0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas8 páginas

Introspeccion Del Problema

El documento presenta una reflexión autocrítica del autor sobre su relacionamiento espiritual basado en cuatro tipologías planteadas por un modelo Ika. El autor propone que el miedo a explorar creencias ancestrales es un problema debido a que fue programado por una familia católica conservadora. Concluye que es importante valorar la sabiduría indígena y fortalecer el ser humano espiritual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas8 páginas

Introspeccion Del Problema

El documento presenta una reflexión autocrítica del autor sobre su relacionamiento espiritual basado en cuatro tipologías planteadas por un modelo Ika. El autor propone que el miedo a explorar creencias ancestrales es un problema debido a que fue programado por una familia católica conservadora. Concluye que es importante valorar la sabiduría indígena y fortalecer el ser humano espiritual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1Introspección Individual y problema

Félix Andrés Cuy Rivera.


Octubre 2020.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).


Pamplona (Norte de Santander).
Colombia en el Contexto Glocal (404002A_764)
ii
TABLA DE CONTENIDO.

Introdiucción………………………………………………………………………………………1
Objetivos…………………………………………………………………………………………..2
Contenido………………………………………………………………………………………….3
Conclusiones………………………………………………………………………………………5
Lista de Referencias……………………………………………………………………………….6
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo doy inicio a la actividad individual de “Introspección y problema” donde
daré a conocer mi reflexión autocrítica con base en las 4 tipologías de relacionamiento y
de esta manera propondré mi problema acuerdo mi análisis crítico.
OBJETIVO.

En esta fase Conoceremos el modelo denominado “Tipologías del Relacionamiento”


enmarcado en el pensamiento y la construcción sociocultural de la comunidad Ika de la
Sierra Nevada de Santa Marta, y de esta manera comprender la taxativa relación que hay
entre un problema o tensión relacionados con fenómenos globales, para así comprender la
problemática Glocal.
CONTENIDO

El método introspectivo acuerdo los estudios realizados por el Doctor Alfred Binet a
finales del siglo XIX, nos dice que este método elije una auto-exploración que se realiza
sobre sí mismo. Una búsqueda de conciencia sobre el cuerpo y su estado mental apoyado
en reflexión.

De esta manera nos adentramos a navegar en terrenos desconocidos para muchos de


nosotros, mundos mágicos y ancestrales, llenos de sabiduría, y sobre todo de mucha luz;
nuestros hermanos mayores de la comunidad Ijka o Arhuacos siempre han estado
dispuestos a guiarnos y enseñarnos el camino de protección y cuidado de nuestra madre
tierra (Seynekan) y sobre todo el cuidado del ser humano espiritual.

La anterior introducción nos aterriza un poco al esquema sistemático básico de los tipos
de relacionamiento planteado por nuestro Tutor Luis Eduardo Wilches en su trabajo de
grado llamado Al Reencuentro Con “LO OTRO”. De esta manera mi reflexión autocritica
la baso en que la sociedad Colombiana no ha dado la suficiente importancia al
fortalecimiento espiritual del ser humano, del YO; por ende en lo personal nunca analice
o puse atención a nutrir y mantener en alto mi parte espiritual, esto debido a que la
atención es desviada a conexiones vagas, pasajeras y que al momento de madurar o ser
adulto. Nos damos cuenta que muchas problemáticas durante el desarrollo de nuestra vida
fueran tomado rumbos diferentes, hubieran tenido un mejor desenlace en el mejor de los
casos.

Analizando el cuadro 3. En el que nos muestran un esquema más detallado de los tipos de
relacionamiento, observo que las ramificaciones observadas en lo espiritual, lo
trascendente o religiosidad, nunca profundizamos o damos la importancia al cosmos y los
espíritus, a diario estamos rodeados de entes de luz, de energías que mal o bien nos
acompañan en nuestro diario vivir, pienso que nunca nos enseñan a que abramos los
sentidos para poder analizar y aprender de los efectos que tienen los astros sobre la tierra,
el comportamiento humano y sobre todo las deidades, la nutrición espiritual a través de
creencias y rituales.

Teniendo en cuenta lo anterior y viendo desde mi óptica la importancia que tienen estas 4
tipologías de relacionamiento propongo el siguiente problema ¿Por qué el miedo a
explorar, conocer y adoptar algunas creencias ancestrales en nuestras vidas? Desde mi
introspección pienso que desde el seno de mi hogar fui programado a seguir reglas y
paradigmas, en donde mi hogar es católico y muy conservador, donde muchas veces el
miedo de ir más allá ayuda a que no investiguemos un poco más, a que conozcamos
nuevos mundos de información, a que nos quitemos la venda y veamos el espectro desde
otra óptica; por ende uno de los factores que más me ha afectado para dar respuesta a mi
problema es el miedo, miedo a los cambios, miedo a salir de mi zona de confort del yo, a
no encajonarme dentro de los estereotipos creados o impuestos por la sociedad, en donde
estos estereotipos muchas veces cercenan ideas, laceran voluntades y sobre todo matan
algunos sueños por el solo hecho de no encajar en una sociedad.

Para finalizar pienso que debemos valorar y cuidar los pensamientos, creencias y adoptar
la sabiduría de nuestros pueblos indígenas, ellos son culturas que se han mantenido
vigentes día a día. Sé que hay muchos problemas ligados a estos grupos, ya que algunos
se han dejado contaminar o han mutado con los nuevos pensamientos erróneos de la
sociedad en la cual vivimos.
CONCLUCIONES.

 Esta actividad fue de mucha importancia ya que conocí nuevos puntos de vista
enmarcados en la solución de problemas dentro de mi análisis introspectivo.

 Fue provechosa esta actividad debido a que reforcé mis conocimientos basados en
el ser humano espiritual.

 Gracias a este ejercicio me di cuenta el las debilidades y fortalezas al momento de


realizar un análisis crítico a través del método introspectivo.
LISTA DE REFERENCIAS.

Morín, E. (1993). Enseñar la Comprensión Humana, Nueva     Visión, Buenos Aires.


[Archivo de video] Publicado por Avendreina en feb 10, 2009.  Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=iB-WZ94V_sw&feature=related

Wilches, L. (2010). Al reencuentro con “Lo otro”: alteridad y sistema de pensamiento de


la cultura Ika o Arahuaco en el Caribe colombiano. Biblioteca Digital, Repositorio
Institucional. UNAD. Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/2687/1/489523.2010.pdf

Wilches, L. E. (2017). Y... ¿Qué es la introspección? Recuperado de:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35795

También podría gustarte