Alba, D.-Los Vertebrados Fósiles Del Abocador de Can Mata PDF
Alba, D.-Los Vertebrados Fósiles Del Abocador de Can Mata PDF
Alba, D.-Los Vertebrados Fósiles Del Abocador de Can Mata PDF
RESUMEN
Se presenta una síntesis del registro de vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets
de Pierola, cuenca neógena del Vallès-Penedès), con especial énfasis en los aspectos taxonómico y
bioestratigráfico. Este macroyacimiento incluye por el momento una sucesión de 91 localidades de
micro- y/o macrovertebrados muestreadas, repartidas a lo largo de unos 300 m de serie estratigráfica,
abarcando un intervalo de tiempo de más de un millón de años correspondiente al Aragoniense supe-
rior. Durante los 28 meses de trabajo de campo desarrollados a lo largo de las campañas 2002-2003,
2004 y 2005, se han recuperado más de 15.000 restos de macrovertebrados fósiles y más de 1.300
dientes de micromamíferos (cantidad que se verá incrementada en el futuro cuando haya finalizado el
lavado y triado de los sedimentos acumulados). Se presenta por primera vez una lista exhaustiva del
conjunto de localidades y su contextualización estratigráfica, además de una lista faunística actualizada
y una propuesta de biozonación local. La gran riqueza fosilífera de la zona y el enorme esfuerzo de
muestreo, combinados con los requerimientos de la legislación vigente sobre protección del patrimonio
paleontológico, explican el éxito de la intervención paleontológica. En conjunto, la ampliación del verte-
dero de Can Mata, con el adecuado control paleontológico, proporciona una oportunidad única para
investigar la composición faunística de los ecosistemas terrestres del Aragoniense superior en el suro-
este de Europa.
Palabras clave: ACM, Hostalets Inferior, NE Península Ibérica, Vallès-Penedès, Neógeno, Mioceno, Aragonien-
se superior, MN6, MN7+8, vertebrados fósiles, macromamíferos, micromamíferos, taxonomía, bioestratigrafía.
ABSTRACT
A synthesis of the vertebrate fossil record of Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Vallès-
Penedès Neogene basin) is reported, with special emphasis on taxonomic and biostratigraphic aspects.
For the moment being, this macrosite includes a succession of 91 micro- and/or macrovertebrate sam-
pled localities, which are distributed along about 300 m of stratigraphic series, spanning a time interval of
more than a million years, corresponding to the late Aragonian. During the 28 months of field work per-
formed along the 2002-2003, 2004 and 2005 campaigns, more than 15,000 macrovertebrate fossil
remains and more than 1,300 small mammal teeth have been recovered—an amount that shall be surely
increased in the future, when sieving and sorting of the accumulated sediments is finished. An exhausti-
ve list of all the localities and their stratigraphic contextualization is reported for the first time, along with
1
Departament de Biologia Animal, de Biologia Vegetal i d’Ecologia (Unitat d’Antropologia Biològica), Universitat Autònoma de Barce-
lona. Campus de Bellaterra s/n, 08193 Cerdanyola del Vallès (Barcelona). [email protected]
2
ICREA Research Professor at Institut Català de Paleontologia. Campus de Bellaterra s/n, 08193 Cerdanyola del Vallès (Barcelona).
3
Institut de Paleontologia M. Crusafont. Escola Industrial 23. 08201 Sabadell (Barcelona).
4 PALAEOTHERIA, S.C.P. Provençals 5, 2on 1a. 08019 Barcelona.
5
Dipartimento di Scienze Geologiche, Università di Roma Tre. Largo San Leonardo Murialdo 1. 00146 Roma, Itàlia.
6 Group of Geodynamics and Basin Analysis, Universitat de Barcelona. Campus de Pedralbes s/n. 08028 Barcelona.
296 D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, et al.
an updated faunal list and a proposal of local biozonation. The great fossiliferous richness of that area
and the huge sampling effort, combined with the requirements of current laws on the protection of pale-
ontological patrimony, explain the success of the paleontological intervention. To sum up, the extension
of Can Mata’s rubbish dump provides a unique opportunity for investigating the faunal composition of
terrestrial ecosystems from the late Aragonian in Southwestern Europe.
Key words: ACM, Lower Hostalets, NE Iberian Peninsula, Vallès-Penedès, Neogene, Miocene, late Aragonian,
MN6, MN7+8, fossil vertebrates, large mammals, small mammals, taxonomy, biostratigraphy.
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
Los vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña) 297
Fig. 1.—Panel de correlación sintético entre los diferentes sectores afectados por las obras de construcción del Abocador de Can
Mata (ACM). A la derecha de los perfiles se sitúan proyectadas las diferentes localidades de macro- y/o microvertebrados.
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
298 D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, et al.
complejo continental inferior corresponde al Mioce- pondientes a los distintos sectores afectados hasta el
no inferior, mientras que el superior corresponde al momento por las obras en el ACM. Esta correlación
Mioceno medio-superior; finalmente, los materiales litoestratigráfica es congruente con los datos magne-
del complejo marino y de transición se atribuyen al toestratigráficos de que se dispone, aunque por el
Mioceno medio (Bartrina et al., 1992). momento no es posible ofrecer datos más precisos
Los materiales miocenos observados en el ACM por lo que a la edad de las distintas localidades se
corresponden dominantemente a lutitas con interca- refiere, debido al insuficiente calibraje bioestratigrá-
laciones ocasionales de conglomerados y, en menor fico. En el futuro, el hecho de contar con una serie
medida, areniscas y areniscas conglomeráticas. Las de varios centenares de metros con control magneto-
lutitas (limos y arcillas) son de colores rojizos (oca- estratigráfico permitirá probablemente un anclaje de
sionalmente con tonalidades granatosas) u ocres- la serie independiente de los datos bioestratigráficos.
amarillentos, alternándose estas coloraciones en tra- Ello resultará clave para datar con exactitud la fron-
mos con grosores de métricos a decamétricos. Pre- tera entre las biozonas MN6 y MN7+8, actualmente
sentan nódulos más o menos abundantes, crostas situada entre 12,5 y 13 Ma en base a datos de la
relacionadas con procesos edáficos, y rizocreciones, cuenca de Calatayud-Daroca (Agustí et al., 2001).
así como frecuentes manchas de decoloración. Los
conglomerados son polimícticos (en grado variable)
y heterométricos, la matriz es limosa a arenosa, y el Localidades de micro- y macrovertebrados
grado de cimentación es variable; en general son
masivos, y presentan las bases erosivas y cambios El ACM puede considerarse un macroyacimiento
laterales muy rápidos. En algunos casos, los conglo- o conjunto de localidades, correspondientes a dis-
merados son multiepisódicos, mientras que en tintos macrosectores dentro de la zona de afectación
otros, se encuentran constituidos por una amalgama de las obras de ampliación del vertedero (figs. 2
de niveles conglomeráticos, de grosor próximo a a 4). Este conjunto de localidades abarca varios
1 m, con las bases y los techos de morfología lenti- centenares de metros en serie estratigráfica, y por lo
cular que pasan lateralmente de forma muy rápida a tanto representa un intervalo considerable de tiem-
areniscas y limos. Las litologías dominantes de los po, no pudiéndose considerar como un único yaci-
clastos son rocas metamórficas paleozoicas, y en miento. En la tabla 1 se presenta un listado por
menor porcentaje relativo, carbonatos mesozoicos, orden alfabético de las localidades muestreadas
rocas ígneas paleozoicas y cuarzo. durante las campañas 2002-2003, 2004 y 2005,
Las paleocorrientes medidas en las bases erosivas indicando la posición estratigráfica aproximada (en
de algunos niveles conglomeráticos nos indican una metros) que le corresponde a cada una en el panel
dirección de aporte sedimentario entre W y NNE. de correlación de la figura 1. Destacan sobre todo
El conjunto de los depósitos observados correspon- tres excavaciones: a) C3-Ak: excavación sistemáti-
de a las facies marginales a distales de abanicos alu- ca de una gran concentración de restos craneales,
viales con amplitudes de radio y eficacias de trans- dentognáticos y postcraneales de macromamíferos,
porte variables. Estos abanicos tendrían su proce- con recuperación de más de 500 restos, incluyendo
dencia en los márgenes septentrionales de la cuen- varios cráneos y mandíbulas de suidos juveniles,
ca. Se deduce que en este tipo de contexto sedimen- además de carnívoros, rumiantes, castóridos, y
tario se producían episodios de avenidas torrencia- otros; b) C4-A1 (=C4-Ae): excavación sistemática
les con una elevada carga de sedimento, siendo fre- de una superficie aproximada de 100 m2, con recu-
cuentes los flujos no confinados de coladas de peración de casi 3.000 restos de mamíferos diver-
barro. Estos episodios serían los responsables del sos, principalmente de pequeño tamaño, incluyendo
enterramiento rápido, tanto de los restos óseos artiodáctilos diversos (suoideos de tamaño grande y
transportados, como de los que se encontraban ya pequeño, bóvidos, mósquidos, etc.), carnívoros
situados en superficie. diversos (mustélidos, amficiónidos, nimrávidos...),
La correlación entre las distintas localidades y rinocerótidos, y primates pliopitecoideos, además
niveles del ACM se ha realizado mediante datos de tortugas, e innumerables dientes de micromamí-
litoestratigráficos complementados con datos magne- feros; y c) C4-C2 (=C4-Ce): excavación sistemática
toestratigráficos y bioestratigráficos. En la figura 1 de una superficie aproximada de 100 m2, con recu-
se ha reproducido un panel de correlación litoestrati- peración de más de 4.500 fósiles, incluyendo restos
gráfica, elaborado a partir de las columnas corres- craneales y mandibulares, dentognáticos y postcra-
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
Los vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña) 299
Fig. 2.—Plano de situación de los diferentes macrosectores del Abocador de Can Mata (ACM), correspondiente a la realización de la
Cel·la 3, habiéndose indicado tan sólo la situación de la (entonces) futura Cel·la 4 (actualmente ya concluida). Plano base proporcio-
nado por CESPA Gestión de Residuos, S.A. Acrónimos: C1: Cel·la 1; C2: Cel·la 2; C3: Cel·la 3; C4: Cel·la 4; VIE: Vial Intern d’Explo-
tació; BDA: Bassa de Decantació d’Aigües Pluvials; BDL: Bassa de Lixiviats; RP: Rasa de Desguàs d’Aigües Pluvials; CCM: Camí de
Can Mata; CCV: Camí de Can Vila; BCV: Barranc de Can Vila.
neales diversos de carnívoros y artiodáctilos, espe- los sedimentos actualmente almacenados). El éxito
cialmente suidos, además de restos dentognáticos de las diversas campañas paleontológicas desarro-
de castóridos y micromamíferos, entre otros. lladas hasta la fecha en el ACM se debe a una con-
junción de diversos factores:
1. La gran riqueza fosilífera de la zona.
Resultados 2. El gran esfuerzo de muestreo, debido al gran
volumen de movimiento de tierras mediante maqui-
A lo largo de las campañas 2002-2003, 2004 y naria pesada, controlado en todo momento por téc-
2005, que comprenden aproximadamente 28 meses nicos paleontólogos.
de trabajo de campo, se han recuperado más de 3. La legislación actual, que obliga a las empre-
15.000 restos de macrovertebrados fósiles, y más de sas a emprender medidas correctoras para evitar la
1.300 dientes de micromamíferos (cantidad que sin destrucción del patrimonio paleontológico.
duda se verá incrementada en más de un orden de La utilización de maquinaria pesada durante la
magnitud cuando finalice el lavado y el triado de construcción del vertedero permite excavar un gran
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
300 D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, et al.
Fig. 3.—Fotografías aéreas de la Nova Fase del Dipòsit Controlat de Can Mata: (A) Campaña 2002-2003; se pueden apreciar las dos
balsas (ya terminadas), la primera celda (a punto de concluir), y el BCV (durante su excavación); (B) Campaña 2004; se pueden
apreciar las tres primeras celdas, así como la futura C4. Fotografías de base proporcionadas por Magí Miret (A) y CESPA Gestión de
Residuos, S.A. (B). Acrónimos: véase pie de fig. 2.
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
Los vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña) 301
Fig. 4.—Vistas de los distintos sectores del Abocador de Can Mata (ACM) durante las campañas 2004 y 2005.
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
302 D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, et al.
Tabla 1.—Lista de localidades de macro- y/o micromamíferos del Abocador de Can Mata (ACM),
ordenadas alfabéticamente
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
Los vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña) 303
Tabla 2.—Lista faunística sintética de los vertebrados fósiles hallados en el Abocador de Can Mata (ACM),
a partir de las distintas localidades muestreadas durante las campañas 2002-2003, 2004 y 2005
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
304 D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, et al.
con unas 80 especies de mamíferos fósiles, aunque en Hostalets Inferior; todas las citas a nivel de espe-
no debe olvidarse que se trata de un conjunto de cie están presentes en Hostalets Inferior, mientras
localidades que abarcan un lapso aproximado de 1 que en muchos casos la escasez de material no per-
millón de años, y que por lo tanto no todas las espe- mite llegar a identificaciones fiables. Destaca la
cies de esta lista tuvieron necesariamente que coin- presencia de dos sorícidos indeterminados (la única
cidir en el tiempo y/o en el espacio. especie citada en Hostalets Inferior era Miosorex
grivensis). De las dos especies de Talpa citadas de
Hostalets Inferior (T. minuta y T. vallesiensis), en el
Discusión ACM de momento sólo se ha confirmado la presen-
cia de una de ellas, mientras que la presencia de
La fauna de vertebrados del Abocador de Can Proscapanus, en caso de confirmarse, sería proba-
Mata (ACM) blemente nueva cita para la zona de Hostalets
(donde se había citado en cambio Scalopoides sp.).
La lista faunística presentada en la tabla 1 viene a De las dos especies de erinaceidos citadas en Hos-
sustituir las listas provisionales publicadas con ante- talets Inferior (Parasorex socialis y Amphechinus
rioridad (Alba et al., 2006, y en prensa). Parece lógi- golpeae), tan sólo la primera ha podido ser identifi-
co comparar la lista faunística presentada con la cada en el ACM, destacando la presencia de una
fauna del conjunto de localidades clásicamente agru- tercera especie de tamaño muy notable. También
padas bajo la denominación «Hostalets Inferior», constituye una novedad con respecto de Hostalets
que incluye tanto restos aislados de procedencia des- Inferior la presencia de algunos pocos restos de
conocida, como otros procedentes de distintas locali- quirópteros no identificados. En cuanto a los lago-
dades (Crusafont y Truyols, 1954; Golpe-Posse, morfos, se citan los mismos taxones que en Hosta-
1974), incluyendo Can Vila, Can Mata I (=Bretxa de lets Inferior.
Can Mata) y Font d’Ocata, entre otras. En realidad, Con respecto a los roedores, cabe destacar la pre-
ninguna de estas «localidades», con excepción de la sencia de castores de tamaño grande, constituyendo
mayor parte de restos de la Bretxa de Can Mata (con la primera cita de estos roedores en la zona de Hos-
diferencia, la más rica de la zona), corresponden a talets (a pesar de estar presentes en otras localidades
verdaderas localidades paleontológicas en sentido de edad parecida de la cuenca del Vallès-Penedès,
estricto, sino que agrupan fósiles de distintos niveles como Sant Quirze). Concretamente, se ha constata-
pero procedentes de una misma zona (Agustí et al., do la presencia de castores en los niveles C4-C2 (a
1985). Tanto las listas faunísticas publicadas de Hos- partir de restos dentognáticos de Chalicomys sp.) y
talets Inferior, como la lista para el ACM que aquí se C3-Ak (a partir de un fémur bastante completo, el
presenta, mezclan especies que no necesariamente cual presenta una morfología muy característica
vivieron todas al mismo tiempo. Sólo en el ACM, relacionada con las adaptaciones natatorias). En
sin embargo, es posible estudiar la sucesión de cuanto a los esciúridos, destaca la gran diversidad
mamíferos a lo largo del tiempo, debido al detallado de ardillas voladoras (además de Miopetaurista
control estratigráfico de que se dispone. neogrivensis, ya citada de Hostalets Inferior), aun-
Se ha documentado la presencia de aves no iden- que nunca se haya documentado más de una espe-
tificadas y de posibles anfibios en el ACM. Los rep- cie en cada localidad. Entre las ardillas terrestres,
tiles, a su vez, están representados tanto por esca- se confirma la presencia de Heteroxerus (aunque
mosos de pequeño tamaño, como por tortugas de muy raro, sólo dos dientes de dos localidades dis-
muy distintas medidas, aparentemente todas terres- tintas), además del ya citado Spermophilinus. Cabe
tres, incluyendo tortugas gigantes del género Chei- destacar también la muy elevada diversidad de glí-
rogaster. Destaca la presencia de osteodermos y ridos (hasta seis especies distintas), sobre todo si se
otros restos de ánguidos, excepcionalmente conser- tiene en cuenta que esta familia no se había citado
vando la disposición anatómica original; este hecho en Hostalets Inferior, aunque por otro lado se trata
ya fue documentado por Crusafont Pairó y Villalta de taxones comparativamente muy poco abundan-
(1952) en Hostalets Inferior, con la cita de Ophisau- tes. Destacan las citas de Muscardinus sansaniensis
rus cf. fraasi (que actualmente correspondería a y Microdyromys complicatus, que son nuevas para
Pseudopus cf. moguntinus). la cuenca del Vallès-Penedès (y en el caso de la pri-
De entre los micromamíferos, en el ACM se han mera, para el Aragoniense ibérico). También desta-
encontrado las mismas familias de insectívoros que ca la presencia de Glirudinus undosus, constituyen-
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
Los vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña) 305
do la primera cita en la zona de Hostalets y una de (1947) podría corresponder también al mismo
las pocas citas de este taxón en el Aragoniense taxón. Agustí et al. (1985), sin embargo, introducen
superior ibérico. También es remarcable la presen- confusión al respecto, al atribuir el mismo M1 supe-
cia de eómidos (Eomyops y Keramidomys), una rior al yacimiento de Can Flaquer, que corresponde
familia que no se había citado de la zona de Hosta- a Hostalets Superior; aparentemente, se trata de un
lets, aunque en el ACM son francamente raros y error, perpetuado en publicaciones posteriores. La
hasta el momento tan sólo se han recuperado en cita de Cricetulodon debería atribuirse a Hostalets
dos localidades (C1-E7 y C4-A3). De hecho, se Inferior (J. Agustí, com. pers. a ICV), constituyen-
trata de taxones relativamente comunes en Europa do así la única cita de este género en el Aragoniense
central, pero que en la Península Ibérica tan sólo se del Vallès-Penedès, aunque probablemente se trata-
han citado en la cuenca del Vallès-Penedès, donde ría de una especie distinta; lamentablemente, no se
son siempre muy raros; la cita de E. cf. oppligeri, ha encontrado la pieza en cuestión entre las colec-
en caso de confirmarse, sería la primera cita de esta ciones del Institut de Paleontologia M. Crusafont de
especie en la Península Ibérica. También son ra- Sabadell para proceder a su revisión. Finalmente,
ros los anomalómidos, habiéndose identificado la tampoco se ha encontrado en el ACM ningún resto
especie A. gaudryi, que es la especie citada en Hos- de Cricetodon (Pararuscinomys) lavocati; aunque
talets Inferior. citado anteriormente en algún artículo preliminar
De los cricétidos, destaca la presencia de los cri- (Alba et al., en prensa), se trata de algunos pocos
cétidos, destaca la presencia de dos especies del molares con los ectolofos completos correspondien-
género Hispanomys: H. daamsi, ya citada en el Ara- tes al género Hispanomys. Aunque la presencia de
goniense superior de la cuenca del Vallès-Penedès, C. lavocati en Hostalets Inferior es segura, su pro-
en la parte superior de la serie; e H. decedens, pre- cedencia estratigráfica es desconocida, y podría tra-
viamente sólo documentada en las fisuras cársticas tarse de niveles más altos en serie que los muestrea-
de La Grive, en la parte inferior. La especie citada dos en el ACM.
de Hostalets Inferior clásico es H. dispectus, inclu- En cuanto a los macromamíferos, los proboscí-
yendo la cita clásica de H. decedens de Schaub, deos estarían representados tanto por deinotéridos
1947. Posiblemente exista en BCV1 una tercera como por gomfotéridos. Debe considerarse que la
especie de este género, no identificada, pero de especie de Deinotherium representada en el ACM
menor tamaño que H. daamsi e H. decedens. Tam- es la misma que en Hostalets Inferior; aunque algu-
bién son nuevas para el Aragoniense de la zona de nas de las citas de Hostalets Inferior se atribuyen a
Hostalets las siguientes especies: D. brevis brevis D. laevius, esta especie suele considerarse sinónima
(la cita de Schaub, 1947 de D. cf. brevis se refiere a de D. giganteum (e.g. Göhlich, 1999; contra Mein y
Cricetulodon hartenbergeri según Agustí y Gibert, Ginsburg, 2002). En cuanto a los gomfotéridos,
1982), D. b. nemoralis, Democricetodon larteti (la existe cierta confusión con respecto a la presencia
cita de Schaub, 1947 corresponde en realidad a D. de gomfoterios trilofodontos y/o tetralofodontos en
crusafonti, definido posteriormente), Megacriceto- Hostalets Inferior; así, los distintos autores citan o
don minor, M. crusafonti y M. gersii (las dos últi- bien Gomphotherium o bien Tetralophodon, pero no
mas, de gran significado bioestratigráfico), y Eum- ambos géneros simultáneamente. Por el momento,
yarion leemani. La presencia de M. gersii en el podemos confirmar la presencia de G. angustidens
ACM constituye de hecho la primera cita de esta en el ACM, y es probable que cuando se haya revi-
especie para la cuenca del Vallès-Penedès; al igual sado más material en el futuro pueda confirmarse
que en otros casos, su tamaño es sensiblemente más también la presencia de T. longirostris.
pequeño que el de supuestas poblaciones de transi- Con respecto a los perisodáctilos, destaca sobre
ción entre M. crusafonti y M. ibericus. Por el con- todo el hallazgo de una mandíbula parcial con M2 y
trario, no se ha encontrado hasta el momento en el M3, procedente del sector BDA, correspondiente a
ACM ningún resto atribuible a Cricetulodon har- un équido de pequeño tamaño del género Anchithe-
tenbergeri, citado de Hostalets Inferior. Tanto rium, que constituye la cita más reciente de este
Agustí y Gibert (1982, p. 32) como Agustí et al. género en la cuenca del Vallès-Penedès. De rinoce-
(1985, p. 68) citan C. hartenbergeri de Hostalets rótidos se han hallado hasta el momento dos espe-
Inferior, en base a un M1 superior que Agustí cies, que ya habían sido citadas de Hostalets Infe-
(1981) había atribuido erróneamente a D. b. nemo- rior: Alicornops simorrense, en base a un cráneo y
ralis, aunque un M2 superior descrito por Schaub esqueleto postcraneal parciales; y, con algunas
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
306 D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, et al.
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
Los vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña) 307
nueva cita no sólo para Hostalets, sino también para menos un taxón, representado por un molar aislado
todo el Mioceno medio de la cuenca del Vallès- de C3-B2, así como por dos mandíbulas y algunos
Penedès. El resto de material disponible de bóvidos dientes aislados de C4-Cb y C4-A1. Los hominoi-
debe atribuirse por el momento a Miotragocerus cf. deos estarían representados por al menos tres taxo-
monacensis, una especie ya citada en Hostalets nes. Destaca el hallazgo de un cráneo y esqueleto
Inferior. Esta atribución se realiza en base a dientes parciales de un nuevo género, Pierolapithecus
aislados, una mandíbula y un núcleo óseo muy catalaunicus, en BCV1 (Moyà-Solà et al., 2004).
completo, de tamaño mediano-grande, con seno Los otros dos taxones representados en el ACM
frontal y pedicular, un diámetro anteroposterior ele- corresponderían a: una especie del género Dryopit-
vado y una curvatura interna muy acentuada. No se hecus distinta de D. laietanus, y representada por
puede descartar, sin embargo, que a medida que se restos craneales de C3-Ae, un fémur de C3-Az, y
restauren más restos algunos se deban atribuir a quizás un paladar de C1-E situado por encima de
Protragocerus chantrei, citado también, junto con C1-E2; y a un nuevo género y especie, representa-
el taxón precedente, de Hostalets Inferior. do por restos craneales y mandibulares de C3-Aj.
Las especies de carnívoros halladas hasta el Las citas de D. laietanus de los yacimientos clási-
momento en el ACM ya habían sido citadas previa- cos de Hostalets Inferior (Can Mata I y Can Vila)
mente en Hostalets Inferior, al menos a nivel de no son fiables: la primera se basa en un canino
género, con la notable excepción del mustélido Tro- inferior de una hembra de hominoideo indetermi-
charion albanense, representado en el ACM por nado; y la segunda en dos molares inferiores, que
material craneal. Por el contrario, no se han encon- en su momento se utilizaron como holotipo de
trado algunos taxones previamente citados de Hos- Sivapithecus occidentalis, actualmente considera-
talets Inferior: ni el mustélido Palaeomeles pache- do nomen dubium (Moyà-Solà et al., 2004). Puede
coi, ni el úrsido Hemicyon goeriachensis. En cuanto concluirse, por lo tanto, que hay como mínimo tres
a los hiénidos, además del material dentario corres- hominoideos distintos en el Aragoniense superior
pondiente a Thalassictis montadai, se dispone de de la zona de Hostalets, pero que ninguna de estas
material craneal bien conservado procedente del especies es atribuible con seguridad a D. laietanus,
ACM, atribuible, en principio, a dos hiénidos de como se creía hasta hace poco.
menor tamaño: la especie de tamaño intermedio
correspondería a Protictitherium crassum, una espe-
cie citada clásicamente de Hostalets Inferior junto Bioestratigrafía
con P. gaillardi (aunque la distinción entre ambas
especies no es muy clara), mientras que la especie El hecho de contar en la zona de Hostalets de
más pequeña no se ha podido determinar a nivel Pierola con una serie continua de centenares de
específico. En cuanto al vivérrido Leptoplesictis, metros, con numerosas localidades tanto de macro-
representado por material mandibular, es atribuible como de microvertebrados, y un adecuado control
a L. aurelianensis, anteriormente citada de Hosta- no sólo estratigráfico, sino también magnetoestrati-
lets Inferior, aunque esta última cita probablemente gráfico, constituye una novedad muy interesante
corresponda en realidad a L. filholi. Las especies de desde un punto de vista bioestratigráfico, poniendo
Martes encontradas en el ACM, representadas por de relieve el gran potencial de esta zona, hasta hace
material craneal y mandibular, corresponden a M. poco en buena parte desaprovechado. No sólo se
munki, y no a M. delphinensis, que es la especie desconoce la situación geográfica exacta de gran
citada de Hostalets Inferior. Finalmente, tanto el parte de los yacimientos clásicos de Hostalets de
mustélido I. mustelinus como el nimrávido S. jour- Pierola, sino que a estas deficiencias hay que sumar,
dani están representados por material dentognático, en el caso de los micromamíferos, los problemas
que incluye parte de la dentición decidual. El félido ocasionados por la metodología clásica de muestreo
del género Pseudaelurus, representado por material (basada en la localización de restos a simple vista,
craneal fragmentario, aún no se ha podido determi- sin recolectar ni tamizar grandes cantidades de sedi-
nar a nivel de especie. mento). Tal vez sea inevitable agrupar los antiguos
Finalmente, por lo que a los primates se refiere, hallazgos de la zona de Hostalets de Pierola en dos
destaca no sólo la presencia de pliopitecoideos, conjuntos: «Hostalets Inferior» y «Hostalets Supe-
sino también la inesperada diversidad de hominoi- rior», pero hay que tener en cuenta que el hecho de
deos. Los primeros estarían representados al mezclar restos de distintas localidades, con edades y
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
308 D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, et al.
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
Los vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña) 309
crusafonti como M. ibericus). Por encima de este de la serie, sin embargo, ya indica que el lapso de
yacimiento, en cualquier caso, M. ibericus es ya la tiempo correspondiente a la serie del ACM no se
única especie de Megacricetodon de tamaño gran- corresponde bien con la denominación clásica de
de. Este es el caso de C1-E9, por lo que el límite «Hostalets Inferior». El género Democricetodon
entre MN6 y MN7+8 (datado entre 13 y 12,5 Ma permite distinguir dos biozonas locales distintas en
según Agustí et al., 2001) debe situarse en la parte la parte de la serie del ACM correspondiente al
baja de la serie estratigráfica del ACM, probable- MN7+8 (tabla 3). La primera zona (representada
mente entre los 50 y 75 m; ello explicaría, entre por la mayor parte de localidades muestreadas hasta
otros, la ausencia del bóvido Miotragocerus en la la fecha, y aproximadamente equivalente a La Grive
parte baja de la serie. Cabe remarcar, en el caso de M) se caracterizaría por la aparición de M. ibericus
los suidos, la presencia de C. steinheimensis y K. (en sustitución de M. crusafonti y M. gersii) asocia-
palaeochoerus en la parte baja de la serie. Según do a D. larteti. La segunda zona, a su vez, se carac-
Agustí et al. (2001), tanto «Propotamochoerus» terizaría por la sustitución de D. larteti por D. cru-
(=Korynochoerus) como «Parachleuastochoerus» safonti, además de la persistencia de M. ibericus.
(aparentemente incluyendo a C. steinheimensis) En Hostalets, esta segunda zona incluiría C3-A2 y
harían su primera aparición en la MN7+8, mientras CCV1 (como localidades del ACM) y la localidad
que según Fortelius et al. (1996), K. palaeochoerus clásica de Can Mata I. Otros yacimientos de la
presentaría un rango MN8-MN10, mientras que C. cuenca del Vallès-Penedès (Castell de Barberà, Can
steinheimensis presentaría un rango MN6-MN9. En Missert y Sant Quirze), así como el yacimiento
el caso del ACM, existen varios restos dentognáti- francés de La Grive L3, pueden correlacionarse con
cos de C. steinheimensis procedentes de la localidad esta biozona. Así pues, en conjunto esta biozona-
C1-E7+8 (asignada aquí al MN6 más terminal), así ción local provisional se corresponde bastante bien
como algunos restos dentarios de K. palaeochoerus con la clásica distinción entre MN7 y MN8, espe-
procedentes del sector C1-E (es decir, MN6 termi- cialmente después de la redefinición propuesta por
nal o MN7+8 muy inicial). Mein y Ginsburg (2002), siendo extensible proba-
Según los resultados expuestos, la mayor parte de blemente tanto a Francia como al resto de la Penín-
la serie (entre un 75 y un 85%), incluyendo todos sula Ibérica.
los sectores afectados excepto BDL, parte de BDA, Así pues, la parte más densamente muestreada de
parte de C1, y quizás parte de VIE, correspondería, la serie del ACM corresponde a la parte más termi-
sin duda alguna, a la biozona MN7+8. La presencia nal de la MN6 y, sobre todo, a la parte baja de la
de niveles atribuibles al MN6 en la parte más baja MN7+8. En cambio, la zona alta está actualmente
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
310 D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, et al.
poco muestreada, contando solamente con unas mente (incluso para las zonas adyacentes, fuera de
pocas localidades como C3-A2 y CCV1. No obs- la ampliación), pone de relieve que este sector de la
tante, aunque la parte más terminal de la MN7+8 no zona de Hostalets será clave, en un futuro no muy
esté representada en la serie estratigráfica del ACM, lejano, para caracterizar adecuadamente la unidad
se dispone de yacimientos clásicos cercanos a la biocronológica MN7+8 en la cuenca del Vallès-
zona de afectación de las obras que sí cubren dicho Penedès.
tramo. Este es el caso del yacimiento de Can Mata
I, situado en un barranco cercano a la masía de Can
Mata en dirección NW, unos 60 m (±10 m) por Conclusiones
encima en serie estratigráfica de CCV1. Mientras
que Can Mata I se atribuye a la parte terminal del Las obras de ampliación del ACM, gracias al
Aragoniense superior, el yacimiento conocido como adecuado seguimiento paleontológico de la activi-
Can Mata III, situado un poco más al norte y unos dad de la maquinaria pesada, constituyen una
40 m por encima de Can Mata I en serie estratigráfi- oportunidad única para estudiar las faunas de ver-
ca, representaría ya la parte más inicial del Valle- tebrados fósiles del Aragoniense superior. Esta
siense inferior, dada la presencia de Hippotherium. tesis viene avalada por el resultado de las tres pri-
Según Agustí et al. (1985), en tramos superiores a meras campañas de la intervención paleontológi-
Can Mata I se encontraría la localidad de Can Mata ca, desarrolladas a lo largo de 28 meses de trabajo
II, que a pesar de no presentar todavía Hipparion de campo desde finales de 2002 hasta diciembre
s.l., presenta ya jiráfidos del grupo de Palaeotragus, de 2005. A lo largo de estas campañas, se han
como otras localidades de la MN7+8 terminal (Cas- localizado decenas de localidades de micro- y/o
tell de Barberà, Can Missert), pero a diferencia del macrovertebrados, que han proporcionado más de
resto de localidades de Hostalets Inferior. Descono- 15.000 macrorrestos de vertebrados fósiles y más
cemos la situación del yacimiento de Can Mata II, de un millar de dientes de micromamíferos (a
que Crusafont y Truyols (1954) atribuyen a «Hosta- pesar de que el lavado y triado de muchas locali-
lets Superior», y Agustí et al. (1985) a «Hostalets dades aún está pendiente). Estos resultados
Inferior», pero ninguna de las dos posibilidades demuestran que es posible compatibilizar la recu-
puede descartarse de pleno, especialmente si tene- peración del patrimonio paleontológico (y de la
mos en cuenta que la cita de Palaeotragus sp. es la información asociada) con este tipo de actuacio-
única que Crusafont y Truyols (1954) atribuyen a nes con maquinaria pesada, siempre que se desti-
esta localidad. No debe olvidarse que, a pesar de nen los recursos necesarios.
marcar el inicio del Vallesiense inferior, los restos El gran potencial del conjunto de localidades del
de Hippotherium son muy raros durante los prime- ACM no sólo viene propiciado por la recuperación
ros cien o doscientos mil años de la MN9, de mane- de un gran número de restos (algunos correspon-
ra que aunque la presencia de este équido resulta dientes a taxones poco frecuentes), sino que, en
diagnóstica, su ausencia no necesariamente implica buena medida, se debe también al hecho de contar
MN7+8 terminal, a no ser que se trate de una locali- con un detallado control estratigráfico. Esta serie
dad intensamente muestreada. Este es el caso, afor- local, densamente muestreada, y representando un
tunadamente, de Can Mata I, que de hecho constitu- lapso de tiempo considerable (de aproximadamen-
ye uno de las pocas concentraciones de material en te un millón de años), permitirá realizar en el futu-
todo el conjunto de localidades clásicas de Hosta- ro inferencias bioestratigráficas y paleoecológicas
lets de Pierola. En resumen, independientemente de que, hasta ahora, eran imposibles en este sector de
la situación de Can Mata II, el límite entre el Ara- la cuenca del Vallès-Penedès, dada la agrupación
goniense y el Vallesiense debe situarse entre Can de las distintas localidades clásicas en el «yaci-
Mata I y Can Mata III, cosa que representa un inter- miento» de Hostalets Inferior. Las obras de
valo aproximado de sólo 40 m. En definitiva, la ampliación del ACM continuarán en el futuro, de
zona de afectación de las obras del ACM, junto con modo que el número de localidades y de restos se
los yacimientos clásicos cercanos a la masía de Can verá sin duda incrementado considerablemente,
Mata, permiten abarcar todo el lapso de tiempo convirtiendo la serie del ACM en una de las más
correspondiente a la biozona MN7+8. El gran volu- completas y mejor muestreadas a nivel mundial
men de restos recuperados, junto con el control por lo que a vertebrados continentales del Mioce-
magnetoestratigráfico de que se dispone ya actual- no medio se refiere.
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
Los vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña) 311
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449
312 D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, et al.
Mein, P. (1975). Resultats du Groupe de Travail des Ver- Roca, E., Sans, M., Cabrera, L. y Marzo, M. (1999). Oli-
tébrés. In: Report on Activity of the RCMNS Working gocene to Middle Miocene evolution of the Central
Groups (1971-1975). Bratislava, 78-81. Catalan margin (North-western Mediterranean). Tecto-
Mein, P. (1999). European Miocene Mammal biochrono- nophysics, 315: 209-229.
logy. In: The Miocene Land Mammals of Europe Schaub, S. (1947). Los Cricetodóntidos del Vallés-Pene-
(G. E. Rössner y K. Heissig, edit.) Verlag Dr. Friedrich dés. Estudios Geol., 6: 55-67.
Pfeil, München, 25-38. van der Made, J. (1996). Albanohyus, a small Miocene
Mein, P. y Ginsburg, L. (2002). Sur l’âge relatif des dif- pig. Acta Zool. Cracov., 39: 293-303.
férents dépôts karstiques miocènes de La Grive-Saint- van der Made, J. (1997). Systematics and stratigraphy of
Alban (Isère). Cahiers Scientifiques, 2/2002, 7-47. the genera Taucanamo and Schizochoerus and a classi-
Moyà-Solà S., Köhler, M., Alba, D. M., Casanovas- fication of the Palaeochoeridae (Suoidea, Mammalia).
Vilar, I. y Galindo, J. (2004). Pierolapithecus catalau- Proc. Kon. Ned. Akad. v. Wetensh., 100. 127-139.
nicus, a new Middle Miocene great ape from Spain. van der Made, J. (1999). Biometrical trends in the Tetra-
Science, 306: 1339-1344. conodontinae, a subfamily of pigs. Trans. Roy. Soc.
Roca, E. y Guimerà, J. (1992). The Neogene structure of Edimburg, Earth Sci., 89: 199-225.
the eastern Iberian margin: structural constraints on the
crustal evolution of the València trough (Western Recibido el 3 de octubre de 2006
Mediterranean). Tectonophysics, 203: 203-218. Aceptado el 16 de noviembre de 2006
Estudios Geol., Vol. 62, n.º 1, 295-312, enero-diciembre 2006. ISSN: 0367-0449