Internacional Maria Fernandez Bazaez.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRIMERA PRUEBA DE DERECHO INTERNACIONAL

La evaluación es de carácter individual.


Conteste FUNDADAMENTE las preguntas.
Se recomienda contestar considerando la materia vista en clases y los textos de estudio
previamente indicados.

1.- Explique el concepto de derecho internacional, sus características y elementos


esenciales que lo convierten en un sistema jurídico particular.

El derecho internacional es el orden jurídico de la comunidad de Estados, o sea, el


conjunto de reglas y principios jurídicos que rigen las relaciones entre los Estados. Su
finalidad es asegurar la coexistencia y facilitar las relaciones entre los Estados que son
los principales miembros de la comunidad internacional. Sus nomas derivan
principalmente de la costumbre internacional y los tratados celebrados entre Estados, lo
que lo hace un sistema particular, son elementos esenciales, tales como, que debe tener
sujeto, las fuentes del derecho internacional, no tiene un sistema centralizado de
sanciones, los principios generales del derecho reconocidos por los Estado, las
convenciones internacionales, son algunos de estos elementos.

2.- Como las demás ramas del derecho, también en el derecho internacional, es preciso
distinguir entre diferentes fuentes. Conceptualice y ordene estas fuentes en atención al
Reglamento de la Corte Internacional de Justicia.

Tratados internacionales: son un acuerdo internacional celebrado por escrito entre


Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un único instrumento o en
dos o mas instrumentos conexos. Pueden ser: convención, acuerdo, pacto, protocolo,
estatuto, declaración, entre otros.
La costumbre internacional: prueba de una practica generalmente aceptada como
derecho. Art 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. La costumbre consiste
en un elemento material que es la repetición de ciertos actos, pero ademas es un
elemento psicológico.
Los principios generales del Derecho: Es la tercera fuente consagrada en el art 38 del
Estatuto de la CIJ. Son criterios o entes de razón que expresan un juicio acerca de la
conducta humana a seguir en cierta situación, estos son comunes a todos los sistemas
jurídicos, tales como “ley especial deroga a la ley especial”, etc.
Fuentes Auxiliares del derecho Internacional:
Decisiones judiciales y la doctrina: El articulo 38 del Estatuto de la CIJ establecen que
las decisiones judiciales son un medio auxiliar para la determinación de las reglas del
derecho. Para determinar las controversias que le sean sometidas también podrán aplicar
“las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho”.
Encontramos: La jurisprudencia, la doctrina, la equidad, las resoluciones de las
organizaciones internacionales, en estas se recoge el derecho consuetudinario, o bien
son el punto de partida de la costumbre internacional, de ahí su obligatoriedad. Los
actos unilaterales de los Estados, etc.
3.- Identifique en el siguiente texto la existencia de alguna fuente de derecho
internacional contemplada en el Reglamento de la Corte Internacional de Justicia.
Considere el por qué de esta fuente y los elementos que la hacen particular.

“Cuando se ha desarrollado un definido y continuo hábito de llevar acabo ciertos


actos con la convicción de que, con arreglo al Derecho Internacional, son
obligatorios o justos. Por otra parte, se habla de un uso cuando el hábito de realizar
determinadas acciones se ha ido estableciendo sin que existiese la convicción de que
estos actos son obligatorios o justos conforme al Derecho Internacional.”

(Antonio Truyol y Serra. Derecho Internacional Público. Madrid. Año 1957.


Página 118.)

La fuente del derecho internacional presente en el texto es la costumbre. La costumbre


es un proceso gradual y evolutivo que ayuda a la formación de reglas jurídicas, cada
acto que son parte de la costumbre es autónomo y aislado. La costumbre internacional
implica la coexistencia de dos elementos, La practica constante y uniforme de los
Estados y la convicción de los Estados de que la costumbre es jurídicamente obligatoria.
Esta se elabora, consolida y prueba por actos, internos e internacionales los cuales
demuestran que ciertos Estados ven estos actos como obligatorios, algunos de estos
actos se mencionan: la correspondencia diplomática, las leyes y sentencias de los
tribunales internos sobre cuestiones de derecho internacional, etc.

Elementos: Habito adquirido por la repetición de actos de la misma especia, conjunto de


máximas y practicas consagradas por el largo uso y que las naciones observan entre si
como una especie de derecho, art 38 1b del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia.

4.- En la práctica de los distintos ámbitos internacionales, es fácil comprobar que los
tratados cumplen una función de primordial importancia. Mencione su concepto a la luz
de la Convención de Viena de 1969 y sus elementos distintivos.

La convención de Viena busca contribuir al desarrollo de las relaciones amistosas entre


los países prescindiendo de sus diferencias en el régimen constitucional. Se define el
tratado como “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por
el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o mas instrumentos
conexos y cualquiera sea su denominación particular” por lo tanto sus disposiciones son
aplicables solo a tratados escritos entre Estados. La convención no posee efecto
retroactivo, ya que solo se aplica a los tratados celebrados después de su entrada en
vigor, la capacidad para perfeccionar un tratado se basa únicamente en las normas de las
naciones implicadas, la mayoría de las veces la totalidad de las normas relativas a un
tratado dependen exclusivamente de la regulación incluida en el mismo tratado, si un
tratado fue realizado incurriendo en un error verificable queda anulado, ademas
cualquier intento de violación de un tratado por las partes implicadas queda prohibido.

5.- Desarrolle el procedimiento por el cual un tratado nace a la vida del derecho y pasa a
constituir un instrumento obligatorio para las partes.
El derecho internacional no ha establecido un procedimiento único al cual los Estados
deben someterse rígidamente para la celebración de un tratado, por ello los
procedimientos para la conclusión de un tratado pueden reducirse a dos, los que en la
practica sobre todo por los países latinoamericanos utilizan. El primero o tradicional
esta constituido por el cumplimiento de etapas. El segundo consiste básicamente en la
supresión de algunas de esas etapas, llamado procedimiento abreviado o simplificado.
El procedimiento tradicional o clásico: se deben cumplir las siguientes etapas:
1. Negociación y adopción del texto tratado: Mediante la negociación se realizan
los trámites previos necesarios para convenir el texto del tratado.
2. Firma: luego de adoptar el texto del tratado, se procede a su firma por parte de
los negociadores, con lo cual se le confiere un carácter autentico al texto del
tratado, por regla general la firma de un tratado no engendra ni derechos ni
obligaciones a las partes, pues requiere el cumplimiento de otras etapas
previstas.
3. Ratificación: el Estado hace constar en el ámbito internacional su voluntad de
obligarse por el tratado.
4. Canje o deposito de los instrumentos de ratificación: el tratado no queda
perfeccionado con su ratificación, es necesario que las otras partes conozcan que
se ha procedido a efectuarla, la parte ratificada debe ser puesta en conocimiento
de las partes contratantes.
El procedimiento simplificado o abreviado: en la práctica internacional
contemporánea se tiende a abreviar los tramites de conclusión de un tratado. En la
actualidad es más común los tratados que se concluyen de forma más simplificada,
omitiéndose etapas del procedimiento clásico como la ratificación y el canje de los
instrumentos de ratificación
Existen dos procedimientos simplificados mas usados, el primero consiste en limitar
el procedimiento clásico en sus dos primeras etapas y el segundo consiste en el
intercambio de los textos que constituyen un tratado.

6.- Lea detenidamente el siguiente caso y responda la pregunta:

De 1966 a 1972 Francia realizó pruebas atmosféricas con armas nucleares en su Centro
de Experimentación del Pacífico Sur, en la Polinesia francesa. Cada año en que las
pruebas tuvieron lugar, el Gobierno Francés estableció “zonas peligrosas” y “zonas
prohibidas” para la navegación aérea y marítima, con el objeto de impedir que los
aviones y buques se aproximaran al Centro de Experimentación. El Comité Científico
de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de la Radiación Atómica, en
sucesivos informes presentados a la Asamblea General, había indicado que las pruebas
con armas nucleares efectuadas en la atmósfera, liberan y diseminan en todo el mundo,
grados variables y cantidades mensurables de materias radioactivas.
El lugar utilizado por Francia para sus explosiones nucleares era principalmente, el
Atolón de Mururoa, situado a unos 6.000 km. del continente australiano, a unos 4.600
km. de Nueva Zelanda y a sólo 1950 km. de las Islas Cook, Estado Libre asociado a
Nueva Zelanda.

Como consecuencia de ellas, Australia y Nueva Zelanda presentaron ante la Corte


Internacional de Justicia sendas demandas en contra de Francia, aduciendo que dichas
pruebas atmosféricas habían provocado la presencia de sustancias radiactivas en sus
territorios. Francia sostenía que los elementos radiactivos producidos por sus
experimentos eran mínimos y que su depósito en territorios australiano y neozelandés
no podía constituir un peligro para la salud de la población.

En su demanda, Australia pide a la Corte:


- Que falle y declare que "la realización de nuevos ensayos atmosféricos de armas
nucleares en el Océano Pacífico meridional no es compatible con las normas aplicables
de derecho internacional" y que ordene "que la República Francesa no efectúe nuevos
ensayos de esa índole".

Nueva Zelandia, en su demanda, pide a la Corte:


- "Que falle y declare: que la realización por el Gobierno francés de ensayos nucleares
en la región del pacifico meridional que causen una lluvia radioactiva constituye una
violación a los derechos de Nueva Zelanda con arreglo al derecho internacional y que
esos derechos serán violados por cualesquiera de nuevos ensayos de esa índole”

Como parte relevante de los antecedentes y pruebas que tuvo la Corte Internacional de
Justicia en este caso se encuentran un cierto número de declaraciones públicas hechas
por las autoridades francesas respecto de cómo se realizarían en el futuro estos ensayos
nucleares, a saber:

La primera de esas declaraciones figura en un comunicado emitido por la Oficina del


Presidente de la República Francesa el 8 de junio de 1974 y transmitido en particular al
demandante: " ... en vista de la fase alcanzada en la realización del programa francés
de defensa nuclear, Francia estará en situación de pasar a la etapa de explosiones
subterráneas tan pronto como se complete la serie de ensayos prevista para este
verano".

Nuevas declaraciones figuran en una nota de la Embajada francesa en Wellington (10 de


junio), una carta del Presidente de Francia al Primer Ministro de Nueva Zelandia (1° de
julio), una conferencia de prensa dada por el Presidente de la República (25 de julio), un
discurso pronunciado por el Ministro de Relaciones Exteriores en la Asamblea General
de las Naciones Unidas (25 de septiembre) y una entrevista en televisión y una
conferencia de prensa del Ministro de Defensa (16 de agosto y 11 de octubre).
Se hace presente que todas las declaraciones hechas transmiten el anuncio por parte de
Francia de su intención de cesar la realización de ensayos nucleares atmosféricos tras la
conclusión de la última serie del año 1974.

De conformidad a los antecedentes del caso expuesto responda:

Si usted fuera uno de los jueces de la Corte Internacional de Justicia que le toca resolver
este caso:
¿Cuál sería la naturaleza jurídica de las declaraciones vertidas por Francia y si estas
declaraciones revisten o no valor como fuente del derecho internacional?

La naturaleza jurídica de las declaraciones del gobierno Frances corresponden a un acto


unilateral, el cual se manifiesta a través de una promesa, pues, aunque no existe un
tratado, un pacto escrito, se entiende que las declaraciones si revisten un valor, dado que
estas dan prueba de un compromiso.
Entendemos por acto unilateral de los Estados, como una “declaración unilateral
formulada con la intención de producir determinados efectos jurídicos en virtud del
derecho internacional” algunos actos jurídicos producidos por un solo Estado dentro del
ámbito internacional pueden a llegar a producir consecuencias jurídicas para el Estado
que las ha formulado y, en otras circunstancias, para terceros Estados. Ademas, el
fundamento de validez de los actos unilaterales descansa en el principio de la buena fe y
en la salvaguardia de dar estabilidad a las relaciones internacionales, por ello los
Estados interesados en el caso pueden considerar dichas declaraciones unilaterales,
confiar en ellas y tener el derecho de exigir la obligatoriedad de que esta declaración sea
respetada.
Estas declaraciones revisten valor como fuente del derecho internacional, mediante la
promesa, la cual es el acto mediante el cual un Estado queda vinculado con los términos
con que ha formulado un determinado ofrecimiento. Es necesario que sea formulada en
términos generales y no sea seguida de la aceptación de su beneficio.

También podría gustarte