Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal
Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal
Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal
Recién nacido a término: es el que nace entre las 37 y menos de 42 semanas de edad
gestacional.
Recién nacido pretérmino: es el que nace antes de las 37 semanas de edad gestacional.
Recién nacido inmaduro: nacido vivo con menos de 1 000 g de peso, por lo general
conmenos de 28 semanas de edad gestacional.
Recién nacido postérmino: nacido de una edad gestacional de 42 semanas o más, embarazo
prolongado.
Recién nacido de gran peso: es el que nace con peso de 4 000 g o más (macrosómico).
Recién nacido de bajo peso al nacer: es el que pesa al nacer menos de 2 500 g
independientemente de la edad gestacional.
Recién nacido de bajo peso para su edad gestacional: es el que nace con un peso por
debajo del percentil 10 de la curva de peso intrauterino, de acuerdo con su edad
gestacional, independientemente de la duración de esta.
Crecimiento intrauterino acelerado: nacido con un peso mayor que el 90 percentil de la
curva de peso intrauterina, de acuerdo con su edad gestacional, independientemente de la
duración de esta.
Defunción neonatal: todo nacido vivo fallecido antes de los 28 días de vida.
Los servicios de neonatología deben reunir ciertas condiciones y organización para elevar la
calidad de la atención al neonato, deben estar integrados por personal calificado y con
experiencia, tener una buena localización en el área hospitalaria y estar provisto de una
buena tecnología. Estas unidades deben presentar los requisitos siguientes:
Recursos humanos
• Personal médico.
• Neonatólogos.
• Pediatras.
• Especialistas en nutrición y dietética.
• Personal de enfermería. o Enfermeras especialistas en neonatología.
• Personal de apoyo.
• Secretarias.
• Técnicos de la salud (radiólogos y laboratoristas).
• Psicólogos.
• Farmacéuticos.
Características generales
• La ubicación del servicio de neonatología tiene que cumplir los siguientes requisitos
básicos.
• Estar lo más próximo al salón de partos (permite la movilización rápida de los
pacientes
• con afecciones).
• Tener luz exterior (mejora la iluminación del departamento).
• Sistema de iluminación adecuado (luz fluorescente en cada área).
• Sistema de climatización apropiado (temperatura entre 24 y 28 oC)
• Tener colores claros (para minimizar la distorsión en la percepción del color).
Estar distribuido en:
Equipamiento
Prioridad 3: Pacientes que pueden recibir tratamiento intensivo para aliviar su enfermedad
aguda, sin embargo, se le puede determinar readecuación de las medidas asistenciales,
tales como no intubar o no efectuar reanimación cardiopulmonar si la requirieran.
Ejemplos: pacientes con enfermedades malignas en cuidados paliativos.
Prioridad 4: Son pacientes no apropiados para cuidados en UCIN. Estos deberían ser
admitidos sobre una base individual, bajo circunstancias inusuales y bajo la autorización del
jefe de la unidad. Estos pacientes se pueden clasificar en las siguientes dos categorías:
•Pacientes que se beneficiarían poco de los cuidados brindados por una UCIN, basados en
un bajo riesgo de intervención activa que no podría ser administrada en forma segura en
una unidad que no fuera una UCI (demasiado bien para beneficiarse).
Criterios de ingreso
Todo recién nacido (R.N) con peso menor de 1.300 g, R.N que requiera procedimientos
especiales, manejo inicial del prematuro de bajo peso (< 1800 g y/o R.N < 32 semanas) y
cualquier RN con:
1. Inestabilidad cardiopulmonar que requiera manejo con:
• ECMO
• Oxido Nítrico
• Ventilación mecánica invasiva.
• Ventilación mecánica no invasiva (CPAP o Cánula nasal de alto flujo o SIMV
Nasal) como manejo inicial y postextubación por 24 horas en pacientes con
dificultad respiratoria que puedan requerir ventilación mecánica en las
siguientes horas).
• Estado respiratorio inestable: Se define como la presencia asociada de:
Taquipnea FR > 60/min y Silverman > 4 y/o con FiO2 > 30% en ventilación no
invasiva para alcanzar saturación mayor de 90%, y/o gases arteriales pH <
7.3, Pa02 < 50 mmHg, PCO2 > 50 mmHg. y/o apnea (pausa mayor de 20
segundos con, saturación < 90% y Fc <100 por minuto).
2. Alteraciones respiratorias, como:
• Apnea hasta por 48 horas después del último evento.
• BRUE. (Brief Resolved Unexplained Events) o eventos breves, resueltos e
inexplicados, que se manifiestan con: a. Cambio de coloración (palidez o
cianosis). b. Alteración en la respiración como disminución, respiración
irregular o ausencia (apnea). c. Cambio marcado en el tono muscular (hipo-
o hipertonía). d Nivel de respuesta alterado.
3. Alteraciones cardiológicas, si hay:
• Sospecha de cardiopatía congénita (cianótica o no cianótica) o adquirida
hasta definir diagnóstico y conducta, hasta 72 horas.
• Isquemia miocárdica documentado por ecocardiograma con fracción de
eyección (FE) menor de 65 %.
• Arritmia cardiaca, cualquiera que sea. Debe permanecer hasta 72 horas
después del último evento y de acuerdo a la evolución clínica.
• Bradicardia sinusal reactiva. Debe permanecer por 24 horas hasta descartar
patología asociada
4. Alteraciones hemodinámicas, con:
• Inestabilidad hemodinámica manifestada como: Hipotensión (TA sistólica,
diastólica o media < P5 o hipertensión (>P95), Taquicardia (FC >180/min),
Bradicardia (FC < 100/ min) persistentes, o llenado capilar > 3 segundos.
• Choque de cualquier etiología hasta la estabilización hemodinámica, ácido-
base o hematológica.
• Requerimiento de expansores de volumen, infusión de inotrópicos,
antiprostaglandíni cos, vasodilatadores y/o prostaglandina E1.
• Postoperatorio inmediato luego de anestesia general o regional o sedación,
mínimo 24 horas.
CRITERIOS DE INGRESO
1. Estabilidad cardiopulmonar y:
• Necesidad de oxígeno con FiO2 menor de 30%.
• Paciente que haya cumplido 24 horas posterior a extubación orotraqueal con
estabilidad respiratoria.
• Paciente que haya cumplido 24 horas sin requerimiento de ventilación no
invasiva con estabilidad respiratoria.
• Mala adaptación neonatal con requerimiento de reanimación no avanzada,
ventilación con presión positiva por menos de un minuto y gasimetría que
descarte asfixia neonatal moderada a severa.
• Paciente con Neumopatía crónica que a pesar de requerimientos bajos de
oxígeno presenta desaturaciones, (espontáneas o con la alimentación), con
FC menor de 100, FR mayor de 60x que mejoran con incremento de FiO2
hasta el 30%.
2. Estabilidad hemodinámica y:
• Paciente que requiera líquidos endovenosos, exceptuando los líquidos
utilizados para permeabilidad de catéteres y/o como vehículo para
administración de medicamentos
• SRIS neonatal luego de estabilización clínica y paraclínica por 24 a 48 horas.
3. Estabilidad metabólica-nutricional y:
• Neonatos a término y pretérmino con requerimiento de alimentación
parenteral, de menos del 50% de los requerimientos nutricionales totales.
• Pacientes con suministro de alimentación enteral por sonda gástrica o
duodenal.
• Paciente alimentado con sonda de gastrostomía hasta tolerar el 100% del
aporte por esta vía.
4. Estabilidad hematológica y presencia de:
• Hiperbilirrubinemia severa
5. Pacientes con adecuación de esfuerzo terapéutico con soporte ventilatorio.
CRITERIOS DE INGRESO
Todo paciente estable procedente de Cuidados Intermedios con peso > 1600 gr, estabilidad
hemodinámica y metabólica o RN a término con:
Causas
• Asfixia perinatal.
• Afecciones perinatales del SNC.
• Prematuridad.
• Infecciones fetales.
• Alteraciones cardiovasculares.
• Alteraciones respiratorias.
• Medicación materna.
• Malformaciones congénitas.
El personal de enfermería debe cerciorarse de que estén todas las condiciones preparadas
previamente para la reanimación, como son los equipos y materiales, una temperatura
adecuada, un reloj de pared, entre otras cosas; porque la recuperación neurológica
depende del grado de afectación del SNC.
Equipos y materiales
• Estetoscopio.
• Respiradores manuales con mascarillas para recién nacido a término (RNT) y pretérminos.
Medicamentos
Personal
En todo parto debe existir una persona designada con capacidad para realizar la
reanimación. En partos en que se anticipa una reanimación por los antecedentes
perinatales, debe considerarse que debe ser un personal especialmente entrenado con
clara asignación de roles y responsabilidades.
El enfermero reanimador debe estar atento a los signos vitales del RN, los cuidados iniciales
no deben extenderse más de 30 s y entonces se realizará el esquema de evaluación
acciónreevaluación.
• Cianosis.
• Bradicardia.
• Hipotensión arterial.
• Disminución del esfuerzo respiratorio.
• Pobre tono muscular.
Además, se deben tener en cuenta otros aspectos como: minimizar las pérdidas de calor,
extremar las medidas de higiene para evitar las infecciones y el personal debe tomar las
precauciones pertinentes, porque estos pacientes deben ser tratados como potenciales
infecciosos y por esto se recomienda utilizar guantes y no efectuar respiración boca a boca.
• Recepción del RN en sábanas tibias, colocarlo bajo una fuente de calor radiante y
secarlo inmediatamente, para evitar la hipotermia que es un factor que agudiza el
cuadro depresivo.
• Poner al RN en posición decúbito supino con el cuello ligeramente extendido, para abrir
la epiglotis.
• Permeabilizar vías aéreas, si las secreciones son muy abundantes, sanguinolentas o hay
presencia de meconio, se realiza aspiración bucofaríngea con presión negativa.
• Las aspiraciones deben ser delicadas para evitar traumatismo en la mucosa oral.
• Posteriormente se retiran las secreciones de la nariz mediante peras.
• Aspirar antes del primer llanto, para evitar la broncoaspiración y que el contenido se
aloje en las vías respiratorias bajas.
• Evaluar el estado del RN, tomar decisiones oportunas y aplicar las acciones
inmediatamente, el tiempo es un factor primordial en la evolución del paciente.
El ciclo que es fundamental para el éxito de la reanimación, sigue una pauta que implica un
proceso continuo de evaluación-decisión-acción.
EVALUACIÓN INICIAL
Está basada en la respuesta a 4 preguntas, ¿El líquido amniótico es claro? ¿La gestación es
a término? ¿El recién nacido respira o llora? ¿Tiene buen tono? Si todas las respuestas son
afirmativas: el recién nacido puede ser colocado piel con piel con su madre y si es necesario
se puede secar con toalla y limpiar la boca con una gasa. Los cuidados de rutina pueden
esperar y no hay necesidad de interferir el primer contacto con su madre. Si alguna repuesta
no es afirmativa se procederá a la estabilización inicial.
A. Evitar pérdida de calor: tras ligar y cortar el cordón umbilical, colocar al niño bajo
una fuente de calor radiante.
B. Optimizar la vía aérea: colocar al niño en decúbito supino con la cabeza en posición
neutra o ligera extensión. Si precisa, aspirar secreciones con una sonda de 8-10 F,
primero boca y después nariz. La presión negativa no debe ser superior a 100 mmHg
o 20 cmH2O. La succión debe ser en periodos breves y de forma superficial, evitando
introducir la sonda profundamente, ya que se puede producir un espasmo laríngeo
y bradicardia vagal.
C. Secar la piel con toallas precalentadas, retirando las toallas húmedas y cubriéndole
con una seca. Se debe evitar tanto la hipertermia como la hipotermia.
D. Estimulación táctil: si tras las maniobras anteriores el recién nacido no inicia la
respiración estimularle con palmadas suaves en la planta de los pies o frotando la
espalda.
E. Reposicionar. Estas maniobras se realizan en los primeros 30 segundos.
VALORACIÓN
• Respiración: el llanto del niño es la confirmación del inicio de una ventilación adecuada.
Si no existe llanto se debe valorar la frecuencia y profundidad de los movimientos
torácicos, así como la existencia de patrones respiratorios anómalos (respiración en
boqueadas o “gasping”, excesivo trabajo respiratorio con tiraje a diferentes niveles).
• Frecuencia cardiaca: auscultar el latido cardíaco o tomar el pulso en la base del cordón
umbilical.
• Color: observar si el niño tiene color sonrosado, está cianótico o pálido. La cianosis
periférica es habitual y no significa en sí misma hipoxemia.
• La evaluación de estos 3 parámetros se debe realizar cada 30 segundos durante el
tiempo que dure la reanimación. Si la respiración es regular, la frecuencia cardiaca es
superior a 100 lpm y el color es sonrosado, pueden aplicarse los cuidados de rutina y
pasar el niño a la madre. No se debe esperar al minuto de vida para actuar según el test
de Apgar, sino que el proceso de evaluación y estabilización empieza cuando el niño
nace. No está establecido el tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos
que requieren reanimación.
Vías de administración
Adrenalina
• Indicación: FC < 60 lpm a pesar de ventilación adecuada con presión positiva y masaje
cardíaco durante más de 30 segundos.
• Dosis: 0,01 a 0,03 mg/kg (0,1 – 0,3 ml/kg de la dilución 1:10.000, 1ml de adrenalina al
1:1.000 más 9 ml de s. fisiológico).
• Si se administra por vía ET la dosis es de 0.03 hasta 0.1 mg/kg (0.3 a 1 mL/kg de peso
de la diluida).
• Vía de administración: endotraqueal o endovenosa. Si tras la primera dosis de
adrenalina no se produce mejoría administrar nuevas dosis cada 3-5 minutos.
Expansores de volumen
Naloxona
Indicaciones:
Se define como SDR al cuadro clínico caracterizado por dificultad respiratoria progresiva en
el RNP secundaria a deficiencia de factor tensoactivo pulmonar en ausencia de una
malformación congénita (ejemplo; hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática), que en su
curso natural puede iniciar tan pronto como al nacer o pocas horas después del mismo y
evolucionar en gravedad en los 2 primeros días de vida extrauterina, el cual, si no recibe
tratamiento adecuado, puede llevar a hipoxia progresiva e insuficiencia respiratoria grave y
contribuir con una significativa proporción de la morbilidad y mortalidad inmediata y a largo
plazo, además con un aumento considerable de los costos del cuidado intensivo neonatal.
Etiología Pulmonares
Extrapulmonares
• Cardiopatías congénitas.
• Miocarditis.
• Asfixia.
• Hemorragias.
• Meningoencefalitis.
• Hipoglicemia.
• Hipotermia.
• Infecciones.
• Acidosis metabólica.
• Anemia.
• Hipovolemia.
• Malformaciones.
• Drogas.
FISIOPATOGENIA
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
Gasometría: La presencia de un pulmón conv ías áreas relativamente bien perfundidas pero
mal ventiladas resulta en una alteración de la V/P con hipoxemia e hipercarbia,
acompañadosde acidosis respiratoria y metabólica.
MANEJO
Oxigenoterapia.
Presión positiva continua de vías aéreas (CPAP por sus siglas en inglés, Continuous
Positive Airway Pressure).
Se indica si existe respiración espontánea, su efecto es mantener una presión positiva por
arriba de la presión atmosférica y un flujo de gas constante durante la inspiración y la
espiración. Incrementa la capacidad funcional residual y mejora la distensibilidad pulmonar
y la oxigenación al disminuir la alteración V/Q. La CPAP, disminuye el trabajo respiratorio y
estimula los receptores pulmonares que activan el centro respiratorio. Se ha reportado que
el uso de CPAP en el SDR disminuye el tiempo de apoyo con ventilación asistida y la
mortalidad, previene la falla en la extubación del RN pretérmino y se ha asociado con
neumotórax.
Mantener el intercambio gaseoso hasta que el esfuerzo respiratorio del RN sea adecuado.
Los ventiladores más utilizados para VMC neonatal son generadores de flujo continuo,
ciclados por tiempo y limitado por presión. Su uso, requiere de conocer los índices de
ventilación pulmonar, así como las interacciones entre ellos y los cambios que producen en
la fisiología pulmonar: El uso de ventilación alta frecuencia podría ser necesario cuando
existe hipoxemia persistente por falta de reclutamiento pulmonar adecuado con VMC.
INTUBACION OROTRAQUEAL
Debe ser realizada por personal experimentado a fin de acortar los tiempos y evitar las
complicaciones de los intentos fallidos. El personal de salud debe entrenarse en forma
permanente para mantener esta competencia. La simulación brinda la posibilidad de
sostener esta habilidad mejorando la seguridad en la atención de los pacientes.
El paro cardíaco neonatal es predominantemente por asfixia, por lo que proveer ventilación
sigue siendo el foco de la reanimación.
Una variedad de surfactantes naturales y sintéticos son utilizados en el tratamiento del SDR
en recién nacidos con riesgo para prevenir el futuro desarrollo de SDR. Los surfactantes
naturales pueden ser homólogos o heteròlogos según sean de origen humano o no (bovinos
o bovino modificado, o porcinos). El extracto de surfactante natural modificado esta
suplementado con fosfolipidos u otras materias activas en la interfase aire – liquido
mientras que el extracto de surfactante natural no modificado contiene solo los
componentes que permanecen luego del proceso de extracción del contenido de proteínas
que en los surfactante exógenos es del 1 % y ninguno contiene la proteína SP A. Surfactantes
sintéticos han sido desarrollados y pueden ser usados en recién nacidos prematuros (antes
de las 34 semanas) los cuales tienen riesgo a desarrollar SDR. Actualmente existen tipos
distintos de surfactante:
En nuestro medio los más usados son: Exosurf (Sintético), Survanta (Natural Modificado),
Natsurf (Natural), Baby Fact B (Natural Modificado), Alveofact (Natural)
El surfactante exógeno se administra por instilación directa dentro de la traquea, bien con
una sonda que se introduce hasta el extremo distal o mediante un adaptador en el extremo
proximal. La administración puede complicarse con una desaturación de oxígeno arterial,
una obstrucción de la vía aérea y perdida del movimiento de la pared del tórax o por el
reflujo del surfactante hacia la faringe.
•Precoz: ocurre después de las primeras respiraciones, habiendo sido el recién nacido ya
reanimado. Se evalúa la situación clínica y de sospecharse SDR se administra el SE.
Complicaciones
• Hemorragia Pulmonar
• Compromiso temporario de la ventilación
• Tapones del tubo endotraqueal
• Administración del surfactante en un solo pulmón por tubo mal posicionado.
• Reducciones transitorias de la presión arterial media y del flujo sanguíneo cerebral.
INTERVENCIONES Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• El acceso al RNP debe realizarse de la manera menos agresiva y con una duración
de tiempo mínimo indispensable.
• La higiene de manos de los profesionales debe ser extrema y todo el material tiene
que estar debidamente preparado con el fin de reducir el tiempo de la intervención.
• La manipulación ideal es entre dos profesionales, uno en contacto directo y otro de
apoyo. Cuando el RN ingresa en la UCIN deben estabilizarse sus condiciones
generales, se recomienda corregir la hipotensión, la anemia, la hipoglucemia y la
hipotermia antes de realizar la administración.
• La administración de surfactante produce alteraciones hemodinámicas como
cianosis, bradicardia e hipotensión, por lo que se deben controlar los signos vitales
del neonato a través de un monitor multiparamétrico donde se puedan evaluar la
tensión arterial, la saturación y la frecuencia cardiaca.
• Es fundamental que se realice un control del peso ya que la dosis del surfactante se
calcula respecto al peso.
• Se deben realizar aspiraciones endotraqueales, porque la presencia de secreciones
podría inhibir el efecto del surfactante, y preparar los elementos necesarios para
administrar surfactante de manera estéril: jeringa de 10 mL y aguja, sonda de
alimentación, guantes, bisturí y campo estéril.
Durante la administración.
Entre los cuidados que el personal de enfermería presta a un RNP, se destacan las
atenciones sobre:
Se define la ictericia como: la coloración amarillenta de piel y mucosas por depósito a ese nivel de
bilirrubina (Bb). Entre el 25-50% de todos los recién nacidos a término y un mayor porcentaje de
prematuros desarrollan ictericia relevante desde el punto de vista clínico, alcanzando el pico
máximo a las 48-72 horas en nacidos a término y a los 4-5 días en los pretérminos(1,2). La
elevación de la Bb se considera fisiológica en la mayor parte de los recién nacidos. Cifras máximas
de Bb no conjugada de 12 mg/dl en recién nacidos a término y de 15 mg/dl en prematuros,
podrían considerarse dentro de los límites no asociados a patología específica del metabolismo de
la Bb.
Recuerdo fisiopatológico.
La hiperbilirrubinemia (HB) se produce cuando existen alteraciones en las diferentes fases que
componen el metabolismo de la B:
Una fracción del urobilinógeno es reabsorbida a la circulación portal y captada por los hepatocitos
para ser excretado a la vía biliar. Un pequeño porcentaje del reabsorbido pasa a la circulación
sistémica excretándose por la orina. La fracción no reabsorbida del urobilinógeno es excretada en
las heces
Causas.
• Ictericia fisiológica
• ictericia por leche materna
• sepsis neonatal
• enfermedades hemolíticas
• policitemia
• reabsorción de grandes hematomas
• síndrome de Gilbert, síndrome de CriglerNajjar.
• eritropoyesis ineficaz.
• hipotiroidismo congénito.
• hipopituitarismo congénito (HPC).
• hipoglucemia metabolopatías congénitas.
• aumento de la circulación enterohepática de la bilirrubina.
• insuficiencia cardíaca.
• obstrucción intestinal.
No patológicas:
a) Ictericia Fisiológica: es una hiperbilirrubinemia no conjugada que ocurre después del primer día
postnatal y puede durar una semana. La bilirrubina total sérica hace su pico entre el tercer al
quinto día. Los recién nacidos tienen aumento de producción de bilirrubina como resultado del
aumento del hematocrito y del volumen del glóbulo rojo, además de una vida de los eritrocitos
más corta 90 días.
c) Ictericia por leche materna: es de inicio tardío, ocurre entre el 6-14 día, puede persistir de uno
a tres meses, la causa no es clara, pero se cree que la leche materna contiene beta-glucoridasa y
ácidos grasos no esteroideos que inhiben la bilirrubina directa del hígado.
Patológica:
Es la ictericia que ocurre en las primeras 24 horas, se acompaña de otros síntomas, la bilirrubina
aumenta mas 5mg/dl/día, la bilirrubina directa es superior a los 2mg/dl o dura más de una semana
en el recién nacido de termino o más de dos semanas en el pretérmino. Las condiciones
patológicas que pueden aumentar la producción de bilirrubina incluyen la isoinmunización,
trastornos hemolíticos hereditarios y la sangre extravasada como los cefalohematomas; entre las
que disminuyen la excreción de la bilirrubina están la prematuridad, el hipotiroidismo, los
trastornos genéticos de conjugación de bilirrubina.
TOXICIDAD DE LA BILIRRUBINA
DIAGNÓSTICO
Desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de la ictericia es evidente, pero no hay que confiar
solo en la exploración física para apreciar su intensidad porque el ojo humano subestima la
intensidad y la gravedad de una ictericia cutaneomucosa. Los bilirrubinómetros transcutáneos
actuales aportan datos obtenidos en forma no invasiva, y han probado ser útiles como
instrumentos de monitoreo, sus valores corresponden alrededor de 2-3mg/dl inferiores a los de
bilirrubina sérica, especialmente en niveles inferiores a 15mg/ dl. es importante completar la
evaluación clínica con resultados de exámenes de laboratorio como hemograma completo con
conteo de reticulocitos, grupo sanguíneo y Rh tanto de la madre como del recién nacido, prueba
de Coombs directo e indirecto y niveles de bilirrubina.}
TRATAMIENTO
Farmacológico.
Un dispositivo de fototerapia eficaz debe producir longitudes de onda específicas de luz azul
(emisión máxima: 430-470 nm), preferiblemente en un ancho de banda estrecho, aplicadas a la
mayor superficie posible de la piel del bebé. La fototerapia convencional debe tener una
irradiancia de al menos 8-10 μW/cm²/nm, y la fototerapia intensiva debería tener una irradiancia
de 30 μW/cm² por nm o mayor (ya sea de unidades de fototerapia individuales o múltiples).
Varios dispositivos de fototerapia disponibles utilizan diferentes fuentes de luz, incluyendo tubos
fluorescentes, lámparas halógenas y diodos emisores de luz (LED). En áreas donde las lámparas
especiales de fototerapia azul no están disponibles o asequibles, las lámparas fluorescentes
blancas convencionales o la luz verde también pueden lograr un buen resultado terapéutico.
Los dispositivos LED son más eficientes y portátiles, pesan menos, tiene una vida útil más larga y
producen menos calor que las bombillas fluorescentes, haciéndolos más adecuados para la
fototerapia intensiva.
Complicaciones de la fototerapia
Exanguineo transfusión: Fue el primer tratamiento utilizado con éxito para hiperbilirrubinemias
severas, pero ha disminuido su frecuencia en los últimos años. Solo se realiza en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales. Consiste en remover la bilirrubina y cualquier anticuerpo,
mediante el cambio de la sangre del recién nacido por sangre de un donador. Hay muchas
complicaciones, incluyendo infección, trombosis de la vena porta, Trombocitopenia, enterocolitis
necrotizante, desequilibrio electrolítico e incluso la muerte.
Indicaciones
Material a utilizar
Técnica y procedimiento
• Paro cardiorrespiratorio.
• Tromboembolismo.
• Arritmias.
• Sobrecarga de volemia.
• Hipoglicemia.
• Hipocalcemia.
• Hiponatremia.
• Acidosis metabólica.
• Trombocitopenia.
• Reacciones transfucionales.
• Eritema umbilical.
• Infecciones generalizadas.
• Perforación de vasos.
SEPSIS NEONATAL
Sepsis neonatal: Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que
se confirma al aislarse en hemocultivos o cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR), bacterias, hongos
o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: El SRIS que presentan los pacientes adultos y
pediátricos no es aplicable a los neonatos ya que estos responden de forma diferente al proceso
infeccioso. El feto y el recién nacido menor de 72 horas expresan un síndrome de respuesta
inflamatoria fetal (SRIF).
Shock séptico: Se trata de una sepsis severa sin respuesta a la utilización de líquidos de reanimación,
por lo que se indica soporte inotrópico.
Síndrome de falla multiorgánica: Falla de dos o más sistemas orgánicos que no pueden mantener
en forma espontanea su actividad.
ETIOLOGÍA
Los patógenos que producen sepsis neonatal en los países desarrollados difieren de los que la
producen en los países en desarrollo. En los países del tercer mundo es causada principalmente por
microorganismos Gram negativos (Klebsiella, Escherichia coli, Pseudomonas y Salmonella), seguido
de organismos Gram positivos (Streptococcus agalactiae del grupo B, Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermidis o coagulasa negativos, Streptococcus pneumoniae y Streptococcus
pyogenes).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los signos y síntomas de la sepsis neonatal son inespecíficos y muy variados, incluyen apnea,
rechazo a la vía oral, distensión abdominal, prueba de guayaco positiva, incremento de soporte
respiratorio, letargia e hipotonía, etcétera. En la sepsis neonatal temprana las manifestaciones
clínicas son de aparición abrupta con falla multisistémica, distress respiratorio severo, cianosis y
apnea, mientras que la sepsis neonatal nosocomial es subaguda, insidiosa y presenta características
como deterioro en el estado hemodinámico, ventilatorio y metabólico, desaceleraciones en la
frecuencia cardiaca, necesidad de aumentar parámetros ventilatorios si el paciente se encuentra
con asistencia respiratoria mecánica o reiniciar la ventilación mecánica en caso de haberse
suspendido; en las IFI suele haber alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono.
DIAGNÓSTICO.
Hemograma
El recuento de leucocitos en sangre periférica es uno de los indicadores directos más útiles de la
infección bacteriana, la alteración (leucopenia o leucocitosis) es parte esencial de los componentes
del SRIS. El conteo de leucocitos y neutrófilos absolutos, la relación de neutrófilos inmaduros/
maduros, cambios en la morfología o degeneración como la vacualización, bacterias intracelulares,
granulaciones tóxicas, deben ser estudiados y analizados individualmente, y en conjunto.
Proteína C reactiva.
Hemocultivos
La “prueba de oro” para el diagnóstico de sepsis en cualquier grupo etario es la presencia de dos
hemocultivos positivos, sin embargo, en pediatría y en especial en neonatología los resultados
positivos llegan sólo a 30% debido a factores como antibióticos previos, antibióticos en la madre,
cantidad de sangre insuficiente, mal procesamiento de la muestra. En ocasiones, el número de casos
con alta sospecha de sepsis, pero con cultivos negativos, rebasa el número de casos probados. Si se
sospecha sepsis relacionada con catéter debe realizarse cultivo simultáneo de sangre obtenida del
catéter y de una vía periférica.
RECIÉN NACIDO: CUIDADO DE LA PIEL
La piel del recién nacido tiene unas diferencias anatómicas y fisiológicas con la del adulto,
que es necesario conocer para establecer unos cuidados apropiados. Las principales
diferencias son: es más delgada, tiene menos pelo, falta de desarrollo del estrato córneo,
disminución de la cohesión entre la dermis y la epidermis, las uniones intercelulares
epidérmicas son más débiles, produce menor cantidad de sudor y de secreción de las
glándulas sebáceas y el pH de la piel es neutro. Las funciones principales del estrato córneo
son la de conservación del agua corporal y la de barrera. En el recién nacido pretérmino es
aún más fi no que en el a término y no impide ni el paso del agua a través de la epidermis,
ni la absorción de productos tópicos, ni la invasión microbiana. La tasa de pérdida
transepidérmica de agua es una medida objetiva de la integridad del estrato córneo. La
permeabilidad epidérmica es mayor cuanto menor es la edad gestacional. En el recién
nacido a término la permeabilidad es equivalente a la del adulto; los productos de aplicación
tópica pueden alcanzar concentraciones sanguíneas elevadas debido al aumento de la
relación entre la superficie cutánea y el peso corporal. La actividad sebácea interviene en la
formación del vérnix caseoso entre el sexto y noveno mes de gestación, y está aumentada
por la acción de los andrógenos maternos; después desde el nacimiento hasta la pubertad
está en fase de reposo por lo que la piel del niño tiene tendencia fisiológica a la sequedad.
Higiene de la piel.
Emolientes
Temperatura
Las temperaturas altas se deben evitar, ya que pueden provocar hipertermia o sudamina y
las temperaturas frías pueden dar lugar a hipotermia o paniculitis. En las primeras semanas
de la vida son frecuentes las crisis de sudoración y las miliarias, debido a la inmadurez de
los centros nerviosos simpáticos que regulan la respuesta a los estímulos térmicos. Hay que
evitar la exposición ultravioleta excesiva. Las radiaciones solares tomadas con precaución
son aconsejables, ya que los rayos ultravioletas B favorecen la síntesis de vitamina D
necesaria para el crecimiento del niño. El tiempo de exposición se debe limitar y aumentarlo
progresivamente según la tolerancia. Es necesario utilizar filtros con factor de protección
alto, que no contengan sustancias irritantes para los ojos. Los vestidos del recién nacido han
de ser holgados y preferentemente de algodón. Se deben evitar las prendas de lana en
contacto directo con la piel, ya que pueden ser irritantes.
Cuidados del ombligo