2020-1-GUIA DIDACTICA-Parte-1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

I. INTRODUCCIÓN

La presente guía didáctica contiene los aspectos que se trabajarán en el espacio


de formación de laboratorio contable del programa de contaduría pública. En ella
se encuentran detalladas cada una de las temáticas contenidas en el proyecto
de formación, así como los aspectos metodológicos y actividades contenidos en
el proyecto de aula.

El desarrollo paso a paso de esta guía resulta de vital importancia para el logro
de los objetivos propuestos en el proyecto de formación y proyecto de aula del
espacio de formación de laboratorio contable.

II. CONTENIDOS A DESARROLLAR

1. GENERALIDADES DEL LABORATORIO CONTABLE.

1.1. Caracterización de la entidad contable

La entidad contable que se trabajará durante el laboratorio contable será la


empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., Con NIT 800.222.333-2, cuyo objeto
social es la comercialización de vehículos tipo motocicletas, de marca SAFE.

La empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., fue creada el 02 de enero de 2013


por su único propietario que es el señor Pepe Bueno, identificado con cédula de
ciudadanía Nº12345678 de Bogotá, con un capital autorizado de
$2.400.000.000, representado en 2.400 acciones de $1.000.000 cada una. El
capital por suscribir es de $940.000.000 y no existe capital suscrito por cobrar.

La empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., al momento de su creación poseía


unos activos de $3.089.961.735 y, pertenece al régimen común del impuesto a
las ventas.

1.2. Normatividad contable

En Colombia, conforme a la Ley 1314 de 2009, reglamentada, entre otros, por el


Decreto 3022 de diciembre 27 de 2013, el decreto 2420 y 2496 de 2015 y artículo
6 del decreto 2170 de 2017; la NIIF para las PYMES es el modelo contable que
deben aplicar todas las personas naturales y jurídicas clasificadas en el Grupo
2. Esta NIIF se convierte en el marco técnico normativo para los preparadores
de información financiera que conforman el grupo 2, para obtener estados
financieros a partir del año 2015.

1
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

De acuerdo con las características establecidas en la normatividad vigente en


Colombia, en la sección 1 de las NIIF para PYMES y con las que presenta la
empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., descritas en el párrafo anterior, la
misma está clasificada en el grupo 2 de los preparadores de información
financiera, por tanto deberá aplicar las NIIF para PYMES, derivados de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, o IFRS de acuerdo a
sus siglas en inglés) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB -por sus siglas en inglés).

La NIIF para las Pymes consta de 35 Secciones y se ha desarrollado mediante:

a) La extracción de los conceptos fundamentales del Marco Conceptual del


IASB y de los principios y guías obligatorios relacionados de las NIIF
completas incluyendo las Interpretaciones), y

b) La consideración de las modificaciones apropiadas en función de las


necesidades de los usuarios y las consideraciones de costo-beneficio de
producirlas.

La siguiente tabla identifica las principales fuentes de las NIIF plenas de las que
se derivan los principios de cada sección de la NIIF para las PYMES.

Sección de la NIIF para las PYMES Fuentes NIIF plenas


Prólogo Prólogo a las Normas Internacionales
de Información Financiera
1 Pequeñas y Medianas Entidades —
2 Conceptos y Principios Marco Conceptual del IASB, NIC 1
Fundamentales Presentación de Estados Financieros
3 Presentación de Estados Financieros NIC 1
4 Estado de Situación Financiera NIC 1
5 Estado del Resultado integral y NIC 1
Estado de Resultados
6 Estado de Cambios en el Patrimonio NIC 1
y Estado del Resultado Integral y
Ganancias Acumuladas
7 Estado de Flujos de Efectivo NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo
8 Notas a los Estados Financieros NIC 1
9 Estados Financieros Consolidados y NIC 27 Estados Financieros
Separados Consolidados y Separados modificada
en 2008
10 Políticas Contables, Estimaciones y NIC 8 Políticas Contables, Cambios en
Errores las Estimaciones Contables y Errores
11 Instrumentos Financieros Básicos y NIC 32 Instrumentos Financieros:
Otros Temas relacionados con los Presentación, NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y

2
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

12 Instrumentos Financieros Medición, NIIF 7 Instrumentos


Financieros: Información a Revelar

13 Inventarios NIC 2 Inventarios


14 Inversiones en Asociadas NIC 28 Inversiones en Asociadas
15 Inversiones en Negocios Conjuntos NIC 31 Participaciones en Negocios
Conjuntos
16 Propiedades de Inversión NIC 40 Propiedades de Inversión
17 Propiedades, Planta y Equipo NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
18 Activos Intangibles Distintos de la NIC 38 Activos Intangibles
Plusvalía
19 Combinaciones de Negocios y NIIF 3 Combinaciones de Negocios
Plusvalía
20 Arrendamientos NIC 17 Arrendamientos
21 Provisiones y Contingencias NIC 37 Provisiones, Pasivos
Contingentes y Activos Contingentes
22 Pasivos y Patrimonio NIC 1, NIC 32
23 Ingresos de Actividades Ordinarias NIC 11 Contratos de Construcción,
NIC 18 Ingresos de Actividades
Ordinarias
24 Subvenciones del Gobierno NIC 20 Contabilización de las
Subvenciones del Gobierno e
Información a Revelar sobre Ayudas
Gubernamentales
25 Costos por Préstamos NIC 23 Costos por Préstamos
26 Pagos Basados en Acciones NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
27 Deterioro del Valor de los Activos NIC 2, NIC 36 Deterioro del Valor de
los Activos
28 Beneficios a los Empleados NIC 19 Beneficios a los Empleados
29 Impuesto a las Ganancias NIC 12 Impuesto a las Ganancias
30 Conversión de la Moneda Extranjera NIC 21 Efectos de las Variaciones en
las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera
31 Hiperinflación NIC 29 Información Financiera en
Economías Hiperinflacionarias
32 Hechos Ocurridos después del NIC 10 Hechos Ocurridos después del
Periodo sobre el que se Informa Periodo sobre el que se Informa
33 Información a Revelar sobre Partes NIC 24 Información a Revelar sobre
Relacionadas Partes Relacionadas
34 Actividades Especiales NIC 41 Agricultura, NIIF 6 Exploración
y Evaluación de Recursos Minerales
35 Transición a la NIIF para las PYMES NIIF 1 Adopción por Primera Vez de
las Normas Internacionales de
Información Financiera
Fuente: NIIF para las pymes de IASB, páginas 243 y 244.
3
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.3. Normatividad fiscal relacionada con lo contable

En Colombia siempre ha existido la independencia entre las normas contables y


fiscales, (Art. 136 Dec. 2649/93 y Art. 4 Ley 1314/09), sin embargo, esto no
significa que la DIAN no pueda hacer remisión a la contabilidad como medio de
prueba fiscal, sea esta contabilidad con criterios locales o NIIF (Sentencia de
“Remisión” C1018/12 Corte Const.); esta Sentencia dijo:

 Las bases fiscales deben permanecer inmodificables (art. 165 Ley 1607/12 -
art. 289.3 E.T)
 Cualquier diferencia entre Renta y NIIF es “plena prueba tributaria” (Art 7
Dec. 2548/14 - Art 289.6 E.T)
 Todas las diferencias deben explicarse (Parágrafo trans. del artículo 1.7.4.
Dec1998/17)

Por otro lado, el 28 de marzo de 2018, fue emitida la resolución DIAN 000020,
por la cual se fijan las especificaciones técnicas y los plazos y condiciones de
presentación del Reporte de conciliación fiscal de que trata el numeral 2 del
artículo 1.7.1 del Decreto 1625 del 11 de octubre de 2016, Único Reglamentario
en Materia Tributaria y la Resolución 000073 del 29 de diciembre de 2017.

Por todo lo anterior, en el espacio de formación de laboratorio contable, se


trabajará un modelo de contabilidad multi-informativo, que atienda a los fines
contables y fiscales, según la normatividad vigente.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

a) Realizar lectura auto-regulada sobre la normatividad contable y fiscal


propuesta en esta guía didáctica y elaborar un producto (libre) que
evidencia su trabajo individual.
b) Reunirse en grupos de trabajo para socializar los saberes adquiridos en
el trabajo individual y aclarar dudas que hayan surgido del mismo. Con
base en las conclusiones del grupo se deberá mejorar el producto
individual.
c) Alimentar la BITACORA personal, con la evidencia escrita del trabajo
individual y grupal realizado y presentarla antes de cada encuentro
presencial o remoto.
d) Socializar, en la plenaria del curso, el trabajo realizado a nivel individual y
grupal.

4
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.4. Políticas y estimaciones contables

Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y


procedimientos específicos adoptados por la empresa SAFE MOTORCYCLES
S.A.S. para el reconocimiento, la medición y la revelación de los hechos
contables, en correspondencia con la NIIF para las Pymes.

Las políticas contables de la empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., se ajustan


a lo establecido en la sección 10 de las NIIF para PYMES y por tanto dicha
sección deberá ser aplicada en su totalidad.

Las presentes políticas contables fueron aprobadas por la máxima autoridad de


la empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., y son de obligatorio cumplimiento
para la preparación de la información financiera necesaria para obtener estados
financieros a partir del año 2015 de acuerdo a las Normas Internacionales de
Información Financiera.

Las políticas y estimaciones contables establecidas para la empresa SAFE


MOTORCYCLES S.A.S., son las siguientes:

1.4.1. Políticas relacionadas con los estados financieros:

En relación con los estados financieros, la empresa SAFE MOTORCYCLES


S.A.S., aplicará, en su totalidad, los requerimientos de las siguientes secciones
de la NIIF para PYMES:

 Sección 2: Conceptos y principios fundamentales


 Sección 3: Presentación de estados financieros
 Sección 4: Estado de situación financiera
 Sección 5: Estado de resultado integral y estado de resultados
 Sección 6: Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y
Ganancias acumuladas
 Sección 7: Estado de flujos de efectivo
 Sección 8: Notas a los estados financieros
 Sección 9: Estados financieros consolidados y separados

1.4.2. Políticas y estimaciones relacionadas con el efectivo y


equivalentes de efectivo:

En relación con el efectivo y equivalentes de efectivo, la empresa SAFE


MOTORCYCLES S.A.S., aplicará, en lo pertinente, los requerimientos de las
secciones 11 y 12 de la NIIF para PYMES:

5
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.4.2.1. Reconocimiento

La empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., reconocerá como efectivo los


valores recibidos en caja (tales como: monedas, billetes y cheques a la vista);
los depósitos en instituciones financieras y cooperativas debidamente
autorizadas por la entidad competente (tales cómo consignaciones directas e
indirectas, transferencias electrónicas recibidas, pagos recibidos con tarjetas
débito o crédito y sobregiros bancarios) y; fondos de uso restringido (pueden ser
en caja o depósitos en instituciones financieras y cooperativas pero que tienen
una restricción que limita su uso a ciertas transacciones).

Los cheques posfechados recibidos no se reconocerán como efectivo y


equivalentes de efectivo. No se cancelarán o disminuirán las cuentas por cobrar
por el recibo de los mismos.

Se reconocerá como equivalentes de efectivo los depósitos a corto plazo y las


inversiones a corto plazo de gran liquidez, que sean realizadas con el fin de
atender compromisos del corto plazo y que sean realizables en efectivo en
plazos iguales o inferiores a noventa (90) días y que estén sujetas a un riesgo
inferior al 2% de cambios en su valor mensual.

1.4.2.2. Medición inicial

La empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., medirá inicialmente el efectivo y


equivalentes de efectivo a su valor nominal.

1.4.2.3. Medición posterior

La empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., realizará la medición posterior del


efectivo en caja general por los valores certificados en los conteos físicos o
arqueos de caja general. Las diferencias de éstos con los saldos contables se
reconocerán como ingresos, gastos o cuentas por cobrar, según corresponda.

La medición posterior del efectivo en caja menor se realizará por los valores
certificados en los conteos físicos o arqueos de caja menor. Las diferencias de
éstos con los saldos contables se reconocerán como ingresos, gastos o cuentas
por cobrar, según corresponda.

La caja menor no será un fondo fijo, por tanto, los pagos realizados por éste
rubro contable deberán afectar directamente dicha cuenta en tiempo real.
Cuando sea impracticable realizar los registros en tiempo real, se deberá, en
todo caso, realizar el reembolso de la caja menor el último día hábil de cada mes,
para garantizar la presentación del saldo real en el estado de situación financiera

6
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

y que los gastos realizados queden incorporados en los resultados del periodo
mensual.

La medición posterior del efectivo en depósitos en instituciones financieras


y cooperativas se realizará por los valores certificados por las entidades
correspondientes en los extractos. Las diferencias de éstos con los saldos
contables se reconocerán como cuentas por cobrar, cuentas por pagar, ingresos
o gastos, según corresponda.

Las consignaciones que aparecen en los extractos bancarios, que no hayan


sido registrados en la cuenta de bancos, sin considerar su antigüedad, tendrán
el siguiente tratamiento:

 Las consignaciones pendientes por identificar, de las cuales se tenga por lo


menos un 80% de seguridad de que estas corresponden a pagos de clientes,
al cierre de cada periodo se reclasificaran como un menor valor de las
cuentas por cobrar en una cuenta aparte (13050502 Consignaciones
pendientes por identificar)
 Cuando sea impracticable identificar la causal de la consignación, se
reconocerá como un pasivo en la partida “23807001 Consignaciones sin
identificar” y se revelará en las notas que los pasivos por consignaciones sin
identificar pueden no representar obligaciones para la Entidad y que, en
realidad, pueden ser menores valores de las cuentas por cobrar o ingresos
por ventas del periodo. Además, se revelarán las razones por las cuales se
considera impracticable identificar los terceros y/o los conceptos por valores
recibidos.

Las notas débito en el extracto bancario, originadas por cheques devueltos, y


que no hayan sido contabilizadas, se deberán reconocer como menor valor del
saldo contable en bancos. La contrapartida débito se reconocerá en la partida
que le dio origen.

No se cancelarán o disminuirán los deudores comerciales y otras cuentas por


cobrar cuando se reciban consignaciones con el sello del banco, salvo que se
haya confirmado que los valores han sido efectivamente abonados, según sea
reportado en un extracto bancario físico o electrónico.

Los cheques girados y no cobrados al 31 de diciembre de cada año, se deberán


reconocer como mayor valor del saldo contable de bancos (mediante la
anulación de los mismos), en el caso que estos no hayan sido reclamados por
sus beneficiarios. La contrapartida débito se reconocerá en la partida que le dio
origen.

La tesorería hará seguimiento a los saldos pendientes de abonar a favor de la


empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., además verificar que se dé orden de

7
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

no pago a los cheques emitidos con más de seis (6) meses de antigüedad y que
no fueron cobrados por sus beneficiarios.

Los sobregiros bancarios, de existir, se clasifican y se presentan, en el estado


de situación financiera, como obligaciones financieras, dentro de la cuenta de
sobregiros préstamos bancarios.

La medición posterior de los fondos de uso restringido se realizará por los


valores certificados en los conteos físicos o arqueos de caja o por los valores
certificados por las entidades correspondientes en los extractos, según el tipo de
fondo. Las diferencias de éstos con los saldos contables se reconocerán como
cuentas por cobrar, cuentas por pagar, ingresos o gastos, según corresponda.

La medición posterior del equivalente de efectivo se realizará por los valores


certificados por las entidades correspondientes. Las diferencias de éstos con los
saldos contables se reconocerán como cuentas por cobrar, cuentas por pagar,
ingresos o gastos, según corresponda. Así mismo, los intereses causados y no
abonados, para aquellos equivalentes del efectivo que se midan al costo, se
reconocerán como ingre sos y cuentas por cobrar.

1.4.3. Políticas y estimaciones relacionadas con los activos


financieros

En relación con las inversiones, la empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S.,


aplicará, en lo pertinente, los requerimientos de las siguientes secciones de la
NIIF para PYMES:

 Sección 11: Instrumentos Financieros Básicos.


 Sección 12: Instrumentos Financieros
 Sección 14: Inversiones en Asociadas
 Sección 15: Inversiones en Negocios Conjuntos
 Sección 16: Propiedades de Inversión
 Sección 30: Conversión de la Moneda Extranjera

1.4.3.1. Reconocimiento

Nota: Para efectos académicos, el texto de reconocimiento fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Las inversiones se reconocen en las siguientes categorías, según la intención de


la entidad en cuanto a su medición posterior.

1. Negociables: Se reconocen como inversiones “Negociables” las acciones y


demás títulos adquiridos con la intención principal de obtener utilidades a corto
8
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

plazo por las fluctuaciones en su precio de venta, siempre y cuando coticen en


bolsas de valores y que la entidad pueda vender en cualquier momento.

2. Disponibles para la Venta: Se reconocen como inversiones “Disponibles


para la Venta” las cuotas partes y las acciones que no cotizan en bolsa (o que
son de baja bursatilidad). Para poder clasificar una inversión como “Disponible
para la venta” es necesario que la entidad tenga la intención seria, positiva e
inequívoca, así como la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de no
enajenarlos durante seis (6) meses contados a partir del día en que fueron
clasificadas en esta categoría, o durante el tiempo que establezcan los
organismos estatales que ejerzan vigilancia, inspección o control.

3. Al Vencimiento: Se reconocen como inversiones “Al Vencimiento” los títulos


de deuda (como los bonos y CDTS) adquiridos con la intención seria, de
mantenerlas hasta su plazo de maduración o redención, siempre y cuando se
tenga la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos hasta
finalizar su vigencia, es decir de no enajenarlos por ningún medio.

4. Inversiones en negocios conjuntos y asociadas: Se reconocen como


“Inversiones en negocios conjuntos y asociadas” los títulos participativos
emitidos por una entidad respecto a la cual se tiene influencia significativa. La
influencia significativa se presenta si se tiene más del 20% del patrimonio de la
entidad emisora de los títulos y si existe el poder de intervenir en las decisiones
de política financiera y de operación de la participada.

5. Inversiones en subsidiarias

Se reconocen como “Inversiones en subsidiarias” los títulos participativos


emitidos por una entidad respecto a la cual se tiene control. El control se presenta
si se tiene más del 50% del patrimonio de la entidad emisora de los títulos y si
existe:

(a) poder sobre la participada

(b) exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su


implicación en la participada; y

(c) capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe


de los rendimientos del inversor.

6. Clasificación de las Inversiones forzosas u obligatorias: Los activos


financieros que hayan sido adquiridos sin una intención determinada por la
entidad, es decir, cuando se trate de inversiones forzosas, se deberán clasificar
en cualquiera de las anteriores categorías. En ese caso, no es necesaria su
permanencia de seis meses en la categoría de “Disponibles para la Venta”, ni su
permanencia “Al Vencimiento” y podrán ser vendidas o transferidas a cualquier
otro título, según lo determinen las normas legales.
9
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.4.3.2. Medición inicial

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición inicial fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Las inversiones se miden en el momento en que se incurren, de la siguiente


manera:

1. Negociables: La medición inicial de estos títulos es el valor razonable que


normalmente coincide con su costo de adquisición. Los costos de transacción se
reconocen como gastos del periodo, siempre que sean identificables de manera
separada en el ticket de bolsa.

El valor razonable es el precio que se recibiría por la venta de la inversión en la


bolsa de valores, lo cual se establecerá utilizando proveedores de precios de
mercado autorizados por las respectivas autoridades

2. Disponibles para la Venta: La medición inicial de estos instrumentos


financieros es el valor razonable el cual coincide con su costo de adquisición. Los
costos de transacción se reconocen como gastos del periodo, siempre que se
puedan identificar en el precio de compra.

3. Al Vencimiento: La medición inicial de estos títulos es el valor razonable que


coincide con su costo de adquisición. Los costos de transacción que no superen
el 10% del costo, se podrán reconocer como gastos en el momento de la
adquisición. Los costos de transacción de estas inversiones que sean superiores
al 10% se reconocen como mayor valor de la inversión, incluyendo primas o
descuentos, puntos básicos, comisiones y demás costos necesarios para su
adquisición, siempre que sean identificables y puedan ser amortizados mediante
la tasa efectiva.

4. Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas: La


medición inicial de estos instrumentos financieros es el costo.

1.4.3.3. Medición posterior

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición posterior fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Las inversiones se miden al final de cada periodo, de la siguiente manera:

A. Inversiones en títulos participativos (como acciones, cuotas partes y


similares):

10
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1. Negociables: La medición posterior de estos instrumentos será al valor


razonable reconociendo en resultados las respectivas variaciones, como mayor
o menor valor de la inversión, directamente, sin reconocer cuentas de
valorizaciones ni desvalorizaciones. Los títulos valores clasificados en esta
categoría no podrán ser objeto de provisiones por deterioro de valor, puesto que
el valor razonable incorpora su valoración.

No obstante, cuando la Superintendencia indique otros métodos para calcular el


deterioro de valor, estos se utilizarán en preferencia a la política contable definida
por la entidad.

Debido a que la entidad cumple la definición de PYMES, es decir, pertenece al


grupo II, también podrá optar por dejar reconocidas estas inversiones por su
costo. Pero si así lo decide, no podrá cambiar posteriormente de decisión. En
ese caso no se contabilizan las variaciones periódicas que puedan tener estas
acciones.

2. Disponibles para la Venta: La medición posterior de estos instrumentos será


el valor razonable reconociendo las respectivas variaciones como mayor o menor
valor del patrimonio en la cuenta del “Otro Resultado Integral”, contra el saldo de
la inversión, directamente, sin reconocer cuentas de valorizaciones ni
desvalorizaciones.

Dado que estas inversiones no cotizan en bolsa, la entidad utilizará una


metodología de valoración que en lo posible observe variables de mercado o las
certificaciones emitidas por el emisor del título. De lo contrario utilizará el valor
intrínseco.

Los títulos valores clasificados en esta categoría no podrán ser objeto de


provisiones por deterioro de valor, puesto que el valor razonable incorpora su
valoración.

Debido a que la entidad cumple la definición de PYMES, es decir, pertenece al


grupo II, también podrá optar por dejar reconocidas estas inversiones por su
costo. Pero si así lo decide, no podrá cambiar posteriormente de decisión. En
ese caso no se contabilizan las variaciones periódicas que puedan tener estas
acciones, cuotas partes o similares.

3. Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas: La medición


posterior de estos instrumentos financieros es el Método de la Participación, con
el fin de presentar sus Estados Financieros Individuales. Si la entidad tiene
inversiones en subsidiarias deberá presentar Estados Financieros Consolidados
del Grupo.

11
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Reclasificaciones entre categorías:

Hay lugar a reclasificar inversiones entre las anteriores categorías, según las
disposiciones emitidas por los organismos estatales que ejerzan vigilancia,
inspección o control.

Deterioro de valor títulos participativos:

No se reconocerá una cuenta de “provisiones de inversiones”, pues las pérdidas


o ganancias por valoración se restarán o sumarán directamente al valor de las
inversiones (contra resultados cuando coticen en bolsa o contra el patrimonio
cuando no coticen)

B. Inversiones en títulos de deuda (como CDT´s, bonos y similares):

4. Al vencimiento: La medición posterior de estos instrumentos será el “costo


amortizado”, es decir, el valor presente calculado con la tasa efectiva, es decir,
aquella que iguala el valor inicial de la inversión (incluyendo costos de
transacción, comisiones, puntos básicos y similares) con los flujos a recibir por
intereses y capital. Los intereses se reconocen como ingresos en el Estado de
Resultados.

La entidad no reconocerá provisiones por deterioro de valor de estas inversiones,


salvo que pueda demostrar mediante una calificadora de riesgos o mediante
evidencia externa que han ocurrido eventos como dificultades financieras
significativas del emisor, incumplimiento del emisor en el pago de intereses o del
capital; solicitud de concesiones de plazo para el pago o similares o cuando el
emisor entre en procesos de insolvencia, preferiblemente estas situaciones
deberán evidenciarse por personas externas a la entidad, tales como las
calificadoras de riesgo.

No se reconocerán ajustes de amortización de primas, descuentos y otros


conceptos, pues estos hacen parte del costo amortizado o del valor razonable en
el momento de su adquisición.

Para la medición posterior de los instrumentos al costo amortizado, la entidad


utilizará la plantilla de valoración de estos instrumentos o podrá parametrizar un
sistema si así lo considera.

12
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.4.4. Políticas y estimaciones relacionadas con las cuentas


comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar

En relación con los deudores, la empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S.,


aplicará, en lo pertinente, los requerimientos de las siguientes secciones de la
NIIF para PYMES:

 Sección 3: Presentación de estados financieros;


 Sección 4: Estado de situación financiera;
 Sección 5: Estado del resultado integral y Estado de resultados;
 Sección 6: Estado de cambios en el patrimonio y Estado del resultado integral
y ganancias acumuladas;
 Sección 8: Notas a los estados financieros;
 Sección 11: Instrumentos financieros básicos;
 Sección 23: Ingresos de actividades ordinarias;

1.4.4.1. Reconocimiento

Nota: Para efectos académicos, el texto de reconocimiento fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

La entidad reconocerá las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por
cobrar cuando se haya entregado la mercancía o se hayan prestado los
servicios, cuando se hagan préstamos a terceros, pagos anticipados o gastos
anticipados y, en general, cuando se presenten derechos de cobro.

Los “pagos anticipados” se reconocerán como cuentas por cobrar en el rubro de


anticipos y avances, mientras son legalizadas. Si al cierre del periodo contable
aún persisten los anticipos, se realizará la reclasificación de los mismos a las
respectivas cuentas del activo, según el concepto que originó el anticipo o la
naturaleza de los mismos.

Se reconocerá como otras cuentas por cobrar los “gastos pagados por
anticipado” que consten en un contrato verbal o escrito (Indentificabilidad),
siempre que el tercero lo haya reconocido como un pasivo por no haber
ENTREGADO el bien o el servicio a la entidad. Estas cuentas por cobrar se
amortizarán por el término del respectivo contrato. (NIC 38, p 12b) y NIIF PYMES
18.2(b).

1.4.4.2. Medición inicial

La empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., medirá inicialmente las cuentas


comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar de la siguiente forma:

13
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

 Aquellas que se clasifican como corrientes, las medirá inicialmente por precio
de la transacción (incluyendo los costos de transacción).

 Cuando superen un año de plazo se medirán bajo costo amortizado,


utilizando el método del interés efectivo. En dicho caso se descontará el valor
de la cuenta por cobrar utilizando la tasa de interés bancario corriente
certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

1.4.4.3. Medición posterior

Al final de cada periodo sobre el que se informa, la empresa SAFE


MOTORCYCLES S.A.S., realizará la medición de las cuentas comerciales por
cobrar y otras cuentas por cobrar de la siguiente forma:

 Aquellas que inicialmente hayan sido medidas al costo, se medirán al importe


no descontado del efectivo u otra contraprestación que se espera recibir
(costo inicial menos abonos recibidos, menos el deterioro del valor).

 Aquellas que inicialmente hayan sido medidas al costo amortizado, se


medirán por el neto de los siguientes importes:
(a) El importe al que se midió en el reconocimiento inicial;
(b) Menos los reembolsos del principal;
(c) Más la amortización acumulada, utilizando el método del interés efectivo,
de cualquier diferencia existente entre el importe en el reconocimiento inicial
y el importe al vencimiento;
(d) Menos el deterioro del valor

No se reconocerá deterioro de cartera basándose en porcentajes, sino en un


análisis individual de la probabilidad de recaudo de aquellas que se consideran
con indicios de deterioro.

Las cuentas por cobrar que superen los 180 días de mora se consideran con
indicios de deterioro y por tanto se les debe realizar un análisis individual de la
probabilidad de recaudo.

Mensualmente La empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., evaluará si existe


evidencia objetiva del deterioro del valor de las cuentas comerciales por cobrar
y otras cuentas por cobrar.

Cuando exista evidencia objetiva de deterioro del valor, la empresa SAFE


MOTORCYCLES S.A.S. reconocerá inmediatamente una pérdida por deterioro
del valor en resultados.

14
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

La evidencia objetiva de que las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas
por cobrar están deterioradas incluye información observable que requiera la
atención de la empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S. respecto a los siguientes
sucesos que causan la pérdida:

(a) Dificultades financieras significativas del deudor.


(b) Infracciones del contrato, tales como incumplimientos o moras en el pago de
los intereses o del principal.
(c) La empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S., por razones económicas o
legales relacionadas con dificultades financieras del deudor, otorga a éste
concesiones que no le habría otorgado en otras circunstancias.
(d) Pase a ser probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de
reorganización financiera.

Reversión: Si, en periodos posteriores, el importe de una pérdida por


deterioro de las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar
disminuyese y la disminución puede relacionarse objetivamente con un hecho
ocurrido con posterioridad al reconocimiento del deterioro (tal como una
mejora en la calificación crediticia del deudor), la empresa SAFE
MOTORCYCLES S.A.S. revertirá la pérdida por deterioro reconocida con
anterioridad, ya sea directamente con abono a gastos, si es dentro del periodo
sobre el que se informa, o mediante el ajuste de una cuenta de ingresos si el
deterioro se hizo en años anteriores.

1.4.5. Políticas y estimaciones relacionadas con los inventarios

En relación con los inventarios, la empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S.,


aplicará, en lo pertinente, los requerimientos de la sección 13 de la NIIF para
PYMES:

1.4.5.1. Reconocimiento

Nota: Para efectos académicos, el texto de reconocimiento fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

La entidad reconocerá inventarios y sus contrapartidas, cuando sean recibidas


las mercancías (riesgos y beneficios), aunque no se hayan recibido las facturas
de compra. No se reconocerán inventarios por la expedición de órdenes de
compra ni con documentos similares.

Los elementos cuya duración esté dentro del periodo contable anual, tales como
algunos repuestos consumibles en el curso normal de los negocios, papelería,
empaques, útiles de aseo y cafetería, discos duros, celulares, suministros
médicos, dotaciones de trabajadores y elementos similares, se reconocerán

15
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

como gastos, considerando la relación costo beneficio de controlar el consumo


individual. No obstante, cuando se adquieran estos elementos para ser
consumidos en varios períodos y en cantidades significativas, se podrán
reconocer como inventarios para consumo interno, según se evalúe en cada
caso la respectiva transacción. En ese caso, se reconocerán como gastos en la
medida en que se consuman, según el control de inventario que se realice.

En ningún caso se reconocerán estos elementos como activos diferidos.

1.4.5.2. Medición inicial

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición inicial fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Los inventarios se reconocerán según su costo de adquisición.


Se añadirán todos los costos que sean necesarios para poner el activo en
condiciones de utilización o venta, tales como el transporte y otros costos,
siempre que sea practicable asignarlos en el costeo al respectivo inventario.

Para efecto del reconocimiento inicial se aplicarán las siguientes


directrices:

Descuentos comerciales, financieros, rebajas y similares:

Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se restarán


del costo de adquisición cuando se incluyan en la factura de compra.

Cuando se trate de descuentos condicionados, por ejemplo, por pronto pago,


éstos no se reconocerán en el momento de la adquisición, sino únicamente
cuando se tome el descuento, es decir, cuando se realice el pago.

Los descuentos de pronto pago se registrarán localmente como “Ingresos


Financieros” (cuenta 4210) para fines tributarios. Sin embargo, para efecto de
los estándares internacionales de contabilidad e información financiera, la cuenta
de “Ingresos Financieros” (4210) deberá tener saldo nulo y por lo tanto no se
presentará en los estados financieros. Para fines de los estándares
internacionales, los descuentos por pronto pago se reconocerán como un menor
valor del saldo del Costo de Ventas (en el crédito). Este tratamiento no implica el
mantenimiento de dos kardex con saldo fiscal y contable, basándose en la alta
rotación de los mismos, la importancia relativa y la relación costo beneficio.

Sin embargo, se podrán reconocer como ingresos aquellos servicios vendidos a


los proveedores tales como las comisiones por metas de venta, entre otros,
puesto que no se relacionan con el precio de compra de una mercancía en

16
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

particular, se facturan al cliente y porque no pueden “compensarse”


contablemente las cuentas por cobrar que éstos originan con las cuentas por
pagar a los mismos proveedores. No podrán “compensarse” contablemente las
cuentas por cobrar que éstos conceptos originan con las cuentas por pagar a los
mismos proveedores.

1.4.5.3. Medición posterior

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición posterior fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Los inventarios se mantendrán medidos por su costo. No obstante, al final del


periodo contable, se reconocerá una pérdida de valor si el “Valor Neto
Realizable” es menor al costo.

El Valor Neto Realizable es el precio neto de venta, es decir el valor por el cual
se espera vender el inventario, neto de comisiones y otros costos que sean
necesarios para su realización. En ese sentido, se aplican las siguientes
directrices:

La diferencia entre el Costo y el Valor Neto Realizable se reconocerá como una


pérdida (gasto estimado), restando directamente el valor del inventario, sin
reconocer una cuenta de “Provisión o deterioro de Inventarios” (1499).

Las pérdidas de valor ya ocurridas por conceptos tales como hurtos, mermas,
daños o similares, se reconocerán como pérdidas (gastos reales) directamente
contra un menor valor de los inventarios (sin usar la cuenta 1499 ni similares).

Reconocimiento como costo de ventas: Cuando los inventarios sean


vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como costo de ventas
del período en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación.

No se podrá afectar el Costo de Ventas con ajustes o pérdidas de inventarios


puesto que este rubro corresponderá únicamente al costo de inventarios
vendidos.

Las ventas que se realicen con recibo de efectivo o equivalentes, pero sin
entrega de inventarios se reconocerán como pasivos hasta el momento en el
cual se entreguen las mercancías. Cuando se realicen las entregas, se dará de
baja el pasivo total o gradualmente y se reconocerán los respectivos ingresos.

Fórmulas del costo: Se utilizará el costo promedio para determinar el costo de


ventas.

17
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Reversión del deterioro de valor: Si en períodos posteriores se disminuye la


pérdida por deterioro del valor o una parte de la misma, por ejemplo, porque el
precio de venta sube nuevamente, el valor recuperado se reconocerá con un
crédito en el ingreso y un débito en la cuenta “inventario”. Los ingresos por
recuperación no podrán ser superiores a las pérdidas por deterioro previamente
reconocidas, pues los inventarios no podrán valorarse por encima de su costo
inicial de adquisición.

1.4.6. Políticas y estimaciones relacionadas con las propiedades


planta y equipo

En relación con las propiedades planta y equipo, la empresa SAFE


MOTORCYCLES S.A.S., aplicará, en lo pertinente, los requerimientos de las
siguientes secciones de la NIIF para PYMES:

 Sección 2: Conceptos y principios fundamentales.


 Sección 4: Estado de situación financiera.
 Sección 17: Propiedades, planta y equipo.
 Sección 27: Deterioro del valor de los activos.
 Sección 25: Costos por préstamos.

1.4.6.1. Reconocimiento

Nota: Para efectos académicos, el texto de reconocimiento fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

La entidad reconocerá un elemento como PPE, sí y solo sí cumple los siguientes


parámetros:

a) Que duren más de un año y valgan más de 50 UVT,


b) el costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

En ese sentido no se reconocerán como PPE, bienes que no hayan tenido un


costo de adquisición, salvo el caso de arrendamientos financieros en cuyo caso
se reconocerán como PPE por el valor presente de los cánones y opciones de
compra pactados o cuando se trate de bienes recibidos en donación.

Inventarios para consumo interno (p. 8):

La adquisición de elementos que duren menos de un año o de menor valor


(inferiores a de 50 UVT), se reconocerá como inventarios de consumo y por lo
tanto no se depreciarán, pero sí se controla el consumo o su amortización, para
irlos llevando al gasto en su totalidad dentro del periodo de duración (inferior a
un año) o dentro del año en que se adquieran.
18
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Grupos de Activos (p. 9)


Se reconocerán como Propiedades, Planta y Equipo los elementos que duren
más de un periodo y que valgan menos 50 UVT pero que la entidad controla en
grupo (con Etiqueta Global), SE DEPRECIAN, pero no uno a uno, sino en
grupo.

1.4.6.2. Medición inicial

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición inicial fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Una entidad medirá un elemento de propiedades, planta y equipo por su costo


en el momento del reconocimiento inicial.

El costo se compone de:

1. El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de


intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables,
después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas

2. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar


y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por
la gerencia. Estos costos pueden incluir los costos de preparación del
emplazamiento, los costos de entrega y manipulación inicial, los de instalación y
montaje y los de comprobación de que el activo funciona adecuadamente.

3. Los costos de desmantelamiento del activo (que se contabilizan contra una


provisión), sólo se calcularán cuando la entidad considere que deshacerse de un
activo valdrá más del 10% del total del costo del activo y esto pueda estimarse
fiablemente (en casos como las petroleras que deben desmontar minas y
canteras).

Compra financiada

Cuando la compra de una Propiedad, Planta y Equipo se financie más allá de los
términos normales del crédito, entendidos como tal más de un año, reconocerá
un activo y un pasivo por el mismo valor, esto es, por el valor presente de los
cánones y opciones de compra (si existieren). Cada canon se contabilizará
separando el abono a capital y el interés.

Costos iniciales (p. 11).

19
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Los costos iniciales serán todos los necesarios para poner el activo en
condiciones, incluyendo los que sean necesarios para cumplir con la normativa
medioambiental (p. 11)

No forman parte del costo de un elemento de propiedades, planta y equipo los


siguientes (p. 19):
(a) costos de apertura de una nueva instalación productiva (costos de
inauguración);
(b) los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (costos de
actividades publicitarias y promocionales);
(c) los costos preoperativos del negocio en una nueva localización o dirigirlo a
un nuevo segmento de clientela (incluyendo los costos de formación del
personal); y
(d) los costos de administración y otros costos indirectos generales.

Costos posteriores (p 12 al 14)


De acuerdo con el criterio de reconocimiento, la entidad no reconocerá, en el
importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo, los costos
derivados del mantenimiento regular del elemento. Tales costos se reconocerán
en el resultado cuando se incurra en ellos. Los costos del mantenimiento regular
son principalmente los costos de mano de obra y los consumibles, que pueden
incluir el costo de pequeños componentes. Estos desembolsos se pueden
describir como mantenimientos preventivos, correctivos, reparaciones,
conservaciones, etc, pero en todo caso se reconocerán como gastos del periodo,

Componentes (p. 13)


Cuando la entidad reemplace partes de un activo, estos no se reconocerán como
adiciones y mejoras de las Propiedades, Planta y Equipo. Estos costos se
reconocerán como componentes separados del activo y se depreciarán según el
tiempo estimado que transcurra hasta el próximo reemplazo.

Al mismo tiempo se dará de baja el valor en libros del componente reemplazado,


con independencia de si esta parte se hubiera depreciado de forma separada o
no. Si no fuera practicable para la entidad determinar el importe en libros del
elemento sustituido, podrá utilizar el costo de la sustitución como indicativo de
cuál era el costo del elemento sustituido en el momento en el que fue adquirido
o construido (p. 70, ver videoconferencia).

Se depreciará de manera separada todo componente que se considere


importante en relación con el costo total del activo (p. 43)

Overhaul (P. 14)


Los Overhaul son mantenimientos periódicos programados que se realizan con
una periodicidad superior a un año. Estos se reconocerán como un componente

20
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

separado y se depreciará por el tiempo estimado que transcurrirá hasta la


próxima erogación por el mismo concepto, conforme se explica en la sección “V.
Costos Posteriores/3. Inspecciones y mantenimientos periódicos programados y
Overhaul”.

1.4.6.3. Medición posterior

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición posterior fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

La medición posterior será al costo. La entidad no reconocerá valorizaciones de


PPE ni provisiones para la protección de activos, salvo que demuestre que existe
un deterioro de valor.

Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de


propiedades, planta y equipo se registrará por su costo menos la depreciación
acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor (p. 30).

Depreciación:
La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso,
esto es, inmediatamente es adquirido, aunque no esté siendo usado.
El método de depreciación a utilizar será el de línea recta y el valor a depreciar
será el costo del activo menos el valor residual.
Vidas útiles:
Solo en el caso de impracticabilidad para asignar una vida útil a un activo de
forma individual o del grupo al cual pertenece, se depreciarán en las siguientes
vidas útiles genéricas:

VIDA UTIL Valor al final de


ACTIVO
(Años) la vida util
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES 50 10%
MAQUINARIA Y EQUIPO 12 10%
EQUIPO DE OFICINA 10 10%
EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICACIÓN 5 5%
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 10 20%

Nota: los elementos que pertenezcan a un grupo o subgrupo, se depreciarán


según la vida útil asignada al grupo, salvo que se determine una vida útil
específica para el respectivo bien.

21
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Valor residual: Es el valor estimado que la entidad podría obtener por el activo
si ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al
término de su vida útil.
Se considerará un valor residual sólo cuando se espere que el valor de venta del
activo al final de su vida útil sea superior al 10% de su costo inicial. Este
porcentaje se determinará cuando se prevea que la entidad normalmente vende
un activo usado.
Cuando no se prevea el cumplimiento del límite anterior, no se incluirá un valor
residual, considerando la relación costo beneficio de la revisión anual y la
importancia en el valor. Por ejemplo, en el caso de los edificios, no se considerará
un valor residual dado que normalmente no son objeto de venta.
El método de depreciación, la vida útil o el valor residual pueden modificarse
cuando haya cambios en el uso de un activo, un desgaste significativo
inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado desde
la fecha sobre la que se informa más reciente. Estos cambios se tratarán como
una estimación contable (párrafos 10.15 a 10.18 de la sección 17 de la NIIF
para las Pymes).

Los terrenos no se deprecian, por tener una vida útil indefinida.

1.4.7. Políticas y estimaciones relacionadas con activos intangibles


y diferidos

En relación con los activos intangibles, la empresa SAFE MOTORCYCLES


S.A.S., aplicará, en lo pertinente, los requerimientos de las siguientes secciones
de la NIIF para PYMES:

 Sección 18: Activos intangibles distintos de la plusvalía.


 Sección 25: Costos de Préstamos.
 Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos.

1.4.7.1. Reconocimiento

Nota: Para efectos académicos, el texto de reconocimiento fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Los bienes incorporales concernientes a la propiedad industrial, artística y


científica, tales como patentes de invención, marcas, Good Will, derechos de
autor, licencias de software u otros intangibles se reconocerán únicamente
cuando hayan sido adquiridos a terceros a cualquier título. No se reconocerán
activos intangibles formados internamente, aunque provengan de estudios
realizados, ni porque estén valorados y/o registrados legalmente.
22
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Además, se deberán aplicar las siguientes directrices:

1. Un elemento se reconoce como intangible únicamente si es un elemento que


no tiene apariencia física, que se espere que dure más de un año y si su costo
es mayor a ciento cincuenta (150) Unidades de Valor Tributario (UVT).
2. Solo se reconoce un activo intangible si cumple simultáneamente los
siguientes tres requisitos:

a) Identificabilidad: Los activos que se reconozcan como intangibles


deberán ser identificables. Este requisito se cumplirá mediante la
“Identificabilidad comercial o de uso” o la “Identificabilidad Contractual”.

 La “Identificabilidad comercial o de uso” se presenta cuando se


adquiere un derecho de uso que sea susceptible de ser separado o
escindido, vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o
intercambiado, aunque no se tenga la intención o la capacidad de
separarlo o comercializarlo.

En ese sentido, se podrán reconocer como activos intangibles con


“Identificabilidad comercial o de uso” las licencias de cualquier tipo,
incluyendo las licencias de uso de software y el valor inicialmente
pagado para tener derecho de acceso a clubes sociales (pues los
pagos periódicos por este concepto se reconocerán como gastos),
las membresías, marcas y patentes adquiridos a terceros y los
valores pagados para porte o tenencia de armas, entre otros.

 La “Identificabilidad contractual” se presenta cuando se adquiere un


derecho de uso que surja de contratos o por virtud de la Ley, aunque
tales derechos no sean transferibles o separables de la entidad o de
otros derechos y obligaciones.

En ese sentido, se podrán reconocer como activos intangibles con


“Identificabilidad contractual” los pagos iniciales de franquicias y
otros derechos de uso. No obstante, los pagos periódicos por
concepto de mantenimiento de los derechos de uso se deberán
reconocer como gastos del periodo.

b) Control: Para que una erogación pueda ser reconocida como intangible se
requerirá en todos los casos, la existencia de un recurso controlado, es
decir, que se pueda restringir el acceso a terceros o cobrar por su uso.

Por lo tanto, se reconocerán como gastos los desembolsos realizados para


adquirir o construir bienes de uso público, tales como parques y otros

23
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

bienes que pueden ser usados por cualquier persona sin un control físico o
sin cobro por el acceso.

c) Capacidad para generar beneficios económicos futuros: Para poder


reconocer un activo intangible, se requerirá además que contribuya a
generar ingresos, es decir, que se use en las actividades normales de la
misma. Se debe poder controlar los beneficios económicos futuros que
dicho activo contribuye a generar. Este control de los beneficios se realiza
llevando un registro detallado de los intangibles, su amortización y su
deterioro, como se explica en el apartado “Medición Posterior”.

Los beneficios económicos futuros procedentes del uso de un activo


intangible son, entre otros, los ingresos de actividades ordinarias
procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y
otros rendimientos.

Separación de activos tangibles e intangibles

Cuando se adquiera elementos tangibles (como equipos de cómputo) que


contengan elementos intangibles (como los programas informáticos) aplicará la
Política de Propiedades, Planta y Equipo al reconocer el activo que posee
sustancia física, sin separar los elementos intangibles. Únicamente se separarán
los activos tangibles e intangibles adquiridos de manera conjunta en los
siguientes casos:

1. Cuando el elemento intangible ha sido facturado de manera separada y el


elemento intangible cumpla el monto de reconocimiento establecido en esta
política.

2. Cuando se establezca que el elemento intangible tiene naturaleza o función


diferente al elemento físico, es decir, que el activo tangible y el intangible se
diferencian con claridad y el intangible tiene un costo significativo, entendido
como tal más de 10% del costo total de la respectiva adquisición.

Actualizaciones del Software


Los cambios de partes de un intangible, tales como los update (actualizaciones)
de software, no se considerarán como “adiciones y mejoras”. Las actualizaciones
se podrán reconocer como gastos si se consideran inmateriales. No obstante,
éstos se podrán reconocer como componentes separados cuando su uso
esperado sea superior a un año y cuando se considere importante. Estos
componentes no se depreciarán por la vida útil remanente del software principal,
sino por el período esperado de uso, es decir, según la periodicidad con la que
normalmente se realicen tales actualizaciones.

24
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Partidas que se excluyen de los activos intangibles y diferidos

1. Dotaciones y suministros: Estos se reconocerán como gastos del periodo.


Si se adquieren inventarios de dotaciones para usar en el futuro y desea
controlarlos por considerar que la respectiva compra ha sido importante,
aplicará lo que al respecto se determina en política contable de
“Inventarios”.
2. Pérdidas: Las pérdidas de cualquier tipo se reconocerán en el estado de
resultados de manera inmediata, no se podrán reconocer como
intangibles, diferidos ni similares.
3. Impuestos: Los impuestos pagados o por pagar no se reconocerán como
activos intangibles ni diferidos. El impuesto al patrimonio o cualquier otro
que requiera ser pagado en varios periodos se conocerá como un pasivo
y como un gasto por el total a pagar, en el momento en el cual se presente
el hecho generador.
4. Estudios y presupuestos de obra, propuestas, estudios y proyectos: Estas
erogaciones no se podrán reconocer como intangibles ni diferidos, sino
que se reconocerán como gastos.
Este tratamiento se aplicará también a los estudios y propuestas de
intervención arquitectónica, así se trate de estudios para activos que se
encuentran en zonas declaradas patrimonio cultural, arquitectónico o de
cualquier otra naturaleza.
No obstante, cuando se trate de estudios para construir edificios cuando
la probabilidad o cuando la experiencia muestre que sólo se está
pendiente de una aprobación, se reconocerán como mayor valor de las
Propiedades, Planta y Equipo en Construcción, aunque no se haya
iniciado la obra civil, como lo explica la política contable de “Propiedades,
Planta y Equipo”.
5. Erogaciones periódicas: No se reconocen como activos diferidos las
erogaciones que se realizan de manera periódica tales como impuesto
predial, publicidad cada determinado periodo, dotaciones entregadas a
los trabajadores, ni ningún otro concepto que implique una erogación por
cada determinado espacio de tiempo. Estos conceptos se reconocerán
como gastos del periodo en que se incurren, máxime si se entiende que
el beneficiario de pago ha reconocido el valor percibido como un ingreso.
6. Preoperativos e Investigaciones: No se reconocerán como activos los
preoperativos, las erogaciones en investigaciones ni otros conceptos
relacionados.
7. Elementos tangibles: Ningún elemento que tenga sustancia física se
reconocerá como diferido ni como intangible. Si se requiere controlar
elementos para consumo interno, los reconocerá de conformidad con la
política contable de “Inventarios”.
8. Activos Diferidos: No se reconocerá activos diferidos, de conformidad con
la definición de “Activo” establecida en este manual

25
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

9. Otros activos: No se presentará ningún grupo de activos en el Estado de


Situación Financiera denominado “Otros activos” ni con descripciones
similares.

Nota: para fines tributarios y administrativos, se podrá reconocer los anteriores


conceptos como “diferidos”, pero estas cuentas no podrán tener saldo en el
reporte al final del periodo. Por ejemplo, si un gasto debe diferirse en
cumplimiento de normas tributarias, el activo diferido se mantendrá únicamente
para efecto de las declaraciones de impuestos. Se podrá registrar un diferido y
amortizarlo durante el año, de manera que su saldo al final del periodo, bajo
estándares internacionales sea cero ($0). Si se deben hacer reportes por
períodos inferiores a un año, los saldos de los activos diferidos sólo se incluirán
en el libro tributario. En el reporte bajo IFRS estos saldos se presentarán como
gastos. La contabilidad tributaria o administrativa no se regirá por este Manual,
puesto que este se elabora para el reporte de información de Propósito General,
como se explica al inicio de este Manual.
Los costos incurridos en proyectos internos que se espera que generen ingresos
en períodos futuros superiores a un año, se reconocerán como diferidos en el
libro tributario únicamente si las normas fiscales así lo permiten, en virtud del
principio de causalidad o de correlación de ingresos y gastos. Para fines del
reporte de Estados Financieros bajo IFRS, los desembolsos incurridos en
proyectos internos se reconocerán como gastos. Los desembolsos incurridos
para realizar adiciones, mejoras, sustituciones, remodelaciones y eventos
similares en Propiedades, Planta y Equipo propias o ajenas se reconocerán
como lo indica el apartado “Sustitución de partes” de la política de “Propiedades,
Planta y Equipo”.

1.4.7.2. Medición inicial

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición inicial fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Los activos intangibles adquiridos se miden al costo en el momento del


reconocimiento inicial. Forman parte del valor inicial todos los gastos
relacionados con la adquisición del intangible, tales como honorarios, gastos
legales y cualquier otro costo identificable directamente con su adquisición,
excepto el costo de financiamiento.

El costo de los activos intangibles adquiridos en combinaciones de negocio, es


su valor razonable a la fecha de adquisición. Después de su reconocimiento
inicial, los activos intangibles son registrados al costo menos su amortización
acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada.

26
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.4.7.3. Medición posterior

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición posterior fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Posterior al reconocimiento inicial los activos intangibles se medirán al costo


menos las amortizaciones acumuladas, menos los deterioros de valor, si
existieren.

Si se elige valorar un intangible adquirido previamente, deberá verificarse que en


efecto existe un mercado activo que determine un precio de venta base para el
cálculo del Valor Razonable, hacer un cambio a esta política contable y amortizar
dicho avalúo afectando las utilidades del periodo. Estos gastos no serán
deducibles fiscalmente si las normas tributarias no los aceptan, considerando
que este Manual no se refiere al reporte de información fiscal, sino para el reporte
es estados financieros de propósito general.

Amortización

Para efecto de la amortización se deberán aplicar los siguientes criterios:


1. Los activos intangibles se amortizarán linealmente durante la vida útil
técnicamente estimada.
2. El período de amortización no debe exceder el plazo en que se esperan
los beneficios, el cual está generalmente dado por el período estimado de
uso o por el tiempo de duración del contrato suscrito con el otorgante de
la licencia, franquicia o similar.
3. El monto amortizable es el costo inicial, menos su deterioro acumulado de
valor.
4. No se considerará valor residual para la amortización de los intangibles.
5. La amortización debe comenzar cuando el activo está disponible para ser
usado y se debe amortizar por toda la vida útil estimada, incluso si el
activo no se está utilizando o está ocioso.

Vidas útiles

Todos los activos intangibles deberán tener una vida útil definida. La vida útil será
definida en cada caso, según el activo intangible que se adquiera.
● Software adquirido a terceros: Se definirá una vida útil en función de los
contratos de licencias respectivos o del uso estimado. Si no define una
vida útil, se amortizarán en un período máximo de 10 años
● Actualizaciones de software: Las actualizaciones se amortizan en el
tiempo estimado de uso de cada actualización como un componente
separado, como se explica en el apartado “sustitución de partes” de esta
política contable.

27
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

● Patentes, marcas, licencias de uso y otros derechos adquiridos a


terceros: La vida útil que se defina en el momento de su reconocimiento.
● Patentes, marcas adquiridas o franquicias compradas y otros
derechos: La vida útil determinada de acuerdo al periodo de vigencia
legal o del contrato.
● Derechos de uso, derechos de acceso y otros intangibles: La vida útil
determinada en cada caso.

1.4.8. Políticas y estimaciones relacionadas con pasivos financieros

En relación con los pasivos financieros, la empresa SAFE MOTORCYCLES


S.A.S., aplicará, en lo pertinente, los requerimientos de las siguientes secciones
de la NIIF para PYMES:

 Sección 11: Instrumentos Financieros Básicos.


 Sección 12: Instrumentos Financieros

1.4.8.1. Reconocimiento

Nota: Para efectos académicos, el texto de reconocimiento fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Se reconocerá un pasivo financiero sólo cuando exista un contrato verbal o


escrito que demuestre que en efecto se posee una obligación real,
específicamente la existencia de un hecho pasado (hecho cumplido), una
obligación presente y la probabilidad de salidas de beneficios económicos
futuros.

Sólo se reconoce un pasivo cuando la entidad haya recibido un bien o un servicio


- HECHO CUMPLIDO- (NIC 37, p 18, NIIF PYMES 21.8 y Marco Conceptual
párrafo 4.46). NO se reconocerán provisiones por hechos futuros ni por contratos
firmados y sin ejecutar.

Se reconocerán pasivos por bienes y servicios recibidos, aunque no se haya


recibido la factura, en ese caso no se reconocerán como provisiones, sino en el
respectivo concepto.

Las prestaciones sociales adeudadas no se reconocerán como provisiones, sino


como obligaciones laborales acumuladas.

Sólo se reconoce un pasivo CUANDO EXISTE UN TERCERO real al que se le


adeuda en el momento actual (NIC 37, p 20).

28
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Solo se reconocerán pasivos cuando sea probable (se puede probar) en más del
50% que en efecto se realizará un desembolso. No se reconocerán
contingencias por demandas, salvo que exista certificación del estado del
proceso en la que se indique que la probabilidad de perder es superior al 50%.

Los sobregiros bancarios se reconocerán como pasivos financieros por el valor


realmente adeudado al banco.

1.4.8.2. Medición inicial

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición inicial fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Cuando un pasivo se origine en una transacción de financiación con una entidad


financiera y esto implique el pago de intereses; los pasivos respectivos se
reconocerán por el valor indicado en el contrato, es decir el valor realmente
adeudado. Este valor equivale al valor presente de los pagos futuros (capital e
intereses) descontados a una tasa pactada.

Los costos de transacción tales como comisiones, estudios de crédito y otros


costos relacionados con la obtención de préstamos se reconocerán como gastos
del periodo en el que se incurren. Estos costos de transacción se amortizarán en
el tiempo del préstamo únicamente cuando sean superiores al 10% del valor
recibido.

1.4.8.3. Medición posterior

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición posterior fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los pasivos financieros se medirán


por el costo amortizado utilizando la tasa de interés efectiva, es decir, al valor
presente de los pagos futuros descontados utilizando la tasa de interés pactada.
Este valor coincide con el indicado en la tabla de amortización del préstamo, es
decir, al capital más los intereses causados y no pagados, menos los abonos
efectuados.

Los importes de obligaciones financieras denominados en moneda extranjera se


convierten a la unidad monetaria usando la tasa de cambio vigente en la fecha
sobre la que se informa. Las ganancias o pérdidas por cambio de moneda
extranjera se incluyen en otros gastos o en otros ingresos, según corresponda.

29
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.4.9. Políticas y estimaciones relacionadas con cuentas por pagar


comerciales y otras cuentas por pagar

1.4.9.1. Reconocimiento

Nota: Para efectos académicos, el texto de reconocimiento fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Se reconocerá un pasivo por concepto de Obligaciones Comerciales y Otras


cuentas por Pagar sólo cuando exista un contrato verbal o escrito que demuestre
que en efecto se posee una obligación real, específicamente la existencia de un
hecho pasado (hecho cumplido), una obligación presente y la probabilidad de
salidas de beneficios económicos futuros.

Las Obligaciones Comerciales y Otras cuentas por Pagar incluyen, sin limitarse
a ello:
 Proveedores comerciales de los que se hayan adquirido bienes o
servicios, y
 Cuentas por pagar a contratistas, arrendadores y comisionistas, por
honorarios, ingresos recibidos por anticipado y otros costos y gastos
incurridos.

Para efecto del reconocimiento contable de estos pasivos, se deberá separar al


menos:
a) Las obligaciones con partes relacionadas.
b) Las demás cuentas por pagar con proveedores y otras cuentas por pagar.
c) Los ingresos recibidos por anticipado, es decir, cuando se reciba efectivo
sin que se haya entregado el bien o el servicio.

1.4.9.2. Medición inicial


Nota: Para efectos académicos, el texto de medición inicial fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Al reconocer inicialmente pasivo financiero, se lo medirá al precio de la


transacción, es decir, el valor al que se refieran las facturas o documentos
equivalentes, sin descontarlos a valor presente.

Los ingresos recibidos por anticipado, es decir, antes de entregar bienes o


servicios, se medirán por el valor del efectivo recibido.

30
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.4.9.3. Medición posterior

Nota: Para efectos académicos, el texto de medición posterior fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Las Obligaciones Comerciales y Otras cuentas por Pagar se medirán por el valor
inicial menos los valores efectivamente pagados.

Los importes de acreedores comerciales y de otras cuentas por pagar


denominados en moneda extranjera se convierten a la unidad monetaria usando
la tasa de cambio vigente en la fecha sobre la que se informa. Las ganancias o
pérdidas por cambio de moneda extranjera se incluyen en otros gastos o en otros
ingresos, según corresponda.

Los ingresos recibidos por anticipado, es decir, antes de entregar bienes o


servicios, se medirán por el valor inicial menos los importes satisfechos, es la
amortización de acuerdo con el paso del tiempo o según se hayan entregado los
bienes o servicios de que se trate.

1.4.10. Políticas y estimaciones relacionadas con beneficios a


los empleados

1.4.10.1. Reconocimiento

Nota: Para efectos académicos, el texto de reconocimiento fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Esta política contable aplica a todos los beneficios a los empleados, entendidos
como tal, todas las formas de contraprestación concedida a cambio de los
servicios prestados por los empleados ya las indemnizaciones por cese.

Los beneficios a los empleados se deben clasificar en:

(a) De corto plazo: aquellos que se esperan liquidar totalmente antes de los
doce meses posteriores al final del periodo anual sobre el que se informa en el
que los empleados prestan los servicios relacionados, es decir, que se deberán
presentar como “Beneficios a los Empleados de Corto Plazo” los los sueldos,
salarios, vacaciones y aportaciones a la seguridad social y los beneficios no
monetarios a los empleados como préstamos a un año o menos.

Estos beneficios sólo se reconocen como un pasivo y como un gasto cuando un


empleado haya prestado servicios a cambio de dichos beneficios, sin esperar su
pago en períodos futuros.

31
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Los beneficios de corto plazo se deben reconocer como una obligación laboral
(y no como una provisión), incluyendo las prestaciones sociales y los pagos de
primas, bonificaciones, así como cualquier otra obligación legal o implícita por
beneficios a empleados a corto plazo.

(b) De Largo Plazo: aquellos que se esperan liquidar después de los doce
meses posteriores al final del periodo, tales como quinquenios y similares. Los
beneficios en quinquenios y similares deberán reconocerse como un pasivo en
la medida del paso del tiempo y no únicamente al finalizar el periodo de
acumulación de ese beneficio. Estos se reconocerán como un gasto y un pasivo
de manera gradual, aunque el empleado no tenga derecho si renuncia faltando
un día para obtener su derecho.

(c) Beneficios por terminación: son los beneficios a los empleados


proporcionados por la terminación del período de empleo (tales como las
indemnizaciones por despido) se reconocerán como un gasto en el momento de
la terminación del contrato y no podrán ser objeto de provisión anticipada.

Sólo se podrán provisionar gastos relacionados con reestructuraciones (tales


como las indemnizaciones por despido) cuando exista un anuncio público y se
haya generado una expectativa válida ante los trabajadores de los valores que
en efecto serán cancelados por la entidad, siempre que el calendario de pagos
sea revelado y que se espere realizar dichos pagos en el periodo corriente anual.

1.4.10.2. Medición inicial


Nota: Para efectos académicos, el texto de medición inicial fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

(a) Beneficios de corto plazo: Se medirán por el valor real a pagar, según lo
determinen las normas laborales, sin descontarlo a valor presente, puesto que
se pagarán dentro de un periodo inferior a un año.

(b) Beneficios a Largo Plazo: Se medirán por la mejor estimación del valor a
pagar, descontándolo a valor presente.

(c) Beneficios por terminación: Se medirán por el valor real a pagar, según lo
determinen las normas laborales, sin descontarlo a valor presente, puesto que
se pagarán dentro de un periodo inferior a un año.

Otras directrices:

1. Las incapacidades que serán reconocidas por las EPS se cargarán como una
cuenta por cobrar. El diferencial entre el valor a cobrar a la EPS y el valor pagado

32
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

por la entidad se reconocerá como un gasto por beneficio a empleados por


concepto de “Incapacidades asumidas”

2. Las erogaciones por conceptos como gastos médicos, auxilios educativos,


viajes distintos a laborales, bonificaciones y otros servicios que se entreguen a
los directivos se presentarán como gastos por beneficios a los empleados.

3. Los bonos de pago y tarjetas de regalo adquiridos para ser entregados a los
empleados se reconocerán como equivalentes de efectivo, excepto cuando sean
entregados al empleado en el mismo mes, caso en el cual se reconocerán como
un gasto por beneficios a empleados.

4. Los préstamos a empleados sin intereses o con tasas inferiores a las del
mercado se reconocerán por el valor presente. La diferencia entre el valor
nominal y el valor presente de los préstamos sin intereses a los empleados o al
personal directivo se reconocerán como ingresos por intereses a lo largo del
periodo del préstamo. Sin embargo, si la entidad considera que este cálculo
supera la relación costo beneficio o es impracticable, revelará en las notas a los
estados financieros el costo aproximado del valor del dinero en el tiempo.

1.4.11. Políticas y estimaciones relacionadas con los ingresos

En relación con los ingresos, la empresa SAFE MOTORCYCLES S.A.S.,


aplicará, en lo pertinente, los requerimientos de las siguientes secciones de la
NIIF para PYMES:

 Sección 23: Ingresos de actividades ordinarias

1.4.11.1. Reconocimiento

Nota: Para efectos académicos, el texto de reconocimiento fue realizado de acuerdo con los
criterios de la entidad, “Basado en el modelo desarrollado por GlobalContable.com para
actualicese.com”

Se reconocerán ingresos (y cuentas por cobrar) únicamente cuando exista un


hecho pasado (HECHO CUMPLIDO), es decir, cuando se haya entregado la
mercancía o los servicios y se hayan transferido todos los riesgos al cliente.

Los bienes o servicios entregados se reconocerán como ingresos en el periodo


en que se presten, aunque no se hayan facturado.

Directrices:
- Los descuentos por pronto pago no se reconocerán como ingresos.
- La facturación anticipada (antes de entregar la mercancía) no se considerará
un ingreso en la contabilidad corporativa, aunque sí lo sea tributariamente.

33
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

- Cuando la entidad haya prestado ya un servicio, deberá reconocer los ingresos


(por avance de obra o porcentaje de cumplimiento) aunque no se hayan
facturado, con el fin de asociarlos al mismo periodo en el cual se reconocen los
costos y gastos relacionados.
- Toda venta (mercancía o servicios) se deberá facturar de inmediato con el
objeto de evitar que el ingreso se reconozca en un periodo diferente al de la
entrega.
- Las entregas de inventarios en consignación no se reconocerán como ventas.
Referencias: Marco Conceptual, NIC 18, NIIF PYMES 23.10 y 23.14

1.4.12. Políticas y estimaciones relacionadas con corrección de


errores

Política Contable General para los Errores: El párrafo 46 de la NIC 8 establece


que “El efecto de la corrección de un error de periodos anteriores no se incluirá
en el resultado del periodo en el que se descubra el error. Cualquier otro tipo de
información que se incluya respecto a periodos anteriores, tales como
resúmenes históricos de datos financieros, será objeto de reexpresión, yendo tan
atrás como sea posible”.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

a) Realizar lectura auto-regulada sobre las políticas contables, numeral 1.4


de ésta guía.
b) Preparar por grupos, un documento resumen sobre los principales
aspectos relacionados con la lectura auto-regulada mencionada en el
punto anterior.
c) Alimentar la BITACORA personal, con la evidencia escrita del trabajo
individual y grupal realizado y presentarla antes de cada encuentro
presencial o remoto.
d) Socializar, en plenaria del curso, el trabajo realizado a nivel individual y
grupal.

34
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5. ADMINISTRACIÓN DEL SOFTWARE CONTABLE – SAMIT

1.5.1. INGRESAR AL SOFTWARE

 Clic en el ícono de Contabilidad que aparece en el escritorio


 Conectar
 Ingresa la ruta: SRVR-SAMIT\LABORATORIO
 Digita el usuario asignado (Ejemplo: USUARIO1)
 Digita la clave (la genérica es 1234)
 Hace clic en continuar
 Digita la empresa asignada (Ejemplo: 1)
 En oficina digita 1
 Avanza con enter hasta ingresar

1.5.2. MODULO DE CONTABILIDAD

1.5.2.1. CREAR PLANES CONTABLES


 Contabilidad Local
 Cuentas contables
 Planes contables
 Importar cuentas de un plan contable
 Se carga el archivo

1.5.2.2. CREAR CUENTAS CONTABLES


 Contabilidad local
 Icono cuentas
 Se digita la cuenta a crear
 Se le dan los parámetros de manejo
 Guardar
También se puede por:
 Contabilidad local
 Cuentas contables
 Creación y administración de cuentas
 Se digita la cuenta a crear
 Se le dan los parámetros de manejo
 Guardar

35
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5.2.3. ELIMINAR CUENTAS CONTABLES


 Contabilidad local
 Icono cuentas
 Se digita la cuenta a eliminar
 Eliminar (Si no tiene movimiento)
También se puede por:
 Contabilidad local
 Cuentas contables
 Creación y administración de cuentas
 Se digita la cuenta a eliminar
 Eliminar (Si no tiene movimiento)

1.5.2.4. CREAR TIPOS DE COMPROBANTES


 Contabilidad Local
 Comprobantes
 Tipos de Comprobantes

1.5.2.5. DEFINICIÓN DE COMPROBANTES


 Contabilidad Local
 Comprobantes
 Definición de comprobantes

36
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5.2.6. ELIMINAR O EDITAR COMPROBANTES


 Contabilidad local
 Comprobantes
 Definición de comprobantes
 Se Consulta el comprobante que se desea eliminar o editar
 Se da clic en eliminar

Después se ingresa por


37
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

 Contabilidad Local
 Comprobantes
 Tipos de Comprobantes
 Se Consulta el tipo de comprobante que se desea eliminar
 Se da clic en eliminar

1.5.2.7. CREACIÓN TIPOS DE RETENCION


 Contabilidad local
 Retención en la fuente
 Conceptos y tipos de retención
 Seleccionar la pestaña tipos de retención
 Se escribe el código, el nombre, estado vigente, y se selecciona el
impuesto que se retiene y guardar

1.5.2.8. CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DE CONCEPTOS DE


RETENCIÓN (módulo de contabilidad):
 Contabilidad local
 Retención en la fuente
 Conceptos y tipos de retención
 Seleccionar la pestaña conceptos de retención
 Se escribe el tipo de retención, el código, el nombre, el % de
retención, la base mínima, redondea, estado vigente y guardar

Crear en el año 2017, los siguientes conceptos de retención

38
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5.2.9. ELIMINAR CONCEPTOS Y TIPOS DE RETENCIÓN


 Contabilidad local
 Retención en la fuente
 Conceptos y tipos de retención
 Seleccionar la pestaña conceptos de retención
 Se selecciona el concepto de retención a eliminar
 Se da clic en eliminar

1.5.2.10. ASOCIAR CONCEPTOS DE RETENCIÓN A LAS


CUENTAS CONTABLES

 Contabilidad local
 Icono cuentas
 Se debe asegurar que en el campo de terceros se tenga marcada la
cuenta como de Retención
 Se asocia el concepto digitando el tipo y el concepto de retención
correspondiente

39
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

Verificar que, en el año 2018, las cuentas contables tengan asociados


los conceptos de retención así:
CUENTA CONTABLE CONCEPTO DE RETENCIÓN
13551501 1
23651501 2
23652501 3
23653001 4
23653002 5
23654001 6
13551502 7
23657501 8
135517 21
236801 31
236802 32
236803 33
13551801 34

1.5.2.11. CREAR O MODIFCAR FORMAS DE PAGO


 Sistema
 Parámetros
 Formas de pago

40
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5.2.12. AJUSTAR DATOS DE LA EMPRESA


 Sistema
 Parámetros
 Datos de la empresa
o Pestaña Datos Generales (Ajustar si es necesario)
o Pestaña Otros Parámetros (Colocar la cuenta de utilidad,
pérdida y cierre)
o Pestaña Oficinas y Sucursales (Cargar el código 1 de la
empresa SAFE, de la parte inferior y cambiar el detalle
comercial)
o Pestaña Impuestos (Solo revisar contenido)

1.5.2.13. REALIZAR REGISTROS CONTABLES


 Contabilidad local
 Comprobantes
 Ingreso de comprobantes

También se puede directamente a través de los iconos


 Comprob
 Recibos
 Egresos

41
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5.2.14. ANULAR REGISTROS CONTABLES


 Contabilidad local
 Comprobantes
 Ingreso de comprobantes
 Se consulta el documento que se desea anular
 Se da clic en el botón Anular

1.5.2.15. MODIFICACIONES ESPECIALES


 Contabilidad local
 Comprobantes
 Modificaciones especiales

42
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

 Se selecciona la modificación que se desea realizar


 Se digitan los datos del comprobante que se desea modificar

1.5.2.16. CIERRE PARCIAL

 Sistema
 Cierre fin de año
 Cierre parcial (pasar saldos)
 Dar clic en el botón de cierre

Hacer un cierre parcial y verificar que no se presenten errores. En caso de


presentarse, realizar las correcciones correspondientes.

1.5.3. GENERACIÓN DE LIBROS DE CONTABILIDAD E INFORMES


FINANCIEROS

1.5.3.1. GENERAR COMPROBANTES DE DIARIO


 Contabilidad local
 Comprobantes
 Comprobantes de diario
 Se da el rango de fecha
 Mostrar día a día
 Consolidar en el rango de fechas

43
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5.3.2. GENERAR INFORME DE AUXILIARES


 Contabilidad local
 Cuentas contables
 Movimiento de cuentas general (Auxiliares)
 Puede dar doble clic a uno de los movimientos para ir al documento
fuente

1.5.3.3. GENERAR LIBRO DIARIO


 Contabilidad local
 Libros oficiales
 Libro diario
 Dar rango de fechas
 Mostrar informe

1.5.3.4. GENERAR LIBRO MAYOR Y BALANCES


 Contabilidad local
 Libros oficiales
 Libro mayor y balances

1.5.3.5. GENERAR LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES


 Contabilidad local
 Libros oficiales
 Libro inventarios y balances

1.5.3.6. GENERAR INFORMES FINANCIEROS

 Contabilidad local
 Informes financieros
o Balance de prueba (Dar doble clic a uno de los valores para ir
al documento fuente)
o Balance general
o Balances comparativos
o Estado de resultados

1.5.4. MODULO DE INVENTARIOS

1.5.4.1. CREAR TIPOS DE IMPUESTO PRODUCTOS


 Parámetros
 Tipos de impuesto Productos

44
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

 Se digita código, nombre, tarifa para compras y/o ventas, estado


vigente y se digitan los códigos contables
 Agregar

1.5.4.2. CREAR CARGOS Y DEDUCCIONES


 Parámetros
 Cargos y deducciones

45
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5.4.3. CREAR FORMAS DE PAGO


 Parámetros
 Formas de pago

1.5.4.4. CREAR PRODUCTOS


 Productos
 Crear productos

46
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5.4.5. MANTENIMIENTO
 Mantenimiento
 Mantenimiento documentos (Anular o recuperar documentos)

47
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA - CAQUETÁ

GUIA DIDACTICA - LABORATORIO CONTABLE


PROFESOR: VICTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO

1.5.4.6. INFORME SALDO DE PRODUCTOS


 Productos
 Informe saldo de productos
 Se seleccionan los productos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

a) Realizar la exploración individual del software contable.


b) Reunirse en grupos de trabajo para socializar aprendizajes y dudas sobre
la exploración del software contable.
c) Alimentar la BITACORA personal, con la evidencia escrita del trabajo
individual y grupal realizado y presentarla antes de cada encuentro
presencial.

48

También podría gustarte