A x9459s PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 248

ISSN 1014-1227

Políticas y programas de ESTUDIO FAO


PRODUCCIÓN
- Y PROTECCIÓN
semillas en América Latina VEGETAL

y el Caribe 16

Organización
de las
Naciones
Unidas
para la
Agricultura
y la
Alimentación
oliticas y ro r;ms e ESTUNO FAO
nro
PLOTECCiO
semillas ,n mérica atina VEGETAL

J ari e

Actas de la Reunión Técnica regional sobre


políticas y programas de semillas en América Latina
y el Caribe

Mérida, México, 20-24 de marzo de 2000

Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos Organización


de las
Dirección de Producción y Protección Vegetal Naciones
Unidas
para la
Agricultura
y la
Alimentación

Roma, 2001
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en
que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de
parte de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición
jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus
autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o
límites.

ISBN 92-5-304555-8

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de


material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros
fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los
derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohibe
la reproducción de material contenido en este producto informativo para reventa
u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los
derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse
al Jefe del Servicio de Publicaciones y Multimedia de la Dirección de
Información de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por
correo electrónico a [email protected]

© FAO 2001
PREFACIO

Las semillas son el insumo agrícola fundamental, la síntesis del pasado y la promesa de las
futuras cosechas. Una industria de semillas fuerte es fundamental para el abastecimiento de
semillas de calidad a los agricultores y para el desarrollo del sector agropecuario. Por ello, no
sorprende que muchas propuestas para programas y proyectos dirigidos a fortalecer el sector
agropecuario en América Latina y el Caribe otorguen prioridad a la producción y distribución
de semillas de calidad. Lamentablemente, muchas de esas iniciativas tienen escaso impacto
sobre los agricultores de escasos recursos.

El desarrollo de la industria de semillas en América Latina y el Caribe debería requerir el


desarrollo tanto del sector público como del sector privado. Por lo tanto, es de importancia
fundamental para esos países crear condiciones favorables para el desarrollo de ambos sectores.
Estas condiciones incluyen, entre otras, el establecimiento de legislación de semillas eficiente,
de consideraciones especiales para los derechos de propiedad intelectual, del mejoramiento del
control de calidad de las semillas y el fortalecimiento de los sistemas de producción de semillas
dentro de la finca de los propios agricultores. Es necesario ofrecer asistencia para el desarrollo
y la implementación de normas y reglamentos nacionales de semillas de modo de promover el
desarrollo nacional y regional de la industria de semillas. Además, en razón de los riesgos
potenciales que los métodos modernos de mejoramiento presentan para los recursos
fitogenéticos, tal como ha sido reconocido por los países de la región, la asistencia para la
conservación del germoplasma de modo de salvaguardar las variedades locales adaptadas y las
variedades mejoradas es básico para el desarrollo del sector semillas en la región. Para ello, es
necesario el establecimiento de un organismo asesor que guíe las actividades relacionadas con
semillas a nivel nacional, sub-regional y regional en América Latina y el Caribe. Este
organismo también debería contribuir a la participación correcta y efectiva del sector privado
de modo de fortalecer la industria de semillas en la región.

Los esfuerzos que se llevan a cabo en ese sentido actualmente en la región demuestran la
importancia que los sectores ejecutivos otorgan a las semillas de calidad para mejorar la
situación de los países en materia de seguridad alimentaria. Sin embargo, ese sector ejecutivo
se encuentra abrumado por la complejidad del tema a medida que toma noción del hecho que
las decisiones políticas en puntos tales como la privatización, las políticas de precios, los
incentivos y los subsidios, y otras actividades agrícolas y no-agrícolas afectan el desarrollo del
sector semillas.

La FAO ha tradicionalmente participado en forma activa en el desarrollo técnico y profesional


de los sistemas de semillas en los países de América Latina y el Caribe. En base a la situación
prevalente en la región, es evidente que la participación de la FAO en este actividad es
favorable para el desarrollo de estrategias, políticas y programas que contribuyan el avance de
este importante sector.

ill
AGRADECIMIENTOS

El Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos (AGPS) de la Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación agradece al Gobierno de México por haber
hospedado esta Reunión Técnica sobre Políticas y Programas de Semillas para los países de
América Latina y el Caribe. Agrademos especialmente al Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY) por la eficiente organización del evento.

Las contribuciones de los participantes, especialmente de aquellos de América Latina y el


Caribe, de los técnicos involucrados, de las organizaciones internacionales, de las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y de las asociaciones y compañías
privadas de semillas son sinceramente apreciadas. Finalmente, desearíamos agradecer a todos
aquellos que participaron en la Reunión.

U. G. Menini
Jefe
Servicio de Semillas y Recursos Fitogen éticos
Dirección de Producción y Protección Vegetal
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Roma, Italia.

iv
ÍNDICE

Página

PREFACIO

AGRADECIMIENTOS iv

LISTA DE SIGLAS vii

INFORME DE LA REUNIÓN TÉCNICA SOBRE POLÍTICAS Y PROGRAMAS


DE SEMILLAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1

INTRODUCCIÓN
por Alfonso Larqué Saavedra, Director del CICY 21

PALABRAS DE APERTURA
por A. Simoes Lopes, Representante de la FAO en México 23

PALABRAS DE BIENVENIDA
por Víctor Villalobos, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Bioseguridad de
México 27

TRABAJOS PRESENTADOS

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEMILLAS PARA LA REGIÓN DE AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE
Servicio de Semillas y Recursos Fito genéticos, FAO 31

ORGANISMOS VIVIENTES MODIFICADOS Y SU IMPACTO EN LA


AGRICULTURA
Víctor Villalobos 75

DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS


FITOGENÉTICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Luis Guillermo González 83

MANEJO, CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD


FITOGENÉTICA EN EL CARIBE
Félix Navarro, Compton Paul y Herman Adams 101

EL PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN Y LA


MEJORA DE LOS RECURSOS FTTOGENÉTICOS: ACTIVIDADES
DE SEGUIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Juan Izquierdo 117

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES PARA FORTALECER LA INDUSTRIA


DE SEMILLAS: GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
Oscar Rafael de Córdova 131
EL SECTOR SEMILLAS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE: MARCOS POLÍTICOS Y NORMATIVOS Y SU ARMONIZACIÓN
James Delouche 159

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES PARA FORTALECER LA INDUSTRIA


DE SEMILLAS
Silmar 13,eske 175

ESTRATEGIAS REGIONALES Y DIRECTIVAS PARA PRODUCIR


PROPAGULOS VEGETATIVOS CERTIFICADOS Y LIBRES DE
ENFERMEDADES PARA FACILITAR EL MOVIMIENTO DE MATERIALES
VEGETATIVOS SANOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Carlos Borroto 189

SEMILLAS: SISTEMAS DE TRANSFERENCIA PARA LA BIOTECNOLOGÍA


VEGETAL
Kent Bradford 203

MECANISMOS REGIONALES DE COORDINACIÓN PARA FACILITAR


LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS ENTRE
LOS PARTICIPANTES EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
Neville McAndrew 217

ANEXO - LISTA DE PARTICIPANTES

vi
LISTA DE ABREVIACIONES Y SIGLAS

ADPIC Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el


Comercio
ALADI Asociación Latino Americana de Integración Económica
ANAM Autoridad Nacional del Ambiente, Panamá
ANC Agencia Nacional de Certificación
AOSCA Asociación de Agencias Oficiales de Certificación de Semillas, EEUUA
ARS Estación de Investigación Agrícola (Agricultural Research Station)
AVRDC Centro Asiático de Investigación y Desarrollo de Hortalizas (Asian
Vegetable Research and Development Center)
BBDC Corporación de Desarrollo del Banco Barclays (Barclays Bank Development
Corporation)
CAPGERNET Red de Recursos fitogenéticos del Caribe (Caribbean Plant Genetic
Resources Network)
CARDI Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (Caribbean
Agricultural Research and Development Institute)
CARICOM Comunidad y Mercado Común del Caribe (Caribbean Community and
Common Market)
CARIFRUIT Red de Frutas del Caribe (Caribbean Fruit Network)
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica
CCIM Centro de Recolección, Introducción y Multiplicación de Materiales
CDB Convención de Diversidad Biológica (CBD - Convention on Biological
Diversity)
CENARGEN Centro Nacional de Investigaciones en Recursos Genéticos y Biotecnología,
Brasil
CGRFA Comisión de Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación
(Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture)
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
CIBIOGEN Comité Interministerial sobre Biodiversidad y Organismos Genéticamente
Modificados
CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, México
CIDA Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá (Canadian International
Development Agency)
CIGB Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba
CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
CIP Centro Internacional de la Papa
CIRAD Centro de Cooperación Internacional sobre Investigación Agrícola para el
Desarrollo (Centre de cooperation internationale en recherche agronomique
pour le developpement)
CIRAD/FHLOR Departamento de Floricultura y Horticultura del GIRAD (Département de la
floriculture et de l' horticulture du GIRAD)
CMMP Centro de Mantenimiento y Propagación de Plantas
CMPGR Comité del Caribe para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos (Caribbean
Committee for Management of Plant Genetic Resources)
CNPP Centro Nacional de Propagación y Cultivos
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CRIDNET Red de Desarrollo de la Industria del Arroz del Caribe (Caribbean Rice
Industry Development Network)
CRIN Red de la Industria del Arroz del Caribe (Caribbean Rice Industry Network)
CRS Consejo Regional de Semillas, Bolivia
CSEGRIN Red de Información sobre Semillas y Recursos Fitogeneticos del Caribe
(Caribbean Seed and Germplasm Resources Information Network)

vii
CTA Centro Técnico para la Agricultura y la Cooperación Rural (Technical
Centre for Agriculture and Rural Cooperation)
DNA Ácido deoxiribonucleico
DPI Derechos de Propiedad Intelectual
EMBRAPA Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária
EU Unión Europea (European Union)
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(Food and Agriculture Organization of the United Nations)
FCS-RLC Foro Consultivo de Semillas para América Latina y el Caribe
PELAS Federación Latinoamericana de Asociaciones de Semillistas
FIS Federación Internacional de Comercio de Semillas
FORAGRO Foro Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario
PRDC Delegación Francesa Regional para la Cooperación (French Regional
Delegation for Cooperation)
FTM Misión Técnica Francesa (French Technical Mission)
GATT Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR -
Consultative Group on International Agricultural Research)
GFAR Foro Global para la Investigación Agrícola (Global Forum for Agricultural
Research)
GMO Organismos Genéticamente Modificados (Genetically Modified Organisms)
GPA Global Plan of Action - FAO
GTZ Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (Deutsche Gesellschaft fiir
Technische Zusammenarbeit)
IAD Instituto Agrario Dominicano
IARC Centro Internacional de Investigación Agrícola (International Agricultural
Research Centre)
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICC Comité Coordinador Interino
ICRISAT Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semi-
áridos (International Crops Research Institute for Semi-arid Tropics)
ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, Guatemala
IDB Banco Interamericano de Desarrollo (Inter-American Development Bank)
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INASE Instituto Nacional de Semillas, Argentina
INBIO Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica
INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
INDECOPI Instituto Nacional para la Defensa de la Competencia y la Protección de la
Propiedad Intelectual, Perú
INIFAT Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (Cuba)
INRA Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (Institut national de la
recherche agronomique), Francia
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
IPGRI Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (International Plant
Genetic Resources Institute)
'PM Manejo Integrado de Plagas
IPR Derechos de Propiedad Intelectual (Intellectual Property Rights)
IRRI Instituto Internacional de Investigación del Arroz (International Rice
Research Institute)
ISA Instituto Superior de Agricultura
ISTA Asociación Internacional de Análisis de Semillas (International Seed
Testing Association
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Haití

viii
MIR Mecanismo de Integración Regional
NARI Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Guyana
NARS Sistema Nacional de Investigaciones Agrícolas (National Agricultural
Research System)
NGO Organización No Gubernamental (Non-Governmental Organization)
NPGS Sistema Nacional de Germoplasma Vegetal (National Plant Germplasm
System), Puerto Rico
OECD Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (Organization
for Economic Co-operation and Development)
OMC Organización Mundial del Comercio (WTO - World Trade Organization)
ORSTOM Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo y la
Cooperación (Institut Frangais de recherche scientifique pour le
développement et la coopération)
PAM Plan de Acción Mundial - FAO
PCR Reacción de Polímeros en Cadena (Polymeric Chain Reaction)
PGR Recursos Fitogenéticos (Plant Genetic Resources)
PGRFA Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Plant Genetic
Resources for Food and Agriculture)
PROCARIBE Sistema de Ciencias Agrícolas y Tecnología del Caribe (Caribbean
Agricultural Science and Technology System)
PROCICARIBE Programa Cooperativo de Investigación para el Caribe
PROCISUR Programa Cooperativo de Investigación para el Cono Sur
QTL Locus de Características Cuantitativas (Quantitative Trait Loci)
RAPD DNA Polimórfico Amplificado al Azar (Random Amplified Polymorphic
DNA)
REDARFIT Red Andina de Recursos Fitogenéticos
REDCAHOR Red Colaborativa de Investigación y Desarrollo de Hortalizas en América
Central y la República Dominicana
REMERFI Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos
RFPL Restricción del Largo del Fragmento de Polimorfismo (Restriction Fragment
Length Polymorphism)
RLC Región de América Latina y el Caribe
SAGAR Secretaría de Agricultura y Desarrollo (México)
SCF-RLC Foro Consultivo sobre Semillas para América Latina y el Caribe
SELA Sistema Económico Latino Americano (Latin American Economic System)
SENASEM Servicio Nacional de Semillas, Venezuela
TRIPS Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio (Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights)
UACH Universidad Autónoma de Chapingo, México
UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo
UNDP Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (United Nations
Development Programme)
UNEP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (United Nations
Environment Programme)
UNPHU Universidad Nacional "Pedro Henríquez Urefie
UPOV Unión Internacional para la Protección de las Nuevas Variedades Vegetales
(International Union for the Protection of New Varieties of Plants)
UPR Universidad de Puerto Rico
USA Estados Unidos de América
USAC Universidad de San Carlos, Guatemala
USAID Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional
(United States Agency for International Development)
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (United
States Department of Agriculture)

ix
USGRIN Red de Información sobre Recursos Fitogenéticos de los Estados Unidos de
América (United States Genetic Resources Information Network)
USVI Islas Vírgenes, EEUU (Virgin Islands, USA)
UWI Universidad de las Indias Occidentales (University of West Indies)
WIPO Organización Mundial de los Derechos de la Propiedad Intelectual (World
Intellectual Property Rights Organization)
WINB AN Asociación de Bananeros de las Islas de Sotavento (Winwards Island
Banana Association)
INFORME DE LA REUNIÓN TÉCNICA
SOBRE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEMILLAS PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Mérida, México
20-24 de marzo de 2000

1. INTRODUCCIÓN

La reunión fue organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) en estrecha colaboración con el Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY) y se llevó a cabo en la ciudad de Mérida, México del 20 al 24 de marzo de
2000. La reunión fue convocada para facilitar la ejecución de las recomendaciones del Plan de
Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y el Plan de Acción Mundial para la
Conservación y Utilización de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
que fueron adoptadas por la Cuarta Conferencia Internacional sobre Recursos Fitogenéticos.

Participaron en la reunión delegados de 27 países de América Latina y el Caribe, designados


por sus respectivos Gobiernos: Antigua, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las
Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela. También participaron
organizaciones internacionales, centros internacionales de investigación agrícola,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y organizaciones de los sectores público
y privado involucrados en la industria de semillas. Además participaron observadores quienes
lo hicieron en su propia capacidad.

Estuvieron presentes en la ceremonia inaugural el Dr. Víctor Villalobos, Representante del


Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, el Sr. Gaspar Quintal Parra, Oficial Mayor del
Gobierno del Estado de Yucatán, el Sr. Xavier Abreu Sierra, Presidente Municipal de la Ciudad
de Mérida, la Sra. Lucely Alpízar Carrillo, Representante del Congreso del Estado, el Dr.
Vicente Sánchez Ochoa, Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Yucatán, el
Dr. Alfonso Largué Saavedra, Director del CICY, y el Sr. Augusto Simoes Lopes,
Representante de la FAO en México. El Dr. Alfonso Largué Saavedra dio la bienvenida a los
participantes a nombre del CICY, a lo que siguió el discurso del Sr. Simoes Lopes,
Representante de la FAO en México. La reunión fue inaugurada oficialmente por el Sr. Gaspar
Quintal Parra, en nombre del Gobernador del Estado de Yucatán.

Objetivos de la Reunión

Definir lineamientos de políticas para los países miembros y reforzar la colaboración intra-
regional y la capacidad nacional necesaria para mejorar los sistemas de producción,
multiplicación y abastecimiento de semillas de buena calidad de variedades adaptadas a las
condiciones agroecológicas encontradas en la región.

La reunión trató los siguientes aspectos:

proveer un análisis completo y coordinado de las actividades del sector semillero, a nivel
regional y nacional, lo que resultó en la preparación de un Análisis Regional de
Semillas;

1
evaluar las tendencias y necesidades relacionadas con la producción de semillas de
acuerdo a los diferentes cultivos y variedades, infraestructura y aspectos del
fortalecimiento institucional;

identificar alternativas para el desarrollo de marcos de políticas de semillas en los países;

identificar necesidades prioritarias para programas y proyectos de semillas nacionales,


sub-regionales y regionales, de acuerdo al Plan de Acción Mundial;

estrechar vínculos entre los bancos de genes, organizaciones de mejoramiento de plantas,


productores de semillas y empresas a pequeña escala de producción y distribución de
semillas;

considerar los esquemas de control de calidad y certificación, especialmente aquellos


adecuados a las empresas a pequeña escala;

considerar las medidas legislativas, que nermiten la distribución y comercialización de


especies locales y variedades de los agricultores y variedades obsoletas, si cumplen con
los mismos criterios de distribución y comercialización como variedades registradas o
convencionales;

considerar medidas apropiadas y mecanismos que ayuden a mitigar las pérdidas de


semillas y recursos fitogenéticos debido a desastres naturales o provocados por el ser
humano en áreas susceptibles a calamidades; y

contribuir a la elaboración de un marco mundial para las políticas y programas de


semillas.

2. LA REUNIÓN

Con el objetivo de establecer una marco de discusión durante la reunión, la FAO preparó el
documento "Producción y Mejoramiento de Semillas: Evaluación para América Latina y el
Caribe". Este documento fue complementado con diez artículos temáticos sobre tecnología de
semillas, sistemas de producción y abastecimiento de semillas, y conservación y uso de
recursos genéticos de cultivos para la alimentación y la agricultura en la RLC. La reunión se
condujo en español e inglés con interpretación simultánea. En la siguiente sección se
encuentran los resúmenes de los documentos presentados en la reunión y los principales
detalles de las discusiones que siguieron a cada presentación.

2.1 Documento de Referencia: Políticas y Programas de Semillas para América Latina


y el Caribe

El documento de referencia analiza brevemente las configuraciones agro-ecológicas,


socioeconómicas, y el desarrollo agrícola general en América Latina y el Caribe. Destaca que la
escasez o carencia de semillas mejoradas para cultivos principales es uno de los factores más
importantes que contribuyen a las situaciones insatisfactorias del desarrollo agrícola de muchos
países de América Latina y el Caribe.

El estado del sistema formal de abastecimiento de semillas en la región varía de un país a otro.
Sólo algunos países podrían aseverar que poseen un sector formal de semillas bien
desarrollado, con infraestructura apta, procedimientos de evaluación de variedades, producción

2
eficiente de semillas, leyes para semillas y sistemas de certificación. Mientras que las
limitaciones físicas y técnicas son factores limitantes, cada vez se hace mas claro que muchas
de las debilidades del sector se deben en su mayor parte a políticas, factores de gestión y
socioeconómicos. El documento subraya la importancia de crear condiciones conducentes a un
desarrollo equilibrado del sistema de suministro formal e informal de semillas. En particular, se
enfatizó que los gobiernos deben reconocer la importancia del sistema informal de semillas e
introducir las políticas y acciones necesarias para estimular el desarrollo del sector de semillas.
El documento destaca el daño causado en la Región por los desastres naturales a la seguridad
en el acceso a las semillas y propone sugerencias de acciones que podrían ser la base de una
política nacional y un plan de acción de acuerdo con las condiciones específicas y necesidades
de cada país.

El documento concluye insistiendo en la necesidad de establecer políticas para asegurar la


producción y la distribución de semillas de calidad de variedades mejoradas para los
agricultores. El documento sugirió que es necesario establecer una mejor coordinación y
armonización de esfuerzos nacionales, regionales e internacionales para fortalecer la industria
de semillas en la región. Propone la formación de un órgano consultivo para asistir a países en
la región y movilizar recursos para el desarrollo de la industria de semillas.

Luego de la discusión del documento los participantes destacaron los siguientes puntos:

La falta de demanda de semillas de calidad por el consumidor constituye un problema. Por


lo tanto hay necesidad de promover mecanismos para crear y aumentar esta demanda.

Falta información relacionada con semillas transgénicas actualmente en el mercado. Por lo


tanto, los países de la región necesitan ser informados sobre los procedimientos que se
utilizan para la diseminación de semillas transgénicas dentro y fuera de la región.

Parte de la información y datos presentados en el documento "Evaluación Regional de


Semillas" no son correctos y necesitan ser actualizados. Por lo tanto se solicitó a los
representantes de los países participantes que completaran los Cuestionarios que habían
recibido anteriormente y los enviaran a AGPS lo antes posible, a fin de actualizar la
Evaluación de Semillas.

2.2 Documento Temático I: Organismos vivientes modificados y su impacto en la


agricultura

El uso de biotecnología en la producción de alimentos, salud humana, y situaciones ambientales


ha aumentado en años recientes y está cambiando rápidamente el mundo de la agricultura. Una
de las contribuciones más importantes de la biotecnologia es la reducción del tiempo requerido
para el desarrollo de variedades y la incorporación de el(los) gene(s) deseado(s) en los
materiales de cultivo. Sin embargo, no hay todavía suficiente confianza en estas tecnologías
innovadoras dentro y fuera de la región de América Latina y el Caribe, dificultando el
movimiento de organismos transgénicos a través de las fronteras, incluyendo a las semillas
modificadas genéticamente. Muchos países de la región han respondido a la situación
definiendo estructuras y mecanismos de bíoseguridad para evaluar y prevenir los riesgos que
podrían ser causados por estas tecnologías a la salud humana y al ambiente.

En este documento se presentó una descripción sobre la aplicación de la biotecnología en


agricultura con énfasis en las semillas transgénicas. El autor recomendó la promoción del
intercambio de información sobre organismos modificados genéticamente y su desplazamiento
seguro.

3
Luego de la discusión del documento los participantes destacaron los siguientes puntos:

Se expresó preocupación por las consecuencias de introducir materiales transgénicos no


deseados en la región. Por lo tanto, se insistió en que la información y los mecanismos para
vigilar las actividades de investigación sobre transgénicos en la región son esenciales.

Es necesario contar con la información sobre medidas de bioseguridad oportunas para


evitar la introducción descontrolada de materiales transgénicos en la región.

Debido a la importancia capital del maíz en la dieta regional, se consideró necesario que la
información esencial relacionada con el uso de la biotecnología en el mejoramiento de la
calidad nutricional del maíz sea puesta a disposición los países miembros de la región.

2.3 Documento Temático II: Desarrollo Institucional para el manejo de los recursos
fitogenéticos en América Latina. y el Caribe

El documento analiza brevemente la historia de la gestión de los RFG en América Latina y el


Caribe según la influencia ejercida por los acontecimientos mundiales, antes, y después de la
Cuarta Conferencia Técnica Internacional de la FAO sobre Recursos Fitogenéticos. Se enfatizó
la importancia estratégica de los Recursos Fitogenéticos en lo referente a impactos económicos,
ambientales y sociales. El autor presentó el estado actual de la capacidad institucional en la
región, y una visión de la futura gestión de los RFG. Además, se catalogó la abundancia de
recursos en América Latina y su importante contribución a la economía mundial a través de
alimentos, fibras, madera y cultivos medicinales.

Se detalló una serie de limitaciones y dificultades en el manejo de los RFG en la Región. Sin
embargo, como precisó el autor, la RLC a pesar de su riqueza no es autosuficiente y depende
también de los recursos de otras regiones. En vista de la situación, se consideró necesario
definir mecanismos a nivel nacional, sub-regional, y regional para facilitar y regular el acceso a
los cultivos de recursos genéticos basado en los principios de la Convención sobre la
Diversidad Biológica (CDB) y los estudios internacionales sobre los RFG para la alimentación
y la agricultura. El autor concluyó enfatizando la necesidad de establecer políticas para
garantizar la producción y distribución de semillas de calidad de variedades mejoradas a los
agricultores.

Luego de la discusión del documento los participantes destacaron los siguientes puntos:

Se debe compartir, a nivel regional, la información sobre las actividades y los objetivos de
la red existente de RFG entre los Estados Unidos de América, Canadá y México.

En vista de la importancia de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) de los RFG, es


necesario establecer mecanismos para conceder y proteger estos derechos en la región.

Considerando la interdependencia sobre RFG de dentro y fuera de la región, se considera


importante consolidar la capacidad de los países para negociar sobre asuntos relacionados
con los RFG.

2.4 Documento Temático III: Manejo, conservación y utilización de la diversidad


fitogenética en el Caribe

Las actividades humanas, los desastres naturales y un mal manejo, la conservación y la


utilización de los recursos fitogenéticos de la región (RFG) están implicados en la erosión de la
rica fito biodiversidad del Caribe.

4
Antes de 1996, el enfoque sobre el desarrollo agrícola se basaba exclusivamente en usar sólo
algunos cultivos de exportación, que de acuerdo a la información condujeron a una sub-
utilización de una amplia gama de especies y con escasa base genética para los cultivos
agricolas. La gestión de recursos genéticos fue manejada principalmente por algunas
instituciones en apoyo a las industrias de cultivos tradicionales, habiéndose desarrollado pocos
programas nacionales o regionales de RFG a excepción de Cuba, Guyana, Puerto Rico, los
territorios franceses y la República Dominicana. Sin embargo, las presiones macroeconómicas
sobre los cultivos de exportación a fines de los arios 70 forzaron a los gobiernos de la región a
preocuparse de la diversificación de cultivos, biodiversidad, conservación y utilización y en el
desarrollo de Programas nacionales y regionales.

En este documento, el autor analiza los temas relacionados con el manejo de RFG en el Caribe
para el siglo XXI. Esencialmente, los puntos principales son la necesidad de consolidar
políticas y marcos jurídicos a nivel nacional y regional. El documento aconseja el desarrollo de
sistemas de inventario y de información; conservación in situ y ex situ; la inclusión de
pequeños productores y comunidades rurales dentro de una estrategia para explotar especies
sub-utilizadas para la agricultura y la medicina; y capacitar a los agricultores, técnicos e
investigadores en manejo de los RFG. Se recomienda, asimismo, la movilización de recursos
financieros en apoyo a las actividades nacionales y regionales.

Debido a la interdependencia de los RFG, es necesario definir mecanismos a nivel nacional,


sub-regional y regional para facilitar y regular el acceso, en línea con la CBD y el Compromiso
Internacional sobre los RFG para la Alimentación y la Agricultura. Asimismo, es importante
que la aplicación de criterios de imparcialidad y equidad en el uso de los RFG sean
considerados en todos los acuerdos bilaterales y multilaterales.

Luego de la discusión del documento los participantes destacaron los siguientes puntos:

Es necesario obtener información sobre cómo los paises, especialmente los de la sub-región
del Caribe, ordenan sus prioridades sobre el manejo de los RFG.

Es preciso establecer un banco de datos de expertos en RFG y las prioridades esenciales


para atraer y guiar las inversiones, facilitando la capacitación y especialización en semillas
y perfeccionamiento de la transferencia tecnológica y biotecnológica sobre los RFG en
América Latina y el Caribe.

Se debe proporcionar información sobre la forma en que la red de RFG para el Caribe
(CAPGERNET) propone desarrollar capacitación de alto nivel en actividades de RFG.
Esto se consideró necesario para aprender lecciones y evitar duplicación de esfuerzos.

Es esencial que esta reunión técnica de FAO sobre Políticas y Programas de Semillas
genere propuestas concretas de acción en algunas actividades del Plan de Acción Mundial
(PAM). Se sugirió que la FAO asista a los países de la RLC en sus esfuerzos por solicitar
fondos y en la implementación de las actividades prioritarias del PAM.

Las redes de RFG en la región deberían enfocar los temas relacionados con semillas en
conjunto con su mandato original sobre conservación y utilización de los RFG.

5
2.5 Documento Temático IV: El Plan de Acción Mundial para la conservación y
mejora de los recursos fitogenéticos: actividades de seguimiento en América
Latina y el Caribe.

La región de América Latina y el Caribe está ricamente dotada de una gran diversidad de
especies y es el centro de origen de muchos cultivos importantes. La región se ha beneficiado
también con el intercambio de material genético desde dentro y fuera de la región. El artículo
destaca la importancia de los recursos genéticos de los cultivos regionales en relación con la
seguridad alimentaria regional y mundial.

En este artículo, el autor describe el Plan de Acción Mundial (PAM) refrendado por 150 países
en la Conferencia Técnica Internacional sobre Recursos Fitogenéticos en Leipizig. Alemania,
en 1996. El artículo presenta una breve historia de los compromisos internacionales sobre
recursos fitogenéticos. Presenta al PAM como el principal marco normativo para las
actividades relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos para
la alimentación y la agricultura en América Latina y el Caribe. Como señala el autor, diversas
organizaciones han adoptado el PAM como la base para su propia planificación y para
establecer prioridades para la conservación y utilización de recursos fitogenéticos.

Se presenta una relación de las actividades relacionadas con el PAM en América Latina y el
Caribe mostrando el progreso y prioridades regionales sobre ternas relacionados con
conservación in sitti y ex situ, utilización de RFG, fortalecimiento de la capacidad de los RFG,
y la reciente formación de un Mecanismo de Integración Regional (MIR) para la aplicación del
PAM.

En la discusión resultante, los participantes plantearon los siguientes puntos:

Uno de los principales problemas de América Latina y el Caribe es la baja tasa de adopción
de semillas de alta calidad de variedades mejoradas por los pequeños agricultores. Por lo
tanto, las estrategias para aumentar la tasa de adopción de semillas de alta calidad por los
pequeños agricultores deberían ser prioritarias en la región.

Preparar como recomendación de la reunión técnica a ser presentada en la próxima


Conferencia Regional de la FAO el establecimiento de un grupo técnico para asesorar a los
países sobre las formas de aumentar la adopción de semillas de alta calidad de variedades
mejoradas por los pequeños agricultores.

Los buenos sistemas biotecnologicos nacionales existentes en la región, tales como en


México, deben ser interconectados a la Red Internacional. Por ello, es necesario determinar
las formas de lograr este enlace.

2.6 Documento Temático V: Políticas gubernamentales para fortalecer la industria


de semillas: generación y transferencia de tecnología

El desarrollo de políticas y programas de semillas en América Latina y el Caribe ha sido


responsabilidad de los gobiernos. Los primeros programas de semillas se establecieron en la
década de 1970, cuando se desarrollaron tecnologías para llegar a los agricultores a través de
semillas mejoradas y certificadas. Estos esfuerzos fueron fortalecidos con la creación, en 1979,
de la Unidad de Semillas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). El artículo
presenta una lista de instituciones involucradas en los sistemas nacionales de entrega de
semillas y de desarrollo de políticas y programas de semillas en América Latina y el Caribe. Se
revisaron los marcos jurídicos incluyendo las leyes y normas sobre semillas, protección de

6
variedades y bio-seguridad, como también las instituciones involucradas en el Sistema Nacional
de Semillas.

El autor planteó que los recursos fitogenéticos son la fuente de genes y la biotecnologia es sólo
un instrumento que permite mejorar la eficiencia en el uso de RFG, enfatizando que la
biotecnologia depende principalmente de las variaciones de germoplasma existentes.

En la discusión resultante, los participantes destacaron los siguientes puntos:

Los participantes reconocieron y apoyaron el uso, en programas de cultivos de plantas, de


las técnicas biotecnológicas (transgénesis y marcadores moleculares) disponibles
actualmente en las industrias de semillas públicas y privadas.

Es necesario facilitar la colaboración sobre información jurídica-técnica, que permitiría a


los países de la región que no tienen legislación de bio-seguridad suscribirse al marco legal
pertinente para investigación, muestreo, uso y comercialización de organismos modificados
genéticamente.

La legislación subregional relacionada con semillas, particularmente la referida a muestreo,


adaptación y eficiencia de nuevas variedades debería ser revisada, actualizada, y
armonizada a fin de promover el comercio en la región.

2.7 Documento Temático VI: El sector semillas en los paises de América Latina y el
Caribe: marcos politicos y normativos y su armonización

El artículo da una visión sobre los cambios habidos y que continuarán habiendo en la industria
de semillas. Los principales cambios incluyen la introducción de los derechos de propiedad
intelectual para variedades de plantas, progreso en el desarrollo de variedades híbridas, avances
en las tecnologías de la ingeniería genética, fusión y consolidación de empresas de
mejoramiento genético y producción de semillas de cultivos principales, y la globalización del
comercio de semillas. El autor previene que estos eventos evolutivos no deberían y no deben
causar temor y alarma, más bien deberían ser vistos como oportunidades para la producción
agrícola sustentable y alivio de la pobreza rural.

Se deben aprovechar las oportunidades para la preparación de acuerdos apropiados para lograr
los resultados que se consideran posibles. Esto requeriría una revisión de la política y el marco
regulador para el sub-sector de semillas, realizando una reforma y revisión según sea necesario
para asimilar y acomodarse a los cambios. La adaptación a las tendencias emergentes figura
dentro de los pasos importantes a seguir por los países que desean participar plenamente en la
economía global.

En la discusión resultante, los participantes destacaron los siguientes puntos:

La deficiencia en los sistemas de entrega de semillas y la falta de investigación y


transferencia tecnológica adecuada entorpecen la productividad agrícola en América Latina
y el Caribe. Debido a ello, se estima necesario efectuar regularmente un diagnóstico del
sistema de entrega de semillas.

La RLC: necesita mecanismos para coordinar esfuerzos, estrategias, capacitación, talleres,


bases de datos relacionadas con semillas y la elaboración de acciones y proyectos
concretos. La asistencia a nivel nacional y regional de la FAO en estos temas se considera
crítica.

7
Los países de la región necesitan determinar y adoptar estrategias de armonización de los
estándares de calidad de semillas, incluyendo regulaciones fitosanitarias relacionadas con
el comercio de semillas en la RLC. Se enfatiza la necesidad de que los gobiernos se
desliguen gradualmente de algunas funciones regulatorias en el sector de semillas; se citó el
ejemplo de República Dominicana, donde el Ministerio de Agricultura ha dictaminado que
las plantas públicas de producción de semillas absorban el costo de certificación,
transporte, e inspección de la producción de semillas, tal como sucede en el sector privado.

Promover en la región el comercio de semillas de los cultivos de mayor importancia para


elevar el actual volumen de comercio en semillas de cultivos importantes.

Se reconoce que a menudo los funcionarios gubernamentales de tercer nivel se resisten a la


armonización y liberalización de la industria de semillas. Se sugirió, por lo tanto, que la
FAO prepare un documento a ser circulado entre todos los países miembros de la RLC
sobre la importancia de la armonización y la liberalización de la industria de semillas. El
documento debería presentar también formas de lograr la armonización regional y
liberalización del sector semillas.

La PAO debe organizar la capacitación y talleres sobre temas de semillas para los
funcionarios de gobierno.

Establecer acuerdos entre la FAO y FELAS para coordinar la armonización y liberalización


de semillas en la RLC.

Existen diferencias en los niveles de desarrollo de la industria de semillas y el uso de


semillas de calidad por los pequeños agricultores en la RLC y se presta poco apoyo al
sector informal de semillas que involucra la producción local de semillas, productores a
pequeña escala, y producción tradicional de semillas. En consecuencia, se presentó una
propuesta para la creación de un sistema especial de apoyo para asistir económicamente la
producción informal de semillas en la RLC.

Diferentes objetivos, rivalidad institucional o temática y la falta de fondos han hecho que la
integración de muchas redes existentes en la región, sea una tarea dificil. Se recomendó que
la actual situación de las redes existentes sea evaluada por la FAO y se determinen sus
capacidades. Basado en este análisis, se deben diseñar mecanismos para promover la
integración de esfuerzos y facilitar el uso prudente de los fondos.

2.8 Documento Temático VII: Políticas gubernamentales para fortalecer la industria


de semillas

Los países de América Latina y el Caribe adoptaron un ajuste estructural en las pasadas dos
décadas como una forma de enfocar sus problemas económicos. Esto llevó a impulsar al' sector
privado a involucrarse en las actividades de abastecimiento de semillas, que solía ser el
monopolio del sector público. Los sectores privados comenzaron a participar principalmente
en la producción y comercialización de los insumos agrícolas. El autor opinó que los gobiernos
no deberían involucrarse en la producción de semillas, excepto en países con serios problemas
de abastecimiento de semillas.

El artículo destaca el papel de los diferentes agentes en el sistema de abastecimiento de


semillas de América Latina y el Caribe desde el período en que el gobierno estaba altamente
involucrado, el abastecimiento altamente subsidiado y el papel del estado se consideraba

8
estratégico. El autor estableció que la actual presión sobre la liberalización de mercados y el
fenómeno de globalización afectan directamente el abastecimiento de semillas. Debido a ello,
el papel principal que deben jugar los gobiernos para ayudar a la industria de semillas es crear
una estructura legislativa que facilite la actividad del sector semillas, promoviendo un ambiente
económico favorable para que el sector privado participe activamente en el tema.

El artículo concluye con una serie de propuestas dirigidas a perfeccionar la privatización del
sector semillas y asegurar a los agricultores el acceso a semillas de calidad de variedades
mejoradas.

En la discusión resultante, los participantes destacaron los siguientes puntos:

Realizar un estudio para saber cómo afectan las grandes empresas multinacionales a las
pequeñas empresas de semillas en América Latina y el Caribe, especialmente en Brasil.

Existe un gran vacío entre rendimientos obtenidos en las estaciones experimentales y la


producción comercial real; en consecuencia la baja tasa de adopción de semillas
certificadas de variedades mejoradas. Esta situación necesita ser considerada.

Establecer un mecanismo para impulsar el uso de semillas mejoradas por los pequeños
agricultores. Se puede aprender de algunos programas como los de Brasil y Bolivia, en
donde los agricultores pueden pagar el costo de las semillas mejoradas con una cantidad
doble de grano producido.

Se precisa un esquema de producción de semillas de alta calidad para los agricultores


existentes y se requiere la experiencia de la FAO para desarrollar un mecanismo de entrega
de semillas para cubrir esta necesidad.

Promover programas de asistencia a pequeños agricultores para asegurar la producción y


distribución de semillas.

Existe cierta confusión en la terminología actual del sistema de abastecimiento de semillas


y categorías de semillas que se usan en la región. Se sugirió que la FAO elabore una
terminología común y definición exacta de varios términos técnicos.

2.9 Documento Temático VIII: Estrategias regionales y directivas para producir


propágulos vegetativos certificados y libres de enfermedades para facilitar el
movimiento de materiales vegetativos en América Latina y el Caribe

Los gobiernos de América Latina y el Caribe están conscientes de la importancia que tienen las
semillas de alta calidad en el desarrollo de la producción agrícola. Tanto el sector público
como el privado abastecen de semillas y la calidad de las semillas se mantiene y protege por
medio de una serie de procedimientos de control de calidad a través del proceso de producción.

El artículo presenta los esfuerzos que han realizado las organizaciones nacionales e
internacionales en la región, incluyendo la FAO y el ISTA, para garantizar la calidad de las
semillas. En este documento se presta particular atención a los cultivos propagados
vegetativamente, tales como tubérculos, raíces, estacas, caña de azúcar, plátano, y plantas
frutales y ornamentales. Debido al hecho de que los paquetes tecnológicos para estos cultivos
son escasos, su reproducción se considera más compleja y el control de calidad de estas
especies no existe en muchos países de América Latina y el Caribe. Como resultado, la
mayoría del material reproductivo vegetativo es producido y mantenido por los agricultores sin

9
considerar debidamente su calidad fitosanitaria y genética. Se observó que la tasa de
intercambio de este material dentro y entre los paises es baja y casi siempre limitada a
instituciones de investigación.

Se detallan en el documento los esfuerzos más recientes para proveer a los agricultores de
material de plantación de alta calidad. El autor presenta como ejemplo la experiencia cubana
con laboratorios comerciales o "bio-fábricas" ubicadas estratégicamente en áreas agrícolas para
abastecer a los agricultores con material de plantación de alta calidad de cultivos tales como
plátanos, banana, caria de azúcar, yuca y tubérculos (papa, fíame).

El autor concluye con una serie de propuestas relacionadas con el control de calidad para la
producción de material propagado asexuadamente para América Latina y el Caribe.

En la discusión resultante, los participantes destacaron los siguientes puntos:

Existe necesidad de evaluar el uso de materiales propagados vegetivamente de alta calidad


incluyendo semilla de papas, en la región de América Latina y el Caribe e identificar los
factores que limitan su uso por los agricultores. En base a este diagnóstico, se podría
preparar propuestas concretas con la asistencia de la FAO para mejorar la producción y
distribución de materiales de plantación de alta calidad en la región.

La tendencia de las instituciones internacionales de favorecer la tecnología europea para


propagación vegetativa en desmedro de los métodos desarrollados localmente, afectan el
desarrollo de tecnologías para los agricultores de la RLC. Se citaron ejemplos de
tecnologías bien avanzadas de México y Cuba. Los participantes solicitaron la asistencia
de la FAO para facilitar o revertir esta presión.

en la región existe escasa documentación sobre los beneficios de las semillas transgénicas.
Es necesario compilar información sobre el tipo de cultivos que se están usando para la
producción de semillas transgénicas en la región.

Los subsidios a las semillas practicados en Europa presionan sobre la liberalización de


semillas transgénicas en la RLC y esta situación está afectando también el desarrollo de
tecnologías para los agricultores de la región.

2.10 Documento Temático IX: Semillas: Sistemas de transferencia para la


biotecnologia vegetal

El artículo analiza la historia de la biotecnología y detalla su contribución al rendimiento


mejorado de cultivos y su valor. Describe las cuatro formas básicas en que se usa actualmente
la biotecnología. Estas incluyen: adelantos en genética y mejoramiento de cultivos;
modificaciones genéticas diseñadas para mejorar el rendimiento de un producto básico;
modificaciones genéticas para mejorar el uso final del producto "output traits"; y mejora
genética de plantas como fábricas eficientes para producir productos nutricionales o
farmacéuticos.

Se analiza el papel de la semilla como vehículo de transferencia de la biotecnología vegetal. Se


destaca en el documento que la acelerada adquisición de empresas líderes en producción de
semillas por parte de empresas transnacionales químicas y de biotecnología radica en la
importancia de las semillas mejoradas como transportadoras de innovaciones de "valor
agregado". Por ejemplo, la compra de Holden, DeKalb y Delta & Pine por Monsanto, y de
Pioneer Hi-Breed International por Dupont.

10
El autor se refirió a los efectos de la biotecnología agrícola sobre la producción de semillas y
sistemas de entrega de biotecnología, que varía dependiendo del cultivo, el sistema de
mercadeo y distribución, y los rasgos introducidos. Se destacaron las posibilidades futuras y
perspectivas para la aplicación de la biotecnología en otras áreas incluyendo apomixis.

Sc analizaron los sistemas de protección tecnológica y de distribución de semillas y se destacó


la influencia de mecanismos (legales o biológicos) para la protección de los derechos de
propiedad sobre la diseminación de variedades mejoradas genéticamente. Se subrayó que los
beneficios potenciales de la biotecnologia agrícola, tales como el mejoramiento de la calidad
nutricional o reducción de uso de pesticidas, son demasiados importantes como para postergar
su acceso a de la mayoría de la población mundial debido al asunto de la propiedad intelectual.
Se deben desarrollar mecanismos alternativos ya sea permitiendo retribuciones económicas
razonables y adecuados para las empresas que desarrollan estas tecnologías, o financiando las
investigaciones para lograr metas similares a cargo del gasto público o gubernamental. El autor
previno contra una condena general de toda la biotecnología debido a las objeciones a una de
sus aplicaciones, como es el caso de la llamada tecnología "terminator". Estas investigaciones
han sido suspendidas por la empresa privada que conducía estos desarrollos.

En la discusión resultante, los participantes destacaron los siguientes puntos:

La región de América Latina y el Caribe necesita estar informada de las actividades que se
llevan a cabo dentro y fuera de la región sobre semillas genéticamente modificadas. Los
participantes solicitaron información respecto a las actividades de OECD, ISTA, y FIS en
materia de semillas genéticamente modificadas, transgénesis de la infertilidad masculina a
especies autogánicas, y si podrían usarse en producciones híbridas, tales como apomixis en
semillas híbridas de arroz.

Se planteó la preocupación sobre la forma en que los agricultores de países pobres podrían
tener acceso a y beneficiarse de las innovaciones biotecnológicas.

2.11 Documento Temático X: Mecanismos regionales de coordinación para facilitar la


colaboración y el intercambio de conocimientos entre los participantes en la
producción de semillas en América Latina y el Caribe.

El artículo destaca el hecho de que las limitaciones sobre los recursos agro-ecológicos en
conjunto con las necesidades nutricionales de una creciente población exigen mayor eficiencia
de la producción agrícola en toda la región de América Latina y el Caribe. Puntualizó que la
actual agenda de reformas económicas y liberalización del comercio, y el rápido
perfeccionamiento en la tecnología de información y comunicaciones han planteado un serio
desafío a la agricultura de la región. En consecuencia, esto requeriría una racionalización de la
ciencia disponible y recursos tecnológicos para lograr la competitividad y sustentabilidad
internacional. El autor sugiere la adopción de estrategias para fortalecer la capacidad nacional
en ciencia agrícola, tecnología de producción de semillas y para lograr cooperación y
coordinación a nivel regional.

La región de América Latina y el Caribe ha hecho avances en tecnología de comunicaciones en


años recientes estableciendo programas de colaboración tecnológica para facilitar la
colaboración regional y el intercambio de experiencias en desarrollo agrícola. El autor plantea
en el artículo que los programas cooperativos, o redes, no son desconocidos a la región ya que
existen actualmente varias redes regionales en funcionamiento, pero que al momento el listado
no incluye una red que aglomere y coordine a los actores de las empresas de semillas en la

II
región, especialmente del sector informal de semillas. El autor concluye sugiriendo que se
establezca un programa cooperativo regional para ciencia y tecnología de semillas que se base
en una política regional de semillas y un acercamiento holistico para mejorar los sistemas
nacionales de abastecimiento de semillas. Se estableció que esta cooperación regional
mejoraría la capacidad de la región para asegurar cantidades adecuadas, oportunas y a precios
razonables de semillas de calidad de una amplia gama de tipos y variedades de cultivos a los
agricultores locales en todo momento.

En la discusión resultante, los participantes destacaron los siguientes puntos:

Existe preocupación acerca de la eficiencia de las redes existentes.

Hay urgente necesidad en la región de intercambiar conocimientos sobre actividades


relacionadas con la producción de semillas.

Es importante contar con un mecanismo para coordinar las actividades relacionadas con
semillas en la región de América Latina y el Caribe para desarrollar el sector semillas.

3. RECOMENDACIONES

Los participantes a la reunión propusieron y acordaron establecer un Foro Consultivo de


carácter permanente sobre Políticas y Programas de Semillas para América Latina y el Caribe, y
solicitaron que se estableciera bajo los auspicios de la FAO. El Foro será abierto a todos los
países interesados en el mejoramiento y desarrollo del sector de semillas en la región y
facilitará intercambios regulares entre los grupos PROCI existentes, particularmente en las
actividades relacionadas con las semillas v los recursos fitogenéticos. El Foro facilitará la
colaboración científica entre los países sobre producción de semillas en las redes existentes y
apoyará el establecimiento de nuevas redes sobre semillas en caso que sea necesario y actuará
como catalizador para promover el abastecimiento de semilla mejorada. El Foro funcionará
sobre una base voluntaria comprendiendo una institucionalización formal designada y aprobada
por los respectivos miembros (gobiernos). El Foro se compondrá de instituciones de cada país
miembro que será representado por un punto focal nacional del sector semillas de enlace,
instituciones internacionales que se encuentren activas en el sector de semillas en la región, un
representante de asociaciones nacionales de semilla (comercio) o de una compañía de semillas
en el caso que no existan asociaciones nacionales de semillas, y por personas invitadas. El
Foro se designó como Foro Consultivo Latinoamericano y del Caribe sobre Semillas (FCS-
RLC)

Para atender asuntos científicos regionales de cierta dificultad, el Foro será apoyado por grupos
de trabajo técnicos y científicos. Estos grupos especializados vincularán las iniciativas sobre
semillas en las diferentes partes de la región con el Foro, el cual a su vez conectará la región a
otras iniciativas regionales sobre el desarrollo del sector de semillas y la conservación y
utilización de recursos genéticos de cultivos.

El Foro Consultivo Regional jugará un papel en la armonización y refuerzo de iniciativas


actuales de redes sobre semillas y en la promoción de nuevos compromisos a nivel nacional y
subregional. Por lo que a esto se refiere, las existentes redes regionales e interregionales sobre
RFG y biotecnología (como REDBIO/FAO, PROCISUR, PROCIANDINO, PROCITRÓPICOS,
PROCICARIBE, REMERFI, PROCINORTE y FELAS etc.) se han identificado para participar
activamente en el Foro.

12
El Foro promueve la participación de países/instituciones/organizaciones que están interesadas
en colaborar en este esfuerzo.

Los participantes recomendaron que la FAO explore la posibilidad de apoyar el establecimiento


y lanzamiento de las actividades del Foro. La FAO proporcionaría apoyo en la armonización y
guía sobre asuntos técnicos y de políticas y exploraría la posibilidad para dar apoyo financiero
a las actividades del Foro Consultivo.

Coordinación y Estrategia del Foro Consultivo

La reunión general del Foro Consultivo se convocará cada dos años y será supervisado por un
presidente y vicepresidente elegido por los participantes. La primera reunión general se llevará
a cabo tentativamente en 2001. Brasil y Chile ofrecieron hospedar la primera reunión general.

Se estableció un Comité Coordinador Interino para trabajar en estrecha colaboración con FAO
para mantener el entusiasmo de la reunión y ejecutar las actividades que llevarían al
establecimiento formal del Foro Consultivo. El Comité Coordinador Interino estará compuesto
por un coordinador general y los coordinadores de los grupos de trabajo que fueron designados
durante la adopción del informe de la reunión. El lugar y fecha de la primera reunión del
Comité Coordinador Interino se decidirá en consulta con la FAO. El delegado de Uruguay (Sr.
Gustavo Blanco), quien fue elegido por los participantes como Coordinador del Comité
Interino, sugirió que éste se reúna en ocasión del XVII Seminario Panamericano de Semillas a
celebrarse del 20 al 23 de noviembre 2000 en Punta del Este, Uruguay. Se prevé que el Comité
Interino concluirá su trabajo cuando se realice la primera reunión del Foro.

Se definieron cinco grupos de trabajo para llevar a cabo el trabajo técnico y científico que se
identificó como pertinente para el desarrollo del sector de semillas en la región. Cada grupo de
trabajo será encabezado por un coordinador. Los grupos de trabajo definidos se nominaron
como sigue:

I. Sistemas de información, capacitación y fortalecimiento institucional


Sistemas de suminstro de semillas
Políticas de semillas, armoniza.;ión de leyes, estándares, marcos jurídicos, y derechos
de propiedad intelectual.
Biotecnología y bioseguridad en sistemas de semillas
Seguridad de semillas en situaciones de emergencia

Durante la reunión se destacó la importancia de la conservación y utilización sostenible de los


recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Se destacó, asimismo, la relevancia
del Plan de Acción Mundial adoptado en la Cuarta Conferencia Técnica sobre Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura realizada en Leipzig, Alemania, en 1996.
Sin embargo, considerando que el Mecanismo de Integración Regional (MIR) para la aplicación
del PAM se instaló en 1998, se estimó que un grupo de trabajo científico y técnico sobre
conservación y uso sustentable de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura
no era necesario. Sin embargo, se recomendó que el coordinador del Comité Interino de
Coordinación para el establecimiento del FCS-RLC debería colaborar estrechamente con el
mecanismo MIR sobre RFG ya establecido con miras a intercambiar ideas y generar proyectos
de interés común tanto a FCS-RLC como al grupo de RFG.

Los grupos de trabajo organizarán reuniones sobre tópicos técnicos específicos. Con el fin de
facilitar la participación se buscará hacer coincidir estas reuniones con otros eventos nacionales
e internacionales, tales como talleres, simposios o conferencias.

13
En un plazo de tres meses, todos los coordinadores de grupo de trabajo deberán confirmar
oficialmente su aceptación al Comité Coordinador Interino con copia al Jefe del Servicio de
Semillas y Recursos Fitogenéticos de la FAO (Dr. U.G. Menini).

La designación de las responsabilidades de coordinación estará sujeta a revisiones periódicas


en cada reunión del Foro Consultivo, y revisiones cuando sean necesarias, con la finalidad de
asegurar que el Foro Consultivo y sus grupos de trabajo continuaran recibiendo todo el apoyo y
guía requeridos. Por lo que a esto se refiere, los asuntos relacionados con el funcionamiento de
los Grupos de Trabajo serán referidos al Comité Coordinador Interino, el cual tomará las
medidas temporales según sea necesario para asegurar un funcionamiento eficiente.

3.1 El papel y las funciones del Comité Coordinador Interino y del Foro Consultivo

3.1.1 Comité Coordinador Interino:

Hacer los preparativos para el establecimiento del Foro Consultivo incluyendo las siguientes
acciones específicas:

Comunicarse con todos los países y organizaciones internacionales de la región en


consulta con FAO para confirmar su interés en participar en el Foro.
Preparar información explicando el papel del Foro propuesto y circularla a los
interesados, incluyendo una página web en asociación con FAO.
Preparar el borrador de la constitución del Foro tomando en consideración las
recomendaciones hechas durante la reunión en México y que serían aprobadas durante la
reunión para la fundación del Foro.
Preparar la reunión para la fundación del Foro
Coordinar las actividades de los diferentes grupos de trabajo.
Promover reuniones específicas sobre asuntos técnicos.
Promover esfuerzos para obtener apoyo económico de donantes y agencias financiadoras
para las actividades del Foro y de los grupos de trabajo.

3.1.2 Foro Consultivo:

El Foro Consultivo será posteriormente el responsable de las actividades mencionadas más


abajo y de cualquier otro asunto relevante:

Facilitar la comunicación entre los diferentes grupos de trabajo y redes regionales sobre
semillas.
Facilitar la adaptación de los acuerdos de trabajo del Foro para satisfacer las necesidades y
asegurar la eficiencia operativa.
Cooperar para identificar y obtener apoyo económico de donantes y agencias de
financiamiento para reforzar las actividades del Foro.
Participar activamente en asuntos y compromisos en otras iniciativas regionales y foros de
la FAO así como con otras instituciones regionales importantes involucradas con
programas y políticas de semilla.

Supervisar coordinación de los grupos de trabajo y la estructura directiva del Foro


Consultivo hasta que su estado oficial haya sido reconocido.
Apoyar la formulación de políticas y proyectos nacionales sobre semillas.
Dar apoyos de consultoría a países miembros.

14
Para facilitar las comunicaciones generales y compartir la información, se acordó que se
deberían desarrollar una o más páginas web. La reproducción de la página en Español, Inglés y
Francés facilitaría ulteriormente la comunicación. El Servicio AGPS de la FAO y la Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe también proveerá vínculos en sus páginas
web para este propósito.

Estructura del Foro Consultivo de Semillas para la RLC (FCS-RLC)

=LO

Grupo de trabajo
Biotecnologfa y
bioseguridad en el
sistema de semillas

Grupo de trabajo
Grupo de trabajo Sistemas de suministro
Políticas de semillas, de semillas
armonización de
leyes, estándares,
marcos jurídicos y
derechos de FORO
propiedad intelectual CONSULTIVO DE
SEMILLAS
(FCS-RLC)

(Comité Interino de
Coordinación)

Grupo de trabajo Grupo de trabajo


Sistemas de Seguridad de semillas en
información, situaciones de
capacitación y emergencia
fortalecimiento
institucional

FAO

15
3.2 Grupos de Trabajo y Coordinadores

Los participantes identificaron temas específicos a ser tratados por los grupos técnicos de
trabajo, los cuales formarán la base para el Foro Consultivo. La participación en los grupos
de trabajo es abierta a cualquier investigador, organización y asociación así como a los
investigadores del sector privado.

3.2.1 Papel y Funciones de los Coordinadores de los Grupos de Trabajo

Las responsabilidades de los coordinadores de los grupos técnicos de trabajo se definieron de la


siguiente manera:

Desarrollar y guiar actividades apropiadas para el grupo de trabajo.


Preparar y difundir informes anuales de avances sobre las actividades del grupo de
trabajo y promover contribuciones científicas, tecnológicas y divulgativas adecuadas
para su inclusión en la carta circular del Foro Consultivo.
Promover reuniones específicas sobre argumentos técnicos en el contexto del campo de
acción de sus grupos.
Desarrollar comunicaciones, a través de medios electrónicos y otros, para facilitar el
intercambio de información y contactos en el interno del grupo.
Priorizar el trabajo de sus grupos dependiendo de los recursos disponibles y las
necesidades identificadas de los países miembros.

El perfil y la agenda provisional para los cinco grupos de trabajo fueron establecidos por los
participantes de la siguiente manera:

3.2.2 Grupos de Trabajo Científicos y Técnicos

Grupo de Trabajo I: Sistemas de información, capacitación v fortalecimiento institucional

Objetivos:
i. Desarrollar un sistema de información incluyendo bases de datos existentes
en la Región.
Instrumentar un programa de capacitación para los sistemas de semilla de
los países de la Región.
Fortalecer la capacidad operativa de las instituciones involucradas en los
sistemas de semilla.

Acciones:

Instrumentar un diagnóstico participativo de las capacidades institucionales.


Fortalecer la información y capacitación inter- e intra-países sobre producción,
distribución, transferencia de tecnología.
Establecer un banco de expertos de la Región.
Promover y coordinar la participación del sector privado (PELAS, etc.)

Necesidades:

Compromiso institucional de los países en facilitar las informaciones, tecnologías,


infraestructura y recursos humanos disponibles, sin costo para el sistema.
Voluntad en la búsqueda de recursos financieros y en la formulación de proyectos.
Compromiso en el seguimiento de propuestas de proyectos.

16
- Establecer acuerdos y estrategias comunes entre las instituciones de la Región

Coordinación:
Institución: SNPC, Ministerio de Agricultura (Ariete Duarte Folle) País: Brasil

Co-Coordinación:
Institución: FELAS/ABRASEM País: Brasil

Grupo de Trabajo 2: Sistemas de suministro de semillas

Objetivos (i) Asegurar el acceso del agricultor a semillas de calidad de las


variedades mejoradas a través del fomento de la producción
sostenible de semilla de calidad y la certificación de semillas.
Instrumentar un programa de producción y utilización de semillas de
calidad para los pequeños agricultores.
Desarrollar canales transparentes de comercialización legales de
semillas de calidad.

Acciones:

Promover e instrumentar programas y políticas para desarrollar o fortalecer una industria


semillera sostenible a nivel nacional.
Sensibilizar y apoyar las autoridades oficiales en la toma de decisiones para garantizar el
apoyo a los pequeños agricultores en el uso y producción de semilla de calidad.
Desarrollar programas de capacitación en comercialización de semillas.
Facilitar el acceso a información sobre aspectos fitosanitarios y legales que puedan incidir
en el comercio de semillas.

Necesidades:

Instrumentar un programa de difusión tecnológica para el uso de más y mejores semillas.


Formular y buscar financiamiento para proyectos y programas de capacitación, producción
y utilización de semilla de calidad.
Buscar y concertar acuerdos con el sector privado para proyectos especiales.
Establecer acuerdos, estrategias comunes y compromisos entre las instituciones de la
Región en el seguimiento de propuestas de proyectos de cooperación.

Coordinación:
Institución: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales País: México
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)/Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural (SAGAR) - INIFAP/SAGAR

Co-coordinación:
Institución: Instituto Nacional de Semillas País: Argentina

Grupo de Trabajo 3: Políticas de semillas, armonización de leyes, reglamentos incluyendo


la propiedad intelectual de variedades.

Objetivo: Promover y facilitar el intercambio y comercio de semillas a nivel inter- e infra-


regional a través de políticas, estrategias comunes y marcos legales incluyendo la
protección de los derechos del obtentor y la propiedad intelectual compatibles.

17
Acciones:

Identificar fuentes de asistencia técnica para la elaboración de normas y legislación


Desarrollar proyectos de preparación de marco legal para el intercambio y comercio de
semillas incluyendo la propiedad intelectual de variedades.
Establecer un Grupo Coordinador para la armonización de las legislaciones y normativas
sobre semillas existentes en la Región.

Necesidades:

Establecer una base de datos regional compartida sobre las legislaciones nacionales,
aranceles de exportación-importación y recursos humanos de expertos en normativas de
calidad y marco legal.
Formular y buscar financiamiento para proyectos y programas de armonización.
Compromiso en el seguimiento de propuestas de proyectos.
Seguimiento a los acuerdos internacionales en los foros específicos.

Coordinación:
Institución: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
División Semillas País: Colombia

Co-coordinación:
Institución: SENASA Certificación de Semillas País: Honduras

Grupo de Trabajo 4: Biotecnología y bioseguridad en el sistema de semillas.

Objetivos: (i) Promover y facilitar el intercambio de conocimientos y la


capacitación en biotecnologfas avanzadas para el mejoramiento
genético y la producción de semillas de alta calidad.
Fortalecer esquemas de producción a través de biotecnologfas
apropiadas para la obtención de propcigulos agdmicos y semillas de
calidad genética y fitosanitaria.
Difundir y concertar normas y procesos de bioseguridad para la
liberación de semillas modificadas genéticamente.

Acciones:

Promover programas de educación y percepción pública de productos y procesos


biotecnológicos aplicado a la producción de semillas.
Fortalecer las actividades de la Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal
(REDBIO/FAO) en aspectos de aplicación de biotecnología y producción de semilla de alta
calidad.
Crear un grupo técnico de trabajo en biotecnología-semilla de la región integrado a las
acciones de REDBIO/FAO.
Desarrollar un programa de capacitación en el uso de biotecnología apropiada para
producción de semilla e identificación varietal.
Desarrollar proyectos de producción de materiales agámicos mejorados para el desarrollo
agrícola en zonas marginales.
Promover la instrumentación de normas adecuadas de bioseguridad.

18
Necesidades:

Establecer contactos con los poderes públicos y medios de difusión para facilitar la
educación percepción de las herramientas de la biotecnología
Disponer de un banco de datos de protocolos, expertos, normas de bioseguridad y marco de
propiedad intelectual para la producción de propágulos y semillas de calidad.
Formular y buscar financiamiento para proyectos y programas de investigación,
capacitación e implementación de unidades de producción de propágulos y semillas de
calidad.
Compromiso en el seguimiento de propuestas de proyectos.

Coordinación:
Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (GIGB) País: Cuba

Co-coordinación:
Institución: Instituto Nacional de Semillas País: Argentina

Grupo de Trabajo 5: Seguridad de semillas en situaciones de emergencia

Objetivo: Asistir a los países para mitigar las consecuencias negativas de los desastres
naturales y los provocados por el humano a nivel nacional y regional con el fin de
superar las carencias del abastecimiento de semillas en situaciones de
emergencia.

Acciones:

Desarrollar a nivel nacional, subregional y regional sistemas de alerta temprana y


mecanismos de intervención.
Establecer acuerdos y normas para facilitar el abastecimiento oportuno de semillas.
Establecer un banco de datos de los principales actores involucrados.
Colaboración regional para establecer un banco de datos de fuentes y origen de variedades
adecuadas para usar en la situación de emergencia.
Identificar un mecanismo para establecer una reserva estratégica que asegure
abastecimiento de semillas en situaciones de emergencia.

Necesidades:

Disponer de un sistema de comunicación eficiente y de estaciones meteorológicas.


Establecer fondos especiales permanentes para apoyo con el suministro de semillas en
situaciones de emergencia.
Colectar información y establecer un banco de datos sobre necesidades de variedades y
especies adecuadas.
Formular y buscar financiamiento para proyectos y programas de emergencia en semillas.
Compromiso en el seguimiento de propuestas de proyectos.

Coordinación:
Institución: CARD1 (Mr. McAndrew) País: Belice

Co-Coordinación:
Institución: País: República Dominicana

19
Anexo I

DOCUMENTOS TEMATICOS Y AUTORES

Políticvas y programas de semillas para la región de América Latina y el Caribe Servicio


de Semillas y Recursos Fitogenéticos, FAO

Organismos vivientes modificados y su impacto en la agricultura - Sr. Víctor Villalobos.

Desarrollo institucional para el manejo de los recursos fitogenéticos en América Latina y el


Caribe Sr. Luis Guillermo González.

Manejo, conservación y utilización de la diversidad fitogenética en el Sr. Félix Navarro,


Sr. Compton Paul y Sr. Herman Adams.

El Plan d'e Acción Mundial para la conservación y la mejora de recursos fitogenéticos:


actividades de seguimiento en América Latina y el Caribe Sr. Juan Izquierdo.

Políticas gubernamentales para fortalecer la industria de semillas: generación y


transferencia de tecnología - Sr. Oscar Rafael de Cordova.

El sector semillas en los países de América Latina y el Caribe: marcos políticos y


normativos y su armonización Sr. J.C. Delouche.

Políticas gubernamentales para fortalecer la industria de semillas Sr. Silmar Peske.

Estrategias regionales y directivas para producir propágulos vegetativos certificados y


libres de enfermedades para facilitar el movimiento de materiales vegetativos sanos en
América Latina y el Caribe Sr. Carlos Borroto.

Semillas: Sistemas de transferencia para la biotecnologia vegetal Sr. Kent Bradford.

Mecanismos regionales de coordinación para facilitar la colaboración y el intercambio de


conocimientos entre los participantes en la producción de semillas en América Latina y el
Caribe Sr. Neville McAndrew.

20
REUNIÓN REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEMILLAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INTRODUCCIÓN

por el

Dr. Alfonso Largué Saavedra


Director del CICY

Respetables personalidades, representante del gobernador del Estado de Yucatán, representante


de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, representante de la
FAO en México Dr. Augusto Simoes Lopes, Funcionario Principal de FAO Dr. Iván Sikora,
Secretario de la Comisión de Bioseguridad en México Dr. Victor Villalobos, Alcalde de la
ciudad de Mérida Sr. Xavier Abreu Sierra, honorables representantes de los distintos países de
América Latina y el Caribe, distinguidos huéspedes, señoras y señores.

En nombre del CICY tengo el alto honor de darles la mas cordial bienvenida a esta Reunión
Técnica sobre Políticas y Programas de Semillas para América Latina y el Caribe que
consideramos de importancia fundamental para el desarrollo del sector agrícola de nuestros
países. Esta Reunión es la penúltima de una serie de Reuniones sobre Políticas y Programas de
Semillas organizadas por la FAO; otras reuniones similares se realizaron anteriormente con el
propósito de revisar los mismos tópicos en la región Sub-Sahariana de África, en la región de
Asia y el Pacífico y en el Cercano Oriente y norte de África, mientras que esta Reunión está
dirigida a los países de América Latina y el Caribe. Las recomendaciones que surjan de estas
Reuniones servirán para el desarrollo de una estrategia global para la producción y distribución
de semillas. Esas recomendaciones estarán basadas en políticas y programas viables y
constituirán el pre-requisito básico para obtener una producción sostenible de semillas y de este
modo contribuir a la seguridad alimentaria, un elemento fundamental del Plan de Acción
Global de la FAO.

El personal del CICY se honra con vuestra presencia en esta Reunión a la cual el CICY
contribuye con su organización. Los invito sinceramente a sentirse coma en vuestra casa.

La experiencia nos ha enseñado que satisfacer el objetivo de alimentar a nuestros pueblos es


extremadamente complejo y es un proceso dificil y gradual que requiere esfuerzos
interdisciplinarios locales, nacionales y mundiales. En esta Reunión serán considerados temas
delicados e importantes para nuestro destino como países libres y miembros de un mundo
profundamente interrelacionado.

Deseo terminar esta presentación expresando mi reconocimiento al gobierno de México, al


Estado de Yucatán y a la FAO por habernos dado la colaboración necesaria para hospedarlos
en este importante evento. Muchas gracias.

21
REUNIÓN REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEMILLAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PALABRAS DE APERTURA

por el

Dr. A. Simoes Lopes


Representante de la FAO en México

Excelencias, Honorable Ministro de Agricultura, Ingeniero Romárico Arroyo Marroquín, Vice-


Ministro del Ambiente, Dr. Víctor Villalobos, Gobernador del Estado, Sr. Víctor Manuel
Cervera Pacheco, distinguidos huéspedes y participantes, estimados colegas y amigos, señoras y
señores.

En nombre del director General de la FAO deseo darles la bienvenida a esta importante
Reunión Regional Técnica sobre Políticas y Programas de Semillas para América Latina y el
Caribe y al mismo tiempo expresar mis sinceros agradecimientos al Gobierno de México y a las
autoridades del Centro de Investigación Técnica y Científica de Yucatán (CICY) por la
calurosa recepción que nos han ofrecido.

Es sin duda un privilegio para mi tener la oportunidad de dirigirles la palabra en esta


oportunidad. Esta Reunión abarca temas técnicos muy amplios tratando en una manera
integrada numerosos sujetos y actividades relacionadas con la producción y el mejoramiento de
las semillas y al mismo tiempo estimulando reflexiones sobre el importante papel que este
sector juega en el desarrollo de los cultivos y de la agricultura en la región de América Latina y
el Caribe.

Esta región tiene una sorprendente riqueza de recursos genéticos. La región es considerada
como el centro de biodiversidad y centro de origen del maíz, la papa, las batatas, la yuca, los
frijoles, el tabaco, el caucho, el cacao, los tomates y el algodón. Hay también muchas otras
especies salvajes incluyendo especies forrajeras, maderas, frutas, nueces y plantas de interés
medicinal o químico. Muchas partes del mundo dependen de los recursos fitogenéticos de la
LAC como fuentes de germoplasma para el desarrollo de variedades de los cultivos que
alimentan al mundo.

Es un hecho conocido que 20 de los cultivos industriales y hortalizas mas importantes usados
en el mundo tienen su centro de diversidad en la región. Por ejemplo, 56,3 % de los cultivos de
hortalizas y 46 % de los cultivos industriales usados en África dependen del gerrnoplasma de la
LAC; la región de China y Japón es dependiente de la LAC para 40,7 % de las hortalizas y 45,4
% de los cultivos industriales, mientras que la región de América del Norte depende de la LAC
para 40,3 % de las hortalizas y 39,6 % de los cultivos industriales.

Señor Presidente, como usted sabe, la FAO está en primera línea en la lucha contra el hambre,
la malnutrición y la pobreza. Es triste reconocer que en este milenio muchos países en
desarrollo, incluyendo países en esta región, están apremiados por una seria falta de alimentos
básicos. Hace relativmente poco tiempo, la FAO ha lanzado el Programa Especial de Seguridad
Alimentaria, poniendo especial énfasis en la asistencia a los países miembros para desarrollar
su potencial y llegar a la autosuficiencia alimentaria. Una parte de este esfuerzo lo constituye
la estrategia de usar semillas de buena calidad de variedades locales o adaptadas, como una
herramienta para fortalecer la productividad agrícola. Considerando que la semilla es un

23
insumo esencial para la agricultura, debemos asegurar a todos los agricultores el acceso sin
obstáculos a las semillas de calidad de variedades bien adaptadas.

El Plan de Acción adoptado por los líderes mundiales en la Cumbre Mundial de la


Alimentación llevada a cabo en Roma en noviembre de 1996, afirmó la necesidad de la
seguridad alimentaria para todos los pueblos. Entre otras acciones, el Plan de Acción propuso la
creación de políticas y condiciones que estimulen las inversiones públicas y privadas y que
contribuyan a la seguridad alimentaria y a la movilización de recursos para aumentar las
inversiones en áreas vinculadas con la seguridad alimentaria.

El sector de la producción formal de semillas es de origen reciente, aún en los países


desarrollados. Este ha evolucionado en respuesta a la necesidad de incrementar la productividad
de las fincas agrícolas en circunstancias tales que una población agrícola decreciente debe
producir mas alimentos para alimentar las grandes poblaciones concentradas en las áreas
industrializadas y las ciudades. En la región de LAC, donde el sector formal de semillas es aún
mas reciente, hay evidencia de que mas del 90 % de los materiales para la siembra necesarios
para cultivar y distribuir los alimentos básicos provienen aun del sector subsistencia], el que es
principalmente organizado por los mismos agricultores en el que se conoce como sistema
informal de semillas.

La antigua tradición de conservar las semillas en la propia finca ha sido responsable por las
distintas bases genéticas que sustentan las variedades modernas de altos rendimientos
desarrolladas por los fitomejoradores. Es justo reconocer que manteniendo la utilización de los
recursos en equilibrio con el ambiente por medio de varias estrategias y técnicas que enfrenten
las variaciones agro-socio-económicas, los agricultores han puesto bases muy firmes para su
sobrevivencia.

Lamentablemente, esta autosuficiencia en el aprovisionamiento de semillas es puesta en peligro


por los desastres naturales o causados por el hombre- que llevan a la falta de semillas y que
ponen en peligro a los agricultores de escasos recursos en el desarrollo sus actividades
productivas. Tales desastres como inundaciones, tormentas, erupciones volcánicas, tensiones
civiles y guerras, en los últimos años han devastado partes de la región de LAC con serias
consecuencias no solo para la producción de alimentos sino también para la seguridad de la
biodiversidad de las plantas de la región.

Estos problemas fueron reconocidos por los gobiernos de la región de LAC cuando participaron
en el desarrollo del Plan de Acción Global para la Conservación y Uso Sostenible de los
Recursos Fitogenéticos para la Agricultura. El Plan de Acción Global adoptado por 150 países
en la Conferencia Técnica Internacional de Leipzig, en 1996, incluye una actividad prioritaria
sobre el Apoyo a la Producción y Distribución de Semillas y describe recomendaciones
específicas para los gobiernos y sus sistemas nacionales de investigación agrícola, tomando en
cuenta también los intereses del sector privado, de las organizaciones de agricultores y de sus
comunidades.

Durante los últimos años se han establecido varias redes regionales de recursos fitogenéticos,
las que han sido apoyadas y financiadas por instituciones regionales e internacionales u
organizaciones como I1CA, CARDI, FAO y otras. También existe ahora una asociación de
comerciantes de semillas la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Semillistas,
FELAS. Estas actividades y especialmente las Redes, están teniendo un importante papel de
guía para los países miembros en temas de conservación sostenible de recursos fitogenéticos.
Sin embargo, en base a los análisis y los hallazgos presentados en el documento con los
antecedentes en esta Reunión, se aprecia que existe la necesidad de una mejor coordinación y
armonización de modo que todos los esfuerzos hechos por los participantes y las instituciones a
nivel nacional, regional e internacional para fortalecer la industria de semillas puedan satisfacer

24
los requerimientos de la conservación de los recursos fitogenéticos y que su uso para semillas y
materiales para la siembra pueda dar frutos. Es necesario, especialmente, hacer mas esfuerzos
para apoyar a los agricultores de escasos recursos, que por lo general conservan sus propias
semillas para la próxima siembra.

Es evidente, por lo tanto, la necesidad de aplicar algunas de las tecnologías actualmente


utilizadas por el sistema formal de semillas, sobre todo por el sector privado, en el
mejoramiento de la producción de semillas en la propia finca que abastece actualmente el 90 %
de las semillas y materiales que se siembran en la región.

Algunos ejemplos de estas actividades se han llevado a cabo en el África Sub-Sahariana, Asia y
el Pacífico y en Cercano Oriente y el Norte de África, como parte del diálogo global organizado
por la FAO entre todos los participantes en el sector. Estos foros han sido importantes porque
se dirigieron a temas que facilitaban las negociaciones políticas en los debates y discusiones
corrientes sobre el programa internacional de recursos fitogenéticos en relación con los
problemas accesorios de libre acceso a la biodiversidad y a los derechos de propiedad
intelectual.

Las recomendaciones de esta Reunión deberían proporcionar también a los países miembros
una valiosa guía para desarrollar una estrategia común para la producción y distribución de
semillas y materiales para la siembra y el desarrollo posible de programas de semillas basados
en líneas políticas sólidas. Para llegar a ello, la FAO puede prestar valiosas orientaciones y
asistencia técnica.

Finalmente, deseo, en nombre del Director General de la FAO, agradecer al Gobierno de


México por haber albergado esta Reunión. Mis felicitaciones al Comité Nacional de
Organización por sus actividades. También deseo reconocer a mis colegas del Servicio de
Semillas y Recursos Fitogenéticos, en especial al Dr. U. G. Menini, al Dr. I. Sikora y
particularmente al Dr. M. Larinde por sus esfuerzos para la organización de esta importante
Reunión.

Por último, deseo agradecer a todas las personas que han trabajdo en la organización de la
Reunión, a los participantes y a los invitados que compartirán esta semana de trabajo. También
deseo agradecer a todas las organizaciones internacionales y a las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que respondieron a la invitación de la FAO para
participar en esta Reunión

Muchas gracias a todos y les deseo una agradable estadía en México y una fructífera Reunión.

25
REUNIÓN REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEMILLAS PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PALABRAS DE BIENVENIDA

por el

Dr. Victor Villalobos


Secretario Ejecutivo de la Comisión de Bioseguridad y
Organismos Genéticamente Modificados
México

Buenos días distinguidos miembros en el estrado, Sra. Lucely Alpizar Carrillo, representante
del Congreso del Estado, distinguidos participantes de otros países en este importante Foro,
colegas investigadores, estimados amigos de la FAO, representantes de otras organizaciones
nacionales e internacionales e investigadores y personal del CICY.

Es para mi un honor representar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en este


importante evento. Es un honor porque esta importante organización nos permite estar
presentes y participar en este Foro sobre Políticas y Programas de Semillas para América Latina
y el Caribe. Deseo decir en nombre de la Secretaría de Agicultura del Gobierno Federal de
México y en nombre de todos los mexicanos que estas actividades, y especialmente aquellas
que conciernen a la producción agrícola y de semillas en particular son, sin duda alguna, de
importancia vital. Desearía expresar nuestro reconocimiento al Alcalde de la ciudad de Mérida
y al primer secretario del gobierno del Estado por recibirnos en esta hermosa ciudad, en este
hermoso Estado, para discutir, comentar, presentar y actualizar nuestros conocimientos sobre
semillas.

Al mismo tiempo, en nombre de la Secretaría de Agricultura, deseo agradecer al CICY y en


particular a su director por colaborar anticipadamente al éxito de esta importante Reunión.

Hemos tomado conocimiento que se han llevado a cabo cuatro Reuniones anteriores y que la
subsiguiente tendrá lugar en Europa Oriental. Estas proporcionarán a la FAO, sin duda,
información básica y documentos que contienen análisis de los distintos sistemas de semillas
del mundo, de las tendencias y de las principales preocupaciones, no solo para los
investigadores sino también y tal vez esto sea lo mas importante- para las autoridades
responsables de las políticas nacionales.

Esta Reunión es, sin duda, muy importante para México y para todos los países presentes aquí.
El Sr. Simoes mencionó que hay presentes delegaciones de 30 países de la región de América
Latina y el Caribe. Estas delegaciones obviamente participarán activamente en las discusiones
sobre los puntos mas importantes en este Foro.

Deseo hacer una breve referencia a algo que todos conocemos, las semillas. Las semillas son el
origen de la agricultura. Cuando el ser humano dejó de ser nómade y se hizo sedentario,
comenzó a seleccionar semillas, pero en realidad comenzó, en una forma práctica, a usar las
semillas como un vehículo para vestirse, construir y crear cultura, comunidades y el actual
desarrollo social de la humanidad. La semilla es el portador de las características genéticas que
se expresarán en las generaciones subsiguientes de las plantas. Tanto en las especies de
reproducción sexual como asexual, las semillas son el vehículo para transmitir las
características genéticas de generación en generación.

27
Por muchas razones que serán discutidas en este Foro, la semilla tiene un valor estratégico,
representa seguridad alimentaria y garantiza la producción agrícola en la generación siguiente.
Mas aún, el conocimiento actualizado y cada vez mas preciso de la genética nos permitirá llegar
a mejoramientos espectaculares de las semillas y de los cultivos que estas producen que
redundarán en el mejoramiento del nivel de vida de la población. Las semillas también son
usadas como alimentos para una población que, como dijo el Dr. Simoes, está en constante
aumento.

Hoy día, la semilla como alimento, compite por espacio, aire, agua y, nos guste o no, este
espacio tiene un costo no solo económico, sino también ambiental. La semilla es portadora de
muchas características y con las diversas posibilidades de uso que presentan hoy día son
analizadas en diferentes contextos, no solo genéticos sino también alimenticios. En los últimos
15 años, su capacidad ha sobrepasado los límites que la naturaleza por si misma había
establecido para mantener las características intrínsecas de cada especie como tal. Hoy día,
usando poderosas herramientas tecnológicas, podemos identificar un gen, clonarlo y saber que
características contiene que pudieran ser modificadas. En esto momentos, los genes pueden ser
transferidos por medios artificiales o por vehículos biológicos de un individuo a otro. De esta
manera, estemos o no de acuerdo, la humanidad ha iniciado por primera vez en una forma
precisa y dirigida la creación de nuevas especies, incorporando, recombinando y ampliando la
base genética que la naturaleza había preservado por medio de un estricto proceso evolutivo.
Hemos también iniciado a alterar la base genética de las especies vegetales con objetivos
específicos para garantizar la seguridad alimentaria para una población en constante
crecimiento.

Hay muchas preocupaciones y problemas asociados con los adelantos revolucionarios de la


biología molecular. Algunos de esos problemas y preocupaciones son técnicos, pero otros son
económicos, ambientales y con implicaciones sociales de las nuevas tecnologías. Algunos
opinan que la sociedad y el ambiente no están preparados para recibir los organismos
genéticamente modificados porque hay falta de conocimientos respecto a los riesgos
potenciales que puede presentar la liberación de esos organismos en el ambiente. Pero la
sociedad, hoy día, por primera vez, está tomando conciencia de los nuevos desarrollos
tecnológicos y está participando activamente en las decisiones concernientes. Las autoridades
de México, y también en otras partes del mundo, son concientes de las preocupaciones de la
sociedad y buscan establecer mecanismos por medio de los cuales los beneficios de las semillas
modificadas genéticamente puedan ser seguros, con riesgos mínimos o sin ellos en absoluto.
Hoy día estamos en uno de los Centros de Investigación que tiene el liderazgo de la
manipulación genética y esta Reunión es un excelente foro para intercambiar experiencias y
opiniones de gran importancia. Sinceramente los envidio porque, lamentablemente, no podré
participar en esas discusiones.

Nuestros conocimientos acerca de las semillas convencionales son vastos, sabemos que es lo
que hemos estado manejando, sabemos la importancia de las semillas y sabemos que aspectos
de las semillas debemos discutir y las decisiones que debemos tomar sobre las mismas. Pero en
la actualidad, estamos en un momento crucial de la historia y de la ciencia; tenemos que
determinar la posición de la humanidad y los puntos de vista de los países de la región sobre
importantes avances y descubrimientos. Las decisiones deben ser tomadas pronto porque los
materiales transgénicos están siendo puestos disposición de los consumidores y esto debe ser
analizado y discutido en un Foro como este.

Finalmente, si me permiten, desearía agradecer en nombre de la Secretaría de Agricultura a


nuestros hospedantes, el Gobierno del Estado de Yucatán, el alcalde de la ciudad, el Director
del CICY por damos la oportunidad de reunimos aquí y discutir estos temas. Desearía también
mencionar nuestro agradecimiento a la FAO por haber facilitado la ejecución de este
importante Foro. También deseo felicitar a los colegas y delegados de diferentes países por

28
participar en la Reunión y deseo que tengan una agradable estadía en Mérida. Por titimo, creo
que un Foro de este nivel debería llegar a conclusiones importantes. Las esperamos.

Para concluir, desearía señalar que debido a la diversidad genética de las semillas no todas las
semillas están en Mérida, pero al mismo tiempo deberían recordar que en Mérida no todo son
semillas. Disfruten de esta ciudad. Muchas gracias.

29
FAO LIBRARY AN: 400029

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEMILLAS PARA LA REGIÓN DE AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE

Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos (AGPS), FAO

1. INTRODUCCIÓN

La seguridad alimentaria ha sido una de las principales preocupaciones de los países de


América Latina y el Caribe durante muchas décadas. Sin embargo, el desafío mas importante
que enfrentan los países hoy en día es el de satisfacer esa seguridad alimentaria y al mismo
tiempo reducir la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales. Los
gobiernos de la región han invertido importantes recursos para fortalecer su capacidad agrícola
y además, la región ha recibido considerable asistencia de agencias de desarrollo bilaterales y
multilaterales para satisfacer ese desafío de la seguridad alimentaria. Sin embargo, a pesar de
esos esfuerzos, la autosuficiencia alimentaria en América Latina y el Caribe no ha sido aun
alcanzada. La Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996 llegó a la conclusión que eran
necesarios mas asistencia y enfoques mas realistas del sector agrícola si se deseaba llegar a la
seguridad alimentaria en forma sostenible en la región. En respuesta a ello, la Declaración de
Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la
Alimentación han señalado posibles caminos para garantizar esa seguridad alimentaria. Una de
las principales estrategias para América Latina y el Caribe es la de fortalecer el sector de
abastecimiento de semillas para llegar a la seguridad de semillas (FAO, 1997).

La seguridad de semillas para los agricultores puede ser obtenida solamente si hay un sistema
viable de abastecimiento de semillas que multiplique y distribuya semillas de calidad de
variedades de especies cultivadas que han sido producidas o preservadas. Además, deben ser
establecidos mecanismos para apoyar a los agricultores en situaciones de emergencia. Las
políticas agrícolas nacionales diseñadas para llegar a la seguridad alimentaria deben enfatizar a
la vez las estrategias de los sistemas de semillas que aseguren la disponibilidad de semilllas de
calidad de variedades de los cultivos apropiadas para la región a todos los agricultores, hombres
y mujeres, en forma oportuna y a precios razonables.

Antes de poder hacer propuestas válidas para programas y políticas de semillas y para el futuro
desarrollo del sector en la región, es necesario evaluar en profundidad la situación actual del
abastecimiento de semillas. En este documento se analizan y son evaluados los temas mas
importantes relacionados con la producción y distribución de semillas en la región en los 34
países que la componen, a saber: Antigua, Argentina, Bahamas, Barbados, Barbuda, Belice,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, S. Kitts y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Surinam, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela. Mas aún, el documento
analiza los importantes nexos entre los sistemas de abastecimiento de semillas y otros servicios
ofrecidos a los agricultores de la región. También se exploran estrategias políticas alternativas
para los ejecutivos que pueden ser adaptadas de acuerdo a la condiciones predominantes en
cada país.

El documento comprende cinco capítulos. El primer capítulo describe brevemente las


características climáticas y agroecológicas de la región de América Latina y el Caribe, la
situación socioeconómica y el manejo y la conservación de laos recursos naturales. En el
segundo capítulo se presenta una visión general del sector agrícola de la región. El tercer
capítulo se refiere a la seguridad de semillas y alimentos en América Latina y el Caribe, el cual
establece los criterios básicos y extrae algunas conclusiones sobre este importante tema. El

31
capítulo cuarto presenta un análisis del sector de abastecimiento de semillas y el último capítulo
discute los desafíos para el desarrollo del sector semillas y las oportunidades para los futuros
avances. Un resumen de los datos sobre el abastecimiento de semillas en América Latina y el
Caribe se adjunta en el anexo a este informe.

1.1. Áreas Agroecológicas y Económicas en América Latina y el Caribe

1.1.1 Condiciones agroecológicas

Las condiciones agroecológicas de América Latina y el Caribe son variadas. Las características
climáticas y agroecológicas, son caracterizadas, entre otros factores por la lluvia, la
temperatura, la altitud, la latitud, la humedad, los suelos; la duración de la época de crecimiento
clasifica la región en sub-ecologías que incluyen zonas áridas, seco-húmedas, sabanas
tropicales húmedas, bosques tropicales húmedos y zonas templadas y frías.

Las zonas áridas están localizadas sobre todo a lo largo de la costa occidental de Chile, Ecuador
y Perú. Se encuentran otras áreas áridas aisladas en Argentina, noroeste de México, noreste
de Brasil y la parte superior de la península de la Guajira en Colombia. Estas áreas áridas que
tienen un bajo potencial agrícola ocupan cerca de 70,2 millones de hectáreas. En estas zonas,
son comunes períodos sin lluvias de mas de un ario y no hay regímenes de lluvias estacionales.
La desertificación está progresando rápidamente en la región y se están tomando medidas para
revertir esa situación. Sin embargo, es necesario mas trabajo en esta área (Middleton y Thomas,
1997).

Las áreas seco-húmedas que tienen regímenes de alta precipitación estacional con menos de
25% de variabilidad de lluvia entre los distintos arios se encuentran en Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina. Algunas de estas condiciones seco-húmedas
también se encuentran el el noreste de Brasil. La agricultura está ampliamente difundida en
estas regiones (Greenland y Lewis, 1992). Sin embargo, esas áreas son altamente susceptibles a
la degradación favorecida por la estacionalidad de las lluvias, períodos de sequía y una
intensidad mayor de uso por la población.

La sabana tropical húmeda domina la mayor parte de Cuba, y el oeste de México, Guatemala,
El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Este clima ocupa gran parte del gran territorio de
Brasil al sur de la selva amazónica. Estas zonas agroecológicas tienen un alto potencial para la
producción de semillas.

El bosque lluvioso tropical húmedo se encuentra en la selva amazónica de Brasil, el sureste de


México, Belice, norte de Honduras, oeste de Nicaragua, Costa Rica, este de Panamá, Haití,
República Dominicana, Guyana y Surinam. La lluvia es superior a 750 mm mensuales casi a lo
largo de todo el ario. En estas condiciones climáticas las estaciones secas son muy cortas o
inexistentes. También hay áreas con climas templados y fríos. Muchas de ellas están ubicadas
entre 1 800 y 3 100 metros de altitud en las montañas de los Andes y sus valles. Estas áreas
reciben una precipitación de 300-600 mm y tienen alternacia de temperaturas secas; las
temperaturas fluctúan entre 10 y 18°C. Estas condiciones se encuentran en Colombia, Perú,
Bolivia y Argentina (Middleton y Thomas, 1997; Posada, 1970; Múscolo, 1970; Pécora, 1970).

Estas variaciones en las condiciones agroecológicas permiten que los agricultores de América
Latina y el Caribe produzcan una amplia variedad de cultivos alimenticios importantes y que
mantengan su gerrnoplasma por muchas generaciones.

32
1.1.2. La situación económica de la región

El crecimiento económico que experimentó la región de América Latina y el Caribe durante


varias décadas se detuvo al inicio de la década de 1980. Entre los arios 1980 y 1983 el Producto
Bruto Interno (PBI) de la región decreció en un 3 % y los datos del Banco Mundial muestran un
incremento de la deuda externa de $EE.UU. 68 mil millones a SEE.UU. 325 mil millones en
1986. La crisis, sin embargo, fue precipitada por algo mas que la acumulación de la deuda. A
pesar del apoyo dado por los gobiernos a las exportaciones, el balance comercial fue negativo
en 1992; las importaciones crecieron un 19 % comparadas con 1991, llegando a SEE.UU. 132
mil millones, mientras que las exportacionas aumentaron solo 4 %, equivalentes a $EE.UU.
126,1 mil millones. Estos datos reflejan sobre todo el déficit comercial de México, si bien otros
países como Argentina, Bolivia, Paraguay y algunos paises centro americanos también tenían
déficits importantes.

Los profundos cambios políticos y sociales que están ocurriendo a nivel global, con una fuerte
tendencia a la formación de bloques comerciales ha dado lugar a un nuevo contexto donde los
mercados asumen un papel primario en las relaciones entre los países, lo cual está actualmente
incrementando la competencia dentro de la región. Programas económicos rígidos han sido
introducidos en diferentes países de la región incluyendo, Argentina, Brasil, Chile y México.
Tal vez los cambios mas importantes en la región han sido el Tratado de Libre Comercio de
Norte América (NAFTA), el Mercado Común Sudamericano (MERCOSUR), la Asociación
Lationamericana de Integración (ALADI) y el Sistema Centro Americano de Integración. Estos
procesos de integración no solo han contribuido a fortalecer la complementariedad comercial
sino también la integración de la producción y de las finanzas.

En la actualidad la RLAC tiene un promedio per capita de ingresos de cerca de $EE.UU. 4 000
por ario, el cual es el mas alto en el mundo en desarrollo. A pesar de los efectos
desetabilizadores de la crisis financiera en Asia, la región de América Latina y el Caribe obtuvo
sus mejores resultados del último cuarto de siglo en el ario 1997. La región presentó una tasa de
crecimiento de 5,3 'Yo comparado con un promedio de 3,2 % durante los cinco arios anteriores,
reduciendo además la tasa de inflación a menos de 11 %, menor que el 18 % en 1996, el 26 %
en 1995 y del mas del 300 (Yo en 1994 (FAO, 1998a). Debido a las prudentes respuestas
políticas de muchos países de América Latina después de la crisis asiática, la región mantuvo su
estabilidad económica durante 1997 y la primera parte de 1998. Sin embargo, el crecimiento
medio de la región fue algo mas lento en 1998, del 2 %, comparado con el 5,3 % en 1997. Los
expertos han atribuido este hecho a una caída en el flujo de capitales, a los bajos precios de los
productos, a tos efectos desastrosos del clima, como el fenómeno de El Niño al huracán Mitch,
y a un crecimiento mas lento del comercio mundial. El Banco Mundial ha pronosticado que el
crecimiento regional en 1999 será nulo o ligeramente negativo (Banco Mundial, 1999).

Esos elementos positivos están en contraste con los extremos de desigualdad económica entre
los sectores mas pobres y mas ricos en la región. En América Latina y el Caribe el promedio de
anual de ingresos varía de $EE.UU. 400 a $EE.UU. 9 000. En la República Dominicana, Chile
y Costa Rica, solo 25 % de la población es considerada pobre, mientras que en Bolivia,
Guatemala y Haití mas del 70 'Yo se encuentra en esta condición. En los últimos arios se ha
registrado un mejoramiento en lo que hace al desempleo en la región. De cualquier manera, este
continúa siendo un problema importante, sobre todo en en las sub-regiones de América Central
y el Caribe y en Argentina.

La liberalización económica y el desarrollo sostenible, incluyendo la diversificación de la


producción y abastecimiento agrícolas son temas que están dominando los esfuerzos del
desarrollo en la región de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, esos cambios en el
desarrollo económico también están afectando los sectores de la producción agrícola y de
semillas.

33
1.2 Conservación y Manejo de los Recursos Naturales

La región de América Latina y el Caribe tiene una sorprendente riqueza de recursos genéticos.
La región es considerada como el centro de biodiversidad y el centro de origen del maíz, la
papa, la batata, la yuca, los frijoles, el tabaco, el caucho, los tomates y el algodón (FAO,
1998b). Hay también muchas especies salvajes incluyendo especies forrajeras, maderas, frutas,
nueces y especies medicinales o de interés químico. La riqueza de recursos genéticos vegetales
de la región fue descripta por Kloppenburg y Kleinman (1987) quienes también demostraron la
importancia de estos recursos en la economía mundial. Por otra parte, muchas partes del mundo
dependen de los recursos fitogenéticos de América Latina y el Caribe como fuentes de
germoplasma. Por ejemplo, 20 % de las hortalizas y de los cultivos industriales mas
importantes tienen su centro de diversidad en la región. En África, por ejemplo, el 56,3 % de
sus hortalizas y el 46 % de sus cultivos industriales dependen de América Latina y el Caribe. La
región de China y Japón depende de la región de América Latina y el Caribe para un 45,4 % de
sus cultivos industriales. La región de Norte América también depende del germoplasma de
América Latina y el Caribe para un 40,3 % de los cultivos de hortalizas y un 39,6 % de sus
cultivos industriales. Estos datos indican que la conservación del germoplasma regional no es
solamente un problema nacional sino de interés mundial.

Además de los cultivos de hortalizas mas comúnmente usados, en la región hay otros
cultivos cuyo uso está limitado a sus centros de origen o a sus centros de diversidad. Por
ejemplo, en la zona andina hay pseudocereales, leguminosas, raíces y tubérculos que forman
parte importante de las poblaciones locales y que podrían ser difundidos a otras áreas. Estos
cultivos incluyen quinoa (Chenopodium quinoa), amaranto o kiwicha (Amaranthus caudatus),
tarwi o chocho (Lupinus mutabais), kaiiiwa o kailawa (Chenopidium pallidicaule), oca o apilla
(Oxalis tuberosa), olluco o ulluco (Ullucus tuberosus), mashua o isario (Tropaeolum
tuberosum), arracacha o viraca (Arracacia xanthorriza), yacón (Polymnia sonchifolia), maca
(Lepidium meyenii) y chago o arricen (Mirabilis expansa). En las zonas tropicales de América
Latina y el Caribe hay una serie de hortalizas indígenas que se consumen sobre todo por sus
hojas varias especies de Amaranthus, Chenopodium ambrosioides, Portulaca oleracea,
Tropaeolum majus, Nasturtium officinalis, Rumex crispus, Sonchus oleraceus- los cuales
participan con un cierto grado de importancia en los sistemas de seguridad alimentaria. Sin
embargo, debido a un cierto número de factores, incluyendo un mercado muy limitado, estos
cultivos y variedades están siendo lentamente abandonados y reemplazados por especies
importadas como la espinaca, la coliflor o e/ apio. Estas especies introducidas son, sin embargo,
mas exigentes respecto a las necesidades de insumos, cuando se las compara con las especies
locales.

En la región ha habido, y en cierta medida continúa habiendo, un proceso constante y severo de


erosión genética. Entre las cansas mas frecuentemente mencionadas para esta declinación en la
diversidad genética están la apertura de las fronteras agrícolas y la proliferación de nuevas
variedades uniformes. Como resultado, las variedades tradicionales son abandanodas y se
promueve la monocultura. Además, las dietas locales y regionales son mas homogéneas y se
basan cada vez mas en menos productos fundamentales. El desplazamiento de las variedades de
los agricultores, el cual se cree que sea promovido por la Protección de las Variedades de las
Plantas, ha sido por algún tiempo el principal argumento esgrimido por los oponentes a esas
reglas de protección varietal.

Debido a la importancia del germoplasma regional los esfuerzos de conservación se han


redoblado en la última década. Como resultado, las mayores accesiones mundiales de cacao se
encuentran en Brasil, Trinidad y Tabago, y Venezuela. México tiene la mayor colección de
maíz y Colombia de papa, Brasil tiene la mayor colección de yuca y caucho y Venezuela la
mayor colección mundial de maní (FAO, 1998b). Los centros de investigación internacional
también están contribuyendo a la preservación y utilización del germoplasma en la región. El

34
CIMMYT mantiene el 13 % de la mayoría de las colecciones ex situ de trigo y el CIP posee el
60 % de las colecciones de papa. Si bien muchos países de la región tienen facilidades para
conservación a corto y largo plazo, solo Argentina, Brasil, Chile y Venezuela tienen facilidades
a largo plazo adecuadas. Muchos países tienen también colecciones de trabajo mantenidas por
los fitomejoradores. Las principales colecciones conservadas en la sub-región del Caribe son de
reproducción vegetativa como batata, ñame, yuca y taro, por lo que las actividades de
conservación son sobre todo a campo o in vitro. Una excepción es el almacenamiento de
semillas de caria de azúcar en la Estación de Mejoramiento de Caria de Azúcar de las Indias
Occidentales, en Barbados.

Un elemento crítico bien documentado y desfavorable para la producción sostenible de


alimentos en la región de América Latina y el Caribe es el incremento en la degradación de la
base de recursos naturales. Debido a la deforestación y a las escasas prácticas de conservación
de suelos y aguas, los suelos están siendo constantemente degradados (Middleton y Thomas,
1997). El porcentaje de suelos ácidos con altos niveles de iones de aluminio está aumentando.
Mas del 42 % de los suelos de América Central, del 20 % del Caribe y del 16,7 % de los suelos
de México son ácidos. Muchos suelos de la región tienen un potencial limitado para la
agricultura. Solamente el 3 % de los suelos regionales son aún considerados como fértiles sin
factores limitantes para la agricultura; el 97 % restante es considerado como tierras marginales
para la agricultura. Por lo tanto, la conservación y el mantenimiento de las tierras arables y los
recursos naturales en la región de América Latina y el Caribe es un problema preocupante en la
región. Son necesarias políticas agrícolas desarrolladas para asegurar la conservación y la
utilización sostenible de los recursos naturales para el sector agrícola de modo de mejorar la
productividad y la sostenibilidad. Estas políticas afectarán la producción y la distribución de
cultivos y de semillas, pero a largo plazo fortalecerán la seguridad alimentaria de la región.

2. SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOR AGRÍCOLA EN LA REGIÓN DE


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

2.1 Desarrollo de la Producción Agraria

El sector agrícola juega un papel fundamental para la vida de millones de agricultores. La


producción de cultivos y ganado son las principales actividades de muchos pequeños
agricultores de la región. Los cultivos industriales han dominado históricamente el sistema
agrícola y la economía de muchos países de América Latina, especialmente en la zona del
Caribe. La región de América Latina y el Caribe usa actualmente cerca del 7 % de su superficie
total de tierras para la producción agrícola, comparada con el 5 % en 1971. El 12 % de la tierra
agrícola está bajo sistemas de irrigación y se estima que el 45 % del total de la tierra es ocupada
por bosques, por debajo del 50 % ocupado en 1971 (FAO, 1995a).

El sector agrícola ocupa cerca del 24 % de la población económicamente activa en América


Latina y el Caribe; esta oscila entre mas del 50 % en países como Haití y Honduras y menos del
10 % en Barbados, Trinidad y Tabago y Venezuela.

La producción de cultivos y ganado se incrementaron en 2,9 % en 1997, lo cual estuvo


ligeramente por debajo del promedio del período 1992-1996 para la producción y el
crecimiento de la población. Sin embargo, el incremento general se concentró en un número
reducido de países incluyendo Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay. Por otro
lado, varios países en América Central y el Caribe registraron un crecimiento negativo en 1997,
incluyendo Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guatemala, Haití, Panamá,
Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Colombia y Paraguay. El resto de la región tuvo
resultados variables, con México mostrando una débil recuperación después de los malos

35
resultados de 1996 y Chile que registró un incremento de menos del 1 % en la producción
agrícola.

La reducción en la producción agropecuaria reflejó en muchos casos los efectos del fenómeno
de El Niño, cuyo impacto se repitió en 1998. Las escasas lluvias debidas a los efectos de El
Niño también tuvieron como contraparte sequías e incendios en zonas forestales de América
Central y Brasil, mientras que los paises andinos fueron golpeados por fuertes lluvias e
inundaciones. Estos fenómenos naturales son un serio desafio para el desarrollo del sector
agrícola de la región.

2.2 Desarrollo Agrícola Sostenible y Diversificación de la Producción

Hay algunas dudas acerca la futura capacidad de la región para sostener su producción agrícola
a causa de la caída en los precios de algunos productos que la región coloca en el mercado
internacional. Además, la producción de los principales productos regionales como caria de
azúcar, cacao, café y bananas ha estado declinando en los últimos arios. La situación es
especialmente crítica en los paises donde la agricultura tropical domina los sistemas agrícolas.
A medida que la liberalización del comercio se convierte en una realidad global, surge la
pregunta de si los rendimientos obtenidos en esas áreas de cultivos tales como el cacao, el café,
la caria de azúcar, la palma aceitera y el maíz pueden competir con los rendimientos obtenidos
en las áreas templadas. Esto se debe al hecho de que esos países, que están sobre todo en los
trópicos húmedos, enfrentan varias limitaciones ecológicas y a que su sector agrícola está
dominado por pequeños agricultores que viven en suelos marginales en ecosistemas frágiles y
usando tecnología de sobrevivencia o de subsistencia. El sistema no solo interfiere con el
crecimiento económico sino que también causa una considerable degradación.

Si la actual tasa de crecimiento continúa, la población de la región será de cerca de 540


millones de personas en el ario 2 000, lo que significa un incremento de 18 % respecto a la
población de 457 millones de habitantes en 1 992. Esta población se proyecta a 750 millones en
el ario 2 020 (FAO, 1998a). La presión de la población pone en discusión si los sistemas
actuales de producción agrícola serán siempre sostenibles.

Cuando los mercados externos para los productos tradicionales de la región se reducen, una
estrategia común a menudo usada en la región es la diversificación de la producción agrícola
promoviendo productos alternativos no tradicionales como el mango, la papaya, el sapote, el
chayote, la yuca, el taro, los anturios y varias hortalizas de interés por sus hojas verdes. Sin
embargo, es necesario hacer esfuerzos para encontrar mercados de exportación de esos cultivos
no tradicionales. Algunos ejemplos exitosos se han registrado en la región con el kiwi y en
Brasil con el jugo de cítricos.

2.3 Papel del Sector Agrícola en el Desarrollo de la Región de América Latina y el


Caribe

El sector agrícola juega un papel clave de importancia económica y social en toda la región
pero sobre todo en los países del Caribe. Solo tres países del Caribe tienen importantes recursos
minerales. Trinidad y Tabago tiene petróleo y gas natural, Jamaica tiene bauxita y Guayana
tiene bauxita y otros minerales preciosos (Seepersard y Gomes, 1992). De acuerdo con el
Banco Mundial, entre 1982 y 1986, el sector agrícola de América Latina y el Caribe participó
con el 11,3 % del PBI y con el 33,3 % de las exportaciones de la región. Esto representa el 15%
del comercio interregional.

De los 34 países incluidos en este estudio, 17 de ellos Argentina, Belice, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Honduras, Nicaragua, República
Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Paraguay y Uruguay- son descriptos por la FAO

36
como países con economías altamente dependientes de las exportaciones agrícolas. En estos
paises las exportaciones de origen agrícola, forestal o pesquero representan un quinto o mas de
los ingresos totales de las exportaciones o un quinto de sus importaciones totales. Por otro lado,
Haití, Nicaragua y República Dominicana están incluidos en el grupo de países descriptos como
paises de bajos ingresos y déficit alimentario, donde las importaciones de alimentos absorben
una cuarta parte o mas del ingreso total obtenido de las exportaciones (FAO, 1995b).

En lo que se refiere a las exportaciones, la región es la tercera después de Europa Occidental y


Norte América, siendo los productos mas importantes el café y el cacao, seguidos por el azúcar,
el tabaco, las naranjas, el trigo, el algodón, el sorgo, las bananas, las manzanas, las pifias y la
soja. En la última década ha habido un incremento en la exportación de granos y productos
oleaginosos; las exportaciones de cereales decrecieron considerablemente en la década de 1970
pero han recuperado parte de sus pérdidas; las bananas siguieron la misma tendencia, si bien
menos pronunciada. Es, sin embargo, la demanda interna el elemento mas importante en la
demanda total de esos productos, sobre todo en el caso de la yuca, las papas y los plátanos.

2.4 Políticas Agrícolas Nacionales

Las políticas agrícolas que están siendo adoptadas actualmente en la región favorecen los
mercados y otorgan un papel mas neutral al estado como agente económico. Estas políticas
difieren en forma significativa de las políticas anteriores que asignaban a los gobiernos un
papel mas importante en el sector agrícola. Actualmente, el estado ha abandonado ese papel
tradicional por lo cual transfirió recursos para subsidiar el sector. Ahora el principal objetivo es
el de adoptar reformas agrarias e institucionales que den al sector la libertad de alcanzar un
cierto nivel de desarrollo sostenible por si mismo. Las políticas agrícolas actuales también se
dirigen a obtener el máximo de integración a dos niveles: dentro del sector agrícola, tratando de
maximizar la complementariedad entre las regiones y entre los cultivos, y entre la agricultura y
todas las actividades relacionadas con los procesos productivos. Estas ideas no son
necesariamente nuevas, pero en algunos casos, parece haber mas entusiasmo hacia las mismas
que anteriormente.

Las profundas reformas llevadas a cabo en México, incluyendo la reforma de sus leyes agrarias
así como medidas para facilitar la transición a un sistema de mercado totalmente libre dentro
los acuerdos del NAFTA, caen dentro del marco general descripto anteriormente. En Argentina,
el proceso de ajuste y liberalización económica fue intensificado con importantes medidas
introducidas en 1992 y por la Ley de Conversiones, en marzo de 1991, las cuales establecieron
la conversión de la moneda nacional a una tasa de cambio fija. Esto incluyó importantes
medidas para el sector agropecuario tales como una reducción de las tasa de exportación de sus
productos y la concesión de créditos blandos; la aplicación de una tarifa estadística de 10 %
sobre las importaciones, comparada con un 3 % anterior y hasta 20 % de aumento en las tarifas
de importaciones de algunos productos. El gobierno de Brasil, encontrando una situación
económica similar, trató de mantener un equilibrio entre las medidas tradicionales de apoyo a la
economía y los principios básicos de liberalización de los mercados y anunció el
establecimiento de precios garantidos para los principales productos alimenticios en 1991 y
1992 así como mayores facilitaciones para acceder al crédito. El efecto de esas medidas en el
sector agrícola fue positivo, el cual creció en 5 % en 1992. Una vez mas, este sector ayudó a
compensar los efectos negativos de la recesión industrial, la cual había causado la caída del PBI
como se mencionó anteriormente.

En las últimas décadas han ocurrido cambios importantes en las líneas políticas en Chile y en la
macroeconomía y las políticas sectoriales del país. Estos cambios han tenido un efecto
profundo en el sector agrícola, tanto del lado de la producción como de la comercialización.
Entre 1974 y 1984 hubo una profunda transformación de la economía hacia una liberalización

37
radical de los precios y el comercio. Esto causó una importante disminución de la producción
agrícola y en el uso de insumos agroindustriales, sobre todo para el mercado interno.

Varios países han tomado o continuado medidas para reformar las instituciones agrarias. Su
objetivo es el de redifinir el papel del estado y promover la descentralización. Este ha sido el
caso de Perú, a través de una nueva ley del Ministerio de Agricultura y Alimentación; de
Jamaica por medio de la reorganización de la autoridad para el Desarrollo Agrícola y Rural, y
de Bolivia donde Ministerio de Asuntos Agrarios inició un proceso importante de
descentralización institucional. En marzo de 1992 el Congreso de Honduras aprobó la Ley de
Modernización y Desarrollo del Sector Agrario que estableció nuevas estructuras
administrativas y autoriza la parcelación de tierras a los agricultores quienes pueden llegar a ser
sus propietarios. Esta ley permite el arrendamiento de tierras para usos productivos y su uso
colateral para obtener préstamos; del mismo modo, en el mismo período, las mujeres también
recibieron parcelas de tierra. Después de los Acuerdos de Paz de 1992, un proceso similar ha
ocurrido en El Salvador. Los gobiernos de ambos países están promoviendo organizaciones de
productores, facilitando su acceso al crédito por medio de bancos cooperativos privados y
proporcionando servicios básicos. Estas medidas han generalmente llevado a una mayor
estabilidad en las estructuras agrarias y han estimulado las inversiones y la acumulación de
capital en el sector agrícola.

2.5 Investigación Agrícola y Desarrollo Varietal

El estado de la investigación agrícola y tecnológica

El sistema de investigación agrícola de la región ha evolucionado gracias a diferentes


iniciativas y apoyo público y privado. Las primeras estaciones de investigación fueron
establecidas en Argentina, Colombia, Chile, Perú y Uruguay. Posteriormente, los Sistemas
Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA) fueron establecidos en la mayor de los países a
los que se agregaron un instituto regional y un sub-centro regional para investigación y
formación. Algunos centros internacionales de investigación agrícola (CITA) están establecidos
en la región: el Centro Internacional de Investigaciones en Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro
Internacional de la Papa (CIP) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Las organizaciones gubernamentales son las instituciones de investigación mas importantes


para la diseminación de la tecnología. En la última década, sin embargo, han reducido sus
actividades ya que sus presupuestos han sido severamente reducidos y las universidades han
experimentado el mismo problema, a veces en forma mas grave aún. Estas organizaciones han
perdido muchos investigadores debido a la competencia de organizaciones nacionales e
internacionales y del sector privado. Las asociaciones de productores en algunos casos juegan
un importante papel, sobre todo respecto a cultivos comerciales como el café, el arroz, el
algodón y el azúcar, pero actúan sobre todo en el área de la distribución y menos en la
investigación.

Los centros internacionales de investigación y otras instituciones internacionales que han


trabajado en la región, han llevado a cabo importantes investigaciones que en su mayor parte
han sido puestas a disposición de todos los países, dando así apoyo a los Sistemas Nacionales
de Investigación. Han proporcionado importantes cantidades de semillas de variedades
mejoradas para su posterior adaptación local. También han servido como centros de
certificación. En la actualidad compañías nacionales y transnacionales abastecedores,
compañías de semillas, agroindustrias- están jugando un papel importante no solo en el área de
la investigación sino también en la distribución.

En lo que se refiere al desarrollo tecnoógico de la región, existe una vasta red de instituciones
dirigidas a la investigación agrícola que se han desarrollado en relativamente poco tiempo, pero

38
que sin embargo no han progresado en forma significativa. La principal prioridad en los
próximos arios de la investigación agrícola debe llegar a satisfacer tres objetivos clave:
proporcionar tecnologías adecuadas a los pequeños agricultores, desarrollar tecnologías
apropiadas para las áreas menos desarrolladas y apoyar a las asociaciones de agricultores y a las
compañías privadas nacionales en el área de la investigación y la capacitación técnica. Mas
aún, debería haber un sistema de cooperación interregional de apoyo de proyectos que se dirija
a cultivos de interés común a los diferentes países y que establezca centros sub-regionales de
investigación agrícola, sobre todo en los pequeños países del Caribe y en los países andinos.

Mejoramiento genético, desarrollo, evaluación y liberación de variedades

Según los informes de los países, las variedades mejoradas de los principales cultivos han sido
usadas en la producción agrícola en toda la región. Un gran número de países declara haber
mejorado variedades de cereales arroz, maíz, trigo, cebada y sorgo-, frijoles, soja, papas y
algodón. Variedades mejoradas de tomate y otras hortalizas son comúnmente usadas en
México, Panamá, Perú, Santa Lucía, Cuba y Haití; sin embargo, muchas de estas variedades son
importadas de fuera de la región. Mas aún, solo unos pocos países informan sobre el uso de
variedades mejoradas de plantas de reproducción vegetativa como café, cacao, frutales y
forraj es.

El desarrollo varietal y la investigación en el mejoramiento genético son responsabilidad del


sector público centros de investigación, universidades, u otras instituciones públicas- en
muchos países de la región. En algunas sub-regiones y en el caso de cultivos económicamente
importantes como la caria de azúcar, el café y el arroz, el desarrollo varietal es hecho, por lo
general, por asociaciones de productores o de comerciantes. Los Centros Nacionales de
Investigación que son responsables del desarrollo o prueba de la nuevas variedades en nombre
del sector público están asosciadas o son dependientes de los Ministerios de Agricultura y
están, por lo general, organizadas en programas de investigación por cultivos. El sector privado
raramente está involucrado en el desarrollo de nuevas variedades, ya que requiere inversiones
importantes consideradas de alto riesgo. Esta falta de interés del sector privado en el desarrollo
varietal es debida a una ausencia generalizada de leyes de protección a las variedades de las
plantas.

Después que una variedad ha sido obtenida debe ser evaluada, registrada y entregada al
público. En muchos países esta tarea es responsabilidad de comités especializados que, en
muchos casos están formados por los jefes de los programas de investigación, por
representantes de la agencia de registro y en algunos casos del sector privado. Este esquema de
registro y entrega de variedades no existe en aquellos países donde el desarrollo del sector de
semillas está en sus etapas iniciales, donde están limitados a la evaluación de los materiales
importados.

En algunos países como Argentina, Chile, México y Uruguay el promedio de rendimiento por
hectárea de trigo, arroz y otras especies es alto, pero en el caso del maíz, un cultivo muy
difundido, los rendimientos de mas de 3 t/ha se encuentran solo en Argentina (3,5 t/ha) y Chile
(ca. 8 t/ha). En el caso de los frijoles, una especie de gran importancia social y para la nutrición
humana en la región, solo Argentina, Bolivia, Chile, Granada, Jamaica y la República
Dominicana informan de rendimientos por encima de 1 t/ha, mientras que la mayoría de los
paises no cosechan mas de 500 kg/ha.

En base a la información disponible, es dificil obtener datos confiables sobre las variedades
usadas en cada área. Sin embargo, se sabe que los híbridos de maíz y sorgo son ampliamente
usados en la región; estos son a menudo producidos y distribuidos por compañías
transnacionales con sede fuera de la región. Muchos de los materiales parentales para producir
los híbridos son locales y fueron importados de la región por las compañías productoras de los

39
híbridos. Sin embargo, algunos países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México y
algunos países de .América Central producen híbridos tanto por parte del sector público como
del privado. En algunos casos, como en Costa Rica variedades locales seleccionadas a menudo
compiten con los híbridos. Por otra parte, a causa del alto costo de la semilla de los híbridos y a
las cualidades de las variedades tradicionales, muchos agricultores prefieren las variedades
locales a los híbridos, como ocurre sobre todo en los países del Caribe. Estos elementos han
contribuido a un menor uso de híbridos de maíz en la región.

En el caso de los cereales autofecundos como trigo, arroz, cebada y otros los agricultores de la
región continúan a usar variedades tradicionales o variedades que ellos mismos han
seleccionado y mejorado. Por otra parte, las instituciones de investigación no parecen estar
interesadas en producir híbridos de estas especies; en el caso del arroz esto podría ser debido a
que han sido obtenidas variedades altamente productivas ca. 10 t/ha-, especialmente por el
CIAT, con buena resistencia a estreses bióticos y abióticos. En realidad, es dificil imaginar que
los híbridos puedan superar esos niveles de resistencia y rendimiento. El CIMMYT en México
ha hecho una elección similar y ha desarrollado variedades altamente productivas de trigo.

Aplicaciones de la biotecnología

Los recursos como suelos fértiles y agua son en algunos países los factores limitantes para la
producción agrícola en la región. Además, variaciones climáticas extremas y la degradación de
la tierra agregan limitaciones a los sistemas agrícolas de la región. Es necesario, por lo tanto,
explorar todos los caminos posibles para que la seguridad alimentaria sea una realidad. El uso
de los recientes avances de la biotecnología podrían ser de ayuda para mejorar la producción de
semillas y alimentos en la región, en la cual ya existe un cierto interés en la biotecnología y
donde hay varios programas en varios niveles de desarrollo. Muchos de esos programas
nacionales están dirigidos a la propagación masiva de las especies cultivadas, a la conservación
del germoplasma, a la producción de plantas libres de virus, a los bioinsecticidas y fungicidas,
al control de pestes y enfermedades, a la producción de biofertilizantes, a la fijación simbiótica
del nitrógeno y a las micorrizas. La meta final de estos programas es la de producir plantas
resistentes a condiciones de estrés biótico y abiótico. Lamentablemente, el uso de la
biotecnología no sido considerado para la producción de semillas en la región.

La región de América Latina y el Caribe, debido a su gran biodiversidad, presenta al mismo


tiempo condiciones favorables para el desarrollo de la biotecnología y necesidad de su
desarrollo. El cultivo de tejidos ha sido usado en la región desde el fin de la dédada de 1970,
primeramente con las especies propagadas vegetativamente, incluyendo en una segunda etapa
frutales y forestales. Esto ha ayudado a resolver algunos problemas prácticos y ha sido aplicado
comercialmente. La biología molecular y los procesos de recombinación del ADN han sido
usados en varias insituciones desde mediados de la década de 1980, aplicados sobre todo en la
investigación para el mejoramiento de las plantas y de la resistencia a las enfermedades. Estas
instituciones incluyen, entre otras, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de
Argentina, la Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuarias (EMBRAPA) de Brasil, el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de Colombia y el Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (FONAIAP) de Venezuela. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el
desarrollo de la biotecnología en la RLAC está aún en sus etapas iniciales de desarrollo si se lo
compara con otras regiones del mundo (CIAT, 1990). Estas iniciativas tienen además serias
limitaciones y sin asistencia de los gobiernos pueden no ser sostenibles.

Participación del sector privado en el desarrollo varietal

El desarrollo de nuevas variedades e híbridos puede ser una actividad provechosa para los
inversores privados, sobre todo para aquellas compañías involucradas en investigación y
desarrollo y también de aquellas que producen y distribuyen semillas. Aún así, las inversiones

40
en la región del sector privado en el desarrollo varietal son limitadas. Esta participación
limitada se podría explicar por:

el alto costo y/o los riesgos involucrados en el desarrollo varietal;


el largo tiempo necesario para desarrollar una variedad y el alto nivel de los expertos
requeridos;
las leyes de protección a las variedades de plantas que protejan las inversiones en el
fitomejoramiento no están establecidas en la mayoría de los países de la región.

Recientemente ha habido algunas tendencias positivas en la región que podrían facilitar la


participación del sector privado en el desarrollo de nuevas variedades; esto es en parte debido a
los últimos cambios introducidos por algunos gobiernos del área en lo que hace a las políticas
agrícolas. Hay además, otros factores que estimulan la participación del sector privado, como
i) la disponibilidad de material genético de los centros internacionales, ya que ha sido posible
obtener materiales segregantes y líneas puras de maíz y sorgo del CIMMYT y del ICRISAT; un
cierto número de compañías nacionales y multinacionales en la región han adquirido variedades
e híbridos de especies de fecundación cruzada desarrollados por el CIMMYT y el ICRISAT
también ha puesto a disposición del sector privado materiales de sorgo a través del CIMMYT o
de sus programas establecidos en la región; ii) la legislación nacional e internacional para la
protección de las variedades; y iii) el apoyo al sector privado por parte de las instituciones
oficiales para el desarrollo de nuevas variedades. En general, el sector público está apoyando al
sector privado, especialmente en las actividades de producción de semillas y , en menos
medida, en el desarrollo de nuevas variedades.

2.6. Derechos de Propiedad Intelectual de las Variedades de Plantas

Se considera que la protección de las variedades de plantas es un elemento crítico para el


desarrollo de la industria de semillas en la RLAC. El establecimiento de leyes especificas
facilitaría, i) la protección de los derechos y de los intereses de los fitomejoradores,
innovadores e investigadores; ii) daría incentivos para el desarrollo de nuevas tecnologías o
para la adaptación de las existentes para casos especiales; iii) difundiría la información
tecnológica y favorecería la transferencia de tecnología; iv) facilitaría la exportación de cultivos
o de productos finales de variedades de plantas protegidas. Mas aún, la protección estimula la
evaluación no solo del material genético relacionado con la agricultura sino también toda una
serie de genes que pueden proporcionar características agronómicas importantes. La protección
también estimula la competencia entre las compañías de investigación, favorece la creatividad,
facilita el desarrollo industrial y las inversiones y además, mejora el mercado de las semillas.
Sin embargo, la protección de una variedad no garantiza que la variedad sea económicamente
rentable y para que sea exitosa debe ser probada en el campo y satisfacer a los agricultores.

Recientemente ha habido un interesante debate en la región de América Latina y el Caribe


sobre la necesidad de establecer un sistema para proteger las variedades de las plantas. Se ha
hecho algún progreso en esta área, ya que en 1992 solamente Argentina y Uruguay estaban
asociados a la Unión Internacional para la Protección de las Nuevas Variedades de Plantas
(UPOV) que concede los Derechos de los Obtentores. En la actualidad hay 11 países que son
miembros de UPOV: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay,
Trinidad y Tabago y Uruguay. También hay otras iniciativas que se están llevando a cabo a
niveles nacionales y sub-regionales; por ejemplo, los países andinos -Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela- están estudiando un proyecto según los lineamientos del Acuerdo
de Cartagena que introduciría un sistema sub-regional para la protección de las variedades de
plantas. Los países reunidos en la ALADI, incluyendo México, Brasil y los países del Cono Sur
están analizando un borrador de acuerdo para desarrollar algunos criterios comunes adaptados
de los acuerdos internacionales de protección a sus variedades de plantas. En 1992, cinco paises

41
incluyendo Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay ya tenían registros de protección y
Brasil, Colombia, Costa Rica y Paraguay estaban estudiando la posibilidad de desarrollar una
legislación nacional sobre el tema de la protección.

Sin embargo, a pesar de las ventajas que puede presentar la protección de las variedades de las
plantas para el desarrollo del sector semillas, en la región hay países e instituciones que se
oponen a la idea de proteger las variedades de plantas. Las razones de esta oposición pueden ser
resumidas como sigue:

el temor que la protección de las variedades de plantas permita a los países


industrializados monopolizar los productos y los procesos biológicos, los que equivalen al
40 % de la economía mundial; esto haría que el mundo en desarrollo fuera
extremadamente dependiente de los países desarrollados y se considera que la
introducción forzada de la protección pueda tener cosecuencias desastrosas sobre los
países pobres, los cuales dependen totalmente en los materiales vegetales para su
sobrevivencia.

también se argumenta que con la protección de la variedades de plantas se ignoran los


objetivos sociales y que el conocimiento intelectual no sería compartido; mas aún, serán
necesarias divisas para pagar las regalías sobre las variedades, las cuales no tienen
garantías de tener mayor valor comercial que los cultivos locales.

las grandes compañías multinacionales tendrían licencias para el uso de y podrían obtener
patentes en diferentes lugares para un amplio espectro de especies, mientras que los
países pequeños y las instituciones del sector público no tendrían acceso a las mismas a
causa de la falta de recursos.

iv. finalmente, una de las principales razones de la oposición a la protección son los posibles
efectos negativos que pueden tener sobre los recursos fitogenéticos; se ha argumentado
que la competencia llevará al desplazamiento de las viejas variedades locales bien
adaptadas a causa de que los programas de evaluación para las diferentes variedades están
bajo presión de los fitomejoradores para incluir sus propias variedades en los catálogos
nacionales de variedades en detrimento de las variedades locales y de la biodiversidad.

En base a las consideraciones anteriores, ha habido una fuerte división en la región sobre el
tema de poner los recursos genéticos a libre disposición para la investigación y la obtención de
nuevas variedades. Como ocurre frecuentemente, los materiales de los países en desarrollo son
seleccionados y mejorados en los países desarrollados y entonces protegidos por medio de las
leyes de protección varietal para quedar fuera del alcance de los agricultores que los
mantuvieron durante décadas. Esto ha llevado a un creciente apoyo al establecimiento de los
derechos de los agricultores en la región.

2.7 Servicios de Extensión Agrícola

Los gobiernos de América Latina y el Caribe reconocen que los servicios de extensión son
fundamentales para el éxito del desarrollo agrícola, incluyendo los sistemas de abastecimiento
de semillas. En la mayoría de los países de la región los servicios de extensión ofrecen
asesoramiento a los agricultores respecto a producción de semillas, tratamiento y
almacenamiento y transmiten la información respecto a las nuevas variedades y demuestran sus
características. Sin un sistema de extensión eficiente que responda a las necesidades de los
agricultores será dificil desarrollar un sistema de abastecimiento de semillas, especialmente
para los sistemas de producción de semillas en la propia finca. Además, los servicios de

42
extensión son usados como forma de retroalimentar los mecanismos de investigación con las
observaciones de los agricultores sobre las nuevas variedades o la tecnología ofrecidas.

La extensión agrícola continúa a ser primariamente la responsabilidad de los gobiernos


nacionales, por lo general dentro de los Ministerios de Agricultura. Los informes nacionales e
internacionales muestran que muchos países an América Latina y el Caribe tienen servicios de
extensión operativos. Sin embargo, recientemente ha habido un incremento de agencias de
desarrollo, sobre todo organizaciones no gubernamentales, en el campo de la extensión. Por
ejemplo, en Colombia el 35 % de los servicios de extensión son proporcionados por las
organizaciones no gubernamentales. También ha habido un continuo aumento en el número del
personal dedicado a la extensión agrícola, a los servicios y a los gastos en las últimas tres
décadas en los países de la región (Everson, 1982; FAO, 1991). Sin embargo, a pesar de este
incremento, la cobertura actual de la extensión en esos países es aun limitada. Se ha estimado
que un extensionista en la región cubre aproximadamente 2 500 agricultores; además, solo el
24 % de su tiempo está dedicado a los agricultores de subsistencia y un 6 % a las mujeres
agricultoras.

La falta de servicios de extensión o su escasa importancia son por lo general debidos a


limitaciones financieras, a extensionistas con poca capacitación, a la falta de transporte y a la
necesidad de información técnico-científica estandardizada. Además, el gran número de
lenguas locales y el número de personas que deben ser atendidas también limitan la eficiencia
de los servicios de extensión en muchos países de la RLAC. La multiplicidad de funciones que
se le solicitan al personal de campo lleva a algunos conflictos, sobre todo en el Caribe; los
extensionistas operan como generalistas y su competencia en algunas áreas especializadas como
los sistemas de abastecimiento de semillas es, en algunos casos, dudosa. Por otra parte en la
región faltan incentivos como mejoras salariales, promociones y movilidad.

Para solucionar esos problemas en los servicios de extensión de América Latina y el Caribe son
necesarios nuevos enfoques y cambios en la política que apoyen su implementación. Nuevos
marcos institucionales de trabajo incluyendo las agencias gubernamentales, las organizaciones
no gubernamentales, las asociaciones de agricultores y las cooperativas y los grupos del sector
privado, han sido establecidos en varios países de la región para fortalecer los servicios de
extensión. Por ejemplo, en Bolivia fue creada CECODER con la participación del sector
público y privado. En Colombia, varias leyes, decretos y reglamentaciones emitidas entre 1989
y 1993 obligan a cada municipalidad a crear su propia oficina de extensión.

2.8 Semillas de Calidad y Desarrollo Agrícola

La disponibilidad para los agricultores de semillas de calidad de un gran número de cultivos y


variedades es uno de los elementos principales para llegar a la seguridad alimentaria en la
región de América Latina y el Caribe. Algunos de los beneficios directos que los agricultores
obtienen del uso de semillas de buena calidad de variedades mejoradas incluye una mayor
productividad, un mayor índice de cosecha, menores riesgos de la presión de pestes y
enfermedades y mayores ganancias. Las buenas semillas también son un elemento crítico para
el uso óptimo de los recursos naturales y, de acuerdo a su origen y las metas del fitomejorador,
las semillas determinan los requerimientos para insumos como los pesticidas, los fertilizantes y
la tecnología agrícola. Cuando la producción se incrementa a través del uso de semillas de
variedades mejoradas en una cierta área, los empleos potenciales y necesarios para su
procesamiento, comercialización y otras actividades anexas pueden traer como consecuencia
una mejora en la calidad de vida del área.

43
3. SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGIÓN DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Las semillas llevan el potencial genético de la variedad y determinan de ese modo la


productividad de otros insumos. Por lo tanto, las semillas son consideradas como el insumo
simple mas importante en la producción agrícola y son, o deberían ser siempre, el elemento
básico de cualquier esquema de seguridad alimentaria. Los sistemas de semillas que garantizan
un adecuado abastecimiento de semillas de calidad a los agricultores deberían ser establecidos
en América Latina y el Caribe para un abastecimiento adecuado de alimentos a su creciente
población. Es necesario para ello cumplir con tres condiciones:

deben ser preservados los recursos genéticos de los cultivos locales;


deben ser establecidos sistemas eficientes de producción y distribución de semillas; y
deben ser establecidos sistemas de semillas para restaurar la agricultura después de los
desastres naturales.

Lamentablemente, no hay estudios o programas dirigidos específicamente a los temas de


seguridad de semillas en la región de América Latina y el Caribe.

3.1 Recursos Fitogenéticos y Seguridad Alimentaria

Durante muchos siglos el desarrollo de los cultivos ha dependido de la utilización de grupos de


genes que han evolucionado por selección natural en una multitud de ecosistemas diversos. Sin
embargo, la diversidad genética de los recursos vegetales está siendo rápidamente reducida en
la región de América Latina y el Caribe a causa de problemas naturales y de la actividad
humana. Por ejemplo, México ha informado de una amplia erosión genética de las poblaciones
locales de Zea spp. y Chile y México han informado de erosión genética debido a los usos
civiles de las tierras. Aunque muchas variedades locales se han perdido a causa de su reemplazo
por variedades modernas en varios sistemas agrícolas, todavía existen nichos ecológicos en
áreas remotas de América Latina y el Caribe donde se conserva y es utilizado el germoplasma
indígena.

Muchas organizaciones nacionales, regionales e internacionales tienen un mandato global para


conservar los recursos fitogenéticos y minimizar la erosión genética. El papel que juegan las
comunidades de agricultores en esta región en la utilización y conservación de variedades
tradicionales heterogéneas es fundamental para el futuro de la agricultura. Las facilidades
nacionales para el almacenamiento de semillas son por lo general inadecuadas en México y
América Central. Existen facilidades para almacenamiento de semillas en Costa Rica, El
Salvador, México y Nicaragua, pero existen problemas comunes respecto al equipo y a su
financiación. Cuba es el único país en la zona del Caribe con facilidades de almacenamiento de
semillas a largo plazo; los otros países del Caribe tienen al máximo facilidades limitadas para el
almacenamiento de semillas a corto plazo. También se encuentran bancos de genes in situ en
diferentes partes de la región y muchos de ellos son mantenidos por organizaciones no
gubernamentales en colaboración con las universidades. Los principales proyectos relacionados
con la conservación in situ de las especies se encuentran en Bolivia, Colombia, Perú y Chile.
Sin embargo, la falta de fondos para mantener las colecciones es mencionada en muchos casos
como una limitación para el mantenimiento de estas colecciones. Además, muchos de los
materiales conservados, raramente son distribuidos.

Sin un esfuerzo global para preservar la biodiversidad, habrá pocos fitomejoradores que pueden
obtener los genes necesarios para incorporarlos en las nuevas variedades y mejorar la cantidad
y la calidad de los cultivos a largo plazo.

44
3.2 Las Semillas y las Situaciones de Emergencia

Como en gran parte del mundo en desarrollo, en América Latina y el Caribe muchas semillas se
obtienen a través de los sistemas informales de abastecimiento por medio de las cuales el
agricultor conserva parte de su cosecha o las obtiene por intercambio con otros agricultores en
la comunidad. En menor medida, el sistema formal de abastecimiento de semillas proporciona
semillas certificadas a los agricultores en forma regular. Sin embargo, hay situaciones en las
que ese abastecimiento regular de semillas es interrumpido, por ejemplo en el caso de
disturbios ecológicos o revueltas civiles. En los últimos tiempos algunos países de la región han
tenido frecuente escasez de alimentos debidas a calamidades naturales incluyendo ciclones y
huracanes en América Central y en el Caribe, terremotos en América Central y prolongadas
sequías en el Cono Sur. Estos desastres naturales obligan a los gobiernos a gastar sus divisas
para comprar alimentos. Tales situaciones ponen ulterior presión sobre las respectivas
economías y pueden causar serios retrocesos.

La experiencia ha demostrado que las semillas son una de las necesidades primarias de los
agricultores desplazados por eventos anormales. Como ha ocurrido en muchas intervenciones
de emergencia, los países y las comunidades son a menudo tomados de sorpresa y sin capacidad
para restaurar sus sistemas de semillas. Como resultado, muchos países afectados reciben
semillas como forma de ayuda humanitaria; estas semillas provistas en casos de emergencia han
ayudado a millones de agricultores en las zonas afectadas, pero, sin embargo, debido a lo
complejo del caso y a las dificultades relacionadas con las operaciones de emergencia, estos
programas han tenido escasa consideración de la variedad específica y de los aspectos de la
calidad de las semillas. Debido a ello, en muchos casos, no ha sido posible restaurar la mayoría
de la diversidad de los cultivos adaptados que se pierden en una región. Los efectos
potencialmente negativos de la introducción de variedades inapropiadas, incluyendo la
reducción de los rendimientos, pueden ser de larga duración. Mas aún, la difusión de materiales
no probados puede contaminar el germoplasma de las variedades locales restantes acelerando la
erosión genética, desorganizando el sector informal de semillas y dallando los sistemas
tradicionales de producción de un país. En algunos casos, se han adquirido granos alimenticios
en paises vecinos y el grano ha sido distribuido a los agricultores; esto puede introducir nuevos
problemas de pestes, enfermedades y malezas y causar un mayor daño de contaminación
genética. Dado que la mayoría de los agricultores de la región de América Latina y el Caribe
conservan parte de sus cosechas como semillas para la siembra siguiente, este problema puede
continuar mucho tiempo después que ha finalizado la emergencia y poner en peligro el futuro
desarrollo de la agricultura nacional y la seguridad alimentaria. Es obvio que es necesaria la
coordinación entre las operaciones de emergencia y los programas de asistencia a largo plazo
para evitar problemas tales como la introducción de variedades inadaptadas y pestes.

Mas aún, son necesarias estrategias nacionales, regionales y globales para enfrentar las
situaciones de emergencia. Si una región o un país son afectados, el resto del país puede
abastecer las semillas necesarias siempre que los programas nacionales de semillas estén
establecidos. Por otro lado, si todo el país ha sido afectado, las variedades pueden entonces ser
proporcionadas por otros países de la región o por los Centros Internacionales radicados en la
región o por agencias internacionales como la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
o el PNUD y organizaciones no gubernamentales. Tal tipo de asistencia puede ayudar a un país
a reasumir las actividades de producción de semillas sin poner en serios riesgos el programa de
producción. La capacidad necesaria para responder adecuadamente a los desastres, un
mecanismo de coordinación para reunir a varias agencias y organizaciones para planificar e
implementar el abastecimiento de emergencia de semillas durante y después de los desastres,
son elementos que faltan actualmente en la región.

45
Para responder a estas dificultades la Conferencia Intergubernamental de Leipzig dio a la FAO,
en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Alta Comisión de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Oficina de las Naciones Unidas para Ayuda
en los Desastres (UNDRO), el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), los
Centros Nacionales de Investigaciones Agrícolas (CNIA) y los Centros Internacionales de
Investigaciones Agrícolas (CIA), redes de regionales de recursos fitogenéticos, gobiernos de
los países afectados, países donantes y organizaciones no gubernamentales, el mandato de
coordinar programas para la rápida adquisición y multiplicación, restauración y provisión de
semillas a los países que las necesiten. La eficiencia de este tipo de cooperación ha sido
recientemente demostrada en otras partes del mundo (Tunwar, 1996).

Para que los agricultores se puedan autoabastecer de alimentos deberían tener acceso a las
semillas de calidad en situaciones normales y en situaciones de crisis. Los sistemas viables de
abastecimiento de semillas para multiplicar y distribuir las semillas o los materiales vegetativos
que han sido salvados de los desastres son fundamentales para el éxito de los programas de
seguridad alimentaria en la región de América Latina y el Caribe. Los países de la región
deberían, por lo tanto, desarrollar políticas se seguridad de semillas que aseguren un fácil
abastecimiento de semillas de calidad y en la cantidad necesaria de variedades
aceptables/adecuadas y que sean asequibles a los agricultores.

4. ABASTECIMIENTO DE SEMILLAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El sector del abastecimiento de semillas en la región de América Latina y el Caribe está


fundamentalmente compuesto de los sistemas de abastecimiento formal e informal. El sistema
formal de abastecimiento de semillas include los sectores público y privado. Los servicios de
certificación y de control de calidad de las semillas son generalmente provistos por el sector
público en toda la región. Los sistemas informales de abastecimiento de semillas incluyen
estrategias locales usadas por los agricultores para mejorar la calidad y la cantidad de las
semillas.

4.1 Situación Actual del Sector Semillas

Una revisión de la información disponible en cada país sobre la producción y/o la


multiplicación de las semillas incluyendo cosecha, secado, limpieza y almacenamiento-
muestra diferencias no solo entre los países de la región sino también dentro de los países.
Países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile y México tienen sistemas de
abastecimientos de semillas eficientes. En estos países la producción de semillas está mas
orientada hacia la satisfacción del mercado. El sector privado está activamente involucrado
especialmente en el caso de las especies de mayor rendimiento económico como los cultivos de
polinización abierta y los híbridos y el sector público tiene la responsabilidad de las especies
autofecundas. En el resto de los países, que son cerca del 80 % de la región, hay varios de ellos
que están buscando establecer o mejorar sus sistemas formales de abastecimiento de semillas.
En estos países, las variedades mejoradas de las principales especies, identificadas por los
programas locales de investigación o proporcionadas por los centros internacionales, son
producidas por el sector público y/o por agencias internacionales. El número de variedades
vendidas en estos países es pequeño y por lo general limitado a cultivos autopolinizados. A
pesar de varios intentos de empresas multinacionales de modernizar los sistemas formales de
abastecimiento de semillas, se ha progresado solamente en el uso de híbridos y de semillas
importadas de hortalizas. Como resultado, los gobiernos se enfrentan con serias limitaciones en
todos los aspectos del proceso de desarrollo de los sistemas de abastecimiento de semillas.

A pesar de algunas iniciativas de algunos países para iniciar proyectos de producción de


semillas en la finca del agricultor, los sistemas informales de abastecimiento de semillas no han

46
recibido la consideración necesaria en los programas de desarrollo en la RLAC. Como
resultado, la falta de semillas de calidad de variedades mejoradas y adaptadas a nivel del
agricultor es una de las limitaciones mas importantes para el mejoramiento de la productividad
agrícola.

4.2 Políticas Nacionales de Semillas

Muchos gobiernos de la región de América Latina y el Caribe han reconocido la importancia de


las semillas de calidad y su importante contribución al incremento de la producción y
productividad agrícolas. La principal política de semillas de esos gobiernos es asegurar el
acceso de todos los agricultores a las semillas de calidad en las cantidades necesarias, en el
momento oportuno y a precios asequibles. Esto se obtendrá por medio de proyectos y
programas en colaboración con todos los actores de la industria de semillas. Los gobiernos de
la región reconocen el papel fundamental de las organizaciones no gubernamentales y de las
agencias privadas en el desarrollo de sus sectores de semillas. De aquí surgen, entonces, el
apoyo de los gobiernos y los incentivos para estimular la participación del sector privado en los
sistemas de abastecimiento de semillas.

Los países de la RLAC, especialmente los de las islas del Caribe reconocen la importancia de
los cultivos propagados vegetativamente como la yuca, el fíame, la batata y la banana en la
seguridad alimentaria familiar; así se justifican los esfuerzos prestados a la investigación para
asegurar la renovación periódica de materiales de siembra a los agricultores. Muchos países
incluyendo Belice, Jamaica, Haití, Surinam y la República Dominicana continúan confiando en
el sector privado para la importación de semillas de hortalizas. En la década de 1980, los
esfuerzos para mejorar los sistemas de abastecimiento de semillas se basaron en el sector
público y confiaron en los subsidios para las semillas y otros insumos agrícolas.

Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú y Uruguay tienen una política general
y bien definida de semillas. Los otros países de la región tienen políticas de semillas parciales
ya que no cubren todos los componentes del sector de abastecimiento de semillas. Hay
organismos especiales en casi todos los países de la región para asesorar a los gobiernos en
temas generales tales como la determinación de los requerimientos de semillas, los reglamentos
de semillas, las normas técnicas y el control del comercio de semillas. En Surinam, por
ejemplo, existe un Comité Nacional de Semillas. Sin embargo, en los países en que existe una
política de semillas, esta está por lo general dirigida a promover el sector del formal del
abastecimiento de semillas. Aunque casi todos los países dicen que sus políticas de semillas
apoyan el sector informal, pocos de ellos tienen una clara política de desarrollo del sector
informal de abastecimiento de semillas

Todos los países de la región tienen algún tipo de legislación de semillas. Generalmente, esta
presenta en dos formas: como leyes de semillas o actos legislativos o como normativas de
semillas o decretos ministeriales.

4.3. Sistemas de Abastecimiento de Semillas

4.3.1. Sistemas formales de abastecimiento de semillas

Los sistemas formales de abastecimiento de semillas están por lo general representados por
todos los programas oficiales u organizados de producción y distribución de semillas. En
América Latina y el Caribe, el sector formal de abastecimiento de semillas está por lo general
ejecutado por el sector público, pero con una participación importante de compañías locales y
multinacionales. Estas compañías son activas sobre todo en Argentina, Brasil, Costa Rica,
Colombia, Chile, Jamaica, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

47
Producción de semillas mejoradas

Investigación en semillas y desarrollo varietal. Las actividades de investigación


agrícola en muchos países de América Latina y el Caribe involucran actividades de desarrollo
de variedades, pruebas en todo el país, entrega y registro, mantenimiento de la variedad y
producción de semillas básicas. Estos programas son variables en su contenido y en su esencia
dependiendo de los países. Dado que el fitomejoramiento, que es la base de cualquier programa
formal de abastecimiento de semillas, es en la mayoría de los países una actividad
gubernamental, ha habido escasa presión en favor de los Derechos de los Obtentores, excepto
en países como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Jamaica, México, Paraguay,
Uruguay y Venezuela, donde el sector privado participa en el fitomejoramiento. Sin embargo,
debido a la reciente necesidad de involucrar al sector privado en las actividades del sector de
abastecimiento de semillas, ha habido un mayor interés por la introducción de leyes de
protección varietal en toda la región. Como resultado, muchos países están preparando o
mejorando sus leyes de protección varietal.

Los Centros Internacionales de Investigación Agrícola, incluyendo el CIMMYT, el CIAT, el


CIP, el ICRISAT y su redes regionales también son contribuyentes importantes para todos los
aspectos de investigación y desarrollo varietal, capacitación e información y diseminación de
materiales genéticos mejorados. Muchos programas nacionales de mejoramiento utilizan líneas
avanzadas proporcionadas por los Centros Internacionales y sus programas regionales los
cuales también ofrecen asesoramiento técnico, desarrollo infraestrucutural y capacidad de
manejo de la investigación.

Una de las principales limitaciones que enfrentan los programas nacionales de investigación y
desarrollo varietal, tal como informan el 41 % de los países de la región, es un bajo nivel de
competencia técnica y falta de personal capacitado en áreas fundamentales como el
tomej oramiento y la producción y distribución de semillas.

La adopción de variedades mejoradas en la región. Su nivel de adopción varía de


país a país y entre los cultivos. Ha habido pocos agricultores de la región que han adoptado las
variedades mejoradas producidas por los Centros Nacionales o Internacionales de Investigación
Agrícola. Es necesario, sin duda, concentrar esfuerzos a nivel nacional, regional e internacional
para incrementar el uso de semillas de calidad.

La adaptación de nuevas tecnologías incluyendo las variedades mejoradas están por lo general
influenciadas por factores socioeconómicos. En América Latina y el Caribe, esos factores
pueden incluir, entre otros, el tamaño y la conformación de las familias, la situación financiera
de las mismas, el acceso a los insumos, créditos y mercados, las relaciones de precios y los
sistemas de tenencia de la tierra así como las preferencias tradicionales de los agricultores y los
requerimientos de trabajo de las nuevas variedades. Debido a la situación económica de los
agricultores de menores recursos, el alto costo de las semillas de las variedades mejoradas a
menudo desalienta su uso. Además, los comerciantes de semillas en la región, por lo general
aumentan sus precios para compensar las posibles pérdidas de los lotes que no se puedan
vender. Por estas razones, deberían ser diseñadas políticas económicas que fueran favorables a
los agricultores para promover el uso de las variedades mejoradas entre los mismos. Estas
políticas incluyen tasas de cambio realistas, precios remunerativos a los agricultores por sus
productos es necesario tener en cuenta el riesgo de producir cultivos específicos- y un
conjunto de otras políticas que reduzcan los riesgos asociados con la agricultura.

Muchos gobiernos de la región han considerado la disponibilidad de crédito para los


agricultores como un elemento fundamental para la adopción de las variedades mejoradas por
parte de los pequeños agricultores. Sin embargo, muchos expertos de semillas de la región

48
entienden que la adaptación agroclimática de las variedades, incluyendo los mejores
rendimientos y la sensibilidad a la fecha de siembra, y los factores socioeconómicos son las
variables mas importantes. Por lo tanto, es necesaria la evaluación de las posibilidades de los
agricultores de menores recursos antes que se planifique la obtención de nuevas variedades y de
que sean difundidas. Un estudio de este tipo podría proporcionar información sobre las
necesidades y los recursos de los agricultores y de las condiciones climáticas y edificas en un
área particular. Una encuesta podría también guiar a los planificadores políticos en sus
decisiones de modo que pudieran favorecer la producción de semillas en la finca y la utilización
de variedades mejoradas por parte de los agricultores.

Sistemas de producción de semillas. Una vez que se haya obtenido una nueva
variedad y que esta sea ampliamente aceptada por los agricultores, serán necesarios grandes
volúmenes de semillas para satisfacer la demanda. Por lo tanto, la producción y la distribución
de semillas es un sector crítico que vincula a los agricultores, quienes son los usuarios de la
variedad, con los fitomej oradores que son sus productores. Muchos países en la región
producen sus semillas a través de abastecedores independientes de semillas. Sin embargo, hay
casos en la región en que las semillas son producidas a través de programas de
fitomejoramiento.

En América Latina y el Caribe, muchas organizaciones que trabajan en el sector del


fitomejoramiento tienen unidades de semillas mejoradas que algunas veces son llamadas
departamento de pureza genética (Laverack, 1994). Estas unidades son responsables por el
abastecimiento de semillas de calidad que reúnen los estándares del control interno de calidad,
los requerimientos de certificación y las necesidades de los agricultores. En la región, ese tipo
de unidades son por lo general parte del proceso de fitomejoramiento y son independientes de
la producción de semillas (Douglas, 1980). Esta estructura ha aumentado la competencia por
los recursos entre la producción de semillas y las unidades de desarrollo varietal, afectando así
su eficiencia cuando los recursos son limitados. Este problema es aún mas grave en los países
en que no son reconocidos los derechos de los obtentores.

El sistema mas común de producción de semillas es por medio de los sectores independientes
de abastecimiento de semillas. Mientras que la producción de semillas en los sistemas formales
de abastecimiento de semillas en América Latina y el Caribe difieren de país a país, muchos
sistemas siguen principios similares. En general, la producción de semillas es un proceso que se
cumple en etapas, organizado en forma vertical. Se inicia con la producción de semillas pre-
básicas por parte de una institución nacional o internacional de investigación; esta semilla
básica se incrementa a la categoría de semillas básicas, las cuales a su vez se multiplican a las
categorías registrada o certificada y de aquí a las semillas no certificadas o comerciales que se
distribuyen a los agricultores. Existen una serie de reglas y procedimientos que se siguen en
todos los ciclos de multiplicación que necesariamente deben ser asistidos en todas sus etapas
por los tecnólogos de semillas. Los productores de semillas deben tener un buen conocimiento
del cultivo y de sus características fenotípicas y genotípicas. Las semillas mejoradas deben
pasar por toda una serie de procesos de manejo de las semillas antes de que lleguen a los
agricultores, los que incluyen su procesamiento, distribución y comercialización, y que
requieren la aplicación de normas de análisis como las de la Asociación Internacional de
Análisis de Semillas (ISTA) y de las normas de certificación de la Organización para el
Desarrollo y la Cooperación Económica (OECD). Sin embargo, muchos países en la región han
adaptado sus esquemas de certificación a sus niveles tecnológicos de desarrollo.

En América Latina y el Caribe el sistema es normalmente controlado o coordinado por el


gobierno central con la participación de las autoridades locales. En algunos países, instituciones
especializadas tales como Instituto Nacional de Semillas (INASE) en Argentina y el
Laboratorio Central de Análisis de Plantas (CLAV) en Brasil ejecutan los esquemas de
certificación de semillas. En otros países, agricultores calificados que trabajan en forma

49
cooperativa llevan a cabo la multiplicación de semillas. En Brasil, por ejemplo, la
multiplicación de la semilla básica es la responsabilidad de la Empresa Brasileña de
Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA), que en algunos casos reúne la participación
directa de instituciones oficiales y privadas y de agricultores seleccionados. Debido a la
reciente necesidad de incrementar y mejorar los rendimientos para la exportación y para la
demanda interna, los agricultores países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
solicitan, cada vez mas, semillas de alta calidad provistas por empresas comerciales.

Autosuficiencia de semillas

Un análisis del sector formal de abastecimiento de semillas en América Latina y el Caribe


muestra que a pesar de recibir importante asistencia, los sistemas formales de abastecimiento de
semillas no satisfacen, en promedio, mas del 25 % de las necesidades de los agricultores. En la
Tabla 1 se presentan las Tasas de Reemplazo de Semillas, o sea la relación entre la cantidad de
semillas provista por los sistemas formales de abastecimiento de semillas y el total de las
semillas de un cierto cultivo necesarias en un país en una determinada época de siembra.
Uruguay, por ejemplo, es considerado autosuficiente en materia de semillas de sorgo y arroz,
Colombia en sorgo y México en trigo. Las semillas y los materiales para siembra de todos los
otros cultivos, muchos de ellos no incluidos en la Tabla 1, son tanto muy bajos o los datos no
están disponibles.

Hay pocos países en América Latina y el Caribe que hayan desarrollado buenas facilidades para
el procesamiento de semillas, las que en muchos casos están distribuidas en todo el país. El
envasado de las semillas normalmente se hace en bolsas de 25, 40, 50 o 100 kg. Los problemas
comunes en el procesamiento y la distribución de semillas tienen relación con la operación
insuficiente de las plantas de procesamiento de semillas, la contaminación entre las diferentes
fuentes de semillas y los problemas de transporte. Es necesario un adecuado manejo para operar
las plantas de procesamiento en forma correcta para lo que es necesaria una buena capacitación
del personal de la región si se quiere que la semilla producida por el sector formal de
abastecimiento de semillas llegue a los estándares de calidad establecidos.

Otro aspecto importante de la industria de semillas es el buen funcionamiento del


procesamiento y el almacenamiento, los que deben ser adecuados para preservar las
características fisicas de la semilla según las normas vigentes. Para almacenar semilla
certificada o semillas de menor categoría, son necesarios principios menos rígidos. Las semillas
deben ser secadas natural o artificialmente a los niveles de humedad recomendados para cada
cultivo y almacenadas en depósitos bien ventilados y secos. Estos parámetros, si son satisfechos
adecuadamente, son adecuados para el almacenamiento a corto plazo.

Los recursos humanos y estructurales tanto en el campo como en los laboratorios son
inadecuados. Esto es el resultado de la baja de desarrollo del sector de semillas en cada país. El
resultado ha sido una falta de continuidad en el control de la calidad de las semillas ya que en
muchos casos este se traslada al sector privado a pesar de las altas calificaciones necesarias. En
aquellos países en que el sector semillas está mas desarrollado y donde hay competencia entre
las distintas compañías. existe un sistema interno de control de calidad hecho por los
productores de acuerdo con las normas oficiales.

Muchas compañías del sistema formal de abastecimiento de semillas tienen sus propios canales
de distribución de semillas. El sector público tiene lugares de venta en las áreas en que es mas
activo. Las semillas deberían ser suministradas a estos lugares de venta antes del inicio de la
época de siembra. Las cooperativas locales y agentes con comisión son los elementos usados
para la distribución de semillas y son retribuidos con un cierto porcentaje sobre las ventas por
sus actividades.

50
Tabla 1. Tasa de reemplazo de semillas de cultivos seleccionados en algunos paises de
América Latina y el Caribe.

Requerimientos Semillas abastecidas Tasa de reemplazo


País Cultivo teóricos de semillas por el sector formal de semillas
(t) (t) (Y0)
Argentina Maíz 93 750 85 067 90
Soja 396 000 70 547 17
Sorgo 30 600 15 618 51
Trigo 900 000 203 964 22
Colombia Maíz 16 798 2 450 14
Frijoles 12 504 113 0,9
Soja 9 869 1 089 11
Sorgo 5 254 6 693 127
Trigo 6 786 563 8
México Maíz 175 302 10 465 6
Frijoles 137 100 9 973 7
Soja 38 583 17 816 46
Sorgo 40 230 1 138 3
Trigo 128 840 154 719 120
Uruguay Maíz 1 908 62 3
Soja 6 300 5 423 86
Sorgo 872 871 99
Trigo 29 627 14 199 47
Perú Maíz 18 130 68 0,3
Frijoles 3 360 80 2
Papa 268 000 940 0,3
Trigo 8 200 250 3

Los mayores problemas que enfrenta la distribución de semillas del sistema formal de
abastecimiento están relacionados con el transporte y el manejo de la semilla. En muchos países
de la región, la comercialización de semillas también es un punto débil de la cadena de
producción de semillas, limitando así el acceso de los agricultores a las mismas. Por otro lado,
las industrias privadas de semillas, que tienen un enfoque comercial hacia las mismas,
presentan redes de comercialización mejoradas en algunos países como Argentina, Brasil,
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Jamaica, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

El sector público todavía tiene un lugar preponderante en el abastecimiento de semillas y en el


fitomejoramiento de maíz híbrido. El CIMMYT y el CIAT han capacitado a fitomejoradores de
la región y además le han proporcionado germoplasma necesario para iniciar los programas de
hibridación. El uso de semillas de híbridos se ha incrementado en los últimos arios. Por
ejemplo, en 1993, mas del 90 % de la semilla de maíz comercial vendido en América Latina y
el Caribe era de híbridos (CIMMYT, 1993). Los cultivos de hortalizas híbridas también están
siendo usados en muchos sistemas de producción en la región (Alexandratos, 1995). Sin
embargo, en muchos países de la región, la mayoría de las semillas híbridas de hortalizas
provienen de compañías de semillas multinacionales con sede en los Estados Unidos de
América.

Los países interesados en incrementar su participación en el comercio mundial de semillas


deberían, en un primer momento, asociarse a las principales organizaciones internacionales de
semillas como la ISTA (Asociación Internacional de Análisis de Semillas), la OECD
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la FIS (Federación

51
Internacional de Semillas) y la UPOV (Unión para la Protección de las Variedades). Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador México, Panamá, Paraguay, Trinidad Tabago y
Uruguay son miembros de UPOV. Sin embargo solo seis países están asociados a la ISTA:
Antigua, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay. Los demás países están asociados
parcialmente o no lo están a las organizaciones internacionales. La falta de cooperación con las
organizaciones internacionales puede disminuir las oportunidades para la exportación de
semillas y con ello limitar las posibilidades de participación del sector privado en el
abastecimiento de semillas.

Los sistemas de abastecimiento de semillas son a menudo afectados por las políticas y las
inversiones de otros sectores del desarrollo. Las inversiones gubernamentales en infraestructura
rural y en políticas agrícolas en general, que en muchos paises de América Latina y el Caribe
son hechas independientemente de las necesidades del sector de abastecimiento de semillas,
pueden indirectamente tener una profunda repercusión sobre las actividades del sector. Por
ejemplo, las inversiones en caminos en zonas rurales, en mercados y en facilidades para
almacenamineto pueden, en forma sensible, reducir los costos de transporte, procesamiento y
distribución de las semillas.

4.3.2. Sistemas informales de abastecimiento de semillas

En contraste con los sistemas formales de abastecimiento de semillas, los sistemas informales
forman parte de las actividades de los agricultores y están basados en el conocimiento y los
mecanismos locales de difusión. Estos sistemas incluyen métodos tales como la conservación
en la finca de las semillas de las cosechas anteriores para sembrarlas oportunamente y redes
para el intercambio de semillas entre los agricultores (Cromwell et al., 1992).

En América Latina y el Caribe se ha prestado escasa atención al abastecimiento de semillas por


medio del sector informal. Como resultado, los conocimientos sobre sus formas de operación
son poco conocidos y la información disponible es escasa. Con ei objetivo de preparar este
estudio, se recolectó información de varios informes generados por expertos que visitaron la
región y de documentación de algunos países como Argentina, Belice, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Panamá, Perú y Surinam.

Los sistemas formales de abastecimiento de semillas se han beneficiado de inversiones


organizadas durante varias décadas por organizaciones gubernamentales, bilaterales y
multilaterales. Sin embargo, a pesar de esta importante asistencia al sistema formal de
abastecimiento de semillas, mas del 75 % de las semillas que usan los agricultores en América
Latina y el Caribe todavía son provistas por medio de los sistemas informales de abastecimiento
de semillas. Las razones para esta dependencia de los agricultores son múltiples y variadas y
dependen de los países, de las comunidades campesinas y de los cultivos. Sin embargo, algunas
de las razones mas importantes se pueden resumir como sigue:

los sistemas formales de abastecimiento de semillas raramente producen semillas de las


variedades locales de valor para los agricultores porque no son consideradas
económicamente viables;
es dificil para el sector formal de semillas, bajo las condiciones imperantes en muchos
países de América Latina y el Caribe, llegar a todos los agricultores de la región; y
la mayoría de las variedades mejoradas producidas por los sistemas formales de
abastecimiento de semillas están dirigidas a los agricultores de mas recursos de las áreas
en las que la lluvia, el riego y otros insumos agrícolas están fácilmente disponibles; las
distintas necesidades de la mayoría de los agricultores que trabajan en tierras marginales
o que viven en áreas remotas son difícilmente satisfechas.

52
Los agricultores en las áreas que no están servidas por el sector formal de abastecimiento de
semillas trabajan como fitomejoradores y seleccionadores de sus propias variedades. En los
sistemas informales de abastecimiento de semillas, las semillas y otros materiales para la
siembra, por lo general, son intercambiados con los vecinos, o vendidas a los mismos a bajos
precios. Si bien la calidad física y genética de las semillas puede no ser tan alta como aquella de
las semillas ofrecidas por el sector formal, las ventajas del bajo precio, de la adaptabilidad de
las variedades y del fácil acceso a semillas de variedades tradicionales son mas apreciadas que
las diferencias en calidad. Por lo tanto, el sistema informal de abastecimiento de semillas
continúa siendo la fuente de semillas para los agricultores de la región.

Si bien las variedades de los agricultores por lo general tienen mejor adaptabilidad y tolerancia
a los estreses bióticos y abióticos que las variedades mejoradas, esas cualidades tienden a
degradarse con el tiempo. Es necesario, por lo tanto, fortalecer el sector informal de producción
y almacenamiento de semillas en la propia finca, de lo contrario los agricultores de América
Latina y el Caribe no tendrán acceso a los beneficios de los programas modernos de
fitomej oramiento.

En muchos de los países de la región, los esfuerzos de los agricultores para la producción de
semillas son fundamentales para desarrollar sistemas eficientes de abastecimiento de semillas.
Las ventajas de este modelo son su simplicidad y la relación costo/beneficio. Un sistema de
producción de semillas en la propia finca requiere:

encuestas para identificar los factores, biológicos, sociales y económicos de las


variedades que son importantes para los agricultores;
la estrecha colaboración de los fitomej oradores con los agricultores en esos programas
de producción de semillas;
recolección de germoplasma local para almacenamiento a largo plazo para los futuros
programas de multiplicación y uso en la obtención de variedades; y
legislación de semillas que tome en cuenta el bajo nivel de tecnología y los
procedimientos mínimos para el control de calidad respetando las prácticas a nivel del
agricultor; la asistencia de la FAO a los gobiernos de la región puede ser necesaria para
la preparación de la legislación.

Cuando las iniciativas de los programas de semillas se aplican en ambientes dificiles como
zonas propensas a la sequía, podría ser difícil satisfacer los objetivos de la población en caso de
ocurrieran calamidades inesperadas. Las medidas adecuadas de salvaguardia a menudo no
pueden ser tomadas en tiempo para proteger las semillas y el material para la siembra. Para
evitar esos riesgos, se deberían tomar algunas medidas como:

algunas áreas con facilidades de riego o lluvias mas adecuadas deberían ser
seleccionadas para la producción de semillas y los agricultores de las mismas entrenados
en esa nueva actividad;
la búsqueda de variedades resistentes a la sequía y de ciclo corto debería ser prioritaria
para los fitomej oradores, usando los materiales genéticos ya existentes en las variedades
de los agricultores o en otras fuentes apropiadas de germoplasma resistentes a pestes y
enfermedades;
como ha ocurrido en muchas áreas productoras de semillas, los agricultores deberían ser
informados por medios de comunicación masiva sobre las fluctuaciones repentinas del
clima; estos medios también pueden ofrecer información sobre el manejo de los cultivos;
los grupos de agricultores deberían recibir capacitación a intervalos regulares de modo
de asegurar la producción sostenible de semillas de calidad en la propia finca; y

53
e los bancos locales y otras instituciones crediticias deberían ser contactadas para
proporcionar créditos como un incentivo a los grupos de agricultores interesados en la
producción de semillas en la propia finca.

En los sistemas informales de producción de semillas en América Latina y el Caribe, la


distribución de semillas opera fundamentalmente, pero no exclusivamente, entre las familias
dentro de las comunidades. Sin embargo, se han observado lineas de abastecimiento de
semillas, en algunos paises, que se extienden sobre un área geográfica importante (Cromwell y
Wiggins, 1993). En este tipo de esquema de distribución existen una gran variedad de
mecanismos de intercambio comúnmente usados para transferir las semillas entre los individuos
y las familias, incluyendo la venta al contado, el intercambio y las transferencias basadas en
obligaciones sociales. Las cantidades de semillas intercambiadas en estas operaciones son sin
embargo muy pequeñas si se las compara con las transacciones del sector comercial.

La promoción y la extensión de semillas es un componente importante del sistema de mercadeo


en los sectores formal e informal. Para vender un producto, primeramente debe ser preferido
por los usuarios, expuesto en forma atractiva, disponible en el momento en el que lo necesita el
agricultor y en cantidad suficiente y con un precio razonable. Para los programas de
comercialización es fundamental que los agricultores estén capacitados para comprender la
importancia del significado de las semillas de calidad. Días y demostraciones de campo, visitas
de los agricultores a las fincas de otros agricultores pueden ser utilizadas para despertar el
interés entre los mismos. Es estimulante notar que los países de la región están comprendiendo
cada vez mas la importancia de una buena estrategia distribución y comercialización de
semillas.

La producción de semillas de variedades mejoradas en la propia finca se ha iniciado en algunos


países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú. Estos programas están
concentrados sobre todo en especies autofecundas como el trigo, el arroz, los frijoles y la soja.
Estos programas de producción de semillas en la finca del agricultor están por lo general
ubicados en áreas remotas que han recibido escasos beneficios del sector formal de producción
de semillas. Dentro de este esquema la participación de los fitomejoradores finaliza en la etapa
de las semillas básicas y estas son vendidas a los agricultores quienes llevan a cabo la
multiplicación, cosecha, secado, procesamiento, almacenamiento y comercialización. A nivel
de finca, el procesamiento de las semillas es hecho, por lo general, en forma manual y la
semilla comercial es vendida como semillas rotuladas en bonafide a otros agricultores. Tales
semillas, por lo general, satisfacen las normas técnicas requeridas sobre la información de la
variedad, si bien no son de ninguna manera certificadas. Argentina, Brasil, Panamá y varios
países del Caribe han establecido o están iniciando esquemas específicos de producción de
semillas en la finca de los agricultores.

Un modelo de este tipo basado en los agricultores es especialmente adecuado para la


producción de materiales vegetativos de especies de progación asexual como las raíces y los
tubérculos, los que son importantes sobre todo en la región del Caribe. Los agricultores también
podrían mejorar el manejo de las especies de polinización abierta una vez que hayan recibido
capacitación específica en varios puntos de la producción de semillas dentro de la finca.

4.4. Integración de los Sistemas Formal e Informal de Abastecimiento de Semillas

Los planificadores políticos y los especialistas en producción de semillas en la región han


reconocido que la integración de los sistemas formal e informal de abastecimiento de semillas
es un requerimiento para el desarrollo de sistemas de abastecimiento sostenibles, fundamental
para la seguridad alimentaria en la región.

54
Algunas organizaciones no gubernamentales están involucradas en proyectos de producción de
semillas para fortalecer la capacidad de las comunidades tradicionales en la producción y
distribución de semillas en la propia finca, sobre todo en la región del Caribe. Tales iniciativas
deberían ser apoyadas con la participación del sector formal ya que posee la experiencia
técnica, de modo de respaldar la acción de las organizaciones no gubernamentales y mejorar su
nivel técnico en materia de semillas y proporcionar ayuda logística a los programas de
producción de semillas en las fincas de los agricultores (Cromwell et al., 1993). Sin una
adecuada colaboración entre ambos sectores será dificil mejorar la producción de semillas en
muchos de los países de América Latina y el Caribe. También es necesaria la colaboración
para la preservación de las variedades tradicionales de los agricultores y para la proteger el
germoplasma nativo de la erosión genética.

De acuerdo con la situación en el abastecimiento de semillas en la región, la eficiencia de los


sistemas de abastecimiento podría ser determinada por la forma en que la investigación, la
extensión, los servicios de abastecimiento de insumos y la distribución y comercialización
tratan las semillas no solo del sector formal sino también aquellas de los sistemas informales.
El descuido de cualquier componente en la cadena del desarrollo de las semillas, en cualquiera
de los sistemas, ya sea formal o informal, en un país afecta todo el sistema nacional de
abastecimiento de semillas. Mas aún, los cambios en la política de un componente pueden tener
efectos adversos sobre los resultados de los otros y poner en peligro el desarrollo de sistemas de
abastecimiento de semillas emergentes.

En los países de América Latina y el Caribe a menudo se encuentran las siguientes situaciones
en las que los nexos necesarios no están adecuadamente establecidos:

. las nuevas variedades son a menudo producidas por las instituciones de investigación
agrícola, pero la mayoría de esas nuevas variedades no presentan los atributos que
requieren los agricultores;
aun cuando los canales de distribución de las semillas mejoradas tengan variedades
adecuadas, a menudo no llegan a los agricultores en el momento oportuno, no tienen
precios asequibles para los agricultores y no hay lugares de venta accesibles;
los canales de distribución para los insumos complementarios pueden ser inefectivos, lo
cual afecta la producción de semillas en la propia finca; y
iv. los servicios de extensión o las instituciones de crédito a menudo no apoyan en la debida
forma a los agricultores para producir semillas en su finca.

Estos puntos podrían llevar a una baja adopción de las semillas mejoradas, afectando así el
desarrollo de los sistemas de producción de semillas en la finca.

La mayoría de los programas de semillas en América Latina y el Caribe han estado


promoviendo el desarrollo de sistemas de semillas independientemente de la capacidad de la
investigación, de los servicios de extensión, de las infraestructuras rurales y de las condiciones
socioeconómicas de los agricultores. Es fundamental que los nexos de los sistemas de
abastecimiento de semillas sean considerados cuando se definen las estrategias de semillas mas
adecuadas para cada país; además, es importante estar al tanto de las posibles repercusiones
negativas del sector de semillas si hubiera cambios en las políticas aplicadas a otros servicios
ofrecidos a los agricultores.

4.5. Colaboración entre los Sectores Público y Privado

Debido a los pobres resultados de muchos sistemas pdb:ir.!os de abastecimiento de semillas y a


las solicitudes de ajustes estructurales, muchos gobiernos de América Latina y el Caribe están
en estos momentos reduciendo sus subsidios a la producción agrícola, incluyendo los sectores

55
del abastecimiento de semillas. Como resultado, la participación de los gobiernos en la
provisión de insumos agrícolas y su comercialización y en los servicios de extensión e
investigación agrícola está disminuyendo. Estos cambios están llevando a un mayor énfasis en
la privatización del sector de abastecimiento de semillas. Por lo tanto, la integración de los
sectores público y privado que participan en la producción y distribución de semillas es
fundamental para el desarrollo de la industria de semillas en los países de la región.

La privatización de la industria de semillas está actualmente ocurriendo en varios países de la


región. Esto ha llevado a la competencia por la producción de maíz y sorgo híbridos en
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y en algunos países de América Central. A pesar de
esta emergente competencia en la región, hay otras iniciativas de colaboración regional. En
algunos países donde existen compañías paraestatales, el sector privado está asistiendo al sector
público en la distribución de semillas por medio de la venta de híbridos producidos por el
sector público. Dentro de este esquema de distribución, el sector privado mantiene los nombres
de las variedades pero vende las semillas bajo su marca comercial. En la región también hay
empresas privadas de semillas que están operando parcialmente con apoyo financiero del sector
público. Estas compañías, en Argentina, Brasil y Uruguay, están a menudo involucradas en el
mejoramiento genético.

Sin embargo, y a causa de que no es económicamente viable, las compañías privadas no


producen semillas para los cultivos de subsistencia para los agricultores que residen en áreas
marginales. Por lo tanto, los planificadores políticos deberían también considerar este punto
cuando se diseñen nuevas políticas de semillas en la región.

5. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA MEJORAMIENTO

El grado de desarrollo de los sistemas de abastecimiento de semillas en los países de América


Latina y el Caribe varía entre los países y entre las sub-regiones. Sin embargo, esas variaciones
conciernen sobre todo a los sistemas formales, debido probablemente a que estos han sido
excluidos, en general, de las iniciativas de desarrollo. En términos generales, muchos países de
la región tienen sistemas formales de abastecimiento de semillas razonablemente funcionales
para los principales cultivos; sin embargo, existen pocos sistemas que operen en forma
realmente funcional. En casi todos los países, con pocas excepciones, la producción de semillas
de hortalizas y forrajeras están subdesarrolladas. Además, las iniciativas de producción de
semillas de variedades mejoradas en la finca del agricultor que se llevan a cabo en algunos
países, progresan en forma demasiado lenta.

En muchos países de la región, los temas relacionados con semillas son sujeto de debate entre
los planificadores políticos, los profesionales, los agricultores, las organizaciones de
agricultores y los inversores. A medida que se discute el tema se aprecia la importancia
fundamental que tienen las semillas para la seguridad alimentaria de la región y el sentido
complejo y multidimensional que estas tienen. Por lo tanto, los temas relacionados con los
sistemas de abastecimiento de semillas requieren un análisis cuidadoso que debe ser enfocado a
niveles nacionales y regionales.

Aspectos de producción de semillas y seguridad alimentaria: las semillas son el insumo simple
mas importante en la producción de cultivos. Estas llevan el potencial genético de la variedad y
determinan, de esa manera, la productividad de los otros insumos y viceversa, el papel principal
de los otros insumos es el de explotar al máximo ese potencial genético de la semillas. Por lo
tanto, las semillas siempre deben ser el elemento básico de cualquier esquema de seguridad
alimentaria.

56
Problemas de las reformas de privatización: el papel de los gobiernos en todos los sectores
de la producción agrícola se está reduciendo en la región. La privatización está ocurriendo o
siendo estimulada en el sector semillas en toda la región. En muchos países es un hecho que ya
no se discute sino que es mas bien un problema de cuándo hacerlo y en qué medida teniendo en
cuenta que el movimiento hacia la privatización requiere un amplio rango de reformas y ajustes
políticos por parte de los gobiernos.

Comercio de semillas y dimensiones legislativas: el valor total de la importación de semillas


en América Latina y el Caribe no es conocido con precisión. Sin embargo, en los países mas
activos es estimado en $EE.UU. 1 200 millones en Brasil, $EE.UU. 750 millones en Argentina,
SEE.UU. 350 millones en México, $EE.UU. 120 millones en Chile, $EE.UU. 70 millones en
Paraguay, SEE.UU. 40 millones en Colombia y $EE.UU. 20 millones en Bolivia. El total de
exportaciones de semillas de la región se estima en algo mas de SEE.UU. 350 millones. Con la
aprobación de los Acuerdos de la Ronda Uruguay y su impacto sobre el sistema de comercio
internacional, los paises están obligados a revisar su legislación y normas nacionales en los
sectores involucrados. Un cierto número de esos acuerdos tienen impacto directo sobre los
sistemas de semillas.

Emergencias y rehabilitación de áreas de desastres: la provisión de semillas en situaciones


de emergencia constituye una primera etapa en la rehabilitación de la agricultura en las áreas
afectadas por los desastres. Debido a la falta de existencias de semillas y de la pobre
infraestructura, los países suelen confiar en las donaciones de semillas originadas fuera del
país. En muchos casos estas pueden traer serios problemas incluyendo pestes, enfermedades o
ser variedades inadecuadas.

La FAO, en colaboración con otras organizaciones y agencias donantes, ha liderado esfuerzos


para construir sistemas nacionales viables en América Latina y el Caribe, preparando guías para
regular la producción y el movimiento de semillas (Kelly, 1989). Mientras que algunos de los
factores y de los problemas que han demorado el desarrollo del sector semillas en el pasado aún
persisten, la situación se ha hecho ahora mas compleja debido al recrudecimiento de los
desastres que ocurren en la región. Los planificadores políticos están enfrentando nuevos
desaflos y problemas que requieren cambios en las políticas y en las estrategias.

5.1 Limitaciones para el Desarrollo del Sector Semillas en América Latina y el


Caribe

Basados en las descripciones y análisis anteriores del sector semillas, en la región se encuentran
un cierto número de factores que impiden el desarrollo del sector. Los factores que contribuyen
a una pobre producción y distribución de semillas incluyen, entre otros, una cierta debilidad en
la investigación agrícola y en los sistemas de extensión, facilidades anticuadas para la
producción y el procesamiento de semillas, falta de personal capacitado, políticas de semillas
sin actualizar y falta de enfoques generales cuando se tratan asuntos de semillas. Mas aún, el
uso de semillas conservadas por el agricultor y el intercambio de semillas entre los agricultores
ha reducido considerablemente la demanda real por semillas certificadas de calidad. Estos
factores están todos interrelacionados y, por lo tanto, deben ser debidamente atendidos si se
desea llegar a la producción y utilización de semillas de alta calidad.

Estas limitaciones pueden ser clasificadas en dos categorías: aquellas que afectan directamente
la productividad del sector semillas y aquellas relacionadas con medidas políticas.

57
5.1.1 Limitaciones relacionadas con la producción y el abastecimiento de semillas

Desarrollo varietal: el desarrollo varietal es la base de cualquier programa de


semillas; basados en los datos de los países y en los informes de los expertos, las limitaciones
para el desarrollo varietal se pueden resumir en la forma siguiente:

e aun en los paises con buenos programas de mejoramiento de cultivos, existe una falta
de buenas variedades, sobre todo para las áreas marginales;
debido al hecho que los programas de fitomejoramiento y de desarrollo varietal están
limitados a unos pocos cultivos, principalmente maíz, arroz, trigo, y sorgo, hay un
desequilibrio en el desarrollo de variedades; a pesar de su importancia en la dieta de
la población las leguminosas de grano y las hortalizas reciben escasa atención,
comparadas con los cereales;
O la confianza de los agricultores está rápidamente declinando en muchos países debido
al pobre mantenimiento de las variedades después de su entrega al público.

Baja adopción de las variedades mejoradas: aun cuando mas y mas agricultores de
la región están usando variedades mejoradas, la adopción de esas nuevas variedades es aun
considerada por debajo de una tasa de adopción favorable. Esto ha demorado el proceso de
desarrollo del sector semillas. Algunas de las posibles razones son:

los objetivos del fitomejoramiento a menudo no corresponden con las necesidades de


los agricultores; las principales estrategias de fitomejoramiento se concentraron en el
pasado en el aumento de los rendimientos por medio de la fertilización, la protección
de los cultivos y el desarrollo de características de resistencia. La adaptación de las
variedades a los sistemas de producción de los pequeños agricultores, sus métodos de
almacenamiento y los estreses bielticos y abi6ticos, que son problemas de alta
prioridad para los pequeños agricultores de la región, no fueron debidamente
considerados. Mas aun, los agricultores a menudo tienen requerimientos culinarios,
organolépticos y culturales específicos que raramente han sido tomados en
consideración por los fitomejoradores;
e la baja adaptación de las nuevas variedades a la mayoría de las condiciones de los
agricultores; el proceso de selección para estas nuevas variedades es llevado a cabo
bajo condiciones de altos insumos, los cuales, en muchos casos son superadas por las
variedades tradicionales con sistemas de producción y manejo de bajos insumos
comunes a muchos agricultores; y
falta de pruebas varietales en las fincas para evaluación por los agricultores; sin
embargo, debería ser señalado que este punto está siendo corregido en muchos países
de la región.

Erosión de los recursos fitogenéticos: casi todos los países reconocen que la erosión
de los recursos fitogenéticos es un serio problema en la región de América Latina y el Caribe
(FAO, 1998). De acuerdo a varios informes, la erosión fitogenética es causada por el reemplazo
de las variedades locales por variedades genéticamente uniformes y de altos rendimientos, por
la presión demográfica, por el sobrepastoreo y por la degradación ambiental. La pérdida de
veriedades tradicionales, que tienen características diferentes, está reduciendo el grupo de
genes disponibles para los fitomejoradores. Por los tanto, los gobiernos deberían instituir
estrategias para la conservación de los recursos fitogenéticos. Sin embargo, es necesario
remarcar que la sola conservación de esos recursos no tiene valor si no son usados para
desarrollar nuevos productos y variedades que puedan mejorar el rendimiento de los cultivos.

Infraestructura rural inadecuada: las redes de caminos rurales y los puntos de


venta de semillas son elementos de importancia primaria para el desarrollo de los sistemas de

58
abastecimiento de semillas en América Latina y el Caribe. En muchos países hay una red de
caminos insuficiente y como resultado es dificil transportar las semillas de las plantas de
procesamiento a las fincas de los agricultores. Por otro lado, esas malas condiciones de los
caminos también dificultan la comercialización de los productos, contribuyendo así a la
inseguridad alimentaria.

Falta de apoyo a iniciativas de producción de semillas en la finca: estas iniciativas


para producir semillas de variedades mejoradas son escasamente consideradas en la región.
Dadas las condiciones agroecológicas y socioeconómicas prevalentes en América Latina y el
Caribe, la producción de semillas en la finca del proprio agricultor debe ser fortalecida si se
desea mejorar la disponibilidad de semillas en la región.

5.1.2 Limitaciones relacionadas con las medidas políticas e institucionales

La mayoría de las políticas de semillas en muchos países son anticuadas: si bien


las condiciones agrícolas de la región han cambiado considerablemente en las últimas décadas,
las políticas de semillas permanecen sin cambios en muchos de los países. A medida que se
desarrollan los sectores agrícolas de un país o de una región, las políticas de semillas deberían
ser modificadas de modo de reflejar esos cambios. Los cambios pueden estar relacionados con
políticas en otras áreas de la producción agrícola, los servicios en el sector de semillas, la
infraestructura del sistema y otros factores que puedan afectar al sistemas de semillas.

Las políticas nacionales de semillas son a menudo institucionales y no basadas en


las necesidades de los agricultores: como ocurre en muchos países en desarrollo, las políticas
nacionales de semillas en los países de América Latina y el Caribe han sido diseñadas para
promover las industrias nacionales de semillas. Las políticas de semillas raramente se dirigen a
los sistemas informales de abastecimiento de semillas desarrollados por los agricultores quienes
son, por lo general, considerados los usuarios finales antes que productores.

Nexos pobres entre los sectores involucrados en la producción de semillas: la


mayoría de los programas de semillas y las intervenciones de los donantes en la región han
concentrado sus esfuerzos en la promoción del componente de producción de semillas. Por otro
lado, la efectividad a largo plazo de los programas de semillas depende de la coordinación de
los distintos sectores involucrados, incluyendo investigación, extensión, producción de
semillas, la infraestructura de los sistemas y, también, la participación de los agricultores.
Mientras que en el pasado se ha prestado escasa atención para asegurar la cohesión de los
distintos componentes, es necesario hacer esfuerzos para fortalecer las actividades de
producción de semillas.

En muchos países, ineficiencia de los servicios de extensión: debido a limitaciones


financieras, falta de transporte y falta de incentivos para motivar a los agentes de extensión, los
servicios de extensión han sido relativamente poco efectivos. La falta de información adecuada
para la extensión es una de las principales razones para la baja tasa de adopción de variedades
mejoradas. La extensión debería jugar un papel fundamental en la capacitación de los
agricultores en sistemas de producción de semillas en la finca, lo que es un prerrequisito para el
mejoramiento de los sistemas informales de abastecimiento de semillas. Los extensionistas
podrían concientizar a los agricultores respecto a los méritos de los materiales mejorados
introducidos y trabajar para mejorar la capacidad de los agricultores para el control de la
calidad de las semillas.

Falta de personal capacitado: muchos países de la región consideran que la falta de


personal capacitado es una de las mayores limitaciones para el desarrollo del sector de
abastecimiento de semillas; esta situación es atribuida a la falta de recursos y fondos, a

59
facilidades inadecuadas en las instituciones, a una falta de posibilidades de actualización, a
falta de materiales de capacitación o a que el personal técnico que trabaja en producción,
procesamiento, análisis y almacenamiento de semillas ha recibido escasa formación técnica.

En muchos países, la legislación y las normas son inadecuadas: la legislación en la


materia en muchos países de América Latina y el Caribe es anticuada o no se la hace cumplir.
Por ejemplo, el control de la calidad de las semillas es por lo general aplicado solamente en
semillas de algunos cultivos y a un mínimo porcentaje del total de las semillas producidas. En
el resto de los cultivos, los sistemas de control de calidad son inadecuados o inexistentes.

En algunos países, las políticas de precios y la comercialización son deficientes:


en muchos países de la región, la comercialización de las semillas continúa siendo uno de los
puntos mas débiles de la cadena de abastecimiento de semillas, limitando de esta manera el
acceso de los agricultores a las semillas. Muchos países apoyan la participación de
comerciantes privados de semillas para la distribución de las semillas certificadas, incluyendo
aquellas de los cultivos alimenticios importantes. Sin embargo, hay muchos países en la región
donde los precios de las semillas son fijados y subsidiados por el estado. Este enfoque de las
ventas de semillas ha causado que la producción de semillas no sea atractiva para la industria
privada. Hay sin embargo, varias opiniones dentro de los sectores de semillas y entre los países,
sobre si las semillas de los cultivos alimenticios importantes deberían ser subsidiadas.

Distribución de semillas ineficiente por parte del sector público: a pesar de los
esfuerzos de organizaciones no gubernamentales para hacer llegar semillas a los agricultores en
áreas remotas, la pobre infraestructura de transporte en muchos de los paises de América Latina
y el Caribe ha sido un obstáculo importante para la distribución de semillas. Los agricultores y
los distribuidores locales que participan en la distribución de semillas han mejorado la
disponibilidad de semillas para los agricultores. Sin embargo, en la mayoría de los países donde
los agricultores participan en la producción de semillas, están por lo general involucrados como
contratistas y no como productores-vendedores.

Ausencia o pobre colaboración entre los sectores de semillas y entre los países: la
comunicación entre las instituciones que participan en el desarrollo del sector de semillas
dentro de un país o entre países vecinos es fundamental para el desarrollo de las industrias de
semillas. Hay una gran necesidad de transferencia de información y de compartir entre las
instituciones las lecciones aprendidas, las que se podrían realizar por medio de redes nacionales
e internacionales de comunicación. Estas actividades pueden incluir la organización de
conferencias, talleres de trabajo o seminarios y pueden facilitar el establecimiento de
vinculaciones dentro y entre los países de la región para el futuro intercambio de información y
colaboración en la investigación. Una vez que se establezcan los canales de comunicación, los
países pueden aprender de las experiencias de los demás y adaptar sus estrategias de acuerdo a
sus necesidades específicas. Mas aun, esas redes de comunicación pueden contribuir a la
formulación de políticas relacionadas con el sector de semillas para el beneficio de todos los
países participantes. Información adicional al respecto se puede obtener en las Revistas de
Semillas de la FAO o en otras fuentes (FAO, 1996d).

Baja participación en las organizaciones internacionales del comercio de


semillas: los países que desean participar en el comercio internacional de semillas, deberían
establecer relaciones con organizaciones internacionales como ISTA, FIS, UPOV y OECD,
para los asuntos de análisis de semillas, comercio de semillas, protección varietal y
certificación de semillas, respectivamente. Muchos países de la región no son miembros de esas
organizaciones.

60
5.2 Oportunidades para Mejoramiento

De acuerdo al estado actual del sector de semillas en la región, es claro que el mayor esfuerzo
necesario debe ser para el fortalecimiento de la capacidad nacional para mejorar la producción
de semillas. Es necesario tomar acción en diferentes frentes con la intervención de todos los
interesados tanto en el sector público como en el sector privado y especialmente con los
agricultores y sus organizaciones. El desarrollo de un sector nacional de semillas, que es sobre
todo responsabilidad de los gobiernos, requerirá la cooperación basada en las ventajas
comparativas entre los países de la región.

Para guiar el futuro desarrollo de los sistemas de abastecimiento de semillas en un país es


necesario, en primer lugar, evaluar los sistemas existentes. La evaluación se debería centrar en
la situación socioeconómica general de la comunidad agrícola, el nivel de desarrollo de los
sistemas de abastecimiento de semillas y la infraestructura existente. El resultado de tal estudio
junto con la consideración de los puntos principales de la política de semillas tal como se han
elaborado en este documento, podrían proporcionar importantes orientaciones en el momento
de formular políticas y estrategias para el desarrollo de sistemas nacionales y regionales de
abastecimiento de semillas.

5.2.1. Acciones recomendadas

Es de importancia primaria para los países de América Latina y el Caribe crear condiciones que
lleven al desarrollo de sistemas de abastecimiento de semillas formales público y privado- e
informales. Muchos gobiernos han invertido importantes recursos en el desarrollo de los
sistemas formales de semillas, por ejemplo, en obtención de variedades y producción de
semillas. Es, por lo tanto, imperativo que los gobiernos mejoren los nexos entre los sectores
público y privado del abastecimiento de semillas en esos campos específicos y en los sistemas
basados en la comunidad de agricultores del sector informal (Jaffee y Srivastava, 1992).

Es un hecho generalmente aceptado que algún grado de privatización es inevitable en el sector


semillas, pero hay problemas y preguntas que deberían ser adecuadamente consideradas por las
autoridades nacionales antes de tomar acción. Estas incluyen la protección de los intereses de
los pequeños agricultores, especialmente de aquellos que viven en zonas difíciles, ya que su
principal fuente de subsistencia son productos que no es fácil que generen una demanda
efectiva como para garantizar el interés de los inversores. En las áreas en que el sector privado
tiene ventajas comparativas respecto al sector público, cualquier cambio en responsabilidades
en el pasaje al sector privado debería ser gradual. También es necesario tener en cuenta que la
privatización requiere ajustes administrativos y legislativos así como talentos y capacidades de
gestión distintas.

Es relativamente poco lo que se conoce acerca de los sistemas informales de producción de


semillas en la región. A pesar del hecho de que son responsables por la provisión de mas del
75% de las semillas producidas en la mayoría de los países de la región, los sistemas informales
de semillas no han sido considerados debidamente por los esfuerzos oficiales cuando se mejora
el sector de semillas en general. Sería aconsejable que los gobiernos de la región no solo
reconocieran la importancia del sector informal de abastecimiento de semillas sino que también
introdujeran políticas y acciones necesarias para estimular su crecimiento.

Los responsables de la planificación política para el desarrollo del sector semillas en la región
reconocen las ventajas de la cooperación regional para obtener el desarrollo nacional del sector
semillas. En este aspecto, los esfuerzos para fortalecer la cooperación regional en materia de
semillas deberían ser fortalecidos. De cualquier manera, las oportunidades para la colaboración
en la producción de semillas deberían ser exploradas a nivel regional y sug-regional. La
promoción de los sistemas de abastecimiento de semillas requiere el establecimiento de

61
ambientes legales y económicos que atraigan a un gran número de interesados en esa actividad.
Por lo tanto, los planificadores políticos en la región tienen una importante y compleja función
para identificar reglas y normas que promuevan el desarrollo de los sistemas de abastecimiento
de semillas.

Existe una considerable necesidad de expander la producción de semillas de alta calidad de los
principales cultivos, para lo cual la actual capacidad técnica es generalmente limitada. Por
ejemplo, en la región el trabajo de fitomejoramiento para las leguminosas alimentarias ha
recibido menos atención que los cereales; esto ha resultado en una falta de buenos cultivares de
leguminosas, como también ocurre en las especies forrajeras. También, a pesar de las
condiciones favorables de suelos y clima para la producción de hortalizas en algunos países, la
disponibilidad de semillas de calidad de las mismas es muy limitada, variando con las especies
y los sistemas de cultivo.

Los países tienen variaciones en sus sistemas de producción, en el estado de desarrollo de sus
mercados, en la capacidad de investigación y en la organización política, por lo que no hay
guías uniformes para el desarrollo de sistemas de semillas para la región en general (Tripp y
Louwaars, 1998).

En la sección siguiente se recomiendan una serie de acciones y medidas para mejorar los
resultados del sector de semillas. Obviamente, estas acciones y medidas no se aplican
necesariamente en la misma forma a todos los países de la región. Es, por lo tanto, decisión de
cada país adaptar estas recomendaciones y desarrollar políticas, reformas y acciones de acuerdo
a sus condiciones específicas.

Facilitar una mayor participación del sector privado: al tratar de la privatización y del
proceso a cumplir deben considerados tres puntos. Primeramente, la liberalización del sector
semillas debería ser un proceso a cumplir en forma gradual; cualquier cambio en la
participación del sector público en actividades como desarrollo varietal, producción,
procesamiento y comercialización de semillas, debería ser gradual y selectiva. En segundo
lugar, se debería tener en cuenta por parte del gobierno que la privatización requiere
importantes ajustes administrativos y legislativos. En tercer lugar, la privatización requiere
diferentes enfoques técnicos y de gestión.

Definir claramente las funciones de los sectores público y privado y fortalecer la


coordinación entre los mismos: si bien el sector público en América Latina y el Caribe ha
participado extensivamente en la obtención de variedades, muchos gobiernos ahora reconocen
la necesidad de la participación del sector privado en estas actividades. En un esfuerzo para
incrementar las actividades del sector privado, es fundamental desarrollar una legislación que
estimule su participación en el fitomejoramiento y en la producción de semillas. Esto debería
incluir la revisión de la legislación relacionada con la liberación de variedades y su
notificación, el control de calidad y la certificación de semillas y el establecimiento de los
derechos de los obtentores. Si no existen leyes de protección varietal y estas no son
debidamente cumplidas, es poco probable que las empresas privadas participen en la obtención
de variedades. El mercado de semillas debería ser mejorado desarrollando variedades que se
ajustan a las necesidades de los agricultores y por medio del fortalecimiento de los servicios de
extensión. Esto hace necesaria la existencia de un buen programa de desarrollo varietal, de la
participación de los agricultores en todo el proceso de desarrollo, de una intensa participación
de los servicios nacionales de extensión y de una eficiente distribución.

Fortalecer los esfuerzos para aumentar la tasa de adopción de variedades mejoradas por
parte de los agricultores: los sistemas formales de abastecimiento de semillas en América
Latina y el Caribe tienen una relación de mutua dependencia con el sector de la investigación

62
en la fase de obtenciones varietales. Sin embargo, desde que las variedades que satisfacen las
necesidades de los agricultores son producidas hasta que las prácticas de producción de
semillas para la finca del agricultor llegan al mismo, el sistema de investigación continuará a
tener poca importancia para los sistemas informales de abastecimiento de semillas. Los
esfuerzos de fitomejoramiento deberían ser integrados en las comunidades de agricultores que
tienen conocimientos y materiales genéticos como variedades nativas que han sido usadas y
preservadas durante muchas generaciones. Además, los requerimientos específicos de los
agricultores y sus reacciones hacia las nuevas variedades deberían ser integrados al proceso
corriente de selección, si es que las pruebas en los predios de los agricultores forman parte del
programa.

Asegurar un equilibrio entre la obtención de variedades y la producción de semillas de los


principales cultivos: es necesario fortalecer la capacidad nacional de fitomejoramiento y
producción y abastecimiento de semillas de los grupos de cultivos mas importantes, los cuales
están poco desarrollados en muchos de los países de América Latina y el Caribe. Estos incluyen
algunos cereales, muchas hortalizas, leguminosas de grano y especies forrajeras. Además, es
necesario prestar mayor atención a los cultivos que utilizan los pequeños agricultores, sobre
todo de aquellos que están en las zonas agroecológicas mas difíciles. El número de
investigadores y técnicos trabajando en estas disciplinas es hoy día, sin duda, muy limitado.

Mantenimiento de un servicio de extensión eficiente: los servicios de extensión juegan un


papel fundamental en la capacitación de los agricultores para la producción de semillas en la
finca,lo cual es un prerrequisito para el mejoramiento de los sistemas informales de
abastecimiento de semillas. El trabajo de los extensionistas se debería dirigir a las
concienciación de los agricultores sobre los méritos de las semillas mejoradas y trabajar para
mejorar la capacidad de los agricultores en el control de la calidad de las semillas. Si bien es
clara la importancia que tienen los servicios de extensión en los aspectos de producción de
semillas en América Latina y el Caribe, se reconoce que el mantenimiento de un efectivo
servicio de extensión requiere importantes recursos. Por lo tanto, es necesario hacer todos los
esfuerzos posibles para obtener un eficiente trabajo por parte de los servicios de extensión. Para
ello es necesario que:

los países de la región reconozcan el papel fundamental de los servicios de extensión


en el desarrollo del sector semillas y de la agricultura en general;
se estimule el desarrollo de agencias de extensión y de organizaciones no
gubernamentales para participar en este proceso; y
se fortalezca el papel de la investigación en la extensión agrícola, lo cual puede llevar
a un incremento en la eficiencia de los servicios de extensión.

Fortalecimiento de la capacidad técnica y profesional: los programas de capacitación bien


diseñados y ejecutados pueden mejorar considerablemente la capacidad de los técnicos en
diferentes aspectos de la tecnología de semillas. El personal debidamente capacitado puede
actuar como vehículo para la transferencia de tecnologías a los agricultores; esto puede ser
cumplido por medio de:

cursos de graduados y post-graduados en ciencia y tecnología de semillas en


colaboración con las universidades locales;
establecimiento de centros de capacitación en tecnología de semillas a nivel nacional
y regional;
desarrollo de programas de capacitación locales y efectivos;
buscar la colaboración internacional para el desarrollo de módulos de capacitación;
aportar fondos nacionales siempre que sea posible y buscar apoyo financiero
internacional;

63
realizar cursos de tecnología de semillas por medio de capacitación en servicio; y
después de evaluar las necesidades y la infraestructura de cada país, organizar un
programa de becas para cursos cortos o de larga duración en países desarrollados.

Introducir medidas para una distribución de semillas mas eficiente por parte del sector
público: a pesar de los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales para abastecer de
semillas a los agricultores de las zonas remotas, la mala infraestructura de transporte ha sido un
obstáculo para la distribución de semillas en la región. Los agricultores y los distribuidores
locales que participan en la distribución de semillas, en general han mejorado la disponibilidad
de semillas a los agricultores; sin embargo, en la mayoría de los países en los que los
agricultores participan en la producción de semillas lo hacen generalmente con contratos de
produción y no como productores-vendedores.

En los sistemas centralizados de producción de semillas en América Latina y el Caribe, sus


mayores ventajas han sido un fácil control y bajos costos de producción. Sin embargo, debido a
los problemas de accesibilidad de los agricultores, los mayores costos han influido sobre el
manejo y el transporte de la semilla. Aparentemente, con el establecimiento de puestos de venta
y mercados en la proximidad de las comunidades agrícolas, un sistema descentralizado de
multiplicación de semillas podría contribuir a reducir esos costos; de acuerdo con esto, los
gobiernos deberían desarrollar estrategias de descentralización para la producción de semillas y
su almacenamiento. La descentralización de los sistemas de producción puede también tener un
papel importante en la producción de semillas de variedades mejoradas, lo cual puede requerir
un manejo menos intensivo.

Otra razón por la cual el almacenamiento ha sido establecido en lugares centralizados es a


causa de que el equipo específico y el personal capacitado están disponibles. Se deberían hacer
esfuerzos para proporcionar equipos adecuados y asistencia técnica a un nivel descentralizado,
mejorando de este modo la disponibilidad de semillas para los agricultores.

Desarrollo de estrategias para la conservación de los recursos fitogenéticos: casi todos los
países reconocen que la erosión de los recursos fitogenéticos es un serio problema en América
Latina y el Caribe. De acuerdo a varios informes, la erosión de estos recursos es causada por el
reemplazo de las variedades locales por variedades genéticamente uniformes de alto
rendimiento, por la presión de la población y por la degradación ambiental. La pérdida de
variedades tradicionales con características diversas está reduciendo los grupos de genes
disponibles para los fitomejoradores. Por lo tanto, los gobiernos deberían instituir estrategias
para asegurar la conservación de los recursos fitogenéticos. Sin embargo, debe ser claro que la
sola conservación del germoplasma no tiene valor si este no es usado para desarrollar nuevos
productos y variedades que puedan incrementar los rendimientos. Tal como se presenta en el
Plan Global de Acción de la FAO (FAO, 1996), los gobiernos deberían enfocar sus actividades
en esta área en:

conservación y desarrollo in situ, lo que incluye supervisar e inventariar los recursos


fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, apoyando el manejo en la finca y el
mejoramiento de los recursos fitogenéticos, asistir a los agricultores en situaciones de
desastres y restaurar los sistemas agrícolas y promover la conservación in situ de
antecesores salvajes de los cultivos y de especies salvajes para la producción de
alimentos;
conservación ex sial, incluyendo el apoyo a las colecciones existentes;
el uso de los recursos fitogenéticos para promover la agricultura sostenible y para
desarrollar mercados para variedades locales y distintos productos de las plantas; y
promover redes de recursos fitogenéticos, desarrollar sistemas de alarma para
supervisar la pérdida de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura,

64
expander y mejorar la educación y la capacitación y concientizar al público sobre el
valor de los recursos fitogenéticos.

Fortalecer los nexos entre investigación, extensión y producción de semillas: muchos de los
programas de semillas y las intervenciones de los donantes en América Latina y el Caribe se
concentran en la promoción de la producción de semillas. Sin embargo, la efectividad a largo
plazo de esos programas depende, en gran medida, de la coordinación de los distintos sectores
que participan en los mismos, incluyendo la investigación, la extensión, la producción de
semillas, la infraestructura de los sistemas y la participación de los agricultores. Estos factores
deberían ser tratados como sub-sistemas en un enfoque global para generación y transferencia
de tecnología agrícola. Por lo tanto, será necesario poner atención en las etapas de planificación
para asegurar la cohesión de los distintos componentes. En algunos casos, puede ser necesaria
asistencia externa para fortalecer y ejecutar las actividades de producción de semillas.

Explorar oportunidades para la colaboración entre los paises a nivel regional y sub-
regional: las oportunidades pueden incluir el desarrollo de bases de datos y de registros
comunes de variedades de los agricultores y de cultivares mejorados; las medidas de
armonización de las normas de semillas y las empresas conjuntas en el desaroIlo y producción
de semillas, especialmente en el caso de cultivos de hortalizas y forrajeros. Otros esfuerzos
eolaborativos pueden incluir la proposición de asociaciones regionales de semillas, con
delegaciones sub-regionales y el establecimiento de un Consejo Regional de Semillas o un
órgano ejecutivo similar o cuerpos consultivos para supervisar y promover actividades
regionales.

Participar activamente en organizaciones relacionadas con semillas a nivel internacional:


para aquellos paises que deseen participar activamente en el comercio mundial de semillas, es
importante establecer relaciones con organizaciones internacionales como ISTA, FIS, UF'OV y
OECD que trabajan respectivamente en análisis de semillas, comercio de semillas, protección
varietal y certificación de semillas.

Fortalecimiento de la producción de semillas en la finca del agricultor: los sistemas de


producción de semillas basados en el agricultor parecen ser la estrategia mas apropiada para
desarrollar sistemas efectivos de abastecimiento de semillas en la región. Sin embargo, el
fortalecimiento de la producción de semillas en la finca del agricultor para cada ecosistema,
requiere apoyo tanto del país como asistencia de los donantes.

6. CONCLUSIONES

Los sectores de abastecimiento de semillas de América Latina y el Caribe presentan varios


grados de desarrollo. A pesar de los esfuerzos hechos por los gobiernos de la región, con
asistencia de instituciones privadas e internacionales, los sectores de abastecimiento de semillas
no alcanzan a satisfacer las necesidades de semillas de los agricultores. Para corregir las
limitaciones que afectan el desarrollo de sistemas de abastecimiento de semillas a nivel
nacional y regional que se presentan en este documento, se requieren esfuerzos integrados de
todos los interesados y de las instituciones participantes en el abastecimiento de semillas y en el
manejo de los recursos fitogenéticos. Esto también requiere el establecimiento de políticas
adecuadas a todos los niveles para facilitar las inversiones en el campo de las semillas en toda
la región.

Un cierto número de redes de semillas y recursos fitogenéticos han sido establecidas y están
funcionando en la región. Estas redes están jugando un importante papel en el desarrollo de los
sectores de las semillas y los recursos fitogenéticos. Sin embargo, en base al análisis presentado

65
en este documento, es esencial contar con un cuerpo asesor para reunir los esfuerzos
nacionales, regionales y globales y para guiar las inversiones para el desarrollo sostenible de los
sectores de semillas.

7. REFERENCIAS

Alexandratos, N. 1995. World agriculture: Towards 2010. FAO, John Wiley & Sons, New
York, NY.

Cromwell, E., S. Wiggins, and S. Wentzel. 1993. Sowing beyond the State: NGOs and seed
supply in developing countries, ODI: London, pp.142.

Cromwell, E., E. Friis-Hansen, and M. Turner. 1992. The seed sector in developing countries:
A framework for performance analysis. ODI Working F'aper 65, London.

Douglas, J. 1980. Successful seed programmes: a planning and management guide. Westview.
Colorado.

FAO. 1998a. The state of the food and agriculture. p 371. FAO. Rome, Italy.

FAO. 1998b. The state of the world's plant genetic resources for food and agriculture. FAO.
Rome, Italy.
FAO, 1997. Report of the World Food Summit. 13-17 November, 1996. FAO, Rome, Italy

FAO, 1996a. Global Plan of Action. FAO, Rome, Italy.

FAO, 1996b. World List of Seed Sources. FAO, Rome, Italy.

FAO. 1995a. Country table. P.345. FAO, Rome, Italy.

FAO. 1995b. The state of the food and agriculture. P. 301. FAO, Rome, Italy.

FA0.1993. Documents of the Fifth Session of the Commission on Phytogenitic Resources. 1993.

FAO. 1992a. Current status and future prospects of modem biotechnologies in Latin America and
the Caribbean. Twenty-second Regional Conference for Latin America and the
Caribbean. Montevideo, Uruguay, September 28, 1992.

FAO. 1992b. FAO Production Yearbook. FAO, Rome, Italy.

FAO. 1988. Potencialidades del Desarrollo Agrícola y Rural en América Latina y el Caribe. 1988.

FAO. 1986. Proyecciones de Productos Básicos Agrícolas a 1990. Estudio FAO. Desarrollo
Económico y Social. 1986.

Greeland, P.J.M., and H.A.G. Lewis. 1992. The times atlas of the world. 9th edition. Times
Books, London.

Jaffee, S., and J. Srivastava. 1992. Seed system development. The Appropriate roles of the private
and public sectors. World Bank, Washington, D.C.

Kelly, A. F., 1989. Seed Planning and Policy for Agricultural Production. Belhaven Press (a
division of Pinter Publishers). UK.

66
Kloppenburg, J., and D.L. Kleinman. 1993 . The plant germplasm controversy: Analyzing
emprirically the distribution of the World's Plant Genetic Resources". BioScience. Vo 37.
No. 3.

Middleton, N., and D. Thomas. 1997. World atlas of desertification. 2nd edition. UNEP. John
Wiley & Sons, New York, NY.

Muscolo. V.O. 1970. Argentina: The world atlas of agriculture. v 3 Americas. New York. NY.

OCDE. Biotecnologia, Agricultura y Alimentación. Coedic. Organización de Cooperación y


Desarrollo Económicos y Mudi-Prensa. Madrid, Spain, 1993.

Pecora. A. 1970. Bolivia: The world atlas of agriculture. v 3. pp 88-125. Americas. New York.
NY.

Posada. A.J. 1970. Colombia: The world atlas of agriculture. v 3 p. 184-208. Americas. New
York. NY.

Sotomayor-nos, A. The situation of the plant genetic rcsources of the Caribbean. Conference on
"Advances in Tropical Agriculture in the 20th Centruy and Prospects for the 21st:
TA.20000. Trinidad and Tobago, 5-9th September 1994).

Tunwar, N.S. Emergency seed supply in Afghanistan with emphasis on policy and legal issues,
activities and constraints. Project Report.

Tripp, R. and N. Louwaars. 1997. Seed regulation: choices on the road to reform. Food Policy,
Vol. 22, No. 5, pp. 433-446, 1997.

67
ANEXO 1:- Área cultivada y estimación de los requerimientos de semillas en países seleccionados de América Latina y el Caribe

País Maíz Arroz Trigo Páka


Área RES Área RES Área RES Área RES
cultivada cultivada cultivada cultivada
Argentina 3187 78675 202 30300 4600 552000 99 148500
Barbados 1 25
Belice 18 450 8 1200
Bolivia 257 6425 143 21450 187 22440 136 204000
Brasil 10599 264975 3072 460800 1421 170520 173 259500
Chile 100 2500 27 4050 384 46080 56 84000
Colombia 670 16750 415 62250 13 1560 175 262500
Costa Rica 18 450 59 8850 3 4500
Cuba 100 2500 160 24000 13 19500
República 28 700 111 16650 2 3000
Dominicana
Ecuador 573 14325 412 61800 25 3000 66 99000
El Salvador 300 7500 17 2250 1 1500
Guatemala 500 12500 13 1950 8 12000
Guyana 3 75 129 19350
Haití 261 6525 51 7650 1 1500
Honduras 446 11150 11 1650 2 3000
Jamaica 3 75 1 1500
México 7500 18750 102 15300 63 94500
Nicaragua 280 7000 77 11550 2 3000
Panamá 30 750 62 9300 1 1500
Paraguay 356 8900 21 3150 230 27600
Perú 444 11100 269 40350 126 15120 249 373500
S. Vincente 1 25
Trinidad & Tabago 2 50 62 9300
Uruguay 59 1475 130 19500 200 24000 11 16500
Venezuela 366 9150 166 24900 1 120 19 28500
RES: Requerimientos Estimados de Semillas (ton) Arca cultivada miles de ha.
Fuente: FAO, 1998e, Country data

68
Colecciones de Germoplasma en los países de América Latina y el Caribe

PAÍS INSTITUCIÓN CULTIVO


Antigua & Barbuda Cades Bay Agriculture Station Cultivos alimenticios y batata
Dunbar Agriculture Research Station Batata, tomate, berenjena y pimiento
Green Castle Agriculture Research Station Mango, citrus, yuca y Cucurbita sp.
Orange Valley Agriculture Station Mango
Argentina Centro de Investigación Agropecuaria Castelar (CNIAC)/ Avena, cebada y trigo
Centro de Investigación de Ciencias Agronómicas (CICA)
CNIAC/Centro de Investigación de Recursos Naturales Especies forestales
(CIRN)
Estación Experimental Agro-Industrial "Obispo Colombres" Maíz, citrus, frijoles, soja, caria de azúcar, leguminosas y gramíneas forrajcras y
(EEAOC) papa
Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas Gramíneas forrajeras nativas y exóticas
(IADIZA)
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Avena, cebada, centeno, maíz, sorgo, trigo, cit-rus, especies forestales, uvas,
pimiento, tomate, arveja, frijoles, soja, caria de azúcar, yerba mate, alfalfa,
forrajeras, girasol maní, algodón, lino oleaginoso y papa
Univ. del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste Mani
(IBONE)
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía Maíz
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Uvas
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias Frijoles
Universidad Nacional de La Parna. Facultad de A onomía Trigo
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Agronomía Gramíneas forrajcras
Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultadde Agronomía Triticale
Barbados Ministry of Agriculture and the Caribbean Agricultural Cultivos alimenticios (batata y yuca)
Research and Development Institute (CARDI)
West Indies Central Sugarcane Breeding Station (WICSBS) Caria de azúcar
Bolivia CBF Caria de azúcar
Centro de Investigación Tropical (CIAT) Arroz, maíz, sorgo, trigo, toronja, soja, forrajeras tropicales, girasol, maní,
algodón
CEP Maíz, trigo, pimiento, calabazas, lupinos, frijoles, habas
CORGEPAI Cebada, trigo, triticale, soja, algodón, yuca

69
PAÍS INSTITUCIÓN CULTIVO
._....._
Instituto Boliviano o de Tecnología Agropecuaria (IBTA) Arroz, avena, maíz, trigo, triticale, cafiiwa, citrus, almendra, cereza, ciruela,
damasco, durazno, manzana, pera, uva, banana, mango, aguacate, pifia, melón,
pepino, sandía, coupí, colocasia, soja, cacao, café, forrajeras templadas, girasol,
isario, maní, caucho, oca, papa, ulluco , yacón, yuca
UBGRM Maíz, toronja, banana, batata, colocasia, yuca y fíame.
UMSS Forrajes andinos
Brasil Centro de Pesquisas do Cacau (CEPEC) Cacao
Centro Nacional de Pesquisa Hortalicas (CNPH) Pepino y tomate
Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico o Aráceas comestibles y pejibaye
Tecnológico (CNPq)
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) Arroz, cebada, mijo, trigo, citrus, frutilla, prunoideas, uva, pifia, pera, anonáceas,
Centro Nacional de Recursos Genéticos (CENARGEN) banana, guayaba, zapote, castaña de Brasil, ajo, espárrago, gaupí, frijoles, soja,
remolacha azucarera, pimiento, guaraná, gramíneas y leguminosas forrajeras,
coco,rape, palma aceitera, girasol, caucho, algodón, batata y yuca
Empresa Capixaba de Pesquisa Agropecuaria (EMCAPA) Yuca
Empresa Catarinense e~n :MPAWI rar forra"eras
_L.jwideas _níneas
Empresa de Pesquisa Agropecuaria de Bahía (EPABA) Ricino
Empresa de Pesquisa Agropecnaria do Ceará (EPACE) Marañón y yuca
Instituto Agronómico de Campinas (IAC) Citrus, café y maní
Instituto de Pesquisas Agronómicas (IPAGRO) Citrus
Instituto Estadual de Babaçu (INEB) Babasn (orbignaya phalerata Mart.
Universidade Federal de Viyosa (UFV) Ocra, pimiento y tomate
Chile Corporación Nacional Forestal Especies forestales
Instituto Nacional de Investilaciones Ajo iiecuarias (INIA) Arroz, avena, cebada, maíz, 'Tito, triticale, frfoles, !arbanzos, arve'a, lente a
Universidad Austral de Chile Arbustos forrajeros para zonas áridas y papa
Colombia CIAT Yuca, frijoles, arroz, y forrajeras tropicales
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Cereales, frutas, leguminosas, hortalizas, oleaginosas, tabaco y tubérculos
Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Cacao y plátano
(CATIE).
Univ. Nacional Heredia. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Arroz, frijoles, maíz, pejibaye, banana y plátano
Mar
Universidad de Costa Rica. Facultad de A:ronomta Maíz, so a, fri'oles, frutales, ornamentales, ea ea, es arra_o 6a o a a
Cuba Estación Central de Invest. de Café y Cacao Café y cacao
Instituto de Investigaciones Científicas "Liliana Dimitrova" Frijoles, Kenaf, maíz, papa, pimiento, soja sorgo y tomate

70
PAÍS INSTITUCIÓN CULTIVO
Instituto de Investigaciones de Arroz Arroz
Instituto de Investigaciones de Cítrico Lima y naranja
Instituto de Investigaciones Forestales Pinta caribaea y P. tropicalis
Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Ajo, cebolla, frijoles, girasol, maní, pimiento, soja, tomate y hortalizas
Tropical "Alejandro de Humbold"
Intituto de Investigaciones del Tabaco "La Sabana" Tabaco
Intituto de Investigaciones en Viandas Tropicales Batata, taro, ñame, plátano y Xanthosoma
R. Dominicana Secretaría de Estado de Agricultura Centro de los Héroes Arroz, maíz, gandul y frijol rojo
Universidad Autónoma de Santo Domingo Maíz y gandul
Ecuador BAYER Café
Escuela Politécnica de Chimborazo Kailiwa, haba, isario, oca y quinua
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) Kariiwa, arroz, cacao, pepino amarillo, frijoles, maíz, papa, quinua
Universidad Central Arveja, kailiwa, frijoles, haba, papa y tomate
El Salvador Agroconsultores, S.A. Sor o
Centro de Tecnología Agrícola Maíz, arroz, sorgo, frijol
Granada Ministerio de Agricultura Yuca, pimiento, ñame, tomate, batata, gandul, berenjena, taro y maíz
Guatemala Cristiani Burkard, S.A. Maíz, sorgo y soja
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Maíz, frijol, arroz, sorgo, trigo, papa, soja, sésamo, hortalizas y frutales
SEMINAL Maíz y sorgo
Guyana Guyana Sugar Corporation Cafta de azúcar
NARI y CARDI Maíz, taro, yuca, batata, ñame, banana, caupí, tomate, berenjena, calabaza,
pepino, sandía y pimiento
Haití Centre de Recherche et de documentation Agricole Frijoles
RDA/MARNDR
Honduras Secretaria Recursos Naturales. Programa Producción de Maíz, arroz, frijoles, sorgo, soja y papa
Semillas
Jamaica Ministerio de Agricultura, Investigación y Desarrollo y RADA Frutales varios
The Biotechnology Centre of Faculty of Agriculture Raíces y cultivos perennes
The Coconut board, the Coffee Board and the Cocoa Board Coco, café, cacao y citrus
The Department of Botany of University of West Indies Ñame y cultivos perennes
(UWI)
The Sugarcane Research Institute Caña de azúcar
México Asgrow Mexicana, S.A. and Semillas híbridas, S.A. Maíz y sorgo
CERES Internacional, S.A. Maíz, sorgo, arroz y frijoles

71
PAÍS INSTITUCIÓN CULTIVO
_
Colegio de Postgraduados Centro de Genética Maíz, frijoles, trigo y cebada
Híbridos Pioneer de México, S.A. Maíz, sorgo y alfalfa
Instituto Mexicano del Maíz "Mariano E. Casto Gil" Maíz
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Trigo, arroz, maíz cebada, sorgo, frijoles, soja
Nicara ua Centro Experimental del Algodón (CEA) Algodón, soja y sésamo
Centro Nacional de Granos Básicos (C.N.G.B.) _Maíz, arroz, frijoles y sorgo
Panamá Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) Chiles, calabazas, papaya, arroz, maíz, gandul, caupí y ñame
Intituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Arroz, maíz, frijoles, frijoles verdes, sorgo, soja, yuca y tomate
Paraguay Centro Regional de Investigación Agricola (CRIA) Arroz y maíz
Instituto Agronómico Nacional (IAN) Arroz, cebada, maíz trigo, citrus, frutilla, uva, banana, mango, piña, tomate, haba,
soja, caria de azúcar, tabaco, gramíneas y leguminosas forrajeras, maní, algodón,
batata y yuca.
Peru Instituto de Investigación y Prothoción Agraria (INIPA) Arroz, papa, maíz, legumbres, cereales, cultivos andinos y oleaginosas
Suriname Foundation for the Development of Mechanized Agriculture Arroz
(SML)
Trinidad & Tabago Caribbean Agrie Research and Development Institute Maní, yuca, batata, frijoles, arvejas y especias
(CARDI)
Central Experiment Station (CES Tomate, chile, calabazas, chirimo a, raíces, arroz
Facultad de Agricultura. University of the West Indies (UWI) Amaranto, gandul, caul* yuca, batata, riame y banana
The Chaguaramas Agricultural Development Project (CADP) Pimiento, yuca, maní, batata, calabaza y maíz
Uruguay CALPROSE Trigo, cebada y maíz
Centro de Investigación Agrícola Alberto Boerger (CIAAB) Arroz, avena, maíz, sorgo, trigo, frutales, gramíneas y leguminosas forrajeras,
girasol, lino y papa
_
Criadero y Semillero de la Plata Maíz y sorgo
-
Fábrica Nacional de Cerveza Cebada
OMUSA Trigo y cebada
Semillas Santa Rosa -Maíz
Universidad de la República Maíz, goma laca, Eucalyptus sp., Pinus sp, Holcus sp. Poa spp., gramíneas
Facultad de Agronomía forrajeras
Venezuela C.A. Cigarrera I3igott Papa, frutilla y ajo
-
Cargill de Venezuela, C.A. Maíz
DANAC Maíz y soja

72
PAÍS INSTITUCIÓN CULTIVO
Desarrollos Agrícolas Protinal Maíz, soja y sorgo

DESTECSA, S.A. Sésamo


DIPROAGRO Forrajeras y soja
FONAIAP-CENTAP Maíz, arroz, sorgo, ajo, sésamo, maní, palma aceitera, frijoles, cacao, café y caria
de azúcar
FLTNIAPROT Soja
Híbridos Mejorados, C.A. Maíz, sorgo y girasol
Híbridos Venezolanos, C.A. Maíz y sorgo
ICI Semillas Venezolanas, C.A. Girasol
RENFRAGRO, S.A. Maíz, frijoles, soja y maní
Semillas Aragua, CA. Maíz

Semillas Flor de Aragua, C.A. Maíz, sorgo y frijol negro


Semillas Híbridas de Venezuela, C.A. Maíz, sorgo y frijoles
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía Papaya, pifia, batata, ñame, café, frijol negro, soja, maní, maíz y gramíneas
forrajeras

Universidad del Zulia Maíz, sorgo, sésamo y frijoles

73
FAO LIBRARY AN: 400031

ORGANISMOS VIVIENTES MODIFICADOS Y SU IMPACTO EN LA


AGRICULTURA

Víctor M. Villalobos A.
Secretario Ejecutivo
Comisión de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados
México

INTRODUCCIÓN

En sus esfuerzos por comprender los misterios de la genética el hombre ha llegado a definir
mecanismos por medio de los cuales los genes son medidos y sus expresiones son interpretadas.
La biotecnología ha sido usada para facilitar la identificación, la donación, la inserción y la
expresión de los genes de individuos taxonómicamente diferentes. Gracias a estas
contribuciones biotecnológicas y a la comprensión de la genética a nivel molecular, los
beneficios recogidos con estas nuevas herramientas tienen grandes potenciales económicos,
sociales, humanos y sanitarios. Los enormes beneficios que la biotecnología moderna ha
proporcionado a la producción de alimentos, a la salud humana y al ambiente están siendo
reconocidos en todo el universo. Sin embargo, el público hace preguntas respecto a la seguridad
de estas innovaciones en relación al ambiente y a la salud humana. Como resultado, muchos
paises están presionados por estas preocupaciones de sus ciudadanos y, por lo tanto,
enfrentados con el dilema de incorporar esas innovaciones biotecnológicas en sus sistemas de
producción de alimentos sin que existan otros riesgos potenciales.

Tal como ha ocurrido en el pasado, a menudo, la sociedad en general, no es consultada en los


procesos mas importantes de desarrollo tecnológico. La incorporación de los agroquimicos en
la agricultura en las décadas de 1940 y 1950, la industrialización de los plásticos y la
Revolución Verde al inicio de la década de 1970 pueden ser citadas como ejemplos. El
desarrollo de organismos vivientes modificados (OVM) u organismos transgénicos no es una
excepción. Hasta ahora, las sociedades en los países biotecnológicamente avanzados han sido
raramente consultadas o han tenido escasas oportunidades de expresar sus opiniones antes de
que esas importantes innovaciones tecnológicas fueran desarrolladas. Es un hecho
generalmente aceptado, que precisamente por esa falta de información del público en lo que
concierne los organismos genéticamente modificados, la liberación de los OVM ha generado
extensos debates en muchos países. Por un lado, esos debates continúan y continuarán en los
próximos arios, y por otro lado, la producción de cultivos transgénicos ha ido en constante
aumento y sus productos están actualmente llegando a los consumidores.

En un esfuerzo para encontrar soluciones a los problemas que surgen del manejo casi
subrepticio de los OVM, muchos países están definiendo estructuras y mecanismos de
bioseguridad para evaluar los beneficios y los riesgos para la salud humana y el ambiente. Dado
que México es el centro de origen muchas especies cultivadas, el Gobierno de México ha
decidido crear una Comisión Interministerial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente
Modificados (CIBIOGEM) a fin de estudiar el importante problema que presentan los OVM:

LOS ORGANISMOS VIVIENTES MODIFICADOS EN LA AGRICULTURA

Las primeras modificaciones genéticas usando biología molecular e ingeniería genética fueron
obtenidas en modelos de plantas como, entre otras, el tabaco, a mediados de la década de 1980.
Mas tarde, en la segunda mitad de esa década, se obtuvieron las primeras transformaciones y
los prototipos de los nuevos cultivos y especies agrícolas. Una vez que se obtuvo la inserción y
la expresión de genes extraños en el organismo recipiente se dio un gran paso en el

75
mejoramiento genético por medio de la incorporación de nuevas características y al mismo
tiempo por la reducción del tiempo necesario para la obtención de nuevas variedades. Estas
innovaciones modificaron el papel que jugaban las principales compañías biotecnológicas en la
venta de semillas. Esto propició importantes inversiones económicas, un impulso en la
investigación científica sobre biología molecular, repercusiones ambientales y ajustes en los
acuerdos comerciales a nivel nacional e internacional.

2.1 Semillas transgénicas

Durante muchos arios los investigadores trabajando en el mejoramiento de los cultivos han
desarrollado variedades con altos rendimientos y resistencia a insectos, enfermedades y otros
factores adversos. Sin embargo, las técnicas tradicionales requieren de 12 a 15 años para la
liberación comercial de nuevas variedades de las especies anuales. Sin duda alguna, una de las
contribuciones mas importantes de la biotecnología es una significativa reducción del tiempo
necesario para producir una nueva variedad. Otro factor igualmente importante es que esta
forma innovativa de mejoramiento genético permite incorporar solamente el o los genes
deseados y no todo el genoma que incluye también los genes indeseables, tal como ocurre en la
naturaleza. Consecuentemente, la biotecnología está rápidamente cambiando el mundo de la
agricultura. Un ejemplo es la adopción acelerada en 1999 de semillas transgénicas por parte de
los agricultores, sobre todo en los países desarrollados.

Si bien se han llevado a cabo múltiples experimentos y ensayos en un gran número de especies
de uso agrícola, los resultados mas espectaculares de 1999 se han expresado con solo dos genes
específicos en tres cultivos importantes (Roundup-Ready soja, algodón) y el gen Bt que
proporciona resistencia a los insectos (Bt maíz, algodón).

Un infoime reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América indica
que los agricultores en ese país y en Argentina, los mayores productores de soja y maíz, son
también los países que han adoptado mas rápidamente las semillas transgénicas. Se estima que
en 1999, el 80 % del área sembrada con soja en Argentina y el 51 % del área en Estados Unidos
de América, fueron sembradas con semillas transgénicas resistentes al herbicida "Roundup".
Los precios de las semillas transgénicas en ambos países se encuentran en la Tabla 1.

Tabla 1. Precios de las semillas transgénicas de soja resistentes a herbicidas y de maíz con
el gen Bt (1999).

Soja bolsa 50 libras Maíz bolsa 80 000 semillas


EEUUA $EEUU 20-23 $EEUU 83-122
ARGENTINA SEEUU 12-15 $EEUU 77-117

Cultivos transgénicos a nivel mundial

Entre 1996 y 1998, ocho países cinco desarrollados y tres en desarrollo- contribuyeron al
incremento de los cultivos transgénicos en el mundo. La tasa de adopción de estos cultivos es
una de las mas altas entre las nuevas tecnologías en la agricultura industrial. Una alta tasa de
adopción significa la satisfacción de los agricultores con el producto. Esta alta tasa de adopción
es debida a las múltiples ventajas que esos cultivos ofrecen, incluyendo los altos rendimientos y
la reducción en el uso de los pesticidas convencionales.

En 1999 el área mundial sembrada con cultivos transgénicos ha aumentado en forma


consistente de 11 millones de hectáreas en 1997 a 27,8 millones en 1998 y 39,9 millones en
1999 (Tabla 2).

76
Tabla 2. Área mundial de cultivos transgénicos en 1996, 1997, 1998 y 1999.

Ario Hectáreas Acres


(millones) (millones)
1996 1,7 4,3
1997 11,0 27,5
1998 27,8 69,5
1999 39,9 98,8
Fuente: Clive James, 1999

De acuerdo a los datos de la Tabla 2, hay un incremento de 44 %, 12,1 millones de hectáreas o


29,1 millones de acres entre 1998 y 1999.

Principales Paises y Áreas Sembradas con OVM

Los principales países productores de cultivos transgénicos en 1998 y 1999 se presentan en la


Tabla 3.

Tabla 3. Área mundial cubierta con cultivos transgénicos, por paises, en 1998 y 1999 (en
millones de ha)

País 1998 % 1999 % Incremento de 1998 a 1999


(promedio)
EECTUA 20,5 74 28,7 72 82 (0,4)
Argentina 4,3 15 6,7 17 2,4 (0,6)
Canadá 2,8 10 4,0 10 1,2 (3,0)
China <0,1 <1 0,3 1 0,2 (-)
Australia 0,1 1 0,1 <1 <0,1 (-)
Sud África <0,1 <1 0,1 <1 <0,1 (-)
México <0,1 <0,1 <1 <0,1 (-)
España <0,1 <1 <0,1 <1 <0,1 (-)
Francia <0,1 <1 <0,1 <1 <0,1 (-)
Portugal 0,0 0 <0,1 <1 <0,1 (-)
Rumania 0,0 0 <0,1 <1 <0,1 (-)
Ucrania 0,0 0 <0,1 <1 <0,1 (-)
Total 27,8 100 39,9 100 12,1 (0,4)
Fuente: Clive James, 1999

La proporción de cultivos transgénicos sembrados en los países industrializados durante 1998


fue 84 %, casi la misma de 1997 (86 %), mientras que en los países en desarrollo la proporción
fue de 16 °/0, la mayoría en Argentina. Esta tendencia se mantuvo en 1999 (Tabla 4). Como en
1998, el mayor incremento en el área sembrada con cultivos transgénicos se encontró en
Estados Unidos de América -28,7 millones de ha- seguido por Argentina -6,7 millones de ha- y
Canadá -4 millones de ha. Los Estados Unidos de América continuaron siendo los principales
usuarios de cultivos transgénicos en 1998 y 1999 con 72 % del área mundial. Argentina registró
el mayor incremento en el área sembrada con cultivos transgénicos en 1998: tuvo 1,4, 4,3 y 6,7
millones de hectáreras en 1997, 1998 y 1999, respectivamente. Con estos incrementos en área,
Argentina cubrió el 13 % del área mundial sembrada con cultivos transgénicos en 1997 y el 15
% en 1998. Canadá, el otro gran productor de cultivos transgénicos, disminuyó ligeramente su
participación con 12 % en 1997 a 10 % en 1998 y 1999.

77
Tabla 4. Área mundial cubierta con cultivos transgénicos en 1998 y 1999 en los países
desarrollados y en los países en desarrollo (millones de ha)

1998 % 1999 % Incremento Promedio


Países desarrollados 23,4 84 32,8 82 9,4 (0,4)
Países en desarrollo 4,4 16 7,1 18 2,7 (0,6)
Total 27,8 100 39,9 100 12,1 (0,4)
Fuente: Clive James, 1999

Cultivos transgénicos y tipos de genes

En función del área cultivada, los cinco principales cultivos transgénicos sembrados en 1999
fueron soja, maíz, algodón, colza y papa. La soja y el maíz transgénicos continúan ocupando el
primer y el segundo lugar, representando el 54 % y el 20 % del área mundial transgénica,
respectivamente. El algodón y la colza compartieron la tercera posición, ocupando cada uno el
9 % del área total (Tabla 5).

Tabla 5. Área mundial de cultivos transgénicos en 1998 y 1999 (millones de ha)

Cultivo 1998 % 1999 % Incremento Promedio


Soja 14,5 52 21,6 54 7,1 (0,5)
Maíz 8,3 30 11,1 28 2,8 (0,3)
Algodón 2,5 9 3,7 9 1,2 (0,5)
Colza 2,4 9 3,4 9 1,0 (0,4)
Papa <0,1 <1 <0,1 <1 <0,1 (-)
Total 27,8 100 39,9 100 12,1 (0,4)

Las posiciones relativas de los principales caracteres transgénicos fueron las mismas en 1997 y
1998. El gen para la tolerancia a herbicidas fue el mas usado, con un incremento de 63 % en
1997 a 71 % en 1998, y manteniendo el mismo nivel en 1999. Los cultivos resistentes a
insectos decrecieron de un 36 % del total de transgénicos en 1997 a 28 % en 1998 y a 22 % en
1999 (Tabla 6).

Tabla 6. Área mundial de cultivos transgénicos según sus características en 1998-99


(millones de ha)

Característica 1998 % 1999 'Yo Incremento Promedio


Tolerancia a herbicidas 19,8 71 28,1 71 8,3 (0,4)
Resistencia a insectos (Bt) 7,7 28 8,9 22 1,2 (0,2)
Bt y tolerancia a herbicidas 0,3 1 2,9 7 2,6 (8,7)
Resistencia a virus/otros <0,1 <1 <0,1 <0,1 (-)
Total mundial 27,8 100 39,9 100 12,1 (0,4)
Fuente: Clive James, 1999

Resumen Sobre los Cultivos Transgénicos, Países y Características

La situación mundial de los cultivos transgénicos en 1997, 1998 y 1999 puede ser resumida en
la siguiente forma:

En 1997 y 1998 el área con cultivos transgénicos en los países desarrollados continuó
siendo casi cinco veces mayor al área en los países en desarrollo (13,9 millones de
hectáreas comparadas con 2,9 millones). Una tendencia similar se observó en 1999 con

78
un incremento de 9,4 millones de hectáreas en los países desarrollados comparada con
2,7 millones en los países en desarrollo.
En relación a los cultivos, en 1999 la mayor área correspondió a la soja transgénica con
21,6 millones de hectáreas cultivadas, lo cual representa cerca del 54 % del área mundial
cultivada con especies transgénicas. Después seguía el maíz con un 28 % u 11,1 millones
de hectáreas, el algodón con 9 % -3,7 millones de hectáreas- y la colza con 9 % y 3,4
millones de hectáreas.
En 1999 la tolerancia a los herbicidas representó la mayor parte de los cultivos
transgénicos a nivel mundial 71 % o 28,1 millones de hectáreas-, mientras que la
resistencia a los insectos contribuyó con 22 % -8,9 millones de hectáreas. La resistencia a
los insectos combinada con la tolerancia a los herbicidas ocupó 0,2 millones de hectáreas
o 1 % del total del área mundial transgénica.

3. BENEFICIOS DE LOS CULTIVOS 1RANSGÉNICOS, LOS PROYECTOS DE


FUTURO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

3.1 Beneficios Estimados de los Cultivos Transgénicos

Los agricultores que sembraron especies transgénicas han obtenido múltiples beneficios. Estos
beneficios incluyen, entre otros, una mayor flexibilidad en el manejo de los cultivos,
especialmente en el caso de los cultivos tolerantes a los herbicidas, una menor dependencia en
los insecticidas y herbicidas convencionales, un mayor rendimiento de grano, y mayor pureza
de los productos cosechados. Como es de esperar, los beneficios netos de los agricultores
dependen de los años, del cultivo y del lugar. También son influenciados por otros factores
como el nivel de infestación de insectos y el nivel epidémico de las enfermedades y las
malezas. En 1996, estimaciones conservadoras estimaron los beneficios para los agricultores
estadounidenses atribuibles al uso de especies transgénicas en $EEUU 61 millones para el
algodón Bt. en SEEUU 19 millones para el maíz Bt y en $EEUU 12 millones para la soja
tolerante a herbicidas, totalizando $EEUU 92 millones en todo el país. Los beneficios
estimados en 1997 fueron de SEEUU 119 en el caso del maíz Bt, $EEUU 109 en la soja
resistente a herbicidas, $EEUU 81 millones para el algodón Bt, $EEUU 5 millones para el
algodón resistente a herbicidas y SEEUU 1 millón para la papa Bt, con un beneficio total de
$EEUU 315 millones.

En Canadá, los beneficios obtenidos por el uso de los cultivos transgénicos fue estimado en
1996 en $EEUU 5 millones, sobre todo para la colza tolerante a los herbicidas. En 1997 sus
beneficios estimados llegaron a $EEUU 48 millones, a lo que se deben agregar $EEUU 5
millones adicionales para el maíz Bt, totalizando $EEUU 53 millones. En resumen, los
beneficios para los agricultores debidos al uso de cultivos transgénicos en Estados Unidos de
América y Canadá, en 1996 y 1997, consideradoros en términos conservadores, ascendieron a
SEEUU 465.

3.2 Los Futuros Mercados y la Seguridad Alimentaria Mundial

Las ventas productos de derivados de cultivos transgénicos han aumentado rápidamente entre
1995 y 1998. El total de ventas fue estimado en $EEUU 75 millones en 1995 y las
estimaciones, sin embargo, se triplicaron en 1996 y 1997 llegando a $EEUU 235 millones y
SEECU 670 millones, respectivamente. En 1998, se duplicaron llegando a un valor estimado
entre $EEUU 1200 y 1500 millones.

De esta manera, los ingresos originados por los cultivos transgénicos se han incrementado
aproximadamente en 20 veces en el cuatrienio de 1995 a 1998. El mercado mundial para los

79
cultivos transgénicos prevé un incremento de SEEUU 3000 millones o mas en el ario 2000 a
SEEUU 6000 millones en el ario 2005 y a $EEUU 20000 millones en el año 2010.

El número de países que siembran cultivos transgénicos se ha incrementado de uno en 1992 a


seis en 1996 y a nueve en 1998. Este número probablemente aumentará a 20 o 25 países en el
ario 2000. Es posible que varios países de Europa Oriental desarrollen cultivos transgénicos
durante este ario. Se cree que continuará la expansión de los cultivos transgénicos, con un
cambio de la casi total inversión sobre las características-insumo, p ej. los genes Bt, a la
importancia de las características-resultado o características cualitativas tales como la calidad
de los productos y el valor nutricional. Estos cambios tendrán un efecto importante sobre el
valor en el mercado de los cultivos transgénicos a nivel mundial y también facilitarán un
aumento de los beneficios de los agricultores, de los consumidores y de los procesadores de
fibras.

La consolidación del proceso del manejo de la biotecnologia bajo la forma de adquisiciones,


uniones y alianzas continúan siendo una tendencia importante de la industria. En los últimos
tres años las corporaciones del sector de la comercialización de los transgénicos a través de las
semillas y los agroquimicos han participado en mas de 25 adquisiciones y alianzas estimadas en
mas de SEEUU 15 000 millones. Es de esperar que esta consolidación continúe con la base en
la genética como perno del punto de crecimiento, alianzas y uniones de compañías.

Las variedades transgénicas de los cultivos son desarrolladas y protegidas con protecciones y
patentes casi exclusivamente por el sector privado. Como resultado, la mayor parte del total de
las áreas de los cultivos transgénicos en los paises desarrollados son propiedad del sector
privado.

La aceptación por parte del público y el etiquetado de los productos derivados de las plantas
genéticamente modificadas continuarán a ser un tema dominante de discusiones en los foros
comerciales nacionales e internacionales. Esto tendrá un cierto efecto en la adopción de
cultivos transgénicos en los países de la Comunidad Europea y posiblemente en otros países,
principalmente en Asia.

3.3 La Situación de los OVM en México

En México, un país que cuenta con gran diversidad vegetal, los análisis de los riesgos
implicados en la liberación de OVM están siendo llevados a cabo siguiendo estrictos criterios
científicos basados en la diversidad biológica existente. Sin embargo, debe ser señalado que la
razones para aceptar las OVM en un determinado país pueden no ser válidas en otro país. De
hecho, México es el centro de diversidad de maíz, frijoles, chiles, calabazas, tomate, maní y
amaranto, lo que implica que el país tiene la responsabilidad de salvaguardar esas especies y
sus formas parentales salvajes como recursos fitogenéticos para sostener la alimentación de las
actuales y de las futuras generaciones humanas. Al mismo tiempo, México tiene la obligación
de mejorar esos cultivos de modo de satisfacer su seguridad alimentaria nacional. Si bien este
tema continua a ser un tópico de discusión nacional, las autoridades del país han considerado
que la conservación de la diversidad genética y de la salud de la sociedad son parte fundamental
de las bases políticas nacionales.

Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola


Desde 1988, dos años después que los OVM empezaron a ser evaluados bajo condiciones
naturales en el mundo, fue creado el Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola a fin de prestar
atención científica a estas nuevas actividades. Durante los diez arios que han pasado desde su
establecimiento, el Comité ha evaluado 141 propuestas presentadas por 30 instituciones y
compañías.

80
Comisión Interministerial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados.
Mas recientemente, en noviembre de 1999, por medio de una decisión presidencial fue creada
la Comisión Interministerial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados
(CIBIOGEM) con las responsabilidades de tomar decisiones políticas sobre materiales
transgénicos a los mas altos niveles. Basado en esta decisión, se estableció una Comisión
formada por representantes de seis Ministerios y por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT). C1BIOGEM tiene la responsabilidad de citar las reuniones de esos
representantes y de coordinar todas las políticas de la administración pública en los temas de
bioseguridad. Específicamente, la comisión participa en los problemas de la producción,
importación, exportación, movilización, propagación, liberación, consumo y uso general de los
OVM. La Comisión tiene un órgano compulsorio de consulta, el Consejo Consultivo de
Bioseguridad formado por investigadores eminentes en este campo, los cuales recomiendan las
medidas técnicas y científicas pertinentes. El C1BIOGEM también tiene un Comité Técnico
formado por los Directores Generales de cada una de las reparticiones involucradas, incluyendo
el CONACYT. Este Comité Técnico es coordinado por el Secretario Ejecutivo de la Comisión
quien a su vez es el nexo entre el Comité Técnico y la Comisión con el consejo consultivo. El
C1BIOGEM no reemplaza las funciones de toma de decisiones de los Ministerios sino que
coordina y promueve políticas, normas y otros instrumentos legales relativos a los OVM.

Desde su creación el CIF3IOGEM ha coordinado todas las acciones relacionadas con los OVM,
respetando las decisiones de cada repartición, salvaguardado el ambiente y la salud del pueblo
mexicano en relación a los OVM y respetado los convenios comerciales nacionales e
internacionales suscritos por las autoridades nacionales.

4. CONCLUSIONES

Dado que es posible esperar que las necesidades de alimentos se dupliquen dentro de los
próximos 25 arios en los países en desarrollo incluida China- el potencial a largo plazo y la
importancia de los cultivos transgénicos en los países en desarrollo, y también para todo el
mundo, son sin duda evidentes. Debido a su nivel de desarrollo en el campo de la biotecnología,
algunos países en desarrollo, incluyendo Argentina, pueden satisfacer sus necesidades por
medio de exportaciones de cultivos transgénicos.

En los países en desarrollo, hay tres puntos fundamentales que deben ser considerados cuando
se diseñan estrategias para los cultivos transgénicos.

En primer lugar, los países en desarrollo tienen la posiibilidad de obtener mas ganancias
de los cultivos transgénicos que los países desarrollados ya que el área de casi todos los
cultivos es mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Por
ejemplo, hay 145 veces mas arroz, tres veces mas algodón, el doble de maíz y mucho mas
trigo y soja en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Mas aún, otros
productos importantes como la yuca y la batata que se cultivan casi exclusivamente en
los países en desarrollo pueden beneficiarse en forma significativa con la aplicación de
estas innovaciones tecnológicas.

En segundo lugar, los rendimientos de casi todos los cultivos son significativamente mas
bajos en los países en desarrollo. Los rendimientos de maíz y arroz son tres y dos veces
mas altos, respectivamente, en los Estados Unidos de América comparados con los de la
mayoría de los países en desarrollo. Los rendimientos de los cultivos son
significativamente bajos en los países en desarrollo por muchas razones; sin embargo,
una de las causas principales es que en los países en desarrollo sufren de mas estreses
bióticos como pestes, malezas y enfermedades, por lo que los modernos cultivos

81
transgénicos ofrecen una mejor alternativa que las técnicas agronómicas o la aplicación
de agroquímicos. En general, las ganancias potenciales que los países en desarrollo
pueden obtener controlando los estreses bióticos mas importantes, son relativamente
mayores que en los países desarrollados.

Finalmente, el punto mas importante es que hay 800 millones de personas que sufren de
malnutrición, casi todas en los países en desarrollo. Es en estos países donde los cultivos
transgénicos pueden tener un impacto decisivo para aliviar el hambre y la pobreza por
medio de una mayor productividad y un mejor valor nutricional de sus productos.

Hoy día existe una oferta de nuevas tecnologías que promete la resolución de algunos
problemas fundamentales de salud, nutrición, seguridad alimentaria y deterioro ambiental. Se
debe reconocer, sin embargo, que existen numerosas preocupaciones y preguntas acerca de los
riesgos que podrían estar asociados con los nuevos y revolucionarios productos a medida que
entran en el ambiente e interaccionan con el mismo. Estas válidas preguntas y preocupaciones
deben ser aún debidamente respondidas.

El concepto de bioseguridad como una serie de medidas dirigidas a minimizar los riesgos de los
OVM es cada vez mas importante. La bioseguridad ha motivado a los países desarrollados y a
los países en desarrollo a definir mecanismos para trabajar en el tema de los riesgos y la
seguridad en el campo biotecnolégico y para tomar decisiones con bases científicas y políticas
concernientes a la introducción o exclusión de los OVM de acuerdo a las necesidades de cada
país.

82
FAO LIBRARY AN: 400033

DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS


FITOGENÉTICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Luis G. González
Asesor en Recursos Fitogenéticos
San José, Costa Rica

1. INTRODUCCIÓN

Consciente o inconscientemente, desde sus albores, la humanidad ha estado manejando los


recursos fitogenéticos. Sin embargo, no es sino hasta el siglo XX en que esta acción se empieza
a realizar en una forma sistemática. Así, a principios de este siglo, los trabajos pioneros de los
científicos soviéticos S. M. Bukasov (1931) y N. I. Vavilov (1951) permitieron identificar las
áreas de mayor concentración de diversidad genética de las especies cultivadas. Estos trabajos
tuvieron su repercusión en América Latina, donde se iniciaron acciones tendientes a identificar
y conservar el germoplasma de interés tanto económico, como alimenticio. Se establecieron
colecciones de germoplasma y jardines botánicos en diferentes países, como es el caso de los
jardines botánicos de Río de Janeiro en Brasil y el Jardín Botánico Lancetilla en Honduras. En
la década de 1940, se estableció en Costa Rica el Instituto Interamericano de Investigación
Agrícola (IICA), en cuyo campus se iniciaron las más importantes colecciones de germoplasma
de diferentes especies que hasta la fecha siguen alimentando los programas de mejoramiento y
diversificación no sólo de los países de la región, sino del mundo entero. En la década de 1970
el IICA se convirtió en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y en su
campus original se estableció el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE), institución que mantiene la línea de trabajo en conservación y utilización de recursos
fitogenéticos, con carácter subregional e internacional.

Sin embargo, no es sino hasta la década de 1970 en que se inicia un desarrollo institucional
significativo en el contexto mundial y regional, que culmina con el establecimiento del
Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (IBPGR), como consecuencia de las gestiones
iniciadas en el seno de la FAO desde la década anterior. A partir de ese momento, los países de
América Latina empiezan a organizar sus sistemas nacionales de recursos fitogenéticos y ya a
mediados de la década de 1990 se alcanza la mayor efervescencia, como consecuencia de los
preparativos de la Cuarta Conferencia Técnica Internacional de Recursos Fitogenéticos,
organizada por la FAO. En ésta, los países de la región contribuyeron a la elaboración del
Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo y el Plan de Acción
Mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura.

Aunque durante la última década en América Latina y el Caribe se ha logrado un desarrollo


institucional importante, aún es necesario llenar vacíos y vencer limitaciones que atentan contra
el manejo adecuado de los recursos fitogenéticos. El presente documento presenta la situación
actual sobre las capacidades institucionales en la región, así como una visión prospectiva. El
mismo se sustenta principalmente en el trabajo realizado por el IICA en el campo del
fortalecimiento institucional, el cual se potencia gracias a alianzas estratégicas con instituciones
de cobertura regional e internacional entre las que se destacan la FAO (IICA/FAO 1994) y el
IPGRI (IICA 1997).

83
2. EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS

Los recursos fitogenéticos contribuyen significativamente a cada uno de los tres aspectos
fundamentales del desarrollo sostenible, a saber: el económico, el ambiental y el social.

El valor económico de los recursos fitogenéticos no solo ha sido reconocido universalmente,


sino que además se ha resaltado su participación como componente esencial en la innovación
tecnológica para la transformación y modernización de la agricultura. Las nuevas variedades,
cultivares e híbridos, son la materia prima de los programas de mejoramiento genético y de
diversificación agrícola y presentan mayores rendimientos y/o adaptaciones a condiciones
adversas. El mejoramiento de los cereales básicos basado en el uso de sus recursos
fitogenéticos ha permitido lograr incrementos en sus rendimientos entre 1930 y 1980 del orden
del 333% (maíz), 318% (sorgo), 136% (trigo) y 109% (arroz), por citar sólo algunos ejemplos.
Por otra parte, en 1993, se estimó que en los Estados Unidos de América, un aumento de 1% en
la productividad agrícola significaba un beneficio de $EE.UU. 1 000 millones para su
economía.

Las inversiones que se hagan para el manejo sostenible de los recursos fitogenéticos están bien
sustentadas. Así, en la India 14 variedades de arroz generadas a partir de 1 000 accesiones
produjeron $EE.UU. 950 millones en diez arios, previo descuento del 10% de interés al capital.
Se ha valorado una variedad tradicional local de arroz, utilizada por el 1RRI, en SEE.UU. 67
millones. La relación beneficio-costo para la conservación, estudio, utilización y distribución
de los recursos genéticos de este cultivo se estima en 25:1 (Evenson, 1996).

En los últimos tiempos se ha logrado enriquecer los acervos genéticos de las especies
cultivadas, ampliando la gama de posibilidades para el mejoramiento genético. Se estima que
las especies silvestres emparentadas con las cultivadas contribuyeron, entre 1976 y 1980, a la
economía de los Estados Unidos, con $EE.UU. 340 millones anuales en rendimientos y
beneficios relacionados con la resistencia a enfermedades. Además, los avances de las nuevas
biotecnologías, en particular la ingeniería genética, han permitido incorporar genes de especies
sumamente distantes y de taxa y reinos diferentes. Se espera que la venta de productos de la
ingeniería genética en el ario 2000, sobrepase la suma de $EE.UU. 10 000 millones.

El aprovechamiento de los recursos fitogenéticos en la industria farmacéutica se ha


incrementado en las ultimas dos décadas. Así, las ventas en Estados Unidos de medicamentos
cuyos principios activos se extraen o derivan de plantas alcanzaron la suma de $EE.UU. 4 500
millones en 1980 y $EE.UU. 15 500 millones en 1990. En 1985, las ventas de estos productos
en Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Europa, alcanzaron los $EE.UU. 43 000
millones, No es de extrañar pues, que en 1993 se identificaron 21 compañías dedicadas a la
recolección de plantas y productos naturales para su estudio y selección.

El concepto básico de la biodiversidad, contempla no sólo los seres vivos sino también el
entorno en que estos se desenvuelven. De esta manera los recursos fitogenéticos que forman
parte de la biodiversidad, ya están contribuyendo al balance ecológico, por sólo el hecho de
formar parte de los ecosistemas. Así, la modificación de las poblaciones de una especie que
forma parte de un ecosistema, está afectando su equilibrio natural. Esta situación se da tanto en
áreas protegidas como de acceso no restringido, cual es el caso de una cuenca hidrográfica o
una plantación agrícola o comercial. El secuestro de dióxido de carbono es un servicio
ambiental significativo que brindan los recursos fitogenéticos, el cual ha sido cuantificado
económicamente por algunos países que lo han negociado a nivel de la bolsa internacional de
valores, como es el caso de Costa Rica.

84
La lista de servicios ambientales que brindan los recursos fitogenéticos puede extenderse
ampliamente; se pueden citar entre otros:

La utilización de variedades locales tradicionales y la incorporación de genes de


resistencia a plagas y enfermedades, como componentes fundamentales del Manejo
Integrado de Plagas (M1P); contribuyen a una agricultura menos dependiente de
plaguicidas y por lo tanto más benigno con el ambiente.
La conservación y/o reincorporación de germoplasma nativo, contribuye a mantener o
restablecer el balance ecológico beneficiando la flora, la fauna y otros recursos naturales.
La diversidad genética disponible para la agricultura permite ampliar la gama de sistemas
de producción agrícola, incluyendo la producción orgánica.
Los recursos genéticos tanto nativos como exóticos permiten contrarrestar los efectos
negativos sobre el ambiente, tales como la desertificación y la degradación de los suelos
(e.g. el uso de Vetiveria zizanioides).
La utilización de especies con capacidad para fijar nitrógeno, como es el caso de algunas
especies usadas para coberturas vegetales, no sólo evitan la erosión de los suelos sino
que lo enriquecen, haciendo que las prácticas agrícolas sean menos dependientes en
fertilizantes químicos. En el caso de la mucuna (Mucuna deeringiana), esta además se
utiliza como forraje.
Aunque no hay un total acuerdo sobre los posibles efectos del cambio climático, es claro
que los recursos fitogenéticos pueden ser afectados por el mismo, al modificarse los
ecosistemas y consecuentemente la estructura de las poblaciones. Sin embargo, estos
también pueden contribuir a contrarrestar sus efectos negativos como se menciona en el
acápite anterior.

La relación entre el hombre y las plantas, es tan antigua como su coexistencia. Sin embargo se
fortalece con la aparición de la agricultura, hace alrededor de 10000 arios. En América Latina
se reconocen múltiples usos de las plantas y su diversidad genética intrínseca. Entre otras
categorías: alimenticias, textiles, madereras, forrajes, medicinales, tintorerías, resinas,
ornamentales, ceremoniales, artesanales, estimulantes, narcóticos, sombra para otros cultivos, y
de interés ecológico variado.

El valor de los recursos fitogenéticos se ve fortalecido por el conocimiento tradicional sobre


estos que se ha venido forjando por siglos, gracias a la acción de las comunidades campesinas e
indígenas. A su vez estos recursos forman parte de su acervo cultural.

La contribución de los recursos fitogenéticos al incremento de los rendimientos y/o al aumento


de la resistencia y flexibilidad de los cultivos ante factores adversos, bioticos o abióticos, no
sólo tiene una repercusión en lo económico sino en la seguridad alimentaria regional y mundial,
aspecto fundamentalmente social. La contribución de la medicina natural al beneficio de toda la
sociedad, se fundamenta en el uso de la diversidad genética de plantas para su uso directo o en
la extracción de sus principios activos.

El bienestar de la sociedad también depende de aspectos complementarios como es el caso de la


diversificación agrícola, que no sólo representa mayores o nuevos ingresos para países y
regiones, sino oportunidades de ocupación tanto a nivel de finca como de centros de acopio y
agroindustria, contribuyendo al bienestar y balance social. Otros aspectos de repercusión social
incluyen el efecto sobre el paisaje y la industria del ecoturismo. La distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad y los recursos fitogenéticos,
es un asunto de relevancia mayúscula, contemplado en la Convención de Diversidad Biológica.
(Alarcón et al., 1998; Alarcón y González 1996).

85
3. LA RIQUEZA BIOLÓGICA DE AMÉRICA LATINA

La gran diversidad de ecosistemas presentes en América Latina, ha generado una gran riqueza
biológica y genética. Se estima que alrededor de un 40% de las especies vegetales y animales
de los bosques tropicales se encuentran en América Latina y el Caribe. Los bosques tropicales
densos que representan solamente el 7% de la superficie de la tierra contienen
aproximadamente el 90 % de la biodiversidad del planeta, concentrada en 18 países de los
cuales nueve se encuentran en el continente americano y cubren cerca del 56% del territorio
latinoamericano.

En América Latina la agricultura se inició en diferentes lugares hace 7000 a 10000 años. Se
reconocen dos megacentros de diversidad genética de las especies cultivadas en la región, los
cuales corresponden a Mesoamérica y a la zona Andina. Además existen otros dos centros
secundarios: el de Chiloé en Chile y el de Brasil- Paraguay. Como consecuencia, América
Latina ha contribuido con numerosos cultivos a la agricultura mundial, entre los que se pueden
citar:

Cereales: maíz
Leguminosas: frijoles, maní/cacahuate
Raíces y tubérculos: camote/batata, papa, yuca
Hortalizas: tomate, pimientos, cucurbitáceas
Frutas: aguacate/palta, fresa/frutilla, piña, papaya
Estimulantes: cacao, yerba mate, tabaco
Condimentos: ajíes/chiles, achiote, vainilla
Drogas: coca, quinina, ipecacuana
Fibras: algodón, henequén, sisal
Gomas y resinas: caucho
Ornamentales: bromelias, orquídeas

Además de las especies/familias mencionadas existe una amplia lista de especies con gran
potencial para satisfacer las necesidades humanas, que sin embargo han sido marginadas en
mayor o menor grado. Martínez et al. enlistan 48 cultivos marginados de las Américas entre los
que destacan: Opuntia sp, Annona reticulata, Pachyrrhizus erosus, Amaranthus
hypochondriacus, Cucurbita ficifolia, Manilkara sapota y Passiflora ligularis. El diccionario
de plantas útiles de Zeven y Wet 1982, incluye 224 y 391 especies de América Central/México
y de América del Sur, respectivamente. Además se considera que hay más de 400 especies
autóctonas (sin incluir las orquídeas) de las Américas, que se utilizan en la agricultura tropical.

Además de las especies usadas en la agricultura y la alimentación existe un gran número de


especies de origen americano de utilidad para la humanidad, como es el caso de las especies
forestales de los géneros Araucaria y Podocarpus, especies usadas para producción de
combustibles y fungicidas e insecticidas orgánicos (Adesmia, Dioscorea, Valeriana), forrajeras
(Arachis, Desmodium) y ornamentales (orquídeas). (León, 1987; IICA, 1997b; CATIE/GTZ,
1979)

4. INTERDEPENDENCIA DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS

América Latina ha contribuido sustancialmente a la agricultura mundial con múltiples


especies de variados usos. Al igual que las demás regiones del planeta, históricamente la
agricultura y la economía de los diferentes países de la región han dependido y dependen en la
actualidad de la utilización de especies/germoplasma exótico. Por ejemplo, además del
consumo local, que alcanza cifras millonarias (en divisas), el valor de las exportaciones

86
regionales en 1995, de sólo tres cultivos de origen exótico (arroz, café y banano) superó los
SEE.UU. 12000 millones. Algunos ejemplos de germoplasma exótico que contribuye a la
agricultura y economía regional son: arroz, banano, café, caria de azúcar, flores, ornamentales,
cítricos, hortalizas varias, y oleaginosas como la soya, el cocotero y la palma africana.

La valoración adecuada de los recursos genéticos de especies nativas y exóticas, es requisito


fundamental para la negociación entre países y regiones, a la luz de los compromisos
internacionales vigentes, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios (IICA,
1997a).

5. COMPROMISOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LOS


RECURSOS FITOGENÉTICOS Y LA GLOBALIZACIÓN

Las actividades relacionadas con el manejo de los recursos fitogenéticos no están exentas de la
influencia de las tendencias y paradigmas actuales de globalización. Tres compromisos
internacionales principales con carácter vinculante condicionan la acción nacional, regional e
internacional en recursos fitogenéticos a saber: el Compromiso Internacional sobre los
Recursos Fitogen éticos, la Convención de Diversidad Biológica (CDB) y el Acuerdo sobre
los Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC).

En 1983 en la Vigésimo Segunda Conferencia Genera' le la FAO, se aprobó el Compromiso


Internacional sobre Recursos Fitogenéticos cuyo objetivo es asegurar que los recursos
fitogenéticos sean explorados, recolectados, preservados, evaluados y puestos a disposición sin
restricción, para el fitomejoramiento y para otros propósitos científicos. Aunque todos los
paises Latinoamericanos son miembros de la Comisión de Recursos Fitogenéticos de la FAO,
no todos se adhirieron al Compromiso en el momento de su firma, como es el caso de Brasil,
Belice, Uruguay y Guatemala. (FA01996b). El Compromiso está siendo actualmente revisado
en el seno de la Comisión de Recursos Genéticos de la FAO, para establecer su conformidad
con lo dispuesto en el Convenio de Biodiversidad.

En la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, todos los países
Latinoamericanos firmaron la Convención de Diversidad Biológica (CDB), con lo cual
adquirieron sendos compromisos relacionados con el manejo de los recursos fitogenéticos y el
conocimiento relacionado con éstos (UNEP, 1994). En esa misma ocasión se aprobó el
Programa ("Agenda 21"), el cual junto a los demás documentos aprobados, representan
implicaciones y/o obligaciones para las partes, relacionados con los siguientes aspectos:

Se reconoce el derecho soberano de los países para utilizar sus recursos, pero sin causar
daños al ambiente fuera de su jurisdicción nacional.

Los estados asumen deberes relacionados con: identificación de los componentes de la


biodiversidad, incluyendo los recursos fitogenéticos; formulación de estrategias, planes y
programas para la conservación y utilización, promulgación de leyes para la protección y
utilización racional de la biodiversidad.

Aprovechamiento, protección y fomento de los conocimientos tradicionales, con el


consentimiento y participación de quienes poseen esos conocimientos, que deberán
beneficiarse al compartirlos.

Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la investigación y


desarrollo de los recursos.

87
Favorecimiento de tecnologías ambientalmente inocuas, como es el caso de métodos
tradicionales que utilicen, mantengan e incrementen la diversidad biológica, fomentando
la participación de comunidades, incluyendo obviamente las mujeres, en la conservación
y gestión de los ecosistemas.

Establecimiento de modalidades sostenibles para la utilización de la biotecnología.

Acceso a los recursos y a la tecnología relacionada con su conservación y utilización. El


tema de acceso a los recursos fitogenéticos es un aspecto en común con el Compromiso
Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos de la FAO, por lo que en la actualidad la
armonización entre ambos compromisos, es tema de agenda de la Conferencia de las
Partes de la CDB. (UNEP,1994).

Los estados miembros de la Organización Mundial del Comercio en la Ronda de Uruguay


(GATT), adoptaron el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio (ADPIC) con la finalidad de establecer estándares mínimos de
protección. Los países están adaptando sus legislaciones al nuevo acuerdo con el fin de evitar
posibles sanciones comerciales. En el caso de las plantas, se establece la obligación de
proteger variedades vegetales (cuya materia prima es el germoplasma) ya sea a través de
sistemas sui generis efectivos como es el caso de los derechos de obtentores de variedades
vegetales o por medio de patentes o por una combinación de ambos. Para los países en
desarrollo esto debe ocurrir antes del ario 2000, pudiendo los países menos adelantados
extender el plazo hasta el 2005. En la actualidad menos del 50% de los países de América
Latina y el Caribe han legislado sobre la aplicación del ADPIC. Hasta la fecha ocho países se
han adherido a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV)
y posiblemente en el corto plazo el número se eleve a trece.

Los aspectos de bioseguridad relacionados con la liberación en el ambiente de organismos


modificados genéticamente, relacionan la CDB con el ADPIC, principalmente a través de los
derechos de propiedad intelectual y la comercialización de los productos derivados de plantas
transgénicas. Así, el estancamiento de las negociaciones sobre Protocolo Internacional de
Bioseguridad impulsado en el marco de la CDB, indica que es necesaria una mayor
concertación y consenso de los aspectos meramente ambientales y sociales con los aspectos
comerciales (Alarcón y Astudillo, 1999).

6. LIMITACIONES Y DEFICIENCIAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS


FITOGENÉTICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (RLC)

No obstante la gran riqueza vegetal de la región, paradójicamente la misma está siendo


seriamente amenazada de erosión genética y de erosión biológica con la consecuente extinción
de especies dada la destrucción acelerada de los bosques, el uso de patrones productivos que no
valoran la importancia de las variedades tradicionales locales, el avance de la urbanización que
se acompaña al crecimiento demográfico y la ampliación de la frontera agrícola, entre otras
causas. Las limitaciones que enfrentan los bancos de germoplasma para operar eficientemente,
generan también la erosión genética en colecciones ex situ en las que se invirtió valiosos
recursos. La amplia diversidad genética de las especies cultivadas, disponible en la naturaleza y
en colecciones de germoplasma es sub-utilizada y como consecuencia muchos de los cultivos
cuentan con una base genética estrecha. Además se hace una muy baja utilización de las
especies alimenticias disponibles, ya que más del 50% de la alimentación en la región se basa
en tan sólo siete cultivos. La situación descrita hace necesario una acción pronta y de una
magnitud considerable que desborda las capacidades de los países y de la región para manejar

88
adecuadamente los recursos fitogenéticos. Alarcón el al. 1998, resaltan las limitaciones mas
relevantes y/o vacíos mas sobresalientes:

No se asigna el debido valor económico a los recursos fitogenéticos.


Falta de estrategias para la negociación sobre los recursos fitogenéticos.
Inversión y financiamiento limitados para la conservación y manejo sostenibles de los
recursos fitogenéticos.
Poca tecnología y metodología avanzada son aplicadas a los recursos fitogenéticos.
Distribución desigual de los beneficios derivados del uso de los recursos fitogenéticos.
Insuficientes recursos humanos capacitados e involucrados.
Infraestructura y equipo insuficientes/obsoletos para la conservación y manejo
adecuados.
Escasa y débil articulación entre instituciones en los países y entre los países.
Falta de vínculo de los recursos fitogenéticos con la cadena agroalimentaria.
Escasas políticas nacionales e instrumentos legales relacionados con la conservación y
manejo de los recursos fitogenéticos y falta de armonización entre países.
Capacidad limitada para la organización institucional y el manejo de los recursos
fitogenéticos.
Falta de sistemas de información y difusión de resultados.
Insuficiente participación del sector privado, de las comunidades y de los agricultores
en la conservación y manejo de los recursos fitogenéticos.

7. ACTORES INVOLUCRADOS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS


FITOGENÉTICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

No obstante el dinámico desarrollo institucional que ha ocurrido en ALC, durante las últimas
décadas, los desafíos actuales y nuevos paradigmas con una tendencia pronunciada a la
globalización, acompañados de compromisos internacionales, exigen de países y regiones un
replanteamiento de estrategias y fortalecimiento de sus sistemas nacionales, con un enfoque
altamente participativo que además de manejar sosteniblemente los recursos fitogenéticos,
contribuya a la competitividad de la agricultura.

Actores representando diversas instituciones y sectores participan con mayor o menor


intensidad en el manejo de los recursos fitogenéticos en ALC, no sólo a nivel nacional sino
también sub-regional, regional e internacional. A continuación se presentan los actores que
participan en el nivel nacional, así como aquellos de cobertura multinacional (Alarcón et al.,
1998; FAO, 1996a; IICA, 1990).

A nivel nacional

La soberanía que ejercen los países sobre sus recursos, los proyecta como las unidades
fundamentales para la conservación y manejo de los recursos fitogenéticos. Paralelamente los
estados deben asumir esta responsabilidad de desarrollar y fortalecer las capacidades nacionales
para la conservación y manejo de los recursos fitogenéticos, para participar beligerantemente en
las iniciativas de cooperación horizontal, así como en foros y negociaciones internacionales.

La naturaleza altamente interdisciplinaria de las acciones de conservación y manejo de los


recursos fitogenéticos, hace necesario el concurso de una amplia gama de actores bajo el marco
de los sistemas nacionales. Estén reconocidos o no, los sistemas nacionales existen, dada la
participación de diversos actores en las diferentes tareas. La complementaridad entre diferentes
disciplinas es una característica de las acciones en recursos fitogenéticos. Así, forman parte de
un mismo complejo, los programas de fitomejoramiento y diversificación agrícola, agronomía,

89
protección vegetal, la agroindustria, iniciativas conservacionistas, laboratorios bromatológicos,
de biotecnología, de post-cosecha, entre otros. Sin embargo, la articulación entre ellos y la
integración de acciones no es suficiente como para poder cumplir con tan vasta tarea, limitando
las posibilidades de aunar y complementar esfuerzos y evitando duplicaciones.

Algunos países han establecido Comisiones Nacionales de Recursos Fitogenéticos o


mecanismos equivalentes, que funcionan como elemento aglutinador de los principales actores
del sistema, definiendo prioridades y concertando acciones.

Aunque la conservación y manejo de los recursos fitogenéticos debe ser responsabilidad de


todos los estratos de la sociedad, se pueden reconocer cinco categorías principales de actores a
nivel nacional:

Instituciones gubernamentales
Instituciones de educación superior
Organizaciones no-gubernamentales
Comunidades indígenas y campesinas
Sector privado

Las principales instituciones gubernamentales relacionadas con la conservación y manejo de


los recursos fitogenéticos son los ministerios de agricultura, de recursos naturales y del
ambiente, que realizan las acciones respectivas a través de diversas dependencias, ya sean
institutos de investigación agrícola (e.g. INTA-Argentina), departamentos de investigación de
los ministerios (e.g. Ministerio de Agricultura de Costa Rica), de departamentos o centros
especializados en recursos fitogenéticos (e.g. CENARGEN-Brasil), Bancos de Semillas
Forestales (ANAM-Panamá), departamentos u oficinas de semillas, departamentos de sanidad y
cuarentena vegetal, laboratorios de biotecnología y estaciones experimentales, herbarios,
jardines botánicos y museos.

La tendencia a reducir el aparato del estado amenaza el cumplimiento de los objetivos


respectivos por parte de las instituciones gubernamentales. Además, históricamente la
inestabilidad del personal en el sector gubernamental, ha afectado negativamente las
actividades sobre recursos fitogenéticos, las cuales requieren compromisos de mediano y largo
plazo. El estado debe, por lo menos, mantener un papel de control para asegurarse que los
demás actores del sistema nacional y el sistema como conjunto cumplan con sus respectivos
propósitos.

Lamentablemente, la conservación y manejo de los recursos fitogenéticos, son actividades poco


reconocidas por las autoridades gubernamentales, lo que trae como consecuencia que los
programas no cuenten con su apoyo y por ende la asignación o priorización de recursos para
estas actividades es muy limitada. Por la misma razón, el tema de los recursos fitogenéticos,
con contadas excepciones, no forma parte de los planes nacionales de desarrollo ni de las
constituciones, por lo que los programas dedicados exclusivamente a los recursos fitogenéticos
son muy escasos en la región. Sin embargo la participación de los paises en iniciativas
internacionales, las cuales generalmente definen a las instituciones gubernamentales como
punto focal, ha generado un incremento en el nivel de concienciación de sus autoridades, por lo
que se espera una evolución hacia un mayor apoyo a las actividades sobre recursos
fitogenéticos.

No obstante las limitaciones que enfrentan las instituciones gubernamentales, estas han
participado activamente en la conformación de las colecciones de germoplasma, tanto
nacionales como regionales e internacionales. También han invertido en la formación de
recursos humanos, aumentando el patrimonio nacional en este rubro.

90
Las instituciones de educación superior, que incluyen principalmente universidades y sus
dependencias, constituyen un recurso institucional fundamental para el manejo de los recursos
fitogenéticos. Existen programas sobre recursos fitogenéticos o disciplinas complementarias en
centros de investigación, facultades y departamentos de biología y agronomía, estaciones
experimentales, herbarios, laboratorios de biotecnología, biología molecular, bromatología,
entre otras dependencias, que le permiten a estas instituciones realizar actividades
interdisciplinarias con un alto grado de autonomía. Numerosas universidades realizan
actividades sobre recursos fitogenéticos en la región, sin embargo algunas destacan por su larga
trayectoria y compromiso con el tema, cual es el caso de la Universidad Autónoma de
Chapingo-México, la Universidad Agraria La Molina-Perú y la Universidad de Buenos Aires-
Argentina. La mayor estabilidad laboral de sus funcionarios, ha permitido la continuidad de sus
proyectos y programas a través del tiempo. Estas instituciones con frecuencia complementan
sus esfuerzos con instituciones gubernamentales (e.g. FAUSACJICTA-Guatemala).

Respondiendo a su naturaleza pedagógica, las instituciones de educación superior, han


contribuido significativamente en la formación de recursos humanos en disciplinas
fundamentales para la conservación y manejo de los recursos fitogenéticos, como es el caso por
ejemplo de la agronomía, biología general, fisiología vegetal, ecología y etnobotánica. En los
últimos arios, no sólo se han incorporado en los programas de estudio asignaturas específicas
sobre conservación y manejo, sino que también se han establecido programas específicos
sobre el tema. No obstante la capacidad académica y física de estas instituciones, la
complementaridad con otras instituciones de dentro y fuera de la región fortalecerá la oferta de
capacitación sobre el tema.

Aunque existen numerosas organizaciones no-gubernamentales (ONG) trabajando en temas


ambientales y de recursos naturales, aquellas involucradas directamente en el manejo de los
recursos fitogenéticos apenas sobrepasa la decena. La independencia de las ONG ante los
gobiernos y otros sectores de la sociedad, las constituye en un recurso institucional en la
democracia participativa, de la cual se benefician las iniciativas y nuevas opciones para el
desarrollo sostenible. Las ONG vinculan su trabajo principalmente con comunidades indígenas
y campesinas, por lo que su participación en las comisiones nacionales, aumenta las
posibilidades de incorporar a estas comunidades en el sistema nacional. La comunidad donante
favorecerá aquellas propuestas de ONG que atiendan los lineamientos del Plan de Acción
Mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura, impulsado por la FAO y del Programa 21.

La naturaleza de las ONG muestra una amplia gama de modalidades y objetivos. Así, el
Proyecto de Tecnologías Alternativas-Brasil hace esfuerzos por vincular la conservación con el
mejoramiento genético en maíz. El Centro de Tecnología realiza actividades sobre producción
local de semilla y conservación in situ de variedades nativas en el archipiélago de Chiloé en
Chile. Por otro lado, el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), se dedica a
la prospección, inventario e investigación de la biodiversidad de ese país y asesora a otros
países, en estos temas.

Los agricultores y las comunidades campesinas e indígenas, han manejado por miles de arios
los recursos fitogenéticos, contribuyendo a su conservación y evolución, domesticación de
especies, y a la generación de variedades locales tradicionales, conjuntamente con el desarrollo
de tecnologías tradicionales, en su mayoría respetuosas del medio ambiente. Además, el
conocimiento tradicional asociado que este sector ha acumulado en tantos arios, contribuye
sustancialmente al acervo cultural de países y regiones, además de dar un valor agregado
fundamental a los mismos recursos fitogenéticos. Lamentablemente, en el pasado, este sector ha
sido marginado en el diseño de estrategias y en la toma de decisiones, por lo cual no se

91
benefician en forma justa y equitativa de los beneficios generados por la utilización de los
recursos. La incorporación de este sector en las iniciativas relacionadas con el manejo de los
recursos fitogenéticos, no sólo le hace justicia, sino que también potenciará estas aciones, con
el consecuente beneficio para otros sectores de la sociedad. Los agricultores y comunidades
campesinas e indígenas, representan un recurso fundamental para la conservación in situ y/o a
nivel de finca o predio, que se complementaría con la conservación ex situ, que realiza
principalmente el sector institucional formal. El reconocimiento internacional al aporte de este
sector y la retribución respectiva se manifiesta en los Derechos del Agricultor, iniciativa
impulsada por la FAO y por la Convención de Diversidad Biológica.

Históricamente, el sector privado se ha beneficiado de los recursos fitogenéticos, quizá en


mayor proporción que otros sectores de la sociedad. Las empresas privadas pueden contribuir
sustancialmente a los esfuerzos nacionales e internacionales para la conservación y manejo de
los recursos fitogenéticos, que le han generado y seguirán produciendo importantes dividendos.
El aporte del sector privado puede manifestarse en diferentes formas, ya sea con apoyo
financiero directo, equipo e infraestructura, recursos humanos calificados, así como el mismo
germoplasma de sus propias colecciones. La participación de este sector en las Comisiones
Nacionales o mecanismos equivalentes, permitirá concertar sus aportes, responsabilidades y
derechos con los demás actores del sistema nacional.

A nivel multinacional

En la última década, se han establecido mecanismos de cooperación reciproca horizontal


específicos sobre recursos fitogenéticos, en todas las sub-regiones de ALC, los cuales se
presentan a continuación:

Caribe: Caribbean Plant Genetic Resources Network (CAPGERNET).

México y América Central: Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos (REMERFI)

Cuenca Amazónica: Red Regional para el Manejo y Conservación de los Recursos


Genéticos de los Trópicos Suramericanos (TROPIGEN)

Zona Andina: Red Andina de Recursos Fitogenéticos. (REDARFIT)

Cono Sur: Sub-programa de Recursos Fitogenéticos del Cono Sur, bajo el marco de
PROCISUR.

También existen múltiples redes o programas sub-regionales específicos por cultivo o grupos
de cultivos, que atienden aspectos de recursos fitogenéticos. Tal es el caso de la Red
Colaborativa de Investigación y Desarrollo de Hortalizas en América Central y la República
Dominicana (REDCAHOR) y programas subregionales en café, maíz, frijol y papa, entre
otros.

Instituciones de cobertura sub-regional también realizan y apoyan actividades relacionadas


con la conservación y manejo de los recursos fitogenéticos. Tal es el caso del Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto de Investigación y
Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI) y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
(INCAP), por citar sólo algunos.

Las actividades sobre conservación y manejo de los recursos fitogenéticos son apoyadas y/o
compartidas por entidades de cobertura regional, entre los que destacan el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Sistema Económico

92
Latinoamericano (SELA, 1997). Además, estas instituciones participan en alianzas estratégicas
con instituciones e iniciativas de cobertura sub-regional (e.g CATIE) y mundial (e.g. FAO,
IPGRI), lo cual potencia su acción.

La cooperación recíproca horizontal también ocurre a nivel regional. Por ejemplo, la FAO
impulsa una red regional en biotecnología denominada REDBIO. El Foro Regional de
Investigación y Desarrollo Tecnológico (FORAGRO), cuya Secretaría está a cargo del 11CA,
promueve la creación de mecanismos de cooperación recíproca horizontal. Recientemente, con
el patrocinio de FORAGRO, representantes de países productores de plátano y banano de RLC
y organizaciones patrocinadoras, se reunieron en Cuba en Noviembre de 1999, con el propósito
de iniciar acciones tendientes al establecimiento de una red de investigación y desarrollo en
plátano y banano en la región.

La necesidad de articular las diferentes iniciativas sub-regionales relacionadas con los recursos
fitogenéticos en RLC, ha motivado esfuerzos conjuntos del IICA, la FAO y el IPGRI,
tendientes al establecimiento de un sistema de apoyo técnico para la conservación y utilización
sostenible de los recursos fitogenéticos en las Américas. Esta iniciativa, aún en vías de
negociación, pretende fortalecer las acciones individuales y regionales, a través de la sinergia
generada por la complementariedad de esfuerzos.

Organizaciones internacionales, entre las que se destacan la FAO y los Centros


Internacionales de Investigación Agrícola, miembros del Grupo Consultivo sobre Investigación
Agrícola Internacional (GCIAI), en especial el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos
(IPGRI), juegan un papel fundamental apoyando y compartiendo acciones de conservación,
manejo y utilización de los recursos fitogenéticos en la región, en conjunto con los sistemas
nacionales y otros actores de cobertura sub-regional y regional.

Los países de ALC contribuyeron significativamente a la elaboración del Plan de Acción


Mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura (PAM), el cual fue aprobado en la Ccuarta Conferencia Técnica
Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, organizada por la FAO en Leipzig, Alemania en
1996 (FAO, 1996b). En 1998, se realizó en Cali, Colombia una consulta regional sobre la
instrumentación del PAM, en la cual se priorizaron algunas de las actividades del mismo (FAO,
1998), a saber:

Estudio e inventario de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura


Mantenimiento de las colecciones ex situ existentes.
Incremento de la caracterización, la evaluación y el número de las colecciones nucleares
para facilitar el uso.
Creación de programas nacionales sólidos.
Creación de sistemas amplios de información sobre los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura.
Incremento y mejoramiento de la enseñanza y la capacitación.

El financiamiento de las actividades del PAM, incluyendo las actividades priorizadas en la


consulta regional, es un asunto crucial a resolver si bien se han identificado fuentes financieras
potenciales a nivel nacional, regional e internacional. Se definió un mecanismo de integración
regional para impulsar el PAM, el cual está integrado por un representante técnico de cada una
de las sub-regiones siguientes: Caribe, Mesoarnérica, Andina y Cono Sur.

93
8. POLÍTICAS E INSTRUMENTOS LEGALES RELACIONADOS CON LOS
RECURSOS FITOGENÉTICOS

Las acciones relacionadas con la conservación y el manejo de los recursos fitogenéticos se ven
condicionadas, favorecidas o limitadas por el marco legal y de políticas relacionados con los
mismos. La situación actual indica que todavía es necesario adecuar y armonizar estos marcos,
en los principales temas relacionados con los recursos fitogenéticos. La frecuencia con que
estos aspectos están siendo considerados en los instrumentos legales o políticos en los países de
América Latina (FAO, 1996a; Alarcón et al, 1998), se presenta a continuación:

Frecuencia alta

Medio ambiente
Recursos naturales
DI/ADPIC/Obtenciones vegetales
Compromiso Internacional de la FAO
Convención de Diversidad Biológica
Vida Silvestre
Sanidad Agropecuaria
Semillas
Forestal

Frecuencia media

Conservación de la biodiversidad
Áreas protegidas
Ciencia y tecnología
Modernización agropecuaria y forestal

Frecuencia baja

Desarrollo sostenible
Acceso (nacional y multinacional)
Bioseguridad
Constituciones nacionales explícitas sobre el tema
Valorización económica de los recursos fitogenéticos
Titulación y ordenamiento
Agrobiotecnologías
Derechos de las comunidades

9. NUEVAS TENDENCIAS PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS


FITOGENÉTICOS

El reconocimiento de la soberanía sobre sus recursos representa un deber para los estados para
garantizar la conservación y el manejo adecuados. Esto implica la necesidad de consolidar
sistemas nacionales altamente participativos, con mayor injerencia de los agricultores, las
comunidades indígenas y campesinas, el sector privado y las organizaciones no
gubernamentales. Las iniciativas sobre biodiversidad, contemplan los recursos fitogenéticos,
por lo que debe promoverse un acercamiento de estas con el sector agrícola, muchas veces
ausente en las deliberaciones y negociaciones respectivas.

94
Los diversos compromisos internacionales que han asumido los países, exigen de los mismos
una mayor beligerancia y preparación de sus negociadores. El diseño y la adecuación de leyes
y políticas relacionadas con los recursos fitogenéticos, debe contar con la participación de los
actores directamente involucrados en su conservación, manejo y utilización, para lograr
escenarios positivos para estas acciones a nivel nacional.

La concienciación de las autoridades sobre la importancia es una tarea prioritaria, ya que de


esta, depende el apoyo a las acciones sobre recursos fitogenéticos. Al respecto la valorización
económica, social y ambiental de los recursos fitogenéticos, debe considerarse prioritariamente
en las estrategias nacionales, ya que de estas dependerán las argumentaciones para una mejor
negociación en foros internacionales. El estudio de la agrobiodiversidad permitirá a los países
ampliar la gama de alternativas para contribuir a una agricultura más competitiva. El
encadenamiento de las acciones en recursos fitogenéticos con los demás eslabones de la cadena
agroalimentaria, logrará un mayor reconocimiento de los aportes del germoplasma a la misma.

Las redes y otros mecanismos de cooperación reciproca horizontal, con el apoyo y


participación de entidades multinacionales, representan un recurso fundamental para fortalecer
el trabajo a nivel nacional y generar sinergías en el trabajo conjunto. La sostenibilidad de estas
iniciativas dependen en alto grado de la apropiación de estos mecanismos por parte de los
países, lo que redundará en mayor efectividad al concertar prioridades y complementar
recursos. La armonización de instrumentos legales y políticas a nivel sub-regional, facilitará
las acciones de conservación y utilización del germoplasma, favoreciendo el intercambio de
germoplasma e información bajo condiciones previamente acordadas.

La articulación de iniciativas y redes sub-regionales, es la tendencia más importante en la


actualidad a nivel regional. Además la integración y complementaridad de las acciones sub-
regionales, cuenta con el apoyo de organismos regionales multinacionales (e.g. IICA) y de otras
iniciativas de cobertura regional como es el caso del FORAGRO. La creación de un sistema
interamericano de apoyo a la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos,
representa una alternativa para la integración y potenciación de las acciones regionales. La
instrumentación del PAM a nivel regional es una referencia fundamental para integrar acciones
hemisféricas. La priorización de las actividades del PAM a nivel regional, orientan las
tendencias sobre actividades concretas a ejecutar. De hecho ya se ha integrado un mecanismo
regional para impulsar el PAM (FAO, 1998). El establecimiento de sistemas o mecanismos
regionales - no necesariamente centralizados - para el manejo e intercambio de información es
una necesidad manifestada repetidamente en diversos foros.

Al igual que otras regiones, América Latina y el Caribe, comparte iniciativas y compromisos
mundiales que se deben honrar. En alguna medida el PAM, la CDB/Programa 21, el
Compromiso Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos y el ADPIC, contienen las
principales pautas para las acciones en recursos fitogenéticos. Es importante hacer notar que
los países siguen siendo la piedra angular de las acciones respectivas y como tales son los
responsables de la acción mundial, tomando en cuenta que otros actores internacionales, en
particular la FAO y el [PGRI, pueden contribuir significativamente al logro de los objetivos
respectivos. A través del Sistema Mundial de Recursos Fitogenéticos de la FAO, del cual
forman parte el PAM y el Compromiso Internacional, los países, sub-regiones y regiones
pueden vincularse para el mutuo beneficio. El avance de las nuevas biotecnologías que
permiten ampliar los acervos genéticos de las especies cultivadas a través de la ingeniería
genética y la ampliación de la gama de cultivos a especies marginadas, son tendencias actuales
de carácter global, pero que representan implicaciones a nivel nacional, sub-regional y regional.
La utilización de Sistemas de Información Geográfica permiten, no sólo localizar la
distribución de la diversidad genética de las especies cultivadas, sino también supervisar la

95
modificación en la frecuencia de sus poblaciones, lo cual puede indicar amenazas o realidades
de erosión genética.

10. ALTERNATIVAS PARA LA ACCIÓN

Durante los últimos años se han alcanzado logros importantes en los diferentes aspectos de la
conservación y utilización de los recursos fitogenéticos sin embargo todavía hay considerable
espacio para mejorar, capitalizando las experiencias positivas y negativas acumuladas durante
buena parte de este siglo y tomando en cuenta los nuevos paradigmas y desafíos. A
continuación se presentan alternativas para ser consideradas a corto plazo en la programación
de actividades a nivel nacional y/o multinacional,

Las países solo lograrán la autonomía para el manejo de los recursos fitogenéticos, al fortalecer
sus sistemas y programas nacionales. Este fortalecimiento institucional les permitirá
aprovechar y discriminar más eficientemente la cooperación internacional y los hará mejores
socios en las iniciativas multinacionales en que participen y negocien. Esto representa un
compromiso de aportar recursos nacionales, institucionales, sectoriales y locales, para
garantizar la continuidad de las acciones en el mediano y largo plazo. Para lograr lo anterior es
importante adoptar un enfoque altamente participativo, incorporando a los diferentes actores
involucrados en la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos y promoviendo la
articulación de estas acciones con los demás eslabones de la cadena agroalimentaria. Las
comisiones nacionales de recursos fitogenéticos o mecanismos equivalentes, servirán como
elemento aglutinador de actores e instancia para definir prioridades y concertar acciones y
responsabilidades. La concienciación de autoridades generará un mayor reconocimiento y
apoyo a estas iniciativas. La participación de los países en iniciativas multinacionales de
cooperación recíproca horizontal como es el caso de las redes potenciará tanto las capacidades
nacionales como las sub-regionales y regionales. Aunque las acciones en recursos fitogenéticos
están ligadas principalmente al sector agrícola, es muy importante promover la articulación con
iniciativas/instancias ambientales y aquellas relacionadas con la biodiversidad.

Los recursos humanos dedicados a la conservación y manejo de los recursos fitogenéticos, son
insuficientes para afrontar la gran empresa que representa la conservación y utilización
sostenible de los recursos fitogenéticos en RLC. Se estima que de más de 10000 investigadores
agrícolas en la región, sólo aproximadamente 400 se dedican directamente a los recursos
fitogeneticos. Es tarea prioritaria el inventariar la necesidad de capacitación en los diferentes
campos relacionados, así como la oferta institucional en la región. La capacitación no sólo debe
considerar aspectos técnico científicos sino también a nivel de gerencia y negociación
internacional. La problemática de los recursos humanos en el campo de los recursos
fitogenéticos, tiene también relación con la cantidad de personal dedicado a estas actividades,
por lo que la concienciación de las autoridades sobre su importancia, contribuirá a una mayor
asignación de recursos humanos y el presupuesto operativo respectivo. El capital humano
dedicado a los recursos fitogenéticos puede ampliarse involucrando en estas actividades a
técnicos y científicos de disciplinas complementarias como los fitomej oradores o
biotecnólogos, y estableciendo programas formales e informales de capacitación sobre el tema.

El valor de los recursos fitogenéticos se ve disminuido a causa de la falta de información


adecuada sobre los mismos y su disponibilidad en los bancos de germoplasma. Como
consecuencia el germoplasma en el cual se han invertido recursos considerables en su
recolección, conservación y manejo, resulta subutilizado. La recopilación, sistematización e
intercambio de esta información, incluyendo el conocimiento tradicional debe ser tarea
prioritaria de los programas nacionales y multinacionales de recursos fitogenéticos. Los
sistemas de información no necesariamente deben estar centralizados, sino que pueden

96
apoyarse en plataformas de intercambio. Además de la información específica sobre el
germoplasma es fundamental establecer sistemas de información gerencial inteligente que
respalden la toma de decisiones y las negociaciones. Igualmente los sistemas de alerta rápida
sobre amenazas a la diversidad genética, deben ser incorporados en las estrategias respectivas,
complementando los esfuerzos que al respecto hace la FAO.

La divulgación de la información sobre los recursos fitogenéticos a los diferentes estratos de la


sociedad es un mecanismo que promueve la concienciación sobre la importancia de éstos y el
consecuente apoyo a las actividades e iniciativas relacionadas. Existen diversas alternativas
para lograr lo anterior valiéndose de la amplia gama de medios disponibles en la actualidad,
como es el caso de Enternet, la televisión, la radio, y las teleconferencias vía satélite, entre
otros.

La cooperación recíproca horizontal con la consecuente articulación de actores sigue siendo


un excelente mecanismo para potenciar las acciones nacionales y multinacionales sobre
recursos fitogenéticos, por lo que debe impulsarse y fortalecerse. El intercambio de
germoplasma e información bajo condiciones acordadas, la formulación y gestión conjunta de
proyectos y la movilización de fondos, son algunos de los beneficios de la apropiación de las
iniciativas multinacionales por parte de los países.

Las tendencias de globalización actual exigen de países, subregiones y regiones, el


fortalecimiento de su capacidad de negociación, por lo que es importante formar equipos de
negociadores. La cuantificación del valor económico, ambiental y social de los recursos
fitogenéticos, constituye un recurso fundamental para las negociaciones a nivel nacional y
multinacional sobre aspectos comerciales, ambientales y acceso al germoplasma entre otros.

Como se mencionó en la Sección 2, la valorización económica de los recursos fitogenéticos


permitirá cuantificar el retorno de las inversiones en conservación y manejo de éstos, así como
la apertura y/o ampliación de mercados, argumento fundamental para gestionar el apoyo
financiero para estas iniciativas. Por lo tanto debe promoverse este tipo de estudios a nivel
nacional y multinacional, con el apoyo de instituciones regionales e internacionales

Los países de la RLC han asumido compromisos internacionales que deben honrar, como es
el caso del ADM/Organización Mundial del Comercio, la Convención de Diversidad
Biológica (Programa 21/Protocolo de Bioseguridad), el Compromiso Internacional de Recursos
Fitogenéticos de la FAO una vez revisado. Sin embargo, más que asumir los mismos con
pasividad, los países deben prepararse para sacar el mejor partido de los mismos. Así, con
conocimiento de causa éstos pueden generar mejores instrumentos para cumplir esos
compromisos. Por ejemplo, estos deben interpretarse con buen criterio, evitando supermarcos
legislativos, para promover y no obstaculizar la investigación y desarrollo dependientes de los
recursos fitogenéticos, conciliando las necesidades de la sociedad manteniendo el equilibrio
entre producir y conservar. La capacitación sobre diseño de políticas y marcos legales
relacionados, sirven a este propósito. La tendencia a compartir iniciativas entre paises hace
también necesario la armonización de reglas y protocolos relacionados con la conservación y
utilización de recursos fitogenéticos. Al respecto, organismos e iniciativas internacionales y
regionales pueden apoyar significativamente a países y sub-regiones. La liberación al ambiente
de organismos modificados genéticamente, ya sean materiales experimentales o comerciales,
requiere de los países la conformación de comités de bioseguridad que regulen y supervisen
estas acciones a nivel nacional. Estas instancias deben estar respaldadas por un marco legal
adecuado.

En conjunto con las agendas nacionales sobre recursos fitogenéticos, el PAM constituye la
principal referencia sobre las acciones sobre conservación, manejo y utilización de los recursos

97
fitogenéticos en la RLC, gracias a la priorización realizada por la misma región en la consulta
de 1998 (FAO, 1998). La responsabilidad de la instrumentación, cae primordialmente sobre los
paises, con la obvia colaboración de organismos regionales como es el caso del CATIE, IICA,
de la FAO y del GCIAI, entre otros. La gestión del financiamiento para las acciones
respectivas se constituye en el obstáculo inicial a vencer. La cuantificación de los costos
respectivos es requisito previo que deben asumir los actores nacionales y multinacionales, para
poder formular y negociar proyectos bancables. En la actualidad el mecanismo de integración
regional para impulsar el PAM en la región está diseñando propuestas en campos priorizados:
fortalecimiento institucional, capacitación, información y documentación, y caracterización,
evaluación e inventario, mantenimiento de colecciones y regeneración de germoplasma.
Aunque se han estado identificando donantes potenciales a nivel nacional e internacional,
todavía no se han asegurado fondos significativos. El establecimiento de un Fondo Regional
para el financiamiento de las actividades del PAM en la región, es una alternativa que merece
ser considerada.

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón. E. y Astudillo, F. 1999. Propiedad Intelectual, Agricultura y Comercio ante el Nuevo


Milenio. Documento preliminar. San José. IICA. 6p.

Alarcón, E. González, L.G. y Carls, J. 1998. Situación institucional de los recursos


fitogenéticos en América Latina y el Caribe. IICA:BMZ-GTZ. San José, IICA. 87p.

Alarcon, E.; González, L.G. 1996. Uso sostenible de la biodiversidad y los recursos genéticos
para la producción agrícola de las Américas. In: Reunión de la Sociedad Mexicana de
Fitogenética. Memorias. 19p.

Bukasov, S.M. 1931. Las plantas cultivadas de México, Guatemala y Colombia. Turrialba,
C.R., CATIE, CATIE/GTZ project. 173 p.

CATIE; GTZ (Deustche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit). 1979. Los recursos
genéticos de las plantas cultivadas de América Central. San Jose, C.R., Lil Publishers. 32
p.

Evenson, R. 1996. Valoración económica de la biodiversidad para la agricultura. In:


Biodiversidad, biotecnologia y desarrollo sostenible en la salud y agricultura:
Conexiones emergentes. Washington, D.C., EEUU, OPS. 248 p.

FAO. 1996a. Report on the State of the World's Plant Genetic Resources for Food and
Agriculture. Rome, Italy. 75 p.

FAO. 1996b. Global Plan of Action for the Conservation and Sustainable Utilization of Plant
Genetic Resources for Food and Agriculture. Rome, Italy. 64 p.

FAO. 1998. Reunión regional para promover la implementación del Plan de Acción Mundial
para la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura en América Latina y el Caribe. Informe. Cali, Colombia. 8p.

IICA. 1990. Desarrollo de redes sub-regionales como estrategia para la consolidación de un


programa hemisférico sobre recolección, conservación y aprovechamiento de recursos
genéticos. San José, C.R., IICA, Program II: Technology Generation and Transfer. 30 p.
Mimeo.

98
IICA. 1997a. Informe Anual. San José, IICA. 44p.

IICA. 1997b. Sistema Interamericano de Apoyo Técnico a los Recursos Genéticos en las
Américas. San José, C.R., Area Science and Technology, Natural Resources and
Agricultura] Production. Discussion document by A. Cubillos and E. Alarcón.

IICA; FAO. 1994. Cooperación entre la FAO y el IICA: Propuesta de Programa Básico de
Colaboración Conjunta para el Período Julio de 1994-Diciembre de 1995. San José C.R.
Documento de Trabajo.23 p.

León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. San José, C.R., IICA. 445 p.

SELA . 1997. Biodiversidad: estrategias y oportunidades para el siglo XXI. Caracas, Ven.
288 p.

UNEP (United Nations Environment Program). 1994. Convention on Biological Diversity. Text
and Annexes. Switzerland. 34 p. s.n.t.

Vavilov, N.I. 1951. Estudio sobre el origen de las plantas cultivadas. Buenos Aires, Arg.,
Editorial Acne Agency. 97 p.

Zeven, A.C.; de Wet, J.M. 1982. Dictionary of cultivated plants and their regions of diversity.
Wageningen, Holland, Centre for Agricultural Publishing and Documentation. 263 p.

99
FAO LIBRARY AN: 400035

MANEJO, CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD


FITOGENÉTICA EN EL CARIBE

Félix Navarro', Compton M. Paue, y Herman Adams3

RESUMEN

La riqueza de la biodiversidad vegetal del Caribe está siendo erosionada sobre todo por
actividades antropogénicas, desastres naturales y pobre manejo, conservación y utilización de
los recursos fitogenéticos de la región.

Antes de 1996, el enfoque de la producción agrícola se dirigía solamente a unos pocos cultivos
para la exportación lo que llevó a la utilización de una base genética muy estrecha y a la sub-
utilización de muchas especies. El manejo de los recursos fitogenéticos estaba, por lo tanto,
principalmente en manos de unas pocas instituciones en apoyo de las industrias basadas en los
cultivos tradicionales, sin el desarrollo de programas nacionales o regionales sobre recursos
fitogenéticos, con la excepción de Cuba, Guyana, Puerto Rico, los territorios franceses y la
República Dominicana. Sin embargo, las presiones macroeconómicas sobre los cultivos de
exportación que comenzaron a fines de la década de 1970, forzaron a los gobiernos de la
región a pensar en la diversificación de cultivos, la biodiversidad, la conservación y utilización
y el desarrollo de programas nacionales y regionales.

Durante la preparación de la reunión de Leipzig, los países del Caribe comenzaron a revisar
sus actividades sobre recursos fitogenéticos y posteriormente adoptaron el Plan de Acción
Global. Como consecuencia, en 1998 se estableció el CAPGERNET Caribbean Plant Genetic
Resources Network (Red de Recursos Fito genéticos del Caribe) que hasta la fecha ha
coordinado el desarrollo de metodologias y programas de trabajo en 18 países de la región,
con la colaboración de instituciones internacionales como el IPGRI y la FAO.

Los países miembros del CAPGERNET están en estos momentos revisando sus opciones
impuestas por convenciones internacionales obligatorias sobre recursos fitogenéticos que
pudieran poner en peligro el flujo de estos recursos dentro y entre la región en el futuro.
Parece posible que los países desarrollen un sistema multilateral para facilitar el acceso y
compartir los beneficios, con vinculaciones apropiadas con las organizaciones internacionales
que podrán asistirlos para que se cumplan las normas establecidas por las convenciones
relevantes.

En este trabajo se revisan los temas relacionados con el manejo de los recursos fitogenéticos
en el Caribe con vistas al siglo XXI. Básicamente, los temas principales son la necesidad de
fortalecer las políticas y las estructuras legales a nivel nacional y regional; el desarrollo de
sistemas de inventario e información; la inclusión de los pequeños agricultores y las
comunidades rurales dentro una estrategia para explotar las especies sub-utilizadas para la
agricultura y la medicina; la capacitación de los agricultores, técnicos e investigadores en el
manejo de recursos fitogenéticos, y la movilizcación de recursos financieros en apoyo de
actividades nacionales y regionales.

Coordinador del Programa de Recursos Fitogenéticos, Secretaria de Estado de Agricultura de la


República Dominicana
2 Secretario Ejecutivo, PROCICARIBE, CARDI, UWI Campus. St. Augustine, Trinidad y Tabajo.
3 Fitomejorador, CARDI, Barbados

101
EL PROBLEMA

El Caribe es el nombre genérico que se le da a un grupo de pequeños países ubicados en y


alrededor del mar Caribe. Las islas de la región se extienden por 3 600 kilómetros desde Florida
en Estados Unidos de América hasta Venezuela en América del Sur; están comprendidas entre
los 28° y 10° de latitud norte y entre 61° y 65° de longitud oeste. Las islas, que varían desde
llanuras y pendientes calizas a montañas volcánicas de mas de 2 000 msnm, incluyen Antigua y
Barbuda, Antillas holandesas, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, República Dominicana,
Grenada, Haití, Indias Occidentales francesas, Jamaica, Monserrat, Puerto Rico, S. Kitts y
Nevis, S. Lucía, S. Vicente y las Grenadinas, Trinidad y Tabago y las islas Vírgenes. Hay
cuatro países en la zona continental, a saber: Belice, Guyana, Guyana francesa y Surinam. La
gran variación de su topografía ha dado lugar a una gran biodiversidad vegetal. Sin embargo,
los factores que se citan a continuación han puesto en riesgo esa biodiversidad (Alarcón et al.,
1998; Adams, 1998; Pinchinat, 1995; Adams et al., 1995):

Erosión genética causada por la remoción de la vegetación natural para establecer


grupos urbanos, deforestación exhaustiva - para alimentación, leña, fibras y materiales
de construcción - turismo, agricultura migratoria bajo una creciente presión
demográfica y desastres naturales como huracanes, terremotos y erupciones
volcánicas.
Una base estrecha de germoplasma de cultivos importantes y descuido de las razas
locales.
Sub-utilización de los recursos fitogenéticos y confianza en solo unos pocos cultivos
Escasa conciencia sobre de los recursos fitogenéticos, unido a un inadecuado marco
institucional para manejar, conservar y utilizar esos recursos a nivel nacional y
regional.
Deficiente asignación de recursos para un manejo adecuado de los recursos
fitogenéticos.
Falta de reconocimiento del valor económico de los recursos fitogenéticos.
Insuficiente participación del sector privado, agricultores y comunidades en la
conservación de la biodiversidad vegetal.

Con estos antecedentes se han establecido nuevas reglas y protocolos para fortalecer la
conservación y uso seguro de los recursos fitogenéticos por parte de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), la Convención de Diversidad Biológica (CDB), el Plan Global de Acción
para la Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos FitogenétiCos para la
Alimentación y la Agricultura (PGA) y otras convenciones internacionales (Adams, 1998).

En este trabajo se hacen algunas reflexiones sobre la situación actual en relación a la situación
a fines de 1996, el ario en que la Convención sobre Biodiversidad Biológica fue formalmente
establecida y el Plan Global de Acción comenzó a ser un mecanismo operativo por medio del
cual los países tratar de vencer los problemas relacionados con los recursos fitogenéticos.

LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS ANTES DE 1996

Si bien el trabajo sobre recursos fitogenéticos comenzó en la región en la primera parte del
siglo XX, no fue hasta fines de la década de 1970 que se hicieron algunos intentos de
diversificación mas allá de los cultivos tradicionales (Alarcón et al., 1998). Antes de 1996, el
manejo de los recursos fitogenéticos estaba ligado a los cultivos tradicionales para la
exportación caria de azúcar, banana, plátano, arroz, café, coco, citrus y piña- y era llevado a
cabo por instituciones de investigaciones regionales establecidas en apoyo de las industrias
específicas. Había poca o ninguna coordinación a nivel regional, si bien algunas de esas

102
instituciones eran apoyadas por organizaciones internacionales como algunos centros del grupo
CGIAR y de instituciones en Estados Unidos de América, Europa y Australia. Las principales
organizaciones que han participado en forma activa en el manejo de los recursos fitogenéticos
en el Caribe incluyen (Adams, 1998; Guarino et al., 1998):

2.1 Organizaciones Regionales

University of West Indies (UWI)


(Universidad de las Indias Occidentales)

Esta Universidad ha tenido un papel de primera línea en la enseñanza del manejo del
germoplasma, incluyendo la colección, conservación, caracterización y fitomejoramiento. La
UWI ha trabajado en varias especies importantes y ha mantenido un laboratorio de
biotecnología que ha sido usado para desarrollar protocolos para cultivo de tejidos.

La UWI ha mantenido el Banco Internacional de Genes de Cacao en Trinidad Tabago, con mas
de 2000 accesiones y sirviendo como una de las dos bases mundiales de colecciones de cacao
reconocidas por el IPGRI. Se hicieron nuevas introducciones con recolecciones en América del
Sur y Central. Una Unidad de Investigación sobre Cacao apoya la preservación y el aumento
del banco de germoplasma, las pruebas de los materiales existentes y de los nuevos materiales y
la diseminación de materiales a varios países (Spence, 1990).

Caribbean Agricultural Research and Development Institute (CARDI)


(Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe)

El CARDI ha llevado a cabo y coordinado la investigación y el desarrollo en los 13 países del


CARICOM desde 1975. En su programa de desarrollo de cultivos, ha ingresado germoplasma
de cultivos alimenticios, forrajes y plantas ornamentales, el que ha sido evaluado y el material
para la siembra ha sido multiplicado y distribuido a los agricultores. Las técnicas de cultivo de
tejidos y de multiplicación rápida han sido empleadas en los laboratorios del Instituto en
Barbados y Dominica. El CARDI ha fortalecido los nexos de colaboración con entidades
públicas y privadas y con instituciones internacionales respecto a la recolección, conservación,
documentación, capacitación e investigación sobre recursos fitogenéticos (Adams, 1998).

Caribbean Committee for the Management of Plant Genetic Resources (CMGPR)


(Comité para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos del Caribe)

El CMPGR fue establecido en 1993 para fortalecer el manejo en general de los recursos
fitogenéticos en la región (Pinchinat et al., 1994). Los miembros del comité ejecutaron
directamente actividades de capacitación, colección, caracterización, evaluación, conservación
y mejoramiento genético. Además de los representantes nacionales participaron CARDI, UWI,
INRA, IICA, USDA, UPR, FAO, CTRAD/FHLOR, IPGRI, GTZ, CATIE, NARI, ORSTOM y
USVI

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El IICA ha apoyado el desarrollo agrícola en general y ha sido particularmente activo en las


áreas de manejo de especies forestales y colección de germoplasma de árboles, introducción,
evaluación y caracterización. Como institución regional, el IICA ha apoyado la colaboración en
el uso de los recursos fitogenéticos entre los países.

103
Misión Agrícola de Taiwán

Esta Misión ha establecido unidades a través de la región e introducido y evaluado


germoplasma de hortalizas procedentes del Centro Asiático de Investigación y Desarrollo de
Hortalizas, en Taiwán; también introdujo y evaluó cultivares de frutas tropicales en varios
países.

West Indian Central Sugarcane Breeding Station


(Estación de Mejoramiento de Caria de Azúcar de las Indias Occidentales)

Esta red centralizada ha reunido los esfuerzos de mejoramiento, conservación, evaluación y


distribución de los países productores de caria de azúcar dando un apoyo fundamental a los
países de lengua inglesa del Caribe.

Delegación Francesa Regional para la Cooperación (FRDC)

La FRDC mantiene unidades en algunos países de la región y actúa como un canal para la
introducción de germoplasma de algunos países francófonos. A través de la FRDC, el CIRAD
ha asistido a la región en la recolección, conservación ex situ, caracterización, capacitación,
investigación y desarrollo de cultivos (Anais, 1998).

El proyecto FAO/Italia: Improved Seed Production, paises del CARICOM y Surinam

Este proyecto capacitó investigadores en la documentación de accesiones, tecnología de


semillas y manejo de los recursos fitogenéticos, fortaleció la capacidad de producción de
semillas de la región y asistió con políticas y fortalecimiento institucional (Diulgheroff et al.,
1998).

Caribbean Rice Industry Development Network (CRIDNET)


(Red de Desarrollo de la Industria de Arroz del Caribe)

El CR1DNET y su antecesor el CRIN han reunido los países productores por medio de la
recolección conjunta de germoplasma y la introducción, la evaluación y el mejoramiento
genético de arroz. Las colecciones obtenidas del Centro Internacional de Mejoramiento de
Arroz (IRRI) y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) son mantenidas en
Cuba, Guyana, Jamaica, República Dominicana, Surinam y Trinidad Tabago. Esta red está
basada en Guyana y es financiada por la Unión Europea. CARDI es la agencia ejecutora de
CRIDNET bajo contrato con la Asociación de Arroz del Caribe. CRIDNET es una de las ocho
redes establecidas bajo PROCICARIBE, la Red de los Sistemas de Ciencia y Tecnología
Agrícola del Caribe.

Caribbean Fruit Network (CARIFRUIT)


(Red de Frutas del Caribe)

La red CAREFRUIT también está comprendida dentro de PROCICARIBE y ha facilitado la


investigación en frutas, incluyendo los recursos fitogenéticos, entre los paises del Caribe, con
estrechas relaciones con otras organizaciones internacionales. La coordinación regional de esta
red ha sido llevada a cabo por el IICA en colaboración con el CARDI.

104
2.2 A Nivel Nacional

Además de las actividades regionales hubo en algunos paises, importantes avances a nivel
nacional, con el apoyo de organizaciones internacionales como FAO, CARDI, CATIE, UWI y
los centros del grupo CGIAR (Alarcón, 1998). Son de mencionar las siguientes casos:

Paises de la Comunidad del Caribe (CARICOM)

Desde 1975 CARDI ha trabajado con los Ministerios de Agricultura, con el apoyo de los
Centros del grupo CGIAR y FAO, CATLE, USDA, AVRDC, BBDC, CIDA, USAD, WINBAN
y UWI para acceder, evaluar, mejorar, caracterizar, almacenar y distribuir recursos
fitogenéticos a los agricultores y a los investigadores de la región. En ninguno de los países ha
habido un programa global de manejo, conservación y utilización de los recursos fitogenéticos
mas allá de los cultivos tradicionales para exportación, y además tampoco contaron con la
asignación adecuada de recursos. Los países organizaron su manejo para cultivos específicos de
exportación, por ejemplo, caria de azúcar en Barbados, banana en S. Lucía, especies forestales
en Belice y Guyana, arroz en Guyana, café en Jamaica y cacao en Trinidad Tabago. Durante la
última década se han establecido laboratorios de cultivo de tejidos en algunos países como
Barbados, Dominica, Jamaica y Guyana para almacenar y multiplicar algunas especies como
banana, piña, batata, yuca y ornamentales.

En la reunión de la FAO en Costa Rica, en 1995, se revisó la situación de los recursos


fitogenéticos en cada país y se puso en evidencia que era necesaria una mejor coordinación
entre los mismos (Adams et al., 1995). Desde entonces se han realizado progresos en algunas
áreas como tecnología de semillas, la propagación de especies perennes y de propagación
vegetativa y la preparación de leyes de semillas, pero sin embargo, la industria local de semillas
y materiales para la siembra ha permanecido en estado embrionario. A nivel regional FAO y
CARDI iniciaron el proceso de fortalecer la tecnología, producción y diseminación de semillas.

Cuba

Antes de 1996 Cuba tenía el programa de recursos fitogenéticos mejor organizado del Caribe.
En 1994 el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de
Humbolt" (INTFAT) celebró su 900 aniversario de recolección, conservación, y evaluación de
una amplia gama de materiales genéticos vegetales. La Revista de Recursos Genéticos de
FAO/EPGRI (Dégras, 1995) se refirió al trabajo hecho por INIFAT y otras instituciones en
Cuba durante la década antes de 1996, cuando en el país se habían acumulado 5 812 accesiones
de diversos cultivos incluyendo hortalizas, especias, oleaginosas, raíces y tubérculos,
legumbres, cereales y frutas.

Informes publicados en 1995 (Lastra, 1998) indicaron que las colecciones ex situ fueron
mantenidas como colecciones vivas, in vitro, refrigeradas, y por medio de la crío-preservación.
El banco de germoplasma de INLFAT fue abierto en 1982 para la conservación de cultivos
hortícolas, cereales, caria de azúcar, tabaco y oleaginosas con el importante apoyo técnico y
financiero de la FAO y del TPGRI. Los técnicos de la Estación Experimental e Instituto de
Investigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova" han mantenido actividades sobre mejoramiento,
conservación y evaluación de papas, maíz, sorgo, frijoles, cereales y hortalizas con la asistencia
de FAO, IPGRI y otros Centros del grupo CGIAR e institutos como el IPR en Alemania (ex-
oriental) y el ClRAD en Guadalupe. La ex-Unión Soviética también proporcionó un valioso
apoyo. La distribución de los recursos fitogenéticos ha sido hecha a agricultores privados o a
asociaciones de agricultores por medio de programas de producción de semillas certificadas.

105
República Dominicana

Colecciones vivas in situ y ex situ- de raíces y tubérculos, café, cacao, banana, plátano, caria
de azúcar, frutas y colecciones a corto y mediano plazo de arroz, maíz, sorgo, frijoles y guandul
son mantenidas por distintas instituciones como la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) y
varias universidades (UNPHU, UASD) y por institutos técnicos agronómicos (ISA y IAD)
representando las principales actividades ex situ antes de 1996. La colaboración con ICRISAT,
IRRI, CIAT, CIMMYT, el Proyecto EUA Título XII sobre sorgo y mijo, la Misión China y el
CRIN han hecho posible el mantenimiento de tres bancos de germoplasma en la Secretaría de
Agricultura. El uso de variedades mejoradas en la República Dominicana ha sido importante
sobre todo en el arroz, los frijoles, el sorgo, y el maíz debido al interés en los mercados de
exportación y la colaboración internacional en el mejoramiento genético y la producción y
distribución de semillas. Los productores de arroz han sido apoyados por el sector público y
privado de la industria de semillas. A causa de la falta de apoyo al sistema de investigación, la
pureza genética ha sido un elemento de preocupación para los agricultores dominicanos. En
1980, el país contaba con un fuerte sector público de mejoramiento de caria de azúcar.

Guadalupe y Martinica

Estos territorios franceses se han beneficiado de su posición de ser pequeñas islas apoyadas por
una serie de grandes instituciones del gobierno central de Francia. Se han hecho inversiones
importantes en investigación agronómica y especialmente en fitomejoramiento de 18 cultivos.
Varios de estos cultivos, por ejemplo, arroz, banana, fíame, pifia, caria de azúcar y berenjena
fueron obtenidos y manejados de acuerdo a las normas de los bancos de germoplasma en
Europa. También son de alto valor las colecciones de levaduras y bacterias utilizadas en los
proyectos de biotecnología. La colección, conservación y utilización de razas locales de
berenjena, chiles, batata y boniato han recibido especial consideración. Durante la última
década los recursos genéticos de flores (Zingiber y Heliconia) se han incrementado por medio
de las introducciones y las prospecciones locales. Todos estos materiales han estado
involucrados en el mejoramiento de los cultivos, ya sea como cultivares para ser entregados a la
producción o como materiales con un buen potencial para el fitomejoramiento. Las razas
locales de maíz han sido objeto de evaluación y manejo.

Haití

De acuerdo al informe de Haití presentado en la reunión del PGA (FAO, 1996), en 1984 se
llevó a cabo un inventario de los cultivos alimenticios; se elaboraron programas nacionales pero
que, sin embargo, tuvieron escaso impacto en la conservación de los recursos fitogenéticos. El
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARNDR) tiene dos unidades de
almacenamiento pero problemas técnicos han impedido su operación. La colaboración
internacional ha hecho posible el uso de los recursos fitogenéticos por medio de la adaptación y
el mejoramiento; por ejemplo, importantes variedades de maíz y sorgo han sido seleccionadas
en un trabajo en colaboración con el CIMMYT y el ICRISAT. Esta colaboración ha llevado a la
capacitación de personal técnico y a la construcción de unidades de almacenamiento a medio
plazo. Por lo general, las semillas son producidas y almacenadas por los mismos agricultores.
En razón de la importancia de los mercados de exportación se ha hecho alguna selección
varietal en cultivos en gran escala de citrus, café y mango.

Puerto Rico

La mayor parte de los recursos fitogenéticos de la isla son mantenidos en la Estación de


Investigaciones Agrícolas Tropicales en Mayaguez, establecida hace un siglo. Esta Estación
Federal del ARS (USDA) fue miembro del Sistema Nacional de Germoplasma Vegetal (NPGS)
de los Estados Unidos de América, relacionada con el centro regional en Miami, con el cual

106
compartió la responsabilidad de los recursos fitogenéticos tropicales de ese país. Este fue el
lugar de depósito nacional de germoplasmas clonales con 482 especies. El NPGS tiene el
enfoque reglamentario mas avanzado sobre recursos fitogenéticos del mundo. Antes de 1996,
por lo tanto, bajo el impacto general del NPGS, Puerto Rico era el territorio del Caribe, entre
todos los países de la región, donde el manejo de los recursos fitogenéticos estaba
institucionalmente mas integrado.

3. ADELANTOS DESPUÉS DE 1996

3.1 Respuesta al Plan de Acción Mundial

El tema de la implementación del PAM en América Latina y el Caribe fue analizado en una
consulta técnica organizada por IPGRI, FAO y CIAT, en Colombia, en setiembre 1998. En esta
reunión, el grupo del Caribe otorgó la mas alta prioridad a las actividades de inventario,
capacitación, intercambio de germoplasma, conservación in situ y ex situ, caracterización y
evaluación, producción de semillas, información y documentación y
sistemas de
fortalecimiento de los programas nacionales. El grupo entendió que la colaboración
internacional era fundamental para el establecimiento de los comités nacionales de recursos
fitogenéticos y que era necesario el apoyo de donantes para apoyar los esfuerzos regionales de
coordinación (Paul, 1998). La consulta general examinó la síntesis sobre los recursos
fitogenéticos preparada por IPGRI (Lastra, 1998) y encontró que en el Caribe solo Cuba,
Guyana, los territorios franceses y la República Dominicana tenían programas de recursos
fitogenéticos y que Dominica, S. Vicente y las Grenadinas, S. Lucía, Trinidad y Tabago,
Belice, Grenada, Jamaica, Surinam, S. Kitts y Nevis, Barbados y Haití tenían actividades en
algunas áreas de manejo de esos recursos.

La contribución de los países del Caribe a la reunión del PAM recomendó el establecimiento de
una red de recursos fitogenéticos para esa región. En consecuencia, CARDI convocó una
reunión, financiada por la CTA, en Barbados, en setiembre de 1998, con el propósito de
establecer una red regional de recursos fitogenéticos. Antes de la reunión fueron identificados
los coordinadores nacionales en cada uno de los 20 países de la región y fueron invitados a
presentar informes sobre el estado de los recursos fitogenéticos en sus paises. En esta ocasión
fue formalmente establecido CAPGERNET, la Red de Recursos Fitogenéticos del Caribe, bajo
la órbita de PROCICARIBE con el objetivo de desarrollar la ciencia y la tecnología agrícola
entre las entidades públicas y privadas para llegar a que la agricultura regional tenga
competitividad internacional y un desarrollo sostenible. Los miembros de la Red son: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Grenada,
Guadalupe, Guyana, Guyana francesa, Haití, Islas Caimán, Islas Vírgenes (EUA), Islas
Vírgenes (RU), Jamaica, Martinica, Monserrat, S. Kitts y Nevis, S. Lucía, S. Vicente y las
Grenadinas, Surinam, y Trinidad y Tabago. Se han establecido comités nacionales o están en
proceso de ser establecidos- en todas las sedes citadas, bajo los auspicios de CAPGERNET con
apoyo de IPGRI. CARDI, LICA, IDB, CTA e IPGRI han proporcionado la mayor parte de los
recursos necesarios para el establecimiento y las operaciones iniciales de CAPGERNET; otros
asociados importantes son los Centros del grupo CGIAR, UWI, 1NRA y FAO.

Los principales objetivos de CAPGERNET son:

Contribuir al desarrollo de políticas, planes, programas y estrategias nacionales y


regionales.
Fortalecer la coordinación nacional y regional de los recursos fitogenéticos, su
conservación y utilización en la región del Caribe.

107
Fortalecer la colaboración regional y las relaciones internacionales para el
intercambio de información y germoplasma, capacitación y movilización de recursos
financieros.
Apoyar el establecimiento de un marco institucional, legal, científico y tecnológico
amplio y el manejo eficiente de los recursos fitogenéticos para los sectores público y
privado y la población del Caribe.

El Plan de Trabajo de CAPGERNET para 1999-2002 fue preparado en la reunión regional


mantenida en Trinidad y Tabago en 1999, y se presenta en la Figura 1.

Durante el ario 2000, el Coordinador Regional de la Red tratará de desarrollar e implementar


programas nacionales de trabajo en forma conjunta con los comités nacionales de recursos
fitogenéticos, de fortalecer los programas nacionales y los nexos regionales e internacionales y
de movilizar recursos para la ejecución de los proyectos regionales y nacionales. Las futuras
actividades de recursos fitogenéticos en el Caribe serán coordinadas por CAPGERNET.

3.2 El Papel de los Agricultores en sus Comunidades

Los agricultores continúan teniendo un papel fundamental en la conservación de los recursos


fitogenéticos en el Caribe ya que son los principales custodios del germoplasma nativo de los
cultivos alimenticios, retienen las semillas en la cosecha y las resiembran; incluso en algunos
casos las intercambian con otros agricultores, como ocurre sobre todo con las especies de
reproducción vegetativa. Muchas variedades locales de especies importantes como el maíz,
raíces y tubérculos, frutales, berenjena y calabazas de verano, entre otras plantas comestibles,
hierbas medicinales, arbustos y árboles están ampliamente disponibles gracias a los esfuerzos
de los agricultores y la población de las comunidades rurales, especialmente de las mujeres.
Algunos países como Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Grenada, Haití, S. Kitts y S.
Vicente y las Grenadinas han sido altamente dependientes de los agricultores en la selección y
manejo de los recursos fitogenéticos.

Si no hubiera sido por estos pequeños agricultores que trabajan en sistemas de producción
mixtos, muchas de las razas locales se habrían perdido irremediablemente. Lamentablemente,
en la región del Caribe los esfuerzos de los agricultores no están colocados en un contexto
global dentro del enfoque de los recursos fitogenéticos y las razas locales conservadas por los
agricultores no están catalogadas, caracterizadas ni mantenidas en bancos de germoplasma de
almacenamiento a mediano y largo plazo. La atención que se está dando últimamente a la
diversificación agrícola requiere una mayor participación de los agricultores en las actividades
de recursos fitogenéticos relacionadas con hortalizas, raíces, especias, algodón, ornamentales,
legumbres y cereales (Dégras, 1995).

3.3 El Papel de las Firmas Comerciales de Semillas

Estas firmas que se encuentran en todos los países (Taylor, 1996) constituyen el canal principal
para un flujo consistente de germoplasma procedente de los países desarrollados. En la mayoría
de los casos, debido a la menor importancia relativa del mercado regional los cultivares son
raramente o nunca, producidos por las grandes compañías de semillas para las condiciones
agroccológicas del Caribe. En la actualidad, los organismos nacionales y regionales hacen
recomendaciones sobre los materiales que son introducidos por esta vía. Las firmas comerciales
de semillas también consideran necesario hacer pruebas locales para asegurar que el
germoplasma que ofrecen en venta es adecuado a las condiciones locales. El volumen de
germoplasma vendido a través de estos canales fue importante, con mas de 33 especies
introducidas en nueve países en 1996 (Adams, 1998).

108
Figure 1: - Plan de trabajo de CAPGERNET para el periodo 1999-2002 (Paul, 1999)
(La coordinación regional la llevarán a cabo la República Dominicana y el
Secretario de PROCICARIBE en Trinidad y Tobago)

BARBADOS BELICE
Caria de azúcar, algodón, frutas Caria de azúcar, cítricos,
Raíces (ñame, batata) banana
Hortalizas (chile, tomate, pimientos) Cereales y legumbres
Manejo de recursos fito genéticos (RF) Manejo de recursos
Capacitación fitogenéticos
Sistemas de información Infraestructura
Sistemas de Información
Capacitación
CUBA Biodiversidad
Capacitación
Manejo de Recursos
Fitogenéticos ST. KITTS/NEVIS
Sistemas de información Sistemas de información
REPÚBLICA DOMINICANA
Frutas, hortalizas, arroz Capacitación
Manejo de RF
Coordinación regional
Frutas (aguacate, mango, Cuarentena
DOMINICA
Manejo de RFG banana/ plátano)
Capacitación Hortalizas (chiles, pimientos)
Sistemas de información Arroz
Sistemas de información TRINIDAD & TABAGO
Cítricos, chile, raíces,
Manejo de RF Frutas
anturios
Capacitación Hortalizas
Cuarentena
Ornamentales
Sistemas de información
Capacitación
GUYANA Manejo de RF
Hortalizas Cuarentena

N
Raíces y tubérculos ST. LUCIA Legislación
Piña, tomate, Manejo de RF
banana/plátano Capacitación
Sistemas de Sistemas de información GRENADA
información Frutas, forestales Sistemas de información
Biodiversidad Raíces, plantas Manejo de RF
medicinales Capacitación
Biodiversidad Forestales
JAMAICA
Cuarentena Cuarentena
Forestales
Sistemas de
información
Capacitación
Manejo de RF

109
3.4 Manejo de los Recursos Fitogenéticos a Nivel Nacional

Antes de 1996, los únicos programas nacionales de recursos fitogenéticos incluían a Cuba,
Puerto Rico, República Dominicana, Guyana y los territorios franceses (Adams et al., 1995).
Los programas para otros cultivos que no fueran los de exportación eran dependientes de la
financiación y los conocimientos de las agencias internacionales como los Centros del grupo
CGIAR y la FAO. En la actualidad, la financiación de actividades nacionales sobre recursos
fitogenéticas en la región son obtenidos de agencias donantes y de instituciones de
investigación, incluyendo UE, GTZ, IICA, CIRAD, IDB, FAO, CGIAR, GFAR y CTA.

CAPGERNET es el mecanismo de la Red regional que asiste en el desarrollo de programas


nacionales de recursos fitogenéticos de acuerdo con normas y reglamentaciones nacionales,
regionales e internacionales. Las prioridades establecidas por los países para el período 2000-
2002 se muestran en la Figura 1.

Dentro de los países del CARICOM, CARDI y los Ministerios de Agricultura han estado
manejando los recursos fitogenéticos tal como informan Adams et al., 1995. Las actividades de
los países que no son miembros del CARICOM se describieron anteriormente en la sección 2.0.

Además de las actividades en recursos fitogenéticos dentro de los países del Caribe indicadas
en la Figura 1, Rodríguez (1999) ha señalado las siguientes actividades cumplidas en el período
1995-1999:

En Cuba, se concluyó un inventario de raíces, tubérculos y bananas, especies nativas


de forrajes y pastos, citnis, hortalizas y otras especies; también se finalizó un estudio
sobre las áreas potenciales para la conservación in situ y la variación inter e
intraespecífica de varios cultivos. Además se está ejecutando un programa de huertas
familiares como forma de conservar los recursos fitogenéticos en el que recibe
capacitación personal técnico de Antigua, Barbados y Cuba.
En Santa Lucía se realizaron estudios taxonómicos sobre los materiales disponibles.
En Guyana y Barbados se establecieron nuevas colecciones de chiles. En áreas
protegidas de Barbados, Belice, Cuba y Guyana se hicieron inventarios de especies
nativas.
En Antigua, Cuba y S. Lucía se establecieron planes contra catástrofes incluyendo la
duplicación de las accesiones mas importantes de los recursos fitogenéticos.
En la República Dominicana y Jamaica, importantes colecciones de banana y plátano
y de raíces y tubérculos fueron regeneradas por la vía convencional y por medio de
cultivo de tejidos. También en la República Dominicana se ha establecido y
caracterizado una colección ex situ de 170 accesiones de aguacate. En Barbados,
Belice, Cuba, Guadalupe, Guyana y Martinica se han establecido nuevas colecciones
de raíces, tubérculos, legumbres, ornamentales y hortalizas.
Bancos ex situ para el arroz se organizaron en Belice, República Dominicana,
Guyana, Haití y Surinam bajo el programa CRLDNET.

3.5 Manejo de Recursos Fitogenéticos a Niveles Regionales e Internacionales

En julio de 1996 la FAO organizó la Cuarta Conferencia Técnica Internacional sobre Recursos
Fitogenéticos, en Leipzig, Alemania, donde se analizó el informe sobre el Estado de los
Recursos Fitogenéticos Mundiales para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 1996). Durante
las tareas preparatorias de este evento, se mantuvo una reunión sub-regional del Caribe en San
José, Costa Rica, donde los países presentaron el estado de sus esfuerzos nacionales que fueron
documentados por la FAO (1996) y mencionados por Adams (1995).

110
En el Caribe, los Centros del grupo CGIAR, CARDI, UWI, IICA, INEFAT, INRA, CIRAD,
USDA y FAO son las principales organizaciones e instituciones que colaboran en las
actividades de recursos fitogenéticos, incluyendo colección, intercambio, documentación,
caracterización, capacitación y financiación. La FAO y los Centros del grupo CGIAR también
aportan germoplasma y metodologías para su manejo y utilización en los programas de
mejoramiento de cultivos de la región. CAPGERNET está estrechamente ligado a IPGRI y a
FAO de modo de asegurar que sus operaciones se cumplen de acuerdo a las leyes y
reglamentaciones internacionales.

Sin embargo, la capacidad de CAPGERNET está limitada por la falta de personal capacitado, la
debilidad de las instituciones, la falta de financiación y la pobre relación que existe entre la
investigación sobre recursos fitogenéticos y los mercados agrícolas, industriales y
farmacéuticos de productos vegetales. Además, la capacidad en biotecnología y biología
molecular en lo que hace al personal capacitado, facilidades de infraestructura y recursos
financieros es muy pobre en la mayoría de los países, de modo que un mejoramiento genético
rápido usando medios modernos resulta ser una propuesta dificil para la región. CAPGERNET
debe, por lo tanto, fortalecer sus vínculos con asociados en alianzas estratégicas tales como los
Centros del grupo CGIAR, FAO, Universidades en Estados Unidos de América, Europa,
Canadá, Sud América y otras partes del mundo, sin escatimar esfuerzos para tener acceso a
tecnologías y germoplasma (Adams, 1998).

4. EFECTOS POTENCIALES DE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES


SOBRE EL MANEJO DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS

En la década de 1990, varias convenciones internacionales sobre recursos fitogenéticos fueron


establecidas debido, en parte, al crecimiento de la conciencia de los países para ejercitar su
biotecnología con los derechos soberanos sobre sus recursos nacionales (FAO, 1993; IPGRI,
1998). Los principales convenios que tendrán impacto sobre el manejo de los recursos
genéticos en el Caribe son:

El Convenio sobre Aspectos Relacionados con el Comercio de los Derechos de


Propiedad Intelectual bajo los auspicios de la Organización Mundial del
Comercio (WTO/TRIPS) que obliga legalmente a los 131 países miembros. Este
convenio entró en vigor en 1995 y establece normas mínimas para los derechos de
propiedad intelectual que requieren protección para las variedades de plantas por
medio de patentes, un sistema sui generis o una combinación de ambos sistemas
(IPGRI, 1998).
La Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) que entró en vigencia en 1993 y
obliga legalmente a sus miembros. Esta cuenta con 174 países afiliados (al 28 mayo
1998). Sus objetivos son: conservación de la biodiversidad, uso sostenible de sus
componentes y el justo y equitatativo aprovechamiento de los beneficios que surjan
de su uso (IPGRI, 1998).
El Convenio Internacional sobre Recursos Fitogenéticos bajo los auspicios de la
Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO,
que busca promover la conservación, intercambio y uso de los recursos fitogenéticos
para la alimantación y la agricultura. Este Convenio fue adoptado como un
instrumento no mandatorio y tiene la firma de 113 países. Actualmente está siendo
revisado para armonizarlo con la Convención de Diversidad Biológica con el cual
puede llegar a ser un protocolo que obligue legalmente (IPGRI, 1998).
La Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas
(UPOV), formalizada en 1961 y revisada en 1991. Esta mira a maximizar los

111
esfuerzos del fitomejoramiento y proporciona un modelo para asegurar la protección
de los derechos de los mejoradores sobre las variedades de plantas (Brogden y
Downes, 1998).
Los Convenios FAO/CGIAR de 1994 que han colocado los materiales designados en
colecciones de los Centros del grupo CGIAR bajo los auspicios de la FAO y en
custodia para la comunidad mundial (Brogden y Downes, 1998).
La Organización Mundial de los Derechos de Propiedad Intelectual (WIPO)
establecida en 1967 para promover la protección de la propiedad intelectual a nivel
mundial. Una sección de WIPO trabaja sobre áreas de biodiversidad, derechos
humanos y derechos de la poblaciones indígenas (Brogden y Downes, 1998).

Estas convenciones han dificultado el flujo de los recursos fitogenéticos en la región del Caribe
y los paises están revisando sus opciones al mismo tiempo que examinan sus marcos políticos
para la explotación de la biodiversidad de modo que sean consistentes y apoyen los objetivos y
las prioridades nacionales. Un ejemplo de ello ocurre en Guyana donde convenios bilaterales y
multilaterales han sido concordados con el grupo holandés TROPENBOS para explorar y
explotar en forma sostenible los recursos fitogenéticos de sus bosques pluviales.

Por lo general, los países consideran la privatización y el patentado de los recursos


fitogenéticos que fueron obtenidos o intercambiados gratuitamente como un serio impedimento
al desarrollo agrícola (Adams, 1998). La posición de la región sobre el intercambio y la
utilización de los recursos fitogenéticos a la luz de las convenciones internacionales fue
subrayada en las recomendaciones de la Cuarta Conferencia Técnica Internacional sobre
Recursos Fitogenéticos, en Costa Rica, en 1995. Estas recomendaciones fueron (FAO, 1995):

Que los paises formularan políticas y establecieran marcos legales a niveles nacional
y regional con el objeto de salvaguardar la biodiversidad y asegurar que los países
recojan los beneficios de la explotación e intercambio de los recursos fitogenéticos.
Adoptar una posición regional y establecer bases y procedimientos para regular el
acceso, movimiento e intercambio de recursos fitogenéticos.
Utilizar la experiencia existente en los paises de la región y de sus vecinos para
desarrollar y armonizar la legislación dirigida a proteger los derechos de los
fitomejoradores y de los agricultores.
Adoptar una posición sobre las responsabilidades y obligaciones para conservar los
recursos fitogenéticos y utilizarlos en forma sostenible.
Asegurar que el Consejo Regional de la FAO incluya como un tema en la Agenda de
sus reuniones bianuales, análisis, supervisión y toma de decisiones que garanticen la
implementación de los convenios asumidos en el campo.
Crear un grupo técnico que prepare borradores de posiciones regionales sobre los
derechos de los agricultores y los medios de obligar al cumplimiento de esos
derechos; las orientaciones para una justa y equitativa distribución de los beneficios
derivados del uso de los recursos fitogenéticos; y un único sistema regional para
proteger las variedades de plantas para su uso como alimento y en la agricultura,
prestando especial atención a los derechos de los agricultores.
Crear normas regionales para la calidad de los materiales para la siembra y los
procedimientos y prácticas de tecnología de semillas que fortalezcan los sistemas de
producción de materiales vegetativos y semillas a todos los niveles.
Asistir a los países miembros ofreciendo orientación para:

las bases filosóficas y operativas para el establecimiento de un


programa/sistema de recursos fitogenéticos.
ii. el establecimiento e integración de marcos políticos, legales e
institucionales relacionados con la propiedad intelectual para permitir a los

112
gobiernos expresar sus preocupaciones y reflejar sus intereses
efectivamente, a nivel internacional, y para asegurar que las políticas
nacionales e internacionales están en armonía y se refuerzan mutuamente
(IPGRI, 1998). En este contexto, los Centros del grupo del CGIAR (1999)
han advertido que al desarrollar la legislación nacional sobre el acceso, las
partes deberán tomar en consideración y permitir el desarrollo de sistemas
multilaterales para facilitar el acceso y compartir los beneficios de los
recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.

La región del Caribe enfrenta la delicada misión de cumplir con los mandatos de TRIPS
supervisado por la OMC- y de la Convención de Diversidad Biológica. Es necesario destacar
que la única solicitud hecha por TRIPS a los países es que los sistemas para proteger los
derechos de la propiedad intelectual deben ser efectivos. Esto no implica que un país deba
sostener o no la convención de UPOV o su revisión de 1991. Por otro lado, la Convención
sobre Recursos Fitogenéticos y la de Diversidad Biológica proporcionaron a la región
mecanismos dirigidos a proteger, conservar y usar los recursos genéticos de la región con
prácticas sostenibles, evitando al mismo tiempo procedimientos incorrectos como la
"biopiratería" y manteniendo las oportunidades para los países para hacer investigaciones con
asociados extranjeros bajo condiciones que aseguren beneficios de los avances de la ciencia,
mejor colaboración y justos retornos económicos del uso comercial de los recursos
fitogenéticos. El estudio de los mecanismos de la OMC respecto a los derechos de la propiedad
intelectual y los mecanismos sugeridos por las Convenciones sobre Recursos Fitogenéticos y
sobre Diversidad Biológica pueden ayudar a establecer sistemas de recursos fitogenéticos que
no entren en conflicto con la OMC y consideren los mejores intereses de cada país. Los Centros
del grupo CGIAR tienen que jugar un papel importante para diseñar mecanismos efectivos para
supervisar y obligar al cumplimiento de los convenios FAO/CG1AR de 1994.

5. TEMAS RELACIONADOS CON EL MANEJO DE LOS RECURSOS


FITOGENÉTICOS EN EL CARIBE PARA EL SIGLO XXI

El manejo eficiente, la conservación y la utilización de los recursos fitogenéticos en el Caribe


en el siglo XXI dependerá de la implementación exitosa de las actividades en las siguientes
áreas que están vinculadas al Plan de Acción Mundial:

Es necesario establecer un programa a largo plazo para supervisar, inventariar,


caracterizar y evaluar los recursos fitogenéficos de la región y facilitar su explotación
sostenible para la alimentación, la agricultura y la silvicultura.

La conservación in situ y ex situ de los recursos fitogenéticos debería ser estimulada


por los agricultores locales especialmente en la región de las Antillas propensa a los
daños de los huracanes. Por ejemplo, los sitemas agrícolas han sido severamente
interrumpidos en los últimos arios en Antigua, Bahamas, Dominica, República
Dominicana, Jamaica y S. Kitts.

La conservación ex situ ha cambiado relativamente poco en el Caribe desde 1995 a


causa de una falta de recursos humanos y financieros necesarios para construir la
infraestructura necesaria y mantener los sistemas apropiados en funciones. Aparte de
Cuba, las actividades y la infraestructura son limitadas en sus objetivos y basadas
principalmente en bancos de genes en el campo. Los bancos de genes a mediano y
largo plazo de Cuba, Guyana y la República Dominicana han sufrido de erosión
genética debida a la escasa atención prestada a la regeneración y mantenimiento. Se
han hecho algunos adelantos en la conservación in vitro de Musa spp., caria de azúcar,

113
arroz, raíces y tubérculos, frutas y ornamentales. En general, la conservación ex situ
necesita urgente consideración de modo de hacer que la agricultura sea una actividad
diversificada y sostenible.

La estrecha base de germoplasma de los cultivos de la región deben ser ampliada por
medio del acceso a germoplasma y la explotación de las razas locales. Los
agricultores y las comunidades rurales tienen que jugar un importante papel en la
diversificación de la agricultura mas allá de los cultivos tradicionales para
exportación; han estado involucrados con CARDI y con los Ministerios de
Agricultura en programas participatorios de fitomejoramiento que han dado lugar a
cultivares mejorados de varias especies. En Cuba, República Dominicana y Haití las
redes participativas en maíz, sorgo, frijoles, arroz y papa han dado buenos resultados
en el fortalecimiento genético y este mecanismo debería ser estimulado en todos
países para involucrar organizaciones no gubernamentales, instituciones de
investigación, universidades, industria, asociaciones de agricultores y organizaciones
internacionales.

La industria de semillas y materiales para la siembra necesita fortalecer su personal


capacitado, las plantas de beneficio, y el número de especies y cultivares de modo de
asegurar diversidad y seguridad de cultivos.

La gran biodiversidad de los bosques del Caribe, especialmente en Belice, Dominica,


Guyana y Jamaica, debe ser explorada para las especies sub-utilizadas que pueden
tener un papel importante en el desarrollo económico de la región.

No existen marcos políticos o legales, tanto a nivel nacional como a nivel regional,
para salvaguardar la biodiversidad de la región. Esta es una de las prioridades de
CAPGERNET, pero para ello los países miembros y las instituciones dentro de la red
regional deben estar plenamente comprometidas a cumplir los objetivos de la red para
el desarrollo de las políticas y estrategias nacionales, respaldando la colaboración
regional e internacional y la coordinación de actividades entre todos los interesados.
El papel de los agricultores y de sus comunidades, de las compañías de semillas, de
las organizaciones no gebernamentales, de las instituciones de investigación, de las
universidades, de la industria y de las organizaciones internacionales debe ser
estimulado y coordinado dentro de un Plan de Acción Regional vinculado al Plan
Global de Acción.

La Red de información sobre recursos fitogenéticos CSEGRIN debe ser actualizada y


ligada a las redes internacionales para facilitar la documentación e intercambio de
información sobre recursos fitogenéticos a escala global. CSEGRIN debe
complementada con USGRIN, utilizada por el Servicio de Investigación Agrícola de
los Estados Unidos de América, ya que esta última es continuamente actualizada y
mejorada para permanecer compatible con los actuales sistemas de información por
ordenadores. Los sistemas deben ser mejorados para permitir un mejor flujo de
información sobre recursos fitogenéticos y entre CAPGERNET y las instituciones
internacionales.

Las convenciones internacionales sobre la protección de los recursos fitogenéticos


presentan severas restricciones al flujo de germoplasma en el Caribe y entre sus
miembros. Convenios multilaterales entre los países ligados a organizaciones
internacionales como el grupo CGIAR y la FAO son urgentemente necesitados.

114
La capacitación de investigadores, técnicos, agricultores, mujeres y público en general
es importante para el éxito de cualquier plan regional para el manejo de los recursos
fitogenéticos. Los miembros de CAPGERNET han incluido esta actividad en todos
sus paises.

El apoyo financiero a los programas nacionales y regionales de trabajo concentrados


en CAPGERNET es fundamental para el desarrollo de los recursos fitogenéticos para
la agricultura y la alimentación en el Caribe. El secretariado de PROCICARIBE, que
facilita y coordina las actividades de CAPGERNET, está desarrollando una estrategia
financiera para los proyectos de la red para el próximo plan a medio plazo 2000-2002.

La falta de apoyo financiero para llevar a cabo las acciones en los programas
nacionales y regionales es un gran obstáculo para la implementación de las
actividades del Plan Global de Acción.

6. REFERENCIAS

Adams, H 1998. Options for germplasm exchange and utilisation in the CARICOM sub-region.
In Forde, St. C, (Ed.) 1998. First Meeting of the Plant Genetic Resources Network, 7-9
September 1998, Barbados.
Adams, H., B. Forde and M. Larinde 1995. A survey of some food crop germplasm
resources and their management in the CARICOM region. 31st Animal meeting of
the CFCS, Barbados.

Adams, H, S. Parasram and C.L. Paul 1995. The management of plant genetic resources in the
Caribbean sub-region served by CARDI. 35 pp. In FAO Sub-Regional Meeting on Plant
Genetic Resources, 21-24 August 1995, San José, Costa Rica.

Alarcon, E., L.G. Gonzalez and J. Carls 1998. Plant Genetic Resources in Latin America and
the Caribbean: An Institutional Overview. IICA/GTZ Project on Agriculture, Natural
Resources and Sustainable Development, IICA, San José, Costa Rica, 1998.

Anais, G 1998. The achievements in plant genetic resources managements in the French West
Indies. 9 pp. In First Meeting of the Caribbean Plant Genetic Resources Network, 7 9
September 1998, Georgetown, Barbados

Brogden, S and D. Downes 1998. Recent policy trends and developments related to the
conservation, use and development of genetic resources. 42 pp. In J. Engels (ed.) Issues
in Genetic Resources. No.7. June 1998. International Plant Genetic Resources Institute,
Rome, Italy.

CGIAR 1999. Access and benefit-sharing PGR for Food and Agriculture Panel of Experts
Report on the Convention on Biological Diversity. CGIAR Report at ICW99, World
Bank, Washington, DC.

Dégras, L 1995. Plant Genetic Resources in the CaribbeanInventory, Conservation and


Management, FAO Report D14-ICPPGR/CA 16-08-95, INRA, Guadeloupe, Fr. W.I.

Diulgeroff, S., H. Adams and M. Anishetty 1998. Plant Genetic Resources and Seed Data
Management System with particular reference to the Caribbean and Latin American
countries. In St. C. Forde, (Ed.) First Meeting of the Caribbean Plant Genetic Resources
Network, 7-9 September 1998, Barbados.

115
FAO Global System 1993. The International Code of Conduct for Plant Germplasm Collecting
and Transfer. 27th FAO Conference, November 1993, FAO, Rome, Italy.

FAO 1995. Fourth International Technical Conference on Plant Genetic Resources Central
America, Mexico and the Caribbean, 21-24 August 1995 in San José, Costa Rica.

FAO 1996. The State of the World's Plant Genetic Resources for Food and Agriculture.Rome,
Italy.

Guarino, L., C.L. Paul and A. Pinchinat 1998. Management of Plant Genetic Resources in the
Caribbean: Network struture, mechanisms and activities. In St. C. Forde (Ed.) 1998 First
Meeting of the Caribbean Plant Genetic Resources Network, 7 9 September, Barbados.

1PGRI 1998. Policies and laws affecting genetic resources need to be developed and/or
harmonized to implement international obligations while supporting national
objectives.Briefing Paper No. 10 developed by IPGRI in close collaboration with FAO,
IPGRI, Rome.

Lastra, R 1998. Summary of the implementation of GPA in Latin America and the
Caribbean.Presentation at the Regional Meeting to promote the implementation of the
GPA for Conservation and Sustainable utilization of RFAA in Latin America and the
Caribbean, 22-25 September 1998, CIAT, Cali, Colombia.

Paul, C.L 1998. Rapporteur's report on the Regional Meeting to promote the implementation
of the GPA for conservation and sustainable utilization of PGRFA in Latin America and
the Caribbean, 22-25 September 1998, CIAT, Cali, Colombia.

Paul, C.L.1999. Summary report on the main conclusions from the Annual Technical Meeting
(ATM) of CAPGERNET held 12-13 August, 1999, Trinidad. PROCICARIBE
Secretariat, Trinidad.

Pinchinat, A.M., A. Sotomayor, and R. Pineda (Eds.) 1994. Proceedings of the first
programming meeting of the Caribbean Committee on the Management of Plant Genetic
Resources (CMPGR) March 20-24, Mayaguez, Puerto Rico, 88pp.

Pinchinat, A 1995. Proceedings of the Consultation meeting on Plant Genetic Resources in the
Eastern Caribbean States, 10-11 August, 1995, Castries, St. Lucia. IICA, Trinidad.

Rodriguez Fuentes, M.E 1999. Agencia de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Ciencia,


Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Cuba (Personal Communication).

Spence, J 1990. International Cocoa Genebank. In: Niherst, 1995. 4th Annual Seminar on
Agric. Research, November 1990, Niherst, Trinidad.

Taylor, D 1996. The status of the production and marketing of planting material (vegetative
and seed (within CARDI member states. Phase 2 report (draft), Technology audit and
market study, CARDI HQ, Trinidad.

116
FAO LIBRARY AN: 400037

EL PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN Y LA MEJORA DE


LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS: ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Juan Izquierdo
Funcionario Regional, Producción Vegetal
Oficina Regional para América Latina y el Caribe

INTRODUCCIÓN

La región de América Latina y el Caribe tiene una gran variedad ecogeográfica y cuenta con
una diversidad elevada de especies. Esta biodiversidad se ha formado no sólo debido a la
variabilidad geográfica y ecológica, sino también a la presencia de culturas igualmente
diversas. Muchos de estos grupos de personas dependen de una compleja serie de cultivos
alimentarios endémicos de la Región. A efectos de la ordenación de los recursos fitogenéticos,
esta amplia y heterogénea zona se divide en cinco partes:

Zona del Caribe


Zona mesoamericana
Zona andina
Cono Sur
Cuenca amazónica

Cada una de estas zonas participa en redes que realizan investigación, agrupan programas
nacionales y elaboran estrategias encaminadas a la conservación apropiada y la utilización
sostenible de esos recursos.

Además de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura cuyo centro de


origen está en la región, América Latina y el Caribe también se han beneficiado del intercambio
de material genético dentro de las regiones y entre ellas que caracteriza la agricultura. Debido a
tales intercambios, no hay ningún país o región que sea autosuficiente en sus necesidades de
diversidad genética; según estudios recientes, la dependencia media de los recursos genéticos
de los cultivos (producción agrícola basada en germoplasma exótico) entre las regiones del
mundo es superior al 50 por ciento, y para algunas regiones puede llegar al 100 por ciento
cuando se trata de los principales cultivos. Los países de América Latina y el Caribe pertenecen
a los centros de origen de muchos cultivos importantes, como maíz, Phaseolus (frijoles), papa,
batata, tomate, cacao, yuca, maní, piña y pimentón. No obstante, tienen una dependencia
elevada de cultivos alimentarios de otros centros de origen, como trigo, azúcar, arroz, soja,
cebada, plátano y banano. Muchos países también dependen en gran medida de cultivos
procedentes de la región considerada en conjunto, pero sin formar parte del centro de origen.
En el caso de América Latina y el Caribe, en un estudio de la FA04 se estima que la
interdependencia entre los países en materia de recursos fitogenéticos, en cuanto al suministro
de calorías al presupuesto nacional para la alimentación procedente de plantas que tienen su
origen en otras regiones, oscila entre un mínimo del 37-49% y un máximo del 90-100%.

A partir de comienzos de los arios sesenta, la FAO ha reconocido que la pérdida de recursos
genéticos para la alimentación y la agricultura constituye una amenaza importante para la
agricultura y la producción de alimentos. A partir de entonces la FAO ha promovido medidas

4 Ximena Flores Palacios: "Contribución a la estimación de la interdependencia de los países en materia


de recursos fitogenéticos", Estudio informativo N° 7, Rev. 1, Comisión de Recursos Genéticos para la
Alimentación y la Agricultura de la FAO.

117
técnicas para la conservación y la utilización sostenible de estos recursos. En 1979, la
Conferencia de la FAO fue también el primer foro del sistema de las Naciones Unidas que
mantuvo debates sobre políticas en relación con cuestiones socioeconómicas, jurídicas y éticas
relativas a la conservación, la propiedad y la disponibilidad de los recursos genéticos para la
alimentación y la agricultura.

La FAO estableció su Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura5


de carácter intergubernamental en 19836 como primer foro intergubernamental permanente para
debatir estos asuntos fundamentales y buscar el consenso sobre ellos. La Comisión ha sido
desde su fundación pionera en la promoción de acuerdos y códigos de conducta internacionales
relativos a la biodiversidad, la bioseguridad, las biotecnologfas y la bioética de interés para la
alimentación y la agricultura, incluido el concepto de derechos del agricultor. La Comisión ha
establecido y supervisado el Sistema Mundial de la FAO para la conservación y la utilización
sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, como marco
convenido internacionalmente para dichas actividades. El Sistema Mundial comprende
acuerdos e instrumentos internacionales, en particular el Compromiso Internacional sobre los
Recursos Fitogenéticos, que ahora está revisando mediante negociaciones
se
intergubernamentales, el Sistema de Información y Alerta Mundial, la Red Internacional de
Colecciones ex situ bajo los auspicios de la FAO (a la cual han incorporado sus colecciones ex
situ los centros internacionales de investigación agrícola del Grupo Consultivo sobre
Investigación Agrícola Internacional, poniéndola bajo auspicios internacionales) y el Código
Internacional de Conducta sobre la recolección y transferencia de germoplasma. La Comisión
está negociando todavía un Código de Conducta sobre la Biotecnología.

Otros elementos básicos del Sistema mundial son el Plan de acción mundial sobre los recursos
fito genéticos para la alimentación y la agricultura (PAM) y el Informe sobre el estado de los
recursos fitogenéticos en el mundo, en el cual se basa. En el presente documento se describe la
aplicación del Plan en la Región.

En el Plan se señalaron las redes relativas a cultivos y las redes regionales sobre los recursos
fitogenéticos como actividad prioritaria. Durante 1997 y 1998, la FAO prestó apoyo y
asistencia a los gobiernos para establecer diversas redes interregionales y regionales relativas a
cultivos, en cooperación con organizaciones científicas nacionales y con las Oficinas
Regionales de la FAO, que desempeñan una función importante en la promoción de la
conservación y utilización de los recursos fitogenéticos y la utilización apropiada de la
biotecnología vegetal para la alimentación y la agricultura. En el documento también se
examina la función de las redes y su evolución mediante un mecanismo de integración regional
como medio eficaz y coherente para la aplicación regional del Plan.

2. EL PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL

2.1 El Plan de Acción Mundial y el Compromiso Internacional sobre los Recursos


Fitogenéticos

La Conferencia de la FAO aprobó en 1983 el Compromiso Internacional como primer acuerdo


internacional general en la esfera de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la
agricultura. Su objetivo era "asegurar la prospección, conservación, evaluación y
disponibilidad, para el mejoramiento de las plantas y para fines científicos, de los recursos

En la actualidad son miembros de la CRGAA 160 países y la Comunidad Europea. Hay información
sobre la Comisión y sus miembros en Internet en http://www.fao.org/ag/cgrfa.
6 Hasta 1995. Comisión de Recursos Fitogenéticos de la FAO.

118
fitogenéticos de interés económico y/o social, particularmente para la agricultura"7. En 1993, la
CRGAA observó que era necesario determinar y cuantificar las necesidades técnicas y
financieras para garantizar la conservación y promover la utilización sostenible de los recursos
fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y decidió que se hiciera esto mediante la
preparación de un Plan de acción mundial sobre los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura, de carácter progresivo. Por consiguiente, la FAO convocó la
Conferencia Técnica Internacional de Leipzig sobre los Recursos Fitogenéticos en junio
de 1996, en la cual 150 países aprobaron el Plan, así como la Declaración de Leipzig,
comprometiéndose a respetar sus compromisos y adoptar las medidas necesarias para aplicar el
Plan.

Al aprobar el Texto Acordado del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992, los países
aprobaron también la Resolución 3 del Acta Final de Nairobi, en la que se reconocía que el
acceso a las colecciones ex situ no adquiridas de conformidad con el Convenio y la cuestión de
los derechos del Agricultor eran cuestiones pendientes que no se habían abordado en el
Convenio y que deberían buscarse soluciones en el foro de la FAO. En consecuencia, la
Confereneia de la FAO de 1993 pidió al Director General que proporcionara un foro para la
negociación entre los gobiernos con objeto de adaptar el Compromiso Internacional sobre los
Recursos Fitogenéticos en armonía con el CDB8 y para el examen de la cuestión del acceso en
condiciones mutuamente convenidas a los recursos fitogenéticos, incluidas las colecciones ex
situ no comprendidas en el CDB9 y la cuestión de la aplicación de los derechos del agricultor.

Los progresos en las negociaciones se han notificado periódicamente a la Conferencia de las


Partes en el CDB, que ha expresado repetidas veces su apoyo. En la Decisión 11115, la
Conferencia de las Partes de 1995 reconoció el carácter especial de la biodiversidad agrícola,
sus características distintivas y los problemas que necesitan soluciones particulares y declaró su
apoyo a la elaboración del Plan de acción mundial, por medio de la Conferencia Técnica
Internacional de Leipzig, y a la revisión del Compromiso. En la Decisión III/11 de 1996, la
Conferencia de las Partes declaró que estaba dispuesta, en el caso de que la Conferencia de la
FAO así lo deseara, a que el Compromiso Internacional revisado adoptara la forma de protocolo
del Convenio.

La Conferencia de la FAO, en su 30° período de sesiones de noviembre de 1999, examinó los


progresos en las negociaciones. "Consideró que la conclusión efectiva de las negociaciones
para la revisión del Compromiso Internacional, como instrumento internacional para la
conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la
agricultura y para el acceso a esos recursos, era esencial a fin de garantizar la seguridad
alimentaria mundial y la agricultura sostenible para las generaciones presentes y futuras".
"Consideró que el Compromiso se situaba en el punto de encuentro entre la agricultura, el
medio ambiente y el comercio, y convino en que debería haber cohesión y sinergia en los
acuerdos que se estaban elaborando en esos distintos sectores. Estimó que el éxito temprano en
esas negociaciones permitiría al sector agrícola perfilar soluciones en las que se tuvieran en
cuenta sus necesidades específicas".

La Conferencia "confirmó que las negociaciones sobre la revisión del Compromiso


Internacional seguirían adelante sobre la base de que el Compromiso adoptaría la forma de un
instrumento jurídicamente vinculante, estrechamente relacionado con la FAO y el Convenio

7
Hasta ahora se han adherido al Compromiso Internacional 113 países.
8 Mientras que el Convenio sobre la Diversidad Biológica abarca todos los tipos de diversidad biológica,
el ámbito del Compromiso se limita a los recursos fitogenélicos para la alimentación y la agricultura.
9
Aunque esta fórmula, adoptada tras cuidadosas negociaciones, se limitaba a los recursos fitogenéticos
para la alimentación y la agricultura, no se limita solamente a las colecciones ex situ no comprendidas en
el Convenio.

119
sobre la Diversidad Biológica. Reconoció que la aplicación plena del Plan de acción mundial
para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura se facilitaría mucho con la estrategia y la financiación del
Compromiso Internacional".

El texto de negociación del Compromiso Internacional contiene un artículo especifico sobre el


Plan de acción mundial. En el proyecto de artículo sobre las disposiciones financieras también
se señala que se concederá prioridad a la aplicación del Plan progresivo, en particular en apoyo
de los derechos del agricultor en los países en desarrollo.

La Conferencia pidió que el texto del Compromiso Internacional revisado se finalizara para
presentarlo al Consejo de la FA° en su 1190 período de sesiones, en noviembre de 2000.
También subrayó la importancia de que los países que estaban elaborando una legislación
pertinente lo hicieran de forma que les permitiera tener en cuenta y dar cabida a los elementos
de este nuevo acuerdo internacional.

2.2 El Plan de Acción Mundial como Mecanismo de Acción Catalizadora

El Plan de acción mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos


fito genéticos para la alimentación y la agricultura se negoció por medio de la Comisión de
Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y lo aprobaron en la Conferencia
Técnica Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos (Leipzig, Alemania, junio de 1996)
150 países, que se comprometieron a adoptar las medidas necesarias para aplicarlo de acuerdo
con su capacidad nacional. La Conferencia observó que "las actividades complementarias
exigían que se adoptaran medidas a nivel local, nacional, regional e internacional en las que
deberían intervenir todas las partes que habían participado en la preparación de la Conferencia
Técnica Internacional: los gobiernos nacionales, las autoridades locales y regionales, las
organizaciones regionales e internacionales, tanto intergubernamentales como no
gubernamentales, la comunidad científica, el sector privado, las comunidades locales y los
agricultores, así como otros productores agrícolas y sus asociaciones".

El Plan ha recibido posteriormente la ratificación, la acogida favorable o el apoyo del Consejo


(1996) y la Conferencia (1997) de la FAO, la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (1996) y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996). Tanto en la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación como en la Conferencia de las Partes en el CDB se
instó a los paises a que aplicaran el Plan de acuerdo con su capacidad nacional. Muchas
organizaciones no gubernamentales, entre ellas organizaciones del sector privado, han
respaldado también el Plan. Por consiguiente, se puede considerar que es el principal marco
normativo para las actividades relativas a la conservación y la utilización sostenible de los
recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, a nivel nacional e internacional, y
una estrategia para orientar la cooperación internacional sobre los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura en los próximos arios.

El Plan de acción mundial es importante como marco y catalizador para la acción. Proporciona
un marco coherente para las actividades en el sector de la conservación in situ y ex situ, en la
utilización sostenible de los recursos fitogenéticos y en la creación de instituciones y de
capacidad. Contribuirá a crear sinergia entre las actividades en curso, así como a una utilización
más eficaz de los recursos disponibles. Muchas organizaciones han adoptado el Plan como base
para su planificación y fijación de prioridades y han ajustado su trabajo a sus prioridades y
actividades. El Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI)
reconoció "la importancia y el valor del papel que dicho Plan de acción mundial desempeñará,
ahora y en el futuro, al dar orientación para la utilización sostenible de los recursos
fitogenéticos y para el trabajo de los diferentes centros", y señaló que "el GCIAI acepta de
buena gana el hecho de que la aplicación del Plan exigirá introducir algunos cambios, ajustes o

120
mejoras en los programas actuales". Varios centros del GCIAI han formulado sus estrategias o
planes a plazo medio teniendo presente el Plan.

El propio Plan y su proceso preparatorio impulsado por los países también catalizaron el
establecimiento de programas nacionales y redes regionales e hicieron aumentar el
convencimiento de la importancia de los agricultores y sus comunidades en la ordenación de los
recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, habiendo conducido a una serie de
iniciativas de conservación y mejoramiento en fincas.

Los Miembros de la FAO supervisan y orientan los progresos generales en la aplicación del
Plan de acción mundial y de los procesos complementarios conexos por medio de la Comisión
de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. En la actualidad, la mayoría de
los países de la Región están adoptando medidas para llevar a cabo las 20 actividades
prioritarias del Plan de acción mundial con arreglo a su capacidad.

La financiación de las actividades en curso para la aplicación del Plan procede de diversas
fuentes: internas, bilaterales y multilaterales. Aunque varios países donantes anunciaron que
estaban tomando medidas, a través de canales bilaterales y de otro tipo, para impulsar la
aplicación internacional y regional de algunas de las actividades prioritarias del PAM, todavía
hay lagunas, superposiciones, ineficacias y repeticiones innecesarias en las actividades
financiadas. La.reevaluación de los programas ayudará a racionalizar la utilización global de los
recursos y el proceso de supervisión.

Con objeto de dar mayor publicidad al Plan, la FAO ha puesto el propio Plan, los 158 informes
de países y los 15 informes regionales y el Informe sobre el estado de los recursos fito genéticos
para la alimentación y la agricultura en el mundo en Intemet10 y tiene la misma información
disponible en CD-ROM. Tal como pidió la Comisión, el Estado de los recursos fitogenétic-os en
el mundo completo se ha publicado en inglés y se están buscando recursos para publicarlo en
todos los idiomas de la Organización. Pronto comenzarán los preparativos para el segundo
Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en
el mundo, cuando se concluya la revisión del Compromiso Internacional sobre los Recursos
Fitogenéticos y se revise en consecuencia el Plan progresivo.

3. PROGRESOS EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRIORITARIAS


DEL PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL EN LA REGIÓN

3.1 Conservación y Mejoramiento in situ "

La Región de América Latina y el Caribe está bien dotada de germoplasma endémico y


autóctono de cultivos básicos e industriales hortícolas. El germoplasma autóctono de frutas,
hortalizas y otros cultivos de la Región constituye un recurso genético importante, con grandes
posibilidades de ulterior mejoramiento. También cuenta con un sistema integrado de redes
autóctonas subregionales, que están aunando sus esfuerzos para conseguir nuevas innovaciones
en la promoción de la conservación y la utilización sostenible de estos recursos fitogenéticos
para la alimentación y la agricultura.

Aunque gran parte de estos recursos genéticos se mantienen todavía in situ, se requiere mucha
atención para su inventario y documentación apropiados. En la mayoría de los programas
nacionales éste sigue siendo un primer paso importante que se ha de dar a fin de establecer los

1`) En http://www.icppgrfao.org.
II La FA() define la conservación in situ en el "Estado de los recursos fitogen6ticos para la alimentación y
la agricultura en el mundo", :pág. 5.1.

121
datos básicos, facilitar la elaboración de políticas y establecer un mecanismo apropiado para la
supervisión, la mejor ordenación y la utilización sostenible.
La mayoría de los conocimientos indígenas acerca del uso y las prácticas de cultivo están
asociados también con esta forma de conservación. La conservación in situ permite el proceso
evolutivo continuo de ese tipo de diversidad genética y la adaptabilidad de las poblaciones
vegetales para sobrevivir. Además, en algunos casos esta forma de conservación tiene un
interés socioeconómico directo para las comunidades, debido a las oportunidades que
proporciona para el mejoramiento de los cultivos, la seguridad alimentaria y la nutrición de la
comunidad.

Los países de la Región han reconocido la necesidad de establecer una serie de criterios para la
conservación in situ de los RFAA, entre los cuales figuran los siguientes:

Medidas específicas de conservación para las plantas silvestres afines de las


cultivadas y las plantas alimenticias silvestres, particularmente en las zonas
protegidas.
Conservación y utilización sostenible de variedades locales o variedades de cultivos
tradicionales en las fincas y en huertos familiares.

Existen grandes diferencias en cuanto a la situación de la conservación in situ en la Región.


Algunos países han iniciado el proceso de preparación de proyectos para la conservación in
situ, mientras que otros han alcanzado un nivel de legislación formulada y mecanismos
nacionales, como los esfuerzos para la conservación de los espacios protegidos. Tales
mecanismos se utilizan en la realización de encuestas, inventarios, supervisión activa y
obtención de financiación para la conservación y la utilización sostenible en espacios
protegidos. Dichos mecanismos también tienen como cometido fomentar la participación de
todos los interesados, especialmente las comunidades locales.

También hay varias otras iniciativas para fomentar ulteriormente la conservación in situ. Entre
ellas está la conservación en fincas y en huertos familiares. En función del plan de acción
nacional y de la elaboración de la estrategia nacional para la biodiversidad, algunos países de la
Región ya se están beneficiando de la iniciativa del PNUD de promover programas
experimentales para la conservación in situ y el aumento de la sensibilización del público y su
interés por la biodiversidad. Una parte de esta iniciativa es la designación de un centro de
coordinación técnica importante en la Región para hacerse cargo de esta función. En el marco
de un enfoque integrado, el centro de coordinación es la Red regional del Cono Sur.
A pesar de la voluntad y el interés, en la mayoría de los casos todavía son necesarios planes
estratégicos para las especies silvestres de plantas cultivadas y su conservación y utilización.
En este sector hay muchos problemas, y no son los menores el conocimiento inadecuado de la
distribución de las plantas silvestres afines, la falta de prioridades y metodologías claras y los
instrumentos insuficientes de ordenación para garantizar un tamaño de población viable mínimo
de las especies de que se trata. Estos programas nacionales necesitarán apoyo en ese sentido.
Sin embargo, se está de acuerdo en que en el marco de una estrategia integrada para la
conservación y utilización de los recursos fitogenéticos, los criterios de conservación in situ y
ex situ deben ser complementarios y cada uno debe potenciar la ventaja relativa del otro.

3.2 Conservación ex situ

La conservación ex situ ha avanzado más que la que se realiza in situ en la Región, como se
pone de manifiesto por el número de instalaciones de conservación ex situ que funcionan a
nivel nacional, regional e internacional (fundamentalmente centros del GCIAI). A nivel
nacional, hay varias colecciones de trabajo de fitomejoradores, así como colecciones
establecidas para la conservación a largo plazo en muchos centros de investigaciones agrícolas.

122
Algunos países (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador y Venezuela) ya tienen una
parte considerable de sus muestras de plantas autóctonas en bancos de germoplasma nacionales
apropiados. Algunos programas nacionales también han firmado un memorando de acuerdo
con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para el acceso mutuo a los bancos
de germoplasma vegetal de ambos.

A nivel regional, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) está


desempeñando una función importante en el mantenimiento de una amplia colección de
diversas especies forestales y de frutas tropicales, tanto ex .situ como in situ, además del
almacenamiento de semillas a largo plazo, en beneficio de los países miembros y de otros
servicios de investigación interesados. En el Caribe, el Instituto de Investigación y Desarrollo
Agrícolas del Caribe (CARDI) se ocupa de mantener una colección de raíces y tubérculos,
bananos y plátanos in vitro para los países miembros. El Centro de Mejoramiento de la Caña de
Azúcar de las Indias Occidentales mantiene una amplia colección de semillas de caña de azúcar
almacenadas, accesibles a todos los socios colaboradores. En Cuba se mantiene un almacén
activo para la conservación in vitro en refrigeración de caña de azúcar. Brasil, Argentina y
Chile han organizado bancos de almacenamiento de semillas a largo plazo con colecciones cada
vez mayores.

La Región acoge centros internacionales de investigación agrícola importantes (CIAT,


CIMMYT, CIP) que cuentan con grandes colecciones de las principales especies de cultivos
alimentarios (yuca, arroz, frijoles, trigo, maíz, papas, batatas y cultivos andinos). Estos recursos
se han incorporado a la Red internacional de colecciones ex situ bajo los auspicios de la FAO y
los centros han reconocido la "autoridad intergubernamental de la FAO y su Comisión de
Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura en cuanto al establecimiento de
políticas para la red internacional". El IPGRI también está presente en la Región, prestando
apoyo para la creación de capacidad y la documentación. Estos centros mantienen buenas
vinculaciones con los programas nacionales y colaboran en la capacitación, el respaldo técnico
y el intercambio de germoplasma.

Quienes mantienen estas colecciones ex situ a nivel nacional y subregional están en contacto
por medio de sus redes respectivas. En el ámbito de la aplicación del Plan de acción mundial de
la FAO, esto facilitará el método progresivo que se está adoptando en la Región para aclarar,
armonizar prioridades y elaborar estrategias con vistas a la conservación y la utilización
sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

3.3 Utilización de los Recusos Fitogenéticos

Los recursos fitogenéticos se conservan con objeto de poder utilizarlos ahora y en el futuro.
Ante la creciente presión demográfica y la disponibilidad cada vez menor de tierra para la
agricultura, la producción y el rendimiento mundiales de alimentos tendrán que aumentar. El
crecimiento de dicha productividad dependerá en su mayor parte del mejoramiento de los
cultivos, que sólo se puede conseguir mediante una mayor utilización de la base de recursos
fitogenéticos. Es urgente la necesidad de una mayor utilización de dichos recursos, de manera
tanto directa como indirecta, por medio del fitomejoramiento complementado por tecnología
moderna, como la genómica y los marcadores moleculares.

Debido a la importancia de la utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la


agricultura, el Plan de acción mundial insiste tanto en la conservación con en la utilización,
tratando ambos aspectos de manera integrada. La utilización de los recursos fitogenéticos se
refiere a una amplia gama de actividades que van más allá del mero proceso de
"fitomejoramiento", a menudo equiparado con la "utilización". En último término, los recursos.
fitogenéticos también se utilizan mediante el mantenimiento, el mejoramiento y el cultivo de las
variedades locales de los agricultores y la recolección de plantas alimenticias silvestres.

123
Muchas muestras de los bancos de germoplasma no se han caracterizado debidamente, de
manera que la información acerca de ellas no está fácilmente al alcance de los posibles
usuarios. El CATIE, que cuenta con una gran colección de semillas, junto con la conservación
ex situ e in vitro, ha establecido colaboración con el Laboratorio del Servicio Nacional de
Semillas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y con universidades de este
país para regenerar colecciones de semillas, caracterizar colecciones básicas utilizando
marcadores moleculares y estudiar y elaborar un mecanismo para la conservación in vitro de
especies recalcitrantes. También se está actualizando el sistema de bases de datos a fin de
facilitar el intercambio de esta información a nivel regional y mundial.

Asimismo, algunos programas nacionales han avanzado considerablemente en la


caracterización y evaluación de sus colecciones de germoplasma en cuanto a las características
agronómicas, morfológicas y bioquímicas y la calidad y la resistencia a los obstáculos
biofísicos. En un pequeño número de programas se están aplicando nuevas biotecnologías,
como los marcadores moleculares, como ayuda para la caracterización de sus colecciones
básicas. En otros casos, los programas están limitados por el tipo de datos recopilados y la falta
de vinculación entre los bancos de germoplasma y los usuarios.

Otro problema citado es el interés limitado del sector privado por participar en las numerosas
actividades esenciales que son necesarias para la utilización eficaz de los recursos fitogenéticos
locales que normalmente están olvidados. Si bien los agricultores siguen utilizando en toda la
región variedades locales adaptadas al lugar, tradicionalmente han estado olvidadas en el
fitomejoramiento moderno. A pesar de todo, siguen siendo una fuente importante de
germoplasma valioso para utilizarlo en programas de mejoramiento. La capacidad de los
programas nacionales para el mejoramiento de las plantas cultivadas y para la producción y
distribución de semillas varía mucho. Algunos programas están evaluando y caracterizando
germoplasma local e identificando nuevos tipos para su promoción, mientras que otros carecen
de esta capacidad. En la mayoría de los casos esto limita la utilización eficaz del germoplasma
local. Sin embargo, algunos países llevan a cabo actividades privadas de mejoramiento, en
particular el uso de recursos genéticos locales dedicados a la producción de semillas para la
exportación.

Con respecto a las políticas del sector público que afectan a la utilización del germoplasma,
muchos países han establecido reglamentación fitosanitaria, con los tres objetivos básicos
siguientes:

Proteger la agricultura del país de las plagas y enfermedades importadas.


Proteger a los agricultores de las semillas de mala calidad.
Asegurar que los fitomejoradores reciban una compensación por sus esfuerzos.

Es necesario asegurar que tal reglamentación sirva de respaldo a las actividades de producción
y distribución de semillas, a fin de incrementar su utilización.

3.4 Creación de Capacidad en Instituciones Nacionales

La FAO promueve los programas de recursos fitogenéticos y la creación de capacidad en apoyo


de los programas nacionales y fomenta la cooperación internacional en el marco del Plan de
acción mundial. En el ámbito de este elemento se han organizado diversos cursos de
capacitación y talleres.

El objetivo último de los programas nacionales para la conservación y la Utilización .sostenible


de los REAA, identificado durante el proceso preparatorio de la Conferencia Técnica

124
Internacional, es contribuir al desarrollo nacional y la agricultura sostenible. En este marco, los
programas nacionales deben buscar, identificar y abordar las necesidades nacionales en relación
con los RFAA. Para conseguir estos objetivos, los programas nacionales necesitan capacidad a
fin de desempeñar tres funciones básicas:

Elaboración de políticas y estrategias para alcanzar los objetivos del país en relación
con la conservación y utilización de los RFAA.

Coordinación de las actividades dentro del país, facilitando la participación y la


cooperación entre todos los interesados.

Dotación de un centro de coordinación para fomentar la colaboración nacional e


internacional.

Entre los países de América Latina y el Caribe existen programas nacionales oficiales en el
Brasil, Cuba y Honduras, pero en toda la región se siente la necesidad imperiosa de organizar
tales programas. En la mayoría de los países de la región, se llevan a cabo actividades
relacionadas con los recursos fitogenéticos en diversos institutos con mandatos específicos de
cultivos. En Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela hay instituciones al frente de la
actividad sobre los recursos fitogenéticos.

En la subregión del Caribe, sólo se tienen noticias de la existencia en Cuba de un sistema


nacional integrado de recursos fitogenéticos en funcionamiento, respaldado por instrumentos
jurídicos. En el sistema nacional participan 18 instituciones de investigación, dos jardines
botánicos, cinco ministerios, un organismo de servicios y una ONG. En los demás países del
Caribe hay distintas instituciones que han llevado a cabo actividades especiales sobre los
recursos fitogenéticos, pero sin establecer un sistema nacional oficial o formular y aplicar
políticas y legislación oficiales. El Comité del Caribe para la Ordenación de los Recursos
Fitogenéticos está desempeñando una función de primera línea en la promoción de la
organización de programas nacionales.

Dentro de la Región y las subregiones, los países cuentan con numerosos cultivos y con
diversidad fitogenética en común. Por este motivo, se han realizado esfuerzos para intensificar
la colaboración subregional con vistas a una mejor ordenación y potenciación de los recursos
fitogenéticos. Esto ha llevado a la convocatoria de dos reuniones regionales en Cali, Colombia
(1998), y en Colonia, Uruguay (1999), con la participación de todos los socios colaboradores en
el proceso.

Estas reuniones han puesto de manifiesto que hay programas nacionales sobre los recursos
fitogenéticos en diversos niveles de elaboración y de distintas categorías, que en general
responden a las necesidades institucionales y nacionales. Aunque muchos de estos sistemas
nacionales todavía no han alcanzado el nivel de las directrices establecidas en el PAM, están
respondiendo a las necesidades locales, formulando planes nacionales y estableciendo
prioridades de investigación. Como ejemplos de estructuras en los sistemas nacionales cabe
mencionar los siguientes:

Comité de Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica.


Programas nacionales para los recursos genéticos en los institutos de investigaciones
agrícolas.
Centros de coordinación técnica en los Ministerios de Agricultura.
Comité Nacional sobre los Recursos Fitogenéticos. Estos comités constan de
representantes de los sectores público y privado, así como de las universidades.

125
Por medio de estas variadas estructuras, los programas nacionales han podido participar en
redes, realizar campañas nacionales para sensibilizar al público, fomentar un enfoque
participativo para la formulación de una estrategia nacional y determinar las necesidades de
capacitación para la creación de capacidad. En la reunión se acordó fomentar el intercambio de
experiencias o intercambio Sur-Sur en el marco de la creación de capacidad y reajustar el
programa de estudios de las instituciones de enseñanza superior de la Región para hacer frente
a la necesidad técnica de conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos.

Para conseguir eficacia en función de los costos y éxito, las redes regionales tienen previsto
acceder a estos servicios de apoyo por medio de un Mecanismo de integración regional.

4. MECANISMO DE INTEGRACIÓN REGIONAL PARA LA APLICACIÓN


DEL PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL

En el Plan de Acción Mundial se señalaba como actividad prioritaria la creación de redes


relativas a cultivos y de redes regionales sobre los recursos fitogenéticos. Durante 1997 y 1998,
la FAO prestó apoyo y asistencia a los gobiernos para el establecimiento de diversas redes
relativas a cultivos de ámbito mundial, interregional y regional, en cooperación con
organizaciones científicas nacionales y con las Oficinas Regionales de la FAO, que
desempeñan una función importante en la promoción de la conservación y utilización de los
recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Esto ha servido como catalizador
para esta iniciativa del Mecanismo de integración regional.

Efectivamente, se han formado varias redes de recursos fitogenéticos, relativas a cultivos y de


biotecnología vegetal (PROCIANDINO, PROCITROPICOS, PROCISUR, PROMECAFE,
REMERFI, TROP/GEN, CABNETGR, CENARGEN, REDBIO, RELAFRUT, IACNET,
CMPGGR, GRUTHA). En el ámbito de estas redes, se han celebrado varias reuniones en
colaboración con organizaciones de apoyo como la FAO, el IICA, el IPGRI, el CATIE, el
CIRAD y el CIAT, a fin de vincularlas por medio de un mecanismo regional integrado.

Durante su primera reunión regional para la aplicación del PAM, celebrada en Cali, Colombia,
en septiembre de 1998, los miembros de las redes subregionales identificaron las siguientes
prioridades:

Inventario de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y


mantenimiento de las colecciones ex situ existentes.
Aumento de la caracterización, evaluación e identificación de nuevas colecciones a
fin de facilitar su utilización.
Promoción de la creación y consolidación de programas nacionales fuertes.
Creación de un sistema de información amplio sobre los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura.
Aumento y mejora de la enseñanza y la capacitación.

A fin de llevar a cabo esto, la reunión recomendó lo siguiente:

Que las redes elaboren propuestas previas siguiendo las cuatro líneas temáticas
principales identificadas como prioritarias.
Que los colaboradores mantengan contactos por medios electrónicos.
Que se fortalezca la vinculación entre los países de la Región.
Que se establezca un mecanismo para la integración regional, a fin de facilitar la
aplicación del Plan de Acción Mundial.

126
La segunda reunión, celebrada con el apoyo de la FAO en Colonia, Uruguay, en julio de 1999,
fue la primera reunión anual sobre la coordinación de un Mecanismo de Integración Regional
(MIR) para la aplicación del Plan de Acción Mundial. El MIR está formado por representantes
de las cuatro redes subregionales que se ocupan de la conservación y utilización sostenible de
los recursos fitogenéticos en América Latina y el Caribe. Este mecanismo mantiene
vinculaciones y consultas con instituciones y organismos técnicos y normativos pertinentes
para la coordinación de sus actividades y la promoción del concepto de recursos fitogenéticos.

En el marco del Plan a nivel regional, el MIR tiene los siguientes objetivos:

e Supervisar la situación de la realización del plan de trabajo anual para las actividades
de los proyectos.
Identificar oportunidades de acción conjunta y de una mayor vinculación.
Promover la sinergia y la cooperación entre las redes y facilitar la colaboración con
organizaciones internacionales.
e Identificar fuentes de financiación para los proyectos que ha de ejecutar el MIR.

La coordinación del mecanismo tendrá una rotación anual entre las redes de las cuatro
subregiones. El coordinador anfitrión se encargará de organizar las actividades e informar a los
centros de coordinación técnica de las redes subregionales sobre los progresos. El coordinador
del Cono Sur ha concluido con éxito el primer ario de coordinación y el actual es el centro de
coordinación técnica para la región de Mesoamérica. Se ha iniciado el proceso de legitimación
de este mecanismo. Se ha presentado a la FAO la solicitud de su reconocimiento, de manera
que pueda examinarse en la próxima Conferencia de la FAO.

5. SECTORES PRIORITARIOS, PROPUESTAS PREVIAS DE PROYECTOS,


PERSPECTIVAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En la primera reunión del MIR en Colonia se examinaron cuatro sectores temáticos como
prioritarios para la acción, de conformidad con el Plan de Acción Mundial. Las redes
subregionales armonizaron sus necesidades y prioridades y formularon propuestas previas para
su examen con vistas a la financiación. Los socios de los programas nacionales han aprobado
estas propuestas previas, que a continuación se resumen:

5.1 Proyecto:Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales para la Conservación y la


Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos

Los problemas del crecimiento demográficos y la deforestación constantes están aumentando la


presión sobre los recursos fitogenéticos, pero todavía hay muchos países que no disponen de
sistemas adecuados para hacer frente a su disminución. Se ha reconocido que hay una
necesidad particular de promover las vinculaciones entre los diversos protagonistas que
intervienen en la conservación y utilización de los recursos genéticos, en particular las
organizaciones de agricultores, las instituciones gubernamentales, las instituciones de
investigación y enseñanza, las ONG, los grupos de mujeres y el sector privado, todos los cuales
han de desempeñar funciones complementarias.

En la propuesta previa elaborada se insistía en la importancia de prestar apoyo adicional para


fomentar la formación y fortalecer los programas nacionales, a fin de crear capacidad para una
mejor ordenación de los recursos fitogenéticos y una participación y contribución activas a la
red internacional.

127
La finalidad de la propuesta es crear un tipo de capacidad nacional que facilite la aplicación del
Plan de Acción Mundial. Los resultados previstos son los siguientes:

Diagnóstico sobre la situación de la información relativa a los recursos fitogenéticos


en los paises participantes.
Establecimiento de capacidad nacional para ocuparse de los recursos fitogenéticos en
los países que todavía no han comenzado.
Fortalecimiento y mejora de la capacidad existente para aplicar con eficacia el Plan de
Acción Mundial.

Contribución a la base de datos regional sobre los recursos fitogenéticos.

El centro de coordinación técnica para esta actividad en el marco del MIR es el Coordinador
para los Recursos Fitogenéticos del Ministerio de Agricultura de Colombia.

5.2 Proyecto: Caracterización, Inventario, Mantenimiento y Regeneración

El nivel de utilización de gerrnoplasrna se podría aumentar considerablemente si los usuarios


potenciales tuvieran disponible la información relativa al material. Hay varias colecciones en la
Región que es necesario caracterizar y regenerar a fin de reducir las posibilidades de erosión
genética durante el almacenamiento y de esta manera mejorar su ordenación y utilización.
Asimismo, las variedades/especies tradicionales de importancia económica y otras variedades
locales de alto potencial para la Región requieren una atención prioritaria en la recolección,
evaluación y mantenimiento. Durante la primera reunión anual del Mecanismo de integración
regional, las redes convinieron en la necesidad de caracterización, inventario, mantenimiento y
regeneración con carácter prioritario. Su principal objetivo es mejorar la conservación y la
utilización sostenible de especies de valor elevado de las colecciones existentes y avanzar en la
caracterización de los principales cultivos para la alimentación y la agricultura de la Región.

En el marco del mecanismo, el grupo tiene intención de intensificar la diversificación y


promover el uso de recursos genéticos infrautilizados. Se buscarán metodologías para conseguir
una conservación óptima de las especies recalcitrantes. Para las especies importantes que no
están adecuadamente representadas en las colecciones, se promoverán esfuerzos especiales para
recogerlas.

Los resultados previstos de esta labor de colaboración regional son los siguientes:

Utilización de métodos mejorados para la conservación a corto, medio y largo plazo


de las colecciones in vitro y de semillas.
Utilización sostenible de los recursos fitogenéticos en la Región.
Inventario actualizado de las principales especies en cada país colaborador.
Regeneración sistemática del material almacenado para evitar la erosión genética.

El centro de coordinación técnica en el MIR para esta actividad es el representante de la


REMERFI, en el Departamento de Agronomía del Ministerio de Agricultura de Costa Rica.

5.3 Proyecto: Información y Documentación para la Ordenación de los Recursos


Fitogenéticos

La recopilación, divulgación e intercambio de datos e información sobre los recursos


fitogenéticos para su conservación y utilización en la Región dista mucho del nivel que podría
tener. Se carece de documentación sobre las plantas silvestres afines de las especies cultivadas
y de las que se mantienen in situ. Además, los distintos tipos de bases de datos de los

128
colaboradores no están armonizados. Éste es el motivo de que el MIR insista en la necesidad de
un modelo de datos que facilite la armonización de las distintas fuentes, a fin de permitir un
flujo mejor entre los usuarios y los contribuyentes.

Por medio de este mecanismo, la Región establecería un sistema de información y


documentación que permitiera el intercambio y una mejor ordenación de los recursos
fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en América Latina y el Caribe. Su principal
objetivo es armonizar los sistemas de bases de datos, a fin de facilitar la comunicación y el
intercambio de información utilizando criterios comunes.

Los resultados previstos de esta iniciativa son los siguientes:

Introducción de las últimas novedades en materia de documentación/información


sobre los recursos fitogenéticos en la Región.
Un sistema de bases de datos armonizado que facilite el intercambio de información y
la aplicación del Plan de acción mundial.
Un sistema avanzado de bases de datos que sea accesible internacionalmente.

El centro de coordinación técnica para esta labor es el Presidente de la Comisión Nacional de


Recursos Fitogenéticos (CITMA) de Cuba.

5.4 Proyecto: Creación de Capacidad para la Utilización Sostenible de los Recursos


Fi togenéticos

La conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos siguen constituyendo


un importante reto para América Latina y el Caribe. Debido a la enorme variedad de los
recursos fitogenéticos de la Región, se debe adquirir un compromiso firme con vistas a una
documentación y ordenación óptimas de estos recursos. En el Plan de acción mundial y en el
Convenio sobre la Diversidad Biológica se prevé la capacitación de los recursos humanos
necesarios para este compromiso.

Es necesario sensibilizar al público acerca del valor de la diversidad biológica en los países de
la Región, lo cual se ve dificultado por lo limitado de los recursos humanos capacitados y el
acceso limitado a la tecnología avanzada que se necesita para recuperar, conservar y utilizar el
gerrnoplasma. Por consiguiente, es necesario promover y reunir un grupo mínimo de
profesionales capacitados para abordar estas necesidades. Mediante este mecanismo, la Región
espera capacitar adecuadamente recursos humanos para formular políticas sobre los derechos
de propiedad intelectual, la reglamentación en materia de bioseguridad y la ordenación global
de los bancos de germoplasma, así como para aplicar tecnologías avanzadas a una utilización
mejor del germoplasma. La creación de un equipo capacitado de especialistas en las redes
facilitaría la aplicación del Plan de Acción Mundial.

Los resultados previstos de esta iniciativa son los siguientes:

Aumento de la participación de estudiantes de posgrado en asuntos relativos a los


recursos fitogenéticos.
Acuerdo entre las instituciones de enseñanza superior de la Región con respecto al
contenido de los programas de estudios y el intercambio de estudiantes.
Documentación de módulos de capacitación.
Intercambio de especialistas en las regiones.

El centro de coordinación técnica para esta actividad en el marco de la MIR es el Coordinador


de PROCESUR y el INIA del Uruguay.

129
Se ha llegado a un consenso en cuanto a la idoneidad técnica de las propuestas de proyectos con
arreglo a las prioridades del Plan, y las redes respectivas dará todos los pasos necesarios para
buscar financiación a nivel nacional o procedente de donantes, con objeto de para llevar a cabo
las actividades. Al mismo tiempo, los centros de coordinación de las redes solicitan el acuerdo
de sus gobiernos para respaldar las propuestas de proyectos.

Además de formular propuestas previas, la elaboración de este Mecanismo de integración


regional contribuirá igualmente a aunar y legitimar las actividades de programas nacionales.
Contribuirá a la mejora de los sistemas de documentación y comunicación en toda la Región, lo
cual han considerado prioritario las redes. Facilitará la distribución de los beneficios derivados
de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y presentará una perspectiva
regional común. El MIR ha concentrado un esfuerzo especial en el proceso de legitimación, a
fin de poder llevar a cabo su mandato.

130
FAO LIBRARY AN: 400039

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES PARA FORTALECER LA INDUSTRIA DE


SEMILLAS. GENERACIÓN Y TRASFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN SEMILLAS

Oscar Rafael de Córdova


Consultor Internacional
Lima, Perú

INTRODUCCIÓN

América Latina y los países del Caribe han desarrollado sus políticas y programas de semillas
como una responsabilidad de las políticas de gobierno para mejorar el desarrollo agrícola,
siendo el Estado su principal actor, promotor y ejecutor. En la década de 1970, con el apoyo de
organismos de investigación y cooperación técnica y financiera internacional, los gobiernos de
la región establecen programas de semillas que permiten que la generación de tecnología que se
trasmite por medio de las semillas mejoradas, alcance un mayor número de usuarios. La
creación en 1979 de la Unidad de Semillas del Centro Internacional de Agricultura Tropical,
(CIAT) hasta su disolución en 1990 impulsa el desarrollo semillerista de América Latina,
particularmente en los países de la Comunidad Andina. Se promueve tanto la participación de
profesionales e instituciones públicas como privadas para discutir planes y estrategias para el
desarrollo de políticas y programas de semillas, con énfasis en la parte de capacitación. A su
vez, los sectores privados nacionales muestran interés en desarrollar y consolidar las industrias
nacionales de semillas.

SISTEMA NACIONAL DE SEMILLAS

Es el conjunto de instituciones, tanto públicas como privadas, que participan en las actividades
de investigación, producción, acondicionamiento, mercadeo y distribución, control de calidad y
regulación, promoción y extensión de semillas, dentro de un marco legal que regula, norma y
administra sus actividades.

2.1 Instituciones Involucradas

2.1.1 Públicas
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, los Ministerios de Agricultura o sus
equivalentes son las instituciones que administran directamente el sistema o a través de
organismos públicos descentralizados, como el INASE (Instituto Nacional de Semillas) en
Argentina o el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) en Colombia.

La investigación como generadora de tecnología en semillas, a través de institutos y


universidades estatales, en particular los primeros, han cumplido y siguen cumpliendo un papel
casi exclusivo en el área de mejoramiento genético de cultivares.

En las actividades de producción y comercialización de semilla básica y registrada son los


mismos institutos y universidades estatales los que aún continúan realizando dichas actividades
en aquellos casos en que las mismas instituciones son obtentoras de los nuevos cultivares.

La certificación de semillas es otra de las actividades que sigue siendo administrada y operada
por instituciones dependientes directamente de los Ministerios de Agricultura o a través de los
Insittutos de Semilla o similares, como el SENASEM (Servicio Nacional de Semillas) de
Venezuela o el CRS (Consejo Regional de Semillas) de Bolivia. Un caso particular es el de

131
Perú, donde el servicio de certificación de semillas fue delegado a instituciones privadas
regionales, denominadas CORDESES y CODESES (Comités Regionales y Comités
Departamentales de Semilla).

Algunos otros Ministerios están involucrados en ciertas actividades del sistema, como es el
caso de Perú, en que la "protección a los derechos de obtentores de variedades vegetales" es
responsabilidad del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI), perteneciente al Ministerio de Industria y Comercio.

2.1.2 Privadas

La evolución de las políticas y programas de semillas en América Latina y el Caribe, han


permitido una mayor participación del sector privado en la mayoría de las actividades de los
Sistemas Nacionales de Semillas.

El agricultor, como usuario final de la semilla es el destinatario de las actividades que


constituyen un Sistema Nacional de Semillas.

La generación de tecnología, papel casi exclusivo del sector público, es también ahora realizado
por el sector privado a través de empresas nacionales de semillas, universidades particulares u
organismos no gubernamentales, que tienen programas de investigación genética orientados a la
obtención de nuevos cultivares para los sistemas de agricultura comercial y/o de intercambio y
subsistencia.

Las instituciones multiplicadoras de semillas organizadas como personas naturales o jurídicas,


son los encargados de la producción comercial de la clase de semilla certificada, que es la que
en definitiva utiliza el agricultor. Los multiplicadores son los que realizan por contrato la
producción para las empresas productoras de semilla, las cuales han sido habilitadas en la
mayoría de los casos por medio de las legislaciones en semilla, para multiplicar, acondicionar y
comercializar las mismas.

Las instituciones comercializadoras organizadas como personas naturales o jurídicas para


constituir empresas de comercialización de semillas o de insumos agrícolas que cumplan con
los requisitos para vender semilla.

Las instituciones gremiales como las Asociaciones de Fitomejoradores, Productores de


Semillas y Comercializadores, intervienen de manera directa en un Sistema Nacional,
preferentemente las Asociaciones de Productores, que son miembros legales en la mayoría de
Consejos, Comités o Comisiones Nacionales de Semilla.

Las instituciones financieras o de asistencia al desarrollo de programas de semilla, como el


Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial (BM), la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Agencia
para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), han reducido sus actividades.
Por otro lado, la banca comercial en cada país interviene en forma muy limitada dados los altos
requisitos prendarios y altas tasas de interés exigidos que no los hacen asequibles a los
productores.

2.2. Marco Legal


Las actividades e instituciones involucradas en el Sistema Nacional de Semillas tienen
articulaciones legales que permiten normar, administrar y hacer operativo el sistema. El marco
legal debe ser flexible y promotor antes que fiscalizador de todas las actividades del sistema,
estimulando principalmente una mayor participación del sector privado.

132
Leyes y reglamentos. Son los instrumentos legales que promueven, norman y controlan las
actividades de investigación, producción, acondicionamiento, control de calidad,
comercialización y fomento del uso de las semillas de calidad.

La autoridad administrativa recae en una dependencia directa de los Ministerios de Agricultura


o a través de institutos públicos descentralizados especializados en semillas.

La generación de tecnología utilizando las semillas como vehículo debe ser garantizada,
estimulada y coordinada con ambos sectores, público y privado, con el objeto de maximizar el
uso eficiente de los recursos económicos para que respondan a las necesidades de los
agricultores, usuarios de la tecnología.

La producción y la certificación deben contener normas que estimulen la promoción del la


producción y el uso de semilla mejorada por los usuarios de los dos sistemas de producción
agrícola, tanto comercial como de intercambio o subsistencia. La certificación, como proceso
técnico de supervisión y verificación de la genealogía, producción, acondicionamiento y control
de la calidad de las semillas no debe ser obligatorio y debe poder delegarse tanto a otros
organismos públicos o privados, para su control interno, que reúnan los requisitos de contar con
profesionales idóneos e infraestructura necesaria para realizarla.

El procesamiento y la comercialización de semillas son dos actividades que por su dinamismo y


manejo empresarial deberían estar a cargo prioritariamente por el sector privado. Las normas de
comercialización deben estar orientadas a dar información al agricultor de modo que le permita
seleccionar el producto que satisfaga sus necesidades y expectativas.

Los registros en la mayoría de las legislaciones vigentes son responsabilidad de la autoridad


administrativa. Deben contener la información necesaria que permita identificar un cultivar a
través de sus descriptores, mantener la actualización de empresas productoras,
comercializadoras y fitomej oradores en actividad.

Protección varietal y bioseguridad

Los países de América Latina y el Caribe están reconociendo la importancia nacional e


internacional de proteger los "Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales" y de la
Bioseguridad con el advenimiento de los organismos modificados genéticamente, incorporando
en sus legislaciones vigentes normas y procedimientos que garanticen al sector privado su
inversión en investigación y a los usuarios de semillas modificadas genéticamente, que sus
productos agrícolas tengan la aceptación comercial, sin riesgos para la agricultura, salud y
medi oambiente.

Los paises de la región que cuentan con legislación de bioseguridad (CIAT, Colombia 1999)
que incluyen plantas, animales y microorganismos (Argentina, Brasil, Cuba, y Perú), como los
que cubren solamente plantas (Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay) varían en las jerarquías
de los instrumentos legales que regulan la bioseguridad, incluyendo leyes, decretos y
resoluciones. Ecuador y Venezuela no tienen legislación vigente y no hay evidencias sobre
normas específicas en Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panamá, Paraguay y República
Dominicana.

Es recomendable para la región que las legislaciones que se adopten en materia de bioseguridad
sean flexibles, que respondan de forma ágil y efectiva a los nuevos adelantos científico-
tecnológicos en el área de la biotecnología, y a las necesidades socio económicas de cada país.
Debe contarse con un sistema de información adecuado que permita tomar decisiones en
materia de bioseguridad, tratando de que exista una armonización en el marco legal en los
países de la región.

133
3. GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA SEMILLA
MEJORADA
La importancia de las semillas en el desarrollo agrícola, empezó hace 10,000 años, cuando el
hombre abandona las actividades de caza y acopio y da inicio a la agricultura, en centros de
desarrollo agrícola como Egipto, Palestina, Anatolia, Sur del Caspio, Valles de Mesopotamia,
Irán. Desde esa época hasta nuestros días la investigación agrícola ha generado tecnologías
utilizando las semillas como un vehículo ágil y eficiente, que van desde la creación de nuevos
cultivares con un mayor potencial genético de producción y productividad, hasta las semillas
transgénicas. Así mismo, la investigación ha generado técnicas y métodos que permiten obtener
y garantizar la calidad física, biológica y sanitaria de la semilla, hasta darle un valor agregado a
través de las nuevas técnicas del "imprimado", peletizado y sellado.

Cuadro 1 Semilla vehículo de múltiples componentes

TECNOLOGÍA
- Propiedad del - Descubrimiento de - Pesticidas para - Procesamiento
germoplasma genes semillas - Recubrimiento
- Sistemas - Expresión de - Tecnología de - Peletización
hibridación genes seguridad - Fortalecimiento
- Marcadores - Desempeño de
moleculares genes
PRODUCTO

GERMOPLASMA TRANSGÉNICOS PROTECTORES VALOR


AGREGADO
- Mayor producción - Resistencia a - Protección - Plantabilidad
- Tolerancia a estrés insectos si stémica y de - Germinación
- Tolerancia a - Resistencia a suelos contra - Uniformidad de
enfermedades enfermedades insectos emergencia
- Tolerancia a - Resistencia a virus - Protección
insectos - Resistencia a sistémica y de
- Símbolo de calidad herbicidas suelos contra
- Valor nutricional - Símbolo de enfermedades
excelencia

El cuadro No 1, muestra las tecnologías desarrolladas por medio de las semillas y los productos
derivados de ellas. Las ecnologfas desarrolladas para determinar las propiedades del
germoplasma, los sistemas de hibridación, y recientemente la selección asistida por marcadores
moleculares, han hecho posible productos como las semillas mejoradas capaces de mayores
producciones, tolerantes a estreses, enfermedades, insectos y con mejor calidad industrial y
nutricional. Las tecnologías desarrolladas para descubrir un gen, conocer su expresión y el
desempeño en un organismo, han permitido obtener productos como las especies transgénicas
con resistencia a insectos, enfermedades, virus y herbicidas. Las tecnologías desarrolladas en el
tratamiento químico de semillas y su seguridad han hecho posible productos, como las semillas
protegidas que dan protección sistémica contra insectos y enfermedades. Las tecnologías
desarrolladas en acondicionamiento de semillas, su recubrimiento, peletización y
fortalecimiento, han hecho posible productos como las semillas con alto valor agregado que
tienen una mayor facilidad de siembra, amplificación de rangos de temperatura de siembra y
rapidez y uniformidad en su germinación y emergencia.

134
El área de investigación que mayormente ha contribuido al desarrollo agrícola de los paises ha
sido la del mejoramiento genético de cultivos, desde el uso de ecotipos regionales y variedades
nativas, producto de la selección natural y utilitaria hecha por el propio agricultor, hasta los
nuevos métodos de selección basados en el uso de marcadores moleculares y la transgénesis en
la creación de nuevas especies mejoradas.

3.1 Programas de Mejoramiento Genético


La generación de tecnología utilizando el vehículo de la semilla mejorada, en América Latina y
el Caribe se realiza a través de los institutos estatales de investigación agrícola, un número muy
reducido de universidades estatales y algunas empresas nacionales de semillas. Además, en la
mayoría de los países de la región se comercializan semillas para la agricultura comercial o
convencional provenientes de compañías multinacionales de semilla que adaptan y/o adoptan
cultivares mejorados, que no han sido desarrollados para las zonas agroecológicas de nuestros
países, pero que presentan una buena adaptación sanitaria y productiva. Argentina, Brasil y
México son los países Latinoamericanos donde las multinacionales de semilla realizan
investigación, que generalmente es transferida a otros países de la región.

Programas de mejoramiento genético privados

Argentina, Brasil y México son los paises con la mayor trayectoria en la generación de
tecnología de semilla mejorada de su industria privada. Sin embargo, países de la Comunidad
Andina de Naciones y otros de la región, iniciaron en la década de1970 programas de
investigación genética, como consecuencia del surgimiento de la industria nacional de
semillas, asociada a las multinacionales o en forma independiente y a la drástica disminución
en generación de tecnología de semilla mejorada por parte de los institutos estatales a causa de
las reducciones presupuestales. Los centros internacionales de investigación, como CIMMYT,
CIAT, ICRISAT, IRRI, CIP se constituyeron en los promotores de la generación de semilla
mejorada de los programas de investigación de empresas nacionales de semilla, al permitir el
acceso al público a su germoplasma, que anteriormente solo era distribuido a los institutos
estatales de investigación agrícola, principalmente en maíz, trigo, sorgo, arroz, papa y
leguminosas de grano.

El Cuadro No 2, muestra la estructura operativa de un programa de investigación privada. El


tiempo que se requiere para la generación de un cultivar mejorado varía de tres a ocho años,
dependiendo de la variabilidad del germoplasma disponible, nivel de desarrollo de ese
germoplasma, infraestructura disponible, personal científico y fondos requeridos. En general las
empresas nacionales de semillas de la región, con excepción de Argentina, Brasil y México que
presentan una industria de semilla más desarrollada, son de recursos económicos limitados por
lo que la investigación debe ser muy dinámica y eficiente en el uso de los limitados recursos
económicos, infraestructura y personal calificado disponibles. El germoplasma constituye la
materia prima para la creación de cultivares mejorados y proviene principalmente de los centros
internacionales de investigación pertenecientes al CGIAR (Grupo Consultivo para la
Investigación Agrícola Internacional) y del germoplasnna de los bancos nacionales,
particularmente en maíz, trigo, y leguminosas de grano. El mejoramiento genético por
hibridación y selección, reune en un genotipo las características agronómicas deseables, que
cumplan los objetivos de calidad y productividad requeridas por la demanda del agricultor de
una zona agroecológica determinada. El mejoramiento agronómico, interviene no solamente
para proporcionar la tecnología de manejo más apropiada al nuevo cultivar, sino también en el
proceso del mejoramiento genético.

135
Cuadro 2 Programa de Investigación en Mejoramiento Genético

MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO
GERMOPLASMA GENÉTICO AGRONÓMICO
N

EMPRESA PRIVADA CENTROS INTERNACIONALES

EVALUACIÓN --------- HIBRIDACIÓN PRÁCTICAS


SELECCIÓN CULTURALES

V HÍBRIDOS Y VARIEDADES

EVALUACIÓN Y PRUEBAS DE EFICIENCIA AGRONÓMICA

Los centros internacionales de investigación son una fuente importante no solamente de


germoplasma básico y desarrollado, sino en productos semi-elaborados como lineas con alto
nivel de homocigosis que permiten realizar combinaciones híbridas con líneas propias de los
programas de investigación nacionales. Las empresas multinacionales asociadas con empresas
nacionales de semilla ofrecen productos terminados que son probados en los ensayos de
adaptación y eficiencia agronómica.

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe, requieren para comercializar un


cultivar, realizar ensayos de adaptación y eficiencia agronómica, también llamados ensayos de
validación agronómica comercial, los que son supervisados por una dependencia oficial de
investigación o el mismo organismo certificador, que una vez aprobado permite ser registrado
como cultivar y sujeto a protección de los derechos de obtentor de variedades vegetales.

Los cuadros No 3 y 4 esquematizan las estrategias de mejoramiento genético, generalmente


seguidas en los programas de investigación privada para cultivos autógamos y alógamos,
respectivamente. Sin embargo, en ambos tipos de cultivos, la industria privada se orienta al
desarrollo de híbridos. En plantas aut6gamas, como soya (Glycine max), cereales menores

136
(trigo, cebada, centeno, avena), arroz (Oryza sativa) y varias leguminosas de grano,
principalmente frijol (Phaseolus vulgaris) el objetivo final es la obtención de un cultivar
homocigota proveniente de una población homocigota o de una población segregante. En otras
plantas autógamas, como sorgo (Sorghum bicolor), girasol (Helianthus annuus) y
recientemente arroz, la industria privada ha desarrollado mecanismos biológicos de
androesterilidad (genético-citoplgsmico, térmico y fotoperiódico) que han permitido utilizar el
vigor híbrido y su producción práctica y económica en campo, con mayor potencial productivo
que el de los cultivares homocigotas.

Cuadro 3 Esquema de Mejoramiento de Espécies Auttigamas

4
Población BAsica
*Variedad autóctona Uso de androesterilidad
*Variedad mejorada
*Genotipos segregantes

Selección y prueba de líneas


por AC

1
1
Población Población
homocigota segregante
heterogénea Esquema de
selección
recurrente

Jr

CULTIVAR HOMOCIGOTA HÍBRIDOS

CULTIVAR COMERCIAL

Los cultivos alógarnos, como el maíz (Zea inays), han permitido el mayor desarrollo de la
industria privada de semillas, principalmente por la facilidad manual, mecánica y biológica de
producir híbridos y de utilizar al máximo la heterosis. El esquema de la estrategia de
mejoramiento genético muestra la vía de investigación mayormente utilizada por los programas
de investigación estatal, orientados sobre todo a la obtención de cultivares de polinización
abierta, a través de cualquier esquema de selección recurrente. Los mayores esfuerzos del
sector privado se concentran en la formación de líneas endoggrnicas cuya habilidad
combinatoria decide las combinaciones comerciales como híbridos y/o sintéticos.

137
Cuadro 4 Esquema de Mejoramiento de Especies Alégamas

POBLACIÓN BÁSICA
*Variedad autóctona
*Variedad mejorada Endocría continuada
*Generación avanzada de y selección por AC
híbridos

Cruzamiento de
METODOS DE
SELECCIÓN
variedades y
RECURRENTE mantenimiento por
polinización libre Generación avanzada de
híbridos y mantenimiento
por polinización libre

Comportamiento
varietal

Variedad
mejorada Variedad
sintética

CULTIVAR
COMERCIAL

Programas de Mejoramiento Genético Públicos

Las instituciones estatales de investigación en América Latina y el Caribe han sido y aún siguen
siendo en muchos países las principales instituciones generadoras de tecnología a través de la
semilla mejorada. Sin embargo los gobiernos asignan cada vez menos recursos a la
investigación en general y particularmente a la investigación agrícola. Los centros
internacionales de investigación, particularmente los del grupo consultivo CGIAR, brindan
apoyo a los programas de mejoramiento genético públicos, como los institutos especializados y
las universidades a través de la distribución de germoplasma desarrollado y productos
genéticamente avanzados como líneas de maíz por CIMMYT, de sorgo por ICRISAT o de
arroz por el IRRI.

138
La organización de la investigación y la estrategia de la investigación en el sector público son
hechos por lo general por disciplina o productos y en la mayoría de los paises es centralizada.
Se presenta en algunos casos duplicidad en la investigación en el mejoramiento genético de
cultivos entre los organismos del estado y entre estos y la industria privada de semillas,
principalmente en cultivos comerciales como maíz, sorgo, soya y arroz.

La investigación estatal ha sido en cierta medida limitada en su colaboración con la


investigación privada y poco dinámica en poner en producción comercial sus logros en el área
de semilla mejorada. La política de libre mercado aplicada por la mayoría de los paises de la
región los hace cada vez menos competitivos frente a las multinacionales de semilla en la
generación de tecnología de semilla mejorada de cultivos para la agricultura comercial. Ello ha
motivado la crisis actual de la industria nacional de semilla en todos los paises de la región. La
globalización de las economías ha originado las uniones estratégicas de multinacionales de
agroquímicos, absorbiendo a las multinacionales de semillas, para ingresar en el nuevo milenio
como empresas con mayor poder biotecnológico y comercial en los paises de la región en
cultivos comerciales de mayor demanda económica, debilitando aún mas la industria nacional
de semillas, muchas de las cuales ya dejaron de operar en la región.

Semilla y Biotecnologia

La investigación en el área de la biotecnología y especificamente en ingeniería genética ha


transformado la industria de las semillas incorporando técnicas en el área de mejoramiento
genético, como la del ADN recombinante, que ha permitido la creación de especies
transgénicas, y la de los marcadores moleculares que constituyen una herramienta valiosa para
aumentar la eficiencia de los esquemas de selección utilizados en el mejoramiento genético
tradicional y reduciendo el tiempo y costos en la creación de una semilla mejorada. Las
especies transgénicas resistentes a plagas, enfermedades, herbicidas, o que mejoran la calidad
de los frutos ya son realidad y están disponibles comercialmente en la mayoría de los paises
desarrollados.

Transgénesis. Es la transformación genética de plantas que consiste en la introducción de


genes modificados al genoma de las células vegetales, utilizando principalmente un vector
natural como el Agrobacterium tumefaciens o el bombardeo de partículas de ADN
(biolística).

La ingeniería genética y la transformación de plantas constituyen una poderosa herramienta


para superar las barreras de cruzabilidad taxonómica entre especies, permitiendo que
muchas características genéticas de interés agronómico, como la resistencia a plagas y
enfermedades, la tolerancia a heladas, la salinidad y la sequía, presentes en otras especies
puedan ser transferidas de una especie a otra, cualquiera que sea su procedencia. Ello ha
permitido que el mejoramiento genético de plantas sea dirigido a sujetos específicos, con
una reducción significativa de tiempo y costos en la creación de nuevos cultivares.

Los tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens, una bacteria del suelo que infecta
muchas especies vegetales, principalmente dicotiledóneas, es el resultado de un evento de
ingeniería genética, en el que una región específica del plásmido (ADN bacteria]
organizado en forma circular, adicional al ADN lineal de la bacteria), inductor de tumores
se integre al genoma de la célula vegetal infectada. Los cuadros No 5 y 6 muestran la
región que se transfiere, llamada T-ADN (ADN transferible), la organización del pldsmido
Ti y su incorporación al genoma vegetal. La región T-ADN, contiene genes responsables
para biosíntesis de dos hormonas vegetales, una auxina (ácido indo] acético) y una
citoquinina (ribóxido de zeatina), responsables del sobrecrecimiento del tejido infectado.

139
Cuadro 5 Transgénesis en plantas

Célula de Agrobacterium

Los plásmidos Ti son los utilizados como vectores para la introducción del ADN foráneo
en las plantas mediante la remoción de la región ONC (oneogene), "plásmido desarmado",
y en su reemplazo se coloca un gen portando la secuencia de interés que se va a transferir al
genoma de la planta. Además, se colocan genes "informantes" (13-glucoronidasa) fácilmente
identificables en los tejidos transformados y genes de "selección" (gen npt11) que permite el
crecimiento de las células transformadas en medios de cultivo que contienen el antibiótico
kanamicina.

En la actualidad se han transformado aproximadamente 50 especies de plantas con


características de interés como resistencia a insectos, virus y herbicidas. El carácter con
mayor modificación por ingeniería genética ha sido la resistencia a herbicidas, seguido por
la resistencia a insectos y a virus. Los cultivos más utilizados han sido la soya, el maíz, la
colza y el algodón. En 1998 se cultivaron 30 millones de hectáreas con semillas
transgénicas (James, 1998), cinco millones de las cuales en América Latina (cuatro
millones en Argentina y un millón en México).

Marcadores moleculares. Son segmentos específicos de ADN, correspondientes a


regiones codificantes o no codificantes del genoma y cuya secuencia puede ser o no
conocida, utilizados en el mejoramiento genético de plantas como:

Manejo de germoplasma. Caracterización y análisis de la variabilidad genética,


identificación de acervos genéticos y de parentales para el mejoramiento.

140
Mapeo de genes cualitativos y cuantitativos (QTLs); análisis de caracteres oligogénicos
y polígénicos.

Estrategias de mejoramiento. Selección asistida por marcadores moleculares (MAS),


identificación y transferencia de QTLs de germoplasma silvestre e introgresión de
transgenes.

Cuadro 6 -Composición del Plismido Ti

Región T
Producción deauxina Producción decitocinina
Sintesis de opina
Borde izquierdo
(24 pb) Borde derecho (24pb)
Genes ono
Transferencia
conjugativ a

Región de Pkismido Ti
virulencia

Catabolismo de
opinas

RB Replicador LB

nos P np II nos 35s Cryl A(b nos T 35s gus-in nos 4

Los marcadores moleculares son un grupo de técnicas que permiten el estudio del genoma de
un organismo a nivel del ADN. Se basan en el grado de polimorfismo (diferencias) que ocurre
naturalmente en el material genético de los organismos eucarióticos superiores, debido a la gran
complejidad en la estructura de sus genomas.

Los marcadores moleculares más utilizados en el mejoramiento genético de cultivos son:

Poliformismo en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP, en inglés). La


digestión de segmentos homólogos de ADN genórnico de dos individuos con una misma
enzima de restricción produce fragmentos de ADN de diferente tamaño al separarlos por
electroforesis. El polimorfismo se aprecia en la diferencia de los tamaños de los fragmentos
de restricción. Son los marcadores más apropiados para manejo de germoplasma.

Marcadores basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, en inglés). El PCR es


un método para la multiplicación in vitro de secuencias específicas de ADN. Se utilizan
cebadores ("primers") que delimitan la región de interés en el ADN que se va a amplificar o
multiplicar. La técnica del PCR es aplicable a la medicina forense y es la base para la
utilización práctica de los marcadores moleculares como RAPD, AFLP y microsatélites.

141
Polimorfismo de ADN amplificado aleatoriamente (RAPD, en inglés). Método que permite
detectar polimorfismos de secuencias de nucle6tidos, usando solamente un "primer" de
secuencia arbitraria para la amplificación del ADN. El RAPD es básicamente una variación
del protocolo de PCR, con dos características distintas: a) utiliza un 'primer" único en vez
de un par de "primers" y 2) el "primer" único tiene secuencia arbitraria, y por lo tanto su
"secuencia-blanco" es desconocida.

Secuencias simples repetidas (SSR, en inglés). Llamadas microsatélites, porque son


secuencias pequeñas de uno a cuatro nucleótidos que se repiten en bloques. En los genomas
de organismos eucarióticos estas secuencias simples son mas frecuentes, bien distribuidas y
presentan aún ioci genéticos altamente polimérficos. Son muy utilizados para la
identificación de acervos genéticos y de parentales para el mejoramiento genético.

Polimorfismo en la longitud de fragmentos amplificados (AFLP, en inglés). Se basa en la


amplificación selectiva, vía PCR, de fragmentos de restricción de ADN genómico.

La aplicación actual de los marcadores moleculares en la generación de tecnología de semilla


mejorada, comprende las siguientes áreas:

Identificación y protección de variedades. Varios países de la región han incluído dentro de


sus legislaciones de semilla la Protección a los Derechos de Obtentores de Variedades
Vegetales. La técnica conocida como "huellas dactilares" (fingerprinting), se basa en el
nivel de polimorfismo encontrado en esa variedad, línea o híbrido usando marcadores
moleculares, principalmente FLP, que detecta las variaciones genéticas que existen entre
variedades o cultivares estrechamente relacionados.

Incorporación de líneas a grupos heteróticos. La agrupación de líneas en grupos heteróticos


tiene una gran importancia en la selección de los parentales para una máxima expresión del
vigor híbrido en la empresa privada de semillas. En maíz se usan los RFLP para la
clasificación de grupos heteróticos de líneas homocigóticas, donde se verificó que las
medias de los genotipos homocigóticos medidos en las líneas parentales estaban
correlacionadas con las medias de los híbridos (Dudley et al., 1992).

Certificación de pureza genética. El análisis de isoenzimas ha sido reemplazado por el uso


de marcadores moleculares, SSR y RAPD, para cuantificar la tasa de polinización cruzada
de especies autégamas o líneas homocigóticas en la formación de híbridos de maíz, girasol
y sorgo, en programas de producción de semilla (control de pureza, contaminación).

Diversidad y distancia genética. Los marcadores moleculares permiten obtener información


valiosa sobre la diversidad y relaciones filogenéticas del germoplasma que se usa en un
programa de mejoramiento genético de cultivos. Los RFLP y los RAPD son los mas utilizados
en extensos muestreos de genotipos de interés al nivel de ADN, sin influencia ambiental. Ello
permite la construcción de dendogramas que indican la distancia genética entre el germoplasma
analizado, posibilitando al fitomejorador la elección del germoplasma mas apropiado para
cumplir los objetivos en el desarrollo de un nuevo cultivar.

3.2 Tecnología de Producción de Semilla Mejorada


La generación de tecnología de semilla mejorada termina una vez que el fitomejorador, basado
en los ensayos de rendimiento y calidad preliminares y avanzados selecciona un número
reducido de cultivares mejorados, generalmente de cinco a ocho en los cultivos autógamos y
al6gamos no híbridos, y de tres a cinco en los híbridos para cada región agroecológica. Con la
intervención y supervisión de los organismos estatales encargados, estos son evaluados en
ensayos de adaptación y eficiencia agronómica durante dos o más campañas agrícolas y en un

142
número predeterminado de localidades para su aprobación comercial dentro de sus límites
territoriales, según la legislación existente en cada país.

Exista o no servicio de certificación de semilla, en general se requiere un mínimo de tres


multiplicaciones sucesivas a partir de la Semilla Genética para llegar a la Semilla Certificada.
La semilla proveniente de la multiplicación de la Semilla Certificada es la semilla comercial
que utilizará el agricultor usuario.

La mayoría de las legislaciones en semillas de la región, incluyen un capítulo que reglamenta la


producción de las diferentes categorías de semilla reconocidas de aquellas especies que
legalmente se incluyen dentro del servicio de certificación.

El fitomejorador de la institución creadora de un cultivar es responsable del mantenimiento y


producción de la semilla "genética", quedando en manos de los departamentos de producción
de las empresas privadas de semilla o dependencias especializadas en semillas en los
organismos públicos la responsabilidad de la multiplicación de la semilla "básica o fundación"
y -registrada". En ambos tipos de instituciones la semilla certificada generalmente está a cargo
de agricultores-multiplicadores especializados en la producción de semilla, bajo la supervisión
de las instituciones y/o organismos responsables de la producción de semilla.

Cultivos Autógamos
La tecnología de producción de las tres clases de semilla mencionadas anteriormente, varía
dependiendo de la especie y muchas veces de los cultivares dentro de una especie. Las especies
autégamas o grupo de especies auto-gamas similares tienen sus estándares de producción
dependiendo de los requisitos para cada especie establecidos en los reglamentos de
certificación de semilla de cada país, principalmente en lo concerniente a plantas fuera de tipo,
contaminantes y presencia de malezas nocivas. Los niveles de exigencia son mayores en la
semilla básica o fundación que en la semilla registrada y en esta, mayor que en la semilla
certificada.

El éxito para conseguir semilla mejorada con buenos rendimientos, pureza genética y calidad
biológica, se basa en la elección de lotes de terreno adecuados, manejo agronómico apropiado y
un celoso control de las plantas fuera de tipo y contaminantes. Un principio elemental en la
producción de semilla de cualquier especie es que la calidad genética y biológica de la semilla
se consigue en el campo y no en el acondicionamiento mecánico de la misma. Una vez que la
semilla llegó al punto de su madurez fisiológica, su viabilidad posterior, y por lo tanto la
utilidad que le brindará al agricultor, está ligada a las condiciones ambientales y de
almacenamiento en que se encuentre.

Cultivos Alégam os
La tecnología de producción de semilla de cultivos alógamos o de libre polinización, requieren
en la mayoría de los casos manejo un manejo agronómico como técnicas y métodos de campo
muy específicos y especializados, dependiendo del nivel de alogamia, estructura floral y tipo
de polinización, anemófila o entomófila que presenten.

Además de las consideraciones mencionadas para el éxito en la producción de semilla de


calidad para los cultivos autégamos, el aislamiento con otros campos de multiplicación o de
cultivos comerciales pertenecientes a la misma especie, es un factor determinante para
mantener la pureza genética del cultivar mejorado. Tanto el nivel de aislamiento en distancia,
como en tiempo (especialmente referido a las fechas de antesis de ambas, que imposibiliten la
contaminación mutua) depende de la especie, estructura floral, dirección y velocidad de los
vientos.

143
Cuadro 7- Producción de semillas de especies de polinización abierta

ALTERNATIVAS PARA EL MANTENIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN DE


SEMILLA ORIGINAL

Sembrar la mezcla Parcelas aisladas Parcela aislada, Parcela aislada, de


de la semilla F2; de selección sembrada con mezcla cruzamiento entre
polinizar con masal sembradas de semillas F2, creada -500 medio
mezcla de polen; con mezcla de con el lote de hermanos en
seleccionar semillas F2 cruzamiento de medio mazorca por hilera
hermanos

,r
MULTIPLICACIÓN
DE SEMILLA

Muestras proporcionales
MANTENIMIENTO SEMILLA ORIGINAL
de semilla de las mazorcas
selectas se mezclan para
SELECCIÓN -500 MAZORCAS producir
(medio hermanas) para:
SEMILLA ORIGINAL
Servir como Desgranar en conjunto
progenitores de (mezclar) para ciclos
semilla original en subsecuentes de Siembra en lote aislado
ciclos subsiguientes mantenimiento y semilla original para
de mantenimiento y producción de semilla producir:
producción de semilla original
original
SEMILLA BÁSICA

Siembre en lote aislado


la semilla original y
eliminar las plantas
indeseables para
Producir:

SEMILLA CERTIFICADA

144
La producción de semilla mejorada de maíz, como cultivares de libre polinización incluyendo
los cultivares originados por simple selección masal hasta los cultivares sintéticos, ha sido la
especie modelo para el desarrollo de técnicas y métodos de producción que garanticen la pureza
genética, calidad biológica y rendimientos económicamente aceptables de semilla. El Cuadro 7,
muestra las alternativas en el mantenimiento de la semilla original y multiplicación de la
semilla básica y certificada en cultivares de libre polinización en maíz.

Producción de Semilla Híbrida


Desde la producción del primer híbrido de maíz en la década de 1920 y el descubrimiento de
los mecanismos de androesterilidad genético-citoplásmico en la década de 1940, el desarrollo
de la industria privada de semilla ha sido exitoso técnica y económicamente en cultivos
ante:Tamos como sorgo, girasol, algodón y recientemente arroz y otros cultivos alógamos, como
el maíz y varias especies hortícolas. En América Latina y el Caribe el mercado de semillas
híbridas de maíz y sorgo ha aumentado considerablemente.

Base Biológica de la Producción Comercial


La producción comercial y económica de la semilla híbrida se basa en la utilización de tres
procesos biológicos: endogamia, heterosis y androesterilidad.

Endogamia. Es el proceso biológico que consiste en alcanzar un alto nivel de homocigosis que
permita la exacta reproducibilidad genética de los individuos que constituirán los progenitores
de la generación FI, haciendo posible la obtención de la misma generación Fi todas las veces
que se forme el mismo híbrido. La forma más drástica de alcanzar un alto nivel de homocigosis
es la autopolinización y la menos drástica, las cruzas fraternales. Las cruzas de medios
hermanos y hermanos completos son niveles intermedios.

Heterosis. Es el proceso biológico por el cual híbrido resultante es superior al mejor progenitor
en características de valor agronómico comercial cuantitativo. Esta superioridad del híbrido
sobre cualquiera de los progenitores es conocida como vigor híbrido. En términos genéticos las
acciones génicas de aditividad, dominancia y epistasis del híbrido alcanzan una máxima
expresión en el caso del híbrido. Las plantas alógarnas, como el maíz, expresan mayor vigor
híbrido que las plantas autógamas porque la acción génica de dominancia y epistasis es más
importante. La mayor diversidad genética entre los progenitores, por lo general, expresa mayor
vigor híbrido.

Androesterilidad. Es el tercer proceso biológico que consiste en eliminar el polen del


progenitor femenino. Los sistemas de reproducción de cultivos dioicos como el maíz, permiten
la eliminación manual de la inflorescencia masculina (despariojado), y aquellos cultivos con
flores hermafroditas utilizan mecanismos desde la esterilidad genético-citoplásmica,
ampliamente utilizado, hasta las nuevas formas de esterilidad como diferenciación
fotoperiódica y sensibilidad térmica de los granos de polen que están siendo utilizados en arroz,
además de la androesterilidad citoplásmica.

Tipos de Híbridos
Convencionales. Son los híbridos cuyos progenitores son endocriados al nivel de líneas puras.
En la actualidad los híbridos simples, obtenidos entre dos líneas endocriadas no relacionadas
genéticamente, son los más usados comercialmente en los países desarrollados. Los híbridos
simples expresan mayor vigor híbrido y por lo general son los de mayor rendimiento. Además,
proporcionan una máxima uniformidad en características agronómicas, como altura de planta y
antesis que facilitan la cosecha. La principal desventaja para cultivos como maíz y girasol ha
sido la baja producción de semilla del progenitor endocriado femenino (Fick, 1978) en

145
comparación con los otros tipos de híbridos. Sin embargo, en la actualidad las empresas de
semilla han mejorado los esquemas de selección disminuyendo los efectos de endocría de las
líneas progenitoras, manteniendo un mayor vigor de ellas y por lo tanto un incremento en la
producción de semilla. En cultivos donde el fenómeno de endocría no es tan drástico como
sorgo y trigo, los progenitores endocriados femeninos tienen una buena producción de semilla y
por lo tanto son los híbridos simples los utilizados comercialmente.

Los híbridos dobles y triples se continúan utilizando en la mayoría de los países de nuestra
región como alternativa para reducir costos en el precio de semilla para sistemas agrícolas de
mediana y baja tecnología, y son más estables en rendimiento -menor interacción genotipo-
ambiente. Los híbridos triples (AxB)xC, son producidos por cruzamiento de dos líneas
endocriadas no relacionadas (AxB) usando el híbrido simple como progenitor femenino al
cruzarla con una línea endocriada (C) no relacionada. Los híbridos dobles (AxB)x(CxD),
involucran el cruzamiento en el campo de dos híbridos simples.

No convencionales. Son los híbridos cuyos progenitores no son endocriados o, como mínimo,
uno de los progenitores es endocriado o una combinación de endocriados y no endocriados.
Este tipo de híbridos ha sido desarrollado mayormente en la industria nacional de semillas de
los países de la región en el cultivo de maíz, como una forma de identificar combinaciones
híbridos en plazo corto, reducción de costos en la producción de semilla FI utilizando el
progenitor femenino no endocriado, y entrar al mercado de híbridos con líneas en proceso de
endocría de un programa orientado hacia la obtención de híbridos convencionales.

El Cuadro No 8, indica las cuatro denominaciones de los híbridos no convencionales, utilizados


en la producción de semilla de maíz y el potencial de rendimiento con el nivel de vigor híbrido
teórico de los progenitores utilizados en la formación del híbrido.

Cuadro 8 Híbridos no convencionales

Tipo de Híbrido Progenitores Tipo de progenitores Vigor Híbrido


número No endocriados Endocriados % sobre testigo
Intervarietal 2 2 0 15-18
Familiar 2 2 0 20-30
Mestizo doble 2 1 1 25-30
Mestizo 3 1 2 35-40

Uso de la Androesterilidad Genético-citoplásmitica


La androesterilidad genético-citoplásmica ha sido el descubrimiento más valioso para explotar
el vigor híbrido y hacer práctica y económica su obtención en el campo en la mayoría de los
cultivos auto-gamos comerciales como sorgo, girasol, algodón y recientemente en arroz. El
mecanismo genético consiste en haber encontrado en el germoplasma de varias especies
comerciales, genes citoplasmáticos (plasmagenes) en el ADN de cloroplastos y principalmente
en mitocondrias, que producen androesterilidad. El Cuadro No 9 muestra el esquema utilizado
comercialmente en sorgo. La línea (B) sin genes restauradores de la fertilidad es utlizada como
padre recurrente en seis a ocho retrocruzas con el objeto de formar líneas isogénicas. Al final
del proceso, la línea (A) mantiene su citoplasma estéril con los genes del núcleo de la línea (B),
que es llamada mantenedora, porque el cruzamiento de (AxB) mantiene la esterilidad de la
progenie, que cruzada con la línea restauradora (R) produce semilla híbrida fértil, que es la
utilizada comercialmente por el agricultor usuario.

146
Producción de Semilla Parental
El potencial de producción de los híbridos comerciales depende del nivel de pureza genética en
el mantenimiento de la semilla de fundación o básica de los progenitores del híbrido. Los tipos
de parentales dependen del sistema que se utilice en la eliminación del polen fértil del
progenitor femenino. La producción comercial de los híbridos con el sistema genético-
citoplásmico, requieren de la producción de semilla básica o fundación de tres progenitores
para formar un híbrido simple. El progenitor androestéril (A), el progenitor mantenedor (B) y el
progenitor restaurador de la fertilidad (R). La semilla básica o fundación del progenitor (A) es
muy similar a producir un híbrido simple en la que se utiliza como progenitor masculino el
progenitor (B). La aplicación de técnicas, como la descontaminación (rogueing) para eliminar
plantas fuera de tipo, contaminantes o plantas del progenitor androestéril (A) emitiendo polen
(fértil), y diseños de siembra, como proporción de surcos necesarios para los progenitores
androestéril (A) y mantenedor (B), son sumamente valiosos e importantes para asegurar el éxito
en calidad y rendimiento. La proporción de 1:1 de (A) y (B) es la más utilizada en sorgo y
girasol. La sincronización de floración entre ambos progenitores no es un problema, porque
ambas son líneas idénticas, excepto en su androesterilidad. En lotes extensos de multiplicación
de semilla básica o fundación, como los utilizados en trigo, no es indispensable la
descontaminación como en sorgo y girasol, porque las altas densidades de siembra utilizadas y
reducido ancho de los surcos dificulta la eliminación individual de plantas fuera de tipo o
contaminantes. En su reemplazo se utilizan lotes puros de semilla cada ario, realizando siembras
individuales de espiga-surco. Se eliminan los surcos contaminados y se seleccionan espigas
individuales para el próximo ciclo, y las espigas remanentes de los surcos seleccionados se
cosechan y se mezclan para utilizarlas como semilla básica o fundación. La semilla básica o
fundación de los progenitores (B) y (R) se produce en lotes aislados a libre polinización.

Cuadro 9 Uso de androesterilidad genético-citoplasmática

GERMOPLASMA

ENDOGAMIA ESTERILIDAD / HETEROSIS

147
La semilla básica o fundación de los híbridos triples involucran la producción de cuatro líneas:
(A x B), B, y las restantes dos lineas fértiles. Los híbridos dobles involucran la multiplicación
de seis líneas: (AxB), (AxB)xC, C, (DxE), D, E.

La emasculación artificial -despanojado- en maíz es muy utilizada en el caso que todos los
progenitores sean androfértles. En este caso, la semilla básica o fundación se produce en lotes
aislados a libre polinización. Por lo general ambos métodos se utilizan en híbridos de maíz
porque la emisión de polen puede ser afectada por condiciones ambientales en híbridos
formados por el método genético-citoplásmico. Para reducir los riesgos del agricultor usuario,
se realizan mezclas de 25 a 50 % de híbridos producidos por despanojado COD 50 a 75 % de
híbridos idénticos producidos por androesterilidad.
Producción de Semilla Mejorada
La semilla comercial de los híbridos, cualquiera sea el tipo, proviene de la semilla cosechada
del progenitor femenino androestéril o emasculado artificialmente, equivalente a la semilla
certificada en los países donde existen servicios de certificación; es necesario indicar el origen
filogenético de los progenitores. La mayor producción de híbridos la realiza la empresa privada
de semilla, que no indica el origen filogenético de los progenitores razón por la cual varios
países de la región han optado por incluir una clase de semilla que se denomina "autorizada" en
los reglamentos de los servicios de certificación. Sin embargo, la semilla cumple con todos los
requisitos de pureza y calidad biológica.

La producción de semilla híbrida se realiza en los mejores campos de las áreas de producción y
con agricultores con gran experiencia. El agricultor debe tener todo el conocimiento y equipo
necesario que le permita realizar un adecuado manejo agronómico y las labores culturales en el
tiempo apropiado. Los campos de producción deben tener el aislamiento en distancia y tiempo
de cultivos de la misma especie, que imposibilite la contaminación con fuentes de polen
extraño. Se utilizan barreras de siembra con el progenitor masculino para disminuir la distancia
con fuentes de polen extraño y producir polen en abundancia, que permita polinizar al
progenitor femenino androestéril.

La sincronización de la floración entre progenitores, la producción adecuada de polen, la


proporción entre progenitores androestéril-fértil que debe establecerse en el campo de
producción y el número de siembras del progenitor fértil, son decisivos para conseguir los
mayores rendimientos de semilla. Para la producción en el área tropical es recomendable
realizar hasta tres siembras del progenitor masculino en casos como sorgo, dos en girasol y
generalmente una en maíz. Tanto la frecuencia como la cantidad de agua de riego y la
fertilización nitrogenada y las diferencias entre ambos progenitores, son técnicas desarrolladas
para conseguir mejorar la sincronización en la floración.

El equipo y la maquinaria disponibles para la siembra y cosecha determina el ancho de los


surcos entre progenitores androestéril-fértil. Para sorgo y maíz se usan las proporciones de 2:6
o 4:12 androestéril-fértil. Los cultivos que requieren insectos para su polinización, como el
girasol y la alfalfa, necesitan una adecuada distribución de las colmenas durante el período de
floración.

La floración en el girasol es fuertemente influenciada por el fotoperíodo. Por lo tanto, es


necesario hacer estudios de fechas de siembra de los progenitores durante la estación de
crecimiento del cultivo. Los períodos de sequía y las fluctuaciones de temperatura no afectan
tanto las fechas de floración en girasol como lo hacen en sorgo y maíz. En las especies que
requieren un período invernal como el trigo, las siembras divididas del progenitor fértil, no
tienen mayor efecto para conseguir mejor sincronización en la floración de los progenitores.
Las técnicas de defoliación en el progenitor fértil en sorgo, maíz y trigo en el período de
crecimiento temprano, ayudan a mejorar la sincronización en la floración.

148
La descontaminación en ambos progenitores es fundamental para mantener la pureza genética
del híbrido. Algunas plantas del progenitor femenino con androesterilidad citoplásmica, suelen
emitir polen fértil- y es imprescindible eliminarlas antes de que el progenitor fértil inicie su
antesis. La frecuencia de la descontaminación se determina por el número de plantas "fuera de
tipo" en el campo de producción y el grado de desarrollo del cultivo antes de la floración. La
emasculación manual y/o mecánica, utilizada en maíz -despanojado- debe realizarse cuando
menos del 1 % de las plantas del progenitor femenino haya iniciado la emisión de polen. La
mayoría de los estándares de calidad en maíz descartan el cultivo para semilla híbrida cuando
se encuentra que más del 1 % de las plantas femeninas están emitiendo polen. En la producción
de semilla híbrida de cultivos como maíz y sorgo, muchas veces el progenitor fértil se elimina
del campo una vez que cumplió su función de polinización con el objeto de evitar
contaminaciones en la cosecha con los surcos femeninos.

4. TRANSFERENCIA Y UTILIZACIÓN DE SEMILLA MEJORADA

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe disponen de servicios de transferencia


de tecnología de semilla mejorada con el objetivo de incrementar la producción y productividad
de los cultivos y mejorar el bienestar de los productores y pobladores del medio rural. Sin
embargo, la crisis económica que afecta a la región, la pérdida de competitividad de los cultivos
comerciales y una drástica reducción en los presupuestos de los gobiernos en generación de
tecnología y su transferencia al sector agrícola, han limitado las acciones de transferencia de
semilla mejorada tanto en los sectores público como privado.

Los países de la región cuentan en general, con organismos o institutos estatales responsables
de la planificación y ejecución de la investigación agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial,
así como para generar ciencia y tecnología. Los esquemas de su organización, en la mayoría de
los países, incluyen la transferencia de tecnología; en este esquema general las actividades de
transferencia se realizan por regiones o por productos. La transferencia tecnológica de semilla
mejorada está comprendida en esta última en sus dos formas: semilla mejorada convencional y
no convencional.

4.1 Transferencia de Semilla Mejorada Convencional


La transferencia de semilla mejorada convencional o comercial se refiere al conjunto de
actividades necesarias para hacer llegar una semilla mejorada prioritariamente al agricultor de
medianas y grandes unidades de producción en cultivos de gran demanda de semilla y de
importancia económica en los mercados locales y/o de exportación. La evolución de la
transferencia de semilla mejorada en los países de la región ha sido desde un casi completo
abastecimiento por los canales de las instituciones estatales, hasta una creciente participación
de la industria privada de semillas. Cultivos como sorgo, maíz, girasol, algodón, soya, arroz,
trigo y una gran mayoría de cultivos hortícolas y forrajeros, de acuerdo a la especie y al país,
son transferidos al agricultor en grados variables a través de la industria privada de semilla
nacional o a través de empresas nacionales de distribución subsidiarias de las multinacionales
de semilla.

Los modelos de transferencia utilizados por las empresas de semilla son dinámicos, muchas
veces agresivos y funcionales. Los pilares de una industria de semilla consolidada lo
constituyen la investigación, la producción, el acondicionamiento y el mercadeo. Esta último
indicará las estrategias de transferencia de la semilla mejorada a través de los departamentos de
promoción y ventas. La estrategia en ingresar con un nuevo producto/semilla a un mercado pasa
por cuatro etapas: validación, lanzamiento, promoción y consolidación en el mercado.

149
Validación. Las empresas privadas de semilla realizan, paralelamente con los ensayos
oficiales de adaptación y eficiencia agronómica de un nuevo cultivar, la validación de un
número muy reducido de cultivares -dos o tres- para una zona agroecológica
determinada, donde además del rendimiento se analiza el costo/beneficio de las
características agronómicas que se utilizarán para el ingreso del nuevo producto a ese
mercado y se diseñan las estrategias de ventas. Generalmente se utilizan parcelas semi-
comerciales de área variable, según las circunstancias, en diseños especiales como el de
bandas cruzadas.

Lanzamiento del cultivar. Por lo general cuando las parcelas de validación comercial
han llenado todos los requisitos para decidir el cultivar que debe promocionarse en la
zona porque satisface las expectativas requeridas por los agricultores, se efectúa el
lanzamiento del cultivar en un día de campo a fin de mostrar las bondades del nuevo
producto y el costo/beneficio comparado con los cultivares de la zona. El lanzamiento
comprende actividades publicitarias, presentación escrita de las características y
bondades del nuevo cultivar y en lo posible, verificación del potencial de rendimiento in
situ.

La promoción. Es la actividad que permite introducir en el mercado un nuevo producto


apoyándose en campañas publicitarias escritas, radio, televisión y otros. La promoción
incentiva la venta del nuevo producto mediante estrategias de mercadeo -descuentos,
facilidades de financiación, premios, sorteos- que permitan conseguir un área de siembra
que sirva como testimonio para seguir mostrando las bondades del nuevo producto. El
obsequio de semilla por lo general no es utilizado como una estrategia de introducción de
nuevos productos, porque las experiencias negativas han sido mayores que las positivas
ya que el agricultor pone más interés cuando invierte en su semilla, que cuando se la
obsequian.

Consolidación en el mercado. Una vez introducido un nuevo producto en el mercado y


con el objeto de maximizar el potencial productivo del nuevo cultivar, el departamento
de atención al cliente o los mismos vendedores deberán hacer el seguimiento y brindar
asistencia técnica con personal de la empresa o contratos de asistencia técnica con
profesionales agrónomos especializados, en muchos países autorizados por los gremios
respectivos y avalados por el estado. Estas actividades permiten consolidarse en el
mercado a través de una mayor participación del nuevo producto. La consolidación de un
nuevo producto cuando ha tenido aceptación, sigue una curva de crecimiento de su
participación en el mercado llegando a un punto de máximo incremento, a partir del cual
la curva se estabiliza o inicia su descenso. Si el producto es bueno y la atención al cliente
es efectiva, la estabilidad de la curva permanecerá por mayor tiempo y cuanto más alta
sea su participación y mayor tiempo su estabilización, menor será el tiempo para
recuperar la inversión.

4.2 Transferencia de Semilla Mejorada no Convencional


La transferencia de semilla mejorada no convencional o artesanal, está constituida por una serie
de actividades orientadas a poner al alcance de pequeños agricultores o comunidades rurales la
semilla mejorada de cultivos comerciales que por su bajo volumen de demanda regional y la
débil estructura socio-económica de los agricultores están imposibilitados desarrollar empresas
privadas de semilla. La transferencia la realiza el Estado a través de sus estaciones
experimentales y/u organismos públicos autónomos y/u organizaciones no gubernamentales, en
algunos casos con apoyo financiero de instituciones de cooperación técnica internacional.

En este sector se han realizado una serie de experiencias de transferencia tecnológica,


particularmente con semilla mejorada, en la mayoría de los países de la región. Así mismo, la

150
Unidad de Semillas del CIAT, dedicó muchos eventos para diseñar estrategias de cómo llegar a
un importante sector del pequeño campesino en la mayoría de nuestros países, limitado al
impacto y beneficio de las nuevas tecnologías generadas por los institutos públicos y privados
nacionales e internacionales de investigación (C1AT, Colombia 1982; C1AT, Colombia 1986 y
C1AT Profriza, Perú 1996).

Los modelos y estrategias de transferencia de semilla mejorada no convencional o artesanal


pueden ser agrupados en dos: en el primero, la semilla puede ser mejorada o no y no es
certificada por el costo adicional que esto que representaría al no poder cumplir los estándares
de certificación, si bien el objetivo es garantizar semilla con mejor calidad; en el segundo, la
semilla mejorada es certificada y se estimula la formación de pequeñas empresas privadas de
producción y distribución con pequeños agricultores líderes u organizaciones asociativas.
Semilla mejorada o no, sin certificación
La semilla base en este esquema de transferencia consiste en variedades locales o regionales de
gran demanda y aquellas semillas mejoradas multiplicadas por el pequeño agricultor después de
haberlas incorporado a su sistema de agricultura. El esquema es típico de áreas marginales, de
agricultura poco desarrollada y caracterizan asentamientos agrícolas muy deprimidos socio-
económicamente; pero no por ello deben seguir alejados de los nuevos desarrollos tecnológicos,
particularmente de la semilla mejorada.

Los esquemas desarrollados y aplicados en varios países han consistido desde una capacitación
al pequeño agricultor o campesino, orientada a producir su propia semilla en lotes separados de
sus cultivos normales con el objeto de aplicar prácticas sencillas de multiplicación de semilla -
eliminación de plantas enfermas, fuera de tipo y aplicación de técnicas de selección en la
cosecha de la semilla producida- hasta tratar de organizarlos en pequeños centros artesanales de
producción y distribución de semilla.

Las instituciones estatales de investigación han sido las encargadas de la administración y


ejecución de una serie de proyectos, la mayoría con apoyo financiero internacional.
Lamentablemente varios de estos proyectos no han tenido la estabilidad y sostenibilidad
deseables una vez que el proyecto termina.

Durante la década de 1980 se iniciaron en la región varios de estos proyectos de este tipo
estimulados por la Primera Reunión de Trabajo sobre Semilla Mejorada para el Pequeño
Agricultor (CIAT, Colombia 1982) y Semilla Mejorada para el Pequeño Agricultor, Segunda
Reunión (CIAT, Colombia 1986). La mayoría de éstos proyectos utilizaron cultivos como maíz,
frijol, trigo, soya, arroz y papa y geográficamente se ejecutaron en Brasil, Costa Rica, Chile,
Guatemala, México y los países de la Comunidad Andina. La transferencia de semilla para ser
exitosa, estable y sostenible en estos sectores campesinos requiere que:

La semilla mejorada garantice una mejor calidad que la semilla que usa el agricultor bajo
sus condiciones socioeconómicas particulares.

El pequeño agricultor y/o campesino adquiera experiencia en el manejo de la nueva


semilla mejorada. Debe tener la oportunidad de observarla en el campo de un vecino con
condiciones similares a las suyas antes de adoptarla en su propio sistema de producción.

La semilla esté disponible cuando la requiera, en cantidad y calidad suficientes, una vez
que se haya convencido de la conveniencia de su adopción.

El esfuerzo realizado para la adopción de blia nueva tecnología le abra una mayor
oportunidad y le proporcione la seguridad de contar con mercados donde vender su
producto final.

151
Se genere credibilidad en la tecnología adoptada que a su vez estimule la formación de
organizaciones individuales y/o asociativas de producción y distribución de la semilla
mejorada.

El estado mantenga los canales de asistencia técnica con las áreas de influencia del
proyecto, estimulando la estabilidad y la sostenibilidad de la tecnología adoptada y
permitiendo el acceso a nuevas tecnologías.
Semilla mejorada, con certificación
La transferencia de la semilla mejorada está orientada a pequeños agricultores de cultivos
comerciales o no, que por el tamaño de sus unidades de producción y/o difícil accesibilidad a
una determinada región agrícola, hace muy riesgosa -márgenes muy pequeños de rentabilidad-
la participación de empresas de semilla a nivel nacional. Sin embargo, por la predominancia
agrícola de cultivos de valor alimentario para la región y/o para el país, son regiones que
requieren la adopción de nuevas tecnologías, particularmente de semilla mejorada a través de la
promoción y estímulo de empresas individuales y/o comunitarias y/o asociativas de acción local
o regional.

El modelo y la estrategia utilizados en la transferencia de semilla mejorada también ha sido


administrada y ejecutada por organismos de generación y transferencia tecnológica del Estado
y/o organismos públicos autónomos, con el apoyo científico y financiero de organismos
internacionales. Ejemplos de este esquema han sido desarrollados en Bolivia con el apoyo de
Chemonics International Consulting-AID (Garay, et al. 1992); en la Zona Andina con el apoyo
de CIAT-COSUDE (Voysest, 1996); en Perú con el apoyo INIA-CIP-COTESU (Convenio
SE1NPA, 1994) y otros resumidos en el Segundo Taller Internacional de Semillas Mejoradas
para el Pequeño Agricultor (CIAT, Colombia 1986).

La estrategia del proyecto en papa en el Perú, Semilla e Investigación para Mejorar la


Productividad en Papa (SELNPA) fue organizar un sistema sostenible de abastecimiento y
distribución de semilla básica de papa. El abastecimiento a los pequeños agricultores se
logró a través de cuatro Estaciones Experimentales y Universidades Regionales ubicadas
en tres centros de producción papera. La seguridad de que la semilla básica llegara al
pequeño agricultor aislado se basó en la organización de una franja de multiplicadores de
semilla básica de papa, agrupados en núcleos, quienes canalizaron su demanda a través
de organizaciones zonales (Asociación Zonal de Semilla de Papa, AZOSEP). La semilla
prebdsica libre de virus de cultivares comerciales y nuevos cultivares fue proporcionada
por el Centro Internacional de la papa (CIP) a las Estaciones Experimentales, Sur, Centro
y Norte del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para su
multiplicación como semilla básica. Esta multiplicación realizada en las estaciones
experimentales se financiaba con un fondo rotatorio obtenido por la venta de la semilla a
las asociaciones zonales, las que realizaban la producción de la semilla registrada y
certificada.

El proyecto Chenomics Internacional-AID de Bolivia fue de ámbito nacional y


reestructuró y modernizo la Dirección Nacional de Semillas, con una participación del
sector privado agrícola a través de la formación de los Consejos Regionales de Semilla y
el Consejo Nacional de Semillas. La estrategia utilizada fue descentralizar la Dirección
Nacional de Semillas y dinamizar la participación de los Consejos Regionales,
estimulando el nacimiento de una industria nacional de semillas. El Instituto Boliviano
de Tecnología Agropecuaria (IBTA) a través de sus Estaciones Experimentales y el
Centro de investigación Agrícola Tropical de Santa Cruz, fueron las instituciones
generadoras de tecnología de semilla mejorada cuya semilla básica o fundación se
entregaba a las empresas de semilla para la producción de semilla registrada y certificada
y comercialización posterior. Los Consejos Regionales de Semilla son los encargados del

152
servicio de certificación y además ofrecen servicio de acondicionamiento a otras
empresas. El proyecto estimuló la transferencia tecnológica de semilla mejorada a través
de la industria nacional en aquellos cultivos comerciales, principalmente soya y cultivos
no comerciales a través de pequeñas empresas productoras.

e El proyecto Regional de Frijol para la Zona Andina (PROFIZA) es una red de generación
de tecnología orientada a la creación de nuevos cultivares con el apoyo científico del
CIAT y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE) a
través de las instituciones de investigación y transferencia tecnológica estatales y algunas
universidades públicas. La estrategia es suministrar germoplasma de frijol, por lo general
en etapas finales de mejoramiento genético, donde cada país selecciona aquellas de mejor
adaptación y productividad. La transferencia tecnológica de la semilla mejorada la
realizan las instituciones estatales y/o pequeñas empresas nacionales de semilla.
Empresas asociativas como Coagrosangil en Colombia (Villamizar, 1996), Aprosfym en
Bolivia (Ribera,1996) y Chaupi en Ecuador (Jiménez, 1996), son muy activas en la
producción y transferencia de semilla mejorada de frijol para pequeños agricultores.

5. TENDENCIA DE LA INDUSTRIA DE SEMILLAS

En las dos últimas décadas del siglo XX la industria de semillas inicia profundas
transformaciones en el área tecnológica y económica empresarial. En el aspecto tecnológico, la
biotecnología y particularmente la ingeniería genética, abren nuevos horizontes para
incrementar la producción y la productividad a través de la transgénesis vehiculizada por la
semilla mejorada y el desarrollo de técnicas como la del ADN recombinante; esto estii
permitiendo el mapeo y secuenciación de genomas que hará más eficiente y menos costosa la
generación tecnológica en la obtención de semilla mejorada. En el aspecto económico
empresarial, la globalización de la economía en el mundo ha forzado profundas
transformaciones organizativas de la industria de semillas, así como a nuevas estrategias de
mercadeo. La adquisición casi total de las empresas de semillas por parte de las multinacionales
de agroquímicos y las alianzas estratégicas entre las mismas son ejemplos de profundos
cambios organizativos institucionales por los que está pasando la industria de semillas a nivel
mundial y que naturalmente repercuten en la industria nacional de semilla de los países de la
región.

5.1 Globalización y Concentración de la Industria


Hasta comienzos de la década de 1980 un grupo de multinacionales de semilla operaban en los
países de América Latina a través de empresas nacionales de semilla y/o subsidiarias de las
transnacionales de semilla en su mayoría de origen estadounidense. A continuación se resumen
las estrategias utilizadas por las cuatro multinacionales de agronegocios que han concentrado
más del 80% del mercado mundial de semillas, presentes en casi todos los países de
Latinoamérica y el Caribe (Seed Trade News, 1999).

Monsanto Co. ha sido una de las empresas de agronegocios más agresiva en el mercado
mundial de semillas. Optó por utilizar tres estrategias: a) comprando empresas de semilla
establecidas, la mayoría con participación en el mercado mundial como Cargill International
Seeds, Asgrow, Stonville Pedigreed, Sementes Agroceres (División de Semillas Agronómicas),
y otras como Agripo Seeds, Holden's Foundation Seeds, Hartz Seeds Co y Agracetus
Inc.(biotecnología); b) participar en el accionariado de empresas como Dekalb y Delta & Pine
Land (semilla de algodón); y c) formando alianzas estratégicas de licencias de uso con
empresas como Pioneer, lNl.ovartis, Garst Seeds, Limagrain Canadá (semilla transgénica de
canola, resistente al herbicida Round Up); ELM/Seminis (semillas de hortalizas); Forage

153
Genetics (proyecto AHP-alta proteina); Ecogen (empresa de biotecnología) y Milenium
Pharmaceuticals.

Novartis es la denominación de la fusión de Ciba-Sandoz. La primera fue propietaria de la


multinacional de semillas Funk's y la segunda, de Northtrup King, con importante participación
en el mercado de semillas de américa Latina. Además, es propietaria de empresas de semilla
europeas como Hilleshog, Rogers Brothers Seed Co y S&G Seeds y alianzas estratégicas con
Mycogen (Bt en maíz).

Aventis, reciente unión estratégica entre Rhone-Poulenc y Agrevo. Multinacionales europeas


con importante participación del mercado de agronegocios en América Latina. Agrevo fue el
origen de una de las primeras uniones estratégicas de empresas europeas. Hoechst-Shering,
propietaria de las empresas de semilla europea como Numhems y Cargill North American
Seeds y Plant Genomic System (PGS) (biotecnología) y alianzas estratégicas en semillas con
Cotton Seed Itn., Garst Seed Co. y Sun Seeds (hortalizas). Su unión con Rhone-Poulenc le ha
permitido incorporar una empresa en biotecnología, Biogemma (50 % acciones Rhone-Poulenc)
y la empresa de semillas Limagrain (15 % acciones); además de la alianza estratégica con
Stoneville (empresa de semillas de algodón, semilla transgénica tolerante al herbicida BXN).

La reciente adquisición total de Pioneer Hi-Bred por parte de Du-Pont, le permite a la empresa
de agronegocios en agroquímicos contar con una de las empresas con mayores ventas de
semilla en el mundo (2,500 millones de $EEUU en 1997), y posiblemente la empresa con los
mejores recursos germoplásmicos en maíz. Además, es propietaria de compañías
biotecnológicas como Protein Technologies Int. y Human Genome Sciences.

La concentración de la industria mundial de semillas en manos de cuatro multinacionales de


agronegocios está teniendo una gran repercusión en el mercado e industria nacional de semilla
de los países de la región. Primero, el acceso a semilla mejorada por transgénesis, proveniente
del desarrollo tecnológico de la ingeniería genética. Segundo, una limitada posibilidad de que
los programas de mejoramiento genético de empresas nacionales puedan incorporar en un corto
o mediano plazo técnicas y métodos tan sofisticados y de costo relativamente alto que pondrían
en desventaja su competitividad en los mercados de semilla mejorada convencional o
comercial.

Sin embargo, se espera que los centros internacionales de investigación como CIAT, CIMMYT
y CIP, sean los proveedores de servicio en ingeniería genética y/o nuevas semillas portadoras
de nuevos adelantos tecnológicos.

5.2 La Biotecnologia como Factor de Transformación de la Industria


El desarrollo tecnológico de la ingeniería genética ha sido otra de las causas para la
transformación de la industria. En su primera fase, la biotecnología se orienta a producir más
con menores costos, introduciendo características agronómicas como resistencia a insectos,
virus y tolerancia o resistencia a herbicidas que reducirán la aplicación de agroquímicos,
reduciendo a su vez costos de producción y disminuyendo la contaminación ambiental. La
segunda fase, a mediano plazo, se orienta a la mejor producción de alimentos (aceites vegetales,
almidón, carbohidratos) y fibras a través de las investigaciones de las características
cuantitativas desde el punto de vista genético que permitirán una selección asistida y más
dirigida a características poligénicas- rendimiento, fotosíntesis, arquitectura de planta, procesos
fisiológicos; la tercera fase, a largo plazo, se dirige a modificaciones para utilizar plantas como
biofactorías para producir productos de alto valor agregado, como fármacos, vitaminas, vacunas
y similares.

154
Las semillas transgénicas comercializadas en 1998 por un grupo de empresas de
semillas/agroquímicos que operan en América Latina y el Caribe son las siguientes: Agrevo-
Cyanamid: comercializaron semillas de maíz y soya con el transgen "Liberty link"; y maíz y
canola con el transgen IMI (SMAR en canola), que toleran la acción de los herbicidas
glufosinato e imidazoles, respectivamente. El transgen "Star link" -proteina tóxica- proveniente
de Streptomyces da tolerancia a ciertos lepidópteros que afectan el maiz.

Calgene-Monsanto-Mycogene: comercializaron semillas de soya, maíz y algodón con el


transgen "Round-Up Ready" -aumenta 40 veces la actividad de la enzima EPSP-sintasa que
inhibe la acción del herbicida- que inhibe la acción del herbicida glifosato. La semilla del
algodón transgénico "Bollguard" con BXN, da tolerancia a lepidópteros y al mismo tiempo
resistencia al herbicida bromoxymil; y la semilla de maíz trasgénico "GR" y "Nature Guard"
con tolerancia al herbicida glufosinato y al barrenador del maiz, respectivamente.

DuPont-Novartis-Garst: comercializaron semilla de soya con el transgen "TS" resistente al


herbicida sulfonilurea; semilla de maíz con resistencia al barrenador del tallo (transgen G-
STAC), resistente a herbicidas a base de imidazoles (LVII) y tolerante a herbicda glufosinato.
Así mismo, comercializó el transgen "Yield Guard", que da tolerancia a varios insectos en
maíces dulces; y el "Gray leaf' que da resistencia a Cercospora en maíz.

El Cuadro 10 muestra el área sembrada con transgénicos, cultivos involucrados y países. Se


cultivaron 30 millones de hectáreas en cultivos transgénicos y el monto total de las
transacciones en semilla fue de 8 mil millones de dólares estadounidenses. El 70% del área

Cuadro 10 Siembra de 30 millones de hectáreas de cultivos transgénicos

SIEMBRAS COMERCIALES CON CULTIVOS TRANSGÉNICOS


Fuente: James, 1998
Cultivo % Caracteres % Países %
Soya 40 Resistencia a herbicidas 55 EE.UU.América 65
Maíz 25 Resistencia a insectos 30 China 14
Tabaco 13 Resistencia a virus 14 Argentina 11
Algodón 11 Otros 1 Canadá 10
Canola 10 Australia >1
Tomate 1 México >1
Papa 1

cultivada con cultivos transgénicos se realizó en Estados Unidos de Norteamérica, el 15 % en


Canadá y el 15 % restante en otros países. Algunos países de América Latina como Argentina,
cultivaron cuatro millones de hectáreas y México un millón de hectáreas de cultivos
transgénicos.

5.3 La Propiedad Intelectual como Factor para Crear Poder en el Mercado


La mayoría de las compañías de biotecnología fueron creadas en países desarrollados y los
objetivos iniciales fueron más tecnológicos que comerciales. Sin embargo, el potencial de
comercialización de los productos derivados de la biotecnología, particularmente en semillas y
fármacos, motivó una rápida carrera para obtener patentes y otras formas de protección de la
propiedad intelectual. Las patentes confieren derecho sobre toda la estructura genética de la
variedad, los genes que se aislen y aún derechos genéticos sobre la metodología y su aplicación.
Esta situación creó poder en el mercado mundial de semillas y fármacos. Las pequeñas
compañías de biotecnología exitosas fueron rápidamente adquiridas por multinacionales
dedicadas a la comercialización de semillas y/o agroquímicos, o recibían contratos

155
multimillonarios para la elaboración de productos o procesos específicos, motivando la
conquista y la colonización del mercado mundial de los productos biotecnológicos.

En el período 1992-96 los Estados Unidos de Norteamérica patentaron el 35% del total de
patentes mundiales en biotecnología, Japón 35%, Europa 18%, Rusia el 6% y 6% el resto del
mundo (James, 1998). Una forma de asegurar el acceso a la tecnología y los productos para su
comercialización ha sido a través de arreglos de propiedad intelectual y licenciamientos de uso
entre multinacionales.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Brasil Paez, P. 1988. Rol del Sector Privado en la Investigación Agropecuaria. En: Estrategias
para el Desarrollo de la Investigación Agropecuaria. Seminario Taller. Lima, Perú.

CIAT. 1989. Semillas para los Pequeños Agricultores. C1AT Internacional, Vol 8 (1). CIAT,
Colombia.

1987. Cooperativa Campesina Produce Semilla Mejorada de Frijol. CIAT Internacional,


Vol 6(1). CIAT, Colombia.

1986. Semilla Mejorada para el Pequeño Agricultor. Memorias de Seminario. CIAT,


Colombia.

. 1981. Memorias de la Reunión de Trabajo sobre Estrategias, Planeación y Ejecución de

un Programa de Semillas. CIAT, Colombia.

Chas Pacheco, C. 1989. Importancia de la Semilla en el Desarrollo Agrícola. En: La Semilla,


Germinación de una Nueva Era. Seminario Anual de Semillas. Lima, Perú.

C1P. 1994. Presente y Futuro de las Semillas de Papa en el Perú. SEINPA-CIP-INIA, Perú.

1993. Biotecnología y Bioseguridad en el CIP. Normas Internas. CIP, Lima, Perú.

Dudley, J.W.; Saghari, M.A. & Rufener, G.K. 1991. Molecular markers and grouping of
parents in maize breeding programs. Crop Sci. 31:718-723

Ferreira, M. y D. Grattapaglia. 1998. Introducción al Uso de Marcadores Moleculares en el


Análisis Genético. EMBRAPA, Brasil.

Fick, G.N. 1978. Breeding & genetics. p 279-338. In Jack F. Carter (ed) Sunflower Science &
Technology. Am. Soc. of Agron., Inc., Madison, Wis.

Fundación para el Desarrollo del Agro. 1991. La Empresa Privada y el Sistema de


Transferencia de Tecnología Agropecuaria. Lima, Perú.

. 1988. Estrategias para el Desarrollo de la Industria de Semillas. Seminario Taller. Lima,


Perú.

Garay, A., P. Pattie, J. Landívar y J., Rosales. 1989. Setting a Seed Industry Motion. A New
Approach for Developing Countries.

Garay, A., R. Aguirre, G. Giraldo y E. Burbano. 1992. Tecnología Poscosecha Para Pequeñas
Empresas de Semilla. CIAT, Colombia.

156
Gutiérrez, U., C. Fuentes e I. Veldsquez. 1991. Desarrollo de una Pequeña Empresa de Semillas
(PES): El Caso de la Cooperativa "Coagrosangil" Colombia.CIAT, Colombia.

1CA. 1996. Legislación Sobre Protección a los Derechos de Obtentores de Variedades


Vegetales. ICA, Colombia.

IPRA. 1991. Investigación Participativa en la Producción de Semilla Mejorada por Pequeños


Agricultores en Colombia. PROFLTOL-CIAT-DIGESA.

James, C. 1997. Global Status of Transgenic crops en 1997. ISAAA No 5. Ithaca, N.Y.

Jiménez, R. 1996. Producción artesanal de semilla de frejol, un caso real:"Asociación Agrícola


El Chaupi". Loja, Ecuador. En Taller Internacional CIAT-PROFRIZA-INIA.

López Pereira, M. y C. García Joao. 1997. The Maize Seed Industry of Brasil and México: Past
Performance, Current Issues, and Future Prospects. CIMMYT, México.

López Pereira, M. y M. P. Filippello. 1995. Emerging Roles of the Public Sectors of Maize
Industries of the Developing Countries. CIMMYT, México.

Ministerio de Agricultura. 1993. Ley de Semillas y Reglamento General en Chile. M.A.,


Departamento de Semillas, Chile.

Ministerio de Agricultura. 1989. Compendio Sobre Legislación de Semillas en Perú. M.A.,


Lima, Perú.

Molecular Pharming. 1999. Seed & Crops September issue. USA.

Programa Cooperativo de Investigación Agrícola para la Subregión Andina. 1987. Producción y


Multiplicación de Semillas de Leguminosas Comestibles en Campos de Agricultores.
Seminario Regional. I1CA-BID-1NIAP. Ecuador.

Proyecto Regional de Frijol para la Zona Andina (PROFRIZA). 1996. Producción Artesanal de
Semilla de Frijol en la Zona Andina. Taller Internacional: Un planteamiento para el
Futuro. INIA, Lima, Perú.

Ribera, J. 1996. Producción artesanal de semillas en Santa Cruz, Bolivia. En Taller


Internacional, CIAT-PROFRIZA-IN1A. Lima, Perú.

Scheuch, F. y J. Cortéz. 1989. Propuesta para la Integración del Sistema de Producción y


Distribución de Semillas. En: La Semilla, Germinación de una Nueva Era. Seminario
Anual de Semillas. Lima, Perú.

Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería. 1994. Normas Generales y Específicas de


Certificación de Semillas en Bolivia. Dirección Nacional de Semillas, Bolivia.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. 1997. Instituto Nacional de


Semillas: Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas y Decreto Reglamentario de
Argentina. 1NASE, Argentina.

Seed Strategies. 1999. Seed Trade News Vol 120 (7). USA.

Tapia, M. y A. De La Torre. 1997. La Mujer Campesina y las Semillas Andinas. FAO-IPGRI.


Lima, Perú.

157
Vasal, S.K. 1998. Producción de Híbridos de Maíz. Guía para Cursos de Entrenamiento del
CIMMYT. IICA, PROCIANDINO, CIMMYT.

Villamizar, Jaime. 1996. Semilla de buena calidad. Experiencias de dos regiones de Santander,
Colombia. En Taller Internacional CIAT-PROFRIZA-INIA. Lima, Perti.

158
FAO LIBRARY AN: 400041

EL SECTOR SEMILLAS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:


MARCOS POLÍTICOS Y NORMATIVOS Y SU ARMONIZACIÓN

James C. Delouche, Profesor Emérito


Mississippi State University,
Miss. State, MS 39762, EE.UU.

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1 El papel de las semillas y las variedades mejoradas en el desarrollo agrícola

La agricultura comenzó hace mas de 10 000 arios en las llanuras inundables de los grandes ríos
del norte de África y de Medio Oriente, cuando el hombre descubrió las funciones generativas y
propagativas de las semillas. Esos agricultores iniciaron los primeros programas de semillas:
para ello se organizaron de manera específica y sobre todo, conservaron las semillas para
sembrar los siguientes cultivos. La primera transacción de una naciente industria de semillas
tuvo lugar, muy probablemente poco después. Tal vez un agricultor cuyas existencias de
semillas se deterioraron intercambió algunas herramientas simples con un colega que le ofreció
las semillas que necesitaba; o tal vez un agricultor mas emprendedor observó un cultivo
particularmente atractivo en otra área tribal con la cual intercambió sus semillas. Este fue el
inicio del papel fundamental de las semillas en la agricultura, a partir del cual se propagaron, se
diseminaron, se regeneraron y se establecieron programas e industrias de producción de semillas
de los cultivos agrícolas. Las semillas están perfectamente adaptadas a cumplir todas esas
funciones. Han evolucionado durante muchos milenios hasta ser una maravilla de la
miniaturización, con formas de vida resistentes y durables y un sistema muy efectivo y eficiente
para la propagación de las plantas, si se las compara con los propágulos vegetales. Las semillas
son el principal mecanismo para la distribución de las poblaciones vegetales y los portadores de
las características heredables en esas poblaciones, establecidas, ya sea naturalmente o con la
intervención de los fitomejoradores.

Gran parte del progreso sin precedentes obtenido durante el siglo XX puede ser atribuído a los
mejoramientos en las variedades de los principales cultivos. Estos mejoramientos están
sólidamente basados en la genética mendeliana redescubierta a inicios del siglo XX y en la
determinación de la estructura y codificación del ADN al inicio de la década de 1950. El
desarrollo científico de la genética y su aplicación en el mejoramiento de las plantas ha
producido ciclos y series de variedades de cultivos económicamente importantes, incluyendo
importantes híbridos y tipos que generaron la revolución verde con mayor productividad,
resistencia a las pestes y respuesta a los fertilizantes. Mas recientemente, el conocimiento de la
estructura del ADN y su decodificación han llevado a sorprendentes avances en la biología
molecular y a productos revolucionarios de la investigación biotecnológica, por ejemplo, las
variedades transgénicas. Las semillas, las semillas mejoradas, han sido y continuarán a ser el
principal mecanismo para la transferencia de las mejoras genéticas en las variedades de las
especies cultivadas y su introducción en las tierras y los sistemas de cultivo en todo el mundo.

1.2 Programas de semillas/desarrollo de la industria

El mejoramiento genético de los cultivos comenzó a formar parte de muchos programas de


asistencia bilateral, multilateral e institucional a fines de la década de 1950 como una de las
tácticas estratégicas preferidas para el sector agrícola en los países en vías de desarrollo. En
pocos arios se reconoció el papel fundamental de las semillas en la agricultura y que era

159
imprescindible un sistema de transferencia adecuado para las semillas de las variedades
mejoradas; era necesario facilitar y asegurar su adopción oportuna y difundir esas variedades
mejoradas que habían sido o serían desarrolladas en la investigación de mejoramiento de los
cultivos en el país, en los países desarrollados y, especialmente, en la red internacional de
centros de investigación agrícola que estaba comenzando a establecerse. El sistema de
transferencia de semillas se empezó a desarrollar con modestos recursos y limitada asistencia
técnica dentro de algunos de los proyectos en ejecución. A fines de la década de 1960 la
asistencia a los programas de semillas/industria de semillas estaba ganando en prioridad, tanto
en la atención que se les prestaba como en los recursos obtenidos, con demostraciones
espectaculares de la adaptabilidad y productividad de los nuevos tipo y variedades de alto
rendimiento de trigo y arroz y de híbridos de maíz, sorgo y mijo. En muchos países en
desarrollo se formularon programas de semillas/desarrollo de la industria y se incorporaron en
los planes económicos centrales con una responsabilidad importante del sector público para su
implementación a través de agencias e instituciones gubernamentales.

Los países en desarrollo recibieron apoyo financiero, asistencia técnica y otros recursos para el
desarrollo de programas de semillas/industria de semillas a través de varios programas de
desarrollo y proyectos desde la década de 1960, sobre todo en el período desde fines de esa
década hasta cerca de 1990. Durante este período prácticamente toda la asistencia fue ofrecida a
los gobiernos, a las agencias gubernativas y a las compañías de semillas casi estatales que
participaban en la producción y distribución de semillas y en las actividades normativas. La
asistencia fue enfocada inicialmente en los análisis y la certificación de semillas asociada con
los aspectos legales y normativos -todas ellas funciones tradicionales y legítimas de los
gobiernos- basada en modelos generados en los países desarrollados. Se hicieron grandes
esfuerzos para establecer facilidades para el secado, el procesamiento y el almacenamiento de
las semillas. Algo mas tarde, la atención se comenzó a dirigir al mejoramiento de la
organización y la eficiencia de la producción y la comercialización de las semillas llevada a
cabo por las agencias gubernamentales. Sin embargo, recién a fines de la década de 1980 se
prestó atención a la racionalización y a la implementación de marcos de políticas y regulaciones
a mediano y largo plazo para desarrollar una industria de semillas sensible, competitiva,
orientada al mercado y responsable.

Los resultados de la asistencia y los esfuerzos para el desarrollo de programas de


semillas/industrias de semillas fueron variados. Como era de esperar, hubo muchos casos de
estructuras y tecnologías organizativas inapropiadas, énfasis en puntos secundarios, falta de
comprensión de las funciones de un sistema de abastecimiento de semillas, olvido de los
componentes críticos del sistema, ignorancia del mercado y de las fuerzas del mercado, y otras.
Demasiados países en desarrollo han sido y aún están sobrecargados con costosos programas de
semillas/industrias de semillas inefectivos e ineficientes y que no apoyan adecuadamente los
esfuerzos de desarrollo rural y agrícola. Pero también han habido algunos éxitos notables
cuando las políticas y las normas para el sub-sector semillas fueron formuladas y/o reformadas
y promulgadas para abrir y facilitar el ingreso del sector privado en la producción y
comercialización de semillas dentro de los límites de sus intereses, y permitir la operación de
fuerzas competitivas y de mercado dentro del ambiente de un marco normativo apropiado, por
ejemplo, en India, Tailandia, Brasil, Chile, Marruecos. Las reformas hechas en el sector semillas
en los países mas grandes y progresistas y aquellas que están ocurriendo en otros países
responden a los rápidos y enormes cambios en la industria de las semillas, la cual a su vez, es en
respuesta al mejoramiento de las tecnologías agrícolas e informativas, a la aplicación de los
derechos de propiedad sobre las variedades vegetales, a los avances revolucionarios en la
biotecnologia y a los cambios en los modelos y términos del comercio mundial. Otros países en
desarrollo, aparte de su tamaño o estado de desarrollo deberían seguir una política y normas
similares para facilitar el desarrollo y la modernización de la agricultura y la participación en el
sistema de comercio mundial.

160
1.3 Cambios en la industria de semillas

Las industrias nacionales e internacionales de semillas han cambiado, están cambiando, y, sin
duda, continuarán a cambiar. Como se ha notado, los cambios han sido, son y serán generados
por avances científicos y tecnológicos, una mayor comercialización de la agricultura,
mejoramientos de la infraestructura de los transportes y las comunicaciones, la aplicación de los
derechos de propiedades sobre las variedades vegetales y los términos actuales de los acuerdos
comerciales globales. Mientras que los cambios generados por estos adelantos, circunstancias y
eventos tienen importantes efectos inmediatos en los países desarrollados y en los países en
desarrollo mas avanzados, otros países en desarrollo, aún aquellos menos desarrollados, serán
afectados en forma creciente y deberán, a la brevedad, comenzar las reformas y los ajustes
necesarios para tomar las máximas ventajas de las oportunidades que surgirán de esos cambios
y minimizar sus costos económicos y sociales. Esto requiere que los planificadores responsables
del sector agrícola tengan conocimiento de los cambios que han ocurrido y están ocurriendo en
el contexto global, comprendan las razones y las causas de esos cambios y aprecien las
oportunidades y riesgos que los mismos presentan. Los cambios importantes en la industria de
semillas y sus implicancias sobre las reformas y los ajustes en el marco político y normativo del
sub-sector semillas se discuten en la Sección 4.

2. MARCO DE POLÍTICAS PARA EL SUB-SECTOR SEMILLAS

2.1 Significado de los términos

Varios de los términos usados en este capítulo y en el capítulo anterior deben ser definidos. Para
los objetivos de este trabajo, los términos sub-sector semillas, programa de semillas e industria
de semillas, tienen el siguiente significado:

Sub-sector semillas es la subdivisión del sector agrícola que abarca todos los planes,
operaciones y actividades de apoyo, formal e informales, que participan en la producción
y abastecimiento de semillas para el sector.
Programa de semillas son los planes y los procedimientos para la producción y
abastecimiento de ciertas clases seleccionadas de semillas establecidas en un plan o
decreto oficial, con metas y objetivos específicos.
Industria de semillas el gobierno y otras agencias e instituciones públicas, compañías
privadas, cooperativas y comerciantes/vendedores involucrados en el desarrollo,
introducción, análisis y demostración de variedades de los cultivos, su producción,
importación, exportación y comercialización, el abastecimiento de equipos y materiales
necesarios para las operaciones de semillas, y la regulación y supervisión de actividades
críticas tales como el registro de variedades, la producción y la comercialización de las
semillas.
Programa/industria de semillas un sistema común de producción y abastecimiento de
semillas que es sobre todo un tipo de programa pero que incluye algunos importantes
componentes tipo de la industria, por ejemplo, segmentos de semillas de hortalizas o de
híbridos.

2.2 Composición, componentes esenciales y características de la política de semillas

2.2.1 ¿Qué es una política de semillas?

Algunos países, incluyendo los Estados Unidos de América, podrían tener dificultades en
responder a la pregunta ¿cuál es su política de semillas?. Esto no significa que no tengan una
política de semillas, porque la política pudiera ser que no hubiera una política, o sea, laissez
l'aire, o mas probablemente, que la industria de semillas se ha desarrollado y opera de acuerdo

161
con políticas agrícolas y económicas mas amplias. El significado lexicológico de política es:
una forma de actuar que es oficial o legalmente prescripta con objetivos, principales directivas
y procedimientos especificos que se considera prudente, apropiada y/o ventajosa. Pocos países,
tal vez ninguno, han preparado y promulgado un documento formal o decreto sobre política
de semillas que satisfaga el significado lexicológico de política. En cambio, las directivas, guías,
y expectativas reconocidas o consideradas como política de semillas, en muchos países están
contenidas en distintos pronunciamientos del gobierno, decretos y órdenes ministeriales,
legislaciones y regulaciones pertenecientes a semillas, un programa nacional de semillas,
estructuras organizativas, procedimientos operativos y para la implementación del plan y los
reglamentos de semillas y en las actitudes de los administradores responsables y de los
funcionarios. En conjunto, esos materiales que constituyen la política de semillas en los
distintos países varían en su contenido desde muy eficientes e incompletos a causa de un
micromanejo adecuado e inflexible pero excesivo y en su significado desde ambiguo y confuso
a directo y claro. La formulación de una política de semillas y/o reformas, por lo tanto, se debe
dirigir no solo a los objetivos, principios y expectativas de la política de semillas sino también a
su aptitud y adecuación para el tema que cubre y su claridad de intenciones y significados.

2.2.2. Componentes y características de la política de semillas.

Las primeras etapas en la revisión y/o la reforma de la política de semillas son la ubicación y la
reunión de todas las normas, decretos, pronunciamientos y regulaciones varias que sirven como
política de semillas y la determinación de los temas relacionados con semillas, operaciones,
áreas y problemas enfrentados o a los cuales se presta atención. Esto es importante porque hay
algunos componentes y características esenciales para un marco adecuado de una política de
semi/las. Los componentes esenciales incluyen:

Metas y objetivos se refiere a la política que se pretende cumplir en lo que hace a la


producción y abastecimiento de semillas a los agricultores dentro del contexto del
desarrollo agrícola y el desarrollo rural, por ejemplo, el resultado de esa política.
Principios los principios que sostienen la política relacionada con las semillas y que
deben ser observados en su implementación, por ejemplo, principios económicos,
principios sociales.
Curso de acción las formas de acción prescriptas para cumplir los objetivos y las metas
de la política de semillas de acuerdo con los principios del mandato, por ejemplo, cómo
se hará, cuándo se hará calendario-, y por quién será hecho funcionarios, agencias
responsables de la implementación. (Los cursos de acción deberían ser establecidos
claramente, en forma inequívoca y concisa como una orden oficial o un decreto).
Directivas para la implementación el consejo y la guía oficial para llevar a cabo los
cursos de acción prescriptos en la política, por ejemplo, permitiruna certificación optativa
en lugar de compulsoria dentro del marco normativo.
Expectativas el resultado deseado de la política según los objetivos y las metas y las
expectativas relacionadas con el progreso de la implementación y los resultados de los
funcionarios y agencias responsables.

Una política de semillas bien formulada tiene varias características. Deberá ser clara en su
significado y en sus intenciones, coherente en lo que hace a sus componentes políticos,
consistente respecto a las políticas de otros sectores agrícolas, apropiada y realista en relación
al estado de desarrollo del país y los tipos de agricultura, progresista respecto a las tendencias y
preocupaciones regionales y globales y equitativa respecto a los trabajadores, los agricultores,
los comerciantes y los consumidores que pudieran ser afectados por la implementación de dicha
política.

162
2.3 Los problemas de la Política de Semillas y otros Temas Relacionados

El marco de la política de semilla debería sobre todo incluir otros temas en lugar de excluirlos.
La política debería dirigirse a todos los elementos importantes del sistema de producción y
abastecimiento de semillas en forma clara y concisa de modo que no haya lugar a
ambigüedades respecto a los cursos de acción y a los principios subyacentes que el gobierno
sigue o intenta seguir en el desarrollo actual o en la posterior reforma del sub-sector de semillas.

2.3.1 Papel de los sectores público y privado en las actividades del sub-sector semillas.

El primer tema que debe ser aclarado en la formulación y organización de un marco político
para el sub-sector semillas son los papeles que juegan los sectores público y privado. La política
de semillas y las normas asociadas pueden:

promover y facilitar la participación del sector privado en la medida de su interés y


capacidad;
desestimular, impedir o prevenir la participación del sector privado;
fortalecer la cooperación y la colaboración entre los dos sectores de modo que a lo largo
del tiempo cada uno de ellos sirva en los papeles para los cuales está mejor adaptado.

Los temas específicos relacionados con el papel de los sectores público y privado se indican y
discuten en los capítulos siguientes.

2.3.2 Desarrollo varietal, entrega de variedades y la investigación pertinente.

La responsabilidad y el apoyo de la investigación agrícola pública está por lo general cubierta


en forma amplia en la política del sector agrícola o está implícita en la organización
gubernamental del sector, por ejemplo la organización del ministerio respectivo. Hay, sin
embargo, algunos aspectos y temas críticos que deben ser considerados por la política de
semillas, tales como:

la medida en que la investigación privada sobre mejoramiento de variedades debeser


estimulada y facilitada. Incluyendo la investigación de las compañías internacionales o
sus subsidiarias; los requerimientos para las normas de importación de líneas genéticas
puras y semillas de parentales; el acceso de los investigadores privados a los materiales
genéticos de las instituciones públicas de investigación agrícola;
los términos y las condiciones para la entrega y registro de variedades: los tipos de
entrega para las variedades producidas por el sector público, por ejemplo, abierto o
exclusivo; los tipos y períodos de las pruebas requeridas para el registro de variedades en
varios segmentos de la industria de semillas, por ejemplo, los cultivos alimenticios,
forrajeros, oleaginosos y fibras mas importantes, las hortalizas y los cultivos especiales;
los requerimientos para el registro de variedades importadas, incluyendo aquellas
registradas en otros países.

2.3.3 Protección de las variedades vegetales.

La aplicación de los derechos de propiedad a las variedades vegetales que se inició en 1960 fue
uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de la industria de semillas, sobre todo
para la participación del sector privado que es ahora dominante en la mayoría de los países
desarrollados. El acuerdo de TRIPS dentro del GATT (Organización Mundial del Comercio)
requiere que los países firmatarios proporcionen y ejecuten un sistema adecuado de protección
de los derechos de la propiedad intelectual en lo que hace a las nuevas variedades. La política de
semillas debe en frentar este problema y la forma en que la protección vegetal será sancionada
legalmente, organizada, implementada y hecha cumplir. La política en este punto importante

163
determinará el acceso al país a variedades de alto rendimiento desarrolladas por los
fitomej oradores y abastecedores internacionales.

2.3.4 Producción, importación y comercialización de semillas. Las tareas principales u


operaciones en la industria de semillas son la producción y la comercialización. La política de
semillas debe prescribir los cursos de acción y la organización de los distintos aspectos de esas
tareas:

Acceso y asignación de las semillas de categoría básica o fundación de las variedades


obtenidas por el sector público; certificación de semillas compulsoria u opcional;
calificación y autorización de los productores de semillas: medida y objetivo de la
participación del sector público en la producción y comercialización de las semillas a los
agricultores, por ejemplo, las clases de semillas producidas y la parte de mercado; los
subsidios al sector público para la producción de semillas.
La posición oficial en el uso de semillas importadas; las restricciones, los requerimientos
y los procedimientos para la importación de semillas.
La autorización y el registro de los comerciantes de semillas; precios administrados o
libres; control del mercado de la semillas.

2.3.5 Participación en la industria internacional de semillas.

La aplicación de los derechos de propiedad intelectual a las variedades vegetales, el retiro del
sector público y los últimos logros en la biotecnología y la ingeniería genética proporcionaron
fuertes incentivos y oportunidades sin par para que el sector privado extendiera su dominio
desde la producción de semillas a la comercialización y la obtención de variedades, la
biotecnología y la investigación específica. Mas recientemente, las compañías privadas grandes
y sólidas han participado en la tendencia a la fusión y consolidación mundial con el resultado
que ha surgido una industria de semillas global o internacional. En este momento, muchos de
los adelantos y las innovaciones en la obtención de variedades surgen de los programas de
investigación de menos de media docena de conglomerados, sobre todo en el campo de las
hortalizas, los híbridos y los segmentos trangénicos de la industria. La política de semillas debe
dar respuesta a estos grandes cambios en uno de los pilares de la agricultura:

Especificar, o al menos orientar, el grado y los términos de participación del país en las
necesidades globales de la industria de semillas para ser establecidos en un
pronunciamiento o declaración polftica; los requisitos políticos, legales y normativos para
la participación en la industria global de semillas deben ser proporcionados por el marco
político y normativo del sub-sector de semillas.
La política debe establecer su posición respecto a los variedades genéticamente
modificadas (VGM).

2.3.6 Tipo y alcance de la legislación y las normas de semillas.

La legislación de semillas de muchos países, tal vez de la mayoría, se basan en una filosofía
protectiva y paternalista. Reconociendo la importancia crítica de la variedad de semillas y de la
calidad en la agricultura y deseando proteger los intereses económicos de los agricultores, los
consumidores y del proprio país de las consecuencias de la siembra de semillas de baja calidad y
productividad, los marcos normativos controlan esencialmente todas las operaciones
importantes en la industria de semillas, desde las variedades aprobadas y registradas para la
producción hasta la producción, el procesamiento y la comercialización. La filosofía opuesta de
control de semillas es la orientación al mercado. Los controles estrictos se limitan a algunos
aspectos como el contenido de semillas de malezas nocivas que pudieran dañar no solo al
agricultor que las compra sino también a la comunidad en caso de que esas malezas se difundan.
El rotulado verídico para atributos específicos de calidad es necesario para las semillas que
entran en los canales de comercialización. Los intereses de los agricultores y de la agricultura

164
están protegidos por dos poderosas fuerzas del mercado -la elección y la competencia. La
política de semillas debe establecer si alguna de esas filosofías, o una posición intermedia, debe
ser seguida.

2.3.7 Servicios del sub-sector semillas, asistencia técnica y capacitación.

La política de semillas debería proporcionar especificaciones y orientación sobre los servicios


esenciales para la industria de semillas tales como los análisis de semillas y sobre asistencia
técnica y capacitación tanto para los participantes de los sectores público como del sector
privado.

3. MARCO NORMATIVO DE SEMILLAS

3.1 Propósitos y funciones de la legislación y las normativas de semillas

Los propósitos de la legislación y de la normativa de semillas son básicamente tres: apoyar los
mejoramientos en el sector agrícola que pueden derivar del uso de semillas de variedades
mejoradas; proteger la agricultura y los agricultores del país contra las pérdidas que pueden
resultar de la siembra de semillas de baja calidad de variedades mal adaptadas o inferiores y
establecer un sistema y un ambiente competitivo pero equitativo para la producción y
comercialización de las semillas. Los beneficios y los beneficiarios de esa legislación
debidamente aplicada son múltiples:

El país en su conjunto resulta beneficiado por las mejoras en la economía agrícola y por
lo tanto se fortalece la seguridad alimentaria.
Los agricultores tienen la seguridad de que las semillas que obtienen para la siembra son
inspeccionadas y/o certificadas en su calidad e identidad genética (pureza varietal).
Los productores y comerciantes responsables de semillas, están protegidos contra la
competencia incorrecta de personas y firmas inescrupulosas.
Los consumidores tienen acceso a una mayor variedad y cantidad de productos agrícolas
de mejor calidad y mas uniforme.
Las agroindustrias tienen acceso a productos bien identificados y mas uniformes para su
procesamiento y exportación, lo que contribuye a la eficiencia y facilita la
comercialización.

Como se mencionó en la sección 2.2.1., la legislación y el marco normativo para el sub-sector


semillas de un país constituye una parte importante de la política de semillas, o dicho de otra
manera, una parte importante de la política de semillas está materializada en la legislación y el
marco normativo. Muchas de las opciones y elecciones indicadas en la presentación de Los
problemas de la política de semillas y otros problemas relacionados (sección 2.3) se relacionan
directa o indirectamente con el contenido de la legislación de semillas y las normas asociadas.
Dado que existe una íntima relación y conexión entre la política de semillas y la legislación y su
normativa, hasta el punto de encontrar algunas áreas sinónimas, su conformidad y consistencia
en todos sus puntos importantes es absolutamente crítica. Los desacuerdos entre lo que es
ostensiblemente presentado como política de semillas y las provisiones del marco normativo
pueden ser frecuentes. En tales casos las provisiones del marco normativo prevalecen porque
tienen fuerza de ley mientras que todos los aspectos de la política oficial no están normalmente
codificados en la ley.

165
3.2 Provisiones y elementos esenciales en la moderna legislación de semillas

La estructura y las provisiones de la legislación de semillas son mejor conocidas y


comprendidas que las políticas de semillas. Algunas formas de legislación de semillas están
incluidas en el código legal de muchos países pero su implementación es apenas marginal en
muchos países en desarrollo. Las normativas promulgadas por la autoridad designada,
normalmente el Ministro de Agricultura, siguen las provisiones y los requerimientos de la ley,
estableciendo las normas, las reglas y los procedimientos para su implementación según las
intenciones de esas reglas y procedimientos. Una ley de semillas moderna es por lo general
breve y del tipo facilitador. La ley establece las bases legales y su puesta en vigor, la autoridad
para su implementación y ejecución y establece sus principios, intenciones, cobertura y las
principales provisiones en términos legales inequívocos. Las reglas, normas, procedimientos y
otros detalles, por ejemplo las regulaciones requeridas para implementar y llevar a cabo las
intenciones y provisiones de la ley son establecidas y promulgadas bajo la autoridad delegada
del funcionario asignado a tal responsabilidad para su implementación y ejecución. Las
principales ventajas de una legislación de tipo facilitador es que los principios, las intenciones y
las principales provisiones y requerimientos de la ley que deberían ser estables, pueden solo ser
cambiados por las instancias legislativas mas altas o por la autoridad ejecutiva, mientras que los
cambios normativos que son necesarios con mas frecuencia pueden fácilmente ser hechos por
un decreto ministerial después de las audiciones pertinentes. Las provisiones principales o
esenciales, los elementos y las normas asociadas de un marco normativo para semillas son
identificados y señalados mas adelante.

Especificación de la cobertura de la ley en lo que respecta a los cultivos que abarca; la


ley, por lo general, trata este tema en términos mas bien laxos con las listas de los cultivos
a ser incluidas en las normas
Designación del funcionario responsable por la implementación y cumplimiento de la ley,
por ejemplo en el Ministerio de Agricultura, con la delegación específica de autoridad
para que el mismo establezca y decrete normas y procedimientos para implementar lo
previsto por la ley de acuerdo a sus principios e intenciones; las especificaciones para que
las agencias ministeriales o independientes se organicen para la implementación y
cumplimiento de la ley.
El sistema y los requerimientos y procedimientos generales para el examen de las
variedades y su registro.
Un sistema de certificación de semillas para el control de calidad y seguridad en la
producción, procesamiento y envasado de semillas de acuerdo con los procedimientos y
protocolos internacionales y si estos son obligatorios o electivos para todos los cultivos,
por ejemplo, opcionales para todos los cultivos que están no especificados en las normas
obligatorias de certificación.
Laboratorios de análisis oficiales y de servicio para ofrecer servicios técnicos para la
certificación y el control y llevar a cabo análisis para los productores de semillas de
acuerdo con las reglas y prescripciones de la Asociación Internacional de Análisis de
Semillas (ISTA).
Controles y procedimientos de comercialización de semillas en lo que se refiere al
rotulado, autorización y registro de los comerciantes y de las inspecciones en el lugar de
comercialización.
Jurisdicción para obligar al cumplimiento de la ley y procedimientos con autoridad para
evaluar las penalidades por las violaciones de lo establecido por la ley o las normas.
Requerimientos, normas y procedimientos para la introducción de variedades extranjeras
y la importación de semillas.
Protección de las variedades vegetales según los requerimientos del acuerdo TRIPS del
GATT (OMC). La sanción legal de la protección vegetal es algunas veces ofrecida por
una ley separada o como un componente de una ley mas amplia sobre la propiedad
intelectual.

166
4. TENDENCIAS ACTUALES EN LAS POLÍTICAS DE SEMILLAS Y LAS
REFORMAS NORMATIVAS

En las secciones anteriores se han puesto en evidencia los problemas, preocupaciones, controles
y otros temas importantes que deben ser enfrentados en las políticas de semillas y los marcos
normativos del sub-sector de semillas, o sea su formulación, revisión y/o reformas, lo que
requiere muchas decisiones importantes y elecciones difíciles a ser tomadas de un menú lleno de
opciones y alternativas. Cada país es, por supuesto, libre de hacer la elección que mejor
defienda los intereses de sus agricultores, consumidores y de la economía agrícola y rural. Al
ejercitar un país sus derechos, sin embargo, sus funcionarios responsables deben tomar en
consideración las principales tendencias comunes a la formulación, revisión y/o reforma de las
políticas del sub-sector de semillas y, también es importante, de todo el sector agrícola y el
desarrollo económico en general, por ejemplo, la liberalización, la orientación del mercado y la
globalización.

4.1 Liberalización

Los principales instrumentos de la liberalización son la deregulación y los menores controles.


Los controles sobre la producción agrícola y la comercialización, el abastecimiento de insumos
y la producción han sido reducidos en muchos países y sensiblemente disminuidos en otros
países, incluyendo aquellos menos desarrollados. Ejemplos de liberalización en el sector de
semillas incluyen la reducción de los requerimientos para el registro de variedades, la
cancelación de la certificación obligatoria para algunos segmentos de la industria de semillas,
como por ejemplo las hortalizas, la reforma de los procedimientos para la importación de
semillas, el reconocimiento y el permiso para el análisis de semillas de labotorios no
gubernamentales y otros puntos en el control de calidad. La posibilidad de asociarse a ISTA por
parte de laboratorios privados y de individuos a título personal en 1995 y los ensayos llevados a
cabo en los esquemas de certificación de la OECD sobre la autoinspección por personal de la
compañía productora de las semillas certificadas son ejemplos de cuanto ha progresado la
liberalización en el sub-sector de las semillas en los últimos años. No hay dudas que la
tendencia de la liberalización está bien establecida y que la deregulación y la eliminación
gradual de muchos controles en el sector continúa en muchos países.

4.2 Privatización

Las industrias, los servicios y otras actividades de propiedad y manejadas por el sector público
han sido y están siendo transferidas a la propiedad privada tanto en los países bien desarrollados
e industrializados hasta en algunos países en vías de desarrollo. Muchos de los países del área
socialista están en la actualidad en una etapa de transición de la propiedad pública a la privada,
de una economía socialista centralizada y planificada a una economía comercial orientada al
mercado.

La privatización ha tenido y continuará a tener un gran impacto en el sub-sector de semillas de


los países en desarrollo porque en muchos de ellos el programa de semillas fue iniciado y se
desarrolló la industria de semillas sobre todo en el sector público. Aunque el sector público en
muchos países está aun seriamente implicado en la producción y la comercialización de
semillas, el sector privado está ahora participando en forma creciente en la investigación para el
mejoramiento varietal, la producción y la comercialización de semillas, especialmente de
hortalizas, híbridos y cultivos especiales, como por ejemplo en Tailandia, India, Brasil, Costa
Rica, Marruecos, Turquía y Egipto.

167
4.3 Orientación Comercial

El desarrollo y las actividades económicas en muchos países, aún en aquellos que se consideran
a si mismos como socialistas, están orientándose a los mercados o moviéndose en tal dirección.
La dominancia del mercado en las actividades económicas es reconocida por los participantes
de los sectores público y privado. El reconocimiento de la fuerza y del papel del mercado está
teniendo y tendrá un gran efecto en el sub-sector de semillas de los países en desarrollo con
producción y abastecimiento del tipo de programas de semillas. Una de las fallas comunes e
importantes en el desarrollo de los programas e industrias de semillas ha sido la subutilización
de las semillas producidas. Muchos factores han contribuido a esta falla, pero una de las mas
importantes es la incomprensión de las fuerzas del mercado. En el desarrollo de los programas
de semillas ha sido frecuentemente asumido que el mercado surgirá de acuerdo con cuqluier
nivel de producción planificada con los resultados comunes de sobre producción crónica y sus
desperdicios y un número de culpas en los servicios de extensión y en la ignorancia de los
agricultores por el bajo volumen de ventas. Hasta la última década solo se hicieron esfuerzos
limitados para determinar la clase de productos, por ejemplo, variedades que eran deseadas por
el mercado para desarrollar este mercado por medio de demostraciones, días de campo, avisos,
establecimiento de una inteligencia de comercialización y/o ajustar la producción de semillas al
mercado. Esta desconfianza se reflejó en muchas reglamentaciones y requerimientos obsoletos
relacionados con las semillas, por ejemplo, la continuación de las pruebas VCU para el registro
de la variedades de hortalizas producidas para los mercados urbanos y de exportación. El
mercado de las hortalizas debería determinar por si mismo si la variedad merece ser
considerada; si no lo fuera, desaparecerá rápidamente.

4.4 Globalización

La tendencia a la globalización en todos los tipos de actividades económicas, desde las


comunicaciones a los seguros a la fabricación de automóbiles ha sido publicitada y es
ampliamente conocida y apreciada en lo que hace a sus efectos actuales y potenciales. La
globalización ha sido posible en razón de grandes mejoras en los transportes y las
comunicaciones, avances revolucionarios en la tecnología, incluyendo la biotecnología, y
estimulada por el éxito de los grupos comerciales regionales y los convenios internacionales del
comercio, por ejemplo el GATT que ha llevado al establecimiento de la Organización Mundial
del Comercio (OMC).

Si bien la producción y la distribución de semillas son una parte pequeña pero importante de las
actividades económicas globales del sector agrícola, están incluidas en la tendencia a la
globalización en una mayor medida que otras actividades mas prominentes. La globalización de
la industria de semillas progresa gradualmente. La primera etapa fue la internacionalización del
desarrollo varietal y la producción de semillas de hortalizas e híbridos de los principales
cultivos alimenticios, forrajeros, oleaginosos y de fibra, por ejemplo, maíz y girasol. La segunda
etapa fueron las inversiones de la industria química y farmacéutica en la investigación y
desarrollo de la biotecnología. La tercera etapa actualmente en desarrollo, sigue los grandes
éxitos de la investigación en biotecnología con la consolidación o fusión de las compañías
biotecnológicas con las compañías de semillas y su transformación en gigantes globales. El
resultado de estos eventos es la aparición de una industria de semillas realmente global. En la
actualidad, menos de una docena de compañías o conglomerados dominan el desarrollo de
variedades de hortalizas, sobre todo de híbridos de las principales cultivos alimenticios,
forrajeros, oleaginosos y de fibras, y de variedades transgénicas de todas las especies. Además,
es muy probable que en la primera década del nuevo milenio los cultivos mas importantes no
híbridos como la soja, el arroz y el trigo también participen en la tendencia a la globalización.

168
5. ILUSTRACIÓN RESUMIDA EN DIEZ PUNTOS DE LA POLÍTICA DE
SEMILLAS Y EL MARCO NORMATIVO

Se ha enfatizado que si bien existe un consenso general en los amplios términos y metas de la
política de semillas y las regulaciones pertinentes tales como la entrega de un abastecimiento
adecuado de semillas de buena calidad a los agricultores a precios razonables y creando un
ambiente equitativo y competitivo para esas actividades, por otro lado cada país debe tomar las
decisiones y elegir adecuadamente para formular la política y el marco normativo del sub-sector
semillas tomando en consideración sus situaciones socioeconómicas y técnicas y sus
aspiraciones. La política de semillas y su marco regulatorio presentados en esta sección en
forma resumida e ilustrativa, toman en consideración las fuertes tendencias en las reformas
económicas, agrícolas y de política de semillas y establece posiciones relativamente
liberalizadas en términos y tipos de normas.

Metas/expectativas. La meta es el establecimiento de una industria responsable y que


de respuestas en apoyo a las estrategias de desarrollo agrícola del país, que asegure que los
agricultores comerciales tengan acceso a las variedades mas productivas sin considerar su
origen y que proporcione el liderazgo y los recursos para el reabastecimiento de las existencias
de semillas de los cultivos y variedades tradicionales cuando sean necesarias y sobre todo en el
caso de desastres naturales tales como inundaciones o sequías prolongadas. Es probable que esta
meta pueda ser alcanzada a medio o largo plazo, tal vez seis a 15 años, con un progreso
importante en los próximos cinco arios.

Responsabilidades y papel del sector. La producción y la comercialización de


semillas y las actividades económicas centradas en el sub-sector semillas, deberán ser llevadas a
cabo por personas, compañías u organizaciones en los sectores privado o cooperativo en la
medida que lo determinen sus intereses, capacidad y la posibilidad económica para inversiones
en los distintos segmentos del sistema de producción y abastecimiento de semillas. Las agencias
gubernamentales se retirarán de la producción y comercialización de aquellos tipos de semillas
para los cuales el sector privado tiene una capacidad establecida y ha hecho inversiones
rápidamente. El sector público o gubernamental será responsable por la implementación de los
marcos normativos del sub-sector semillas incluyendo la certificación y los controles del
mercado, los controles en la importación de semillas y el procesamiento, concesión y
cumplimiento de los derechos de propiedad que le corresponden a las nuevas variedades. Los
gobiernos conservan y conservarán las mayores responsabilidades para el fitomejoramiento, el
desarrollo de las variedades y la investigación necesaria, pero esto estimula y asiste a las
compañías privadas en el establecimiento de la investigación en el desarrollo y pruebas
varietales, por si mismas o en cooperación y colaboración con compañías de semillas
extranjeras.

El gobierno como último recurso para la producción de semillas. Se reconoce y se


aprecia que algunos tipos de semillas, especialmente aquellos de los cultivos autofecundos y de
algunos cultivos menores de importancia local tienen un bajo potencial de ganancias ya que los
agricultores conservan las semillas y además tienen un uso limitado. Estos tipos de semillas son
comprensiblemente de poco o ningún interés al sector privado productor de semillas pero será
necesario que el sector privado haga fuertes y continuos esfuerzos para aumentar las
posibilidades de ganancias en estos casos por medio de concesiones a variedades exclusivas y
franquicias de mercado. En los casos en que tales esfuerzos no resulten en los tipos y cantidades
de semillas necesarias, los gobiernos deberán tomar a su cargo o continuar la producción y
distribución de las mismas.

Investigación y desarrollo del mejoramiento varietal. Los gobiernos deberán prestar


adecuado apoyo al fitomejoramiento de los cultivos, la evaluación y el desarrollo varietal y la
investigación necesaria dentro de los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA).
Los SNIA cooperarán en esas actividdes con los Centros Internacionales de Investigación

169
Agrícola (CITA) y, cuando sea pertinente, con los SNIA de otros países en la región o fuera de
ella. Las líneas genéticas desarrolladas o mantenidas por los SNIA, sin ninguna restricción,
estarán disponibles a fitomejoradores de buena fe o en términos previamente aceptados y
convenidos.

Las compañías privadas y los comerciantes de la industria internacional de semillas son


estimulados y serán asistidos para acceder a los mejoramientos de las variedades en los sectores
público y privado de otros países que pudieran contribuir a la producción agrícola y a la
economía del país.

Entrega y registro de variedades. Las variedades obtenidas por los SNIA son
entregadas en forma abierta a cualquier productor de semillas de buena fe- o en forma
exclusiva a una compañía seleccionada o cooperativa- tal como haya sido determinado y
decidido por el comité de entrega de variedades. Las entregas exclusivas son concedidas en
forma transparente y ecuánime en base a llamados competitivos. El registro de una variedad es
un requisito para la producción y comercialización de semillas con requerimientos específicos
determinados por la importancia del cultivo y los riesgos asociados, tal como sea establecido
por el Ministerio de Agricultura después de las audiencias correspondientes. Los requisitos
generales son los de solicitar las pruebas DUS y VCU para los cultivos alimenticios, forrajeros,
oleaginosos y de fibras y solo la prueba de DUS o la evidencia del DUS por ejemplo, registro
o protección en otro país- para las hortalizas y cultivos especiales que son producidos para los
mercados locales, urbanos y de exportación.

Certificación de semillas. La certificación de semillas es organizada y llevada a cabo


de acuerdo con los protocolos y prácticas internacionales. Es preceptiva u obligatoria para los
cultivos alimenticios, forrajeros, oleaginosos y de fibras mas importantes tal como sea
determinado y especificado por el Ministerio de Agricultura después de las audiciones
pertinentes. Es electiva u opcional para todos los otros cultivos, incluyendo las hortalizas.

Control de los mercados de semillas. La comercialización de semillas es controlada


y regulada por el registro de los comerciantes de semillas y de las compañías que participan en
actividades del género, por el rotulado requerido según tipo de semilla, variedad, vendedor,
atributos específicos de calidad y tratamientos químicos especificados en las normas decretadas
por el Ministerio de Agricultura, por las inspecciones de las semillas en el lugar de
comercialización para determinar el cumplimiento y la corrección del rotulado y por los
procedimientos y penalidades establecidas para las violaciones.

Introducción de variedades extranjeras e importación de semillas. Considerando


la importancia que tiene para los agricultores y para la economía agrícola tener acceso
rápidamente a las mejores variedades, sin considerar su origen, los requerimientos para la
introducción de variedades extranjeras y la importación de semillas para el fitomejoramiento, la
evaluación y la producción, se reducen y se simplifican al máximo posible de acuerdo con el
mantenimiento de todas las protecciones contra el ingreso de variedades obsoletas y la
introducción de enfermedades e insectos importantes.

La asistencia técnica y los servicios de la industria de semillas. El desarrollo de


este tipo de industria de semillas tal como se establece en las metas de esta política de semillas
requiere asistencia técnica, servicios de análisis de semillas y capacitación. Los servicios de
análisis necesarios y la asistencia técnica son la responsabilidad del gobierno representado por
el Ministerio de Agricultura, el cual debe proceder a la organización de esas actividades.

Dirección, coordinación y supervisión. La satisfacción de las metas de la política de


semillas y sus expectativas requieren directivas para su implementación, la coordinación de las
actividades de los sectores y de las agencias involucradas, y una adecuada supervisión. Los
ajustes, las correcciones y otras revisiones de la política de semillas y del marco normativo del

170
sub-sector de semillas, con el pasar del tiempo serán indudablemente necesarias. De acuerdo
con ello, será establecida una Comisión Nacional de Política de Semillas, bajo la presidencia del
funcionario del funcionario responsable de certificación de semillas y control de las normas;
tendrá 12 miembros incluyendo el presidente, representantes de los principales intereses del
gobierno y del sector privado en el campo de las semillas. La función de la Comisión es
asesorar y aconsejar al ministro pertinente sobre todos los temas concernientes a la
implementación de la política de semillas, incluyendo los cambios necesarios.

6. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE SEMILLAS TRADICIONAL O


INFORMAL

En el primer año del nuevo milenio tal vez el 80 % del área agrícola mundial será sembrada con
semillas conservadas por los agricultores. La tradición de conservar semillas es tan antigua
como la agricultura; no ha cambiado en forma sensible desde los primeros agricultores pero aún
así continúa a servir en forma excelente a la agricultura tal como se manifiesta por la rápida
difusión y amplia adopción de las variedades de alto rendimiento de la revolución verde hasta el
presente. Mientras que la continua difusión de los híbridos y el aumento del uso de variedades
transgénicas obligará a una reducción del uso de las semillas conservadas por los agricultores
debido a la naturaleza biológica de las primeras y a las restricciones legales de las últimas, el
área mundial de siembra con semillas conservadas por los agricultores difícilmente sea menor
de 50 %, aun a largo plazo. Los agricultores continuarán a entrar en el mercado de las semillas
para reemplazar las variedades como han estado haciendo en los países en desarrollo y en
muchos países desarrollados, y después sembrar las semillas conservadas para los cultivos
sucesivos hasta que la variedad deba ser reemplazada nuevamente.

Es realmente irónico que a pesar de la reconocida importancia del abastecimiento de semillas


para la siembra de los cultivos del mundo, se ha prestado escasa atención a los procedimientos y
las tecnologías que forman la tradición de conservar las semillas de una cosecha a otra. Sin duda
alguna, los planificadores y los especialistas han generalmente relegado la conservación de las
semillas a las prácticas regresivas y/o tradiciones que deben ser descartadas, mientras que
muchas personas del sector público y privado involucradas en la producción y el abastecimiento
de semillas consideran la conservación de las semillas como un obstáculo importante para el
desarrollo de la industria de semillas, como algo que debe ser suprimido. Estas opiniones tienen,
por supuesto, alguna validez. La confianza en la conservación de semillas sin un recambio
periódico de una fuente confiable del mercado para introducir una variedad superior o para
enfrentar una enfermedad transmitida por las semillas, no es ciertamente una posición
progresista, y de este modo las semillas conservadas son un importante competidor de las
semillas ofrecidas en el mercado. Estos puntos de validez, no son sin embargo razón para
ignorar, descuidar, denigrar y abrogar la práctica de la conservación de semillas, que es a
menudo conocida como el sistema o el sector de semillas informal. Por otro lado, la gran
contribución de la conservación de semillas al abastecimiento de semillas y su papel bien
demostrado para una eficiente adopción, difusión y uso continuado de variedades mejoradas,
son razones compelentes para se lo considere como un importante recurso y un aliado en el
desarrollo y el mejoramiento de la agricultura.

Las contribuciones presentes y potenciales de las semillas conservadas por los


agricultores en los programas para incrementar la tasa de adopción y uso de variedades
superiores tal como son introducidas, deben ser tomadas en consideración al formular las
políticas de semillas y para establecer los objetivos de la industria de semillas.
Se deberían establecer nexos entre los sistemas comerciales o formales de abastecimiento
de semillas y los sistemas informales de modo de asegurar que las cantidades de semillas
necesarias y producidas por el sistema formal están disponibles en el mercado y que esas
cantidades sean realmente utilizadas.

171
Los procedimientos y las tecnologías de conservación de semillas deben ser crftica y
cuidadosamente analizados para identificar cambios que pudieran mejorar su efectividad
para retener y mantener la integridad genética, la salud y la germinabilidad.

7. ARMONIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y DE LAS NORMAS DE SEMILLAS

La creciente regionalización y globalización de las actividades económicas y el comercio están


poniendo gran presión sobre los esfuerzos para armonizar y simplificar las normas y las reglas
que los afectan. Los efectos de está presión son evidentes en la formación de grupos regionales
de comercio y de la OMC. La región de América Latina y el Caribe abarca una gran diversidad
agrícola de importancia económica, los tipos y niveles de comercialización de esa agricultura y
el grado desarrollo económico y agrícola. Por otro lado, existe una clara homogeneidad cultural
y de lenguaje, comparada con otras regiones. Estas ventajas y capital favorable para la
armonización deberán ser considerados y manejados de una manera seria y en forma
imaginativa para llegar a la armonía dentro de la región y entre esta y otras regiones para
participar en forma completa en el comercio regional e internacional de semillas.

A fines de la década de 1960 estuve personalmente involucrado en un esfuerzo hecho para


establecer un marco operacional y normas reglamentarias armonizadas para la producción y
comercialización de semillas en América Central. El apoyo para tal sistema común junto con el
pequeño mercado común que en esos momentos se desarrollaba fue expresado en una reunión
de los ministros de agricultura; después de ello el tema desapareció de los programas de
desarrollo de varios países hasta que reemergió hace poco tiempo. Es un hecho positivo y
oportuno que los esfuerzos para armonizar los marcos reguladores y las políticas de los sub-
sectores de semillas han sido reactivados. La necesidad y la urgencia para esa armonización han
aumentado considerablemente desde el año 1960 y ahora hay una mayor necesidad de
comprensión y apreciación de sus ventajas. Mas importante aún, existen ahora vehículos y
recursos para esa armonización que no existían en 1960. Se han formado varios grupos
económicos y/o comerciales que proveen excelentes situaciones para comenzar o completar el
trabajo de armonización. Cuando se alcance un nivel de armionización dentro de los grupos o de
las zonas, los esfuerzos podrán ser extendidos a niveles mas altos entre los grupos y las zonas y
así sucesivamente, hasta que se llegue a un nivel satisfactorio de armonización. La
armonización no significa que las polfticas de semillas y las normas tienen que ser idénticas en
sus detalles en cada país, sino que es necesario consenso solo en los principios generales, las
principales características del sistema normativo, los temas mas importantes, los términos
comerciales y la reciprocidad. La armonización es sin duda loable como se ha demostrado en la
Unión Europea y en los Estados Unidos de América donde cada estado tiene su ley de semillas
que satisface su situación específica y sus necesidades pero no impide el movimiento de las
semillas entre los estados.

Hay varios mecanismos y/o recursos disponibles para la armonización. El Seminario


Panamericano de Semillas ha proporcionado un excelente foro para discusiones de las
necesididades regionales y de las oportunidades en el sub-sector semillas. Muchos de los países
y algunos grupos de países tienen asociaciones agrícolas o de semillas que tratan de los
problemas y los temas de interés local y regional. También existe una Federación Latino
Americana de Semillas que identifica y propugna revisiones de las políticas de semillas y sus
normativas para facilitar el comercio intra-regional, inter-regional y global de semillas. -La
conferencia regional de la FAO sobre semillas ofrece una oportunidad especialmente favorable
para sostener discusiones serias sobre las posibilidades y los beneficios potenciales de la
armonización y para establecer acuerdos apropiados para su seguimiento.

172
8. SUMARIO Y CONCLUSIONES

La industria de semillas ha cambiado, está cambiando y continuará cambiando. Está claro


que los derechos de propiedad de las variedades vegetales, el gran progreso hecho en el
desarrollo de híbridos, los éxitos de la tecnología en la ingeniería genética, la fusión y
consolidación de las principales compañías de fitomejoramiento y de producción de semillas y
la globalización de las actividades comerciales han contribuido a un crecimiento sin precedentes
de la industria de semillas. Estos eventos y la situación que se está desarrollando no deberían ser
y no deben ser causa de aprensión y alarma. Al contrario, deberían ser vistas como
oportunidades para otro paso importante en la producción agrícola como ocurrió con la
revolución verde con contribuciones adicionales y muy positivas y consensuales a los objetivos
de preservación del ambiente, la sostenibilidad de la productividad agrícola y el alivio de la
pobreza rural. Las oportunidades son, sin embargo, solamente oportunidades. Deben ser
capturadas con una preparación adecuada y con una organización que permita llegar a los
objetivos que pueden ser posibles. La revisión de la política y los marcos normativos del sub-
sector semillas, con la reforma y la revisión que sean necesarias deben tomar en cuenta y ajustar
los cambios; las tendencias establecidas y aquellas emergentes en el desarrollo agrícola y
económico están entre las etapas importantes que deben ser consideradas por los países que
desean participar plenamente en la economía global. El inicio de un milenio es un buen
momento para iniciar esta tarea.

173
FAO LIBRARY AN: 400043

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES PARA FORTALECER LA INDUSTRIA DE


SEMILLAS

Silmar T. Peske
Universidad Federal de Pelotas
Brasil

INTRODUCCIÓN

Las semillas han sido el elemento esencial para establecer, expandir, diversificar y mejorar la
agricultura desde hace miles de años. Son el principal mecanismo por el cual las plantas son
distribuidas en el tiempo y en el espacio como testimonian las grandes exploraciones cumplidas
entre los siglos XVI a XIX. Además de su gran adaptación para perpetuar las especies, las
semillas también tienen otras funciones en la agricultura que han que recibido gran atención por
la comunidad vinculada con estas actividades: son un vehículo para la innovación por medio de
los productos obtenidos por medio de la revolución de la ingeniería biotecnológica que influye
directamente sobre la agricultura.

Las semillas como insumo agrícola, tienen, sin embargo, muchas características que los
diferencian de los otros insumos: son requeridas en pequeñas cantidades, son multiplicadas en
vez de ser consumidas, están vivas y, por lo tanto, pueden morir: como consecuencia, su
producción y uso deben ser planificadas con anticipación.

Los agricultores organizan su abastecimiento de semillas en un amplio espectro de actividades:


desde la conservación de las propias semillas hasta su importación; compran híbridos porque
estos requieren procedimientos y recursos especiales para su producción y también compran
semillas de hortalizas, forrajes y cultivos de fibras ya que estas se usan para obtener otros
productos distintos de las semillas. La principal razón que tienen los agricultores para comprar
semillas de especies autofecundas es la de acceder a los nuevos cultivares obtenidos por los
programas de fitomejoramiento. Sin embargo, se está incrementando la demanda por semillas
de alta calidad fisiológica ya que los agricultores aprecian que una población uniforme y
vigorosa es un factor importante para obtener altos rendimientos. Por otro lado, el alto costo de
las semillas originadas en la biotecnología y las esperanzas de los agricultores obligan a las
compañías productoras a producir y vender semillas de alta calidad.

El consumo de semillas es, de acuerdo a la FAO, cercano a 130 millones de toneladas y la FIS
asume que esto tiene un movimiento anual cerca de 50 000 millones de dólares
estadounidenses; de estos, 30 000 millones son de semillas comerciales mientras que los otros
20 000 millones son de semillas conservadas por los agricultores o intercambiadas con sus
vecinos. Es de señalar que entre los 10 mercados mas grandes de semillas se encuentran dos
países latinoamericanos, Brasil y Argentina. En lo que hace a los volúmenes comercializados,
los mercados de semillas en los paises desarrollados son relativamente estables, mientras que
están en crecimiento en los países en desarrollo. La obtención de cultivares genéticamente
modificados y la generalización del tratamiento de las semillas incrementará el volumen del
mercado de las semillas en muchos países.

COMPONENTES DE UN PROGRAMA DE SEMILLAS

Un programa de semillas bien organizado permite que las semillas de las variedades mejoradas
estén disponibles para los agricultores mas rápidamente, en cantidades suficientes y en el

175
momento oportuno. Los componentes de tal programa son múltiples, conectados entre si en tal
forma que si uno de ellos no funcionara se resentiría todo el programa en forma negativa.

La integración armoniosa de los componentes del programa requiere fundamente:

la existencia de un esfuerzo sincronizado a nivel nacional y estadual -e incluso a nivel


internacional- donde participan en forma coordinada los sectores público y privado;
una coordinación efectiva y confianza mutua entre los participantes.

2.1 Fitomejoramiento

Un programa de semillas depende de la investigación y el fitomejoramiento y prospera cuando


se ponen a disposición del público nuevos cultivares. Para obtener un nuevo cultivar y ponerlo
a disposición de los agricultores son necesarias importantes inversiones y un largo tiempo; por
esta razón muchos programas de semillas comenzaron por medio del fitomejoramiento en el
sector público en los centros nacionales de investigaciones agrícolas, apoyados posteriormente
por los centros internacionales de agricultura como CIAT, CIMMYT y CIP en la región de
América Latina y el Caribe.

El germoplasma usado para el fitomejoramiento ha sido recolectado y almacenado en bancos


nacionales de genes o depositado en los centros internacionales de agricultura. El CIAT, por
ejemplo, cuenta con mas de 30 000 accesiones de frijoles y el CLMMYT tiene mas de 50 000
accesiones de trigo. El germoplasma es el origen de un programa de semillas; sin embargo, con
los avances de la biotecnología los fitomejoradores buscan genes en el reino animal, en lugar de
recurrir como lo han hecho tradicionalmente al reino vegetal.

En muchos países, las leyes que protegen a los nuevos cultivares, han hecho que el
fitomejoramiento se transforme en una actividad económicamente atractiva en la cual participa
en forma activa el sector privado no solo con híbridos sino también en el grupo delas especies
autofecundas; sin embargo, al inicio de estas actividades incluso los híbridos fueron
enteramente desarrollados por la investigación del sector público.

La industria de semillas en América Latina y el Caribe se ha consolidado apoyada por las leyes
de protección varietal presentes en las mayoría de los países. Esta protección ha estimulado el
sector comercial y ahora, con los avances hechos en la biotecnología y la ingeniería genética
que son realmente eventos catalíticos para dar bases de crecimiento, es de esperar un posterior
crecimiento del sector semillas.

En el caso del sector informal de semillas, los sistemas de semillas han sido forzados a
depender del fitomejoramiento público para mejorar sus variedades. Sin embargo, el sector
público, a menudo, no ha podido satisfacer las necesidades de los agricultores de escasos
recursos. Los ambientes marginales, heterógeneos y remotos de los agricultores de subsistencia
son difíciles de enfrentar por medio de programas formales de fitomejoramiento. A medida que
se expande la globalización y aumentan las innovaciones tecnológicas, puede haber una
tendencia para poner menos atención al fitomejoramiento convencional con efectos deletéreos
sobre el sector informal de producción y abastecimiento de semillas. Por lo tanto, para atender
las necesidades de los agricultores de escasos recursos, asegurar la preservación de la
diversidad genética y llegar a la seguridad alimentaria de los principales cultivos, es necesario
hacer esfuerzos por parte de los gobiernos que favorezcan un flujo de germoplasma al sector
informal por medio de instituciones de fitomejoramiento públicas nacionales e
internacionales. Para asegurar un impacto positivo, los agricultores hombres y mujeres- deben
participar en la evaluación de variedades que debe estar estrechamente ligada al suministro de

176
semillas. En vez del fitomejorador que rechaza o acepta los nuevos materiales, los agricultores
deberían participar mas activamente en estos procesos. Ellos pueden seleccionar de un mayor
número de opciones, incluso en algunos casos productos del mejoramiento que no están
entregados al público y que pueden no ser genéticamente estables. Esto reduce la posibilidad de
que el fitomejorador elimine materiales en las primeras etapas de selección pero que son
potencialmente adecuados para condiciones particulares. La participación del gobierno para
favorecer la participación de los agricultores en este proceso, es sin duda necesaria.

2.2 Producción de semillas

La pequeña cantidad de semillas de un nuevo cultivar que obtiene un fitomejorador debe ser
rápidamente multiplicada manteniendo su calidad de modo de llegar a los agricultores en
grandes cantidades y puedan explotar debidamente sus características. Este proceso se cumple
sobre todo a través de los productores privados de semillas. Si bien todos los elementos de un
programa de semillas son considerados esenciales, la producción de semillas comerciales tiene
una relevancia particular. Por lo general requiere la participación de muchos productores de
semillas que deben investir en la capacitación de personal, en infraestructura plantas de
procesamiento y laboratorios de análisis- y en la comercialización y además contar con un
sistema organizado de producción-distribución de modo de ser capaces de colocar suficientes
cantidades de semillas en el momento oportuno y en el lugar adecuado.

Es un hecho reconocido que el sector informal de semillas abastece la mayoría de las


necesidades de semillas en los países en desarrollo; por lo tanto, son necesarios esfuerzos para
optimizar la productividad del sector informal de semillas. A ello se puede llegar por medio de
un enfoque participativo con los sistemas de investigación agrícola, los servicios públicos de
extensión y las organizaciones no gubernamentales. Si el sistema de semillas es sostenible
tendrá entre sus principales objetivos el desarrollo de la tecnología fácilmente transferible a los
agricultores. Esta tecnología estará basada en las facilidades y elementos locales. Todos los
aspectos de la producción y almacenamiento de semillas, tales como la selección en el campo,
el procesamiento de semillas, los métodos de almacenamiento, control de pestes y
enfermedades y otros pueden ser investigados para elaborar paquetes tecnológicos simples para
su transferencia a los agricultores. Las variedades de polinización abierta que pueden ser
fácilmente replicadas por los agricultores pueden también ser consideradas dentro de estos
paquetes tecnológicos. Además, es importante considerar que las mujeres juegan un papel
importante en todos los aspectos relacionados con semillas y, por lo tanto, deben ser uno de los
objetivos de los componentes de la tecnología. La seguridad alimentaria confía en la
producción de semillas de todos los agricultores, tanto del sector formal como del sector
informal. Por lo tanto, la cooperación y la colaboración entre los dos sectores puede ser vital,
para lo cual es necesario contar con fuerte apoyo gubernamental.

2.3 Transferencia de tecnología

Muchos productores de semillas han sido antes buenos productores de granos y pasan a esta
nueva actividad para dar mayor valor agregado a su producción. El productor y el usuario de las
semillas deben conocer las buenas cualidades de la semilla, de lo contrario habrá dificultades
para su venta. En los países en desarrollo ha tomado un cierto tiempo para que los productores
de semillas comprendieran que debían usar las herramientas del mercadeo para vender sus
semillas. Hoy día, es común ver, entre otros métodos, la realización de días de campo donde el
productor de semillas expone sus productos a los agricultores. En este elemento del programa
de semillas, el gobierno puede tener un papel importante como apoyo a la industria de semillas
por medio de sus servicios de extensión para la educación de los agricultores sobre la

177
conveniencia de usar semillas de alta calidad de variedades mejoradas; la opinión del agente del
gobierno es, por lo general, bien aceptada por el agricultor.

El sector informal, a pesar de su inmensa contribución a la seguridad alimentaria no cuenta con


toda la capacidad necesaria para producir las mejores semillas. Aún cuando los agricultores
producen sus propias semillas, probablemente tengan dificultades para producir cultivos
específicos de semillas de alta calidad. Es un hecho conocido que las comunidades que han
llegado a la seguridad de semillas han confiado en productores de semillas informales. En tales
comunidades algunos agricultores con experiencia en el manejo de cultivos son capaces de
producir semillas, manteniendo la diversidad de los cultivos y cultivares de producción local y
pueden ser considerados como productores de semillas. El 20 % de los agricultores de una
comunidad en Zimbabwe abastece de semillas el mercado local y son en la actualidad la fuente
local de semillas mas reconocida. Este ocurre también en Bolivia, Colombia, India y Nigeria
donde los sistemas informales son fundamentales para la seguridad de semillas de la
comunidad.

Las estrategias del gobierno para la identificación de productores de semiilas y su promoción


pueden ayudar a diseminar las semillas de variedades mejoradas propuestas por la institución
encargada de la selección y obtención de variedades.

Los agricultores-productores de semillas pueden ser bastante eficientes y algunos de ellos


podrán tener el potencial para expandirse en una forma especializada como pequeñas o
medianas compañías de semillas. Las asociaciones de comerciantes de semillas, los programas
de promoción de negocios rurales de los gobiernos y especialmente las organizaciones no
gubernamentales, tienen un papel fundamental en la promoción de los sistemas de
comercialización y distribución a los pequeños agricultores tradicionales. Esto involucra un
conjunto de actividades, incluyendo la capacitación en producción y manejo de semillas,
establecimiento de nexos para la producción de semilla fundación, desarrollo de enfoques
comerciales y la promoción y transformación en compañias comerciales. Las estrategias del
gobierno pueden ser orientadas por medio de las actividades de capacitación.

2.4 Certidumbre de la Calidad

Las semillas deben ser portadoras de cierta calidad para que sean útiles a los agricultores, por
ejemplo, alta germinabilidad y alta pureza, además de estar libres de malezas. Para llegar a ello,
los productores de semillas aplican los controles internos de calidad que implican un
seguimiento de la semilla desde que se inicia su producción en el momento de la siembra hasta
que llegan al mercado, pudiendo relatar así toda la historia detallada de un determinado lote de
semillas; el procedimiento seguido se conoce como certificación de semillas, por medio del
cual la calidad de las semillas es evaluada por técnicos dentro y fuera de la compañía
productora. También es posible contar con el apoyo gubernamental en estas etapas, facilitando
el trabajo de las agencias de certificación.

Las semillas, una vez que entran en los canales comerciales, están expuestas a numerosos
peligros que afectan su calidad y viabilidad, por lo que muchos países cuentan con recursos
legales para la inspección gubernamental del mercado de semillas que consiste, básicamente, en
la toma de muestras para controlar su calidad. Este es un procedimiento que merece cada vez
mas atención por parte de los gobiernos, mientras que, por otro lado, la inspección durante la
producción recibe menos consideración. Esta tendencia parecería ser por un lado una etapa de
la evolución natural y por otro lado la maduración de las compañías productoras de semillas
que han sido capaces de mejorar la calidad de sus productos.

178
El control de calidad de las semillas ofrecidas en venta hecho por agentes externos al proceso
evita o minimiza el problema de la venta de semillas de baja calidad. Esto, por otra parte,
podría dañar seriamente la confianza en los beneficios que pudiera aportar el uso de semillas de
alta calidad.

Los sistemas de semillas competitivos y sostenibles requieren una seria reorientación de la


filosofía gubernamental y de los programas de semillas. En vez de intentar abastecer semillas
directamente a los agricultores, la intervención del sector público debe proporcionar servicios
de apoyo que permitan al sector privado responder a las demandas del mercado. Las leyes y
reglamentaciones de semillas deben ser reformuladas o adaptadas para enfrentar este nuevo
enfoque.

En último grado, será la comercialización de los productos de los agricultores el elemento que
dará las bases para el desarrollo del sector informal de semillas. Por lo tanto, si este sector es
reconocido como una parte importante del sector agrícola, los programas de los gobiernos y de
las organizaciones no gubernamentales deben dirigir sus esfuerzos al desarrollo del sector,
uniendo los agricultores-productores de semillas con fuentes de semillas básicas de variedades
mejoradas y ayudarlos a expandir los sistemas de comercialización de sus productos. Estos
programas deberán tratar de eliminar los subsidios en la producción, distribución o importación
de semillas que restringen el desarrollo de un comercio sostenible local. Mejorando el acceso
de los agricultores y de los productores de semillas a la información sobre productos y precios
de semillas y a las opciones del mercado puede ser un elemento fundamental para fortalecer el
sector informal de semillas.

2.5 Agricultores, Promotores, Industria y Consumidores

Los agricultores deben comprar semillas, de lo contrario no existiría la industria de semillas.


Algunos países para apoyar a la industria de semillas, han dispuesto que los agricultores que
desean obtener créditos deben incluir semillas en los mismos. Este método que fue positivo en
sus inicios, mostró después de un tiempo que era inconveniente para los agricultores.
Primeramente, porque muchas compañías de semillas simplemente esperan que el agricultor
vaya a comprar sus semillas; segundo, porque muchos agricultores obligados a comprar las
semillas, después las venden como grano ya que son capaces de producir buenas semillas por si
mismos. Por ello, los gobiernos reconocieron que es decisión de los agricultores incluir o no las
semillas en el préstamo. Este procedimiento gubernamental causó cambios drásticos en la
industria de semillas, sobre todo con la liberación de nuevas variedades y la introducción de
herramientas de comercialización.

Los agricultores deben vender su grano para obtener dinero, lo cual puede ser considerado en la
misma forma que una compañía de semillas cuentan con su programa de fitomejoramiento. Los
promotores juegan un papel importante identificando el mercado mundial y comprando en
forma adelantada. En realidad pueden afectar el precio de los productos vendidos en el
mercado.

Los consumidores son los usuarios finales de los productos de las semillas. Hoy día en que la
calidad de la vida requiere cada vez mas atención, los alimentos son uno de los elementos mas
importantes. Dependiendo en los deseos de los consumidores, las compañías de semillas
orientan la obtención de sus variedades. Es posible considerar que en un futuro no muy lejano
las compañías deberán tener materiales convencionales, orgánicos y transgénicos. Por lo tanto,
también los gobiernos pueden jugar un papel importante en apoyo de la industria de semillas
organizando sistemas para la certificación de esos procedimientos.

179
La organización es esencial para el éxito de cualquier sistema pero cuando esta está ausente el
papel del gobierno puede servir para clarificar la situación; el sector público tiene la fuerza y el
conocimiento para hacerlo, a pesar de que en algunos casos puede faltar la efectividad del
sector comercial.

3. LEGISLACIÓN

El sector público puede jugar muchos papeles importantes para fortalecer la industria de
semillas, entre ellos uno de los mas importantes es su capacidad para establecer leyes y
organizar con reglas claras los precedimientos adecuados para cualquier tipo de proceso.

Una ley de semillas dirigida a la producción de semillas, a las normas de calidad y a los
requerimientos generales para iniciar este tipo de actividades es el primer tipo de leyes de
semillas que consideran los legisladores. Sin embargo, en la actualidad, con la evolución de la
industria de semillas existen muchos otros tipos de leyes que deben ser consideradas.

3.1 Protección Varietal

La organización y la estructura de la industria de semillas ha sido afectada por las leyes de


protección varietal que fueron inicialmente desarrolladas en Europa en la década de 1960 y en
las décadas de 1980 y 1990 en varios países de América Latina y el Caribe. Después de su
promulgación muchas compañías de semillas bien establecidas trabajando con híbridos han
decidido iniciar actividades con cultivos autofecundos, sobre todo trigo y soja y otros cultivos.

En pocos años el desarrollo de nuevas variedades dejó de ser una actividad exclusiva del sector
público; el sector privado pudo liberar materiales tan buenos como el sector público y, con
mayores recursos financieros, liberó materiales adaptados a muchos ambientes específicos.

La protección de las variedades ha generado los siguientes cambios:

la disminución del número de las compañías de semillas pequeñas y medianas que se


basaban en las variedades liberadas por el sector público;
la profesionalización de las compañías de semillas, con pago de regalías y franquicias;
las compañías agroquímicas se interesaron en la investigación sobre recursos
genéticos e hicieron considerables inversiones en la industria de semillas; y
el interés del sector público en el desarrollo de nuevas variedades ha decrecido en
algunos países.

El derecho de los agricultores de conservar y usar sus propias semillas es protegido por la
convención de la UPOV de 1978 y de 1991; esto requiere consideración especial en las leyes
nacionales para preservar los privilegios de los agricultores para el uso de sus propias semillas.
Algunos países europeos no consideran en sus leyes este privilegio lo que parecería ser una
tendencia que ocurre en los países desarrollados que consideran que el precio de la semilla está
constituido por el costo de producción, procesamiento, control de calidad, transporte, ganancias
y derechos de los mejoradores; de este modo que un agricultor que usa su propia semilla evita
todos esos costos excepto el costo de los derechos de los mejoradores. También consideran que
un agricultor que cultiva miles de hectáreas y no paga derechos a las compañías que invirtieron
sumas muy importantes para desarrollar las nuevas variedades, está estableciendo una
competencia desleal.

Los agricultores aprecian los nuevos materiales, sobre todo aquellos que presentan diferencias.
La protección varietal por si misma ha sido positiva para la industria de semillas y para el

180
agricultor, pero sin embargo, los adelantos en la biotecnología, con la identificación y aislación
de genes particulares en una especie y su transferencia exitosa a otra especie, abre un gran
campo para el desarrollo del fitomejoramiento.

3.2 Leyes de biotecnologia

Las consecuencias que pudieran eventualmente tener las semillas de especies transgénicas es un
tema que está siendo discutido a todos los niveles y en todo el mundo. En este caso también, el
sector público participa con la elaboración de leyes referentes a la forma en que esas especies
deben ser probadas antes que sean puestas a disposición del público.

El progreso en la biotecnología, en los sistemas electrónicos de información, en la protección


legal y en los procedimientos claros para las especies transgénicas son factores que han
contribuido a que las grandes compañías de semillas hagan enormes inversiones en la
investigación biotecnológica, especialmente las compañías agroquímicas. Las compañías de
semillas han considerado esas inversiones como algo necesario para mantener sus cuotas de
mercado, mientras que para las compañías químicas pasa a ser algo fundamental para satisfacer
ese objetivo.

Las semillas de especies transgénicas son en todos lados y por muchas razones un problema
candente, pero los aspectos comerciales son sin duda dominantes: quien detiene el control de un
gen particular estará mas avanzado que sus competidores y podrá obtener una mayor parte del
mercado. Sin embargo, hay otras preocupaciones como la salud y el ambiente. Los gobiernos
pueden jugar un papel importante en estos aspectos preparando procedimientos claros para las
pruebas y educando al consumidor acerca dei significado de las especies transgénicas.

3.3 Certificación de Semillas

El objetivo de la certificación de semillas es el de mantener y poner a disposición de los


agricultores semillas de alta calidad de variedades mejoradas de tal manera que aseguren su
identidad genética. La certificación de semillas es importante para mantener la integridad
genética a través de todas las etapas de la multiplicación, sobre todo en las variedades
mejoradas desarrolladas por la investigación pública. Además de la pureza y la identidad
genéticas el sistema también incluye normas de calidad de semillas. Este énfasis ha apoyado las
etapas iniciales de los programas de semillas al mejorar la calidad de las semillas disponibles
en el mercado formal. A medida que los programas se consolidaban algunos de los elementos
de la certificación de semillas perdieron importancia, pero sin embargo, todavía tienen valor
para los agricultores como forma de evitar o minimizar la compra de semillas de mala calidad;
para las compañías significa tener una opinión externa imparcial para evaluar la calidad de las
semillas.

Las semillas para ser exportadas a Europa deben ser certificadas según las normas de la OECD
y a los Estados Unidos de América según las normas de AOSCA. Para ello es necesario que los
gobiernos consideren la necesidad de contar con sistemas de certificación eficientes.

La certificación de semillas agrega un costo a las semillas; sin embargo, sus beneficios son tan
evidentes que por lo general no son considerados ya que para poder presentar un producto
competitivo siempre será necesario tener costos adicionales.

Para asegurar que el sector informal de semillas obtenga el reconocimiento necesario y su


debida participación en el mercado, puede ser necesario establecer esquemas de certificación y
que además las leyes de semillas sean mas realistas y menos restrictivas. Esto hará posible que
una cantidad razonable de semillas de buena calidad esté a disposición de los agricultores de
escasos recursos bajo un esquema de abastecimiento del sector informal de semillas.

181
3.4 Registro de Variedades. Las compañías de semillas deben registrar sus variedades
antes de poder introducirlas en el mercado; los procedimientos de registro solicitan, entre otras
cosas, la descripción de las características agronómicas de los materiales. Últimamente, en
muchos países, ha habido un cambio en los requerimientos, donde un cultivar no solo debe
sobrepasar en rendimiento a los testigos sino que debe tener alguna característica especial, por
ejemplo, uso medicinales, alimenticios u otros.

El registro de cultivares es un método que mejora la antigua práctica de los ensayos varietales,
con una comisión que decide sobre que material puede ser entregado a la comercialización.
Este procedimiento gubernamental ha ayudado a la industria de semillas a reducir los costos y
ha puesto su responsabilidad en manos del propietario de la variedad. Por su lado el propietario
de la variedad es quien tiene el mayor interés en que el resultado de la variedad sea positivo, de
lo contrario sufrirá pérdidas económicas importantes.

4. COMPAÑÍAS DE SEMILLAS

Una parte básica del programa son las compañías de semillas que realmente manejan una parte
sensible desde el punto de vista comercial, sobre todo cuando deben trabajar con divisas. Hoy
en día, aparentemente las grandes compañías de agroquímicos están buscando tener ganancias
en el sector de las semillas y están comprando estas compañías, sobre todo aquellas que tienen
programas de fitomejoramiento en marcha. La tendencia en ese sentido es fuerte y se piensa
que en un futuro cercano tal vez menos de diez compañías tendrán bajo su dominio el 70 % de
las semillas comercializadas en el mundo.

Cuando se producen híbridos las compañías de fitomejoramiento contratan la producción y se


encargan de todo el resto del proceso hasta entregar las semillas a los agricultores. Esto
requiere grandes inversiones durante varios meses o incluso años, a lo que se agregan los costos
de personal e infraestructura. En estos casos, una forma de apoyo gubernamental a la industria
de semillas podrían ser créditos específicos para esta producción particular.

En algunos países, los centros nacionales de investigación, con la ayuda del CIMMYT, están
produciendo las líneas puras para la producción de híbridos, los cuales después son distribuidos
a pequeños productores de semillas que se encargan de todas las etapas de producción y
distribución.

La participación del sector privado en los cultivos autofecundos es relativamente reciente y los
canales para llegar a los agricultores son en cierto modo similares a los que utilizaba en su
momento el sector público. Aparentemente, el sistema funciona satisfactoriamente y los
productores pagan regalías a los propietarios de la variedad. De esta manera, el productor de
semillas recibe junto con la nueva variedad una nueva forma de desarrollar actividades
comerciales que involucran además asistencia técnica, inversiones en infraestructura, días de
campo y una variedad de herramientas para la comercialización.

E/ ingreso de las compañías agroquímicas en el mercado de las semillas ha cambiado en


muchos países la forma en que los centros nacionales de investigación hacían la liberación de
sus variedades mejoradas. Hoy día, muchas instituciones oficiales tienen dificultades
presupuestales para pagar incluso los salarios de sus técnicos, por lo que la oportunidad de
obtener fondos por medio de la entrega de variedades no puede ser despreciada; para ello, el
gobierno establece procedimientos especiales de modo que las estaciones experimentales y
centros de investigación puedan entregar sus productos. En estos casos, los productores de
semillas que no desean trabajar con las grandes compañías transnacionales tienen la

182
oportunidad de, con el pago de regalías o licencias, recibir nuevas variedades del sector
público.

Los programas de semillas son fuertes y funcionales cuando los nuevos cultivares son
entregados de acuerdo al desarrollo de las ciencias de la biotecnología y de los ordenadores; se
estima que de este modo la vida de los nuevos materiales será reducida a la mitad. Sin embargo,
algunas variedades permanecerán en el mercado mas allá de su tiempo de protección legal y
algunas ni siquiera serán protegidas. Estas serán usadas por algunos productores de semillas
independientes que continuarán en esa actividad como siempre lo han hecho.

4.1 Otros Cultivos

Las especies forrajeras y los frijoles son buenos ejemplos de como pueden ser facilitados por
una buena colaboración gubernamental. Los programas de producción de semillas de forrajeras
en los países en desarrollo necesitan un serio mejoramiento. Es común encontrar lotes de
semillas de forrajeras de calidad inferior que son ofrecidas en venta sin ningún tipo de
restricciones y que son adquiridas incautamente por los agricultores. Esto también ocurre con
otros cultivos especiales aunque en menor escala. El sector público puede contribuir a cambiar
esta tendencia usando algunas de las técnicas conocidas:

el trabajo de los servicios de extensión entre los ganaderos, demostrando las ventajas
del uso de semillas de calidad;
controlar la calidad de las semillas ofrecidas en venta.

La industria de las semillas de frijol es diferente de otros cultivos. Aun cuando hay una gran
área cultivada las semillas mejoradas de frijoles no son corrientemente usadas, y en muchos
países representan menos del 5 % del área de cultivo. Los agricultores conservan sus propias
semillas por muchas razones, entre otras por razones económicas y por la falta de diferencia
con el precio del grano. Las semillas de frijoles pueden llevar enfermedades que comprometen
el rendimiento, por lo que las semillas de mala calidad pueden seriamente reducir los
rendimientos. El CIAT tiene en su banco de germoplasma de frijol mas de 30 000 accesiones
que han ayudado a los centros nacionales de investigación a desarrollar nuevas variedades; sin
embargo, esta tarea ha sido insuficiente y los gobiernos deberían ser estimulados para facilitar
el sector privado a unir sus esfuerzos para tener mas y mejores semillas a disposición de los
agricultores. El cultivo de los frijoles es típico de los pequeños agricultores de escasos recursos,
los cuales si no aprecian el valor de la semilla comercial continuarán usando sus propios
materiales.

4.2 El Pequeño Agricultor

Los pequeños agricultores son a menudo olvidados y considerados en los países en vías de
desarrollo como una forma de vida a pesar de que como cualquier otro agricultor necesitan usar
semillas. En general, han sido poco considerados por los gobiernos que en general los han visto
sobre todo como un fenómeno social.

Para poder sobrevivir las pequeñas compañías de semillas o los pequeños productores deben
estar en armonía con el ambiente en que viven. Tienen que ajustarse a los aspectos legales
legislación, trabajo-, a los aspectos económico- financieros tasas, créditos, costo del dinero-, a
los aspectos sociales disponibilidad de mano de obra-, a los aspectos institucionales
oportunidades y necesidades relacionadas con las instituciones- y a los aspectos tecnológicos
disponibilidad de tecnología- de su ambiente. Pero también para ellos es fundamental conocer
la demanda de semillas, una tarea compleja para quien no está familiarizado con todos los

183
elementos de esa especialización. Esta situación tiene un fuerte aspecto social sobre la cual el
gobierno juega un papel muy importante.

En general, los pequeños productores tienen sus actividades y el mercadeo en comunidades


distantes con una pobre infraestructura de transportes y comunicaciones. Aún así, son
necesarios procedimientos adecuados y correctos para la producción y comercialización de
semillas y para tomar decisiones en la comunidad. Esto requiere sistemas descentralizados para
lo cual se han utilizados algunos enfoques particulares: el control externo de la calidad puede
tener un papel educativo, puede obligar a la participación de los extensionistas, a la
participación de instituciones no gubernamentales y a un buen sistema interno de control de
calidad, tal vez el elemento mas importante de todos.

La imaginación es inhibida y la síndrome de la dependencia aparecen en los sistemas en los que


el estado tiene una función superprotectiva para la industria de semillas emergente, llegando al
extremo en que el estado compra la semilla para distribuirla a tercerso. Los sistemas con
control de precios, en general, resultan en escaso o ningún desarrollo. Por otro lado, donde los
precios son determinados por la oferta y la demanda, el desarrollo de nuevas compañías es
estimulado ya que las fuerzas del mercado determinan su precio.

5. INSTITUCIONES INTERNACIONALES

En estos momentos de globalización las semillas tienen grandes oportunidades de ser


fácilmente exportadas a muchos países siempre que sean producidas y probadas de acuerdo a
procedimientos preestablecidos. Hay varias instituciones internacionales que contribuyen
activamente a apoyar las actividades relacionadas con semillas:

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación el


mandato otorgado por su constitución indica (i) actuar como un centro de colección, análisis y
diseminación de información global sobre alimentos, agricultura y nutrición, (ii) actuar como
un foro internacional y fuente de asesoramiento político, y (iii) promover y proporcionar
asistencia técnica a sus países miembros. Bajo este mandato, la FAO juega un papel importante,
especialmente en los países en desarrollo cono asistencia a los programas nacionales dirigidos a
fortalecer y mejorar las políticas para una producción y abastecimiento sostenible de semillas.
Además, ayuda a promover y proporcionar asistencia técnica a los países miembros en distintas
áreas del desarrollo de programas e industrias de semillas.

UPOV- Unión Internacional para la Protección de las Nuevas Variedades Vegetales es


una organización intergubernamental establecida en 1961. Sus objetivos son: 1) promover y
fortalecer el fitomejoramiento; 2) armonizar las normas legales en sus países miembros en lo
que se relaciona con la protección de las variedades de acuerdo con principios uniformes y
concisos. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe están afiliados a la misma,
mostrando que los gobiernos han respaldado la participación del sector privado permitiendo la
protección varietal.

ISTA- Asociación Internacional de Análisis de Semillas- fue fundada en 1924 para promover
métodos seguros y uniformes de analizar y evaluar las semillas. Por medio de sus actividades
facilita la producción, procesamiento, distribución y utilización de semillas, no solo dentro de
los países sino también favoreciendo el comercio internacional. ISTA tiene asociados en todo el
mundo acreditados por los gobiernos y recientemente ha abierto su afiliación a los laboratorios
privados confiando en la capacidad para realidad un trabajo cabal y permitiendo que los
gobiernos dirijan sus esfuerzos en otros sectores.

184
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos establece
sistemas de certificación para las semillas que se mueven en el comercio internacional. Las
reglas de la OECD tienen aplicación a la certificación de semillas que se pretenden
comercializar internacionalmente y no afectan a los sistemas de certificación nacionales. Los
gobiernos nombran sus representantes y solicitan su inscripción, lo cual significa
indirectamente un apoyo a las actividades del sector privado.

FIS Federación Internacional de Comercio de Semillas en muchos países las compañías


de semillas se han organizado en asociaciones nacionales de semillas, las que a su vez pueden
estar afiliadas a la FIS. La principal actividad de la FIS es la de crear condiciones favorables
para el comercio internacional de semillas.

CIIA (IARC) Centros Internacionales de Investigación Agrícola en la región de


América Latina y el Caribe están ubicados tres centros: CIAT en Colombia. CIMMYT en
México y CIP en Perú. Esos Centros tienen importantes programas de fitomejorarniento de los
cultivos bajo su mandato, desarrollan materiales superiores para los centros nacionales de
investigaciones los cuales hacen la selección final antes de introducir las nuevas obtenciones en
los programas de semillas. En muchos caso el uso de este germoplasma ha resultado en una
duplicación de los rendimientos de ciertos cultivos. La relación de los gobiernos con estas
organizaciones es importante para el desarrollo de la industria de semillas, que hoy día es una
alternativa a las compañías multinacionales.

ONG - Organizaciones No Gubernamentales- existen organizaciones de varios orígenes y en


los países en desarrollo tienen una fuerte participación en la agricultura, especialmente en el
sector de los pequeños agricultores. Cumplen muchas veces las funciones de los extensionistas
y en algunas oportunidades organizan pequeños programas de producción de semillas

6. PERSONAL

El sector semillas se está expandiendo rápidamente por lo que, lógicamente, tiene grandes
necesidades de contar con personal capacitado a distintos niveles. La tecnología de semillas
implica el conocimiento de numerosos detalles de producción, procesamiento, control de
calidad y comercialización; algunos de estos campos pueden contar con solo la experiencia
pero otros necesitan conocimientos científicos de alto nivel; para todos ellos sin embargo, es
necesario contar con fuentes adecuadas de capacitación.

La capacitación a nivel práctico y a nivel académico es por lo general ofrecida por instituciones
públicas. Algunos países tienen programas de capacitación agronómica en las universidades
pero no siempre los curricula ofrecidos incluyen tecnología de semillas. Cuando esto ocurre el
primer perjudicado es la industria de semillas.

Por otra parte, el personal en las plantas de procesamiento de semillas, en los laboratorios de
análisis y para las inspecciones de campo tiene una alta rotatividad, por lo que es necesario
contar con cursos cortos de capacitación en forma periódica, tanto dentro o fuera de la
organización comercial. Las compañías, por lo general, desean reclutar personal que pueden
cumplir sus funciones en forma eficiente de inmediato, por lo que la buena preparación de los
egresados es un elemento básico, atendido casi siempre por el sector estatal.

Sin embargo, en muchos países las oportunidades de capacitación no son abundantes y se busca
una participación mas intensa de los extensionistas, los cuales han recibido capacitación breve
sobre elementos de tecnología de semillas. Estas tecnologías en sus aspectos genéricos se
aplican también a otras disciplinas de la producción y manejo de cultivos como el secado de

185
granos y semillas, la comercialización, la sanidad vegetal. El enfoque comercial del sector
semillas exige profesionales bien preparados, un campo en el que el gobierno puede tener una
influencia decisiva. La capacitación puede ser un buen sujeto filosófico para cualquier
programa de semillas y muchas páginas podrían ser escritas sobre su importancia y el papel de
los gobiernos en tal sentido.

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA DE SEMILLAS

Parecería relativamente sencillo predecir que en los próximos 10 o 15 años ocurrirán cambios
profundos en el desarrollo de la industria de semillas. Estos cambios serán generados muy
probablemente por dos factores predominantes: la biotecnología y la protección vegetal. En la
ausencia de protección varietal los agricultores podrían no disponer de variedades adaptadas a
condiciones ambientales específicas ya que no estaría en el interés de las compañías venderlas
donde no existiera la seguridad del retorno. En algunos casos, la industria de semillas se
asemeja a la industria avícola donde los productores están integrados en la misma en una forma
vertical.

Los agricultores usuarios de semillas estarán probablemente sometidos a cambios traumáticos


en el futuro próximo. Deberán pagar por el costo tecnológico además del precio de la semilla de
especies transgénicas y hasta tendrían que firmar documentos conviniendo ciertas prácticas
agronómicas que no están acostumbrados a hacer. Sin embargo, el mayor y mas difícil cambio
en un plazo de 10-15 años podría ser el fin de la tradición de la siembra de las propias semillas,
sobre todo en las principales especies comerciales, a lo que se podría llegar no por medio de
inspecciones o documentos firmados sino con herramientas biotecnológicas.

Muchos sistemas y procedimientos genéticos serán puestos en marcha para desconectar y


desactivar los caracteres críticos de las semillas producidas por organismos genéticamente
modificados: las semillas serán viables y podrán ser resembradas, sin embargo, las plantas
resultantes no tendrán las características anteriores.

Aun con este panorama, el papel de los gobiernos para fortalecer la industria de semillas
continuará siendo importante. Otro elemento que afecta seriamente al sector privado es la
posible adopción de la convención de UPOV de 1991 donde los derechos de los obtentores
podrían llegar a afectar incluso las semillas que conservan los agricultores de sus propias
cosechas. El papel de los gobiernos en este punto será también sin duda importante.

EL PAPEL GUBERNAMENTAL SUMARIO

En los filtimos años muchos países han iniciado ajustes estructurales de modo de corregir su
economía nacional. Por un lado, los ajustes prevén la reducción del papel del estado en las
actividades económicas y la promoción del sector privado en las 'áreas en las que antes
participaba el estado. Una de las áreas específicas en que esto ocurre es en el sector de la
producción y comercialización de insumos agrícolas.

Los programas de semillas, tal como fueron inicialmente desarrollados se basaron en una visión
de la economía de mercado protegida por el estado por razones estratégicas. Parte de la
economía agrícola se basaba en subsidios estatales, incluyendo los programas de semillas.

Las presiones para liberalizar los mercados y el fenómeno de la globalización han afectado
seriamente al sector semillas. Dado que el principio básico es el resultado económico
determinado por la participación del sector privado y el fortalecimiento de su capacidad
competitiva; por ello, hoy día en una nueva visión político-económica, los programas de

186
semillas caen bajo su responsabilidad que debe, por supuesto, responder por la calidad de las
semillas. En este sentido, el papel de los gobiernos es de generar los aspectos legales que
apoyan el desarrollo de un ambiente económico favorable.

Para cumplir estas estrategias, los gobiernos deberían actuar de forma de facilitar la
disponibilidad de adecuadas cantidades de semillas de alta calidad a los agricultores y al mismo
tiempo permitir al agricultor comprar sus semillas de distintas fuentes.

Otro papel gubernamental importante está dirigido a fortalecer el sector privado y debería crear
las condiciones para minimizar el riesgo del proceso productivo. Para ello, los aspectos
relacionados con créditos y préstamos y los seguros en la agricultura *deben ser regulados y
controlados por el estado.

9. BIBLIOGRAFIA

Baudet, L.M. 1992. Treinamiento en semillas. p. 57-64. XIV Seminario Panamericano de


Semillas. Santa Cruz, Bolivia. 57-65p.

Baunec, B.1999. Negócio Sementes no Próximo Milênio. SEED News 3(6):28.

Chin, H. F.1994. Seed banks: conserving the past for the future. Seed Sci. & Technol.
22(2):385-400.

Couvillion, W.1998. Future of the seed industry. Seminario sobre Marketing em Sementes.
Gramado, RS, Brasil. 8 pp.
Delouche, J.C. 2000. Seeds for the next millenium. SEED News 4(3):36-38.

Douglas, J. E. 1980. Successful seed programs: a planning and managing guide. Boulder, CO,
USA. Westview Press. 302 pp.

Garay, A. Pattie, P., Rosales, J. & Landivar, J. 1992. Seed system development: A novel
approach in Bolivia. CIAT, Cali, Colombia. 72pp.

Mumby, G. 1994. Seed marketing. FAO, Rome. Bulletin 114, 135 pp.

Peske, S. T., Nedel, J. L. & Barros, A. C. A. 1998. Produçäo de sementes de arroz. UFPel,
Pelotas, Brasil. 654 pp.

PROFRIJOL/DIGESA/CIAT. 1991 .Taller Centroamericano sobre desarrollo de pequeñas


empresas de semillas. Jutiapa, Guatemala. 330 pp.

Rosales, J. R. 1999. Semillas de cultivos no convencionales. XIV Mesa Redonda sobre


Semillas. Programa de Semillas. Potosi, Bolivia. 9 pp.

187
FAO LIBRARY AN: 400045

ESTRATEGIAS REGIONALES Y DIRECTIVAS PARA PRODUCIR PROPÁGULOS


VEGETATIVOS CERTIFICADOS Y LIBRES DE ENFERMEDADES PARA
FACILITAR EL MOVIMIENTO DE MATERIALES VEGETATIVOS SANOS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Carlos Borroto
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnologfa
Apartado Postal 6162, La Habana, Cuba

1. INTRODUCCIÓN

Es un hecho reconocido universalmente que las semillas de calidad juegan un papel


fundamental en el proceso productivo agropecuario. Por esta razón, los gobiernos de la región
de América Latina y el Caribe están prestando atención especial al desarrollo de las actividades
de este sector.

De acuerdo con las informaciones disponibles acerca del estado de la producción y distribución
de semillas en la región existe una gran diversidad de sistemas de producción de semillas, aún
dentro de un mismo país. La satisfacción de las necesidades de los agricultores en cuanto a
calidad de las semillas, precios, oportunidad de la oferta, variedades o híbridos disponibles, es
sin embargo variable, dependiendo de los países, y dentro de los mismos, de las especies
consideradas. El abastecimiento de semillas de ese mercado está a cargo tanto del sector público
y del sector privado y uno de los elementos más importantes, en defensa tanto del productor
como del agricultor usuario de las semillas, es el aspecto del control de calidad.

La FAO, a través de las actividades del Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos ha


apoyado activamente en los últimos arios los aspectos normativos para el desarrollo de normas
uniformes de control de calidad, en un esfuerzo que busca unificar criterios entre los miembros
de la región. El primer proyecto ejecutado con ese objetivo fue financiado por el Programa de
Cooperación Técnica en 10 países que participan en el grupo de ALADI y preparó normas de
análisis de semillas uniformes siguiendo, en términos generales, las normas internacionales de
análisis de semillas establecidas por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA).
Un segundo proyecto con objetivos similares, fue ejecutado en los 13 países del CARICOM los
cuales disponen de esas reglas uniformes; en estos momentos, un tercer proyecto reúne los
nueve países restantes de la región, de tal modo que a su finalización, prevista para fines del ario
2000, todos lo 's países de la región contarán con normas comunes y uniformes que facilitarán el
intercambio y el comercio internacional de semillas entre los mismos. Este esfuerzo de
integración técnica coloca a los paises de la región en una posición avanzada a nivel mundial en
la materia.

Sin embargo, los problemas de control de calidad que se encuentran en las especies de
reproducción vegetativos como tubérculos, raíces, estacas, plántulas y otros son mayores, más
complejos y, por sobre todo, están en una situación tecnológicamente menos desarrollada. En
muchos países, el control de calidad de estas especies es nulo o incipiente y, por lo general, los
materiales vegetales son conservados de ario a ario o cosecha tras cosecha por los propios
agricultores sin mayores consideraciones por los aspectos sanitarios y varietales. Por otro lado,
el intercambio de estos materiales es mínimo y la mayor parte del mismo está limitado a
instituciones experimentales. La FAO ha contribuido con el desarrollo de normas específicas
para estos cultivos, especialmente dentro del marco del proyecto ejecutado en el ámbito de los
países del CARICOM, pero es necesario sin embargo, un esfuerzo común de mayor

189
envergadura para guiar el proceso de producción masiva sistemática de materiales vegetativos
para la siembra, sanos y genéticamente puros y extenderlo a todos los países de la región.

Durante los últimos años el uso de los sistemas de propagación in vitro y otras herramientas
biotecnológicas están jugando un papel progresivamente importante en algunos países,
proporcionando a los agricultores materiales para la siembra de calidad superior. La experiencia
de Cuba, con los laboratorios comerciales o biofábricas distribuidas estratégicamente en toda el
área de producción agrícola del territorio nacional, es un buen ejemplo de un programa nacional
que abastece a los agricultores de materiales de especies de reproducción vegetativa sanos y de
alta calidad genética como banano, plátano, caña de azúcar, piña, malanga y otros. En otros
países de la región hay buenos ejemplos de compañías privadas especializadas en programas de
producción similares.

A fin presentar métodos uniformes y de fácil aplicación por todos los países de la región de
América Latina y el Caribe para el control de calidad de la producción de materiales vegetales
asexuales se hace la siguiente propuesta.

2. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PROPUESTA PARA LA PRODUCCIÓN DE


MATERIAL CERTIFICADO PARA LA SIEMBRA

La siguiente estructura (Cuadro 1) se propone para la producción de material certificado para la


siembra.

Un Centro para la Colección, Introducción y Mantenimiento de Materiales


Seleccionados (CCIM) para la limpieza y producción de materiales para la siembra pre-
básicos libres de enfermedades. El CCIM agrupará los materiales pre-básicos y
proporcionará los materiales de siembra básicos a los CMMP. El CCIM también
compilará un catálogo regional de cultivares usados o recomendados para la región.
Instituciones especializadas, Centros de Multiplicación y Mantenimiento de Plantas
(CMMP), localizadas en diferentes áreas de los países participantes que tendrán la
responsabilidad de multiplicar el material. Los CMMP recibirán los materiales básicos de
los CCIM.
Los CMMP proporcionarán a agricultores registrados material para la siembra generado
de los materiales básicos para su posterior multiplicación. Los agricultores seleccionados
producirán materiales para la siembra certificados, para su posterior distribución y venta.
Las Agencias Nacionales de Certificación (ANC) de los países donde están ubicados los
CMMP asegurarán que las normas y los procedimientos correctos sean aplicados para la
producción de materiales para la siembra.

Los Centros Secundarios de Excelencia comprenderán los CMMP. Los Centros propuestos, en
el caso del CARICOM, se muestran en la Tabla 1; estrategias similares deberían ser propuestas
para otras regiones. La situación será sin duda dinámica y podrán ocurrir cambios a lo largo del
tiempo.

2.1 Centro para la Colección, Introducción y Mantenimiento de Materiales para la


Siembra (CCIM)

En colaboración con otras instituciones regionales adecuadamente equipadas, deberá recolectar


y mantener materiales para la siembra. El Laboratorio de Cultivo de Tejidos debería ser
responsable por la limpieza de los materiales infectados con virus y enfermedades y producir
material pre-básico sano. Este material pre-básico será multiplicado y unificado para producir el
material básico para la siembra. Estas plántulas serán entonces proporcionadas a los CMMP
(Cuadro 1).

190
La caracterización de las accesiones que entran en el catálogo deberán ser hechas sobre plantas
producidas por el CCIM. La solicitud para limpiar material para la siembra infectado puede ser
hecha al CCIM por el CMMP o por una persona u organización que desee producir material
certificado para la siembra.

Una organización regional deber tener el mandato de producir y distribuir material para la
siembra libre de virus. Esta organización regional debería tener las facilidades básicas y
personal entrenado y un laboratorio de cultivo de tejidos para llevar a cabo esas actividades. Sin
embargo, en caso necesario las facilidades necesarias deberán ser mejoradas y el personal
capacitado para usar el sistema de indexado de virus ELISA y otras técnicas.

2.2. Centros de Multiplicación y Mantenimiento de Plantas (CMMP)

Cualquier otra institución nacional o regional será responsable por la organización y manejo de
los CMMP que estarán ubicados, en los países del CARICOM, como se indica en la Cuadro t.

Las ubicaciones deberán ser propuestas de acuerdo con las condiciones agroecológicas
adecuadas y la disponibilidad de recursos y personal.

Los CMMP serán responsables por la colección de variedades salvajes valiosas que deberán ser
enviadas al CCIM para su indexación, limpieza y producción de materiales pre-básicos. Estas
variedades salvajes podrán ser también incorporadas en los programas de investigación para la
producción de cultivares mejorados.

Los CMMP también serán responsables por la multiplicación de los materiales básicos para la
siembra recibidos de los CCIM. Como que los materiales serán entregados como plántulas in
vitro, los CMMP deberán proceder a su aclimatación y su endurecimiento.

Cuadrol. Propuesta de organigrama institucional para la producción y certificación de


materiales para la siembra

CCIM Centro Regional para la Colección, Introducción


y Mantenimiento de Materiales Seleccionados para la
Siembra
AC Agencia de Certificación CMMP Centros Nacionales/Regionales de Multiplicación
y Mantenimiento de Plantas
CNPP Criaderos Nacionales de Propagación de
Plantas

Tabla 1. Propuesta de Centros Secundarios de Excelencia para servir como CMMP de


cultivos seleccionados en los países del CARICOM.

Cultivos Centros Secundarios de Excelencia


&ame Jamaica Barbados Dominica
Yuca Guyana Barbados Trinidad y Tabajo
Batata, Boniato San Vicente y las Jamaica Barbados
Granadinas
Colocasia Dominica San Vicente y las Jamaica Santa
Granadinas Lucía
Plátano Santa Lucía Dominica Guyana
Banano Santa Lucía Dominica Grenada Jamaica
Piña Guyana Antigua San Kitts y Nervis

191
2.3. Agencia de Certificación

La certificación de materiales para la siembra estará bajo el mandato de los Ministerios de


Agricultura de los distintos países participantes o de una institución pública especialmente
designada. Cada Ministerio de Agricultura podrá establecer una Agencia de Certificación (AC)
o contratar una institución competente con ese propósito.

La Agencia de Certificación deberá asegurar que los productores registrados de material para la
siembra sigan los procedimientos y normas de certificación para la producción de material para
la siembra certificado. Para ello, los Ministerios de Agricultura establecerán un comité
consultivo técnico que estará formado, entre otros, por fitomejoradores, agrónomos, tecnólogos
de semillas y patólogos de plantas.

2.4. El papel del Sector Privado

Las organizaciones privadas de productores/agricultores serán apoyadas para participar en la


producción de materiales para la siembra certificados de acuerdo con las normas y
procedimientos establecidos para la certificación de los materiales.

2.5. Capacitación

Personal seleccionado de los CCIM, CMMP y AC recibirá capacitación adicional en técnicas de


diagnóstico incluyendo las pruebas de ELISA y otras técnicas serolágicas.

3. PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN

Las Normas Generales de Certificación de materiales para la siembra serán aplicables a todos
los cultivos elegibles para la certificación y, con las normas de propagación in vitro y de campo
para los cultivos individuales, constituirán las Normas Mínimas de Certificación (Tabla 2). El
término material para la siembra tal como se usa en estas normas incluye todos los propdgulos
usados para la multiplicación excluyendo las semillas botánicas.

3.1. Objetivo de la Certificación

El objetivo de la certificación del material para la siembra es el de mantener y poner a


disposición del público por medio de la certificación, propágulos de alta calidad de especies y
cultivares conocidos, asegurando la pureza genética y la sanidad del material para la siembra.

3.2. Agencia de Certificación

La certificación será llevada a cabo por la Agencia de Certificación legalmente constituida bajo
el capítulo correspondiente de la ley de Semillas.

3.3. Productor de Materiales Certificados para la Siembra

Un productor de materiales certificados para la siembra es un agricultor o una organización que


produce o distribuye materiales certificados para la siembra de acuerdo con los procedimientos
y las normas de certificación establecidos.

14. Requerimientos para la Elegibilidad para la Certificación de los Cultivares

Solamente el material para la siembra de aquellos cultivares que hayan sido notificados de
acuerdo con lo establecido por la Ley de Semillas serán elegibles para certificación.

192
3.5. Clases y Fuentes de Material Vegetativo para la Siembra

Los materiales vegetativos para la siembra, de acuerdo con los métodos de producción, se
clasifican en dos categorías: propagación in vitro y propagación a campo (in vivo).

3.5.1. Propagación in vitro

Planta madre donante. La planta madre donante es la fuente primaria de material para
la siembra de la cual se obtienen los explantes. Estas plantas deberán ser del cultivar
deseado, correspondientes al tipo, libres de pestes y enfermedades, vigorosas y en una
fase vegetativa activa.

El explante. Para la propagación in vitro los explantes más promisorios provienen de


una sección de crecimiento activo de las partes de las plantas normalmente usadas en la
propagación vegetativa convencional. Sin embargo, si el objetivo deseado es la
eliminación de un patógeno endógeno, se deberían usar los ápices meristemáticos de los
brotes apicales de las yemas terminales y laterales de plantas sujetas a termoterapia.

3.5.2. Propagación in vivo.

Se propone la adopción de las normas de la Convención Europea de la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), para las clases de material para la siembra:

Material de siembra pre-básico (o del fitomejorador)


Material de siembra básico
Material de siembra Certificado I
Material de siembra Certificado II

Material de siembra pre-básico. El CCIM produce material de siembra bajo la


supervisión de personal adecuadamente capacitado - por ejemplo un fitomejorador. La
propiedad y el mantenimiento de los materiales de siembra pre-básicos son
responsabilidad del fitomejorador o de su organización.

Los materiales de siembra pre-básicos de plantas propagadas vegetativamente pueden ser


definidos como un número /imitado de clones producidos de una sola planta madre y, por
lotanto, de un solo genotipo. Todos los clones deben estar de acuerdo con los
Descriptores usados como estándar para cada cultivar. El número de plantas
individuales/clones debería ser limitado, dependiendo de las especies, a una población de
un tamaño fácilmente manejable, que permita que los clones correspondan en un 100 % al
tipo. La experiencia indica que este número puede estar comprendido entre cinco y 500,
dependiendo de las especies.

Material básico de siembra. Este material es producido directamente a partir de material


de siembra pre-básico bajo la supervisión de personal competente, por ejemplo un
fitomejorador. El material de siembra básico es multiplicado posteriormente por el CCIM
para producir Material de Siembra Certificado I, el cual es proporcionado a los CMMP
(Figura 1).

Esta clase de material para la siembra puede ser definido por un limitado número de
clones, pero mayor que el de los clones pre-básicos. Todos los clones deben cumplir con
los Descriptores estándar del cultivar.

193
Tabla 2. Estándares Mínimos de Certificación para Material para la Siembra Básico,
Certificado I y Certificado II de algunos cultivos de raíces seleccionados

Cultivo Básico Certificado I Certificado II

ÑAME (Dioscorea spp.)


Tubérculos aéreos l a. 2a. 3a. la. 2a. 3a. la. 2a. 3a.
Rizomas >100 g 40-100 g<40 g >100 g 40-100 g < 40 g > 100 g 40-100 g < 40 g
% de brotación >80g < 80 g > 80 g < 80 g > 80 g < 80 g
o! uncí
90 Te 85 C70
Pudrición de tubérculos 1°°
Tolerancia otros clones O% 0,5 (Yo 1,5 %
0% 0,5% 1,5%
BATATA, BONIATO
(Ipomoea batatas)
Trozos tallo (25-30 cm)
% de brotación 7-9 yemas 7-9 yemas 7-9 yemas
Tolerancia otros clones 95 % 90 % 90 %
Virus transmisibles 0% 0,5 % 1,5 %
Fusarium y Sclerotium O% O% 0,6 °k
2% 3% 8%
Cylas formicarius
2% 3% 8%
YUCA (Manihot esculenta)
Estacas (15-20 cm) 7-9 yemas 7-9 yemas 7-9 yemas
% de brotación 90 % 85 % 85 %
Otros clones O% O% I%
Umbral virus mosaico O% O% O%
4,5 % 15 % 20 %
Antracnosis
(Colletotrichum
gloeosporoides)
O% 3% 5%
Barrenador (Lagochirus
obsoletus)
O% O% O%
Tizón bacteria!
(Xanthomonas
manihotis)

COLOCASIA
(Colocasia esculenta var.
esculenta)
(Colocasia esculenta var.
antiquorum)
% de brotación 90 % 80 %
Tolerancia otros clones O% 1,5 %
Cormos radicales O% 1,5 %

Material de Siembra Certificado L Estos materiales se derivan directamente de los


materiales básicos de siembra bajo la supervisión de la autoridad competente y de
acuerdo con las reglas y normas de las Agencia de Certificación. La unificación de los
materiales básicos para producir materiales de siembra certificado I es hecho en los
CMMP.

Esta clase de material para la siembra también debe cumplir con los Descriptores
aceptados, pero la medida de la población puede cubrir hasta 10 hectáreas por cada
unidad de certificación.

194
Material de Siembra Certificado II. Estos materiales derivan directamente de los
Materiales de Siembra Certificado I bajo la supervisión de productores competentes y de
acuerdo con las reglas y normas de la Agencia de Certificación. La producción de
Materiales de Siembra Certificado II es la responsabilidad de los Criaderos Nacionales de
Propagación de Plantas (CNPP) que abastecerán a los agricultores. Los CNPP reciben
Material de Siembra Certificado I de los CMMP (Figura i). Esta clase de materiales para
la siembra puede ser botánicamente definida como las clases anteriores.

4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE


MATERIALES DE SIEMBRA CERTIFICADOS

Los métodos empleados en la multiplicación de los materiales de siembra y los procedimientos


aplicados por los CMMP y los CNPP deben estar basados en el comportamiento reproductivo
de las especies, especialmente según sus tasas de reproducción. Las tasas de reproducción de los
principales cultivos propagados vegetativamente se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Tasas de Multiplicación de los Principales Cultivos de Reproducción


Vegetativa de la Región del Caribe.

Cultivo Pre-básica Básica Certificada I


->básica ->Certificada I -> Certificada II
ÑAME
Variedades de Dioscorea sin 1:8 1:6 1:6
bulbos aéreos
Variedades con bulbos aéreos :16 1:16 1:16
Multiplicación rápida :30 1:24 1:18
YUCA
Tradicional :15 1:8 1:16
Multiplicación rápida J :60
BATATA, BONIATO
Tradicional :30 1:30 1:30
Multiplicación rápida 1:100 1:80 1:60
AROIDEAS
Xanthosoma y Colocasia 1:10 1:7 1:5
Multiplicación rápida 1:40 -

BANANA Y PLÁTANO
Multiplicación rápida 1:100 - -

Cultura de tejidos 1:10 000 - -

PIÑA (biotccnologfa)
Multiplicación rápida 1:10 1:10 1:10
Cultivo de tejidos 1:10 000

4.1. Tasas de Renovación de los Materiales para la Siembra

A medida que las generaciones de material para la siembra se incrementan, los materiales
tendrán mayor presión de pestes y enfermedades. Para preservar la salud de los materiales de
siembra, los intervalos para su renovación se presentan en el Cuadro 2.

El Centro Regional para la Colección, Introducción y Mantenimiento del Material de Siembra


(CRCIMMS) proveerá de materiales básicos de siembra en cada estación a los Centros de
Multiplicación de Material de Plantas (CMMP). Los CNPP producirán materiales de siembra
certificados unificando los Materiales para la Siembra Certificado I originados en los CMMP.

195
Estos criaderos pueden multiplicar material para la siembra por un máximo de cinco ciclos de
multiplicación. Este esquema propuesto para generar materiales para la siembra debería ser
revisado después de su primera fase de implementación.

Figura 2. Tasas de Renovación del Material de Siembra

Siembra pre-básica Estacional Siembra básica Material de


<5 ciclos siembra certificado

Responsable Responsable Producido por


CCIM CMMP CNPP

4.2. Preparación del Suelo

Serán elegidos los campos que no hayan tenido las mismas especies en los últimos dos años. El
suelo debería ser tratado con un biocidaThematicida alrededor del hoyo dispuesto para la
siembra para la plántula. Esta área deberá ser mantenida libre de insectos, hongos del suelo y
otros patógenos.

4.3. Distancia de Aislamiento

El objetivo de la aislación es el de prevenir la mezcla física de los cultivares y el fácil acceso de


los vectores de enfermedades. Se deberán usar aislaciones temporales espaciales y geográficas.
Las parcelas de materiales para la siembra deberían estar separados por lo menos 10 metros para
prevenir la mezcla física de los cultivares. Los criaderos de materiales para la siembra de fíame
no deberían ser instalados en los campos donde se encontró anteriormente mancha marrón
interna. Si se encuentra un ataque severo de una enfermedad en una de las islas, la
multiplicación se debería trasladar a otra isla o país.

4.4. Tamaño de las Parcelas

La medida de las parcelas deber ser ajustada para permitir un manejo eficiente de las pestes y
las enfermedades, una inspección eficiente, la remoción de plantas fuera de tipo y enfermas y el
trabajo general de los funcionarios de la Agencia de Certificación. Una unidad de certificación
debería ser limitada como sigue:

Material de siembra pre-básico: <0,5 ha


Material de siembra básico: <2,5 ha
Certificado I y II: <10 ha

4.5. Selección y Manejo de los Propágulos

Los propágulos de los materiales propagados vegetativemente son diferentes. Sin embargo, hay
algunas reglas de uso común.

El material para la siembra debe ser tratado con insecticidas, fungicidas y nematodicidas. Los
campos deben ser mantenidos en buena condición sanitaria. Los tipos de propágulos y su
manejo para cada uno de los cultivos, son los siguientes:

196
4.5.1. Ñame

Hijos (80-130 g cada uno)


Estaquillas (2-3 nudos)
Bulbillos
Trozos de tubérculos (trozos o pequeños tubérculos)

4.5.2. Yuca

Estaquillas (2-3 nudos)


Plántulas de cultivo de tejidos
Pulverización con Bacillus thuringiensis contra el gusano de la yema de la yuca (Lonchea
chalibea = Sylva pendula).

4.5.3. Colocasia

Cabezas de cormos
Hijos de cormos
Cormos
Chupones laterales
Plántulas de cultura de tejidos
Tratamiento del material de siembra y del hoyo de siembra con fungicidas apropiados para
el control de la enfermedad de la pudrición de la raíz de la Colocasia (Pythium myriotylum).
Remoción de las plantas con síntomas de pudrición de las raíces y tratamiento del suelo para
detener su difusión

4.5.4. Malanga

Chupones laterales
Hijos de cormos
Cormos
Plántulas de cultivo de tejidos

Operaciones especiales de campo:

Pulverización contra vectores de "Dasheen Mosaic Virus"


cabeza de toro
hijos de cabeza de toro
hijos (naturales o inducidos)
plántulas de cultivos de tejidos

prácticas contra la enfermedad Moko (Pseudomonas solanacearum línea II)


no sembrar en campos donde haya habido Moko
no sembrar en campos donde haya habido Panamá (Fusarium oxysporum), Sigatoka
amarilla (Mycosphaerella rnusicola)
todos los nematodes importantes deben ser química o biológicamente controlados
con fumigación del suelo antes de la siembra
el gorgojo del banano (Copsmopolites sordidus) debe ser controlado, así como otros
insectos
siempre que estén disponibles se deben usar cultivares resistentes a las
enfermedades

197
4.5.6 Batata, boniato

Estaquillas (7-9 yemas)


Plántulas de cultivo de tejidos
Raíces

Operaciones especiales de campo:

Los campos deben ser mantenidos libres de barrenadores de las raíces (Cylas
formicarius).

4.5.7 Piña

Hijos (frutos y pecíolos)


Chupones laterales
Plántulas de cultivo de tejidos

Operaciones especiales de campo

especial cuidado contra infección contra nematodos y virus


material para la siembra libre de suelo y desinfectado contra insectos
suelo fumigado contra nematodos
los materiales no se deben sembrar en suelos donde hay cochinilla algodonosa
(Macronellicoccus hirsutus)

5. PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN SANITARIA DEL MATERIAL


PARA LA SIEMBRA

Los criaderos que desean adherir al sistema de certificación deben ser impulsados a organizar su
sistema de producción de modo de incrementar los porcentajes de su producción en los mismos
para alcanzar un 100 % de las especies y cultivares admitidos en el sistema de certificación en el
tercer año.

La autoridad fitosanitaria nacional debería proporcionar el control genético y fitosanitario de


materiales para la siembra de los CCIM. En el caso de falta de capacidad científica para llevar a
cabo esta función, el control debería ser contratado con los diferentes Ministerios Nacionales de
Agricultura. Estos también tendrán un papel asesor para asegurar un correcto manejo de los
CMMP a ser establecidos por el sector público o privado. La Agencia de Certificación de cada
país deberá controlar el cumplimiento de las Reglas de Producción en los Criaderos.

5.1. Características Técnicas de las Facilidades Requeridas para el Mantenimiento de


Materiales para la Siembra Pre-básicos y Básicos

El material para la siembra debe ser mantenido en absoluta aislación para evitar cualquier tipo
de infección. Por lo tanto, el material para la siembra debe ser cultivado en macetas conteniendo
un medio esterilizado y protegido en un invernadero de malla. Este invernadero debe cumplir
las siguientes condiciones:

tener un piso tal que permita la total aislacion entre las macetas y el suelo; el piso será
hecho de grava o piedras trituradas u otro material inerte que permita un buen drenaje;
tener un techo rígido con una pared de doble malla para no permitir el paso de insectos;
estar aislado del agua de escorrentía de los alrededores

198
5.2 Controles Fitosanitarios

Los controles fitosanitarios deben ser llevados a cabo de acuerdo con los protocolos técnicos.
En lo que se refiere a los virus transmisibles mecánicamente, es necesario hacer pruebas anuales
en las plantas (tubérculos, raíces), mientras que para las enfermedades no transmisibles
mecánicamente las pruebas pueden ser llevadas a cabo cada 4-6 arios.

5.3 Controles para la Pureza Genética de los Materiales de Siembra Pre-básicos y


Básicos

La certificación de la pureza varietal podrá ser hecha solamente después de la observación de un


ciclo de producción, suficiente para comparar los materiales de siembra bajo observación con el
fenotipo conocido. Se deberán llevar a cabo controles especiales durante las fases fenológicas de
la floración y la cosecha. Los Descriptores publicados por el IPGRI deberían ser usados para las
comparaciones necesarias durante al análisis de la pureza genética.

5.4. Técnicas Características de los Campos de Plantas Madre.

La producción de plantas madre deberá reunir los siguientes requisitos:

Las plantas madre deberán ser sembradas en suelos fértiles, libres de nematodos
considerados vectores de virus. El suelo será esterilizado y desinfectado por métodos
adecuados, incluyendo métodos químicos.

El campo deberá estar al menos a 100 metros de distancia de otros predios produciendo el
mismo tipo de cultivos.

Las parcelas de las plantas madre deberán ser uniformes.

Los surcos dentro de las parcelas deberán ser completos; si se siembran distintos
cultivares en la misma parcela, es obligatorio separarlos por dobles surcos a no menos de
un metro de distancia.

Los caminos entre las parcelas deben ser de no menos de tres metros, carpidos y
mantenidos libres de vegetación.

El campo no podrá ser usado por mas de ocho ciclos de producción.

El campo deberá ser mantenido libre de pestes y enfermedades.

Las inflorescencias de las plantas madre deberán ser cortadas antes de que florezcan,
excepto cuando se hagan análisis de la calidad genética.

Los campos de las plantas madre deberán estar aislados del agua de escorrentía y el agua
de riego deberá estar libre de patógenos.

5.5. Características Técnicas de /os Criaderos para la Producción de Materiales para la


Siembra Certificados

El criadero deberá ser establecido en un suelo fértil que haya estado libre de cultivos
similares por lo menos en los últimos dos años.

El suelo deberá estar libre de nematodos peligrosos y, en caso de su existencia, tendrá que
ser esterilizado y desinfectado.

199
El criadero deberá ser subdividido en parcelas iguales y homogéneas, ocupadas
enteramente para la producción de cultivos certificados similares.

Los caminos entre las parcelas estarán separados por lo menos dos metros, carpidos
constantemente y mantenidos libres de vegetación.

Cada surco deberá ser plantado con las mismas especies y un doble surco servirá para
separar las distintas variedades.

Las plantas deberán ser tratadas con los productos químicos o biocidas adecuados para
mantenerlas libres de pestes y enfermedades.

Las parcelas estarán separadas por lo menos cuatro metros de otros cultivos similares si
están cerca de otro material para la siembra certificado.

Las inflorescencias de las plantas madre deberán ser cortadas antes de la floración,
excepto en los casos de análisis de pureza genética.

Los campos de plantas madre deberán estar aislados de aguas de escorrentía y el agua de
irrigación estará libre de patógenos.

6. DIRECTIVAS PARA LA MICROPROPAGACIÓN

6.1. Directivas Generales

La muestra inicial de los explantes para micropropagación deberá ser llevado a cabo solo a
partir de plantas cultivadas en el Centro Regional de Colección, Introducción y Mantenimiento
de Material para la Siembra.

La micropropagación de clones de quimeras no es permitida en razón del alto riesgo de producir


plantas diferentes del fenotipo

6.2. Precauciones Generales

En la multiplicación y en los procedimientos para el enraizarniento, los laboratorios de cultivo


de tejidos deberán tomar las siguientes precauciones:

Eliminar cualquier cultivo que presente proliferaciones de tejido indiferenciado (callos);


Eliminar en la fase de trasplante la porción basal ensanchada del brote donde es mas
frecuente la proliferación de tejido indiferenciado;
Usar brotes originados solamente en yemas axilares;
Eliminar los tejidos vítreos y/ o aquellos con anomalías morfológicas.

Los recipientes de cultivo para la multiplicación de materiales para la siembra deberán ser
mantenidos en un sector predeterminado del laboratorio y marcados de tal forma que sean
fácilmente identificables por medio de rótulos numerados progresivamente. En estos rótulos, en
el momento de transferir la subcultura, se deberá escribir la fecha, el número progresivo de la
subcultura de premultiplicación - de 1 a 15 o de 1 a 3 - o de multiplicación - de 1 a 12 - y la fase
de cultura - proliferación, elongación o enraizamiento.

Las operaciones de subcultura deberán ser anotadas diariamente en un registro especial con
páginas numeradas progresivamente y firmadas por la Agencia de Certificación. El registro

200
deberá siempre estar disponible en el laboratorio para los controles necesarios y sus páginas no
se podrán quitar. Los potes de crecimiento de las vitroplantas que sean eliminados por
impurezas y/o anomalías morfológicas deberán ser indicados en el registro. Las correcciones o
borrados, cuando se hagan en el registro, deberán ser hechos en forma de permitir la lectura de
lo que estaba previamente escrito.

7. LAS ETAPAS DE LA SIEMBRA DEL MATERIAL PARA CERTIFICACIÓN

La certificación deberá ser hecha en seis etapas, como sigue:

i. Recibo y escrutinio de la solicitud;


Inspección de campo para verificar la conformidad con los estándares de campo;
Supervisión de las etapas de pre-cosecha para verificar la conformidad con los estándares
de sanidad de las plantas;
Verificación de la fuente del material de siembra, de la pureza física y genética y del
vigor de los propdgulos que deben estar de acuerdo con las normas y reglamentaciones
para cada especie tal como haya sido establecido por la Agencia de Certificación;
Otorgamiento del certificado.

8. DISTRIBUCIÓN E INTERCAMBIO NACIONAL Y REGIONAL DE


MATERIALES PARA LA SIEMBRA

El intercambio de material para la siembra deberá observar las cuarentenas y otras normas
establecidas por los países involucrados en la operación.

Las principales limitaciones para el libre intercambio de germoplasma son las normas
cuarentenarias. Estas son establecidas por los países para proteger sus cultivos o animales
domésticos y están sujetas a continuos cambios y expansión. Las normas algunas veces parecen
ser arbitrarias o poco prácticas, constituyendo obstáculos para el desarrollo de nuevos cultivos,
pero si son observadas estrictamente son el mejor seguro contra la introducción de nuevos
parásitos y enfermedades en los países previamente libres de ellos.

Los procedimientos que involucran los permisos fitosanitarios para la importación y los
certificados de origen, inspección y tratamiento del material a su arribo y el establecimiento de
cuarentena post-entrada en el caso de materiales dudosos son aplicados en muchos países. Las
normas cuarentenarias no se incluyen ya que varían de país a país. Generalmente las
reglamentaciones nacionales siguen los siguientes principios básicos:

i. Es preferible introducir semillas en vez de material vegetativo, excepto cuando sea


necesaria la propagación clonal.

Para la propagación clonal, los materiales de propagación no enraizados como esquejes o


estacas deberían tener preferencia sobre las plantas enraizadas.

Las plantas leñosas que se introduzcan no deberían ser de mas de dos años de edad.

Los envíos de material propagado vegetativamente deberían ser pequeños; o sea, unos
POCOS tubérculos, esquejes o estacas representativos de cada especie o variedad.

No se debería asumir nunca que todos las propagaciones vegetativas de una cierta
especie o variedad provienen de la misma planta madre.

201
Cada esqueje, estaca o tubérculo de la introducción clonal debería ser considerada cono
un sub-clon.

Cuando las pruebas para detectar pestes o patógenos indiquen que un sub-clon particular
puede ser liberado de la cuarentena, las propagaciones que se liberan deberían provenir
solamente del sub-clon que fue analizado y no de otros sub-clones que no lo fueron, aun
cuando constituyan parte de la accesión original.

Si las introducciones fueron recibidas como raíces como en el caso de la batata o


boniato, las estacas que se deriven dé las raíces deberán ser liberadas en lugar de las
mismas raíces, las que deberán ser destruidas.

i x. La observación visual no es suficiente para el diagnóstico de enfermedades virales u


otras porque la presencia o ausencia de virus o de sus síntomas no es necesariamente
indicativa de la presencia o ausencia del virus. También deberían ser usadas las técnicas
de ensayos de inmunidad y de diagnóstico molecular.

x. Una solución práctica a los problemas de la introducción de materiales vegetativas


proviene de las técnicas de cultivo de tejidos. Los materiales cultivados in vitro pueden
ser liberados de patógenos, especialmente virus, y mantenido en condición sana. Las
culturas son fácilmente transportadas y almacenadas y proporcionan genotipo uniformes.

202
FAO LIBRARY AN: 400047

SEMILLAS: SISTEMAS DE TRANSFERENCIA PARA LA BIOTECNOLOGiA


VEGETAL

Kent J. Bradford
Seed Biotechnology Center
One Shields Avenue
Universidad de California
Davis, CA 95616, EE.UU.A

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Biología y Tecnología en el Desarrollo Agrícola

La fusión de la biología vegetal y de la tecnología humana para crear la biotecnología vegetal


comenzó recientemente con el desarrollo de métodos para manipular el ADN. La agricultura,
por otro lado, desde sus épocas mas tempranas se basó en la producción de las plantas para
obtener alimentos y otros productos para el uso de la sociedad humana. En esa época la
conservación y la resiembra de las semillas era el procedimiento normal, la selección por
caracteres genéticos tales como la retención de semillas en la planta, la falta de latencia de las
semillas, las semillas mas grandes y otros, ocurrió inevitablemente dando lugar al desarrollo de
las plantas cultivadas. Los logros de los primeros agricultores para la modificación genética de
las plantas salvajes son la base la agricultura moderna. De cualquier manera, los métodos y
cultivos desarrollados sobre todo por métodos tradicionales resultaron inadecuados a mediados
del siglo XX para abastecer de alimentos a una creciente población humana. La aplicación del
fitomejoramiento científico y de la genética biología- y las mejoras en la nutrición y la
irrigación de las plantas tecnología- llevaron a la Revolución Verde en la década de 1960, la
cual fue exitosa en el mantenimiento de la capacidad de producción de acuerdo con las
demandas de la población mundial.

En este momento en que la población mundial excede los 6 000 millones de personas y que se
incrementa a razón de 100 millones por año, es necesaria una segunda revolución para mantener
la productividad y al mismo tiempo preservar los recursos naturales de los que depende esa
productividad. Como indicó el Dr. Norman Borlaug, premio Nobel de la Paz de 1972 por su
trabajo en variedades mejoradas de trigo,.., si los rendimientos de 1961 prevalecieran aún hoy
día, tres veces mas tierra en China, cuatro veces mas tierra en los Estados Unidos de América
y dos veces mas tierra en la India serían necesarias para igualar la producción de cereales en
1992. Obviamente, tal cantidad de tierra de la misma calidad no está disponible, especialmente
en las populosas China e India... (Borlaug, 1997). Los rendimientos de los cultivos continuarán
a ser mejorados por el uso de métodos tradicionales de fitomejoramiento y también por
tecnologías mejoradas de producción. Sin embargo, las nuevas herramientas para la
manipulación del ADN y para fortalecer genéticamente los cultivos que son llamadas
colectivamente biotecnología agrícola tienen un papel importante que jugar en este esfuerzo.
Como indicó mas adelante Borlaug, ...estoy convencido que lo que empezó modestamente
como biotecnología hace 15 años se ha desarrollado en nuevas mewdologías científicas y
productos sumamente valiosos que necesitan un apoyo financiero y organizativo para que den
lugar a sistemas fructíferos de producción de alimentos y fibras. Como en la primera
Revolución Verde, las semillas serán el primer elemento de transferencia para llevar la
tecnología agrícola mejorada de la Revolución de los Genes al campo del agricultor.

203
1.2 Contribuciones y Valor de la Biotecnologia al Mejoramiento de los Rendimientos
de los Cultivos

El término biotecnologia en su sentido mas amplio se refiere a la capacidad de utilizar


organismos vivos para producir un producto útil. En su acepción corriente, biotecnologfa se
refiere a la capacidad para identificar genes responsables de caracteres útiles o valiosos y para
transferirlos entre las especies usando las técnicas de recombinación del ADN. Las herramientas
de la biotecnología de las plantas utilizadas para su mejoramiento están comprendidas en cuatro
áreas primarias:

Fiwmejoramiento y genética. El mejoramiento genético de los cultivos para fortalecer la


productividad es responsable de mas de la mitad de los incrementos de rendimiento
registrados en los últimos 50 años. Este proceso de selección genética está ahora siendo
ayudado por la capacidad de asociar caracteres específicos con sus correspondientes
ubicaciones en los cromosomas que contienen el ADN de la planta, creando mapas
genéticos. Usando las técnicas de biología molecular, marcadores moleculares
específicos pueden ser identificados en el ADN de la planta, creando marcas en el mapa
genético que permiten a los fitomejoradores seguir mas precisamente las consecuencias
de sus cruzamientos y seleccionar plantas que tienen combinaciones ventajosas de
caracteres. Sin considerar si los consumidores del mundo están dispuestos a aceptar los
llamados organismos- genéticamente modificados o sea, aquellos modificados por los
métodos modernos de manipulación del ADN, opuestos a aquellos modificados por
cruzamientos estándar y selección- el uso del mapeo molecular y las técnicas de
identificación de genes serán seguramente las bases de los programas de
fitomejoramiento en el futuro

Caracteres de los insumos. Estos términos se refiere a las modificaciones genéticas que
son diseñadas primariamente para mejorar la producción o el rendimiento de un
producto. Por ejemplo, la resistencia a insectos, enfermedades o herbicidas, o la
tolerancia a estreses ambientales serían considerados caracteres de los insumos. La
introducción en gran escala de variedades de soja y maíz con resistencia a algunos
herbicidas específicos o insectos ha ocurrido en los Estados Unidos de América, la
Argentina y otros países durante los últimos tres años. Estas variedades se basan en la
capacidad de transferir genes específicos identificados en bacterias u otros organismos a
las plantas de modo de producir los efectos deseados. Por ejemplo, la producción de una
proteína endotoxina de la bacteria Bacillus thuringiensis en una planta da lugar a la
muerte de larvas de insectos específicos que intentan alimentarse en la planta. Esta
proteína es inocua para los vertebrados y ha sido usada con seguridad en el control de
plagas agrícolas durante muchos años, aplicando la proteína o la bacteria en forma
externa a las plantas. La siembra difundida de variedades de maíz y de algodón con esta
resistencia resultó en que se pulverizaron 1,6 millones de kg de insectidas menos en el
ambiente en los Estados Unidos de América, solo en el año 1999. Del mismo modo, el
uso de variedades de cultivos tolerantes a los herbicidas como el glifosato, han
permitido el uso de compuestos químicos ambientalmente mas seguros para el control
de las malezas y han facilitado la adopción de prácticas de conservación de suelos en la
producción agrícola.

Caracteres de la producción. Las modificaciones de los cultivos que son primariamente


dirigidas al mejoramiento del producto final se conocen como caracteres de la
producción. Estos incluyen el fortalecimiento de la calidad nutricional, la duración del
almacenamiento, el sabor y otros. Por ejemplo, la recientemente anunciada ingeniería
genética del arroz mejora su contenido de hierro y beta-caroteno, que tiene el potencial

204
para mejorar drásticamente la vida de 400 millones de personas que sufren de
deficiencia de hierro y de vitamina A. Este producto de la biotecnología agrícola podría
prevenir la muerte de 40 millones de personas cada año, de los cuales 8 millones de
niños. El éxito en el aumento del contenido de tocoferol vitamina E- de las semillas
fue anunciado recientemente. Relativamente pocos cultivos con caracteres de la
producción han llegado al mercado, pero muchos están siendo desarrollados para
mejorar el valor de los cultivos para usos específicos alimenticios o industriales.

4) Nutricéuticos y farmacéuticos. Las plantas pueden ser usadas también como eficientes
fábricas para producir productos nutritivos o farmacéuticos. Muchas medicinas valiosas
o ingredientes alimenticios pueden hoy día ser obtenidos solamente en animales o en
culturas celulares. Ahora es posible producir muchos de esos productos en las plantas en
una forma mas económica. Esta producción no requiere grandes superficies, pero el
valor del producto es muy alto. Al mismo tiempo, la capacidad de producir estos
compuestos químicos complejos y especializados en las plantas debería llevar a bajar
los costos y a una mayor disponibilidad. Por ejemplo, ha sido demostrado que comiendo
plantas o frutos que han sido manejados por medio de la ingeniería genética para
contener antígenos se puede inducir la inmunidad a ciertas enfermedades humanas. De
esta manera, en lugar de recibir una vacuna, se puede adquirir la misma inmunidad
comiendo, por ejemplo, un tipo especial de banana. Esto aumentaría la seguridad y la
disponibilidad de las vacunas en numerosas partes del mundo.

Las oportunidades comerciales ofrecidas por estas nuevas capacidades han resultado en la
formación de compañías de Ciencia de la Vida que esperan capitalizar el sinergisrno entre
química, biotecnologías y genómica (Figura 1). Por ejemplo, las compañías agroquirnicas como
Monsanto usaron la biotecnología para desarrollar cultivos que fueran resistentes a su herbicida
glifosado Roundup. Este carácter ha sido introducido en la soja, el maíz, el algodón, la canola,
la remolacha azucarera, el arroz y muchos otros cultivos, y otras compañías han desarrollado
paquetes competitivos de cultivar-herbicida confiando en los productos químicos de su
propiedad. Otros productos, tales como las plantas con la proteína Bt que les confiere resistencia
a algunos insectos, reducen el potencial de ventas de los insecticidas químicos, como se
mencionó anteriormente. El concepto de que la protección de los cultivos cada vez mas pasará
por la parte genética a través de las semillas en lugar de ser aplicada sobre las plantas, ha
llevado a un flujo de inversiones de la química a la biotecnologfa agrícola y a las semillas.
Ahora sabemos de la introducción de nuevos productos que mejoran el valor del producto final
que son las semillas, tales como la calidad nutricional o la composición de los aceites. Esto
representa la combinación de la habilidad de la biotecnología para incorporar la información
ganada de lo genórnico en la modificación de los procesos metabólicos y sintéticos (Figura 1).
Finalmente, la industria farmacéutica, que en el pasado se basaba en la química, está cada vez
mas respaldada en la biología, en el sentido de que los productos finales serán producidos por
organismos vivos y no por la química orgánica. La genómica no solo expanderd las fuentes
potenciales de nuevos productos terapéuticos sino que también facilitará su producción en los
organismos vivos, incluyendo las plantas. De hecho, la producción de proteínas terapéuticas, de
anticuerpos y de compuestos químicos en las plantas es altamente efectiva en relación a su costo
si se la compara con otros procesos tales como la cultura de células de mamíferos. De este
modo, las compañías de la Ciencia de la Vida presuponen una interacción sinérgica mutua entre
sus ramas químicas, biotecnológicas y genórnicas que serán la base de oportunidades
comerciales médicas y agrícolas.

205
Biotecnología

Agroquímicos Productos de
alto valor

Química Gencímica
Farmacéutica

Figura 1. Diagrama ilustrando los sinergismos esperados entre química, bioteenología y


genómica en la creación de productos nuevos tales como agroquímicos, productos de alto valor
con mayor valor nutricional o usos industriales y farmacéuticos. Las compañías de Ciencias de
la Vida se han desarrollado para capitalizar en esas tecnologías complementarias. Para la
biotecnología agrícola, las semillas ocupan una posición central como sistema de transferencia
para la venta y distribución de las variedades de los cultivos mejorados o de los sistemas de
producción, y también en muchos casos, como el producto final cosechado.

2. LAS SEMILLAS COMO SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE LA


BIOTECNOLOGÍA EN LAS PLANTAS

Un gran número de cultivos importantes, tales como las bananas, la caria de azúcar y muchas
raíces y frutas son propagadas vegetativamente o clonadas y no son multiplicadas por semillas.
Sin embargo, para la mayoría de las aplicaciones descriptas anteriormente, incluyendo el 70 %
del abastecimiento mundial proporcionado por los cereales y las leguminosas, las semillas
seguirán siendo el principal sistema de transferencia por medio del cual los productos
biotecnológicos de las plantas serán transferidos al agricultor y eventualmente al mercado. Las
semillas ocupan, por lo tanto, una posición central, en el futuro de la industria de la
biotecnología (Figura 1). Los caracteres nuevos que agregan valor a un cultivo serán así
entregados al agricultor por medio de las semillas, lo cual se reflejará en su mayor costo. El
agricultor a su vez, podrá esperar en un mayor precio por su producto obtenido con un menor
costo de producción. Esto lleva a un punto de vista semilla-céntrico (Bradford y Cohn, 1998)
que la ciencia, la agronomía y la economía de la biotecnología agrícola llevan a converger en la
semilla. Todos los aspectos de la biología de la semilla y de su tecnología serán cada vez mas
importantes a medida que el valor de las semillas aumenta a lo largo de la cadena de producción
agrícola y de comercialización.

2.1 Aumento del Valor de la Semilla

Sin embargo, muchos de los caracteres del valor agregado tendrán valor solamente si son
incorporados en cultivares superiores ya altamente adaptados para rendimiento y calidad. El
número limitado de fuentes de mejores germoplasmas ha llevado en los áltimos arios a la

206
adquisición de importantes compañías de semillas por parte de las compañías químicas y de
biotecnología, tales como la compra por parte de Monsanto de Holden's, DeKalb y Delta &
Pine Land y la compra por parte de Dupont de Pioneer Hi-Bred International. Los altos precios
pagados por esas compañías de semillas reflejan la importancia de la introducción de caracteres
de valor agregado en variedades que ya son competitivas en los mercados. Si las variedades no
son competitivas en rendimiento y calidad, no serán buenos vehículos para la introducción de
los nuevos caracteres. Por otro lado, a medida que los insumos tales como aquellos usados para
la protección de los cultivos son entregados a través de semillas mejoradas y no como
pesticidas, el valor de las semillas aumenta. Para los cultivos de campo, donde las semillas han
tenido tradicionalmente un bajo costo como componente del total del sistema de producción, el
costo de las semillas aumentará sensiblemente. Si esto fuera compensado con ahorros en otros
insumos tal como la reducción de los costos de los insecticidas o los herbicidas o por un
incremento del producto final en el mercado, los mayores costos de la semilla podrían ser
aceptables. Como ya ha ocurrido en cultivos de hortalizas y ornamentales de alto valor, sin
embargo, los altos costos de las semillas llevan a demandas adicionales para protección de la
propiedad intelectual y a mejores resultados en el establecimiento de los cultivos.

2.2 Cultivos y Variedades Autofecundos

Los efectos de la biotecnología agrícola sobre la producción de semillas y los sistemas de


transferencia varían dependiendo del cultivo, del sistema de comercialización y distribución y
de los caracteres que se hayan introducido. En un gran número de cultivos importantes como
trigo, arroz, soja y algodón las semillas son producidas sobre todo en base al sistema de la
polinización abierta o líneas puras. Estos cultivos por lo general no presentan fecundación
cruzada con otras plantas de la misma especie sino que son autofecundas. Esto tiene la ventaja
de que una vez que se ha desarrollado una variedad superior, puede ser propagada
indefinidamente cosechando prolijamente las semillas de cada cultivo y usándolas para la
resiembra. Pero siempre ocurre algún grado de mutaciones al azar y de fecundación cruzada, y
es necesaria una cierta vigilancia para quitar las plantas fuera de tipo en los campos de
producción de semillas para mantener la integridad de la variedad original. En este tipo de
cultivos los sistemas de control de la calidad se basan en la certificación de los pedigrís de los
núcleos básicos y de inspecciones de campo para las plantas fuera de tipo, que por lo general
son eficientes y efectivas. Este trabajo puede ser realizado por los agricultores para conservar la
semilla y su siembra posterior, por lo que la difusión de las variedades superiores es
relativamente simple. Este sistema de desarrollar variedades superiores por medio del
fitomejoramiento y de entregarlas a los agricultores por medio de programas apoyados por los
gobiernos fue la base del éxito de la Revolución Verde en la producción de trigo.

Si bien la autofecundación tiene ventajas para el mantenimiento, la producción y la distribución


de las nuevas variedades de un cultivo, también tiene algunas desventajas. El hecho de que estos
cultivos se autopolinicen ha hecho mas difícil la obtención de híbridos de alto rendimiento (ver
mas adelante). Los métodos para hibridar el trigo y el algodón, tales como el uso de compuestos
químicos para inducir la esterilidad del polen en las líneas masculinas parentales, han sido
desarrollados pero no están muy difundidos. Además, como los agricultores pueden comprar la
variedad mejorada una vez y después propagar su propia semilla, ha habido una cierta reticencia
por las compañías comerciales de semillas a investir en el fitomejoramiento y en el
mejoramiento genético ya que las oportunidades para las ganancias son menores. En estas
especies las semillas han sido tradicionalmente un insumo de bajo costo dentro del sistema de
producción y muchas variedades han sido desarrolladas por programas de mejoramiento
estatales o de las universidades y entregadas a la agricultura con ninguna o pocas regalías o
patentes de protección. Sin embargo, con el gran número de nuevos caracteres que pueden ser
genéticamente incorporados y comercializados a través de las semillas, las compañías que
desarrollan esos caracteres esperan recibir un mayor precio por las semillas y exigirán el
cumplimiento de los derechos de protección de la propiedad. Por ello, es posible anticipar que

207
las semillas de esos cultivos tendrán precios mas altos y que el problema de las semillas
conservadas por los agricultores deberá ser revisado (ver mas adelante).

2.3 Híbridos

En algunos cultivos que son normalmente de fecundación cruzada o que pueden ser fácilmente
manipulados para hacer cruzamientos entre las líneas parentales, los híbridos son el producto
estándar. La producción de maíz comercial en los Estados Unidos de América, por ejemplo, está
casi exclusivamente basada en híbridos. Para producir estas semillas híbridas se desarrollan dos
líneas endocriadas parentales, cada una de ellas con caracteres favorables. Estas líneas
parentales se cruzan de manera controlada para producir semillas de la llamada generación FI.
Estas semillas están destinadas a la venta a los agricultores quienes las siembran para obtener el
cultivo comercial. La primera ventaja de los híbridos es el hecho de que cuando dos líneas
parentales endocriadas o genéticamente homocigotas- son cruzadas, la descendencia por lo
general será mas grande y mas vigorosa que cualquiera de los parentales. Este fenómeno,
conocido como heterosis, ha sido explotado en muchos cultivos para mejorar los rendimientos y
la calidad. El maíz es el ejemplo mas típico, pero también se utiliza en girasol y muchas
hortalizas como tomate, pimiento, zanahoria, repollo, brócoli, melón y cebolla, los cuales en los
paises desarrollados son cultivados casi exclusivamente a partir de semillas Fi de híbridos. De
acuerdo con las ventajas de rendimiento de los híbridos, que pueden en algunos casos ser del 50
% mayores que los parentales de algunos cultivos, se han hecho considerables esfuerzos para el
desarollo de híbridos en los cultivos donde es actualmente difícil producirlos. En muchas
hortalizas y flores, los cruzamientos pueden ser hechos individual y manualmente ya que el alto
valor de las semillas justifica ese gasto adicional. En cultivos de menor valor como trigo,
algodón o soja, la polinización manual es imposible y será necesario buscar otros métodos. En
China se han hecho progresos substanciales con el desarrollo de híbridos de arroz usando una
combinación de macho esterilidad y métodos de trabajo intensivos. Los híbridos de arroz ahora
representan 50-55 % del área cultivada con arroz en China y los rendimientos son 15-20 % mas
altos por hectárea que los de las variedades convencionales (Xin et al., 1999). También se han
desarrollado nuevos métodos para controlar la fertilidad y la polinización de los cultivos para la
producción de híbridos por medio de la ingeniería genética, los cuales están siendo ahora
incorporados al mercado en algunas especies como la canola (Brassica napus) y el maíz.

Mientras que las ventajas en el rendimiento y en la calidad son las razones principales para el
uso de los híbridos, existe una ventaja adicional para las compañías productoras de semillas, ya
que el beneficio de la heterosis se debe a la mezcla del material genético de los dos parentales y
a que es expresado solamente en la primera generación. En la generación siguiente F2- los
cromosomas individuales con los que ha contribuido cada uno de los parentales serán
distribuidos al azar y las distintas descendencias recibirán diferentes combinaciones de genes.
Esto resulta en una falta de uniformidad del cultivo y la pérdida de las ventajas obtenidas en la
generación anterior. De este modo, no será posible que los agricultores conserven sus propias
semillas y obtengan los mismos beneficios en la siguiente generación. La hibridación es, por lo
tanto, un sistema automático de protección varietal que requiere que el agricultor compre las
semillas de su proveedor todos los años. Además, la producción de semillas, por lo menos en los
países tecnológicamente avanzados es una parte altamente especializada de la agricultura
estrechamente ligada a los programas de fitomejoramiento y de mejoramiento genético. En
muchas de los especies de hortalizas, la producción de semillas ha sido una operación
especializada que ha estado en las manos de los mejoradores profesionales en los últimos 150
años, y es un campo en el cual la conservación de las semillas no es una opción válida para la
gran mayoría de los agricultores comerciales, sin considerar la utilización de los híbridos. No
hay duda, sin embargo, que la protección de la propagación no autorizada que permiten las
semillas de las FI ha sido un punto de apoyo importante para su desarrollo comercial.

Los nuevos avances de la biotecnología, sin embargo, pueden cambiar dramáticamente esta
situación en el futuro. En algunas especies el desarrollo de la semilla puede ocurrir sin

208
necesidad de la polinización y la fertilización que son normalmente necesarias para la formación
del embrión. En estas especies, las semillas se desarrollan natural y directamente a partir de
células de la planta madre de modo que la composición genética de las semillas es idéntica a
aquella de la planta progenitora. Este fenómeno conocido como apomixis es esencialmente el
mismo que ocurre cuando una papa es propagada a partir de un tubérculo o un árbol frutal es
propagado a partir de una yema. Esto es, la semilla será la copia genética exacta de la planta
madre sin darle oportunidad para la segregación genética. Si la apomixis pudiera ser introducida
en forma controlada, por ejemplo en el trigo, solo sería necesario hacer a mano- las cruzas
originales entre las líneas parentales para crear la FI de un híbrido, y entonces la combinación
genética exacta podría ser transmitida a las generaciones siguientes por medio de las semillas
que se desarrollen en el proceso apomíctico. No sería necesario hacer las cruzas cada año para
producir los híbridos FI, lo cual es muy difícil en el caso del trigo y otros cultivos
autopolinizados y sería posible resembrar las semillas todos los arios sin perder las
características deseables de los híbridos. Hay investigaciones que se están desarrollando sobre
métodos para inducir y controlar la apomixis en especies cultivadas, el cual es, sin embargo, es
un problema complejo. De cualquier manera, se han obtenido resultados promisorios y es
probable que sea posible desarrollar efectivamente esos sistemas. El desarrollo de sistemas
controlables de apomixis puede ser una gran contribución para la distribución de variedades
superiores de las especies cultivadas. Sin embargo, este método tampoco permite la protección.
de los híbridos como un sistema para prevenir la propagación no autorizada.

2.4 Efectos de los Caracteres Incorporados sobre la Calidad de la Semilla

Las características incorporadas en las variedades por su valor como producto final también
pueden tener un cierto impacto en la forma en que las semillas son propagadas y
comercializadas. Un ejemplo es el uso de algunas mutaciones que ocurren naturalmente y que
aumentan el contenido de azúcar del maíz dulce. Algunas de estas mutaciones como shrunken
2 (arrugado) o sh2- limitan la capacidad de la semilla de maíz para sintetizar el almidón,
acumulando en cambio altas concentraciones de sucrosa. Esta es una característica valiosa en el
caso del maíz dulce ya que los consumidores premian su sabor y la dulzura es retenida por mas
tiempo durante el transporte y la comercialización. Sin embargo, como que las semillas no
contienen tanto almidón como las semillas normales, las semillas maduras son pequeñas y
arrugadas de aquí su nombre. Además, el alto contenido de azúcar de las semillas las hace mas
atractivas para varios microorganismos y patógenos. En conjunto, todas estas características
hacen difícil la producción de semillas de alta calidad de estas variedades y también para los
agricultores el establecimiento de un buen cultivo. De esta manera, un carácter que es valioso en
el producto final puede ser negativo para que la semilla cumpla su función natural de
propagación. Esta situación será cada vez mas común ya que la composición de las semillas es
modificada por la biotecnología a fin de producir una vasta gama de productos finales. Las
semillas de colza y canola, por ejemplo, ya han sido modificadas para producir diferentes tipos
de aceites, algunos de los cuales pueden, sin embargo, afectar la germinabilidad de las semillas.
En el caso del maíz, se han producido híbridos con un mayor contenido de aceite, pero esas
semillas no pueden ser utilizadas para propagar la siguiente generación. De esta manera, la
polinización cruzada debe ocurrir en los campos de producción y las semillas FI son el
producto cosechado por ejemplo, el sistema topeross de DuPont. En la soja, se han hecho
modificaciones para reducir la ocurrencia de algunos azúcares como la rafinosa lo cual puede
aumentar la digestibilidad, pero puede tener efectos negativos sobre la longevidad de las
semillas. Cada vez mas, la producción de semillas para la propagación y el establecimiento de
los cultivos será un proceso separado del cultivo de la mismas para obtener un producto final, el
grano, aún en los casos en que la conservación de las semillas haya sido tradicionalmente
posible.

Si el carácter para el valor agregado de una semilla como producto agrícola lo perjudica como
método para propagación de la variedad, ¿cómo se producirán las semillas de esas variedades?.
Un método es a través de la hibridación, como se discutió anteriormente; sin embargo, deberán

209
ser desarrollados sistemas donde ninguno de los dos parentales exprese el gen necesario, pero
que cuando son cruzados entre si, este gen se exprese en la generación siguiente. El sistema de
alto contenido de aceite de maíz topeross, por ejemplo, usa este enfoque. Sin embargo, el
mismo puede no ser eficiente para las especies de difícil hibridación. Un método alternativo
sería desarrollar un método para fijar el defecto o prevenir la síntesis del producto desfavorable
en la producción de semillas de la siguiente generación y entonces permitir su expresión en la
siguiente generación de producción comercial. En el ejemplo citado anteriormente y referente al
maíz dulce sería posible inserir un gen normal sh2 en la planta y demorar su expresión hasta un
momento avanzado del desarrollo de la semilla, después de la cosecha como ocurriría para el
producto fresco. Esto permitiría la síntesis del almidón en las últimas etapas de la producción de
semillas y daría lugar a semillas de mejor calidad. La ausencia de expresión del gen normal
durante las primeras etapas del desarrollo de la semilla podría retener un alto contenido de
azúcar y calidad deseada en el mercado. Alternativamente, podría ser posible tener los
caracteres deseados en el producto final a ser expresados solamente en la generación
correspondiente a la producción del cultivo y no en el proceso de producción de semillas. Por
ejemplo, si un aceite de la semilla fuera perjudicial para su germinación, la expresión de este
carácter podría ser anulada durante la producción de las semillas para la siembra y reactivada en
la generación siguiente, cuando son sembradas las semillas para producir el cultivo conteniendo
el aceite modificado. Esto limitaría, por supuesto, la capacidad de usar esas semillas para su
posterior multiplicación ya que las semillas no tendrían ninguna gerrninabilidad. Sin embargo,
como se mencionó anteriormente, en muchos países desarrollados las semillas conservadas por
los agricultores representan una parte mínima de las semillas de las especies autofecundas
usadas por los agricultores y tampoco es una opción útil para los híbridos.

3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE


SEMILLAS

3.1 Protección Legal de las Variedades

Hay mecanismos legales actualmente disponibles para la protección de la propiedad intelectual


representados en las variedades genéticamente mejoradas. En los Estados Unidos de América, la
ley de Protección a las Variedades de las Plantas proporciona un mecanismo para registrar las
variedades propagadas por semillas y restringir su venta al fitomejorador o a la compañía que
las originó; hay mecanismos similares de validez internacional como UPOV y la Convención
Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (Baenzinger et al.. 1993). Las
patentes de utilidad general también pueden ser concedidas para variedades de plantas de una
nueva clase. En estos momentos, estos sistemas de protección legal no previenen que los
agricultores, en forma individual, conserven y resiembren las semillas de las variedades
protegidas en sus propias fincas, pero no les permiten su venta a terceros. La disponibilidad de
esos sistemas de protección varietal ha estimulado las inversiones privadas en /a genética
vegetal, el fitomejoramiento y la biotecnología.

Por otro lado, como que muchos de los genes y tecnologías necesarios para utilizar la ingeniería
genética para el mejoramiento varietal también están patentados, puede ser difícil para los
programas públicos de mejoramiento continuar a competir sin tener acceso a caracteres con
valor agregado que pudieran interesar a los agricultores. Mientras que el fitomejoramiento
comercial continuará a producir variedades con mejor contenido genético, la terminación de los
programas académicos de mejoramiento pondrá en riesgo la capacidad para formar futuras
generaciones de genetistas y fitomejoradores. Por ello, son necesarios métodos ágiles para
autorizar la tecnología facilitadora y los caracteres deseados por el mercado, sobre todo para
cultivos importantes en los países menos desarrollados.

Como se discutió anteriormente, en los cultivos autofecundos es difícil que los fitomejoradores
puedan prevenir la propagación y venta no autorizada de una variedad una vez que esta ha sido

210
entregada al mercado. La situación es análoga a las casas editoras de libros o música, donde las
copias piratas de libros o discos son vendidas a menudo en lugares donde no existen leyes sobre
los derechos de copia, o que no son hechos cumplir. Con exportaciones anuales estimadas en
SEEUU 3,6 miles de millones y un comercio interno por lo menos seis veces superior
(Anónimo, 1999), existen enormes oportunidades para eludir las leyes de protección varietal.
Además, existe la pregunta legítima de si algunos de esos logros son tan valiosos para la
sociedad que su distribución amplia no cause su retención como rehenes de tales limitaciones.
Por ejemplo, si el arroz hubiera aumentado su contenido de hierro y beta-caroteno sería
distribuido solamente a aquellos que pueden pagar un sobreprecio, pero, ¿aquellos que
realmente lo necesitan, podrían permitirse el pago de ese sobreprecio?. Afortunadamente, el
desarrollo de este arroz enriquecido no fue financiado por la industria y esas semillas serán
entregadas al público por el Centro Internacional de Investigaciones del Arroz (CIIA/IRRI) y lo
pondrán a disposición de aquellos que lo necesiten (Hellemans, 1999). Por otro lado, las
compañías que han invertido millones de dólares para introducir mejoras que beneficien a los
agricultores y a los consumidores de los productos agrícolas también esperan un retorno
razonable de sus inversiones.

3.2 Sistemas Tecnológicos de Protección de las Variedades

Este conflicto ha sido recientemente motivo de discusión con el desarrollo y patentado de un


método de ingeniería genética para la producción de semillas que no sean viables como
propágulos para la generación siguiente. Fue desarrollado por los investigadores del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América conjuntamente con la Delta &
Pine Land Company, una importante compañía de semillas de algodón; este Sistema de
Protección Tecnológica permite la distribución de semillas que germinarán para establecer el
cultivo, pero las semillas producidas en esas plantas no serán viables y por lo tanto, no
producirán otro cultivo subsiguiente. Este sistema fue llamado el gen terminator por quienes se
oponen a su uso, lo que ha generado en el último año una controversia mundial, si bien aún está
en la etapa de investigación y ningún cultivo comercial contiene este sistema al momento de
escribir este artículo. Algunos países han prohibido su uso y varios grupos, incluyendo la
Fundación Rockefeller, un importante patrocinador de los centros de investigación
internacional, ha criticado este intento. Existe el temor de que los agricultores mas pobres sean
forzados a comprar semillas costosas cada año y que las compañías multinacionales obtengan
un monopolio de las variedades de los cultivos. Ha habido también preocupación acerca del
potencial para la difusión del gen de semillas no viables a otros cultivos cercanos, con la
posibilidad de que no puedan ser usados para semilla. Estas protestas fueron suficientes para
que Monsanto que está en el proceso de adquisición de Delta & Pine Land Co.- anunciara que
no comercializaría esta tecnología. Sin embargo, Monsanto y otras compañías de biotecnología
agrícola continúan investigando otros métodos para prevenir la propagación no autorizada de
sus variedades.

La intención clara de esta tecnología fue la de proporcionar un mecanismo para entregar


variedades de cultivos autopolinizados y al mismo tiempo dar protección contra la propagación
no autorizada de las mismas, que en la actualidad está solo disponible en el caso de los híbridos.
Su desarrollo fue también promovido por el deseo de los obtentores de las variedades de
mantener un margen provechoso de ventas en lugar de competir con las semillas conservadas
por los agricultores. Sin embargo, esto proporciona también un sistema para prevenir el escape
indeseable de variedades con ingeniería genética en el ambiente, ya que cualquier semilla que
lleve esos genes no será viable. Además, como se mencionó anteriormente, en muchos casos los
agricultores no tienen otra opción que conservar sus propias semillas, ya sea debido al uso de
híbridos o a la dificultad de la producción de semillas. En estos casos, la producción de semillas
ya ha estado en manos privadas por lo menos en los últimos 50 años. Todavía existe una activa
competencia entre las compañías que venden semillas de esos cultivos como maíz y hortalizas,
sugiriendo que al limitar la capacidad de los agricultores para conservar sus propias semillas no
da lugar, automáticamente, a compañías monopólicas. En los Estados Unidos de América, el

211
porcentaje de las semillas conservadas por los agricultores para su resiembra es relativamente
pequeña, incluso en aquellos cultivos en que es técnicamente posible. Por ejemplo, se estima
que solo el 25 % de la soja sembrada cada año procede de semilla conservada por los
agricultores. Mientras que la introducción de un sistema de protección tecnológica o de un
híbrido- en la soja tendría un impacto importante en las prácticas del agricultor, el valor
agregado proporcionado por la nueva variedad debería ser suficiente para compensarlo. Si el
costo de la semilla y la necesidad de pagar por las mismas todos los años y no cada dos o tres
años, fuera demasiado alto en relación al incremento del valor proporcionado por la variedad, no
habría incentivos para la adopción de la nueva variedad. En los Estados Unidos de América, sin
embargo, se ha visto la rápida adopción de variedades de soja tolerantes a los herbicidas a pesar
del requerimiento de que los mismos firmen un acuerdo para no conservar semillas de esas
variedades y resembrarlas o venderlas. Evidentemente, la economía o las ventajas del manejo
que proporciona la tolerancia a los herbicidas son suficientes para vencer la desventaja de no
ahorrar la semilla para la siembra. Por lo tanto, mientras no desaparezcan los motivos
económicos que apoyan su desarrollo, las consecuencias de la utilización de la tecnología de las
semillas no viables en los Estados Unidos y en otros países desarrollados- son menos drásticas
que lo que se ha presentado en la prensa popular. Tal como se enfatizó anteriormente, los
caracteres novedosos en los que se está trabajando, pueden dar lugar a semillas de baja calidad
persiguiendo la incorporación de caracteres comercializables que maximicen el valor del
producto final, para el cual habría que comprar semillas todos los años.

3.3 Situación en los Países menos Desarrollados

Por otro lado, en los países en los que la tecnología agrícola es menos avanzada, la situación es
bastante diferente ya que un mayor porcentaje de cultivos se siembran con semillas conservadas
por el agricultor y los agricultores están al tanto con los programas patrocinados por el gobierno
para la distribución de semillas y su distribución a bajo costo. El Grupo Consultor sobre
Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) que patrocina una red de 16 centros
internacionales de investigación agrícola, anunció que no entregará ningún tipo de germoplasma
que contenga tecnologías que no permitan que los agricultores conserven y resiembren sus
semillas (Serageldin, 1999). Sin embargo, las variedades mejoradas genéticamente desarrolladas
por el sector privado pueden no ser entregadas en países que no tengan mecanismos legales o
biológicos- que prevengan la propagación no autorizada. Los beneficios potenciales de la
biotecnología agrícola tales como el mejoramiento de la calidad nutricional o la reducción del
uso de los pesticidas son demasiado grandes como para ser rehusados por la mayoría de la
población mundial debido a los problemas de la propiedad intelectual. Deben ser desarrollados
mecanismos alternativos tanto para permitir un retornos económicos razonables y apropiados a
las compañías que los desarrollan o, de otra manera apoyar la investigación o los gastos
gubernamentales para obtener resultados similares en instituciones públicas (Serageldin, 1999).
Tal como señaló Borlaug (1997), ...este tema va mas allá de la economía; también es materia
de consideración ética. El tema fundamentalmente es, si los pequeños agricultores de los países
en desarrollo también tendrán el derecho de compartir los beneficios de la biotecnología. Si la
rerspuesta es si, entonces ¿cuál es el papel de los gobiernos nacionales e internacionales para
asegurar que alcancen este derecho? Creo que se debe prestar mas atención a este tema.

3.4 Importancia de las Futuras Acciones

Como comentario final sobre la tecnología de terminator, debemos ser cautos en su condena a
causa de las objeciones a una de sus aplicaciones. Algunos grupos tienen la tendencia de
oponerse a la biotecnología agrícola porque se oponen a algunas aplicaciones específicas como
esta. Sin embargo, haciendo semillas no viables es solamente una de las formas en que pueden
ser utilizadas las técnicas del sistema terminator. El aspecto especial de este sistema es su
capacidad para controlar la generación en la cual se expresa un gen introducido. O sea, el gen
introducido no puede ser expresado o permanece inactivado hasta que un mecanismo específico
provoca su reacción. Existen numerosas aplicaciones de la biotecnología donde esto pudiera ser

212
deseable y que no involucran la protección de la propiedad intelectual. Los ejemplos discutidos
anteriormente, donde una modificación es ventajosa en el producto final pero es
contraproducente para la viabilidad de la semilla, son aplicaciones obvias de este enfoque. En
estos casos, el carácter tal como la producción de una novedad o aún como un precursor
plástico en las semillas- podría ser mantenido latente durante la producción de semillas y puesto
en acción para expresarse solamente en la generación en que las semillas pudieran ser vendidas
como un producto. Esta tecnología también permitiría un control mas preciso del momento o de
la ubicación en la planta de la expresión del carácter de modo de prevenir efectos indeseables en
otros organismos o en el ambiente. De esta manera, mientras existen serios temas morales
relacionados con la utilización de los sistemas de protección de tecnologías a escala global, la
tecnología de la protección es solamente una, y posiblemente, a largo plazo, la aplicación
potencial menos importante de este tipo de metodologías.

4. PRINCIPIOS DE LA UTILIZACIÓN DE SEMILLAS Y CULTIVOS


TRANSGÉNICOS

Quedan muchas preguntas para responder con respecto a como serán desarrollados los
beneficios potenciales de la biotecnología y como las consecuencias negativas potenciales
pueden ser evitadas. Sin embargo, podemos estar seguros que las semillas serán un compnente
central de cualquier sistema de entrega de biotecnología agrícola de los cultivos anuales. Dado
que las semillas son los productos de muchos de esos cultivos, han sido por largo tiempo el
sujeto de los resultados de los sistemas de producción. Desde la Revolución Verde, y
especialmente ahora con la Revolución de los Genes, las semillas también son el mecanismo
para entregar las mejoras genéticasy su valor agregado en los campos de producción. Por lo
tanto, aprovechando lo que puede ofrecer la biotecnología, es necesario poner atención a las
reglas básicas de los programas de certificación que han sido establecidos para asegurar la
preservación de la pureza genética y el mantenimiento de la alta calidad de las semillas
requeridas por los modernos sistemas de producción. La biotecnología también tendrá
influencia sobre los cambios estructurales de la economía agrícola, unos pocos de los cuales
serán mencionados aquí.

4.1 Diferenciación de la Protección y de la Cadena de Comercialización

Un cambio que ya está ocurriendo es la diferenciación de las cadenas de producción y de


comercialización. Si un producto tiene un valor agregado para un mercado específico, por
ejemplo como un alimento adecuado para los pollos pero no para el ganado, el producto debe
ser identificado y segregado a través de la cadena de comercialización de modo de explotar su
valor agregado. Si bien ya ocurren ejemplos de este tipo para algunos productos producidos
orgánicamente, tal segregación no está difundida en los principales mercados de granos. La
controversia sobre la venta de cultivos transgénicos en los mercados específicos ha ya dado
lugar a la necesidad de diferenciarlos de los cultivos no transgénicos, acelerando el desarrollo de
sistemas de comercialización de preservación de la identidad que, en cualquier caso se estaban
desarrollando mas lentamente. Cada vez mas, los agricultores antes de la siembra, contratarán
para la venta de sus productos a usuarios específicos en lugar de venderlos después de la
cosecha en el mercado abierto. Este sistema ya es común para muchos alimentos procesados y
se difundirá a otros productos adicionales. Esto, a su vez, también podrá crear grandes
oportunidades comerciales en el manejo y la distribución de productos agrícolas especializados.

4.2 Aceptación de los Productos Biotecnológitos por parte de losConsumidores

El problema mas importante en este momento es la aceptación por parte del consumidor de la
biotecnología agrícola. La introducción inicial de cultivos mejorados genéticamente procedió, al
menos en los Estados Unidos, con relativamente poco interés por parte del público. Los
procedimientos normativos fueron desarrollados ya a fines de la década de 1980 para otorgar

213
licencias y ensayar cultivos transgénicos y e/ público tiene confianza en las agencias
responsables por asegurar la seguridad alimentaria. Sin embargo, después de los problemas de la
enfermedad de la vaca loca, los consumidores en Europa y en otros lugares del mundo tienen
menos confianza en la seguridad de sus alimentos, aun cuando muchos de los problemas de
seguridad no involucraban a las transgénicas per se. Algunos grupos se opusieron a cualquier
tipo de biotecnología en bases morales o de otro tipo y están también aprovechando para el
sensacionalismo de la situación, negándolos a llamar Frankenfoods. Científicamente, el temor
para la seguridad de consumir cultivos transgénicos actualmente disponibles en el mercado es
infundado, ya que esos cultivos han sido sometidos a pruebas completas para asegurar que su
seguridad es la misma de los productos desarrollados por los métodos clásicos de
fitomejoramiento. Las reglas vigentes requieren que se hagan pruebas adicionales si la
composición del producto es alterada en forma substancial. También se han sentido
preocupaciones de tipo ambiental y hay una cierta incerteza que es justificada en algunos casos.
El informe de que el polen del maíz con plantas expresando la toxina Bt pudiera matar las larvas
de la mariposa Monarca es un ejemplo que ha sido difundido (Losey et al., 1999). Sin embargo,
los ensayos de campo indican que esto es cierto en el caso de las larvas que se alimentan de
dicho polen, pero también es cierto que la exposición de esas larvas al polen es muy baja en el
ambiente natural. El riesgo del polen Bt para los insectos que no son objetivo de combate
también tiene que ser comparado con el de los insecticidas que podrían ser usados si el cultivo
no contuviera el gen Bt. Ya están siendo desarrollados productos de la segunda generación que
limitan la limitan la expresión de la proteína Ot solamente a las hojas, los tallos o las raíces,
eliminando la proteína endotoxina del polen. De esta manera, los beneficios y los riesgos deben
ser analizados conjuntamente para poder determinar las ventajas o desventajas potenciales de un
producto específico.

4.3 Distribución Global de los Beneficios

Los mayores problemas pendientes, asumiendo que eventualmente ocurra la aceptación por
parte de la sociedad y los consumidores, implica la forma en que serán distribuidos globalmente
los beneficios de la biotecnología. La imperiosa necesidad de mejorar los rendimientos y la
eficiencia se encuentra en los países donde la población humana se incrementa rápidamente. La
expansión de la producción de alimentos requerirá un aumento de la cantidad de tierra y llegará
inevitablemente a tierras marginales donde la degradación ambiental es mas severa. La
capacidad para ofrecer protección contra las pestes a través de las semillas en lugar de los
pesticidas, o para incrementar el valor nutricional de los cultivos existentes tendría enormes
beneficios para la producción de los cultivos y la protección ambiental en aquellos países en que
es necesario aumentar los abastecimientos alimenticios. El desarrollo de un sistema que permita
la utilización de la biotecnología para estos propósitos, sin excesivas limitaciones legales y
económicas, será un desafío continuo para las agencias gubernamentales y no gubernamentales
en todo el mundo.

5. REFERENCIAS

Anonymous (1999) The seed world in digits. Prophyta, November 1999, pp. 22-23.
Based on information from the FIS/Assinsel Secretariat.

Baenziger PS, Kleese RA, Barnes RF, eds. (1993) Intellectual Property Rights:
Protection qif Plant Materials, Crop Science Society of America Special Publication
Number 21, 667 South Segoe Road, Madison, Wisconsin 53711, USA

Borlaug NE (1997) Feeding a vvorld of 10 billion people: the miracle ahead. Lecture
presented at De Montfort University, on the occasion of the formal designation of
the De Montfort University Norman Borlaug Institute for Plant Science Research

214
which was coupled with the conferral of an Honorary Doctorate of Science on Dr.
Borlaug, May 6, 1997, Leicester, United Kingdom. Full text can be found at
http://agriculture.tusk. edu/biotech/monfort2.html.

Bradford KJ, Cohn MA (1998) Seed biology and technology: At the crossroads and
beyond. Seed Science Research 8: 153-160.

Hellemans A (1999) New genes boost rice nutrients. Science 285: 994-995.

Losey JE, Rayor LS, Carter ME (1999) Transgenic pollen harms monarch larvae.
Nature 399: 214.

Serageldin 1(1999) Biotechnology and food security in the 21st century. Science 285:
387-389.

Xin ZY, He ZH, Ma YZ, Zhuang QS (1999) Crop breeding and biotechnology in China.
Journal of New Seeds 1: 67-80.

215
FAO LIBRARY AN: 400049

MECANISMOS REGIONALES DE COORDINACIÓN PARA FACILITAR LA


COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS ENTRE LOS
PARTICIPANTES EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE

Neville C. McAndrew
Caribbean Agricultural Research and Development Institute (CARDI)
(Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe)
Belmopan, Belice

I. INTRODUCCIÓN

El sector agrícola es de importancia fundamental para el desarrollo económico de la mayoría de


los paises de la región de América Latina y el Caribe, contribuyendo a la generación de
ingresos, a mas altos niveles de nutrición, con puestos de trabajo y a la seguridad alimentaria.
Muchos de los países mas pequeños, especialmente los estados isleños del Caribe, son además
altamente dependientes de la exportación de productos agrícolas para la generación de
importantes ingresos de divisas.

Muchos países de la región tienen un potencial agrícola limitado. Menos del 5 % de los suelos
de la región pueden ser clasificados como fértiles, sin limitantes para la producción agrícola,
mientras que los restantes pueden ser considerados desde ese punto de vista como marginales. A
pesar de esta obvia limitación de recursos la región es conocida por sus exportaciones de café,
bananas y cacao además de manzanas, algodón, naranjas, frutas exóticas, soja, sorgo, azúcar,
tabaco, trigo y una serie de hortalizas de invierno, raíces y tubérculos.

A pesar de esas exportaciones, la región todavía enfrenta el difícil desafío de alimentar a su


población, y producir suficientes cantidades de alimentos de calidad para satisfacer sus
necesidades, sobre todo tomando en cuenta las proyecciones del futuro crecimiento. De hecho,
se estima que la población mundial llegará a 6100 millones de personas en el ario 2000 y a 8200
millones en el año 2025. Se estima que América Latina, junto con Asia y Africa, albergarán
cerca del 80% de la población adicional que habitará el planeta en las próximas dos décadas.
Las regiones de Asia, África y América Latina, en la actualidad contienen la mayoría de los
países de bajos ingresos con déficit alimentario del mundo y se enfrentan con falta de tierras,
escaso abastecimiento de agua, recursos forestales en desaparición y suelos degradados. Estos
países de bajos ingresos muy probablemente no cuenten con las divisas necesarias para invertir
en la compra de alimentos en el caso en que estos estuvieran disponibles- y deberán confiar en
sus propios recursos para satisfacer sus necesidades alimentarias. Mas aún, será un gran desafío
llegar a la autosufiencia y a la seguridad alimentaria nacional en un ambiente que favorece la
integración regional, la globalización y la liberalización del comercio y que es aparentemente
menos proclive a aceptar el modelo de sustitución de importaciones como ocurría
anteriormente.

Enfrentados con las perspectivas de un alto crecimiento de la población en un ambiente


macroeconónomico global que cambia rápidamente, los paises de la región de América Latina y
el Caribe necesitan transformar su sector agrícola para incrementar los niveles de eficiencia y de
competitividad internacional. Será necesaria la adopción de líneas políticas nacionales y
regionales de apoyo y tecnologías mejoradas de producción agrícola, incluyendo el uso
extensivo de semillas de alta calidad, para mejorar los resultados de la producción de la región.
Afortunadamente, muchos países de la región han comenzado a enfrentar este problema y con el
correr del tiempo han dispuesto de recursos importantes, tanto de origen nacional como a través
de formas de asistencia de agencias bilaterales y multinacionales, que han sido invertidos en el

217
fortalecimiento de la capacidad productiva. Sin embargo, es necesario ampliar el radio de
acción, incluyendo la formulación e implementación de políticas y programas nacionales y
regionales de semillas y el desarrollo de la infraestructura para asegurar la oportuna
disponibilidad de cantidades adecuadas de semillas de cultivares mejorados a precios asequibles
a los productores de la región.

Este trabajo, en forma breve, se dirige a la región de América Latina y el Caribe, a los sistemas
de producción agrícola y a los relativos sistemas de apoyo que aseguran el oportuno
abastecimiento de semillas a los agricultores. Por otro lado, este trabajo ofrece, por vía de
sugerencias, las posibles intervenciones que es posible hacer en polfticas y programas de
semillas para lograr los objetivos antes citados.

2. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE SEMILLAS

El papel de las semillas como vectores de elementos fundamentales para el mejoramiento y la


producción agrícola ha sido reconocido desde los albores de la agricultura. Comparadas con
otros insumos externos tales como los fertilizantes y los pesticidas, las semillas presentan la
ventaja de ser un insumo de bajo costo que ayuda al agricultor a incrementar los resultados o a
adaptar la producción de los cultivos a los cambios agroecológicos o a las circunstancias de los
mercados o dietéticas del momento. La siembra de semillas de buena calidad es también
importante para la utilización óptima de los recursos de suelos y aguas y de otros insumos
disponibles, incluyendo las tecnologías agrícolas mejoradas. Por estas razones, es importante
que los agricultores tengan un fácil acceso a cantidades adecuadas de semillas de alta calidad y
que toda la infraestructura a su alrededor, tanto pública como privada, esté dirigida a facilitar
ese proceso. Para asegurar el abastecimiento de semillas, son importantes tanto los sistemas
formales como informales de semillas, el último de los cuales tiene particular importancia en los
países en desarrollo.

El sistema local o informal de abastecimiento de semillas forma parte de la investigación


llevada a cabo en las fincas de los agricultores con el objetivo de mejorar la calidad y la
cantidad de las semillas. Este sistema ha sido usado por los agricultores desde tiempos
inmemoriales para mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos y es aceptado como el
predecesor de los sistemas formales de producción de semillas y a que las semillas
seleccionadas fueron invariablemente incrementadas y puestas a disposición de otros
agricultores, muchas veces en forma comercial. La opinión general sobre la difusión de las
semillas sugiere que la velocidad y la efectividad del sistema depende en gran medida de la
calidad de la variedad que debe ser difundida, de las relaciones de parentezco entre los
agricultores, de la existencia de cultura local sobre experimentación agrícola y de la estabilidad
económica de la empresa agrícola. Hay muy pocas dudas acerca del impacto positivo que el
sistema informal de abastecimiento de semillas ha tenido sobre el desarrollo de la agricultura, en
el bienestar nutricional y económico de las comunidades agrícolas y en la conservación y en la
difusión de la diversidad genética.

El sistema formal de abastecimiento de semillas por lo general institucionaliza las distintas


actividades, bajo el formato de una estructura de un programa de semillas, independientes pero
estrechamente relacionadas entre ellas y relacionadas con el abastecimiento de semillas
certificadas de cultivares verificados. Las organizaciones responsables por el desarrollo de estos
nuevos cultivares y por el abastecimiento, distribución y comercialización de las semillas de
calidad controlada son respaldadas por políticas formales y legislación adecuada. Las
actividades en materia de semillas pueden ser llevadas a cabo individualmente, por agencias del
sector público o por empresas privadas o pueden ser estructuradas por la combinación de
iniciativas ptiblicas y privadas, con los servicios de certificación de semillas y control de calidad
bajo la responsabilidad del sector público. La base de un programa y de una industria formal de
semillas es el abastecimiento de cultivares mejorados con propiedades genéticas superiores que

218
deben ser evaluados para comprobar su adecuación a las condiciones ambientales y prácticas
agrícolas en las que serán cultivados. Es, por lo tanto, importante la continua evaluación de las
necesidades de la comunidad agrícola en lo que respecta a nuevos cultivares, asegurando que el
programa de semillas y la industria correspondiente estén firmemente estructuradas en un
sistema formal de evaluación científica de los cultivares, antes de proceder a la multiplicación y
distribución de las semillas. Los cultivares superiores deberán ser entregados para el uso
generalizado entre los agricultores sin la menor demora.

La producción de semillas es una serie específica de actividades que llevan a la producción


exitosa de un cultivo dirigido exclusivamente a la producción de semillas y con e/ objetivo de
multiplicar el mejor cultivar de tal manera de preservar el genotipo original. La producción de
semillas debería ser considerada como exitosa cuando hay un adecuado abastecimiento de
semillas, en el momento oportuno y a un precio razonable, para su uso extensivo por parte de
los agricultores. El secado y el procesamiento de las semillas constituyen las actividades de
post-cosecha que deben ser rápida y eficientemente hechas de manera de mantener la calidad y
el vigor de las semillas y asegurar a los agricultores un producto de alta calidad; un buen
almacenamiento mantiene la viabilidad y el vigor de las semillas a través de las etapas de post-
producción y del período pre-siembra. La comercialización asegura el flujo eficiente de semillas
desde los productores a la planta de procesamiento, de aquí a los mayoristas y a los minoristas y
finalmente a los agricultores. El control de calidad incluye los sistemas y procedimientos para
llegar a cumplir con ciertas normas específicas de calidad, para mantener la calidad de las
semillas una vez que se han establecido las normas pertinentes, y los métodos para la
identificación de normas de calidad, tanto reales como potenciales, y la forma de llegar a esos
resultados. La legislación efectiva de semillas regula los distintos aspectos de la industria de
semillas en la medida en que la legislación corrrectamente aplicada protege tanto a los usuarios
como a los vendedores de las semillas, los primeros contro los fraudes, la negligencia o los
accidentes y los últimos para reconocer que esas fallas no pueden ser atribuidas a los mismos o
a las semillas que entregaron. También existen otras medidas legislativas para proteger los
derechos intelectuales de los fitomejoradores y de las instituciones de fitomejoramiento sobre
las semillas de los nuevos cultivares que hayan creado.

Es por medio de las semillas que los componentes del programa y de la industria de semillas del
sistema formal de producción de semillas que se establece el vínculo que liga efectivamente los
fitomejoradores a los agricultores por medio de una cadena de actividades diseñadas para
transferir el resultado del trabajo de investigación los nuevos cultivares superiores- a los
agricultores, en la forma mas inalterada posible.

Una tercera y mas reciente escuela de pensamiento reconoce las limitaciones de los sistemas
formales e informales de semillas y propone mecanismos para combinar algunos componentes
de ambos sistemas por medio de un enfoque integrado para mejorar el abastecimiento de
semillas de calidad de variedades mejoradas en los países en desarrollo. En el sistema informal
la selección en la finca ha demostrado ser efectiva para modificar los cultivos introduciendo
cambios adecuados a las condiciones agroecológicas locales, a las prácticas agrícolas y
humanas, colocando las semillas mas cerca de las necesidades del usuario en forma oportuna.
No es correcto, sin embargo, asumir que en todas las circunstancias las variedades locales están,
por definición, siempre óptimamente adaptadas al área en que prevalecen ciertas prácticas
agrícolas. Otros problemas que surgen con el abastecimiento local de semillas están a menudo
asociados con las enfermedades trasmitidas por las semillas, el almacenamiento y los programas
de producción para satisfacer una demanda anticipada.

Las limitaciones en el sistema formal de abastecimiento de semillas dependen en gran medida


de si la industria es controlada por el sector público o el privado. Los programas manejados por
el sector público se caracterizan, por lo general, por su insostenibilidad a causa de su enfoque no
comercial y a una cierta debilidad política para abastecer cantidades importantes de semillas de
todos los cultivos a todos los agricultores a precios bajos. En muchos programas nacionales

219
públicos- de semillas la sección de investigación del Ministerio de Agricultura es la fuente de
las semillas básicas, originadas en muchos casos a partir de germoplasma mejorado obtenido
por medio de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola. El mantenimiento de la
variedad y la producción de semillas básicas son consideradas actividades engorrosas y
rutinarias y no se las reconoce como debería ocurrir, como la fuente de publicaciones científicas
y de exposiciones en conferencias internacionales, teniendo a menudo bajas prioridades. Esto
crea incertezas en el abastecimiento de un insumo fundamental para el desarrollo de todo el
programa y constituye un eslabón débil dentro del sistema. La producción de semillas
certificadas en grandes fincas estatales es costosa y los contratos de producción pueden ser
ineficientes o indebidamente establecidos. La comercialización y distribución de semillas en los
programas del sector público, está dirigido de acuerdo con las políticas del gobierno o de los
donantes, a satisfacer las necesidades de los pequeños agricultores en áreas remotas de modo de
que puedan obtener los mismos beneficios de las semillas de calidad que los que obtienen los
agricultores comerciales establecidos en áreas mas accesibles. Por ello surgen dificultades en la
distribución y los problemas mas comunes se refieren al tamaño de los envases y a los
mecanismos insatisfactorios de fijación de precios.

En el otro sector, la industria privada retiene el control de todas las actividades, desde la
obtención de nuevos cultivares hasta la comercialización de las semillas. Los servicos de control
de calidad y certificación de semillas, por lo general son brindados por agencias del sector
público. El fitomejoramiento, que proporciona los cultivares nuevos y mejorados que
constituyen la base sobre la que se construye la industria de semillas, es al mismo tiempo
costoso y riesgoso, y en la ausencia de protección oficial a las variedades a diferencia de los
híbridos- no atrae mayormente a los inversores privados. Como resultado la industria privada de
semillas tiende a favorecer los tipos de cultivos, especialmente los híbridos, que tienen
mercados mas grandes y lucrativos entre los productores comerciales en áreas de relativamente
fácil acceso. Los programas en los cuales están involucrados tanto los intereses públicos y los
privados tienden a conceder la obtención de variedades al sector público, mientras que el sector
privado, con sanción oficial, produce y comercializa las semillas. En estos casos también, la
certificación y el control de calidad de las semilla permanecen en manos del sector público.

En los países en desarrollo, ni el sistema formal ni el sistema informal de semillas, son siempre
capaces de producir y abastecer todas las semillas requeridas de todos los cultivos y de todas las
variedades para todos los agricultores y toda la variación de ambientes que los cambios de
producción exigen. Este inconveniente puede ser descartado adoptando un enfoque integral que
combine efectivamente las características de ambos sistemas de modo de asegurar un adecuado
abastecimiento de semillas de calidad de variedades mejoradas a los agricultores. Una
modalidad de tal enfoque integrado de abastecimiento de semillas adopta solo el componente
científico del sistema formal y después usa las técnicas del sistema informal para la producción
y la difusión de las semillas, el objetivo principal del sistema integrado basado en la
investigación es la introducción de variedades mejoradas en el sistema informal. Otra forma de
enfoque integrado es el sistema para el desarrollo de la industria de semillas usando las
estrategias de producción del sistema formal tanto para las variedades locales como para las
variedades mejoradas; en este enfoque los agricultores pueden recibir capacitación para mejorar
ciertos aspectos de la producción de semillas o también pudiera ser creado un sistema
especializado de productores de semillas que abastecen sus propias comunidades con semillas
mejoradas. También puede ser posible desarrollar un sistema de agricultores especializados o de
micro-empresas de semillas en base a zonas agroecológicas favorables para producir y distribuir
semillas a un área mayor; al desarrollarse en el tiempo, estos agricultores podrían eventualmente
adoptar todas las funciones necesarias de un programa de semillas.

Mas aún, es posible hacer otros mejoramientos específicos en un enfoque integrado del
abastecimiento de semillas. Un ejemplo es el sistema de "Semilla de Calidad Declarada" que
procede al control de la calidad de las semillas durante el proceso productivo pero que es menos
exigente sobre la intervención del sector público para la certificación de semillas. Las cuatro

220
facetas principales del Sistema de Semillas de Calidad Declarada son: 1) la preparación de una
lista de variedades a ser incluidas en el sistema; 2) un registro de productores de semillas frente
a una autoridad nacional reconocida; 3) la autoridad nacional controla el 10 % de los cultivos de
semillas; y 4) la autoridad nacional controla la calidad del 10 % de las semillas ofrecidas en
venta. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Organización (FAO) ha
diseñado los procedimientos y establecido las normas mínimas para el Sistema de Semillas de
Calidad Declarada que son adecuados para proporcionar buenas semillas para usos domésticos y
para el mercado internacional.

Figura 1. Componentes de un Programa de Semillas/Industria de Semillas

OB'IENCI6N DE CULTIVARES

EVALUACIÓN DE CULTIVARES

ENTREGA DE CULTIVARES 4

CONTROL DE CALIDAD
PRODUCCIÓN Y COSECHA
DE SEMILLAS

SECADO Y PROCESA-
MIENTO DE SEMILLAS

ALMACENAMIENTO Y
ENVASADO DE SEMILLAS

COMERCIALIZACIÓN Y CONTROLES
PROMOCIÓN DE SEMILLAS NORMATIVOS

UTILIZACIÓN POR LOS


AGRICULTORES

Fuente: FAO, 1978. Producción de semillas mejoradas

221
3. LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La región de América Latina y el Caribe (Anexo 1) incluye 34 países: México, todos los países
continentales de Centro y Sud América y las islas del Caribe, algunas de las cuales son aún
territorios dependientes. La mayoría de los países del Caribe junto con Belice, Guyana y
Suriman en la zona continental (Anexo 2) constituyen la Comunidad y Mercado Común del
Caribe (CARICOM).

Los países de la región varían en su superficie (Anexo 3) desde Brasil con 8,5 millones de km2
hasta la isla de Bermuda con 53 km2; la población, según datos de la UNESCO, en una
estimación a mediados de 1996 oscilaba entre mas de 161 millones en Brasil y 8 000 habitantes
en la isla de Monserrat.

La densidad de población de la región (Anexo 3) también presenta una amplia variación desde
un mínimo de 5 habitantes km2 en Guayana Francesa, Guyana y Surinam a mas de 1 000
personasikm2 en Bermuda. La región se caracteriza por una gran diversidad de población y de
cultura en la que se hablan principalmente cinco lenguas: español, portugués, inglés, francés y
holandés además de numerosos dialectos y lenguas nativas.

El área, la población y la disponibilidad de recursos tienen indudablemente influencia sobre el


nivel de desarrollo económico entre los países de la región. El Informe sobre el Desarrollo
Mundial 1999/2000 publicado por el Banco Mundial muestra que entre los países de Sud,
Centro y Norte América, Brasil presentó el mas alto nivel de rendimiento de su economía
mientras que la mayor contribución al sector agrícola ocurre en Nicaragua con un 34 %. En la
sub-región del Caribe, la República Dominicana tiene el mas nivel de desarrollo económico y
entre los paises del CARICOM corresponde a Trinidad y Tabago y Guyana es el país mas
dependiente del sector agrícola. El sector del turismo también tiene importancia en las
economías de varios países del Caribe, solamente tres de los cuales tienen recursos minerales
explotables: Guyana tiene bauxita y minerales preciosos, Jamaica, bauxita y Trinidad y Tabago,
petróleo y gas natural.

La agricultura, especialmente desde el punto de vista de la demanda interna de alimentos, juega


un papel importante en el bienestar económico de casi todos los países de la región. Entre los
países del CARICOM, sin embargo, este papel es mas acentuado a causa de su dependencia de
los productos de exportación agrícola de donde obtienen la mayor parte de los ingresos de
divisas. Por diversas razones, el desarrollo agrícola, especialmente en el área de la producción
de alimentos, ha recibido poca atención en la sub-región. En algunos países, las condiciones
ecológicas limitan el desarrollo agrícola; en otros, los países colonizadores han enfatizado la
producción para la exportación de cultivos comerciales como cacao y café y de cultivos
industriales como el caucho y la caña de azúcar, con poca atención a/ sector de los alimentos
consumidos localmente. Posteriormente a la independencia, sobre todo entre las países nuevos
de 1a sub-región del Caribe, se tendió a identificar el crecimiento económico con el desarrollo
del sector industrial. Últimamente, sin embargo, la producción agrícola a través de la región de
América Latina y el Caribe ha vuelto a satisfacer la demanda interna de alimentos al mismo
tiempo que busca satisfacer la demanda de los mercados internacionales. En la sub-región del
Caribe se están haciendo además esfuerzos para explotar la demanda de un creciente turismo
regional.

3.1 La Agricultura en la Región de América Latina y el Caribe

Las condiciones agroclimAticas de la región de América Latina y el Caribe incluyen los climas
fríos y templados de la cordillera de los Andes y sus valles, los bosques pluviales tropicales de
la región del Amazonas, las sabanas tropicales húmedas de Centro América, las zonas
secas/húmedas de varias partes de Sud y Centro América y las zonas áridas del noroeste de

222
México y de la costa occidental de América del Sur. La mayor parte de los suelos de la región
son considerados como marginales para la producción agrícola; menos del 10 % del área total
de tierras es utilizada con fines agrícolas y solo 12 % de la tierra está cubierta con algún tipo de
irrigación. A pesar de esas limitaciones y con su diversidad de condiciones agroecológicas, la
región como tal es de cualquier manera un productor y exportador importante de una amplia
gama de productos agrícolas tropicales y templados. Las tendencias actuales respecto a la
liberalización comercial han traido, sin embargo, a un primer plano los problemas de la
competitividad en el mercado global.

Durante el período colonial las actividades agrícolas de la región habían sido dominadas por la
producción de cultivos industriales y comerciales como cacao, café y caria de azúcar, sobre todo
para la exportación, con escasa atención a la producción interna de alimentos. En muchos países
esta tendencia continuó hasta inmediatamente después del período de la independencia para ser
seguido por un período en el cual muchos de los países delinearon políticas y programas
dirigidos a conseguir la autosuficiencia de alimentos y la seguridad alimentaria. Estas políticas y
programas fueron siempre diseñados para fortalecer los sistemas nacionales de investigación y
producción agrícola para facilitar un incremento de la producción y productividad de los
cultivos alimenticios tradicionales y al mismo tiempo introducir nuevos cultivos y tecnologías
en el panorama agrícola nacional.

Los principales cultivos de la región incluyen los frijoles y otras leguminosas secas, el maíz, el
arroz, la batata o boniato, la mandioca o yuca, la papa, el maní y una serie de hortalizas nativas.
Los cultivos que fueron introducidos y que en muchos casos han llegado a tener una gran
importancia incluyen los garbanzos, la avena, el sorgo, la soja y el trigo. En toda la región, y
sobre todo entre los pequeños agricultores los cultivos mas difundidos son el maíz, los frijoles
secos y el arroz y son parte de la alimentación cotidiana de la población lationamericana y
caribeña. Estos cultivos también son producidos en sistemas de producción variables que van
desde los bajos insumos en los sistemas de roza y quema de los agricultores de subsistencia
hasta los establecimientos agrícolas altamente mecanizados. El arroz y el maíz son producidos
en México y en todos los países de Sud y Centro América y, con excepción de Guyana y
Surinam, la producción de frijoles secos en los países de las sub-regiones continentales siguen
modelos productivos similares. En la sub-región del Caribe, la mayoría de los países produce
una cierta cantidad de maíz, si bien no es tan importante como alimento básico como en la zona
continental. Los productores de arroz en el Caribe son Cuba, la República Dominicana, Haití,
Jamaica y Trinidad y Tabago; los países caribeños además tienen preferencia por arvejas secas
antes que por frijoles en sus dietas. Las raíces y tubérculos tradicionales tales como mandioca o
yuca, papa y batata o boniato se producen a través de toda la región en fincas de distintos
tamaños y aplicando tecnologías variables, tanto si son para el consumo doméstico o para la
venta en los mercados locales o para propósitos industriales o la exportación.

La producción de otros importantes cultivos de cereales como la avena, el sorgo y el trigo no


son tan importantes regionalmente como el maíz y el arroz y tienden a concentrarse en fincas
grandes de tipo comercial en ambientes agroecológicos favorables de Argentina, Brasil, Bolivia,
Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay. La producción de
otras leguminosas importantes no está tan difundida como la producción de frijoles secos.
México produce garbanzos y los maníes son producidos en Argentina, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Surinam, Paraguay y la República Dominicana. El
cultivo de la soja está ampliamente difundido en los países del continente y en Cuba.

A pesar de los esfuerzos hechos en el pasado para introducir tecnologías mejoradas de


producción, las pequeñas fincas, con bajos insumos y trabajo intensivo todavía predominan en
el sector de la producción de alimentos que contrastan, sin embargo, con las grandes fincas de
producción comercial en Argentina, Brasil y México. Los sistemas de producción de cultivos
alimenticios son además muy distintos, diversidad que refleja el amplio rango de circunstancias
físicas, económicas, sociales y tecnológicas, incluyendo la disponibilidad de semillas de calidad,

223
que prevalecen en la región. Por ello, en lo que hace al tipo, volumen, calidad y valor
económico, la producción agrícola de los países de la región de América Latina y el Caribe es
hoy día tan diversa como las culturas y las lenguas de los pobladores de la región.

3.2 El Sector Semillas en la Región de América Latina y el Caribe

La organización del sector semillas en la región de América Latina y el Caribe es comparable,


en su variabilidad, al uso de las tecnologías agrícolas y su diversidad. A través de la región hay
un reconocimiento general de la importancia de las semillas y el material de siembra de calidad
y su impacto en la mejora de la producción y productividad agrícola. Por su parte, la mayor
parte de los gobiernos reconocen que para que las semillas tengan el impacto deseable sobre el
sector agrícola, son necesarias cantidades de semillas de calidad de los cultivos y variedades
deseados que deben estar disponibles para los agricultores en el momento y en el lugar
oportunos y a precios asequibles. Muchos países han instituido programas y políticas,
incluyendo en algunos casos precios subsidiados, en un intento por abastecer y estimular el uso
de semillas y materiales de siembra mejorados. En muchos de los países existen comités
especiales asesores de los gobiernos en materia de política de semillas y temas afines, y países
como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú y Uruguay tienen políticas de
semillas amplias y claramente definidas. En países como Argentina, Brasil y México hay un
sector privado y/o compañías multinacionales bien establecidos, y también existe una
legislación adecuada para proteger los derechos de propiedad de las compañías sobre los
cultivares que obtienen.

En toda la región existen sistemas de abastecimiento de semillas formales e informales en sus


formas mas variadas. Muchos de los pequeños agricultores que utilizan pocos insumos, que son
la mayoría en la región, retienen semillas para su siembra posterior o renuevan sus semillas en
cambios con sus vecinos. Esa retención e intercambio de semillas ocurren sobre todo con los
cultivos tradicionales como maíz, arvejas y frijoles secos, y arroz. En el caso de las especies de
reproducción vegetativa y cultivos como la papa, la batata o boniato y la mandioca o yuca, la
cantidad de materiales que retiene el agricultor es probablemente aún mayor ya que muchas
variedades de esas especies cultivadas por los pequeños agricultores de la región, además de
tener un comportamiento específico para cada área, son producidos por características definidas
como las preferencias personales de sabor y no por sus altos rendimientos o sus posibilidades
comerciales en el país o en el exterior.

Mientras que algunos países en la región de América Latina y el Caribe no se ha llegado a poner
en marcha un sector formal de producción de semillas en forma exitosa, en muchos otros países
existen sistemas funcionales, en algunos casos con la participación de compañías
multinacionales. En países como Argentina, Brasil, Chile y México donde existe un fuerte
mercado de semillas dirigido a los agricultores comerciales, el sector privado participa
activamente y la producción de semillas tiende a un desarrollo orientado al mercado con
inversiones que miran a la obtención, producción y comercialización de híbridos y de las
variedades de polinización abierta mas rendidoras desde su punto de vista económico. Las
empresas regionales de semillas del sector público tienden a concentrarse en la producción de
cultivos autofecundos, muchos de los cuales son identificados en los programas nacionales de
investigación y que a menudo proceden de germoplasma obtenido de los centros
internacionales.

Todos los países de la región informan acerca del uso de variedades mejoradas por lo menos en
algún cultivo. En muchos países de la sub-región del Caribe, las semillas de cultivares
mejorados de hortalizas son usualmente importadas de compañias de semillas en los Estados
Unidos de América o Japón. Por otra parte, también confían en sus sistemas nacionales de
investigación y en las instituciones regionales y/o internacionales de investigación para acceder
y evaluar en el lugar el germoplasma mejorado de los centros internacionales y para entregar

224
semilla fundación de los principales cultivos a los sistemas de producción de semillas. Por otro
lado, en países como Argentina, Brasil, Cuba y México, donde existe una capacidad nacional de
fitomejoramiento bien establecida, pública y/o privada, y sistemas formales de abastecimiento
de semillas, las variedades mejoradas de los cultivos alimenticios mas importantes son
obtenidas localmente y entregadas formalmente para la producción.

3.3 Perspectivas para el Abastecimiento de Semillas en la Región de América Latina


y el Caribe

Los sistemas de abastecimiento de semillas, tanto formal como informales, públicos o privados,
tienen el mismo objetivo, o sea el abastecimineto oportuno de cantidades adecuadas de semillas
de calidad de los cultivos y variedades que necesitan los agricultores. La disponibilidad de
semillas en el lugar adecuado y a precios asequibles a menudo determinan la sostenibilidad de
un sistema. La mejora de la eficiencia y la efectividad de cualquiera de los sistemas requiere,
por lo general, corregir las deficiencias del sistema, ya sean en la cantidad o en la calidad de las
semillas producidas y comercializadas, en la gama de cultivos y variedades ofrecidas y de la
estrategia empleada para que las semillas lleguen efectivamente a los agricultores. En la región
de América Latina y el Caribe, en la cual coexisten todas las facetas de los sistemas de
abastecimiento de semillas y están interactuando y funcionando a niveles variables de desarrollo
y de eficiencia se presentan dificultades para identificar las deficiencias y definir las estrategias
para un mejoramiento colectivo.

En la región, en la cual los sistemas formales de abastecimiento de semillas están bien


desarrollados y funcionan con altos niveles de participación del sector privado y/o de compañías
multinacionales, es razonable esperar que las empresas de semillas continuarán a estar
orientadas al mercado, ajustando periódicamente su gama de productos y el abastecimiento de
semillas según las orientaciones del mismo. Su sostenibilidad financiera continuará a depender
del abastecimiento de híbridos y de las variedades de polinización abierta económicamente
provechosas para los grandes agricultores comerciales.

Las dificultades inherentes de los sistemas de abastecimiento de semillas del sector público,
incluyen insuficientes recursos, una gama reducida de productos, una falta de enfoque comercial
y mecanismos de fijación de precios inadecuados; es probable que estos problemas persistan y
que en esta época de restricciones financieras, se agraven mas aún. Los sistemas públicos de
abastecimiento de semillas a través de la región tienen, por lo tanto, que fortalecer las relaciones
entre ellos y con instituciones regionales e internacionales para asegurar un ingreso continuo de
nuevas variedades mejoradas de una amplia gama de cultivos que han sido evaluados por su
adaptabilidad y potencial agrícola. También necesitan adoptar estrategias de control de calidad
menos costosas pero efectivas que faciliten una rápida difusión de las semillas de calidad de las
nuevas variedades entre los países y en el comercio internacional dentro de la región.

Los sistemas informales de abastecimiento de semillas continuarán a funcionar en la medida en


que su ubicación y las condiciones económicas continúen a limitar el acceso de los pequeños
agricultores al sector formal, público o privado, de abastecimiento de semillas. La cantidad y la
calidad de las semillas y el número de cultivos y variedades que están disponibles dentro de los
sistemas informales de abastecimiento de semillas pueden, sin embargo, ser aumentados por
medio de la introducción de variedades mejoradas que permitan a los pequeños agricultores ser
responsables por su propia producción de semillas. La capacitación de los agricultores en los
temas de producción y manejo de las semillas será sin duda alguna un componente crítico en la
estrategia para mejorar los sistemas informales de abastecimiento de semillas.

Los sistemas informales y los sistemas formales de abastecimiento de semillas manejados por el
sector público, junto con el abastecimiento de cantidades masivas de semillas a una gran parte
de los pequeños agricultores de la región puede significar un beneficio importante siempre que

225
se adopten otras estrategias innovativas para mejorar su eficiencia. Una política regional de
semillas y un enfoque global, desde la formulación de las políticas de semillas hasta su
comercialización, para mejorar los sistemas informales y formales del sector público de
abastecimiento de semillas, deberían ser adoptadas en la región. Esta estrategia debería ser un
medio para unir a los países de la región con el propósito de mejorar la cantidad y la calidad de
las semillas abastecidas, por lo tanto, la sostenibilidad y la competitividad de sus sectores
agrícolas. Este enfoque facilitará la transferencia de una moderna tecnología de semillas desde
los sistemas mas avanzados a los nuevos sistemas aún débiles.

Tal vez en la agricultura mas que en otros sectores, la tecnología tiene un papel fundamental
para determinar la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad. Los Sistemas Nacionales de
Investigación Agrícola, con distintos grados de desarrollo tecnoógico, han sido establecidos con
el correr del tiempo en la mayor de los países de América Latina y el Caribe. En la sub-región
del Caribe, en 1975 fue establecido el "Caribbean Agricultural Research and Development
Institute" (CARDI) como una organización sub-regional para apoyar la investigación agrícola y
las necesidades de desarrollo de los países miembros de CARICOM. Hay además tres Centros
Internacionales de Investigación Agrícola con su sede en la región: el Centro Internacional de
Maíz y Trigo (CIMMYT) en México, el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú y el
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia. Los nexos cooperativos
entre los centros nacionales y los centros internacionales y las instituciones regionales como el
CARDI pueden llevar a combinar su experiencia y optimizar los recursos disponibles para el
desarrollo de nuevas variedades y su amplia evaluación en toda la región. Un convenio para la
liberación regional de variedades podría permitir un rápido acceso de variedades seleccionadas
en los programas nacionales de semillas y en los sistemas informales de abastecimiento de
semillas.

El concepto regional de Programas Cooperativos para la Investigación y la Transferencia de


Tecnología Agrícola, reunidos bajo la sigla de PROCI, ha estado en operación desde la década
de 1970. El Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), otra institución sub-
regional, ha sido una de las principales instituciones involucradas en su creación. PROCISUR
fue establecido a inicios de la década de 1970 seguido por PROCIANDINO y
PROCITRÓPICOS en la década de 1980 y mas recientemente, en 1990 por PROCICARIBE.
PROCISUR tiene su sede en Montevideo, Uruguay y atiende Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay y Uruguay; su trabajo se enfoca a la sostenibilidad de los recursos naturales, al manejo
de los recursos genéticos, a la biotecnología y al desarrollo institucional y también desarrolla
tecnologías para el maíz, el arroz, la soja y otras leguminosas y para el control de pestes y
enfermedades del ganado. PROCIANDINO tiene su sede en Quito, Ecuador, y comprende a
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; sus intereses principales están dirigidos a la
papaya, el maíz, las leguminosas y otros granos y las nuevas áreas de trabajo se enfocan a los
recursos fitogenéticos, el manejo y la conservación de suelos, la horticultura, la fruticultura y la
producción de cultivos y ganado en las altas montañas de los Andes. PROCITR6PICOS tiene
su sede en Brasilia, Brasil, y está formado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
Perú, Surinam y Venezuela; su red de trabajo se dirige principalmente a los ecosistemas de la
región amazónica, comprendiendo las sabanas, los bosques, los recursos genéticos, los sistemas
de información, y los aspectos socioeconómicos y agrícolas de los cultivos anuales.
PROCICARIBE, la última red formada, ha sido establecida para los países del Caribe y del
CARICOM en las áreas de frutales, arroz, manejo integrado de plagas, recursos de tierras y
aguas, bananas y plátanos, bio-sistemática y pequeños rumiantes. Hay también otros programas
de cooperación agrícola dirigidos a productos específicos que han sido desarrollados en la
región. Estos incluyen PROMECAFE, basado en la ciudad de Guatemala, Guatemala, y
PROCACAO son sede en San José, Costa Rica. Ambos programas atienden América Central,
México y la República Dominicana y se enfocan a la generación y diseminación de tecnologías
para el café y el cacao. A pesar de la existencias de estas redes, las cuales se dirigen sobre todo
al mejoramiento de los cultivos, no existe una red específica para las actividades de producción
de semillas. Entre los años 1991 y 1997, la FAO, operó el proyecto titulado "Regional Seed

226
Improvement" (GCP/RLA/ITA/108), financiado por el gobierno de Italia y con base en Puerto
España, Trinidad y Tabago, con el fin de facilitar la cooperación entre los 13 miembros del
CARICOM en materia de semillas; como resultado de este proyecto los países del CARICOM
fueron unidos por medio de un programa por ordenadores de información sobre semillas. En la
última reunión del proyecto celebrada en Trinidad y Tabago se propuso la formación de un red
de semillas bajo el nombre de Asociación de Semillas CARICOM (CARISA), con el objetivo
de fortalecer el crecimiento de las actividades de semillas, sobre todo en el sector informal.

La región de América Latina y el Caribe no es nueva a los esfuerzos de trabajos cooperativos en


forma de red. El establecimiento de una red entre los participantes en las actividades de semillas
en la región podría servir, en forma ideal, al objetivo de intercambiar conocimientos,
tecnologías y expertos en temas de producción y abastecimiento de semillas en toda la región.
Esta red debería estudiar los puntos que impiden una mejor difusión de las semillas de buena
calidad a los agricultores, tanto en el sistema informal como en el sector formal, y las medidas
que sería necesario tomar para optimizar los efectos de ambos sistemas.

CONCLUSIONES

Las limitaciones reconocidas de los recursos agroecológicos junto con las necesidades
nutricionales de una creciente población requieren una mayor eficiencia en la producción
agrícola en la región de América Latina y el Caribe. Las actuales reformas económicas y de
liberalización del comercio, los rápidos mejoramientos en la tecnología de información y
comunicaciones están poniendo un serio desafío a la agricultura de la región, obligando a la
racionalización de los recursos técnicos y científicos disponibles para llegar a la sostenibilidad y
a la competitividad internacional. La región debe, por lo tanto, adoptar estrategias para
fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la agricultura y para coordinarse y cooperar a
nivel regional. Los adelantos en la tecnología de las comunicaciones han hecho posible el
establecimiento de programas de colaboración tecnológica para facilitar la colaboración regional
y el intercambio de experiencias en el desarrollo agrícola. Estos programas o redes cooperativas,
son conocidos en la región ya que varios de ellos están operando en la misma, pero, sin
embargo, ninguno incluye una conexión entre las actividades relacionadas con sernilas. El
establecimiento de un programa cooperativo regional para la ciencia y la tecnología de semillas,
apoyado por una política regional de semillas con un enfoque global para mejorar los sistemas
nacionales de abastecimiento de semillas, podría mejorar la capacidad regional para abastecer
de semillas en el momento oportuno, a precios razonables y en cantidad y calidad satisfactoria
de un amplio número de cultivos y variedades a los agricultores de la región.

REFERENCIAS

Borlaug, N. 1990. The Challenge of feeding Eight Million People. pp 1 0-12. Farm Chemicals
International.

CARICOM. 1998. Assessment of the Impact and Policy Implications of Trade Liberalization
on the Agricultural Sector of CARICOM Countries. CARICOM Secretariat. Georgetown,
Guyana.

Douglas, J.E. 1980. Successful Seed Programs: A Planning and Management Guide. Westview,
Colorado, USA.

IICA Belize. 1999. Pers. Comm.

FAO. 1978. Improved Seed Production. FAO, Rome.

227
FAO. 2000. Pers. Comm.

Lowaars, N.P., and G.A.M. Marrewijk. Seed Supply Systems in Developing Countries.
Technical Center for Agricultural and Rural Cooperation, the Netherlands.

UNEP/UNDP, 1992. World Resources 1992-1993. World Resources Institute, Washington,


D.C, USA

World Bank, 1999. World Development Report 1999/2000. The World Bank, Washington.
D.C, USA

228
Anexo 1 - Países/Territorios en América Latina y el Caribe (RLC)

América del Norte Caribe


México Anguilla
Antigua y Barbuda
América Central Aruba
Belice Bahamas
Costa Rica Barbados
El Salvador Bermudas
Guatemala IslasVírgenes Británicas
Honduras Islas Caimán
Nicaragua Cuba
Panamá Dominica
República Dominicana
América del Sur Granada
Argentina Guadalupe
Bolivia Haití
Brasil Jamaica
Chile Montserrat
Colombia Antillas Neerlandesas
Ecuador Puerto Rico
Guyana Francesa Saint Kitts y Nevis
Guyana Santa Lucía
Paraguay San Vicente y las Granadinas
Perú Trinidad y Tobago
Suriname Islas Turcas y Caicos
Uruguay Islas Vírgenes EEUU

Anexo 2 - La Comunidad del Caribe, Países Miembros y Asociados

Antigua y Barbuda Granada St. Kitts y Nevis


Bahamas* Guyana Santa Lucía
Barbados Haití** San Vicente y las Granadinas
Belice Jamaica Suriname
Dominica Montserrat Trinidad y Tabago
Fuente: CARICOM - Comunidad y Mercado Común del Caribe
*Bahamas es miembro de la Comunidad pero no del Mercado Común
**La República de Haití no es aún miembro de la Comunidad a todos los efectos

CARICOM - Observadores

Aruba Bermuda Islas Caimán


Colombia República Dominicana México
Antillas Neerlandesas Puerto Rico Venezuela

CARICOM Miembros Asociados

Anguilla Islas Vírgenes Británicas Islas Turcas y Caicos


Fuente: Secretariado CARICOM, Georgetown, Guyana

229
Anexo 3 - Países/territorios de América Latina y el Caribe, Área, Población y Densidad

1996 1996
País Área (km2) Estimación a mediados de Población
año (1000 habitantes) (por km2)
América del Norte
México 1 958 201 92 718 47

América Central
Belice 22 696 219 10
Costa Rica 51 100 3 500 68
El Salvador 21 041 5 796 275
Guatemala 108 889 10 928 100
Honduras 112 088 5 816 52
Nicaragua 130 000 4 238 33
Panamá 75 517 2 677 35

América del Sur


Argentina 2 780 400 35 219 13
Bolivia 1 098 518 7 593 7
Brasil 8 511 965 161 087 19
Chile 756 626 14 421 19
Colombia 1 318 914 36 444 32
Ecuador 283 516 11 699 41
Guyana Francesa 90 000 150 2
Guyana 214 969 838 4
Paraguay 406 752 4 957 12
Perú 1 285 216 23 944 19
Suriname 163 265 432 3
Uruguay 177 414 3 204 18
Venezuela 912 050 22 311 24

Caribe
Anguilla 96 8 83
Antigua y Barbuda 442 70 158
Aruba 193 90 466
Bahamas 13 878 284 20
Barbados 430 261 608
Bermuda 53 60 1 132
Islas Vírgenes Británicas 153 19 24
Islas Caimán 264 32 117
Cuba 110 861 11 018 99
Dominica 751 70 93
República Dominicana 48 734 7 961 163
Granada 344 90 262
Guadalupe 1 750 431 253
Haití 27 750 7 259 262
Jamaica 10 990 2 491 227
Montserrat 102 10 98
Antillas Neerlandesas 800 195 244
Puerto Rico 8 897 3 736 420
St. Kitts y Nevis 261 40 536
Santa Lucia 622 140 225
San Vicente y las Granadinas 388 110 284
Trinidad y Tabago 5 130 1 297 253
Islas Turcas y Caicos 430 14 33
Islas Vírgenes EEUU 347 106 305
Fuente: UNESCO, 1998. Anuario Estadístico

230
Anexo 4 - Países/territorios de RLC Producto Bruto Interno y Contribuciones de la
Agricultura al PBI - Países de América del Norte, Central y del Sur*

1998 PBI **I998


País millones $EEUU Agricultura
%
América del Norte
México 393 224 5

América Central
Costa Rica 10 252 14
El Salvador 12 148 13
Guatemala 19 281 21
Honduras 4 722 23
Nicaragua 1 971 34
Panamá 9 218 7

América del Sur


Argentina 344 360 7
Bolivia 8 558 16
Brasil 778 292 8
Chi le 78 025 8
Colombia 91 108 13
Ecuador 19 766 12
Paraguay 8 571 25
Peru 64 122 7
Uruguay 20 155 8
Venezuela 105 756 4
Fuente: Banco Mundial, 1999. World Development Report 1999/2000
*Excluye países de CARICOM: Belice, Guyana y Suriname
**Valor agregado

Países/territorios de RLC Producto Bruto Interno y Contribuciones de la Agricultura


al PBI - Países del Caribe y del CARICOM*

1995 PBI 1995


País millones SEEUU* Agricultura
%
Barbados 1 716 4
Belice 491 21
República Dominicana' 15 489 12
Guyana 587 41
Haití' 2 815 31
Jamaica 4 343 8
Suriname 320 11
Trinidad y Tabago 5 707 3

Fuente: CARICOM, 1998, Trade Liberalization on Agricultura' Sector


!Fuente: Banco Mundial, 1999. World Development Report 1999/2000
*Precios constantes a 1990

231
1998 1998
País PB1 Agricultura
millones SEEUU* %
Antigua y Barbuda 423 4
Dominica 165 19
Granada 221 9
Montserrat 25 1

St. Kitts y Nevis 187 6


Santa Lucía 416 9
San Vicente y las Granadinas 215 13
Fuente: Eastern Caribbean Central Bank Statistics, 1998
*Precios constantes a 1990

232
LISTA DE PARTICIPANTES

PAISES PARTICIPANTES

Antigua y Barbuda Chile

Rodney George Rosa Messina


Ministry of Agriculture and Lands Departamento Semillas
Nevis Street, St. Johns Avda. Bulnes 140, Santiago
Tel.: (1-268) 4633024 Tel.: (56-2) 6962996
Fax: (56-2) 6972179
E-mail: [email protected]
Argentina

María Celia Etchart Colombia


Instituto Nacional de Semillas
Paseo Colón No. 922 (of. 350) Ana Luisa Díaz Jiménez
C.P. 1063 - Buenos Aires Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Tel.: (54-11) 43492433 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Fax: (54-11) 43492433 Calle 37 No. 8-43 P. 4
Bogotá
Tel.: (57-3) 2328643
Brasil Fax: (57-3) 2324697 ext. 371
E-mail: [email protected]
Rosinha María Peroni Mesquita
Ministerio de Agricultura
Av. Farrapos 285 Costa Rica
90.220.004 Porto Alegre RS
Tel.: (55-512) 866399 Adrián Morales Gómez
Fax: (55-512) 866399 Ministerio de Agricultura y Ganadería
E-mail: [email protected] Antiguo Colegio La Salle (Sabana Sur)
Apdo. 10.094-1000, San José
Tel. (506) 2962495; 2312625
Belice Fax: (506) 2960858
[email protected]
Eugene Waight
Ministry of Agriculture, Fisheries and
Cooperatives Cuba
Second Floor, West Block
Belmopan Areides Martínez Torres
Tel.: (501-8) 22241; 22242 Ministerio de Agricultura
Fax: (501-8) 22409 Conill y Boyeros, Plaza de la Revolución
E-mai I: eugenewaight [email protected] La Habana
Tel.: (537) 845550; 845585
Fax: (537) 812708
Bolivia E-mail: [email protected]

Isabel Canedo Rocha


Programa Nacional de Semillas República Dominicana
Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural José Osvaldo Sánchez Pérez
Av. 6 de agosto 2006 Departamento de Semillas
Edificio V Centenario, Piso 1 Secretaría de Agricultura, Cedia
Aptdo Postal 4793 - La Paz. Juma-Bonao
Tel. (591-2) 391608; 391953 Tel.: (1-809) 5258283
Fax: (591-2) 391953 Fax: (1-809) 5255252
E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

233
Ecuador Haití

Eduardo Mayacela Cadena Colette Blanchet


Unidad de Semillas Centre de Recherche et de Documentation
Ministerio de Agricultura y Ganadería Agricole CRDA
Quito Ministère de l'Agriculture
Tel. (593-2) 548409; 553703 B.P. 1441, Damien, Port-au Prince
Fax: (593-2) 548409; 504833 Tel.: (509) 2983111
E-mail: [email protected]

Honduras
El Salvador
Carlos Almendares
Jorge Huezo Novoa SENASA, Secretaría de Agricultura y Ganadería
Certificación Semillas Departamento de Certificación de Semillas
Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal Avenida de la FAO, Blv. Miraflores
Ministerio de Agricultura y Ganadería Tegucigalpa
Nueva San Salvador Tel.: (504) 2310247; 2327870
Tel.: (503) 2887287 Fax: (504) 2327870
Fax: (503) 2282862 E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]

México
Granada
Alejandro Espinosa Calderón
Gabriel Clarke INIFAP
Ministry of Agriculture, Lands and Fisheries Serapio Rendón 83, Col. San Rafael
Botanical Gardens, St. George's México, D.F.
Tel.: (1-473) 4403078; 4402708 Tel. (52-5) 1401661
Fax: (52-5) 5469020
E-mail: [email protected]
Guatemala
Mario Roberto Fuentes López
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Nicaragua
(ICTA)/Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) Gustavo Xavier Eslaquit Carrasquilla
Km. 21.5 hacia Amatitlán, Bárcena Ministerio Agropecuario y Forestal
Villa Nueva, Guatemala Km. 3 1/2 Carretera a Masaya, Managua
Te.: (502) 6312003/6312008/6312009 Tel.: (505) 2783416
Fax: (502) 6312002 Fax: (505) 2783416
E-mail: [email protected]; E-mail: [email protected]
[email protected]

Panamá
Guyana
Sergio Domínguez Barrios
Jagnarine Singh Comité Nacional de Semillas
Guyana Rice Development Bowl Ministerio de Desarrollo Agropecuario
117 Cowan St. Kingston, Georgetown Apdo 5390, Panamá 5
Tel.: (592-2) 58717 Tel.: (507) 9761556
Fax: (592-2) 56486 Fax: (507) 9761556
E-mail: [email protected],ol.net.gy E-mail: [email protected]
[email protected]

234
Paraguay San Vicente y las Granadinas

José Arnaldo Paiva Agüero Philmorc A.B. Isaacs


Dirección de Semillas Ministry of Agriculture and Labour
Ministerio de Agricultura y Ganadería Richmond Hill, Kingstown
Rodríguez de Francia 685 y Ruta Mariscal Tel.: (1-784) 4561410
Estigarribia, San Lorenzo Fax: (1-784) 4571688
E-mail: [email protected]

Perú
Trinidad y Tobago
Elsa Carbonell
Servicio Nacional de Sanidad Agraria Winston Gibson
(SENASA) Ministry of Agriculture, Land & Marine
Ministerio de Agricultura Resources
Psje. Zela s/n, 10" piso, Lima St. Clair Circle, Port of Spain
Tel.: (51-1) 4338026; 233542 Tel.: (1-868) 6221221
Fax: (51-1) 4337802 Fax: (1-868) 6224246
E-mail: [email protected]

Uruguay
Suriname
Gustavo Blanco Demarco
Patricia Y. Milton Presidente, Instituto Nacional de Semillas
Ministry of Agriculture, Animal Husbandry and (INASE)
Fisheries Casilla Correo 7731 Pando-Canelones
Letitia Vriesde laan Tel. (598-2) 2887099
P.O. Box 1807, Paramaribo Fax: (598-2) 2887077
Tel.: (597) 420152; 478420 E-mail: [email protected]
Fax: (597) 470301
E-mail: [email protected];
[email protected] Venezuela

Fausto Miranda
Servicio Nacional de Semillas (SENASEM)
Gerencia General de FONAIAP (Fondo
Nacional de Investigaciones Agropecuarias)
Ap. Postal 2103 A. Maracay
Tel.: (58-43) 833311
Fax: (58-43) 831623
E-mail: [email protected]

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Federación Internacional de Comercio de Asociación Internacional de Análisis de


Semillas (FIS) Semillas (ISTA)

Juan Carlos Martínez García Michael Muschick


FIS International Seed Testing Association (ISTA)
Chemin du Reposoir 7 Reckenholzstrasse 191
CH-1260 Nyon, Switzerland CH-8046 Zurich, Switzerland
Tel.: (41-22) 3654420 Tel.: (41-1) 3776000
Fax: (41-22) 3654421 Fax: (41-1) 3776001
E-mail: lis(i_i.'worldseed.org E-mail: [email protected]

235
Asociación Americana de Comercio de Eduardo Villota O.
Semillas (ASTA) Acosemillas
Calle 72 No.12-65, of. 406
Fred Clark Bogotá, Colombia
American Seed Trade Association Tel. (571) 2121645; 2121647
Washington, D.C., USA Fax: (571) 2121664
Tel.: (1-702) 2638581 E-mail: [email protected]
Fax: (1-702) 6144778
E-mail: [email protected]
Sonia Dimarzlo
FELAS
Federación Latinoamericana de Semillistas Av. Andrade Neves, 2412
(FELAS) Campinas, Brasil
Tel.: (55-19) 2422265
José Amauri Dimarzio E-mail: [email protected]
Presidente, FELAS
Av. Andrade Neves, 2412 cj 94
Campinas S.P. Brasil 13070.001
Tel. (55-19) 2422265
Fax: (55-19) 2422265
E-mail: [email protected]

AUTORES/PRESENTADORES DE DOCUMENTOS TEMÁTICOS

Adelaida Harries Kent J. Bradford


Instituto Nacional de Semillas Director, Seed Biotechnology Center
Paseo Colón 922, 30 piso, ofic. 302 University of California
1063 Buenos Aires, Argentina One Shields Avenue
E-mail: [email protected] Davis, CA 95616-8631, USA
Tel.: 530-752-6087
Oscar Rafael de C6rdova Fax: 530-752-4554
Farmex seeds E-mail: [email protected]
Av. Pardo No. 610, apartamento 501
Miraflores, Lima 18, Peru Carlos G. Borroto
Tel.: (511) 4474196 Centro de ingeniería Genética y Biotecnología
Fax: (511) 2414152 Ave 31 e/ 158 y 190, 10600 Cubanacan
E-mail: [email protected] C.C. 6162, La Habana, Cuba
Tel. (537) 213313; 216022
Compton Paul Fax: (537) 336008
Executive Secretary, PROCICARIBE E-mail: [email protected]
CARDI, UVVI Campus, St. Augustine, Trinidad
Tel. (868) 6451205; 6451207 Luis Guillermo Gonzalez
Fax: (868) 6451208 Consultor
E-mail: [email protected] Apdo. 8686-1000, San José
Costa Rica
James C. Delouche Tel.: (506) 2360610
Seed Industry Consultant Fax: (506) 2366713
Box 3065, Mississippi State University E-mail: [email protected]
Miss. State, MS 39762, USA
Tel. (1-662) 3232310 (home) Neville C. McAndrew
Fax: (1-662) 3247922 CARDI
2 Forest Dr., P.O. Box 2, Belmopan, Belize
Tel.: (501-8) 22602
Fax: (501-8) 23143
E-mail: card i (a) bt 1.net

236
Silmar T. Peske Victor Villalobos
UFPEL/FAEM Secretario Ejecutivo
C.P. 354; 96001-970 Pelotas, RS-Brasil Comisión de Bioseguridad y Organismos
Tel. (55-53) 2731642 Genéticamente Modificados
Fax: (55-53) 2732827 México
E-mail: [email protected]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA


Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)

Ivan Sikora Juan Izquierdo


FAO Oficina Regional de la FAO Regional para
Via delle Terme di Caracalla América Latina y el Caribe (RLC)
00100 Rome, Italy P.O. Box 10095
Tel.: (3906) 57053485 Santiago, Chile
Fax: (3906) 5706347 Tel.: 5623372224
E-mail: [email protected] Fax: 5623372101
E-mail: [email protected]

Michael Larinde Augusto Simoes Lopes


FAO Representante de la FAO en México
Via delle Terne di Caracalla A.P. 10783
00100 Rome, Italy México, D.F. 11000
Tel.: (3906) 57053969 Tel: (52-5)5406747-9
Fax: (3906) 5706347 Fax: (52-5)5205755
[email protected]
Victor N. Bushamuka, FAO Consultant
Dhaka, Bangladesh
E-mail: [email protected]

VISITANTES (INVITADOS)

Carlos Garay Eduardo Benitez Paulfn


Monsanto Seeds SAGAR-SNICS
Av. Mariano Otero No. 2347, 2° piso Lope de Vega 125-2 Capultepec Morales
Guadalajara, Jalisco, México México, D.F.
Tel.: (52-36) 8181500 Tel.: (52-5) 5679268
Fax: (52-36) 8181525 Fax: (52-5) 2039427
E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

Ricardo Calvo Eduardo Casas


CIMMYT Economics Program CIBIOGEM
Apdo. Postal 6-641 Insurgentes Sur 489
06600 México, D.F. México, D.F.
Tel.: (52-5) 8042004 ext. 2142 Tel.: (52-5) 7228351
Fax: (52-5) 8047558 E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]

237
M.V.Z. Carlos Cerna Ruiz Eduardo Rodríguez Guzmán
Secretaría de Educación Instituto Tecnológico Agropecuario No. 33
Av. Lázaro Cárdenas No. 2421 Km. 8 carret. Celaya-Juventino Rosas
México, D.F. 83110 Roque Celaya, Guanajuato, México
Tel.: (52-5) 3163235 Tel.: (01-42) 168698; (01461)15903; 58397
Fax: (01-46) 115903
Celia González Farías E-mail: [email protected]
Secretaría de Educación
Av. Lázaro Cárdenas No. 2421 Heriberto Cuanalo de la Cerda
Ziranda No. 31 CINVESTAV, IPN
México, D.F. Km. 6 can. Antig. a Progreso, México
Tel.: (52-5) 141267 Tel.: (52-99) 8/ 2973 ext. 312
Fax: (52-5) 241748 Fax: (52-99) 814670
[email protected]
Bruno Verlage Ewen
Verlage Co. Manuel Jesús Morales González
Apdo. Postal No. 5 Banco de Crédito Rural Peninsular
Cd. González, Tamaulipas Calle 18 No. 243 Col. García Ginerés
México México
Tel. (127) 30127 Tel.: 833250 ext. 8696
Fax: (1) 245-8494 Fax: 833250 etx. 8691

Reyna S. Garrido Ramírez Ing. José Humberto López Castillo


INIFAP Colegio de Ingenieros Agrónomos de México
Km. 25 carr. Mérida-Motul Calle 59 No. 442
México Mérida, Yucatán, México
Tel.: (01-991) 30112 Tel.: (52-99) 285142
Fax: (01-991) 30112 Fax: (52-99)238166
E-mail: [email protected]
Ma. De los Angeles Velázquez Hernández
Rigoberto Pola López Colegio de Postgraduados
Universidad Autónoma Chapingo Montecillo, México
Centro Regional Universitario Yucatán Tel.: (52-595) 20200 Ext. 1411
Temozón Norte, Mérida, Yucatán E-mail: [email protected]
México
Tel.: (52-99) 501018 Julio Arturo Estrada Gómez
Fax: (52-99) 44416 Especialidad Producción de Semillas, IREGEP
E-mail: [email protected] Montecillo, México
Tel.: (52-595) 20200 ext.1555
Vicente Ruíz Trujillo E-mail: [email protected]
Universidad Autónoma Chapingo
Centro Regional Universitario Yucatán M. Alejandra Gutiérrez Espinosa
Temozón, Norte Colegio de Postgraduados
Mérida, Yucatán, México Montecillo, México
Tel.: (52-99) 504018 Tel. (52-595) 20233 ext. 1123
E-mail: [email protected]
Luis Felipe Novelo Pifia
Secretaría de Desarrollo Rural Porfirio Ramírez Vallejos
Gobierno del Estado de Yucatán Colegio de Postgraduados
Calle 21 No. 444, México Montecillo, Mexico
Tel.: (52-99) 460938 Tel.: (52-595) 202(X) ext. 1370
Fax: (52-99) 460938 E-mail: [email protected]

238
Mario Alberto Lamas Nolasco Alberto A. Cámara
FIRA-Banco de México INCA-Rural
Km. 8 antig. carret. A Patzcuaro Calle 55 x 62 y 64
Morelia, Michoacán, México Oxkutzcab, Yucatán, México
Tel. (1-4) 3222492 Tel.: 50150
Fax: (1-4) 3222457
E-mail: malamas@correo José T. Catzín Ambrosio
INCA-Rural
Manuel Barajas Barbier Calle 24 No. 52-A x 21 y 23
FIRA-Banco de México (Residencia Yucatán) Akil, Yucatán, México
Paseo de Montejo No. 475, México Tel.: 48022
Tel.: (52-99) 201932
E-mail: [email protected] Severo Francisco Cervera León
INCA-Rural
José D. Estrada Vivas Mérida, Yucatán, México
INIFAP Tel.: (01-99) 705881
Tel.: 8113432
Fax: 8113432 Francisco Martín Escobedo
INCA-Rural y Productor
Juana Marín Chávez Oxkutzcab, Yucatán, México
INIFAP-CIR Sureste Tel.: (01-997) 50597
C.E.N. Zona Henequenera Fax: (01-997) 50029
Tel.: (01-991) 30112
Fax: (01-991) 30001 Fredy Domínguez Ek
E-mail: [email protected] INCA-Rural
Ticul, Yucatán, México
Andrés Fernández Sosa Tel.: (01-997) 21213
SAGAR (Distrito de Desarrollo)
Tel.: (01-997) 20020 José Francisco Tun Mex
Fax: (01-997) 20020 INCA-Rural
Tixpehual, Yucatán, México
Jorge López Cordero Tel.: 295590
Jefe de Distrito Tizimín
SAGAR Claudio Velasco Mac Lean
Tel. (01-986)3-38-50 Programa de Semillas de Bolivia
Fax: (01-986) 32213 Av. 6 de Agosto 2006
P.O. Box 4793, La Paz, Bolivia
Noé Peniche Tel. (591-2) 391953
Delegado Fax: (591-2) 391608
SAGAR E-mail: [email protected]
Calle 59 x 52
Mérida, Yucatán, México Orlando Alvaro Espinoza Canedo
Tel.: (01-99) 231215 Programa Nacional de Semillas
Avenida Camacho 1471, piso quinto
Guadalupe Herrera Zamarrón (casilla 4793)
ITA No. 2 Tel.: (591-2) 372739
Km. 16.3 carret. Mérida-Motul Fax: (591)08117209; (591-2)372739
Conkal, Yucatán, México E-mail: sem i 1 I al @cei bo.entelnet.bo
E-mail: ancahe8Wyahoo.com
Luis María Barrios Velázquez
M.C. Eduardo Villanueva Couoh Bolsemillas
ITA No. 2 Avenida Grigotá No. 896
Km. 16.3 carret. Mérida-Motul Bolivia
Conkal, Yucatán, México Tel. (591-3) 538709
Tel.: (01-99) 452823 Fax: (591-3) 539446
E-mail : e-couoh vahoo.com E-mail: bolsemillas infonet.com.bo

239
Philippe Gracien Elio B. Rodríguez Tinco
GNIS Semillas Híbridas de Venezuela, C.A.
44 Rue du Louvre 75001 Sehivela, calle Isaias Medina A., Zona Industrial
Paris, France CORINSA, Caqua
Tel.: (331) 42337690 Estado Aragua, Venezuela
Fax: (331) 42339762 Tel.: (58-44) 71291; 959053
E-mail: [email protected] Fax: (58-44) 75076

Timothy Williams Oscar E. Cabrera C.


University of California SEMINACA CANAPROSE
Dept. of Botany and Plant Science Calle Paez No. 1
Riverside, CA 92521 USA Aragua, Venezuela
Tel.: (1-909)787-4736 Tel.: (58) 143453944
Fax: (1-909)787-4437 Fax: (58-44) 461147
[email protected]

René Velgsquez
Seminal Prosemillas
Tel.: 5412311
Fax: 4790684
E-mail: [email protected]

240
CUADERNOS TÉCNICOS DE LA FAO

ESTUDIOS FAO: PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN VEGETAL

1 Horticulture: a select bibliography, 1976 (I) 30 Palm tissue culture, 1981 (C I)


2 Cotton specialists and research institutions in selected 31 An eco-climatic classification of intertropical Africa,
countries, 1976 (I) 1981 (I)
3 Las leguminosas alimenticias: su distribución, 32 Weeds in tropical crops: selected abstracts, 1981 (I)
capacidad de adaptación y biología de los rendimientos, 32 Sup. 1. Weeds in tropical crops: review of abstracts, 1 982 (I)
1978 (E FI) 33 Plant collecting and herbarium development, 1981 (I)
4 La producción de soja en los trópicos, 1978 (C E F I) 34 Improvement of nutritional quality of food crops, 1 981 (C I)
4 Rev. 1. Soybean production in the tropics (first revision), 35 Date production and protection, 1982 (1)
1982 (I) 36 El cultivo y la utilización del tarwi Lupinus mutabilis
5 Les systèmes pastoraux sahéliens, 1977 (F) Sweet, 1 982 (E)
6 Resistencia de las plagas a Jos plaguicidas y evaluación 37 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1981 Informe,
de las pérdidas agrícolas 1, 1977 (E F I) 1982 (E FI)
6/2 Resistencia de las plagas a los plaguicidas y evaluación 38 Winged bean production in the tropics, 1 982 (I)
de las pérdidas agrícolas 2, 1980 (E F I) 39 Semillas, 1982 (EJF/I)
6/3 Resistencia de las plagas a los plaguicidas y evaluación 40 La lucha contra los roedores en la agricultura,
de las pérdidas agrícolas 3, 1983 (E F I) 1984 (Ar C E FI)
7 Rodent pest biology and control Bibliography 1970-74, 41 Rice development and rainfed rice production, 1 982 (I)
1977(l) 42 Pesticide residues in food 1981 Evaluations, 1982 (I)
8 Tropical pasture seed production, 1979 (E** F** I) 43 Manual on mushroom cultivation, 1983 (F1)
9 Food legume crops: improvement and production, 1977 (I) 44 Mejoramiento del control de malezas, 1985 (E F I)
10 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1977 Informe, 45 Pocket computers in agrometeorology, 1983 (I)
1978 (E FI) 46 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1982 Informe,
10 Sup. Pesticide residues in food 1977 Evaluations, 1978 (I) 1983 (E FI)
11 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1965-78 47 The sago palm, 1983 (F I)
Indice y resumen, 1978 (E F 1) 48 Control integrado de plagas del algodonero,
12 Calendarios culturales, 1978 (E/F/I) 1985 (Ar E F I)
13 Empleo de las especificaciones de la FAO para productos 49 Pesticide residues in food 1982 Evaluations, 1983 (I)
destinados a la protección de las plantas, 1978 (E F I) 50 International plant quarantine treatment manual,
14 Manual de control integrado de plagas del arroz, 1983 (C I)
1979 (Ar C E F I) 51 Handbook on jute, 1983 (I)
15 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1978 Informe, 52 The palmyrah palm: potential and perspectives, 1983 (1)
1979 (E F I) 5311 Selected medicinal plants, 1983 (1)
15 Sup. Pesticide residues in food 1978 Evaluations, 1979 (I) 54 Manual de fumigación contra insectos, 1986 (C E FI)
16 Rodenticidas: análisis, especificaciones, preparados para 55 Breeding for durable disease and pest resistance,
uso en salud pública y agricultura, 1986 (E FI) 1984 (C I)
17 Pronóstico de cosechas basado en datos 56 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1983 Informe,
agrometeorológicos, 1980 (C E F I) 1984 (E F I)
18 Guidelines for integrated control of maize pests, 57 El cocotero, árbol de vida, 1986 (E I)
1979 (Cl) 58 Directrices económicas para la lucha contra las plagas en
19 Introducción al control integrado de las plagas del sorgo, la agricultura, 1985 (E FI)
1980 (E FI) 59 Micropropagation of selected rootcrops, palms, citrus and
20 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1979 Informe, ornamental species, 1984 (I)
1980 (E F I) 60 Requisitos mínimos para recibir y mantener material de
20 Sup. Pesticide residues in food 1979 Evaluations, 1980 (I) propagación en cultivo de tejidos, 1985 (E F I)
21 Recommended methods for measurement of pest 61 Pesticide residues in food 1983 Evaluations, 1985 (I)
resistance to pesticides, 1980 (F I) 62 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1984 Informe,
22 China: multiple cropping and related crop production 1985 (E F I)
technology, 1980 (I) 63 Manual of pest control for food security reserve grain
23 China: development of olive production, 1980 (I) stocks, 1985 (C I)
24/1 Improvement and production of maize, sorghum and 64 Contribution b. l'écologie des aphides africains, 1985 (F)
millet Vol. 1. General principles, 1980 (F I) 65 Amelioration de la culture irriguée du riz des petits
24/2 Improvement and production of maize, sorghum and fermiers, 1985 (F)
millet Vol. 2. Breeding, agronomy and seed production, 66 Sesame and safflower: status and potentials, 1985 (I)
1980 (F1) 67 Pesticide residues in food 1984 Evaluations, 1985 (I)
25 Prosopis tamarugo: arbusto forrajero para zonas áridas, 68 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1985 Informe,
1981 (E FI) 1986 (E F I)
26 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1980 Informe, 69 Breeding for horizontal resistance to wheat diseases,
1981 (E F I) 1986 (I)
26 Sup. Pesticide residues in food 1980 Evaluations, 1981 (I) 70 Breeding for durable resistance in perennial crops,1986(1)
27 Small-scale cash crop farming in South Asia, 1981(l) 71 Technical guideline on seed potato micropropagation and
28 Criterios ecológicos para el registro de plaguicidas multiplication, 1986 (I)
(segunda consulta de expertos), 1982 (E F 1) 72/1 Pesticide residues in food 1985 Evaluations Part 1:
29 Sesame: status and improvement, 1981(l) Residues, 1986 (I)
Evaluations Part II: 103/1 Pesticide residues in food 1990 Evaluations Part I:
72/2 Pesticide residues in food 1985
Toxicology, 1986 (I) Residues, 1990 (I)
73 Pronóstico agrometerológico del rendimiento de los 104 Major weeds of the Near East, 1991 (I)
cultivos, 1986 (E F I) 105 Fundamentos teórico-prácticos del cultivo de tejidos
74 Ecología y control de malezas perennes en América vegetales, 1990(E)
Latina, 1986 (E I) 106 Technical guidelines for mushroom growing in the tropics,
75 Guía técnica para ensayos de variedades en campo, 1990 (I)
1986 (E I) 107 Gynandropsis gynandra (L.) Brig. a tropical leafy
76 Guidelines for seed exchange and plant introduction in vegetable its cultivation and utilization, 1 991 (I)
tropical crops, 1986 (I) 108 La carambola y su cultivo, 1991 (E I)
77 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1986 Informe, 109 Soil solarization, 1991 (I)
1987 (E FI) 110 Potato production and consumption in developing
78 Pesticide residues in food 1986 Evaluations Part I: countries, 1991 (I)
Residues, 1986 (I) 111 Pesticide residues in food 1 991 Report, 1 991 (I)
78/2 Pesticide residues in food 1986 Evaluations Part II: 112 Cocoa pest and disease management in Southeast Asia
Toxicology, 1987 (I) and Australasia, 1 992 (I)
79 Tissue culture of selected tropical fruit plants, 1987 (I) 113/1 Pesticide residues in food 1991 - Evaluations - Part I:

80 Improved weed management in the Near East, 1987 (I) Residues, 1991 (I)
81 Weed science and weed control in Southeast Asia, 114 Integrated pest management for protected vegetable
1987 (I) cultivation in the Near East, 1992 (I)
82 Hybrid seed production of selected cereal, oil and 115 Olive pests and their control in the Near East, 1992 (I)
vegetable crops, 1987 (I) 116 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1992 Informe
83 El litchi y su cultivo, 1987 (E I) 1992, 1993 (E FI)
84 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1987 Informe, 117 Semilla de calidad declarada, 1995 (E FI)
1988 (E F I) 118 Pesticide residues in food - 1992 - Evaluations - Part I:
85 Manual sobre elaboración y empleo de las Residues, 1993 (I)
especificaciones de la FAO para productos destinados a 119 Quarantine for seed, 1993 (I)
la protección de las plantas, 1988 (E F I) 120 Weed management for developing countries, 1993 (I E)
86/1 Pesticide residues in food 1987 Evaluations Part I: 121 Rambutan cutivation, 1993 (I)
Residues, 1988 (I) 122 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1993 Informe
86/2 Pesticide residues in food 1987 Evaluations Part II: conjunto FAO/OMS, 1995 (I E F)
Toxicology, 1988 (I) 123 Rodent pest management in eastem Africa, 1994 (I)
87 Root and tuber crops, plantains and bananas in 124 Pesticide residues in food 1993 Evaluations Part I:
developing countries challenges and opportunities, Residues, 1994 (I)
1988 (I) 125 Plant quarantine: theory and practice, 1994 (Ar)
88 Jessenia y Oenacatpus: palmas aceiteras neotropicales 126 Tropical root and tuber crops - Production, perspectives
dignas de ser domesticadas, 1992 (E I F) and future prospects, 1994 (I)
89 Vegetable production under arid and semi-arid conditions 127 Residuos de plaguicidas en los alimentos, 1996 (E I)
in tropical Africa, 1988 (F 1) 128 Manual sobre elaboración y empleo de las
90 Cultures protégées en climat méditerranéen, 1988 (F I) especificaciones de la FAO para productos destinados a
91 Pasto y ganado bajo los cocoteros, 1994 (E I) la protección de las plantas Cuarta edición,
92 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1988 Informe, 1997(1 E F)
1989 (E FI) 129 Mangosteen cultivation, 1995 (I)
9311 Pesticide residues in food 1988 Evaluations Part I: 130 Post-harvest deterioration of cassava -
Residues, 1988 (I) A biotechnology perspectives, 1995 (I)
93/2 Pesticide residues in food 1988 Evaluations Part II: 131/1 Pesticide residues in food 1994 Evaluations Part I:
Toxicology, 1989 (I) Residues, Volume 1, 1995 (I)
94 Utilization of genetic resources: suitable approaches, 131/2 Pesticide residues in food 1994 Evaluations Part I:
agronomical evaluation and use, 1989 (I) Residbes, Volume 2, 1995 (I)
95 Rodent pests and their control in the Near East, 1989 (I) 132 Agroecología, cultivo y usos del nopal, (I E) 1999
96 Striga Improved management in Africa, 1989 (I) 133 Pesticide residues in food 1995 Report, 1996 (I)
97/1 Fodders for the Near East: alfalfa, 1989 (Ar I) 134 Number not assigned
97/2 Fodders for the Near East: annual medic pastures, 135 Citrus pest problems and their control in the Near East,
1989 (Ar F I) 1996 (I)
98 An annotated bibliography on rodent research in Latin 136 El pepino dulce y su cultivo, 1996 (E)
America 1960-1985, 1989 (I) 137 Pesticide residues in food 1995 Evaluations
99 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1989 Informe, Part I: Residues, 1996 (I)
1989 (E FI) 138 Sunn pests and their control in the Near East,
100 Pesticide residues in food 1989 Evaluations Part I: 1996(l)
Residues, 1990 (I) 139 Weed management in rice, 1996 (I)
100/2 Pesticide residues in food 1989 Evaluations Part II: 140 Pesticide residues in food 1996 Report, 1996 (I)
Toxicology, 1990 (I) 141 Cotton pests and their control in the Near East, 1997 (I)
101 Soilless culture for horticultural crop production, 1990 (I) 142 Pesticide residues in food 1996 Evaluations
102 Residuos de plaguicidas en los alimentos 1990 Informe, Part I: Residues, 1997 (I)
1991 (E Fi) 143 Management of the whitefly-virus complex, 1997 (I)
144 Plant nematode problems and their control in the Near
East region, 1997 (I)
145 Pesticide residues in food 1997 Report, 1998 (I)
146 Pesticide residues in food 1997 Evaluations Part I:
Residues, 1998 (I)
147 Soil solarization and integrated management of
soilborne pests, 1998 (E)
148 Pesticide residues in food 1998 Report, 1999 (I)
149 Manual on the development and use of FAO
specifications for plant protection products Fifth
edition, including the new procedure, 1999 (I)
150 Restoring farmers' seed systems in disaster situations,
1999 (I)
151 Seed policy and programmes for sub-Saharan Africa,
1999(l)
15211 Pesticide residues in food 1998 Evaluations Part I:
Residues, Volume 1, 1999 (I)
152/2 Pesticide residues in food 1998 Evaluations Part I:
Residues, Volume 2, 1999 (I)
153 Pesticide residues in food 1999 Report, 1999 (I)
154 Greenhouses and shelter structures for tropical
regions, 1999 (I)
155 Vegetable seedling production manual, 1999 (I)
156 Date palm cultivation, 1999 (I)
157 Pesticide residues in food 1999 Evaluations
Part I: Residues (I)
158 Ornamental plant propagation in the tropics, 2000 (I)
159 Seed policy and programmes in the Near East and
North Africa, 2000 (I)
160 Seed policy and programmes for Asia and the Pacific,
2000 (I)
161 Silage making in the tropics with particular emphasis on
smallholders, 2000 (I)
162 Grassland resource assessment for pastoral systems,
2001, (I)
163 Pesticide residues in food 2000 Report, 2001 (I)
164 Políticas y programas de semillas en América Latina
y el Caribe, 2001 (E)

Disponibilidad: febrero de 2001

Ar Árabe Multil
C Chino Agotado
E Español En preparación
F Francés (E F I) = ediciones separadas
Inglés en español, francés e inglés.
P Portugués (E/F/I) = edición trilingtie

Los cuadernos técnicos de la FAO pueden obtenerse en los


Puntos de venta autorizados de la FAO, o directamente solicitdn-
dolos al Grupo de Ventas y Comercialización, FAO, Viale delle
Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
Esta publicación presenta las actas de la Reunión Técnica regional sobre políticas y
programas de semillas en América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en Mérida,
Yucatán, México, del 20 al 24 de marzo de 2000. La Reunión fue organizada por el Centro
de Investigación Científica de Yucatán con el apoyo técnico y financiero del Servicio de
Semillas y Recursos Fitogenéticos de la FAO. De acuerdo con el Plan de Acción Mundial
sobre los Recursos Fitogenéticos adoptado en Leipzig, Alemania, la Declaración de Roma
sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación, la Reunión reconoció que el principal desafío que enfrentan los países de
América Latina y el Caribe es el uso sostenible de la enorme riqueza de recursos
fitogenéticos de la región. Las deliberaciones se centraron en la identificación de
mecanismos apropiados para asegurar el mantenimiento, la producción y la justa
distribución de semillas de buena calidad de una vasta gama de variedades de plantas,
contribuyendo asía la seguridad alimentaria nacional y regional. La Reunión propuso
establecer un Foro Consultivo de Semillas para América Latina y el Caribe destinado a
facilitar el manejo, la utilización y la distribución ordenada de informaciones y materiales
relacionados con los recursos fitogenéticos para el desarrollo agrícola sostenible. Este
Foro facilitará la colaboración científica y técnica entre los países y las regiones en
materia de producción y abastecimiento de semillas, y promoverá la evaluación,
conservación y utilización de los recursos fitogenéticos en la región.

ISBN 92 5-304555-8 ISSN1014-1227

11119111 10111 1111


9

TS/M/X9459S/1/2.01/1200

También podría gustarte