2018 D2 - Niveles Educativos PDF
2018 D2 - Niveles Educativos PDF
2018 D2 - Niveles Educativos PDF
Serie de documentos sobre las ferias de ciencias y en particular sobre la instancia nacional,
elaborados por el Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología.
● Documento 1. Rasgos y bases para la participación de las escuelas en la instancia nacional
de ferias de ciencias.
● Documento 2. Rasgos del segmento de exposición de trabajos enfocados en los Niveles
Educativos de la feria nacional de ciencias
● Documento 3. Rasgos del segmento de exposición de trabajos enfocados en las
Modalidades Educativas de la feria nacional de ciencias
● Documento 4. Sobre la valoración de los trabajos en la feria nacional
★ SEGMENTO DE FERIA DE CIENCIAS DEDICADO A LA
EDUCACIÓN INICIAL
La participación del Nivel Inicial en las ferias de ciencias constituye un espacio de encuentro y de
intercambio en torno a distintas propuestas de enseñanza que circulan en nuestro sistema educativo.
Nuestra idea es que una feria de ciencias como parte de la planificación escolar representa una propuesta
pedagógica con objetivos didácticos ligados al cotidiano escolar y a los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
El Nivel Inicial participó por primera vez en las ferias de ciencias de modo oficial en 2010 con proyectos de
Jardines de Infantes de todo el país bajo la denominación Jardines en Ferias, denominación que se ha
mantenido para identificar este segmento de la instancia nacional de feria de ciencias.
En un comienzo las propuestas correspondían a trabajos
realizados por grupos de niños y niñas de salas de 5 años y/o salas
multiedad con el acompañamiento y mediación de sus docentes a
cargo.
Desde 2014 se amplió la participación a las salas de 4 años y esta
propuesta que continúa en la actualidad.
Así, participar en una feria de ciencias implica que los niños de las
salas de 4 y 5 años puedan reconocer, valorar y apreciar sus
aprendizajes y que los docentes tengan la posibilidad de sintetizar
y transmitir los trayectos y recorridos de enseñanza planificados.
La socialización de cada uno de los trabajos presentados ofrecerá una posibilidad valiosa para compartir las
experiencias de enseñanza y aprendizaje de jardines de todo el país.
En su inicio los trabajos de feria de ciencias para este Nivel tuvieron una única área temática curricular, por
lo que se indicó oportunamente que se focalicen en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y/o los
diseños curriculares jurisdiccionales correspondientes a la enseñanza de la indagación del ambiente
natural, social y tecnológico propios del Nivel.
De este modo se intentó fortalecer el trabajo con este campo de conocimiento alentando la presentación
de propuestas de enseñanza centradas en el proceso de indagación y aprendizaje de los niños.
Como se promueve que las ferias de ciencias continúen dando una oportunidad para conocer, intercambiar
y sistematizar proyectos de enseñanza que aborden distintos contenidos y ámbitos de experiencia, desde la
edición 2016 de las ferias de ciencias se amplió la posibilidad de compartir y exponer propuestas ligadas no
solo al área de indagación del ambiente natural, social y tecnológico sino también a contenidos y temáticas
vinculadas con las artes visuales.
Se espera que los trabajos fortalezcan y revaloricen la identidad del Nivel a través de la exposición de
propuestas que aborden los campos de conocimiento y experiencias de manera integral y articulada, donde
los alumnos sean protagonistas de la construcción de aprendizajes variados y significativos y los docentes
los mediadores entre ellos y el campo cultural.
Propuesta operativa
Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes de gestión estatal y privada, de todas las
jurisdicciones del país.
Los trabajos presentados en este segmento de la Feria Nacional serán de salas de 4 y 5 años o de salas
Documento N° 2 (2018) – Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología - Página 1
multiedad y deberán responder a inquietudes, problemas o necesidades acordes con la edad de los
niños/as que los desarrollen.
Los trabajos exhibidos implican la participación de todos los integrantes de la sala, ya que se trata de una
propuesta de enseñanza incluida en la planificación anual del docente.
Por lo tanto, la presentación del trabajo debe dar cuenta de la experiencia pedagógica que ha sido diseñada
y realizada en la sala como parte de la propuesta didáctica, sea un proyecto, unidad didáctica o secuencias
de actividades que permitan realizar múltiples recorridos que favorezcan aproximaciones progresivas a
distintos objetos de conocimiento.
En estos acercamientos se espera que los niños/as se inicien en distintas formas de indagación, exploración,
sistematización y producción en relación a la temática seleccionada.
Aquel docente que cuente con dos grupos a cargo y se proponga llevar adelante en ambos un proyecto de
ferias podrá hacerlo. Ambos proyectos deberá independientes entre sí y así serán inscriptos.
Para la exposición del trabajo el equipo estará formado por sólo dos integrantes. Dadas las edades de los
niños/as involucradas en las exhibiciones de los trabajos durante la instancia nacional de feria de ciencias,
no se contempla la participación de los mismos, por lo tanto el trabajo será expuesto por hasta dos
docentes en representación de la sala, independientemente de cuántos hayan colaborado en el mismo.
Nota: Si durante el desarrollo del proyecto se hubiera contado con la colaboración o participación de especialistas,
estos serán mencionados por los docentes presentes en la exposición de los trabajos que concurran a la Feria Nacional
del Nivel Inicial.
Se sugiere que en la selección de los trabajos que
alcancen la instancia nacional de ferias, se incluya la
participación de la comunidad en la que está inserto
el jardín de infantes.
Los procedimientos mediante los cuales cada
jurisdicción seleccione los trabajos en cualquiera de
sus instancias de ferias hasta alcanzar su participación
en la instancia nacional de feria de ciencias serán
determinados por la misma jurisdicción.
Teniendo en cuenta lo anterior vale la pena comentar
que:
1. En la feria nacional los evaluadores serán
docentes del nivel inicial con una amplia
formación para el seguimiento de las propuestas
pedagógicas integradas.
2. La responsabilidad de los docentes expositores de comunicar y dar cuenta del proceso llevado a cabo
de manera conjunta con cada grupo, ya que los niños que participan de los trabajos presentados en la
instancia nacional no se encuentran presentes durante la exposición.
3. La presentación de documentos en la feria de ciencias sigue los lineamientos comunes a la participación
de los otros Niveles Educativos en la instancia nacional de feria de ciencias, teniendo en cuenta las
siguientes particularidades:
● Carpeta de Campo: el propósito de este instrumento es documentar el desarrollo del proyecto a
través de producciones realizadas por los niños. Este material podrá estar compuesto por: registros a través
de dibujos, cuadros, breves escrituras de los niños o dictadas al docente, etc.
La organización del material estará relacionada con el itinerario de actividades de manera que le permita al
lector reconstruir los diferentes momentos del proyecto.
Para la valoración de los trabajos en este nivel, en la feria de ciencias se tienen cuenta los siguientes
criterios:
A) Para trabajos con foco en la Indagación del ambiente, natural, social y tecnológico
● Las propuestas planificadas promovieron la ampliación y complejización de los conocimientos de
los niños en torno al contexto y/o objeto de indagación.
● La propuesta da cuenta de la coherencia entre los objetivos, contenidos y secuencia de actividades
elaboradas teniendo en cuenta diversas formas de organización (dinámicas grupales, en pequeños
grupos, individuales, etc.)
● La totalidad de los niños de la sala se constituyen como partícipes y protagonistas, a través de las
orientaciones e intervenciones pertinentes del docente, del proceso llevado a cabo.
● La construcción de la información involucra diferentes procesos (de exploración, observación,
registro, etc.) diversas fuentes, estrategias e instancias de organización, sistematización y cierre. Al
mismo tiempo el proyecto permite y habilita la continuidad de la propuesta abriendo a nuevos
interrogantes.
● Hay claridad, coherencia y complementariedad entre la carpeta de campo, el informe de trabajo y
el registro pedagógicos de modo que reflejan y comunican el recorrido realizado
● Rasgos del campo de Indagación del Mundo Social, Natural y Tecnológico en el Nivel Inicial
Hacer ciencias en el jardín se presenta como sinónimo de indagar el ambiente social, natural y tecnológico.
Esta área tiene ya su propia trayectoria dentro de las ferias de ciencias destinadas al Nivel Inicial. En
particular, vale resaltar que entendemos por ambiente a un entramado social y natural complejo. Lo social
enraizado en lo natural, en permanente interacción, transformándose mutuamente. Ese ambiente:
○ Es diverso y está en continuo cambio y movimiento
○ Es parte de uno y uno es parte del ambiente
○ Los niños en su interacción con la realidad, buscan respuestas que les permitan comprender el
mundo que los rodea. Mirar lo conocido con otros ojos y a la vez, aproximarse a otros contextos no
tan conocidos
○ En cuanto al enfoque de los trabajos, se anclan en los NAP y/o en los Diseños Curriculares
Jurisdiccionales del Nivel Inicial Jurisdiccionales vinculados con la indagación del ambiente (natural,
social y tecnológico) sobre el cual se realiza cierto recorte que:
○ Resulte significativo para el grupo y que parta de un conflicto que los interpele y requiera un
trabajo de elaboración en contextos actualizados y no estereotipados
○ Plantee secuencias o itinerarios didácticos que contemplen los contenidos que se consideren
pertinentes.
○ Sea significativo para el grupo y que parta de un conflicto que los interpele y requiera un trabajo de
elaboración
○ Proponga desafíos pertinentes para que resuelvan los niños de 4 o 5 años.
○ Enriquezca y reorganice los conocimientos de los niños y niñas
○ Contemple además los gustos y posibilidades del docente
○ Permita hacerse y responder preguntas a lo largo de la propuesta.
Cada Jurisdicción participa en la Feria Nacional con un cupo básico de tres (3)Trabajos Ordinarios.
Algunas características:
● Al menos uno de los tres trabajos debe corresponder a sala de 4 años o una sala multiedad.
Nota: Si la Jurisdicción no cuenta con trabajos de sala de 4 años o multiedad su cupo será de dos (2) trabajos.
● Los tres trabajos no pueden corresponder a la misma área temática.
Nota: No se permitirá la inscripción de tres trabajos de Indagación del Ambiente o bien tres trabajos de Artes
Visuales.
La feria es una oportunidad única para que la comunidad educativa se involucre en desafíos cognitivos que
propongan una construcción colectiva. Es un momento en el que la escuela abre sus puertas para hacer
visible la cotidianeidad de la enseñanza y al mismo tiempo brindar una posibilidad singular para que la
vuelta al aula sea el momento por excelencia para evaluar lo realizado y tomarlo como potencia de futuros
aprendizajes.
El Nivel Primario desde su política le da contenido a las ferias al proponer una apropiación del mundo del
conocimiento fortaleciendo la calidad educativa.
Son los docentes quienes concretan la política educativa del Nivel a través de sus prácticas,
pedagógicamente intencionadas. Son quienes “hacen aula” a través de propuestas de enseñanza en la tarea
cotidiana escolar, tanto significando y re-significando los contenidos como poniéndolos en valor. Al mismo
tiempo, los docentes atienden a la heterogeneidad de las trayectorias escolares de sus alumnos, orientando
un horizonte de mayor equidad educativa.
La feria de ciencias es sólo un particular proceso de enseñanza, por lo tanto debe incluirse en la planificación
como parte de una propuesta institucional cuyo fin sean los aprendizajes de los alumnos.
Las ferias pueden pensarse como un “paréntesis” para mostrar la enseñanza y todos los procesos complejos
involucrados en la construcción de conocimientos de las distintas áreas.
En otras palabras, no debería ser sólo la dedicación y preparación de una presentación ferial.
Las exposiciones deberán estar contextualizadas en el marco de los contenidos de desarrollo curricular que
dan sentido a cada uno de los niveles de gradualidad prescriptos federalmente.
Allí tendrán lugar procesos de enseñanza inscriptos en los enfoques
didácticos de cada una de las áreas curriculares, realzando un sentido
compartido para la construcción de saberes propios de la Educación
Primaria.
Por lo descripto destacamos una serie de criterios que guían la planificación
de los proyectos a presentar en las ferias de ciencias, diciendo que es
necesario que en ellos estén presentes:
● La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir
de saberes y habilidades del campo de las diversas ciencias para
contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano
personal y social.
● La participación de los alumnos en diversas situaciones de escucha y
producción oral empleando los conocimientos lingüísticos
aprendidos en cada año del ciclo escolar.
● El reconocimiento de las posibilidades que la lengua oral y escrita
da, para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos y emociones.
● La disposición de los alumnos a presentar sus ideas y propuestas a sus pares y maestros, y a
escuchar la de los otros, para tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos
disponibles y de las experiencias realizadas. Valorar el trabajo colaborativo.
● La reflexión de los alumnos en torno a la dimensión ética, política e intercultural de saberes de las
diferentes áreas y de temas transversales que tengan en cuenta las los contextos regionales y las
características locales.
● La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad
Entre estas premisas a tener en cuenta para la realización de los proyectos destacamos, en concordancia
con los propósitos de la feria de ciencias, la búsqueda de la innovación, la originalidad y la creatividad que
brinde a los alumnos/as el sumergirse en un mundo de posibilidades, de pensar junto con sus compañeros y
docentes y en el marco del trabajo colaborativo de equipo, la mejor forma de llegar a las instancias finales
de la feria de ciencias.
El proceso de armado del proyecto es en sí mismo un momento de aprendizaje y una gran puesta en valor
de estrategias de enseñanza que faciliten el acercamiento a los objetos de los trabajos.
En particular, el pensamiento científico se puede enseñar de diversas maneras, más allá de los
experimentos reales o el contacto directo con el mundo social y natural.
La evaluación, durante este proceso, es el motor de nuevas miradas a partir de lo construido posibilitando
nuevas versiones de ensayo y nuevas estrategias de acción.
La indagación en el aula
El docente conoce que hay abundante material sobre la indagación en el
aula en este Nivel, un tema que si bien no profundizaremos aquí nos permite
reflexionar sobre su focalización para un trabajo de feria de ciencias con
estudiantes de escuelas primarias.
Trabajar la indagación en el aula lleva necesariamente a considerar la educación
como un proceso cultural y social de pensamiento complejo y multidimensional
(en términos de construcción de los aprendizajes) en el que se construye
conocimiento mediante el vínculo dialéctico entre la teoría y la práctica.
Al respecto:
● Desde la perspectiva del alumno ese aprendizaje aparece a partir de la
propuesta de su docente de poner en juego sus concepciones junto con
el análisis de la problemática planteada. Es en la interacción con sus
pares donde al alumno construye el conocimiento.
Con estas pautas, al encarar un modelo de indagación sería deseable en primera instancia hallar el interés
de los estudiantes por un tópico determinado y/o interesarlos en ciertos temas aún no abordados durante
su recorrido por los grados anteriores, transformando el contenido de la clase en un planteo de uno o
varios problemas indagables.
Como todos los docentes saben, contar con las concepciones de los estudiantes sobre ese contenido
escogido será imprescindible tanto para construir aprendizajes como para que esas ideas sirvan de base
para la formulación de posibles hipótesis del trabajo de indagación.
Luego es tiempo de trabajar con nueva información o nuevos problemas que contribuyan a la
reestructuración de las ideas surgidas en clase, la idea es elaborar algunas conclusiones que den cuenta de
la actividad interna de reestructuración y, por último, reflexionar sobre lo aprendido a través de la
aplicación de esas soluciones a diferentes situaciones.
Aunque en cada área tiene sus rasgos específicos (y cada docente elabora secuencias didácticas según su
impronta personal) ofrecemos algunos de los pasos de una posible como punto de partido para abordar un
trabajo de indagación escolar para exponer en una feria de ciencias:
● Contacto inicial con el objeto de estudio
● Elaboración del plan de trabajo a partir de la elección y formulación de la cuestión
● Interacción de las informaciones aportadas por los alumnos, expresión de acuerdos, discrepancias y
dudas.
● Elaboración de estrategias para incorporar la nueva información.
● Interacción entre la información nueva y la preexistente en el grupo.
Documento N° 2 (2018) – Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología - Página 11
● Reelaboración de la información, recapitulación y reflexión sobre el proceso
● Aplicación y planteo de nuevas problemáticas.
● Diseño de una estrategia de comunicación de los resultados y del proceso educativo experimentado
durante la indagación
● Finalmente, nos parece relevante destacar que los trabajos de indagación áulica contribuyen a
fortalecer:
● El desafío de provocar incomodidad con lo conocido.
● El análisis de situación: desde dónde se realiza el análisis, cómo se lo hace, para qué se lo hace y
para quiénes se lo hace.
● La autonomía necesaria para el desarrollo del alumno en interacción con los otros y valorando la
diversidad de explicaciones posibles que aparecerán en el aula.
● La comunicación como mecanismo básico en la construcción de conocimientos
● El desarrollo de actitudes de negociación, solidaridad , participación y responsabilidad social
● El trabajo con problemáticas de diversa índole como expresión del pensamiento complejo
(naturales, sociales, ambientales, psicológicas, tecnológicas, etc.) en cuanto planteadas en el aula
se pueden relacionar con el entorno próximo.
Estas últimas consideraciones justifican y redimen la estrategia de feria de ciencias en tanto favorecen el
desarrollo de trabajos de indagación escolar como una herramienta más para la mejora de los aprendizajes
en el aula.
Por último, vale reiterar que una feria de ciencias centrada en trabajos de la Educación Primaria (cualquiera
sea su Modalidad Educativa) convoca a la participación de alumnos y docentes de instituciones de
educación primaria (gestión estatal o privada) de todas las jurisdicciones del país, a través de los trabajos
áulicos.
Esos trabajos se centrarán en diferentes áreas temáticas y, en todas ellas se espera hacer una valoración
institucional del trabajo, ya que en esta se tiene en cuenta la colaboración de los equipos directivos, las
orientaciones y búsquedas de asesoramientos, su impacto en la comunidad, su difusión y comunicación,
participación de otros grados/ años.
Recordamos que la Educación Primaria tiene además un (1) trabajo que corresponde a temas de la
Modalidad de Educación Artística solo para equipos de estudiantes del Segundo Ciclo.
Para conocer los criterios que intervienen en la puesta en valor de los trabajos de la Educación Primaria ver
Documento N° 2 (2018) – Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología - Página 12
Documento 4 - Sobre la valoración de los trabajos en la feria nacional.
Respecto de la institucionalidad del trabajo, en todas esas áreas temáticas, se espera que se halle
plasmado:
● Compromiso del equipo directivo: Apoyo y/o colaboración permanente o temporaria.
Orientaciones y/o búsqueda de diversos asesoramientos para el proyecto de la clase.
● Repercusión en la comunidad educativa: Impacto en la comunidad. Comunicación y difusión del
trabajo en la comunidad. Participación de otros grados/años en la propuesta, así como de otros
actores de la comunidad educativa (por ejemplo, los padres).
● Planificación: Se espera una elección del tema del proyecto en términos curriculares.
● Tipo de organización de la propuesta: De la clase al equipo, de una organización grupal a un
equipo, etcétera.
● Adecuación: Se mide el grado de adecuación entre el tipo de organización y el propósito
pedagógico del proyecto. También el grado de adecuación entre el tipo de actividad y el tiempo
destinado a la misma. Se tienen en cuenta los criterios organizadores de las actividades y también
el tipo de intervenciones del docente durante el trabajo.
● Desde la perspectiva del estudiante ese aprendizaje aparece mediante cierta interacción entre sus
concepciones y el análisis de la problemática planteada en la interacción con el docente y sus
compañeros de clase.
● Desde la visión del docente, a partir de su planificación, se yergue en la relación de enseñar y
aprender y en la búsqueda de respuestas tanto a cuanto explicita en su planificación como por los
diversos planteos de los alumnos de su clase, particularmente en relación con las cuestiones
curriculares.
● Desde un punto de vista curricular, planteando hipótesis de progresión que permitan la
reelaboración y redefinición del currículum a partir de las problemáticas dadas por la propia tarea
de indagar un tema determinado en su clase.
● Desde la construcción del conocimiento didáctico, son aprendizajes que generan un determinado
ámbito de investigación educativa.
● Con estas facetas posibles un modo de pensar una actividad de indagación en el aula (en vistas a
Con estas pautas, al encarar un modelo de indagación sería deseable en primera instancia hallar el interés
de los estudiantes por un tópico determinado y/o interesarlos en ciertos temas aún no abordados de su
disciplina o campo de enseñanza, transformando el contenido de la clase en un planteo de uno o varios
problemas “indagables”.
Como todos los docentes saben, contar con las concepciones de los estudiantes sobre ese contenido
escogido será imprescindible tanto para construir
aprendizajes como para que esas ideas sirvan de base
para la formulación de posibles hipótesis del trabajo de
indagación.
Luego es tiempo de trabajar con nueva información o
nuevos problemas que contribuyan a la reestructuración
de las ideas surgidas en clase, la idea es elaborar algunas
conclusiones que den cuenta de la actividad interna de
reestructuración y, por último, reflexionar sobre lo
aprendido a través de la aplicación de esas soluciones a
diferentes situaciones.
Aunque en cada área tiene sus rasgos específicos (y cada
docente elabora secuencias didácticas según su impronta personal) ofrecemos algunos de los pasos de una
posible secuencia didáctica como punto de partido para abordar un trabajo de indagación escolar para
exponer en una feria de ciencias:
● Contacto inicial con el objeto de estudio
● Elaboración del plan de trabajo a partir de la elección y formulación de la cuestión
● Interacción de las informaciones aportadas por los alumnos, expresión de acuerdos, discrepancias y
dudas.
● Elaboración de estrategias para incorporar la nueva información.
● Interacción entre la información nueva y la preexistente en el grupo.
● Reelaboración de la información, recapitulación y reflexión sobre el proceso
● Aplicación y planteo de nuevas problemáticas.
● Diseño de una estrategia de comunicación de los resultados y del proceso educativo experimentado
durante la indagación
Finalmente, nos parece relevante destacar que los trabajos de indagación áulica contribuyen a fortalecer:
● El desafío de provocar incomodidad con lo conocido.
● El análisis de situación: desde dónde se realiza el análisis, cómo se lo hace, para qué se lo hace y
Estas últimas consideraciones justifican y redimen la estrategia de feria de ciencias en tanto favorecen el
desarrollo de trabajos de indagación escolar como una herramienta más para la mejora de los aprendizajes
en el aula.
Por último, vale reiterar que una feria de ciencias centrada en
trabajos de la Educación Secundaria (cualquiera sea su
Modalidad Educativa) convoca a la participación de estudiantes
y docentes de instituciones de educación media/secundaria
(gestión estatal o privada) de todas las jurisdicciones del país, a
través de los trabajos áulicos de estudiantes de 1º a 5º/6º año (o
bien al año que corresponda a la organización actualmente
vigente y equivalente al nivel de educación secundaria en cada
jurisdicción).
Esos trabajos se centrarán en diferentes áreas temáticas y, en
todas ellas e espera hacer una valoración institucional del
trabajo, ya que en su va se tiene en cuenta la colaboración de los equipos directivos, las orientaciones y
búsquedas de asesoramientos, su impacto en la comunidad, su difusión y comunicación, participación de
otros grados/ años.
Educación Física
Se trata de trabajos en los que todos los estudiantes tengan la posibilidad de participar en igualdad de
posibilidades y de integrarse grupalmente en prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en las que la
solidaridad, la interacción entre los géneros, la expresión de la diversidad y el cuidado de sí mismo y de los
otros sean los rasgos centrales.
En cuanto al uso de TIC es deseable que signifique una apertura a otros modos de apropiación de los
saberes y contenidos del área.
Respecto a la realización de prácticas corporales, ludomotrices y/o deportivas, se busca que estas se
proyecten hacia otras instituciones o hacia la comunidad, promoviendo la inclusión y la integración social.
Se pretende que los estudiantes se reencuentren con prácticas corporales y motrices propias que
desarrollan habitualmente fuera de la escuela, en las que se reconocen a sí mismos y a sus pares, y
mediante las que expresan sus identidades.
También que los estudiantes se acerquen a prácticas que les resultan ajenas, reconociendo y valorando las
particularidades que las mismas portan en contextos socioculturales específicos, así como los sentidos que
sus participantes les otorgan.
Que se incorporen juegos y prácticas deportivas que se diferencien de los institucionalizados y
convencionales, que tengan como rasgos centrales la colaboración entre y la valoración de los pares, así
como el disfrute del juego con los otros; es decir, juegos y prácticas deportivas cuyas estructuras, reglas y
compromisos técnicos sean adecuados y recreados con la finalidad de dar lugar a la inclusión de todas y
todos los estudiantes, con sus diferencias de experiencia motriz, capacidades, etc.
Ejemplos de experiencias escolares que expresan alguno/s de los criterios antes mencionados podrían ser:
a) Secuencias de movimientos elaboradas por los propios estudiantes mediante las que representen sus
Educación Ambiental
Resaltamos que dentro de los focos de esta área temática se hallan los trabajos centrados en Educación
Ambiental, formulados articulando componentes de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales dado que
entendemos a la Educación Ambiental como el tratamiento de las transformaciones ambientales en un
determinado territorio a lo largo de un proceso histórico dado, teniendo en cuenta no solo el desarrollo de
las dimensiones naturales y técnicas, sino también y especialmente de las dimensiones sociales, culturales,
económicas y políticas.
Para la valoración de los trabajos de Educación Ambiental se tienen en cuenta los siguientes criterios:
Educación Tecnológica
En las ferias de ciencias, los trabajos de esta área están destinados solamente para equipos de estudiantes
del Ciclo Básico de la Educación Secundaria, de la Educación Común o de cualquiera de las Modalidades
Educativas.
Estos trabajos deben ser formulados sobre temas curriculares vinculados con disciplinas como:
Arquitectura, Biotecnología, Electrónica, Hidráulica, Informática aplicada, Mecánica, Neumática, Óptica,
Robótica y Sistemas de control.
Si bien esta lista no pretende ser exhaustiva trata de dar una idea de las distintas disciplinas en que puede
centrarse un trabajo de feria de ciencias de este nivel educativo, o bien a una combinación de varias de
ellas; seguramente los docentes lectores pueden apuntar ciertos contenidos de tratamiento escolar que
pertenecen a otras disciplinas no señaladas aquí.
Siempre que puedan vincularse con los NAP, los diseños curriculares jurisdiccionales o los proyectos
institucionales, esos contenidos serán válidos como foco de un trabajo de feria de ciencias.
También se incluyen temas vinculados a la historia de los campos de conocimiento que forman el área de
Tecnología. Aunque la Historia de la Tecnología podría considerarse también un tema de Ciencias Sociales,
como trabajo de feria de ciencias se considera vinculada a Educación Tecnológica.
Emprendedorismo
La Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece el camino a recorrer hacia una escuela pública con
capacidad para sostener una propuesta que asegure un mínimo de trece años para todos los jóvenes que
habitan nuestro territorio nacional.
Este derecho a una educación obligatoria habilita la construcción de trayectorias relevantes con nuevas
formas de estar en las escuelas, en un ambiente de cuidado y confianza en las posibilidades educativas, con
un estudiante protagonista con el deseo de estar y aprender y en una educación que desde sus marcos
generales de fundamento pueda sostener en práctica la puesta de saberes y experiencias que puedan
centrarse en la relación del hombre con los procesos de la naturaleza, económicos, organizacionales,
sociales, tecno-productivos y expresivos-comunicativos.
El emprendedorismo –desde la pedagogía emprendedora– se fundamenta como campo de formación
general en el estudiante en la conformación de un valor agregado para su proyecto de vida, entendiendo al
emprendedor como un agente transformador, en contacto con la sensibilidad histórica de los espacios
sociales y sus prácticas, que es de donde surge la identidad de las personas y las cosas.
En este sentido el emprendedor como agente transformador sabe que en el presente siempre hay flujos de
cambio para construir un nuevo posicionamiento de vida. No le preocupa no saber, se conduce con
prudencia y sabe cómo contactar y fundar redes de apoyo que le aporten las capacidades necesarias para
llevar a un buen fin un proyecto; trabaja en equipo, se moviliza, tiene la sensibilidad atenta a las situaciones
de ruptura y las aprovecha como posibilidades de atracción a los demás por el futuro que sabe proponer,
un futuro destinado a hacer la vida más significativa para él y los otros.
Promover el Emprendedorismo en los estudiantes es formar sujetos críticos y responsables con su entorno
y protagonistas del desarrollo sustentable de sus comunidades.
En las ferias de ciencias los trabajos de esta área se clasifican para su valoración en proyectos productivos
y/o servicios y proyectos sociales/comunitarios y culturales. Podrán presentar trabajos de
Emprendedorismo sólo equipos del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, de la Educación Común o
de cualquiera de las Modalidades Educativas.
Para la valoración de los trabajos de Emprendedorismo se tienen en cuenta los siguientes criterios:
● Para proyectos sociales/comunitarios y culturales:
○ Presentación y desarrollo de la idea. Definición clara de los objetivos del proyecto.
Existencia del Resumen descriptivo de la Propuesta. Identificación clara del proyecto.
Descripción del diagnóstico situacional al que responde la propuesta. Definición clara de los
objetivos del Proyecto. Identificación de los beneficiarios del Proyecto. Descripción del
Proyecto/justificación metodológica/cronograma de actividades y resultados esperados.
Existencia de Fuentes de Verificación. Costos de para la puesta en marcha y ejecución de la
propuesta. Impacto del Proyecto. Selección adecuada de las fuentes de medición en la
continuidad del proyecto. Viabilidad de la propuesta y grado de impacto en el contexto.
○ Ser proactivo durante la muestra. Capacidad de persuasión. Capacidad de vinculación con
el público. Capacidad de comunicación del proyecto. Capacidad de innovación y
creatividad. Redes. Existencia y proceso de creación de alianzas estratégicas en la idea.
Capacidad de detección de oportunidades. Exige calidad. Responsabilidad con la
comunidad local. En cuanto a la Planificación: Capacidad de búsqueda de la información.
Definición clara de objetivos. Presentación y defensa de la idea. Manejo de la información.
Capacidad de síntesis de la información apropiada al contexto. Capacidad de priorización de
la información expuesta. Manejo del espacio. Distribución apropiada de los elementos de
Documento N° 2 (2018) – Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología - Página 22
apoyo y aprovechamiento del espacio.
Lengua
Los docentes de las distintas jurisdicciones podrán seleccionar para su presentación trabajos de aula en los
que los estudiantes, a partir de un contenido seleccionado, entramen la lectura y la escritura de textos
literarios y no literarios en el marco de sus propios Diseños Curriculares, de materiales curriculares y de los
NAP de Lengua y Literatura de la Educación Secundaria.
En relación con el contenido deberían focalizarse en:
(a) Un tema. Estos trabajos implican realizar un recorrido que atraviesa un corpus de textos (verbales e
icónicos), en distintos soportes (impreso y digital) de distintos géneros y autores. O bien en
(b) Un autor. Estos trabajos implican realizar un recorrido por una selección de textos de un/a escritor/a
argentino y/o latinoamericano de reconocido prestigio.
La producción final de la clase deberá combinar distintos lenguajes (por ejemplo: visual, audio visual,
música, etc.) y usar diferentes soportes, por ejemplo digitales (blog, páginas de Internet, videos, etc.) o
impresos (revistas, afiches, libro artesanal, etc.).
Para la valoración de los trabajos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
En relación con el proceso de escritura:
● La indagación en textos literarios y no literarios sobre temas y problemas propios del área y del
mundo de la cultura.
● Las prácticas de lectura orientadas a la escritura. La selección de un tema que posibilite el diálogo
con otros lenguajes (cine -ficción y documental- fotografía, artes plásticas, etc.)
● La construcción de un plan de texto que interrelacione lectura, escritura y uso de TIC. La
construcción de sentido en la manera de organizar la información; el uso de organizadores
discursivos precisos y variados. La adecuación del registro al género seleccionado.
● El desarrollo de situaciones de discusión para intercambio de opiniones y para planificar y revisar lo
realizado.
● Uso de estrategias de reformulación tanto para el macro como para el micronivel textual.
Documento N° 2 (2018) – Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología - Página 25
● La presencia de reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos en el proceso de
revisión y edición. Relación con otros lenguajes artísticos y audiovisuales.
● En relación con la interpretación de textos:
● Interacción con textos literarios y no literarios sobre temas y problemas propios del área y del
mundo de la cultura, de diversos géneros y de complejidad creciente. Aplicación de estrategias
variadas de análisis y reformulación que colaboren con la interpretación y de interpretación que
profundicen la comprensión y la producción (oral y escrita).
En cuanto a la presentación en sí misma:
● Respecto del informe, su presentación a través de diversos formatos: entrevistas, filmaciones,
fotos, afiches, proyecciones a través de medios electrónicos. Lenguaje acorde a los conceptos y
procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas. Orden y sistematización.
● Respecto del equipo expositor: Dominio en el tema en la exposición, claridad en la presentación
oral del trabajo, poder de síntesis, uso adecuado del vocabulario, disposición.
● Respecto de la Carpeta de campo: Que refleje el trabajo realizado por los autores, que presente las
estrategias utilizadas, que contenga el registro detallado de las investigaciones realizadas. La
Carpeta de campo debe mostrar la planificación de la tarea, su organización, presenta las sucesivas
etapas de trabajo que den muestra del desarrollo del mismo.
● Respecto a la exposición oral del trabajo: Uso de registro adecuado a la situación comunicativa.
Adecuación al género; claridad y fluidez en la comunicación; organización y selección de la
exposición de modo que dé cuenta del tema central y los subtemas. Utilización de organizadores
discursivos precisos y variados; uso de vocabulario amplio y pertinente en relación con el tema y
con el género. Uso adecuado de recursos lingüísticos y no lingüísticos (postura, gestualidad, modos
de evitar repeticiones y muletillas, entre otros.) Inclusión de soportes audiovisuales y/o
multimediales que enriquezcan el contenido de la exposición. Desarrollo de temas y actividades
que dialogan con otras áreas del conocimiento.
Matemática
Los trabajos deben ser formulados sobre temas curriculares vinculados con Aritmética, Álgebra, Cálculo,
Geometría, Estadística, Probabilidades, pero así también temas que articulan con Topología, y aplicaciones
matemáticas en otras áreas (a partir del abordaje de una problemática compleja articulen aspectos
matemáticos para su planteo y/o resolución).
Si bien esta lista no pretende ser exhaustiva trata de dar una idea de las distintas disciplinas en que puede
centrarse un trabajo de feria de ciencias de este nivel educativo, o bien a una combinación de varias de
ellas; seguramente los docentes lectores pueden apuntar ciertos contenidos de tratamiento escolar que
pertenecen a otras disciplinas no señaladas aquí.
Siempre que puedan vincularse con los NAP, los diseños curriculares jurisdiccionales o los proyectos
institucionales, esos contenidos serán válidos como foco de un trabajo de feria de ciencias.
Aunque Historia de la Matemática puede considerarse también un tema de Ciencias Sociales, como trabajo
para feria de ciencias se considerará vinculada al área de Matemática.
En las ferias de ciencias, para los trabajos de Matemática se tiene en cuenta:
● La calidad innovadora del planteo didáctico y pedagógico del trabajo, en particular a cómo se
construye y reconstruye el conocimiento escolar, cómo se elaboran y reelaboran los saberes desde
el aula. La valoración realizada a las vías de acceso a crítica, apropiación y desarrollo creativo del
trabajo, con relación a ámbitos naturales y/o culturales.
● La realización y/o promoción de aportes a Los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la vida
institucional de los establecimientos educativos de pertenencia de la zona y la vinculación del
proyecto con el contexto social.
Documento N° 2 (2018) – Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología - Página 26
En esta área se diferenciarán tres tipos de proyectos:
(a) Proyectos relacionados con el uso de la Matemática en otras áreas de conocimiento.
(b) Proyectos relacionados con problemas matemáticos.
(c) Proyectos relacionados con la historia de la Matemática.
Como se ha mencionado, “feria de ciencias” es sólo la denominación genérica que ha perdurado en el léxico
educativo generando usualmente la prevalencia de producciones centradas en las ciencias naturales.
Teniendo en cuenta lo anterior se invita a docentes y alumnos de los institutos terciarios de carreras
docentes de todos los espacios curriculares, que estudian en los Institutos Superiores de Formación
Docente (ISFD) a participar de la ferias de ciencias, tanto en las disciplinas pertenecientes a las Ciencias
Naturales y Sociales, Educación Física, como en los diferentes lenguajes de las Artes y los diversos campos
de la Tecnología de las distintas carreras de los ISFD aportan –cada una desde su especificidad
epistemológica– a la problematización del conocimiento.
La instancia más importante no es la presentación del producto final sino aquella que implica el trabajo
pedagógico desarrollado en las aulas de IFD, Tecnicaturas de Nivel Terciario y universidades, para lograr
que futuros docentes de todos los Niveles y Modalidades Educativas diseñen propuestas de enseñanza
innovadoras que tengan como objetivo principal la mejora en los aprendizajes.
En este sentido se espera que los proyectos presentados en este Nivel reflejen la construcción y
reconstrucción del conocimiento escolar respetando los obstáculos epistemológicos de cada disciplina y
que luego este movimiento se plasme en las propuestas didácticas desarrolladas para los distintos niveles
obligatorios del Sistema Educativo.
El Nivel Superior
Tal como lo señala el artículo N° 34 de la Ley de Educación Nacional (LEN) sancionada en diciembre de
2006, la Educación Superior comprende a universidades e institutos universitarios, estatales o privados
autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521 y a Institutos de
Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de
gestión estatal o privada.
Haciendo un poco de historia en cuanto a la institucionalización de la formación docente en Argentina, la
etapa fundacional se centra en la formación de maestros de Nivel Primario ya que a través de dicho Nivel,
el Estado tenía como principal propósito integrar y homogeneizar a una población de orígenes diversos al
nuevo orden político, social y económico.
Tal como expresa Oszlak (1985): “en América Latina el Estado ocupa, desde su conformación, un lugar
mucho más dinámico en la producción de la sociedad civil que en Europa”.
Hacia 1885 se alcanza el objetivo de fundar una escuela Normal organizada en torno a un Curso Normal y
una Escuela Modelo de Aplicación en cada capital de provincia a través de la facultad que poseía el Poder
Ejecutivo de establecer las mismas en aquellas provincias que lo solicitaran. También, se crean Escuelas
Normales Rurales y Escuelas Populares.
Si bien se expanden las Escuelas Normales hacia finales del siglo XIX, tal como señalan Diker y Terigi (2007)
no se cubría la totalidad de maestros titulados requeridos y el ejercicio de la docencia carecía de mayores
requisitos formales.
Los maestros de Nivel Inicial comienzan a formarse en la Escuela Normal de Paraná (Entre Ríos); para
acceder a dichos cursos era requisito poseer el título de Maestra Normal mientras que los profesores de
Nivel Medio constituido hasta entonces por los Colegios Nacionales preparatorios para la universidad,
provenían de las universidades.
Como señalan Diker y Terigi (2007) la progresiva expansión del Nivel Medio asociada a la conformación y
Para perseguir los fines enunciados es menester contar con un marco normativo que legitime acciones y
cree condiciones para lograrlas. Los soportes normativos son necesarios y fundamentales para la
institucionalización de políticas que regulen el funcionamiento del Sistema Formador Docente.
Con esa intención, el Consejo Federal de Educación, a finales del 2007, aprobó la Resolución 30/07 que
funciona como marco normativo del INFD. En su artículo N° 1 explicita la necesidad de “acordar que la
función principal del Sistema de Formación Docente es contribuir a la mejora general de la educación
argentina y que sus propósitos específicos son:
a) Formación inicial y continua de los agentes que se desempeñan en el sistema educativo, en el marco de
las políticas educativas que establece la Ley de Educación Nacional.
b) Producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, teniendo en cuenta que la
tarea sustantiva de la profesión requiere conocimientos específicos y especializados que contemplen la
complejidad del desempeño docente”.
Propuestas de enseñanza
Se espera que los trabajos de Nivel Superior sean originales y den cuenta de la indagación llevada a cabo
por los futuros docentes en torno a la enseñanza de diferentes disciplinas y/o campos curriculares, dando
cuenta de nuevas estrategias para el tratamiento de un contenido en el aula, y teniendo en cuenta las
problemáticas identificadas en los siguientes documentos:
● Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
● Núcleo Común de la Formación Orientada
● Operativos Nacionales de Evaluación (ONE) tanto en primaria como en secundaria
● Estudios Nacionales del INFD
● Investigaciones didácticas sobre las disciplinas que involucran los campos curriculares en los que se
enfocan las producciones.
La premisa de centrar los trabajos en los temas de dichos documentos pretende que las propuestas de
enseñanza elaboradas signifiquen un verdadero aporte para todos, considerando que en la feria de ciencias
el trabajo será socializado entre estudiantes de distintos puntos de una misma jurisdicción y en la instancia
nacional entre instituciones de todo el país.
El objetivo principal es que desde el Nivel Superior se aporten propuestas de enseñanza que sean capaces
de impactar en los niveles para los que forma.
Podríamos agregar propuestas de “buena enseñanza”. Parafraseando a Fenstermacher (1986), la buena
enseñanza puede ser entendida en dos sentidos:
● El primero, el sentido moral, se relaciona con las acciones docentes que se justifican en principios
morales y son capaces de provocar acciones de principio por parte de los estudiantes.
● El segundo, el sentido epistemológico, responde a si lo que se enseña es racionalmente justificable
y digno de que el estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda.
Por ejemplo, los alumnos de un instituto junto con su/s docentes de prácticas se encuentran trabajando
en un cuarto año de la escuela primaria asociada, y luego de una salida para ver con los chicos una obra de
teatro, sugirieron que además del planteo desde el área de lengua podría tomarse la problemática de la
obra desde las ciencias sociales, ya que se trata de un tema que verían más adelante.
Como esto supone también una optimización del tiempo
didáctico, deciden llevar la cuestión al aula del instituto y
trabajarlo como una propuesta investigativa.
Siendo la Didáctica una disciplina que se construye sobre la
base de la toma de posición ante los problemas esenciales de
la educación como práctica social, y que procura resolverlos
mediante el diseño y evaluación de proyectos de enseñanza,
esperamos que las propuestas a ser presentadas en las
Ferias, se encuentren en estrecha relación con los contextos
de los ISFD, impactando en las comunidades en cuestión,
escenario de la futura práctica profesional de los estudiantes.
Asimismo, la Didáctica de Nivel Superior podría ser entendida como una teoría de la enseñanza aplicada a
un ámbito educativo particular: el Nivel Superior, la misma está en estrecha relación con la didáctica
➔ Presentación en Auditorio
En el predio ferial se espera conformar un espacio
exclusivo para la presentación de los Trabajos Ordinarios
de Nivel Superior denominado “Auditorio de la Educación
Superior”.
Este auditorio contará con un espacio de exposición
(escenario, tarima, etc.) en el cual los estudiantes harán su
presentación y a su alrededor, sillas donde se ubicarán los
otros equipos expositores (estudiantes, docentes,
directores), los docentes evaluadores de la Junta y/o
Subcomisión correspondiente de la Comisión Nacional de
Valoración, el público espectador e invitados especiales
(autoridades, docentes locales, especialistas, prensa, etc.).
Junto a la tarima se contará con una pantalla, un cañón de
proyección, una computadora (eventualmente micrófonos si fuera necesario) y otros elementos que
faciliten la presentación de los trabajos.
Cada equipo tendrá una única sesión para la exposición oral de su trabajo en el auditorio durante la feria de
ciencias. Los trabajos serán expuestos por los estudiantes sin intervención del docente del equipo.
Dado que la presentación del trabajo contempla la participación de hasta dos estudiantes, en la exposición
en el Auditorio ambos pueden alternarse durante la misma o bien ser solo uno de los estudiantes quien
exponga.
Al cabo de la exposición, los estudiantes y docentes espectadores tendrán oportunidad de hacer
preguntas, dialogar y comentar las presentaciones escuchadas. También, se espera que los evaluadores de
la Comisión Nacional de Valoración realicen preguntas que colaboren a la comprensión general de la
propuesta.
El público visitante si bien puede estar presente durante las exposiciones, no estará habilitado para hacer
preguntas ni comentarios en ese espacio.
En el Auditorio, cada equipo contará con ocho (8) minutos netos para realizar la exposición de su trabajo.
Por esta razón se sugiere que en la presentación se contemple tratar brevemente los puntos sobresalientes
del marco teórico del trabajo, hipótesis (si la hubiera), el proceso realizado, los resultados (si se obtuvieron)
y las conclusiones o los avances del trabajo.
Se sugiere que los expositores siempre indiquen a los espectadores que en la Galería, durante la sesión de
➔ Exposición en la Galería
Además de su presentación oral, los trabajos de Educación Superior deben exhibirse con un póster que
muestre su propuesta y concreción. Se habilitará un espacio exclusivo para la exposición de los pósters
(“Galería”) que podrá ser visitado durante toda la feria de ciencias.
Allí, tanto los estudiantes como el docente expositor podrán dar cuenta
del trabajo realizado y responder las preguntas que les realicen los
evaluadores asignados por la Comisión Nacional de Valoración, otros
evaluadores, las de otros expositores de la feria de ciencias y del público
en general.
Los evaluadores asignados a un trabajo podrán visitar la Galería las veces
que lo crean conveniente, pero será sólo durante la última sesión de
exposición, cuando realizarán preguntas al equipo expositor acerca del
mismo.
El póster es solo un complemento de la presentación. No suple el Informe
de trabajo ni los otros elementos del mismo (Carpeta de campo, Registro
Pedagógico).
En dicho formato de exhibición, es necesario combinar
imágenes potentes y textos sintéticos que den cuenta de los
ítems más relevantes del desarrollo de la propuesta de modo
que faciliten la exposición: Introducción, Problema,
Metodología, Propuesta de enseñanza, Conclusiones; éste
debería ser auto-explicativo es decir, debe sostenerse sin
necesidad de que estén presente sus autores.
En cuanto a las dimensiones, éstos no deben superar: 1 m de
alto y 0,7 m de ancho. Es importante facilitar la lectura del
póster para ello, considerar colores, formatos y tamaños de
imágenes y palabras. Asimismo, no olvidar consignar el título,
nivel y/o modalidad educativa a la que corresponde, autores y nombre de la institución.
La totalidad de trabajos presentados en la Feria Nacional, serán valorados por, al menos, dos evaluadores
los que:
● Leerán el Informe de investigación y Registro Pedagógico. Dicha lectura suele comenzar un día
antes de las jornadas de exhibición de la Feria Nacional ya que cada junta o subcomisión contará
con copias de los mismos.
Documento N° 2 (2018) – Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología - Página 39
● Escucharán el trabajo tanto en la instancia de Pósters como en el Auditorio. En el primer caso, la
escucha implica visitar el espacio las veces estipuladas y motivar a que los estudiantes expongan y
defiendan su trabajo. En el caso de la escucha en el Auditorio, los evaluadores dialogarán tanto con
los expositores como con el docente asesor con el fin de valorar adecuadamente tanto el trabajo
como el Registro Pedagógico presentado.
● Pondrán en valor el trabajo. Para esto, los evaluadores otorgarán una calificación numérica de
acuerdo a indicadores establecidos en los documentos del Programa Nacional de Ciencias y
Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. De la suma de los puntajes
asignados por cada uno de los evaluadores asignados al trabajo se obtendrá el puntaje final. En la
reunión de consenso que oportunamente se llevará a cabo, dicho puntaje permitirá guiar las
distinciones a asignar.
● Realizarán devoluciones. Una vez transitadas las tareas anteriores, los/as evaluadores/as
conversarán con los equipos autores de los trabajos sobre la puesta en valor realizada. Se espera
que los evaluadores puedan reflexionar junto a los alumnos representantes del grupo acerca de la
labor realizada, sus puntos destacables, dificultades y debilidades. Se pretende que la devolución
sostenga y aumente el interés de los estudiantes y docentes en el trabajo áulico vinculado con las
temáticas abordadas en el trabajo. Además de la devolución oral, los evaluadores confeccionarán
una devolución escrita acerca de la puesta en valor del trabajo.
Cabe destacar que es por medio del consenso que cada subcomisión o junta definirá qué trabajos ameritan
ser destacados y/o recibir una Mención Especial. Una vez finalizado el consenso, se elabora un Acta por
cada uno de los trabajos destacados.
En total entonces, este segmento de la FNEACyT involucra seis (6) Trabajos Ordinarios por Jurisdicción
como cupo básico, con la salvedad que:
● Sólo deben presentarse cinco trabajos del 1° tipo. Si una Jurisdicción no tuviese trabajos de
Tecnicaturas, no puede usar ese cupo para incrementar el número de trabajos del primer tipo.
● Sólo debe presentarse un trabajo del 2° tipo. No se permite suplir trabajos del primer tipo por otros
del segundo.
Perspectivas
La feria de ciencias da lugar a la presentación de propuestas de diversas áreas disciplinares centradas en el
Nivel Superior y los niveles obligatorios del Sistema Educativo para los que forma.
A lo largo de esta clase intentamos profundizar en la importancia y características de las propuestas de
enseñanza de los trabajos a ser presentados en las ferias de ciencias por el Nivel Superior.
Hacer foco en la enseñanza implica reconocer que hay concepciones que subyacen a las prácticas y que las
mismas generan consecuencias en la forma de comprender el saber, programar y gestionar la clase.
¿Cuántas veces nos hemos preguntado cómo formamos a los futuros docentes en la enseñanza de nuestra
disciplina, cuáles son las concepciones, enfoque pedagógico y político que guían nuestras prácticas?
Como sabemos, desarrollar una propuesta de este tipo implica tomar posición epistemológica sobre las
teorías del conocimiento, sus métodos y también, sobre la propia práctica.
Es importante también, más allá de tener presente los saberes en torno al saber disciplinar, su objeto, sus
prácticas; apelar a un enfoque didáctico que permita colocar la e nseñanza en el centro.
Estamos seguros de que ustedes como profesionales de la educación especializados en cada área disciplinar
pondrán en valor al Nivel Superior al generar dichas propuestas. Esperamos haberlos acompañado en esa
dirección.