Internacional Maria Fernandez Bazaez.
Internacional Maria Fernandez Bazaez.
Internacional Maria Fernandez Bazaez.
2.- Como las demás ramas del derecho, también en el derecho internacional, es preciso
distinguir entre diferentes fuentes. Conceptualice y ordene estas fuentes en atención al
Reglamento de la Corte Internacional de Justicia.
4.- En la práctica de los distintos ámbitos internacionales, es fácil comprobar que los
tratados cumplen una función de primordial importancia. Mencione su concepto a la luz
de la Convención de Viena de 1969 y sus elementos distintivos.
5.- Desarrolle el procedimiento por el cual un tratado nace a la vida del derecho y pasa a
constituir un instrumento obligatorio para las partes.
El derecho internacional no ha establecido un procedimiento único al cual los Estados
deben someterse rígidamente para la celebración de un tratado, por ello los
procedimientos para la conclusión de un tratado pueden reducirse a dos, los que en la
practica sobre todo por los países latinoamericanos utilizan. El primero o tradicional
esta constituido por el cumplimiento de etapas. El segundo consiste básicamente en la
supresión de algunas de esas etapas, llamado procedimiento abreviado o simplificado.
El procedimiento tradicional o clásico: se deben cumplir las siguientes etapas:
1. Negociación y adopción del texto tratado: Mediante la negociación se realizan
los trámites previos necesarios para convenir el texto del tratado.
2. Firma: luego de adoptar el texto del tratado, se procede a su firma por parte de
los negociadores, con lo cual se le confiere un carácter autentico al texto del
tratado, por regla general la firma de un tratado no engendra ni derechos ni
obligaciones a las partes, pues requiere el cumplimiento de otras etapas
previstas.
3. Ratificación: el Estado hace constar en el ámbito internacional su voluntad de
obligarse por el tratado.
4. Canje o deposito de los instrumentos de ratificación: el tratado no queda
perfeccionado con su ratificación, es necesario que las otras partes conozcan que
se ha procedido a efectuarla, la parte ratificada debe ser puesta en conocimiento
de las partes contratantes.
El procedimiento simplificado o abreviado: en la práctica internacional
contemporánea se tiende a abreviar los tramites de conclusión de un tratado. En la
actualidad es más común los tratados que se concluyen de forma más simplificada,
omitiéndose etapas del procedimiento clásico como la ratificación y el canje de los
instrumentos de ratificación
Existen dos procedimientos simplificados mas usados, el primero consiste en limitar
el procedimiento clásico en sus dos primeras etapas y el segundo consiste en el
intercambio de los textos que constituyen un tratado.
De 1966 a 1972 Francia realizó pruebas atmosféricas con armas nucleares en su Centro
de Experimentación del Pacífico Sur, en la Polinesia francesa. Cada año en que las
pruebas tuvieron lugar, el Gobierno Francés estableció “zonas peligrosas” y “zonas
prohibidas” para la navegación aérea y marítima, con el objeto de impedir que los
aviones y buques se aproximaran al Centro de Experimentación. El Comité Científico
de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de la Radiación Atómica, en
sucesivos informes presentados a la Asamblea General, había indicado que las pruebas
con armas nucleares efectuadas en la atmósfera, liberan y diseminan en todo el mundo,
grados variables y cantidades mensurables de materias radioactivas.
El lugar utilizado por Francia para sus explosiones nucleares era principalmente, el
Atolón de Mururoa, situado a unos 6.000 km. del continente australiano, a unos 4.600
km. de Nueva Zelanda y a sólo 1950 km. de las Islas Cook, Estado Libre asociado a
Nueva Zelanda.
Como parte relevante de los antecedentes y pruebas que tuvo la Corte Internacional de
Justicia en este caso se encuentran un cierto número de declaraciones públicas hechas
por las autoridades francesas respecto de cómo se realizarían en el futuro estos ensayos
nucleares, a saber:
Si usted fuera uno de los jueces de la Corte Internacional de Justicia que le toca resolver
este caso:
¿Cuál sería la naturaleza jurídica de las declaraciones vertidas por Francia y si estas
declaraciones revisten o no valor como fuente del derecho internacional?