XAVIER LEÓN DUFOUR - Los-evangelios-y-la-historia-de-Jesús PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 253

LOS E\ANGELIOS

Y LA HISTORIA íü/
DE JESÚS
/L

(I
X. LÉON-DUFOUR

LOS EVANGELIOS
Y
LA HISTORIA DE JESÚS
TERCERA EDICIÓN

EDICIONES CRISTIANDAD
Huesca, 30-32
MADRID
Fue publicado este libro por CONTENIDO
ÉDITIONS DU SEUIL, 27, rué Jacob, París

con el título
Les évangiles et l'histoire de Jésus

De él publicó Editorial Estela


las dos primeras ediciones en castellano.
En esta tercera edición se ha puesto al día el libro
y se ha revisado cuidadosamente la traducción.

© Copyright by
EDICIONES CRISTIANDAD
Madrid 1982 *

Deposito legal: M. 15.083 -1982 ISBN: 84-7057-315-2

Printed in Spaiit

TORDESILLAS, ORGANIZACIÓN GRÁFICA - Sierra de Monchique, 25 - MADRID-18


Prólogo 13

INTRODUCCIÓN
EL SIGNO DE CONTRADICCIÓN

La persona de Jesús 17
Las fuentes de la historia de Jesús 20
Crítica literaria e inspiración de las Escrituras 25
Historicidad de los evangelios. Finalidad y método 35

PRIMERA ETAPA
EL EVANGELIO CUADRIFORME

Capítulo I: Los evangelios y el evangelio 47


El canon de los evangelios 47
Los evangelios y la tradición oral 53
Los evangelios y la razón humana 60
Capítulo I I : Jesús y los teólogos del Nuevo Testamento. 68
Misterio pascual y vida de Jesús 69
Pablo y la vida de Jesús 72
Jesús en la epístola a los Hebreos 77
Jesús en la primera epístola de Juan 80
Capítulo I I I : Los evangelios y la crítica externa 85
Comparación con el entorno no cristiano 86
Comparación con la teología paulina 92
El medio lingüístico de los evangelios 95

SEGUNDA ETAPA
LOS CUATRO EVANGELIOS

Capítulo IV: El evangelio según Juan 105


Un evangelio 109
Un testimonio 116
1. El presente y el pasado, 120.—2. Presencia
del pasado, 129.
10 Contenido Contenido \\

Historia de Jesús e historicidad del relato 137 El evangelio antes de los evangelios 257
1. Juan y la historia de Jesús, 137.—Historicidad 1. La proclamación evangélica, 258.—2. Los con-
del cuarto evangelio, 143. textos vitales de la tradición evangélica, 266.
Capítulo V: El evangelio según Mateo 147 La redacción de los evangelios 280
Cristo y su Iglesia 149 Capítulo XI: En el origen de la tradición 291
La Iglesia de Mateo 157 La santa tradición de Jesús 293
Capítulo VI: El evangelio según Marcos 169 Jesús de Na2aret y los Doce 300
El narrador 174 1. El alma de la comunidad prepascual, 302.—2.
La actividad misionera de la comunidad prepas-
El catequista 181
cual, 306.—3. Estructura de la comunidad pre-
El evangelista 183 pascual 311.
Historia de Jesús e historicidad 188
Capítulo VII: El evangelio según Lucas 190
ULTIMA ETAPA
El hombre de la tradición 193
El teólogo de la historia 198 PROLEGÓMENOS A UNA HISTORIA
El evangelista del Espíritu Santo 205 DE JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR

Capítulo VIII: El género literario de los cuatro evange- Capítulo XII: La investigación sobre Jesús de Nazaret ... 318
listas 214 I. Crítica histórica de las tradiciones 318
Sentencias evangélicas y palabras de Jesús 322
Los relatos evangélicos y los hechos del pasado 332
TERCERA ETAPA
Situación de los acontecimientos 349
LA TRADICIÓN EVANGÉLICA Economía de la vida de Jesús 358

Capítulo IX: De los evangelios a las tradiciones presinóp- Capítulo XIII: La investigación sobre Jesús de Nazaret ... 369
ticas 226 II. «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 369
I. El análisis literario 226 El reino de Dios está en marcha 374
Exposición del hecho sinóptico 227 1. El presente del reino de Dios, 376.—2. El es-
Interpretación del hecho sinóptico 234 tablecimiento del reino, 383.—3. Hacia el reino
Las unidades literarias presinópticas 237 futuro, 388.
La revelación del Padre 393
Capítulo X: De los evangelios a las tradiciones presinóp-
1. Presencia del Padre, 394.—2. Como niños, 398.
ticas , 243
3. El hijo, 404.
II. El contexto vital de las tradiciones 243
El pueblo de Dios 409
La Iglesia y los testigos del Resucitado 245
1. El reino futuro, 409.—2. La Iglesia de Je-
1. Los testigos, 248.—2. La Iglesia de los tes-
sús, 421.—3. El sacrificio del siervo de Dios y la
tigos, 251.
nueva alianza, 427.
12 Contenido

La resurrección de Jesús, respuesta de Dios 432


1. La predicación apostólica, 436.—2. Los relatos PROLOGO
evangélicos, 438.—3. Conclusión, 443.
Capítulo XIV: El encuentro de Jesucristo nuestro Señor. 445
A la luz del Espíritu Santo 447
El sentido de la historia 451
1. Marcos, 452.—2. Mateo, 454.—3. Lucas, 456. El problema de Jesús no es de hoy, pero la forma de plan-
4. Juan, 458. tearlo se renueva constantemente en función de los progresos
Jesucristo nuestro Señor 460 o retrocesos de la actitud religiosa y de los métodos científicos.
1. Adhesión a Jesús, 461.—2. Jesús y el Pa- Desde que, hacia finales del siglo xvm, el espíritu crítico puso
dre, 465. en tela de juicio el valor histórico del testimonio de los evange-
listas y pretendió que los evangelios no relatan exactamente la
Epílogo 472 historia de Jesús, han aparecido numerosas obras que demostraban
la veracidad de los evangelios: por ejemplo, durante los últimos
¿Jesús de la historia o Cristo de la fe? 473 cincuenta años, los magistrales comentarios del P. Lagrange y la
El misterio de Jesús 479 obra monumental del P. de Grandmaison. Todos perseguían un
mismo fin: alcanzar con certeza los hechos reales, reconstruir los
Obras y artículos citados con frecuencia 487 acontecimientos del pasado. Su labor era necesaria y continúa
Siglas de libros, revistas y colecciones 493 siendo todavía la nuestra.
Pero esta labor debe proseguirse con un rigor acrecentado, en
Siglas de libros bíblicos 497 función de la nueva problemática que, desde hace unos cuarenta
Referencias bíblicas 493 años, se va imponiendo cada vez más. Esta reciente perspectiva
índice analítico 501 está determinada por un doble factor: la reacción profundamente
religiosa del creyente, que no acepta ver al Señor de su fe redu-
cido al retrato que los científicos hacen de Jesús de Nazaret,
como si para ello bastara resucitar la imagen de un hombre de
la antigüedad, en lugar de encontrar a aquel que vive para siempre.
Reacción, por otra parte, del historiador y filósofo, quien, sin
dejar de procurar ser totalmente objetivo en su indagación, cree
que no puede darse por satisfecho con establecer la existencia
de un hecho pretérito exterior a él mismo, sino que debe también
reconocer su significado actual en relación con su compromiso
en la historia que personalmente vive. Como dicen los ingleses:
el historiador «se ve afectado».
¿Cómo no aplaudir la intención religiosa y pastoral que anima
a esos historiadores y a esos teólogos? Pero ¿podemos aceptar las
consecuencias que algunos de ellos deducen y que de nuevo tien-
den a poner en entredicho la historia de Jesús? En nuestros
días, efectivamente, Bultmann y otros tras él, no contentos con
minimizar los resultados de una sana crítica, niegan todo valor
a la historia de Jesús; según ellos, la fe debería compensar el
14 Prólogo
Prólogo 15
fracaso de la historia y el historiador renunciar a alcanzar a Jesús
de Nazaret, limitando su ambición a conocer la fe de la comu- primitiva proclamando su fe en el Resucitado. Ahora bien, esta
nidad primitiva en su Señor resucitado. respuesta no llega como algo sobreañadido al acontecimiento que
Semejantes consecuencias nos parecen injustificables, al igual provocó la cuestión; aparece como una luz que da al aconteci-
que a la mayoría de nuestros contemporáneos, protestantes o ca- miento su dimensión total. Situada en su lugar y no confundida
tólicos; las rechazamos categóricamente, tanto en nombre de la con la investigación precedente, la comprensión total que de Jesús
ciencia como en el de la fe. Pero la repulsa de una solución erró- de Nazaret poseyeron los testigos de la época apostólica cae tam-
bién dentro del terreno histórico. Por esa razón hemos tenido
nea no debe ocultar la legitimidad de la cuestión que la ha sus-
empeño en llegar hasta el final del camino emprendido por la
citado a pesar suyo; tal es el motivo por el que este libro qui-
tradición evangélica, sin contentarnos con los datos de los tres
siera hacer justicia a las exigencias de esa problemática nueva,
primeros evangelios; éstos no aparecen mezclados con los del cuar-
pero sin aceptar los prejuicios que han comprometido los resul- to evangelio, sino insertos en la comprensión espiritual que de
tados de una investigación que pretendía ser científica. ellos proporciona Juan.
La pregunta que nos proponemos responder puede formu- Este itinerario se ofrece no sólo al creyente para ayudarle a
larse de la siguiente manera: ¿cómo llegamos hasta Jesús a tra- situarse mejor en relación con Jesús de Nazaret, sino también a
vés de los cuatro evangelios? De esta manera, situándonos en la quien todavía indaga, aunque ya haya encontrado. Durante el
línea de las anteriores conquistas de la crítica histórica, nuestra camino podrá participar en la búsqueda que anima esta obra. No
búsqueda apunta a establecer en su total objetividad lo que fue encontrará una respuesta mágica que le dispense de creer, sino
la existencia de Jesús de Nazaret. que se le plantea una cuestión que, lejos de determinar su liber-
tad, la atrae y la conduce a lo más profundo.
Esta obra se presenta como un itinerario; el de un hombre Hoy como ayer, el libro de la historia aparece cerrado, sellado
de Iglesia que es hombre de ciencia. Durante varios años ha po- con siete sellos. «Yo lloraba mucho, dice el vidente del Apoca-
dido comprobar la verdad del adagio: la crítica superficial des- lipsis, porque ninguno era hallado digno de abrirlo y verlo. Pero
truye; profundizada, purifica y consolida. Durante este tiempo uno de los ancianos me dijo: No llores; mira que ha vencido el
se han venido abajo algunas ilusiones, frutos sin consistencia na- León de la tribu de Judá, la Raíz de David, para abrir el libro
cidos de una crítica excesiva o insuficiente; pero esta poda presta y sus siete sellos» (Ap 5,4-5). ¿Quién es ese León? ¿Cuál esa
vigor a la planta. El historiador contempla realmente al personaje Raíz? ¿Será sólo un sueño todo ello? ¿No es más bien la piedra
que antaño vivió en Palestina; el semblante de Jesús de Nazaret inconmovible que buscamos, la palabra del «testigo fiel» en la
se le aparece con rasgos cada vez más sobrios y más claros; re- que se apoyará nuestra fe?
suena su palabra más mesurada e imperiosa: «Y vosotros, ¿quién Este ensayo no es una obra técnica; no se dirige principal-
decís que soy?» (Mt 16,15). A su oído se murmura ya una mente a los especialistas. Pero, escrito por un exegeta, se apoya
respuesta como anticipo de la fe, la única que capta la plenitud en los resultados científicos de reciente adquisición. Muchos pun-
del misterio. tos permanecen en el orden de las hipótesis, y no podemos sumi-
¿Se limita a eso la labor del historiador? Son muchos los que nistrar al lector la prueba definitiva; pero aun cuando tal o cual
lo creen, estimando que el examen de las interpretaciones pro- resultado parcial deba atenuarse un día, el conjunto conservará
porcionadas por los primeros cristianos no tienen que ver con su valor de síntesis, sin duda provisional, pero válida.
la disciplina histórica. Otros, por el contrario —opinión que com- La modestia de la ambición determina el género adoptado-
partimos—•, creen que la investigación debe proseguirse, sobre No se trata de uno de esos «cursos» en los que los problemas
el mismo acontecimiento, con el mismo método crítico, pero desde son magistralmente tratados y, en opinión de algunos, resueltos-
un ángulo distinto: el estudio de la fe de los primeros testigos No ignoramos que ante esa clase de obras, el lector difícil logra
privilegiados permite conocer una respuesta típica y total dada a evadirse ordinariamente del razonamiento con el cual esperábamos
la cuestión planteada por Jesús. El hombre de ciencia va en busca convencerle y el lector religioso apenas se siente satisfecho. H e
de Jesús de Nazaret, y lo que sale a su encuentro es la Iglesia mos preferido caminar en su compañía a través del dédalo de la
16 Prólogo

literatura evangélica, con el deseo de ofrecerle una iniciación


concreta a la lectura de los textos sagrados, así como al propio INTRODUCCIÓN
método crítico.
La bibliografía, a pesar de ser abundante, no es exhaustiva. EL SIGNO DE CONTRADICCIÓN
Distribuida al pie de las páginas puede lograr un doble resultado.
Por una parte, permitir al espíritu curioso comprobar los asertos
del autor y ampliar su conocimiento de los evangelios. Por otra,
quisiera asegurar un terreno firme bajo los pies del hombre culto,
a quien poco interesa la investigación científica, pero que siente
inquietud por saber que ésta no carece de fundamento; para diri-
LA PERSONA DE JESÚS
girnos a un sitio no es preciso mirar el terreno que se pisa, si bien
tranquiliza estar seguros de su solidez. Aunque ese lector no pue-
da comprobar la exactitud de las referencias técnicas, sabrá que Desde hace veinte siglos, Jesús está entre los hombres como
el autor se somete a la crítica de sus colegas e incluso la solicita un signo de contradicción. Y lo mismo su historia, ya que no
puede escribirse como la de otro hombre, por muy ilustre que
para mejorar aún este ensayo.
fuera. Es cierto que César o Napoleón trastornaron el mundo y
El autor desea hacer público su agradecimiento hacia cuantos modificaron el curso de la historia, pero no pretendieron dar al
le han ayudado en sus investigaciones, en la elaboración de la tiempo su último significado. Otros han querido que se les ado-
presente obra. Particularmente da las gracias al doctor Rudolf rara en vida como a dioses: murieron, y los grandiosos monumen-
Schnackenburg, profesor en la Universidad de Würzburgo, y al tos que perpetúan su memoria acusan el contraste entre la estabi-
padre Ignace ¿e h Potterie, profesor en el Pontifício Instituto lidad de la piedra y el polvo de sus restos mortales; de nadie se
Bíblico de Roma. Merced a estos amigos, logrará quizás esta obra ha dicho que siguiera vivo después de muerto. Las obras de arte
ser menos indigna de aquel de quien habla y de la Iglesia que sobreviven en la memoria de los hombres, pero sus autores están
la recibe. considerados sólo como momentos privilegiados de un pasado ya
concluido: ninguna escuela, ni las más respetuosas con la tradición
X. L.-D. en que se enraizan, pretenden resucitar sencillamente el pasado
para hacer de él la norma de su propio futuro.
Por el contrario, quienes relatan la historia de Jesús se pro-
ponen proclamar que su vida y su muerte tienen un valor salu-
dable único, capaz de rescatar el tiempo y todos los tiempos. «La
salvación no está en ningún otro, es decir, que bajo el cielo no
tenemos los hombres otro diferente de él al que debamos invocar
para salvarnos» (Hch 4,12); y Jesús declara que vino a dar su
vida en prenda por la redención de todos los hombres (Mt 20,28).
Ahora bien, en esto precisamente se hace notar la paradoja: el
hecho que pretende dominar el tiempo y el espacio se inscribe
en el marco ordinario de los acontecimientos humanos; al primer
golpe de vista no se distingue, salvo por algunos hechos maravi-
llosos de los que encontramos en la historia numerosos ejemplos;
y el historiador puede abordarlo de la misma manera que aborda
cualquier otro hecho pretérito. Todo se desarrolló en la época
de César Augusto, en una región perdida del inmenso Imperio
romano. ¿El personaje? Un judío, que pertenecía a esa nación
2
18 Signo de contradicción La persona de Jesús 19
turbulenta que los romanos iban dominando con dificultad; y un ret, a quien hoy mismo pueden encontrar. Esto es lo que proclama
crucificado, como se veían con frecuencia en las encrucijadas de la liturgia, que distribuye a los fieles el pan evangélico siguiendo
los caminos. La doctrina que enseña no se impone por la cohe- el ritmo de las estaciones y de los días; esto es lo que han repe-
rencia que caracteriza los grandes sistemas filosóficos: el equili- tido incansablemente los Padres de la Iglesia, buscando actualizar
brio del estoicismo o la majestad de un Platón. Son pocas las la figura del Salvador.
frases evangélicas que no tengan cierta semejanza con otras de Aún más: este Viviente unió para siempre su propia historia
la tradición judía o con refranes de la sabiduría oriental. Por a la historia de la Iglesia que fundó y que actualiza su vida:
ejemplo, ¿no recomienda Confucio responder a la hostilidad con Jesús vivió para su Iglesia e, inversamente, la Iglesia vive sólo
el amor? por Jesús de Nazaret. Esta mutua relación, que constituye la gran-
Frente a esta paradoja es muy cómodo para el historiador deza de su fe, suscita a los ojos del historiador una dificultad ca-
subrayar la desproporción entre esta vida sencilla, sancionada por pital, a la que quiere hacer frente esta obra: ¿cómo discernir en
un fracaso, y la pretensión universalista del hombre Jesús. ¿Es esta maravillosa tradición lo que es de Jesús y lo que es de la
posible que sus discípulos, o quizá sencillamente la casualidad, Iglesia? ¿No habrá proyectado ésta, sin darse cuenta, sobre la
se hayan apoderado más tarde de esta historia para concederle un vida terrestre del Salvador, el ideal que, sin alcanzarlo plena-
significado que, por sí misma, no podía pretender? Jesús mismo mente, intentaba vivir ella misma?
planteó la cuestión: «Y vosotros, ¿quién decís que soy? (Mt 16,15). Si resulta innegable el riesgo que se corre de que la fe trans-
A través de los siglos ha llegado la respuesta, nuevo signo de figure los datos de la historia, no es menos evidente el riesgo que
contradicción, que divide al mundo en dos campos. Unos afirman: corren los no creyentes: la razón puede tender a ahogar la fe en
«Es un iluso.» Según otorguen o nieguen su fe a Jesús, los hom- sus comienzos. A través de los siglos asoma el intento de reducir
bres otorgan o niegan a su vida una dimensión de eternidad, y el acontecimiento sobrenatural a proporciones naturales. ¿No es
el acontecimiento pretérito surge del curso de la historia para Jesús el signo de contradicción por excelencia?
darle su sentido, o se atasca sin remedio. Creyentes y no creyen- Desde el principio de la era cristiana sucedió lo mismo. Celso,
tes nos llevan con sus respuestas a plantear la cuestión de los hacia el año 180, y Porfirio, a finales del siglo m , ridiculizan
evangelios que todos pretenden leer de una manera imparcial. el contenido de los textos sagrados y llegan a negar en bloque
la historicidad de los hechos relatados. En nombre de la razón o
Entre los monoteístas, se distingue el cristiano por confesar de la fe, se oponen dogmáticamente dos creencias. La prole de
en Jesús de Nazaret a Cristo, su Señor y su Dios; no se conforma Celso no se ha extinguido aún en nuestros días. Voltaire es un
con creer en un Dios trascendente a quien llama Padre celestial; ejemplo; en tiempos de la Ilustración, un Reimarus (1694-1768)
ni tampoco en un Dios a quien llama Espíritu, el cual, con su ve en los apóstoles unos falsarios y en Jesús un mesías político
presencia, sostiene a todos los seres en la existencia. Afirma que cuyo sueño ha fracasado. Más tarde, Paulus (1761-1851), hijo de
Dios se hizo hombre. Esto no significa que Dios adoptara una un pastor que evocaba a los muertos, extiende a los evangelios
apariencia corporal —como Zeus visitando a los humanos bajo su reacción, comprensible por otra parte, contra la atmósfera de
la forma de un animal o de un ser maravilloso— como si bajara falsedades maravillosas en que ha sido educado, y pretende ex-
a jugar durante un tiempo con los hijos de los hombres. Por su plicar los milagros de Jesús por causas naturales. Por ejemplo,
propia realidad, la encarnación se convierte en un objeto de escán- los apóstoles dicen haber visto a Jesús caminando sobre las aguas;
dalo para la razón. En Jesús, Dios se hizo hombre, adoptando la se trata de la niebla que les ha hecho confundir los planos. En
condición humana en su realidad más ordinaria y en su naturaleza cuanto a la resurrección, la razón la explica: enterraron a Jesús
pecadora, a fin de convertir a los hombres, rescatados de sus pe- inanimado, pero no muerto, y el frío del sepulcro lo despertó...
cados, en participantes de la vida divina. Aunque los textos proclaman lo contrario, estos racionalistas no
Otro escándalo: este Hombre-Dios atravesó la muerte y, re- pueden comprender, ya que, deliberadamente, han optado contra
sucitado, vive para siempre. Esto es precisamente lo que enseña la propia posibilidad de lo sobrenatural.
el catequista a los niños pequeños: la historia de Jesús de Naza- Esta repulsa, tan instintiva en el hombre como su adhesión
20 Signo de contradicción Las fuentes de la historia de Jesús 21

a la fe, se vio animada por una ciencia nueva en la que buscó nuncio su discurso inaugural el 12 de junio y calmó la tempestad
su justificación: la historia de las religiones, la cual, nacida bajo en diciembre del mismo año; su transfiguración habría tenido
el impulso de los incrédulos, dio en denominar mito a cualquier lugar el 6 de agosto del año' 29...
creencia religiosa. «Es ya tiempo —declara D. F. Strauss en Semejantes precisiones abundan en las obras de vulgarización
1835— de introducir una nueva forma de considerar la historia sobre Jesús; ¿tienen, con todo, el mismo valor? El historiador
de Jesús que sustituya la idea de una intervención sobrenatural que las encuentra mencionadas junto a hechos históricos fechados
o de una explicación natural... El nuevo terreno debe ser el de con certeza, como la toma de Jerusalén por Pompeyo el año 63
la mitología.» En realidad, el horizonte de Strauss es terrestre, y (a. C.) o la muerte de César el año 44, se ve obligado a ponerlas
por esa razón subordina la revelación evangélica a una reconstruc- en duda, de la misma forma que poda con energía la leyenda
ción filosófica de tipo hegeliano. hagiográfica. A primera vista, la obra crítica parece destruir el
Muchos discípulos pueden invocarle: por ejemplo, Bruno Bauer, edificio de la piedad; en realidad, le ofrece una base más estable
W. B. Smith, A. Drews y, en Francia, P. L. Couchoud o Ch. Guig- al pulverizar los falsos estucos o los nuevos retoques. Esta obra
nebert, aunque con cierta diferencia de matices. Esta reducción de crítica racional quisiera, mediante algunas cuestiones plantea-
racionalista, que efectuaba Strauss por medio de la mitología y das a título de introducción, ayudar al lector a despojar de su
la filosofía, E. Renán la practica con ayuda de la psicología, esbo- tranquila seguridad la Vida de Jesús o los Cuatro evangelios en
zando la imagen del dulce soñador galileo; Tolstoi, por su parte, uno, a fin de seguir mejor al historiador en su lenta andadura.
acapara a Jesús en provecho del socialismo y predica la no vio- Para escribir una biografía moderna, de acuerdo con las exi-
lencia. gencias de la crítica, se requiere precisar el conjunto de las coor-
¿Qué pensar de estas teorías? El creyente, por su parte, sos- denadas topográficas y cronológicas que permiten situar la exis-
pechoso de embellecer con su piedad los datos objetivos, denun- tencia que se describe. Ahora bien, los historiadores no logran
cia en esos sistemas la voluntad de no creer en la divinidad de ponerse de acuerdo sobre la fecha exacta del nacimiento de Jesús;
Jesús. El propio historiador echa en cara una falta de respeto en en cuanto a la de la muerte, dudan entre el 14 y el 15 de nisán
lo que se refiere a los datos evangélicos, de la misma manera que y entre los años 30 y 33. Los acontecimientos de su infancia no
antes temía por parte de los creyentes una excrecencia de la le- se conocen detalladamente; la duración del ministerio público
yenda piadosa. Si es un juez severo de los posibles excesos por parece difícil de determinar, y las respuestas varían de uno a tres,
parte de la razón o de la fe, el historiador no puede limitar ahí incluso cuatro años. Algunos acontecimientos son casi imposibles
su trabajo. Liberado del dogmatismo que durante muchos siglos de situar dentro de este tiempo. ¿Expulsó Jesús a los mercaderes
paralizó, falseándolo, el espíritu crítico, quiere, para no caer en del templo al principio de su ministerio (Juan), el día de su
los mismos excesos de los racionalistas, someter los documentos solemne entrada en Jerusalén (Mateo, Lucas) o el día siguiente
a un riguroso examen. (Marcos)? ¿Recibió la unción en Betania dos días antes de la
Pascua judía (Mateo, Marcos), u ocho días antes (Juan)? ¿Se le
flageló antes o después de que Pilato le condenara?
LAS FUENTES DE LA HISTORIA DE JESÚS En cuanto a las dificultades que atañen a la topografía, si se
intenta un acuerdo entre la presentación de Juan y la de los tres
Ahora bien, las fuentes evangélicas, lejos de ofrecer una sim- primeros evangelios, pronto se dará uno por vencido. Admitir
ple biografía del Salvador, se presentan al lector atento llenas de con Juan que Jesús subió varias veces a Jerusalén, ¿no es aban-
aparentes contradicciones. Según la Vida de Jesús que fascinó la donar la tradición sinóptica, que sólo habla de una visita a la
infancia de los cristiano, la existencia de Cristo parece desenvol- ciudad santa? Seguir a Jesús fuera de Galilea, ¿no es traicionar
verse desde su concepción hasta su resurrección sin visibles con- li compañía de Juan, que ignora esta excursión? Jesús, una vez
mociones: el público adulto, amante de fechas exactas, se entera resucitado, ¿se apareció a los discípulos en Jerusalén (Lucas), o
no sólo de que Jesús debió de morir el 7 de abril del año 30, sino en Galilea (Mateo), o en ambos sitios (Juan)? Desde luego, como
que debió de recibir el bautismo en enero del año 28, que pro- diremos al final de esta obra, no es imposible, a pesar de estas
22 Signo de contradicción Las fuentes de la historia de Jesús 23

lagunas, reconstruir a grandes trazos la existencia terrestre de miento? Aunque a veces se trata de pequeños detalles, al histo-
Jesús, pero debemos reconocer desde este momento que es impo- riador le cuesta pasarlos por alto; se esfuerza, por tanto, en con-
sible escribir una biografía de tipo científico moderno. seguir primeramente el relato original o una tradición más anti-
gua. La crítica literaria es un instrumento indispensable.
Una dificultad análoga acecha al historiador que quiera ofre-
cer un retrato detallado de Jesús. Poseemos los trazos esenciales; Esta crítica no puede darse por satisfecha examinando «la
pero ¿por qué cantidad de detalles, tan caros para el corazón del concordia discordante» de los cuatro libros que nos dan fe de un
creyente, escapan a la investigación del sabio? Las palabras y mismo acontecimiento sin lograr expresarse de una manera idén-
los gestos de Jesús se relatan de una manera tan diversa que con tica en todos los detalles; debe abordar el problema del género
frecuencia hay que renunciar a determinar el contenido exacto; histórico de los evangelios. Todos quieren relatar una historia,
para resistir la tentación del concordismo que disimula las grietas pero no ocultan su intención teológica. ¿Pueden ponerse de acuer-
del edificio evangélico, basta con leer atentamente y comparar do ambas finalidades?
ciertos textos. La cosa es conocida en cuanto al cuarto evangelio, donde el
Si alguna vez debieron transmitirse unas palabras en su lite- simbolismo está tan indisolublemente unido a la historia que cabe
ralalidad, éstas son las de la oración dominical o las de la institu- preguntarse con razón si los acontecimientos relatados no han sido
ción eucarística. Ahora bien, a menos de suponer que Jesús ins- inventados con miras a ilustrar una teoría. ¿No habrá imaginado
tituyó dos veces el sacramento de su sacrificio y que diera él Juan el episodio del ciego de nacimiento (Jn 9) a fin de poner
mismo dos versiones del padrenuestro, se tropieza con un proble- en evidencia la frase de Jesús: «Yo soy la luz del mundo» (8,12)?
ma que sólo puede resolver la crítica literaria. He ahí los datos. La resurrección de Lázaro podría ser una bella historia que ilus-
Mateo (6,9-13) nos proporciona la redacción adoptada por la trara la fe del cristiano en aquél que es la «resurrección y la vida»
tradición litúrgica; Lucas (11,2-4) reemplaza «Padre nuestro, que (Jn 11,25).
estás en los cielos», por «Padre»; ignora la tercera petición: El evangelio de Marcos, reconocido por los críticos como el
«Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra»; modi- más descriptivo, el más cercano a los acontecimientos, se muestra
fica ligeramente la cuarta: «hoy» se convierte en «cada día»; las también sistemático. ¿Por qué se reserva la proclamación abierta
«deudas» que deben ser perdonadas las convierte en «pecados»; de la mesianidad al día en que Jesús comparece ante el sanedrín
finalmente, omite «Líbranos del mal». (Me 14,62)? ¿Por qué subraya con tanta insistencia el secreto
En cuanto a los tres relatos evangélicos sobre la cena euca- que impone Jesús a su alrededor, igual que la falta de compren-
rística, las fórmulas no son idénticas en todos los puntos. Báste- sión de los discípulos en cuanto a la situación que viven? Cabe
nos indicar esta extraña presentación en el evangelio de Marcos preguntarse si unas anotaciones tan tajantes reflejan exactamente
(14,22-25): Tesús bendijo el vino, lo repartió a sus discípulos el acontecimiento pasado o si son fruto de una sistematización
y bebieron de él todos, después de lo cual les dijo: «Esta es mi teológica.
sangre de la alianza, que es derramada por muchos» (Me 14,24), He aquí, por ejemplo, una hipótesis que tuvo mucho éxito a
como si los discípulos hubiesen permanecido inconscientes del principios de siglo. Dándose cuenta de que el fracaso de Jesús
gesto que acababan de realizar al beber del cáliz que les ofrecía durante su vida terrestre podían atribuirlo los incrédulos a cierta
Jesús. inconsciencia por su parte, la comunidad primitiva habría querido
Semejantes dificultades dejan perplejo al lector que confronta justificar la conducta de Jesús prestándole «una conciencia mesiá-
de cerca las redacciones sinópticas de lo« episodios evangélicos. nica» que le conduciría voluntariamente a su sacrificio; en reali-
Vemos a Jesús cerca de Jericó. Según Lucas (18,35), se acerca; dad, sin preverlo, habría sido víctima de sus enemigos. Problema
según Mateo (20,29) y Marcos (10,46), sale; según Marcos (10,46) crucial: ¿es posible remontarse desde la «teología» elaborada por
y Lucas (18,35), un ciego se encuentra en su camino; según Ma- la cristiandad incipiente hasta el acontecimiento, hasta Jesús en
teo (20,30), dos ciegos se enteran de la llegada de Jesús. Entre persona? Si una preocupación apologética preside la narración
estos distintos relatos, ¿cuál permite percibir mejor el aconteci- evangélica, ¿podemos todavía hablar de libros históricos?
24 Signo de contradicción Crítica literaria e inspiración de las Escrituras 25
La misma cuestión se plantea, más cerca del texto, por la gún unos, este acto poseería en sí mismo un valor supratempo-
manera de exponer los relatos en función del Antiguo Testamen- ral; otros se preguntan si no habrá sido arrancado a la contin-
to. Los espíritus conservadores pueden responder que no son tan gencia del pasado gracias a la fe de los primeros cristianos.
sólo los relatos, sino los acontecimientos los que se interpretan Estas cuestiones, que podrían multiplicarse sin dificultad, plan-
a la luz de la profecía; pero el historiador crítico puede invertir tean el problema histórico de los evangelios. El centro del debate
la pregunta: ¿no fue la fe en la profecía la que dio lugar a los ya no es, como al principio de esta introducción, la persona de
relatos de los acontecimientos? En este caso, en el origen de las Jesús, sino las propias fuentes de su historia. ¿Relatan realmente
narraciones no se encontrarían los hechos, sino la fe. la existencia y el pensamiento de Jesús de Nazaret los escritos
La literatura evangélica sufre continuamente esta ambigüe- evangélicos? ¿O habrá que resignarse a alcanzar su verdadera per-
dad. El relato de la concepción virginal, explícitamente unido a la sonalidad sólo o través de su testimonio? Si la vida de épocas
profecía de Isaías, ¿describe un acontecimiento o expone una extinguidas puede reconstruirse en parte con avuda de los docu-
convicción de fe? El episodio del nacimiento en Belén, que pa- mentos literarios que poseemos, conocemos mucho mejor, gracias
rece competir con la tradición según la cual Jesús es de origen a los evangelios, la existencia y el pensamiento de los primeros
nazareno, ¿no está amañado de pies a cabeza con el fin de demos- cristianos; pero ¿podemos remontarnos hacia atrás y alcanzar
trar que Jesús cumplió la profecía de Miqueas? Lo propio acon- realmente a Jesús de Nazaret? A semejante pregunta quiere res-
tecería con la huida a Egipto y el retorno del exilio, que ilustra- ponder esta obra, sobre el terreno de la crítica histórica racional'.
rían la profecía de Oseas.
Junto a esos casos aislados, hay datos abrumadores. El relato
de la pasión de Jesús parece impuesto en parte por la profecía
del Siervo de Dios en Isaías (Is 50,52-53). En efecto, la primi- CRITICA LITERARIA E INSPIRACIÓN DE LAS ESCRITURAS
tiva comunidad sintió la preocupación de utilizar los recuerdos
del pasado en función de las necesidades que sentía, en el orden Antes de exponer metódicamente el camino de aproximación
de la predicación, de la catequesis o de la exhortación moral. El que, desde los evangelios, desemboca en Jesús de Nazaret, no
credo más antiguo recogido por san Pablo en su primera carta parece inútil justificar de hecho y de derecho el ejercicio de la
a los Corintios, proclama que Jesús murió «según las Escrituras»
1
(1 Cor 15,3,5); la primera lección de catecismo evocada por Lu- La obra fundamental continúa siendo la de A. Schweitzer, Geschichte
cas en los Hechos de los Apóstoles muestra a Felipe aleccionando der Leben-Jesu-Forschung (Tubinga 61951), publicada por vez primera en
al ministro de la reina de Etiopía con ayuda de la profecía del 1906. Varias monografías han tratado frecuentemente la cuestión; señale-
Siervo doliente (Hch 8,30-35); san Pedro, finalmente, exhorta mos, entre otras: W. H. Stanton, The Gospels as historiad Docutnents
a los cristianos para que soporten las ofensas injustamente infe- (Cambridge 1909); L. de Grandmaison, Jésus Christ. Sa personne, son
ridas, teniendo ante sus ojos el ejemplo de Jesús, y lo hace utili- message, ses preuves (París 1928); F. M. Braun, Oü en est le Probléme
de Jésus? (Bruselas/París 1932); E. Hoskyns y F. N. Davey, L'enigme du
zando el vocabulario de la misma profecía de Isaías (1 Pe 2,21-25). Nouveau Testament (traducción francesa, Neuchátel/París 1949); C. H.
Desde los orígenes, los acontecimientos fueron relatados, por Dodd, History and the Gospels (Londres 1938); M. Goguel, Jésus (París
tanto, a la luz de los escritos proféticos, con vistas a una ense- 2
1950), con una «Histoire des vies de Jésus», pp. 15-54; J. M. Robinson,
ñanza o a una exhortación. Ahora bien, los relatos evangélicos Kerygma und historischer Jesús (Zurich 1960). Recordemos igualmente los
de la pasión están escritos de la misma manera y con una preocu- capítulos de la Introduction á la Bible, ed. A. Robert y A. Feuillet (París
pación parecida. Nada de informes neutsos, que harían la felici- 1959); traducción castellana: Introducción a la Biblia (Barcelona 1965), o
dad de determinados historiadores. Queda planteada la cuestión: de la Introduzione al Nuovo Testamento (Brescia 1961) 1-218, 314-325. En
¿se dirigió Jesús a la muerte como Siervo de Dios o fue víctima una perspectiva más sintética y más filosófica, otras obras se han esforzado
de un error judicial? ¿Sabía que rescataba los pecados al sacrifi- en responder a las dificultades planteadas por la mentalidad modernista,
entre ellas: J. Levie, Sous les yeux de l'incroyant (Bruselas 1944); traducción
car su vida, o bien los cristianos han conferido un valor redentor castellana: Bajo la mirada del incrédulo (Bilbao); J. Guitton, Jésus (París
a un acto que fue solamente padecido por Jesús? Por tanto, se- 1956); traducción castellana: Jesús (Madrid 1958).
26 Signo de contradicción Crítica literaria e inspiración de las 'Escrituras 27

crítica literaria, a fin de advertir mejor su alcance y sus límites del hombre. Con frecuencia -—se trata de una tendencia espontá-
y prevenir de esta manera falsas dificultades. neamente religiosa—•, el hombre respeta a Dios hasta tal punto
El cristiano llega de distintas maneras al conocimiento de Je- que sólo puede concebir la revelación de su palabra bajo la forma
sús de Nazaret. Mediante la liturgia, la Iglesia distribuye a sus brutal de una intervención de la eternidad en el tiempo y, si
hijos el pan del evangelio, repartiendo cada domingo extractos podemos expresarnos de esta manera, del mismo modo que un
más asimilables según el tiempo y los días del año. Gracias a la aerolito caído del cielo. Por otra parte, algo cierto hay en este
lectura y a las enseñanzas, el marco y el desarrollo de la vida de deseo del hombre, ya que la «revelación» es exactamente una
Jesús llegan a ser familiares para el cristiano, que admira esa irrupción de Dios en el mundo; pero entonces se trata solamente
maravillosa existencia y saborea su doctrina. Existe, finalmente, de «revelación», no de «inspiración» en el sentido que damos a
otro medio de conocimiento, que no puede sustituir a los pre- este vocablo. Así sucede con los musulmanes, para quienes el
cedentes, pero que es el único que satisface a los espíritus exi- Corán es revelado y no inspirado: su texto nada tiene que ver
gentes desde el punto de vista racional: el conocimiento científico con la historia, no tiene que «ser actualizado»; la profecía sobre
de las fuentes, gracias a las cuales se llega a Jesús de Nazaret. la cual pone el sello definitivo, pertenece a un pasado que, como
La investigación crítica no ignora que, para ser total, el cono- tal, es venerado en su inmutabilidad 2.
cimiento de Jesús se lleva a cabo en el amor de la fe viva; no Inversamente a esta tendencia idealista que cuida de no mez-
pretende tampoco determinar un objeto de fe que sólo la Iglesia clar a Dios con el lodo de este mundo, la tendencia racionalista
tiene autoridad para delimitar sin error; pero encuentra su justi-
del hombre busca aclimatar aquí abajo la revelación y la huma-
ficación en una exacta inteligencia de la inspiración de las Escri-
niza hasta el punto de que ya no es la irrupción de una realidad
turas, dogma que gana al iluminarlo con el misterio de la encar-
nación. trascendente, sino que se convierte en la expresión de un estado
permanente. Después de todo, ese Dios externo a la tierra, ¿es
Supongamos que en la época del emperador Tiberio algunos
galos, antepasados nuestros, habiendo oído hablar del profeta de algo más que la proyección del espíritu, fruto de la imaginación?
Galilea, se hubiesen dirigido a Palestina para ponerse en contacto ¿No tiene necesidad el hombre de un absoluto que le supera y le
con Dios mediante su intervención. Hubieran admirado sin duda arranca al devenir de su historia? Bastaría con restablecer a Dios
las obras maravillosas que se obraban a su paso; pero si hubiesen en el curso de este mundo creado para constatar que la revela-
querido comprender las sorprendentes palabras que brotaban de ción no se produjo sencillamente en un lugar y en un momento
sus labios, ¿no hubieran debido aprender su lengua, el arameo del pasado, sino que tiene lugar a cada instante del tiempo actual,
palestino de su época? La palabra divina se expresaba en la pala- de mi presente. Así, con la plausible intención de volver a intro-
bra de un hombre perteneciente a un determinado medio en el ducir a Dios en el mundo se llega a sacrificar la perfecta trascen-
tiempo y en el espacio. Palabra de Dios, pero palabra encarnada. dencia de Dios; desde ese momento ya no se trata de «inspira-
El dogma de la inspiración significa que estos «escritos» expresan ción», ni incluso de «revelación», sino que; es el hombre quien
la palabra de Dios; de la misma manera que ese hombre, Jesús, se habla a sí mismo.
es «Verbo de Dios encarnado» (Verbum Dei incarnatum), igual- Estas dos tendencias resultan excesivas en la medida en que
mente estas Escrituras son «Verbo de Dios puesto por escrito» no se compensan mutuamente y no encuentran en el Verbo en-
(Verbum ~Dci scriptum). Hay que abordarlas, por tanto, con el carnado el fundamento de su conciliación. La Sagrada Escritura
mismo respeto con que antaño se hubiese tratado a la persona de no es un bólido celeste ni una obra terrestre, sino el fruto de la
Tesús de Nazaret; pero hay que llevar este respeto hasta querer cooperación del cielo y de la tierra. Según la expresión de los
penetrar las particularidades de su lenguaje, hacernos con su ma-
nera propia de expresarse. 2
Léanse las juiciosas observaciones de un especialista en estudios mu-
Tropezamos aquí con una dificultad, incluso una tentación, sulmanes: A. Arnáldez, Grammaire et Théologie chez Un Hazm de Cor-
que proviene de la condición inspirada de las Escrituras. Frente doue. Essai sur la struclure et les conditions de la pensée tnusulmane
a Dios que se revela, se encuentran dos tendencias en el corazón (París 1956), especialmente «La critique du christianisme», pp. 305-313.
28 Signo de contradicción Crítica literaria e inspiración de las Escrituras 29

Padres de la Iglesia 3 , Dios ha querido, en su divina «condes- A partir de este momento, todo puede convertirse en tema
cendencia», adoptar las formas de vivir, de pensar y de expre- de discusión, ya que existen grados en la certeza histórica. Si
sarse familiares al hombre, a fín de elevarlo hasta sus propios debido a una reacción sorprendente, aunque posible e incluso
modos de vivir y de pensar. Los libros sagrados son divinos, no atestiguada4, la existencia de Jesús ha podido ponerse seriamente
porque hayan caído del cielo, sino porque expresan con palabras en duda, ello significa que la razón, apoderándose de este «ob-
humanas la palabra de Dios que se encarna de alguna manera en jeto» histórico en que se ha convertido Jesús, es invitada a ele-
el lenguaje del hombre inspirado. gir con la ayuda de los medios racionales del conocimiento huma-
Así como el Verbo de Dios (Verbum Dei) adoptó un cuerpo no. Eso no quiere decir que sea razonable dudar de la existencia
humano en un tiempo y un lugar determinado, de la misma ma- de Jesús; pero esta duda, expresada una vez, muestra hasta qué
nera las palabras de Dios (verba Dei) han adoptado la condición punto se entregó Jesús a la razón de los hombres 5 .
de escritos humanos de tal lugar y tal época. Examinando los Escojamos un ejemplo más delicado, que nos hará ver en qué
evangelios, el historiador busca expresar lo que han querido decir sentido pueden coexistir, en el historiador creyente, dos tipos de
sus autores humanos; prepara el camino al final del cual distin- certeza: una absoluta, mediante la fe; la otra condicional, median-
guirá el creyente, a través de las expresiones de los hombres, el te la razón. El historiador puede perfectamente, en rigor, negarse
propio espíritu de la palabra de Dios. La labor del historiador, a reconocer que Lucas, en el relato de la anunciación, quisiera
por crítica y rigurosa que pueda parecer, no es una profanación enseñar directamente que María había formado el firme propó-
de los libros sagrados; antes al contrario, es indispensable para sito de permanecer virgen. Esto no le impediría admitir que la
saborear, en su exacto sentido, las enseñanzas y la revelación tradición ulterior ha enunciado en términos categóricos lo que
del Señor. Labor difícil, cuyos resultados no siempre satisfacen; el texto (si no Lucas) afirmaba de una manera implícita en la
es análoga al proceso de la fe: de la misma manera que se nece- expresión... «... no conozco varón» (Le 1,34). En ello no hay
sitaba buscar la divinidad de Jesús, que su humanidad velaba al nada sorprendente: el historiador no posee las llaves de la vida
propio tiempo que expresaba, de la misma manera hay que buscar eterna. Si todo está virtualmente contenido en el texto inspirado,
el espíritu a través de un lenguaje cuyo secreto se nos escapa no todo aflora de la misma manera en la letra ni incluso en la
a menudo todavía. clara intención de su autor humano. Con la ayuda de esta doctrina
La analogía del Verbum Dei scriptum y del Verbum Dei in- sobre las relaciones de la Escritura y la tradición, el historiador
carnatum, debe proseguirse. Efectivamente, permite no sorpren- católico puede y debe manipular, de la misma manera que el
dernos ante los límites, los titubeos, las incertidumbres y los incrédulo ,el juego de la crítica racional, sin mezclar en él pre-
progresos del conocimiento científico de los evangelios. Frente maturamente el contenido de su fe.
al Verbo hecho carne, los contemporáneos de Jesús de Nazaret En realidad, lejos de representar la fe un obstáculo para el his-
sólo vieron a un hombre, aunque por instantes fugitivos distin- toriador creyente, éste se siente tanto más estimulado a proseguir
guieran en él proporciones sobrehumanas: vieron la «forma de su investigación, cuanto sabe por esta fe que la Biblia, palabra
siervo» (Flp 2,7) que quiso tomar basta el día en que, gracias de Dios, no puede enseñar error. Muy a menudo, en efecto, tro-
al Espíritu Santo, se les concedió la fe que iluminó y transfiguró pieza con contradicciones o incompatibilidades de detalle, cuando
la realidad vivida. Incluso entre los discípulos se dio una bús- confronta los diversos relatos de una misma escena; se ve obligado
queda lenta y sujeta a continuas revisiones. Parecida es la actitud
del investigador respecto al conocimiento científico de los evan- 4
P. L. Ccuchoud, Le mystére de Jésus {París 1924); ídem, Jésus, Je
gelios, considerados como la palabra efe Dios puesta en escrito
Dieu fait homme (París 1937). Su hipótesis obtuvo muy poco éxito incluso
utilizando letras humanas. entre los críticos más radicales, como A. Loisy, «Revue critique d'histoite
et delittérature» 91 (1924) 447-452; C. Guignebert, RHR 94 (1926) 215-244,
3
La expresión la adoptó Pío XIT en la Encíclica Divino allante Spiritu o R. Bultmann, Jesús (Berlín 1926) 16.
3
(1943) {Ench. Bib. 559; traducción castellana en CEDP, t. I, pp. 1072-1073, Véase el excelente relato de G. Kittel, «Der historische Jesús», en
núm. 20; Denz. 2294; y en FC, 202). Mysíerium Christi (1931), 45-65.
\
30 Signo de contradicción Crítica literaria e inspiración de las Escrituras 31

entonces a ejercer una crítica rigurosa que le llevará a elegir tal La actitud crítica respecto a los libros sagrados es muy anti-
versión de los hechos y dejar de lado tal otra. Por ejemplo, puede gua 7. Los trabajos de Orígenes o de Jerónimo a fin de establecer
creer que Jesús fue juzgado, no durante la noche, sino al amane- el texto auténtico son de inmenso valor. Agustín compone un
cer; o bien puede optar por la versión que da Mateo del padre- tratado De consensu evangelistarum a fin de disipar las aparentes
nuestro. De no ser creyente, se limitaría a esta selección, llegando contradicciones que comprueba en los cuatro evangelios; así ex-
a la conclusión de que uno de los relatos es exacto y el otro plica8 cómo, al hacer que Jesús sea abordado directamente por
inexacto. Pero, debido a que es creyente, sabe que este primer el centurión, Mateo (8,5), gracias a una figura de estilo, simpli-
resultado le obliga, como historiador que es, a proseguir su bús- fica la realidad histórica que Lucas transmite con más exactitud:
queda a fin de descubrir la verdadera intención del evangelista, se trata de una delegación que, con mucho respeto, envía el cen-
cuya versión siente la tentación de rechazar. El privilegio de la turión ante Jesús (Le 7,3). No puede decirse que la crítica haya
«inerrancia» no se produce sobre la exactitud material de cada sido ignorada por los Padres de la Iglesia; pero entonces no era
detalle, sino sobre la verdad objetiva de lo que el autor sagrado indispensable como lo fue a partir del siglo xix.
ha querido enseñar al citar ese detalle. Entonces el historiador Situada en la perspectiva hegeliana que había adoptado
creyente no considerará como un atentado contra la «inerrancia» D. F. Strauss, la escuela de Tubinga llegó hacia el año 1850 a
lo que a veces se denomina «falsedad» del detalle; hablará más resultados tan extravagantes que los investigadores recibieron
bien de inexactitud con relación a la verdad de conjunto; com- nuevos estímulos: Mateo (que dataría del año 130) sería la
prenderá que este detalle no entra en el relato del evangelista a deformación tendenciosa del evangelio arameo de los Hebreos,
título de pieza básica, sino como una circunstancia secundaria. escrito que se relacionaría con Pedro y con un ambiente judeo-
Y esto le obliga a superar su propio juicio para intentar adivinar cristiano. Lucas, de tendencia contraría a Pedro, representaría una
la intención del escritor que examina. Nada se opone a que, in- adaptación del evangelio paulino de Marción (hacia 140-180).
cluso a despecho de su propia inexactitud, el detalle incriminado Finalmente, la síntesis de Marcos pretendería neutralizar las dos
no pueda aportar la revelación de una verdad que hay que reco- tendencias primeras. De no querer evadirse en lo arbitrario de
ger: Jesús no fue juzgado «de noche», pero es cierto que su pro- los sistemas de Tubinga, se hacía necesario examinar más de cer-
ceso y su condena coinciden con la «hora y el poder de las tinie- ca los propios textos.
blas» (Le 22,53). Buscando de esta manera la verdadera intención Ahora bien, cosa paradójica, fue también Strauss quien dio
del escritor, el historiador, animado por el creyente que lleva den- el estímulo. Bajo un tono de reconstrucción filosófica se ocultaba
tro, se ve entonces abocado a realizar de una manera más precisa un germen de crítica. Strauss había intentado determinar la evo-
y más total su labor propia de historiador. No desconoce la in- lución literaria de los relatos evangélicos; en el origen de los
exactitud del detalle, pero descubre mejor la verdad del conjunto relatos -—decía— existen desde luego acontecimientos, pero la
a que se subordina el detalle. comunidad creyente los ha transformado, embellecido; incluso a
Es lo que ya afirmaba san Agustín, quien, cuando tropezaba veces, partiendo de profecías bíblicas, se ha entregado a recons-
con una «aporía» de esta clase, reconocía sin dificultad, en última trucciones o a verdaderas creaciones. De hecho, hablar del papel
instancia y después de haber agotado todas las otras explicaciones de la comunidad cristiana en la elaboración de esos relatos, no
posibles, que todavía no había comprendido el texto y debía pro- es una cosa impía: es sugerir que existen fuentes en sus orígenes
seguir su búsqueda: «Si en las Escrituras ocurre que tropiezo y que estas fuentes tienen indudablemente algún valor. Con esta
con un pasaje que parece contrario a la verdad, no dudaré en excelente intención, dos investigadores llegaron simultáneamente,
pensar que el manuscrito es defectuose o que el texto original
se ha traducido mal, o bien que no lo he entendido» 6 . Escrituras, Méjico) y en Cath. 5 (1963) 1539-1549, y de A. Barucq y H. Ca-
zelles, en Intr. Bib. 1 (21959) 58-68.
7
6
Ep. 82, 1, 3 = PL 33, 277. Sobre el tema de la inerrancia bíblica, Complétese con nuestra «Breve historia de la interpretación», en
cf. los informes circunstanciales de P. Benoit, en Init. Bib. (31954) 34-44 Intr. Bib. 2 (1959) 145-162.
8
(trad. castellana: Iniciación bíblica, Introducción al estudio de las Sagradas De consensu evangelistarum, II, 20 = PL 34, 1101.
32 Signo de contradicción Crítica literaria e inspiración de las Escrituras 33

en 1838, tres años después de aparecida la obra de Strauss, a un su aparición—, sería perder el tiempo limitarse al aspecto nega-
resultado parecido: en la base de la tradición evangélica se en- tivo de los decretos de la Pontificia Comisión Bíblica; su alcance
cuentran dos documentos principales, Marcos y una colección de actual se precisó oficiosamente en el año 1955 10. Lo que hoy día
sentencias, que ofrecen un terreno sólido sobre el cual puede edi- interesa, tanto a los exegetas católicos como a todos, es la deter-
ficarse la historia de Jesús. Tal es el origen de la teoría de las minación, cada vez más precisa, del género literario de los evan-
dos fuentes, de la que hablaremos más adelante a propósito del gelios n .
hecho sinóptico. La crítica literaria que había desembocado en la teoría de las
Entregados al escalpelo de la crítica, estos dos documentos van dos fuentes, amenazaba con llegar a un callejón sin salida: la di-
a ser trabajados, modificados, perfilados, transformados, revesti- sección cada vez más minuciosa de los documentos. Por otra
dos, según los gustos y los temperamentos de los investigadores. parte, favorecía, quizás inconscientemente, cierta presentación en-
Unos insisten en la vida de Jesús que se puede elaborar partiendo gañosa de la «vida de Jesús». Según esta interpretación, calificada
del evangelio de Marcos; otros se aferran a las sentencias para a menudo de «liberal», sería posible depurar perfectamente los
intentar edificar un sistema doctrinal coherente, del tipo de la evangelios de las aportaciones debidas a los primeros cristianos y
obra de Harnack: La esencia del cristianismo (1900). Otros, fi- alcanzar de esta manera un núcleo histórico incontestable. Para
nalmente, ponen en tela de juicio las dos primeras clases de inten- el historiador, el resultado de este trabajo representaría un re-
tos: el evangelio, en su profunda naturaleza, no es una moral; trato de Jesús que el hombre podría aceptar o rechazar libre-
es una gran esperanza, esperanza ilusoria sin duda, pero que fue mente.
el primer antecedente de la conciencia de Jesús. En espera de que este ideal se revisara, dos obras iban a de-
A principios de este siglo, innumerables síntesis quisieron re-
10
unir el mensaje evangélico de una manera coherente; pero estas Por el secretario y el subsecretario de la Comisión bíblica: A. Miíler,
reconstrucciones se apoyaban por lo general en presupuestos de Das neue biblische Handbuch: «Benediktinische Monatschrift» 31 (1955)
orden teológico. La crítica literaria realizaba, sin embargo, gran- 49-50; A. Kleinhans, De nova Bnchiridii Biblici editione: «Antón» 30
(1955) 63-65. Véase J. Dupont, A propos du nouvel Enchiridion Biblicum:
des progresos. Los famosos decretos de la Pontificia Comisión
RB 62 (1955) 414-419. Breve resumen en Intr. Bib. 2 (1959) 155.
Bíblica9 sobre las hipótesis de Loisy o el sistema de las dos fuen- 11
Cosa que los papas dejan entender más o menos claramente. Véase
tes quieren sencillamente poner en guardia al católico contra las G. Courtade, SDB 5 (1952) 385-387, Pío XII lo ha proclamado oficial-
consecuencias de su aplicación intemperante. Por ejemplo, la teo- mente en 1943 en su encíclica Divino affiante Spiritu (Encb Bib. 538-569;
ría de las dos fuentes representaba entonces un peligro que hoy traducción castellana en CEDP, tomo I, pp. 1061-1078; y fragmentaria-
ha desaparecido: tendía aparentemente a poner en duda el valor mente en Denz. 2292-2294, y en FC, 197-202), que ha prestado a los exe-
histórico de los evangelios; de adoptarla, la parte narrativa de la getas católicos un nuevo aliento liberador. Artículos recientes: R. Schnac-
vida de Jesús descansaría totalmente sobre Marcos, el cual no es kenburg, Der Weg der katholiscben Exegese: BZ 2 (1958) 161-176;
un apóstol-testigo; además, las sentencias, recogidas por la fuente J. L. Me Kenzie, Problems in Hermeneutics in Román Catholic Exegesis:
JBL 77 (1958) 197-204; Mons. A. Charue, Ce que lÉglise attend des
común a Mateo y a Lucas, no bastarían para atribuir el conjunto exégétes, en Sacra Pagina 2 (1959) 76-85; Card. B. Alfrink, La vulgarisa-
del primer evangelio al apóstol Mateo. Hoy en día, cuando ha tion de la science biblique et les documents de l'Église, en Sacra Pagina 1
cambiado profundamente la problemática de los evangelios —por (1959) 66-75; X. Léon-Dufour, Renouveau biblique et vie spirituelle: DS 4
ejemplo, la de su autenticidad crítica o de las fechas exactas de (1960) 265-278; B. C. Butler, Román Catholic Biblical Scholarship: Exp.T 72
(1960) 113-114; Card. B. Alfrink, Lettrepreface aux Mélanges offerts h
9
Los textos de los decretos están reproducidos en Intr. Bib. 2 (1959) A. C."< Bea et a A. Vaccari: Bib. 43 (1962) 254-263. Punto de vista no
160-162; 616-617. La traducción castellana de las citadas respuestas de la católico: S. Schulz, Die romisch-katholische Exegese zwischen historisch-kri-
Comisión bíblica se halla en Denz. 2110-2112 (respuestas del 29 de mayo tischer Methode und lehramtlichem Macbtanspruch: Ev.T 22 (1962) 141-
de 1907), 2148-2154 (respuestas del 18 de junio de 1911), 2155-2163 (res- 156. Posteriormente, una instrucción de la Pontificia Comisión Bíblica apa-
puestas del 26 de junio de 1912) y 2164-2165 (respuestas del 26 de junio recida el 21 de abril de 1964 y la constitución del Vaticano II sobre la
de 1912). revelación (18-XI-63) han sancionado este modo de ver las cosas.
3
34 Signo de contradicción Historicidad de los evangelios 35

terminar una renovación de los estudios críticos. Wrede n declara Sus autores no son compiladores anónimos, reflejan también un
que Marcos persigue una intención teológica; K. L. Schmidt13 ambiente y tendencias doctrinales. Hoy en día se llega incluso a
tiende a pulverizar el marco cronológico que los conservadores calificarlos de «teólogos» y a declarar que, hablando con propie-
querían mantener del segundo evangelio. ¿Qué quedaba de la dad, no existen evangelios «sinópticos» 14. Con esta última etapa
teoría puramente literaria de las dos fuentes, si se comprobaba se cierra el círculo que, a partir de los textos existentes, retorna
que el propio Marcos carecía de solidez para la elaboración de a ellos para caracterizar a cada uno de los autores, pasando por
una Vida de Jesús? Ya no bastaba comparar los documentos en- el conocimiento de la comunidad que les alimentó con su fe.
tre sí, buscar cuáles pudieron ser sus fuentes; era preciso, inspi- Estos métodos científicos, que han recibido nombres mágicos
rándose en la sociología contemporánea, explicar la historia de la —crítica literaria, historia de la formación de los evangelios
formación del evangelio antes de ser puesto por escrito. Supremo (Formgeschichte), historia de la redacción de los evangelios (Re-
intento para alcanzar, a través de la presentación debida a la co- daktionsgeschichte)—, deben purificarse continuamente de las
munidad creyente, la propia persona de Jesús. Desde entonces preocupaciones extrañas a sus propósitos y cuidar de no dar res-
ya no se concibe el examen de un texto sin el estudio conjunto puestas que sobrepasen su competencia. En estas condiciones, las
del «contexto vital» en que fue elaborado. tres etapas del estudio crítico son el camino obligado de quien
La crítica literaria adquiere entonces una nueva dimensión, aspire a realizar una obra científica sobre Jesús. La tarea se hace
calificada a veces como «sociológica». Esta búsqueda puede llevar difícil debido a las opciones que reclama a cada instante 15 y de
a multiplicar arbitrariamente las formas literarias, a reducir el las consecuencias que trae aparejadas para la misma predicación 16.
papel de los autores al de simples compiladores; puede dar lugar
a un escepticismo general en lo relacionado con el acontecimiento
histórico. Para el historiador capaz de evitar estos excesos sigue HISTORICIDAD DE LOS EVANGELIOS
siendo indispensable. FINALIDAD Y MÉTODO
Pongamos un ejemplo. La simple crítica literaria puede demos-
trar por qué la sesión del sanedrín tuvo lugar de día y no de Esta obra es limitada en su objeto y en su ambición. Recona-
noche; con dificultad podría decir si el tribunal pronunció o no cer estos límites es el modo de guardarse de exigencias engañosas.
una sentencia de muerte contra Jesús (Mt 26,57-27,2**)- Marcos
¿Qué se quiere expresar cuando se habla de la «historicidad»
lo afirma; Mateo no lo dice positivamente; Lucas y Juan no dicen
de los evangelios? La historicidad no es de un solo tipo: varía
ni palabra. Los textos solos no permiten zanjar la cuestión; hay
según el género literario de la obra considerada. La determinación
que invocar un fenómeno de orden social: la tradición cristiana
de este género es difícil, ya que debe precisar la forma del pa-
tenía tendencia a cargar a los judíos con la responsabilidad de la
saje en función del contexto vital que le dio origen. Por el con-
muerte de Jesús. Por tanto, no es Marcos quien mejor refleja el
trario, la noción es fácil: hablar de «género literario» es explicar
acontecimiento pasado, sino Mateo, quien se muestra reticente
una realidad muy sencilla, accesible a partir de experiencias de la
respecto a esta tendencia, y sobre todo Lucas y Juan, quienes
vida ordinaria.
van en sentido contrario.
Todos sabemos lo que es una moda; por ejemplo, la moda de
Más allá del estudio de los géneros literarios, más allá del vestir. Depende de un doble factor; por una parte, se trata de algo
estudio del ambiente, la crítica literaria se concluye en una ter- convencional, de un determinado estilo de vida; por otra, es una
cera etapa. Si ha sido necesario buscar cuál fue la formación del
evangelio, hay que descubrir en definitiva cómo se «formaron» 14
W. Marxsen, Der Evangelist Markus (1956) 144; cf. RSR 46 (1958)
los documentos que poseemos, los evangelios en su diversidad. 240.
15
Para más detalles, véase nuestra exposición Jésus-Christ et ['historien,
12 W. Wrede, Das Messiasgeheimnis in den Evangelien (Gottinga 1901). en Le Christ, envoyé de Dieu (1961) 342-364.
13 16
K. L. Schmidt, Der Rahmen der Geschichte Jesu Literarkritische F. J. Me Cool, The Preacher and the historical Witness of the Gos-
Untersuchungen zur altesten Jesusüberlieferung (Berlín 1919). pels: TS 21 (1960) 517-543.
36 Signo de contradicción
Historicidad de los evangelios 37
apropiación personal de ese estilo para adaptarlo a nuestra per-
sona; dos elementos, uno impersonal y sociológico, otro personal Por el contrario, existe lo que se puede llamar una historici-
e individual: ¿no se debe en gran parte a la dosificación de uno dad en sentido vulgar: los escritos expresan correctamente los he-
y otro, el encanto que emana de una persona? Sabemos perfec- chos 1S. De ello no se sigue que queramos resucitar un viejo con-
tamente que harían reír, serían «pasadas de moda» las formas de cepto cosista de la historia, como si la fotografía fuese el ideal
vestir de principios de siglo, las que usaban nuestras abuelas de la ciencia. Al contrario, este retorno a una representación pic-
cuando eran unas jovencitas, con sus pantalones de puntilla que tórica de los hechos, la que practicaban los antiguos, nos acerca
sobresalían bajo las faldas. Existe cierto estilo del vestir del que al concepto moderno de la ciencia histórica, mucho más consciente
no es posible liberarse, so pena de caer en el ridículo: esto de- de sus límites que lo era la ciencia positivista del siglo xix. El
pende de la época y también depende del lugar. ¿Qué es, por pseudoideal de la crónica objetiva ha cedido el sitio a la visión
tanto, la moda? Una forma colectiva de pensar, de sentir, de ex- interna de las cosas 19.
presarse, en función de toda una civilización. Se trata de un «gé- Una comparación M permite comprender dónde reside la ver-
nero de vestir». Un análisis parecido puede también llevarse a dad histórica de una tradición. Acaba de fallecer en América un
cabo a partir del estudio de las artes plásticas, en particular de la hombre al lado de uno de sus hijos, mientras los otros dos se
arquitectura; es válido también en el terreno de la literatura y encuentran en Europa. El que se encuentra en América manda
caracteriza el «género literario» n . junto a sus hermanos a un amigo que relata exactamente y con
Una persona experta no aborda de la misma manera las dife- gran lujo de detalles los últimos instantes del padre. Transcurri-
rentes obras que encuentra en la librería, ya que allí están repre- do algún tiempo, se reúnen los tres hermanos y evocan la muerte
sentados todos los géneros literarios. No se puede leer una novela de su padre. En muchos puntos sus recuerdos no concuerdan en
policíaca de la misma manera que un libro de historia, ni como cuanto a los detalles exteriores: el hijo que asistió al padre ha
unos anales o unas memorias: las conferencias que se predican olvidado muchos de ellos; pero lo que ha retenido y que él sólo
en Notre-Dame de París no tienen nada que ver con el estilo pe- puede explicar, ¿no es lo esencial? Ya que a diferencia del amigo
riodístico. Incluso pueden variar los estilos dentro de una misma que relataba los hechos en un informe circunstanciado y mate-
obra. Así, por ejemplo, en un periódico, los accidentes, los pro- rialmente exacto, se trata del hijo que habla con la memoria del
cesos, los crímenes, el editorial plúmbeo o el consultorio senti- cariño. ¿Cuál ha dicho la «verdad» sobre los últimos instantes
mental representan otros tantos géneros que obedecen a leves del padre?
diversas. Pero cada uno de ellos se encuentra sometido a deter- La historicidad que podemos esperar de los documentos evan-
minados principios: no existen mil maneras de dar cuenta de un gélicos no es de peor calidad que la de las obras modernas; es
entierro o un incendio. Por tanto, determinando exactamente el de otro género que debemos determinar: ¿en qué medida pode-
género literario de un relato, se aprecia mejor el acontecimiento mos llegar hasta Jesús de Nazaret?
relatado. La investigación de esta obra es también limitada en cuanto
Volvamos a la historicidad de los evangelios. En el sentido a su ambición. No pretende demostrar el carácter o la calidad
moderno, un escrito se llama «histórico» cuando tiende a expre- histórica de cada relato o de cada palabra evangélica: éste es
sar todos los hechos importantes con una intención científica, con asunto de los comentarios exegéticos de cada uno de los evan-
la ayuda de documentos sometidos a la criba de la crítica hasta 18
Son las mismas expresiones de Benedicto XV en la encíclica Spiritus
su último detalle. Si se trata de una biografía, no debe olvidar
Paraclilus, aparecida en 1920: «La ley principal de la historia es que lo
nada en el relato de los hechos, so pena de merecer el epíteto escrito ha de convenir con los hechos, tal como realmente se realizaron»
de tendenciosa. Según las breves constataciones que hemos hecho, (Ench. Bib. 457); Denz. 2187; FC 194).
es evidente que los evangelios no tienen en modo alguno esta 19
Véase A. Robert y L. Venard, Historique (Gente), en SDB 4 (1941)
pretensión. 7-32; H. I. Marrou, De la connaissance historique (París 1954); J. Hours,
Valeur de l'histoire (París 1954).
17 20
A. Robert, Littéraires (Genres), en SDB 5 (1952) 405-421. E^ta comparación era del agrado de nuestro maestro, el P. Victor
Fontoynont.
38 Signo de contradicción Historicidad de los evangelios 39

gelios. Su finalidad consiste en apreciar la calidad histórica de del relato, contraprueba con ayuda de los apócrifos, respuesta a
los documentos tomados en su conjunto o como colecciones amal- todas las objeciones que se referían a las pequeñas divergencias)
gamadas. Esta vista panorámica no permite contornear hasta el prueban que los evangelios emanan de autores sinceros y bien
último detalle, pero tiene su valor: pueden subsistir o levantarse informados.
dificultades, pero el conjunto se mantiene. Efectivamente, me- No sería justo rechazar en bloque esta argumentación; no obs-
diante el método de convergencia podemos tener una certeza so- tante, parece que debe ser completada y reformada23. Esto se
bre el conjunto antes de haber obtenido la certeza sobre cada debe sobre todo al cambio sobrevenido en el método de la crítica
detalle: mole stat. literaria. Como hemos dicho antes, la principal aportación de las
Por lo demás, hay que aclarar lo que llamamos historicidad investigaciones modernas atañe al contexto vital, sin el conoci-
global. A veces se la califica como «sustancial», pero de esta ma- miento del cual es difícil apreciar exactamente la obra de los
nera se corre el riesgo de sacrificar algunas partes que serían antiguos. Por ahí debe modificarse y rejuvenecerse la presenta-
históricas sólo «accidentalmente». En la historicidad no existen ción del problema que plantea la historicidad de los evangelios.
grados mayores o menores, sino formas variadas mediante las Los evangelios proceden, ciertamente, de autores determina-
cuales se alcanzan los hechos. Por tanto, preferimos la expresión dos; pero, ¿soportan éstos el método crítico aplicado a las obras
cualitativa de «género literario» al lenguaje cuantitativo (sustan- modernas de historia? Dejamos de lado el problema de la autenti-
cial/accidental). cidad de los escritos, que no parece resuelto a los ojos de todos
Para descubrir a Jesús de Nazaret, el historiador debe situarse los críticos, por dos consideraciones que justifican una presenta-
ción renovada.
en la perspectiva de los autores que lo atestiguan; debe proceder
a una corrección visual, so pena de ser víctima de una ilusión Marcos y Lucas, según la tradición, no son testigos directos
óptica. El anteojo preparado para captar el conjunto puede hacer de Jesús de Nazaret, y su dependencia de Pedro y Pablo no es
que los detalles queden difuminados: basta con que ofrezca del suficiente para garantizar literariamente su testimonio. Juan se
evangelio una visión panorámica correcta21. presenta como un testigo, pero bastante tardío, y produce una
«obra única, que no corresponde a ningún género definido, en
Este es el fin propuesto. Para alcanzarlo, antaño se procedía
que la historia, la teología y la mística se unen indisolublemen-
a menudo según los sabios principios probados de la crítica his- te» 24; finalmente, el primer evangelio es una refundición de la
tórica 22. Ante todo preocupaba la autenticidad de los evangelios; obra que la tradición atribuye al opóstol Mateo. De todos modos,
debían ser atribuidos a tal autor, fechados en tal época. Luego, los autores de los evangelios no pueden considerarse «testigos»
después de haber establecido el texto en su integridad, se demos- en el sentido que la crítica histórica moderna concede a este vo-
traba su historicidad de la siguiente forma: la crítica externa cablo.
(documentos de la historia profana, tradición primitiva de las
iglesias, costumbres de los herejes) y la crítica interna (fuentes Por otra parte, Mateo, Marcos y Lucas se muestran ante todo
utilizadas por los autores, arcaísmos, coherencia y trascendencia «servidores de la palabra», preocupados por transmitir los datos
tales como los han recogido, después de haber contrastado su
21
valor. Estos se les imponían bajo formas ya determinadas; al
H . Schürmann desarrolla una comparación con la puesta a punto de
esogerlos, los encuadraban en un esquema de conjunto recibido
un aparato fotográfico: Die vorosterlichen..., en HJKC (1960) 350-351.
22
Los promotores del método fueron, según parece, L. de Grandmaison,
también tradicionalmente. Sólo Juan se atrevió a variar esta dis-
]ésus Christ, en Dictionnaire apologétique defla foi catholique 2 (1911) posición, a la que se sujetan los tres primeros evangelios. Las
1288-1538; M. Lepin, Le Christ Jésus. Son existence historique et sa divi-
23
nité (París 1929); H . Pinard de la Boullaye, Carentes de Notre-Dame de Nos alegra comprobar que C. Martini se solidariza con una presen-
Parts (1929-1933). Recientemente la presentación más clásica ha sido pro- tación renovada de la argumentación tradicional, «Adumbratur quomodo
seguida por L. Stefaniak, De Novo Testamento ut christianismi basi histó- complenda videatur argumentado pro historicitate evangeliorum synopti-
rica: DTh.P 61 (1958) 113-130. Continúa siendo repetida en numerosos corum»: VD 41 (1963) 3-10.
manuales. 24 L. Venard, Historique (Genre), en SDB 4 (1941) 29.
40 Signo de contradicción Historicidad de los evangelios 41

suturas de que se sirvieron para unir sus materiales son claras se adjuntará, desde el punto de vista moderno, una investigación
y permiten remontarse a una etapa presinóptica. En esta etapa, sobre los materiales contenidos en nuestros evangelios.
¿puede responsabilizarse a los «autores» de unos materiales que 2. Un estudio de los cuatro evangelios, considerados por se-
han tenido una existencia literaria independiente? Sí, en el sen- parado, permite precisar el género literario «evangelio» y, con
tido de que han comprobado la solidez de la tradición aceptada; ayuda de la crítica interna, apreciar en esta fase cómo pueden
no, en el sentido de que no se sitúan por encima de la Iglesia ser llamados históricos.
que la transmite. En definitiva, la crítica histórica debe someter 3. Finalmente, remontándose hasta la tradición evangélica,
a examen a los autores de los evangelios; pero, sobre todo, debe anterior a la fecha en que se pusieron por escrito los cuatro
penetrar en la comunidad primitiva, cuyos portavoces son los evangelios, un estudio somero del medio en que se formó pre-
evangelistas. Entonces se encuentra en disposición de determinar cisará en qué sentido merece nuestra confianza desde el punto
cómo, a través de los documentos evangélicos, llega hasta Jesús de vista histórico y cuál es su fuente primera.
de Nazaret. Llegado ahí —y ésta será nuestra última parte—, el histo-
No distribuiremos la argumentación según la autenticidad, la riador puede esbozar, partiendo de una crítica histórica de las
integridad y la historicidad, categorías racionales que no cubren tradiciones, un retrato de Jesús de Nazaret.
exactamente la complejidad de lo real. No seguiremos analítica-
mente los métodos de crítica textual (determinación del mejor
texto entre los manuscritos existentes), de la crítica literaria
(estudio del lenguaje; de la composición literaria: análisis, fuen-
tes, género; de la procedencia: el autor y su medio de vida, cir-
cunstancias de ia aparición), de )a critica histórica, primeramente
externa (lo que dicen sobre los documentos analizados, los docu-
mentos externos), luego interna (lo que dice el propio docu-
mento) 25. La crítica histórica permite juzgar el contenido de un
texto cuyo sentido ha sido fijado por la crítica literaria. A través
de la tradición literaria sobre el acontecimiento se llega a percibir
históricamente el acontecimiento en sí mismo, Vamos a proceder
sintéticamente, retrocediendo desde el siglo il hasta la tradición
oral. En cada etapa determinaremos lo que podemos conocer de
nuestros escritos con la ayuda de las dos críticas, externa e in-
terna, sucesivas o simultáneas; apreciaremos de esta manera pro-
gresivamente en qué sentido son históricos nuetros evangelios.
La argumentación clásica queda así englobada y renovada.
Pueden determinarse tres etapas, correspondientes a las fases
sucesivas en que pueden examinarse los escritos evangélicos.
1. Constituyendo la regla de fe evangélica, los cuatro evan-
gelios fueron ante todo considerados en bloque, como el evan-
gelio bajo cuatro formas: según la expresión de san Ireneo, es
el «evangelio cuadriforme». A esta presentación de la tradición
25
Véase L. Vaganay, L'exégése catholique, en Init. Bib. (31954) 487-
506; H. Cazelles y P. Grelot, Les regles de critique rationnelle, en Intr.
Bib. 1 (21959) 69-168.
PRIMERA ETAPA

EL EVANGELIO CUADRIFORME


Las fuentes de la historia de Jesús se encuentran casi exclu-
sivamente en los cuatro evangelios. Existen pocos documentos no
cristianos referentes a esta historia. Caso paradójico es que un
acontecimiento, punto de origen del cristianismo, pasara inadver-
tido fuera del mundo judio. Cabe lamentar esta carencia consi-
derando que el testimonio de los autores no cristianos sería más
imparcial que el de los creyentes. El historiador no se preocupa
demasiado; sabe que la incredulidad, igual que la fe, no son fac-
tores de imparcialidad; las dos deben ser apreciadas.
De todas formas, las fuentes de origen no cristiano son esca-
sas. Nos limitamos a reproducir el juicio de un historiador poco
sospechoso de ligereza: Maurice Goguel. «Las que son bastante
antiguas para merecer ser tomadas en consideración permiten a
lo sumo reconocer la existencia de un personaje llamado Jesús
o Cristo, crucificado en Palestina bajo el reinado de Tiberio. No
aportan precisión alguna sobre su historia» 1. Un hombre llamado
Jesús vivió bajo el reinado de Tiberio y murió crucificado; ése
es el acontecimiento que se encuentra entre los datos de la historia
universal2. Hoy, sin embargo, se puede añadir confiadamente el
testimono del historiador judío Josefa, reconstruido recientemen-
te en su tenor original3; en ese texto elocuente por sí mismo ha-
cemos notar el lazo que establece entre el grupo cristiano y la
comunidad de los discípulos de Jesús. He aquí el texto expurgado
por el padre Pelletier de las interpolaciones cristianas: «En este
tiempo vivió Jesús, hombre excepcional, porque llevaba a cabo
cosas prodigiosas. Maestro de gentes que se mostraban plenamen-
te dispuestas para acoger doctrinas, se ganó mucha gente entre
los judíos e incluso entre los helenos. Cuando Pilato le condenó
1
M. Goguel, Jésus (1950) 55.
2
Para lo que se refiere a la muerte de Jesús, , cf. J. Blinzler, Le Procés
de Jésus (trad. francesa, París 1952) 32-48; traducción castellana, El proceso
de Jesús (Barcelona 1960); X. Léon-Dufour, Passion, en SDB 6 (1960)
1421-1423.
3
A. Pelletier, L'originalité du témoignage de Flavius Joséphe sur Jé-
sus: RSR 52 (1964) 177-203; texto p. 199.

iH
46 El evangelio cuadriforme

a la cruz por la denuncia de nuestros jefes, los que le habían entre- CAPITULO PRIMERO
gado su afecto al principio no cesaron de amarle, porque él se
les había aparecido al tercer día vivo, como los divinos profetas LOS EVANGELIOS Y EL EVANGELIO
lo habían declarado, y así mil otras maravillas sobre él. Todavía
hoy no se ha extinguido la estirpe de los que por causa de él son
llamados cristianos.»
En la primera etapa del camino que ha de conducirnos a Jesús
de Nazaret consideraremos los evangelios en su conjunto. De hecho,
su contenido puede considerarse, sopesarse, controlarse, desde un
punto de vista más exterior que el del análisis literario propiamente Muy a menudo, los críticos deseosos de apreciar el valor de
dicho. los evangelios descuidan los datos de la tradición antigua, que
La primera perspectiva es la de los escritores del siglo II. Desde abarca los dos primeros siglos, a fin de someter en conjunto los
luego, poco se preocupaban de nuestros problemas literarios, pero documentos al examen riguroso de su técnica literaria o arqueo-
se planteaban a su manera la cuestión de la historicidad de los evan- lógica. Por lo general, les ha impresionado desfavorablemente el
gelios: ¿de dónde proceden estos cuatro libros? ¿Contienen, con uso intempestivo que de ellos hacen a veces algunos apologistas,
exclusión de cualquier otra fuente no bíblica, el mensaje de salvación afanosos de encontrar pruebas perentorias sobre la verdad del
que es la medida y la norma de la fe cristiana? cristianismo: los evangelios serían históricos porque, considera-
Procediendo hacia atrás, interrogaremos luego a los «teólogos» dos históricos por los cristianos de los primeros siglos, han de
del Nuevo Testamento; los escritos de estos testigos privilegiados atribuirse a los cuatro evangelistas, ya que se les atribuían en
del acontecimiento son, efectivamente, poco posteriores e incluso aquella época. Estas argumentaciones simplistas, que encubren
anteriores a la redacción de los evangelios. una parte de verdad, no deberían llevarnos a desconocer el valor
Finalmente, y como tercera perspectiva sobre el contenido de de la tradición del siglo n sobre los evangelios.
los evangelios, el hombre moderno pasará por la criba de su cien- Siempre se hace difícil remontarse desde una obra acabada
cia los datos evangélicos a fin de comprobar si se contradicen hasta el proyecto de dicha obra. Ahora bien, fue a partir del
con lo que conoce por otro lado. siglo II cuando nuestros cuatro evangelios se consideraron como
¿No tendría un valor histórico —visto bajo estas tres pers- «escritos» y no ya sólo como la «palabra» divina recogida de boca
pectivas— el evangelio cuadriforme? Tal es la cuestión a la que en boca. Asistiendo al paso de la tradición oral a la escritura,
pretende responder esta primera etapa de la investigación. quizá descubramos el ángulo desde el cual podrá abordar el his-
toriador con más provecho estos documentos.

EL CANON DE LOS EVANGELIOS

Entendemos hoy por «canon de las Escrituras» el catálogo


de los libros inspirados reconocido oficialmente por la Iglesia.
La formación progresiva de este canon es muy difícil de recons-
truir, y no podemos pensar en exponerla, aunque sea brevemente.
Una paradoja semántica aclarará nuestra reflexión. La palabra
griega kanón significa fundamentalmente «regla», «medida»; así,
por ejemplo, el canon de Policleto designa el conjunto de reglas
y medidas que deben seguirse en el arte de la escultura. Ahora
bien, exceptuado Orígenes, el sentido de «catálogo» aparece en
48 Los evangelios y el evangelio El canon de los evangelios 49
la Iglesia tardíamente, hacia el año 360, en el concilio de Laodi- autoridad eclesiástica 10 y menos todavía una reacción de la Igle-
cea: se contraponen los textos canónicos a los salmos personales 1. sia oficial contra el hereje Marción n , sino que, en el transcurso
Hasta principios del siglo ni, el término caracteriza la verdad, del siglo II, la Iglesia va tomando conciencia lentamente del ca-
la fe, la Iglesia. Cuando Ireneo habla del «canon de la verdad» 2 rácter único y exclusivo de los cuatro evangelios.
o del «canon de la fe» 3, proclama que «tenemos como regla la
propia verdad» 4. Tertuliano precisa que se trata de «una enseñan- Hacia el año 150, la Iglesia católica posee tranquilamente la
za transmitida por sucesión» 5. Con Clemente de Alejandría6 y «santa tetrada». En las divesas regiones del Mediterráneo, es de-
Orígenes 7 , el vocablo se enlaza con «Iglesia» o se califica de cir, del mundo civilizado que formaba en aquel entonces el Im-
«eclesiástico»s. Esos Padres no distinguen todavía entre Escritura perio Romano, hay testigos que afirman esta presencia de los
y Tradición cuando hablan de la «regla de la verdad»; se inclinan cuatro evangelios. En Roma, el «fragmento de Muratori», desig-
del lado de la tradición, «porque les parece que la tradición y la nado con el nombre del bibliotecario milanés que lo descubrió
conformidad de las iglesias son la primera norma de la enseñanza en 1740, conserva en un documento del siglo v m la lista de los
cristiana» 9 . libros leídos oficialmente en la Iglesia hacia el año 180, en la
La ambivalencia del término «canon», que significa en primer época de Hipólito 12 . Mateo no está indicado de una manera ex-
lugar «regla viva de la tradición», y después, «lista, catálogo fi- presa, pero se admite que era mencionado, ya que el fragmento
jado», es muy significativa; la historia de las palabras refleja la está mutilado al principio, y Lucas y Juan se califican como
de las ideas. De la misma manera que la regla viva de la tradición «tercer» y «cuarto» evangelios. Siendo el instinto de conservación
acabó por expresarse en un catálogo de libros determinados, así
una de las características de la liturgia, podemos hacer remontar
la tradición evangélica acabó por plasmarse en los cuatro evange-
en algunas décadas, hacia mitad del siglo, la mención de nuestros
lios. Pero así como sería erróneo desconocer la regla viva en
evangelios con exclusión de cualquier otro escrito análogo.
provecho de la lista, de la misma manera los evangelios deben
referirse siempre a la tradición evangélica viva. Eso es lo que nos También en Roma, hacia el año 150, el filósofo san Justino,
enseñan los escritores eclesiásticos. natural de Palestina, da a la palabra «evangelio» el significado
de un escrito de la máxima autoridad u . Hacia el año 172, uno
Pero ¿cómo se fijó el canon de los «cuatro evangelios» y qué de sus discípulos, Taciano, publica el Diaíéssaron (véase p. 64),
sentido se le daba? Primera constatación: el canon de los cuatro
no es originariamente el resultado de un decreto dado por la 10
Hoy en día, los exegetas de todas las confesiones reconocen que «no
1
es la Iglesia constituida quien ha creado, como tal, el canon; sólo ha reco-
PG 25, 436. Sobre el problema semántico, ver H. W. Beyer, TWNT 3 nocido su existencia (K. Aland, Das Problem der neutestamentlichen Ka-
(1938) 600-606. nons: ZST 4 [1962] 232). Se habla incluso del «principio de la ausencia
2 Adversus haereses, I, 1, 20; II, 40, 1; III, 11, 1 = PG 7, 880 = SC de principios» para la determinación del canon (p. 229), pero también se
34 (1952) 181. apela a juicios ortodoxos. Así, por ejemplo, se evoca la historia de Serapión
3 Demonstrado, 3 = PG 12, 661; 757 = SC 62 (1959) 31. de Antioquía (hacia 190-211), que habría juzgado por su «contenido» el
4
Adversus haereses, II, 41, 1. Evangelio heterodoxo de Pedro (Eusebio, HE VI, 12, 6 = SC 41 [1955]
5
D. van den Eynde, Les Normes de l'enseignement chrétien dans la 103), pero se olvida señalar que, precisamente antes, este autor atribuye
littérature patristique des trois premiers sueles (Gembloux-París 1933) 297. tal juicio al principio de la tradición de las iglesias: «porque no hemos
« En Eusebio, HE VI, 13, 3 = SC 41 (1955) 104; Clemente, Strom- recibido nada semejante» (Ibid., VI, 12, 3).
mata, VI, 15, 125. • 11
La tesis propuesta por A. Harnack, Marcion... (1924) y que prosigue
^ Homilía in I ad Cor, fragmento 74, publicado en JTS 10 (1908) 41-42. J. Knox, Marcion and the New Tesiament (Chicago 1942), ha sido refu-
8
D. van den Eynde, Les Normes... (1933) 301. tada por E. C. Blackman, Marcion and his influence (1948) 23-41.
9
D. van den Eynde, Les Normes... (1933) 313. Véase igualmente 12
Texto y traducción: M. J. Lagrange, Histoire ancienne du canon...
J. Beumier, Die mundliche Ueberlieferung ais Glaubensquelle, en Hand- (1933) 71.
buch der Dogmengeschichte (Friburgo/B. [I, 4] 1962) 26-27. u
Apología I, 66, 3 - PG 6, 429; traducción castellana en PAG, p. 257.
4
50 Los evangelios y el evangelio El canon de los evangelios 51
obra monumental compuesta partiendo de los cuatro evangelios tor, examina la lista de sucesión de los papas desde san Pedro
que conoció en Roma o se llevó de allí 14 . y reconoce en Roma el centro de la tradición; finalmente, sucede
La Iglesia de África no está sólo representada por el jurista a Potino, ya nonagenario, al frente de la Iglesia de las Galias.
Tertuliano (hacia el 207), cuyo argumento de prescripción recor- En aquella época de viajes e intercambios incesantes, nadie cono-
daremos más adelante. Desde el año 200 utiliza versiones latinas ció mejor que Ireneo de Lyon, gracias a un contacto personal e
de los cuatro evangelios, provistos de prólogos, fechados gene- inmediato, la Iglesia católica. He aquí cómo recapitula la fe de
ralmente entre el 160 y el 180 15. Más hacia el este, encontramos ésta.
Alejandría con su célebre escuela catequética y sus ilustres maes-
De este testimonio brota un canto de victoria sobre los here-
tros, Clemente (entre el 200 y el 215) y Orígenes (entre el 203
jes, pero también la serenidad de una posesión inmemorial de los
y el 254); afirman, con ciertos matices, que indican cierta inde-
pendencia mutua, su convicción en lo que se refiere a los cuatro «archivos» del Señor Jesús w . Los herejes —dice— han escogido
evangelios 16. cada uno un solo evangelio para apuntar su error. Los ebionitas,
el de Mateo; los docetas, el de Marcos; Marción, el de Lucas;
Incluso los herejes confirman la tradición a su manera: Car-
pócrates, Basílides y Teodoto, cuya actividad se sitúa entre el los valentinianos, el de Juan. Ahora bien, los evangelios «no son
año 140 y el 190, sólo utilizan a Lucas, Mateo y Juan. Así, el más ni menos numerosos que los que poseemos» 19. Existen cuatro
autor de una homilía, descubierta recientemente en Nag Ham- evangelios y sólo cuatro. Por ello están reprobados los «gnós-
madi, en el Alto Egipto, y cuya fecha es algo posterior al año 150 ticos» bajo todas sus formas, ya sean teóricos o imaginativos,
y que es llamado impropiamente Evangelium veñtath, atestigua expurgadores o ampliadores: «Son todos necios, mal informados
a su manera que el canon de los evangelistas se fijó antes de y, sobre todo, extremadamente audaces los que abandonan la
Marción: sin dejar de ser contemporáneo de éste, utiliza sin duda forma bajo la cual se presenta el evangelio; unos, por parecer
una tradición premarcionita". Finalmente, remontando hacia el que han encontrado más verdad de la que hay, y los otros, en
norte, saludamos, sin detenernos, la Iglesia de Siria y sus ilustres realidad, por dar de lado a la economía del plan divino» 20.
testigos: Teófilo y, especialmente, Ignacio de Antioquía; y nos La audacia de los innovadores consiste en erigirse en jueces
apresuramos a alcanzar Asia Menor, cuya Iglesia aparece como la de la ortodoxia de los escritos recibidos por la Iglesia, en apelar
fuente principal, pero no única, de la tradición sobre el canon a alguna tradición secreta y, sobre todo, en no hacer caso de la
de los evangelios. Vio nacer a Papías, Justino y, sobre todo, a Iglesia, que, según la expresión ulterior de Tertuliano, es la única
Ireneo. Ceder la palabra a este último es escuchar toda la tra- que posee el «título» de estos escritos a la verdad 21 . Para ase-
dición. gurarse de que se está en posesión de la auténtica tradición apos-
En su juventud, hacia el año 150, si es que nació el año 115, tólica, basta comprobar las listas de sucesión apostólica; es, sin
Ireneo conoce a Policarpo, discípulo de Juan el Apóstol; las tra- duda, posible proceder a esta comprobación en «cualquier Igle-
diciones de los ancianos de la Iglesia de Asia Menor se las trans- sia», pero basta ir a Roma, a la Iglesia principal, «aquella en la
mite probablemente Papías, obispo de Hierápolis. El año 177 que siempre, por medio de los que provienen de todas partes,
llega a Roma, se pone en contacto con los papas Eleuterio y Víc- se ha conservado la tradición que proviene de los apóstoles» n.
14 El canon debe su origen no a una reflexión sobre el grado de
C. van Puyvelde, Le Diatessarott de Tañen, en SDB 6 (1960)
855-870.
15 18
Según la hipótesis de Dom de Bruyne y de A. Harnack. Para una La expresión «archivos» proviene de Ignacio de Antioquía en Pbi-
fecha más tardía, R. G. Heard, en JTS 4'(1954) 1-16; E. C. Blackman, lad, 8, 2 (traducción castellana, en PA, 486), y designa verosímilmente
Marcion... (1948) 54-57 mantiene la tesis de Dom de Bruyne. la literatura profética (cf. D. van den Eyde, Les Normes... [1933] 31-32).
19
i« Strommata, I, 21 = PG 8, 885 = SC 30 (1951) 150. En Eusebio, Adversus haereses, III, 11, 8 = SC 34 (1952) 193.
20
HE, VI, 25, 3-6 = PG 13, 829-830 = SC 41 (1955) 126-127. Adversus haereses, III, 11, 9 = SC 34 (1952) 203.
17 21
K. H. Schelkle, Das Evangelium veritatis ais kanongeschichtliches Adversus Marcionem, IV, 2 = PL 2, 363.
22
Zeugnis: BZ 5 (1961) 90-91. Adversus haereses, III, 2 = SC 34 (1952) 103.
52 Los evangelios y el evangelio Los evangelios y la tradición oral 53

verdad o de ortodoxia de los evangelios, sino a la tradición apos- mente fijados en número de cuatro, que contienen la palabra del
tólica, reconocida y aceptada como un hecho. Señor para siempre jamás. Por otra —afirmación fundamental—,
Este hecho del canon de los cuatro evangelios no satisface a sostiene que sólo el Espíritu vivo en la tradición de la Iglesia
la razón: ¿por qué exactamente cuatro? Curiosa «economía». asegura la cohesión de esos cuatro libros.
Para justificarla, Ireneo concluye su argumentación con una com- Palabra escrita, palabra viva, ésos son los dos aspectos in-
paración que, por otra parte, no es para él una simple imagen, dispensables y complementarios bajo los cuales conviene examinar
ni tampoco para quien percibe las misteriosas correspondencias los evangelios. Ahora bien, estudiando los escritores del siglo n
entre el orden de la creación y el de la gracia. Comprueba entre y especialmente los de la primera mitad, se comprueba que las
ellos una armonía que le ayuda a expresar el carácter de la reve- dos tendencias, armoniosamente reunidas por Ireneo ^, se desarro-
lación evangélica, uno a un tiempo en su principio y en su tér- llan a veces excesivamente y sin compensarse mutuamente, una
mino y múltiple en sus medios. «Puesto que existen cuatro re- insistiendo sobre lo escrito, otra sobre la palabra viva. Sus excesos
giones en el mundo en que vivimos y cuatro vientos cardinales; continúan siendo hoy significativos para quien quiera entender
puesto que, por otra parte, la Iglesia se encuentra diseminada correctamente los evangelios.
por toda la tierra y que la columna y el fundamento de la Iglesia
es el evangelio y el Espíritu de vida, es normal que esta Iglesia
posea cuatro columnas que emitan por todas partes hálitos de
incorruptibilidad y vivifiquen a todos los hombres. Por donde LOS EVÁNGEL TOS Y LA TRADICIÓN ORAL
aparece que el Verbo, artesano del universo, que está sentado
sobre los querubines y que todo lo mantiene, una vez manifes- Desde principios del siglo n se encuentra la Iglesia en pose-
tado a los hombres, nos ha dado el evangelio cuadriforme, evan- sión de los cuatro evangelios o, mejor dicho, vive de ellos, igual
gelio que está mantenido, no obstante, por un solo Espíritu... que ellos están vivos en la Iglesia. Según el testimonio de san
Puesto que Dios, en efecto, todo lo compone con proporción, era Tustino, quien escribió hacia el año 150, pero refleja una cos-
necesario que la forma bajo la cual se presentaba el evangelio tumbre ya antigua, estos «recuerdos, por ellos escritos (los após-
estuviera también perfectamente compuesta y armoniosamente toles), que se llaman evangelios» se leen el domingo en la asam-
dispuesta» 23. blea en que se celebra la Cena 26 . Los futuros mártires extraen
Un espíritu modelado en la escuela de la Escritura no se de ellos consuelo y certeza de vida eterna. Así lo afirma el cris-
cerrará a semejante argumentación: sabe que las leyes inmutables tiano Esperato, al magistrado que le interroga, en una respuesta
del universo son la figura y la aproximación concreta de las mis- debidamente anotada en las Actas proconsulares de Cartago, con
teriosas disposiciones del Dios que revela a los hombres. La fecha 17 de julio del año 180 2!. Los evangelios inspiran a los
revelación es un hecho exactamente igual a la creación. No se autores de apologías o libros de moral, los cuales no los citan
intenta probar un hecho; se intenta que los otros lo constaten, lo literalmente, pero se nutren de ellos, sobre todo de Mateo y de
«comprendan»; las analogías que Dios esparce en la creación ilu- Tuan28. Poco importa que hayan desaparecido los textos autó-
minan al espíritu y protegen la imaginación contra la tentación
de añadir o de recortar la «santa tetrada evangélica»24. 25
Los dos únicos textos (Adversus haereses, III, 4, 1 = SC 34 [1952]
Al escribir estas páginas, Ireneo obedece sin duda a una do- 117; II, 16) en que Ireneo considera el caso límite en que la tradición
ble tendencia, la única que proporciona la verdadera perspectiva podría suplir la ausencia de escritos no aminoran el equilibrio que mantiene
en toda su obra entre Escritura y tradición; véase, entre otros, A. Benoit,
sobre los documentos evangélicos. Por una parte, triunfa de los Écriture et tradition chez saint Irénée: RHPR 40 (1960) 40.
herejes gracias a la posesión de escritos inspirados, definitiva- 26
Justino, Apología I, 66, 3 = PG 6, 429; traducción castellana en
PAG, p. 257.
27
23 Adversus haereses, III, 11, 8-9 = SC 34 (1952) 205. C. Kirch, Encbiridion fontium historiae ecclesiasticae antiquae (Bar-
24
Eusebio, HE, III, 25,1 = SC 31 (1952) 133. Véase también Oríge- celona 61947) núm. 72.
nes, Comm. in ]ohannem, V, 7; Agustín, In Johannem, 31, 1. 28
Tbe New Testament in the Apostolic Fatbers (Oxford 1905). Véase
54 Los evangelios y el evangelio Los evangelios y la tradición oral 55

grafos junto con el frágil papiro que los conservaba; se copiaron, que Pedro, al conocer que Marcos había entregado su libro a los
se volvieron a copiar, se transmitieron de mano en mano, propa- cristianos, «no intervino ni para oponerse ni para aprobarlo»32.
gados hasta los últimos rincones de Egipto, como ese fragmento El rasgo es muy significativo. Como hombre que probablemente
del cuarto evangelio que data aproximadamente del año 130, y no sabía escribir, como digno heredero de una tradición oral para
tiene en el anverso Jn 18,31-34 y en el reverso 18,37-38 s. In- la cual la escritura parece no desempeñar otro papel que el de
cluso son traducidos al latín, al siríaco, al copto: se trata de un ayuda a la memoria a fin de que retenga las lecciones aprendidas
verdadero «éxito editorial» 30. del Maestro, el semita Cefas no se decide a participar activamente
Este éxito, muy interesante para el hombre que vive en la en una obra que casi no entiende, pero que el Espíritu parece
era del papel, ¿no es inquietante? ¿No suplanta el texto escrito imponerle; se somete, como en otro tiempo se sometió a las
a la tradición oral que pretende expresar? Los evangelios, ¿no instancias del Espíritu Santo, que le instaba a acoger en la Iglesia
hacen sombra al evangelio? al pagano Cornelio. El cristianismo tenía que alejarse de los lí-
Contrariamente a lo que hoy creeríamos fácilmente, el paso mites del terruño palestino y penetrar en el mundo grecorromano;
de la tradición oral a la escritura no siempre se vio con buenos pero el paso de la civilización oral a la civilización escrita no se
ojos. La puesta por escrito del evangelio de san Marcos provocó hacía sin riesgo, y no les costó mucho a los Padres de la Iglesia
en el propio príncipe de los apóstoles una inquietud, le hizo convertirse en «escritores»33. Pedro, con su reserva, manifiesta
consciente de un peligro. Escuchemos a Eusebio, que se apoya su temor: ¿no se abusará de la buena nueva definitivamente con-
en un testimonio de Clemente de Alejandría. El auditorio de fiada al «papel»?
Pedro, dice, después de recoger de sus labios el mensaje divino, Este temor desaparecerá pronto. Lo encontramos latente, no
entregado con la fuerza del Espíritu, no se dio por satisfecho. obstante, en el testigo más antiguo de nuestros evangelios escri-
Como todos los que no habían conocido ni escuchado al Señor tos: Papías. Este buen obispo no era precisamente un genio: su
temían el silencio en que iba a sumergirles la desaparición de los ingenua credulidad no ganó el aprecio de Eusebio, historiador
testigos de Cristo, «instándoles de todas maneras, suplicaron a crítico, que le califica de espíritu mediocre34. No obstante, Eu-
Marcos, cuyo evangelio ha llegado hasta nosotros y que era el sebio le manifiesta cierto aprecio, ya que si Papías no posee un
compañero de Pedro, que les dejara un monumento escrito de la espíritu agudo, representa humildemente la tradición y puede glo-
enseñanza que habían recibido oralmente; no cejaron en su peti- riarse con razón de ser pariente de un discípulo del apóstol Juan,
ción hasta haber comprometido a Marcos. Fue de esta manera el famoso Policarpo.
como lograron que se pusiera por escrito el evangelio llamado Desde este punto de vista, Papías continúo siendo un mo-
según Marcos». En cuanto a Pedro, parece que no le consultaron, delo de actitud santa y religiosa con respecto a los evangelios.
sino que le colocaron ante el hecho consumado: «El apóstol Cuando quiso redactar sus cinco libros de Exégesis de las pala-
—dicen— conoció lo que se había hecho gracias a una revelación bras del Señor, no recurrió a los oradores ni a los escritos esoté-
del Espíritu; se alegró de la diligencia de aquellas gentes y apro- ricos, sino que trató de reanudar con toda fidelidad el hilo de la
bó lo escrito para que se leyera en las asambleas» 31. tradición que le pondría en comunicación con el Señor en per-
sona, gracias a los presbíteros y, a través de ellos, a los discípulos
Otra tradición, referida personalmente por Clemente, precisa v a los apóstoles. Estas son las palabras que ponen fin a su dis-
curso del método. Se preocupó no sólo de entender, sino de
también los recientos estudios de H. Koster, Synoptische Ueberlieferung «grabar en la memoria» cuidadosamente cuanto le transmitían
bei den apostolischen Vdtern (1957), y de f E. Massaux, Influence... (1950).
25 los presbíteros: «No creía —dice— que lo que se extrae de los
Este papiro, identificado en 1933, se conoce como P 52. Véase
C. H. Roberts, An unpublished fragment of the Fourth Gospel m the
32
John Rylands Library (Manchester 1935). Ibid., VI, 14, 7 = SC 41 (1955) 107.
30 33
L. Cerfaux, La Voix vivante... (1946) 163; traducción castellana, L. Vischer, Die Rechtfertigung der Scbriftstellerei in der altern Kir-
La voz viva del Evangelio al comienzo de la Iglesia (San Sebastián 1958). che: TZ 12 (1956) 320-336.
31 34
Citado por Eusebio, HE II, 15 = SC 31 (1952) 71. Eusebio, HE III, 39, 13 = SC 31 (1952) 156.
56 Los evangelios y el evangelio
Los evangelios y la tradición oral 17
libros fuera tan provechoso como lo que proporciona una voz
que permanece viva» x. Esta voz que quiere escuchar atentamente bien, u n corazón enamorado de su Redentor quisiera conocer <!r
Papías, a fin de penetrar el sentido escondido tras la letra de las talladamente todo cuanto concierne su paso sobre la tierrn v
sentencias del Señor, es la voz de la Iglesia representada entonces buscará recoger las menores briznas de sus recuerdos.
por los presbíteros, los discípulos, los apóstoles; es la voz que De esta manera se han conservado cuidadosamene fuera de
reanima la presencia de los recuerdos evangélicos. La mejor exé- los evangelios algunas palabras de Jesús. En los Hechos de IOK
gesis de los evangelios se obtiene, por tanto, insertándose en la Apóstoles, Pablo, terminando su discurso de despedida a los
tradición viva, esta tradición de la que estos cuatro libros evan- presbíteros de la Iglesia de Efeso, se acuerda de «las palabras
gélicos, por preciosos y eternos que sean, son únicamente los tes- del Señor Jesús que El mismo dijo: Mejor es dar que recibir»
tigos fríos. (Hch 20,35) m . Algunos manuscritos evangélicos abogan, por su
Ahora bien, desde el año 130, como muy tarde, probable- valor y su número, en favor de la autenticidad de algunos rasgos,
mente incluso desde finales del siglo i M, Papías toma conciencia pero sin establecerlo de manera incuestinable. El hombre que
de que los evangelios, apenas medio siglo después de su redac- tenía seca una mano (Mt 12,10) habría sido un albañil38. El ma-
ción, no son ya tan sólo el objeto sagrado, intocable, que venera nuscrito D de Lucas encaja, en Le 6,4, una frase de Tesús: «Aquel
una fe sumisa, sino que están entregados sin defensa a la imagi- mismo día, habiendo visto a alguien trabajar en día de sábado,
nación y a la razón de los hombres. Experimenta un comprensible Jesús le dijo: Hombre, si sabes lo que haces eres feliz; pero si
temor y la necesidad de justificar su empresa. no lo sabes eres maldito y transgresor de la ley». He aquí, reco-
De hecho, para aquellos que han perdido todo contacto con gida por Orígenes 39 , Dídimo n y por el evangelio apócrifo de
los primeros testigos, los escritos evangélicos parecen extraños: Tomás 4I, otra frase digna del Maestro: «El que anda cerca de
excesiva sobriedad en cuanto al asunto tratado, sorprendentes mí anda cerca del fuego; mas el que está lejos de mí, lejos está
antítesis para una doctrina divina, difícil coordinación de los de (mi) Reino» 42. Justino retuvo el detalle, ausente en el texto
acontecimientos históricos. ¡Cuántos motivos para que intervenga evangélico, de la cueva de Belén43. Se verifica la declaración de
el hombre! ¡Cuántas posibles tentaciones! En lugar de leer los Juan: la tradición oral desborda la escritura en que está contenida.
evagelios en la Iglesia tal como están, se juzga indispensable Pero estos desbordamientos, estos suplementos al texto es-
completarlos, depurarlos, clarificarlos y armonizarlos. crito no todos son auténticos. Se mezclan ya numerosas imagina-
ciones piadosas sin fundamento histórico. Existen «silencios in-
La primera tentación consiste en querer completar los evan- tolerables a la piedad» 44, por lo menos a una piedad que no se
gelios escritos mediante aportaciones legendarias. Los cuatro
evangelios, efectivamente, no pretenden proporcionar una crónica 37
La frase de Jesús ha sido ampliamente estudiada por J. Dupont,
exhaustiva de la vida del Salvador; las últimas palabras del úl- Le Discours de Milet... (1962) 324-339.
timo evangelio lo dicen de una manera expresa: «Muchas otras 38
Jerónimo, Comm. in Math., XII, 13.
cosas hizo Jesús, que, si se escribiesen una por una, creo que 39
In ]eremiam, hom. XX, 3 = PG 13, 531-532; traducción castellana
este mundo no podría contener los libros» (Jn 21,25). Ahora en EA, p. 116, núm. 24.
« In Psalmos, 88, 8 = PG 39, 1488.
41
« Ibid., III, 39, 4 = SC 31 (1952) 154; trad. castellana, en PA, 874. Ev. de Tomás, núm. 82. J. B. Bauer cree ver un dicho de la sabi-
36
Con V. Bartlet y E. Gutwenger, hemos propuesto en Intr. Bib. 2 duría popular: TZ 15 (1959) 446-450.
42
(1959) 187-188 (traducción castellana, Introducción a la Biblia [Barcelona Sobre los agrapha, véase el artículo de L. Vaganay, SDB 1 (1928)
1965]) una fecha antigua: la investigación ¿e Papías puede fecharse entre 159-198; J. Jeremías, Unbekannte Jesusworte (Gütecsloh 31963). Un estu-
el 90 y el 110, y su obra entre el 100 y el 110 (o, como máximo, el 120), dio reciente: R. Haardt, Das koptische Jhomasevangelium und die ausser-
Recientemente, j . Munck supone que Pap/as nació hacia el 60 y publicó biblischen Herremoorte: HJCG (1962) 257-287.
43
su obra hacia finales de siglo: Presbyters and Disciples of the Lord in Justino, Diálogo con 7rifan, 78 = PG 6, 657; traducción castellana
Papias: HTR 52 (1959) p. 240; y Das Mattháusevangelium bei Tapias, en en PAG, p. 442.
44
Hiél. O. Cullmann (1962) 249-260. Daniel-Rops. Les Bvangiles de la Vierge (París 1949).
58 Los evangelios y el evangelio Los evangelios y la tradición oral 59
da por satisfecha con el misterio central de Cristo y se interesa mente entre muchos otros. Uno de sus fragmentos, hallado en
por los temas periféricos. 1886, cuenta la resurrección de Cristo; en este relato popular se
Nada dice el evangelio de la familia del Salvador. ¿Qué ju- trasluce la preocupación de convencer al incrédulo. Ante la mi-
ventud fue la de María? ¿Y la vida de José? ¿Cuáles fueron las rada de los soldados de la guardia del sepulcro, descienden del
ocupaciones de Jesús entre sus doce y sus treinta años? ¿Cuáles cielo dos hombres; la piedra rueda por sí misma; los jóvenes
eran los nombres de los magos, los del buen ladrón y del centu- penetran en el sepulcro. Parece la secuencia de una película. To-
rión que con un golpe de lanza abrió el costado del Salvador? davía hay cosas mejores y más tendenciosas. Los soldados se diri-
Así nacieron unos relatos, debido a la necesidad de satisfacer «la gen a avisar al centurión y de esta manera cuentan con un testigo
curiosidad de los fieles sobre algunos puntos que apenas rozaban de excepción de la escena a la que van a asistir: «Advierten de
los escritos canónicos»45. A fuerza de aproximarse al Antiguo nuevo tres hombres saliendo del sepulcro, dos de los cuales
Testamento, se construye la leyenda de la esterilidad de Ana y servían de apoyo a un tercero, y una cruz que iba en pos de
del nacimiento de María pensando en el relato de la madre de ellos. Y la cabeza de los dos (primeros) llegaba hasta el cielo,
Samuel4*. A menudo falta de gusto, pero no pecado. Con la mientras que la del que era conducido por ellos sobrepasaba los
preocupación de una verosimilitud psicológica, algunos quieren cielos. Y oyeron una voz proveniente de los cielos que decía:
aclarar situaciones que se juzgan difíciles: si existían «hermanos «¿Has predicado a los que duermen?». Y se dejó oír desde la
de Jesús» se debía a que José los tuvo en un primer matrimonio: cruz una respuesta: «Sí». Ellos (los soldados) entonces andaban
«Tengo hijos y soy un viejo», dijo cuando la suerte lo designa tratando entre sí de marchar y manifestar esto a Pilato» 49.
para desposarse con María 47 . ¡Lo que prueba demasiado no prueba nada! Si se le demues
Otros relatos, menos ingenuos, creen facilitar la fe cristiana tra al incrédulo de una manera perentoria que Jesús ha resucitado,
probando, mediante testigos incrédulos, la realidad de los miste- ¿en qué se convierte el misterio? ¿Dónde queda la libertad de
rios. De ahí esos episodios, chocantes para nosotros, que demues- creer? ¡Cuánta profanación frente a la sobriedad de los evangelios
tran hasta la evidencia la virginidad de María antes del nacimien- canónicos! Peores son todavía los deliramenta aprocryphorum,
to de Jesús y en el mismo 48.. A fin de darnos cuenta del peligro las divagaciones de los apócrifos que tanto indignaban a san Jeró-
de semejantes intentos, citemos detalladamente el relato apócrifo nimo. Puesto que Jesús es Dios, ¿por qué no hacerle obrar mila-
más antiguo que conocemos. Al mismo tiempo que Papías re- gros fantásticos? ¡Qué importa su carácter sorprendente, mientras
dactaba sus libros de exégesis recurriendo escrupulosamente a el lector saque un saludable temor! Y entonces nos pintan un
los testigos auténticos, circulaba bajo mano un libro, probable- Niño-Dios capaz de matar a los que se reían de él, sin dejar por
ello de resucitar a otros poco después50.
45
E. Amann, Apocryphes, en SDB 1 (1928) 466. Véase la edición de El ensueño piadoso conduce al absurdo. Ni san Buenaventura
F. Amiot, Les évangiles apocryphes (París 1952); traducción castellana de ni san Ignacio de Loyola engañan a sus lectores cuando les invitan
los evangelios apócrifos en Los evangelios apócrifos, versión de A. de San- a acompañar en su meditación a la Sagrada Familia en camino,
tos Otero (Madrid 1963); las referencias a esta edición se indicarán por ya que no añaden nada al texto evangélico y no pretenden, por
la sigla EA. ejemplo, que la túnica de Jesús crecía con él. La Iglesia no re-
46
El apócrifo que titulaban Protoevangelio de Santiago ha de llamarse prueba las revelaciones de Catalina Emmerich o María de Agreda;
Natividad de María; traducción castellana en EA, pp. 136-176; E. de teme, sin embargo, que se prefiera el brillo falso al oro puro
Strycker, La forme la plus ancienne du Protévangile de Jacques (Bruselas
1961) ha confrontado el Papiro Bodmer V del siglo ni, publicado en 1958
de los textos evangélicos.
E. Testuz en Ginebra, con los manuscritos posteriores; se trata de una Ante una proliferación tan peligrosa, ¿no había que fijar ur-
«abreviación apresurada y torpe» del texto extenso (p. 391). El original gentemente la letra de los evangelios, condensar la tradición oral
podría ser de la segunda mitad del siglo n. No es imposible que conserve
tradiciones históricas válidas. 49
47
Evangelio de Pedro, versículos 39-43; traducción castellana en EA
Natividad de María, IX, 2; traducción castellana en EA, p. 152. pp. 389-390.
48 30
Ibid., XIX, 3-XX, 4; traducción castellana en EA, pp. 167-170. Infancia según Tomás, 3,5; traducción castellana en EA, pp. 287-289.
60 Los evangelios y el evangelio Los evangelios y la razón humana 61

en los cuatro libros? Utilidad indudable; el lector, de ahora en fundar una verdadera iglesia disidente gracias al corpus que le dio
adelante, no debe olvidar que la escritura del evangelio único como regla de fe 54 .
jamás debe sustituir la tradición viva, sino ser iluminada por ella. Educado en un ambiente de tendencia gnóstica, Marción tenía
Los evangelios son escritos como los otros, permanecen en cons- ideas propias sobre Dios y sobre el mundo: Dios es bueno, pero
tante relación con el Espíritu que anima la tradición de la Iglesia. nada tiene que ver con la tierra, intrínsecamente mala, obra de
un demiurgo secundario. No pudo llevar a cabo los gestos crueles
que le atribuye la Biblia, y por eso el Antiguo Testamento queda
LOS EVANGELIOS Y LA RAZÓN H UMANA eliminado de las Escrituras. Más aún: hay que expurgar los escri-
tos apostólicos de cualquier traza veterotestamentaria, interpola-
ciones de esos falsificadores que son los judeocristianos. Así, na-
Junto a esas leyendas ampulosas y fáciles, durante el siglo n
die «puede servir a dos señores» (Le 16,13), el Dios bueno del
se iba extendiendo otra literatura que tendía a explicar el evan- Nuevo Testamento y el Dios justo del Antiguo; «ni echa nadie
gelio en nombre de una tradición recibida en secreto, de una vino nuevo en odres viejos» (Le 5,37), lo cual significaría que,
«gnosis» según el vocablo técnico empleado en su sentido general tras la deterioración del Antiguo Testamento, hay que encontrar
de «conocimiento esotérico» 51. En este caso se quería también la verdadera revelación.
compensar la sobriedad de los escritos canónicos, no como fruto Marción se complace en descubrir oposiciones que cree irre-
de la piedad, sino en nombre de su inteligencia. El resultado fue ducibles y denomina «antítesis». Como se niega, con gran escán-
peor. dalo por parte de Orígenes, a «alegorizar la Escritura» 5S , se ve
Se enmiendan los evangelios en virtud de ciertas teorías sobre obligado a suprimir uno de los miembros de la alternativa. La
las relaciones del bien y del mal, sobre la perversión del mundo biblioteca marcionita incluye el Nuevo Testamento, el Euangelion
y, especialmente, del matrimonio. Al tener que ser Juan Bautista y el Aposlolikón: más concretamente, Pablo, el acerbo crítico
forzosamente vegetariano, según los ebionitas, la palabra griega de la ley, y Lucas, cuyo evangelio es el menos judío y en el que,
akrís se convierte en egkrís bajo la pluma del corrector, y el más que en los otros, Dios aparece bueno, resulta, por tanto,
hombre del desierto ya no se alimenta de langostas, sino de miel menos difícil el trabajo de restitución. Este intelectual maneja
silvestre, cuyo gusto es parecido al del maná de los hebreos en el con mucha delicadeza la piedra pómez, pero el resultado es im-
desierto 52 . No se duda en poner en boca del Señor los principios portante. Abrahán desaparece de la escena evangélica; Dios ya no
mismos de la secta a la que se pertenece; según el escrito que es el Dios de la tierra; relegado al cielo, no puede preocuparse
conocemos como Evangelio de los Egipcios, Jesús habría dicho: de los pajarillos. Más aún: Jesús nada tiene que ver con el mundo
«He venido a poner fin a las relaciones sexuales.» «¿Hasta cuán- inferior, no nace de una mujer, sino que aparece de pronto en
do?», preguntan los discípulos. «Hasta que reine la muerte» s . Galilea; se escamotean los dos primeros capítulos de Lucas, la
Entre estos gnósticos que anexionaban la revelación evangé- genealogía (Le 3,38) se une en la «bajada a Cafarnaún» (4,31),
lica a sus sistemas y que seducían a las almas sencillas en tiempo y de esta manera Jesús ya no viene de las colinas de Nazaret ha-
de Papías, sobre todo entre el año 130 y el 160, se destaca uno
que movilizó contra sí mismo a los más importantes apologistas 54
El texto de Marción ha sido reconstruido gracias a los escritos de
del siglo —Justino, Ireneo, Tertuliano—, pues había logrado los que se opusieron al hereje, especialmente Tertuliano y Orígenes, por
A. Harnack, Maraon: Das Evangelium vom fremden Gott (21924). Su
sl
Véase, por ejemplo, L. Cerfaux, Gnose préchrétienne et biblique: interpretación, a menudo forzada, ha sido matizada por E. C. Blackman,
SDB 3 (1938) 659-701. Marción and his influence (1948).
52 55
In. Mt 3, 4, en Epifanio, Haer, XXX, 13 = PG 41, 428; traducción Comm. in Matth., XV, 3. Véase E. C. Blackman, Marción... (1948)
castellana en EA, p. 51. Véase Ex 16,31; Nm 11,8. 115-118; H. de Lubac, Hisloire et esprit. L'intelligence de l'Écriture chez
53
Citado por Gemente de Alejandría, Strommata III, 63-64. Origene (París 1950) 50-53.
62 Los evangelios y el evangelio Los evangelios y la razón humana 63

cia el lago Tiberíades, sino que directamente «desciende del Orígenes 59 . Y Jerónimo explicaba al papa Dámaso cómo «los
cielo»56. numerosos errores que se han implantado en nuestros manuscri-
¿Cuál es el significado duradero de esta empresa? Según la frase tos provienen ante todo de que los relatos evangélicos sobre un
de Tertuliano, Marción «ha destrozado las Escrituras para adaptarlas mismo asunto han sido completados unos con la ayuda de otros.
a su sistema» 57. Desde luego, no es conveniente presentarlo como De ello ha resultado que, para esquivar ciertas dificultades de
modelo a los malos teólogos o predicadores, que de las Escrituras los cuatro evangelistas, se ha tomado como prototipo a cualquiera
escogen lo que interesa a su tesis o a sus sermones, a riesgo de de ellos y luego se han corregido los demás de acuerdo con
éste» 60. ¿No podría ser que se exige a los textos algo distinto de
dar de lado a los textos que van contra su pensamiento perfecta-
lo que quieren afirmar?
mente decidido. Esta comparación que se impondría si sólo se
considerara el resultado obtenido, sería odiosa. La intención que
Ahora bien, alrededor del año 160, unos veinte años después
anima a estos predicadores o teólogos es enteramente diferente.
de Marción, apareció un hombre que no se contentó con amino-
Aun cuando su procedimiento pueda arrastrar consecuencias des- rar las dificultades parciales combinando de vez en cuando las
agradables, no quieren probar una doctrina distinta de la de la distintas recensiones evangélicas. Escogió un sistema más simple:
Iglesia. Marción, por el contrario, como lo entendió perfectamen- utilizar los cuatro textos para componer un solo relato armónico.
te Harnack 58 , es el precursor de aquellos en quienes una revela- Originario de Asiría —quizá de Adiabene— 61 , Taciano de-
ción, una certeza, por otra parte justa en su principio, dirige la muestra en su Discurso contra los griegos una amplia cultura,
visión de las cosas de tal forma que todo debe subordinarse a ella. tanto en el terreno del helenismo como en las diversas religiones
Pero ¿puede medirse la inspiración de un escrito por el lugar de la época. Fue, sin duda, discípulo de san Justino, pero no
más o menos importante que se le concede en la síntesis teoló- cita esta influencia como origen de su conversión; «vinieron ca-
gica, por ejemplo por el mensaje central de la redención o por el sualmente a mis manos —nos dice— unas escrituras bárbaras...
principio de la justicia sin las obras? ¿No es esto conceder a una y enseñada mi alma por Dios mismo» a . Convertido por ellas,
teoría personal una prioridad sobre lo revelado? Taciano se muestra ante todo un hombre de libros.
Es también violento; rompe brutalmente con la cultura helé-
Los evangelios plantean otra dificultad. Se lamenta, no ya nica, descargando su apasionamiento «en una diatriba altiva con-
su sobriedad, ni las interpolaciones que los obstruirían, sino su tra las aberraciones del alma humana» 63 . Su intransigencia se
parcial incoherencia. El trabajo no consiste ya en completar ni descubre a través de sus escritos. Sin duda, no fue el «jefe de
expurgar el texto, sino en hacer coherentes los textos parecidos los encratitas», como pretende san Jerónimo 64 , afirmación que
y distintos a un mismo tiempo (cf. pp. 22s). L. Leloir, especialista en estudios taciánicos, considera excesiva(S.
Se aportan toda clase de remedios. Como parece imposible Pero Taciano comparte con seguridad las tendencias de los encra-
que Jesús diera dos fórmulas del padrenuestro, muchos manus-
critos armonizan la redacción de Le 11,2 con la ayuda de Mt 6,10, » In Matth., XV, 4 = PG 13, 1293.
60
añadiendo: «Hágase tu voluntad.» De esta manera, los sucesivos Epist ad Damasum, Praef. in evangelia.
61
escribas, animados más por la buena voluntad y la piedad que C. Van Puyvelde, Le Diatessaron de Tallen: SDB 6 (1960) 855.
62
por la preocupación científica, han sometido el texto original a Discurso contra los griegos, 29; traducción castellana en PAG, pági-
nas 612-613.
numerosas transformaciones. «Perversa audacia», exclamaba ya 63
M. J. Lagrange, Critique textuelle. T. II: La critique rationelle
4
(París 1935) 186.
56 64
A. Harnack, Marción... '165* -167*. In ep. ad Titum, prólogo, PL 26, 556; cf. Eusebio, HE IV, 29 = SC
s7 De praescriptione, 38 = PL 2, 52 = SC 46 (1957) 141. 31 (1952) 213; Epifanio, Panarion, 46, 2-3.
65
58
A. Harnack, Mamón... !256; P. G. Werweijs, Evangelium und nenes L. Leloir, Doctrines et méthodes de S. Éphrem d'aprés son com-
Gesetz in der altesten Christenheit (Utrecht 1960), parece oponerse a esta mentaire de l'Évangile concordant (CSCO 220, Lovaina 1961) 2-3; ídem,
interpretación; cf. JBL 80 (1961) 285-286. en La Venue du Messie (1962) 244.
64 Los evangelios y el evangelio Los evangelios y la razón humana 65

titas: encomia la epístola de Pablo a Tito y estigmatiza la pri- se reemplaza con la de Marcos, mucho más viva. «En seguida
mera a Timoteo, ya que en una de ellas Pablo denuncia el uso el Espíritu le empujó hacia el desierto. Permaneció en él cuarenta
excesivo del vino (Tit 1,7; 2,2-3), mientras que en la otra acon- días tentado por Satanás, y moraba entre las fieras, pero los
seja a Timoteo que mezcle el agua con un poco de vino (1 Tim ángeles le servían» (Me 1,12-13). Según Mateo, la promesa satá-
5,23). Taciano no duda en omitir los pasajes evangélicos donde nica es vaga: «Todo esto te daré si de hinojos me adorares»
se llama a Jesús «bebedor de vino» (Mt 11,19; cf. 27,34), donde (Mt 4,9); se sustituye por la recensión de Lucas: «Todo este
el maestresala de Cana declara que están «bebidos» después de poder y gloria te daré, pues a mí me ha sido entregado, y a quien
haber bebido buen vino (Jn 2,1o) 66 . El método recuerda el de quiero se lo doy; si, pues, te postras delante de mí, todo será
Marción; por lo demás, se ha descubierto en Taciano cierta ten- tuyo» (Le 4,6-7), y precedida por la anotación de Lucas: «en un
dencia marcionita a «liberar el evangelio de la impronta judía» 67. instante» (Le 4,5) el diablo hizo ver a Jesús los reinos del uni-
Su espíritu doctrinario y su violencia le llevaron a romper con verso. Finalmente, Taciano no omite mencionar, antes del final
la Iglesia y a hundirse en la herejía. ¿Tuvo, realmente, como del relato de Mateo, el de Lucas: «Acabado todo género de ten-
dice Ireneo 68 , la ambición de pasar por el fundador de una nueva taciones, el diablo se retiró de él hasta el tiempo determinado»
Iglesia? Es mejor no rebuscar los designios escondidos en los (Le 4,13). De esta manera, gracias a audaces combinaciones que
corazones y comprobar que los orientales son mucho más indul- ayudaban al deseo de no> perder n?.da de la tradición evangélica,
con el tiempo, una obra popular (algunos piensan incluso en un
gentes para con su memoria que los doctores de Occidente.
leccionario litúrgico)" iba a servir de modelo a muchos émulos.
Los errores y excesos de Taciano no contaminaron apenas la
parte duradera de su obra. Eusebio nos dice que era m «una espe- De hecho, la obra obtuvo un resonante éxito, en Occidente
cie de compilación, de fusión de los evangelios que Taciano no antes de la Edad Media, pero sobre todo en Oriente. En
denomina Diatessaron», lo cual, según L. Vaganay70, «parece que- nuestros días se han localizado versiones del Diatessaron en todas
rer decir a través de cuatro (evangelios) o, con más probabilidad, las lenguas. El original, siríaco con mucha probabilidad74, fue
la cuarta o el acorde en el lenguaje de la música antigua». Según compuesto hacia 170-180; se reprodujo en griego, por lo menos
Leloir, que intenta reconstituir el texto y la disposición de esta pntes del año 220 75, en armenio, árabe, persa, latín, georgiano,
obra 71 , Taciano tomó como base el texto de Mateo, lo completó italiano, holandés, alemán, inglés (traducido probablemente de
una versión francesa)... Se encuentran huellas de la obra incluso
al principio y al final con el cuarto evangelio, y todo él con ayuda
en el Turquestán chino 7<s. Pero el mayor honor que se le concedió
de Marcos y Lucas.
fue el comentario que hizo el doctor sirio Efrén 77. El Diatessaron
Citemos, por ejemplo, el relato de la tentación72. El texto
reinó sin discusión en la Iglesia siria durante casi dos siglos.
del primer evangelio (Mt 4,1-11) es conservado sustancialmente;
pero Taciano cree oportuno reforzarlo con la ayuda de los datos Su éxito estrepitoso no impidió las oposiciones enérgicas.
de los otros dos sinópticos. La introducción de Mateo, neutra, 73
I. Ortiz de Urbina, Trama e carattere del Diatessaron di Taziana:
66 OCP 25 (1959) 356-357.
Véase R. M. Grant, lañan and the Bible: TU 63 (1957) 301. 74
L. Leloir, Doctrines et méthodes... (cf. nota 65) 8; I. Ortiz de
67
A. Vóobus, Early Versions of the New Testament. Manuscript Stu- Urbina, Patrologia syriaca (Roma 1958) 33.
dies (Estocolmo 1954) 18. 75
A juzgar por un fragmento griego hallado en Doura-Europos; cf.
68
Adversus haereses, I, 26, 1. C. van Puyvelde, SDB 6 (1960) 863; M. J. Lagrange, RB 44 (1935) 324;
69
HE, IV, 29, 6 = SC 31 (1952) 214; traducción C. Bardy. L. Cerfaux (1936), Recueil I, 501-504.
70
L. Vaganay, Introduction a la critique textuelle néotestamentaire 76
A. Vaccari, Propaggini del Diatessaron in Occidente: Bib. 12 (1931)
(París 1934) 88. ' 326-354.
71
L. Leloir, Le Diatessaron de Tañen: OS 1 (1956) 208-231; 313-334 77
En 1957, entre los manuscritos de sir Alfred Chester Beatty, fue
(especialmente 216-226); ídem, Le Témoignage d'Éphrem sur le Diatessa- identificado el original siríaco del comentario de san Efrén. Lo ha publicado
ron (CSCO 227; Lovaina 1962) 2-11. L. Leloir, Saint Ephrem. Commentary to Tatianus Diatessaron. Syrian text
72
Véase el texto árabe establecido con traducción por A. S. Marmardji, with translation into Latin (Chester Beatty Monographs 8; Dublín 1963).
Diatessaron de Tañen (Beirut 1935) 39-41, núms. IV, 42-V, 3. 5
66 Los evangelios y el evangelio Los evangelios y la razón humana 67
Para citar sólo a la Iglesia siria, desde el año 200 existía —quizá en serio los cuatro evangelios tal como han sido transmitidos en
antes, desde principios del siglo n 7 8 — una versión siríaca de la Iglesia desde los orígenes apostólicos.
los cuatro evangelios. El Diatessaron, «evangelio de los fundidos», Aunque esta investigación sobre los escritores del siglo II no
entró en competencia con el «evangelio de los separados». Fue aporte gran cosa a la historia de Jesús, es muy importante para
preciso un edicto de Rábula, obispo de Edesa desde el 411 al 431, quien quiere abordar correctamente los evangelios: le previene
para hacer triunfar la versión siríaca: «Que los sacerdotes y los contra la triple tentación que acechó a los cristianos de aquel
diáconos —dice— pongan cuidado para que en cada Iglesia haya tiempo. Desde luego, tanto Marción como Taciano y los autores
un evangelio de los separados, ¡y que se lea!» 79 . Todavía fue de apócrifos buscaban todos ceñirse cada vez más a la verdad;
más radical la intervención de Teodoreto, obispo de Ciro (entre pero su esfuerzo, para no ser inútil, hubiera debido rectificarse
423 y 458), que comprobó que la cuarta parte de sus iglesias incesantemente recurriendo a la Iglesia. El texto escrito sólo puede
utilizaba el Diatessaron: «Al no penetrar la malicia de esta com- volver a encontrar la vida en la Iglesia, cuya tradición perma-
posición (los cristianos) se servían con absoluta sencillez como nece viva.
de un libro abreviado. Yo mismo he encontrado más de doscientos Lo que caracteriza al siglo n es, sin duda, la elaboración del
ejemplares honrados en nuestras Iglesias; me los he llevado todos, canon de los evangelios. En adelante, desde los tiempos de Ireneo,
dejando en su lugar los evangelios de los cuatro evangelistas» 80. la tradición queda forjada; pero no se deja aislar del ambiente
De esta manera nacían dos tendencias. Una oficial, preocupada que le ha dado vida. El cristianismo no es una religión del libro,
por conservar íntegramente el texto de los cuatro evangelios; la como la de Mahoma, consignada para siempre ya en el Corán.
otra popular, deseosa de hacer más accesible este mismo texto, Continuamente, en el transcurso del siglo n, se manifiesta una
pero fundido en un solo texto armonizado. Esta última tendencia tensión entre lo escrito y lo oral, entre la Escritura y la tradición,
calaba demasiado profundamente en el espíritu humano para des- entre los evangelios y el evangelio.
aparecer ante las prescripciones episcopales; perdurará todavía Esta tensión es difícil de mantener. Si la imaginación pretende
durante la Edad Media en los evangeliarios flamencos del siglo XIII; añadir algo a los datos de los evangelios sin aceptar la regla de
mucho después se manifestará bajo las formas variadas de los la tradición, el libro canónico le impide extraviarse. Si la razón
cuatro evangelios en uno solo. se apodera del libro, lo convierte en su riqueza, se aplica a siste-
Como instrumentos de iniciación popular, estas «recopilacio- matizarlo o a hacerlo totalmente racional, los cuatro libros se
nes» no dejan de tener su valor; pero hay que reemplazarlas rá- oponen a este intento de unificación que los violenta y apelan
pidamente por los cuatro evangelios, ya que pueden atentar con- al evanñelio único y a la tradición que los desborda por todas
tra la historia auténtica y el canon de las Escrituras. «Nuestros partes. San Ireneo trazó magistralmente el camino. El evangelio
evangelios no son aptos para armonizarlos. Cada uno de ellos es uno, pero se expresa en cuatro evangelios; los evangelios son
traza un auténtico retrato de Jesús. Mezclar sus rasgos, es intro- cuatro, pero son inteligibles sólo gracias al Espíritu que los uni-
ducir un pensamiento humano en la obra divina, una elección fica en la Iglesia.
necesariamente personal y arbitraria; en cualquier caso, en la me- Así, las fuentes de la historia de Jesús se nos presentan no
dida en que se renuncie a hacer una obra personal —lo que no como un arsenal de documentos, sino como una invitación a
es en absoluto el caso de Tacíano—, se reemplazarán esos cuatro descubrir a una persona. Antes de ser una respuesta a los proble-
adorables retratos por una imagen desvaída»81. No hay otro ca- mas que nos agitan, ¿no son una cuestión sujeta a una revisión
mino, para alcanzar en su plenitud a Cristo Señor, que tomar continua, la del evangelio, la de la buena nueva, la de Jesús?

78 C. van Puyvelde, SDB 6 (1960) 870.


79
J. Overbeck, S. Ephraem Syri, Rabulae Episcopi..., opera selecta
(Oxford 1865) 220.
80
Haereticarum fabularum Cotnpendium, I, 20 = PG 83, 372.
si L. Cerfaux, La Voix vivante... (1946) 140-141.
Misterio pascual y vida de Jesús 69

evangelistas? Vamos a responder brevemente a esta cuestión 2


CAPITULO II antes de abordar tres tipos de teólogos del Nuevo Testamento.
JESÚS Y LOS TEÓLOGOS DEL NUEVO TESTAMENTO
MISTERIO PASCUAL Y VIDA DE JESÚS

El género literario de esos escritos puede proporcionar una


primera respuesta. Sus autores no han redactado una «suma teo-
lógica», sino tan sólo cartas. No hay duda de que enseñan, pero
Lentamente, durante el transcurso del siglo n, la Iglesia tomó no mediante una catequesis ordenada; animan a sus destinatarios
conciencia del «canon» de los evangelios, es decir, de que el evan- y les exhortan a permanecer fieles sobre tal o cual punto de la
gelio en cuatro libros es el mediador esencial de la historia de doctrina, en una situación bien determinada. No sería justo pe-
Jesús. Por el contrario, antes del 150, estos mismos evangelios, dirles que repitieran constantemente la enseñanza corriente de la
en cuanto escritos, parecen ignorados por los autores anteriores catequesis.
a san Justino. Así, por ejemplo, Clemente de Roma o Ignacio A esta respuesta global conviene añadir una constatación de
de Antioquía conocen probablemente estos documentos, pero no primera importancia. Si bien el centro de interés no es para los
los citan jamás; nunca parecen atenerse a la letra canónica, jamás teólogos la vida de Jesús sobre la tierra, sino su misterio pascual,
los consideran como una «autoridad» escrituraria válida a ejem- es posible extraer de sus escritos los elementos de una vida de
plo del Antiguo Testamento '. Su actitud no pone, sin embargo, Jesús 3. He aquí, por ejemplo, lo que cabe entresacar de las cartas
en tela de juicio el valor de los evangelios, ya que se explica apostólicas del Nuevo Testamento.
fácilmente por el hecho de que esos hombres pertenecen a la época Jesús pertenece a la descendencia de Abrahán (Gal 3,16), de
que sigue inmediatamente a la edad apostólica, un tiempo en el la tribu de Judá (Heb 7,14), de la descendencia de David
que todavía continuaba viva la influencia de los primeros testigos. (Rom 1,3). Nacido de mujer, vivió sometido a la ley judaica
¿Y qué dicen éstos? Dejando de lado, a pesar nuestro, la teología (Gal 4,4; Rom 15,8), tuvo «hermanos» (1 Cor 9,5), uno de los
subyacente a las epístolas de Pedro y de Santiago, vamos a exa- cuales se llamaba Santiago (Gal 1,19). Los apóstoles, entre los
minar los testimonios de Pablo en sus cartas, de la epístola a los cuales se encontraban Cefas y Juan (1 Cor 1,12; 9,5; Gal 1,18;
Hebreos y de la primera epístola de Juan. 2,9.11), lo vieron juntos con motivo de su resurrección (1 Cor
Ahora bien, esos escritos plantean dos cuestiones cruciales 15,5). El único acontecimiento que se menciona de su vida pú-
para la unidad de la revelación cristiana. ¿Cómo es posible que blica, la transfiguración, tuvo lugar sobre el monte santo (2 Pe
en el centro de su mensaje encontremos, no la vida de Jesús sobre 1,16-18). Jesús, durante la noche en que fue entregado, instituyó
la tierra, sino su doctrina y el misterio de su persona? ¿Cómo el sacramento de su sacrificio en el transcurso de la última cena
explicar que el Jesús terrestre se vea, por decirlo así, suplantado (1 Cor 11,23-25); antes de morir soportó una terrible agonía
por el Cristo glorioso? Si el estudio del siglo n nos llevaba a del alma (Heb 5,7-9); durante su pasión fue ultrajado (Rom 15,3),
pensar que los evangelios escritos y la vida de Jesús constituyen
2
lo esencial de la fe cristiana, vemos ahora que en los escritos E. Hoskyns y F. N. Dadey, L'Énigme du Nouveau Testament (tra-
inspirados extraevangélicos, la doctrLjna parece devorar el aconte- ducción fr. 1949). Este librito, muy notable, nos ha inspirado a menudo
cimiento del tiempo pasado. ¿Cuál es, por tanto, el sentido de la tanto en este capítulo como en el resto de la obra. Véase también R. R. Wil-
liams, The Gospel-Epistle Relationship in Canon and Liturgy: TU 73 (1959)
vida de Jesús para estos testigos más próximos, aparte de los
676-686.
3
1
W. K. Brobel, The human Jesús outside the Gospels and Acts, en
D. van den Eyde, Les Normes... (1933) 43; E. Massaux, Influence... N. T. Sideltghts (Mél. Purdy: Hartford/Connecticut 1960) 78-87, que no
(1950) 133-134; H. Kóster, Synoptische Ueberlieferung... (1957) 12. hemos logrado encontrar; cf. TLZ 86 (1961) 748.
70 Jesús y los teólogos del NT Misterio pascual y vida de Jesús 71

pero no replicó con injurias (1 Pe 2,23). Bajo Poncio Pilato existencia terrestre de Jesús sólo tendría sentido a condición de
(1 Tim 6,13), en el tiempo de Pascua (1 Cor 5,7), le dieron muer- ver en ella una figuración agradable que expresara la experiencia
te los judíos (1 Tes 2,15), crucificado (Gal 3,1; 1 Cor 11,23; espiritual de los primeros cristianos para uso de la gente sencilla.
2,2) sobre el madero (1 Pe 2,24) fuera de la puerta (Heb 13,12). Yendo todavía más lejos, se llega a decir que el cristianismo no
Fue sepultado (1 Cor 15,4; Rom 6,4), resucitó (1 Cor 15,4), se está esencialmente en relación con el acontecimiento único del
apareció a numerosos hermanos (1 Cor 15,5-8) y subió a los cie- tiempo pasado, sino que aparece como un punto de cristalización
los (Ef 4,10), donde está sentado a la diestra de Dios (Col 3,1; de la experiencia mística común a la humanidad: esto es lo que
Heb 1,3), y descenderá del cielo (1 Tes 1,10; 4,16). demostrarían los especialistas en historia de las religiones o los
¿Qué es esto sino la historia de Jesús que los destinatarios teóricos del «alma profunda», habituados a los «arquetipos» que
de las cartas habían aprendido de la catequesis apostólica? Aun- regirían el espíritu humano.
que el resultado es importante, no suprime el problema que con- La vida histórica de Jesús, considerada de esta manera, sólo
tinúa planteándose el historiador. ¿Por qué estos escritos, reco- serviría para expresar verdades profundas y eternas; tendría la
nocidos por la Iglesia como «regla de fe» junto con los evangelios, importancia de un mito o una fábula. Los acontecimientos de la
se interesan tan poco por los acontecimientos de la vida pública pasión y de la resurrección de Jesús se explicarían mediante re-
de Jesús y no empalman expresamente con su palabra? ¿Cómo latos que apuntan no sólo a enseñar su valor redentor, sino a
explicar sus omisiones? Por ejemplo, la epístola a los Hebreos, presentar un modelo a los creyentes. ¿No nos encontramos redu-
¿no recuerda el gesto de Jesús instituyendo la eucaristía, mien- cidos al mito del eterno retorno? La paradoja del acontecimiento
tras habla constantemente de su sacrificio y de la «repetición» absoluto —muerte y resurrección de Cristo— queda suprimida;
de los sacrificios? (Heb 9,11-28; 10,5-18). los ritos y su simbolismo bastan para satisfacer la necesidad reli-
La dificultad aumenta para quien confronta las doctrinas de giosa de la humanidad.
los teólogos y el mensaje evangélico. A principios de este siglo, Para resumir la diferencia que ve entre Pablo y los evangelios
A. Harnack o A. Schweitzer oponían de esta manera el «evangelio sinópticos, Bultmann recuerda la frase del apóstol: «En adelante
de Cristo» (evangelium Christi) al «evangelio sobre Cristo» (evan- ya no quiero conocer a Cristo según la carne, sino solamente a
gelium de Christo) y se proponían, desde perspectivas totalmente Cristo según el espíritu» (2 Cor 5,16). Invita, por tanto, a echar
diferentes, remontarse a través del segundo hasta el primero, a al fuego las vidas de Jesús que relatan los sinópticos, para co-
través de Pablo y Juan, hasta el verdadero Jesús. mulgar con la mística paulina del Espíritu, del in Christo 5.
Proyecto atractivo, en cuanto indagaba eficazmente las causas Lo que dice Bultmann de Pablo, otros lo han afirmado de
y sacaba las conclusiones de la impresión producida por un pri- Juan, el cual habría aclimatado la idea filoniana del Logos, mien-
mer contacto con Pablo. ¿No presenta éste a un Cristo según la tras otros creen que la epístola a los Hebreos habría revestido el
fe que posee pocos rasgos comunes con el retrato esbozado por cristianismo con una filosofía neoplatónica; lo cual, en ambos
los sinópticos? ¿No habría, por tanto, dos cristianismos, el de los casos, separa el acontecimiento de su contingencia.
sencillos, reflejado en los evangelios, y el de los perfectos, ela- En suma, aun cuando los escritores del Nuevo Testamento
borado gracias a las especulaciones de Juan o Pablo? Esta idea aludan a la vida de Jesús y a su enseñanza, habrían desplazado el
continúa siendo la de ciertos críticos, por ejemplo, Loisy o Bult- centro de gravedad del cristianismo, que sería, no Jesús, el per-
mann. sonaje que vivió antaño sobre la tierra, sino la persona espiritual
Según ellos, el paulinismo es una especulación aberrante, una de Cristo en quien creemos. Más exactamente, habrían propor-
«gnosis» derivada de las religiones mistéricas griegas. ¿No predica cionado al cristianismo' su auténtico rostro, que los siglos ulte-
Pablo una mística de «renacimiento», de «incorporación», de riores han desfigurado idolatrando los retratos humanos de Jesús.
muerte y de vida mística? 4. Esos indicios nos remiten a los mis- Esta es la grave objeción que harían los teólogos inspirados
terios de Eleusis o al mito iranio del Hombre primordial. La
5
R. Bultmann, Die Bedeutung des geschichtlichen Jesús für die Theo-
4 logie des Paulus (1929), en Recueil I, 188-213 (especialmente 206-207).
A. Schweitzer, Die Mysiik des Apostéis Paulus (Tubinga 1930).
72 Jesús y los teólogos del NT Pablo y la vida de jesús 73

del Nuevo Testamento contra toda «vida de Jesús» que pretenda perder nada de las adquisiciones acumuladas por la historia de
ser algo más que una condición o una suposición previa del Cristo las religiones, retornan a posiciones más clásicas n . Antes de de-
según la fe. tallar, a nuestra vez, los puntos de contacto que existen entre la
enseñanza de Pablo y los datos evangélicos, intentemos carac-
terizar la perspectiva paulina.
PABLO Y LA VIDA DE JESÚS En el centro del mensaje de Pablo se encuentra la redención
llevada a cabo mediante la muerte y resurrección de Jesús. Lejos
Hace unos años, dos críticos de fama rompían deliberadamen- de tratarse de una doctrina intemporal, fruto de una especulación
te con la moda helenizante y mística lanzada por Harnack y abstracta o de una contaminación por los cultos helénicos, esta
Schweitzer. En 1948, Maurice Goguel declaraba que le sería im- afirmación echa raíz en un acontecimiento determinado de la his-
posible escribir entonces el libro que había compuesto en 1904 toria.
sobre la relación de Pablo con Jesús; declaraba que no pensaba Pablo apela a los testigos de la resurrección de Jesús, porque
ya que Pablo fuera el fundador del cristianismo: «del evangelium todavía viven: Jesús murió... y resucitó al tercer día (1 Cor 15,
Christi... ha salido el evangelium de Christo, como la única for- 3-4). Si se trata de una invención —exclama—, vana es, por
tanto, nuestra predicación y vana es nuestra fe y somos falsos
ma que podía adoptar el evangelio después que la predicación de
testigos (1 Cor 15,14-15). ¿Puede decirse con más claridad que
Jesús quedara coronada por su muerte... Entre Jesús y Pablo
la fe va, por naturaleza, unida a un acontecimiento histórico?
está la cruz» 6 .
Esta es la tradición (1 Cor 15,3) que Pablo recibió de la cristian-
Cinco años después, en un magistral artículo, aunque pasó dad naciente. Y este hecho tiene un alcance salvífico, redentor,
casi inadvertido, el decano de la Universidad de Upsala, A. Fri- sacrificial: «Dios destinó a Jesús para ser instrumento de propicia-
drichsen, ponía en tela de juicio la problemática de los historia- ción por su propia sangre» (Rom 3,25); «Cristo murió por los
dores del último medio siglo. Entonces se confrontaban —dice— impíos» (5,6); «Fuimos reconciliados con Dios por la muerte de
dos personalidades religiosas, Jesús y Pablo, en sus respectivas su Hijo» (5,10). El acontecimiento único del pasado tiene un
situaciones históricas, sin pensar en determinar con precisión la alcance místico, pero totalmente distinto de los de las religiones
relación de tales situaciones; eso era, como diríamos ahora, se- mistéricas; desde luego, ya estamos «justificados» (5,1), pero
parar arbitrariamente al Cristo exaltado de Jesús de Nazaret; de nadie puede realmente participar en esta salvación si no pone de
esa forma no podían hablar de una transposición del mensaje ori- acuerdo su vida con la de Jesús, mediante el bautismo, que une
ginal de Jesús 7 . a la muerte de Cristo y que obliga a una vida santa (Rom 6,3-4,11).
Antes de estos dos manifiestos, habían aparecido algunas pro- Según Pablo es, por tanto, el acontecimiento pascual lo ciue
testas con abundantes pruebas en su apoyo, debidas a la pluma resume la vida cristiana. De ahí que el misterio de la encarnación
de un americano8, de un húngaro 9 , de un alemán10, entre otros. sea presentado en función de la redención. Si Jesús ha vivido
En nuestros días, la manera de entender la relación entre Pablo bajo la ley es para que aparezca su humillación en función de la
y Jesús se ha renovado gracias a numerosos estudios que, sin salvación (Gal 4,4-5); «vino a tomar un cuerpo de pecado» (Rom
6
8,3-4), Dios «lo hizo pecado», naturalmente en la cruz (2 Cor
M. Goguel, De Jésus a VApotre Paul: RHPR 28-29 (1948-1949) 28. 5,21), e incluso «maldición» (Gal 3,13), a él, que no conocía
7
A. Fridrichsen, Jesús, St. John and St. Paul, en The Rooí of the pecado. En fin, toda su existencia se nos presenta como una hu-
Vine (1953) 37-62.
8
F. C. Porter, Does Paul claim to have known the Historical Jesús?:
millación voluntaria (Flp 2,5-11); la encarnación es ya el anona-
JBL 47 (1928) 257-275. damiento, la «kenosis». A los ojos de Pablo, todo sucede como
9
K. Karner, Die Stellung des Apostéis Paulus im Urchristentum: ZST
11
14 (1937) 142-193. Entre otros, W. D. Davies, Paul and Rabbinic Judaism (Londres
10
J. Schniewind, Die Botschaft Jesu und die Theologie des Paulus 1948) 136-146; W. Schmithals, Paulus und der historische Jesús: ZNW 53
(1937), en Recueil, 16-37. (1962) 145-160.
74 Jesús y los teólogos del NT Pablo y la vida de Jesús 75
si la vida terrestre de Jesús tendiera, desde su primer instante, tonalidad catequética 15. La catequesis de la primera carta a los
a concentrarse en la muerte. ¿Para qué, entonces, detallar los Tesalonicenses l6 sobre el retorno del Señor se inspira en la tra-
acontecimientos? Si la vida terrestre de Jesús está difuminada, dición evangélica. Empieza con una alusión a la misteriosa frase
no se debe a tenerla en poca estima, sino a la perspectiva limitada de Jesús relativa a quienes estarían todavía vivos al tiempo de
de un sistema. su venida (1 Tes 4,15); luego, llega el lenguaje escatológico per-
Aunque se aprecie de manera distinta su papel en la elabora- sonal de Jesús (5,2-6); comparación con el ladrón que sorprende
ción de lo recibido de la tradición, hay un creciente acuerdo en en la noche (cf. Le 12,39; Mt 24,43), la ilusoria tranquilidad en
reconocer en Pablo, tras el gran dogmático, al hombre de tradi- que se vivirá entonces (cf. Le 12,39.41; 21,34); el deber de no
ción, al enviado de Jesús n. Sin duda alguna, nada tiene de in- dormirse, sino de velar (cf. Mt 24,42; Me 13,27; Le 21,34.36),
ventor del cristianismo quien se preocupa de relatar con tanta porque se ignora el día y la hora (cf. Mt 24,36.42; 25,13), día
exactitud lo que ha sabido respecto de la cena eucarística (1 Cor tan ineluctable como los dolores de la mujer en trance de parto
11,23-26) o de la resurrección (15,3-5). Y lo hace a lo largo de (cf. Mt 24,8).
sus cartas: aparte de sus sistematizaciones teológicas, especialmen- En la epístola a los Romanos (Rom 12,14-14,14) se percibe
te en las exhortaciones o en los avisos de orden catequético, Pablo como un eco del sermón de la montaña y de todas las enseñanzas
se refiere constantemente a la persona de Jesús y a su enseñanza de Jesús: bendecir a los perseguidores (cf. Mt 5,44), no devolver
mediante frecuentes alusiones y en un lenguaje parecido al de mal por mal (cf. Mt 5,39-41), dar a cada uno lo suyo (Mt 22,
Jesús. 15-22**), cumplir la ley amando al hermano (cf. Mt 22,34-40**),
Pablo, efectivamente, se considera como un simple «enviado» al que no debemos juzgar (cf. Mt 7,1). En muchos otros pasajes
del Señor, cuyos mandatos procura distinguir de sus propias re- catequéticos de las cartas paulinas (por ejemplo, Col 3,13-4,12)
se revela casi a cada instante la presencia del Maestro.
comendaciones. He aquí, dice a los casados «... precepto es no
mío, sino del Señor...» (1 Cor 7,10); y un poco más adelante: Presencia tan eficaz, tan real, que Pablo le debe cierta men-
«A los demás digo yo, no el Señor...» (7,12; cf. 7,25). Para talidad e incluso el lenguaje 17. Las imágenes, las parábolas crea-
justificar su derecho a vivir a expensas de las iglesias, se refiere das por Jesús han impregnado la predicación de Pablo hasta tal
a la regla establecida por el Señor (9,14). Parece un procónsul punto que salen de su pluma con toda naturalidad: «Cumplir la
ley» (Rom 13,8; Gal 6,2), «fe que traslada los montes» (1 Cor
invocando los decretos del emperador; a los ojos de Pablo, Jesús
13,2). Lo que Jesús decía en metáfora, Pablo lo organiza en
posee «una autoridad imperial» n .
teoría: por ejemplo, la gratuidad de la justificación (Mt 20,1-16);
Junto a las palabras de Jesús que cita expresamente, Pablo pero, cosa todavía más sorprendente, Pablo, el ciudadano incli-
hace numerosas alusiones a su enseñanza I4. Se encuentran reuni- nado a las comparaciones helenísticas y obreras, deja entrever a
das en conjuntos evangélicos —valga la frase— en los pasajes de un campesino que se ignora. Las metáforas de la siembra, del
fruto y de la cosecha valen para caracterizar el papel de Jesús lo
12
L. Cerfaux, La tradition selon saint Paul (1953), en Recueil II, 253-
263; ídem, Les deux points de départ de la tradition chrétienne (1954), 15
E. Selwyn ha utilizado sistemáticamente la Vormgeschichte para in-
en Recueil II, 265-282; L. Goppelt, Tradition nach Paulus: KD 4 (1958) terpretar los pasajes catequéticos de las epístolas paulinas en The First
213-233; P. Neuenzeit, Das Herrenmahl (Munich 1960), 80-88; K. Wege- Epistle of St Peter (Londres 1947) 363-466. Sus hipótesis hay que mati-
nast, Das V'erstandnis der Tradition bei Paulus und in den Deuteropauli- zarlas, pero continúan siendo significativas, mucho más que otros intentos
nen (Neukirchen 1962). Cf. Bulletin: R S R ^ l (1963) 595-603. ulteriores. Cf. E. Lohse, Paranese und Kerygma in I Petrusbrief: ZNW 45
13
L. Cerfaux, Le Christ dans la théologie de Saint Paul (París 21954) (1954) 68-69.
144; traducción castellana, Jesucristo en San Pablo (Bilbao 21960) 159-160; 16
B. Rigaux, Saint Paul. Les Építres aux Thessaloniciens (París/Gem-
ídem, Le Chrétien dans la théologie paulinienne (París 1962) 50. bloux 1956).
14
A. Resch, Der Paulinismus und die Logia ]esu (TU 27; Leipzig 1904), 17
H. Riesenfeld, Le langage parabolique dans les ¿pitres de saint Paul,
ha localizado 1.096 alusiones paulinas a la enseñanza de Jesús, pero sin en Lit. et th. paúl. (1960) 47-59; D. M. Stanley, Pauline Allusions to the
el suficiente espíritu crítico (cf. pp. 153-154; 459-460). Sayings of Jesús: CBQ 23 (1961) 26-39.
76 Jesús y los teólogos del NT Jesús en la epístola a los Hebreos 11

mismo que el de los misioneros (1 Cor 9,11; 2 Cor 9,6-10; 1 Cor y lo viejo pasó, se ha hecho nuevo» (5,17). El que Pablo haga
15,34-44; Gal 6,7-8; Rom 15,27-28). Compara las iglesias con a sus adversarios una concesión real o hipotética se debe a que
campos o viñas (1 Cor 3,6-9), con una casa que hay que edificar se encuentra en plena polémica y se coloca en el terreno de ellos.
(1 Cor 3,9-17; cf. Mt 7,24-27), casa en la cual el servidor debe Ahora bien, en Corinto se ha querido exaltar a Cefas y poner de
ser fiel (1 Cor 4,1-2; Le 12,42), donde se halla el heredero relieve el privilegio de los «hermanos de Jesús» (1 Cor 9,5),
(Rom 8,17; Col 1,12; cf. Me 12,7**), o que debe heredarse de aquellos que, a diferencia de Pablo, han sido testigos de la
(cf. Mt 5,5; Me 10,17). La imagen de la luz caracteriza el com- vida terrestre de Jesús; siempre ha tropezado Pablo con esos
portamiento de la nueva vida cristiana (Ef 5,14; Col 1,12; cf. Mt judeocristianos que hubieran querido mantener el cristianismo en
5,14; 6,22-23), ya que Cristo es la fuente de esta luz (Ef 5,14; los límites de una religión de tipo judío, una especie de cristia-
2 Tim 1,10): el cristiano «es» incluso luz (Flp 2,15; Mt 5,16; nismo dinástico del cual habrían sido los jefes los hermanos con-
1 Tes 5,5; cf. Le 16,8). sanguíneos de Jesús.
Pablo no tiene bastante con haber hecho suyos la palabra y Eso es lo que repudia enérgicamente Pablo: en adelante que-
el pensamiento de Jesús. Vive de su propio espíritu; por ejemplo, da reprobado cualquier conocimiento de Jesús que quiera perma-
en su pobreza (2 Cor 8,9) o en su humillación (Flp 2,8). Cuan- necer sobre el plan abolido de las cosas antiguas sin desembocar
do, en definitiva, todo lo reduce al acto supremo que representa en las cosas nuevas, en la nueva criatura. Pablo no estigmatiza al
la muerte, lo hace para invitar a la imitación de Jesús (1 Cor Cristo histórico que vivió antaño, sino un conocimiento de Cristo
1,11)1S. Cuando evoca el amor con que Cristo nos ha amado que rehusaría realizarse en el Espíritu 20. Por desgracia, Jesús pue-
(Ef 5,2; Gal 2,20), ¿cómo dejar de pensar en el amor de Pablo de ser considerado sólo «con los ojos de la carne»; así lo miró
a sus ovejas? ¿Hay que despojar de cualquier resonancia humana Pablo cuando veía en él tan sólo a un perturbador de la ley. Debe
el lenguaje de este hombre fuerte, de este apasionado, que habla adorársele como el Señor en el Espíritu; esto es lo que compren-
de «su ternura», semejante a la de la nodriza que rodea de cui- dió Pablo cuando fue llamado en el camino de Damasco.
dados a los niños que cría, o a la de un padre que se agota tra- Pablo no ha abandonado al Cristo de la historia para irse con
bajando para sus hijos (1 Tes 2,7-12), que confiesa a los filipenses un Cristo espiritual místico. Sólo conoce a Jesús, el que fue cru-
que les ama «con la ternura de Cristo Jesús» (Flp 1,8), que su- cificado, que resucitó y que ahora vive por siempre jamás.
plica a los corintios que ensanchen su corazón? (2 Cor 6,13). Y si
Pablo se atreve a proponerse como ejemplo a esos cristianos, es
porque tiene conciencia de ser él mismo el imitador de Cristo JESÚS EN LA E P Í S T O L A A LOS HEBREOS
(1 Tes 1,6; 1 Cor 11,1; 2 Cor 11,1-2); ¡no!, para Pablo la per-
sena de Jesús no es una abstracción. En verdad, cor Pauli, cor Aunque la epístola a los Hebreos esté compuesta con un es-
Christi. píritu paulino, los críticos no la atribuyen a Pablo en persona21.
Ahora podemos volver a leer el pasaje que sirve de manifies- Su autor, que no ha podido todavía identificarse, escribió quizás
to a Bultmann para sacrificar el Cristo según la carne al Cristo en la década que precedió a la ruina de Jerusalén el año 70. Con-
según el Espíritu '9. «De manera que desde ahora a nadie cono- temporáneo de la redacción definitiva de los primeros evangelios,
cemos según la carne; y aun a Cristo, si lo conocimos según la no demuestra ninguna dependencia inmediata respecto a ellos. Por
carne, ya no lo conocemos así» (2 Cor 5,16); y prosigue Pablo:
20
«De suerte que el que es de Cristo se ha hecho criatura nueva; O. Michel, Erkennen dem Fleich nach (2 Kor., 5, 1(¡): Ev T 14
*•

(1954) 22-29; J. Cambier, Connaissance charnelle et spirituelle du Christ


18
D. M. Stanley, Become imitators of me. The Vauline Conception of dans 2 Co 5, 16, en hit. et th. paúl. (1960) 72-92.
21
Apostolic Tradition: Bib. 40 (1959) 859-877; E. Larson, Christus ais Vor- Sobre la autenticidad, véase C. Spicq, I.'Épitre aux Hébreux (París
bild (Upsala 1962). 1952) I, 169-196; J. Cambier, en Intr Bib. 2 (1959) 552-553; traducción
19
R. Bultmann, Exegetische Probleme des 2. Korintherbriefes: Sy. bib. castellana: Introducción a la Biblia (Barcelona 1965); Bible de Jérusalem,
U 9 (1947) 12-20. en un volumen (1956) 1489-1490.
78 Jesús y los teólogos del NT Jesús en la epístola a los Hebreos 79

ello es tanto más interesante recoger su testimonio sobre Jesús este acontecimiento del pasado es único en su género (10,2). Como
y sobre su vida. para Pablo, el que ha llevado a cabo el acto redentor es el Hijo
El autor está «imbuido de cultura alejandrina» a : distingue, eterno, «esplendor de su gloria e imagen de su sustancia» (1,3);
por ejemplo, dos zonas de ser, con correspondencias entre sí, volverá por segunda vez, no ya para expiar el pecado, sino para
como entre la realidad y su sombra 23. Hubiera podido evadirse dar la salud a quienes la esperan (9,28; 10,37).
por un alegorismo donde el acontecimiento pierde su importan- Pero nuestro autor no se contenta con fijar el acontecimiento
cia, como lo hace, por ejemplo, Filón. Insiste, por el contrario, que Pablo recoge en la dualidad muerte/resurrección, ni con de-
en el acontecimiento concreto, el sacrificio sangriento de Cristo tallar las consecuencias místicas y morales. Abraza, por así decir-
(Heb 9,11-12), la oblación de su cuerpo hecha una sola vez (10,10), lo, el acontecimiento en toda su temporalidad, le restituye una
la cruz, la muerte. densidad, dilatándolo hacia lo anterior y lo posterior. Después
El autor se sitúa en una perspectiva ritual, cuyo fundamento de la muerte, ya no es exactamente la resurrección gracias al po-
ordinario es de orden mítico y que se caracteriza por la repetición der de Dios lo que corona el itinerario de Jesús; es (con las cartas
necesaria de un arquetipo. Nuestro escritor amplía paradójica- a los Colosenses y a los Efesios) el misterio de tomar asiento a
mente esta perspectiva mostrando que las categorías rituales se la derecha de Dios: «Habiendo cumplido la purificación de los
han «realizado» en un acontecimiento único, cuyas apariencias pecados, se sentó a la diestra de Dios» (1,3), «atravesó el taber-
nada tenían de ritual: Jesús no es de estirpe sacerdotal, no ha náculo superior en el santuario» (9,11-12).
ofrecido víctimas legales, la cruz es un oprobio y no un acto sa- La originalidad del autor radica sobre todo en que el aconte-
grado; además, las categorías rituales quedan eliminadas por su cimiento de la muerte del Salvador se dilata igualmente hacia lo
misma realización: después de la cruz no queda lugar para la que la precede. Esta muerte, la asume Jesús gracias a una volun-
reiteración de ningún sacrificio (7,27; 9,12; 10,10). tad que acoge el designio de Dios (10,7), cuando «entrando en
Finalmente, en esta epístola se presenta a Cristo como un ser este mundo» le fue «preparado un cuerpo» (10,5); ya no es sen-
establecido por encima de los ángeles, Hijo eterno de Dios. Igual cillamente el instante final de su vida, es un sufrimiento que ha
que en Pablo, esta fe hubiera podido conducir a su autor a no durado, que ha dejado a la libertad del Salvador el tiempo de
hacer el verdadero centro de interés de la vida terrestre de Tesús. expresarse. Jesús, «coronado de gloria y honor por haber padecido
Mas no sucede así: sus explanaciones están dominadas por el mis- la muerte..., gustado la muerte» (2,9), y así fue hecho «perfecto
terio de la encarnación, en virtud del cual, el Pontífice es total- por los sufrimientos» (2,10).
mente solidario de todos cuantos ha venido a salvar (4,15; 5,5-10). El autor, entrando en la «psicología» de Cristo, nos habla de
Estas tres observaciones muestran de una manera sumaria que «Jesús, el cual, en vez del gozo que se le presentaba, soportó (la)
la epístola a los Hebreos no representa de ninguna manera una cruz, habiendo despreciado (la) vergüenza, y a la diestra del trono
mentalidad de tipo gnóstico, mediante la cual la doctrina volati- de Dios en lo sucesivo está sentado» 24 (12,2); él es quien «en los
liza el acontecimiento histórico. Como su perspectiva sobre este días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas al que
acontecimiento no es en todos sus puntos idéntica a la de Pablo, podía salvarle de (la) muerte, con clamor poderoso y lágrimas, y
quisiéramos ahora caracterizarla. habiendo sido escuchado por el hecho de su piedad, aunque era
Hijo aprendió por sus padecimientos la obediencia»24 (5,7-8).
Igual que san Pablo, el autor de la epístola a los Hebreos Con el deseo de situar a los lectores ante un hombre que
pone de relieve la muerte redentora de Jesús: crucificado fuera conoció el sufrimiento, al autor no le importa repetir la existen-
de la puerta de la ciudad (13,12). Tesúa ha eliminado los pecados cia de hechos notorios; a aquellas gentes tardas en comprender,
mediante su sacrificio único (9,26.28). Varias veces se repite que que tienen necesidad de leche en vez de manjar sólido (5,10-11),
quiere recordarles las cosas oídas (2,1), «aunque elevándolos a la
22
Véase, sobre el filonismo de la epístola a los Hebreos, C. Spicq, 24
L'Épitre aux Hébreux, I, 39-91. Según A. Vanhoye, Traduction structurée de l'Épltre aux Hébreux
23
J. Cambier, en Intr. Bib. 2 (1959) 535-537. (Roma 1963).
80 Jesús y los teólogos del NT Jesús en la primera epístola de Juan 81

doctrina perfecta» (6,1) y conducirlos a que reflexionen sobre el propiamente un «teólogo» que reduce el mensaje cristiano a dos
sentido del sufrimiento que, sin duda, es un escándalo para ellos principios fundamentales: creer que «Dios es amor» (1 Jn 4,8)
(12,3). El mejor sistema es, a su juicio, mostrarles en Jesús «el y «amaos los unos a los otros» (1 Jn 4,11). Ahora bien, existe
iniciador y consumador de la fe» (12,2), recalcarles que es de su una buena y una mala teología. Ordenando alrededor de unos
mismo origen, que es verdaderamente el hermano de los hom- cuantos puntos de vista centrales el mensaje de la fe cristiana,
bres (2,11), teniendo en común con ellos la carne y la sangre la teología corre el riesgo de abstraer la doctrina de su contexto
(2,14); aún más: que, al igual que ellos, «él mismo padeció siendo de origen, que es y será para siempre la persona y la obra de
tentado» (2,18), «rodeado de flaqueza» (5,2), pero también «para Jesucristo Nuestro Señor. ¿Hasta qué punto está ligada la teolo-
siempre perfecto» (7,28). Finalmente, reuniéndolo todo en sí gía de esta epístola con la vida terrestre de Jesús?
mismo, Jesús, gran Pontífice, Dios y hombre a la vez, puede Si Juan define: «Dios es amor» (1 Jn 4,8), nada tiene esto
compadecerse de nuestras flaquezas (4,14-15) y, habiendo obede- que ver con las definiciones esenciales de los filósofos; todo pro-
cido perfectamente, ser para todos los que le obedecen causa de viene de una experiencia histórica, de un acontecimiento a través
salud eterna (5,9). del cual Juan ha comprendido que Dios nos amaba.
Desde el punto de vista en el que nos hemos situado —el El acontecimiento es, ante todo, la resurrección, igual que para
papel de la vida terrestre de Jesús en una teología—, el autor Pablo y para la epístola a los Hebreos. «La sangre de Jesús, su
de la epístola a los Hebreos acusa un cambio con respecto a la Hijo, nos purifica de todo pecado» (1,7), ya que Jesús «es la
perspectiva de Pablo. Si evoca la «predicación» de Jesús, la cual propiciación por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros,
—garantía para quienes la han oído— inaugura la salvación (2,3), sino por los de todo el mundo» (2,2); «sabéis que apareció para
no mira todavía la vida terrestre de Jesús en su completo des- destruir el pecado» (3,5) y «destruir las obras del diablo» (3,8).
arrollo, sino tan sólo la duración de sus últimos instantes. La Juan, el teólogo, es también cabeza de la Iglesia y apunta,
revelación desemboca en el camino que conduce al cuarto evan- probablemente, a desviaciones que observa en el espíritu de su
gelio25; Juan se esforzará en reconstruir la dimensión interior comunidad: existen seductores que pretenden extraviar a los cre-
de esta vida terrestre. Desde ahora, el autor de la epístola a los yentes (2,26; 3,7) y los guían con el espíritu del error (4,6). Pro-
Hebreos muestra el sentido ejemplar de la conducta de Jesús; bablemente se trata de una especie de laxismo, según el cual el
nadie se adentrará tanto en su conciencia y en su «psicología». cristiano podría vivir en el pecado a partir del momento en que
Para él, la vida terrestre de Jesús pertenece a lo esencial de la cree en Jesús. Ahora bien, el misterio del acontecimiento reden-
fe cristiana26. tor arrastra consecuencias para la vida del creyente. Este debe,
ante todo, reconocer que es un «redimido»: «Si dijéramos que
no tenemos pecado, nos engañaríamos a nosotros mismos, y la
verdad no estaría en nosotros. Si confesamos nuestros pecados,
JESÚS EN LA PRIMERA EPÍSTOLA DE JUAN
fiel y justo es él (Dios) para perdonarnos y limpiarnos de toda
iniquidad» (1,8-9). Después, el creyente debe intentar vivir sin
La cuestión que promueven las cartas de Pablo y la epístola cometer pecados: «Todo el que permanece en él no peca» (3,6),
a los Hebreos se plantea todavía al leer la primera epístola de siendo el pecado fundamental no amar al hermano. Entonces apa-
Juan. Sea cual sea la relación de esta carta y del evangelio —ad- rece claramente el lazo entre el acontecimiento histórico de la
mitimos la identidad de origen T—, el caso es que su autor es redención y el deber de imitar este acto: «En esto hemos cono-
cido la caridad, en que él dio su vida por nosotros, y nosotros
25
C. Spicq, L'Bpítre aux Hébreux, I, 109-138, examina ampliamente debemos dar nuestra vida por nuestros hermanos» (3,16).
las relaciones de la epístola con el evangelio de Juan.
26
C. P. M. Jones, The Epistle to the Hebrews and the Lucan Writings,
en Mém. R. H. Lightfoot (1955) 113-143. el evangelio y la epístola; véase la lista y la discusión en F. M. Braun, Jean
27 le Théologien... (1959) 27-41.
La mayoría de los críticos admiten que un mismo autor compuso
6
82 Jesús y los teólogos del NT Jesús en la primera epístola de Juan 83

La originalidad de Juan, respecto a los teólogos de quienes se que Dios envió al mundo a su Hijo unigénito para que nosotros
ha hablado antes, no reside, sin embargo, en esta aplicación del vivamos por él» (4,9); «Y sabemos que el Hijo de Dios vino y
acontecimiento redentor a la existencia cristiana de cada día. Para nos dio inteligencia para que conozcamos al Verdadero» (5,20),
Pablo, la venida a este mundo estaba absorbida, por así decirlo, es decir, a Dios, conocido por lo que es: vida y amor.
en el misterio de la cruz: «Dios, enviando a su propio Hijo en Juan garantiza «lo que hemos oído, lo que hemos visto con
carne semejante a la del pecado... condenó al pecado en la car- nuestros ojos, lo que contemplamos y palparon nuestras manos
ne» (Rom 8,3). Para Juan, la venida en la carne es un aconteci- del Verbo de vida» (1,1), y lo explica para que todos vivan en
miento que no se identifica con el de la redención por la cruz; la comunión con él (1,3). Es el testigo, no sólo de la redención,
«carne», según él, no está unida intrínsecamente al pecado; sig- sino de la encarnación, que se valora por sí misma. Juan prepara
nifica el carácter caduco e impotente de la criatura por oposición de esta manera el camino al evangelio que va a detallar el tiempo
al mundo celeste y espiritual 28 : «El Verbo se hizo carne» (Jn 1,14), contenido entre la venida a la tierra y la muerte redentora. Para
verdadero hombre de este mundo, con sus límites, pero también Juan, la propia venida es ya redentora.
con las acciones que planteó durante su vida terrestre.
Muchos críticos identifican, por otra parte, a los «anticristos» Los autores de las cartas del Nuevo Testamento no son evan-
(1 Jn 2,18.22; 4,3) y «pseudoprofetas» (4,1) con una especie de gelistas; es normal que no describan la vida terrestre de Jesús,
«docetismo» parecido al de Cerinto. Para éste, según dice san sino que compongan sus cartas en función de las necesidades de
Ireneo 29 , Jesús habría sido, al nacer, un hombre como los de- los destinatarios; exponen su mensaje con una admirable liber-
más, en quien habría penetrado el Espíritu con ocasión de su tad. Pero siempre se conserva la referencia esencial al aconteci-
bautismo para abandonarle en el momento de su muerte; el autor miento del tiempo pasado, no como a una mera ocasión, sino en
de la redención sería Dios bajo la apariencia de un hombre, no un momento único, válido para siempre. Este acontecimiento
un Dios encarnado. Ignacio de Antioquía, contemporáneo de Juan, puede reducirse sólo a la muerte-resurrección de Jesús, extenderse
defiende también la realidad de la carne de Cristo contra esos a los sufrimientos que traduce, o bien enraizarse antes, en el acon-
gnósticos intemperantes 30 . Quizá no hay que urgir demasiado tecimiento de la venida del Verbo a este mundo; de todas mane-
esta comparación con Cerinto 31 ; pero, de todos modos, continúa ras, impide que la fe cristiana se evapore en una gnosis o en una
siendo verosímil que el laxismo condenado por Juan corresponde doctrina de tipo filosófico.
a un cierto docetismo. La persona de Jesús, el Hijo de Dios encarnado, el Salvador,
En su carta, Juan habría podido, sin duda, detallar la existen- continúa siendo el polo terrestre de la fe. Nunca se ha abando-
cia terrestre de Jesús: eso habría sido escribir un evangelio. Sin nado al Jesús de este mundo para adorar a un Cristo liberado
embargo, no se limita a recalcar, como Pablo, el acontecimiento de su existencia anterior aquí abajo. Si el siglo n nos impedía
pascual redentor; recuerda el hecho de la encarnación. «Podéis centrar nuestra atención en los evangelios escritos hasta el punto
conocer el espíritu de Dios por esto: todo espíritu que confiese de permanecer sordos a la buena nueva y a la tradición que ex-
que Jesucristo ha venido en carne es de Dios» (4,2). «¿Quién presan, las cartas del Nuevo Testamento nos obligan a un esfuerzo
es el embustero sino el que niega que Jesús es Cristo? Ese es el contrario: nos demuestran que el Cristo en quien creemos es in-
Anticristo» (2,22). Esta encarnación tiene un sentido para la vida concebible sin su referencia a la persona histórica de Jesús de
cristiana: «La caridad de Dios hacia nosotros se manifestará en Nazaret, que vivió, murió y resucitó.
28
La enseñanza de las cartas va más allá y nos prepara para
X. Léon-Dufour, Carne, en Vocabufario de teología bíblica (Barce- entender mejor el mensaje evangélico. Concentra nuestra mirada
lona 1965). en la obra esencial de la redención, en el misterio de la obediencia
29
Adversus baereses, I, 26, 1; III, 11, 1 = SC 34 (1952) 179.
30 perfecta del Hijo a los designios de Dios: en la humillación, el
Sobre las relaciones de Juan y de Ignacio, véase F. M. Braun, }ean
le Ihéologien... 262-282; P. T. Camelot, en SC 10 (31958) 27. sufrimiento y el abatimiento, en la libertad de su voluntad, Jesús
31
R. Schnackenburg, Die Johannesbriefe (Friburgo 21963) 16-23. enseña a los hombres que es el Hombre por excelencia, «perfec-
84 Jesús y los teólogos del NT
CAPITULO III
to»; se presenta a ellos como el gran Pontífice, que arrastra tras
sí a sus hermanos los hombres, a quienes ha querido semejarse
LOS EVANGELIOS Y LA CRITICA EXTERNA
en todo, salvo en el pecado. El historiador de Jesús encuentra
en la regla de fe que constituyen estas cartas un foco de luz para
iluminar los antecedentes desparramados del evangelio, un prin-
cipio que los unifica.

El creyente moderno, persuadido de que «la Biblia tiene ra-


zón», deseoso de fortificar su fe mediante argumentos extraños al
evangelio y a la literatura cristiana, se dirige a estos testigos
neutros que son la arqueología, la botánica, la historia, la lin-
güística... A estas ciencias anejas a la exégesis les pregunta si
confirman los antecedentes bíblicos, si basta con «extraer la Bi-
blia de las arenas del desierto» para constatar que «dice verdad».
Semejante empresa no es ilegítima cuando limita su ambición
a demostrar que la Biblia no ha faltado a la verdad. Pero sería
ilusorio, incluso peligroso, pensar que se alcanza y se demuestra
de esta manera la verdad de la Biblia. Por ejemplo, algunos botá-
nicos han podido identificar el maná de que se alimentaron los
hebreos en el desierto con el producto de una especie de acacia
silvestre, la tamarix mannifera, y comprobar que las hormigas lo
devoran en cuanto el calor solar ha disipado su aletargamiento
nocturno; estos descubrimientos, si facilitan una mejor compren-
sión del relato del Éxodo, no nos facilitan la comprensión última,
ya que el Éxodo no es un libro de ciencias naturales, y lo que
quiere relatar es un hecho milagroso, el don divino del «maná
celeste». De querer hacer el relato demasiado verosímil, nos expo-
nemos a velar la verdad misma.
¿Han «dicho la verdad» los evangelios? Este capítulo quisiera
indicar modestamente algunos resultados proporcionados por las
ciencias que tienen conexión con la historia'. Esta luz indirecta
1
La bibliografía sobre el tema es inmensa. Remitimos al lector a los
diccionarios especializados, principalmente al Dictionnaire de la Bible, Sup-
plément, en curso de publicación bajo la dirección de H. Cazelles, así como
a las revistas especializadas, como, por ejemplo, «Revue Biblique», «Bí-
blica», «Palestine Exploration Quarterly», «The Bulletin of the American
Schools of Oriental Research». Indiquemos algunas obras fundamentales:
F. M. Abel, Géographie de la Palestine, 2 tomos (París 1913/1938); ídem,
Histoire de la Palestine depuis la conquéte d'Alexandre jusqu'a la guerre
86 Los evangelios y la crítica externa El entorno no cristiano 87

sobre nuestros evangelios podría tener un doble efecto sobre la Efectivamente, desde hace casi un siglo, las excavaciones innu-
interpretación literaria, única que conduce a la verdad del relato: merables realizadas en Palestina 4 dan razón a los datos topográ-
asegurar las bases de la crítica y determinar sus límites. ficos de los evangelios. Desde luego, existen todavía localidades
desconocidas, como, por ejemplo, Dalmanuta (Me 8,10) o Maga-
dán (Mt 13,39); pero se han descubierto los restos de algunas
ciudades como Cafarnaún, Corazaín, Naín, Cesárea de Filipo, Mag-
COMPARACIÓN CON EL ENTORNO NO CRISTIANO
dala, Betsaida.
Semejantes descubrimientos aportan una preciosa ayuda al
La ocupación y destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70 propio exegeta. ¿Quiere el lector un ejemplo significativo? Tiem-
proporciona al historiador un punto de partida excelente para po atrás, sugería Loisy que el evangelista Juan había transfor-
fechar el contenido de los evangelios. Efectivamente, a partir de mado la alberca cuya agua agitada curaba a los enfermos que en
esta fecha, y aún más exactamente alrededor de los años 66-70, ella se metían en una piscina con cinco pórticos (Jn 5,2-3); este
incluso desde el año 44 si juzgamos de acuerdo con la rápida su- simbolismo arbitrario, decía, permitía al evangelista evocar la
cesión de los procuradores romanos en una Judea excitada, la ley de los cinco libros que Jesús venía a cumplir curando a los
sociedad judía sufrió una profunda transformación. Terminada la enfermos. Ahora bien, las excavaciones, al dejar al descubierto
pacífica seguridad que reinaba en tiempos de Valerio Grato o un estanque rectangular cortado en dos mediante un pórtico, han
incluso de Poncio Pilato, la agitación es continua. Nos encon- confirmado el valor del testimonio de Juan 5 .
tramos ante dos sociedades bien distintas. ¿De cuál de ellas nos
Aportan, además, otrrs pruebas: el pozo de Jacob corres-
ofrecen una imagen los evangelios?
ponde exactamente a lo que dice de él el cuarto evangelio (Jn 4);
Digamos previamente unas palabras sobre el medio social. el vado en que bautizaba el Precursor puede situarse, tal como
Basta con ojear cualquier Vida de Jesús2 o alguna «clave de los lo afirma Juan (3,23) en Ainón, es decir, en Ain-el-Far'ah, unos
evangelios» para ver evocada la vida cotidiana en Palestina du- treinta kilómetros al sur del lago de Tiberíades 6 .
rante el tiempo de Jesús: la casa, la fabricación del pan, el aceite Los episodios del evangelio ganan, al mismo tiempo, al con-
que se derramaba sobre las llagas de los heridos, la medida que frontarse con los datos de la numismática o los relatos del histo-
se contaba por los pliegues de los vestidos, la educación del joven riador judío Josefo, que escribía en el siglo i 7 . Tal o cual relato
judío, las peregrinaciones al templo... parece más verosímil. No cabe duda que la matanza de los ino-
En cuanto a la topografía, conocemos la opinión de Renán: centes (Mt 2,16) parece sorprendente; pero si recordamos que
«Toda esta historia, que a distancia parece flotar entre las nubes la región no contaba más allá de los mil habitantes, el número
de un mundo irreal, cobró un cuerpo, una solidez que me sor- de víctimas de Herodes debe fijarse entre diez y veinte. Ahora
prendió. La concordancia asombrosa de los textos con la realidad, bien, sabemos por Josefo que Herodes era un tirano sanguinario.
la maravillosa armonía del ideal evangélico con el paisaje que le ¿No ahogó a su yerno, asesinó a sus propios hijos Alejandro y
sirvió de marco, fueron una revelación para mí; vi ante mis ojos Aristóbulo, estranguló a su mujer Marianne, quitó de en medio
un quinto evangelio, lacerado, pero todavía perceptible» 3.
4
L. Hennequin, Fouilles et champs de fouilles en Palestine et en Phé-
juive (París 1952); J. Jeremías, Jerusalén en tiempos de Jesús (Madrid, nicie, en SDB 3 (1938) 318-524.
5
Ed. Cristiandad, 1980); W. Foerster, Neutestamentliche Zeitgeschichte. Das J. Jeremías, Die Wiederentdeckung von Bethesda (Gotinga 1949).
Judentum Palastinas zur Zeit Jesu und der Apostel I (Hamburgo 31959). Véase RB 57 (1950) 467; L. H. Vincent y F. M. Abel, Jérusalem (París
2
Especialmente, desde este punto de vista, las obras de F. William 1912/1922); II, 609-677; 685-698.
6
o de F. Prat; sin olvidar A. Lesétre, La Clef des évangiles (París 1902) y, W. F. Albright, Recent Discoveries and the Gospel of St John, en
sobre un tema limitado, R. Aron, Les Années obscures de Jésus (París Mél. C H Dodd (1956) 153-171; ídem, Archéologie de la Palestine (París
1960; traducción castellana, Los años oscuros de Jesús, Madrid 1963). 1955) 268 (traducción castellana, Arqueología de Palestina, Barcelona 1962).
3 7
E. Renán, Vie de Jésus (París «1863) XCVIII-XCIX; traducción H. W. Montefiore, Josephus and the New Testament: NT 4 (1960)
castellana, Vida de Jesús (Buenos Aires). 139-160; 307-318.
88 Los evangelios y la crítica externa El entorno no cristiano 89

cinco días antes de su muerte a su primogénito Antípatro y orde- Más aún que los antecedentes topográficos o cronológicos, el
nó que, inmediatamente después de su muerte, se asesinara a estudio del contexto religioso de los evangelios permite reconocer
todos los notables del país a fin de que se derramaran lágrimas al mismo tiempo el enraizamiento y la originalidad del mensaje
durante sus funerales? El juego de palabras de César Augusto evangélico. No se descubre ninguno de esos anacronismos que
es terrible: «Vale más ser el cerdo (en griego hys) de Herodes, traicionan a los apócrifos, como la pretendida educación de María
que su hijo (en griego huios)*. ¿Se sigue de ahí que es histórica en el templo M, que se contradice con los usos judíos mejor con-
la matanza de los inocentes de Belén? La ciencia, que demuestra firmados.
que no es inverosímil, no puede responder definitivamente; se Por el contrario, la destrucción de Jerusalén, establecida al
limita a abrir la puerta a la crítica literaria, que se encuentra principio de este capítulo como punto de partida, permite fechar
ante otros problemas. con seguridad la vida religiosa y sus diversas manifestaciones en
En otros casos subsisten las dificultades históricas: por ejem- los evangelios: el precepto sabático, ks peregrinaciones al tem-
plo, ¿tenía autoridad el sanedrín —bajo la protección de la auto- plo, el culto sinagogal, corresponden a la época anterior al año 70;
ridad romana—- para condenar a muerte a los culpables (el ius luego desaparecen. Son también de la misma época las contro-
gladii)} La opinión favorable ha ganado hoy en este sentido 9 . versias entre rabinos y la rivalidad entre los partidos judíos,
Vamos a ser algo más reservados, diciendo' que en el actual estado fariseosIS y saduceos especialmente. Por último, y sobre todo,
de las investigaciones no puede afirmarse que el sanedrín no pu- la expectación escatológica y mesiánica que suponen los evange-
diera ejercer el ius gladii10; por modesta que sea esta denegación, lios corresponde totalmente con la que descubren los libros con-
impide contentarse con una opinión que muchos estiman definiti- temporáneos.
vamente probada. Las esperanzas terrestres y nacionales encuentran su eco en
Otra dificultad: el retrato de Pilato. Según los evangelios, los evangelios: los hijos de Zebedeo (Mt 20,21 *), Simón Pedro
escrupuloso y preocupado; según Josefo, cruel y sanguinario. ante el fracaso terreno de su Maestro (Mt 16,22), los discípulos
Pero en nuestros días ya no conceden los historiadores la razón (Le 19,11; 22,38; Hch 1,6), los galileos (Jn 6,15), el pueblo
a este último. Josefo no merece más que una confianza reservada durante la entrada de Jesús en Jerusalén (Mt 21,9 **), el buen
cuando no es testigo ocular o cuando su propia persona está en ladrón (Le 23,42), los discípulos de Emaús (Le 24,21). Todos
juego. No pone atención en las fechas; indica dos fechas distintas estos testigos de una aspiración hacia una liberación mesiánica
al relatar la rebelión de Judas n o la deposición de un mismo pudieron despertar a la esperanza mediante la recitación cotidiana
sumo sacerdote n . Así, algunos historiadores estiman que, en de las Dieciocho bendiciones del judío piadoso, de la que copia-
cuanto al empadronamiento de Girino, se puede confiar en Lucas mes la doceava: «Apresúrate a desarraigar el imperio del orgullo
(2,1-2) más que en Josefo y situar el empadronamiento en el de nuestro tiempo», o mediante la plegaria del salmo 17 de Salo-
año 7 a. C. ". món (siglo i a. C ) , que suplica a Dios envíe el Mesías para
purificar a Jerusalén de la presencia de los paganos (versículos 21-
8 46). La misma pasión para el establecimiento del reino de Dios
Josefo, Antigüedades judaicas, XIV-XVII; traducción castellana, en
Obras completas, 5 t. (Buenos Aires). El juego de palabras lo relata Macro- anima estas dos literaturas.
bio, historiador pagano del siglo v, Saturnales II, IV, 11.
9 Los escritos descubiertos recientemente en Qumrán han evi-
T. A. Burkill, The competence of the Sanhedrin: VC 10 (1956) 80-96;
P. Winter, Marginal Notes on the Trial of Jesús: ZNW 50 (1959) 14-33; denciado aún más este parentesco. Conviene esbozar sus rasgos, ya
ídem, On the Trial of Jesús (Berlín 1961) 75-90. que después de haber sostenido durante mucho tiempo que los
i° X. Léon-Dufour, Passion, en SDB 6 (1960) 1487. evangelios son el producto de la imaginación cristiana, no se ha
11
Antigüedades judaicas, XVII, 10, 5, y XVII, 1, 1.
i2 Ibid., XVII, 13, 1, y XVII, 2, 1. 14
Natividad de Marta, VII, 3; traducción castellana en EA, p. 149.
13 15
Véase, por ejemplo, uno de los últimos comentadores de Lucas, W. Beilner, Christus und die Pharisaer (Viena 1959), proporciona
W. Grundmann, Lukas (1961) 77-79. Resumen en A. George, Ass. S 10 una bibliografía muy abundante; ídem, Der Ursprung des Pharisáismus:
(1963) 46. BZ 3 (1959) 235-251.
90 Los evangelios y la crítica externa El entorno no cristiano 91
temido después, con una exageración opuesta, hacerlos depender claridad y juzgarla erróneamente». En el presente caso «se pro-
estrechamente de la literatura qumraniana. yecta sobre el Maestro de justicia la silueta de Jesús crucificado
He aquí, sucintamente, les antecedentes ló. Cuando aparecie- y resucitado, y luego se maravilla uno del parecido» 18. El gran
ron los vestigios del monasterio del mar Muerto, los historiadores historiador crítico Eusebio de Cesárea había incurrido en un error
del cristianismo quedaron maravillados. Hasta entonces, no se parecido: debido a una atenta lectura del De vita contemplativa
conocía de una manera precisa más que la mentalidad de los de Filón, había sacado la consecuencia de que los hombres cuya
fariseos y la de les saduceos. Los esenios, a quienes alude Josefo I7, vida describe la obra eran los cristianos, «no debería ahora, en
permanecían todavía en la penumbra. Sólo el Documento de Da- sentido inverso, creerse que los cristianos se inspiraron en los
masco, descubierto en El Cairo hace más de medio siglo, apor- contemplativos de Filón, es decir, en los esenios» 19.
taba alguna luz sobre la secta. Hoy en día, el historiador dispone Adoptada esta precaución, es sumamente interesante confron-
de su biblioteca y puede reconstruir su modo de vida conventual. tar, sobre determinados puntos, los evangelios y la literatura de
Frente a Jerusalén, mancillada por un sacerdocio indigno, Qumrán: así se apreciará mejor la originalidad del cristianismo.
están los monjes del desierto, quienes, al edificar un templo espi- A veces se tropieza con situaciones o formulaciones semejantes.
ritual, se preparan para la venida de los dos Mesías y la guerra Por ejemplo, el joven rico que llega hasta Jesús (Mt 19,16-22 **)
entre los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas. Son los hijos recuerda al aspirante de Qumrán, que para ser perfecto desea
de la nueva alianza, los santos, los pobres, los elegidos de Yahvé; entrar en el noviciado de la comunidad20. También se relacionan
a ellos les fueron revelados los secretos; conocen el designio de las reglas de la excomunión (Mt 18,15-18) o la fórmula «odiarás»
Dios. Finalmente, veneran a quien fundó su secta, el «Maestro a tu enemigo (Mt 5,43) 2I .
de justicia» cuyos magníficos salmos han sido conservados piado- Estos parecidos íntimos no son demasiado numerosos n y no
samente. ¿Cómo dejar de reconocer en ello una verdadera «pre- se refieren a lo esencial. Juan Bautista no aporta indudablemente
paración» del cristianismo? ¿Hay que pensar en una dependen- nada nuevo cuando proclama el mensaje de la consolación de
cia? A principio de siglo se exageraban los contactos de la reli- Isaías o cuando utiliza el rito bautismal para preparar los cora-
gión cristiana con el helenismo hasta el punto de hacer de ella zones a la venida de Dios. Pero, a diferencia de Qumrán, llama
una invención posterior a la época palestinense. ¿No deberíamos a todos los judíos sin distinción de castas, y su bautismo, que
ver hoy en ella un simple fruto del judaismo? sólo se administra una vez, tiene un alcance moral desconocido
El historiador debe procurar no incurrir en el error de mé- por la práctica ritual cotidiana observada por los monjes de
todo, por desgracia tan frecuente, que consiste en «interpretar Qumrán 23 . Otros puntos capitales: la literatura de la secta ignora
una etapa primitiva a la luz de una etapa más evolucionada, lo
cual desemboca fatalmente en iluminar la primera con una falsa 18
P. Benoit, Qumrán et le Nouveau Testament: NTS 7 (1960-1961)
295-296.
16 19
Una literatura tan considerable que un bibliógrafo ha podido con- L. Cerfaux, Influence de Qumrán sur le Nouveau Testament (1959),
signar en un volumen los títulos de unos 1.556 libros o artículos aparecidos en Recueil III, 39.
20
entre 1949 y 1957: C. Burchard, Bibliographie zu den Handschriften vom J. Schmitt, L'Église primitive et Qumrán, en La Secte de Qumrán...
Toten Meer (Berlín 1957). Se completa con O. Betz, en NTS 7 (1960- (1959) 228-229.
21
1961) 361-363, y por la «Revue de Qumrán», dirigida por J. Carmignac. 1 QS 1, 4,10; 9, 21-22.
22
J. Carmignac nos ofrece en la Intr. Bib. 2 (1959) 78-82; 118-123 (traduc- Existe una especie de aerolito de Qumrán en 2 Cor 6,14-7,1; cf.
ción castellana, en Introducción a la Biblia, Barcelona 1965) una rápida J. A. Fitzmyer, Qumrán and the Interpolated Paragraph in II Cor 6,14-
síntesis. Dos balances de la cuestión: L. Cerfaux, Influence de Qumrán 7,1: CBQ 23 (1961) 273-280.
23
sur le Nouveau Testament (1959), en Recueil III, 33-45; P. Benoit, Qum- J. Delorme, La pratique de baptéme dans le judaisme contemporain
rán et le Nouveau Testament: NTS 7 (1960-1961) 276-296. des origines chrétiennes: LV 26 (1956) 165-204; H. H. Rowley, The Baptism
17
Véase J. Carmignac en la Intr. Bib. 2 (1959) 75-80; M. Black, The of John and the Qumrán Sect, en Mém. T. W. Manson (1959) 218-229;
account of the Essenes in Hippolytus and ]osephus, en Mél. C. H. Dodd J. Gnilka, Die essenischen Tauchbáder und die Johannes-Taufe: «Rev. Qum-
(1956) 172-175. rán» 3 (1961) 185-207.
92 Los evangelios y la crítica externa La teología paulina 93
la apelación «Hijo del hombre», el carácter doloroso de la vida la cristiandad los evangelios pueden situarse por relación a otros
del Siervo y, sobre todo, su sacrificio expiatorio válido para el escritos anteriores a ellos: la literatura paulina27. En ésta, la teo-
prójimo. ¡Qué diferencia entre Jesús y el Maestro de justicia! logía y la organización eclesiástica se hacen preponderantes, sin
Ciertamente, ambos han fundado una comunidad, ambos han su- evacuar por ello toda referencia a la vida de Jesús (véanse pp. 69-
frido persecución. Pero todo lo que se sabe del segundo es que fue 70). ¿Se hacen eco los evangelios de esta organización de la Igle-
«un sacerdote piadoso que recibió de Dios el don de interpretar sia, de la teología elaborada de Pablo?; ¿reflejan el ambiente de
la Escritura y la revelación de los secretos que atañen a la inmi- la época paulina? Tales son los tres terrenos en que una confron-
nencia del fin de los tiempos» 24 . tación de los evangelios y de las epístolas de Pablo resulta fruc-
A costa de muchas simplificaciones, obligadas en esta obra, tífera.
he aquí cómo podrían esbozarse las relaciones entre el cristianis- En tiempo de Pablo, la Iglesia, al principio, sufrió por parte
mo y Qumrán: «Al principio, el cristianismo fue un movimiento del judaismo numerosas persecuciones; luego se dirige cada vez
tan poderoso y original que creó formas y expresiones sin copiar más claramente hacia todos los hombres sin excepción; se orga-
a nadie nada en absoluto. Este era el caso de Cristo» 2S. De una niza, al fin, para durar. Las epístolas pastorales, que podrían ser
manera parecida, en la Iglesia naciente, la visita de Dios el día de los años 63-67, proporcionan sobre esta evolución un testimo
de Pascua no es sencillamente un acontecimiento de los tiempos nio capital. Pablo, finalmente, se preocupa por extirpar las here-
pretéritos; tiene todavía tal fuerza y actualidad que transforma jías nacientes.
cuanto toca, todo lo que asimila. Podemos pensar que «más tarde, Ahora bien, ¿qué encontramos en los evangelios sinópticos?
la comunidad judeocristiana de Jerusalén entró en un período Una comunidad, formada alrededor de Jesús, se reúne cerca de
de estancamiento, durante el cual pudieron producirse, gracias a la sinagoga e, incluso después de Pentecostés, frecuenta el templo.
determinadas relaciones, algunos contactos literarios. Los judeo- Jesús y sus discípulos observan las leyes mosaicas. Si Jesús anun-
cristianos y los monjes de Qumrán no eran conformistas»26. Des- cia que las persecuciones deben ser el destino de los que le si-
pués de la ruina de Jerusalén se convirtieron en lo que hoy cono- guen, no permite sospechar que ya se hayan iniciado. ¿Puede
cemos por «refugiados». Reunidos en sus refugios comunes, de- hablarse de universalismo cuando escuchamos cómo Jesús reco-
bieron de proceder a «intercambios culturales» que explicarían en mienda a sus misioneros: «no vayáis a los gentiles» (Mt 10,5) y
parte los parecidos más estrechos que se notan, por ejemplo, en afirma: «No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa
la literatura de Mateo o de Juan. Eso es tan sólo una hipótesis, de Israel» (Mt 15,24)? Sin duda, descubrimos algunas huellas
pero ayuda a representar la evolución de la literatura evangélica de jerarquía en el grupo de sus discípulos, entre los cuales algunos
durante aquella época y marca cuidadosamente la originalidad de son privilegiados, especialmente Pedro; mas, ¿podemos hablar de
la experiencia religiosa que se encuentra en los orígenes del cris- organización? Finalmente, si los discípulos ya se disputan los
tianismo. Unos contactos sobre puntos particulares, pero no de puestos más inmediatos a Jesús, no se puede hablar de herejía.
dependencia: ése parece ser el inventario de los estudios qumra- Se trata verdaderamente de otro mundo.
nianos. La separación es todavía más clara en cuanto a la doctrina.
No olvidemos que, a partir de los años 50-60, Pablo da del cris-
tianismo una presentación sintética. Desde luego, para él se trata
COMPARACIÓN CON LA TEOLOGÍA PAULINA
sólo del judaismo llevado a su perfección; pero ya se elabora un
sistema doctrinal, se precisan los datos y la terminología de la
La caída de Jerusalén no es el único punto de partida que teología futura: doctrina de Cristo preexistente, del Salvador, de
sirve para fechar el contenido de los evangelios. En el seno de la redención, del Espíritu Santo, de la Iglesia, cuerpo de Cristo.
24
K. Elligcr, Siudien zutn Habakuk-Kommentar vom Toten Meer (Tu-
27
binga 1953) 283. La epístola de Santiago no presenta un sistema teológico; a pesar de
" L. Cerfaux, Influence... (1959), en Recueil (1959) III, 43. su fecha, que puede ser antigua (entre 35-50 y 57-62 [?]), no podemos
26 apoyarnos en ella.
L. Cerfaux, ibid.
94 Los evangelios y la crítica externa

Finalmente, si leemos las epístolas pastorales, descubrimos nociones EL MEDIO LINGÜÍSTICO DE LOS EVANGELIOS
técnicas de la teología cristiana, como «depósito», «tradición»...
En los evangelios sinópticos, por el contrario, la forma es La historia de Jesús está relatada por hombres que utilizan
sencilla, despojada de cualquier preocupación de construcción y un vocabulario y una lengua propios de una época determinada;
de armonización (cf. pp. 218-222). Se hace difícil descubrir, de esta manera se hace también posible fechar el contenido de
por ejemplo, alguna afirmación sobre la preexistencia de Jesús los evangelios: ¿reflejan, pese a estar escritos en griego, un pen-
o sobre la relación de Jesús con su Padre (Mt 11,27 = Le 10,22; samiento semítico?
Me 13,32 = Mt 24-36; cf. pp. 406-408). La terminología que Como toda literatura, los evangelios manifiestan la dependen-
ha permanecido primitiva, está destinada a desaparecer; ya no se cia mutua de las ideas y de las palabras. Sucede a veces que un
hablará del «Hijo del hombre»; la palabra «Iglesia» habrá su- pensamiento no puede ser expresado por falta de términos capa-
plantado pronto la expresión «reino de los cielos». ces de contenerlo; inversamente, palabras tomadas de un medio
Por último, el ambiente que revelan las cartas de Pablo es el cultural extranjero aportan con ellas nuevas ideas. De esta ma-
de un duro combate contra las tendencias judaizantes o contra los nera, un pensamiento se modifica, se enriquece o empobrece,
precursores del gnosticismo. Pablo combate a fondo; pero Juan según la calidad de las palabras empleadas. El historiador debe
lucha de una manera parecida en su primera epístola (cf. pp. 80- tener en cuenta esta interacción para caracterizar los evangelios,
84), y este combate se recrudecerá y dominará la historia de la aun cuando las «ideas» se denominan en lenguaje teológico «re-
Iglesia en el siglo n . velación», ya que ésta es la condición humana de las Sagradas
En los evangelios, la polémica es la de una época claramente Escrituras (cf. pp. 25-30).
anterior. Jesús lucha sin tregua contra la mentalidad legalista, El griego de los evangelios es una lengua muy especial, hecha
farisaica y contra la esperanza demasiado humana de un mesia- a propósito para intrigar al teólogo y al historiador; se conecta
nismo nacional. Estos dos objetivos no estarán ya a la orden del con lo que se denomina «griego bíblico»2S. Este, nacido de la
día cuando la Iglesia, habiéndose multiplicado fuera del judaismo, confluencia de dos culturas, griega y semítica, expresa un pensa-
no tenga que temer su contagio, y cuando Cristo, muerto cruci- miento específicamente semítico, profundamente marcado por
ficado, haya crucificado consigo toda esperanza terrestre en el veinte siglos de religión oriental, de una religión que, en conjun-
establecimiento de un reino temporal. to, ha resistido al sincretismo y, más particularmente, a cualquier
infiltración helénica. Este pensamiento, de tipo simbólico, se ex-
Redactados por los años de la caída de Jerusalén, los evange- presó en principio en lenguaje semítico, es decir, en una lengua
lios reflejan, por tanto, la imagen de una época pasada, que el que no pertenece a la rama indo-europea y cuyos matices se tra-
historiador puede situar antes del año 70 e incluso antes del 50, ducen de manera muy diferente. Determinadas palabras que nos
fecha de la primera epístola de san Pablo. Los materiales son an- son familiares, como obediencia, conciencia, reflexión, casi no apa-
tiguos, muy antiguos. Desde luego, no es imposible que unos recen en nuestros escritos, y el europeo siente la tentación de
hombres inteligentes hayan reconstruido sin errores un medio se- concluir que no existe lo que significan, cuando lo que debe
mejante; pero otros esfuerzos parecidos de reconstitución se nos hacerse es descubrir el equivalente metafórico M. Este pensamien-
muestran, en general, menos felices o francamente excesivos, to semítico ignora, por ejemplo, la cópula «ser». Jesús hubo de
como el de los apócrifos del Nuevo Testamento (cf. pp. 56-60) decir: «Bienaventurados los pobres, porque para ellos será el reino
o varios relatos edificantes del Antiguo: en las historias de To- de los cielos» (Mt 5,3), sin concretar si lo son ya desde ahora o
bías o de Judit, son evidentes los anacronismos. Estos intentos si lo serán en lo futuro.
hacen resaltar por contraste la calidad histórica de los evangelios Les primeros cristianos, o por lo menos los evangelistas, uti-
canónicos.
28
A. Vergote, Grec biblique, en SDB 3 (1938) 1320-1369.
29
R. Deichgraber, Gehorsam und Gehorchen in der Verkündigung Jesu:
ZNW 52 (1961) 119-122.
96 Los evangelios y la crítica externa El medio lingüístico de los evangelios 97
lizaban la versión del Antiguo Testamento denominada de los unas cincuenta, o sea, un uno por ciento en lugar de un doce;
Setenta20 y escribían en una lengua muy parecida a ésta. Ahora también disminuían considerablemente los semitismos. Desde aquel
bien, esta lengua fue un enigma hasta finales del siglo último. momento, el griego bíblico dejaba de ser una lengua especial para
Contrasta claramente con el griego clásico e incluso con el griego pasar a ser la lengua de todos, la Koiné.
helenístico de los siglos posteriores. Sus palabras desconocidas
y su extraña sintaxis dieron pábulo a las burlas de los adversa- Pero el griego del Nuevo Testamento no había desvelado aún
rios del cristianismo, como Celso y Porfirio, mientras los apolo- su secreto: ¿cómo se había pasado del arameo, que hablaba Je-
gistas reaccionaban de manera distinta. Unos confiesan la imper- sús 32, al griego de los evangelistas? El fondo semítico que se
fección del griego bíblico, reservándose su justificación: Jesús no descubre en el texto actual33 puede presentarse en el debate de la
era el fundador de una escuela filosófica, preocupado por la re- historicidad como una dificultad más o como un signo de auten-
tórica. Los otros se aplican a demostrar su perfección artística. ticidad. Para algunos, los evangelistas reproducirían tradiciones
Durante el Renacimiento, las consideraciones dogmáticas envene- helenísticas y no palestinenses, alejadas por tanto de la propia
naren la controversia: se era purista o hebraizante, según se juz- palabra de Jesús. Otros consideran con preferencia este sustrato
gaba la presencia de hebraísmos digna o no de la lengua del semítico como una huella de la más antigua tradición. De todos
Espíritu Santo. En definitiva, hasta la mitad aproximadamente modos, el historiador debe determinar el sentido semítico de los
del siglo xix se hablaba todavía del griego bíblico como de una vocablos griegos y del vocabulario bíblico utilizado por los evan-
lengua sagrada y misteriosa que había hecho suya el Espíritu gelistas. Un ejemplo será más elocuente que las consideraciones
Santo 31. generales.
Ahora bien, un descubrimiento sensacional puso de relieve los Cuando Jesús nació en Belén, los ángeles proclamaron: «¡Glo-
pocos indicios que se poseían durante el siglo xvm, que hacían ria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena
sospechar la existencia de una lengua común, diferente del griego voluntad!» (Le 2,14), y este himno angélico lo cantan todavía los
literario escrito. En 1778, se descubrieron en Egipto unos papiros hombres creyentes la noche de Navidad. Ahora bien, las traduc-
que contenían, además de los textos clásicos, cartas particulares, ciones recientes modifican el final: «¡paz en la tierra a los hom-
testamentos, recibos y escritos de todas clases, obra de la pluma bres a quienes Dios ama!»; con razón, ya que el lingüista tro-
de los habitantes del Egipto tolomaico, romano y bizantino. Esta pieza con cada una de las palabras de estas dos frases. Como
Charta Borgiana se completó con los papiros de Turín (1826- final, no sabían qué elegir de la traducción de Jerónimo: Pax
1827), de Londres (1839), de Leiden (1843), de París (1865) y, hominibus bonae voluntatis, donde la buena voluntad califica a
finalmente, el año 1877, con los papiros del Fayum. El conjunto los hombres a quienes se desea la paz, o bien el texto griego
dio lugar a la publicación de los Oxyrhynchus por Grenfel y (eirene en anthropois eudokías), donde la buena voluntad puede
Hunt (1895-1897), que todavía prosigue. Fue entonces cuando referirse a Dios y designar la benevolencia divina (cf. Le 10,21*).
A. Deissmann sacó las consecuencias literarias de estos descubri- El descubrimiento de los manuscritos de Qumrán dirime el
mientos. En lugar de las 550 palabras especiales que se creía re- debate. En los Himnos se trata por dos veces de los «hijos de la
conocer en el léxico del Nuevo Testamento, quedaban tan sólo 32
M. Dibelius, Evangelienkritik und Christologie (1935), en Recueil I,
30
El Antiguo Testamento se tradujo al griego con motivo de la dis- 337-339; M. Black, The Recovery of the Language of Jesús: NTS 3 (1956-
persión de los judíos. Esta traducción se escalonó entre 250 y 150 a. de J.C. 1957) 305-313; ídem, Die Erforschung der Muttersprache Jesu- TVL 82
La apelación de Setenta proviene de la leyenda consignada en la Carta de (1957) 653-668; J. H. Emerton, Did Jesús speak Hebrew?: JTS 12 (1961)
Aristeas, según la cual se encargó a setenta doctores israelitas por Tolomeo 189-202.
Filadelfo (trad. castellana fragmentaria, en BA 189-200): cf. A. Pelletier, 33
P. Joüon, L'Évangile de Notre Seigneur Jésus-Christ. Traduction et
La Lettre d'Aristée a Philocrate, SC 89 (1962). commentaire, compte tenu du substrat sémitique (París 1930); M. Black,
31
Así hablaba en 1863 el teólogo protestante Rothe, según H. Cremer, Aramio Approach to the Gospels and Acts (Oxford 21954). Algunos ejem-
Biblisch-Theologtsche Worterbuch der neutestamentlichen Grazitat (ed. Ko- plos en G. Stahlin, Ueber einige biblische Wort-Familien, en Symbolon...
gel, Stuttgart 1911) XV. (1958) 54-79.
7
98 Los evangelios y la crítica externa El medio lingüístico de los evangelios 99
benevolencia de Dios, sobre quienes Dios detiene su cólera y parte, la manifestación; por otra, la intimidad. Al irradiar su glo-
derrama la sobreabundante medida de su misericordia»34. Un ria, Dios se expresa mediante el desbordamiento de su riqueza
texto recientemente publicado habla del «hombre de la benevo- interior.
lencia de Dios» 35 ; finalmente, en 1960, se descubría una expre- Por tanto, cuando Lucas relata que la gloria del Señor envol-
sión análoga en el comentario samaritano del Pentateuco, que vió a los pastores con su luz y que el himno del ejército celeste
data del siglo iv d. C. 3é . Por tanto, mientras no se demuestre lo retumbó en el cielo, quiere mostrar que el nacimiento de Jesús
contrario, se impone la traducción como una expresión típicamen- es un acontecimiento a la vez terrestre y celeste: que el propio
te judía: «¡Paz en la tierra a los hombres a quienes Dios ama!» Dios está presente con la riqueza de su ser en la humildad de
aquel niño.
Esto no es todo. La paz y la gloria que anuncia el himno an-
gélico son dos realidades que las expresiones griegas se exponen Cuando, después, proclaman los ángeles la paz a los hombres
a traicionar si no se explica su contenido semítico y bíblico. que Dios ama, no anuncian sólo que se suspenden las hostilidades
Intentemos olvidarnos del sentido con que la civilización cris- entre Dios y los hombres x en el sentido que Platón, al hablar
tiana ha cargado la palabra «gloria»: honor, esplendor, relumbre, de «la paz de la guerra civil» 39, entiende por «paz» no el acto
por oposición a la oscuridad; abramos un diccionario de la len- que pone término a una guerra, sino un armisticio en un estado
gua griega37. La palabra doxa, mediante la cual el evangelista in- de guerra permanente entre los hombres. Los griegos y los lati-
dica el contenido del himno angélico, significaría sencillamente nos hacen de la prosperidad y de la felicidad no la naturaleza
opinión o renombre, dos sentidos que claramente no convienen misma de la paz, sino una de sus consecuencias entre otras, como
al mensaje del ángel: ¿Se preocuparía Dios de lo que pensamos el honor, la fidelidad, la virtud 40.
de él? No obstante, santo Tomás, siguiendo a san Agustín, define La paz semítica, como la gloria, conserva en su trasfondo un
la gloria: Clara cum laude notitia de bono alicujus, expresión que sentido material, casi biológico. En lugar de ser sólo la ausencia
se puede traducir: «Reputación célebre y elogiosa de los méritos de guerra o una simple puerta abierta sobre una existencia pací-
de alguien»; se trataría, sobre todo, de conocimiento, de lo que fica, el shalom hebreo incluye las ideas de riqueza, bienestar,
pienso, de lo que piensan de mí. Ninguna referencia a la luz ni salud, integridad. Para saludarse se desean el shalom; la vida
a lo que funda la gloria. ideal se cifra en una vida de paz, de plenitud de todos los bie-
nes 41. El ángel anuncia que, al amar a los hombres, Dios les con-
Por el contrario, bajo la pluma de san Pablo encontramos cede la paz, la salud perfecta en el alma y el cuerpo, gracias a la
expresiones sorprendentes, como «peso eterno de gloria», «rique- presencia entre ellos de su Hijo Jesús.
za de su gloria» (Rom 9,23; Ef 1,18; 2 Cor 4,17). Dentro de la
palabra griega continúa vibrando el sentido original, semítico.
La raíz hebrea kabod significa ante todo «ser pesado, poderoso», Este breve esbozo semántico sobre el sentido de las palabras
y luego «ser glorioso», evocando siempre un peso, a veces mate- «gloria» y «paz» enriquece con algunas observaciones nuestro
rial, como la riqueza de Abrahán (Gn 13,2), o moral, según la examen de la historicidad de los evangelios y más generalmente
estimación de los demás, la «gravedad» (Gn 45,13). Aplicada a del Nuevo Testamento. Sin duda, éste está escrito en griego,
Dios, esta noción de gloria comporta dos elementos: por una
38
W. Foerster, Eirené, en TWNT 2 (1935) 398-400; 405-416.
39
34 Se cita al Pseudo-Platón, Def. 413 a, y Platón, Las Leyes I, 628 b;
I QH 4, 34; 2, 8-9. Véase C. H. Hunzinger, en ZNW 44 (1952-1953) Rep. IX, 575 b; traducción castellana (Madrid, Instituto de Estudios Po-
85-90; 49 (1958) 129; E. Vogt, en Bib. 34 (1953) 427-429. líticos).
35
J. A. Fitzmyer, en TS 19 (1958) 225-227. 40
Horacio, Carmen saeculare 57; traducción castellana en Virgilio y
36
R. Deichgraber, en ZNW 51 (1960) 132. Horacio, Obras completas (Madrid 1941) 888-890.
37
G. Kittel, Doxa, en TWNT 2 (1935) 236-240; 245-255. Véase tam- 41
X. Léon-Dufour, Paix, en VTB (1962) 728-734; A. George, La paix
bién D. Mollat, Gloire, en VTB (1962) 412-419; ttad. castellana: Vocabu- de Jésus: «Cahiers universitaires catholiques» (1965) 293-307.
lario de teología bíblica (Barcelona 1965).
100 Los evangelios y la crítica externa

pero el pensamiento es profundamente semítico y bíblico. El autor SEGUNDA ETAPA


no teme utilizar un vocablo ligero como doxa (la fama de rápidas
alas) para designar la riqueza interior y expansiva de Dios. Carga LOS CUATRO EVANGELIOS
el término paz con toda la herencia bíblica. Su vocabulario nos
revela con ello que el terruño donde se enraiza la revelación evan-
gélica no es, en primer término, el medio helenístico, sino el suelo
de Palestina. Desde luego, en el transcurso de la redacción del
Nuevo Testamento se notan las influencias helenísticas de algunos
pasajes de los evangelios: salvador (Le 2,11), regeneración (Mt
19,28), kalos kai agathos (Le 8,15, traduce «noble y generoso»)...
Pero no es imposible descubrir ordinariamente los orígenes semí-
ticos y bíblicos del evangelio.

De todos modos, ya recurra a la comparación con el ambiente


no cristiano de la época, a la confrontación con la teología pau-
lina o al examen de la lengua utilizada, el historiador desemboca
en la misma constatación: que los antecedentes evangélicos, some-
tidos a la prueba de su crítica rigurosa, resisten.
¿Se sigue de ello que los evangelios hayan «dicho la verdad»?
Todavía no. La fe cristiana ha podido actuar sobre el detalle de
su redacción; solamente la crítica literaria permitirá determinar
exactamente su género histórico y, por tanto, su veracidad. Pero
desde ahora ya puede considerarlos el historiador como documen-
tos de un valor real.
Una observación, para terminar, dirigida al creyente. Según
la fe cristiana, el Verbo de Dios se entregó a los hombres sin re-
servas, en Jesús. También los evangelios se entregan a los hom-
bres, a los arqueólogos, a los lingüistas, a los historiadores de las
religiones. Jesús salió vencedor de la muerte que le infligieron
los hombres; los evangelios no temen la prueba que les hace ex-
perimentar la ciencia, ya que entienden expresar la palabra eterna
de Dios.
Considerados a partir del testimonio de los primeros Padres
de la Iglesia y en función de la crítica externa, los documentos
evangélicos acaban de ser objeto de un juicio de valor. Los evan-
gelios se nos transmiten en condiciones textuales excelentes y
pueden atribuirse a autores que vivieron durante el primer siglo;
relatan un acontecimiento al que no contradice la historia profa-
na, y el medio que evocan data perfectamente de aquel tiempo,
condiciones todas que hacen de nuestros evangelios unos docu-
mentos históricos importantes de los que globalmente podemos
fiarnos.
A principios de este siglo, algunos apologistas creyeron haber
encontrado un sistema breve para ponerse inmediatamente en re-
lación con los acontecimientos, tal y como sucedieron. Lejos de
ser una fuente de idealización —decían—, el amor de los prime-
ros discípulos hacia su Maestro fue una obediencia, una fidelidad
a su Señor. La consideración es de peso y debería disponer favo-
rablemente al historiador con respecto a los evangelistas; sin em-
bargo, no puede dar lugar más que a una confianza de conjunto.
Sin duda, los evangelistas no quisieron deformar sus fuentes; sin
duda, dejaron intactos ciertos datos; por ejemplo, los que la crí-
tica externa afirma por su parte. Pero ¿no hicieron una obra apo-
logética? Su trabajo, en efecto, parece «orientado»; los hechos
están presentados de una manera doctrinal muy distinta a la de
un informe neutro, imparcial. Por tanto, tenemos derecho a pre-
guntarnos: ciertas tendencias, ciertos prejuicios de su fe, ¿no han
modificado los hechos, más o menos conscientemente? ¿No han
reconstruido, inventado la historia partiendo de su experiencia
religiosa? Y sin llegar a tanto, ¿no han expresado bajo una forma
histórica verdades doctrinales según el género del midrash, cono-
cido en la Biblia? '.
Se trata de saber si podemos poner nuestra confianza en los
1
R. Bloch, Midrash, en SDB 5 (1955) 1263-1281; P. Grelot, en Intr.
Bib. 1 (1959) 173-184; trad. castellana: Introducción a la Biblia (Barce-
lona 1965). Cf. A. G. Wright, Tbe Literary Genre Midrash: CBQ 28 (1966)
105-138; 417-457. Véase la crítica de R. Le Déaut, Bib. 50 (1969) 395-413.

I
104 Los cuatro evangelios

autores y admitir que a través de ellos llegamos no sólo a su fe, CAPITULO IV


sino al propio Jesús.
Vara responder a esta cuestión, ya no hasta considerar desde EL EVANGELIO SEGÚN JUAN
fuera los documentos como en la primera etapa; hay que expresar
un juicio de crítica interna basado estrictamente sobre la crítica
literaria de los documentos. Este juicio puede formularse en dos
etapas: la historicidad de cada evangelio, a partir de su género
literario; la historicidad de la tradición evangélica, a partir de
las unidades preexistentes.
En su camino de aproximación hacia Jesús de Nazaret, el his-
toriador encuentra, ante todo, el evangelio de Juan. Desde hace
más de un siglo, este evangelio ha estado sometido a una crítica
rigurosa que, sin duda, ha permitido conocer mejor su género
literario, pero ha llevado a quienes la han emprendido a conclu-
siones a menudo excesivas y arbitrarias, sobre todo en lo que se
refiere a la realidad histórica de los acontecimientos relatados.
Este problema de la historicidad del cuarto evangelio no está toda-
vía resuelto, pero puede plantearse correctamente en tres pers-
pectivas diferentes: autor, género literario, fuentes.
Los datos de la tradición que atribuyen el cuarto evangelio
al apóstol Juan, hijo de Zebedeo, han sido impugnados en nom-
bre de un sistema de inspiración hegeliana (Baur), o bien en
virtud de una problemática inspirada por la historia de las reli-
giones, o por razones de crítica interna. Estas variaciones de la
crítica no han aminorado los datos sustanciales de la tradición'.
De esta manera se pretendía que el evangelio de Juan no
pudo ser redactado antes de la mitad del siglo n ; ahora bien, en
1933, por las mismas fechas en que Loisy enseñaba como un
hecho comprobado 2 que el evangelio de Juan data a lo sumo
de los años 135-150, se publicaba un fragmento de papiro hallado
en Egipto, fechado alrededor del año 130: reproducía los ver-
sículos de Jn 18,31-34 en el anverso y al dorso 18,37-38 (pági-
na 54); parece, por tanto, que durante esa época, sin duda antes
1
F. M. Braun, Jean le Théologien et son évangile dans l'Église ancienne
(París 1959); ídem, L'évangile de saint Jean et les grandes traditions d'Is-
rael: RT 59 (1959) 421-450; 60 (1960) 165-184; 325-363; ídem, Le quatrieme
évangile dans l'Église du second siecle, en Sacra Vagina 2 (1959) 269-279;
J. A. T. Robinson, The New Look of the Fourth Gospel: TU 73 (1959)
338-350; ídem, The Destination and Purpose of St. John's Gospel: NTS 6
(1959-1960) 117-131.
2
A. Loisy, Les Origines du Nouveau Testament (París 1936) 59.
106 El evangelio según Juan El evangelio según Juan 107
del año 125, el cugrto evangelio se había extendido ya lejos de muchos argumentos que, poco a poco, permitirán resolver la
Palestina y de Asia Menor. Igualmente, en 1935, se identificaba cuestión 7 .
un papiro fechado alrededor del año 150: una especie de armo- En nuestros días ha variado la posición del problema. A prin-
nía evangélica establecida sobre la base de Marcos y Juan 3 ; el cipios de este siglo, la Pontificia Comisión Bíblica protestaba con
manuscrito de Juan utilizado puede remontarse al 110-130, quizá razón contra quienes sacrificaban a la ligera la tradición a hipó-
antes todavía. En la hora actual ya casi no existe un crítico que tesis poco seguras; efectivamente, la historicidad del evangelio
sitúe el cuarto evangelio después del año 100. El dato esencial aparecía entonces ligada intrínsecamente a esta autenticidad joá-
de la tradición queda confirmado: el cuarto evangelio data de nica. Puesto que procedía de un autor sincero y bien informado,
los tiempos apostólicos y íue utilizado desde el principio ¿el el apóstol Juan, el cuarto evangelio podía, considerarse como un
siglo n, antes del 110, por Ignacio de Antioquía 4 o por los excelente documento histórico.
gnósticos de Egipto: Basílides, Valentín, Heracleón, Teódoto 5 . Actualmente piensan muchos autores 8 que este evangelio, cuya
Un éxito semejante para un libro que difiere tanto en su unidad literaria es innegable, no se escribió de un tirón, sino que
estilo del de los otros evangelios sólo parece posible si se le es el resultado de la conjunción de múltiples tradiciones, fijadas
concede a esta obra una autoridad apostólica. Juan, no obstante, en diversas épocas. Se descubren fácilmente glosas explicativas
no fue señalado como su autor hasta finales del siglo n. En (Jn 3,24; 4,2); el sermón al final de la Cena fue objeto de dos
Roma es citado por el Canon de Muratori (160-180), en Antio- redacciones sucesivas, que luego se reunieron; es muy verosímil
quía por Teófilo, en Alejandría por Clemente, en África por que el sermón sobre el pan de vida se encontrara inserto en una
Tertuliano, finalmente en Lyón por Ireneo. El testimonio de trama preexistente; finalmente, el capítulo 21 fue añadido pro-
este último es particularmente digno de fe, porque se relaciona bablemente por un discípulo.
con el de Policarpo, discípulo de Juan, y porque mezcla dos tes- Tal como ha llegado hasta nosotros, la obra no sólo está garan-
timonios diferentes relativos a la estancia de Juan en Efeso: el tizada por la autoridad apostólica, sino que todo indica que se
de Justino y el de Polícrates. Ahora bien, éste conocía muy bien remonta en sustancia al apóstol Juan, lo cual no quiere decir
las tradiciones religiosas de la ciudad, ya que siete parientes le obligatoriamente que él hava escrito cada una de las páginas. Por
precedieron inmediatamente en su sede episcopal. otra parte, aunque se estableciera su autenticidad, no garantizaría
Contra la autenticidad de Juan, los críticos hicieron valer nu- ella sola su valor histórico. Lo que hay que apreciar es el valor
merosos argumentos. Una obra semejante no puede ser hija —de- real de las fuentes utilizadas. El historiador, que en definitiva
cían— del discípulo de Jesús, pescador galileo sin cultura 6 . El no puede apoyar sus afirmaciones sobre lo que enseña la fe en
testimonio de Ireneo está desprovisto de valor; Policarpo, de la inspiración y en la veracidad de los libros santos, tiene derecho
quien era oyente, pensaba en otro Juan y, por otra parte, en sus a suponer que una obra escrita aproximadamente cincuenta años
cartas casi no muestra dependencia verdadera respecto al cuarto después de transcurridos los acontecimientos que relata, difícil-
evangeíío. Para responder a esas cfíficuítaáes, se han enunciado mente escapa a algunas inexactitudes, ya se trate <Je adornos o de
modificaciones de perspectiva. Sin duda, la atribución a Tuan de
3
H. Idris Bell & "T. C. Skeat, Fragments of an Unknown Gospel and este evangelio basta para disminuir, e incluso pata apartar estas
other Early Church Papyri (Londres 1935); ídem, The New Gospel Frag- dudas; no obstante, aunque la veracidad de este evangelio esté
ments (Londres 1935). Véase RB 42 (1935) 339-343; «Etudes» 224 (1935) garantizada gracias al privilegio de la inspiración ello no puede
763-775.
4
Véase F. M. Brau.n, Jean le Théologien (1959) 262-282. 7
Véase F. M. Braun, Jean le Théologien... 357-364; R. Schnackenburg,
5
Véase F. M. Brai in , ]ean le Théologien (1959) 100-133; M. F. Wiles, Johannes-Evangelium, en LTK 5 (1960) 1103-1104; I, de la Potterie,
The Spiritual Gospel, The Interpretation of the Fourth Gospel in the Early San Giovanni, en Introduzione al Nuovo Testamento, ed. G. Rinaldi y
Church (Cambridge 1560) 96-111. P. De Benedetti (Brescia 1961) 564-566.
6
Recientemente todavía, P. Parker, John the Son of Zebedee and the 8
Entre los católicos, por ejemplo, D. Mollat, M. E. Boismard, F. M.
Fourth Gospel: JBL 81 (1962) 35-43. Braun, R. Schnackenburg.
108 El evangelio según ]uan
Un evangelio 109
dispensar al crítico de interrogarse sobre el género histórico de evangelio a los tres primeros, pero creemos que el historiador
esta obra. no tiene derecho, a priori, a limitar su investigación a los datos
En efecto, el problema de su historicidad se plantea correc- de los sinópticos; además de éstos, el conocimiento del centro
tamente a partir de la determinación del género literario del cuar- luminoso que es el cuarto evangelio es indispensable para la ela-
to evangelio. Al considerar las notables diferencias que separan boración de una vida de Jesús.
el cuarto evangelio de los tres primeros —insistiremos detalla-
damente sobre estas diferencias—, el historiador se pregunta con
razón si para salvaguardar la unidad de la tradición evangélica UN EVANGELIO
sobre Jesucristo no deberá confesar que la obra es fruto de medi-
taciones piadosas de un creyente sobre la tradición sinóptica ori- No lo olvidemos: Juan no ha querido redactar una biografía
ginal. ¿Se trata de una relación histórica de los acontecimientos científica de Jesús en el sentido moderno de la palabra, sino un
vividos por el personaie histórico Jesús o del testimonio de un «evangelio». Él mismo lo dice: «Muchas otras señales hizo Jesús
teólogo sobre la significación actual de su mensaje? Contra la en presencia de los discípulos que no están escritas en este libro;
afirmación de Loisy, que respondía eliminando la historia en y éstas fueron escritas para que creáis que Jesús, el Mesías 10,
provecho de la alegoría, la Pontificia Comisión Bíblica reaccionó es el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nom-
en favor de la historia. Pero no falló el problema del género bre» (Jn 20,30-31). Su obra se entronca con la predicación de
propio del cuarto evangelio; por tanto, continúa planteándose la la Iglesia naciente; trata de la fe a la cual va ordenada esta pre-
cuestión, aunque dentro de unos límites más restringidos: ¿en dicación, de la vida que se encuentra al término de la fe, de los
qué sentido, Juan, que es el «teólogo» 9 por excelencia, continúa milagros que mueven a creer que Jesús de Nazaret es el Mesías
siendo un evangelista? y el Hijo de Dios.
Abordar el cuarto evangelio desde el ángulo de su historici- Su evangelio ofrece, incluso, una estructura análoga a la del
dad no es hacerle injuria, sino, al contrario, afirmar su profunda kerigma original, es decir, la proclamación de la salvación me-
intención. Además, esta perspectiva se impone de un modo espe- diante la fe en el Señor resucitado ": toma como punto de par-
cial en función de nuestro propósito, que consiste en alcanzar tida la predicación de Juan Bautista (1,19) y la designación de
las bases más firmes de una «historia de Jesús». Efectivamente, Jesús como Mesías con ocasión de su bautismo (1,31-34); detalla
con harta frecuencia ciertos críticos, aún reteniendo algunos de- los signos y las enseñanzas de Jesús; relata la pasión, la resurrec-
talles exteriores de su evangelio, desconocen su aportación propia ción y algunas apariciones; interpreta los acontecimientos a la
y sólo se fían de los sinópticos, como si estos últimos hubieran luz de la profecía bíblica. Todo ello denota un evangelio tra-
de determinar ellos solos el género literario de los evangelios. dicional.
Ahora bien, ¿por qué razón limitarse a una sola norma? Si Juan La obra no se presenta, por tanto, como una crónica de los
tiene una concepción de la historia que no concuerda apenas con acontecimientos, hecha por un observador que se juzgaría impar-
los métodos positivos modernos, ¿no representaría una ayuda cial debido a estar desligado del objeto de su búsqueda; quiere,
para la comprensión de los hechos relatados por los sinópticos?
10
Desde luego, no pretendemos en manera alguna asimilar el cuarto Es conveniente hacer de la palabra «Mesías» no el atributo, sino
la aposición del sujeto de la frase, Jesús. Con W. C. van Unnik, The
9
En el De aedificiis, III, 2, escrito hacia el año 558, Procopio de Cesa- Purpose of St. Jobn's Gospel- TU 73 (1959) 382-411, y R. Schnackenburg,
rea señala una iglesia de Efeso dedicada a Juan, llamado el Teólogo, «por- Die Messiasfrage im Johannesevangelium, en Mél. ]. Schmid (1963) 240-
que se expresaba respecto a Dios más allá de las posibilidades de la natu- 264, especialmente p. 257.
11
raleza humana». Ahora bien, en los grafitos descubiertos en aquel lugar se C. H. Dodd, Le kérygme apostolique dans le quatriéme évangile:
ha identificado lo siguiente: «Señor, tú, nuestro Dios y Salvador, y san RHPR 31 (1951) 265-274; ídem, The interpretation of the Fourth Gospel
Juan, su evangelista y teólogo, ven en ayuda de este pecador, servidor (Cambridge 1953) 384-389 (trad. castellana: Interpretación del cuarto evan-
tuyo», texto citado en F. M. Braun, Jean le Théologien (1959) frontispicio. gelio, Ed. Cristiandad, Madrid 1978); cf. del mismo autor, La tradición his-
tórica en el cuarto evangelio (Ed. Cristiandad, Madrid 1978).
I 10 El evangelio según ]uan Un evangelio 111
sin embargo, ser un libro de historia que relate la existencia de Lo que se deduce es que la interpretación bíblica y palesti-
Jesús de Nazaret. Desde luego, las lagunas son demasiado nume- nense del cuarto evangelio resiste victoriosamente a las impug-
rosas en el relato para que el historiador pueda reconstruir un naciones que se han sucedido en el transcurso de este siglo.
marco cronológico exacto, así como todos los detalles de los acon- Desde 1900 a 1920, la atención se volvió hacia el mundo helé-
tecimientos n; pero las indicaciones que proporciona son sufi- nico: Juan habría tomado de Filón su concepto del Logos 14 ; del
cientes para dibujar el marco de un relato que tiene verdadera- hermetismo, los temas de la vida y de la luz 15, así como las afir-
mente un principio y un fin; y los rasgos relatados son lo bas- maciones que comienzan por «yo soy» w ; finalmente, de las reli-
tante numerosos y precisos para permitir esbozar un retrato vivo giones de misterios, los ritos sacramentales con su eficacia má-
de Jesús. gica, por ejemplo el agua y el pan de vida ". Luego vino la moda
Jesús atrae a sus primeros discípulos con ocasión de la predi- del gnosticismo irano y mandeo, que lanzó Bultmann después
cación del Bautista. Las fiestas de Pascua, la fiesta de los Ta- de criticar enérgicamente las teorías de dependencia filoniana o
bernáculos, la Dedicación, jalonan el camino que conduce a Jesús hermética IS. Todas estas hipótesis no fueron totalmente infruc-
hasta el Gólgota y al día de su resurrección. Frente a Jesús ve- tuosas; todavía conservan celosos partidarios en algunos puntos:
mos surgir a los judíos, y sus diferentes reacciones están clara- por ejemplo, C. H. Dodd mantiene la influencia preponderante
mente caracterizadas: Nicodemo, el doctor, los cismáticos de del helenismo 19.
Samaría, los prosélitos, los galileos, los fariseos, las almas de bue- No obstante, los descubrimientos de Qumrán han atraído a
na voluntad. La acción se sitúa en Jerusalén, en Galilea y más los investigadores hacia el país palestino. Entre la herencia bíbli-
allá del Jordán —siempre en sitios que se pueden identificar—; ca y el «juanismo», la secta esenia, que constituye una especie
los acontecimientos llevan la fecha «dos días después», «seis días de «pregnosis» 20, se revela como un eslabón intermedio: conoce
después», «la noche de la fiesta», sin hablar de los detalles que el tema de la lucha entre la luz y las tinieblas 2! . El judaismo hele-
nos ofrecen los relatos de la pasión y de la resurrección. No es nístico se muestra también mejor desde su aspecto esotérico:
este el momento de comprobar el valor de estas observaciones ambiente de intercambios, donde los contactos con el helenismo
biográficas; pero imponen de golpe un género literario al evan- y la gnosis pudieron efectuarse directamente según las tendencias
gelio: éste se presenta como la historia de Jesús. El evangelio
14
no proclama sólo el kerigma pascual reducido a sus rasgos esen- Véase la bibliografía en P. H. Menoud, L'Év. de Jean (21947) 30,
ciales; anuncia también cuál fue la existencia concreta y la ense- y en F. M. Braun, L'arriére-fond du quatrieme évangile, en L'Év. de Jean.
ñanza de Jesús. Études (1958) 179.
15
Véase F. M. Braun, Hermétisme et johannisme: RH 55 (1955) 22-42;
259-299.
La determinación del género literario de este evangelio exige, 16
Tuan habría «helenizado la mística paulina», declaraba A. Schweitzer,
además de las breves indicaciones precedentes sobre el contenido Die Mystik des Apostéis Paulus (Tubinga 1930) 324-364.
17
del texto, una investigación más a fondo de sus fuentes y de W. Bousset, Kyrios Christos (Gotinga 1921).
18
su ambiente de origen. Mucho se ha escrito sobre las fuentes del R. Bultmann critica los puntos de vista helenizantes en ZNW 24
pensamiento de Juan, pero de las hipótesis propuestas, muchas (1925) 100; NTS 1 (1954-1955) 77-91. Sus propias opiniones se hallan
han enveiecido rápidamente. El notable opúsculo del profesor reproducidas en su comentario Das Evangelium des Johannes (Gotinga
3
1959).
P. H. Menoud ofrece una excelente síntesis de la cuestión, tal 19
C. H. Dodd, The interpretation of the Fourth Gospel (Cambridge
como ésta se presentaba en 1947; la completó en 1957 13. 1953). Véase la recensión de D. Mollat, RSR 44 (1956) 422-442. Sobre el
tema del judaismo helenístico, véase P. Franquesa, Influencias ambienta-
12
M. Goguel, Jésus (1950) 171. les en el evangelio de San Juan, en Sacra Vagina 2 (1959) 255-268.
13 20
P. H. Menoud, L'évangile de Jean d'aprés les recherches recentes G. Quispel, L'évangile de Jean et la gnose, en L'Év de Jean. Études
(Neuchatel/París 21947); ídem. Les études johanniques de Bultmann a (1958) 197-208 F. M. Braun, Jean le Théologien (1959) 112-133.
21
Barren, en L'Év. de Jean Études (1958) 11-40; E. Haenchen, Johanneische K. G. Kuhn, Johannesevangelium und Qumrantexte, en Mél. O.
Probleme: 2TK. 56 (1959) 19-54. Cullmann (1962) 111-122.
112 El evangelio según Juan Un evangelio 113

sincretistas del tiempo, por ejemplo las que aparecen en el libro El «movimiento bautista» tuvo una supervivencia bastante larga,
de la Sabiduría 22, en las Odas de Salomón n o en el Evangelio sin duda hasta cerca del año 300 ", y esto en la propia Siria. El
de Tomás 24. episodio relatado en Hch 19,1-6 atestigua su existencia en Efeso
A costa de algunas simplificaciones se podrían relacionar la en tiempos de Pablo 28 ; esta secta practicaba entonces el bautismo
tradición joánica con un ambiente de tipo sapiencial y apocalíptico escatológico, ignorando el don del Espíritu. Por su parte, las
que recibe, a modo de complemento, la influencia de las ideas Homilías pseudoclementinas recuerdan que subsistió una rivali-
corrientes de la época; la cosa es más verosímil si este evangelio dad entre los joanistas y los cristianos K : «Se predicaba a Juan
fue elaborado en Asia Menor, encrucijada de ideas filosóficas y como Cristo» y se afirmaba que era «mayor que Jesús»30. Una
de revelaciones de religiones de misterios. De esta manera es apologética de buena ley se veía obligada a recordar el mensaje
normal admitir que un filonismo vulgarizado pudo desempeñar exacto del precursor, ya que la tradición sinóptica había puesto
un papel en la elaboración del Logos joánico s. de tal manera de relieve la personalidad del Bautista que la secta
Este breve esbozo de las fuentes de la tradición joánica podría se veía favorecida con ello. Ahora comprendemos que el Evange-
dar la impresión de que es el resultado de una verdadera alqui- lio de Juan recalcara que el Bautista no era la luz (1,8), ni el
mia de materiales heterogéneos. A decir verdad, al hacer esto no Mesías (1,20-21), sino que otro existía antes que él (1,15-20),
hemos alcanzado todavía «la» fuente, propiamente dicha. Es cierto que él se gozaba al ver que Jesús copiaba su rito bautismal y le
que Juan refleja un judaismo sapiencial y legalista, pero a la quitaba sus discípulos: «el amigo del esposo quiere que el esposo
manera de un creyente cristiano; y esta fe modifica enteramente crezca y que él mengüe» (3,27-30). Ni una palabra del bautismo
el patrimonio del cual parece ser heredera. Más adelante demos- que administró Juan a Jesús: Juan es sólo el precursor, que da
traremos en qué sentido corona Juan la tradición evangélica. Des- testimonio de la verdad (5,33; 10,41) 3I .
de ahora podemos reconocer en él, por razón de este espíritu
cristiano, ciertas preocupaciones de orden apologético o sacramen- Haciendo esto, el evangelista respondía a una necesidad de la
tal. Según todas las probabilidades, el evangelista se dirigía a la Iglesia de su tiempo; al parecer, quiso también corregir cierto
comunidad cristiana para ayudarla a profundizar y a comunicar docetismo. Según la primera epístola de Juan, la Iglesia sufría
su fe en Jesucristo, el Hijo de Dios. con la presencia de «anticristos» (1 Jn 2,18-29; 4,16). Estos falsos
Sin intentar decir que Tuan escribió un libro de propaganda doctores tienen probablemente alguna relación con el Cerinto
misional dirigida a los judíos K, se le ve deseoso de oponer el que denunciaba Ireneo: ¿no pretendía que Jesús era un hombre
Verbo, en su plenitud de ser y de vida, a la Sabiduría que es ordinario, inhabitado momentáneamente por un «eón» celeste? 32.
la ley de Moisés: «Porque la ley fue dada por Moisés, la gracia Por otra parte, se conoce el docetismo estigmatizado por Ignacio
y la verdad vino por Jesucristo» (1,17). Otra preocupación apolo- de Antioquía M y por la Epístola de los Once Apóstoles, que data
gética se manifiesta con respecto a la persona de Juan Bautista. de finales del siglo n M: sus defensores sólo querían retener del
mensaje apostólico una doctrina sin conexión con la persona de
22
G. Ziener, Weisheitsbuch und Johannesevangelium: Bib. 38 (1957)
27
396-418; 39 (1958) 37-60. Véase también A. Feuillet, Les thémes btbliques J. Thomas, Le Mouvement baptiste en Palestine et en Syrie (Gem-
majeurs du discours sur le pain de vie: NRT 82 (1960) 803-822; 918-939; bloux 1935) 136-137.
28
1040-1062; F. M. Braun, Saint ]ean, la Sagesse et l'histoire, en Mél. O. E. Haenchen, Die Apostelgeschichte (Gotinga 1956) 498.
29
Cullmann (1962) 123-133. PG 1, 1237-1238.
30
« Véase F. M. Braun, Jean le Théologien (1959) 224-251. PG 1, 1240.
24 31
R. E. Brown, The Gospel of Thomas and St. John's Gospel: NTS 9 R. Schnackenburg, Das vierte Evangelium und die Johannesjünger,
(1962-1963) 147-155. en Mil. B. Altaner (1958) 21-38; G. Richter, Bist du Elias? Joh. 1, 21:
25 J . Starcky, Logos, en S D B 5 (1957) 473-475; 491-492. BZ 6 (1962) 79-92; 238-256; 7 (1963) 63-80.
M 32
W. C. van Unnik, The Purpose of St. John's Gospel: TU 73 (1959) Ireneo, Adversus haereses, I, 21.
33
382-411. En sentido contrario, R. Schnackenburg, Die Messiasfrage im Véase F. M. Braun, Jean le Théologien (1959) 262-282.
34
Johannesevangelium, en Mél. J. Schmid (1963) 240-264. Véase F. M. Braun, Jean le Théologien (1959) 209-216.
8
114 El evangelio según Juan
Un evangelio 115
Jesús; al no entender ya el lenguaje de los «sencillos», pretendían
alcanzar inmediatamente el Verbo de Dios. ción del bautismo administrado por Jesús (3,22), sorprendente
Esta es la tendencia que Juan se esfuerza por combatir, recal- hasta el punto que en 4,2 se corrige la afirmación, viene a mos-
cando, en su calidad de testigo, que Cristo es el mismo Jesús en- trar, mediante un ejemplo, cómo Jesús, a diferencia de Juan, in-
carnado «que contemplamos y palparon nuestras manos» (1 Jn troduce en el reino de Dios a quienes desean, por la fe en el Hijo
1,1)35; desde ese momento se comprende que situara en el centro del hombre, renacer por el Espíritu y por el agua (3,5) iS .
mismo del evangelio el misterio de la encarnación, de una encar- Una catequesis bautismal análoga se encuentra probablemente
nación muy concreta que se expresa hasta en los detalles más en el capítulo 5, como lo comprendieron los cristianos de los pri-
meros siglos que decoraron las capillas fúnebres de las catacum-
humildes de la existencia (por ejemplo: Jn 4,6; 11,5; 13,23). El
bas. El paralítico que no llega a tiempo a introducirse en la pis-
Verbo es ese judío (4,9), el Jesús que procede de Nazaret (1,45-
cina de Betzata, pero que es curado por Jesús, es la imagen del
46; 7,41.52; 19,19), el hijo de José (6,42); hay que creer que
hombre que no puede salvarse solo y debe ser bautizado en el
su crucifixión (3,14; 8,28; 12,32.34) y su retorno al lado del Señor Jesús en persona. Si el paralítico anda, es que el bautismo
Padre (6,62) nos garantizan la vida eterna y la resurrección (5,21; es una verdadera resurrección de los muertos, como lo da a en-
11,25). Al restablecer de esta forma las verdaderas perspectivas tender el discurso que sigue a la narración del milagro (5,21.25.28).
sobre Jesús, Juan quiere dirigir un mensaje a sus contemporáneos En el capítulo 9, el relato de la curación del ciego de naci-
y, a través de ellos, a los hombres de todas las épocas. miento muestra, a su vez, cómo el bautismo es una «iluminación»:
Pero el cuarto evangelio no está condicionado sólo por la de- «Despierta, tú que duermes, y levántate de entre los muertos y
fensa de la fe: lo está también, interiormente, por la atmósfera re iluminará Cristo» (Ef 5,14). El que fue curado milagrosamente
que crea la práctica cristiana. Su tonalidad sacramental está hoy es expulsado de la sinagoga y acogido por Jesús; así, el Buen
perfectamente comprobada. Después de las exageraciones de Loisy, Pastor reúne a sus ovejas dispersas y maltratadas por los jefes
adoptadas todavía a veces, con harta ligereza (para algunos, el del pueblo. El ciego de nacimiento curado representa simbólica-
lavatorio de los pies significaría una transposición joánica de la mente al primer miembro de la Iglesia que funda Jesús. El mila-
institución de la eucaristía)3<s, se vuelve a una apreciación pru- gro tuvo lugar en la piscina de Siloé; y Juan lo rubrica explican-
dente de las cosas37. Así, el discurso que sigue a la multiplica- do: «Palabra que quiere decir: Enviado» (9,7); exactamente, el
ción de los panes (Jn 6) quiere ofrecer claramente una homilía sentido justo de Siloé es «el que envía», pero, como heredero de
sobre la práctica eucarística (cf. pp. 126s). una antigua tradición bíblica, Juan no teme dar una etimología
En otros casos es el contexto el que impone una interpreta- arbitraria con objeto de hacer resaltar el sentido del milagro, que
ción sacramental. Por ejemplo, en lo que se refiere al capítulo 3, tan bien supo expresar san Agustín: «Se lavó los ojos en la pis-
que se presenta como una especie de catequesis bautismal. La cina; fue bautizado en Cristo» 39 . Leyendo el evangelio, el cre-
conversación con Nicodemo se sitúa en un conjunto de tonalidad yente aprende de qué se trata en realidad: un impedido que anda;
sacramental, ya que, algunos versículos después, el evangelista un ciego de nacimiento que recobra la vista; un muerto que vive,
relata una controversia sobre la purificación bautismal; la men- como Lázaro se levantó de la tumba (Jn 11).
Así, el evangelio de Juan ha de leerse en la Iglesia, tal como
35
Aunque los dos escritos no deban atribuirse a un mismo autor, re- fue elaborado, «in medio Ecclesiae». La Iglesia, a la que jamás
flejan parecidas preocupaciones. nombra, se encuentra siempre presente. Se la reconoce ante todo
36
O. Cullmann, Les Sacrements dans l'évangile johannique (París 1951). gracias a algunos indicios literarios: un sutil paso del «yo» al
En un sentido diferente, J. A. T. Robinsoif, The Significance of the «nosotros» (3,11; cf. 1,14), una brusca interpelación en plural
Foot-Washing, en Mél. O. Cullmann (1962) 144-147.
37 (19,35; 2 0 , 3 1 ; 1,51; 3,7), la presencia de confesiones de fe cris-
R. Schnackenburg, Die Sakramente in Johannesevangelium, en Sacra
Pagina 2 (1959) 235-254; E. Lohse, Wort und Sakrament im Johannesevan- is I. de la Potterie, Nailre de l'eau et naítre de l'Esprit. Le texte
gelium: NTS 7 (1960-1961) 110-125; R. E. Brown, The johannine Sacra- baptismal de Jn 3, 5: ScE 14 (1962) 417-443.
mentary reconsidered: TS 23 (1962) 183-206. 39 PL 35, 1714.
116 El evangelio según Juan
Un testimonio 117
tiana que vienen a orquestar las revelaciones de Jesús (3,31-36,
cerle, desde las primeras páginas del evangelio,'en aquel que jun-
después de la ampliación de 3,16-21), las glosas del evangelista
to con Andrés es el primero en seguir a Jesús (1,35-40) 41 .
que dan a las palabras de Jesús el sentido más amplio que han
A diferencia de los autores de los tres primeros evangelios, el
adquirido después de la Pascua, a la luz del Espíritu (2,21-22;
autor del cuarto se presenta, pues, como un «testigo». Compren-
7,39; 12,16.33).
der el sentido de este vocablo es introducirse un poco en el con-
La Iglesia, a través del evangelio, es la que insta a sus hijos cepto joánico de la historia. Otros han demostrado perfectamente
a purificar, confirmar, profundizar su fe en Jesús de Nazaret, que la calidad humana del testimonio de Juan, ese hombre «saturado
es Mesías e Hijo de Dios; la que constituye el medio vivo en de revelación», serán la frase de san Jerónimo, y que al «final de
que se enraiza el cuarto evangelio y que le confiere su género su larga vida quiso trazar para los futuros siglos el retrato del
literario propio. Amigo divino» n. La lejanía, lejos de borrar sus recuerdos, le ha
Es esencial reconocer esta influencia de la Iglesia apostólica permitido darse cuenta con más claridad de aquellos que tenían
respecto a la presentación del mensaje de Juan. Pero esta com- un valor decisivo. No buscó, por tanto, hacer revivir pequeños
probación necesaria no debe velar otra evidencia: al propio tiem- detalles sin un significado importante, sino una doctrina y una
po que se ve influido por ella en su formulación, es el testimonio historia que han constituido el alimento constante de su alma,
de Juan lo que funda la fe de la Iglesia; apelando a su misión de el tema ordinario de su enseñanza, su luz y su consuelo en medio
«testigo» es como responde Juan a las cuestiones y a las dificul- de un mundo judío en declive y del mundo cristiano que surgía
tades de las comunidades a que se dirige. a la vida. Como hacía notar san Ireneo, hablando de las lecciones
de Policarpo, maestro venerado, son éstas unas enseñanzas «ave
se desarrollan de alguna manera con el alma y se funden con
UN TESTIMONIO ella». Grabadas, no en el papel, sino en lo vivo del corazón, el
espíritu las «rumia» constantemente y las recuerda con más in-
tensidad que otros hechos más recientes43. Con mayor razón su-
De esta manera, el cuarto evangelio se presenta ante todo cede eso con los recuerdos de san Juan referentes a Jesús.
como la obra de un testigo 40 . Desde luego, ningún evangelio está
A estas consideraciones psicológicas, afianzadas ñor la refle-
firmado por su autor; sin embargo, el cuarto está presentado ex-
xión filosófica de un Blondel, J. Huby añadía el ahondamiento
plícitamente como la obra de «aquel a quien amaba Jesús». teológico referente a la noción del testimonio. Es lo que vamos
Así lo ha juzgado el redactor del segundo final del libro: también a intentar a nuestro modo; para ello partiremos de la
«Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y que las antigua tradición transmitida por Clemente de Alejandría. «Al
escribió, y sabemos que su testimonio es verdadero» (21,24). Este comprobar que los hechos 'corporales' ya habían sido narrados
discípulo es el que en la Cena se había inclinado sobre el pecho en los evangelios, Juan, el último de todos, compuso el evangelio
de Jesús y le había preguntado: «Señor, ¿quién es el que te va a 'espiritual', a requerimiento de sus amigos y bajo la inspiración
entregar?» (21,20; cf. 13,25), el mismo de quien se habla en el del Espíritu» **.
relato de la aparición en el lago de Tiberíades (21,7) y en otros
El «evangelio espiritual» es obra del Espíritu Santo, quien
pasajes (13,23; 19,26-27; 20,2). También es él, sin duda, aquel
ilumina el espíritu de Juan y le permite manifestar la misteriosa
«otro discípulo» que sigue a Jesús al interior del palacio del sumo
sacerdote (18,15-16) y aquel que afirma solemnemente la vera- 41
A. Kragerud, Der Lieblingsjünger im johannes-Evangelium. Ein exe-
cidad de lo que se consumó en la cruz* «El que lo vio da testi- getischer Versuch (Oslo 1959).
monio, y su testimonio es verdadero; él sabe que dice verdad, 42
J. Huby, L'Évangile et les évangiles (1954) 237; traducción caste-
para que vosotros creáis» (19,35). Podemos, finalmente, recono- llana, El Evangelio y los evangelios (San Sebastián).
43
Ireneo, Ep. ad Florinus, citada en Eusebio, HE, V, 20 = SC 41
40
L. de la Potterie, La notion de témoignage dans saint Jean, en Sacra (1955) 62. Reproducimos la traducción de J. Huby, loe. cit.
44
Pagina 2 (1959) 193-208. En Eusebio, HE, VI, 14, 6 = SC 41 (1955) 107.
118 El evangelio según ]uan Un testimonio 119
profundidad de los acontecimientos sucedidos en la época de la
existencia terrestre de Jesús. Sin duda, a la manera de un histo- que constituye la Iglesia y realiza la unidad de sus miembros es
riador, el evangelista busca resucitar el acontecimiento en sí mis- el Espíritu Santo, que no cesa de mantenerla en un contacto vivo
mo, gracias a sus recuerdos personales y a su preocupación por con Jesucristo. La Iglesia no puede vivir sino por esta acción
la exactitud; si lo hace, es en nombre de su fe, que afirma el ca- constante del Espíritu Santo, que representa al Señor glorificado
rácter supratemporal del acontecimiento redentor. Porque el evan- a través de Jesús de Nazaret. El papel del Espíritu, tal como lo
gelista no es un historiador en el sentido ordinario del vocablo: anuncia Jesús, es doble: iluminar el tiempo pasado y defender
al anunciar un «evangelio», Juan pone en contacto a sus lectores, la causa de Jesús en el tiempo presente. Revelador y defensor;
no con un muerto ilustre, sino con un viviente. La vida terrestre éstos son los papeles que, antes de morir, atribuye Jesús al Es-
de la que es el testigo está iluminada retrospectivamente por la píritu Santo. El «Paráclito», «llamado junto a» (en latín, ad-
gloria del Señor atestiguada por su fe. Su trabajo supone, indu- vocatus), desempeña el papel activo de asistente, abogado, apo-
dablemente, una escrupulosa fidelidad al pasado, pero representa yo 45 . La revelación no se detuvo en la muerte de Jesús: prosigue,
aún más una exigencia de fidelidad a este presente que vive en la bajo otra forma, por la acción del Espíritu Santo. Sin duda, en
Iglesia gracias al Espíritu Santo. No repite concienzudamente una el plano del objeto revelado existe sólo una revelación, y es
lección aprendida en otro tiempo, sino una palabra viva que to- Jesús quien la comunica en nombre del Padre; pero esta única
davía oye actualmente y transmite a los hombres de su época a revelación se distribuye en dos períodos sucesivos, de los cuales
fin de convertirlos, como él mismo, en contemporáneos de Cristo sólo el segundo permite la total inteligencia de lo que estaba ín-
Señor. tegramente contenido en la primera: a la época del lenguaje para-
bólico sucede la de la iniciación perfecta46.
Este magnífico proyecto podríamos caracterizarlo mediante
una expresión de Kierkegaard: Juan quiere convertir a su lector El propio Jesús \o anuncia en su discurso de despedida: se
en un discípulo «de primera mano». Podría suceder, no obstan- lo ha revelado todo a sus discípulos (Jn 15,15), pero no le han
te, que condujera tan sólo a un resultado totalmente humano, podido realmente comprender. «Esto os lo he dicho en parábolas;
precisamente el que se propone todo historiador hábil en hacer llega la hora en que ya no os hablaré más en parábolas. Antes
revivir el tiempo pasado. De hecho, cuando la Iglesia se hace pre- os hablaré claramente del Padre» (16,25). Continúa hablando
sente a Jesús, a quien reconoce como su Señor, no lo hace sola- siempre Jesús, pero de ahora en adelante lo hace por mediación
mente gracias a los recuerdos de un testigo de excepción que ha del Espíritu Santo. «Os he dicho estas cosas mientras permane-
conservado fielmente la tradición del primer siglo y sabe presen- cía entre vosotros; pero el Abogado, el Espíritu Santo, que el
társela en un espíritu que ella reconoce como suyo. Si el cuarto Padre enviará en mi nombre, éste os lo enseñará todo y os traerá
evangelio fuera sólo eso, no merecería el título de «espiritual» a la memoria todo lo que yo os he dicho» (14,25-26). Jesús se
que le concede la tradición. Pero no es tan sólo la obra del tes- ausenta de este mundo, pero su palabra continúa haciéndose oír;
tigo humano; es la obra del Espíritu Santo. He aquí lo que el el Espíritu debe recordar el pasado a los discípulos desmemoria-
propio Jesús anuncia en su discurso después de la Cena, mostran- dos o, mejor dicho, despertar en ellos la verdadera inteligencia
do en qué sentido puede escribirse su historia y cuál es su rela- de las palabras y de los acontecimientos. Entonces la vida de
ción con el presente de la Iglesia.
45
Jesús está ya a punto de subir junto a su Padre; entrega su M. F. Berrouard, Le Paraclet, défenseur du Christ devant la cons-
testamento a los discípulos que deja en la tierra. Cuando un cience du croyant (Jo 16, 8-11): RSPT 33 (1949) 361-389; F. Mussner,
hombre muere, lega, a veces, no sólo sus'riquezas materiales, sino Die Parakletsprüche und die apostolische Tradition: BZ (1961) 56-70;
X. Léon-Dufour, Paraclet, en VTB (1962) 742-743; trad. castellana, Voca-
también sus bienes espirituales con la esperanza de sobrevivir de bulario de teología bíblica (Barcelona 1965); I. de la Potterie, Le Paraclet,
esta manera en la vida de sus hijos. Cuando el Hijo de Dios aban- en Ass.S 47 (1963) 37-55; M. Migüens, El Paráclito (Jn 14-16) (Jerusalén
dona la tierra, no es sólo un «espíritu», una manera de vivir, lo 1963).
que lega a sus discípulos pidiéndoles que lo recuerden siempre: 46
L. Cerfaux, Le theme littéraire parabolique dens l'Év. de saint Jean
una comunidad semejante no es aún la Iglesia de Jesucristo. Lo (1974), en Recueil II, 17-26.
120 El evangelio según Juan Un testimonio 121

Jesús alcanza su sentido íntegro: «Pero cuando viniere aquél, el Un ejemplo aclarará este estilo joánico w . Jesús acaba de arro-
Espíritu de verdad, os guiará hacia la verdad completa» (16.131 jar a los vendedores y cambistas del templo (2,13-22). A los
Aparentemente, Jesús cede el lugar a «otro» (14,16), y esto judíos, que piden una señal que autorice ese gesto, les responde:
justifica los dos tiempos y los dos modos de la revelación; en «Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.» Exactamente
realidad, es sólo Jesús quien habla y actúa: «...El Espíritu no igual que los judíos contemporáneos de Jesús, el lector de este
hablará de sí mismo, sino que dirá todo lo que oyere» (16,13). relato cree espontáneamente que Jesús habla de una destrucción
Igual que el Hijo refleja la actividad del Padre (5,19.30), el Es- del templo de piedra y de su reconstrucción, pero se queda per-
píritu explica el pensamiento profundo de Jesús. Durante su vida plejo cuando escucha al evangelista, intérprete autorizado, que
terrestre, Jesús había depositado en el corazón de sus discípulos declara: «Pero él hablaba del templo de su cuerpo.» Siente, por
unas palabras de carácter «seminal»47: el agua del Espíritu debía tanto, la tentación de explicar sencillamente, con la ayuda de
hacerlas germinar a su debido tiempo. Juan, esta sentencia difícil: Jesús hablaba únicamente de su pro-
Iluminado por él, el evangelista puede convertir a su lector pio cuerpo. Pero la explicación no es satisfactoria. En este caso,
en contemporáneo de aquel que franqueó las puertas del Hades a menos de pensar arbitrariamente que Jesús se designara me-
y permanece vivo para siempre jamás: a través de la historia del diante un gesto, los oyentes debían fatalmente engañarse; el len-
tiempo pasado proclama el evangelio para el tiempo presente. guaje de Jesús no habría sido simbólico, sino equívoco: conse-
cuencia que contradice con toda evidencia al testimonio que el
evangelista desea aportar.
1. El presente y el pasado En vez de limitar el pensamiento de Jesús a la interpretación
Se dice que la historia es la resurrección del pasado. Para explícita de Juan, es preciso apelar a la conciencia particular que,
Juan, este pasado revive por entero en la presencia actual del según Juan, tiene Jesús: lo mismo que los profetas del Antiguo
resucitado. No obstante, la dimensión del pasado no queda abo- Testamento, pero mucho más que ellos, en virtud de su papel
lida por completo: no deja de ser cierto que la vida de Jesús se mesiánico, Jesús apuntaba a un nivel de profundidad sumido to-
ha desarrollado antes del día de Pascua en un lugar y en un davía para sus contemporáneos en las tinieblas del futuro. Jesús
tiempo determinados. Juan no deduce las consecuencias morales no hablaba únicamente del templo de piedra o de su cuerpo, sino
y doctrinales del acontecimiento redentor, como lo hace san Pa- de ambos simultáneamente; y ello no debido a alguna palabra de
blo; presenta este acontecimiento en su propia duración, pero doble sentido, como hace otras veces, sino porque distinguía
también en su verdadero sentido. Tres maneras de rroceder ca- de antemano las secretas correspondencias entre las figuras de la
racterizan su empresa: muestran la situación auténtica del pase- anticua alianza y las realidades de la nueva.
do, su valor actual en función del presente y su sentido positivo Eso es lo que da a entender Juan cuando explica que Jesús
en el centro mismo de] presente. hablaba de su cuerpo: gracias al Espíritu Santo, que lo ilumina
e ínstala en el centro mismo del resucitado, manifiesta el fondo
Se sitúa al pasado en relación con el presente, que es consi-
del pensamiento de Jesús. Mientras los contemporáneos no per-
derado como lo que permite reconocer su sentido real. Efectiva-
cibían en la sentencia de Jesús más que el templo de piedra, el
mente, no se comprende la historia en su verdad sin hallarse en
cristiano iluminado por el Espíritu discierne en profundidad, a
su término. Igual que el corifeo en las tragedias antiguas, el evan-
través de ese templo, el cuerpo de Jesús. En el seno de la Iglesia
gelista desempeña un papel indispensable: conociendo el final,
y bajo la dirección del evangelista, descubre la verdadera dimen-
va explicando el sentido de los acontecimientos, sin permitirse
sión de los acontecimientos que componen la historia de Jesús,
añadir nada en absoluto, pero guiándose según los hechos que
es decir, su sentido pascual y su profundidad espiritual.
relata. Si cree necesario añadir alguna breve explicación, lo hace
Esta «señal», en tiempos de los oyentes de Jesús, era la pro-
para ayudar al lector a hacerse presente al Señor viviente.
48
47
X. Léon-Dufour, Le signe du temple selon saint ]ean, en Mél. J. Le-
P. Joüon, L'Agneau de Dieu: NRT 67 (1940) 320. breton = RSR 39 (1951) 155-175.
122 El evangelio según Juan Un testimonio 123

pia persona del Mesías, que se arrogaba el derecho de transfor- El pasado se presenta como pasado, de forma que a la luz
mar el judaismo corrompido por sus jefes y de volver a construir pascual aparece como el tiempo de la incomprensión, el tiempo
el templo ideal en que soñaban los judíos. En tiempo de los lec- en que «aún no había sido dado el Espíritu» (7,39).
tores cristianos, continúa siendo la persona de Jesús, pero desde
ahora se comprende que sólo puede llevar a cabo este paso del No obstante, el pasado no puede quedar reducido al simple
judaismo al cristianismo muriendo y resucitando en su propia hecho de haber tenido lugar: su significado lo desborda por todas
carne, que es el verdadero templo de la nueva alianza; más aún, partes; y si los contemporáneos de Jesús no pudieron compren-
esta perspectiva, en la inteligencia teológica de Juan, manifiesta derlo plenamente, se impone al creyente que vive en el momento
su verdadera dimensión: si Jesús es el nuevo templo, es por ser presente de la Iglesia: para él, el pasado, en su objetividad histó-
la fuente del Espíritu que reciben los que creen en él. rica, permanece como una pregunta que se le dirige.
De esta manera, gracias a unas discretas pinceladas, Juan edu- Pero el lector atento advierte que los diálogos joánicos, sin
ca a su lector, enseñándole a mirar los acontecimientos pasados perder su frescura y su vida, han sido compuestos artificialmente.
con los ojos de la fe. En otros lugares interpreta otras palabras Sobreabundan en interrogantes; pero éstos no son simples puntos
misteriosas. Jesús acaba de proclamar que del corazón del cre- de partida; manifiestan menos la apertura o la curiosidad que la
yente brotarán ríos de agua viva. ¿De qué agua se trata? En el incapacidad de la sabiduría humana ante la revelación del Verbo,
episodio de la samaritana, Juan dejaba al lector en la duda: que ni puede comprender, ni explicar, ni justificar. La cuestión
el agua podía ser la palabra de Jesús, o quizás el Espíritu que él se plantea ordinariamente para hacer rebotar el diálogo, permi-
envía. Aquí, en cambio, comenta inmediatamente: «Esto dijo del tiendo a Jesús desarrollar su primera revelación. Por ejemplo, los
Espíritu, que habían de recibir los que creyeran en él», e insiste: interrogantes de Nicodemo expresan la reacción de incompren-
«pues aún no había sido dado el Espíritu, porque Jesús no había sión, incluso de negativa, propia de los contemporáneos de Jesús
sido glorificado» (7,38-39). antes de que les fuera enviado el Espíritu Santo; son como una
En otros lugares también revela Juan el sentido escondido que llamada, que se desconoce, a una revelación complementaria y
el creyente puede adivinar tras una palabra aparentemente trivial. definitiva y por ahí confieren ya al pasado un sentido; debido a
Caifas acaba de dar a sus colegas un consejo, que, en su inten- que el evangelista conoce ya la respuesta, descubre en el aconte-
ción, tiene sólo un alcance político: «Vosotros no sabéis nada; cimiento su verdadero carácter: el de una interrogación.
¿no comprendéis que conviene que muera un solo hombre por La misteriosa frase de Jesús: «... quien no naciere de nuevo
todo el pueblo y no que perezca todo el pueblo?» Y Juan añade no podrá ver el reino de Dios» (3,3), es seguida por una pregunta
inmediatamente: «No dijo esto por sí mismo, sino que, como era sobre el modo y la posibilidad de este renacimiento: «¿Cómo
pontífice aquel año, profetizó que Jesús había de morir por el puede el hombre nacer de nuevo? ¿Es esto posible?» (3,4). Jesús
pueblo, y no sólo por el pueblo, sino para reunir en uno todos comienza por contestar a la segunda pregunta: es posible por el
los hijos de Dios, que están dispersos» (11,50-52). Igualmente, Espíritu y el agua (3,5-8). Nicodemo repite entonces la primera
con motivo de la entrada de Jesús en Jerusalén montado en un pregunta, que se refiere al medio necesario (3,9), y Jesús desarro-
pollino, un texto de la Escritura (Zac 9,9) viene a legitimar este lla su respuesta (3,10-15). De esta manera la frase misteriosa de
gesto sorprendente. No obstante, no hay que dejarse engañar. Jesús en 3,3 ha promovido un doble interrogante y conducido a
La profecía de Zacarías no avivó la memoria de los espectadores: un doble desarrollo.
«Los discípulos —concreta Juan— no lo entendieron al momen- Al adoptar este modo de exposición, Juan ha sistematizado
to; pero cuando fue glorificado Jesús, entonces recordaron que un esquema de revelación atestiguado por la literatura apocalíp-
de él estaban escritas estas cosas que ellos le habían hecho» tica contemporánea y, según el testimonio de los evangelios sinóp-
(12,16). Finalmente, la palabra de Jesús no es explicada sólo por ticos (cf. pp. 386-387), practicado por el propio Tesús: para
el que conoce el misterio de Pascua (por ejemplo, 12,32-33), sino evitar entregar a la sabiduría humana los misterios del reino de
que el propio Jesús distingue a veces lo que es posible captar en Dios, no se proclamaban en bloque de una manera clara. Litera-
aquel mismo momento y lo que se comprenderá más tarde (13,7). riamente hablando, los diálogos joánicos aparecen compuestos de
124 El evangelio según Juan Un testimonio 125

la siguiente manera m : ante todo, el autor coloca una sentencia se recapitula la obra de Cristo, no ha mostrado el lazo del rito
enigmática (cf. 16,25); luego de demostrar que no es totalmente bautismal con la vida de Jesús antes de su muerte. Es lo que hace
comprensible al entendimiento humano y que provoca una pre- Juan cuando muestra el simbolismo sacramental del agua, rela-
gunta, da una explicación más clara; o, mejor dicho, introduce tando los milagros que prefiguran la existencia bautismal. El cris-
una nueva revelación que anuncia el acontecimiento pascual y el tiano es un hombre que anda, que ve, que vive; y esto debido
don del Espíritu. a que permanece en relación con la persona de Jesús: he ahí el
Sistemáticamente, pues, Juan muestra que el hombre, escu- nuevo elemento que aporta la enseñanza de Juan.
chando la palabra de Jesús, se encuentra frente a una pregunta. Juan no se contenta con recordar la virtud purificadora y fe-
Si alguna vez toma la iniciativa rogando a Jesús que intervenga, cundante del agua que destruye el pecado y hace nacer a la vida;
tropieza de momento con una negativa, aunque Jesús acepte con- va a indicar la fuente de este simbolismo. A lo largo de su evan-
testarle (2,3-4; 4,47-48). gelio, el apóstol se complace evocando los episodios en el trans-
curso de los cuales confiere Jesús al agua su verdadero significa-
Finalmente, el pasado no es tan sólo una pregunta, sino que do. En Cana transforma el agua en vino; en otros sitios bautiza;
encierra ya una parte de respuesta; como tal, desempeña un pa- siente sed ante el pozo de Jacob; hace andar al paralítico a quien
pel indispensable en la comprensión del presente. Esta significa- no ha curado el agua agitada de la piscina de Betzata; manda al
ción, aportada por aquel que conoce el sentido total del Espíritu, ciego de nacimiento a lavarse en la piscina de Siloé; finalmente,
se transparenta de una manera sutil en la forma como Juan relata declara que hay que renacer «del agua y del Espíritu», que sólo
los acontecimientos pasados en función de la práctica sacramental él puede dar el agua viva, la fuente que salta hasta la vida eterna:
de su tiempo. •.s'Si alguno tiene sed, venga a mí y beba» (7,37), proclama en
Hemos indicado (cf. pp. 114-116) cómo organizó el apóstol ocasión de la libación de agua durante la fiesta de los Taber-
algunos materiales evangélicos con miras a una catequesis bautis- náculos.
mal. Precisemos sobre este punto su aportación positiva a la com- Esta agua significa a menudo el rito bautismal 50 . Dice más:
prensión del presente de la Iglesia. Desde sus orígenes, el rito a través del agua ritual, Juan quiere revelar la presencia de las
bautismal se presenta como el cumplimiento efectivo de la con- Personas que le confieren su valor. El agua simboliza ante todo
versión a Cristo; y este acto queda confirmado por una verdadera
al Espíritu que Jesús debe dar, mediante su palabra, a quien cree
experiencia del Espíritu Santo (Hch 2,38; 8,16; 10,44-48). Esta
en él. Por ello, en la escena de la crucifixión, el evangelista sub-
práctica del bautismo se unía a una orden expresa del resucitado,
que relataban los evangelios sinópticos: «Id, bautizad a todas las raya el hecho extraordinario que siguió al golpe de lanza con que
naciones» (Mt 28,19). El profundo sentido del rito, la consagra- se hirió el costado de Jesús: «y al instante salió sangre y agua»
ción por el Espíritu, no estaba indicada por los primeros evange- (19,34); al quedar cumplido el sacrificio mediante la sangre, el
lios. Antes de que se escribiera el libro de Juan, Pablo, como agua del Espíritu mana con abundancia del costado de este nuevo
buen teólogo, había dado un sentido al rito y aportado una jus- templo que es el cuerpo de Cristo.
tificación de esta experiencia del Espíritu; así elaboraba una mo- De esta manera, el rito llevado a cabo por la Iglesia está de
ral de tipo bautismal: todos los bautizados actualizan en su exis- ahora en adelante en relación con el Espíritu que Jesús entrega
tencia el hecho pascual y la consagración al Espíritu (Rom 6); el por su sacrificio; gracias a la palabra de Jesús de Nazaret, el bau-
bautismo no es, por tanto, una simple iniciación, sino una nueva tizado ha renacido por el agua y el Espíritu, y posee en sí mismo
vida que actualiza mediante el Espíritu la existencia de Jesús re- una fuente de agua viva que no puede agotarse.
sucitado.
50
Ahora bien, si Pablo ha mostrado perfectamente el lazo entre Véase I. de la Potterie, Naitre de l'eau et naitre de l'Esprit: ScE 14
el bautismo y el acontecimiento capital de la Pascua, en el cual (1962) 440-443; ídem, La notion de témoignage dans saint Jean, en Sacra
Pagina (1959) II, 204-206; X. Léon-Dufour, Et la Jésus baptirait (Jn 3,22),
49 en Mél. E. Tisserant, I (1964) 295-309.
Algunos ejemplos de diálogos, en RSR 46 (1958) 498, n. 37.
Un testimonio 127
126 El evangelio según Juan
Juan demuestra así que no relata sólo una catequesis eucarís-
Esta profundidad de la fe personal con respecto a Cristo, re- tica: la une a un acontecimiento pretérito de la vida de Jesús en
querida por el rito bautismal, proporciona al mismo tiempo su el que ha sabido leer, gracias a su fe, el significado que no han
sentido al rito eucarístico51. En la época de Juan, igual que en la percibido los contemporáneos de Jesús. Juan nos hace sentir esta
nuestra, la Iglesia practicaba la Cena: los relatos de la institución distancia entre la total comprensión actual y la incomprensión
referidos por los evangelios sinópticos y por san Pablo son su pasada, presentando las palabras de Jesús de tal forma que, tras
mejor garantía. El rito tenía ya un sentido: celebraba el sacrificio el sentido eucarístico, se encuentra contenida la significación más
de Jesucristo en una atmósfera pascual. Pablo había puesto en inmediata en la que se detuvieron los oyentes de Jesús. La op-
guardia a los cristianos contra una práctica que no tuviera en cuen- ción de éstos no recayó sobre el anuncio de un sacramento que
ta la caridad fraterna (1 Cor 11), manifestando con ello que la no sospechaban; optaron por o contra Jesús, sobre la base de la
liturgia eucarística se ordena a la constitución del cuerpo de Cris- fe que él exigía en su persona y su obra. De esta manera, tras
to, de la Iglesia. De esta manera, por su misma naturaleza, este el sentido sacramental se afirma un sentido personal, que Juan
rito está en relación con el gesto que llevó a cabo Jesús la víspera ve y nos hace ver en el acontecimiento pasado.
de su muerte, y su significado es operar el crecimiento del cuer-
po de Cristo, que es la Iglesia. Pero, alcanzados estos dos puntos, Puede leerse, efectivamente, el discurso completo como la re-
quedaba todavía por unir esta práctica a los gestos de Jesús du- velación del triple misterio personal de Jesús. Jesús descendió del
rante su vida pública: ésta es la aportación de Juan. cielo: hay que creer en su encarnación. Jesús entrega su cuerpo
como sacrificio para la salvación del mundo: hay que creer en la
Por lo demás, el apóstol se había visto precedido en este ca- redención. Jesús va a subir al cielo: hay que creer que, gracias
mino por los sinópticos, que habían relatado el milagro de la a su ascensión, Jesús ha visto su obra coronada por Dios. Estos
multiplicación de los panes con las mismas palabras de la institu- tres misterios, contra los cuales tropiezan los contemporáneos de
ción eucarística; de esta forma, según ellos, los panes multipli- Jesús, son sólo accesibles mediante el Espíritu Santo: «Mis pala-
cados en el desierto anunciaban ya el don de un alimento sobre- bras son espíritu y son vida» (6,63).
abundante (cf. pp. 268s). Con el cuarto evangelio se ha adelantado
Los dos sentidos •—sacramental y personal— no están yuxta-
un paso. Efectivamente, si Juan no menciona el relato de la ins-
puestos y no deben sacrificarse uno a otro. Relatando la historia
titución (como si creyera inútil volver a repetir una cosa conocida
de esa opción de los oyentes de Jesús ante el triple misterio, la
y ya perfectamente practicada), tiene cuidado en anudar explícita-
Iglesia del siglo i reconoce el sacramento que le es familiar. Juan
mente este rito, esta liturgia sacramental, con la fe, con la adhesión
la invita a adherirse al misterio personal de Cristo, en su triple
personal al misterio de Jesús. Y por ello es el único que relata,
dimensión, mediante una fe que debe animar la celebración euca-
después de la multiplicación de los panes, el discurso de Jesús
rística. Sin esa adhesión de fe, el rito tiende a convertirse en una
en donde se proyecta luz sobre el verdadero sentido de este mi-
práctica mágica y ya no es expresión de vida. Gracias a san Juan,
lagro.
la Iglesia, participando en los misterios eucarísticos, puede vivir
En este pasaje es fácil encontrar alusiones a la práctica del el «mysterium fidei», alcanzar a Cristo en estos tres misterios
sacramento: para obtener la vida es menester comer ese pan que principales: encarnación, redención, ascensión. La eucaristía es,
es el propio Jesús bajado del cielo. Hoy hablamos de presencia simultáneamente, manjar de los creyentes, sacrificio redentor del
real. Para obtener la vida es menester comer la carne del Hijo mundo, presencia en la tierra del Señor ascendido al cielo. Y la
del hombre y beber su sangre bajo las especies eucarísticas. Si Iglesia se reúne con su Señor gracias al Espíritu que notifica
nos atenemos al contenido de este mensaje, comprobamos que la propia palabra de Cristo. Por la mediación del Espíritu Santo,
Juan no enseña en este pasaje más de lo* que nos enseñó la tra- el creyente debe reanudar continuamente su vida sacramental a la
dición sinóptica; no obstante, la renueva y ahonda, sencillamente palabra de Cristo, en quien ha creído.
porque sitúa esta enseñanza en el transcurso mismo de la vida
pública.
A los ojos de la fe, el pasado de Jesús de Nazaret conserva
51 un valor actual. Su memoria debe guardarse amorosamente. An-
X. Léon-Dufour, Le mystére du pain de vie: RSR 46 (1958) 481-523.
128 El evangelio según Juan Un testimonio 129

tes de mostrar lo que es esa «presencia del pasado», intentemos terio ya no se distinguiría de una simple imaginación si no se
calificar más exactamente la situ?ción del creyente con relación a refiriera sin cesar al acontecimiento que lo reveló en el principio.
la del oyente de Jesús. El creyente, al leer en la Iglesia la histo-
ria de Jesús, participa en la plenitud de inteligencia espiritual que 2. Presencia del pasado
es la suya; no deja de conservar una rel?ción esencial con lo que
hemos denominado el «primer tiempo» de la revelación, aquel en Los acontecimientos del pasado tienen un valor ejemplar. Al
que vivía el oyente de Jesús, antes de que el Espíritu Santo fuese relatarlos, el historiador desea mostrar su alcance duradero; ex-
dado. Efectivamente, esta situación pretérita surge de nuevo en trae la verdad eterna de la ganga en que se encuentra enterrada.
el presente cristiano, en cada época de la Iglesia, ante todo como Así, como dice el adagio, la historia es maestra de la vida. ¡Cuán-
punto de partida de la conversión, luego como eventualidad, nun- to más el evangelio, que anuncia un hecho del tiempo pasado cuyo
ca totalmente evacuada, de una regresión a la etapa de la incom- alcance es salvífico para todos los hombres y para todos los tiem-
prensión original. En principio, la razón del creyente está plena pos! Pero si el evangelio y la historia profana tienen, en cierto
y definitivamente iluminada por el Espíritu; de hecho, mientras aspecto, una misma finalidad, ¿es uno mismo el camino seguido
no haya llegado a la visión de la gloria, puede retroceder a la para manifestar la verdad eterna? Por ser «espiritual», ¿debe
etapa de la razón sin la luz del Espíritu. Debe «pasar» continua- dejar de enraizarse el evangelio en el terreno del acontecimiento?
mente de una fase a otra de la revelación, descifrando a la luz del Los errores de interpretación a que ha dado lugar son signi-
Espíritu lo que hizo y dijo Jesús a lo largo de su existencia. ficativos. Desde los orígenes del cristianismo, el cuarto evangelio
Si Juan juzgó oportuno mantener la distinción de dos tiem- se comentó con predilección por los gnósticos, como Heracleón 5i.
pos de revelación, aunque subordinándolos uno a otro, si se negó Si el Logos se hizo carne, se preguntaban estos gnósticos, ¿no
a fundirlos en uno solo, fue sin duda a fin de precisar lo que debe habrá sido para arrancarnos a nuestra condición carnal y darnos
ser la comprensión plena y viva del mensaje de Jesús. El lector acceso al gozo de la pura contemplación? La gloria del resucitado,
cristiano ya no vive en la época de los oyentes de Jesús: cualquier según ellos, absorbe para siempre las sombras de esta tierra;
reconstrucción arqueológica de los hechos sería infructuosa si no desde ahora queda el mundo transfigurado, ya no es ese teatro pro-
ayudara a comulgar con los primeros cristianos. Un retorno puro fano donde los evangelios dejan que los acontecimientos se des-
y simple a esta fase prepascual serviría tan sólo para convertir en arrollen trivialmrnte. El mundo glorificado es promovido a la
carnal la inteligencia de los acontecimientos, dejando en la sombra dignidad del espíritu humano. Poco a poco, la historia de Jesús
un pasado que no ilumina el misterio de la resurrección. Pero si pierde su carácter concreto de acontecimiento contigente que pa-
bien la Pascua aporta consigo la luz definitiva, la Parusía no ha rece hundirlo en el tiempo y el espacio. Y esos gnósticos empiezan
llegado todavía: el cristiano situado entre estos dos acontecimien- a considerar los detalles exteriores y el marco de esta vida, imagi-
tos, permanece todavía dirigido hacia la segunda venida de Cristo nados por Juan, como un revestimiento sin consistencia que se
funde al sol del espíritu.
y debe adoptar a su manera, pero de una forma real, la espera de
los contemporáneos de Jesús. Para manifestar la presencia actual de este pasado único que
es la vida de Jesús, ¿sería necesario eliminar la dimensión crono-
Igual que ellos, se encuentra ante un misterio que, hasta la lógica de la historia en provecho de un puro simbolismo? Y si se
consumación de los siglos, continúa siendo objeto de una opción toma en serio la encarnación y se mantiene la sumisión al tiempo
que continuamente debe renovarse. San Juan nos invita a una que ésta exige, ¿quedará velado sin remedio el aspecto simbólico
mutua fecundación de los dos tiempos e.n la revelación: el cris- de la historia?
tiano que, mediante su fe, ha superado el momento histórico de a) El simbolismo pánico. Cualquier lector del cuarto evan-
los contemporáneos de Jesús, no lo ha suprimido de una manera gelio queda sorprendido por el carácter ambiguo de las palabras
definitiva; debe superarlo y volver a él constantemente, es decir,
realizar continuamente el camino que traza san Juan: el aconte- 52 E. Preuschen, Orígenes Werke, IV, Comm, in Jo. (GCS; Leipzig 1903)
cimiento histórico llama al misterio que lo ilumina. Pero el mis- CII-CVII.
9
130 El evangelio según Juan Un testimonio 131
y de los hechos relatados; nunca se está seguro de haber com- fiestan su voluntad de quitárselo de en medio (12,20-21); en
prendido la intención del escritor. Esta impresión se debe a la cuanto al lavatorio de los pies, en el trancurso del cual Jesús se
propia teología de Juan: en ella, todo es signo de una realidad quita los vestidos (13,4) y se los vuelve a poner (13,12), simboliza
misteriosa. Los personajes se convierten en tipos transhistóricos, la pasión y la resurrección; Jesús se despoja de su vida, mas para
símbolos que manifiestan la variedad de las conductas humanas volver a tomarla. Las mismas localizaciones «no tienen simple-
ante el Verbo hecho carne que vino al mundo para revelarse. mente un valor documental; tienen un significado teológico; no
Importa no reducir este simbolismo a una simple manera de definen tan sólo un área geográfica, sino que constituyen lo que
hablar. Jean Réville y Loisy vieron en ello una mera reconstruc- podríamos denominar un espacio religioso» M.
ción del espíritu: el cristianismo se reduciría a un mito, coloreado Ultimo rasgo: Juan extiende el simbolismo a los hombres pro-
de una manera distinta por los evangelios según sus disposicio- pios y a los números 55 . Siloé designa a Cristo; las tinajas de Cana,
nes interiores y su capacidad; sólo interesa el símbolo, al no ser que servían para la purificación de los judíos, eran seis, sin duda
los relatos más que ilustración de las ideas fundamentales que porque esta cifra imperfecta (siete menos uno) índica la espera
son la luz y la vida. De hecho, el simbolismo joánico53 no es de la redención total que lavará al mundo de pecado; se discute
mero ropaje, una forma retórica: expresa del modo mejor la reali- sobre el sentido de los treinta y ocho años de espera del paralí-
dad de la encarnación. tico y sobre el de los 153 peces grandes (21,11); quizá la cifra
Este simbolismo queda patente ante los ojos del lector. Los triangular de 17, suma aritmética de las 17 primeras cifras, es
milagros no son simplemente episodios maravillosos destinados decir, de la suma perfecta, ya que equivale al Espíritu ( = siete) y
a suscitar la fe o a probar el mesianismo de Jesús; son «señales» a la Ley ( = diez); la misión apostólica realizará la pesca mila-
que revelan un aspecto de su enseñanza y de su misterio. El mi- grosa anunciada en Ez 47,10 56 .
lagro se convierte en parábola. Así, para Jesús, curar al ciego
de nacimiento es presentarse como luz del mundo; resucitar a Aunque no estemos seguros del sentido que les daba Juan,
Lázaro es afirmarse como la resurrección y la vida. Sus palabras, estos detalles simbólicos dejan de parecer inventados por la ne-
misteriosas, invitan a buscar, más allá de su sentido inmediato, cesidad del asunto, cuando se sitúan en relación con la economía
un significado más real. «Destruid este templo...» (2,19). «Quien global de su evangelio. Por ejemplo, «el espacio palestinense,
no nace, ánothen, de arriba/de nuevo» (3,3). «El 'viento' sopla transfigurado por la gloria del Verbo hecho carne, se carga de
donde quiere» (3,8). «Es preciso que sea levantado el Hijo del nuevos significados», pero no para limitarnos a ellos: si el Verbo
hombre» (3,14, explicado en 12,32). En 3,29 se trata del «amigo entra en el espacio y la duración humana, es «para introducir
del esposo», más adelante, del «agua viva» (4,10), de «las mie- a los hombres en un espacio y un tiempo que trascienden al mun-
ses que amarillean» (4,35). En otra parte se dice: «Los muertos do» sr. Juan ha querido, contra la tendencia docetista de su época,
oirán la voz del Hijo de Dios... y vivirán» (5,25): ¿se trata de recalcar que el Verbo de Dios no es simplemente el mediador de
muertos reales o de muertos espirituales? Jesús provoca la con- una doctrina intemporal, sino Cristo Jesús, Verbo de Dios hecho
fusión de sus discípulos cuando les anuncia: «Lázaro está dor- carne. Se comprende que de ahora en adelante, según frase de
mido, voy a despertarle» (11,11).
54
No son sólo las palabras explícitas las que tienen un alcance D. Mollat, Remarques sur le vocabulaire spatial du quatriéme évan-
simbólico, sino también los acontecimientos: en el pozo de Jacob gile- TU 73 (1959) 322.
55
(Jn 4) es toda la Samaría herética la que acoge a Jesús expulsado Ha habido muchos excesos en este terreno; cf., por ejemplo, F. Quié-
por la Judea; más adelante son los griegos quienes piden «ver a vreux, La structure symbolique de l'Évangile de saint Jean: RHPR 33
Jesús» en el preciso momento en que los jefes del pueblo mani- (1953) 123-168.
56
J. A. Etnerton, The Hundred and Fifty Three Fisher in John 21, 11:
53
JTS 9 (1958) 86-89; H. Kruse, Magni pisces centum quinquaginta tres:
Que sepamos no existe ningún estudio profundo del simbolismo joá- VD 38 (1960) 129-148.
nico. Véase un ensayo: J. Leal, El simbolismo histórico del IV Evangelio: 57
D. Mollat, Remarques sur le vocabulaire spatial du quatriéme évan-
Est. Bib. 19 (1960) 329-348. gile: TU 73 (1959) 325.
132 El evangelio según Juan Un testimonio 133
san Agustín, «cualquier acción del Verbo sea palabra para nos- testimonio, abogado, convencer, acusar... La «verdad» se opone,
otros» (etiam factum Verbi verbum nobis est) 5S. por otra parte, más a la mentira o al falso testimonio que al error:
Esto vale ante todo para los dos símbolos más importantes, la así, por ejemplo, cuando se manda una comisión investigadora
vida y la luz, traídos por el Verbo; luego florecen simbolismos a ese hombre extraño que ha aparecido en las riberas del Jordán,
parciales: el cordero, el viento, el agua, la fuente, el pan, el pas- éste afirma no ser el Cristo. En otro lugar se discute sobre el
tor, la puerta, el camino... Al contacto con el Verbo, todo cobra derecho a actuar en sábado, sobre los dos testigos requeridos para
vida, se anima incluso el marco de esta existencia: ya se trate de autorizar una declaración; se pronuncian sentencias de excomu-
los pozos, las piscinas, la fiesta de las iluminaciones, las tinajas nión, se cita ante el tribunal de los fariseos, se decide condenar
de la purificación, los cinco pórticos, la espera del paralítico, el a muerte al blasfemo, quieren lapidarlo, se procede a un arresto...
agua que brota del costado de Cristo. «Para Juan, la historia es El propio evangelista atestigua solemnemente que dice verdad
un misterio, y relatarla representa necesariamente exponer al pro- y que su testimonio es verdadero. Todo sucede como en un largo
pio tiempo este misterio» w . Lejos de tratarse de un revestimiento proceso oficial, del que Juan trazará el desarrollo.
literario de tipo platónico, el simbolismo es un aspecto normal En el capítulo 5 asistimos a una auténtica acción judicial.
y necesario de la historia del Verbo de Dios encarnado. El hombre que acaba de curar a un paralítico en sábado es acu-
b) Para comprender verdaderamente el simbolismo de Juan, sado de hacerse igual a Dios; acusación pública seguida de las
hay que mantenerlo en contacto con el acontecimiento concreto conclusiones del fiscal: quieren condenarle a muerte. Jesús pro-
de la encarnación. Ahora bien, existe otra manera de precaverse nuncia entonces una apología, en la que podemos discernir una
contra la interpretación gnóstica en la cual Heracleón y otros triple intención. En primer término, un alegato (5,19-30), una
muchos han buscado una evasión ilusoria. La historia de Jesús invitación a creer, que subraya una expresión: «De suerte que
presenta en Juan un aspecto cronológico caracterizado. Este des- vosotros quedéis maravillados» (5,20); luego, una «defensa»
arrollo lineal, consecuencia de la encarnación, se manifiesta sobre (5,31-38): Jesús cita sus testigos de descargo, así como los tes-
todo en que el cuarto evangelio relata el proceso de un día que tigos de cargo, frente a sus acusadores; finalmente, termina con
es el proceso de siempre. una acusación (5,39-47), desvelando el prejuicio que explica la
El proceso de Jesús es un drama que se desarrolla en el tiem- actitud de sus «jueces», la raíz de su incredulidad. Jesús invierte
po, y el evangelista cuida de volver a trazar las etapas ante nues- totalmente la situación: Moisés, a quien llaman constantemente
tros ojos; desde la desconfianza inicial a la condena última se su abogado, se convierte en acusador público. Así, el que es juz-
desarrollan las diversas fases de este juicio, que cuenta con una gado se convierte en juez de sus jueces.
«hora» propia, de la cual conocemos los detalles y las peripecias, Todo está contenido en germen en esta apología. Lo que
cuyo desarrollo seguimos a lo largo del evangelio. Contrariamente sigue en los capítulos 7 y 8 es sólo el desarrollo: controversia
a lo que piensa Bultmann, Juan no ha pulverizado el marco tra- sobre la validez del testimonio de Jesús, deliberación del jurado,
dicional de la escatología cristiana, que se compone de un pre- acusación que se vuelve contra los jueces, finalmente Abrahán,
sente y de un porvenir 60 . quien, después de Moisés, atestigua a favor de Jesús y, por tanto,
Basta estudiar el vocabulario, en el cual son numerosos los contra su propios «hijos». Entonces Jesús puede declarar solem-
términos que pertenecen al lenguaje jurídico: juzgar, juicio, dar nemente que «ahora es el juicio de este mundo», que «ahora el
príncipe de este mundo será arrojado fuera», mientras que él
58
Agustín, In Johannem, XXIV, 2. mismo será «levantado» (12,31-32); por último, exclama triun-
59
L. Bouyer, Le quatriéme Évangile (París 1955) 18. Véase también falmente: «Yo he vencido al mundo» (16,33), lo que hay que
X. Léon-Dufour, Théologie biblique et Vocabulaire, en VTB (1962) interpretar en el sentido de que sale victorioso y justificado' del
XVII-XIX. proceso iniciado contra los judíos y contra el mundo. Las tinie-
60
T. Preiss, La justification dans la pensée johannique, en Mél. K. Bart blas no han podido ahogar la luz.
(1946) 100-118; D. Mollat, Jugement, en SDB 4 (1949) 1381; X. Léon- Este mismo carácter de proceso se transparenta igualmente en
Dufour, Actualité du quatriéme évangile: NRT 76 (1954) 449-468.
la actitud de los contemporáneos de Jesús. Si el relato es portador
134 El evangelio según Juan Un testimonio 135
de revelación, ésta se presenta no en una serie de «cuadros» su- Condenado por los judíos, Jesús los confundió manifestándoles
cesivos, sino mediante la interpretación de una «acción», en el que eran incapaces de argüiríe de pecado (8,46); el cristiano, juz-
sentido teatral del vocablo, como el juicio de Dios actualizado por gado por el mundo, debe, de la misma manera, confundirlo y
la presencia misma del Hijo del hombre. convencerle de pecado.
Desde su primer encuentro con los «judíos», cuando expulsa En esta actualización de la antigua prueba de fuerza, no se
a los vendedores del templo (2,13-22), Jesús aparece como un encuentra solo. Tiene junto a sí a aquel a quien prometió Jesús
signo de contradicción. Empieza el juicio por la casa de Dios, y antes de reunirse con su Padre: al Espíritu-Paráclito62. El Espíritu
la discriminación se opera entre los oyentes según sus disposi- no se contenta con hacer totalmente comprensibles las palabras
ciones fundamentales. Como preludio a la manifestación pú- de Jesús; no es sólo el abogado de los cristianos, su apoyo, como
blica de Jesús, se encuentran de esta manera expuestas las dos dicen los sinópticos (Mt 10,19-20; Me 13,11; Le 12,11-12); lle-
actitudes posibles frente al Salvador; un oyente que rechaza a gará a ser en ellos el defensor de Cristo. Atestigua en el corazón
Jesús permanece o se convierte en «judío»; otro que le acoge se de los discípulos condenados por el mundo que Jesús está glori-
convierte en discípulo, luego en cristiano. El tema histórico de la ficado (16,14). Les revela el verdadero sentido del proceso ini-
opción por o contra Jesús, es decir, el juicio que se hace de él se ciado entre Cristo y los judíos, entre los cristianos y el mundo.
vuelve a encontrar a lo largo del evangelio: unas veces se expresa «Demuestra el error del mundo en materia de pecado, de justicia
por el endurecimiento progresivo de los enemigos y se tiene la y de juicio» (16,8).
impresión de asistir a un diálogo entre sordos; otras veces, por De esta manera, el drama histórico que se desarrolló en Pa-
el contrario, se trata de un caminar hacia la luz. Pero siempre se lestina se prosigue todavía. El lector puede continuar preguntán-
trata de una toma de posición por o contra Jesús 61 . dose quién tiene razón, el mundo o Jesús; pero el creyente sabe,
gracias al Espíritu, que atestigua en su corazón, que tiene razón
El proceso cotidiano culmina en el juicio final, al término para creer y que, si se ve perseguido por su fe, no deja de ser,
de la vida terrestre de Jesús. Llegados ahí, en compañía de aquel junto a Jesús, el vencedor de este mundo y de Satanás.
que domina al tiempo, es posible rehacer el camino recorrido, Comprometidos así en este proceso de Cristo, que durará
no gracias a la imaginación, sino mediante la fe que actualiza hasta el final del mundo, podemos, a la luz del Espíritu, com-
el tiempo pasado y descubre su alcance metahistórico. Jesús mis- prender nuestra actitud en función de la de los contemporáneos
mo lo declara en su discurso después de la Cena, y el evangelista de Jesús; con relación a nosotros, ellos desempeñan el papel de
lo recalca a su manera, elevando a la dignidad de «categorías» «categorías», de «tipos»; a través de ellos, se dirige a nosotros la
los personajes del evangelio. La historia continúa para el cris- enseñanza de Jesús.
tiano, pero se torna sólo comprensible iluminándola por este pro-
ceso que se desarrolló antaño, en un lugar y en un tiempo deter- Juan relata el drama evangélico de tal forma que es a la vez
minados. el del pueblo judío y el de toda la humanidad. Así, la expresión
Este proceso histórico de Jesús se prosigue ahora a plena luz: «judíos» no indica ordinariamente al pueblo judío en el sentido
antes opuso Jesús a los judíos; ahora opone los cristianos al mun- racial de la palabra, sino en general a los enemigos de Jesús. Lo
do. Porque la existencia cristiana supone un insulto al mundo: confirma el hecho de que Jesús y Juan Bautista no se expresan
para éste, Jesús fue condenado porque era un agitador, mientras como judíos: «En vuestra Ley está escrito», dice Jesús (8,17),
que para los cristianos Jesús está vivo junto a su Padre. El mun- mientras que Nicodemo dice claramente: «nuestra Ley» (7,51).
do sucede a los judíos en esta condenación de un modo de vida Todo el que cree en Jesús se opone a los «judíos», aunque sea
que no puede soportar: antes se trataba de Cristo; ahora, de los de hecho étnica y religiosamente judío: así, el paralítico curado
cristianos. Pero se trata siempre del mismo extraño proceso, en (5,15) o el ciego de nacimiento que ha recobrado la vista (9,18).
el cual el acusado se convierte en juez, y el juez es acusado.
62
M. F. Berrouard, Le Paradet, défenseur du Christ dwant la conscien-
« Véase nuestra exposición en NRT 76 (1954) 459-463. ce du croyant (Jn 16, 8-11): RSPT 33 (1949) 361-389.
136 El evangelio según Juan

Gracias a esta simplificación literaria —que es, más exactamente, HISTORIA DE JESÚS E HISTORICIDAD DEL RELATO
una profunda intuición espiritual acorde con la tradición tipoló-
gica primitiva (véase, el ejemplo, 1 Cor 10,1-12)—, los personajes Debido a que es un «evangelio» y obra de un «testigo», el
de la historia evangélica adquieren un valor de universalidad que evangelio de Juan se nos impone como una exigencia siempre ac-
les confiere la proximidad de Jesús, Salvador, no sólo de Israel, tual, que nos compromete a renovar nuestra opción frente a la
sino del mundo (4,42). persona de Jesús. En esta perspectiva, la apelación al pasado —a
Por consiguiente, el lector debe sentirse arrastrado por el mo- un pasado del que somos misteriosamente contemporáneos— se
vimiento de la fe acogedora o por el de la repulsa; ambos riman revela esencial en relación con la inteligencia presente del men-
el evangelio. Para él, los personajes con que tropieza en este saje de Jesús que el Espíritu nos concede. Pero precisamente de
relato permanecen siempre vivos; los judíos incrédulos y los dis- esto parece brotar una paradoja: el cuarto evangelio, que con-
cípulos caminando hacia la fe son algo más que unos hombres fiere a la historia esa plenitud de sentido, es también el que pa-
de tiempos pretéritos: nos representan a nosotros, actores en el rece haber absorbido más lo histórico en la teología, hasta el
drama de la fe y de la incredulidad frente a Cristo, drama que punto que se hace difícil discernir lo uno de lo otro; el mensaje
continúa representándose hoy en día. En cada hombre se encuen- de Jesús está expresado de una manera tan «joánica» que se llega
tran un creyente que se adhiere progresivamente a la verdad y un con dificultad a encontrar las palabras mismas de Jesús. El pro-
incrédulo que rechaza la luz, según quiera —o no quiera— que blema de la historicidad de Juan no puede resolverse por el solo
se disipen en él las tinieblas de las malas obras. Surgiendo en hecho de que se encuentren en él datos históricos aceptables;
medio de los hombres, el Hijo del hombre actúa hoy como ayer
surge y nos urge cuando se ha visto hasta qué punto el aconte-
y prosigue entre nosotros su obra de «revelador».
cimiento pasado se hace presente mediante el mismo evangelio.
Entender el evangelio de Juan no es, por tanto, conocer sen-
Responder a la cuestión que nos plantea puede conducirnos a
cillamente cuál fue la existencia de Jesús de Nazaret, sino encon-
revisar lo que entendemos ordinariamente por «verdad histórica».
trar a Cristo, Señor viviente a través de los siglos: ésta es la
conclusión que el análisis literario impone al lector preocupado De hecho, a los ojos del crítico, el valor histórico del cuarto evan-
por escuchar el testimonio del evangelista. Si rehusa convertirse gelio no puede identificarse en todos los puntos con el que a
mediante la fe en contemporáneo de Cristo, se alinea inmediata- menudo se concede, erróneamente, a los evangelios sinópticos.
mente del lado de los judíos y participa en la condenación de En este terreno delicado procederemos por etapas: el evangelio
Jesús. No existe término medio: hay que vivir en la luz o tratar de Juan merece que le concedamos una confianza real, pero ésta
de ahogarla en el corazón donde nace. debe matizarse según las diversas perspectivas del relato.
Esta opción no cesa de renovarse: el propio creyente no ter-
mina nunca de estrechar los lazos que le unen a su Señor, de dejar 1 Juan y la historia de Jesús
que la luz disipe las últimas tinieblas que cubren su alma. Aco-
ger la luz que se presenta es escuchar hoy el mensaje de la buena El primer modo de adquirir una certeza de conjunto a pro-
nueva, comprender y actualizar el acontecimiento del tiempo pa- pósito del valor histórico del cuarto evangelio consiste en con-
sado. Con esta condición, la lectura de la historia de Jesús ad- frontar los datos que proporciona con los de los sinópticos. Estos
quiere su dimensión real: se convierte en proclamación evangé- son suficientemente conocidos por el lector para poder realizar
lica de las palabras de Jesús e invita a la opción de una fe cada una confrontación semejante antes del examen detallado eme em-
vez más radical en Jesucristo, vencedor del mundo. prenderemos a propósito de los otros tres evangelios. Así dismi-
nuye la impresión de heterogeneidad y, con la tradición cristiana
del siglo II, que acoge la obra como inspirada, se impone una
convicción: Juan se encuentra no sólo en continuidad con los si-
nópticos dentro de una real diversidad, sino que su obra se pre-
senta como el desarrollo último de la tradición evangélica. Junto
138 El evangelio según Juan Historia de Jesús e historicidad del relato 139

con un gran número de críticos contemporáneos 6>, creemos que «al borde del desierto» (11,54). En cuanto a las fechas, sus pre-
Juan conoce no los escritos sinópticos, sino una tradición sinóp- cisiones no son menos importantes: evoca los cuarenta y seis años
tica, parcialmente redactada o no, y que a menudo está más cerca que se emplearon en edificar el templo (2,20); hace observar que
de la tradición de Lucas. Juan supone, por tanto, toda la tradi- la muerte de Jesús tuvo lugar el 14 de nisán (18,28; 19,31); in-
ción sinóptica y la utiliza; revela sus límites y muestra también cluso concreta la hora de su condenación (19,14).
su término final. Esta es la consecuencia que se saca de un atento El ambiente en que transcurre la existencia de Jesús es el
estudio sobre el contexto de la existencia de Jesús, sobre los di- mismo en este evangelio que en los sinópticos; nada común, en
versos episodios de su ministerio, sobre su mensaje y sobre el su relato, con el producto de la imaginación desbordada que apa-
retrato que nos traza san Juan. rece en los textos apócrifos. Jerusalén es la santa ciudad de las
En el ministerio de Jesús, Juan no excluye en absoluto Gali- peregrinaciones, donde acuden incluso prosélitos (12,10); el tem-
lea, incluso la menciona (1,43; 4,3.43; 6,1; 7,1; 2,1), pero añade plo, aún inacabado (2,20), alberga a los mercaderes (2,13-14).
la subida a Judea con ocasión de diversas fiestas (2,13; 5,1; 7,10). Galilea cuenta con un príncipe real (4,46); es despreciada (1,46;
Con ello no hace ninguna innovación; Lucas sugería ya viajes si- 7,41.52) y se inclina hacia el mesianismo revolucionario (6,14-15).
milares cuando repetía, como una idea fija, que Jesús subía «a Una profunda enemistad separa a los judíos y samaritanos (4,9;
Jerusalén» (Le 9,51; 13,22; 17,11). También lo deja entender 8,48). Las costumbres religiosas son también las mismas que en
claramente Mateo, al relatar la frase de Jesús: «Jerusalén, Jeru- los otros relatos evangélicos: purificaciones (2,6; 3,25; 11,55),
salén... cuántas veces quise reunir a tus hijos...» (Mt 23,37); solemnidades del entierro (11,38.44; 12,7; 19,31.40), prohibicio-
finalmente, los tres sinópticos suponen estas visitas a la ciudad nes (18,28; 19,31). La casta de los fariseos corresponde exacta-
santa cuando evocan la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén: mente a la que describían los sinópticos, con su formalismo (5,16-
Jesús no era allí un desconocido. 18; 7,23; 9,16), su desprecio del pueblo sencillo (7,49; 9,28-
Otra aportación de Juan: el doble ministerio de Jesús en Ju- 29.34), su odio hacia Jesús (5,16.18; 7,1; 8,40.59; 10,31...).
dea, al principio de su vida pública, cuando el precursor bauti- Si el contexto joánico de la existencia de Jesús está tan em-
zaba todavía en el Jordán (Jn 3,22-23), y al final, justo antes de parentado con el de los otros evangelios, parece extraño a pri-
la entrada en Jerusalén (10,40; 11,54). La estancia en Galilea se mera vista que Juan no relate la mayoría de los episodios sinóp-
sitúa entre estos dos ministerios en Judea; también en este caso ticos y que, inversamente, los hechos por él descritos no se
Juan es el único que indica para este viaje un motivo muy vero- encuentren por lo general en los otros tres. No obstante, una
símil: la inquietud y los celos de los fariseos (4,1-3). mejor comprensión de la forma joánica puede modificar esta im-
Hay que observar también los datos preciosos que aporta res- presión inicial. Hay que observar ante todo que el cuarto evan-
pecto a ciertas localizaciones. Gracias a él sabemos que existía gelio contiene, en forma de alusiones o transposiciones, el eco de
una ciudad llamada Betania, situada al otro lado del Jordán (1,28), acontecimientos que se encuentran consignados de manera a veces
que Juan bautizaba en Ainón (3,23), que Jesús se dirigió a Cana más explícita, en la tradición sinóptica. Así sucede con el origen
de Galilea (2,11; 4,46) y «a una ciudad llamada Efraín» situada nazareno de Jesús (1,45; 6,42; 7,41.52; 19,19), el bautismo por
Juan (1,31-34), el encarcelamiento del Bautista (3,24), la elección
63
Algunos estudios recientes sobre las relaciones de Juan y los sinóp- de los Doce (6,70; 13,18; 15,16; 20,24), la traición de Judas
ticos: J. Schniewind, Die Parallelperikopen hei Lukas und Johannes (Hil- (6,64; 12,4; 13,2.27-29), la institución de la eucaristía (6,51), la
desheim 21958); S. Mendner, Zum Problem Johannes und die Synoptiker: condena por los judíos y su sanedrín (7-8), la agonía (12,27),
NTS 4 (1957-1958) 282-307; P. Borgen, John, and the Synoptic in the la institución del bautismo cristiano (3,5), la ascensión (20,17),
Passion Narratives: NTS 5 (1958-1959) 246-259; X. Léon-Dufour, Passion,
en SDB 6 (1960) 1439-1444; R. E. Brown, Incidents that are Units in the
y, sobre todo, la transfiguración (1,14; 12,28-30), cuyo misterio
Synoptic Gospels but dispersed in St. John: CBQ 23 (1961) 143-160; parece regir toda la vida terrestre de Jesús y proyecta su luz glo-
D. Moody Smith, John 12, 12 ff. and the question of John's Use of the riosa sobre los menores acontecimientos de su existencia pre-
Synoptics: JBL 82 (1963) 58-64; J. A. Bailey, The Traditions common to pascual. '•
the Gospels of Luke and John (Leiden 1963). Numerosos detalles se relatan, sin duda, debido a su alcance
142 El evangelio según Juan Historia de Jesús e historicidad del relato 143

sus, quien tiene la iniciativa (cf. 4,48). Su significación la pro- a su evangelio, estas sentencias, en razón de su contexto, adquie-
porciona el discurso que va anejo a ellos (5; 6; 9; 11). Este modo ren una significación mucho más amplia, de forma que son sus-
de interpretación ya lo sugerían los sinópticos, por ejemplo, en ceptibles de múltiples interpretaciones en función de las disposi-
la curación del paralítico, seguida de la controversia sobre el po- ciones del lector.
der de perdonar los pecados (Mt 9,1-8**), o, en Marcos, median- La comparación detallada del mensaje joánico y del mensaje
te la inclusión de una serie de acontecimientos entre dos cura- sinóptico sobrepasa el marco de este primer estudio (cf. págs. 409-
ciones de ciegos (Me 8,22-10,45). 418). Un sencillo ejemplo mostrará cómo Juan se sirve de la tra-
Finalmente, las controversias no tocan ya toda suerte de asun- dición evangélica, pero en otra clave metódica. Evoca muy poco
tos (ayuno, boda, pureza...), sino esencialmente la propia persona el «reino de Dios» (3,3.5; cf. 18,36); pero este tema no se halla
de Jesús. Se vuelve a encontrar, no obstante, la preocupación ausente de su evangelio: para Juan se convierte en la vida eterna,
por el sábado, la petición de una señal y la cuestión de la autén- la luz, la verdad. Ahora bien, al realizar esta transposición, Juan
tica descendencia de Abrahán; el estilo rabinizante aparece toda- tan sólo desarrolla metáforas que, exceptuando la última, ya se
vía, así como la argumentación escrituraria (3,14; 6,31; 10,32-36) encuentran en los sinópticos: la vida (Mt 7,14; 18,8-9; 19,16-17),
y la discusión jurídica sobre el valor del testimonio (5,31-32; la luz (Mt 4,16; 5,14.16; 6,23; 17,2; Le 2,32; 8,16; 16,8...).
8,13-18.31-59). Las controversias que siguen a la curación del
paralítico o a la del ciego de nacimiento, ¿no evocan las que en
los sinópticos acompañan la curación del paralítico o el episodio 2. Historicidad del cuarto evangelio
de las espigas arrancadas? La ocasión es idéntica: se trata del sá-
bado. Aunque incluidos en un género literario diferente, los epi- Si la presentación que acabamos de hacer del género literario
sodios son de la misma naturaleza en los cuatro evangelios. del cuarto evangelio tiene verdaderamente un fundamento, hay
que sacar de ello algunas consecuencias que modifican sensible-
mente el problema de la historicidad de este escrito. Eliminemos
El mensaje de Jesús lo transmite Juan, ante todo, mediante ante todo la falsa forma de abordarlo: a veces se concede un
largos discursos, como la apología del capítulo 5 o la plegaria al premio de historicidad a los sinópticos y luego se procura justi-
Padre del capítulo 17. Que hayan sido compuestos por el evan- ficar el evangelio de Juan. En este caso se supone, erróneamente,
gelista sólo puede sorprender a quienes ignoran las composiciones que los sinópticos son obras de tipo científico73. De hecho, inte-
parecidas llevadas a cabo por los primeros evangelistas, a partir resa distinguir en el evangelio el marco y el contenido, ya que la
de las palabras pronunciadas por Jesús en diversas circunstancias certeza a que llega el historiador no es la misma en uno y otro
(cf. pp. 284-285): el sermón de la montaña, el capítulo de las caso.
parábolas o el discurso escatológico. Veremos también que en los
sinópticos, tal o cual sentencia de Jesús ha podido recibir de la En lo que se refiere al marco de la existencia de Jesús, la
Iglesia primitiva una expresión particular. aportación del cuarto evangelio es muy importante; sin ella, el
historiador se vería reducido al esquema sinóptico, notoriamente
En cuanto al estilo de Juan, parece confundirse con el de Je- simplificado (cf. pp. 358-361). Recientemente, un crítico resu-
sús, aunque no sea absolutamente imposible distinguirlos uno de mía los descubrimientos de la ciencia en este terreno 74 . En seis
otro. No obstante, al margen de esos discursos de factura joánica,
y a veces incluso en el desarrollo de esos discursos, surgen sen-
tencias lapidarias de tipo sinóptico: «Si el grano de trigo no cae ble of John 10, 1-5: ZNW 46 (1955) 233-240; C. H. Dodd, Une parábale
cachee dans le quatriéme évangile: RHPR 42 (1962) 107-115.
en la tierra...» (12,24), «No es el siervo mayor que su señor...» 73
R. E. Brown, The Problem of Historicity in John: CBQ 24 (1962)
(13,16; cf. 15,26), «La mujer, cuando pare...» (16,21), «Dicho- 1-14; E. Stauffer, Historische Elemente im IV Evangelium, en Mél. Som-
sos los que sin ver...» (20,29) 72 . Pero cuando Juan las incorpora merlath (1960) 33-51.
74
A. M. Hunter, Recent Trenas in Johannine Studies: Exp.T. 71
72
C. H. Dodd, Some johannine «Herrenworte» with Parallels in the (1960) 219-222. No hemos podido consultar la obra capital de C. H. Dodd,
Synoptic Gospels: NTS 2 (1955-1956) 75-86; J. A. T. Robinson, The Para- Historical Tradition in the Fourth Gospel (Cambridge 1963).
Historia de Jesús e historicidad del relato 145
144 El evangelio según Juan
limitar su obra a esta investigación, se preocupa por conocer
puntos de suma importancia, Juan es la primera fuente de infor- también el encuentro con Cristo Señor de los primeros cristia-
mación histórica: dos de los discípulos de Jesús fueron antes dis- nos, este evangelio se convierte en luz que le guía y le permite
cípulos del Bautista; hubo un ministerio en Judea antes del de descubrir el sentido último de la tradición evangélica.
Galilea; la multiplicación de los panes dio lugar a un entusiasmo Cuando se ha reconocido el género literario del cuarto evange-
mesiánico de tipo político; Jesús ejerció un ministerio en el sur, lio, nada tiene de sorprendente la reticencia de quien se preocupa
exactamente antes de su pasión; la Cena tuvo lugar del 15 de exclusivamente de la investigación sobre Jesús de Nazaret. Juan
nisán; Jesús compareció ante Anas después de ser detenido. Estas ha querido ser a un tiempo testigo de Jesús de Nazaret (desarrolla
observaciones podrían ampliarse: así nos parece que Jesús hizo los recuerdos que conserva de él) y testigo de Cristo Señor (in-
administrar el bautismo por sus discípulos, que los romanos par- tenta hacernos compartir la plenitud de su fe en él). Es un desafío
ticiparon en la detención de Jesús... a la historia concebido al modo de los positivistas, y éstos son
La concordia de los críticos, bastante firme en cuanto al mar- lógicos cuando rechazan las afirmaciones de una obra semejante.
co del evangelio, se reduce cuando se trata de afirmar la histori- Juan, efectivamente, no quiere permanecer en ese plano: su inves-
cidad de los episodios particulares o del mensaje. También en tigación y su testimonio no se limitan a un resultado que se llega
este caso hay que evitar afirmaciones demasiado categóricas y ge- sin duda a objetivar, pero a condición de aislarlo de la perspec-
nerales. tiva desde la que se nos transmite. No considera al hecho en sí,
Cuando el hecho lo relatan también los sinópticos (por ejem- independientemente del espíritu que le da su sentido.
plo, el bautismo de Jesús, los vendedores expulsados del templo,
Aún más, y con esto confiere a la historia una dimensión
la multiplicación de los panes o la pasión), muchos elementos del
accesible sólo a la fe, considera los acontecimientos a la luz del
relato joánico parecen más idóneos que los de la tradición sinóp-
Espíritu Santo, quien les da la plenitud de su significación. No
tica. En cuanto a las frases que se presentan como una transpo-
quiere permanecer en la incomprensión de los «judíos», ya que
sición y realización de la tradición sinóptica, el juicio depende de
«el espíritu es el que da vida, la carne no aprovecha para nada»
esta pregunta: ¿en qué medida da Juan realmente su sentido a
(6,63). Para Juan tiene, por tanto, valor histórico el hecho real
la tradición? Es una cuestión de exégesis detallada.
que le indica que Dios ha intervenido en la historia de los hom-
La respuesta se hace más delicada cuando el historiador se bres. Dios, que anima las cosas dándoles una dimensión espiritual
encuentra con pasajes o episodios que no figuran de ninguna y simbólica que no puede descubrir la mirada humana con sus
manera en la tradición sinóptica. Sin embargo, no hay que sobre- solas fuerzas.
valorar esta dificultad. Por ejemplo, si Juan es el único que nos
Si es necesario evocar esos hechos mediante los cuales Dios
relata los episodios de Cana, ele la samaritana o de Lázaro, ¿cómo
ha dejado la huella de su intervención en la historia, esta evoca-
es. que los sinópticos silencian el ministerio de Jesús en Jerusa-
ción tiene por finalidad invitar a quien rememora los aconteci-
lén, no obstante su importancia? Si queda alguna dificultad, se
mientos pasados a plantearse, a través del hecho conocido, la cues-
debe ante todo al estilo joánico: los relatos y los discursos están
tión nrincipal sobre Jesús. Los acontecimientos, por sí mismos,
tan trabajados que el historiador en busca del desarrollo de la
no ofrecen una respuesta prefabricada que exime del acto de fe,
acción o de las ipsissima verba Jesu no siempre queda satisfecho.
sino que se presentan como una llamada para descubrir al que
¿No es esto una invitación a que se interrogue sobre su propio
los ha vivido en un momento de nuestra historia. En este sen-
trabajo?
tido, el libro de Juan es propiamente un «evangelio», una buena
Hay que evitar entonces dos excesos. Por una parte, recha-
nueva, un encuentro con aquel que no cesa de presentarse como
zar el acontecimiento o la enseñanza c©n el pretexto de que es
la luz de todos los hombres.
sólo joánico; por otra, aceptarlo sin crítica ninguna, por la sen-
Salvo para el marco del evangelio, no se puede disociar en
cilla razón de que es evangélico. Si el historiador lleva a cabo
Juan al testigo del pasado y al testigo del presente, de la misma
ante todo una investigación sobre Tesús de Nazaret, debe utilizar manera eme no es posible disociar en Jesús de Nazaret al hombre
el ai arto evangelio, pero como prolongación de la tradición sinóp- v al Verbo: su historia no puede compararse con la de un hom-
tica. Si, por el contrario, el historiador, sabiendo que no puede 10
146 El evangelio según Juan
CAPITULO V
bre ordinario; una dimensión de eternidad hace estallar conti-
nuamente el molde profano en que se desearía mantenerle. Las EL EVANGELIO SEGÚN MATEO
composiciones joánicas no son en absoluto meditaciones teoló-
gicas inventadas por un cristiano piadoso de finales del siglo i,
sino que aparecen como una armoniosa fusión del testimonio del
hombre y del testimonio del Espíritu. Se ha querido hablar de
armónicos o de aguas tan íntimamente mezcladas que se necesita
una mirada muy aguda para dividirlas. De hecho, se trata de
recuerdos personalizados que, como tales, pueden alcanzar el ver-
Los tres primeros evangelios presentan tales semejanzas en su
dadero sentido de la historia.
estructura, y a veces incluso en su contenido, que se les puede
La comparación de las aguas mezcladas se expone a dejar en
abarcar con una mirada: de ahí la frecuente apelación de «sinóp-
el mismo plano las acciones conjugadas de Juan y del Espíritu. El
ticos» (syn-opsis, mirada de conjunto). El hecho sinóptico, que
milagro de Cana, tantas veces traído a colación por los Padres
de la Iglesia a fin de explicar cómo el Nuevo Testamento da expondremos más adelante, nos introducirá en las fuentes de es-
cumplimiento al Antiguo 75 , podría servir de apoyo a nuestra ima- tos tres evangelios. Desde hace un siglo, el interés de la crítica
ginación. El agua es una criatura de Dios, buena y necesaria, y el ha recaído sobre este problema: los documentos y las fuentes pre-
vino que dio Jesús fue producido, no ex nihilo, sino a partir del sinópticas. No obstante, desde hace algunos años, la «teología»
agua76. No es a partir de nada como el testimonio del Espíritu propia de cada uno de los sinópticos se estudia con creciente in-
Santo se deja oír al hombre, sino en el propio acontecimiento, terés K En esta perspectiva queremos echar una ojeada sobre cada
un acontecimiento que el historiador puede y debe alcanzar, aun- uno de ellos a fin de precisar la manera como presentan el hecho
que sin lograr agotar su significado. De esta forma es conducido histórico de Jesús de Nazaret.
hasta encontrar a Cristo Señor, al que la fe de Juan confiesa en Se impone una observación previa que tiene por objeto pre-
Jesús de Nazaret. servarnos de la acusación de círculo vicioso. En la perspectiva de
esta obra convenía considerar cada uno de los evangelios antes
de abordar el problema de sus fuentes; pero sabemos que estas
consideraciones de conjunto suponen el conocimiento de la tradi-
ción presinóptica y la solución del problema sinóptico. Por ejem-
plo, quien admite la teoría de la dependencia inmediata de Mateo
y de Lucas en relación con Marcos puede simplificar la presen-
tación de estos dos evangelios. Hoskyns, cuya obra apreciamos
grandemente, declara: «Parece que, observando sencillamente la
manera como Mateo y Lucas han tratado su fuente, es decir, el
texto de nuestro Marcos actual, se puede determinar con toda
la precisión deseable cuál era la tendencia de cada uno» 2. Bas-
taría completar estas observaciones con lo que se sabe sobre las
75
reacciones de Mateo y Lucas frente a sus otras fuentes para apre-
Ireneo, Adversus baereses, III, 11, 5 = SC 34 (1952) 189. ^
76
Santo Tomás, Lectura in ]ohannem, IV, 7 (ed. Marietti, núm. 358).
1
Señalemos tres comentarios recientes: R. Schnackenburg, El Evangelio de Algunos recientes estudios se han publicado en nuestros boletines
Juan, 3 vols. (Barcelona); R. E. Brown, El Evangelio según Juan, 2 vols. Vormgeschichte et Redaktionsgeschichte des évangiles synoptiques: RSR 46
Ed. Cristiandad, Madrid 1979); J. Mateos/J. Barreto, El Evangelio de (1958) 237-269; Théologie de Matthieu et paroles de Jésus: RSR 50 (1962)
Juan. Análisis lingüístico y comentario exegético (Ed. Cristiandad, Madrid 90-111.
1979, 21981). 2
E. Hoskyns y F. N. Davey, L'énigme du N. T. (1949) 81.
Cristo y su Iglesia 149
148 El evangelio según Mateo
afirmación de la tradición 4 , pero la matiza mostrando que la
ciar su teología particular. Este método parece claro, pero es
obra original del apóstol fue profundamente reformada más ade-
simplista. lante. Todo da pie a una gran confianza en el valor de las tradi-
Cada evangelio representa una interpretación que se enraiza, ciones consignadas. Queda el hecho, sin embargo, de que en de-
más allá del último escritor, en un fondo tradicional transmitido finitiva, bajo la influencia conjugada de un autor y de su comu-
por una comunidad determinada. Detrás del autor hay que des- nidad, la obra presenta la vida de Jesucristo no como una biogra-
cubrir el ambiente. En el cuarto evangelio había ya aparecido fía de tipo científico, sino como una buena nueva destinada a
la presencia activa de la Iglesia, pero su autor, al dar un testimo- promover y alimentar la fe. Es éste el género literario que qui-
nio personal, había unificado perfectamente los materiales de que siéramos examinar.
disponía; en los tres primeros evangelios, más aún que en Juan,
los autores dejan aparecer las fuentes que han utilizado y desapa-
recen irás detrás de la comunidad eclesial cuya fe expresan.
CRISTO Y SU IGLESIA
La hipótesis que sostenemos sobre las relaciones entre los
sinópticos, nos autoriza a presentarlos separadamente antes de
La intención de un autor se expresa a menudo al principio o
examinar sus fuentes. Creemos que no dependen inmediatamente
al final de su obra. Mateo indica claramente su intención cuando
unos de otros, sino que provienen en sus partes comunes de fuen-
nos hace oír las últimas palabras que dirigió el Resucitado a los
tes idénticas que, antes de ser utilizadas, se modificaron ligera-
Once: «Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra;
mente en las comunidades respectivas de los evangelistas (cf. pá- id, pues, haced discípulos de entre todas las gentes, bautizándolas
ginas 227-237). en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñán-
doles a observar todo cuanto yo os he mandado. Y yo estaré con
Junto con el evangelio de Juan, el de Mateo es la obra que vosotros siempre hasta el fin de los siglos» (Mt 28,18-20).
el historiador tiene más dificultad en utilizar para un trabajo de En esta proclamación última, en este «manifiesto» de Cristo
historia. Tuan desaparece tras el Espíritu Santo, de modo que la resucitado, podemos distinguir dos temas primordiales que con-
mirada del crítico tiene dificultad en discernir lo que es testimo- ciernen a Cristo y a su Iglesia 5 . Jesús se presenta como el Hijo
nio del hombre y lo que proviene de la fe; Mateo se identifica del hombre anunciado por el profeta Daniel (Dn 7,13-14), que
hasta tal punto con la voz de la Iglesia, de quien es la expresión, ha recibido la soberanía universal; el evangelio viene a demostrar
que difícilmente se consigue oír su propia voz. Si Juan es —¿po- que Jesús, después de haber rehusado recibir esta soberanía de
demos decirlo?— excesivamente personal, Mateo no lo es apenas. Satanás (Mt 4,8-10) porque sabía que el Padre le había entregado
Sin duda, en su obra se reconoce un autor, con sus hábitos todo (11,27), triunfó de sus enemigos y de la muerte: el reino
de estilo y sus propias perspectivas; sin duda, la tradición ecle- de Dios es, en definitiva, el reino de Cristo. He ahí lo que Mateo,
siástica afirma que este evangelio, que agrupa de manera orde- que conoce el fin de la historia, ha querido enseñar a sus lec-
nada las sentencias del Señor, se remonta sustancialmente al após- tores. Ese es el primer tema o la dimensión cristológica de su
tol Mateo 3 . La crítica interna no contradice formalmente esta evangelio.
El segunda tema es el de la Iglesia de Cristo, verdadero Israel
3 (21,43), que realiza el pueblo de Dios. El evangelista conoce su
Sobre Papías, véase lo que decimos en Intr Bibl. 2 (1959) 186-192
(traducción castellana, Introducción a la Biblia, Barcelona 1965), y en esta
dimensión universal: el campo donde siembra el Hijo del hombre
obra, pp. 51-57. Complétese con los recientes artículos: J. Kürzinger, Das «es el mundo» (13,38), pues todas las naciones están llamadas a
Papiaszeugnis und die Erstgestalt des Matth'áusevangeliums- BZ 4 (1960) 4
19-38; J. Munck, Die Tradition über das Matthdusevangelium bei Papias, Sobre el nombre de Mateo en los evangelios, véase Intr. Bib. 2 (1959)
en Mél O. Cullmann (1962) 249-260. Además de Ireneo, que en este 190-191.
5
punto parece depender de Papías, cf. Orígenes, en HE VI, 25, 3-4; Tertu- O. Michel, Der Abschluss des Matthaus-Evangehums: Ev.T. 10 (1950-
liano, PL 2, 363, 789; Clemente de Alejandría, PG 8, 889. 1951) 16-26; W. Trilling, Das wahre Israel (1959) 6-36.
150 El evangelio según Mateo Cristo y su Iglesia 151

convertirse en discípulos de Jesús de Nazaret mediante el bau- persona, pero que desapareció rápidamente del lenguaje cristiano;
tismo y la adhesión a las enseñanzas recibidas de Jesús durante era demasiado compleja para poder ser entendida correctamente
su vida terrestre. Sólo esta relación con la palabra de Jesús, este y se cambió por lo que indica: Iglesia, vida eterna, cielo. De ahí
recuerdo de un acontecimiento pasado, fundamenta la comunidad la dificultad de fijar su sentido, esencialmente fluido. El vocablo
universal de los hombres; ahora bien, este personaje del pasado malkuta, «reino», puede señalar, efectivamente, la autoridad ejer-
permanece presente («...donde estén dos o tres congregados en cida por un rey, su imperio reconocido y aceptado, o bien la
mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos», 18,20) hasta la con- duración de su reinado o el territorio en que ejerce su imperio 8 .
sumación del mundo. Esto da su sentido a la historia y dirige La noción de reino de los cielos gravita alrededor de estos dos
todo su desarrollo. polos, temporal y espacial; las interpretaciones dosifican de dis-
Igual que Juan, Mateo relata una historia pretérita, pero en tinta manera los dos elementos.
función de un tiempo presente que sabe ligado de una manera Numerosos críticos, entre los cuales se encuentran Lagrange
indestructible y vital a ese pasado. No es éste el lugar de exponer, y Bonsirven, ven en la teología del Antiguo Testamento y en el
ni siquiera a grandes rasgos, la teología de Mateo 6; no obstante, uso rabínico la materia a partir de la cual Jesús habría forjado
para encontrar la perspectiva de nuestro autor ante Jesús de Naza- esta expresión: De esta manera, abarcaría dos realidades distintas
ret convertido en Señor y Cristo, es indispensable esbozar el sen- para los judíos: la vida futura (reino de Dios) y la realidad pre-
tido que da Mateo a la historia de los hombres, que es, ante todo, sente instaurada por Cristo (reino mesiánico).
la historia del reino de los cielos. El reino se presenta como futuro cuando se trata, por ejem-
Mateo ha erigido en categoría teológica la expresión «reino». plo, del reino del Padre (13,43; 25,34; 26,29) o cuando el verbo
Llega a hablar de manera absoluta de «la palabra del reino» (13,19) unido a la palabra expresa un movimiento espacial: se «entra en»
o de los «misterios del reino» (13,11)'. La consecuencia normal el reino al que se está llamado (5,3.10.19; 8,11-12) para tomar
es que la expresión vuelve con frecuencia a su pluma (51 veces posesión de él (5,20; 7,21; 18,3; 19,23-24). Si, por el contrario,
frente a 14 en Marcos y 34 en Lucas) y ha conservado la forma es el reino el que viene hacia el hombre y no el hombre el que
«reino de los cielos», que se remonta probablemente a Jesús en entra en el reino, entonces se trata del reino mesiánico de Dios,
6 que se desarrolla en tres tiempos: el reino inaugurado con la
De los comentarios escritos por los Padres, quedan algunos pasajes
de Orígenes (PG 13, 835-1800), las 90 homilías de Crisóstomo (PG 57 venida de Jesús, el reino que se desarrolla en la tierra después
y 58); traducción castellana, Homilías sobre san Mateo, 2 t. (Madrid 1955 de la resurrección de Jesús, el reino escatológico propiamente di-
y 1956), el comentario de Hilario (PL 9, 917-1078), el de Jerónimo (PL 26, cho. La existencia de estos tres tiempos mina las teorías extre-
21-218). Entre los comentarios recientes: J. Knabenbauer (París 1892) se mas según las cuales Jesús habría hablado sólo del reino futuro
distingue desde el punto de vista patrístico; M. J. Lagrange (París 41927) (escatología consecuente: Loisy, Schweitzer) o, inversamente, ha-
merece la pena consultarse; E. Lohmeyer (Gotinga 1956) pone de relieve bría hablado únicamente del reino presente (escatología realiza-
la independencia de Mateo en relación con Marcos. Tres estudios de la da: Dodd, Glasson; cf. pp. 374-376).
teología de Mateo: W. Trilling, Das wahre Israel (Leipzig 1959); G.
Bornkamm, G. Barth, H. J. Held, Ueberlieferung und Auslegung im Por válida que sea esta distinción entre el presente y el futuro,
Mt. ev. (Neukirchen 21961); G. Strecker, Der Weg der Gerechtigkeit (Go- no agota totalmente los datos de Mateo. Sin duda, el reino se
tinga 1962). Véase también G. Schille, Bemerkungen zur Formgeschichte inscribe en la línea del tiempo, conoce un antes y un después;
des Evangeliums, II. Das Evangeliutn des Matthaus ais Katechismus: NTS 4 pero si es cierto que la naturaleza de esta historia está determi-
(1957-1958) 101-104. En castellano se han publicado recientemente tres co- nada menos por su desarrollo terrestre que por su origen y su fin,
mentarios: P. Bonnard, Evangelio según san Mateo (Ed. Cristiandad, Ma-
drid 1975); I. Goma, El Evangelio según san Mateo, 2 vols. (Madrid-Bar- 8
J. Bonsirven, Le regne de Dieu (París 1957) 9; S. Aalen, Reign and
celona 1976), y J. Mateos/F. Camacho, El Evangelio de Mateo. Lectura
House in the Kingdom of God in the Gospels: NTS 8 (1961-1962) 215-
comentada (Ed. Cristiandad, Madrid 1981).
7 240; G. E. Ladd, The Kingdom of God. Reign or Realm: JBL 81 (1962)
W. Trilling, Das wahre Israel (1959) 120; cf. Intr. Bib. 2 (1959) 230-238.
178-181.
152 El evangelio según Mateo Cristo y su Iglesia 153

ambos celestes, es preferible apelar a la distinción entre cielos cado por los ángeles del Hijo del hombre (13,41), el reino del
y tierra. Hijo se convertirá en el reino del Padre (25,34; 26,29; 13,43) [ ? ] .
Otros críticos 9 han puesto de relieve el ambiente apocalíptico Este reino, que no es simplemente terrestre, adopta una fi-
del que provendría la expresión «reino de los cielos». El carácter, gura terrestre. Su ley es el servicio mutuo (18,12-14) y el oer-
a un tiempo presente y futuro del reino, subsiste todavía, pero dón (18,21-35). Pedro posee las llaves (16,19) y los discípulos
su origen celeste —el reino de los cielos es el reino del Dios de juzgarán a las doce tribus del nuevo Israel (19,28) cuando el
los cielos—, determina su naturaleza: existe en el cielo, se realiza Hijo del hombre se siente en su trono en su segunda venida
en la tierra en imagen y por anticipación; luego se consumará (16,28). ¿Por qué no reconocer en esto una especie de «código»
en el cielo. Esta historia de las relaciones de Dios con la huma- para uso de una sociedad que quiere durar?
nidad tuvo, sin duda, su punto de partida en Israel, pero se lleva Este es el reino cuyo evangelio deben proclamar los discí-
a cabo, según la profecía del Segundo Isaías, en Jesucristo.
pulos, ya que no está limitado a Israel (cf. 10,23), sino abierto
He aquí cómo se presenta en Mateo. El reino de los cielos a todas las naciones (24,14; 28,19) del mundo entero (26,13).
está cerca, está a punto de llegar, está aquí (3,2; 4,17; 10,7);
El reino de los cielos indica, pues, una realidad dinámica que
de hecho, la expulsión de los demonios es la señal (12,28). Se
viene del cielo, se revela desde este mundo a los discípulos y
impone una actitud a quien oye a Jesús anunciar la buena nueva
del reino (4,23; 9,35; 10,7). Algunos se encuentran en él como aumenta poco a poco bajo la forma del verdadero Israel: la Igle-
en su casa: los pobres y los perseguidos (5,3.10); todos deben sia. No obstante, ésta no dará un total cumplimiento al reino
tornarse como niños (18,1.3.4; 19,14), observar los más pequeños antes de la consumación de los siglos; por esta razón ella pide
preceptos (5,19), practicar una justicia superior a la de los escri- incesantemente: «Venga tu reino» (6,10).
bas (5,20), actuar con violencia (11,12), hacerse eunucos si es
preciso (19,12) o abandonar sus bienes (19,23-24). Mediante esta Si la Iglesia tiende a convertirse en la realidad del reino de
proclamación, Jesús manifiesta la llamada que dirige Dios a todos los cielos, tampoco adquiere una existencia independiente de aquel
los hombres para que trabajen en su viña (20,1): publícanos y que la hizo nacer y la expresó en su propia persona: Jesucristo.
meretrices preceden a los fariseos en el reino anunciado por Juan La historia del reino de los cielos es idéntica a la de Jesucristo:
(21,31). Inagurado en la tierra, el reino de los cielos realiza, por éste es el segundo aspecto de lo que proclama el resucitado al
tanto, el reino de Dios. A los indignos que cierran la entrada final de su vida terrestre; habiendo recibido la absoluta sobera-
(23,13) les será quitado el reino de Dios que esperan (21,43); nía, permanece para siempre presente entre los suyos.
quienes por derecho son hijos del reino serán arrojados de él Por consiguiente, la vida terrena de Jesús no es simplemente
(8,12), mientras que los discípulos de Jesús son los verdaderos condición y origen de la Iglesia; continúa desempeñando un papel
hijos del reino (13,28) y constituyen el «pueblo que le hará pro- en su historia. Es el lugar donde enseña Tesús y da su verdadero
ducir sus frutos» (21,43). sentido a la universalidad de la Iglesia. Esta es, sin duda, en la
Aunque no sea posible la identificación en todos los puntos, época en que escribe el evangelista, un hecho consumado; pero
el reino de Dios pone en presencia de una «iglesia». A quienes la forma en que se ha plasmado conserva un valor actual: su
entran les son revelados los misterios del reino de los cielos liberación progresiva del particularismo judío continúa siendo una
(13,11). Fuente de alegría para quien lo descubre, tesoro escondido lección para la Iglesia, siempre expuesta a creer que realiza visi-
en su campo o perla buscada durante mucho tiempo (13,44.45), blemente ese universalismo sobre la tierra, incluso antes de estar
este reino, modesto como un grano d i mostaza, se convertirá en el cielo.
en magnífico árbol (13,31-32); la cizaña y el buen trigo, los bue- Subyacente a esta intención propiamente evangélica —¿no es
nos y los malos, se encuentran en él mezclados (13,24-30; 36-43; el evangelio palabra de Dios para mí hoy?—, el designio apolo-
22,10); pero cuando venga la consumación de la historia, purifi- gético de Mateo es evidente. El primer evangelio es el evangelio
9
de la consumación: al pasar de la justicia judía a la justicia cris-
Particularmente T. Zahn, cuyo comentario sigue siendo interesante.
154 El evangelio según Mateo Cristo y su Iglesia 155
tiana I0, la historia de la salvación, iniciada en Abrahán y desti- es para aparecer como el Siervo anunciado por Isaías, que toma
nada a consumarse en los confines del mundo, se cumple en nuestras debilidades y cura nuestras dolencias (8,17), no disputa
Jesucristo. ni grita en las plazas públicas (12,17-21). Si sus parábolas pare-
Un cristiano del siglo xx entra con dificultad en las inten- cen confusas (13,35), si entra en Jerusalén modestamente (¿1,4-5),
ciones de Mateo, ya que no es sensible a sus orígenes israelitas, si se le detiene como a un ladrón (26,56) y es vendido por
y la enseñanza de san Pablo en su epístola a los Romanos apenas treinta monedas de plata (27,9-10), es debido a que de esta ma-
le penetra: según él, la Iglesia ha sucedido a Israel en la historia nera «debía cumplirse el oráculo del profeta» ".
de la salvación. Contra esta simplificación, ilusoria y peligrosa, Mediante esta apologética, Mateo muestra que los contempo-
que reduce la Iglesia de Cristo a la estrechez farisaica del tiempo ráneos de Jesús se equivocaron cuando se negaron a adherirse
de Jesús, Pablo reaccionó enérgicamente. También Mateo, que a su mensaje y desconocieron su verdadera personalidad mesiá-
muestra en qué sentido permanece la Iglesia unida a Israel. nica. La historia de Jesús, iluminada de esta manera por la fe
El lector se ve constantemente detenido por las reflexiones en las profecías, no es simplemente un hecho pretérito evocado
del autor: «Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que el por un escritor; continúa siendo, para el lector de Mateo, la
Señor había anunciado por el profeta», fórmula que introduce cumbre de la historia del designio divino. Y este punto culmi-
una cita explícita del Antiguo Testamento. Estas notaciones en nante no sólo fue una consumación, sino que determinó una
contrapunto no son tanto opiniones personales del evangelista o ruptura con el pueblo judío, inflexible en su repulsa. Al rechazar
resúmenes de la acción (cf. 11,20) cuando la inserción en el de- a Jesús, los judíos permitieron al mensaje evangélico extenderse
signio de Dios de los acontecimientos del tiempo pasado. Como por el mundo entero. A su manera, Mateo ofrece, igual que
señalan los Hechos de los Apóstoles, la Iglesia viviente reflexiona Juan, un modo de entender la historia.
sobre los hechos a la luz de la revelación hecha a los Padres.
La historia de Jesús no reúne simplemente recuerdos más o me- Sería, por tanto, un error querer reducir el primer evangelio
nos personales; es el fruto de una inteligencia bíblica del desig- a una doctrina ilustrada con ejemplos; relata, ante todo, una exis-
nio de Dios. Jesús mismo debió practicar este método (por ejem- tencia de alcance doctrinal. Se ve por la disposición y fusión
plo, Le 7,27 *; Mt 15,7-9 *) que amalgama los textos y los cita de las fuentes y por la economía de los acontecimientos 12.
sólo en su profundo sentido. Mateo, como buen escriba versado
en las Escrituras, cita al pie de la letra con el fin de probar una Mateo trata de poner a su lector ante una vida real, una exis-
tesis. tencia concreta, y no ante una colección de cuadros. Sus fuentes
no le permiten inventar datos cronológicos o topográficos muy
Su evangelio se convierte en apología, como para justificar precisos; pero hace lo posible para proporcionarlos, por vagos
a Jesús de ciertas acusaciones hechas por los judíos. Mateo no que sean. Siembra su relato de términos generales: «entonces»,
esconde su juego, sino que utiliza abiertamente las profecías para «en aquel tiempo», «aquel día»; no teme enlazar la entrada en
justificar, por ejemplo, la extraña infancia de Jesús: su nacimiento escena del precursor con el relato de la infancia mediante la
de una virgen (1,22-23) en Belén, un villorrio perdido (2,5-6), exoresión «en aquellos días» (3,1). Aparte los relatos de la pa-
su huida a Egipto (2,15), la matanza de los inocentes de la sión v de la transfiguración (17,1), sólo hallamos dos indicacio-
que él fue causa (2,17-18), su vida en Nazaret (2,23). De la misma nes de tiemno: «ya atardecido» (8,16; 14,15.23) y «muy de ma-
manera, Mateo justifica el comportamiento de Jesús, a veces ñana» (21,18).
sorprendente: si no se instala en Jerusalén, sino en Cafarnaúm,
es para que se levante «una luz» en la «Galilea de los gentiles» 11
K. Stendhal, The School (1954) 39-142, ha renovado el estudio de
(4,14-16); si no actúa como el juez anunciado por Juan Bautista, J. C. Hawkins, Horae synopticae (1909); cf. RSR 46 (1958) 250-253;
F. Dreyfus, Saint Matthieu et VAnclen Testament: Vie Sp. 101 (1959)
10
A. Descamps, Les Justes et la justice dans les évangiles et le chris- 121-135; J. J. O'Rourke, The Fulfillment T"xts in Matthew CBQ 24
tianistne primitif, hormis la doctrine proprement paulinienne (Lovaina 1950); (1962) 394-403; G. Strecker, Der Weg der Gerecbtigkeit (1962) 50-85.
12
G. Strecker, Der Weg der Gerecbtigkeit (1962) 226-236. Cf. Intr. Bib. 2 (1959) 164-165.
156 El evangelio según Mateo

En cuanto a la topografía, Mateo no es mucho más preciso, LA IGLESIA DE MATEO


pero le gusta situar el relato con la ayuda de recuerdos un tanto
esfumados; así, las indicaciones de lugar: «junto al mar de Ga- Al presentar a Jesús en semejante perspectiva, Mateo indica
lilea», «subir y bajar de la montaña», «de camino», «en casa» cuáles son sus lectores. Según la expresión de Orígenes I4 , se
o «fuera», en «barca». Jesús se sienta en el monte (5,1; 15,29), dirige a los «creyentes que provienen del judaismo»; éste es el
«junto al mar» (13,1) «en una barca» (13,2), «en el monte de parecer de la tradición: Ireneo 15, Clemente 16, Eusebio n , Jeró-
los Olives» (24,3). «Ve» (5,1; 8,18; 9,22.23.36; 21,19), «sale» nimo 18, Crisóstomo 19. A pesar de algunos intentos recientes20,
(13,1; 14,14; 15,21; 24,1), «y pasando de allí» (4,21; 9,9.27; la crítica interna confirma este juicio: Mateo es el evangelio
11,1; 12.9.15; 13,53; 14,13; 15,21.29; 19,15). Sea cual sea el palestinense por excelencia, el del terruño donde vivió Jesús. Se
valor histórico de estas notas, la mayoría bastante triviales, in- reconoce por el vocabulario que utiliza, las costumbres que men-
dican la intención del evangelista: poner en presencia de una per- ciona, las tendencias teológicas que manifiesta.
sona viva que exige fe en ella. Si se dirige a creyentes de origen judío, Mateo no tiene por
La composición de este evangelio muestra igualmente una eco- qué explicar ciertas locuciones arameas, como hace Marcos
nomía de la revelación y un progreso en la vida de Jesús. Lo que (Me 3,17; 5,41; 7,11.34; 10,46; 14,36); aunque alguna vez lo
se nos relata es un drama. La materia no está tepartida como en haga (Mt 1,23; 27,33.46); podríamos decir que las reproduce
un catecismo que agrupara las enseñanzas de Jesús alrededor de ingenuamente, como «raca» (5,22). Con más frecuencia aparecen
cinco discursos importantes —teoría que no tiene fundamento expresiones judías: «atar y desatar» (16,19; 18,18), expresión
sólido— 13 . Está distribuida orgánicamente en dos partes. Prime- que indica una excomunión o una decisión de orden doctrinal
ramente, Jesús se presenta; al proclamar la admisión de los gen- y jurídico; el yugo que hay que llevar, el reino de los cielos,
tiles en el reino de los cielos, exige de su pueblo una adhesión ía condenación de la gefienna (23,33), h «justicia» sinónimo de
sin reservas a su persona; pero los judíos rehusan en masa (capí- limosna, «la ciudad santa», para indicar a Jerusalén (4,5). Se
tulos 3 a 13). Entonces, Jesús sigue su camino, que de la pasión trata otra vez de giros típicamente palestinenses: «no es la carne
le conducirá a la gloria, poniendo los fundamentos de su Iglesia ni la sangre quien te lo ha revelado» (16,17), «de estos dos
(capítulos 14 a 28). preceptos penden toda la ley y los profetas» (22,40), «soy ino-
Los acontecimientos de la infancia se reúnen en un prólogo cente de la sangre de este justo» (27,24), «la consumación del
que Mateo inserta en el evangelio, ilustración viviente de la siglo» (24,3), las tinieblas exteriores y el crujir de dientes (8,12),
existencia de lesús. Mientras José, en nombre; de Israel y del o también el probable juego de palabras sobre Beelcebul y el
linaje de David, acoge al niño concebido por María del Espíritu, amo de la casa (10,25).
Jerusalén, Judea y Herodes lo rechazan, persiguen y quieren Cuando un autor conoce a su público, no necesita darle expli-
matarlo. Actúan de esta manera a causa de la adoración de los caciones superfluas. A diferencia de Marcos, Mateo sabe que su
magos, tipo de los paganos, a los que el evangelio invita a la lector está al corriente de las costumbres judías de la época. Así,
salvación. Pero Jesús sale victorioso y pasa a la Galilea de los no comenta la costumbre de lavarse las manos antes de las comi-
gentiles, que destrona a Judea en provecho propio. das (Me 7,2-5; cf. Mt 15,2.11.18). No explica su alusión a las
14
Orígenes, en HE VI, 25, 4 = PG 20, 581 = SC 41 (1955) 126.
15
13 Ireneo, en HE V, 8, 2 = PG 7, 844-845 = SC 34 (1952) 96.
El plan del evangelio de Mateo, construido sobr& los cinco discursos, 16
Clemente, en HE III, 24, 6 = PG 20, ?f>5 = SC 31 (1952) 130.
propuesto por el americano B. W. Bacon, Étudies m Matthew (Nueva 17
Eusebio, HE III, 24, 6 = PG 20, 265 =-- SC 31 (1952) 129; PG 22,
York 1930), divulgado entre los católicos franceses por la Bible de ]éru- 941; 23, 904.
salem, según los trabajos de L. Vaganay, Le problema synopttque (París/ 18
Terónimo, PL 23, 613.
Tournai 1954), y Matthieu, en SDB 5 (1954) 940-956, no parece resistir 19
Crisóstomo, In Mt I 3 = PG 57/58, 17.
a un profundo estudio: cf. algunos elementos en RSR 42 (1954) 549-584, 20
P. Nepper-Christensen, Das Matthaus-Evangelium, ein judenchristli-
y en Intr. Bib. 2 (1959) 172-178. ches Evangelium? (Aarhus 1958); cf. RSR 50 (1962) 98-101.
158 El evangelio según Mateo La Iglesia de Mateo 159

peculiaridades de los dialectos de Palestina (26,73), ni precisa tación, extendido entre muchos críticos, es fácil de denunciar
lo que significa «el día primero de los ácimos» (26,17). Los tres cuando se recuerda el origen eclesial de este evangelio.
primeros evangelios relatan naturalmente determinadas costum- Leídos y recitados en comunidad, estos relatos han acabado
bres locales, como el llevar los orlas rituales en los vestidos por pulirse como las cantos rodados y ajustarse a recitaciones de
(9,20 *; cf. 14,36; 23,5), los saludos en las plazas (23,6-7 *) o tipo litúrgico. Al lado del género pintoresco en que sobresale
las formas de los juramentos (15,4-6 *). Mateo indica otras mu- Marcos, hay lugar para el género hierático propio de Mateo.
chas costumbres: la presentación de la ofrenda ante el altar (5,23) Citemos el ejemplo de la curación de la suegra de Pedro
o las prácticas de los sacerdotes el día de sábado (12,5). Señala (Mt 8,14-15 **). Despojar al relato de todo lo que sea anecdótico
también determinados rasgos propios de los fariseos y doctores o accesorio le confiere un estilo solemne, de tipo eclesiástico.
de la ley: la piedad ostentosa de muchos (6,1-6.16-18), el uso No se trata sólo de «Simón», sino de Pedro, el jefe de la Iglesia;
de filacterias (23,5), el deseo de proselitismo (23,15) y el pago no se habla de los acompañantes Andrés y Santiago, ni tan si-
de los diezmos (23,23). A esos mismos hipócritas se les compara quiera de la intervención de los discípulos. Jesús se encuentra
con sepulcros blanqueados (23,27). Mateo recoge quizás un eco solo ante la mujer, tendida en la cama como muerta; la coge de
de la controversia entre dos famosos doctores contemporáneos: la mano, desaparece la fiebre, «resucita» (en el sentido del voca-
Shammai y Hillel sobre «cualquier causa» de divorcio (19,3). blo griego) y ella «le» sirve a él, a Jesús solo. La Iglesia primi-
Finalmente, múltiples indicaciones sitúan el drama en las tiva, al leer este episodio, no se preocupaba en principio de lo
preocupaciones teológicas de la época de Jesús. Únicamente Ma- que refería el acontecimiento, sino que debía percibir ante todo
teo dice que Jesús fue enviado sólo a Israel (10,5; 15,24; cf. una especie de anticipación del simbolismo de la resurrección
10,23); se muestra más preocupado por practicar la ley judía, del cristiano, que en lo sucesivo «sirve» a Cristo. De todas ma-
y su lenguaje es típico: ordena obedecer a la ley sin reservas neras, sea cual sea el origen de tal estilo literario, esta clase de
(5,17-19; 12,5); califica de «anomía» la injusticia con respecto relatos parecen fruto más de un ambiente de «estilo oral» que
a ella (7,23; 13,41; 24,12; 23,28); emplea expresiones típica- de la actividad literaria de un escritor.
mente judías: así, por ejemplo, habla de los «hijos del reino» Por otra parte, el estilo de Mateo es habitualmente más claro
(8,12), de «todo escriba instruido en la doctrina del reino de que el de Marcos en la composición y disposición de los hechos,
los cielos» (13,52), de la huida en día de sábado (24,20) y de lo que puede depender, en parte, de la actividad literaria del
«la mesa con Abrahán» (8,11). autor. Resulta aleccionadora la comparación con los pasajes para-
lelos de Marcos, no para dar a uno o a otro la preferencia en
Además del evangelio palestinense, Mateo es el evangelio cuanto a composición o veracidad, sino para apreciar mejor la
«eclesiástico» por excelencia. La Iglesia de Mateo aparece en la originalidad de Mateo. Sus frases, comparadas con las de Marcos,
redacción misma de la obra, en su estilo y composición, y en su son ordinariamente menos abruptas, menos sensitizantes (compá-
orientación teológica. rese Mt 21,24 y Me 11,29), más explícitas, mejor trabadas me-
Del segundo evangelio, el hombre del siglo xx aprecia mucho diante nartículas distintas del inevitable «y». Los relatos están
los detalles pintorescos. Marcos observa, por ejemplo, el cabezal mejor llevados. Lagrange dijo con mucha razón que, comparado
sobre el que dormía Jesús (Me 4,28), las sumas de dinero gas- con Marcos, Mateo es tan superior por la lucidez de su compo-
tadas sin provecho alguno por la mujer enferma (Me 5,26), el sición como inferior por la vida21. Por ejemplo, la presentación
color verde de la hierba cuando la multiplicación de los panes del precursor no empieza con un paréntesis como hace Marcos,
(Me 6,39). A través de estos recuerdos, el lector se siente ante sino de una manera muy natural (Mt 3,1-6); en el relato de la
la presencia de Jesús de Nazaret. Cuando aborda el primer evan- llamada de Santiago y Juan, la presencia de Zebedeo, su padre,
gelio, se expone a quedar decepcionado, en la medida en que está señalada desde el comienzo (4,21), mientras que en Marcos
convierta a Marcos en el prototipo del valor histórico y de la se cae en la cuenta de su presencia sólo cuando Zebedeo es aban-
originalidad; entonces se inclina a ver en Mateo un simple resu-
21
men de los extensos relatos de Marcos. Este error de interpre- M. J. Lagrange, Évangile selon saint Matthieu (1927) LXIX.
160 El evangelio según Mateo La Iglesia de Mateo 161
donado con la barca (Me 1,20). No hay que deducir de ello que sobran de los siete panes multiplicados (15,34-37 *; 16,10 *); en
Mateo traicione la fidelidad histórica; no sólo es muchas veces otro lugar se habla de los siete maridos de la mujer sin hijos
más hermético que Marcos (Mt 15,5-6), sino que tiene un con- (22,25-28 **) y del perdón que debe llegar, no hasta siete veces,
cepto distinto del género histórico que conviene a la presentación sino hasta setenta veces siete (18,22). La existencia de números
del evangelio. parecidos en Marcos o Lucas sugiere que es la tradición común,
La comunidad eclesial se preocupa por organizar, como en una y no sólo Mateo, la que ha retenido semejantes cifras y agrupa-
catequesis, las enseñanzas e incluso los relatos; lo que manifiesta mientos; muchos pueden remontarse al propio Jesús. Pero Mateo
la composición del evangelio con arreglo a ciertos procedimien- siente predilección por ellos. De la misma manera el número tres
tos literarios, ciertos agrupamientos por estructura temática. permite agrupar las tentaciones (4,3-10); la limosna, la oración,
Desde hace tiempo se han puesto de relieve los procedimien- el ayuno (6,1-18); la menta, el anís y el comino: la justicia, la
tos nemotécnicos que caracterizan las lenguas orientales y que misericordia y la lealtad (23,23); las oraciones en Getsemaní
utiliza Mateo con frecuencia22. Se trata, por ejemplo, de «pala- (26,36-46 *). Finalmente, el número dos agrada a Mateo, quien
bras de engarce» que ayudan a la memoria a retener una serie cuenta por pares a los endemoniados (2,28), los ciegos (9,27;
de sentencias que no se asocian por su contenido. El padre Soi- 20,30), las vocaciones (8,19-22), los falsos testigos (26,60).
ron 23 fue uno de los primeros que estudió sistemáticamente este Las inclusiones consisten en reproducir, al final de un relato
fenómeno. Así, en 18,4 se trata de «hacerse un niño de éstos», o de una sentencia, una palabra, una fórmula típica que recuerda
en 18,5, de recibir «a un niño como éste», en 18,6, de evitar el el principio y «encierra» de esta manera el todo en una unidad.
escándalo de «uno de estos pequeñuelos». Estas solas palabras Los versículos 6,19-21 se encuentran encuadrados por la palabra
unen sentencias de origen claramente dispar24. En numerosos «tesoro»; 7,16-20 por «sus frutos los conoceréis». Sirven, in-
casos habría que recurrir al original arameo para justificar la aso- cluso, para encuadrar un episodio, procedimiento que casi no
ciación verbal; así, por ejemplo1, la luz del mundo que deben emplea Lucas comparado con Mateo y que Marcos no toma en
ser los discípulos (5,14) atrae, sin duda, la palabra entroncada cuenta. En 16,6 Jesús dice: «guardaos del fermento»; en 16,12,
«lámpara», aunque el pensamiento se haya difuminado; en 5,14 concluye Mateo a diferencia de Marcos: «Entonces cayeron en la
se trata de la predicación, en 5,15 de la conducta moral. No se cuenta de que no les había dicho que se guardasen del fer-
trata, pues, tanto del mismo tema como de los mismos términos; mento» 26.
la dificultad consiste en detectar éstos 25. Otro indicio del estilo semítizante de Mateo es el paralelismo
Los agrupamientos numéricos son frecuentes y, si bien a veces por sinónimos o antítesis, cuando al menos se presenta sin varia-
tienen un significado simbólico, su finalidad parece ser más bien ción notable ni verdadero progreso del pensamiento. Lucas se las
facilitar el ejercicio de la memoria. Mateo cuenta tres veces ca- ingenia para variar su estilo. La cosa está clara al final del dis-
torce antepasados de Jesús (1,17), cita las siete peticiones del curso inaugural de Jesús, en el cual, a diferencia de Lucas, Mateo
padrenuestro (6,9-13), agrupa las siete parábolas (13,1-52); Cristo (7,24-27) presenta un paralelismo riguroso; Lucas lo ha destrui-
pronuncia siete «¡ay de vosotros!» contra los fariseos (23,13-36), do, porque un oído griego no gusta de la simple antítesis, sobre
habla de los «siete espíritus peores» que vuelven a la carga todo verbal. Tenemos ahí un indicio de autenticidad para des-
(12,45 = Le 11,26), llena siete espuertas con los pedazos que cubrir las palabras de Jesús tales como se hicieron oír antaño.
Pero no nos anticipemos. El estilo de Mateo gusta de organizar
22 el paralelismo bajo la forma de quiasmo27, del que copiamos un
Véase Intr. Bib. 2 (1959) 166-168. ejemplo sencillo:
23
T. Soiron, Die Logia Jesu. Eine litterarkhtische und litterargeschicht-
liche Untersuchung zum synoptischen Problem (Münster/W 1916).
24 * Véase también Mt 12,39-45; 15,2.20; 18,10.14; 19,13.15; 19,30 y
L. Vaganay, Le schématisme du discours communautaire a la lumiere
de la critique des sources: RB 60 (1953) 203-244. 20,16, donde sólo Mateo presenta la inclusión; con Marcos, en Mt 9,14.15;
25 12,2.8; 19,3.8; 21.23.27.
C. M. Bumey, The Poetry of Our Lord (Oxford 1925); M. Black. 27
An aramaic Approach to the Gospels and Acts (Oxford 21954). Después del ensayo poco crítico de N. W. Lund, Chiasmus in the
11
162 El evangelio según Mateo La Iglesia de Mateo 163
Pues el que quiera salvar su vida (A), la perderá (B) la doctrina del Maestro: el sermón de la montaña, las consignas
y el que pierda su vida por mí (B'), la hallará (A') (Mt 16,25). de misión, el discurso en parábolas, las lecciones sobre la vida
en comunidad, el discurso escatológico. Además de la intención
Podría descubrirse una organización más completa en Mt 13,53- evangélica global aparece claramente el propósito catequético.
58; los versículos primero y último encuadran el relato; los ele- Es evidente la composición por temas en el interior de estos
mentos están agrupados en el interior y se corresponden mutua- discursos. Por ejemplo, en el primero, tal o cual antítesis que
mente. caracteriza la nueva justicia ha sido unida a una o varias senten-
cias análogas al tema tratado. La antítesis sobre el homicidio se
A) habiendo ido fracaso del profeta (A' acaba en 5,24 (incluso quizás en 5,22a); la sentencia sobre la
a su patria en su patria reconciliación con el enemigo, que primitivamente debió de tener
B) estaban admirados estaban escandalizados (B* un significado escatológico (conservado en Le 12,58-59) viene a
¿de dónde éste...? ¿de dónde éste...? reforzar felizmente la enseñanza sobre la actitud hacia el prójimo.
esta sabiduría todo esto La antítesis sobre el adulterio es perfecta en 5,28; pero la pala-
bra «mirar» ha atraído la palabra «ojo» y el tema del escándalo
C) ¿no es...? ¿no es...? (C viene a completar, por el fondo, la enseñanza de la antítesis. Más
este su madre aún, la antítesis que le sigue (5,31-32), aunque formalmente dis-
tinta de las otras, parece también añadida debido al parentesco
Finalmente, una última característica del estilo de Mateo que con el mismo asunto.
muestra el medio oriental del que emana: el ritmo de las estrofas. Igualmente, las sentencias de resonancia escatológica (10,17-
Por ejemplo, la disposición de las bienaventuranzas, encuadradas 42) completan las consignas misioneras originales (10,5-16), al
por la expresión «reino de los cielos» y acabando igualmente en paso que se les pone un prefacio (10,1-4). Pueden hacerse las
ambas estrofas (5,6.10); o también el discurso sobre Beelzebul mismas consideraciones al discurso sobre Beelzebul, al que se aña-
(12,22-32). Junto al ritmo elegante, la pobreza del estilo: «...y de 12,33-37 y quizá 12,38-45. El capítulo de las parábolas pre-
acercándosele se postró ante él» (8,2 = 9,18). Las mismas fórmu- senta un doble final (13,34 y 13,53). Las reflexiones respecto
las se repiten en las palabras de Jesús; por ejemplo, «en las ti- a quién es el más grande en el reino de los cielos (18,1-4) se
nieblas exteriores» (8,12; 22,13; 25,30), «donde habrá llanto y alargan y convierten en auténticas lecciones sobre la vida en co-
crujir de dientes» (8,12; 13,42.50; 24,51), o en las expresiones munidad (18,1-35). El discurso contra los fariseos y escribas in-
atribuidas a personajes diferentes: Juan y Jesús anuncian igual- cluye trozos de origen dispar (Mt 23); finalmente, al discurso
mente que «el reino de los cielos está cerca» (3,2 = 4,17); am- escatológico propiamente dicho (Mt 24) vienen a sumarse las tres
bos claman contra la «raza de víboras» que son sus contemporá- parábolas del capítulo 25. Estas magníficas composiciones con-
neos (3,7 y 12,34 = 23,33) 28 . vierten el evangelio de Mateo en un conjunto doctrinal que jus-
La comunidad judeocristiana de Mateo se manifiesta no sólo tifica la preferencia de que fue objeto durante los primeros
en el estilo del evangelio, sino también en su composición. La siglos w .
estructura general presenta un agrupamiento principal de cinco Los relatos reflejan el mismo procedimiento de composición.
grandes discursos: «Y cuando acabó Jesús estos discursos» (7,28; En el origen de los capítulos 8,1-9,34 puede reconocerse un
11,1; 13,53; 19,1; 26,1). Son como cinco pilares que sostienen agrupamiento más antiguo (8,1-16.17), al que han venido a jun-
tarse otras dos series de milagros (8,23-9,8 y 9,18-34). Los tres
New Testament (Chapel Hill 1942) y el artícdlo de J. C. Fenton, Inclusio anuncios sobre el destino del Hijo del hombre (16,21; 17,22-23;
and Chiasmus in Matthew: TU 73 (1959) 174-179, cf. C. H. Lohr, Oral
20,17-19) van seguidos por un episodio y una enseñanza dirigida
Techniques in the Cospel of Matthew: CBQ 23 (1961) 403-435.
28
Frente a unos quince casos en Mateo, Marcos ofrece tan sólo tres 29
(Me 4,2 = 12,38; 6,20 = 12,37; 9,6 = 14,40), y Lucas dos seguros (Le E. Massaux, Influence de l'évangile de saint Matthieu sur la litté-
2,14 = 19,38; 16,8 = 20,34). rature chrétienne avant saint Irénée (Lovaina 1950).
164 El evangelio según Mateo La Iglesia de Mateo 165

a los discípulos (16,22-28; 17,24-18,4; 20,20-28); ahora bien, la Iglesia de Mateo» 31 , ya que este evangelio no está dominado
segunda secuencia obtiene una doble ampliación: el discurso ecle- sólo por una preocupación catequética, sino que tiene tras sí
siástico (18,5-35) y una especie de sermón de la montaña para una comunidad, una liturgia, si despojamos a este vocablo de la
uso de los discípulos, compuesto con ayuda de diversos relatos resonancia que algunos, entre ellos G. D. Kilpatrick32, quisieran
(19,1-20,16). mantener.
Un buen procedimiento didáctico consiste en agrupar los te- Se presenta a Jesús, lo hemos hecho observar antes, como
mas. Mateo es un maestro consumado en este arte de la recopi- aquel a quien anuncian las Escrituras; es también aquel a quien
lación. No se contenta con yuxtaponer sentencias y relatos: los el lector reconoce como Cristo: de ahí el título preferido «Jesu-
mezcla. Así, por ejemplo, en el relato de la curación del siervo cristo». Es también el Hijo de David y, finalmente, el Hijo de
Dios a quien confiesa el creyente. Si Mateo centra su interés
del centurión (8,5-13) inserta una sentencia sobre el festín en el
en esta proclamación de fe cristiana, se comprende que se sacrifi-
reino de los cielos, que Lucas refiere, no con ocasión del relato
fiquen a menudo detalles agudos y observaciones psicológicas a
de este milagro (Le 7,1-10), sino en 13,28-29; esta sentencia,
la sobriedad de un estilo hierático. Así lo demuestra una rápida
dada la economía del evangelio, parece anticipada en razón del
comparación con Marcos.
parentesco del tema: gracias a ella, este episodio se convierte En lo que se refiere a los sentimientos de Jesús, Mateo recoge
en Mateo en la historia típica del paganismo que viene a Jesús. recuerdos de su compasión (9,36; 14,14; 15,32; 20,34) y de su
No hay que concluir sin más que esta inserción sea obra de Mateo, violencia (23,1-36), pero ignora los numerosos rasgos de Marcos
ya que pudo existir en el agrupamiento anterior que iba de 8,1 que describen la cólera de Jesús (Me 1,41, según el manuscrito
a 8,16-17. D, 3,5), su irritación (Me 1,43; 8,12; 10,14), su ternura (Me 9,36;
10,16.21). Igualmente, si Jesús hace por dos veces preguntas
Las tendencias teológicas van en el mismo sentido que la com- como si fuera un hombre ordinario (Mt 16,15; 17,25), mientras
posición y el estilo del evangelio. Se descubre un vivo interés son continuas en Marcos (Me 5,9.30; 6,38; 8,12; 9,12.16.21.33;
por todo lo «eclesiástico». Es en Mateo donde se leen las pala- 10,3; 14,14), en Mateo esas preguntas expresan generalmente
bras que otorgan a Pedro el poder de «las llaves del reino de los reproches (Mt 8,26; 14,31; 16,8; 19,17; 22,20). En el primer
cielos» y edifican sobre él la Iglesia (16,18-19; cf. 18,18), así evangelio, la dignidad de Cristo aparece más firme. La impor-
como los episodios que muestran el lugar especial de Pedro aso- tancia del culto vivido atenúa la precisión de los recuerdos. Así,
ciado a Jesús: la marcha sobre las aguas (14,28-31), el pago del en su patria, Jesús, según Me 6,5, no pudo hacer ningún milagro;
tributo del templo (17,24-27). La economía del reino de los según Mt 13,58, no hizo muchos. Quizá también la respuesta
cielos, que antes hemos esbozado, está orientada hacia la cons- de Jesús al joven rico ha perdido en Mt 19,17 el carácter abrupto
titución de una Iglesia representada por la reducida comunidad que tenía en Me 10,18 33.
agrupada alrededor de Jesús. Esta comunidad tiene su modo de Además, el primer evangelio habla de los discípulos con un
presentar a Cristo, a los apóstoles y la vida cristiana. tono de admiración, el que se reflejaba en la comunidad primitiva
Comparada con el retrato trazado por Marcos, la presen- 31
tación hierática del primer evangelio parece menos viva, no tan A. ScMatter, Der Evangelist Matthaus (Stuttgart 1929) X; cf. RSR 46
(1958) 250-253.
bien filmada (como diríamos hoy en día); aparece hundida en un 32
G. D. Kilpatrick, The Origins of the Gotpel according to St. Mat-
aparato de citas proféticas y despojada de esos trazos que encan- thew (Oxford 1946).
tan al lector de Marcos. Pero si no podemos calificarla de «bien 33
Cf., además, Mt 13,55 (Me 6,3), Mt 15,33 (Me 8,4), Mt 26,17-19
vista», merece el título de «bien vivida». Un autor reciente ha- (Me 14,12-16), Mt 26,39 (Me 14,36), Mt 26,61 (Me 14,58), Mt 27,58
blaba de «la escuela de Mateo» x; diríamos más exactamente «la (Me 15,45): de acuerdo con este último ejemplo, Mateo designa el cadáver
de Jesús con la palabra cuerpo, mientras que el cadáver de Juan es lla-
30 mado despojo (14,12), palabra que Marcos emplea las dos veces.
K. Stendahl, The School of Si. Uatthew (Upsala 1954).
166 El evangelio según Mateo La Iglesia de Mateo 167

(Hch 5,15; 19,12). Desde luego, los discípulos no están a tono a vivir rectamente, hay que tener espíritu de pobreza y la dulzura
con con las enseñanzas de Jesús, y a veces el Maestro se impa- que proviene de la humildad; hay que sentirse afligido en espera
cienta; pero esto, comparado con la crudeza de las réplicas en del consolador; hambriento de las obras de una vida cristiana
Marcos, manifiesta la intención de atenuar la falta de inteligencia cada vez más perfecta; hay que ser misericordioso, sencillo de
de los doce. Así, el autor de las Crónicas silencia los defectos corazón y convertirse en fautor de concordia (5,3-9). Al tema
de David que relata sencillamente el libro de Samuel. Relatar de la «puerta estrecha», única que deja entrar en el reino (Le 13,
estos defectos, ¿no sería atentar a la dignidad sobrehumana de 23-24) está asociado el de los dos caminos (Mt 7,13-14), cono-
que están investidos los apóstoles desde los comienzos de la cido por la Didajé (cap. I a V) 35 .
Iglesia? Las explicaciones de las parábolas están imbuidas por la vida
Esta sobriedad en lo anecdótico, que nada resta al profundo cristiana de la época de Mateo (13,18-23.36-43.49-50). La pará-
valor histórico del testimonio eclesial, permite dibujar mejor la bola de la oveja perdida (Mt 18,12-14) va dirigida no a los fari-
pedagogía de Jesús en Mateo. Después de suscitar la cuestión seos (Le 15,3-7), sino a los jefes de la comunidad. Si es cierto
fundamental sobre su persona (8,27), Jesús agrupa y fortifica que están mezclados buenos y malos en la sala del festín de
a sus discípulos (14,1-16,20), les revela el misterio de la pasión bodas, no pueden permanecer en ella sin llevar traje de boda,
y les enseña la ley del servicio fraterno (16,21-20,28). Les va so pena de verse arrojados a las tinieblas exteriores (22,11-13).
instruyendo cuidadosamente debido a su lentitud para entender La amenaza que apuntaba a los judíos pesa igualmente sobre los
lrs lecciones (16,8-11), y ellos acaban por comprender (16,12). cristianos. De esta manera, las parábolas sobre la fidelidad, sobre
Igualmente comprenden las parábolas (13,51). Al ver a Jesús an- el deber de trabajar según los talentos recibidos, vienen a sacudir
dar sobre las aguas, reconocen en verdad al Hijo de Dios (14,33), la inercia que amenaza a toda sociedad organizada. Como el
se entristecen por la insistencia de Jesús en anunciar su pasión evangelista san Juan, pero de otra manera, Mateo manifiesta el
(17,23), pero no se indica que no le comprendan (Me 9,32). La valor suprahistórico de los acontecimientos del tiempo de Jesús.
Iglesia de Mateo procura atenuar tanto la familiaridad de los De esta manera, los «hermanos» que primitivamente son los
discípulos con el Maestro como sus imperfecciones. ¿No son correligionarios, son también, sin duda, los hermanos en la fe
profetas, escribas de la nueva ley, sabios? ¿No tienen la autoridad de Cristo (5,22-23.24; 7,3-5; 18,21.35), de acuerdo con el pen-
y el poder mismo de Jesús? (9,8.6). samiento de Jesús, quien había fundado su propia familia (12,46-
La presentación de la doctrina de Jesús se concibe también 50 **). El episodio que relata la tempestad calmada no es senci-
en función de la necesidad de la Iglesia de Mateo. El sermón llamente una maravilla realizada por el Señor, sino una lección
de la montaña parece haber adoptado al estilo sapiencial una catequética para todos los creyentes que, habiendo seguido a
predicación que fue originariamente profética. La presentación Cristo, se encuentran embarcados en la «nave de la Iglesia», según
«social» que Lucas hace del discurso inaugural ayuda a ver con frase de Tertuliano 36 .
más claridad de qué manera centra Mateo el mensaje sobre la
justicia cristiana; ésta indica los bienes escatológicos otorgados El lector debe tener una pregunta a flor de labios. Estamos
por Dios o, mejor dicho, en razón del contexto global del primer ante una teología, pero ¿qué sucede con la historia? La apologé-
evangelio, las buenas obras que es preciso realizar para entrar tica y la catequesis, ¿respetan la historicidad de los hechos rela-
en el reino de los cielos34. A la luz de este reino, las bienaven- tados? La respuesta no se puede dar antes de examinar la tra-
turanzas se convierten en virtudes que hay que practicar para
obtener la recompensa futura. De acuerdo con esta exhortación 35
J. P. Audet, La Didaché, Instructions des Apotres (París 1958).
Trad. castellana, en PA, 77-83.
34 36
El mejor estudio hasta la fecha es el de J. Dupont, Les Beatitudes. Véase G. Bornkamm, Die Sturmstillung im Matthaus-Evangeliutn,
I. Le probléme littéraire. Les deux versions du Sermón sur la montagne en Ueberlieferung... (1961) 48-53; J. Gnilka, Die Kircbe des Mattbaus
et des Beatitudes (Brujas/Lovaina 21958). Véase la recensión detallada de und die Gemeinde von Qumrán- BZ 7 (1963) 43-62; E. Hilgert, The Schip
las dos ediciones sucesivas de esta obra magistral, RSR 46 (1958) 253-260. and related Symbols in the New Testament (Assen 1962).
168 El evangelio según Mateo

dición sinóptica en su conjunto; a modo de conclusión, intente- CAPITULO vi


mos situar el problema.
Resulta evidente que Mateo no quiere escribir una biografía EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS
de Jesús de Nazaret que no esté iluminada por la luz de la fe.
Pretende dar al creyente deseoso de profundizar su fe y participar
en la historia de la alianza divina con su pueblo, un testimonio so-
bre Jesucristo, Hijo de Dios, en quien se recapitula la historia
de Israel; y este testimonio confiere al acontecimiento del pasado
una dimensión eterna. El tiempo de Jesús de Nazaret es no sólo
el que realiza la gran esperanza de Israel, sino también una época La tradición atribuye unánimemente el segundo evangelio ca-
privilegiada cuyos acontecimientos prefiguraban la historia de la nónico a san Marcos y reconoce en él los recuerdos de san Pedro;
Iglesia. la crítica moderna casi no niega ya esta atribución, aunque a veces
Juan, mediante el Espíritu Santo, hace revivir el tiempo pre- se muestre reticente en cuanto a la parte del apóstol Pedro.
térito hasta el punto de que el lector se siente identificado con El testimonio más antiguo lo leemos en Papías (principios del
los contemporáneos de Jesús de Nazaret y debe optar en favor o siglo II). «Eso es lo que solía decir el Presbítero: Marcos, que
en contra de este hombre que se presenta como Hijo de Dios. En había sido intérprete de Pedro, escribió exactamente, pero no
cambio, Mateo, aunque no explícita la actualización del pasado, la ordenadamente, cuanto recordaba de las palabras o acciones del
practica en forma parecida. Mediante sus «composiciones», el gé- Señor. Porque no había oído ni seguido al Señor, pero más tar-
nero hierático de sus relatos y la adaptación catequética de sus de, como ya he dicho, había seguido a Pedro. Este daba sus ins-
tradiciones, da el sentido de la historia de Jesús: no es posible trucciones según las necesidades [del momento], pero sin hacer
reducirla a una biografía ordinaria, ya que incluye la superviven- una composición ordenada de los oráculos del Señor. Por tanto,
cia de Cristo Nuestro Señor. Marcos no cometió falta alguna al poner algunas por escrito, tal
Ese es el género histórico del primer evangelio. ¿Qué es de como las recordaba. Ya que sólo tuvo una preocupación: no omi-
su historicidad? ¿Hasta qué punto puede alcanzar el historiador tir nada de cuanto había oído y no decir nada que no fuera
a Jesús de Nazaret a través del testimonio de fe relatado por cierto»'.
Mateo y su Iglesia? La situación es más fácil que en el caso del De este texto, cuyos comentarios son múltiples 2 , tenemos, en-
cuarto evangelio. No sólo podemos captar numerosos datos his- tre otras, la interpretación que distingue la tradición del Presbí-
tóricos (el entorno de los acontecimientos), sino que a menudo tero y el comentario de Papías. Este empieza probablemente a
es posible deducir también sus perfiles. partir de la segunda frase, con el inciso «como ya he dicho».
Esto se debe a dos factores. Ante todo, la ingenuidad de Habitualmente se destacan tres afirmaciones. Marcos fue el intér-
Mateo en la disposición e interpretación de los materiales permite prete de Pedro, dice el Presbítero; Papías comenta: siguió a Pedro
al crítico detectar a menudo el acontecimiento tal como pudo y aprendió de memoria sus instrucciones. Marcos fue fiel al escri-
tener lugar antes de Pascua; en segundo lugar, la existencia de bir, dice la tradición; Papías añade que su fidelidad fue la misma
dos recensiones paralelas —las de Marcos y Lucas— permite una de Pedro. Marcos, declara finalmente el Presbítero, escribió sin
recíproca confrontación, de la cual puede surgir una considera- orden el conjunto del evangelio, palabras y acciones. Papías, que
ción más sintética sobre la historia de los tiempos pasados. Esta se interesa sobre todo por las sentencias, justifica a la vez su par-
empresa sólo puede llevarse a cabo correctamente después de simonia y su desorden, atribuyéndolos al estilo de Pedro.
examinar los otros dos sinópticos en el curso de la tercera etapa
de nuestra investigación. De momento nos basta reconocer que 1
En Eusebio, HE III, 39,15 = PG 20, 300 = SC 31 (1952) 156-157;
el primer evangelio quiere darnos, a partir del recuerdo de un traducción castellana en PA, 877.
tiempo pretérito, el sentido de la historia de Jesús Nuestro Señor. 2
Cf. Int. Bib. 2 (1959) 222-223; traducción castellana, Introducción
a la Biblia (Barcelona 1965). Recientemente, J. Kürzinger, Das Papiaszeugnis
170 El evangelio según Marcos El evangelio según Marcos l/l

Entre los críticos se discute sobre algunos puntos que atañen Pedro: en los Hechos (Hch 12,12) y en la primera cpístol» de
al papel de intérprete y al orden de que carece Marcos. Pero, de Pedro (1 Pe 5,13), donde es llamado «Marcos, mi hijo». Olio-,
todos modos, el testimonio de Papías demuestra que, desde prin- textos concretan que Marcos es conducido por Bernabé y Pühlo
cipios del siglo II, este evangelio se atribuía a un personaje de desde Jerusalén a Antioquía (Hch 12,25), y luego, con ocasión
segundo plano, cosa sorprendente y que no ha podido ser inven- del primer viaje misional de Pablo, a Chipre (13,5), donde aban-
tada por el gusto de aminorar la autoridad de la obra. donó a sus compañeros para volver a Jerusalén (13,13). Este
La tradición es conocida no sólo en Asia Menor, sino también abandono induce a Pablo a separarse de Bernabé, y Marcos em-
en Egipto (Clemente) 3 , en África (Tertuliano) 4 , en Roma (Jus- prende con éste un nuevo viaje a Chipre (15,37-39). Nada impide
tino 5 , Canon de Muratori) 6 : el segundo evangelio fue escrito pensar que este personaje sea el mismo que aquel de quien habla
por Marcos, dependiente de la predicación de Pedro. En cambio, Pablo, que trabaja a su lado por el reino de Dios y le consuela
la tradición no es unánime en cuanto a la fecha, y esto representa durante su cautividad (Col 4,10; Flm 24; 2 Tim 4,11). Así, Mar-
un indicio más en favor de la atribución unánime a Marcos. Según cos habría estado en contacto, con Pedro, luego con Pablo (¿de
Ireneo 7 , Marcos escribió su obra después de muerto Pedro; se- 44 a 49 y de 61 a 63?) y nuevamente con Pedro (63-64).
gún Clemente 8, en vida del apóstol. Esta última tradición tiene Estos datos son seguros. Por el contrario, hay que desechar
su explicación en el curso ordinario que sigue la amplificación en las tradiciones según las cuales Marcos habría predicado en Ale-
este terreno: para dar más fuerza a los recuerdos consignados por jandría (Eusebio n y Jerónimo n lo afirman, pero ni Clemente ni
Marcos, los ancianos de Alejandría pretendieron que Pedro cono- Orígenes lo indican) y habría sido discípulo del Señor (según Epi-
cía su intento y que, incluso, según Eusebio 9 , refrendó la obra fanio u , pero Papías dice expresamente lo contrario).
(cf. pp. 53-55). No es imposible determinar el ambiente que vio nacer el se-
La crítica interna permite precisar un poco. En cuanto a la gundo evangelio. El lugar no lo fija la tradición, que habla unas
fecha, el evangelio parece anterior al año 70, ya que no se alude veces de Roma (Clemente, Jerónimo, Eusebio, Efrén), otras de
a la ruina de Jerusalén, ni siquiera en Me 13,14. Por lo general, Alejandría (Crisóstomo), mientras que algunos autores modernos
se estima que el libro debe fecharse entre el 65 y el 70 10. El autor se inclinan por Antioquía. Aunque a este centro de cultura roma-
no es desconocido de los Hechos de los Apóstoles. Efectivamente, na no le falten razones para pretender la cuna de nuestro evange-
en ellos se habla de un cierto Juan, por sobrenombre Marcos, per- lio, parece pretender ser más indic?da Roma. Marcos descubre
sonaje de segundo plano. En dos lugares está en relación con la influencia de un ambiente romano cuando se preocupa por ex-
plicar tal o cual palabra griega mediante un giro latino: «dos
leptos, que hacen un cuadrante» (12,42; cf. 15,16); si en Mateo
und die Erstgestalt des Mattháus-Evangehums: BZ 4 (1960) 19-30; H . E. W. y Lucas se descubren siete palabras latinas, Marcos nos ofrece
Turner, The Tradition of Mark's Dependence upon Peter: Exp.T 71 (1959-
1960) 260-263; T. Y. Mullins, Papias on Mark's Gospel: VC 14 (1960) tres más, así como diversos giros de sintaxis latina (2,23; 5,23...).
216-224; E. Staufíer, Der Methurgeman des Petrus, en Mél. ] . Schmid (1963) Marcos, por otra parte, parece dirigirse a cristianos de origen
283-293. no judío y que no habitan en Palestina. No se preocupa mucho,
3
HE I I , 15, 2 = PG 20, 552 = SC 31 (1952) 71. efectivamente, por situar el evangelio en relación con la ley de
4
5
Adversus Marcionem, IV, 5 = PL 2, 367. la antigua alianza 14: se encuentran en sus escritos sólo dos o tres
Diálogo con Trifón, 106 = PG 6, 724; traducción castellana, en menciones personales del cumplimiento de las profecías (1,2-3;
PAG, pp. 487-489. 14,49; 15,28 [?]). En cambio, se preocupa por explicar las cos-
6
M. J. Lagrange, Hist. une du canon du NT (París 1933) 71. tumbres judías (7,3-4; 14,12; 15,42), por traducir las palabras
7
Adversus haereses, I I I , 1, 1; cf. I I I , 10, 6.
8
H E I I , 15, 2.
9
HE II, 15, 2; cf. VI, 14, 7 = SC 41 (1955) 107. i> PG 20, 173.
10
Algunas indicaciones en Intr. Bib. 2 (1959) 226-227. Recientemente i2 PL 23, 621.
13
S. G. F. Brandon, The Date of the Uarkan Gospel: NTS 7 (1960-1961) PG 41, 280.
14
126-141. S. Schulz, Markus und das Alte Testament: ZTK 58 (1961) 184-197
172 El evangelio según Marcos El evangelio según Marcos 173
arameas (3,17; 5,41; 7,11.34; 10,46; 11,36; 15,22.34), por dar Escrito por un autor muy cercano a los acontecimientos que
algunos detalles de tipo geográfico (1,5.9; 11,1) y subrayar el sig- relata y poco dependiente del ambiente que le rodea, el segundo
nificado del evangelio para los paganos (7,27; 10,12; 11,17; evangelio ofrece al historiador excelentes garantías. Sin embargo,
13,10) 15 . ¡Qué diferencia de perspectiva con Mateo! esta confianza global debe ser confirmada por un examen del gé-
Por el contrario, pero en menor grado, Marcos coincide con nero literario que caracteriza su historicidad.
Mateo en lo que atañe a la influencia de la comunidad cristiana El segundo evangelio goza del favor de la moderna psicolo-
a la cual pertenece. La práctica litúrgica marca, ciertamente, los gía 20. Su testimonio ha conservado, pese a la influencia de la co-
relatos sobre la multiplicación de los panes (6,41; 8,6 y 7,25-30; munidad en que fue escrito, un carácter vivo y personal sorpren-
8,14-21)16 y de la institución eucarística (14,16-25) l7 . Quizá tam- dente. Sin embargo, esta simpatía no debe conducir a descuidar
bién exista alguna huella de esta influencia en las frases sobre el el trabajo más austero del historiador.
ayuno (2,20), la unción de los enfermos (6,13) o la oración (9,29; La obra aparece marcada con un doble origen: un testigo que
11,24-25). cuenta lo que vio y una comunidad que transmite lo que cree.
En cuanto a la perspectiva apologética o teológica, se hace ¿No es, por otra parte, este doble testimonio, de proporciones
difícil atribuirla a un medio determinado. Loisy habló del «pau- variables, lo que permite caracterizar un evangelio? En Juan se
linismo» de Marcos; pero esta hipótesis no ha resistido los tra- fusionan el testigo que ha visto y el testigo que cree y representa
bajos de A. Schweitzer y de M. Werner. El vocabulario presenta a la comunidad; en Mateo es el testigo personal quien tiende a
alguna afinidad con el de Pablo, pero no se habla ni de justicia eclipsarse tras su Iglesia; en Marcos se distingue con bastante faci-
ni de prueba. En cuanto a las ideas, la cristología de Marcos es lidad la parte del testigo y la de la comunidad eclesial.
la de un creyente piadoso1S; lo mismo, en cuanto a la soteriolo- No es atentar contra el valor del testimonio de Marcos des-
gía y al universalismo, la expresión: «Deja primero hartarse a los cubrir los materiales que ha reunido; en espera de la tercera etapa,
hijos», mediante la cual atenúa Jesús la negativa que dirige a la indiquemos brevemente los resultados del estudio de las fuentes
mujer del país de Tiro (7,27), es de un paulinismo harto desvaí- de su evangelio. Con ayuda de suturas y sumarios (por ejemplo,
do. ¿Hubiese admitido jamás Pablo que se saciasen los judíos 1,14-15; 3,7-12), Marcos ha completado unas veces, estructurán-
antes de predicar a los gentiles? Finalmente, la tradición escato- dolos, algunos relatos vagos (1,1-13; 3,13-19; 6,6-13; 9,30-10,52;
lógica de Marcos difiere de la de Pablo, y el vocablo «misterio», 11,1-25); otras, ha organizado en un todo los agrupamientos pro-
que se consideraba paulino, se encuentra en los documentos de cedentes de algunos testigos (1,21-38; 4,35-5,43; 6,30-56; 7,24-37;
Qumrán ". 8,1-26; 8,27-9,29) y los de procedencia catequética (2,1-3,6;
3,20-35; 4,1-34; 7,1-23; 11,27-12,44; 13,1-37). El conjunto está
15
G. H. Boobyer, The Mímeles of the Loaves and tbe Gentiles in coronado con el relato de la pasión21. Este análisis de las fuentes
St. Mark's Gospel: SJT 6 (1953) 77-87; G. D. Kilpatrick, Tbe Gentile
Mission in Mark and Mark 13, 9-11, en Mém. R. H. Lightfoot (1955) Révélation des mysteres et perfection á Qumrán et dans le Nouveau Tes-
145-158. tament: NTS 4 (1957-1958) 237-262.
16 20
G. Ziener, Die Brotwunder im Markusevangelium: BZ 4 (1960) Los recientes comentarios sobre Marcos son más numerosos y más
282-285. densos que los de Mateo. J. Knabenbauer (París 1894) conserva su valor
17
J. Jeremías, Die Abendmahlsworte Jesu (Gotinga 31960); cf. RSR 50 por la documentación patrística; H. B. Swete (Londres 1898) es todavía
(1962) 504-506.
18
útil y difícilmente superable; M. J. Lagrange (París 51929) es fundamental;
Estudio reciente: J. Schreiber, Die Christologie des Markus-evange- J. Schniewind (Gotinga 51949) tiene un gran valor; E. Lohmeyer (Gotinga
liums. Beobachtungen zur Theologie und Komposition des zweiten Evan- 1937) es original y sugestivo; J. Schmid (Ratisbona 41958) es actualmente
geliums: ZTK 58 (1961) 154-185. el mejor comentario católico; V. Taylor (Londres 1952) ofrece excelentes
19
Sobre las relaciones entre Marcos y Pablo, J. C. Fenton, Paul and puntos de vista, sobre todo en las introducciones a las perícopas; W. Grund-
Mark, en Mém. R. H. Lightfoot (1955) 89-112. Sobre los «misterios»: mann (Berlín 1959) es a menudo afortunado en su presentación.
E. Vogt, Mysteria in textibus Qumrán: Bib. 37 (1956) 247-257; B. Rigaux, 21
Véase V. Taylor, El Evangelio según san Marcos (1980) 109-121.
174 El evangelio según Marcos El narrador 175

permite distinguir los tres aspectos del trabajo de Marcos; pode- particulares, siempre nos encontramos en casa (7,17; 9,28.33;
mos reconocer en la obra al narrador, al catequista y al evangelista. 10,10) o en el camino (8,27; 10,32).
Evidente pobreza de vocabulario. Pero sobre este modesto
cañamazo, el toque original y certero. Marcos se fija en las cosas.
EL NARRADOR De ahí esas palabras que los estilistas estiman vulgares y que Lu-
cas evita cuidadosamente: camilla (2,11), aldeas (1,38), con tozu-
Pasar del primer evangelio al segundo es como salir de una dez (14,31). De ahí, también, la extraordinaria variedad de las
plaza para contemplar la naturaleza. Esta impresión no es falsa, palabras que describen realidades concretas: Swete ha contado
ya que Marcos es un narrador de talento; pero trabajó sobre un once palabras distintas para designar la casa y sus partes, diez para
material —vocabulario, sintaxis, incluso estilo— que existía an- los vestidos, nueve para los alimentos. Turner ha hecho notar la
tes de su actividad. El historiador no rechaza al testigo, pero quiere variedad de los números mencionados por Marcos: treinta y seis
situarlo en su lugar exacto. El carácter vivido de las piadosas veces se trata de cifras determinadas, entre las cuales nueve veces
historias que son los relatos de Job o de Judit hizo creer, durante los Doce, dos veces los «tres días», diez veces otros números re-
largo tiempo, que se trataba de auténticos relatos históricos; petidos. De ahí, finalmente, su inclinación por los diminutivos.
¿habría que situar a Marcos en este género histórico ficticio? Los Igual que Mateo, habla de migajas y de cachorrillos (7,27-28) o
datos sobre el autor y su ambiente nos disuaden de hacerlo, pero de pececillos (8,7), pero es el único que recuerda que Jesús uti-
este prejuicio favorable hay que confirmarlo por medio del análi- lizó la palabra niña para resucitar a la hija de Jairo (5,41); es el
sis literario. único que oye a los padres desconsolados exclamar: «¡Mi hijita
El vocabulario de Marcos es a un tiempo monótono1 y sor- está muñéndose!» (5,23; 7,25); sólo él recuerda la barquichuela
prendente. Son numerosos los relatos encabezados por y, al que (3,9), las sandalias (6,9), la punta de la oreja que le cortaron al
se une invariablemente un adverbio, como inmediatamente o de siervo del Pontífice (14,47). Este realismo de Marcos, este sen-
nuevo, que no debe de ningún modo entenderse como una nota- tido de lo concreto se demuestra aún por la manera como salpica
ción cronológica. Los verbos hacer, haber, poder, querer, se repi- su libro con aramaísmos: no hay la distinción de Lucas, ninguna
ten sin temor a fatigar al lector. Generalmente se ponen a hacer convención de estilo, sino sólo recuerdos que transmite tal como
una acción y siempre son numerosas las gentes y las cosas. Marcos le vienen a la memoria, aunque luego los aclare (3,17; 5,41; 7,11;
dispone sólo de una palabra para indicar la mirada circular de 7,34; 10,46; 14,36; 15,34).
Jesús, vaya cargada de bondad o de cólera (3,5.34; 5,32; 10,23; La «ingenuidad» de Marcos se demuestra también en su sin-
11,11); solamente el contexto permite precisar; sin embargo, por taxis, que da fe de su origen semítico. No obstante, el filólogo
dos veces la mirada parece penetrar el fondo del ser, y el verbo se encuentra molesto, ya que debe tener en cuenta los giros popu-
es ligeramente distinto (10,21.27). También ha sabido captar Mar- lares y el estilo semítico, los cuales tienen un antecedente común:
cos la forma en que el Maestro llama hacia sí con autoridad; mas el «estilo oral» n . Nuestro* criterio es que ambos confieren al
para expresar esta llamada sólo dispone de un verbo, el que em- libro un mayor valor histórico, ya que aportan un testimonio en
plea para indicar que Pilato hace llamar al centurión (15,44); parte más ingenuo. A veces el lector tropieza con deslices de esti-
no obstante, ¿no está esa palabra cargada de sentido teológico lo: «Una inscripción estaba inscrita» (15,26), «deshicieron el te-
cuando anuncia la investidura solemne de los discípulos (3,13; 6,7) cho... y habiendo abierto una abertura» (2,4; cf. 4,2; 7,33; 9,2;
o la enseñanza particular que imparte a la muchedumbre distin- 14,33); a veces descubre un giro semítico que nosotros califica-
guiéndola de los fariseos (7,14) o a los ^discípulos aislados de la ríamos fácilmente de tautología, pero que gusta a un oído orien-
muchedumbre (8,1)? El mismo Verbo reaparece cuando, para tal: «Envíanos a los puercos para aue entremos en ellos» (5,12;
extraer la lección de un acontecimiento, Jesús convoca a sus ene- cf. 6,3; 7,13; 13,19.20; 14,18). El narrador procede por apro-
micos (3,23), a la muchedumbre y los discípulos (8,34), a los dis- 22
cípulos solamente (10,42; 12,43). Las anotaciones sobre los luga- La expresión se debe a M. Jousse, Le Style oral et mnémotechnique
res tampoco son más variadas: por ejemplo, para las enseñanzas chez les Verbo-Moteurs. Études de Psychologie linguistique (París 1925).
El narrador \11
176 El evangelio según Marcos
túan un razonamiento (por ejemplo, 4,24.30; 9,50; 12,9...) M ;
ximaciones, por sucesivos toques, llevando de esta manera al oyente contrariamente, asistimos a una verdadera inflación de «y», no
a que vea cada vez con más claridad la escena que describe y que sólo al principio de ochenta perícopas, sino en el transcurso del
refleja, con toda verosimilitud, el estilo propio de Jesús. Jesús mismo episodio, en los más diversos sentidos: exactamente igual
no se contenta con anunciar que a Satanás le «ha llegado su fin»; que el toaw hebreo, que puede introducir una oración condicio-
prepara esta afirmación diciendo que «no puede sostenerse» (3,26). nal (8,34), temporal (15,25) o circunstancial (1,19; 4,27).
Antes de hacernos saber que David «sintió hambre», indica que A pesar de la abundancia de las pequeñas anotaciones prece-
«tuvo necesidad» (2,25). He ahí auténticos paralelismos semíticos. dentes, no hemos caracterizado todavía el estilo de Marcos en su
Su arte como narrador se hace notar especialmente cuando originalidad. Lagrange hizo observar atinadamente27 que se debe
deja al oyente el tiempo necesario para que recuerde perfectamen- al contraste entre los rasgos vivos y unos esquemas muy simples.
te lo que acaba de relatar; entonces varios personajes repiten la Ello nos lleva a precisar en qué sentido es Marcos un testigo.
misma frase. Así, Jesús declara que los pecados son perdonados El esquematismo de los relatos escapa a veces a la mirada,
al paralítico; los escribas piensan entre sí: «¿Quién puede per- distraída por los rasgos sobresalientes que lo adornan; sin em-
donar pecados?»; finalmente, Jesús vuelve a repetir la misma bargo, se impone. He aquí, por ejemplo, dos milagros escritos
afirmación (2,5.7.9.10). En otros lugares se comprueba el mismo con el mismo patrón, aunque su objeto sea diferente: la tempes-
método (2,15-16; 6,31.32.35; 9,11.12; 10,38.39). Otro procedi- tad calmada (4,39-41) y un exorcismo (1,25-27).
miento de buen narrador es poner de relieve la palabra importante
de la narración. Así se explica el uso sorprendente de negaciones Y despertando, amenazó Y Jesús, le amenazó
doblemente reforzadas: «ni aún con cadenas puede nadie sujetar- y dijo diciendo
le» (5,3). Esa palabra importante aparece a menudo en primer Silencio, cállate Cállate y sal de él
término, mientras que en la proposición debiera ocupar el lugar (efecto de la orden = (efecto de la orden =
del complemento: anticipación psicológica que los filólogos deno- calma en el mar) curación del poseso)
minan casus pendens: «Juan, a quien yo degollé, ése que ha resu- y tuvieron gran temor y todos quedaron fuera de sí
citado» (6,16). O bien la frase típicamente viva del ciego curado: de modo que se preguntaban
«Veo hombres, algo así como árboles que andan» (8,24). se decían unos a otros unos a otros diciendo
A juzgar por el criterio de las lenguas literarias indoeuropeas, ¿Quién es éste? ¿Qué es esto?
un buen escritor debe aclarar el nexo que existe entre las pro-
posiciones sucesivas: esto que se llama syn-taxis (com-posición).
Puede hacerse la misma comparación entre la curación del
El lenguaje semítico, exactamente igual que el griego popular
ciego de Betsaida (8,22-26) y la del sordo y tartamudo (7,32-36),
tiene, por el contrario, la costumbre de la parataxis o yuxtapo-
o entre la primera predicación en Cafarnaún (1,21-27) y la de
sición de frases unidas por medio de un «y» que tiene múltiples
Jesús en Nazaret (6,1-2). Aún más, los relatos de la preparación
sentidos. El oyente debe estar atento a captar, gracias a algún
de la Cena (14,13.14.16) v de la entrada en Jerusalén (11,1-6)
indicio o a la entonación del narrador, la naturaleza exacta de
tienen la misma factura. Tal esquematismo autorizaba al padre
esta conexión. La ausencia de cualquier unión es muy caracte-
Lagrange a deducir, contra ciertos críticos de su época, que el
rística del arameo23 (por ejemplo, en las narraciones 8,29 b ;
evangelio entero era obra de un mismo autor; nos permite ade-
10,27.28 24... y para las frases de Jesús: 3,35; 4,28; 5,39 b 2 5 ...).
más descubrir en esos relatos, por otra parte tan espontáneos, un
Es particularmente expresiva la ausencia de los «pues» que acen-
verdadero entramado.
23 Entonces se plantea la cuestión: ¿nos encontramos ante un
M. Black, Aramaic Approach... (1954) 38.
24
Lista según Lagrange y M. Black: Narraciones: 8,29b; 10,27.28.29. 26
31.32; 12,24.29; 14,3c.l9; 16,6. Algunos casos en que Marcos no coloca el pues, mientras que lo
25
Palabras de Jesús: 3,35; 4,28; 5,39b; 10,25; 12,9.20.23.27.36.37; utilizan Mateo o Lucas; Me 4,24,30; 9,50; 12,9.10.17.20.23.37; 13,4.
27
13,6.7b.8bc.9b.l5.34; 14,6c.8.41.64. M. J. Lagrange, Marc (1929) LXXVII-LXXIX.
12
178 El evangelio según Marcos El narrador 179

testigo? Conociendo el arte que tienen los semitas para dar vida (2,15-16; 6,14-15; 7,18-19.25-26; 13,10.14; 14,36) o un fin brus-
a la narración de acontecimientos imaginarios, el historiador no co, o un «anacoluto» (5,23; 6,8-9; 11,32; 12.40).
puede concederle de buenas a primeras patente de testigo. Lo Otros dos indicios permiten colocar a Pedro en el origen de
que nos inclina aquí a concederlo, no a Marcos sino a Pedro, es algunos relatos. El plural impersonal, costumbre aramea desti-
la distinción que puede hacerse entre los relatos de Pedro y los nada a expresar el «se» impersonal: «Le llevaron un sordo y tar-
otros. tamudo» (7,32) 30 . Este plural es tanto más significativo cuanto
Un primer indicio de la presencia de Pedro es el vivo cariz que va seguido de un verbo en singular: entonces parece que se
de sus relatos. Marcos casi no utiliza el tiempo pasado, el aoristo pueda reemplazar la tercera persona del plural por un «nosotros»,
griego, tiempo clásico de la narración; conserva el presente his- el del testigo que relata: «Nosotros penetramos en Cafarnaún... y
tórico ciento cincuenta y una veces (1.21.30; 2,3) 28 , o el im- se puso a enseñar» (1,21) M .
perfecto que fija la mirada sobre la acción en trance de realizarse Un último indicio es el que se denomina «rasgo de Marcos»,
(5,18; 12,41; 14,55), lo que rara vez se mantiene en la traduc- los cuales se presentan bruscamente en el transcurso o en el final
ción (7,17; 10,17). A menudo, el autor parece conducido por su del relato. La edad de la hija de Jairo se indica al final: y al
relato y mezcla los tiempos a placer: «Y llama a sí a los Doce, instante se levantó la niña y echó a andar, «pues tenía doce años»
y comenzó a enviarlos de dos en dos, y les daba poder sobre los (5,42; cf. 1,16; 3,21; 5,2-4.7-8.28; 6,14...). Lagrange ha hecho
espíritus impuros, y les encarga que no tomen para el camino de estos pasajes un excelente análisis que Taylor hace suyo: «Los
nada más que un bastón, ni pan ni alforja, ni dinero en el cintu- rasgos que ha esbozado se encuentran de nuevo aquí y allá, no
rón, y calzados con sandalias, y no llevéis dos túnicas» (6,7-9). como pinceladas destinadas a un efecto de conjunto, sino como
Ciertamente, el relato está mal construido, pero ¿no parece que recuerdos reales que se han fijado en la memoria. Se trata de he-
estemos escuchando a Jesús? 29. chos que nada añaden a la lección moral o apologética; no pre-
Un segundo indicio lo ofrece el procedimiento desmañado de sentan al milagro como más sorprendente, no realzan la persona-
los relatos. Marcos no dirige sus narraciones como un escritor lidad de Jesús; se encuentran en el relato porque antes han estado
culto que domina su descripción; está prendido por lo que ve, si- en la naturaleza» 32.
gue el episodio por sus huellas, aunque luego añada una explica- Esta conclusión simplifica los datos e interesa distinguir, con
ción suplementaria, cuando piensa en ello, incluso aunque litera- Taylor33, los rasgos de Marcos que han podido ser imaginados
riamente no sea el momento oportuno. El modo más sensillo por el narrador —como, por ejemplo, el gesto de «postrarse»
consiste en precisar una afirmación, excesiva o muy vaga: «su con que se indica que el precursor no se cree digno de desatar
fama se extendió por doquier», es decir: «en todas las regiones la correa de las sandalias del que viene (1,7; véase también,
limítrofes de Galilea» (1,28); «llegado el atardecer», más exac-
tamente «puesto ya el sol» (1,32). Estas precisiones atañen al » Véanse también: 1,21.22.45; 2,3.18; 3,32; 5,35; 6,14.33.43.54; 8,22;
lugar (1,38.45), al tiempo (1,35; 16,2), a los últimos tiempos 10.13.49; 13,9.11; 14,1.12.
31
(2,20; 10,30; 13,29), a la descripción del acontecimiento (5,19.23; Casos en que se va seguido de él: 1,29-30; 5,1-2.38; 6,53-54; 8,22;
6,25; 10,22; 12,14.44; 14,30.68), o, incluso, al pensamiento: 9,14-15.30.33; 10,32.46; 11.1.12.15.19-21.27; 14, 18.22.26-27.32. Casos del
así, concluye: «la lepra le abandonó», digo, «y fue curado» (1,42; se arameo: 1,22.30 (?); 2.3.18; 3,2(?).32; 5,14(?).35; 6,14.33.43.54; 7,32;
cf. 4,39; 5,19.39; 6,4; 8,17; 14,6-15). Finalmente, el pensa- 8,22; 10,2(?).13.49; 13,9.11.26(?); 14,1.12; 15,10(?).27(?).
32
miento, a menudo más vivo en él que la pluma, desmenuza el M. J. Lagrange, Marc (1929) LXXV; V. Taylor, Marcos (1980) 74s.
33
movimiento de la frase imponiéndole un paréntesis explicativo V. Taylor, Marcos (1980) 151s; L. Vaganay, Problétne synoptique
(1954) 157-165. Lista de «rasgos de Marcos», que se quedan en el exterior
de los hechos: 1,19.20.29.33; 2,3-4.14.23; 3,9.20.32; 4,1.38; 5.6.15.32.42;
28 6,3.28.31.33.39.40.48; 7,30.33; 8,14.24; 9,3.14.15.20.26; 10, 17.46.50; 11,
J. C. Hawkins, Horae syn. (1909) 144-145; M. Zerwick, Untersu-
cbungen zum Markus-Stil (Roma 1937) 49-74. 4.7.13.16.20; 12,41; 13,1; 14,3.13.40.51.54.68; 15,8.21.36. Rasgos que ayu-
29
Véanse los siguientes pasajes: 1,29-31.35-38; 2,13-14; 3,13-14.31-33; dan a entender los sentimientos de los personajes: 1,41; 3,5.34; 6,20.25.34;
6,30-32; 15,16-20. 8,2.12.32.33; 9,19.36; 10,14.16.22.23.27.32.41; 11,11; 15.43.
180 El evangelio según Marcos El catequista 181

1,10.12.33...)—, los rasgos que son obra del redactor (1,45; es más notable en las enseñanzas de Jesús que relata el catequista
2,13...), preocupado por explicar (1,23; 2,8...), y las anotacio- Marcos.
nes que han llegado hasta él, seguramente por mediación de un
testigo ocular: los «jornaleros» (1,20), los «cuatro» portadores
del paralítico (2,3) que «descubrieron el terrado» (2,4), la «bar- EL CATEQUISTA
ca» (3,9), las otras barcas que le acompañaban (4,36) y el «ca-
bezal» en la «popa» (4,38). Todos esos detalles, cuya lista podría El segundo evangelio brilla por sus relatos, mientras que re-
alargarse, son «cosas vistas». ¿Por qué no reconocer a Pedro por sulta apagado en las enseñanzas que reproduce, muy lejos de la
autor, como lo indica la tradición? u. amplitud de Mateo. Estrictamente hablando, en Marcos sólo exis-
Por tanto, podría atribuirse el origen de ciertos relatos a ten dos discursos: el discurso en parábolas (4,1-34) y el discurso
Pedro personalmente. Enumeremos aquellos en que están de escatológico (Me 13). ¿Suprimió adrede Marcos el Sermón de la
acuerdo bastantes críticos: la vocación de los discípulos, la cu- montaña, como opinan algunos críticos? s. La cuestión no está
ración de la suegra de Simón, la salida rápida de Cafarnaún, la zanjada todavía. En cuanto a las consignas apostólicas y eclesiás-
vocación de Leví, la verdadera familia de Jesús, la repulsa de ticas, ampliamente desarrolladas en Mateo, en Marcos sólo que-
Nazaret, la confesión de Pedro, la transfiguración, el episodio dan algunos restos: cuatro versículos dedicados a las primeras
del joven rico, la petición de los hijos de Zebedeo, la entrada en (6,8-9.10-12) y de doce a dieciséis para las segundas (9,33-37.42-
Jerusalén, la purificación del templo, la unción de Betania, Get- 43.47-50 y 9,38-41). La misma brevedad caracteriza la controver-
semaní, la detención de Jesús, la negación de Pedro: todos estos sia sobre Beelcebul (3,23-30) y el discurso de la maldición contra
episodios se distinguen de muchos otros, menos coloridos, que los escribas y fariseos, que consta sólo de tres versículos, frente
a 36 en Mateo y 19 en Lucas (Me 12,38-40).
Marcos hubo de elaborar o que la tradición confió sumariamente
(por ejemplo, 3,13-19.21; 4,10.12; 6,6-13; 9,9-13; 10,41-45; Aunque Marcos presente también agrupamientos de senten-
14,1-2.10-11). cias, generalmente unidas entre sí igual que en Mateo (Me 4,21-
25; 7,6-23; 8,34-9,1), a diferencia de este último no se interesa
Marcos es, por tanto, un narrador de talento, tanto por haber en absoluto por el contenido de los discursos de Jesús. Esto jus-
sido el eco fiel de Pedro, el testigo, como por haber sabido re- tificaría la observación frecuente, compensadora en parte, de que
producir de una manera viva las tradiciones recogidas en la co- «enseñaba», «pronunciaba la palabra», sin que al propio tiempo
munidad. El problema histórico no se presenta de la misma ma- relate nada sobre esta enseñanza x . Mateo sólo presenta un caso
nera en los dos casos. En lo que entiende ser el testimonio de análogo (Mt 13,54). Marcos lo hace normalmente (1,39; 2,2.13;
Pedro, el historiador siente que pisa terreno firme; para las tra- 4,1.2; 6,2.6; 6,34; 10,1; 11,17; 12,1.35). En 1,21 vemos un
diciones que no es posible atribuir directamente al apóstol, sea ejemplo de esta forma de generalizar sobre la enseñanza, y en el
porque no se encontraba presente durante el acontecimiento (por versículo siguiente hace notar que la multitud se maravillaba;
ejemplo, los episodios del Bautista, la tentación, el proceso ante ahora bien, estos dos versículos parecen corresponder a la intro-
el sanedrín o ante Pilato), sea porque su género no es ya tan ducción y al final del Sermón de la montaña (Mt 4,23 y 7,29):
concreto (la curación del leproso, la preparación de la Cena...), parece como si Marcos omitiera el discurso propiamente dicho.
el historiador se vuelve más pronto hacia la comunidad-testigo, Otro indicio curioso: Marcos anuncia a veces varias parábolas y
lo cual requiere un análisis más profundo, que intentaremos en sólo relata una (4,2.10.13; 12,1). Parece incluso tener gran rela-
la tercera etapa. De todas maneras, el evangelio de Marcos se
presenta como el testimonio sustancial tanto de Pedro como de 35
L. Vaganay, L'absence iu Sermón sur la montagne chez More: RB 58
una comunidad. El segundo aspecto, del que vamos a ocuparnos, (1951) 5-46.
36
J. Chapman, Matthew, Mark and Luke (Londres 1937) 4-17; P. Par-
34
Véase también: 2,23; 5,31.40; 6.27.37.39-40.48.53; L. Vaganay, ker, The Gospel before Mark (Chicago 1953) 52-59; cf. RSR 42 (1954)
Probléme synoptique (1954) 157-174. 573-574.
182 El evangelio según Marcos El evangelista 1H i

ción con una tradición desarrollada, por ejemplo, en la parábola gunas sentencias (4,21-25; 8,34-9,1; 9,37-50; 11,23-25) y ln n-
de los talentos, donde los detalles se presentan en el mismo orden tructura temática que engloba los recuerdos (10,1-31); pero lodo
que en Mateo (Me 13,33.35; Mt 25,13.14.15.19). ello son huellas de un trabajo anterior al propio Marcos, que se
remonta a la comunidad incipiente; Marcos es tan sólo su eco.
Si las enseñanzas no forman el centro del evangelio de Mar- Por otra parte, ¿no es ése, precisamente, el papel del catequista?
cos, ¿deben tomar su lugar los relatos? Aunque nuestra respuesta Al convertirse en eco de la tradición, el catequista cede el sitio
quizá sorprenda, creemos que hay que dar de lado esta solución. al evangelista.
Según una primera impresión, los relatos de Marcos parecen carac-
terizados por su extensión. Pero interesa mirarlos más de cerca.
Algunos relatos son extremadamente breves, como la tenta-
ción de Jesús (1,12-13), la vocación de los primeros discípulos EL EVANGELISTA
(1,16-20), las cuatro últimas controversias en Galilea (2,13-3,15).
Por otra parte, hay cinco relatos muy desarrollados: la curación La carencia de Marcos en el terreno de la enseñanza catequé-
del paralítico (2,1-12), el episodio del poseso de Gerasa (5,1-17), tíca explica el rango subalterno que tiene después de Mateo y
la resurrección de la hija de Jairo (5,21-43), el martirio de Juan Lucas38. Pero si es el más breve, es también —según frase de
Bautista (6,17-29), el exorcismo del epiléptico (9,14-29). Pero la Bossuet39, quien hace suya una expresión de san Agustín w — «el
mayoría de estos relatos están sólo adornados con rasgos tomados más divino de todos los abreviadores». «Divino», porque ha lo-
a lo vivo. Por ejemplo, la tempestad calmada tiene en Marcos grado, gracias a esta «abreviación», centrar mejor la mirada de su
sólo tres líneas más que Mateo. La multiplicación de los panes, lector en el misterio de la persona de Jesús. En este sentido,
sólo cuatro más. Incluso a veces Marcos parece haber condensado Marcos prepara el camino a san Juan; ¿no es ahí, en definitiva,
algunos relatos, igual que hace con los discursos; según la juiciosa donde se concentra la total revelación del Nuevo Testamento?
observación de L. Vaganay37, la anotación lacónica «vinieron a El evangelio empieza con un título que es un programa: «Prin-
Cafarnaún» (Me 9,33) podría resumir el episodio del tributo del cipio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios» (1,1) 41 . He aquí,
templo (Mt 17,24-27); si las transiciones son a menudo oscuras dice Marcos, cómo demostró Jesucristo ser Hijo de Dios; ésta
adrede (1,1-2; 5,42-43a; 14,47-48), ¿no proviene esto de la pre- es la buena nueva que os anuncio y que os anuncia el mismo
ocupación por una condensación extremada? Jesús. La expresión «Hijo de Dios» tiene ya el sentido teológico
Debido a que abrevia el contenido de los discursos y a que de la fe cristiana; efectivamente, con un arte que demuestra por
sus relatos son menos abundantes de lo que parece a primera parte del autor un propósito de enseñanza, la apelación es cuida-
vista, ¿no sería Marcos, según frase de la tradición, un «abrevia- dosamente reservada. Aparte de la confesión puesta en boca de
dor»? No ya porque abrevie un texto más extenso que el suyo, los demonios en uno de los relatos (5,7) y en un sumario de exor-
sino porque se dirige directamente al desenlace como buen cate- cismos (3,11), sólo la encontramos en tres momentos cumbre de
quista, preocupado por inculcar brevemente lo esencial. ¿Cuál es, la revelación evangélica: la voz de Dios en el bautismo (1,11),
entonces, el desenlace? No es posible contentarse con motivos
38
catequéticos, aunque sean perfectamente reconocibles; desde lue- Hasta el siglo xix, el segundo evangelio se comentó poco. Jerónimo,
go, hay explicaciones que se dirigen al lector: precisiones geográ- predicando a unos monjes, saca de él sólo algunas aplicaciones piadosas.
ficas, sentido de palabras arameas o de costumbres judías; tam- De los Padres de la Iglesia, sobresalen entre los griegos los nombres de
bién es cierto que existen conjuntos cuya: estructura deriva de la Teofilacto (siglo xi) y Eutimio (siglo xn), y entre los latinos, el de Beda
catcquesis, como las cinco controversias galileas (2,1-3,5), las (siglo VIII). Luego vienen santo Tomás, Cayetano, Juan Maldonado, Corne-
lio a Lapide, Agustín Calmet.
parábolas (4,1-34), las discusiones sobre las tradiciones farisaicas 39
Élévattons sur les mysteres, 23 semana, 2.* elevación.
(7,1-23); se reconocen los elementos nemotécnicos que unen al- 40
De consensu evangeltstarum, I, 3, 4 ( = PL 34, 1044).
41
37
Mantenemos, con la mayoría de los manuscritos y numerosos crí-
L. Vaganay, Probléme synoptique (1954) 364-365. ticos, las palabras «Hijo de Dios».
184 El evangelio según Marcos El evangelista 183

en la transfiguración (9,7) y en boca del centurión. El velo del De momento, basta con captar la enseñanza de Marcos: Jesiil
templo acaba de rasgarse (15,38), el tiempo del judaismo ha ter- no podía, durante su vida terrestre, decir claramente quién era
minado. Es entonces cuando, en nombre de los paganos, se pro- antes de haber demostrado con su muerte el significado de sus
clama la eficacia de la muerte de Jesús: «Verdaderamente este títulos. Desde luego, Jesús tiene conciencia de ser el Hijo de
hombre era Hijo de Dios» (15,39). El segundo evangelio quiere Dios; pero, según su designio, quiere llevar a sus discípulos a
revelar a los paganos la buena nueva: Jesús es Ú Hijo de Dios. este reconocimiento de una manera progresiva. Desde ese mo-
De este propósito teológico, claramente formulado, pueden mento, Marcos se esfuerza por respetar el desarrollo de la fe en
sacarse dos consecuencias. Ante todo, el relato de Marcos quiere los discípulos, subrayando a grandes rasgos su incomprensión, de
referir fielmente lo sucedido antes de Pascua. Esto se nota par- acuerdo con el testimonio de Pedro 43 .
ticularmente en la sobriedad con que utiliza los títulos de Jesús. Sin duda, el tono espontáneo del segundo evangelio refleja
Generalmente, a Jesús le denomina «Maestro»; los títulos de Hijo el carácter de Pedro. Sin embargo, esta observación no explica la
de David (10,47-48), Profeta (6,15; 8,28), Señor (11,3; 7,28) profundidad de visión que tenía el apóstol cuando veía a Jesús.
son excepcionales en él; el de «hijo de María» (6,3), sorprendente. Tras sus ojos carnales se abría la mirada de la fe, y el lector es
Habitualmente se trata de Jesús (81 veces), nunca de Cristo Je- invitado a observar la génesis de la creencia en el Hijo de Dios.
sús, y de Jesucristo sólo en 1,1 y en el final deuterocanónico n Entonces se comprende la incomprensión radical de Simón-Pedro:
(16,9). La palabra «Cristo» no la encontramos jamás en boca de no podía penetrar, con sus ojos humanos, el misterio de aquél
Jesús para designarse a sí mismo (salvo en 9,41, debido a un con quien convivía; y el día en que recibe la luz muestra en el
probable retoque de la comunidad) y ha de permanecer secreta acto su incomprensión. En este sentido cabe decir del segundo
(8,30) hasta la solemne proclamación ante el sanedrín (14,61-62). sinóptico que es el evangelio de antes de Pascua.
El único título que se atribuye Jesús es el de Hijo del hombre: Mas, por otra parte, es también el evangelio pascual. Marcos
en el juicio final, juzgará a los pecadores (8,38), pero ya desde es el único que emplea de una manera sistemática el término pro-
ahora les ofrece la salvación perdonándoles los pecados (2,10) e pio de «evangelio», con que encabeza su obra: «Principio del
inaugurando la era mesiánica (2,28), convirtiéndose en el Siervo evangelio de Jesucristo» (1,1). Es importante entender rectamente
doliente anunciado por Isaías (8,31; 9,31; 10,33; 9,12; 10,45). la expresión 44. Esta palabra sirvió para designar nuestros escritos
Así, según Marcos, antes de ser reconocido como Hijo de sólo desde el siglo n. Los primeros ejemplos seguros se encuen-
Dios en el instante de su muerte, Jesús, que se dice «el Hijo» o tran en Marción, hacia el año 140, y en san Justino, hacia 150-
«el Hijo del hombre», oculta voluntariamente su identidad me- 155: éste habla de «las memorias de los apóstoles, que son lla-
siánica. La teología de Marcos sobre Jesucristo, Hijo de Dios, se mados evangelios»45. Los títulos que hoy leemos encabezando los
caracteriza por lo que se denomina a menudo «secreto mesiáni-
43
co». Esta segunda consecuencia plantea un grave problema al his- L. Cerfaux, L'aveuglement d'esprit dans lÉvangile de saint Marc
toriador que la comprueba: ¿Ha inventado Marcos esta pedagogía (1946), en Recueil II, 3-15; T. W. Manson, Redtzed Eschatology and the
de Jesús o bien refleja una tradición primitiva que enlaza direc- Messianic Secret, en Mém. R. H. Ligbtfoot (1955) 209-222; E. Sjóberg,
tamente con Jesús? Esta es la cuestión que deberemos abordar en Der verborgene Menschensohn in den Evangehen (Lund 1955); A. Kuby,
Zur Konzeption des Markus-Evangeliums: ZNW 49 (1958) 52-64; G. H.
la última parte de esta obra. Boobyer, The Secrecy Motif in Si. Mark's Gospel: NTS 6 (1959-1960)
225-235; T. A. Burkill, Tbe Hidden Son of Man in St. Mark's Gospel:
42
El final de Marcos (Me 16,9-20), totalmente atestiguado por los ma- ZNW 52 (1961) 189-213; J. B. Tyson, The Blindness of the Disciples in
nuscritos, es canónico e inspirado. Pero muchos indicios literarios nos invi- Mark: JBL 80 (1961) 261-268.
44
tan a considerarlo, con M. J. Lagrange, Marc (1929) 456-466, como no G. Friedrich, Euaggelion, en TWNT 2 (1935) 705-735; X. Léon-
auténtico, es decir, como no de Marcos, sino de un discípulo del Señor Dufour, en J. Huby, L'Évangile (1954) 93-98; D. Mollat, Évangile, en
cuya autoridad estaba reconocida; no hay motivo alguno que permita sos- DS 4 (1961) 1745-1772; ídem, Évangile, en VTB (1962) 332-336; trad. cas-
tener que no data de los tiempos apostólicos (cf. Iittr. Bib. 2 [1959] tellana: Vocabulario de teología bíblica (Barcelona 1965).
45
227-228). Apología I, LXVI, 3; traducción castellana, en PAG, p. 257.
186 El evangelio según Marcos
El evangelista i

libros «Evangelio según Mateo... o Marcos», datan del siglo si-


santa (Ez 10,18-22; 11,22-23). Para la mentalidad scnifíit.i, IHH
guiente. Titulándolos de esta manera, los cristianos caracterizaban
distinta del pensamiento griego, la palabra y la realidad vnn |im
exactamente su contenido, ya que en estos escritos la palabra no
tas: cuando Dios dice, actúa (Is 55,10-11); la palabra de Ulna
tiene el sentido de «libro», sino que indica una actividad (Mt 26,
crea lo que proclama46. Los escritores de la época del exilio rin
13*): lo que Jesús ha hecho y enseñado. En rigor, la palabra
plean de esta manera una palabra cuyo uso era hasta cnimiir»
«evangelio» no indica en primer término uno de los cuatro libros
profano y le confieren un sentido teológico. La palabra indicnlut
canónicos, sino la buena nueva de salvación aportada por Cristo
el anuncio de una buena noticia, generalmente la idea de victorlii
y predicada por los apóstoles.
(1 Sm 31,9; 2 Sm 1,20; 4,10); desde el campo de batalla se des-
Para captar el dinamismo de la expresión empleada por Mar- taca un emisario que corre a anunciar el triunfo. La perspectiva
cos conviene recurrir a la profecía que, según Lucas, leyó Jesús religiosa recoge la idea de alegría y victoria. Antaño se hablaba
en la sinagoga de Nazaret: «Y se levantó para hacer la lectura. de las «batallas de Yahvé» (Ex 15,3; Nm 21,14); aquí se trata de
Le entregaron un libro del profeta Isaías, y desenrollándolo, dio la victoria de Dios. El evangelista es el mensajero de la victoria
con el pasaje donde está escrito: 'El Espíritu del Señor está sobre (cf. Is 40,10; 51,9; 52,12) que ha ganado el Dios guerrero (Is 42,
mí, porque me consagró por la unción para evangelizar a los po- 13; 43,16-17). Ahora reina, triunfante sobre el mundo entero
bres; me ha enviado a anunciar a los cautivos la libertad, a los (véanse los salmos del reino, Sal 91-99).
ciegos la recuperación de la vista; para poner en libertad a los opri- Para san Marcos, heraldo que anuncia la buena nueva, el
midos, para anunciar un año de gracia del Señor.' Y enrollando evangelio no es un libro que deba aprobarse o criticarse; es
el libro se lo devolvió al servidor y se sentó. Todos en la sinagoga el anuncio de un acontecimiento que se realiza en el mismo mo-
tenían los ojos fijos en él. Comenzó a decirles: 'Hoy se cumple mento en que se anuncia; y este acontecimiento es la persona de
esta escritura que acabáis de oír'» (Le 4,16-21). Este texto ex- Jesucristo, Hijo de Dios. Más exactamente, se trata del triunfo
presa perfectamente la sustancia de la palabra «evangelio». Jesús final de Dios en la existencia de Jesús.
se presenta como el profeta enviado por Dios; es el cumplimiento Efectivamente, para Marcos no se trata de descubrir la bio-
de la esperanza mesiánica y lo anuncia en los propios términos del grafía de un hombre, ni tan siquiera la de un Hombre-Dios: ésta
profeta. Para comprender mejor el pasaje conviene recordar el es, hasta cierto punto, la perspectiva de Mateo y, sobre todo, la
contexto donde se encaja la profecía. de Lucas. Marcos sabe perfectamente que Jesús es el «hijo de
El texto citado por Jesús se relaciona indirectamente con la María», que tiene «hermanos», que es «carpintero» de profe-
segunda parte del libro de Isaías, en la cual interviene a menudo sión (6,3), pero esta condición natural de Jesús no le interesa
la noción de evangelización. Al acercarse el fin del destierro en en sí misma; no se preocupa en absoluto de relatar sus orígenes
Babilonia, el profeta exhorta a los cautivos a regresar a la Jeru- ni el principio de su existencia.
salén de sus padres. Antes de presentar al Siervo de Yahvé, cuyo ¿Cuál es el «principio» del evangelio? No se trata del naci-
sacrificio les valdrá el retorno y la entrada en gracia (Is 52,13- miento de Jesús, sino del prólogo que se extiende por los trece
53,12), Isaías contempla la multitud que avanza: ante ella ca- primeros versículos47, donde se relata el ministerio del precursor,
mina el mensajero, el precursor. Desde los muros de Sión les el bautismo de Jesús, su tentación. Y estos acontecimientos no
vigilan los centinelas: «¡Qué hermosos son sobre los montes, los son únicamente terrestres: Marcos indica su profundidad, mues-
pies del mensajero [del evangelista]. Anuncia paz, que te trae la tra los personajes del drama que va a desarrollarse y cuyo final
felicidad [evangeliza], que pregona la salvación, diciendo a Sión: es la salvación. Juan es únicamente el introductor; los actores
¡Reina tu Dios! ¡Oye! Tus centinelas alzan la voz, y todos a una son, junto con el diablo y los ángeles, el Espíritu Santo, que se
cantan jubilosos, porque ven con sus ojos cómo Yahvé vuelve a revela en el bautismo y empuja a Jesús para que sea tentado
Sión (Is 52,7-8).
46
Y el reino comienza en el mismo instante en que el mensa- A. Feuillet y P. Grelot, Parole de Dieu, en VTB (1962) 750-758.
47
jero, es decir, el evangelista, anuncia el retorno del Señor al reino R. H. Lightfoot, The Gospel Message of St. Mark (Oxford 1950)
de Palestina que había abandonado con la ruina de la ciudad 15-30.
188 El evangelio según Marcos Historia de Jesús e historicidad IH'J

en el desierto, y el Padre, por medio de la voz celeste. Después biendo visto de qué manera se cree en Jesucristo, Hijo de Din»,
de este prólogo vienen los acontecimientos que detallan el con- venido voluntariamente a abatir el dominio del diablo y .salvar
flicto de Jesús con el fuerte y su victoria: exorcismos, contro- a los hombres del pecado, el lector, puesto al fin en presencia
versias, disputas, enseñanzas, finalmente la pasión y la resurrec- del misterio pascual, es invitado a confesar, por su fe, que JCSIÍH
ción. El evangelio es la buena nueva de la victoria de Jesús sobre de Nazaret es el Cristo, el Rey de los Judíos, el Hijo de Dios.
las fuerzas del mal 48 .
De esta manera se precisa la perspectiva evangélica de Marcos: El historiador debe tener en cuenta la dimensión teológica
llevar al lector a reconocer en Jesús de Nazaret al Hijo de Dios, que concede Marcos a los acontecimientos de la historia, que para
el que nos ha salvado triunfando del demonio. él es la historia de la salvación. Pero debe también determinar
hasta qué punto refleja el evangelio de Marcos la realidad de los
acontecimientos.
HISTORIA DE JESÚS E HISTORICIDAD La crítica literaria conduce al juicio de crítica histórica. No
demasiado a prisa, sin embargo, ya que éste no puede formularse
Marcos, a un tiempo narrador y catequista, ha dado a su evan- sino partiendo del conjunto de la tradición sinóptica e incluso de
gelio la apariencia de una historia de Jesús. Utilizando diversas la tradición joánica. Planteemos algunas preguntas que intenta-
tradiciones ya más o menos agrupadas, las distribuye según los remos resolver al final de esta obra. ¿Corresponde la economía
centros de interés más importantesA9. del evangelio de Marcos a la evolución histórica? ¿Caracterizan
Para él, tres acontecimientos dominan el desarrollo de los los dos períodos de la revelación de Jesús el desarrollo del minis-
hechos: bautismo, confesión de Pedro, pasión de Jesús. De ahí terio de Jesús? ¿Expresa una actitud voluntaria de Jesús el se-
esas dos grandes subdivisiones: el misterio del Mesías (1,14-8,30) creto mesiánico? ¿Merecen total confianza los propios rasgos
antes de la confesión de Pedro; después de ésta, el misterio del de Marcos?
Hijo del hombre (8,30-16,8). El segundo período representa un Si en su conjunto hace Marcos de historiador, ¿puede justi-
ahondamiento del primero en el conocimiento de Jesús de Nazaret. ficarse en el detalle su presentación de Jesús de Nazaret? Respon-
En el centro de estas grandes divisiones, salvo para el relato deremos confrontándolo con los otros evangelios, especialmente
de la pasión, no se ve que exista interés por disponer los acon- con los dos sinópticos M.
tecimientos en un orden cronológico. Son más bien los centros
50
de interés catequético los que determinan los diversos grupos: Aparte los comentarios y las obras señaladas en las notas 18, 20, 43,
Jesús y el pueblo (1,14-3,6), Jesús y los suyos (3,7-6,6), Jesús 47 y 48, he aquí los títulos de algunas publicaciones recientes: W. Marxsen,
y sus discípulos (6,6-8,30). Finalmente, Marcos ha tenido interés Der Evangelist Markus. Studien zur Redaktionsgeschichte des Evangeliums
en reunir esos elementos con ayuda de sumarios y suturas que (Gotinga 1956); cf. RSR 46 (1958) 239-242; H. Riesenfeld, Tradition und
prestan al conjunto el aspecto de una verdadera existencia. En Redaktion im Markusevangelium, en Mél. R. Bultmann (1954) 157-164;
el relato de la pasión, por ejemplo, estas uniones cronológicas T. A. Burkill, Se. Mark's Phüosophy of History: NTS 3 (1956-1957) 142-
148; G. Schille, Bemerkungen zur Formgeschichte des Evangeliums, Rabtnen
más o menos embrolladas (14,1.12) o la reconstrucción de la cons- und Aufbau des Markus-Evangeliums, NTS 4 (1957-1958) 1-24; ídem, Die
piración, con la ayuda de observaciones anteriores (14,1, volvien- Topographie des Markus-Evangeliums, ihre Hintergründe und ihre Einord-
do sobre 11,18, o a la inversa). nung: ZDPV 73 (1957) 133-166; K. Weiss, Ekklesiologie, Tradition und
La historia de Jesús se desarrolla en un marco y un tiempo Redaktion in der Jüngerunterweisung Mark. 8.27-10,52, en HJKC (1960)
determinados, pero permanece siempre, unida a su significación 414-438; J. Gnilka, Die Verslockung Israéls. Isaías 6,9-10 in der Theologie
doctrinal e incluso subordinada a una finalidad catequética. Ha- der Synoptiker (Munich 1961); M. Karnetzki, Die galilaische Redaktion im
Markus-Evangelium: ZNW 52 (1961) 238-271; E. Schweizer, Anmerkungen
48 zur Theologie des Markus, en Mél. O. Cullmann (1962) 35-46; T. A. Bur-
J. M. Robinson, Das Geschichtsverstándnis des Markus-Evangeliums
(Zurich 1956), con una excesiva insistencia en este tema. kill, Mysterious Revelation. An Examination of the Phüosophy of S. Mark's
49 Gospel (Nueva York 1963); V. Taylor, Evangelio según san Marcos
Hemos hecho una breve justificación del plan en Intr. Bib. 2 (1959)
208-213. Opinión análoga en H. Schlier, BZ 3 (1959) 298. (Ed. Cristiandad, Madrid 1980).
El evangelio según Lucas 191

CAPITULO VII Otra confirmación que aporta la crítica interna: el autor de


los Hechos es un compañero de Pablo. Así se deduce del estudio
EL EVANGELIO SEGÚN LUCAS de los pasajes que se denominan «secciones-nosotros»8, en los
cuales el narrador, hablando en primera persona del plural, se
incluye él mismo entre los actores cuya historia narra (Hch 16,10-
17; 20,5-21,18; 27,1-28,16). ¿Cuáles son los hombres cultos, de
origen pagano, que acompañaron a Pablo en sus viajes apostóli-
cos? Además de Lucas, le acompañaron Demás (Col 4,14; Flm 24;
2 Tim 4,10), Crescente (2 Tim 4,10), Artemas (Tit 3,12), Zenas
Una tradición anterior al final del siglo n designa al autor del y Apolo (Tit 3,13). No puede tratarse de Tito, ya que a éste no
tercer evangelio con el nombre de Lucas, sirio originario de An- se le nombra en compañía de Pablo, sino en ocasión del concilio
tioquía, médico, compañero de Pablo en sus viajes (Canon de de Jerusalén (Gal 2,1.3), y este relato no pertenece a las secciones
Muratori 1 , Ireneo 2 , Tertuliano 3 , Clemente 4 , Orígenes 5 ). Esta de que hablamos aquí. Como parece difícil atribuir el conjunto
tradición universal es lo bastante antigua para merecer la con- de esta obra a un redactor desconocido o de segundo plano, pode-
fianza del historiador. A este dato, la piadosa imaginación de los mos eliminar a los «compañeros» episódicos que no dejaron otra
creyentes ha añadido una serie de rasgos más aleatorios: Lucas huella que un simple nombre al azar de una epístola. Queda
sería uno de los setenta y dos discípulos, incluso uno de los dos Lucas, el fiel compañero, el único de esta lista que parece poseer
peregrinos de Emaús; habría sido el pintor de la Virgen. Libre la envergadura requerida.
de estas añadiduras sin fundamento real, la tradición, en cuanto Pero el hecho de ser compañero de Pablo, ¿no hace sospe-
a lo esencial, aparece firme; por otra parte, se ve confirmada choso el testimonio de Lucas como evangelista? Efectivamente,
en numerosos puntos por la crítica interna. Bastará subrayar algu- su vocabulario, su estilo, así como las tradiciones que relata, ¿no
nos de estos puntos 6 . se encuentran en dependencia directa de las enseñanzas de Pablo?
Hay unanimidad en atribuir el libro de los Hechos de los
¿Cómo, por ejemplo, no reconocer un estrecho parentesco entre
Apóstoles y el tercer evangelio al mismo autor: la misma lengua,
los relatos de la institución de la eucaristía en uno y otro? 9. Aún
el mismo estilo, el mismo plan que preside los dos tomos de esta
más, según frase de Tertuliano I0, hay que decir de una manera
obra única sobre la extensión de la palabra hasta los confines
más general, que Pablo fue el «iluminador» de Lucas: es de Pablo
del mundo; finalmente, el mismo destinatario, Teófilo, ya que
de quien Lucas recibió las grandiosas perspectivas que pone en
el prólogo de los Hechos, al recordar este nombre, remite explí-
citamente al prólogo del tercer evangelio, en el cual ya se encuen- acción. No obstante, esta influencia real y muy profunda deja
tra mencionado7. intacto el interés que ofrece Lucas como historiador de Jesús:
su obra no es, como la de Pablo, una «teología» de Cristo; se
1
Traducción de M. J. Lagrange, Hist. anc. du canon du NT... (1933) 71.
2 Adversus haereses, II, 1, 1 = SC 34 (1952) 96. NT 4 (1960) 26-59; J. Dupont, Le salut des Gentils et la signification tbéo-
3
Adversus Marcionem, IV, 5 = PL 2, 366-367. logique du Livre des Actes: NTS 6 (1959-1960) 132-155.
8
« Strommata, I, 21, 145 = PG 8, 885 = SC 30 (1951) 150. J. Dupont, Les Sources du Livre des Actes. État de la question (Bru-
s In Matth. I = PG 13, 830; Ireneo, HE VI, 25, 6 = SC 41 (1955) jas 1960) 118-126.
9
127. H. Schürmann, Ouellenkrilische Untersuchung des lukanischen Abend-
6
Véase L. Cerfaux y J. Cambien Luc (Évangile selon saint): SDB 5 mahlsberichtes Lk 22,7-38 (tres tomos, Munster/W 1953/1955/1957); J. Je-
(1953) 545-594; X. Léon-Dufour, Intr. Bib. 2 (1959) 229-257; traducción remías, Die Abendmahlsworte Jesu (Gotinga 31960); P. Neuenzeit, Das
castellana: Introducción a la Biblia (Barcelona 1965). A. Strobel, Lukas der Herrenmahl. Studien zur paulinischen Eucharistiefassung (Munich 1960).
Antiocbener: ZNW 49 (1958) 131-139. Véase RSR (1960) 498-502; 504-506.
10
7
W. C. van Unnik, The Book of Acts-the Confirmation of the Gospel: Adversus Marcionem, IV, 2 = PL 2, 364.
192 El evangelio según Lucas El hombre de la tradición 193
trata de una auténtica investigación que se encuentra iluminada recubre una realidad cristiana original. En lenguaje cristiano, «los
por la experiencia paulina de Cristo u . autoptai se llamarían mártyres»; los «acontecimientos» históricos
Este testimonio revela una originalidad real con respecto al son el anuncio del evangelio; la «tradición» histórica es, al mismo
de los otros evangelistas. Mientras los dos primeros evangelios tiempo, «tradición» religiosa, portadora de la salvación cristia-
llevan la marca de un ambiente, de una determinada comunidad na» 12; finalmente, los rasgos reunidos para instrucción de Teófilo
(Mateo), o de un apóstol como Pedro (Marcos), el tercero es ver- están tomados de la «catequesis» cristiana, y la garantía histórica
daderamente la obra de un autor, de un escritor, que no pone su que Lucas desea proporcionarle servirá para «consolidar su fe
nombre al principio del libro, pero define claramente su inten- cristiana». Debemos recordar todo esto al interrogarnos sobre el
ción y su método. He aquí el prólogo: «Puesto que ya muchos género literario histórico de la obra; y por esa razón, reuniendo
han intentado escribir la relación de lo sucedido entre nosotros, todos estos datos, vamos a buscar en su autor al heredero de la
según que nos ha sido transmitido por los que, desde el principio, tradición, al teólogo de la historia del designio divino y, finalmen-
fueron testigos oculares y ministros de la palabra, me ha parecido te, al evangelista del Espíritu Santo.
también a mí, después de informarme exactamente de todo desde
los orígenes, escribirte ordenadamente, ilustre Teófilo, para que
conozcas la firmeza de la doctrina que has recibido» (Le 1,1-4).
EL HOMBRE DE LA TRADICIÓN
A diferencia de Mateo, que relata la catequesis de su Iglesia,
o de Marcos, que pone por escrito la proclamación del evangelio,
todavía en estado incipiente en labios de Pedro, Lucas quiere Todo historiador es, hasta cierto punto, hombre de tradición,
redactar un «libro» sobre «todo lo que Jesús hizo y enseñó desde ya que intenta remontarse a través de los testimonios hasta las
el comienzo hasta el día en que, después de dar sus instrucciones fuentes más cercanas de los acontecimientos cuya historia escribe.
a los apóstoles que había escogido bajo la acción del Espíritu En este sentido, Lucas es un historiador. Pero su actitud no es
Santo, fue levantado al cielo» (Hch 1,1-2). la de un historiador profano, pues la tradición de que se hace
Le antepone, por tanto, un prefacio en el que se reconocen eco y garante disfruta ya de un valor y de una autoridad que no
las expresiones clásicas que se encuentran en cabeza de otras puede poner en tela de juicio. No tiene que «juzgarla» desde la
obras antiguas, compuestas por historiadores, geógrafos, médicos: altura de su razón, ni pretende tampoco proporcionar con su re-
ha consultado a los testigos oculares (autoptai) de los aconteci- lato una base histórica a un kerigma que careciera de ella; debe
mientos (ton pras,maton), ha llevado a cabo una minuciosa in- tan sólo mostrar la identidad entre la enseñanza de la Iglesia y la
vestigación (akribos), exhaustiva (pasin), a fin de ofrecer un tradición apostólica I3.
fundamento (aspháleian) a las enseñanzas recibidas por aquel a Podemos precisar la coyuntura histórica en que se encuentra
quien dedica la obra. Todo ello podía decirlo un historiador pro- inmerso el escritor. Se trata de una época turbulenta, como lo
fano, que se aplicase a ordenar sus informaciones en un relato demuestran determinados relatos de los Hechos de los Apóstoles.
seguido (kathexés). Por ejemplo, Pablo, en su testamento a los presbíteros de Efeso,
Ahora bien, al mismo tiempo que emplea términos comunes, habla de «lobos rapaces» (Hch 20,29-30) que amenazan a la
Lucas deja escapar una expresión que traiciona su profunda per- Iglesia u; y en sus epístolas pastorales no cesa de animar a Timo-
sonalidad: cuando identifica los «testigos» con los «ministros de 12
la palabra», deja de ser accesible a un griego cultivado; el histo- L. Cerfaux, Luc, en SDB 5 (1955) 557.
13
riador se convierte entonces en evangelista. Las expresiones pro- H. Schürmann, Evangelienschritf und kirchliche Unterweisung. Die
reprasentative Funktion der Schrift nach Lk 1, 1-4, en Mise Erfordiana
fanas que hemos encontrado son sólo una vestidura literaria que (Leipzig 1962) 48-73.
14
H. Schürmann, Evangelienschrift (1962) 51-52; J. Dupont, Le Dis-
11
Por lo demás, Lucas guarda más relación con la epístola a los Hebreos cours de Milet. Testament pastoral de saint Paul (Hch 20, 18-36) (París
que con el propio Pablo: C. P. Jones, The Epistle to the Hebrews and the 1962) 206-219; H. Schürmann, Das Testament des Paulus für die Kirche
Lucan Writings, en Mém. R. H. Lightfoot (1955) 113-143. (Apg 20, 18,35), en Mél. L. Jaeger (Paderborn 1963) 108-146.
13
194 El evangelio según Lucas El hombre de la tradición 195

teo o a Tito a mantener firmemente la exactitud de la doctrina El discurso de Pedro al centurión Cornelio (Hch 10,37-43)
(1 Tim 1,3-7; 4,1-3; 6,3-4; Tit 1,10-11; 3,9-10; 2 Tim 2,14- nos ofrece, según parece, un ejemplo fiel de esta catequesis bau-
16.18; 3,1.8; 4,3). Lucas no tiene reparo en relatar los episodios tismal: consistía en recordar la economía de la existencia de
de la Iglesia naciente en la que se manifiestan estas desviaciones: Jesús, desde su bautismo por Juan hasta su resurrección. Ahora
Simón el mago (Hch 8,9-13; 18-24), Elimas el mago (13,8-12), bien, ése es precisamente el esquema sobre el cual está construido
los exorcistas judíos ambulantes (19,13-17); aún más, sabe de el tercer evangelio. Y pese a algunos recientes intentos de explica-
determinados «hombres que enseñan doctrinas perversas para arras- ción 16, no parece posible atribuir al propio Lucas el origen de
trar a los discípulos en su seguimiento» (20,30). tal esquema: lo recibió de la catequesis primitiva, lo cual no
Pablo recomendaba a los pastores la vigilancia; Lucas, a su impide reconocer la marca propia de Lucas en la forma de des-
modo, se preocupa por poner remedio a semejantes peligros y ase- arrollarlo, haciendo resaltar los puntos más importantes de su
gurar la ortodoxia de la comunidad. No es un testigo de vista; evangelio.
pero, conociendo exactamente la enseñanza eclesiástica y la tradi- Para demostrar que las enseñanzas recibidas por Teófilo co-
ción apostólica, se propone sacar a luz su identidad fundamental; rresponden en verdad al kerigma apostólico, Lucas se propone
al publicar su libro, desea fundamentar objetivamente la confianza reunir y organizar los ensayos realizados hasta él. «Siguió sus
del ilustre Teófilo. Ya no proclama sencillamente, como Marcos, huellas» con una investigación «diligente»; pero a diferencia de
la buena nueva, el «evangelio» (la palabra no aparece en su obra), los historiadores de la antigüedad, acuciados a menudo por el de-
compone un «libro», una «escritura», que debe servir para la seo de denigrar a sus predecesores (tal como lo hace Josefo al
enseñanza de la Iglesia. principio de su Historia de la guerra judaica) n , no dirige crítica
En su prólogo, Lucas habla de las «enseñanzas» (logoi) reci- alguna a quienes fijaron primero las tradiciones que él utiliza;
bidas por Teófilo; literalmente, de las «palabras que te han cate- mejor dicho, les reconoce grandes ventajas en relación consigo
quizado». Esta catcquesis1S indicaba sin duda la enseñanza ele- mismo: ¿no fueron «testigos oculares», que reproducían inmedia-
mental que seguía al anuncio kerigmático y preparaba al bautismo tamente la tradición apostólica, mientras que él no puede pre-
(cf. Heb 5,11-6,2; Hch 8,35; 10,37-43; 16,31-32; Ef 4,10-21; sentarse como un «ministro de la palabra», sino tan sólo como
Col 1,6; Act 18,25; 20,20). No es fácil decidir hasta qué punto un hombre con información de segunda mano? La obra, en efecto,
estas catequesis preparaban al bautismo (1 Pe 1,1-13-21; 1,22-2,10; fue compuesta al final de la generación apostólica. No obstante,
3,18-22; 4,5; Col 3,1-4,6; Tit 2,12-14; 1 Jn 3,1-11; Sant 1,17- en cierto sentido, esta situación presenta una ventaja, y Lucas no
2,13) o tenían lugar después de él (Hch 5,42; 6,2; Flp 4,9; deja de explotarla.
1 Tes 2,7-12; Ef 4,20-21; Col 1,5-6; 2,6), como tampoco es
posible saber con certeza si Teófilo era catecúmeno o neófito. En efecto, distanciándose de esos primeros testigos, puede
remontarse a través de ellos «hasta los orígenes», examinar «to-
Tal como se presenta, el libro de Lucas aparece como un dos los ensayos» y «poner en orden» ese conjunto de datos; de
complemento de la catequesis inicial. Ésta se componía segura-
esta forma, Lucas puede convertirse verdaderamente en un teólogo
mente de un determinado número de «palabras» de Jesús, espe-
cialmente significativas y dignas de crédito; las epístolas pasto- de la historia del plan de Dios. Pero antes de aclarar este punto,
rales nos han conservado algunas (1 Tim 1,15; 3,1; 4,9; 2 Tim es conveniente mostrar, con ayuda de ciertos indicios literarios 18,
2,11; Tit 3,8). Ésta había sido la primera «objetivación» de la 16
palabra viva; en adelante se esfuerzan por alcanzarla y escucharla U. Wilckens, Die Missiottsreden der Apostelgeschkhte (Neukirchen
por medio de estas sentencias de fácil retención y que recuerdan 1961). Véase la extensa recensión crítica de J. Dupont, Les discours mis-
sior.naires des Actes des Apotres: RB 69 (1962) 37-60.
los acontecimientos cronológicos más importantes. Es probable 17
F. Josefo, CEuvres completes (éd. Th. Reinach), tomo V, Guerre des
que deba comprenderse de esta manera el origen de los «relatos» Juifs (traducción R. Harmand, París 1912) 1-2; traducción castellana,
(diégeseis) elementales de los que habla Lucas. G. Ricciotti, La guerra judaica de Flavio Josefo (Barcelona 1960).
18
Para apreciar el estilo de Lucas, la obra fundamental es H. J. Cad-
15
H. Schürmann, Evangelienschrift (1962) 53. bury, The Style and Literary Method of Luke (Cambridge, USA, 1919).
196 El evangelio según Lucas El hombre de la tradición V)l

que en él el hombre de la tradición se manifiesta en el respeto vista? Y si quiere «semitizar» adrede, como se ha dicho a me-
con que trata sus fuentes. nudo, ¿por qué no lo hace siempre? 22. Es más sencillo pensar
La lengua y el estilo de su libro son un primer testimonio. que reproduce fielmente las fuentes que utiliza: el hombre de
San Jerónimo no oculta su admiración hacia el escritor, «el más la tradición se revela de esta manera por el respeto de que rodea
dotado en lengua griega entre los evangelistas» 19. Un juicio se- a sus fuentes, y este respeto puede llegar hasta sacrificar a veces
mejante, no obstante, es totalmente relativo y sólo vale como su cultura y su preocupación por el buen decir.
comparación con la rudeza de los otros evangelistas. No es tan sólo en esta fidelidad al tono verbal de sus fuentes
Si Mateo da pruebas de cierto hieratismo litúrgico y Marcos como manifiesta Lucas su respeto para con la tradición, sino
se muestra fácilmente popular, Lucas brinda a un oído griego una también por la forma que tiene de disponerlas dentro de su
curiosa mezcla, hecha a la vez de distinción y familiaridad; a ve- relato. Una confrontación de Lucas y Mateo sobre ese punto es
ces, incluso, no evita un lenguaje corriente, hasta vulgar. Se en- particularmente instructiva. Este último hace obra de «compo-
cuentran en sus escritos palabras con sabor ático, pero también sición» en el sentido propio de la palabra; no teme añadir a un
giros semíticos e incluso palabras de origen latino; a veces aporta, determinado relato unas palabras que el Señor, según todas las
en su elegante griego, una corrección a un determinado vulgaris- probabilidades críticas, no pronunció en tal contexto; así, por
mo de Marcos; pero en seguida encontramos que la situación se ejemplo, en el Sermón de la Montaña, el padrenuestro sirve para
invierte y sustituye con un giro semitizante («el aspecto de su ilustrar uno de los tres preceptos fundamentales de la ley nueva:
rostro se hizo otro»: Le 9,29) una bella expresión griega de el de la oración (Mt 6,9-13); pero es poco verosímil que Jesús
Marcos («y se transformó»: Me 9,2). De hecho, lo que puede lo enseñara en aquella circunstancia. En cambio, Lucas podría
plantear un interrogante en el estilo de Lucas no es el número haberlo relatado en su verdadero contexto (Le 11,1-4; cf. p. 350).
más reducido de aramaísmos o la mayor frecuencia de giros grie- De la misma manera, en Mateo, la frase referente a la entrada
gos con relación a Marcos, sino la inconstancia que manifiesta en de los paganos en el reino va unida al relato de la curación del
el empleo del vocabulario20. hijo del centurión de Cafarnaún (Mt 8,11-12) y concuerda per-
La sintaxis también se revela desigual. Evidentemente, está fectamente con el significado de aquel milagro; Lucas no se atre-
más cuidada que en Marcos; hallamos optativos, modo distin- vió a llevar a cabo esta conexión y continúa manteniendo sepa-
guido para un oído griego; hallamos una «sintaxis» que sabe unir rados el relato de la curación (Le 7,1-10) y la sentencia relativa
sabiamente las proposiciones mediante partículas exactas. Sin em- a los paganos (Le 13,28-29).
bargo, Lucas no cesa de sorprendernos, reemplazando de pronto Semejantes observaciones, que valen para la mayoría de las
un excelente giro de Marcos: «y cuando el demonio se apodera tradiciones aisladas, se aplican igualmente a la disposición gene-
de él, lo arroja al suelo» (Me 9,18), con un giro semítico: «y he ral del evangelio. No se trata ahora de determinar si la distribu-
aquí que el espíritu se apodera de él y él se pone a gritar» ción de Marcos/Lucas es superior a la de Mateo; sólo interesa
(Le 9,39) 21 . comprobar que Lucas, tributario de una fuente cercana a la de
Planteemos, por tanto, la cuestión: Lucas, este escritor de Marcos, la respeta perfectamente, hasta el punto de que no mez-
raza, que ha demostrado su talento en la redacción del prólogo cla sus fuentes particulares con la trama de conjunto, sino que
evangélico en otros pasajes de su obra (especialmente en los interrumpe por dos veces el hilo de la narración que se denomina
Hechos de los Apóstoles), ¿fue incapaz de corregir de una ma- «marcana» para insertar sus propios datos.
nera regular el evangelio de Marcos si es que lo tenía ante la
22
19
Cartas XIX, 4, Papa Dámaso = PL 22, 378. Lucas ofrece a veces pasajes mucho más hebraizantes que Mateo.
20
Ejemplos en Intrd. Btb. 2 (1959) 231. Por ejemplo, Le 9,28.29.33.38.39 (Mt 17,1.2.4.15); Le 13,30; 18,35; 20,1
21
X. Léon-Dufour, L'épisode de l'enfant éptleptique, en La Yormation (Mt 19,30; 20,29; 21,23), por no hablar de los giros propiamente hebreos,
des évangiles (1957) 85-115 (especialmente 108-109). que algunos quieren atribuir a una voluntaria imitación de los Setenta.
198 El evangelio según Lucas El teólogo de la historia 199

LUCAS MARCOS El historiador se preocupa de situar en el tiempo y en el


Prólogo 1,1-2,52 = 1,1-2,52 espacio los acontecimientos que relata 2 4 . Lucas no siempre lo
logra, ya sea porque su documentación resulte insuficiente, ya
1,1-3,19 sea porque la preocupación por la construcción teológica pueda
3,1-6,19 { más 3,20-35
más en él que la reconstitución exterior de una biografía de
A. En Gdilea 3,1-9,50:
5,20-8,3 (
6,: 4,1-9,50 Jesús. A veces, no obstante, alcanza una precisión cronológica
3,4-9,50 |
8,' (excepto 6,45-8,26) notable; por ejemplo, en esos dos pasajes solemnes, construidos
como dos pórticos que introducen los relatos del nacimiento de
B. Hacia Jerusalén 9,51-19,27 = I J f 5^9 37 i 10,13-52 Jesús (2,1-3) y del ministerio de Juan (3,1-2): se cuentan en
ellos los nombres de siete magistrados de la época. Otra precisión
C. En Jerusalén 19,28-24,53 19,28-24,53 11,1-16,8 de tiempo en relación con los otros evangelios es que la reunión
del sanedrín tiene lugar «de madrugada» y no durante la no-
El cuadro habla por sí mismo. Lucas presenta, alternativa- che (22,66).
camente, una secuencia idéntica a la de Marcos y una secuencia En otros pasajes, el historiador suaviza afirmaciones que juz-
que le es propia. El pequeño inciso (Le 6,20-8,3) y el gran ga excesivas. Mateo y Marcos dicen que la transfiguración tuvo
inciso (9,51-18,14) interrumpen, sin destruirla, la continuidad lugar «seis días después» (Mt 17,1; Me 9,2) de la confesión de
del relato de Marcos. Sea cual sea la hipótesis adoptada a pro- Pedro; Lucas corrige «como unos ocho días después» (Le 9,28);
pósito de las fuentes utilizadas por Lucas n, el tratamiento a que de la misma manera coloca un modesto «como unos» ante unas
las somete es el de un hombre preocupado por respetar la tra- cifras demasiado precisas (1,56; 3,23; 9,14; 22,59; 23,44). Tam-
dición y que, actuando de segunda mano, pretende no forzar los bién omite Lucas lo que parece escrito por partida doble o repe-
datos que utiliza, sino que se esfuerza en «transmitirlos» fiel- tición: encuentra una tradición más perfecta respecto a la voca-
mente. ción de los primeros discípulos (5,1-11) y se separa entonces del
texto de Marcos (Me 1,16-20). Podríamos presentar una lista
completa de los relatos que introduce en un contexto distinto al
EL TEÓLOGO DE LA HISTORIA de Marcos (Me 3,22-30 = Le 1 1 , 1 4 - 2 3 ) s . Generalmente no
transmite los relatos similares; por ejemplo, de las dos multipli-
Sin embargo, esta misma fidelidad exige del hombre de tra- caciones de los panes, no habla más que de la primera. Omite
dición que no sea esclavo de la letra de los documentos que lo que le parece superfluo: la maldición de la higuera, a causa
utiliza; debe tomarlos, organizados y presentarlos según una eco- de la parábola de la higuera estéril (Le 13,6-9); el caminar sobre
nomía que procede en gran parte de la amplitud y la perspectiva las aguas, a causa del milagro de la tempestad calmada (8,23-25);
de su mirada. Lucas se acredita verdaderamente como un teólogo la unción de Betania, a causa del perdón de la pecadora (7,36-50);
de la historia del designio de Dios por la forma como ha llevado una de las dos comparecencias ante el sanedrín (22,66-71); el
a cabo su investigación y ordenado los materiales reunidos. episodio del vino mirrado que repetiría el de la esponja ofrecida
a Jesús (23,36).
23 Además de estas supresiones, Lucas aporta a veces algunas
J. Jeremias, Perikopenumstellungen bei Lukas?: NTS 4 (1957-1958)
115-119; F. Rehkopg, Die lukanische Sonderquelle. Ihr Umfang und
Sprachgebrauch (Tubinga 1959); H. Schürmann, Sprachliche Reminiszenzen 24
Véase, por ejemplo, R. Morgenthalen, Die lukanische Geschichts-
an abge'ánderte oder ausgelassene Bestandteile der Spruchsammlung im schreibung ais Zeugnis: Gestalt und Gehalt des Lukas (dos volúmenes,
Lukas und Matthaus-Evangelium: NTS 6 (1959-1960) 193-210; ídem, Proto- Zurich 1949).
lukanische Spracheigentümlichkeiten? Zu Fr. Rehkopf. Die luk. Sonder- 25
Véase también Me 4,30-32 (Le 13,18-19), Me 6,1-6 (Le 4,16-30),
quelle...: BZ 5 (1961) 266-286; Conzelmann, Die Mitte der Zeit (31963), Me 8,11-13 (Le 11,16.29), Me 9,49-50 (Le 14,34-35), Me 10,41-45 (Le 22,24-
trad. española: El centro del tiempo. La teología de Lucas (Madrid 1974). 27), Me 12,28-34 (Le 10,25-28).
200 El evangelio según Lucas El teólogo de la historia 201

precisiones de orden positivo. El episodio de la tempestad cal- localizar cada uno de sus relatos: en Cesárea de Filipo (Me 8,27),
mada tuvo lugar no la tarde del día de las parábolas, sino otro en el Monte de los Olivos (Me 13,3), en Getsemaní (Me 14,32);
día distinto (8,22), o también sugiere que la tranfiguración de o bien, en forma menos concreta, de camino (Me 10,17), en el
Jesús tuvo lugar por la noche: ¿no tenía Jesús por costumbre templo (Me 12,35), frente al gazofilacio (Me 12,41). Ahora bien,
retirarse de noche a orar a la montaña (9,32-37; cf. 6,12; 22,39- en la segunda parte del libro de los Hechos (Hch 14-28), más
40)? De esta manera se hace fácil comprender que los discípulos, elaborada que la primera, Lucas demuestra un gusto muy vivo
en el transcurso de esta escena «estaban cargados de sueño» (9,32). por los nombres de lugar. ¿Cómo explicar, por tanto, esas omi-
Otra precisión: menciona por tres veces una subida a Jerusalén siones a lo largo de todo el evangelio? Al parecer, deben impu-
(9,51-53; 13,22; 17,11), como si quisiera dar a entender que tarse a la perspectiva teológica que adopta, o bien a la impreci-
Jesús se dirigió a Jerusalén varias veces. Finalmente, a título de sión de las fuentes de que disponía. Esta última explicación es la
historiador, ofrece a sus lectores datos geográficos: Cafarnaún más verosímil.
y Nazaret son ciudades de Galilea (4,31; 1,26); en cuanto al De hecho, ciertos indicios sorprendentes parecen probar que
«mar de Galilea», del que hablan Mateo y Marcos, lo llama más Lucas no conocía personalmente Palestina: modo de construcción
modestamente «lago de Genesaret» (5,1; 8,23)26. de las casas (5,19; 6,47-49), costumbres (6,29; 7,14; 8,5.6),
Estas correcciones, precisiones e insinuaciones son motivo de clima o topografía (4,29; 9,10; 12,55; 21,29), otros tantos rasgos
alegría para el historiador deseoso de escribir una «vida de Jesús», que parecen propios de otro contexto sociológico. Lucas, que
ya que le autorizan a criticar las afirmaciones de los otros evan- trabaja de segunda mano, debe también ser objeto de crítica
gelios. Pero ¿dan pie para construir una cronología que repro- antes de utilizarlo en la elaboración de una «vida de Jesús».
duzca exactamente la trama de su evangelio? Numerosos autores Crítica tanto más necesaria para el historiador deseoso de
han pretendido, por ejemplo, asimilar la triple mención de la investigar a fondo sobre Jesús cuanto que Lucas pretendía com-
subida de Jesús a Jerusalén que se encuentra en «el gran inciso» poner algo muy distinto a una biografía profana de Jesús. Sin
(9,51-53; 13,22; 17,11) con las indicaciones que apunta el cuarto duda, cuando se propone escribir «ordenadamente» (1,3) un re-
evangelio (Jn 7,1.13; 10,22; 11,54); concordismo engañoso que lato de los acontecimientos, no pretende modificar la trama ge-
hoy rechazan todos los críticos. Esta triple mención es un arti- neral que le ofrece la tradición: sólo Juan, testigo directo, se
ficio literario al servicio de una intención teológica: la vida de ptreve a hacerlo. Lucas desea exponer a Teófilo la economía del
Jesús está completamente orientada hacia el sacrificio, la resu- relato evangélico; con este fin intentará conseguir una buena
rrección y la ascensión, que deben realizarse en Jerusalén27. composición literaria, pero sobre todo una comprensión profundo
Esta misma intención de construcción teológica puede expli- del designio de Dios.
car las omisiones de Lucas en cuanto a los datos topográficos El arte de las transiciones permite a Lucas presentar un relato
suministrados por Marcos. En 5,17 y 9,46, Lucas omite la men- seguido de los acontecimientos. En esto se muestra muy superior
ción de Cafarnaún (Me 2,1; 9,33); en 5,27; 6,17; 9,43 b no men- a Marcos. Por ejemplo, en 5,33, los fariseos, que han criticado
ciona Galilea (Me 9,30); y en 8,39 no habla de la Decápolis a Jesús por comer con los pecadores, plantean una cuestión sobre
(Me 5,20). Tampoco tiene, como Marcos, la preocupación de el ayuno de los discípulos: dos relatos, yuxtapuestos en Marcos,
se encuentran reunidos aquí en un mismo contexto, para satis-
* Véase también 8,26; 19,29; 23,51.
27
facción del lector28. Otras veces se ahorra hábilmente esas tran-
Estudios recientes: J. Blinzler, Die literarische Etgenart des sogen- siciones. A fin de preparar a su lector para la predicación mesiá-
nannten Reiseberichtes im Lukas-Evangelium, en Mél. A. Wikenhauser nica de Juan, Lucas hace notar ante todo el efecto que produce
(1953) 20-52; J. Schneider, Zur Analyse des lukanischen Reiseberichtes, en
Mél. A. Wikenhauser (1953) 207-229; W. C. Robinson, The Theological
sobre las muchedumbres la palabra del Bautista invitando a la
Context for Interpreting Luke's Travel Narrative: JBL 79 (1960) 20-31;
28
W. Grundmann, Fragen der Komposition des lukanischen Reiseberichtes: Compárese también 8,11 (Me 4,13), 8,16 (Me 4,21), 8,40 (Me 5,21),
ZNW 50 (1959) 252-270. 9,22 (Me 8,31), 9,29 (Me 9,2).
202 El evangelio según Lucas El teólogo de la historia 203

conversión: el pueblo se pregunta si no será el Mesías 29 . Lucas, de discursos polémicos, próximos en cuanto a sus temas, se ex-
como buen escritor, recurre a indicaciones que preparan los acon- tienden desde 11,14 a 14,24; con la ayuda de palabras de en-
tecimientos ulteriores: el diablo ha dejado a Jesús «hasta el tiem- garce (12,1-12; 14,25-35; 16,16-18) se agrupan logia de origen
po determinado» (4,13); volverá cuando «entre en Judas» (22,3; variado; finalmente, como en Mateo, se agrupan en tríos los rela-
cf. 22,53)» tos sobre vocaciones (9,57-62), las palabras sobre el privilegio
El orden de los relatos favorece a menudo la verosimilitud de los discípulos (10,18-24), las instrucciones sobre la oración
histórica. Relatando en primer lugar algunos milagros, Lucas nos (11,1-13), las parábolas sobre la misericordia divina (15,1-32),
hace comprender mejor la respuesta de los discípulos a la lla- las sentencias sobre la ley (16,16-18) y diversos consejos (17,1-6).
mada del Señor (5,1-11); desde el principio de su evangelio nos A menudo se sugiere la distinción de los momentos durante los
presenta en bloque (5,17) a los enemigos de Jesús; precisa que cuales debieron pronunciarse las palabras de Jesús (9,59; 11,15;
los vendedores son echados del templo inmediatamente después 13,18-20; 15,11), pero con no menor frecuencia, como en Mateo,
de la entrada en Jerusalén (19,45-46); distribuye de manera ló- las perícopas se unen de una manera muy vaga mediante «des-
gica el relato de la Cena (22,14-38) y agrupa acertadamente las pués de esto», «en aquella hora»; a menudo están sólo yuxta-
etapas de la negación de Pedro (22,54-62). puestas (10,1.21.25; 12,1.35.47; 13,21; 16,1; 17,1.3.4.7).
Estos ejemplos demuestran qué arte despliega Lucas en la Cuando ordena de esta forma los materiales reunidos de cual-
disposición de su relato; pero el cuidado por la coherencia in- quier modo, Lucas manifiesta claramente su idea: quiere difu-
terna no tiene una finalidad propia: explica a su modo el interés minar todas las indicaciones geográficas que no sean Jerusalén.
que pone Lucas en hacer resaltar una verdadera economía teo- El resultado es sorprendente. En 9,51, se trata del Siervo de Dios
lógica en la presentación de los relatos. Haremos un breve análi- que parte para afrontar la agonía (cf. Is 50,6-8 según los Se-
sis antes de estudiar a Lucas como teólogo de la historia. tenta) iV, o, mejor dicho, que se dispone a «ascender» hacia Dios
Su evangelio está centrado por completo en Jerusalén. El iti- (cf. Jn 13,1). En 9,53, Jesús y sus discípulos se ven rechazados
nerario de Jesús queda así simplificado: el viaje a la periferia por los samaritanos por el raro motivo de que «iban a Jerusalén».
de Galilea (Me 6,45-8,26) está suprimido; los nombres de Ce- Luego, «se fueron a otra aldea» (9,56): ¿cuál? La anotación
sárea de Filipo (Me 8,27) o de Galilea (Me 9,30) se omiten «siguiendo el camino» (9,57), atrae tres relatos reunidos simple-
también; la cita fijada por Jesús para después de su resurrección mente por la palabra «seguir». En 10,1 se habla de «toda ciudad
y lugar adonde él había de venir»; luego, después de algunos
(Me 14,28), y recordada por el ángel (Me 16,7), Le 24,6-7 la
discursos, tras el retorno de los discípulos y la parábola del buen
transforma de la siguiente manera: «Acordaos cómo os habló
samaritano, Lucas vuelve a coger el hilo de su relato: «yendo de
estando aún en Galilea.» Se trata de una historia deliberada-
camino, entró en una aldea» (10,38); se trata de Betania, pero
mente presentada con un fin preciso. Empieza en Jerusalén (1,5) Lucas, que quizá lo sabe, no lo indica. Prefiere multiplicar las
y termina en Jerusalén (24,52-53). El relato de la infancia re- fórmulas vagas: «Aconteció que, hallándose él orando en cierto
cuerda dos subidas a Jerusalén no menos típicas (2,22-38; 2,41- lugar» (11,1), «recorría ciudades y aldeas, enseñando y siguiendo
50). En la introducción a la vida pública, la tentación de Jesús su camino hacia Jerusalén» (13,22). Poco después aconsejan a
culmina no en un monte, como en Mateo, sino en Jerusalén Jesús: «Sal y vete de aquí» (¿de dónde?), pero él responde:
(4,9-12). El gran inciso aparece, en fin, como una solemne subida «Debo seguir mi camino, porque no conviene que un profeta
a Jerusalén. Palabras y relatos aparecen agrupados artificialmente, perezca fuera de Jerusalén» (13,31-33), y a continuación apos-
como lo estaban sin duda en las fuentes de Lucas. Una serie trofa a la ciudad santa (13,34-35). No obstante, esta larga subida
29
no ha terminado. Jesús, en efecto, da algunas enseñanzas en el
Véase igualmente 4,1; 5,1.36; 9,34.37; 19,28.36.47; 20,1. curso de una comida (14,1-24). Después, «como se le juntasen
30
Véase también de qué manera se han anunciado los siguientes: 3,1-3
por 1,80; 9,9 por 3,20; 10,1 por 9,1-6; 11,1 por 5,33; 22,2 por 20,19;
31
22,39 por 21,37; 23,2 por 20,35; 23,8 por 9,9; 23,49.55 por 8,1-3; 24,25-27 J. Starcky, Obfirmativ faciem mam ut iret Jeruwlcm- Sens et portee
entre otros por 18,31. de Le 9,51, en Mél. J. Lebreton = RSR 39 (1951) 197-202.
204 El evangelio según Lucas El evangelista del Espíritu Santo 205

numerosas muchedumbres» (14,25) —¡todo el mundo se va con Esta teología de la historia se inscribe perfectamente en la
él!—, continúa enseñando, sobre todo en parábolas. Siempre ca- línea de la tradición común: los evangelios son una retrospectiva
minando hacia Jerusalén, «atravesaba los confines de Samaría y pascual referida a los acontecimientos de la historia de la salva-
Galilea», y de nuevo entra «en una aldea» (17,11-12). En este ción realizada por Jesús. No obstante, Lucas, dentro de esta
momento, Lucas empalma con el relato de Marcos: «Mirad, subi- fidelidad al pensamiento general de la tradición, conserva la ori-
mos a Jerusalén y se cumplirá todo lo que está escrito sobre el ginalidad de su punto de vista particular. Lo hemos demostrado
Hijo del hombre» (18,31). Entonces se toma de la tradición en otro lugar32 al estudiar cómo ordena las enseñanzas que le
común en una precisión geográfica; Jesús «entró en Jericó» (19,1; son propias; contentémonos ahora con penetrar más allá en la
cf. 18,35); pero Lucas insiste a su manera: «Añadió Jesús una comprensión de su visión histórica.
parábola, por cuanto estaba próxima Jerusalén, y les parecía que
el reino de Dios iba a manifestarse luego» (19,11). A continua-
ción, la solemne descripción de la entrada en la ciudad: «Y dicien- EL EVANGELISTA DEL ESPÍRITU SANTO
do esto, siguió adelante, subiendo hacia Jerusalén. Y al acercarse
a Betfagé y Betania...» (19,28-29), «cuando ya se acercaba a la Para ello necesitamos ahora considerar la obra de Lucas en su
bajada» (19,37), «así que estuvo cerca, al ver la ciudad, lloró totalidad -—evangelio y Hechos de los Apóstoles— y situarla con
sobre ella» (19,41). Después, «entrando en el templo» (19,45), relación a los dos primeros evangelios. Marcos proclama la buena
echó a los vendedores. nueva: Jesucristo, el Hijo de Dios, ha venido a salvarnos del
Es posible que estos artificios literarios sean un tanto toscos, pecado y de la muerte mediante su propia muerte y su resurrec-
pero producen un efecto muy real. De esa manera, la subida a ción. Esta historia de Jesús, lo mismo que el anuncio del kerigma,
Jerusalén se inserta perfectamente en la trama del evangelio: éste debe provocar un choque en quien la escucha y conducirlo a vivir
empezó en Jerusalén, y Jesús vuelve allí triunfante; después de en la Iglesia conforme a esta buena nueva. No obstante, Marcos
la noche en el huerto de los Olivos, allí es apresado, juzgado, no indica esa concurrencia; deja a la Iglesia el cuidado de pre-
condenado y crucificado. Allí resucita, se aparece a los discípulos, cisar las exigencias que actualizarán, para el creyente, la victoria
v desde Betania sube al cielo; los discípulos vuelven entonces a alcanzada por Jesús sobre las fuerzas del mal y sobre el demonio.
Terusalén bendiciendo a Dios. Finalmente, desde allí, tal como Esta aplicación concreta que Marcos deja de lado porque no
lo relata el segundo tomo de la obra de Lucas, la buena nueva pertenece por sí misma al evangelio en cuanto tal, Mateo la em-
se extiende «hasta los extremos de la tierra» (Hch 1,8). prende deliberadamente. Eco de una Iglesia viviente, con todas
A los ojos de Lucas, la historia del designio de Dios ofrece, las tendencias y todos los medios de vida que la caracterizan,
por tanto, una maravillosa continuidad, desde el tiempo de Israel el primer evangelio ofrece al lector una verdadera catequesis,
hasta el tiempo de la Iglesia, pasando por el tiempo de Jesús; en la cual, Jesús de Nazaret y el Señor resucitado le hablan de
la vemos esbozada en el discurso de Esteban (Hch 7) o en el de una forma inmediata.
Pablo en Antioquía de Pisidia (Hch 13,16-22). No es éste el objetivo de Lucas, quien se propone trazar la
Ello nos permite sacar una primera conclusión: igual que los historia del designio de Dios, desde la venida de Jesús a la tierra
dos primeros, el tercer evangelio tampoco es una biografía cien- hasta la extensión del reino por los confines del mundo. La am-
tífica en el sentido moderno del vocablo; como ellos, intenta plitud de este propósito exige una iluminación especial de esta
presentar una explicación a la luz del acontecimiento pascual, de historia.
los hechos que se han desarrollado antes. En Lucas se afirma Hasta Lucas, el acontecimiento pascual ocupa por completo
este designio de una manera más consciente, en la medida en que el campo de la visión teológica, de manera que se le subordina no
deduce en su total verdad la ley de esta historia, la que expone sólo todo lo que le precede, sino también todo lo que le sigue. En
el oroDi'o resucitado a los discípulos camino de Emaús o a los el día de Pascua se realiza la promesa hecha a Israel: los aconte-
apóstoles reunidos en el cenáculo: hay que pasar 'por la cruz
32
para entrar en la gloria (24,25-26.45-46). Véase Intr. Bib. 2 (1959) 241-246.
206 El evangelio según Lucas El evangelista del Espíritu Santo 207

cimientos pretéritos se iluminan con esta nueva luz, como la importantes de la historia de la salvación, el tiempo de las pro-
noche cuando aparece la aurora. Así, el «comienzo» de la buena mesas y el de su cumplimiento. Según Lucas, el propio cumpli-
nueva podía situarlo Marcos en tiempos de la predicación de miento se efectúa en dos tiempos: el de Jesús y el de la venida
Juan Bautista, quien ya anunciaba el reino de Dios. El día de sobre los apóstoles del Espíritu «que el Padre ha prometido»
Pascua todo cobra sentido, ya que el reino eterno de Jesús, Señor (Hch 1,4). La historia no comprende, por tanto, simplemente
del cielo y de la tierra, se encuentra realmente inaugurado. dos épocas, la de Israel y la de Jesús, con la cual se identifica la
En san Lucas reaparece evidentemente el esquema binario de de la Iglesia; comprende tres: el tiempo de Israel, el de Jesús
la promesa y la realización: con Jesús, todo se consuma y realiza. y el de la Iglesia M.
Pero el «comienzo» no está ya situado en el mismo punto, y el Esta presentación puede simplificarse de una manera peligro-
final se pone después de la Pascua: «La Ley y los Profetas llegan sa cuando se reduce a un esquema lineal que sólo recoge la suce-
hasta Juan; desde entonces se anuncia el reino de Dios» (Le 16,16): sión de las épocas; entonces nos aproximamos a las elucubra-
si Lucas relata el bautismo que Jesús recibió por mano de Juan, ciones de un Joaquín de Fiore, quien enumera el tiempo del
tiene cuidado de mostrar, un momento antes, cómo el Bautista Padre, el del Hijo y el del Espíritu. Lucas, en cambio, reconoce
es arrojado a la cárcel por Herodes (3,19-22). En realidad, el que el Espíritu Santo obra en los tres períodos, distintos uno
tiempo de la realización empieza no con la predicación de Juan, de otro; así difumina el esquema binario promesa/cumplimiento
sino con el ministerio de Jesús: «lleno del Espíritu Santo» (4,1), y le sobrepone la división ternaria M.
que desciende sobre él cuando es bautizado en el Jordán (3,22),
Jesús vuelve a Galilea impulsado por el Espíritu (4,14), enseña De hecho, el Espíritu Santo no ha sucedido a Jesús para
en las sinagogas y proclama en Nazaret: «El Espíritu del Señor determinar una nueva época, sino que ha actuado desde el tiem-
está sobre mí... Hoy se cumple esta Escritura que acabas de oír» po de Jesús; los textos antes citados indican que Jesús, desde
(4,18.21). Es lo que anunciaba Pedro al centurión Cornelio: «Le el origen, estuvo lleno del Espíritu. Por eso podemos calificar
ungió Dios con el Espíritu Santo y con poder, al que pasó ha- a Lucas, mejor que a Mateo y a Marcos, de evangelista del Espí-
ciendo bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, por- ritu Santo; la constante mención del Espíritu es lo que confiere
que Dios estaba con él» (Hch 10,38). Este tiempo nuevo «cum- una real unidad al desarrollo de la historia, tal como él la concibe.
ple» (cf. Le 1,1) las promesas hechas a Israel; inaugurando el Esta comprobación permite no dejarse engañar por algunas
«ahora» de la predicación de Nazaret, dura «desde [este] co- hipótesis recientes36, según las cuales Lucas habría roto con la
mienzo hasta el día en que fue levantado al cielo después de tradición auténtica del evangelio, dando consistencia a la vez al
haber dado sus instrucciones a los apóstoles que había escogido tiempo de la Iglesia y al tiempo de Jesús. Según estas tesis, el
por la acción del Espíritu Santo (Hch 1,1-2). evangelio auténtico supondría la espera de la parusía para un
Este es, en la historia del designio de Dios, el paso realmente
34
definitivo: la venida de Jesús. Pero tal novedad no se presenta H. Conzelmann, Die Mitte der Zeit. Síudien zur Theologie des Lukas
de golpe, y es aquí donde Lucas hace más explícita la tradición (Tubinga 21957), ha subrayado especialmente esta presentación tripartita
evangélica. Esperando el retorno de Jesús (Hch 1,11), ha tenido de la historia según Lucas. Su tesis ha sido duramente criticada por
lugar otro «cumplimiento», que es como el mediodía tras la W. C. Robinson (1962), H. Flender (1965), P. Schutz (1969), y S. Brown
(1969).
aurora pascual y que anticipa de algún modo la parusía: «Cuan- 35
Cf. RSR 46 (1958) 242-250, y H. Schürmann, Evangelienschrift...
do llegó el día de Pentecostés» (Hch 2,1), se abre una nueva (1962), notas 53 y 65a.
época, la de la misión de la Iglesia a . 36
Especialmente la de H. Conzelmann. Después, por ejemplo, E. Grásser,
Para los dos primeros evangelios, la existencia de Jesús apa- Das Problem der Parusieverzogerung in den synoptischen Evangelien und
rece como un punto central que une y divide las dos épocas más in der Apostelgeschichte (Berlín 1957); O. Cullmann, Parusieverzogerung
und Urchristentum. Der gegenwártige Stand der Diskussion: TLZ 83 (l958)
33
E. Lohse, Lukas ais Theologe der Heilsgeschichte: Ev.T 14 (1954) 1-12, ha defendido la opinión contraria a esta tesis. Igualmente muchos
256-275 (especialmente 261-265). otros.
208 El evangelio según Lucas El evangelista del Espíritu Santo 209
plazo próximo, de tal manera que no quedaría ya lugar para Para todos los evangelistas, pero especialmente para Lucas,
un espacio de tiempo entre Pascua y la parusía. Con Lucas, que sólo el Espíritu Santo puede dar el sentido de la historia de
acepta y difunde la idea del retraso de la parusía, la Iglesia tiene Jesús. Así, el sello de la predicación de Pedro al centurión Cor-
ante sí un futuro ilimitado; su «tiempo» cobra un valor por sí nelio no es la prueba escrituraria alegada, sino la experiencia viva:
mismo y, de rechazo, delimita el tiempo de Jesús como un espacio «Aún estaba Pedro diciendo estas palabras cuando descendió el
determinado: no anuncia ya sencillamente la inminencia del fin, Espíritu Santo sobre todos los que oían la palabra» (Hch 10,44).
sino que funda el tiempo intermedio de la Igesia y significa la Lo que se atestigua en favor de los paganos es válido también
presencia de la eternidad en un momento del tiempo. p:~i los judíos (Hch 5,31-32), como también para todos los lec-
Tal explicación es arbitraria y desconoce la unidad de la tores del evangelio37.
tradición evangélica. Al principio, los cristianos esperaron, sin Por tanto, en el punto de partida de la obra de Lucas hay
duda, el inmediato retorno de Cristo y se acostumbraron a una que colocar la experiencia del Espíritu Santo en la Iglesia. Si
«demora de la parusía»; pero ¿de cuándo data este correctivo? después el tiempo de la Iglesia adquiere una duración real en el
A juicio de numerosos exegetas, incluso no católicos, esta espera designio de Dios es porque el Espíritu actúa en ella y le permite
ilusoria se encuentra ya atemperada en Marcos, es decir, en la desarrollarse entre la partida de Jesús y su retorno. Debido a
primera interpretación del mensaje de Jesús. Y si los primeros eso mismo, el tiempo de Jesús, que transcurre entre la procla-
intérpretes se guardaron de esta ilusión, ¿por qué sólo Jesús mación del reino y la ascensión, va a adquirir su propio valor;
habría sido víctima de ella? Todo esto suena de un modo raro la existencia de Jesús no es sólo la fuente creadora del perdón,
hoy día. Querer redescubrir en la experiencia del retraso de la ni sólo la condición de la venida del Espíritu o de la entrada en
parusía la unidad de la visión histórica de Lucas es unir lo cono- la salvación; es la imagen y la garantía que funda la esperanza
cido a lo desconocido, lo seguro a lo hipotético. La teología de del creyente 38. El tiempo de Jesús, tiempo preservado de la ten-
Lucas no es una posición de repliegue, sino la comprensión más tación, durante el cual los discípulos no necesitan prevenirse con-
profunda de una situación dada que lleva en sí misma su propia tra el enemigo, es la figura del cielo. El reino no se encuentra
significación. tan sólo próximo: está ahí, en Jesús, ya que el Espíritu está en
Para conocer esta situación, basta prestar atención a la co- Jesús. La vida cristiana consiste en mirar hacia atrás, hacia el
yuntura de la nueva Iglesia, tal como la manifiesta, no ya senci- Jesús que ha venido y ha vivido, y hacia adelante, hacia el Jesús
llamente el testimonio de Lucas, sino el eco paulino más antiguo que viene.
de la buena nueva. Cuando Pablo recuerda a los Tesalonicenses, Lucas es, por tanto, un auténtico evangelista, ya que se pre-
las horas benditas de su conversión, de su encuentro con Dios y ocupa de manifestar cómo la existencia de Jesús es en verdad la
con Cristo, no evoca solamente el contenido de su fe, sino que actualización de la buena nueva. Es, por tanto, un representante
lo desarrolla: «Pues nuestro evangelio entre vosotros no fue sólo fiel de la tradición apostólica en la misma medida en que nos
en palabras, sino en poder y en el Espíritu Santo y en plenísima hace presentes los acontecimientos que ésta nos relata; no se
confianza» (1 Tes 1,5). Experiencia del Espíritu Santo, fe en el presenta como un testigo, sino como un hombre de la tradición,
misterio de Pascua, esperanza en el advenimiento del Señor, ése fiel a sus fuentes39.
es el evangelio en acción, proclamado y acogido. Entre estos tres
Además, tiene interés en proclamar que el «ahora» del tiem-
elementos, que designan el clima de la predicación evangélica,
po de Jesús vale para siempre. Es el «hoy» que se afirma en la
variará la dosificación. En su origen, el punto de partida con-
creto de la predicación parece ser la experiencia del Espíritu sinagoga de Nazaret (Le 4,21), que anuncia el día de su naci-
Santo. No constituye, sin embargo, el evangelio como tal en su miento (2,11) y el de su muerte (23,43), el «ahora» repetido a
contenido, sino su signo y su sello. Así, en los evangelios escritos 37
esa experiencia es mencionada sólo de paso y como una promesa, U. Luck, Kerygma, Tradition und Geschicbte Jesu bei Lukas:
pero siempre se presupone en la inteligencia del creyente que se ZTK 51 (1960) 51-66.
» H. Conzelmann, Die Mitte der Zeit (1957) 27,30.
pone a la escucha de la palabra. 39
H. Schürmann, Evangelienschrift... (1962) 67-73.
14
210 El evangelio según Lucas El evangelista del Espíritu Santo 211
lo largo de su vida terrestre (5,26; 13,33; 19,5.9.42), «los días» un hecho que ilumina la buena nueva; mejor dicho, constituye
(Hch 13,41; Le 24,18) anunciados por los profetas (Hch 3,24), esta buena nueva, mientras que en Mateo se presenta como su
el «ha sucedido entre nosotros» (Le 1,1), donde «nosotros» de- doloroso final. El examen de los retoques de estilo demuestra,
signa no sólo los discípulos del tiempo pasado, sino también los efectivamente, que en Lucas el evangelio se difunde más allá de
creyentes del tiempo actual. La obra de Lucas presenta mucha las fronteras de Israel. Proporciona numerosas explicaciones a
afinidad con el Deuteronomio 40 , deseoso de actualizar la palabra aquellos a quienes podrían extrañar las expresiones o costumbres
de Yahvé: «Hoy Yahvé, tu Dios, te manda» (Dt 26,16). En esta típicamente palestinenses; complementa la sequedad de los re-
misma línea, sólo Lucas llama frecuentemente a Jesús «Señor», cuerdos restituyendo el contexto psicológico de las palabras pro-
en la más pura terminología cristiana» (Le 7,13.19) 41 . nunciadas; difumina el color local o semítico; finalmente, omite
Esta actualidad del tercer evangelio resulta más clara cuando sencillamente algunas tradiciones, de sentido judío muy pronun-
se confronta con los Hechos de los Apóstoles: el mismo Espíritu ciado, por ejemplo, las relativas al código de purificación de los
actúa en ambas épocas. Es el Espíritu que conduce a Jesús en manjares44.
todo 42 y también a los apóstoles (Hch 8,29.30; 10,19; 11,12.28; Sobre todo, explícita el universalismo contenido en ciertas tra-
13,2.4; 15,28; 16,6.7; 20,23.28; 21,4.11). Las nuevas misiones diciones; así, relaciona a Jesús con Adán (3,38), mientras que la
que deben emprender se les revelan mediante visiones (9,10.11; genealogía de Cristo, según Mateo, se remonta sólo a Abrahán.
10,3-4.10-11; 16,9-10; 18,9; 22,17-18; 23,11; 27,23.34); se ven Igualmente, cuando Jesús llega al mundo, no son sólo los israe-
liberados de la prisión y de cualquier contratiempo de manera litas los invitados a regocijarse: «¡Paz a los hombres a quien
maravillosa (5,19; 8,26; 10,3.7.32; 11,13; 2,7). Si todos estos ama Dios!», cantan los ángeles (2,14), ya que «Cristo Señor»
hechos evocan situaciones evangélicas, los discípulos, desde los es el «Salvador» de todos (2,11). La profecía de Isaías (Is 40,3-5)
tiempos de la vida de Jesús, predican el reino (Le 9,2) como lo queda subrayada en la prdicación de Juan: «y toda carne verá la
hacen en los tiempos de la Iglesia (Hch 8,12; 19,8; 20,25; 28,23); salud de Dios» (3,6; cf. Hch 2,21; 28,28); se presenta como
y la misma cita de Isaías (Is 49,6) sobre la «luz de las gentes» ejemplo a no israelitas: el buen samaritano (10,25-37), el leproso
apunta a Jesús (Le 2,32) y a los misioneros (Hch 13,47); la samaritano curado (17,11-19), el centurión a quien alaba Je-
misma persecución alcanza a Jesús (Le 4,29) y a los discípulos, sús (7,9*).
que deben sacudirse el polvo de sus pies (9,5; 10,11) y volverse
hacia los gentiles (cf. Hch 13,46-47; 18-6). La misma atmósfera En el mismo sentido podría demostrarse todavía que el evan-
de alabanza, de alegría, de plegaria, envuelve el tiempo de Jesús gelio de Lucas es el de la bondad, el que manifiesta «la filantro-
y el tiempo de la Iglesia 43. La muerte de Jesús se convierte en pía de Dios» (Tit 3,4); bastaría recordar que Lucas recoge las
el prototipo del martirio de Esteban y, por medio de él, de cual- tradiciones que revelan anticipadamente el comportamiento de la
quier testigo cristiano. Iglesia a través del de Jesús: amigo de los pecadores, de las
mujeres, de los extranjeros, revelador de la misericordia inson-
Finalmente, en Lucas, el universalismo, proseguido por la dable de Dios 45 .
Iglesia, según la misión que se le ha asignado, se impone como Si se nos permitiera emplear un término moderno, podríamos
40
decir que el tercer evangelio es el evangelio «social» por exce-
E. Lohse, Lukas ais Theologe... (1954) 271. lencia. En el mundo perverso en que se encuentra, la Iglesia
41
Véase también 10,1.39.41; 11,39; 12,42; 13,15; 17,5-6; 18,6; 19,8;
22,61; 24,3.34. Sobre este particular, G. W. H, Lampe, The Lukan Por-
necesita una regla de vida; pues bien, Lucas nos muestra clara-
trait of Christ: NTS 2 (1955-1956) 160-175; A. George, La royauté de mente cómo explica el Bautista a las muchedumbres, a los publí-
Jésus selon l'évangile de Luc: Sc.E 14 (1962) 57-69. canos, a los soldados, en qué consisten sus deberes de estado
42
G. W. Lampe, The Holy Spirit in the Writings of St. Luke, en
Mém. R. H. Lightfoot (1955) 159-200. Véase también Intr. Bib. 2 (1959) 44
Para los detalles, véase Intr. Bib. 2 (1959) 246-247. N. Q. King, The
243-244. «Universalista» of the third Gospel: TU 73 (1959) 199-205.
43 45
Para los detalles, véase Intr. Bib. 2 (1959) 244-245. Para los detalles, véase Intr. Bib. 2 (1959) 248-250.
El evangelista del Espíritu Santo 213
212 El evangelio según Lucas
vida de Jesús es la buena nueva que, mediante el acontecimiento
(3,10-14). El sermón inaugural está también concebido en esta pascual, realiza las promesas divinas; pero sabe también que es
perspectiva *, y abundan en él las recomendaciones de esta clase: el origen de un nuevo período en la historia del mundo, el tiempo
«Da (sin cesar) a todo el que te pida» (6,30). «Sed misericor- de la Iglesia, mediante la venida del Espíritu Santo el día de
diosos» (6,36). «Dad una medida buena, apretada, colmada, re- Pentecostés. Al manifestar esta presencia del Espíritu, Lucas no
bosante», ilimitada, y no sólo en previsión del juicio (6,38). ha concentrado la vida de Jesús, como Juan, en el misterio del
¿Cómo no se sentiría arrastrado el lector a seguir los ejemplos encuentro que Dios realiza continuamente con el hombre; ha re-
propuestos de esta manera? Por ejemplo, el soldado extranjero, velado la dimensión «espiritual» de la historia en su desarrollo,
que ama al pueblo judío y edifica una sinagoga: se hace digno que se llama entonces con verdad el designio de Dios*9.
del interés de Jesús (7,5); pero no así el sacerdote o el levita
que, viendo a un hombre medio muerto, sigue por el otro lado
del camino y pasa de largo (10,31-32). Lucas insiste sobre los
miramientos que se deben a los pobres y a los pecadores: hemos
de invitar a nuestra mesa no a los ricos, de quienes cabe esperar
que devuelvan la atención, sino a los desgraciados (14,12-14).
Ño olvidemos tampoco que el gran abismo abierto por el rico
entre él y los pobres no puede colmarse en el más allá (16,25-26).
Y el fariseo que, por desprecio interior, se aparta de los pecado-
res, se separa del mismo Dios: para él no habrá ya justificación
(18,10-14).
Lucas, evangelista del designio de Dios, es, al propio tiempo,
el hombre que concreta hasta dónde llega exactamente la exi-
gencia del mensaje evangélico. Sabe definir la conducta respecto
a la riqueza e indica hasta dónde debe llegar el renunciamiento:
«cada día» debe tomar su cruz el discípulo de Jesús (9,23). Pero
si puede bajar hasta el menor detalle 47 , es porque, como evan-
gelista del Espíritu Santo, sabe que la plenitud de la alegría
se ha derramado en el corazón de los creyentes (Hch 5,41).

Al igual que cada uno de los evangelistas, Lucas tiene su


propia manera de ser auténticamente fiel a la tradición. Ha me- 49
Sobre el evangelio de san Lucas, disponemos de las Homilías de
recido, especialmente por sus cualidades humanas, el título de Orígenes en SC 87 (1962) y de los libros I - V I del Tratado de Ambrosio
historiador, en el sentido que se daba a este vocablo en la anti- en (PL 15, 1527-1850) SC 45 (1956) y 52 (1958); Cirilo de Alejandría
güedad **; pero es, sobre todo, la plenitud de la inteligencia es- (PG 72, 475-490). Entre los modernos, señalemos los comentarios de A.
piritual que posee de esa historia lo que caracteriza su obra y la Plummer (1896, 51922), T. Zahn (1913, 31920), M. J. Lagrange (1921,
7
sitúa en relación con la de otros testigos de Jesús. Sabe que la 1948), K. H. Rengstorf (1937, 91962), W. Grundmann (1961, 31964),
H. Schuermann I (Friburgo de Brisgoric 1969), la tesis de G. Voss, Die
Christologie der lukanischen Schriften (París-Brujas 1965) y el artículo
« J. Dupont, Les Beatitudes (21958) 265-298; y ('1954) 193-223. Véase de A. George, La construction du troisiéme évangile: ETL 43 (1967)
Intr. Bib. 2 (1959) 250-251. 100-129. Recientemente publicó J. Fitzmyer el tomo I de The Gospel accor-
47
Véase Intr. Bib. 2 (1959) 252. ding to Luke I-IX (Nueva York 1981) de importancia extrema sobre todo
48
Sobre el historiador en la Antigüedad, cf. T. Guidi, L'historiographie lo relacionado con Le: fechas de composición y autor, lenguaje y estilo,
chez les Sémites: RB 15 (1906) 509-519; R. Caillois, Temps circulare, teología, etc.
Temps rectiligne: «Diogéne» 42 (1963) 3-14.
El género literario de los cuatro evangelistas 215

CAPITULO VIII medir la confianza que merecen los evangelios considerados en sí


mismos en su estado definitivo, tal como han llegado hasta nos-
EL GENERO LITERARIO otros.
DE LOS CUATRO EVANGELISTAS Si los trabajos no católicos publicados hace unos cuarenta
años' se negaban a menudo a reconocer el carácter original de
la redacción evangélica en relación con sus fuentes, los recientes
insisten en este punto. Así, G. Bornkamm 2 afirma: «El género
literario de los evangelios es una creación cristiana original
(K. L. Schmidt, R. Bultmann). Su peculiaridad reside en el ca-
rácter único del kerigma cristiano, que anuncia que tal hombre es
Al finalizar la segunda parte de esta obra, será interesante el Señor... Los evangelios no pueden asimilarse por su género
ver el camino recorrido y resumir sus grandes etapas. literario a las obras de la historiografía antigua, especialmente
Los evangelios expresan la tradición de un acontecimiento a la literatura de 'Vidas' o 'Memorias'. No se proponen direc-
histórico. Esta tradición, recibida por los apóstoles, transmitida tamente narrar la 'biografía' de un héroe, sino suscitar la fe
por ellos a la Iglesia, la posee serenamente esta Iglesia, que la del lector de Jesús». Sobre este punto difiere el juicio de Born-
defiende contra cualquier deformación; tradición escrita, insepa- kamm del de K. L. Schmidt: mientras este último incluye los
rable de la tradición viva de la que es expresión. A través de evangelios entre la «literatura menor» y se gana con toda razón
los evangelios y de los escritos de los teólogos del Nuevo Testa- los reproches de L. de Grandmaison 3 , Bornkamm añade: «Las
mento, apunta a un acontecimiento idéntico en el fondo, que es analogías que se encuentran en las formas literarias no cristianas,
posible situar científicamente en la historia cuando se apela al anteriores o posteriores a Jesucristo, no ayudan en absoluto a
testimonio de las ciencias anejas y de los otros escritos cristianos. comprender los evangelios considerados como un todo; efecti-
Este acontecimiento lo relatan cuatro evangelistas, cada uno de la vamente, no significan que las tradiciones particulares y los agru-
manera que le es propia. pamientos de tradiciones del evangelio se hayan construido según
Tal fue el objeto de los precedentes capítulos. ¿Cuál será el unas normas y unas leyes que existen en otras literaturas popu-
de los que siguen? Básicamente, responder a la cuestión capital lares, profanas o religiosas» 4.
que se plantea a todo lector de los evangelios: ¿nos ponen real- Dejando provisionalmente de lado las tradiciones preevangé-
mente sus redactores en contacto con Jesús de Nazaret, que se licas, tomemos nota de este retorno al buen sentido. Ya no se
presentó como Hijo de Dios, luz y Salvador de los hombres? pueden reducir sencillamente los evangelios al patrón de Marcos
¿Relatan fielmente el acontecimiento tal como sucedió? ¿No lo y menos todavía a las tradiciones anteriores a Marcos. Si los
han adornado, deformado, traicionado? Para saberlo, hemos de conservadores se equivocaban asimilando los evangelios a bio-
investigar la intención que los empujó a escribir y apreciar la frafías edificantes, los hipercríticos lograban resultados igualmen-
manera como compusieron sus obras: utilización de fuentes, pro-
1
cedimientos literarios, medios de expresión. Especialmente el extenso trabajo de K. L. Schmidt, Die Stellung der
Así, después de dejar hablar sucesivamente a cada uno de Evangelien in der allgemeinen Literaturgeschichte, en Mél. H. Gunkel (1923)
los cuatro evangelios, vamos a precisar, desde un punto de vista II, 50-134.
2
más general, el género literario a que pertenecen, destacando sus G. Bornkamm, Evangelien, en RGG3 2 (1958) 750.
3
características comunes y confrontándolas cpn escritos análogos. L. de Grandmaison, Jésus Christ (París 151931) I, 47-49.
4
G. Bornkamm, Evangelien (1958) 750; O. A. Piper, The Origin of
Para limitar el alcance y la ambición de estas páginas, se the Gospel Patlern: JBL 78 (1959) 115-124; ídem, The Nature of the
impone una observación: no es posible determinar el género lite- Gospel according to Justin Martyr: JR 41 (1961) 155-168; J. W. Bowman,
rario de una obra sino después de un minucioso examen de las The Term Gospel and its Cognates in the Palesline Syriac, en Mém. T. W.
fuentes utilizadas, cosa que efectuaremos en la tercera etapa de Manson (1959) 54-67; C. F. D. Moule, The lntention of the Evangelists,
nuestra investigación. No obstante, desde ahora, es ya posible en Mém. T. W. Manson (1959) 165-179.
216 El género literario de los cuatro evangelistas El género literario de los cuatro evangelistas 217

te decepcionantes: un evangelio dividido en pequeños elementos tamento, la doctrina es inseparable del acontecimiento que le ha
conceptuados como primitivos. Contra ambos excesos los recien- dado vida; por naturaleza, la fe es histórica.
tes trabajos de la Redaktionsgeschichte5 han restaurado, por for- Ahora podemos preguntar a los propios evangelistas: ¿es
tuna, el valor literario y teológico de cada uno de los evangelios. su intención relatar los acontecimientos tal como sucedieron, o
bien, deseosos de «convertir» los lectores a su fe, hacen obra
Si los análisis de los capítulos precedentes pueden tener la «apologética», en el sentido que adopta este término en la obra
pretensión de alguna exactitud en la presentación del género de Arístides o de Cuadrato, por ejemplo? 6 . En una palabra,
literario de cada evangelio, se impone la conclusión: estos cuatro ¿son los evangelistas un testimonio o una apología?
libros relatan un mismo acontecimiento, una doctrina parecida,
la historia de Jesús, que vino a salvar a los hombres mediante «La discordancia aparente de los evangelios» aporta una pri-
su muerte redentora, y la revelación del designio de Dios. Es mera respuesta. Según frase de Pascal 7 , «varios evangelistas para
cierto que los sinópticos no muestran claramente, como el cuarto la confirmación de la verdad, su desemejanza útil». Efectiva-
evangelio, su intención de suscitar y sostener la fe del lector; mente, esta convergencia fundamental en el seno de divergencias
de ahí los dos excesos de los comentadores: esforzarse por redu- notorias sobre puntos secundarios puede ser un argumento de
cir los antecedentes joánicos a los de los sinópticos o ignorar gran valor, pero bajo dos condiciones: no olvidar que tal con-
adrede el cuarto evangelio. Estas posiciones extremas coinciden vergencia está sujeta a eventual revisión por el estudio de las
en conceder un valor histórico mayor a los sinópticos que al fuentes de los evangelios; saber que este argumento no es una
prueba definitiva más que en una perspectiva de fe, compartida
evangelio de San Juan. De hecho, como hemos visto, hay muchas
o supuesta. El historiador no debe ser forzosamente creyente
cosas aceptables desde el punto de vista histórico en el cuarto
para admitir el valor Kistático de los evangelios, peto debe sim-
evangelio e, inversamente, es imposible comprender los sinópticos
patizar con la fe que los anima 8 .
sin considerarlos como teólogos.
En estas condiciones, la concordia discors de los cuatro evan-
Lo cierto es que cada uno de los evangelistas tiene su propia
gelios, corroborada por las confirmaciones que aportan los otros
perspectiva. Juan funda su testimonio en el del Espíritu Santo; escritos del Nuevo Testamento, es de mucho peso en favor de
Lucas escribe el evangelio del mismo Espíritu en forma de histo- la historicidad del acontecimiento que relatan. Los historiadores
ria; Marcos proclama el sentido pascual de la existencia de Jesús fieles al pensamiento de Langlois y Seignobos reconocerán en
y el testimonio de Mateo se identifica con el de su Iglesia. Cada esto un argumento clásico para afianzar el valor histórico de un
uno tiene su manera peculiar de abordar el acontecimiento que libro o de un grupo de libros. Lejos de nosotros negarle todo
relata. Marcos y Juan dan la impresión de un contacto más in- crédito; pero nos guardaremos de pensar que basta él solo para
mediato con el acontecimiento que Lucas y Mateo. Pero la con- dirimir la cuestión de la historicidad de los evangelios; solamente
ciencia de Lucas y la seriedad de su investigación son garantías constituye un indicio positivo suplementario que añadir al debate.
seguras de su veracidad. Podemos aportar una segunda respuesta al problema de la
En suma, los cuatro evangelios son exactamente libros de
6
historia, pero dominados por una fe que quiere comunicarse. Cuadrato y Arístides de Atenas presentaron ambos una apología al
Plantean al lector una cuestión que exige de él un compromiso: emperador Adriano, entre 123 y 129, según atestigua Eusebio, HE IV, 3,
su razón no quedará plenamente satisfecha hasta que su fe haya 1-3 (traducción castellana de la Apología de Arístides en PAG, págs. 117-151)
respondido a la llamada lanzada por los evangelistas. Nuestra Algunos críticos han querido atribuir a uno u otro el Discurso a Diogneto;
trad. castellana, en PA, 845-860. Véanse los trabajos de P. Andriessen,
precedente investigación nos ha llevado a esta conclusión: para RTAM 13-14 (1946/1947), VC 1 (1947), «Sacris Erudiri» (1949); el de
los creyentes del siglo n, como para los teólogos del Nuevo Tes- W. Hunger, en Schol. 20-24 (1949) 390-400.
7
B. Pascal, Pensées, núms. 318 y 968 (E. Lafuma, 1962; trad. caste-
5
Véase nuestro Boletín, Formgeschichte et Redaktionsgeschichte des llana, Pensamientos, núms. 644 y 739, t. II: Buenos Aires 1959) 171 y 205.
8
évangiles synopliques: RSR 46 (1958) 237-269. M. Goguel, Jésus (1950) 159.
218 El género literario de los cuatro evangelistas El género literario de los cuatro evangelistas 21l>

intención que guió a los evangelistas: se deduce de un estudio de cada evangelista muestran igualmente hasta qué punto MIS
de la forma como se expresan. L. de Grandmaison ha dicho lo juicios personales desaparecen tras la tradición de la que son
esencial en unas páginas excelentes: nuestros evangelios «inau- testigos.
guran y constituyen ellos solos, en el género biográfico de ten- ¿Se presentan nuestros libros como una apología de los dis-
dencia doctrinal y apologética, una variedad nueva a la que nada cípulos? Cierto que la estima (casi habría que decir el culto)
se parece, incluso en las obras igualmente destinadas a hacer co- que se profesaba a los apóstoles crecía constantemente. Lucas
nocer y apreciar a un fundador religioso. En cuanto al fondo, relata que se llegaba «hasta el punto de sacar a las calles a los
los caracteres propios de la variedad evangélica son, junto con enfermos y ponerlos en lechos y camillas, para que, llegando
la sumisión completa del autor a su objeto, la fusión constante, Pedro, siquiera su sombra los cubriese» (Hch 5,15); y Pablo,
en la exposición religiosa y moral, de la persona y de las ense- hacia el año 56, escribiendo a los Gálatas, llama a Santiago, Ce-
ñanzas de Jesús, y el supuesto permanente de que basta relatar fas y Juan «las columnas» (Gal 2,9). Se nos hace difícil imaginar
o reproducir exactamente para obtener el efecto deseado: las la veneración extraordinaria con que se rodeaba a quienes habían
palabras y los hechos del Señor son válidos por sí mismos y se tenido el privilegio de vivir en compañía de Jesús, el Señor resu-
manifiestan como irreformables. Los evangelios son, por tanto, citado. Pablo, en todo caso, denuncia el exceso de este fervor
más epifanía que apología; tienden a alimentar la fe, a comu- cuando se ve obligado a luchar contra los judaizantes e incluso
nicarla por vía de contagio vital, a desarrollar, entre quienes son los judeocristianos, contra aquellos «archiapóstoles» que se levan-
capaces y dignos, el germen preexistente. No son un alegato, sino taban contra él arguyendo que habían conocido a Jesús durante
una exposición, un resumen tradicional e incompleto de la buena su vida terrena. Ahora bien, en los evangelios, a estos mismos
nueva» 9 . hombres, considerados, amados, adulados, se les describe bajo
Inspirándonos en este juicio, quisiéramos esbozar lo que cons- un aspecto poco favorable. Se muestran tardos, ambiciosos, co-
tituye la originalidad de los evangelios en relación con cualquier bardes, incrédulos: discuten siempre, dan pruebas del mismo es-
otra literatura y lo que permite definirlos como «testimonio», píritu nacionalista que sus contemporáneos y, finalmente, niegan
más aún que como exposición o resumen o incluso epifanía. A a su Maestro. El hecho de que algunos críticos, por otra parte sin
decir verdad, en ninguna otra parte se descubre una literatura fundamento alguno, hayan tachado de legendaria la negación de
análoga, que pretenda a un tiempo reproducir un hecho y atesti- Pedro es señal de que esas tradiciones parecían bastante extra-
guar ardientemente en su favor, debido a que tanto la vida del ñas. Desde ese momento se plantea la cuestión de manera ineluc-
que lo relata coma la del que lo escucha están comprometidas table: ¿por qué los evangelistas relatan semejantes recuerdos,
con él. humillantes para las autoridades que veneran, incluso poco edi-
ficantes? ¿No es un indicio que permite pensar que relatan unos
¿Son apologías los evangelios? Para empezar habría que re- hechos reales de los cuales han conservado el recuerdo?
cordar cuanto hemos dicho a propósito de los evangelios apó- Un razonamiento parecido, incluso más significativo, puede
crifos: su preocupación consiste en glorificar a Cristo o a algún hacerse respecto a la forma como trazan el retrato de Jesús. Los
apóstol y probar al incrédulo que está equivocado al no creer; evangelistas redactan sus obras en el momento en que Jesús es
por ejemplo, el evangelio llamado «de Pedro». Ahora bien, las adorado como Cristo y Señor, como Hijo de Dios preexistente
discusiones relativas a la identidad de quienes escribieron los desde toda la eternidad, sentado ahora a la diestra del Padre,
cuatro evangelios canónicos demuestran hasta qué punto se pre- de donde ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Los críticos
ocuparon por esconder su personalidad, .por esfumarse ante la procuran descubrir en los textos evangélicos indicios de ese des-
Iglesia, única que debía poner sobre su obra el sello de la cano- arrollo de la fe cristiana: apenas aparecen algunas alusiones en
nicidad; los esfuerzos recientes para determinar las perspectivas boca de Jesús, probablemente incomprensibles para sus oyentes.
¿Es verosímil, por ejemplo, que los evangelistas subrayen que
9
L. de Grandmaison, Jésus Christi (1931) I, 52-53. En la edición abre- Jesús se atribuyó el título de «Hijo del hombre», cuando preci-
viada (París 41930) 34-35. samente esta apelación cayó en el olvido desde las primeras gene-
220 El género literario de los cuatro evangelistas
El género literario de los cuatro evangelistas 221
raciones cristianas? ¿Y cómo se explica que se retenga precisa-
mente el título de «Cristo», cuando Jesús lo declinó constante- Dios bueno (cf. pp. 60-62). O bien los autores utilizan un len-
mente? Sin duda, una gimnasia mental semejante, una tal guaje erudito, esotérico, cuya finalidad consiste en sorprender a
transposición constante no es absolutamente imposible, pero re- los espíritus crédulos.
sulta muy improbable a los ojos del historiador. No sucede así con los evangelios. El relato no es rebuscado,
Si los evangelios fueran apologías de Cristo, hubieran debido no se juzga en absoluto a Cristo ni a sus adversarios, ni se ofre-
eliminar determinadas afirmaciones que suscitaron bastantes di- cen especulaciones teológicas. Si algo tienen de admirable no es,
ficultades hasta el concilio de Nicea y que, no obstante, ponen indudablemente, su profundidad, sino más bien la extremada sim-
en boca o describen su conducta: por ejemplo, Jesús es inferior plicidad de la relación. «Jesucristo dijo las cosas tan sencillamente
al Padre; se dirige a él en actitud de súplica; a él atribuye sus que parece no haberlas pensado, pero tan netamente que se ve
milagros; en Getsemaní le obedece dolorosamente; en la cruz bien lo que pensaba de ellas. Esta claridad, unida a esta inge-
se encuentra aparentemente abandonado de él, hasta el punto de nuidad, es admirable» ". El testimonio de los evangelistas respeta
que los testigos ulteriores del texto 10 se han esforzado en modi- esa característica de las enseñanzas de Jesús hasta tal punto que
ficar el grito de Cristo: «Dios mío, Dios mío, ¿porqué me has sentimos la tentación de aplicarles lo que Pascal dice del propio
abandonado? (Me 15,34; Mt 27,46), por «Fuerza, fuerza..., me Cristo.
abandonas». Jesús ignora el día y la hora del juicio: considera el ¿Quién pudo, en efecto, inventar las parábolas sino aquél a
pecado contra el Espíritu Santo más grave que la blasfemia con- quien se atribuyen? ¿Por qué buscar un genio en otra parte,
tra él. a menos de conferírselo arbitrariamente a los evangelistas o a la
Finalmente, su comportamiento parece a menudo un obs- primitiva comunidad? En verdad, la sencillez de los evangelistas,
táculo a la fe que exige en su persona: se oculta de las masas, esa sencillez que no retrocede ante las aparentes dificultades, in-
se ve obligado a huir ante sus enemigos, a esconderse, sufre cluso ante las contradicciones, es un argumento de peso en su
como todos los hombres y conoce la angustia de la agonía; sus favor.
propios milagros pasan inadvertidos: llega a realizarlos como a Finalmente, lejos de poder reducirla a un sistema teológico,
hurtadillas, evitando que se les conceda un valor taumatúrgico. la doctrina evangélica es inseparable de la existencia de Jesús de
¿Qué pensar de la doctrina moral preconizada por los evange- Nazaret; se trata menos de una doctrina que de una persona;
lios? No tolera concesión alguna con respecto a las ideas de la menos de una solución aportada al sentido de la existencia que
época o de los prejuicios humanos: si bien la recompensa pro- de un misterio que irrumpe en el mundo de los hombres. Tam-
metida es el cielo, éste es sólo accesible a quienes hayan sido bién en esto dan prueba los evangelistas de una ingenuidad que
perseguidos, como Jesús. Pablo resumió perfectamente la impre- hace difícil interpretar su obra: más allá del significado inmediato
sión que puede provocar semejante programa: «Escándalo para queda siempre un sentido que escapa al crítico. Y es que, en de-
los judíos, locura para los gentiles« (1 Cor 1,23). finitiva, los evangelistas no han querido propiamente transmitir
una doctrina, sino atestiguar un hecho: la muerte voluntaria de
Si los evangelios no son apologías, ¿son quizás especulacio- Jesús, que acepta su sacrificio por nuestra salvación. De esta
nes doctrinales? ¡Qué pobreza de composición cuando se compa- manera, la exposición queda inmediatamente animada por la fe
ran con las obras de los gnósticos de finales del siglo primero! que anima al testigo: eso es lo que caracteriza propiamente un
En éstos interesa, como en cualquier obra racional importante, «evangelio».
evitar las contradicciones internas. Así,,,Marción expurga cuida-
dosamente el evangelio de cuanto no conviene a la teología del Volvamos a nuestra pregunta: ¿Son los evangelios libros de
historia? Sí, porque aportan testimonios de valor, respecto a un
10
G. Jouassard, L'abandon ¿tu Christ par son Veré durant la passion hecho acaecido, que no están deformados por una preocupación
d'aprés la patrhtique et les docleurs du XIII siécle (Lyon 1923) 13. Véase 11
L. Vaganay, L'Évangile de Fierre (1930) 256. B. Pascal, Pensées, núm. 309 (Ed. Lafuma; trad. castellana, Pensa-
mientos, núm. 743, t. II; Buenos Aires 1959) 206.
222 El género literario de los cuatro evangelistas

apologética. Pero no son libros de historia como los demás, pues TERCERA ETAPA
no se limitan a la exposición objetiva de los acontecimientos;
pretenden plantear una cuestión fundamental y nos obligan a LA TRADICIÓN EVANGÉLICA
planteárnosla: ¿Es Jesús realmente Dios, como afirman esos tes-
tigos? Tendremos que examinar este dato. Pero antes de hacerlo
es conveniente sopesar con cuidado el valor de las fuentes utili-
zadas por los evangelistas. Éste es el objeto de la tercera parte
de nuestra investigación.
En su piedad, el lector cristiano se daría por satisfecho con
las variadas perspectivas que le ofrecen los cuatro evangelios so-
bre ia existencia de Jesús. Es muy cierto, como ha dicho el P. La-
grange, que «los evangelios son la única vida de Jesús que puede
escribirse. Sólo es menester entenderlos lo mejor posible» l. Bas-
taría volver sin cesar a la fuente que siempre mana y que es la
tradición del primer siglo.
Desde luego. Mas para alcanzar esta finalidad con más exac-
titud es preciso remontarse más allá de los escritos actuales, hasta
las fuentes utilizadas. Una vez llevada a cabo esta última etapa
de nuestra investigación histórica, sabremos con más seguridad
si los evangelios, en su forma actual, nos permiten encontrarnos
con Jesús en persona tal como se manifestó antaño.
El título impuesto a esta etapa desborda su contenido; nos
limitamos a la tradición presinóptica, dejando expresamente de
lado el cuarto evangelio. Pero se trata de la tradición evangélica.
Como hemos indicado en el transcurso del análisis del evangelio
espiritual, éste se presenta como la prolongación y la coronación
de la tradición sinóptica. La investigación histórica que debe afec-
tar a las fuentes utilizadas por los tres primeros evangelistas
—fuentes que denominaremos por comodidad «tradiciones pre-
sinópticas»— llega no sólo al retrato de Jesús d<* Nazaret, sino
también al pleno conocimiento de Cristo nuestra Señor que se
ilumina en la tradición joánica.
Nuestro método será regresivo. Desde los evangelios nos re-
montaremos a las tradiciones presinópticas. De eítas últimas in-
tentaremos remontarnos aún más arriba; entonces se planteará la
cuestión decisiva: ¿debe limitar el historiador su ambición a co-
nocer el contexto vital que transmitió el evangelio o puede des-
cubrir en la fuente de la tradición evangélica a Jesús en persona?

1
M. J. Lagrange, L'Évangile de Jésus-Christ (París 6l929) VI.
15
El análisis literario 227
CAPITULO IX gencias y a imponer al relato la sucesión cronológica de una vida
de Jesús. El primer intento de esta clase fue el de Taciano, quien,
DE LOS EVANGELIOS como hemos visto (cf. pp. 63-66), redactó el Diatessaron, narra-
A LAS TRADICIONES PRESINOPTICAS ción continuada de la buena nueva. Pero la Iglesia no animó mu-
cho tales intentos; prefería atenerse a los cuatro evangelios aunque
fuese imposible armonizarlos.
A finales del siglo xvm, los trabajos científicos se preocupa-
ban no tanto de probar el acuerdo esencial de las tradiciones
cuanto de exponer el hecho objetivo. El instrumento cada día
más perfeccionado y que permitió llegar al conocimiento del he-
I cho sinóptico se llamó sinopsis (del griego synopsis, mirada de
EL ANÁLISIS LITERARIO conjunto): con una sola mirada se encuentran los textos empa-
rentados, de modo que es fácil determinar el grado de parecido o
divergencia hasta en los menores detalles 2 .
El examen de una obra supone dos investigaciones: una se
fija esencialmente en el texto para precisar el contenido y deter-
minar las fuentes; la otra busca la naturaleza del terreno que la
EXPOSICIÓN DEL H E C H O SINÓPTICO
vio nacer. Análisis literario del texto y examen de su condiciona-
miento sociológico: he ahí los dos estadios o pasos que permiten
llegar desde los evangelios escritos hasta las tradiciones presi- En conjunto, sobre los numerosos dichos y hechos de Jesús
nópticas. relatados (cf. Mt 9,35; Me 4,2), los tres primeros evangelios pro-
porcionan datos parecidos: los mismos milagros, las mismas pa-
Entre los evangelios existen parecidos y divergencias de na- rábolas, las mismas discusiones, los mismos acontecimientos im-
turaleza muy diversa y de difícil clasificación. Se trata de un portantes de la vida de Jesús. Un rápido examen comparativo
hecho único en la literatura, denominado a menudo concordia entre los sinópticos y el cuarto evangelio lo demuestra con evi-
discors. Este hecho plantea una cuestión: ¿cuáles son las mutuas dencia.
relaciones de esos escritos? ¿Es posible descubrir tras ellos docu- A fin de desenredar la madeja de las múltiples relaciones que
mentos de suficiente extensión que se puedan someter a una crí- existen entre los sinópticos, se suele dar nombre a las tradiciones
tica histórica ceñida o, cuando menos, detectar entre ellos ciertas que representan. La triple tradición, que incluye las perícopas do-
unidades literarias cuyo género se pueda precisar? La respuesta a cumentadas por tres testigos, se llama también tradición de Mar-
esta pregunta interesa a nuestro propósito de investigación his- cos, porque este evangelista ocupa la posición intermedia entre
tórica, pero depende esencialmente del conocimiento exacto del Mateo y Lucas. La doble tradición, que incluye las perícopas que
hecho sinóptico. Este hecho lo expondremos en su simplicidad y no pertenecen a Marcos, documentadas por dos testigos, corres-
complejidad, evitando toda explicación precipitada, aunque goce ponden de hecho a la tradición común de Mateo y Lucas. Las
del favor de numerosos críticos contemporáneos'.
2
Durante mucho tiempo se publicaron «armonías», destinadas En griego, la sinopsis de Huck-Lietzmann (Tubinga 1950) es una de
no a poner de relieve el hecho sinóptico, sino a coordinar las las mejores. Ha sido superada por la de K. Aland (Stuttgart 1964). En ésta
diversas tradiciones, exponiéndose a sacrificar las pequeñas diver- se encuentra el texto completo de Juan y los principales apócrifos paralelos.
En francés, dos sinopsis, publicadas por Desclée de Brouwer (1964) y Cerf.
1 En español, la de Taurus. Para una visión panorámica de las perícopas,
Cf. una exposición detallada y bibliografía en Le fait synoptique, en X. Léon-Dufour, Concordance des évangtles synoptiques (Tournai/París
Intr. Bib. 2 (1959) 258-295; trad. castellana: Introducción a la Biblia (Bar- 1956), con ayuda de siete colores hace resaltar la presencia de las tradi-
celona 1965). ciones en cada evangelio sinóptico.
228 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El análisis literario 229

tradiciones simples indican los pasajes representados por un solo sículos de Mateo y Lucas (230 a 240 versículos), o sea, además
testigo, Mateo, Marcos o Lucas. Finalmente, se denominan du- del relato de la infancia, ocho parábolas, algunos relatos y nume-
plicados las tradiciones repetidas dos veces en un mismo evangelio. rosas sentencias. Por su parte, Lucas tiene entre 500 y 600 ver-
Les aficionados a las estadísticas quisieran llegar a menudo sículos propios, según se cuenten solamente los pasajes propia-
a resultados tales que permitieran aplicar al material evangélico mente dichos o se incluyan pequeñas adiciones bastante nume-
los métodos matemáticos; ignoran no sólo el factor de la tradi- rosas. Todo transcurre como si Mateo y Lucas poseyeran un fondo
ción oral que está en la base de nuestros evangelios, sino las común, al que se añadirían las tradiciones propias a uno o al otro.
incertidumbres en que nos deja la crítica textual. Así, los totales La evidencia global de un parecido entre los materiales utili-
no siempre concuerdan, debido a que tal o cual versículo es con- zados se esfuma cuando éstos se examinan de cerca. Se trata, des-
siderado como auténtico por un autor y como no auténtico por de luego, de un mismo recuerdo, pero ¡cuántas variaciones en el
otro; por ejemplo, Mt 17,21 no aparece en la edición de Nestle relato! El padrenuestro contiene siete peticiones en Mateo (6,9-13),
y se reproduce con reparos en la Biblia de Jerusalén, mientras cinco en Lucas (11,2-4). Según Mateo, 10,10 y Lucas 9,3 = 10,4,
que nosotros lo juzgamos auténtico 3 . Por otra parte, la estima- Jesús prohibe tomar lo que sea para el camino; según Marcos
ción del grado de parecido entre dos testigos puede variar mucho. 6,8-9, autoriza expresamente un bastón. Persiste el parecido; pero
Las genealogías de Jesús en Mateo (1,1-17) y en Lucas (3,23-38), hay que matizar el significado y preguntarse a menudo por qué,
¿provienen de la misma fuente? ¿Puede decirse lo mismo de los en relatos globalmente idénticos, aparece una variante.
relatos sobre la tentación de Jesús que escriben Marcos (Me 1,12- La cuestión suscitada por el examen del contenido de los tex-
13) y Mateo/Lucas (Mt 4,1-11; Le 4,1-1)? Cuando, de los dos tos es doble: si se niega cualquier dependencia literaria entre ellos,
testigos de un acontecimiento, uno añade algo al relato del otro, ¿cómo justificar los numerosos acuerdos? De afirmar su depen-
¿debemos deducir que existe una tradición suplementaria? Por dencia mutua, ¿cómo explicar las omisiones y las adiciones? ¿Bas-
ejemplo, en el episodio del epiléptico, los detalles que propor- ta con recurrir a la perspectiva propia del autor, al centro de
ciona Marcos (9,15-16,20-26), o el detalle de Lucas sobre el «hijo interés de sus lectores? ¿Y cómo evitar arbitrariamente en la
único» (Le 9,38). Estas observaciones tienden a limitar la con- búsqueda de sus secretas intenciones?
fianza que podemos conceder a las estadísticas generales, pero no
invalidan los resultados siguientes. El hecho sinóptico no se caracteriza sólo por la naturaleza de
La triple tradición ocupa más de la mitad de Marcos (330/661 los materiales reunidos, sino también por su orden. Esto requiere
versículos), alrededor de un tercio de Mateo (330/1068 versícu- un examen cada vez más minucioso. Al presentar el evangelio se-
los) y casi un tercio de Lucas (330/1150 versículos). Por otra gún Lucas, hemos reconocido, en la base de los tres sinópticos,
parte, Marcos sólo tiene unos cincuenta versículos propios: la la existencia de una catequesis primitiva que habría imprimido
parábola de la paciencia del sembrador (Me 4,26-29), el episodio una marca definitiva en los acontecimientos de la existencia de
de los deudos de Jesús (3,20-21), la curación del sordo y tarta- Jesús (cf. Hch 10,37-41); a pesar de las adiciones propias a cada
mudo (7,31-37) y del ciego de Betsaida (8,22-26), además de al- evangelio, se reconoce un mismo esquema:
gunos logia dispersos. Todo acontece como si Marcos representara
el denominador común de la tradición sinóptica. Ofrece, no obs- Mt Me Le
tante, algunas tradiciones ignoradas por Mateo o por Lucas, mien-
tras que ignora numerosos elementos presentes en los otros dos A. Preparación del ministerio 3,1-4,11 1,1-13 3,1-4,13
sinópticos. La doble tradición cubre casi un quinto de los ver- B. Ministerio en Galilea 4,12-18,35 1,14-9,50 4,14-9,50
C. Subida hacia Jerusalén 19,1-20,34 10,1-52 9,51-18,43
3
X. Léon-Dufour, L'épisode de l'enfant épileptique, en La Formalion
D. Pasión y la resurrección 21-28 11-16 19-24
des Évangiles (1957) 91-92. Otros versículos que aprecian de distinta ma-
nera los especialistas de crítica textual: Mt 18,11; 23,13; Me 16.9-20; 7,16; Ahora bien, dentro de esta concordancia global, las discordan-
9,44.46; 11,26; 15,28; Le 17,36; 23,17. cias manifiestas impiden hablar de plagio mutuo. La más notable
230 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El análisis literario 231
es la que presenta Mateo en relación con Marcos/Lucas: mientras «Se diría... una auténtica arcada con sus columnas y sus capiteles
Marcos, desde 1,21 a 6,13 y Lucas de 4,31 a 9,6 siguen el mismo esculpidos, transportados en un solo bloque a monumentos orien-
orden, Mateo va por su camino; especialmente, los discursos de tados y distribuidos de modo distinto» 4.
misión y de las parábolas son presentados en un orden inverso. El lector puede descender a detalles; comprobará que en
Además, la distribución de las sentencias es diferente en Mateo un mismo pasaje las palabras y los acontecimientos están ordina-
y en Lucas: el primero las concentra en algunos discursos impor- riamente en una misma serie. No obstante, a veces extraña una
tantes, mientras que en Lucas se hallan habitualmente dispersas. inversión. Por ejemplo, la segunda y tercera tentaciones de Jesús
En el amplio contexto de que acabamos de hablar, y que he- están invertidas en Mateo (4,5-10) y en Lucas (4,5-12). A veces
mos calificado como parecido en los tres evangelios, se descubren una modificación afecta la misma frase; por ejemplo, según Me 4,8
«secuencias», series de pequeños relatos. Ahora bien, el fenóme- la progresión es ascendente: treinta, sesenta, ciento por uno.
no de concordia discors comprobado en el conjunto de los tres Estas variaciones no son raras 5 ; atañen a numerosos puntos de
libros se observa también a propósito de estas unidades reduci- las recensiones; tienen, por tanto, mucha importancia para la com-
das. Un lector atento de la sinopsis observa fácilmente que Mateo prensión del hecho sinóptico. Cuanto más se examina el detalle,
y Marcos ofrecen a menudo secuencias parciales casi idénticas; tanto mayor se muestra la libertad en el tratamiento de los ma-
por ejemplo: teriales o de las secuencias. Se plantea una cuestión parecida a la
que surgía tras el contenido de los sinópticos: si la secuencia
í Me 1,21-45 2,1-22 2,23-3,6 global refleja la estrecha y común dependencia de un mismo es-
quema, ¿cómo explicar estas innumerables transposiciones? ¿Gra-
} Mt 7,28-8,16 9,1-17 12,1-14 cias al solo trabajo de composición literaria de los evangelistas
o debido a algún otro factor?
í Me 3,22-4,34 4,35-5,20 5,21-43 No quisiéramos abusar de la paciencia del lector. Interesa,
no obstante, llevar un poco más lejos todavía el examen del hecho
( Mt 12,22-13,34 8,18-34 9,18-26
sinóptico, dado que las diferencias y los parecidos afectan no sólo
al contenido y orden de los materiales utilizados, sino a su misma
salvo que Mateo invierte el orden de Marcos (así Me 1,40-45; expresión.
4,25; 4,35-5,20; 5,21-43). Observemos ante todo las concordancias. Los sinópticos, si se
Por su parte, Lucas va ordinariamente en acuerdo con Mar- comparan con Juan, parecen escritos en un estilo idéntico: poco
cos, insertando sus tradiciones en la secuencia de Marcos, sin diálogo, unos cuantos discursos extensos minuciosamente compues-
desordenarla. No obstante, a veces se separa y se permite notables tos. Esta concordancia se vuelve a encontrar, cosa singular, en la
desplazamientos e inversiones. La llamada de los discípulos pre- estructura del relato; algunas indicaciones y paréntesis están colo-
cede (Me 1,16-20) o sigue (Le 5,1-11) a la primera predicación cados en el mismo punto del relato, cuando no parecían en abso-
de Jesús en Cafarnaún; la visita de Jesús a Nazaret se encuentra luto obligados por el movimiento narrativo. Por ejemplo, la misma
en un contexto muy distinto (Me 6,1-6; Le 4,16-30); en el re- indicación interrumpe el relato de la vocación de los primeros
lato de la pasión estos desplazamientos son especialmente fre- discípulos: «pues eran pescadores» (Mt 4,18 = Me 1,16); el rela-
cuentes. A veces, al final de una secuencia parecida a la de Mar- to de la curación del paralítico se interrumpe en el mismo lugar
cos, Lucas incluye un episodio remotamente relacionado. Así, en y con los mismos términos: «pues para que veáis..., dijo al para-
Lucas, la controversia sobre Beelzebul no va seguida del episodio lítico» (Mt 9,6; Me 2,10; Le 5,24) 6 .
que relatan Mateo/Marcos sobre la auténtica familia de Jesús,
sino de otro análogo: el de la mujer que bendice a la madre de 4
Jesús (Le 11,27-28). En cuanto al pasaje sobre la verdadera fa- L. de Grandmaison, Jésu Christ (1931) I, 94-95.
5
Otros ejemplos en X. Léon-Dufour, Concordance... (1956) 19.
milia de Jesús, Lucas lo reproduce en un contexto distinto de 6
J. C. Hawkins, Horae synopticae (1909) 55-57, ha anotado tres casos
Mateo/Marcos, después del capítulo de las parábolas (Le 8,19-21). para Mt/Mc/Lc, 6 para Mt/Mc, 2 para Mc/Lc, 1 para Mt/Lc.
232 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El análisis literario 233

La concordancia llega a veces hasta la identidad verbal. Cier- bodas reales (Mt 22,1-10) y la de los invitados al bnm|iirfc
tamente, el número de versículos estrictamente idénticos es poco (Le 14-16-24) ofrecen estructuras idénticas, pero pahiln;is muy
y sólo se encuentra en dos evangelios a la vez (8 para Mateo/Mar- variadas. Aunque algunos críticos persistan en reivindicar pm.i
cos, 6 para Mateo/Lucas, 3 para Marcos/Lucas); existen, sin em- cada autor una total independencia literaria, se interpreta gene
bargo, semejanzas sorprendentes: por ejemplo, en la predicación raímente este parentesco apelando a un contacto literario, pelo
de Juan, que comprende 63 palabras, sólo difieren dos o tres en también a una diversificación en el estadio de la tradición oral.
Mateo y Lucas (Mt 3,7b-10; Le 3,7b-9) 7 . Observemos que esta A veces aparece el fenómeno inverso: en un mismo episodio
identidad concierne más a menudo a los dichos del Señor; la liber- las palabras son las mismas, pero han cambiado de lugar, incluso
tad es mayor en la parte narrativa; puede observarse en los epi- de sentido. Estos «desplazamientos» parecen los más difíciles de
sodios del centurión (Mt 8,5-13 = Le 7,1-10; 13,28-29), de los explicar sólo por la actividad literaria del evangelista. Veamos
hijos de Zebedeo (Mt 20,20-28 = Me 10,35-45) o del epilétieo algunos muy sencillos, en los que las palabras conservan el mismo
(Mt 17,14-20 = Me 9,14-19 = Le 9,37-43; 17,5-6). Sorprenden- sentido a pesar de expresar realidades diferentes. El espíritu im-
te concordancia, finalmente, en el empleo de palabras raras que puro al salir del poseído curado «dio un fuerte grito» (Me 1,26)
sólo encontramos una vez en el Nuevo Testamento, o bien en la y recibe a Jesús (Le 4,33); Jesús «levantó» (egeiren) a la suegra
manera idéntica de citar el Antiguo Testamento, desconocido, sin de Simón (Me 1,31), la misma que, según Mt 8,15, «se levanta»
embargo, en la tradición manuscrita (Mt 3,3**; 11,10**) s . (egerthe); la muchedumbre admira a Jesús por la autoridad que
Si el conjunto1 de estas concordancias exige por lo menos un manifiesta en Me 1,27 por su doctrina y en Le 4,36 por el propio
contacto literario entre los sinópticos, los fenómenos de discor- exorcismo.
dancia invitan a no deducir precipitadamente una dependencia A veces, al desplrzarse, la palabra adquiere un significado di-
literaria inmediata. Desde luego, muchas divergencias pueden atri- ferente. Logos significa «suceso, noticia» en Me 1,45 y «fama»
buirse al trabajo de redacción del evangelista: transiciones, mati- en Le 5,15, en el contexto de un mismo episodio. ¿Quién podría
ces de estilo, cambios de palabras que reflejan una perspectiva suponer, al leer una traducción, que una misma palabra, basanizo,
diferente (por ejemplo, Le 11,33 = Mt 5,15). Otras pueden expli- significa en Mt 14,24 que la «barca estaba... agitada por las olas»
carse por el recurso a traducciones diferentes de una misma pala- y en Me 6,48 que los discípulos se hallaban «fatigados de remar»?
bra original: así, por ejemplo, el término arameo bári' estaría de- Modificad las relaciones gramaticales (una coma fuera de sitio,
bajo de las diversas palabras empleadas por Mateo/Marcos (isch- como diríamos nosotros), y cambia el sentido: «Lo que yo os digo
yontes, Mt 9,12 = Me 2,17) y por Lucas (hygiaínontes, Le 5,31): en la oscuridad, decidlo a la luz» (Mt 10,27) se convierte en
los «vigorosos» o «sanos» 9 . «todo lo que decís en las tinieblas será oído en la luz» (Le 12,3).
Junto a estas divergencias, más o menos justificadas, persiste En la controversia sobre el matrimonio y el divorcio, los fariseos
un fenómeno mucho más sorprendente, que los críticos suelen evocan la ley de Moisés, pero en Mt 19,7 se sirven de ella como
recalcar poco y explicar mal. Una idea o un relato se plasman en de un argumento contra Jesús: «¿Cómo es que Moisés ordenó...?»,
una estructura determinada. Ahora bien, estos elementos se en- mientras que en Me 10,4 responden a la pregunta mediante la
cuentran a veces disociados, lo cual provoca entre ellos una dis- misma cita. Podríamos multiplicar los ejemplos 10 y notar, final-
cordancia. En dos narradores de un mismo relato, uno de los mente, que la misma palabra, la misma frase, pueden pronun-
elementos permanece idéntico, el otro varía. La parábola de los ciarla diferentes personas y adoptar así un sentido nuevo: palabras
talentos (Mt 25,14-30) y la de las minas (Le 19,11-27), la de las distintas podían expresarse mediante sonidos casi idénticos (así
las vocales e, ei, e se pronuncian todas i por el fenómeno del
7 «itacismo»). Algunos ejemplos: «Vio (eiden) a la suegra de Pe-
Complétese mediante las indicaciones de X. Léon-Dufour, Concór-
dame... (1956) 18-19.
dro» (Mt 8,14) y «pero la (he de) suegra de Simón», Me 1,30;
8
Véase Intr. Bib. 2 (1959) 266. también Mt 13,55: «¿No es éste el hijo del carpintero (ho tou
» J. Jeremías, TLZ 74 (1949) 532; M. Black, Aramaic Approach...
(21954) 278. 10
Véase Intr. Bib. 2 (1959) 269-271.
234 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El análisis literario 235

téktonos huios)?» y Me 6,3: «¿No es acaso el carpintero hijo de ticos, proponiendo todas las genealogías posibles de los evange-
María (ho tekton ho huios tes Martas)?». Estos fenómenos mi- lios. Hay dos que merecen reflexión:
croscópicos parecerán despreciables a muchos; verdaderamente,
tomados por separado no tienen un gran alcance, pero al afectar Mt Me
a toda la tradición sinóptica, hay que tenerlos en cuenta.
1
Me
INTERPRETACIÓN DEL H E C H O SINÓPTICO i i i
Le Mt Le
Las afinidades entre las recensiones parecen probar al con-
junto de los críticos, si no una interdependencia de estos pasajes, La primera no ha tenido éxito: la segunda tiene casi valor de
por lo menos un contacto literario entre ellos. La apreciación de dogma. Pero algunos —nosotros entre ellos— la rechazan como
los desacuerdos es, por el contrario, muy diversa. Algunos auto- insuficientemente crítica. No podemos justificar aquí en detalle
res creen que para justificarlos bastan los hábitos de estilo, la esta postura; tracemos tan sólo un esbozo.
composición literaria y las tendencias doctrinales. Otros, cada vez El conjunto de los críticos acepta los dos axiomas siguientes:
más numerosos, conceden que ciertas divergencias pueden impu- Marcos es independiente de Mateo y Lucas; Mateo y Lucas son
tarse a la actividad literaria o doctrinal de un evangelista; por mutuamente independientes. En cambio, no admitimos los otros
ejemplo, la generalización de Mateo respecto a las curaciones obra- dos axiomas: Lucas depende inmediatamente de Marcos, Mateo
das al atardecer (Mt 8,16 = Me 1,32) o la intención de Lucas depende inmediatamente de Marcos. Así no se explican los fenó-
(Le 24,6), que modificando la tradición según la cual el ángel menos microscópicos que manifiesta el hecho sinóptico. Entién-
fija la cita en Galilea, centra su perspectiva en Jerusalén. Pero dasenos: admitimos contactos literarios parciales entre Lucas o
semejante actividad no se ha ejercido necesariamente sobre el Mateo y las fuentes de Marcos; pero no podemos admitir que
texto de otro evangelio. Por lo demás, esos mismos críticos con- Lucas o Mateo tuvieran ante los ojos el texto de Marcos cuando
fiesan que no todo puede atribuirse al trabajo de redacción, y a redactaron sus evangelios. Las impresiones de conjunto que nos
menudo se ven obligados a evocar traducciones diferentes de las clan los críticos no proporcionan una prueba perentoria contra
mismas palabras arameas o fallos de la memoria durante el período la continua multiplicidad de indicios inversos. Los minuciosos es-
oral de la tradición. tudios llevados a cabo sobre tal o cual episodio o sobre los escritos
En el transcurso de los dos últimos siglos se elaboraron tres de la pasión en su conjunto ponen continuamente en tela de
grandes sistemas, de los cuales sólo podemos indicar los princi- juicio el sistema de la interdependencia n. Llegará un día en que
pios generales ". Según el sistema de la tradición oral, la catcque- la prioridad absoluta de Marcos con relación a Mateo o Lucas
sis se estereotipó rápidamente debido a la pobreza del vocabu- aparecerá como un a priori de la crítica pasada.
lario de la lengua aramea y de las propias leyes de la repetición Una tercera categoría de explicaciones del hecho sinóptico vie-
continua: de ahí los parecidos entre los diversos escritos. Las ne a completar o suplantar los sistemas de la tradición oral y de
diferencias reflejan las exigencias de los medios en que tenía lugar !a interdependencia. Las teorías documentales se presentan bajo
la catequesis. En nuestros días casi ya no quedan críticos que man- tres formas: un documento único en el origen de la triple tradi-
tengan este sistema: la estructura de las perícopas y su secuencia, ción, un documento complementario en el origen de la doble tra-
a veces idéntica, a veces interrumpida y proseguida simultánea- dición, una documentación múltiple en el origen del conjunto.
mente, exige un contacto literario de los evangelios entre sí o, por Los intentos para determinar un Mateo arameo en el origen de
lo menos, de las unidades presinópticas. los tres sinópticos fracasan cuando quieren precisar la extensión
Se ha apelado al sistema de la interdependencia de los sinóp- 12
X. Léon-Dufour, L'épisode de l'enfant épileptique, en La Vormation
» Véase Intr. Bib. 2 (1959) 272-295. Íes évangiles (1957) 85-115; ídem, Passion, en SDB 6 (1960) 1439-1454.
236 De los evangelios a las tradiciones presinópticas
El análisis literario 237
más confianza que los propios evangelios; se declara, de una ma-
y la naturaleza de ese documento, que (por hipótesis) no debe ser
uno de nuestros tres evangelios D. Igual crítica cabe con respecto nera perentoria, que representan las capas más antiguas de la
al documento Q (del alemán Quelle, fuente), que se ha imaginado tradición; se expresa un juicio de crítica histórica sobre docu-
como origen de la doble tradición: le falta homogeneidad, lími- mentos imaginarios, mientras que se renuncia a expresarlos sobre
tes, orden, o bien debe subdividirse en tantos documentos como los propios evangelios. ¿Cómo justificar semejante método? Ver-
exige la variedad de los textos actuales M. daderamente, si les evangelios son testimonios de valor, ello no
Al parecer, la hipótesis de una documentación múltiple res- se debe a que dependan de tal o cual documento, sino al valor
ponde con más flexibilidad a los antecedentes del hecho sinóptico. intrínseco de su forma o de su contenido. Por tanto, sin esperar
Por otra parte, tendría la suficiente firmeza, ya que, a diferencia más, centremos nuestro interés en las unidades literarias que cons-
del sistema de la tradición oral, admite contactos y dependencias tituyen la documentación múltiple donde ha bebido la tradición
de orden literario entre los diversos documentos; y, a diferencia sinóptica.
de la fuente inventada para el origen de la doble tradición, goza
de un serio fundamento histórico. Esta hipótesis fue propuesta
por Schleiermacher en 1817, antes de que el sistema de las dos LAS UNIDADES LITERARIAS PRESINÓPTICAS
fuentes llegara a dominar los espíritus. Anticipándose en un siglo
a las hipótesis de la Formgeschichte, pensaba que la vida misio- El análisis literario que vamos a esbozar es necesariamente
nera de la primitiva comunidad podía explicar la génesis de los parcial. Al situarnos ante una multitud de unidades literarias, nos
evangelios. Pronto se compusieron pequeñas recopilaciones de expone al riesgo de tratar a los autores como simples compilado-
hechos y sentencias, como manuales para uso de predicadores y res y de equiparar los evangelios a la literatura popular de tono
catequistas; de allí extraían, según sus preferencias y las necesi- legendario. La conclusión fue enunciada, hace unos cuarenta años,
dades de su auditorio, milagros, sentencias, un episodio de la vida por los pioneros de una nueva escuela: la Formgeschichte. Es pre-
pública, el relato de la pasión de Cristo. De esta manera se for- matura, si se tiene en cuenta por lo menos el otro elemento que
maron colecciones más o menos extensas que los evangelistas (nracteriza la literatura evangélica: el ambiente donde se forma-
agruparon después en sus escritos I5 ; al propio tiempo, en las co- ion las unidades presinópticas, de las que hablaremos en el siguien-
munidades no cesaban de transmitirse oralmente las palabras del ic capítulo.
Señor y los relatos evangélicos.
No detallamos la primera evidencia: el marco en que cada
,<utor presenta su evangelio es muy amplio y susceptible de ence-
Así, a pesar del acuerdo simplificador de numerosos críticos, irar contenidos muy diversos, tradiciones particulares, complejos
no es posible limitar los contornos exactos de unos documentos de tradiciones comunes a varios evangelios o propios a uno o a
escritos que tendrían la amplitud del evangelio de Marcos, y me- (¡tro. Nos atenemos a las pequeñas unidades literarias que des-
nos todavía los del documento fantasma evocado para los orígenes mbre el análisis riguroso de los conjuntos actuales.
de la doble tradición. Es mejor ignorar esos hipotéticos documen- Las suturas que unen un relato a lo que le precede y a lo que
tos y renunciar a apoyar en ellos la historicidad de los evangelios. le sigue son tan evidentes que se puede legítimamente estudiar lo
Esta reserva nos evitará caer en un error que a menudo se comete: que se llama con razón una «perí-copa», pasaje «re-cortado» den-
se cree que tales documentos, aunque se obtengan al final de iro de un gran conjunto. Por ejemplo, la curación del leproso
un trabajo crítico bastante aleatorio, tienen más valor, merecen parece en Mt 8,1-4 venir a continuación del sermón de la montaña
y situarse en el momento en que Jesús baja, seguido de una
13
Véase nuestro Boletín Autour de la question synoptique, RSR 42 Hran muchedumbre. Pero la sutura parece artificial si se observa
(1954) 549-584; ídem, Intr. Bib. 2 (1959) 286-288. la situación, históricamente poco verosímil, del leproso entre la
14
L. Vaganay, Le Probléme synoptique (1954) 126-151. Véase también multitud, igual que la recomendación de Jesús de que no hable
Intr. Bib. 2 (1959) 289-291.
15
Véase Intr. Bib. 2 (1959) 291-293.
•i nadie de su curación. Por tanto, el relato ha existido, probable-
mente con independencia del marco en que se presenta. Esta
238 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El análisis literario 239

probabilidad se convierte en certeza cuando se considera el relato dría ser, habría que examinar la presentación en Mateo (Mt 12,9-
de Me 1,40-45. En el versículo precedente (1,39), la «jornada en 14), más simplificada en su esquema y más adornada en su ense-
Cafarnaúm» se corona con un resumen sobre Jesús predicando ñanza, gracias a la adición de la parábola sobre la oveja caída en
y curando a los endemoniados. El relato prosigue de una manera el pozo (cf. Le 14,5; 13,15-16).
brusca: «Viene a él un leproso...» Por otra parte, el principio Si el acontecimiento es una controversia, el diálogo es breve,
de la «perícopa» siguiente (2,1) no está mejor unido al relato incisivo, destinado a poner de relieve la palabra del Salvador.
que lo estaba éste al precedente. Nuestro pasaje flota, pues, sin Para percibirlo basta pensar, por contraste, en los diálogos joáni-
trabazón en un amplio contexto narrativo. Lo mismo sucede con cos, que progresan con una calculada lentitud. Aquí sólo se co-
muchas unidades menores, perfectamente aislables del marco evan- nocen los hechos indispensables; los interlocutores pocas veces
gélico. son más de dos; sus cuestiones son difíciles de entender al no
De estas numerosas unidades, perícopas-fuentes, intenta la iniciado. La controversia sobre el tributo debido al César es un
crítica una primera clasificación. Entre los materiales evangélicos modelo en su género (Mt 22,15-22*). La introducción explica lo
pueden distinguirse sumariamente las sentencias y los relatos; esencial para permitir entender la famosa sentencia de Jesús. La
pero si a veces existen relatos sin palabras, y parábolas o senten- conclusión que expresa la admiración pudo pertenecer perfecta-
cias no insertas en ningún relato, la mayoría de las veces las sen- mente a la unidad general, ya que no hace sino poner de relieve
tencias y los relatos están íntimamente mezclados y forman un la sentencia de Jesús. En cambio, la adición de Mt 22,22: «y
género de difícil clasificación; sin embargo, ésa es la labor del dejándole se fueron», desvía la atención sobre los fariseos y de-
crítico. Para lograrlo, busca el «núcleo» de la perícopa, es decir, bilita algo la intención.
la palabra, el grupo de palabras donde se concentra el efecto que Si el acontecimiento es un episodio de la vida de Jesús, la
el escritor busca obtener. Los detalles del pasaje pueden enton- misma sobriedad caracteriza la descripción. En el relato de Jesús
ces subordinarse a ese núcleo que caracteriza el conjunto. Veamos bendiciendo a los niños (Mt 19,13-15**) no se sabe quién pre-
algunas clases de tales unidades. senta a los niños, se ignora el lugar y tiempo del episodio. In-
cluso las dos últimas palabras de la recensión de Mateo: «se fue
Las sentencias enmarcadas son perícopas cuyo interés se cen- de allí» no desvían realmente la atención del lector. No obstante,
tra en una sentencia y no en el acontecimiento al que el relato Marcos (10,13-16) es más sobrio que Mateo en el relato, pero
sirve de marco. Si el acontecimiento es un milagro, éste no se más abundante en cuanto a las palabras de Jesús: en 10,15 añade
describe apenas. En el relato que narra la curación del hombre otra sentencia del Maestro, cuyo contexto no es mejor en otro
cuya mano estaba seca (Me 3,1-5) no se da ningún detalle sobre pasaje de Mateo (18,3); lo esencial no está ahí, sino en la sen-
la enfermedad; la curación se obtiene mediante una orden breve, tencia: «De los tales es el reino de Dios», lo cual es subrayado
sin poner de relieve la omnipotencia de Jesús, sin que se haga por la bendición que imparte Jesús, según Me 10,16.
notar la admiración de los asistentes (a diferencia de la curación Las precedentes anotaciones muestran que el género literario
de los ciegos o del sordo y tartamudo). Por el contrario, la indi- se reconoce a través de las recensiones actuales; hay que guar-
cación inicial de los enemigos que intentan acusar a Jesús orienta dnrse, no obstante, de subestimar los otros géneros de presenta-
la atención del lector hacia una especie de controversia en acción, ción. Por ejemplo, el llamamiento de los primeros discípulos, que
de la cual surge la pregunta de Jesús: «¿Es lícito en sábado hacer apunta en la sentencia de Jesús: «Os haré pescadores de hom-
bien en vez de mal?» Por tanto, el recuerdo del milagro se ha bres» (Mt 4,19*), no tiene ya en Le 5,10 la forma de una sen-
transmitido no para exaltar el poder de Jesús taumaturgo, sino tencia enmarcada, sino el estilo de un relato sobre Jesús o un
para conservar una enseñanza sobre el sábado. El versículo si- relato de milagro. De ello no se sigue necesariamente que el
guiente (Me 3,6) inserta el acontecimiento en un marco histó- milagro haya sido inventado para ilustrar la sentencia; se puede
rico, pero no es esencial para la conservación del recuerdo. Los suponer perfectamente que la tradición seguida por Lucas ha con-
detalles típicos de Marcos (3,5a) pueden no haber pertenecido servado el contexto del milagro, perdido en la tradición Mateo/
a la tradición original. Para apreciar plenamente qué tradición po- Marcos. El problema continúa en pie.
240 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El análisis literario

Los relatos de milagro se distinguen de las sentencias enmar- Los relatos sobre Jesús se asemejan, por su estilo descñpnvt»,
cadas en que están construidos de una manera regular: circuns- a las sentencias enmarcadas y a los relatos de milagro, pero se
tancias, milagro, efecto producido. ¿Podrían, por otra parte, re- distinguen de ellos por el interés dirigido no ya al milagro, sino
latarse de otra manera? Los paralelos citados por ciertos pioneros a Jesús o a alguno de sus allegados 18. Por ejemplo, la curación
de la Vormgeschichte presentan sin duda la misma estructura, pero de la hija de la mujer cananea (Mt 15,21-28*) es la ocasión para
—ya lo hemos demostrado tó— la intención suele ser diferente. poner de relieve la actitud de Jesús respecto a los paganos. La
Las narraciones paganas pretenden exaltar al taumaturgo, sus des- visita de Jesús a los suyos, la confesión de Pedro, la transfigura-
cripciones son más minuciosas y, por tanto, más «profanas»; los ción, la entrada en Jerusalén, la mayoría de los relatos contenidos
relatos sinópticos tienden a demostrar el cumplimiento por Jesús en la pasión, son pasajes que dependen más o menos de testigos
de su misión mesiánica. Así, salvo en dos pasajes (Me 7,31-37; oculares y de construcciones literarias, pero cuyo valor histórico
8,22-26), no se trata de contactos corporales ni de largas súplicas. sustancial no puede ponerse en tela de juicio bajo el pretexto de
En estos relatos, las palabras de Jesús no adoptan un giro par- que tienen una mayor profundidad teológica que las sentencias
ticularmente original; el estilo es sencillo: «Vete en paz» (Me 5, enmarcadas. Únicamente hay que poner más atención en su
34; Le 7,50), «Tu fe te ha salvado» (Me 5,34; 10,52), «¿Qué examen.
queréis que os haga?» (Me 10,36), la expresión es poco variada:
un exorcismo se dirige de manera idéntica a un hombre (Me 1, Finalmente, los sumarios que recapitulan el ministerio de Je-
25) o al mar (Me 4,39). Si la palabra está poco desarrollada, los sús pueden haber existido antes de la redacción del evangelio.
detalles, por el contrario, pueden ser abundantes a fin de poner Muy pronto, efectivamente, se resumió la actividad de Jesús, pa-
de relieve el gesto de Jesús. labras o milagros. En el sumario que anuncia la predicación en
No es, pues, tanto la brevedad cuanto la concentración lo que Galilea y en el que precede a la institución de los Doce se reco-
indica la forma literaria. Así, en Marcos 1,23-27, no es la breve nocen rasgos tomados de la realidad —Jesús oprimido por la mu-
frase de Tesús la que retiene la atención: «Cállate y sal de él» chedumbre, la barca que ponen a su disposición (Me 3,9; cf. Me 5,
(Me 1,25), sino la proclamación del demonio: «Te conozco; tú 24)— y generalizaciones elaboradas a partir de hechos concretos
eres el Santo de Dios» (1,24) y la admiración de la muchedum- •—la prohibición que impone Jesús a los demonios de que pro-
bre: «¿Qué es esto?...» (1,27); todos rinden homenaje a Jesús, clamen que es Hijo de Dios (Me 3,11-12; cf. 1,14; 5,7)—. El
vencedor de Satanás. Un caso interesante nos lo proporciona la mismo procedimiento reaparece en los Hechos de los Apóstoles
curación del paralítico que parece fundir dos tradiciones: una (Hch 2—5), donde, de una manera más sistemática, cada sumario
sentencia enmarcada (Me l,5-10a) y un relato de milagro (2,1- va seguido de un episodio concreto destinado a ilustrarlo.
4.10b-12). Una última observación: es muy difícil atribuir una Las transiciones son más difíciles de apreciar; puede tratarse
primacía de antigüedad a una narración sobre la base de la bre- a menudo de un puro trabajo literario: las características de estilo
vedad o la extensión del relato. Los críticos están lejos de po- del autor ayudarían a escoger; pero las incoherencias (para nues-
nerse de acuerdo sobre este particular; la hipótesis que ve en las tro juicio moderno) no bastarían para fallar a favor de un trabajo
narraciones de Marcos rasgos sobreañadidos procedentes de los de redacción del evangelista; las palabras de engarce son, por el
recuerdos de Pedro (véanse pp. 178-180) permitiría explicar me- contrario, indicio de una compilación anterior19.
jor el estado actual de los textos 17 .
18
Véase un ensayo de J. Goutts, Classification of Some Narrative Units
16 in the Synoptic Gospels: TU 73 (1959) 148-155.
L. J. McGinley, Form Criticism of the synoptic healing Narratives
19
("Woodstock 1944). Cf., por ejemplo, sobre Me 9,33-50, los estudios de L. Vaganay,
17
A. Richardson, The Miracle-Stories of the Gospels (Londres 1941); Le schématisme du discours communautaire a la lumiére de la critique des
H. J. Held, Matthaus ais Interpret der Wundergeschichten, en Ueberlie- sources: RB 60 (1953) 203-244; R. Schnackenburg, Markus 9,33.50, en
ferung... (1961) 155-187; A. George, Les miracles de Jésus..., en Le Christ, Mél. A. Wikenbauser (1954) 184-206; A. Descamps, Du discours de Marc
envoyé de Dieu (1961) 404-419. 9.33-50 aux paroles de Jésus, en La Formation des évangiles (1957) 152-
16
242 De los evangelios a las tradiciones presinópticas

El análisis literario de los evangelios sinópticos coloca al his- CAPITULO X


toriador ante una multitud de elementos, de fuentes que deberá
apreciar de una manera distinta según su género propio. Desde DE LOS EVANGELIOS
ahora puede constatar que esas unidades literarias están unifica- A LAS TRADICIONES PRESINÓPTICAS
das en función de Jesús, de quien todas dan testimonio. A esta
comprobación de orden literario debe unirse un estudio socioló-
gico; las unidades literarias están igualmente unificadas en razón
del contexto vital que las produjo: éste es el objeto del próximo
capítulo.

II
EL CONTEXTO VITAL DE LAS TRADICIONES

Si es verdad que las múltiples unidades literarias que se en-


cuentran bajo los evangelios actuales convergen en Jesús, ¿por
qué no intentar inmediatamente esbozar un cuadro de su vida
y de sus enseñanzas? ¿No basta reunir y ordenar recíprocamente
los diversos relatos que la crítica literaria ya efectuada ha descu-
bierto para obtener así un retrato suficientemente preciso y se-
guro? Actuar de esta forma implicaría rendir culto a un concepto
singularmente estrecho de la crítica literaria, concepto que ad-
quisiciones recientes del método histórico han demostrado insu-
ficiente.
De hecho, no es posible distinguir con exactitud el «género
literario» de un relato sin definir y describir el «contexto vital»
en que se elaboró y fijó. Como se ha dicho con razón, el género
literario refleja «un fenómeno social, a saber, una forma colec-
liva de pensar, sentir, expresarse, en función de toda una civili-
zación... El género literario implica evolución y, en un grado
más o menos pronunciado, impersonalidad» '.
Por esta razón, después de tratar la clasificación de las uni-
dades literarias hemos de pasar ahora al examen del contexto
'.ociológico en el cual vieron la luz. En otros términos, hemos
de volver a trazar la historia de la «formación» del evangelio,
dando a esa palabra el sentido genético que le da la geología: a
la manera como un terreno pasa por diversas «formas»; hemos
ilc intentar hacer la «paleontología» del evangelio, describir cómo,
poco a poco, en el lapso de unos treinta años, la tradición se
177. Especialmente la multitud de observaciones de J. Dupont en las notas
de su obra Les Beatitudes (Brujas 21958). 1
A. Robert, Ltttérmres (Genres), en SDB 5 (1952) 408.

i
244 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 245
fijó por escrito. La empresa es parecida a la que permite, gracias genio creador, pero desprovista de cultura y de preocupaciones
a la radiografía, descubrir tras la tela de un maestro, un Van científicas, cedió a su exaltación cultural y a su necesidad de le-
Eyck o un Rembrandt, los estados sucesivos del cuadro: ante yendas heroicas, idealizó, deformándolos, los recuerdos evangéli-
todo la pátina, luego las reparaciones, después las añadiduras de cos y creó una leyenda de Jesús. Esta teoría sociológica se inspira
pintores posteriores, finalmente la tela original e incluso los su- en presupuestos cuyos fundamentos se han demostrado muy frá-
cesivos esbozos del cuadro, hasta llegar al diseño primitivo. giles 3. No obstante, estimula nuestra investigación sobre el papel
Se trata, por tanto, no de describir los acontecimientos que de Jesús en la formación de los evangelios. Pero estudiemos ante
se han sucedido en la comunidad apostólica, sino la estructura todo el papel que desempeñó la comunidad apostólica. O, mejor
y las actividades características de ese «contexto vital» (en ale- dicho, antes de verla actuar, veamos cómo vive 4 .
mán, el Sitz im Leben) y, en particular, el papel que desempeñó
en la formación de las unidades literarias evangélicas.
Subrayar este papel no equivale, advirtámoslo, a desconocer la
parte que toca a cada autor. El género literario supone, en efecto, LA IGLESIA Y LOS TESTIGOS DEL RESUCITADO
un doble elemento, personal e impersonal; mejor dicho, implica
la continuación, dentro de una visión personal, de una determi- La primera preocupación de la Iglesia no fue, desde luego,
nada manera común de vivir, de actuar, pensar, escribir (cf. pá- darse a sí misma unos estatutos que definieran la finalidad que
ginas 35-37). Hemos estudiado suficientemente hasta el momento pretendía, o bien determinar las medidas que pensaba adoptar
las características del estilo de cada evangelista y las perspectivas para reclutar a sus miembros. Antes de tomar conciencia de sí
propias a cada uno de ellos; lo que ahora deseamos descubrir misma y de definirse a los ojos de todos, se dejó penetrar por
es lo que eííos deben a su ambiente. h vid-a desbordante que veía enraizada en Ja experiencia extra-
Para ello interesa ante todo captar el tipo de relación que ordinaria por la que habían pasado algunos privilegiados. Posee-
existe entre la comunidad apostólica y Jesucristo, el Señor. Esta mos todavía algunos ejemplos de esta proclamación de fe original,
relación aparecerá bajo un aspecto diferente según se otorgue una como la que recoge una carta de san Pablo, escrita unos veinti-
prioridad a la consideración de uno u otro de los elementos que cinco años después de la muerte de Jesús: «Cristo murió por
pone en juego. Alimentada por el sociologismo corriente a prin- nuestros pecados, según las Escrituras; fue sepultado, resucitó al
cipios de siglo, la Formgeschichte 2 puso toda su atención en la tercer día, según las Escrituras, y se apareció a Cefas, luego a los
comunidad apostólica; este cambio de perspectiva tuvo felices Doce» (1 Cor 15,3-5); y concluye Pablo, después de añadir al-
consecuencias, dado el desconocimiento radical que se tenía en- gunas noticias de otra procedencia: «En suma, tanto yo como
tonces (excepto J. Wellhausen) sobre el ambiente en que se formó ellos esto predicamos y esto habéis creído» (1 Cor 15,11).
la literatura evangélica; pero indujo a sobreestimar el poder crea- Otras profesiones de fe o himnos 5 son todavía reconocibles,
dor de ese ambiente hasta el punto de relegar a la sombra la en los escritos de Pablo o de Pedro, bajo el velo de explanaciones
persona que es su sola razón de ser: Jesús. dogmáticas o morales. Así, por ejemplo: «Nuestro Señor Jesús,
que fue entregado por nuestros pecados y resucitado para nuestra
Si creemos a los autores de la Formgeschichte, la masa de
los primeros cristianos quedó deslumbrada por la intensa luz de la 3
resurrección. Dotada, como todos los medios populares, de un J. Baruzi, Le probléme de la forme dans l'exégése contemporaine, en
Problémes d'histoire des religions (París 1935) 108.
4
2 Proseguimos, modificándolo y completándolo sustancialmente, el es-
Sobre la escuela de la Formgeschichte, cf. X. Léon-Dufour, en Intr bozo que publicamos en la reedición de J. Huby, L'Évangile et les évangiles
Bib. 2 (1959) 297-305; traducción castellana: Introducción a la Biblia (31954) 10-89.
(Barcelona 1965); R. Schnackenburg, Zur formgeschichtUchen Methode in der 5
J. Schmidt, Jésus ressuscité dans la prédication apostolique (París
Evangelienforschung- ZKT 85 (1963) 16-32; traducción castellana (conden- 1949) 62-105; D. M. Stanley, Liturgical Influences on the Formation of
sación): El método de la «Historia de las formas» <?» la investigación de the Four Gospels: CBQ 21 (1959) 24-38; M. E. Boismard, Quatre hymnes
los Evangelios: «Selecciones de Teología» 12 (oct.-dic. 1964) 260-266. baptismales dans la premiére Epltre de Viene (París 1961).
248 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 249

quienes componen el grupo son «testigos» por excelencia, en el ponde a la de la investidura de los Once por el Resucitado: «Se-
sentido privilegiado de la palabra. réis mis testigos» (Le 14,48; Hch 1,8), esos testigos privilegiados
de los que pronto se hablará (Hch 10,41; 13,31).
De estos episodios se desprenden claramente tres característi-
1. Los testigos cas. En primer lugar, ser testigo del Resucitado no es simplemente
atestiguar una evidencia personal, aunque sobrepase la sensibi-
No obstante, ser testigo de Cristo no es tan sólo ser «testigo lidad humana ordinaria. Consiste en salir fiador de una verdad
ocular» de los acontecimientos de su existencia; éste sería el que supera cualquier experiencia; es afirmar que un hombre ha
sentido profano de la palabra martys, que casi equivale a autopies vivido, actuado, muerto y, después de resucitado, ha subido al
Por ejemplo, se afirma ante un tribunal haber visto tal cosa u cielo; es relatar la historia de Jesús antes y después de su muerte.
oído tal palabra (cf. Hch 6,13; 7,58; Me 14,56-59; Mt 26,59-61), El testimonio atañe, sin duda, al hecho capital de la resurrección
con respecto a las cuales se toma partido. En este caso, el testi- (cf. Hch 2,32; 3,15; 4,33), que, con la ascensión (5,31), corona
monio fundamenta su valor en una convicción totalmente huma- la historia de Jesús, pero se refiere también a la anterior vida
na. Ahora bien, si a determinados hombres se les llama testigos terrestre de Jesús, a sus acciones y su muerte, que anuncian y
del Resucitado no es tan sólo porque atestigüen la realidad de la realizan la salvación prometida (10,37-43); sin el contacto familiar
resurrección de Jesús, sino porque han sido investidos de una con Jesús de Nazaret (cf. Me 3,14) no existe apóstol-testigo. Los
misión que concierne a la significación de este hecho 9 . Doce deben atestiguar que el Señor resucitado es el mismo Jesús
La escena de la elección de Matías es, a este respecto, carac- con quien compartieron la existencia. De esta manera y gracias
terística I0. Después de la traición y del suicidio de Tudas, la co- a ellos, un hecho pretérito continúa teniendo una significación
munidad quiere completar el colegio de los Doce. Ciento veinte actual en el presente apostólico del testimonio.
personas se encuentran reunidas en el Cenáculo. «Conviene —dijo
Observemos, en segundo lugar, que este presente apostólico
Pedro— que de todos los varones que nos han acompañado todo
se confunde con la presencia del Resucitado, tal como ésta se
el tiempo en que vivió entre nosotros el Señor Jesús, a partir del
realiza por el don del Espíritu Santo. Tal convicción, explícita
bautismo de Juan hasta el día en que fue tomado de entre nos-
en la teología de Juan (cf. Jn 14,26; 15,26-27; 16,13), se en-
otros, uno de ellos sea testigo con nosotros de su resurrección»
cuentra ya implícitamente en la descripción que hace Lucas de
(Hch 1,21-22). Presentan a dos hombres. Ambos cumplen las
los acontecimientos. Efectivamente, la misión de atestiguar, que
condiciones requeridas por Pedro: siguieron a Cristo por todas
confía el Resucitado, está siempre ligada a un acontecimiento fu-
partes y han comprobado con sus propios ojos que Jesús se mos-
turo: el don del Espíritu. Por dos veces, Jesús añade, después
tró en vida después de su muerte. No obstante, esto no basta
de su orden de «ser testigos»: «Pero yo os envío la promesa de
para convertirlos en «testigos de la resurrección»; falta todavía
mi Padre» {Le 24,49), o en los Hechos (1,8). «Recibiréis la virtud
una misión especial, fruto de una elección particular; ésta está ya
del Espíritu Santo, que descenderá sobre vosotros, y seréis mis
determinada en la intención del Señor Resucitado: para conocerla
c testigos.» Finalmente, en Hch 2,1, la elección de Matías por el
e recurrirá a la «suerte» (1,26), es decir, a la elección del Espíritu
Resucitado va inmediatamente seguida del relato de Pentecostés.
Santo; de esta manera se proveerá la «suerte» (o la «parte») que
El testimonio aportado por esos hombres es, por tanto, el del
a Judas le adjudicó Jesús (1,17). Para Lucas, la escena corres-
Espíritu, eme se manifiesta directamente por medio de la predi-
9
cación el día de Pentecostés (Hch 2,4; cf. 2,32) o solamente por
N. Brox, Zeuge und Mártyrer (Munich 1961); L. Cerfaux, Témoins la certeza que tienen de actuar bajo su imperio (4,31), hasta tal
du Christ d'apres le Livre des Actes (1943), en Recueil II, 157-174; A. Rétif, punto que no dudan en proclamar: «Nosotros somos testigos de
Témoignage et prédication tnissionnaire dans les Actes des Apotres: NRT
75 (1951) 152-165. esto, y lo es también el Espíritu Santo» (5,32). Es el testimonio
10
P. H. Menoud, Les additions au groupe des douze apotres d'apres le aportado por el Espíritu el que confiere su verdadera dimensión
Livre des Actes: RHPR 37 (1957) 71-80; K. H. Rengstorf, Die Zuwahl a la acción de la comunidad apostólica.
des Matthias: «Studia Theologica» 15 (1961) 35-67. Finalmente, y ésta es la tercera característica, se trata de una
250 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 251

corporación de testigos. El colegio apostólico está constituido por y sobre ellas los nombres de los doce apóstoles del Cordero»
los Doce, por los apóstoles (en el sentido restringido que da Lucas (Ap 21,24).
a esa palabra), por los testigos en sentido propio. No se es testigo
simplemente porque se predique, sino que si se puede predicar
es debido a que se es testigo por elección. Si a Esteban se le llama 2. La Iglesia de los testigos
también «testigo» (Hch 22,20) es, sin duda, porque tuvo la
visión de Cristo «en pie a la diestra de Dios» (Hch 7,55). Tenien- El cuadro que muestra Lucas no pretende en modo alguno
do en cuenta que Cristo aparece «en pie», y no «sentado», como reproducir detalladamente la sucesión de los acontecimientos, sino
en las descripciones habituales de la venida del Hijo del hombre que expresa el profundo sentido de la juventud de la Iglesia. De
al final de los siglos (cf. Le 22,69), no es imposible que Lucas hecho, la Iglesia incioiente no se parece a una muchedumbre indi-
haya querido mostrar a Cristo en la actitud de quien atestigua ferenciada: gravita alrededor de un centro, el colegio de los Doce
durante un proceso. Si Esteban es testigo de Jesús, ello sería testigos, que, a su vez, sólo existen en función del único Jesús,
debido a que, de una manera más profunda, Jesús da testimonio Señor de la gloria. Desde el principio, su estructura es jerárquica.
de él, atestiguando la verdad de las palabras que le dicta por el Nada tiene de «democrática» en el sentido trivial y desvalorizado
Espíritu Santo (Hch 6,10; Le 21,15), a pesar de las declaraciones que con demasiada frecuencia adopta este vocablo u . Una clara
de los falsos testigos sobornados por la sinagoga (Hch 6,9, 11,13; comprensión del papel de los testigos muestra la inconsecuencia
7,58). De esta manera, a Esteban se le llama testigo sólo en ese de aquellos que tratan de poner en duda la consistencia real de
preciso sentido, y parece que este término sólo se le puede aplicar la Iglesia incipiente. Como hace observar atinadamente V. Taylor
en el contexto de su última predicación y de su muerte. contra los fundadores de la Vormgeschichte: «Si los críticos de
las formas tuviesen razón, los discípulos deberían haber sido arre-
Esteban no pertenece al colegio de los Doce; tampoco Pablo.
batados al cielo inmediatamente después de la resurrección» 12.
Sin embargo, también a él se le llama «testigo» (22,15), sin duda
De hecho, la Iglesia se afirma, y precisamente como una co-
en razón de la misión que ha recibido personalmente del Señor:
munidad en la cual los Doce ocupan un lugar único. Los conver-
«Para esto me he dejado ver de ti, para establecerte servidor y
tidos «perseveraban en oír la enseñanza de los apóstoles» (2,42);
testigo de la visión en la cual me acabas de ver y en aquellas
el Señor no los colocó aparte, confiándoles sus secretos durante
en las que me mostraré a ti aún» (26,16). Comparando los rela-
su vida terrestre: «su testimonio es el de los hombres que han
tos de la primera aparición a Saulo y los de las apariciones ante-
tocado el mundo divino» 13. A sus pies depositan el precio de
riores a los Once, se pueden apreciar los diferentes papeles de
la venta de las casas o haciendas (4,34-37); engañarles es mentir
testigo que se les confían. Hacia Saulo desciende Jesús del cielo
al Esoíritu Santo (5,3). Su autoridad no se puede discutir.
en una grandiosa teofanía (luz, voces, caída a tierra); a los Once,
Entre ellos, Pedro ocupa un lugar especial; toma la palabra
el Resucitado se les aparece como un hombre de la tierra antes
en nombre de todos (1,15; 2,14.37-38; 3,4.6.12; 4,8; 5,2-3.29);
de su ascensión. Una misión idéntica se confía a Saulo y a los
goza de un prestigio excepcional: ¿no llegan «hasta el punto de
Once, pero su fundamento no es el mismo en uno y otro caso.
sacar a las calles a los enfermos y ponerlos en los lechos y camillas
Saulo reconoce que perseguir a la Iglesia es perseguir al Señor de
para que, llegando Pedro, siquiera su sombra los cubriese»? (5.15).
la gloria; su testimonio va, por tanto, en favor no del Jesús de
Es cierto que en 19,12 se dice lo mismo de Pablo. ¿Se trata,
antes de la muerte, sino del Jesús que vive actualmente en la
entonces, de una generalización? Quizá, pero es sintomática de la
gloria. En cuanto a los Once, deben atestiguar la identidad de
admiración extraordinaria de que eran objeto los apóstoles. Nada
Cristo glorioso y de Jesús de Nazaret: sólo ellos garantizan la
inteligencia del presente en su relación con el pasado. 11
P. H. Menoud, L'Église et les ministéres selon le Notwcau Testament
Ese es el cuerpo apostólico de los testigos del Resucitado, (Neuchatel/París 1949) 60, n. 2.
12
el que constituye el fundamento del nuevo Israel (Mt 19,28 = V. Taylor, The Formation... (1933) 41.
13
= Le 22,30), ya que «el muro de la ciudad tenía doce hiladas, L. Cerfaux, La Communauté apostolique (París 1943) 24.
252 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 253

tiene de extraño, entonces, que los Doce apóstoles convoquen la Jerusalén oyeron cómo había recibido Samaría la palabra de Dios,
asamblea de los discípulos para pedirles que elijan siete varones enviaron allá a Pedro y a Juan» (Hch 8,14). No lo hicieron acu-
colaboradores escogidos; descargados así de la vigilancia de los ciados por un sentimiento de celos, sino porque sólo ellos pueden
quehaceres domésticos, podrán consagrarse exclusivamente al mi- poner el sello definitivo a la obra comenzada, invocando al Espí-
nisterio de la palabra (6,2-4). Y son ellos también quienes invis- ritu Santo sobre aquellos que ha evangelizado y bautizado Felipe
ten a los siete elegidos imponiéndoles las manos (6,6). (Hch 8,16). Mediante estos poderes reservados, la jerarquía apos-
Al resguardo de esta pequeña comunidad sólidamente esta- tólica controla la expansión de la comunidad; ¿por qué no con-
blecida, la tradición se encuentra protegida contra cualquier in- cederle la misma preocupación con respecto a la tradición evan-
fluencia extraña a su fundador. No obstante, ¿no se expone a gélica, tesoro no menos preciado?
debilitarse en la atmósfera confinada de un cenáculo? Los círculos Tesoro, o, mejor dicho, fuente viva. A ejemplo de «Felipe el
de iluminados son, igual que las muchedumbres anárquicas, un evangelista» (Hch 21,8), Pedro y Juan «volvieron a Jerusalén,
terreno propicio a la invención de leyendas. Pero los judíos im- evangelizando muchas aldeas de los samaritanos» (Hch 8,25). Por
piden que el grupo de los discípulos se repliegue sobre sí mismo: su parte, Felipe «evangelizaba todas las ciudades hasta llegar a
escandalizados por el evangelio de la resurrección, se irritan contra Cesárea» (8,40). Así se fundaron comunidades en Judea, Galilea
los «herejes» de la nueva secta (cf. Hch 34,5; 28,22). y Samaría (9,31); y «yendo Pedro por todas partes» (Hch 9,32)
Esta persecución enardece a los discípulos, pero provoca su como de visita pastoral: baja de Jerusalén a Lida (Hch 9,32-35),
dispersión por lo menos dos veces: después de la diatriba de prosigue hasta Joppe, que requiere su presencia (Hch 9,38).
Esteban contra el templo (8,1) y con ocasión de la persecución Parece no tener prisa por regresar a Jerusalén, ya que perma-
de Herodes (12,1). Primero los helenistas («exceptuados los após- nece ahí bastante tiempo; se encuentra allí todavía cuando unos
toles»: 8,1), luego Pedro (quizá también los Doce), deben aban- hombres del centurión Cornelio le invitan a visitar Cesárea; Pedro
donar Jerusalén. Este éxodo se impone, ya que la tradición evan- se dirige, pues, hacia esos paganos y comprobando que el Espíritu
gélica no es un tesoro que deba conservarse escondido en un lugar Santo «desciende» sobre ellos igual que sobre los judíos, los bau-
de peregrinación, sino una buena nueva que hay que proclamar tiza (Hch 10,1-48; cf. 11,15). Así, Pedro manifiesta su docilidad
por todo el mundo habitado. La Iglesia no es una asociación de a la acción del Espíritu; pero en la comunidad de Jerusalén algu-
amigos que reúna a los antiguos compañeros de Jesús, deseosa nos espíritus pesimistas no comprenden su amplitud de espíritu
de inmortalizar el recuerdo de un ser querido desaparecido; ates- y, a su regreso, le exigen que justifique su conducta: ¡ha convi-
tigua, de acuerdo con la consigna del Resucitado, la presencia de vido con los incircuncisos! (Hch 11,3; cf. 10,28.48). Preocupado
un viviente. Las comunidades, fundadas y animadas por estos tes- por tranquilizar a sus hermanos, Pedro relata los hechos y con-
tigos, van, a su vez, a conservar celosamente el «depósito de la cluye: «Si Dios, pues, les había otorgado igual don que a nos-
fe»; siendo numerosas, podrán controlarse mutuamente y permi- otros... ¿quién era yo para oponerme a Dios?» (11,4-18). No im-
tir a los historiadores del futuro, como un san Lucas, comprobar portan los celosos; la tradición evangélica está viva en Pedro.
cuidadosamente la fidelidad de la transmisión (cf. pp. 192-198). Como en una segunda etapa, el evangelio llega hasta Fenicia,
Considerando en detalle esta evolución, el historiador puede apre- Tiro, Sidón, Berea, así como a Chipre, la patria de Bernabé y de
ciar la calidad de la tradición evangélica: no es exactamente un Mnasón, y, finalmente, a Antioquía (11,19); Pedro no trata de
cuadro rígido, la letra que mata, sino la fidelidad flexible del co- oponerse a semejante expansión, sino que, de acuerdo con su
razón, el Espíritu que vivifica. comunidad, juzga oportuno mandar a Bernabé a Antioquía (11,22)
En una primera etapa, el evangelio franquea las puertas de la para asegurar, al frente de esa Iglesia, la continuidad de la tra-
ciudad santa y retumba en Samaría. Huyendo de la persecución dición; los jefes de la nueva fundación serán, de esta manera,
desencadenada por el testimonio de Esteban, Felipe, uno de los veteranos de primera hora: los cinco profetas y doctores de An-
Siete (6,5), anuncia a Cristo en la ciudad donde se ha refugiado. tioquía llevan nombres judíos, salvo quizá Lucio de Cirene (13,1).
Su palabra y sus milagros sazonan la cosecha fuera de Judea. En- Por otra parte, será en Antioquía donde la joven secta, liberada
tonces, dice Lucas: «Cuando los apóstoles que se encontraban en de la presión judía, alcanzará su mayoría de edad. Salidos de la
254 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 255

sombra que proyectaba el templo sobre el cenáculo donde se par- salud: Habiendo llegado a nuestros oídos que algunos de los nues-
tía el pan, viviendo en contacto con los paganos, los discípulos tros, sin tener mandato de nosotros, os han turbado con palabras
de Jesús conservan el sobrenombre que se les impone: se llama- y han agitado vuestras almas, de común acuerdo nos ha parecido
rán «cristianos» (Hch 11,26). Igualmente en Antioquía y por vez enviaros varones escogidos en compañía de nuestros amados Ber-
primera, el relato de los Hechos explica que «celebraban el culto nabé y Pablo, hombres que han consagrado su vida al nombre de
del Señor» (13,22). Al hacerlo no inventan la tradición evangé- Nuestro Señor Jesucristo. Enviamos, pues, a Judas y a Silas para
lica, sino que la dejan desarrollarse. que os refieran de palabra estas mismas cosas. Porque ha parecido
En este momento van a enfrentarse dos tendencias: una, es- al Espíritu Santo y a nosotros no imponeros ninguna otra carga
trictamente conservadora, acabará por perderse en un judeocris- más que estas indispensables: que os abstengáis de los manjares
tianismo reducido y sin dinamismo 14; otra, aspirando a la evan- inmolados a los ídolos, de sangre y de carnes ahogadas y de la
gelización del mundo, asegurará el triunfo de la tradición viva. fornicación, de lo cual haréis bien en guardaros. Pasadlo bien»
Así, Antioquía se convirtió en un centro de cristiandad, alimen- (Hch 15,23-29).
tando un nuevo hogar de tradiciones. ¿No será a expensas de Je- Proclamación que Lucas hace digna de un concilio; el primero
rusalén? Después de los fogosos helenistas y no más tarde del de todos, pero quizá también el último que se tendrá en Jerusa-
año 44, después del martirio de Santiago (Hch 12,2-19), el her- lén. La Iglesia ya no volverá a encontrarse allí. Se guardan aten-
mano de Juan, y de la liberación maravillosa de Pedro, los Doce, ciones para la comunidad santa; como a una anciana, se le ase-
aunque más conservadores, abandonaron la ciudad santa, rom- gura mediante colectas una renta vitalicia; se la visita, ya que
piendo así con el judaismo y dispersándose por todo el mundo conserva preciosos recuerdos 16; pero ya no es la única Iglesia,
conocido. Sin embargo, en Jerusalén, un «elemento dinástico» 15 guardiana de la tradición evangélica: debe contar con Antioquía,
continúa viviendo bajo la presidencia de Santiago, el «hermano» con Efeso y pronto con Roma y con las múltiples Iglesias que
del Señor, y conservando, según parece, alguna pretensión de nacen por todas partes.
supremacía. La Iglesia es de ahora en adelante católica de hecho; pero su
La comunidad de Antioquía, tan desbordante de vida, le in- extensión no perjudica a la tradición, cuya exactitud queda ase-
quieta, sobre todo desde la venida de un recién llegado, Saulo gurada por la multiplicación de los lazos vivos. Pedro continúa
de Tarso. Algunas gentes allegadas a Santiago se introducen y circulando. Le vemos en Antioquía (Gal 2,11); cristianos de
pretenden imponer, en nombre de la salvación, la circuncisión Corinto lo reivindican como de su «partido» (1 Cor 1,12); llega
(15,1). Es el triunfo de Jerusalén: todos se reúnen allí para de- incluso hasta Roma. En aquellos tiempos se viajaba mucho, in-
terminar qué costumbres judías deberán conservar los gentiles dudablemente con menos rapidez que hoy en día, pero igual que
convertidos. Se redacta un texto majestuoso, con destino a la hoy. Y Pablo no es una excepción: más adelante, Tertuliano
Iglesia de Antioquía, en el que, bajo la pluma de Lucas, se fun- aconsejará al discípulo deseoso de conocer la verdadera tradición
den dos controversias distintas y las soluciones dadas (cf. Gal 2,1- una visita de inspección a las Iglesias17; así lo harán Ireneo 18 o
14): «Los apóstoles y los ancianos vuestros hermanos, y los her- Hegesipo 19 . Todos sienten la misma preocupación: controlar la
manos de la gentilidad que moran en Antioquía, Siria y Cilicia, autenticidad de las tradiciones comunicadas en las Iglesias locales.
14 Naturalmente, estallan discordias. Por ejemplo, las que divi-
Sobre el judeocristianismo, cf. J. Daniélou, Théologie du judéo-
den la comunidad de Corinto (1 Cor 1,10-12), las disensiones
christianisme (Tournai/París 1958).
15
M. Goguel, evocando, en la línea de E. Meyer, el papel que el Cali- que surgen entre Pablo y Bernabé (Hch 15,36-46; cf. Gal 2,13),
fato desempeñaría en los orígenes del Islam,' habla de un «cristianismo
16
dinástico» que habría vencido en Jerusalén al cristianismo apostólico (M. Go- L. Cerfaux, La probité des souvenirs évangéliques (1927), en Re-
guel, La naissance du christianisme [París 1946] 132); estas comparaciones metí I, 369-386.
17
son engañosas. Tampoco se puede hablar, como O. Cullmann, Saint Fierre De praescriptione, 36 = SC 46 (1957) 137-139.
(traducción francesa, 1952) 185-202, de un pontificado de Santiago, quien '« Adversus haereses, III, 3, 3 = SC 34 (1952) 106.
19
habría sucedido a san Pedro. Citado en Eusebio, HE IV, 22, 2 = SC 31 (1952) 200.
256 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 237

o incluso entre Pablo y Pedro (Gal 2,11.14). No obstante, a pe- que Lucas, al ver que el fin del mundo tardaba en hacerse rcnH-
sar de la rudeza del lenguaje y el choque de los temperamentos, dad, habría «aclimatado» el Espíritu Santo a una sociedad creada
subsiste un profundo acuerdo: la tradición vive en el interior de desde este momento para subsistir a lo largo de esos «últimos
la Iglesia, cuya dispersión no perjudica a la unidad; permanece tiempos», de duración indeterminada, en que se encontraban.
desbordante de fuerza expansiva y guardiana atenta de las pala- Esto es desconocer todo un aspecto de la tradición evangélica y
bras y acciones del Señor. apostólica, eliminada en nombre de una concepción a priori21.
La actitud de Pablo es significativa. El, el gran contemplati- De hecho, aun cuando Lucas hubiese sistematizado un tanto
vo; él, tan independiente, desea, después de una larga estancia los datos de su relato, continúa siendo verdad que la tradición
en Arabia, honrar a Cefas pasando quince días a su lado (Gal 1, evangélica, conservada y animada por los testigos, ha sido correc-
18); terminada su primera misión, se preocupa por poner de acuer- tamente descrita. El alma de la Iglesia incipiente son los Doce
do su apostolado entre los gentiles con el de Pedro entre los testigos y, a través de ellos, es el propio Jesús, que está vivo y
judíos; de lo contrario, se vería amenazada la unidad de la tra- guía a su Iglesia mediante el Espíritu Santo. Confiados en esta
dición: ¿no habría entonces corrido en vano? Va, pues, a infor- seguridad, podemos abordar la actividad de los testigos en las
marse junto a los «notables» de Jerusalén y a discutir con ellos predicaciones evangélicas y en la formación progresiva de los evan-
(Gal 2,2). Es también Pablo quien relata cuidadosamente las pa- gelios.
labras y las tradiciones del Señor (cf. pp. 73-76). Para él, igual
que para los Doce, la Iglesia es la verdadera comunidad: el
Señor Jesús es su lazo vivo y los testigos están encargados de
transmitir la tradición evangélica pura 20 . EL EVANGELIO ANTES DE LOS EVANGELIOS
Por eso no se nos hace fácil creer a san Lucas cuando afirma
haber consultado a «los que, desde el principio, fueron testigos La cohesión de la Iglesia, que fue preservada a pesar de una
oculares y ministros de la palabra» (Le 1,2). ¿Se puede, honrada- rápida expansión, deja suponer que el colegio de los testigos nada
mente, asimilar la Iglesia a una colectividad popular, sin consis- tiene que ver con una academia preocupada por redactar una bio-
tencia, sin personalidad, sin espíritu propio? Quitadle la fide- grafía del Maestro desaparecido, como un monumento imperece-
lidad al hecho histórico de Jesús, y ella pierde su cohesión, incluso dero que sirva de norma a la conducta de los creyentes. De hecho,
su razón de ser. no es ésa la orden que los «testigos» recibieron del Señor, sino
la de anunciar su presencia viviente. En la jerga de los exegetas,
Apoyada sobre la firme «institución» de los testigos21, al pro- cuando designan esta actividad primera de los testigos, ha pre-
pio tiempo que animada por el hálito del Espíritu, la Iglesia con- valecido la palabra «kerigma» (que en griego significa «procla-
tinúa desarrollando una tradición evangélica viva y alimentándose mación», «predicación»)24. Entendido en su amplio sentido, cuan-
de ella. Desde luego, no han faltado críticos que califiquen con do engloba también la catequesis didáctica, el kerigma responde,
cierto desprecio esa reconstitución histórica debida a Lucas de como un eco, a la experiencia que tiene la Iglesia del Señor vi-
catolicismo primitivo (Frühkatholizismus) n; refiriéndose a un pre- viente; por ello, lejos de ser una realidad sin vida, se adapta a
tendido escatologismo prepaulino, que consistiría en una simple
espera del final inminente de los tiempos, estos críticos pretenden 23
J. Dupont, Les discours missionnaires...: RB 69 (1962) 57-59.
24
Para una primera iniciación, A. Rétif, Voi au Christ el mission
20
L. Cerfaux, La tradition selon saint Paul (1953), en Recueil II, 253-263. d'aprés les Actes des Apotres (París 1953) 15-32. Estudios más técnicos:
21
N. Brox, Zeuge und Martyrer (1961) 53. K. Stendahl, Kerygma und kerygmatisch: TLZ 77 (1952) 715-720; K Gol-
22
H. Conzelmann, E. Kasemann, U. Wilckens y, recientemente, dammer, T>er Kerygma-Begriff in der altesten chriwlichen Literalur- ZNW 48
W. Marxsen, Dee «Prühkatholizismus» im Neuen Testament (Neukirchen (1957) 77-101; G. Lindeskog, Christuskerygma und Jesustradition- NT 5
1958). Véase K. H. Schelkle, Spátapostolische Briefe ais frühkatholisches (1962) 144-156; I. Herrmann, Kerygma und Kirche, en Mél. J. Schmid
Zcugnis, en Mél. J. Schmid (1963) 225-232. (1963) 110-114.
17
258 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 259

los diversos ambientes a los que se dirige. Éstos son los dos as- la fundación de una nueva Iglesia, como en un nuevo Pentecostés
pectos que vamos a considerar a continuación. (cf. Gal 3,2-5; Hch 10,44), la alegría que esparce en los corazo-
nes en medio de las persecuciones (cf. 1 Tes 1,6; Hch 5,41;
1 Pe 4,13): eso es lo que confirma maravillosamente la predi-
1. La proclamación evangélica cación del hecho pascual y anuncia al propio tiempo el adveni-
miento de Jesús, coronación de la obra divina.
Jesús hubiera podido confiar al pergamino los puntos esencia-
les de su doctrina o dejarnos una recopilación de pensamientos, En realidad, el evangelio en acto, proclamado y acogido, com-
como hicieron Epicteto y Marco Aurelio. Pero no lo hizo: sólo porta siempre tres elementos: la experiencia del Espíritu Santo,
escribió una vez, y fue en la tierra (Jn 8,6.8)2S. Por su parte, du- la fe en el misterio de la Pascua, la esperanza en la venida del
rante los primeros treinta años de su existencia, la Iglesia no Señor. No obstante, la importancia relativa de estos diversos ele-
poseyó evangelios escritos; el evangelio, no obstante, resonaba en mentos varía según las épocas. Lo que esperan los primeros cris-
sus labios y vivía en su corazón. Por tanto, hemos de olvidar por tianos no es ya el Espíritu prometido por Jesús en un próximo
un momento el aire biográfico que han adoptado los libros inspi- futuro, porque, ya presente, es el punto de partida concreto de
rados y escuchar a través de ellos la predicación apostólica viva la predicación; lo que esperan es el advenimiento de Jesús en su
que nos transmiten. Entonces descubriremos que el acontecimien- gloria. En adelante, la esperanza del advenimiento llena hasta tal
to redentor se inserta en una historia del designio de Dios que punto el horizonte de la predicación primitiva que los tesaloni-
tiene en cuenta tanto el presente vivido como el futuro esperado, censes llegan a oscurecer el propio misterio pascual, considerado
a la luz de un pasado muy reciente, enraizado él mismo en el en su realidad pretérita y siempre actual (1 Tes 4,13-18), y a
pasado profético de las Escrituras. desviarse del deber elemental que representa el trabajo (2 Tes 3,
10-13). Ahora bien, si el retorno del Señor continúa siendo siem-
pre uno de los artículos esenciales de la catequesis primitiva, los
El anuncio de la resurrección era un hecho totalmente nuevo, evangelios suscitan, por el contrario, una menor atención: Pente-
pero se nos aparece situado en una extensa historia que le da su costés y Parusía encuentran esta vez su significado común en el
pleno sentido. El texto más antiguo del Nuevo Testamento, es- rconfecimiento de la Pascua, en el cual se resume el objeto pri-
crito hacia el año 50, relata por pluma de Pablo la forma en que mordial de la fe. Así, esa triple dimensión vuelve a encontrarse
los Tesalonicenses encontraron al Señor: «Nuestra predicación del siempre, pero con variados enfoques y perspectivas diversas.
evangelio entre vosotros no consistió sólo en palabras, sino en
poder y en Espíritu Santo y en plenísima seguridad... Todos De la predicación primitiva del evangelio, que se revela a tra-
refieren la acogida que nos hicisteis y cómo os convertisteis de vés de las fórmulas esquemáticas de san Pablo, Lucas ha esbozado
los ídolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero y esperar un cuadro de rico colorido, de acuerdo con unas fuentes que ha
del cielo a Jesús, su Hijo, a quien resucitó de entre los muertos, recogido cuidadosamente y ordenado desnués 26. Desde luesro, Lu-
Jesús, el que nos libró de la ira venidera» (1 Tes 1,5.9-10). cas obedece a la costumbre de los historiadores de la Antigüedad,
Lo notable en este texto es no sólo el anuncio del aconte- que, sin querer traicionar la verdad, ponen en boca de sus per-
cimiento pascual «referente a cierto Jesús muerto, y que Pablo sonajes las palabras que les parecen meior adaptadas a una situa-
asegura que vive» (Hch 25,19), sino, sobre todo, el lugar que ción dada; no obstante, está fuera de duda que los materiales
se da al acontecimiento, el cual se encuentra situado entre un utilizados son antiguos. Se reconoce en ellos, por ejemplo, la cris-
hecho presente —el don del Espíritu— y un hecho venidero tología arcaica del Siervo de Dios, así como el esquema tradicio-
—el retorno del Señor, que vendrá a jtizgar a todos los hom- nal que corresponde al kerigma primitivo 27 . El común deseo que
bres—. Los milagros que obra el Espíritu Santo con motivo de
26
Véase la introducción al fascículo de la Bihle de Jérusalem. Les Actes
25
M. Blondel, Histoire et dogme, en Les premien écrits (París 1956) des Apotres (París 21958) por L. Cerfaux; ídem, en Intr. Bib. 2 (1959)
213 (cf. 178); J. Huby, L'Evangile et les évangiles (31954) 5; traducción 349-365. Véanse igualmente los diversos trabajos de T. Dupont.
27
castellana: El Evangelio y los evangelios (San Sebastián). C. H. Dodd, The Apostolic Preaching and its Developments (Londres
El contexto vital de las tradiciones 261
260 De los evangelios a las tradiciones presinópticas

anima tales discursos es que los apóstoles, en tanto que testigos, preside su historia: Cristo está vivo. El mensaje se termina, por
quisieron dar cuenta de hechos reales, pero dándoles unas dimen- tanto, mediante una llamada a la conversión, al arrepentimiento
siones que no se pueden descubrir a primera vista. (2,38; 3,19-26; 5,31; 10,43; 13,38-39). Se invita a los hombres
Se trata de prodigios sorprendentes a los ojos de todos. Los a recibir la salvación (2,21; 4,12; 11,14; 13,26; 15,11; 16.30-31)
peregrinos de Jerusalén oyen a los galileos hablar en lenguas ex- que Jesús, autor de la vida (3,15; cf. 11,18; 13,46-48; 5,20) pue-
trañas (Hch 2,4,11). El pueblo ve en el templo cómo anda y salta de conceder solamente a quienes le adoran como Señor (2,36...),
un tullido de nacimiento (3,1-10; cf. Mt 11,5 citando a Is 35,5-6). como Príncipe y Salvador (5,31; 13,23).
Hombres sin letras y plebeyos se atreven a proclamar que el tri- El evangelio aparece aquí, al igual que en la carta de Pablo
bunal supremo ha condenado a un inocente y persisten en su analizada más arriba, en su triple dimensión. El Espíritu Santo
audacia cuando se les prohibe afirmar tales cosas (4,13-20; 5,28). se encuentra en su origen y el acontecimiento en su término,
Estos hechos sorprendentes requieren una interpretación. Aho- mientras que en el centro se desarrolla la propia historia de Jesús.
ra bien, Pedro recalca que cualquier explicación humana es insu- Dios ha llevado a su cumplimiento los tiempos de la revelación
ficiente. Ante la muchedumbre estupefacta al oír hablar a los de la salvación. Ha ungido a Jesús con el Espíritu, concediéndole
galileos en otras lenguas declara que no están borrachos, ya que actuar con poder y enseñar con autoridad. Dios había previsto
es la hora del sacrificio matinal (2,15), antes del cual los judíos que Jesús sería crucificado, que moriría y sería enterrado. Al
piadosos no probaban ni comida ni bebida alguna. Otro día se tercer día lo resucitó de entre los muertos. Lo sentó a su dere-
dirige al pueblo agrupado alrededor del tullido curado: «¿Por cha. Lo enviará para bendecirnos y para juzgar a los hombres.
qué nos miráis a nosotros, como si por nuestro propio poder o Entonces, Jesús salvará a quienes creen en él y forman el verda-
por nuestra compasión hubiéramos hecho andar a éste» (3,12). dero pueblo de Dios gracias al don del Espíritu. Por tanto, hay
Citado ante el sanedrín, afirma con valentía: «Es preciso obedecer que creer en Jesús y adorarlo como Señor.
a Dios antes que a los hombres» (5,29). Esta inversión en las La predicación primitiva no es el simple resultado de una
leyes de la naturaleza o de la más elemental psicología es inex- reflexión elaborada por un hombre genial, como los artículos de
plicable. O, mejor dicho, significa que el Espíritu Santo actúa una religión creada de pies a cabeza. El cristianismo incipiente
y confirma mediante prodigios el hecho que ahora los apóstoles no es una «novedad» en el sentido de que no tuviera relación
anuncian a los judíos: Jesús, que vivió entre vosotros, aquel a alguna con el pasado. Jesús había indicado el camino de la ver-
quien crucificasteis, está vivo (2,22-24.36; 3,13-15; 4,10; 5,30- dadera tradición: no abroga, sino que consuma la ley (Mt 5,17).
31; 10,39-40; 13,27-30). ¡Nosotros lo hemos visto! (2,32; 3,15; Pablo, a su vez, explica al procurador Félix que sus compatriotas
5,32; 10,39-41; 13,31; cf. 1,8; 4,33). De esta manera, la tradi- Je persiguen equivocadamente: «Sirvo al Dios de mis padres con
ción evangélica es el eco, ampliado por el Espíritu Santo, de la plena fe en todas las cosas escritas en la Ley y en los Profetas,
experiencia que los apóstoles vivieron el día de la Pascua. según el camino que ellos llaman secta» (Hch 24,14). De esta
Semejante certeza trae consigo un cambio de vida. Han lle- manera se presenta el cristianismo como la flor del judaismo, la
gado los tiempos mesiánicos, los últimos días (2,17; cf. 1 Cor 7, realización de la revelación que hizo el Señor desde la creación
29-31; 10,11): ya no hay que esperar a otro Mesías, no sólo y, más particularmente, desde Abrahán, Moisés y los profetas.
porque el que se esperaba (Mt 11,3) ha sido acreditado ante los
Por tanto, los apóstoles piden en nombre de las Escrituras
judíos (Hch 2,22; 10,38), sino porque Jesús ha sido «hecho
que se crea en su evangelio (8,26-38; 17,2-3; 18,24-28; 26,22-23).
Señor y Cristo» (2,36). Ahora bien, este Cristo que está en el
cielo (3,21; cf. 1 Tes 1,10; 2 Tes 1,7) volverá a juzgar a los vivos No recurren a argumentos forzados o de conveniencia que hubie-
y a los muertos (10,42). Desde ese momento, todos los hombres ran exigido unos espíritus modernos. Dirigiéndose a sus antiguos
tienen la obligación de optar en favor o en contra del hecho que correligionarios, evocan el designio de Dios sobre la humanidad
y muestran que los acontecimientos nuevos se insertan en la más
auténtica tradición de los padres: ¿no los profetizó Dios en las
1944), librito cuya influencia ha sido considerable. J. Schmitt, Jésus ressus-
cité dans la prédication apostolique (París 1949).
Escrituras? Adoptando en su trato con ellos la pedagogía del Re-
262 De los evangelios a las tradiciones presinóplicas El contexto vital de las tradiciones 263

sucitado (Le 14,25-38), facilitan la adhesión de sus hermanos de una alusión a Sal 110,1 ó a 118,1o 28 . El mismo deber de con-
raza a Jesús, demostrando que es el mismo que anunciaron los versión está ligado1 a una profecía (2,21,39; cf. Jl 3,5; Is 57,19);
profetas (Hch 3,21; 10,43; 26,27), el Mesías que todos espera- y debido a ello podemos esperar la restauración de todas las
ban (9,22; 18,5.28), según la Ley y los Profetas (28,23; 13,15), cosas predichas por los profetas, es decir, la repatriación de los
según Moisés y los profetas (26,22), según las Escrituras (17,2.11). israelitas cautivos y dispersos, signo de la renovación de la crea-
Los acontecimientos que hace poco iluminaban de una manera ción entera (3,21; cf. Mt 3,23-24). Pero, al propio tiempo, se
retrospectiva la Escritura, manifestando el término al que se or- amplía la perspectiva: ya que Jesús es el verdadero descendiente
denaba, están, a su vez, iluminados y justificados por las profecías. de Abrahán, la promesa hecha antaño se realiza en él por la orden
Este es el sentido de «según las Escrituras» que repite el credo que da de predicar a los gentiles: «Y se gloriarán en tu descen-
recordado por Pablo a los corintios (1 Cor 15,3-4). «Los postreros dencia todos los pueblos de la tierra» (Gn 22,18; 12,3; cf. Gal
días», aquellos en los cuales tiene conciencia la comunidad cris- 3,6-14), empezando por el pueblo de Israel (Hch 3,25-26). Amos
lo había anunciado: todas las naciones son invitadas a recibir
tiana de estar viviendo en adelante, fueron anunciados por todos
igualmente la bendición (15,16-17; cf. Am 9,11-12). En resumen,
los profetas (Hch 3,24), y de un modo especial por Joel, quien
los profetas son citados como testigos en el proceso de Jesús, del
precisaba que el Espíritu vendría (2,17-21; cf. Jl 3,1-5) para que los apóstoles piden la revisión a la humanidad entera; igual
cumplir la promesa hecha a los padres (13,32-33; 26,6; cf. 1,4; que en las vidrieras de nuestras catedrales o sobre los muros de
2,33-39; 13,23; Gal 3,6.29). Lo mismo sucede con la conspira- la Sixtina atestiguan la perennidad del designio de Dios.
ción contra Cristo: el salmista la había anunciado (4,25-26;
Estos acontecimientos que proclaman, los apóstoles no los prue-
cf. Sal 2,1). Y, en medio de la persecución, los apóstoles, ele- ban en el sentido moderno de la palabra; los sitúan en la economía
vando la voz a Dios, oran de la siguiente manera: Tus enemigos divina de la historia de la salvación, descubren el significado que
no han hecho sino «ejecutar cuanto tu mano y tu consejo habían adquieren, gracias a ellos, el pasado y la revelación entera. Al
decretado de antemano que sucediese» (4,28). Si Jesús ha sufrido interpretar el hecho pascual a la luz del designio eterno de Dios,
una muerte ignominiosa en la cruz es porque Dios lo había pre- muestran que la existencia histórica de Jesús tiene una dimensión
visto y determinado en su designio (2,23). Para evocar esta muerte absoluta e invitan a los oyentes y lectores del evangelio a adorar
utilizan, pues, los mismos términos con los que la ley maldecía al Señor.
al pecador: «suspendiéndole de un madero» (5,30; 10,39; 13,29), El valor de los elementos, que Lucas dispone así en un cua-
según la expresión del Deuteronomio (Dt 21,23), que cita Pablo dro sorprendente, se ve confirmado de una manera magnífica por
expresamente en Gal 3,13 y a la que alude Pedro en 1 Pe 2,24. los datos tradicionales más antiguos. Se ha podido, con bastante
Jesús cumplió verdaderamente esta profecía, ya que asume la fortuna, determinar lo que pudo ser «la Biblia de la Iglesia pri-
maldición que pesa sobre los pecadores. mitiva» 29. Tcdo induce a creer que los primeros cristianos centra-
ron su atención en una serie de pasajes que, a sus ojos, eran más
Entre los profetas que anuncian la suerte reservada a Jesús significativos. Hacia finales del siglo n los escritores eclesiásticos
(3,18; 13,27), Isaías ocupa un lugar aparte: profetiza la muerte disponían, según parece, de colecciones de citas escriturarias, de
y el triunfo del Siervo de Yahvé (8,23-33; cf. Is 53,7-8). Abiertos las cuales extraían argumentos para exponer o defender al cris-
en adelante a la comprensión de las Escrituras, los primeros cris- tianismo: por ejemplo, Justino, Tertuliano, Ireneo, Cipriano.
tianos reconocen en Jesús al «Siervo» (3,13.26; 4,27.30), al «Justo» Aunque no se pueda afirmar con seguridad que en el siglo i
(3,14; 22,14; cf. Is 53,11) que fue «entregado» (3,13; cf. Is 53,12; existieran verdaderos «testimonia» x , sí puede demostrarse que
Gal 2,20), «al Profeta» parecido a Moisés, aquel que Dios debía
«hacer surgir» y «resucitar» (3,22 y 3,26; cf. Dt 18,15), aquel 28
J. Dupont, L'interprétation des psaumes dans les Artes des Apotres,
de quien David afirmaba que no experimentaría la corrupción del en Le Psautter... (1962) 382-384.
29
sepulcro (2,25-28; 13,35; cf. Sal 16,8-11) y que sería exaltado C. H. Dodd, According to the Scriptures (Londres 1953).
30
a la diestra o «por la diestra» de Dios (2,34-35), según se vea R. Harris, Testimonies (Cambridge 1916/1920); F. M. Sagnard, Holy
264 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 265
se habían formado colecciones (cf. Cor 1-2; 1 Pe 1-2) que se uti- de haber llegado a los «últimos tiempos» cuando añade una sola
lizaban para las exposiciones doctrinales31. Ahora bien, bastaría palabra a la profecía de Joel: califica de «últimos» los «días»
con notar los pasajes de la Escritura citados como mínimo por anunciados por el profeta (2,17; cf. 3,24) 33 . Es que cree cumplida
dos autores considerados como independientes entre sí (por ejem- la promesa: Jesús glorificado a la diestra de Dios, derrama su
plo, Pablo y Juan, los sinópticos, la primera epístola de Pedro) Espíritu sobre toda carne. El mensaje evangélico consiste en la
para darse cuenta de que los textos utilizados por Lucas en los proclamación del señorío de Jesús. Este señorío realiza el designio
Hechos eran familiares a los primeros cristianos. de Dios (Hch 2,23; cf. 4,28) anunciado por Isaías (Is 46,10).
C. H. Dodd agrupa esta Biblia de la Iglesia incipiente en cua- Para demostrarlo, los exegetas de la Iglesia incipiente se separan
tro capítulos: fin de los tiempos, nuevo Israel, persona y obra obligadamente de los exegetas judíos, contemporáneos suyos: una
de Jesús. Los textos apocalípticos en que se reconocía el anuncio preocupación cristológica caracteriza su interpretación. De esta
profético de los «últimos tiempos» se habían extraído especial- manera, la comunidad reunida (Hch 4,24-30), copiando las pala-
mente de Joel (2-4), Zacarías (9-14), Daniel (7 y 12), Malaquías bras de Sal 2,1-2, atribuye a Jesucristo, el Ungido de Dios u, lo
(3,1-5). Para demostrar cuál era el nuevo Israel, la Iglesia apelaba que la exégesis de Qumrán aplica a la comunidad de los «elegidos
a las profecías de Oseas (especialmente 2,1.25), Isaías (6,1-9,7; de Israel» 35. Además, nos damos cuenta de que Pedro, cuando
11,1-10; 29,9-14; 40,11), Jeremías (31,10-34; 7,15), Habacuc lee y cita los salmos proféticos, como el Sal 110,1, descubre el
(1-2). La persona y la obra de Jesús, Señor y Cristo, se ilumina-
anuncio de la glorificación de Jesús a la diestra de Dios. «La ex-
ban a la luz de las profecías sobre el Siervo (Is 42; 52-53), de los
periencia pascual de los discípulos les aclara el sentido de los
salmos consagrados al Justo doliente (Sal 69; 22; 31; 34; 118;
textos; éstos, por su parte, les permiten captar el profundo alcance
41-43; 80) y de los llamados mesiánicos (Sal 2; 8; 110).
y trascendencia de los acontecimientos de que fueron testigos;
A partir de esta exégesis escrituraria podernos intentar preci- resaltan, por decirlo de algún modo, la faceta celeste»36.
sar las líneas maestras de una teología primitiva 32. Se encuentra
en ella la triple dimensión del evangelio en estado incipiente: el Para probar la resurrección de Jesús y su exaltación a la dies-
Espíritu, los últimos tiempos y, en el centro, Jesús el Señor. tra de Dios, esta cristología elemental se apoya, no de una ma-
Pedro expresa la convicción que tienen los primeros cristianos nera servil en los pasajes que la literatura rabínica tenía por me-
siánicos 3?, sino en textos proféticos que apuntan directamente a
Scriptures in the Early Fathers of the Church: TU 73 (1959) 706-713; la persona de David (Sal 16,8-11 = Hch 2,25-31; 13,34-37;
J. Daniélou, La session a la droite du Veré: TU 73 (1959) 689-698; Sal 110,1 = Hch 2,34-36; Sal 132,11 = Hch 2,30; Sal 2 = Hch
A. C. Sundberg, On Testimonies: NT 3 (19591 268-281; P. Prigent, Les 4,25-27). El «Santo Siervo de Dios» no es ya David, sino Jesús
Testimonia dans le christianisme primitif. L'Épitre de Barnabé I-XVI et (Sal 118), 22 = Hch 4,11; Is 52,13 = Hch 3,13.26; 4,27.30),
ses sources (París 1961). La IV gruta de Qurnrán ha proporcionado una «el Justo» (Is 53,11 = Hch 3,14), es verdaderamente «el Hijo de
especie de florilegio de los textos escriturarios.
31
L. Cerfaux, Vestiges d'un florilége dans I Cor 1,18-3,23? (1931), en David» 38 . Otras dos importantes figuras del Antiguo Testamento
Recueil II, 319-332; ídem, Un chapitre du Livre des «Testimonia» (1937), se reconocen igualmente como prefiguraciones de Jesús: Moisés
en Recueil II, 219-226; ídem, Regale sacerdotium (1939), en Recueil II,
33
283-315. A. Kerrigan, The «sensus plenior» of Joel III, 1-5 in Act II, 14,36,
32
L. Cerfaux, Simples réflexions a propos de l'exégése apostolique en Sacra Pagina 2 (1959) 295-313.
34
(1949), en Recueil II, 189-204; ídem, L'exígese de l'Ancien Testament par W. C. van Unnik, Jesús the Christ: NTS 8 (1961-1962) 101-116.
35
le Nouveau Testament (1951); J. Dupont, L'utilisation apologétique de J. Dupont, L'interprétation des psaumes... (1962) 376-377.
36
l'Ancien Testament dans les discours des Act'es: ETL 29 (1953) 289-327; J. Dupont, ibid., 370.
37
ídem, L'interprétation des psaumes... (1962) 357-388; E. Lovestam, Son S. L. Edgar, New Testament and Rabbinic Messianic Interpretation:
and Saviour. A Study of Acts 13, 32-37 (Lund 1961); H. Braun, Das Alte NTS 5 (1958-1959) 47-54.
38
Testament im Neuen Testament: ZTK 59 (1962) 16-31; C. Larcher, L'ac- W. Michaelis, Die Davidsohnschaft Jesu ais historisches und keryg-
tualité chrétienne de l'Ancien Testament dans le Nouveau Testament (Pa- matisches Problem: HJKC (1960) 317-330; J. Gíblet, Jésus, ftls de David:
rís 1962). LV 57 (1962) 3-21.
266 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 267

(Dt 18,15.18 = Hch 3,22; 7,37; 5,31; 3,15) y José (Gn 37,11. resurrección del Señor Jesús, y todos los fieles gozaban de gran
28 = Hch 7,9-16). estima» (4,33). Culto, catequesis y predicación apoyada en mila-
En lo sucesivo, todos los pueblos tendrán parte en esta salva- gros son lo esencial de la actividad apostólica. Estudiemos breve-
ción universal. «El que está lejos» es convocado a sentarse con mente cada uno de estos elementos.
los hijos de Abrahán en el banquete del reino (Is 57,19 = Hch
2,39; 22,21). Para salvarse basta «invocar el nombre del Señor» El contexto litúrgico se caracteriza por la celebración de la
(Jl 2,32 = Hch 2,21) y cumplir la antigua exhortación de Moisés «fracción del pan» (Hch 2,42), expresión que, en lenguaje cris-
(Lv 23,29 = Hch 3,23) convirtiéndose a Cristo Jesús (Is 59,20 = tiano, designa el rito eucarístico *°. El propio san Pablo lo recuer-
= Hch 3,26). da: «Y el pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de
De esta manera se lleva a cabo, en toda su amplitud, la pre- Cristo?» (1 Cor 10,16), y transmite un relato cultual de la cele-
dicación actual del mensaje evangélico. Este se encuentra situado bración eucarística (1 Cor 11,23-25) que ofrece numerosos puntos
en el tiempo, sólidamente enraizado en una tradición antigua que de contacto, pero también diferencias, con las tradiciones evan-
recopila realizándola y vuelto hacia la espera y la preparación del gélicas: señal de que existían varias tradiciones sobre la manera
reino que debe venir. Pero la proclamación, al mismo tiempo que de celebrar el culto 41.
posee un valor normativo con relación a la vida de la cristiandad Oraciones (Hch 2,42) presididas por los apóstoles (cf. 4,24-30),
incipiente, se halla influida por el medio en el que se desarrolla. y quizá recitadas en el templo, completan el culto eucarístico que
Como palabra de Dios a los hombres, no puede permanecer indi- tiene lugar en las casas. Podemos suponer igualmente, sin temor
ferente a la reacción del hombre frente a la revelación divina. a equivocarnos, que el relato de la pas;ón, evocado con la fórmula
Es esta influencia del contexto humano y religioso de la primitiva «la noche en que fue entregado» (1 Cor 11,23), tiene su lugar
comunidad sobre la predicación todavía no fijada la que vamos en el curso de estas celebraciones. En cuanto a las ceremonias
a examinar ahora. del bautismo, revisten, según parece, una gran solemnidad (Hch
2,41; 8,36-39; 9,18; 10,47-48; 19,5; 22,16). En el curso de un
rito que consagra definitivamente al neófito a Cristo (Rom 6,3;
2. Los contextos vitales de la tradición evangélica Gal 3,27; 1 Cor 6,11; 10,2) y cuya colación no parece reservada
sólo a los apóstoles (Hch 10,48; 1 Cor 1,14.17), se invoca «el
Podemos distinguir tres categorías principales de «contextos
vitales» en que se «formó» la tradición evangélica: el culto, la nombre del Señor Jesús» y se cantan seguramente himnos bautis-
catequesis, la misión. En estos diferentes contextos, los recuerdos males (Ef 5,14; 1 Tim 3,16; 1 Pe 1,3-5; 2,22-25; 3,18-22;
recibían un colorido especial. Sobre tales cuestiones nuestras fuen- 5,5-9)42.
tes de información no se limitan a lo que indica Lucas en los De esta forma, mediante dos actos esenciales, obedecen los
Hechos de los Apóstoles; se encuentran también en las cartas cristianos la orden del Señor Jesús: «Haced esto en memoria
apostólicas. No obstante, el texto de los Hechos sigue siendo mía» (Le 22,19; 1 Cor 11,24), y se mantiene vivo el recuerdo
fundamental en cuanto que dibuja el marco donde se desplegaban del Maestro que saben presente para siempre en medio de ellos.
las actividades diversas de la joven comunidad. Lucas reúne sus
40
indicaciones en tres sumarios (Hch 2,42-47; 4,32-35; 5,12-16)39; Cuestión controvertida. Véase P. H. Menoud, Les Actes des Apotres
dos citas indicarán cuáles son los elementos de esta actividad de et l'Eucharistte: RHPR 33 (1953) 21-36.
41
la Iglesia incipiente: «Perseveraban en, oír la enseñanza de los D. M. Stanley, Liturgical Influences on the Formation oj the Four
apóstoles y en la unión fraterna, en la fracción del pan y en la Gospels- CBQ 21 (1959) 24-38; P. Neuenzeit, Das Herrenmahl (1960);
H. Schürmann, Euchanstiejeter, en LTK 3 (1959) 1159-1162.
oración» (2,42); «los apóstoles atestiguaban con gran poder la 42
E. Kásemann, Eme urchristhche Taufltturgie (1949), en Recueil I,
39
34-51; W. Nauck, Eph 2, 19-22, ein Tauflted?: Ev.T 13 (1953) 362-371;
Después de los trabajos de L. Cerfaux y de P. Benoit, véase el de F. L. Cross, 1 Peter, a Paschal Ltlurgy (1954); M. E. Boismard, Quatre
Zimmermann, Sammelbenchte der Apostelgeschicbte: BZ 5 (1961) 71-82. hymnes baptismales dans la premiére Épitre de Fierre (París 1961).
268 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 269

Pero no se limitan a eso los actos del culto: existe también la explicitado (Jn 6): la multiplicación de los panes, en el pensa-
salutación mediante un «ósculo santo», las aclamaciones litúrgicas miento de Jesús, prefigura la institución de la eucaristía. En este
como «Maraña tha», que expresan la esperanza de la próxima terreno, no obstante, hay que evitar las hipótesis aventuradas y
venida del Señor: «¡Señor nuestro, ven!» (1 Cor 16,22; Ap examinarlas muy seriamente, otorgándoles un coeficiente de ma-
22,20) 43 ; finalmente, la imposición de manos, practicada con di- yor o menor probabilidad. Por lo demás, la influencia del con-
versas finalidades: confiere a los bautizados el don del Espíritu texto litúrgico sobre el relato de la multiplicación de los panes
Santo (Hch 8,17), se utiliza con motivo de la institución de los no fue quizá la única; pero, por lo menos, es segura.
Siete en su nuevo cargo (6,6), o también para investir a Bernabé No podemos admitir de la misma manera que la influencia
y Saulo en su misión (13,2-3). Este último texto nos da a conocer de la liturgia de la Didajé (VIII,3) 4 7 explique las divergencias
otras manifestaciones de culto: ayuno y oración se asocian a él entre los relatos de Marcos y de Juan respecto a la distribución
y se producen «revelaciones». ¿No es el Espíritu Santo quien horaria de los acontecimientos que se desarrollaron el Viernes
dice: «Ponedme aparte a Bernabé y a Saulo para la obra a que Santo. Juan, en efecto, sitúa la crucifixión no a las nueve de la
los llamo»? Observemos, finalmente, que las asambleas corintias mañana, como Marcos (Me 15,25), sino al mediodía (Jn 19,14);
eran, según parece, especialmente tumultuosas, a juzgar por las la originalidad de Marcos se debería a que subdivide la jornada
reacciones de san Pablo (1 Cor 12,3; 14,1-40). del Viernes, basándose en las tres «horas» de oración: prima
Antes de que se pusiera el evangelio por escrito, el culto era (Me 15,1), tercia (15,25), de sexta a nona (15,33). Algunos auto-
un «contexto vital» particularmente importante para su «forma- res opinan incluso que el relato íntegro de la pasión se narraba
ción», ya que es ahí donde se exterioriza y se expresa la Iglesia durante las celebraciones litúrgicas, incluso quizá durante una vi-
viviente: tanto mediante la acción de gracias y la alabanza como gilia pascual cuya existencia se señala hacia mediados del siglo n 48.
por la oración en tiempos de persecución o con vistas a la misión. Finalmente, hemos señalado a propósito del primer evangelio
Es, por tanto, normal comprobar su influencia en las redacciones (cf. pp. 158-159) que numerosos relatos de tono hierático pu-
evangélicas. dieron estilizarse en el transcurso de las sucesivas recitaciones;
Aunque el relato actual de la institución eucarística hunda sus pero no es evidente que este trabajo de pulimento sea debido a
raíces en una tradición prelitúrgica44, encontró su formulación un contexto litúrgico y no catequético.
en un contexto cultual, y es verosímil que se insertara después
en el relato primitivo de la pasión de Jesús: un análisis literario El contexto catequético, efectivamente, caracteriza ante todo
de los textos muestra lo autorizado de esta hipótesis 45 . la enseñanza de la doctrina en un grado más o menos avanzado.
Una influencia más sutil parece haberse ejercido sobre un re- Su existencia la señala Lucas en los Hechos de los Apóstoles:
lato de la vida pública de Jesús: el milagro de la multiplicación los creyentes «perseveraban en oír la enseñanza (didajé) de los
de los panes 4é . Como en la noche en que se instituyó la eucaris- apóstoles« (Hch 2,42). Los neófitos debían ser instruidos en
tía, vemos a Jesús «partir los panes y darlos a los discípulos» las Escrituras y en el conocimiento de los hechos concernientes
(Mt 14,19**; cf. 26,26**). Esta reminiscencia verbal revela una al Señor Jesús. Aunque se dirija a un descreído y prepare para
relación profunda entre las dos escenas, relación que Juan ha el bautismo, la catequesis del ministro de la reina de Etiopía
por medio de Felipe (Hch 8,26-40) es un caso típico en esta clase
43 de enseñanza; el método corresponde al que emplea el Resucitado
G. Bornkamm, Das Anathema in der urcbristlichen Abendmablslitur-
gie: TLZ 75 (1950) 227-230; C. Spicq, NT I (1956) 200-204; C. F. D. Mou-
le, NTS 6 (1959-1960) 307-310. 47
R. Clover, The Didache's Quotations and the Synoptic Gospels:
44
J. Jeremías, Die Abendmahlsworte Jesu (31960) 185. NTS 5 (1958-1959) 12-29; H. Koster, Synoptische Ueberlieferung. . (1957);
« X. Léon-Dufour, Passion, en SDB 6 (1960) 1456-1458. J. P. Audet, La Didaché (1958); L. Cerfaux, La multiplication des pains
46
H. Clavier, La multiplication des pains dans le ministére de Jésus: dans la liturgie de la Didaché (1959), en Recueil III, 209-223.
TU 73 (1959) 441-457; G. Ziener, Das Brotwunder im Markusevangelium: 48
G. Schille, ZTK 52 (1955) 161-205. Véase también: Passion, en
BZ 4 (1960) 282-285. SDB 6 (1960) 1437-1438.
270 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 211

con los peregrinos de Emaús (Le 24,25-27) y al de Jesús en la apelaciones. En los relatos canónicos, mientras Marcos rescivn
sinagoga de Nazaret (Le 4,17-21). Mientras la predicación apos- los títulos a los pasajes significativos (Me 1,11; 9,7; 14,62), Mu
tólica parte del hecho sorprendente de Pentecostés y afirma la teo utiliza diversas veces los apelativos de Cristo (Mt 27,17,22)
resurrección a la luz de las Escrituras, Felipe, a la inversa, escoge e Hijo de Dios (27,40,43); Lucas (22,61) y Juan (13,13-16) sólo
un texto profético y demuestra su realización en el acontecimiento evocan una vez el título de Señor.
pascual: «Y abriendo Felipe sus labios y comenzando por esta Señalemos todavía otro indicio de la influencia ejercida por
Escritura, le anunció la buena nueva de Jesús» (Hch 8,35). la catequesis dogmática sobre la tradición de una frase de Jesús.
Las epístolas apostólicas han conservado, mejor que los Hechos, Mateo relata la sentencia típica de Jesús: «Y el que diere de
confesiones de fe en las cuales, muy probablemente, se reunían beber a uno de estos pequeños sólo un vaso de agua fresca por-
para uso de los neófitos los puntos más importantes del credo; que se trata de un discípulo, en verdad os digo que no perderá
se ve que lo esencial se basaba en la confesión de Jesús como su recompensa» (Mt 10,42); Marcos la transmite casi en los mis-
«Señor», como «Hijo de Dios» y como «Cristo». Estos títulos mos términos, pero cambiando «porque se trata de un discípulo»
de Jesús se han convertido en algo tan corriente en el lenguaje por la expresión «en razón de que sois de Cristo» (Me 9,41).
cristiano que aparecen normalmente en los relatos evangélicos. No cabe duda de que este cambio hay que atribuirlo a una in-
A este respecto, la confrontación de las recensiones sinópticas fluencia de la fe pascual, ya que nunca, antes de su muerte, Jesús
resulta a menudo instructiva. se da el título de Cristo. A los ojos del historiador, las palabras
de Jesús se han beneficiado de un enriquecimiento cristiano, úni-
En la tempestad del lago de Galilea, los discípulos, presa del camente posible después de la resurrección.
pánico, despiertan a Jesús, que duerme en la popa, llamándole:
«¡Maestro!» (Me 4,38 = Le 8,24); no obstante, al relatar este Hay que atribuir también a la catequesis dogmática el len-
hecho con una perspectiva catequética, Mateo pone en labios de guaje bíblico o «teológico» con que se reproducen los recuerdos.
los discípulos el título de fe: «¡Señor!» (Mt 8,25; cf. 17,4.15 **). Los acontecimientos son presentados, no bajo la forma de infor-
Este título de Kyrios, que equivale al de Cristo glorificado a la mes impersonales, sino en la transfiguración de la luz pascual.
diestra de Dios (cf. 1 Cor 16,22; Flp 2,11), vuelve constante- De esta manera, «negando» lo que dice la sierva del pontífice,
mente a la pluma de Lucas (Le 7,13.19; 10,1.39.41...). Pedro «niega» (Mt 26,70-72 *); no traiciona sólo la fidelidad hu-
mana a su Maestro —como parece ser—, sino que rompe el lazo
Una contraprueba parecida puede hacerse a propósito de los de la fe que une al Salvador; así entiende la fe lo que quiso decir
títulos «Hijo de Dios» o «Cristo», que, entendidos en sentido Jesús (Mt 26,34-35.75). Igualmente la huida de los discípulos
riguroso, suponen la fe pascual. A la vista de Jesús andando (Mt 26,56*) podría parecer una simple cobardía; de hecho, están
sobre el mar, los discíoulos, según Marcos, «se quedaron en «escandalizados» (Mt 26,31.33*), y su acción es un fallo de su
extremo estupefactos» (Me 6,51); por el contrario, preocupado fe (cf. Mt 11,6; 13,21*). Jesús, lúcidamente, prevé el desenlace
por inculcar a sus oyentes la plenitud de esta fe pascual, Mateo, fatal de su empresa: eso es lo que reconoce el historiador. Pero
cuando relata la estupefacción de los discípulos ante esa mani- la fe oye que el Maestro profetiza, al citar la Escritura, la caída
festación de poder, les pone en boca esta manifestación: «Verda- v el levantamiento de los discípulos (Mt 26,31-32 *). Continua-
deramente, tú eres Hijo de Dios (Mt 14,33) 49 . Esta coloración mente percibimos este paso del acontecimiento, relatado inciden-
de los recuerdos es tanto más notable por su discreción, sobre lalmente, a su profunda inteligencia. No cabe duda de que es
todo si se comoara con la manera brutal propia de los relatos posible discernir todavía el acontecimiento en sí mismo, pero
aoócrifos; en el Evangelio de Pedro, por ejemplo, Jesús, con- ahora lo vemos a través de la fe, que revela lo invisible a través
ducido al Calvario, es designado siempre como Señor (vv. 2.3.6. (le lo visible 50.
8.10.19 21.24), Salvador de los hombres (13), Cristo en este
relato, los ancianos y los mismos sacerdotes hacen suyas estas Si la catequesis procura facilitar la comprensión de las ense-
ñanzas del Señor, busca también ponerlas en práctica. Las con-
49
J. Renié, Une antilogie évangélique (Me 6,51-52; Mt 14,32-33): 50
K. H. Schelkle, Die Passion Jesu... (1959) 20-21; 70-78.
Bib. 36 (1955) 223-226.
272 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 273
signas de vigilancia y las exhortaciones a aguantar firmes en el manera se puede reconocer un «contexto vital» donde se trans-
combate ocupan gran parte de las cartas de Pablo o Pedro (por mitieron numerosas perícopas evangélicas.
ejemplo, 1 Tes 5,1-9; Rom 13,11-14; Ef 6,14-17; 1 Pe 5,8-9...); Iluminado por el comportamiento de Jesús, el discípulo sabe
se apoyan en la enseñanza de Jesús, pero actualizan también de- ahora cómo resolver los problemas que le plantea el ayuno (Mt
terminados recursos del pasado. 9,14-17 **), las leyes de la purificación (Mt 15,1-20 *), el tri-
Esta influencia se advierte normalmente en la elaboración de buto al templo (Mt 17,24-27) o las autoridades paganas (Mt 22,
ciertos textos exangélicos. Por ejemplo, cuando Jesús dice en 15-22 *), las calamidades inesperadas (Le 13,1-5), los conflictos
parábola que hay que velar en espera de la venida del «amo de que oponen las exigencias apostólicas a los deberes familiares
la casa» (Me 13,35), Mateo alegoriza reemplazando esta expre- (Le 9,57-62 *) o la vida en el más allá (Mt 22,23-33 *) y la cues-
sión por «vuestro Señor» (Mt 24,42); poniendo así en el aire el tión angustiosa sobre el fin de los tiempos y el retorno del Señor:
aspecto cristológico de la parábola, no hace sino aclarar el propio ¿cuándo vendrá? (Mt 24,4-8 *), ¿cómo? (Le 17,20), ¿por qué
pensamiento de Jesús. Otro ejemplo: Lucas encuadra el episodio tarda en venir? (Le 12,45 *; Mt 25,5).
de Getsemaní con la recomendación repetida por dos veces: «Orad
Igualmente, iluminado por las reacciones de Jesús en deter-
para que no caigáis en tentación» (Le 22,40-46); sigue en esto
minadas situaciones, sabrá cómo reaccionar frente a los no judíos
la tradición común que veía en el episodio una lección de vigi-
(Mt 15,21-28 *; Le 7,1-10 *; 17,11-19); a los pecadores notorios
lancia y oración dirigida a los jefes de la comunidad. De manera
parecida, insertando el anuncio de la traición entre las preguntas (Mt 9,10-13**; cf. Hch 11,3; Gal 1,12; Le 7,36-50), a los ni-
de los discípulos y de Judas: «¿Soy, acaso yo, Señor?» (Mt 26, ños (Mt 19,13-15 **), a un exorcista sin mandato (Me 9,38-41 *),
22.25), Mateo obliga a su lector a plantearse la misma pregunta frente a los bienes de este mundo (Mt 19,16-30 **).
(cf. 1 Cor 11,27-30). El díptico formado por la comparecencia El corazón tiene sus exigencias, igual que el espíritu; se quie-
de Jesús ante el sanedrín y la actitud de Pedro podría también re saber todo cuanto se refiere a Jesús en sus menores detalles,
tener un alcance dogmático: Jesús atestigua en lugar de Pedro y se pregunta a quienes tuvieron la suerte de estar cerca de él.
y, a través de él, en lugar de la Iglesia, Juan y Lucas expresan ¿Quiénes eran sus verdaderos parientes? (Mt 12,46-50 **; Le
esta idea, uno cuando declara que el discípulo no puede seguir 11,27-28), ¿cuál era su actitud respecto a los milagros? (Mt 16,
a su Maestro a no ser en virtud del sacrificio de Jesús (Jn 13,33- 1-4 *; Le 11,29-31 *), ¿qué autoridad tenía para perdonar los
38); el otro, cuando nos da a entender que la verdadera causa pecados? (Mt 9,1-8 **), ¿o eran difíciles de comprender las pa-
del arrepentimiento de Pedro es la mirada de Jesús (Le 22,61-62)51. rábolas? El catequista explica la pedagogía de Jesús en su en-
señanza (Mt 3,10-15 **). Qué alegría, también, para los cristia-
Las sentencias de Jesús se explicaban y repetían en el marco nos, admirar la omnipotencia de Jesús, a quien no resiste obstáculo
de una catequesis todavía adelantada; es probable que, en su ori- alguno: ni las sutilezas de los escribas y fariseos (Mt 22,15-46 **),
gen, la mayoría estuviesen encuadradas en un relato que localizaba ni las enfermedades (Mt 8,1-17 **...), ni los demonios (Me 1,
e ilustraba la palabra del Maestro (cf. pp. 237-241), no obs- 23-28 *; Mt 8,28-34 **), ni las leyes de la naturaleza (Mt 14,
tante, muchas de ellas nos han llegado aisladas, sin ligazón con 13-21 **; 15,32-39 *; 21,18-19 *), ni el mar (Mt 8,23-27 *;
un contexto histórico preciso. Por otra parte, no era esto lo esen- 14,22-33*), ni incluso la muerte (Mt 9,18-26**; Le 7,11-17).
cial; lo que interesaba era responder a las preguntas de los cris- Los cristianos piden infatigablemente que se les hable de su bon-
tianos, a su preocupación del momento, mostrando que el Señor,
dad (cf. Hch 10,38), precioso estímulo para ellos mismos (Le
siempre viviente, ilumina el sentido de su existencia. De esta
22,61) y para los pecadores (Le 7,36-50; 15,1-32).
51 Les gusta meditar los principales misterios de la vida de
Ejemplos: C. H. Dodd, The Primitive Christian Catecbism and the
Sayings of Jesús, en Mém. T. W. Manson (1959) 106-118; H. Riesenfeld, Cristo, que los introducen en el secreto de la existencia divina:
Vom Schatzesammeln uni Sorgen. Ein Thema urchristlicher Paranese. Zu Tesús bautizado, marcado con la unción necesaria a su misión y
Mt VI, 19-34, en Mél O. Cullmann (1962) 47-58. Otra clase de motivos proclamado por el Padre «Hijo muy amado» (Mt 3,13-17 **).
en X. Léon-Dufour, Passion, en SDB 6 (1960) 1430-1437. Jesús tentado y, auténtico Mesías, vencedor de la tentación (Mt
18
274 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 275
4,1-11 **), Jesús llamando con autoridad y escogiendo a sus dis- de la multiplicación de los panes; también podemos ver en él
cípulos (Mt 4,18-22 *; Le 5,1-11; Mt 9,9 **; 10,1-4 **; Le 10,1), una tendencia de orden catequético. A diferencia de los otros
Jesús rechazado por sus compatriotas (Mt 13,53-58 *; Le 4,16-30), relatos de milagro, que finalizan con un coro de admiración (por
Jesús reconocido Mesías por Pedro (Mt 16,13-23 **), Jesús glo- ejemplo, el paralítico: Mt 9,8 *), la narración sinóptica de los
riosamente transfigurado (Mt 17,1-8 **), Jesús dirigiéndose vo- panes multiplicados no menciona el efecto producido sobre la
luntariamente a su pasión y a su gloria con una perfecta pres- muchedumbre, sino sólo el hecho de que se sació; cabe incluso
ciencia (Mt 16,21 **; 17,22-23 **; 20,18-19 **; 21,33-46; Le preguntarse si la muchedumbre se dio cuenta de que se había
12,50; 13,32-33; 22,15). producido un milagro. Sólo Juan lo afirma claramente, puesto
Así, los cristianos encuentran en los recuerdos que se les que la muchedumbre, entusiasta, quiere proclamar rey a Jesús
transmiten la fuerza y el consuelo que les permiten llevar con (Jn 6,14-15). Desde el punto de vista literario, la multiplicación
fidelidad su nueva vida. de los panes no es, pues, un «relato de milagro», sino una en-
El ambiente catequético influyó seguramente no sólo en la señanza catequética sobre la Iglesia partiendo de un milagro real.
elección, sino incluso en la presentación de la mayoría de los Jesús ha fundado una nueva comunidad: la alimenta con la pa-
acontecimientos. Encontramos una prueba en el episodio de la labra y la enseña a distribuir el pan de la palabra a las muche-
tempestad calmada: en Marcos (4,35-41) se trata de un simple dumbres hambrientas. Además, en este relato puede reconocerse
relato de milagro; Mateo (8,23-27) lo convierte en un relato de una perspectiva misional: Jesús actúa fuera de Galilea, entre los
tipo catequético. Marcos relata este milagro al mismo tiempo paganos53.
que otros dos, realizados alrededor del lago de Tiberíades, mien- El contexto misional, es decir, la Iglesia vuelta hacia los que
tras que Mateo lo inserta en una «lección» de catecismo cuya están fuera de ella, desempeña también un papel capital en la
finalidad consiste en exhortar al oyente a «seguir» a Jesús. Esta formación de la tradición evangélica. El kerigma es una expresión
palabra de Mateo escande la perícopa y las que la rodean: en 18, de ese contexto, pero no la única. También lo es la predicación
19-22, un escriba y un discípulo quieren «seguir» a Jesús; en 9,9, en su más ampio sentido y la controversia; en una palabra, la
Mateo el publicano, se levanta y «sigue» a Jesús. En 8,23, sólo apologética.
Mateo hace notar que Jesús «subió a la barca seguido de sus Para adornar la presentación del mensaje, los predicadores
discípulos». ¿Qué quiere decir seguir a Jesús, sino creer en él, utilizaban seguramente ejemplos sacados de la vida pública del
comprometer la vida por su palabra? Nada tiene de extraño, Salvador, algunos recuerdos entre los que hemos atribuido al
por tanto, que los discípulos que corren el riesgo de naufragar medio catequético, pero sobre todo los relatos de milagro. Pedro,
llamen a Jesús, según Me 4,38: «Maestro» (título común a todos en sus discursos de los Hechos, hace alusión a ello por dos veces
los rabinos) y según Mt 8,25: «Señor» {Kyrie). El grito de an- y da una doble interpretación. Jesús, dice, es «...varón acredi-
gustia se convierte en un grito de fe, dirigido a Dios. La fe no tado por Dios ante vosotros con milagros, pródigos y señales,
queda defraudada: a la «agitación grande» del mar sucede «una que Dios hizo por él en medio de vosotros, como vosotros mismos
gran calma». Tertuliano nos da, sobre este pasaje de Mateo, la sobéis» (Hch 2,22). Mediante exorcismos, Jesús demostró que
exégesis que hubiera deseado el evangelista, cuando ve en la bar- «el dedo de Dios... el reino de Dios está ahí, ha llegado» (Le
ca el símbolo de la Iglesia, embarcada con Jesús, en quien ella 11,20); los milagros entusiasman a las muchedumbres y les in-
debe confiar, incluso cuando parece dormido 52 . vitan a preguntarse quién es el que los realiza; de esta manera
Los mismos acontecimientos podían, por tanto, interpretarse revelan las disposiciones reales de aquellos que asisten a su des-
de manera diversa. Debemos añadir que a veces son varios los arrollo, mientras las ciudades de las riberas del lago habían sido
«contextos» que contribuyen a dar forma a una misma tradición. maldecidas por no haber hecho penitencia a pesar de los milagros
Hemos hecho observar el aspecto litúrgico que adopta el relato realizados (Le 10,13-15*).
52 53
G. Bornkamm, Die Sturmstillung im Matthdusevangehum, en TJeber- G. H. Boobyer, The Mtracles of the Loaves and the Gentiles in
lieferung... (1961) 48-53. St. Mark's Gospeh SJT 6 (1953) 77-87; véase también JTS 3 (1952) 161-171.
276 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 277

Aparte este aspecto apologético, los milagros constituyen el tinados a mostrar en Jesús al redentor que «tomó nuestras enfer
anuncio en acción de la redención: «[a Jesús] lo ungió Dios medades y cargó con nuestras dolencias» (Is 5,4 citado en Mt
con el Espíritu Santo y con poder, y pasó naciendo bien y curan- 8,17). Para llevarnos a esta conclusión, Mateo relata la curación
do a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él» de un leproso judío, del siervo de un centurión pagano, de la
(Hch 10,38). Jesús mismo había presentado sus obras como un suegra del discípulo Pedro y termina su relato con un sumario
signo mesiánico en su respuesta a los enviados de Juan Bautista de milagros y exorcismos. Mediante la elección de estos milagros
(Le 7,18-23 *). y de sus beneficiarios, pertenecientes a las tres categorías de
Como hace observar M. Goguel, lo que sorprende al histo- hombres —judío, pagano, creyente—, Mateo muestra en Jesús
riador en los envagelios no es la abundancia de relatos milagro- al Salvador de todos los hombres que libera del mal y del sufri-
sos, sino su parsimonia: basta con recorrer un evangelio apócrifo, miento por su sacrificio redentor.
o la Vida de Apolonio de Tiana, para comprobar adonde conduce Junto a los milagros, las controversias debieron de conser-
la imaginación no retenida por la preocupación de dar testimonio varse y transmitirse en la Iglesia con destino a los judíos no
histórico. En su conclusión, Juan declara que Jesús hizo otras creyentes. Los primeros cristianos encontraron en ellos una en-
muchas señales (milagros) (Jn 20,30); los sumarios esparcidos carnizada resistencia y tuvieron que animarse mutuamente para
por la narración sinóptica sugieren igualmente que la predicación afrontar a los incrédulos y a los perversos. Basta recordar la per-
apostólica presentaba sólo algunos tipos de cada milagro M: cu- secución que sufrió Pablo en Tesalónica (Hch 17,5.13), preci-
raciones de ciegos (Mt 9,27-31; 20,29-34**; Me 8,22-26), para- samente cuando hubo obtenido la conversión de algunos judíos
líticos (Mt 8,5-13; 9,1-8 **; 12,9-14), leprosos (Mt 8,1-4**; Le como resultado de unas controversias sobre la Escritura: «se las
17,11-19), sordos y tartamudos (Me 7,31-37), enfermedades de explicaba y probando cómo fue preciso que Cristo padeciera y
todas clases: fiebre (Mt 8,14-15 **), flujo de sangre (Mt 9,20- resucitase de entre los muertos, y que este Mesías, les decía, es
22 **), hidropesía (Le 14,1-6), resurrección de muertos (Mt 9, Jesús, al que yo os anuncio» (17,2-3). El tenía la «costumbre» de
23-26 **; Le 7,11-17); finalmente, exorcismos-curaciones: del enseñar o promover una controversia en las sinagogas, especial-
epiléptico (Mt 17,14-21 **), de poseídos, mudos, sordos o ciegos mente el día del sábado (17,2; cf. 13,5.14.42.44; 14,1; 16,13;
(Mt 9,32-34; Le 11,14-15 *), de la mujer encorvada (Le 13,10-17). 17,10.17; 18,4.19; 19,8; 28,17.23). Por lo demás, no era el
primero que discutía de esta manera: ¿no había visto a Esteban,
La forma de tratar estos relatos no se parece en nada a una
víctima de la «envidia» de los judíos (cf. 5,17; 13,45; 14,2;
biografía maravillosa: no se busca poner de relieve lo extraordi-
17,5) lapidado por haber discutido con demasiada energía con las
nario, sino la fe o la admiración de los testigos; estos milagros
gentes de la sinagoga de los libertos? (6,9). El discurso de Es-
sólo se presentan, durante el transcurso de la predicación, para teban 56 está repleto de Escritura, igual que la predicación de
facilitar la fe en aquel que, resucitando, ha triunfado de la muerte. Pablo, quien argumenta incansablemente partiendo de las pro-
El hecho es evidente cuando se trata de la tempestad calmada fecías. Igualmente, el «contexto vital» apologético gusta de evocar
(Mt 8,23-27 **) o del caminar sobre las aguas (Mt 14,24-33 *), las controversias de la época de Jesús.
que obligan a que los discípulos se pregunten: ¿Quién es éste?
(Mt 8,27**; Me 1,27) B . Es, indudablemente, una ventaja para los jóvenes contro-
versistas ver cómo el Maestro «había hecho enmudecer» a los
Una intención aún más teológica se abre camino a través de
judíos (Mt 22,15-46 **), cómo su propia muerte fue decidida de
ciertos agrupamientos de relatos milagrosos. Parece claro que
una manera injusta debido a esas discusiones (Me 2,1-3,6). Apren-
debajo de Mt 8,1-17 existe una colección típica de milagros des-
dían de ese modo a manejar el argumento escriturario que utilizo
54 Jesús con una autoridad pasmosa (Mt 7,29; Me 1,22 **), parti-
A. George, Les mímeles de Jésus, en Le Christ, envoyé... (1961)
cularmente con motivo de la famosa controversia sobre el Mesías,
387-403; ídem, Les mitades de Jésus dans les évangiles synoptiques: LV 33
(1957) 7-24. 56
55 P. Bihler, Ver Stephansbericht (Apg 6,8-1? und 7,54-8,27): BZ 3
E. Lovestam, Wunder und Symbolhandlung. Eine Studie über Mt 14,
28-31: KD 8 (1962) 124-135. (1959) 252-270.
278 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 279

Hijo y Señor de David, en la que, partiendo del salmo 110, obli- Mateo explota sistemáticamente esta argumentación escrituraria
gó a sus addversarios a cerrar la boca (Mt 22,14-16 **). (cf. pp. 154-155).
A imitación de Jesús, cuyo lenguaje estaba henchido de Es- El ambiente misionero de la Iglesia naciente debía afrontar
critura, los primeros cristianos llegan a expresarse bíblicamente: a los judíos y a los gentiles; unos y otros habían participado en
la cruz adopta el nombre que da la ley (Dt 21,23) al instru- el drama del Calvario, pero sólo los primeros iban a oponerse
mento de maldición: el «madero» (Hch 5,20; 10,39; 13,29; Gal cada vez más al desarrollo de lo que consideraban una herejía.
13; 1 Pe 2,24); en Jesús se venera «al Siervo» anunciado por Por una parte, se acusa claramente a los judíos de haber incitado
Isaías (Hch 3,13.26; 4,27.30); el Santo y el Justo (3,14; 7,52; a dar muerte, «crucificándole por mano de los infieles» (Hch 2,23),
22,14), el Jefe (o Príncipe) de la vida (3,15; 5,31) son apelacio- a Jesús, aquél a quien «entregasteis y negasteis en presencia de
nes inspiradas en las Escrituras. Mediante un proceso inverso, Pilato» (3,13), «llegan hasta a hacerle morir colgado del ma-
Esteban, en su discurso, no dudará en designar a Moisés como el dero» (10,39); en este caso se tiende a disculpar a los paganos:
«redentor», el «jefe» de quien han «renegado» los hebreos (7,36): a Pilato, por ejemplo, que «estaba decidido a soltar» a Jesús (3,13).
otras tantas expresiones propias del cristianismo (3,13-14; Le Pero, por otra parte, se subraya también «que por ignorancia
24,21) que se justifican en este contexto en la medida en que habéis hecho esto, como también vuestros príncipes» (3,17),
Moisés es figura de Jesucristo. «sin saberlo» (13,27) 57 . Pecado, desde luego, pero pecado per-
Este lenguaje escriturario, análogo al lenguaje teológico de donable (cf. Hch 7,60; Rom 10,3; 1 Tim 1,13). Esta doble ten-
que hablamos antes, sirve a veces en los evangelios para mani- dencia manifiesta el deseo no de fortificar una actitud antijudía,
festar implícitamente la correspondencia de los dos Testamentos. sino de mostrar en la repulsa de Jesús por su pueblo el cumpli-
Los soldados se repartieron las vestiduras de Jesús echándolas a miento «del designio eterno de Dios» (2,23; 3,18). Manifiesta
suertes; relatando este hecho, los sinópticos lo expresan en los una intención clara de situarse, no en el orden de la psicología,
mismos términos de Sal 22,19; en Juan, la alusión se convierte sino en el de la teología (cf. Mt 23,32.37; Le 13,33; Hch 7,
en una cita explícita (Jn 19,24). Igualmente, los sinópticos se 51-52).
limitan a hacer notar que le ofrecieron a Jesús una bebida acida; Ello no quita que esa inclinación primera a subrayar la falta
pero Juan recalca la alusión al mismo Sal 22, haciendo observar de los judíos y a excusar el comportamiento de los paganos pro-
que Jesús dijo «Tengo sed», «para que se cumpliera la Escritura» porcione a las redacciones evangélicas un tono particular. Así,
(Tn 19,28). El texto apócrifo del Evangelio de Pedro marca el según Lucas y Juan, parece que son los judíos, y no los romanos,
final de esta aclaración progresiva, cuando apela expresamente quienes conducen a Jesús para crucificarle (Le 23,25-26; Jn 19,
al texto profético subyacente (v. 16). En el mismo sentido, la 16-17); el apócrifo Evangelio de Pedro, siempre exagerado (ver-
tradición logra hacer menos odiosa la traición de Judas, situándola sículos 6-9), declara sin más preámbulos: «De entre los judíos
en el misterio del designio de Dios gracias a Sal 41; éste, igno- nadie se levó las manos» (v. 1). En Mateo vemos no sólo que
rado por Lucas y Mateo, sugerido por Marcos (14,18), es citado unos falsos testigos declaran contra Jesús (Me 14,56-59), sino
explícitamente por Juan (13,18): Judas realiza el tipo del co- que conjuntamente «los sumos sacerdotes y el sanedrín entero
mensal traidor; por su parte, Lucas (22,3) no se queda atrás, ya buscan un falso testimonio» (Mt 26,59) 58 .
que convierte a Judas en un simple instrumento de Satanás (cf. Esas son las influencias más evidentes que es posible descu-
Jn 13,27); finalmente, Juan (17,12) le llama «hijo de perdición», brir en el nivel de la formación y de la tradición de los relatos
el mismo nombre que utiliza Pablo para designar al Anticristo evangélicos. Vemos que, lejos de conducir a deformaciones y,
(2 Tes 2,3). Si los sumos sacerdotes pagan la traición (Marcos/ menos todavía, a piadosas fábulas, esos contextos vitales —cul-
Lucas), se ajustan a Zacarías (Mt 26,15); si a Judas se le entierra
57
de determinada manera, después de un suicidio que recuerda el E. J. Epp, The Ignorance Motif in Acts and Antijudaic Tendencies in
del traidor Ajitofel (2 Sm 17,23; cf. Sal 55), es también para Codex Bezae: HTR 55 (1962) 51-62.
58
cumplir una profecía de Jeremías (Mt 27,9-10; cf. Hch 1,16-20); Sobre los centros de formación de los relatos de la pasión, véase
SDB 6 (1960) 1427-1437.
280 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 281

tual, catequético, misionero— son, en cierto modo, la garantía época apostólica. Pero quienes vivían todavía de los recuerdos
más segura de la rectitud de las tradiciones. Sin duda alguna, las recientes no necesitaban peregrinar hasta las fuentes. Por tanto,
necesidades que se abren paso de esta manera en la primitiva si los primeros cristianos se volvieron hacia el pasado, no fue
comunidad estimularon los recuerdos; al propio tiempo, ayudaron para reconstruirlo en su «objetividad» exterior ni sólo para con-
a conservarles su significación real, que consiste en permanecer templarlo; fue a la vez para conocerlo mejor y para responder
en el presente de la predicación, principio de una inteligencia a las exigencias de la hora actual en la fidelidad al Maestro.
viva de lo que es la existencia cristiana: el cristiano en todas las Ahora bien, estas exigencias de orden más o menos práctico
circunstancias en que se encuentra comprometido. En adelante, •—liturgia, catequesis, misión— convergen hacía la persona única
la fijación de los evangelios por escrito puede llevarse a cabo del Señor Jesús. En su diversidad, las preocupaciones de la Igle-
sin riesgo de degradarse en el culto de un pasado sin significado: sia apostólica nacen de un interés primordial hacia Jesús de Na-
la palabra de Dios sigue actuando en el seno de la comunidad. zaret, que ahora es Señor. No es éste un «motivo» como los
otrüs. Que un hombre fuera detenido por los judíos, escarnecido,
condenado, crucificado, constituiría una simple «noticia breve»,
LA REDACCIÓN DE LOS EVANGELIOS desprovista de cualquier interés teológico; únicamente la persona-
lidad de Jesús, demostrada mediante su resurrección, da un sen-
Situados en el contexto vital que les «dio forma», las unida- tido a ese hecho; pero el misterio de la resurrección es de por sí
des literarias subyacentes a los evangelios hallan un principio de inseparable de los acontecimientos en los que se enraiza. El evan-
unificación y un sentido gracias a la Iglesia naciente. Parece, no gelio no anuncir un modo de pensar, sino una existencia concreta
obstante, que esta presentación existencial de las primeras tra- de alcance doctrinal. Por eso se convierte realmente, a su modo,
diciones quedó pronto sustituida por una presentación de tipo en biografía59.
biográfico, la que nos ofrecen los actuales evangelios. Este interés Este cambio de perspectiva y de interés, lo confirma la Igle-
por la «vida de Jesús» (en el más amplio sentido y no en el sen- sia naciente de dos maneras. Primeramente, mediante una ausen-
tido estricto de las biografías modernas), ¿apareció sólo tardía- cia de imaginación creadora. A veces se pone de relieve la capa-
mente o podemos descubrir ya un esbozo en la cristiandad na- cidad de los medios populares para adornar con múltiples rasgos
ciente? las leyendas que transmiten; de hecho, los apócrifos recargan sin
El análisis de las formas elementales contenidas en los evan- fundamento los relatos evangélicos; e incluso en el interior de
gelios nos proporciona una primera respuesta: los «relatos sobre los relates evangélicos canónicos se comprueba hasta cierto punto
Jesús» (cf. p. 241), que parecen proceder del medio catequéti- un interés creciente por los detalles, a medida que progresa la
co, nada tienen que ver con las leyendas apócrifas ulteriores y tradición. Mateo, por ejemplo, deja que hablen los actores del
revisten una «forma» particular. Es arbitrario, como hacen Dibe- drama de la pasión (Mt 26,2.15); y el cuarto evangelio es el
lius y Bultmann, declararlas tardías bajo pretexto de que las for- único que designa a Judas por su nombre, con ocasión de la un-
mas más simples (sentencias enmarcadas, por ejemplo) ofrecen ción de Betania (Jn 12,4), a Pedro y a Maleo en el huerto del
un contenido menos elaborado: es más prudente, a falta de pa- otro lado del Cedrón (Jn 18,10).
ralelos en las otras literaturas, atribuirlas a dos tipos de preocu- La crítica histórica debe diagnosticar la calidad de estas pre-
paciones: teológica e «histórica», que, por otra parte, se super- cisiones. Pero lo que nos interesa por el momento es la extre-
ponen parcialmente. mada parsimonia de estos detalles. Ahora bien, ¿cómo se explica
Guardémonos, ante todo, de un error de interpretación a pro- que la comunidad primitiva, de la que se alaba la imaginación
pósito del término «histórico» o de la expresión «memoria del creadora, fuera incapaz de inventar unas historias que respondie-
pasado», que empleamos a propósito de estos relatos. Los prime- ran a las cuestiones apremiantes del día: misión a los gentiles,
ros cristianos no compartían nuestras preocupaciones de arqueó-
59
logos ni nuestros sentimientos de piedad contemplativa; esto es Véase, por ejemplo, A. Wickgren, Biography and Christology in the
bueno y, sin duda, necesario para los cristianos alejados de la Gospels: TU 73 (1959) 115-125.
282 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 283

circuncisión, carismas, organización de la Iglesia? ¿Cómo se ex- obligado conocer sus rasgos humanos (cf. Hch 10,38) para que
plica que, como demuestra V. Taylor60, el número de estas fuese posible confesar en él al Mesías esperado (Hch 2,22)? Esta
historias vaya disminuyendo en los evangelios: veinte en Marcos, necesidad contribuyó sin duda a descargar la predicación de la
siete o nueve en Lucas, cuatro o cinco en la fuente común a Ma- pesada argumentación escrituraria, que ya no se evocará sino me-
teo y Lucas, una en Mateo, ninguna en Juan? ¿Por qué en las diante la expresión «según las Escrituras», mientras se insistirá
comunidades de origen pagano se ha conservado el recuerdo de más en las precisiones de tipo cronológico o biográfico, que per-
las controversias de Jesús con los judíos? Tan útil era este re- miten situar más exactamente la existencia terrestre de Jesús de
cuerdo a la joven cristiandad en lucha con las autoridades judías Nazaret; existencia que se sitúa con relación a una referencia
como parece ser inútil en un medio pagano. Es forzoso, por perfectamente conocida: el ministerio de Juan Bautista (Hch 10,
tanto, ver ahí la prueba de un interés constante hacia la persona 37; 13,24-25); del mismo modo, fechar la resurrección «al tercer
del Maestro y hacia la historia de su vida. día» (Hch 10,40; 1 Cor 15,4) debe su origen no a una argumen-
El mismo interés se manifiesta de otra manera en la joven tación profética, sino a un recuerdo histórico 61 .
Iglesia; y este nuevo argumento, sacado de consideraciones so- La predicación no se contenta ya con la proclamación pascual,
ciológicas, podría ser de mucho peso. Más que una proclamación sino que tiende a situar la resurrección en la vida terrestre de
de la salvación realizada, el evangelio, como ya hemos dicho, era Jesús de Nazaret. El discurso de Pedro en Cesárea lo indica sus-
una presentación de la persona del Salvador. Ahora bien, los tancialmente; parecen notas reunidas por Lucas sobre la marcha:
habitantes de Jerusalén conocían los rasgos humanos de este Sal- «Vosotros sabéis lo acontecido en toda Judea, comenzando por
vador; habían podido informarse de su enseñanza y de sus mi- Galilea, después del bautismo predicado por Jesús; esto es, cómo
lagros, si no personalmente, al menos por algunos allegados. a Jesús de Nazaret le ungió Dios con el Espíritu Santo y con
Compartían, por otra parte, la fe de los apóstoles en un Dios poder, y cómo pasó haciendo bien y curando a todos los oprimi-
que conduce la historia de la salvación. Su mirada, guiada por la dos por el diablo, porque Dios estaba con él. Y nosotros somos
proclamación apostólica, podía orientarse, sin peligro de falsa testigos de todo lo que hizo en la tierra de los judíos y en Jeru-
mística, hacia la gloria del Jesús que habían conocido, del ven- salén y de cómo le dieron muerte suspendiéndole de un madero;
cedor de la muerte que iba a completar la obra divina. Dios le resucitó al tercer día y le concedió manifestarse, no a
Menos favorecidos, los paganos, extraños a Palestina y a la todo el pueblo, sino a los testigos de antemano elegidos por Dios,
fe de Abrahán, como el centurión Cornelio o los habitantes de a nosotros, que comimos y bebimos con él después de resucitado
Antioquía de Pisidia, no conocían ni poco ni mucho a Jesús de entre los muertos» (Hch 10,37-41).
de Nazaret e ignoraban el designio eterno de Dios sobre el pue- La vida de Jesús se encuentra repartida de este modo en cua-
blo elegido. Anunciarles la supervivencia de un hombre descono- tro etapas: preparación de Cristo para su ministerio, predicación
cido de ellos hubiera sido inducirles a asimilar la fe nueva con en Galilea, subida de Galilea a Jerusalén, finalmente pasión, muer-
algún misterio helenístico en boga o con un mito intemporal de te y resurrección en Jerusalén. En esta catequesis cuatrípartíta
salvación, parecido a los que florecían entonces en Asia Menor. van a distribuirse, con gran libertad, relatos y sentencias del
El peligro no era quimérico, y Pablo lo aprendió a costa suya en Señor62.
el agora de Atenas: sus oyentes le toman por un «predicador de ¿Es posible trazar con más detalle este proceso? A decir ver-
divinidades extranieras, porque anuncia a Jesús y la Anástasis dad, parece aventurado precisar las etapas de la redacción evan-
(Resurrección)» (Hch 17,18), en la que veían, sin duda, una
nueva diosa. "
*i J. Dupont, Ressusáté le troisiéme jour: Bib. 40 (1959) 742-761.
Así es como, al contacto con los paganos, el anuncio del evan- 62
C. H. Dodd, The Vramework of the Gospel Narralives: Exp.T 43
gelio se encuentra necesariamente, y cada día más, ligado a la (1932) 396-400; H. Riesenfeld, Tradition und Redaktion im Markusevan-
historia concreta de Jesús, a su vida, a sus enseñanzas. ¿No era Kclium, en Mél. R. Bultmann (1954) 157-164. Sin éxito: D. E. Nineham,
The Order of Events in St. Mark's Gospel. An Examination of Dr. Dodd's
« V. Taylor, The Formation... (1933) 86. ¡lypothesis, en Mém. R. H. Lightfoot (1955) 223-239.
284 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 285

gálica. No obstante, recapitulando las adquisiciones precedentes, directora. «La tradición no se conserva como una nebulosa for-
podemos arriesgarnos a elaborar una hipótesis a . mada por partículas sin cohesión. Desde el principio se organiza
En el capítulo precedente, las unidades literarias se han ca- en torno a unos centros de interés» 65. La catequesis fue el prin-
racterizado como elementos que resistían el análisis crítico. Nu- cipal. En un primer estadio se reunieron las frases de Jesús, a
merosas frases de Jesús, que circulaban libremente entre la co- menudo a base de palabras de engarce (cf. Me 9,33-50)6Ó; des-
munidad, encontraron lugar en diferentes relatos, en función de pués, en composiciones extensas, llamadas a veces «discursos»:
la diversidad de coyuntura o interés; se las denomina normal- por ejemplo, el «discurso inaugural», cuyo tono puede recons-
mente «logia viajeros». Por ejemplo, el consejo dado a los após- truirse analizando las recensiones de Mateo (5-7) y de Lucas
toles de ser «la sal de la tierra» (Mt 5,13) se insertó, sin duda, (6,20-49)61; en cuanto al «discurso de misión», especie de va-
en el Sermón de la Montaña, mientras que en Lucas aparecía en demécum del apóstol, es imposible reducirlo a los vestigios que
otro sitio y con un sentido distinto (Le 14,34-35), y lo mismo encontramos en Marcos (6,8-11); hay que establecerlo a partir
en Marcos (9,50). Igualmente la imagen de la luz o de la lámpara de la segunda recensión (10,1-16) y también, sin duda, con ayu-
se aplica a veces a los discípulos (Mt 5,15), a veces al evangelio da de determinados logia propios de Mateo (por ejemplo, Mt 10,
(Me 4,21 = Le 8,16), a veces al propio Jesús (Le 11,33). Estas 5b-6) 68 ; el discurso que une las parábolas (Mt 13**) adopta la
palabras se fijaron en puntos diferentes por motivos que a veces
forma de una «jornada del Maestro»: se han registrado paralelos
todavía se nos escapan.
en la literatura judía"; luego se volvió a interpretar en función
Lo mismo ocurre con algunos relatos. Es muy probable que del problema de la incredulidad de los judíos (cf. Mt 13,10-
el episodio de la unción en Betania o el relato de la Cena se 12**) 70 ; también se agruparon las maldiciones contra los escribas
unieran al texto actual tardíamente. Los relatos y las palabras y los fariseos (Mt 23**) 71 , así como las predicciones de orden
tomaban, por tanto, un sentido variable de acuerdo con su in-
escatológico (Mt 24-25**) 72 . Esta costumbre de agrupar en co-
serción en el texto o con los diversos ambientes que los trans-
mitían. lecciones las frases del Señor está atestiguada, aparte de los evan-
gelios canónicos, por el Evangelio de Tomás13.
Estas unidades literarias se agruparon rápidamente en colec- 65
L. Cerfaux, La Voix vivante... (1946) 35; traducción castellana:
ciones. En su fase más elemental, muy pronto se llevaron a cabo
La voz viva del Evangelio al comienzo de la Iglesia (San Sebastián 1958).
fusiones: el relato del milagro de la mujer que padecía flujo se 66
L. Vaganay, Le schématisme du discours communautahe a la lumiere
unió al de la hija de Jairo (Mt 9,18-26**); la negación de Pedro de la critique des sources: RB 60 (1953) 203-244; R. Schnackenburg,
a la presencia de Jesús ante el sanedrín (Mt 26,57-75*; Jn 18,12- Markus 9,33-50, en Mél. A. Wikenhauser (1954) 184-206; A. Descamps,
27). También dos tradiciones paralelas del mismo acontecimiento La composition littéraire de Luc XVI 9-13: NT 1 (1956) 47-52.
67
se unen en un mismo relato; por ejemplo, la curación del epilép- J. Dupont, Les Beatitudes... (1958).
68
tico es objeto en Marcos (9,14-29) de un relato que resulta, sin H. Schürmann, Mt 10Jb6 und die Vorgeschichte des synoptischen
duda, de la fusión de dos narraciones: un relato de milagro (9, Aussendungsberichtes, en Mél. J. Schmid (1963) 270-282.
69
20-27), ramificación de la tradición que sobrevive aún en Lucas M. Smith, Tannaitic Parallels to the Gospeh (Filadelfia 1951) 130-131.
70
(9,37-43) y que recalca la admiración de la muchedumbre hacia J. Gnilka, Die Verstockung Israels (Munich 1961).
71
Jesús, y una presentación catequética, que incluye el diálogo final E. Haenchen, Matthaus 23: ZTK 48 (1951) 38-63.
72
Véase la exposición y bibliografía en A. Feuillet, Parousie, en SDB 6
(Me 9,14-19.28-29), análogo al que recoge Mateo (17,14-21) M . (1960) 1331-1419.
De una manera más elaborada se constituyen verdaderas co- 73
La literatura sobre este apócrifo es considerable. Traducciones fran-
lecciones que se organizan alrededor de un tema o de una idea cesas: J. Doresse (París 1959); R. Kasser (Neuchátel-París 1962). Boletines:
«Études» 302 (1959) 38-49; RHPR 39 (1959) 39-45; «Orientalia» 30 (1961)
63 64-67; TRu. 27 (1961) 147-178; 306-373; BZ 6 (1962) 283-288; 7 (1963)
Los numerosos estudios de L. Cerfaux nos han servido de guía.
64
X. Léon-Dufour, L'épisode de l'enfant épileptique, en La Formation 144-147. Sobre las relaciones con Lucas, H. Schürmann, Das Thomasevan-
des évangiles (1957) 85-115. gelium und das lukanische Sondergut...: ~EZ 1 (1963) 236-260.
286 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 287

También se efectuaron, según parece con una finalidad cate- Antes de que se franqueara esta última etapa, todo induce a
quética, ciertas agrupaciones de milagros (por ejemplo, Mt 8,1-17; creer que unas estructuras más amplias, de tipo ya biográfico,
cf. pp. 276-278) o de controversias. Parece que Marcos utilizó preludiaron la ordenación de la catequesis cuatripartita.
cinco controversias galileas en forma de colección (2,1-3,6): la A través de los actuales relatos de la pasión se entrevé una
noticia final sobre la conjura de los fariseos que deciden la muer- estructura primitiva. De hecho, estos relatos se formaron de una
te de Jesús parece anticiparse, efectivamente, al desarrollo de los manera progresiva77. La tradición se desarrolló en dos fases su-
hechos y sugiere, con otros indicios, una composición anterior cesivas: un relato breve que empezaba con la detención de Jesús
a su inserción en el segundo evangelio 74. ¿Motivo de esta colec- (Me 14,43-52.55-65; 15,1-47), y otro extenso que se remontaba,
ción? Sin duda, el deseo apologético de mostrar al Maestro per- con ayuda de los preliminares de la pasión (Me 14,1-25), hasta la
seguido injustamente por el odio de quienes no querían aceptar entrada en Jerusalén, completado por los recuerdos de Pedro
su doctrina. También a veces se habla de una segunda colección (Me 14,26-42.53-54.66-72) y coronado probablemente por un re-
de controversias localizadas en Jerusalén (Me 11,27-33; 12,23-37), lato de aparición. El relato breve tenía por finalidad justificar los
destinada a mostrar cómo Jesús «había hecho enmudecer» a sus hechos, que parecían escandalosos, a la luz de la profecía del
enemigos; si este motivo es verosímil (cf. p. 277), el esquema Siervo de Dios en Isaías, mientras que en el relato extenso no
que unifica la colección es distinto 75 : los rabinos tenían por cos- son ya simplemente las Escrituras las que profetizan los aconte-
tumbre hacer que se les dirigieran tres preguntas, a las cuales cimientos, sino que lo hace la propia palabra de Jesús. En el in-
respondían, y después, a su vez, interrogaban a sus discípulos; terior de este relato extenso parecen haberse constituido dos tra-
ésta es, efectivamente, la secuencia que encontramos en Mateo diciones importantes, que se encuentran, respectivamente, en la
(22,15-46). base de las narraciones de Mateo/Marcos y de Lucas/Juan. Fi-
Otros motivos distintos de las necesidades de la catequesis nalmente, los evangelistas se preocuparon por hacer de este relato
intervinieron en la formación de colecciones. Resultaba cómodo el principio de un evangelio: con la ayuda de reconstituciones y
agrupar una serie de acontecimientos en un lugar determinado: suturas dieron al conjunto un aire biográfico. Así, según Marcos,
la «jornada en Cafarnaún» (Me 1,21-38), los milagros alrededor la conjura, la traición y la preparación de la Cena pascual repre-
del lago (Me 4,35-5,43), los acontecimientos de Jerusalén. Al- sentan otros tantos episodios en los que domina la preocupación
gunas personalidades sirvieron de centro de coordinación: los biográfica.
recuerdos sobre Juan Bautista existieron probablemente en forma Es posible que la catequesis sinóptica cuente en su base con
agrupada antes de repartirlos en una trama biográfica más general dos estructuras más elaboradas 78. Una de las dos estaba dirigida
(predicación, bautismo de Jesús, elogio de Juan por Jesús, discu- hacia el evangelio de salvación, cuyo autor es Jesús; es el relato
siones sobre las prácticas de austeridad, muerte de Juan); las de la pasión, al que habrían precedido las profecías sobre el des-
santas mujeres, cuya presencia se recalca ante la cruz y en el se- tino de Jesús con ocasión de su subida a Jerusalén; la segunda
pulcro, debieron de encontrarse también en el origen de informa- formaba un evangelio de la buena nueva del reino anunciada por
ciones valiosas; en todo caso, esta notación ha contribuido a dar Jesús: un relato del ministerio galileo.
viveza y a unir los relatos de la cruz, de la sepultura y del se- La relación de este ministerio tendría como base los tres dis-
pulcro vacío. cursos (inaugural, misional, parabólico); los centros de interés se-
Todas esas colecciones formaban «otros tantos bloques, ya rían Galilea, la formación de los discípulos y la fundación de la
tallados, que bastará disponer en un determinado orden y unir, Iglesia. Más tarde se completaría añadiéndole el tríptico inicial
mediante relatos de milagros y otros acontecimientos de la vida
de Cristo, para obtener nuestros evangelios sinópticos»7é. 77
X. Léon-Dufour, Vassion, en SDB 6 (1960) 1424-1427 (opiniones),
1472-1473 (resumen de la cuestión).
74 78
M. Albertz, Die synoptischen Streitgespráche (Berlín 1921). L. Cerfaux, En marge de la question synoptique. Les unités litté-
75
D. Daube, N. T. and Rabbink ]udaism (1956) 158-169. raires antérieures aux trois premiers évangiles (1957), en Recueil III,
76
J. Huby, L'Évangile et les évangiles (París 21940) 43. 99-110.
288 De los evangelios a las tradiciones presinópticas El contexto vital de las tradiciones 289

(predicación de Juan, bautismo y tentación de Jesús) y algunas la labor del historiador resulte más difícil, debe respetarse la com-
colecciones de milagros, controversias o tradiciones aisladas. plejidad de lo real. Por esta razón hemos renunciado a tomar
¿Cómo se llevó a cabo el enlace de las dos estructuras? partido por determinados sistemas que sólo se adaptan a los
L. Cerfaux79 cree que la «sección de los panes» sirvió a este datos en el momento en que abandonan la firmeza de sus prin-
fin. Agrupa las multiplicaciones de los panes (Mt 14,15-21 *; cipios; hemos preferido proponer modestamente lo que nos parece
15,32-39 *) con su diálogo resumen (Mt 16,1-4 *), las mencio- verosímil, confesar nuestras dudas y nuestras ignorancias. No obs-
nes de comidas (Mt 15,2 *), de «lo que entra por la boca» tante, poco a poco se ha ido imponiendo una certeza como con-
(Mt 15,11 *), de «comer» (Mt 15,20*), del «pan de los hijos» secuencia de numerosos análisis detallados: el papel capital de
y de las «migajas que caen de la mesa» (Mt 15,26-27*). Todo los contextos vitales que han «formado» la tradición evangélica.
ello evoca con bastante probabilidad un contexto de práctica Esta convicción hace más viva la crítica de los evangelios;
eucarística; el conjunto se utilizó en función de la disposición debería conducir también a revisar determinados postulados de
de las dos estructuras primitivas. La hipótesis merece considerar- la crítica documental que reinaba en el pasado siglo y continúa
se, aunque no lleve inmediatamente a la convicción. dominando numerosos espíritus: el sistema de las dos fuentes
La tradición muestra también su vitalidad en la libertad con hay que relegarlo al museo de las hipótesis que, en su época,
que modifica las estructuras que hemos creído reconocer. Así, fueron fecundas, pero hoy se convierten en ilusorias e inservi-
a nuestro juicio m , la estructura original del pasaje que va desde bles. Rechazando, como una armadura de Saúl, un sistema que
la muerte de Juan Bautista (Mt 14,1-12 *) a la confesión de se demuestra demasiado rígido para contener los datos, nos libra-
Pedro (Mt 16,13-20 **) pudo ser originariamente bipartita: dos mos de cualquier prejuicio en favor de Marcos o de la fuente co-
relatos de multiplicaciones, concluidos mediante una lección so- mún a Mateo y a Lucas: ya no hay un texto-patrón que goce de un
bre los panes. Mateo superpone una nueva estructura, tripartita. derecho de prioridad, sino el examen imparcial de todos los tes-
Las multiplicaciones de panes no son ya los acontecimientos cen- tigos de la tradición; Mateo, especialmente, dejaría de ser ese
trales: lo son las provocaciones de Herodes (14,1-12), de los pariente pobre que presentan con harta frecuencia los actuales
fariseos y los escribas (15,1-20), de los fariseos y los saduceos comentarios del primer evangelio81. Este es uno de los frutos
(16,1-4), que determinan tres «retiradas» de Jesús (14,13.15.21; más destacados de la crítica reciente de las formas: haber invi-
16,4). Ya no es la lección sobre los panes la que concluye la tado a reconocer los vestigios de la más antigua tradición a través
colección, sino la confesión de Pedro y el anuncio de la Iglesia: de las obras más elaboradas teológicamente; en todas partes hay
eso es lo que da el sentido definitivo al conjunto. ¿Sería Mateo algo bueno.
su inventor? No se impone la respuesta afirmativa. Pero esto sólo se manifiesta cuando aparece en los ambientes
Lo cierto es que los evangelios sinópticos conocieron una for- de formación del evangelio. Esfuerzo suplementario que tiende,
mación lenta. Se presentan al final como una especie de biografía no a suprimir la crítica documental con sus adquisiciones váli-
que responde a las necesidades de la cristiandad en crecimiento, das, sino a completarla añadiendo el estudio de los medios en
pero esto es sólo el punto final de un extenso proceso sobre el que nacieron los documentos. Allí tuvieron lugar los contactos
cual y en el transcurso del cual la tradición oral y las primeras literarios entre las fuentes de nuestros actuales textos. No se
redacciones literarias ejercieron simultáneamente su influencia, trata ya de discutir incansablemente sobre la prioridad relativa
a pesar de que los relatos aislados continuaban circulando junto de los textos sinópticos, sino de precisar cuáles son los ambientes
a las colecciones ya formadas. presinópticos. Entonces se muestra la riqueza de la tradición pri-
Si la formación de los escritos evangélicos no tiene una historia mitiva.
sencilla es porque refleja la evolución de la existencia. Aunque Otra consecuencia que sacaremos en la última parte de esta
obra es que el juicio de historicidad no se establece mediante la
79
L. Cerfaux, La section des pains (1954), en Recueil I, 471-485.
80
X. Léon-Dufour, Vers l'annonce de l'Église (Mt 14,1-16,20), en Hiél. 81
Una valiente excepción: E. Lohmeyer, Das Evangelium des Matthaus
H. de Lubac (1963) 37-49. (Gotinga 1956).
19
290 De los evangelios a las tradiciones presinópticas

consideración de un sistema, como si el hecho de atribuir algo a CAPITULO XI


Marcos o hacerlo provenir de la segunda fuente confiriera al
pasaje un privilegio de antigüedad; eso depende, ante todo, del EN EL ORIGEN DE LA TRADICIÓN
género literario de cada perícopa o de cada complejo de tradi-
ciones, en función del medio vital que le dio forma. Entonces
podrá jactarse la crítica de haber examinado las tradiciones pre-
sinópticas con la esperanza de alcanzar a aquél de quien hablan
y esbozan la vida.
La tradición evangélica, al organizar todos sus recuerdos
—acciones del Salvador y palabras del Maestro— ha acabado La larga investigación que nos ha conducido desde los libros
convirtiéndose en una «vida de Jesús». Las proporciones parecen evangélicos hasta las tradiciones presinópticas permite resolver
modificadas con relación a la predicación inicial; en realidad, una de las primeras dificultades que plantea la atenta lectura de
sólo existe una explicación del misterio pascual. La existencia de los evangelios: las contradicciones aparentes entre las diversas
Jesús no es tan sólo su vida gloriosa y su advenimiento sobre las recensiones de las palabras y de los hechos. Si nos limitamos
nubes del cielo, sino también su vida pública comenzando por a considerar solamente los resultados de la tradición —los textos
Juan Bautista, e incluso la infancia de Jesús y su concepción vir- actuales en su estado definitivo— esas contradicciones resultan
ginal, y, gracias a la penetrante mirada de san Juan, su preexis- inquietantes; pero si nos esforzamos por remontar al ambiente
tencia eterna. Pero se trata siempre de la misma vida de Jesús donde fueron elaboradas, dejan de chocar y, paradójicamente, ma-
desde el alfa hasta la omega de los tiempos. nifiestan la riqueza y la vitalidad de la tradición evangélica. La
Iglesia, naciente, verdadera responsable, no pretendió elaborar
una doctrina coherente como un sistema ni aminorar las aparentes
contradicciones. Esposa fiel del Señor, se contenta con transmitir
lo que ha visto y oído.
La naturaleza del mensaje que la Iglesia debía proclamar
explica, por otra parte, la de su obra. El primer cuidado del no-
velista consiste en no simplificar la psicología de ninguno de sus
héroes: a falta de ser el Dios que sondea las entrañas y los corazo-
nes, relata varias veces el mismo acontecimiento, pero vivido,
cada vez, por distintos personajes. Incumbía a la Iglesia una
tarea harto más delicada: presentar al Salvador, hombre y Dios
a un tiempo, personaje que pertenece a la vez al presente y al
pasado. El Espíritu Santo la guiaba. Al final, en lugar de darnos
una recensión única de los hechos —lo que, sin duda, nos hubiera
conducido a idolatrar un libro y contemplar al Salvador bajo
una sola perspectiva— nos propone múltiples aspectos del mis-
terio único e insondable que es el Verbo de Dios hecho carne
y nos permite, de esta manera, renovar continuamente nuestro
conocimiento de Jesús. La catedral es siempre la misma, pero
quien quiera captar la riqueza de su unidad debe contemplarla
desde una serie de puntos de vista diversos.
La variedad de los evangelios no consiste, por otra parte,
más que en matices ligeros, y la unidad de fondo domina indis-
292 En el origen de la tradición La santa tradición de Jesús 293

cutiblemente a los ojos de quien conceda al espíritu la prioridad es tajante: «Hablar sobre la vida y la personalidad de Jesús equi-
sobre la letra. La Iglesia no ha temido esta diversidad, porque vale a decir que no es posible conocer nada» '. Jesús es un judío
percibe claramente la unidad fundamental en la cual convergen. como otro cualquiera; la idea de que puso en movimiento la fe y
Sólo conoce a un Salvador, sólo proclama una buena nueva de dio ejemplo de la creencia perfecta es tan sólo un presupuesto
la Salvación, sólo un evangelio, el evangelio de Jesús, presentado de la religión cristiana. Existió, desde luego, y agrupó a unos dis-
bajo cuatro formas: según Mateo, Marcos, Lucas y Juan. cípulos, pero el cristianismo sólo empieza con la fe de Pascua.
Todas las tradiciones convergen en Jesús de Nazaret, con- El único elemento sociológico real históricamente alcanzable es
vertido en Señor y Cristo desde su resurrección. En esto están la comunidad primitiva; para todo cuanto precede a la Pascua, el
de acuerdo los críticos; pero el desacuerdo se manifiesta hoy historiador se ve abandonado a lo arbitrario de las conjeturas.
en dos puntos. Ante todo, la importancia del papel que desempe- Según Bultmann, un abismo infranqueable separaría al Cristo de
ña la comunidad primitiva: ¿hasta qué punto ha adornado, trans- la fe y al Jesús de la historia. ¿Qué valor tiene este postulado?
formado e incluso deformado los acontecimientos del pasado? Por el lado de la crítica externa, examinaremos en primer
El capítulo precedente ofrecía algunos elementos de solución al lugar si las tradiciones presinópticas no expresarán, en última
hacer el retrato de una comunidad que nada tiene de multitud instancia, la propia tradición de Jesús y, por tanto, si no derivan
indiferenciada; los dos capítulos siguientes discutirán los prin- de él. Seguidamente, por medio de los mismos principios de la
cipios de crítica histórica que permiten juzgar el valor de las Formgeschichte, intentaremos descubrir el contexto vital que pre-
tradiciones legadas por la comunidad naciente y se esforzarán cedió al nacimiento de la Iglesia, el de Jesús de Nazaret rodeado
en trazar los perfiles de la vida y del mensaje de Jesús de Naza- de los Doce.
ret. De este modo tomaremos posición, respecto a los críticos, a
propósito del papel desempeñado por la Iglesia en la formación
de la tradición evangélica.
Pero antes hay que afrontar otro punto de desacuerdo con LA SANTA TRADICIÓN DE JESÚS
determinados críticos, todavía más fundamental, ya que se trata
de la posibilidad de alcanzar a Jesús de Nazaret a través de la Desde hace mucho tiempo, la atención de los críticos, por muy
imagen que de él nos ofrece la comunidad primitiva. Si el acon- radicales que sean (pensamos en J. Weis, por ejemplo) 2 , se ha
tecimiento del tiempo pasado aparece indisolublemente ligado a visto atraída por el espíritu tradicionalista del medio eclesial, com-
la interpretación pascual que nos legaron los primeros discípu- parable con el de los medios judíos contemporáneos. En estos
los, ¿no debemos renunciar lealmente a separarlo de él y atener- ambientes de «estilo oral», según la acertada fórmula del P. Jous-
nos al retrato que nos ofrece la fe de la Iglesia naciente, sacrifi- se 3 , la memoria está dotada de una sorprendente vitalidad, que,
cando deliberadamente la imagen de un Jesús conocido por la por otra parte, se conserva a veces en nuestros días. Un hindú
ciencia? Para utilizar provisionalmente, sin adoptarla, una ter- ha afirmado al autor de estas páginas que su madre, analfabeta,
minología contemporánea, que luego criticaremos con más liber- puede recitar, sin cambiar ni una palabra, una oración cuya ex-
tad al final de esta obra, ¿podemos alcanzar a través del «Cristo tensión equivale a un texto de un libro de 250 páginas. También
de la fe» (el retrato que nos han legado los evangelistas y la co- sabemos que algunos prisioneros retuvieron de memoria miles de
munidad primitiva) al «Jesús de la historia»? Antes de intentar
una reconstrucción semejante conviene examinar su posibilidad. 1
R. Bultmann, Jésus (1926) 12. Para entender mejor esta fórmula,
Durante el curso de las últimas décadas, tal posibilidad ha cf. R. Marlé, Bultmann... (1954) 142-145; J. M. Robinson, Kerygma und
sido puesta en tela de juicio por R. Bultmann. Practicando el historischer Jesús (1960) 32, n. 1.
método de la Formgeschichte, con una decisión que muy a me- 2
J. Weiss, Die dreí alteren Evangelien, en Die Schriften des Neuen
nudo sólo tiene parangón con su arbitrariedad, atribuye al poder Testaments (Gotinga 31917) 59-62.
3
creador de la comunidad (Gemeindebildung) todo cuanto no le M. Jousse, Le Style oral et mnémotechnique chez les Verbo-Moteurs.
parece, a primera vista, remontarse al propio Jesús. Su postura Études de Psychologie linguistique (París 1925).
294 En el origen de la tradición La santa tradición de Jesús 295

versos 4 . Parece como si la ausencia de papel estimulara fuerzas Consideremos, en primer lugar, el carácter especial del griego
habitualmente desconocidas, inhibidas por la civilización del me- de los evangelios. Ya ha pasado el tiempo en que se apelaba al
dio ambiente. La memoria de la comunidad apostólica, unida a su Espíritu Santo para justificar los barbarismos que extrañaban a
voluntad de permanecer fiel a aquel que era su única razón de los puristas y en que se trataba de situar en la literatura un «grie-
ser, podía enlazar fielmente el tiempo actual con el pasado de go judaizante» perfectamente imaginario 6 ; hoy sabemos que el
Jesús de Nazaret. lenguaje de los evangelios pertenece a la misma familia que el
El material que debía retenerse estaba, por otra parte, per- griego popular de la época (cf. pp. 95-97). En cuanto a las nu-
fectamente adaptado a este género de transmisión. Jesús no com- merosas expresiones, como «hacer la verdad», «peso de gloria»,
puso extensos discursos oratorios o disertaciones de tipo filosó- sabemos que no se trata de «traducciones», sino de la expresión
fico; sólo pronunció máximas y sentencias, pero de una forma de un pensamiento semítico en lengua griega. Sin duda, es posi-
que las hace fácilmente inolvidables. No enseña a base de un ble llegar a escuchar incluso el sonido de tal o cual frase de Jesús,
estilo abstracto la forma de comportarse ante el malo: «Si alguno por ejemplo: «Os tocamos la flauta y no habéis bailado, hemos
te abofetea en la mejilla derecha, dale también la otra; y al que endechado y no os habéis dolido» (Mt 11,17) se convierte en la
quiera litigar contigo para quitarte la túnica, déjale también el retraducción de M. Black7:
manto, y si alguno te requiriera para una milla, vete con él dos»
(Mt 5,39-42). El arte de la repetición hace aún más asimilable T^marn lekhon w'la raqqedhton
la imagen, permitiendo descansar al espíritu y mecerse de alguna we'lain lekhon w'la 'arqedhton
manera al ritmo del improvisador:
Por muy útiles que sean a fin de percibir algunas asonancias
Pedid y se os dará; originales, no se hacen necesarias nuevas traducciones del griego
buscad y encontraréis; al arameo para reconocer la fidelidad de la tradición evangélica en
llamad y se os abrirá. la enseñanza de Jesús.
Porque quien pide recibe, Otra consideración, de orden histórico, no está desprovista
quien busca encuentra de peso. Muy a menudo se admite sin discutir que la comunidad
y a quien llama se le abre (Mt 7,7-8) s . primitiva de Jerusalén hablaba sólo arameo. Ahora bien, los Doce
y los hermanos del Señor no eran los únicos discípulos de primera
Indiscutiblemente, las sentencias evangélicas llevan la marca hora; los creyentes llegados de la diáspora eran judíos de reli-
palestinense y suponen en su origen una enseñanza análoga a la gión, pero griegos de lengua y educación. Estos helenistas for-
que proporcionaban los rabinos de la época. Si hay que buscar maban, sin duda, una porción notable de la comunidad; se ve por
un inventor, un creador de esas joyas espirituales, ¿por qué atri- las dificultades que proporcionan sus «viudas», no tan bien tra-
buirlas al grupo de gente sencilla que constituía la iglesia primiti- tadas como las de los hebreos (Hch 6,1); por lo demás, a este
va y no querer remontarse hasta Jesús en persona? incidente se debe la elección de los Siete, todos helenistas. Sin
Se dirá que Jesús habló en arameo, mientras que la tradición duda, eran la fracción más activa de la comunidad, la más diná-
evangélica se expresa en griego: ¿no se ha modificado a través mica; prueba de ello es la intrepidez de Esteban, que, tras el
de esta traducción? estallido de la persecución, provocó la dispersión de la comu-
nidad —la dispersión del nuevo Israel (1 Pe 1,1)— y, gracias a
4
L. Leloir, Je reviens de l'Enfer (París 1<M5) 1-10; J. de Leffe, Chré-
6
tiens dans la Chine de Mao (Brujas/París 1954) 92-136. A. Vergote, Grec biblique, en SDB 3 (1938) 1320-1369; X. Léon-
5 Dufour, en J. Huby, L'Évangile et les évangiles (1954) 54-58, y, reciente-
Véase J. Huby, L'Évangtle et les évangiles (1954) 30-40; traducción
castellana: El Evangelio y los evangelios (San Sebastián); M. Goguel, Jésus mente, J. Mateos, El aspecto verbal en el Nuevo Testamento (Ed. Cris-
(1950) 228-234; M. Jousse, Les Rabbis d'Israel. Les récitatifs rythmiques tindad, Madrid 1977).
7
paralléles (París 1930), ofrece numerosos ejemplos. M. Black, An aramaic Approach... (1954) 119.
296 En el origen de la tradición La santa tradición de Jesús 297

ello, su penetración en el mundo helenístico. Si pensamos, por que podríamos denominar «oficial»; la veneración de que se la
el ejemplo de Filón o del autor de la epístola a los Hebreos, en rodea, garantiza su conservación literal y la preserva de cualquier
el grado de asimilación de la lengua griega que podía alcanzar corrupción o deformación sustancial.
un judío helenista, no juzgaremos indispensable el recurso a una El contexto vital de la tradición es la didajé ton apostolon
versión tardía de las tradiciones palestinenses. Desde el principio, (Hch 2,42), que acompañaba a la fracción del pan. En este am-
la tradición se expresó en griego, a la vista y en presencia de los biente litúrgico se relataban fielmente, como una especie de «san-
Doce, en compañía de los cuales vivían los helenistas de Jerusalén. ta tradición», no sólo las palabras, sino las obras de Jesús. Así,
Los argumentos precedentes tienen un carácter general. Un el evangelio de Jesucristo, de que habla san Marcos al principio
crítico alemán del Este los ha comparado a un «puente aéreo» de su libro, no es sólo la buena nueva referente a Jesucristo,
desprovisto de seguridad, y los ha juzgado insuficientes para pro- sino la buena nueva que proviene de Jesús personalmente.
bar la autenticidad de la tradición evangélica8. Recientes tra- La conferencia de Riesenfeld tendía a liberar a los exegetas
bajos de la escuela sueca los han afianzado sólidamente, aunque del maleficio ejercido por el método de la Formgescbichte. Se
simplifican un poco los datos, merecen una atenta consideración. apoyaba, aplicándolos a las exigencias contemporáneas, en los tra-
bajos de Schniewind y Schlatter e incluso en las indicaciones pro-
En 1957, con ocasión del Congreso de Oxford sobre «Los porcionadas por J. Weis, quienes ya subrayan la continuidad de
cuatro evangelios», apareció un manifiesto firmado por H. Rie- la línea que une el kerigma apostólico con el mensaje de Jesús
senfeld, profesor en Upsala 9 . El autor quería protestar contra de Nazaret. Pero aquello era sólo un manifiesto: se esperaba una
el abuso de ciertos Formgeschichter que pretendían determinar justificación precisa.
el Sitz im Leben de la tradición evangélica partiendo únicamente Llegó ésta con la tesis de B. Gerhardsson 10, aparecida en 1961.
de la consideración del contexto catequético; en este caso, dice, Para reconstruir los orígenes y la transmisión de la tradición evan-
el crítico no quedaría tranquilo al pensar que los recuerdos de gélica, analiza toda la documentación respecto a la manera como
los discípulos, en ese contexto, pudieron sufrir múltiples «trans- se transmitía la Torah escrita y la Torah oral. La segunda nos
formaciones»; su deber sería adoptar una actitud de suspicacia interesa de una manera más particular, ya que sirve para la inter-
sistemática. Los pioneros de método mostraron, con respecto a pretación corriente de las «Santas Escrituras», nombre que hacia
la tradición evangélica, un escepticismo generalizado: las aguas mediados del siglo n designaba todavía el Antiguo Testamento,
de la tradición de Jesús están tan íntimamente mezcladas con mientras que los evangelios eran «la Santa Palabra». Ahora bien,
las de la tradición apostólica que sería difícil, por no decir im- se comprueba un sorprendente parentesco entre los dos tipos de
posible, su separación. tradición. En la bét hammidrash de Israel (escuela secundaria que
Ahora bien, dice Riesenfeld, el verdadero Sitz im Leben de la completaba la escuela primaria, o bét séper, donde se había apren-
tradición evangélica es un contexto sui generis de tipo cultual, dido a leer correctamente el texto escrito y a reconocer las pri-
que tiene paralelos en los orígenes de la Mishna y más particular- meras transposiciones en arameo) se aprendía a interpretar la Es-
mente en la «tradición de los Padres» (Pirké Aboth), que hace critura con ayuda de las tradiciones orales: de ahí, mediante
remontar la palabra enseñada hasta la del mismo Dios en el mon- sucesivas adiciones, se formaron la Misná y el Talmud.
te Sinaí. De esta manera, los primeros discípulos transmitieron El alumno de estas escuelas se veía sometido a un entrena-
las palabras de Jesús como una «santa tradición», una parádosis miento, por otra parte corriente en la antigüedad, incluso entre
los griegos ", que no se parece en absoluto a nuestras prácticas
8
H. Schürmann, en HJKC (1960) 350. actuales. Bajo la dirección de su rabbí, el discípulo (talmid), me-
9
H. Riesenfeld, The Gospel Tradition and its Beginnings. A Sludy in
10
the limits of Formgescbichte: TU 73 (1959) 43-65 (editado aparte, Londres B. Gerhardsson, Memory and Manuscript, Oral Tradition and Writ-
1957). La hipótesis ha sido expuesta y matizada por G. Delling, Gepragte ten Transmission in Rabbinic Judaism and Early Christianity (Upsala 1961).
11
Jesus-Tradition im Urchristentum, en Communio viatorum (Praga 1961) H. I. Marrou, Histoire de l'éducation dans l'antiquité (París 41958);
pifas. 59-71. E. J. Bickermann, La chame de la tradition pharisienne: RB 59 (1952) 44-54.
298 En el origen de la tradición La santa tradición de Jesús 299
morizaba el texto, sección por sección, repitiendo hasta cuatro contexto está atestiguado sólidamente en todo el Nuevo Testa-
veces; lo esquematizaba, lo reunía con ayuda de palabras clave, mento; por ejemplo14, los didaskaloi ejercen una función especial,
lo variaba incluso para hacer resaltar todos sus matices; pero junto a los apóstoles y a los profetas, en la lista de carismas
siempre con miras a la conservación más exacta del texto inicial; enumerada por San Pablo (1 Cor 12,28); otras epístolas distin-
finalmente, unas «notas escritas» le servían de compendio. Po- guen a los que instruyen (Gal 6,6) con autoridad (1 Cor 4,17)
demos concluir que, con toda verosimilitud histórica, los após- de los falsos didáscalos; por tanto, existe una «forma» reconoci-
toles, y Jesús antes que ellos, debieron practicar este método da, si no oficial, de enseñanza (typos: Rom 6,17). Pero de esta
en sus enseñanzas. ¿No lo notamos tras la predicación en pará- manera se encuentra garantizada sólo la transmisión de las pala-
bolas, seguida de una explicación? bras de Jesús, ¿qué sucede con el evangelio en su conjunto?
Se impone una crítica más radical que alcance al propio espí-
Sin duda, Jesús no centró su enseñanza en una exégesis de ritu de la investigación. El paralelismo con la forma rabínica se
textos de la Torah, que se encontraban memorizados de esa for- ha llevado demasiado lejos, de manera que se desconoce la flexi-
ma, sino en su propia persona en cuanto cumplimiento de la ley. bilidad de la tradición evangélica. Se evocan las variaciones, las
En este sentido, la comparación no es quizá plenamente probato- condensaciones, los esquematismos reconocidos en el medio ra-
ria. No obstante, aunque el contenido de esta enseñanza es radi- bínico. De acuerdo, pero se mira únicamente la fidelidad a la
calmente diferente, nada impide que se haya conservado la «ma- letra y se tiende a olvidar la fidelidad al espíritu. Ahora bien,
nera» rabínica en la transmisión del mensaje. En adelante será la comunidad apostólica está regida, sin duda, por el recuerdo
la palabra de Jesús, pronunciada con una autoridad única, la que del Resucitado, pero a la luz del Espíritu Santo, de tal manera
se repetirá infatigablemente como única interpretación válida de que incluso el tipo de fidelidad no puede ser en este caso exacta-
la palabra de Dios. La predicación, en efecto, no fue ni quiso ser mente el mismo que bajo la antigua ley. En lenguaje teológico
más que el «ministerio de la palabra» (Hch 6,4), reservado a diremos que estos autores no sienten espontáneamente la con-
los Doce «testigos» y «ministros de la palabra» (Le 1,2). fianza que posee el católico hacia al medio eclesial, cuya acción
Según la tesis de Gerhardsson, resumida aquí con demasiada le parece esencial para «formar» la tradición y conferirle su ca-
brevedad 12, la tradición evangélica encontraría en su modo propio rácter de fidelidad viva a una palabra viva; indudablemente, po-
de transmisión una sólida garantía de calidad histórica. El anti- demos y debemos remontarnos hasta Jesús en persona, pero ¿de-
guo argumento de los recuerdos sobre Jesús y los recuerdos de bemos también pensar que tan sólo ia literalidad absoluta en la
Jesús rebrota con más vigor y lozanía gracias a un mejor cono- reconstitución histórica puede permitir alcanzar la verdad? Es
cimiento del medio palestinense de la época. en la Iglesia primitiva donde la palabra de Jesús sigue resonando
El asentimiento, no obstante, sólo puede recaer sobre un nú- a través de las expresiones de sus primeros oyentes.
mero limitado de puntos, y ya varios críticos han aportado un Finalmente, como A. N. Wilder y W. D. Davies observan
moderato al canto de victoria entonado por el joven autor sueco ". atinadamente, llegamos así a negar toda espontaneidad al lenguaje
Indudablemente, el contexto «docente» de la Iglesia apostó- de Jesús. Aunque debían al terruño palestinense su sabor y su
lica está emparentado con el medio rabínico, por lo menos en forma, no por ello sus palabras estaban congeladas en expresiones.
la forma de asegurar la transmisión de las palabras de Jesús. El La novedad del cristianismo no consiste sólo en que transmite
la persona y la enseñanza de Cristo en lugar del texto de la Torah:
12
J. A. Fitzmyer, Memory and Manuscript: the Origins and Trans- también es nuevo el modo de la transmisión.
misión of the Gospel Tradition: TS 23 (1962) 442-457. Por tanto, si los estudios de los autores suecos aumentan la
13
A. N. Wilder, Form-history and the oldest tradition, en Mél. O. Cul- estima que puede sentir el historiador hacia la tradición de las
Imann (1962) 3-13; W. D. Davies, Reflections on a Scandinavian Approach palabras de Jesús, se exponen a reducir la personalidad de Jesús
to The Gospel Tradition, ibid., 14-34; J. A. Fitzmyer, TS 23 (1962) 465-
466; M. Smith, A Comparison of Early Christian and Early Rahbinic Tra- 14
G. Delling, Gepragte Jesus-Tradition im Urchristentum, en Commu-
dition: JBL 82 (1963) 169-176.
nio viatorum (1961) 61-62.
300 En el origen de la tradición Jesús de Nazaret y los Doce 301

a la de un rabino y desconocer el papel del Espíritu Santo. En 1) En el punto de partida, un hecho absolutamente cierto:
su perspectiva, el medio eclesial queda exageradamente separado Jesús murió de muerte violenta en una cruz.
de Jesús de Nazaret; se intenta por decirlo así, salvar de ese me- 2) Esa muerte violenta se debió a que Jesús manifestó una
dio algunos reliquias preciosas a fin de alcanzar lo más inmedia- pretensión particular, mesiánica o no: el letrero que hizo colocar
tamente posible a Jesús durante su existencia terrestre. ¿No es Pilato sobre la cruz de Jesús precisa que esa pretensión fue, efec-
esto admitir un corte fatal entre la Iglesia incipiente y Jesús de tivamente, de orden mesiánico 16.
Nazaret? 3) Según los cuatro evangelios, la personalidad de Jesús apa-
Estos autores tienen razón cuando subrayan, contra la escuela rece a plena luz, al igual que su comportamiento característico
de Bultmann, que la comunidad apostólica no funda sólo una con respecto a sus compatriotas, tanto los fariseos con su teología
tradición sobre Jesús, sino que nos entrega la tradición de Jesús. como los publícanos, «pecadores» o pobres. Su manera de reac-
Pero aceptan erróneamente una manera de plantear el problema cionar es inimitable y no pudo inventarla la comunidad primitiva.
que no es la de la Iglesia naciente. Para ésta, la diferencia entre 4) El mundo ambiente, el que constituye el escenario ma-
Jesús objeto (sobre) y de Jesús fuente (de) de la tradición no nifiesto de la predicación de Jesús, es palestino.
plantea problema, ya que la palabra de Jesús no ha dejado de 5) El estilo de Jesús también está claramente caracterizado:
resonar en el momento de su muerte: resuena de manera autén- no es el de un teórico, sino el de un maestro en contacto perso-
tica a través de las interpretaciones que dan de ella sus testigos nal con sus discípulos; este estilo se diferencia, por ejemplo, del
privilegiados. La Iglesia ignora el corte que determinados críticos que adoptará Pablo después de él.
ponen en el día de Pascua. 6) Finalmente, F. Mussner, que resume los precedentes da-
Pretender recuperar el tenor literal de las palabras de Jesús tos, añade 17 que pueden descubrirse, tras los conjuntos de logia,
es un ideal legítimo y, a veces, se le alcanza. Peí o, debido a la composiciones anteriores al trabajo de los propios evangelistas.
estima en que se tienen, con razón, las palabras literales recons- La tradición no se atrevía a modificar el depósito que se le había
truidas de esta manera, nos exponemos a no entender e incluso sido transmitido. ¿No era debido a que sabía que lo había reci-
a despreciar la voz del Señor, que continúa resonando, no en su bido del propio Jesús?
línea melódica pura, sino armonizada en las expresiones que nos Estos razonamientos muestran, en algunos puntos primordia-
ofrecen los primeros testigos. les, la seguridad de la tradición evangélica y contribuyen a disipar
el malestar creado por las afirmaciones arbitrarias de Bultmann.
Pero, en definitiva, son muy limitados.
JESÚS DE NAZARET Y LOS DOCE
Efectivamente, si queremos ser consecuentes con la aporta-
La crítica interna debe completar los resultados que acaba de ción válida de la Formgeschichte, debemos determinar no sólo
proporcionar la crítica externa; debe abordar la última cuestión este o aquel hecho de la vida de Jesús, sino, de una manera más
que se plantea: ¿es posible remontarse desde la tradición apostó- amplia, el medio sociológico tal como existía en la época de Jesús
lica hasta Jesús de Nazaret en persona, tal como vivió durante de Nazaret. De nada sirve declarar que «aquello tuvo lugar»; por
su existencia terrena? Se han dado hace poco dos clases de res- ejemplo, que el letrero de la cruz es «históricamente» cierto, o
puestas, una más general, la otra más desarrollada. Presentémos- que Jesús pronunció tal parábola, no dirigida a sus discípulos,
las sucesivamente. sino a los fariseos. Semejantes consideraciones conciernen a la
Según el exegeta noruego N. A. Dahl 15 , he aquí el proceso crítica histórica que desea alcanzar los acontecimientos, mientras
que permite remontarse a los acontecimientos anteriores a la que la crítica literaria se interesa ante todo por la tradición que
Pascua:
16
N. A. Dahl, Der gekreuzigte Messias: HJKC (1960) 149-169 (p. 159).
15 17
N. A. Dahl, Der historische Jesús ais geschichtswissenschaftliches F. Mussner, Der historische Jesús und der Christus des Glaubens:
und theologisches Problem: KD 1 (1955) 104-132. BZ 1 (1957) 224-252 ( = Ex. u. Dog., 153-188).
302 En el origen de la tradición Jesús de Nazaret y los Doce 303

transmite los relatos de los dichos y hechos de Jesús. La crítica ción, este acontecimiento no sobrevino bruscamente en la historia
literaria intenta resucitar todo un contexto vital y no se da por de los hombres. Los primeros testigos apostólicos lo sitúan siem-
satisfecha con establecer tal o cual lugar histórico. Una «tradi- pre en el designio de Dios. El acto mediante el cual resucitó
ción» sólo se alcanza a través de su contexto vital. Así, los textos Dios a su Hijo realiza las promesas del pasado; también garantiza
descubiertos en Qumrán revelan lo que fue una comunidad, con el porvenir, ya que es la prenda del don del Espíritu Santo. Sin
su espera del Señor, sus reglas de vida, sus abluciones rituales esta doble relación a las promesas proféticas y al don del Espí-
cotidianas, etc. Así también, en el capítulo precedente hemos ritu, la resurrección no se comprende en su sentido pleno. El
intentado precisar la manera de vivir de la comunidad apostólica. kerigma actúa, por tanto, sobre la realización del designio de Dios,
La cuestión que ahora se plantea es la siguiente: ¿se puede al- tal como se realizó en la resurrección de Jesús y también en la
canzar con toda seguridad crítica la manera de vivir, el «con- venida del Espíritu Santo.
texto vital» de Jesús de Nazaret rodeado de los Doce? Teológicamente, esto significa que la resurrección supone la
En un reciente ensayo ls, un exegeta católico, H. Schürmann, encarnación (la entrada de Dios en la historia humana, anunciada
se ha esforzado en demostrar que no hay que detenerse ante por las Escrituras y realizada mediante la existencia terrestre de
el abismo que quisieron abrir determinados partidarios de la Jesús de Nazaret) y exige la Iglesia (es decir, la supervivencia del
Formgeschichte, según los cuales la investigación sociológica no Resucitado en este mundo, por la mediación del Espíritu). Histó-
podría remontarse más allá de los límites de la primitiva Iglesia. ricamente, esto significa que los hombres han podido creer ya
Por el contrario, dice, es posible alcanzar por encima de la Igle- antes del día de Pascua en la realización de las promesas divinas:
sia apostólica, la comunidad que Jesús forma con sus discípulos su fe anticipa la fe cristiana en el sentido de que le es cronoló-
y que, para ser breves, llamaremos «comunidad prepascual». gicamente anterior; pero su objeto, si se presenta de un modo
Como en todos los grupos humanos, es posible reconocer en distinto en tal o cual momento del tiempo, no es por ello menos
ella el fundamento propio de su unidad (su razón de ser) y una idéntico. La adhesión prepascual de los discípulos a Jesús de
comunidad de comportamiento (su actividad). Examinemos, por Nazaret alcanza de una manera real, aunque todavía no determi-
tanto, lo que constituye el alma de la comunidad prepascual; nada, el designio de Dios que Jesús desde su vida prepascual
luego, su actividad misional y su estructura. realiza en verdad.
Ciertamente, esa adhesión no encontrará su pleno sentido has-
ta que se hayan cumplido las profecías sancionadas por la resurrec-
1. El alma de la comunidad prepascual ción, el sí definitivo de Dios a sus promesas (que, por otra parte,
se desarrolla en el de Pentecostés); pero, a cambio, la luz pascual
A diferencia de la comunidad apostólica, la comunidad pre- se refleja sobre el acontecimiento pretérito, manifestando su sig-
pascual no podía encontrar su centro de unidad en el hecho de la nificación real, y revierte sobre la vida de Jesús de Nazaret, sobre
resurrección, ni constituirse alrededor de la persona del Resuci- la encarnación del Hijo de Dios. ¿No es éste uno de los movi-
tado. ¿Se sigue de ello, como pretende Bultmann, que Jesús de mientos seguidos por la predicación del evangelio, que hace re-
Nazaret no puede empezar a desempeñar el papel de Resucitado; fluir progresivamente la luz de la fe, primero de la parusía sobre
que es sólo la condición y no el objeto de la fe cristiana? De la Pascua, luego de la Pascua sobre la venida de Jesús a este
hecho, esta conclusión opera una restricción arbitraria, ya que, mundo, y que encontró su culminación en el cuarto evangelio,
si el objeto central de la fe es ciertamente el hecho de la resurrec- donde la gloria, hasta entonces velada, ilumina los más modestos
18
acontecimientos de la vida del Salvador?
H. Schürmann, Die vorosterlichen Anfange der Logientradition. Ver-
such eines formgeschichtlichen Zugangs zum Leben ]esu: HJKC (1960)
342-370; G. Delling ha señalado su acuerdo con las conclusiones de H. El hecho de la tradición de Jesús. En la base de la adhesión
Schürmann, Geprágte Jesus-Tradition im Urchristentum (1961) 71, n. 14. prepascual de los discípulos a Jesús de Nazaret existe un hecho
H. Schürmann, Der Jüngerkreis Jesu ais Zeichen für Israel (und ais Urbild universalmente reconocido por los críticos: Jesús, con una auto-
des kirchlichen Ratestandes): GL 36 (1963) 21-35. ridad única, llama a los hombres para que le sigan. Al anunciar:
Un el origen de la tradición jesús de Nazaret y los Doce 305

«? uceren el reino de Dios» (Mt 4,17*), no se contenta, como prensibles y escandalosos, aquellos en cuyo horizonte no parece
liirlciidc Biihmann ", con exigir una «decisión» con vistas a un perfilarse ninguna esperanza de resurrección; el fin ha llegado
hiluro muy próximo; concentra su atención sobre su palabra y (Le 12,32; 22,37), Jesús debe pasar por el fuego, soportar en la
Nohi'c su persona 20. angustia un «bautismo» (Le 12,49-50), ser entregado al despre-
afectivamente, su palabra se impone con toda su novedad, cio, al anonadamiento (Me 9,12).
ya que «enseña como quien tiene poder» (Mt 7,29; Me 1,27). Según el testimonio de un crítico poco sospechoso de conser-
Le toman por un profeta (Le 7,16; Mt 21,46); pero, según pro- vadurismo 21 , el comportamiento de Jesús de Nazaret no puede
pio testimonio, su palabra es más que la de un profeta (Le 11,32; interpretarse plenamente por la historia de las religiones ni por
cf. 10,23-24*), «porque todos los profetas y la ley han profeti- la psicología, ni tampoco por la ciencia histórica como tal. Lo
zado hasta Juan» (Mt 11,13); pero «desde los días de Juan el que no tiene respuesta a los ojos del historiador se convertirá en
Bautista», desde que ha resonado la palabra de Jesús, y en su el fundamento de la adhesión de toda una comunidad a esa pa-
propia palabra, el reino de los cielos está ahí y se impone al labra extraordinaria. La tradición de Jesús se inició antes de la
mundo (Mt 11,12*). Ahora bien, la palabra de Dios que Jesús Pascua.
dice es, en sentido propio, su palabra: construir sobre ella es ase- Podemos descubrir rasgos característicos de la tradición de
gurarse para el juicio final (Mt 7,24-27*), despreciarla es caer Jesús: contribuyen a hacernos comprender lo que es la adhesión
bajo el peso de ese juicio (Mt 21,28-31; Le 7,31-35*; 10,13-15*), prepascual de los discípulos de Jesús. Jesús, sin duda, pudo uti-
ya que ella es «la puerta del cielo» (Mt 7,13) y de la vida lizar el procedimiento de los rabinos de su época, pero cierta-
(Mt 19,16-22**). mente no quiso identificarse a uno de ellos. Con toda evidencia
La proclamación de Jesús resuena inaudita, y todo lo terreno, es más que un rabino o un maestro de sabiduría. La comunidad
familia (Mt 12,46-50**), prestigio (Le 11,27-28), deber de hos- que reúne en torno a sí en nada se parece a un círculo de alum-
pitalidad (Le 10,38-42), debe ceder ante este acontecimiento: la nos estudiosos ni a una academia de discípulos; no se trata de
palabra de Dios ha surgido en nuestro mundo. Exige obediencia una asamblea de adeptos a un nuevo culto o, todavía menos,
y, lo que vale más desde nuestro punto de vista, reclama que se de un grupo de iluminados o de revolucionarios.
la transmita dentro de una «tradición» propiamente dicha. Por- De hecho, si Jesús argumenta como un rabino, sólo lo hace
que la palabra de Jesús tiene, como tal, un valor único, indepen- ocasionalmente. Normalmente, todo parece nuevo en su enseñan-
dientemente de cualquier uso que pueda hacerse de ella. No za: transforma las tradiciones, la naturaleza misma que evoca:
hablemos todavía de proclamaciones de estilo «mesiánico», con- todo se renueva en sus labios. Esta originalidad desbarata el mar-
trovertidas por los historiadores; pero comprobemos que las pa- co en que a veces se pretende encerrarlo. La tradición apostólica
labras de Jesús van a conservarse con tanto más cuidado cuanto tampoco es de tipo rabínico. Si la enseñanza de Jesús es «reve-
que no se comprenden inmediatamente o atañen a un porvenir lación» de su persona, la de la Iglesia es también, mediante el
todavía misterioso. Entre estas palabras hay que incluir los anun- Espíritu, «revelación» de esa misma persona, según su total di-
cios del destino prometido a Jesús y especialmente los más incom- mensión, presente y pretérita a un tiempo.
19
Podríamos encontrar un parecido lejano con la comunidad
R. Bultmann, Theologie des neuen Testaments (Tubinga 1948) 2-9. creada por Jesús en la que gravitaba alrededor de los profetas;
20
H. Schürmann, Die vorósterlichen Anfange... (1960) 357; F. Mussner, pero Jesús es mucho más que un profeta: la palabra que pronun-
~Der bistorische Jesu... (1957), en Ex. u. Dog., 164-165; J. J. Vincent, cia es suya. Podríamos pensar también en el grupo de los discí-
Discipleship and Synoptic Studies: TZ 16 (1960) 456-469; B. Rigaux, Die
Zwolf in Geschichte und Kerygma: HJKC (1960) 468-486; E. Schweizer,
pulos de Juan Bautista, pero éstos sólo reformaron su estilo de
Die ]ünger Jesu und die nachósterliche Kirche: HJKC (1960) 455-467; vida, sin adherirse a la persona del Bautista. La comunidad pre-
K. Weiss, Ekklesiologie, Tradition und Geschichte in der Jüngerunterwei- pascual, por el contrario, encuentra su alma en la palabra y la
sung Mark 8,27-10.52: HJKC (1960) 414-438; recientemente se ha publi-
cado el libro de J. Mateos, Los «Doce» y otros discípulos de Jesús en el 21
E. Kasemann, Das Problem des historischen Jesús (1954), en Re-
Evangelio de Marcos (Ed. Cristiandad, Madrid 1982). cudí I, 187-214 (pág. 213).
20
306 En el origen de la tradición Jesús de Nazaret y los Doce 307

persona de Jesús, y sólo en ella. En este sentido existe una conti- ella hubiere, y decid a las gentes: El reino de Dios está cerca de
nuidad entre la adhesión dada por los discípulos al hombre Jesús, vosotros. Pero en cualquier ciudad donde entréis y no os recibie-
que los llamó para que le siguieran, y la fe mediante la cual re- ren, salid a las plazas y decid: Hasta el polvo que de vuestra
conocen en Jesús resucitado al Cristo, Hijo de Dios. ciudad se nos pegó a los pies lo sacudimos y os lo dejamos. Pero
sabed que el reino de Dios está cerca. Yo os digo que aquel día
Sodoma será tratada con menos rigor que esa ciudad'» (Le 10,1;
2. La actividad misionera de la comunidad prepascual Mt 10,5b-6; Le 10,8-12).
Además de este texto central poseemos algunos logia, de los
El primer evangelista no ha intentado velar una diferencia de
más seguros, que son eco de las consignas exactas dadas por Jesús
perspectiva entre las dos comunidades sobre el deber de la mi-
a los misioneros: «No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias, y a
sión a los gentiles. Yuxtapone, efectivamente, los dos mandatos:
nadie saludéis por el camino. En cualquier casa que entréis decid
«No vayáis a los gentiles ni entréis en ciudad de samaritanos»
primero: La paz sea en esta casa... Permaneced en esa casa y co-
(Mt 10,5), e «Id, pues; enseñad a todas las gentes...» (28,19).
med y bebed lo que os sirvieren» (Le 10,4-7). Los discípulos,
La última prescripción proviene del Resucitado; la primera del
comunidad itinerante, irán «como corderos en medio de lobos»
Jesús prepascual. No obstante, si la conducta de los discípulos se
(Le 10,3).
modifica el día de la Pascua, conserva una continuidad real, ya
Si se reflexiona, ¿qué suponen estas consignas sino que Jesús
que siempre se funda en la palabra de Jesús, que en cierto sen-
permanece cerca de sus discípulos, sólo a pocas leguas, que im-
tido es la misma antes y después de la Pascua. Esto se evidencia
pide les falte nada (Le 22,35) y que les garantiza la benevolencia
si se reconstruye el hecho y el objeto de la actividad misional de
de todos? Día llegará en que la presencia corporal de Jesús sea
la comunidad prepascual.
arrebatada a los discípulos; entonces se sentirán ellos también ob-
La «misión prepascual» es un hecho reconocido como verídi-
jeto de la hostilidad universal; entonces será necesario que «el
co por el conjunto de los críticos n. Para demostrar su existencia
que tenga bolsa la tome e igualmente el que tenga una alforja»
no hay que apoyarse primeramente en los relatos evangélicos —ya
(Le 22,36).
que la influencia cristiana ha podido adornarlos en función de
Pero, por el momento, Jesús es un profeta rodeado de pres-
preocupaciones posteriores—, sino en las propias palabras de Je-
tigio: «El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros
sús, sin duda más antiguas que los relatos y, de creer a la más
desecha, a mí me desecha; y el que me desecha a mí, desecha a
rigurosa crítica, auténticas.
quien me envió» (Le 10,16*)- ¿Identificación? Sí, en el sentido
El pasaje más importante es el discurso de envío de los dis-
de que las palabras de un enviado, de un delegado, se entendían
cípulos. A través de sus dos recensiones, una breve (Me 6,6b-13;
siempre en aquella época como las palabras del Maestro a quien
Le 9,1-6) y otra larga (Mt 9,35-10,16; Le 10,1-20), se puede
representaba. Pero, cuánto consuelo también para esos misione-
aislar el núcleo original de la tradición B . He aquí una reconstruc-
ros incultos, desconocidos de todos, incluso despreciados por ra-
ción: «Después de esto, el Señor... envió a los discípulos de dos
zón de su origen social, al sentirse defendidos por la autoridad
en dos delante de sí a toda ciudad y lugar adonde él había de
de un Maestro conocido, admirado, a quien todos podían encon-
venir y les dijo: 'No vayáis a los gentiles ni entréis en ciudades
trar fácilmente, si no lo habían hecho ya. Jesús había dicho a
de samaritanos, id más bien a las ovejas perdidas de la casa de
Simón Pedro: «En adelante vas a ser pescador de hombres»
Israel. En cualquier ciudad o aldea en que entréis y os den aco-
(Le 5,10). La hora ha sonado. Bajo la mirada de Jesús, los «pes-
gida, comed lo que os fuere servido; curad a los enfermos que en
cadores de hombres» (Mt 4,19*) pondrán manos a la obra.
22 Saben lo que deberán decir. Conocen probablemente incluso
Observemos, no obstante, dos recientes excepciones, erróneas. G. Klein, de memoria los «resúmenes» de la predicación24 que, al estilo de
Die zwóíf Apostel (Gotinga 1961); W. Schmithals, Das kirchliche Apostel-
amt. Eine historische Untersuchung (Gotinga 1961). los rabinos, Jesús les ha enseñado en el transcurso de muchas
23
H. Schürmann, Mt 10,5b-6 and die Vorgeschichte des synoptischen
Aussendungsberichtes, en Mél. J. Schmid (1963) 270-282. W. Grundmann, Die Geschichte Jesu Christi (1957) 21.
308 En el origen de la tradición Jesús de Nazaret y los Doce 309
9

horas pasadas lejos de la muchedumbre. Las sentencias, breves y (cf. Le 17,34-46*): éstos son, probablemente, los temas de pre-
en forma rítmica, las parábolas, vivas y con imágenes, son facilí- dicación adecuados para conmover a los contemporáneos de Jesús.
simas de retener. Y si se tropezaba con escépticos que dudaban de este reino
Lo que el Maestro les ha dicho «al oído» van a proclamarlo que de hecho no acababa de llegar (Le 17,20-21), los discípulos
«sobre los terrados» (Mt 10,26-27), y desde ahora, a sus com- tenían a su disposición las parábolas sobre la manera como crece
patriotas de la «casa de Israel», a las multitudes igual que a los y se desarrolla el reino de los cielos (Mt 13,3-9**. 24-30.31-
habitantes de los pequeños y aislados burgos. Jesús no ha pen- 32**; Me 4,26-29). Jesús les había enseñado a justificar su com-
sado sólo en la humanidad entera que atraería hacia sí, una vez portamiento, que decepcionaba a las muchedumbres deseosas de
elevado en la cruz. Su vida terrena fue un ministerio, enteramente un mesianismo político; podían demostrarlo: la venida de Jesús
al servicio del reino de los cielos; dedicó su tiempo y sus fuerzas creaba una situación nueva, obligaba a sus contemporáneos a
humanas a persuadir a sus contemporáneos de que le escuchasen tomar posición respecto al verdadero Israel.
y creyeran en él. Desde antes de Pascua convirtió a sus discípulos Los nuevos predicadores debían proporcionar la prueba de
en colaboradores; dicho de otra manera, en «servidores de la pa- que estaban habilitados para anunciar el reino. Jesús había decla-
labra». rado: «Pero si expulso a los demonios por el dedo de Dios, sin
De este modo, la tradición de la palabra de Jesús no cons- duda que el reino de Dios ha llegado a vosotros» (Le 11,20*;
tituye sólo el alma de la comunidad prepascual; tiene su vida cf. Mt 12,29**). Y multiplicaba las «señales», expulsiones de
propia, se expresa de una manera dinámica: bajo la presión del demonios y curaciones, que apremiaban a los contemporáneos so-
acontecimiento pascual se expande, por así decirlo, sin que por licitando la adhesión de su fe. De hecho, parece cierto que los
eso deje de ser ella misma. La difusión del evangelio no está propios discípulos se dedicaron a curar a los enfermos y a exor-
reservada a la comunidad apostólica: ya la había inaugurado la cizar a los posesos (cf. Le 10,17; Me 9,38-40*; Mt 17,14-21*).
comunidad prepascual. ¿Y no convencían aún más a sus oyentes explicándoles las cura-
ciones y los exorcismos llevados a cabo por Jesús? Cosa sinto-
El contenido de la misión prepascual. Mientras que para la mática: los Hechos de los Apóstoles no dejan de relatar los mi-
comunidad primitiva el tema central de la misión es Cristo, la lagros obrados por los apóstoles en el seno de la comunidad
palabra (Hch 8,5; 19,13; 2 Cor 11,4; Flp 1,14-15; 1 Tim 3,16) naciente (Hch 3,1-10; 5,12; 8,7; 9,32-35; 14,8-10...); en cam-
y rara vez el «reino» (dos veces sólo en Hch 20,25; 28,31), es bio, en los evangelios no se encuentran huellas de ellos; sólo una
éste el que se predica antes de Pascua: no vemos por qué los discreta alusión. Lo que interesa, en efecto, no es la materialidad
cristianos habrían atribuido a la comunidad prepascual expresio- del milagro, sino el efecto que quiere provocar: llevar a creer en
nes caídas entonces en desuso; es esta última la que las utilizó Jesús y sólo en Jesús. Mientras el esposo está ahí, los amigos
en principio. desaparecen. Pasada la Pascua, los milagros de los apóstoles no
La predicación consistía esencialmente en el anuncio: «El correrán ya el riesgo de atraer la atención sobre ellos.
reino de Dios se acerca» (Mt 10,7), anuncio que los discípulos Es, por tanto, muy probable que los «relatos de milagros» y
toman de Jesús (Mt 4,17*); pero probablemente adoptaba varia- también, sin duda, determinados «relatos sobre Jesús» se enrai-
ciones, explicaciones. Las tres primeras bienaventuranzas (Le cen menos en la predicación de la Iglesia apostólica que en la
6,20b-21*), la exhortación a tener los ojos y los oídos bien de la comunidad prepascual. Jesús había dado el tono, también
abiertos para escuchar lo que tantos reyes hubiesen querido ver en eso, cuando respondió a los emisarios de Juan Bautista: «Id
y oír (Le 10,23-24*), para comprender los signos de los tiempos y comunicad a Juan lo que habéis visto» (Le 7,22*); y había
(Le 12,54-56) igual que se adivina el acercarse del verano cuan- unido a su persona el sentido de los milagros: «... bienaventura-
do salen las hojas (Mt 24,32-33**), la manifestación de alegría do quien no se escandaliza de mí» (Le 7,23*); los propios dis-
que acompaña al descubrimiento de un tesoro escondido o de la cípulos habían sido declarados bienaventurados por lo que veían
perla preciosa (Mt 13,44-46), el anuncio del día que se acerca y oían (Le 10,23-24*), mientras se maldecía y se les auguraba
y cogerá desprevenidos a quienes ni vigilan ni están preparados «un destino desgraciado» a las ciudades del lago y a «esa gene-
310 En el origen de la tradición Jesús de Nazaret y los Doce 311

ración» obstinadamente ciega y sorda que no había querido es- (cf. pp. 272-274). Este parentesco es una prueba más en favor
cuchar su palabra (Le 10,13-15*; 11,29-32*). De esta manera de la continuidad entre los dos contextos vitales, sin que se pueda
debió de nacer un «interés cristológico» que, por otra parte, se atribuir a la Iglesia naciente la invención de esas sentencias del
preocupaba menos por los «títulos» explícitos de Jesús que por Señor. Nos enfrentamos aquí verdaderamente con la roca más se-
su propia persona. Cuántas veces, cuando relataban las palabras gura de la comunidad prepascual.
extraordinarias de Jesús, los signos maravillosos realizados por
él, debieron de escuchar los discípulos, salida de labios de sus
oyentes, la pregunta: «¿Quién, pues, es ese hombre?» Ésta era 3. Estructura de la comunidad prepascual
su única ambición, el único sentido de su predicación, cristiana
ya por anticipado. Otro indicio de la existencia «sociológica» de un ambiente
prepascual es la vida en común que llevan los Doce junto a Jesús
y que rompe con el medio ambiente. Desde luego, sería erróneo
El anuncio del reino de los cielos comportaba, además, una
identificarlo con el del monasterio de Qumrán, del cual se cono-
llamada a la conversión. Es normal que resonase después de Pen-
ce la «regla»; pero podemos admitir que en el grupo que gra-
tecostés, pero sería erróneo reservarlo exclusivamente a la Iglesia
apostólica. De hecho, las sentencias de Jesús referentes a la ne- vitaba alrededor de Jesús existían condiciones de admisión y que
cesidad de cambiar de actitud pueden situarse de manera más una especie de «reglas» determinaban la manera de vivir.
plausible, en su mayoría, en ese «contexto vital» que constituye Algunas palabras de Jesús nos revelan, efectivamente, esas exi-
la predicación prepascual de los discípulos. Citemos algunos ejem- gencias con respecto a quienes querían «seguirle». Parece seguro
plos. que algunos discípulos abandonaron el seguimiento propuesto y
Jesús recuerda que se imponen, a la vez, la prudencia y la emprendido, como da a entender el cuarto evangelio (Jn 6,66).
audacia en las decisiones que deban adoptarse (Mt 7,19; 13,12**; Y es que las exigencias de Jesús resultaban que eran terribles.
18,6-9**; Le 16,1-8; 17,26-30*), ya que ha llegado la última Llabía que adherirse totalmente y sin retorno a aquel que no
hora. Invita a estar dispuestos y vigilar (Le 12,39-40*; Me 13, tenía «donde reclinar la cabeza» (Le 9,58*) y aceptar una vida
35-36). Amenaza a Israel con un juicio despiadado (Le 4,25-27; itinerante entregada por completo a Jesús y a la voluntad del Pa-
13,1-5.6-9; 13,28-29*). ¿No se trataba de excelentes argumentos dre. Era obligado no volver con la propia familia, «dejar que los
que los discípulos podían integrar en su predicación? muertos enterraran a los muertos» y «no mirar atrás después de
Ésta adoptaba a menudo el aire de una controversia. Enton- haber puesto la mano sobre el arado» (Le 9,57-62*). La consigna
ces los discípulos sólo tenían que imitar a su Maestro. Adoptaron, es tajante: «Si alguno viene a mí y no aborrece a su padre, a su
sin duda, su actitud crítica con respecto a las costumbres y al madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos y aun su propia
ritual judío. Se vieron obligados, igual que él, a discutir los pre- vida, no puede ser mi discípulo» (Le 14,26; Mt 10,34-38).
ceptos, las tradiciones de los ancianos (Mt 15,1-20*); siguiendo Había que reflexionar antes de comprometerse (Le 14,28-
su ejemplo, midieron corregir la interpretación farisaica de la ley 32.33; 11,23*; Mt 16,24-25**; Me 10,29-30). Semejantes exi-
(Mt 5,21-22.27-28.33-37) o su práctica (Mt 6,1-6.16-18; cf. Le gencias no podían ser un invento de la comunidad apostólica,
18,10-14). preocupada más bien por aclimatar en una organización duradera
Finalmente, ¿cómo no se iban a apropiar las nuevas exigen- el mensaje de Cristo. Pero —consuelo sin duda encaminado a
cias de Jesús sobre el dinero y a la riqueza (Le 12,16-20.33-34*; lograr que se juntaran al «pequeño rebaño»— Jesús abría a quie-
16,13*), la caridad sin medida (Mt 5,42; Le 6,38), el perdón nes «permanecieran constantemente con él» una perspectiva de
(Mt 18,23-35; 5,23-24; Me 11,25-26; Le 17,3-4*) o el amor a felicidad y de gloria (Le 22,28-30*).
los enemigos (Mt 5,38-41.43-48)? Otro conjunto de logia y algunas palabras se reservaron segu-
Muchas otras frases, situadas en el contexto de la actividad ramente a los discípulos, y no se ve qué aplicación hubiesen po-
misional prepascual, encuentran un significado existencial análogo dido tener después de Pascua. Los fundadores de grandes órdenes
al que hemos hecho observar a propósito de la Iglesia apostólica religiosas vivieron, con sus primeros compañeros, una especie de
312 En el origen de la tradición Jesús de Nazaret y los Doce 313

primavera de gracia, donde las más radicales exigencias parecían ceso al Jesús de la historia», el cual «es parte integrante del
normales, donde los actos de cada uno traducían espontáneamente acontecimiento que nos proporciona la tradición» 25.
una generosidad absoluta. Lo que Francisco de Asís pedía a sus La continuidad que pretendíamos descubrir entre la comuni-
hermanos, ¿no podía pedírselo Jesús a los Doce? dad apostólica de Jesús de Nazaret no está ya garantizada sola-
«No os preocupéis por vuestra vida, lo que comeréis... vues- mente en su conjunto por analogías rabínicas: la propia crítica
tro Padre conoce vuestras necesidades» (Le 12,22-31*); «pedid literaria interna permite llegar a la misma conclusión. A pesar de
y se os dará...» (Le 11,5-8.9-13*; Mt 21,20-22*); «vended vues- las negaciones, que cada vez son menos x , podemos afirmar que
tros bienes y dadlos en limosna» (Le 12,33; cf. Mt 19,21**). la tradición sagrada de las palabras de Jesús empezó antes de
Podríamos creer que, mediante estas sentencias, la Iglesia inci- Pascua en el grupo de los discípulos que le seguían y prosiguió
piente quiso justificar su ensayo de vida «evangélica» (Hch 2,44- después de Pascua, sustancialmente idéntica a sí misma, a la luz
45; 4,32-37; 5,11). Pero si comprobamos el fracaso del intento, de la Resurrección.
¿no es más verosímil pensar que se inspiró en las propias pala- Para apreciar la importancia del resultado que hemos alcan-
bras de Jesús? Hemos indicado el sentido de las consignas dadas zado sería necesario conocer el reciente método de crítica litera-
ria sociológica, método que sin duda alguna relaciona mejor los
a los misioneros (Le 10,4-7*) y cómo las corrigió Jesús antes de
evangelios con la Iglesia al describir el contexto vital donde se
su muerte (Le 22,35-36). ¿Dónde situar el consejo de hacerse
formó literariamente la tradición evangélica, subrayando la vita-
eunuco por el reino (Mt 19,11-12) sino en la perspectiva de una lidad del testimonio apostólico. Ahora bien, esta aportación, im-
educación progresiva de los discípulos? ¿No eran ellos quienes portantísima para una exégesis con frecuencia miope, corría el
necesitaban antes que nadie las parábolas sobre el reino de los riesgo de ocultar la relación intrínseca que la tradición evangé-
cielos, ellos, a quienes el rigor escatológico de Juan Bautista se- lica conserva con aquel que se encuentra en su origen y, final-
ducía de muy otra manera que la dulce paciencia de Jesús? (Mt mente, de separar la Iglesia de Jesús 27 . Éste es el exceso en que
13,47-50; cf. Le 9,52-55). cayó la escuela de Bultmann y que intenta enmendar desde hace
Finalmente, Jesús, al dictar las reglas fundamentales de la unos diez años 2S.
joven comunidad, abrió los espíritus al conocimiento de su propia Para evitarlo, no bastaría apelar a convicciones históricas o
actitud y de su comportamiento: el discípulo debe ser el último tradicionales; habría que tomar el método y, aplicándolo con una
de todos, el servidor de los otros (Mt 20,26-27*; Le 6,41-42*;
22,26-27; 17,3-4*; Mt 7,3-5). Era lo menos que podía pedirse: 25
H. Schürmann, Die vorosterlichen Anfánge... (1960) 369-370.
26
que empezaran por entender y poner en práctica los mandatos En el mismo sentido apuntan varias colaboraciones reunidas en el
que iban a enseñar a las poblaciones de los alrededores. manual Der historische Jesús und der kerygmatische Christus (Berlín 1960).
por ejemplo, las de J. Jeremías, H. Riesenfeld, O. Cullmann, N. A. Dahl
y W. Grundmann.
Sería una ingenuidad querer dar el mismo coeficiente de auten- 27
Con un sentido muy certero, J. Lebreton había escrito hace mucho
ticidad a todas las sentencias que acabamos de evocar. Pero nos tiempo que las hipótesis de estos historiadores enlazan con «nuestras tesis
parecería inexacto desconocer el valor del boceto obtenido por tradicionales en cuanto no separan los evangelios de la Iglesia; pero se
la acumulación de rasgos y palabras que declara auténticas la ma- apartan al desligar a ésta de Cristo» {La Vie et l'enseignement de Jésm-
yoría de los críticos. Nunca hemos apelado a los títulos mesiánicos Christ notre Seigneur [París 1931] I, p. 8; traducción castellana: La vida
ni a los actos de Jesús, sino sólo a sus palabras, a fin de satisfa- y doctrina de Jesucristo Nuestro Señor, 2 t. [Madrid 1933] 1, págs. 25-26).
Entre los no católicos, véanse, por ejemplo: C. Schneider, Der Beitrag der
cer a la crítica más exigente. H. Schürmann, a quien somos en Urgemeinde zur Jesusüberlieferung im Lichte der neuesten Forschung.
gran parte deudores de lo que decimos en este capítulo, puede TLZ 87 (1962) 401-402; P. E. Davies, Expenence and Memory. The Role
escribir: «Hay que completar, desde luego, este ensayo sobre las of the Exalted Christ in the Life and the Expenence of the Primitive
sentencias de Jesús con estudios sobre los relatos de su vida; pero Church: Interpr. 16 (1962) 181-192.
28
desde ahora estamos en condiciones de concluir que tenemos ac- Volveremos sobre este asunto en nuestra conclusión de la obra.
314 En el origen de la tradición

fidelidad rigurosa, conseguir poner de manifiesto un lazo de con- ULTIMA ETAPA


tinuidad entre la comunidad apostólica y la comunidad prepas-
cual. Creemos lealmente haberlo logrado y haber disipado de esta
manera la bruma que amenaza con velar, a los ojos de muchos, PROLEGÓMENOS A UNA HISTORIA
la persona de Jesús de Nazaret. Satisfechos por este primer resul- DE JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR
tado, evitemos ahora caer en el atolladero del liberalismo, del que
nos había preservado una crítica literaria rigurosa.
¿Qué balance podemos obtener? El evangelio cuadriforme me-
rece la confianza que le concede la tradición evangélica; los cua-
tro evangelios son, a su modo, libros de historia, y la propia
tradición evangélica nos lleva hasta Jesús de Nazaret en persona.
El historiador puede tener una confianza real en los documentos
que se presentan ante su vista.
Pero esa confianza es sólo global. Si aportamos aquí, por últi-
ma vez, esta restricción que se ha repetido en la conclusión de
todos los capítulos precedentes es porque desde el principio te-
níamos perfecta conciencia de que en el punto a que hemos lle-
gado queda, en cierto sentido, todo por hacer.
La crítica literaria, efectivamente, establece el valor de los
documentos en sí mismos y determina el alcance real de sus afir-
maciones. La crítica histórica, por su parte, decide el valor de los
documentos ante la historia, comprobando si sus afirmaciones es-
tán de acuerdo con la realidad, con la verdad de los hechos tal
como se produjeron M.
Ahora debemos someter los evangelios a la crítica histórica.
Pero debemos a la crítica literaria el método mediante el cual
podremos llevar a cabo este examen: un movimiento de vaivén
que sabemos legítimo nos conducirá desde la comunidad apostó-
lica a la comunidad prepascual, la cual, a su vez, nos orientará
nuevamente hacia la de apostólica.

29
Véase L. Vaganay, L'exégése catholique, en Init. Bibl. (31954) 487-
506; traducción castellana: Iniciación bíblica, introducción al estudio de
las Sagradas Escrituras (México).
Después del largo recorrido que ha llevado el historiador des-
de los evangelios escritos a las tradiciones primitivas y a Jesús de
Nazaret se encuentra en condiciones de elaborar una historia
de Jesucristo Nuestro Señor. Esta historia puede redactarse desde
dos puntos de vista, que se adoptarán sucesivamente durante el
curso de esta última etapa.
El historiador debe, ante todo, reunir en una síntesis los ma-
teriales comprobados críticamente; de esta manera termina su in-
vestigación sobre Jesús de Nazaret. Entonces debe preguntarse
si no debe adoptar otro punto de vista para considerar la historia
de Jesús. ¿Puede limitar su investigación a esa síntesis o, por el
contrario, ante la resistencia que oponen los cuatro evangelios a
proporcionar el objeto a que la crítica histórica ha creído poder
reducir la vida de Jesús, debe tomar también como objeto de su
investigación el encuentro de Jesús como Señor experimentado
por la comunidad apostólica? Estas dos búsquedas, a pesar de ex-
ponerse sucesivamente, no dejan de permanecer indisolublemente
ligadas y, por otra parte, pertenecen al terreno propio del histo-
riador. Ése será el objeto de esta última etapa, que sólo pretende
ofrecer una base sobre la cual podría edificarse una «Historia de
Jesucristo».
Crítica histórica de las tradiciones 319

CAPITULO XII los evangelios relatan en contextos escriturarios: por ejemplo, la


costumbre de repartirse las vestiduras de los crucificados, ofrecer-
LA INVESTIGACIÓN SOBRE JESÚS DE NAZARET les una bebida que embriague o romperles las piernas 1. Los evan-
gelistas no son menos elocuentes por sus silencios: si hubiesen
querido utilizar la Escritura de una manera sistemática en todos
los casos en que podía aplicarse, ¿por qué no relatan, cosa muy
verosímil, que Jesús fue fijado a la cruz mediante clavos, rela-
cionando este hecho con la profecía de Sal 22,17, por otra parte
tan familiar a los cristianos (22,2.8.9.16.19)? Mateo conocía la
I significación profética del salmo: cita explícitamente el versículo 9
CRITICA HISTÓRICA DE LAS TRADICIONES (Mt 27,43) y, lo mismo que Marcos, el versículo 8 (Mt 27,39;
Me 15,29): ¿por qué, si esa intención apologética hubiera sido su
La ambición de esta investigación consiste en reconstruir lo principal obsesión, no habrían subrayado igualmente el cumpli-
más exactamente posible lo que hizo Jesús, lo que dijo y pensó miento del salmo a propósito de los clavos? 2. La misma observa-
en el transcurso de su existencia terrena. Antes de reunir en una ción puede hacerse a propósito del costado perforado por la lanza
síntesis los datos críticamente seguros, parece indispensable un (Is 3,5), que no relatan los sinópticos.
rápido esbozo sobre el método de la crítica histórica. No una me- Pero estos argumentos de crítica externa, aunque muy úti-
todología abstracta, sino algunos ejemplos. El arte de la crítica les, no siempre encuentran aplicación y no bastan, de todos mo-
histórica es un juego sutil: debe, sobre un texto dado, hacer re- dos, para responder al problema que plantea el propio texto;
accionar los diversos factores que han contribuido a su elabora- hay que apelar también al método de crítica interna. Un primer
ción, a fin de poder aportar un juicio sobre su contenido. Ya indicio de valor histórico proviene de la presencia más o menos
que nada reemplaza la lección de las cosas, vamos a mostrar de qué segura de testigos presenciales del acontecimiento. En determi-
manera el historiador llega hasta el acontecimiento: el tenor de nados casos parece que se les nombra con miras a certificar el
las palabras de Jesús, el hecho que sucedió, la situación real en relato.
el tiempo y en el espacio. Así, Dibelius 3 puede estimar históricamente fundado el hecho
Numerosos y variados son los criterios de discernimiento que de la detención de Jesús, porque se encuentra en parte certifi-
guían al historiador. Si bien la crítica interna ocupa siempre el cado por el episodio del joven que huye entre las sombras de
primer lugar, no debe desconocer la aportación de la crítica ex- la noche (Mt 14,50-52); igualmente, la mención del nombre de
terna. ¿No es reconfortable, por ejemplo, saber que ningún texto Simón de Cirene, padre de Alejandro y de Rufo (Me 15,21)
profano puede apoyarse sobre una tradición manuscrita compa- atestigua la veracidad de la tradición relativa a que Jesús llevó
rable a la de los evangelios, ni por el número de testigos ni por la cruz. Por una razón análoga, es normal considerar como his-
su antigüedad? Mientras que sólo discurren unos cien años entre tóricamente cierta la inscripción colgada sobre la cruz de Jesús;
la redacción definitiva del cuarto evangelio y la edición completa pero sobre este punto ya no es total el acuerdo de los críticos:
que presenta el papiro Bodmer (publicado en 1956), cuatro siglos
separan a Virgilio, trece a Platón, doce a Demóstenes y dieciséis 1
J. Blinzler, Le Troces de Jésus (París 1962) 423-429; traducción cas-
a Eurípides. Hemos recordado antes (c£. pp. 86-100) algunos tellana: El Proceso de Jesús (Barcelona 1959) 314-319. Véase también
resultados apreciables de la arqueología y de la lingüística. X. Léon-Dufour, Tassion, en SDB 6 (1960) 1487-1488.
La literatura comparada representa también un apreciable apo- 2
M. Dibelius, Die Formgeschichte des Evangeliums (Tubinga 21933) 189.
3
yo. Para Strauss, por ejemplo, es mítico cualquier acontecimiento M. Dibelius, Evangelienkritik und Christologie (1935), en Recueil I,
que los evangelios relacionen con una profecía escrituraria; pero 342; ídem, Die Formgeschichte... (1933) 205; H. Conzelmann, Jesús Chns-
la historia profana demuestra la exactitud de ciertos detalles que tus, en BGG 3 (1959) 647.
320 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 321

Bultmann, por ejemplo, considera falsa dicha afirmación4. Igual- C. H. Dodd 8 y K. H. Rengstorf9 han demostrado que Lucas
mente, cuando Lietzmann invoca el propio testimonio de Pedro y Mateo siguen géneros literarios clásicos en la Biblia y en la
para declarar histórica su negación, Dibelius se subleva 5 ; y el literatura rabínica. No se trata, por tanto, de un supuesto futuro,
mismo autor niega la historicidad del episodio de Getsemaní, por- sino de una manera ordinaria de expresarse en el estilo profé-
que no hubo testigos, mientras que Lietzmann la juzga muy tico: Jesús pudo hablar de esa manera.
verosímil6. Estos son casos particulares, pero existe un criterio más
¿No prueban estas divergencias que la argumentación utilizada universal: la doble confrontación del pasaje con los datos de la
no es por sí misma totalmente convincente? De hecho, si la ape- Iglesia primitiva y con el conjunto de la tradición evangélica. La
lación a los testigos tiene un valor real para debilitar la descon- primera confrontación aparece indispensable al final de los aná-
lisis de los evangelios y de la tradición evangélica: es preciso
fianza sistemática que alimenta el historiador con respecto a los
disociar del contexto apostólico lo que proviene propiamente del
textos, no basta para apreciar el propio hecho. Es un argumento
contexto prepascual. M. Goguel ha formulado felizmente uno de
que no debe despreciarse, ya que puede manifestar una probabili- los criterios que permiten enunciar un juicio de crítica histórica.
dad muy seria; pero este método, utilizado aisladamente, des- «Cualquier relato, cualquier palabra que suponga concepcio-
cansa sobre una base harto estrecha 7 . El peso de la convicción nes diferentes de las que encontramos en 1 Cor 15,3-4, pertenece
proviene de otro lado: de la comunidad que trasmite esos relatos. a una tradición arcaica, anterior a la época que precedió a la
Es más bien por la forma literaria del propio relato como separación entre el cristianismo jerosolimitano y el cristianismo
puede descubrirse la presencia efectiva de testigos: así sucede paulino. Cada vez que se encuentra atribuida a Jesús o recomen-
con los «relatos de Pedro», que presenta el evangelio de Marcos dada por él una actitud contraria a la que tuvo la más antigua
(cf. pp. 177-181). Por ejemplo, la llamada de los primeros dis- Iglesia, hav motivos para creer que nos encontramos ante un dato
cípulos está contada desde el punto de vista de los pescadores histórico» 10. Así, entre las instrucciones dadas a los discípulos,
que se encuentran en la barca. Los «rasgos márcanos» diseminadas trozo particularmente expuesto a las alteraciones, Jesús prescribe
en el relato hacen pensar no sólo en un narrador de talento, sino no dirigirse a los paganos, como tampoco a los samaritanos; esta
en un testigo ocular. recomendación puede considerarse auténtica porque contradice la
En otros casos, un conocimiento más profundo de los géneros más primitiva misión cristiana. De ello no se sigue, según la
literarios suscita sospechas de no historicidad en los acontecimien- prudente observación de Goguel, que podamos invertir el prin-
tos relatados. Así, algunos han estimado que Mateo y Lucas redac- cipio y considerar como no auténtica cualquier palabra de Tesús
taron sus evangelios después del año 70. Efectivamente, el anuncio que armonice con los conceptos cristianos de la edad apostólica.
de la destrucción de Jerusalén está expresado en términos tan cla- Aquí debe intervenir la segunda confrontación del pasaje, no ya
ros que cabría una profecía ex eventu. Los evangelistas habrían con el contexto apostólico, sino con el conjunto de la tradición
puesto en boca de Jesús unas palabras que no pronunció: uno evangélica.
habla, efectivamente, de «asesinos» (Mt 22,7), el otro de «Je- Este criterio se aplica admitiendo como base del relato la
rusalén... hollada por los gentiles» (Le 21-24). Ahora bien, trama establecida de manera cierta por la precedente confron-
tación y refiriendo a ella los pasajes sospechosos de haber recibido
4 el influio de la cristiandad naciente. Por ejemplo, como la argu-
N. A. Dahl, Der gekreuzigte Messias, en HJKC (1960) 159; P. Win-
ter, On the Trial of Jesús (Berlín 1961) 107-110; R. Bultmann, Die Ge- mentación escrituraria es corriente en la predicación primitiva,
schichte der synoptischen Tradition (31957) 293/
5 8
H. Lietzmann, Sitzungsberichte der preussischen Akademie der Wis- C. H. Dodd, The Valí of Jerusalem and the Abomination of Deso-
senschaften im Berlín, p. 315; ZNW 30 (1931) 211-215; M. Dibelius, laron: «Journal of Román Studies» (1947) 37-54
9
Das historische Problem der Leidensgeschichte (1931), en Recueil I, 251. K. H. Rengstorf, Die Stadt der Morder (Mt 22,7), en Mél. ]. Jeremías
6 (1960) 125-126.
M. Dibelius, ibid., 254-255.
7 10
M. Goguel, Jésus (1950) 419-425; ídem, ZNW 31 (1932) 293. M. Goguel, Jésus (1950) 150.
21
322 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 323

se supone que ésta ha puesto en boca de Jesús la cita de Zaca- los evangelistas, el historiador no creía faltar a la más estricta
rías: «Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas» (Mt 26,31 *). verdad histórica colocando en estilo directo en boca de sus per-
Más adelante diremos dos palabras sobre el significado de esta sonajes un resumen de sus dichos auténticos, mientras que un his-
frase; pero en lo que se refiere a su sustancia, está atestiguada toriador moderno citaría este resumen en estilo indirecto. En
por las otras sentencias que la crítica no tiene razón alguna para nuestros días comprendemos mejor que hace cincuenta años el
poner en duda y en las que Jesús se identifica con el pastor por valor de esa historiografía. Por tanto hay que denunciar sin pie-
oposición a los discípulos, llamados «pequeño rebaño»: la frase dad la ilusión de que el magnetófono o la taquigrafía represen-
puede tenerse, por tanto, como sustancialmente auténtica. tarían un ideal de transmisión «objetiva», más fiel que la tradi-
Deberíamos evocar muchas otras consideraciones generales; ción inteligente de una palabra comprendida y restituida ".
por ejemplo, la que concierne a los diferentes géneros literarios A veces, al historiador puede bastarle escuchar el texto evan-
en que un hecho histórico puede ser consignado; hemos hablado gélico para que la palabra de Jesús le llegue en su tonalidad ara-
de ello en el capítulo precedente. Preferimos pasar de inmediato mea. Así, Jesús llama a su Padre «Abba»; utiliza la fórmula de
al análisis de ejemplos concretos: mostrar en qué cosas es posible juramento: «En verdad, en verdad os digo» 12; ordena a la hija
encontrar el tono exacto de las palabras de Jesús, descubrir tras de Jairo: «Talitha qum» °. En otros pasajes, el ritmo es tal
los relatos evangélicos la naturaleza de los acontecimientos pa- que se hace necesario atribuir el texto personalmente a Jesús
sados, colocar de nuevo en su sitio los gestos de Jesús en su con- (cf. pp. 293-294); o bien el estilo oral es tan evidente que cabe
texto espacial y temporal, abordar, finalmente, los problemas de reconocer en él a Jesús en el acto de hablar, por ejemplo, a los
cronología y de topografía de conjunto. discípulos que envía en misión (cf. p. 178).
Pero estas reliquias, admirables, no son numerosas. Por otra
parte, incluso las palabras explícitas no pueden aceptarse siempre
SENTENCIAS EVANGÉLICAS Y PALABRAS DE JESÚS en su formulación actual. Para citar sólo un ejemplo, observe-
mos que, para instituir la eucaristía, Jesús seguramente no dijo:
Al abordar la crítica histórica de las sentencias evangélicas, «Esto es mi cuerpo» sino «Esta es mi carne», como lo ha de-
el creyente se preocupa: ¿no contendrán realmente y siempre los mostrado magistralmente el P. Bonsirven, al propio tiempo que
evangelios las propias palabras de Jesús? Para apaciguar esta in- J. Jeremías 14 ; la palabra soma es una transposición griega de
quietud, he aquí dos argumentos, que se dirigen uno al creyente la palabra aramea basar, única utilizada en tal sentido. Cosa pa-
y otro al hombre culto. Teológicamente, de acuerdo con Jn 16,25, radójica, aunque sólo en apariencia: san Juan, en el discurso euca-
interesa tener presente el hecho de que, según la doctrina de rístico (Tn 6,51) es más fiel al tenor mismo de la palabra.
la inspiración, las palabras citadas en los evangelios provienen Ordinariamente, el historiador debe escoger entre las diferen-
de Jesús, nuestro Señor. Esto no significa en manera alguna que tes recensiones. Poniendo su atención en el auditorio que escucha
esas palabras las pronunciara en su totalidad Jesús durante su las palabras de Tesús, a menudo es más fácil comprender su estilo.
vida terrena en la misma forma en que se relatan. Repitámoslo: Así, por ejemplo, el deber de reconciliarse con el hermano cuan-
Jesús no ha enseñado dos fórmulas distintas del padrenuestro, ni
11
pronunciado cuatro veces de forma distinta las palabras de la ins- Véase el leal, aunque poco satisfactorio ensayo, de F. C. Grant, The
titución de la eucaristía. Junto con sus padres en la fe, el creyente Authenticity of Jesús Sayings, en Mél. R. Bultmann (1954) 137-143.
12
sabe que la voz de Jesús no se escucha sólo a través de las pala- J. Jeremías, Kennzeichen der ipsissima verba Jesu, en Mél. A. Wi-
bras que el trabajo de los críticos reconoce como pronunciadas kenhauser (1953) 86-93.
13
antes de su muerte, sino también realmente a través del testi- J. C. Hindley, Our Lord's Aramaic. A Speculation: Exp.T 72 (1960-
monio de los evangelistas. Esta advertencia teológica contribuye 1961) 180-181.
14
T. Bonsirven, Hoc est corpus meum. Recherches sur l'original araméen:
a no exagerar la importancia de fijar los ipsissima verba Jesu. Bib. 29 (1948) 205-219; J. Jeremías, Zur Exegese der Abendmahlsworte
Tal advertencia está, por otra parte, de acuerdo con una par- Jesu: Ev.T (1947) 60; ídem, La última cena. Palabras de Jesús (Madrid,
ticularidad que debe tener en cuenta el crítico. En tiempos de Ed. Cristiandad, 1980).
324 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 325
do queda todavía tiempo tiene un significado escatológico en el de Mateo, que dice «bienaventurados los pobres de espíritu»
Le 12,57-59, y es quizá el sentido que efectivamente le dio (Mt 5,3), para interpretar la sentencia de Jesús en el sentido que
Jesús, mientras que, insertándolo en el contexto del Sermón de le da Lucas, sentido de un ideal de caridad fraterna que, según
la Montaña, Mateo (5,25-26) le da un alcance inmediatamente él, caracteriza todo el discurso inaugural. En los pobres que Jesús
moral: la misma breve parábola se podía aplicar a las relaciones declara bienaventurados solemos ver a los «fieles de Yahvé»,
de los cristianos entre sí, en la prolongación auténtica de la ex- quienes lo esperaban todo del Señor. Ahora bien, siendo esta
presión original. Una transposición parecida se lleva a efecto cuan- apelación susceptible de diversas interpretaciones, Mateo y Lucas
do unas palabras, originariamente dirigidas por Jesús a las mu- retuvieron cada uno una de ellas, de manera que el texto de am-
chedumbres o a los fariseos aparecen de hecho dedicadas a los bos es igualmente verdadero y legítimo.
discípulos: así sucede con las parábolas de la oveja perdida Esta historia de las bienaventuranzas, tan bien expuesta por
(Mt 18,12-14; Le 15,4-7), la sal que se desvirtúa (Mt 5,13; Dom Jacques Dupont 16 , no es un lujo de intelectuales: es indis-
Me 9,50; Le 14,34-35), la luz sobre el candelera (Mt 5,15; pensable si queremos interpretar correctamente las dos recensio-
Me 4,21; Le 8,16; 11,33). Se comprueba a menudo que un mismo nes en litigio. Para no caer en los excesos de una interpretación
evangelio no es constante en la designación del auditorio: por unilateral hay que recurrir al sentido profético que les dio Jesús.
ejemplo, el Sermón de la Montaña, ¿se dirigió sólo a los discípu- Si Lucas permite comprender mejor hasta dónde alcanzi el llama-
los (Mt 5,1) o a la muchedumbre? (Mt 7,28). miento de Jesús, es decir, hasta la pobreza efecth a se expone
Se pueden tener en cuenta otras consideraciones. Por ejemplo: a inclinar a determinados intérpretes a rebajar el mensaje evan-
¿prescribió Jesús a los discípulos que dijeran al principio del gélico al nivel de una proclamación social r itural, a hacer d; los
padrenuestro «Padre celestial» (Mt 6,9) o «Padre» (Le 11,2)? pobres los «magos de la historia». A fin de no desviarnos hacia
Nos inclinaríamos por Lucas, estimando que Mateo pudo dejarse un socialismo humanitario, es preciso completar la recensión de
llevar a añadir a la palabra «Padre» el calificativo «celestial», Lucas con la de Mateo y vivificarla con el espíritu de pobreza,
que le es familiar; pero, por otra parte, la simple apelación «Pa- único que le da su verdadera dimensión religiosa. Pero este espí-
dre» puede denotar en Lucas un deseo de «cristianizar» una in- ritu, a su vez, al no incitar al rico a que exprese de una manera
vocación que sólo Jesús empleó durante su vida terrena y que concreta su pobreza, le expone a dejarlo dormitar en su instalación
el Espíritu pone desde entonces en labios del creyente: «¡Abba! terrestre. Así, en definitiva, estas recensiones son complementa-
Padre» (Gal 4,6; Rom 8,15). Lo que nos permite fallar a favor rias y encuentran su pleno sentido en el que Jesús dio origina-
de Mateo es que, por una parte, su formulación refleja el am- riamente a esta bienaventuranza cuando la pronunció en Galilea.
biente palestino y, por otra, Marcos, que no relata la oración Cuando el historiador se interroga sobre el sentido original
del padrenuestro, aplica este mismo calificativo en un contexto de las palabras de Jesús debe tener en cuenta la parte de verdad
análopo de oración (Me 1,25). Pero si Mateo reproduce el tono que encubre cada una de estas recensiones. Ante el sumo sacerdo-
literal de la enseñanza de Jesús, de ello no se sigue que Lucas no te, que le interroga en la asamblea del sanedrín: «¿Eres tú el
sea fiel: ¿no es Jesús quien por mediación del Espíritu Santo nos Mesías, el hijo del Bendito?», Jesús responde (según Marcos,
hace decir: «Abba, Padre»? Esto no es infidelidad, sino auténtico 14,62): «Yo soy», mientras que, si escuchamos a Mateo (26,64),
ahondamiento- después de Pascua, cualquier cristiano puede apro- responde evasivamente: «Tú lo has dicho.» Desde un punto de
piarse las palabras que Jesús se reservaba durante su vida terrena 15. vista literal parece preferible la formulación de Mateo; Jesús res-
Igualmente es muy verosímil que la formulación original de ponde en forma profética: ante todo no quiere exponerse a una
la primera bienaventuranza fuese «bienaventurados los pobres».
No obstante, no basta con aceptar el texto de Lucas (6,20) contra 16
J. Dupont, Les Beatitudes (21958). La primera edición conserva to-
davía su valor en lo que se refiere al mensaje doctrinal (Brujas 1954)
15
Con J. Dupont, Les Beatitudes (21958) 65-66; y W. Marchell, Abba, 127-299. Véase también A. George, Pauvres, en SDB 7 (1962) 387-406;
Pater! Oratio Christi et christianorum: VD 39 (1961) 240-247, a pesar J. Dupont, Les ptóchoi tai pneumati de Mt 5,3 et les an'wey ruah de
de H. Schürmann, Das Gebet des Herrn (Friburgo de B. 1957) 17-25. Qumrán, en Mél. ]. Scbmid (1963) 53-64.
326 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 327

interpretación ambigua a propósito de su mesianismo; luego, en primeros y los primeros los últimos», que ya se encuentra formu-
un segundo impulso, da el verdadero sentido de la respuesta: lada de una manera casi idéntica justo antes de la parábola (19,30),
Soy el Hijo del hombre, el Juez anunciado por Daniel, y lo veréis polariza la atención de una manera excesiva sobre un elemento
sin tardar. que desempeña un papel en el desarrollo de la parábola, pero
Semejante afirmación no está de acuerdo con la tradición pri- no define su último sentido: la idea de precedencia. En realidad,
mitiva, preocupada por proclamar que es la fe y no la vista la que cuando en el versículo 8 dice el dueño: «Empezando por los últi-
permite reconocer al Cristo glorioso; por ello no se concibe que mos para acabar por los primeros», quiere simplemente, en estilo
la comunidad cristiana pudiera inventar semejante sentencia, no semítico, incluir los últimos en la paga de los obreros; por lo
sólo porque descuida la etapa intermedia de la resurrección, sino demás, la protesta no se debe a la precedencia, sino más bien a la
porque anuncia una «visión» difícilmente conciliable con las ex- igualdad de trato. El remate de la parábola no está, por tanto,
periencias concretas de la Iglesia. Por tanto, Mateo es auténtico. en el versículo 16. Hay que buscarlo en el versículo precedente,
Pero ello no significa que no lo sea, a su manera, también Mar- donde se encuentra expuesto el sentido que quiso darle Jesús:
cos. Marcos hace decir a Jesús: «Yo soy», porque quiere demos- «¿O es tu ojo malo porque yo soy bueno?»
trar cómo la revelación de la persona de Cristo alcanza su cum- Intentemos reconstruir la evolución de la interpretación par-
bre en el momento de la muerte de Jesús, mientras que Mateo tiendo de lo que dijo Jesús. El auditorio que escuchó esta pará-
subraya hasta qué punto se preocupaba Jesús por no rebajar su bola puede compararse con aquel cuyas reacciones nos describe
mesianismo al nivel de lo que podía pensar el sumo sacerdote. En Lucas a propósito de la parábola de la oveja perdida (Le 15,1-2):
cuanto a Lucas (22,67-70), disociando en dos partes la cuestión estaba formada por judíos que, confiando en sus obras, habían
planteada, pone a la luz del día la filiación divina que Jesús pro- llegado a avasallar al Dios de la alianza gratuita hasta el punto de
clama y que será causa de su muerte ". negar a los pecadores y a los paganos hasta la posibilidad de
En el transcurso de la tradición se ha producido a menudo lo entrar en el reino de los cielos. A estos espíritus mezquinos
que puede llamarse un fenómeno de crecimiento. Parábolas y sen- intenta revelarles Jesús la bondad de Dios, que supera los cálcu-
los humanos. En efecto, el dueño de la viña da a los, obreros
tencias han arrastrado a otras tras sí, de tal suerte que el histo-
de la hora undécima el mismo salario que a los de la primera
riador debe esforzarse por descubrir no sólo entre uno y otro evan-
hora. Aparentemente, desafía la justicia conmutativa de los hom-
gelio, sino también en el interior de cada una de las recensiones,
bres, celosa de recompensar a cada uno según la medida de su
las adiciones sucesivas. Por ejemplo, la parábola de los obreros trabajo; en realidad, incluye y desborda a la justicia con la ampli-
enviados a la viña (Mt 20,1-16); sería conveniente llamarla «el tud de su amor. «¿Tienes que estar celoso porque yo soy bueno?»
buen dueño de la viña») 18 es en su tenor actual el resultado de Esta enseñanza de Jesús dirigida contra la mezquindad farisaica
una evolución. La crítica textual revela inmediatamente que la se encuentra en la fuente de la predicación de Pablo: nuestra
segunda parte del versículo 16: «Ya que muchos son los llama- justicia proviene no de nuestras obras, sino sólo de Dios.
dos y pocos los escogidos», no está plenamente atestiguada por
los manuscritos. Por su parte, la crítica literaria interna nos des- No obstante, en el relato, tal como lo cita el evangelista, el
cubre que la primera parte del versículo «los últimos serán los auditorio ha cambiado. Según el contexto, Jesús parece dirigirse,
no a los judíos, sino a los discípulos (Mt 19,23); ellos, que han
17
seguido a Jesús, se sentarán sobre doce tronos para juzgar a Is-
Con M. Goguel, Jésus (1950) 422; O. Cullmann, Christologie du rael. Los Doce, llegados tarde al reino de Dios, se ven colocados
Nouveau Testament (1958) 102-104; A. Feuillet, Le tnomphe du Fils de en primer lugar, antes que Jos jefes de Israel. En la época en
l'homme d'aprés la déclaration du Christ aux sanhédriies, en La Venue du
que Mateo redacta su evangelio, los paganos han adelantado a los
Messie (1962) 149-171.
18
J. Jeremías, Die Gleichnisse Jesu (1956) 23-28; J. Dupont, La pará- judíos (cf. Rom 9-11). La situación de los Doce, precediendo a
bale des ouvriers de la vigne- NRT 89 (1957) 785-797; J. B. Bauer, Gna- los jefes de Israel, se convierte entonces en una situación-tipo,
denlohn oder Tageslohn (Mt 20,8-16): Bib. 42 (1961) 224^228; E. F. Sutcliffe, ya que, en realidad, todos los discípulos de Jesús adelantarán
Many are called but few are chosen: Ir.TQ 28 (1961) 1.26-131. a los judíos. Esto es lo que parece ilustrar la parábola. Efectiva-
328 La investigación sobre Jesús de Nazaret Critica histórica de las tradiciones 329
mente, si olvidamos que es la igualdad en el trato lo que escan- extremadamente lejana con el sentido original a que apuntaba
daliza a los obreros de primera hora y subrayamos un detalle Jesús.
secundario (a saber, que el intendente paga a los últimos antes Otro ejemplo: en la parábola del administrador infiel (Le 16,1-
que a los primeros), se pone de relieve, de una manera abusiva, 13), que debería titularse «el administrador sagaz», es posible
la idea de precedencia. El evangelista ha añadido, al final, una descubrir tres fases anteriores al estado actual del texto evan-
sentencia que generaliza la enseñanza sobre los primeros y los gélico. Para Jesús, que «hizo el elogio» del administrador, desde
últimos, de manera que se encuentra así realizada la inclusión de luego injusto pero sagaz, el relato quiere revelar a la multitud
la parábola entre estas dos afirmaciones que se corresponden. de gentes distraídas que la salvación es un asunto serio, que la
Al hacer eso, Mateo no falsea la enseñanza de Jesús, sino que
situación es «crítica» y que deben adoptarse las disposiciones
la aplica a una situación concreta •—la de los discípulos—, quienes
se sienten dichosos al saber que Dios los ama, incluso los pre- necesarias (16-1,8). A continuación, la lección original de pruden-
fiere, puesto que de una manera gratuita los coloca antes de los cia se convierte en un ejemplo de habilidad en el empleo del
primeros llamados. dinero (16,9), luego en una exhortación a la fidelidad (16,10-12);
finalmente, en una llamada que exige una opción entre Dios y
No se detiene aquí la evolución. Muy pronto, después del
evangelista, en el seno de la Iglesia se volvió a interpretar esta Mammón (16,13). En este último caso, el auditorio está com-
parábola. Hemos hecho notar la irresolución de los manuscritos puesto no ya por la muchedumbre, sino por sus discípulos (16,1).
respecto a la segunda parte de versículo 16; la mayoría (pero Esta historia de la tradición es evidentemente sólo una conjetura,
no los mejores) ofrecen el texto que reproduce la Vulgata: «Ya y se han propuesto otras muchas interpretaciones 19.
que muchos son los llamados, pero pocos los escogidos.» Esta Sucede a veces que el ejercicio de la crítica tiene una gran
sentencia está claramente calcada de Mt 22,14, donde se halla importancia para penetrar exactamente el pensamiento de Jesús.
perfectamente situada (termina la parábola del invitado arrojado ¿Quiso endurecer a sus contemporáneos y esconderles el verda-
de la sala del banquete porque carece de vestidos nupciales). Su dero sentido de su mensaje para mantenerlos culpables (Agustín,
repetición en el presente contexto se justifica muy difícilmente Jerónimo), o bien ocultar por bondad el misterio que anunciaba
en un plano literario; por el contrario, se le encuentra un sentido (Crisóstomo)? Cada hipótesis concuerda sin duda una con Me 4,12
si se hace intervenir el desarrollo ulterior de la Iglesia. De hecho, y la otra con Mt 13,11-13, pero ni una ni otra se adapta plena-
los judíos, que fueron los primeros llamados, rehusaron el don mente a los datos literarios. Volviendo a trazar la historia de la
de Dios. En este sentido, la parábola subraya que el juicio recae tradición evangélica se pueden situar las diferentes recensiones
sobre quienes no responden a la llamada; y como esta amenaza se en las varias etapas y escapar al dilema: endurecimiento o mise-
dirige igualmente a los cristianos, que también pueden desdeñar ricordia; Jesús habló en parábolas porque era la forma apocalíp-
el don que se les ofrece, se recalcó el descubrimiento de este tica que convenía a fin de no inducir a error a sus oyentes.
nuevo significado, añadiendo al pasaje esta sentencia, por otra Los evangelistas han interpretado de un modo diferente, según
parte muy conocida.
sus conjeturas, este dato fundamental20. Uno de los puntos ac-
Finalmente, en tiempos de los Padres de la Iglesia, la inter- tualmente puestos a menudo en tela de juicio por los críticos
pretación se separa del sentido propio de la parábola y se hace radicales es el papel que desempeñó en la evolución de la tradi-
cada vez más intemporal. Siguiendo a Ireneo, se descubren, tras
las cinco llamadas del dueño de la viña, las cinco edades de la 19
J. Jeremías, Die Gleichnisse Jesu (1956) 39-41; 149-150.
humanidad: Adán, Noé, Abrahán, Moisés, Jesucristo. San Gre- 20
M. Hermaniuk, La Parábale Évangélique (Brujas/París 1947) 92-95;
gorio, preocupado, como de costumbre, por personalizar esta his- 105-151; L. Cerfaux, La connaissanse des secrets du Royaume d'aprés Mt
toria, encuentra en Orígenes otra interpretación: a las cinco lla- 13,11 et par (1956), en Recueil III, 123-138; S. Légasse, La révélation aux
madas corresponden las cinco edades de la existencia humana: Népioi: RB 67 (1960) 327-333; J. Gnilka, Die Verstockung Israel, Isaías
nacimiento, infancia, adolescencia, madurez, decrepitud. Hermosa 6,9-10 in der Theologie der Synoptiker (Munich 1961); cf. RSR 50 (1962)
interpretación, incluso clásica, pero que sólo tiene una relación 106-109.
330 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 331
ción evangélica el retraso de la parusía 21 : después de un período cialmente a los discípulos: continuamente se habla del servidor
de febril exaltación, se acabó, según afirman, por no esperar ya fiel, atento al retorno de su dueño.
de una manera inminente la vuelta de Jesús y se procedió a la El ejemplo precedente habrá permitido captar la importancia
organización. Observación formulada desde hace tiempo por Loisy: que reviste la crítica para la interpretación teológica del mensaje
«Jesús anunciaba el reino, y llegó la Iglesia» 22 . Mientras que Jesús de Jesús. El que vamos a citar ahora, para concluir, demuestra
y el cristianismo incipiente no habrían tratado en absoluto de una de una manera sugestiva cómo trataba la Iglesia de formular
Iglesia hecha para durar, san Lucas habría transformado la esca- como mejor podía las palabras de Jesús. Ya hemos indicado que
tología en historia (cf. p. 207). Jesús apeló, sin duda, por lo menos sustancialmente, a la profecía
¿Debería entonces atribuir la crítica a la comunidad primitiva de Zacarías a fin de anunciar la dispersión de los discípulos
cualquier alusión respecto al retraso de la parusía? La huella de cuando se hiriera mortalmente al pastor (Mt 26,31*). Ahora bien,
semejante desviación podría descubrirse, en esta hipótesis, en la cuando se conoce la forma como utiliza Jesús la Escritura, con
parábola de las diez vírgenes (Mt 25,1-13): si se subraya que una soberana libertad que no se ciñe a citas explícitas, salvo en
«el esposo tarda en venir», ¿no es porque la Iglesia experimenta un contexto de controversia, nos inclinamos a encontrar en
con dolor el retraso de la parusía? 7i. De hecho, esta observación Jn 16,32 el tenor aproximado de esta frase de Jesús: «Llega la
parece expresar únicamente un rasgo secundario que ha adqui- hora en que os dispersaréis y me dejaréis solo* 2S. Igualmente,
rido relieve debido al final sobreañadido: «Velad, pues no sabéis cuando la expulsión de los vendedores del templo 26 , la palabra
ni el día ni la hora» (Mt 25,13). No es ése el centro de la pará- de Jesús estaría mejor relatada por Jn 2,16: «Dejad de transfor-
bola, que insiste menos en el retraso que en lo súbito del retorno: mar la casa de mi Padre en una casa de negocios», mientras que
hay que estar dispuestos, ya que el retorno vendrá de improviso los sinópticos ponen en sus labios una cita de Isaías: «Escrito
(cí. Le 12,40*; 17,24*.26-28*; Me 13,33-37). No es del todo está: Mi casa será llamada casa de oración [ + para todas las
imposible que la Iglesia alegorizara la parábola identificando al naciones = Me], pero vosotros la habéis convertido en cueva de
esposo con Cristo («en verdad, en verdad os digo...»; versícu- ladrones» (Mt 21,13*).
lo 12), lo mismo que hizo Mateo (22,42), reemplazando por ¿Qué ha sucedido en el transcurso de la tradición evangé-
Kyrios el simple «dueño de la casa» de que hablaba Jesús en lica? Entre otras hipótesis, he aquí la que nos parece más vero-
una parábola (Me 13,35). Podemos observar, de una manera más símil. La tradición sinóptica recordaba perfectamente una frase
general, con Schnackenburg contra Jeremías 24 , que el conjunto pronunciada en estas dos ocasiones; pero habiendo olvidado su
de los capítulos 24-25 de Mateo quiere enseñar un comporta- tono exacto, aunque recordando su sentido, buscó en la profecía
miento de tipo escatológico, dirigido no a la multitud, sino espe- el texto que expresaría mejor el pensamiento de Jesús. ¿Qué
debemos admirar más en esto: la libertad con respecto a la letra
21
E . Grasser, Das Problem der Pamsieverzogerung in den synoptischen o la fidelidad al espíritu?
Evangelten und in der Apostelgeschichte (Berlín 2 1960); J. Gnilka, Pam- Los últimos ejemplos citados nos invitan a tomar, en nuestra
sieverzogerung und Naherwaríung in der synoptischen Evangelten und in labor de historiador, la misma actitud de la tradición evangélica.
der Apostelgeschichte: «Catholica» 13 (1959) 227-290; A . Feuillet, Parousie, Sin duda es preciso tratar de alcanzar la roca, los ipsissima verba
en SDB 6 (1960) 1331-1419; O . Knoch, Die eschatologische Frage, ihre ]esu, pero el interés del descubrimiento no reside tanto en el
Entwicklung und ihr gegenwdrtiger Stand: B Z 6 (1962) 112-120.
22 resultado obtenido con más o menos certeza, cuanto en la posi-
A . Loisy, L'Évangile et l'Église (París 5 1930) 1 5 3 .
23
G . Bornkamm, Die Verzogerung der Parusie, en Métn. E. Lohmeyer
bilidad de elaborar una historia completa de la tradición a partir
(1951) 116-126; M . Meinertz, Die Tragweite des" Gleichnisses von den zehn de su propia fuente, recogiendo en los propios labios de Jesús
Jungfrauen, en Mél. A. Wikenhauser (1953) 9 4 1 0 6 ; W . Michaelis, Kennen las palabras en estado naciente, exponiendo luego las virtualida-
die Synoptiker eine Verzogerung der Parusie?, en Mél. A. Wikenhauser
(1953) 107-123. 25 X . Léon-Dufour, Passion, en SDB 6 (1960) 1484.
24 26
R. Schnackenburg, Zutn Verfahren der Urkirche bei ihrer Jesusüber- X . Léon-Dufour, Le signe du temple selon saint Jean: R S R 39 (1951)
lieferung: H J K C (1960) 447-448. 163-164.
332 La investigación sobre Jesús de Nazuret Crítica histórica de las tradiciones 333

des que encontraban contenidas en ellas y que ha explicitado la diferentes géneros que muestran la forma como se llega hasta
tradición evangélica. La «verdad objetiva» de las palabras de el acontecimiento.
Jesús no se reduce al texto literal, a lo que Jesús pronunció efec- Ahora bien, en el curso de un mismo relato resulta a me-
tivamente antes de su muerte; también puede ser alcanzada a nudo difícil decidir el valor que debe concederse a cada uno
través de las expresiones en las que los primeros testigos plas- de los detalles: a veces varían éstos de un evangelio a otro;
maron el sentido profundo y multiforme de su palabra. a veces, considerados en sí mismos, sorprenden por su precisión.
Interesa, por tanto, situar todos estos rasgos en su verdadero
lugar, ya que el detalle tiene sin duda un valor, pero sólo como
detalle. Si esta lectura inteligente del texto es requerida por el
LOS RELATOS EVANGÉLICOS Y LOS H E C H O S DEL PASADO dogma de la inspiración, no lo es menos por razón de una crítica
literaria exacta.
La crítica histórica de los relatos evangélicos no es menos Colocar de nuevo el detalle en su lugar quiere decir que no
difícil que la de las sentencias, y el «subjetivismo crítico», del debe aislarse del conjunto. Nunca está referido por sí mismo.
que quería guardarse expresamente Dibelius v, acecha al historia- Fray Angélico, al pintar la escena de la anunciación, no pretendió
dor que se dedica a esta obra. El peligro puede ser catastrófico; que la Virgen llevara aquel día un vestido de tal o cual color,
por el contrario, el examen resulta beneficioso para quien ha que se encontrara sentada o arrodillada...; si hubiera querido
conseguido una confianza global en los documentos en litigio darnos el equivalente a una fotografía, nos habría engañado. La
y un conocimiento suficientemente concreto de los contextos vi- pintura no es una fotografía; no obstante, ¿no es la más «verda-
tales donde se ha formado la tradición evangélica- dera» de las dos?
Ante la diversidad de recensiones de un mismo relato •—diver- Otta comparación puede aycd-aincs a capta? cuál es el Wiot
sidad de contexto e incluso de contenido—, se suele salir de propio que debe concederse al detalle en función del conjunto en
apuros con una aproximación: los evangelistas debieron disfrutar que se encuentra inserto. Un rasgo particular puede aislarse y valer
de cierta libertad en su trabajo de redacción. Sin duda. Pero de por sí mismo en el seno de un relato de tipo alegórico; pero no
esta manera no se ofrece ningún criterio para apreciar la calidad sucede lo mismo cuando se trata de una verdadera parábola. Así,
relativa de las variantes comprobadas; para lograr un criterio más es legítimo intentar determinar a quién se alude en la alegoría
exacto, el historiador debe tener en cuenta dos factores princi- del buen pastor cuando se habla de las ovejas y del lobo (Tn 10,1-
pales: las tendencias observadas en la comunidad apostólica y 5), mientras que es inútil cuando se lee la parábola del hijo pró-
los géneros literarios de las diversas recensiones. digo (Le 15,11-32) preguntarse a quién se refería Jesús cuando
Antes de presentar algunos ejemplos que destacan cada uno mencionó a los puercos.
de los dos factores, no será inútil recordar cieftos principios: Pero no hay que minimizar este detalle. Si bien sólo tiene
a veces se puede pensar que tal o cual relato, en la forma en que un valor por su situación en el conjunto, es indispensable para
ha llegado hasta nosotros, remonta hasta los discípulos, en vida cantar ese conjunto en la perspectiva de cada uno de los autores.
de Jesús (cf. p. 309), o incluso a Jesús en persona: por ejemplo, Sin mencionar los puercos no habría demostrado Jesús hasta qué
el episodio de la tentación 28. Naturalmente, es la tradición evan- estrío de abyección llegó el hijo pródigo, ya que la presencia
gélica o la Iglesia naciente, o quizá los evangelistas, quienes, en de estos animales, tenidos por impuros por el pueblo de Israel,
un plano literario, han «formado» esos relatos. Ninguno de ellos indica su exilio a un país pagano, lejos de la tierra de sus padres
pertenece al género de la crónica o del informe (que erróneamen- y de la salvación. En definitiva, el exegeta sólo habrá terminado
te se cree a veces más «objetivo»); todos pueden clasificarse en su labor cuando, sencillo como un niño, vea el acontecimiento
con la ingenuidad del propio evangelista. Por tanto, el detalle
27
M Dibelius, Dte Vormgeschicbte des EvangeliumS (21933) 218 no es «accidental», como si el relato se bastara a sí mismo de
28
J. Dupont, Les tentattons de Jésus dans le déserf Ass.S 26 (1962) manera «sustancial»; en el plano de una verdadera crítica lite-
51-53. raria, el detalle tiene un gran valor, pero como detalle, es decir,
334 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 335

mediante su inserción en un conjunto del que, por otra parte, compacto se dirigieran al Calvario algunos sumos sacerdotes, es-
ha que determinar la intención exacta. Es lo que vamos a inten- cribas y ancianos, para injuriar a su víctima? (Mt 27,41*).
tar mediante algunos ejemplos. Ahora bien, junto a la tendencia dominante que culpa a los
El primer factor que debemos considerar es el que provocan judíos y disculpa a los romanos, unas aclaraciones compensadoras
las tendencias propias de la comunidad apostólica o de cada uno desempeñan un papel capital para permitir decantar los datos
de los evangelistas; ¿hasta qué punto ha modificado este prisma presentados de una manera menos apologética. Por ejemplo, Lu-
óptico la clara visión de los hechos? Es cierto, por ejemplo, que cas, que se muestra de ordinario preocupado por diculpar a los
en el seno de la Iglesia incipiente existe una tendencia a justificar romanos y no teme acusar a los judíos, indica que los ultrajes
a los apóstoles de cualquier imperfección; por consiguiente, el son infligidos a Jesús por la guardia y silencia la condena de
historiador, en guardia ante esta tendencia, se inclinará a creer Jesús por el sanedrín; distingue entre los judíos a los jefes res-
que la gestión destinada a conseguir unos puestos de elección para ponsables y al pueblo (Le 23,35), sugiriendo de esta forma que
los hijos de Zebedeo la llevaron a cabo ellos mismos (Me 10,35) la tradición no fue unánime en acusar a «los judíos» del asesinato
y no su madre (Mt 20,20). Un procedimiento semejante es co- de Jesús.
rriente en Mateo (cf. p. 166) y en Lucas, particularmente en los En este punto parece que alcanzamos realmente la médula de
relatos sobre la pasión K . los acontecimientos. Juan corrobora esta versión de los hechos
Con objeto de actualizar el hecho pretérito en el presente de cuando señala la participación de los romanos en la detención
la Iglesia, Lucas nos muestra en Simón de Cirene al modelo del de Jesús; da a entender que la responsabilidad activa de Pilato
cristiano que «carga con la cruz para llevarla en pos de Jesús» fue mayor que lo que permitiría sospechar la tradición dominan-
(Le 23,25), de acuerdo con la frase del Maestro (Le 9,23). En te. La consecuencia es importante si queremos determinar quién
otro lugar si a Jesús, que acaba de profetizar la traición de los en definitiva, en el plano humano, es responsable de la muerte
discípulos, le plantea Judas por dos veces la pregunta: «¿Soy de Jesús.
yo, Señor?» (Mt 26,22-25), es, como hemos hecho observar antes, En el plano jurídico, un estudio literario minucioso no deja
para que el lector la plantee, a su vez, al Señor (cf. 1 Cor 11,27- subsistir ninguna duda: la sentencia y la ejecución de Jesús deben
imputarse a Pilato x . Ahora bien, ese proceso fue injusto y Jesús
30); ¿se repitió, realmente, la pregunta? Es legítimo dudarlo.
era claramente inocente del crimen alegado contra él. Desde un
Algunas generalizaciones pueden proceder de una intención idén-
punto de vista moral, Pilato es objetivamente culpable: no debió
tica; por ejemplo, es poco verosímil que «toda la cohorte» se
ceder a la presión de las autoridades judías, ni siquiera en el
reuniera para burlarse de Jesús. caso de que juzgara a aquel hombre peligroso. Pilato es, por
En la narración del proceso de Jesús se pone adrede de relieve tanto, injusto, por cobardía o por negligencia. No obstante, la
la culpabilidad de los judíos con el fin de justificar, de rechazo, culpabilidad esencial recae sobre Caifas y su taifa de sumos sacer-
a los paganos que se vieron mezclados en este asunto (pp. 278- dotes, ya <lue fueron ellos quienes entregaron Jesús a Pilato. No
280); este enfoque particular no deja de plantear problemas al queremos entrar en una exposición detallada, que ya se ha hecho
historiador. Si, por una parte, no se nombra a los fariseos en los en otro lugar31.
relatos de la pasión, ello responde sin duda a la realidad; pero La existencia de una «intención teológica» subyacente al re-
si se añaden a los escribas y a los «judíos» a los sumos sacer- lato puede influir sin duda en la presentación de los hechos. Es
dotes, podemos ver en ello una generalización. Por lo mismo evidente, por tanto, que la ausencia de este elemento permite sin
¿no hay que dar la razón a Lucas (22,631 cuando atribuye a los más conceder al episodio una gran probabilidad histórica: así
guardias nocturnos los ultrajes que sufrió Jesús, mientras que sucede, por ejemplo, con una escena que, por otra parte, sólo
Mateo y Marcos los atribuyen, al menos aparentemente, a algu- relata Tuan: la comparecencia ante Anas, el pontífice (Jn 18,19-
nos sumos sacerdotes (Mt 26,67*)? ¿Es verosímil que en grupo
30 X. Léon-Dufour, Passion (1960) 1461-1469.
» X. Léon-Dufour, Passion (1960) 1433. 31 ídem, ibid., 1489-1490.
Crítica histórica de las tradiciones 337
336 La investigación sobre Jesús de Nazaret

24). No tiene apenas «interés» teológico: se trata de una especie yos recuerdos transmite un narrador; otros parecen pálidos, tri-
de investigación privada, realizada inmediatamente después del viales, como el de los judíos y el de la traición de Judas (Mt 26,1-
arresto, por un hombre celoso de tener todavía alguna autoridad 16*). En el primer caso, el historiador ve la escena; en el se-
en el seno del publo judío; no puede ser un sucedáneo de la gundo, la supone reconstruida literariamente por el autor. ¿Qué
comparecencia ante el sanedrín: se limita a la enseñanza de Jesús hay históricamente cierto en las narraciones actuales de la con-
y al peligro que representa su doctrina para la ortodoxia judía. jura y de la traición? 35 . Descansan sobre tres hechos compro-
Por lo demás, si bien es preciso reconocer algunos motivos joáni- bados: Caifas y los sanedritas se conjuraron contra Jesús; la mul-
cos32, no quedan ya muchos críticos que nieguen su valor his- titud simpatizaba con él; Judas traicionó a su Maestro. Las recen-
tórico 33. siones presentan estos recuerdos de diferentes maneras. Marcos
Generalmente, por el contrario, la «teología» empapa el relato (o su fuente) reconstruye la conjura en su narración; prosigue
histórico hasta el punto que a veces parece haberle dado vida. ciertas notaciones anteriores (Me 11,18) y une así el relato de la
Entonces es conveniente analizar con cuidado el texto. El relato pasión al de la vida pública (a menos que, a la inversa, se hubiera
del bautismo de Jesús refleja seguramente la fe en Jesús, Hijo escrito 11,18 en función de 14,1-2). Cuando relata la traición,
único de Dios, como lo indica la formulación de la palabra llegada utiliza la palabra «entregar», tomada sin duda de la frase de
del cielo. Pero esto nada resta a nuestra certeza sobre el hecho Jesús en el momento de su detención (14,41), y convierte de
de que Jesús fue bautizado por Juan. Para asentar esta certeza, esta manera a Judas en un instrumento del designio eterno de
el historiador razonará de manera indirecta: ¿cómo hubiera al- Dios; ya asoma la tradición teológica del Siervo de Dios, que
guien inventado una escena que otorga una superioridad apa- ha «entregado» su alma (Is 53,12). De la misma manera, Mateo
rente a Juan, a quien el propio Jesús designó como «el más une su relato a lo que precede (pronunciados «todos» los discur-
grande entre los nacidos» (Le 7,28) y a quien la secta bautista sos: 26,1), prosiguiendo los anuncios pascuales; estiliza aún más:
quería exaltar por encima de Jesús en el mismo momento en que los actores hablan (26,2.15), los hechos se relatan en estilo bí-
se formaba la tradición evangélica? 34. blico (26,3: cf. Sal 30; Mt 26,15: cf. Zac 11,12; Ex 21,32).
Scbre todo pone de relieve la palabra «entregar», que encuadra
Además de las tendencias eclesiásticas que se descubren en su relato (26,2.15-16), y subraya explícitamente la ciencia abso-
la forma de construir los relatos, el historiador debe tener en luta de Jesús, quien anunció anticipadamente lo que sucedería.
cuenta un segundo factor procedente del género literario en que Lucas, bastante vago, da a entender que no está en posesión de
se han fijado esos relatos (cf. pp. 238-241). Así podrá apreciar una tradición muy precisa; hace hincapié en la dimensión miste-
mejor el hecho y la perspectiva. riosa del drama evocando el papel de Satanás (Le 22,3), que por
Ciertos relatos, como la llamada de los primeros discípulos algún tiempo (Le 4,13) había dejado a Jesús. Juan analiza de
(Me 1,16-20), son evidentemente hijos de un testigo ocular, cu- nuevo teológicamente el papel de Caifas (Jn 11,51-52) y establece
un nexo con la resurrección de Lázaro. La palabra «entregar»
32
I. de la Potterie, Deux livres récents sur le procés de Jésus: Bib. 43 ha desaparecido, pero en comparación nos enteramos de que es
(1962) 88. conveniente «que muera uno sólo por el pueblo», dato que Juan
33
R. Bultmann considera este episodio como histórico. Igualmente relaciona con la tradición de Isaías.
C. H. Dodd, The Prophecy of Caiaphas Jn 11,47-53, en Mél. O. Cullmann Por otra parte, el lector presiente que el relato proviene de
(1962) 142-143. un testigo ocular, por ejemplo, en la curación del niño epiléptico
34
G. Bornkamm, Jesús van Nazareth (Stuttgart 1957) 43-45. Sobre el
bautismo de Jesús, cf. H. Braun, Entscheidende Motive in den Berichten
(Mt 17,14-21**) x , y siente la tentación de conceder a cada
über die Taufe Jesu von Markus bis Justin (1953), en Recueil 168-172; detalle un valor propio: de ahí el conflicto entre las distintas
L. Turrado, El bautismo in Spiritu sancto et igni, en Mél. A. Fernández
35
(1960) 807-817; A. Légault, Le Baptéme de Jésus et la doctrine du Servi- X. Léon Dufour, Passion (1960) 1455.
36
teur souffrant: ScE 13 (1961) 147-166; J. Ysebaert, Greek Baptismal ler- X. Léon-Dufour, L'épisode de l'enfant épileptique, en La formation
minology. Its Origins and Early Developments (Nimega 1962). des évangiles (1957) 85-115.
22
338 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 339
recensiones. Para eliminar tales oposiciones interesa ante todo Tendríamos que examinar la historicidad de la tradición en
determinar el género literario de cada una da ellas. cada relato. Así, fue en el transcurso de una controversia con
Mateo tiene desde el principio una preocupación catequética: los fariseos cuando enseñó Jesús el deber de amar al prójimo
es una lección dirigida a los discípulos. Lucas se interesa por el igual que debemos amar al Señor (Mt 22,34-40; Le 10,25-28)
relato de un milagro «admirable» (Le 9,43). Marcos combina, y no en una discusión de escuela con un escriba (Me 12,28-34)37.
en una presentación dramática (el triunfo de Jesús sobre el de- Otras veces, como en el relato de la muerte de Judas (Mt 27,3-10;
monio), dos tradiciones: un relato de milagro (Me 9,20-27), pro- Hch 1,18-20)38, se trata de tradiciones populares a las que no
cedente de la tradición que recalca la admiración con respecto a es posible exigir una exactitud rigurosa hasta en el menor detalle;
Jesús, y una presentación catequética que incluye el diálogo final. entonces lo que debe hacerse es buscar la intención profunda:
Para alcanzar el hecho histórico hay que guardarse de desperso- en el caso que nos ocupa consiste, dice P. Benoit, en afirmar la
nalizar los relatos y de hacerlos concordar artificialmente com- existencia de un lazo entre «el campo de sangre» de todos cono-
binando los rasgos escogidos en cada una de las tres recensiones; cido y la tragedia del fin de Judas. Los dos relatos que han
el hecho puede vislumbrarse con más o menos exactitud a través llegado hasta nosotros sobre este episodio quieren valorar el
de las variadas presentaciones de los evangelios. cumplimiento de las Escrituras; el de Mateo añade a los recuer-
El acontecimiento que se encuentra bajo las tres recensiones dos concretos una sutil interpretación midrásica de diversos textos
es histórico en su conjunto; sólo un apriori filosófico que negara proféticos, lo cual supone la intervención de escribas cristianos
el milagro permitiría ponerlo en duda. Concretemos: la muche- versados en las Escrituras. No se trata de relatos del género pura-
dumbre, el padre y su hijo epiléptico, la importancia de los dis- mente histórico; pero, en lo limitado de su género literario, nos
cípulos (el apostrofe de Jesús), la petición y el acto de fe del proporcionan una tradición sólida porque está alimentada con
padre, el exorcismo pasmoso constituyen una serie de detalles recuerdos reales.
históricos globalmente afirmados, sin los cuales perdería el epi- No se pueden catalogar en este género los episodios miste-
sodio toda su consistencia. Pero la libertad es mayor cuando se riosos de la tentación de Jesús o de su transfiguración. Desde
trata del sentido que debe darse a esta escena. Puede oscilar des- luego, no podemos representarnos a Jesús y a Satanás andando
de el gesto que expresa el triunfo de Jesús sobre el demonio uno junto al otro, entre la segunda y tercera tentación; es con-
hasta el gesto de misericordia, sin olvidar la lección a los discí- veniente conceder un amplio margen a la presentación, en el
pulos: otras tantas formas religiosas de unificar los detalles que estilo de «controversia», de un acontecimiento difícilmente «re-
nos hacen presente el acontecimiento. presentable», cuyas dos tradiciones (Mateo/Lucas y Marcos) con-
Por el contrario, si se quisiera a cualquier precio determinar cuerdan a duras penas. No es esto lo esencial a los ojos del
el tenor exacto de las palabras del padre respecto a la enferme- historiador. Se trata de determinar en qué contexto y con qué
dad de su hijo, o bien imaginar que describió dos veces su mal, fin se «formó» literariamente ese relato.
o precisar el momento y lugar del diálogo, o afirmar que fue Un estudio reciente 39 demuestra que no podemos darnos por
entonces cuando se pronunció la sentencia sobre la fe que todo satisfechos pensando en un origen comunitario: no se descubre
lo puede, sería escoger un camino sin salida segura. Pero, a
37
despecho de estas incertidumbres, la mejor manera de compren- G. Bornkamm, Das Doppelgebot der Liebe, en Mél. R. Bultmann
der el alcance del gesto y de la sentencia del Señor consiste en (1954) 85-93.
someterse a la escuela de los evangelistas, ya que, a pesar de esta 33 P. Benoit, La mort de Judas, en Mél. A. Wikenhauser (1953) 1-19.
39
zona de sombra en el acontecimiento, la luz ilumina la escena, J. Dupont, L'arriére-fond biblique du récit des tentations de Jésus:
invitándonos a admirar a Jesús, a escuchar su enseñanza sobre NTS 3 (1956-1957) 287-304; ídem, Les tentations de Jésus dans le désert,
la necesidad de la oración, a contemplar su triunfo sobre el en Ass.S 26 (1962) 37-53. Véase también G. P. H. Thompson, Called-Pro-
ved - Obedient: A Study in the Baptism and Temptation Narratives of
demonio. Todas estas lecciones estaban virtualmente incluidas Matthew and Luke: JTS 11 (1960) 1-12; M. STEINER, La tentation de
en el acontecimiento, y cada evangelista las ha hecho resaltar a Jésus (Matt. 4,1-11 par.) dans l'interprétation patristique de saint Justin
su manera. a Origéne (París 1962).
340 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones
ni preocupación apologética, ni preocupación por edificar, ni el (Mt 4,17; Me 1,1; Le 3,23); y los «testigos desde el comfenae^"'
deseo de explicar un dato primitivo esencial, ni una escenificación de que habla Lucas en su prólogo (Le 1,2) indican a los testigos
dramática que condense las tentaciones con que Jesús tropezó del ministerio de Jesús 41 . San Marcos incluso hace principiar
durante su ministerio. No vemos cuál es la personalidad del na- su evangelio con el ministerio de Juan Bautista (Me 1,2). En
rrador; apenas se expresa la fe de la comunidad, y no preocupa cuanto al cuarto evangelio, no es posible ver en él un testigo de
ya a los cristianos el problema de un mesianismo terrenal. Por la infancia ni incluso de la concepción virginal, ya que la lectura
tanto, debemos hacer remontar este relato hasta el propio Jesús. manuscrita del prólogo donde podríamos encontrarla no está ates-
Tal como está, corresponde perfectamente, ilustrándolos, a tres tiguada sólidamente42.
datos seguros del evangelio: la negativa que Jesús no cesa de
Dado que sólo Mateo y Lucas narran estos relatos, ¿debemos
oponer a cualquier petición de una «señal» que fuera un simple
deducir que no son de carácter histórico? Sería tan arbitrario
prodigio sin alcance espiritual; el conflicto con Satanás en que
como rechazar, por legendario, tal o cual relato del que poseemos
se halla Jesús comprometido debido a su misión redentora; su
tan sólo una recensión; por ejemplo, la curación del sordomudo
voluntad de purificar las esperanzas mesiánicas de los discípulos.
(Me 7,32-37), la parábola del servidor sin piedad (Mt 18,23-35),
Si quisiéramos determinar el momento en que Jesús refirió esta
la comparecencia de Jesús ante Herodes (Le 23,6-16) o ante Anas
«prueba», no erraríamos mucho situándola en el período que si-
(Jn 18,19-23). Indudablemente, el número de testigos de una
gue a la confesión de Cesárea.
tradición tiene alguna importancia, pero es el género literario lo
Podemos también reconocer en la transfiguración un acon- que permite dirimir la cuestión de la historicidad.
tecimiento prepascual * si nos fijamos en que su contexto evoca No obstante, la situación particular de los relatos de la in-
más este período que el de las apariciones pascuales (que velan fancia indica que no pueden situarse en el mismo plano que
más que revelan la gloria del Resucitado) o el que sigue a la as- el resto del evangelio; es totalmente legítimo disponerlos al prin-
censión. cipio de una «vida de Jesús», pero es menester saber que supc*-
nen un ahondamiento ulterior de la fe pascual: el interés teoló-
Los relatos de la infancia merecen un desarrollo particular, gico se remontó poco a poco desde el misterio de la resurrección
ya que a menudo los ha tratado mal una crítica histórica intem- hasta el de la encarnación.
perante; o bien, a la inversa, se ha desconocido su verdadero
género literario. Entre estos dos escollos quisiéramos leerlos en El género literario de estos relatos permite precisar cómo hay
ia perspectiva propia de sus autores. No podemos en esta obra que abordarlos con miras a una sana crítica histórica; es conve-
dar al tema la amplitud que merece; sin embargo, algunas indica- niente empezar por este examen.
ciones pueden abrir el camino. La composición literaria de los relatos de la infancia ha sido
Estos relatos ocupan en la tradición evangélica una situación objeto de numerosos estudios43. Partiendo de los materiales que
muy diferente de la que ocupan los relatos de la vida pública. tenían a su disposición, los dos evangelistas han compuesto sus
El anuncio del kerigma no pone interés directo en la infancia
de Jesús; la misión del Salvador empieza con la predicación de 41
M. J. Lagrange, Évangile selon saint Luc (París 41927) 4; R. Lau-
Juan Bautista. El propio Lucas, que conoce estos recuerdos, hace rentin, Structure et théologtc de Luc I-II (París 1957) 97, n. 3.
42
hablar a Pedro en Cesárea como si ignorara la importancia de A pesar de F. M. Braun, M. E. Boismard, con J. Scbmid, BZ 1 (1957)
esos comienzos (Hch 10,37); las menciones evangélicas del «co- 118-125.
43
mienzo» se relacionan siempre con la vida pública de Jesús Sobre el relato de Lucas, cf. R. Laurentin, Structure et théologie de
Luc I-II (París 1957). Sobre el relato de Mateo, cf. S. Muñoz Iglesias,
40 El género literario del evangelio de la infancia en San Mateo: Est. Bib. 17
Datos en A. Feuillet, Les perspectives propres a chaqué évangéliste (1958) 243-273; ídem, Ass.S 13 (1962) 36; P. J. Thompson, The Infancy
dans les récits de la Transfiguration: Bib. 39 (1958) 281-301; M. Sabbe, Gospels of St. Matthew and St. Luke compared: TU 73 (1959) 217-222;
La rédaction du récit de la Transfiguration, en La Venue du Messie (1962) R. Leaney, The Birth Narratives in St. Luke and St. Matthew: NTS 8
65-100. (1961-1962) 158-166.
342 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 343

«frescos» con un arte consumado. Lucas nos ofrece, en un díp- a pesar de que el milagro aparezca continuamente. En los relatos
tico, las infancias de Jesús y de Juan; Mateo dispone los episo- de la infancia no abunda el milagro como tal, sino lo maravilloso:
dios en forma de prólogo a su evangelio. Lucas narra los co- Zacarías, José, María, los pastores, los magos, todos entran en
mienzos de la historia que llevará la buena nueva hasta los con- comunicación con el mundo celeste mediante estos mensajeros
fines del mundo; Mateo logra que el lector se incorpore al drama: de lo alto. No deja de ser una historia de nuestra tierra, pero lo
aunque acogido por el justo José en nombre de Israel, Jesús será invisible se hace visible continuamente de manera extraordinaria;
rechazado por el conjunto de los judíos; los gentiles que llegan es una historia verdadera, pero sus actores están guiados exterior-
hasta él serán ocasión de la persecución de los judíos. La elabo- mente por el propio cielo.
ración teológica de los dos autores aparece claramente. A este Un segundo rasgo distingue nuestros relatos de las otras
fin, cada uno de ellos utiliza la Escritura a su modo, con miras narraciones evangélicas. Mientras éstas, prolongando el kerigma
a demostrar la realización, por Jesús, de la profecía. primitivo, muestran en cada caso que los acontecimientos realizan
¿Llegamos a caracterizar nuestros relatos, de acuerdo con las profecías, Mateo sistematiza la apologética escrituraria multi-
determinados críticos, como midrashim? Pertenecen, indudable- plicando citas lícitas. Aún más, para expresar los hechos miste-
mente, a este «género edificante y explicativo, estrechamente li- riosos que relatan, Mateo y Lucas utilizan verdaderos géneros
gado a las Escrituras» M ; pero ¿les conviene la definición del bíblicos que enlazan nuestros relatos con la Escritura aún más
midrash que da Renée Bloch?» En este género, «la parte de la estrechamente que Lucas mediante su lenguaje imitado de
amplificación es real pero secundaria y permanece siempre subor- los LXX. La cosa se manifiesta especialmente en dos tipos de
dinada al fin religioso esencial, que consiste en valorizar más
relatos.
plenamente la obra de Dios, la palabra de Dios» 45 . Indudable-
Los anuncios a Zacarías, a José, a María, se relatan de acuer-
mente, los evangelios se presentan como interpretaciones escritu-
do con el género literario de las anunciaciones bíblicas. Porque
rarias, pero, a diferencia de los midrashim, su «búsqueda» no
existe un auténtico género * cuyas principales características son
tiene como objeto inmediato la Escritura, sino el acontecimiento
pasado. No es la Escritura, sino el acontecimiento, lo que se las siguientes. El personaje que recibe la visita angélica es llama-
actualiza en el evangelio. Aunque se evite con razón asimilar el do con un nombre que define su papel: por ejemplo, Abrahán,
midrash a una especie de «fábula o narración legendaria», este Sara... Hay que vencer una dificultad a fin de que el anuncio
género no puede caracterizar los evangelios tomados en su con- del nacimiento milagroso tenga lugar (por ejemplo, el desierto
junto, como tampoco los relatos de la infancia en particular. inhóspito para Agar, la esterilidad para las madres de Isaac o de
Dos características invitan a situar más exactamente los re- Sansón). Como garantía del nacimiento profetizado se da una
latos de la infancia en relación con los capítulos de la vida pública: señal. Finalmente, cuarta característica, el niño llevará un nombre
la presencia de lo maravilloso y el sistema de utilización de la significativo. Ahora bien, estos elementos se encuentran reunidos
Escritura. aquí. ¿Qué debemos deducir? Hay que guardarse de un doble
En los episodios de la vida pública no intervienen ángeles error, por exceso o por defecto. Concluir, con demasiada rapidez,
(aparte del relato de la tentación según Mateo/Marcos y de Get- que no existe ningún acontecimiento en la base del relato, o bien
semaní según Lucas), no hay sueños en el transcurso de los cuales desconocer, en función de la originalidad real, la influencia ejer-
se manifieste Dios; todo sucede en un mundo ordinario, incluso cida por la «forma» anterior. De hecho, se trata de un modo
de expresar un acontecimiento real. A la luz de este género, el
44
R. Bloch, Midrash, en SDB 5 (1955) 1263;P. Grelot, en Intr. Bib. 1
46
(1959) 173-179; traducción castellana: Introducción a la Biblia (Barcelona P. Humbert, Der biblische Verkündigungsstil: «Archiv für Orient-
1965); ídem, Le Sens chrétien de l'Ancien Testament (París 1962) 13-15; forschung» 10 (1935) 77-80; S. Muñoz Iglesias, El Evangelio de la infancia
M. Gertner, Midrashim in the New Testament: «Journal of Semitic Stu- en San Lucas y las infancias de los héroes bíblicos: Est. Bib. 16 (1957)
dies» 7 (1962) 267-292. 329-382; J. P. Audet, L'Annonce a Marie: RB 63 (1956) 346-374; J. Ge-
45
R. Bloch, Midrash, en SDB 5 (1955). wiess, Die Marienfrage: BZ 5 (1961) 221-254.
344 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 345

historiador se encuentra en condiciones de apreciar en su justo Pueden señalarse otras semejanzas verbales (Ex 2,15 con Mt 2,13.
valor los detalles del relato. 14.16). Finalmente, la tipología Jesús/Moisés queda justificada
El relato de la llegada de los magos junto a Jesús en Belén, per una tradición rabínica; el texto del Éxodo anteriormente
por lo menos el que se encuentra bajo el relato actual, sobrecar- citado está a menudo en relación con la profecía de Zacarías 9,9
gado con citas escriturarias, está calcado en cuanto a la forma (muy conocida de los cristianos, con ocasión de la entrada de
sobre un miirash de Moisés, suficientemente conocido en la lite- Jesús en Jerusalén): «El último libertador actuará como el pri-
ratura judía y especialmente en las Antigüedades judaicas del mero. ¿Qué hizo el primer libertador? Está escrito: Entonces
historiador Josefo47. Moisés tomó a su esposa y a su hijo y los hizo montar en el asno.
Esbocemos un paralelo entre los dos relatos. Amram, padre Lo mismo sucederá con el último libertador: 'Humilde y mon-
de Moisés, tuvo un sueño donde se le anunciaba el nacimiento tado sobre un asno'» 51 .
y la misión de su hijo, o bien es el faraón quien tiene el sueño4S. ¿No se impone la conclusión, sobre todo cuando se piensa
El «salvador» es anunciado a José (Mt 1,20-21). Herodes se en- en el texto de la epístola a los Hebreos, donde se dice que Moisés
tera del acontecimiento gracias a los magos. Ante este anuncio, consideró el oprobio de Cristo como una mayor riqueza que los
tanto Herodes como el faraón son presas del temor: este niño tesoros de Egipto? (Heb 11,26). Sin temor a equivocarnos pode-
se les aparece como un adversario, un rival que va a sustraer al mos afirmar que el midrash de Moisés ejerció una influencia
pueblo del Israel de su poder 49 ; la emoción embarga a los dos real sobre la fuente del relato de Mateo: los acontecimientos de
monarcas y a sus allegados. Entonces, el faraón consulta a sus la infancia del Señor se consideraron como la realización de los
consejeros y astrólogos. Herodes, a los sumos sacerdotes y a los del primer libertador. Esto obliga a concluir que el episodio de la
doctores de la ley. Ambos soberanos deciden dar muerte a cuan- adoración de los magos está relatado de acuerdo con un género
tos niños puedan ser objeto de esta predicción con el fin de que
en el que apunta una intención teológica y domina lo maravilloso,
muera, con toda seguridad, el futuro libertador, el rey anunciado
de forma que los detalles deben interpretarse en función del con-
(cf. p. 88). Finalmente, en ambos casos, éste escapa a la matanza,
junto; se requiere una exégesis precisa52.
ya que Dios advierte al padre del niño que su Hijo será salvo50.
Entremos en algunos detalles. José se entera de la muerte Pero nuestra tarea aquí consiste en abordar el problema de la
del perseguidor con las mismas palabras utilizadas por el histo- historicidad del acontecimiento como tal: ¿fueron unos magos
riador bíblico de Moisés: «En tierra de Madián dijo Yahvé a a adorar a Jesús en Belén? Plantear la cuestión es aceptar la even-
Moisés: Ve, retorna a Egipto, pues han muerto ya los que busca- tualidad de una respuesta negativa y, por tanto, de graves conse-
ban tu vida. Tomó, pues, Moisés a su mujer y a su hijo y, mon- cuencias en el orden pastoral; pero no quiere decir que entremos
tándolos sobre un asno, volvió a Egipto» (Ex 4,19-20). La se- por ello en conflicto con el dogma, ya que la fe cristiana no se
mejanza con Mt 2,19-21 es evidente: «El ángel del Señor se apoya en este hecho: está ligada indisolublemente a la muerte
apareció en sueños a José en Egipto y le dijo: Levántate, toma de Jesús en la cruz o a su conciencia de redentor. El problema,
al niño y a su madre y vete a la tierra de Israel, porque han de orden literario e histórico, puede formularse de la siguiente
muerto los que atentaban contra la vida del niño. Levantándose, manera: debido a su parentesco con el midrash de Moisés, el re-
tomó al niño y a la madre y partió para la tierra de Israel.» lato de Mateo, ¿es tan sólo un midrash popular destinado a

47 51
R. Bloch, Móise dans la tradition rabbinique. «Cahiers Sioniens» 8 Ecl. Rabba, citado en R. Bloch, p. 165.
52
(1954) 164-166 = Móise, l'homme de l'Mliance (Brujas 1954) 106-112, pre- J. Racette, L'Évangile de l'enfance selon saint Matthieu: ScE 9 (1957)
senta el conjunto de los textos. 77-85; S. Muñoz Iglesias, El género literario del Evangelio de la infancia
48
Antigüedades judaicas, II, 9,3-4 ( = 2,210); traducción castellana: en San Mateo: Est. Bib. 17 (1958) 243-373; D. Daube, The Earliest Struc-
Flavio Josefo, Obras completas, 5 t. (Buenos Aires). ture of the Gospels: NTS 5 (1959) 174-187; M. M. Bourke, The Ltterary
49
R. Bloch, Móise... (1954) 106. Genus of Matthew 1-2: CBQ 22 (1960) 160-175; K. Stendahl, Quis et
50
Antigüedades judaicas, II, 3,3 (=2,212). unde? An analysis of Mt 1-2, en Mél. J. Jeremías (1960) 94-105.
346 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 3A1

expresar bajo una forma histórica una verdad teológica y el uni- se refiere a los primeros discípulos de la vida pública del Señor.
versalismo del evangelio? Lo que sí podemos afirmar es que las fuentes utilizadas derivan
Observemos ante todo que para negar la autenticidad del seguramente de los medios judeocristianos, que transmiten re-
episodio no basta con advertir que está transmitido en una forma cuerdos anteriores a la resurrección de Jesús. Los relatos se mue-
literaria de tipo midráshico: hay que demostrar que es histórica- ven en un ambiente bíblico precristiano; por ejemplo, el univer-
mente imposible y que ha sido totalmente inventado; pero los salismo y la fe que se expresan en los cánticos de Zacarías, de
estudios publicados hasta hoy no han podido demostrarlo. Más María o de Simeón no tienen en absoluto una tonalidad pascual.
aún, no es imposible reconocer en este episodio cierta verosimili- Hprnack declaraba encontrar en estos himnos vestigios valiosos
tud histórica; la impresión de irrealidad que experimenta el lec- sobre la piedad de los círculos judeocristianos e incluso precris-
tor crítico podría provenir de un insuficiente conocimiento del tianos 54 . Creemos que se encuentran aún más cosas: un testi-
medio ambiente. De hecho, diversos testimonios aportados por monio sobre hechos reales.
autores paganos demuestran que la espera mesiánica de Israel, La comparación de los relatos de Mateo y de Lucas permite
sin duda llevada a los países orientales desde los tiempos del exi- llegar a conclusiones históricas ciertas. Estos dos relatos son mu-
lio y difundida por la literatura judía alejandrina, había desper- tuamente independientes; los evangelistas no habrían podido re-
tado un profundo eco hasta en las regiones más alejadas de Judea. dactar su texto como lo hicieron de haber tenido conocimiento
Conocemos la IV Égloga de Virgilio; Suetonio habla de una de la otra redacción. Ni un solo relato detallado de uno se en-
antigua creencia según la cual hombres venidos de Judea domina- cuentra en el otro; por ejemplo, a la natividad de Jesús sólo se
rían el mundo; en Persia, Zaratustra recoge la tradición, proba- alude una vez en Mateo 2,1; por otra parte, se hace difícil ha-
blemente de origen israelita, según la cual el principio del bien cerlos concordar: así, por lo que se refiere a la vuelta a Galilea,
triunfaría sobre el mal gracias a un aliado, «verdad encarnada», Lucas (2,39) parece situarla inmediatamente después de la pre-
que debía nacer «de una virgen que no conocería varón». ¡Muy sentación de Jesús en el templo, mientras que Mateo da a enten-
listo sería quien lograra establecer una dependencia del relato der que existió un largo lapso. Lucas se habría equivocado de
evangélico con relación a estas tradiciones! Mas, para un histo- haber querido afirmar una sucesión cronológica; de hecho, la
riador creyente, ¿es inimaginable que Dios, como enseña Mateo orientación que da a ese relato no impone en absoluto semejante
en su relato, pudiera, por un medio apto, revelar a los paganos interpretación. Es, por tanto, evidente que las numerosas diver-
que esta espera de un Mesías se había realizado? gencias de detalle manifiesten una independencia mutua de los
En un plano más general es posible esbozar los principios de autores.
una crítica histórica de los relatos de la infancia53. Deberían darse Por tanto, sus concordancias serán tanto más significativas.
ya por pasados los tiempos en que, como antaño Harnack, se re- Enumerémoslas. Una virgen, llamada María, desposada con José,
chazaba como legendario cualquier acontecimiento en que tuviera hijo de David (Mt 1,16.]8.20; Le 1,27; 2,4), concibió del Espí-
cabida lo maravilloso. Por otra parte, si se recuerdan las indica- ritu Santo (Mt 1,18-20; Le 1,26-39) un niño cuyo nombre será
ciones precedentes sobre los relatos, tampoco deberíamos consi- Jesús, según indicación del ángel (Mt 1,21; Le 1,31); después
derar estos pasajes como históricos en el sentido de que serían de haber vivido juntos (Mt 1,24-25; Le 2,5), sin duda en tiempos
obra de unos testigos oculares; sólo hay que contar con María, de Herodes (Mt 2,1; Le 1,5), en Belén (Mt 2,5-6; Le 2,4-5.11),
como indicaremos más adelante. María da a luz a Tesús (Mt 2,1; Le 2,6-7). Finalmente, se instalan
De hecho, el problema es ante todo de orden literario. No se en Nazaret (Mt 2,23; Le 2,39). Esta es la tradición común sub-
puede, en efecto, invocar a los «testigos desde el principio», yacente en los dos relatos de la infancia.
citados por Lucas en su prólogo (Le 1,2), ya que el evangelista Podemos, por tanto, considerar como hechos históricos el
nacimiento de Jesús en Belén y la instalación en Nazaret. De
53
M. J. Lagrange, Évangile selon saint Matthieu (París 41927) 39-44; hecho, la profecía de Miqueas, que subraya el acontecimiento en
J. Schmid, Das Evangelium nach Matthaus (Ratisbona 41959) 53-55; ídem,
Das Evangelium nach Lukas (Ratisbona 41960) 84-91. » J. Gnilka, Der Hymnus des lacharías: BZ 6 (1962) 215-238.
348 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 349

Mateo, no está muy extendida, y no vemos ningún interés apolo- limitar la «verdad objetiva» de los relatos a la exactitud material
gético en esta localización en Belén, que, por otra parte, Lucas de la representación. Cuando el pintor Gérard representa a Por-
sólo indica de paso. Lo mismo puede decirse de la tradición de talis asistiendo a la firma del Concordato, quiere significar con
Nazaret, atestiguada por numerosas alusiones evangélicas. ello que es verdaderamente el autor de este acto, aunque de
hecho no fue él quien lo firmó. ¡Cuántas palabras o gestos per-
En la tradición común a los dos relatos existe un hecho que,
tenecen de esta forma a la historia sin que deriven directamente
en un sentido particular, podemos llamar histórico si nos referi-
del acontecimiento! Cuando ha logrado justificar la existencia y
mos a su fuente segura: la concepción virginal de Jesús. ¿De
la naturaleza del hecho, el historiador admite sin temor que pue-
dónde proviene la afirmación de este hecho? No puede haber
den escapársele todavía algunos detalles; esto le parece de menor
sido sacada de los relatos paganos que describían las uniones de
importancia y, pensando que otros encontrarán la respuesta, pone
los dioses con los humanos: no hay en el evangelio el menor sa-
su atención, no tanto en determinar el detalle en sí mismo cuanto
bor erótico, sino una creación nueva mediante el Espíritu San-
en precisar la intención del relato y el medio de donde procede,
to 55. No puede provenir del judaismo palestinense, que no parece
a fin de captar el significado y el alcance reales.
haber esperado un Mesías cuya concepción fuese virginal, ni del
judaismo helenístico, ya que los ejemplos relatados provienen de
la alegoría filoniana56. Es dudoso que provenga de una búsqueda
bíblica sobre Isaías (7,14) S1 . Finalmente, el cristianismo incipien- SITUACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS
te lo habría deducido difícilmente de la resurrección o de la
creencia en la divinidad de Jesucristo. ¿Qué nos queda? El his- Para completar la crítica total de las tradiciones evangélicas
toriador debe apelar a un testimonio de María, responsable de hay que intentar, finalmente, situar las palabras y los aconteci-
esta tradición, admitida hoy en día por la mayoría de los cre- mientos en el espacio y en el tiempo. Entonces aparecerán los
yentes 5S. materiales destinados a construir una historia de Jesús. Habla-
mos aquí, no de topografía ni de cronología absolutas60, sino de
¿Qué conclusión sacar de este examen de los relatos evangé- la situación de los acontecimientos en relación con los propios
licos? Indudablemente, no conviene empeñarse en determinar datos evangélicos; después intentaremos, a partir de ahí, elabo-
hasta su menor detalle el «film» de un episodio, como no es rar una «economía» de la historia de Jesús.
posible tampoco, según hemos visto a propósito de las frases de
Jesús, intentar reconstruir sus términos exactos. Es una ilusión, La tradición evangélica se interesaba ciertamente por los lu-
una ingenuidad, incluso un error, aislar un detalle para sacar de gares, pero muy poco por lo que denominamos «topografía».
él una lección particular. Semejante abuso ha dado lugar a un Todos los acontecimientos se desarrollan sin duda en «alguna
alegorismo descabellado, alejado de la mejor tradición de Orí- parte», y aparecen nombres que no siempre es posible compro-
•59 bar sobre el terreno. Por ejemplo, el relato de la segunda multi-
genes . plicación de los panes indica una partida de Jesús hacia «Maga-
No sucede lo mismo con el simbolismo verdadero, que, en un dán», según Mt 15,39, o hacia «Dalmanuta», según Me 8,10.
conjunto dado, confiere al detalle todo su valor. No hay que Agustín proponía ver bajo estos nombres la misma ciudad, y los
55 aramaístas se las ingenian para encontrar cómo se ha podido ope-
C. K. Barrett, The Holy Spirit and the Gospel Tradition (Londres rar semejante deslizamiento en la tradición del mismo recuerdo;
1947).
56
A. Jaubert, La Notion d'Alliance dans le Juddisme aux abords de 60
Veré chrétienne (París 1963) 490-491. Sobre la cronología bíblica del Nuevo Testamento, véanse los diccio-
57
Contra J. P. Audet, L'annonce a Marte: RB 63 (1956) 346-274. narios; por ejemplo, F. Prat, SDB 1 (1928) 1279-1304; J. Lebreton, SDB3
58
Véase el excursus de J. Schmid, Das Evangelium nach Lukas (41960) (1949) 970-975; A. Tricot, en Init. Bib. (41954) 634-653 (traducción caste-
44-50. llana: Iniciación bíblica. Introducción al estudio de las Sagradas Escrituras);
59
H. de Lubac, Histoire et esprit (París 1950). J. Blinzler, LTK? 2 (1958) 422-423.
350 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 351

el padre Lagrange conserva simplemente los textos en litigio «en mentario, que Jesús pasó seguramente la noche que precedió a
espera de una solución satisfactoria»61. De todas maneras, tene- su muerte en el palacio de Anas y que compareció ante el sane-
mos ahí un indicio del carácter a menudo vacilante de la tradición drín en el local oficial.
topográfica.
En otra parte, una frase auténtica de Jesús afirma que realizó Más importante que la topografía es la cronología, es decir,
numerosos milagros en Corazaín y en Betsaida (Le 10,13*); aho- la situación de las palabras y de los relatos en el tiempo. No
ra bien, la tradición ha conservado sólo el recuerdo de dos pa- queremos aludir a los problemas espinosos, pero de importancia
sajes en esta última ciudad (Me 8,22; Le 9,10-11). Igualmente, secundaria, respecto a la fecha exacta del nacimiento y de la muer-
Jesús debió de predicar con frecuencia en Jerusalén, de la que te de Jesús. La cuestión cronológica que concierne a la distribu-
con tanta insistencia busca obtener la conversión (Le 13,34*); ción de los materiales evangélicos nos ha parecido de mayor
pero sólo Juan nos habla de sus repetidas estancias, mientras que alcance teológico. Dejamos también de lado la cuestión, muy com-
los sinópticos hablan tan sólo de la estancia de la última semana, pleja y todavía sin resolver, de la duración del ministerio de
antes de la Pascua decisiva. Fuera de la ciudad santa, Cafarnaún Jesús: los historiadores oscilan entre opiniones que la limitan a
y el lago de Tiberíades han acaparado los relatos y las enseñanzas menos de un año y otros que la amplían a tres e incluso cuatro
galileas de Jesús; no es imposible que se hayan situado en esta años<a. En este caso, la solución tendría su importancia, pero no
localidad acontecimientos que normalmente se desarrollaron en es indispensable para nuestro propósito, que consiste sólo en es-
algún otro lugar. bozar una economía de la existencia de Jesús.
En ciertos casos se hace difícil determinar el lugar exacto. Por el contrario, quisiéramos mostrar cómo la crítica llega a
Por ejemplo, la curación del leproso (Mt 8,1-4**) se habría pro- situar tal o cual acontecimiento con alguna certeza. El padrenues-
ducido, según Mateo, en medio de la multitud al bajar de la tro, del que hemos dicho que el principio, según Mateo, se apro-
montaña donde Jesús viene de enseñar; no obstante, Marcos se ximaba más al texto original, no pertenece, sin duda, a la tradi-
abstiene de situar exactamente el episodio que habría tenido lu- ción subyacente al Sermón de la Montaña de Mateo, puesto que
gar después de la «jornada en Cafarnaún», pero sin relación con interrumpe la magnífica ordenación de las enseñanzas sobre la
ella: esta «jornada» se concluye con un sumario muy general de limosna, la oración y el ayuno (Mt 6,1-8): penetra como una
varios milagros (Me 1,21-39*). La coyuntura de Mateo es, his- cuña, hundida al estilo de Mateo (cf. pp. 160-164), para com-
tóricamente, poco verosímil: un leproso no se acerca entre la pletar la doctrina sobre la oración (Mt 6,9-15). Por su parte, si
multitud, y Jesús exige del favorecido el secreto sobre un hecho Lucas desconoce la época y el lugar («orando en cierto lugar»:
realizado públicamente. Le 11,1), precisa la ocasión: cuando Jesús hubo terminado de
A veces es posible elegir entre las distintas versiones. Por orar, un discípulo le rogó que le enseñara a rezar «como enseñó
ejemplo, Jesús debió de curar a un ciego, no a la entrada (Le 18, Juan a sus discípulos». Esta coyuntura es, indudablemente, la
35), sino a la salida de Jericó (Me 10,46 = Mt 20,29). En efec- verdadera, ya que Lucas no presta normalmente atención al Pre-
to, a Lucas le iba mejor situar la curación al principio de la serie cursor, y no se comprende por qué razón la comunidad apostó-
que prosigue con el episodio de Zaqueo (Le 19,1-10) y con la lica habría querido enlazar la oración dominical con una tradición
parábola de las minas, que anuncia la entrada en Jerusalén (19, sobre Juan Bautista, cuyo papel había terminado y mientras se
11): a Lucas le guió, sin suda, una preocupación de composición proclamaba aún su superioridad con relación a Jesús. El enlace
literaria. Por tanto, es Marcos quien nos ofrece el recuerdo exacto. proviene, por tanto, de una antigua tradición que tiene todo el
No citamos ningún otro ejemplo de localización, ya que este aspecto de reflejar el recuerdo exacto de un hecho.
asunto no tiene gran importancia desde el punto de vista teoló- Sucede a veces que los tres sinópticos relatan una frase de
gico, sino para evocar el desarrollo concreto de la existencia de Jesús en términos casi idénticos y en el marco de una misma
Jesús. Hagamos observar tan sólo, para preparar el siguiente co-
62
Véase, por ejemplo, J. Michl, Chronologie des Lebens Jesu, en Lexi-
« M. J. Lagrange, Marc (1929) 205. cón der Marienkunde 6 (1960) 1139-1149.
>52 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 353

situación; no obstante, algunos indicios pueden autorizar al his- Según esto, cabe una hipótesis que explicaría la evolución de
toriador a sugerir la hipótesis de un desplazamiento. Por ejemplo, la tradición sobre ese punto: las palabras que primitivamente se
al ser apresado Jesús en el Huerto de los Olivos, declaró, según dirigían al pontífice durante la noche que siguió al arresto, ha-
los tres sinópticos: «¿Como a ladrón habéis salido con espadas biendo perdido en la tradición utilizada por los sinópticos su
y garrotes a prenderme? Todos los días estaba [ante vosotros] trabazón natural (ellos desconocen la comparecencia ante Anas),
enseñando [sentado] en el templo, y no me prendisteis» (Mt 26, se hacen remontar a la noche de la agonía en el Huerto de los
55**); el acuerdo sustancial de Lucas con Mateo y Marcos es Olivos, completando los datos de la detención. Esta podría ser
incluso sorprendente en el relato de la pasión a. En cambio, reina la razón por la cual Lucas introduce a los sumos sacerdotes en
un completo desacuerdo respecto a los interlocutores a quienes esta escena.
se dirige Jesús: según Marcos es a «ellos», a «la banda con espa-
das y garrotes enviada por los escribas y los ancianos» (Me 14, Es tan sólo una hipótesis. Pero hay algo que, sobre otro pun-
43); Mateo recuerda que se trata «de muchedumbres» y empieza to, podría traer aparejada una certeza histórica. Cualquier lector
la frase de una manera solemne, con estas palabras: «En aquella atento de los relatos sobre la pasión tropieza con una grave difi-
hora...» (Mt 26,55). Lucas indica incluso que la banda incluye cultad: ¿qué sucedió exactamente durante la noche que siguió al
«sumos sacerdotes, jefes de la guardia del templo y ancianos» arresto? Según Mateo/Marcos, el sanedrín se reunió dos veces;
(Le 22,52). una, de noche, para juzgar a Jesús (Mt 26,57.59-66*); la otra,
Esta última precisión nos deja perplejos, ya que la banda no de día, para deliberar sobre la manera de condenarlo a muerte
estaba compuesta seguramente de estos miembros del sanedrín, (Mt 27,1-2*). Según Lucas, sólo hubo una reunión, de día (Le
sino de sus delegados. Per otra parte, la secuencia del relato es 22,66-71). Según Juan, una sola sesión nocturna, en casa de
mejor en Lucas, si pasamos directamente de la curación de la Anas (Jn 18,12-14.19-24). La negación de Pedro, que según
oreja del servidor a la última reflexión: «pero ésta es vuestra Lucas precede al interrogatorio (Le 22,55-65), enmarca en los
hora y el poder de las tinieblas» (Le 22,53b), que corresponde otros tres el relato de la comparecencia nocturna (Mt 26,58.69-
al final del relato de Mateo y de Marcos sobre el cumplimiento 75*; Jn 18,15-18.25-27). Según Mateo y Lucas, la escena de los
de las Escrituras. ultrajes tuvo lugar después de la sesión (Mt 26,67-68*), mientras
Estos indicios se ven corroborados por una tradición joánica. que Lucas la coloca antes (Le 22,63-65).
En la comparecencia nocturna en casa de Anas, Jesús declara «al La madeja puede desenredarse gracias a una crítica literaria
pontífice que le pregunta sobre sus discípulos y su doctrina: Yo rigurosa. No es posible reproducir detalladamente la investiga-
he hablado al mundo abiertamente; siempre enseñé en las sina- ción ffi; las conclusiones serán elocuentes. El grupo de las tradi-
gogas y en el templo, adonde concurren todos los judíos» (Jn 18, ciones Mateo/Marcos relata dos acontecimientos que tuvieron
19-20). Esta respuesta, bastante parecida a las palabras que pro- lugar realmente durante la noche y de madrugada; lo hace del
nunció Jesús cen ocasión de su detención, manifiestan su verda- modo que podemos llamar «duplicado literario», ya que, en cuan-
dero sentido: no se trata de una queja dirigida contra los «poli- to al segundo acontecimiento, la tradición no es clara. A la in-
cías» sobre la manera como se lleva a cabo su detención, sino de versa, el grupo de tradiciones Lucas/Juan sólo relata una sesión,
una reivindicación respecto a la verdadera naturaleza de su me- pero sugiere que hubo dos. Juan supone, en efecto, una sesión
sianismo: nada tiene Jesús en común con los zelotas revolucio- en casa de Caifas: llevan a Jesús a casa de este último (Jn 18,24),
narios M. ha sido «entregado a los judíos» (18,36), y por ellos a Pilato
(18,29-30) como reo de muerte (19,7); estos datos no pueden
63
F. Rehkopf, Die lukanische Sonderquelle, Ihr Umfang und Sprachge- derivarse de la investigación llevada a cabo por Anas; provienen,
braucb (Tubinga 1959); X. Léon-Dufour, Panion, en SDB 6 (1960) 1447- por tanto, de una comparecencia ante el sanedrín, que Juan ha
1448. omitido en razón de la economía general de su evangelio: mucho
6
* K. H. Rengstorf, Lestes, en TWNT 4 (1942) 267; M. Hengel, Die
Zeloten (Leiden 1961) 344-348. « X. Léon-Dufour, Passion, en SDB 6 (1960) 1461-1466.
23
1"54 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 355

antes ha insistido Juan en que Jesús fue juzgado reo de muerte cena pascual; según Juan, la Pascua judía empezó el viernes por
(caps. 5 al 10). Si Juan presupone una comparecencia ante el sa- la tarde (Jn 18,28; 19,14.31), en el momento en que moría Jesús;
nedrín, Lucas descubre la existencia de una sesión nocturna. Dis- según los sinópticos, Jesús celebró la cena el jueves por la tarde,
tingue, en efecto, la «casa del pontífice» (Le 22,54), donde Jesús vigilia de su muerte (Me 14,12.17; Le 22,15-16). Si considerára-
es llevado después de su arresto, y el local del sanedrín, donde mos sólo los datos literarios nos sentiríamos inclinados a escoger
se reúnen los jueces (22,66). Ahora bien, según la designación el cuarto evangelio. Efectivamente, los sinópticos parecen admitir
habitual de Lucas (3,2; Hch 4,6), este pontífice debe de ser Anas. que el día de la pasión no era aún el día de la fiesta pascual,
Por tanto, los dos grupos de tradiciones no se excluyen. Pue- durante la cual el descanso era de rigor; ahora bien, según el
de intentarse reconstruir su génesis y su elaboración en las ac- testimonio sinóptico, Simón de Cirene regresaba del campo, pro-
tuales recensiones. En la tradición oral circulaban tres relatos bablemente de su trabajo (Me 15,21); fue posible comprar una
sobre la comparecencia ante el pontífice: sábana (Me 15,46) y preparar aromas (Le 23,56). ¿Hemos de
deducir que los sinópticos se equivocaron al pensar que Jesús
a) de noche ante Caifas; celebró la cena pascual con sus discípulos?
b) de noche ante Anas; Para salir de este callejón se han propuesto, desde hace siglos,
c) de día ante Caifas. numerosas hipótesis 67 . Citemos algunas. Según Chwolson, la pre-
paración oficial tenía lugar el jueves y la comida oficial el viernes.
Los relatos se corresponden dos a dos, con variaciones que Según Billerbeck, los fariseos celebraban la Pascua el jueves, los
conciernen al momento y a la designación del pontífice. Los re- saduceos el viernes. Según Lagrange, la Pascua variaba en fun-
latos b) y c) son originales en cuanto a contenido y situación, ción del cómputo de la luna: el pueblo pudo celebrarla el jueves,
mientras que a) combina los precedentes y hace las veces de du- mientras que oficialmente quedaba fijada para el viernes. Según
plicado. «Mediante uno de esos ligeros deslizamientos espontá- estas hipótesis concordistas, desaparecería la contradicción entre
neos en las tradiciones orales, el relato (de la sesión del sanedrín) las afirmaciones de los evangelistas; sin embargo, no nos con-
sustituye al de la comparecencia en casa de Anas, y se situó du- vence el recurso, desde luego ingenioso, a datos extrínsecos a los
rante la noche para llenar el vacío creado por el olvido de esta evangelios que, por lo demás, apenas se han tenido en cuenta.
última» (6 . A. Jaubert ha aprovechado las adquisiciones de los descubri-
En una fase ulterior se reunieron la comparecencia y la ne- mientos de Qumrán para proponer una hipótesis que ha ganado
gación en forma de díptico, oponiendo Pedro, que niega a su la adhesión de algunos críticos de talento 68 . Jesús, observando
Maestro, a Jesús, que da testimonio de su mesíanidad; fue Lucas el calendario sectario de Qumrán, habría celebrado la cena la
quien, en un afán de catequesis exhortativa, aisló el relato de la vigilia del miércoles, habría sido detenido la noche siguiente y
negación. La comparecencia nocturna fue seguida por la escena crucificado dos días después, el viernes. Estudios precisos han
de los ultrajes en la sala del cuerpo de guardia. Esta sería, por demostrado, efectivamente, que junto al calendario oficial de
tanto, la secuencia de los episodios: durante la noche, un breve tipo lunar (meses de 28 días, Pascua en día variable de la se-
interrogatorio en casa de Anas; ultrajes; negativa de Pedro; al mana), existía un calendario de tipo solar (trimestre de 30 + 30 +
alba, la única comparecencia ante el sanedrín en el local oficial- + 31 días) atestiguado por los libros de los jubileos y de Henoc y
por los documentos de Qumrán. Este calendario se remontaba
A partir de aquí será posible reconstruir los demás aconteci-
67
mientos de los días santos. Antes hemos de resolver otro conflic- M. J. Lagrange, Marc (1929) 357-363; J. Jeremías, Die Abendmahls-
to, que esta vez opone Juan a los sinópticos. worte Jesu (1960) 9-82 (trad. española: La Ultima Cena Palabras de Jesús,
Los cuatro evangelios coinciden en que Jesús murió un vier- Madrid, Ed. Cristiandad, 1980); cf. RSR 48 (1960) 504-506.
68
nes (Me 15,42; Jn 19,31). Discrepan sobre la celebración de la A. Jaubert, La Date de la Cene Calendrier biblique et Liturgie
chrétienne (París 1957); cf. Jésus et le canlendiier de Qumrán: NTS (1960-
66 1961) 1-30.
P. Benoit, Jésus devant le sanhédrin, en «Angelicum» 20 (1943) 158-
356 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 357

probablemente hasta los ambientes sacerdotales del siglo v a C. sólo las consideraciones de crítica literaria permitirán trazar la
La existencia de un calendario sectario parece hoy confirmada, historia de la tradición de estos relatos. Particularmente, si es
sobre todo después de los descubrimientos de la cuarta gruta de conveniente fijar con Juan la muerte de Jesús en el momento
Qumrán, por los que sabemos que la Pascua estaba fijada en la en que los judíos celebraban la Pascua, hay que justificar la pre-
tarde del 14 del primer mes, por tanto un martes por la tarde. sentación sinóptica de la última cena de Jesús 70 . Adoptamos, de
Un segundo hecho permitiría aplicar estos descubrimientos a acuerdo con numerosos autores, la posición que ya adoptó en su
los relatos sobre la pasión. En el n i siglo d. C , algunos testigos, tiempo Tertuliano: la última cena de Jesús no tuvo lugar según
sin duda mutuamente independientes, hacen durar los aconteci- el rito pascual judío, sino que Jesús quiso que se desarrollara en
mientos de la pasión desde el martes por la noche al viernes por un ambiente pascual71.
la tarde (Didascalia siria, Epífanio, Victorino de Pettau); según Ahora estamos en disposición de reconstruir la sucesión de
ellos, Jesús debió de ser detenido la noche del martes al miérco- acontecimientos de la pasión, por lo menos a gran les rasgos. C on-
les, después de celebrar la Pascua, hecho que conmemora el ayuno trariamente a una impresión superficial, basta L*I ce rto la1 so.
tradicional del miércoles. Así, la contradicción entre Juan y los A última hora de la tarde del jueves, Jesús es de enido por un
sinópticos desaparecería en razón de los presupuestos diferentes grupo de soldados romanos guiados por unos delatores judíos.
de sus autores; según Juan, que sigue el calendario lunar común- Por tanto, parece que Pilato había decidido el asunto de acuerdo
mente admitido, Jesús murió el día de la Pascua oficial; según con los judíos. El proceso es parecido al que siguió el tribuno
los sinópticos, que siguen el calendario solar sacerdotal, Jesús Lisias al hacer comparecer a Pablo ante el sanedrín «deseando
celebró la Pascua en la vigilia del miércoles. De esta forma, los saber con seguridad de qué era acusado» (Hch 22,30). De esta
acontecimientos de la pasión no quedan amontonados, sino que manera, el agitador Jesús es entregado al pontífice con vistas a
pueden repartirse ampliamente en más de dos días enteros; el una información complementaria. Tras un breve interrogatorio
juicio del sanedrín tuvo lugar según las exigencias de la ley, nocturno en casa de Anas seguido de ultrajes, Jesús comparece
y en particular un día completo habría separado jurídicamente ante el sanedrín reunido cuando canta el gallo; esta caricatura
la audiencia de la sentencia; el sanedrín pudo reunirse cómoda- de proceso podría hacer creer a Pilato que, «según la ley, Jesús
mente, la sublevación del pueblo se llevó a cabo progresivamen- debía morir», y a la multitud, que Jesús era culpable. La con-
te; los traslados de Jesús, de palacio en palacio, pueden distri- sulta debió de preceder en muy poco la comparecencia jurídica
buirse a lo largo de los tres días. ante el procurador, comparecencia que, según las costumbres de
Como vemos, la hipótesis es seductora. Pero no es posible entonces, tenía lugar al romper el alba, hacia las seis de la ma-
aceptarla; si el primer hecho aducido está sólidamente comprobado ñana. El asunto debía llevarse activamente, y un espacio de seis
(la existencia de dos calendarios), el segundo no es cierto. Una horas es de sobra suficiente para que tuvieran lugar los episodios
discusión minuciosa nos llevaría demasiado lejos69. Hagamos no- relatados por los evangelistas. Esta reconstrucción nos parece
tar tan sólo que la cronología presentada por la Didascalia es ima- hoy un tanto sorprendente porque ignoramos las costumbres de
ginaria v no puede aspirar a una considerable antigüedad; en la la época; en todo caso, tiene la enorme ventaja de corresponder
Didajé (VIII, 1) se recomienda el ayuno del miércoles y del vier- a lo que los evangelios quieren subrayar claramente: la prisa con
nes, no porque los legitime un recuerdo histórico de la pasión, que fue despachado el asunto.
sino porque se quería oponer al de los lunes y jueves que prac- Evidentemente, el historiador puede titubear todavía sobre
ticaban los judíos incrédulos. Por lo demás, en los orígenes del tal o cual punto. Por ejemplo, ¿tuvo lugar la flagelación antes
cristianismo parece que se conmemoró k Pascua no un día fijo, o después del veredicto de Pilato? Pero semejantes incertidum-
sino la noche del 14 nisán, día variable en la semana.
El conflicto entre Juan y los sinópticos ¿se resolverá algún 70
Véase el artículo Passion, en SDB 6 (1960) 1456-1457.
71
día gracias a datos extrínsecos al evangelio? Creemos que tan L. Bouyer, en «La Maison-Dieu» 18 (1949) 34-46; H. Schürmann,
Abendmahl, en LTK2 1 (1957) 27; H. Haag, Vaque, en SDB 6 (1960)
® Cf. nuestro Boletín, en RSR 48 (1960) 489-495. 1144-1148.
358 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 359

bres no debilitan la presentación de conjunto; por otra parte, no 1. El evangelio de Juan ofrece una distribución de la exis-
afectan sólo a los relatos sobre la pasión. Las conjeturas son aún tencia de Jesús muy distinta de la de los sinópticos, por lo menos
más frecuentes en los episodios de la vida pública. Por ejemplo, en lo que se refiere a la vida anterior a la semana de pasión. Como
es difícil precisar en qué época expulsó Jesús a los mercaderes ya hemos observado (cf. pp. 143-144), proporciona numerosas
del templo: ¿al iniciar su vida pública (Juan), cuando entró en notaciones históricas de gran utilidad.
Jerusalén (sinópticos) o con ocasión de una subida que no descri- Gracias a los sinópticos, ya conocemos el hecho del bautismo
ben los sinópticos? n. Asimismo la visita de Jesús a sus com- de Jesús de Nazaret, así como su profunda admiración respecto
patriotas de Nazaret, ¿tuvo lugar una sola vez al principio (Lucas) al Precursor: «No hay entre los nacidos de mujer profeta más
o a la mitad de su ministerio (Mateo/Marcos), o bien diversas grande que Juan» (Le 7,28 *). A estos datos ciertos añade el
vece; como lo sugiere el relato de Lucas? No hace mucho todavía, cuarto evangelio elementos preciosos: nos enseña que los dos pri-
un • rítico ccn'esaba su ignorancia sobre este punto 73 . Final- meros discípulos de Jesús procedían de los círculos que gravita-
men ;, ¿hay c je fiarse del agrupamiento por «días» en cuanto a ban alrededor del Bautista 75 . Otro dato importante: Jesús o,
milagros o p? abólas, sabiendo que se trata de un género literario cuando menos, sus discípulos practicaron un rito bautismal aná-
conocido en la literatura rabínica 74 y teniendo en cuenta además logo al de Juan (Jn 3,22-23; 4,2), hasta el punto de que existió
que no coin -iden las recensiones? competencia entre los dos grupos. Ciertamente, en el relato del
evangelista podemos comprobar una intención apologética que
tiene por finalidad colocar en el modesto lugar de precursor a
aquél a quien algunos continuaban exaltando después de la re-
ECONOMÍA DE LA VIDA DE JESÚS surrección de Jesús (cf. pp. 113-115), pero en su base existen
seguramente unos recuerdos históricos: la tradición joánica deriva
Los materiales obtenidos mediante la precedente crítica no de los grupos del Jordán, los cuales son distintos de las comu-
siempre nos llegan en bruto, sin orden alguno; ya hemos visto nidades galileas76, hasta el punto de que es preciso reconocer, al
que existen cronologías («secuencias») parciales, por ejemplo en el principio de la vida de Jesús, un período de ministerio en las
relato de la pasión: desearíamos ahora determinar en qué medida riberas del Jordán, al amparo del Bautista (Jn 3,25-26). Contra-
una distribución de conjunto (una «economía») preside históri- riamente a las afirmaciones de los sinópticos, Jesús no inauguró
camente el desarrollo de la vida de Jesús. su misión en Galilea, sino en Judea, no lejos del Jordán. Esta
El historiador, en efecto, cae demasiado a menudo en una u observación no tiene simplemente un valor anecdótico; obliga al
historiador a conceder más importancia a las relaciones de Jesús
otra de estas tentaciones opuestas: o una cronología detallada
con Juan Bautista, especialmente a situar su actividad, su manera
con exceso o una desconfianza sistemática respecto a cualquier
de actuar, su enseñanza con relación a la de Juan.
determinación temporal, hasta el punto que sólo quedan en pie
dos puntos de referencia: el bautismo de Jesús por Juan y, tras Otro dato importante concierne a las estancias de Jesús en
el ministerio en Galilea, la muerte en cruz en Jerusalén. De hecho, Jerusalén. De creer a los sinópticos, Jesús sólo habría permane-
creemos que además de estos dos extremos es posible disponer cido en la capital al final de su vida, en la última semana; pero
algunos otros puntos fijos alrededor de los cuales se pueden orde- dan a entender que Jesús debió de aparecer por allí algunas ve-
nar los materiales. Esta «economía» podrá determinarse anali- ces e incluso predicar: «Cuántas veces —dice Jesús— quise jun-
zando las economías que proponen los cuatro evangelios. tar a tus hijos...» (Le 13,34-35); había «enseñado cada día en
el templo» (Mt 26,55 **); promovió el entusiasmo de la mu-
72 chedumbre con ocasión de su entrada en la ciudad de David
F. M. Braun, L'expulsión des vendeurs du Temple: RB 38 (1929)
183-200. 75
73 M. Goguel, Jésus (1950) 261.
R. Schnackenburg, Zum Verfahren der Urkirche bei ibrer Jesusüber- 76
lieferung: HJKC (1960) 445-446. R. Gyllenberg, Die Anfánge der johanneischen Tradition, en Mél. R.
74 Bultmann (1954) 144-147; cf. RSR 44 (1956) 57.
M. Smith, Tannaitic Parallels to the Gospels (Filadelfia 1951).
ii) La investigación sobre Jesús de Nazaret Critica histórica de las tradiciones 361

(Mt 21,1-11 **), lo cual hace suponer que era muy conocido; de esta provincia y de Galilea, curó a un leproso samaritano
por esta razón deliberaron los sumos sacerdotes sobre la manera (17,11-19).
de detenerlo sin promover un tumulto entre el pueblo (Mt 26,5 **). Pero el interés que reviste para nosotros el evangelio de Lucas
Todo ello da a entender que Jesús se dio a conocer a los habitan- no consiste sólo en sus contactos con el cuarto evangelio; estriba
tes de Jerusalén mucho más de lo que indican los sinópticos. también en su real originalidad con respecto a Mateo y Marcos.
Ahora bien, aunque dejemos a un lado la estancia que el epi- Se trata de una originalidad teológica. Lucas centra su relato en
sodio de la expulsión de los mercaderes del templo (Jn 2,13-21) Jerusalén (cf. pp. 202-204); seguramente es este motivo el que
no basta para atestiguar, queda en píe el hecho de que Jesús se le hace suprimir el viaje de Jesús por la periferia de Galilea
dirigió a Jerusalén para la fiesta de los tabernáculos (Jn 7,14), y sistematizar la «subida a Jerusalén». El perfil es nítido, pero
con la cual se puede identificar sin duda la «fiesta» de 5,1 (basta resulta artificial, y los datos de los dos primeros evangelios pa-
situar este capítulo en el lugar de 7,14 y considerar 7,1b como recen más válidos que los suyos, si no en cuanto a los detalles,
un inciso de recapitulación)77. Jesús permaneció allí tres meses, al menos por la visión de conjunto del ministerio galileo.
hasta la fiesta de la Dedicación (en diciembre), época durante la
cual hubo de refugiarse en Perea, ya que se habían dado órde- 3. Ahora bien, los dos primeros evangelios no concuerdan
nes para arrestarle (Jn 11,55-57), hasta el punto de que el sos- en todos los puntos. Mateo efectúa frecuentes «compilaciones»
pechoso, condenado por contumacia, será atado en el momento (cf. pp. 162-164). Marcos suprime muchas enseñanzas de Je-
de su apresamiento (18,12). Los sinópticos relatan este hecho sús (cf. pp. 181-182); es preciso criticarlos cuidadosamente a
después del proceso (Mt 27,2 *) 7 8 . Independientemente del con- ambos. En cuanto al esquema general del ministerio en Galilea,
tenido de las controversias y de los discursos relatados por Juan están de acuerdo en el conjunto, pero difieren entre sí sobre un
en el transcurso de los capítulos 5 al 10, hemos de considerar punto importante: la época de la misión de los discípulos. Según
histórica una estancia de Jesús en Jerusalén desde septiembre a Marcos, tiene lugar después de la ruptura con Galilea (Me 6,7-
diciembre (seguramente el año anterior a la última Pascua), como 13.30), que se consuma con ocasión de la visita de Jesús a Naza-
lo ha demostrado perfectamente M. Goguel 79 . El mismo historia- ret (6,1-6); según Mateo (Mt 10,1), se sitúa anteriormente, in-
dor precisa además que las enseñanzas de este último período cluso antes de la gran enseñanza en parábolas (Mt 13).
tienen una nueva tonalidad en relación con la predicación gali- Creemos, con M. Goguel 81 y L. Cerfaux82, que Mateo está
lea 80 ; volveremos sobre ello más adelante. Retengamos sólo que más próximo a la tradición original e indica de una manera más
Jesús, antes y después de la predicación en Galilea, ejerció un verosímil, en este punto, la economía histórica de la vida de
ministerio bastante extenso en Jerusalén o en TransJordania. Estas Jesús. Parece que la distribución de Mateo se encuentra más
son las más importantes aportaciones de Juan para establecer próxima a la secuencia primitiva, que parece ser la siguiente:
una economía de la vida de Jesús. después de una introducción (Mt 9,35-38; Me 6,6.34), se nos
refiere la investidura de los Doce (Mt 10,1 = Me 6,7; Le 9,1),
2. El evangelio de Lucas, por su parte, se distingue bastante sus nombres (Mt 10,2-4; Me 3,16-19; Le 6,3-16), su envío en
de los dos primeros a propósito del desarrollo de la vida pública misión (Mt 10,5; Le 9,2-3) y, finalmente, el discurso misional
en Galilea. Empieza por dar a entender que Jesús subió diversas (Mt 10,5-16; Me 6,8-11; Le 9,3-5; 10,2-20). Es curioso que sólo
veces a Jerusalén (Le 9,51-53; 13,22; 17,11), que intentó cami- Mateo omita hablar del regreso de los discípulos (Me 6,30;
nar a través de Samaría (9,52) y que, pasando a los confines Le 9,10). Ahora bien, este último episodio, cuyo valor histórico
es real, proviene sin duda de un recuerdo de Pedro (como lo
77
H. Strathmann, Das Evangelium nach Johannes (Gotinga 1951).
78 81
E. Bickermann, Ulilitas crucis. Qbservations sur les récits du procés M. Goguel, Jésus (1950) 276.
82
de ]ésus: RHR 112 (1935) 169-241. L. Cerfaux, La mission de Galilée dans la tradition synoptique (1951-
79
M. Goguel, Jésus (1950) 318-323. 1952), en Recueil I, 424-469. En un sentido distinto, W. Trilling, Die Tau-
80
M. Goguel, ibid., 337. fertradition bei Mattháus: BZ 3 (1959) 272-275.
362 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 363
sugiere el lenguaje del pasaje); indica probablemente el final del con que había que mirar a Herodes igual que a los fariseos.
ministerio galileo; pero se presenta como una adición literaria 83, Finalmente, una tradición recogida por Lucas muestra a unos
y nada permite afirmar que el episodio tuviera lugar poco tiempo fariseos que abordan a Jesús y le aconsejan: «Sal y vete de aquí,
después del envío en misión. Al contrario, parece incluso que porque Herodes quiere matarte» (Le 13,31).
tuvo lugar después de los primeros éxitos de Jesús en Galilea; Es cierto: Herodes ha querido poner punto final al ministerio
las sentencias que transmite Mateo con una perspectiva escato- de Jesús. Probablemente, el éxito de su predicación amenaza la
lógica evocan una fase de la predicación de Jesús más arcaica
tranquilidad pública; ¿no declaró el propio Jesús cuando regre-
que la de las parábolas, donde una perspectiva temporal (creci-
miento del reino que precede a la época de la recolección) matiza saron los discípulos: «Veía yo a Satanás caer del cielo como un
el punto de vista escatológicoM. Así podríamos determinar dos rayo» (Le 10,18), expresando de esta manera el éxito de la mi-
estados sucesivos de la predicación de Jesús, lo cual reviste una sión apostólica?
gran importancia cuando se trata de establecer una economía No obstante, junto a este motivo de orden público existió
de su vida y de su enseñanza. seguramente otro factor que decidió a Jesús a salir de Galilea.
El éxito obtenido es, sin duda, real. Pero este éxito, ¿habría ya
4. La ruptura con Galilea, afirmada por los tres primeros logrado la amplitud que tenía derecho a esperar Jesús? Lo que
evangelios, es un hecho sobre el cual el historiador debe intentar le decide no es tan sólo la hostilidad de Herodes, sino también
una interpretación. También en esto se muestra Marcos menos la incomprensión de las muchedumbres galileas respecto a la ver-
fiel a la tradición primitiva que Mateo. Según Me 6,31, si Jesús dadera naturaleza de su mesianismo.
se dirige a un lugar desierto junto con sus discípulos lo hace Este otro motivo está claramente expresado en otro episo-
para encontrar tranquilidad. Pero este motivo, que, por otra dio, que señala a la vez la coronación y el fracaso de la actividad
parte, puede reflejar un recuerdo histórico, no basta para expli- de Jesús entre los galileos: la multiplicación de los panes en el
car la partida de Jesús. El propio Marcos indica un motivo más desierto. La tradición ha querido ver en ella la prefiguración de
profundo: la actitud de Herodes (Me 6,14-16). Esta desea, sin la eucaristía, el símbolo de la palabra destinada a los no judíos
duda, «ver» a Jesús (Le 9,9), es decir, darle el mismo trato que y una enseñanza catequética destinada a los discípulos, quienes,
a Juan Bautista y encarcelarlo 85. Jesús quiere evitar «una posible en el desierto, deben aprender a alimentarse y alimentar a los
persecución por parte de Herodes» M; y este motivo, literaria- demás sólo con la palabra de Jesús.
mente más antiguo que el de su retirada al desierto, pudo con- Entre estas interpretaciones, todas ellas posibles y justificadas
társelo a Marcos el propio Pedro. por el acontecimiento, hay dos que da san Juan. Según él, el mi-
De una manera más profunda, la estancia en el desierto ex- lagro no se relata sólo con miras a una lección para uso de los
presa en Jesús un cambio de orientación: el deseo de dedicarse discípulos, sino como una señal destinada a suscitar entre los
más intensamente a la formación de los discípulos, sin que, por galileos la fe en él; Juan es el único que advierte la admiración
otra parte, debamos minimizar la importancia del motivo político. que sobrecoge a los asistentes: «Los hombres, viendo el milagro
Ya en Me 3,6 una nota indudablemente anticipada subraya que que había hecho, decían: Verdaderamente es el Profeta que ha
los «herodianos» se proponen matar a Jesús. Más adelante, Jesús de venir al mundo» (Jn 6,14). Esta exclamación resume el mi-
habla del «fermento de los fariseos y del fermento de Herodes»
nisterio triunfal ejercido por Jesús en Galilea, según lo que rela-
(Me 8,15), extraño recuerdo que relata Mateo (16,6) como «fer-
tan los sinópticos. Descubre también la incomprensión de las
mento de los saduceos», pero significa claramente la desconfianza
muchedumbres, ya que «Jesús, conociendo que iban a venir para
83 arrebatarle y hacerle rey, se retiró otra vez al monte él solo»
L. Cerfaux, La mission de Galilée (1951-1952) 436.
84
L. Cerfaux, ibid., 464.
(6,15). Los galileos sólo piensan en un mesianismo terrestre. La
85
M. Goguel, Jésus (1950) 287. reacción de Jesús explica un detalle notado por los sinópticos:
86
L. Cerfaux, La mission de Galilée, 433. se le ve «obligar» a sus discípulos a coger una barca y pasar
364 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 365
a la otra orilla; quería preservarlos de la tentación de un mesia- de la conciencia de Jesús. Numerosos elementos se han reunido
nismo temporal 87 . recientemente a este respecto. Así, con mucha verosimilitud, se
Otra interpretación corrobora ésta. La multiplicación de los reconoce en Jesús un designio perfectamente decidido. No se deja
panes, realizada en un lugar apartado en favor de la muchedumbre separar del pueblo por temor al peligro con que le amenazaba
que ha seguido a Jesús aparece como una «comida de despedida». Herodes, sino que encuentra el medio de continuar su obra entre
Jesús se despide de las multitudes galileas. Le siguen, sin duda, la muchedumbre. «Este es el Jesús que aparece en Jerusalén, para
todavía estas muchedumbres de Corazaín, de Betsaida o de Ca- forzar la decisión [del pueblo]; el Jesús de las palabras de la
farnaún, pero no se han convertido (Le 10,13-15*); por esta ra- institución eucarística es el que, consciente y decidido, afronta
zón, Jesús ya no se dirigirá más a ellas: en adelante va a dedi- su fin» S9.
carse a la educación de los discípulos. Visto bajo este aspecto, Existe, por tanto, un período «posgalileo»90, prueba de que
el episodio señala perfectamente un punto crucial en la vida de Jesús ha modificado su comportamiento en un determinado mo-
Jesús. mento. Mateo, que sobre este punto presenta el propósito más
En cuanto a los jefes del pueblo, es seguro que dificultaron claro, manifiesta perfectamente la nueva orientación; Jesús se
mucho la actividad de Jesús y que, después de las primeras crí- contenta con obrar milagros, pero deja de enseñar a la muche-
ticas exteriores, la mayoría intentó desprestigiar a Jesús a los dumbre (comparar Mt 14,14 y Me 6,34; Le 9,11) y apenas
ojos de la muchedumbre, declarando abiertamente que sus mila- tolera las controversias. Se preocupa, sobre todo, de la formación
gros eran obra del príncipe de los demonios (Mt 12,22-24**). de sus discípulos, que intenta agrupar en una comunidad alrede-
dor de su persona. El período, no obstante, aparece bastante flo-
Jesús se marchó, por tanto, de Galilea en un momento que tante, como si Jesús no hubiera logrado todavía arrancarse del
el historiador puede reconocer y por motivos muy verosímiles. Se influjo de Galilea.
hace difícil precisar con detalle el itinerario que siguió entonces,
y abundan las hipótesis que se esfuerzan por hallar, tras las re- 5. Finalmente, Jesús sube a Jerusalén. Esta «subida» puede
censiones sinópticas, el camino que siguió Jesús. No podemos de- evocarnos los tres meses (septiembre a diciembre) que Jesús, se-
cir que el detalle tenga una importancia capital. Por el contrario, gún Juan, pasó en Jerusalén en el curso del invierno anterior a
lo que debemos aclarar es el sentido dado a este viaje hacia los la última Pascua. Pero tal concordancia no se impone de un modo
confines de Galilea. absoluto. El historiador, por el contrario, puede encontrar los
V. Taylor M supone que Jesús, turbado por el fracaso, habría motivos de la decisión tomada por Jesús de subir a la capital.
vivido solitario en la región que bordea Galilea; aquí, mientras Sin duda, Jesús quería encontrar otro terreno para el anun-
los discípulos predicaban en los alrededores, se habría vuelto a cio que se proponía hacer del reino de los cielos. No podía cru-
imbuir del verdadero designio de Dios, comprendiendo que ahora zarse de brazos ante su fracaso con la muchedumbre de Galilea.
necesitaba afrontar la cruz. Aunque psicológicamente seductora, La invitación de Jn 7,3: «Sal de aquí y vete a Judea para que
esta interpretación tropieza no sólo con el hecho de que la mi- tus discípulos vean las obras que haces», encierra una verdad
sión de los discípulos tuvo lugar verosímilmente mucho antes, que el historiador admite sin dificultad. ¿Qué puede haber más
sino también con las indicaciones formales de los evangelistas, humano?
que muestran a Jesús siempre rodeado de sus discípulos, incluso En cambio, algunos autores se muestran reticentes cuando
en las regiones de Tiro y Sidón. Por otra parte, como luego pre- se precisa que Jesús subió a Jerusalén para morir allí. En este
cisaremos, hemos de guardarnos de hablar de una «evolución» caso también es preciso reconocer dos niveles distintos. En el
87 89
H. Montefiore, Revolt in the Desert? (Mark VI, 30 ss): NTS 8 H. Hegermann, Bethsaida und Gennesar (Me 4-8) en Mél. J. Jeremías
(1961-1962) 135-141. (1960) 140.
88
V. Taylor, El Evangelio según San Marcos (Ed. Cristiandad, Madrid 90
H. Hegermann, Bethsaida und Gennesar (Me 4-8) en Mél. J. Jeremías
1980) 159ss; ídem, The Life and Ministry of Jesús (Londres 1954) 134-138. (1960) 139, n. 25.
366 La investigación sobre Jesús de Nazaret Crítica histórica de las tradiciones 367

aspecto más externo, al nivel del simple juicio humano, Jesús pasar un tiempo en TransJordania, vuelve a aparecer en la capital
no pudo dejar de presentir que los jefes religiosos o políticos el día de Ramos.
de Jerusalén no serían más complacientes que los de Galilea: ¿no En función de estos antecedentes, podemos dividir el ministe-
eran precisamente «escribas de Jerusalén» (Me 3,22) quienes le rio de Jesús en dos períodos principales: en primer lugar, presen-
habían acusado de estar poseído por el príncipe de los demo- tación del mensaje sobre la venida del reino de los cielos y la
nios? Y, en la capital, el poder político no sería tampoco más llamada a la penitencia y, finalmente, proclamación solemne sobre
acogedor, ni la muchedumbre más inteligente. No obstante, Jesús su propia persona; entre estos dos períodos, un tiempo de pere-
debe hablar, proclamar el reino de Dios ya próximo. Jesús afron- grinación dedicada de manera más especial a la formación de los
ta la muerte para dar testimonio ante los hombres. discípulos. Tales períodos pueden también caracterizarse por la
Más adelante intentaremos demostrar que Jesús sabía que se designación de los auditorios predominantes: la muchedumbre,
dirigía a la muerte, y a una muerte redentora. Lo que se nos luego los discípulos, finalmente los habitantes de Jerusalén.
impone ahora, en la actual fase de nuestro análisis, es que Jesús, Bajo esta luz, tal o cual sentencia podría encontrar un puesto
en el momento en que sale de Galilea para subir a Jerusalén, históricamente más verosímil. Un solo ejemplo: es normal pensar
modifica el tono de su enseñanza, y ello bajo el influjo de la per- que Jesús pronunció la bienaventuranza que se refiere a los per-
secución sufrida. seguidos, no durante su «discurso inaugural», sino durante el se-
M. Goguel propone incluso percibir91, a través de los dis- gundo período de su vida. No cabe duda de que fue durante esa
cursos reproducidos por Juan (Jn 5-10), una especie de nueva misma época cuando contó el relato de su tentación y victoria
tonalidad: no ya una serie de enseñanzas diversas, sino ante todo sobre Satanás.
la necesidad de una adhesión personal a él mismo. Los sinópticos, Como se ha hecho observar, el detalle de esta economía no
por otra parte, lo dan a entender: en las controversias de Jeru- puede especificarse fácilmente. Por tanto habrá que guardarse de
salén, lo que se pone en tela de juicio es la propia persona de urgir una «evolución» de la enseñanza y, todavía menos, del pen-
Jesús. Y no es imposible, efectivamente, que esta modificación samiento de Jesús. No obstante, es posible reconocer las ideas
de las perspectivas fuera resultado de un deseo del propio Jesús: dominantes. La escatología tiende a dilatarse para dejar sitio al
si parece que quiere atraer las miradas sobre su persona es por- tiempo que ocupará la Iglesia. La presentación de Jesús va de las
que su predicación se refiere menos al reino de Dios como tal obras a la reflexión sobre éstas: actuando ante todo de una
que a su propia persona de redentor. manera sensible, desembocó en la presentación del misterio del
Creemos, por otra parte, que los tres motivos alegados a pro- Hijo del hombre y del Hijo por excelencia; más allá del simple
pósito de la subida a Jerusalén (libertad de predicar, afronta- reconocimiento de un hombre que supera lo ordinario, Jesús
miento de la muerte, perspectiva del sacrificio redentor) influye- busca conducir a sus oyentes hasta unas afirmaciones (o, cuando
ron sobre Tesús, cada uno en su plano, para llevarlo a plantear menos, hasta unos interrogantes) referentes a su propia persona.
este acto decisivo. Estas son las conclusiones a que puede llegar el historiador.

Estas son las líneas más seguras alrededor de las cuales puede Añadamos, para terminar este capítulo, algunas reflexiones
organizarse una economía de la vida de Jesús. Recordemos el de- de orden metodológico: la crítica histórica de las tradiciones
signio: Jesús empieza su ministerio a la sombra del Bautista, produce a veces cierto desasosiego en el lector no iniciado. Al
luego proclama en Galilea la venida del reino; ahí tropieza con enterarse de que no todos los historiadores están de acuerdo sobre
el desprecio de los judíos, con el odio de los jefes espirituales, los resultados y de que incluso estos resultados se ven afectados
con la desconfianza de Herodes; entonces sale de esa comarca por un coeficiente hipotético que parece debilitar su solidez, pro-
y, después de una estancia en los confines del país, sube a Jeru- pende a mezclar indebidamente los grados de certeza y, en defi-
salén, donde permanece unos tres meses; finalmente, después de nitiva, a pensar que sólo existen hipótesis, pero no certeza. Esta
actitud radical y simplista debe modificarse.
91
M. Goguel, Jésus (1950) 337. Es ilusorio querer alcanzar, en el terreno de la crítica histó-
368 La investigación sobre Jesús de Nazaret

rica, unas evidencias del tipo que engendra un razonamiento ma- CAPITULO XIII
temático; menos todavía pueden compararse los resultados obte-
nidos en las convicciones que proporciona la fe. Hablando en LA INVESTIGACIÓN SOBRE JESÚS DE NAZARET
rigor, sólo estas últimas son absolutas; en menor grado, las cer-
tezas metafísicas esenciales pueden imponérsenos con una evi-
dencia insoslayable; pero las afirmaciones que provienen de las
ciencias elaboradas por los hombres pueden modificarse en razón
del progreso de la técnica y la ciencia. La certeza histórica no
escapa a esta condición humana del conocimiento; se llega a deter-
minadas certezas, sin duda, pero éstas son más o menos seguras II
o pueden confirmarse o necesitar una revisión debido a los nuevos «7 VOSOTROS, ¿QUIEN DECÍS QUE SOY?»
resultados de la investigación científica. De esta manera, se efec-
túa la adecuación progresiva de nuestra certeza a la verdad ob-
jetiva. Con ayuda de los materiales que ha justificado en un plano
crítico y gracias a la determinación de una economía general de
También es ilusorio limitar nuestra investigación a la elabo- la existencia de Jesús, el historiador puede ahora esbozar una
ración de materiales. Efectivamente, éstos pueden recibir una
síntesis de la vida de Jesús de Nazaret. Debe tener conciencia
nueva confirmación por su exacta inserción en la construcción de
de los límites de su tema y de su ambición. Sabiendo que la fe
conjunto. Tal piedra, quebradiza sin duda, tiene un papel cuando
de la Iglesia ha coloreado a veces los recuerdos, procura deter-
está situada en el lugar adecuado. Se ha escrito a menudo sobre
el valor que presta un conjunto a los elementos que lo componen; minar lo que vieron y oyeron realmente los contemporáneos de
no insistiremos sobre este punto. Jesús, lo que el propio Jesús dijo e hizo. Para dar nuevamente
con este retrato y este mensaje, el historiador debe confrontar
Finalmente, la ilusión o el desasosiego del lector no proceden
sólo de que cada elemento permanece todavía aislado con relación los datos evangélicos con los conocimientos que posee por otras
a la síntesis; aun cuando se haya realizado ésta (y tal será la fuentes sobre el judaismo contemporáneo y con el mensaje de
finalidad de nuestro trabajo en el próximo capítulo), el conoci- san Juan Bautista. De esta forma, el movimiento creado por Jesús
miento que alcancemos no será todavía completo. Sólo será total aparecerá en su propia originalidad.
conocimiento del Señor Jesucristo en nuestro último capítulo, En este primer paso, mediante el cual queremos alcanzar los
al examinar cómo los primeros cristianos encontraron a Cristo hechos anteriores a la Pascua, nos apoyamos, aunque no exclu-
Señor y respondieron a la cuestión que les planteaba. Estas son sivamente, en los datos de los sinópticos: no queremos con ello
las dos etapas que nos quedan por recorrer. Nos servirán para desacreditar el evangelio de Juan, sino respetar su género lite-
los resultados del análisis que acabamos de efectuar: el conoci- rario. En nuestro último capítulo, por el contrario, el cuarto
miento global de la tradición evangélica que este trabajo nos ha evangelio se convertirá en el foco luminoso que nos permitirá
permitido obtener y las múltiples certezas a que nos ha conducido. intentar la reconstrucción total de la vida de nuestro Señor Jesu-
cristo.
Para agotar un tema semejante necesitaríamos una obra com-
pleta. En los límites de ésta no podemos, naturalmente, detallar
todos los datos científicamente seguros: nuestra ambición se li-
mita a trazar un boceto, sin incluir siquiera las discusiones de
detalle que proporcionan los estudios especializados.
Finalmente, nuestro esbozo, aunque pueda admitirse en su
conjunto, no pretende obtener la conformidad de todos los histo-
riadores. Indiquemos, no obstante, ciertas divergencias funda-
24
370 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 371
mentales sobre dos puntos. Es corriente hablar de la «evolución» Por otra parte, el boceto que intentamos descansa sobre una
de la conciencia de Jesús: de hecho, ahí parece apuntar todo opción que no todos los historiadores comparten: el hecho de la
historiador digno de este nombre. Así sucedió con Goguel, que conciencia mesiánica de Jesús y la forma como puede reconocerla
quiso esbozar la génesis de la conciencia mesiánica de Jesús. el historiador. Con frecuencia, los historiadores católicos, acos-
Jesús habría tenido la sensación de ser el Hijo de Dios de una tumbrados a defender una verdad contra los abusos de los racio-
manera privilegiada en relación con los demás hombres'; de ahí, nalistas, pretenden construir un retrato de Jesús, no ya partiendo
poco a poco, en una especie de desquite de la fe sobre la expe- del significado global de su mensaje y de su comportamiento,
riencia desgraciada2, del ideal sobre la realidad 3 , Jesús habría sino sólo de acuerdo con las declaraciones explícitas que parece
llegado a una conciencia mesiánica. De manera parecida, aunque haber hecho durante su vida, según los «títulos» que se atribuyó.
con otro espíritu, vemos a autores católicos que describen una Tropiezan, desde luego, con las consignas de silencio que formuló
evolución de Jesús: hasta el momento de la repulsa del pueblo Jesús, pero continúan centrando su atención en el alcance de unos
judío, Jesús no creía que debía ir a la cruz: todo habría trans- apelativos como «Hijo del hombre» o «el Hijo».
currido de muy distinta manera si el pueblo hubiera acogido a En el polo opuesto de esta actitud, muchos historiadores
Jesús y su mensaje; por tanto, el reino de Dios no se realizó protestantes de tendencia radical, a pesar de ser muy religiosos,
tal como lo anunciaba Jesús al principio de su ministerio 4 . Otros impugnan el método: «Ni una sola palabra de Jesús lo presenta
autores creen que Jesús no tuvo conciencia, desde sus orígenes, como un Messias designatus»7. Si la primera actitud tiende a
de ser el Siervo de Dios, destinado a la humillación de la cruz: mezclar indebidamente las afirmaciones pascuales a los antece-
así, el episodio de la transfiguración, mediante una revelación, dentes históricos, ésta peca por exceso de crítica y se deja llevar,
habría confirmado a Jesús en el destino que presentía en el mo- más o menos conscientemente, por prejuicios de orden filosófico-
mento de su fracaso en Galilea 5 . teológico: al parecer, estos autores temen ante todo convertir
Todos estos ensayos nos parecen desafortunados. Si bien es a Jesús en un «objeto» de pensamiento que posee un valor con
posible determinar dos períodos sucesivos en la predicación de independencia de la decisión existencial que se toma con respec-
Jesús, no se sigue de ello que esa división manifieste dos fases to a él.
distintas en la conciencia de Jesús; por otra parte, la distribución Nos parece que ambos excesos pueden evitarse si se lleva a
exacta de las palabras y de los hechos es extremadamente hipo- cabo una presentación de los datos históricos que sitúe la persona
tética. Por tanto, el historiador debe ser más modesto en sus de Jesús más al final de la investigación, como la eflorescencia
ambiciones y renunciar a trazar una evolución de la conciencia de su actividad y de su mensaje. Por esta razón renunciamos a
de Jesús 6. separar el mensaje y el retrato de Jesús de Nazaret. De esta
forma permaneceremos más fieles a la propia historia, ya que
i M. Goguel, Jésus (1950) 250. el mensaje y el comportamiento de Jesús son, por sí mismos,
2
M. Goguel, ibid., 123. una cuestión sobre su persona, y la respuesta que dan ahora
3
M. Goguel, ibid., 249. continúa siendo un interrogante para quien no tiene fe.
4
R. Guardini, Der Herr (Munich); traducción castellana: El Señor
(Madrid 51963).
5
H. Baltensweiler, Die Verklarung Jesu. Historisches Ereignis und No existe una síntesis revelada sobre Jesús, síntesis que el
synoptiscbe Berichte (Zurich 1959); cf. RSR 50 (1962) 109-111. historiador pudiera simplemente hacer suya después de liberarla
6
Sobre el problema de la conciencia de Jesús, desde el punto de vista de las aportaciones ulteriores; los diversos esbozos elaborados
exegético: H. Riesenfeld, Bemerkungen zur Frage des Selbst-Beivusstseins por los cuatro evangelistas no pueden reducirse a uno solo de
Jesu: HJKC (1960) 331-341; P. W. Meyer, The Problem of the messianic ellos. El historiador se encuentra, por tanto, ante una labor en
Self-Conscioussness of Jesús: NT 4 (1960) 122-138. Desde el punto de que debe empeñarse personalmente.
vista teológico, entre otros: K. Rahner, Dogmatische Erwágungen über
das Wissen und Selbstbewusstsein Cbristi, en «Ex. u. Dog.» (1962) 189- 7
G. Bornkamm, Jesús von Nazareth (Stuttgart 1957) 163 (trad. es-
211 (abundante bibliografía). pañola: Jesús de Nazaret, Salamanca 1976).
372 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 373

Puede, en un primer momento, esbozar el retrato de Jesús propia persona: «Y yo os digo...» De esta manera su palabra
de Nazaret, como lo hicieron magistralmente, aunque a veces de usurpa una autoridad por lo menos igual a la de la ley, ya que
manera un poco romántica, los intentos liberales de tiempos pre- afirma que esta palabra manifiesta la voluntad de Dios.
téritos o algunas vidas de Jesús recientes. Indiquemos las con- Este profeta, este rabino, es un hombre de la tierra, que deja
clusiones esenciales para que el lector no pueda acusarnos de transparentar limpiamente la belleza de la naturaleza y conoce
ignorar este maravilloso carácter de humanidad que presentan los las costumbres de los hombres; los pajarillos del cielo, que ni
evangelios. El retrato que sigue se inspira no sólo en una obra siembran ni recogen y no guardan en sus graneros; los lirios de
como la del padre De Grandmaison 8 , sino ante todo en la de los campos, que no se preocupan de sus vestiduras, más hermosas
un historiador radical, G. Bornkamm 9 . que las de Salomón; la higuera, cuyas hojas, al brotar, anuncian
Jesús llega a un mundo judío que, recordando su elección ya el fruto; la simiente que madura en el silencio de la tierra...
pretérita, está seguro del futuro glorioso que se le prometió. Este La creación entera renace y se ilumina bajo su mirada, Jesús
mundo se palpa a través de los evangelios: sacerdotes y escribas, evoca las costumbres de los hombres, las modalidades de sus rela-
fariseos y publícanos, ricos y pobres, justos y pecadores, otros ciones sociales, la bondad de un padre de familia, la inactividad
tantos antecedentes históricos seguros, que forman el universo de quienes no han encontrado trabajo, la astucia de algunos y la
sociológico en tiempos de Jesús. Jesús pertenece a ese mundo, ambición de otros, la avaricia de quien está en posesión de una
pero no se porta como los demás hombres; ahí reside el misterio fortuna y la generosidad de la pobre viuda... Todo eso refleja
de su actividad y de su repulsa por parte de los judíos. Aparece la vida ordinaria, pero transfigurándola con una nueva luz, gracias
como el profeta del reino de Dios que llega y, no obstante, decep- a una inmediatez y una frescura que obligan a preguntarse quién
ciona la espera de todos. Según la tradición del Antiguo Testa- es el hombre que habla de esta manera.
mento, un profeta debe probar la realidad de su misión, apelando,
por ejemplo como Amos, a la experiencia que fue el principio Otro rasgo característico es la soberanía con que habla y
de su propia vocación o refiriéndose a la tradición legítimamente actúa Jesús. Discute con sus contemporáneos, penetra los senti-
reconocida. Ahora bien, Jesús nunca habla de su vocación y, si mientos de sus interlocutores; desarma serenamente las objecio-
evoca las tradiciones de los ancianos, es para criticarlas y puri- nes, se escurre de las trampas que se le tienden, puede forzar a
ficarlas. Ninguna huella de legitimación personal parecida a la sus adversarios a hablar o cerrarles la boca. Jesús deja que todos
que aportan los visionarios de los apocalipsis cuando afirman ha- se le acerquen, dispuesto a sanar cualquier enfermedad, cualquier
ber sido admitidos en el propio consejo de Dios. Jesús se limita sufrimiento, cualquier miseria. Ya no existen fronteras, ni si-
a declarar bienaventurado a quien no se escandaliza de él (Mt 11,6). quiera de orden legal o cultual: en cualquier situación guía a este
A la manera de los escribas, Jesús aparece como un rabino; hombre una sorpredente libertad. La misma soberanía en la for-
enseña en las sinagogas, reúne discípulos, discute en el estilo de ma de tratar a sus discípulos o a las muchedumbres. El éxito o
las escuelas. Sin olvidar que, al propio tiempo, es un profeta el fracaso no hacen variar su actitud profunda; consuela o re-
(lo que no se concilia bien con el oficio de rabino), se comprueba prende de acuerdo con unos principios que no siempre com-
que la manera como enseña Jesús es totalmente diferente de la prenden los que se acercan a él. Escapa cuando quieren procla-
de los rabinos de su época. No instruye sólo en las sinagogas, marlo rey; trata a Simón Pedro de Satanás, pero le consuela
sino también en medio del campo, al borde del lago, de camino, cuando ha sido infiel; cura a los enfermos que se le acercan de
en casa. Entre los que le siguen se encuentran mujeres y niños, entre la muchedumbre incrédula. Ante semejante «autoridad» y
ignorantes de la Ley e incluso aquellos a quienes se denomina «poder» (así describen los evangelios la impresión que se llevaron
pecadores, los detestados publícanos. Finalmente, Jesús no hace los contemporáneos), los hombres descubren los verdaderos mó-
derivar su autoridad de la tradición de los Padres, sino de su viles de su conducta; cada uno llega con sus disposiciones de
miseria o suficiencia, maldad o petición; y cada uno parte abra-
8
L. de Grandmaison, Jésus Christ (1928) I, 297-402; II, 3-121. sado o animado por la sencillez de Jesús de Nazaret.
9
G. Bornkamm, Jesús von Nazareth (Stuttgart 21957). Es inútil continuar esbozando este retrato; aunque alguna vez
374 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 375
los evangelistas lo estilizaran o simplificaran, los datos históricos sentido de territorio o de reinado en el sentido de soberanía?
son suficientes para plantear una cuestión sobre el hombre cuya El verbo, en perfecto, tiene el sentido de una inminente aproxima-
existencia se relata. Evitemos catalogarle rápidimente en alguna ción, no efectuada; pero el contexto parece implicar que ello
de las categorías que ofrece la historia de las religiones: el genio tiene lugar mientras habla Jesús. ¿Cómo decidir sobre estas cues-
religioso, el hombre de Dios, el santo o el pastor de almas. tiones? La literatura sobre el tema es inmensa. Hace poco,
Escuchemos con más atención su mensaje; quizá nos abrirá el un exegeta católico aportaba alguna luz sobre este punto 10 , si-
camino al misterio de Jesús. tuando en su lugar las diferentes nociones de reino, reinado,
Iglesia; sin olvidar los estudios anteriores ", utilizamos los resul-
Hay una triple dimensión que constituye la originalidad de la tados de esta obra con entera libertad.
persona de Jesús. Se revela presente al fin de los tiempos, pre-
Muchos intentos han querido aminorar la paradoja de la in-
sente a su Padre, presente al mundo de los hombres. Podemos
terpretación del presente y del futuro en el mensaje de Jesús.
denominar esas relaciones con términos científicos: escatología,
Se ha pretendido que Jesús «sentía» el futuro como un presente,
teología, eclesiología. Volvemos siempre a este funiculus triplex
Se ha dicho que Jesús evolucionó en su presentación del reino:
sin el cual no cabe dar cuenta del mensaje de Jesús en su com-
habría empezado (¡o acabado!) por el futuro y habría acabado
plejidad. Si se descuida alguno de estos elementos, se corre el
(¡o empezado!) por el presente. Finalmente, se ha sistematizado
riesgo de convertir a Jesús en un iluminado cuyas pretensiones
el pensamiento de Jesús: el fin era para él inminente (A. Schweit-
han sido desmentidas por los hechos: Jesús anunció el reino, y
zer); o bien no había que esperar el fin, puesto que ya se había
surgió la Iglesia: o se le reduce a un místico solitario que enuncia
realizado (C. H. Dodd). Ahora bien, los textos no pueden legi-
tesis sobre la esencia del cristianismo y atraviesa por entre las
timar estas interpretaciones psicológicas o redaccionales. Deben
batallas de la vida con una rosa en la mano, o se le califica como
retenerse, por contradictorias que puedan parecer, las afirmacio-
hombre de acción cuyo único criterio es la eficacia: sería un sim-
nes de Jesús. Porque la contradicción aparente de los textos
ple organizador, un moralista.
responde a una tensión más profunda entre el reino de Dios, que
Estos tres componentes pueden presentarse por un orden de continúa dominando el curso de la historia, y la persona de Jesús,
invención (o bien de ahondamiento) que es probablemente el de que señala un nuevo principio de la misma, mientras que el reino
la pedagogía de Jesús y cubre, en todo caso, el orden de descu- de Dios es su punto final.
brimiento que se impuso a la Iglesia apostólica. El primer tiempo
nos coloca ante el fin: efectivamente, el término es lo primero, El reinado de Dios tiende a instaurar el reino definitivo n; la
y su irrupción en nuestro mundo es revelación de Dios que viene realeza teocrática de Israel se realiza en Jesús, quien significa su
a consumarlo. Descubrimos después que esta venida se realiza fin; pero, al mismo tiempo, inaugura un nuevo tiempo del rei-
en un verdadero diálogo con Dios: la manifestación del Padre nado, ya por su existencia y sus obras, ya por la fundación de la
por el Hijo es lo que constituye la actualidad del reino. Final- Iglesia que hereda su autoridad y misión. No obstante, Jesús y
mente, vemos la gloria de Dios extenderse por el mundo de los la Iglesia no se encuentran en una situación idéntica: Jesús es
hombres para transformarlo. Cada una de estas dimensiones re- 10
vela la persona de Jesús bajo un nuevo aspecto y suscita una R. Schnackenburg, Reino y reinado de Dios (Madrid 1970).
11
Otros títulos sobre este punto: E. Percy, Die Botschaft ]esu. Hiñe
pregunta sobre su misterio: «Y vosotros, ¿quién decís que soy?»
traditionskritische und exegetische JJntersuchung (Lund 1953); T. W. Man-
son, The Sayings of Jesús (Londres 1949); J. Bonsirven, Le Régne de
Dieu (París 1957); W. Grundmann, Die Geschichte Jesu Christi (Berlín
2
EL REINO DE DIOS ESTA EN MARCHA 1959); A. Feuillet, Le Régne de Dieu et la persone de Jésus d'aprés les
évangiles synoptiques, en Intr. Bib. 2 (1959) 771-818; traducción castellana:
La paradoja del mensaje de Jesús aparece desde la primera Introducción a la Biblia (Barcelona 1965).
12
Véase S. Aalen, Reign and House in the Kingdom of God in the
proclamación que los evangelistas ponen en sus labios: «Se acerca Gospels: NTS 8 (1961-1962) 215-240; G. E. Ladd, The Kingdom of God-
el reino de Dios» (Mt 4,17; Me 1,15): ¿Se trata de reino en el Reign or Realm: JBL 81 (1962) 230-238.
376 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 377

el reino personificado, la Iglesia no es el reino, sino la puerta del Jesús le falta claridad a propósito de la relación entre el presente
reino. Dicho de otro modo, la historia de la salvación, aunque y el futuro del reinado, el historiador puede afirmar que Jesús
alcanza su fin por Jesús, continúa teniendo todavía un principio proclamó claramente el reino de Dios como algo que actuaba
y un término; el fin de los tiempos, concebido como un punto ante los ojos de los contemporáneos, y esto por dos veces al
instantáneo de la historia, se difinió a partir de la venida de menos.
Jesús, dando cuerpo a «los últimos tiempos», en los cuales nos A los enviados por Juan Bautista que preguntan si es «el
encontramos. Reconocemos en esto lo que ha explicado Lucas que debe venir», no les responde Jesús con una afirmación di-
(cf. pp. 205-210): el esquema binario promesa/realización, que recta, sino que invita a sacar las consecuencias de los aconteci-
da cuenta de la existencia de Jesús, debe modificarse mediante mientos de que son testigos: «Id y referid a Juan lo que habéis
el esquema ternario: principio/medio/fin. visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan
Las precedentes formulaciones abstractas tomarán cuerpo en limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan y los pobres son
un triple desarrollo, relativo al reinado, al crecimiento (duración) evangelizados» (Mt 11,4,5; Le 7,22). La manera de evocar la
del mismo reinado y al reino futuro; de esta manera pueden agru- Escritura, el proceso indirecto de la respuesta, la concentración
parse las enseñanzas de Jesús sin hacer violencia a la historia que de la mirada en la persona de Jesús, sin que por ello quede
las contiene. patente el misterio, son otros tantos indicios de autenticidad.
Las obras realizadas por Jesús, sus milagros y su predicación 13,
significan que han llegado los tiempos mesiánicos. Y concluye
1. El presente del reino de Dios Jesús: «Bienaventurado aquel que no se escandalizare por mí»
(Mt 11,6; Le 7,23) 14 . La persona de Jesús desempeña un papel
Al convertirse en heraldo del reino de Dios, Jesús sería en- único en la venida del reino de Dios sobre la tierra.
tendido fácilmente, si no exactamente comprendido por sus con- En otra ocasión, unos escribas llegados de Jerusalén para
temporáneos. En efecto, la gran esperanza bíblica de una realeza informarse sobre el nuevo profeta concluyeron que los exorcis-
que debía establecer Dios en Israel se expresaba durante la época mos que llevaba a cabo Jesús provenían del príncipe de los de-
de Jesús mediante la espera de una liberación nacional y terrestre. monios (Me 3,22). Jesús, después de denunciar lo ilógico de su
Numerosos pasajes evangélicos atestiguan el hecho: las muche- razonamiento, concluye: «Pero si expulso a los demonios por el
dumbres de Galilea (Jn 6,15) o de Jerusalén (Mt 21,9**), los dedo [el Espíritu] de Dios, sin duda que el reino de Dios ha
discípulos de Jesús (Le 19,11; 22,38; 24,21; Hch 1,6), los hijos llegado a vosotros» (Le 11,20; Mt 12,28). El verbo éfthasen,
de Zebedeo (Mt 20,21*), Simón Pedro (Mt 16,22*), todos co- usado en aoristo, no deja escapatoria alguna: los exorcismos sig-
mulgaban con la misma aspiración. Esa esperanza tomaba cuerpo, nifican que ha comenzado una nueva época en el reino de Dios.
igualmente, a través de las visiones apocalípticas, que presentaban No se trata de una nueva institución, sino de la irrupción de un
desde luego un reino más espiritual que el de los zelotas o de los acto, el acto mismo de Jesús. Aquí también se concentra la aten-
nacionalistas, pero lo reducían también a una realidad de la cual ción sobre la persona mediante la cual actúa el poder del reino.
se podía escrutar la naturaleza y los signos precursores. Final- Estas dos proclamaciones son unánimemente reconocidas por
mente, se aclimataba en la práctica de la ley, que, sin dejar de los críticos como provenientes del mismo Jesús; su interpreta-
mantener el carácter religioso y moral del reino, lo reducía a ción no es difícil y permite agrupar alrededor de ellas las pala-
una religión de las obras y lo encerraba en un Israel convertido
en ghetto celosamente cerrado. Jesús conserva cuanto es válido
" G. Delling, Botschaft und Wunder im Wtrken Jesu- HJKC (1960)
de estas tres tendencias, purificándolas de sus escorias: para él, 389-402; A. Vógtle, Jesu Wunder einst und heute: BL 2 (1961) 234-254;
el reinado de Dios es puramente religioso y universal y, sobre H. Lais, Das Wunder im Spannungsfeld der theologischen und profanen
todo, es la salvación a un tiempo presente y futura. Estas carac- Wissenschaft: MTZ 12 (1961) 249-300 (bibliografía).
14
terísticas van a aparecer a lo largo de los tres tiempos del reinado. J. Dupont, L'ambassade de Jean-Baptiste: NRT 93 (1961) 805-821:
Aunque puede parecer que a la proclamación inaugural de 943-959; ídem, Es-tu celui qui vienP: Ass.S 4 (1961) 33-50.
378 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 379

bras cuyo sentido es controvertido en razón de su carácter enig- a lo que él responde: «No viene el reino de Dios ostensiblemente.
mático. He aquí dos sentencias agrupadas por Mateo, que atañen Ni podrá decirse: Helo aquí o allí, porque el reino de Dios está
a la situación de Jesús con relación a Juan Bautista: «Yo os entre vosotros» (Le 17,20-21)17. Ante todo una negativa: el reino
digo: no hay entre los nacidos de mujer, profeta más grande que de Dios no hay que observarlo en el tiempo ni en el espacio;
Juan; pero el más pequeño en el reino de los cielos es mayor dicho de otro modo, no está por venir. Luego, una afirmación
que él» (Mt 11,11; Le 7,28). Y «desde los días de Juan el Bau- positiva que representa una invitación a mirar: está ahí, no «en
tista hasta ahora el reino de los cielos sufre violencia, y los vosotros», sino a vuestro alcance; os basta con reconocer los
violentos lo arrebatan» (Mt 11,12); por su parte, Lucas relata tiempos mesiánicos a través de las obras realizadas ante vosotros.
sin contexto la tradición: «La Ley y los Profetas hasta Juan; Otra vez, una invitación a volver la mirada hacia la persona de
desde entonces el reino de Dios es evangelizado y cada cual ha Jesús.
de esforzarse por entrar en él» (Le 16,16). No podemos discutir Finalmente, Lucas expresa claramente esta situación colocan-
aquí en detalle esta frase enigmática y debemos contentarnos, do al principio del ministerio la visita de Jesús a Nazaret, en un
de acuerdo con lo reconocido precedentemente, con proponer una relato compuesto a partir de varias tradiciones y cuyo tono lo da
interpretación aceptada por varios exegetas 15. Puesto que el rei-
la primera. Jesús acaba de leer un pasaje del profeta Isaías, el
nado de Dios se ha inaugurado a través de Jesús, se sigue que
Juan, por grande que sea, ha permanecido en el umbral del que evocó en su respuesta a los enviados de Juan Bautista: «Co-
reino, sin llegar a penetrar en él. Jesús no se sitúa, por tanto, menzó a decirles: Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de
en el mismo plano que Juan: entre uno y otro existe una ruptura oír» (Le 4,21). Lucas narra, sin duda, exactamente el efecto que
entre dos épocas; la novedad es esta violencia con que se esta- produjeron las palabras de Jesús: «Todos tenían los ojos fijos
blece el reino de Dios sobre la tierra por Jesús. Con él se inau- en él, todos le rendían testimonio y estaban admirados ante las
gura una nueva época. palabras llenas de gracia que salían de su boca» (4,20-22) 18 .
El historiador puede admitir, por tanto, que Jesús tuvo con-
Podemos entender en el mismo sentido la visión enigmática
ciencia de llevar a cabo una misión esencial y de inaugurar con
que narra Jesús al regreso de la misión de los discípulos, felices
sus acciones el reino de Dios; lo cual resume la frecuente expre-
por haber comprobado que los demonios les obedecían: «Veía
yo a Satanás caer del cielo como un rayo» (Le 10,18). El reino sión: «He venido para...» (Mt 5,17; 9,13*; 15,24; 20,28";
de Dios ha derribado al de Satanás. Eso' es lo que significan los Me 1,38; Le 12,49-50).
numerosos exorcismos que forman la trama del evangelio de Pero entonces —se dirá—, puesto que Jesús vino a centrar
Marcos. El anuncio de la aproximación del reino de Dios (Me 1,15) la atención en su persona, ¿por qué no dice claramente quién es?
queda inmediatamente ilustrado mediante la expulsión de un de- Si la actualidad del reino está verdaderamente resumida en sus
monio (1,23-27), seguida de otras varias (3,11; 5,1-20; 7,24-30; obras, ¿por qué habló sólo en forma velada, por qué se limitó a
9,14-29): según sus propias palabras, Jesús ha vencido al «Fuerte» invitar a que se mirara más allá de los figuras del pasado que
y le ha arrebatado su botín (3,22-30) 16 . evocaba?: «Aquí hay algo más que Salomón... y aquí hay más
Por deslumbrante que sea la manifestación del reino, no res- que Jonás» (Me 12,41-42; Le 11,31-32). ¿Por qué deja tan sólo
ponde a la espera común de los contemporáneos de Jesús. Los adivinar, tras la autoridad de su «pero yo os digo...» (Mt 5,22.
enviados de Juan esperaban, sin duda, un Juez exterminador; 28.34.39.44), a uno mayor que Moisés? ¿Cuál es el sentido de
otros espiaban signos precursores, como los fariseos que interro- este «secreto mesiánico»?
gan a Jesús «sobre el momento en que llegaría el reino de Dios»,
17
R. Schnackenburg, Gottes Herrschaft (1959) 92-94; F. Mussner,
15
Véase R. Scliruicltrnburf?, Gottes Uerrschaft... (1959) 88-91; G. Brau- Wann kommt das Reich Gottes? Die Antwort Jesu nach Lk 17,20h-21:
manti, Dem Himmdreich wird Gewalt angetan: ZNW 52 (1961) 104-109. BZ 6 (1962) 107-111; A. Strobel, Zu Lk 17.20Í: BZ 7 (1963) 111-113.
18
16
F. Mussncr, Die ücdeutimg von Mk 1,14 für die Reicbgottesverkün- Sobre el episodio, J. Jeremias, Jésus et les páiens (Neuchátel/París
digung Jesu: TTZ 66 (1957) 257-275. 1956) 39-40.
380 l.a i II vis ligación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 381
En su evangelio, Marcos subraya esta actitud de Jesús de una sino a la tradición evangélica primitiva. Los otros evangelistas
manera sistemática (cf. pp. 183-185). Jesús no podía, durante lo han expresado a su modo. Así, Mateo transpone el tema del
su vida terrena, decir claramente quién era antes de demostrar secreto al del «retiro» (Mt 12,15-21; 14,1-16,12). Juan deja que
con su muerte el significado de sus títulos: ¿no quería llevar se trasluzca en sus diálogos (cf. pp. 123-125). La tradición pre-
progresivamente a sus discípulos a que le reconocieran como sentaba, por tanto, a Jesús no sólo como Mesías escondido de
Hijo de Dios? Hemos de responder ahora a la pregunta que que- hecho, según una tradición judía, sino como Mesías que quiso
dó antes planteada: ¿se trata de una invención de Marcos, de un esconderse20.
dato primitivo o de un comportamiento de Jesús en persona? K. Después de llegar así a la más antigua tradición evangélica,
Ante todo, es posible demostrar que toda la tradición evan- nos queda por franquear una última etapa: ¿quiso el propio Jesús
gélica comparte con Marcos la teología del secreto mesiánico. Es ser un Mesías oculto? Para responder a esta pregunta podemos
seguro que el evangelista sistematiza el comportamiento de Jesús: apelar a la pedagogía de que Jesús se muestra preocupado. Efec-
secreto impuesto a los demonios (Me 1,34; 3,12), a los sanados tivamente, esa discreción evitaba a los judíos una interpretación
milagrosamente (1,44-5,43; 7,36; 8,26), a los discípulos (8,30- carnal del mesianismo y también atemperaba la insostenible luz
9,9); las curaciones se realizan lejos de la muchedumbre; los discí- de su divinidad. En realidad, no se trata en este caso de una
pulos, generalmente, no comprenden: 4,41; 6,51-52; 8,16-21; simple táctica: lo secreto es el comportamiento general de Jesús
9,33-34; 10,35.41-42); las parábolas quieren ocultar el misterio siempre que se trata de su persona y de su misión.
a los indignos (4,11). De todos estos pasajes, sólo 8,30; 9,9 tiene Por tanto, hay que completar la respuesta. La actitud de Je-
un paralelo en Mateo y, si éste ofrece además una tradición del sús se inscribe en la economía de la redención. Jesús no podía
secreto (Mt 9,30), suele disimular la incomprensión de los dis- hablar claramente antes de que su resurrección hubiera consa-
cípulos. Lucas actúa de la misma forma en este punto y silencia grado su obra y su persona. Su misión debía estar terminada para
la prohibición que se impone a los discípulos. que sus palabras y su comportamiento pudieran aparecer a plena
Ahora bien, a pesar de las apariencias que sugieren que Mar- luz. De hecho, cuando llega su hora, le vemos afirmarse con
cos es el creador de esta teoría, comprobamos un hecho capital: absoluta claridad.
la tradición que utiliza Marcos no es tan coherente como el pro- Por ello pensamos que esta actitud expresa una condición de
pío Marcos; conserva dos excepciones notables (Me 2,10-28; la propia revelación. Jesús no podía encerrar el misterio de su
10,47-52), donde no parece que Jesús prohiba que se divulgue persona en un título cualquiera, como una especie de cómodo
el secreto. Esta docilidad de Marcos a sus fuentes autoriza a dar vehículo del que se habría adueñado la sabiduría humana; tenía
un giro total a la interpretación: en la presentación del secreto ante todo que arrancar esa sabiduría a sí misma, invitándola a
mesiánico no existe un esfuerzo de teología privativo de Marcos, plantear la pregunta: «¿Quién eres?» Jesús quiere presentarse
sino una antigua tradición. De hecho, Mateo, que en este terreno a un tiempo como Mesías y velar su dignidad mesiánica: doble
no tiene el rigor de Marcos (cf. Mt 15,31; 16,12), ha recogido actitud que refleja la doble cara de un misterio que no puede
un ejemplo de secreto mesiánico ignorado por éste (Mt 9,27-31) dejarse aprehender ni comprender totalmente, pero que quiere
y que no puede ser creación de Mateo a partir de Marcos. entregarse. Las parábolas, ya lo hicimos observar, las entienden
por igual las muchedumbres y los discípulos; pero sólo éstos
El esquema literario escondido/revelado no se debe a Marcos,
abordan al Maestro para reclamar la comprensión que no alcan-
15 zan. Es porque la presencia de Jesús, sus palabras y sus gestos
X. Léon-Dufour, Ce que Jésus a dit de lui-méme, en Le Christ,
ertvoyé de Dieu (1961) 429-431; E. Sjoberg, Der verborgene Menschensohn
se proponen como una invitación a la libertad y deben inducir
tn den Evangelien (Lund 1955); cf. RSR 46 (1958) 260-266; L. Goppelt, al hombre de buena voluntad a que plantee la pregunta decisiva.
Der verborgene Messias. Zu der Frage nacb dem geschicbtlichen Jesu: Por eso decíamos antes que el retrato de Jesús no debe ser «ob-
HJKC (1960) 371-384; E. Dhanis, De secreto messianico: «Doctor com- jeto» de una consideración independiente de su mensaje: éste
munis» 15 (1962) 22-36; C. P. Ceroke, The Divinity of Christ in the Gos-
pels: CBQ 24 (1962) 125-139. 20
E. Sjoberg, Der verborgene Menschensohn (1955).
382 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 383

presenta a Jesús como un interrogante antes de manifestarse viene a curar a los enfermos (Mt 9,12**), el dueño de la casa
como la respuesta a la expectación que suscita. que reúne a los suyos (Mt 10,25), el valiente que entra en casa
del fuerte y le arrebata su botín (Mt 12,29**). Se conceden los
De esta manera, el mensaje orienta a los espíritus hacia el bienes de salvación: perdón de los pecados (Mt 9,6**), triunfo
reconocimiento de la actualidad del reino de Dios en su persona. sobre la enfermedad y la muerte (Mt 9,18-26**).
Pero no se da por satisfecho con esta invitación; sugiere también Estas proclamaciones querían llamar la atención y lo consi-
la manera de responder: «Arrepentios, porque se ha acercado el guieron, pero sin obtener el resultado que se buscaba. Jesús sa-
reino de Dios» (Mt 4,17; Me 1,15). Esta conversión solicitada se cudía la inercia culpable de sus contemporáneos: «¿Con quién
refiere a la vez al presente inaugurado y al futuro que vendrá; compararé esta generación? Es semejante a los niños sentados
eso es lo que dificulta la distribución de tales llamadas; sin dete- en la plaza que se gritan unos a otros diciendo: Hemos tocado
nernos en las que sólo recomiendan la vigilancia, vamos a indi- la flauta y no habéis bailado, hemos endechado y no os habéis
car cuáles son las diversas facetas de la conversión propiamente dolido. Porque vino Juan, que no comía ni bebía, y dicen: Es
dicha21. un comilón y un bebedor de vino, amigo de publícanos y peca-
La profecía de Isaías, leída por Jesús en la sinagoga de Naza- dores» (Mt 11,16-19; Le 7,31-34). Otra vez es una llamada «a
ret, da el tono: esta buena nueva es la liberación, la libertad, en que comprendan el tiempo presente, ellos que saben juzgar el
una palabra, «un año de gracia» (Le 4,18-19). Para las muche- aspecto de la tierra y el cielo» (Le 12,54-56). A veces la llamada
dumbres, las bienaventuranzas suenan como un canto de victoria se hace imperiosa: «... si tu ojo está enfermo, todo tu cuerpo
sobre el mal: bienaventurados los pobres, los mansos, los que estará en tinieblas» (Le 11,34-36); o bien estalla la amenaza de
padecen hambre, los que lloran (Le 6,20-21*). Ya no se habla una destrucción, si no hacen penitencia, como los galileos ase-
de la venganza del Señor, sino que se afirma en todo la mise- sinados por Pilato o como aquellos a quienes aplastó la caída de
ricordia. Jesús dice a los discípulos: «Dichosos los ojos que ven la torre de Siloé (Le 13,1-5).
lo que vosotros veis, porque yo os digo que muchos profetas y Estas advertencias y muchas otras quieren demostrar a las
justos quisieron ver lo que vosotros veis, y no lo vieron, y oír muchedumbres la gravedad del tiempo en que viven, invitarlas
lo que oís, y no lo oyeron» (Mt 13,16-17; Le 10,23-14). Los a reconocer el reino de Dios que actúa ante sus ojos. Todo ello se
misterios del reino de los cielos se confían a los pequeños resume en la pregunta decisiva: «¿Quién es, pues, ese hombre?»
(Mt 12,11; Le 10,21); y la alegría debe estallar en el corazón
de aquel que ha encontrado el tesoro escondido en el campo o
descubierto la perla que buscaba (Mt 13,44-45). 2. El establecimiento del reino
Podemos reunir algunas de las metáforas mediante las cuales
clama Jesús la alegría de los tiempos nuevos n. Es el tiempo de El anuncio de la actualidad del reino de Dios encubre una
las bodas, durante el cual no se puede estar triste (Mt 9,15), el ambigüedad. Mientras los discípulos fieles interrogan a Jesús,
del vino nuevo que hace estallar los odres viejos (Mt 9,17**); y los discípulos de Juan Bautista no comprenden su manera de
es también la época de las mieses abundantes (Le 10,2*), ya que actuar, las muchedumbres se retiran decepcionadas. Soñaban con
los campos están amarillos, y el segador camina sobre las huellas un mesianismo nacional y terrestre y querían que Jesús pusiera
del sembrador (Jn 4,35-36). Ahí está el esperado pastor que viene manos a la obra, seguramente contra los romanos o quizá contra
en busca de las ovejas perdidas (Mt 15,24) a fin de agrupar el los jefes del pueblo. En este contexto de mala inteligencia de su
rebaño disperso (Mt 9,36; 26,31*; Le 19,10). Ahí el médico que mensaje es donde las parábolas del reino' de los cielos adquieren
su sentido. La «jornada de las parábolas» es el resultado de una
21 composición de los evangelistas, o, mejor dicho, de la tradición
La conversión: LV 47 (1960). subyacente a los sinópticos; las explicaciones de las diferentes
22
J. Jeremías, Die Gleichnisse Jesu (1956) 98-106 (trad. española: Las
parábolas se retocan en función de las necesidades de la Iglesia
parábolas de Jesús, Estella 31971); ídem, Jesús ais Weltvollender (Gü-
tersloh 1930) 24-27. apostólica. Pero esto no autoriza en absoluto a pensar que el
384 -L<2 investigación sobre Jesús de Nazaret
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 385
esquema parábola/petición de explicación/interpretación no se el mismo Dios: de esta manera, Dios, que dirige el curso de la
remonte a Jesús o a no poder situar este grupo de parábolas historia, determina el tiempo y los plazos. Ni proceso inmanente,
en una determinada coyuntura de la vida de Jesús. No son sólo ni catástrofe imprevista, sino designio del Dios fiel que guía la
una revelación sobre el futuro del reino, sino también una mani- historia hacia su fin y cuya fidelidad se expresa a través de la
festación de la manera como enseñaba Jesús B . regularidad de las leyes de la naturaleza (Gn 8,22; Is 55,10-11).
Lo que aquí nos interesa es que asistimos al desarrollo de una Si se adopta este principio de interpretación, las parábolas
historia. Al afirmar que el reino de Dios actúa, Jesús puede dar del sembrador, de la cizaña, del grano de mostaza, nos parecen
a entender que ha llegado el fin de los tiempos, No obstante, por propuestas por Jesús a fin de justificar su ministerio 26 : le bas-
su estilo distinto del de los zelotas, de los fariseos o de los visio- taba describir la historia del reino de Dios, la manera como se
narios, Jesús decepciona, ya que el tiempo de la victoria que establece sobre la tierra. Esta historia empieza con la parábola
anuncia para hoy no se manifiesta todavía. De esta manera hace del sembrador, que no habla para nada del reino, sino que se
su aparición un tiempo intermedio; tiene una duración, con un inicia describiendo un gesto humano: el del sembrador. Pero este
principio, un medio, un fin. Tal o cual imagen, utilizada ante- gesto se convierte pronto en la historia de la sementera hasta
riormente para demostrar que el fin llega con Jesús, va a encon- el término del desarrollo: una parte se perderá, sólo un resto
trar aquí su sentido clásico: la cosecha no indica ya el tiempo dará fruto, pero ¡qué fruto! Al mostrar así, a un tiempo, el fra-
presente, sino el fin de los tiempos; lo que es actual es la siembra caso de una parte de la siembra y el sorprendente éxito del grano
y la maduración. que cayó en buena tierra, Jesús relata su propia historia: fracaso
Sin duda, la interpretación de las parábolas del reino ha sido ante la mayoría, maravilloso éxito entre los pequeños. De esta
falseada por algunos modernos, preocupados por encontrar en ellas manera, sea original o no la sentencia final sobre la llamada que
la noción de evolución que se nos ha hecho familiar; contra este hay que escuchar, la historia invita a la reflexión. Juan Bautista
anacronismo, Jeremías indica que «el hombre moderno va al cam- podía comprender que Jesús, puesto que habla de granazón y no
po y mira hacia abajo: comprueba un desarrollo biológico. Los de cosecha inmediata (cf. Le 3,17*), admite un tiempo inter-
hombres de la Biblia se dirigen a esos mismos campos y miran medio y, por tanto, un devenir en el corazón de los hombres.
En cuanto a los discípulos, son tranquilizados por la confianza
hacia lo alto: ven un milagro de Dios que sigue a otro milagro;
que manifiesta Jesús e invitados, al propio tiempo, a ser la buena
se trata de auténticas resurrecciones de la muerte» M (cf. 1 Cor tierra, acogedora de su palabra27.
15,35-38; Jn 12,24-25; 1 Clem 24,4-5). Así, el oriental tendría
a la vez ante sus ojos el principio y el fin, hasta el punto de que La parábola de la cizaña prosigue esta historia, que no es ya
las parábalas del reino consistirán esencialmente en afirmar el la del sembrador, ni la de la sementera, sino la del reino de los
contraste entre el principio miserable y el final grandioso. De cielos; llegados desde la sementera a la espiga, vamos ahora de
la espiga a la cosecha. Jesús completa la enseñanza precedente.
hecho, es conveniente matizar estas afirmaciones, siguiendo a
Aparentemente, sólo había buen grano, pero en realidad estaba
N. A. D a h l s . Los hombres de la Biblia se interesan también mezclado con el malo; y esto durará hasta el último día. Jesús
por el crecimiento orgánico, pero por un crecimiento dirigido por proyecta, por tanto, antes de la cosecha, un largo tiempo inter-
23 medio en el curso del cual, al manifestarse las obras del enemigo,
C. H. Dodd, Las parábolas del reino (Ediciones Cristiandad, Madrid
1974); B. T. D. Smith, The Parables of the Synoptic Gospels (Cambrid- hay que ser pacientes como Dios, tolerar la mezcla de buenos y
ge 1937); D. Buzy, Les Paraboles traduites et commentées (París 1933); malos. Pero llegará el juicio y será entonces la victoria definitiva
M. Meinerte, Bie Gleichnisse Jesu (Münster 1941); W. Michaelis, Bie de Dios. Aquí también, si tratamos de situar esta parábola en el
Gleichnisse Jesu (Hamburgo 1956); J. Jeremías Las parábolas de Jesús
26
(Estella 31971). E. Hoskyns, L'Énigtne du Nouveau Testament (traducción francesa,
24
J. Jeremías, Bie Gleichnisse Jesu (1956) 130. Neuchatel/París 1949) 145.
25
N. A. Dahl, The Parables of Growth: «Studia Theologica» 5 (1951) 27
R. Schnackenburg, Gottes Herrschaft... (1959) 100-103; W. Michae-
132-165; G. Stahlin, Fortschritt und Wachstum. Zur Herkunft und Wand- lis, Die Gleichnisse Jesu (1956) 33.
lung neutestamentlicher Ausdruckformen, en Mél. J. Lortz (1957) 13-25. 25
386 La investigación sobre Jesús de Nazaret « y vosotros, ¿quién decís que soy?» 387
ministerio de Jesús, no tenemos derecho a encontrar una réplica su mediación, Dios revela el futuro mediante visiones enigmá-
a la enseñanza de Juan Bautista, de quien copia incluso las pala- ticas que provocan en el oyente una demanda de interpretación;
bras, aunque cambiando su sentido (compárese Mt 12,20 y 3,12) 2S . cuando el hombre ha reconocido de esta manera que su razón
La misma consigna de paciencia aparece de manera equiva- no puede acceder al misterio, un ángel viene a explicarle la visión
lente en Marcos, que no relata la historia de la cizaña, pero es inicial. ¿No es así como procede Jesús en la tradición de las
el único que transmite la parábola «del grano que germina solo». parábolas referentes al reino? Se comporta no sólo como maes-
En realidad, no plantea un contraste entre la pasividad del hom- tro de sabiduría, sino como revelador de los misterios de Dios
bre y la actividad de la semilla, sino entre la pasividad del hombre En estas condiciones, el esquema ternario parábola/petición de
durante el tiempo del crecimiento y su prisa por segar cuando explicación/interpretación subyacente a los tres sinópticos (y sis-
ha llegado la hora: la intención apunta a «la confianza del sem- tematizado por Mateo) podría remontarse a Jesús persona; la
brador». El éxito de la siega no depende tan sólo del terreno cosa resulta muy verosímil, sobre todo cuando se detecta su sus-
donde cae la semilla, sino ante todo de Dios, que dispone los tancia en el evangelio del propio Juan 32 : la revelación se divide
tiempos con medida. Una lección más, destinada a los «activis- en dos etapas, separadas por la pregunta del discípulo que no
tas» de toda clase, que quieren determinar con su acción el día entiende, hasta el final de Jn 16-29-30, que concluye como Mt
y la hora de la liberación 29. 13,51: «Hemos comprendido.»
Finalmente, las parábolas del grano de mostaza y de la leva- Así, mirando al hoy del reinado de Dios, se comprende mejor
dura M subrayan el contraste entre la pobreza de los comienzos qué relación une el reino con la persona de Jesús. La cuestión
y el esplendor de la realización final. La fe es necesaria para relativa al reino de Dios no trata simplemente sobre Jesús, sino
descubrir, a través de los modestos principios del reino, la gloria que se dirige a Jesús.
que se manifestará, y ver, en la aparente inmovilidad de la masa,
la fermentación de la palabra de Dios. Desde el momento en que se trata de los «misterios» del reino
En suma, Jesús anuncia que Dios actúa ya; ese hoy, que de los cielos, dados a conocer por el mismo Dios (Mt 13,11**),
no es final, sino principio. Su reino, que parecía deber realizarse ya no es la muchedumbre, sino los discípulos quienes constituyen
sin tardanza tiene una historia: un principio (la sementera) y un el verdadero auditorio de Jesús. Las parábolas que acabamos de
final (la siega) preparados por un tiempo de crecimiento (las es- recordar son las únicas que inculcan una enseñanza semejante;
pigas). La consecuencia es de gran importancia en el mensaje de pero existen numerosas exhortaciones que expresan a su manera
Jesús: existe un aspecto desde el cual el fin del mundo no es, la lección esencial que hemos sacado: la paciencia del hombre
a sus ojos, inmediato. durante este largo intervalo y la inteligencia de su actividad.
No es fácil descubrir esos textos, ya que tropezamos con el
Estas parábolas, dirigidas sin duda a las muchedumbres, sólo
hecho indubitable de que la Iglesia apostólica ha interpretado
fueron comprendidas por los discípulos, a quienes, seguramente,
ciertos palabras de Jesús en el sentido de una próxima parusía.
se las explicó Jesús, al modo de los rabinos de entonces y en el
Ya hemos hecho observar cómo Mateo 24,42 alegoriza en «vues-
espíritu de la corriente apocalíptica de su época: la enseñanza
tro Señor» la expresión «señor de la casa», de quien Jesús ha-
adoptaba entonces un carácter de «revelación», proporcionado
blaba en la parábola (Me 13,35); igualmente, «el ladrón nocturno»
por el maestro de sabiduría, convertido en «revelador» 31 . Por
ha hecho pensar en el Cristo del fin de los tiempos (Mt 24,42;
28
B. T. D. Smith, The Parables... (1937) 196-200; W. Michaelis, ibid., Le 12,39; cf. Ap 3,3; 16,15). Otro ejemplo: la recomendación
42-49; R. Schnackenburg, ibid., 107-108. a la vigilancia ocupaba un lugar importante en la predicación
M
B. T. D. Smith, The Parables... 129-132. primitiva, y ciertos autores creen que el retraso en la parusía ha
30
O. Kuss, Zum Sinngehalt des Doppengleichnisses vom Senfkorn und llevado a la Iglesia a proyectar sobre las enseñanzas de Jesús las
Sauerteig: Bib. 40 (1959) 641-653; F. Mussner, 1Q Hodayotb und das
Gleichnis vom Senfkorn: BZ 4 (1960) 128-130. 32
L. Cerfaux, Le theme littéraire parabolique dans l'Évangile de saint
31
M. Hermaniuk, La Parabole évangélique (1947). ]ean (1947), en Recueil II, 17-26.
388 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 389
exhortaciones que quería prodigar ella misma a los creyentes. De reino de Dios no suprimen en absoluto su futura consumación.
esta manera, algunos querrían ver, en la mención «cuando el amo Eso es lo que debemos aclarar ahora, con ayuda de algunos tex-
tarda» (Mt 24,48; 25,5), una alegoría posterior a Jesús que ha tos establecidos críticamente. La tarea no será difícil, ya que abun-
falseado el verdadero sentido de la parábola; según Jeremías 33 , se dan en los evangelios los pasajes de esta clase. Deberemos abor-
habría dirigido a la muchedumbre para prevenirla ante la crisis dar también una cuestión que va ligada a ese problema y que
inminente: llamamiento a convertirse en razón del tiempo actual. concierne a la interpretación que conviene dar a la expresión
De hecho, como muestra R. Schnackenburg34, es muy posible «Hijo del hombre»; generalmente, como veremos, sólo aparece
que estas parábolas fueran explicadas a los discípulos y no a la en los pasajes propiamente escatológicos.
muchedumbre: es lo que sugiere la repetición continua de «servi- Jesús habló a menudo del reino que viene, que debe llegar,
dores»; Jesús se dirige así, no a los jefes del pueblo, sino a sus y entonces la perspectiva es claramente de un futuro, más o me-
discípulos, enseñándoles cómo deben servir (Le 17,7-10) y anun- nos cercano, pero siempre cierto. Indiquemos algunos pasajes38.
ciándoles cuál será su suerte (Mt 10,24-25; 20-27; Le 22,26-27). La petición del padrenuestro es significativa: «Venga tu reino»
Jesús enseña a sus discípulos cómo debían comportarse ante la (Mt 6,10), en el sentido del reino consumado. Es el reino del
parusía que se acerca, pero que tarda en llegar. Para estar dis- final de los tiempos en el cual se debe «entrar» (Mt 5,20; 7,21;
puestos se hace necesario «tener ceñidos los lomos y encendidas 18,3*; 19,23*; 21,31; 22,12; Le 11,52) o del cual es posible
las lámparas» (Le 12,35), así como una provisión de aceite sufi- verse arrojado (Mt 13,42-50; 22,13; 25,30; Le 13,28*). Hay que
ciente, a imagen de las vírgenes sensatas (Mt 25,4); hay que «buscarlo» (Le 12,31*), tener parte en él (Le 20,35), heredarlo
portarse como un servidor bueno y fiel (Mt 24,45-51; Le 12,42-46) (Mt 5,5; 25,34; Me 10,17*; Le 10,25). Será «dado» (Le 12,32)
y hacer fructificar los talentos confiados (Mt 25,14-30). Querer de acuerdo con las promesas (Mt 5,3.10; Me 10,14). Igualmente,
encontrar en estas parábolas una simple amenaza con respecto a las imágenes y las metáforas utilizadas para señalar la actualidad
la multitud o a los jefes del pueblo es desconocer, en nombre del reino encajan más bien en un contexto escatológico futuro:
de una teoría rígida, la riqueza concreta y «alegorizante» de las el árbol inmenso donde anidan los pájaros del cielo, según la
parábolas en boca de Jesús. profecía de Ezequiel (Ez 17,23) y de Daniel (Dn 4,17-18 en
Mt 13,32*), la red repleta de peces (Mt 13,47-48), el banquete
final (Mt 22,1-10.11-13; 25,1-12; Le 12,37; 13,28; 14,10.15).
3. Hacia el reino futuro De una manera opuesta a los visionarios apocalípticos, Jesús
no asigna una fecha precisa a esta venida. Sin embargo, hay tres
Si el reino de Dios actúa desde la venida de Jesús y se des- textos que ofrecen dificultad, puesto que parecen indicar que no
arrolla en una maduración progresiva, ¿a qué hablar todavía de pasará esta generación sin que se realice todo esto (Mt 10,23;
un final, de una parusía? Esta es la consecuencia extrema a que 24,34*; Me 9,1) 39 . Algunos autores no temen decir que Jesús
han llegado algunos intépretes recientes, sobre todo de lengua se habría equivocado al fijar en su generación el fin del mundo.
inglesa: C. H. Dodd 35 , F. Glasson36, J. A. T. Robinson 37 : si la (T. W. Manson, O. Cullmann; W. G. Kümmel, G. Beasley-Mu-
escatología está «realizada», ya no debemos esperar la parusía. rray.) Pero ¿no convendrá abstenerse de un comentario semejan-
No obstante, las parábolas precedentes muestran ya que, en te si se tienen en cuenta las declaraciones explícitas de Jesús mis-
en el pensamiento de Jesús, la inauguración y el crecimiento del mo? ¿No afirmó que no podía «observarse» la venida del reino?
(Le 17,20-21, cf. pp. 377-379). ¿No declaró, con una sentencia
33
J. Jeremías, Die Glekhnisse Jesu (1956) 43-44.
34
R. Schnackenburg, Zum Verfahren der Ürkirche bei ihrer Jesusüber- 38
lieferung: HJKC (1960) 447-450; W. Michaelis, Die Gleichnisse Jesu Véanse las obras clásicas, como J. Bonsirven, Le Régne de Dieu
(1956) 93. (París 1957); R. Schnackenburg, Gottes Herrscbaft... (1959) 110.
39
35
C. H. Dodd, Las parábolas del reino, 183. Sobre Mt 10,23, véase J. Dupont, NT 2 (1958) 228-244; H. Schür-
36
T. F. Glasson, Tbe Second Advent (Londres 1947). mann, BZ 3 (1959) 82-88. Sobre Me 9,1, véase F. J. Schierse, Sch. 29 (1954)
J. A. T. Robinson, Jesús and Hts Corning (Londres 1957). 520-536; R. Schnackenburg, ibid., 141-143.
*,J0 1,(1 investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 391

«|iir* luí ili-jiído perpleja a la tradición entera, que «de aquel día a la del Siervo doliente, de forma que el título adquiere un signi-
V dr aquella luirá nadie sabe, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, ficado totalmente original43.
sino sólo el Padre»? (Mt 24,36). Sea cual sea la interpretación Suponemos que Jesús se identificó con el Hijo del hombre. No
que se dé a los tres pasajes señalados más arriba, no debe con- obstante, no han faltado críticos radicales que han negado esta
tradecir el sentido general de la mayoría de las sentencias de Jesús identificación. Algunos han pretendido que la primitiva comuni-
ni sus declaraciones explícitas. dad palestina puso la apelación en boca de Jesús. Pero esta opi-
Antes de detallar las consecuencias que esta ignorancia del día nión obliga a realizar una transferencia extraña, ya que pondría
preciso y de la hora exacta de la venida del reino pueda tener en boca de Jesús una expresión que precisamente desapareció
sobre el comportamiento de los discípulos de Jesús, hay que muy pronto del uso cristiano (salvo en Hch 7,56; Ap 1,13; 14,14),
examinar sumariamente la relación de esta venida con su propia lo que supondría por parte de los evangelistas una gimnasia men-
persona. En efecto, Jesús no se presentó solamente como el que tal increíble. Por eso, la tendencia actual atribuye a Jesús los
inauguraba el reino de Dios y conocía los secretos de su creci- logia donde se encuentra mencionado el Hijo del hombre. Pero
miento; ha perfilado, en el horizonte escatológico de la parusía entonces los irreductibles redoblan su sutileza: Jesús, se dice,
y de la consumación del reino, la figura enigmática del Hijo del habló del Hijo del hombre, pero sin afirmar que era él mismo
hombre. ese personaje que debía venir... La bibliografía sobre este par-
ticular es abundante y remitimos a ella44. Contentémonos con
Los estudios contemporáneos no tratan ya casi sobre el signi- citar dos o tres sentencias de Jesús que no cabe discutir45.
ficado de la expresión; se está de acuerdo en no identificarla con «Yo os digo: a quien se declare por mí delante de los hom-
la tradición de Ezequiel, según la cual equivaldría al «hombre bres, el Hijo del hombre se declarará por él delante de los ángeles
que soy» para atraer la atención sobre su persona, sin tomar de Dios; pero el que haya renegado de mí a la faz del mundo,
abiertamente —y, por así decirlo, oficialmente— el título de será negado a la faz de los ángeles de Dios» (Le 12,8-9; cf. Mt
Mesías. No es imposible que ése fuera el sentido percibido por 10,32-33, que sustituye la mención del Hijo del hombre por el
los contemporáneos de Jesús"°. Pero si se intenta determinar lo pronombre de la primera persona. Teóricamente se puede sos-
que quiso decir el propio Jesús, parece más apropiado pensar tener que el Hijo del hombre es aquí distinto del Jesús que habla;
en el ser celeste anunciado por Daniel, que incorpora en sí el pero entonces se priva a la sentencia de su verdadero sentido, que
reino de los santos y que debe aportar la justicia y la salvación; expone la nueva situación de aquel que se ha entregado o ha
rodríames encontrar una confirmación a esta tesis en Parábolas rechazado a Jesús. Introducir un tercer personaje es complicar
del Libro de Henoc, que parecen reflejar una tradición anterior la situación hasta el punto que sería necesario justificar entonces
a la fe cristiana41. Según ellas, el «Hijo del hombre» vendrá el la relación de este nuevo1 personaje con Jesús 46 . De hecho, si
último día a juzgar a los pecadores y a salvar a los justos. Al Jesús se designa de esta manera, hay que atribuirlo a su voluntad
tomar este título transforma tal función: anticipando el juicio
con «autoridad» 42, inaugura la era mesiánica (Mt 12,8**) y salva 43
S. Mowinckel, He that Cometh, The Messiah Concept in the Oíd
a los pecadores (Mt 9,6**). Finalmente, atenúa el carácter glo- Testament and Later judaism (Oxford 1959) 346-350; E. Percy, Die Bot-
rioso de la figura del Hijo del hombre, refiriéndose igualmente schaft Jesu (Lund 1953) 225-307; E. Sjoberg, Der werborgene Menschensohn
in den Evangelien (Lund 1955); O. Cullmann, Christologie du Nouveau
40
Testament (Neuchátel/París 1958).
M. J. Lagrange, Marc (1929) CI; E. Dhanis, De secreto messianico: 44
R. Schnackenburg, Gottes Herrschaft... (1959) 112-122; A. J. B. Hig-
«Doctor communis» 15 (1962) 22-36. gins, Son of Man-Forschung since Teaching of Jesús, en Mént. T. W. Manson
41
E. Sjóberg, Der Menschensohn im athioptschen Henochbuch (Lund (1959) 119-135.
1946). 45
Salvo para H. Todt, Der Menschensohn in der synoptischen Ueber-
42
A. Feuillet, L'exousia du Fils de l'homme, d'aprés Me 2,10-28 et lieferung (Gütersloh 1959).
par: RSR 42 (1954) 161-192. 46
R. Schnackenburg, ibid., 116.
y)2 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 393

de no desvelar demasiado aprisa su gloria futura sino tender un lazo que cae sobre los pajarillos despreocupados (Le 21,35), o
velo sobre el misterio de su persona. a la separación repentina e inesperada: «Estarán dos en una
De la misma manera pueden interpretarse otros textos: misma cama: uno será tomado y el otro dejado; dos mujeres
Mt 16,27**; 25,31-46; Le 11,29-30; y la respuesta de Jesús al estarán moliendo: una será tomada y la otra dejada» (Le 17,34-
sanedrín que le pregunta si es Cristo, el Hijo del Bendito: «... ve- 35*). En este pasaje de Lucas (17,20-37) —la mejor reliquia
réis al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y venir del discurso escatológico—, se vuelven a encontrar las imágenes
sobre las nubes del cielo» (Me 14,62; Me 26,64; Le 22,69) tradicionales: en el día del Hijo del hombre sucederá como en
debe entenderse como un anuncio de la parusía del Hijo del los días de Noé y en los días de Lot; lloverá del cielo fuego y
hombre, es decir, de Jesús. azufre (Le 17,26-29).
En resumen, día vendrá en que se consume el reino de Dios; En todo esto, en lugar de los signos precursores que dejarían
entonces aparecerá el Hijo del hombre, Jesús, glorificado después al hombre el tiempo de prepararse, hay una inmediatez fulminan-
de su existencia en la oscuridad de la carne, después del creci- te a la que no es posible escapar. Este era el pensamiento de
miento del reino de Dios. La apelación Hijo del hombre no in- Jesús sobre el reino futuro, el retorno del Hijo del hombre.
dica directamente lo que es Jesús, sino más bien lo que hace o lo
que debe hacer; se trata de una designación apocalíptica (es
decir, escrita en el cielo y revelada sobre la tierra mediante la vida LA REVELACIÓN DEL PADRE
de Jesús) de la misión de juez que le ha sido confiada47.
Cuando anuncia el reino de Dios actuando desde ahora a tra-
En la perspectiva de un día cuya fecha se ignora, pero que vés de sus milagros y sus exorcismos; cuando revela los miste-
se sabe ineluctable, Jesús pide a todos que velen y estén prestos. rios del crecimiento y de la consumación del reino de los cielos,
Estas exhortaciones se presentan generalmente en el marco de Jesús renueva el sentido de la historia de los hombres: debido
las consignas de alcance moral que volvemos a encontrar más a su venida, la historia recibe un nuevo polo temporal. Pero
adelante y que no deben reducirse con demasiada exclusividad hasta su muerte Jesús no descubrió el secreto de un mesianismo
a enseñanzas sobre la crisis inminente. Por ejemplo, no es seguro que no podía ser comprendido ni encontrar su verdadera dimen-
que el sentido primitivo de la parábola del administrador sagaz sión sino mediante la revelación de su filiación divina.
exija entenderla en la perspectiva de un juicio inminente (Le 16,1- El mesianismo de Jesús desborda por todas partes la idea que
8; cf. pp. 329-331). Igualmente, H. Schürmann protestaba 48 con- se hacía Israel del Mesías: no se esperaba al Hijo de Dios como
tra quienes reducían a una enseñanza sobre la parusía la parábola tal, ni tampoco se pensaba en la muerte del Mesías. Desde luego,
de los dos hombres que caminan juntos dirigiéndose ante el ma- de acuerdo con las promesas divinas, Jesús es el libertador de
gistrado para dirimir sus diferencias (Le 12,57-59*); según él, Israel y guía hasta su acabamiento la historia de la salvación;
Jesús tenía intención de enseñar con ello la necesidad de la re- pero si realiza de este modo el papel del Mesías es porque, siendo
conciliación. Hijo de Dios, ha atravesado la muerte. Se comprende que en
Ciertamente se debe a Jesús la imagen del ladrón nocturno estas condiciones, el secreto mesiánico con que Jesús rodeó su
de quien se ignora a qué hora vendrá (Le 12,39-40*), y también existencia sea una invitación a profundizar nuestra mirada sobre
los innumerables estribillos que repiten los temas escatológicos: aquel que nos habla.
«Vigilad» (Mt 25,13; Me 13-33-37; Le 12,37-38), «estad pron- También en este caso, Jesús no nos revela su filiación utili-
tos» (Mt 25,10; le 12,40*; 12,47). Es también la alusión al zando declaraciones explícitas y repetidas. Encontramos, sin
duda, semejantes afirmaciones, que señalan la cumbre de esta
47
J. Guillet, A propos des tures de Jesús: Chrit, Fils de l'homme, Fils revelación, pero, como de costumbre, Jesús se manifiesta ante
de Bien, en Mém. A. Gelin (Le Puy 1961) 309-315. todo indirectamente como Hijo: revelándonos la paternidad de
48
H. Schürmann, Eschatologie und Liebesdienst in der Verkündigung Dios.
Jesu: «Theol. Jahrbuch» (Leipzig 1962) 320-340, espec. p. 327. Cuando abordan este tema, los historiadores tienen cuidado
394 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 395

de recordar que la revelación de la paternidad divina no es en pena de naturalizarlo. ¡Cuánta profundidad hay en la respuesta
absoluto una innovación por parte de Jesús. Citan el himno de de Jesús al joven rico que le llamaba «Mastro Bueno»!: «¿Por
Cleantes a Zeus (330 a. C.) o las sentencias de Epitecto (siglo i que me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios» (Me 10,18).
d. C ) ; hacen notar las evidentes afirmaciones esparcidas por la Paternidad única, efectivamente: «No llaméis padre a nadie so-
Biblia. Pero lo que presta fuerza y belleza a la revelación que bre la tierra, porque uno sólo es vuestro Padre, el que está en
hace Jesús es precisamente su radical originalidad en relación los cielos» (Mt 23,9).
con semejantes antecedentes. Dicho con palabras muy sencillas Para penetrar el secreto de esta bondad paterna no basta citar
a fin de superar de una vez todas las expresiones anteriores: lo las maravillosas enseñanzas de Jesús referentes al «Padre que
que fundamenta la afirmación de la paternidad divina no es la hace salir el sol sobre los malos y buenos y hace llover sobre
comunidad de la naturaleza entre los hombres; y esta paternidad, justos e injustos» (Mt 5,45), el «Padre celeste que sabe que
que el Antiguo Testamento había afirmado como una realidad necesitáis todas estas cosas» (Mt 6,32; Le 12,30), «que hasta
colectiva que interesaba a todo Israel o bien como el término los cabellos de vuestra cabeza están contados» (Mt 10,30; Le 12,7;
escatológico de la piedad individual, adquiere una nueva pro- cf. 21,18). Esto podría ser simplemente una extensión hasta el
fundidad: Dios es el Amor y Jesús es su hijo por naturaleza. infinito de nuestros sentimientos paternales: volveremos a hallar
El reino de Dios que actúa, es el reino del Padre que está esta profundidad humana pero sólo tras haber intentado penetrar
en los cielos; pero el acontecimiento anunciado no es simple- más allá en el misterio de la bondad de Dios.
mente un punto en la línea del tiempo; llega a la plenitud en un Hemos de partir, con Jesús, del dato fundamental de la crea-
diálogo personal y siempre actual de Dios con su Hijo y con ción que se expresa en la imagen del servidor. A los ojos de los
sus hijos. La actitud que se exige a los hijos no será ya sólo la hombres, Dios puede compararse al administrador de una gran
conversión, la paciencia, la vigilancia, sino la absoluta confianza hacienda. En Galilea, algunos propietarios confiaban la gestión
en el amor misericordioso del Padre 49 . de sus tierras a algún administrador durante los viajes que efec-
tuaban por el extranjero; así, por ejemplo, sabemos de la larga
ausencia de Arquelao en el año 4 a. C. para asegurar en Roma
1. Presencia del Padre su soberanía sobre Judea y que terminó, a su regreso, con una
venganza sangrienta contra sus adversarios: alguna parábola de
A los ojos de Jesús, Dios conserva un doble aspecto: el del Jesús podría aludir a estos acontecimientos51. Por tanto, Jesús
Señor cuyos servidores son los hombres y el del Padre que ama asimila a menudo a los hombres a unos aparceros que deben ser
a los hombres como a hijos. La constante relación de estos dos fieles a la administración de los bienes a ellos confiados por el
aspectos confiere al «retrato» de Dios majestad y bondad a un dueño; deben hacer fructificar esos bienes sin otro interés que
tiempo 50 . Pero el segundo rasgo no debe borrar el primero, el haber servido fielmente: «Cuando hiciereis todo lo que os está
so pena de «humanizar» excesivamente el rostro del Padre, so mandado, decid: Somos estrictamente servidores; lo que tenta-
49
mos que hacer eso hicimos» (Le 17,10; el vocablo griego achreioí
T. W. Manson, The Teaching of Jesús (Cambridge 1931) 89-115; es difícil de traducir, pero el sentido es claro: el servidor no
G. Quell y G. Schrenk, Paíer, en TWNT 5 (1954) 946-1016; H. F. D. tiene derecho alguno en justicia). Por el contrario, si el servidor
Sparks, The Doctrine of the Divine Fatherhood in the Gospels, en Mém.
R. H. Lightfoot (1955) 241-262; H. W. Montefiore, God as Father in the es infiel, contrae una deuda con su dueño; se convierte en su
Synoptic Gospels: NTS 3 (1956-1957) 31-46; P. Schruers, La paternité deudor, y el dueño en acreedor.
divine en Mt 5,45 et 6,26-32: ETL 36 (1960) 593-624; A. George, Le Pére
51
et le Fils dans les ¿vangiles synoptiques: LV 29 (1956) 603-616; P. Ternant, Antigüedades judaicas, XVII, 299-300 (traducción castellana, en Fla-
Pére et peres, en VTB (1962) 799-808; trad. castellana: Vocabulario de vio Josefo, Obras completas, 5 t., Buenos Aires); Guerra judaica, II 80
teología bíblica (Barcelona 1965). (traducción castellana, en G. Ricciotti, La guerra judaica de Flavio Josefo,
50
Este aspecto ha sido perfectamente recalcado por W. Grundmann, Barcelona 1960). Sobre Le 19,12-27, cf. M. Zerwick, Die Parabel vom
Die Geschichte Jesu Christi (1957) 74-77. Thronanwarter: Bib. 40 (1959) 654-674.
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 397
396 La investigación sobre Jesús de Nazaret
por un pecador que haga penitencia que por noventa y nueve
La plegaria de Jesús: «Perdónanos nuestras deudas como nos-
justos que no necesitan de penitencia» (Le 15,7.10). Y la alegría
otros hemos perdonado a nuestros deudores» (Mt 6,12) hay que
de Dios se expresa aún más claramente en la tercera parábola.
entenderla en este contexto de ideas. El hombre no es, sencilla-
No es éste el lugar para analizarla, y hemos de remitir al lector
mente, el servidor de Dios, sino que está en deuda con él. Y
a los inagotables comentarios de que ha sido objeto 53 .
ello debido a que todos los hombres son, ante Dios, infieles
y pecadores. Al levantar unas barreras entre los hombres, aunque lo hicie-
ran en nombre de la fidelidad a la ley, los fariseos desconocían
Esto permite apreciar mejor la bondad paternal de Dios. Por el corazón de Dios, cuya paternidad se encuentra con predilección
ejemplo, en la parábola del deudor despiadado (Mt 18,23-35), en el acto del perdón. ¿Quién sabe si el hijo, rebelde al principio,
Jesús comenta de hecho la petición del Padrenuestro. Ahora bien, no llegará a arrepentirse? (Mt 21,28-31). ¿Y cómo despreciar
al propio tiempo que relata una historia que, habida cuenta de al publicano que ora? (Le 18,9-14). A los ojos de Jesús, Dios es,
las costumbres de la época, puede tener una apariencia de verdad, ante todo, Padre, porque lleva su amor hasta perdonar total-
desliza un rasgo inverosímil, que saca al oyente de su reducido mente las deudas impagables que los hombres han contraído
universo: la suma que debe el servidor a su rey alcanza la cifra con el.
de unos sesenta millones de francos oro. La deuda es tan enorme
que la historia relatada no puede transcurrir bajo un régimen Sabiendo que Dios le perdona de este modo, ¿cómo no per-
contractual legal: el deudor es insolvente. El judío buscaba pagar donará el hombre a su prójimo? Por esta razón, Jesús se preocu-
sus deudas mediante buenas obras, limosnas, gestos caritativos, pa de recalcar siempre cómo esta enseñanza sobre el amor mise-
prácticas cultuales: «Señor, dame un respiro y te lo pagaré todo, ricordioso nos obliga a perdonar las ofensas de nuestros herma-
le dice a su rey» (Mt 18,26); pero su deuda es demasiado enor- nos. Así, en la parábola del deudor insolvente, el dueño entrega
me para que sea posible pagarla jamás. a los torturadores al servidor a quien había perdonado su deuda,
porque éste se había mostrado inexorable con sus hermanos: «Así
No obstante, Dios se la condonó totalmente (cf. Le 7,41-43). hará con vosotros mi Padre celestial si no perdona cada uno a su
Verdaderamente, existe en Dios un más allá de la justicia hu- hermano de todo corazón» (Mt 18,35).
mana, que saca al hombre de su tranquila seguridad y puede ser
El precepto de amar a los enemigos se relaciona también con
para él fuente de esperanza, aun cuando se reconoce como ser-
el ?mor a un Dios paternal y misericordioso; no se sitúa en la
vidor infiel.
prolongación inmediata del amor al prójimo, sino que se enraiza
Este más allá lo revela Jesús en la parábola que se suele en el amor misericordioso del Padre. Basta con oír el texto que
titular «el hijo pródigo», pero sin razón, ya que no es ése el puede reconstruirse partiendo de las dos recensiones del discurso
personaje central 52 . «El padre del pródigo», que es, al mismo inaugural de Jesús (Mt 5,43-48; Le 6,27-28.36) M . «Habéis oído
tiempo, el padre del primogénito celoso de sus derechos, es el que fue dicho: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo.
centro de la parábola relatada a los fariseos que murmuraban: Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos y hacer bien a los
«Este acoge a los pecadores y come con ellos» (Le 15,2). Jesús que os odian. Haced bien a los que os maldicen. Rogad por los
comió, por ejemplo, con aquellos a quienes los judíos practican- que os persiguen. (Le 6,27-28). Pues si amáis a los que os aman,
tes —a causa de su profesión— denominaban «pecadores»: los ¿qué recompensa merecéis? ¿No hacen eso también los publica-
publícanos; el hecho es rigurosamente histórico y de los más sig- nos? Y si saludáis solamente a vuestros hermanos, ¿qué hacéis
nificativos: gracias a este comportamiento, Tesús nos revela la de extraordinario? ¿No hacen esto también los gentiles? (5,46-47).
profundidad del corazón de Dios. Esta es la finalidad de las tres Así seréis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace
parábolas agrupadas por Lucas: la oveja perdida, la dracma extra-
viada, el padre del pródigo (Le 15,1-32). Las dos primeras repiten
53
insistentemente: Yo os digo que en el cielo será mayor la alegría J. Danten, La révélation du Christ sur Dieu dans les parábales:
NRT 87 (1955) 450-477; C. H. Giblin, Structural and Theological Consi-
52 derations on Luke 15: CBQ 24 (1962) 15-31.
J. Jeremías lo titula: «El amor del Padre», en L)ie Gleichnisse Jesu 54
J. Dupont, Les Beatitudes (1958) 155.
(1956) 113.
398 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 399

salir el sol sobre malos y buenos y llueve sobre justos e injustos» Para revelar esta nueva condición a sus discípulos, Jesús se
(Mt 5,45). «Sed, pues, misericordiosos como vuestro Padre es limita a una parábola vivida. Un día, sus discípulos impiden que
misericordioso» (Le 6,36). se le acerquen unos pequeñuelos, probablemente porque, de acuer-
Jesús no se da por satisfecho con el ideal estoico, que impone do con la opinión de la época, los niños no tienen otro valor
a todos superar las fronteras entre razas y personas: si todos que el de una promesa de futuro; su inocencia y su comporta-
los hombres son hermanos más allá de cuantas querellas puedan miento no tiene interés, dado que no pueden practicar todavía
oponerlos, es que todos son hijos del mismo Padre celestial la ley. Jesús no rechaza a nadie; aún más, «los bendijo imponién-
y deben imitar su misericordia infinita. doles las manos» (Me 10,16), gesto por el que les otorga el reino
Pero no sólo por esa misericordia está Dios presente entre del que acaba de hablar: «De los tales es el reino de Dios. En
verdad os digo: quien no recibe el reino de Dios como un niño,
los hombres; lo está también por lo que hoy llamamos su gracia.
no entrará en él» (Me 10,14-15). El reino no es una realidad
Los hombres corren siempre el riesgo de reducir sus intercam-
que se obtiene con las propias fuerzas, como fruto de un trabajo
bios a una operación de regateo —la alianza de Israel con Dios
de adulto; es un don que se acoge al modo de niños pequeños,
había terminado por concebirse como una especie de do ut des—, acostumbrados a recibirlo todo. La disposición fundamental no
pero Dios se encuentra por encima de los cálculos humanos. consiste ya, por tanto, en practicar la ley, sino en acoger el reino
Esta es la enseñanza de la parábola del dueño bondadoso de la celestial. El niño pequeño nada tiene para dar, sólo puede re-
viña, donde se reprueban las miradas envidiosas que se encierran cibir 56.
en el horizonte de una justicia retributiva: «¿Has de ver con
mal ojo que yo sea bueno?» (Mt 20,15; cf. pp. 327-331). Mateo reproduce una sentencia análoga en otro contexto: una
Bajo este enfoque podemos intuir lo que Jesús entendía por discusión entre discípulos sobre «quién es el mayor en el reino
de los cielos». Jesús, «llamando a sí a un niño, lo puso en medio
retribución55. Jesús se expresa de una forma muy humana cuan-
de ellos y dijo: En verdad os digo, si no os volviereis a hacer
do evoca la recompensa que reserva el Padre celestial a aquellos
como niños no entraréis en el reino de los cielos» (Mt 18,1-4).
cuyas obras (limosnas, oración o ayuno) no intentan obtener la
La formulación, que pudiera ser más arcaica que la de Marcos,
consideración por parte de los hombres (Mt 6,1-18). De hecho significa ante todo el deber de comportarse como niños que lo
no se trata de un «derecho» a una recompensa: Dios la ofrece reciben todo, pero implica más: el deber de renacer de alguna
a quien se entrega a él; la «recompensa» es sencillamente el don manera, a fin de volver al estado de niños. No obstante, esta
de su gracia y de su alegría. A partir del momento en que la revelación sólo se aclara en el cuarto evangelio, cuando Jesús
relación del hombre con Dios es la que le une a un Padre, el dice a Nicodemo: «En verdad te digo que quien no naciere de
amor lleva a cabo la justicia retributiva y presta su valor a cual- nuevo no podrá entrar en el reino de Dios» (Jn 3,3). Aunque
quier acción religiosa. Jesús no habló expresamente de renacer, este pensamiento se
encuentra implicado en el pasaje. En cualquier caso, el ideal del
discípulo de Jesús que quiere entrar en el reino está simbolizado
2. Como niños
por el niño: hay que ser como él y, por tanto, esforzarse por
Si Jesús coloca a sus oyentes ante el Padre celestial, es sin renacer para acoger el don de Dios S7.
duda para ensanchar su corazón a la medida del corazón de
Dios; es, sobre todo, para enseñarles a recitar el padrenuestro Existe otro estado humano al que Jesús declara bienaventu-
como si fueran niños y a comportarse como verdaderos hijos de rado: el de los pobres. Igual que los niños, los pobres nada
Dios, con una fe y una confianza absolutas. tienen que dar: todo lo han de recibir. Esta pobreza no es una
55 56
W. Pesch, Der Lohngedanke in der Lehre Jesu, verglichen mit der E. Percy, Die Bolscbafl Jesu (Lund 1953) 31-37; W. Grundmann,
réligibsen Lobnlehre des Spatjudentums (Munich 1955); E. Neuháusler, Die népioi in der urcbristlichen Paranese: NTS 5 (1958-1959) 188-205.
57
Anspruch und Antwort Gottes (Dusseldorf 1962). J. Dupont, Les Beatitudes (1954) 149-157.
400 La investigación sobre Jesús de Nazarel «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 401

disposición moral, sino un estado de privación que convierte a otro. No podéis servir a Dios y al dinero» (Mt 6,24). Lucas, que
los pobres en «preferidos de Dios» M: todo les falta excepto Dios. recoge esta sentencia en otro contexto (Le 13,13), introduce la
Están, por tanto, abiertos al reino que viene, totalmente dispues- enseñanza sobre el abandono mediante la parábola del propieta-
tos a acogerlo debido a su estado» 59. rio rico que cree asegurar el porvenir amasando reservas para
muchos años, pero le sorprende la muerte (Le 12,20): «Así será
El estado infantil o de pobreza es un presupuesto del aban- el que atesora para sí y no es rico ante Dios» (12,21). Para
dono al Padre celestial. Jesús no explicó claramente esta unión, Jesús, sólo el cielo es el lugar seguro, a buen recaudo de los
pero la exige su pensamiento si queremos evitar confundir el ladrones que roban y de los gusanos que devoran: «Donde está
comportamiento de los hijos del reino con el de los estoicos, quie- tu tesoro allí estará tu corazón» (Mt 6,21; Le 13,24). Dicho de
nes, en razón de la comunidad de naturaleza de todos los hom- otra manera, Jesús coloca una frontera, no como en Qumrán,
bres, enseñan la «providencia» parternal de Dios. entre dos categorías de hombres, los hijos de las tinieblas y los
Jesús no ignoró la dureza de los hombres y de la existencia; hijos de la luz, sino entre la tierra y el cielo. De ahí el carácter
no obstante, exigió que su discípulo no se preocupe en cuanto radical de sus exigencias, a la medida de un absoluto que no es
al vestido o al alimento: «Los gentiles se afanan por todo esto; otro sino Dios, pero un Dios Padre, siempre presente en sus
pero bien sabe vuestro Padre celestial que de todo eso tenéis hijos.
necesidad. Buscad, pues, primero el reino y su justicia, y todo Aunque Jesús exige poner el tesoro en el cielo, no condena
eso se os dará por añadidura» (Mt 6,32-33). Con la confianza la riqueza en sí mismo. Zaqueo, por ejemplo, ha recibido la sal-
que simboliza la despreocupación de los pajarillos del cielo o vación, dando sólo lo mitad de sus bienes a los pobres (Le 19,8-9);
de los lirios del campo, el hombre debe convertirse en jornalero su corazón estaba abierto al reino. Pero no sucede así de ordina-
de Dios: «No os inquietéis, pues, por el mañana; porque el ma- rio, y la riqueza engaña a quien la posee, llevándole a poner en
ñana se inquietará por sí mismo; bástale a cada día su afán» ella su confianza. Los negocios de esta vida impiden que los
(Mt 6,34). hombres respondan a la invitación que se les hace (Le 14,16-20*).
La confianza en el Padre celestial debe mantenerse en medio El rico ignora tranquilamente al pobre Lázaro, no porque sea
de las más trágicas situaciones e incluso en la persecución: «No un «mal rico», sino sencillamente porque es rico (Le 16,19-31).
tengáis miedo a los que matan el cuerpo, que el alma no pueden Finalmente, según algunos comentadores60, el verdadero sentido
matarla; temed más bien a aquel que puede perder el alma y el de la parábola del administrador sagaz (Le 16,1-8), no consistiría
cuerpo en la gehena. ¿No se venden dos gorriones por unos en una simple exhortación a estar prevenidos ante un fin inmi-
céntimos? Sin embargo, ni uno de ellos cae en tierra sin la nente; el sentido se descubriría en la sentencia final: «Y yo os
voluntad de vuestro Padre. Cuanto a vosotros, aun los cabellos digo: Con las riquezas injustas haceos amigos, para que, cuando
todos de vuestra cabeza están contados. No temáis, pues; ¿no éstas falten, os reciban en los eternos tabernáculos» (Le 16,9).
valéis más que muchos gorriones?» (Mt 10,28-31; Le 12,4-7). El estado de infancia o de pobreza deben, por tanto, reali-
Se trata de una situación límite; pero existe el problema de zarse en la confianza que renuncia a buscar apoyo en las riquezas
la confianza cotidiana. Una puntualización de Mateo nos aclara y se apoya exclusivamente en el Padre celestial. De esta manera
el pensamiento de Jesús sobre este punto. Como motivo de orden se crea un vacío que sólo puede llenar el Padre celestial, quien
absoluto, Mateo alega la necesidad de abandonarse al Padre ce- se deja alcanzar por la oración y la fe: «Cuando recéis, decid:
lestial: «Nadie puede servir a dos señores, pues, aborreciendo Padre nuestro, que estás en los cielos...» 61 .
al uno, amará al otro, o adhiriéndose al uno, menospreciará al
« H. Preisker, Lukas 16,1-7: TLZ 74 (1949) 85-92; M. Kramer, Ad
58 M. J. Lagrange, Luc (1927) 187. parabolam de villico iniquitatis: Le 16,8-9: VD 38 (1960) 278-291.
61
59 J. Dupont, Les Beatitudes (1959) 142-148; 169-176; A. George, E. Lohmeyer, Das Vater Unser (Gotinga 1946); H. Schümann, Das
Vauvres, en SDB 7 (1962) 387-406; S. Légasse, Les pauvres en esprit et Gebet der Herrn (Friburgo/B 1957); J. Jeremías, Das Vater Unser int
les volontaires de Qumrán: NTS 8 (1961-1962) 226-345. Lichte der neueren Forschung (Stuttgart 1962); J. Alonso Díaz, El Padre
26
402 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 403

En el adulto, la actitud de niño se llama confianza o fe. Esta estilo y el pensamiento de Jesús (cf. Mt 21,21; Me 11,22-23).
disposición, que no es todavía la creencia explícita en alguna En la fe no se permite ninguna «vacilación».
verdad, ni la obediencia a la revelación, significa la total entrega En todos estos casos, el objeto de la fe es un posible milagro,
de uno mismo a otro, auténtico aspecto de la fe bíblica62. Jesús de manera que los milagros parecen ser, a los ojos de Jesús, no la
se mostró radical en su exigencia de la fe. Al padre del niño causa, sino la consecuencia de la fe; desde luego, continúan siendo
epiléptico que, desconsolado, suplica: «... si algo puedes, ayú- signos que conducen a mirar a quien los realiza: pero cuando la
danos, por compasión», le corrige Jesús: «¿Qué es eso de si mirada se ha posado en Jesús, es la fe la que arranca de algún
puedes...? Todo es posible al que cree» (Me 9,22-23). Eviden- modo el milagro o la omnipotencia de Jesús. Por tanto, nada
temente, Jesús no quiere decir que él tenga necesidad de creer; tiene de extraño que Jesús se niegue a realizar milagros para
afirma que, puesto en presencia del reino de Dios, que se mani- conseguir que crean los que no están bien dispuestos (Mt 16,1.4*;
fiesta a través de las obras del propio Jesús, el hombre que cree Le 11,29-30). Su predicación basta; éste es el sentido del signo
puede obtenerlo todo. de Jonás 63 . El poder de la fe es tal que puede obtener incluso
De hecho, son numerosos los relatos que muestran la eficacia el perdón de los pecados (Le 7,50); pues apunta a establecer una
de esta fe: los portadores del paralítico (Me 2,5), los ciegos relación única con Jesús. En este sentido, la impotencia de los
(Mt 9,29), la hemorroísa (Mt 9,22**), el centurión (Mt 8,10.13), discípulos tiene como origen la falta de fe en la misión que
la Cananea (Mt 15,28). Si falta la fe, el milagro es imposible han recibido de ahuyentar los demonios (Mt 10,18; 17,19-20)
(Me 6,5-6); pero la fe puede aumentar, como en el padre del o, mejor dicho, en aquel que les ha dado la misión de actuar.
epiléptico: «¡Creo! Ayuda a mi incredulidad» (Me 9,24). El paso En definitiva, la fe que requiere Jesús en su omnipotencia
que ha dado hacia Jesús es un principio de fe, pero comprende es la respuesta del hombre al reino que llega gracias a su obra;
que su idea sobre este taumaturgo es todavía demasiado humana por ahí llega al propio Dios. La actitud que supone expresa la
y que no ve en él la omnipotencia divina en acción. Sin embargo, oración confiada que dirige el niño al Padre celeste.
la «poca fe» que Jesús echa en cara a su discípulos con ocasión
de la tempestad (Mt 8,26) o de la multiplicación de los panes La plegaria de los niños es un desafío a la dignidad estoica,
(Mt 16,8) equivale a una verdadera falta de fe en una determi- si no a cierta solemnidad litúrgica. Y Jesús parece preconizar a
nada circunstancia. No cabe entonces un más o menos. En este veces esa dignidad y ese desposeimiento: «Y orando, no seáis
sentido puede interpretarse la siguiente sentencia (cuya traduc- machacones, como los gentiles, que piensan ser escuchados por
ción es casi imposible): «Dijeron los apóstoles al Señor: Aumenta su mucho hablar. No os asemejéis, pues, a ellos, porque vuestro
en nosotros la fe. Dijo el Señor: Si tuvierais fe tanto como un Padre conoce las cosas de que tenéis necesidad antes que se las
grano de mostaza, diríais a ese sicómoro: Desarraígate y trasplán- pidáis» (Mt 6,7-8). Pero el mismo Jesús enseña: «Pedid y se os
tate al mar, y él os obedecería» (Le 17,5-6). Dicho de otro modo, dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque quien
¡no tenéis ni el germen y me pedís que lo aumente! No obstante, pide, recibe; quien busca, halla, y a quien llama se le abre»
en el terreno de la fe no se trata de cantidad. El contexto es, sin (Mt 7,7-8; Le 11,9-10). Las parábolas del amigo molestado en
duda, obra de Lucas, pero la frase caracteriza perfectamente el plena noche (Le 11,5-8) y del juez inicuo importunado por la
viuda (Le 18,1-8) revelan las disposiciones del corazón de Dios,
nuestro dentro del problema general de la escatología: «Mise. Comillas» 34 que no puede obrar con menos generosidad que un amigo impor-
(1960) 296-308; J. de Fraine Oraison dominicale, en SDB 6 (1960) 789-800;
tunado o mal funcionario.
R. E. Brown, The Pater Noster as an Eschatological Prayer, TS 22 (1961)
175-208. La insistencia en la oración no contradice, por tanto, en abso-
62
E. Schweizer, Discipleship and Belief in Jesús as Lord from Jesús
63
to the hellemstic Church: NTS 2 (1955-1956) 87-89; Qu'est-ce que la foi: A. VSgtle, Der Spruch vom Jonaneichen, en Mél A Wikenhauser
LV 22 (1955); X. Léon-Dufour, Croire en Dieu, en Grands Tbémes bibli- (1953) 230-277; O. Glombit7a, Das Zeichen des Joña (Zum Verstandnis
ques (París 1958) 85-98; J. de Fraine, Die Eigenart der Gescbichtlichkett von Mt 12,38-42)- NTS 8 (1961-1962) 359-366; J. Howton, The Sign of
Jesu: HJKC (1960) 121-135. Jonah: SJT 15 (1962) 288-304.
404 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 405

luto la certeza del hijo, su confianza absoluta en el amor del Jesús de Nazaret M . Algunos historiadores, en efecto, han visto
Padre: «¿Qué padre entre vosotros, si el hijo le pide un pan, en el título «Hijo de Dios» una expresión helenista que no po-
le dará una piedra? ¿O si le pide un pez, le dará, en vez del pez, dría proceder de un ambiente palestinense (Bousset, Dibelius,
una serpiente? Si vosotros, pues, siendo malos, sabéis dar cosas Bultmann); se trataría de una formulación tardía, debida al con-
buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará tacto con religiones vecinas. Algunos han establecido un puente
el Espíritu Santo a los que se lo piden?» (Mt 7,9-11; Le 11,11-13). entre los dos ambientes, helenístico y palestino: el título tradu-
ciría en griego la apelación semítica: «Siervo de Dios» (Jeremías).
Finalmente, con la tesis de Bieneck, un número cada vez mayor de
3. El hijo críticos (como Taylor, Cullmann, W. Manson) están convencidos
del origen palestinense del título, aunque luego den una inter-
Cuando revela a los hombres que deben portarse ante Dios pretación más o menos aceptable del hecho. Cullmann, por ejem-
como niños respecto a su Padre, Jesús les indica la meta que hay plo, cree explicar la elección de la Iglesia haciendo notar que
que alcanzar; cuando exige la fe en su omnipotencia, muestra el este título expresa a la vez la majestad de Jesús y su obediencia;
camino que lleva hasta ella: orientando la mirada hacia él, no la pero esta consideración podría obedecer al deseo de limitarse a
separa de Dios. De la misma manera que el reino de Dios sólo una cristología funcional, lo cual le exime de abordar el problema
puede observarse a través de la actividad de Jesús, también se de la naturaleza misma del Hijo de Dios 65 . Sea lo que fuere sobre
percibe la paternidad de Dios a través de la palabra y la obra este último punto, el camino se halla expedito hasta Jesús, puesto
de Jesús. que se admite que el título «Hijo de Dios» procede de la primera
Para acoger el reino había que confesar que Jesús es el Me- comunidad de los testigos palestinenses y no de una Iglesia ale-
sías y el Hijo del hombre; para abrirse a la revelación de la jada que hubiera experimentado influencias ajenas a la fe cris-
paternidad de Dios basta reconocer en él al Hijo. Ahora bien, tiana.
si Jesús, a lo largo de su vida terrena, se niega a dejarse reconocer Vayamos más lejos. Podemos reconocer, con B. van Iersel **,
como Mesías y si une la apelación de Hijo del hombre a su que los textos sinópticos donde Jesús se llama a sí mismo «el
papel de juez para el fin de los tiempos o a la misión del Siervo Hijo» no presentan las características de la predicación primitiva
doliente, manifiesta, al propio tiempo, a través de su lenguaje sobre Jesús, Hijo de Dios, tal como se encuentran, por ejemplo,
y su actividad, una relación única con Dios Padre. Pero esta condensadas en el prólogo de la epístola a los Romanos (Rom 1,3).
relación no se expresa jamás de manera extraordinaria. En su Jesús no dice explícitamente que es el Hijo de Dios, sino que
vida todo es sencillo, todo es natural. Apenas se sorprende en se designa indirectamente como «el Hijo»; no se preocupa por
sus labios la sugerencia de un título que exprese con toda pro- situar estas afirmaciones en un contexto bíblico, sino que habla
fundidad la conciencia que tiene de ser el Único: es «el Hijo». por propia iniciativa; finalmente, en esta ocasión Jesús no hace
No obstante, en esta pretensión, y no en su actividad mesiánica alusión alguna a su resurrección. La ausencia de estas tres carac-
como tal, es donde todo principia y termina. terísticas en los textos sobre la filiación divina de Jesús es un
Pero en este punto el historiador se enfrenta con un pro- M
B. M. F. van Iersel, «Der Sohn» in den synoptischen Evangelien.
blema. La Iglesia incipiente confiesa de una manera unánime: Christusbezeichnung oder Selbstbezekhnung Jesu? (Leiden 1961); cf. RSR 50
«Jesús es el Hijo de Dios». Sin embargo, Jesús no ha procla- (1962) 104-106; X. Léon-Dufour, Ce que Jésus a dit de lui-méme, en Le
mado nunca de una manera explícita su filiación divina, diciendo, Christ, envoyé de Dieu (1961) 422-424; W. Grundmann, Sohn Gottes:
por ejemplo, «Soy el Hijo de Dios». ¿Podemos dar una explica- ZNW 47 (1956) 113-133; E. Lóvestam, Son of God in the Synoptic Gos-
ción sobre este hecho unánimemente reconocido por los críticos? pels. Appendix lo Son and Saviour (Lund 1961) 88-111; C. P. Ceroke,
¿Cómo hacer derivar la confesión cristiana de unas palabras de The Divinity of Christ in the Gospels: CBQ 24 (1962) 125-139.
65
Jesús? L. Malevez, Nouveau Testament et théologie jonctionnelle: RSR 48
Ante todo hay que resolver una cuestión previa, so pena de (1960) 258-269.
« B. M. F. van Iersel, Der Sohn... (1961) 173-180.
cerrarse el camino que va desde la comunidad apostólica hasta
406 La investigación sobre Jesús de Nazaret
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 407
indicio probable de autenticidad de los pasajes sinópticos. Jesús
parece, por tanto, haber pensado y dicho que era el «Hijo» del algunas alusiones muy precisas, está de acuerdo con la última parte
del ministerio de Jesús, cuando en Jerusalén, sabiendo que se
Padre.
expone a la muerte, Jesús se dirige a la asamblea del sanedrín
Para proceder con rigor en esta importante materia debemos
(Mt 21,23 **), anunciando que el reino va a serles arrebatado
dar de lado provisionalmente a los pasajes evangélicos como los
y confiado a otros. Si es posible mantener la autenticidad de esta
relatos del bautismo o de la transfiguración, donde Jesús es lla- parábola, Jesús se designó a sí mismo en ella como «el Hijo» en-
mado expresamente Hijo de Dios; en efecto, no es él quien se viado por Dios después de los otros servidores71.
designa entonces de esta manera, y la redacción de tales textos
En el discurso escatológico se tropieza con una sentencia
pudo sufrir la influencia de la fe cristiana. Debemos centrar nues- que ha sorprendido a toda la tradición, porque niega que Jesús
tra atención en algunos otros pasajes. conozca el momento exacto de la parusía: «De aquel día y de
El más importante es aquel en que Jesús se dirige a su Padre aquella hora nadie sabe, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, sino
mediante la palabra «Abba» 67; la expresión es tan familiar (Abba sólo el Padre» (Mt 24,36 *). En este caso, ningún crítico pone
significa exactamente papá en el lenguaje familiar corriente) que en duda la afirmación; en ella se distinguen claramente las cate-
nadie se ha atrevido a dirigirse de esta manera a Dios (se decía gorías de seres dotados de conocimiento, entre los cuales el Hijo
«Abinü», «Padre nuestro», y se añadía ordinariamente un epíte- ocupa un lugar totalmente aparte, inmediatamente después del
to: Rey, Juez... Cuando se advierte que Jesús nunca se asocia Padre 72 .
a los discípulos para decir con ellos «Padre nuestro», sino que Finalmente, Mateo y Lucas recogen una proclamación en la
especifica siempre «vuestro Padre» o «mi Padre», la apelación cual afirma Jesús el carácter exclusivo del conocimiento mutuo
«Abba» revela en parte la profundidad absolutamente original de del Padre y del Hijo. Interesa hacer observar que se encuentra
sus relaciones con el Padre. introducida mediante una afirmación sobre lo que ha sido reve-
No menos preciosos son otros pasajes evangélicos en los que lado a esos «pequeños» de quienes hemos hablado en el párrafo
Jesús se designa indirectamente como «el Hijo». La parábola de anterior: «Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra,
los obreros homicidas (Mt 21,33-43 **) explica cómo los viña- porque ocultaste estas cosas a los sabios y a los listos y las reve-
dores, a quienes, durante una larga ausencia, había confiado su laste a los pequeñuelos. Sí, Padre, porque así te plugo. Todo me
viña un propietario, miran con malos ojos no sólo a los servido- ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el
res a quienes había mandado para cobrar el rédito, sino a su Padre y nadie conoce al Padre sino el Hijo y a quien el Hijo
propio hijo. Los críticos radicales a no tienen reparo en declarar quiere revelárselo» (Mt 11,25-27 = Le 10,21-22).
que este relato es una invención de la comunidad primitiva: ¿no La bibliografía sobre este pasaje es considerable y hemos de
se trata de la simple transposición alegórica de la propia vida contentarnos con remitir a ella al lector73. Para aquellos que ad-
de Jesús? De hecho, muchos rasgos subrayan el paralelismo entre miten su autenticidad, y entre ellos nos contamos, Jesús muestra
el envío de los servidores y el papel de los profetas anteriores a que tiene con su Padre una relación única y una relación no
la venida del hijo «bienamado». Dodd ** y Jeremías 70 creen que
71
existe, bajo la alegorización cristiana, una parábola auténtica; de B. M. F. van Iersel, Der Sohn... (1961) 124-145.
72
hecho, esa misma parábola era ya alegorizante, aunque sólo fuera B. M. F. van Iersel, ibid., 117-123.
73
en razón del tema bíblico de la viña (Is 51,5-7). Despojada de Estudio y bibliografía en B. M. F. van Iersel, Der Sohn... (1961)
146-161; L. Cerfaux, Les sources scripturaires de Mt 11,25-30 (1954-1955),
en Recueil III, 139-159; A. Feuillet, Jésus et la Sagesse divine d'aprés les
*7 J. Jeremías, Kennzeichen der ipsissima vox Jesu, en Mél. A. Wiken- évangiles synoptiques: RB 62 (1955) 161-196; H. Mertens, L'hymne de
hauser (1953) 86-93; B. M. F. van Iersel, Der Sohn... (1961) 93-123. jubilation chez les synoptiques (Gcmbloux 1957); L. Cerfaux, L'évangde
68
Por ejemplo: W. G. Kümmel, Das Gleichnis von den bósen Wein- de ]ean et le «logion johannique» des synoptiques (1958), en Recueil III,
gartnern, en Mél. M. Goguel (1950) 120-131. 162-174; S. Légasse, La révélation aux népioi: RB 67 (1960) 321-348;
69
C. H. Dodd, Las parábolas del reino (1974) 125s. A. M. Hunter, Crux cñticorum — Matt. XI.25-30 — A Re-Appraisal: NTS 8
70
J. Jeremías, Die Gleicbnisse Jesu (1956) 59-65. (1961-1962) 241-249.
408 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 409

menos única con todos los hombres, ya que es el único que puede pecto a él como niños pequeños; es, por su misma palabra, reve-
hacerlos partícipes del secreto del Padre. El hombre que ha habla- lación, tradición del Padre. De ahí a las afirmaciones del cuarto
do de esta manera pertenece verdaderamente al mundo divino, evangelio no hay más que un paso; intentaremos franquearlo
sin dejar de guardar una relación esencial con la humanidad. Es en nuestro último capítulo al exponer el testimonio de Juan.
el momento cumbre de la revelación en los evangelios sinópticos:
todo se dispone en relación a él.
Jesús puede anunciar el advenimiento del reino de Dios en EL PUEBLO DE DIOS
su persona, realizar la esperanza mesiánica de Israel, aunque a
precio de morir en la cruz, asegurar la venida del reino celestial
mediante el juicio del Hijo del hombre, revelar la paternidad de De intento no titulamos esta última parte de nuestro esbozo
Dios; todo esto en función de su experiencia personal: es el «Hijo» «la Iglesia», ni tampoco «la Iglesia de Jesús». Nos inclina a ello
y con este título puede arrastrar tras sí a todos los hombres. un motivo literario: el término ekklesía se encuentra sólo en dos
Finalmente, puede fundar la Iglesia con miras al futuro reino pasajes del primer evangelio. Procedemos movidos por una con-
celestial. vicción teológica: la Iglesia, como tal, expresa sólo una fase de-
¿Puede entrever el historiador en qué sentido la palabra del terminada dentro de la realización total del reino de Dios. Por el
Hijo es revelación del Padre? Sólo el evangelio de Juan lo mues- contrario, la expresión «pueblo de Dios» incluye tanto el reino
tra de una manera explícita, y no podemos inmediatamente apo- futuro como la Iglesia de Jesús, sin dejar por ello de retener el
yarnos en sus datos. No obstante, advertimos ya indicaciones en pasado de Israel. Intentemos mostrar esta historia del pueblo de
este sentido a lo largo de la tradición sinóptica, particularmente Dios, tal como nos la revela el pensamiento de Dios.
en el uso tan especial del amén que precede a las afirmaciones Desde luego, Jesús pensó y deseó la constitución de una Iglesia
solemnes de Jesús. También en este caso se trata de una palabra agrupada alrededor de su palabra viva, pero su horizonte se ex-
que se remonta a Jesús y nadie pone en duda que resonará así tiende, a través de ella, más allá de sus límites, tanto en el tiempo
en sus labios. ¿Utilizaba, por tanto, Jesús una fórmula con la como en sus miembros; la soberanía de Jesús se ejerce siempre
cual, durante la liturgia, la asamblea concluía solemnemente una no sólo sobre la Iglesia, sino sobre las naciones descreídas, igual
proclamación, ratificando lo que acababa de decir el celebrante? que se ejercerá sobre ellas en el último día, cuando llegue el
Con pruebas en su apoyo, Jeremías ha demostrado que el modo juicio final. El origen de numerosos equívocos entre católicos y
de proceder de Jesús es único y que debe atribuírsele7*. Sería en protestantes podría encontrarse en este punto preciso: unos, va-
sus labios la transposición del juramento que él reprueba en gene- lorando la fase intermedia con detrimento de la perspectiva esca-
ral (Mt 5,33-37)75 o, más verosímilmente, la transposición per- tológíca; los otros, exaltando tanto esta última que tienden a
sonal del anuncio profético: «Así habla Yahvé». La palabra así quitar todo su valor real a la fase presente.
introducida cuenta, por tanto, con una «prehistoria» 76 , que queda
inexpresada; el amén es una conclusión, el acto final de esa pre-
historia. ¿Qué podría ser sino el diálogo entre el Padre y el Hijo, 1. El reino futuro
la revelación del reino comunicada al Hijo?
¿Cuál es ese reino del que nos dice Jesús que se establecerá
Jesús no es simplemente un hombre que ha propuesto unas al final de los tiempos? (cf. pp. 388-393). ¿Quién lo constituye?
enseñanzas acerca del Padre, induciéndonos a comportarnos res- ¿Lo identifica Jesús con la Iglesia, o será distinto de alguna ma-
74 nera, a pesar de no separarse, de la Iglesia fundada por Jesús?
J. Jeremías, Kennzeichen der ipsissima vox ]esu, en Mél. A. Wiken-
El asunto es importante, ya que una identificación prematura
hauser (1953) 89.
75
G. Stahlin, Zum Gebrauch von Beteuerungsformeln im Neuen Tes- expone a convertir a la Iglesia en una simple heredera de Israel,
tament: NT 5 (1962) 115-143. cuando es su realización. ¿Cuál es, pues, el ideal escatológico
76 propuesto por Jesús a sus contemporáneos?
W. Grundmann, Die Geschichte Jesu Christi (1957) 85.
410 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 411
a) Jesús e Israel. «Jesús era judío y continuó siendo judío enemigos (5,43-48). En este caso no se trata solamente del enun-
hasta su último suspiro»; esta afirmación del historiador israe- ciado de una justicia superior; la expresión «yo os digo» confiere
lita J. Klausner77 es exacta. Pero vela el secreto de la conciencia una dimensión personal a la letra del precepto expresado.
filial de Jesús y, por tanto, puede inducir a error, pues este Tesús interioriza la ley. En el centro de cualquier acción coloca
judío 78 no es como los demás: dice ser el Hijo del Padre celestial. la intención religiosa; en el centro de cualquier acción religiosa,
El comportamiento de Jesús no deriva sencillamente de la ley el amor; en el centro de cualquier acto de amor, lo absoluto. Tales
judía, que proporciona el conocimiento de la voluntad de Dios, son las tres características de esta interiorización de la ley 80.
sino también y ante todo del contacto personal e inmediato que
Jesús no suprime el ritual judío en provecho de la moral,
mantiene con Dios, su Padre.
como lo pretendían los protestante liberales del pasado siglo:
De esta confrontación nace el drama que establecerá una para un judío hubiera sido inimaginable, incomprensible. Jesús
oposición entre el Israel concreto y Jesús de Nazaret. El histo- no inventa nuevos mandamientos; revela el espíritu de la ley.
riador puede describirlo partiendo de dos tipos de tradiciones: Es la intención religiosa lo que da su valor al acto exterior: por
las numerosas controversias que opusieron a Jesús con los fari- ejemplo, la afirmación sobre el Padre que penetra los secretos
seos y los escribas —las enseñanzas destinadas a la muchedum- es la única certeza que puede justificar la limosna, el ayuno, la
bre—, especialmente el discurso inaugural consignado por Mateo oración (Mt 6,4.6.18). Con este principio podrá caducar tal o
y por Lucas. Quisiéramos esbozar de una fotma sumaria, par- cual ley referente a las ceremonias, pero se vivificará también cual-
tiendo de estos dos grupos de tradiciones, el pensamiento de quier ley futura. Ya que la atención no se fija en la ley como
Jesús sobre Israel. tal, sino que se dirige a la intención que anima a la ley, la cual
siempre permanece necesariamente.
La síntesis de Jesús se realiza en dos niveles: el de la ense-
ñanza y el de aquel que la proporciona; Jesús ha interiorizado Si la intención religiosa se convierte en el resorte de cualquier
la ley y la ha personalizado en sí mismo. Esto es lo que indican acto humano, no sólo está abocada al fracaso cualquier transpo-
los dos versículos que, primitivamente, servíais de introducción sición sociológica del tipo que ha intentado Tolstoi, sino que cual-
a la primera parte del Sermón de la Montaña: «No penséis que quier acción del hombre encuentra mayor profundidad: el hom-
he venido a abolir la ley o los profetas: no he venido a aboliría, bre se ve acosado hasta en sus posiciones defensivas, como lo de-
sino a consumarla. Os digo que, si vuestra justicia no supera a muestran claramente las dos primeras antítesis o la parábola sobre
la de los escribas y fariseos, no entraréis en el r^ino de los cielos» los árboles y sus frutos (Mt 7,15-20). Para Jesús, la medida de
(Mt 5,17-20). todo es la profundidad del compromiso interior y religioso, la re-
Al hablar de continuación, Jesús pretende dar su plenitud a lación con el Padre en secreto.
ese código de la vida religiosa que es la ley. Consumar es como Tesús «cumple» la ley no solamente manteniendo la práctica
llenar hasta el borde, hacerle alcanzar su medida plena, su per- de prescripciones previamente desembarazadas de todas las in-
fección79. Jesús conserva, pero profundiza; «consuma» la ley, la terpretaciones farisaicas que conducen a actos propiamente inmo-
lleva a su plenitud. Esto es lo que se explana en las cinco antítesis rales (cf. Mt 15,1-20 *); ni proponiendo una exégesis más sutil.
siguientes: sobre el homicidio (Mt 5,21-24), el adulterio (5,27-28), Jesús no se contenta con instaurar una distinción entre lo ritual
el juramento (5,33-37), el talión (5,38-42) y sobre el amor a los y lo moral: perfecciona lo moral y sitúa lo ritual, demostrando
que sólo la conciencia convierte al hombre en puro o impuro
77 ante Dios, y no la ley referente a las ceremonias; ya no basta
J. Klausner, Vie de Jésus (1953) 530; H. Schoeps Jésus et la Loi
¡uhe: RHPR 33 (1953) 1-20.
78
O. Michel, Jesús der Jude: HJKC (1960) 310-316. 80
G. Kittel, Die Probleme des palaslinischen Spat¡iidentums und das
79
J. Dupont, Les Beatitudes (1958) 143. Sobre la perfección hacia la Urchristentum (Stuttgart 1926) 88-140; R. Schnackenburg, Die stttliche
cual se debe tender: R. Schnackenburg, Die Vollkomníenheit des Christen Botschaft des Neuen Testaments (Munich 21962) 36-64; traducción caste-
micb den Uvangelien: GL 32 (1959) 420-433. llana: El testimonio moral del Nuevo Testamento (Madrid 1965).
412 La investigación sobre Jesús de Nazaret
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 413
con la prohibición del homicidio o del adulterio: hay que llegar
quier otra parte del evangelio) una recomendación aconsejándo-
hasta el corazón del hombre.
nos rezar para cumplir lo que nos parece imposible realizar por
¿Y qué encontramos? Mientras el judaismo había acabado nosotros mismos. Sin duda, podemos encontrar en el mensaje de
por dispersar la atención del creyente y del practicante sobre un Jesús el equivalente de lo que la teología llamará más adelante
ritual sin alma, Jesús coloca el amor en el centro de cualquier la «gracia» necesaria para practicar las exigencias evangélicas;
acción. Es cierto que ha conservado la ley antigua, pero declara pero este equivalente no se expresa tal cual, de un modo concep-
en una controversia: «De estos dos preceptos penden toda la ley tual: consiste en una relación con la persona de Jesús. El mensaje
y los profetas» (Mt 22,40). «Por eso, cuanto quisiereis que os se encarna en el mensajero.
hagan a vosotros los hombres hacédselo vosotros a ellos: en eso
consiste la ley y los profetas« (7,12). Efectivamente, Jesús no sólo ha interiorizado la ley; la ha
«personalizado». No se ha contentado con promulgar, desde lo
Este principio preside las tres últimas antítesis (sinceridad alto de un cielo solitario, la espléndida ordenación interna de una
de lenguaje, ayuda mutua, amor a los enemigos), e incluso las ley absoluta de la que cada artículo, en su nivel, expresaría toda
dos primeras, en la medida en que el respeto al prójimo me la perfección: eso serviría sólo para aplastarnos más aún bajo el
prohibe encolerizarme con él o destruir su hogar. Lo mismo su- peso de nuestro pecado. Ha venido él personalmente a consumar
cede con la limosna: no debo practicarla con el solo deseo de la palabra de Dios.
que desaparezca la miseria acá abajo, sino para ejercer el amor,
«He venido a consumar», «yo os digo». Estas dos expresio-
aquel amor que conoce mi Padre en el interior de mi corazón.
nes demuestran que Jesús, de una manera consciente y explícita,
Finalmente, es también este mismo principio el que debe prohi-
hace derivar de su persona el mandamiento que promulga. Antaño
birnos juzgar al prójimo (Mt 7,1-5).
había hablado Dios, y los profetas interpretaban esta palabra, co-
Llegado de esta manera a la raíz del obrar humano en pre- rrigiendo todo lo demasiado humano que los casuistas introdu-
sencia de Dios, Jesús consuma la ley convirtiéndola en absoluta. cían en ella, oponiendo a los abusos un «así habla Yahvé» o
No ordena un poco, sino que exige todo, ordena en forma cate- un «oráculo de Yahvé», que fundamentaban la autoridad de sus
górica: «¡Ama!», sin medias tintas (cf. Le 6,38). No distingue amonestaciones y de sus juicios. Pero hoy, en Jesús, que «habla»
dos categorías: los «sencillos» y los «perfectos», sino que su en nombre de Dios, es la propia palabra de Dios la que interpela
precepto es radical y, digámoslo, aparentemente impracticable 81. al hombre.
El mensaje de Jesús se dirige al corazón de todos los hombres, Si el mensaje de Jesús parece impracticable es porque se le
sin salvedad alguna y desde ahora. Tomado al píe de la letra, reduce a una palabra escrita, separada de su relación viva con
se encuentra más allá de las posibilidades humanas: es un ideal la palabra viviente. Entonces el cristiano impone al mensaje de
lejano, inaccesible. Debido a ello, su primer papel consiste en Jesús la misma degradación que los judíos a la ley del Antiguo
despertar en el oyente una conciencia pecadora: ya no hay ma- Testamento: habían convertido una palabra de vida en un catá-
nera de complacerse en su justicia, la de las obras. logo de prescripciones. Lo mismo aquí. Este mensaje sólo conse-
¿Basta esto? A la teología católica no le ha costado contestar guiría aplastarme en mi miseria si no me fuera dirigido hoy, a
que con la gracia todo es posible. Tiene razón, pero el hombre, mí pecador, por esta persona divina en quien se resume la histo-
¿no se expone entonces a engañarse sobre el sentido de su prác- ria. Esto lo ha comprendido Mateo perfectamente al subrayar la
tica, incluso realizada «con» la gracia y a rebajar la exigencia de autoridad de Jesús (Mt 7,29); e Ireneo lo expresó muy bien:
Jesús al nivel de las «obras» que hay que practicar para salvarse? «¿Qué cosa nueva aportó Jesús con su venida? Sabed que aportó
Es inútil que busquemos en el Sermón de la Montaña (o en cual- toda la novedad al darse a sí mismo, él, que había sido anuncia-
do» n; la misma evidencia se da en Orígenes, quien califica a
81
F. C. Grant, The Impracticability of the Gospel Ethics, en Mél. M. Jesús de autobasileia, de «reino personificado» M.
Goguel (1950) 86-94; T. W. Manson, Ethics and the Gospel (Londres 1950);
C. H. Dodd, Morale de l'Évangile (París 1958); F. Wulf, Ist die Bergpre- 82
digt für Christen in der Welt realisierbar?: GL 31 (1958) 186-197. Adversus haereses, IV, 56, 1.
« Comm. in Math., XVIII, 23 = PG 13, 1197.
414 La investigación sobre Jesús de Nazaret
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 415
Un examen superficial podría dar a entender que Jesús se en-
frentó a los fariseos M, a la manera de los monjes de Qumrán: nuevo en odres viejos, pues el vino rompería los odres, y se per-
como un separatista. En realidad, Jesús proclamó, incluso en el dería vino y odres; a vino nuevo, odres nuevos» (Me 2,21-
curso de su más violenta diatriba contra ellos: «En la cátedra de 22 = Mt 9,16-17; Le 5,36-39).
Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced, pues, Fiel al verdadero Israel, Jesús sigue siendo el modelo de
y guardad lo que os digan» (Mt 23,2-3). No rompió con ellos, todos los creyentes. No obstante, también en esto hay que cuidar
sino que aceptaba sus invitaciones (Le 7,36; 11,37; 14,1), seguía no entender esta relación al modo de una pura «imitación»: se
su consejo de ausentarse de la Galilea, donde corría peligro su trata —lo cual es mucho más importante— de «acercarse a él»,
vida a causa de Herodes (Le 13,31). Jesús aceptó incluso algunas de mantener con él una relación personal, la única que hace prac-
de sus prácticas sobreañadidas: los diezmos que no exigía la ley ticable el ideal escatológico propuesto: «Venid a mí todos los
sobre la menta, el hinojo y el comino (Mt 23,23). Jesús ama al que sufrís y os doblegáis bajo la carga, que yo os aliviaré. Tomad
templo profundamente, como lo demuestran no sólo las peregri- sobre vosotros mi yugo y haceos mis discípulos porque soy manso
naciones que hasta él hace, sino su reacción contra los abusos y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas.
que se cometen o también el hecho de impedir atravesarlo para Sí, mi yugo es blando y mi carga ligera» (Mt 11,28-30)86.
acortar camino; reconoce también la santidad de los sacrificios
que en él se inmolan (Mt 5,23-24). Ordena a los leprosos pre- b) Los paganos llamados. De esta manera «cumple» Jesús
sentarse a los sacerdotes, de acuerdo con lo que demanda la ley la ley de Israel, reemplazando las prescripciones rituales por la
(Mt 8,4) y remite al joven rico a esa ley, que conduce a la vida perspectiva de una relación personal con él mismo; al hacerlo,
(Mt 19,18**). Finalmente, en la parábola del rico y de Lázaro parece incluir a todos los hombres en su llamada. Ahora bien, su
índica Jesús claramente que la ley y los profetas bastan para actitud sobre este punto es desconcertante. Dijo a la cananea:
manifestar la voluntad de Dios (Le 16,29-31). «No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Is-
Pero Jesús ha sido fiel al verdadero Israel, el que no se deja rael» (Mt 15,24); y a sus discípulos: «No vayáis a los gentiles
ahogar bajo las cargas que imponen los jefes religiosos de la ni entréis en ciudad de samaritanos; id más bien a las ovejas per-
época. Vindica las instituciones: «El sábado ha sido hecho para didas de la casa de Israel» (Mt 10,5-6). Con estas palabras, in-
el hombre, y no el hombre para el sábado» (Me 2,27) 85 . Denun- dudablemente auténticas, ¿excluyó Jesús de su campo visual a
cia la interpretación literal de la Escritura, que conduce a la in- los paganos? Y si de momento no se interesó por ellos, ¿qué
moralidad (Mt 15,3-9*). Y ello le permite revelar el sentido de sentido puede tener esto para el establecimiento del reino de
la verdadera pureza (Mt 15,10-20) o predicar la misericordia más Dios? ¿Hemos de entender que los paganos quedan excluidos
allá de los sacrificios (Mt 9,13; 12,7). Aún más, Jesús ha mos- del reino de Dios que ha de venir o, cuando menos, de la comu-
trado una libertad sorprendente al violar determinadas prácticas nidad terrestre de Jesús? Hemos de ver qué clase de universa-
mosaicas: no se preocupa de las impurezas que se contraen por lismo guiaba el pensamiento de Jesús aquí abajo87.
contacto con los leprosos, la hemorroísa, los cadáveres, los pu- Como israelita fiel a la tradición profética de Isaías, Jesús
blícanos, los pecadores públicos, de quienes, ¡para colmo!, se no se alejó para anunciar la buena nueva. En su actitud no en-
convierte en compañero. Deroga el derecho al divorcio, predice contramos la menor huella de proselitismo88; conoce, no obstan-
la ruina definitiva del templo. En verdad: «nadie cose un pedazo te, el celo de los escribas y de los fariseos, quienes «recorren
de ñaño sin tundir en un vestido viejo, pues el remiendo nuevo
se llevaría lo viejo y la rotura se haría peor. Ni echa nadie vino » P. Joüon, Note sur Mt 11,29: RSR 18 (1928) 346; G. Lamben, Mon
joug est aisé et mon fardeau léger: NRT 77 (1955) 963-969; T- B. Bauer,
84
W. Beilner, Christus und die Pharisaer (Viena 1958). Das milde Joch und die Ruhe, Mt 11,28-30: TZ 17 (1961) 99-106.
87
85
E. Lohse, Jesu Worte über den Sabbat, en Mél. J. Jeremías (1960) B. Sundkler, Jésus et les pdiens: RHPR 16 (1936) 462-499; J. Jere-
78-89; F. Gils, Le sabbat a été fait pour l'homme et non l'homme pour le mías, Jesús et les pdiens (Neuchátel-París 1956); D. Bosch, Die Heiden-
sabbat (Me 2,27): RB 69 (1962) 506-523. mission in der Zukunftsschau Jesu (Zutich 1959).
88
E. Lerle, Proselytenwerbung und Urchristentum (Berlín 1960).
416 La investigación sobre Jesús de Nazaret
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 417
mar y tierra para ganar un solo prosélito» (Mt 23,15; cf. Jn 7,35).
El sé limita a no rechazar a los paganos cuando manifiestan su tratada mejor que Cafarnaún (Le 10,13-15*). Los ninivitas y la
fe en él, indicando ya de esta manera que su omnipotencia no se reina del Mediodía condenarán a esa generación el último día
limita a los israelitas. Aún más, predice el porvenir cuando de- (Le 11,31-32*).
clara que «en nadie ha hallado tanta fe en Israel» (Mt 8,10), o A los ojos de Jesús, los judíos han colmado la medida de la
cuando admira la fe de la cananea con una frase que supera su iniquidad de sus padres (Mt 23,31-36) y no escaparán al juicio;
forma de hablar normal: «¡Oh mujer, grande es tu fe!» (Mt 15, hasta el punto de «que os será quitado el reino de Dios y será
28*). La historia del endemoniado gadareno, curado en pleno entregado a un pueblo que rinda frutos» (Mt 21,43). Pese a la
país pagano, confirma también que Jesús tiene en cualquier lugar opinión de ciertos críticos 90 , creemos que este logion no es una
poder sobre los demonios (Mt 8,28-34**). Las palabras que re- pura creación de Mateo (¿cómo habría inventado la expresión
fiere Lucas con ocasión de la visita de Jesús a Nazaret es autén- «reino de Dios», tan extraña a su estilo?) y que da cuenta del
ticamente de Jesús; recuerda, para vergüenza de sus contempo- pensamiento íntimo de Jesús. Su muerte (cf. 21,39) aparece como
ráneos, que su negativa a creer en él se inscribe en la antigua un punto crucial en la historia de la salvación: cesa el privilegio
tradición: «Ningún profeta es bien recibido en su patria»; tes- de Israel, y los paganos son admitidos con pleno derecho al
tigos, Elias y Eliseo, que no obraron milagros en Israel (Le 4, reino de Dios. La parábola del festín de bodas recalca claramente
24-27). que los invitados provienen de todas partes y entran tanto «los
buenos como los malos» (Mt 22,1-10), ya que hay que llenar la
Pero la mirada de Jesús escruta más lejos. Juan Bautista ya sala de invitados.
había proclamado que la filiación de Abrahán no estaba ligada
a ninguna ascendencia carnal (Le 3,8*). Y Jesús trastorna defi- Por tanto, el pueblo de Dios se reúne de todas las partes del
nitivamente la certidumbre de los judíos cuando ve a los paganos mundo, pero debe purificarse el día del juicio. Entonces, se echa-
llamados al pueblo de Dios. «Os digo que muchos vendrán de rá la cizaña al fuego (Mt 13,30), serán tirados los peces inservi-
Oriente y de Poniente a tomar parte en el festín con Abrahán, bles (13,48), arrojado a las tinieblas quien no haya vestido el
Isaac y Jacob en el reino de los cielos, mientras que los subditos traje de bodas (22,11-13), y se hará una criba en la muchedumbre
del reino serán arrojados fuera a las tinieblas; entonces serán los (25,32-33). Jesús ha previsto una renovación total del pueblo de
llantos y el crujir de dientes» (Le 13,28-29). Dios en la línea auténtica de las profecías, pero con un matiz:
el destino se decide en torno a su propia persona y en especial
Estas palabras tienen una tonalidad demasiado semítica para
con ocasión de su repulsa por sus contemporáneos judíos.
haber sido forjadas por una comunidad procedente del terruño
palestino; no reflejan de una forma inmediata el ambiente de la
misión entre los paganos89. Jesús ve realizarse la profecía de c) La familia de Jesús. Jesús no reunirá únicamente a los
Isaías (25,6-7; cf. 49,12), según la cual vendrán los pueblos en elegidos del mundo entero el último día; desde ahora reúne a
masa a Sión, y llega incluso a afirmar que quienes tienen derecho su alrededor a los discípulos que forman el núcleo de la comu-
serán excluidos del banquete final. El mismo pensamiento se en- nidad escatológica. Dejando de lado por el momento el aspecto
cuentra en la insistencia en invitar a quienes se encuentran en de grupo eclesial, quisiéramos destacar el carácter propiamente
los caminos y a lo largo de los cercados a fin de reemplazar a los escatológico del pueblo de Dios, lo que constituye su propia esen-
primeros invitados que han rechazado la invitación» (Le 14,23-24). cia. No se limita Jesús a abolir la distinción entre Israel y los
En el juicio final se convocará a los paganos, reunidos de las paganos: hace saber que la fuente de su verdadera unidad está
cuatro partes del mundo (Mt 24,31*); también ellos serán juz- en él mismo y es de orden escatológico. Esto contradice aparen-
gados según su actitud (Mt 25,31-46). Jesús los presenta a veces temente la esperanza de unidad que piensan realizar los hombres
incluso como testigos de cargo contra Israel: Tiro y Sidón serán desde ahora en el plano de la familia terrestre; de hecho, la fa-
ese día tratadas con menos rigor que Betsaida, y Sodoma será milia celeste y escatológica se inaugura desde aquí abajo alrede-

J. Jeremías, Jésus et les paiens (1956) 50. * W. Trilling, Das wahre Israel (1959) 40-44. Con G. Strecker, Der
Weg der Gerechtigkeit (1962) 169.
27
418 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 419
dor de Jesús; está constituida por todos los que cumplen la vo- Sin embargo, Jesús apunta no a la división, sino a la unión
luntad de su Padre y por todos aquellos a quienes llama «los más real en un plano más profundo; Marcos lo recalca a pro-
míos». pósito de la gestión llevada a cabo por su familia para llevarle.
Entre Jesús y los miembros de su familia según la carne exis- Una muchedumbre estaba entonces sentada en torno a él, y le di-
tió sin duda conflicto, aunque resulte difícil precisar su natu- cen: «Ahí fuera están tu madre y tus hermanos, que te buscan.»
raleza exacta. Aun sin tener en cuenta la tradición joánica (que, Él les respondió: «¿Quién es mi madre y quiénes son mis her-
sin embargo, parece tener un fundamento real) según la cual «ni manos?» Y echando una mirada sobre los que estaban sentados
sus hermanos creían en él» (Jn 7,5), queda el extraño recuerdo en derredor suyo, dijo: «He aquí mi madre y mis hermanos.
que sólo relata Marcos: «Llegados a casa, se volvió a juntar la Quien hiciere la voluntad de mi Padre, que está en los cielos,
muchedumbre, tanto que no podían ni comer. Oyendo esto sus ése es mi hermano, mi hermana y mi madre» (Me 3,31-35 = Mt
deudos, salieron para llevárselo, pues decían: Ha perdido el jui- 12,46-50). En adelante queda formada su nueva familia a la que
cio» (Me 3,20-21). No resulta imposible que el motivo de esta Jesús considera como propia y cuyo principio es la voluntad de
oposición fuese, como diríamos hoy, un exceso de celo por parte su Padre, cumplida perfectamente; es decir, la obediencia, según
de Jesús, que deshonraba a la familia entera. En todo caso, los nuestra forma de expresarnos92. «El Hijo» agrupa alrededor suyo
suyos no entendían su actividad como tampoco, probablemente, y de su Padre a todos los hombres dispuestos a cumplir la vo-
su enseñanza. luntad divina a fin de entrar en el reino.
En efecto, si Jesús cumple y ordena el cuarto mandamiento, Todo contacto humano, incluida la maternidad, tiende a cons-
protestando contra quienes lo violan (Mt 14,3-9*; 19,19**), y tituir esa verdadera relación. Si es normal que los contemporá-
si, tal como relata Lucas, «obedeció» de niño a sus padres (Le neos de María la crean bienaventurada por haber sido escogida
2,51), demuestra también que puede surgir un conflicto entre la para ser la madre de Jesús, no por ello es menos cierto que su
sumisión a la familia terrestre y «los asuntos de su Padre» (Le honor y su gloria provienen ante todo de su fe en la palabra
2,49) 9I . Jesús profirió sentencias extraordinarias, de las que ape- divina: «Dichosos más bien los que oyen la palabra de Dios y la
nas se encuentran huellas fuera del evangelio, ni en san Pablo, guardan» (Le 11,28; cf. 1,38-45).
quien, sin embargo, niveló las condiciones raciales, sexuales o En esta nueva «familia», el «amo» (Mt 10,25) asegura el
sociales, pero nunca puso en tela de juicio la estructura familiar. porvenir a quienes todo lo han dejado para seguirle: «Y todo el
Sin duda, la pretensión de Jesús es exorbitante y basta para ex- que dejare padres o hermanos, o hijos o campos, por amor de mi
plicar la oposición de su familia: «Quien ama al padre o a la nombre, recibirá el céntuplo y heredará la vida eterna» (Mt 19,
madre más que a mí no es digno de mí, y quien ama al hijo o a 29*). El horizonte de la familia de Jesús es claramente escatoló-
la hija más que a mí no es digno de mí» (Mt 10,37; Le 14,26). gico; es el cielo anticipado en la tierra, sin que exista ningún
Tesús tiene plena conciencia de sembrar la disensión en la otro lazo que el de Jesús y el Padre.
institución más fundamental que existe: «¿Pensáis que he venido
a traer la paz a la tierra? Os digo que no, sino la disensión. No obstante, Jesús no se contenta con resplandecer sobre los
Porque en adelante estarán en una casa cinco divididos, tres discípulos entre los que ha formado su familia; su soberanía y
contra dos y dos contra tres; se dividirán el padre contra el hijo su presencia se extienden a otra categoría de hombres, que no se
y el hijo contra el padre, y la madre contra la hija y la hija con- caracterizan en absoluto por su adhesión activa a la voluntad del
tra la madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la sue- Padre, sino sencillamente por el hecho de encontrarse en una
gra» (Le 12,51-53). Y Mateo, que refiere el principio de este situación que los coloca en una posición singular con respecto al
pasaje, añade: «Porque he venido a separar al hombre de su pa- reino: son los «pobres», que Jesús proclama bienaventurados
dre, y a la hija de su madre, y a la nuera de su suegra, y los (Le 6,20*) (cf. pp. 324s), los «preferidos de Dios»; forman los
enemigos del hombre serán los de su casa» (Mt 10,35-36).
92
R. Deichgraber, Gehorsam und Gehorchen in der Verkündigung Jesu:
91
J. Dupont, Jésus á douze ans: Ass.S 14 (1961) 25-43. ZNW 52 (1961) 119-122.
420 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 421

sujetos por excelencia del reino, sin que ni se hable de su fe o Por tanto, el reino futuro no se constituye independientemen-
de su práctica religiosa. te del conjunto de los hombres, como si Israel fuese el centro del
Esa connaturalidad de los pobres con el reino (cf. Le 16,9) mundo; no se forma tampoco de acuerdo con algún principio in-
vuelve a aparecer en el cuadro del juicio final (Mt 25,31-46) 93 . determinado de filantropía derivado de la participación conjunta
Todas las naciones y todos los hombres serán juzgados de acuerdo en la comunidad humana: se funda en la persona única de Jesús,
con su comportamiento respecto a los desgraciados, con quienes que confiere su valor a toda persona humana, poniéndola en re-
se identifica Jesús: «En verdad os digo que cuantas veces hicisteis lación con aquél cuya paternidad es lo único que puede unificar
eso a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis» a todos los hombres.
(Mt 25,40; cf. 25,45). Los «hermanos» de Jesús no son sus «dis-
cípulos», ya que se trata del juicio de las naciones que nada saben
de la fe en Jesús ni de la familia por él fundada. Si juzga a los 2. La Iglesia de Jesús
discípulos por su fidelidad, que puede llegar incluso al martirio
(Le 12,8*), por su obediencia (Mt 7,21-23), por el perdón de La Iglesia fundada por Jesucristo debe situarse en este amplio
las ofensas (Mt 6,14-15*), la misericordia (Mt 5,7; 18,23-35) y la contexto escatológico del reino futuro. Uno de los grandes mé-
fe (Mt 24,12-13; Le 18,8), a los paganos los juzga por su com- ritos de la obra de R. Schnackenburg94, es haber puesto de relieve
portamiento respecto a los desgraciados que encuentran en su la distinción que debe hacerse entre Iglesia y reino. Las contro-
camino. La familia de Jesús, en esta perspectiva escatológica, no versias con nuestros hermanos separados serían menos ásperas
incluye, por tanto, sólo a los discípulos (a partir de los cuales se si se generalizara el acuerdo sobre este punto. Cuando se habla
constituye la Iglesia), sino a todos los desgraciados de este mun- hoy de la fundación de la Iglesia por Jesús, deben evitarse dos
do: son los «menores entre sus hermanos». excesos. Por una parte, no se puede negar que Jesús quiso fun-
dar efectivamente una comunidad-iglesia que llenara el tiempo
La misma extensión aparece en una parábola elaborada en intermedio hasta la parusía, hasta que venga el reino de Dios:
función de la mentalidad israelita: la del buen samaritano (Le 10, negar esto es desconocer que Jesús previo un establecimiento
29-37). Para los judíos, el prójimo es el no enemigo (Mt 5,43); progresivo del reino (cf. pp. 383-388). Por otra parte, no es
para Jesús, que exige el amor hacia los enemigos, ya no es válido posible atribuir a Jesús la fundación explícita de una Iglesia
este principio. «¿Y quién es mi prójimo?», pregunta a Jesús el construida en todos sus puntos según el patrón de la nuestra,
doctor de la ley (Le 10,29). Después de narrar la historia del des- con sus instituciones propias, aislada de Israel, un poco al modo
graciado a quien únicamente socorrió el samaritano, mientras los de los separatistas de Qumrán 95 . Entre estos escollos hay que
judíos seguían su camino, Jesús plantea una pregunta que obliga navegar sabiendo que es más fácil criticar a los demás que expo-
a su interlocutor a invertir su primera pregunta: «¿Quién de ner con todos sus matices que consideramos verdad.
estos tres te parece que se mostró prójimo de aquel que cayó en
poder de los ladrones?» (Le 10,36). Desde el judío en busca Nuestras anteriores explicaciones han mostrado que Jesús
de un prójimo hipotético se ha desplazado el centro de perspec- habló y actuó en función de todo Israel; no quiso constituir una
tiva hacia el hombre miserable en ejpera de un prójimo que venga comunidad aparte. Aclarado este punto, continúan en pie varios
a socorrerle. La pregunta ya no es «¿cuál es mi prójimo?», sino problemas históricos. No parece que se pueda identificar el grupo
«¿de quién soy yo prójimo?»; el centro del universo no lo ocupa de los discípulos y el de los Doce. ¿Qué relación existe entre
ya el yo, sino el otro, el desgraciado, o, más concretamente, ellos? La constitución del grupo de los Doce parece anterior
Jesús, que se identifica con cualquier ser que sufre en este mundo. a la ruptura con Galilea; pero la fundación de la Iglesia, ¿debe
remontarse hasta allí o la motivó la repulsa de Israel? No pode-
93
Th. Preiss, Le tnystére du Fils de l'homme: «Dieu vivant» 8 (1947) 94
R. Schnackenburg, Gottes Uerrschaft... (1959) 247-248.
17-36 = La vie en Christ (Neuchatel/París 1951) 74-90; J. Jeremías, Die 95
A. Vogtle, Das dfjentliche Wirken Jesu auf dem Hintergrund def
Glekhnisse Jesu (1956) 172-175; J. A. T. Robinson, The Parable of the Qumranbewegung (Friburgo 1958); ídem, Jesús und die Kirche en Mél-
sheep and the goats: NTS 2 (1955-1956) 225-237. O. Karrer (1959) 60-64.
422 La investigación sobre Jesús de Nazaret
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 423
mos dar una respuesta total antes de examinar lo que se refiere
al sacrificio de la nueva alianza (cf. pp. 427-422). casas (Me 14,3). Finalmente, aunque Jesús haya afirmado: «Quien
no está conmigo está contra mí» (Le 11,23 *), se muestra muy
tolerante en otras circunstancias: «El que no está contra nosotros,
a) El «pequeño rebaño» que sigue a Jesús. Desde el prin-
cipio de su ministerio, Jesús llamó sin duda a unos hombres está con nosotros» (Me 9,40 *). Estos diversos datos, a veces di-
para que le siguieran. Diversas tradiciones concuerdan sobre estos fíciles de conciliar, indican la libertad de proceder de Jesús en
acontecimientos. El texto de Mateo/Marcos (Mt 4,18-32 *), por la constitución de este «pequeño rebaño» al que el Padre ha
vivo que sea, nos ofrece un relato estilizado: colocada antes de querido otorgar el reino (Le 12,32). Este grupo debió de ser más
que Jesús inicie cualquier actividad, la llamada adopta el aire o menos numeroso, según las épocas (cf. Jn 6,66-67).
de una palabra imperativa del mismo Dios: «En adelante vais a Por otra parte, no se trata propiamente de una asociación
ser pescadores de hombres». San Lucas vio en la llamada de Jesús en regla, sino de una especie de grupo fiel a la persona de Jesús.
una consecuencia de su actividad de predicador (Le 4,31-37; El hecho es sorprendente, totalmente nuevo, por ejemplo, para
5,1-3) y de taumaturgo: curación de la suegra de Simón (4,38-39), el historiador judío J. Schoeps % : en ese grupo no hay más cohe-
pesca milagrosa (5,4-11). Por su parte, san Juan señala a los sión que la unión de cada uno a la palabra y a la persona de
primeros discípulos de Jesús como fieles de Juan Bautista (1,35-39); Jesús. Ya abordamos en un capítulo precedente esa cuestión
puede haber conservado en este caso una excelente tradición, (cf. pp. 304 y 3 l i s ) no hay por qué insistir en las consignas
aunque haya querido dar de ella una interpretación teológica: y exigencias dirigidas a los que son llamados a seguir a Jesús:
no es Jesús quien ha escogido, sino el Padre quien le ha dado intransigencia, renuncia a todo cuanto obstaculiza el reino y, so-
sus discípulos % . De todas formas, Jesús llamó realmente a unos bre todo, la práctica del servicio mutuo, a ejemplo de Jesús, que
hombres para que le siguieran con miras a un servicio97. se encuentra en medio de ellos como quien sirve (Le 22,25-27;
Aunque el relato típico parezca concordar mejor con una lla- Mt 20,26-27 *; 23,11; Me 9,35); finalmente, la alegría en la per-
mada reservada a los Doce, expresa propiamente el tema más secución (Mt 5,11; Le 6,22; cf. 1 Pe 4,14)".
universal de «seguir a Jesús». De hecho, no sólo es llamado No sólo a los Doce confía Jesús una misión, sino también,
de una manera imperativa el publicano Leví, sin que esto pa- según parece, a los discípulos (o cuando menos a algunos de
rezca como una lección particular en función de una misión de- entre ellos); por lo menos esto es lo que da a entender la tradi-
terminada (Mt 9,9 *), sino que inmediatamente después indica ción de Lucas al relatar el episodio de los 72 discípulos que son
Marcos que los numerosos publícanos y pecadores que estaban a «designados» por Jesús (y no «creados» ni «escogidos», como
la mesa con Jesús le seguían» (Me 2,15). Del mismo modo, Lucas lo fueron los Doce); luego, «enviados» en misión (y aquí el voca-
menciona el nombre de algunas mujeres que, igual que los Doce, blo es el mismo que el aplicado a los Doce). Esta tradición par-
acompañaban a Jesús (Le 8,1-3). Seguir a Jesús no está, por tanto, ticular de Lucas (10,1-2) no podemos olvidarla; aunque se haya
reservado al colegio apostólico. modificado al contacto de noticias que se referían concretamente
Algunos quieren seguir a Jesús, y él los disuade, como es el caso a la misión de los Doce, existe junto a ésta e impide reducir la
del geraseno (Me 5,18-20 *), o les indica la dificultad de su deter- labor del apostolado misionero a la actividad de los Doce. El
minación (Le 9,57-58 *). Llama, en cambio, a otros que ponen propio Mateo parece un testigo indirecto de esta ampliación
objeciones (Le 9,59-62) o se muestran esquivos (Mt 19,21-22 **). cuando consigna, al tratar de la institución de los Doce, unas
Jesús no parece sentir deseos de reunir a su derredor a todos palabras de Jesús a sus discípulos: «La mies es mucha, pero los
los que ha descubierto: a Zaqueo no lo llama (Le 19,10), y otros obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe
se limitan a ser «simpatizantes», como los que le reciben en sus
98
96
H. J. Schoeps, Aus frühchristlicher Zeit (Tubinga 1950) 291.
B. M. F. van Iersel, Tradition und Kedaktion in Joh 1,19-36: NT 5 99
W. Nauck, Yreude ím Leiden. Zum Vroblem einer urchristlichen
(1962) 245-267. Verfolgungstradition: ZNW 46 (1955) 68-80; J. Dupont, Les Beatitudes
97
E. Neuhausler, Anspruch und Antwort Gottes (1962) 186-214. (1958) 228-250.
424 La investigación sobre Jesús de Nazaret
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 425
obreros a su mies» (Mt 9,37-38), frase que, según Lucas, va
dirigida a los 72 discípulos que Jesús acababa de designar (Le 10,2). separación del pueblo, ya que sería hacer de este grupo de los
Una de las graves dificultades con que tropieza el historiador Doce una realidad que existe al lado de Israel antes de la fun-
consiste en determinar cuál es el auditorio de determinadas pala- dación de la nueva alianza inaugurada con la muerte de Jesús.
bras de Jesús. Por ejemplo, el desprendimiento de las riquezas De hecho, el colegio de los Doce es el pueblo de Israel; por eso
parece constituir un grado superior al de los mandamientos este numerus clausus debe permanecer como un símbolo hasta el
(Mt 19,18-21) 10°. Existiría, por tanto, lo que podríamos llamar fin de los tiempos; Pedro lo prueba con la preocupación que tuvo,
una «élite» destinada a acompañar a Jesús por todas partes en nombre de la joven Iglesia, de encontrar uno que reemplazara
y que podía ser enviada en su nombre y con sus poderes: el al traidor Judas (cf. pp. 248-249).
grupo, más restringido, de los Doce 1M. Cabe discutir la autenticidad de todas las sentencias que com-
ponen el capítulo 18 de Mateo, pero es seguro que Jesús dirigió
al grupo de los Doce unas consignas particulares y unas ense-
b) El colegio de los Doce. Según expresión de Marcos
ñanzas que les estaban reservadas de un modo especial (cf. pági-
(3,14), Jesús «creó» a los Doce, escogidos de entre sus discípulos
nas 310-312).
para «ser sus compañeros» y para predicar en su nombre «con
poder de expulsar los demonios» (Me 3,14-15). Esto sucedió Entre los Doce, Pedro ocupa un lugar aparte, y este hecho,
durante los tiempos del ministerio galileo, antes de la crisis. por sí solo, indica que el colegio tiene una estructura, una forma
Tales compañeros deben extender su acción y su presencia I02. de organización elemental. No es posible comentar aquí en detalle
la escena de Cesárea de Filipo, en el transcurso de la cual refiere
De todas formas, lo que caracteriza a los Doce no es exacta-
Mateo las palabras del anuncio de la Iglesia y la primacía de
mente la misión, sino su existencia como colegio determinado
Pedro: «Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edi-
por un número simbólico; es lo que aíirma la sentencia: «...cuan-
ficaré yo mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán
do el Hijo del hombre se siente sobre el trono de su gloria, os
contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y cuanto
sentaréis también vosotros en doce tronos para juzgar a las doce
atares en la tierra será atado en los cielos y cuanto desatares
tribus de Israel» (Mt 19,28 = Le 22,30). Al agruparlos en un
en la tierra será desatado en los cielos» (Mt 16,18-19).
colegio, Jesús expresa lo que constituye la meta de su actividad:
la reunión de Israel todo entero. Forman, por tanto, el núcleo Muchos exegetas, incluso no católicos, reconocen hoy que
del pueblo escatológico. esta promesa se remonta, efectivamente, hasta Jesús y que la
pronunció antes de su resurrección; el anuncio de la fundación
En nuestros días se insiste mucho en que no debe confun-
de la Iglesia pertenece a la fase terrena de la existencia de Jesús 1M .
dirse este colegio con el «resto» de Israel103, como si desde los
La cuestión de en qué momento la pronunció durante su vida
tiempos de Jesús fuese distinto del pueblo entero. Esto es cierto
pública es secundaria: unos quisieran, a pesar del carácter re-
en la medida en que se enlaza el tema del «resto» con el de una
daccional del pasaje, conservar el significado que le da Mateo;
100 otros se inclinan, con O. Cullmann por ejemplolfl5, a unir esta
R. Koch, Die Wertung des Besitzes im Lukasevangelium: Bib. 38
(1957) 151-169; E. Neuhausler, Anspruch und Antwort Goltes (1962) 104
170-185. Sobre el conjunto del tema: A. Vogtle, Messiasbekenntnis und Fe-
101
E. M. Kredel, Ver Apostelbegriff in der neueren Exegese: ZKT 78 trusverheissung. Zur Komposition Mt 16,13-23: BZ 1 (1957) 252-272;
(1956) 169-193; 257-305; J. Dupont, Le nom d'apótres a-t-il été donné 2 (1958) 85-103; ídem, Jesús und die Kirche, en Mél. O. Karrer (1959)
aux Douze par Jésus?: OS 1 (1956) 266-290; 425-444. 54-81; ídem, Der Einzelne und die Gemeinscbaft in der Stufenfolge der
102
R. Schnackenburg, Gottes Herrschaft... (1959) 149; B. Rigaux, Die Cbristusoffenbarung, en Mél. H. Rahner (1961) 50-91; P. Benoit, La pri-
Zwólf in Geschichte und Kerygma: HJKC (1960) 468-486. mauté de Fierre selon le Nouveau Testament: «Istina» 2 (1955) 305-334;
103
R. de Vaux, Le Reste d'Israel d'aprés les propbétes: RB 42 (1933) J. J. Weber, Tu es Fetrus. Notes exégétiques: «L'Ami du clergé» 72
526-539; J. Jeremías, Der Gedanke des Heiligen Restes im Spatjudentum (1962) 113-121; A. Legault, L'autbenticité de Mt 16,17-19 et le silence
und in der Verkündigung Jesu: ZNW 42 (1949) 184-194; F. Dreyfus, Reste, de Me et de Le, en L'Éghse dans la Bible (Montreal 1962) 35-62.
105
en VTB (1962) 908-911. O. Cullmann, Fetrus, Apostel, Jünger, Martyrer (Zurich/Stuttgart
2
1960) 208; ídem, L'apótre Fierre, instrument du diable et instrument
426 La investigación sobre Jesús de Nazaret
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 427
promesa con la que hizo Jesús a Pedro en su breve discurso de
la última cena, según Le 22,32, exactamente después del anuncio punto. Se ha podido establecer que, para la comunidad del de-
de la recompensa otorgada a los Doce (22,28-30). Desde el punto sierto, las palabras sód y 'edah, mediante las cuales se designa a
de vista teológico, la variación carecería de importancia, ya que sí misma la secta de Qumrán, caracterizan a una comunidad de-
lo esencial es que la promesa se hizo; esto podría incluso confe- terminada a la vez por sus orígenes y por su estado terminal: la
rir un sentido más profundo al pasaje, juntando a la Cena euca- comunidad escatológica de los elegidos de Dios. Es exactamente
lo que quiere decir ekklesía en el Nuevo Testamento y especial-
carística el anuncio de la Iglesia.
mente en Mt 16,-18 109. Nada se opone, por consiguiente, a que
Más importante es determinar lo que entiende Jesús por
este vocablo, cuyo sentido estaba ya claramente definido en aque-
ekklesía, vocablo que, aparte de este versículo, se repite sólo una
lla época, fuese utilizado personalmente por Jesús.
vez (Mt 18,17) m. Las «llaves del reino de los cielos» simbolizan
la responsabilidad de que se encuentra investido Pedro en rela- Con toda probabilidad histórica, Jesús no reunió en torno a
sí transitoriamente un grupo de fieles, sino que, mediante una
ción con el reino futuro (cf. Is 22,22; Mt 23,13). Pedro no es,
acción simbólica, expresó la finalidad a que apuntaba al pro-
por tanto, el portero de la Iglesia ni tampoco del cielo (cf. 16,19b),
clamar el reino de Dios; los Doce forman la médula y la figura
sino aquel que, teniendo plenos poderes sobre la entrada en el
de Israel, el pueblo de Dios. Finalmente, Jesús piensa en cons-
reino futuro de Dios, está encargado de conducir al pueblo de truir una Iglesia n o que participará estrechamente de su autoridad
Dios a ese reino de la resurrección dominando el poder de la y su poder con vistas al reino de Dios futuro.
muerte. Puede «atar y desatar» no sólo para enseñar, sino para
organizar y juzgar, y esto se refiere sobre todo a la remisión
de los pecadosIG7. Finalmente, los otros discípulos se benefician 3. El sacrificio del siervo de Dios y la nueva alianza
por extensión de los mismos poderes (Mt 18,17), aunque Pedro
continúa siendo el único fundamento de la casa de Dios. Al proclamar que el reino de Dios actúa en su persona, Jesús
Al comunicar de esta manera a los Doce, y especialmente a fija la atención sobre lo que es, sobre lo que hace: de esta ma-
Pedro, su autoridad y poder, Jesús índica su intención de perma- nera, la revelación del Padre culmina en el acto de contemplación
necer presente y eficaz a través de ellos, con miras al reino futuro. del Hijo y se lleva a cabo la constitución del pueblo de Dios en
Esta comunidad fundada en Jesús agrupará alrededor de los Doce y por el sacrificio de Jesús. Este sacrificio se presenta histórica-
y de Pedro a aquellos que tienen derecho al reino, a condición mente bajo un doble aspecto, real y sacramental. ¿Se dirigió vo-
de que «perseveren hasta el fin» (Mt 24,13 *; 10,22). Entregada luntariamente Jesús hacia la muerte, transformándola en un ver-
a los poderes del mal y de la persecución (Le 10.19; 22,31-32), dadero sacrificio? ¿Instituyó Jesús antes de morir el sacramento
la Iglesia se mantendrá firme y resistirá los asaltos del poder de su sacrificio? Estas son las dos preguntas que deben expo-
de la muerte; durará hasta el fin de los tiempos, pasando entonces nerse brevemente y que se resumen en un interrogante único:
totalmente al reino, con miras al cual está establecida y que ella ¿tuvo conciencia Jesús de ser el Siervo de Dios que funda la
debe preparar acá abajo m. nueva alianza del pueblo escogido?
Una última pregunta: la palabra ekklesía, ¿puede remontarse a) Los anuncios de la pasión. Cuando Jesús subió a Jerusa-
hasta Jesús? Los descubrimientos de Qumrán son capitales en este lén, lo hizo seguramente para publicar su mensaje en el lugar
privilegiado de la revelación bíblica: ahí era, según se creía,
de Dieu: la place de Mt 16,16-19 dans la tradition prímitive, en Mél. donde aparecería el reino de Dios sin tardanza (Le 19,11); de
T. W. Manson (1959) 94-105; cf. RB 60 (1953) 571.
106
R. Schnackenburg, Gottes Herrschaft... (1959) 157-159. 109
O. Betz, Velsenmann und Felsengemeinde: ZNW 48 (1957) 49-77,
107
G. Lambert, Lier et délier: «Vivre et penser» 3 (1943-1944) 91-113; espec. 58.
A. Vógtle, Binden und Losen, en LTK 2 (1958) 480-482. 110
Bibliografía sobre la Iglesia: L'Église dans la Bible (Montreal 1962)
108
R. Schnackenburg, Gottes Herrschaft... (1959) 159-160; J. Betz, 169-202. Para una visión conjunta, R. Schnackenburg, Die Kirche im Neuen
Christus-Petra-Petrus, en Mél. R. Geiselmann (1960) 1-21. Testament (Friburgo/B. 1962).
428 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 429

Jesús se esperaba la libertad de Israel (Le 24,21). Pero Jesús que- cf. Le 12,50), Jesús anuncia el sentido de su misión: «El Hijo
ría cumplir el designio de Dios sobre su persona: con su muerte del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su
voluntaria aportaría la salvación del mundo. De esta convicción vida en rescate por muchos» (Mt 20,28 *). Estas dos frases, las
poseemos auténticas expresiones. palabras empleadas y, sobre todo, las alusiones del profeta Isaías
Cuando los fariseos anuncian a Jesús que Herodes quiere ma- evocan claramente el estilo propio de Jesús cuando cita las Es-
tarle, él responde que debe proseguir su misión durante un breve crituras m.
intervalo, hasta su muerte, y añade: «... no conviene que un pro- Se impone la conclusión: Jesús fue voluntariamente a la
feta perezca fuera de Jerusalén» (Le 13,31-33). Estas palabras, muerte. No la presintió simplemente de una manera humana,
cuyo tono es típicamente semítico y cuyo sustrato arameo es evi- como podía adivinarlo cualquiera que le viera subir a Jerusalén
dente m , resultan enigmáticas; la referencia al destino de los pro- (cf. Mt 10,32; Jn 11,16); vio esa muerte a la luz del designio
fetas se recuerda nuevamente en Mt 23,19-32.33-36 (cf. Mt de Dios, como un servicio, como el rescate sacrificial anunciado
5,11-12). En la referencia al profeta Elias, después de la escena en Isaías por el canto del Siervo de Dios. Actitud confirmada
de la transfiguración, Me 9,12 ha recogido una frase de Jesús por la máxima «profecía», que incluso ya no lo es, puesto que
donde no aparece traza alguna de resurrección: «¿Cómo está es- anticipa el acontecimiento capital: la institución de la eucaristía.
crito del Hijo del hombre que padecerá mucho y será despre- Después de recordar este gesto de Jesús, intentaremos concretar
ciado?» Igualmente en Le 17,25: «Pero antes el Hijo del hombre cuál es su pensamiento respecto a la muerte que afronta.
ha de padecer mucho y ser reprobado por esta generación».
Por el contrario, las tres predicciones que marcan la subida b) La cena de despedida. La víspera de la pasión, Jesús
a Jerusalén (Mt 16,21 **; 17,22-23 **; 20,18-19 **) dan la im- va a recapitular su obra, a dar el auténtico sentido de su exis-
presión de una construcción literaria muy pensada y de una clara tencia y, mediante ello, a fundar la comunidad que le sobrevivirá
estilización, hasta el punto de que el historiador prefiere no apo- hasta el fin de los tiempos. Esta última noche la relatan dos series
yarse en ellas de primer intento. No obstante, el núcleo que se de tradiciones. La cena de despedida con discursos —cuya tra-
encuentra bajo esta tradición apoya a su manera los datos pre- dición está perfectamente representada por Juan (13-17), pero ya
cedentes: así sucede en el segundo anuncio relatado por Le 9,44: se encuentra desarrollada en Lucas (22,15-20.21-38) y evocada
«El Hijo del hombre ha de ser entregado en poder de los hom- en Mateo/Marcos (Mt 26,29; Me 14,25)— emana de un am-
bres». Finalmente, a estas predicciones puede añadirse una alusión biente pietista 113: tal ambiente se complace es escuchar el testa-
velada: la evocación de «los días en que les será arrebatado el
mento que el Maestro lega a los discípulos que va a abandonar;
esposo» (Mt 9,15 **), que pudo anticiparse en las controversias
predice lo que va a ocurrir si se observan o se descuidan sus
galileas, pero de ningún modo ser inventada por la comunidad pri-
mitiva. recomendaciones, pone de relieve sus propias acciones y su per-
sona, da la señal del combate final para prevenir a los que van
Mientras los anteriores anuncios siguen a poca distancia la
a quedarse huérfanos. En esta perspectiva, los recuerdos están
confesión de Cesárea (de mantenerse ésta en la época en que
Jesús salió de los confines de Galilea), otros se encuentran in- dominados menos por el aspecto sacramental que por el aspecto
crustados en un contexto que recuerda más bien las últimas se- escatológico.
manas en Jerusalén: se adivina la inminencia de los acontecimien- Otro tipo de tradición, que no es necesariamente posterior,
tos que desembocarán en la muerte de Jesús. Este es el caso de 112
la parábola de los obreros homicidas (Mt 21,33-43 **). Final- A. George, Les annonces prophétiques de Jésus, en Le Christ, en-
voyé de Dieu (1961) 404-410 (bibliografía); D. E. H. Whiteley, Christ's
mente, en el transcurso de un mismo episodio, Jesús revela el
Foreknowledge of his Crucifixión: TU 73 (1959) 100-104; H. W. Bartsch,
fondo de su pensamiento. Después de decir a los hijos de Zebedeo: Historische Erwagungen zur Leidensgeschichte: Ev.T 22 (1962) 449-459.
«¿Podéis beber el cáliz que yo tengo que beber?» (Mt 20,22 *; 113
J. Munck, Discours d'adieu dans le Nouveau Testament et dans
la littérature biblique, en Mél. M. Goguel (1950) 155-170; X. Léon-Dufour,
111
M. Black, An aramaic Approach (1954) 151-153. Vassion, en SDB 6 (1960) 1435.
430 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 431

se preocupa más del aspecto sacramental; ve en la muerte de da a su acto. No se trata de que Jesús haya querido realizar el
Cristo el fundamento sacrificial del sacramento tal como se vive antiguo rito mediante otro nuevo (muy verosímilmente Jesús
en la Iglesia y pone de relieve lo que la otra tradición dejaba no observó entonces el rito pascual judío, cf. pp. 355-357), pero
entre sombras: la realidad siempre actual del sacrificio; pero tien- el rito antiguo anunciaba el acto de la muerte sobre la cruz y
de a subordinarle el aspecto escatológico, antes en primer plano. permitía presentir su significado. Es una «nueva alianza» la que
Está representada principalmente por Mateo/Marcos (Mt 26,26- Jesús funda en su sangre, es decir, mediante su sacrificio volun-
28; Me 14,22-24), pero también por Lucas/Pablo (Le 22,19-20; tario.
1 Cor 11,23-25). ¿Qué debe entenderse por esta expresión? Según Mateo/
Los textos que refieren estas tradiciones están sólidamente Marcos, Jesús quiere, utilizándolo, evocar el sacrificio que fundó
atestiguados, y la mayoría de los críticos reconocen en Lucas la al pueblo de la antigua alianza (Ex 24,8). Lucas lo interpreta
autenticidad del final del relato eucarístico (Le 22,19b-20). Son como la realización de la alianza escatológica anunciada por el
tradiciones mutuamente independientes, como lo ha demostrado profeta (Jr 31,31-34): Jesús actúa en esto como Siervo de Dios
H. Schürmann114 a propósito de Lucas. Finalmente, a través de encargado de restaurar la alianza del pueblo (Is 42,6; 49,6-8;
estas cuatro recensiones se pueden buscar confiadamente las pa- 54,10; 59,21; 61,8), pero en provecho de la «multitud» 116 (Ma-
labras de Jesús, sin que por ello deba pretenderse reconstruirlas teo/Marcos), que incluye ahora a los paganos. Gracias a la san-
en su tenor primitivo 115. gre de Jesús, el pueblo de Dios entra en una existencia nueva.
Jesús, sin duda alguna, vivió sus últimos instantes en un cli- Israel «pasa» a ese nuevo pueblo: la Iglesia de Jesús es fundada
ma escatológico, y ello nos permite comprender claramente la en la tierra con miras al reino celeste futuro.
finalidad de su acto. Ya no beberá el fruto de la vid hasta que
llegue el reino de Dios (Le 22,18); pero entonces beberá con sus c') ]esüs, el Siervo de Dios. TSfo podíamos, en pocas pági-
discípulos un nuevo vino en el reino de su Padre (Mt 26,29*); nas, aportar la justificación de esta síntesis eucarística; remitimos
a los que han permanecido constantemente con él en sus prue- al lector a los específicos trabajos m . Para terminar esta exposi-
bas les dispondrá el reino como el Padre lo ha dispuesto para ción, disipemos la última sombra que podría oscurecer el pro-
él, y sus discípulos se sentarán sobre tronos para juzgar a las blema de la conciencia de Jesús. La comunidad apostólica ofrece
doce tribus de Israel (Le 22,28-30). En su testamento, Jesús muestras de una cristología arcaica, que designa a Jesús con el
proclama la victoria sobre la muerte; se marcha, pero es para título de «Siervo de Dios» (por ejemplo, en Hch 3,26; 4,25-30);
realizar el reino anunciado desde su venida al mundo. en este contexto, los acontecimientos del Calvario se entendían
La comunidad de los discípulos existe enteramente dirigida a la luz de los cantos del Siervo (Hch 8,30-35; 1 Pe 2,21-25).
hacia el reino que Jesús le prepara; pero su existencia sobre la De donde surge una pregunta importante: ¿este título y el colo-
tierra está igualmente determinada por un don que desde ahora rido que confiere a los relatos evangélicos deben atribuirse a la
le permite tener a Jesús presente en su sacrificio: la eucaristía comunidad incipiente?
es lo que une a la Iglesia con su Maestro, entre su partida y su La respuesta de los críticos no es unánime, pero son muchos
retorno. La Iglesia está, por tanto, fundada desde antes de Pente- quienes piensan que el propio Jesús interpretó su existencia en
costés. función de la profecía del Siervo y del Justo doliente 118. Desde
La atmósfera pascual en que se desarrolla la cena de despe-
dida y la institución de la eucaristía explica el sentido que Jesús "« J. Jeremías, Polloi, en TWNT 6 (1959) 536-545.
117
H. Schürmann, Quellenkritische Untersuchung des lukanischen Abend-
114 mahlsbericht Lk 22,7-38 (Münster 1953/1955/1957); J. Jeremías, Die
H. Schürmann, Lk 22,19b-20 ais ursprüngliche Textüberlieferung:
Bib 32 (1951) 364-392; I. Jeremías, Die Abendmahlsworte (31960) 133-153 Abendmahlsworte Jesu (Gotinga 31960); R. Schnackenburg, Gottes Herr-
(a diferencia de la primera edición). schaft... (1959) 122-135; B. Cooke, Synoptic presentation of the Eucharist
115
J Teremias, Die Abendmahlsworte Jesu (1960) 183; cf. RSR 48 as Covenant Sacrifice: TS 21 (1960) 1-44.
(1960) 504-506. »8 X. Léon-Dufour, Passion, en SDB 6 (1960) 1482-1483; ídem, Ce
432 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 433

luego, ningún texto permite afirmar que Jesús se haya llamado ilusión, sino que continúa manifestándose en el curso de la his-
nunca a sí mismo «Siervo de Dios», pero esto no nos extraña toria de los hombres?
en absoluto, dado que Jesús no quiso nunca designarse con títu- A decir verdad, el historiador no se encuentra a gusto, ya
los inmediatamente inteligibles para sus contemporáneos. que el objeto de esta investigación se le escapa forzosamente por
No obstante, así como sus obras manifiestan que es realmen- alguna parte: la vida eterna de que disfruta el Resucitado no cae
te el Mesías, así como él reveló el secreto del Hijo hablando bajo su mirada sino a través de los efectos que produce. Está
del Padre, Jesús mostró con su vida que realizaba la profecía de también influido por su opción personal con respecto a la fe. Al
Isaías, considerada bajo sus tres aspectos principales: la obe- ser creyente, se expone a dejarse conquistar por el entusiasmo
diencia del Siervo, que se afirma en la expresión «es necesario» de los primeros cristianos en detrimento de su sentido crítico;
(Le 13,32-33), el sacrificio de su vida para la multitud (Mt 20,28; si es incrédulo, los efectos milagrosos de una existencia celeste
26,28; Le 22,16-18,30b), la nueva alianza que establece (Le 22,20). le parecen credulidad o impostura. ¿Cómo mantenerse a igual
Lo hizo a su manera, veladamente, y esto es una clara prueba de distancia del naturalismo a lo Renán o de una ingenua credu-
que la comunidad no se encuentra en el origen de todo ello. lidad?
No ha pensado, en efecto, en sistematizar la presentación de Los historiadores contemporáneos admiten que los primeros
Jesús como Siervo: el cuarto canto del profeta Isaías no se cita cristianos creyeron en la supervivencia gloriosa de Cristo, pero
nunca explícitamente en los relatos evangélicos de la pasión (ni no están de acuerdo cuando se trata de precisar la génesis de
siquiera en Le 22,37) para atestiguar el carácter sacrificial de la esta fe o, por lo menos, la de los relatos que la refieren. Recor-
muerte de Jesús. demos brevemente algunas hipótesis, más o menos abandonadas,
¿De dónde procede, pues, esa atmósfera propia de Isaías sino que tratan sobre el origen de la fe cristiana. En el «siglo de las
de jesús personalmente, que comprendió su destino en función luces», Reimarus pretendía que el robo del cadáver había dado
de la historia sagrada, de esa historia en la que se martiriza a los lugar a una formidable superchería. Desde principios de este si-
profetas y que revela el «es necesario» del destino de Dios? Por glo, el estudio de los religiones comparadas ha llevado a ciertos
tanto, si los envargelios presentan los relatos de la pasión como historiadores a suponer que, bajo la influencia de factores no
la realización de la profecía del Siervo de Dios, es, con toda cristianos, la fe se había contaminado con tradiciones folklóricas,
probabilidad histórica, porque conocían esa interpretación por el con las creencias orientales referentes a dioses muertos y resuci-
propio Jesús. De esta manera, su fidelidad a la historia afecta tados, con una exasperación del mesianismo judío. Se creyó poder
al espíritu mismo de su relato. explicar suficientemente la fe en Jesús argumentando a partir de
la experiencia espiritual de la comunidad primitiva: el Cristo de
la fe resucitó al Cristo de la historia (lo que hace pensar en la
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS, RESPUESTA DE DIOS imaginación de Renán, que ponía en el origen del cristianismo el
amor de una alucinada); o bien había que dar con un héroe
La historia de Jesús es admirable, ya que nos coloca ante un cultual a quien adorar... Las obras de apologética se esfuerzan
hombre que anuncia a los hombres, sus hermanos, un mensaje por refutar estas hipótesis, que, por lo demás, no sobrevivieron
de salvación y de paz, un hombre que afronta la persecución y mucho a sus inventores. En cuanto a los católicos, siempre man-
la muerte con la certeza de que por ellas se realiza la salvación tuvieron firmemente que en el origen de la fe hubo una inter-
anunciada; pero, en definitiva, ¿se detiene esta historia en el trá- vención objetiva del Resucitado119.
gico fin de un hombre que muere en cruz? ¿Es posible prose-
guir la investigación y concluir que esta existencia no fue una 119
P. de Haas, La Résurrection de Jésus (Roma 1953), presenta una
descripción de la cuestión; C. Martini, II Problema storíco della Risurre-
que Jésus a dit de lui-méme, en Le Christ, envoyé de Dieu 35 (1961) zione negli studi recenti (Roma 1959); R. Koch, Die Auferstehung Jesu
426-427. Christi (Tubinga 1959); R. Schnackenburg, Eine Theologie der Auferstehung
28
434 La investigación sobre jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 435
En nuestros días, el problema se centra en la génesis de los tes lo habrían inventado para los menesteres de la controversia
relatos evangélicos. Según Goguel120 —entre otros—, la supervi- apologética y habrían llegado a creer de una manera espontánea,
vencia de Cristo, concebida ante todo de un modo puramente sin superchería alguna consciente, en la realidad del sepulcro
espiritual, se presentó en virtud de la función fabulatoria de la vacío? Por otra parte, los relatos evangélicos presentan dos se-
religión, como una realidad de orden corporal; así se elaboraron ries de apariciones, en Galilea y en Jerusalén: Loisy las consi-
de una forma espontánea los relatos de las apariciones; las nece- dera incompatibles y estima que la tradición relativa a Galilea es
sidades apologéticas dieron lugar al argumento del sepulcro va- más antigua. Por tanto, si los discípulos se encontraban en la
cío: puesto que Jesús vivía en el cielo, tuvo que haber dejado Galilea, ¿cómo habrían podido comprobar que el sepulcro se ha-
vacía su tumba, ofreciendo de esta manera una excelente prueba llaba vacío? Finalmente, el cristianismo primitivo sólo conoce
de su resurrección, destinada a confundir a los adversarios del relatos de apariciones, pero en absoluto detalles materiales como
cristianismo incipiente. comer pescado, palpar las heridas; estos detalles, ¿no derivan de
El drama de la conciencia católica se expresó, en la época la necesidad de concretar, de relatar lo que de por sí no podía
del modernismo, con toda claridad bajo la pluma de Edouard le explicarse?
Roy m . Resumir sus dificultades es tanto como prevenir las ob- De esta manera, según Le Roy, el creyente se vería conducido
jeciones más o menos conscientes del lector e invitarle a proseguir a despojar su fe de lo accesorio y a retener sólo el hecho en sí
su investigación en las obras de apologética, en el caso de que mismo: Cristo está vivo; entonces la fe no está ya adornada con
esta exposición, necesariamente breve, le pareciera todavía insu- fábulas materialistas, no necesita probarse medíante el sepulcro
ficiente. vacío, sino que descansa en una certeza, objeto de experiencia
El filósofo que era E. le Roy se revuelve contra la reanima- para los primeros apóstoles y que resiste la crítica disolvente del
ción del cadáver, que se sustraería al mundo de los fenómenos, espíritu y del tiempo. El Resucitado no es un cadáver reani-
cosa que no puede admitir el que conozca las leyes del univer- mado, sino el contemporáneo de los apóstoles, nuestro contem-
so 122. Por otra parte, el filósofo no puede concebir la existencia poráneo en la fe. El objeto de nuestra fe es este hecho perma-
de un cuerpo material resucitado, es decir, de un «plus» añadido nente que domina los siglos, un puro misterio.
a lo fenoménico, «núcleo informe», «cosa en sí», que vendría La reacción de Edouard le Roy estaba en parte justificada
a pasearse por un mundo cerrado y extraño. Esta interpretación por la insuficiencia de la crítica católica en general y de la crítica
materialista es un absurdo. Por tanto, es inimaginable que un de su época, que utilizaba los textos independientemente de su
cadáver reanimado aparezca y desaparezca a su gusto en la trama historia literaria. Interesa, efectivamente, situar la discusión so-
de los fenómenos. bre este terreno; para ello hay que intentar despojarse no de lo
El crítico educado en la escuela de Loisy confirma el males- que Le Roy denomina lo accesorio de la fe, sino de las preten-
tar del filósofo al comprobar contradicciones aparentemente inso- didas imposibilidades filosóficas —por ejemplo, la «volatilización
lubles entre la fe del cristianismo primitivo y los relatos evangé- del cadáver»— y de las exigencias apologéticas indebidas sobre
licos, igual que entre los propios relatos. El cristianismo na- el papel de la «prueba» y la naturaleza del Resucitado.
ciente parece ignorar la existencia y el argumento del sepulcro Si debemos guardarnos de concebir la resurrección de Jesús
vacío, que señalan de consuno los cuatro evangelios. ¿No será como un acontecimiento puramente espiritual que no dejó traza
esto un indicio de que los cristianos de las generaciones siguien- alguna en el mundo de los fenómenos, tampoco hay que redu-
cirlo a un simple hecho trivial de nuestra historia. En cierto
(sobre el libro de R. Koch): TRe 56 (1960) 49-58; J. Sint, Die Aufer- sentido se logran establecer algunas «pruebas» de la resurrección
stehung Jesu in der Verkündigung der Urgemeinde: ZKT 84 (1962) 129-151. y concluir que está históricamente atestiguada; pero tal argumenta-
120
M. Goguel, La Fot a la résurrection dans le christiamsme primittf ción no puede asimilarse totalmente a la que, por ejemplo, tiene
(París 1933). como histórica la existencia mortal de Julio César o incluso de
121
E. le Roy, Dogme et hrjtique (París 1907) 155-257. Jesús de Nazaret. Santo Tomás distingue, respecto a la resu-
^ E. le Roy, ibid., 167-249. rrección, dos sentidos de la palabra argumentum: indica una
436 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 437
razón demostrativa que suprime la fe y el mérito, o bien un he recibido, que Cristo murió por nuestros pecados, según las
signo que induce a manifestar alguna verdad123. Teniendo que Escrituras; que fue sepultado, que resucitó al tercer día, según
salvaguardar la libertad del acto de fe, cualquier «argumento» las Escrituras, y que se apareció a Cefas, luego a los Doce. Después,
histórico en favor de la resurrección de Cristo debe ser, al propio se apareció una vez a más de quinientos hermanos, de los cuales
tiempo, un «signo» que indique la realidad de un hecho invisible. muchos viven todavía y algunos murieron; luego, se apareció a
Este argumento encuentra su límite, por otra parte, en un Santiago; luego, a todos los apóstoles; y después de todos, sien-
concepto exacto de la resurrección de Jesús. Si continúa siendo do como soy el abortivo, se me apareció también a mí... Pues,
para nosotros un misterio de fe, no lo es al modo de la Santísima tanto como ellos, esto predicamos y esto habéis creído» (1 Cor
Trinidad: se trata de un acontecimiento que se inserta en la 15,1-11).
historia de los hombres y que, como tal, depende de los métodos Si Pablo transmite una fórmula de fe semejante no hace para
históricos ordinarios. Por otra parte, la resurrección de Jesús no predicarla por sí misma: tan sólo quiere apoyarse en un antece-
puede tampoco reducirse al hecho material de la reanimación dente antiguo, conocido y aceptado por todos, a fin de demostrar
de un cadáver: no es del mismo tipo que la supervivencia de a los destinatarios de la carta que hay que creer en la resurrección
Lázaro, resucitado por Jesús y que prolonga su vida hasta su de los muertos. Se discute para determinar la extensión exacta
muerte. Jesús resucitado, ya no muere; vive a la diestra de Dios: de este credo original; de todos modos, se leen en él, en hemis-
así es como la resurrección, hecho y misterio a la vez, se ofrece tiquios paralelos que se corresponden dos a dos, estas afirmacio-
al historiador, al tiempo que lo sobrepasa. ¿Cómo se «probaría» nes que se presentan como hechos reales: por una parte, la muer-
un misterio? Sin embargo, no es imposible demostrar que el te y la resurrección de Cristo, que tuvieron lugar «según las
acontecimiento históricamente cierto está preñado de un misterio Escrituras»; por otra, la sepultura y las apariciones, sin mención
que lo desborda por todas partes. de Escrituras respecto a ellas. El pensamiento de Pablo busca
En esta conclusión no podemos detallar la exégesis de los situar estos hechos en el designio de Dios, gracias al testimonio
relatos de la resurrección; nos contentaremos con remontarnos a de las Escrituras; quiere evocar también los episodios que han
través del anuncio del kerigma apostólico, hasta los relatos evan- dejado huellas en este mundo: materialmente, Jesús fue deposi-
gélicos y contemplar así los acontecimientos tal como pudieron tado en un sepulcro; personalmente, se mostró vivo. Y estos
ocurrir el día de Pascua y los siguientes. dos acontecimientos aparecen como la sanción «fenoménica» de
su muerte y resurrección.
El testimonio es irrecusable a los ojos del historiador m.
1. La predicación apostólica
Pablo subraya que algunos testigos viven todavía cuando escribe.
En su primera epístola a los Corintios, escrita hacia el año Parece que, de hecho, hubo más apariciones que las que relatan
55/66, ha conservado san Pablo el testimonio más antiguo que los evangelios; en cambio, no se habla en el kerigma de las apa-
poseemos sobre la fe en el Resucitado. Podemos hacerlo remontar riciones a las santas mujeres. Pablo escoge, por tanto, las que
a la época de su presencia en Corinto durante el invierno 50/51, parecerán al lector más convenientes: el hecho es que Jesús está
es decir, unos veinte años después de los acontecimientos. Ade- vivo.
más, Pablo nos enseña una «tradición» muy anterior al anuncio Los silencios son también significativos. Efectivamente, si los
que hace de ella. «Os traigo a la memoria, hermanos, el evangelio textos argumentaran partiendo del sepulcro vacío125, invitando
que os he predicado, que habéis recibido, en el que os mante- 124
néis firmes y por el cual sois salvos si los retenéis tal como yo J. Schmitt, Jésus ressuscité dans la prédicatton apostolique (París
os lo anuncié, a no1 ser que hayáis creído en vano. Pues, a la 1949) 37-61; F. X. Durwell, La Résurrection de Jésus, mystére de salut
verdad, os he transmitido, en primer lugar, lo que yo mismo (Le Puy/París 1950); traducción castellana- La Resurrección de Jesús, mis-
terio de salvación (Barcelona 1962).
123
125 J. Manek, The Apostle Paul and the Empty Tomb: NT 2 (1958)
Santo Tomás, Suma Teológica, III, 55, art. 5. 276-280.
438 La investigación sobre Jesús de Nazaret
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 439
de algún modo a los lectores a verificarlo, podría temerse que
los primeros cristianos hubieran inventado este hecho para las Estas diferencias no son inexplicables, en razón precisamente
necesidades de su causa. Ahora bien, si la mención de la sepul- de la finalidad perseguida por las que se encuentran en el origen
tura real de Jesús presupone que el Resucitado dejó vacío el de las tradiciones. La comunidad sentía una preocupación par-
sepulcro, no encontramos huella de ningún «argumento del se- ticular por relatar en detalle los recuerdos de la pasión: ésta se
pulcro vacío», ni en san Pablo ni en los primitivos resúmenes encuentra tan estrechamente ligada al misterio de la salvación
de la predicación apostólica (Hch 2,22; 3,15-26; 4,10.20.33; que se hace necesario1 superar el escándalo que constituye para
5,29-30; 10,37-43; 13,27-39; 17,3.18.31-32; 26,22-23). Pero se todos los hombres. En cambio, los relatos de la resurrección se
interroga la Escritura para comprender la realidad y el sentido difundían sin duda un poco al azar de los recuerdos, en las
de la resurrección. Se apela también a los testigos; incluso es ésta diferentes cristiandades, sobre todo con ocasión del culto euca-
la única «prueba» aportada y bien resumida por la expresión de rístico; pero la vida del Resucitado sólo se probaba a través de
Festo al exponer al rey Agripa el caso de Pablo: los acusadores los testimonios aportados por los apóstoles.
tenían con Pablo «no sé qué cuestiones sobre su propia religión De esta forma, varios relatos de apariciones debieron de per-
y sobre un cierto Jesús que había muerto y de quien Pablo asegu- derse en el curso de la tradición; la jerarquía de los recuerdos
ra que vive» (Hch 25,19). no se conservó de una manera exacta, y las apariciones de tipo
Aunque los textos presenten dificultades de detalle, no es anecdótico o familiar eclipsaron las apariciones de tipo oficial.
necesario insistir más, ya que los historiadores reconocen con Al introducirlas en sus evangelios, los autores inspirados las
bastante unanimidad el hecho de la fe en el Resucitado. A partir escogieron en función de su propia perspectiva: Lucas centra
de aquí puede plantearse aún la cuestión relativa a la sinceridad todo en Jerusalén y no se preocupa de las apariciones en Galilea;
de su testimonio: ésta depende del carácter inexplicable de la Mateo sólo recuerda Galilea, mientras que Marcos no las retiene,
actitud de los apóstoles. Luego hablaremos de ello. y Juan conserva la huella de ambas tradiciones. Limitémonos
a ofrecer aquí los resultados de una sana crítica de los relatos.
2. Los relatos evangélicos
a) El sepulcro vacío. Los relatos evangélicos no se limitan
El problema se hace más difícil cuando se abordan los relatos a afirmar que, la mañana de Pascua, estaba el sepulcro vacío
de los evangelios. Tratan, desde luego, del mismo hecho, pero porque Jesús había salido de él: su afirmación se centra direc-
de una manera diferente. La aparición a Pedro, que ocupa el tamente en el hecho de que se halló vacío el sepulcro. Ello se
primer lugar en el anuncio del kerigma, dejó poca huella en los debe a una preocupación por argumentar en favor de la resurrec-
evangelios (Le 24,34); indudablemente, los relatos mencionan las ción de Jesús; más exactamente, no se trata de una prueba peren-
apariciones destinadas a los apóstoles, pero también a las santas toria, sino de lo que podríamos llamar una apologética negativa;
mujeres, a los discípulos; y, sobre todo, dedican un considerable tal como lo atestigua el episodio de los guardianes, que relata
espacio al descubrimiento del sepulcro vacío; por otra parte, pa- Mateo (Mt 27,62-66; 28,11-15), se pretende refutar una inter-
recen localizar las apariciones, unos en Galilea y otros en Jeru- pretación anticristiana de los hechos: a quienes dicen que los dis-
salén. Si comparamos estos relatos con los de la pasión, parece cípulos se llevaron el cuerpo de Jesús para hacer creer que había
desaparecer la reflexión sobre la Escritura 126; finalmente, mien- resucitado, se les replica que gentes de buena fe lo habían visto
tras las tradiciones relativas a la pasión se constituyeron me- vacío.
diante un fenómeno de agregación, las de la resurrección dismi- De disponer sólo del anuncio angélico, expresado a la manera
nuyeron progresivamente. del kerigma apostólico, o solamente de las indicaciones escritu-
rarias, podríamos sospechar quizá que estos relatos son piadosas
126 J. Schmitt, La Résurrection du Christ: des formules kérygmatiques invenciones destinadas a justificar la fe incipiente; pero poseemos
aux récits évangéliques, en Mel. /N/. Weber (París/Tournai 1962) 93-105. dos textos, sin duda independientes, que implican el hecho del
sepulcro vacío. Al principio del relato de Juan (Jn 20,1-2) se
440 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?»
nl
encuentra una tradición prejoánica, sin duda arcaica ; por otra miento» y se presentan de acuerdo con una misma «economra»—.
parte, en Le 24,12, se indica que Pedro se dirigió hacia el se- Ya se trate de las santas mujeres o de María Magdalena (Mt 28,9-
pulcro y lo encontró vacío. Este texto de Lucas es considerado 10; Jn 20,11-18; Me 16,9), de los discípulos de Emaús (Le 24,13-
auténtico por la mayor parte de los críticos m. De estos dos tes- 15; Me 16,12), o incluso de Tomás (Jn 20,24-29), el esquema
timonios, arcaicos, uno se remonta fácilmente a la comprobación es siempre el mismo: iniciativa del Resucitado, lentitud del dis-
del sepulcro vacío por Pedro y María. En cuanto a las otras tra- cípulo para reconocerle, palabras del Resucitado. Este quiere
diciones, pueden considerarse posteriores; por ejemplo, la de hacerles ver que es el mismo que el Jesús de Nazaret que han
Me 16,1-8, donde el ángel enuncia su mensaje mediante una conocido, aunque se encuentre vivo para siempre y su condición
formulación que, desde luego, no es todavía teológica, pero sí sea distinta de la de antes. En el caso de las mujeres en el
kerigmática 129. Estas tradiciones convergen, de una manera más sepulcro, Jesús, una vez que le han reconocido, les confía una
o menos explícita, más o menos elaborada, en afirmar la compro- misión para sus «hermanos» (Jn 20,17; Mt 28,10), lo cual tiende
bación del sepulcro vacío. a relacionar estas apariciones con las destinadas de una manera
Podemos concluir —y esto es esencial— que el descubri- específica al cuerpo apostólico.
miento del sepulcro vacío no se inventó por necesidades de la Las apariciones al colegio apostólico (Mt 28,16-20; Le 24,36-
causa: se trata de un hecho histórico. ¿Se sigue de ello que este 49; Jn 20,19-23; Me 16,14-18) mencionan primero brevemente
hecho «pruebe» la resurrección de Jesús? No nos precipitemos. el reconocimiento de la persona que se manifiesta, luego insisten
Se trata de un hecho curioso, que plantea una cuestión, como lo en la nueva misión que se les confía; estas apariciones constitu-
subrayan los relatos evangélicos (por ejemplo, Me 16,8). No se yen actos mediante los cuales asegura el Resucitado la fundación
impone la respuesta y la leyenda judía relatada por Mateo (27,64; de la Iglesia. A ellas hay que añadir la manifestación que tuvo
28,13), según la cual «los discípulos de Jesús fueron durante la lugar en el largo de Tiberíades, en que Pedro recibe la orden
noche y robaron» el cuerpo1 a fin de poder decir al pueblo1: de apacentar las ovejas y los corderos del rebaño (Jn 21,1-23),
«ha resucitado de entre los muertos», ofrece una salida para el así como la nota sobre la aparición a Pedro (Le 24,34; cf. 1 Cor
incrédulo, salida que, si no' es muy brillante, garantiza la libertad 15,5): su carácter especial les distingue de las apariciones ordi-
de la fe. Intentaremos dar el sentido positivo que reviste este narias de reconocimiento.
hecho para el creyente después de esbozar un cuadro de las apa- La dificultad clásica que se alza contra la historicidad de es-
riciones. tos relatos, contra las apariciones oficiales, proviene de su apa-
rente contradicción cronológica o topográfica. Algunos creen des-
b) Las apariciones del Resucitado son de diferente especie, hacerla de la siguiente manera: las apariciones tuvieron lugar en
desde el doble aspecto de sus beneficios y de su finalidad. Las Jerusalén el día de Pascua (Le, Jn) y el día octavo (Jn), luego
ap?riciones con que se vieron favorecidos otros personajes dis- en Galilea (Mt, Jn); finalmente, de nuevo en Jerusalén para la
tintos de los apóstoles pertenecen todas al tipo de «reconoci- ascensión (Le). Ahora bien, esta armonización es inadmisible, ya
que sacrifica datos literarios ciertos. Según Le 24,49, los discí-
127
P. Benoit, Marie-Madeleine et les Disciples au Tombeau selon Job pulos deben permanecer en Jerusalén hasta el día de Pentecostés,
20,1-18, en Mel. J. Jeremías (1960) 142. la cual excluye cualquier aparición en Galilea. Según Mt 28,7*,
128 Véase el resumen en A. Nisin, Histoire de Jésus (París 1961); 33-38; fue, por el contrario, en Galilea donde se manifestó el Resuci-
traducción castellana: Historia de Jesús (Madrid); F. Gils, Viene et la foi tado, lo que hace difícil cualquier aparición anterior en Jeru-
au Christ ressuscité: ETL 38 (1926) 5-43.
129 p Benoit, Marie-Madeleine... (1960) 149. Sobre el sepulcro vacío, 130
véase E. Dhanis, L'ensevelissement de Jésus et la visite au tombeau dans A. Descamps, La structure des récits évangéliques de la Résurrec-
l'évangile de saint Marc (Me 15,40-16,8): Greg. 39 (1958) 367-410; W. Nauck, tion: Bib 40 (1959) 726-741 (en el libro, 734). Véase también C. H. Dodd,
Die Bedeutung des leeren Grabes für Glauben an den Auferstandenen- The Appearances of the Risen Christ- en Mél R. H. Lightfoot (1955) 9-35;
ZNW 47 (1956) 243-267. \ K. H. Rengstorf, Die Auferstehung Jesu. Form, Art und Sinn der urehrist-
lichen Osterbotschaft (Witten-Ruhr 41960).
442 La investigación sobre Jesús de Nazaret «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» 443
salen, sobre todo si, como dice Juan, es entonces dado el Espíritu los evangelios; lo sugieren al subrayar la lentitud del reconoci-
Santo. Si para deshacer la contradicción debiera escoger el his- miento, la dificultad en creer, la variedad de los lugares131.
toriador, se inclinaría hacia la tradición galilea, ya que, a dife-
rencia de la otra, no ofrece interés alguna para la cristiandad inci-
piente fijada en Jerusalén; pero no debe rechazar ninguna de las 3. Conclusión
dos tradiciones, ambas excelentes en cuanto a lo esencial. En
cambio, puede renunciar a ver en la sucesión de las apariciones El historiador reconoce que Dios ha dado una respuesta a la
cuestión planteada por la vida y la muerte de Jesús de Nazaret,
un dato fundamental de la tradición evangélica.
pero no la percibe sino a través de ciertos acontecimientos con-
Renunciando a esto, el historiador debe ocuparse en explicar tingentes por naturaleza; el creyente la percibe a través de los
literariamente las fechas y lugares indicados por los evangelistas. mismos acontecimientos, pero pronunciada también por Dios direc-
Mateo se abstiene de fechar la única aparición en Galilea. Lucas, tamente en el fondo de su corazón, adoptando de este modo el
reuniendo las apariciones en el día de Pascua y en Jerusalén, lleva carácter absoluto y divino de aquel que la pronuncia.
a cabo una composición literaria análoga a la que realizó al com- El acontecimiento fundamental es la existencia de la Iglesia,
poner el cuadro de la visita inaugural de Jesús a Nazaret, a par- que se une a la experiencia de los primeros testigos: «Si Cristo
tir de dos o tres acontecimientos (Le 4,16-30); por otra parte, no resucitó, vana es nuestra predicación», afirma san Pablo
no se deja engañar por su artificio: en Hch 1,3 habla de «muchos (1 Cor 15,14). Este acontecimiento, perfecta y sencillamente his-
días», durante los cuales el Resucitado habló con sus discípulos. tórico, atestigua otro acontecimiento que trasciende la historia
De acuerdo con su intención, queriendo situar la fecha del naci- de los hombres, lo cual no significa que no tenga ningún nexo
miento de la Iglesia en el día de Pentecostés, la vida de Jesús con ella, sino que la sobrepasa de una manera radical. En lenguaje
finaliza con la ascensión, la cual tiene lugar al terminar el tiem- moderno, diríamos que la historia ha adquirido, gracias a la
po de la Pascua; Lucas fija este último día en Jerusalén, ya resurrección de Jesús, una nueva «dimensión», que tan sólo pue-
que la evangelización del mundo debe partir desde la ciudad de entrever el creyente, lo cual no suprime en absoluto la reali-
santa. En cuanto a Juan, no parece tampoco haber querido indicar dad de la historia, común al creyente y al incrédulo.
una fecha fija; en una perspectiva teológica, muestra que el Es- La existencia de un ser que vive más allá de la muerte
píritu fue dado por el propio Resucitado (cf. pp. 449-451); lite- produce efectos que los contemporáneos pudieron comprobar:
rariamente, distribuye las apariciones en una semana, de acuerdo el sepulcro vacío y la transformación de los apóstoles. El hecho
con un esquema que volvemos a encontrar en él para el relato del sepulcro vacío es la huella objetiva que dejó Cristo al resu-
de la pasión (Jn 12,1) y quizá para la semana inaugural (1,19- citar. Plantea a los «testigos» de todos los tiempos una cuestión
2,11). De todas maneras, el historiador no puede apoyarse en ineluctable. La desaparición del cadáver es interpretada en se-
estos datos para establecer una cronología de las apariciones. guida por el incrédulo como una «volatilización del cadáver»,
una pretendida imposibilidad filosófica, y por el creyente, como
A falta de datos explícitos, ¿puede determinar todavía el una asunción del cuerpo humano. Lejos de poder compararse con
historiador la sucesión de los acontecimientos? La empresa es otros milagros, la resurrección de Jesús es lo que fundamenta
delicada por razón de la multitud de indicios contenidos en los todos los milagros; el sepulcro vacío es el primer indicio, la
diversos relatos. Los últimos estudios tienden a mostrar que pro- primera huella de este inmenso desgarrón en el mundo del de-
bablemente las primeras apariciones del Resucitado al grupo apos- terminismo, que intranquiliza al incrédulo y alegra al creyente;
tólico tuvieron lugar en Galilea. Suponiendo que el resultado ¿no es ello signo del triunfo de la libertad sobre el determinismo,
sea válido, se impone un hecho: el interés se centra en otro de la vida sobre la muerte sepulcral?
sitio, en la misión confiada a los discípulos. Finalmente, la forma La resurrección de Jesús produce otro efecto tangible: la
estereotipada de los relatos no debe velar otra realidad: las apa-
riciones fueron seguramente más numerosas de lo que indican 131
A. Descamps, La structure des réctts .. (1959) 741.
444 La investigación sobre Jesús de Nazaret

conmoción de los apóstoles. El historiador se ve obligado a com- CAPITULO XIV


probar un cambio radical de actitud: no puede hablar de simple
continuidad entre la adhesión al Jesús terrestre y la fe en el EL ENCUENTRO DE JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR
Señor resucitado; desde luego, se trata sustancialmente de la
misma fe (cf. pp. 302-306), pero entre el Viernes Santo y el día
de Pentecostés algo ha sucedido. La existencia de la Iglesia conti-
núa siendo una cuestión abierta, un vacío en la explicación racio-
nal de la historia.
La resurrección de Jesús, aunque se funda en un testimonio
histórico, no puede ser «probada» en su realidad total: hecho y En cierto sentido, la labor del historiador termina con su in-
misterio. Sería necesario que hubiese terminado la historia para vestigación sobre Jesús. La vida de Jesús, hasta cierto punto, se
comprobar la exactitud de la promesa de Jesús: «Yo> estaré con le escapa en sus detalles, pero los contornos y el orden del con-
vosotros hasta la consumación de los siglos» (Mt 28,20). La fe es junto son bastante firmes para que, de las brumas del pasado,
un acto libre. surja la figura auténtica de Jesús de Nazaret. Este resultado
El historiador se encuentra ante dos series de hechos que no podrá matizarse de acuerdo con el progreso de la crítica, pero
puede comprender totalmente. Igual que durante el transcurso permanece válido en su conjunto, por lo menos para quienes
de su vida terrena, Jesús de Nazaret, más allá de la muerte, aceptan que Jesús se presentó a sus contemporáneos como el Hijo
continúa siendo un interrogante, un signo de contradicción hasta de Dios y el Redentor de los hombres.
el final de los tiempos. Volveremos a insistir al final de esta obra en las divergencias
que separan a los hombres de ciencia a propósito del problema
de Jesús. No obstante, parece que todos están de acuerdo en
que el historiador concibe a Jesús de Nazaret como una pregunta
que se le plantea; y esta pregunta exige de él una respuesta:
«¿Es Jesús, a pesar de la profundidad y sublimidad de su pre-
dicación religiosa y moral, solamente un ser que debemos situar
entre los profetas de los últimos tiempos, los pretendidos mesías
que aparecían entonces? Aquí se detiene la investigación y co-
mienza la fe. ¡Quien tenga oídos para oír, que oiga» 1. Así ter-
mina un libro del luterano sueco sobre el secreto mesiánico. El
historiador no puede responder a la pregunta sin sobrepasar, con
una opción personal, los resultados de su estudio crítico.
Ahora bien, antes de hacer un acto de fe, que ya no es dic-
tado por el hombre de ciencia, el historiador puede y debe com-
pletar su investigación. La existencia de un hombre no termina
con su muerte. Su pervivencia a lo largo de civilizaciones em-
palma con el pasado y no deja de irradiar después de su muerte.
Las palabras, las obras de un gran hombre no son comprendidas
a menudo sino por las generaciones posteriores. Cuando el héroe
es creador de un sistema filosófico, fundador de una religión,
1
E. Sjóberg, Der verborgene Menschensobn in den Evangelien (Lund
1955) 246.
446 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor A la luz del Espíritu Santo 447

artista, la investigación debe proseguir. Ahora bien, en el caso ción que une vitalmente al acontecimiento pasado esta inteli-
de Jesús, esta pervivencia adopta un carácter especial. gencia que de él tiene la fe.
A diferencia de quienes se contentan con admirar en Jesús En la investigación sobre Jesús de Nazaret hemos procurado
de Nazaret al héroe, al santo, al fundador de la civilización cris- organizar, de la manera más exhaustiva posible, los materiales
tiana, los creyentes adoran en él al Señor Dios hecho hombre 2 . elaborados por la crítica. Nuestra ambición es, en este punto,
¿Por qué su fe no ha de ser objeto de investigación histórica? necesariamente más mesurada. Unas cuantas páginas no pueden
El terreno de esta investigación debe ser, no obstante, delimitado bastar para poner de relieve la riqueza multiforme de la tradición
cuidadosamente. En rigor, en la medida misma en que el cristia- evangélica; quisieran sólo permitir al lector abordarla con la mi-
nismo pretende durar hasta el fin de los siglos, la investigación rada de los creyentes de la primera generación, que descubren el
no puede terminar hasta el último día; y la empresa estará siem- misterio de Jesucristo nuestro Señor y lo transmiten en el evan-
pre sujeta a revisión. En cierto modo, en la perspectiva cristiana, gelio cuatriforme.
las riquezas del misterio de Cristo no se explotarán totalmente
hasta el momento en que el Hijo del hombre aparezca en su
gloria. Plantear de esta forma el problema significa arrancarlo de A LA LUZ DEL ESPÍRITU SANTO
las manos del historiador: ¿cómo podría, pues, situarse en ese
punto ideal de observación que será el final de los tiempos?
En la presentación de una «Historia de Jesús» resulta ya un
A semejante aporía puede proponerse una solución: la misma
progreso incomparable romper con el simple cuadro biográfico
que indicaron los escritores del siglo n. En la perspectiva cris-
que la hace empezar con el nacimiento y la termina con la muer-
tiana la revelación finalizó con el Nuevo Testamento: el «canon»
de los libros inspirados está fijado cuando desaparece el último te, y reconocer que el acontecimiento pascual ilumina toda la
testigo de Jesús; en cierto sentido, no puede añadírsele nada. vida de Jesús. Pero eso no es suficiente. En efecto, aunque así
¿Qué quiere decir esto, sino que los libros canónicos, y más podemos leer los textos evangélicos en la misma perspectiva en
especialmente los cuatro evangelios, determinan una situación que fueron escritos, nos exponemos todavía a quedarnos con la
análoga, desde el punto de vista de la revelación, a lo que será letra e ignorar el Espíritu que anima a los escritores. La tradición
el fin de los tiempos? El historiador de la fe cristiana se en- evangélica no tuvo su origen en el día de Pascua, sino en Pente-
cuentra, por tanto, en presencia de una suma perfecta, de un costés. Inaugurada en Jesús, cuando anunciaba el reino de los
modo, de una plenitud de la revelación referente a la vida de cielos, sancionada por su muerte y resurrección, sólo adoptó su
Jesús. No tiene que esperar la consumación de la Iglesia en el forma definitiva en la Iglesia de los testigos. Ahora bien, estos
reino celeste para abrazar la existencia de Jesús, no sólo en el testigos no se presentan como simples hombres, entregados a
tiempo que precedió a su muerte, sino también en la supervivencia sus propias fuerzas: hablan y actúan en nombre del Espíritu
que conoce el historiador a través de la fe de sus testigos privi- Santo.
legiados. Para el historiador, el último acontecimiento de la vida te-
rrena de Jesús es el sepulcro vacío; el primero de su supervi-
Dicho de otra manera, una vez llevada a cabo sobre Jesús de
vencia es el cambio de actitud de los discípulos a quienes se
Nazaret la investigación que no tiene en cuenta la fe de los
manifiesta resucitado. Entonces empieza la historia de la Iglesia,
testigos que relatan su vida, el historiador puede y debe añadir
que es todavía la historia del propio Jesús. Descubrir también
sobre el Señor Jesús la investigación que incluye la fe de los
testigos privilegiados; o, más exactamente, manifestar la rela- exactamente lo que fue el acontecimiento de Pentecostés es des-
cubrir el lugar donde se recoge entera la tradición evangélica
2 para verterse, inextinguible, en el transcurso de los siglos. ¿Po-
H. Schlier, Ueber die Herrschaft Cbristi: GL 30 (1957) 246-256;
J. Cambier, La Seigneurie du Christ sur son Église et sur le Monde d'aprés demos fechar el «don del Espíritu» y captar el significado que
le Nouveau Testament: «Irénikon» 30 (1957) 379-404. revistió a los ojos de sus beneficiarios? Esto nos lo enseñará un
•MK I1,! encuentro de Jesucristo nuestro Señor A la luz del Espíritu Santo 449

atento examen de los evangelios y de los Hechos de los Após- (Hch 13,31), o sea, simbólicamente, la plenitud de la revelación
toles. llevada a cabo por el Resucitado antes de abandonar a los suyos 7 .
Volviendo a la fiesta de Pentecostés, Menoud argumenta de
1. Lucas fija cincuenta días después de la resurrección el la siguiente forma: si la mención que hace Lucas de los cuarenta
acontecimiento que dio vida a la Iglesia (Hch 2,1). Esta fecha, días que habrían transcurrido entre Pascua y la ascensión no llevó
¿la inventó Lucas o la recibió como un hecho histórico? La res- de un modo inmediato a fijar una fiesta para esa fecha, ¿por qué
puesta a esta pregunta importa mucho para nuestro objeto, ya tuvo éxito la de cincuenta días? ¿No será porque Pentecostés
que en nuestros días algunos autores tienen tendencia a sacrificar conmemora verdaderamente un acontecimiento «cristiano»? Del
la tradición de Lucas en provecho de la tradición joánica, que período que sigue a la muerte de Jesús en el Calvario existen
fija el don del Espíritu Santo en el día de Pascua (Jn 20,19-22). dos fechas históricamente ciertas: la resurrección tuvo lugar «al
Ahora bien, no parece imposible justificar, con P. H. Menoud 3 , tercer día», la venida del Espíritu Santo, después de Pascua 8 .
la afirmación de Lucas. En su época, efectivamente, Pentecostés
era ya una fiesta cristiana. Junto con la Pascua, es la sola fiesta 2. Si el don del Espíritu es mencionado en el día de Pente-
judía cristianizada que menciona Pablo (1 Cor 5,7-8; 16,8; costés, no lo es por sí mismo, sino en razón del primer testimo-
cf. Hch 20,16), tan severo en cuanto a las fiestas judías (Gal 4,10; nia expresado por los apóstoles de la resurrección de Jesús. Es
Col 2,16). Nos encontramos ante un hecho histórico, y este este testimonio el que manifiesta la venida del Espíritu. Por lo
resultado puede confirmarse indirectamente mediante el examen demás, se relatan en el Nuevo Testamento otras manifestaciones
de las tradiciones que se refieren a la ascensión del Señor. espectaculares del Espíritu. Por ejemplo, tras la primera perse-
Sobre la fecha de la ascensión, que para nosotros se sitúa cución arrostrada por Pedro y Juan: «Mientras ellos oraban, tem-
entre Pascua y Pentecostés, concurren dos tradiciones. Según el bló el lugar en que estaban reunidos, y todos fueron llenos del
evangelio de Lucas, y según el de Juan, Jesús parece subir al Espíritu Santo y anunciaban la palabra de Dios con libertad»
cielo el día de Pascua 4 . Por el contrario, según los Hechos de (Hch 4,31). Este segundo «Pentecostés» une, exactamente como
los Apóstoles, parece que el Resucitado estuvo hablando a sus el primero, un fenómeno exterior —la venida del Espíritu— y
discípulos del reino de Dios «durante cuarenta días» (Hch 1,3). la predicación inmediata. También se alude a un Pentecostés en
En función de esta última tradición, según parece, los referencia con la fundación de la Iglesia en Tesalónica (1 Tes 1,15;
cristianos fijaron la fecha de la ascensión cuarenta días después cf. Gal 3,2) o en Efeso (Hch 19,1-7). En la perspectiva de Lu-
de Pascua. Pero lo hicieron durante el siglo iv; los escritores cas, la venida del Espíritu va unida a los comienzos de la pre-
anteriores sitúan el acontecimiento' en diversos momentos: el día dicación apostólica y más especialmente al primer principio, cuan-
de Pascua, entre Pascua y Pentecostés o, incluso, la tarde de do en el día de Pentecostés «se cumplió» la promesa (Hch 2,1).
Pentecostés 5 ; para ellos, la ascensión significaba más que nada Pero Lucas no afirma en absoluto que la venida del Espíritu
la exaltación de Jesús al cielo, su glorificación6. Los «cuarenta Santo tuviera lugar ese día por vez primera.
días» no delimitan, por tanto, exactamente un espacio de tiempo,
ni siquiera para Lucas. La expresión significa «muchos días» 3. Según Juan, el Espíritu fue otorgado el día de Pascua:
3 «la tarde de aquel mismo día, primero de la semana». Según él,
P. H. Menoud, La Pentecóte lucanienne et l'histoire: RHPR 42 (1962) la exaltación parece haber tenido lugar desde la resurrección, «de
141-147.
4 acuerdo con una trayectoria ininterrumpida que lo condujo des-
P. Benoit, UAscensión: RB 56 (1949) 169; H. Schlier, Jesu Himmel-
fahrt nach den lukanischen Schriften: GL 34 (1961) 91-99. de el mundo de los muertos al mundo de los vivos y, desde éste,
5
Por ejemplo: en el Diario de viaje de Eteria, 43 = SC 21 £1948)
7
246-247. Sobre la tradición, véase V. Larrafiaga, L'Ascension de Notre- P. Benoit, ibid., 192-193; P. H. Menoud, Pendant quarante jours
Seigneur dans le Nouveau Testament (París 1938) 174-207; en castellano: (Ac 1,3), en Mél. O. Cullmann (1962) 150-152.
8
La Ascensión del Señor en el Nuevo Testamento, 2 t. (Madrid 1943). P. H. Menoud, La Ventéente lucanienne et l'histoire: RHPR 42 (1962)
6
P. Benoit, L'Ascension: RB 56 (1949) 202-203. 143-145; J. Dupont, Ressuscité le troisiéme jour: Bib. 40 (1959) 742-761.
29
450 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor El sentido de la historia 451

al mundo divino» 9 . Cuando se verificó esta aparición, en la tarde rar a Cristo de su Espíritu: soñando con un reino del Espíritu
de Pascua, el Resucitado dijo a sus discípulos: «La paz sea con que nos llevarían más allá de Cristo o imaginando un Cristo que
vosotros. Como me envió mi Padre, así os envío yo. Diciendo se quedaría más acá del Espíritu» 12.
esto, sopló y dijo: Recibid el Espíritu Santo» (Jn 20,21-22). La Para protegerse de este funesto error basta con tener en
misión de los apóstoles y la venida del Espíritu invitan a rela- cuenta el evangelio cuatriforme. Mientras Marcos deja al lector
cionar esta escena con el Pentecostés de Lucas. Así, el archiman- en la espera de algún acontecimiento futuro (Me 16,8), Mateo
drita Casiano identifica los dos episodios y habla del «Pente- orienta la atención en otro sentido que Lucas. Este explicaba la
costés joánico» 10. Algunos críticos han ido más lejos: al contra- cesación de la presencia de Jesús; Mateo subraya la continuación
decirse las dos fechas, es necesario sacrificar la que da la tradi- de esa misma presencia: «Y yo estaré con vosotros hasta la con-
ción lucana en provecho de la de Juan; pero los motivos que les sumación de los siglos» (Mt 28,20). La misión que se acaba de
deciden a ello no resisten una crítica rigurosa. confiar a los discípulos queda inmediatamente enlazada con esta
De hecho no existe contradicción, ya que Juan no intenta presencia del Resucitado. Juan interpreta igualmente la nueva
relatar el mismo acontecimiento que Lucas en los Hechos de situación de los discípulos, pero interiorizándola, según su cos-
los Apóstoles. Con ocasión de Pentecostés, la misión es efecto tumbre.
del don del Espíritu. Juan la presenta como una orden que pre- Separación corporal (Lucas) y presencia espiritual (Mateo) se
cede a ese don; además en él no se traduce en una predicación conjugan en esa presencia, en la ausencia que define el nuevo
inmediata: ¿No se encuentran de nuevo los discípulos ocho días modo de presencia de Cristo mediante el Espíritu. De acuerdo
más tarde en el mismo cenáculo (Jn 20,26) y no vuelven a su con su promesa (Jn 7,37-39; 14,16; 16,7), Jesús envía, en nom-
oficio de pescadores? (21,2-3). Este intervalo entre el don del bre del Padre, al Espíritu. No queriéndoles dejar huérfanos un
Espíritu y la predicación demuestra que Juan quiere enseñar otra solo día (14,18), les da ese «otro Paráclito» que estará con ellos
cosa distinta que Lucas. para siempre (14,16). Recreados en parte por el «hálito» de Jesús
El propósito de Juan es muy importante para comprender la resucitado (20,22; cf. Gn 2,7; Ex 37,9), Jesús «envía» a los
tradición evangélica. Podría sacarse una consecuencia errónea de discípulos, como él fue enviado por el Padre (20-21), a fin de
la presentación lucana de los hechos. Para Lucas, la ascensión es dar la paz al mundo mediante la reconciliación y la remisión de
ante todo una partida, una «separación» (Le 24,51); la descrip- los pecados (20,23).
ción que hace no se parece en nada a una apoteosis gloriosa11; Por tanto, en virtud de la presencia del Espíritu Santo 13
una nube «sustrae a las miradas» de los discípulos al Resucitado —pero de un Espíritu Santo que, en la distinción de las perso-
que se va (Hch 1,9); éstos ya no pueden «mirar al cielo» en nas, no es otra presencia que la de Jesús— y también de la
busca de aquel «que ha sido elevado» (Hch 1,11); necesitan presencia del Resucitado, los discípulos van a proclamar el evan-
recibir el Espíritu prometido por el Padre a fin de ser testigos gelio de Jesús. Bajo esta luz, la historia adquiere una nueva
de Jesús hasta los confines del mundo (1,8). Todo sucede como dimensión y la plenitud de su sentido; el misterio del Resucitado
si Jesús cediera el lugar al Espíritu Santo. Esto es cierto en parte; ilumina la vida de Jesús de Nazaret.
pero ¿se sigue de ello que a la época de Jesús sucede la época
del Espíritu? Esta consecuencia, que no pensó en absoluto sacar
Lucas, es obra de herejes, seudoespirituales, tales como Mon- EL SENTIDO DE LA HISTORIA
tano o Joaquín de Fiore, que introducen un corte entre Cristo
y el Espíritu. «Existen dos formas igualmente mortales de sepa- Como nuestros análisis anteriores han venido insinuando, cada
evangelista es, a su manera, un teólogo de la historia; para cada
9
P. Benoit, UAscensión: RB 56 (1949) 196. 12
10 H. de Lubac, Exégese médiévale, t. I I / l (París 1961) 558.
Cassien (Bésobrasoff), La Ventéente Jobannique: Jo 20,19-23 (Va- 13
lence 1939). H. Schlier, Zum Begriff des Geistes nacb den ]ohannesevangelium,
11
P. Benoit, ibid., 198. en Mél. } . Schmid (1963) 233-239.
452 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor
El sentido de la historia 453
uno de ellos, la vida de Jesús es un período único en la sucesión
de los tiempos, un período que adquiere su verdadero sentido. consecuencias de tal afirmación: «Yo soy» (Me 14,62). Como
Esta inteligencia de la historia proviene del único Espíritu, pero un eco de esta declaración, reconoce en seguida ante el pagano
se presenta en varias perspectivas que permiten entrever cómo Pilato que es rey; y Marcos insiste varias veces que es el rey
el Eterno irrumpe misteriosamente en el tiempo. Cada una de de los judíos quien se entrega para ser crucificado. Es Cristo
las dimensiones de la historia es puesta de relieve por uno de rey quien muere sobre la cruz, abandonado de todos, en una
los evangelistas. Eso es lo que quisiéramos indicar sobriamente soledad que la tradición ya indicaba siguiendo la profecía del
a propósito de los relatos de la pasión. Siervo de Yahvé y que Marcos ha subrayado en diversos episo-
dios, por ejemplo, en Getsemaní y con motivo del apresamiento.
Estos relatos de la pasión son privilegiados con relación al
Pero cuanto más profunda había sido la soledad, más radian-
resto del evangelio. Ellos fueron probablemente los primeros que
tes son los dos acontecimientos que acompañan la muerte de
se plasmaron por escrito; son los únicos que presentan un orden
Jesús. Marcos es el único que agrupa estos dos episodios: cómo
muy semejante: caso único en el evangelio cuatriforme. A través
se partió en dos el velo del templo y cómo proclamó el centurión
de esos escritos trataremos de captar en su originalidad, pero
que Jesús era el Hijo de Dios (Me 15,38-39). No se desgarra el
también en su enraizamiento tradicional, la perspectiva de estos
velo antes de la muerte de Jesús (como en Lucas), y no sucede
cuatro teólogos de la historia.
ningún otro fenómeno al morir Jesús, mientras que Mateo alude
además al temblor de tierra y de los sepulcros que se abren. En
1. Marcos cuanto al centurión, si declara la divinidad de Jesús es porque
ha visto no «el temblor de tierra y cuanto sucedía» (Mateo), sino
San Marcos proclama la «buena nueva» de que «Jesucristo es «la manera como expira Jesús»; su confesión no se refiere a la
el Hijo de Dios» (Me 1,1 con los manuscritos B, D...). Se ha inocencia del Justo que acaba de morir (Lucas), sino a la propia
podido decir que, en rigor, sólo Marcos escribió un «evangelio» 14: divinidad de Jesús. Así agrupados, estos dos episodios adquie-
no refiere en absoluto una biografía, sino un «kerigma». Pablo ren un alcance simbólico. El velo del templo desgarrado es la
decía: Jesucristo es el evangelio; Marcos proclama: El evangelio verdadera respuesta, no de esos judíos que mueven la cabeza,
es Jesucristo. Reúne, por tanto, los relatos que se refieren a sino del judaismo como tal. Dios ya no está reservado al templo,
Jesucristo con objeto de construir un evangelio, es decir, una sino que se hace presente al universo 15 y más especialmente al
predicación actual válida para toda la Iglesia; más exactamente, paganismo: éste, en la persona del centurión, acoge a Dios que
con intención de hacer oír, hoy todavía, la voz de Jesús. ha abandonado su templo y ha muerto, pero que ya vive en su
Desde luego, todavía aparecen los rasgos de alcance catequé- corazón.
tico (cf. pp. 181-183); afloran sin descanso las anécdotas y los No obstante, Marcos no deja que el lector se imagine que
recuerdos; pero el evangelista se apresura, por decirlo así, hacia Jesús es ahora un ser parecido a los otros. No hay aparición sen-
el fin, arrastrando tras sí al lector y obligándole a preguntarse sible, sino una atmósfera misteriosa. Nos pone ante un sepulcro
quién es ese hombre que dice ser Hijo de Dios. A lo largo de su vacío, abierto, como la pregunta que nos sigue hoy planteada.
vida pública, orientada hacia la pasión y la resurrección, Jesús Pregunta, pero no incertidumbre: el ángel de Dios nos invita a
se presenta de una manera enigmática, exigiendo el secreto sobre partir hacia Galilea, allí donde, según ha anunciado, veremos a
el misterio de su persona. Pero, frente a la muerte, Jesús, final- Jesús (Me 16,7; 14,28). El texto auténtico del segundo evan-
mente, se descubre. «¿Eres tú el Cristo, el Hijo' del Bendito?», gelio desconocía el actual final canónico (16,9-20); ¿finalizaba
pregunta el tribunal ante el cual le han hecho comparecer; y misteriosamente con la descripción de la reacción de las santas
Jesús responde serena y magníficamente, sin preocuparse TÍe las mujeres ante el sepulcro: «Salieron y huyeron del monumento,
porque el temor v el espanto se habían apoderado de ellas, y a
14
W. Marxsen, Der Evangeltst Markus. Studien zur Redaktionsge- 15
sebichte des Evangeltums (Gotinga 1956); cf. RSR 46 (1958) 241. Testamento de Benjamín, IX, 4; traducción castellana de fragmentos
escogidos, en BA, 343-146
454 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor El sentido de la historia 455
nadie dijeron nada; tal era el miedo que tenían» (16,8)? El bien de relieve (26,31.33.38.40), hasta el punto de que José de
enigma que plantea este final no está resuelto. Pero si se tiene Arimatea no es tan sólo el que «esperaba el reino» (Me 15,43),
cuidado en no añadir a este texto el relato de ninguna aparición sino el «discípulo de Jesús» (Mt 27,57): ¿no es Jesús el reino
y si se recuerda el convencimiento que reinaba al principio sobre hecho presente?
la proximidad de la parusía del Señor, nos sentiríamos inclinados Por otra parte, se muestra mejor el poder de Jesús. Jesús es
a admitir que Marcos deja al lector frente al Señor. El lector dueño de su destino; desde el principio anuncia que será entre-
debe convencerse de que lo encontrará en esa Galilea donde vivió gado (Mt 26,2), que «su tiempo está próximo» (26,18), «que el
y va a aparecerse. La vida de Jesús anuncia, en su mismo desarro- traidor es Judas» (26,25); en el huerto no se postra en tierra,
llo, el misterio del encuentro personal con Dios en Jesús al final sino que permanece en actitud de adorar (26,39) e intenta equi-
de los tiempos. librar el poder del Padre (26,39-42), ya que, si quisiera, Dios le
El evangelio de Marcos converge, por tanto, en la muerte mandaría más de doce legiones de ángeles (26,53). Ordena al
eficaz del Hijo de Dios, que vino a salvar a los hombres del traidor que cumpla su cometido (26,50). Los falsos testigos
pecado en que les mantenía Satanás y se deja ver de cualquiera subrayan su «poder» (26,61); ante el sumo sacerdote actualiza
que proclame su divinidad. La historia se resume en este presente desde ahora la visión del Hijo del hombre: el Señor inicia su
de Jesús, como si la revelación tuviera lugar en un punto deter- reinado por el poder del mismo Dios (26,64). La caña infa-
minado, como sí en adelante cualquier encuentro con Dios pudiera mante en su mano derecha parece significar su poder (27,29).
sólo llevarse a cabo en ese instante preciso. El misterio no ha En cuanto muerte, tienen lugar algunos prodigios (27,51b-54):
desaparecido, sino que se ofrece a cuantos acogen la buena nueva temblores de tierra, piedras que se parten, cuerpos de algunos
de Jesús, Cristo, rey de los judíos, Hijo de Dios. santos que resucitan y, después de la resurrección de Jesús,
penetran en la ciudad santa y se aparecen a varios. Todos estos
fenómenos llenan al centurión y a su guardia de un terror sa-
2. Mateo grado y les hacen comprender que Jesús es el Hijo de Dios. Ha
derrotado al reino de la muerte; hemos llegado a los últimos
La historia, no obstante, no se reduce sólo a ese acontecimien- tiempos. Finalmente, sellan la piedra sobre el sepulcro (27,55),
to puntual del encuentro. El presente es maduración del pasado. y el evangelio finaliza con la proclamación gloriosa de Cristo:
Eso lo revela Mateo mejor que nadie. Igual que el escriba sen- «Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra» (28,16-20).
tado en cuclillas, que guarda el Museo del Louvre, ha retenido Se trata, por tanto, de la pasión gloriosa del Hijo de Dios (el
las lecciones pretéritas, quiere convertirse en memoria del en- vocablo vuelve a encontrarse, además de en 26,63, en 27,40.43.54).
cuentro que Dios hizo y hace todavía con los hombres. Mateo Según Mateo, los acontecimientos se hacen plenamente inteligi-
es el historiador del cumplimiento de las promesas divinas. Por bles por la fe en el Hijo de Dios.
tanto, organiza Jos materiales de su evangelio en función de esa
La pasión según san Mateo es el relato destinado a una
inteligencia de la historia. Desde luego, utiliza aún más que Mar-
asamblea de creyentes, a la ekklesia de Mateo. El lector no ve en
cos innumerables materiales catequéticos, pero su utilización está
ella, como en Marcos, a un Jesús misterioso a través del desarro-
más claramente subordinada a la presentación del Señor Jesús.
llo exterior de los hechos con miras a terminar con la confesión,
Es inútil recordar, en el relato mateano de la pasión, la pre- por boca del centurión, de que Jesús es el Hijo de Dios; ya lo
sencia de numerosas fórmulas escriturarias de este género: «Todo sabe por su fe, puesto que, en el transcurso del evangelio,
esto sucedió para que se cumpliesen las Escrituras» (Mt 26,56). Jesús se ha presentado como aquel que consuma a Israel, y por
Lo que interesa es resaltar la perspectiva cristológica del relato. ello fue rechazado de Israel. Con este relato de la pasión se
Se muestra, en primer lugar, por la frecuencia en el empleo del concluyen y consuman la repulsa de Jesús por Israel y la susti-
nombre de Jesús: al principio de la mayoría de las «perícopas» tución de Israel por Jesús, punto culminante de Israel. En Jesús,
(siete veces empleado solo) y también en el transcurso de las Israel muere y resucita. Por tanto, ya no se trata exactamente
narraciones (cuatro veces solo); el «yo» de Jesús se pone tam- de un relato «kerigmático» (Marcos), sino de un relato elesiás-
456 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor
El sentido de la historia 457
tico: el creyente aprende a contemplar la cumbre del conflicto
entre Jesús e Israel mediante el cual Jesús consuma a Israel y ria; no hace actuar a un héroe a quien hay que imitar por sí
las promesas de Dios. mismo, sino a un personaje escatológico a quien podemos y de-
La historia que se realiza gracias a la consumación sintética bemos unirnos; se trata de un combate victorioso, ganado por
del pasado en el presente, encuentra su definitiva formulación Jesús contra los poderes de las tinieblas.
en la persona de Jesús resucitado, que ha recibido de su Padre El combate lo inicia Satanás, quien después de abandonar a
la omnipotencia y permanece presente entre los suyos hasta la Jesús «por un tiempo» (4,13), entra en el corazón de Judas (22,3),
consumación de los siglos. El enraizamiento en la historia de está a punto de tentar a Simón (22,31); se trata, en efecto, de
Israel recuerda la fidelidad de Dios en el pasado y garantiza su la hora y el poder de las tinieblas (22,53), lo cual significa, al
fidelidad futura. modo joánico, que el combate lo presentan las tinieblas contra
la luz. En el Monte de los Olivos, asistido por el ángel, Jesús
triunfa de la tentación mediante una incesante plegaria, dando
3. Lucas ejemplo a todos de una lucha hasta verter sangre (22,40-46).
La ridicula e ínfima lucha de los discípulos es la caricatura de
Ese futuro, prefigurado por el pasado, y cuyo presente es tan ese combate: iniciado por la palabra de Jesús (22,36.38), que
grandioso, ni Marcos ni Mateo lo contemplan en sí mismo; el anunciaba el tiempo del combate y de la persecución a causa de
lector se encuentra situado ante él como ante un misterio, ante la próxima desaparición de aquel que era el defensor de los
la persona de Jesús. Llegado al final de los tiempos, no detalla discípulos, a consecuencia del error de aquéllos es ofrecido a
la duración que puede separarle de él. Lucas, en cambio, se Jesús (22,49), quien lo rechaza y repara su efecto (22,51). Este
interesa directamente por el futuro, por el tiempo que sucede compromiso terrestre sirve de contraste al auténtico combate li-
al acontecimiento pascual. Hemos dicho antes (cf. pp. 207-203) brado con el poder de las tinieblas (22,53). Efectivamente, Jesús
que no era necesario apelar al retraso de la parusía para justificar aparece no ya como un zelota o un revolucionario del tipo de
esta nueva orientación del evangelio; bajo la pluma de Lucas, Barrabás (23,19.25), sino lleno de fortaleza y bondad: acoge a
el <-tiempo de la Iglesia» toma consistencia en cuanto sigue al Judas el traidor (22,48), cura al hombre herido (22,51), mira a
tiempo de Jesús: tal como lo comprobamos al estudiar el género Pedro, que acaba de negarle (22,61), aparece lleno de dignidad
literario del tercer evangelio, la vida cristiana consiste en mirar ante los sanedritas (22,67-70), guarda silencio ante Herodes (23,9),
hacia atrás, hacia el Jesús que vino y vivió, y en mirar hacia desvía la atención de las mujeres de Jerusalén sobre su propio
adelante, hacia el Jesús que viene lé . destino (23,28-31), ora por sus verdugos (23,34), promete su
paraíso al buen ladrón (23,43) y, finalmente, entrega su espíritu
El sentido de la historia aparece de un modo más especial en
al Padre (23,46). Se trata verdaderamente del combate, con ar-
el relato lucano de la pasión. Hay que comprender cuánto debió
mas de mansedumbre, del Siervo de Dios.
sufrir Jesús para entrar en la gloria (Le 24,26.46). Dos observa-
ciones tan sólo: Lucas ordena su relato de un modo distinto. La victoria es también la del Siervo, al que se reconoce el
Una cena de despedida agrupa las enseñanzas que precisa la carácter de víctima inocente. Pilato no cesa de proclamar esta
Iglesia en la situación en que se encuentra —perseguida—, ahora inocencia (23,4.14.22), Herodes la confiesa implícitamente al
que Jesús la ha dejado (22,35-38). La participación en la vida mandar a Jesús a Pilato (23,11), las hijas de Jerusalén la vocean
eucarística es de gran importancia (22,21-22) y debe conducir al a su manera y Jesús es consciente de ella cuando se compara
servicio mutuo, siguiendo el ejemplo de Jesús (22,24-27) en la con la madera verde (23,27-31); el pueblo que mira (23,35) y
medida en que se comulga con su propio destino (22,28^-29). el buen ladrón (23,40-41) compensan los insultos de los jefes,
El relato, propiamente hablando, es de combate y de victo- de los soldados y del otro ladrón. Finalmente, el centurión glo-
rifica a Dios: «Verdaderamente este hombre era justo» (23,47),
16 y la muchedumbre presente se golpea el pecho (23,48) confe-
J. Manek, The Biblical Concept of Time and our Gospels: NTS 6 sando haber participado en la muerte de un inocente.
(1959-1960) 45-51.
No sólo se invita al lector a un acto de fe en el Dios que
458 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor El sentido de la historia 459
consuma las Escrituras y en Jesús, Hijo de Dios, manifestado
pública (caps. 5; 7-10); evoca los malos tratos, pero los subor-
en su muerte; a diferencia de Marcos, pero igual que Mateo,
dina a una interpretación, ya sea de Jesús (18,2-23), ya de Pilato
Lucas explica el misterio que expone. Lo que se pide al lector (19,1-5), perdiendo así parte de su carácter degradante. La com-
no es tanto adorar la persona de Jesús que se comporta como parecencia ante Pilato se convierte en una escena majestuosa en
Hijo de Dios, Señor todopoderoso (Mateo), cuanto identificarse la que no se sabe a ciencia cierta quién es el auténtico juez.
con los actores del drama: que reconozca su debilidad con Pedro Juan omite cuanto podría hacer de la cruz un patíbulo en lugar de
y su maldad con cuantos han condenado a Jesús, que adore la un trono: la ayuda de Simón de Cirene, la designación de los
infinita misericordia de Jesús, tan humano y tan bueno, y, sobre «bandidos», las mofas, las tinieblas, el grito del salmo 22, el
todo, participe en su paciencia: el último día será preciso «por rasgarse del velo del templo... Pero subraya el sentido de llevar
la paciencia poseer la vida» (21,19). Jesús no es sencillamente la cruz (19,17), el del titulas de la cruz, gracias a la «profecía» de
un ejemplo, es el prototipo del Justo perseguido, que recapitula Pilato (19,19-22), el reparto de las vestiduras y de la túnica
en su persona la persecución de todos los tiempos y revela, me- inconsútil (19,23-24), las palabras de Jesús crucificado (19,25-27),
diante su triunfo, la victoria de sus discípulos. la iniciativa de Jesús en cuanto a la bebida que ofrecen al cruci-
La vida de Jesús conserva, por tanto, un valor para el pre- ficado (19,28-29) en el extremo de una rama de hisopo (¿cultual?),
sente de la Iglesia. Es el primer acto del designio de Dios en la majestad de Jesús muriendo después de haber cumplido todo
la Iglesia; un acto que tiene un valor típico. El por-venir que (19,30) y entregando «el Espíritu»; finalmente, la lanzada y la
sigue a la vida de Jesús se apoya continuamente en ella: un fe en aquel a quien han traspasado (19,31-37).
hecho del pasado, pero que permanece presente para siempre. El relato joánico de la pasión representa una marcha triun-
fal de Jesús hacia el Padre (cf. 13,1). Por otra parte, consuma
4. Juan el proceso abierto mediante la venida del Hijo de Dios a este
mundo, sobre todo si se admite que Pilato «hace sentar» a Jesús
Si los análisis que sirven de base a las consideraciones prece- sobre un estrado y presenta al pueblo judío a su Rey (19,13-14) ".
dentes son exactos, la historia queda presentada en ellos en su Juan corona e interioriza todos los relatos anteriores. Con-
triple dimensión cronológica: presente, pasado, futuro. Descono- serva, de la tradición común, la situación de los hechos en el
ce todavía su dimensión de eternidad, que, sin embargo, la cons- plano divino a la luz de las Escrituras. Añade al tesoro algunas
tituye desde el momento en que se trata del encuentro del Eterno observaciones precisas (19,24.28.36-37), pero sobre todo confir-
y del hombre. Remontándose al Verbo creador, Juan ha recapi- ma esplendorosamente este argumento de la tradición común,
tulado, sin suprimirla, esta triple dimensión de la historia. El alineando las palabras de Jesús sobre las Escrituras de Dios, y
relato joánico de la pasión, por ejemplo, recoge y transforma las coronando así la tendencia de la tradición común: Jesús no es
riquezas contenidas en los evangelios sinópticos. ya sólo aquel cuyo destino se ha profetizado; es el que ha profe-
tizado su destino y cuya palabra «se cumple» (18,9).
La maestría con que Juan dispone los acontecimientos es
significativa. No se trata ya de una simple historia, la del hun- Igual que Lucas, Juan ve en la pasión el combate librado con-
dimiento en la abyección de las tinieblas seguida de una gloriosa tra el poder de las tinieblas, y en Jesús a la víctima inocente y
proclamación y de la adhesión de los paganos: la luz atraviesa ya compasiva. Además, ilumina el combate desde el interior, pre-
sentando a un Dios que ha vencido anticipadamente, que todo
las tinieblas. Juan hace resaltar la subida hacia el Calvario. Re-
lo sabe y que manifiesta aún más el carácter voluntario de su
fiere antes la conjura de los judíos (11,47-53), también la unción
pasividad.
en Betania (12,1-8), la agonía (12,27) y, sobre todo,-la última
cena con el discurso de despedida, que incluye las profecías de Igual que Mateo, Juan subraya la repulsa de Jesús por Israel,
la traición, de la negación y del abandono (13,1-2.21-32.36-38; no ya tan sólo por la elección de Barrabás, sino por la elección
16,32). La comparecencia ante Caifas no está detallada, sin duda 17
porque el juicio fue ya pronunciado durante el curso de la vida I. de la Potterie, Jesús rol et juge d'aprés ]n 19,13: Ekathisen epi
bématos- Bib. 41 (1960) 217-247.
460 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor Adhesión a Jesús 461

del César; ve en Jesús al que consuma en su persona las Escritu- determinados, quieren además designar cualquier encuentro futuro.
ras, y más todavía, puesto que el nombre de Jesús se repite La presentación de la vida pública de Jesús se ha llevado a
dos veces más en Juan que en Mateo. No afirma simplemente cabo de acuerdo con dos tipos fundamentales: la tradición sinóp-
el poder de Jesús; este poder se pone de manifiesto en su arresto tica y la tradición joánica. En la historia de la pasión, cada uno
de una manera visible y se impone en los interrogatorios de Anas de los cuatro relatos se orienta de una manera diferente. Frente
o de Pilato. Juan ha conservado e interiorizado la cristología a los tres sinópticos, Juan escribe por su cuenta. Es sobre todo
de Mateo, haciéndola más consciente y eficaz. en el relato del ministerio de Jesús donde ha puesto en obra su
Igual que Marcos, mantiene en el relato el carácter de un «evangelio espritual». Escuchar el mensaje joánico es instalarse
testimonio vivido; pero quien testifica oficial y jurídicamente los en el corazón de la buena nueva, es decir, en el punto misterioso
hechos no es ya un joven que huye entre las sombras ni Simón en que Dios sale al encuentro.
de Cirene, padre de Alejandro y Rufo, sino el discípulo a quien
amaba Jesús (18,15; 19,26.35).
No se invita al lector sólo a un acto de fe (Marcos), de ado- 1. Adhesión a Jesús
ración (Mateo), de participación (Lucas), sino que es arrastrado
con Jesús en la marcha poderosa, soberana, triunfal, que le con- A través de los sinópticos aparece el mensaje de Jesús en
duce a la cruz, a ese trono desde donde Jesús funda la Iglesia. toda su variedad. En multitud de ocasiones y de manera muy
Se conserva el carácter misterioso de los hechos relatados (Mar- diversa, Jesús no ha cesado de anunciar el reino de Dios y de
cos); no obstante, el lector no se encuentra ya sencillamente ante fijar las condiciones en que el hombre puede ser admitido en ese
el misterio del plan divino que se cumple inexorablemente; se reino. Podemos seguir a Jesús en su desplazamiento, verle dis-
halla en el interior del misterio, porque Jesús está ya glorificado cutiendo con auditorios diversos. En la riqueza multiforme de la
en principio. Permanece, desde luego, el misterio de la cruz, pero tradición sinóptica se invita al lector a escoger y escuchar lo que
situado, profundizado, sublimado en el misterio de la gloria, ho- convenga a las necesidades de su espíritu.
gar interior que irradia y reviste con su aureola todos los acon- Como contrapartida, esa riqueza hace difícil el discernimien-
tecimientos sin que por eso los racionalice, ya que para Juan el to exacto de los valores. Cuando habla Jesús, el auditorio podía
misterio es luminoso, incluso en sus tinieblas. ¿No es ése el sen- captar el grado de importancia que concedía el Maestro a tal o
tido que podemos dar de la historia aquí abajo? cual palabra. Actualmente, en un texto inmutable, ¿de qué ma-
nera descubrir el verdadero relieve? ¿No han variado considera-
blemente los sinópticos en la interpretación de las mismas pala-
bras, de acuerdo con lo que la Iglesia o el Espíritu les daba a
JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR
entender? Es entonces cuando la obra de Juan viene en ayuda del
creyente para operar una simplificación que no consiste en un
Escuchado a la luz del Espíritu, el relato de la pasión de empobrecimiento y le permite «comprender» más fácilmente to-
Jesús nos lleva a centrar la mirada en la persona de Cristo: el das las cosas o, cuando menos, situarse mejor ante el Verbo re-
Hijo de Dios da a la historia su sentido definitivo. Ahora bien, velador.
los evangelistas no se dieron por satisfechos con indicar en Jesús
el fin de los tiempos; mostraron también cómo en él Dios en- En el cuarto evangelio se reconocen los escenarios distintos
cuentra al hombre. Encuentro que tiene lugar durante la vida y concretos de la actividad de Jesús: Judea, Samaría, Galilea, Je-
pública, desde el ministerio del Bautista (Marcos) y que incluso rusalén. Pero el encuentro de Jesús es siempre tipo de cualquier
se realiza antes: el evangelio, en efecto, empieza con la infancia encuentro con el Verbo. Ya en la tradición sinóptica, Jesús, des-
de Jesús (Lucas), se enraiza en Abrahán (Mateo) y se remonta pués de darse a conocer a algunos discípulos, se manifiesta a los
judíos. Por ejemplo, según Mateo, se presenta como todopodero-
incluso hasta el Verbo creador en el origen del tiempo (Juan).
so en palabras (Mt 5-17) y en obras (8-9); suscita así la fe de
Por tanto, si los evangelistas relatan cómo se llevó a cabo el en-
Israel, incluso de algunos paganos, como el centurión de Cafar-
cuentro del Hijo de Dios con el hombre en un lugar y tiempo
462 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor Adhesión a Jesús 463

naún. Este aspecto del encuentro de Jesús con diversas «catego- rior 18, por lo menos en los pasajes de más reciente redacción 19.
rías» de oyentes está todavía más desarrollada en Juan. Así, los Por tanto, el juicio se efectúa ya desde el encuentro personal
episodios que siguen a la presentación del Mesías a los discípulos con Jesús M. Basta leer el diálogo con Nicodemo; Jesús declara
(Jn 1,19-2,11) muestran de qué manera realiza Jesús la esperanza que el Hijo del hombre es el único que puede dar testimonio
de todos los hombres: primero, Israel con su templo (2,13-22), su del mundo celeste y hacer entrar en él (3,11-13). Y Juan comen-
deseo de la vida eterna (3,1-21), el anuncio del profeta Juan ta: el Hijo de Dios ha sido enviado no ya para condenar, sino
(3,22-36), la espera de los samaritanos herejes (4,1-42), la espera para salvar al mundo. Este embajador del Padre, dotado de toda
de los paganos (4,43-54). En estos capítulos aparece Jesús como su autoridad, expresa la voluntad de Dios: «El que cree en él
Mesías de Israel y —lo que desborda la tradición sinóptica— no es juzgado; el que no cree, ya está juzgado, porque no creyó
como Salvador del mundo. En el transcurso de estos encuentros en el nombre del unigénito Hijo de Dios» (3,18). «Y el juicio
precisa poco a poco su mensaje e invita a una opción ante su consiste en que vino la luz al mundo, y los hombres amaron más
las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. Porque
persona.
todo el que obra mal aborrece la luz, y no viene a la luz, para
Jesús viene a proponer a estas categorías típicas un nuevo or- que sus obras no sean descubiertas. Pero el que obra la verdad
den de cosas que había inaugurado simbólicamente cambiando el viene a la luz, para que sus obras sean manifiestas, pues están
agua en vino (2,1-11). Anuncia el nuevo templo (2,19), el segun- hechas en Dios» (3,19-21). Creer es tener la vida (5,24; 6,47),
do nacimiento por el agua y el Espíritu (3,5), la vida para todos no creer es perderla (3,36; 9,41). ¡Qué tranquilidad para el cre-
los que se adhieran a su palabra omnipotente (4,14.50). ¿Quién yente en el momento del juicio definitivo!
es, pues, ese hombre? El encuentro y la opción van a describirse Estas palabras son un eco de la enseñanza de Jesús en los si-
en los capítulos 5 a 11, en Judea igual que en Galilea. Pero, con nópticos: hay que escoger entre Dios y Mammón (Mt 6,24), ya
relación a la tradición sinóptica, el contenido de este mensaje ad- que no es posible servir a dos señores. Pero ahora la opción es
quiere el carácter de un diseño acabado. más espiritual: entre la gloria de Dios y la gloria de los hombres
Lo que da entrada en el reino de Dios ya no es simplemente (5,44; 12,43) hay que decidirse de una manera tajante. En un
la pobreza, la castidad, la pureza de intención, la abnegación ni mundo en tinieblas, Jesús viene como la luz. Revelador de las
siquiera esos dos mandamientos, el segundo de los cuales es se- obras humanas, el Hijo del hombre no se contenta con mostrar
mejante al primero. Todas estas «obras» se resumen en una sola, que la mala conducta lleva a la muerte y la buena a la vida; pone
que consiste en «creer en Jesús» (6,29). La situación, simplifi- de manifiesto su propio papel.
cada, supone una inteligencia más profunda del tiempo del en- Surgiendo en medio de los hombres, actúa como aquel que
cuentro. Según los sinópticos, el horizonte escatológico es el final manifiesta el pasado. Antes de este encuentro, el hombre vive en
del tiempo, el cielo donde se debe entrar, para el cual nos pre- las tinieblas (1,5), que son anteriores a la venida de la luz, o
para Jesús indicándonos el camino de acceso que llevará el reino bien se llaman así porque no hay más que una luz, la que viene.
de Dios a su realización. Según Juan, el último día está todavía Esas tinieblas, consideradas en sí mismas, no denotan un verda-
por venir (6,39-40.44.54; 11,24; 12,48), y el creyente conoce dero estado de pecado; así, Jesús, después de curar al ciego de
todavía la resurrección de los muertos (5,28-29; 11,24), el Juicio nacimiento, dice a los fariseos: «Si fuerais ciegos, no tendríais
Final (5,45), la cólera de Dios (3,36), la condenación final (5,29), pecado» (9,41; cf. 15,24). Pero, cuando llega el Revelador, en
el fuego (15,6) y la parusía de Jesús (21,22-23). Pero Juan ha des- ese hombre hasta entonces semiinconsciente de su bondad o de
plazado el acento: las expresiones escatológicas, como «el Hijo
del hombre que viene sobre las nubes del cielo», ceden el lugar « D. Mollat, ]ugement, en SDB 4 (1949) 138.
19
al primer advenimiento de Jesús, a su primera venida a la tierra. M. E. Boismard, L'évolution du thhme eschatologique dans les tra-
Los sinópticos hablaban ya de la «venida» de Jesús (Mt 3,11...); ditions johanniques: RB 68 (1961) 507-524.
20
según Juan, es toda la escatología la que se hace actual e inte- C. F. D. Moule, The Individudism of the Vourth Gospel: NT 5
(1962) 171-190.
464 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor

su malicia, el fondo del ser es revelado por la opción personal 2. Jesús y el Padre
que exige la palabra de Dios; o es «de la verdad» (18,37), o per-
manece su pecado (9,41), así como la cólera de Dios (3,36). Jesús invitó a sus contemporáneos a escrutar el misterio de
Sin duda, la decisión tomada respecto al Hijo del hombre se su persona a través de sus palabras y sus obras. El hecho es ac-
funda sobre la conducta anterior; no obstante, es la decisión ac- cesible al historiador; pero el retrato que él se cree autorizado
tual la que hace la síntesis de tal conducta, que la revela como a hacer de Jesús parece a menudo demasiado pálido en compara-
lo que es. Las obras buenas no merecen la adhesión a Cristo, ción con el que ofrece el cuarto evangelio. No se ha temido, a
sino que la adhesión a Cristo significa que son buenas, que no se costa de una engañosa simplificación, afirmar que la visión joánica
trata de esconder las propias obras, sino que se ama la luz disfrazaba la realidad: los sinópticos presentan al verdadero Jesús
(cf. Ef 5,6-14). según la carne; Juan se imagina al Verbo de Dios en su gloria.
Llegados a este grado de interioridad, se nos plantea una pre- En realidad, los cuatro evangelios quieren presentar la divinidad
gunta que se refiere a la propia naturaleza del evangelio: al unl- y la humanidad de Jesús, aunque en diferente relación.
versalizarlo y simplificarlo de esta manera, ¿rio se ha corrompido? Aparte de algunos detalles evidentes, la trascendencia de Je-
La opción de algunos críticos que han identificado el evangelio sús aparece en los sinópticos de una manera implícita, a través
con una filosofía moral de las más elevadas, pero humana, podría de sus acciones maravillosas: milagros, exorcismos, resurreccio-
hacérnoslo temer. Juan habría «desmitizado» el mensaje evan- nes, remisión de los pecados. La gloria de Jesús queda reservada
gélico manifestando su verdad profunda y eterna 21 . No es falso al tiempo de la parusía, cuando vuelva con los ángeles para el
todo en esta manera de comprender la obra joánica: tras el acon- juicio definitivo: sucede entonces a la humillación terrena. Sólo
tecimiento histórico de un día se revela la verdad suprahistórica de una manera intermitente resplandece, por ejemplo en la trans-
de siempre. No es raro, por tanto, que el mensaje evangélico figuración, que domina con su luz resplandeciente el camino te-
aporte frutos de todo orden incluso en el orden filosófico y moral. nebroso que sube a Jerusalén. Estas fugaces iluminaciones atravie-
Pero no puede reducirse a este último, sü pena de desconocer san, como rayos de luz, la niebla de la condición terrestre que
lo que constituye su propia originalidad. Tal es la paradoja evan- Jesús quiso asumir integralmente.
gélica, que manifestó Juan en su intransigencia última, el misterio El evangelio espiritual muestra esta misma gloria actuando
de la encarnación. La relación esencial entre el mensaje y el men- ya en este mundo. Antes de detallar la inteligencia espiritual
sajero, que el historiador descubre a través de la tradición sinóp- que ofrece de la vida de Jesús, recordemos que en manera alguna
tica, la mantiene Juan de una manera todavía más firme. Siguien- volatiliza la humanidad de Jesús. Juan, exactamente igual que los
do a los contemporáneos de Jesús, el historiador se preguntaba: sinópticos, la pone de relieve, pero a condición de que no me-
¿Quién es, pues, ese hombre? Jesús responde en el evangelio de noscabe la gloria que le penetra. Fatigado por la caminata, Jesús
Juan: «Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no anda en se sienta en el brocal de un pozo (4,6); cuenta con amigos (11,5)
tinieblas, sino que tendrá luz de vida» (Jfl 8,12). Escuchar el y un discípulo predilecto (13,23); se emociona y llora (11,35.38);
mensaje evangélico no es sólo comprender algunas verdades eter- se siente turbado por Judas (13,21) o cuando llega su hora (12,
nas y saludables, sino adherirse a la Verdad en persona, que da 27). Le toman por el hijo de José de Nazaret (1,45; 6,42); se
la salvación a quien cree en ella22. defiende contra las injurias y las calumnias o, mejor dicho, se en-
comienda a su Padre (8,49-50.54; 5,17-19); huye (6,15) según
algunos testigos del texto, debe esconderse de sus enemigos (8,59;
21 12,36) y vivir como un hombre acorralado (11,54-57); contesta
R. Bultmann hizo el programa de su exégesis. Véase R.JVIarlé, Bult-
al criado del sumo sacerdote (18,23).
mann et l'interprétation du Nouveau Testament (París 1956J.
22
Sobre la fe: J. Huby, De la connaissance de foi dans saint ]ean: Igual que los sinópticos, Juan conoce la humanidad de Jesús;
RSR 21 (1931) 385-421; A. Decourtray, La conception johannique de la pero va más allá en la revelación de su divinidad. Por esta razón,
foi: NRT 81 (1959) 561-576; W. Grundmann, Verstándnis und Bewegung sólo él presenta el misterio en su total verdad, manifestando a
des Glaubens im ]ohannes-Evangelium: KD 61 (1960) 131-154. la vez la dignidad y la humildad de la condición de Jesús: mues-
30
466 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor Jesús y el Padre 467
tra de qué manera el Espíritu revela la relación que tiene Jesús eco del testimonio de Juan: «El que viene de arriba está sobre
con su Padre 23 . todos... viene del cielo» (3,31).
a) Jesús, enviado del Padre. De acuerdo con la tradición La mirada del creyente no debe, sin embargo, detenerse en
común, los milagros de Jesús demuestran que él, acreditado por la persona de Jesús; debe descubrir al Padre que actúa en él.
Dios como Cristo (Hch 2,22), vino a salvar a los hombres del Jesús, en efecto, no cesa de decir que «ha venido en nombre del
poder del demonio (10,38). Mediante ellos, Jesús suscitaba la fe Padre» (5,43). Esta expresión se repite veinticuatro veces en el
en su misión y en su persona. En el cuarto evangelio tienen tam- cuarto evangelio. «Yo no he venido de mí mismo, pero el que
bién esa finalidad (cf. 20,30-31); pero son a la vez «signos» que me ha enviado es veraz» (7,28). Por definición, Jesús es un «en-
orientan hacia el misterio de Jesús. No se trata ya sólo de «actos viado»: «Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y
de poder» (dynámeis), que manifiestan la autoridad de Jesús, acabar su obra» (4,34). Si, pues, los signos orientan hacia Jesús,
sino de signos (semeia) que invitan a llegar más allá de lo visi- Jesús conduce al Padre.
ble 24; así, tras los panes multiplicados hay que buscar el pan de
Esta voluntad de revelar al Padre se refleja en el vocabulario
vida que es Jesús en persona (cf. 6,26-27). Detrás del que hace
joánico. Junto al vocablo «signos», con el que Juan suele desig-
andar al paralítico debemos reconocer al que puede dar la vida en
nar la actividad de Cristo, el propio Jesús utiliza preferentemente
el juicio (5,21-22); detrás del que ha dado la vista al ciego de
nacimiento, a la «luz del mundo» (8,12); detrás del que ha resu- la palabra «obras». Mirando actuar a Jesús, se ve al Padre: sus
citado a Lázaro, «la resurrección y la vida» personificadas (11,25). milagros son «las obras del Padre». El último testimonio que
esgrime frente a los judíos que le acusan son «las obras que mi
La propia persona de Jesús crece incesantemente. En la tra- Padre me dio para llevarlas a cabo, esas obras que yo hago dan
dición común, Jesús anunciaba que había allí más que Jonás, más en favor mío testimonio de que el Padre me ha enviado» (5,36).
que el templo. En Juan se invita al lector a buscar todavía Tal como ha demostrado A. Vanhoye25, si las obras de Jesús
más lejos: «¿Acaso eres tú más grande que nuestro padre Jacob, son idénticamente las obras del Padre, no lo son en la confusión
que nos dio este pozo y de él bebió él mismo, sus hijos y sus
de las personas. El Padre no ha entregado a su Hijo unas obras
rebaños?» (4,12), pregunta la samaritana, intrigada por el mis-
ya hechas, como si él fuera el solo autor (cf. 14,10; 9,31; 11,22.
terioso viajero sentado sobre el brocal. Los judíos galileos oponían
41); el Padre no entrega tampoco unas obras que hay que eje-
la obra de Jesús a la de Moisés, que dio a los padres para comer
cutar como una orden (4,34; 15,10). Cuando el Padre da, ofrece
un pan celeste (6,31), y Jesús evoca entonces el pan que da el
Padre y que es él mismo, pan incomparable, ya que da la vida a la contemplación unas obras que hay que ejecutar, llevar a su
eterna (6,32-33.49-50). Jesús, finalmente, habla de tal manera realización, es decir, a la cruz (cf. 17,4). Las obras de Jesús no
que los judíos, estupefactos, exclaman: «¿Acaso eres tú mayor son tan sólo un sello sobre su misión (6,7), revelan al Padre a
que nuestro padre Abrahán?» (8,53). Así lo proclama la Iglesia, través del Hijo (14,9-10), mostrándose el Hijo tan activo como
el Padre, pero en su lugar de Hijo, en el amor que le une indiso-
23 lublemente al Padre.
Sobre el Espíritu Santo: H. Schlier, Zum Begriff des Geistes nach
dem Johannesevangelium, en Mél. J. Schmid (1963) 233-239. Sobre Dios ¿Cuándo, pues, se llevará a efecto este reconocimiento de la
Padre: W. Grundmann, Zur Rede Jesu vom Vater im Johannes-Evangelium misión del Hijo? En la tradición sinóptica, Jesús declaraba a los
(Jo 20,17): ZNW 52 (1961) 213-230.
24
L. Cerfaux, Les miracles, signes messianiques de Jésus et oeuvres
miembros del sanedrín que «verían» al Hijo del hombre llegar
de Dieu, selon l'évangile de saint ]ean (1954), en Recueil II, 40-50; sobre las nubes del cielo. En Juan, este revelación se anticipa no
D. Mollat, Le sémeion johannique, en Sacra Pagina 2 (1959) 209-218; sólo al tiempo de la resurrección, sino al de la cruz, al momento
J. P. Charlier, La notion de signe (sémeion) dans le IV évangile: RSPT 43
25
(1959) 434-448; R. Formesyn, Le sémeion johannique et le sémeion bellé- A. Vanhoye, L'oeuvre du Christ, don du Pére (]n 5,36 et 17,4):
nistique: ETL 38 (1962) 856-894. RSR 48 (1960) 377419.
468 El encuentro de Jesucristo nuestro Señor Jesús y el Padre 469

de «la elevación del Hijo del hombre» M. «Cuando levantéis en debía conocer en Jerusalén; finalmente, igual que en la escena
alto al Hijo del hombre, entonces conoceréis que yo Soy y no que describen los sinópticos, se oye una voz venida del cielo:
hago nada de mí mismo» (8,28). Atribuyéndose esta fórmula, «Le glorifiqué y de nuevo le glorificaré» (12,28). Esta glorifi-
reservada a Yahvé en el Antiguo Testamento, Jesús se presenta cación de Jesús se muestra en las obras del Padre, en Cana (2,11),
como enviado del mismo Dios y como expresión de la divinidad. en la curación del ciego de nacimiento (9,4-5) o en la resurrección
Probablemente alude al oráculo de Isaías 43,10: «A fin de que de Lázaro (11,4.40). Incluso desde el primer instante de su vida
sepáis y que creáis y que comprendáis que yo soy», es decir, terrena: es lo que Juan resume en el prólogo como una clave
como lo explica el siguiente versículo: «Yo soy Yahvé, no hay para la lectura de su evangelio: «Y hemos visto su gloria» (1,14;
otro salvador sino yo.» cf. 8,56; 17,5.24).
El pleno conocimiento del misterio de Jesús está, pues, reser- Por tanto, el creyente es capaz de discernir la gloria de Jesús,
vado al tiempo de la resurrección y del Espíritu; pero lo que no en un momento aislado del tiempo, sino siempre. Esta gloria
permanece oculto para los contemporáneos de Jesús puede ser se expresa, ante todo, a través de la plena «conciencia» que tiene
iluminado por el evangelista. Con toda verdad, Jesús es «aquél Jesús de su propia situación. Tenemos un dato histórico: Jesús se
a quien el Padre consagró y envió al mundo» (10,36). dirigió voluntariamente a su pasión, como el Siervo de Dios, a
fin de rescatar los pecados de los hombres. Además, Jesús deja
entrever la profundidad de su presencia en la eternidad cuando
b) La gloria del Padre. La «consagración» de Jesús tuvo exclama ante sus discípulos incrédulos: «¿Hasta cuándo tendré
lugar con motivo del bautismo, cuando proclamó el Padre: «Este que estar con vosotros?» (Mt 17,17 **).
es mi Hijo bienamado», y cuando el Espíritu descendió sobre
Jesús 77, se confirmó con motivo de la transfiguración a fin de En san Juan no se trata ya sólo de una escapada momentánea
animar a los discípulos a «escuchar» a través de la palabra del al mundo celeste, sino de la serena y constante expresión de una
Hijo la revelación del Padre. Los sinópticos quieren demostrar conciencia divina: «Yo sé de dónde vengo y a dónde voy» (8,14).
que Jesús tuvo una conciencia filial desde los orígenes de su mi- Jesús procede del Padre y va al Padre (13,13), hacia el que le
nisterio. Mas, para ellos, esta irrupción de la gloria es intermi- ha enviado (7,33), allá donde los demás, los judíos (8,21), los
tente; asoma mediante una metamorfosis pasajera del cuerpo te- discípulos (13,33), no pueden ir. Jesús no está, como los demás
rrestre o bien se anuncia como un retorno glorioso y dramático hombres, inmerso en un presente sin trabazón con su origen y su
al fin de los tiempos. En san Juan, estas manifestaciones exterio- término: domina el tiempo, se domina.
res o temporales se integran en una visión más radical y más pro- Por tanto, si «da su vida» en sacrificio por los hombres es
funda de las cosas. para volverla a tomar después; nadie puede poner sus manos en
él hasta que no llegue su hora (7,30; 8,20; cf. Le 4,30); aún más,
La escena del bautismo sólo se recuerda a través del testimo-
lo que la tradición no había osado decir, porque atribuye siempre
nio del Bautista: «El ha visto al Espíritu 'posarse' sobre Jesús»
la resurrección al Padre, lo dice Jesús: «Nadie me la quita (la
(Tn 1,32). En cuanto a la escena de la transfiguración, no la
vida), soy yo quien la doy por mí mismo. Tengo poder para darla
describe Juan en sí misma, sino que la evoca a través de la escena
y poder para volverla a tomar. Tal es el mandato que he recibido
que relata en el capítulo 12 cuando unos griegos se acercan a los
del Padre» (10,18); y si los judíos deben ser causa de la ruina
discípulos para pedir «verle». Juan reúne con este motivo los
de Jerusalén y de la destrucción del templo de carne que es
rasgos que expresan el sentido de la transfiguración en los sinóp-
Jesús, Cristo puede anunciar: «Lo reedificaré en tres días» (2,19).
ticos: la llegada de los paganos significa que ha llegado la hora
de la glorificación; la «turbación» que experimenta Jesús recuer- Encontrar a Jesús es, por tanto, entrar en contacto con un
da la plática que sostuvo con Moisés y Elias respecto a lo que ser que domina la temporalidad y la mortalidad comunes a los
hombres, sin dejar por ello de estar sometido a la condición
26 humana. A través de Jesús, el hombre percibe, realizado, aquello
W. Thüsing, Die Erhóhung una Verherrlichung Jesu im Johannes-
evangelium (Münster 1960).
a que él mismo aspira con todo su deseo. Las menores acciones
27
I. de la Potterie, L'onction du Chrisl: NRT 90 (1958) 225-232. de Jesús irradian la gloria que lo inunda por entero.
470 El encuentro de "Jesucristo nuestro Señor Jesús y el Padre 471

Ahora bien, esta gloria de Jesús es idéntica a la gloria del por dentro y obliga, de algún modo, a las voluntades rebeldes.
Padre. Jesús no busca su gloria, sino la gloria del que le ha Al término está también el Padre: los seres que ha entregado al
enviado; por ello abandona en manos de su Padre el cuidado Hijo, éste los guarda para su Padre; no pierde a ninguno de ellos
de su honor (8,49-50.54), hasta tal punto que no es posible (6,37-39; 17,2.6-7.12.24). El lazo entre el creyente y Jesús es in-
honrar al Padre sin honrar al Hijo (5,23). Semejantes afirmacio- destructible, porque lo ha tejido personalmente el Padre (6,37.44).
nes nos colocan en el camino de una revelación más profunda Por tanto, si la vida está asegurada a las ovejas reunidas por el
de las relaciones de Jesús con su Padre. Buen Pastor, es debido a esta unidad del Padre con el Hijo: «Mis
Mientras los hombres intentan afirmar su personalidad actuan- ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen. Yo les
do «por sí mismos» y extraer de sí mismos los móviles y los fines doy la vida eterna, y no perecerán para siempre; nadie las arre-
de su actividad, Jesús coloca en el origen de su actividad a «otro» batará de mi mano. Lo que mi Padre me dio es mejor que todo,
distinto de él, el Padre: «Por sí mismo, el Hijo no hace nada:>, y nadie podrá arrebatar nada de la mano de mi Padre. Yo y el
expresión que repetirá a menudo, aplicada a su palabra (7,17-18; Padre somos uno» (10,27-30).
21,49; 14,10) o a su misión de enviado (7,28; 8,42), y cuya más El mensaje de Jesús al mundo se termina en una visión de
perfecta expresión se encuentra en la apología del capítulo 5: unidad, respetuosa con las personas: «Padre, los que tú me has
«No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer dado quiero que donde esté yo, estén ellos también conmigo,
al Padre; lo que éste hace, lo hace igualmente el Hijo. Porque el para que vean mi gloria, que tú me has dado, porque me amaste
Padre ama al Hijo y le muestra todo lo que él hace y le mostrará antes de la creación del mundo» (17,24). Encontrar a Jesús es
aún mayores obras» (5,19-20). No basta con admirar la humildad alcanzar al mismo Dios en su eternidad. Es lo que proclama Jesús
del tono, manifestada en esta afirmación (Cirilo de Alejandría); sin vacilar ante los judíos mal dispuestos: «En verdad, en verdad
hay que remontarse más profundamente hasta el misterio del os digo: antes que Abrahán naciese, yo soy» (8,58). Revelación
obrar de Jesús. que no se promete tan sólo para el día de su elevación en l a
Presentándose como «el Hijo», Jesús revela el fondo de su cruz, sino que tiene lugar actualmente. El Logos en persona
«personalidad»: no una imagen, una reproducción estética, sino proclama su preexistencia, su superexistencia: ésta es la base del
el «éx-tasis» hacia el Padre, acogida, mirada, visión constante. «pró-logo» que colocó Juan al principio de su evangelio: «Al
En el centro de su actividad, Jesús reconoce al Padre. Totalmente principio era el Verbo» (1,1). Por eso, al hombre le basta mirar
Hijo, Jesús no puede ser acusado de independencia, orgullo o a Jesús para encontrar al mismo Dios: «El que me ve a mí, ve al
desobediencia (5,17): todo proviene del Padre, y todo vuelve Padre» (14,9).
al Padre. ¿No podríamos decir, transponiendo la frase de Jesús
y aplicándola a todos los hombres, que la verdadera personalidad
consiste no en situarse oponiéndose, sino en reconocer su condi-
ción filial? Acoger al Padre es colocarse en el ser y descubrir
en su amor la fuente de toda acción auténtica.
El hombre debe prestar su fe a ese Dios que se dirige hacia
él. Esta fe es, en definitiva, conocimiento del Padre a través del
Hijo. «El que me ha visto a mí ha visto al Padre» (14,9), ya que
«yo estoy en el Padre y el Padre en mí» (14,10; cf. 10,38.30).
El creyente se ve conducido de esta manera hasta el Padre como
a una fuente de total confianza. Jesús no se pone como meta del
movimiento de adhesión que reclama del hombre; muestra que
el P?dre se encuentra en el origen y en el término de todo. En
el origen está el Padre: «Nadie puede venir a mí, si el Padre, que
me ha enviado, no lo trae» (6,44) con una atracción que se efectúa
¿Jesús de la historia o Cristo de la fe? 473
EPILOGO le anima en lo más profundo de su ser y de la cual no puede
prescindir sin dejar de ser él mismo, le otorga una visión sintética
de la historia. Pero la actitud del incrédulo, aun siendo la inversa
de aquélla, no deja de ser hija de una problemática parecida
y, lejos de otorgarle un certificado de imparcialidad, le entorpece
todavía más: ¿no se ve influido en su juicio, aunque sea incons-
cientemente, por su resistencia a creer? Creyente o increyente,
Llegamos al final de nuestra larga investigación, que espera-
mos haber llevado a cabo con el respeto que exige un estricto el historiador de Jesús debería confesar sin rubor que no es po-
método científico. Ahora bien, si realmente es así, no puede dejar sible una historia de Jesús que, en última instancia, no esté ins-
de plantearse una pregunta: ¿cómo es que los resultados a que pirada por un presupuesto anterior al examen crítico: la fe o la
hemos llegado no son, de hecho, admitidos unánimemente por incredulidad.
los críticos? Hasta cierto punto, varios factores pueden explicar ¿Es posible, por tanto, hablar de investigación racional, de
esas divergencias. Ante todo resulta evidente que este método, inquisición científica? Si el historiador no puede dejar totalmente
de uso delicado, no se aplica siempre con el rigor necesario, y de lado su opción personal frente a la cuestión que plantea la
una parte de hipótesis entra siempre en las síntesis propuestas. existencia de Jesús, ¿puede pretender alcanzar, con objetividad,
Pero su utilización puede, además, verse falseada por tal o cual al «Jesús de la historia»? ¿No debe confesar que aquel a quien
apriori, consciente o inconsciente, o relativo al concepto que se encuentra es sólo «el Cristo de la fe»?
tiene de la ciencia histórica o, aún más, a la opción religiosa a
favor o en contra de la divinidad de Jesús.
Al terminar esta obra, hemos de insistir de nuevo en la ¿JESÚS DE LA HISTORIA O CRISTO DE LA FE?
paradoja con que se enfrentan los historiadores de Jesús de Na-
zaret. Su empresa, igual que la de los cuatro evangelios, parece
marcada por el signo de contradicción que es siempre Jesús. El Al parecer, fue Martin Káhler el primero que formuló el pro-
historiador, en el transcurso de su investigación científica, se blema en esos términos, en un opúsculo aparecido en 1892, cuyo
encuentra ante el reto de quien le interroga, debido a que el título alemán Der sogennante historische Jesu und der geschich-
Jesús que él descubre se afirma como la razón última del desarro- iliche biblische Christus no es de fácil traducción: El «Jesús de la
llo de la historia y, por tanto, de su propia historia. En esa in- historia» y el Cristo real de la Biblia x. Seguida por Bultmann,
vestigación no puede nunca aislar en sí mismo al historiador que entre otros, su posición no cesa de tener en nuestros días mucha
quiere ser «objetivo» y al hombre que acepta o rechaza la adhe- resonancia. Reaccionando vigorosamente contra la teología de
sión personal, en cierto sentido «subjetiva», solicitada de todos su época, afirmaba que el Jesús de la historia, reconstruido por
cuantos se acercan a la persona de Jesús. Corre un riesgo de ceder los escritores modernos, oculta al Cristo vivo, el que presenta
prematuramente el lugar al creyente, igual que el creyente corre la Escritura, el que otorga la fe. Por tanto, habría que abandonar
el riesgo de retirarse ante las exigencias del historiador. Uno y al «Jesús de la historia» para interesarse sólo por el «Cristo bí-
otro caso significaría mutilar el objeto de la investigación y con- blico» que preside la historia, el de la fe.
denarse al empobrecimiento de un punto de vista unilateral. En nuestros días se tiende a cristalizar el problema de los
En realidad —y en esto consiste la paradoja de que hablamos— evangelios alrededor de fórmulas inspiradas en M. Kahler. ¿Existe
cada paso de ese estudio depende a la vez, aunque de_una manera una continuidad entre el Jesús de la historia y el Cristo de la fe?
distinta, del sabio y del creyente. «¿Es posible a través del Cristo de la fe encontrar al Jesús de
Por otra parte, esta situación paradójica no es sólo la del cre-
yente. Sin duda, en su caso aparece más inmediatamente: al cre- 1
M. Kahler, Der sogennante historische Jesús und der geschichtliche,
yente le guía en su investigación la analogía fidei; esa fe, que biblische Christus (Munich 31961).
474 Epílogo ¿Jesús de la historia o Cristo de la fe? 415
la historia?» 2 . Ahora bien, ¿podemos aceptar tal planteamiento No obstante, contando con un instrumento que no para de
del problema? Una ojeada histórica demostrará el equívoco que perfeccionarse, los críticos se muestran cada vez más radicales.
esconde esta formulación: poniendo al desnudo los presupuestos No necesariamente por «racionalismo», sino en virtud de una
de orden crítico, filosófico o teológico subyacentes, demostrare- auténtica exigencia racional. Para reaccionar contra las elucubra-
mos cómo un vocabulario semejante compromete y predetermi- ciones miticofilosóficas de un Strauss o de un Baur, se intenta
na de hecho la respuesta que el historiador tiene obligación de «desprender al cristianismo de su armazón dogmático y asegu-
aportar. rarle un fundamento positivo, propiamente histórico. Sólo un
fundamento semejante parecía a un tiempo firme y aceptable
En el origen de estas cuestiones se encuentra una determi- para ios espíritus exigentes» 4. Gracias a él se creía posible des-
nada concepción del método histórico y del conocimiento religio- cribir la vida de Jesús, con los exegetas conservadores, o bien
so. Durante el transcurso del siglo xix la ciencia histórica se pro- esbozar un retrato de su personalidad, de su religión, de su vida
puso un ideal de objetividad absoluta que tendía a asimilarlo a interior.
las ciencias de la naturaleza, tal como entonces se las entendía. De esta manera, a principios de siglo se enfrentan dos ten-
Había que limpiar los datos no sólo de elementos manifiestamente dencias. Harnack, por un lado, trata de despojar el mensaje evan-
legendarios, sino de cualquier aportación subjetiva del historia- gélico de cuanto es contingente, con miras a alcanzar lo más
dor. Aplicando rigurosamente los principios del método históri- posible los valores eternos, liberados de las particularidades que
co, se llegaría al acontecimiento tal como sucedió; después, com- han arrastrado consigo el tiempo y el modo de su revelación.
binando estos resultados brutos, se reconstruiría una historia se- Esta «esencia del cristianismo», en fin de cuentas, se parece cu-
guida 3. Se creía que de esta manera se podría resucitar objeti- riosamente a un honrado humanismo, del que Jesús se presenta
vamente una biografía o un retrato de Jesús. como instaurador y predicador 5 . Frente a él, Loisy hace vivífica
Estas exigencias, en parte legítimas, no se impusieron de una la figura histórica de Jesús; pero, si éste pierde su tono de pre-
vez. Los conservadores continuaban ignorando la nueva situación dicador, es para verse abrumado con un manto de profeta e ilu-
en que los colocaban, de buen grado o por fuerza, las exigencias minado: Jesús no es más que el anunciador de la inminente
de la ciencia. En los prefacios que encabezan las «Vidas de Jesús» catástrofe final.
se indica claramente que los documentos evangélicos no permiten De todas maneras, esencia abstracta o retrato más o menos
escribir una biografía en el sentido moderno de la palabra; pero fantástico, eso es lo que la investigación parecía ofrecer a la fe,
esta concesión a la ciencia queda sin efecto, y el libro, por lo como un objeto piadoso que debía adoptarse, un modelo que se
general, no tiene en cuenta esa previa indicación: de hecho se imponía, un predicador al que era preciso escuchar. Ahora bien,
presenta como una biografía donde la erudición y la psicología estas formas de presentar el mensaje evangélico, en las cuales
religiosa colman oportunamente las lagunas de la documentación. no todo carecía de valor, fueron rechazadas en bloque en nuestra
2
época. Se debió a menudo a razones más teológicas que críticas:
Abundante bibliografía en J. M. Robinson, Kerygma und historischer nadie podía, efectivamente, contentarse con una moral ni con
Jesús (Zürich/Stuttgart 1960). Algunos títulos: F. Mussner, Der historische un retrato tan vaporoso.
Jesús un der Chñstus des Glaubens: BZ 1 (1957) 224-252 = Ex.u.Dog.
(1962) 153-188; B. Rigaux, Uhistoricité de Jésus devant l'exégese récente: Una de las mejores réplicas al historicismo exegético de Loisy
RB 65 (1958) 481-522; A. Vogtle, Jesús (historisch), en LTK 5 (1960) la ofreció Maurice Blondel. La historia, decía, no concluye; no
922-932. Ha aparecido una recopilación bajo la dirección de K. Schubert, puede responder al problema planteado por los hechos. Única-
Der historische Jesús und der Christus unseres Glaubens (Viena 1962). mente la tradición dogmática, que emana también del aconteci-
Finalmente, G. Hebert, Christ of Faith and the Jesús of HTstory (Londres
1962). 4
R. Marlé, Le Christ de la foi et le Jésus de l'histoire: «Études» 302
3
Véanse las indicaciones dadas por H. I. Marrou, De la connaissance (1959) 66.
historique (París 1954); ídem, Comment comprendre le métier d'historien, 5
W. Seibel, Das Christusbild der liberalen Leben-Jesu Forschung:
en L'Histoire et ses méthodes (éd. C. Samaran; París 1961) 1465-1540. «Stimmen der Zeit» 163 (1959) 266-278.
476 Epílogo ¿Jesús de la historia o Cristo de la fe? All
miento consignado en la Escritura, confiere a la historia su valor sería la figura histórica de Jesús; el kerigma anunciado hoy es
definitivo. Para alcanzar al «Cristo real», ¿contaríamos tan sólo el de la Iglesia primitiva, y no la predicación pascual que se
con el «Cristo histórico»? «En ese caso deberemos... limitarnos lograría reconstruir; lo que está en el centro de la fe cristiana
a la idea que de él se hicieron o, por lo menos, que han logrado no es la vida de Jesús de Nazaret, sino el misterio pascual.
formular y nos han transmitido únicamente quienes nos permiten Acusa, por tanto, de profanación a quien pretenda reducir al
oír su eco directo en la primera literatura cristiana. Entonces, estado de fenómeno «mundano» a aquél a quien sólo es posible
el crítico, el exegeta y el filósofo tienen las llaves de la teolo- adherirse mediante la fe; nadie puede hablar realmente sobre
gía». Por el contrario, ¿no contamos con «el recurso de aprove- Dios, ya que sería objetivarlo y permanecer como simple espec-
char el esfuerzo total de las generaciones creyentes y de hacer tador del acontecimiento. Esta exigencia de encuentro del Señor
refluir hacia su origen el conjunto de vida y de pensamientos se une en Bultmann a lo que considera como el fracaso del cono-
que han acumulado sobre el evangelio diecinueve siglos»6. cimiento científico de Jesús de Nazaret. Únicamente la fe puede
Justamente, Blondel mostraba así la perfecta unidad viviente dar vida a los miembros esparcidos que nos ofrece la investiga-
de la Escritura y la tradición, manteniéndose a la misma distancia ción histórica, la fe que nace en el mismo instante de la predi-
de un dogmatismo y de un historicismo de cortos alcances. Pero cación 8.
su respuesta, tópica para un católico, ¿es válida para el histo-
¿Quién no aplaudiría ante la negativa que opone Bultmann
riador que, por principio, limita su investigación a la «primera
a la teología liberal y al historicismo sin alcance religioso? Pero
literatura cristiana»? Si se apoya en la tradición de la Iglesia,
debemos medir el precio de esta renuncia. Veamos, en efecto,
¿sigue siendo válida la Escritura por sí misma? Debe el histo-
adonde conduce la repulsa radical de la historia como historia.
riador de Jesús ceder el sitio al creyente.
Lo que jamás pudo pensar un Blondel, preservado como estaba
por la autenticidad de su fe, Bultmann no ha temido declararlo
La misma pregunta debe plantearse a Karl Barth y a Rudolf abiertamente: el Jesús de la historia no tiene valor alguno Si
Bultmann, quienes, por motivos diferentes de los de Blondel, uno de los discípulos escribe que «el Cristo de la fe no es otro
ponen también en tela de juicio el historicismo de sus predece- que el Jesús de la historia» 9, no lo hace para afirmar la identidad
sores. de ambos, sino para invitar al hombre a reconocer que es en el
En sus primeras obras proclama Barth que la revelación no Jesús de la historia donde se encuentra el mismo Dios: poco
deja huella alguna en el mundo terrestre y se transmite en el importa lo que es Jesús. Creer en Jesús es repetir la decisión
instante de la predicación actual: lo sobrenatural no tiene nada de Jesús. Jesús se convierte entonces en simple ocasión; no es ya
que ver con la naturaleza, el creyente no dialoga con la imagen objeto ni mediador de la fe.
de Jesús que fabrica la crítica racional, sino con el Señor de la Dejado así de lado Jesús de Nazaret por decreto teológico,
fe. Por consiguiente, el Jesus-Bild de los liberales ortodoxos pier- el problema crítico del conocimiento de Jesús queda resuelto y
de su valor y se torna incluso peligroso para la pureza de la fe. se abre un abismo entre el Cristo conocido en la fe y este Jesús
Esta es también la concepción teológica que determinó las que el historiador positivista cree poder presentar al creyente.
primeras investigaciones de Bultmann 7 y continuó ejerciendo su Resulta inútil intentar fundir al Resucitado que tocamos por la
influencia sobre él, aunque otras aportaciones de orden filosófico fe con el Jesús inventado o reconstruido por la ciencia histórica:
(Heiáegger) o crítico {formgeschichtliche Methode) vinieron lue- ¡dejemos que los muertos entierren a sus muertos!
go a modificarla. Según Bultmann, el creyente no debe apoyar
Ante semejantes conclusiones, que Bultmann no cesa de man-
su fe sobre una realidad cualquiera del mundo natural, como
tener con rigor 10, han reaccionado algunos de sus discípulos. La
6
M. Blondel, Histoire et dogme, en Les premiers écrits (París 1956) 8
R. Marlé, Bultmann et l'interprétation du Nouveau Testament (1956).
II, 177. 9
7 E. Fuchs, ZTK 53 (1956) 229.
G. V. Jones, Bultmann and Liberal Theology: Exp.T 67 (1955-1956) 10
R. Bultmann, Das Verhaltnis der urchristlichen Christusbotschaft
268-271; 313-317.
zum historischen Jesús (Heidelberg 31962).
478 Epílogo El misterio de Jesús 479

reacción comenzó en 1953, precisamente con ocasión de una re- es tan manifiesto como hipercrítico; y es él el que ha abierto
unión de antiguos alumnos del maestro de Marburgo n ; desde un abismo entre el «Cristo de la fe» y «el Jesús de la historia».
entonces hemos asistido a una floración de artículos, libros, tra- Ahora bien, si este presupuesto teológico carece de funda-
tados sobre este asunto 12. No se acepta ya limitarse al estudio mento científico, ¿por qué no renunciar a una fórmula que re-
de la predicación primitiva; se quiere descubrir el papel de Jesús duce al Jesús histórico al personaje que vivió en la tierra y murió,
de Nazaret, sin volver a caer en el atolladero del liberalismo como si el Resucitado no perteneciera también de alguna manera
ni perder las ventajas de una rigurosa crítica. a la historia; fórmula que, por otra parte, preconiza un Cristo
No obstante, el mismo presupuesto teológico continúa pesan- de la fe frente a la historia, sin relación necesaria con la historia
do sobre las orientaciones críticas de la joven escuela. Así, uno y a punto de convertirse en un personaje mítico? ¿Por qué no
de sus más radicales representantes, H. Conzelmann, teme acep- abandonar una fórmula que yuxtapone mediante un y dos di-
tar que se pueda reconstruir históricamente la conciencia de Je- mensiones que no deben, a ningún precio, plantearse separada-
sús: «Debido a razones de orden teológico e histórico —dice— mente, so pena de reducir la persona de Jesús a uno u otro de
hay que recordar que una discontinuidad de orden teológico se- sus aspectos?
para los hechos históricos y el objeto de la fe» 13. Conzelmann
permanece, de hecho, en el plano de los liberales que critica, y
para rechazar mejor al Jesus-Bild de su ciencia se expone a negar
cualquier valor al conocimiento de Jesús de Nazaret. EL MISTERIO DE JESÚS
Por otra parte, estas posiciones críticas de la escuela de Bult-
mann encuentran cada vez menos partidarios, de lo que da fe el De acuerdo con la inspiración de nuestra investigación, he-
voluminoso libro aparecido sobre el asunto en el año 1960: Le mos rechazado no sólo el abismo que se quiere abrir entre «el
Jésus de l'histoire et le Christ du Kérygma 14. No parece lógico, Jesús de la historia» y «el Cristo de la fe», sino la fórmula
por tanto, que tales afirmaciones seduzcan por su vigor y radi- misma mediante la cual se acaba por darle consistencia, si no en
calismo precisamente cuando son objeto de la máxima discusión. la realidad, por lo menos en la intención. Recordemos, por tanto,
Trátese de Bultmann o de sus discípulos, el prejuicio teológico los principios que hemos adoptado tanto desde el punto de vista
11
del método histórico como en función del objeto de nuestra in-
Véase el esencial artículo de E. Kasemann, Das Problem des histo- vestigación.
rischen jesús: ZTK 51 (1954) 125-153 = Recueil I, 187-214. Boletín de
P. Biehl, Zur Frage nach dem historischen Jesús: TRu. 24 (1956-1957) Sin negar que es necesario tender a una objetividad cada vez
54-77. más rigurosa, hemos reconocido que la personalidad del histo-
12
Véase la bibliografía en la obra de J. M. Robinson, citada en la nota 2. riador representa un papel en la elaboración científica de la his-
E. Lohse, Die Frage nach dem historischen Jesús in der gegenwartigen toria. Ciertamente, el método científico es siempre válido, igual
neutestamentlichen Forschung: TUL 87 (1962) 161-174; E. Schick, Die que los principios en que se funda; es necesario, mediante una
Bemühungen in der neueren protestantischen Theologie um den Zugang
crítica rigurosa de los documentos, comprobar esos datos para
zu dem Jesús der Geschichte, insbesondere zum Faktum seiner Auferste-
hung: BZ 6 (1962) 256-268. eliminar lo que pueda haber sido deformado en el curso de la
13
H. Conzelmann, Jesús von Nazareth und der Glaube an den Auf- transmisión de los textos o por razón del subjetivismo de los
erstandenen: HJKC (1960) 197. testigos. Pero es conveniente guardarse de asimilar la búsqueda
14
En HJKC véanse aportaciones de J. Jeremías, J. L. Hromádka, histórica a un proceso de ciencia natural y, más aún, de subor-
N. A. Dahl, B. Reicke, P. Althaus O. Cullmann, W. Grundrnann, O. Mi- dinarla al ideal de las ciencias matemáticas. La ciencia histórica
chel, W. Michaelis, H. Riesenfeld, L. Goppelt, G. Delling, sin hablar de
los numerosos opúsculos aparecidos en un sentido opuesto a Bultmann.
debe moderar su ambición y tener conciencia de sus límites.
Además, C. Schneider, Der Beitrag der Urgemeinde zur Jesusüberlieferung Desde el final del siglo xix, y en Francia durante los años que
im Lichte der neuesten Forschung: TLZ 87 (1962) 401-412. precedieron a la guerra de 1940, sobre todo gracias a los trabajos
480 Epílogo El misterio de Jesús 481

de R. Aron y de H. I. Marrou 15, el historiador se ha dado cuenta cuitad: afirmar esto, ¿no es incluir ya en el acontecimiento una
no precisamente de que «sólo engendra viento» 16 y no logra respuesta que no posee por sí mismo?
ninguna certeza real, sino de que los resultados a que llega no Nos hemos negado, a lo largo de toda esta obra, a quemar la
pueden comprenderse independientemente de los factores perso- etapa intermedia que es el obligado reconocimiento del aconte-
nales que entran necesariamente en juego durante su trabajo. cimiento como tal: éste se nos ha presentado tal cual es en sí
Ahora bien, confesar esto, ¿no significa declarar el fracaso de mismo, no ya como una realidad ininteligible de por sí, sino
la historia y condenarse a recurrir, en el caso que nos ocupa, como un interrogante que permanece, sea cual sea la respuesta
a una garantía extrínseca a la ciencia, la que aporta la fe? Sería que se le dé: adhesión o repulsa, esta respuesta compromete la
querer correr demasiado: la ciencia histórica lleva al conocimiento existencia del creyente. Hablando como historiador, podemos y
cierto del pasado del hombre. Mantenemos, por tanto, que el his- debemos, por tanto, mantener que existe, sin duda alguna, un
toriador no debe ceder aquí el puesto al creyente. más allá «objetivo», no bajo la forma de un hecho bruto residual
Hay que reconocer ante todo que los resultados de la ciencia privado de significado, sino como una realidad viva que se nos
histórica, dado el actual estado de cosas, son válidos, pero fatal- impone con la urgencia de una pregunta. Esto nos preserva de
mente limitados, sean cuales sean las exigencias críticas que se cualquier nominalismo escéptico: algo hay que ha resistido a la
adopten en relación a la riqueza de lo que afirma el contenido crítica disolvente del espíritu. Pero ¿le es posible al historiador
de la fe. Pero sus conclusiones siguen siendo sólidas. Han resis- dar con el significado pleno de ese algo?
tido los diversos intentos realizados para asimilar la historia de Bultmann, como hemos visto, no quiere detenerse en el Jesús
Jesús a un mito nacido de la necesidad religiosa humana. ¿Cuál de antes de Pascua y se limita al estudio del kerigma apostólico,
es, por tanto, el valor de este acontecimiento histórico? una expresión del mensaje evangélico. Una interpretación «exis-
Ante todo, tal como lo recuerda justamente Bultmann, hay tencial» permitiría actualizar los datos: de esta manera se logra-
que guardarse de volver a las presentaciones de tipo liberal a que ría «desmitizar» el evangelio 18. No concedo al acontecimiento
nos referíamos antes. Según una fórmula desviada de su sentido otro valor que en la medida en que me concierne: esto, sin duda,
original (cf. pp. 70-71 y 76-77), Bultmann, siguiendo a Lutero, se puede entender legítimamente; pero, sostenida como principio
afirma no querer conocer a Jesús con un conocimiento «según absoluto, en todo el rigor de su afirmación restrictiva, una op-
la carne» 17. Confesemos que algunas presentaciones de la vida ción semejante es evidentemente parcial y arbitraria.
de Jesús merecen este reproche: so pretexto de ofrecer al lector Cedamos la palabra a Karl Barth. Bultmann —dice— se aden-
un retrato accesible, se reduce el evento divino que aparece en tra en el callejón sin salida antropológico en que se encerró
nuestra historia a un hecho ordinario y maravilloso del pasado; Heidegger durante su juventud 19 . La teología se convierte en
desde luego, se presenta a Jesús como un maestro, un modelo, antropología cuando se desconoce ese más allá de mi conocimien-
un héroe; pero héroe, modelo o maestro, ¿tiene algún significado to existencial que es el acontecimiento en su facticidad objetiva;
evangélico si no se presenta últimamente en relación con el Señor puesto que el acontecimiento es lo que impide que se disuelva
aprehendido en la fe? Sólo la fe confiere a esas imágenes parcia- en un mito la fe de la Iglesia incipiente: en su mismo desarrollo,
les la plenitud de su sentido. Entonces, surge de nuevo la difi- independientemente del acto de fe que hago o no hago en él,
representa para mí la huella sensible de la acción del Dios tras-
15
R. Aron, Introduction a la philosophie de l'histoire. Essai sur les cendente; se trata del dato irreducible que el teólogo sitúa justa-
limites de l'objectivité historique (París 1938); traducción castellana: In-
18
troducción a la filosofía de la historia (Buenos Aires 1946)f~H. I. Marrou, R. Marlé, Bultmann et l'interprétation du Nouveau Testament (1956);
De la connaissance historique (París 41960). H. Bouillard, Bultmann et la théologie catholique, en Le Christ, envoyé
16
H. I. Marrou, Tristesse de l'historien: «Esprit» 7 (1939) 11-47. de Dieu (1961) 433-448.
17 19
R. Bultmann, Die Bedeutung des geschichtlichen Jesús für die Theo- K. Barth, Bultmann, ein Versuch ihn zu verstehen (Zurich 1953)
logie des Paulus (1929), en Recueil I, 206-207. 38-39.
31
482 Epílogo El misterio de Jesús 483
mente en el origen de la tradición y que el historiador comprueba sólo existe un campo de investigación —la fe de la Iglesia inci-
al término de su investigación. piente— y un solo acontecimiento —la existencia de Jesús—:
Si Bultmann va más allá del liberalismo, lo hace para evadirse la unidad de estas dos perspectivas, de las que una engloba a la
de un fideísmo sin verdadera unión con el acontecimiento que otra, es la propia persona de Jesús, el Verbo de Dios, que vino
ha dado vida a la fe. No obstante, a pesar de este fracaso, la en carne humana y que el Padre hizo Señor resucitándolo de en-
obra de Bultmann continúa siendo valiosa en cuanto obliga al tre los muertos.
historiador a salir del callejón sin salida del liberalismo. Blondel, El historiador no pone en entredicho la prioridad real, abso-
en su respuesta al historicismo de Loisy, satisfizo anticipada- luta, incondicional, que conserva el acontecimiento a los ojos del
mente esta exigencia: igual que Bultmann, apela a una convicción creyente con relación a la fe; pero debe reconocer, para su pro-
de fe: sólo la tradición de la Iglesia permite dar una solución pósito, la prioridad literaria de la fe sobre el relato del aconteci-
adecuada al problema de la historia. miento; aunque no llega a alcanzar a Jesús de Nazaret sino a
Al dar a esta fe un contenido objetivo que, a diferencia de través del kerigma, llega realmente. Nuestra investigación ha de-
la posición de Bultmann, no se reduce a la pura subjetividad del mostrado que, en definitiva, ese acontecimiento, sin dejar de
creyente, Blondel indica el camino que debe seguirse, y su razo- ocultar la respuesta que se aclarará un día a la luz del Espíritu
namiento puede servir de modelo para resolver nuestro problema Santo, se percibe ante todo como una pregunta que se formula
actual, por diferente que sea. En esta perspectiva, la respuesta así: «Y vosotros, ¿quién decís que soy?»
podía ser la siguiente: existe una relación viva e indestructible El historiador encuentra una persona misteriosa. Y puesto que
entre la tradición de la Iglesia incipiente y el acontecimiento que hemos admitido la posibilidad de aclarar el objeto de nuestra
constituye la existencia de Jesús de Nazaret. El kerigma apostó- investigación a la luz de la fe de los primeros cristianos, debemos
lico, aceptado en la fe, supone el acontecimiento prepascual del tener en cuenta, para comprenderla enteramente, tanto la super-
que emana, y, a su vez, el acontecimiento reconocido conduce al vivencia de Jesús como su vida mortal.
kerigma, único que le da su total significado. El objeto propio El trabajo del historiador de Jesucristo está, efectivamente,
del conocimiento histórico del exegeta no es sólo la tradición condicionado secretamente por el misterio de la persona del Se-
de la Iglesia incipiente, sino también la tradición de donde deriva ñor. Lutero, seguido en esto por Bultmann, dice que hablar de
aquélla y cuyo origen es Jesús; tal relación une kerigma y aconte- Jesús sin tener fe en el Resucitado es restaurar la ley, abolir el
cimiento. Es, sin duda, legítimo e incluso necesario distinguirlos, evangelio. En esta afirmación late una gran parte de verdad.
pero permanecen indisolublemente unidos; forman la doble di- Expresa, a su modo, el aspecto paradójico del misterio de Jesús.
mensión de una verdad cuyo significado sigue siendo único. ¿Qué es Jesús, en efecto? ¿Un judío o un cristiano antici-
Retenemos, por tanto, de Bultmann el interés que pone en pado? ¿Podríamos reducir, aunque momentáneamente, el Cristo
el kerigma, pero sin separarlo del acontecimiento original y sin en quien creemos a ese Jesús de Nazaret que nos quieren presen-
interpretarlo de un modo existencial. Retenemos de Blondel la tar como un simple judío, que vive en el limitado horizonte
dialéctica que instaura entre tradición y Escritura, pero adap- de la ley, sin una pretensión mesiánica siquiera? Esto es, en defi-
tada: el exegeta reconoce y precisa la relación viva y necesaria nitiva, lo que parece hacer Bultmann20, cuando lo pone del lado
que une «a Jesús visto por los discípulos después de Pascua» y de los judíos; para él, igual que para su discípulo H. Conzel-
«a Jesús visto por sus contemporáneos antes de Pascua», entre mann 21 , existe una discontinuidad radical entre los períodos de
el «Cristo real» de los primeros cristianos y «Jesús de Nazaret», antes y después de Pascua: la Pascua marcaría una ruptura entre
tal como lo conocieron los discípulos antes de Pascua. el judío Jesús y el Cristo Señor. Ahora bien, esta misma ruptura
De esta manera, el historiador puede convivir en-paz con el la sitúan otros discípulos de Bultmann, G. Bornkamm22, J. M. Ro-
creyente. Ambos colaboran para aclarar, al final de una investi-
gación en la que cada uno tiene un papel que desempeñar, el » R. Bultmann, Recueil I, 200-201; III, 35-54.
21
significado real, objetivo, de la única faz de Cristo. Ya no es H. Conzelmann, ZTK 54 (1957) 7-8.
22
necesario oponer «el Jesús de la historia» y «el Cristo de la fe»; G. Bornkamm, Jesús von Nazareth (1956) 46.
484 Epílogo El misterio de Jesús 485

binson23, no ya en Pascua, sino en el tránsito de Juan Bautista de Nazaret. En ambos casos existe no una supresión, sino un a
a Jesús: Jesús estaría del lado de la Iglesia, sería cristiano en asunción de uno por el otro, consumación definitiva.
cierto modo. ¿Debemos elegir entre estos dos puntos cruciales
para caracterizar la historia de Jesucristo? No lo creemos, ya que Recientemente, un teólogo evangélico reconocía, en el epí„
los dos puntos de vista pueden salvarse en la medida en que no logo a la obra Le Jésus de l'histoire et le Christ du kérygme, q Ue
se excluyan uno a otro; pueden conciliarse, efectivamente, como la teología sufre de un «olvido del Espíritu»: de los cuarenta
vamos a demostrarlo, en el misterio único y paradójico de la per- y ocho teólogos invitados a colaborar en la recopilación, sólo tres
sona de Jesús. hablan del Espíritu Santo (dos católicos y un protestante), y
Con Juan Bautista tuvo lugar el primer viraje de las épocas nuestro autor declara, con mucha razón, que tan sólo «la teali,
de la revelación (Mt 11,12); pero en el día de Pascua se da otro dad del Espíritu Santo» establece la continuidad que une al Jesú s
viraje. Si quisiéramos utilizar el lenguaje inadecuado de los crí- de la historia y al Cristo kerigmático24.
ticos citados antes, deberíamos decir que Jesús no es ni judío ni Sin duda, sólo el Espíritu permite esta inteligencia del mi s .
cristiano; o, mejor dicho, siendo Cristo, es judío por su carne terio de la historia, y para descubrirla hemos seguido las ense-
y «cristiano» por su espíritu: pertenece a la era escatológica, ¡es fianzas de san Juan. Pero, en definitiva, el historiador se en.
mucho más todavía! Sin paradoja puede decirse que la nueva cuentra solo ante Jesucristo. Y su persona se le presenta en una
alianza empieza no con el nacimiento de Jesús, sino en la cruz, misteriosa unidad a través de un acontecimiento que se le escapa
como el mismo Jesús lo indicó en su última Cena. Por su cuerpo en el mismo momento en que cree asirlo; debe buscar su signjfi.
de carne, pertenece al Antiguo Testamento; por su espíritu, funda cado: ¿no es ése el sentido de cualquier pregunta?
el Nuevo; su cuerpo resucitado y espiritual, como diría Pablo, El historiador no resuelve, por tanto, el problema planteado
es la Iglesia. a la fe. No exime de creer. Su papel es distinto y no menos
Así, a través de la doble discontinuidad que aparecía a la indispensable. Abrazando la tradición evangélica por entero, no
mirada del historiador, se manifiesta una continuidad de orden se contenta con precisar el sentido de las palabras y resucitar el
misterioso entre Jesús de Nazaret y la historia, tanto la que le ambiente histórico de los relatos, ni con ayudar al lector a ima-
precede como la que le sigue. Pero esa discontinuidad no es de ginarse los hechos pretéritos, a conocer la doctrina de Cristo,
orden lineal: es la de una doble consumación. En su existencia a querer imitar al Salvador. Su ambición se cifra en ponernos en
terrena, Jesús resume en sí y colma la espera de Israel; y la contacto con la palabra actual de Dios, tal como lo hicieron los
tradición que de él emana encuentra su verdadero significado evangelistas. No relataron simplemente una historia como las
y su total realización después de la resurrección, en el kerigma demás; quisieron establecer o estrechar el contacto con un ser
apostólico. Es, por tanto, tan falso y vano querer unir en un vivo. Si es cierto que el acontecimiento anunciado por el evan-
mismo plano a Jesús de Nazaret y el Antiguo Testamento como gelio no se ha hundido en un puro pasado, sino que ha emergido
a Jesús de Nazaret y la Iglesia. Una relación viva debe establecer- por encima de las olas de la historia viniendo al encuentro de
se entre estos diferentes órdenes de realidades. cada uno de nosotros para revelarnos el sentido de nuestra vida,
la exégesis, lejos de reducirse a una empresa arqueológica, debe
Por tanto, no es posible encerrarse en la alternativa: Cristo ser manifestación de un ser vivo. Prosiguiendo de esta suerte el
de la fe, asido en la actualidad del kerigma, o Jesús de la historia proyecto del evangelista san Juan, el exegeta continúa siendo
pasada. Hay que expresar la relación que une estos dos órdenes
con la ayuda de la propia palabra de Jesús. Cuando dice: «He 24
O. A. Dilschneider, T>ie Geistvergessenheit der Theologie. Epilog
venido no a suprimir, sino a consumar», Jesús se identifica con zur Diskussion über den historischen Jesús und kerygtnatischen Cbristus:
el Antiguo Testamento. Cuando dice a sus discípulos reunidos TLZ 86 (1961) 255-266.—Señalemos una serie de artículos publicados por
en el Cenáculo: «Soy yo», el Resucitado se identifica con Jesús A. Vógtle, Die Bedeutung der Evangeliensforschung für Uníerricht und
Verkündigung y Grundlegende Erkenntnisse der neutestamentlichen
23
J. M. Robinson, Kerygma und historischer Jesús (1960) 142-148. Wissenschaft: «Oberrheinisches Pastoralblatt (1962).
486 Epílogo

historiador, ya que siempre investiga de una manera crítica; y OBRAS Y ARTÍCULOS CITADOS CON FRECUENCIA
esta investigación apunta a establecer la historia de Jesús que,
iniciada con su nacimiento, no cesa con su muerte, sino que se
prosigue después de Pascua de una manera privilegiada hasta Esta lista no constituye una bibliografía del tema tratado. Solamente
la desaparición del último apóstol. Entonces, sin dejar de referir señala las obras y los artículos citados de forma abreviada en el cuerpo
la respuesta que los primeros cristianos dieron a la pregunta del libro. Las obras de homenaje, cuyos títulos son a menudo difíciles de
planteada por Jesús, la obra del historiador queda entroncada recordar, se señalan en orden alfabético por el nombre de la persona que
con la de los evangelistas. quieren honrar.

Al que llora ante el libro sellado con los siete sellos, quizá Melantes B. Altaner: «Historisches Jahrbuch» 77 (Munich 1958).
le sea dado decir en el Espíritu: «Jesús es Señor» (1 Cor 12,3) Mélanges K. Barth: Hommage et Reconnaissance (Neuchátel/París 1946).
y escuchar con Juan de Patmos las palabras reconfortantes: «No W. Beilner, Christus und die Pharisaer. Exegetische Uníersuchung über
temas nada, yo soy el Primero y el Ultimo, el Viviente. Estuve Grund und Verlauf der Auseinandersetzungen (Viena 19591.
P. Benoit (Recueil): Exégése et Théologie, 2 tomos (París 1960).
muerto y ahora vivo por los siglos de los siglos» (Ap 1,17-18).
Bibeltheologisches Wórterbuch (2 tomos), ed. J. B. Bauer (Graz 21962).
M. Black, An Aramaic Approach to the Gospels and Acts (Oxford 21954).
«Y el Cordero vino a recoger el libro...» E. C. Blackman, Marcion and bis Influence (Londres 1948).
G. Bornkamm, Jesús von Nazareth (Stuttgart 21957; ed. española: Jesús de
Nazaret, Salamanca 1975).
F. M. Braun, Oit en est le probléme de Jésus (Bruselas/París 1932).
— Jean le Théologien et son évangile dans l'Eglise ancienne (París 1959).
H. Braun (Recueil): Gesammelte Studien zum Neuen Testament und seiner
Umwelt (Tubinga 1962).
N. Brox, Zeuge und Mártyrer (Munich 1961).
R. Bultmann, Die Geschichte der synoptischen Tradition (Gotinga 31957).
— Das Evangelium des Johannes (Gotinga 131953).
— (Recueil): Glauben und Verstehen. Gesammelte Aufsatze (Tubinga I
[1933], II [1953], III [1960]).
L. Cerfaux, La Voix vivante de l'Evangile au debut de l'Eglise (Tournai
1946; trad. castellana: La voz viva del Evangelio al comienzo de la
Iglesia, San Sebastián 1958).
— Recueil Luden Cerfaux: Eludes d'exégése et d'Histoire religieuse (Gern-
bloux I y II [1954], III [1962]).
Le Christ, envoyé de Dieu, Session des professeurs d'Apologétique (Nan-
tes 1961), por H. Bouillard, A. George, P. Grelot, H. Holstein, X. Léon-
Dufour, «Bulletin du Comité des Etudes, Compagnie de Saint-Sulpice»
35 (1961) 309-452.
H. Conzelmann, Die Mitte der Zeit. Studien zur Théologie des Lukas (Tu-
binga 21957; ed. española: El centro del tiempo, Madrid 1974).
O. Cullmann, Christologie du Nouveau Testament (Neuchátel/París 1958).
— Saint Pierre, Disciple, Apotre, Martyr (Neuchátel/París 1952).
Mélanges O. Cullmann: Neotestamentica et Patrística (Leiden 1962).
D. Daube, The New Testament and Rabbinic Judaism (Londres 1956).
M. Dibelius, Die Formgeschichte des Evangehums (Tubinga 21933).
— (Recueil): Botschaft und Geschichte. Gesammelte Aufsatze (Tubinga I
[1953]).
IN8 Obras diadas Obras citadas 489
<' II. Doilil, According to I he Scriptures (Londres 1952).
Mélanges M. Goguel: Aux sources de la tradition chrétienne (Neuchátel/
l'hc A/nn/olic Preaching and its Developments (Londres 1944; ed. es-
París 1950).
pnílol.i: /.i/ predicación cristiana y sus desarrollos, Madrid 1974).
L. de Grandmaison, Jésus Christ. Sa personne, son message, ses preuves,
— llistory and the Cospels (Londres 1938).
2 tomos (París 1929).
— The ¡ntvrpretation of the Fourth Gospel (Cambridge 1953; ed. espa-
W. Grundmann, Das Evangelium nach Lukas. Theologischer Handkom-
ñola: La interpretación del cuarto Evangelio. Madrid, Ed. Cristian-
mentar zum Neuen Testament (Berlín 1961) ( = Lukas).
dad 1978).
— Das Evangelium nach Markus. Theol. Handkom. z. N. T. (Berlín 1959)
— The Parables of the Kingdom (Londres 1935; ed. española Las parábo-
( = Markus).
las del reino, Madrid, Ed. Cristiandad 1974).
— Die Geschichte Jesu Christi (Berlín 1957).
Mélanges C. H. Dodd: The Background of the New Testament and its
Mélanges H. Gunkel: Eucharistérion. Studien zur Religión und Literatur
Eschatology (Cambridge 1956).
des Alten und Neuen Testaments, 2 tomos (Gotinga 1923).
J. Dupont, Les Beatitudes. Le probléme littéraire. Le message doctrinal
A. von Harnack, Marcion: Das Evangelium vom fremden Gott. Eine Mono-
(Brujas/Lovaina 1954).
graphie zur Geschichte der Grundlegung der katholischen Kirche, TU 45
— Les Beatitudes, tomo I. Le probléme littéraire. Les deux versions du
(Leipzig ! 1921; 21924) ( = Marcion).
Sermón sur la montagne et des Beatitudes (Brujas/Lovaina 21958).
J. C. Hawkins, Horae synopticae. Contribution to the Study of the Synop-
— Les discours missionnaires des Ajotes des Apotres d'aprés un livre ré-
tic Problem (Oxford 21909) ( = Horae syn.).
cent: RB 68 (1962) 37-60.
Der historische Jesús und der Christus unseres Glaubens. Eine katholische
— L'interprétation des psaumes dans les Actes des Apotres, en Le Psau-
Auseinandersetzung mit den Folgen der Entmythologisierungstheorie,
tier, ses origines, ses problémes littéraires, son influence (Lovaina 1962)
ed. K. Schubert (Viena 1962) (=HJCG).
357-388.
Der historische Jesús und der kerygmatische Christus. Beitráge zum Chris-
— Les sources du Livre des Actes. Etat de la question (Brujas 1960).
tusverstándnis in Forschung und Verkündigung, ed. H. Ristow &
— L'utilisation apologétique de l'Ancien Testament dans les discours des K. Matthiae (Berlín 1960) ( = HJKC).
Actes: ETL 26 (1953) 289-327. J. G. H. Hoffmann, Les Vies de Jésus et le Jésus de l'histoire. Etude de la
L'Eglise dans la Bible, Communications présentées á la XVIP reunión valeur historique des Vies de Jésus de langue francaise, non catholi-
annuelle de l'ACEBAC (Montreal 1962). ques, d'Ernest Renán a Charles Guignebert (Upsala/París 1947).
L'Evangile de Jean. Etudes et problémes (Recherches bibliques 3; Lovaina E. Hoskyns y F. N. Davey, L'Enigme du Nouveau Testament, trad. fr.
1958) ( = L'Ev. de Jean. Etudes...). (Neuchátel/París 1949).
Exegese und Dogmatik, ed. H. Vorgrimler (Maguncia 1962) ( = Ex. u. Dog.). J. Huby, L'Evangile et les evangiles, nueva ed. revisada por X. Léon-
D. van den Eynde, Les Normes de l'enseignement chrétien dans la litté- Dufour (París 1954; trad. castellana: El Evangelio y los evangelios,
rature patristique des trois premiers siécles (Gembloux/París 1933). San Sebastián).
Mélanges A. Fernández: Miscelánea Bíblica = Est.Ec. 34 (1960). B. M. F. van Iersel, «Der Sohn» in den synoptischen Jesusworten. Christus-
A. Feuillet, Parousie, en SDB 6 (1960) 1331-1419. bezeichnung der Gemeinde oder Selbstbezeichnung Jesu? (Leiden 1931)
— Le Régne de Dieu et la personne de Jésus d'aprés les Evangiles synop- ( = Der Sohn).
tiques, en Intr.Bib. 2 (1959) 771-818. Mélanges L. Jaeger: Unió christianorum (Paderborn 1962).
IM Formation des Evangiles. Probléme synoptique et Formgeschicbte (Re- J. Jeremías, Die Abendmahlsworte Jesu (Gotinga 31960; ed. española: La
cherches Bibliques 2; Lovaina 1957) ( = La Formation des Evan- Ultima Cena. Palabras de Jesús, Madrid, Ed. Cristiandad 1980).
giles). — Die Gleichnisse Jesu (Gotinga 41956; ed. española: Las parábolas de
Mélanges A. Fridrichsen: Coniectanea Neotestamentica XI (Lund 1947). Jesús, Estella 1971).
Mélanges J. R. Geiselmann: Kirche und Ueberlieferung (Friburgo 1960). — Kennzeichen der ipsissima verba Jesu, en Hom. A. Wikenhauser (Mu-
Memorial A. Gelin: A la rencontre de Dieu (Le Puy/Lyon 1962). nich 1953).
B. Gerhardsson, Memory and Manuscript. Oral Tradition and Written Mélanges J. Jeremías: Judentum, Urchristentum, Kirche (Berlín 1960).
Transmission in Rabbinic Judaism and Early Christianity (Upsala 1961). Mélanges O. Karrer: Begegnung der Christen. Studien evangelischer und
J. Gnilka, Die Verstockung Israels. Isaías 6,9-10 in der Theologie der katholischer Theologen (Stuttgart/Francfort 1959).
Synoptiker (Munich 1961). E. Kasemann (Recueil): Exegetische Versuche und Besinnungen I (Gotinga
M. Goguel, Jésus (París 21950 ( = Jésus). 2
1960).
490 Obras citadas
Obras citadas 491
H. Koster, Die synopüsche Überlieferung bei den apostólischen Vatern (TU
65; Berlín 1957). Mysterium Christi. Christologische Studien bñtischer und deutscher Theolo-
M. J. Lagrange, Evangile selon saint Matthieu (París 41927). gen, ed. G. K. A. Bell y A. Deissmann (Berlín 1931).
— Evangile selon saint Marc (París 51929). P. Neuenzeit, Das Herrenmahl. Studien zur paulinischen Eucharistieauffas-
— Evangile selon saint Luc (París 41927). sung (Munich 1960).
— Histoire ancienne du Canon du Nouveau Testament (París 1933). E. Neuhausler, Anspruch und Antwort Gottes. Zur Lehre von den Weisun-
Mélanges J. Lebreton: RSR tomo I: 39 (1951), tomo II: 40 (1952). gen innerhalb der synoptischen Jesusverkündigung (Dusseldorf 1962).
X. Léon-Dufour, El episodio del niño epiléptico, estudio VI de Estudios de E. Percy, Die Botschaft Jesu. Eine traditionskritische und exegetische Unter-
Evangelio (Ed. Cristiandad, Madrid 1982). suchung (Lund 1953).
— Les évangiles synoptiques, en Introduction h la Bible, 2 (1959) 143-334; Mélanges H. Rahner: Sentiré Ecclesiam. Das Bewusstsein von der Kirche
trad. castellana, en Introducción a la Biblia (Barcelona). ais gestaltende Kraft der Frommigkeit (Friburgo 1961).
— L'Evangile avant les évangiles, en J. Huby, L'Evangile et les évangiles B. Rigaux, L'historicité de Jésus devant l'exégése récente: RB 65 (1958)
(París 1954) 10-98; trad. castellana: El Evangelio y los evangelios 481-522.
(San Sebastián). J. M. Robinson, Kerygma und historischer Jesús (Zurich 1960).
X. Léon-Dufour, Passion (Récits de la), en SDB 6 (1960) 1419-1492. The Root of the Vine. Essays in Biblical Theology, por A. Fridrichsen y
Memorial R. H. Lighfoot: Studies in the Gospels (Oxford 1955). otros miembros de la Universidad de Upsala (Westminster 1953).
Littérature et théologie pauliniennes (Recherches bibliques 5; Lovaina 1960). Sacra Pagina. Miscellanea Bíblica Congressus internationalis catholici de Re
E. Lohse, Mdrtyrer und Gottesknecht. Untersuchungen zur urchristlichen Bíblica, 2 tomos (Gembloux/París 1959).
Verkündigung von Sühntod Jesu Christi (Gotinga 1955). K. H. Schelkle, Die Passion Jesu in der Verkündigung des Neuen Testa-
Mélanges J. Lortz: Festgabe ]. Lortz (Baden-Baden 1958). ments. Ein Beitrag zur Formgeschichte und zur Théologie des Neuen
Mélanges H. de Lubac: L'homme devant Dieu (Coll. Théologie, 56-58; Pa- Testaments (Heidelberg 1949).
rís 1963). Mélanges J. Schmid: Neutestamentliche Aufsatze (Ratisbona 1963).
T. W. Manson, The Sayings of Jesús as recorded in the Gospels according J. Schmitt, Jésus ressuscilé dans la prédication apostolique. Etude de théolo-
to St. Matthew and St. Luke arranged with Introduction and Commentary gie biblique (París 1949).
(Londres 1949). R. Schnackenburg, Gottes Herrschaft und Reich (Friburgo 1959; ed. espa-
— The Servant-Messiah (Cambridge 1953). ñola: Reino y reinado de Dios, Madrid 1970).
— The Teaching of Jesús: Studies of its Form and Contení (Cambridge — Jesusforschung und Christusglaube: «Catholica» 13 (1959) 1-17.
1931). R. Schnackenburg, Die sittliche Botschaft des Neuen Testaments (Munich
2
Memorial T. W. Manson: New Testament Essays (Manchester 1959). 1962; trad. castellana: El testimonio moral del Nuevo Testamento (Ma-
R. Marlé, Bultmann et l'interprétation du Nouveau Testament (París 1956; drid 1965).
ed. española: Bultmann y la interpretación del Nuevo Testamento, Bil- — Zum Verfahren der Urkirche bei ihrer Jesusüberlieferung, en HJKC
bao 1970). 1960) 439-450.
W. Marxsen, Der Evangelist Markus. Studien zur Redaktionsgescbichte des J. Schniewind (Recueil): Nachgelassene Reden und Aufsatze (Berlín 1952).
Evangeliums (Gotinga 1956). H. Schürmann, Eschatologie und Liebesdienst in der Verkündigung Jesu, en
E. Massaux, Influence de ¡'Evangile de saint Matthieu sur la littérature chré- TJ (1962) 320-340.
tienne avant saint Irénée (Lovaina 1950). — Evangelienschrift und kirchliche Unterweisung. Die reprásentative Funk-
P. H. Menoud, L'Evangile de Jean d'aprés les recherches recentes (Neu- tion der Schrift nach Lk 1,1-4, en Miscellanea Erfordiana (1962) 48-73.
chatel/París 21947). — Das Testament des Paulus für die Kirche, en Mélanges L. Jaeger (1962)
— Les études johanniques de Bultmann a Barrett, en L'Evangile de Jean. 108-146.
Etudes et Problemes (Lovaina 1958). — Die vorósterlichen Anfange der Logientradition. Versuch eines formge-
W. Michaelis, Die Gleichnisse Jesu. Eine Einführung (Hamburgo 1956). schichtlichen Zugangs zum Leben Jesu, en HJKC (1960) 342-370.
Miscellanea Erfordiana: Erfurter Theologische Studien (Leipzig/1962). La Sede de Qumrán et les origines du christianisme (Recherches bibliques 4;
Móise, l'homme de l'Alliance (Brujas 1954). Lovaina 1959).
F. Mussner, Der historische Jesús und der Christus des Glaubens: BZ 1 E. Sjoberg, Der verborgene Menschensohn in den Evangelien (Lund 1955).
(1957) 224-252, publicado además en Exegese und Dogmatik (Maguncia W. Stáhlin, Symbólon. Vom gleichnishaften Denken (Stuttgart 1958).
1962) 153-188. Mélanges W. Stáhlin: Pro Veritate. Ein theologischer Dialog. Festgabe für
Erzbischof L. Jaeger und Bischof W. Stáhlin (Münster 1963).
492 Obras citadas
G. Sttecker, Der Weg der Gerechtigkeit. Untersuchung zur Theologie des SIGLAS DE LIBROS, REVISTAS Y COLECCIONES
Matthaus (Gotinga 1962).
K. Stendhal, The Scbool of St. Matthew (Upsala 1954).
V. Taylor, The Gospel according to St. Mark (Londres 1952; ed. española:
Evangelio según san Marcos, Madrid, Ed. Cristiandad, 1979). Ang. «Angelicum» (Roma 1924ss).
— The Life and Ministry of Jesús (Londres 1954). Antón. «Antonianum» (Roma 1926 ss).
Mélanges F. Tillmann: Aus Theologie und Philosophie (Dusseldorf 1950). ATR «The Anglican Theological Review» (Evanston 1918ss).
W. Trilling, Das wahre Israel. Studien zur Theologie des Matthaus-Evan- Ass.S «Assemblées du Seigneur» (Brujas 1961ss).
geliums (Leipzig 1959). BA J. Bonsirven y H. Daniel Rops, La Biblia apócrifa. Al
TU 73: Studia evangélica. Papers presented to the International Congress margen del Antiguo Testamento, textos escogidos, tra-
on «The Four Gospels in 1957», held at Christ Church (Oxford 1957; ducción castellana de A. Planell de Mora y J. M. García
de la Mora (Barcelona 1964).
Berlín 1959).
BASOR «The Bulletin of the American Schools of Oriental Re-
Ueberlieferung und Auslegung im Matthaus-Evangeliufn, por G. Bornkamm,
search» (New Haven 1919ss).
G. Barth, H. J. Held (Neukirchen 21961).
Bib. «Bíblica» (Roma 1920ss).
L. Vaganay, Matthieu (Évangile selon saint), en SDB 5 (1954) 940-956.
BJRL «The Bulletin of the John Rylands Library» (Manchester,
— Le prohléme synoptique. Une hypotése de travail (Tournai/París 1954).
1903ss).
La Venue du Messie (Recherches Bibliques 6; Lovaina 1962).
BL «Bibel und Leben» (Dusseldorf 1960ss).
A. Vogtle, Das offentliche Wirken Jesu auf dem Hintergrund der Qumran-
BLE «Bulletin de Littérature Ecclésiastique» (Toulouse 1899ss).
bewegung (Friburgo 1958).
BZ «Biblische Zeitschrift» (Paderborn N. F. 1957ss).
— Messiasbekenntnis und Petrusverheissung. Zur Komposition Mt 16,13-23:
Cath. Catholicisme. Hier-Aujourd'hui-Demain (París 1948SÍS).
BZ 1 (1957) 252-272; 2 (1958) 85-103.
Catholica «Catholica. Vierteljahresschrift für Kontroverstheologie»
— Jesús und die Kirche, en Mél. O. Karrer (1959) 54-81.
(Münster 1932ss).
— Jesús Christus nach den geschichtlichen Quellen: LTD 5 (1960) 922-932.
CBQ «The Catholic Biblical Quarterly» (Washington 1939ss).
— Der Einzelne und die Gemeinschaft in der Stufenfolge der Christusoffen-
CC Corpus Christianorum seu nova Patrum collectio (Turn-
barung, en Mél. H. Rahner (1961) 50-91.
hout 1953ss).
Mélanges J. J. Weber: Parole de Dieu et sacerdoce (Tournai/París 1962).
CEDP Colección de Encíclicas y Documentos pontificios, traduc-
Mélanges A. Wikenhauser: Synoptische Studien (Munich 1953).
ción e índices por Mons. Pascual Galindo, 2 tomos (Ma-
U. Wilckens, Die Missionsreden der Apostelgeschichte (Neukirchen 1961).
drid *1962).
CSCO Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium (París
1906ss).
CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum (Viena
1866 ss).
DACL Dictionnaire d'Archéologie chrétienne et de Liturgie (Pa-
rís 1924ss).
Denz. E. Denzinger, El Magisterio de la Iglesia, versión directa
de los textos originales por Daniel Ruiz Bueno (Barce-
lona 31963).
DR «Downside Review» (Stratton-on-the-Fosse 1880ss).
DS Dictionnaire de Spiritualité ascétique et mystique (París
1932ss).
DTC Dictionnaire de Theologie catholique (París 1930ss).
/ DTh.P «Divus Thomas» (Piacenza 1880ss).
EA Los Evangelios apócrifos, versión de Aurelio de Santos
Otero (Madrid 21963).
Ench. Bib. Enchiridon Biblicum. Documenta ecclesiastica Sacram Scrip-
turam spectantia (Roma 81956).

II
Siglas de libros y revistas 495
494 Siglas de libros y revistas
Padres Apostólicos, versión española por Daniel Ruiz Bue-
Est. Bib. «Estudios Bíblicos» (Madrid 1941ss). PA
no (Madrid 1950).
Est. Ec. «Estudios Eclesiásticos» (Madrid I922ss). Padres Apologistas Griegos, versión española por Daniel
ETL «Ephemerídes Theologicae Lovanienses« (Brujas, 1924ss). PAG
Ruiz Bueno (Madrid 1954).
Études «Études» (París 1856ss).
PEQ «Palestine Exploration Quarterly» (Londres 1937ss).
Ev.T «Evangelische Theologie» (Munich 1934ss).
PG Patrología graeca, ed. J. P. Migne (París 1857-1866; Supl.
Exp.T «Expository Times» (Edimburgo I898ss).
1959ss).
FC G. Dumeige, S. I., La fe católica. Textos doctrinales del
magisterio, trad. castellana de A. Marqués y B. Am- PL Patrología latina, ed. J. P. Migne (París 1844-1864; Supl.
brós (Barcelona 1965). 1958ss).
GCS Die griechischen christlichen Schrifsteller der ersten drei PO Patrología orientalis, ed. R. Graffin y F. Ñau (París 1907ss).
Jahrhunderte (Leipzig 1897ss). PS Patrología syriaca, ed. R. Graffin (París 1894ss).
GL «Geist und Leben. Zeitschrift für Aszese und Mystik» RA «Revue archéologique» (París 1844ss).
(Wurtzburgo 1947ss). RAC Reallexikon für Antike und Christentum (Stuttgart 1950ss).
Greg. «Gregorianum» (Roma 1920ss). RB «Revue Biblique» (París 1892ss).
HE Eusebio, Histoire ecclésiastique (SC, núms. 31, 41, 55, 73). Rev. Qumrán «Revue de Qumrán» (París 1958ss).
HJCG Der historische Jesús und der Christus unseres Glaubens, Rev.SR «Revue des Sciences religieuses» (Estrasburgo 1921ss).
ed. K. Schubert (Viena 1962). RGG Die Religión in Geschichte und Gegenwart (Tubinga
3
HJKC Der historische Jesús und der kerygmatische Christus, ed. 1956ss).
H. Ristow y K. Matthiae (Berlín 1960). RHE «Revue d'Histoire Ecclésiastique» (Lovaina 1900ss).
HTR «The Harvard Theological Review» (Cambridge/Mass. RHPR «Revue d'Histoire et de Philosophie» (Estrasburgo 1921ss).
1908ss). RHR «Revue de PHistoire des Religions» (París 1880ss).
Ir.TQ «The Itish Theological Quatterly» (Dublín 1864ss). Riv.Bib.lt. «Rivista Bíblica Italiana» (Brescia 1952ss).
Init. Bib. Initiation Biblique, Introduction a l'étude des Saintes Écri- RSPT «Revue des Sciences philosophiques et théologiques» (Pa-
tures, ed. por A. Robert y A. Tricot (París/Tournai rís 1907ss).
3
1954); trad. castellana, Iniciación Bíblica. Introducción RSR «Recherches de Science religieuse» (París 1910ss).
al estudio de las Sagradas Escrituras (México). SC Sources chrétiennes, ed. H. de Lubac, J. Daniélou y L.
Interpr. «Interpretation» (Richmond 1947ss). Mondésert (París 1941ss).
Intr. Bib. Introduction a la Bible, ed. A. Robert y A. Feuillet (Pa- ScE «Sciences ecclésiastiques» (Montréal 1948ss).
rís/Tournai, I, 21959; II, 1959); trad. castellana, Intro- Schol «Scholastik» (Friburgo 1926ss).
ducción a la Biblia (Barcelona 1965). SDB Supplément au Dictionnaire de la Bible (París 1928ss).
JBL «Journal of Biblical Literature» (Boston 1881ss). SJT «Scottish Journal of Theology».
JBR «Journal of Bible and Religión» (Boston 1932ss). Sy.Bíb.U Symbolae Biblicae Upsalienses (Upsala 1938 ss).
JJS «The Journal of Jewish Studies» (Londres 1948ss). TJ «Theologisches Jahrbuch» (Leipzig 1842ss).
JTS «The Journal of Theological Studies» (Londres 1899ss). TLZ «Theologische Literaturzeitung» (Leipzig 1878ss).
KD «Kerygma und Dogma» (Gotinga 1955ss). TQ «Theologische Quartalschrift» (Stuttgart 1946ss).
LTK Lexikon für Theologie und Kirche (Friburgo 21957ss). TRe. «Theologische Revue» (Münster 1902ss).
LV «Lumiére et Vie» (Saint-Alban-Leysse/Lyón 1950ss). TRu. «Theologische Rundschau» (Tubinga 1897ss).
MTZ «Münchener Theologische Zeitschrift» (Munich 1950ss). TS «Theological Studies» (Woodstock 1940ss).
NRT «Nouvelle Revue Théologique» (Tournai/Lovaina 1879ss). TTZ «Trier Theologische Zeitschrift» (Tréveris 1945ss).
NT «Novum Testamentum» (Leiden 1956ss). TU Texte und Untersuchungen zur Geschichte der altchristli-
NTA «New Testament Abstracts» <Weston/Mass. 1956). chen Literatur (Leipzig/Berlín 1882ss).
NTS «New Testament Studies» (Cambridge 1954ss). TWNT Theologisches Worterbuch zum Neuen Testament (Stuttgart
OC «L'Orient chrétien». / 1933ss).
Or. «Orientalia Christiana Periódica» (Roma 1935ss). TZ «Theologische Zeitschrift» (Basilea 1945ss).
OS «L'Orient syrien» (París 1956ss). VC Vigiliae Christianae (Amsterdam 1947ss).
OTS Oudtestamentliche Studien (Leyde 1942ss). VCaro Verbum Caro (Basilea 1946ss).
496 Siglas de libros y revistas
VD Verbum Domini (Roma 1921ss). SIGLAS DE LOS LIBROS BÍBLICOS
VTB Vocabulaire de théologie biblique, ed. X. Léon-Dufour,
J. Duplacy, A. George, P. Grelot, J. Guillet, M. F. Lacan Abd Abdías Jds Judas
(París 1962); traducción castellana, Vocabulario de teo- Ag Ageo Jdt Judit
logía bíblica (Barcelona 1965). Am Amos Jue Jueces
2AW «Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft» (Berlín Apocalipsis Lam Lamentaciones
AP
1881ss). Bar Baruc Le Lucas
ZDPV «Zeitschrift des deutschen Palastina - Vereins» (Leipzig Cantar de los Cantares Lv Levítico
Cant
1878ss). Colosenses 1 Mac 1.° Macabeos
2KT «Zeitschrift für katholische Théologie» (Innsbruck 1877ss). Col
1 Cor 1." Corintios 2 Mac 2.° Macabeos
2NW «Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft und die 2.a Corintios Mal
2 Cor Malaquías
Kunde der alteren Kirche» (Giessen/Berlín 1900ss).
2ST «Zeitschrift für systematische Théologie» (Berlín 1923ss). 1 Cr 1.° Crónicas Me Marcos
2 Cr 2.° Crónicas Miq Miqueas
2TK «Zeitschrift für Théologie und Kirche» (Tubinga 1891ss).
Dan Daniel Mt Mateo
Dt Deuteronomio Nah Nahún
Ecl Eclesiastés = Qohelet Neh Nehemías
Eclo Eclesiástico = Sirácida Nm Números
Ef Efesios Os Oseas
Esd Esdras 1 Pe 1.a Pedro
Est Ester 2 Pe 2.a Pedro
Ex Éxodo Prov Proverbios
Ez Ezequiel 1 Re 1.° Reyes
Flm Filemón 2 Re 2° Reyes
Flp Filipenses Rom Romanos
Gal Gala tas Rut Rut
Gn Génesis Sab Sabiduría
Hab Habacuc Sal Salmos
Heb Hebreos 1 Sm 1." Samuel
Hch Hechos 2 Sm 2." Samuel
Is Isaías Sant Santiago
Job Job Sof Sofonías
Jl Joel 1 Tes 1.a Tesalonicenses
Jon Jonás 2 Tes 2.a Tesalonicenses
Jos Josué 1 Tim 1.a Timoteo
Jn Juan 2 Tim 2.a Timoteo
1 Jn 1.a Juan Tit Tito
2 Jn 2.a Juan Tob Tobías
3 Jn 3.a Juan Zac Zacarías

Los asteriscos (*) señalan la existencia de uno o de dos textos sinópti-


cos paralelos. Para no prejuzgar de la anterioridad de uno u otro sobre los
/ demás, se ha respetado el orden tradicional: Mateo, Marcos, Lucas.
— después de Mt, dos asteriscos = paralelos en Me Le
— después de Mt, un asterisco = paralelo en Me
— después de Me, un asterisco = paralelo en Le
— después de Le, un asterisco = paralelo en Mt
32
Referencias bíblicas 499

REFERENCIAS BÍBLICAS 26,31-33: 271, 322, 331. 15,38-39: 453.


26,55: 353. 16,8: 440, 451, 454.
26,59-66: 353s. 16,9-20: 184, 453.
26,64: 325, 392.
Maleo 14,1-16,20: 288. 26,67: 334. Lucas
1-2: 344-348. 14,13-33: 268, 276, 365. 26,70-72: 271. 1 1 4; ^
4,17: 374-382. 14,24: 233. 3
4,18-22: 422. 15,24: 415. lHo°Á
27,62-66: ^439s.
'Q l¿6-39:
' 347, 350.
4,19: 307. 15,28: 416. 28,11-15: 439s. 'f, £
5,3: 325. 16,18-19: 425. 28,18-20: 149, 451. .,,\,.
5,14-15: 160. 16,21: 428. 4,16-21: 186, 379, 382.
17,14-21: 337. 4,24-27: 416.
5,17-20: 410. Marcos
17,22-23: 428. 5,1-11: 422.
5,25-26: 324.
16,27: 392. 1,1: 452. 5,10: 307.
5,43-48: 397s.
18,1-4: 399. 1,15: 374, 378, 382. 5,31: 232.
5,45: 395.
18,4-6: 160. 1,16-20: 336. 5,33: 201.
6,7-8: 403.
18,17: 426. 1,21-38: 286. 6,20: 324.
6,21-24: 401.
18,23-35: 396. 1,25-27: 177. 6,27-28.36: 397.
6,32-34: 395, 400.
19,13-15: 239. 1,40-45: 238. 9,20-27: 338.
7,7-11: 403s.
19,16-22: 91. 2,1-3,6: 277. 9,39: 196.
8,1-4: 237, 350.
19,28: 424. 2,15: 422. 10,16: 307.
8,1-17: 276s, 286. 2,17: 232. 10,18: 378.
8,5-13: 31, 197, 416. 19,29: 419.
2,21-22: 415. 10,21-22: 407.
8,14-15: 159. 20,1-16: 326-328, 398. 3,1-6: 238. 10,25-28: 339.
8,23-27: 274. 20,18-19: 428. 3,14-15: 424. 10,29.36: 420.
8,28-34: 416. 20,20: 334. 3,20-21: 418. 11,5-13: 403s.
9,6: 390. 20,22: 429. 3,31-35: 419. 11,20: 377.
9,12: 232. 20,28: 429, 432. 4,26-29: 309. 11,28: 419.
10: 285, 307. 20,29-34: 22, 350. 4,35-5,43: 286. 11,29-30: 403.
10,5-6: 415. 21,13: 331. 4,39-41: 177. 12,3: 233.
10,23: 389. 21,33-43: 406, 428. 6,3: 233. 12,4-7: 400.
10,27: 233. 21,43: 417. 6,48: 333. 12,8-9: 391.
10,28-31: 400. 22,11-13: 167. 9,1: 389. 12,20-34: 401.
10,30: 395. 22,15-22: 239. 9,12: 428. 12,51-53: 418.
10,32-33: 391. 22,15-46: 277, 286. 9,14-29: 284, 338, 402. 12,57-59: 324, 392.
10,35-37: 418. 22,34-40: 339. 9,41: 271. 13,28-29: 416.
11,4-6: 377. 23,9: 395. 10,13-16: 239, 399. 13,31-33: 428.
11,11-12: 378, 484. 24-25: 285, 330. 10,18: 395. 14,16-20: 401.
11,16-19: 295, 383. 24,34: 389. 11,27-33; 12,23-37: 286. 15,1-32: 396s.
11,25-27: 407. 24,36: 407. 12,28-34: 339. 16,1-13: 329, 392, 401.
11,28-30: 415. 24,42: 272, 387. 14,1-11: 337. 16,19-31: 401.
12,8: 390. 24,48: 388. 14,22-24: 430. 17,5-6: 402.
12,28: 390. 25,1-13: 330. 14,25: 429. 17,10: 395.
12,46-50: 419. 25,31-46: 392, 420. 14,43: 352. 17,20-21: 379.
13: 285. 26,1-16: 337. 14,55-64: 355. Í7.20-37: 393.
13,30: 386. 26,22.25: 275. 14,62: 325, 392, 453. 17,25: 428.
13,51: 387. 26,26-28: 430. 15,25: 269. 18,1-8: 403.
13,53.55: 162s, 233. 26,29: 429.
500 Referencias bíblicas
ÍNDICE ANALÍTICO
19,8-9: 401. 5,36: 467.
22,1-6: 337. 6: 126-128.
22,15-38: 429. 6,14-15: 365.
22,19-20: 430. Abba: 287-325, 406s. Arqueología
6,51: 323. Acontecimiento algunos resultados: 86-88.
22,36: 307. 8,28: 468.
22,40-46: 272. paradoja: 17s. en Juan: 137-140.
9: 115.
22,52: 352. valor: 480-484. Cf. Problema. valor relativo: 85.
13,33-38: 272.
22,61-62: 272. Agrapa: 57. Ascensión
14,25-26: 119.
22,66-71: 353s. 16,25: 119, 322. Alegoría: 333, 388. fecha: 449.
22,67-70: 326, 392. 16,32: 331. Ambiente del tiempo de Jesús sentido: 449s.
23,25: 334. 18,19-24: 335, 352. costumbres: 157. Autenticidad
23,35: 335. 19,1.13-14: 459. esperanzas: 376s, 379. de los evangelios
24,12: 440. 20,1-2: 439s. mentalidad: 89, 139. Mateo: 148s, 156.
24,34: 438. 20,21-22: 450s. Amén: 323, 408, 409. Marcos: 169-171.
20,30-31: 109. Antiguo Testamento: 261-266. Lucas: 190-193.
Juan Anunciación: 28, 344, 347s. Juan: 105-107.
Hechos de los Apóstoles Apariciones del Resucitado de los manuscritos: 318.
1,35-39: 422. a Pablo: 250. de los versículos: 228.
2,13-22: 121, 134, 331. 1,1-2: 192. dificultades: 434s. valor y límite: 38-40.
3: 114. 1,18-20: 339.
según los evangelios: 440s.
3,3: 399. 1,21-26: 248.
según Pablo: 436s. Bautismo
3,3-15: 123. 2,1: 448s.
10,37-43: 195, 283. sucesión y localización: 440-443. cristiano
3,22-26: 359. Apocalíptica catequesis: 115, 123s.
5: 115, 133, 360. 15,23-29: 255.
20,29-30: 193. e Hijo del hombre: 591s. rito: 267.
5,2-3: 87. parábolas: 386s. de Jesús: 336s, 468s.
y Jesús: 389. Bienaventuranzas: 166, 325s.
Apócrifos: 57-60. Bultmann: 293, 304, 464, 473-485.
evangelios de
los Egipcios: 60. Calendario de la Cena: 355s.
Pedro: 59. Canon de las Escrituras: 47-53, 446.
Tomás: 285. Catequesis
la Verdad: 50. influencia sobre la redacción de
Apologética los evangelios: 269-275.
importancia relativa: 319. naturaleza: 195s.
y género evangélico: 217-220. Cena
y la Iglesia naciente: 373. fecha y rito: 354-357.
y Juan: 110-114. las palabras de la institución:
y Mateo: 154s. 323.
y los relatos de la pasión: 278s. los relatos (dificultades): 22.
Apóstoles las tradiciones: 429-431.
presentación favorable: 166, 334. y la alianza: 483s.
testigos del Resucitado: 246s. y la lectura de los evangelios: 53.
/ y discípulos: 247. cf. Eucaristía.
Argumentum Certeza histórica: 28s, 367s.
a favor de la resurrección según Composición, procedimiento de:
santo Tomás: 435. colecciones de milagros: 276.

L
502 índice analítico índice analítico 503
de controversias: 286. de las sentencias: 322-332. Dobletes: 198s, 227s. vigilancia: 387, 392s.
diversas: 284-287. métodos: 35-41. Doce: 247s, 251, 422424. Cf. contenido en general: 410-415,
disposición de los evangelios Crítica literaria Apóstoles, Discípulos, Testigos. 463.
Lucas: 199-204. e inspiración: 25-31. Docetas: 113. manera: 304s, 372s.
Marcos: 181-183. historia: 31-35. Dos fuentes: 32, 236, 288. pedagogía y economía: 360-367.
Mateo: 164s. cf. Género literario. cf. Parábolas, Revelación, Se-
cf. Estilo, Crítica textual Encarnación creto mesiánico.
estructuras: 286s. fechas de los manuscritos: 318. e inspiración: 25-29. Errores: 29.
Concepción virginal: 347s. resultados referentes a los ver- el escándalo: 18. Escatología
Conciencia de Jesús sículos: 228. en la epístola a los Hebreos: 78s. joánica: 132, 462s.
Cronología en Juan: 114, 132, 465s. perspectiva: 388s.
a través de las obras y las pala-
apariciones: 440s. en Pablo: 70. sentido: 373.
bras: 377-379.
concepto en la primera epístola de Juan: cf. Fin del mundo, Parusía.
de Hijo del hombre: 390-392.
en Juan: 137, 143s. 82s. Escrituras, Jesús y las: 186s, 410-
de Hijo: 404409.
en Lucas: 198s. supuesta por la resurrección: 415.
de Redentor: 427-432.
en Mateo: 156. 303. argumentación escriturística: 24s,
opiniones: 370s, 478. ejemplos de fijación: 351-358. Enseñanza 261-266, 277s, 282s, 319.
según Juan: 467-470. para una biografía: 20-22. en la Iglesia naciente: 269-275, Biblia de la Iglesia naciente: 263.
Conjura y traición: 336s. Culto: 267s. 296, 299. en Juan: 458s.
Consumación Cumplimiento: cf. Consumación. entre los judíos: 298. en Mateo: 154s.
de la historia: 583s. según Juan: 463. cf. Consumación, Apologética,
de la ley: 410-415. Desmitización según Mateo: 166. Tradición.
de la palabra de Jesús: 460. Juan: 464. y especulación doctrinal en los Espíritu Santo
hoy: 186s, 379. Pablo: 71. evangelios: 220s. don: 447451.
y ruptura: 154s. principios de exégesis: 481. Enseñanza de Jesús en Juan: 117-119.
cf. Escrituras. cf. Bultmann, Acontecimiento. en Lucas: 205-213.
algunas enseñanzas en particular
Contexto vital Detalles de los relatos: 332-334, papel: 134s, 249.
abandono: 399-402.
determinación: 34, 244, 290, 302. 339, 348s. amor del Padre: 396-398. y tradición: 484s.
en la Iglesia naciente Juan: 139s. amor al prójimo: 420. cf. Paráclito.
catequético: 269-275. rasgos de Marcos: 179s. amor y ley: 41 ls. Esteban: 250, 277.
litúrgico: 267-269. Diálogos joánicos: 123s, 140s. confianza: 400404. Estilo
misionero: 275-280. Diatessaron: 63-66. conversión, llamada a la: 310, Mateo: 159-165.
prepascual: 300-312. Discípulos 381-383. Marcos: 174-181.
tipo rabínico: 296s. espíritu de infancia: 398402. Lucas: 123s, 140s.
comunidad prepascual: 302-312.
Controversias exigencia radical: 311. Juan: 123s, 140s.
familia de Jesús: 417-419.
colecciones: 285ss. llamamientos: 312, 422424, 461- familia y hermanos de Jesús: cf. Inclusiones, Palabras de en-
del tiempo de Jesús: 310. 464. 417-421. garce.
en la Iglesia naciente: 277. oyentes de Jesús: 387s. misericordia: 396-398. Eucaristía
género: 238. presentación en la Iglesia na- moral y ritual: 411, 463. ambiente litúrgico en la Iglesia
Juan y los sinópticos: 141. ciente y en los evangelios: obras: 462. naciente: 267-270, 287.
Copistas: 62s. 166, 218, 251. oración: 403. catequesis eucarística: 125-127.
Corán y evangelios: 28, 67. cf. Apóstoles, Testigos. paganos: 415. Jesús y: 429, 431.
Crítica externa: 85-100. Discursos / pecadores: 390. cf. Cena.
Crítica histórica Hechos: 259s. prójimo: 420. Evangelio
criterios: 320s, 332, 347s. Juan: 133. providencia: 400-402. actualizado: 209, 265-280, 334,
de los relatos: 332-348. sinópticos: 162s, 285. retribución: 326s, 397s. 463.
504 índice analítico índice analítico 505
antes de los evangelios: 259s. Hebreos, carta a los: 77-80. la fundación: 409427. sentimientos: 165.
cuadriforfe: 47-67. Hechos de los Apóstoles Juan: 115s. su Palabra: 303-305.
estructura: 109. autor: 190. Mateo: 151-167. cf. Conciencia, Enseñanza de
género literario: 214-222. género y finalidad: 246. naciente Jesús, Hijo, Hijo de David,
la palabra: 52s, 185s. materiales y fuentes: 259s. ambiente vivo de la tradición: Hijo de Dios, Hijo del hom-
redacción: 280-290. secciones - nosotros: 191. 300. bre, Mesías, Milagros, Parábo-
y Espíritu Santo: 208s. Helenistas: 295s. con los helenistas: 295. las, Vida de Jesús.
y teología de la historia: 452-460. Henoc, Libro de: 390. culto: 266s. Josefo: 87s, 195.
cf. Kerigma. Herodes: 88. enseñanza: 269-275. Juan Bautista
Exégesis Heredes Antipas: 362s. teología: 264s. bautiza a Jesús: 336.
católica: 33. Hijo (el): 404-409, 465471. los testigos: 251-257. Jesús y: 359, 378s.
liberal: 33, 474-478, 481. Hijo de David: 265. la palabra: 426s. momento en la revelación, 483s.
naturaleza: 485. Hijo de Dios y persona de Cristo: 153, 166- la secta: 113.
conciencia de Jesús: 404-408. 168. sus discípulos: 305.
proclamado: 183-185, 270. y reino: 152s, 409. Juan, carta de: 80-84.
Fariseos: 89, 414. Hijo del hombre: 390s. cf. Doce, Pedro. Juan, Evangelio de: 105-146, 461-
Fe Historia Inclusiones: 161. 471.
adhesión a Jesús: 461471. designio de Dios: 302s, 432, 443, Inerrancia: 29s. Cristo: 460-471.
analogía fidei: Al 3. 447. Infancia de Cristo, relatos de la: datos tradicionales: 105-107.
e incredulidad: 19s, 135s. Juan: 108, 131s. 87s, 156, 340-348. dos tiempos de revelación: 120-
prepascual: 302-305. Lucas teólogo: 198-205. Inspiración: 25-31, 107. 129.
y acontecimiento: 477, 481s. método: 36s, 474-481, 484. Ireneo: 50-53. escatología: 132.
y ciencia: 26, 216, 445. cf. Historicidad, Tiempo. Israel (Jesús y): 410415. el evangelio espiritual: 117s,
y confianza: 400-403. Historiador y los Doce: 424s. 449s, 451.
y resurrección: 443s. Antigüedad: 212, 323. fecha: 107.
cf. Razón y fe. de nuestros días: 446, 472s, 479- Jerusalén fuentes: 110-112.
Fin del mundo y de los tiempos: 483. apariciones: 441s. orientaciones: 112s.
386, 446. Josefo: 195. concilio de: 255. el testigo: 116-120.
Formgeschichte: 35, 236-242, 243s, Juan: 145s. estancias y subidas de Jesús: Juan y sinópticos: 137-139, 461-
251, 279, 292s, 296, 301-314. Lucas: 193, 198-201. 359s, 365s. 469.
Fracción del pan: 267. Historicidad teología de Lucas: 203s. el proceso de Jesús: 132-136.
aplicación Jesús relato de la pasión: 458-460.
Galilea: a los relatos: 332-358. conocimiento de simbolismo: 129-132.
apariciones: 441-443. a las sentencias: 322-332. Cristo de la fe y Jesús de la y logia: 141s.
ruptura de Jesús con: 362-365. certeza: 28s, 367s. historia: 291-293, 312-314, y sacramentos: 114s, 124-127.
Géneros literarios criterios: 318-322. 473-486. y vida de Jesús: 137-140, 358-
en general: 22, 35-38, 243. en Juan: 137-146. interés por la vida de Jesús: 360.
evangelio: 107s, 214-222. en Marcos: 188s. 280-285. Judeocristianos: 76, 253.
cf. Contexto vital, Controver- en Mateo: 167s. modos diversos: 26s, 76-79. Judíos
sias, Diálogos, Discursos, Mi- método: 35-37. humanidad: 465-467. ambiente pietista: 429.
lagros, Relatos sobre Jesús, misterio: 17-20, 479-486. culpabilidad por la muerte de
Sentencias enmarcadas, Suma- Iglesia nombre de Jesús en Mateo: 454. Jesús: 334s.
ríos. comunidad prepascual / relatos sobre Jesús: 241, 309. esperanzas: 89, 376s.
Gloria: 98, 468471. su alma: 302-306. episodios: 239. Jesús, judío: 372, 410, 483.
Gnósticos: 61, 70, 129s, 132. su estructura: 311s. retrato de: 220, 372s. según Juan: 135s.
Griego bíblico: 95-99, 295. su misión: 306-311. riesgo: 475477. ¿tendencia antijudía?: 279.
506 índice analítico
Índice analítico 507
Juicio Magos, episodio de los: 344-346.
actualizado: 132-135, 462s. Manuscritos de los evangelios: 318. presentación de Juan: 129s, 140, variación en la tradición: 167s,
final: 417, 420. Marción: 61 s. 466s. 323s, 327, 330.
cf. Fin del mundo, Parusía. Marcos: 169-189, 452-454. relatos de milagro: 240, 275s. vistos en conjunto: 311s.
bibliografía: 189. utilizados en una sentencia en-
el catequista: 181-183. marcada: 238. Pablo
Kerigma
datos tradicionales: 53-55, 169- Milagros destacados de Jesús aparición del resucitado: 250.
Cristo del kerigma: 473-479, 484-
486. 171. centurión de Cafarnaún: 31, 197, el hombre de tradición: 256.
en Marcos: 452. economía de la vida de Jesús: 416. Pablo y Lucas: 191.
en Juan: 109. 185, 188. ciego de Jericó: 22, 350. teología paulina y evangelios:
no contiene la infancia de Jesús: estilo: 174-181. colecciones: 276, 285s. 92-94.
341. el evangelista: 183-188. endemoniado geraseno: 416. y la vida de Jesús: 70-77.
objeto: 303s, 482. fecha: 170. endemoniado de la sinagoga: 177. Padre (Dios)
palabra y equivalencias: 257. fuentes: 173. epiléptico: 338. Jesús y el Padre: 465-471.
predicación de la Iglesia nacien- rasgos de Marcos: 179s. leproso: 238, 350. revelación del Padre: 394-398.
te: 255, 261. recuerdos de Pedro: 178-180. mano seca: 238. voluntad del Padre: 419, 467.
Koiné: 97. relatos abreviados: 181-183. multiplicación de los panes: 268, Padrenuestro: 22, 62, 197, 324,
Mateo: 147-168, 454-456. 275, 363s. 351, 389, 396, 402, 406.
bibliografía: 150. suegra de Pedro: 159. Paganos
Lavatorio de los pies: 114.
Lenguaje de Jesús: 97, 322s. composición: 163s. tempestad calmada: 177, 369. convertidos: 255.
Ley: 410-415. datos tradicionales: 148s. Ministerio de Jesús: 138, 351, 362- excusados por la Iglesia nacien-
Libro destinatarios: 157. 366. te: 279.
escrito por Lucas: 194. economía de la vida de Jesús: Misión juzgados: 419-421.
peligro de lo escrito: 67. llamados por Jesús: 415-417.
156. Iglesia misionera: 253-255. rescatados: 431.
puesta por escrito de una tra- estilo: 159-165. influencia sobre la formación
dición: 53-57. yendo a Jesús: 164.
intención: 149. de los evangelios: 275-280. Palabra de Dios
Lingüística: 95-100. interés eclesial: 158-167. Pentecostés: 449s.
Lucas: 190-213, 456-458. a través de la palabra de Jesús:
el reino de los cielos: 150-152. prepascual: 306-311. 304.
bibliografía: 213. apologética: 153-155. sólo a Israel: 321, 415s.
datos tradicionales: 190s. sentido bíblico: 187.
presencia de Cristo: 153. Multiplicación de los panes y Escritura: 25-28.
economía de la vida de Jesús: relaciones con Marcos y Lucas: ambiente litúrgico: 268s. Palabras de engarce: 241, 285.
360s. 147, 234s. catequético: 274s. Palabras de Jesús
el escritor: 192. Mesías
fuentes: 197s. momento crucial en la vida de ¿cesó la palabra de Jesús con
el hombre: 190s. conciencia mesiánica: 379-381. Jesús: 363s. su muerte?: 299s.
el hombre de la tradición: 193- esperado: 89, 376s, 393. Muratori, canon de: 49. en Juan: 142.
198. proclamado: 184s, 270s. la «catequesis»: 194.
preocupación social: 211s. cf. Secreto mesiánico. Natividad: 97. en Pablo: 75s.
preocupación universalista: 210s. Método de la obra: 14s, 40s, 103s, Números: 131, 160s, 448. ipsissima verba Jesu: 144, 295,
relaciones con 147s, 214, 225, 292, 313s, 317, 322-332.
Mateo-Marcos: 197s, 235. 369, 445-447, 472s. Oral logia: 142, 284s, 311.
Pablo: 191. otros métodos: 37-40, 296-301. enseñanza: 297s. sentencias evangélicas: 322-332.
relato de la pasión: 456-458. Midrash: 103, 339, 342, 345. estilo: 176. y palabra de Dios: 303s.
el teólogo de la historia: 198- Milagros, Jesús y los: 377/402- ritmo: 295. Papías: 55s, 148, 169s.
205. 404. Oyentes de Jesús Parábolas
y el Espíritu Santo: 205-207. medio prepascual: 31 Os. para las parábolas: 385-388. algunas parábolas
508 índice analítico
índice analítico 509
administrador sagaz: 328, 392, relatos petrinos de Marcos: 178-
401. 181, 185. de milagro: 240s. Juan: 129-132.
buen amo de la viña: 326-328. «tú eres Pedro»: 425s. sobre Jesús: 240, 309. tipos: 135, 462.
cizaña: 385s. Pentecostés: 448-450. Resto de Israel: 425. Sinopsis: 226s.
deudor despiadado: 396s. Perícopa: 237. Resurrección de Jesús: 432-444. y armonías: 62-67.
invitados al banquete: 401. Pilato: 88, 335. carácter histórico: 433-436, 443s. Sinóptico, hecho: 226-242.
juez inicuo: 403. Pobres: 324-326, 399s, 419. kerigma: 432-438. concordia discordante: 23.
juicio final: 420. Predicación predicación apostólica: 432-438 desplazamientos: 233.
Lázaro y el rico: 401. actual: 35. relatos evangélicos: 438-443. exposición: 227-234.
levadura y grano de mostaza: apostólica: 450. según el Evangelio de Pedro: 59. interpretación: 234-237.
318. prepascual: 308-311. situación en el designio de Dios: «secuencias»: 229s.
paciencia del sembrador: 386. cf. Kerigma. 302s. Sitz im Leben: 216, 296, 302. Cf.
el padre del pródigo: 396s. Problema planteado por el aconte- testigos de la: 248-250. Contexto vital.
parábolas del reino: 383-388. cimiento: 123, 145s, 371, 381, «el tercer día»: 283, 448. Subida a Jerusalén
samaritano: 420. 445, 484-486. cf. Apariciones. Jesús: 365.
sembrador: 385s. Proceso de Jesús Revelación Lucas: 200s, 202s.
traje de boda: 167. actual: 132-136. apocalíptica: 387. Sumarios: 241s.
vírgenes: 330. antiguo: 353-355. e inspiración: 27.
viñadores homicidas: 406, 428. Profecía: 24, 264-266, 320. Cf. Es- el Revelador: 463. Taciano: 64-67.
eco en Pablo: 75. crituras. tiempo (Juan): 118-129. Tentación de Jesús: 333, 339s.
en Mateo: 166. Prosélito: 415s. y enseñanza: 381. según el Diatessaron: 64-66.
género y alegorías: 333, 387. Protoevangelio de Santiago: 58. Testigo
motivo: 329s, 385-387. Pueblo de Dios: 409-432. Cf. Igle- Sábado: 414. con el Espíritu Santo: 117-120.
Paráclito: 118s, 135. sia. Sacramentos: 114-116, 124-127. Cf. el cuerpo apostólico: 246-250.
Parusía Bautismo, Cena, Eucaristía. la Iglesia de los: 251-257.
aplazamiento: 207-209, 330s, Quiasmos: 162. Sacrificio de Jesús: 427-432. Juan: 145s.
387s. Quirino: 72. Sanedrín (tus gladit)- 88. Cf. Pro- Lucas: 191s.
esperanza: 259. Qumrán: 89-92, 111, 311, 334s, ceso de Jesús. Marcos y Pedro: 174-177, 178-
fecha desconocida: 388s. 421, 426s. Secreto mesiánico: 23s, 184, 379- 181.
juicio final: 416. 381. la palabra: 243.
vigilancia: 391-393. Semitismos: 95-100, 159s, 294-296. testigos de los acontecimientos:
Pascua Rabinismo: 296-300, 305s, 372. 319s, 341, 346s.
Razón y fe: 26s, 29, 472s, 479-485. Sentencias enmarcadas: 238s.
cena pascual: 355s. Señales: 129s, 403, 465. Cf. Sim- Testimonio: 263.
y Escrituras: 264s. Cf. Fe. Tiempo
Redaktionsgescbichte: 35. bolismo.
y Espíritu Santo: 449s. Señor: 209, 270, 446s. Juan y los dos tiempos de la re-
y vida de Jesús: 69-71. Reinado de Dios: 374-393. velación: 116-129.
Reino Sepulcro vacío
Pasión, relatos de la dificultades: 434s. actualidad del pasado: 120-
anuncios: 427-428. de los cielos: 150-153. 136.
e Iglesia: 409, 421s. evangelios: 439s.
los cuatro relatos: 452-460. Pablo: 436s. Lucas, los tres tiempos de la his-
formación: 286s. en Juan: 142s. toria: 206s.
el establecimiento: 383-388. sentido: 443s.
proceso de Jesús: 353-358. Sermón de la montaña: 410-415. actualidad: 209-213.
tendencias: 334s. el futuro: 388-390, 409-421. Mateo, valor del pasado: 149-
la palabra: 150, 417. Cf. 211s.
Paz: 99. Setenta: 95. 151.
Pedro el presente: 308s, 376-383/
Siervo de Dios: 391, 431s. perspectivas de los cuatro evan-
cf. Reinado. '
en el origen de Marcos: 54s. Siete: 252s, 295. Cf. Helenistas. gelios
Relatos
en la Iglesia: 251-253. Simbolismo sobre el pasado: 280s.
conjunto y detalles: 333s, 348s. sobre el tiempo: 454-458.
agua: 124s.
510 índice analítico
Tipo: 135, 461s. Lucas: 21 Os.
Topografía Mateo: 153s.
apariciones: 441.
aportación arqueológica: 86s. Verdad histórica
dificultades: 21s. certeza: 28s, 367s.
Juan: 137-139. detalles: 333s, 338, 349.
Lucas: 200-204. naturaleza: 36s.
Mateo: 155s. Vida de Jesús
documentos paganos: 45.
tradición: 349s.
etapas: 358-368.
Tradición fuentes: 20, 25.
argumento de: 47-67. extraevangélicas: 69s.
datos de la: cf. Autenticidad interés por la: 280-283.
de Jesús: el hecho: 303-306. Pablo: 71-77.
Escritura en la: 53, 258, 475, presentación y sentido
481. episodios: 239.
judía: 297s. Juan: 108, 137-139, 458, 465s.
oral: 53-57, 293, 296-298. Lucas: 198-205, 208s, 456-458.
Pablo: 74s, 255. Marcos: 185, 453s.
simple, doble, triple: 227-229. Mateo: l51s, 155s, 454.
transmitida por la Iglesia, que primera disposición: 283, 286-
la protege: 253, 254s, 296-300. 290.
Transfiguración: 339s, 469. secreto mesíánico: 379-382.
vida y supervivencia de Jesús:
Universalismo 432-436, 445-447.
de Jesús: 415. y misterio de Cristo: 473-486.
en la Iglesia: 252-255.
Juan: 461s. Zelotas: 352.

También podría gustarte