Tarea 2-Iuspositivismo
Tarea 2-Iuspositivismo
Tarea 2-Iuspositivismo
FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICA
S Y ECONÓMICAS
CARRERA DE DERECHO
TEMA: IUSPOSITIVISMO
Kant nos dice nos dice que el conocimiento significa formas puras de sensibilidad y
entendimiento en donde se relaciona racionalismo y empirismo.
Esta corriente filosófica nace en el siglo XIX y entre sus principales teóricos está Hans
Kelsen, quien crea la famosa pirámide, donde nos demuestra la jerarquización de las leyes
existentes, igual está, Thomas Hobbes y Jeremy Brenthan.
Resumiendo para que la norma tenga validez, tiene que ser cumplida o caso contrario
debe ser aplicada.
Bien está, cuando hablamos de positivismo jurídico nos tenemos que referir primero al
mayor representante de esta escuela, por lo cual nos referimos a Hans Kelsen (1881-1973),
siendo un gran jurista, de mucha influencia entre la sociedad científica, quien escribió su gran
obra en 1934 “LA TEORIA PURA DEL DERECHO”.
Kelsen considera que las leyes de un país no pueden estar al mismo nivel, en forma
desordenada, por lo tanto la leyes de un país debes estas sistematizadas, por lo cual una las leyes
debes estar subordinadas una de otras, es así como se forma la pirámide de Kelsen. En la cual se
nos explica más detallado el orden de las leyes; partiendo desde la cima con la Constitución,
luego los tratados internacionales, seguido de las leyes orgánicas y leyes ordinarias en la base de
la pirámide están las decisiones judiciales y administrativas.
Para que se cumpla esta subordinación y las leyes sean legales, las inferiores no deben
afectar a las superiores, lo que quiere decir que las inferiores no deben ir en contra de las
superior y estas a su vez son la base de donde se derivan las inferiores.
Con esto Kelsen nos quiere decir, que la validez de una ley no está en su contenido,
sino que debes estar subordinadas a la ley superior, o sea que las leyes inferiores están correctas,
sino contradicen a las superiores. En otras palabras todas las leyes se deben sujetar a otras mas
altas, es así como las decisiones judiciales y administrativas están sujetas a las leyes ordinarias o
orgánicas y estas a su vez a los tratados y a la constitución, y nos preguntamos y de donde nace
la Constitución?, según Kelsen esta nace de una norma hipotética fundamental, es acá
donde Kelsen acepta que se pueda hablar de Dios, de la Justica, de la Moral, a lo cual llama
Metajurídico, lo que quiere decir que está más allá de lo jurídico, de lo que estudia el derecho.
Ya que el derecho lo único que estudia todo lo que conforma la pirámide o sea
todas las leyes incluyendo la constitución, pero lo que está más allá, que lo estudien los
filósofos, la iglesia, etc. Los legisladores que solo se dediquen a estudiar el derecho.
Esa necesidad igual hace que surjan grandes filósofos e intelectuales, quienes
inician un estudio de las diferentes materias, en especial el Derecho, entre ellos tenemos
a Aristóteles, Sócrates, más adelante viene la Revolución Francesa, luego la Declaración
de los Derechos del Hombre, así surgen otros filósofos, juristas e intelectuales, los
cuales van creando escuelas de nuevos pensamientos, entre ellos surge el padre del
Iuspositivismo jurídico, quien manifiesta que el derecho es una ciencia y que todo lo
que es ciencia es verdad, es positivo y hace a un lado todo lo que es derecho natural,
separa la moral, Dios, la justicia, lo cual no se puede comprobar científicamente.
Pero surge una gran filósofo y jurista Hanz Kelsen quien manifiesta que el
derecho positivo es aquel derecho escrito por el hombre y que se basa en el estudio de
las leyes y las normas y su subordinación entre ellas, sin las una afectar a las otras. Y
que su principal objetivo es el estudio del derecho en si mismo, y que se desarrolla a
partir de unas necesidades y fenómenos sociales, que deben ser regulados por la ley.
Algunos ejemplos de iuspositivista son las leyes mercantiles, las de tránsito, los
códigos penales, las constituciones, entre otros; estos derechos han sido creados por el
ser humano, con el objetivo de establecer un orden jurídico y social.
BIBLIOGRAFIAS