Guias Practicas para El Diseno e Implementacion de Un Programa de Oea en PDF
Guias Practicas para El Diseno e Implementacion de Un Programa de Oea en PDF
Guias Practicas para El Diseno e Implementacion de Un Programa de Oea en PDF
2011
Tabla de Contenido
Agradecimientos………………………………………………………………………………………………………iv
Guía No.1. Guía sobre preguntas y respuestas frecuentes……………………………..……….…1
Prefacio……………………………………………………………………………………………………………………..1
I. Del contenido internacional……………………………………………………………………………2
II. Del alcance…………………………………………………………………………………………..………..13
III. De los beneficios……………………………………………………………………………………………19
IV. De los requisitos……………………………………………………….………………….……………….21
V. De las validaciones………………………………………………….…………………………………….25
VI. De las certificaciones…………………………………………………………………………………….26
VII. De la implementación……………………………………………………………………………………29
VIII. De los acuerdos de reconocimiento mutuo……………………………………………………32
IX. De la promoción y apoyo internacional…………………………………………………………39
Guía No.2. Guía de implementación para un proyecto piloto de operador económico
autorizado………………………………………………………………..……………………………....……………..43
Prefacio……………………………………………………………………………………………………………………43
I. Introducción………………………………………………………………………………………………….43
II. Metodología y conceptualización del proyecto piloto……………………………………46
III. Etapas del proyecto piloto…………………………………………………………………………….49
IV. Conclusiones: aprendizaje y experiencias obtenidas…………………………………….59
Anexo 1. Ejemplo de formato de encuesta……………………………………………………………….61
Anexo 2. Ejemplo matriz de identificación de procesos vs requisitos de seguridad.60
Anexo 3. Ejemplo programa y plan de visita……………………………………………………………61
Anexo 4. Ejemplo informe de validación…………………………………………………………………63
Guía No.3. Guía sobre validación de los requisitos de seguridad…………………………….64
i
Prefacio……………………………………………………………………………………………………………………64
I. Introducción………………………………………………………………………………………………….65
II. Objetivos……………………………………………………………………………………………………….66
III. Aspectos generales del proceso de validación………………………………………………66
IV. Etapas del proceso de validación…………………………………………………………………..68
V. Requisitos mínimos de seguridad…………………………………………………………………74
Anexo 1……………………………………………………………………………………………………………………85
ii
Prólogo
El presente documento se compone de tres Guías Prácticas sobre el Programa de
Operador Económico Autorizado (OEA).
iii
Agradecimientos
(En orden alfabético)
A las aduanas coordinadoras de la elaboración de las guías:
Dirección General de Aduanas de Argentina
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia
Dirección General de Aduanas de Costa Rica
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala
Dirección General de Aduanas (DGA) de República Dominicana.
iv
Guía No.1. Guía sobre preguntas y respuestas frecuentes
Coordinadores:
Colombia y Republica Dominicana
Colaboradores:
Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Honduras, Chile, Panamá y Paraguay
Prefacio
El presente documento es el resultado de un trabajo conjunto liderado por las
aduanas de Colombia y República Dominicana y en colaboración con las aduanas
de la región de América Latina. La guía de preguntas y respuestas ha sido a su vez
revisada y ajustada por la Organización Mundial de Aduanas OMA. Todo ello en
el marco de cooperación del proyecto de asistencia técnica promovido por el
Banco Interamericano de Desarrollo BID (RG-T1325 y RG-K1080).
Esta guía contempla los aspectos más importantes que los países de la
región de América Latina han tenido en cuenta a la hora de diseñar e implementar
los programas de Operador Económico Autorizado OEA.
1
I. Del contenido internacional
2
3. ¿Cuál es el marco normativo internacional del Operador Económico Autorizado?
Es el marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (SAFE) elaborado por la
Organización Mundial de Aduanas, el cual establece los lineamientos y pilares fundamentales en
los cuales deben centrar sus prioridades las aduanas del mundo. Dentro de los objetivos
fundamentales de este marco se encuentra la necesidad de fomentar un comercio ágil y seguro a
través de cadenas de suministro fuertes y seguras; y promover la asociación, comunicación y
cooperación entre el sector público y privado, mediante la creación de alianzas estratégicas como
la que persigue el Operador Económico Autorizado.
3
Gestión integrada de la cadena de suministro; autorización para inspeccionar la carga; uso
de tecnología moderna en los equipos de inspección; sistemas de análisis de riesgos;
cargas de alto riesgo; información electrónica anticipada; selección y comunicación;
evaluación y rendimiento; evaluación de la seguridad; integridad de los funcionarios de la
aduana y por último realización de inspecciones de seguridad de las mercancías
destinadas al exterior.
Pilar Aduana-Empresa: propone por una asociación público – privada para lograr una
cadena de suministro ágil y segura; su principio básico es la implementación y puesta en
marcha del programa Operador Económico Autorizado. Las normas de este pilar son:
asociación, seguridad, autorización, tecnología, comunicación y facilitación.
4
Asimismo la evolución del comercio hace necesario que en la medida que el servicio
aduanero cuente con socios seguros les será más fácil afrontar los nuevos retos y saber dónde
enfocar su esfuerzo como garante de la facilitación del comercio.
Uno de los programas que ha tenido mayor impacto, tanto por el gran número de miembros con
los que cuenta a la fecha, como por los años de trayectoria desde su formación, es el C-TPAT
(Customs-Trade Partnership Against Terrorism) implementado en los Estados Unidos en el año
5
2001 tras los atentados terroristas del once de septiembre a las torres gemelas; es por la
trayectoria y el volumen de miembros este programa se ha convertido en punto importante de
referencia para muchos de los programas implementados o en proceso de implementación en el
mundo.
En el 2004 Nueva Zelanda estableció su programa Operador Económico Autorizado
abierto a todos los exportadores de ese país; un año más tarde Jordania haría lo propio dirigido
tanto a importadores como exportadores.
Más adelante en 2007 tres países lanzarían el programa; Argentina con su programa de
Operadores Confiables para los exportadores; Japón que ampliaría el programa de importadores
autorizados con el que contaba desde el año 2001 adicionando un componente de seguridad
necesario para establecer el programa del Operador Económico Autorizado y Singapur. Un año
más tarde iniciarían sus programas China, Canadá y la Unión Europea; para el año 2009 Corea y
Noruega comenzarían a trabajar con sus operadores autorizados; y por último en 2010 Malasia y
Suiza.
La seguridad. Todos los programas existentes han sido implementados durante la primera década
del siglo XXI como respuesta al incremento de amenazas y riesgos en el comercio internacional;
en la cadena de suministro. En general los programas implementados pretenden alcanzar unos
niveles deseables de seguridad en los operadores para que se garantice una cadena de suministro
ágil y seguro.
Por esta razón, sin importar el eslabón que sea elegible para ser autorizado en cada país
todas las empresas soportadas y de la mano de sus asociados de negocio deben establecer redes
dinámicas en las que se promuevan ampliamente las premisas y políticas de seguridad del
6
Operador Económico Autorizado alcanzando sus objetivos comunes: la seguridad y facilitación
del comercio.
No obstante lo anterior y atendiendo los lineamientos propuestos en el Marco Normativo
de la Organización Mundial de Aduanas, los países que han implementado paulatinamente
diferentes programas han incluido nuevos elementos para complementar y fortalecer su
programa; adicional al componente de seguridad, se incluyen aspectos como el cumplimiento de
obligaciones aduaneras y tributarias y la acreditación de niveles adecuados de solvencia
financiera entre otros.
Tiempo atrás de la expedición del Marco, varios países atendiendo a sus necesidades internas,
crearon programas de Operador Económico Autorizado; tal es el caso por ejemplo de los
Estados Unidos en donde se creó el denominado Customs-Trade Partnership Against Terrorism
(C-TPAT), implementado en noviembre de 2001 tras los atentados terroristas del 11/09. Este
programa voluntario, inicialmente se diseñó para los importadores y buscaba fortalecer los
niveles de seguridad de la cadena de suministro, además de reducir la vulnerabilidad de los
Estados Unidos a posibles ataques terroristas provenientes de sus importaciones.
Actualmente los operadores que pueden formar parte del programa C-TPAT son:
importadores, los transportadores (modalidad terrestre, aérea, marítima y por ferrocarril),
proveedores 3PL, agencias de aduanas, fabricantes de Canadá y México, consolidadores,
autoridades portuarias marítimas y operadores de terminal.
Para poder formar parte del programa los operadores deben cumplir una serie de
requisitos mínimos de seguridad estructurados en ocho capítulos, así: asociados de negocios,
seguridad del contenedor, controles de acceso físico, seguridad del personal, seguridad de
7
procesos, seguridad informática, entrenamiento y capacitación del personal y un capítulo de
seguridad física.
Dentro de los beneficios que ofrece este programa, se encuentran la reducción en el
número de inspecciones, prioridad en el proceso de inspección, la designación para cada empresa
de un especialista en seguridad de la cadena de suministro, participación en las conferencias
anuales organizadas por C-TPAT, y elegibilidad para el programa FAST el cual agiliza los
procesos en la frontera con México y Canadá destinando vías específicas para los participantes
del programa.
8
exigidos para obtener alguna de las tres certificaciones están básicamente reunidos en cuatro
grupos: primero un historial satisfactorio de cumplimiento de los requisitos aduaneros expresado
en la hoja de vida de la empresa; segundo un nivel adecuado de solvencia financiera, el tercer
requisito exige disponer de un sistema de gestión de registros comerciales y de transporte que
garantice una administración administrativa adecuada, y por último los requisitos en materia de
seguridad.
De forma general, el proceso de solicitud para la autorización comienza con el
diligenciamiento de un formulario a través de Internet y la entrega de los documentos soporte;
posteriormente se debe completar un cuestionario que contiene alrededor de ochenta preguntas
relacionadas con los requisitos exigidos por el programa; a continuación si la solicitud es
aceptada se procede a la verificación de los requisitos a través de una auditoria de los
funcionarios del Departamento de Aduanas; de esta visita resultará un informe elaborado por los
funcionarios en el que se informa si se concede o no la solicitud.
Al segundo semestre del año 2010 en el programa europeo se registraban certificadas
aproximadamente:
9
10. ¿Qué programas de Operador Económico Autorizado se han implementado en
América Latina?
10
realizaran visitas conjuntas de validación para verificar el cumplimiento de los requisitos y
otorgamiento de los beneficios.
El marco jurídico está contemplado en el Decreto 3568 del 27 de septiembre de 2011, y
las Resoluciones reglamentarias 11434 y 11435 del 31 de octubre de 2011. En el Decreto se
establecieron entre otros aspectos, las condiciones necesarias que deben cumplir las empresas
antes de presentar una solicitud, los beneficios otorgados por el programa, las diferentes etapas
que deben cumplirse para llevar a cabo una autorización y los procedimientos para la suspensión
y cancelación de un Operador Económico Autorizado. La Resolución 11435 establece los
requisitos mínimos para los exportadores interesados en autorizarse.
Dentro de los requisitos exigidos por el programa se encuentran los capítulos de
seguridad definidos para el programa C-TPAT, igualmente un capítulo de la administración y
gestión de la seguridad en el que se incluyen requisitos de solvencia financiera, administración
de riesgos y políticas de seguridad. Y dos capítulos definidos por las autoridades sanitarias del
país, en el que se establecen requisitos fitosanitarios, zoosanitarios y sanitarios.
Dentro de los beneficios ofrecidos por este programa se encuentran: asignación de un
oficial de operaciones para brindar soporte en las operaciones de comercio de la empresa
autorizada, disminución del número de aforos, procedimientos especiales y simplificados,
capacitaciones por parte de las autoridades de control, canales y mecanismos especiales para la
realización de las operaciones de comercio exterior, entre otros.
Costa Rica: Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable en Costa Rica
Mediante Decreto Ejecutivo 35802-H, publicado en La Gaceta No.46, del 08 de marzo de 2010,
lanza y entra en vigencia el Reglamento de implementación del Operador Económico
Autorizado, en el cual se regulan los supuestos legales y de aplicación de dicho programa.
Posteriormente se expide el Decreto Ejecutivo No.36461-H, publicado en La Gaceta No.55 del
18 de marzo del 2011, en la cual se pone en vigencia el Reglamento del Programa de
11
Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable en Costa Rica PROFAC dirigido a
exportadores y se deroga el Decreto 3502-H de 2010.
Así mismo mediante Resolución General RES-DGA-069 del 18 de marzo de 2011, se
oficializan y publican entre otros los siguientes instrumentos: políticas de gestión y criterios
mínimos de seguridad, manual de verificación de requisitos y condiciones, cuestionario de
autoevaluación y formulario de solicitud.
Este programa contempla cuatro grupos de requisitos: Historial Satisfactorio de
Cumplimiento Administrativo, Aduanero, Tributario y Judicial, Gestión Administrativa,
Contable y de Logística Adecuada, Solvencia Financiera y Medidas en Materia de Protección y
Seguridad.
Dentro de los beneficios previstos se encuentran, un estatus de confidencialidad y
seguridad en las operaciones aduaneras, capacitación en materia de procedimientos aduaneros y
de medidas de seguridad en las instalaciones, medios de transporte y carga de las
mercancías, simplificación y facilitación de los procedimientos y operaciones aduaneras,
reducción en el número de controles físicos y documentales y notificación previa de las
actuaciones efectuadas por parte de la autoridad aduanera.
12
El plazo para operar como OEA-GT es de tres años el cual podrá ser revalidado por
períodos iguales y sucesivos, se establecen beneficios, tales como: reducción en el porcentaje de
verificación inmediata en el módulo de gestión de riesgos, derecho a recibir atención
personalizada de un oficial de cuentas, capacitaciones especializadas, simplificación y
agilización en las operaciones aduaneras de despacho, medidas especiales en situaciones de
perturbaciones comerciales, o altos niveles de amenaza en puertos, aeropuertos o fronteras, entre
otros.
Dentro de los requerimientos se encuentra contar con un mínimo de cinco años de
operaciones en el comercio internacional; demostrar solvencia financiera; cumplir con el marco
legal tributario y aduanero, entre otros.
El programa OEA-GT contempla la revisión de estándares de seguridad en áreas:
Procesos administrativos; Recursos Humanos; y, Seguridad General.
13
11. ¿Actualmente qué países están trabajando en la puesta en marcha del Operador
Económico Autorizado?
Andorra, Brasil, Botswana, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, Indonesia, Israel, Jamaica,
Kenya, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Macedonia, Marruecos, Paraguay, Perú,
Ruanda, San Marino, Serbia, Tanzania, Tailandia y Uruguay, entre otros.
14
14. ¿Qué costo tiene el ser autorizado o reconocido como Operador Económico
Autorizado?
Los costos de autorización o reconocimiento como Operador Económico Autorizado dependen
de las definiciones propias de cada programa, realizadas por la autoridad aduanera.
15
16. ¿Todos los asociados de negocio de un Operador Económico Autorizado deben
estar autorizados o reconocidos como OEA?
18. ¿Puede presentarse una solicitud de autorización o reconocimiento única para una
empresa que realice varias operaciones comerciales, ejemplo consolidador y
transportista?
Esto depende de las definiciones propias de cada programa, realizadas por la autoridad aduanera,
así por ejemplo en Colombia, la autorización como Operador Económico Autorizado abarcará
una sola operación comercial de la empresa, por tal razón si la empresa desea certificar sus
diferentes operaciones comerciales deberá solicitar la autorización por separado para cada una de
ellas.
16
19. ¿Cuando una empresa tiene varios establecimientos en diversos lugares o ciudades
del territorio nacional, cuántas solicitudes se debe presentar?
Esto depende de las definiciones propias de cada programa, realizadas por la autoridad aduanera,
sin embargo se recomienda que la solicitud de autorización o reconocimiento como Operador
Económico Autorizado, sea presentada por empresa y no por cada uno de sus establecimientos,
cumplimiento todas ellas con los requisitos exigidos por el programa.
Atendiendo el pilar Aduana-Empresa la participación del sector privado en todas las etapas es
fundamental. Deberá existir una construcción conjunta de los aspectos fundamentales del
programa (requisitos, beneficios, estándares de seguridad) que permitan alcanzar los resultados
esperados. Para ello es recomendable que cada administración aduanera conforme un grupo
consultivo con el sector privado.
17
Es recomendable que en las primeras etapas de implementación se apoye en la
experiencia del sector privado para formar un programa que atienda directamente la realidad
propia de cada país, más adelante y una vez puesto en marcha, la Alianza deberá permitir una
autoevaluación y mejoramiento continuo del programa.
1
Organización Mundial de Aduanas, de www.wcoomd.org/files/1.../spanish/.../safe.../safe_package_X_es.pdf
18
Stanford referenciado por la Organización Mundial de Aduanas en el documento indicado
anteriormente, que señala las siguientes ventajas:
Seguridad de los productos: reducción 38% en hurtos y pérdidas
Mejora de la gestión de inventario: reducción en 14% de exceso de existencias, 12% de
distribución puntual
Aumento del 30% en la puntualidad de la información sobre envíos y mejora de la
velocidad
Reducción del 29% de período de tránsito
Mayor satisfacción del cliente, aumento del 20% en nuevos clientes.
19
Asimismo, la normativa podrá prever los procedimientos a seguir para la suspensión y
revocación, en caso de incumplimientos de los requisitos, obligaciones o condiciones
establecidas en la norma para los operadores.
26. ¿Qué beneficios perciben los países por la implementación del Operador Económico
Autorizado?
Dentro de los beneficios que pueden obtener los países tras la implementación del programa
Operador Económico Autorizado, cabe resaltar: el reconocimiento para la administración
aduanera como una aduana moderna encaminada en el cumplimiento del Marco SAFE de la
Organización Mundial de Aduanas y la optimización en el uso de los sistemas de análisis de
riesgo, enfocados claramente hacia los mayores riesgos.
Sinergia en la actuación de las diversas autoridades de control que intervienen en la
autorización o reconocimiento de un Operador y la mejora en los niveles de competitividad de
las empresas en el país, lo que redunda en una posible dinamización del comercio internacional.
La mejora del clima de negocios y la imagen del país, lo que lo convierte potencialmente en una
opción de invertir tras la garantía de un comercio seguro.
27. ¿Qué tipos y que beneficios ofrecen en general los programas implementados?
En términos generales los programas que actualmente están vigentes a nivel mundial ofrecen
entre otros los siguientes beneficios, los cuales pueden ser clasificados en directos e indirectos:
20
Beneficios directos
Relacionados con la Facilitación del comercio exterior y expresado en:
Reducción en el número de aforos
Prioridad para los aforos tanto físicos como documentales
Posibilidad de elección del lugar para realizar los controles aduaneros
Asignación de un funcionario especialista que asista a las empresas en temas
concernientes con las operaciones de comercio exterior del Operador Económico
Autorizado
Reducción del nivel de riesgos asociados a su operación de comercio exterior
Beneficios derivados de los acuerdos de reconocimiento mutuo que suscriban los países,
tras los cuales se podrán reconocer y otorgar beneficios mutuos.
21
Reducción en el número de incidentes de seguridad, disminución en los robos, desarrollo
de un ambiente de trabajo más seguro
Mayor promoción en las estrategias de marketing, fortalecimiento y prestigio
internacional
Entre otros.
29. ¿El Operador Económico Autorizado mantendrá los beneficios que ofrece el
programa cuando trabaje con otros operadores que no sean OEA?
Los beneficios adquiridos por la autorización o reconocimiento como Operador Económico
Autorizado, no son transmisibles, de forma que solo puede beneficiarse de ellas el titular, esto
independientemente de que trabaje o no con otros Operadores Económicos Autorizados.
No obstante, se recomienda que un Operador Económico Autorizado se asocie con otros
autorizados o reconocidos que le garanticen la relación de confianza y seguridad que requiere.
30. ¿Cuáles son los requisitos generales para ser Operador Económico Autorizado?
Los requisitos frecuentemente exigidos en los diferentes programas vigentes, apuntan a
requerimientos relacionados con la seguridad y el cumplimiento de obligaciones aduaneras y
tributarias y de solvencia financiera. Principalmente se debe garantizar fortaleza en los siguientes
aspectos de seguridad de las empresas:
22
De los asociados de negocios; en este capítulo se establecen los requisitos generales para
la contratación y mantenimiento de clientes y proveedores, que garanticen
procedimientos seguros no sólo por parte del Operador Económico Autorizado, sino de
sus asociados
De la seguridad del personal; se deberá identificar el proceso previo a la contratación de
los empleados que trabajan para la compañía, así como el control una vez desvinculados
(despedidos o retirados) de la empresa. También se debe incluir el entrenamiento y
capacitación que se brinda a los empleados en la compañía enfocado a la prevención de
ataques, amenazas y riesgos
De la seguridad de los sistemas informáticos: comprende los requisitos que permitan
establecer el nivel de seguridad de los sistemas y programas utilizados
De los controles de acceso físico: se deberá identificar tanto a los empleados como
visitantes y restringir el acceso a las áreas identificadas como críticas
De la seguridad física de todas las áreas: se evaluará los cercos perimétricos, puertas,
estacionamiento de vehículos, estructura de los edificios, control de cerraduras y llaves,
iluminación y control de los sistemas de alarmas y videocámaras de vigilancia
De la seguridad de contenedores: se evidenciará la integridad en el punto de llenado, la
inspección, el almacenaje y la utilización de sellos de alta seguridad
De la seguridad en los procesos: se vincula básicamente a la seguridad de transporte,
manejo y almacenaje de la carga.
Por otra parte se definen requisitos para validar un historial satisfactorio de cumplimiento
de las obligaciones aduaneras y tributarias y establecer niveles favorables de solvencia financiera
y patrimonial.
23
31. ¿Cómo están planteados los requisitos para obtener la autorización o
reconocimiento como Operador Económico Autorizado?
Generalmente los requisitos plantean “el qué” debe cumplirse, pero no definen “cómo” debe
cumplirlo; atendiendo a las notables diferencias que pueden existir en las empresas de acuerdo al
tamaño y actividad económica que desempeñen. Así por ejemplo, una empresa pequeña que
tiene contratados veinte empleados y se dedica a la prestación del servicio de agencia de
aduanas, podrá tener diferentes controles de acceso y seguridad física que la empresa
exportadora que tiene contratados quinientos empleados y cuyo mapa de riesgos es notablemente
diferente.
Por esta razón los requisitos podrán ser cumplidos por las empresas sin importar su
tamaño o actividad económica principal, y los funcionarios encargados de realizar las visitas de
validación del cumplimiento deberán observar las características propias de cada negocio y
entender en diferentes formas el cumplimiento de los requisitos.
32. ¿Los requisitos están unificados para los diferentes usuarios de la cadena de
suministro o se presentan por separado?
Esto depende de las definiciones propias de cada programa, realizadas por la autoridad aduanera.
Sin embargo los requisitos podrían ser diferentes para cada uno de los que intervienen en la
cadena de suministro; atendiendo a la responsabilidad y el papel central que desempeñan dentro
de la operación de comercio exterior, de tal forma los requisitos de seguridad física o del
contenedor podrían ser distintos para una agencia de aduanas y para un exportador, entendiendo
que este último tiene asociados unos riesgos más altos en el manejo de los contenedores.
24
33. ¿Por qué es importante realizar una autoevaluación o cuestionario del
cumplimiento de requisitos por parte del interesado, antes de presentar su solicitud?
25
35. ¿Es importante que la empresa tenga una trayectoria en sus actividades, antes de
solicitar la autorización o reconocimiento como Operador Económico Autorizado?
Si. Es muy importante que la empresa cuente con un periodo de tiempo en el desarrollo de sus
actividades que permita evidenciar un historial satisfactorio de cumplimiento tanto financiero
como de obligaciones aduaneras.
36. ¿Qué tiempo en el desarrollo de las actividades de comercio exterior se debe exigir a
los interesados en obtener la autorización o reconocimiento como Operador
Económico Autorizado?
El tiempo lo determinará cada país de acuerdo a la dinámica que establezca para su programa,
sin embargo es importante que por lo menos se pueda analizar la información financiera y
patrimonial de los tres últimos años, e igualmente el historial de cumplimiento de las
obligaciones aduaneras y tributarias en ese periodo.
26
38. ¿Qué ocurre si no solicito la autorización o reconocimiento como Operador
Económico Autorizado?
V. De las validaciones
39. ¿Cómo comprometer a todos los funcionarios y funcionarias de aduanas ante el
programa del Operador Económico Autorizado?
27
Organización Mundial de Aduanas y los retos de una aduana moderna, entre otros, siendo uno de
los más importantes precisar el equilibrio entre las normas que regulan la seguridad y las que
regulan la facilitación.
Esto dependerá de lo que establezca cada administración aduanera, sin embargo si el objetivo de
esta validación es únicamente la verificación del cumplimiento de los requisitos de seguridad del
Operador Económico Autorizado, y dentro de estos no se han establecido obligaciones puntuales
de la operación aduanera, los funcionarios y funcionarias deberán priorizar sus esfuerzos en la
verificación de las normas de seguridad del Operador Económico Autorizado, en un ámbito de
confianza entre las dos partes.
28
Esta norma tiene por objetivo mejorar la seguridad en las cadenas de suministro,
identificando las posibles amenazas a la seguridad, evaluando los riesgos y controlándolos. De
esta forma, toda empresa certificada por este sistema debe establecer una política de gestión de la
seguridad implementando diversos controles en procesos relacionados con el entrenamiento y
capacitación al personal, en el manejo y control de la documentación e información, entre otros.
Con respecto a la evaluación del riesgo esta norma establece la obligatoriedad para las
empresas de considerar la probabilidad de ocurrencia de cualquier evento inherente a su
actividad, para poder ejercer un mejor control sobre los mismos. Esta matriz de riesgos deberá
incluir como mínimo los siguientes aspectos:
Amenazas y riesgos que afecten la infraestructura física, tales como una acción o
atentado terrorista
Amenazas y riesgos operacionales propios de cada negocio y actividad económica
Eventos del medio ambiente que puedan hacer que los equipos y planes de seguridad
previstos resulten ineficaces; tales como terremotos o huracanes
Amenaza de las partes involucradas como daño a la marca lo que comercialmente puede
llegar a ser irreparable, y
Amenaza que afecte la continuidad de las operaciones y el funcionamiento normal de la
compañía; eventuales atentados afectarían el normal funcionamiento.
29
TAPA: es una organización enfocada a la industria de la alta tecnología que busca
principalmente asegurar los procesos de transporte y almacenaje de estos bienes. Dentro
de los beneficios percibidos por las empresas certificadas por esta organización se puede
mencionar el incremento de la seguridad en las operaciones de almacenaje y en el manejo
de productos de gran valor; procesos altamente sensibles para este tipo de empresas, y la
creación de un sistema de gestión actualizado que pretende mejorar los niveles de
seguridad al interior de la compañía disminuyendo así la probabilidad de ocurrencia.
30
45. ¿Se exigen como requisito para ser Operador Económico Autorizado certificaciones
de sistemas de gestión o similares o se dan puntajes adicionales por su presentación?
No. Según el Marco Normativo, los programas de Operador Económico Autorizado tienen
aplicación universal y por ende están dirigidos a todos los operadores de comercio exterior sin
prever la necesidad de tener una certificación de gestión previa. Tampoco está previsto que las
certificaciones generen un puntaje adicional dentro de la validación de los requisitos o eximan a
las empresas de acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa.
Adicionalmente, en el desarrollo operativo del plan piloto en Colombia realizado con
once empresas de diferentes eslabones de la cadena de suministro, se encontró que las que no
contaban con alguna certificación en sistemas de gestión o seguridad, lograron alcanzar niveles
altos y muy buenas prácticas en materia de seguridad.
31
VII. De la implementación
47. ¿Por qué es importante el Operador Económico Autorizado para la competitividad
de las empresas?
32
pérdidas por los derechos de la propiedad intelectual. Por esta razón es importante integrar y
hacer partícipes a las autoridades sanitarias, agricultura, además de la policía antinarcóticos,
entre otras, para que establezcan sus propios requisitos y brinden beneficios directos a las
empresas Operador Económico Autorizado.
Este programa conlleva al fortalecimiento de la función pública en materia de seguridad y
facilitación, a la percepción de otorgar de mayores beneficios al sector privado y un aumento de
credibilidad para negociar acuerdos de reconocimiento mutuo, teniendo en cuenta la dinámica
integral.
49. ¿Por qué es importante realizar un plan piloto antes de la puesta en marcha del
programa?
El plan piloto permite tanto al sector público como al privado reconocer aspectos fundamentales
para la construcción de un programa exitoso; el plan ayuda a las administraciones aduaneras en
la identificación de requisitos, beneficios y condiciones necesarias para exigir a los interesados
en ser reconocidos como Operador Económico Autorizado.
Igualmente en el desarrollo del piloto se pueden identificar aspectos puntuales como la
metodología de las visitas de validación, el perfil necesario para los funcionarios y funcionarias
del equipo de trabajo Operador Económico Autorizado y los perfiles de riesgo de los diferentes
eslabones de la cadena de suministro, entre otros. Adicionalmente, el plan piloto ayuda a
fortalecer la participación del sector privado en la construcción del programa desde sus inicios,
lo cual compromete el avance en la alianza de lo público y lo privado.
Asimismo, permite validar todos aquellos procedimientos y demás documentos que se
hayan emitido para la implementación.
33
50. ¿Cuáles podrían ser las etapas para la implementación de un programa?
34
VIII. De los acuerdos de reconocimiento mutuo
51. ¿Qué es un acuerdo de reconocimiento mutuo?
35
52. ¿Qué países han firmado acuerdos de reconocimiento mutuo?
Figura 3.
Estados Unidos Nueva Zelanda
Estados Unidos Canadá
Estados Unidos Jordania
Estados Unidos Japón
Estados Unidos Corea
Japón Nueva Zelanda
Japón Singapur
Canadá Japón
Canadá Corea
Canadá Singapur
Corea Singapur
Corea Nueva Zelanda
Unión Europea Suiza
Unión Europea Noruega
Unión Europea Japón
Fuente: Organización Mundial de Aduanas, Recopilación de los Programas de Operadores
Económicos Autorizados, (2010).
36
constituyen en herramientas de facilitación comercial que probablemente faciliten el acceso
a mercados.
Una vez firmados diferentes acuerdos de reconocimiento mutuo serán notablemente más
visibles los beneficios y la facilitación de acceso a mercados; teniendo en cuenta tal y como
lo establece la Organización Mundial de Aduanas los ARM contribuyen a facilitar el
comercio mundial.
La autorización o reconocimiento Operador Económico Autorizado y los ARM son
instrumentos que potencian el acceso a los mercados globales, expresado en una reducción
del nivel de riesgo asociado al operador y a su operación comercial tanto en los mercados
de origen como de destino, que implicaría reducir el número de inspecciones y por
consiguiente de tiempos de despacho.
37
una red de conocimiento sobre el Operador Económico Autorizado con otros países de la
región: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, México y Paraguay.
La aduana de Estados Unidos (CBP/C-TPAT) y la aduana España (AEAT/OEA)
han contribuido de manera activa y continua a través de asistencia técnica, y de la
participación en diversos seminarios de funcionarios aduaneros expertos en la materia.
La colaboración internacional se constituye en una plataforma para la coordinación
regional y en una oportunidad para el fortalecimiento de los programas de Operador
Económico Autorizado en la región que se ven enriquecidos por las experiencias nacionales
e internacionales durante las fases de diseño e implementación. Esto contribuye de cierta
forma con la armonización de procedimientos y la integración regional.
38
Primer seminario regional sobre el Operador Económico Autorizado, septiembre
2008, Cartagena de Indias, Colombia. Financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo, contó con la participación de la aduana de España (AEAT/OEA) y
representantes de las aduanas de la región
Segundo seminario regional “Oportunidades y Desafíos del Operador Económico
Autorizado”: octubre de 2009, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo, contó con la participación de la aduana de
España (AEAT/OEA), la Organización Mundial de Aduanas y las diferentes
aduanas beneficiarias del proyecto del BID. Del encuentro resultó un cronograma de
trabajo para la realización de futuros talleres, así como el compromiso de
intercambiar información sobre los avances alcanzados en cada país
Congreso “Operador Económico Autorizado: aduana y sector privado promoviendo
oportunidades para lograr ventajas competitivas en el comercio internacional”. Abril
de 2010, ciudad de Guatemala, Guatemala. Organizado por la Organización
Mundial de Aduanas y con colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo
Tercer seminario regional OEA financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo con motivo de la celebración del encuentro anual organizado por el
programa C-TPAT en San Diego, EE.UU. en marzo de 2011
Cuarto seminario regional Operador Económico Autorizado, co-organizado y
patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Mundial
de Aduanas con la participación de la aduana de Estados Unidos (CBP/C-TPAT) y
de España (AEAT/OEA) en Punta Cana, República Dominicana en mayo 2011
Quinto seminario regional Operador Económico Autorizado, co-organizado y
patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Mundial
de Aduanas, con la participación de la aduana de Estados Unidos (CBP/C-TPAT) y
de España (AEAT/OEA) en Cartagena de Indias, Colombia septiembre 26 de 2011.
39
Guía No.2. Guía de implementación para un proyecto piloto de
operador económico autorizado
Coordinadores:
Colombia y Guatemala
Colaboradores:
México, Costa Rica, Perú y España
Prefacio
El presente documento es el resultado de un trabajo conjunto liderado por las
Aduanas de Colombia y Guatemala, y revisado, ajustado y avalado por la
Aduana de España y apoyado por el BID. Esta guía se elabora en el Marco
de cooperación del proyecto financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo (RG-T1325 y RG-K1080) y contempla los aspectos más
importantes que los países han tenido en cuenta a la hora de desarrollar el
proyecto piloto del Operador Económico Autorizado (OEA).
40
I. Introducción
Cualquier autoridad aduanera que decide implementar en su país un proyecto de Operador
Económico Autorizado, se enfrenta a un cambio significativo de diferente índole. En todo
caso supone una nueva definición estratégica de sus funciones, exige una revisión del
modelo gerencial, una nueva asignación de recursos materiales y humanos, pero sobre todo
y especialmente, exige un cambio de mentalidad notable y esencial de la aduana y de su
misión.
Este cambio de mentalidad obedece a la pura esencia de esta figura de OEA: por una parte,
la seguridad ha pasado a ser una de las misiones básicas que la aduana del siglo XXI tiene
encomendada, y por otra, esta misión únicamente puede llevarse a cabo con la cooperación
del sector privado (lo que el marco normativo SAFE de la Organización Mundial de
Aduanas denomina, pilar aduana- empresa).
Este nuevo enfoque de la misión que tiene la aduana rompe las barreras que
tradicionalmente separaban al sector público del privado para crear un nuevo marco de
cooperación mutuo. El entendimiento y trabajo conjunto arrojan unas sinergias positivas
que contribuyen, de forma eficaz, a reforzar la seguridad de la cadena de suministro
internacional.
En este sentido, ante la pregunta de por qué es conveniente llevar a cabo un proyecto piloto
con carácter previo a la implementación de un programa OEA, las experiencias de los
países que lo han seguido, permiten aseverar que:
41
Un proyecto piloto permite tanto al sector público como al privado reconocer aspectos
fundamentales para la construcción de un programa exitoso; proyecto ayuda a las
administraciones aduaneras en la identificación de requisitos, beneficios y condiciones
necesarias para exigir a los interesados en ser reconocidos como Operador Económico
Autorizado.
42
El siguiente hito recomendable en la implementación del programa OEA, comprende el
desarrollo de un proyecto piloto que permitirá definir temas puntuales y evidenciar la
metodología propia de cada país, tanto de las visitas de validación, como de las
condiciones, obligaciones y requisitos que deberán cumplir los interesados. Igualmente es
importante avanzar simultáneamente en la construcción normativa que regula el programa;
sin olvidar que deberá ser fruto del trabajo colectivo para alcanzar los mejores resultados.
Para esto se pueden realizar diferentes mesas de trabajo con los gremios representativos en
el país y con el sector público.
Es importante resaltar que las etapas antes mencionadas pueden servir como punto de
referencia para el proceso de implementación y no necesariamente deberán seguirse en un
orden secuencial, por lo que no es la única alternativa viable para alcanzar el éxito de un
programa de Operador Económico Autorizado.
43
Antes de iniciar el proyecto piloto, la autoridad aduanera y demás autoridades participantes,
deberán definir y aclarar ciertas tareas, algunas de las cuales se citan a continuación:
Beneficios del OEA: Realizar una definición inicial de los beneficios que tendrán los
Operadores Económicos Autorizados, debiendo estos ser finalmente definidos como
resultado de los acuerdos que la Aduana y los propios operadores realicen.
Definiciones generales del OEA: Definir los aspectos generales que tendrá el programa de
Operador Económico Autorizado, tales como: tipo de certificación, participantes,
beneficios, autoridades que participarán, entre otros.
44
Estrategia de divulgación: Establecer cómo se realizará la divulgación/sensibilización del
Operador Económico Autorizado con el sector privado y la invitación a participar en el
proyecto piloto.
Etapas del proyecto piloto: Deberá definirse cuáles serán las etapas a desarrollar en el
piloto.
Objetivo del Proyecto piloto: Definir claramente cuál es el objetivo o el resultado que se
pretende alcanzar al desarrollar un proyecto piloto del Operador Económico Autorizado.
Participantes del gobierno: Definir qué entidades del gobierno participarán en el programa
de Operador Económico Autorizado y el alcance de su participación.
Requisitos del Operador Económico Autorizado: Definir una primera versión de los
requisitos que serán validados en las empresas que participaran en el piloto.
Reglas de participación: Los participantes del proyecto piloto del Operador Económico
Autorizado, deberán conocer los beneficios, compromisos y responsabilidades que
asumirán, al igual que los compromisos que adquiere la aduana frente a la confidencialidad
de la información suministrada.
45
III. Etapas del proyecto piloto
A continuación se describen algunas de las principales etapas que se pueden llevar a cabo
en un proyecto piloto de Operador Económico Autorizado:
1. Divulgación o sensibilización
46
Durante esta primera etapa de sensibilización es importante el apoyo del más alto nivel
directivo de la Aduana y otras entidades gubernamentales para que el sector privado
reconozca la importancia del programa.
Se debe evaluar y definir la forma en que se elegirán a los participantes del Piloto del OEA,
considerando diversos factores como cantidad de operadores interesados (lo cual se podrá ir
estimando como resultado de las jornadas de divulgación y concientización), ubicación
geográfica y capacidad operativa del equipo a cargo de la implementación.
La convocatoria a las empresas interesadas en ser parte del proyecto piloto, se podría
realizar teniendo en cuenta las siguientes alternativas:
a) Mediante convocatoria realizada a través del portal web del programa de OEA, en el
cual se invita a las empresas interesadas en participar en el proyecto piloto del
Operador Económico Autorizado. El instrumento utilizado puede ser el
diligenciamiento de una encuesta o cuestionario disponible en el mencionado portal
web, que le permita a la autoridad aduanera obtener información básica de las
empresas postulantes y a las propias empresas a tener un mayor acercamiento al
programa.
47
La encuesta debería recoger los siguientes aspectos: historial de cumplimiento de
obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, solvencia financiera y patrimonial,
criterios de seguridad aplicados en las empresas y agentes con los que realizan sus
operaciones dentro de la cadena logística internacional, entre otros.
El formato de la encuesta debe ser dinámico, práctico, parametrizable y fácil de
entender.
48
empresariales que agrupen a los diferentes actores de la cadena logística y que
realicen operaciones de comercio exterior.
Por lo anterior, la Aduana podrá solicitar a los miembros de estos grupos de trabajo,
que propongan empresas pertenecientes a un gremio u organización para ser
seleccionadas para participar en el piloto, de acuerdo a las necesidades de tamaño,
giro, experiencia y demás parámetros que se fijen para los participantes de este
ejercicio.
Esta forma de selección tiene la ventaja de fomentar una mayor participación del
Sector Privado en la elección de empresas para el Piloto, evitando así quejas o
cuestionamientos del proceso y comprometiéndolos en los resultados.
49
En cuanto a la composición de la muestra, una buena práctica es considerar un operador
representante de cada eslabón de la cadena de suministro porque enriquece la definición del
programa del OEA al tener información integral de toda la cadena y de los retos y
beneficios a considerar para todos los operadores. Esto es independiente de la decisión de
iniciar con un programa de exportación o de importación.
Los criterios anteriormente mencionados son importantes para: lograr mayor cobertura en
la realización del proyecto piloto, integrar varios sectores de la economía del país,
involucrar empresas que demuestren un mayor compromiso con el cumplimiento de sus
obligaciones y responsabilidades como operador.
50
Las empresas seleccionadas deberán ser "las mejores empresas" puesto que los pilotos van
a marcar el estándar de cumplimiento de los requisitos que se va a exigir después a todos
los solicitantes.
51
- Disponibilidad para el desplazamiento local o nacional de los empleados de la
empresa, cuando se requiera
- Adopción de las medidas o proyectos de mejoramiento recomendados por el equipo
de implementación del Operador Económico Autorizado
- Cumplimiento del cronograma y proyecto de trabajo presentado.
Para formalizar el compromiso Aduana-Empresa se podrá firmar una carta que refleje el
interés de la empresa y el compromiso de la autoridad aduanera en brindar el soporte y la
confidencialidad de la información proporcionada.
1. Definir el equipo OEA que participará en las visitas de validación (todas las
entidades participantes de corresponder), se recomienda que por parte de la
autoridad aduanera asistan mínimo dos (2) personas. Resulta útil, solicitar la
colaboración de Aduanas que tengan ya implementados un programa OEA, a fin de
contar con la participación de expertos en validación de requisitos de seguridad.
2. Elegir un líder o responsable del equipo OEA por empresa, quien será el contacto
directo con la misma mientras se desarrolla el proyecto piloto, además será el
encargado de recopilar la información y documentación de la empresa.
3. Organizar y preparar los documentos de trabajo que serán utilizados en las visitas de
validación.
4. Realizar el plan y el programa de la visita, el cual incluye: duración de la misma,
áreas involucradas, responsables, entre otros.
52
En la primera visita, la empresa realizará una presentación general al grupo OEA de su
negocio, de igual manera, deberá preparar y entregar lo siguiente:
El líder o responsable del equipo OEA deberá conformar una carpeta virtual o física con la
información entregada por la empresa y los papeles de trabajo que se requieran para el
análisis y estudio documental de la misma, en ésta también se podrán incluir los resultados
de las verificaciones y consultas que a nivel interno que realicen las autoridades.
53
Asimismo, se podrá evaluar entre todo el equipo OEA, la efectividad de la visita inicial,
los resultados obtenidos del ejercicio y la conveniencia de su realización en esta etapa del
proceso. Una vez estudiados y analizados los documentos entregados por la empresa, el
líder o responsable del equipo OEA deberá realizar el plan y el programa de la visita de
validación, los cuales consisten en la planeación detallada de cómo se ejecutará la visita,
especificando fechas, horas, responsables, procesos a validar, especialistas que participarán
en la validación (Ver anexo 3).
De igual manera, en esta etapa se preparan los papeles de trabajo que serán utilizados
durante la visita y la metodología a utilizar en la misma.
54
Para la ejecución de la visita se deben utilizar los métodos de validación que se consideren
pertinentes como: entrevistas, recorridos físicos por las instalaciones, revisión física de
documentos soporte, observación, entre otros.
Será este el momento para que el equipo OEA revise si los requisitos están bien planteados,
analicen si los formatos son prácticos y útiles y evalúe las debilidades y fortalezas a la hora
de la validación.
Se recomienda que el líder o responsable del equipo OEA documente toda la información
obtenida al final de cada jornada de preferencia en una aplicación informática, y diligencien
los formatos u hojas de trabajo que recogerán las acciones requeridas u observaciones para
hacer más fácil la labor.
Esta etapa del proyecto piloto puede ayudar a la autoridad aduanera a determinar si es
necesario realizar modificaciones al proceso y a los requisitos, como por ejemplo: revisión
de duplicidad de normas y requisitos, estilo de redacción, facilidad de comprensión,
estructura lógica y secuencial, entre otros. Así como, una redefinición de los beneficios y
facilidades a conceder de acuerdo a la experiencia con las empresas del proyecto piloto.
Una vez culminadas las visitas de validación, el equipo OEA que participó en las mismas,
se deberá reunir en mesas de trabajo e intercambiar experiencias con el ánimo de mejorar
55
los procedimientos y evaluar la efectividad de los documentos de trabajo utilizados, esta
actividad permitirá que cada miembro del equipo conozca los detalles de cada visita y
comparta la experiencia propia, deberán dejar documentados los resultados obtenidos para
decisiones futuras frente al proceso, los requisitos y beneficios propuestos, además de
lograr uniformidad en el procedimiento de validación y en los criterios de calificación.
Las hojas de trabajo que se utilizaron durante la visita serán el principal soporte de los
resultados obtenidos.
Posteriormente se podrán realizar reuniones o mesas de trabajo con el sector privado para
analizar el desarrollo del piloto.
9. Definición de conclusiones
56
1. Realizar un proceso de construcción con el sector privado en el cual se permita la
identificación de buenas prácticas, requisitos y beneficios adicionales a los
previamente identificados por la Aduana en la etapa de conceptualización
2. Identificar nuevas herramientas para mejorar los procesos de validación, los
lineamientos de la conceptualización de los servicios informáticos y las necesidades
relativas al fortalecimiento de análisis de riesgos
3. Mejorar los documentos de trabajo propuestos inicialmente
4. Detectar fortalezas y debilidades en los especialistas
5. Detectar necesidades de capacitación en los especialistas, para el desarrollo de las
competencias y habilidades necesarias
6. Detectar mejores prácticas en las empresas visitadas
7. Entrenar a los especialistas en los procesos de validación de requisitos de seguridad.
8. Mejorar, reorganizar y afinar los requisitos de seguridad
9. Definir las mejores estrategias y herramientas para difundir y divulgar el programa
de Operador Económico Autorizado al Sector Privado
10. Conocer las inquietudes y percepciones sobre el programa de Operador Económico
Autorizado por parte de las empresas participantes
11. Definir el marco normativo del programa OEA en cada país.
57
Anexo 1. Ejemplo de formato de encuesta
58
Fuente:Dirección de Gestión Organizacional - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. Colombia
59
Anexo 2. Ejemplo matriz de identificación de procesos vs requisitos de seguridad
EMPRESA: __________________________________________________________________________________ FECHA:_____________
1. Asociados de negocio
5. Seguridad de procesos
6. Seguridad física
Fuente: Equipo Operador Económico Autorizado –Dirección de Gestión de Aduanas - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. Colombia
Anexo 3. Ejemplo programa y plan de visita
Fuente: Equipo Operador Económico Autorizado –Dirección de Gestión de Aduanas - Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales – DIAN. CoLombia
61
Fuente: Equipo Operador Económico Autorizado – Dirección de Gestión de Aduanas – Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales – DIAN. Colombia
62
Fuente: Equipo Operador Económico Autorizado –Dirección de Gestión de Aduanas - Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales – DIAN. Colombia.
63
Guía No.3. Guía sobre validación de los requisitos de seguridad
Coordinadores:
Costa Rica y Argentina
Colaboradores:
Colombia, Guatemala, México y República Dominicana
Prefacio
El presente documento es el resultado de un trabajo conjunto liderado
por las Aduanas de Costa Rica y de Argentina, y en colaboración con las
Aduanas de la Región de América Latina. La Guía de Validación de los
Requisitos de Seguridad en el marco del Programa de Operador
Económico Autorizado (OEA) ha sido a su vez revisada y ajustada por la
Aduana de Estados Unidos (CBP/CTPAT). Todo ello, en el marco de
cooperación de los proyectos de asistencia técnica (RG-T1325 y RG-
K1080) promovidos por el Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Esta Guía contempla los aspectos más importantes que los países
de la región de América Latina han tenido en cuenta a la hora de diseñar
e implementar los programas OEA. La elaboración de esta Guía se ha
beneficiado de la puesta en marcha del Foro virtual del OEA que la
OMA y el BID han desarrollado para la región de las Américas y el
Caribe.
La presente guía pretende servir de orientación para los países
que actualmente tienen en marcha un programa OEA y para los que aun
no han iniciado y desean hacerlo. El propósito es referenciar los aspectos
claves en un documento de Validación de Requisitos de Seguridad en el
marco del OEA que resume las experiencias, retos y buenas prácticas
identificadas por los países que han pasado por las etapas de diseño e
implementación del Operador Económico Autorizado.
64
I. Introducción
El Siglo XXI, ha presentado a los Servicios Aduaneros del Mundo, desafíos y
oportunidades relacionados con el comercio internacional, tales como: nuevos
modelos de gestión, la crisis financiera global, la protección de la sociedad, la
facilitación, la seguridad de las cadenas logísticas, el mejoramiento y desarrollo a
través de la facilitación del comercio y la seguridad en las fronteras.
Razón por la cual, la Organización Mundial de Aduanas impulsa desde el año
2005 a través de sus países miembros el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el
Comercio Global (SAFE), que descansa en dos pilares de colaboración Aduanas-
Aduanas, Aduanas–Sector Privado. Además se planteó una visión estratégica de
modernización denominada “Aduanas en el Siglo XXI” basada en 10 pilares, a saber:
aduanas mundialmente conectadas, control coordinado de fronteras, gestión de riesgo
inteligente, cooperación aduanas-sector privado, métodos modernos de trabajo, uso de
nuevas tecnologías y herramientas, facultades legales adecuadas, cultura organizacional
con base en profesionalismo y conocimiento, fortalecimiento de las capacidades
institucionales e integridad.
Como parte de ese impulso que la OMA da al intercambio de información,
diálogo y consulta entre las aduanas y el sector privado, surge la figura del Operador
Económico Autorizado (OEA). El OEA es la persona física o jurídica de confianza que
en el marco de sus operaciones aduaneras y comerciales garantiza la seguridad de la
cadena logística, facilita el comercio exterior de las mercancías y acepta
voluntariamente someterse al cumplimiento de los requisitos que los Servicios
Aduaneros establezcan
Por lo que el presente documento sirve de guía para las Administraciones
Aduaneras en la definición de los requisitos de seguridad en la cadena logística, basados
en estándares globales y de los principios para la validación de esos requisitos. En la
medida en que estos requisitos sean estandarizados se facilita la negociación del
reconocimiento mutuo de los programas de Operador Económico Autorizado entre los
países.
65
II. Objetivos
El objetivo de esta Guía es elaborar un instrumento que guíe a los Servicios Aduaneros
en la definición y verificación de los requisitos de seguridad en la cadena logística.
Entre los objetivos específicos se encuentran:
1. Indicar los requisitos que comúnmente contemplan los programas OEA en
vigencia, a ser cumplidos por los operadores para la obtención de la
certificación como operadores económicos autorizados; de forma tal, que
permitan asegurar la aplicación de mecanismos de seguridad en una cadena
logística.
2. Recomendar acciones para la verificación de requisitos, revisión de controles y
de los diferentes procesos para asegurar la seguridad en la cadena logística.
3. Fijar estándares comunes en temas de seguridad que permitan el desarrollo de
programas de Operador Económico Autorizado (OEA) compatibles y que
puedan facilitar, en su caso, el reconocimiento mutuo internacional.
66
la verificación a un tercer validador, por el menoscabo a la objetividad e independencia
que conllevaría.
Los requisitos mínimos de seguridad se refieren a aspectos que deben tenerse en
cuenta al momento de evaluar la incorporación de un operador dentro del Programa
OEA. Los mismos deben ser representativos de la realidad de la empresa en cuestión de
seguridad y como ello se transmite a lo largo de toda la cadena logística.
Los requisitos que se definan dependen de la estrategia que el país haya decidido
implementar en el programa OEA. Cabe mencionar, que la estrategia de cada país, no
solo está determinada por el régimen aduanero, sino también por los actores de la
cadena logística que se pudieran ir incorporando y de sus riesgos asociados, de acuerdo
a lo que la Administración Aduanera decida y su legislación le permita.
Sin embargo, estos requisitos deben tener por objeto lo sugerido en el Marco
SAFE, y se refieren a: (i) el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras durante un
periodo determinado; (ii) un sistema de gestión de sus registros comerciales; (iii) una
buena situación financiera; y
(iv) los requisitos mínimos en seguridad que se indicaran en esta Guía.
Por la diversidad de actividades que abarca la verificación, eventualmente podría
ser necesario recurrir a la colaboración de expertos en diversos temas técnicos, tales
como: informática, clasificación arancelaria, valoración aduanera, seguridad, origen,
contabilidad, entre otros. La administración aduanera debe realizar la investigación de
estos temas técnicos previo a la verificación de las instalaciones, tomando la
información de su historial aduanero y tributario.
Incluso y en aquellos países donde otras entidades gubernamentales sean
participes del proceso de certificación del operador, y por ende del proceso de
validación de los requisitos, el conocimiento y experiencia de dichas entidades puede
ser beneficioso y aprovechado para el proceso en su conjunto.
67
presentación de un informe final. Plazo que se recomienda sea del conocimiento del
solicitante de manera que tenga certeza del plazo en que será resuelta su solicitud.
68
Para esta autoevaluación por parte del operador en cuanto al cumplimiento de
los requisitos y presentación de la solicitud a la Administración Aduanera se debe
evaluar el tipo de procedimiento más adecuado de acuerdo a las realidades de cada país
(formato papel o vía Internet). En ambos casos debe considerarse el nivel de detalle que
deberá contener la información a ser presentada por el operador.
69
lograr un debido conocimiento previo que le permita tener mayor información respecto
a la actividad comercial que desarrolla el operador aspirante a ser OEA.
En caso de ser necesario por la particularidad de la empresa o régimen en el que
se desarrolla, el verificador debe coordinar previamente con entidades que pudieran
manejar información clave del solicitante. El cumplimiento de sus obligaciones
aduaneras, debe ser un aspecto fundamental a considerarse.
Cabe señalar que la revisión de los aspectos fiscales y aduaneros, representan un
nivel de confidencialidad muy sensible, por lo que de acuerdo a la legislación de cada
Administración Aduanera, se debe considerar que este procedimiento sea independiente
de las demás actividades de investigación del verificador.
De todas las fuentes indicadas, el verificador debe extraer información que le
permitan:
Conocer la actividad de la empresa
Conocer los eslabones de su cadena logística: cuáles son sus principales orígenes
y destinos de las mismas, sus principales socios comerciales, los medios de
transporte que utilizan, etc.
Cuáles pueden ser sus puntos débiles de seguridad, etc.
Y elaborar el plan de actividades y la hoja de ruta.
El verificador debe ser muy proactivo dentro de esta etapa de análisis previo, ya
que le permitirá obtener y fortalecer conocimiento respecto a la actividad comercial y
giro de negocio del operador.
Se recomienda que las verificaciones en las empresas se lleven a cabo al menos
por dos personas y que cuenten con conocimientos apropiados sobre los estándares de
seguridad de la cadena logística y conocimientos suficientes y apropiados de las
operaciones realizadas por el solicitante.
4. Estudio de campo
Comunicación inicial con el operador
De forma previa a iniciar el estudio de campo en las instalaciones del operador, el
encargado de coordinar al equipo verificador, deberá remitir al Representante Legal, o
70
bien, a la máxima autoridad administrativa del operador (esto variará dependiendo de la
legislación vigente en cada aduana), la siguiente información:
Nombre completo e identificación de los verificadores designados, se
recomienda que al menos sean dos personas.
Planteamiento de las fechas y horario en que se realizará la visita a la empresa,
tanto para la reunión inicial como para el desarrollo del estudio de campo. Es de
fundamental importancia tener certeza de que las personas de la empresa que se
han involucrado con el proceso de certificación como OEA estén presentes y
puedan reunirse con los verificadores.
Requerir del operador: el nombre completo, identificación y puesto de los
funcionarios clave responsables de los procesos involucrados en la verificación
y que se considera necesario estén presentes en la reunión inicial y en el
desarrollo del proceso de verificación.
Reunión inicial con el operador
Con el fin de lograr un completo compromiso de las autoridades de la empresa,
en la reunión inicial se considera importante la participación de las máximas autoridades
así como de los responsables de los procesos a ser verificados.
Se hace fundamental que las reuniones sean cordiales, en un ambiente amigable
y de confianza. Los verificadores sean personas abiertas al diálogo, con comunicación
asertiva y dispuesta a escuchar atentamente. El verificador debe mostrar y desarrollar
las destrezas de sus conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad,
habilidad, objetividad, control comunicación, comprensión y cortesía para lograr la
búsqueda de la información.
El equipo verificador, por su parte, presentará el Plan de Actividades a realizar
durante los días en que se llevará a cabo la verificación de requisitos.
Guía del verificador
Para el proceso de verificación, se recomienda que el verificador tenga una guía
que le permita determinar el cumplimiento de los requisitos, esta guía debe considerar
criterios mínimos que deben observar las personas físicas o jurídicas en el desarrollo de
sus actividades y operaciones de comercio, logística, seguridad e interrelación con los
socios comerciales y su cadena logística. Con la finalidad de complementar lo
71
establecido en la referida Guía Práctica del Verificador puede realizar ejercicios
periódicos como los que se señalan en el Anexo 1 de este documento.
72
verificación en el campo. El expediente debe estar debidamente foliado de manera que
en el informe final puede hacerse referencia a los folios que respaldan los resultados.
El acceso al expediente debe ser restringido únicamente para los encargados del
caso y para la jefatura que revisa el informe final y los documentos que lo respaldan y lo
autoriza. Cualquier información que se genere como resultado de una solicitud de
certificación como OEA por parte de un operador no puede ser compartida con otras
Áreas de Gestión Aduanera ni con otras instituciones, a menos que se cuente con la
autorización del OEA, y que dicha información permita generar otras facilidades
administrativas.
73
en el análisis de riesgo. De esta manera, ha de tenerse presente la actividad que la
misma desarrolla, el tamaño de la empresa, su ubicación geográfica, etc., para
determinar el nivel requerido de cumplimiento de los requisitos.
Previamente al análisis pormenorizado de los distintos requisitos, se debe partir
del principio de que todas las políticas de seguridad deben estar documentadas como
única forma de que perduren en el tiempo y han de aplicarse en la práctica.
Un Programa de Operador Económico Autorizado debe considerar medidas en
materia de protección y seguridad que estén presentes en todas las áreas e instalaciones,
controles de acceso, medidas de manipulación de las cargas y transporte e
identificación de los socios comerciales y empleados, por lo que los requisitos deben
contemplar aspectos sobre:
74
c. El cumplimiento de estándares de seguridad por parte de los socios comerciales.
El operador debe incorporar requisitos en materia de seguridad dentro de sus
criterios de selección y renovación de aquellos socios comerciales que se
involucren directa o indirectamente en el flujo de las mercancías de comercio
exterior. Revisión de las medidas de seguridad de los socios comerciales, con
base en análisis de riesgo. El operador debe considerar el visitar y validar que
sus socios comerciales cumplan con las medidas de seguridad a que se refiere el
apartado b. Dicha revisión deberá acotarse a aquellas que presenten un mayor
riesgo y realizarse de manera periódica para asegurarse que el socio comercial
mantiene el cumplimiento de las medidas de seguridad durante la vigencia de la
relación comercial.
75
dispositivos de cierre: puertas, ventanas, cercas, etc. identificando el responsable
de su resguardo, préstamo y las personas habilitadas para el uso de cada llave
e. Sistema de iluminación Sistema de Ventilación. El sistema de iluminación debe
permitir la clara identificación y visualización de las áreas críticas: accesos a las
instalaciones (externos como internos), almacenaje y manejo de las mercancías,
estacionamiento de vehículo de carga, etc.
f. Inserción de alarmas, cámaras de vigilancia así como cualquier otra medida
existente
g. Sistemas y/o aparatos de comunicación interna. El operador debe contar con
sistemas de comunicación interna que permitan una comunicación ágil entre el
personal de la empresa.
76
c. Personal de Seguridad. El personal de seguridad, desempeña un rol importante
en la protección de la empresa, en el control de accesos así como en el traslado
y manejo de las mercancías, por lo que el operador debe contar con políticas y
procedimientos documentados de las funciones que cumplen y verificar que se
lleven a cabo efectivamente
d. Control de ingreso y egreso de vehículos. El operador debe implementar
medidas que permitan tener un control de los vehículos que ingresan y egresan
de las instalaciones para prevenir, impedir y en su caso detectar que sean
utilizados como medio para el traslado de personas y/o mercancías ajenas a las
autorizadas por la empresa.
77
e. Control de seguridad durante el proceso de fabricación y manipulación de las
mercancías
f. Control del material de empaque o embalaje utilizado o desechado. Control de
faltantes y sobrantes.
78
detectar y en su caso reportar discrepancias por mercancía faltante, sobrante,
prohibida u otros.
79
sensibles. El operador debe contar con los expedientes de los empleados que ocupan
puestos sensibles y mantener el historial de cada uno, actualizando el estatus del
empleado constantemente.
a. Políticas de inducción y entrenamiento en normas y procedimientos en materia
de seguridad. El personal debe estar capacitado en las medidas de seguridad
implementadas. Además debe de haber procedimientos a aplicar ante el despido
o renuncia voluntaria del personal, que deben de estar documentados
estableciendo la entrega de todos aquellos artículos que el operador haya
proporcionado al empleado para la realización de sus funciones:
identificaciones, uniformes, llaves, etc. Se deben definir también los
procedimientos para dar de baja los accesos a los sistemas informáticos que
hayan sido habilitados.
80
9. Capacitación al personal en materia de Seguridad y Amenazas Internas o
Externas de la Empresa
La capacitación al personal en materia de seguridad en la cadena logística, debe
contemplar reconocer y concientizar sobre las amenazas existentes tanto dentro como
fuera de la cadena y estar en la posibilidad de reportarlas en caso de que se presenten
situaciones de este tipo. Para ello se deberían considerar:
a. Programas de capacitación y concientización en materia de seguridad en la
cadena logística, (incluyendo temas como el uso de drogas y alcohol). El
operador debe tener programas de capacitación que permitan concientizar al
personal en temas de seguridad en la cadena logística con el fin de fortalecer la
aplicación de las medidas de seguridad establecidas en los diferentes procesos en
los que intervengan
b. Programas enfocados a los operadores de los medios de transporte, y aquellos
que interfieran en el traslado de las mercancías, ya sea contratados directamente
y/o por terceros. Se sugiere enfatizar los programas de capacitación, a todos
aquellos involucrados en el traslado de las mercancías, ya sea que hayan sido
contratados directamente por la empresa, o a través de un proveedor de
servicios, con la intención de asegurarse que todos conocen las medidas y
políticas de seguridad desarrolladas e implementadas.
81
a. Análisis de riesgo. Le permitirá identificar las áreas de mayor impacto y de
oportunidad para implementar mecanismos que le permitan mantener la
integridad de sus mercaderías
b. Plan de contingencias y/o emergencias. Debe existir un plan de contingencia
documentado para asegurar la continuidad del negocio en el caso de una
situación que afecte el desarrollo normal de las actividades y las operaciones de
comercio exterior de la empresa en su cadena de suministros
c. Revisión gerencial la alta dirección debe estar siempre involucrada en la revisión
y supervisión de los procesos en su cadena logística, y de esta forma se adopta la
cultura de seguridad en todos los niveles de la empresa. Auditoría interna en la
cadena de suministros. Se debe contar con un procedimiento de revisión interna,
que se asegura se cumplen los procesos en cada una de las áreas en materia de
seguridad en la cadena de suministros. Registro de incidencias de seguridad. El
operador debe contar con un registro de incidencias que ayuda a identificar las
áreas o procesos que por alguna situación hayan sido vulnerados y que
correspondan a la cadena de suministro. Además debería establecer el
tratamiento que se le dio a la situación en su momento para tomar las medidas
correctivas pertinentes y evitar que vuelvan a ocurrir.
82
Anexo 1
Caso práctico de simulación de validación
Objetivo
Lograr que el verificador mejore sus capacidades en el desarrollo de verificaciones de
los requisitos de seguridad a través de simulaciones en las que practique la ejecución de
los diferentes momentos que conforman el estudio de campo así como los aspectos y
documentos básicos a contemplar para determinar el cumplimiento de los requisitos de
seguridad.
Descripción
El ejercicio consiste en crear una simulación en la que existan cuatro roles: uno,
correspondiente al verificador titular, otro correspondiente al verificador de apoyo y
otros dos a los dueños del proceso. La verificación se debe de desarrollar en tres
momentos:
Reunión inicial: El verificador titular debe llevar a cabo la reunión inicial dando a
conocer los objetivos del OEA, explicar el objetivo del estudio de campo así como el
contenido de la agenda del día señalando la intervención de los dueños de proceso
involucrados.
Verificación del requisito de seguridad: Posteriormente se debe dar inicio a la
verificación de cada uno de los requisitos de seguridad en la que el verificador así como
el dueño del proceso deben interactuar según el rol correspondiente. La interacción debe
contemplar solicitud de documentos y/o evidencias que en su caso sean necesarias.
Reunión Final: Finalmente el verificador debe dar a conocer los hallazgos al dueño del
proceso iniciando con las fortalezas de la empresa y siguiendo con las áreas de
oportunidad detectadas.
Cabe señalar que durante todos los ejercicios, se deben simular situaciones en los que el
dueño del proceso se encargue de destacar los puntos sensibles de cada uno de los
requisitos de seguridad. Ej. Evidenciar que dentro del programa de capacitación no se
encuentran temas de seguridad y el verificador debe detectarlo.
Supuestos
83
Durante el desarrollo de este ejercicio se pueden poner en práctica diversos supuestos
que ayuden a complementar la práctica con eventualidades que comúnmente se
presentarán durante las verificaciones y que no están contempladas en la agenda del día.
Supuesto 1. Mientras el verificador explica la agenda del día en la reunión inicial, un
dueño de proceso solicita que su participación que se encuentra programada para
después de la comida se recorra al inicio de la verificación.
Supuesto 2. Durante la verificación del requisito de seguridad “Planeación de la
Seguridad de la Cadena Logística” el dueño del proceso se niega a mostrar el análisis de
riesgo y el procedimiento para llevarlo a cabo ya que lo considera estrictamente
confidencial y tiene instrucciones de no mostrarlo a nadie.
Supuesto 3. Durante la entrevista con el dueño del proceso, el verificador se enfrenta a
una persona muy “parlanchina” que además de responder a lo que se le solicita extiende
su contestación a otros temas.
Supuesto 4. Durante la reunión final, mientras que el verificador comunica los
hallazgos, el dueño del proceso toma una actitud muy negativa y debate cada uno de los
puntos que el verificador expone.
Supuesto 5. De último momento el verificador asignado al estudio de campo de una
empresa, por motivos de saludo no puede asistir y asignan a otro verificador quien debe
llevar a cabo la verificación de los requisitos de seguridad.
84
85