Aba Roli - Guia para El Fortalecimiento de La Enseñanza y El Ejercicio Del Derecho en Mexico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

GUÍA

PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA
ENSEÑANZA Y EL EJERCICIO DEL
DERECHO EN MÉXICO

Enero 2013
Las declaraciones, análisis y propuestas incluidos en este documento son responsabilidad exclusiva de sus
autores materiales, y no necesariamente representan la de la Asociación de la Barra Americana de Abogados
(American Bar Association Rule of Law Initiative, en adelante, “ABA ROLI”), ni la de su filial en México, ABA
ROLI, A.C. Nada de lo incluido en este documento deberá interpretarse como asesoría legal para casos
específicos. Este informe se hizo posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de
América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency
for International Development, en adelante, “USAID”). Los contenidos no necesariamente reflejan las
opiniones de USAID o del gobierno de los Estados Unidos de América.

Todos los derechos reservados © 2013 ABA ROLI, A.C. Hamburgo 206 interior 502, Col. Juárez, Delegación
Cuauhtémoc, México, 06600, Distrito Federal. ABA ROLI, A.C. autoriza la reproducción de estos materiales,
en su totalidad o en parte, para su uso como material didáctico en una institución de educación superior o
para su uso por organizaciones sin fines de lucro, siempre y cuando el uso sea sólo para fines informativos,
no comerciales y que cualquier copia o parte de los materiales incluya un reconocimiento de su publicación
original por ABA ROLI A.C., incluyendo el título de la publicación, el nombre del autor y la leyenda “Reimpreso
con autorización de ABA ROLI A.C. Todos los derechos reservados.”
ÍNDICE TEMÁTICO

PRESENTACIÓN .................................................................................................. III


SU ESTRUCTURA INTERNA ........................................................................................... IV
EQUIPO REDACTOR .................................................................................................... V
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO ......................................................................... V

1) LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ........................................................ 1


A) SOBRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ................................................... 2
i) Proceso de otorgamiento de licencias y acreditaciones para escuelas de Derecho 2
ii) Cumplimiento de los estándares y sanciones ................................................ 4
iii) Acceso a Información jurídica ....................................................................... 5
iv) Enseñanza pragmática de la ética profesional............................................... 7
B) SOBRE LOS ESTUDIANTES Y CANDIDATOS .................................................. 8
i) Ingreso a los estudios de Derecho ................................................................ 8
ii) Evaluación de los estudiantes ....................................................................... 10
iii) Titulación de los estudiantes ......................................................................... 12
C) SOBRE EL PROFESORADO......................................................................... 14
i) Enseñanza de habilidades profesionales ...................................................... 14
ii) Metodologías de enseñanza y capacitación .................................................. 16
iii) Contratación, habilitación y profesionalización de los docentes ..................... 18
iv) Remuneración de los docentes ..................................................................... 19

2) EL EJERCICIO DEL DERECHO ........................................................... 20


A) ACCESO A LA PROFESIÓN JURÍDICA ........................................................... 21
i) Preparación para el ejercicio de la profesión ................................................. 21
ii) Cualificación ................................................................................................. 22
iii) Colegiación................................................................................................... 24
B) EJERCICIO DE LA PROFESIÓN JURÍDICA ...................................................... 24
i) Acceso al cliente ........................................................................................... 25
ii) Confidencialidad ........................................................................................... 26
iii) Educación continua ...................................................................................... 27
iv) Servicios para la población desfavorecida..................................................... 28
C) CONTROL DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN JURÍDICA................................. 28
i) Normas deontológicas comunes ................................................................... 29
ii) Procedimiento disciplinario ........................................................................... 30
iii) Independencia y gobierno de asociaciones profesionales ............................. 30

I
iv) Impulso de programas de interés público ...................................................... 33
v) Apoyo a los procesos de reforma .................................................................. 34

* * *

II
GUÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA Y EL EJERCICIO
DEL DERECHO EN MÉXICO

PRESENTACIÓN

En ejecución del Programa en México de Apoyo para las Facultades de Derecho y los Colegios de
Abogados, cuyo propósito es colaborar en el fortalecimiento de los regímenes de enseñanza y
ejercicio del Derecho, la Asociación de la Barra Americana de Abogados (American Bar
Association Rule of Law Initiative, en adelante, “ABA ROLI”), junto con su filial en México, ABA
ROLI, A.C (en adelante, “ABA ROLI México”), preparó y presentó públicamente, en marzo de 2012,
los diagnósticos denominados Índice para la Reforma de la Educación Jurídica, México 2011
(identificado con el acrónimo “LERI”) e Índice para la Reforma de la Profesión Jurídica (identificado
con el acrónimo “LPRI”).

El LERI y el LPRI describen, desde una doble perspectiva fáctica y normativa, la manera en que
actualmente se enseña y se ejerce el Derecho en México respecto de ciertos estándares que se
consideran ser representativos de las mejores prácticas a nivel internacional.

Según se explica prolijamente en los reportes referidos, a cada cuestión o factor analizado se le
asignó una de tres correlaciones posibles: positiva, neutral o negativa. Cuando, después de la
investigación empírica y documental demostró que la realidad normativa que regula cada cuestión,
tanto como la práctica habitual de los actores relevantes se corresponden adecuadamente con el
estándar internacional, a ese factor se le asignó la correlación positiva. Cuando, sin embargo, se
constató que la evidencia fáctica o el marco regulatorio difieren en alguna medida de la aspiración
perseguida, entonces se asignó la neutral. Si, finalmente, se advirtió que la práctica y/o la norma
correspondiente se distancian sustancialmente del estándar en cuestión, la correlación fue
negativa.

Partiendo de ello, la presente Guía para el Fortalecimiento de la Enseñanza y el Ejercicio del


Derecho en México (en adelante, la “Guía” o la “Guía de Reformas”) va un paso más adelante,
ofreciendo propuestas concretas para fortalecer el área de la enseñanza o el ejercicio del Derecho
que, según los hallazgos del LERI y del LPRI, resultaron con mayor debilidad. El objetivo de la
Guía es, pues, contribuir al diálogo y la reflexión nacionales relativos a la mejora constante del
sector jurídico en México, mediante la identificación de temas que requieren ser fortalecidos y el
ofrecimiento de soluciones específicas posibles. Sus destinatarios son, por tal motivo, todos los
individuos o las instituciones involucrados en la revisión, construcción o fortalecimiento de
estándares normativos y prácticos para la enseñanza y el ejercicio de la profesión jurídica en
México.

Para la identificación de cada propuesta, la Guía se apoyó decididamente en la experiencia y el


conocimiento propios del Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento de la Educación y la Profesión
Jurídicas en México (en adelante, el “Grupo de Trabajo”), conformado por representantes de
instituciones mexicanas relacionadas con el mundo del Derecho, y que fungió como órgano de
consulta de los autores materiales del presente documento. En ejercicio de tal función, el Grupo de
Trabajo, por su parte, se nutrió ampliamente de las lecciones aprendidas en el viaje de estudios
realizado a la ciudad de Chicago, en junio de 2011, organizado por ABA ROLI México, y donde
analizó temas estrechamente vinculados con los hallazgos del LERI y del LPRI.

Tres precisiones adicionales deben tenerse en mente:

Primera, que la Guía no asume que las propuestas concretas contenidas en su texto sean las
únicas opciones posibles para fortalecer las áreas de mejoría detectadas. Se trata simplemente de
caminos, opciones o soluciones que, a juicio del comité redactor y del grupo de expertos que
asesoró a aquél en la construcción del documento, resultarían deseables, aunque, como toda

III
creación académica, siempre estará abierta a la reflexión continua que permita su mejoría
constante.

En segundo lugar, que la Guía no es exhaustiva, es decir, que existen cuestiones que el LERI o el
LPRI identificaron como áreas que requerían ser fortalecidas, pero que no se ven reflejadas en
este documento. Una de las razones para ello es de índole práctica. A fin de asegurar una
razonable posibilidad de que la Guía se traduzca en hechos, los autores hubieron de discriminar
aquellos hallazgos que, por su naturaleza intrínseca o por las dimensiones cualitativas o
cuantitativas requeridas para su fortalecimiento, no parecía oportuno, en este momento, ocuparse
de ellos.

Finalmente, y como una característica adicional, que la Guía de Reformas se construyó bajo una
lógica interna que pretende contribuir a su versatilidad, es decir, a la posibilidad de su adopción
total o en partes, según las necesidades y características propias de cada institución educativa,
profesional o gubernamental que encuentre conveniente ponerla en operación. Por esa razón, las
reformas propuestas son, en su gran mayoría, independientes entre sí, aunque, naturalmente, su
aplicación conjunta contribuiría a un más armonioso apuntalamiento de los regímenes de
educación y ejercicio del Derecho.

SU ESTRUCTURA INTERNA

La Guía se divide en dos grandes secciones. La primera de ellas analiza la Enseñanza del
Derecho refiriéndose a tres grandes áreas relacionadas con la enseñanza legal: las instituciones
educativas, los estudiantes actuales y potenciales, y el profesorado.

En la segunda parte se analiza la práctica del Derecho bajo tres ópticas distintas: el acceso a la
profesión jurídica, su ejercicio mismo, y, finalmente, su control.

En cada caso, la Guía de Reformas (i) identifica el rubro a tratar, (ii) describe brevemente el
hallazgo fáctico y/o normativo contenido en el LERI o en el LPRI, y (iii) realiza una o más
propuestas concretas y específicas para fortalecer cada una de las cuestiones contenidas en esa
descripción.

En la formulación de cada propuesta la Guía se basó en la estructura metodológica utilizada en el


1
Libro Blanco de la Reforma Judicial, una agenda para la justicia en México , debido a la utilidad de
su esquema que, además, es ampliamente conocido entre el público especializado, adaptándola
según la naturaleza propia de este documento.

Así, las propuestas se organizaron dentro de cuadros independiente dentro que, en su interior,
contienen los siguientes elementos: (i) la enunciación específica del objetivo a lograr, es decir, de
la propuesta concreta; (ii) si ésta requiere un nivel de acción federal o estatal, o ambos; (iii) la
identificación del factor específico del LERI o del LPRI con que cada propuesta está relacionada;
(iv) y, finalmente, las acciones concretas, a nivel normativo y/o no normativo, que tendrían que
realizarse para materializar el objetivo.

Es de especial importancia insistir en que el propósito de la Guía es ofrecer soluciones concretas a


las áreas de oportunidad detectadas por el LERI o por el LPRI. De ahí la utilidad de que cada
cuadro remita al factor o factores del LERI o del LPRI relacionados con la propuesta de que se
trate, toda vez que es allá, en esos dos documentos (LERI o LPRI), donde se explica con mayor
profundidad la evidencia empírica o normativa que motivó al equipo redactor a incorporar, dentro
de la Guía, cada una de las propuestas específicas.

1
Cfr. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Libro Blanco de la Reforma Judicial, una agenda para la justicia en México,
México, 2006, disponible en http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/59032/59032_1.pdf, consultada por
última ocasión el 21 de enero de 2013.

IV
Así, para lograr una correcta comprensión de la Guía y de las razones últimas que explican su
contenido, conviene leerse siempre en conjunto con el LERI y con el LPRI.

EQUIPO REDACTOR

La redacción de la Guía de Reformas estuvo a cargo del Director de ABA ROLI México, Alonso
González-Villalobos, y de David Fernández Mena, actual Coordinador General de dicha institución,
quienes recibieron apoyo sustancial de parte de la antigua Subdirectora, Katia Ornelas Núñez, y
del Coordinador para la Reforma de ABA ROLI México, Hugo Alejandro Concha Cantú.

Los borradores de la Guía fueron revisados por miembros del Grupo de Trabajo cuya invaluable
retroalimentación fue determinante en la confección final del presente documento. ABA ROLI
desea agradecerles profundamente haciendo reconocimiento público del generoso apoyo de cada
una de dichas instituciones, que son las siguientes: la Secretaría Técnica del Consejo de
Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal; la Universidad Nacional
Autónoma de México; el Tecnológico de Monterrey; la Escuela Libre de Derecho; la Universidad
Panamericana; el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.; la Universidad La Salle,
campus Cd. de México y Cuernavaca; la Universidad Autónoma de Baja California, campus
Mexicali; la Universidad Iberoamericana, campus Tijuana; la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez; la Escuela de Derecho de la Universidad La Salle Pachuca; la Universidad Autónoma de
Chihuahua; la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Facultad Libre de Derecho de Monterrey;
la Universidad Autónoma “Benito Juárez” del Estado de Oaxaca; la Barra Mexicana, Colegio de
Abogados, A.C.; el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, A.C.; la Asociación Nacional
de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados, A.C.; la Federación Estatal de Colegios, Barras y
Asociaciones de Abogados de Baja California; la Barra y Colegio de Abogados de Ciudad Juárez,
A.C.; la Barra de Abogados del Estado de Durango; la Barra Mexicana, Colegio de Abogados,
Capítulo Nuevo León; la Barra Mexicana, Colegio de Abogados del Estado de Hidalgo; la Barra de
Abogados del Estado de Morelos; la Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Oaxaca; el Centro
de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C.; el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior, A.C.; y la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación
Pública. Naturalmente, el contenido del presente diagnóstico es responsabilidad exclusiva de ABA
ROLI México, y no necesariamente representa la opinión institucional de las entidades que
conforman el referido Grupo de Trabajo.

RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO

Las declaraciones, análisis y propuestas incluidos en este documento son responsabilidad


exclusiva de sus autores materiales, y no necesariamente representan la de la Asociación de la
Barra Americana de Abogados (American Bar Association Rule of Law Initiative, en adelante, “ABA
ROLI”), ni la de su filial en México, ABA ROLI, A.C. Nada de lo incluido en este documento deberá
interpretarse como asesoría legal para casos específicos. Este informe se hizo posible gracias al
generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International
Development, en adelante, “USAID”). Los contenidos no necesariamente reflejan las opiniones de
USAID o del gobierno de los Estados Unidos de América.

* * *

V
1) LA ENSEÑANZA

DEL

DERECHO

1
A) SOBRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

i) Proceso de otorgamiento de licencias y acreditaciones para escuelas de


Derecho

De acuerdo con el análisis y consultas efectuados en la elaboración del LERI, el procedimiento


para el otorgamiento de licencia para las Instituciones de Educación Superior (en adelante “IES”)
es, en términos generales, deficiente. Los reglamentos federales para otorgar una licencia
solamente establecen una serie de requisitos mínimos relacionados con las instalaciones, el plan
de estudios y el profesorado de la institución, y no tienen por lo general ninguna injerencia en la
calidad de la educación. Además, el procedimiento no es necesariamente respetado en la práctica,
tanto en lo que concierne a las autoridades federales como a las estatales. Las autoridades que
otorgan la licencia deberían realizar evaluaciones periódicas a las IES, pero éstas raras veces se
llevan a cabo debido al gran número de programas en Derecho, al número limitado de personal
disponible para realizarlas, así como al desconocimiento que tiene dicho personal de los
programas que deben evaluar. Por otra parte, las escuelas de Derecho públicas no están sujetas a
ningún tipo de procedimiento de monitoreo y evaluación.

Así mismo, la facilidad existente para crear una escuela de Derecho ha significado que en los
últimos años se han creado un gran número de éstas, debido a la baja inversión financiera
requerida. La consecuencia ha sido la existencia de muy diversos estándares de calidad así como
un aumento significativo de los egresados al mercado laboral. La alta importancia y
responsabilidad social de los egresados de los estudios de Derecho hacen que sea conveniente
elaborar un conjunto mínimo de criterios específicos para el otorgamiento de licencias y la
acreditación de los programas. De esta manera, se garantizaría al ciudadano usuario de servicios
jurídicos un mínimo de calidad suficiente y, por tanto, una asesoría e incluso defensa con mayores
garantías, independientemente de la escuela de la que provenga el abogado. Mayores medios de
inspección y control son requeridos para poder dar cabal cumplimiento a los estándares de calidad.

Por ello, se proponen dos medidas para mejorar el proceso de otorgamiento de licencias y
permisos. La primera, consiste en la propuesta de crear un Consejo Consultivo de expertos y
representantes de universidades a nivel federal como órgano de consulta, asesoría y apoyo técnico
para la autoridad educativa que, siendo de naturaleza y contando con funciones distintas a las de
órganos actualmente existentes, entre otras cosas, elabore la segunda propuesta, consistente en
un estándar único para la obtención de licencias o apertura de escuelas de Derecho. Este
parámetro deberá buscar fundamentalmente un nivel mínimo de calidad en los programas,
instalaciones y profesorado, independientemente de la naturaleza o características específicas de
la institución educativa.

Ahora bien, para poder dar cumplimiento a esta propuesta se requerirá de una institución y
personal que inspeccione, vigile y evalúe a las escuelas y centros de enseñanza de Derecho, con
los recursos suficientes para llevar a cabo su tarea.

Propuesta 1: Creación de un Consejo Consultivo de expertos y universidades, orientado hacia la mejora y


desarrollo de la calidad de la educación jurídica (en adelante, el “Consejo Consultivo”).
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 4 LERI, Factor 3 LERI.
Normativa No normativa
Legislativa: 1) Crear una Ley General de Considerar grupos y trabajo previo realizado por
Educación (en adelante, “LGE”), que ordene la organismos públicos y privados sobre la materia.
creación de dicho Consejo Consultivo, y remita al
Reglamento (de dicha ley) para su desarrollo o a la
adopción de un Acuerdo Interinstitucional. 2) La
legislación básica de las IES públicas, para los
mismos propósitos.

Reglamentaria: 1) Modificar el Reglamento de la

2
LGE o crear un Acuerdo Interinstitucional que de
manera específica regule la creación del Consejo
2
Consultivo a través de un procedimiento inclusivo,
abierto y representativo; y su correspondiente
reglamento interno. 2) Modificar legislación orgánica
de las IES públicas, para reconocer las funciones
del Consejo Consultivo.

Propuesta 2: Creación de un estándar unificado y especializado para la obtención de la licencia de apertura


para las escuelas de Derecho orientado a la calidad, independiente de la naturaleza pública o privada de la
institución educativa. Este estándar deberá ser evaluado y controlado de manera efectiva y eficiente.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 2 del LERI, Factor 3 del LERI
Normativa No normativa
Legislativa: Modificación a la legislación orgánica Capacitación: El personal encargado de vigilar,
para que el estándar de calidad específico sea evaluar e inspeccionar las escuelas de Derecho
aplicable a las IES públicas y privadas. deberá tener capacitación específica en las
necesidades de las escuelas de Derecho, así como
Reglamentaria: Creación de un acuerdo específico en los diferentes estándares de calidad existentes.
para las escuelas de Derecho, complementario a los
acuerdos 243 y 279, que contenga los requisitos Recursos humanos, económicos y tecnológicos:
mínimos necesarios para la apertura de escuelas de La institución encargada de vigilar, evaluar e
Derecho; el que deberá hacer específico un inspeccionar las escuelas de Derecho deberá tener
procedimiento de evaluación orientado a la calidad personas y recursos suficientes para dar cabal
de los estudios jurídicos. Este acuerdo homologará cumplimiento a la tarea encomendada.
el nombre de los estudios de Derecho para evitar
confusión y lograr un reconocimiento unívoco. El
Consejo Consultivo deberá intervenir en el proceso
de concesión de la licencia de operación.

* * *

2
Similar a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (“CIFRHS”).
3
ii) Cumplimiento de los estándares y sanciones

La ley contempla medidas disciplinarias para las escuelas de Derecho que no cumplen con los
estándares para el otorgamiento de su licencia, y también prevé un mecanismo de impugnación al
respecto. No obstante lo anterior, las autoridades responsables de supervisar los procedimientos
correspondientes generalmente no tienen la capacidad para monitorear todos los programas.
Usualmente la selección de las instituciones en las cuales las autoridades llevarán a cabo una
inspección es arbitraria, y por lo tanto existe una percepción extendida de que muchas escuelas de
Derecho no cumplen con los requisitos mínimos para impartir sus programas. La amplia variedad
de escuelas, programas y duración (desde 4 a 10 semestres) probablemente corroboran esta
visión.

La ausencia de personal y de un marco normativo cierto sobre el procedimiento de inspección ha


creado también la impresión de que lo inspeccionado y evaluado son cuestiones meramente
formales (existencia de ejemplares en biblioteca, documentación), que no redundan en la mayor
calidad de las escuelas, y que son percibidas por el personal académico como una pérdida de
tiempo. Esto ha generado frustración respecto del concepto y discurso de calidad educativa.

El alto interés de la sociedad por la existencia de un estado de Derecho pasa necesariamente por
la generación de operadores jurídicos formados en la calidad técnica y la reciedumbre ética, debido
al interés público que el ejercicio de la profesión implica. El mecanismo que, en otras profesiones
de interés público (como la sanitaria), ha solventado carencias similares a las que hoy enfrenta la
enseñanza del Derecho, ha incluido indefectiblemente la creación de un organismo consultivo de
expertos que puedan apoyar a la autoridad de diversas maneras, a fin de generar un conjunto de
mínimos de calidad y asegurar su cumplimiento.

La generación de un cuerpo inclusivo de expertos que tomen en sus manos la creación y


cumplimiento de las normas incidiría directamente en la comprensión de las mismas y en la mejora
de la calidad.

Se prevé la creación del mismo cuerpo de consulta y apoyo técnico para diseñar el mecanismo
ideal que garantice el cumplimiento de estándares y sanciones para la mejora de la calidad
educativa del Derecho. Se requiere reforzar a las autoridades responsables de monitorear los
programas para que éstos tengan la capacidad para verificar y, en su caso, imponer sanciones.

Propuesta: Creación de un Consejo Consultivo de expertos y universidades, orientado hacia la mejora y


desarrollo de la calidad de la educación jurídica.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 4 LERI
Normativa No normativa
Legislativa: 1) Ley General de Educación (en Considerar grupos y trabajo previo realizado por
adelante, “LGE”), que ordene la creación de dicho organismos públicos y privados sobre la materia.
Consejo Consultivo, y remita al Reglamento (de
dicha ley) para su desarrollo o a la adopción de un
Acuerdo Interinstitucional. 2) La legislación básica
de las IES públicas, para los mismos propósitos.

Reglamentaria: 1) Modificar el Reglamento de la


LGE o crear un Acuerdo Interinstitucional que de
manera específica regule la creación del Consejo
3
Consultivo a través de un procedimiento inclusivo,
abierto y representativo; y su correspondiente
reglamento interno. 2) Modificar legislación orgánica
de las IES públicas, para reconocer las funciones
del Consejo Consultivo.

3
Similar a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (“CIFRHS”).
4
iii) Acceso a Información jurídica

El principal material legislativo federal y estatal se encuentra en línea sin costo alguno. No
obstante, las escuelas de Derecho por lo general tienen un acceso muy limitado a material impreso
actualizado, o al material jurídico más especializado. Muy pocas escuelas de Derecho tienen una
biblioteca jurídica completa, con una amplia gama de textos en buen estado, actualizados,
nacionales e internacionales, y la mayor parte de las escuelas no tienen acceso a bases de datos
electrónicas especializadas de legislación y jurisprudencia.

El advenimiento de las tecnologías de información y comunicación en las últimas décadas ha


generado como consecuencia un mayor acceso a la información, que paradójicamente no se ha
visto reflejado en el acceso a la información jurídica, donde existen grandes oportunidades de
mejora. Los nuevos formatos de libro electrónico (ePub, Kindle, Tablets) que ya han penetrado en
otras áreas del mercado editorial todavía están en estado larvario en lo que a publicaciones
jurídicas se refiere, por lo que la oportunidad para adaptarse y generar un mayor acceso a la
información jurídica es única para todos los actores implicados en la difusión de la misma.

Los costos y dificultades logísticas para la adquisición de ejemplares impresos en algunos estados
del interior de la República pueden superarse mediante la coordinación entre escuelas e
instituciones ya existentes, lo que incluso podría contribuir a un elevado nivel de acceso a la
información, para beneficio recíproco de todas las instituciones involucradas.

Por estos motivos se prevén diferentes mecanismos que utilizando las nuevas tecnologías faciliten
la accesibilidad de materiales educativos en materia jurídica y su fácil difusión en las IES y centros
de enseñanza del Derecho de la manera más amplia posible, entre ellos:

Propuesta 1: Potenciar los convenios de préstamo inter-bibliotecario.


Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación Factor 20 LERI
Normativa No normativa
Reglamentaria: N/A Generar un mecanismo abierto de intercambio
bibliotecario, justo y equitativo entre todas las IES
que favorezca el acceso a la información jurídica de
calidad. Dicho mecanismo podría ser administrado
por alguna de las organizaciones universitarias, como
lo es la ANUIES, la FIMPES o alguna otra similar,
con representación significativa entre las IES del
país.
Fomentar el acceso e intercambio bibliotecario con
las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

Propuesta 2: Crear un Sistema Nacional Bibliotecario Virtual Jurídico.


Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación Factor (20) LERI
Normativa No normativa
Reglamentaria: N/A Crear un Sistema Nacional Bibliotecario que
desarrolle y coordine la creación de una red jurídica
virtual en el país. Este Sistema podría ser el
encargado de administrar los convenios de préstamo
inter-bibliotecario.
Fomentar el acceso e intercambio bibliotecario con
las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

Propuesta 3: Impulsar la digitalización y estandarización de materiales jurídicos.


Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 20 del LERI
Normativa No normativa

5
Legislativa: Reformar la Ley Federal de Derecho Lograr un acuerdo entre las escuelas de Derecho y
de Autor para permitir y ampliar los supuestos de los principales editores jurídicos para la edición y
conservación de obras por parte de las bibliotecas, difusión en sistemas digitales del acervo bibliográfico
ampliándolo a los ejemplares digitales. básico, y su envío a bibliotecas mediante un sistema
de préstamo que preserve los Derechos de todas las
partes implicadas.

Propuesta 4: Potenciar el acceso a bases de datos jurídicas de calidad mediante asociaciones de


universidades o colegios de abogados.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación Factor 20 LERI
Normativa No normativa
Llegar a acuerdos entre las asociaciones
universitarias y profesionales significativas para
obtener precios más económicos para estudiantes y
académicos para el acceso a bases de datos de
información científica y jurídica (por ejemplo, legis,
ebsco-host, lexis-nexis México, etc.).

Propuesta 5: Garantizar el acceso a la información generada con motivo de la actividad jurisdiccional.


Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación Factor 20 LERI
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar el marco legal para garantizar
que la información generada con motivo de la
actividad jurisdiccional sea accesible al público con
las garantías de privacidad y anonimato requeridas
por la Constitución y los tratados internacionales de
Derechos Humanos.

Propuesta 6: Garantizar la validez de la información jurídica publicada en la sede o página electrónica de


las organismos públicos.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación Factor 20 LERI
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar el marco legal para otorgar
carácter vinculante a la información publicada por
órganos administrativos, legislativos o judiciales en
sus sedes o páginas electrónicas, siempre que
dicha información se refiera al ámbito de sus
competencias o potestades.

* * *

6
iv) Enseñanza pragmática de la ética profesional

Casi todos los planes de estudio de las escuelas de Derecho incluyen al menos una materia
diseñada para desarrollar los valores fundamentales y la ética en la práctica de la profesión
jurídica. No obstante, dichas materias suelen carecer de un alcance bien definido, se encuentran
aisladas del resto del programa, y tienen un enfoque teórico e ideológico. Como consecuencia de
ello, esas materias no preparan de manera adecuada a los estudiantes para los dilemas éticos y
profesionales a los que se enfrentarán después de titularse.

No existe un consenso al respecto de cuál es el contenido temático que debe contener una materia
de componente ético para las escuelas de Derecho en México. Por ello, en la práctica, lo que
sucede es que el contenido de dicha materia queda en manos de cada institución educativa, la
que, dependiendo de su peculiar visión, diseñará de una manera u otra el contenido curricular
correspondiente. En ocasiones se enseñará de manera acorde con la filosofía educativa de la
misma, generalmente de tipo religioso e ideológico, quedando incluso en manos del docente que,
si bien puede tener un nivel de preparación suficiente, no necesariamente tiene formación o
experiencia jurídica. En algunos casos, existen diversas materias éticas y deontológicas en los
planes de estudios, pero que no lidian con los temas o casos con los que alguien que ejerza la
profesión habrá de encontrarse en la realidad.

La reforma constitucional que establece un sistema acusatorio exige, entre otras cosas, que el
acusado sea representado por alguien con capacidad técnica suficiente, siendo la ética una
característica inseparable de dicha capacidad. Debido a la importancia que cobra y a la necesidad
de incrementar la confianza en el sistema y profesión jurídicos, un conjunto de mínimos comunes
debería ser establecido en la enseñanza de la ética jurídica en las escuelas de Derecho en México.

Se propone la creación de una guía de aprendizaje que sirva para enseñar la materia de ética
jurídica en las escuelas y centros de enseñanza de Derecho, a partir de un código de la materia.

Propuesta: Creación de una guía de aprendizaje modelo para la enseñanza pragmática de la ética jurídica
basada en un código ético profesional.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 9 del LERI
Normativa No normativa
Creación de un código deontológico profesional
modelo de aplicación en los colegios profesionales.
(Véase sección 2.c.i.)

Creación de una Guía de Aprendizaje Modelo para la


enseñanza de la ética jurídica, basada en un código
modelo de ética profesional y en el Método de
Estudio de Caso, que supere la tradicional
vinculación entre la enseñanza de la ética profesional
y la enseñanza de la moral o de los valores morales
tradicionalmente entendidos, y facilite la generación
de dinámicas de reflexión y análisis sobre la
conducta profesional en el ejercicio cotidiano del
Derecho.

* * *

7
B) SOBRE LOS ESTUDIANTES Y CANDIDATOS

i) Ingreso a los estudios de Derecho


Bajo la ley mexicana no existen estándares uniformes para la admisión del alumnado a un
programa de licenciatura en Derecho. Cada institución determina sus propios requisitos y
procedimientos de ingreso para su programa de licenciatura en Derecho. La mayoría de las
escuelas de Derecho siguen una política de libre ingreso con tan sólo un número mínimo de
requisitos para la admisión; esto, con el propósito de atraer al mayor número posible de
estudiantes. Son pocas las escuelas de Derecho que utilizan un sistema de ingreso selectivo,
diseñado para admitir a aquéllos estudiantes que tienen el potencial académico necesario para
completar con éxito el programa de estudios.

Si bien existen exámenes de ingreso normalizados para el ingreso a la universidad, como el EXANI
II, o pruebas de egreso normalizadas (EGEL-D), no existe una prueba específica de ingreso para
los estudios de Derecho que mida las competencias mínimas requeridas para el estudio de la
disciplina (comprensión lectora, razonamiento, lógica). A consecuencia de ello, el personal directivo
y docente se encuentra en los primeros semestres con falta de información específica respecto de
las habilidades y capacidades de sus estudiantes, por lo que no pueden efectuar medidas
correctivas u orientativas para mejorar el desempeño de los estudiantes.

La existencia y publicidad de esta información sería un factor más de medición y calidad para las
autoridades y para el público, pudiendo los futuros candidatos elegir y ser elegidos en función de
sus diferentes desempeños. El personal directivo de las escuelas podría tomar medidas
correctivas, incluyendo mejoras a la educación media-superior, lo cual redundaría en un aumento
de la calidad de las instituciones, de la información sobre la composición y rendimiento de las
mismas, y del perfil de ingreso y habilidades de los estudiantes de Derecho. Desde el Bachillerato
es posible impulsar programas de orientación vocacional dirigidos para otorgar a los estudiantes un
panorama amplio sobre la importancia de la abogacía y del Derecho.

Para lograr contar con los diferentes instrumentos de ingreso y orientación, se prevé la creación del
ya mencionado Consejo como órgano consultivo y de apoyo técnico que ayude al diseño e
implementación de los mismos.

De manera adicional, se ha detectado la existencia de dificultades para que personas con


discapacidad motriz ingresen y transiten por una gran cantidad de IES.

Propuesta 1: Creación de un Consejo Consultivo de expertos y universidades, orientado hacia la mejora y


desarrollo de la calidad de la educación jurídica.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 4 LERI, Factor 5 del LERI.
Normativa No normativa
Legislativa: 1) Ley General de Educación (en Considerar grupos y trabajo previo realizado por
adelante, “LGE”), que ordene la creación de dicho organismos públicos y privados sobre la materia.
Consejo Consultivo, y remita al Reglamento (de
dicha ley) para su desarrollo o a la adopción de un
Acuerdo Interinstitucional. 2) La legislación básica
de las IES públicas, para los mismos propósitos.

Reglamentaria: 1) Modificar el Reglamento de la


LGE o crear un Acuerdo Interinstitucional que de
manera específica regule la creación del Consejo
4
Consultivo a través de un procedimiento inclusivo,
abierto y representativo; y su correspondiente
reglamento interno. 2) Modificar legislación orgánica
de las IES públicas, para reconocer las funciones

4
Similar a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (“CIFRHS”).
8
del Consejo Consultivo.

Propuesta 2: Creación de un examen normalizado y específico para el ingreso a los estudios de Derecho.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 5 del LERI
Normativa No normativa
Reglamentaria: Acuerdo por parte de la Buscar mecanismos o foros donde pueda generarse el
autoridad educativa federal que establezca acuerdo entre los directores, decanos o equivalentes de las
la concesión a un único organismo público o IES para emplear el examen de ingreso.
privado para que administre y aplique un
examen normalizado y específico de ingreso Compartir y analizar con la finalidad de mejorar, la
para los estudios de Derecho. información proveniente de la aplicación de este examen de
El examen deberá aplicarse a cualquier ingreso.
candidato que pretenda ingresar a los
estudios de Derecho.
Los miembros del cuerpo redactor del
examen serán propuestos por el Consejo
Consultivo y aprobados por la autoridad
educativa.

Propuesta 3: Creación de una Norma Oficial Mexicana para instituciones de educación superior que, de
acuerdo con los estándares internacionales relevantes, garantice la accesibilidad a las instalaciones de las
IES a personas con discapacidad motriz.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 6 del LERI
Normativa No normativa
Reglamentaria: Creación de una Norma Capacitar y sensibilizar al personal docente y administrativo
Oficial Mexicana para instituciones de sobre la norma y las necesidades de apoyo que pudieran
educación superior que, de acuerdo con los tener las personas con discapacidad motriz.
estándares internacionales relevantes,
establezca los requisitos arquitectónicos
para facilitar el acceso, tránsito, uso y
permanencia de las personas con
discapacidad motriz en las IES (similar a la
NOM-233-SSA1-2003, publicada en
septiembre de 2004).

* * *

9
ii) Evaluación de los estudiantes

Los métodos utilizados para evaluar el desempeño de los estudiantes son, en términos generales,
objetivos. La mayor parte de las escuelas de Derecho utilizan exámenes escritos, aunque un
porcentaje relativamente alto todavía utiliza exámenes orales. Las escuelas de Derecho han
formalizado los requisitos y procedimientos de revisión tanto para los exámenes escritos como para
los orales. Sin embargo, dichos procedimientos no siempre son respetados en la práctica, lo que
pone al estudiante en cierto riesgo de ser evaluado subjetivamente. Los procedimientos de
evaluación carecen además de rigor, ya que los estudiantes que reprueban una materia tienen
múltiples oportunidades para repetir el examen hasta que consiguen aprobar.

En las escuelas de Derecho, existe cierta resistencia a cambiar los métodos y mecanismos de
evaluación de los estudiantes. La existencia de fuertes tradiciones arraigadas y cierto temor a las
novedades, ayudan a mantener vigentes viejas prácticas. La existencia de una fuerte libertad de
cátedra en las universidades, no siempre correctamente entendida, redunda en una mayor
capacidad de decisión, por parte del docente, al momento de elegir los mecanismos de evaluación,
lo que no necesariamente garantiza que tales métodos sean los idóneos, revisables y pertinentes.

Es conveniente la exigencia a las escuelas de Derecho de un reglamento de evaluación que aclare


estos extremos, que establezca los procedimientos de revisión y reclamación necesarios y
adecuados, con las suficientes garantías, no tanto por el hecho mismo de asegurar la existencia de
una segunda instancia en la evaluación, sino como mecanismo de transparencia y de mejora
continua de los procesos académicos del personal docente.

De la misma manera, resulta conveniente establecer por vía de acuerdo (normativo y/o no
normativo) un conjunto común de requisitos mínimos de permanencia que aúne flexibilidad y rigor
académico, a fin de generar una mejor percepción social de los estudiantes de Derecho.

Propuesta 1: Creación de un Consejo Consultivo de expertos y universidades, orientado hacia la mejora y


desarrollo de la calidad de la educación jurídica.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 2 LERI
Normativa No normativa
Legislativa: 1) Ley General de Educación (en Considerar grupos y trabajo previo realizado por
adelante, “LGE”), que ordene la creación de dicho organismos públicos y privados sobre la materia.
Consejo Consultivo, y remita al Reglamento (de
dicha ley) para su desarrollo o a la adopción de un
Acuerdo Interinstitucional. 2) La legislación básica
de las IES públicas, para los mismos propósitos.

Reglamentaria: 1) Modificar el Reglamento de la


LGE o crear un Acuerdo Interinstitucional que de
manera específica regule la creación del Consejo
5
Consultivo a través de un procedimiento inclusivo,
abierto y representativo; y su correspondiente
reglamento interno. 2) Modificar legislación orgánica
de las IES públicas, para reconocer las funciones
del Consejo Consultivo.

Propuesta 2: Garantizar la existencia de un reglamento de exámenes y evaluación que contenga


mecanismos definidos y estrictos de revisión de la evaluación, tanto a nivel de mecanismo como de
contenido de la evaluación.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 12 del LERI
Normativa No normativa
Reglamentaria: Reformar o generar un acuerdo por Que el Consejo Consultivo defina el contenido
parte de la Secretaría de Educación Pública Federal mínimo que debe tener un reglamento de esta

5
Similar a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (“CIFRHS”.)
10
(en adelante, “SEP”) que establezca la necesidad naturaleza, los mecanismos de evaluación admitidos
de este reglamento, así como los requisitos mínimos y el conjunto de buenas prácticas que
que deberá cumplir. recomendablemente impulsarían la calidad
académica.
El Consejo Consultivo emitirá un reglamento modelo
que contenga lo expresado anteriormente.

Propuesta 3: Creación de un conjunto mínimo de requisitos de permanencia en las escuelas de Derecho.


Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 12 del LERI
Normativa No normativa
Reglamentario: Generar un acuerdo específico Que el Consejo Consultivo genere un acuerdo
para las escuelas de Derecho encabezado por la específico con las IES donde se establezcan los
SEP que contenga los requisitos mínimos de requisitos mínimos de permanencia.
permanencia.

* * *

11
iii) Titulación de los estudiantes

Para recibir un título de Licenciado en Derecho, un estudiante debe aprobar todas las materias
requeridas, realizar el servicio social obligatorio y cumplir con cualquier tarea adicional exigida por
la escuela de Derecho. La verificación y evaluación de que el estudiante ha cumplido con todos los
requisitos para el otorgamiento del título en Derecho son responsabilidad exclusiva de cada
escuela de Derecho. El rigor, la objetividad y la transparencia en el cumplimiento de los requisitos
depende del compromiso que tiene la institución con la calidad de la educación, y, en general, la
mayoría de las escuelas de Derecho mantienen procedimientos muy poco estrictos para garantizar
el cumplimiento de los requisitos para la titulación.

Si bien el contenido de la titulación implica que el estudiante ha completado todos los requisitos
exigidos por la normatividad aplicable, el contenido de los mismos es realmente variable, de modo
que en no pocas ocasiones la titulación se convierte más una revisión de forma que de fondo. En
este ámbito de cosas, mantener la calidad en un rango óptimo depende de la responsabilidad,
capacidad y medios con los que cuente cada institución educativa. La importancia de las prácticas
profesionales y del servicio social, en este contexto, se reafirma, y se vuelve indispensable su
fortalecimiento (Véase 2.a.i mas adelante).

La retención del título que se practica en muchas instituciones hasta que el estudiante egresado
liquida la deuda pendiente con la institución educativa evita que el estudiante pueda a su vez
ingresar en el mercado laboral, teniendo a su vez dificultades para liquidar la deuda. Para evitar
este círculo pernicioso, deben buscarse mecanismos que, satisfaciendo a ambas partes, permitan
que la titulación sea un mecanismo real que dependa del esfuerzo intelectual y académico de los
estudiantes.

Por otra parte, la falta de seguimiento y estudios sobre los egresados y su comportamiento
profesional genera, entre otros, carencia de información idónea sobre cómo generar mejores
mecanismos de titulación, por lo que un seguimiento institucionalizado apoyaría mejores prácticas.

Propuesta 1: Generar estándares mínimos para el título de Derecho


Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 13 del LERI
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la legislación orgánica de las
IES, para los mismos propósitos.

Reglamentaria: Acuerdo específico con los


requisitos mínimos para la obtención del título de
Derecho, eliminando la flexibilidad actual.

Propuesta 2: Generar mecanismos financieros a bajo interés para evitar la retención del título profesional,
condicionados al efectivo ejercicio profesional.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 13 del LERI
Normativa No normativa
Negociar la creación de un mecanismo financiero de
bajo impacto, administrado por alguna asociación o
red de universidades, colegio de abogados o
asociación profesional, que permita liquidar la deuda
del título de manera preferente en caso de ejercicio
profesional.

Propuesta 3: Mecanismo de control de egresados desde las asociaciones profesionales.


Nivel de acción: Federal y Federal
Relación: Factor 13 del LERI
Normativa No normativa
Legislativa: Establecer en las leyes de

12
asociaciones profesionales la obligación de
colaborar entre los colegios y las universidades,
generando información sobre la situación
profesional de los egresados con vista a mejorar los
mecanismos de titulación.

* * *

13
C) SOBRE EL PROFESORADO

i) Enseñanza de habilidades profesionales

El contenido del programa de la licenciatura en Derecho suele ser predominantemente teórico.


Aunque algunas escuelas de Derecho ofrecen a sus estudiantes clínicas, talleres, u oportunidades
para realizar prácticas, por lo general el desarrollo de las habilidades profesionales es algo que el
estudiante tiene que buscar fuera del aula. Dichas actividades incluyen el servicio social
obligatorio, un período de capacitación práctica y la práctica profesional que hace el estudiante.

El enfoque teórico tradicional de los estudios en Derecho está relacionado tanto con la forma de
operar el sistema, como con la forma de enseñarlo y con la resistencia al cambio por parte de
todos los actores: profesores, practicantes e incluso estudiantes de Derecho. El enfoque
meramente teórico, además, es mucho más económico para las instituciones educativas, sobre
todo las enfocadas a un segmento socioeconómico bajo y medio-bajo, por lo que mientras exista la
posibilidad de mantenerlo así, así se mantendrá, por razones económicas.

El marco actual permite que ciertas materias se califiquen como prácticas, dándoles un valor
similar en créditos. Si bien el sistema de asignación de créditos está cambiando y en movimiento
debido a la internacionalización de las universidades, la aplicación práctica de las materias es
extremadamente importante, algo que los propios estudiantes reclaman de manera repetida.

Se vuelve a mencionar la necesidad de crear el órgano consultivo y de apoyo técnico para que
coadyuve en la transformación de los programas de Derecho, a través de modelos de contenido
diferentes que den valor a otro tipo de competencias y habilidades, así como también que se
propongan las nuevas materias propias del nuevo modelo de Justicia adversarial entre otras. Lo
que se busca es una auténtica actualización de los programas de estudio a fin de renovar la
enseñanza e incluir las nuevas áreas y campos que se han ido incorporando a la disciplina jurídica
y que han transformado la manera de percibir y entender el Derecho.

Propuesta 1: Creación de un Consejo Consultivo de expertos y universidades, orientado hacia la mejora y


desarrollo de la calidad de la educación jurídica.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 3 LERI
Normativa No normativa
Legislativa: 1) Ley General de Educación (en Considerar grupos y trabajo previo realizado por
adelante, “LGE”), que ordene la creación de dicho organismos públicos y privados sobre la materia.
Consejo Consultivo, y remita al Reglamento (de
dicha ley) para su desarrollo o a la adopción de un
Acuerdo Interinstitucional. 2) La legislación básica
de las IES públicas, para los mismos propósitos.

Reglamentaria: 1) Modificar el Reglamento de la


LGE o crear un Acuerdo Interinstitucional que de
manera específica regule la creación del Consejo
6
Consultivo a través de un procedimiento inclusivo,
abierto y representativo; y su correspondiente
reglamento interno. 2) Modificar legislación orgánica
de las IES públicas, para reconocer las funciones
del Consejo Consultivo.

Propuesta 2: Creación de un catálogo de catedráticos de escuelas y centros de enseñanza jurídica a nivel


nacional.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación Factor 10 del LERI, Factor 16 del LERI, Factor 17 del LERI
Normativa No normativa

6
Similar a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (“CIFRHS”.)
14
Reglamentaria: N/A Crear un catálogo de catedráticos de derecho, por
área y especialidad, que contenga los datos
curriculares y experiencia de los mismos, así como
todo el material que de manera homogénea provea
información sobre su calidad y desempeño.
Los catedráticos de dicho catálogo deberían
someterse a evaluaciones periódicas con el fin de
mantener su incorporación en el mismo o bien de que
se vea los resultados que alcanzan en las mismas,
como elementos que ayuden a la contratación de
docentes y mecanismos de profesionalización.

Propuesta 3: Un mínimo de 20% de las materias deberán ser calificables como “prácticas” y se evaluarán
las habilidades o destrezas obtenidas, y no únicamente los conocimientos teóricos. Los docentes de estas
materias deberán tener acreditada suficiente experiencia práctica profesional.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 10 del LERI. Factor 11 del LERI.
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la legislación orgánica de las La autoridad competente habrá de vigilar el
IES para los mismos propósitos cumplimiento de esta disposición.

Reglamentaria: Acuerdo o reforma del acuerdo con


exigencia y controles sobre la enseñanza práctica
del Derecho.

Propuesta 4: Cualquier plan de estudios de Derecho autorizado tendrá mínimamente materias tales como
“Habilidades para el Litigio en el Sistema Adversarial”, “Justicia Alternativa”, “Redacción Jurídica” y
“Argumentación Jurídica”, para la aprobación de un plan de estudios. Estas materias deberán tener un
componente presencial elevado.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 10 del LERI
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la legislación orgánica de las El Consejo Consultivo impulsará un acuerdo con las
IES para establecer un programa previamente instituciones acreditadoras para que los mecanismos
consensado de acreditación incluyan la revisión de contenidos
mínimos comunes en el programa de estudios de
Reglamentaria: Crear un acuerdo administrativo Derecho.
con los componentes mínimos de un programa de
estudios de licenciatura en Derecho.

* * *

15
ii) Metodologías de enseñanza y capacitación

El sistema de impartición de cátedra es el método predominante de enseñanza en las escuelas de


Derecho. Este método fomenta la percepción de que el profesor es la fuente de toda información
relevante para los estudiantes, y que el salón de clases es exclusivamente un lugar para obtener
conocimientos de carácter teórico. Muy pocos profesores hacen variaciones en sus métodos de
enseñanza. La razón de ello es que la gran mayoría de los profesores no conocen otros métodos,
no han recibido capacitación al respecto, no tienen suficiente tiempo para incorporar técnicas
alternativas de enseñanza, y carecen de los recursos adecuados para implementar metodologías
alternativas.

Existen dificultades agregadas a esta cuestión. En muchos casos la formación de los cuadros
docentes ha estado asignada a las universidades, de las cuales dependerá la seriedad y calidad
con las que se les capacite. La falta de aplicabilidad extra-muros de los cursos de capacitación
(cuando los hay) y/o su falta de prestigio o pertinencia dificulta una mejor capacitación que, en
caso de existir, generalmente sucede sólo durante el tiempo libre de los profesores. El impulso de
un mecanismo de formación común cuyos contenidos puedan ser transferidos y empleados en
diversos lugares facilitaría que los profesores por cátedra valoraran de mejor manera su propia
capacitación.

Existe una queja común en un buen número de docentes al respecto del abandono que tiene la
capacitación y formación por especialidades en las diferentes escuelas, por lo que se detecta cierta
ausencia de cursos de actualización y capacitación por especialidades y falta de apoyo en las IES
a este respecto.

En una nota paralela, se ha detectado que casi no existen líneas de investigación sobre el estatus
de la educación jurídica, y, en la mayor parte de las instituciones, la enseñanza del Derecho no es
una asignatura a la que se le reconozca mayor importancia, a pesar del gran número de
estudiantes y escuelas que hay en el país.

Es necesario impulsar la creación de un programa modular tipo sobre la enseñanza del Derecho
avalado de manera nacional, así como materiales e investigaciones sobre las nuevas formas y
métodos de enseñanza del Derecho.

Propuesta 1: Impulsar la creación de un programa modular sobre la enseñanza del Derecho mediante un
organismo de cobertura nacional.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 11 del LERI, Factor 16 del LERI
Normativa No normativa
Creación y certificación de un plan de estudios,
avalado por una o diversas instituciones de alcance
nacional, de un programa de formación o plan de
estudios flexible y modular, con elevado nivel de
exigencia y calidad, que prepare y capacite a los
profesores de asignatura de las escuelas de
Derecho.

Las universidades buscarán algún mecanismo de


prioridad para la contratación y continuidad de
profesores que hayan sido capacitados en estas
técnicas.

Propuesta 2: Impulsar nuevas publicaciones y líneas de investigación sobre la enseñanza del Derecho en
las escuelas y facultades de Derecho.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 11 del LERI, Factor 17 del LERI.
Normativa No normativa
Convocatoria de mecanismos de financiación a la
investigación por parte de CONACyT (u otros) para la
16
investigación sobre la educación jurídica y la cultura
de la legalidad.

Agregar como línea de investigación al próximo Plan


Nacional de Desarrollo.

* * *

17
iii) Contratación, habilitación y profesionalización de los docentes

La ley no requiere que los profesores tengan cualificaciones específicas, aunque cada vez más
profesores de tiempo completo de las escuelas de Derecho tienen un buen historial académico,
principalmente como resultado de los estándares establecidos por las evaluaciones y las
acreditaciones de las escuelas de Derecho, así como debido al aumento de la población con
acceso a educación superior y de posgrado. No obstante, el profesorado de las escuelas de
Derecho se compone, en su gran mayoría, por abogados practicantes que pasan solo unas horas
por semana en actividades docentes, impartiendo uno o dos cursos. Si bien esto presenta la
ventaja para los alumnos de la experiencia profesional de los profesores, así como las
oportunidades para establecer redes profesionales, también significa que los profesores
generalmente carecen del tiempo necesario para preparar adecuadamente sus clases, evaluar las
tareas, dar apoyo a los alumnos fuera del aula de clase, o realizar investigaciones académicas.

No existen normas nacionales que rijan las condiciones para contratar, ascender u otorgar plazas
de titularidad al profesorado de las escuelas de Derecho, por lo que cada institución establece sus
propios requisitos y procedimientos. Solamente unas pocas escuelas de Derecho, principalmente
públicas, mantienen procedimientos rigurosos, objetivos y transparentes para la contratación y el
ascenso del profesorado, incluyendo un proceso para la revisión de decisiones adversas. En la
mayoría de las escuelas de Derecho, la toma de decisiones en cuanto a las contrataciones recae
en la persona, o en el grupo de personas, con mayor autoridad dentro de la institución, y no existe
una oportunidad real de revisar dichas decisiones.

A nadie escapa que un aumento en la calidad de la enseñanza en las escuelas de Derecho pasa
principalmente por la calidad de los profesores, así como por su formación continua y su esfuerzo.
La mejora y el esfuerzo deben ser evaluados de una manera justa y objetiva, y deben ser
reconocidos y recompensados. Es esta una cuestión crítica dentro de cualquier proceso de
reforma, y que incide, como ningún otro tema, en la calidad y ejercicio profesionales de los
estudiantes de Derecho. Se propone un sistema nacional de desarrollo del profesorado jurídico que
diseñe y regularice los criterios para la contratación y carrera de los docentes en las escuelas y
centros de enseñanza jurídica.

Propuesta: Creación de un sistema nacional de desarrollo del profesorado jurídico, que incluya y regularice
los mismos criterios para la contratación, ascenso y titularidad en todas las escuelas de Derecho.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Facto 16 del LERI, Factor 17 del LERI.
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la legislación orgánica de las Las escuelas de Derecho adoptarán y promocionarán
IES, para los mismos propósitos. este mecanismo como parte de su quehacer diario
mientras les facilite la operación y gestión diaria, por
Reglamentaria: Acuerdo por el que se cree y lo que la utilización del mecanismo deberá ser
reglamente un sistema nacional de desarrollo del accesible, sencilla y transparente por parte del
profesorado universitario, particularmente del personal de las IES.
jurídico, distinto del Sistema Nacional de
Investigadores, orientado hacia la medición y
mantenimiento de la calidad del profesorado jurídico
en todas las escuelas de Derecho del país.

* * *

18
iv) Remuneración de los docentes

La remuneración del profesorado es, por lo general, inadecuada. Los profesores de cátedra
reciben salarios muy bajos y son atraídos a la universidad por motivos distintos de la remuneración.
El salario de los profesores de tiempo completo también es muy bajo, aunque éstos tienen más
oportunidades de incrementar su remuneración mediante bonos, o, alternativamente, enseñando
en más de una institución de educación superior. Si bien parece no haber problemas con la
retención del profesorado en las escuelas de Derecho, los salarios de los profesores deberían
incrementarse considerablemente para que la remuneración sea un factor de atracción de
personas capacitadas al ámbito académico.

Existe un amplio debate en otras latitudes sobre si debe generarse una mayor cantidad de
personal académico de tiempo completo o si, por el contrario, debería mantenerse el esquema de
profesores de asignatura a fin de extender más la red de educación superior a un costo
competitivo. Sin embargo, la realidad parece demostrar que ese bajo costo no está atrayendo al
mismo capital humano hacia las diferentes instituciones, siendo un factor diferencial muy
importante entre unas y otras.

El incremento de las prestaciones económicas en el actual marco de contracción económica y de


competición desmesurada entre las diversas universidades es una opción difícil de aplicar. Para
mejorar la atracción de capital humano de alta calidad, los incentivos podrían ser externos, más
allá de los clásicos incentivos personales y de prestigio.

Propuesta: Creación de un sistema de incentivos para profesores que tome en cuenta su desempeño,
asistencia, educación continua y evaluación por parte de los estudiantes, así como su integración en otras
actividades parte de la vida universitaria.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 18 del LERI
Normativa No normativa
Creación de un mecanismo de medición del
rendimiento y mejora anual del profesorado de
Derecho.

Reconocimiento por parte de los colegios de


abogados de la categoría de profesor, incluyendo los
profesores de asignatura, con disminución de la
cuota colegial y otros beneficios adicionales.

* * *

19
2) EL EJERCICIO

DEL

DERECHO

20
A) ACCESO A LA PROFESIÓN JURÍDICA

i) Preparación para el ejercicio de la profesión

La educación jurídica en México es primordialmente teórica, y no existe un requisito de que los


candidatos a ser abogados tengan capacitación práctica como condición para la obtención de su
cédula profesional. Los estudiantes tienen la obligación de cumplir con su servicio social, entendido
como actividades de apoyo a comunidades desfavorecidas o con una finalidad clara y
marcadamente social, pero el tipo de servicio no está definido y el requisito social no es impuesto
en la práctica. Muchos estudiantes realizan períodos de prácticas o de pasantía como actividad
extracurricular, las cuales suelen ser definidas como Prácticas Profesionales en algunas escuelas.

Sin embargo, un alto número de estudiantes busca y consigue efectuar un servicio social o
prácticas profesionales de alta calidad y con gran importancia en su experiencia formativa. De
hecho, según la evidencia empírica recabada durante la preparación del LPRI, la gran mayoría de
los estudiantes de Derecho trabajan en los últimos semestres de su plan de estudios.

Por un lado, respecto del servicio social, se hace necesario normar su pertinencia, seguimiento y
evaluación, ya que la falta de una metodología y normas comunes ha generado la pérdida del
sentido y finalidad propios del mismo, que es el cumplimiento de una función social.

Por otro lado, es preciso fomentar, de manera unificada, el aprendizaje de los estudiantes en un
entorno de prácticas profesionales, así como evitar y prevenir abusos por parte de las empresas,
despachos y oficinas, lo cual garantizaría un mayor sentido a los requisitos para la titulación.

Propuesta 1: Elaborar un procedimiento común de acreditación, validación y evaluación del Servicio Social
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 8 del LPRI
Normativa No normativa
Legislativo: Modificar las leyes de profesiones Se generará un mecanismo común de acreditación,
existentes para que el servicio social de los seguimiento y aceptación del servicio social, tanto
estudiantes de Derecho sea exclusivamente para prestadores como para entidades donde se
relacionado con actividades jurídicas, proporcionado preste el servicio.
en favor de personas o comunidades
desfavorecidas.

Reglamentaria: Creación de reglamentos a las


leyes de profesiones para materializar las requisitos
y objetivos del servicio social de los estudiantes de
Derecho, y establecer los mecanismos para
demostrar que el servicio social se ha prestado
cumpliendo con tales requisitos.

Propuesta 2: Elaborar un procedimiento común de acreditación, validación y evaluación de las prácticas


profesionales
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 8 del LPRI
Normativa No normativa
Reglamentario: Creación de un reglamento (quizá Se generará un mecanismo común de acreditación,
de la LGE) que establezca la exigencia de realizar seguimiento y aceptación de las prácticas
prácticas profesionales, así como las características profesionales, tanto para practicantes como para las
mínimas que deben cumplirse en su realización, y entidades donde se efectúen las prácticas.
los mecanismos para demostrar que las prácticas se
han realizado cumpliendo con tales características.

* * *

21
ii) Cualificación

La admisión al ejercicio de la profesión jurídica es un proceso burocrático esencialmente


automático que no verifica las capacidades que tiene el solicitante para la práctica jurídica. No
existe un examen profesional común para verificar las competencias de todos los que desean
ejercer la abogacía, ni tampoco un requisito para la realización de una pasantía. Si bien México
cuenta con un marco nacional para la certificación profesional voluntaria, la profesión jurídica no ha
optado por participar en dicho proceso.

La práctica internacional ha demostrado que el mecanismo idóneo para aumentar la calidad y


responsabilidad social de los egresados de Derecho es la existencia de una prueba de admisión al
ejercicio de la profesión jurídica, que garantice los altos conocimientos técnicos requeridos así
como un elevado estándar ético. Dicho examen sirve, también, para medir la formación orientada a
la práctica que las escuelas estén otorgando a sus estudiantes.

Siendo la cédula profesional el documento que otorga la patente de ejercicio de la profesión


jurídica, la mejora idónea supone no emitirla hasta que no se haya demostrado conocimiento
bastante por parte del futuro practicante mediante el examen. Esto requiere de algunos cambios
legales y reglamentarios, pero deja en manos de la autoridad el control de la profesión tal y como
se requiere en el marco actual.

La pregunta que queda pendiente de responder es quién sería el organismo adecuado para el
diseño e interposición de la prueba, en función del desarrollo de la colegiación obligatoria o de la
creación de un órgano consultivo en conjunto con la autoridad.

La generación de un esquema de certificación periódica en la cual el abogado en ejercicio


demuestre que sigue poseyendo las competencias teóricas y habilidades prácticas necesarias para
la profesión, traería como consecuencia, a su vez, una mayor seguridad sobre la cualificación del
practicante del Derecho.

Propuesta 1: Generación de un examen de acceso a la profesión jurídica, como requisito especifico de los
egresados de Derecho, para la obtención de la cédula profesional como documento habilitante para el
ejercicio de la profesión
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 9 del LPRI, Factor 10 del LPRI
Normativa No normativa
Constitucional: Reforma del artículo 5
Constitucional para atribuir a la Federación la
facultad de establecer las bases de coordinación
entre la Federación y los Estados, para la regulación
del ejercicio del Derecho.

Legislativa: Expedición de una nueva Ley General


de Profesiones que (i) establezca la creación de un
órgano examinador mixto integrado por
representantes de las universidades, de la SEP y de
los colegios de abogados registrados en cada
entidad federativa, que se encargará de diseñar y
administrar el examen de acceso al ejercicio del
Derecho, y (ii) determine que los exámenes deben
evaluar conocimientos teóricos (técnicos y de
responsabilidad profesional), tanto como habilidades
y destrezas orientadas a la representación de
clientes.

Reglamentaria: Expedición de un Reglamento a la


Ley General de Profesiones que detalle la
composición del órgano examinador para cada caso
concreto, de modo que se garantice la presencia de

22
los colegios registrados en el Estado de residencia
del sustentante.

Propuesta 2: Fortalecer el esquema de certificación voluntaria existente en la SEP e impulsar la certificación


periódica de los abogados miembros de asociaciones profesionales.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 9 del LPRI, Factor 10 del LPRI
Normativa No normativa
Creación de una asociación civil nacional que agrupe
a todos los colegios de abogados registrados en
7
todas las entidades federativa , que tenga como
misión (i) la creación de un órgano examinador que
aplique exámenes periódicos de certificación y
recertificación (cada 5 años), y (ii) el diseño de los
exámenes, los que habrán de evaluar conocimientos
teóricos (técnicos y de responsabilidad profesional),
tanto como habilidades y destrezas orientadas a la
representación de clientes.

Impulsar la certificación de los abogados publicando


la información de los abogados certificados para que
el cliente pueda efectuar consultas antes de la
contratación del servicio.

* * *

7
Organismo similar al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
23
iii) Colegiación

A partir de los años setenta, una serie de acuerdos entre el gobierno federal y los gobiernos
estatales ha asignado a la Dirección General de Profesiones (federal, en adelante, la “DGP”) la
responsabilidad de otorgar cédulas profesionales y de registrar a los abogados con licencia para
ejercer la profesión jurídica, aunque cada Estado puede también mantener registros separados de
los abogados a los que otorgó la licencia profesional. En la práctica, la mayor parte de los
abogados opta por obtener una cédula profesional federal, con lo que no necesita requisito
adicional alguno para ejercer, no siendo obligatoria la pertenencia a asociación profesional alguna,
lo cual genera que estas últimas carezcan de importancia real a la hora del control de la profesión,
o de erigirse en sus verdaderas y válidas voceras.

Es indispensable que las asociaciones de abogados en México se constituyan con apego a la


regulación de la Ley General de Profesiones y, asimismo, sean reguladas en cuanto a que, en su
constitución legal como asociación, definan en forma clara y precisa su misión respecto de la
trascendencia social de su quehacer profesional, su visión relativa al ejercicio profesional ético, así
como la función del operador jurídico en la sociedad en que se desenvuelve. Todas las
asociaciones de profesionistas del Derecho deben tener como misión y objetivo la capacitación
continua de sus asociados y la formación ética de los mismos.

Es necesario analizar la restructuración de los colegios de abogados en México, no como


asociaciones de pertenencia social y política, sino como verdaderas asociaciones profesionales
realmente representativas de la profesión. La única manera real de lograr este propósito pasa por
la colegiación obligatoria de todos los profesionistas; sólo así existirá representatividad real de los
intereses profesionales, y sólo así podrá efectuarse un verdadero control ético de la profesión.

Propuesta: Establecer la colegiación obligatoria de los abogados para garantizar la representatividad de los
intereses de la profesión así como su mejora continua y ejercicio ético.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 10 del LPRI, Factor 16 del LPRI, Factor 23 del LPRI, Factor 24 del LPRI.
Normativa No normativa
Constitucional: Reforma del artículo 5 Propiciar dinámicas y grupos de trabajo para diseñar,
Constitucional para atribuir a la Federación la planear y ejecutar el proceso de implementación de
facultad de establecer las bases de coordinación esta reforma incluyendo, entre otras cosas, las
entre la Federación y los Estados, para la regulación previsiones necesarias para recibir el flujo de
del ejercicio del Derecho. profesionistas en cada colegio.

Legislativa: Expedición de una nueva la Ley


General de Profesiones que establezca (i) las
condiciones técnicas y éticas mínimas que debe
satisfacer una persona para pertenecer y
permanecer en un Colegio de Abogados, y (ii) las
bases de coordinación entre las estados de la
República y la Federación para efectos de contar
con una base centralizada de datos sobre los
abogados y los colegios.

* * *

24
B) EJERCICIO DE LA PROFESIÓN JURÍDICA
i) Acceso al cliente

A pesar de las garantías legales y constitucionales, el acceso a los clientes que han sido privados
de su libertad es un problema que viene de mucho tiempo atrás. Se ha señalado que las
autoridades no siempre cumplen con los requisitos procesales relativos al acceso a la asistencia
jurídica durante el arresto y la privación de la libertad anteriores al juicio. Si bien las reformas
constitucionales del 2008 reiteran su compromiso de garantizar el acceso de los acusados a la
asistencia jurídica, muchos de los obstáculos existentes para dicho acceso son extra-legales y los
entrevistados no están convencidos de que las reformas traerían consigo mejoras concretas.

Varios países han sufrido este problema además de México, siendo uno de los temas que durante
más tiempo ha enfrentado a los abogados con los gobiernos. Además, el acceso y control de los
detenidos es una de las principales demandas efectuadas por los grupos defensores de los
derechos humanos. Una de las soluciones que varios países han implementado es la ejecución de
protocolos en materia de detención, que incluyen visitas del médico de confianza del reo, video
vigilancia y grabación constante hasta la puesta a disposición ante el juez, y acceso permanente y
pleno del abogado de su designación, so pena de nulidad de la acusación por indefensión. Estos
protocolos deben ser verificables en cualquier situación, incluyendo por cualquier visitador o
interesado legítimo.

Por otro lado, en el proceso de implementación del nuevo sistema de justicia penal, debe
garantizarse que las carpetas de investigación sean puestas a disposición de todas las partes de
manera automática, mediante el empleo de tecnologías de información, sin necesidad de
aprobación o solicitud al ministerio público. No deberían ser solo accesibles por los defensores de
oficio, como en algunos Estados, sino por cualquier abogado legitimado. Los colegios de abogados
autorizados podrían apoyar en la administración y gestión del acceso a las carpetas de
investigación.

Propuesta 1: Reglamentar, en materia penal, idéntico acceso a las carpetas de investigación a los
abogados particulares que a los defensores públicos.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 3 del LPRI, Factor 5 del LPRI.
Normativa No normativa
Reglamentaria: 1) Creación de reglamento de Desarrollo e implementación de sistema de gestión
acceso a las carpetas de investigación bajo la de acceso a la información en manos del Ministerio
responsabilidad y control del Ministerio Publico que Publico, con posibilidad de múltiples usuarios
incluya algún mecanismo de comprobación del autorizados.
acceso y características de no repudio (que el MP
no pueda negar que permitió o no el acceso) 2)
Creación de un sistema centralizado de registro de
nombramiento de abogados defensores, verificable
por todos los actores involucrados a nivel federal y
estatal, incluyendo centros de detención.

Propuesta 2: Establecer protocolos de retención a nivel federal y estatal verificable de acuerdo a los
estándares internacionales de derechos humanos.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 3 del LPRI
Normativa No normativa
Reglamentaria: Adopción y verificación habitual de Capacitación a los responsables de custodiar a los
un protocolo de retención ante el Ministerio Público, indiciados.
en los espacios físicos donde se mantengan a los
indiciados, con sanciones en caso de
incumplimiento.
* * *

25
ii) Confidencialidad

La confidencialidad de las comunicaciones profesionales entre los abogados y sus clientes es


protegida por la ley y generalmente respetada en la práctica, con la excepción de las
comunicaciones con clientes detenidos, especialmente aquellos acusados de delitos relacionados
con el crimen organizado. Se han encontrado, también, preocupaciones con respecto de las
propuestas de ley en contra de la corrupción y del lavado de dinero, que obligaría a los abogados a
revelar a las autoridades relevantes ciertas informaciones sobre sus clientes.

La carencia de lugares idóneos para mantener comunicación con los clientes es una queja común.
De común acuerdo y por convenio, de manera constructiva, los colegios de abogados autorizados
y habilitados podrían apoyar al aislamiento e idoneidad de un espacio en los lugares habituales de
detención, generando así una mayor confianza y garantizando un derecho adecuado a la defensa.

Propuesta: Permitir a los colegios de abogados registrados la certificación de los espacios aislados dentro
de los centros de detención específicamente destinados para la entrevista con los clientes.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 3 del LPRI, Factor 4 del LPRI.
Normativa No normativa
Celebrar convenios vinculantes a estos efectos entre
las autoridades y los colegios de abogados.

* * *

26
iii) Educación continua

Los abogados en ejercicio no están obligados a cumplir con requisito de educación jurídica
continua alguno. Algunos colegios de abogados, así como algunas universidades, ofrecen cursos
para sus miembros. Dichos cursos también son ofrecidos por entidades independientes o agencias
internacionales.

Sin embargo, eso no significa que los abogados practicantes no reciban formación durante el
ejercicio de la profesión. Según la evidencia empírica, el número de horas de formación es incluso
muy elevado en algunos casos. Sin embargo, la falta de exigencia y la ausencia de requisitos
generan un efecto negativo en la confianza del ciudadano hacia el abogado; el cliente no conoce
realmente la preparación del abogado ni tiene garantizado que ésta sea la adecuada.

En este orden de cosas, la existencia de reglamentación de exigencia de educación continua para


los abogados, así como la posibilidad de consultar el cumplimiento y contenido de la misma por
parte del ciudadano, elevaría la calidad de la profesión, y facilitaría el otorgamiento de mayor
confianza por parte de la ciudadanía.

Propuesta: Creación de una propuesta marco de un sistema de educación continua para abogados en
ejercicio que contemple la realización de evaluaciones periódicas para mantener la certificación que les
permita desempeñarse en ciertas áreas.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 14 del LPRI
Normativa No normativa
Legislativa: La nueva Ley General de Profesiones Estimular la creación de redes, convenios y apoyos
(ver apartados 2.a.ii y 2.a.iii), establecerá como entre IES y colegios de abogados para la generación
requisito para mantener la licencia para el ejercicio de programas de educación continua.
(cédula), acreditar ciertos mínimos de educación
continua anual.

Reglamentaria: El Reglamento a dicha Ley


especificará los mínimos (en horas, créditos u otros)
que los colegios deban exigir a sus colegiados, así
como la publicidad que deberá otorgarse a su
cumplimiento.

* * *

27
iv) Servicios para la población desfavorecida

No existe un requisito obligatorio para que los abogados presten sus servicios de manera gratuita a
personas desfavorecidas, más allá de una vaga referencia a la responsabilidad que tiene todo
profesionista de realizar servicio social. Los despachos de abogados, las asociaciones jurídicas
profesionales y las universidades organizan trabajo voluntario gratuito, aunque el alcance de estos
esfuerzos es muy limitado. Las reformas constitucionales del 2008 han incrementado el acceso a
los servicios de los defensores de oficio en casos penales, y se esperan mayores mejoras cuando
éstas sean implementadas en todo el país.
Existe, sin embargo, un tejido de asociaciones, bufetes jurídicos universitarios y organizaciones
similares, que sí realiza labores en favor de la comunidad, incluyendo la representación jurídica,
aun cuando la calidad del servicio es, en muchos casos, de muy baja calidad. Tales organismos
dan seguimiento a un alto número de asuntos, siempre y cuando no sean de los reservados a
titulados en Derecho (esencialmente, representación en litigio). La carencia de una definición
correcta de los servicios cuya prestación requiere cédula profesional genera inseguridad jurídica
tanto a los prestadores de buena fe como a los abogados, y favorece la existencia de fenómenos
como el “coyotaje”.
Es conveniente que los abogados de todas categorías y niveles tengan contacto y apoyen a la
población desfavorecida para nivelar y mejorar el sistema. Esa responsabilidad social podría
facilitarse mediante la reducción del número de horas de educación continua a cambio del tiempo
invertido en beneficio de los desfavorecidos.
Propuesta 1: Definición legal de las actividades que requieran la asistencia de un abogado titulado y en
ejercicio de la profesión.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 18 del LPRI
Normativa No normativa
Legislativa: La nueva Ley General de Profesiones Crear una campaña de difusión por parte de los
(ver apartados 2.a.ii y 2.a.iii), o una reforma a la colegios y autoridades sobre esta materia, a efecto
normatividad vigente, deberá establecer las de inhibir el “coyotaje”.
actividades que requieran la asistencia de un
abogado titulado y en ejercicio de la profesión.

Propuesta 2: Convalidar horas de la obligación de educación continua por horas de servicio social.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 19 del LPRI, Factor 14 del LPRI.
Normativa No normativa
Reglamentaria: Generar un reglamento que
especifique los máximos (en horas, créditos u otros)
que un abogado pueda acreditar de sus
obligaciones de educación continua mediante la
prestación de servicio social, así como la publicidad
que deberá otorgarse al respecto por parte del
Colegio al que pertenezcan.

* * *

28
C) CONTROL DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN JURÍDICA

i) Normas deontológicas comunes

Varias asociaciones profesionales voluntarias han establecido códigos de ética, pero no hay un
código obligatorio que sea aplicable a todos los abogados mexicanos ni tampoco mecanismos de
sanción para el caso de incumplimiento. Los abogados están sujetos a los requisitos establecidos
por las leyes estatales de profesiones y por los códigos penales, los que a su vez incluyen algunos
criterios éticos. Según la evidencia empírica, las violaciones a los códigos de ética son comunes y
a menudo quedan impunes.

La ausencia absoluta de un marco normativo obligatorio y común para toda la profesión, que ha
sido reconocida por todos los sectores sociales de manera generalizada y constituye un reclamo
añejo, hace innecesario y redundante abordar a mayor profundidad este tema.

Propuesta: Adopción de un código de ética o responsabilidad profesional común mínimo para todos los
colegios de abogados.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 16 del LPRI
Normativa No normativa
Legislativa: Modificación a la leyes de profesiones Los principales colegios de abogados generarán y
existentes o adopción de la nueva ley de difundirán un código de ética o responsabilidad
Profesiones (referida en los apartados 2.a.ii y 2.a.iii), profesional común, y cabildearán para que sea
a fin de que se exija la adopción, por parte de los precisamente ese código aquél cuyo cumplimiento le
Colegios registrados en las distintas entidades sea exigible a todos los colegios de abogados
federativas, de un código de ética común para el registrados en el país.
ejercicio responsable de la profesión.

* * *

29
ii) Procedimiento disciplinario

A los abogados que son declarados culpables de ciertos delitos relacionados con sus actividades
profesionales se les puede retirar su cédula profesional de manera temporal o permanente. La
DGP y sus equivalentes estatales pueden sancionar a los abogados por violaciones a las leyes
estatales de profesores, aunque para ello deben obtener una orden judicial para revocar o
suspender una licencia. Las asociaciones profesionales pueden sancionar a sus miembros y remitir
su caso a la DGP o su equivalente estatal para que se les impongan mayores sanciones
disciplinarias. En la práctica, sin embargo, la imposición de sanciones es muy rara, y cuando
sucede, a menudo la sanción en cuestión no es comunicada a las autoridades competentes por lo
que no queda anotada en el registro público de abogados.

Es conveniente que ante la queja del cliente, la contraparte o el usuario del sistema, exista un
mecanismo distinto de la jurisdicción penal con facultades para investigar de manera ágil y
expedita las posibles carencias éticas del abogado, y que pueda sancionarle y reparar a la víctima.

Así mismo, debería existir un censo profesional de los abogados, y la información referente al
estatus de los abogados debería considerarse de interés público y, por tanto, sometida al principio
de máxima publicidad. Con esto, cualquier interesado podría comprobar la habilitación de la
persona para el ejercicio, es decir, que no tenga suspensión o inhabilitaciones. Si bien actualmente
se puede comprobar la cedula profesional, no es suficiente información para comprobar la
capacidad legal para el ejercicio de la persona o la validez de la misma cédula.

Propuesta 1: Crear un órgano, organismo, tribunal o sala específica y especializada para investigar y
sancionar de acuerdo al código de ética o de responsabilidad profesional.
Nivel de acción: Federal o Estatal
Relación: Factor 16 del LPRI, Factor 17 del LPRI.
Normativa No normativa
Constitucional: Reforma del artículo 5
Constitucional para atribuir a la Federación la
facultad de establecer las bases de coordinación
entre la Federación y los Estados, para la regulación
del ejercicio del Derecho.

Legislativa: Expedición de una nueva la Ley


General de Profesiones que establezca (i) la
creación de un órgano mixto, que se encargará de
conocer y resolver las quejas por violaciones al
código de ética o de responsabilidad profesional por
parte de los abogados en ejercicio, y (ii) las bases
generales del procedimiento a seguir para tales
propósitos, y las potestades sancionatorias de dicho
órgano.

Reglamentaria: Expedición de un Reglamento a la


Ley General de Profesiones que detalle el
procedimiento referido, garantizando los principios
fundamentales del debido proceso.

Propuesta 2: Considerar la información referente al estatus profesional de los abogados como información
pública de acuerdo al artículo 6 Constitucional.
Nivel de acción: Federal y estatal
Relación: Factor 17 del LPRI
Normativa No normativa
Legal: Reformar las leyes de profesiones para que Los colegios deberán hacer pública dicha información
la información referente al estatus de los abogados y accesible a todos a través de sus portales
en ejercicio sea pública. electrónicos.
* * *

30
iii) Independencia y gobierno de asociaciones profesionales

Existen pocas limitaciones legales a la capacidad de formar asociaciones, en general. No obstante,


las leyes estatales a menudo limitan el número de asociaciones de abogados que pueden ser
reconocidas oficialmente, pero esto no parece inhibir su formación o la existencia de otras
asociaciones no oficiales que operan de facto y que realizan ciertas actividades. En la práctica, no
obstante, la mayoría de las asociaciones que operan en el país funcionan como clubes para la
promoción de los intereses contingentes de grupos políticos o de la clase dirigente local, que son
quienes a menudo patrocinan sus actividades. Solo unas cuantas de las asociaciones son de
hecho independientes de las autoridades estatales, operan bajo un sistema autónomo y cobran
cuotas de membresía a sus socios.

Para mantener la representatividad de los colegios profesionales y la vigilancia de los intereses de


la profesión, es conveniente limitar el número de estos, mediante algún conjunto de criterios
objetivos. Estos deberían tener en cuenta la representación de los diferentes sectores de la
profesión y no cualquier otro interés ajeno a la misma.

Para mantener representatividad y para garantizar la existencia de una fácil identificación pública
de la función de los colegios como asociaciones profesionales, no se debería permitir la
denominación “Colegio Profesional” (u otras expresiones similares en grado de confusión) a
asociación alguna que no represente los intereses de la profesión, con las limitantes y potestades
marcadas por la ley.

Así mismo, un conjunto de actividades mínimas exigibles deberían plasmarse por ley para el
mantenimiento de la denominación, so pena de pérdida del registro.

Propuesta 1: Limitar la cantidad de colegios profesionales mediante criterios geográficos, numéricos y


representativos para que se orienten a los intereses de los profesionistas.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 21 del LPRI
Normativa No normativa
Constitucional: Reforma del artículo 5
Constitucional para atribuir a la Federación la
facultad de limitar la cantidad de colegios
profesionales mediante criterios geográficos,
numéricos y representativos, para que se orienten a
los intereses de los profesionistas.

Legislativa: Expedición de una Ley General de


Profesiones que limite la cantidad de colegios
profesionales mediante criterios geográficos,
numéricos y representativos para que se orienten a
los intereses de los profesionistas.

Propuesta 2: Prohibición de la denominación “colegio profesional” para las organizaciones que no sean
asociaciones de profesionistas.
Nivel de acción: Federal
Relación: Factor 21 del LPRI
Normativa No normativa
Constitucional: Reforma del artículo 5
Constitucional para atribuir a la Federación la
facultad de sentar las bases fundamentales de
reglamentación de los colegios de abogados.

Legislativa: Expedición de una Ley General de


Profesiones que prohíba utilizar la denominación
“colegio profesional” a las asociaciones que no sean
asociaciones de profesionistas debidamente
registradas.

31
Propuesta 3: Establecer un conjunto mínimo de actividades para los colegios profesionales tales como
educación continua, código ético, actividades educativas y de difusión de la cultura de la legalidad.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 21 del LPRI
Normativa No normativa
Constitucional: Reforma del artículo 5
Constitucional para atribuir a la Federación la
facultad de sentar las bases fundamentales de
reglamentación de los colegios de abogados.

Legislativa: Expedición de una Ley General de


Profesiones que establezca un conjunto mínimo de
actividades y requisitos para mantener la
denominación.

* * *

32
iv) Impulso de programas de interés público

La mayor parte de las asociaciones profesionales no participan en los programas de interés público
y de concientización social, y la ley no les conmina a hacerlo. Son menos aun las que apoyan o
supervisan la participación de sus miembros en actividades de servicio social, tales como
asistencia jurídica gratuita, a pesar de que por ley deben hacerlo.

Existe un gran desconocimiento sobre la función de la profesión legal por parte de la sociedad
mexicana. Eso contribuye a una desconfianza social elevada y a una pérdida de prestigio que
dificulta tanto la labor del abogado como su propia vida personal. Es necesario efectuar un
esfuerzo mayor de comunicación institucional con el público, a fin de lograr un entendimiento mejor
de las funciones específicas de cada componente del tejido social.

Propuesta: Generar programas de difusión sobre el papel de los abogados en la sociedad, haciendo
especial énfasis en la relación constructiva con los medios de comunicación, así como en su capacitación en
temas jurídicos.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 23 del LPRI
Normativa No normativa
Definir líneas de actuación por parte de los Colegios
de Abogados así como interlocución constante con
los medios para lograr el entendimiento de la función
que cumple socialmente la profesión jurídica.

Fomentar un acercamiento de los Colegios de


Abogados a las instituciones de educación primaria y
secundaria con el fin de difundir la responsabilidad
social de la profesión y la cultura de la legalidad.

* * *

33
v) Apoyo a los procesos de reforma

La ley alienta a las asociaciones profesionales a promover el desarrollo y la reforma de las leyes
relacionadas con la profesión, así como a actuar como asesoras del sector público; sin embargo,
estas no parecen ser en la práctica actividades importantes para las referidas asociaciones.

La evidencia empírica señala que en algunos procesos legislativos en los que existe apertura para
escuchar la postura de los diversos colectivos interesados o afectados, los colegios profesionales
suelen alzar la voz; se ha observado, también, que los colegios con mayor defensa de los intereses
profesionales suelen impulsar iniciativas legislativas y apoyar públicamente los procesos de
reforma. La implicación de todos los actores en los procesos legislativos facilitaría la construcción
de un sistema legal más sólido y equilibrado.

Propuesta: Reformar los procesos normativos para que sea obligatorio el dictamen de propuestas
relacionadas con profesiones controladas por parte de los colegios profesionales.
Nivel de acción: Federal y Estatal
Relación: Factor 24 del LPRI
Normativa No normativa
Constitucional: Reformar la Constitución a efecto
de que los congresos federales y locales tuvieran la
obligación de consultar a los colegios profesionales
sobre propuestas legislativas.

Legislativa: Reformar las diversas leyes de los


Congresos federal y estatales para materializar la
obligación referida arriba.

Reglamentaria: Reformar los diversos reglamentos


a las leyes de los diversos Congresos federal y
estatales para establecer la forma en que se haya
de realizar la consulta, y los máximos de tiempo en
que se deberá presentar la opinión por parte de los
colegios.

* * *

34

También podría gustarte