Manual Atencion Integral Niñez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

Atención integral a la niñez

Manual

2018

1
xxxxxxxxx
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Atención integral a la niñez , Manual.
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización,
MSP,2018. 239p: tabs: gra: 18x25 cm.

ISBN:xxxxxxxxxx
1. Promoción
2. Recién nacido
3.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Av. República de El Salvador N36-64 y Suecia
Quito – Ecuador
Teléfono: (593)238 14400
www.salud.msp.gob.ec

Edición general: Dirección Nacional de Normatización – MSP

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador cumpliendo con su rol rector de la salud y
en el marco de las políticas, planes, programas, normas y protocolos tiene la
responsabilidad de la revisión y actualización continua de las estrategias técnicas
basadas en evidencia científica reciente, dentro del entorno de los determinantes
sociales, económicos, culturales y sanitarios, que garanticen el derecho a una
adecuada atención con equidad, universalidad y solidaridad a todos los niños
ecuatorianos.

En este contexto, la Dirección Nacional de Normatización del Ministerio de Salud


Pública, presenta la tercera edición del “Manual de atención integral a la niñez”, para
contribuir a mejorar la calidad de atención de los niños menores de 9 años. Este
manual es producto del trabajo participativo y comprometido intra e interinstitucional
de profesionales de instituciones relacionadas con la niñez, sociedades científicas y
organismos de cooperación de varias disciplinas, que orienta a consolidar la
integralidad en la atención.

Publicado en 2017
ISBN xxx x xxxxxx xxx

Los contenidos son publicados bajo Licencia de Creative Commons de “Atribution-No


Comercial-Compartir Igual 3.0 Ecuador”, y puede reproducirse libremente citando la fuente
sin autorización escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativas, dentro del
Sistema Nacional de Salud.

Como citar esta obra:


Ministerio de Salud Pública. Atención integral a la niñez. Manual. Quito:
Dirección Nacional de Normatización; 2018. Disponible en: http://salud.gob.ec

Impreso por:
Corrección de estilo:
Hecho en Ecuador - Printed in Ecuador

2
Autoridades
Dra. Verónica Espinosa, Ministra de Salud Pública
Dr. Carlos Durán, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Mgs. Paula Cisneros, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud Pública
Dr. Carlos Cisneros, Subsecretario Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad
Dr. Juan Chuchuca, Subsecretario Nacional de Provisión de Servicios de Salud
Dra. Patricia Paredes, Directora Nacional de Normatización.

Equipo de redacción y autores

María Gabriela Prócel, pediatra, salubrista, Centro Pediátrico Crecer, Quito.


Fernando Aguinaga, pediatra neonatólogo, Sociedad Ecuatoriana de Pediatría filial
Pichincha, Quito.
Iván Dueñas, médico familiar-docente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito.
Miguel Hinojosa, pediatra neonatólogo, Hospital General Enrique Garcés, Quito.
Elina Yánez, pediatra neonatóloga, Hospital General Docente de Calderón, Quito.
Cecilia Paredes, analista, Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención en Salud-
MSP, Quito.
María Mendieta, máster en ciencias en vitalidad y envejecimiento, Quito.
Paola Moya, analista, Dirección Nacional de Hospitales-MSP, Quito.
Raif Nasre, especialista, Dirección Nacional de Normatización-MSP, Quito.

Colaboradores

María Belén Bonifaz, analista, Gerencia Institucional de Implementación de


Disminución de Mortalidad Materna-MSP, Quito.
Oswaldo López, médico familiar, Quito.
Darwin Luna, analista, Dirección Nacional de Hospitales-MSP, Quito.
Benoit Marchand, consultor UNICEF y Empresa Pública YACHAY, Quito.
Olga Nieto, pediatra neonatóloga, Hospital Gineco-obstétrico Nueva Aurora, Quito.
Jaime Peralvo, médico familiar, Centro de Salud Cotocollao, Quito.
Andrés Vinueza, médico familiar, Gerencia Institucional de Implementación de
Disminución de Mortalidad Materna-MSP, Quito.

Equipo de revisión y validación

David Acosta, administrador técnico, Distrito 17D08-MSP, Quito.


Diego Allago, director encargado, Dirección Nacional de Ambiente y Salud-MSP,
Quito.
Patricia Andrade, otorrinolaringóloga pediatra, Hospital Metropolitano, Quito.
Arias John Arias, coordinador, Dirección Nacional de Salud Intercultural-MSP, Quito.
Lorena Aucancela, odontóloga, Distrito 17D04-MSP, Quito.
María Sol Burbano, técnica de atención primaria de salud, Distrito 17D07–MSP,
Quito.
Rocío Caicedo, magíster en alimentación y nutrición humana, Hospital General
Docente de Calderón, Quito.
Viviana Calderón, psicóloga clínica, Distrito 17D04-MSP, Quito.
Eduardo Cañar, analista, Proyecto de Nutrición en el Ciclo de Vida-Desnutrición
Cero-MSP, Quito.
Diana Cañizares, técnica de atención primaria de salud, Distrito 17D07-MSP, Quito

3
Lorena Carpio, coordinadora, Dirección Nacional Promoción de la Salud-MSP, Quito
Mónica, pediatra, Hospital Pablo Arturo Suarez, Quito.
Flor Cuadrado, analista, Gestión Interna de Promoción de la Nutrición, Seguridad y
Soberanía Alimentaria–MSP, Quito.
Verónica Cuenca, auxiliar de odontología, Distrito 17D04-MSP, Quito.
Flor Cusquillo, nutricionista, Distrito 17D02-MSP, Quito.
Jorge Chalco, pediatra neonatólogo, Hospital General San Francisco de Quito,
Quito.
Yasir Chará, responsable, Estrategia Nacional de Inmunizaciones, Dirección
Nacional de Estrategias de Prevención y Control-MSP, Quito.
Adrián Díaz, asesor, Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial
de la Salud, Quito.
José Díaz, odontólogo, Distrito 17D04-MSP, Quito.
Cecilia Escudero, nutricionista, Distrito 17D01-MSP, Quito.
Jacob Flores, analista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos-
MSP, Quito.
Rocío Gallardo, odontólogo, Distrito 17D05-MSP, Quito.
Marcela Guerrero, especialista, Dirección Nacional Hospitales-MSP, Quito.
Elina Herrera, coordinadora, Gestión Interna de Consultoría Legal-MSP, Quito.
Fernando Holguín, pediatra, Hospital Metropolitano, Quito.
Susana Imaicela, enfermera, Distrito 17D07-MSP, Quito
Francisco Xavier Jijón, pediatra neonatólogo, Sociedad Ecuatoriana de Pediatría filial
Pichincha, Quito.
Andrés Molina, médico, Distrito 17D03-MSP, Quito.
Cecilia Molina, analista, Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control-
MSP, Quito.
Shirley Morán, pediatra, Hospital Metropolitano, Quito.
Paola Moya, analista, Dirección Nacional Hospitales-MSP, Quito.
Greta Muñoz, infectóloga, Hospital Pediátrico Baca Ortiz-MSP, Quito.
Consuelo Naranjo, analista, Distrito 17D05-MSP, Quito.
Jenny Pabón, médico, Distrito 17D07-MSP, Quito.
Cecilia Paredes, analista, Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención en Salud.
Martha Pérez, docente de Odontología Pediátrica, Universidad Tecnológica
Equinoccial, Quito.
Ramiro Pilatasig, ginecólogo, Distrito 17D06-MSP, Quito.
Galud Pinto, analista, Dirección Nacional de Normalización-MSP, Quito.
Sara Proaño, analista, Dirección Nacional Articulación de la Red Pública y
Complementaria de Salud-MSP, Quito.
Patricio Prócel, pediatra, endocrinólogo, Sociedad Ecuatoriana de Pediatría filial
Pichincha, Quito.
Carolina Puente, coordinadora, Dirección Nacional de Discapacidades-MSP, Quito.
Patricio Rodríguez, pediatra, Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Quito.
Marcelo Román, neurólogo pediatra, Hospital Metropolitano, Quito.
Rosa Romero, pediatra, Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, Quito.
Gabriela Rosero, psicóloga, Distrito 17D02-MSP, Quito.
Miguel Sacancela, ginecólogo, Distrito 17D05-MSP, Quito.
Leonor Samaniego, médico familiar, Distrito 17D04-MSP, Quito.
Rossana Sandoval, psicóloga clínica, Hospital Pediátrico Baca Ortiz-MSP, Quito.
Betzabé Tello, médico familiar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Nuria Vaca, coordinadora de enfermería, Servicio de Neonatología, Hospital
Metropolitano, Quito.
Martín Vilema, analista, Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control-
MSP, Quito.
Piedad Villacís, pediatra, Hospital Vozandes, Quito.
Pablo Villamar, neurólogo pediatra, Hospital Metropolitano, Quito.

4
Erik Yépez, médico, Distrito 17D08-MSP, Quito.
Belén Carrillo, máster en trabajo social y derechos de la niñez, Asociación
Solidaridad y Acción, Quito.
Gayne Villagómez, máster en género y desarrollo, Dirección Nacional de Derechos
Humanos, Género e Inclusión.
Ximena Raza, magíster en Salud Pública, coordinadora, Dirección Nacional de
Normatización-MSP

5
Tabla de contenidos

1. Presentación ...................................................................................................... 7
2. Introducción ....................................................................................................... 8
3. Antecedentes y justificación ............................................................................... 8
4. Objetivo general ............................................................................................... 10
5. Objetivos específicos ....................................................................................... 10
6. Alcance ............................................................................................................ 10
7. Glosario de términos ........................................................................................ 11
8. Atención del recién nacido sano ....................................................................... 13
8.1. Valoración de los antecedentes maternos ........................................................................13
8.2. Cuidados del recién nacido en la sala de partos .............................................................15
8.3. Cuidado del recién nacido en alojamiento conjunto. ....................................................19
8.3.1. Monitoreo del periodo transicional .....................................................................................19
8.4. Alta del recién nacido ................................................................................................................23
8.5. Indicaciones a los padres y la familia al momento del alta del recién nacido ....26
8.6. Visitas domiciliarias ...................................................................................................................30
8.6.3. Aspectos a considerar durante la visita: ............................................................................30
9. Atención ambulatoria a los niños menores de 9 años de edad ......................... 30
9.1. Primera consulta..........................................................................................................................33
9.2. Control del primer mes .............................................................................................................43
9.3. Control de los dos a tres meses .............................................................................................52
9.4. Control de los cuatro a cinco meses ...................................................................................63
9.5. Control de los seis a nueve meses ........................................................................................75
9.6. Control de los 10 a 12 meses ..................................................................................................89
9.7. Control de los 15 a 18 meses ............................................................................................... 102
9.8. Control de los 21 a 24 meses ............................................................................................... 114
9.9. Control de los dos a tres años.............................................................................................. 126
9.10. Control de los cuatro a cinco años .................................................................................... 137
9.11. Control de los seis a nueve años ................................................................................148
10. Abreviaturas ............................................................................................... 159
10. Referencias ................................................................................................ 160
11. Anexos ....................................................................................................... 168

6
1. Presentación
La reforma en el campo de la salud que en la última década ha vivido el Ecuador, ha
marcado un hito histórico que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. El
trabajo realizado se evidencia porque hemos recuperado el derecho a la salud de
todas y todos los ecuatorianos, entregando servicios de calidad y con calidez en
todo el territorio nacional.

El Ministerio de Salud Pública como rector de este ramo, ejerce la regulación,


planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Publica ecuatoriana
enfocada a garantizar el Derecho de la Salud a través de la gobernanza, vigilancia,
promoción y provisión de servicios, en los establecimientos públicos y privados que
conforman el Sistema Nacional de Salud.

Este Manual de “Atención Integral de la niñez”, servirá para enfrentar los retos
que el perfil epidemiológico de la población exige y de esta manera dar cumplimiento
a uno de los Objetivos del Milenio que es reducir la mortalidad infantil garantizando
una vida saludable y promover el bienestar para todas y todos los niños
ecuatorianos.

Por este motivo y con gran satisfacción se presenta el Manual de Atención integral a
la niñez, analizando los determinantes de salud en este grupo etario y de la misma
manera dándole un adecuado acompañamiento durante su desarrollo y crecimiento,
mejorando el estado de salud de esta población que es el futuro de la patria.

La presente publicación ratifica el compromiso que tiene esta cartera de estado para
garantizar el derecho a la salud de las y los ecuatorianos, con la cobertura y acceso
universal a los servicios de salud con la participación coordinada y articulada de las
organizaciones públicas, privadas y comunitarias.

Este documento, constituye una herramienta de apoyo para orientar, guiar a los
profesionales de la salud para la toma decisiones basadas en las mejores
evidencias médicas, asegurando un correcto diagnóstico, manejo y tratamiento de
los pacientes pediátricos para que juntos se alcancen las metas propuestas como
país.

Dra. Verónica Espinosa


Ministra de Salud Pública

7
2. Introducción
Los niños tienen un papel decisivo en el desarrollo de los países y al mismo tiempo
constituyen un grupo prioritario, expuesto a riesgos propios de su biología, del
ambiente y provenientes de inequidades sanitarias y sociales, que determinarán su
bienestar futuro y en el peor de los casos, muerte y discapacidad. Por lo tanto, la
salud de los niños es una prioridad a nivel mundial.(1,2)

El bienestar materno antes y durante el embarazo impactará directamente en la


salud del niño y del futuro adulto.(1) Los 270 días del periodo perinatal, los 365 días
del primer año y 365 días del segundo año, se los conoce como los 1000 primeros
días de vida.(3,4) En este periodo de tiempo se modela la salud física, mental y
emocional de los niños por lo que se considera un periodo crítico donde las
experiencias adversas podrían tener consecuencias para el resto de la vida.(5) Los
controles prenatales, la atención segura del parto, la recepción adecuada del recién
nacido y su seguimiento cercano durante los primeros días de vida, así como el
control del niño sano son medidas orientadas a la protección de la salud en esta
etapa tan importante.(6)

El control de niño sano tiene la finalidad de evaluar de forma cercana el crecimiento


y desarrollo, especialmente durante los 2 primeros años de vida, promoviendo un
ambiente seguro. La promoción de la salud, la prevención de enfermedades
conjuntamente con el control de crecimiento y desarrollo han demostrado tener un
impacto positivo si se aplican siempre dentro de los controles planificados por grupo
etario.(5)

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador cumpliendo su rol de rectoría de la salud


y en el marco de las políticas, planes, programas, normas y protocolos tiene la
responsabilidad de la revisión y actualización continua de las estrategias técnicas
basadas en evidencia científica reciente, dentro del entorno de los determinantes
sociales, económicos, culturales y sanitarios, que garanticen el derecho a una
adecuada atención con equidad, universalidad y solidaridad a todos los niños
ecuatorianos.(7–9) En este contexto, a través de la Dirección Nacional de
Normatización se emite el presente manual que representa el producto del trabajo
participativo y comprometido intra e interinstitucional de profesionales relacionados
con la atención a los niños, involucrando sociedades científicas y organismos de
cooperación de varias disciplinas, con el fin de orientar la integralidad en la atención
a este grupo prioritario.

Este manual constituye una herramienta para los profesionales de del Sistema
Nacional de Salud, para ofrecer una atención en salud con calidad a la población
infantil basada en promoción, prevención, atención y recuperación.

3. Antecedentes y justificación
La mortalidad infantil, es un indicador que expone el grado de desarrollo social y la
calidad de un sistema de salud.(2) A nivel mundial se han desarrollado muchas
estrategias para reducir las brechas existentes y modificar los determinantes
sociales, observándose un progreso paulatino en la reducción de inequidades en
salud y un descenso en la mortalidad infantil.(10)

Si bien varios programas y políticas dirigidos a mejorar la salud de la niñez se han


ejecutado mundialmente, la salud de los recién nacidos constituyen parte de la

8
agenda inconclusa de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.(11) Aproximadamente
el 80% de las muertes de los recién nacidos a nivel mundial se debe a causas
prevenibles y tratables, no obstante representan una gran proporción del total de
muertes de los niños menores de 5 años.(12)

Una de las estrategias más importantes la impulsó la Organización de las Naciones


Unidas en el año 2000 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales
representaron un compromiso de los países miembros, para cumplir 8 metas
orientadas a mejorar el desarrollo humano y combatir la pobreza, en un periodo que
se cumplió en el año 2015.(11) La meta del cuarto ODM: reducir la mortalidad infantil
en dos terceras partes, entre 1990 y el 2015 (11) alentó a los países a realizar
esfuerzos para mejorar la salud de los niños del mundo, en consecuencia desde
1990 se redujo el número de muertes en niños menores de 5 años en más de la
mitad, lo que corresponde a 48 millones de vidas de niños salvadas.(13)

El Ecuador, comprometido con el bienestar y la salud de los niños, ha tomado


acciones con el fin de tener un impacto en los determinantes sociales de salud (7,8)
que afectan la salud infantil del país. El incremento del presupuesto en salud, la
implementación del Manual del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) en
todos los establecimientos que conforman el Sistema Nacional de Salud, la mejora
en el acceso a los servicios de salud, los cuadros de procedimientos para la
Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), la
aplicación del Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y
Neonatal y la norma para el Cuidado obstétrico y neonatal esencial (CONE), son un
ejemplo de los esfuerzos que han resultado en la reducción del 59% de la tasa de
mortalidad infantil en los últimos años.(14)

El Ecuador asumió nuevos retos en septiembre del 2015, con la Agenda de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), comprometiéndose a poner fin a las
muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años hasta el 2030. El
mundo entero, debe intentar reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada
1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25
por cada 1.000 nacidos vivos, como parte de las metas del tercer ODS: “garantizar
una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.(15)

A pesar de que el compromiso mundial para alcanzar los ODM fue el más exitoso de
la historia,(11) los avances en la reducción de la mortalidad infantil presentan aun
disparidades en la supervivencia infantil.(13) Los niños de hogares pobres tienen 1,9
veces más riesgo de morir antes de los 5 años que los niños de hogares más
prósperos. Los hijos de madres que no han recibido educación tienen 2,8 veces más
posibilidades de morir antes de cumplir 5 años y los niños que viven en zonas
rurales tienen 1,7 más riesgo de morir antes de su quinto cumpleaños, comparado
con niños de zonas urbanas.(13)

El Ecuador de igual manera tiene desafíos que superar: la malnutrición infantil, las
lesiones que producen muerte y discapacidad y las muertes secundarias a
problemas neonatales son parte del perfil epidemiológico del Ecuador relacionado
con la infancia y retratan nuevos problemas de salud y retos para una reducción de
la mortalidad de los niños de forma sostenible.(14,16)

La malnutrición que afecta a los niños menores de 5 años, si bien la prevalencia de


talla baja tiene una tendencia decreciente desde 1986, se mantiene alta en
comparación con otros países de la región y al mismo tiempo, la prevalencia de
obesidad, en menores de 5 años se ha duplicado en este mismo periodo,
demostrando una doble carga de malnutrición en los niños ecuatorianos.(16)

9
Dentro de las causas de mortalidad infantil en el Ecuador en el año 2015, los
primeros puestos ocupan causas derivadas del periodo neonatal, no obstante
enfermedades como la neumonía y la diarrea aún persisten dentro de las principales
causas de muerte en menores de un año.(14) Las lesiones no intencionales e
intencionales están en los primeros puestos de las causas de muerte en niños
mayores.(14)

El reposicionamiento de la Atención Primaria en Salud Renovada (APS-R), dentro


del Manual del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), implica un cambio del
paradigma curativo y hegemónico, orientado hacia la enfermedad, por un modelo
enfocado en la salud como un derecho humano y un bien invaluable.(17,18) Esta
reorientación, desde la perspectiva del ciclo vital y tomando a la APS-R como
estrategia fundamental, es imprescindible para el personal de salud en sus
actividades en todos los niveles de atención, enfatizar en la promoción de la salud y
la prevención de las enfermedades como piedra angular, sin descuidar la
recuperación y rehabilitación de la salud.(18,19)

Las normas de atención a la niñez, inicialmente escritas en 1988 y actualizadas


periódicamente, han proporcionado al personal de salud una guía para la atención
de los niños, integrando nuevos problemas de salud pública, cambiantes en el
tiempo y actualizaciones científico-técnicas. El presente manual abarca antiguos y
nuevos retos de salud de la niñez en el milenio, de forma ordenada, práctica y de
fácil manejo para que sea utilizada como un manual de consulta, que ayude a
brindar una atención integral a los niños.

4. Objetivo general
Ofrecer a los profesionales de la salud un manual que integre todas las actividades
que deben realizarse para una atención integral con calidad, contribuyendo a la
reducción de la morbimortalidad en niños menores de 9 años.

5. Objetivos específicos
 Determinar las actividades que deben realizarse al momento de la consulta,
de una forma ordenada y con la mejor evidencia científica, que permita
ofrecer una atención en salud de forma integral y con calidad a los niños
menores de 9 años.

 Proveer al personal de salud de una herramienta técnica, que le permita


promocionar salud, prevenir enfermedad, detectar riesgos y patologías de
forma oportuna, brindar tratamiento adecuado y desarrollar actividades de
seguimiento para evitar complicaciones.

6. Alcance
Este manual está dirigido a todos los profesionales de salud involucrados en la
atención a madres y niños menores de 9 años y es de cumplimiento obligatorio en
todos los niveles de atención de los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

10
¿Cómo usar el presente manual?

El Manual de atención integral a la niñez ha sido diseñado de forma tal que se


puedan consultar todas las actividades que se realizan en cada uno de los controles
de niño sano de modo que los usuarios de este documento se dirijan directamente a
la sección que necesitan consultar.

7. Glosario de términos
Abuso sexual: “es todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que
se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento,
mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro
medio”.(20)

Alojamiento conjunto: permanencia del recién nacido y la madre en la misma


habitación, las 24 horas del día, durante su permanencia en el hospital.(21–23)

Apnea: interrupción transitoria del flujo de aire respiratorio. Se considera patológica


cuando el episodio tiene una duración superior a 20 segundos independientemente
de la repercusión clínica que presente, y cuando el episodio de apnea tiene
repercusión cardiocirculatoria (bradicardia y/o hipoxemia), independientemente de la
duración.(24,25)

Cólicos: episodios de llanto intenso y vigoroso, que aparecen entre los dos a cuatro
meses de vida en lactantes sanos.(26) Wessel lo definió como “episodios de llanto
intenso y vigoroso al menos tres horas al día, tres días a la semana durante al
menos tres semanas en un lactante sano y bien alimentado”.(27)

Costra láctea o dermatitis seborreica: erupción eritematosa recubierta de


escamas o costras grasas. Afecta las zonas de cuero cabelludo, centro de la cara,
retroauriculares y pliegues. Se presenta entre la segunda y décima semana de vida.
Por lo general desaparecen espontáneamente en algunos meses. (28)

Depresión postparto: trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las
mujeres después de dar a luz y se caracteriza por sentimientos de extrema tristeza,
ansiedad y cansancio que les dificultan realizar las actividades diarias del cuidado de
sí mismas y de otras personas.(29–31) El Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V) la denomina el trastorno
depresivo mayor de inicio en el periparto, considerando su desarrollo durante el
embarazo o en las primeras cuatro semanas del postparto.(32)

Dermatitis del pañal: erupción inflamatoria en el área cubierta por el pañal.(33)

Eritema tóxico: pápulas blancas o amarillentas rodeados por un halo eritematoso,


aparecen en los primeros días de vida y se pueden localizar en cualquier parte del
cuerpo del recién nacido, con mayor frecuencia en mejillas y espalda. Se cura
espontáneamente durante las primeras semanas de vida.(33,34)

Falsa hematuria: coloración rosada o naranja que aparece en la parte anterior del
pañal; se debe a la presencia de abundantes uratos en la orina del recién nacido y
desaparece a medida que la función renal madura.(24)

Hemangiomas capilares: manchas rojas de aspecto similar a una fresa, producidas


por una acumulación de vasos sanguíneos en la piel. Tienden a encogerse durante

11
el primer año de vida y suelen desaparecer en la edad escolar.(34)

Maltrato: “es toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar
daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o
adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros
parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado; cualesquiera sean el
medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la
recuperación de la víctima”.(20)

Manchas mongólicas: son manchas planas oscuras azules o grises que pueden
ser de tamaño variable que aparentan equimosis, localizadas en la espalda, nalgas.
Suelen desaparecer antes de la edad escolar.(34)

Melanosis pustular: son ampollas pequeñas que aparecen en el nacimiento y se


secan y descaman en un par de días dejando unas manchas oscuras como “pecas”
que desaparecen en unas semanas.(34)

Milaria (“Sarpullido por calor” o “sudamina”): son pequeñas ampollas de sudor o


pequeñas pápulas rojas, que aparecen en los pliegues cutáneos y en áreas de la
piel cubiertas por la ropa. Se presenta cuando existe un exceso de calor.(33,34)

Milia: son manchas amarillentas o puntitos blancos localizados en las mejillas, el


mentón o la punta de la nariz, producido por la secreción de glándulas cutáneas.(34)

Mortalidad Infantil: defunciones ocurridas en niños que no han cumplido un año de


vida.(2)

Negligencia: “es el descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las


obligaciones para con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de
alimentos, alimentación, atención médica educación o cuidados diarios; y su
utilización en la mendicidad”.(20)

Niño o niña: “es la persona que no ha cumplido doce años de edad”.(20)

Nódulos de Bohn y perlas de Epstein: quistes blanquecinos de retención de


moco, se pueden localizar en la línea media o en el borde posterior del paladar
duro.(24)

Oftalmitis: inflamación del globo ocular, que se manifiesta por un ojo rojo con
exudado y puede presentarse secundario a una infección bacteriana, vírica o
clamidias o por exposición a sustancias químicas.(24)

Parches salmón (“marca de la cigüeña” o “besos de ángel”): zonas de piel color


rosa, localizadas principalmente en el puente de la nariz, la parte inferior de la frente,
párpados superiores, nuca o cuello. Desaparecen durante los primeros meses de
vida.(33,34)

Sucedáneos de leche materna: “ es todo alimento comercializado o de otro modo


presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado
para ese fin”.(35)

12
8. Atención del recién nacido sano
El concepto de recién nacido sano va más allá de la apariencia que tiene un niño al
nacer, se relaciona con el estado de la salud materna, y consecuentemente con los
cuidados prenatales, es decir, es muy importante un adecuado control
obstétrico.(36) Un recién nacido sano es aquel que llega al final de la gestación
(edad gestacional ≥ 37 semanas), sin riesgos perinatales, con un examen físico y
una adaptación normal.(36,37) Para fomentar el nacimiento de niños sanos es
necesario iniciar con un adecuado cuidado en el período prenatal, para mayor
información sobre controles prenatales consultar la guía de práctica clínica de
control prenatal vigente.(38)

Después del nacimiento, la mayoría de los recién nacidos solo requieren cuidados
esenciales, que permitan una exitosa transición a la vida extrauterina,(39) evitando
un exceso de intervenciones, que podrían llegar a ser perjudiciales para el recién
nacido.(36,37)

Las actividades que se realizarán en el cuidado del recién nacido sano son las
siguientes:

1. Valoración de los antecedentes maternos


2. Cuidado del recién nacido en sala de partos
a. Preparación del personal y equipos
b. Recepción del recién nacido
c. Cuidado esencial inmediato
3. Cuidado del recién nacido en alojamiento conjunto
a. Monitoreo del periodo transicional
b. Alimentación inicial – lactancia materna
c. Profilaxis ocular
d. Profilaxis con vitamina K
e. Antropometría y clasificación del recién nacido
f. Examen físico
g. Cuidado diario
4. Alta del recién nacido

8.1. Valoración de los antecedentes maternos

El personal de salud que tiene la responsabilidad de atender al recién nacido, debe


estar capacitado para dar una atención de calidad. Antes de la recepción se debe
revisar la historia clínica haciendo énfasis en los antecedentes prenatales, por lo que
previamente se deberá conocer la información básica de la historia clínica materno
perinatal de acuerdo al formulario vigente, la cual es fundamental para la buena
atención del recién nacido.

Toda mujer embarazada con bajo riesgo debe tener mínimo cinco controles
prenatales, para el cumplimiento de todas las actividades que se registran en la
historia clínica materno perinatal.(40) En este formulario se verificará:

 Datos de identificación y datos generales de la madre


Antecedentes del embarazo actual: mínimo 5 controles prenatales (40)
 Vacunación contra difteria, tétanos e influenza.*
*
Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden
aplicar otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

13
 Vigilancia del incremento ponderal y tamaño fetal.
 Patología y tipos de riesgo.
 Control odontológico.
 Educación prenatal
 Preparación para el parto de acuerdo al domicilio y perfil epidemiológico de la
zona (plan de parto y emergencia).
 Asesoría sobre la lactancia materna.

Es necesario coordinar con el servicio de ginecología las acciones pertinentes a


tomar, de acuerdo al caso y mantener una comunicación permanente, en especial
sobre la evolución del trabajo de parto y de la administración de medicamentos a la
madre.(41)

Los siguientes factores de riesgo podrían asociarse con la necesidad de realizar


maniobras de reanimación(41):

Tabla 1. Factores de riesgo maternos asociados con la necesidad de


reanimación

Previos al nacimiento
Diabetes materna Embarazo postérmino
Preeclampsia, eclampsia Embarazo múltiple
Discrepancia entre tamaño y fecha de última
Hipertensión crónica
menstruación.
Anemia fetal o isoinmunización Farmacoterapia ej.: sulfato de magnesio
Muerte neonatal o fetal previa Agonistas adrenérgicos
Abuso de sustancias maternas como alcohol,
Sangrado en el segundo o tercer trimestre
tabaco y drogas
Infección materna Malformaciones o anomalías fetales
Enfermedad cardiaca, renal, pulmonar,
Actividad fetal disminuida
tiroidea o neurológica de la madre
Polihidramnios Sin controles prenatales
Madre mayor a 35 años
Oligohidramnios
Madre adolescente (10 a 19 años)
Ruptura prematura de membranas Hidropesía fetal
Durante el nacimiento
Patrones de frecuencia cardiaca fetal de
Nacimiento por cesárea de emergencia
categoría 2 o 3
Nacimiento asistido por fórceps o ventosas Uso de anestesia general
Presentación de nalgas u otras Taquisistolia uterina con cambios en la
presentaciones anormales frecuencia cardiaca fetal
Administración de narcóticos a la madre
Trabajo de parto prematuro dentro de las cuatro horas previas al
nacimiento
Trabajo de parto precipitado Líquido amniótico meconial
Corioamnionitis Cordón prolapsado
Ruptura de membranas prolongada más de
Desprendimiento prematuro de placenta
18 horas antes del nacimiento
Trabajo de parto prolongado más de 24
Placenta previa
horas
Hemorragia importante durante el nacimiento
Macrosomía
(≥500 ml)
Modificado de: PRN. AAP. 2011 (41)

Para mayor información sobre los factores de riesgo maternos consulte la guía de
práctica clínica sobre control prenatal.(38)

14
8.2. Cuidados del recién nacido en la sala de partos

Aproximadamente el 90% de los recién nacidos, no requieren ninguna intervención


en la transición de la vida intrauterina a extrauterina, un 10 % podría requerir alguna
asistencia para iniciar la respiración, y de este grupo, el 1% requerirá una
reanimación avanzada.(41) Incluso si se espera un recién nacido sano sin factores
de riesgo perinatales, es muy importante estar preparado antes de la recepción del
recién nacido para anticipar posibles problemas.(36,41)

Todo establecimiento de salud donde se atiendan partos debe tener los recursos
humanos y técnicos para ofrecer una reanimación neonatal adecuada en el caso de
ser necesaria.(36)

8.2.1. Preparación del personal y equipos:

 Se requiere que el personal de salud involucrado en la atención de partos, se


encuentre capacitado y certificado en reanimación neonatal básica y/o
avanzada. De modo tal que por turno exista por lo menos una persona
capacitada y certificada en reanimación neonatal básica,(42) y dos personas
capacitadas en reanimación neonatal avanzada de acuerdo a la tipología del
establecimiento.(39)
 El personal de salud responsable de la recepción del recién nacido, debe
identificarse, presentarse con la madre, padre y/o acompañantes,
estableciendo un proceso de comunicación antes, durante y después del
nacimiento del niño.(41)
 El lugar de recepción será el mismo ambiente donde se atienden el parto o la
cesárea. No existe al momento evidencia científica suficiente para la práctica
de recepción de parto en agua y hasta el momento se la considera un
método en periodo experimental.(43)
 Es importante garantizar, en lo posible, que la temperatura en sala de parto o
quirófanos, se encuentre entre 23° a 25° C (no < 23°C).(41,44–46)
 El personal de salud que realizará la recepción debe estar preparado con un
correcto lavado de manos y antebrazos con agua y jabón y si es posible con
antisépticos. Anexo 1
 El personal, equipos, insumos y medicamentos deben estar listos y
preparados en cada sala de partos, antes de cada nacimiento, cumpliendo
con las normas de higiene, limpieza y desinfección de los equipos que se van
a utilizar.(36,41) Anexo 2

8.2.2. Recepción del recién nacido:

En la recepción del recién nacido , se debe aplicar el flujograma “Atención inmediata


a la recién nacida o recién nacido” indicado en los Cuadros de procedimientos AIEPI
para neonatos y menores de dos meses”.(47) En caso de requerir una reanimación
avanzada aplicar el flujograma del Programa de Reanimación Neonatal (PRN).
(Anexos: 3, 4 y 5)

8.2.3. Cuidado esencial inmediato


Un recién nacido a término vigoroso es aquel que está llorando y con buen tono
muscular. Este niño debe recibir cuidado esencial inmediato (42):

15
8.2.3.1. Contacto piel a piel con la madre: mientras se continúa
secándole con paños tibios, limpios y secos, eliminando los
mojados y cubriendo la cabeza con una gorra.(42) Si el estado de
salud de la madre lo permite, debería permanecer piel a piel al
menos una hora sin interrupción, posponiendo la antropometría y
la exploración completa.(47,48) En caso de que la salud del recién
nacido o de la madre obliguen a separarlos inicialmente, y a los
pocos minutos se comprueba que la situación de los dos es
adecuada, se debería iniciar el contacto piel a piel lo antes
posible.(36,48) El contacto piel a piel también puede ser
beneficioso cuando se realiza o se alterna con el padre o
acompañante.(49)

Existen beneficios del contacto piel a piel en los recién nacidos a


término sanos, como que los niños permanecen calientes, existe
una mayor frecuencia y duración de la lactancia materna, menor
tiempo de llanto, beneficia el proceso de vinculación y en el
cuidado del recién nacido.(50) Además se ha demostrado menos
dolor por ingurgitación mamaria y un menor grado de ansiedad
materna.(36,45) Los recién nacidos que estuvieron en contacto piel
a piel con su padre lloraron menos, se mantuvieron más calmados
y adquirieron un comportamiento más organizado de forma precoz.
El padre puede ser un cuidador importante en este perıodo de
transición.(49)

8.2.3.2. Examen rápido descartando malformaciones evidentes que


pueden interferir con una transición normal y alimentación.(37)

8.2.3.3. Test de Apgar: se realiza junto a la madre mientras el recién


nacido se encuentra piel a piel. No es necesario separarlos si la
valoración al primer minuto es de 7 o mayor, repitiendo la
valoración a los 5 minutos, luego del pinzamiento del cordón
umbilical. En caso de tener puntuaciones inferiores a 7, se debe
trasladar al recién nacido a una zona de atención para continuar
con la valoración y estabilización. Se debe registrar todos los
procedimientos realizados en caso de requerir maniobras de
reanimación.(36,37) Cuando el puntaje a los 5 minutos es inferior a
7, se asignará nuevas puntuaciones cada 5 minutos por un
máximo de 20 minutos; el cambio en la puntuación nos indica la
respuesta del recién nacido al tratamiento empleado.(41,51)
Cuando el recién nacido tiene un valor menor a 5 a los 5 minutos
se recomienda tomar una gasometría de la arteria umbilical y
enviar la placenta a patología para su estudio.(51) (Anexo 6)

El test de Apgar describe la condición del recién nacido


inmediatamente luego del nacimiento, esta herramienta es útil para
evaluar la transición neonatal. La puntuación de Apgar, no se
utiliza para determinar la necesidad de reanimación neonatal, no
diagnostica asfixia, no predice la mortalidad ni el pronóstico
neurológico de un recién nacido.(41,51)

8.2.3.4. Pinzamiento y corte del cordón umbilical: en recién nacidos


sanos y vigorosos el pinzamiento y corte del cordón umbilical se
realizará de uno a tres minutos del nacimiento.(42,50,52) No es

16
recomendable el pinzamiento del cordón umbilical antes del primer
minuto de vida en recién nacidos sanos.(50,52)

Se ha demostrado considerables beneficios para el recién nacido


al realizar un pinzamiento del cordón umbilical después del primer
minuto de vida: mayor concentración de hemoglobina y en las
reservas de hierro hasta los seis meses de edad.(50,53,54) En
recién nacidos prematuros mejora la circulación de transición y
aumenta el volumen de glóbulos rojos, además disminuye la
necesidad de realizar transfusiones, la incidencia de enterocolitis
necrotizante y de hemorragia intraventricular.(53,54) No se ha
demostrado un incremento de la hemorragia postparto(50,52,54);
sin embargo existen situaciones maternas y fetales - neonatales en
las que el pinzamiento debe realizarse inmediatamente:

Tabla 2. Situaciones clínicas maternas y neonatales en las que se


debe realizar un pinzamiento de cordón umbilical inmediato

Inestabilidad hemodinámica
Hemorragia
Maternas
Placentación anormal
Infección por el virus de inmunodeficiencia humana
Necesidad de reanimación neonatal inmediata
Alteración en la circulación placentaria (desprendimiento
prematuro, prolapso del cordón umbilical, restricción de
Fetal / Neonatal
crecimiento intrauterino con resultado anormal del Doppler de
cordón)
Isoinmunización Rh o sospecha
Modificado de: ACOG Committe Opinion, 2017.(54)

El pinzamiento de cordón se realizará inmediatamente en caso de


que el recién nacido requiere reanimación.(52)

El pinzamiento, ligadura y corte del cordón se debe realizar con


equipo estéril. La sección se efectuará a 3 cm de su inserción
abdominal.

8.2.3.5. Identificación del recién nacido: la correcta identificación del


recién nacido inmediatamente después del parto es
responsabilidad del personal que lo recibe.(55)
Se debe identificar al recién nacido mediante una pulsera en la
muñeca izquierda en la que se escribirán con tinta indeleble los
siguientes datos(55,56):

 Nombre y apellidos completos de la madre


 Número de la historia clínica materna
 Fecha y hora del nacimiento (0 - 24 horas)
 Sexo del recién nacido con palabras completas: hombre-
mujer.
 Sala y número de la cama de la madre

Completar la Libreta integral de salud y/o la tarjeta de identificación


neonatal incluyendo: nombre completo e historia clínica de la

17
madre, fecha y hora del nacimiento, sexo del recién nacido y tipo
de parto. Se abrirá la historia clínica del recién nacido cuyo número
único de identificación será el número de cédula del recién
nacido.(57)

Se debe verificar la exactitud de los datos de las pulseras y la


tarjeta de identificación y/o Libreta integral de salud con los padres
en las siguientes circunstancias(55):

 Traslado de pieza o sala


 Al separar por cualquier motivo al recién nacido de su
madre
 Al entregar al recién nacido a su madre, antes y al
momento del alta
 Al realizar cualquier procedimiento o examen

La correcta identificación del recién nacido es un derecho que


confiere una garantía de seguridad para el niño y su familia, así
como para el personal de salud que asiste y cuida durante su
estancia en el establecimiento sanitario.(37) La identificación junto
con la apertura de la historia clínica garantizan que todas las
exploraciones, técnicas y procedimientos realizados en el recién
nacido queden registrados y figuren en su historial clínico.(37,58)

Es aconsejable el uso de por lo menos dos manillas localizadas


en la muñeca y el tobillo del recién nacido, y otra manilla en la
muñeca de la madre. Ningún recién nacido puede abandonar la
sala de partos sin su debida identificación comprobada por padres
y personal de salud. (58,59)

Se ha demostrado que la huella o impresión plantar por sí sola no


asegura una identificación suficiente, pues la dificultad de
obtenerla en forma correcta condiciona que solo sea útil en pocos
casos y además no permite una permanente identificación.(58,59)

8.2.3.6. Toma de muestra de sangre para tipificación sanguínea:


se recomienda que sea del cordón umbilical antes del
alumbramiento.(55,60) En caso de requerir confirmar los
resultados se tomará una muestra de sangre venosa después de 7
días.

8.2.3.7. Registro de la atención al recién nacido en el formulario


vigente y en la Libreta integral de salud o Carné único de
vacunación, con los datos obtenidos hasta el momento, y se
completará en las siguientes etapas del cuidado.

Maniobras contraindicadas en la recepción y cuidado esencial inmediato.

1. Dar palmadas en la espalda o nalgas, presionar el tórax, sacudir al recién


nacido, colocar compresas frías o calientes, para estimular el llanto son
prácticas peligrosas y contraindicadas.(41)
2. No se debe pasar sondas o perillas de succión por las fosas nasales, boca o
ano de rutina para la exploración del recién nacido.(37)

18
3. El lavado o la aspiración gástrica después el nacimiento son prácticas no
exentas de riesgo y que no ofrecen ventajas. No debe realizarse de forma
rutinaria.(37)
4. Tomar la temperatura rectal en un recién nacido tiene riesgo de perforación
rectal. Solamente en caso de hipotermia de moderada a grave o alza térmica
se realizará este procedimiento.(55)
5. Los termómetros de mercurio ya no se recomiendan utilizar, por contener un
metal tóxico altamente contaminante para el ambiente.(55)
6. No se recomienda el baño inmediatamente después del nacimiento.(37)

8.3. Cuidado del recién nacido en alojamiento conjunto.

El recién nacido permanecerá en alojamiento conjunto durante su estadía


hospitalaria.

8.3.1. Monitoreo del periodo transicional

El periodo de transición corresponde al cambio de la vida intrauterina a la vida


extrauterina, se produce en las primeras 4 a 6 horas después del nacimiento.
Existen cambios fisiológicos durante este periodo: a) Disminución de la presión
vascular pulmonar, b) incremento de flujo sanguíneo a los pulmones, c)
expansión de los pulmones con aclaramiento alveolar con mejoramiento de la
oxigenación, y d) cierre del ductus arterioso. (39)

Durante esta etapa los recién nacidos deben ser monitoreados cada 60 minutos
por las primeras 4 horas de vida, para asegurar una transición exitosa. Es
necesario el monitoreo de algunos parámetros desde la sala de partos y
continuar en el alojamiento conjunto:

8.3.1.1. Temperatura: debe ser medida con un termómetro digital, en


la axila del recién nacido. La temperatura de oído no se
recomienda, por las características anatómicas del conducto
auditivo externo en esta edad, que dificultan la medición.(55)

La temperatura normal axilar debe estar entre 36.5 a 37.5ºC. Una


hipertermia inicial puede reflejar fiebre de la madre o
sobrecalentamiento del medio ambiente, la persistencia de
hipotermia y /o hipertermia puede indicar sepsis y ocasionar
cambios metabólicos como acidosis.(39,61) Para más información
consulte la Guía de Práctica Clínica de Sepsis neonatal.(61)

8.3.1.2. Frecuencia respiratoria: la frecuencia respiratoria normal es


entre 40 a 60 respiraciones medida en un minuto completo. La
taquipnea puede ser un signo de patología respiratoria o cardiaca.
El apnea puede ser secundaria a exposición materna a
medicamentos, signo de sepsis o problemas neurológicos.(39,62)
Para más información consulte la guía de práctica clínica de
Recién nacido con dificultad para respirar.(62)

8.3.1.3. Frecuencia cardiaca: el rango normal es de 120 a 160 latidos


por minuto, y puede disminuir hasta 85 a 90 por minuto en algunos
recién nacidos a término durante el sueño. La frecuencia cardiaca
muy alta o muy baja puede indicar problemas cardiacos.(39)

19
8.3.1.4. Saturación de oxígeno: la saturación de oxígeno normal es
mayor o igual a 90 %, niveles inferiores pueden indicar una
enfermedad cardiaca o respiratoria especialmente cuando se
presenta junto con cianosis central (labios, lengua y tronco).(39)

8.3.1.5. Tono: verificar el tono muscular del recién nacido. La


hipotonía puede ser secundaria a la exposición materna de
medicamentos o puede también indicar un síndrome (ej. síndrome
Down), sepsis o problemas neurológicos.(39)

8.3.2. Alimentación inicial – lactancia materna

Se debe iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora luego del


nacimiento, antes de que la madre abandone la sala de partos. El contacto piel a
piel, favorece la lactancia temprana.(63,64) El calostro, la primera leche
postparto tiene un alto contenido de inmunoglobulinas y los nutrientes necesarios
para la alimentación del recién nacido; aunque el volumen es pequeño pero
suficiente para el recién nacido y desempeña un papel muy importante en el
desarrollo de la inmunidad, protección de infecciones y desarrollo de la
microbiota intestinal.(64)

El inicio temprano de la lactancia materna ayuda a prevenir la mortalidad


neonatal y la hemorragia materna, así como a establecer una lactancia materna
exitosa.(63,65)

El estado de alerta y tranquilidad del recién nacido conjuntamente con el estado


hormonal de la madre en los primeros 60 minutos luego del nacimiento,
favorecen la formación del vínculo entre ellos.(37,63,64) La asesoría y consejería
para mantener la lactancia materna es muy importante para continuar con una
lactancia exitosa, especialmente en madres primerizas.

Evitar la administración de líquidos diferentes a la leche materna como: agua,


sueros glucosados, fórmula infantil u otros sucedáneos de la leche materna que
reemplacen parcial o totalmente la leche materna, excepto en situaciones
especiales y bajo indicación médica.(37,66)

La justificación para suspender la lactancia materna se limita a un pequeño


número de afecciones maternas y del bebé.(66,67) (Anexo 7)

8.3.3. Profilaxis ocular

Aplicar ungüento oftálmico que contenga exclusivamente antibiótico (eritromicina


al 0,5% o tetraciclina al 1%).
Debe aplicarse idealmente dentro de las primeras 4 horas, después del
nacimiento y si posible luego que se haya establecido la lactancia, para no
romper el contacto visual con su madre.(36,42) La profilaxis ocular es segura,
fácil de administrar y un método económico de prevención de oftalmitis
gonocócica.(36,37,68)

8.3.4. Profilaxis con vitamina K

Para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido, se administrará un


mg. intramuscular de vitamina K1 en el muslo derecho (cara antero – externa, en
el tercio medio) por una sola vez en el caso de recién nacido a término y con un

20
peso superior a 1500 gramos. En recién nacidos con peso inferior a 1500
gramos se administrará 0,5 mg.(36,37,39,69,70) La administración se realizará
dentro de las primeras 6 horas luego del nacimiento, procurando no interrumpir
el contacto piel a piel con la madre, en la primera hora de vida.(70)

La administración por vía intramuscular de vitamina K es más efectiva, que la vía


oral para prevenir tanto la enfermedad hemorrágica temprana que se presenta
durante la primera semana de vida, como la enfermedad hemorrágica tardía
posterior a las dos semanas del nacimiento.(36,37,39,70,71)

8.3.5. Vacunación contra hepatitis B (VHB)**:

Aplicar la vacuna por vía intramuscular a todo recién nacido de preferencia


dentro de las primeras 12 horas, máximo hasta las 24 horas de vida, y registrar
en la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación.(39,72)

** Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

8.3.6. Antropometría

Se deben tomar los datos de peso, longitud, perímetro cefálico los cuales se
registrarán en el formulario del SNS vigente y se graficarán en las curvas
correspondientes. Para determinar el estado nutricional y clasificar al recién
nacido de acuerdo al riesgo se utilizará la gráfica de peso para edad
gestacional.(37,73)

La antropometría se registrará en las gráficas de Fenton, para recién nacido


femenino y masculino. En el caso de recién nacidos prematuros consultar la guía
de práctica clínica correspondiente al Recién nacido prematuro.(74)

8.3.7. Examen físico

Se realizará una exploración completa y minuciosa del recién nacido, con toma
de signos vitales, considerando los siguientes rangos de normalidad: frecuencia
cardiaca (FC: 120-160 latidos por minuto), frecuencia respiratoria (FR: 40-60
respiraciones por minuto), saturación de oxigeno (≥90%), temperatura axilar (T:
36.5-37.5°C). El primer examen físico del recién nacido se debe realizar en las
primeras 24 horas, posterior al periodo transicional, cuando el recién nacido se
encuentre estable.(36,37,73) Este primer examen es el que más anomalías
revela. Hay que registrar cualquier tipo de anormalidad o si el examen no
presenta alteraciones, dejando constancia a las horas de vida que se lo
realiza.(37,73) Si se detecta alguna anomalía determine si es necesario referir al
recién nacido inmediatamente, siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica
del Subsistema de referencia, derivación, contrareferencia, referencia inversa y
transferencia del Sistema Nacional de Salud.(75)

La edad gestacional se determinará a través de la fecha de última menstruación,


cuando sea confiable, o con ecografía realizada en el primer trimestre de
embarazo. Para la estimación de la edad gestacional del recién nacido por
examen físico se utilizará el método de Ballard modificado (“New Ballard”) o
Capurro, de acuerdo a criterio clínico. Para mayor información consulte la guía

21
de práctica clínica Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato y
AIEPI para neonatos y menores de dos meses.(47,55)

Se realizará una reevaluación de la estimación de la edad gestacional a las 24 y


72 horas de vida, cuando esta no resulte coincidente con la edad gestacional
obstétrica o con la estimación de la misma por examen físico, y en los recién
nacidos deprimidos al nacer, dada la dificultad de la evaluación neuromuscular
en estos casos.(55) (Anexo 8 y 9)

8.3.8. Vacunación contra la tuberculosis (BCG)*:

Se debe administrar la vacuna contra la tuberculosis (BCG) por vía intradérmica


desde el nacimiento hasta los 11 meses y 29 días de vida. La técnica, dosis y
contraindicaciones están descritas en la norma de vacunación vigente.(72) Se
debe vacunar a todo recién nacido antes de ser dado de alta, a menos que
exista contraindicación o imposibilidad.

*Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden
aplicar otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

8.3.9. Cuidado diario

8.3.9.1. Valoración de signos vitales y excretas

Durante el periodo de hospitalización, se pesa diariamente al recién


nacido y se toma dos veces al día la frecuencia cardiaca, la frecuencia
respiratoria, saturación de oxígeno y se verifica deposición y orina.

8.3.9.2. Baño

Se puede bañar al recién nacido, luego de que haya realizado la


termorregulación (al menos después de 12 horas de nacido).(55) Cuando
se necesite limpieza debido a extensas manchas de sangre, secreciones
o meconio al momento de nacer, se puede lavar por zonas para evitar la
pérdida de calor por exposición prolongada al agua. No es necesario
retirar todo el vérmix ya que éste protege al recién nacido de
microorganismos infecciosos.(36,37,55) Es un buen momento para que la
madre participe y sea ella quien bañe a su bebé con una asesoría del
personal de salud calificado.(37) En recién nacidos de peso bajo, el baño
se debe diferir.(76)

8.3.9.3. Vestido

La ropa del recién nacido debe adaptarse al clima y la temperatura


ambiental y contexto cultural. Usualmente es suficiente con una camiseta,
pañal, pijama, gorra y una manta.(34,37) El cordón umbilical debe quedar
libre, por lo que hay que evitar cubrirlo con el pañal y la ropa del recién
nacido debe ser holgada.(47)

8.3.9.4. Alimentación

La alimentación del recién nacido debe ser con leche materna a libre
demanda durante el tiempo que permanezca en el establecimiento de

22
salud, el personal de enfermería debe apoyar la lactancia, informar a los
padres de los beneficios, y en el caso de presentar problemas, por
ejemplo en la posición y agarre del pezón, deben guiarles de forma que la
lactancia exclusiva se garantice hasta los 6 meses, y luego con la
alimentación complementaria hasta los dos años de edad.(64) (Anexo 10
y 11).

8.4. Alta del recién nacido

El tiempo de estadía del recién nacido en el establecimiento de salud debe ser


suficiente para descartar problemas y asegurar que la madre sea capaz de
proporcionar un cuidado adecuado del recién nacido.(36,37) Algunos problemas de
salud del recién nacido y la madre pueden presentarse pasadas las 24 horas de
vida, por lo que un alta precoz, antes de las 48 horas, no es aconsejable; además
existe una asociación entre alta precoz y necesidad de reingreso hospitalario por
ictericia y deshidratación.(36)

Si el alta se da antes de las 48 horas, debe existir un compromiso para dar


seguimiento en el establecimiento de salud más cercano al domicilio, a través de la
contrarreferencia, colocando la dirección de la unidad y la fecha en la que debe
acudir. Estos datos se deben registrar también en la Libreta integral de salud, Carné
único de vacunación y/o en la tarjeta de recién nacido e indicar que primer control
debe realizarse a las 24 a 48 horas del alta, previa notificación al establecimiento de
salud para atención preferencial.(39)

8.4.1. Criterios de egreso del recién nacido sano

Ningún neonato debe ser dado de alta, si durante el tiempo de hospitalización no


cumple con algunas de las siguientes indicaciones:

 Tiempo superior a 48 horas cuando el nacimiento fue por parto normal o


superior a 72 horas cuando ha sido por cesárea.(36,37,39)
 Verificar la ausencia factores de riesgo perinatal (Anexo 12). Si presenta
factores de riesgo no se dará el alta temprana.
 El recién nacido debe tener signos vitales en rangos normales y estables por
lo menos 12 horas antes del alta.(36,39)
 El porcentaje de pérdida de peso no supere el 10%
 Diuresis y una deposición espontánea en las primeras 24 horas de
vida.(36,39)
 El recién nacido debe por lo menos recibir dos alimentaciones adecuadas. Si
es por lactancia materna se debe verificar que la técnica y el conocimiento
sea adecuado.(39)
 Si se han realizado procedimientos quirúrgicos en el recién nacido, se debe
verificar la ausencia de sangrado por lo menos dos horas.(39)
 Si existen factores de riesgo para infección o sepsis, los recién nacidos
deben ser monitoreados por un tiempo mayor. Para mayor información
consultar la guía de práctica clínica de sepsis neonatal vigente.(61)
 Verificar la ausencia de ictericia patológica. Si al momento del alta se
observa que el recién nacido tiene ictericia con significancia clínica, se debe
consultar los cuadros de procedimientos AIEPI para neonatos y menores de
dos meses y actúe de acuerdo a la clasificación del caso.
 Se debe cumplir el tamizaje de sífilis, hepatitis B, virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) y otras infecciones, a través de la revisión de los resultados de

23
los exámenes maternos.(36,39)
 Verificar el resultado de tipo de sangre del recién nacido si fue tomado antes
del alta.(39)
 La madre debe demostrar competencia y recibir el entrenamiento adecuado
sobre el cuidado del recién nacido antes del alta y registrar en la historia
clínica.(39)
 En caso de salir en automóvil particular recomendar que utilice un asiento de
seguridad adecuado y verificar a través de personal capacitado que la familia
tenga la habilidad de colocar al recién nacido en posición correcta.(39)
 Asegurar un contacto (teléfono, dirección) y registrarlo en la historia clínica y
en la libreta integral de salud o Carné único de vacunación, para seguimiento
posterior al alta.(39)
 Se debe evaluar la existencia de riesgos sociales en el ambiente familiar y
realizar el seguimiento de acuerdo a los parámetros de trabajo social, si se
detecta algún tipo de riesgo.(39) (Anexo 13)
 Es importante confirmar que las indicaciones e información que se provea a
la madre, padre y/o acompañantes sean claras para evitar errores de
comprensión.(36)

8.4.2. Actividades previas al alta

8.4.2.1. Realizar antropometría.


Es normal que exista una pérdida de peso, la cual no deberá ser superior al
10%. Se debe registrar el peso al alta en la historia clínica y Libreta integral
de salud o Carné único de vacunación y graficarlo en la curva de peso para
edad.(33,37)

8.4.2.2. Examen físico completo.


Realizar un examen minucioso de todos los órganos y sistemas con toma de
signos vitales sin olvidar el reflejo rojo ocular, palpar pulsos femorales y el
examen de cadera.(33,36,37)

8.4.2.3. Comprobar la vacunación contra hepatitis B (VHB) y BCG


Se revisará el registro en la libreta integral de salud o Carné único de
vacunación.

8.4.2.4. Tamizaje de cardiopatías congénitas


Mediante oximetría de pulso, utilizando un sensor neonatal en la mano
derecha y en cualquier pie, mientras el recién nacido se encuentra en un
ambiente tranquilo y con una FiO2 de 21% (ambiente) se realizará la
evaluación. Se considera un resultado positivo inmediato si la saturación es
menor a 90% en la mano derecha o pie, este resultado requiere la referencia
del recién nacido para realizar una evaluación por Cardiología Pediátrica. El
resultado Positivo se presenta cuando la saturación de oxígeno se encuentra
entre 90 a 94% o existe una diferencia entre la saturación de la mano
derecha y el pie mayor o igual a 4%. Se debe repetir el examen por una
segunda ocasión una hora después, si vuelve a ser positivo se repetirá el
examen una tercera ocasión. Si la prueba es positiva por 3 veces
consecutivas, se procederá a realizar la referencia. La saturación de oxígeno
es mayor de 94 % y la diferencia de saturación es menor a 3% entre la mano
derecha y pie corresponde a un resultado negativo, entonces se puede dar
de alta al recién nacido.(77–79) Figura 2

24
Figura 2. Flujograma del tamizaje de cardiopatías congénitas

Adaptado de: Cullen et al., 2014.(79)

El tamizaje de cardiopatías congénitas es útil para detectar(77–79):

 Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico.


 Atresia pulmonar.
 Tetralogía de Fallot.
 Drenaje pulmonar anómalo total.
 Trasposición de grandes vasos.
 Atresia tricúspidea.
 Tronco arterioso.
 Coartación de aorta.

8.4.2.5. Tamizaje auditivo


Las emisiones otoacústicas permiten la detección no invasiva de hipoacusias
sensoriales y conductivas mayores a 40 decibeles. Se ha demostrado que, al
aplicarse universalmente este tamizaje a neonatos, disminuye la edad de
detección de la hipoacusia mejorando el pronóstico.(37,80) Si falla la prueba
en al menos un oído, se debe repetir en el primer control, si vuelve a fallar se
debe referir para realizar electroaudiometría diagnóstica (Baby Screen).(81)
(Anexo 14)

25
8.4.2.6. Registro de la información

Comprobar que se haya realizado la apertura de la historia clínica del niño,


realizar la verificación cruzada, comparando los datos del brazalete de
identificación del recién nacido con la información de la Libreta integral de
salud o Carné único de vacunación y con el brazalete de su madre.

8.5. Indicaciones a los padres y la familia al momento del alta del


recién nacido

8.5.1. Alimentación y lactancia materna:

Indicar a la madre que continúe con la lactancia a libre demanda. Evaluar las
posibles dificultades para mantener la lactancia y buscar soluciones en conjunto
con la madre, padre y/o familiares antes del alta.(66)

Si por razones médicas se alimenta con un sucedáneo de leche materna,


explicar las medidas de higiene de las manos y los utensilios a utilizar, recalcar
el riesgo de infecciones intestinales al utilizar vaso, cuchara, biberón u otros
utensilios.(34)

8.5.2. Salud oral:

Explicar que los besos en la boca, soplar o probar directamente la leche del
recién nacido por parte de los padres y/o cuidadores favorece el contagio
bacteriano (Streptococcus mutans) tempranamente.(82)

8.5.3. Baño:

Indicar que el baño al recién nacido será al menos 3 veces por semana,
limpiando la zona del pañal las veces necesarias.(34)

8.5.4. Cuidado del cordón umbilical:

Explicar que el cordón umbilical se cae aproximadamente entre dos a tres


semanas. Es importante mantenerlo seco y limpio, la intensidad y frecuencia del
cuidado del cordón dependerá de la asepsia durante el parto y el corte del
cordón umbilical. Está contraindicada la limpieza del cordón con yodo y
derivados que lo contengan. Indicar a los padres o cuidadores que no se debe
tirar de la pinza o del cordón y que no es recomendable el uso de
ombligueros.(34)

8.5.5. Piel y uñas:

No recomendar el uso de lociones o talcos. Si la piel está muy seca se puede


colocar un humectante sin perfume, solamente en las áreas secas haciendo
masajes suaves, los mismos que relajarán al recién nacido. Las uñas de los
recién nacidos se pueden recortar utilizando una lima de cartón suave o tijeras
romas, teniendo mucho cuidado de no lastimarlo, un buen momento para cortar
las uñas del niño es cuando está dormido.(34)

8.5.6. Exposición a luz solar:

26
Aconsejar que la habitación del recién nacido sea clara, donde ingrese luz
natural a través de un vidrio y puede exponerse al recién nacido a esta luz, por
un tiempo no mayor a 15 minutos entre las 8 y 9 de la mañana y pasado las 4
de la tarde, en un sitio cerrado y sin corrientes de aire. Es importante no
exponer directamente al recién nacido a los rayos solares, ya que podría sufrir
quemaduras en la piel.(83)

8.5.7. Reacción a la vacuna BCG:

Explicar a los padres que puede aparecer una pequeña úlcera en la zona de la
vacuna, aproximadamente 3 semanas después, indicar que no se debe
manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias.(72)

8.5.8. Prevención de enfermedades y lesiones:

8.5.8.1. Prevención de infecciones: indicar a los padres que(34):


 Es importante el lavado de manos antes de tomar al recién nacido en
brazos o atenderlo.
 No besar al recién nacido en la cara o boca.
 Se debe restringir las visitas en especial de personas enfermas.
 La lactancia materna debe ser exclusiva y que no necesita otros
líquidos ni alimentos.

8.5.8.2. Seguridad al dormir:


Para disminuir las posibilidades de sufrir el síndrome de muerte
súbita del lactante (SMSL) explicar a los padres y/o cuidadores las
siguientes medidas de seguridad:
 Dormir boca arriba. El dormir boca abajo incrementa el
riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
No se ha demostrado que el dormir boca arriba incremente
el riesgo de aspiración. (84,85)
 Dormir en la misma habitación y cercano a su madre
sin compartir la cama con el recién nacido.(82,83,85) La
cohabitación y la proximidad de la cuna a la cama de los
padres durante el sueño nocturno, disminuye el riesgo de
SMSL * e incrementa la duración de la lactancia
materna†.(84,85)
 Si los padres toman la decisión informada de compartir la
cama con el bebé, se les indicará cómo hacerlo para
minimizar en lo posible el riesgo de muerte. (Anexo 15)
 No fumar en casa. El riesgo de SMSL se incrementa
cuando es la madre fumadora.
 Evitar utilizar almohadas, colchas mullidas o colocarlo
en superficies blandas. El colchón de la cuna debe ser
firme recubierto con una sábana, los juguetes y peluches
deben permanecer fuera de la cuna del niño.(34,84,86)

*
Los niños menores de 3 meses que duermen en la misma cama que sus padres tienen un mayor riesgo de morir
por SMSL, que se incrementa cuando los padres son fumadores y que puede triplicarse a mayor edad del
niño.(139–141)

El dormir con los padres se ha relacionado también con un incremento en la duración de la lactancia materna, en
la producción de leche y en un mayor descanso materno(85,142), sin embargo no es una práctica indispensable
para una lactancia exitosa.(21,85)

27
 Alimentar al bebé exclusivamente con leche materna.
 Evitar consumir alcohol y otras drogas durante el
embarazo y después del nacimiento.

Esta recomendación se aplica durante el primer año de vida con


énfasis durante los 6 primeros meses.

8.5.8.3. Prevención de caídas: indique a los padres que:


 Nunca debe dejar al recién nacido en un asiento, mesa, silla u
otra superficie por sobre el nivel del suelo sin supervisión.(34)
 Si los padres y/o cuidadores sienten cansancio mientras cargan al
niño deben colocarlo en un lugar seguro, como en su cuna.
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.(34)
 En todos los equipos como sillas de bebé o coches de paseo
siempre deben utilizar las correas o barras de seguridad.(34)

8.5.8.4. Prevención de quemaduras: explicar a los padres que(34):


 Nunca se debe cargar al recién nacido mientras estén tomando
líquidos calientes, junto a una cocina, horno caliente, velas y
lámparas.
 No deben permitir los padres que alguien fume en la misma casa
del niño, peor mientras lo cargan.
 Evitar el contacto del recién nacido con bolsas de agua caliente o
mantas eléctricas.
 Antes de bañar al recién nacido revisar la temperatura del agua
con el codo, la parte interna de la muñeca o el antebrazo.
 Si alimentan al recién nacido con leche materna extraída, no la
calienten en un horno microondas, ni directamente al fuego, a
parte del riesgo de quemaduras, destruye componentes valiosos
de la leche materna.

8.5.8.5. Prevención de lesiones de tránsito: explicar la importancia


de que el recién nacido al viajar como ocupante de automóvil
privado utilice un asiento de seguridad adecuado aprobado e
instalado correctamente. A esta edad debe viajar mirando hacia
atrás y en el asiento trasero, indicar que nunca debe viajar en el
asiento delantero, ni en los brazos de ninguna persona.(24,34) Si
el bebé llora y necesitan cargarlo o alimentarlo, es importante
estacionar el automóvil en un lugar seguro.(34) (Anexo 16)

Al viajar en transporte público es importante utilizar los asientos


preferenciales; el niño en el regazo de un adulto responsable y
consciente, de preferencia con un soporte pasivo como un
canguro.

Es peligroso transportar al recién nacido en una motocicleta, bote,


caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre otros; puede
producir la muerte o lesiones graves en el bebé en el caso de
producirse accidentes.(87)

28
8.5.8.6. Prevención de maltrato infantil: insista a los padres y
cuidadores que no es correcto golpear, sacudir, gritar o ignorar a
un niño. Si la madre, padre y/o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, aconseje las siguientes técnicas que
podrían funcionar(34):
 Respirar profundo y contar hasta 10.
 Colocar a su recién nacido en la cuna o en un lugar seguro, y
salir de la habitación, así el bebé se quede llorando solo.
 Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les ayude
con el niño y les brinde apoyo emocional.
 Acudir a un establecimiento de salud si no para de llorar
 Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del
niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas están
prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a que se respete su integridad personal, física,
psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser
sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.(20)
 Ante la sospecha de maltrato refiérase al Cuadro de
procedimientos AIEPI para evaluar maltrato infantil, y a las
Norma Técnica de Atención integral en violencia de
género.(88)

8.5.8.7. Prevención de la asfixia: sugerir a los padres a no utilizar


pulseras, cadenas, cintas alrededor del cuello o muñecas del
recién nacido.(33) Es importante revisar periódicamente todos los
juguetes del bebé en busca de piezas que pueden salirse o
quebrarse.(34)

8.5.8.8. Signos de peligro: explicar a la madre, padre y/o cuidadores


que concurran inmediatamente al establecimiento de salud si es el
recién nacido presenta cualquier signo de peligro.(42,47)
 Se mueve poco o se ve mal (letárgico) (42,47)
 No puede lactar o lacta mal.(42,47)
 Vómita todo lo que come.(47)
 Está muy caliente o se pone frío. (42,47)
 No respira, le cuesta respirar o respira rápido. (47)
 Tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo.(47)
 Sangre en las heces.(47)
 Está irritable.(47)
 Presenta ictericia (en especial si es en palmas y plantas),
cianosis (se pone morado) o está pálido.(42,47)
 Convulsiones (tiene ataques), flacidez (chorreado) o espástico
(se pone tieso).(47)

Se debe entregar la Libreta integral de salud o Carné único de


vacunación salud del recién nacido a la madre, completamente
llenada, y verificar que la historia clínica del recién nacido se
encuentre completa.

29
8.6. Visitas domiciliarias
8.6.1. Población a visitar
 Nacimiento en domicilio (captación dentro de las primeras 48h y monitoreo
telefónico).
 Recién nacido en familias que estuvieron en seguimiento como familia de
riesgo.(89)
 Recién nacidos hijos de madres con sífilis, virus de inmunodeficiencia
humana, tuberculosis, con discapacidad.
 Familia con riesgo social.(89) (Anexo 13)
 Recién nacidos calificados como de mayor riesgo, según pautas clínicas y
de evolución.(89) (Anexo 17)
 Problemas relacionados con la lactancia.(89)
 Recién nacidos con alta precoz (antes de las 48 horas).(89)

8.6.2. Frecuencia de las visitas

La visita se realizará a los dos a tres días de vida o 24 a 48 horas del alta en
todos los casos indicados anteriormente.(89)

8.6.3. Aspectos a considerar durante la visita:


 Verificación de la inscripción en el Registro Civil.(89)
 La importancia de la captación e inscripción del recién nacido en el
establecimiento de salud del área respectiva.(89)
 Examen del recién nacido según normas y procedimientos.(89)
 Relación entre ambiente familiar y recién nacido, (estímulo, cariño y
aceptación).(89)
 Alimentación y nutrición de la madre.(89)
 Fomento y asesoría para la lactancia materna. Si existen problemas,
aconsejar sobre las técnicas de lactancia y cuidados de las mamas.
 Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y ambientales.
 Medidas para prevenir enfermedades.(89)
 Explicación de la importancia de la periodicidad de las consultas y
asignar el día de la cita.
 Importancia de la vacunación y de los tamizajes.
 Importancia y orientación sobre estimulación temprana al recién
nacido.(89)
 En caso de parto en domicilio se debe realizar la visita domiciliaria en las
primeras 48 horas luego del nacimiento.

9. Atención ambulatoria a los niños menores de nueve años


de edad
La infancia es una fase crítica, donde se producen grandes cambios que impactan la
vida adulta. Esta época trascendental está influenciada por muchos factores que
rodean el ambiente donde el niño se desarrolla, muchos de ellos incluso
determinarán su futuro.(4,6,90,91)

Los dos primeros años de vida forman parte de los “mil primeros días de vida”, que
conjuntamente con los días del periodo de gestación constituyen una etapa crítica
para la vida del niño ya que en esta época se produce un crecimiento y desarrollo
acelerado único e irrepetible en la vida del ser humano.(4,6,90,92,93) En esta época

30
el ser humano alcanza el 80% de las capacidades cognitivas de un adulto, se triplica
el tamaño del cerebro del recién nacido, se aprenden aproximadamente 600
palabras, se inicia la maduración inmunológica para infecciones y alergias, el
desarrollo de la microbiota intestinal, y actualmente se la asocia, en el desarrollo de
problemas metabólicos que se manifestarán en la edad adulta.(4,6,90)

Muchos factores pueden intervenir en esta época y tendrán un efecto para toda la
vida del niño determinando su futuro, por esta razón a los mil primeros días de vida
se los considera una “ventana de oportunidad y de riesgo”.(4,90) Situaciones
adversas ocurridas en los dos primeros años de vida se asocian con una mayor
morbi-mortalidad, menor nivel educativo, conflictos sociales y problemas de salud en
la edad adulta.(91) Si bien se trata de un periodo de plasticidad donde se pueden
corregir los daños y controlar los factores de riesgo, las consecuencias son difíciles
de reparar al terminar este periodo.(4,90,92)

El control del niño sano, es una estrategia para realizar un seguimiento de la salud al
niño, tomando en cuenta la perspectiva del ciclo vital en salud, el cual reconoce los
períodos críticos de crecimiento, las fases sensibles del desarrollo así como los
riesgos físicos, sociales, la posibilidad de sufrir enfermedades y el resultado en salud
en fases posteriores de la vida.(94)

Tabla 3. Ciclo vital en salud


Ciclo de vida Grupos de edad
Recién
Niñez 0 a 9 1 a 11
nacido 1 a 4 años 5 a 9 años
años meses
0 a 28 días
Primera etapa de la Segunda etapa de la
Adolescencia
adolescencia adolescencia
10 a 19 años
10 a 14 años 15 a 19 años
Adultos 20 a
Adulto joven 20 a 39 años Adulto 40 a 64
64 años
Adulto mayor Más de 65 años
Tomado de: MSP, 2012.(17)

Los controles de niño sano durante los dos primeros años de vida deben representar
una rutina periódica, de forma que en los primeros ocho meses se evalúe una vez
por mes; de ocho a 12 meses cada dos meses y desde del primer año al segundo
año trimestralmente, con el objetivo de realizar un acompañamiento al niño y a la
familia, promocionando situaciones benéficas para la salud, previniendo situaciones
adversas, detectando y corrigiendo problemas de salud a tiempo, de forma que esta
etapa de oportunidad permita al niño alcanzar todo su potencial en salud y se refleje
en una adultez sana y productiva.(91)

El esquema de controles es el siguiente: (Anexo 40)

Primer control: En recién nacidos sin riesgo el primer control se realizará entre el
tercer a quinto día de vida o cuarenta y ocho a setenta y dos horas después del alta
del recién nacido, para detectar rápidamente problemas de lactancia e ictericia. Los
nacimientos ocurridos en la comunidad, en el primer nivel de atención y/o se haya
dado de alta al recién nacido antes de las 48 horas de vida en cualquier nivel de
atención, se consideran de riesgo por lo que el control se realizará entre los dos a
tres días de vida o veinte y cuatro a cuarenta y ocho horas del alta, de forma
intramural o extramural. Es importante tomar en cuenta que la muestra para
tamizaje metabólico neonatal se debe tomar a partir del cuarto hasta los 28 días de
vida del recién nacido.(95–97) (Anexo 18)

31
En el caso de encontrar en la primera consulta riesgos para el desarrollo o riesgos
psicosociales (Anexo 13 y 17), se debe realizar un control entre el sexto a décimo
día de vida o a criterio clínico.

Primer control de niño sano

Días de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
vida

Frecuencia
de x
R R
controles

X: controles R: Riesgo
Fuente: Elaboración propia

Controles de los primeros doce meses de edad: se realizará un control mensual


los primeros ocho meses, luego cada dos meses hasta los doce meses en el caso
de lactantes sin riesgo, y manteniendo los controles mensuales en caso de niños
con riesgos (Anexo 13 y 17).

Meses de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
vida
Frecuencia
de controles
x x x x x x x x R x R x

Controles de los trece a los veinte y cuatro meses: se realizará un control cada 3
meses. En caso de riesgo (Anexo 13 y 17). Se acortará el tiempo entre controles a
criterio clínico.

Meses
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
De vida
Frecuencia
de controles x x x x

Controles de los dos a los cinco años: Se realizará un control cada 6 meses, y en
caso de existir riesgos se realizarán cada 3 meses conjuntamente con una visita
domiciliaria obligatoria (Anexo 13 y 17).

Meses
27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60
De vida
Frecuencia
de controles R x R x R x R x R x R x

Controles de los cinco a los nueve años: Se realizará un control cada año.

32
Años de
6 7 8 9
vida
Frecuencia
de controles x x x x

9.1. Primera consulta

Tres-cinco días de vida


Periodo
Dos-tres días de vida en caso de riesgo
Tiempo 30 minutos (17)

Anamnesis
En esta consulta se obtendrá información importante que podría detectar factores
riesgo del niño.
Se registrará en el formulario vigente del SNS la transcripción de los datos de la
Libreta integral de salud o Carné único de vacunación o de la tarjeta de recién
nacido y se revisará los documentos del alta del recién nacido, buscando
antecedentes prenatales, natales y postnatales. Si por alguna razón estos datos no
pueden ser recopilados, se completará esta información en las siguientes consultas.

Anamnesis dirigida con AIEPI neonatos y menores de dos meses


La atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI en el niño
menor de dos meses describe en el formulario SNS vigente el cual se completará
aplicando los cuadros de procedimientos para este grupo de edad.(47)

Signos vitales y antropometría


Registrar la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, saturación de
O2, la longitud, el peso y el perímetro cefálico en la historia clínica y se graficará
en las tablas de crecimiento correspondiente los datos de longitud, peso y perímetro
cefálico. (Anexo 19)

Es importante recordar que el descenso máximo aceptado es del 10% del peso de
nacimiento al momento del alta y que esta pérdida de peso debe recuperarse en
lapso máximo de 10 días.(33,98)

Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas


antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente.(99)

Examen físico
La exploración física del recién nacido debe realizarse en presencia de uno o ambos
padres para evaluar la relación padres-niño, y para responder las dudas que puedan
tener sobre el recién nacido.(24)
Se debe registrar en el formulario SNS vigente los hallazgos encontrados. El
examen físico deberá ser completo, poniendo mayor énfasis en:
Coloración y llenado capilar. Si existe ictericia referirse al
cuadro de procedimientos AIEPI para neonatos y menores de
Piel dos meses.(24,33) Describir el eritema, hemangiomas, nevos,
registrando el número, ubicación, tamaño y apariencia en la
historia clínica.
Palpar las fontanelas y suturas, las cuales deben ser blandas y
Cabeza planas cuando el recién nacido está en posición vertical y
calmado.(24,33)

33
Descartar rasgos genéticos menores (epicanto, hipertelorismo,
Cara
micrognatia, entre otros).(24)
Ojos Evaluar el reflejo rojo del ojo.(24,33)
Evaluar la forma e implantación del pabellón auricular, y la
existencia de malformaciones. La permeabilidad del conducto
Orejas
auditivo externo se puede determinar por observación directa,
sin necesidad de realizar otoscopia de rutina.(24,33)
Evaluar la permeabilidad de las narinas, presionando
suavemente un orificio nasal cada vez que se cierra la boca.
Nariz
Es importante mencionar que la mayoría de los recién nacidos
no pueden respirar por la boca.(24,33)
Examinar y palpar el paladar, introduciendo el dedo meñique
con el pulpejo hacia arriba. Examinar las encías, descartar
Boca anquiloglosia (frenillo lingual), la presencia de dientes se
considera anormal y requiere interconsulta con
odontología.(24,33)
Evaluar la posición del cuello, descartar pliegues laterales.
Cuello
Descartar adenomegalias, pueden medir hasta un cm
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
Aparato dificultad respiratoria (retracciones subcostales, subesternales,
respiratorio supraclaviculares). Frecuencia respiratoria de 40 a 60
respiraciones por minuto.(24,33)
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos femorales estén
Aparato
presentes. Frecuencia cardiaca: 120-160 latidos por
cardiovascular
minuto.(24,33)
Evaluar la forma, un abdomen plano y excavado puede indicar
hernia diafragmática. Evaluar el cordón umbilical que debe
Abdomen
encontrarse limpio y seco. Normalmente el cordón se cae entre
los siete y 10 días del nacimiento.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
testículos se encuentren en el escroto. Verificar la posición del
Genitales meato urinario. En niñas puede encontrarse un flujo vaginal de
color blanco ocasionalmente con estrías de sangre durante
varios días después del nacimiento.(24,33)
Musculo – Observar la alineación de la columna y descartar presencia de
esquelético masas. Cuente los dedos de los manos y pies.(24,33)
Descartar la luxación congénita de caderas: observe si
presenta asimetría de los pliegues inguinales, glúteos y muslos
Caderas y/o acortamiento de alguna pierna. Descartar los signos de
luxación congénita de cadera (Anexo 20), si son positivos
debe referirse a la especialidad.(24,33)

Hallazgos frecuentes en esta consulta


Parches salmón (“marca de la cigüeña” o “besos de ángel”), manchas mongólicas,
melanosis pustular, milia, milaria (“sarpullido por calor” o “sudamina”), eritema tóxico,
hemangiomas capilares, nódulos de Bohn, perlas de Epstein, falsa
hematuria.(Consulte el glosario)

Evaluación del desarrollo psicomotor


Se realizará una evaluación de los reflejos arcaicos.(33,34) Consulte el Anexo 21
para verificar la edad a la que desaparecen cada uno de los reflejos. En el caso de
que algún reflejo persista realice referencia para evaluación por especialidad.
Reflejos arcaicos
(Anexo 21) (34) Reflejo de Moro

34
 Reflejo de Galant
 Reflejo de escalada reflejo de la marcha)
 Prensión palmar
 Reflejo cervical tónico asimétrico (reacción del
«esgrimista»)
 Boca arriba: Brazos y piernas flexionadas, o cabeza
1 Mes (47) lateralizada.
(Anexo 22)  Manos cerradas

Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para


realizar una evaluación especializada. (Anexo 23)

Evaluación de la alimentación
 Verificar la alimentación del bebé siguiendo los criterios del cuadro de
procedimiento del AIEPI neonatos y menores de dos meses y se registrará
en el formulario SNS vigente aprovechando para ofrecer una asesoría de
lactancia.
 Evaluar la técnica (agarre y posición), identificar problemas y soluciones de
los mismos, de forma que se garantice una lactancia exitosa.(64,66) (Anexo
10 y 11).
 Evitar la administración de líquidos diferentes a la leche materna como agua,
sustitutos de la leche materna que reemplacen parcial o totalmente la leche
materna, excepto en situaciones especiales y bajo indicación médica.(37,66)
 La justificación para suspender la lactancia materna se limita a un pequeño
número de afecciones maternas y del bebé.(66,67) (Anexo 7)

Actividades Preventivas

Tamizajes
Comprobar si se ha efectuado el tamizaje auditivo y solicitarlo
Auditivo si no se ha realizado el examen al alta. Si no pasa el examen
se programará repetirlo en ocho días.(81) (Anexo 14)
Tomar la muestra del tamizaje metabólico neonatal a partir del
cuarto hasta los 28 días de vida, a través de una muestra de
sangre con punción en la superficie lateral del talón.(95) Este
examen detectará riesgo de muerte precoz y de discapacidad
intelectual:
Metabólico
 Hiperplasia suprarrenal
Neonatal
 Hipotiroidismo
 Galactosemia
 Fenilcetonuria
Consulte el manual de AIEPI para la técnica de la toma de
muestra para realizar el tamizaje. (Anexo 24)

Vacunas*
Se debe revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar
que se hayan colocado la vacuna contra la tuberculosis (BCG) y hepatitis B (VHB).
Aplicar la vacuna si no recibió la BCG (hasta los 11 meses 29 días). Si no recibió la
vacuna para hepatitis B dentro de las primeras 24 horas de vida, se debe esperar

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

35
hasta los dos meses de edad cuando le corresponda recibir la vacuna
pentavalente.(47,72)

Prevención de enfermedades y lesiones


Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia del lavado
de manos antes de tomar al recién nacido en brazos o
atenderlo.
Prevención de
Explicar que puede restringir las visitas en especial de
infecciones
personas enfermas.(34)
Explicar que la lactancia materna debe ser exclusiva y que no
necesita otros alimentos y líquidos diferentes.(66)
Para disminuir las posibilidades de sufrir el síndrome de muerte
súbita del lactante (SMSL) explicar a los padres y/o cuidadores
las siguientes medidas de seguridad:
 Dormir boca arriba. El dormir boca abajo incrementa
el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante
(SMSL). No se ha demostrado que el dormir boca arriba
incremente el riesgo de aspiración.(84,85)
 Dormir en la misma habitación y próximamente a su
madre sin compartir la cama con el recién
nacido.(82,83,85) La cohabitación y la proximidad de la
cuna a la cama de los padres durante el sueño
nocturno, disminuye el riesgo de SMSL* e incrementa la
duración de la lactancia materna†.(84,85)
 Si los padres toman la decisión informada de compartir
Prevención del
la cama con el bebé, se les indicará cómo hacerlo para
Síndrome de
minimizar en lo posible el riesgo de muerte. (Anexo 15)
muerte súbita del
lactante  No fumar en casa. El riesgo de SMSL se incrementa
cuando es la madre fumadora.
 Evitar utilizar almohadas, colchas mullidas o
colocarlo en superficies blandas. El colchón de la
cuna debe ser firme recubierto con una sábana, los
juguetes y peluches deben permanecer fuera de la
cuna del niño.(34,84,86)
 Alimentar al bebé exclusivamente con leche
materna.
 Evitar consumir alcohol y otras drogas durante el
embarazo y después del nacimiento.
 Esta recomendación se aplica durante el primer año de
vida con énfasis durante los 6 primeros meses.
Prevención de Indicar a los padres y/o cuidadores que(24,34,87):
caídas  Nunca se debe dejar al recién nacido sin supervisión,

*
Los niños menores de 3 meses que duermen en la misma cama que sus padres tienen un mayor riesgo de morir
por SMSL, que se incrementa cuando los padres son fumadores y que puede triplicarse a mayor edad del
niño.(139–141)

El dormir con los padres se ha relacionado también con un incremento en la duración de la lactancia materna, en
la producción de leche y en un mayor descanso materno(85,142), sin embargo no es una práctica indispensable
para una lactancia exitosa.(21,85)

36
en asientos, sobre una cama, mesa o silla u otra
superficie por sobre el nivel del suelo.
 Si los padres y/o cuidadores sienten cansancio
mientras cargan al niño deben colocarlo en un lugar
seguro, como en su cuna.
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.

En todos los equipos de bebés como sillas o coches de paseo


siempre utilice las correas o barras de seguridad.(87)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Mientras se carga al recién nacido: no tomen líquidos
calientes, cocinen, permanezcan dentro de la cocina,
junto velas, lámparas o superficies calientes.(34)
 No fumen en casa peor mientras cargan al
niño.(34,100,101)
 Eviten el contacto del recién nacido con bolsas de agua
caliente o mantas eléctricas.(87,102)

Prevención de  Antes de bañar al recién nacido revisen la temperatura


quemaduras del agua con el codo, la parte interna de la muñeca o el
antebrazo.(34,100)
 En el caso de alimentar al niño con leche materna
extraída, nunca calienten la leche en un horno
microondas, ni directamente al fuego, a parte del riesgo
de quemaduras, destruye componentes valiosos de la
leche materna.(34,103)

 Eviten exponer al bebé directamente al sol para


prevenir quemaduras solares.(104)

Explicar a los padres y/o cuidadores que:


 El recién nacido al viajar como ocupante de automóvil
debe utilizar un asiento de seguridad adecuadamente
aprobado e instalado correctamente. A esta edad debe
viajar mirando hacia atrás y en el asiento trasero.
(87,100,102)
 Si el bebé llora y necesitan cargarlo o alimentarlo, es
importante estacionar el automóvil en un lugar seguro.
(87,103) (Anexo 16)
Prevención de
 El recién nacido nunca debe viajar en el asiento
lesiones de
delantero, ni en los brazos de ninguna persona, cuando
tránsito
viaja en un automóvil particular.(87,100,103,105,106)
 Al viajar en transporte público es importante utilizar los
asientos preferenciales; el niño en el regazo de un
adulto responsable y consciente, de preferencia con un
soporte pasivo como un canguro.
 Es peligroso transportar al recién nacido en una
motocicleta, bote, caballo, cajón de una camioneta,
tractor entre otros medios peligros, puede producir la
muerte o lesiones graves en el niño en el caso de

37
producirse un accidente.(87)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
técnica de Atención integral en violencia de género.(88)

Insistir a los padres y /o cuidadores que:


 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar(34):

Prevención de -Respirar profundo y contar hasta 10


maltrato infantil -Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir
de la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
 Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado
del niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas
están prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que se respete su
integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva
y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos
crueles y degradantes.(20)
Sugerir a los padres que:
 No coloquen pulseras, cadenas, cintas alrededor del
cuello o muñecas del niño. (103,106,108)
Prevención de la
asfixia  Es importante revisar periódicamente todos los juguetes
del niño en busca de piezas que pueden salirse o
quebrarse.(108)

Indicar a los padres y/o cuidadores que(87,100,103):


 Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,
paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo
de medicamento, es importante cumplir con la dosis
indicada y presentación apropiada, y en caso de existir
cualquier inquietud aclararla con el personal sanitario
Prevención de calificado.
Intoxicaciones  La administración de preparados magistrales o
infusiones de hierbas pueden tener efectos
desconocidos y peligrosos en el niño.
 Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia
de un hospital.

38
Promoción de salud

Educación a los padres


Los sobresaltos, hipos y estornudos son normales en los recién nacidos, duermen
aproximadamente 20 horas diarias, sus deposiciones son flojas de color amarillento
dorado y generalmente se presentan después de lactar.(34) La madre debería sentir
satisfacción con el cuidado del niño.(33)
Es normal que la madre sienta una mezcla de sentimientos: felicidad, dolor
agotamiento e inseguridad sobre su capacidad de ser madre.(34)
Integrar al padre en la responsabilidad del cuidado del recién nacido, y con el
cuidado de sus otros hijos. El trabajo en equipo es importante. Los abuelos y otros
familiares pueden tener un papel importante en la crianza del niño, la cual puede ser
muy positiva. Los consejos pueden tomarse siempre que no pongan en riesgo la
salud del recién nacido.(34)
Es importante que los padres cuenten con apoyo emocional suficiente para asumir el
reto de su paternidad y maternidad.
 El llanto representa la forma de comunicarse de un recién
nacido, y responde a las necesidades que tiene de hambre,
incomodidad o necesidad de afecto.
 El llanto también es una manifestación de enfermedad, por
lo que en caso de llanto inconsolable y/o prolongado (más
de 3 horas) se debe descartar problemas en la salud del
niño acudiendo a un establecimiento de salud para
examinarle.(24,33,34)
 Explicar a los padres o cuidadores, que los recién nacidos
normalmente lloran, y que es importante cargarlos y
satisfacer sus necesidades. Los recién nacidos no se
“acostumbran a la mano” ni se “malcrían” si los cargan.(33)
 Las siguientes técnicas, podrían ayudar a calmar el llanto e
imitan el ambiente intrauterino(109):
-Envolver al recién nacido sujetando los brazos y
manos y dejando las piernas libres
Tolerancia al
llanto -Colocarle en de costado en posición fetal
-Mecerle en brazos
-Realizar un sonido alto de “shhhhh” constante y cerca
de la oreja del bebé.
-Dejarle succionar
 Indicar que muchas veces es imposible encontrar el motivo
del llanto y los padres podrían alterarse y/o se
estresarse.(33)
 En caso de existir tensión y ansiedad en la madre, padre y/o
cuidadores por el llanto, es mejor que otro familiar atienda al
recién nacido mientras se calman.(24,33,34)
 Explicar que, por más enojados, ansiosos que se sientan,
nunca deben que sacudir al recién nacido, ya que podría
causar daño cerebral, ceguera y hasta la muerte. Si la
madre, padre y/o cuidadores no pueden controlar sus
emociones, es importante remitir a un psicólogo y alertar a

39
trabajo social, como riesgo de maltrato infantil.(88)
 Indicar a la madre que debe dar de lactar a su recién
nacido a libre demanda, cuando el bebé pida y sin
ningún tipo de restricción y que no es necesario el uso
de tetinas, biberones, chupones, salvo por indicación
médica (Anexo 7).(66,67,93)
 La succión del pecho es una actividad esencial para el
correcto crecimiento y desarrollo de la boca evitando
problemas de maloclusión.(110)
 Se evitará la administración de líquidos diferentes a la
leche materna como agua, formulas infantiles, leche de
vaca, coladas, entre otros que reemplacen parcial o
Fomento de la totalmente la leche materna, excepto en situaciones
lactancia materna especiales y bajo indicación médica.(37,66)
 En caso de que la madre tenga que ausentarse del
hogar es importante capacitarla en la técnica de
extracción, transporte, conservación y uso de la leche
extraída (Anexo 25).(34,37,64)
 Indicar a la madre, padre y/o cuidadores que la leche
extraída puede ser administrada con cucharita o en
vasito.(34,37,64)
 Registrar en la historia clínica todos los acuerdos y
compromisos durante las sesiones de consejería en
lactancia materna.
Indicar a la madre, padre y/o cuidadores como estimular al
recién nacido, conversando y manteniendo el contacto visual
en especial mientras lo amamanta; mostrándole objetos de
Estimulación del colores contrastantes (blanco, negro, rojo) a 30 cm de los ojos
bebé moviéndolos constantemente y en todas direcciones;
colocando en decúbito ventral (boca abajo) llamando su
atención colocándose al frente del niño.(34,47) (Anexo 26)

Indicaciones a los padres


Explicar que los besos en la boca, soplar o probar
directamente la leche del recién nacido por parte de los padres
Salud oral y/o cuidadores favorece el contagio bacteriano (Streptococcus
mutans) tempranamente.(82)
No es necesario bañar al recién nacido todos los días, tres
veces por semana es suficiente, sin embargo, hay que limpiar
Baño la zona del pañal las veces necesarias. Hasta que se caiga el
cordón umbilical es preferible no sumergir al recién
nacido.(111)
Explicar que el cordón umbilical se cae aproximadamente entre
dos a tres semanas y que es importante mantenerlo seco,
limpio y descubierto. No se debe tirar de la pinza o del cordón.
Cuidado del La intensidad del cuidado del cordón dependerá de la asepsia
cordón umbilical durante el parto y el corte del cordón umbilical. Está
contraindicado la limpieza del cordón con yodo o sus
derivados. (36,111)

40
No recomendar el uso de lociones o talcos. Si la piel está muy
seca se podría colocar un humectante sin perfume solamente
en las áreas secas haciendo masajes suaves, los mismos que
relajarán al recién nacido. Las uñas de los recién nacidos se
Piel y uñas pueden recortar utilizando una lima suave de cartón o tijeras
romas, teniendo mucho cuidado de no lastimar al bebé. Un
buen momento para cortarle las uñas es cuando está
dormido.(36)
Anticipar la reacción de la vacuna BCG. Comente que puede
Reacción de la aparecer una pequeña úlcera en la zona de la vacuna e
vacuna indique que no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u
otras sustancias.(47,72)
Recomendar a la madre que vuelva de inmediato si el recién
nacido presenta cualquiera de los siguientes signos de
alarma(47):

 No respira bien o respira rápido


 Esta débil, no reacciona
 Está morado o pálido
Signos de alarma  Está frio o con fiebre
 Esta tieso o con ataques
 No se ve bien
 Tiene el ombligo rojo o con pus
 No lacta bien
 Las plantas o palmas se ven amarrillas.

Un mes de edad, y anotar la fecha en la Libreta integral de


Próximo control salud o Carné único de vacunación

Visitas domiciliarias
Recién nacidos cuyos hogares fueron calificados como familia
en riesgo.(89)
Recién nacidos, cuyas madres muestren una actitud
inadecuada hacia su hijo, detección de depresión postparto o
que tengan una valoración socio-económica excluyente.(89)
Madre, padre y/o cuidador con discapacidad.
Población a Familia con riesgo social.(89) (Anexo 13)
visitar
Recién nacidos calificados como de mayor riesgo, según
pautas clínicas y de evolución (Anexo 17).
Problemas relacionados con la lactancia.(89)
Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo.(89)

41
En los recién nacidos referidos para visita o que no hayan
acudido a la consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse
Frecuencia de la dentro de la primera semana, posterior al primer contacto
visita establecido entre el paciente y el personal de salud.
La visita subsecuente dependerá del resultado de la evaluación
de riesgo y será realizada por personal capacitado.(89)
 Verificación de la inscripción en el Registro Civil.
 Examen del recién nacido según normas y
procedimientos.(89)
 Relación entre ambiente familiar y recién nacido,
(estímulo, cariño y aceptación).
 Alimentación y nutrición de la madre.(89)
 Fomento e indicaciones para la lactancia materna. Si
existen problemas, aconsejar sobre las técnicas de
amamantamiento y cuidados de las mamas.(89)
Aspectos a  Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
considerar ambientales. Medidas para prevenir enfermedades.(89)
durante la visita
 La importancia de la captación e inscripción del recién
nacido en el establecimiento de salud del área
respectiva.(89)
 La importancia de la periodicidad de las consultas y
entrega de cita. Importancia de la vacunación en el
primer año de vida. Orientación sobre estimulación
temprana.(89)
 Verificar que se han realizados los tamizajes necesarios
para la edad.
 Verificar que se hayan colocado las vacunas requeridas
en esta edad.(89)

Criterios de Referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):
 Riesgo neurológico (Ver Anexo 27)
 Riesgo sensorial (Ver Anexo 27)

42
9.2. Control del primer mes

Periodo Un mes de vida


Tiempo 30 minutos (17)

Anamnesis
La consulta del primer mes se registrará en el formulario SNS vigente.
Asegurar que se encuentren registrados los datos de la Libreta integral de salud y de
la tarjeta de niño, si no se encuentran registrados en la historia clínica, se
completará esta información.
Revisar la historia del control anterior enfatizando en los riesgos, actividades e
indicaciones enviadas a los padres.
Preguntar a la madre(108):
 ¿Está trabajando o estudiando?
 ¿Quién cuida al niño?
 ¿Tiene dificultad en la relación de pareja?
Estado materno  ¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?
 ¿Ha sentido poco interés en hacer las cosas que le
gustan?

¿Se ha sentido triste y sin esperanza? (114)


De acuerdo a las respuestas maternas, se debe considerar
consulta a salud mental e informe a trabajo social.
El niño y la ¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
familia ¿Han existido cambios en la familia desde el nacimiento del
niño, como cambios de trabajo, divorcio, separaciones,
fallecimientos, etc.?
¿Existe violencia doméstica?
Estado del niño ¿Cuál es el horario de sueño del niño?
¿Duerme en una posición segura?
¿Cómo calma al niño si llora mucho?
¿Qué tan seguido come el niño?
¿Qué come el niño?
¿Cómo saben que el niño está satisfecho?

Anamnesis dirigida con AIEPI neonatos y menores de dos meses


La Atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI en el niño
menor de dos meses describe en el formulario SNS vigente el cual se completará
aplicando los cuadros de procedimientos para este grupo de edad.(47)

Signos vitales y antropometría


Registrar la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, saturación de
oxígeno, la longitud, el peso y el perímetro cefálico en la historia clínica y se
buscará en las tablas de crecimiento correspondientes marcando los datos de
longitud para edad, peso para la edad, peso para la longitud y perímetro cefálico
para la edad. (Anexo 19)
Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) En este mes
ganan los niños entre 26 a 46 gramos por día.(112)
Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas
antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente.(99)

43
Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos padres
para evaluar la relación padres-niño, y para responder las dudas que puedan tener
sobre el niño.(24)
Registrar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico deberá ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Recordar examinar las caderas
Coloración y llenado capilar.(24,33) Revisar la zona donde se
vacunó la BCG y determinar si la reacción es normal.(33)
Piel Describir el eritema, hemangiomas, nevos, registrando el
número, ubicación, tamaño y apariencia en la historia
clínica.(109)
Inspeccionar la forma de la cabeza, buscando deformidades
posicionales.
Palpar las fontanelas y suturas, las cuales deben ser blandas y
Cabeza
planas cuando el niño está en posición vertical y
calmado.(24,33) La fontanela posterior se cierra
aproximadamente al mes de vida.
Descartar rasgos genéticos menores (epicanto,
Cara
hipertelorismo).(24)
Evaluar el reflejo rojo del ojo, verificar si sigue con la mirada la
Ojos
luz.(24,33)
Evaluar la forma e implantación del pabellón auricular,
Orejas descartar malformaciones. No es necesario realizar otoscopia
de rutina.(24,33)
Es importante mencionar que la mayoría de los niños de esta
Nariz
edad no pueden respirar por la boca.(24,33)
Examinar y palpar el paladar. Examinar las encías, la presencia
Boca
de dientes requiere interconsulta con odontología.(24,33)
Evaluar la posición del cuello, descartar pliegues laterales.
Cuello
Descartar adenomegalias. Pueden medir hasta un cm.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
Aparato dificultad respiratoria (retracciones subcostales, subesternales,
respiratorio supraclaviculares). La frecuencia respiratoria debe ser menor a
50 respiraciones por minuto.
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos femorales estén
Aparato
presentes. Frecuencia cardiaca: 120-160 latidos por
cardiovascular
minuto.(24,33)
Evaluar el ombligo, el cordón umbilical a esta edad debe
Abdomen:
haberse caído.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
Genitales testículos se encuentren en el escroto. Verificar la posición del
meato urinario.(24,33)
Musculo – Observar la alineación de la columna y descartar presencia de
esquelético: masas. Cuente los dedos de los manos y pies.(24,33)
Descartar la luxación congénita de caderas: observe si
presenta asimetría de los pliegues inguinales, glúteos y muslos
Caderas y/o acortamiento de alguna pierna. Descartar los signos de
luxación congénita de cadera (Anexo 20), si son positivos debe
referirse a la especialidad.(24,33)

Hallazgos frecuentes en esta consulta


Parches salmón (“marca de la cigüeña” o “besos de ángel”), manchas mongólicas,

44
melanosis pustular, milia, milaria (“sarpullido por calor” o “sudamina”), eritema tóxico,
hemangiomas capilares, nódulos de Bohn, perlas de Epstein, falsa hematuria, costra
láctea. (Consulte el glosario)

Evaluación del desarrollo psicomotor


Evaluar los reflejos arcaicos.(33,34) Consulte el Anexo 21 para verificar la edad a la
que desaparecen cada uno de los reflejos arcaicos. En el caso de que persistan por
un tiempo mayor realice referencia para evaluación por especialidad.
 Reflejo de Moro
 Reflejo de Galant
Reflejos arcaicos  Reflejo de escalada reflejo de la marcha)
(Anexo 21)
 Prensión palmar
 Reflejo cervical tónico asimétrico (reacción del
«esgrimista»)
 ¿Emite sonidos cuando no está́ llorando (como A, O.)?
 ¿Mueve las piernas alternadamente (patalea)?
Un mes
(Anexo 22) (47)  ¿Sonríe cuando conversan con él?
 ¿Abre las manos cuando esta acostado?
Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para
realizar una evaluación especializada. (Anexo 23)

Evaluación de la alimentación
Verificar la alimentación del niño siguiendo los criterios del cuadro de procedimiento
del AIEPI neonatos y menores de dos meses y se registrará en el formulario SNS
vigente aprovechando para ofrecer una asesoría de lactancia.
Apoyar la lactancia e identificar problemas y soluciones a los mismos, de forma que
se garantice una lactancia exitosa.(64,66) (Anexo 10 y 11).
Recuerde si el niño está orinando y moja entre 5 a 8 pañales al día, significa que se
está alimentando de forma adecuada. (108)

Actividades preventivas

Tamizajes
Auditivo Comprobar si se ha efectuado el tamizaje auditivo y solicitarlo
si no se ha realizado el examen al alta. Si no pasa el examen
se programará repetirlo en 8 días.(81)
Solicitar los resultados, si no pasó el examen por dos
ocasiones referir a segundo nivel.(81) (Anexo 14)
Metabólico Solicitar los resultados y registrarlos en el formulario SNS
neonatal vigente.

Vacunas*
Se debe revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar
que se hayan colocado vacuna contra la tuberculosis (BCG) y hepatitis B (VHB).
Aplicar la vacuna BCG si no la recibió dentro de las 24 horas de vida, esta vacuna se
puede colocar hasta los 11 meses 29 días. Si no recibió la vacuna para hepatitis B

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

45
dentro de las primeras 24 horas de vida, se debe esperar al siguiente control.(47,72)

Prevención de enfermedades y lesiones


 Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia del
lavado de manos antes de tomar al niño en brazos o
atenderlo. (108)
Prevención de  Explicar que puede restringir las visitas en especial de
infecciones personas enfermas.(34)
 Explicar que la lactancia materna debe ser exclusiva y
que no necesita otros alimentos o líquidos
diferentes.(66)
Para disminuir las posibilidades de sufrir el síndrome de muerte
súbita del lactante (SMSL) explicar a los padres y/o cuidadores
las siguientes medidas de seguridad:
 Dormir boca arriba. El dormir boca abajo incrementa el
riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante
(SMSL). No se ha demostrado que el dormir boca arriba
incremente el riesgo de aspiración.(84,85)
 Dormir en la misma habitación y cercano a su madre
sin compartir la cama con el niño.(82,83,85) La
cohabitación y la proximidad de la cuna a la cama de los
padres durante el sueño nocturno, disminuye el riesgo
de SMSL * e incrementa la duración de la lactancia
materna†.(84,85)
Prevención del Si los padres toman la decisión informada de compartir
síndrome de la cama con el bebé, se les indicará cómo hacerlo para
muerte súbita del minimizar en lo posible el riesgo de muerte. (Anexo 15)
lactante  No fumar en casa. El riesgo de SMSL se incrementa
cuando es la madre fumadora.
 Evitar utilizar almohadas, colchas mullidas o
colocarlo en superficies blandas. El colchón de la
cuna debe ser firme recubierto con una sábana, los
juguetes y peluches deben permanecer fuera de la cuna
del niño.(34,84,86)
 Alimentar al bebé exclusivamente con leche
materna.
 Evitar consumir alcohol y otras drogas durante el
embarazo y después del nacimiento.
Esta recomendación se aplica durante el primer año de vida
con énfasis durante los 6 primeros meses.
Prevención de Indicar a los padres y/o cuidadores que:
caídas  Nunca se debe dejar al niño sin supervisión en asientos,

*
Los niños menores de 3 meses que duermen en la misma cama que sus padres tienen un mayor riesgo de morir
por SMSL, que se incrementa cuando los padres son fumadores y que puede triplicarse a mayor edad del
niño.(139–141)

El dormir con los padres se ha relacionado también con un incremento en la duración de la lactancia materna, en
la producción de leche y en un mayor descanso materno(85,142), sin embargo no es una práctica indispensable
para una lactancia exitosa.(21,85)

46
sobre una cama, mesa, cambiador o silla u otra
superficie por sobre el nivel del suelo.(24,34,87)
 Si los padres y/o cuidadores sienten cansancio mientras
cargan al niño deben colocarlo en un lugar seguro,
como en su cuna.
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.
 En todos los equipos de bebés como sillas o coches de
paseo siempre utilicen las correas o barras de
seguridad.(87)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Mientras se carga al niño no: tomen líquidos calientes,
cocinen, permanezcan dentro de la cocina, junto a
velas, lámparas o superficies calientes.(34)
 No fumen en casa, menos mientras se cargue al
niño.(34,100,101)
 No colocar al niño en contacto con bolsas de agua
caliente o mantas eléctricas.(87,102)
Prevención de  Antes de bañar al niño revisen la temperatura del agua
quemaduras con el codo, la parte interna de la muñeca o el
antebrazo.(34,100)
 En el caso de alimentar al niño con leche materna
extraída, nunca calienten la leche en un horno
microondas, ni directamente al fuego, a parte del riesgo
de quemaduras, destruye componentes valiosos de la
leche materna.(34,103)
 Eviten exponer al niño directamente al sol para prevenir
quemaduras solares.(104)
Explicar a los padres o cuidadores que:
 El niño nunca debe ir en el asiento delantero, ni en los
brazos de ninguna persona, cuando viaja en un
automóvil particular.(87,100,103,105,106)
 Al viajar como ocupante de un automóvil, el niño debe
utilizar un asiento de seguridad aprobado, instalado en
el asiento trasero y orientado hacia atrás. (87,100,102)
(Anexo 16)
Prevención de
lesiones de  Al viajar en transporte público es importante utilizar los
tránsito asientos preferenciales; el niño en el regazo de un
adulto responsable y consciente, de preferencia con un
soporte pasivo como un canguro.
 Es peligroso transportar al niño en una motocicleta,
bote, caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre
otros; porque puede producir la muerte o lesiones
graves en el niño en caso de producirse un
accidente.(87)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
Prevención de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
maltrato infantil
técnica de Atención Integral en violencia de género,

47
Insistir a los padres y /o cuidadores que:
 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar(34):
-Respirar profundo y contar hasta 10
-Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir
de la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del
niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas están
prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a que se respete su integridad personal, física,
psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser
sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.(20)
Sugerir a los padres y/o cuidadores que:
 No coloquen pulseras, cadenas, cintas alrededor del
cuello o muñecas del niño.(103,106,108)
Prevención de la
asfixia  Es importante revisar periódicamente todos los juguetes
del niño en busca de piezas que pueden salirse o
quebrarse.(108)
Explicar a los padres y/o cuidadores que bajo ninguna
Prevención de circunstancia dejen solo al niño sumergido en la bañera o
ahogamiento lavamanos; si requieren alejarse del lugar del baño, deben
llevarse al niño con ellos.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que (87,100,103):
 Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,
paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo
de medicamento, es importante cumplir con la dosis
indicada y presentación apropiada, y en caso de existir
cualquier inquietud aclararla con el personal sanitario
Prevención de calificado.
Intoxicaciones  La administración de preparados magistrales o
infusiones de hierbas pueden tener efectos
desconocidos y peligrosos en el niño.
 Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia
de un hospital.

Promoción de salud

Educación a los padres


En este mes se inicia el ajuste hacia una rutina diaria, sin embargo, es importante
detectar si existe depresión postparto en la madre y realizar la referencia si es
necesario para apoyo psicológico. Los niños a esta edad tienen sobresaltos y
estornudos que son normales, los niños duermen aproximadamente 20 horas

48
diarias, sus deposiciones son flojas de color amarillento dorado y generalmente se
presentan después de lactar. Los padres pueden ya sentirse más seguros con el
niño.(34)
 El llanto representa la forma de comunicarse de un niño, y
responde a las necesidades que tiene: hambre,
incomodidad, necesidad de afecto. En caso de llanto
inconsolable y/o prolongado (más de 3 horas) se debe
descartar problemas en la salud del niño acudiendo a un
establecimiento de salud.(24,33,34)
 Explicar a la madre, padre y/o cuidadores, que los niños
normalmente lloran, y que es importante cargarlos y
satisfacer las necesidades del niño. Los bebés no se
“acostumbran a la mano” ni se “malcrían” si los cargan.(33)
 Indicar que muchas veces es imposible encontrar el motivo
Tolerancia al del llanto y es normal la preocupación de los padres y/o
llanto cuidadores quienes podrían alterarse y/o estresarse.(33)
 En caso de tensión y ansiedad de la madre, padre y/o
cuidadores por el llanto, es mejor que otro familiar atienda al
niño mientras se calman.(24,33,34)
 Explicar que, por más enojados, ansiosos que se sientan,
nunca deben sacudir al niño, ya que podría causar daño
cerebral, ceguera y hasta la muerte.
 En caso de que los padres y/o cuidadores no puedan
controlar sus emociones, podría haber riesgo de maltrato
infantil, refiérase a los cuadros de procedimiento AIEPI:
Evaluar maltrato infantil y/o a la normativa vigente.(88)
 Indicar a la madre, padre y/o cuidadores que se debe
dar de lactar a su niño a libre demanda, cuando el bebé
pida sin ningún tipo de restricción y que no es necesario
el uso de biberones y/o chupones, salvo por indicación
médica (Anexo 7).(66,67,93)
 La succión del pecho es una actividad esencial para el
correcto crecimiento y desarrollo de la boca evitando
problemas de maloclusión.(110)
 Se evitará la administración de líquidos diferentes a la
leche materna como agua, formulas infantiles, leche de
Fomento de la vaca, coladas, entre otros que reemplacen parcial o
lactancia totalmente la leche materna, excepto en situaciones
materna especiales y bajo indicación médica.(37,66)
 En el caso de madres que deban ausentarse del
cuidado del niño, se debe capacitar en la técnica de
extracción, transporte, conservación y uso de la leche
extraída.(Anexo 25).(34,37,64)
 Indicar a la madre que la leche extraída puede ser
administrada con cucharita o en vasito.(34,37,64)
 Registrar en la historia clínica todos los acuerdos y
compromisos durante las sesiones de consejería en
lactancia materna.

49
 Orientar a la madre para que tanto ella como otros
miembros del núcleo familiar mantengan un diálogo con
el niño buscando un contacto visual (cara a cara) y que
le hablen mientras lo alimenten con voz suave y
apacible.(47)
 Realizar estímulos visuales con Estimular visualmente
Estimulación del al niño con objetos coloridos, a una distancia de 30
niño centímetros aproximadamente, realizando pequeños
movimientos oscilatorios a partir de la línea media.(47)
 Colocar al niño en posición decúbito ventral, para
estimulación cervical, visual y/o auditiva llamando la
atención del niño poniéndose en frente o colocando un
juguete grande colorido y/o musical.(47) (Anexo 26)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre
cómo actuar en caso de una emergencia, llamando a
ECU 911. (108)
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan
Emergencias una lista con teléfonos de emergencia. (108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores sepan
cómo tomar la temperatura y conozcan los signos de
alarma. (108)

Indicaciones a los padres


Para niños nacidos con bajo peso al nacer (<2500 g) o
prematuros <37 semanas) administrar a diario una solución de
hierro en gotas a partir de los 28 días de nacido hasta los 6
Suplementos meses de edad a la dosis de dos mg/kg. A partir de los 6
meses suspender el hierro y administrar micronutrientes en
polvo un sobre diario por 12 meses consecutivos (360 sobres
en total).(47)
Explicar que los besos en la boca, soplar o probar directamente
la leche del niño por parte de los padres y/o cuidadores
Salud oral
favorece el contagio bacteriano (Streptococcus mutans)
tempranamente.(82)
No es necesario bañar al niño todos los días, tres veces por
Baño semana es suficiente, sin embargo, hay que limpiar la zona del
pañal las veces que sean necesarias.(111)
No recomendar el uso de lociones o talcos. Las uñas de los
niños se pueden recortar utilizando una lima suave de cartón o
Piel y uñas: tijeras romas, teniendo mucho cuidado de no lastimar al niño,
un buen momento para cortar las uñas del niño es cuando está
dormido.(36)
Minimizar la exposición directa al sol. No utilizar protectores
solares. Los repelentes DEET están contraindicados en
Exposición al sol menores de seis meses.(108) Para evitar picaduras de
y repelentes mosquito recomiende utilizar mosquiteros, proteger las puertas
y ventanas con mallas finas y vestir al niño con ropa clara,
camisas de mangas largas, pantalones largos.
En niños menores de tres meses, una temperatura axilar igual
Temperatura
o superior a 37,5 ºC requiere una evaluación médica urgente.
Signos de alarma Recomendar a los padres y/o cuidadores que acuda a un

50
establecimiento de salud inmediatamente si el niño presenta
cualquiera de los siguientes signos de alarma(47):

 No respira bien o respira rápido


 Está débil, no reacciona
 Está morado o pálido
 Está frio o con fiebre
 Esta tieso o con ataques
 No se ve bien
 No lacta bien

Dos meses de edad, y anotar la fecha del en la Libreta integral


Próximo control
de salud o Carné único de vacunación

Visitas domiciliarias
Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en
riesgo.(89)
Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada hacia
su hijo, detección de depresión postparto o que tengan una
valoración socio-económica excluyente.(89)
Madre, padre y/o cuidador con discapacidad
Población a
Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13)
visitar
Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas clínicas
y de evolución.(89) (Anexo 17)
Problemas relacionados con la lactancia.(89)
Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo.(89)
En los lactantes referidos para visita o que no hayan acudido a
Frecuencia de la la consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse dentro de la
visita semana programada.
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación de
riesgo y será realizada por personal capacitado.(89)
 Verificación de la inscripción en el Registro Civil.(89)
 Examen del niño según normas y procedimientos.(89)
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo,
cariño y aceptación).(89)
 Alimentación y nutrición de la madre.(89)
 Fomento e indicaciones para la lactancia materna. Si
existen problemas, apoyar sobre las técnicas de
Aspectos a
amamantamiento y cuidados de las mamas.(89)
considerar
durante la visita  Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
ambientales. Medidas para prevenir enfermedades.(89)
 La importancia de la periodicidad de las consultas y
entrega de cita. Importancia de la vacunación en el
primer año de vida. Orientación sobre estimulación
temprana.(89)
 Verificar que se han realizados los tamizajes necesarios
para la edad.
 Verificar que se hayan colocado las vacunas requeridas

51
en esta edad.(89)

Criterios de referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):

 Hallazgos anormales en el examen físico


 Resultados anormales en los tamizajes auditivo y metabólico
 Depresión postparto
 Riesgo neurológico (Anexo 27)
 Riesgo sensorial (Anexo 27)

9.3. Control de los dos a tres meses

Dos meses
Período
Tres meses
Tiempo 30 minutos (17)

Anamnesis
Estas consultas se registrarán en el formulario SNS vigente.
Revisar el registro de los datos de la Libreta integral de salud y de la tarjeta de niño,
si no se encuentran registrados en la historia clínica, se completará esta
información.
Revisar los antecedentes médicos en la historia clínica y los datos importantes del
control anterior, enfatizando en los riesgos, actividades e indicaciones enviadas a los
padres y/o cuidadores.
Preguntar a la madre(108):
 ¿Está trabajando o estudiando?
 ¿Quién cuida al niño?
 ¿Tiene dificultad en la relación de pareja?
Estado materno
 ¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?
 ¿Ha sentido poco interés en hacer las cosas que le
gustan?

¿Se ha sentido triste y sin esperanza? (114)


¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
¿Han existido cambios en la familia desde el nacimiento del
niño, como cambios de trabajo, divorcio, separaciones,
El niño y la familia
fallecimientos, etc.?
¿Cómo se sienten los hermanos con el niño?
¿Existe violencia doméstica?
¿Cuál es el horario de sueño del niño?
¿Duerme en una posición segura?
Estado del niño ¿Cómo calma al niño si llora mucho?
¿Juega y habla con el niño?
¿Cuál es la rutina diaria con el niño?

Anamnesis dirigida con AIEPI para niños de dos meses a menores de cinco
años de edad
Aplicar los cuadros de procedimientos de AIEPI para niños de dos meses a menores
a cinco años de edad, y describir los hallazgos en el formulario SNS vigente.(47)

52
Signos vitales y antropometría
Registrar la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, saturación de
oxígeno, la longitud, el peso y el perímetro cefálico en la historia clínica y se
buscará en las tablas de crecimiento correspondientes marcando los datos de
longitud para edad, peso para la edad, peso para la longitud y perímetro cefálico
para la edad. (Anexo 19)
Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) En este mes
ganan los niños entre 20 a 43.(112)
Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas
antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente.(99)

Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos padres
para evaluar la relación padres-niño, y para responder las dudas que puedan tener
sobre el niño.(24)
Revisar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico deberá ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Coloración y llenado capilar.(24,33) Revisar la zona donde
Piel se vacunó la BCG y determinar si la reacción es normal.(33)
Describir la presencia de manchas.
Inspeccionar la forma de la cabeza, buscando deformidades
Cabeza posicionales.
Palpar la fontanela anterior y suturas.(24,33)
Descartar rasgos genéticos menores (epicanto,
Cara
hipertelorismo).(24)
Evaluar el reflejo rojo del ojo, verificar si sigue con la mirada
Visual
la luz.(24,33)
Realizar otoscopia de control a los dos meses.(24,33)
Auditivo Evaluar si reacciona al ruido (dos meses) observa a quien le
habla (3 meses).
Revisar las fosas nasales. La mayoría de los niños de esta
edad no pueden respirar por la boca, este tipo de
Nariz
respiración se desarrolla aproximadamente a los 6 meses
de vida.(24,33)
Examinar las encías y mucosas. Describir la presencia de
Boca
membranas o lesiones.(24,33)
Evaluar la posición del cuello. Descartar adenomegalias.
Cuello
Pueden medir hasta un cm.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
dificultad respiratoria (retracciones subcostales,
Aparato respiratorio
subesternales, supraclaviculares). La frecuencia respiratoria
debe ser menor a 50 respiraciones por minuto.(24,33)
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos periféricos y
Aparato
femorales estén presentes. Frecuencia cardiaca: 120-140
cardiovascular
latidos por minuto.(24,33)
Descartar visceromegalias, distensión abdominal y masas
Abdomen:
palpables.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que
Genitales los testículos se encuentren en el escroto.(24,33) Descartar
dermatitis del pañal.(109)
Musculo – Observar la alineación de la columna y la simetría de las
esquelético: extremidades tanto en fuerza y movimiento.(24,33)

53
Descartar la luxación congénita de caderas: observe si
presenta asimetría de los pliegues inguinales, glúteos y
muslos y/o acortamiento de alguna pierna. Descartar los
Caderas
signos de luxación congénita de cadera (Anexo 20), si son
positivos debe referirse a la especialidad.(24,33)

Hallazgos frecuentes en esta consulta


Parches salmón (“marca de la cigüeña” o “besos de ángel”), manchas mongólicas,
hemangiomas capilares, costra láctea. (Consulte el glosario)

Evaluación del desarrollo Psicomotor

Evaluar los reflejos arcaicos.(33,34) Consulte el Anexo 21 para verificar la edad a la


que desaparecen cada uno de los reflejos arcaicos. En el caso de que persistan por
un tiempo mayor realice referencia para evaluación por especialidad.

 Reflejo de Moro
 Reflejo de Galant
Reflejos arcaicos
 Reflejo de escalada reflejo de la marcha)
(Anexo 21)
 Prensión palmar
 Reflejo cervical tónico asimétrico (reacción del
«esgrimista»)
 ¿Mira el rostro?
Dos- cuatro meses
 ¿Sigue a un objeto?
(47)
(Anexo 22)  ¿Reacciona a un sonido?
 ¿Cuándo está boca abajo, eleva la cabeza?
Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para
realizar una evaluación especializada. (Anexo 23)

Evaluación de la alimentación
Evaluar la técnica (agarre y posición), identificar problemas y soluciones a los
mismos, de forma que se garantice una lactancia exitosa.
La mejor manera de controlar si el niño está comiendo lo suficiente es asegurarse
que su crecimiento es adecuado.(64,66) (Anexo 19).
Recuerde que en estos meses el niño debe alimentarse exclusivamente de leche
materna. Si está recibiendo fórmula u otros líquidos como reemplazo total o parcial,
evalúe las razones, ofrezca opciones para retornar a una lactancia exclusiva. (Ver
más abajo fomento de lactancia materna)

Pregunte a los padres y/o cuidadores(47):


 ¿Le están dando el seno al niño?
 ¿Cuántas veces al día?
 ¿Le dan también durante la noche?
 ¿Cómo saben que el niño está satisfecho?
 ¿El niño ingiere algún otro alimento o toma algún otro líquido?
 ¿Qué alimento o líquido?
 ¿Cuántas veces por día?
 ¿Utiliza biberón?

Compare sus respuestas con el cuadro de procedimientos AIEPI para niños de dos
meses a menores de cinco años de edad: Recomendaciones para la alimentación
del niño sano o enfermo.(47)

54
Actividades preventivas

Tamizajes
Auditivo Solicitar los resultados, si no pasó el examen por dos
ocasiones referir a segundo nivel.(81)
Si no se ha realizado el examen, se lo solicitará, ésta
prueba de tamizaje se utilizará hasta niños de 5 años.(81)
Metabólico Comprobar los resultados registrados en la historia clínica
del SNS vigente. Si no se ha realizado el registro
anteriormente solicitar los resultados y se los registrará.

Vacunas*
Revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar que se
haya colocado la vacuna contra la tuberculosis (BCG) y Hepatitis B (VHB). Aplicar la
vacuna BCG si no la recibió considere que esta vacuna se podrá administrar hasta
los 11 meses 29 días.(72) (Anexo 28)
Vacuna Dosis
Vacuna Polio virus inyectable (IPV) Primera
Vacuna pentavalente: difteria, tétanos, Primera
Dos meses tosferina (DTP), Haemophilus influenzae
tipo B (Hib), hepatitis B (VHB)
Vacuna contra el Rotavirus Primera
Vacuna antineumocócica conjugada Primera
Suplementos
Dosis única a menores de 6 meses que no reciben lactancia materna o sucedáneos
no enriquecidos con vitamina A.(47)
Presentación
Megadosis
Vitamina A ml Gotas
dos a <6meses 0,3
50.000 UI 6

Prevención de enfermedades y lesiones


 Explicar a la madre, padre y/o cuidadores la
importancia de la vacunación y de estar al día en las
mismas para la prevención de enfermedades
inmunoprevenibles.
 Indicar la importancia del lavado de manos antes de
Prevención de
tomar al niño en brazos o atenderlo.
infecciones
 Explicar que puede restringir las visitas en especial
de personas enfermas.(34)
 Explicar que la lactancia materna debe ser exclusiva
y que no necesita otros líquidos diferentes.(66)
Para disminuir las posibilidades de sufrir el síndrome de
muerte súbita del lactante (SMSL) explicar a los padres y/o
Prevención del cuidadores las siguientes medidas de seguridad:
síndrome de muerte  Dormir boca arriba. El dormir boca abajo
súbita del lactante incrementa el riesgo de síndrome de muerte súbita
del lactante (SMSL). No se ha demostrado que el
dormir boca arriba incremente el riesgo de

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

55
aspiración.(84,85)
 Dormir en la misma habitación y cercano a su
madre sin compartir la cama con el
niño.(82,83,85) La cohabitación y la proximidad de
la cuna a la cama de los padres durante el sueño
nocturno, disminuye el riesgo de SMS* e incrementa
la duración de la lactancia materna†.(84,85)
Si los padres toman la decisión informada de
compartir la cama con el bebé, se les indicará cómo
hacerlo para minimizar en lo posible el riesgo de
muerte. (Anexo 15)
 No fumar en casa. El riesgo de SMSL se
incrementa cuando es la madre fumadora.
 Evitar utilizar almohadas, colchas mullidas o
colocarlo en superficies blandas. El colchón de la
cuna debe ser firme recubierto con una sábana, los
juguetes y peluches deben permanecer fuera de la
cuna del niño.(34,84,86)
 Alimentar al bebé exclusivamente con leche
materna.
 Evitar consumir alcohol y otras drogas durante el
embarazo y después del nacimiento.
Esta recomendación se aplica durante el primer año de vida
con énfasis durante los 6 primeros meses.
Indicar a la madre, padre y/o cuidadores que(24,34,87):
 Nunca deben dejar al niño sin supervisión en
asientos, sobre una cama, mesa, cambiador o silla u
otra superficie por sobre el nivel del suelo.
 Si los padres y/o cuidadores sienten cansancio
Prevención de mientras cargan al niño deben colocarlo en un lugar
caídas seguro, como en su cuna.
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.
En todos los equipos de bebés como sillas de bebé o
coches de paseo siempre utilicen las correas o barras de
seguridad.(87)
Explicar a la madre, padre y/o cuidadores que:
 Mientras cargan al niño: no tomen líquidos calientes,
cocinen, permanezcan dentro de la cocina, junto a
Prevención de
velas, lámparas o superficies calientes.(34)
quemaduras
 No fumen en casa peor mientras cargan al
niño.(34,100,101)

*
Los niños menores de 3 meses que duermen en la misma cama que sus padres tienen un mayor riesgo de morir
por SMSL, que se incrementa cuando los padres son fumadores y que puede triplicarse a mayor edad del
niño.(139–141)

El dormir con los padres se ha relacionado también con un incremento en la duración de la lactancia materna, en
la producción de leche y en un mayor descanso materno(85,142), sin embargo no es una práctica indispensable
para una lactancia exitosa.(21,85)

56
 Eviten el contacto del niño con bolsas de agua
caliente o mantas eléctricas.(87,102)
 Antes de bañar al niño revisen la temperatura del
agua con el codo, la parte interna de la muñeca o el
antebrazo.(34,100)
 En el caso de alimentar al niño con leche materna
extraída, nunca calienten la leche en un horno
microondas, ni directamente al fuego, a parte del
riesgo de quemaduras, destruye componentes
valiosos de la leche materna.(34,103)
Eviten exponer al niño directamente al sol para prevenir
quemaduras solares.(104)
Explicar a los padres o cuidadores que:
 El niño nunca debe ir en el asiento delantero, ni en
los brazos de ninguna persona, cuando viaja en un
automóvil particular.(87,100,103,105,106)
 Al viajar como ocupante de un automóvil, el niño
debe utilizar un asiento de seguridad aprobado,
instalado en el asiento trasero y orientado hacia
atrás. (87,100,102) (Anexo 16)
Prevención de
lesiones de tránsito  Al viajar en transporte público es importante utilizar
los asientos preferenciales; el niño en el regazo de
un adulto responsable y consciente, de preferencia
con un soporte pasivo como un canguro.
 Es peligroso transportar al niño en una motocicleta,
bote, caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre
otros; porque puede producir la muerte o lesiones
graves en el niño en caso de producirse un
accidente.(87)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
técnica de atención integral en violencia de género.(88)
Insistir a los padres y /o cuidadores que:
 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
Prevención de podrían funcionar(34):
maltrato infantil -Respirar profundo y contar hasta 10
-Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y
salir de la habitación, aunque el niño se quede
llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que
les ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del
niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas están
prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y

57
adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad
personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No
podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y
degradantes.(20)
Sugerir a la madre, padre y/o cuidadores que:
 No coloquen pulseras, cadenas, cintas alrededor del
cuello o muñecas del niño.(103,106,108)
Prevención de la  Ofrezcan juguetes seguros y diseñados para la
asfixia edad.(5)
 Es importante revisar periódicamente todos los
juguetes del niño en busca de piezas que pueden
salirse o quebrarse.(108)
Explicar a los padres y/o cuidadores que bajo ninguna
Prevención de circunstancia dejen solo al niño sumergido en la bañera o
ahogamiento lavamanos; si requieren alejarse del lugar del baño, deben
llevarse al niño con ellos.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que(87,100,103):
 Es peligroso administrar al niño medicinas (por
ejemplo, paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre
otros) sin prescripción médica. Si el médico
prescribe algún tipo de medicamento, es importante
cumplir con la dosis indicada y presentación
apropiada, y en caso de existir cualquier inquietud
Prevención de aclararla con el personal sanitario calificado.
Intoxicaciones  La administración de preparados magistrales o
infusiones de hierbas pueden tener efectos
desconocidos y peligrosos en el niño.
Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la
emergencia de un hospital.

Promoción de salud

Educación a los padres


A partir del segundo mes de vida del niño, los padres y/o cuidadores sienten más
confianza. Es posible que las familias hayan desarrollado pequeñas rutinas
ajustadas al niño.(34) En estos meses la sonrisas del niño aparecen, indicando que
el niño reacciona al medio ambiente que le rodea.(33,34)
Los niños de esta edad duermen el día y la noche intercalando periodos de vigila.(5)
Aproximadamente duermen entre 10 a 18 horas en un horario irregular.(5,33)
Algunos niños comienzan a tener un horario en las comidas, aunque se mantiene la
alimentación nocturna. Las deposiciones son menos frecuentes y más sólidas.(33)
 El llanto representa la forma de comunicarse de un
niño, y responde a las necesidades que tiene:
hambre, incomodidad, necesidad de afecto. En caso
Tolerancia al llanto de llanto inconsolable y/o prolongado (más de 3
horas) se debe descartar problemas en la salud del
niño acudiendo a un establecimiento de
salud.(24,33,34)

58
 Explicar a la madre, padre y/o cuidadores, que los
niños normalmente lloran, y que es importante
cargarlos y satisfacer las necesidades del niño. Los
bebés no se “acostumbran a la mano” ni se
“malcrían” si los cargan.(33)
 Indicar que muchas veces es imposible encontrar el
motivo del llanto y es normal la preocupación de los
padres y/o cuidadores quienes podrían alterarse y/o
estresarse.(33)
 En caso de tensión y ansiedad de la madre, padre
y/o cuidadores por el llanto, es mejor que otro
familiar atienda al niño mientras se calman.
(24,33,34)
 Explicar que, por más enojados, ansiosos que se
sientan, nunca deben sacudir al niño, ya que podría
causar daño cerebral, ceguera y hasta la muerte.
 En caso de que los padres y/o cuidadores no puedan
controlar sus emociones, podría haber riesgo de
maltrato infantil, refiérase a los cuadros de
procedimiento AIEPI: Evaluar maltrato infantil y/o a la
normativa vigente.(88)
 Indicar a la madre, padre y/o cuidadores que se
debe dar de lactar a su niño a libre demanda,
cuando el bebé pida sin ningún tipo de restricción y
que no es necesario el uso de biberones y/o
chupones, salvo por indicación médica (Anexo
7).(66,67,93)
 La succión del pecho es una actividad esencial para
el correcto crecimiento y desarrollo de la boca
evitando problemas de maloclusión.(110)
 Se evitará la administración de líquidos diferentes a
la leche materna como agua, formulas infantiles,
leche de vaca, coladas, entre otros que reemplacen
Fomento de la
parcial o totalmente la leche materna, excepto en
lactancia materna
situaciones especiales y bajo indicación
médica.(37,66)
 En el caso de madres que deban ausentarse del
cuidado del niño, se debe capacitar en la técnica de
extracción, transporte, conservación y uso de la
leche extraída (Anexo 25).(34,37,64)
 Indicar a la madre que la leche extraída puede ser
administrada con cucharita o en vasito.(34,37,64)
 Registrar en la historia clínica todos los acuerdos y
compromisos durante las sesiones de consejería en
lactancia materna.

Estimulación del Orientar a los padres y/o cuidadores a:


niño dos a tres  Interactuar con al niño estableciendo contacto visual
meses y auditivo (conversar con el niño).

59
 Deben festejar las vocalizaciones espontáneas del
niño con sonrisas e imitaciones. Si dice “ba ba ba”,
repitiendo “ba ba ba”; imitar todos los sonidos que él
haga (tos, llanto, estornudos) lo animará a usar su
voz más a menudo.
 Dar oportunidad al niño de quedar en una posición
sentada con apoyo, para que pueda ejercitar el
control de la cabeza.
 Tocar sus manos con pequeños objetos,
estimulando que ella o él los tome.
 Colocar al niño en posición decúbito ventral, para
estimulación cervical, visual y/o auditiva llamando la
atención del niño poniéndose en frente o colocando
un juguete grande colorido y/o musical.(47) (Anexo
26)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre
cómo actuar en caso de una emergencia, llamando a
ECU 911. (108)
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan
Emergencias una lista con teléfonos de emergencia. (108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores sepan
cómo tomar la temperatura y conozcan los signos de
alarma. (108)
Recordar a los padres y/o cuidadores la importancia de:
 Cuidado de la salud materna.(108)
 Mantener el contacto con la familia y amigos.
 La colaboración de los hermanos, dando tareas
pequeñas, sencillas y seguras, como traer cosas o
sostener la mano del niño.(108)
 Pasar tiempo especial con cada niño leyendo,
hablando o haciendo cosas juntos.
 Es importante construir rutinas simples para cada
Fomento del buen día: baño, juego.(108)
trato
 Disfrutar de la crianza del niño: cargar, hablar,
abrazar, leer, cantar y jugar con el niño.(108)
 Los niños necesitan sentirse queridos y cuidados. El
afecto es tan importante como una buena nutrición
ya que permite que desarrollen de forma integral.
Un niño que recibe malos tratos y otras formas de
violencia tendrá limitación para desarrollar sus
capacidades afectivas, emocionales e intelectuales y
estará más propenso a enfermedades al disminuir
sus defensas.

Indicaciones a los padres


Para niños nacidos con bajo peso al nacer (<2500 g) o
Suplementos
prematuros <37 semanas) administrar a diario una solución

60
de hierro en gotas a partir de los 28 días de nacido hasta los
6 meses de edad a la dosis de dos mg/kg. A partir de los
seis meses suspender el hierro y administrar
micronutrientes en polvo un sobre diario por 12 meses
consecutivos (360 sobres en total)
Explicar que los besos en la boca, soplar o probar
directamente la leche del niño por parte de los padres y/o
Salud oral
cuidadores favorece el contagio bacteriano (Streptococcus
mutans) tempranamente.(82)
No recomendar el uso de lociones o talcos. Las uñas de los
niños se pueden recortar utilizando una lima suave de
Piel y uñas: cartón o tijeras romas, teniendo mucho cuidado de no
lastimar al niño, un buen momento para cortar las uñas del
niño es cuando está dormido.(36)
Minimizar la exposición directa al sol. No utilizar protectores
solares. Los repelentes DEET son contraindicados en <6
Exposición al sol y meses.(108) Para evitar picaduras de mosquito recomiende
repelentes utilizar mosquiteros, proteger las puertas y ventanas con
mallas finas y vestir al niño con ropa clara: camisas de
mangas largas, pantalones largos.
Explicar a la madre, padre y/o cuidadores que luego de la
vacunación se pueden presentar algunas reacciones,
generales leves, transitorias y esperables(109):
 Temperatura superior a 37.5ºC axilar
 Inflamación, enrojecimiento, dolor o hinchazón en la
zona donde se colocó la inyección.
 Decaimiento.
Estas reacciones pueden durar de uno a dos días, si se
prolongan por mas días o se presenta otros síntomas como
tos, diarrea, vómitos, entre otros deben acudir rápidamente
Reacción de las para una evaluación médica.
vacunas (2 meses)
Aconsejar(109):
1. Amamantar con más frecuencia
2. No manipular la zona de vacunación.
3. Indicar la administración de paracetamol solamente
ante la presencia de fiebre y/o dolor, no como rutina
antes de aplicar la vacuna.
4. Calcule la dosis del paracetamol: 10 a
15mg/kg/dosis, cada cuatro a seis horas por un
máximo de 48 horas, hasta que pase el alza térmica.
Explicar a los padres y/o cuidadores que una temperatura
Fiebre (sin relación
igual o superior a 37.5ºC en niños menores de 3 meses
con la vacunación)
requiere una evaluación médica urgente.
Aconsejar a los padres y/o cuidadores que regresen de
inmediato si el niño presenta cualquiera de los signos de
alarma siguientes(47):
Signos de alarma
 Dejó de comer o beber
 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre

61
 Respiración rápida
 Dificultad para respirar (quejido respiratorio –
respiración ruidosa- y retracción subcostal –barriga
debajo de costillas-)
 Sangre en las heces
 Bebe poco
 Dolor abdominal intenso y continuo (llanto
incontrolable)
 Vómito persistente (tres o más en menos de una
hora)
 Sangrado especialmente en encías
 Descenso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en 6 horas o más
 Convulsiones

4 meses y anotar la fecha en la Libreta integral de salud o


Próximo control
Carné único de vacunación.

Visitas domiciliarias
Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en
riesgo.(89)
Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada
hacia su hijo, detección de depresión postparto o que
tengan una valoración socio-económica excluyente.(89)
Madre, padre y/o cuidador con discapacidad
Población a visitar Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13)
Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas
clínicas y de evolución.(89) (Anexo 17)
Problemas relacionados con la lactancia.(89)
Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo.(89)
En los lactantes referidos para visita o que no hayan
Frecuencia de la acudido a la consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse
visita dentro de la semana programada.
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación
de riesgo y será realizada por personal capacitado.(89)
 Examen del niño según normas y
procedimientos.(89)
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo,
cariño y aceptación).(89)
 Alimentación y nutrición de la madre.(89)
Aspectos a  Fomento e indicaciones para la lactancia materna. Si
considerar durante existen problemas, apoyar sobre las técnicas de
la visita amamantamiento y cuidados de las mamas.(89)
 Orientación en buenos hábitos higiénicos,
personales y ambientales. Medidas para prevenir
enfermedades.(89)
 La importancia de la periodicidad de las consultas y
entrega de cita. Importancia de la vacunación en el
primer año de vida. Orientación sobre estimulación

62
temprana.(89)
 Verificar que se han realizados los tamizajes
necesarios para la edad.
 Verificar que se hayan colocado las vacunas
requeridas en esta edad.(89)

Criterios de referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):
 Hallazgos anormales en el examen físico
 Resultados anormales en los tamizajes auditivo y metabólico
 Depresión postparto
 Riesgo neurológico (Anexo 27)
 Riesgo sensorial (Anexo 27)

9.4. Control de los cuatro a cinco meses

cuatro meses
Periodo
cinco meses
Tiempo 30 minutos (17)

Anamnesis
Estas consultas se registrarán en el formulario SNS vigente.
Se debe revisar los antecedentes médicos en la historia clínica y los datos
importantes del control anterior, enfatizando en los riesgos, actividades e
indicaciones enviadas a los padres y/o cuidadores.

Preguntar a la madre(108):
 ¿Está trabajando o estudiando?
 ¿Quién cuida al niño?
 ¿Tiene dificultad en la relación de pareja?
Estado materno
 ¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?
 ¿Ha sentido poco interés en hacer las cosas que le
gustan?

¿Se ha sentido triste y sin esperanza?(114)


¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
¿Han existido cambios en la familia desde el nacimiento del
El niño y la niño, como cambios de trabajo, divorcio, separaciones,
familia fallecimientos, etc.?
¿Cómo se sienten los hermanos con el niño?
¿Existe violencia doméstica?
¿Cuál es el horario de sueño del niño?
¿Duerme en una posición segura?
Estado del niño ¿Cómo calma al niño si llora mucho?
¿Juega y habla con el niño?
¿Cuál es la rutina diaria con el niño?

63
Anamnesis dirigida con AIEPI para niños de dos meses a menores de cinco
años de edad
Aplicar los cuadros de procedimientos de AIEPI para niños de dos meses a menores
a cinco años de edad, y describir los hallazgos en el formulario SNS vigente.(47)

Signos vitales y antropometría


Registrar la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, la longitud, el
peso y el perímetro cefálico en la historia clínica y se buscará en las tablas de
crecimiento correspondientes marcando los datos de longitud para edad, peso para
la edad, peso para la longitud y perímetro cefálico para la edad. (Anexo 19)
Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) En este mes
ganan los niños entre 13 a 23 gramos por día.(112)
Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas
antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente. (99)

Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos padres
para evaluar la relación padres-niño, y para responder las dudas que puedan tener
sobre el niño.(24)
Registrar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico debe ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Piel Coloración y llenado capilar.(24,33)
Cabeza Palpar la fontanela anterior y suturas.(24,33)
Evaluar el reflejo rojo del ojo, verificar si sigue con la mirada la
Visual
luz. Evaluar estrabismo.(24,33)
Realizar otoscopia de control a los cuatro meses.(24,33)
Auditivo
Evaluar si observa a quien le habla.(5)
Es importante mencionar que la mayoría de los niños de esta
edad no pueden respirar por la boca, este tipo de respiración
Nariz
se desarrolla aproximadamente a los seis meses de
vida.(24,33)
Examinar las encías y mucosas.(24,33) Puede presentar el
Boca brote de los incisivos centrales, es importante registrar el orden
de aparición en la historia clínica.(5,33) Anexo 32
Cuello Descartar adenomegalias.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
Aparato dificultad respiratoria (retracciones subcostales, subesternales,
respiratorio supraclaviculares). La frecuencia respiratoria debe ser menor a
50 respiraciones por minuto.(24,33)
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos periféricos y
Aparato
femorales estén presentes. Frecuencia cardiaca: 120-140
cardiovascular
latidos por minuto.(24,33)
Descartar visceromegalias, distensión abdominal y masas
Abdomen:
palpables.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
Genitales testículos se encuentren en el escroto.(24,33) Descartar
dermatitis del pañal.(109)
Musculo – Observar la alineación de la columna y la simetría de las
esquelético: extremidades tanto en fuerza y movimiento.(24,33)
Descartar la luxación congénita de caderas: observe si
presenta asimetría de los pliegues inguinales, glúteos y muslos
Caderas
y/o acortamiento de alguna pierna. Descartar los signos de
luxación congénita de cadera (Anexo 20), si son positivos

64
debe referirse a la especialidad.(24,33)

Evaluación del desarrollo Psicomotor


Evaluar los reflejos arcaicos.(33,34) Consulte el Anexo 21 para verificar la edad a la
que desaparecen cada uno de los reflejos. En el caso de que algún reflejo persista
realice referencia para evaluación por especialidad.
 ¿Reacciona cuando se le habla? (Sonrisa, vocalización
o llora)
Cuatro-cinco
 ¿Agarra objetos?
meses
Anexo 22 (47)  ¿Emite sonidos?
 ¿Sostiene la cabeza?
Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para
realizar una evaluación especializada. (Anexo 23)

Evaluación de la alimentación
Apoyar la lactancia e identificar problemas y soluciones a los mismos, de forma que
se garantice una lactancia exitosa.(64,66)
La mejor manera de controlar si el niño está comiendo lo suficiente es asegurarse
que su crecimiento es adecuado.(64,66)
Recuerde que en estos meses el niño debe alimentarse exclusivamente de leche
materna. Si está recibiendo fórmula u otros líquidos como reemplazo total o parcial,
evalúe las razones y ofrezca opciones para retornar a una lactancia exclusiva. (Ver
más abajo fomento de lactancia materna)

Pregunte a los padres y/o cuidadores(47):


 ¿Le están dando el seno al niño?
 ¿Cuántas veces al día?
 ¿Le dan también durante la noche?
 ¿Cómo saben que el niño está satisfecho?
 ¿El niño ingiere algún otro alimento o toma algún otro líquido?
 ¿Qué alimento o líquido?
 ¿Cuántas veces por día?
 ¿Utiliza biberón?

Compare sus respuestas con el cuadro de procedimientos AIEPI para niños de dos
meses a menores de cinco años de edad: Recomendaciones para la alimentación
del niño sano o enfermo.(47)

ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Tamizajes
Auditivo Comprobar que se haya registrado los resultados del tamizaje
auditivo. si no pasó el examen por dos ocasiones referir a
segundo nivel.(81)
Si no se ha realizado el examen, se lo solicitará, ésta prueba
de tamizaje se utilizará hasta niños de 5 años.(81)
Hematocrito Solicitar para diagnóstico de anemia de acuerdo a criterio
Hemoglobina clínico. Recuerde corregir el resultado en relación a la altitud.
(Anexo 30)

65
Vacunas*
Revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar que se
encuentre completo el esquema de vacunas. Si falta alguna vacuna consulte el
Anexo 28.
Vacuna Dosis
Vacuna bivalente oral Segunda
contra la poliomielitis
(bOPV)
Vacuna pentavalente: Segunda
difteria, tétanos,
tosferina (DTP),
Haemophilus
4 meses
influenzae tipo B (Hib),
hepatitis B (VHB)
Vacuna contra el Segunda (esta dosis se la puede
rotavirus colocar hasta los ocho meses de
edad)
Vacuna Segunda
antineumocócica
conjugada

Suplementos (ver Indicaciones a los padres)


Indicar a los padres y/o cuidadores la necesidad de suplementar al niño con hierro
para prevenir la anemia.
 Causas y consecuencias de la anemia en el desarrollo infantil
 Importancia del hierro y otros micronutrientes contenidos en los sobres de
micronutrientes en polvo para el desarrollo del niño durante los 2 primeros
años de vida
 Importancia del cumplimiento del esquema de suplementación y de los
controles regulares
Dosis única a menores de seis meses que no reciben lactancia
Vitamina A materna o sucedáneos no enriquecidos con vitamina A.(47)
dos a <seis Presentación
Megadosis
meses ml Gotas
50.000 UI 0,3 6

Prevención de enfermedades y lesiones


 Explicar a los padres y/o cuidadores la importancia de
la vacunación y de estar al día en las mismas para la
prevención de enfermedades inmunoprevenibles.
 Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia del
lavado de manos antes de tomar al niño en brazos o
Prevención de
atenderlo.
infecciones
 Indicar que eviten el contacto con personas
enfermas.(34)
 Explicar que la lactancia materna debe ser exclusiva y
que no necesita otros líquidos diferentes.(66)

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

66
Para disminuir las posibilidades de sufrir el síndrome de muerte
súbita del lactante (SMSL) explicar a los padres y/o cuidadores
las siguientes medidas de seguridad:
 Dormir boca arriba. El dormir boca abajo incrementa
el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante
(SMSL). No se ha demostrado que el dormir boca arriba
incremente el riesgo de aspiración.(84,85)
 Dormir en la misma habitación y cercano a su
madre sin compartir la cama con el niño.(82,83,85)
La cohabitación y la proximidad de la cuna a la cama de
los padres durante el sueño nocturno, disminuye el
riesgo de SMSL * e incrementa la duración de la
lactancia materna†.(84,85)
Prevención del Si los padres toman la decisión informada de compartir
síndrome de la cama con el bebé, se les indicará cómo hacerlo para
muerte súbita del minimizar en lo posible el riesgo de muerte. (Anexo 15)
lactante  No fumar en casa. El riesgo de SMSL se incrementa
cuando es la madre fumadora.
 Evitar utilizar almohadas, colchas mullidas o
colocarlo en superficies blandas. El colchón de la
cuna debe ser firme recubierto con una sábana, los
juguetes y peluches deben permanecer fuera de la
cuna del niño.(34,84,86)
 Alimentar al bebé exclusivamente con leche
materna.
 Evitar consumir alcohol y otras drogas durante el
embarazo y después del nacimiento.
Esta recomendación se aplica durante el primer año de vida
con énfasis durante los 6 primeros meses.
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 Nunca deben dejar al niño sin supervisión en un
asiento, sobre una cama, mesa, cambiador o silla u otra
superficie por sobre el nivel del suelo.(24,34,87)
Recuerde que en este periodo los niños giran y se dan
la vuelta.(37)
Prevención de
caídas  Si los padres y/o cuidadores sienten cansancio
mientras cargan al niño deben colocarlo en un lugar
seguro, como en su cuna.
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.(34)
En todos los equipos de bebés como sillas de bebé o coches
de paseo siempre deben utilizar las correas o barras de

*
Los niños menores de 3 meses que duermen en la misma cama que sus padres tienen un mayor riesgo de morir
por SMSL, que se incrementa cuando los padres son fumadores y que puede triplicarse a mayor edad del
niño.(139–141)

El dormir con los padres se ha relacionado también con un incremento en la duración de la lactancia materna, en
la producción de leche y en un mayor descanso materno(85,142), sin embargo no es una práctica indispensable
para una lactancia exitosa.(21,85)

67
seguridad.(87)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Mientras se carga al niño: no tomen líquidos calientes,
cocinen, permanezcan dentro de la cocina, junto a
velas, lámparas o superficies calientes.(34)
 No fumen en casa peor mientras cargan al
niño.(34,100,101)
 Eviten el contacto del niño con bolsas de agua caliente
o mantas eléctricas.(87,102)
Prevención de  Antes de bañar al niño revisen la temperatura del agua
quemaduras con el codo, la parte interna de la muñeca o el
antebrazo.(34,100)
 En el caso de alimentar al niño con leche materna
extraída, nunca calienten la leche en un horno
microondas, ni directamente al fuego, a parte del riesgo
de quemaduras, destruye componentes valiosos de la
leche materna.(34,103)
 Eviten exponer al niño directamente al sol para prevenir
quemaduras solares.(104)
Explicar a los padres o cuidadores que:
 El niño nunca debe ir en el asiento delantero, ni en los
brazos de ninguna persona, cuando viaja en un
automóvil particular.(87,100,103,105,106)
 Al viajar como ocupante de un automóvil, el niño debe
utilizar un asiento de seguridad aprobado, instalado en
el asiento trasero y orientado hacia atrás.(87,100,102)
Prevención de (Anexo 16)
lesiones de  Al viajar en transporte público es importante utilizar los
tránsito asientos preferenciales; el niño en el regazo de un
adulto responsable y consciente, de preferencia con un
soporte pasivo como un canguro.
 Es peligroso transportar al niño en una motocicleta,
bote, caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre
otros; porque puede producir la muerte o lesiones
graves en el niño en caso de producirse un
accidente.(87)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
técnica de Atención integral en violencia de género.(88)

Insistir a los padres y /o cuidadores que:


Prevención de
 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
maltrato infantil
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar(34):

68
-Respirar profundo y contar hasta 10
-Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir
de la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del
niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas están
prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a que se respete su integridad personal, física,
psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser
sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.(20)
Sugerir a los padres y/o cuidadores a:
 No coloquen pulseras, cadenas, cintas alrededor del
cuello o muñecas del niño.(103,106,108)
 Ofrezcan juguetes seguros y diseñados para la edad.(5)
Prevención de la
asfixia  Evite el dar bolsas, globos, monedas como juguetes y
entretenimiento.(5)
 Es importante revisar periódicamente todos los juguetes
del niño en busca de piezas que pueden salirse o
quebrarse.(108)
Explicar a los padres y/o cuidadores que bajo ninguna
Prevención de circunstancia dejen solo al niño sumergido en la bañera o
ahogamiento lavamanos; si requieren alejarse del lugar del baño, deben
llevarse al niño con ellos.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que(87,100,103):
 Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,
paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo
de medicamento, es importante cumplir con la dosis
indicada y presentación apropiada, y en caso de existir
cualquier inquietud aclararla con el personal sanitario
Prevención de calificado.
Intoxicaciones  La administración de preparados magistrales o
infusiones de hierbas pueden tener efectos
desconocidos y peligrosos en el niño.
Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia
de un hospital.

Promoción de salud

Educación a los padres


La personalidad del niño es más perceptible, las sonrisas, risas, gorgojeos, llaman la
atención positivamente de los padres. Esta etapa está llena de sorpresas y logros
representando una experiencia especial en los padres y cuidadores.(34)
El niño toma conciencia de quien le cuida y desarrolla apego con el padre…cuidador
y comunica mejor sus emociones y deseos.(33,34) El sueño nocturno es más
prolongado, aproximadamente de nueve a 12 horas, y con una a cuatro siestas al

69
día de 30 minutos a dos horas. El desarrollo de rutinas flexibles en alimentación,
siestas y baños ayudan a que el niño se sienta seguro.(33,34)
Indique a los padres y/o cuidadores que no hay fórmulas mágicas de crianza y que
cada niño es un ser único y especial.(33,34)
 Explicar que el llanto en esta etapa es un elemento de
comunicación de los deseos del niño y no solamente
responde a la necesidad de alimentación o
incomodidad, si no cuando quiera que lo carguen, otro
juguete o cambiar de actividad.
 El llanto puede responder al cólico del lactante, si el
llanto persiste más de 3 horas es importante acudir a
un centro de salud para que examinen al niño.(34)
Tolerancia al
llanto  Explicar que, por más enojados, ansiosos que se
sientan, nunca deben sacudir al niño, ya que podría
causar daño cerebral, ceguera y hasta la muerte.
 En caso de que los padres y/o cuidadores no puedan
controlar sus emociones, podría haber riesgo de
maltrato infantil, refiérase a los cuadros de
procedimiento AIEPI: Evaluar maltrato infantil y/o a la
normativa vigente.(88)
 Indicar a la madre, padre y/o cuidadores que se debe
dar de lactar a su niño a libre demanda, cuando el bebé
pida sin ningún tipo de restricción y que no es necesario
el uso de biberones y/o chupones, salvo por indicación
médica (Anexo 7).(66,67,93)
 La succión del pecho es una actividad esencial para el
correcto crecimiento y desarrollo de la boca evitando
problemas de maloclusión.(110)
 Se evitará la administración de líquidos diferentes a la
leche materna como agua, formulas infantiles, leche de
vaca, coladas, entre otros que reemplacen parcial o
Fomento de la totalmente la leche materna, excepto en situaciones
lactancia materna especiales y bajo indicación médica.(37,66) No
adicionar azúcar en ningún caso.
 En el caso de madres que deban ausentarse del
cuidado del niño, se debe capacitar en la técnica de
extracción, transporte, conservación y uso de la leche
extraída (Anexo 25).(34,37,64)
 Indicar a la madre que la leche extraída puede ser
administrada con cucharita o en vasito.(34,37,64)
 Registrar en la historia clínica todos los acuerdos y
compromisos durante las sesiones de consejería en
lactancia materna.
Indicar a los padres y/o cuidadores que(47):
Estimulación del  Coloquen juguetes a pequeña distancia del niño, dando
niño de 4 a 5 la oportunidad para que intente alcanzarlos.
meses
(Anexo 26)  Den al niño un objeto en la mano, estimulándolo para
que se los lleva a la boca.

70
 Proporcionen estímulos sonoros, fuera de su alcance
visual, para que localice el sonido.
 Estimulen al niño haciendo palmas o jugando para que
pase solo de la posición supina a la pronación.
 Al niño le gusta que lo balanceen. Sostenerlos y bailar
al compás de alguna melodía.
Explicar a los padres y/o cuidadores que acuesten al niño
somnoliento, no totalmente dormido en su cuna, esto les
Sueño permite desarrollar las habilidades necesarias para volver a
quedarse dormidos si se despierta en la noche sin ayuda de
los padres y/o cuidadores.(5)
 Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia de
tener un maletín de primeros auxilios en casa.(108)
(Anexo 29)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre
cómo actuar en caso de una emergencia, llamando a
ECU 911.(108)
Emergencias
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan
una lista con teléfonos de emergencia.(108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores sepan
cómo tomar la temperatura y conozcan los signos de
alarma.(108)
Recordar a los padres y/o cuidadores la importancia de:
 Cuidado de la salud materna.(108)
 Mantener el contacto con la familia y amigos
 La colaboración de los hermanos, dando tareas
pequeñas, sencillas y seguras, como traer cosas o
sostener la mano del niño.(108)
 Pasar tiempo especial con cada niño leyendo, hablando
o haciendo cosas juntos.
 Construir rutinas simples para cada día: baño,
juego.(108)
Fomento del  Disfrutar de la crianza del niño: cargar, hablar, abrazar,
buen trato leer, cantar y jugar con el niño.(108)
 Reconocer los logros de sus hijos, estimulándolos
positivamente a través de manifestaciones de cariño y
aprobación.(47)
 Ofrecer tiempo de calidad a sus hijos para conversar y
realizar actividades en conjunto (lectura, juego, deporte,
etc.).(47)
 Explicar que el castigo físico y el maltrato psicológico
causan daño y repercute en el desarrollo de los
niños.(47)
 Saber que los padres y/o cuidadores tienen el derecho
y la obligación de orientar a los niños -evitando

71
amenazas-; bajo ninguna circunstancia reprender con
castigo físico o humillación.(47)
 Los niños necesitan sentirse queridos y cuidados. El
afecto es tan importante como una buena nutrición
ya que permite que desarrollen de forma integral. Un
niño que recibe malos tratos y otras formas de violencia
tendrá limitación para desarrollar sus capacidades
afectivas, emocionales e intelectuales y estará más
propenso a enfermedades al disminuir sus defensas.

Indicaciones a los padres


Indicar a los padres y/o cuidadores la forma de administración
del Hierro.(47)
En caso de no
tener Fe
Solución Hierro polimaltosado
polimaltosado Jarabe Hierro Solución
polimaltosado
50 mg/ml 50 mg/5 ml Sulfato ferroso
Hierro elemental Hierro elemental 25 mg/ml
10 mg/ml
2.50 mg =1 gota Hierro
elemental 1.25
mg = 1 gota
4 gotas/día 1 ml/día 8 gotas /día
Para niños nacidos con bajo peso al nacer (<2500 g) o
prematuros <37 semanas) administrar a diario una solución de
hierro en gotas a partir de los 28 días de nacido hasta los 6
Suplementos meses de edad a la dosis de dos mg/kg.(47)
Hierro
Precauciones con el uso del hierro(47):
 En zona de alto riesgo de malaria, realizar gota gruesa
antes de iniciar el tratamiento con hierro. Si la gota
gruesa es positiva tratar primero la malaria antes de
tratar la anemia.
 En caso de utilizar sulfato ferroso aconsejar su
administración media hora antes de la comida para una
mejor absorción. En caso de malestar estomacal (raro
en niños menores de dos años) se puede tomar la
solución de hierro dos horas después de la comida.
 No dar la solución de hierro junto con la leche.
 Advertir a los familiares que el hierro puede producir
cambio en el color de las heces (café́ oscuro).
 En caso de enfermedad seguir administrando los
sobres de micronutrientes y/o el hierro.
Minimizar la exposición directa al sol. No utilizar protectores
solares. Los repelentes DEET son contraindicados en <6
Exposición al sol
meses.(108) Para evitar picaduras de mosquito recomiende
y repelentes
utilizar mosquiteros, proteger las puertas y ventanas con
mallas finas y vestir al niño con ropa clara: camisas de mangas

72
largas, pantalones largos.
 Explicar que los besos en la boca, soplar o probar
directamente la leche del niño por parte de los padres
y/o cuidadores favorece el contagio bacteriano
(Streptococcus mutans) tempranamente.(82)
Salud Oral  Los padres y/o cuidadores deben lavarse las manos
con agua y jabón, antes de realizar la limpieza oral, con
una gasa o tela suave limpia humedecida en agua
hervida, dos veces al día (en la mañana y en la
noche).(115,116)
Explicar a los padres y/o cuidadores que luego de la
vacunación se pueden presentar algunas reacciones,
generales leves, transitorias y esperables:
 Fiebre con una temperatura superior a 37.5ºC (109)
Inflamación, enrojecimiento, dolor o hinchazón en la zona
donde se colocó la inyección.(109)
 Decaimiento.(109)
Estas reacciones pueden durar de 1 a 3 días, si se prolongan
por más días o se presenta otros síntomas como tos, diarrea,
vómito, etc. deben acudir rápidamente para una evaluación
Reacción de las médica.
vacunas (cuatro Aconsejar:
meses)
 Amamantar con más frecuencia
 Colocar compresas a temperatura ambiente si existe
dolor local.
 No manipular la zona de vacunación
 Indicar la administración de paracetamol solamente
ante la presencia de fiebre y/o dolor significativos, no
como rutina antes de aplicar la vacuna.
Calcule la dosis del paracetamol: 10 a 15 mg/kg/dosis, cada 4
a seis horas por un máximo de cuatro dosis al día, hasta que
pase la fiebre
Aconsejar a los padres y/o cuidadores que regresen de
inmediato si el niño presenta cualquiera de los signos de
alarma siguientes(47):

 Dejó de comer o beber. Bebe poco


 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre
Signos de alarma  Respiración rápida
 Dificultad para respirar
 Sangre en las heces
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómito persistente
 Sangrado especialmente en encías
 Descenso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en seis horas o más

73
Seis meses y anotar la fecha en la Libreta integral de salud o
Próximo control
Carné único de vacunación.

Visitas domiciliarias
Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en riesgo.
(89)
Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada hacia
su hijo, detección de depresión postparto o que tengan una
valoración socio-económica excluyente. (89)
Madre, padre y/o cuidador con discapacidad
Población a
Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13)
visitar
Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas clínicas
y de evolución. Anexo 17(89)
Problemas relacionados con la lactancia.(89)
Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo. (89)
En los lactantes referidos para visita o que no hayan acudido a
Frecuencia de la la consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse dentro de la
visita semana programada.
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación de
riesgo y será realizada por personal capacitado. (89)
 Examen del niño según normas y procedimientos. (89)
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo,
cariño y aceptación). (89)
 Alimentación y nutrición de la madre. (89)
 Fomento e indicaciones para la lactancia materna. Si
existen problemas, apoyar sobre las técnicas de
amamantamiento y cuidados de las mamas. (89)
Aspectos a
 Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
considerar
ambientales. Medidas para prevenir enfermedades. (89)
durante la visita
 La importancia de la periodicidad de las consultas y
entrega de cita. Importancia de la vacunación en el
primer año de vida. Orientación sobre estimulación
temprana.(89)
 Verificar que se han realizados los tamizajes necesarios
para la edad.
 Verificar que se hayan colocado las vacunas requeridas
en esta edad.(89)

Criterios de referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):
 Hallazgos anormales en el examen físico
 Resultados anormales en los tamizajes auditivo
 Depresión materna
 Riego neurológico (Anexo 27)
 Riesgo sensorial (Anexo 27)

74
9.5. Control de los seis a nueve meses

6 meses
7 meses
Periodo
8 meses
9 meses en casos de riesgo.
Tiempo 30 minutos (17)

Anamnesis
Estas consultas se registrarán en el formulario SNS vigente.
Revisar los antecedentes médicos en la historia clínica y los datos importantes del
control anterior, enfatizando en los riesgos, actividades e indicaciones enviadas a los
padres y/o cuidadores.
Preguntar a la madre(108):
 ¿Está trabajando o estudiando?
 ¿Quién cuida al niño?
 ¿Tiene dificultad en la relación de pareja?
Estado materno
 ¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?
 ¿Ha sentido poco interés en hacer las cosas que le
gustan?

¿Se ha sentido triste y sin esperanza?(114)


El niño y la ¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
familia ¿Cómo se sienten los hermanos con el niño?
¿Existe violencia doméstica?
Estado del niño ¿Cómo calma al niño si llora mucho?
¿Juega y habla con el niño?
¿Cuál es la rutina diaria con el niño?

Anamnesis dirigida con AIEPI para niños de dos meses a menores de cinco
años de edad
Aplicar los cuadros de procedimientos de AIEPI para niños de dos meses a menores
a cinco años de edad, y describir los hallazgos en el formulario SNS vigente.(47)

Signos vitales y antropometría


Registrar la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, la longitud, el
peso y el perímetro cefálico en la historia clínica y se buscará en las tablas de
crecimiento correspondientes marcando los datos de longitud para edad, peso para
la edad, peso para la longitud y perímetro cefálico para la edad. (Anexo 19)
Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) En este mes
ganan los niños entre 10 a 16 gramos por día.(112)
Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas
antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente.(99)

Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos padres
para evaluar la relación padres-niño, y para responder las dudas que puedan tener
sobre el niño.(24)
Registrar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico deberá ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Piel Coloración y llenado capilar.(24,33)
Cabeza Palpar la fontanela anterior y suturas.(24,33)
Visual Evaluar el reflejo rojo del ojo, verificar si sigue con la mirada la

75
luz. Evaluar estrabismo.(24,33)
Realizar otoscopia de control a los 6 meses. Evaluar si observa
Auditivo
a quien le habla.(5)
A los seis meses se desarrolla la habilidad para respirar por la
Nariz
boca.(24,33)
Examinar las encías y mucosas.(24,33) Puede presentar el
Boca brote de los incisivos centrales, es importante registrar el orden
de aparición en la historia clínica.(5,33) Anexo 32
Cuello Descartar adenomegalias.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
Aparato dificultad respiratoria (retracciones subcostales, subesternales,
respiratorio supraclaviculares). La frecuencia respiratoria debe ser menor a
50 respiraciones por minuto.(24,33)
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos periféricos y
Aparato
femorales estén presentes. Frecuencia cardiaca: 120-140
cardiovascular
latidos por minuto.(24,33)
Descartar visceromegalias, distensión abdominal y masas
Abdomen:
palpables.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
Genitales
testículos se encuentren en el escroto.(24,33)
Musculo – Observar la alineación de la columna y la simetría de las
esquelético: extremidades tanto en fuerza y movimiento.(24,33)
Descartar la luxación congénita de caderas: observe si
presenta asimetría de los pliegues inguinales, glúteos y muslos
Caderas y/o acortamiento de alguna pierna. Descartar los signos de
luxación congénita de cadera (Anexo 20), si son positivos debe
referirse a la especialidad.(24,33)

Evaluación del desarrollo psicomotor

Evaluar los reflejos arcaicos.(32,33) Consulte el Anexo 21 para verificar la edad a la


que desaparecen cada uno de los reflejos. En el caso de que algún reflejo persista
realice referencia para evaluación por especialidad.
A los ocho meses de edad se recomienda realizar a todos los niños una evaluación
del desarrollo aplicando el test de Denver II.(107) (Anexo 23)
En caso de encontrar retraso en el desarrollo psicomotor (motor grueso, lenguaje,
motor fino-adaptativo y personal social) o sospecha de trastornos del espectro
autista (retraso en lenguaje y personal social), se debe derivar a segundo o tercer
nivel para una evaluación especializada.(117)
 ¿Intenta alcanzar un juguete u objeto?
Seis a ocho  ¿Lleva objetos a la boca?
meses
Anexo 22 (47)  ¿Cuándo hay un sonido gira su cabeza buscándolo?
 ¿Se da la vuelta sola o solo?
Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para
realizar una evaluación especializada.

Evaluación de la alimentación
La alimentación complementaria es una fase trascendente en el desarrollo humano y
debe darse la información necesaria a la madre y/o cuidadores, evidenciando la
importancia de cada uno de los controles de niño sano, particularmente en este
control.

76
El niño a los seis meses de vida necesita de otros alimentos para cubrir de forma
adecuada sus demandas energéticas, de macronutrientes y micronutrientes, por lo
que es necesario incorporar alimentos complementarios apropiados. (33)

El niño debe alimentarse con leche materna y complementar con otros alimentos los
cuales deben ser oportunos, adecuados, inocuos, suficientes y variados.

Pregunte a los padres y/o cuidadores(47):


 ¿Cuántas veces al día está siendo alimentado?
 ¿Cuánta comida consume en cada ocasión?
 ¿Le continúan dando el seno al niño?
 ¿Utiliza biberón?

A partir de los siete meses también pregunte:


 ¿Se lava las manos con jabón al preparar y brindar alimentos al niño?(118)
 ¿Qué alimentos complementarios consume?(47) (evaluar si está recibiendo
entre cuatro o más grupos: cereales, legumbres, lácteos, carnes, huevos,
frutas y verduras).(118)
 ¿Le da al niño alimentos sólidos, semisólidos, suaves?(118)
 ¿Cómo introducen nuevos alimentos al niño?(108)
 ¿Se divierten juntos cuando alimentan al niño?(108)
 ¿Cómo se sienten respecto a la alimentación del niño?(108)
 ¿Qué alimentos le gustan más al niño?(108)

Actividades preventivas

Tamizajes
Comprobar que se haya registrado los resultados del tamizaje
auditivo. si no pasó el examen por dos ocasiones referir a
Auditivo segundo nivel.(81)
Si no se ha realizado el examen, se lo solicitará, ésta prueba de
tamizaje se utilizará hasta niños de 5 años.(81)
Hematocrito, Solicitar para diagnóstico de anemia de acuerdo a criterio
hemoglobina clínico. Recuerde corregir el resultado en relación a la altitud.

Vacunas*
Revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar que se
encuentre completo el esquema de vacunas. Si falta alguna vacuna consulte el
Anexo 28.
Vacuna Dosis
Vacuna bivalente oral contra Tercera
la poliomielitis (bOPV)
Vacuna pentavalente: difteria, Tercera
tétanos, tosferina (DTP),
6 meses Haemophilus influenzae tipo
B (Hib), hepatitis B (VHB)
Vacuna antineumocócica Tercera
conjuga
Influenza estacional (HN) Primera
Trivalente pediátrica Segunda ( al mes de la

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

77
primera)

Suplementos
 Indicar a los padres y/o cuidadores la necesidad de suplementar al niño con
micronutrientes y hierro para prevenir la anemia y deficiencias. (ver
indicaciones)
 Causas y consecuencias de la anemia en el desarrollo infantil
 Importancia del hierro y otros micronutrientes contenidos en los sobres de
micronutrientes en polvo para el desarrollo del niño durante los dos primeros
años de vida
 Importancia del cumplimiento del esquema de suplementación y de los
controles regulares
 A partir de los seis meses suplementar con vitamina A administrando una
megadosis en el establecimiento de salud y registrarlo en la integral de salud
o Carné único de vacunación del niño.
 Repetir la dosis cada 6 meses hasta los cincuenta y nueve meses.

Vitamina A Presentación
Megadosis
seis a 11 ml Gotas
meses(47) 100.000 UI 0,6 12

Prevención de enfermedades y lesiones


 Explicar a los padres y/o cuidadores la importancia de la
vacunación y de estar al día en las mismas para la
Prevención de prevención de enfermedades inmunoprevenibles.
infecciones
 Indicar que eviten el contacto con personas
enfermas.(34)
Para disminuir las posibilidades de sufrir el síndrome de muerte
súbita del lactante (SMSL) explicar a los padres y/o cuidadores
las siguientes medidas de seguridad:
 Dormir boca arriba. El dormir boca abajo incrementa el
riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante
(SMSL). No se ha demostrado que el dormir boca arriba
Prevención del incremente el riesgo de aspiración. (84,85)
Síndrome de
muerte súbita del  Dormir en la misma habitación y cercano a su madre
sin compartir la cama con el niño.(82,83,85) La
lactante
cohabitación y la proximidad de la cuna a la cama de los
padres durante el sueño nocturno, disminuye el riesgo
de SMSL * e incrementa la duración de la lactancia
materna†.(84,85)
Si los padres toman la decisión informada de compartir
la cama con el bebé, se les indicará cómo hacerlo para

*
Los niños menores de 3 meses que duermen en la misma cama que sus padres tienen un mayor riesgo de morir
por SMSL, que se incrementa cuando los padres son fumadores y que puede triplicarse a mayor edad del
niño.(139–141)

El dormir con los padres se ha relacionado también con un incremento en la duración de la lactancia materna, en
la producción de leche y en un mayor descanso materno(85,142), sin embargo no es una práctica indispensable
para una lactancia exitosa.(21,85)

78
minimizar en lo posible el riesgo de muerte. (Anexo 15)
 No fumar en casa. El riesgo de SMSL se incrementa
cuando es la madre fumadora.
 Evitar utilizar almohadas, colchas mullidas o
colocarlo en superficies blandas. El colchón de la
cuna debe ser firme recubierto con una sábana, los
juguetes y peluches deben permanecer fuera de la cuna
del niño.(34,84,86)
 Alimentar al bebé exclusivamente con leche
materna.
 Evitar consumir alcohol y otras drogas durante el
embarazo y después del nacimiento.
Esta recomendación se aplica durante el primer año de vida
con énfasis durante los 6 primeros meses.
Prevención de Indique que tapen todos los enchufes, y retiren cables sueltos
electrocución del suelo.(5)
Indique a los padres y/o cuidadores que:
 No utilizar andadores. Son peligrosos porque
incrementan el riesgo de caídas y lesiones graves que
pueden producir muerte e incapacidad y no representan
un beneficio en desarrollo del niño.(119)
 Nunca dejar al niño sin supervisión en un asiento para
niños, sobre una cama, mesa, cambiador o silla u otra
superficie por sobre el nivel del suelo.(24,34,87)
Prevención de
caídas  Evite ubicar al niño cerca de ventanas.(34)
 Utilizar las correas o barras de seguridad en todos los
equipos de bebés como sillas de bebé o coches de
paseo.(87)
 Asegurar los muebles inestables y televisores.(5)
 Colocar seguridad en las escaleras evitar el uso de
rodapiés.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Nunca se debe cargar al niño mientras estén tomando
líquidos calientes, cocinando, junto a una cocina, horno
caliente, velas y lámparas.(34)
 Antes de bañar al niño revisen la temperatura del agua
con la parte interna de la muñeca o el antebrazo o
codo.(34,100)
Prevención de  Si se extrae leche materna, nunca calienten la leche en
quemaduras un horno microondas, ni directamente al fuego, a parte
del riesgo de quemaduras, destruye componentes
valiosos de la leche materna.(34,103)
 Retiren manteles, telas o tapetes de mesas donde se
coloquen tazas, platos, vasos, ollas con líquidos
calientes, ya que el niño puede halarlos y derramarse el
contenido caliente sobre el niño produciendo
quemaduras.(87)

79
 Coloquen los mangos de las ollas hacia dentro de la
estufa.(108)
 No dejan ollas u otros utensilios con líquidos calientes a
nivel del suelo y al alcance del niño.(87)
Explicar a los padres o cuidadores que:
 El niño nunca debe ir en el asiento delantero, ni en los
brazos de ninguna persona, cuando viaja en un
automóvil particular.(87,100,103,105,106)
 Al viajar como ocupante de un automóvil, el niño debe
utilizar un asiento de seguridad aprobado, instalado en
el asiento trasero y orientado hacia atrás.(87,100,102)
(Anexo 16)
Prevención de
lesiones de  Al viajar en transporte público es importante utilizar los
tránsito asientos preferenciales; el niño en el regazo de un
adulto responsable y consciente, de preferencia con un
soporte pasivo como un canguro.
 Es peligroso transportar al niño en una motocicleta,
bote, caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre
otros; porque puede producir la muerte o lesiones
graves en el niño en caso de producirse un
accidente.(87)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
técnica de Atención integral en violencia de género. (88)

Insistir a los padres y /o cuidadores que:


 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar(34):
Prevención de -Respirar profundo y contar hasta 10
maltrato infantil
-Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir
de la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del
niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas están
prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a que se respete su integridad personal, física,
psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos
a torturas, tratos crueles y degradantes.(20)
Sugiera a los padres y/o cuidadores a:
 No ofrecer al niño alimentos pequeños, como salchichas,
Prevención de la uvas enteras y semillas u objetos pequeños.
asfixia
 No colocar pulseras, cadenas, cintas alrededor del cuello o
muñecas del niño.(103,106,108)

80
 Ofrecer juguetes seguros y diseñados para la edad, los
cuales no deben tener piezas pequeñas.(5)
 Evitar el dar bolsas, globos, monedas como juguetes y
entretenimiento.(5)
 Revisar periódicamente todos los juguetes del niño en busca
de piezas que pueden salirse o quebrarse.(108)
 Retirar y revisar periódicamente la casa, retirando objetos
pequeños que pueden estar al alcance del niño, como
agujas, clips, monedas, mullos, botones, esponja entre
otros.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Bajo ninguna circunstancia dejen solo al niño sumergido
en la bañera o lavamanos; si requieren alejarse del
lugar del baño, deben llevarse al niño con ellos.(5)
Prevención de
ahogamiento  Si tienen contenedores de agua almacenada, como
ollas, lavanderías, cisternas o pozos mantenerlos
tapados de forma segura y difícil de abrir. El niño podría
caer dentro y ahogarse.
Indicar a los padres y/o cuidadores que(87,100,103):
 Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,
paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo
de medicamento, es importante cumplir con la dosis
indicada y presentación apropiada, y en caso de existir
cualquier inquietud aclararla con el personal sanitario
Prevención de calificado.
Intoxicaciones  La administración de preparados magistrales o
infusiones de hierbas pueden tener efectos
desconocidos y peligrosos en el niño.
 Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia
de un hospital.

Promoción de salud

Educación a los padres


Los niños a esta edad son muy curiosos y les gusta investigar, tratan de tocar,
probar, observar los objetos que les rodean. Puede demostrar frustración cuando no
puede realizar algo.

A los seis meses de edad, las comidas nocturnas por lo general no son necesarias y
muchos niños duermen durante toda la noche.

 El llanto en esta etapa es un elemento de comunicación de


los deseos del niño.(34) Puede presentar rabietas como
Tolerancia al respuesta a la frustración.(34)
llanto
 Explicar que, por más enojados, ansiosos que se sientan,
nunca deben sacudir al niño, ya que podría causar daño

81
cerebral, ceguera y hasta la muerte.
 En caso de que los padres y/o cuidadores no puedan
controlar sus emociones, podría haber riesgo de maltrato
infantil, refiérase a los cuadros de procedimiento AIEPI:
Evaluar maltrato infantil y/o a la normativa vigente.(88)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
El niño está listo para empezar a tomar otros alimentos cuando:
(47,66,108)
 Muestra interés por la comida de los adultos.
 Muestra signos de hambre y saciedad con sus gestos
(al ver acercarse la cuchara, el niño que tiene hambre
abre la boca y mueve la cabeza hacia delante; el que
está saciado, cierra la boca y mueve la cabeza hacia un
lado).
 El niño puede recoger cosas con movimientos de pinza
con sus dedos.(66)
 Es importante dejarle al niño manipular la comida
sintiendo por si solo la textura sabores y olores de los
alimentos, siempre ayudándole y animándole a comer,
Alimentación
pero sin forzarle.
saludable
 Se debe establecer una rutina para alimentar al niño:
limpieza de manos antes de la comida, alimentarlo en el
mismo lugar, si es posible por la misma persona, en su
propia silla y con sus propios utensilios.
 Para una alimentación perceptiva se debe hablar
cariñosamente, manteniendo el contacto visual y el
ambiente agradable y tranquilo, evitando distractores
como la televisión, celulares o juguetes.(66)
 No utilizar la alimentación como premio o castigo, si hay
rechazo a varios alimentos, se puede experimentar con
diversas combinaciones y texturas para animarlos a
comer.(66)
 No administrar alimentos azucarados ni
edulcorantes.(82)
 Jugar con el niño a taparse y descubrirse, utilizando paños
para cubrir el rostro del adulto y descubrirlo.
 Dar al niño juegos fáciles de ser manejados, para que pueda
pasarlos de una mano a otra.
Estimulación del  Mantener un diálogo constante con el niño, introduciendo
niño seis a nueve palabras de fácil sonido (da–da–pa–pa).
meses
(Anexo 26)  A esta edad le gusta mirarse en el espejo. Sonríe y hace
señas. Tratar de interactuar “mira ahí estás tú”, “¿dónde
estoy yo?’” .
 Enseñar a los padres y/o cuidadores que a esta edad
probablemente comienza a llamarle la atención las partes de
su cuerpo. Jueguen señalando su propia nariz y después la

82
de él. Siempre hablando. Lo mismo hacer con otras partes
corporales.
 Dejar a al niño jugar sentado en el suelo (en una colchoneta
o estera) o dejarle en decúbito ventral, estimulando que se
arrastre y posteriormente gatee.(47)
 No se recomienda el uso de andador.
Explicar a los padres y/o cuidadores que acuesten al niño
somnoliento, no totalmente dormido en su cuna, esto les
Sueño permite desarrollar las habilidades necesarias para volver a
quedarse dormidos si se despiertan en la noche sin ayuda de
los padres y/o cuidadores.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia de tener un
maletín de primeros auxilios en casa. (108)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre
cómo actuar en caso de una emergencia, llamando a
ECU 911. (108)
Emergencias
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan
una lista con teléfonos de emergencia. (108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores sepan
cómo tomar la temperatura y conozcan los signos de
alarma. (108)
Recordar a los padres y/o cuidadores la importancia de:
 Cuidado de la salud materna.(108)
 Mantener el contacto con la familia y amigos
 La colaboración de los hermanos.(108)
 Pasar tiempo especial con cada niño leyendo, hablando
o haciendo cosas juntos.
 Construir rutinas simples para cada día: baño,
juego.(108)
 Disfrutar de la crianza del niño: cargar, hablar, abrazar,
leer, cantar y jugar con el niño.(108)
Fomento del  Estimular a sus hijas o hijos por sus logros con
buen trato expresiones o gestos de aprobación y amor.(47)
 Aprovechar el mayor tiempo posible para conversar con
sus hijos, desarrollar actividades juntos (juegos, paseos,
leer cuentos etc.).(47)
 Reconocer que el uso del castigo físico y el maltrato
psicológico causan mucho daño y repercute en el
desarrollo de los niños.(47)
 Saber que los padres y/o cuidadores tienen el derecho y
la obligación de orientar a los niños -evitando
amenazas-; bajo ninguna circunstancia reprender con
castigo físico o humillación.(47)
 Desalentar la utilización de equipos de pantallas
(celulares, tabletas, televisores) y otras formas de juego

83
pasivo.
 Los niños necesitan sentirse queridos y cuidados. El
afecto es tan importante como una buena nutrición
ya que permite que desarrollen de forma integral. Un
niño que recibe malos tratos y otras formas de violencia
tendrá limitación para desarrollar sus capacidades
afectivas, emocionales e intelectuales y estará más
propenso a enfermedades al disminuir sus defensas.

Indicaciones a los padres


Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 Continúen con leche materna a libre demanda, previa a
la alimentación complementaria.(47,66)
 Explique que se deben lavar las manos antes de
preparar los alimentos y alimentar al niño.(66)
 Explicar que puede rechazar los alimentos ofrecidos y
no se le debe obligar a comer. Si rechaza algún
alimento se debe esperar unos días para volverlo a
ofrecer. (108)
 A los seis meses, en niños con lactancia materna
exclusiva, iniciar con tres comidas al día e incrementar
paulatinamente a tres comidas al día y dos refrigerios
nutritivos al llegar a los nueve meses. En caso de niños,
que no reciben lactancia materna exclusiva iniciar con
cinco comidas diarias.
 Comenzar con dos o tres cucharadas soperas de
alimentos bien aplastados con un tenedor, no licuados,
de modo que formen una papilla espesa, que no se
Alimentación resbale del plato, e incrementar paulatinamente hasta
Anexo 31 (47) cuatro o cinco cucharadas soperas.
 No agregar sal, azúcar, panela, miel y/o edulcorantes
artificiales.(5)
 Incluir papillas(47):
- Cereales: arroz, quinua, y maíz.
- Tubérculos: papa, yuca, camote, melloco.
- Verduras y legumbres: acelga, espinaca, zanahoria,
brócoli, zapallo, remolacha.
- Yema de huevo.
- A partir de los 7 meses carnes: rojas bien cocinadas,
pollo, pescado blanco, hígado, huevo entero (si no
existe historia de alergia al huevo en la familia). Evitar
crustáceos (cangrejo, camarones, langosta, etc.),
moluscos (conchas, pulpo, calamar, etc.)
- Cereales: trigo, avena y cebada.
- Frutas dulces crudas: manzana, pera, sandía banano,
papaya, melón, entre otras. Hasta el año de edad se

84
debe evitar dar: cítricos (naranja, limón, toronja, etc.),
frutos de bosque (fresas, mortiño, capulí, frambuesas,
etc.)
 No se recomiendan caldo y las sopas deben ser
espesas o en forma de puré.
 Introducir cada nuevo alimento por separado. Permitir
que el niño pruebe y consuma por tres días un alimento,
antes de darle otro.(47)
 Cada alimento nuevo debe introducirse de dos a tres
cucharitas e incrementarlo a libre demanda.
 La comida debe colocarse en la mitad de la lengua para
evitar que el niño la escupa.(47)
 Evitar alimentos que puedan causar atragantamiento
(semillas, uvas, zanahoria cruda, entre otros).
 Se sugiere comenzar con una comida y aumentar
progresivamente hasta las dos a tres comidas diarias en
los niños que reciben lactancia materna, y cinco
comidas en aquellos que consumen sucedáneos.(47)
 Si el niño tiene bajo peso, se puede añadir a la papilla
media cucharadita de aceite vegetal crudo (que no sea
de palma africana), excepto si tiene diagnóstico de
deficiencia de zinc.
 Reconocer los signos de satisfacción del niño: cierra la
boca o se retira.(108)
 Ofrecer agua apta para el consumo humano, comenzar
con sorbos o cuchara.
Micronutrientes en polvo
 En el plato servido, separar dos
cucharadas de la comida del niño.
 Mezclar bien el total del contenido del
sobre con las dos cucharadas de comida
separadas
 Primero alimentar al niño con esta
mezcla, y continuar con el plato servido.
Hierro y 1 sobre pasando  Explicar que el suplemento no cambiará
micronutrientes un día por seis el sabor ni color a la comida
seis a 23 meses meses
(47) consecutivos (90  En raros casos pueden presentarse
sobres en total) molestias leves y pasajeras como
náuseas, estreñimiento o diarrea. Si
persisten mejor consultar en el
establecimiento de salud.
 En caso de enfermedad, seguir dando los
sobres de micronutrientes
 Si el niño es captado a partir del mes 17
hasta los 23 meses de edad, debe recibir
igualmente micronutrientes por 6 meses

85
consecutivos o hasta completar los 90
sobres.(47)
 Si los micronutrientes en polvo no están
disponibles, dar hierro en forma de gotas
o jarabe (12.5 mg de hierro
elemental/día).(47)
Precauciones con el uso del hierro:
 En zona de alto riesgo de malaria, realizar gota gruesa
antes de iniciar el tratamiento con hierro. Si la gota
gruesa es positiva tratar primero la malaria antes de
tratar la anemia.
 En caso de utilizar sulfato ferroso aconsejar su
administración media hora antes de la comida para una
mejor absorción. En caso de malestar estomacal (raro
en niños menores de dos años) se puede tomar la
solución de hierro dos horas después de la comida.
 No dar la solución de hierro junto con la leche.
 Advertir a los familiares que el hierro puede producir
cambio en el color de las heces (café́ oscuro).
 En caso de enfermedad seguir administrando los sobres
de micronutrientes y/o el hierro.
Indicar que utilice ropa protectora, sombreros y protector solar
debidamente aplicado con SPF ≥ 30 para los mayores de 6
meses de edad.(108)
 Explicar la regla de la cucharadita para indicar la cantidad
adecuada de protector solar(120):
- Una cucharadita en la cara y cuello
Exposición al sol - Dos cucharaditas en el pecho y espalda
y repelentes - Una cucharadita en cada extremidad superior
- Dos cucharaditas en cada extremidad inferior
 Indique que debe aplicarse 15 a 30 minutos antes de la
exposición al sol y volver aplicar al menos cada dos horas.

De seis a 24 meses se pueden utilizar repelentes con un 10%


DEET.(108)
Explicar a los padres y/o cuidadores y cuidadores que luego de
la vacunación se pueden presentar algunas reacciones,
generales leves, transitorias y esperables:
 Fiebre con una temperatura superior a 37.5ºC
 Inflamación, enrojecimiento, dolor o hinchazón en la zona
Reacción de las donde se colocó la inyección.
vacunas (seis  Decaimiento.
meses)
Estas reacciones pueden durar de 1 a 3 días, si se prolongan
por más días o se presenta otros síntomas como tos, diarrea,
vómito, etc. deben acudir rápidamente para una evaluación
médica.

Aconsejar:

86
 Amamantar con más frecuencia
 Colocar compresas a temperatura ambiente si existe dolor
local.
 No manipular la zona de vacunación
 Indicar la administración de paracetamol solamente ante la
presencia de fiebre y/o dolor significativo, no como rutina
antes de aplicar la vacuna.
Calcule la dosis del paracetamol: 10 a 15mg/kg/dosis, cada 4 a
6 horas por un máximo de 4 dosis al día, hasta que pase la
fiebre.
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 Explicar que los besos en la boca, soplar o probar
directamente la leche del niño por parte de los padres
y/o cuidadores favorece el contagio bacteriano
(Streptococcus mutans) tempranamente.(82)
 La limpieza de los dientes la realicen con una gasa
humedecida con agua hervida o con un cepillo de
Salud oral dientes dos veces al día.(5,108,115)
 En esta etapa no se debe utilizar pasta dental.(115)
 Programar el primer control odontológico a los seis
meses.(115)
 Indicar que el siguiente control odontológico será a los
nueve meses.
Aconsejar a los padres y/o cuidadores que regresen de
inmediato si el niño presenta cualquiera de los signos de
alarma siguientes(47):

 Dejó de comer o beber


 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre
 Respiración rápida
Signos de alarma  Dificultad para respirar
 Sangre en las heces
 Bebe poco
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómito persistente
 Sangrado especialmente en encías
 Descenso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en 6 horas o más

10 meses y anotar la fecha en la Libreta integral de salud o


Próximo control
Carné único de vacunación.

Visitas domiciliarias
 Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en
Población a riesgo.(89)
visitar  Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada hacia
su hijo, detección de depresión materna o que tengan una

87
valoración socio-económica excluyente.(89)
 Madre, padre y/o cuidador con discapacidad
 Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13)
 Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas
clínicas y de evolución.(89) (Anexo 17)
 Problemas relacionados con la alimentación.(89)
 Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
 Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo.(89)
En los niños referidos para visita o que no hayan acudido a la
Frecuencia de la consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse dentro de la
visita semana programada.
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación de
riesgo y será realizada por personal capacitado.(89)
 Examen del niño según normas y procedimientos.(89)
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo,
cariño y aceptación).(89)
 Fomento e indicaciones para la lactancia materna. Si
existen problemas, apoyar sobre las técnicas de
amamantamiento y cuidados de las mamas.(89)
 Verificar la información de alimentación y nutrición del
niño
 Explicar la introducción de alimentos
Aspectos a
 Evaluar el grupo de alimentos, número de comidas y
considerar
cantidad que le están brindando al niño.
durante la visita
 Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
ambientales. Medidas para prevenir enfermedades.(89)
 La importancia de la periodicidad de las consultas y
entrega de cita. Importancia de la vacunación en el
primer año de vida. Orientación sobre estimulación
temprana.(89)
 Verificar que se han realizados los tamizajes necesarios
para la edad.
 Verificar que se hayan colocado las vacunas requeridas
en esta edad.(89)

Criterios de referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):
 Hallazgos anormales en el examen físico
 Resultados anormales en los tamizajes
 Depresión materna
 Riesgo neurológico (Anexo 27)
 Riesgo sensorial (Anexo 27)

88
9.6. Control de los 10 a 12 meses

10 meses
Periodo 11 meses en casos de riesgo.
12 meses
Tiempo 30 minutos (17)

Anamnesis
Estas consultas se registrarán en el formulario SNS vigente.
Se debe revisar los antecedentes médicos en la historia clínica y los datos
importantes del control anterior, enfatizando en los riesgos, actividades e
indicaciones enviadas a los padres y/o cuidadores.
Preguntar a la madre(108):
 ¿Está trabajando o estudiando?
 ¿Quién cuida al niño?
Estado
 ¿Tiene dificultad en la relación de pareja?
materno
 ¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?
 ¿Ha sentido poco interés en hacer las cosas que le gustan?

¿Se ha sentido triste y sin esperanza?(114)


El niño y la ¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
familia ¿Cómo se sienten los hermanos con el niño?
¿Existe violencia doméstica?
Estado del ¿Cómo calma al niño si llora mucho?
niño ¿Juega y habla con el niño?
¿Cuál es la rutina diaria con el niño?

Anamnesis dirigida con AIEPI para niños de dos meses a menores de cinco
años de edad
Aplicar los cuadros de procedimientos de AIEPI para niños de dos meses a menores
a cinco años de edad, y describir los hallazgos en el formulario SNS vigente.(47)

Signos vitales y antropometría


Registrar la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, la longitud, el
peso y el perímetro cefálico en la historia clínica y se buscará en las tablas de
crecimiento correspondientes marcando los datos de longitud para edad, peso para
la edad, peso para la longitud y perímetro cefálico para la edad. (Anexo 19)
Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) En este mes
ganan los niños entre 6 a 13 gramos por día.(112)
Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas
antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente.(99)

Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos padres
y/o cuidadores para evaluar la relación padres-niño, y para responder las dudas que
puedan tener sobre el niño.(24)
Registrar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico deberá ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Piel Coloración y llenado capilar.(24,33)
Cabeza Palpar la fontanela anterior y suturas.(24,33)
Evaluar el reflejo rojo del ojo, verificar si sigue con la mirada la luz.
Visual
Evaluar estrabismo.(24,33)
Auditivo Evaluar si observa a quien le habla.(5)

89
Examinar las encías y mucosas.(24,33) Verificar la presencia de
Boca dientes, es importante registrar el orden de aparición en la historia
clínica.(5,33) Anexo 32
Cuello Descartar adenomegalias.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de dificultad
Aparato respiratoria (retracciones subcostales, subesternales,
respiratorio supraclaviculares). La frecuencia respiratoria debe ser menor a 50
respiraciones por minuto.(24,33)
Aparato Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos periféricos y femorales
cardiovascul estén presentes. Frecuencia cardiaca: 120-140 latidos por
ar minuto.(24,33)
Descartar visceromegalias, distensión abdominal y masas
Abdomen:
palpables.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
Genitales testículos se encuentren en el escroto.(24,33) La ausencia de
testículos requiere referencia a especialista.
Musculo – Observar la alineación de la columna y la simetría de las
esquelético: extremidades tanto en fuerza y movimiento.(24,33)
Descartar la luxación congénita de caderas: observe si presenta
asimetría de los pliegues inguinales, glúteos y muslos y/o
Caderas acortamiento de alguna pierna. Descartar los signos de luxación
congénita de cadera (Anexo 20), si son positivos debe referirse a
la especialidad.(24,33)
Evaluación del desarrollo psicomotor
Evaluar los reflejos arcaicos.(33,34) Consulte el Anexo 21 para verificar la edad a la
que desaparecen cada uno de los reflejos. En el caso de que algún reflejo persista
realice referencia para evaluación por especialidad.
 ¿Juega a taparse y descubrirse?
10 a 12
 ¿Se pasa objetos de una mano a la otra? 
meses
(Anexo 22)  ¿Duplica silabas? ( pa-pa, da-da, ma-ma) 
(47)
 ¿Se sienta sin apoyo?
Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para
realizar una evaluación especializada.

Evaluación de la alimentación
El niño debe alimentarse con leche materna y complementar con otros alimentos los
cuales deben ser oportunos, adecuados, inocuos, suficientes y variados.
Pregunte a los padres y/o cuidadores(47):
 ¿Se lava las manos con jabón al preparar y brindar alimentos al niño?(118)
 ¿Qué alimentos complementarios consume?(47) (evalué si está recibiendo
entre 4 o más grupos: cereales, legumbres, lácteos, carnes, huevos, frutas y
verduras) (118)
 ¿Cuántas veces al día está siendo alimentado? (47)
 ¿Cuánta comida consume en cada ocasión? (47)
 ¿Le continúan dando el seno? (47)
 ¿Utiliza biberón? (47)
 ¿Se divierten juntos cuando alimentan al niño? (108)
 ¿Cómo se sienten respecto a la alimentación del niño? (108)
 ¿Qué alimentos le gustan más al niño? (108)
 ¿Cómo introducen nuevos alimentos al niño? (108)

90
Actividades preventivas

Tamizajes
Comprobar que se haya registrado los resultados del tamizaje
auditivo. si no pasó el examen por dos ocasiones referir a segundo
Auditivo nivel.(81)
Si no se ha realizado el examen, se lo solicitará, ésta prueba de
tamizaje se utilizará hasta niños de cinco años.(81)
Hematocrito Solicitar para diagnóstico de anemia de acuerdo a criterio clínico.
Hemoglobina Recuerde corregir el resultado en relación a la altitud.

Vacunas*
Revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar que se
encuentre completo el esquema de vacunas. Si falta alguna vacuna consulte el
Anexo 28.
Vacuna Dosis
Vacuna contra el sarampión, rubeola y paperas Primera
12 meses
(SRP)
Vacuna contra la fiebre amarilla (FA) Primera
12 a 23 Influenza estacional trivalente pediátrica Una dosis
meses

Suplementos
 Indicar a los padres y/o cuidadores la necesidad de suplementar al niño con
micronutrientes y hierro para prevenir la anemia y deficiencias (ver
indicaciones).
 Causas y consecuencias de la anemia en el desarrollo infantil.
 Importancia del hierro y otros micronutrientes contenidos en los sobres de
micronutrientes en polvo para el desarrollo del niño durante los dos primeros
años de vida.
 Importancia del cumplimiento del esquema de suplementación y de los
controles regulares.
 A partir de los seis meses suplementar con vitamina A administrando una
megadosis en el establecimiento de salud y registrarlo en la Libreta integral
de salud o Carné único de vacunación del niño.
 Repetir la dosis cada sesi meses hasta los 59 (cincuenta y nueve meses).

Vitamina Presentación
Megadosis
A(47) ml Gotas
Seis a 11
100.000 UI 0,6 12
meses
12 a menor
de cinco 200.000 UI 1,2 24
años

Prevención de enfermedades y lesiones


Explique a los padres y/o cuidadores que es importante hacer de la casa un lugar
seguro para el niño. (5,108)

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

91
 Explicar a los padres y/o cuidadores la importancia de la
vacunación y de estar al día en las mismas para la
prevención de enfermedades inmunoprevenibles.
Prevención de
infecciones  Explicar la importancia del adecuado lavado de manos y
del manejo adecuado de alimentos.(66)
 Indicar que eviten el contacto con personas enfermas.(34)
Para disminuir las posibilidades de sufrir el síndrome de muerte
súbita del lactante (SMSL) explicar a los padres y/o cuidadores las
siguientes medidas de seguridad:
 Dormir boca arriba. El dormir boca abajo incrementa el
riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
No se ha demostrado que el dormir boca arriba incremente
el riesgo de aspiración. (84,85)
 Dormir en la misma habitación y cercano a su madre
sin compartir la cama con el niño.(82,83,85) La
cohabitación y la proximidad de la cuna a la cama de los
padres durante el sueño nocturno, disminuye el riesgo de
SMSL * e incrementa la duración de la lactancia
materna†.(84,85)
Prevención del
Síndrome de Si los padres toman la decisión informada de compartir la
muerte súbita cama con el bebé, se les indicará cómo hacerlo para
del lactante minimizar en lo posible el riesgo de muerte. (Anexo 15)
 No fumar en casa. El riesgo de SMSL se incrementa
cuando es la madre fumadora.
 Evitar utilizar almohadas, colchas mullidas o colocarlo
en superficies blandas. El colchón de la cuna debe ser
firme recubierto con una sábana, los juguetes y peluches
deben permanecer fuera de la cuna del niño.(34,84,86)
 Alimentar al bebé exclusivamente con leche materna.
 Evitar consumir alcohol y otras drogas durante el
embarazo y después del nacimiento.
Esta recomendación se aplica durante el primer año de vida con
énfasis durante los 6 primeros meses.
Prevención de Indicar que tapen todos los enchufes, y retiren cables sueltos del
choque suelo.(5)
eléctrico
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
Prevención de  El uso de andadores es peligroso, incrementan el riesgo
caídas de caídas y lesiones graves que pueden producir muerte e
incapacidad y no representan un beneficio en desarrollo

*
Los niños menores de 3 meses que duermen en la misma cama que sus padres tienen un mayor riesgo de morir
por SMSL, que se incrementa cuando los padres son fumadores y que puede triplicarse a mayor edad del
niño.(139–141)

El dormir con los padres se ha relacionado también con un incremento en la duración de la lactancia materna, en
la producción de leche y en un mayor descanso materno(85,142), sin embargo no es una práctica indispensable
para una lactancia exitosa.(21,85)

92
del niño.
 Nunca deben dejar al niño sin supervisión en un asiento,
sobre una cama, mesa, cambiador o silla u otra superficie
por sobre el nivel del suelo.(24,34,87)
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.(34)
 En todos los equipos de bebés como sillas de bebé o
coches de paseo siempre utilice las correas o barras de
seguridad.(87)
 Asegure los muebles inestables y televisores.(5)
 Coloque seguridad en las escaleras.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Nunca se deben cargar al niño mientras estén tomando
líquidos calientes, cocinando, junto a una cocina, horno
caliente, velas y lámparas. (34)
 Antes de bañar al niño revisen la temperatura del agua con
la parte interna de la muñeca o el antebrazo o
codo.(34,100)
 Si se extrae leche materna, nunca calienten la leche en un
horno microondas, ni directamente al fuego, a parte del
riesgo de quemaduras, destruye componentes valiosos de
Prevención de la leche materna.(34,103)
quemaduras
 Retiren manteles, telas o tapetes de mesas donde se
coloquen tazas, platos, vasos, ollas con líquidos calientes,
ya que el niño puede halarlos y derramarse el contenido
caliente sobre el niño produciendo quemaduras.(87)
 Coloquen los mangos de las ollas hacia dentro de la
estufa.(108)
 No dejan ollas u otros utensilios con líquidos calientes a
nivel del suelo y al alcance del niño.(87)
 No dejar nunca una plancha conectada y encendida sin
vigilancia.(33)
Explicar a los padres o cuidadores que:
 El niño nunca debe ir en el asiento delantero, ni en los
brazos de ninguna persona, cuando viaja en un automóvil
particular.(87,100,103,105,106)
 Al viajar como ocupante de un automóvil, el niño debe
utilizar un asiento de seguridad aprobado, instalado en el
Prevención de
asiento trasero y orientado hacia atrás.(87,100,102)
lesiones de
(Anexo 16)
tránsito
 Al viajar en transporte público es importante utilizar los
asientos preferenciales; el niño en el regazo de un adulto
responsable y consciente, de preferencia con un soporte
pasivo como un canguro.
 Es peligroso transportar al niño en una motocicleta, bote,
caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre otros;

93
porque puede producir la muerte o lesiones graves en el
niño en caso de producirse un accidente.(87)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma y
técnica de Atención integral en violencia de género.(88)
Insistir a los padres y /o cuidadores que:
 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar(34):
Prevención de
maltrato -Respirar profundo y contar hasta 10
infantil -Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir de
la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del niño, el
castigo físico, la humillación y las amenazas están prohibidas por
ley en el país. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural,
afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos
crueles y degradantes.(20)
Sugerir a los padres y/o cuidadores a:
 No ofrecer al niño alimentos pequeños, como salchichas,
nueces, uvas enteras.(33)
 No dejar que el niño coma mientras esta acostado boca
arriba o jugando activamente.(33)
 No colocar pulseras, cadenas, cintas alrededor del cuello o
muñecas del niño.(103,106,108)
Prevención de  Ofrecer juguetes seguros y diseñados para la edad, los
la asfixia cuales no deben tener piezas pequeñas.(5)
 Evitar el dar bolsas, globos, monedas como juguetes y
entretenimiento.(5)
 Revisar periódicamente todos los juguetes del niño en
busca de piezas que pueden salirse o quebrarse.(108)
 Retirar y revise periódicamente la casa, retirando objetos
pequeños que pueden estar al alcance del niño, como
clips, monedas, mullos, botones, entre otros.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Bajo ninguna circunstancia dejen solo al niño sumergido
en la bañera o lavamanos; si requieren alejarse del lugar
Prevención de del baño, deben llevarse al niño con ellos.(5)
ahogamiento
 Si tienen contenedores de agua almacenada, como ollas,
lavanderías, cisternas y pozos mantenerlos tapados de
forma segura y difícil de abrir. El niño podría caer dentro y

94
ahogarse.
Indicar a los padres y/o cuidadores que(87,100,103):
 No deben referirse a los medicamentos como golosinas.
 Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,
paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo de
medicamento, es importante cumplir con la dosis indicada
y presentación apropiada, y en caso de existir cualquier
inquietud aclararla con el personal sanitario calificado.
Prevención de  La administración de preparados magistrales o infusiones
intoxicaciones de hierbas pueden tener efectos desconocidos y
peligrosos en el niño.
 Guarden en un gabinete alto y con seguro todos los
líquidos de limpieza y venenos, de igual forma con los
medicamentos.(108)
Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia de
un hospital.

Promoción de salud

Educación a los padres


En este periodo los niños tienen mucho más movimiento, lo que se convertirá en un
desafío para los padres y/o cuidadores y cuidadores. El niño se siente más
independiente. Es importante hacer de la casa un lugar seguro para los niños y el
establecer rutinas de alimentación y a la hora de dormir.

Es importante detectar si existe depresión materna y realizar la referencia si es


necesario para apoyo psicológico.(109)
 El niño puede presentar rabietas como respuesta a la
frustración.(33)
 Explicar que, por más enojados, ansiosos que se sientan, nunca
deben sacudir al niño, ya que podría causar daño cerebral,
Tolerancia al ceguera y hasta la muerte.
llanto
 En caso de que los padres y/o cuidadores no puedan controlar
sus emociones, podría haber riesgo de maltrato infantil, refiérase
a los cuadros de procedimiento AIEPI: Evaluar maltrato infantil
y/o a la normativa vigente.(88)
Indicar a los padres y/o cuidadores y cuidadores que(66):
 Se debe establecer una rutina para alimentar al niño:
limpieza de manos antes de la comida, alimentarlo en el
mismo lugar, si es posible por la misma persona, en su
propia silla y con sus propios utensilios, y finalizar con
Alimentación limpieza oral.
saludable
 Para una alimentación perceptiva se debe hablar
cariñosamente, manteniendo el contacto visual y el
ambiente agradable y tranquilo, evitando distractores como
la televisión, celulares o juguetes.(66)

95
 Si hay rechazo a varios alimentos, se puede experimentar
con diversas combinaciones y texturas para animarlos a
comer.(66)
 Recuerde que un niño puede llegar a rechazar el alimento
hasta 10 veces antes de aceptarlo.(108)
 No utilizar la alimentación como premio o castigo.
 No administrar alimentos azucarados ni edulcorantes.
 Jugar con el niño con música, haciendo gestos (batir
palmas, decirle adiós con la mano) solicitando que
responda.
 Promover el contacto del niño con trozos pequeños de
comida suave para que pueda tomarlos con los dedos
utilizándolos como una pinza.
Estimulación
del niño 10 a  Conversar con el niño estimulando que domine el nombre
12 meses. de las personas y objetos que lo rodean.
(47)  Dejar al niño en un sitio en que ella pueda cambiar de
(Anexo 26) posición: de estar sentado a estar de pie con apoyo; por
ejemplo, al lado de una mesa, un sofá o una cama, y donde
pueda desplazarse tomándose de estos objetos.
 A esta edad les fascina tirar todo al suelo, solicitar al
niño que colabore para ordenar, “trae a mamá la pelota…
la ponemos acá…yo te ayudo”.
 Explicar a los padres y/o cuidadores que acuesten al niño
somnoliento, no totalmente dormido en su cuna, esto les
permite desarrollar las habilidades necesarias para volver a
quedarse dormidos si se despiertan en la noche sin ayuda
de los padres y/o cuidadores.(5)

Sueño  Indique que el momento de acostarse debe ser tranquilo y


(Anexo 34) amoroso.(108)

 Construya una rutina para el momento de dormir, con una


hora fija para ir a la cama. Leer un cuento o una canción
antes puede ayudar y construir vínculos afectivos y
saludables.(5,108)

 Figuras para apilar de distintos tamaños o formas


 Vasos y baldes
 Espejos irrompibles
 Bloques de construcción grandes
Juguetes
adecuados  Cajas
(34)
 Muñecos
 Pelotas
 Explicar que los celulares, pantallas, televisión no son
adecuados para los niños de esta edad

96
 Indicar que no se debe ofrecer objetos que no sean juguetes
para distraer la atención de los niños, como llaveros,
papeles, esferos, bolsas, entre otros que pueden ser
peligrosos para el niño
Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia de tener un
maletín de primeros auxilios en casa.(108)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre cómo
actuar en caso de una emergencia, llamando a ECU
911.(108)
Emergencias
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan una
lista con teléfonos de emergencia.(108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores conozcan los
signos de alarma.(108)
Recordar a los padres y/o cuidadores la importancia de:
 Mantener el contacto con la familia y amigos
 La colaboración de los hermanos. (108)
 Pasar tiempo especial con cada niño leyendo, hablando o
haciendo cosas juntos.
 Construir rutinas simples para cada día: baño, juego.(108)
 Disfrutar de la crianza del niño: cargar, hablar, abrazar, leer,
cantar y jugar.(108)
 Estimular a sus hijas o hijos por sus logros con expresiones
o gestos de aprobación y amor.(47)
 Aprovechar el mayor tiempo posible para conversar con sus
hijos, desarrollar actividades juntos (juegos, paseos, leer
Fomento del cuentos etc.).(47)
buen trato
 Reconocer que el uso del castigo físico y el maltrato
psicológico causan mucho daño y repercute en el desarrollo
del niño.(47)
 Saber que los padres y/o cuidadores tienen el derecho y la
obligación de orientar a los niños -evitando amenazas-; bajo
ninguna circunstancia reprender con castigo físico o
humillación.(47)
 Los niños necesitan sentirse queridos y cuidados. El afecto
es tan importante como una buena nutrición ya que permite
que desarrollen de forma integral. Un niño que recibe malos
tratos y otras formas de violencia tendrá limitación para
desarrollar sus capacidades afectivas, emocionales e
intelectuales y estará más propenso a enfermedades al
disminuir sus defensas.
 Indique a los padres y/o cuidadores que es importante
explicar al niño “qué hacer” en lugar de “qué no hacer”, por
Disciplina ejemplo “es hora de comer”.(108)
positiva
 Ser consistente en lo que se pide al niño, no cambiar de
opinión.(108)

97
 De ejemplo de las cosas que quiere que haga.(108)
 Elogiar un buen comportamiento.(108)
 El castigo físico y/o psicológico no son opciones aceptables
de disciplina.

Indicaciones a los padres


Indique a los padres y/o cuidadores que:
 No agregar sal, azúcar / panela y/o edulcorantes
artificiales.(5)
 Eviten que el niño tome jugos o líquidos azucarados,
refrescos, te o café.(5)
 Animen al niño a comer solo y sean pacientes.
 El desorden y el derramar comida es normal, y que no
deberían estresarse por la limpieza.(108)
 Reconozcan los signos de satisfacción del niño: cierra la
boca o se retira.(108)
 Continúen con la leche materna a libre demanda, previa a la
alimentación complementaria.(47)
 Ofrezcan al niño alimentos picados finamente o
aplastados.(47)
 Alimentos(47):
-Leguminosas: fréjol, lenteja, habas, arveja, chocho y
garbanzos cocidos en forma de puré.


Alimentación -Hortalizas y verduras: todas.
Anexo 31 (47) -Frutas crudas pedacitos muy pequeños: todas, excepto:
cítricos (naranja, limón, toronja, etc.), frutos de bosque
(fresas, mortiño, capulí, frambuesas, etc.).
-Cereales más leguminosas: por ejemplo: arroz con fréjol o
lenteja aplastados, sopa de quinua con arvejas.
-Huevo cocido
-Carnes: bien cocinadas y picadas finamente (res, pollo,
hígado, pescado blanco ). Evitar crustáceos (cangrejo,
camarones, langosta, etc.), moluscos (conchas, pulpo,
calamar, etc.) y carne de cerdo.-A esta edad pueden “coger”
trozos de alimentos en sus dedos. Esto incentiva el avance
en la dentición, la masticación y la coordinación entre boca
y movimientos de la mano y seguimiento de la vista (oral,
motora y visual).

-Antes de los diez meses, los niños deben consumir
alimentos sólidos, en pedacitos. Si no lo hacen, pueden
tener dificultades para comer en el futuro. Cambie la
consistencia de los alimentos poco a poco. 

Cantidad (Anexo 31).
- De tres cuartas partes de una taza de 250 ml de alimento

98
variado.(28)
- Se recomienda dar tres comidas al día además de la
lactancia materna a libre demanda más dos entre
comidas.(47)
- Agregar diariamente a las comidas alimentos de origen
animal, como pollo, hígado, yema de huevo, pescado
blanco, entre otros.(47)
Micronutrientes en polvo
 En el plato servido, separar dos
cucharadas de la comida del niño.
 Mezclar bien el total del contenido del
sobre con las dos cucharadas de comida
separadas
 Primero alimentar al niño con esta mezcla,
y continuar con el plato servido.
 Explicar que el suplemento no cambiará el
sabor ni color a la comida
 En raros casos pueden presentarse
1 sobre pasando
un día por seis molestias leves y pasajeras como náuseas,
estreñimiento o diarrea. Si persisten mejor
meses
consultar en el establecimiento de salud.
consecutivos (90
sobres en total)  En caso de enfermedad, seguir dando los
sobres de micronutrientes
 Si el niño es captado a partir del mes 17
hasta los 23 meses de edad, debe recibir
Hierro y igualmente micronutrientes por 6 meses
micronutrient consecutivos o hasta completar los 90
es sobres.(47)
seis a 23
meses (47)  Si los micronutrientes en polvo no están
disponibles, dar hierro en forma de gotas o
jarabe (12.5 mg de hierro
elemental/día).(47)
Precauciones con el uso del hierro:
 En zona de alto riesgo de malaria, realizar gota gruesa
antes de iniciar el tratamiento con hierro. Si la gota gruesa
es positiva tratar primero la malaria antes de tratar la
anemia.
 En caso de utilizar sulfato ferroso aconsejar su
administración media hora antes de la comida para una
mejor absorción. En caso de malestar estomacal (raro en
niños menores de dos años) se puede tomar la solución de
hierro dos horas después de la comida.
 No dar la solución de hierro junto con la leche.
 Advertir a los familiares que el hierro puede producir cambio
en el color de las heces (café́ oscuro).
 En caso de enfermedad seguir administrando los sobres de
micronutrientes y/o el hierro.

99
Indicar que utilice ropa protectora, sombreros y protector solar
debidamente aplicado con SPF ≥ 30 para los mayores de 6 meses
de edad.
 Explicar la regla de la cucharadita para indicar la cantidad
adecuada de protector solar(120):
Exposición al - Una cucharadita de en la cara y cuello
sol y - Dos cucharaditas en el pecho y espalda
repelentes - Una cucharadita en cada extremidad superior
- Dos cucharaditas en cada extremidad inferior
 Indique que debe aplicarse 15 a 30 minutos antes de la
exposición al sol y volver aplicar al menos cada dos horas.
De seis a 24 meses se pueden utilizar repelentes con un 10%
DEET.(108)
Explicar a los padres y/o cuidadores y cuidadores que luego de la
vacunación se pueden presentar algunas reacciones, generales
leves, transitorias y esperables:
 Fiebre con una temperatura superior a 37.5ºC
 Inflamación, enrojecimiento, dolor o hinchazón en la zona
donde se colocó la inyección.
 Decaimiento.
Estas reacciones pueden durar de 1 a 3 días, si se prolongan por
más días o se presenta otros síntomas como tos, diarrea, vómito,
etc. deben acudir rápidamente para una evaluación médica.

Reacción de
las vacunas Aconsejar:
 Amamantar con más frecuencia y dar una mayor cantidad
de líquidos
 Colocar compresas a temperatura ambiente si existe dolor
local.
 No manipular la zona de vacunación
 Indique la administración de paracetamol solamente ante la
presencia de fiebre y/o dolor significativo.
 Calcule la dosis del paracetamol: 10 a 15mg/kg/dosis, cada
4 a 6 horas por un máximo de 4 dosis al día, hasta que pase
la fiebre
 Evitar los alimentos azucarados.(33)
 Explicar la importancia de los controles odontológicos
trimestrales.(115)
 Indicar que realicen limpieza de los dientes con un cepillo
Salud Oral de dientes suave y agua mínimo 3 veces al día.(5,108)
 A en esta etapa no se debe utilizar pasta dental
fluorada.(115)
 Cambiar de cepillo dental cada 3 meses.
 Programar un control odontológico a los 12 meses y luego

100
trimestralmente, o mensualmente si existe riesgo de
caries.(115)
Aconsejar a los padres y/o cuidadores que regresen de inmediato si
el niño presenta cualquiera de los signos de alarma siguientes(47):

 Dejó de comer o beber


 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre
 Respiración rápida
Signos de  Dificultad para respirar
alarma  Sangre en las heces
 Bebe poco
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómito persistente
 Sangrado especialmente en encías
 Descenso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en 6 horas o más

Próximo 15 meses (Antes si existe riesgo clínico o psicosocial) anote la


control fecha en la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación.

Visitas domiciliarias
 Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en riesgo.
(89)
 Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada hacia su
hijo, detección de depresión postparto o que tengan una
valoración socio-económica excluyente. (89)
 Madre, padre y/o cuidador con discapacidad
Población a  Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13)
visitar
 Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas clínicas y
de evolución.(89) (Anexo 17)
 Problemas relacionados con la alimentación.(89)
 Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
 Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo.(89)
En los niños referidos para visita o que no hayan acudido a la
consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse dentro de la
Frecuencia
semana programada.
de la visita
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación de
riesgo y será realizada por personal capacitado.(89)
 Examen del niño según normas y procedimientos.(89)
Aspectos a
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo, cariño
considerar
y aceptación).(89)
durante la
visita  Fomento e indicaciones para la lactancia materna.(89)
 Verificar la información de alimentación y nutrición del niño.

101
 Evaluar el grupo de alimentos, número de comidas y
cantidad que le están brindando al niño.
 Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
ambientales. Medidas para prevenir enfermedades.(89)
 La importancia de la periodicidad de las consultas y entrega
de cita. Importancia de la vacunación en el primer año de
vida. Orientación sobre estimulación temprana.(89)
 Verificar que se han realizados los tamizajes necesarios
para la edad.
 Verificar que se hayan colocado las vacunas requeridas en
esta edad.(89)

Criterios de referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):
 Hallazgos anormales en el examen físico
 Resultados anormales en los tamizajes
 Depresión postparto
 Riesgo neurológico (Anexo 27)
 Riesgo sensorial (Anexo 27)

9.7. Control de los 15 a 18 meses

15 meses
16 meses en caso de riesgo
Tiempo 17 meses en caso de riesgo
18 meses
30 minutos (17)

Anamnesis
Estas consultas se registrarán en el formulario SNS vigente.
Revisar los antecedentes médicos en la historia clínica y los datos importantes del
control anterior, enfatizando en los riesgos, actividades e indicaciones enviadas a los
padres y/o cuidadores.

Preguntarle a la madre sobre(108):


¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?
Estado materno ¿Está trabajando o estudiando?
¿Quién cuida al niño?
El niño y la ¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
familia ¿Cómo se sienten los hermanos con el niño?
¿Existe violencia doméstica?
Estado del niño ¿Juega y habla con el niño?
¿Cómo disciplina al niño?

Anamnesis dirigida con AIEPI para niños de dos meses a menores de cinco
años de edad
Aplicar los cuadros de procedimientos de AIEPI para niños de dos meses a menores
a cinco años de edad, y describir los hallazgos en el formulario SNS vigente.(47)

102
Signos vitales y antropometría
Registrar la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, la longitud, el
peso y el perímetro cefálico en la historia clínica y se buscará en las tablas de
crecimiento correspondientes marcando los datos de longitud para edad, peso para
la edad, peso para la longitud y perímetro cefálico para la edad. (Anexo 19)
Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) En este mes
ganan los niños entre 166 a 300 gramos por mes.(112,121)
Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas
antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente.(99)

Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos padres
para evaluar la relación padres-niño, y para responder las dudas que puedan tener
sobre el niño.(24)
Registrar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico deberá ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Piel Coloración y llenado capilar.(24,33)
Palpar la fontanela anterior, recuerde que esta fontanela se
Cabeza
cierra entre los 15 a 18 meses.(24,33)
Examinar las encías y mucosas. (24,33) Registrar el orden de
Boca
aparición de los dientes en la historia clínica.(5,33) Anexo 32
Cuello Descartar adenomegalias.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
Aparato dificultad respiratoria (retracciones subcostales, subesternales,
respiratorio supraclaviculares). La frecuencia respiratoria debe ser menor a
40 respiraciones por minuto.(24,33)
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos periféricos y
Aparato
femorales estén presentes. Frecuencia cardiaca: 80-140 latidos
cardiovascular
por minuto.(24,33)
Descartar visceromegalias, distensión abdominal y masas
Abdomen:
palpables.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
Genitales testículos se encuentren en el escroto.(24,33) La ausencia de
testículos requiere referencia a especialista.
Musculo – Observar la alineación de la columna y la simetría de las
esquelético: extremidades tanto en fuerza y movimiento.(24,33)

Evaluación del desarrollo psicomotor


A los 18 meses de edad se recomienda realizar a todos los niños una evaluación del
desarrollo aplicando el test de Denver II.(107) (Anexo 23)
En caso de encontrar retraso en el desarrollo psicomotor (motor grueso,
lenguaje, motor fino-adaptativo y personal social) o sospecha de trastornos
del espectro autista (retraso en lenguaje y personal social), se debe derivar a
segundo o tercer nivel para una evaluación especializada.(117)

 ¿Ejecuta gestos a pedido? (Saluda, se despide, da


besos, aplaude)
15 a 18 meses
 ¿Mete objetos en un recipiente?
Anexo 22 (47)
 ¿Dice una palabra a parte de papá y mamá? ¿Cuál?
 ¿Camina sin apoyo?
Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para
realizar una evaluación especializada.

103
Evaluación de la alimentación
Los alimentos deben ser oportunos, adecuados, inocuos, suficientes y variados.
Pregunte a los padres y/o cuidadores:
 ¿Se lava las manos con jabón al preparar y brindar alimentos al niño?(118)
 ¿Qué alimentos complementarios consume?(47) (evalúe si está recibiendo
entre 4 o más grupos: cereales, legumbres, lácteos, carnes, huevos, frutas y
verduras) (118)
 ¿Cuántas veces al día está siendo alimentado? (47)
 ¿Cuánta comida consume en cada ocasión? (47)
 ¿Le continúan dando el seno al niño? (47)
 ¿Utiliza biberón? (47)
 ¿Se divierten juntos cuando alimentan al niño? (108)
 ¿Cómo se sienten respecto a la alimentación del niño? (108)
 ¿Qué alimentos le gustan más al niño? (108)
 ¿Cómo introducen nuevos alimentos al niño? (108)

Actividades preventivas

Tamizajes
Si no se ha realizado el examen, se lo solicitará, esta prueba
Auditivo
de tamizaje se utilizará hasta niños de cinco años.(81)
Hematocrito Solicitar para diagnóstico de anemia de acuerdo a criterio
Hemoglobina clínico. Recuerde corregir el resultado en relación a la altitud.

Vacunas**
Revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar que se
encuentre completo el esquema de vacunas. Si falta alguna vacuna consulte el
Anexo 28.
Vacuna Dosis
15 meses
Vacuna contra la varicela Primera
Vacuna contra el sarampión, rubeola y Segunda
paperas (SRP)
Vacuna contra la difteria, tétanos y tosferina Cuarta
18 meses
(DTP)
Vacuna bivalente oral contra la poliomielitis Cuarta
(bOPV)

Suplementos
 Indicar a los padres y/o cuidadores la necesidad de suplementar al niño con
micronutrientes y hierro para prevenir la anemia y deficiencias (ver
indicaciones).
 Causas y consecuencias de la anemia en el desarrollo infantil.
 Importancia del hierro y otros micronutrientes contenidos en los sobres de
micronutrientes en polvo para el desarrollo del niño durante los dos primeros
años de vida.
 Importancia del cumplimiento del esquema de suplementación y de los
controles regulares.
 A partir de los seis meses suplementar con vitamina A administrando una

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

104
megadosis en el establecimiento de salud y registrarlo en la Libreta integral
de salud o Carné único de vacunación del niño.
 Repetir la dosis cada 6 meses hasta los cincuenta y nueve meses.
12 meses a Presentación
Megadosis
menor de cinco Ml Gotas
años(47) 200.000 UI 1,2 24

Prevención de enfermedades y lesiones


Explicar a los padres y/o cuidadores que:
Es importante hacer de la casa un lugar seguro para el niño.(5,108)
Nunca debe dejar solo al niño en casa.(33)
 Explicar a los padres y/o cuidadores la importancia de
la vacunación y de estar al día en las mismas en la
Prevención de prevención de enfermedades inmunoprevenibles.
infecciones
 Explicar la importancia del adecuado lavado de manos
y del manejo adecuado de alimentos.(66)
Prevención de Indicar a los padres y/o cuidadores que tapen todos los
choque eléctricos enchufes, y retire cables sueltos del suelo.(5)
Indicar a los padres y /o cuidadores que:
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.(34)
 En todos los equipos diseñados para niños como sillas
Prevención de o coches de paseo siempre utilicen las correas o barras
caídas de seguridad.(87)
 Aseguren los muebles inestables y televisores.(5)
 Coloquen seguridad en las escaleras.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Nunca se deben cargar al niño mientras estén tomando
líquidos calientes, cocinando, junto a una cocina, horno
caliente, velas y lámparas. (34)
 Antes de bañar al niño revisen la temperatura del agua
con la parte interna de la muñeca o el antebrazo o
codo.(34,100)
 No caliente alimentos envasados en el microondas, el
calentamiento no es uniforme.(108)
Prevención de  Retiren manteles, telas o tapetes de mesas donde se
quemaduras coloquen tazas, platos, vasos, ollas con líquidos
calientes, ya que el niño puede halarlos y derramarse el
contenido caliente sobre el niño produciendo
quemaduras.(87)
 Coloquen los mangos de las ollas hacia dentro de la
estufa.(108)
 No dejan ollas u otros utensilios con líquidos calientes a
nivel del suelo y al alcance del niño.(87)
 No dejar nunca una plancha conectada y encendida sin
vigilancia.(33)
Prevención de Explicar a los padres o cuidadores que:

105
lesiones de  El niño nunca debe ir en el asiento delantero, ni en los
tránsito brazos de ninguna persona, cuando viaja en un
automóvil particular.(87,100,103,105,106)
 Al viajar como ocupante de un automóvil, el niño debe
utilizar un asiento de seguridad aprobado, instalado en
el asiento trasero y orientado hacia atrás.(87,100,102)
(Anexo 16)
 Al viajar en transporte público es importante utilizar los
asientos preferenciales y ubicarlos en el regazo de un
adulto.
 Es peligroso transportar al niño en una motocicleta,
bote, caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre
otros; porque puede producir la muerte o lesiones
graves en el niño en caso de producirse un
accidente.(87)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
técnica de Atención integral en violencia de género.(88)

Insistir a los padres y /o cuidadores que:


 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar: (34)
Prevención de -Respirar profundo y contar hasta 10
maltrato infantil
-Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir
de la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del
niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas están
prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a que se respete su integridad personal, física,
psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser
sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.(20)
Sugerir a los padres y/o cuidadores a:
 No ofrecer al niño alimentos pequeños, como
salchichas, nueces, uvas enteras o caramelos. (33)
 No dejar que el niño coma mientras esta acostado boca
Prevención de la arriba o jugando activamente.(33)
asfixia  No colocar pulseras, cadenas, cintas alrededor del
cuello o muñecas del niño.(57)
 Ofrecer juguetes seguros y diseñados para la edad, los
cuales no deben tener piezas pequeñas.(5)
 Evitar el dar bolsas, globos, monedas como juguetes y

106
entretenimiento.(5)
 Revisar periódicamente todos los juguetes del niño en
busca de piezas que pueden salirse o quebrarse.(108)
 Revisar periódicamente la casa y retirar objetos
pequeños que pueden estar al alcance del niño, como
clips, monedas, mullos, botones, agujas, entre otros.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Bajo ninguna circunstancia dejen solo al niño
sumergido en la bañera.(5)
 Si tienen contenedores de agua almacenada, como
Prevención de
ollas, lavanderías, pozos o cisternas, mantenerlos
ahogamiento
tapados de forma segura y difícil de abrir. El niño podría
caer dentro y ahogarse.(33)
 Supervisen de forma cercana cuando el niño se
encuentre en una piscina.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que(87,100,103):
 No deben referirse a los medicamentos como
golosinas.
 Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,
paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo
de medicamento, es importante cumplir con la dosis
indicada y presentación apropiada, y en caso de existir
cualquier inquietud aclararla con el personal sanitario
calificado.
Prevención de
Intoxicaciones  La administración de preparados magistrales o
infusiones de hierbas pueden tener efectos
desconocidos y peligrosos en el niño.
 Guarden en un gabinete alto y con seguro todos los
líquidos de limpieza y venenos, de igual forma con los
medicamentos. (108)
Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia
de un hospital.

Promoción de salud

Educación a los padres


Los niños en este periodo son más independientes, les gusta explorar por lo que es
importante diseñar una casa a prueba de niños.(34)
El niño puede presentar rabietas como respuesta a la
frustración.(33)
Tolerancia al
 Explicar que, por más enojados, ansiosos que se
llanto
sientan, nunca deben sacudir al niño, ya que podría
causar daño cerebral, ceguera y hasta la muerte.

107
 En caso de que los padres y/o cuidadores no puedan
controlar sus emociones, podría haber riesgo de
maltrato infantil, refiérase a los cuadros de
procedimiento AIEPI: Evaluar maltrato infantil y/o a la
normativa vigente.(88)
Indicar a los padres y/o cuidadores y cuidadores que:
 Se debe establecer una rutina para alimentar al niño:
limpieza de manos antes de la comida, alimentarlo en el
mismo lugar, si es posible por la misma persona, en su
propia silla y con sus propios utensilios, y finalizar con
limpieza oral.
 Para una alimentación perceptiva se debe hablar
Alimentación cariñosamente, manteniendo el contacto visual y el
saludable ambiente agradable y tranquilo, evitando distractores
como la televisión, celulares o juguetes.(66)
 Es importante dejarle al niño que coma solo (66)
 Integren al niño a la dieta familiar. (108)
 No utilizar la alimentación como premio o castigo.
 No administrar alimentos azucarados ni edulcorantes.
 Solicitar al niño objetos diversos, pidiéndoselos por el
nombre, ayudando de este modo a aumenta su
repertorio de palabras y conocimiento, así como las
funciones de dar, traer, soltar y siempre que sea posible
demostrarle cómo hacerlo.
 Aprovechar los momentos de descanso para traer un
libro y mostrarlo. Hablar sobre los dibujos que va viendo
y contarle historias sobre ellos. “Esto es un auto...Un
auto como el de papá...”.
Estimulación del
niño 15 a 18  Si el niño señala algunos de los dibujos es que
meses. (47) está tratando de decir algo. Aun cuando no se
(Anexo 26) entienda lo que dice, debe escucharse su intento,
cuando termine su turno hablar nuevamente.
 Escuchar con el niño música rápida, luego música
lenta. Estimularlo a que se mueva y siga el compás.
 Darle al niño papel y crayones para fomentar su
expresión (garabateo espontáneo).
 Jugar con el niño pidiéndole que camine para adelante
y para atrás, inicialmente con ayuda.
 Indicar que el momento de acostarse debe ser tranquilo
y amoroso.(108)
 Construir una rutina para el momento de dormir, con
Sueño una hora fija para ir a la cama. Leer un cuento o una
(Anexo 34) canción antes puede ayudar y construir vínculos
afectivos y saludables.(5,108)

108
 Libros con imágenes grandes.
 Juguetes para cavar: palas, rastrillos, baldes.
 Bloques.
Juguetes  Cajas.
adecuados (34)  Muñecos.
 Pelotas.
 Explique que los celulares, pantallas, televisión no son
adecuados para los niños de esta edad.
Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia de tener un
maletín de primeros auxilios en casa. (108)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre
cómo actuar en caso de una emergencia, llamando a
ECU 911. (108)
Emergencias
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan
una lista con teléfonos de emergencia. (108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores conozcan
los signos de alarma. (108)
Recordar a los padres y/o cuidadores la importancia de:
 Mantener el contacto con la familia y amigos.
 La colaboración de los hermanos.(108)
 Pasar tiempo especial con cada niño leyendo, hablando
o haciendo cosas juntos.
 Construir rutinas simples para cada día: baño,
juego.(108)
 Disfrutar de la crianza del niño: cargar, hablar, abrazar,
leer, cantar y jugar con el niño.(108)
 Estimular a sus hijos por sus logros con expresiones o
gestos de aprobación y amor.(47)
 Aprovechar el mayor tiempo posible para conversar con
Fomento del sus hijos, desarrollar actividades juntos (juegos,
buen trato paseos, leer cuentos etc.).(47)
 Reconocer que el uso del castigo físico y el maltrato
psicológico causan mucho daño y repercute en el
desarrollo del niño.(47)
 Saber que los padres y/o cuidadores tienen el derecho
y la obligación de orientar a los niños -evitando
amenazas-; bajo ninguna circunstancia reprender con
castigo físico o humillación.(47)
 Los niños necesitan sentirse queridos y cuidados. El
afecto es tan importante como una buena nutrición
ya que permite que desarrollen de forma integral. Un
niño que recibe malos tratos y otras formas de violencia
tendrá limitación para desarrollar sus capacidades
afectivas, emocionales e intelectuales y estará más
propenso a enfermedades al disminuir sus defensas.
Disciplina  Indicar a los padres y/o cuidadores que es importante

109
positiva explicar al niño “qué hacer” en lugar de “qué no hacer”,
por ejemplo “es hora de comer”.(108)
 Ser consistente en lo que se pide al niño, no cambiar de
opinión.(108)
 De ejemplo de las cosas que quiere que haga.(108)
 Elogiar un buen comportamiento.(108)
 Reconocer que los niños son personas con derechos a
ser respetados y tienen responsabilidades de acuerdo a
su edad.(47)
 La base de una buena relación con los niños es la
expresión permanente de afecto y amor. Converse con
sus hijas e hijos.
 Educar o disciplinar a los niños por sus faltas no implica
que sea con dolor o agresión física o verbal. Escuchar
lo que el niño tenga que decir antes de disciplinarlo. El
uso del castigo físico, gritos o insultos causan mucho
daño y repercute en el desarrollo del niño.
 Establecer reglas claras para la crianza del niño.
 Aplicar siempre las mismas reglas.
 Establecer acuerdos sobre la aplicación de las reglas
en consenso familiar.
 Explicar siempre las razones por las cuales una
conducta o comportamiento es negativo o inapropiado.
 No llamar la atención al niño por algo que pasó mucho
tiempo antes, ni dos veces por un mismo hecho. Jamás
tratar despectivamente ni amenazar a un niño.
No reclamar al niño con enojo.
 Contar hasta diez antes de reclamarle al niño.

Indicaciones a los padres


Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 No agreguen sal, azúcar / panela y/o edulcorantes
artificiales.(5)
 Animen al niño a comer solo y sean pacientes.
 El desorden y el derramar comida es normal, y que no
deberían estresarse por la limpieza.(108)
Alimentación  Solo ofrezcan alimentos saludables.(108)
Anexo 31 (47)
 Continuar con la lactancia materna tan seguida como el
niño quiera, luego de la alimentación
complementaria.(47)
 La alimentación debe ser blanda y en trocitos
pequeños, y debe incluir verduras y frutas todos los
días. Incluyan alimentos que sean consumidos por el
resto de la familia.(47)

110
 A esta edad, el niño tiene que recibir las tres comidas
principales: desayuno, almuerzo y merienda, y se le
puede dar una o dos colaciones (refrigerios nutritivos)
entre las comidas, que incluyan lácteos.(47)
Alimentos(47):
 Es importante incorporar a la dieta ácidos grasos
esenciales como omega 3 y 6 (aceites vegetales,
nueces, semillas y pescado).
 A esta edad se puede incluir leche de vaca
Ofrezca al niño alimentos que aporten hierro, como las
carnes, vísceras y granos secos.
 Para ayudar a absorber el hierro de estos alimentos,
ofrézcale en la misma comida alimentos ricos en
vitamina C: vegetales como pimiento, tomate, brócoli o
frutas como guayaba, frutillas y cítricos como naranja,
mandarina, limón.(47)
 Evitar ofrecer lo siguiente: caramelos, papas fritas,
sopas artificiales y gaseosas como colación, ya que
disminuyen el apetito. Además, pueden causar
problemas de sobrepeso, obesidad y caries
dentales.(47)
Micronutrientes en polvo
 En el plato servido, separar dos
cucharadas de la comida del niño.
 Mezclar bien el total del contenido del
sobre con las dos cucharadas de
comida separadas
 Primero alimentar al niño con esta
mezcla, y continuar con el plato servido.
 Explicar que el suplemento no cambiará
el sabor ni color a la comida
Hierro y 1 sobre pasando  En raros casos pueden presentarse
micronutrientes un día por seis molestias leves y pasajeras como
seis a 23 meses meses náuseas, estreñimiento o diarrea. Si
(47) consecutivos (90 persisten mejor consultar en el
sobres en total) establecimiento de salud.
 En caso de enfermedad, seguir dando
los sobres de micronutrientes
 Si el niño es captado a partir del mes 17
hasta los 23 meses de edad, debe
recibir igualmente micronutrientes por 6
meses consecutivos o hasta completar
los 90 sobres. (47)
 Si los micronutrientes en polvo no están
disponibles, dar hierro en forma de
gotas o jarabe (12.5 mg de hierro

111
elemental/día).(47)
Precauciones con el uso del hierro:
 En zona de alto riesgo de malaria, realizar gota gruesa
antes de iniciar el tratamiento con hierro. Si la gota
gruesa es positiva tratar primero la malaria antes de
tratar la anemia.
 En caso de utilizar sulfato ferroso aconsejar su
administración media hora antes de la comida para una
mejor absorción. En caso de malestar estomacal (raro
en niños menores de dos años) se puede tomar la
solución de hierro dos horas después de la comida.
 No dar la solución de hierro junto con la leche.
 Advertir a los familiares que el hierro puede producir
cambio en el color de las heces (café́ oscuro).
 En caso de enfermedad seguir administrando los
sobres de micronutrientes y/o el hierro
Indicar que utilice ropa protectora, sombreros y protector solar
debidamente aplicado con SPF ≥ 30 para los mayores de 6
meses de edad.(108)
 Explicar la regla de la cucharadita para indicar la cantidad
adecuada de protector solar(120):
- Una cucharadita en la cara y cuello
Exposición al sol
- Dos cucharaditas en el pecho y espalda
y repelentes
- Una cucharadita en cada extremidad superior
- Dos cucharaditas en cada extremidad inferior
 Indique que debe aplicarse 15 a 30 minutos antes de la
exposición al sol y volver aplicar al menos cada dos horas.
De seis a 24 meses se pueden utilizar repelentes con un 10%
DEET.(108)
Explicar a los padres y/o cuidadores y cuidadores que luego de
la vacunación se pueden presentar algunas reacciones,
generales leves, transitorias y esperables:
 Fiebre con una temperatura superior a 37.5ºC
 Inflamación, enrojecimiento, dolor o hinchazón en la
zona donde se colocó la inyección.
 Decaimiento.
Reacción de las Estas reacciones pueden durar de 1 a 3 días, si se prolongan
vacunas por más días o se presenta otros síntomas como tos, diarrea,
vómito, etc. deben acudir rápidamente para una evaluación
médica.
Aconsejar:
 Amamantar con más frecuencia y dar una mayor
cantidad de líquidos
 Colocar compresas a temperatura ambiente si
existe dolor local.

112
 No manipular la zona de vacunación
 Indique la administración de paracetamol solamente
ante la presencia de fiebre y/o dolor significativo.
Calcular la dosis del paracetamol: 10 a 15mg/kg/dosis, cada 4
a 6 horas por un máximo de 4 dosis al día, hasta que pase la
fiebre.
 Evitar los alimentos azucarados.(33)
 Indicar que realicen limpieza de los dientes con un
cepillo de dientes suave y agua mínimo 3 veces al
día.(5,108)
 Explicar la importancia de los controles odontológicos
trimestrales.(115)
Salud oral  A en esta etapa no se debe utilizar pasta dental
fluorada.(115)
 Cambiar de cepillo dental cada 3 meses.
 Programar un control odontológico a los 15 y 18 meses,
o mensualmente si existe riesgo de caries.(115)
 Cambiar de cepillo dental cada 3 meses.
Aconsejar a los padres y/o cuidadores que regresen de
inmediato si el niño presenta cualquiera de los signos de
alarma siguientes(47):
 Dejó de comer o beber
 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre
 Respiración rápida
Signos de alarma  Dificultad para respirar
 Sangre en las heces
 Bebe poco
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómito persistente
 Sangrado especialmente en encías
 Descenso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en seis horas o más

21 meses y anotar la fecha en la Libreta integral de salud o


Próximo control Carné único de vacunación.

Visitas domiciliarias
 Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en
riesgo.(89)
 Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada
Población a hacia su hijo, detección de depresión materna o que
visitar tengan una valoración socio-económica excluyente.(89)
 Madre, padre y/o cuidador con discapacidad
 Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13)

113
 Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas
clínicas y de evolución.(89) (Anexo 17)
 Problemas relacionados con la alimentación.(89)
 Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
 Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo.(89)
En los niños referidos para visita o que no hayan acudido a la
consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse dentro de la
Frecuencia de la
semana programada.
visita
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación de
riesgo y será realizada por personal capacitado.(89)
 Examen del niño según normas y procedimientos.(89)
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo,
cariño y aceptación).(89)
 Fomento e indicaciones para la lactancia materna.(89)
 Verificar la información de alimentación y nutrición del
niño.
 Evaluar el grupo de alimentos, número de comidas y
Aspectos a cantidad que le están brindando al niño.
considerar  Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
durante la visita ambientales. Medidas para prevenir enfermedades.(89)
 La importancia de la periodicidad de las consultas y
entrega de cita. Importancia de la vacunación en el
primer año de vida. Orientación sobre estimulación
temprana.(89)
 Verificar que se han realizados los tamizajes necesarios
para la edad.
 Verificar que se hayan colocado las vacunas requeridas
en esta edad.(89)

Criterios de referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):
 Hallazgos anormales en el examen físico
 Resultados anormales en los tamizajes

9.8. Control de los 21 a 24 meses

21 meses
22 meses en caso de riesgo
Controles
23 meses en caso de riesgo
24 meses
Tiempo 30 minutos (17)

114
Anamnesis
Estas consultas se registrarán en el formulario SNS vigente.
Revisar los antecedentes médicos en la historia clínica y los datos importantes del
control anterior, enfatizando en los riesgos, actividades e indicaciones enviadas a los
padres y/o cuidadores.

Preguntarle a la madre sobre(108):


¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?
Estado materno ¿Está trabajando o estudiando?
¿Quién cuida al niño?
El niño y la ¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
familia ¿Cómo se sienten los hermanos con el niño?
¿Existe violencia doméstica?
Estado del niño ¿Juega y habla con el niño?
¿Cómo disciplina al niño?

Anamnesis dirigida con AIEPI para niños de dos meses a menores de cinco
años de edad
Aplicar los cuadros de procedimientos de AIEPI para niños de dos meses a menores
a cinco años de edad, y describir los hallazgos en el formulario SNS vigente.(47)

Signos vitales y antropometría


Registrar la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, la longitud, el
peso y el perímetro cefálico en la historia clínica y se buscará en las tablas de
crecimiento correspondientes marcando los datos de longitud para edad, peso para
la edad, peso para la longitud y perímetro cefálico para la edad. (Anexo 19)

Se calculará el índice de masa corporal (IMC) a los dos años de edad, aplicando la
fórmula indicada abajo, registrando en la tabla de crecimiento de índice de masa
corporal (IMC) para la edad

IMC= Peso (kg)


Talla (cm)2

Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) En estos meses


ganan los niños entre 150 a 260 gramos por mes.(112,121)
Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas
antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente.(99)

Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos padres
para evaluar la relación padres-niño.(24)
Registrar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico deberá ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Piel Coloración y llenado capilar.(24,33)
Cabeza Observar la simetría de la cabeza y la cara.(24,33)

Examinar las encías y mucosas.(24,33) Registrar el orden de


Boca
aparición de los dientes en la historia clínica.(5,33) Anexo 32
Cuello Descartar adenomegalias.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
Aparato
dificultad respiratoria (retracciones subcostales, subesternales,
respiratorio
supraclaviculares). La frecuencia respiratoria debe ser menor a

115
40 respiraciones por minuto.(24,33)
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos periféricos y
Aparato
femorales estén presentes. Frecuencia cardiaca: 80-120 latidos
cardiovascular
por minuto.(24,33)
Descartar visceromegalias, distensión abdominal y masas
Abdomen:
palpables.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
Genitales testículos se encuentren en el escroto.(24,33) La ausencia de
testículos requiere referencia a especialista.
Musculo – Observar la alineación de la columna y la simetría de las
esquelético: extremidades tanto en fuerza y movimiento.(24,33)
Evaluación del desarrollo psicomotor
 ¿Identifica dos objetos?
21 a 24 meses  ¿Garabatea espontáneamente?
Anexo 22 (47)  ¿Dice tres palabras aparte de papá y mamá? ¿Cuáles?
 ¿Camina para atrás?
Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para
realizar una evaluación especializada.

Evaluación de la alimentación
Los alimentos que ingiera el niño deben ser oportunos, adecuados, inocuos,
suficientes y variados.
Pregunte a los padres y/o cuidadores:
 ¿Se lava las manos con jabón al preparar y brindar alimentos al niño?(118)
 ¿Qué alimentos complementarios consume?(47) (evalúe si está recibiendo
entre 4 o más grupos: cereales, legumbres, lácteos, carnes, huevos, frutas y
verduras) (118)
 ¿Cuántas veces al día está siendo alimentado? (47)
 ¿Cuánta comida consume en cada ocasión? (47)
 ¿Le continúan dando el seno al niño? (47)
 ¿Utiliza biberón? (47)
 ¿Se divierten juntos cuando alimentan al niño? (108)
 ¿Cómo se sienten respecto a la alimentación del niño? (108)
 ¿Qué alimentos le gustan más al niño? (108)
 ¿Cómo introducen nuevos alimentos al niño? (108)

Actividades preventivas

Tamizajes
Si no se ha realizado el examen, se lo solicitará, esta prueba
Auditivo
de tamizaje se utilizará hasta niños de cinco años.(81)
Hematocrito Solicitar para diagnóstico de anemia de acuerdo a criterio
Hemoglobina clínico. Recuerde corregir el resultado en relación a la altitud.

Vacunas*
Revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar que se
encuentre completo el esquema de vacunas. Si falta alguna vacuna consulte el
Anexo 28.
dos años (24 a 35
Influenza estacional trivalente pediátrica Una dosis
meses)

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

116
Suplementos
 Indicar a los padres y/o cuidadores la necesidad de suplementar al niño con
micronutrientes y hierro para prevenir la anemia y deficiencias (ver
indicaciones).
 Causas y consecuencias de la anemia en el desarrollo infantil.
 Importancia del hierro y otros micronutrientes contenidos en los sobres de
micronutrientes en polvo para el desarrollo del niño durante los dos primeros
años de vida.
 Importancia del cumplimiento del esquema de suplementación y de los
controles regulares.
 A partir de los seis meses suplementar con vitamina A administrando una
megadosis en el establecimiento de salud y registrarlo en la Libreta integral
de salud o Carné único de vacunación del niño.
 Repetir la dosis cada seis meses hasta los 59 meses.
12 meses a Presentación
Megadosis
menor de cinco Ml Gotas
años 200.000 UI 1.2 24

Prevención de enfermedades y lesiones


Explicar a los padres y/o cuidadores que:
Es importante hacer de la casa un lugar seguro para el niño.(5,108)
Nunca deben dejar solo al niño en casa.(33)

 Explicar a los padres y/o cuidadores la importancia de


la vacunación y de estar al día en las mismas en la
Prevención de prevención de enfermedades inmunoprevenibles.
infecciones
 Explicar la importancia del adecuado lavado de manos
y del manejo adecuado de alimentos.(66)
Prevención de Indicar que se tapen todos los enchufes, y retire cables sueltos
choque eléctricos del suelo.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.(34)
 En todos los equipos de niños como coches de paseo
Prevención de
siempre utilicen las correas o barras de seguridad.(87)
caídas
 Aseguren los muebles inestables y televisores.(5)
 Coloquen seguridad en las escaleras.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Antes de bañar al niño revisen la temperatura del agua
con la parte interna de la muñeca o el antebrazo o
codo.(34,100)
Prevención de  No caliente alimentos envasados en el microondas, el
quemaduras calentamiento no es uniforme.(108)
 Mantengan al niño alejado de la estufa y hornos.(108)
 Coloquen los mangos de las ollas hacia dentro de la
estufa.(108)

117
 No dejan ollas u otros utensilios con líquidos calientes a
nivel del suelo y al alcance del niño.(87)
 No dejan nunca una plancha conectada y encendida sin
vigilancia.(33)
Explicar a los padres o cuidadores que:
 El niño nunca debe ir en el asiento delantero, ni en los
brazos de ninguna persona, cuando viaja en un
automóvil particular.(87,100,103,105,106)
 Al viajar como ocupante de un automóvil, el niño debe
utilizar un asiento de seguridad aprobado, instalado en
el asiento trasero y orientado hacia
adelante.(87,100,102) (Anexo 16).
 Al viajar en transporte público es importante utilizar los
asientos preferenciales y ubicarlos en el regazo de un
adulto.
Prevención de  Es peligroso transportar al niño en una motocicleta,
lesiones de bote, caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre
tránsito otros; porque puede producir la muerte o lesiones
graves en el niño en caso de producirse un
accidente.(87)
 No permitan al niño que salga solo o juegue en la calle.
Es importante darles la mano al cruzar la calle, y
hacerlo por lugares seguros como pasos cebras,
puentes peatonales y semáforos.(108)
 Eviten que los niños jueguen solos o se acerquen a
parqueaderos o entradas a estacionamientos, sin
supervisión.(108)
 No dejen al niño solo dentro de un automóvil, aunque
se encuentre dormido.(34)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
técnica de Atención integral en violencia de género.(88)

Insistir a los padres y /o cuidadores que(107):


 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
niño.(107)
Prevención de  Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
maltrato infantil perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar(34):
-Respirar profundo y contar hasta 10
-Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir
de la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del

118
niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas están
prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a que se respete su integridad personal, física,
psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser
sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.(20)
Sugerir a los padres y/o cuidadores a:
 No ofrecer al niño alimentos pequeños, como
salchichas, nueces, uvas enteras o caramelos.(33)
 No dejar que el niño coma mientras esta acostado boca
arriba o jugando activamente.(33)
 No colocar pulseras, cadenas, cintas alrededor del
cuello del niño.(103,106,108)
 Ofrecer juguetes seguros y diseñados para la edad, los
Prevención de la
cuales no deben tener piezas pequeñas.(5)
asfixia
 Evitar el dar bolsas, globos, monedas como juguetes y
entretenimiento.(5)
 Revisar periódicamente todos los juguetes del niño en
busca de piezas que pueden salirse o quebrarse.(108)
 Retirar y revisar periódicamente la casa, retirando
objetos pequeños que pueden estar al alcance del niño,
como clips, monedas, mullos, botones, pilas de reloj
entre otros.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Si tienen contenedores de agua almacenada, como
ollas, lavanderías, pozos y/o cisternas, mantenerlos
tapados de forma segura y difícil de abrir. El niño podría
Prevención de
caer dentro y ahogarse.(33)
ahogamiento
 Supervisen de forma cercana cuando el niño se
encuentre en una piscina.(5)
 Es importante enseñar a nadar a los niños.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que(87,100,103):
 No deben referirse a los medicamentos como
golosinas.
 Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,
paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo
de medicamento, es importante cumplir con la dosis
Prevención de
indicada y presentación apropiada, y en caso de existir
Intoxicaciones
cualquier inquietud aclararla con el personal sanitario
calificado.
 La administración de preparados magistrales o
infusiones de hierbas pueden tener efectos
desconocidos y peligrosos en el niño.
 Guarden en un gabinete alto y con seguro todos los
líquidos de limpieza y venenos, de igual forma con los

119
medicamentos.(108)
 No se deben almacenar sustancias peligrosas en
envases de refrescos. Es importante etiquetar los
frascos que contienen sustancias tóxicas.
 Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia
de un hospital.

PROMOCIÓN DE SALUD

Educación a los padres


El niño puede presentar rabietas como respuesta a la
frustración.(33)
 Explicar que, por más enojados, ansiosos que se
sientan, nunca deben sacudir al niño, ya que podría
Tolerancia al causar daño cerebral, ceguera y hasta la muerte.
llanto  En caso de que los padres y/o cuidadores no puedan
controlar sus emociones, podría haber riesgo de
maltrato infantil, refiérase a los cuadros de
procedimiento AIEPI: Evaluar maltrato infantil y/o a la
normativa vigente.(88)
Indicar a los padres y/o cuidadores y cuidadores que:
 Es importante establecer una rutina para alimentar
al niño, a la misma hora, compartiendo en familia y
finalizar con limpieza oral.(108)

Alimentación  El momento de la alimentación debe ser agradable


saludable y tranquilo, evitando distractores como televisión,
celulares o juguetes.(66)
 Es importante dejarle al niño que coma solo y deje
de comer cuando se sienta satisfecho.(66)
 No utilizar la alimentación como premio o castigo.
Indicar que:
 El momento de acostarse debe ser tranquilo y
amoroso.(108)
Sueño
(Anexo 34)  Construyan una rutina para el momento de dormir, con
una hora fija para ir a la cama. Leer un cuento o una
canción antes puede ayudar y construir vínculos
afectivos y saludables.(5,108)
Recomendar a los padres y/o cuidadores que:
 La actividad física debe ser una parte integral de la
crianza del niño, los juegos al aire libre fomentan una
Distracción
vida saludable para el niño previniendo el sobrepeso y
la obesidad.
 Es mejor que los niños jueguen a que vean televisión,

120
juegos de video, tabletas y/o celulares.
 Es importante poner un horario de uno a dos horas
máximo de televisión, juegos de video, tabletas,
celulares.
 Conversen sobre lo que ven en la televisión.
 Eviten poner televisores los dormitorios.
 Es importante mantener al niño activo dentro de casa
Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia de
tener un maletín de primeros auxilios en casa. (108)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre
cómo actuar en caso de una emergencia, llamando a
ECU 911. (108)
Emergencias
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan
una lista con teléfonos de emergencia. (108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores conozcan
los signos de alarma. (108)
Recordar a los padres y/o cuidadores la importancia de:
 Mantener el contacto con la familia y amigos
 La colaboración de los hermanos.(108)
 Pasar tiempo especial con cada niño leyendo, hablando
o haciendo cosas juntos.
 Construir rutinas simples para cada día: baño,
juego.(108)
 Disfrutar de la crianza del niño: hablar, abrazar, leer,
cantar y jugar con el niño.(108)
 Estimular a sus hijas o hijos por sus logros con
expresiones o gestos de aprobación y amor.(47)
 Aprovechar el mayor tiempo posible para conversar con
Fomento del sus hijos, desarrollar actividades juntos (juegos,
buen trato paseos, leer cuentos etc.).(47)
 Reconocer que el uso del castigo físico y el maltrato
psicológico causan mucho daño y repercute en el
desarrollo de los niños.(47)
 Saber que los padres y/o cuidadores tienen el derecho
y la obligación de orientar a los niños -evitando
amenazas-; bajo ninguna circunstancia reprender con
castigo físico o humillación.(47)
 Los niños necesitan sentirse queridos y cuidados. El
afecto es tan importante como una buena nutrición
ya que permite que desarrollen de forma integral. Un
niño que recibe malos tratos y otras formas de violencia
tendrá limitación para desarrollar sus capacidades
afectivas, emocionales e intelectuales y estará más
propenso a enfermedades al disminuir sus defensas.

121
 Indicar a los padres y/o cuidadores que es importante
explicar al niño “qué hacer” en lugar de “qué no hacer”,
por ejemplo “es hora de comer”.(108)
 Ser consistente en lo que se pide al niño. No cambien
de opinión.(108)
 De ejemplo de las cosas que quiere que haga. (108)
 Elogiar un buen comportamiento.(108)
 Reconocer que los niños son personas con derechos a
ser respetados y tienen responsabilidades de acuerdo a
su edad.(47)
 La base de una buena relación con los niños es la
expresión permanente de afecto y amor. Converse con
sus hijas e hijos.(47)
 Educar o disciplinar a los niños por sus faltas no implica
que sea con dolor o agresión física o verbal. Escuchar
lo que los niños tengan que decir antes de
Disciplina disciplinarlos. El uso del castigo físico, gritos o insultos
positiva causan mucho daño y repercute en el desarrollo de los
niños.(47)
 Establecer reglas claras para la crianza de los
niños.(47)
 Aplicar siempre las mismas reglas.(47)
 Establecer acuerdos sobre la aplicación de las reglas
en consenso familiar.(47)
 Explicar siempre las razones por las cuales una
conducta o comportamiento es negativo o
inapropiado.(47)
 No llamar la atención de los niños por algo que pasó
mucho tiempo antes, ni dos veces por un mismo hecho.
Jamás tratar despectivamente ni amenazar a los
niños.(47)
 No reclamar al niño con enojo.(47)
 Contar hasta diez antes de reclamarle al niño.(47)

Indicaciones a los padres


 Brindar comidas sólidas y variadas que contengan
alimentos que sean consumidos por el resto de la
familia.
 No usar la comida como recompensa. Tampoco darle
de comer para calmarlo o evitar que se aburra.
Alimentación (47)
 Dar tres comidas principales y dos refrigerios que
incluyan lácteos
 Motivar a que el niño realice juegos que impliquen
movimiento, para prevenir el sobrepeso y la obesidad, y
promover la actividad física.

122
 Alimentos
-Consumir diariamente alimentos ricos en proteínas de
alto valor biológico (lácteos, vísceras, huevos,
leguminosas con cereales integrales).
-Frutas y vegetales.
-Alimentos ricos en omega 3 y 6 (aceites vegetales,
nueces, semillas y pescado).
 Evitar ofrecer lo siguiente:
-Caramelos, gaseosas, gelatina y alimentos muy
azucarados. Alimentos procesados, embutidos, snacks,
enlatados.
 Moderar el consumo de sal. Evitar alimentos fritos.
 Brindar un plato más de acuerdo con la edad, actividad
física y estado nutricional.
 Si al niño no le gusta un alimento, motivarlo a comer o
reemplazarlo por otro de igual valor nutritivo.
Micronutrientes en polvo
 En el plato servido, separar dos
cucharadas de la comida del niño.
 Mezclar bien el total del contenido del
sobre con las dos cucharadas de
comida separadas
 Primero alimentar al niño con esta
mezcla, y continuar con el plato
servido.
 Explicar que el suplemento no
cambiará el sabor ni color a la comida
 En raros casos pueden presentarse
1 sobre pasando
molestias leves y pasajeras como
un día por seis
náuseas, estreñimiento o diarrea. Si
meses
persisten mejor consultar en el
Hierro y consecutivos (90
establecimiento de salud.
micronutrientes sobres en total)
seis a 23 meses  En caso de enfermedad, seguir dando
(47) los sobres de micronutrientes
 Si el niño es captado a partir del mes
17 hasta los 23 meses de edad, debe
recibir igualmente micronutrientes por
6 meses consecutivos o hasta
completar los 90 sobres.(47)
 Si los micronutrientes en polvo no
están disponibles, dar hierro en forma
de gotas o jarabe (12.5 mg de hierro
elemental/día).(47)
Precauciones con el uso del hierro:
 En zona de alto riesgo de malaria, realizar gota gruesa
antes de iniciar el tratamiento con hierro. Si la gota
gruesa es positiva tratar primero la malaria antes de
tratar la anemia.

123
 En caso de utilizar sulfato ferroso aconsejar su
administración media hora antes de la comida para una
mejor absorción. En caso de malestar estomacal (raro
en niños menores de dos años) se puede tomar la
solución de hierro dos horas después de la comida.

 No dar la solución de hierro junto con la leche.

 Advertir a los familiares que el hierro puede producir


cambio en el color de las heces (café́ oscuro).

 En caso de enfermedad seguir administrando los


sobres de micronutrientes y/o el hierro.

Indicar que utilice ropa protectora, sombreros y protector solar


debidamente aplicado con SPF ≥ 30.(108)
 Explicar la regla de la cucharadita para indicar la cantidad
adecuada de protector solar(120):

-Una cucharadita en la cara y cuello


Exposición al sol -Dos cucharaditas en el pecho y espalda
y repelentes -Una cucharadita en cada extremidad superior
-Dos cucharaditas en cada extremidad inferior
 Indique que debe aplicarse 15 a 30 minutos antes de la
exposición al sol y volver aplicar al menos cada dos horas.

De dos-12 años se pueden utilizar repelentes con un 10%


DEET.(108)
 Evitar los alimentos azucarados y bebidas lácteas en la
noche.(33)
 Indicar que realicen limpieza de los dientes con un
cepillo de dientes suave (cuando broten los molares) y
agua mínimo 3 veces al día.(5,108)
 Explicar la importancia de los controles odontológico
Salud oral trimestrales.(115)
 En esta etapa no se debe utilizar pasta dental
fluorada.(115)
 Cambiar de cepillo dental cada 3 meses.
 Programar un control odontológico a los 21 meses y 24
meses.
Aconsejar a los padres y/o cuidadores que regresen de
inmediato si el niño presenta cualquiera de los signos de
alarma siguientes(47):

Signos de alarma  Dejó de comer o beber


 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre
 Respiración rápida
 Dificultad para respirar
 Sangre en las heces

124
 Bebe poco
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómito persistente
 Sangrado especialmente en encías
 Descenso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en 6 horas o más

30 meses y anotar en la Libreta integral de salud o Carné único


Próximo control de vacunación

Visitas domiciliarias
 Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en
riesgo.(89)
 Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada hacia
su hijo, detección de depresión postparto o que tengan una
valoración socio-económica excluyente.(89)
 Madre, padre y/o cuidador con discapacidad
Población a  Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13)
visitar
 Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas
clínicas y de evolución.(89) (Anexo 12)
 Problemas relacionados con la alimentación.(89)
 Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
 Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo.(89)
En los niños referidos para visita o que no hayan acudido a la
consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse lo más
Frecuencia de la
precozmente dentro de la semana programada.
visita
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación de
riesgo y será realizada por personal capacitado.(89)
 Examen del niño según normas y procedimientos.(89)
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo,
cariño y aceptación).(89)
 Verificar la información de alimentación y nutrición del
niño.
 Evaluar el grupo de alimentos, número de comidas y
Aspectos a
cantidad que le están brindando al niño.
considerar
durante la visita  Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
ambientales. Medidas para prevenir enfermedades.(89)
 La importancia de la periodicidad de las consultas y
entrega de cita.
 Orientación sobre estimulación temprana.(89)
 Verificar que se han realizados los tamizajes necesarios
para la edad.

125
 Verificar que se hayan colocado las vacunas requeridas
en esta edad.(89)

Criterios de referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):
 Hallazgos anormales en el examen físico
 Resultados anormales en los tamizajes

9.9. Control de los dos a tres años

Dos años (24 meses)


25-29 meses en casos de riesgo.
2 ½ años (30 meses)
31 a 35 meses en casos de riesgo.
Controles
Tres años (36 meses)
37 a 41 meses en casos de riesgo.
3 ½ años (42 meses)
43 a 47 meses en casos de riesgo.
Tiempo 30 minutos (17)

Anamnesis
Estas consultas se registrarán en el formulario SNS vigente.
Revisar los antecedentes médicos en la historia clínica y los datos importantes del
control anterior, enfatizando en los riesgos, actividades e indicaciones enviadas a los
padres y/o cuidadores.

Preguntarle a la madre sobre(108):


¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?
Estado
¿Está trabajando o estudiando?
materno
¿Quién cuida al niño?
El niño y la ¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
familia ¿Cómo se llevan los hermanos con el niño?
¿Existe violencia doméstica?
Estado del ¿Juega y habla con el niño?
niño ¿Cómo disciplina al niño?

Anamnesis dirigida con AIEPI para niños de dos meses a menores de cinco
años de edad
Aplicar los cuadros de procedimientos de AIEPI para niños de dos meses a menores
a cinco años de edad, y describir los hallazgos en el formulario SNS vigente.(47)

Signos vitales y antropometría


Se registrará la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, y tensión
arterial * , la talla y el peso. Se calculará el índice de masa corporal (IMC)
aplicando la fórmula indicada abajo. Se registrarán todos los datos en la historia

* A partir de los 3 años se debe tomar la presión arterial, la cual se realizara con un brazalete pediátrico, para más
información sobre las especificaciones técnicas de los brazaletes y el método para tomar la tensión arterial, consulte
el Manual de Procedimientos de Antropometría y Determinación de la Presión Arterial del MSP vigente (Anexo 35-
39).(99)

126
clínica y se buscará en la tabla de crecimiento correspondiente marcando los datos
de talla para edad, peso para la edad, peso para la talla, índice de masa corporal
(IMC) para la edad. (Anexo 19).

IMC= Peso (kg)


Talla (cm)2

Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) En estos meses


ganan los niños entre dos a tres kg por año y en talla ganan 7-10 cm por año.(121)
Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas
antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente.(99)

Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos padres
para evaluar la relación padres-niño.(24)
Se debe registrar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico deberá ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Piel Coloración y llenado capilar.(24,33)
Cabeza Observar la simetría de la cabeza y la cara.(24,33)
Examinar las encías y mucosas.(24,33). Registrar el orden de
aparición de los dientes en la historia clínica. A los tres años la en
Boca la mayoría de los niños habrán brotado su dentadura de leche
completa o sea 20 dientes. Describir el estado de las piezas
dentales.(5,33) (Anexo 32)
Cuello Descartar adenomegalias.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
Aparato dificultad respiratoria (retracciones subcostales, subesternales,
respiratorio supraclaviculares). La frecuencia respiratoria debe ser menor a 40
respiraciones por minuto.(24,33)
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos periféricos y
Aparato
femorales estén presentes. Frecuencia cardiaca: 70-110 latidos
cardiovascular
por minuto.(24,33)
Descartar visceromegalias, distensión abdominal y masas
Abdomen:
palpables.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
Genitales testículos se encuentren en el escroto.(24,33) La ausencia de
testículos requiere referencia a especialista.
Musculo – Observar la alineación de la columna y la simetría de las
esquelético: extremidades tanto en fuerza y movimiento.(24,33)

Evaluación del desarrollo psicomotor


A los dos años y medio (30 meses) de edad se recomienda realizar a todos los niños
una evaluación del desarrollo aplicando el test de Denver II.(107) (Anexo 23)
En caso de encontrar retraso en el desarrollo psicomotor (motor grueso,
lenguaje, motor fino-adaptativo y personal social) o sospecha de trastornos
del espectro autista (retraso en lenguaje y personal social), se debe derivar a
segundo o tercer nivel para una evaluación especializada.(117)
Dos a ¿Se quita la ropa?
tres ¿Construye una torre de tres objetos (ej. cubos)?
años ¿Reconoce dos figuras de objetos conocidos?
Anexo ¿Patea una pelota?
22 ¿Se pone solo una prenda de vestir ?( no cuenta sandalias, ni sombrero)

127
(47) ¿Construye una torre de seis objetos (cubos)?
¿Forma frases de dos palabras?
¿Salta con ambos pies?
Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para
realizar una evaluación especializada.

Evaluación de la alimentación
Los alimentos que ingiera el niño deben ser oportunos, adecuados, inocuos,
suficientes y variados.
Pregunte a los padres y/o cuidadores:
 ¿Qué come el niño en un día normal? (47)
 ¿Qué tipo de alimento básico come el niño? (47)
 ¿Qué tipo de pan? (47)
 ¿Consume gaseosas, bebidas energizantes o bebidas azucaradas? ¿Con qué
frecuencia? (47)
 ¿Pasteles o dulces? ¿Con qué frecuencia? (47)
 ¿Mantequilla, margarina y dulces, (por ejemplo, miel, chocolate,
 mermelada)?¿Cuánto? (47)
 ¿Refrigerios con alto contenido energético (como papas fritas, entre
 otros)?, ¿Qué tan seguido? (47)
 ¿Alimentos fritos y/o apanados (como papas fritas, carne, pan frito, entre
 otros)?, ¿Qué tan seguido? (47)
 ¿Qué alimentos le gustan más al niño? (108)

Actividades preventivas

Tamizajes
Si no se ha realizado el examen, se lo solicitará, esta prueba de
Auditivo
tamizaje se utilizará hasta niños de cinco años.(81)
Visual Se realizará tamizaje visual a los tres años de edad.(107)
Hematocrito Solicitar para diagnóstico de anemia de acuerdo a criterio clínico.
Hemoglobina Recuerde corregir el resultado en relación a la altitud.

Vacunas*
Se debe revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar
que se encuentre completo el esquema de vacunas. Si falta alguna vacuna del
esquema consulte el Anexo 28.
3 años (36 a 47
Influenza estacional trivalente pediátrica 1 dosis
meses)

Suplementos
 Se debe suplementar con vitamina A administrando una megadosis en el
servicio de salud si no la recibió en los últimos 6 meses y registrar en la
Libreta integral de salud o Carné único de vacunación del niño.

 Los niños deben recibir dos megadosis, cada año de vida, con un intervalo
de 6 meses.

12 Presentación
Megadosis
meses ml Gotas

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.

128
a
menor
de 200.000 UI 1.2 24
cinco
años

Prevención de enfermedades y lesiones


Explicar a los padres y/o cuidadores que:
Es importante hacer de la casa un lugar seguro para el niño.(5,108)
Nunca debe dejar solo al niño en casa.(33)
 Explicar a los padres y/o cuidadores la importancia de la
vacunación y de estar al día en las mismas para la
prevención de enfermedades inmunoprevenibles.
Prevención de
infecciones  Explicar a los padres y/o cuidadores la importancia del
adecuado lavado de manos y del manejo adecuado de
alimentos.(66)
Prevención de
choque Tape todos los enchufes, y retire cables sueltos del suelo.(5)
eléctricos
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.(34)
 Aseguren los muebles inestables y televisores.(5)
Prevención de
caídas  Coloquen seguridad en las escaleras.(5)
 Cuiden a los niños en los patios o parques. En especial
cuando jueguen en resbaladeras o juegos para trepar.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Antes de bañar al niño revisen la temperatura del
agua.(34,100)
 No calienten alimentos envasados en el microondas, el
calentamiento no es uniforme.(108)
 Mantengan al niño alejado de la estufas y hornos.(108)
Prevención de
quemaduras  Coloquen las manillas de las ollas hacia dentro de la
estufa.(108)
 No dejan ollas u otros utensilios con líquidos calientes a
nivel del suelo y al alcance del niño.(87)
 No dejan nunca una plancha conectada y encendida sin
vigilancia.(33)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 El niño al viajar como ocupante de automóvil debe utilizar
un asiento de seguridad adecuadamente aprobado e
instalado correctamente. A los 24 meses se puede
Prevención de cambiar la posición del asiento para que el niño viaje
lesiones de mirando hacia delante, siempre ubicado en asiento trasero
tránsito del automóvil y siguiendo las instrucciones del
fabricante.(87,100,102) (Anexo 16)
 El niño nunca debe viajar en el asiento delantero, ni en el
regazo de ninguna persona,(87,100,103,105,106) cuando

129
viaja en un automóvil particular.
 Al viajar en transporte público es importante utilizar los
asientos preferenciales o en el regazo de un adulto
responsable.
 Es peligroso transportar al niño en una motocicleta, bote,
caballo, cajón de una camioneta, tractor entre otros
medios peligros, puede producir la muerte o lesiones
graves en caso de producirse un accidente.(87)
 No permita al niño que salga solo o juegue en la calle, y
existan autos en movimiento. Es importante darles la mano
al cruzar la calle, y hacerlo por lugares seguros como
pasos cebras, puentes peatonales y semáforos.(108)
 Evitar que los niños jueguen solos o se acerquen a
parqueaderos o entradas a estacionamientos, sin la
supervisión.(108)
 No deje al niño solo dentro de un automóvil, aunque
encuentre dormido.(34)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
técnica de Atención integral de la violencia de género.(88)

Insistir a los padres y /o cuidadores que:


 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar(34):
-Respirar profundo y contar hasta 10
-Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir de
la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
Prevención de ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
maltrato
infantil  Es importante hablar a los niños del cuidado del cuerpo
que incluyan de los genitales, explicando que ninguna
persona debe tocarle.(108)
 Es importante una buena comunicación por parte de las
familias con sus hijos. No deben existir secretos entre
padres e hijos y por lo que se debe fomentar la
comunicación y la confianza para hablar de cosas buenas
o malas.(34,108)
 Si el niño les cuenta algún incidente sospechoso de abuso
sexual, deben creerle y escucharle siempre, así involucren
a un miembro de la familia.(34,108)
 Es importante que denuncien al abusador a las
autoridades competentes y acudan al centro de salud para
informar del caso y realizar un examen médico.(34,108)
 Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado del

130
niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas están
prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que se respete su
integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y
sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles
y degradantes.(20)
Sugerir a los padres y/o cuidadores a:
 No ofrecer al niño alimentos pequeños, como salchichas,
nueces, uvas enteras o caramelos.(33)
 No dejar que el niño coma mientras esta acostado boca arriba o
jugando activamente.(33)
 No colocar pulseras, cadenas, cintas alrededor del cuello del
niño. (103,106,108)
Prevención de  Ofrecer juguetes seguros y diseñados para la edad, los cuales
la asfixia no deben tener piezas pequeñas.(5)
 Evitar el dar bolsas, globos, monedas como juguetes y
entretenimiento.(5)
 Revisar periódicamente todos los juguetes del niño en busca de
piezas que pueden salirse o quebrarse.(108)
 Revisar periódicamente la casa y retirar objetos pequeños que
pueden estar al alcance del niño, como clips, monedas, mullos,
botones, pilas de reloj entre otros. (5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Si tienen contenedores de agua almacenada, como ollas,
lavanderías, pozos o cisternas deben mantenerlos tapados
de forma segura y difícil de abrir. El niño podría caer
Prevención de dentro y ahogarse.(33)
ahogamiento
 Supervisen de forma cercana cuando el niño se encuentre
en una piscina.(5)
 Es importante enseñar a nadar a los niños.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 No deben referirse a los medicamentos como golosinas.
 Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,
paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo de
medicamento, es importante cumplir con la dosis indicada
y presentación apropiada, y en caso de existir cualquier
inquietud aclararla con el personal sanitario calificado.
Prevención de
Intoxicaciones  La administración de preparados magistrales o infusiones
de hierbas pueden tener efectos desconocidos y
peligrosos en el niño.
 Guarden en un gabinete alto y con seguro todos los
líquidos de limpieza y venenos, de igual forma con los
medicamentos.(108)
 No se deben almacenar sustancias peligrosas en envases
de refrescos. Es importante etiquetar los frascos que

131
contienen sustancias tóxicas.
 Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia de
un hospital.

Promoción de salud

Educación a los padres


En esta etapa el crecimiento físico y el desarrollo motor son más lentos. Se
incrementa el vocabulario, y es más independiente. Empieza a comprender las
reglas que se le impongan, lo cual representa un desafío tanto para el niño como
para sus padres y/o cuidadores. Esta etapa se conoce como los “terribles dos
años”.(34)
 El niño puede presentar rabietas como respuesta a la
frustración.(33)
 Es importante ayudar a que el niño exprese sus emociones, y
canalice el enojo y frustración de una manera positiva sin
violencia. Puede funcionar:
- Intentar desviar la atención del niño hacia una nueva
actividad, si nota que el niño está comenzando a alterarse.
- Obsérvelo sin demostrar una reacción (positiva o
negativa) a su rabieta, esto evitará que el niño se sienta
Tolerancia al alentado para continuar con su escena.
llanto - Si la rabieta sucede en un lugar público, aléjelo sin
discutir. Espere a que se calme antes de continuar con sus
actividades.
 Explicar que, por más enojados, ansiosos que se sientan,
nunca deben sacudir al niño, ya que podría causar daño
cerebral, ceguera y hasta la muerte.
 En caso de que los padres y/o cuidadores no puedan controlar
sus emociones, podría haber riesgo de maltrato infantil,
refiérase a los cuadros de procedimiento AIEPI: Evaluar
maltrato infantil y/o a la normativa vigente.(88)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 El proceso para dejar los pañales debe ser un proceso
positivo, sin presiones, cuando el niño está listo y tiene
capacidad para controlar los esfínteres usualmente a los
dos años.(33,34,122)
 El niño está listo para comenzar el proceso cuando
comienza a avisar que moja los pañales.(34)
Entrenamiento
para dejar los  Elogie sus éxitos en el proceso. Evite mencionar sus
pañales errores.(33,34,122)
 El calificarlo negativamente o castigarlo por sus
accidentes, perjudicará sus avances agregando estrés, y,
al contrario, incrementará el número de fracasos.
 Usualmente primero aprenderá a controlar la deposición y
luego la diuresis.(33,34,122)
 Es importante que el niño se familiarice con la bacinilla o el

132
inodoro sin forzarlo, alentándolo a sentarse indicándole
como apoyar los pies y sostenerse.(33,34,122)
 Sienten al niño de forma rutinaria en la bacinilla, coloquen
el contenido del pañal sucio dentro de la bacilla para
explicarle el propósito de la misma.(34,122)
 La mayoría de niños se demoran en controlar los
esfínteres durante la noche. Fomentar el uso de la bacinilla
antes de irse a dormir y al despertar puede ayudar en el
proceso.(34)
 El control nocturno se logra aproximadamente entre los
tres a cinco años, por lo que una protección del colchón
puede ayudar con la limpieza cuando ocurra un
accidente.(34,122)
Indicar a los padres y/o cuidadores y cuidadores que:
 Es importante establecer una rutina para alimentar al niño, a la
misma hora, integrado a la alimentación familiar y finalizar con
limpieza oral.(108)
Alimentación  El momento de la alimentación debe ser agradable y tranquilo,
saludable evitando distractores como televisión, celulares o juguetes.(66)
 Es importante dejarle al niño que coma solo y deje de comer
cuando se sienta satisfecho.(66)
 No utilizar la alimentación como premio o castigo.
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 El momento de acostarse debe ser tranquilo y
amoroso.(108)
 Construyan una rutina para el momento de dormir, con una
Sueño hora fija para ir a la cama. Leer un cuento o una canción
(Anexo 34) antes puede ayudar y construir vínculos afectivos y
saludables.(5,108)
 Recuerden que a esta edad requieren por lo menos de 10
a 12 horas de sueño.
Explique a los padres y/o cuidadores que:
 La actividad física debe ser una parte integral de la crianza
del niño, los juegos al aire libre fomentan una vida
saludable para el niño previniendo el sobrepeso y la
obesidad.(5,108)
 Es mejor que los niños jueguen a que vean televisión,
juegos de video, tabletas y/o celulares.
Distracción y
tiempo libre  Es importante poner un horario de una a dos horas
máximo de televisión, juegos de video, tabletas,
celulares.(5,108)
 Conversan en familia sobre lo que ven en televisión.
 Eviten colocar televisores en los dormitorios.(5,108)
 Es importante mantener al niño activo dentro de
casa.(5,108)

133
Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia de tener un
maletín de primeros auxilios en casa. (108)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre cómo
actuar en caso de una emergencia, llamando a ECU 911.
(108)
Emergencias
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan una
lista con teléfonos de emergencia. (108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores conozcan los
signos de alarma. (108)
Recordar a los padres y/o cuidadores la importancia de:
 La colaboración de los hermanos.(108)
 Pasar tiempo especial con cada niño leyendo, hablando o
haciendo cosas juntos.(108)
 Construir rutinas simples para cada día: baño, juego.(108)
 Estimular a los niños por sus logros con expresiones o
gestos de aprobación y amor.(47)
 Aprovechar el mayor tiempo posible para conversar con
los niños, desarrollar actividades juntos (juegos, paseos,
leer cuentos etc.).(47)
Fomento del  Reconocer que el uso del castigo físico y el maltrato
buen trato psicológico causan mucho daño y repercute en el
desarrollo de los niños.(47)
 Saber que los padres y/o cuidadores tienen el derecho y la
obligación de orientar a los niños -evitando amenazas-;
bajo ninguna circunstancia reprender con castigo físico o
humillación.(47)
 Los niños necesitan sentirse queridos y cuidados. El afecto
es tan importante como una buena nutrición ya que
permite que desarrollen de forma integral. Un niño que
recibe malos tratos y otras formas de violencia tendrá
limitación para desarrollar sus capacidades afectivas,
emocionales e intelectuales y estará más propenso a
enfermedades al disminuir sus defensas.
 Indicar a los padres y/o cuidadores que es importante
explicar al niño “qué hacer” en lugar de “qué no hacer”, por
ejemplo “es hora de comer”.(108)
 Ser consistente en lo que se pide al niño. No cambien de
opinión.(108)

Disciplina  De ejemplo de las cosas que quiere que haga.(108)


positiva  Elogiar un buen comportamiento.(108)
 Establecer reglas claras para la crianza de los niños.
 Aplicar siempre las mismas reglas.
 Establecer acuerdos sobre la aplicación de las reglas en
consenso familiar.

134
 Reconocer que los niños son personas con derechos a ser
respetados y tienen responsabilidades de acuerdo a su
edad.(47)
 La base de una buena relación con los niños es la
expresión permanente de afecto y amor. Conversen con
sus hijas e hijos.
 Educar o disciplinar a los niños por sus faltas no implica
que sea con dolor o agresión física o verbal. Escuchar lo
que los niños tengan que decir antes de disciplinarlos. El
uso del castigo físico, gritos o insultos causan mucho daño
y repercute en el desarrollo de los niños.
 Explicar siempre las razones por las cuales una conducta
o comportamiento es negativo o inapropiado.
 No llamar la atención al niño por algo que pasó mucho
tiempo antes, ni dos veces por un mismo hecho. Jamás
tratar despectivamente ni amenazar a un niño.
 No reclamar al niño con enojo.
 Contar hasta diez antes de reclamarle al niño.

Indicaciones a los padres


 Brindar comidas sólidas y variadas que contengan alimentos
que sean consumidos por el resto de la familia.
 Consumir diariamente alimentos ricos en proteínas de alto valor
biológico (lácteos, vísceras, huevos, leguminosas y cereales
integrales).
- Frutas y vegetales.
- Alimentos ricos en omega 3 y 6 (aceites vegetales,
nueces, semillas y pescado).
 No ofrecer lo siguiente:
Alimentación - Dulces, gaseosas, gelatina y alimentos muy azucarados.
Anexo 31 (47)
- Alimentos procesados, embutidos, snacks, enlatados.
- Moderar el consumo de sal.
- Evitar alimentos fritos.
 Brindar un plato de acuerdo con la edad, actividad física y
estado nutricional.
 Dar tres comidas principales y dos refrigerios que incluyan
lácteos descremados.
 Si al niño no le gusta un alimento, motivarla a comer o
reemplazarlo por otro de igual valor nutritivo.
Indicar que utilice ropa protectora, sombreros y protector solar
Exposición al debidamente aplicado con SPF ≥ 30.(108)
sol y
 Explicar la regla de la cucharadita para indicar la cantidad
repelentes
adecuada de protector solar(120):

135
- Una cucharadita en la cara y cuello
- Dos cucharaditas en el pecho y espalda
- Una cucharadita en cada extremidad superior
- Dos cucharaditas en cada extremidad inferior
 Indique que debe aplicarse 15 a 30 minutos antes de la
exposición al sol y volver aplicar al menos cada dos horas.
De dos-12 años se pueden utilizar repelentes con un 10%
DEET.(108)
 Eviten los alimentos azucarados.(33)
 La limpieza dental se debe realizase diariamente y mínimo
tres veces al día, bajo la responsabilidad de los padres y/o
cuidadores.(5,108)
Salud oral  Se utilizará pasta dental con flúor en una cantidad
aproximada a un grano de lenteja (0,15 g).(115)
 El cepillo de dientes debe cambiarse cada tres meses.
 Programar un control odontológico a los dos y medio
años, tres años y tres años seis meses.(115)
Aconsejar a los padres y/o cuidadores que regresen de inmediato
si el niño presenta cualquiera de los signos de alarma
siguientes(47):

 Dejó de comer o beber


 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre
Signos de  Respiración rápida
alarma  Dificultad para respirar
 Sangre en las heces
 Bebe poco
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómito persistente
 Sangrado especialmente en encías
 Descenso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en 6 horas o más

Próximo Tres años y medio (42 meses) y anotar la fecha en la Libreta


control integral de salud o Carné único de vacunación.

Visitas domiciliarias
Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en riesgo.(89)
Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada hacia su
hijo, que tengan una valoración socio-económica excluyente.(89)
Población a Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13)
visitar
Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas clínicas y de
evolución. Anexo 17 (89)
Problemas relacionados con la alimentación.(89)

136
Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
Identificación de consumo de sustancias ilícitas o estupefacientes,
y tabaquismo.(89)
En los niños referidos para visita o que no hayan acudido a la
consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse lo más
Frecuencia
precozmente.
de la visita
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación de
riesgo y será realizada por personal capacitado.(89)
 Examen del niño según normas y procedimientos.
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo, cariño
y aceptación).
 Verificar la información de alimentación y nutrición del niño.
 Evaluar el grupo de alimentos, número de comidas y
Aspectos a
cantidad que le están brindando al niño.
considerar
durante la  Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
visita ambientales. Medidas para prevenir enfermedades.
 La importancia de la captación e inscripción del niño en la
unidad de salud del área respectiva.
 La importancia de la periodicidad de las consultas y entrega
de cita.
 Tamizajes, vacunas.
Criterios de referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):
 Hallazgos anormales en el examen físico
 Resultados anormales en el tamizaje auditivo

9.10. Control de los cuatro a cinco años

Cuatro años (48 meses)


49 a 53 meses en casos de riesgo.
Controles Cuatro ½ años (54 meses)
55 a 59 meses en casos de riesgo.
Cinco años
Tiempo 30 minutos (17)

Anamnesis
Estas consultas se registrarán en el formulario SNS vigente.
Revisar los antecedentes médicos en la historia clínica y los datos importantes del
control anterior, enfatizando en los riesgos, actividades e indicaciones enviadas a los
padres y/o cuidadores.

Preguntarle a la madre sobre(108):


Estado materno ¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?

137
¿Está trabajando o estudiando?
¿Quién cuida al niño?
¿Acude a guardería o preescolar?
El niño y la ¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
familia ¿Cómo son las relaciones en la familia?
¿Existe violencia doméstica?
Estado del niño ¿Juega y habla con el niño?
¿Cómo disciplina al niño?

Anamnesis dirigida con AIEPI para niños de dos meses a menores de cinco
años de edad
Aplicar los cuadros de procedimientos de AIEPI para niños de dos meses a menores
a cinco años de edad, y describir los hallazgos en el formulario SNS vigente.(47)

Signos vitales y antropometría


Se registrará la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, y tensión
arterial * , la talla y el peso. Se calculará el índice de masa corporal (IMC)
aplicando la fórmula indicada abajo. Se registrarán todos los datos en la historia
clínica y se buscará en la tabla de crecimiento correspondiente marcando los datos
de talla para edad, peso para la edad, peso para la talla, índice de masa corporal
(IMC) para la edad (Anexo 19).

IMC= Peso (kg)


Talla (cm)2

Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) En estos meses


ganan los niños entre 1,5 a 3 kg por año y en talla ganan 5-8 cm por año.(121)
Para mayor información sobre el procedimiento para tomar las medidas
antropométricas consulte el Manual de procedimientos de antropometría y
determinación de la presión arterial vigente.(99)

Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos
padres.(24)
Registrar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico deberá ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Piel Coloración y llenado capilar.(24,33)
Cabeza Observar la simetría de la cabeza y la cara.(24,33)
Examinar las encías y mucosas.(24,33) A los 3 años la en la
mayoría de los niños habrán brotado su dentadura de leche
Boca
completa. (20 dientes).(5,33) Anexo 32. Describir el estado de
las piezas dentales.
Cuello Descartar adenomegalias.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
Aparato
dificultad respiratoria. La frecuencia respiratoria debe ser
respiratorio
menor a 40 respiraciones por minuto.(24,33)
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos periféricos y
Aparato
femorales estén presentes. Frecuencia cardiaca: 70-110 latidos
cardiovascular
por minuto.(24,33)
Abdomen: Descartar visceromegalias, distensión abdominal y masas

* A partir de los 3 años se debe tomar la presión arterial, la cual se realizara con un brazalete pediátrico, para más
información sobre las especificaciones técnicas de los brazaletes y el método para tomar la tensión arterial, consulte
el Manual de Procedimientos de Antropometría y Determinación de la Presión Arterial del MSP vigente (Anexo 35-
39).(99)

138
palpables.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
Genitales testículos se encuentren en el escroto.(24,33) La ausencia de
testículos requiere referencia a especialista.
Musculo – Observar la alineación de la columna y la simetría de las
esquelético: extremidades tanto en fuerza y movimiento.(24,33)
Evaluación del desarrollo psicomotor
¿Se pone una camiseta?
¿Mueve el pulgar con mano cerrada?
¿Conoce la respuesta a dos adjetivos? Ej. ¿Qué haces cuando
estás con frio?
¿Qué haces cuando estas con hambre?
Cuatro años
¿Se para en cada pie por 1 segundo?
Anexo 22 (47)
¿Agrupa objetos por colores?
¿Copia un círculo?
¿Entienden lo que dice otras personas?
¿Salta en un solo pie?

¿Se viste sin ayuda?



Cinco años ¿Copia una Cruz?

Anexo 22 (47) ¿Comprende 4 preposiciones? (arriba, abajo, atrás, delante)
¿Se para en cada pie por 3 segundos?

Si no cumple los parámetros anteriormente mencionados se debe referir para


realizar una evaluación especializada.

Evaluación de la alimentación
Los alimentos que ingiera el niño deben ser oportunos, adecuados, inocuos,
suficientes y variados.
Pregunte a los padres y/o cuidadores:
 ¿Qué come el niño en un día normal? (47)
 ¿Qué tipo de alimento básico come el niño? (47)
 ¿Qué tipo de pan? (47)
 ¿Consume gaseosas, bebidas energizantes o bebidas azucaradas? ¿Con qué
frecuencia? (47)
 ¿Pasteles o dulces? ¿Con qué frecuencia? (47)
 ¿Mantequilla, margarina y dulces, (por ejemplo, miel, chocolate,
 mermelada)?¿Cuánto? (47)
 ¿Refrigerios con alto contenido energético (como papas fritas, entre
 otros)?, ¿Qué tan seguido? (47)
 ¿Alimentos fritos y/o apanados (como papas fritas, carne, pan frito, entre
 otros)?, ¿Qué tan seguido? (47)
 ¿Qué alimentos le gustan más al niño? (108)

Actividades preventivas

Tamizajes
Se realizará tamizaje auditivo a los cuatro y cinco años de
Auditivo
edad a través de audiometría.(81)
Visual Se realizará tamizaje visual a los cuatro y cinco años de edad.
Hematocrito Solicitar para diagnóstico de anemia de acuerdo a criterio
Hemoglobina clínico. Recuerde corregir el resultado en relación a la altitud.

139
Vacunas*
Se debe revisar la Libreta integral de salud y/o en el Carné único de vacunación y
constatar que se encuentre completo el esquema de vacunas. Si falta alguna vacuna
del esquema consulte el Anexo 28.

Cuatro años (48 a Vacuna Dosis


59 meses) Influenza estacional trivalente pediátrica Una dosis
cinco años Vacuna contra la difteria y tétanos (DT)† Quinta

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.
*
Esta dosis se aplica y se registra cuando se hay verificado en Libreta integral de salud o Carné único de
vacunación que se ha aplicado las 3 dosis de Pentavalente y la 4ta dosis con DTP. Caso contrario aplicar la 1era
dosis al primer contacto; 2da dosis al mes de la primera dosis; 3ra dosis a los 6 meses después de la segunda
dosis; 4ta dosis al año de la tercera dosis; 5ta dosis al año de la cuarta dosis.(72)

Suplementos
 Se debe suplementar con vitamina A administrando una megadosis en el
servicio de salud si no la recibió en los últimos seis meses y registrar en la
Libreta integral de salud o Carné único de vacunación del niño.
 Los niños deben recibir dos megadosis, cada año de vida, con un intervalo
de seis meses.

Presentación
12 meses a Megadosis
menor de cinco ml Gotas
años (59 meses)
200.000 UI 1.2 24

Prevención de enfermedades y lesiones


Explique a los padres y/o cuidadores que:
Nunca debe dejar solo al niño en casa.(33)
Explique a los padres y /o cuidadores:
 La importancia de la vacunación y de estar al día en las
mismas para la prevención de enfermedades
Prevención de inmunoprevenibles.
infecciones
 El adecuado lavado de manos y del manejo adecuado
de alimentos.(66)

Prevención de Explique a los padres y /o cuidadores que tapen todos los


choque eléctricos enchufes, y retire cables sueltos del suelo.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 Evite ubicar al niño cerca de ventanas.(34)
 Aseguren los muebles inestables y televisores.(5)
Prevención de
caídas  Coloquen seguridad en las escaleras.(5)
 Cuiden a los niños en los patios o parques. En especial
cuando jueguen en resbaladeras o juegos para
trepar.(5)

140
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Antes de bañar al niño revisen la temperatura del
agua.(34,100)
 Mantengan al niño alejado de la estufas y hornos.(108)
Prevención de  Coloquen las manillas de las ollas hacia dentro de la
quemaduras estufa.(108)
 No dejen ollas u otros utensilios con líquidos calientes a
nivel del suelo y al alcance del niño.(87)
 No dejen nunca una plancha conectada y encendida sin
vigilancia.(33)
Explicar a los padres o cuidadores que:
 El niño nunca debe ir en el asiento delantero, ni en el
regazo de ninguna persona, cuando viaja en un
automóvil particular.(87,100,103,105,106)
 Al viajar como ocupante de un automóvil, el niño debe
utilizar un asiento de seguridad aprobado, instalado en
el asiento trasero. A los 5 años puede pasar a un
asiento elevador sujetado por el cinturón de seguridad
propio del vehículo. (87,100,102) (Anexo 16)
 Al viajar en transporte público es importante utilizar los
asientos preferenciales.
 Es peligroso transportar al niño en una motocicleta,
Prevención de
bote, caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre
lesiones de
otros; porque puede producir la muerte o lesiones
tránsito
graves en el niño en caso de producirse un
accidente.(87)
 No permita al niño que salga solo o juegue en la calle, y
existan autos en movimiento. Es importante darles la
mano al cruzar la calle, y hacerlo por lugares seguros
como pasos cebras, puentes peatonales y
semáforos.(108)
 Evitar que los niños jueguen solos o se acerquen a
parqueaderos o entradas a estacionamientos, sin la
supervisión.(108)
 No deje al niño solo dentro de un automóvil, aunque
encuentre dormido.(34)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
técnica de Atención integral en violencia de género.(88)
Insistir a los padres y /o cuidadores que:
Prevención de
 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
maltrato infantil
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar(34):

141
-Respirar profundo y contar hasta 10
-Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir
de la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
 Es importante hablar a los niños del cuidado del cuerpo
que incluyan de los genitales, explicando que ninguna
persona debe tocarle.(108)
 Es importante una buena comunicación por parte de las
familias con sus hijos. No deben existir secretos entre
padres e hijos y por lo que se debe fomentar la
comunicación y la confianza para hablar de cosas
buenas o malas.(34,108)
 Si el niño les cuenta algún incidente sospechoso de
abuso sexual, deben creerle y escucharle siempre, así
involucren a un miembro de la familia.(5,88,107)
 Es importante que denuncien al abusador a las
autoridades competentes y acudan al centro de salud
para informar del caso y realizar un examen
médico.(88)
 Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado
del niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas
están prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que se respete su
integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva
y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos
crueles y degradantes.(20)
Sugiera a los padres y/o cuidadores y/o cuidadores a:

Prevención de la  No dejar que el niño coma mientras esta acostado boca


asfixia arriba o jugando activamente.(33)
 Ofrecer juguetes seguros y diseñados para la edad.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Si tienen contenedores de agua almacenada, como
ollas, lavanderías, pozos y/o cisternas mantenerlos
tapados de forma segura y difícil de abrir. El niño podría
Prevención de
caer dentro y ahogarse.(33)
ahogamiento
 Supervisen de forma cercana cuando el niño se
encuentre en una piscina.(5)
 Es importante enseñar a nadar a los niños.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que(87,100,103):
 No deben referirse a los medicamentos como
golosinas.
Prevención de
Intoxicaciones  Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,
paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo
de medicamento, es importante cumplir con la dosis

142
indicada y presentación apropiada, y en caso de existir
cualquier inquietud aclararla con el personal sanitario
calificado.
 La administración de preparados magistrales o
infusiones de hierbas pueden tener efectos
desconocidos y peligrosos en el niño.
 Guarden en un gabinete alto y con seguro todos los
líquidos de limpieza y venenos, de igual forma con los
medicamentos.(108)
 No se deben almacenar sustancias peligrosas en
envases de refrescos. Es importante etiquetar los
frascos que contienen sustancias tóxicas.
 Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben
comunicarse a 1800-VENENO (836366) o
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia
de un hospital.

PROMOCIÓN DE SALUD

Educación a los padres


En esta etapa los niños desarrollan seguridad y responden a desafíos llenos de
energía. Tienen poca noción de la propiedad y gran imaginación.(34)
 Las mentiras son comunes a esta edad. Pueden
responder a varios motivos, desde miedo al castigo
hasta por fantasía. Es importante entender los
motivos.(34)
 Las fábulas e historias pueden ayudar a explicar
lúdicamente porque la mentira no es un
comportamiento adecuado. (34)
La mentira  El ejemplo de los padres es importante para evitar la
mentira.(34)
 Explicar que, por más enojados, ansiosos se sientan,
nunca hay que sacudir o golpear al niño. Si la madre,
padre y/o cuidadores no pueden controlar sus
emociones, es importante remitirlos a un psicólogo y
alertar a trabajo social, como riesgo de maltrato
infantil.(88)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Puede suceder accidentes nocturnos, es importante la
rutina previa al sueño, evacuando la vejiga antes de ir a
Control de la cama.(34)
esfínteres  No es correcto calificar, humillar, castigar o golpear por
estos accidentes, causa miedo, estrés y tiene un efecto
contrario a lo esperado, incrementando los
accidentes.(34)

Alimentación Indicar a los padres y/o cuidadores y cuidadores que:


saludable  Es importante establecer una rutina para alimentar al niño, a

143
la misma hora, integrado a la alimentación familiar y finalizar
con limpieza oral. (108)
 El momento de la alimentación debe ser agradable y
tranquilo, evitando distractores como televisión, celulares o
juguetes.(66)
 Es importante dejarle al niño que coma solo y deje de comer
cuando se sienta satisfecho.(66)
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 El momento de acostarse debe ser tranquilo y
amoroso.(108)
 Construyan una rutina para el momento de dormir, con
una hora fija para ir a la cama. Leer un cuento o una
canción antes puede ayudar y construir vínculos
afectivos y saludables.(5,108)
Sueño  Pueden aparecer a esta edad las pesadillas o terrores
(Anexo 34) nocturnos, que desaparecerán naturalmente con el
crecimiento.(34)
 Es importante reconfortar abrazando al niño y
tranquilizarlo durante una pesadilla o terror nocturno.
 Eviten que mire televisión antes de dormir.(34)
 Si las pesadillas o terrores nocturnos son muy
frecuentes consulte a un médico.(34)
 La actividad física debe ser una parte integral de la
crianza del niño, los juegos al aire libre fomentan una
vida saludable para el niño previniendo el sobrepeso y
la obesidad.
 Es mejor que los niños jueguen a que vean televisión,
juegos de video, tabletas y/o celulares.
Distracción  Es importante poner un horario de una a dos horas
máximo de televisión, juegos de video, tabletas,
celulares.(5,108)
 Conversar en familia sobre lo que ven en televisión.(34)
 Es importante mantener al niño activo dentro de casa
 No colocar una televisión en el dormitorio del niño.(34)
Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia de tener un
maletín de primeros auxilios en casa. (108)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre
cómo actuar en caso de una emergencia, llamando a
ECU 911. (108)
Emergencias
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan
una lista con teléfonos de emergencia. (108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores conozcan
los signos de alarma. (108)

144
Recordar a los padres y/o cuidadores la importancia de:
 La colaboración de los hermanos.(108)
 Pasar tiempo especial con cada niño leyendo, hablando
o haciendo cosas juntos.(108)
 Construir rutinas simples para cada día: baño,
juego.(108)
 Estimular a los niños por sus logros con expresiones o
gestos de aprobación y amor.(47)
 Aprovechar el mayor tiempo posible para conversar con
los niños, desarrollar actividades juntos (juegos,
paseos, leer cuentos etc.).(47)
Fomento del  Reconocer que el uso del castigo físico y el maltrato
buen trato psicológico causan mucho daño y repercute en el
desarrollo de los niños.(47)
 Saber que los padres y/o cuidadores tienen el derecho
y la obligación de orientar a los niños -evitando
amenazas-; bajo ninguna circunstancia reprender con
castigo físico o humillación.(47)
 Los niños necesitan sentirse queridos y cuidados. El
afecto es tan importante como una buena nutrición
ya que permite que desarrollen de forma integral. Un
niño que recibe malos tratos y otras formas de violencia
tendrá limitación para desarrollar sus capacidades
afectivas, emocionales e intelectuales y estará más
propenso a enfermedades al disminuir sus defensas.
 Indique a los padres y/o cuidadores que es importante
explicar al niño “qué hacer” en lugar de “qué no hacer”,
por ejemplo “es hora de comer”.(108)
 Ser consistente en lo que se pide al niño. No cambien
de opinión.(108)
 De ejemplo de las cosas que quiere que haga.(108)
 Elogiar un buen comportamiento.(108)
 Establecer reglas claras para la crianza del niño.
 Aplicar siempre las mismas reglas.
Disciplina
positiva  Establecer acuerdos sobre la aplicación de las reglas
en consenso familiar.
 Reconocer que los niños son personas con derechos a
ser respetados y tienen responsabilidades de acuerdo a
su edad.(47)
 La base de una buena relación con los niños es la
expresión permanente de afecto y amor. Converse con
sus hijas e hijos.
 Educar o disciplinar a los niños por sus faltas no implica
que sea con dolor o agresión física o verbal. Escuchar
lo que el niño tenga que decir antes de disciplinarlo. El

145
uso del castigo físico, gritos o insultos causan mucho
daño y repercute en el desarrollo del niño.
 Explicar siempre las razones por las cuales una
conducta o comportamiento es negativo o inapropiado.
 No llamar la atención al niño por algo que pasó mucho
tiempo antes, ni dos veces por un mismo hecho. Jamás
tratar despectivamente ni amenazar del niño.
 No reclamar al niño con enojo.
 Contar hasta diez antes de reclamarle al niño.

Indicaciones a los padres


 Brindar comidas sólidas y variadas que contengan
alimentos que sean consumidos por el resto de la
familia.
 Consumir diariamente alimentos ricos en proteínas de
alto valor biológico (lácteos, vísceras, huevos,
leguminosas y cereales integrales).
- Frutas y vegetales.
- Alimentos ricos en omega 3 y 6 (aceites vegetales,
nueces, semillas y pescado).
 NO ofrecer lo siguiente:
Alimentación - Dulces, gaseosas, gelatina y alimentos muy
Anexo 31 (47) azucarados.
- Alimentos procesados, embutidos, snacks, enlatados.
- Moderar el consumo de sal.
- Evitar alimentos fritos.
 Brindar un plato de acuerdo con la edad, actividad física
y estado nutricional.
 Dar tres comidas principales y dos refrigerios que
incluyan lácteos descremados.
 Si al niño no le gusta un alimento, motivarlo a comer o
reemplazarlo por otro de igual valor nutritivo.
Indicar que utilice ropa protectora, sombreros y protector solar
debidamente aplicado con SPF ≥ 30.(108)
 Explicar la regla de la cucharadita para indicar la cantidad
adecuada de protector solar(120):
- Una cucharadita en la cara y cuello
Exposición al sol - Dos cucharaditas en el pecho y espalda
y repelentes - Una cucharadita en cada extremidad superior
- Dos cucharaditas en cada extremidad inferior
 Indique que debe aplicarse 15 a 30 minutos antes de la
exposición al sol y volver aplicar al menos cada dos horas.
De dos-12 años se pueden utilizar repelentes con un 10%
DEET.(108)

146
 Evitar los alimentos azucarados.(33)
 Explique la importancia de un control odontológico
semestral.(108)
 Indicar que realicen limpieza de los dientes con un cepillo de
dientes suave y agua mínimo 3 veces al día.(5,108)
Salud oral  Se utilizará pasta dental con flúor en una cantidad
aproximada a una lenteja (0,15 g).(115)
 Explicar cómo utilizar el hilo dental y su importancia.(115)
 Programar un control odontológico a los 4 años, 4 ½ años, 5
años.
 Cambiar de cepillo dental cada 3 meses.
Aconsejar a los padres y/o cuidadores que regresen de
inmediato si el niño presenta cualquiera de los signos de
alarma siguientes(47):

 Dejó de comer o beber


 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre
 Respiración rápida
 Dificultad para respirar
Signos de alarma
 Sangre en las heces
 Bebe poco
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómito persistente
 Sangrado especialmente en encías
 Descenso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en 6 horas o más

6 años y anotar la fecha en la Libreta integral de salud o Carné


Próximo control único de vacunación.

Visitas domiciliarias
 Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en
riesgo.(89)
 Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada hacia
su hijo, que tengan una valoración socio-económica
Población a
excluyente.(89)
visitar
 Madre, padre y/o cuidador con discapacidad.
 Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13).
 Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas

147
clínicas y de evolución.(89) (Anexo 17).
 Problemas relacionados con la alimentación.(89)
 Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
 Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo.(89)
En los niños referidos para visita o que no hayan acudido a la
consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse lo más
Frecuencia de la
precozmente.
visita
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación de
riesgo y será realizada por personal capacitado.(89)
 Examen del niño según normas y procedimientos.(89)
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo,
cariño y aceptación).(89)
 Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
ambientales. Medidas para prevenir enfermedades.(89)
Aspectos a
considerar  La importancia de la periodicidad de las consultas y
durante la visita entrega de cita. Importancia de la vacunación en el
primer año de vida.
 Verificar que se han realizados los tamizajes necesarios
para la edad.
 Verificar que se hayan colocado las vacunas requeridas
en esta edad.(89)

Criterios de referencia
En caso de presentar los siguientes riesgos, aplicar los criterios de referencia del
AIEPI (rojo o amarillo), para su evaluación y tratamiento especializado(47):
 Hallazgos anormales en el examen físico
 Resultados anormales en los tamizajes

9.11. Control de los seis a nueve años

Seis años
Siete años
Controles
Ocho años
Nueve años
Tiempo 30 minutos (17)

Anamnesis
Estas consultas se registrarán en el formulario SNS vigente.
Revisar los antecedentes médicos en la historia clínica y los datos importantes del
control anterior, enfatizando en los riesgos, actividades e indicaciones enviadas a los
padres y/o cuidadores.
Preguntarle a la madre sobre(108):
¿Está usando alcohol, cigarrillo o drogas?
Estado materno
¿Está trabajando o estudiando?

148
¿Quién cuida al niño?
¿Acude a la escuela?
El niño y la ¿Quién le ayuda a la madre en la casa?
familia ¿Cómo son las relaciones en la familia?
¿Existe violencia doméstica?
Estado del niño ¿Juega y habla con el niño?
¿Cómo disciplina al niño?
¿Acude a la escuela?

Signos vitales y antropometría


Se registrará la temperatura axilar, el pulso, frecuencia respiratoria, y tensión
arterial * *, la talla y el peso. Se calculará el índice de masa corporal (IMC)
aplicando la fórmula indicada abajo. Se registrarán todos los datos en la historia
clínica y se buscará en la tabla de crecimiento correspondiente marcando los datos
de talla para edad, peso para la edad, peso para la talla, índice de masa corporal
(IMC) para la edad (Anexo 19)

IMC= Peso (kg)


Talla (cm)2

Revisar el incremento ponderal respecto al control anterior.(33,98) Para mayor


información sobre el procedimiento para tomar las medidas antropométricas
consulte el Manual de procedimientos de antropometría y determinación de la
presión arterial vigente.(99)

Examen físico
La exploración física del niño debe realizarse en presencia de uno o ambos
padres.(24)
Registrar los hallazgos en el formulario SNS vigente.
El examen físico deberá ser completo, enfatizando los siguientes puntos:
Piel Coloración y llenado capilar.(24,33)
Cabeza Observar la simetría de la cabeza y la cara(24,33)
Examinar las encías y mucosas.(24,33) A los tres años la en la
mayoría de los niños habrán brotado su dentadura de leche
Boca
completa o sea 20 dientes Describir el estado de las piezas
dentales.(5,33) Anexo 32.
Cuello Descartar adenomegalias.
Observar el tórax y sus movimientos, descartar signos de
Aparato
dificultad respiratoria. La frecuencia respiratoria debe ser
respiratorio
menor a 40 respiraciones por minuto.(24,33)
Auscultar el corazón. Revisar que los pulsos periféricos y
Aparato
femorales estén presentes. Frecuencia cardiaca: 70-110 latidos
cardiovascular
por minuto.(24,33)
Descartar visceromegalias, distensión abdominal y masas
Abdomen:
palpables.(24,33)
Examinar los genitales externos. En varones constatar que los
Genitales testículos se encuentren en el escroto.(24,33) La ausencia de
testículos requiere referencia a especialista.
Musculo – Observar la alineación de la columna y la simetría de las

* A partir de los 3 años se debe tomar la presión arterial, la cual se realizara con un brazalete pediátrico, para más
información sobre las especificaciones técnicas de los brazaletes y el método para tomar la tensión arterial, consulte
el Manual de Procedimientos de Antropometría y Determinación de la Presión Arterial del MSP vigente (Anexo 35-
39).(99)

149
esquelético: extremidades tanto en fuerza y movimiento.(24,33)
Evaluación del desarrollo Psicomotor
 ¿Realiza juegos de imitación? Ejemplo: Papá y mamá,
superhéroes, a la casita, etc.
 ¿Dibuja una persona con 6 partes? ( Hágale dibujar)
 ¿Hace analogías? Ejemplo:
o El caballo es grande el ratón es…
o El fuego es caliente, el hielo es…
 ¿Marcha en punta-talón?
6 años  ¿Acepta y sigue las reglas de juego de mesa?
 ¿Copia un cuadrado?
 ¿Define 7 palabras?
Ejemplo: ¿Qué es un perro?, ¿Qué es una manzana?
(escoja las palabras de acuerdo a la zona)

 ¿Se para en cada pie por 7 segundos?

Evaluación de la alimentación
Los alimentos que ingiera el niño deben ser oportunos, adecuados, inocuos,
suficientes y variados.
Pregunte a los padres y/o cuidadores:
 ¿Qué come el niño en un día normal? (47)
 ¿Qué tipo de alimento básico come el niño? (47)
 ¿Qué tipo de pan? (47)
 ¿Consume gaseosas, bebidas energizantes o bebidas azucaradas? ¿Con qué
frecuencia? (47)
 ¿Pasteles o dulces? ¿Con qué frecuencia? (47)
 ¿Mantequilla, margarina y dulces, (por ejemplo, miel, chocolate,
 mermelada)?¿Cuánto? (47)
 ¿Refrigerios con alto contenido energético (como papas fritas, entre
 otros)?, ¿Qué tan seguido? (47)
 ¿Alimentos fritos y/o apanados (como papas fritas, carne, pan frito, entre
 otros)?, ¿Qué tan seguido? (47)
 ¿Qué alimentos le gustan más al niño? (108)

Actividades preventivas

Tamizajes
Se realizará tamizaje auditivo a los 6 y 8 años de edad a través
Auditivo
de audiometría.(81,108)
Visual Se realizará tamizaje visual a los 6 y 8 años de edad.(108)
Salud Oral Se realizará un control odontológico semestralmente.(115)
Hematocrito Solicitar para diagnóstico de anemia de acuerdo a criterio
Hemoglobina clínico. Recuerde corregir el resultado en relación a la altitud.

150
Vacunas**
Se debe revisar la Libreta integral de salud o Carné único de vacunación y constatar
que se encuentre completo el esquema de vacunas. Si falta alguna vacuna del
esquema consulte el Anexo 28.

Vacuna Dosis
Cinco años Vacuna contra la difteria y tétanos Quinta
(DT)†
Primera
Vacuna contra el virus del papiloma Segunda (seis meses
Nueve años niñas
humano (HPV) después de la primera
dosis)

Prevención de enfermedades y lesiones


Explicar a los padres y/o cuidadores que:
Nunca debe dejar solo al niño en casa.(33)
 Explicar a los padres y/o cuidadores la importancia de
la vacunación y de estar al día en las mismas para la
Prevención de prevención de enfermedades inmunoprevenibles.
infecciones
 Explicar la importancia del adecuado lavado de manos
y del manejo adecuado de alimentos. (66)
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 Eviten que el niño se ubique cerca de ventanas.(34)
Prevención de  Aseguren los muebles inestables y televisores.(5)
caídas  Cuiden a los niños en los patios o parques. En especial
cuando jueguen en resbaladeras o juegos para
trepar.(5)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Mantengan al niño alejado de la estufas y hornos.(108)
 Coloquen las manillas de las ollas hacia dentro de la
estufa.(108)
Prevención de  No dejan ollas u otros utensilios con líquidos calientes a
quemaduras nivel del suelo y al alcance del niño.(87)
 No dejan nunca una plancha conectada y encendida sin
vigilancia.(33)
 Cuiden de que los niños no jueguen con fósforos.(34)
Explicar a los padres o cuidadores que:
 El niño nunca debe ir en el asiento delantero, ni en
Prevención de regazo de ninguna persona, cuando viaja en un
lesiones de automóvil particular.(87,100,103,105,106)
tránsito
 Al viajar como ocupante de un automóvil, el niño debe
utilizar un asiento de seguridad aprobado, instalado en

* Este es el esquema de inmunizaciones básico establecido por el Ministerio de Salud Pública. Se pueden aplicar
otras presentaciones y/o vacunas en la Red Privada Complementaria.
† Esta dosis se aplica y se registra cuando se hay verificado en la Libreta Integral de Salud o Carné Único de
Vacunación que se ha aplicado las 3 dosis de Pentavalente y la 4ta dosis con DTP. Caso contrario aplicar la 1era
dosis al primer contacto; 2da dosis al mes de la primera dosis; 3ra dosis a los 6 meses después de la segunda
dosis; 4ta dosis al año de la tercera dosis; 5ta dosis al año de la cuarta dosis.(72)

151
el asiento trasero. A los cinco años puede pasar a un
asiento elevador sujetado por el cinturón de seguridad
propio del vehículo. (87,100,102) (Anexo 16).
 Al viajar en transporte público es importante utilizar los
asientos preferenciales.
 Es peligroso transportar al niño en una motocicleta,
bote, caballo, cajón de una camioneta, tractor, entre
otros; porque puede producir la muerte o lesiones
graves en el niño en caso de producirse un
accidente.(87)
 No permita al niño que salga solo o juegue en la calle, y
existan autos en movimiento. Es importante darles la
mano al cruzar la calle, y educarlos a hacerlo por
lugares seguros como pasos cebras, puentes
peatonales y semáforos.(108)
 Evitar que los niños jueguen solos o se acerquen a
parqueaderos o entradas a estacionamientos, sin la
supervisión.(108)
 No dejen al niño solo dentro de un automóvil, aunque
encuentre dormido.(34)
Ante la sospecha de maltrato refiérase a los cuadros de
procedimientos AIEPI: Evaluar maltrato infantil o a la Norma
técnica de Atención integral en violencia de género.(88)
Insistir a los padres y /o cuidadores que:
 No se debe golpear, ignorar, sacudir o gritar a un
niño.(107)
 Si la madre, el padre o cuidadores sienten que van a
perder el control con el niño, las siguientes técnicas
podrían funcionar(34):
-Respirar profundo y contar hasta 10
-Colocar al niño en la cuna o en un lugar seguro, y salir
de la habitación, aunque el niño se quede llorando solo.
-Pedir ayuda, llamar a un familiar o amigo para que les
Prevención de ayude con el niño y les brinde apoyo emocional.
maltrato infantil
 Es importante hablar a los niños del cuidado del cuerpo
que incluyan de los genitales, explicando que ninguna
persona debe tocarle.(108)
 Es importante una buena comunicación por parte de las
familias con sus hijos. No deben existir secretos entre
padres e hijos y por lo que se debe fomentar la
comunicación y la confianza para hablar de cosas
buenas o malas.(34,108)
 Si el niño les cuenta algún incidente sospechoso de
abuso sexual, deben creerle y escucharle siempre, así
involucren a un miembro de la familia.(5,88,107)
 Es importante que denuncien al abusador a las
autoridades competentes y acudan al centro de salud

152
para informar del caso y realizar un examen
médico.(88)
 Recordar a los padres que la negligencia en el cuidado
del niño, el castigo físico, la humillación y las amenazas
están prohibidas por ley en el país. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que se respete su
integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva
y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos
crueles y degradantes.(20)
Sugiera a los padres y/o cuidadores a:
 No dejar que el niño coma mientras esta acostado boca
arriba o jugando activamente.(33)
Prevención de la
asfixia  Ofrecer juguetes seguros y diseñados para la edad.(5)
 Los padres y /o cuidadores pueden aprender maniobras
salvadoras en caso de atragantamiento.(87)
Explicar a los padres y/o cuidadores que:
 Si tienen contenedores de agua almacenada como
pozas y/o cisternas mantenerlos tapados de forma
segura y difícil de abrir. El niño podría caer dentro y
Prevención de
ahogarse.(33)
ahogamiento
 Supervisen de forma cercana cuando el niño se
encuentre en una piscina.(5)
 Es importante enseñar a nadar a los niños.(5)
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 No deben referirse a los medicamentos como
golosinas.

 Es peligroso administrar al niño medicinas (por ejemplo,


paracetamol, ibuprofeno, antibióticos, entre otros) sin
prescripción médica. Si el médico prescribe algún tipo
de medicamento, es importante cumplir con la dosis
indicada y presentación apropiada, y en caso de existir
cualquier inquietud aclararla con el personal sanitario
calificado.

Prevención de  La administración de preparados magistrales o


Intoxicaciones infusiones de hierbas pueden tener efectos
desconocidos y peligrosos en el niño.

 Guarden en un gabinete alto y con seguro todos los


líquidos de limpieza y venenos, de igual forma con los
medicamentos.(108)

 No se deben almacenar sustancias peligrosas en


envases de refrescos. Es importante etiquetar los
frascos que contienen sustancias tóxicas.

Si el niño ha ingerido algún tipo de sustancia, deben


comunicarse a 1800-VENENO (836366) o

153
[email protected] y/o acudir urgente a la emergencia
de un hospital.

Promoción de salud

Educación a los padres


 Las mentiras en este rango de edad pueden responder
a miedo al castigo. Es importante entender los
motivos.(34)
 Explicar al niño que tomar cosas ajenas es incorrecto.
 El ejemplo de los padres es importante para evitar la
La mentira y mentira, tomar cosas ajenas y otros
tomar cosas comportamientos.(34)
ajenas
 Explique que, por más enojados, ansiosos se sientan,
nunca hay que sacudir, golpear o castigar físicamente o
psicológicamente al niño. Si el padre, madre y/o
cuidadores no puede controlar sus emociones, es
importante remitir a un psicólogo y alertar a trabajo
social, como riesgo de maltrato infantil.(88)
Indicar a los padres y/o cuidadores y cuidadores que:
 Es importante establecer una rutina para alimentar al
niño, a la misma hora, integrado a la alimentación
familiar y finalizar con limpieza oral.(108)
 El momento de la alimentación debe ser agradable y
Alimentación
tranquilo, evitando distractores como televisión, celulares
saludable
o juguetes.(66)
 Es importante que el niño pare cuando se sienta
satisfecho.(66)
 No utilizar la alimentación como premio o castigo.
Indicar a los padres y/o cuidadores que:
 El momento de acostarse debe ser tranquilo y
amoroso.(108)
 Eviten que se acuesten a dormir muy tarde.
 Construyan una rutina para el momento de dormir, con
una hora fija para ir a la cama. Leer un cuento o una
canción antes puede ayudar y construir vínculos
Sueño
afectivos y saludables(5,108)
(Anexo 34)
 En caso de pesadillas importante reconfortar abrazando
al niño y tranquilizarlo durante una pesadilla o terror
nocturno.
 Evite que mire televisión antes de dormir.(34)
 Si las pesadillas son muy frecuentes consulte a un
médico.(34)
 La actividad física debe ser una parte integral de la
Distracción crianza del niño, los juegos al aire libre fomentan una
vida saludable para el niño previniendo el sobrepeso y

154
la obesidad.
 Si practica el niño un deporte es importante hacerlo con
una guía adecuada.
 Es mejor que los niños jueguen a que vean televisión,
juegos de video, tabletas y/o celulares.
 Es importante poner un horario de una a dos horas
máximo de televisión, juegos de video, tabletas,
celulares.(5,108)
 Conversar en familia sobre lo que se ve en
televisión.(34)
 Es importante mantener al niño activo dentro de casa
 Los padres y/o cuidadores deben asignar tareas y
responsabilidades propias y sencillas dentro del hogar.
 No colocar una televisión en el dormitorio del niño.(34)
Indicar a los padres y/o cuidadores la importancia de tener un
maletín de primeros auxilios en casa. (108)
 Conversar con la madre, padre y/o cuidadores sobre
cómo actuar en caso de una emergencia, llamando a
ECU 911. (108)
Emergencias
 Recomendar a los padres y/o cuidadores que tengan
una lista con teléfonos de emergencia. (108)
 Verificar que la madre, padre y/o cuidadores conozcan
los signos de alarma. (108)
Recordar a los padres y/o cuidadores la importancia de:
 La colaboración de los hermanos.(108)
 Pasar tiempo especial con cada niño leyendo, hablando
o haciendo cosas juntos.(108)
 Construir rutinas simples para cada día: baño,
juego.(108)
 Estimular a los niños por sus logros con expresiones o
gestos de aprobación y amor.(47)
 Aprovechar el mayor tiempo posible para conversar con
Fomento del los niños, desarrollar actividades juntos (juegos,
buen trato paseos, leer cuentos etc.).(47)
 Reconocer que el uso del castigo físico y el maltrato
psicológico causan mucho daño y repercute en el
desarrollo de los niños.(47)
 Saber que los padres y/o cuidadores tienen el derecho
y la obligación de orientar a los niños -evitando
amenazas-; bajo ninguna circunstancia reprender con
castigo físico o humillación.(47)
 Los niños necesitan sentirse queridos y cuidados. El
afecto es tan importante como una buena nutrición
ya que permite que desarrollen de forma integral. Un

155
niño que recibe malos tratos y otras formas de violencia
tendrá limitación para desarrollar sus capacidades
afectivas, emocionales e intelectuales y estará más
propenso a enfermedades al disminuir sus defensas.
 Indique a los padres y/o cuidadores que es importante
explicar al niño “qué hacer” en lugar de “qué no hacer”,
por ejemplo “es hora de comer”.(108)
 Ser consistente en lo que se pide al niño. No cambie de
opinión.(108)
 De ejemplo de las cosas que quiere que haga.(108)
 Elogiar un buen comportamiento.(108)
 Establecer reglas claras para la crianza del niño.
 Aplicar siempre las mismas reglas.
 Establecer acuerdos sobre la aplicación de las reglas
en consenso familiar.
 Reconocer que los niños son personas con derechos a
ser respetados y tienen responsabilidades de acuerdo a
Disciplina su edad.(47)
positiva  La base de una buena relación con los niños es la
expresión permanente de afecto y amor. Converse con
sus hijas e hijos.
 Educar o disciplinar a los niños por sus faltas no implica
que sea con dolor o agresión física o verbal. Escuchar
lo que el niño tenga que decir antes de disciplinarlo. El
uso del castigo físico, gritos o insultos causan mucho
daño y repercute en el desarrollo del niño.
 Explicar siempre las razones por las cuales una
conducta o comportamiento es negativo o inapropiado.
 No llamar la atención al niño por algo que pasó mucho
tiempo antes, ni dos veces por un mismo hecho. Jamás
tratar despectivamente ni amenazar del niño.
No reclamar al niño con enojo.
 Contar hasta diez antes de reclamarle al niño.

Indicaciones a los padres


 Brindar comidas sólidas y variadas que contengan
alimentos que sean consumidos por el resto de la
familia.
 Consumir diariamente alimentos ricos en proteínas de
alto valor biológico (lácteos, vísceras, huevos,
Alimentación
leguminosas y cereales integrales).
Anexo 31 (47)
- Frutas y vegetales.
- Alimentos ricos en omega 3 y 6 (aceites vegetales,
nueces, semillas y pescado).

 NO ofrecer lo siguiente:

156
- Dulces, gaseosas, gelatina y alimentos muy
azucarados.
- Alimentos procesados, embutidos, snacks, enlatados.
- Moderar el consumo de sal.
- Evitar alimentos fritos.

 Brindar un plato de acuerdo con la edad, actividad física


y estado nutricional.
 Dar tres comidas principales y dos refrigerios que
incluyan lácteos descremados.
 Si a al niño no le gusta un alimento, motivarlo a comer o
reemplazarlo por otro de igual valor nutritivo.
Indicar que utilice ropa protectora, sombreros y protector solar
debidamente aplicado con SPF ≥ 30.(108)

 Explicar la regla de la cucharadita para indicar la cantidad


adecuada de protector solar(120):
- Una cucharadita en la cara y cuello
Exposición al sol - Dos cucharaditas en el pecho y espalda
y repelentes - Una cucharadita en cada extremidad superior
- Dos cucharaditas en cada extremidad inferior

 Indique que debe aplicarse 15 a 30 minutos antes de la


exposición al sol y volver aplicar al menos cada dos horas.
De dos a 12 años se pueden utilizar repelentes con un 10%
DEET.(108)
 Evitar los alimentos azucarados.(33)
 Explique la importancia de un control odontológico de
forma semestral.(115)
 Indicar que realicen limpieza de los dientes con un
cepillo de dientes suave y agua mínimo 3 veces al
día.(5,108)
Salud oral  Se utilizará pasta dental con flúor en una cantidad
aproximada a una lenteja (0,15 g).(115)
 A partir de los 6 años los niños pueden limpiarse los
dientes solos, con la supervisión cercana de un
adulto.(115)
 Es importante la utilización de hilo dental.(115)
 Cambiar de cepillo dental cada 3 meses.
Aconsejar a los padres y/o cuidadores que regresen de
inmediato si el niño presenta cualquiera de los signos de
alarma siguientes(47):
Signos de alarma
 Dejó de comer o beber
 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre

157
 Respiración rápida
 Dificultad para respirar
 Sangre en las heces
 Bebe poco
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómito persistente
 Sangrado especialmente en encías
 Descenso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en 6 horas o más

Próximo control 10 años

Visitas domiciliarias
 Niños cuyos hogares fueron calificados como familia en
riesgo.(89)
 Niños, cuyas madres muestren una actitud inadecuada hacia
su hijo, que tengan una valoración socio-económica
excluyente.(89)
 Madre, padre y/o cuidador con discapacidad
Población a  Familia con riesgo social.(47) (Anexo 13).
visitar
 Niños calificados como de mayor riesgo, según pautas
clínicas y de evolución.(89) (Anexo 17).
 Problemas relacionados con la alimentación.(89)
 Identificación de violencia intrafamiliar.(89)
 Identificación de consumo de sustancias ilícitas o
estupefacientes, y tabaquismo. (89)
En los niños referidos para visita o que no hayan acudido a la
Frecuencia de la consulta, la visita domiciliaria deberá realizarse lo más
visita precozmente.
La visita posterior dependerá del resultado de la evaluación de
riesgo y será realizada por personal. (89)
 Examen del niño según normas y procedimientos.(89)
 Relación entre ambiente familiar y el niño, (estímulo,
cariño y aceptación).(89)
 Orientación en buenos hábitos higiénicos, personales y
Aspectos a
ambientales. Medidas para prevenir enfermedades.(89)
considerar
durante la visita  La importancia de la periodicidad de las consultas y
 Verificar que se han realizados los tamizajes necesarios
para la edad.
 Verificar que se hayan colocado las vacunas requeridas
en esta edad.(89)

Criterios de referencia
 Signos y síntomas de enfermedad grave
 Hallazgos anormales en el examen físico
 Resultados anormales en los tamizajes

158
10. Abreviaturas
AAP Academia Americana de Pediatría
AIEPI Atención integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
APS-R Atención primaria renovada
DEET N,N-Dietil-meta-toluamida
DTaP Difteria, Tétanos, Pertusis acelular
DTP Difteria, Tétanos, Pertusis
dT Difteria y tétanos
EG Edad Gestacional
EOA Examen de oto-emisiones acústicas
FC Frecuencia Cardiaca
FCF Frecuencia Cardiaca Fetal
FR Frecuencia Respiratoria.
Hb Hemoglobina
Hcto Hematocrito
Hib Haemophilus influenzae tipo B
HPV Virus del papiloma humano
IMC Índice de masa corporal
IPV Vacuna antipoliomielítica inyectable
lpm latidos por minuto
MAIS Modelo de Atención Integral de Salud
MSP Ministerio de Salud Pública
ODM Objetivos de desarrollo del milenio
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
bOPV Vacuna bivalente oral contra la poliomielitis
RN Recién Nacido
rpm respiraciones por minuto
Sat. O2 Saturación de Oxígeno
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SMSL Síndrome de Muerte Súbita del Lactante
SNS Sistema Nacional de Salud
SRP Sarampión, Rubeola, Parotiditis
TAD tensión arterial diastólica
TAS tensión arterial sistólica
TET Tubo endotraqueal
TORCHS toxoplasmosis, rubéola citomegalovirus, herpes simple, VIH y sífilis
VHA Vacuna contra Hepatitis A
VHB Vacuna contra Hepatitis B
VIH virus de inmunodeficiencia humana
VPP Ventilación a presión positiva

159
10. Referencias

1. Ban Ki-moon. Estrategia mundial de salud de las mujeres y los niños


[Internet]. Ginebra; 2010. Available from:
http://www.who.int/pmnch/activities/jointactionplan/201009_gswch_sp.pdf?ua=
1
2. Ávila-Agüero ML. Mortalidad Infantil, indicador de calidad en salud. Acta Med
Costarric. 2007;49(2):76–8.
3. Victora C. Los mil días de oportunidad para intervenciones nutricionales. De la
concepción a los dos años de vida. Arch Argent Pediatr. 2012;110(4):311–7.
4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Lo que viven en sus primeros
mil días es la base del resto de su vida. Montevideo; 2015.
5. Rourke L, Leduc D, Rourke J. Rourke Baby Record: Evidence-Based
Infant/Child Health Maintenance [Internet]. Canadá: Canadian Pediatric
Society; 2014. p. 4. Available from: www.rourkebabyrecord.ca
6. Pantoja M. Los primeros 1000 días de la vida. Rev Soc Bol Ped.
2015;54(2):60–1.
7. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador.
Ecuador; 2008 p. 1–216.
8. Gobierno Nacional de la República del Ecuador. La Salud en la nueva
Constitución 2008. Quito; 2008.
9. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Ley Orgánica de Salud.
Ecuador; 2012 p. 61.
10. World Health Organization. Cerrando la brecha: la política de acción sobre los
determinantes sociales de las salud [Internet]. Nueva York; 2011. Available
from:
http://www.paho.org/SaludenlasAmericas/index.php?id=58&option=com_conte
nt%5Cnhttp://www.who.int/sdhconference/discussion_paper/en/%5Cnhttp://w
ww.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Marmot.pdf%5Cnpapers2://publication/uuid/
E1779459-4655-4721-8531-CF82E8D47409
11. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015.
Naciones Unidas. Nueva York; 2015.
12. Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. Todos los Recién Nacidos: un plan de acción para poner fin a la
mortalidad prevenible: Resumen de orientación. Ginebra; 2014.
13. Pellicer AC, Pellicer C. El compromiso con la supervivencia infantil: Una
promesa renovada. Nueva York; 2015. p. 1–8.
14. Yunga J, Carrera S. Anuario Nacimientos y Defunciones 2015 [Internet].
Instituto Nacional de Estadistica y Censos. Quito - Ecuador; 2016. Available
from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuari
o_Nacimientos_y_Defunciones_2013.pdf
15. Naciones Unidas, CEPAL. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe [Internet].
Santiago de Chile; 2016. Available from:
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/1/S1600682_es.pdf%5Cn
16. Freire W., Belmont M, Romero MJ, Mendieta K, Silva-Jaramillo N, Sáenz K, et
al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU 2012. Quito;
2012.
17. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador. Manual del Modelo de Atención
Integral del Sistema Nacional de Salud Familiar Comunitario e Intercultural
(MAIS - FCI) [Internet]. Ministrerio de Salud publica del Ecuador. Quito -
Ecuador; 2012. Available from:

160
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_
MAIS-
MSP12.12.12.pdf%5Cnhttp://www.cerebroperiferico.com/msp/normatizacion.h
tml
18. Macinko J, Montenegro H, Nebot C. La Renovación de la Atención Primaria
de Salud en las Américas. Nueva York; 2004.
19. Julio V, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención
y atención primaria de la salud. Prensa Médica Latinoam [Internet].
2011;33(1):11–4. Available from:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
20. Congreso Nacional del Ecuador. Código de la Niñez y Adolescencia. Ecuador;
2003.
21. Yamauchi Y, Yamanouchi I. The relationship between rooming‐in/not
rooming‐in and breast‐feeding variables. Acta Paediatr. 1990;79(11):1017–22.
22. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Organización Panamericana
de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Lactancia, promoción y apoyo
en un hospital amigo de la madre y del niño. Segunda ed. UNICEF, editor.
Argentina; 2013.
23. Centers for Disease Control and Prevention. Improving Hospitals’ Support for
Breastfeeding. Atlanta; 2011.
24. Ackerman A, Adam H, Adams G, Meller E, Alexson C. Atención Primaria en
Pediatría. Cuarta edi. Hoekelman R, Adam H, Nelson N, Weitzman M, Hoover
M, editors. Barcelona: Oceano- Mosbby; 2014.
25. Rodríguez J, Cabrera M, Sanchez AM. Apnea en el periodo neonatal. In:
Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. 2008. p. 37.
26. Romero C. Aspectos actuales en nutrición infantil La prevención y el
tratamiento del cólico del lactante. Bol la Soc Pedriatría Aturias, Cantab
Castilla y León. 2010;50(213):197–202.
27. Wesse M, Cobb J, Jackson E, Harris G, Detwiler A. Paroxymal fussing in
infancy, sometimes called “Colic.” Pediatrics. 1954;14(5):421–35.
28. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador. Creciendo Sano. 2da ed. Ministerio
de Salud Pública del Ecuador, editor. Quito; 2011. 41 p.
29. Mendoza B. C, Saldivi S. Actualizaciónn en depresión postparto: El desafío
permanente de optimizar su detección y abordaje. Rev Med Chil.
2015;143(7):887–94.
30. Cox J, Holden JM, Sagovsky R. Escala de Depresión de Post-Parto de
Edinburgh Cuestionario Sobre Depresión Postnatal Edimburgo ( EPDS ). Br J
Psychiatry. 1987;150.
31. Medina-Serdán E. Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis
postparto y la tristeza postparto. Perinatol Reprod Humana [Internet].
2013;27(3):185–93. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-
2013/ip133h.pdf
32. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V). Quinta. Arlington; 2013.
33. Körte M, Villafañe S, Granillo M, D. Olivera A, Dumandzic L, Colombo S. Guía
para el seguimineto del niño sano. 2da ed. Cambiano C, Voyer L, Duncan D,
Bogdanowich E, Gianotti A, Eiroa H, et al., editors. Argentina: Ediciones
Journal; 2012. 348 p.
34. American Academy of Pediatrics. El Cuidado de su bebé y niño pequeño. 6ta
ed. Shelov S, Remer T, Kupferman J, Hannemann R, Trubo R, editors. Nueva
York: American Academy of Pediatrics; 2014. 889 p.
35. Organización Mundial de la Salud. Código de comercialización de
succedáneos de la leche materna. 1981 p. 41.
36. Sánchez Luna M, Pallás Alonso CR, Botet Mussons F, Echániz Urcelay I,
Castro Conde JR, Narbona E. Recomendaciones para el cuidado y atención

161
del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del
nacimiento. An Pediatr. 2009;71(4):349–61.
37. Doménech E, González N, Rodríguez-Alarcón J. Cuidados generales del
recién nacido sano. Asoc Española Pediatría. 2008;20–8.
38. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador. Control Prenatal. Guía de Práctica
Clínica. 1era ed. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. 48 p.
39. M McKee-Garrett T. Overview of the routine management of the healthy
newborn infant. In: Weisman L, Kim M, editors. UpToDate. Post TW. Waltham;
2016.
40. World Health Organization. WHO recommendations on antenatal care for a
positive pregnancy experience. In United Kingdom: Green Ink; 2016.
41. Kattwinkel J. Reanimación neonatal. 6ta ed. Aziz K, Colby C, Escobedo M,
Fairchild KD, Gallagher J, editors. Academia Americana de Pediatría y la
Asociación Americana del Corazón; 2011. 346 p.
42. Academia Americana de Pediatría. Ayudando a los Bebés a Respirar ®. 2010.
43. American Academy of Pediatrics, Gynecologists American College of
Obstetricians. Immersion in Water During Labor and Delivery. Pediatrics.
2014;133:758–61.
44. Lapcharoensap W, Lee HC. Temperature Management in the Delivery Room
and During Neonatal Resuscitation. Neoreviews [Internet]. 2016;17(8):e454–
62. Available from:
http://neoreviews.aappublications.org/cgi/doi/10.1542/neo.17-8-e454
45. Trighard L, Alade M. Effec to delivery room routines on success of first breast-
feed. Lancet. 1990;336:1105–7.
46. Knobel RB, Wimmer JE, Holbert D. Heat loss prevention for preterm infants in
the delivery room. J Perinatol. 2005;25(5):304–8.
47. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención integrada a Enfermedades
Prevalentes de la Infancia Cuadros de procedimientos. Quito; 2017.
48. Gómez Papí A, Baiges Nogués M. T, Batiste Fernández M. T, Marca Gutiérrez
M. del M, Nieto Jurad A, Closa Monasterolo R. Método canguro en sala de
partos en recién nacidos a término. An Esp Pediatr [Internet]. 1998;48(4):631–
3. Available from: http://www.aeped.es/sites/default/files/anales/48-6-12.pdf
49. Erlandsson K, Dsilna A, Fagerberg I, Christensson K. Skin-to-skin care with
the father after cesarean birth and its effect on newborn crying and prefeeding
behavior. Birth. 2007;34(2):105–14.
50. Mcdonald S, Middleton P, Dowsell T, Morris P. Effect of timing of umbilical
cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes ( Review ).
Cochrane Libr. 2009;(3).
51. American Academy of Pediatrics, Committee on Obstetric Practice. The Apgar
Score. Am Acad Pediatr Comm Fetus Newborn [Internet]. 2016;(654):1–4.
Available from: https://www.acog.org/-/media/Committee-Opinions/Committee-
on-Obstetric-Practice/co644.pdf?dmc=1&ts=20160607T2012098613
52. World Health Organization. Guideline: Delayed umbilical cord clamping for
improved maternal and infant health and nutrition outcomes. 1era ed. World
Health Organization. Ginebra: World Health Organization; 2014. 4-38 p.
53. Korioth T, Writer S. AAP backs delayed umbilical cord cutting for term, preterm
infants. 2016;2016.
54. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Delayed Umbilical
Cord Clamping After Birth. ACOG Committe Opin. 2017;(684):1–4.
55. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención del trabajo de parto, parto y
posparto inmediato. Guía de práctica clínica [Internet]. 1st ed. Dirección
Nacional de Normatización, editor. Quito; 2015. Available from:
http://www.mdpi.com/1996-1073/2/3/556/
56. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Seguridad del Paciente - Usuario.
Primera Ed. Normatización DN de, Normatización Nacional de Calidad de los

162
Servicios de Salud, editors. Quito; 2016.
57. Ministerio de Salud Pública. Disposición del uso de un solo código de Historia
Clínica Única. 4934 316; 2014 p. 1–7.
58. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health, For C by
the NI, Excellence H and C. Intrapartum Care [Internet]. Vol. 52, Journal of
Midwifery & Women’s Health. RCOG Press; 2007. 312-313 p. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1526952307000554
59. Rodríguez-Alarcón Gómez J. El ADN en la identificación del recién nacido. An
Esp Pediatr. 1997;43:322–4.
60. American Association of Blood Banks. Manual Técnico de la AABB. 15th ed.
Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, editor. Buenos
Aires: Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología; 2007. 557
p.
61. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Sepsis neonatal. Guía de Práctica
Clínica. Dirección. Quito: Dirección Nacional de Normatización – MSP; 2015.
62. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Recién nacido con dificultad para
respirar. Dirección. Quito: Dirección Nacional de Normatización – MSP; 2016.
63. Lutter C. El inicio temprano de la lactancia materna : la clave para
supervivencia y desarrollo. Washington; 2010.
64. Lawrence R, Lawrence R. Practical Management of the Mother-Infant Nursing
Couple. In: Breastfeeding a guide for the medical profession. 7th ed.
Maryland: Elsevier; 2011. p. 244–7.
65. Edmond KM, Zandoh C, Quigley MA, Amenga-Etego S, Owusu-Agyei S,
Kirkwood BR. Delayed Breastfeeding Initiation Increase Risk of Neonatal
Mortality. Pediatrics. 2006;117(3):e380-6.
66. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador, Coordinación Nacional de Nutrición.
Normas y Protocolos de alimentación en niños menores de 2 años [Internet].
Quito: Ministerio de Salud Pública; 2013. 50 p. Available from:
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/Alimentacion_nin
o_menor_2anios.pdf
67. Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de leche
materna. GINEBRA; 2009.
68. American Academy of Pediatrics. Prevention of neonatal ophthalmia. In:
Kimberlin D, Brady M, Jackson M, Long S, editors. Red Book. 30th ed. Elk
Grove Village: American Academy of Pediatrics; 2015. p. 972.
69. Care H, Project I. Ayudando a los Bebés a Respirar ®. 2010. 58110 p.
70. McMillan D. Routine administration of vitamin K to newborns. A joint position
statement with the College of Family Physicians of Canada. Paediatr Child
Heal. 1997;2(6):429–31.
71. American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus and Newborn.
Controversies Concerning Vitamin K and the Newborn. Pediatrics.
2003;112(1):191–2.
72. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador. Esquema De Vacunación Familiar /
Ecuador 2016. Ministerio de Salud Pública. Quito: Ministerio de Salud Pública;
2016. p. 1.
73. Mejia J, Paola D. Semiología neonatal. Rev Gastrohnup. 2011;Volumen
13(Número 1):S15–27.
74. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador. Recién nacido prematuro. Guía de
Práctica Clínica. 1st ed. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, editor. Quito:
Ministerio de Salud Pública; 2015.
75. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Norma Técnica del Subsistema de
Referencia, Derivación Contrareferencia, Referencia Inversa y Transferencia
del Sistema Nacional De Salud. 1a Edición. Dirección Nacional de
Normatización, editor. Quito: MSP; 2013. 1-35 p.

163
76. Tello MP. Cuidado integral al recien nacido pretermino menor de 1500 grs de
peso: un reto para enfermería. Universidad católica Santo Toribio de
Mogrovejo;
77. Harold JG. Screening for Critical Congenital Heart Disease in Newborns.
Circulation. 2014;130:e79–81.
78. Thangaratinam S, Brown K, Zamora J, Khan KS, Ewer AK. Pulse oximetry
screening for critical congenital heart defects in asymptomatic newborn
babies: A systematic review and meta-analysis. Lancet [Internet].
2012;379(9835):2459–64. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-
6736(12)60107-X
79. Cullen PJ, Guzman B. Tamiz de cardiopatías congénitas críticas.
Recomendaciones actuales. Acta Médica Grup Ángeles. 2014;12(1):24–9.
80. Alvo A, Der C, Délano P. Tamizaje universal de hipoacusia en el recién
nacido. Rev Hosp Clínico Univ Chile. 2010;(1):170–6.
81. Vicepresidencia de la República. Guía para los servicios de Audiológia,
Rehabilitación del lenguaje y ayudas técnicas. Programa de Detección y
Atención Temprana y Escolar de la Deficiencia Auditiva en el Ecuador. 1era
ed. Quito; 2009.
82. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Caries. Guía Práctica Clínica.
Primera ed. Dirección Nacional de Normatización, editor. Quito; 2015.
83. American Academy of Pediatrics. Committee on Environmental Health
Ultraviolet Light : A Hazard to Children. Pediatrics. 1999;104(2).
84. American Academy of Pediatrics. SIDS and Other Sleep-Related Infant
Deaths: Expansion of Recommendations for a Safe Infant Sleeping
Environment. Pediatrics. 2016;138(5):1–14.
85. Jenika A, Gradb E, Orazic V, Sapoznicoffc L, Fasolac L, Rivarolad MR, et al.
Consideraciones sobre el sueño seguro del lactante. Grupo de Trabajo en
Muerte Súbita e Inesperada del Lactante de la Sociedad Argentina de
Pediatría. Soc Argentina Pediatr Subcomisiones, Com y Grup Trab.
86. Moon R. SIDS and Other Sleep-Related Infant Deaths: Evidence Base for
2016 Updated Recommendations for a Safe Infant Sleeping Environment.
Pediatrics [Internet]. 2016;138(5):e20162940–e20162940. Available from:
http://pediatrics.aappublications.org/cgi/doi/10.1542/peds.2016-2940
87. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud,
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Informe mundial sobre
prevención de las lesiones en los niños [Internet]. Organizacion Mundial de la
Salud. México; 2012. Available from:
http://cdrwww.who.int/iris/bitstream/10665/77761/1/9789275316566_spa.pdf
88. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Norma técnia de Atención integral en
violencia de género. Primera. Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
Dirección Nacional de Normatización, editors. Quito: Ministerio de Salud
Pública; 2014.
89. Ministerio 4e Salud Públicamdel Ecuador. Normas de atención integral a la
niñez [Internet]. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2011. 117 p.
Available from:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDireccione
s/dnn/archivos/NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ 2011.pdf
90. MINSALU, Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción de salud.
primeros 1000 días de vida Colombia 2012-2021. Bogotá; 2012.
91. Coker TR, Thomas T, Chung PJ. Does Well-Child Care Have a Future in
Pediatrics? Pediatrics. 2013;131(April):149–59.
92. Tejasari, Nuryadi, Rokhmah D. Strengthening Community Food Security
through Posyandu Cadre and Midwife Empowerment Action Program. Int J
Adv Sci Eng Inf Technol. 2015;5(3):234–7.
93. Vásquez EM, Romero E, Larrosa A, Machado A. Recomendaciones para la

164
alimentación del niño durante los primeros 23 meses de vida. Pediatr México.
2012;14:25–42.
94. Organización Mundial de la Salud, ILC. Un enfoque de la salud que abarca la
totalidad del ciclo vital. Population. Reino Unido: OMS; 2000. 14 p.
95. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Acuerdo Ministerial No 00004779.
Ecuador; 2014.
96. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Acuerdo Ministerial No 00005104.
2014.
97. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador. Guía de Bolsillo Tamizaje. Quito;
2014.
98. Warren JB, Phillipi CA, Warren JB. Care of the Well Newborn. Pediatr Rev.
2014;3(1):4–18.
99. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador. Manual de procedimientos
antropometría y determinación de la presión arterial. 1era ed. Quito; 2012. 15-
31 p.
100. Sanders JE, Mogilner L. Child safety and injury prevention. Pediatr Rev
[Internet]. 2015;36(6):268–9. Available from:
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84931428691&partnerID=40&md5=04651247fd7ee1fd814cc1d627bacdf0
101. Dowswell T, Towner E, Simpson G, Jarvis S. Preventing childhood
unintentional injuries what works? A literature review. Inj Prev. 1996;2:140–9.
102. Höllwarth ME. Prevention of unintentional injuries: a global role for
pediatricians. Pediatrics [Internet]. 2013;132(1):4–7. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23776116
103. Theurer WM, Bhavsar AK. Prevention of unintentional childhood injury. Am
Fam Physician. 2013;87(7):502–9.
104. World Health Organization. Pregnancy, childbirth, postpartum and newborn
care: a guide for essential practice. 3ra ed. Luxembourg: World Health
Organization; 2015.
105. Centers for Disease Control and Prevention. Usar el asiento de seguridad o el
asiento elevado correcto puede salvar vidas; asegúrese de que el niño
siempre tenga el cinturón abrochado en un asiento de seguridad o un asiento
elevado adecuado para su edad y tamaño. 2015.
106. Prevention C for DC and. National action plan for child injury prevention.
Washignton, DC. 2012;
107. MacMillan HL. Preventive health care, 2000 update: prevention of child
maltreatment. Can Med Assoc J [Internet]. 2000;163(11):1451–8. Available
from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11192650%5Cnhttp://www.cmaj.ca/conte
nt/163/11/1451.full.pdf
108. American Academy of Pediatrics, Bright Futures. Guidelines for Health
Supervision of Infants, Children, and Adolescents. 3rd Edition. American
Academy of Pediatrics; 2010. 1-4 p.
109. Ministerio de Salud Gobierno de Chile. Norma Técnica para la Supervisión de
Niños y Niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud [Internet]. Strain
Henkes H, editor. Santiago: Ministerio de Salud Gobierno de Chile; 2014. 394
p. Available from: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2014_Norma
Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en APS_web(1).pdf
110. Peres KG, Cascaes AM, Nascimento GG, Victora CG. Effect of breastfeeding
on malocclusions: a systematic review and meta‐analysis. Acta Paediatr.
2015;104(S467):54–61.
111. Stewart D, Benitz W. Umbilical Cord Care in the Newborn Infant. Pediatrics
[Internet]. 2016;138(3):e20162149–e20162149. Available from:
http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2016/08/25/peds.2016-
2149?utm_source=MagMail&utm_medium=email&[email protected]

165
&utm_content=oncall - august 29 16&utm_campaign=AAP News OnCall -
August 29%2C 2016
112. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador, Coordinación Nacional de Nutrición.
Protocolo de atención y manual de consejería para el crecimiento del niño y la
niña [Internet]. Vol. 1. Quito: Ministerio de Salud Pública; 2011. 104 p.
Available from:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca
d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjFitCQqbzKAhXqzoMKHWEJBMUQFggaMAA&
url=http://www.opsecu.org/manuales_nutricion/CRECIMIENTO DEL NIÑO Y
NIÑA/ART. PROTOCOLO EN CRECIMIENTO.p
113. American Academy of Pediatrics. Bright futures previsit questionnaire 2 Month
Visit. 2010;1–4.
114. Kroenke K, Spitzer RL, Williams JBW. The Patient Health Questionnaire-2:
validity of a two-item depression screener. Med Care. 2003;41(11):1284–92.
115. Ministerio de Salud Públicamdel Ecuador. Protocolos odontológicos. 1ra ed.
MSP, Dirección Nacional de Normatización, editors. Quito; 2014. 256 p.
116. Sociedad Española de Odontopediatria. Protocolo de diagnóstico, pronóstico
y prevención de la caries de la primera infancia. Protoc la Soc Española
Odontopediatría. 2017;
117. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos del Espectro Autista en
niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
seguimiento. Primera ed. Dirección Nacional de Normatización-MSP, editor.
Quito: MSP; 2017.
118. Organización Mundial de la Salud. Indicadores para evaluar las prácticas de
alimentación del lactante y del niño pequeño. OMS, editor. Washington; 2009.
5-10 p.
119. Committee on Children with Disabilities American Academcy of Pediatrics.
Injuries associated with infant walkers. Pediatrics. 2001;108(3):790–2.
120. Isedeh P, Osterwalder U, Lim HW. Teaspoon rule revisited: Proper amount of
sunscreen application. Photodermatol Photoimmunol Photomed.
2013;29(1):55–6.
121. WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO child growth
standards : length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-
height and body mass index-for-age : methods and development. [Internet].
World Health Organization. Geneva: World Health Organization; 2006. 312 p.
Available from: http://hpps.kbsplit.hr/hpps-2008/pdf/dok03.pdf
122. Wolraich M, González de Rivas R, Kohrt A. Guía para enseñar al niño a usar
el inodoro. Academia Americana de Pediatría; 2004.
123. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Matriz de licenciamiento. Quito:
Ministerio de Salud Pública; 2016.
124. Eidelman AI, Schanler RJ, Johnston M, Landers S, Noble L, Szucs K, et al.
Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2012;129(3):e827–41.
125. Academy of Breastfeeding Medicine. Protocolo Clínico de la ABM #6:
Lineamientos sobre la práctica de dormir al bebé junto con la madre y la
lactancia materna. Protoc ABM. 2008;3(1).
126. Red Flags Committee. Red Flags for children birth to six years. U.S.A.: Red
Flags Committee; 2007.
127. Shaw BA, Segal LS. Evaluation and referral for developmental dysplasia of the
hip in infants. Pediatrics [Internet]. 2016;138(6):e20163107–e20163107.
Available from:
http://pediatrics.aappublications.org/cgi/doi/10.1542/peds.2016-3107
128. Delgado A. Exploración del aparato locomotor : cadera y rodilla. Exlibris.
AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid; 2005. 161-170 p.
129. Thorn J. Development, Behavior, and Mental Health. In: Hughes H, Kahl L,
editors. The harriet lane handbook. 21 Edición. Philadelphia: Elsevier; 2017.

166
130. McArthur A, Peters MDJ, Munn Z, Chu WH. Safe Management of expressed
breast milk (EBM): An rvidence check review. Sax Institute for NSW Kids and
Families. Australia: Sax Institute for NSW Kids and Families; 2015.
131. Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health. Storage, Handling,
and Administration of Expressed Human Breast Milk: A Review of Guidelines.
Rapid Response Rep. 2016;1–22.
132. American Heart Association. Highlights of the 2015 American Heart
Association guidelines update for CPR and ECC. Guidel 2015 CPR ECC.
2015;
133. Leduc D, Woods S, Canadian Paediatric Society. Temperature measurement
in paediatrics. 2015.
134. Hirshkowitz. The National Sleep Foundation’s sleep time duration
recommendations: methodology and results summary. Sleep Health. 2015.
135. National High Blood Pressure Education Program Working Group on
Hypertension Control in Children and Adolescents. Update on the 1987, Task
Force Report on High Blood Pressure in Children and Adolescent: a working
Group Report from the National High Blood Pressure Program. Pediatrics.
1996;98.
136. Falkner B, Daniels SR, Flynn JT, Gidding S, Green LA, Ingelfinger JR, et al.
The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood
pressure in children and adolescents. Pediatrics. 2004;114(2 III):555–76.
137. American Academy of Pediatrics. National High Blood Pressure Education
Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents.
Pediatrics. 2004;114(Supplement 2):iv–iv.
138. Committee on Practice and Ambulatory Medicine 2014–2015, Bright Futures
Periodicity Schedule Workgroup. 2016 Recommendations for Preventive
Pediatric Health Care. Pediatrics [Internet]. 2016 Dec 7; Available from:
http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2015/12/07/peds.2015-
3908.abstract
139. Carpenter R, McGarvey C, Mitchell EA, Tappin DM, Vennemann MM, Smuk
M, et al. Bed sharing when parents do not smoke: is there a risk of SIDS? An
individual level analysis of five major case–control studies. BMJ Open.
2013;3(5):e002299.
140. Vennemann MM, Hense H-W, Bajanowski T, Blair PS, Complojer C, Moon RY,
et al. Bed sharing and the risk of sudden infant death syndrome: can we
resolve the debate? J Pediatr. 2012;160(1):44–8.
141. Blair PS, Mitchell E, Fleming PJ, Smith IJ, Platt MW, Young J, et al. Babies
sleeping with parents: case-control study of factors influencing the risk of the
sudden infant death syndrome Commentary: Cot death—the story so far. Bmj.
1999;319(7223):1457–62.
142. Blair P, Heron J, Fleming P. Relationship between bed sharing and
breastfeeding: longitudinal, population-based analysis. Pediatrics.
2010;126(5):e1119–26.
143. World Health Organization. Save lives clean your hands - Manual técnico de
referencia para la higiene de las manos [Internet]. Ginebra; 2009. 32 p.
Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102537/1/WHO_IER_PSP_2009.02_s
pa.pdf

167
11. Anexos

Anexo 1. Técnica del correcto lavado y desinfección de manos de manos.

Lavado de manos:

Tomado de: OMS, 2009.(143)

168
Desinfección de manos:

Tomado de: OMS 2009 (143)

169
Anexo 2. Recursos humanos y material mínimo necesario para la recepción y reanimación de un recién nacido por nivel de atención.
NIVEL 1 NIVEL II NIVEL III
Hospital
Requerimientos Puesto
CS CS CS Hospital Hospital especializado Hospital de
de
tipo A* tipo B tipo C Básico General (Gineco- especialidades
Salud*
obstétrico)

Neonatólogo C X X
Pediatra X X X X
Médico familiar /
X** X X X X
Recursos general
Humanos Obstetriz X** X X X X
Enfermera X X X X X X X X
Auxiliar de
X X X X X X X X
enfermería
Protección Guantes X X X X X X X X
Toallas o mantas pre
X X X X X X X X
Calor calentadas
Gorritas para cabeza X X X X X X X X
Perilla de aspiración
X X X X X X X X
***
Catéteres de succión
Limpieza de
de 10F o 12F
vía aérea
conectados a la X X X X X X
succión de pared a
80-100 mmHg
Estetoscopio
Auscultación X X X X X X X X
pediátrico
Dispositivo para dar
flujo libre de oxigeno
Oxigenación X X X X X X
(mascara, tubo,
bolsa inflada por flujo

170
o pieza T)
Conexión para tener
flujo de 5 -10 L/min
X X X X X X
(oxígeno y aire
comprimido)
Mezclador de
X X X X X X
oxígeno
Sensor neonatal
para oxímetro de X X X X X X
pulso
Oxímetro de pulso C C C X X X X X
Dispositivo para
X
ventilación a presión
positiva con
máscaras para
recién nacido a X X X X X X
término y pretérmino
(prueba de
Ventilación
funcionamiento
previa)
Mezclador conectado
X X X X X X
al aire / oxígeno
Sonda de
alimentación y C C X X X X
jeringuilla de 20-mL
Laringoscopio C C X X X X X
Hojas de
laringoscopio desde
C C X X X X X
la 0 hasta 1 con luz
Intubación fuerte funcionando
Tubos
endotraqueales C C X X X X X
número 2.5, 3.0, 3.5
Guía para tubo C C X X X X X

171
endotraqueal
Detector de CO2 C X X X X X
Mascara laríngea
(tamaño 1) y C X X X X X
jeringuilla de 5-mL
Adrenalina al
1:10,000 y solución X X X X X X
salina 0.9%
Material para colocar
Medicación catéter umbilical de
C X X X
emergencia y
administrar medicina
Material de
X X X X X X X X
documentación
Funda plástica C X X X X X X
Termoregula-
ción Cuna de calor
C X X X X X
radiante
Reloj , hojas de
registro, clamp de
cordón umbilical,
Otro material bandas de X X X X X X X X
identificación y
tarjeta de
identificación
X: requerido. C: condicional. * Dependiendo de la lejanía del lugar para referir y en casos excepcionales como parto en expulsivo. ** Itinerantes. *** Perilla de succión descartable y en cantidad
suficiente. Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2016.(123) Kattwinkel J., 2011.(41)

172
Anexo 3. Atención inmediata al recién nacido.

Atención inmediata a la recién nacida o recién nacido:


Flujograma de atención

Prepararse
Prepararse para elpara el
nacimiento
nacimiento

PARTO
NACIMIENTO
DEL BEBÉ

¿LLORA?
¿LLORA?
Aplicar secuencia de atención
Aplica secuencia de atención
inmediata al recién nacido
inmediata a la recién nacida/o
(p.¡Error! Marcador no definido.)

CON LLANTO O RESPIRANDO


CON LLANTO O RESPIRANDO SIN LLANTO
 Secado inmediato SIN LLANTO
 Secado inmediato  Reanimación neonatal básica
 Apego
 precoz Piel aPiel
Apego precoz Piela Piel  Reanimación neonatal básica
 Ligadura
 oportuna
Ligadura del cordón
oportuna (a (a
del cordón loslos13-4
a 3 minutos
después minutos)
de nacida/o )
 Lactancia
 Lactancia
materna materna exclusiva
exclusiva inmediata (primera hora)
inmediata
(primera hora)

EVALUAR CONDICIÓN AL NACER


EVALUAR CONDICIÓN AL NACER
 Condición grave al nacer
 Condición
 grave al nacer
Condición de cuidado al nacer
 Condición
 deCondición
cuidadobuena
al nacer
al nacer
 Condición buena al nacer

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Lactancia materna inmediata y exclusiva

 Referencia 
Referencia en caso necesario,
en caso necesario, aplicando norma Alojamiento conjunto
Vigilancia estrecha y cuidados de rutina
aplicando norma de estabilización y
de estabilización y transporte  Lactancia
Vacunaciónmaterna
(BCG. HB)inmediata y exclusiva
transporte
 Antibióticos, en caso necesario.  Vigilancia estrecha y cuidados de rutina
Tamizaje metabólico
 Antibióticos, en caso necesario
 Examen
Promociónfísico del recién
de prácticas nacidoen el hogar
de cuidado
 Consulta de control
Vacunación (BCG, HB)
 Cuándo volver
Verificar de inmediato
resultados VDRL y Hep. B.
 Tamizaje metabólico y auditivo
 Promoción de prácticas de cuidado en el hogar
 Consulta de control
 Cuándo volver de inmediato

Tomado de: MSP, 2016.(47)

168
Anexo 4. Flujograma ayudando a los bebés a respirar.

Tomado de: MSP, 2016.(47) / AAP, 2010.(42)

169
Anexo 5. Flujograma de reanimación. Programa de reanimación neonatal.

Consejo antenatal, comprobar material


y asignación de roles

Nacimiento

SI Junto a la madre: piel a piel.


¿Gestación a término? Pinzamiento de cordón de 1 a 3 minutos
¿Respira o llora? Cuidados de rutina:
¿Buen tono muscular? • Proporcionar calor
• Asegurar vía aérea abierta
NO • Evaluación continua

 Colocar bajo fuente de calor


 Posición cabeza, vía aérea abierta
60 s
 Aspirar si es necesario
 Secar, estimular
 Reposicionar cabeza NO

NO
FC < 100 Dificultad respiratoria
“gasping” o apnea

Ventilar
Monitorización SpO2
Considerar ECG Valorar CPAP
Monitorización SpO2

NO
30 s
Persiste FC < 100 Cuidados post-reanimación

[O2] inicial 21%


Asegurar/corregir maniobras ventilación Modificar según
Considerar Intubación pulsioximetría (mano
derecha)
Tiempo SpO2
NO 1 min 60-65%
FC < 60 2 min 65-70%
3 min 70-75%
4 min 75-80%
5 min 80-85%
10 min 85-95%
30
s
Compresiones torácicas
Coordinadas con VPP 3:1 Considerar aumentar FiO2

NO

FC <60
FC < 60 Adrenalina Anexo 6. Escala
¿Ventilación inadecuada?
Escala de Apgar. (comprobar TET)
¿Neumotórax? (drenar)
Tomado de: AAP, 2015.(41) ¿Hipovolemia? (líquidos)
¿Otros diagnósticos?
170
1 5 10 15 20
Signo 0 1 2
min min min min min
Azul o Completamente
Color Acrocianótico
pálido rosado
Frecuencia
Ausente <100 lpm >100 lpm
cardiaca
Irritabilidad Sin Llanto o retiro
Mueca
refleja respuesta activo
Tono Movimiento
Flácido Algo de flexión
muscular activo
Llanto débil,
Respiración Ausente Buen llanto
hipoventilación
Total
Comentarios Reanimación
Minutos 1 5 10 15 20

Oxígeno

VPP / CPAP

TET
Compresiones
torácicas
Adrenalina
Tomado de: AAP, 2011.(41)

171
Anexo 7. Condiciones médicas para suspender la lactancia materna.

 Lactante diagnosticado con galactosemia.


 Infección materna por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
 Infección materna por el virus linfotrópico de células T humanas tipo I o tipo II
 Brucelosis materna
 Madre con tuberculosis activa no tratada (se puede dar leche materna
extraída). La lactancia se puede reanudar luego de un mínimo de dos
semanas de tratamiento documentando que ya no es infecciosa.
 Medicación materna con fármacos antirretrovirales
 Madre con quimioterapia para cáncer como los antimetabolitos que
interfieren con la replicación del ADN y la división celular.
 Madre con terapia de radiación. Se requiere sólo una interrupción temporal
en la lactancia materna
 Uso materno de drogas ilícitas como PCP (fenciclidina), cocaína y cannabis
Tomado de: Eidelman et aI., 2012.(124)

Anexo 8. Capurro.

172
W
W
W
W
EW
BALLARD
W
W BALLARD SCORE

RW
BALLARD
HOSPITAL NO. HOSPITAL NO. BIRTH WEIGHT BIRTH WEIGHT

W
NAM EE NAM E SEX SEX SEX

BALLARD
NAM ENO.
HOSPITAL NO. BIRTH WEIGHT

eference Range
E SEX

erence
BALLARD
NAM ENAM SEX SEX

W
ALLARD
EHOSPITAL BIRTH WEIGHT

BALLARD SCORE

eference
HOSPITAL NO. BIRTH WEIGHT

BALLARD
ALLARD
NAM
NAM E NAM NAME NO. ENO. SEX SEX SEX

R
BALLARD
BIRTH WEIGHT

BALLARD
NO.HOSPITAL NO.

ference
NAM EE SEX

erence
NAM E
HOSPITAL SEX
BIRTH WEIGHT

BALLARD
ENO. NO. BIRTH WEIGHT

R
BALLARD
Reference Range
NAM NAM HOSPITAL
EHOSPITAL
HOSPITAL
HOSPITAL NO. SEX SEX
BIRTH BIRTHWEIGHT WEIGHT

R
HOSPITAL
HOSPITAL NO. NO. BIRTH BIRTH
WEIGHT WEIGHT

eference
BALLARD
BALLARD
NAM SEX

BALLARD
HOSPITAL NO. HOSPITAL
HOSPITAL
HOSPITAL NO. NO. BIRTH WEIGHT
BIRTH BIRTH
BIRTH WEIGHT WEIGHT
WEIGHT

eference
NO. BIRTH WEIGHT WEIGHT

RBALLARD
RACE LENGTH

BALLARD
LENGTH

eference
HOSPITAL NO.
HOSPITAL
RACE RACE
HOSPITAL
NO.
HOSPITAL NO.
NO. BIRTH WEIGHT
BIRTH
LENGTH BIRTH
WEIGHT
BIRTH WEIGHT
WEIGHT

BALLARD
HOSPITAL
HOSPITALRACE NO. NO. NAM E BIRTH WEIGHT
BIRTH
LENGTH WEIGHT SEX

BALLARD
RACE LENGTH

eference
HOSPITAL
HOSPITAL NO.
NO.
NO.RACE HOSPITAL
HOSPITAL HOSPITAL NO. NO. LENGTH
NO. BIRTH WEIGHT
WEIGHT
LENGTH BIRTH
BIRTH BIRTHWEIGHT
WEIGHT WEIGHT

BALLARD
HOSPITAL
RACERACE HOSPITAL
RACE
HOSPITAL HOSPITAL
RACE
NO.RACENO.
RACE NO. BIRTH
LENGTH WEIGHT
LENGTH
BIRTH BIRTH
LENGTH BIRTH
LENGTH
WEIGHT LENGTH
WEIGHT WEIGHT
DATE/ TIM
RACE RACE
ETIM
RACE
RACE RACE
OFRACE
DATE/RACE
BIRTH RACERACE
DATE/
RACE
TIM EOFOFTIM E OF BIRTH
BIRTH
HOSPITAL HEAD
NO. LENGTH LENGTH
CIRCUM
LENGTH
LENGTH LENGTH
LENGTH
HEAD LENGTH
LENGTH
FERENCE LENGTH
LENGTH
HEAD
LENGTH
LENGTH
CIRCUM CIRCUM
FERENCE
BIRTH FERENCE
WEIGHT
RACE
RACEDATE/
RACE DATE/ E TIM
OF
DATE/ E
RACE
RACE TIMOF
BIRTH
RACE E BIRTH BIRTH LENGTH HEAD
LENGTH HEAD
CIRCUM CIRCUM
HEAD FERENCE
LENGTH
LENGTH FERENCE
LENGTH
CIRCUM FERENCE

Range
DATE/ TIMRACE
DATE/
RACE ETIM
OF
OF
DATE/ BIRTH
RACE
DATE/
E DATE/
BIRTH
TIM
OF E OF
TIM
BIRTH
DATE/ TIM
EBIRTH
OF
TIM E OF
EBIRTH
OF BIRTH
BIRTH HEAD
HEAD HEADCIRCUM
CIRCUM
LENGTH LENGTH
HEAD
CIRCUM FERENCE
LENGTH
FERENCEHEAD
CIRCUM
HEAD CIRCUM
FERENCE
HEAD CIRCUM
FERENCE
CIRCUM FERENCE
FERENCE
FERENCE

RR
DATE/ TIM E OF DATE/
DATE/ BIRTHTIM TIM
E E
OFOF BIRTH
BIRTH HEAD HEAD
CIRCUM HEAD
HEAD CIRCUM
FERENCE CIRCUM
CIRCUM FERENCE
FERENCE
FERENCE

Range
DATE/ TIM
DATE/ E
DATE/
DATE/
TIMOF DATE/
EXAM
TIM
TIM
DATE/
E OF DATE/
EE TIM
OFDATE/
DATE/
OF
TIM
BIRTH E
TIM
BIRTH OF
BIRTH
E OF E
TIM
TIMBIRTH
OF
RACE E
E
BIRTHBIRTH
OF
OF EXAM
EXAM
BIRTH
BIRTH HEADINER
HEAD
HEAD
CIRCUMHEAD HEAD
CIRCUM
CIRCUM
HEAD CIRCUM
EXAM
HEAD
HEAD
CIRCUM
FERENCE CIRCUM
FERENCE FERENCE
INER
CIRCUM
FERENCE FERENCE
CIRCUM
LENGTH
FERENCE FERENCE
FERENCE

ange
DATE/
DATE/
DATE/
DATE/ TIM DATE/
ETIM
TIM
OF DATE/
EE TIM
OF
OF
DATE/
BIRTH
DATE/ E
DATE/TIM
TIMOF
BIRTH
BIRTH
EXAM TIM
DATE/ E
TIM
E OFOF
EXAM
E OF
E
TIMEXAM
OFBIRTH
EXAM BIRTH
EEXAM HEAD
OF BIRTH HEAD
EXAM EXAM
CIRCUM CIRCUM
CIRCUM
INER EXAM
INER HEAD
FERENCE
EXAM INER
FERENCE
FERENCE
HEAD CIRCUM
HEAD
INER CIRCUM FERENCE
FERENCE
CIRCUM FERENCE

ange
DATE/ OF EXAM EXAM INER

RR
DATE/ DATE/
TIMDATE/
DATE/ E OF
TIM
TIM DATE/
E
ETIM
EXAMDATE/
OF
DATE/
OF E TIM
OF
EXAM
TIM
DATE/
BIRTH E EOF
TIM
TIM
DATE/ OF
BIRTH
EXAM E
E BIRTH
OF
EXAM
OF
TIM EXAM
E OF EXAM
EXAM INER
EXAM
HEAD HEAD
EXAM
INER HEAD
EXAM
CIRCUM EXAM
CIRCUM
INEREXAM CIRCUM
INER
FERENCE INER
FERENCE
INER
EXAM FERENCE
INER

Range
EXAM INER

ange
TIM
DATE/ E
DATE/OF
DATE/
TIM EXAM
E
TIM TIM
OFE E
EXAM
OF OF
EXAM EXAM EXAM INER
EXAM EXAM EXAM
INER INER INER

SCORE
AGE WHEN EXAM INED DATE/ TIM E OF BIRTH HEAD CIRCUM FERENCE

ange
SCORE
DATE/ DATE/
TIM
DATE/ E TIM
OF
TIM
DATE/
AGE EE OFDATE/
AGE
OF
EXAM
TIM
WHEN EXAM
EXAM
EEXAM
OF TIM
WHEN
TIM
EXAMEXAME
E OF
EXAM
OF
INED EXAM
EXAM INED EXAM EXAM
INER
EXAM INER
INER
EXAM EXAM
EXAM
INER INER
INER

Range
SCORE
AGEDATE/ TIM
AGE E OF
WHEN EXAMEXAM INED INER

SCORE
DATE/
AGE TIM
WHEN E OF
DATE/
EXAM EXAM TIM
INED E OF EXAM EXAM INER EXAM INER

SCORE
DATE/ TIM E OF EXAM DATE/ DATE/TIM E
TIMOF EEXAM
OF EXAM
EXAM INER EXAM EXAMINER INER

SCORE
AGE WHEN INED

Values
EXAMDATE/INED
AGE TIMWHEN EEXAM
OF EXAM
EXAM INED EXAM INER

SCORE
SCORE
DATE/ TIM E OF EXAM EXAM INER

SCORE
WHEN
AGE
DATE/ AGE
WHENEXAM
TIM WHEN
AGE
E INED
EXAM
OF WHEN
AGE EXAM
EXAMINED
WHEN INED INED
EXAM INED EXAM INER

Values
AGE WHEN EXAM INED

SCORE
SCORE
AGE WHEN EXAM
AGE INED
WHENDATE/ TIM
EXAM E OF
INED EXAM EXAM INER

Values
AGE WHEN
AGE WHEN EXAM INED
EXAM INED

SCORE
SCORE
WHEN EXAM INED

SCORE
SCORE
Values for Pediatric Care
APGAR SCORE: 1EXAM
M INUTE 51MM INUTES 105M INUTES

Values
AGE WHEN
AGE
AGE AGE
WHENEXAM
WHEN
APGAR WHEN INED
EXAM
APGAR
AGE
EXAM SCORE: INED
EXAM
INEDSCORE:
WHEN 1M EXAM
INED
MINUTE
INUTE 5INUTE
INED 5MMINUTES
INUTES M INUTES 10 M 10 M INUTES
INUTES

SCORE
AGE
AGE WHEN
WHEN EXAM INED
INED

SCORE
AGE WHEN
APGAR APGAR
EXAM
SCORE:
APGARSCORE:
11AGE
INED
AGE1 WHEN
M 11
INUTE
WHEN
AGE
SCORE: MEXAM
INUTE
WHEN1EXAM INED
5INED
EXAM INED 5MM INUTES
M INUTES
INUTES 10 M10 MMINUTES
INUTES
555 M 10 M10
INUTES

SCORE
SCORE
Values
APGAR SCORE:
APGAR AGE
APGAR
SCORE: AGE
WHEN
SCORE: M
M INUTE
WHEN
APGAR
1EXAM
SCORE:
INUTEM INUTE EXAM
SCORE:
INED
M INUTE INED
1 M 5INUTE
M1INUTES
INUTES
5 M 5 INUTES 10INUTES
5510
M 5M INUTES
10 M 10
INUTES INUTES M INUTES
1M 5M INUTES

SCORE

Values
APGAR SCORE: 1 MM INUTE INUTES 10 M INUTES

Values for Pediatric Care


AGE WHEN EXAM
APGAR INED
APGARSCORE: 1
1SCORE:M INUTE M INUTE M INUTES
M INUTES 10 M INUTES
10 MINUTES
INUTES

Values
APGAR SCORE:
APGARAPGARAPGAR 1SCORE:
SCORE:
APGAR AGE
MINUTE
INUTE
SCORE:
SCORE:WHEN
INUTE
1 M M
INUTE
1 M EXAM
INUTE
INUTE 5INED
MINUTES
INUTES
MINUTES
INUTES
5 M M
INUTES
5 M INUTES10
INUTES M10INUTES
10 M10 10
INUTES
M INUTES
M
INUTES
APGAR SCORE:
APGAR 1 M INUTE
APGAR
SCORE: SCORE:
1 M INUTE 1 M 5 M INUTES
INUTE 5 M 5 M10 M
INUTES INUTES M MM10
10
INUTES MM INUTES
INUTES

Values
APGAR
APGARAPGAR
APGAR SCORE: SCORE:
1 SCORE:
SCORE:
APGAR11
MAPGAR M
INUTEM 1
INUTE
APGAR M
INUTE
SCORE:
SCORE: 1M1M
SCORE: 5INUTE
M M 5 M
INUTES
INUTE
1 M 5
INUTE M
INUTES 5 5INUTES
M10
M INUTES
MM10
10 M
M
INUTES
INUTES
5 10
INUTES M
INUTES
INUTES INUTES
10
10 INUTES
10INUTES
M INUTES
APGAR APGAR
SCORE: SCORE:
1 M 1
INUTE INUTE 5 M 5 M
INUTES 10 M 10 M
INUTESINUTES

for
APGAR
NEUROM USCULARSCORE: M 1 M
ATURITY
NEUROMINUTE
NEUROM USCULAR M ATURITYAPGAR
USCULAR SCORE:
M 5 M 1INUTES
ATURITY M INUTE 10 5M MINUTES
INUTES 10 M INUTES

for
forPfor
NEUROM USCULAR MATURITY
ATURITY

for
NEUROM USCULAR
NEUROM M ATURITY
USCULAR
NEUROM M
USCULAR ATURITY
M
NEUROM USCULAR
NEUROM
NEUROM
NEUROM USCULAR M
M ATURITY
USCULAR
USCULAR M
ATURITY
NEUROM M
ATURITY
USCULAR
NEUROM M
USCULAR
NEUROM MATURITY
MATURITY
ATURITY
USCULAR MM ATURITY

for
NEUROM USCULAR M ATURITY SCORE SCORE SCORE

for
NEUROM
NEUROM
NEUROM NEUROM
USCULAR
NEUROM
NEUROM M USCULAR
NEUROM
NEUROM
ATURITY
USCULAR MATURITY
NEUROM
USCULAR
USCULAR
USCULAR M M ATURITY
ATURITY ATURITY
USCULAR
USCULAR M
USCULAR
M M
ATURITY ATURITY
ATURITY
ATURITY SCORESCORE SCORE SCORE

PP
ediatric
NEUROM
NEUROM USCULAR
USCULAR M M
NEUROM ATURITY
USCULAR
ATURITY MM ATURITY SCORE SCORE SCORE RECORD RECORD SCORE SCORE SCORE
RECORD

Pediatric
NEUROM USCULAR M ATURITY SCORE RECORD SCORE

for
NEUROM USCULAR
NEUROMNEUROM NEUROM
USCULAR
USCULAR USCULAR
M ATURITY
NEUROM USCULAR M9.
ATURITY
Anexo ATURITY
Ballard Modificado.
SCORE SCORE
SCORESCORE

ediatric
NEUROM NEUROM
USCULAR USCULAR
M NEUROM
ATURITY USCULAR SCORE
M ATURITY SCORE
SCORE RECORD RECORD RECORD
Neuromuscular SCORE
SCORE SCORE SCORE SCORE SCORE

ediatric
NEUROM USCULAR SCORE RECORD RECORDRECORD SCORE
Neuromuscular Neuromuscular

PPediatric
NEUROM
NEUROM USCULAR
USCULAR
NEUROMNEUROM NEUROM
USCULARUSCULARUSCULAR
NEUROM USCULAR SCORE SCORE SCORE
SCORE SCORE RECORD
SCORE SCORE SCORE
RECORD
SCORE
SCORE SCORE
RECORD
RECORD SCORE
SCORE
RECORD
Neuromuscular
Neuromuscular SCORESCORE
Neuromuscular
Neuromuscular
NEUROM USCULAR
M ATURITY SIGN

Pediatric
NEUROM
M ATURITY
NEUROM MNEUROM
ATURITY
USCULAR
SIGN
USCULAR SIGN
USCULAR SCORE SCORE SCORE SCORE SCORE
SCORE RECORDSCORE
SCORE Neuromuscular
RECORDRECORD
SCORE
Neuromuscular RECORDNeuromuscular
Neuromuscular
RECORD
SCORE
SCORE SCORE SCORE SCORE
SCORE SCORE

ediatric
NEUROM
M M
ATURITYATURITY
USCULAR
NEUROM SIGN
M SIGN
USCULAR
NEUROM
NEUROM
M1 NEUROM
NEUROM
USCULAR
ATURITY
ATURITY USCULAR
SIGN USCULAR
USCULAR
SIGN 0 1 1 SCORE 2SCORE
SCORE SCORE 31 SCORE SCORE
2
4 5 SCORE
SCORE SCORE
RECORD
RECORD
HERE SCORE
RECORDRECORD
PhysicalSCORE
RECORD RECORD NeuromuscularNeuromuscular
Neuromuscular
Neuromuscular

Pediatric
M ATURITY
ATURITY M ATURITY
SIGN
MUSCULAR
ATURITY
NEUROM
NEUROM
NEUROM SIGN
NEUROM
USCULAR SIGN
USCULAR
USCULAR USCULAR
NEUROM USCULAR 1 0 0 1 2
SCORE SCORE SCORE 3 3 4 RECORD 4 5 5
SCORE
HERE
RECORD SCORE
SCORE
RECORD HERE
SCORE Physical
Neuromuscular
Neuromuscular Neuromuscular Physical
Neuromuscular
Neuromuscular
M
NEUROM
M
SIGN
NEUROM
MMATURITY
NEUROM
M
SIGN
MMATURITY
NEUROM
ATURITY
NEUROM
NEUROM
USCULAR
ATURITY
USCULAR SIGN
MMATURITY
ATURITY
M M
USCULAR
M
SIGN
M1ATURITY
ATURITY
1
USCULAR
1 USCULAR
NEUROM
MSIGN
ATURITY
ATURITY
SIGN 1010SIGN
ATURITY
SIGN
USCULAR
NEUROM
SIGN
SIGN
SIGN1 1 0011 101
0USCULAR
10 1 0
1 01 0 122 SCORE
122 SCORE
1 1
2
1 23 3 1 22 33 2 34
2
2 3 4 2SCORE
344 3
3 3
44 5 455 4SCORE
5 3 4
5HERE
HERE
4
SCORE
5 SCORE
4
RECORD
HERE
HERE
SCORE
5
HERE
SCORE
5HERE
5 SCORE
RECORD Neuromuscular
Physical
SCORE
Physical
5 5 Physical
HERESCORE
RECORD
Physical
Neuromuscular
SCOREPhysical
SCORE
Neuromuscular
HERE HERE RECORD
SCORE
Neuromuscular
Neuromuscular
Physical
SCORE Physical Neuromuscular
Physical
Neuromuscular
Neuromuscular
Neuromuscular
HERE Neuromuscular
Physical Physical
Neuromuscular
PhysicalNeuromuscula
ATURITY
ATURITY
M ATURITY SIGN SIGN
SIGN SIGN
M M
ATURITY ATURITY
1 SIGN 1 SIGN0 0 1 1
1 1 0 01 2 0 0 1 0 2 2 1 23 3 2
2 4 3 4 3 5
12 1 233 22 3 42 3434 33 4 533 4545 44HERE4 5 4 5
SCORE SCORE
Total5 HERE
HERE
SCORE
Neuromuscular
Physical SCORETotal
SCORE PhysicalTotal
Physical
Maduración M ATURITY
M ATURITY SIGN SIGN
M1ATURITY
M11 SIGN
ATURITY 011
SIGN
110M ATURITY SIGN 0 2 1 PUNTAJE HERE
55 HERE
SCORE HERE HERE
5PhysicalPhysical Physical
HERE
Total HEREPhysicalPhysical
0 1 0 1212 10 1 2 311 2
1 1 1001 11 0101 0 1
HERE Physical
2 3 4 3 4 35 455 4HERE 5Tot5alHERE
5HERE HERE Total
Physical
Tot HEREPhysical
HERE
Tot al Physical
Tot al
Tot alPhysical
M ATURITY SIGN 1 2 3 2 34 4 54 Total 5 alal Physical

Care
1 5Tot Physical
HERE HEREHERE Physical
Tot alTotal
Total Total Physical
Physical
POSTURE POSTURE 00 23 4 HERE Tot alTotal Physical Totalal
Total Tot al

Care
Neuromuscular POSTURE
-1 POSTURE
POSTURE 1 3 5 al Total Tot
TOTAL Total
al Total

Care
Tot Tot Total Total
POSTURE
POSTURE POSTURE
POSTURE Total Tot al Tot al Tot al Tot al
Tot al

Care
POSTURE POSTURE
POSTURE
POSTURE POSTURE

Care
POSTURE POSTURE

Care
POSTURE
POSTURE
POSTURE POSTURE
POSTURE
POSTURE POSTURE
POSTURE
POSTURE
POSTURE
POSTURE

Care
Postura POSTURE
POSTURE POSTURE POSTURE
POSTURE M ATURITYMRATING M ATURITY
ATURITY RATING M ATURITY
RATING RA
POSTURE M ATURITY
M ATURITY MMATURITY
ATURITYM
RATING
RATING
RATING
ATURITY
RATING
M ATURITYM ATURITY
RATINGM
MATURITY
ATURITYRATING
ATURITY
RATING
RA
RATING
MATURITY
ATURITY M M ATURITY
RATING
M ATURITY
ATURITY M
RATING
RATING M RATING
ATURITYRATINGRA
SQUARE WINDOW SQUARE SQUARE
WINDOW WINDOW M MM
SCORE
ATURITYATURITY RATING
M M M
ATURITY ATURITY
RATING
RATING
WEEKS ATURITY
SCORE MM RATING
M
ATURITY
ATURITY
RATINGM ATURITY
RATING
SCORE
ATURITY
WEEKS
M RATING
RATING
ATURITY RA
W
RATR
SQUARE SQUARE SQUARE
SQUARE
WINDOW
WINDOWSQUARE SQUARE
WINDOW
WINDOW WINDOW WINDOW M M
ATURITY
SCORE
SCORE ATURITY SCORE
RATING
WEEKS
WEEKS
M RATING
ATURITY WEEKS
RATING
SQUARE
Ventana WINDOW
(Wrist)
SQUARE WINDOW
SQUARE SQUARE
WINDOW SQUARE
SQUARE WINDOW
(Wrist) SQUARE
SQUARE WINDOW
WINDOW
(Wrist) WINDOW
WINDOW SCORESCORE MSCORE
SCORE
WEEKSWEEKS
ATURITY WEEKS
WEEKS
SCORE
RATING
SCORE SCORE
SCORE
M ATURITY
WEEKS
SCORE
WEEKS WEEKS
WEEKS
RA
WE
SCORE SCOREWEEKS WEEKS SCORE WE
SQUARE SQUARE
SQUARE
WINDOW
(Wrist
(Wrist) )SQUARE
WINDOW
SQUAREWINDOW
(Wrist
(Wrist)
SQUARE
WINDOW
SQUARE
(Wrist)
)(Wrist
SQUARE
WINDOW
SQUARE
WINDOW
SQUARE
)(Wrist
SQUARE WINDOW
SQUARE
(Wrist
90º
WINDOW
SQUARE
WINDOW
(Wrist
WINDOW
)WINDOW ) WINDOW
SQUARE
WINDOW
(Wrist)
90º ) 90º
) 90º 90º WINDOW90º 90º
90º 90º90º
60º
90º 90º 90º
60º 90º60º 60º
45º90º 60º
45º 60º 60º 45º
45º
30º60º 45º
30º
30º 45º 45º30º 0º
45º 30º
30º0º45º30º0º 30º 30º
0º 30º0º0º 30º 0º
0º 0º 0º SCORE SCORE
SCORE SCORE
WEEKSWEEKS
SCORE SCORE
WEEKS
SCORE WEEKS
SCORE
SCORE
WEEKS WEEKS
SCORE
WEEKS SCORE
SCORE WEEKS
WEEKS WE
WEEW
cuadrada SQUARE (Wrist )) (Wrist (Wrist)
)SQUARE 90ºWINDOW
(Wrist)
SQUARE ) WINDOW
(Wrist 90º 90º 90º 60º90º90º 90º 45º90º60º 60º 30º60º45º 45º 0º 10 SCORE SCORE
20 SCORE
10WEEKS WEEKS 10WEEKS
20 W2
(Wrist(Wrist
WINDOW
)(Wrist) (Wrist)
(Wrist (Wrist)
) (Wrist) 90º
(Wrist
(Wrist (Wrist)
90º
) ) (Wrist) 90º90º
(Wrist 90º
) 90º90º 60º 90º 60º 60º 90º 90º60º 45º 90º 60º 45º90º 60º45º30º 60º 45º 30º60º45º 45º 0º 45º30º0º 30º
30º 30º 0º
0º30º 0º 0º
0º 10
10 201010 WEEKS
20
20 10 20SCORE
2010 20SCORE
20
(muñeca) (Wrist)(Wrist )
(Wrist 90º
(Wrist 90º
90º
)
(Wrist ) 90º
90º 90º 90º 90º
90º90º
90º 90º
90º 90º
60º90º 90º 90º
60º 90º
90º 90º60º45º
60º90º 90º 45º
45º
60º60º 60º45º
60º 45º
30º 60º
60º 30º
30º
45º 45º30º
45º 30º45º
30º0º
45º30º30º
0º0º45º30º30º0º 0º30º 0º0º 30º 0º 0º 0º0º 0º 10
10
1020 10 20 10 10 20
10 10
10 20 22
20
45º30º0º 30º0º 30º 0º
2010
90º 90º 90º 90º90º90º 60º 90º60º 90º 45º 60º45º 60º 30º 45º 0º 0º 105 1010 20 10
202010
10
225105 20
10 20
10
5 2220
20 10 2020
2010 1010 20
22 105 20
20 2022
ARM RECOIL ARM ARMRECOIL ARM
RECOIL RECOIL 10
55 22
22 5 22 10
5 22
22 22 2
ARM RECOILARM
ARMRECOIL
RECOIL 5 5
ReboteARM de ARM
ARM ARM
RECOIL
RECOIL RECOIL
ARM
RECOIL
ARM
ARM
RECOIL
RECOIL
ARM RECOIL
RECOIL
ARM ARM ARMRECOIL
RECOIL RECOIL 180º 140-180º 180º 110-140º 140-180º
180º 90-110º
140-180º110-140º 90º
110-140º 90-110º 90-110º 90º 90º 5522 22 5 22 55 22
5 22 55 22
22 55 2255 5 22 2
ARM
ARMRECOILARMRECOIL RECOIL
ARM RECOIL
ARM ARM
RECOIL RECOIL ARM RECOIL 180º
180º140-180º 180º140-180º180º140-180º
140-180º 180º 140-180º
140-180º 110-140º
110-140º 140-180º
110-140º
110-140º 110-140º
90-110º
90-110º 90-110º
90-110º 90-110º
90º
90º 90º90º 90º 90º 5 5 22 5522 55 22 22 22
5 22 2
22
brazosARM RECOIL RECOIL
ARM ARM
ARM ARM RECOIL
RECOIL
RECOIL ARM RECOIL 180º 180º
180º 140-180º 110-140º
180º 140-180º
110-140º 180º140-180º 90-110º
110-140º
140-180º
90-110º 110-140º 110-140º
90º90º
90-110º 90-110º 90-110º 90º 90º 90º 0 24 0 2450 24 222
22
ARM RECOIL
ARM RECOIL ARM RECOIL
ARM RECOIL 180º 180º 140-180º
180º
180º 180º
140-180º
140-180º 180º 180º
140-180º
140-180º
180º
180º
110-140º
110-140º
180º
110-140º
140-180º
180º
110-140º 140-180º
110-140º
180º
110-140º
140-180º
140-180º 140-180º
90-110º
110-140º
140-180º 90-110º
110-140º
90-110º 110-140º
140-180º
90-110º 110-140º
90-110º
90-110º
110-140º
110-140º 110-140º
90º
90-110º
90-110º 90º
110-140º
90º
90º 90-110º
90-110º
90-110º
90-110º
90º 90-110º
90º
90-110º
90º 90º
90º 90º
90º 90º 90º 0 005 24 0 0 22 24 02424005 0245 22
24 24 22
180º 140-180º 110-140º 90-110º 90º
180º 180º 180º 180º
140-180º 140-180º 110-140º140-180º 110-140º 110-140º
90-110º 90-110º 90-110º
90º 90º 90º 90º
90º
180º140-180º 140-180º 110-140º 90-110º 0 0 24 0 24 0 24 0 240 24
0 24 2
180º 140-180º 140-180º 110-140º 110-140º 90º 90-110º 90-110º 90º 0 0 0 240002424000 24
ANGLE 180º 110-140º 90-110º 2400 24 24
0 05 24
POPLITEAL
Ángulo
ANGLE
POPLITEAL
POPLITEAL POPLITEALANGLE
POPLITEAL
ANGLE
POPLITEAL
POPLITEAL
ANGLE
ANGLE ANGLE
POPLITEAL ANGLE 5 55 26
0 5 5 24 265 24 0 24
265 26 0 24 26 242
POPLITEAL
POPLITEAL
POPLITEAL ANGLE ANGLE
POPLITEAL
ANGLE POPLITEAL POPLITEAL
ANGLE
POPLITEAL POPLITEAL
ANGLE
POPLITEAL
POPLITEAL
ANGLE ANGLE
ANGLE
ANGLEANGLE
ANGLE
POPLITEAL 5 5 26 5 26 52626
26 5 26 526
5 5 26 26 22
POPLITEAL
POPLITEAL ANGLE
POPLITEALANGLE POPLITEAL
POPLITEAL
ANGLE 180º ANGLE
ANGLE 160º 180º 180º 140º
180º 160º 160º 120º
160º 140º 140º 100º
140º 120º 120º 90º
120º 100º 100º 90º
100º 90º 90º 90º 90º 5
90º 90º 26
5 26 52626 5 5 5
POPLITEAL
poplíteo ANGLE
POPLITEAL
POPLITEAL POPLITEALPOPLITEAL
POPLITEAL
ANGLE
ANGLE POPLITEAL
ANGLE 180º
ANGLE
POPLITEAL 180º
ANGLE 180º
ANGLE
180º
ANGLE 180º 160º
160º 160º
160º180º160º 140º
140º 140º
140º 160º 120º
140º120º 120º
120º 140º 100º
100º
120º 100º
100º90º 120º 100º90º
90º 90º
90º90º 100º90º 90º
90º 90º
90º 90º 90º 5 5
90º90º 55 26 510
5 26 2655 2626
26 5
5 10 26 26
26 2622
POPLITEAL ANGLEPOPLITEAL 180º
180º 180º 180º
POPLITEAL ANGLE 180º 160º 160º 180º 140º
180º
160º 140º180º 160º140º 120º160º 120º 160º140º120º 100º
140º 100º140º 120º
100º 120º 120º
90º 100º 90º 100º 100º
90º 90º90º 90º 90º 90º10 90º 28 26 28
180º 180º160º
ANGLE 180º 160º 180º 160º 140º 160º
140º 160º 120º 140º
120º 140º100º 120º
100º120º 120º 90º 100º
90º100º 90º
100º 90º
90º 90º 90º 90º 90º10 5
10 10 10 28 10
285 5 28
180º 160º180º 180º
180º 180º
160º 180º 140º 160º
180º 160º160º
140º
160º 160º 120º
140º 160º140º 140º140º
120º
140º 140º120º100º
140º 100º
120º
120º
120º 120º100º90º
120º 90º
100º
100º
100º 100º 90º
90º 90º
100º90º90º
90º 90º 90º90º90º 90º 90º
90º
90º 90º 90º 90º10 10 28 2810282810 10 28
10 28 28 22
180º 180º
180º 160º 160º180º
160º 140º
140º 160º 120º
120º
180º 180º 140º160º 160º 120º 140º 140º 100º120º 120º 90º 100º 100º 90º 90º 90º
140º 100º
100º 120º 90º 100º
90º 90º
90º 10
90º 10 28 10 28 28 10 10 10
28
10 10 90º 1028 10
2810 10 28
10 2810
10 28 2810 28 28 282
Signo de SCARF SIGN SCARF
la SCARF
SCARF SIGN SCARF
SIGN SCARF SIGN SIGN SIGN
SCARF 15 10 3010
15 28 15 30 2815 28
30 10
30 15 30 3
bufanda
SCARF
SCARF SCARF
SIGN
SCARF
SCARF
SIGN
SIGNSCARF
SIGN
SIGN
SIGN
SCARF
SIGN
SCARF
SIGN
SCARF
SIGN
SCARF SCARFSCARF
SIGN
SIGNSIGN SIGN SIGN
SCARF SIGN 15 15
15 15
1515 3015 30 30
30 15 3010 15 15 10
30
15
28
15 30 332
SCARF SCARF
SIGN SIGN
SCARF SIGN SCARF
SCARF
SCARF SCARFSIGN
SIGN SIGN
SCARF SIGN 15 15 15 30 30 30 30 15 15
15 30 30 3
30
SCARF
SCARF
SIGNSIGN SCARF
SIGN SIGN SCARF SIGN 15 15
15 15 30
15 3015 30
30 3015 30
30
15
SCARF SCARF SIGN
SCARF SIGN 20 15
20 20 15
3220 30 3220 3232 20 3220 32 303
20 20 2020 3220 32 32 20 15 20 20 20 30
15
32
20 32 3
2020 20 323220323220 20 32
3220 32
20
20
32
20 32 3
32
32
HEEL TO
Talón-Oreja HEEL EAR HEEL
TO HEELEAR TOHEEL
TOEAR
EAR
EAR
HEEL
TO TO EAR
EAR
HEEL HEEL TO TO EAR
HEEL
EAR TO EAR 25 25 34
20
20
2025
20 32
20
32
3425 3225
34
32
3220
3425 34 323
HEELHEEL
HEEL
HEEL
HEEL
TO
HEEL
TO
HEEL
TO
EAR
EAR
EAR
TO
TO
TOHEEL
TO
EAR
EAR
EAR
EAR
TOHEEL
HEEL HEEL
HEEL
TO EAR
TO
HEEL TOEAR
TO EAR
HEEL
TO EAR EAR TO EAR 25 2525 34 2525 34 34 2534342025 25 25
25 32
20
34 34 333
HEEL TO HEEL
EAR TO
HEEL EAR
TO
HEEL EARTO
TO EAR 25 25 34 34 25 25
25 34 34
HEELHEEL TO EAR TOHEEL
EARHEEL TO EAR HEEL EAR 25 25 342534 25 25 34 3425 34 3425 34
34 34 343
TO EAR
HEEL TO EAR 30 25
30 36 2530 2534
3630 34 30 36
36 25 30 34
30 36 3
30 30 3030 36 3030 36 36 3036362530 30 25
36
30 36 3
TOTAL
TOTAL
TOTALNEUROM
PUNTAJE
TOTAL
NEUROM NEUROM
TOTAL
USCULAR
MADURACIÓN
TOTAL
USCULAR
NEUROM
TOTAL NEUROM
USCULAR
TOTAL USCULAR
NEUROM
NEUROMUSCULAR
USCULAR
NEUROM 30 30
USCULAR
USCULAR 30 36 36 36 36
30
30
30
3630
30
30
36
36
36 30 36 3
36
36
TOTAL TOTAL
TOTAL
TOTAL NEUROM TOTAL
TOTALNEUROM
NEUROM
NEUROM NEUROM
TOTAL
NEUROM
USCULAR TOTAL
USCULAR
TOTAL
NEUROM
USCULAR
USCULAR TOTAL NEUROM
USCULAR
USCULAR USCULAR
NEUROM USCULAR USCULAR
USCULAR 35 35
30 38
30
3035 3630
3835
36
36 35
38
30
363035
38 35
30 38 3633
36
PUNTAJE TOTAL
TOTAL NEUROM
TOTAL NEUROM
MTOTAL NEUROM
ATURITY TOTAL
MUSCULAR
ATURITY
TOTAL MTOTAL
USCULAR NEUROM
TOTAL
USCULAR
ATURITY
SCORE M SCORE
NEUROM NEUROM
NEUROM
ATURITYMSCORE USCULAR
ATURITY
MSCORE
USCULAR MUSCULAR
USCULAR SCORE
ATURITY
ATURITY SCORESCORE 3535 38 3535 38 38
38 3538 35 35 38 38 33
35
Maduración
TOTAL M TOTAL TOTAL
MMATURITY
ATURITY
NEUROM NEUROM
M
NEUROM
ATURITY
ATURITYM TOTAL
ATURITY
SCORE MTOTAL
NEUROM
ATURITY TOTAL
SCORE
USCULAR NEUROM
USCULAR
M
SCORE
USCULAR
ATURITY
SCORE SCORE NEUROM
ATURITY
USCULAR
NEUROM
M USCULAR
SCORE
ATURITY USCULAR
SCORE
USCULAR 3535
SCORE
35 3535 383835 38 35 35 38 35
35 38 38 38
38
física PHYSICAL
PHYSICAL PHYSICAL
M MPHYSICAL
ATURITY PHYSICAL
M-1
ATURITY ATURITY M
PHYSICAL
PHYSICALATURITY PHYSICAL
M ATURITY M ATURITY
M 0 M ATURITY
ATURITY -1 0 MM ATURITY MM
ATURITY ATURITY SCORE
-1
M SCORETOTAL
ATURITY
SCORE
M
SCORE
M TOTAL NEUROM
ATURITY
M
ATURITYM ATURITY
MSCORE NEUROM
ATURITY
ATURITY
M 0
SCOREUSCULAR
SCORE
ATURITY SCOREUSCULAR
SCORE
SCORE SCORE 40 -1 35 40 40 3540 35
TOTAL40
38
35
40
38
38
38 35
40
40 3838
35
40
3540 3840 3834
PHYSICAL
PHYSICAL
PHYSICAL
PHYSICAL PHYSICAL
PHYSICAL
M M
M M
ATURITY ATURITY
PHYSICAL PHYSICAL
ATURITY
ATURITY M MATURITY
ATURITY
M
PHYSICAL ATURITY M ATURITYM ATURITY M M ATURITY
ATURITY M ATURITY
SCORE SCORE SCORE
MMATURITY SCORE 4040 4040 40
40 40 4040
35
40 40 4040
35 38
40 40 443
PHYSICALPHYSICAL
PHYSICAL MM ATURITY
ATURITY PHYSICAL
PHYSICAL
MPHYSICAL
ATURITY
Pegajosa, PHYSICAL M M
ATURITY ATURITY
M ATURITY
ATURITY
Gelatinosa Ligeramente Descamación Descamación M ATURITY
No hay vasos. ATURITY SCORE SCORE
40 40 40
40 40 404040 40 40
40 40 40 40
40 40 40
40
PHYSICAL PHYSICALPHYSICAL
M ATURITY
PHYSICAL
M M ATURITY
ATURITYM M ATURITY SCORE SCORE Gruesa RECORD RECORD 40 40 40
4040 40
404045 40
Piel PHYSICAL
PHYSICAL M M
ATURITY
PHYSICAL
quebradiza, PHYSICAL
ATURITY
PHYSICAL
PHYSICAL M M
ATURITY
Roja ATURITY
PHYSICAL
M ATURITY rosada. SCOREVenas SCORE SCORE SCORE
superficial. SCORE SCORE
SCORE Áreas pálidas. RECORD
Pliegues
RECORD RECORD RECORD
45 RECORD45
40 4045
RECORD
RECORD 40
42
4045 45
42 4040 42 404
PHYSICALPHYSICAL PHYSICAL PHYSICALPHYSICAL PHYSICAL
PHYSICAL SCORE SCORE
SCORE
SCORE SCORE SCORE SCORE RECORD RECORD
RECORD
RECORD
SCORE RECORD
RECORD
SCORE RECORD
Rugosa SCORE
45 42 SCORE
RECORD
4545 42 42 4542424045 42 4545
40 40
45
42 42 444
PHYSICAL
PHYSICALPHYSICAL
PHYSICAL
M ATURITY PHYSICAL
PHYSICAL
M ATURITY PHYSICAL
transparente
SIGN M ATURITY
SIGN PHYSICAL
SIGN M ATURITY SIGN
Transparente visible SCORE
SCORE SCORE SCORE Pocas SCORE
SCORE SCORE
SCORE
venas Venas raras RECORD
RECORD
profundos RECORD
SCORE RECORD 45 45 45
RECORD
SCORE
45
RECORD
RECORD 4545 42
RECORD
RECORD
SCORE 42
SCORE
SCORE
42RECORD42
HERE
42 45 4245 45 42 4250 42 42
PHYSICAL
PHYSICAL
M ATURITY PHYSICAL
SIGN PHYSICAL M PHYSICAL
PHYSICAL
ATURITY
PHYSICAL
M PHYSICAL
M
ATURITY SIGN
M ATURITY
ATURITY SIGN
1PHYSICAL SIGNSIGN
1 SIGN01 1 0 1 1 1 01 0 1 20SCORE 1 0
12 SCORE 1 2 SCORE SCORE
1 2
3 2SCORE SCORE 2
3 422 3 4 3 4 533 4 5 SCORE 3 SCORE
4 HERE
5 SCORE SCORE
SCORE4
SCORE
HERE
RECORD SCORE
SCORE
HERE RECORD
5 SCORE
RECORD 5
SCORE RECORD
HERE
SCORE SCORE
45
RECORD 45
45 4245 4245 42
44 424
MM M
MM
ATURITY
MATURITY
ATURITY
ATURITY
MATURITY
MM
SIGN
PHYSICAL
SIGN
ATURITY
SIGN
ATURITY
ATURITY
SIGN
PHYSICALM ATURITY
SIGN
SIGN
MM M
PHYSICAL
SIGN
SIGN
PHYSICAL1
ATURITY
ATURITY
PHYSICAL
M ATURITY
M
1
ATURITY
SIGN
SIGN
PHYSICAL
SIGN 110 010 1 1001 1 01 11 0 0 1122 00 1 222 1inous 12 3 31 11 2 233SCORE
3 22 SCORE 33 44 2 Áreas 3444 3sin 344 53 4555 SCORE 5 44
45HERE 5HERE
HERE 5 SCORE
SCORE
HERE
HERE 5
SCORE
HERE
5
50
SCORE
HERE
SCORE
50
45
RECORD
HERE
SCORE 4550 45
HERE
HERE
RECORD
44
HERE
SCORE 44
4250 42 50 42
44
50 44
45 45
5050
45 42 44 444
ATURITY
Lanugo M ATURITY
SIGN
MMATURITY
ATURITY M ATURITY
ATURITY
M ATURITY
Ausente
SIGN M
SIGN 1ATURITY
SIGN1PHYSICAL
MM
1
SIGN
SIGN
ATURITY
SIGN
ATURITY
SIGN
11PHYSICAL
SIGN 0 0SIGN
EscasoSIGN
00
1 1 1 11 010 st
Abundante 0
icky 2 2
1
gelat
1 1 3
Fino3
2 1superficial
superficial 3
2
2 superficial 4 superficial
4
3
3 3 5 5 5
4 4
cracking 4
MuyHERE
4 HERE
escaso
HERE
555 SCORE
SCORE
HERE
parchment 55
HERE 50
HERE
HERE
50
leat 50
hery
50
5050 SCORE
HERE
HERE
SCORE 50
44
44
50 44
SCORE
44
44
44 504444
50 50
50
50
44
44 44
44
11 gelat 11gelatinous
100inous superficial 3superficial 4 33leat 5 50 5HERE 50 44
M ATURITY
sticky stMicky
ATURITY st
SIGNicky
1 gelatinous gelat
SIGNsticky
1inous
0 stgelat
1inousst
icky
icky
11 00 gelat
gelatinous
sticky
sticky
smoot
0
1hfriable
smoot
gelat
inous
pink inoush
0pink
superficial
0
gelatinous
12 1cracking
1smoot
superficial h2 pink
superficial
red peeling 22 3superficial
smoot
cracking
1superficial 2parchment
hcracking
pink
peeling
2 superficial
3
superficial
3 cracking
22cracking
parchment
3peeling
lanugo 3leathery
parchment
4cracking 4 44hery
parchment
cracking
cracking
pale
parchment
hery leat
5 leat
areas
4parchment
parchment 5hery4
parchment 5cracking
4 5HERE
leathery
deep leat
5leathery
leatHERE
hery 5HERE
leathery
hery cracked
HERE
HERE
HERE
50
50 50
HERE
50
HERE
50
4450 44 44
4450 4444
4450 44 444
50
st icky st icky
sticky st icky gelat 1
gelatinous
smooth
stfriable st icky
inous
gelat1pink inous 0superficial
gelat 0
smooth
superficial
red peeling
superficial
superficial
inous
superficial pink 1 smooth 1cracking
peeling
cracking
visible cracking
cracking
superficial
pink veins 2
parchment
cracking
and/
peeling
parchment or
pale 3
parchment
rash,
areas 3
cracking
parchment leat
parchment
deep 4parchment
leathery hery
cracking 4
leat hery 5
crackedleat 5
hery 50 50 44 4
st ickyst
sticky
sticky
friable
icky gelat
sticky
friable
sticky friable
gelat
gelatinous
st red
icky
gelat
inousgelatinous
inous
gelatinous
sticky
friable
stred
inous
red
icky icky
sticky
smoot
friable
gelat
redsmoot
friable
smoot
smooth
h
friable gelat
gelatinous
tred
pink
gelat
visible
inous
hsmootinous
pink
smooth
gelatinous
ransparent
h pink
inous pink
visible
veins
red
peeling
superficial
hsmoot
pink
red
and/
veins
red
peeling peeling
smoot
peeling h and/
peeling
smoot pink
t visible
ranslucent
or
smooth
cracking
hveins
orpink
cracking
smoot
peeling
superficial
cracking
rash, pale
superficial
hpalepink rash,
areashcracking
pale pink
superficial
cracking
superficial
pink
and/
peeling
superficial
pale
areas
peeling
superficial
parchment
deep
superficial
areas
parchment
parchment
or parchment
deep
peeling
parchment
peeling
rash, cracking
pale
cracking
superficial
cracking areasdeep
cracking
cracking
cracking
pale
leat
leat
leathery
cracking
pale
cracked
pale
areas
parchment
leat
hery
hery
leathery
parchment
deep areas
rare
areas
parchment
hery
leathery
cracked cracked
parchment
cracking deep
parchment
veins
deep deep
leatcracking
hery leathery
cracked
nohery
leat leat
cracking
vesselshery
leathery
cracked cracked
wrinkled
cracked
Talónfriablededo friable friable sticky smoot
st icky red smooth
h
friablepink
gelatinous
tgelatpink peeling
inous redpeeling pale
superficial
and/ or areas
peeling
pale
rash, and/
cracking deep
areas or few
crackingcracking
rash, veins
deep
cracking pale
parchment areas
cracked
cracking
parchment
cracking deep
cracked
parchment cracking
leathery cracked
friable
friable
transparent
friable
friable
t ransparent
sticky
friable st sticky
friable
t ransparent
icky red
red
translucent
red
friable
tred
redred
t gelatinous
ranslucent
sticky
tfriable
friable
transparent
gelatinous
tsmooth
ransparent
visible
gelat
friable
sticky
red
ranslucentsticky
inousvisible
transparent
visible
red
pink
veins
gelatinous
red
translucent redand/
ranslucent
smoot
veins peeling
visible
smooth hsmooth
gelatinous
smoot
and/
gelatinous
visible
veinsred
and/ pink
veins
smooth
pink
and/
superficial
visible
or rash,
few
translucent
visible
or and/
rash,
smooth
or
smoot
or
pink
superficial
veins
hveins
pink
visible
rash,
and/
pink
rash,
veins peeling
pale
few visible
pink
visible
veins
visible
hor
smooth
peeling
pale
orveins
rash,rare areas
pale
veins
Solo
pink
rash,
and/ pale
areas
rare
veins
areas
veins
peeling
pale veins
peeling areas
and/
cracking
areas
veins
pink
peeling fewpale
rare
peeling
areas
veinsdeep
cracking
deep areas
superficial
and/
or
and/
veins
superficial
pliegues
or rash,
peeling
deep no
pale
deepor
deep
rash,
veins
deep
or
cracking
superficial
pale
rare
peeling
vessels
cracking
rash,
cracking
no
cracking
rash, deep
areas
rare
cracking
veins no
cracking
vessels
pale
parchment cracking
veins
parchment
cracking
pale
areas cracked
rare
areas
cracked
deep
cracked
areas
crackingcracked
vessels
no
deep
wrinkled
cracking
cracked
parchment
wrinkled
deep
leathery
cracked
deep
cracked
noleat
cracking
veins
vessels
deep
cracking
parchment
leathery
vessels
wrinkled
parchment
hery
cracking
cracked
noleathery
cracking vessels
cracked
wrinkled
leat
crackedhery
wrinkled leathery
leathery
crackedwrinkled GESTATIONA
Pliegues gordo t
t ransparent
ransparent t friable
ransparent
friable
transparent >50
t t friable
ranslucent
friable
mm
ransparent
t ranslucent t stvisible
transparent
ransparent
icky
visible
t red
ranslucent
no
friable
visible red st
friable
translucent t visible
veins
smooth
icky
veins
visible
ransparent red
red
Marcas
ranslucent
veins
veins
tgelat
and/
smoot
veins
and/ translucent
ranslucent
pink
tinous
few
red smooth
gelat
horand/
pink
ranslucent
or inous
rash,
veins
rojas
visible
red
rash,
few
visible visible
or
peeling pink
rash,
visible
veins veins
smooth
peeling
veins and/rare
and/
veins and/
peeling
rare
few pink
or veins
veins
and/ oror
pale
rare
few
rash,
veinspale
rare rash,areas
few
veins
peeling
veins
few
veins no
pale
areas
rash, veins
veins
rare
no rare
cracking
deep
vessels
areas
pale
Pliegues no
deep
veins
vesselsno veins
rare
rare
vessels
areas
pale deepveins
cracking
cracking
wrinkled
veins
cracking
en
vessels areas
no nowrinkled
cracking
deep
vessels
wrinkled
vessels
parchment
crackedno
no
cracking
Pliegues
deep
cracked
wrinkled vessels
cracked
parchment
vessels
cracked
en
cracking
wrinkled wrinkled
leat
cracked wrinkled
hery
leat hery
wrinkled
cracked GESTATIONAL
GESTATIONAL GESTATIONAL
AGE AGEAGE AG
GESTATIONAL
transparent
ransparent
ttransparent transparent
friable
transparent translucent
ranslucent
friable
ttranslucent translucent
friable
ttranslucentred red
t ransparent friable tred visible
ranslucent veins
red few smoot
veins few
and/
and/ rare
rare
few hor
smoot rash,
pink
veins
veins
rare
and/ rare
veins
veins fewhveins
pale pinkveins
areas
veins
oror pale
veins
and/rash, no
peeling
no
or few
areaspale veins
vessels
deep
peeling
vessels
rash, no
norash, vessels
areascracking
rare
deep
vessels veins
pale deep
wrinkled
cracking
wrinkled wrinkled
cracking
no
cracked
areas
wrinkled vessels
deep
nocracked cracked
cracking wrinkled GESTATIONAL
cracked GESTATIONAL GESTATIONAL
AGE AGEGESTATIONAL
GESTATIONA
(weeks) AG
plantares 40-50 mm:-1 ttransparent
ransparent transparent
haytransparenttransparent
ransparent
t tfriable
ranslucent
ransparent
pliegues translucent
translucent
tvisible
ranslucent
friable
transparent translucent
t
visible
translucent
veins
visible fewveins
few
red
few
ranslucent
tenues
visible
veins
veins
veins
few
and/
visible
red
veins
translucent
few veins
veins
visible
veins
or
veins
and/rare
rash,
few oror
visible
visible rash,
veins
transversos
veins
and/
rash,
veinsfewveins
few few
rash,
veins rare
few and/
veins
no
and/
rare vessels
veins or
rare
veins
or
rare
veins
rash,
2/3
rare
veins
pale
veins
rareno veins
wrinkled
no areas
pale
veins
no
no
vessels
no
vessels
rare
anteriores veins
vessels
vessels
areas deep
vessels
no vessels
cracking
deep
wrinkled
vessels
toda no
wrinkled
wrinkled
wrinkled
cracking
wrinkled
lavessels
planta
wrinkled
cracked
wrinkled GESTATIONAL
cracked
GESTATIONAL
wrinkled
GESTATIONAL
GESTATIONAL
GESTATIONAL
GESTATIONAL
GESTATIONAL
(weeks) (weeks) GESTATIONAL
AGE
AGE AGE AGE
AGE GESTATIONA
AGEAGE
GESTATIONAL
(weeks) AGEAG
transparent
t ransparent transparent
translucent t ranslucent translucent
transparent none translucent visible
fewsparse veinsfew veins
visible
veins few
rare
fewveins and/
veins
veins
veinsfew or
rareveins
abundant rash,
and/
veins
few or
rare rash,
noveins
vessels
t hinning
veins norare no
vessels vessels
bald
wrinkled
veins areas
wrinkled vessels GESTATIONAL
most
no wrinkled ly bald wrinkled
(weeks) AGE GESTATIONAL
GESTATIONAL
GESTATIONAL
(weeks) GESTATIONAL
GESTATIONAL
GESTATIONAL AGE
(weeks)
(weeks)(weeks)
GESTATIONAL
AGEAGE AGE
AGE
AGE AG
AG
<40 mm:-2 none none sparse t ransparent
none t ransparent
sparse t ranslucent
abundant sparse t ranslucent
abundant t
few
abundant
hinning t anteriores
veins
hinning bald few
t hinning
fewbald
areas veins
few veins
most
areas veins rare
ly most
bald bald veins
rare veins
ly bald
areas no
most vessels
no vesselswrinkled
ly bald wrinkled
(weeks) (weeks)
(weeks) (weeks)
GESTATIONAL
(weeks) GESTATIONAL
GESTATIONAL
(weeks) (weeks)AGE
(weeks) GESTATIONA
(weeks)
GESTATIONAL
AGE
nonenone none sparse nonenone abundant
nonenone
sparse
abundant sparse sparse
thinning
sparse abundant abundantbald abundant
abundantthinning
areas
bald mostly
tbald
areashinning thinning
bald
most
thinning bald areas
lybald bald
lymostly
areas
baldbald
most baldareas baldmost
most mostly
ly bald
mostly bald
ly bald (weeks)
(weeks)(weeks) (weeks) (weeks)
(weeks) GESTATIONAL
(weeks) GESTATIONA AG
none none none
none nonesparse
sparse
sparse
none
sparse none sparse
sparse none
abundant
abundant abundant
sparse
abundant
sparse
abundant
abundant
t thinning
hinning tthinning
hinning
abundant abundant
thinning tthinning
hinning
bald
bald bald
tbald
areas
areas
bald tareas
hinning bald
areasmost
most
hinning
areas
areas
tareas
hinning
lymost
bald
ly mostly
mostly bald
bald ly
bald bald
mostly
areas
baldbald
areas bald
mostareas ly bald
most ly bald (weeks) (weeks)
(weeks) (weeks)
(weeks) (weeks)(weeks)
(weeks)
none none sparse none
sparse
none none
sparse
none
none
none none
abundant
sparse
none
sparse none
abundant
sparse
sparse
sparse sparsethinning
abundant
abundant
sparse
heel-t
thinning
abundant
abundant
abundant
oe abundant
abundant
bald Areola
tthinning
abundanthinningareas
abundant
thinning
t hinning
thinning mostly
tthinning
bald
baldthinning
hinning
bald
areas
bald
areas
thinning
Areola
areas
bald
most
areas
mostly
bald areas
areas
bald
mostly
lymost
bald
mostly
bald
areas
lymostly
baldAreola
bald
bald
most ly bald
bald
mostly bald (weeks) (weeks)
nonenone sparse sparse none abundant
sparse abundant sparse
sparse thinning t abundant
hinning bald areas
thinning bald areas mostly
bald areas
mostbald ly
bald mostly
bald
areas bald mostly bald
Ligeramente
heel-t oe noneoe
heel-t Areola
none sparsesparse abundantplana no levantada
abundantt hinning 1-2 levantada
t hinningbald areas 3-4
bald areas completa
most ly mostbaldly bald 5-18
Mamas Imperceptibles heel-t oe
heel-toe heel-theel-toe
oe heel-toe
heel-toe heel-t oe
heel-t oe heel-t perceptibles
heel-toe oe heel-t heel-toe heel-t hay glándula
oe mm de mm de mm de
heel-t
heel-toe
heel-toe
oe
heel-toe
heel-toe heel-t oe heel-t
heel-toe oeoe
heel-toe glándula glándula glándula
heel-toe heel-toe
heel-t heel-toe
oeheel-toe heel-theel-toe
oe
heel-theel-toe
oe oe
heel-t Pabellón bien
Párpados Pabellón
Párpados incurvado, Formado y
abiertos. ligeramente
fusionados: blando pero firme. Cartílago
Ojo / Oreja Pabellón liso incurvado,
Levemente:-1 con Despliegue grueso firme
permanece blando,
Fuertemente:-2 despliegue instantáneo
arrugado despliegue lento
rápido
Testículos en la
Escroto vacío Testículos en Testículos Testículos en
parte alta del
Genitales Escroto con muy descenso. descendidos. péndulo.
conducto,
(masculino) aplanado y liso escasas Pocas Muchas Rugosidades
pliegues muy
arrugas rugosidades rugosidades profundas
escasos
Labios Clítoris y
Clítoris Clítoris
Clítoris Labios mayores labios
prominente y prominente y
Genitales prominente. mayores y prominentes. menores
labios labios menores
(femenino) Labios menores Labios cubiertos por
menores de mayor
aplanados iguales menores más los labios
pequeños tamaño
pequeños mayores

TOTAL PUNTAJE MADURACIÓN FÍSICA

PUNTAJE SEMANAS
-10 20
-5 22
0 24
5 26
10 28
15 30
20 32
25 34
30 36
35 38
40 40
45 42
50 44

173
Anexo 10. Características de una buena posición para dar de lactar.

Amamantar en posición adecuada


Mostrar a la madre cómo debe sostener a la recién
nacido durante la lactancia
 De preferencia sentada con apoyo de la espalda
 La cabeza y el cuerpo de la recién nacida/o deben estar
rectos, con la nariz del recién nacido/a frente al pezón
 El cuerpo de la recién nacida en contacto con el cuerpo
de la madre, sosteniendo todo el cuerpo de la recién nacida
o del recién nacido no sólo el cuello y los hombros.

 La madre también puede dar el pecho


en otras posiciones; por ejemplo acostada

Tomado de: MSP, 2016.(47)

174
Anexo 11. Características de un buen y mal agarre.

Buen agarre Mal agarre


 Boca bien abierta Si no está él bebe en buena posición y no
 Introducir la areola y el pezón en la cumple las cuatro condiciones del buen
boca del bebe agarre se pueden presentar complicaciones
 Labio inferior volteado hacia afuera como:
 La areola es apenas visible por
encima de la boca y no visible hacia  Dolor y daño en los pezones
abajo  La leche no es vaciada
totalmente lo que produce
La succión efectiva se manifiesta cuando él plétora o congestión mamaria
bebe succiona en forma lenta y profunda con  Aparente producción deficiente
pausas ocasionales que permiten visualizar de leche
la deglución de la leche.  Bebe, insatisfecho, frustrado, se
niega a mamar
Él bebe debe pegar su nariz suavemente  Al disminuir el estímulo de la
sobre la mama, puede respirar normalmente succión, disminuye la producción
debido a la conformación anatómica del de leche
surco naso geniano, no necesita que la Si él bebe está mal alimentado no sube de
mamá presione su seno para facilitar la peso
respiración retirando la boca del bebe del
pezón porque puede condicionar un agarre
defectuoso que lesione y lastime el pezón.

Agarre correcto Agarre incorrecto

Tomado de: Romero, 2016(26).

175
Anexo 12: Factores de riesgo natales, prenatales y postnatales.

Factores de riesgo prenatales

Factores de riesgo
Factores de riesgo No modificables
modificables
Inadecuado soporte Baja escolaridad Embarazo no Sospecha de
familiar y de la pareja programado malformación fetal
Control insuficiente de la Múltiples compañeros Historia obstétrica Presentación anómala:
gestación:<4 visitas sexuales. desfavorable (óbito constatada tras la
prenatales o una visita fetal, muerte neonatal, semana 38 de gestación
después de la semana 20 malformaciones
de gestación congénitas)
Esfuerzo físico excesivo, Fecha de última Enfermedades Cardiopatías 3 o 4:
carga horaria, exposición menstruación incierta infecciosas de tipo paciente obligada a una
a agentes físicos, TORCHS limitación acentuada de
químicos y biológicos, su actividad física, o en
incluyendo agentes la que está provocada
anestésicos, solventes y su descompensación.
pesticidas. Diabetes
pregestacional.
Infección urinaria baja o Vivienda y condiciones Preeclampsia sin Incompetencia cervical
bacteriuria asintomática sanitarias deficientes signos de gravedad:
TAS ≥ 140 mm Hg y <
160 mm Hg y/o TAD ≥
90 mm Hg y < 110 mm
Hg* más proteinuria**
y sin criterios de
gravedad ni afectación
de órgano blanco
Síntomas Desocupación Hemorragia del primer Isoinmunización:
neurovegetativos personal y/o familiar trimestre Coombs indirecto
positivo
Fumadora habitual Anomalía pelviana Malnutrición Malformación fetal
identidad clínica y/o Preconcepcional confirmada
radiológicamente (índice de masa
corporal < 18,5 ó >30)

Anemia moderada (Hb: 7 Baja estatura materna: Cirugía uterina previa Muerte perinatal
a 10g/dl Hcto 21 a 30%) < 1,45 metro recurrente
Anemia grave (Hcto < Incremento del peso Cardiopatía 1 y 2: Placenta previa.
21%, Hb <7g/ml) excesivo o incluye limitación en la
insuficiente: > 15 kg ó actividad física.
< 5 kg
Amenaza de parto Planificación familiar Diabetes gestacional Preeclampsia con
prematuro: antes de la (embarazo controlada signos de gravedad:
semana 37 programado) TAS ≥ 160 mm Hg y/o
TAD ≥ 110 mm Hg* y/o
uno o más criterios de
gravedad y/o afectación
de órgano blanco
Dependencia a drogas y Condiciones Gran multiparidad > 5 Patología asociada
abuso de fármacos socioeconómicas grave.
desfavorables
Violencia familiar, historia Infertilidad previa: dos Gestante con Rh Restricción de
de abuso sexual, físico y años o más negativo crecimiento fetal
emocional

176
Disminución o ausencia Incompatibilidad Rh Edad menor de 16 Rotura prematura de
de movimientos fetales años o mayor de 35 membranas
años
Cambios en la Bajo peso Embarazo gemelar VIH + con o sin
Frecuencia Cardiaca preconcepcional tratamiento, SIDA.
Fetal FCF: <110LPM ó (IMC< 20)
>160LPM
Pielonefritis Periodo Intergenésico Endocrinopatía Embarazo prolongado:
menor de dos años o controlada (tiroidea, mayor de 42 semanas
mayor a siete años suprarrenal, de gestación
hipotalámica)
Enfermedades Antecedente de
hereditarias sangrado en 2do o 3er
trimestre
Condiciones Polihidramnios u
psicosociales y estrés oligoamnios

Factores de riesgo natales Factores de riesgo postnatales


Hemorragia vaginal Peso al nacer ≤ 2500 g o ≥4000 g

Edad gestacional: < 37 semanas o > 41 semanas y Antecedente de reanimación neonatal


6 días.
Disminución o ausencia de movimientos fetales Dificultad respiratoria

Cambios en la FCF (FCF < 120 o > 160 Palidez, plétora o cianosis generalizada
latidos/minuto)
Hb <7 g/dl y/o palidez palmar y conjuntival intensas Malformaciones congénitas

Presentación podálica o situación transversa Lesiones severas debidas al parto

Ruptura prematura de membranas > 18 h Temperatura axilar < 36.0 o >37.5°C

Fiebre materna o corioamnionitis

Apgar < 7 a los 5 minutos

Nacimiento por cesárea

Madre con flujo genital fétido

TORCHS: toxoplasmosis, rubéola citomegalovirus, herpes simple, VIH y sífilis; TAS: tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial
diastólica; Hb: hemoglobina; Hcto: hematocrito; IMC: índice de masa corporal; LPM: latidos por minuto; VIH: virus de
inmunodeficiencia humana; SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida; FCF: frecuencia cardiaca fetal

Modificado de: MSP 2015(38) , MSP 2017(47)

177
Anexo 13. Factores de riesgo psicosociales.

Evaluación del riesgo social

Criterios de evaluación a observar(47):

 Dificultad para la comprensión de las indicaciones médicas por la madre o


persona que acompaña al niño.
 Actitud negativa de la madre o persona que acompaña al niño en el
cumplimiento estricto de las indicaciones médicas en el hogar.
 Evidencia de etnoprácticas inadecuadas en el niño.
 Duda de la disposición para regresar en el caso que el niño se complique en
casa.

Criterios de evaluación a investigar(47):

 ¿La persona que lleva al niño en el momento de la consulta no es la madre o


el responsable ni quien lo cuida?
 ¿La persona que cuida al niño es otro niño, madre adolescente o persona
con discapacidad?
 ¿Tiene dificultad económica o familiar para regresar a control ante el
empeoramiento de síntomas?
 ¿Se tarda más de 1 hora en llegar al establecimiento de salud más cercano
(según medio de transporte usualmente utilizado)?
 ¿Tiene acceso limitado a transporte durante las 24 horas?
 ¿Se le ha muerto algún niño menor de 5 años por diarrea, dengue,
desnutrición o neumonía en los últimos 2 años?
 ¿En el hogar existen niños que no asisten a la escuela (aquellos con al
menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela)*?

Interpretación(47):

Con un solo criterio positivo que se evidencie en el núcleo familiar del niño debe ser
considerado como riesgo social, por lo que requerirá: observación en el
establecimiento de salud, visita domiciliaria o ingreso hospitalario según
corresponda.

* Indicador de pobreza (SIISE)

178
Anexo 14. Flujograma de Atención de Emisiones Otoacústicas.

Recién nacido

Emisiones
otoacústicas

Pasa No pasa

Registrar en Repetir en 8
la libreta días
integral de
salud

Pasa No pasa

Registrar en la Realizar
libreta integral electroaudiometría
de salud diagnóstica (potenciales
evocados)

Tomado de: Vicepresidencia de la República, 2009.(81)

179
Anexo 15.

Cuidados al compartir la cama con el recién nacido o lactante(125):

 Colocar al niño a dormir boca arriba.


 El colchón debe ser firme. Evitar superficies peligrosas colchones inflables o
sofás. Retirar colchas mullidas, almohadas, peluches.
 Sujetar las cobijas al colchón de forma que la cabeza del bebé no quede
cubierta.
 No dormir al bebé junto o sobre una almohada.
 No dejar solo al bebé solo sobre una cama de adulto.
 Verificar que no existan espacios peligrosos entre el colchón y cabecera o
paredes donde el bebé pudiera quedar atrapado.

Anexo 16: Asientos de seguridad infantil

Asiento de seguridad Asiento de seguridad Asiento elevador Cinturon de


mirando atrás. mirando adelante. seguridad

0 – 2 años 2– 5 años 5 años > 12 años


Peso: hasta 22-35 lbs Peso > 30-45 lb Hasta que el cinturón se El cinturón se ajusta
ajuste correctamente correctamente

Tomado de: CDC, 2015.(105)

180
Anexo 17. Riesgos para desarrollo normal en niños menores de seis años.

 No se cumplen las pautas típicas de


aumento de peso
 No recupera el peso al nacer a los 10 días
de edad
 Ausencia de ganancia de peso, talla y/o
perímetro cefálico
 Caída de percentiles o desviaciones
estándar en la gráfica de crecimiento
 Pérdida de peso súbita y rápida ganancia
de peso
Cero - seis
 La dieta incluye cualquier cosa que no
meses
sea la leche materna
 El bebé no lacta a libre demanda.
 Disminución repentina de los pañales
húmedos y sucios
 Heces acuosas verdes poco consistentes.
 Heces muy duras
 Orina o heces con sangre
 El peso al nacer no se duplica en seis
meses
Nutrición
 No se cumplen las pautas típicas de
aumento de peso

 Caída de percentil o desviación estándar


en el gráfico de crecimiento
 Los alimentos complementarios poco
nutritivos y variados
 Alimentación con leche de vaca o biberón
Seis a
nueve  Bebida de zumos de frutas / bebidas o
meses refrescos
 Reducción repentina de los pañales
húmedos y sucios
 Heces acuosas verdes poco consistentes
 Heces duras
 La orina con olor fétido
 La orina o las heces tienen sangre
 Caída de percentil o desviación estándar
Nueve a 12 en el gráfico de crecimiento
meses  El peso al nacer no se triplica al año
 La pautas típicas de aumento de peso no

181
se cumplen
 El bebé a los 12 meses toma coladas a
base de agua o muy diluidas, infusiones
aromática, leche sin pasteurizar, o leches
de soja, agua de arroz
 El bebé consume bebidas azucaradas con
colorantes, gaseosas o energizantes
 Heces acuosas verdes poco consistentes
 La orina tienen olor fétido
 La orina o las heces tienen sangre
 Caída de percentil o desviación estándar
en el gráfico de crecimiento
 No come una variedad de alimentos
 Sigue comiendo licuados
 El bebé a los 12 meses toma coladas /
jugos a base de agua o muy diluidas,
infusiones aromática, leche sin
12-24 pasteurizar, o leches de soja, agua de
meses arroz
 El bebé consume bebidas azucaradas con
colorantes, gaseosas o energizantes
 No recibe 2 entrecomidas consistentes a
base de alimentos naturales
 El niño no recibe su propia porción de
alimentos
 No lo acompañan mientras come
 Caída de percentil o desviación estándar
en el gráfico de crecimiento
 La madre, padre y/o cuidadores restringen
la ingesta o exigen un mayor consumo de
Niños de alimentos
dos a tres  Los alimentos se usan como recompensa
años o castigo
 No se alimenta por sí solo
 Sigue comiendo licuados
 Toma biberón
 No consume variedad de alimentos
 El niño consume bebidas azucaradas con
Niños de colorantes, gaseosas o energizantes
tres a seis
años  Toma biberón
 Sigue comiendo licuados.
 No come en horarios regulares durante el

182
día (desayuno, almuerzo y cena y 2 entre
comidas consistentes a base de alimentos
naturales)
 La madre, padre y/o cuidadores restringen
la ingesta o exigen de mayor consumo de
alimentos
 La comida se usa como recompensa o
castigo
Desarrollo El bebé no cumple con 2 o más indicadores del desarrollo del
AIEPI o del tamizaje de acuerdo con la Normativa existente
 Se frota los ojos con frecuencia
 Dolores de cabeza, náuseas, mareos
 Falta de contacto visual y habilidades sociales deficientes
para la edad
 Visión borrosa o doble
Visión  Ojos sensibles a la luz y al sol
 Gira o inclinar la cabeza para mirar las cosas.
 Estrabismo
 Choca contra cosas y tropieza, torpeza, movilidad restringida.
 Enrojecimiento, dolor ocular
 No responde cuando se le llama
Audición  Grita para hablar
 Otorrea
 Tartamudeo
 Voz ronca
Boca y lenguaje  Babeo excesivo
 Problemas al tragar o masticar o comer alimentos
 Se frustra al comunicarse verbalmente
 El bebé toma jugo, leche u otro líquido en biberones
 Alto consumo de azúcar
Dientes
 Posibles deficiencias de esmalte
 Mala higiene oral
 El niño y los padres y/o cuidadores tienen poca o ninguna
interacción verbal o lúdica
 El niño inicia interacciones excesivamente amistosas o
Comportamiento afectuosas con extraños
 El niño ignora, evita o es hostil con los padres y/o cuidadores
cuando está angustiado
 Los padres y/o cuidadores parecen ignorar, maltratar de

183
cualquier forma al niño
 El niño es hipervigilante o agresivo sin provocación
 El juego del niño retrata repetidamente el abuso, la violencia
familiar o tiene comportamiento sexuado explícito
Modificado de: Red Flags Committee, 2007.(126)

Anexo 18. Controles* en la primera semana de vida.

Nacimiento sin
complicaciones

 Comunidad  Segundo nivel


 Primer nivel Riesgo Sin riesgo  Tercer nivel
 Alta antes de las  Alta posterior a las
48 horas de vida 48 horas de vida

Primer control a Primer control a


las 24 a 48 horas las 48 a 72 horas
del alta (2 a 3 del alta (4 a 5
días de vida) días de vida)

3-5 días

Riesgo desarrollo Sin riesgo


o psicosocial

Control 6 a 10 Control 1 mes


días de vida o de vida
criterio clínico

*los controles serán realizados de forma intramural o extramural.


Elaboración propia

184
Anexo 19. Evaluación del crecimiento por antropometría.

Pasos a seguir en la consulta médica

 Obtener y registrar los datos de identificación, fecha de nacimiento, talla y


peso al nacer
 Tallar, pesar y medir perímetro cefálico
 Registrar los datos en la gráfica correspondiente, tanto en la HCU, como en la
Libreta integral de salud del niño
 Interpretar los datos registrados, según los Patrones de Referencia de la OMS
 De acuerdo al caso:
o Realizar consejería nutricional, o
o Interconsulta, o
o Referencia a centro especializado.

Medidas antropométricas

Los datos básicos para evaluar el estado nutricional de los niños son: sexo,
edad, peso, talla o longitud y, en niños menores a dos años, perímetro cefálico.

 Peso: El peso mide la masa corporal total de un individuo (tejido magro,


tejido graso y fluidos intra y extracelulares) y es de suma importancia para
monitorear el crecimiento de los niños porque reflejan el balance energético.

 Longitud: Mide el tamaño de niños desde la coronilla de la cabeza hasta los


pies (talones) y se mide acostado, boca arriba (en cúbito supino). Esta
medida se toma en niños de cero a veinticuatro meses.

 Talla: Mide el tamaño del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los
pies (talones); en posición vertical (parado). La talla se toma en niños
mayores a veinticuatro meses. En general, la talla es menor que la longitud
en alrededor de 0,7 cm.

o Si un niño menor de dos años no permite que se lo acueste boca


arriba para medirle la longitud, mida la talla en posición de pie y sume
0,7 cm para convertirla a longitud.
o Si un niño de dos años de edad o más no puede ponerse de pie, mida
la longitud en posición decúbito supina y reste 0,7 cm para convertirla
a talla.

 Perímetro cefálico: Representa la máxima circunferencia del cráneo en un


plano horizontal que pasa por encima de las cejas y la prominencia occipital.
Aporta información valiosa en relación con el crecimiento del cerebro.

 Índice de masa corporal (IMC): Es un valor que relaciona el peso de la


persona con su talla o longitud.

Se calcula con base en la siguiente fórmula:


Peso en kg ÷ talla o longitud en metros al cuadrado (kg/m2).

185
Edad del niño al momento de la consulta

 Si el niño es menor a tres meses de edad, registre semanas de vida


completas; por ejemplo, nueve semanas. Tome en cuenta que trece
semanas son iguales o equivalentes a tres meses.
 Si el niño tiene entre tres meses y un año de edad, registre meses cumplidos;
por ejemplo, cuatro meses.
 Si el niño es mayor a un año de edad, registre años cumplidos y meses; por
ejemplo, un año seis meses
 Tenga la precaución de NO ubicar el punto de la edad en un punto
intermedio. La edad está expresada en el eje horizontal, en años y meses
cumplidos. Cada espacio entre líneas corresponde a un mes de edad y la
escala va desde los cero meses hasta cinco años cumplidos

Evaluación de las medidas antropométricas en los Patrones de Referencia de


la OMS

 Ubique la edad cumplida en el eje horizontal de la gráfica.


 Ubique el valor de la medida del niño (peso (kg), longitud o talla (cm) o
perímetro cefálico (cm), IMC (kg/m2) en el eje vertical de la gráfica respectiva.
 Asegúrese de que la curva corresponda al sexo del niño que está evaluando.
 Coloque el punto en la intersección de la edad correspondiente, con la
medida del niño.

Tomado de: MSP, 2011.(112)

186
Problemas de crecimiento en niños menos de cinco años

Interpretación de indicadores

Peso Perímetro
Desviaciones Peso Longitud o talla cefálico
para longitud o
estándar para la edad para la edad para la edad (<2
talla
años)

Por encima de 3 Obesidad (ver nota1)


Macrocefalia
(ver nota 4)
Por encima de 2
Sobrepeso (ver nota 2) Rango normal
de +2.01 a +3

Por encima de 1 Riesgo


Rango normal Rango normal
de + 1.01 a +2 de sobre peso

0 (mediana)
Rango normal Rango normal Rango normal Rango normal
de +1 a -1.0

Por debajo de -1
Rango normal Rango normal Rango normal Rango normal
de -1.01 a -2

Desnutrición
Por debajo de -2 Desnutrición aguda Peso bajo
crónica o talla baja
de -2.01 a -3 moderada
(ver nota 3)
Emaciación severa Desnutrición Microcefalia
o Bajo peso crónica severa o (ver nota 4)
Por debajo de -3
desnutrición aguda severo baja talla severa
severa (ver nota 5) (ver nota 3)
1. Un niño en este rango es muy alto para su edad. Una estatura alta en raras ocasiones es un problema, a
menos que revele un caso extremo que indique la presencia de desórdenes endocrinos, como un tumor
productor de hormona del crecimiento. Si usted sospecha un desorden endocrino, refiera al niño para una
evaluación médica (por ejemplo, si padres con una estatura normal tienen un niño excesivamente alta/o
para la edad).
2. Un niño cuyo peso para la edad se ubica en este rango puede tener un problema de crecimiento, pero
esto puede evaluarse mejor con el análisis del indicador Peso/longitud o talla.
3. Un niño con retardo en talla, baja talla o baja talla severa puede desarrollar sobrepeso.
4. Los niños catalogados con macrocefalia o con microcefalia requieren referencia para evaluación médica
especializada.
5. Solo es necesario referir al niño si tiene factor de riesgo adicional además de la desnutrición aguda severa

Tomado de: MSP, 2017.(47)

187
Anexo 20. Signos a descartarse en la exploración física de la cadera en niños.

Signo Maniobras Edad


Signo de Neonato a
Ortolani Con el niño acostado de tres
positivo espaldas y con las caderas meses
flexionadas en ángulo recto, se
apoya el pulgar en la cara
interna del muslo y el dedo
medio a nivel del trocánter
mayor. Al abducir (alejar de la
línea media) se siente un “clic”
de entrada de la cabeza del
fémur en el acetábulo.
Signo de Neonato a
Barlow Con el niño acostado de dos meses
positivo espaldas y con las caderas
flexionadas en ángulo recto, se
apoya el pulgar en la cara
interna del muslo y el dedo
medio a nivel del trocánter
mayor. Al aducir (aproximar a
línea media) se siente un “clic”
de entrada de la cabeza del
fémur en el acetábulo.
Limitación de Al abrir la pierna como un libro Tres a 12
la abducción no sobrepasa los 60° meses

Signo de Tres a 12
Galeazzi Acostado con muslos en ángulo meses
recto se aprecia altura distinta
de las rodillas.

Signo de Tres a 12
Klisic Se coloca el dedo índice sobre meses
la espina iliaca antero-superior
y el dedo medio sobre el
trocánter mayor. Una línea
imaginaria entre estos dos
puntos deben apuntar hacia o
por encima del ombligo. La
línea pasara por debajo del
ombligo si la cadera está luxada

188
Trendelenburg Se observa una cojera con Inicio de la
basculación de la pelvis hacia el marcha
lado contrario y desviación de la
pelvis hacia el lado afectado

*Factores de riesgo(127):
 Lactantes masculinos y femeninos con posición de nalgas en ≥34 semanas de gestación
(independientemente de que la versión cefálica externa sea exitosa).

 Historia familiar de luxación congénita de cadera (incluyendo reemplazo de cadera para


displasia antes de los 40 años en un pariente cercano).

 Historial de inestabilidad clínica en el examen.

*Los factores de riesgo son predictores pobres de DDH. El sexo femenino, solo sin otros factores de riesgo
conocidos, representa el 75% de la DDH.(127)
Tomado de: Shaw 2017. (127,128)

189
Anexo 21. Reflejos de los recién nacidos.

Reflejo Provocación Respuesta Edad en la Edad en la


que aparece que
desaparece
Decúbito supino: extensión Extensión, aducción y, Nacimiento 3-6 meses
brusca del cuello; permitir después, abducción de las
Reflejo de Moro
que la cabeza caiga hacia extremidad superior, con
atrás unos 3 cm semiflexión
Suspensión en decúbito Nacimiento 2-6 meses
Produce una curvatura del
Reflejo de prono: pasar la mano por el
tronco con la concavidad
Galant área paravertebral desde la
hacia el lado estimulado
región dorsal a la sacra
Reflejo de Suspensión vertical; Marcha en escalones Nacimiento 2-3 meses
escalada reflejo estimulación de las plantas
de la marcha) de los pies
Prensión palmar Estimulación de la palma de Prensión palmar Nacimiento 9 meses
la mano
Reflejo cervical Decúbito supino: rotar Extensión relativa de las Nacimiento 4-9 meses
tónico lateralmente la cabeza unos extremidades en el lado del
asimétrico 45-90° mentón y flexión en el lado
(reacción del del occipucio
«esgrimista»)
Tomado de: Thorn, 2017.(129)

190
Anexo 22. Tabla de desarrollo.
2 a 4 meses 15 a 18 meses 3 años a 3 años y 6 meses
 ¿Mira el rostro?  ¿Ejecuta gestos a pedido? (Saluda, se despide, da besos,  ¿Dice el nombre de un amigo?
 ¿Sigue a un objeto? aplaude)  ¿Dibuja una línea vertical?
 ¿Reacciona a un sonido?  ¿Mete objetos en un recipiente?  ¿Describe dos acciones que realiza
 ¿Cuándo está boca abajo, eleva la cabeza?  ¿Dice una palabra a parte de papá y mamá? ¿Cuál? Ejemplo: ¿Qué sonido hace? ¿Qué hace el perro? (puede
4 a 6 meses  ¿Camina sin apoyo? escoger la imagen de un animal más conocido en la zona)

 ¿Reacciona cuando se le habla? 18 a 24 meses


(Sonrisa, vocalización o llora)
 ¿Agarra objetos?  ¿Identifica dos objetos?
 ¿Emite sonidos?  ¿Garabatea espontáneamente?
 ¿Sostiene la cabeza?  ¿Dice tres palabras aparte de papá y mamá? ¿Cuáles?
 ¿Camina para atrás?
6 a 9 meses
 ¿Tira la pelota por encima de sus hombros?
 ¿Intenta alcanzar un juguete u objeto? 2 años a 2 años y 6 meses
 ¿Lleva objetos a la boca? 3 años y 6 meses a 4 años
 ¿Cuándo hay un sonido gira su cabeza  ¿Se quita la ropa?
 ¿Construye una torre de tres objetos (ej. cubos)?  ¿Se pone una camiseta?
buscándolo?
 ¿Se da la vuelta sola o solo?  ¿Reconoce dos figuras de objetos conocidos?  ¿Mueve el pulgar con mano cerrada?
 ¿Conoce la respuesta a dos adjetivos? Ej. ¿Qué haces cuando
9 a 12 meses estás con frio? ¿Qué haces cuando estas con hambre?
 ¿Se para en cada pie por 1 segundo?
 ¿Juega a taparse y descubrirse?
 ¿Se pasa objetos de una mano a la otra? 4 años a 4 años y 6 meses
 ¿Duplica sílabas? ( pa-pa, da-da, ma-ma)
 ¿Agrupa objetos por colores?
 ¿Se sienta sin apoyo?
 ¿Patea una pelota?  ¿Copia un círculo?
12 a 15 meses  ¿Otras personas entienden lo que dice?
2 años y 6 meses a 3 años  ¿Salta en un solo pie?
 ¿Imita gestos?
 ¿Se pone solo una prenda de vestir ?( no cuenta sandalias, ni 4 años y 6 meses a 5 años
 ¿Agarra objetos pequeños con el pulgar y el
sombrero)
índice? 
 ¿Construye una torre de seis objetos (cubos)? ¿Se viste sin ayuda?
 ¿Conversa en su ‘’idioma’’? (Lenguaje Bebé) 
 ¿Forma frases de dos palabras? ¿Copia una Cruz?
 ¿Camina con apoyo? 
 ¿Salta con ambos pies? ¿Comprende 4 preposiciones? (arriba, abajo, atrás, delante)
 ¿Se para en cada pie por 3 segundos?

Tomado de: MSP, 2016.(47)

192
Anexo 23. Test de Denver II.

CÉDULA DE IDENTIDAD/Nº
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO NOMBRES DEL PACIENTE APELLIDOS DEL PACIENTE SEXO
HISTORIA CLÍNICA

H M

EDAD GESTACIONAL AL NACIMIENTO EDAD CRONOLÓGICA OBSERVACIONES: FECHA DE ATENCIÓN

Años Meses dd mm aaaa

NORMAL DUDOSO ANORMAL DATOS DEL PROFESIONAL QUE REALIZA LA EVALUACIÓN:

Apellidos y Nombres:
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

Firma y Sello:

MSP/DNEAIS-HCU-Form.028/mayo/2015 Test de Denver II

193
nota

194
Anexo 24. Tamizaje metabólico (hipotiroidismo congénito, galactosemia,
fenilcetonuria, e hiperplasia suprarrenal congénita).

Entre el cuarto y séptimo día de vida

 Anotar todos los datos en la tarjeta antes de tomar la muestra.


 Calentar el talón durante dos o tres minutos en agua tibia a 41°C o
mediante un suave masaje.
 Limpiar el área del talón con gasa impregnada en suero fisiológico y
seque con gasa estéril. Mantener al bebé con el tronco por encima del
pié.
 Puncionar en una de las partes laterales del talón (ver figura)
 Limpiar la primera gota de sangre con gasa estéril seca.
 Dejar caer libremente una gota de sangre sobre cada círculo de la tarjeta,
de papel filtro, las dos carillas deben estar impregnadas, no toque el
papel con la mano o con cualquier solución (ver figura)
 Dejar secar en lugar fresco sobre una superficie plana por 3 horas
 Guardar y almacenar cada muestra en sobre de papel y protegida de la
luz directa, en papel de aluminio a temperatura de refrigeración por un
periodo no mayor a ocho semanas
 Remitir las muestras, debidamente etiquetadas al laboratorio de tamizaje.

Tomado de: MSP, 2016.(47)

195
Anexo 25. Extracción y conservación de leche materna en el hogar.

La leche puede extraerse a mano o con extractor.

Técnica de extracción manual: (34,130)

 Lavarse las manos con agua y jabón y utilizar un recipiente limpio para recoger la
leche.
 Colocar el pulgar sobre el seno, por arriba de la aréola, y todos los dedos por
debajo. Con suavidad pero con firmeza, indique que haga rodar el pulgar y los
dedos intentando juntarlos a la vez que comprime el tejido mamario y lo empuja
hacia la pared torácica. No deslizar los dedos hacia el pezón ya que puede causar
dolor.

Técnica de extracción mecánica(64):

 Asegurarse que todas las piezas del extractor entran en contacto con la piel o con
la leche sean desmontables para poder limpiarlas adecuadamente.
 Lavar todas las piezas con agua caliente y jabón.
 Colocar los utensilios en agua hirviendo de 5 a 10 minutos
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Colocar el extractor en el seno y extraer la leche regulando un bombea de 45 a 48
ciclos por minuto.

Almacenamiento(34,130)

 Vaciar el contenido en un recipiente de plástico rígido o de vidrio con tapa plástica.


 Etiquetar el recipiente con la fecha de recolección.
 Guardar la leche materna congelada recién extraída en la parte posterior del
congelador, para poder utilizar la leche más antigua primero.
 Para evitar el desperdicio congele cantidades de 3 a 4 onzas (90 a 120 ml)
aproximadamente la cantidad consumida en una toma.
 Cuando llegue el momento de utilizar la leche almacenada, puede descongelar la
leche bajando el recipiente a la refrigeradora, o sumergiéndola en agua tibia. Es
posible que la grasa se separe, dando un aspecto heterogéneo, esto no afecta su
calidad, al mezclar con movimientos suaves recupera su consistencia uniforme.
 La leche descongelada debe utilizarse antes de transcurridas 24 horas.
 Hay que eliminar los sobrantes de leche materna, no se debe volver a congelar.
 No calentar la leche materna en microondas, ya que destruye algunas de las
propiedades de la misma y puede ocasionar quemaduras.
 Alimentar al bebé utilizando una taza o cuchara.

Conservación de la leche materna*


Lugar Temperatura Tiempo
Temperatura ambiente ≤ 26°C Tres horas
Refrigerador ≤ 5°C Tres días (72 horas)
Congelador dentro del –15°C Dos semanas
refrigerador
Congelador separado del –18°C Tres meses
refrigerador
Congelador vertical u –20°C Seis meses
horizontal
*Se debe controlar la temperatura del congelador para mantenerla en los rangos indicados. En caso de no
existir un control de temperatura indicar un tiempo de conservación de la leche materna de 2 semanas.
Modificado de: AAP, 2014(34). McArthur A, 2015.(130) Canadian Agency for Drugs and Technologies in

196
Health, 2016(131)
¿Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna?

1 2 3 4 5 6

Lave sus manos con Masajee suavemente Coloque sus dedos en Presione con
Presione el seno hacia Recolecte la leche
agua y jabón. Lave los el seno como forma de C detrás de la los dedos desde arriba
las costillas en un frasco de vidrio.
senos sólo con agua. si formara círculos. parte más oscura del seno. y desde abajo

Almacenamiento de la leche materna


1 2 3 4 5 6

Sáquelos del agua Etiquete el frasco


Sumérjalos en agua
Lave bien los frascos y ponga la tapa y el frasco con fecha y hora, Caliente la leche
hirviendo por cinco
antes de usarlos. boca abajo sobre almacene en refrigeradora a baño María.
minutos para desinfectarlos.
un trapo limpio. o congelador.

MENSAJE La madre puede sacarse la leche, guardarla y si tiene que salir, puede dejar
CLAVE que otra persona alimente a la niña o niño c on un vasito o cucharita.

43

197
Anexo 26. Estimulación temprana.

Guía de estimulación temprana


Niños < dos meses Niños de dos a tres Niños de cuatro a Niños de seis a
meses cinco meses ocho meses
 Orientar a la madre
para que tanto ella  Interactuar con el niño  Colocar juguetes a  Jugar a taparse y
como otros estableciendo una pequeña descubrirse,
miembros del núcleo contacto visual y distancia del niño, utilizando paños para
familiar mantengan auditivo (conversar dando la oportunidad cubrir el rostro del
un diálogo con el con el bebé). para que intente adulto y descubrirlo.
niño buscando un alcanzarlos.  Darle juguetes fáciles
contacto visual (ojo  Deben festejarse las  Darle o un objeto en de ser manejados,
con ojo), que le vocalizaciones la mano, para que pueda
hablen mientras lo espontáneas del estimulándolo para pasarlos de una
alimente con voz bebé con sonrisas e que se los lleva a la mano a otra.
suave y apacible imitaciones. Si dice boca.  Mantener un diálogo
 Estimularle “ba ba ba”, repitiendo  Proporcionar constante,
visualmente con “ba ba ba”; imitar estímulos sonoros o introduciendo
objetos coloridos, a todos los sonidos que auditivos, fuera de su palabras de fácil
una distancia de 30 él haga (tos, llanto alcance visual, para sonido (da–da–pa–
centímetros, estornudos) lo que localice el sonido. pa).
realizando pequeños animará a usar su voz
movimientos  Estimularlo haciendo  A esta edad le gusta
más a menudo.
oscilatorios a partir palmas o jugando mirarse en el espejo.
de la línea media. para que pase solo de Sonríe y hace señas.
 Darle oportunidad al la posición supina a la Tratar de interactuar
 Colocarlo en niño de quedar en una pronación. “mira ahí, estás tú”,
posición decúbito posición sentada con “¿dónde estoy yo?’” .
ventral, para  A los niños de esta
apoyo, para que
estímulo cervical, pueda ejercitar el edad les gusta que  Enseñe a los padres
llamando la atención control de la cabeza. los balanceen. que a esta edad
del niño poniéndose Sostenerlos y bailar al probablemente
en frente, y haciendo  Tocar las manos del compás de alguna comienza a llamarle
también una melodía la atención la nariz.
niño con pequeños Jueguen señalando
estimulación visual y objetos, estimulando
auditiva. su propia nariz y
que ella o él los tome. después la de él.
Siempre hablando. Lo
mismo hacer con los
ojos, boca, pelo,
etcétera.
 Dejarle jugar sentado
en el suelo (en una
colchoneta o petate)
y/o dejarlos en
decúbito ventral, bajo
vigilancia de un
adulto, estimulando
que se arrastre y
posteriormente gatee.

Niños de nueve a Niños de 12 a 14 Niños de 15 a 17 Niños de 18 a 23


11 meses meses meses meses
 Jugar con música,  Estimularle para que  Solicitarle objetos  Estimularle a ponerse
haciendo gestos salude con la mano diversos por el y sacarse sus
(batir palmas, decirle (diga adiós), tire nombre, ayudando vestimentas en los
adiós con la mano) besos, aplauda, de este modo a momentos indicados,
solicitando que atienda al teléfono, aumenta su inicialmente con
responda. etc. repertorio de ayuda.
 Promover el  Darle recipientes y palabras y  Jugar con los otros
contacto del niño objetos de diferentes conocimiento, así integrantes de la
con objetos tamaños, para que como las funciones familia a aprender las
pequeños (semillas desarrolle la función de dar, traer, soltar y partes del cuerpo. El

198
de maíz, porotos o de encajar un objeto siempre que sea primer tiempo
frijoles, cuentas etc.) en un molde y de posible demostrarle observará y luego
para que pueda colocar un objeto en cómo hacerlo. participará. “Tócate la
tomarlos con los un recipiente.  Aprovechar los nariz” “¿Dónde están
dedos utilizándolos  Enseñarle palabras momentos de los ojos?”.
como una pinza simples a través de descanso para traer  Los niños de esta
(¡Cuidado! observar rimas, músicas y un libro y mostrarlo. edad continúan
que no se lleve los sonidos comúnmente Hablar sobre los utilizando gestos
objetos a la boca). hablados (palabras dibujos que va viendo frente a las palabras
 Conversar con los completas). y contarle historias nuevas que no sabe
niños estimulando  A esta edad hay que sobre ellos. “Esto es decir. Intente prestar
que domine el estimularle que mire un auto...Un auto atención a lo que
nombre de las revistas o cuentos. como el de papá..”. señala y enseñe la
personas y objetos Puede también,  Si el niño señala palabra de lo que
que lo rodean. cortarse figuras en algunos de sus ella o él quería decir.
 Dejarlo en un sitio las que aparezcan dibujos es que está Puede que a esta
en que a pueda comidas favoritas o tratando de decir edad, cada palabra
cambiar de posición: juguetes y hacer algo sobre él mismo. signifique una frase.
de estar sentado a con esto una Aun cuando no se Ej.: niña: “Más”
estar de pie con especie de libro. Él entienda lo que dice, Madre: “Más leche,
apoyo; por ejemplo aprenderá a pasar debe escucharse su por favor. Tú quieres
al lado de una mesa, las hojas, intento, cuando más leche”.
un sofá o una cama, probablemente al termine su turno  Jugar con objetos que
y donde pueda principio sean varias hablar nuevamente. puedan ser apilados,
desplazarse hojas o al revés.  Escuchar juntos demostrando cómo
tomándose de estos  Posibilitar que el niño música rápida, luego hacerlo.
objetos. pueda desplazarse música lenta.  Solicitarle que señale
 A esta edad les pequeñas distancias Estimularlo a que se figuras de revistas y
fascina tirar todo al tomándose de mueva y siga el juegos que ya
suelo, solicitarle que objetos para compás. conoce.
colabore para promover que  Darle papel y  Jugar a patear la
ordenar, “trae a camine sin apoyo crayones para pelota (hacer gol).
mamá la pelota… la fomentar su
ponemos acá...yo te expresión (garabateo
ayudo”. espontáneo).
 Jugar pidiéndole que
camine para adelante
y para atrás,
inicialmente con
ayuda.
Tomado de: MSP, 2016.(47)

199
Anexo 27. Riesgo neurológico y sensorial: Problemas que causan discapacidad.

Antecedente de:

Riesgo neurológico: Riesgo sensorial


 RN con peso <1.500 g o EG< 34 Visual
semanas
 Asfixia severa
 RN con ventilación mecánica más
 Administración prolongada de
de 24 horas
oxígeno
 Hiperbilirrubinemia >20 mg o
 RN prematuros
exanguinotranfusión
 Hidrocefalia u otra patología
 Convulsiones
craneal (ECO, TAC)
 Sepsis, meningitis o encefalitis
 Infección congénita del SNC
 Anomalías en el examen
 Síndromes malformativos con
neurológico (tono, reflejos,
compromiso visual
asimetrías, succión)
 Hemorragia o daño cerebral
(ECO,TAC) Auditivo
 Malformaciones del Sistema  Asfixia severa
Nervioso Central
 Hiperbilirrubinemia > 20 mg /100
 Hipotiroidismo, fenilcetonuria y ml)
otras enfermedades metabólicas
 Prematuridad extrema (< 28
 Síndromes cromosómicos y semanas)
dismórficos
 Infección congénita del SNC
 Enfermedad mental y/o
 Síndromes malformativos con
drogadicción materna
compromiso auditivo
 Antecedentes familiares de
 Antecedentes familiares de
patología neurológica
sordera
 Administración de
aminoglucósidos

Tomado de: MSP, 2016.(47)

200
Anexo 28. Esquema de vacunación en niños sanos.
Frecuencia de administración
Grupos
Ciclos de Total Dosis* Vía de Número de dosis Refuerzos
programático Tipos de Vacuna
Vida dosis recomendada administración 4ta dosis (1 5a. Dosis (2 6ta dosis
s 1 dosis 2 dosis 3 dosis
Refuerzo) Refuerzo) (3 Refuerzo)
Dosis única R. N
dentro de las
*BCG 1 0,05/0,1 ml I. D.
primeras 24
horas de nacido.)

R. N dentro de
HB 1 0.5 ml I. M. las primeras 24
horas de nacido.)

Menores de Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m


un año IPV 1 0.5ml I. M. 2m
bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m
Pentavalente
3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
(DPT+HB+Hib)**
Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Influenza Estac. (HN)
Triv Pediátrica al mes de la
2 0.25 I.M. 1er Contacto
( a partir de los 6 primera dosis
NIÑEZ

meses a 11 meses )
Difteria, Tétanos, 1 año después de la tercera dosis
1 0.5 ml I.M.
Tosferina (DPT) de Pentavalente (4ta dosis)
1 año después de la tercera dosis
bOPV 1 2 Gtts V.O.
de antipolio (4ta dosis)
12 a 23 Sarampión, rubéola,
2 0,5 ml S.C 12 meses 18 meses
parotiditis SRP
meses
Fiebre Amarilla (FA) 1 0.5 ml S.C 12 meses
Varicela 1 0.5 ml S. C. 15 meses
Influenza Estacional
1 0.25 ml I.M.
Triv. Pediátrica 1er contacto
24 a 35 Influenza Estacional
1 0.25 ml I.M.
meses Triv. Pediátrica 1er contacto
36 a 59 Influenza Estacional
1 0.50 ml IM
meses Triv. Pediátrica 1er contacto
5 años ***DT 1 0.5 ml I. M. 5ta dosis
6 meses
9 años HPV 2 0,5 ml I. M. 1er contacto después de la
primera dosis
SR 1 0.5 ml S. C. Dosis única : para control de brotes, a grupos de riesgo (vacunación verificando historial vacunal)
* De acuerdo al fabricante

201
**Niños con reacción anafiláctica al componente DPT de la pentavalente o niños con esquema atrasado de 1 a 4 años y que no acceden a la pentavalente deberá administrarse HB según normativa (0-1-6)
*** Este esquema se aplica siempre y cuando haya recibido las 3 dosis de Pentavalente y el refuerzo con DPT, caso contrario proceder como con el esquema de las MEF
Esquema Antipoliomielitis
1era Dosis IPV, 2da dosis bOPV, 3era dosis bOPV, refuerzo bOPV; "toda primera dosis independientemente de la edad es con IPV”

Tomado de: MSP, 2016.(72)

202
Anexo 29. Maletín de primeros auxilios para el hogar.

El maletín debe contener:

 Paracetamol jarabe, rotulando claramente el volumen e intervalo a


administrar de acuerdo al peso
 Vendajes adhesivos de diversos tamaños (curitas)
 Gasas
 Vendas de gasa
 Tijeras
 Jabón
 Alcohol
 Suero fisiológico
 Vaselina
 Toallitas húmedas
 Termómetro
Tomado de: AAP, 2014.(34)

Anexo 30. Ajustes de las concentraciones de hemoglobina medidas en función de la


altitud sobre el nivel del mar.

Para conocer el nivel de hemoglobina de referencia, restar la cantidad


siguiente al valor medido.
Ej.: una niño de 2 años que vive a 1500 metros sobre el nivel del mar cuya
concentración de hemoglobina es 11 g/dl tiene una concentración de
hemoglobina “real” de 11 - 0.5 = 10.5 g/dl, o sea, si no se realizaría el ajuste
con relación a altitud, equivocadamente esta niño no sería diagnosticada con
anemia.
Metros sobre el Cantidad a restar a la concentración medida de Hg
nivel
del mar
<1000 0
1000-1499 0,2
1500-1999 0,5
2000-2499 0,8
2500-2999 1,3
3000-3499 1,9
3500-3999 2,7
4000-4499 3,5
4500-4999 4,5
Tomado de: MSP, 2016.(47)

203
Anexo 31. Recomendaciones para la alimentación en niños menores de 1 a 6 años.

Alimento 1-3 años Cantidades 3-6 años Cantidades


Líquidos Lactancia Libre demanda Libre demanda
materna
Agua, sopa, jugos
Pan

1 pan
� 1 a 2 panes
��
1 – 2 unidades
Papas
���� pequeñas
�� 1 a 4 unidades
pequeñas
����
1 – 4 cucharadas
Arroz cocido
� grandes ���� 1a5
cucharadas
���
��
1 – 3 cucharadas
Verduras cocidas
� grandes (50-100g) ��� 2a3
cucharadas ���
Frutas
���� 1-2 unidades (100
– 200g)
�� 1 a 2 unidades
(100 – 200g)
��
� ���� ����
Leche 4 tazas (mínimo 4 tazas (mínimo
500 ml) 500 ml)
Queso
� 1 trozo (10 g)
� 1 trozo (20g)

Carne, pollo, pescado
���
-Crudo 65 g
� 65 a 100 g

-Cocido 50 g
� 50 a 75 g

Huevos
���� 1 unidad diaria
� 1 unidad diaria

Granos /Leguminosas

204
-Secas 1 a 2 cucharadas
�� 3 a
cucharadas
4
���
-Frescas 2 a 4 cucharadas
���� 3 a
cucharadas
5
���
��
Embutidos
� 1 rodaja (10 g) 1 rodaja (10 a
15g)
Mantequilla 1 cucharadita
� 1 cucharadita

Grasa para cocinar 1 cucharada
� 1 cucharada

Modificado de: MSP, 2011.(28)

205
Anexo 32. Erupción de los dientes según la edad.

Erupción y caída de los dientes de leche


Edad promedio
Piezas dentales Edad de caída
de erupción
Incisivo central 7-12 meses 6 a 8 años
Incisivo lateral 9 a 13 meses 7 a 8 años
Superiores Canino 16 a 22 meses 10 a 12 años
Primer molar 13 a 19 meses 9 a 11 años
Segundo molar 25 a 33 meses 10 a 12 años
Incisivo central 6 a 10 meses 6 a 8 años
Incisivo lateral 7 a 12 mese 7 a 8 años
Inferiores Canino 16 a 23 meses 9 a 12 años
Primer molar 12 a 18 meses 9 a 11 años
Segundo molar 20 a 31 meses 10 a 12 años
Erupción de las piezas permanentes
Piezas dentales Edad promedio de erupción
Incisivo central 7 a 7 ½ años
Incisivo lateral 8 a 8 ½ años
Canino 11 a 11 ½ años
Superiores Primer premolar 10 a 10,3 años
Segundo premolar 10,7 a 11,2 años
Primer molar 6 a 6,3 años
Segundo molar 12,2 a 12,7 años
Incisivo central 6 a 6 ½ años
Incisivo lateral 7,2 a 7,7 años
Inferiores Canino 9,7 a 10,2 años
Primer premolar 10 a 10,7 años
Segundo premolar 10,7 a 11,5 años
Primer molar 6 a 6,2 años
Segundo molar 11,7 a 12 años
Tomado de: Strain, 2014.(109)

206
Anexo 33. Signos Vitales Pediátricos.

Frecuencia cardiaca normal por edad (latidos/minuto)

Edad Vigilia Sueño


<28 días 100-205 90-160
1 mes-1 año 100-190 90-160
1-2 años 98-140 80-120
3-5 años 80-120 65-100
6-11 años 75-118 58-90
Tomado de: PALS Guidelines, 2015(132).

Frecuencia Respiratoria Normal (Respiraciones/minuto)

Edad Frecuencia respiratoria normal


<28 días 40-60
1 mes-1 año 30-49
1-2 años 22-37
3-5 años 20-28
6-11 años 18-25
Tomado de: PALS Guidelines, 2015(132).

Tensión arterial normal por edad(mm Hg)

Presión Presión Hipotensión


Edad sistólica diastólica sistólica
<28 días 60-76 31-45 <50
1 mes-1 año 67-84 35-53 <60
Tomado de: PALS Guidelines, 2015(132).

Temperatura normal de acuerdo al método de medición

Método Rango normal (ºC)


Rectal 36,6 – 38,0
Oído 35,8 – 38,0
Oral 35,5 – 37,5
Axilar 36,5 – 37,5
Tomado de: CPS Position Statement on Temperature Measurement in Pediatrics, 2015(133).

207
Anexo 34. Horas recomendadas de sueño por edad.

24
23
22
21
20
19
18-19
18
17 16-18
16
14-17 15-16
HORAS DE SUEÑO

15
14 14
12-15
13
11-14
12 11-13 12
10-13
11 11
10-11
10 9-11
9-10
9 8-10
8-9
8
7-8
7 7
6
5
4
3
2
1
0
0-3 meses 4-11 meses 1-2 años 3-5 años 6-13 años 14-17 años

Ideal Aceptable No recomendado

Modificado de: Hirshkowitz, 2015.(134)

208
2017-6-2 and diagnosis of hypertension in children and adolescents - UpToDate
Anexo 35. Técnica para medir laDefinition
presión arterial en niños.

Blood pre ssure  m e a sure m e nt

Fosa cubital

The blood pressure should be measured with the arm supported and the cubital
La presión arterial debe medirse con el brazo apoyado y la fosa cubital a nivel del
fossa at the level of the heart. The stethoscope bell is placed over the brachial
corazón. La campana del estetoscopio se coloca sobre el pulso de la arteria braquial
artery pulse below the bottom edge of the cuff, which should be about 2 cm
por debajo del borde inferior del manguito, que debe estar a unos 2 cm por encima
deabove the cubital fossa.
la fosa cubital. (135)
Adapted fr om  Update on the 1987 Task For ce Repor t on High Blood Pr essur e in
Tomado de: National High Blood Pressure Education Program Working Group on Hypertension Control in Children
Childr
and en and Adolescents:
Adolescents, 1996(135).  A w or king gr oup r epor t fr om  the National High Blood
Pr essur e Education Pr ogr am . Pediatr ics 1996;  98: 649.

Graphic 64977 Version 1.0

Anexo 36. Dimensiones recomendadas en los brazaletes de tensiómetro.

Edad Ancho (cm) Longitud (cm) Circunferencia máxima


del brazo
Recién 4 8 10
nacido
1 a 4 años 6 12 15
5 a 9 años 9 18 22
* Calculado de manera que el brazo más grande todavía permita que el brazalete rodee el brazo por al
menos el 80 por ciento.(136)
Tomado de: Falkner B, Daniels SR, Flynn JT, Gidding S, Green LA, Ingelfinger JR, et al., 2004(136).

209
Anexo 37. Criterios diagnósticos de hipertensión arterial en niños.

Criterio Definición
Tensión arterial normal TAS y TAD <P90.
Tensión arterial normal TAS y/o TAD ≥P90 pero <P95.
alta En adolescentes si ≥120/80 mmHg, aunque estos
valores estén por debajo del P90.
La prehipertensión es predictiva de la hipertensión.
Hipertensión TAS y/o TAD ≥P95 medido en tres o más ocasiones.
Hipertensión en estadio 1 TAS y/o TAD ≥P95 y <P99 + 5 mmHg.
En adolescentes si supera los 140/90 mmHg, incluso
si es menor al P95.
Hipertensión en estadio 2 TAS y/o TAD >P99 + 5 mmHg.
TAS: Tensión arterial sistólica. TAD: Tensión arterial diastólica.
Tomado de: Falkner B, 2004(136). AAP,2004.(137)

Anexo 38. Tensión arterial normal en niños menores de un año (mm Hg).

Presión Presión Hipotensión


Edad sistólica diastólica sistólica
<28 días 60-76 31-45 <50
1 mes-1 año 67-84 35-53 <60
Tomado de: PALS Guidelines, 2015.(132)

210
Anexo 39. Percentiles de tensión arterial (mmHg) para niños según edad y percentil
de talla.

TA Sistólica (mmHg) TA Sistólica (mmHg)


Edad Percentil
(años) TA
Percentil talla Percentil talla
p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95 p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95
1 50th 80 81 83 85 87 88 89 34 35 36 37 38 39 39
90th 94 95 97 99 100 102 103 49 50 51 52 53 53 54
95th 98 99 101 103 104 106 106 54 54 55 56 57 58 58
99th 105 106 108 110 112 113 114 61 62 63 64 65 66 66
2 50th 84 85 87 88 90 92 92 39 40 41 42 43 44 44
90th 97 99 100 102 104 105 106 54 55 56 57 58 58 59
95th 101 102 104 106 108 109 110 59 59 60 61 62 63 63
99th 109 110 111 113 115 117 117 66 67 68 69 70 71 71
3 50th 86 87 89 91 93 94 95 44 44 45 46 47 48 48
90th 100 101 103 105 107 108 109 59 59 60 61 62 63 63
95th 104 105 107 109 110 112 113 63 63 64 65 66 67 67
99th 111 112 114 116 118 119 120 71 71 72 73 74 75 75
4 50th 88 89 91 93 95 96 97 47 48 49 50 51 51 52
90th 102 103 105 107 109 110 111 62 63 64 65 66 66 67
95th 106 107 109 111 112 114 115 66 67 68 69 70 71 71
99th 113 114 116 118 120 121 122 74 75 76 77 78 78 79
5 50th 90 91 93 95 96 98 98 50 51 52 53 54 55 55
90th 104 105 106 108 110 111 112 65 66 67 68 69 69 70
95th 108 109 110 112 114 115 116 69 70 71 72 73 74 74
99th 115 116 118 120 121 123 123 77 78 79 80 81 81 82
6 50th 91 92 94 96 98 99 100 53 53 54 55 56 57 57
90th 105 106 108 110 111 113 113 68 68 69 70 71 72 72
95th 109 110 112 114 115 117 117 72 72 73 74 75 76 76
99th 116 117 119 121 123 124 125 80 80 81 82 83 84 84
7 50th 92 94 95 97 99 100 101 55 55 56 57 58 59 59
90th 106 107 109 111 113 114 115 70 70 71 72 73 74 74
95th 110 111 113 115 117 118 119 74 74 75 76 77 78 78
99th 117 118 120 122 124 125 126 82 82 83 84 85 86 86
8 50th 94 95 97 99 100 102 102 56 57 58 59 60 60 61
90th 107 109 110 112 114 115 116 71 72 72 73 74 75 76
95th 111 112 114 116 118 119 120 75 76 77 78 79 79 80
99th 119 120 122 123 125 127 127 83 84 85 86 87 87 88
9 50th 95 96 98 100 102 103 104 57 58 59 60 61 61 62
90th 109 110 112 114 115 117 118 72 73 74 75 76 76 77
95th 113 114 116 118 119 121 121 76 77 78 79 80 81 81
99th 120 121 123 125 127 128 129 84 85 86 87 88 88 89

Tomado de: Falkner B, Daniels SR, Flynn JT, Gidding S, Green LA, Ingelfinger JR, et al., 2004.(136)

211
Anexo 39. Percentiles de tensión arterial (mmHg) para niñas según edad y percentil
de talla.

TA Sistólica (mmHg) TA Sistólica (mmHg)


Edad Percentil
(años) TA
Percentil talla Percentil talla
p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95 p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95
1 50th 83 84 85 86 88 89 90 38 39 39 40 41 41 42
90th 97 97 98 100 101 102 103 52 53 53 54 55 55 56
95th 100 101 102 104 105 106 107 56 57 57 58 59 59 60
99th 108 108 109 111 112 113 114 64 64 65 65 66 67 67
2 50th 85 85 87 88 89 91 91 43 44 44 45 46 46 47
90th 98 99 100 101 103 104 105 57 58 58 59 60 61 61
95th 102 103 104 105 107 108 109 61 62 62 63 64 65 65
99th 109 110 111 112 114 115 116 69 69 70 70 71 72 72
3 50th 86 87 88 89 91 92 93 47 48 48 49 50 50 51
90th 100 100 102 103 104 106 106 61 62 62 63 64 64 65
95th 104 104 105 107 108 109 110 65 66 66 67 68 68 69
99th 111 111 113 114 115 116 117 73 73 74 74 75 76 76
4 50th 88 88 90 91 92 94 94 50 50 51 52 52 53 54
90th 101 102 103 104 106 107 108 64 64 65 66 67 67 68
95th 105 106 107 108 110 111 112 68 68 69 70 71 71 72
99th 112 113 114 115 117 118 119 76 76 76 77 78 79 79
5 50th 89 90 91 93 94 95 96 52 53 53 54 55 55 56
90th 103 103 105 106 107 109 109 66 67 67 68 69 69 70
95th 107 107 108 110 111 112 113 70 71 71 72 73 73 74
99th 114 114 116 117 118 120 120 78 78 79 79 80 81 81
6 50th 91 92 93 94 96 97 98 54 54 55 56 56 57 58
90th 104 105 106 108 109 110 111 68 68 69 70 70 71 72
95th 108 109 110 111 113 114 115 72 72 73 74 74 75 76
99th 115 116 117 119 120 121 122 80 80 80 81 82 83 83
7 50th 93 93 95 96 97 99 99 55 56 56 57 58 58 59
90th 106 107 108 109 111 112 113 69 70 70 71 72 72 73
95th 110 111 112 113 115 116 116 73 74 74 75 76 76 77
99th 117 118 119 120 122 123 124 81 81 82 82 83 84 84
8 50th 95 95 96 98 99 100 101 57 57 57 58 59 60 60
90th 108 109 110 111 113 114 114 71 71 71 72 73 74 74
95th 112 112 114 115 116 118 118 75 75 75 76 77 78 78
99th 119 120 121 122 123 125 125 82 82 83 83 84 85 86
9 50th 96 97 98 100 101 102 103 58 58 58 59 60 61 61
90th 110 110 112 113 114 116 116 72 72 72 73 74 75 75
95th 114 114 115 117 118 119 120 76 76 76 77 78 79 79
99th 121 121 123 124 125 127 127 83 83 84 84 85 86 87

Tomado de: Falkner B, Daniels SR, Flynn JT, Gidding S, Green LA, Ingelfinger JR, et al., 2004.(136)

212
Anexo 40. Actividades a realizar en el control de niño sano
NEONATO
(0 A 28 1-11 MESES 1-4 AÑOS 5-9 AÑOS
días)
2-5 d 2½ 3½ 4 4½
7 10-11 3 años 5 6
Edad RN 5-10 1m 2m 3m 4m 5m 6m 8-9 m 12 m 15 m 18 m 21 m 24 m años años años años 7 años 8 años 9 años
m m (36 m) años años
d (30 m) (42 m) (48m) (54m)
ANAMNESIS ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

AIEPI ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
SIGNOS VITALES
Y
ANTROPOMETRÍ
A
•T∘/pulso/FR ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•Sat O2 ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽
•TA ✔ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•Perímetro
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Cefálico
•Peso ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•Longitud ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•Talla ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•Peso /longitud
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
(talla)
•IMC ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

EXAMEN FISICO ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
EVALUACION
DEL ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
DESARROLLO
•Reflejos arcaicos ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•DENVER ✔ ✔ ✔
EVALUACION
DE LA ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
ALIMENTACIÓN

213
•Lactancia
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
materna exclusiva

•Alimentación
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
complementaria

TAMIZAJES
•Cardiopatías ✔
✔ (4-28
•Metabólico DÍAS)

•Auditivo ✔ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✔ ✽ ✔ ✔ ✽ ✔ ✽
•Visual ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✔ ✽ ✔ ✽ ✔ ✔ ✽ ✔
VACUNAS ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES Y
LESIONES
•Infecciones ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•SMSL ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

•Lesiones no
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
intencionadas

•Maltrato infantil y
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
abuso

SUPLEMENTOS

•Fe 1 ✽ ✽ ✽ ✽ ✔ ✔
•Micronutrientes ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•Vit A 2 ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

PROMOCIÓN
•Educación a
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Padres
•Fomento de LM
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
exclusiva
•Fomento de LM
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
continua
•Alimentación
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
saludable
•Estimulación ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•Sueño saludable ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•Control de ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

214
esfínteres

•Distracción ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
•Disciplina
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
positiva
SALUD ORAL
•Limpieza dental
▸Sin pasta dental ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
▸Con pasta dental
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
3
Control
✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✽ ✔ ✽ ✔ ✽ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
odontológico
Indicaciones ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Signos de alarma ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

✔ Indicado
En caso de

riesgo
En niños nacidos con bajo peso al nacer (<2500 g) o prematuros <37 semanas) administrar a diario una solución de hierro en gotas a partir de los 28 días de nacido
1
hasta los 6 meses de edad a la dosis de 2 mg/kg.
Vitamina A de 6 a 11 meses administrar 100000 UI y en niños de 1
2
año a 5 años 200000 UI
3 Pasta dental con flúor (de no más de 500 ppm)

Modificado de: Committee on Practice and Ambulatory Medicine, 2016 (138)

Nombre Área Cargo Sumilla


Dr. Carlos Durán Viceministerio de Gobernanza y Viceministro
Aprobado Vigilancia de la Salud
Mgs. Paula Subsecretaría Nacional de Subsecretaria
Cisneros Gobernanza de la Salud
Revisado y Dra. Patricia Dirección Nacional de Normatización Directora
aprobado Paredes
Dra. Ximena Dirección Nacional de Normatización Analista
Raza
Revisado
Elaboración Md. Raif Nasre Dirección Nacional de Normatización Especialista

215
216

También podría gustarte