Laucirica Basaguren, Ainhoa PDF
Laucirica Basaguren, Ainhoa PDF
Laucirica Basaguren, Ainhoa PDF
Facultad de Educación
La Educación emocional
como un factor de
protección de las
adicciones conductuales
en el alumnado de 2º de
E.S.O.
Presentado por: Ainhoa Laucirica Basaguren
Tipo de trabajo: Propuesta de Intervención
Director/a: Estefanía Lema Moreira
Ciudad: Bilbao
Fecha: 22 de junio de 2017
RESUMEN
En las llamadas adicciones conductuales, entre ellas Internet, redes sociales, juegos
on-line y apuestas, siguen encontrándose dificultades que diferencien entre
conductas, en principio normales y patologías que podríamos considerar adictivas.
Podríamos decir que la adolescencia es un periodo crítico para el desarrollo de
diferentes adicciones, esto es debido a que el cerebro todavía no ha finalizado su
proceso de maduración ,tienden a buscar sensaciones nuevas, emociones fuertes y
son los que más familiarizados están con las nuevas tecnologías.
El objetivo del siguiente trabajo es conocer los beneficios de la educación emocional
en la prevención de dichas adicciones conductuales, para presentar después un
programa de acción tutorial para el segundo curso de Educación Secundaria
Obligatoria. Esta propuesta de intervención, se desarrolla a través del desarrollo de
la educación emocional.
Tras la justificación, el planteamiento del problema y el establecimiento de
objetivos, el trabajo se desarrolla en torno a estos contenidos: primero se analizan
los componentes de la emoción, inteligencia emocional y educación emocional.
Después se analiza la conceptualización de las adicciones conductuales, los
componentes de la adicción y el uso de Internet, redes sociales, juegos on-line y
apuestas como adicciones de nueva generación. Para finalizar se analizan los
factores de riesgo que hacen más vulnerables a las personas a desarrollar una
adicción.
En la segunda parte del trabajo se propone una intervención que consta de doce
sesiones cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de las competencias emocionales
como mecanismo de prevención de adicciones conductuales en los adolescentes de
segundo curso de Secundaria.
Behavioral addictions including Internet, social networks, online games and betting
are still difficult to difference between normal and pathological behaviors.
We could say that adolescence is a critical period for the development of different
addictions; this is because the brain has not yet completed its maturation process,
they tend to seek new sensations, strong emotions and they have a deeper
knowledge about the new technologies.
The main goal of the present work is to study the benefits of emotional education in
the prevention of behavioral addictions, to propose later a tutorial activity program
for second grade of secondary education.
After the justification, exposition of the problem and establishment of goals, the
development of the matter is structured according these contents: first, components
of emotion, emotional intelligence and emotional education are analyzed.
Afterwards, conceptualization of the behavioral addictions, components of addiction
and the use of Internet, social networks, online games and bets, are explained like a
new generation addictions. Eventually some specific risk factors that make people
more vulnerable to developing addiction are studied.
The second part of the work is a proposal of intervention with twelve sessions, and
the goal is to promote the development of emotional competences as a mechanism
for the behavioral addictions prevention in the adolescences of second grade of
secondary education.
1.1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................ 1
Internet ..................................................................................................... 17
3.1.2. Resultados............................................................................................. 31
4. CONCLUSIONES ............................................................................................... 49
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 52
7. ANEXOS ............................................................................................................ 58
ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS
LISTADO DE ABREVIATURAS
1.1. JUSTIFICACIÓN
Según el estudio “Internet use and Internet addictive behaviour among European
adolescents: a cross-sectional Study” (citado en la Dirección de salud Pública y
Adicciones del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, 2016), España es el país
Europeo con mayor población adolescente en riesgo de consumo problemático de
Internet. No podemos olvidar que Internet facilita el acceso a juegos on-line,
apuestas, redes sociales…
1En el presente trabajo se tendrá en consideración la cuestión del género. Se empleará el masculino
como genérico y se especificará en aquellos casos que sea necesario diferenciar ambos géneros.
1
Las adiciones pueden afectar a todas las edades pero el grupo de mayor riesgo es el
de los adolescentes. El gran atractivo que desprenden, lo familiarizados que están,
así como las facilidades que proporcionan (los sujetos se desinhiben en las redes
sociales, los videojuegos dan libertad…) (Arias et al., 2012) hacen de este grupo de
edad un colectivo especialmente vulnerable. Aun así el problema no está en el uso de
las tecnologías digitales, sino en la forma de relación que el adolescente establece
con ella. (Echeburúa y Corral 2010).
La estructura del trabajo tiene dos partes; una primera parte consiste en una
síntesis de la revisión de las teorías e investigaciones tanto de la educación
emocional como de las adicciones sin sustancia y una segunda parte donde se
elabora una propuesta de intervención.
2
1.3. OBJETIVOS
2. MARCO CONCEPTUAL
Para las adicciones conductuales se han utilizado los estudios publicados y obras de:
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2016); Arias
et al. (2012); Bélanger (2015); Echeburúa (1999); Echeburúa y Corral (2010);
Echeburúa y Requesens (2012); Echeburúa, Salaberría y Cruz-Saenz (2014);
Fernández y López (2010); Fundación Pfizer (2009); Instituto de Adicciones de
Madrid (2004); Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO)
3
(2009); Luengo (2004); Rial, Gómez, Braña y Varela (2014) y Torres y Hermosilla
(2012).
2.1.1. Emoción
• Concepto de emoción
Para poder hablar de educación emocional necesitamos saber qué es una emoción.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (s.f.) emoción es
“la alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada
de cierta conmoción somática”. Hay muchas definiciones de emoción, Goleman
(1996) por ejemplo lo define de la siguiente manera:
El término emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los
estados biológicos, los estados psicológicos, y el tipo de tendencia a la acción que lo
caracteriza. Existen centenares de emociones y muchísimas más mezclas,
variaciones, mutaciones y matices diferentes entre todas ellas. En realidad existen
más sutilezas en la emoción que palabra para describirlas. (p. 432).
También, una emoción es “un estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las
4
emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.”
(Bisquerra, 2015, p. 42). Según Bisquerra (2015) ante una emoción se produce una
triple reacción: neurofisiológica, comportamental y cognitiva. En la siguiente figura
se integran los elementos de la estructura de una emoción:
Neurofisiológica
Cognitiva
5
5. Función de bienestar emocional: las emociones positivas son la
esencia del bienestar.
De igual manera, para Ibarrola (2015) las emociones cumplen un papel central en la
gestión de procesos de autoprotección y autorregulación del organismo frente a
situaciones extremas. Con esta afirmación Ibarrola (2015, p. 147) diferencia tres
funciones:
Según Bisquerra et al. (2015), el problema está que no hay un criterio claro para
establecer las familias emocionales. Tampoco hay ninguna clasificación de
emociones que haya sido aceptada de forma general.
Pero es Gardner (1983) con su teoría sobre las Inteligencias Múltiples, el que
provocó un gran revuelo en los profesionales de la educación. Al principio Gardner
(1983) distinguió siete inteligencias: lógico-matemática, lingüística, espacial,
6
musical, cinestésica-corporal, interpersonal e intrapersonal. Posteriormente añade
dos inteligencias más: inteligencia existencial e inteligencia naturalista (Gardner,
2001). Asegura que todas las personas nacemos con unas potencialidades que se
desarrollan de una u otra manera, dependiendo de diversos factores como el
entorno, la educación recibida, las experiencias vividas etc. De todas estas
inteligencias son la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal las que
nos interesan ya que son las que componen la inteligencia emocional (Gardner,
1983).
Siete años después revisaron su trabajo y dieron una nueva definición de inteligencia
emocional:
La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la
habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la
habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad
para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.
(Mayer y Salovey, 1997, p.10).
7
conocer que emociones viven las personas ya que estas serán la razón de uso que
después puede derivarse en una adicción.
8
Tabla 1. Resumen de los modelos de inteligencia emocional.
MODELOS DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL HABILIDADES EMOCIONALES
1. Autoconciencia
Goleman (2011) 2. Autogestión
3. Conciencia social
4. Gestión de las relaciones
Elaboración propia, extraída de Salovey y Mayer, 1997, p.11; Goleman, 2011, p.12; Bisquerra et al. , 2015, p.59-60; Pérez et al. , 2007, p.94.
9
2.1.3. La Educación Emocional
• Competencia emocional
10
apropiada los fenómenos emocionales” (Bisquerra, 2003, p. 22). Otra autora,
Ibarrola (2015), señala que las competencias emocionales no son cualidades
innatas sino que son cualidades aprendidas. Con esto podemos afirmar que las
competencias emocionales son habilidades que se pueden aprender a lo largo de la
vida.
CASEL es una organización que se fundó en 1994 con la misión de conseguir que el
aprendizaje social y emocional (SEL) fuera esencial en la educación (Ibarrola, 2015)
y GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica) es un grupo de
investigación que se creó en 1997 en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de
Barcelona.
11
Tabla 2. Resumen de modelos de educación emocional.
MODELOS DE
EDUCACIÓN COMPETENCIAS EMOCIONALES
EMOCIONAL
1. Conciencia de sí mismo: sería reconocer las propias emociones, pensamientos y valores y cómo estas influyen en el
CASEL (s.f.) comportamiento. También, la capacidad de evaluar con precisión las fortalezas y limitaciones de uno.
2. Autogestión: sería la capacidad de regular con éxito las emociones, pensamientos, y comportamientos en diferentes
situaciones. Gestionar eficazmente el estrés, controlar los impulsos y motivarse a sí mismo. La capacidad de establecer y
trabajar hacia objetivos personales y académicos.
3. Conciencia social: la capacidad para comprender lo que sienten los demás (empatía).
4. Habilidades de relación: capacidad de comunicarse claramente, escucha activa, cooperar con los demás, resistir a la presión
inapropiada, negociar el conflicto constructivamente y buscar y ofrecer ayuda cuando sea necesario.
5. Tomar decisiones responsables: se refiere a la capacidad de tomar decisiones constructivas sobre el comportamiento
personal y las interacciones sociales basadas en normas éticas, preocupaciones de seguridad y normas sociales. La evaluación
realista de las consecuencias de diversas acciones y la consideración del bienestar de uno mismo en los demás.
1. Conciencia emocional: capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás.
GROP (s.f.) 2. Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación
entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse
emociones positivas (Bisquerra, 2003, p. 23).
3. Autonomía personal (autogestión): se incluyen un conjunto de características relacionadas con la autogestión personal,
entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente
las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional (Bisquerra, 2003, p.24).
4. Competencia social (inteligencia interpersonal): es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas.
Esto implica dominar las habilidades sociales, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales,
asertividad etc. (Bisquerra, 2003, p. 25)
5. Habilidades de vida y bienestar: es la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables de solución de
problemas, familiares, profesionales y sociales. Todo ello de cara a potenciar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2003, p.
25).
12
2.2. ADICCIONES SIN SUSTANCIA O ADICCIONES
CONDUCTUALES
Las adicciones conductuales siguen aún en proceso de estudio, por ello carecemos de
una clasificación aceptada (García del Castillo, 2013), se suelen estudiar los
siguientes comportamientos ya que son los más representativos (García del Castillo,
2013, p. 6):
1. Adicción al juego
2. Adicción al sexo
3. Adicción a la comida
4. Adicción a las compras
5. Adicción al trabajo
6. Adicción al deporte
7. Adicciones tecnológicas: internet y redes sociales
13
Aunque el debate sobre la conceptualización de las adicciones conductuales
(psicológicas o sin sustancia), está abierto, desde hace muchos años varios autores
han escrito sobre estas “nuevas adicciones”.
En 1999 Echeburúa, en su libro ¿Adicciones sin drogas? decía que los componentes
fundamentales de los trastornos adictivos son la pérdida de control y la
dependencia. En estos casos el comportamiento está desencadenando por una
emoción que puede oscilar desde un deseo intenso hasta una auténtica obsesión y
que es capaz de generar un fuerte malestar, llamado síndrome de abstinencia
(Echeburúa y Corral, 2010, p. 92). Podríamos decir entonces que son tres los
componentes de una adicción: pérdida de control, dependencia y síndrome de
abstinencia.
Así, teniendo en cuenta estos tres componentes, las adicciones no se limitan solo a
las conductas generadas por sustancias químicas.
Pero, ¿cuáles serían los límites entre las conductas normales y las conductas
adictivas? Echeburúa y Requesens (2012, p.50) en su libro mencionan cuatro
diferencias:
- Pérdida de control.
- Fuerte dependencia psicológica.
- Pérdida de interés por otras actividades gratificantes.
- Interferencia grave en la vida cotidiana.
14
INICIO MANTENIMIENTO
Dependencia del
Vulnerabilidad autocontrol y
psicológica control de los
impulsos
Actividades
Dependencia
placenteras
Falta de actividad
Presión social
gratificante
15
1. Malestar
emocional
8. Aumento
del malestar, 2. Deseo de
baja alivio
autoestima
3.
7. Depresión,
Preocupación
culpabilidad o
/obsesión con
vergüenza
la conducta
6. Consecuencias
4. Conducta
negativas de la
impulsiva
conducta
5. Alivio del
dolor a corto
plazo
Se puede observar que se empieza con un malestar emocional. El deseo de aliviar ese
malestar hace que las personas tengan una conducta impulsiva donde consiguen, a
corto plazo, aliviar dicho dolor. Como el alivio es temporal aparecen después las
consecuencias negativas de la conducta, donde la persona se siente culpable y
aumenta ese malestar emocional del principio.
La adicción a las TIC comenzó a estudiarse en los años 90 cuando Young (1996)
empezó a estudiar los límites entre el uso y el abuso de internet.
Tal y como mencionan Echeburúa y Requesens (2012, p.15), las Nuevas Tecnologías
de la Información y Comunicación nos han traído un avance increíble en nuestra
sociedad donde el acceso a todo tipo de información y las posibilidades en la red son
16
infinitas. Así, son muchos los avances y facilidades que nos aportan pero como ya
hemos visto pueden generar alteraciones así como facilitar la adicción a algunas
personas predispuestas (Echeburúa y Requesens, 2012).
Según los datos obtenidos de la empresa Sasoia S.L, Educación para la Salud y
Prevención de adicciones (2017) ubicada en Bizkaia, en una encuesta realizada a 913
alumnos de entre 11 y 18 años en el mes de noviembre de 2016, el uso del chat y de
las redes sociales son dos de las nuevas tecnologías más utilizadas: el 93.8% usa el
chat y el 77.1% las redes sociales. Los video juegos son utilizados por tres de cada
cuatro jóvenes (74.2%), las máquinas de juegos por el 26.5% y los juegos on-line
30,3%. Cabe destacar que el 17.7% realiza apuestas deportivas.
Otro estudio realizado por CON F.I.A.S (2011) a 1509 escolares de los cuatro niveles
de la E.S.O, concluye que las tecnologías más utilizadas diariamente son la
televisión, el ordenador y el teléfono móvil (p. 20).
• Internet
17
Ver la TV
Llamada de voz
Tablet
Subir videos
Escuchar la radio Móvil
Compras
Subir fotos
Consultas bancarias
Visualización videos on-line
Lectura de noticias
Redes sociales
Navegar
Chat
Correo electrónico
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Gráfico 1. Lo que hacemos en internet con móvil y Tablet (AIMC, 2016, p.37).
Se observa en el gráfico que las actividades más frecuentes son: el correo electrónico,
chatear, navegar y las redes sociales. También cabe destacar que el uso del móvil ha
hecho que se aceleren las adicciones.
Así, en cuanto a Internet como una conducta adictiva se hace desde dos vertientes:
como una adicción en sí misma y como un vehículo para desarrollar otras adicciones
(sexo, compras, juego, redes sociales…) (García del Castillo, 2013, p.9).
La diferencia entre el juego normal y el juego patológico sería cuando: se gasta más
dinero de lo planeado, se apuesta para recuperar lo perdido y se sigue jugando
incluso cuando se ha perdido (Echeburúa, 1999).
Los principales juegos con dinero en los que participa la juventud son las apuestas
deportivas y los juegos de casino (Sarabia, et al., 2014). Algunos estudios apuntan,
que las nuevas tecnologías han facilitado el acceso al juego con dinero, permitiendo
su difusión entre la juventud tal y como explican Sarabia et al. (2014) y que un
aspecto a tener en cuenta sería que el juego on-line permite más fácilmente evadir
las prohibiciones legales.
18
• Las redes sociales
Podemos decir que las redes sociales (Facebook, Twitter…) son “páginas o servicios
web, o comunidades virtuales en las que las personas pueden crear su propio perfil
con todo tipo de información que interactúan con otros perfiles de personas reales”
(García del Castillo, 2013, p.10).
Las redes sociales se suelen usar para chatear, enviar mensajes, crear eventos,
compartir fotos…, pero al margen de estos recursos disponibles, cubren necesidades
psicológicas básicas de los adolescentes: hacerse visibles, reafirmar la identidad ante
el grupo, divertirse o estar conectados con el grupo de amigos (Echeburúa y
Requesens, 2012). Según Echeburúa (2012), las motivaciones para recurrir a las
redes sociales en adolescentes y jóvenes son más amplias que en el caso de los
adultos.
1 vez a la semana
0 10 20 30 40 50 60
19
2.3. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
Hasta ahora hemos visto aspectos sobre la educación emocional y hemos revisado
también el uso de las nuevas tecnologías y su conceptualización. Ahora vamos a
analizar los factores de riesgo y de protección para ver la relación de la educación
emocional como un factor de protección en las adicciones.
Los factores de riesgo y de protección que están ligados a posibles adicciones pueden
ser: la etapa evolutiva de la adolescencia, personales genéticos y neurobiológicos,
familiares o sociales, o una combinación de varios de ellos (Echeburúa y Requesens,
2012).
20
proceso de maduración en áreas responsables de funciones cognitivas,
especialmente las que tienen que ver con la toma de decisiones, control de la
impulsividad o asunción de riesgos (Fundación para el estudio. Prevención y
asistencia a las Drogodependencias, s.f).
- La impulsividad
- La disforia
- Inestabilidad afectiva
- Una insatisfacción personal con su vida
- Baja tolerancia a la frustración
- Baja autoestima
- Timidez excesiva
- Falta de adaptación al entorno
- Dificultades de comunicación
- Presencia de conductas antisociales
- Elevada búsqueda de sensaciones o emociones fuertes
- Rechazo de la imagen corporal
Elaboración propia, extraída de Echeburúa, 2012; Roca, 2015, y Martínez y Muñoz., 2012.
21
En cuanto a los estudios realizados sobre la adolescencia y el uso de las tecnologías,
hay un estudio llamado “Internet use and Internet addictive behaviour among
European adolescents: a cross-sectional Study” que se realizó en el año 2013 dentro
del marco del programa Europeo Internet Seguro (citado en la Dirección de salud
Pública y Adicciones del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, 2016), donde
dice que España es el país Europeo con mayor población adolescente en
riesgo de consumo problemático de Internet (citado en Dirección de salud
Pública y Adicciones del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, 2016, p. 5).
Grecia 11 1,7
Polonia 12 1,3
Rumanía 16 1,7
0 5 10 15 20 25
Gráfico 3. Uso problemático de internet entre adolescentes europeos (Dirección de salud
Pública y Adicciones del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, 2016, p.5).
22
2.3.2. Factores genéticos y neurobiológicos
Entre los diferentes factores que afectan a las adicciones sin sustancias nos
encontramos factores de tipo genético y neurobiológico. En el primero de los casos,
Roca (2015) señala que, en una familia si los padres han presentado una adicción, el
hijo será genéticamente más propenso a poder desarrollar una adicción. Por lo
tanto, podemos señalar la existencia de una cierta probabilidad de aumento de la
adicción determinada por un factor genético.
A parte de la evolución del uso de Internet en los hogares, cierto es que algunos
entornos familiares no resultan propicios para la adquisición de pautas de conducta
sanas y socialmente aceptadas (Echeburúa, 2012). Por ejemplo, en los entornos
caracterizados por un estilo educativo autoritario, propician el desarrollo de
hijos dependientes, irresponsables, que pueden actuar en oposición a las normas de
los padres y guardar sentimientos de rabia y rencor hacia ellos (Echeburúa, 2012).A
su vez, un entorno familiar permisivo, donde no están interiorizados los límites,
no ofrece un apoyo emocional apropiado donde muchos de los hijos crecidos en
este ambiente pueden resultar egocéntricos, caprichosos e impulsivos (Echeburúa,
2012).
23
aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice (Echeburúa y Requesens,
2012).
Son muchos los padres que no tienen conocimiento sobre los riesgos que se
pueden desencadenar en el uso de las TIC. Esto conlleva que en muchas ocasiones
no haya ningún tipo de control sobre el uso que hacen sus hijos. Tener esto en
cuenta es importante ya que esa falta de control hace que el adolescente haga un uso
incontrolable llevando ello a una conducta adictiva (Roca, 2015).
Dentro de los factores contextuales, Echeburúa y Requesens (2012, p.85) hablan del
aislamiento social o las relaciones con un grupo que abusa de Internet,
juegos, redes sociales… como factor para que un adolescente se enganche.
Podríamos decir también, que si el entorno más cercano esta poco cohesionado, el
riesgo de dejarse influir por los demás y el riesgo de buscar las carencias del mundo
real en el mundo virtual pueden aumentarse (Echeburúa y Requesens, 2012).
Asimismo el ejemplo dado a los hijos por parte de los padres con conductas
saludables y el ocio compartido, constituyen un caldo de cultivo apropiado para la
adquisición de conductas sanas que contrarresten el impulso a implicarse en
conductas adictivas (Echeburúa y Requesens, 2012).
24
2.4. LA PREVENCIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS
Hay una escasa intervención en este tema en concreto, es decir, programas que
trabajen la educación emocional como tal sí que hay, pero programas que trabajen
las adicciones sin sustancia mediante la educación emocional no tanto. La mayoría
de los programas que trabajan las nuevas tecnologías de la información y
comunicación están dirigidos al uso que hacemos en la red (privado, público,
perfil…) y normalmente están dirigidos a familias y educadores.
25
tecnología y el estado de la seguridad en Internet. Para ello realizada
diversos estudios y guías y manuales.
26
Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para
que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y
emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente
Ley.
27
Para que haya una comunicación interpersonal auténtica y
enriquecedora para todos se precisa conjugar de forma equilibrada la asertividad
y la empatía.
La asertividad consiste en comunicar los sentimientos,
pensamientos y deseos propios de forma auténtica…La persona que tiene
conciencia de sus propias emociones y las regula, tiene una buena base
para poder ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones. De forma
complementaria, el esfuerzo por comprender las emociones de los demás, ayuda a
comprender las emociones propias… (p. 37)
Se puede apreciar que los componentes expuestos arriba coinciden con aspectos
propios del desarrollo de las competencias emocionales.
Aquí, cabe destacar que ya no solo se habla de prevención de sustancias, sino que
también se incorporan en el decreto las adicciones sin sustancia.
Por todo ello, tal y como explica Bisquerra (2003, p. 27), la educación emocional es
un proceso continuo que debe de estar presente a lo largo de toda la vida y más en la
etapa de la adolescencia ya que se experimentan grandes cambios como la búsqueda
de la identidad, importancia del grupo, la madurez sexual… los cuales generan una
gran ambivalencia emocional. Así, si la Educación Emocional está presente, puede
formar parte de prevención primaria inespecífica (Bisquerra, 2000), es decir, es una
herramienta para potenciar todos aquellos factores de protección y minimizar los de
riesgo.
28
Para desarrollar la propuesta de intervención se propone la estrategia de la
Acción Tutorial. El decreto 235/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece
el currículo de Educación Básica que se implanta en la Comunidad Autónoma del
País Vasco, define de la siguiente manera el Plan de Acción Tutorial:
1.-… un proceso de ayuda continuo y sistemático inserto en la actividad
educativa, cuyo objetivo es contribuir a la adquisición de competencias
por parte del alumnado que le capaciten para ser dueño de su proyecto personal y
profesional.
2.- El Plan de Acción Tutorial… es la estructura organizadora del conjunto
de acciones, de orientación y otras, dirigidas a todo el alumnado a lo largo de
su escolaridad…
3.- El desarrollo de este Plan corresponde al tutor o tutora, en
coordinación con el equipo docente y otros agentes que incidan en el mismo grupo.
Así mismo contará con al asesoramiento de los profesionales de
Orientación del centro. (Decreto 236/2015 de 22 de diciembre, p. 34)
El primero al cual se hace referencia, incluye entre otros los siguientes temas: las
habilidades sociales, autoestima, manejo, identificación y regulación de emociones y
tipos de inteligencia. Y en tercer bloque sobre la relación con los otros habla de
estilos comunicativos (pasivo, agresivo, asertivo), resolución de conflictos y
cooperación entre otro. Todas ellas hacen referencia a las habilidades o
competencias emocionales.
29
3. LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Para llevar a la práctica se proponen introducir dentro del Plan de Acción Tutorial
del centro. A veces incluir un tema más a tratar en la escuela parece en principio otra
carga añadida, pero la prevención, ya sea de las nuevas adicciones u otras
problemáticas como el consumo de drogas, se trabaja desde un mismo enfoque, el
cual se basa en el desarrollo del alumnado, esto es: el entrenamiento en la toma de
decisiones, trabajar la asertividad, la empatía, promover actividades que favorezcan
la mejora de la autoestima y el autocontrol… (Sarabia et al., 2014) podríamos decir
que está propuesta pretende aumentar esos factores de protección y disminuir los de
riesgo.
3.1. CONTEXTUALIZACIÓN
Fue creada en el año 1960 y desde el año 1972 es una cooperativa de padres. Se
encuentra dentro de la Cooperativa Europea de las Ikastolas con el propósito de
crear, utilizar y renovar una pedagogía y metodología propia para la elaboración de
un Curriculum Vasco. Ofrece los siguientes niveles educativos: Educación Infantil,
Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria Obligatoria.
30
21 de ellos son del género masculino y 16 del género femenino. La edad de los
alumnos está entre los 13 y 15 años.
3.1.2. Resultados
40
35
30
25
Ninguna
20 Menos de 1 hora
0
Internet Redes Chat Juegos on- Apuestas
sociales line
Gráfico 4. Horas de uso entre semana (elaboración propia).
Se puede observar quela mayoría dedica más de 6 horas a Internet, redes sociales y
chat. El tiempo dedicado a internet es sobre todo porque en el centro lo utilizan
habitualmente como herramienta de aprendizaje. A juegos on-line también juega la
mayoría pero, le dedican menos de 1 hora a la semana. En cuanto a apuestas
31
deportivas 2 personas han contestado que le dedican menos de una hora a la
semana.
Hemos visto el tiempo que dedican entre semana, en el siguiente gráfico vamos a ver
el tiempo que dedican los fines de semana, es decir, una vez terminada la jornada
escolar:
40
35
30
25 Ninguna
Menos de 1 hora
20
Entre 1-3 horas
0
Internet Redes Sociales Chat Juegos on-line Apuestas
En general los fines de semana el tiempo de uso disminuye, siendo Internet, Redes
sociales y chats donde más tiempo dedican. Y sube un poco el tiempo dedicado de
los juegos on-line.
En cuanto a la experiencia que ellos viven, el 35,1% dice que con frecuencia tiene
problemas para controlar el impulso de conectarse a Internet, un 5,4%
dice que muy a menudo tienen problemas para controlar ese impulso y un 10,8%
contesta que siempre tienen ese problema.
32
Al preguntarles si prefieren estar conectados a las redes sociales en vez de estar
con sus amigos, el 65,7% dice que no. En cambio al preguntar si utilizan las
redes sociales para conocer gente nueva el 37,8% contesta que lo usa con
frecuencia y un 10,8% que muy a menudo.
Si analizamos los datos del juego on-line, el 36,1%reconoce que con frecuencia
ha intentado dedicar menos tiempo a jugar y no lo ha conseguido y una
persona dice que siempre le pasa. En las apuestas podemos destacar que 5
personas realizan apuestas.
Está claro que todas las competencias están unidas entre ellas, pero primero se debe
de empezar por uno mismo (inteligencia intrapersonal, Gardner, 1983) para poder
después relacionarse con los demás (inteligencia interpersonal, Gardner, 1983).
3.2. METODOLOGIA
33
A continuación se exponen los principios que se consideran importantes para la
propuesta de intervención desde esta perspectiva:
De participación activa: donde los alumnos son los protagonistas del programa.
Se debe de empujar a que hablen de sus experiencias vividas creando un clima de
confianza para que entre todos se pueda aprender.
Fase 1: Previa:
Para poder llevar a cabo la intervención primero se debe contextualizarla en relación
con el problema que se quiere resolver (López, Chacón, 2003).En esta fase previa
hay que conocer el grupo donde se desarrollará la intervención. También se
procederá a la constitución del equipo responsable de realizar la propuesta de
acción, que en este caso serían los tutores y el Departamento de Orientación.
34
Fase 2: Desarrollo:
Antes de poner en marcha la intervención se pasará un cuestionario al alumnado
(Anexo I) para conocer su realidad y poder así adaptar el programa a sus
necesidades.
Fase 3: Ejecución:
Será el tutor quién lleve a cabo la intervención (12 sesiones) con el alumnado
siempre con el apoyo y asesoramiento del Departamento de Orientación.
3.3. CONTENIDOS
35
3- Factores de riesgo:
a. factores que hacen más vulnerables a la persona.
b. Personales, contextuales y familiares.
Competencias emocionales:
INTRAPERSONALES:
1. Conciencia emocional:
a. Dar nombre a las emociones
b. Toma de conciencia de las propias emociones
c. Compresión de las emociones de los demás
2. Regulación emocional:
a. Expresión emocional apropiada
b. Regulación de emociones y sentimientos
3. Autonomía personal (autogestión):
a. Autoestima
b. Actitud positiva
INTERPERSONALES:
4. Competencia social:
a. Práctica de la comunicación receptiva
b. Práctica de la comunicación expresiva
c. Cooperación
d. Asertividad
5. Habilidades de vida y bienestar:
a. Toma de decisiones
3.4. ACTIVIDADES
36
Tabla 5. Sesiones con el alumnado.
Elaboración propia.
Antes de empezar cualquier sesión se plantean los objetivos y las actividades que se
van a desarrollar (5 minutos). Después se realiza la actividad programada (45 min).
Y al terminar la actividad se invitará al alumnado a reflexionar y a que cuenten como
se han sentido y si han estado a gusto (10 min).
37
Tabla 6. Propuesta de actividades para el alumnado.
ACTIVIDAD 2: Murales
Objetivo Reflexionar sobre las razones de uso de internet, redes
sociales, juegos on-line y apuestas deportivas.
Técnica Trabajo en grupo.
Contenido Marco conceptual de las adicciones sin sustancia.
Desarrollo Se formarán cuatro grupos. Cada grupo tendrá que
realizar un mural con diferentes imágenes sobre las
siguientes cuestiones:
38
- ¿Por qué atraen tanto entre los jóvenes?
- ¿Cuáles son las razones de utilizarlas?
- ¿Cuáles serían las señales de una adicción?
- ¿Qué miedos puede tener una persona a la
hora de utilizarlas?
39
Objetivo Identificar las propias emociones en diferentes
situaciones. Reconocer que no todos sentimos lo mismo
ante una misma situación.
Contenido Conciencia emocional.
Técnica Reflexión.
Trabajo en grupo.
Presentación.
Desarrollo A cada alumno se le entregará la ficha como me siento
donde tendrán que escribir en que situaciones sienten las
diferentes emociones. Una vez terminada la hoja en
grupos de cuatro comentarán lo que han escrito.
Para finalizar se expondrán diferentes emociones y se
explicará las funciones de cada una de ellas.
Recursos Anexo V, bolígrafos y ordenador.
Duración 1 hora.
Resultados Tomar conciencia de las emociones y saber que no hay
esperados emociones malas ni buenas, todas las emociones son
válidas, lo que es malo o bueno es como las gestionamos.
Fuente: elaboración propia.
40
vividas con esa emoción. Para la explicación se utilizará
una presentación con un ejemplo.
A continuación uno a uno se les preguntará donde les
gustaría hacer el “stop” (entregándoles la pegatina stop
del Anexo VI) y que estrategias piensa ahora que puede
llevarlas a cabo para que la emoción no le controle.
Recursos Anexo VI, post-it, folios, pegatinas “Stop”, bolígrafos y
ordenador.
Videos(Anexo XI) 1- Spellbound:
https://www.youtube.com/watch?v=nkPXB88yFik
Duración 1 hora.
Resultados Aumentar la conciencia emocional y entrenar en la
esperados regulación emocional.
Fuente: elaboración propia.
ACTIVIDAD 6: El Círculo
Objetivo Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de
otras personas.
Técnica Trabajo en grupo.
Contenido Autonomía emocional.
Desarrollo Se explica al alumnado que en esta sesión solo se centre
en las características positivas de sus compañeros de
clase. Pueden pensar en cualidades personales, rasgos
físicos que les agraden o las capacidades personales de
cada uno de ellos.
A continuación, se colocarán en un círculo, y cada uno
escribirá su nombre en la parte superior de un folio.
Después se pasa el folio al compañero de su derecha, así,
el folio va pasando por todos los alumnos hasta que cada
uno recibe su folio con todos los aspectos positivos
escritos.
Para finalizar se pone el video “Niña positiva”.
Recursos Folios, bolígrafos y ordenador.
Video(Anexo XI) 2- Niña positiva:
https://www.youtube.com/watch?v=z6Rs9zUM13Q
Duración 1 hora.
41
Resultados La importancia de que se expresen las cualidades y logros
esperados positivos.
Fuente: elaboración propia.
42
https://www.youtube.com/watch?v=q_bW2YesZbw
Duración 1 hora.
Resultados Tener en cuenta que la valoración que hacemos de
esperados nuestra imagen está afectada por la valoración de los
demás. Conocer los peligros que puede haber cuando uno
tiene una idea negativa de su imagen.
Fuente: elaboración propia adaptada de Echeburúa et al., 2012, p 37.
43
dificultades que encontramos en la comunicación.
Seguidamente se pondrá el video “50x15”.
Recursos Anexo VIII, folios, bolígrafos y ordenador.
Videos(Anexo XI) 5- La verdadera sociedad actual:
https://www.youtube.com/watch?v=Y67euxPVt8Q
6- 50 x 15. Comunicación:
https://www.youtube.com/watch?v=OJRzDlBzEjk
Duración 1 hora.
Resultados Conocimiento sobre la importancia de realizar preguntas
esperados y de la comunicación no verbal.
Fuente: Fuente: elaboración propia adaptada de Uveni s.f.
ACTIVIDAD 9: Asertividad
Objetivo Conocer los estilos de comunicación pasiva, agresiva y
asertiva.
Técnica Trabajo en grupo.
Competencia Competencia social y habilidades de vida y bienestar.
Desarrollo Antes de empezar la dinámica se explicarán los tres tipos
de comunicación (Anexo IX).
44
En cuanto han dibujado todos los participantes, se pide a
los observadores que enseñen el dibujo realizado y que
comente como a funcionado el grupo. ¿Cómo han tomado
las decisiones? ¿Alguien ha llevado la iniciativa? ¿Se han
escuchado las opiniones de todos?
A modo de síntesis se pondrá el video “El puente”.
Recursos Folios (3 folios dina3 juntos) uno para cada grupo,
rotuladores y tarjetas de pasiva-agresiva-asertiva (Anexo
IX).
Videos (Anexo XI) 7- El puente:
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
Duración 1 hora.
Resultados Conocimiento sobre los tres estilos (agresivo, pasivo,
esperados asertivo) y mejorar y fomentar las propias habilidades
sociales.
Fuente: elaboración propia adaptada de Echeburúa y Requesens, 2012, p.94
45
pegatina de color rojo)
46
finalizar los videos se colgarán en la página web del
centro o en las redes sociales del centro.
Recursos Folios, bolígrafos y un teléfono móvil.
Duración 1 hora
Resultados Reflexionar sobre lo aprendido durante el programa y
esperados sobre las ventajas y desventajas que tiene Internet y las
redes sociales. No son buenas ni malas en sí mismos, sino
que dependerá del uso que se haga de ellos.
Fuente: elaboración propia.
3.5. EVALUACIÓN
En este sentido se van a tomar en cuenta tres momentos tal y como nos propone el
modelo de Pérez (2000):
47
3- Etapa final: Evaluación de los resultados de la propuesta.
ETAPA INICIAL:
Esta etapa tiene dos objetivos por un lado, conocer la realidad de los alumnos de 2º
de la E.S.O y por otro lado, analizar el programa en sí para tomar por anticipado las
decisiones de mejora que puedan elevar las potencialidades del programa.
Así a los alumnos antes de iniciarse el programase les pasará un cuestionario que se
adjunta en el Anexo I, que posteriormente se aplicará esa misma prueba a los
mismos alumnos después de finalizar la misma.
ETAPA PROCESUAL:
Esta etapa se orienta hacia el seguimiento continuo del progreso, es decir, el objetivo
es acumular información para introducir mejoras. Al finalizar cada sesión el tutor
mediante la observación del desarrollo de las actividades realizadas, recogerá
información mediante un registro que se adjunta en el Anexo XIII.
ETAPA FINAL:
Desde el Departamento de Orientación se recogerá toda la información que
proporciona la evaluación inicial y la de proceso con el objetivo de conocer los
resultados y así garantizar un proceso de acción-reflexión (Pérez, 2003). Este
informe se presentará en una reunión al equipo docente y directivo para después
hacer públicos entre la comunidad educativa.
48
3.6. TEMPORALIZACIÓN
ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN
Alumnado Pretest Septiembre antes de
iniciar el programa
Inicio del programa Enero
Finalización del programa Abril
Postest Abril
Familias Circular para familias Septiembre
Tutores Reunión previa Octubre
Equipo directivo Evaluación continua Enero-Abril
Departamento de Reunión e informe- Mayo
orientación evaluación final
Elaboración propia.
4. CONCLUSIONES
Con la revisión bibliográfica se han alcanzado los dos objetivos específicos del
trabajo; explicar la educación emocional y las adicciones conductuales. Así se ha
pretendido ofrecer una propuesta de intervención para trabajar aspectos de la
educación emocional en las horas de tutoría con los alumnos de 2º de la E.S.O.
Son muchos los autores, como por ejemplo Bisquerra (2000, 2003, 2015) o Ibarrola
(2015), que analizan la importancia de la educación emocional para el bienestar de
las personas, afirmando que educar en las emociones es una forma de prevención
primaria inespecífica que pretende reducir determinadas disfunciones, tales como la
adicción. Este tipo de educación produce efectos beneficiosos, donde la mayoría de
los expertos abarcan los temas de conciencia emocional, regulación emocional,
autoestima, habilidades sociales o habilidades interpersonales. Aunque cada modelo
49
sea diferente, todos trabajan los mismos aspectos, es decir, todos trabajan primero
aspectos personales para pasar después a las relaciones con los demás.
Otro de los objetivos específicos del presente trabajo, era diseñar una propuesta de
intervención para el alumnado de segundo curso de Secundaria. Esta propuesta se
fundamenta en un marco teórico propuesto por Bisquerra (2000, 2003, 2015) donde
busca el desarrollo de las competencias emocionales intra e interpersonal mediante
actividades secuenciadas en base a la obtención de los objetivos.
5. LIMITACIONES Y PROSPECTIVA
50
las actividades. La verdad que da igual de que adicción estamos hablando, ya que el
propósito es fomentar las competencias emocionales. Pero a lo mejor una propuesta
de mejora sería centrarse en una sola conducta (como si hablásemos de adicciones a
las drogas y nos centramos en el tabaco) o sino trabajar los contenidos de las
adicciones conductuales divididos por cursos (en 1º internet, 2º redes sociales…).
Otro aspecto importante de esta propuesta, es que no hay una formación a las
familias sobre el tema o una guía de actuación. Muchas veces ponemos el foco en los
adolescentes sin tener en cuenta que los primeros agentes educativos son los padres.
Está claro qué para trabajar la prevención de adicciones hay que trabajar en red es
decir, tiene que ser un trabajo coordinado donde participen desde las
administraciones públicas, pasando por las familias, el profesorado y por último el
alumnado.
Trabajando solo con los adolescentes llegar a los resultados es mucho más difícil. Si
tenemos en cuenta los factores de protección y de riesgo, a parte del factor personal
tenemos los factores contextuales y familiares, por eso mismo sería de un gran
interés en un futuro seguir por esa línea, por la línea de implicar a más agentes
educativos.
51
6. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F. y Pérez, N. (2000). Evaluación de
programas de educación emocional. Revista de Investigación Educativa, 18,
587-599.
Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, M.J. y Del Pozo M.A. (2012). Adicción a las nuevas
tecnologías. Psicología de las adicciones (1), 2-6.
52
abril 2011). Recuperado el 13 de mayo de 2017 de
http://fundacionconfias.org/pdfs/Estudio_uso_abuso_mal_uso_TICs_CON
FIAS_Abril2011.pdf.
53
Fernández, J. y López, J.J. (2010). Adicciones sin drogas: características y Vías de
intervención. Formación continuada a distancia 2 (8), 3-10. Recuperado el
13 de mayo de 2017 de
https://www.researchgate.net/publication/242573131_ADICCIONES_SIN_
DROGAS_CARACTERISTICAS_Y_VIAS_DE_INTERVENCION.
García del Castillo, J.A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales.
Salud y drogas, 13 (1), 5-13.
54
Guías de Actuación Fepad. (s.f). Guía para padres y educadores para Prevenir o
Solucionar el abuso de móviles en adolescentes. Recuperado el 21 de mayo
de
http://www.san.gva.es/documents/156344/1781089/Guia+de+Actuacion+
Moviles.pdf
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106,
de 4 de mayo de 2006.
55
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.
56
Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de
Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega
(España). Anuales de Psicología, 3o (2), 642-655.
Sarabia, I., Estévez, A. y Herrero, D. (2014). Situación actual del juego con dinero en
jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 39 (3), 57-
68.
Young, K.S. (1996). Psychology of computer use: XL. Adicctive use of the Internet: A
case that breaks the stereotype. Psychological Reports, 79, 899-902
57
7. ANEXOS
Lista de anexos
58
7.1. Anexo I. Cuestionario para el alumnado
13 1º E.S.O Hombre
14 2º E.S.O Mujer
15
Redes sociales
Chat
Juegos on-line
Apuestas
Elaboración propia
5. ¿Cuántas horas al día sueles dedicar los fines de semana (una vez
terminada la jornada escolar) al uso de las siguientes tecnologías?
Redes sociales
Chat
Juegos on-line
Apuestas
Elaboración propia
59
6. Por favor responde las siguientes preguntas usando esta escala:
1. Nunca
Con frecuencia
Muy a menudo
2. A veces
3. Con frecuencia
4. Muy a menudo
Siempre
A veces
5. Siempre
Nunca
INTERNET
- ¿Has intentado alguna vez conectarte menos veces a 1 2 3 4 5
internet y no lo has logrado?
- ¿Con qué frecuencia tienes problemas para controlar el 1 2 3 4 5
impulso a conectarte a la Red?
CHAT
- ¿Has intentado alguna vez conectarte menos veces al chat 1 2 3 4 5
y no lo has logrado?
- ¿Con qué frecuencia tienes problemas para controlar el 1 2 3 4 5
impulso a conectarte a los chats?
- A la hora de decir las cosas, ¿sientes más seguridad si lo 1 2 3 4 5
haces a través de un chat?
- Tienes necesidad de conectarte al chat, pero evitas 1 2 3 4 5
reconocerlo a tus padres, amigos, etc
REDES SOCIALES
- ¿Has intentado alguna vez conectarte menos veces a las 1 2 3 4 5
redes sociales y no lo has logrado?
- ¿Con qué frecuencia tienes problemas para controlar el 1 2 3 4 5
impulso a conectarte a las redes sociales?
- Prefieres estar conectado a las redes sociales que pasar 1 2 3 4 5
tiempo con tus amigos.
- A la hora de decir las cosas, ¿sientes más seguridad si lo 1 2 3 4 5
haces a través de las redes sociales?
- ¿Con qué frecuencia utilizas las redes sociales para 1 2 3 4 5
conocer gente nueva?
JUEGOS ON-LINE
- ¿Has intentado alguna vez pasar menos tiempo jugando y 1 2 3 4 5
no lo has logrado?
- ¿Con qué frecuencia tienes problemas para controlar el 1 2 3 4 5
impulso jugar?
- ¿Con qué frecuencia has dejado de practicar alguna 1 2 3 4 5
actividad de ocio para tener más tiempo para jugar?
JUEGO CON APUESTA
- ¿Has intentado alguna vez pasar menos tiempo 1 2 3 4 5
apostando y no lo has logrado?
- ¿Con qué frecuencia tienes problemas para controlar el 1 2 3 4 5
impulso de apostar?
- En cuanto al juego con dinero, ¿estás muy pendiente del 1 2 3 4 5
juego, es decir, cuando estás desconectado piensas en la
próxima vez que te vas a conectar?
Elaboración propia adaptada de Instituto de adicciones de Madrid Salud, 2004, pp.17-20.
60
7.2. Anexo II. Circular para familias
Estimadas familias,
Mediante esta carta os queremos informar de que durante los meses de enero
y abril, vuestros hijos e hijas van a realizar en las horas de tutoría un
programa sobre la prevención de adicciones conductuales (Internet, redes
sociales, juego-on-line y apuestas).
Si os interesa saber más sobre los contenidos del programa o si tienes alguna
preocupación o sugerencia que hacernos, no dudéis en poneros en contacto
con nosotros.
Un saludo.
61
7.3. Anexo III. Presentación del programa y conceptos
¿L adicción es la misma?
62
SÍNDROMEA
TOLERRANCIA ADICCIÓN DE
ABSTINENCIA
Ciclo de la adicción:
Problema
Sentirse
Ansiedad
culpable
Sensación
de vacío Evadirse de la
realidad
Euforia Apostar,
Bienestar jugar…
63
7.4. Anexo IV. Identificar emociones
GRUPO 1:
Jon es un chico de 15 años que está en tercero de secundaria. Siempre le ha costado
mucho relacionarse con los demás, es algo tímido. Hace poco decidió hacerse una
cuenta en una red social (facebook por ejemplo). Esa red social también lo utilizaban
sus compañeros de clase, pero a Jon nadie le aceptaba como amigo, ni nadie le ponía
un “me gusta”. Eso le hacía sentirse todavía más aislado del grupo. Hasta que un día
decidió abrir otra cuenta diferente para contactar con personas diferentes, personas
que no conocía físicamente.
GRUPO 2:
Son las 18:00 de la tarde e Igor y Mikel están aburridos en la calle. No saben cómo
divertirse y encima está lloviendo. El pasear por la calle se encuentran con un
establecimiento de apuestas deportivas y deciden entrar. Dentro hacen una apuesta
de 1 euro (Igor pone 50 céntimos y Mikel los 50 restantes) sobre una carrera de
galgos que está viendo en directo en el establecimiento. Finaliza la carrera y se dan
cuenta que han ganado 20 euros.
GRUPO 3:
Ane y Libe desde hace tiempo habían organizado una escapada a la playa. Un día
antes de ir, cuando todo estaba preparado Ane le comenta a Libe que no va ir a la
playa, que al final le viene mal ir ese día. La razón es que tiene una batalla
importante en un video juego que juega y que no se lo puede perder, ya que mucha
gente de otros países se va a conectar a la vez que ella.
GRUPO 4:
Es la hora del patio. Amaia está con su grupo de amigas, donde todas tienen móvil
menos ella. En toda la hora del patio las amigas han estado con el móvil viendo
instagram, videos de youtube, chateando…
64
7.5. Anexo V. Como me siento
65
ASCO
SORPRESA
66
ALEGRÍA
67
RABIA
68
emociones básicas…
MIEDO Percepción de una situación o estímulo como amenazante.
(huida o lucha)
IRA Emoción que se activa cuando se bloquea la conducta dirigida
hacia una meta, al ser engañados, heridos o traicionados.
Injusticia. ( huida o lucha)
TRISTEZA Emoción que se activa ante el fracaso y la separación.
(retirarse y llorar, asimilar la perdida, evitar el contacto social)
69
7.6. Anexo VI. Stop
GESTIONANDO LA RABIA
Mi situación
70
¿Qué ha
¿Qué has ¿Cómo has
sentido tu
pensado? actuado?
cuerpo?
(Ejemplo de la actividad)
(Pegatina stop)
71
7.7. Anexo VII. Como se ven, cómo los ves
CASO DE ANDER:
Ander tiene 16 años y cursa 4º de la E.S.O. Se ve demasiado delgado y cree que no
resulta nada atractivo. Nunca intenta ningún acercamiento a alguna chica, ya que
cree que le rechazarán. Su familia no se cansa de explicar lo que está creciendo y que
su cuerpo aún tiene que desarrollarse más. Cada vez está más triste y le apetece
menos estar con su cuadrilla.
(Elaboración propia adaptada de Echeburúa y Requesens., 2012, p 37)
CASO DE NATALIA:
Natalia tiene 14 años y cursa 3º de la E.S.O. Sus ojos son castaños y tiene un bonito
pelo. Está demasiado preocupada por su físico. Siempre se está sacando defectos y
odia sus piernas porque cree que son gordas. No soporta salir a la pizarra, se pone
muy nerviosa por tener que mostrarse delante de sus compañeros, piensa que la van
a criticar y por eso es capaz de inventarse cualquier cosa para no salir. Últimamente
ha faltado a clases de educación física para no cambiarse en el vestuario delante de
sus compañeras. Su familia la quiere y le valora tal como es.
(Elaboración propia adaptada de Echeburúa y Requesens, 2012, p 37)
72
7.8. Anexo VIII. Transmisión de la información
Dibujo 1
Dibujo 2
73
7.9. Anexo IX. Asertividad
Tipos de comunicación
Pasiva
- Ez ditu bere eskubideak
defenditzen.
- Behera begira dabil, bere ahotsa
oso baxua eta iheskorra da.
- Besteak baino gutxiago
sentitzen da.
Tipos de comunicación
Agresiva
- Ez ditu besteak kontutan
hartzen.
- Bere iritziak inposatzen ditu,
besteenak entzun gabe.
- Oihukatzen hitz egiten du,
begirada lehiakorrarekin.
74
Tipos de comunicación
Asertiva
- Bere eskubideak defenditzen
ditu segurtasun eta ausardiaz.
- Segurtasunez hitz egiten du
begirada zuzena mantenduz.
- Kritikoa izaten daki gaizki esaka
ibili gabe.
75
7.10. Anexo X. Red de vínculos
Un ejemplo:
1: Yo
2: Personas con quienes me relaciono con más frecuencia.
3: Las que me relaciono con frecuencia media.
4: Las personas con quienes me relaciono con menos frecuencia.
1
2
3
76
7.11. AnexoXI. Videos
1- Spellbound:
https://www.youtube.com/watch?v=nkPXB88yFik
2- Niña positiva:
https://www.youtube.com/watch?v=z6Rs9zUM13Q
6- 50 x 15. Comunicación:
https://www.youtube.com/watch?v=OJRzDlBzEjk
7- El puente:
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
77
7.12. Anexo XII. Evaluación inicial
2. ¿Tienes alguna duda sobre el desarrollo del programa, o sobre algún otro
aspecto?
78
7.13. Anexo XIII. Evaluación de proceso. Registro después de
las sesiones
79
7.14. Anexo XIV. Evaluación de proceso. Encuesta alumnado
Mejorar la comunicación.
80
7.15. Anexo XV. Evaluación de proceso. Encuesta Tutores
81