Tarea 2-Iuspositivismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA  CIENCIAS POLÍTICA
S Y ECONÓMICAS
CARRERA DE DERECHO

FILOSOFIA DEL DERECHO-PARALELO 2-NIVEL 2

TEMA: IUSPOSITIVISMO

ESTUDIANTE: DIEGO HUMBERTO LOPEZ

DOCENTE: WILLIAM REDROBÁN BARRETO

ATUNTAQUI, 06-NOVIEMBRE DE 2020


INTRODUCCION
Con la palabra POSITIVISMO, definimos una escuela filosófica y científica, sobre lo
cual no existía una unidad de criterio dando un cumulo de contradicciones y que aun disciernen
sobre el tema. Desde Aristóteles el concepto cierto sobre las cosas, tenía que ver desde la
observación, algo que traspasó desde la edad antigua hasta la media, cuando el filósofo y
científico Galileo, manifiesta que la verdad científica debe ser cuantificada, caso contrario todo
conocimiento se considera metafísico o simplemente una especulación.

Kant nos dice nos dice que el conocimiento significa formas puras de sensibilidad y
entendimiento en donde se relaciona racionalismo y empirismo.

Sabemos que el revolucionario de la epistemología fue Kant; lo cual estudia los


principios, los fundamentos y los métodos del conocimiento del ser humano tanto en forma
individual como colectiva.

Debemos observar como el Iuspositivismo o derecho positivo, juega un rol


importante en el derecho actual, recordemos como en un principio se aplica el derecho natural,
que consiste en aquel derecho que viene dada por la propia naturaleza, que nacemos con ellos,
por ejemplo el derecho a vivir, a la salud , entre otros y luego se viene transformado la forma de
convivencia del ser humano y se van creando clanes, grupos, comunidades o sociedades, con el
propósito de vivir mejor, para ,o cual el hombre va creando normas, reglas, leyes, las cuales se
plasman en forma escrita, es así como nace el IUSPOSITIVISMO, lo cual es una corriente
filosófica del área jurídica; considerando que no existe un vínculo entre derecho y moral, los
separa y diferencia. El Iuspositivismo tiene como objeto el estudio del derecho positivo en sí
mismo, lo cual se desarrolla teniendo en cuenta las necesidades y fenómenos sociales que deben
ser regidos por la ley

Esta corriente filosófica nace en el siglo XIX y entre sus principales teóricos está Hans
Kelsen, quien crea la famosa pirámide, donde nos demuestra la jerarquización de las leyes
existentes, igual está, Thomas Hobbes y Jeremy Brenthan.

Pero no podemos desconocer que el verdadero fundador de la sociología y del


positivismo, la cual estudia la conducta humana, sus relaciones sociales en una convivencia
colectiva, fue el filósofo francés Augusto Comte (1798).

En el presente ensayo analizaremos el concepto y la influencia del


IUSPOSITIVISMO, en el campo jurídico y la sociedad.
DESARROLLO

IUSPOSITIVISMO jurídico es aquella teoría jurídica que solo concibe, el derecho,


como derecho positivo, considerando que no tiene validez ningún otro orden social o sea no
considera al derecho natural.

No podemos dejar a un lado el concepto de derecho, es un orden normativo que


provoca la conducta humana, determinando la prevención de que en caso de una conducta
contraria o delito, se debe aplicar en un acto coactivo o de sanción. En otras palabras decimos
que el derecho es un orden normativo de carácter coactivo. El cual se compone igual de normas
generales e individuales. Las normas generales están enmarcadas en un número ilimitado de
individuos, contrario a la norma individual, la cuales e enmarca a uno o varios sujetos.

Resumiendo para que la norma tenga validez, tiene que ser cumplida o caso contrario
debe ser aplicada.

Bien está, cuando hablamos de positivismo jurídico nos tenemos que referir primero al
mayor representante de esta escuela, por lo cual nos referimos a Hans Kelsen (1881-1973),
siendo un gran jurista, de mucha influencia entre la sociedad científica, quien escribió su gran
obra en 1934 “LA TEORIA PURA DEL DERECHO”.

Para poder entender el concepto de positivismo jurídico, iniciaremos hablando del


concepto de positivismo. A partir de finales del siglo XVI, un grupo de intelectuales, inician a
hablar del método científico, el cual se basa en la observación empírica y en las matemáticas,
entre ellos tenemos a Copérnico, Galileo, Skyplan, Newton, entre otros. Pero el verdadero
fundador y defensor del positivismo fue Aguste Comte (1798-1857), quien sostenía que valido
es lo científico, todo aquello que no salga de la ciencia, es algo que no tiene valor, es obsoleto,
falso, no tiene razón de ser. Con todo esto en la ciudad de Viena, surge el famoso Circulo de
Viena, integrado por un grupo de científicos e intelectuales y su principal representante es
Rudolf Carnap (1891-1970), siendo una de sus principales críticas es lo que se puede diferencias
entre lo que es ciencia o lo que no es ciencia, que es falso o en otras palabras se llama
pseudociencia. Que nos quieren decir que el conocimientos está basado en la investigación
científica empírica, para poder afirmar que es verdad; caso contrario no lo es, lo principal que se
rechaza en este concepto es la metafísica (todo lo que habla de Dios, del alma, de la sustancia,
de la materia, etc.), siendo esto una rama de la filosofía, lo cual no es tampoco aceptado por los
positivistas.
Dentro de este grupo de intelectuales, la Física es la una aceptada y considerada la
madre de todas ciencias.

Kelsen aparece dentro de este Círculo, iniciando a considerar especialmente al


derecho, al cual lo cataloga como una ciencia y se debe centrar sobre todo en el estudio del
derecho positivo o IUSPOSITIVISMO de lo actual, para lo cual se debe purificar, limpiar de
todo aquello que este contaminando al derecho, como es el caso el derecho natural, entre esos
factores negativos, Kelsen rechaza la moral, la teología, la política, las ideologías (Izquierdas,
derechas) y la biología.

Kelsen considera que las leyes de un país no pueden estar al mismo nivel, en forma
desordenada, por lo tanto la leyes de un país debes estas sistematizadas, por lo cual una las leyes
debes estar subordinadas una de otras, es así como se forma la pirámide de Kelsen. En la cual se
nos explica más detallado el orden de las leyes; partiendo desde la cima con la Constitución,
luego los tratados internacionales, seguido de las leyes orgánicas y leyes ordinarias en la base de
la pirámide están las decisiones judiciales y administrativas.

Para que se cumpla esta subordinación y las leyes sean legales, las inferiores no deben
afectar a las superiores, lo que quiere decir que las inferiores no deben ir en contra de las
superior y estas a su vez son la base de donde se derivan las inferiores.

Con esto Kelsen nos quiere decir, que la validez de una ley no está en su contenido,
sino que debes estar subordinadas a la ley superior, o sea que las leyes inferiores están correctas,
sino contradicen a las superiores. En otras palabras todas las leyes se deben sujetar a otras mas
altas, es así como las decisiones judiciales y administrativas están sujetas a las leyes ordinarias o
orgánicas y estas a su vez a los tratados y a la constitución, y nos preguntamos y de donde nace
la Constitución?, según Kelsen esta nace de una norma hipotética fundamental, es acá
donde Kelsen acepta que se pueda hablar de Dios, de la Justica, de la Moral, a lo cual llama
Metajurídico, lo que quiere decir que está más allá de lo jurídico, de lo que estudia el derecho.

Ya que el derecho lo único que estudia todo lo que conforma la pirámide o sea
todas las leyes incluyendo la constitución, pero lo que está más allá, que lo estudien los
filósofos, la iglesia, etc. Los legisladores que solo se dediquen a estudiar el derecho.

El único derecho que realmente es derecho es el derecho positivo, o sea aquel


que es elaborado por el Estado

Entonces podemos concluir que el Iusnaturalismo moderno o racionalista,


paradójicamente es el antecedente inmediato del positivismo jurídico.
El Iuspositivismo jurídico cuenta con varias escuelas y son:

1- Los Glosadores: se trata de interpretar el derecho romano


2- Los Posglosadores: Orienta sus actividades a las necesidades de la
sociedad, ajustando al derecho Romano según la época.
3- Escuela Exegética: Esta surge después de la Revolución Francesa y da
lugar al movimiento codificador, el cual pone en vigencia el pensamiento
del derecho naturalista de la Ilustración.
4- Escuela Histórica de Savigny- esta escuela surge en Alemania en el siglo
XIX donde el fundador afirma que en la historia es donde se debe entender
cualquier fenómeno social, incluyendo el derecho.
5- Escuela de la Jurisprudencia de los Conceptos: la cual nos manifiesta que el
derecho además de ser analítico, debe ser creador, mediante la formación
de conceptos jurídicos, con reglas de lógica formal, no tuvo mucha acogida.
CONCLUSIONES

Desde la época antigua se viene desarrollando procesos que contribuyan al


buen vivir en sociedad, para lo cual se han acogido normas, costumbres y leyes que
contribuyan a este objetivo, pero desafortunadamente muchos de estos procesos solo se
an basado unos en las costumbres y otros en derechos naturales, dados por dioses, o que
se adquieren por la propia naturaleza, como es el derecho a la vida, a la salud, quedando
revelados algunos derechos por ejemplo el derecho de que un ser es inocente mientras
no se le compruebe lo contrario, debido a la falta de esto, se cometieron muchos
atropellos , como quitarle la vida a un ser humano, por el mero hecho de una sospecha o
acusación infundada. Es así que va surgiendo la necesidad de que el ser humano vaya
creando leyes y normas propias y escritas que contribuyan mejor a la sociedad, durante
proceso de necesidad surgen las 12 tablas, entre otras leyes, las cuales marcan el inicio
del derecho escrito y creado por el hombre y avalado por el Estado.

Esa necesidad igual hace que surjan grandes filósofos e intelectuales, quienes
inician un estudio de las diferentes materias, en especial el Derecho, entre ellos tenemos
a Aristóteles, Sócrates, más adelante viene la Revolución Francesa, luego la Declaración
de los Derechos del Hombre, así surgen otros filósofos, juristas e intelectuales, los
cuales van creando escuelas de nuevos pensamientos, entre ellos surge el padre del
Iuspositivismo jurídico, quien manifiesta que el derecho es una ciencia y que todo lo
que es ciencia es verdad, es positivo y hace a un lado todo lo que es derecho natural,
separa la moral, Dios, la justicia, lo cual no se puede comprobar científicamente.

Pero surge una gran filósofo y jurista Hanz Kelsen quien manifiesta que el
derecho positivo es aquel derecho escrito por el hombre y que se basa en el estudio de
las leyes y las normas y su subordinación entre ellas, sin las una afectar a las otras. Y
que su principal objetivo es el estudio del derecho en si mismo, y que se desarrolla a
partir de unas necesidades y fenómenos sociales, que deben ser regulados por la ley.
Algunos ejemplos de iuspositivista son las leyes mercantiles, las de tránsito, los
códigos penales, las constituciones, entre otros; estos derechos han sido creados por el
ser humano, con el objetivo de establecer un orden jurídico y social.

BIBLIOGRAFIAS

Kelsen, H. (2010). Teoría pura del derecho. Eudeba.


https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/66163.

Botero Bernal, A. (2020). POSITIVISMO JURIDICO (1a ed.). BUCARAMANGA, COLOMBIA:


DIRECCION DE PUBLICACIONES UIS. Obtenido de Google academico

Lara Muñoz, R. (2017). https://www.aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/el-


positivismo-augusto-comte.htm. Recuperado el 2020, de
https://www.aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/el-positivismo-augusto-
comte.htm

SANCHEZ MIGALLON, S. (2016). 10-DERECHO- EL IUSPOSITIVISMO DE KELSEN. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=sEwFu6RMg24

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ DE ELCHE. (2016). Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=zdKAV3iH3_0

También podría gustarte