Et02951501 02 U2 PD Lengua4 479942

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

2 Los dedos de la inteligencia

Presentación de la unidad Esquema de la unidad


La unidad 2 se inicia con un fragmento de la conocida novela de la LOS DEDOS DE LA INTELIGENCIA
literatura universal La montaña mágica, de Thomas Mann, a partir
del cual se aborda la comprensión oral y lectora y se trabajan as- Thomas Mann, La montaña
Lectura
pectos de estructura textual, del léxico, de investigación y de re- mágica
flexión.
El alumnado abordará en el siguiente apartado contenidos relacio-
Clases de palabras:
nados con las clases de palabras: el sustantivo y el adjetivo. El Lengua
el sustantivo y el adjetivo
apartado se cierra con un Taller de expresión oral y escrita donde
los alumnos y las alumnas describirán oralmente un paisaje.
Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado Las reglas generales
Ortografía
conocimientos del Romanticismo. El Taller de expresión literaria de acentuación
invita a declamar una rima de Bécquer.

Literatura El Romanticismo
Fomento de la lectura
Recomendamos la lectura del libro de La guerra de los botones,
Emprendimiento Un concurso de repostería
de Louis Pergaud (www.anayainfantilyjuvenil.es).

Al iniciar la unidad
A partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones
sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las

2
ideas previas que tienen los estudiantes en relación con distintos aspectos
tratados en ella.

El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas


aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo.
Los dedos de
la inteligencia Sugerencias metodológicas
Julia le explicó que había, en efecto, dos clases
de sustantivos o nombres: los concretos, como A continuación, se indican algunas sugerencias para trabajar con las
mesa o como bolígrafo, que se podían tocar, y
los abstractos, como pesadilla o culpa, que solo preguntas del apartado Hablamos antes de empezar:
se podían sentir.
—Los nombres abstractos —añadió— se perci- • ¿Podríais indicar otros dos sustantivos abstractos y concretos?
ben con el intelecto. [...] la belleza, así como la
dicha, la brutalidad o la maldad son sustanti- En grupos pequeños se pueden apuntar en un folio dos nombres
vos abstractos porque nombran cosas que no se
pueden tocar con los dedos de las manos, pero abstractos y dos concretos. Después se escribirán los nombres de todos
sí con los de la inteligencia.
—¿Son objetos espirituales? —preguntó la frase.
los grupos en la pizarra.
—Algo así —respondió Julia.
• ¿Sabríais justificar la presencia de la tilde en las palabras subrayadas?
—Claro —añadió reflexivamente Salí del metro
por culpa de un ataque de ansiedad—, es que no
es lo mismo una llave inglesa que un sentimiento.
En grupos de cuatro se decide cuál es la respuesta a esta pregunta.
Juan José Millás, La mujer loca, Seix Barral. Posteriormente se expone al resto de la clase y se selecciona en gran
Hablamos antes de empezar grupo la respuesta correcta.
• ¿Podríais indicar otros dos sustantivos abs-
tractos y concretos? • ¿Por qué palabras como pesadilla, ansiedad o belleza son propias del
• ¿Sabríais justificar la presencia de la tilde en
las palabras subrayadas? Romanticismo?
• ¿Por qué palabras como pesadilla, ansiedad
o belleza son propias del Romanticismo? Provocar un debate en clase para que el grupo concluya de forma
En esta unidad vais a trabajar intuitiva por qué estas palabras forman parte del universo romántico.
1 La lectura y el comentario de un texto
descriptivo.
2 El nombre y el adjetivo. Actividad colaborativa y de investigación
3 Las reglas de acentuación.
4 El Romanticismo.
Pedimos al alumnado que, dividido en pequeños grupos, busquen
información sobre La montaña mágica, que les ayudará a entender mejor
el fragmento que leerán en el apartado siguiente. Pueden distribuirse los
temas entre los grupos para no repetirse (datación, autor, estructura...) y
elaborarán un breve texto que expondrán al resto de la clase.

38
1
UNIDAD 2

Lectura Con todo, aquella mezcla de dejadez y encanto, aquellos ojos negros y el poblado y
rizado bigote recordaron a Hans Castorp a unos músicos extranjeros que por Navidad
tocaban por las calles de su ciudad y, mirando hacia arriba con sus ojos aterciopela-
dos, tendían su sombrero para que la gente les arrojase monedas desde las ventanas.
«Un organillero», pensó.
Por eso no se sorprendió en modo alguno por el nombre que oyó cuando Joachim
se levantó del banco y, con cierta timidez, hizo las presentaciones:
—Mi primo Castorp… El señor Settembrini.
Thomas Mann, La montaña mágica, Edhasa.

Comprende la lectura, piensa, investiga…


Comprende lo que has escuchado Trabaja con las palabras
1 ¿Qué modalidad textual predomina en este frag- 8 Localiza en el texto palabras derivadas con el su-
mento, la narración o la descripción? fijo -ero y el sufijo -ez. Señala la palabra primitiva
de la que proceden.
Comprende lo que has leído
9 Indica si se ha producido algún cambio de cate-
2 Selecciona en tu cuaderno los adjetivos que des- goría gramatical entre las palabras primitivas y
criben al extranjero: derivadas de la actividad anterior.

rubio torpe anciano 10 Escribe las palabras del texto que contienen los
tosco dejado educado prefijos inter- y des- y añade dos palabras más
para cada uno de ellos.
elegante extravagante encantador
11 Cita un sinónimo y un antónimo de estas pala-
3 Señala qué aspectos del caballero se describen. bras del texto: matinal, conciso, graciosa, profun-
Paisaje de los Alpes 4 ¿Quiénes son los personajes que aparecen en el das, refinada.
2 El señor Settembrini suizos, donde se texto? ¿Qué relación hay entre ellos? 12 En las descripciones abundan los sustantivos y
desarrolla la historia
Hans Castorp, a través de las lágrimas, levantó la vista. los adjetivos. Señala todos los sustantivos y los
de La montaña mágica. 5 ¿A qué conclusión llega Hans Castorp sobre el ex-
adjetivos del párrafo que empiezan con estas pa-
Por la parte izquierda del camino venía un extranjero, un señor elegante y moreno, tranjero?
labras: «Por la parte izquierda».
con un bigote negro cuidadosamente rizado y un pantalón a cuadros claros, el cual,
cuando estuvo cerca, intercambió con Joachim un saludo matinal —el del caballero Descubre la estructura del texto
Busca información
fue conciso y biensonante— y se detuvo ante él con los pies cruzados, apoyado en
6 En la descripción del personaje, se sigue un orden
su bastón, en actitud graciosa. 13 Busca información sobre la novela La
que va de aspectos generales a otros más concre-
montaña mágica de Thomas Mann y resume su
Su edad era difícil de calcular; debía de tener entre treinta y cuarenta años, pues, tos. Resume en una o dos líneas cada uno de los
argumento en cuatro o cinco líneas.
aunque su aspecto general daba una impresión de juventud, sus sienes ya estaban párrafos dedicados a la descripción.
surcadas por hilos plateados y, poco más arriba, el cabello le clareaba visiblemente. Su 14 Busca también información sobre el per-
frente mostraba profundas entradas a ambos lados de la fina y pequeña raya del pei- 7 Los párrafos 4, 5 y 6 se inician con unos conec- sonaje de Settembrini y resume dicha informa-
tores que organizan el texto y ayudan a darle co- ción en unas diez líneas.
nado, pareciendo así mucho más ancha. Vestía un pantalón ancho a cuadros amarillo
herencia y sentido. Señala cuáles son esos ele-
claros y una levita que era como una especie de sayal demasiado largo, con dos hile-
mentos organizadores y qué matiz de significado
ras de botones y amplias vueltas: muy lejos de ser elegante; además, el cuello duro, Reflexiona sobre el texto
aportan.
de puntas redondeadas, estaba un poco deshilachado en los bordes por haber sido
15 Elige a una persona de tu entorno o al personaje
lavado demasiadas veces, la corbata negra parecía muy usada, no llevaba gemelos, de un libro o de una película que te resulte intere-
según dedujo Hans Castorp por cómo le caían las mangas sobre las muñecas. sante o particular por su forma de vestir, por sus
Sin embargo, se dio perfecta cuenta de que se hallaba en presencia de un caballero: ideas, por su personalidad, etc. Descríbelo cen-
la expresión refinada del rostro, la naturalidad, la armonía de la postura del extranje- trándote tanto en sus aspectos positivos como
ro no ofrecían lugar a duda al respecto. negativos. Redacta un texto de unas diez líneas.

34 35

Sugerencias metodológicas refinamiento y armonía. En párrafo 6 «por eso» es un conector de


conclusión: que introduce la consecuencia de lo dicho antes.
• Para mejorar la comprensión lectora, es conveniente primero oír el texto
de la lectura. Esta audición puede hacerse individual o colectiva. Trabaja con las palabras

•  Este icono indica que los alumnos y las alumnas al hacer estas 8 Caballero, de caballo; organillero, de organillo, y este derivado de
actividades desarrollarán su pensamiento crítico. órgano. Dejadez, de dejado, y este de dejar; timidez, de tímido.
9 Dejadez es un sustantivo que viene del adjetivo o participio dejado;
Soluciones timidez es un sustantivo que viene del adjetivo tímido.

Comprende lo que has escuchado 10 Intercambió, intercontinental, interactuar. Deshilachado, deshacer,


desgastar.
1 Predomina la descripción.
11 Matinal. Sin.: matutino. Ant.: vespertino. Conciso. Sin.: breve. Ant.:
Comprende lo que has leído extenso. Graciosa. Sin.: divertida. Ant.: aburrida. Profundas. Sin.:
2 Elegante, dejado, extravagante, educado, encantador. grandes. Ant.: pequeñas. Refinada. Sin.: elegante. Ant.: vulgar.
3 En los párrafos 2 y 3 se atiende a lo más visible (el bigote, el pantalón, 12 S ustantivos: parte, camino, extranjero, señor, bigote, pantalón,
sienes, cabello, frente...). En los párrafos 4 y 5 se dibuja la impresión que cuadros, Joachim, saludo, caballero, pies, bastón, actitud. Adjetivos:
produce: la expresión refinada del rostro, la armonía de la postura... izquierda, elegante, moreno, negro, rizado, claros, matinal, conciso,
4 Hans Castorp; el extranjero o señor Settembrini; y Joachim, el primo biensonante, cruzados, graciosa.
de Hans Castorp. Relaciones entre ellos: Joachim conoce a Settembrini Busca información
y lo presenta a su primo, Hans Castorp.
13  Uso de las TIC. A través de las conversaciones de unos
5 Hans Castorp, al ver al extranjero, lo compara con unos músicos que
enfermos de un sanatorio, se refleja la desintegración de Europa.
por Navidad tocaban por las calles de su ciudad, como un organillero.
14 Settembrini actúa como consejero intelectual del joven protagonista
Descubre la estructura del texto Hans Castorp, que se identifica con el sistema de valores de la burguesía.
A su vez, Settembrini representa la tradición humanista, los valores de la
6 Párrafo 2: lo primero que se ve (moreno, bigote, pantalón). Párrafo 3:
democracia, de la Ilustración, de la tolerancia y los derechos humanos.
lo que se ve desde más cerca (cabello, frente, peinado...). Párrafo 4:
aspectos más subjetivos, como expresión refinada, la naturalidad, la Reflexiona sobre el texto
armonía. Párrafo 5: impresión que da (mezcla de dejadez y encanto, 15 Respuesta libre.
comparación con músicos que tocan por la calle).
7 En párrafo 4, «sin embargo» es un conector de contraste: frente a la Web del profesorado
cierta dejadez mostrada por el personaje en el párrafo 3, el narrador
constata la presencia de un verdadero caballero en este párrafo 4. En Lecturas complementarias
párrafo 5 «con todo» es un conector para añadir información: se ha Es posible continuar trabajando el texto narrativo con otras lecturas que
dado una primera visión de dejadez y una segunda visión de se encuentran en los recursos para el profesorado de la web.

39
2
UNIDAD 2

Lengua: Clases de palabras (I) ■ Valores expresivos de los sustantivos

En relación con el contenido del texto


2.1 El nombre o sustantivo
Algunas clases de nombres se ajustan mejor que otras al contenido del texto.
❚ Desde el punto de vista semántico, los nombres o sustantivos son palabras va-
Recuerda
En la web
❚ Por ejemplo, los nombres abstractos son más frecuentes en textos humanísti-
riables que sirven para designar distintos tipos de realidades: personas (Silvia, Encontrarás más informa-
cos, que tratan sobre el pensamiento y la cultura:
El valor denotativo de un
ción sobre el nombre y po- sustantivo es diferente al va-
minero), animales (loro, león), objetos (reloj, zapato), acciones (escritura, salu- drás hacer las actividades lor connotativo:
No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin
do), cualidades (ternura, odio), cantidades (centenar, millón), lugares (Huelva, interactivas en «Lengua:
un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí • El valor denotativo hace
playa...), tiempo (lunes, enero…). Clases de palabras».
referencia a su significado
mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión solo se cumple literal.
❚ Desde el punto de vista morfológico, el nombre tiene género y número que
por medio del lenguaje […]. • El valor connotativo hace
impone a los determinantes y a los adjetivos con los que se combina: Vuestras referencia a los sentimien-
Pedro Salinas
nuevas amigas. tos o sensaciones que pro-
❚ A su vez, los sustantivos concretos son más comunes en las descripciones ex- voca en determinadas per-
❚ Desde el punto de vista sintáctico, los sustantivos son núcleos de sintagmas sonas.
ternas, en la mayoría de los textos científicos, expositivos y periodísticos (ex-
nominales: ceptuando los de opinión):
Aquellos nuevos vecinos de mi hermana Ortigas y rosales silvestres crecían entre las tablas del coro, la madreselva se enre-
Det. CN N CN daba en la reja del confesonario, sucio por el hollín de las hogueras, y la campana,
solitaria, pendía en la espadaña solo para sonar en los incendios […].
■ Clases de nombres Jesús Fernández Santos
❚ Los nombres propios abundan en las descripciones enciclopédicas para designar
Clases de nombres según su significado personas, animales, lugares, países, acontecimientos históricos y culturales, etc.
Nombres comunes: se refieren a seres y Nombres propios: hacen referencia a No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera
objetos que tienen las mismas propiedades individuos que son únicos en su clase (Belén,
que otro de su misma clase (potro, música, Bruselas, Tajo). paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia y Alemania, en cada uno de
ordenador). esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como
Nombres individuales: señalan en singular a un Nombres colectivos: señalan en singular
para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
solo ser u objeto (árbol, oveja, jirafa). grupos de individuos de la misma clase www.wikipedia.es
(bosque, rebaño).
❚ En los textos científicos y técnicos abundan los términos especializados de cada
Nombres contables: hacen referencia a Nombres no contables: hacen referencia a materia (medicina, derecho, química…). Cada disciplina posee palabras de uso
realidades que se pueden numerar (lápices, realidades que no se pueden contar (arena, específico, definidas de forma muy minuciosa por los profesionales con el fin de
cucharas). aceite, aire).
evitar la imprecisión, la vaguedad y la ambigüedad, que son tan frecuentes en el
Nombres concretos: designan a entidades que Nombres abstractos: designan entidades que lenguaje llano. Muchas de ellas están formadas con raíces grecolatinas.
se perciben por los sentidos (guitarra, ruido, no se perciben por los sentidos (felicidad,
aroma). paciencia, eternidad). En relación con su uso en el habla
Los nombres, en su uso en el habla, realizan dos funciones: cla-
■ Casos especiales de género sificar e identificar. Cuando el nombre no va precedido de de-
terminantes, designa una clase; así, en Él es portero, la palabra
El nombre referido a personas y animales portero hace referencia a la clase de los porteros.
El nombre propio y el nombre común precedido de determinantes
La mayoría de los nombres que se refieren a personas o a animales distinguen el sexo (macho y
hembra) mediante terminaciones de femenino y masculino: chico y chica, león y leona, barón y sirven para denotar o identificar. Así, en Luis es el portero, las expre-
baronesa, actor y actriz, zar y zarina, profeta y profetisa. siones nominales Luis y el portero denotan a un individuo concreto.
En el resto de los casos se utilizan otros procedimientos:
Desde el punto de vista estilístico
• Los nombres que hacen referencia a distinto sexo y tienen la misma terminación para el
masculino que para el femenino utilizan los determinantes y los adjetivos para diferenciarlos: el El nombre es la base sobre la que se construyen muchos recur-
pianista famoso y la pianista famosa. sos literarios (símiles, metáforas, metonimias). La poesía, por
• Los heterónimos son palabras distintas para diferenciar género y sexo: hombre y mujer, caballo ejemplo, concentra sus descripciones en estructuras nominales
y yegua, toro y vaca.
evitando en lo posible la presencia del verbo.
• Los nombres epicenos añaden la palabra macho o hembra para indicar el sexo, pero no
cambian de género. Por ejemplo, jirafa siempre es femenino: la jirafa macho, la jirafa hembra. ¡Qué transparencia
Los nombres epicenos designan normalmente animales (buitre, culebra, caimán, ballena…), de muchas tardes, para siempre juntas!
pero algunos se refieren a personas (genio, retoño, vástago, señoría, ancestro, criatura, Sí, tu niñez, ya fábula de fuentes.
víctima…).
Jorge Guillén

36 37

Sugerencias metodológicas 3 Señala el valor expresivo de los sustantivos en el texto siguiente:


El profesor o la profesora puede escribir en la pizarra la cabecera de tres Los virus
columnas: en una pondrá heterónimos; en otra, epicenos; y en la tercera, Se descubrieron como agentes patógenos, y su nombre significa
nombres con la misma terminación para el masculino que para el 'veneno', pero los virus pueden ser herramientas muy valiosas para la
femenino. Después se pedirá a los alumnos y alumnas que escriban un medicina del futuro próximo. Esto es, si los científicos logran
nombre en la columna que corresponda. Al final, se concluirá en grupo si engañarlos para que trabajen a nuestro servicio. Una decena de
hay algún error y si todos están correctamente colocados. laboratorios españoles han creado ahora una red dedicada a investigar
el uso de adenovirus contra el cáncer, y los científicos que la componen
han celebrado esta semana su primer congreso en Madrid.
Web del profesorado
www.elpais.es
Actividades de refuerzo y ampliación
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, Soluciones a las actividades complementarias
cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos para
1 Quijote: persona que tiene ideales elevados y defiende causas nobles
el profesorado, para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas. y justas, pero que no le corresponden. Celestina: mujer que encubre o
Adaptación curricular facilita una relación amorosa entre dos personas. Donjuán: hombre
que seduce a las mujeres con audacia o facilidad.
Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
apartado son: 2 Nombres contables: ordenador, joyero, libreto, llamada, canción.
– El nombre o sustantivo y sus clases. Nombres incontables: facilidad, transparente, verdadero, aspereza.
– Casos especiales de género. 3 Este texto forma parte de una noticia que hace referencia a un tema
científico. Por tanto, los sutantivos que en él se utilizan pertenecen a la
terminología del ámbito de la investigación médica (agentes
Actividades complementarias
patógenos, adenovirus...). Los sustantivos más utilizados son concretos
1 Algunos nombres propios de personajes literarios han dado lugar a la (herramientas, medicina, laboratorios...) y su significado es denotativo,
creación de nombres comunes. Explica su significado: es decir, hacen referencia a su significado literal (red, uso, científicos,
– Quijote > quijote. congreso).
– Celestina > celestina.
– Don Juan > donjuán.
Anotaciones
2 Clasifica los nombres siguientes en contables e incontables:
......................................................................................
facilidad ordenador libreto ......................................................................................
transparente aspereza llamada ......................................................................................
verdadero joyero canción ......................................................................................

40
UNIDAD 2

Comprende, piensa, aplica… 2.2 El adjetivo


❚ Desde el punto de vista semántico, los adjetivos aportan al nombre una cua- En la web
1 Escribe sintagmas nominales, que inclu- 7 Aplica algunos de estos criterios para determi- Encontrarás más informa-
lidad (oído finísimo, cielo azul) o una propiedad (ordenador portátil, puerta
yan determinantes y complementos del nombre, nar si son individuales o colectivos los siguien- ción sobre el adjetivo y po-
giratoria, cambio automático). drás hacer las actividades
con estos sustantivos. Explica en qué género y tes nombres:
❚ Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo tiene, normalmente, varia- interactivas en «Lengua:
número concuerdan los determinantes: Clases de palabras».
¿Cómo saber si un nombre es colectivo? ción de género y de número: días alegres, canción inspirada, aguas cristali-
aula vivero libreta
nas.
lectura apuntes propiedad Un nombre es colectivo si se le pueden aplicar alguno de
estos criterios: ❚ Desde el punto de vista sintáctico, los adjetivos son el núcleo de sintagmas
2 Consulta el diccionario si lo necesitas y • Combina con el adjetivo numeroso (bandada adjetivales que funcionan normalmente como complementos del nombre (La
forma el femenino de estos nombres: héroe, prín- numerosa). botella llena), como atributos (La botella está llena) o como predicativos (Llegó
cipe, gallo, poeta, zar, jabalí, emperador, conde, • Se utiliza como complemento directo del verbo reunir contento a la pista).
duque. (reunieron al alumnado).
• Puede aparecer acompañado de un complemento en ■ Clases de adjetivos según su significado Los epítetos
3 El género de azúcar y mar es ambiguo. Consulta el que se nombran las partes (una familia de simios).
el diccionario y explica en qué consiste este gé- Según su significado, se diferencian dos tipos de adjetivos: El adjetivo calificativo que
nero. libro manada cable aporta una cualidad que es
❚ Los adjetivos calificativos, que expresan una cualidad (tren silencioso).
prototípica del sustantivo
camisa piquete rebaño ❚ Los adjetivos relacionales, que expresan una propiedad (tren eléctrico). al que acompaña se deno-
mina epíteto. Con mucha
profesorado escuadrón alameda frecuencia, los epítetos se
■ Usos de los adjetivos anteponen al sustantivo: el
8 Clasifica los nombres siguientes en con- fiero león, la blanca nieve,
Los adjetivos calificativos pueden utilizarse en función especificativa y en fun- el frío invierno, la blanca
tables y no contables:
espuma, el cruel tirano, el
ción explicativa: tórrido desierto, el ronco
vapor calor tapón
❚ El adjetivo especificativo reduce el significado del nombre al que se une: Los vendaval, el triste lamento,
ceniza hielo azucarillo el libre albedrío… Su uso
libros rotos se refiere a un subconjunto de la clase de los libros (los que están dota a las descripciones de
tijeras azúcar ventana rotos). En Los futbolistas enfermos no jugarán, el adjetivo enfermos selecciona valor subjetivo, connotativo
4 Escribe el plural de dosis, síntesis, cebú, tórax y entre todos los futbolistas un grupo, los que están enfermos. Van unidos direc-
y expresivo.
bíceps. Ten en cuenta estas consideraciones: 9 Indica si los siguientes sustantivos son concre-
tamente al nombre, sin pausas.
tos o abstratos:
Casos especiales de formación del plural ❚ El adjetivo explicativo aporta un rasgo que afecta a todos los miembros desig-
dedo página sabiduría
nados por el nombre: Los futbolistas, enfermos, no jugarán. Estos adjetivos van
• Los nombres que acaban en -s tras vocal tónica añaden puerta soledad jamón entre pausas y aportan una explicación a lo que se dice en el predicado (‘No
-es (mes - meses).
frescura nube constancia jugarán porque están enfermos’).
• Los nombres que acaban en -s o -x tras vocal átona no
varían (la crisis - las crisis).
10 Lee este poema y responde a las cuestiones: ■ Los grados del adjetivo
• Generalmente, los nombres que acaban en -í o -ú
acentuadas añaden -es: bambú - bambúes, alhelí - Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua.
alhelíes, jabalí - jabalíes... (Arriba y abajo, se me abre el alma). El adjetivo calificativo posee tres grados en la expresión de la cualidad: positivo,
Entre dos melodías la columna de plata. comparativo y superlativo.
• Algunos nombres carecen de plural (la sed) y otros no
tienen singular (los comestibles...).
Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua.
❚ El grado positivo expresa la cualidad de forma neutra. No necesita modifica-
Entre dos conmociones, la columna de plata.
• Algunos nombres, en plural, se refieren a un solo objeto (Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma) ción: alto, ligero, frágil, conmovedor…
(tijeras, gafas…).
Mece a la estrella el trino, la onda a la flora baja. ❚ El grado comparativo expresa una cuantificación que le permite crear compa-
• El plural de las notas musicales es: dos, res, mis, fas, (Abajo y arriba, me tiembla el alma).
soles, las, sis. raciones de superioridad (más alto), de igualdad (tan contento) o de inferiori-
Juan Ramón Jiménez
dad (menos pesado).
• Los nombres de las vocales forman el plural
a) Indica a qué modalidad textual corresponde
añadiéndoles -es (excepto la e): aes, es, íes, oes, úes. ❚ El grado superlativo denota un grado muy elevado de la cualidad que aporta
este poema (narración, descripción, argu-
mentación...) y di cuál es el valor expresivo el adjetivo.
5 Enumera cinco nombres epicenos y escribe una de los sustantivos. – El superlativo relativo expresa la cualidad más alta entre un grupo. Se forma
oración con cada uno de ellos. con un artículo y un adverbio comparativo: el más hábil de todos, los menos
b) Copia en tu cuaderno los versos construidos
con expresiones nominales en las que se ha favorecidos del grupo.
6 Escribe los nombres heterónimos correspon-
dientes a los sustantivos siguientes: padre, toro, evitado incluir verbos. – El superlativo absoluto no manifiesta ninguna comparación. Se expresa por
mujer, caballo, hombre, padrino. medio de sufijos (buenísimo, paupérrimo) o prefijos de intensidad (archico-
nocido, hipersensible, megapotente, superfácil).

38 39

Soluciones b) – Entre dos melodías, la columna de plata.

Comprende, piensa, aplica... – Hoja, pájaro, estrella, baja flor, raíz, agua.

1 Respuesta abierta. Sugerencias: Esta aula fría (femenino singular). La – Entre dos conmociones, la columna de plata.
lectura reconfortante (femenino singular). Un vivero amplio (masculino – Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma.
singular). Sus apuntes amarillentos (masculino plural). La libreta del
abuelo (femenino singular). La propiedad intelectual (femenino
singular).
Web del profesorado
2 Heroína, princesa, gallina, poeta (poetisa), zarina, jabalina, emperatriz, Actividades de refuerzo y ampliación
condesa, duquesa.
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
3 En singular son de género ambiguo (azúcar moreno - azúcar blanquilla cuando lo crea conveniente, las actividades que encontrará en los recursos
- los azúcares) (el mar - la mar - los mares). para el profesorado de la web.
4 Las dosis, las síntesis, los cebús (o cebúes), los tórax, los bíceps.
Adaptación curricular
5 Respuesta abierta. Sugerencias: serpiente, rinoceronte, cóndor, lince,
caimán… Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
apartado son:
6 Madre, vaca, hombre, yegua, madrina.
– El adjetivo, clases y usos.
7 Individuales: libro, camisa, cable.
–Los grados del adjetivo.
Colectivo: profesorado (un profesorado numeroso), manada (reunir la
manada), piquete (un piquete de jóvenes), escuadrón (reunir al
escuadrón), rebaño (un rebaño numeroso), alameda (una alameda de Actividad complementaria
ejemplares centenarios).
Indica si los sustantivos siguientes proceden de un verbo o de un
8 No contables: vapor, ceniza, calor, hielo, azúcar. adjetivo:
Contables: tijeras, tapón, azucarillo, ventana. utilidad lentitud contemplación
9 Concretos: dedo, puerta, página, nube, jamón. belleza lectura rapidez
Abstractos: frescura, soledad, sabiduría, constancia. gordura vejez nerviosismo
10 a) D escripción. Abundan los sustantivos concretos (pájaro, agua,
melodías, hoja, estrella, flor, raíz...) y son la base para recursos
Solución a la actividad complementaria
literarios:
• De verbos: lectura (leer), contemplación (contemplar).
– como la antítesis (arriba canta el pájaro, abajo canta el azgua),
– la metáfora (columna de plata), • De adjetivos: utilidad (útil), belleza (bello), gordura (gordo), lentitud
– enumeraciones (hoja, pájaro, estrella...). (lento), vejez (viejo), rapidez (rápido), nerviosismo (nervios) .

41
UNIDAD 2

Comparativos y superlativos irregulares Comprende, piensa, aplica…


Algunos adjetivos poseen formas de comparativo y de superlativo que no siguen
las normas de formación habituales, pues son heredadas directamente del latín.
11 Lee este texto y responde a las cuestiones: 15 Forma el comparativo de superioridad, de infe-
rioridad y de igualdad de estos adjetivos:
Había hecho mucho bien al pueblo; pero las multitu-
Positivo Comparativo Superlativo des son inconstantes y crueles. Y este hombre, un día, ligero rubio blanco
hastiado, amargado por las ingratitudes, se marchó al amable suave solitario
bueno mejor óptimo
campo. Ya no volvió jamás a pisar el pueblo, ni a en-
malo peor pésimo trar en comunión con los hombres; llevaba una vida 16 Forma el superlativo de estos adjetivos con pre-
de solitario entre las florestas que él había hecho arrai-
gar y crecer. Y como si este apartamiento le pareciese fijos de intensidad:
grande mayor máximo
tenue, hizo construir una pequeña casa en la cima de barato divertido fácil
pequeño menor mínimo una montaña, y allí esperó sus últimos instantes.
bueno contento triste
Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo, Espasa.

■ Valores expresivos del adjetivo 17 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones:
Entre los tilos crecían algunos cipreses altísimos; en las
No todos los géneros discursivos utilizan el adjetivo con la misma finalidad e En la web El género de los adjetivos ramas de un árbol se puso a cantar inopinadamente un
idéntica frecuencia. Si necesitas recordar el sig- jilguero. Los perros seguían a las dos mujeres retozan-
nificado de alguno de estos Algunos adjetivos son invariables en cuanto al género
❚ En las descripciones la presencia del adjetivo calificativo es muy frecuente y recursos literarios, puedes
do; habían depuesto su actitud hostil y parecían deseo-
y se pueden combinar con sustantivos masculinos y
consultar: «Literatura: Re- sos de jugar, pero la monjita procuraba no perderlos de
necesaria. Aporta los rasgos que contribuyen a representar de forma más clara femeninos (veloz, ágil, tenue, eficaz, común, infame…): el
cursos literarios». chico feliz, la chica feliz, el jabón suave, la toalla suave… vista. La casa era una antigua construcción de piedra,
la imagen de las realidades que se describen. irregular, alargada, con tejado a dos aguas, puerta de
Lo que había tomado equivocadamente por una manta era en realidad una capa arco y ventanas rectangulares, altas y angostas como
a) Identifica los adjetivos del texto y se- troneras. Sobre la puerta había un reloj de sol y en el
azul con charreteras, que por momentos dejaba ver su interior morado, de la cual
ñala en qué género y número concuerdan con dintel, una fecha grabada que en el curso de los siglos
surgían unos pantalones blancos, como los que usan los jinetes, con las perneras el sustantivo al que acompañan. se había vuelto ilegible. En la explanada que dejaba
remetidas en dos relucientes botas de cuero negro. el sendero frente a la casa, una encina proyectaba su
b) Señala los adjetivos que son invariables en sombra sobre un camión desvencijado, pintado de ver-
A. G. Roemmers, El regreso del joven príncipe, Planeta/Zenith.
cuanto al género. de. Por el borde de la caja vacía del camión un gato
❚ En las descripciones literarias (especialmente las poéticas) predomina el valor asomaba la cabeza.
c) Señala los adjetivos que complementan direc-
connotativo, para expresar sentimientos, crear sensaciones y generar belleza. Eduardo Mendoza, El año del diluvio, Seix Barral.
tamente al nombre y aquellos que funcionan
El adjetivo aporta una visión subjetiva e impresionista de los objetos descritos. a) Identifica los adjetivos que aparecen.
como atributos.
Predominan los epítetos y los calificativos, muchas veces antepuestos, con in-
tención valorativa. b) Escribe el adjetivo superlativo que hay en el
12 Añade un epíteto a los siguientes sustantivos:
texto.
Las descripciones que utilizan calificaciones metafóricas, metonímicas, sinesté- gacela, zorro, invierno, oído, artista, deportista.
sicas... ganan en intensidad y en belleza. También contribuyen a elevar el estilo c) Forma el comparativo de los adjetivos hostil,
los calificativos más valorados en el nivel culto de la lengua por las asociacio- 13 Señala cuáles de los adjetivos siguientes deseosos, irregular, altas, angostas.
nes que provocan en el receptor. son calificativos y cuáles son relacionales: d) ¿Cuál es el valor expresivo de los adje-
avión reactor avión pesado tivos de este texto? Razona tu respuesta.
¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas música sencilla música clásica
por donde traza el Duero examen médico examen exhaustivo
su curva de ballesta
enfermedad grave enfermedad cardíaca
en torno a Soria, obscuros encinares...
ordenador portátil ordenador potente
A. Machado
❚ Las descripciones expositivas y las científicas buscan la objetividad. Evitan infección bacteriana infección grave
las asociaciones expresivas y en ellas predomina la denotación. Dado que la
14 Algunos adjetivos pueden comportarse
función de los adjetivos es acotar y precisar, en ellas son más frecuentes los
como relacionales o como calificativos. Señala
adjetivos relacionales y los adjetivos calificativos con uso especificativo.
en estas combinaciones cuál es su valor:
Los romanos nos han transmitido no solo el latín, una de las lenguas europeas
poesía barroca decoración barroca
de cultura, sino también las lenguas romances. Han legado al mundo medieval y
moderno no solo el derecho romano y las instituciones republicanas sino también espectáculo teatral gesticulación teatral
la cultura griega, así como las dos religiones del mundo mediterráneo, el judaísmo derechos humanos actitud humana
y el cristianismo. carácter diplomático delegación diplomática
R. Hanoune-J. Scheid, Nuestros antepasados los romanos, Ediciones B.

40 41

Sugerencias metodológicas Más rubio, menos rubio, tan (igual de) rubio.

El profesor o la profesora pedirá a sus alumnos y alumnas que escriban Más suave, menos suave, tan (igual de) suave.
una descripción literaria utilizando todos los adjetivos siguientes: Más blanco, menos blanco, tan (igual de) blanco.
pequeño largo suave Más solitario, menos solitario, tan (igual de) solitario.
viejo elegante joven 16 Superbarato, megadivertido, superfácil, megabueno, archicontento,
Después se leerán en clase y se seleccionará entre todos la mejor y se supertriste.
explicará cuál ha sido el motivo de la elección. 17 a) A ltísimos, hostil, deseosos, antigua, irregular, alargada,
rectangulares, altas, angostas, grabada, ilegible, desvencijado,
Soluciones pintado, vacía.
b) Altísimos.
Comprende, piensa, aplica...
c) M
 ás (menos, tan) hostil; más (menos, tan) deseosos; más (menos,
11 a) Inconstantes y crueles (masculino, plural); hastiado, amargado
tan) irregular; más (menos, tan) altas; más (menos, tan) angostas.
(masculino singular); tenue (masculino singular); pequeña (femenino
singular); últimos (masculino plural). d) Predomina el valor connotativo, expresivo, de los adjetivos que
intervienen, porque es una descripción literaria en la que se
b) Adjetivos invariables en cuanto al género: inconstante, cruel, tenue.
pretende crear sensaciones en el lector.
c) – Son complementos del nombre: pequeña, últimos.
– Son atributos: inconstantes, crueles, tenue. Web del profesorado
12 Respuesta abierta. Sugerencias: gacela veloz, astuto zorro, invierno Actividades de refuerzo y ampliación
cruel, oído finísimo, artista brillante, deportista íntegro.
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
13 Son calificativos: música sencilla, enfermedad grave, avión pesado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos para
examen exhaustivo, ordenador potente, infección grave. el profesorado, para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.
Son relacionales: avión reactor, examen médico, ordenador portátil,
infección bacteriana, música clásica, enfermedad cardíaca.
Anotaciones
14 Son calificativos: decoración barroca, gesticulación teatral, actitud ......................................................................................
humana, carácter diplomático.
......................................................................................
Son relacionales: poesía barroca, espectáculo teatral, derechos
humanos, delegación diplomática. ......................................................................................
15 Más ligero, menos ligero, tan (igual de) ligero. ......................................................................................
Más amable, menos amable, tan (igual de) amable. ......................................................................................

42
Taller de expresión oral y escrita
Describe oralmente un paisaje
Refuerza lo que has aprendido ❚ Antes de describir de manera oral uno de los tres paisajes propuestos, debes
seguir estos consejos:
1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

Clases de palabras (I) Consejos que debes tener en cuenta


• Contémplalo bien y observa todas sus ca- • No olvides emplear expresiones locativas,
Definición: desde un punto de vista semántico, morfológico y sintáctico: ... racterísticas: elementos que lo componen, por ejemplo:
situación que ocupan en el conjunto, luz y − al fondo,
El nombre o sustantivo Clases de nombres según su significado: ... color que predominan, etc.
− en primer plano,
• Decide el orden que vas a seguir en tu des-
Valores expresivos: ...
− a la derecha,
cripción: de lo más cercano a lo más lejano
− arriba…
o al revés, de lo más llamativo a los detalles
más insignificantes… • Utiliza un vocabulario preciso que represen-
Definición: desde un punto de vista semántico, morfológico y sintáctico: ... te con exactitud lo que describes, para ello
• Durante la descripción, comienza indicando
es relevante un buen uso de los adjetivos
el tipo de paisaje (rural, urbano…) y el mo-
Clases de adjetivos según su significado y usos: ... calificativos.
mento del día que recoge: mañana, tarde,
El adjetivo
noche… • Habla con claridad y despacio.
Grados del adjetivo: ...

Valores expresivos: ...


❚ Elige uno de estos paisajes y descríbelo siguiendo las pautas anteriores:

2 Lee este texto y realiza las actividades: e) El sustantivo mar adquiere en el texto un va-
Maese Pérez el organista lor estilístico. ¿De qué recurso literario forma Paisaje 1
parte?
La iglesia estaba extremadamente iluminada. El torren-
te de luz que desprendían los altares se reflejaba en f) ¿Por qué crees que la mayoría de los sustanti-
las joyas de las damas, que, arrodilladas sobre cojines vos de este texto son concretos?
de terciopelo y con el libro de oraciones en la mano,
formaban un brillante círculo alrededor de la verja del g) Extrae todos los adjetivos del texto y
presbiterio. Junto a esa verja, los regidores, presumien- clasifícalos en calificativos y relacionales.
do de encomiendas y armas, con gran parte de la no-
bleza sevillana, parecían formar un muro para defender h) Indica en dos o tres líneas el valor expresivo
a sus hijas y esposas del contacto con la plebe. Esta, de los adjetivos de este texto.
que se movía al fondo como un mar alborotado, gritó
Paisaje 2
jubilosamente, acompañándose de sonajas y panderos,
cuando vio aparecer al arzobispo, que, tras sentarse Paisaje 3
junto al altar mayor, bendijo al pueblo en tres ocasio-
nes.
Gustavo A. Bécquer, Leyendas,
col. «Clásicos a Medida», Anaya.
a) ¿Qué describe este fragmento?
b) Localiza en el texto dos sustantivos
concretos y dos sustantivos contables.
c) ¿Qué clase de sustantivos según su signifi-
cado son plebe y pueblo?
d) Indica en qué género y número concuerda el
núcleo de estos sintagmas con sus determi-
nantes y complementos: la iglesia, los alta-
res, la nobleza sevillana.

42 43

Sugerencias metodológicas h) L os adjetivos de este texto forman parte de una descripción literaria.
El autor transmite con sus calificativos el ambiente de lujo y poder
• Para reforzar los contenidos estudiados en el apartado de Lengua, se
de la aristocracia frente al jolgorio popular de la plebe (iluminada,
propone un esquema en el que se recuerdan los conceptos básicos. El
brillante; alborotado).
profesor o la profesora puede resolverlo en clase, de forma colectiva. En
el libro digital se puede encontrar este mismo esquema ya resuelto. Describe oralmente un paisaje
• En el taller de expresión oral y escrita, el profesor o la profesora propondrá Descripción oral de uno de los paisajes propuestos.
una actividad relacionada con la descripción oral de un paisaje.
Web del profesorado
Soluciones
Actividades de refuerzo y ampliación
Refuerza lo que has aprendido
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
•  La presencia de este icono indica que con estas actividades el cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos para
alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender el profesorado, para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.
a aprender.
1 Elaboración del esquema. Anotaciones
2 a) El fragmento describe la entrada del arzobispo en la iglesia donde ......................................................................................
lo esperaba la nobleza sevillana mientras que la plebe, acompañada
de sonajas y panderos, le gritaba enfurecida. ......................................................................................
b) E jemplos de sustantivos concretos: iglesia, luz, altares, joyas, ......................................................................................
damas, verja… ......................................................................................
Ejemplos de sustantivos contables: libro, oraciones, muro, hijas,
altar…
......................................................................................
c) Son colectivos. ......................................................................................
d) La iglesia: femenino singular; los altares: masculino plural; la nobleza ......................................................................................
sevillana: femenino singular. ......................................................................................
e) Comparación o símil.
......................................................................................
f) P
 orque se está describiendo una escena real en la que intervienen
objetos y personas. ......................................................................................
g) Adjetivos calificativos: iluminada, brillante, gran, alborotado. ......................................................................................
Adjetivos relacionales: mayor, sevillana. ......................................................................................
43
3 Ortografía: Las reglas generales UNIDAD 2

de acentuación Comprende, piensa, aplica…

3.1 La acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas 1 Copia en tu cuaderno estas palabras, acentúalas 4 Copia en tu cuaderno y coloca la tilde diacrítica
correctamente y clasifícalas en agudas, llanas, en las palabras que deban llevarla:
❚ Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, -n o -s: amé, Belén, esdrújulas o sobresdrújulas: − Se lo que tu le dijiste a mi primo.
tenéis.
nautico grua aqui
− Tu reloj tiene el armazón de acero.
Hay algunas excepciones: compañia crater aspid
− Mi mensaje es para ti y para tu amiga.
– Si la vocal final se escribe con y, no llevan tilde (convoy), tampoco llevan tilde piensatelo region sinfin
si la -s final va precedida de otra consonante (zigzags). − A mi no me de usted el regalo, déselo a el.
archipielago redondez compas
❚ Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante, excepto -n o -s: − Te lo contaré mientras tomamos te con limón.
comentaselo objetividad murcielago
carácter, ágil, césped.
2 Explica por qué llevan tilde o no estas pa- 5 Copia nuevamente este texto y corrige los fallos
– Cuando la palabra es llana terminada en -s, pero precedida de consonante, sí de acentuación que presenta:
lleva tilde: fórceps… labras:

❚ Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde: idílico, cómpramelo.


resolución caótico frágil
comenzar recuérdamelo pasillo Aquel dia comprendí cuanto iba a echárlo de
menos. El se quedó junto a mi un instante,
3.2 La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 3 Separa en sílabas las siguientes palabras y después, se dirigió lentamente hacia no se
qué lugar de donde no volveria jamas. ¡Que
e indica si contienen un diptongo, un triptongo o
sentimiento mas extraño me invadío! Aun ha-
❚ El diptongo se produce cuando dos vocales juntas se pronuncian en la mis- Recuerda un hiato. Justifica el uso de la tilde:
biéndo pasado ya bastante tiempo, sigo recor-
ma sílaba. Las vocales deben ser una abierta y la otra cerrada, y viceversa, o aéreo reunión avería dandolo con dulce melancólia y, sí, por que
La h entre dos vocales que
las dos cerradas: peine, ciudad, buitre. Lleva tilde según las reglas generales forman un hiato no influye no decirlo, con amor.
coetáneo después copiáis
de acentuación: se acentúa la vocal final si son dos cerradas (cuídate), y la vo- para poner tildes: bahía.
cal abierta si son una abierta y otra cerrada (calláis). acompañéis ausencia averigüéis
❚ El triptongo se produce cuando tres vocales juntas se pronuncian en la misma
sílaba. Las vocales deben ser una abierta (la que está en el medio) y las otras
dos cerradas: conf iáis, Uruguay. Lleva tilde según las reglas generales de acen-
tuación, siempre sobre la vocal abierta.
❚ El hiato se produce cuando dos vocales juntas se pronuncian en sílabas dis-
Norma y uso de la lengua
tintas. Las vocales deben ser las dos abiertas o una vocal cerrada tónica y Cambios en la acentuación gráfica
una abierta: poeta, azahar, biología. Lleva tilde según las reglas generales de En ocasiones, la posición de la tilde cambia o se pierde por diversas razones:
acentuación, pero en el caso del hiato formado por la vocal cerrada tónica y la ❚ En las palabras compuestas, cuando se combinan dos elementos simples, el
abierta, la tilde va siempre sobre la vocal cerrada tónica (tendrías, caíste, búho).
primero pierde su tilde, si la llevaba como simple: océano + gráfico → ocea-
nográfico.
3.3 La tilde diacrítica ❚ En determinados sustantivos, al pasar de singular a plural: carácter - caracteres.

Las palabras monosílabas no llevan tilde pero existen algunas excepciones: cuan- ❚ En la combinación de formas verbales con pronombres enclíticos, el resulta-
do un monosílabo tónico y otro átono se escriben igual, se diferencia mediante do de la unión pasa a acentuarse según las reglas generales de acentuación:
tilde diacrítica. Observa el cuadro: dé + me → deme; diga + se + lo → dígaselo.

Tilde diacrítica Comprende, piensa, aplica…

él (pronombre personal) el (artículo) 6 Explica el cambio de acentuación gráfi- 8 Escribe una oración con cada uno de los com-
dé (verbo dar) de (preposición)
ca que se produce en los siguientes sustantivos puestos resultantes de la actividad anterior.
cuando pasan a plural:
mí (pronombre personal) mi (determinante posesivo) 9 Construye diez compuestos distintos
joven examen régimen
uniendo las formas verbales con uno o dos de es-
té (sustantivo) te (pronombre personal)
7 Forma palabras compuestas con estas simples y tos pronombres y acentúalos correctamente:
tú (pronombre personal) tu (determinante posesivo) acentúalas correctamente: decir prestar me te se
La palabra Lisboa
sí (pronombre personal y adverbio de afirmación) si (conjunción y nota musical) contiene un hiato pie río punta quinto mirar comentar lo la los
formado por dos décimo cuarto platense vigésimo hacer entregar las le les
sé (verbo saber y verbo ser) se (pronombre personal)
vocales abiertas (oa).

44 45

Sugerencias metodológicas – A mí no me dé usted el regalo, déselo a él.

• Para repasar de forma colectiva las reglas generales de acentuación de – Te lo contaré mientras tomamos té con limón.
diptongos, triptongos e hiatos y la tilde diacrítica, se puede recurrir a las 5 Aquel día comprendí cuánto iba a echarlo de menos. Él se quedó
actividades interactivas correspondientes a la unidad que el alumnado junto a mí un instante, mas, después, se dirigió lentamente hacia no sé
encontrará en la web y en el libro digital. qué lugar de donde no volvería jamás. ¡Qué sentimiento más extraño
me invadió! Aun habiendo pasado ya bastante tiempo, sigo
Soluciones recordándolo con dulce melancolía y, sí, por qué no decirlo, con amor.

Comprende, piensa, aplica... Norma y uso de la lengua


1 Agudas: región, redondez, objetividad, aquí, sinfín, compás. 6 Jóvenes, exámenes: de llanas pasan a ser esdrújulas.
Llanas: compañía, grúa, cráter, áspid. Regímenes: sigue siendo esdrújula pero desplaza su tilde a la sílaba
posterior.
Esdrújulas: náutico, archipiélago, murciélago.
Sobresdrújulas: piénsatelo, coméntaselo.
7 Respuesta libre. Sugerencias: puntapié, decimocuarto, rioplatense,
vigesimoquinto.
2 Resolución: aguda acabada en -n. Comenzar: aguda acabada en -r.
Caótico: esdrújula. Recuérdamelo: sobresdrújula. Frágil: llana acabada
8 Respuesta libre.
en -l. Pasillo: llana acabada en vocal. 9 R espuesta libre. Sugerencias: decírselo, míralas, hacérselas,
3 A-é-re-o: hiato, hiato. Lleva tilde por ser esdrújula. entrégaselas, coméntalo, préstale, decirle, míramelo, hacerlo,
entrégatelas.
Co-e-tá-ne-o: hiato, hiato. Lleva tilde por ser esdrújula.
A-com-pa-ñéis: diptongo. Lleva tilde por ser aguda acabada en -s.
Web del profesorado
Reu-nión: diptongo, diptongo. Lleva tilde por ser aguda acabada en -n.
Des-pués: diptongo. Lleva tilde por ser aguda acabada en -s. Actividades de refuerzo y ampliación
Au-sen-cia: diptongo, diptongo. No lleva tilde por ser llana acabada El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
en vocal. cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos para
A-ve-rí-a: hiato. Lleva tilde porque la vocal cerrada recibe el golpe de el profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.
voz y así se marca el hiato. Adaptación curricular
Co-piáis: triptongo. Lleva tilde por ser aguda acabada en -s. Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
A-ve-ri-güéis: triptongo. Lleva tilde por ser aguda acabada en -s. apartado son:
4 – Sé lo que tú le dijiste a mi primo. – Las reglas generales de acentuación.
– Tu reloj tiene el armazón de acero. – La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
– Mi mensaje es para ti y para tu amiga. – La tilde diacrítica.

44
4
UNIDAD 2

Literatura: El Romanticismo ■ La cultura


El uso de la razón, tan importante durante el siglo xviii, dejó de ser la base para
Literatura europea
4.1 Contexto social y cultural del siglo xix explicar el mundo y se fue dando más importancia al sentimiento, al idealismo y
al subjetivismo. En la segunda mitad del siglo xix, se produjo una completa reno- El alemán Wolfgang von
Goethe (1794-1832) escribió
■ La historia y la política vación en el ámbito ideológico y científico gracias, entre otras cosas, al positivis- Las penas del joven Werther.
mo de Comte, que impulsó la investigación y el conocimiento a través de la ex- Con esta novela el autor
El siglo xix comenzó con la invasión de las tropas napoleónicas y terminó con la En la web periencia; la difusión del pensamiento socialista a partir de las obras del alemán ejerció una gran influencia
pérdida de las últimas colonias españolas. Puedes consultar el eje cro- sobre otros escritores ro-
Karl Marx, y las teorías de Darwin sobre el origen y la evolución de las especies. mánticos.
nológico del siglo xix en:
Destacaron estos acontecimientos: «Literatura: ejes cronológi- Las tendencias artísticas del siglo se correspondieron con los dos grandes mo-
cos».
❚ En 1808, se produjo la invasión francesa y comenzó la guerra de la Indepen- vimientos que también afectaron a la literatura: el Romanticismo, durante la pri-
dencia. mera mitad del siglo xix, y el realismo, en su segunda mitad.
❚ En 1812, se promulgó la primera Constitución española, que elaboraron las Cor-
tes de Cádiz de acuerdo con los principios liberales, que defendían la libertad ■ La literatura
y la soberanía nacional.
❚ En 1814, Fernando VII regresó del exilio, lo que supuso una vuelta al absolutis- Características del Romanticismo Características del realismo
mo, es decir, una vuelta al poder absoluto de la monarquía.
El sentimiento, la fantasía o la libertad dirigen la La estética y la ideología románticas dan paso a
❚ En 1833, murió el rey, y su esposa, la reina María Cristina, fue nombrada regente creación artística. una mirada objetiva del mundo circundante.
del reino mientras alcanzaba la mayoría de edad su hija Isabel II. Se inició con
Por esta razón, el hombre romántico y «rebelde» Este movimiento se vio impulsado por el
ella un período de liberalismo moderado. sufre a menudo grandes desengaños, debidos al positivismo y los nuevos avances científicos
❚ En ese mismo año comenzó la primera guerra carlista entre los liberales, par- choque con el mundo y la sociedad en que vive. y técnicos, como la máquina de vapor.

tidarios de Isabel II, y, los absolutistas, partidarios de don Carlos, hermano de El Romanticismo europeo llegó a España con los Todo ello favorece que la novela se convierta en
Fernando VII. exiliados liberales (Espronceda), que volvieron de el género por excelencia, el más cultivado y más
Inglaterra y Francia tras la muerte de Fernando VII. acorde con la nueva clase dominante: la burguesía.
❚ En 1868, se produjo una revolución de carácter liberal, «La Gloriosa», promovi-
da por políticos y militares, que provocó el destronamiento de Isabel II.
❚ Entre 1873 y 1874 se instauró la efímera Primera República, a la que siguió la
restauración borbónica con Alfonso XII a finales de 1874.
4.2 Características generales del Romanticismo
❚ El siglo acabó con la pérdida de las últimas colonias en 1898 (Cuba, Puerto Rico El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que surge a finales del
y Filipinas). siglo xviii en Inglaterra y Alemania, en oposición al racionalismo ilustrado. Los
románticos sustituyen el culto a la razón del Neoclasicismo por el culto al «yo».
■ La sociedad El Romanticismo llega de forma tardía a España y su apogeo tiene lugar entre
La sociedad estamental, basada en los privilegios del clero y de la nobleza, fue 1834 y 1850.
paulatinamente entrando en crisis en la primera mitad de siglo, aunque parte del
poder de la aristocracia persistió a lo largo de todo el siglo xix. Características del Romanticismo

En su segunda mitad, el avance industrial fue más tardío y menor que el de otras La exaltación del «yo» se manifiesta mediante el individualismo El conflicto entre la realidad y los ideales del hombre romántico
naciones europeas. Se localizó sobre todo en Cataluña y en el País Vasco e impul- y el subjetivismo. El autor romántico expresa sus pasiones, provoca un sentimiento de fracaso existencial (tristeza, soledad,
sentimientos, fantasías, emociones, anhelos… frustración, muerte…).
só el auge de la burguesía, que irá adquiriendo poco a poco mayor importancia
en la vida española. El héroe romántico se rebela y lucha contra las normas y las leyes Se reivindican los valores genuinos de cada pueblo, recuperando
de su tiempo. Defiende la libertad individual, política, artística… tradiciones, costumbres, romances, leyendas…
Asimismo, el gran crecimiento del proletariado y su toma de conciencia hizo que
surgieran los primeros movimientos obreros. El autor romántico se evade del presente refugiándose en el La naturaleza se convierte en reflejo del estado de ánimo del
pasado histórico y legendario (Edad Media) y en tierras lejanas poeta. Predominan los paisajes abruptos, lúgubres, tétricos,
Con todo, España siguió siendo un país fundamentalmente agrario, con una bur- (orientalismo); o se encara con la sociedad de su tiempo, misteriosos (tormentas, ruinas, cementerios, la noche…) y la
guesía rural, conservadora y propietaria de gran parte de las tierras. exaltando los comportamientos antisociales (rebeldía). presencia de elementos sobrenaturales (espectros).

En cuanto a la educación, en un siglo en que la mayoría de la población española


era analfabeta, destacaron dos hechos: ■ La estética romántica
❚ La promulgación en 1857 de la Ley Moyano, que fue el primer gran intento de
El Romanticismo rechaza los principios neoclásicos (imitación de las reglas clá-
modernización de la enseñanza española. sicas, armonía, buen gusto, finalidad didáctica) y reivindica como valores creati-
La reina María Cristina,
❚ La creación en 1876 de la prestigiosa Institución Libre de Enseñanza, alentada de Vicente López vos la inspiración, la imaginación y la originalidad (el «genio creador»). Ahora, la
por grandes ideales pedagógicos, culturales y sociales. Portaña (1827). creación literaria está dirigida por el sentimiento, la fantasía y la libertad.

46 47

Sugerencias metodológicas «hora amarga», y se asocia el misterio de la propia personalidad a la


fatalidad en el nacimiento [...].
• Además de conocer las raíces sociopolíticas del Romanticismo, es muy
recomendable la lectura de uno de los libros más influyentes en la La fatalidad de su destino acentúa la imposibilidad de su amor, que se ve
literatura romántica: Las penas del joven Werther, de Goethe. La lectura también como fuerza total. El choque entre el amor total de los personajes
en clase de unos capítulos puede servir para que los alumnos y las y la imposibilidad de realizarlo es el motor de los conflictos en La
alumnas identifiquen algunas de las claves literarias del Romanticismo. conjuración de Venecia, El trovador [...], Don Álvaro, etc.

• Se puede debatir en clase acerca de la vigencia o no de algunos ideales Todo pues se torna misterioso y movedizo en torno a los personajes. El
románticos: libertad en la creación artística; desencanto; deseos de personaje romántico no existe si no se crea en torno a él una atmósfera
libertad; viajes a lugares desconocidos... misteriosa, una expectación. Es una convención implícitamente aceptada
por todos.
• El profesorado puede invitar a sus alumnos y alumnas a consultar los
recursos digitales de la web o el libro digital, para así ampliar su Jesús Rubio Jiménez, El teatro en el siglo xix, Playor.
información o resolver alguna duda.
Solución de la actividad complementaria
• También podrán escuchar fragmentos de obras románticas e incluso
visionar algún fragmento teatral. El personaje del drama romántico se enfrenta a la fatalidad de su destino,
el cual le impide alcanzar sus deseos de amor. Lo oscuro de su nacimiento,
de su pasado, le vuelve misterioso, característica esta imprescindible para
Web del profesorado que el personaje romántico exista.
Actividades de refuerzo y ampliación
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, Anotaciones
cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos para ......................................................................................
el profesorado, para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.
......................................................................................
Adaptación curricular
......................................................................................
Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
apartado son: las características del Romanticismo. ......................................................................................
......................................................................................
Actividad complementaria ......................................................................................
Lee con atención este texto sobre los personajes de los dramas románticos
......................................................................................
y explica cuál es su idea principal:
Oscuras fuerzas hostiles persiguen a los personajes, que se esfuerzan
......................................................................................
vanamente por superarlas. En su pasado hay siempre zonas oscuras, que ......................................................................................
los hacen misteriosos a los ojos de los otros personajes [...]. Es habitual
sorprender en sus labios alusiones a su nacimiento en «horas funestas», en
......................................................................................

45
UNIDAD 2

4.3 La poesía romántica ❚ La poesía de Bécquer está caracterizada por su poder evocador y por el Biografía
empleo de un lenguaje casi musical. Su estilo es sencillo (uso de metáfo-
Gustavo Adolfo Bécquer
Durante la primera mitad del siglo xix conviven dos modos de hacer poesía: Biografía ras, anáforas, símiles, paralelismos, asonancia, heptasílabos, endecasílabos), (1836-1870) nació en Sevi-
❚ La poesía narrativa, que se inspira en temas históricos, legendarios o exóticos. pero sugerente y simbólico. Por ello, es considerado el primer poeta español lla. La temprana muerte de
José de Espronceda (1808- sus padres le dejó huérfano
Sobresalen en este tipo de poesía los romances del duque de Rivas, los poemas moderno.
1842) es el prototipo de a los once años. Su vida fue
narrativos de Espronceda o las leyendas de Zorrilla. poeta romántico: forma par- En sus Rimas, setenta y nueve composiciones de extensión variable, Bécquer desgraciada: padeció pe-
te de una sociedad secreta nurias económicas y graves
❚ La poesía lírica, que es subjetiva y se centra en la exaltación del ww«yo». El contraria al absolutismo; es trata temas como la poesía, la inspiración, el genio lírico (rimas I-XI); el amor
problemas de salud. Murió a
poeta expresa sus sentimientos (amor, soledad, cansancio vital, existencia, encarcelado; vive exiliado en esperanzado y optimista (rimas XII-XXIX); el desengaño y el fracaso amoroso las treinta y cuatro años.
Lisboa, Londres, París; se (rimas XXX-LI) o la soledad, el vacío y la angustia del poeta (rimas LII-LXXIX).
muerte) o plasma su visión del mundo (inquietudes sociales, temas patrióti- enamora de Teresa, una jo-
cos). El mayor exponente de este tipo de poesía es José de Espronceda. ven a la que más tarde rapta;
ingresa en la guardia del rey
de la que es expulsado por
Características de la poesía lírica unos escritos subversivos; es
abandonado por Teresa; se Comprende, piensa, aplica…
• El lenguaje enfático, retórico y altisonante (uso de exclamaciones, interrogaciones, puntos
convierte en diputado…
suspensivos, hipérbatos, hipérboles, apóstrofes…).
Murió a los treinta y cuatro 1 Lee estos versos y responde a las cuestiones: 2 Lee estos versos y responde a las cuestiones:
• La polimetría (combinación de versos y estrofas de distinta medida). años por una afección respi-
ratoria. El mendigo Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los
• La presencia de elementos sobrenaturales y el paisaje como espejo del estado de ánimo del poeta.
Mío es el mundo: como el aire libre, [pájaros,
otros trabajan porque coma yo; ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
■ José de Espronceda todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios. […] de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca, soñando
En la producción de Espronceda destacan sus canciones y sus dos poemas ma- Vivo ajeno con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
yores. de memorias;
de cuidados y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
❚ Canciones o poesía lírica: destacan sus cinco canciones protagonizadas por Rosalía de Castro, En las orillas del Sar, Castalia.
libre estoy.
personajes marginales (pirata, cosaco, mendigo, verdugo y reo de muerte), que Busquen otros a) Localiza ejemplos de metáfora, parale-
encarnan el amor a la libertad, el goce de vivir o el rechazo de las normas. oro y glorias,
lismo y personificación en este fragmento.
Espronceda se sirve de ellos para denunciar la hipocresía e indiferencia de la yo no pienso
sociedad, así como su falta de valores. sino en hoy. b) ¿Qué medida presentan los versos?
Y do quiera
❚ Poemas mayores o poesía narrativa: son El estudiante de Salamanca y El diablo c) ¿Qué rasgos del espíritu romántico aparecen?
vayan leyes,
mundo. El poema narrativo El estudiante de Salamanca ofrece una revisión del quiten reyes,
reyes den. 3 ¿A qué grupo pertenece esta rima de Bécquer?
mito de don Juan. El protagonista, Félix de Montemar (seductor, temerario, frío,
desdeñoso), se presenta como un ser casi demoníaco que se rebela ante las Yo soy pobre, Olas gigantes que os rompéis bramando
y al mendigo, en las playas desiertas y remotas,
leyes humanas y divinas. El diablo mundo, poema inacabado de corte filosófico, envuelto entre la sábana de espumas,
por el miedo
es una parábola del vivir humano. del castigo, ¡llevadme con vosotras!
Son rasgos propios de su estilo: la sonoridad de sus versos, el léxico rotundo y todos hacen Ráfagas de huracán que arrebatáis
musical, el sentido del ritmo, la rima aguda, el acertado uso de la polimetría y la siempre bien. del alto bosque las marchitas hojas,
Espronceda,
presencia de recursos literarios (epítetos, aliteraciones, anáforas, paralelismos, Poesía líricas y fragmentos arrastrado en el ciego torbellino,
épicos, Castalia. ¡llevadme con vosotras!
enumeraciones, oposición de términos, preguntas retóricas).
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
■ Rosalía de Castro y Gustavo A. Bécquer
arrebatado entre la niebla oscura,
Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro son considerados autores posro- ¡llevadme con vosotras!
mánticos ya que su producción poética se sitúa en la segunda mitad del siglo Biografía Llevadme por piedad a donde el vértigo
xix, cuando ya ha comenzado el realismo. Están influidos por la poesía popular Rosalía de Castro (1837-
con la razón me arranque la memoria.
española y la canción lírica alemana del poeta Heine. 1885) nació en Santiago de ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
Compostela. Su vida estuvo con mi dolor a solas!
❚ La obra poética de Rosalía de Castro está escrita tanto en gallego (Cantares marcada por: su condición Poesía romántica, col. «Nueva Biblioteca Didáctica», Anaya.
gallegos y Follas novas) como en castellano (En las orillas del Sar). de hija ilegítima, el falleci-
miento de dos hijos, las en- a) ¿Qué denuncia Espronceda en estos versos? a) Haz una lista con los sustantivos y los adjeti-
– Trata temas como la soledad, la muerte, la amargura, el dolor, el desamparo, el fermedades y, sobre todo, vos que hacen alusión a la naturaleza. ¿Cómo
por un profundo pesimismo. b)   ¿Qué es la polimetría? Utiliza ejemplos
infortunio, el desengaño, la añoranza de la tierra natal y las injusticias sociales. es esta? ¿Por qué?
Fue una de las figuras del del texto para justificar tu respuesta.
– Su métrica se caracteriza por la rima asonante e innovaciones métricas (ver- Rexurdimento galego, movi- b) ¿Qué causa el dolor del poeta?
c) Explica por qué el mendigo es un héroe ro-
sos de 11 a 18 sílabas) que anticipan el modernismo. miento de recuperación de la
lengua y la cultura gallegas. mántico. c)   Identifica tres recursos literarios.
– Su estilo es sencillo y utiliza símbolos, comparaciones, paralelismos…

48 49

Sugerencias metodológicas un diálogo; la rebeldía: la eternidad no es posible (rechazo de las


leyes naturales); el individualismo y el subjetivismo: en el texto se
• Para identificar todas las características de la literatura romántica, el
muestran los sentimientos y anhelos del yo lírico; el conflicto entre
alumnado puede leer las Rimas, de Bécquer, o algunos poemas de
los ideales del hombre (en este caso, el deseo de eternidad) y la
Rosalía de Castro.
realidad provoca frustración, tristeza o soledad.
• Para que los alumnos y las alumnas aprecien las características formales
3 L a rima pertenece al cuarto grupo (LII-LXXIX): soledad, vacío y
de los textos poéticos: ritmo, musicalidad, rima… se puede proponer la
angustia.
lectura en voz alta de diferentes textos, o escuchar aquellos que se
proporcionan en el libro digital. a) Sustantivos: olas, playa, espuma, ráfagas, huracán, bosque, hojas,
torbellino, nubes, tempestad, rayo, fuego, niebla…

Soluciones Adjetivos: gigantes, desiertas, remotas, alto, marchitas, ciego, oscuro…

Comprende, piensa, aplica... El poeta presenta una naturaleza violenta, brutal y destructora, que
constituye un reflejo de su estado de ánimo.
1 a) Espronceda muestra en esta canción una sociedad imperfecta e
injusta. El mendigo se aprovecha de la mala conciencia de la gente b) E
 l recuerdo y la consciencia del dolor son lo que causa el sufrimiento
para pedir limosna («por el miedo / del castigo, / todos hacen / del poeta, por eso desea desaparecer, perder la razón y dejar de sentir.
siempre bien»).  póstrofe: «Olas gigantes… llevadme con vosotras», «Ráfagas de
c) A
b) La polimetría es la combinación de metros y estrofas de distinta huracán… llevadme con vosotras», «Nubes de tempestad…
medida. En este poema Espronceda utiliza estrofas de cuatro y seis llevadme con vosotras».
versos, y versos endecasílabos y tetrasílabos. Paralelismo: las tres primeras estrofas son paralelísticas.
c) El mendigo es un héroe romántico porque: vive al margen de una Hipérbaton: versos 5 y 6.
sociedad cuyas normas rechaza y con la que se encara («vayan leyes
Epíteto: niebla oscura.
/ quiten reyes»); su comportamiento es asocial («otros trabajen
porque coma yo»); es una lacra de la sociedad («yo soy pobre / y al
mendigo»); representa el individualismo («mío es el mundo», «libre Web del profesorado
estoy», «yo no pienso / sino en hoy»).
Actividades de refuerzo y ampliación
2 a) Metáfora: la eterna primavera de la vida.
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
Paralelismo: versos 1 y 2. cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos para
Personificación: [las plantas, fuentes, ríos, pájaros, onda, astros] el profesorado, para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.
murmuran y exclaman. Adaptación curricular
b) Los versos tienen dieciséis sílabas. Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
c) En el poema aparecen los siguientes rasgos del espíritu romántico: apartado están relacionados con la poesía romántica y sus autores más
soledad, el yo lírico se refugia en la naturaleza con la que establece importantes.

46
UNIDAD 2

4.4 El teatro romántico Comprende, piensa, aplica…

La historia del drama romántico español es extraordinariamente efímera: se inicia Don Álvaro o la fuerza 4 Lee este fragmento de Don Álvaro o la fuerza del
en 1834 con La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa, y acaba en del sino sino y responde a las cuestiones:
1844 con Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Sus mayores representantes y sus Argumento: Don Alfonso, Hay un rato de silencio; los truenos resuenan más fuertes
obras más importantes son: Mariano José de Larra, Macías (1834); el duque de que ha viajado durante años que nunca, crecen los relámpagos y se oye cantar a lo
Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino (1835); Antonio García Gutiérrez, El trova- en busca de don Álvaro para
lejos el Miserere a la comunidad. […]
vengar la muerte de su pa-
dor (1836); y Juan Eugenio de Hartzenbusch, Los amantes de Teruel (1837). dre y su honor mancillado, se (Voz dentro). Aquí, aquí. ¡Qué horror! (Don Álvaro vuelve
bate en duelo con él, quien en sí y luego huye hace la montaña. Sale el PaDre Guar-
lo hiere de muerte. Cuando DiÁn con la comunidad, que queda asombrada).
Características del teatro romántico Leonor, hermana de don Al-
fonso y amada de don Álva- Padre Guardián.—¡Dios mío!... ¡Sangre derramada!... ¡Ca-
• La ruptura con las reglas neoclásicas (rechazo de las unidades de tiempo y lugar) y la división dáveres!... ¡La mujer penitente! […] ¡Padre Rafael!
ro, acude a socorrer a su her-
en cinco actos.
mano, este la apuñala. don álvaro.—(Desde un risco, con sonrisa diabólica,
• La mezcla de lo trágico y lo cómico. todo convulso, dice). Busca, imbécil, al padre Ra-
• El empleo de prosa y verso, y el uso de la polimetría. fael… Yo soy un enviado del infierno, soy el demo-
nio exterminador… Huid, miserables. […] ¡Infierno,
• Los temas más habituales son el amor y la libertad.
abre tu boca y trágame! ¡Húndase el cielo, perezca la
• Los personajes tienen las siguientes características: el héroe romántico es un ser misterioso raza humana; exterminio, destrucción…! (Sube a lo
marcado por un destino aciago. Es hermoso y apasionado, y ama la libertad por encima de Escena de Don Juan Tenorio,
más alto del monte y se precipita).
todo. La heroína (caracterizada por su dulzura, fidelidad, inocencia e intensidad amorosa) ama dirigida por Antonio Guirau.
Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino, Cátedra.
hasta la muerte, siendo capaz del mayor sacrificio.
• Abundantes y minuciosas acotaciones. a) ¿Qué elementos propios del drama romántico
reconoces en el texto?
• Escenarios misteriosos, lúgubres y sobrenaturales (cementerios, ruinas, conventos,
mazmorras...) y ambientación en épocas pasadas.
6  Lee el final de Don Juan Tenorio y explica
b)   ¿Por qué crees que se suicida don Álva-
cómo ha evolucionado el personaje de don Juan.
• Gran importancia de los decorados, la iluminación, el sonido y la música. ro? ¿Se corresponde este final con la actitud vi-
Analiza, también, la función de la estatua de don
tal del hombre romántico? Razona tu respuesta.
Gonzalo y la aparición de doña Inés.
■ José Zorrilla 5   Justifica que don Juan y doña Inés se don Juan.—[...] ¡Mas ahí estáis todavía
corresponden con el prototipo de héroe y heroí- (A los fantasmas)
José Zorrilla es la figura más sobresaliente de la dramaturgia romántica. Su obra Biografía con quietud tan pertinaz!
na románticos con ejemplos de estos dos textos:
Don Juan Tenorio (1844) es una de las más logradas del Romanticismo y la más José Zorrilla (1817-1893) na-
Dejadme morir en paz
representada en la historia del teatro español. ció en Valladolid. Sus éxitos a solas con mi agonía.
Texto 1
literarios contrastan con su Mas con esta horrenda calma,
Don Juan Tenorio ofrece una nueva recreación del mito de don Juan. El prota- trayectoria personal (recha- Aquí está don Juan Tenorio, ¿qué me auguráis, sombras fieras?
gonista de Zorrilla es un héroe libertino, mujeriego, apasionado, cínico, rebelde, zo paterno, estrecheces eco- y no hay hombre para él. ¿Qué esperan de mí?
nómicas, matrimonio des- Desde la princesa altiva (A la estatua de Don Gonzalo).
temerario que, a diferencia de su modelo, El burlador de Sevilla, de Tirso de graciado…). a la que pesca en ruin barca,
Molina (siglo xvii), se arrepiente de sus actos y se salva gracias al amor de doña estatua.— Que mueras
Alcanzó fama y reconoci- no hay hembra a quien no suscriba;
Inés. miento al leer unos versos
para llevarse tu alma. […]
y a cualquier empresa abarca,
en el entierro de Larra. si en oro o valor estriba. don Juan.— ¡Aparta, piedra fingida!
La obra está dividida en dos partes. Cada una de ellas abarca una noche y entre
Búsquenle los reñidores; Suelta, suéltame esa mano,
ellas median cinco años. que aún queda el último grano
cérquenle los jugadores;
❚ 1.a parte. Para ganar una apuesta, don Juan seduce a doña Ana Pantoja, futura quien se precie que le ataje, en el reloj de mi vida.
a ver si hay quien le aventaje Suéltala, que si es verdad
esposa de su rival don Luis Mejía, y rapta del convento a doña Inés, de la que que un punto de contrición
en juego, en lido, en amores. […]
se enamora. Don Luis y don Gonzalo, padre de doña Inés, se presentan en la da a un alma salvación
mansión de don Juan y lo retan. Don Juan los mata y huye de Sevilla. Texto 2 de toda una eternidad,
yo, Santo Dios, creo en Ti:
❚ 2.a parte. Don Juan regresa a Sevilla y descubre que la casa familiar ha sido inés.— […] Yo a Dios mi alma ofrecí si es mi maldad inaudita
convertida en un panteón donde yacen todas sus víctimas. La sombra de doña en precio de tu alma impura, tu piedad es infinita…
Inés se le aparece y le cuenta que ha muerto de pena. Don Juan invita a cenar y Dios, al ver la ternura ¡Señor, ten piedad de mí!
a la estatua de don Gonzalo. Justo en el momento en que don Gonzalo intenta con que te amaba mi afán,
me dijo: «Espera a don Juan estatua.—Ya es tarde.
arrastrarlo al infierno, aparece la sombra de doña Inés y le tiende su mano. Don en tu misma sepultura. (Don Juan se hinca de rodillas, tendiendo al cielo la mano
Juan se arrepiente de sus pecados y doña Inés lo salva, gracias al pacto que ha Y pues quieres ser tan fiel que le deja libre la estatua. Las sombras, esqueletos, etc.,
hecho con Dios. a un amor de Satanás, van a abalanzarse sobre él, en cuyo momento se abre
con don Juan te salvarás, la tumba de Doña inés y aparece esta. Doña inés toma la
Los valores del teatro de Zorrilla residen en la musicalidad de sus versos, en las o te perderás con él. […]». mano que Don Juan tiende al cielo).
escenas coloristas y brillantes, así como en las apariciones fantásticas y sobre- José Zorrilla, Don Juan Tenorio, Cátedra. José Zorrilla, Don Juan Tenorio, Cátedra.
cogedoras.

50 51

Sugerencias metodológicas la realidad (muerte de Leonor) y los deseos del individuo (amor a
Leonor) conducen a la soledad, tristeza, frustración y muerte.
• Además de las actividades que se plantean en el libro, se pueden escuchar
en clase los ejemplos de textos que se proponen en el libro digital. 5 Don Juan es libertino y rebelde («y no hay hombre para él»), mujeriego
(«Desde la princesa altiva / a la que pesca en ruin barca, / no hay
hembra que quien no suscriba») y temerario («Búsquenle los reñidores;
Soluciones / cérquenle los jugadores; / quien se precie que le ataje, / a ver si hay
quien le aventaje»). Doña Inés ama hasta la muerte y es capaz del
Comprende, piensa, aplica...
mayor sacrificio («yo mi alma ofrecí / en precio de tu alma impura»).
4 a) E n el texto se observan los siguientes elementos del drama
6 Al final de la obra don Juan se arrepiente («que un punto de contrición
romántico:
/ da a un alma salvación») y pide piedad a Dios («¡Señor, ten piedad de
• El héroe romántico es un ser misterioso marcado por un destino mí!»). La estatua de don Gonzalo representa la justicia y el castigo, y
aciago («Sube a lo más alto del monte y se precipita»). Es doña Inés, la salvación del alma de don Juan, gracias al pacto realizado
apasionado («¡Infierno, abre tu boca y trágame! ¡Húndase el cielo, con Dios.
perezca la raza humana; exterminio, destrucción…!») y ama la
libertad por encima de todo («Yo soy un enviado del infierno, soy el
demonio exterminador…»).
Web del profesorado
• Abundantes y minuciosas acotaciones. A pesar de la brevedad del Actividades de refuerzo y ampliación
fragmento aparecen cinco acotaciones que proporcionan El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
información sobre iluminación, sonido, decorado y movimientos cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos para
de los personajes. el profesorado, para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.
• Escenarios misteriosos y lúgubres (truenos, relámpagos, montaña, Adaptación curricular
risco, monte).
Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
• Gran importancia de los decorados, la iluminación, el sonido y la apartado están relaccionados con el teatro romántico y sus autores más
música («los truenos resuenan más fuertes que nunca, crecen los importantes.
relámpagos y se oye cantar a lo lejos el Miserere a la comunidad»).
b) Don Alfonso, que ha viajado durante años en busca de don Álvaro Anotaciones
para vengar la muerte de su padre y su honor mancillado, se bate
......................................................................................
en duelo con don Álvaro, quien le hiere de muerte. Cuando Leonor,
hermana de don Alfonso y amada de don Álvaro, acude a socorrer a ......................................................................................
su hermano, este la apuñala. Don Álvaro se suicida porque su
......................................................................................
amada Leonor ha muerto.
Sí, el rechazo de la realidad, propio del hombre romántico, alcanza
......................................................................................
con el suicidio una forma extrema de evasión. La confrontación entre ......................................................................................

47
UNIDAD 2

4.5 La prosa romántica Comprende, piensa, aplica…

Los géneros más característicos de la prosa romántica son la novela histórica, el


7 Lee los siguientes fragmentos de dos artículos 8 Lee este texto de Larra y responde a las cuestiones:
costumbrismo y el artículo periodístico.
de Larra y responde a las cuestiones: Las casas nuevas
❚ En consonancia con el gusto romántico por épocas pasadas y asuntos históri-
El día de difuntos de 1836 Comenzó la mudanza: el sofá no cupo por las escaleras;
cos y legendarios, surgió con fuerza la novela histórica. Las obras del escocés fue preciso izarlo por el balcón, y en el camino rompió
Walter Scott sirvieron de modelo e inspiración a los autores españoles. Enrique Dirigíanse las gentes por las calles en gran número y los cristales del cuarto principal, los tiestos del segundo,
Gil y Carrasco escribió la obra maestra de este género: El señor de Bembibre. larga procesión, serpenteando de unas en otras como y al llegar al tercero, una de sus propias patas, que era
largas culebras de infinitos colores: ¡al cementerio, al ce- precisamente la que le había estorbado; si se hubiera
❚ El costumbrismo reproducía modos de vivir, costumbres y tipos populares menterio! […] roto al principio, pleito por menos; fue preciso pagar los
desde un punto de vista tradicional y castizo. El cuadro de costumbres (com- daños; [...] la cama del matrimonio tuvo que quedarse en
Vamos claros, dije yo para mí, ¿dónde está el cementerio?
posición breve donde la anécdota es mínima y prima la descripción de tipos, ¿Fuera o dentro? Un vértigo espantoso se apoderó de mí, la sala porque fue imposible meterla en la alcoba […]. En
escenas, lugares, tradiciones…) estuvo ligado al periodismo. Los mayores re- y comencé a ver claro. El cementerio está dentro  de fin, mal que bien, estuvo ya la casa adornada; pero ¡oh
presentantes fueron Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón. Madrid. Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio desgracia!, mi amigo tiene un suegro sumamente gordo
donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el […]; y es hombre que ha menester dos billetes en la di-
❚ El máximo exponente del artículo periodístico fue Mariano José de Larra. ligencia para viajar: como a este no se le podía romper
sepulcro de un acontecimiento. […].
Además de los géneros anteriores, destacan las Leyendas, de Bécquer, publica- la pata como al sofá, no hubo forma de meterlo en casa.
—¡Necios! —decía a los transeúntes—. […] ¿Vais a ver a
Mariano José de Larra, Artículos, Cátedra.
das en la segunda mitad del siglo xix: se trata de relatos breves y misteriosos, que vuestros padres y a vuestros abuelos, cuando vosotros
trataban temas como el amor, la muerte, lo sobrenatural. Destacan: El monte de sois los muertos? Ellos viven, porque tienen paz; […] a) ¿Qué critica Larra en estas líneas?
las ánimas, El Miserere, El rayo de luna, El beso… ellos no pagan contribuciones que no tienen; […]. Ellos,
en fin, no reconocen más que una ley, la imperiosa ley b)   Indica dos ejemplos del texto que refle-
de la Naturaleza que allí les puso. […]. jen el humor con que trata el autor este tema.
Monje junto al mar,
de Caspar Vuelva usted mañana 9 Lee este fragmento de «El rayo de luna», de Béc-
D. Friedrich (1808). A los quince días ya estuvo; pero mi amigo le había pe- quer:
dido una noticia del apellido Díez, y él había entendido
Díaz, y la noticia no servía. Esperando nuevas pruebas, Era noble; había nacido entre el ruido de las armas; y
nada dije a mi amigo, desesperado ya de dar jamás con el inusual estruendo de una trompeta de guerra no le
sus abuelos. […] hubiera hecho levantar la cabeza un instante, ni apartar
sus ojos un momento del oscuro pergamino en que leía
Para las proposiciones que acerca de varios establecimien- la última composición de un trovador.
tos y empresas utilísimas pensaba hacer, había sido preciso
buscar a un traductor […]; de mañana en mañana nos llevó Los que quisieran encontrarle no lo debían buscar en el
hasta fin de mes. Averiguamos que necesitaba dinero dia- ancho patio de su castillo, donde los mozos domaban los
riamente para comer, con la mayor urgencia; sin embargo, potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones y
nunca encontraba momento oportuno para trabajar. […] los soldados se entretenían los días de descanso en afilar
el hierro de su lanza contra una piedra.
No paró aquí; un sastre tardó veinte días en hacerle
un frac, que le había mandado llevarle en veinticuatro —¿Dónde está Manrique? ¿Dónde está vuestro señor? —pre-
horas; el zapatero le obligó con su tardanza a comprar guntaba algunas veces su madre.
botas hechas; la planchadora necesitó quince días para —No sabemos —respondían sus servidores—; quizás
■ Mariano José de Larra
Biografía plancharle una camisola. […]. esté en el claustro del monasterio de la Peña, sentado
Sus conocidos y amigos no le asistían a una sola cita, ni al borde de una tumba, atento a ver si oye alguna pala-
Mariano José de Larra (1809- bra de la conversación de los muertos; o en el puente,
Los artículos de Larra fueron apareciendo en la prensa periódica desde 1828 a 1837) nació en Madrid, pero avisaban cuando faltaban, ni respondían a sus esquelas.
¡Qué formalidad y qué exactitud! mirando correr el agua del río por debajo de sus arcos;
1836. se educa en Francia donde la
o acurrucado en el hueco de una roca y entretenido en
familia vive exiliada. Mariano J. de Larra, Artículos, Castalia Didáctica.
En función de sus temas, los artículos se clasifican en: contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la
A los diecinueve años inicia vista […]. En cualquier parte estará, menos donde esté
❚ Artículos de crítica literaria, donde analiza las novedades teatrales del momento. su carrera periodística en El a) Indica el tema de cada fragmento, clasifícalo y todo el mundo.
duende satírico del día. Más
señala qué crítica hay en cada uno.
❚ Artículos de costumbres, que ofrecen una visión crítica y amarga del atraso de tarde colaborará en El pobre- En efecto, Manrique amaba la soledad […] porque en
la sociedad española, incidiendo en los males de su tiempo (ignorancia, pereza, cito hablador, bajo el seudó- b)   Compara el tono de ambos textos. ¿En ella, dando rienda suelta a su imaginación, fabricaba un
nimo de «Fígaro».
lentitud, mala educación…) que impiden el progreso y la regeneración del país. cuál se aprecia el pesimismo del autor? Busca mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, fru-
Su vida periodística estuvo to de sus delirios y ensueños de poeta.
Con ellos sienta las bases del periodismo literario español. información sobre su fecha de publicación y
marcada por la lucha contra
relaciónalo con la biografía de Larra. Gustavo A. Bécquer, Leyendas, col. «Clásicos a Medida», Anaya.
❚ Artículos políticos, en los que aborda temas como la libertad de imprenta, el la censura en defensa de la
libertad de expresión.
carlismo, el absolutismo, la ineficacia del gobierno, y donde también plasma su c) Identifica en el primer fragmento algún recurso a)   Señala qué características del Roman-
Un profundo desengaño polí-
amargura y desilusión. literario (comparación, metáforas, anáforas…). ticismo observas en el texto.
tico y los amores conflictivos
con Dolores Armijo lo condu- d)   Localiza en el segundo texto un pasaje b) ¿Qué tema de los tratados en las Leyendas
Larra emplea un lenguaje directo y enérgico, y un tono humorístico que no es-
jeron al suicidio. Su entierro
conde su visión desengañada y trágica de la vida. Otros rasgos de estilo son: el fue un acto multitudinario. irónico. aparecen en este fragmento?
empleo de recursos literarios, el perspectivismo, la ironía y la parodia.

52 53

Soluciones los muertos […] entretenido en contar las estrellas del cielo, en
seguir una nube con la vista»).
Comprende, piensa, aplica...
• El autor romántico se evade del presente refugiándose en el pasado
7 a) El día de difuntos. Es un artículo político que trata el tema de la histórico y legendario («ruido de las armas», «trompeta de guerra»
contemplación de una ciudad muerta. Con ello critica la desoladora
«oscuro pergamino», «composición de un trovador», «patio de su
situación del país: la falta de libertades, los altos impuestos. Vuelva
castillo»).
usted mañana. Es un artículo de costumbres que trata el tema de la
pereza. Con ello crítica la holgazanería de los españoles. • El conflicto entre la realidad y los ideales del hombre romántico
provoca un sentimiento de fracaso existencial, tristeza, soledad («En
b) El primer texto presenta un tono pesimista. El artículo fue publicado
el 2 de noviembre de 1836. En este año Larra sufrió un profundo cualquier parte estará, menos donde esté todo el mundo»).
desengaño político: las elecciones en las que había participado y en • La naturaleza se convierte en reflejo del estado de ánimo del poeta
las que había resultado elegido procurador en las Cortes por la («alguna palabra de la conversación de los muertos», «mundo
ciudad de Ávila fueron anuladas. Unos meses después, el escritor se fantástico, habitado por extrañas creaciones»).
suicida (13 de febrero de 1837).
• El héroe romántico defiende la libertad individual y artística («dando
c) Comparación: «serpenteando de unas a otras como largas culebras rienda suelta a su imaginación, fabricaba un mundo fantástico,
de infinitos colores». Metáforas: «Madrid es el cementerio. Pero vasto habitado por extrañas creaciones, fruto de sus delirios y ensueños
cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el
de poeta»).
sepulcro de un acontecimiento». Anáfora: «Ellos… Ellos… Ellos…».
• Se reivindican los valores genuinos de cada pueblo, recuperando
d) Sus conocidos y amigos no le asistían a una sola cita, ni avisaban
tradiciones, costumbres, romances, leyendas… El texto es una
cuando faltaban, ni respondían a sus esquelas. ¡Qué formalidad y
leyenda.
qué exactitud!
b) Lo sobrenatural.
8 a) Larra critica que las casas de nueva construcción se hicieran tan
pequeñas, con tan poco espacio.
b) Por ejemplo, que, después de todos los trabajos, al final se rompiera Web del profesorado
la pata del sofá que era precisamente lo que le había estorbado, la Actividades de refuerzo y ampliación
que había impedido que el sofá fuera subido por las escaleras. La
anécdota más humorística es que el suegro, por ser tan gordo, ni El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
siquiera pudiera entrar en la casa. Respecto a esto, Larra dice, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en el materal para
además que era tan gordo que necesitaba dos billetes en la el profesorado, para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.
diligencia para viajar. Adaptación curricular
9 a) E
 n el texto se reflejan las siguientes características del Romanticismo: Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
• El autor romántico expresa sus pasiones, sentimientos, fantasías, apartado están relacionados con la prosa romántica y sus autores más
emociones, anhelos («si oye alguna palabra de la conversación de importantes.

48
Taller de expresión literaria
Declama una rima de Bécquer En el CD audio
Refuerza lo que has aprendido Escucha esta rima como modelo
Presta atención a cómo
se recita la Rima XI.
1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

La literatura romántica 3 Rima XI


—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
La poesía El teatro La prosa
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti: no.

Características Autores Características Autor Géneros Autores —Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro;
y obras y obras y obras puedo brindarte dichas sin fin;
•… yo de ternura guardo un tesoro.
•… •…… •… •… …… •… •…… ¿A mí me llamas?
—No: no es a ti.
•… •…… •… •… •… •……

•… •…… •… •… —Yo soy un sueño, un imposible,


•… •… vano fantasma de niebla y luz.
Soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven; ven tú!
Gustavo Adolfo Bécquer,
Rimas, Centro Virtual Cervantes.

Recita tu rima Gustavo Adolfo


Bécquer, de Valeriano
1 Con la ayuda del docente recopilad las rimas
D. Bécquer (1862).
de Bécquer y elegid las que más os gusten.
2 Copia en tu cuaderno las cinco características Rosalía de Castro.
que definen el movimiento romántico: 2 Repartid las rimas entre los compañeros y las compañeras de manera
que cada uno elija la que prefiera.
• Fuerte crítica social.
6 Indica qué sentimientos románticos predominan 3 Practicad individualmente en varias ocasiones la lectura de vuestra
• Culto al subjetivismo. en cada uno de estos fragmentos: rima, intentando darle el tono y el ritmo adecuados.
• Predominio de lo racional.
don álvaro.— (Con gran exaltación). 4 Intentad memorizar el texto poético; si no, leedlo de forma fluida.
• Ansias de libertad creadora. ¡Ángel consolador del alma mía!
• Desengaño vital ante la realidad. ¿Van ya los santos cielos 5 Preparad el recital poético.
a dar corona eterna a mis desvelos?
• Destino trágico de los personajes. Me ahoga la alegría…
¿Estamos abrazados Seguid estos pasos
• Acatamiento de las normas clásicas.
para no vernos nunca separados? • Acordad el orden de la recitación: por lista de clase, por el núme-
Antes, antes la muerte
3 Distingue entre poesía lírica y poesía narrativa. ro de la rima, por temas…
que de ti separarme y que perderte.
Pon ejemplos de obras de cada tipo. • Cada alumno y alumna introducirá brevemente el tema de su
rima y la recitará ante la clase escenificándola al modo románti-
4 Busca información y explica brevemente don álvaro.— ¡Muerte es mi destino, muerte, co (por ejemplo, un tono enfático que destaque los sentimientos
el argumento de El estudiante de Salamanca, de porque la muerte merezco
descritos en la rima).
Espronceda. porque es para mí la vida
aborrecible tormento!
5 ¿Qué significa ser un donjuán? ¿De dónde pro- Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza 6 Es conveniente que grabéis el recital poético para compartirlo con
cede el mito? del sino, col. «Clásicos a Medida», Anaya. compañeros de otros grupos y cursos.

54 55

Sugerencias metodológicas Proviene el mito de El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina,


antecesor de Don Juan Tenorio, de Zorrilla.
• Para reforzar los contenidos estudiados en el apartado de Literatura se
propone, además de las actividades individuales, un esquema en el que 6 Primer fragmento: desesperación ante la idea de la pérdida de la
se recuerdan los conceptos básicos. El profesor o la profesora puede amada. Segundo fragmento: resignación, destino trágico que
resolverlo en clase, de forma colectiva. En el libro digital puede conduce a la muerte.
encontrar este mismo esquema ya resuelto.
Declama una rima de Bécquer
• En el taller de expresión literaria se pide a los alumnos y alumnas que
Correcta declamación del poema, tomando como modelo el texto
declamen una rima de Bécquer. Es interesante que antes de recitar el
locutado.
poema, esuchen el audio que se ofrece en el libro digital o en el CD-
audio que acompaña al libro, ya que les puede servir como modelo para
su correcta declamación. Anotaciones
......................................................................................
Soluciones ......................................................................................
Refuerza lo que has aprendido ......................................................................................
  La presencia de este icono indica que con estas actividades el ......................................................................................
alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a
aprender.
......................................................................................
1 Elaboración del esquema. ......................................................................................
2 – Fuerte crítica social. ......................................................................................
– Culto al subjetivismo. ......................................................................................
– Ansias de libertad creadora. Desengaño vital ante la realidad. ......................................................................................
– Destino trágico de los personajes. ......................................................................................
3 Poesía lírica: es subjetiva, se centra en la exaltación del «yo». Trata ......................................................................................
sobre sentimientos, emociones y expone su visión personal del
mundo. Ejemplos: canciones de Espronceda, Rimas de Bécquer… ......................................................................................
Poesía narrativa: emplea temas legendarios, históricos. Ejemplos: El ......................................................................................
estudiante de Salamanca, de Espronceda, las leyendas de Zorrilla o los
romances del duque de Rivas. ......................................................................................
4 Respuesta libre. ......................................................................................
5 S er un donjuán es ser un galán, un conquistador sin escrúpulos. ......................................................................................

49
Análisis de un texto
15 ¿Qué recurso literario aparece en la tercera es-
Canción del pirata Comprensión del texto trofa? ¿Qué pretende conseguir el poeta con tal
Con diez cañones por banda, Allá muevan feroz guerra Sentenciado estoy a muerte. 1 ¿Qué nombre recibe el barco del pirata? ¿Por recurso? ¿Qué sensación te produce?
viento en popa, a toda vela, ciegos reyes Yo me río: qué crees que se llama así?
16 En las dos últimas estrofas, anteriores al último
no corta el mar sino vuela por un palmo más de tierra, no me abandone la suerte,
2 ¿En qué momento del día entona el pirata su estribillo, aparecen numerosos términos referidos
un velero bergantín. que yo aquí; tengo por mío y al mismo que me condena, canción? a efectos sonoros fuertes: aquilones, estrépito...
Bajel pirata que llaman, cuanto abarca el mar bravío, colgaré de alguna antena, Completa la lista y, a continuación, observa qué
por su bravura, «El Temido», a quien nadie impuso leyes. quizá en su propio navío. 3 ¿Cómo reaccionan los barcos enemigos ante la recurso literario se da en estos versos. Trata de
en todo mar conocido presencia del navío del pirata? explicar qué quiere conseguir con ello el poeta.
del uno al otro confín. Y no hay playa, Y si caigo,
4 ¿Con qué tres adjetivos describirías la actitud del 17 Observa las estrofas y los versos:
sea cualquiera, ¿qué es la vida?
pirata?
La luna en el mar rïela1 ni bandera Por perdida • ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
en la lona gime el viento, de esplendor, ya la di, • ¿Cuántos versos tiene cada una de las estrofas?
y alza en blando movimiento que no sienta cuando el yugo Tema y análisis del contenido • Y los versos, ¿presentan todos la misma medi-
olas de plata y azul; mi derecho del esclavo 5 El barco y el pirata inspiran temor y un sentimien- da? Pon ejemplos que justifiquen tu respuesta.
y ve el capitán pirata, y dé pecho a mi valor. como un bravo to de superioridad. Cita dos fragmentos del texto • Mide la tercera y la décima estrofa.
cantando alegre en la popa, sacudí. que corroboren esta afirmación.
Asia a un lado, al otro Europa, Que es mi barco mi tesoro,
y allá a su frente Istambul: que es mi dios la libertad, Que es mi barco mi tesoro, 6 ¿Qué hace el pirata con las presas que obtiene? Redacción del comentario
mi ley, la fuerza y el viento, que es mi dios la libertad, ¿Cuál es la única riqueza que desea? 18 Después de realizar las actividades, debes redac-
«Navega, velero mío, mi única patria, la mar. mi ley, la fuerza y el viento, tar el comentario. Para ello, sigue estos pasos:
7 ¿Cómo reacciona el pirata ante la muerte? Justi-
sin temor, mi única patria, la mar. • Localiza el texto dentro de la obra de Espronceda.
fica tu respuesta.
que ni enemigo navío A la voz de “¡barco viene!” • Expón de forma clara y ordenada todos los
ni tormenta, ni bonanza es de ver Son mi música mejor 8 Describe cómo es la vida que persigue el pirata. datos que has obtenido del análisis del texto:
tu rumbo a torcer alcanza, cómo vira y se previene2 aquilones3, señala los temas y tópicos románticos; la es-
ni a sujetar tu valor. a todo trapo a escapar; el estrépito y temblor 9 El estribillo resume el ideal de vida del pirata. Re- tructura del poema; da cuenta de los recursos
que yo soy el rey del mar, de los cables sacudidos, laciona dicha declaración con los rasgos propios literarios utilizados y su función, así como del
del movimiento romántico. particular empleo que se hace de la métrica.
Veinte presas y mi furia es de temer. del negro mar los bramidos
hemos hecho y el rugir de mis cañones. • Termina tu comentario con una valoración so-
10 Indica en dos líneas el tema del texto.
a despecho En las presas bre el texto: ¿qué opinión te merece la actitud
del inglés, yo divido Y del trueno del pirata?, ¿crees que actúa bien o no?, ¿te
y han rendido lo cogido al son violento Análisis de la estructura provoca un sentimiento de rechazo o de simpa-
tía? ¿Por qué?
sus pendones por igual. y del viento al rebramar4, 11 Teniendo en cuenta la persona de las formas ver-
cien naciones Solo quiero yo me duermo bales del poema, di en cuántas partes puedes
a mis pies. por riqueza sosegado, dividirlo. Resume brevemente el contenido de
la belleza arrullado cada una de ellas.
Que es mi barco mi tesoro, sin rival. por el mar.
que es mi dios la libertad, 12 ¿En boca de quién está puesta toda la segunda
parte del texto?
mi ley, la fuerza y el viento, Que es mi barco mi tesoro, Que es mi barco mi tesoro,
mi única patria, la mar. que es mi dios la libertad, que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento, mi ley, la fuerza y el viento, Análisis del lenguaje
mi única patria, la mar. mi única patria, la mar». 13 ¿Qué significado tiene la expresión: «a toda
José de Espronceda, vela»?
Poesía y prosa, Espasa Calpe.

Rielar: brillar. 2Prevenirse: prepararse de antemano. 3Aquilón: viento del norte. 4Rebramar: volver a bramar.
1 14 Anota todas las expresiones y palabras que for-
man el campo de experiencia del mar.

56
56 57

Sugerencias metodológicas 8 F undamentalmente, el pirata desea vivir en libertad, busca la


independencia, y su única patria es «la mar».
• En un comentario de texto se trabajan muchos aspectos que ponen a
prueba los conocimientos que se han ido adquiriendo, no solo en el 9 Rechaza la religión (su único dios es la libertad), las riquezas (su única
apartado de Literatura, sino también en otros apartados e incluso en riqueza es su barco), las leyes impuestas por la sociedad (prefiere las
otras materias. leyes naturales: la fuerza y el viento), la sociedad (su única patria es el
mar) y todas las convenciones sociales porque le parecen absurdas.
• El profesor o la profesora deberá valorar las cualidades reflexivas y
deductivas del alumnado, así como su capacidad de sintetizar las ideas y 10 El ansia de libertad de una persona que rechaza la vida en sociedad y que
redactar. proclama que sus leyes las marca la naturaleza y que su patria es el mar.
Análisis de la estrucutra
Soluciones 11 El poema se divide en dos partes: la primera abarca los versos 1 al 16;
Comprensión del texto y la segunda va desde el verso 17 hasta el final del poema.

1 El barco recibe el nombre de El temido porque provoca miedo y temor 12 La segunda parte está puesta en boca del pirata. Constituye la canción
al resto de navíos. del pirata.

2 En la noche («La luna en el mar riela»). Análisis del lenguaje

3 Los barcos enemigos se dan media vuelta y huyen («es de ver / cómo 13 «A toda vela» quiere decir con las velas desplegadas, es decir, navegar
vira y se previene / a todo trapo escapar»). con mucho viento.

4 Respuesta libre. 14 Popa, a toda vela, velero, bergantín, bajel, mar, navío, rumbo, playa,
vira, a todo trapo...
Tema y análisis del contenido
15 Polisíndeton. El poeta pretende dejar claro que no existe nada que
5 Respuesta libre. Sugerencia: Fragmento 1: «que ni enemigo navío / ni pueda frenarle a él y a su barco.
tormenta, ni bonanza / tu rumbo a torcer alcanza». Fragmento 2: «que
yo soy el rey del mar». 16 Estrépito, temblor, bramidos, rugir, trueno, rebramar, arrullado. En
estos versos hay una aliteración de la «r». El poeta quiere reproducir la
6 E l pirata divide equitativamente las presas que logra entre su bravura y el sonido del mar.
tripulación. La unica riqueza que desea es la belleza de no tener rival.
17 El poema tiene 17 estrofas, que no tienen el mismo número de versos
7 El pirata no teme a la muerte, pues es consciente de que su actitud y y estos no tienen el mismo número de sílabas.
modo de vida le acercan constantemente a ella («¡Sentenciado estoy a
muerte! / Y si caigo / ¿qué es la vida? / por perdida ya la di»). Redacción del comentario
18 Respuesta libre.

50
Anotaciones
Un concurso ......................................................................................
de repostería emprender
aprender ......................................................................................
El objetivo Seleccionad y elaborad las recetas ......................................................................................
Vais a organizar un concurso de repostería. 3 Dividíos en grupos de cuatro o cinco personas

Seguid estos pasos


y escoged una receta de repostería. Podéis con-
sultar libros de repostería, páginas web, etc., y
......................................................................................
......................................................................................
familiarizaos con el vocabulario y la estructura
Elaborad las bases del concurso
propios de este tipo de textos.
1 Tened en cuenta estos puntos para redactar las
4 Fijad el día, la hora y el lugar para cocinar vues-
......................................................................................
bases del concurso:
tra receta y acordad quién comprará cada in-
− plazo de inscripción, grediente. Cuando cocinéis, tened en cuenta las
− nombre del postre presentado a concurso y medidas y proporciones que se pidan, porque
receta, son cantidades precisas que deben respetarse. ......................................................................................
− ingredientes que no estarán permitidos (deci- 5 Escribid la receta y revisadla después para corre-
did cuáles, por ejemplo, alimentos con dema-
siados colorantes),
gir la ortografía y la redacción; podéis seguir este
modelo: ......................................................................................
− elementos que se tendrán en cuenta para va-
lorar los postres y el texto de la receta,
− día y lugar del concurso,
NOMBRE DE LA RECETA ......................................................................................
− premios: cuántos habrá (primero, segundo,
tercero, etc.) y su tipo.
• Ingredientes: ... ......................................................................................
2 Elegid al jurado: pueden ser compañeros y • Tiempo de elaboración: ...
compañeras de otros cursos, docentes, etc.
• Elaboración: ... ......................................................................................
• Sugerencia de presentación: ...
......................................................................................
......................................................................................
El concurso
6 Pedid permiso a la dirección para que os deje
utilizar algún espacio del centro y preparadlo:
......................................................................................
colocad las mesas para los postres y traed pla-
tos y cubiertos para el jurado. ......................................................................................
7 Cada grupo llevará su postre y el texto de su
receta para dejarlos en las mesas.
8 El jurado valorará el postre y el texto de la rece-
......................................................................................
......................................................................................
ta siguiendo los criterios que hayáis establecido
en las bases del concurso.
9 Una vez el jurado haya deliberado, dará el nom-
bre de los ganadores y entregará los premios.
......................................................................................
Reflexiona
a) ¿Te gustaría dedicarte a la cocina? ......................................................................................
b) ¿Qué habilidades crees que deberías tener para
dedicarte a esta profesión? ......................................................................................
58
......................................................................................
......................................................................................
Sugerencias metodológicas ......................................................................................
• El planteamiento metodológico de las unidades didácticas encuentra su ......................................................................................
cierre en este apartado llamado Emprender-Aprender.
......................................................................................
• Por sentido de la iniciativa y espíritu de empresa se entiende la habilidad
de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con ......................................................................................
la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la
......................................................................................
habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar
objetivos. ......................................................................................
• La finalidad de las actividades planteadas en dicho apartado es ......................................................................................
desarrollar algunos de los descriptores específicos de esta competencia
tales como:
......................................................................................
– O
 ptimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias ......................................................................................
(autonomía personal). ......................................................................................
– G
 enerar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos ......................................................................................
previos del tema (creatividad).
– O
 ptimizar el uso de recursos materiales y personales para la
......................................................................................
consecución de objetivos (emprendimiento). ......................................................................................
– M
 ostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas ......................................................................................
(emprendimiento).
......................................................................................
• Para alcanzar lo anterior, en esta unidad, los alumnos y las alumnas
tienen que organizar un concurso de repostería. ......................................................................................
......................................................................................
Web del profesorado ......................................................................................
Material para el desarrollo de las competencias
......................................................................................
El profesor o la profesora puede ofrecer al alumnado estas actividades
que encontrará en los recursos del profesorado, para completar el
......................................................................................
desarrollo de las competencias claves. ......................................................................................

51

También podría gustarte