0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas12 páginas

Reacciones Adversas

Este documento describe diferentes tipos de sustancias de contraste radiológico, incluidas las sustancias de contraste yodadas y de gadolinio. Describe sus usos, clasificaciones, efectos secundarios y mecanismos. También cubre temas como la osmolaridad y estructura molecular de los contrastes yodados y cómo estos factores afectan las reacciones adversas.

Cargado por

Yessenia Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas12 páginas

Reacciones Adversas

Este documento describe diferentes tipos de sustancias de contraste radiológico, incluidas las sustancias de contraste yodadas y de gadolinio. Describe sus usos, clasificaciones, efectos secundarios y mecanismos. También cubre temas como la osmolaridad y estructura molecular de los contrastes yodados y cómo estos factores afectan las reacciones adversas.

Cargado por

Yessenia Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

REACCIONES ADVERSAS A LAS SUSTANCIAS DE CONTRASTE YODADA Y

GADOLINIO

INTRODUCCION

Los medios de contraste radiológicos son unos medicamentos cuyo único efecto deseado es
conseguir un cambio en el aspecto de determinados tejidos, cavidades o lesiones para ayudar al
diagnóstico mediante diferentes pruebas radiológicas. Entre las técnicas radiológicas que en la
actualidad se usan, los contrastes modifican la atenuación de los rayos X en las radiografías y la
tomografía computarizada (TC), la intensidad de la señal en la resonancia magnética (RM) y la
ecogenicidad en la ecografía. Por lo tanto, cualquier otro efecto que produzcan en el paciente debe
considerarse una reacción adversa o efecto secundario del fármaco.

Aunque estos efectos indeseados son la mayor parte de las veces muy leves (mal sabor de boca y
sensación distérmica), en ocasiones pueden ser de intensidad moderada, grave e incluso mortales.

Algunos de los efectos secundarios de los medios de contraste que se administran por vía
intravascular tienen una relación directa con su naturaleza hiperosmolar en relación con el plasma
sanguíneo, por lo que son mucho menos frecuentes cuando se utilizan preparaciones de baja
osmolaridad. Otros efectos adversos se producen por una toxicidad directa del contraste sobre
determinados órganos, como el riñón; en estos casos el efecto suele estar en relación con la dosis
total administrada. Finalmente, se pueden producir reacciones de tipo anafilactoide (o
pseudoalérgicas, similares a los cuadros alérgicos) por mecanismos poco conocidos y que no tienen
una clara relación con la dosis del fármaco.

La mayor parte de las reacciones adversas ocurren a los pocos minutos tras la administración del
producto (precoces o agudas), pero en ocasiones se manifiestan horas o días después (tardías o
retardadas).

La Sociedad Europea de Radiología Urogenital (ESUR) creó en 1994 el Comité de Seguridad para
los Medios de Contraste, que desde entonces ha publicado numerosos artículos científicos y
revisiones sobre distintos aspectos de la seguridad de los contrastes radiológicos, así como varias
ediciones de una Guía de medios de contraste. Estas publicaciones han tenido una gran difusión en
la Radiología europea y fueron asumidas, con pequeñas modificaciones, por la Sociedad Española
de Diagnóstico por Imagen del Abdomen (SEDIA).

Los medios de contraste iodados (MCI) son sales de yodo de distinta osmolaridad con respecto al
plasma. El realce que logran depende de la cantidad de yodo que contienen. La densidad del tejido
blando es aproximadamente igual a la densidad del agua (0.92 a 1.06 g/cm3) mientras que la
densidad del yodo es de 4.94 g/cm3. La fijación de tres átomos en un monómero (o seis en un
dímero) es la concentración mínima necesaria para lograr una opacidad radiológica. Los distintos
compuestos difieren en osmolaridad, viscosidad y fuerza iónica, factores implicados en las
reacciones adversas. Por lo general cuanto la osmolaridad disminuye la viscosidad aumenta, aunque
no de manera lineal.

Las reacciones adversas, o no deseadas, de los medios de contraste iodados (MCI) se presentan
entre el 5 al 8 % de la población general y se producen por diferentes mecanismos con severidad
variable. Estas se clasifican según la osmolaridad, su tendencia ionica y su estructura molecular. Se
reconocen dos mecanismos fisiopatológicos principales, por toxicidad directa o el mediado por
liberación de histamina y otros mediadores
Los medios de contraste en base al gadolinio fueron aprobados para su administración parenteral
desde 1988. Estos agentes se diferencian según su estabilidad, viscosidad y osmolaridad, con una
eficacia similar para todos los compuestos. Son muy bien tolerados por la gran mayoría de los
pacientes a los que se les administra siendo las reacciones adversas excepcionales. Los compuestos
de gadolinio utilizados como medios de contraste en RM están basados en quelantes que modifican
su distribución en el organismo evitando su circulación en forma libre (tóxica). En su gran mayoría
son excretados fundamentalmente por los riñones en forma inalterada. Los quelantes pueden tener
una estructura lineal o cíclica. Se cree que estos últimos son los más estables.

A diferencia de los medios de contraste iodados (MCI), la osmolaridad de los compuestos de


gadolinio no juega un rol importante en el desarrollo de reacciones adversas debido a que con las
dosis utilizadas habitualmente la carga osmolar que se administra al paciente es muy baja. Sin
embargo, en dosis isosmolares la nefrotoxicidad es aún mayor que con los MCI. Según su
temporalidad pueden clasificarse en reacciones agudas o tardías, según ocurran en la primera hora
posterior a la inyección endovenosa o luego.

TIPOS DE CONTRASTE
Contrastes según el tipo de imagen que generan
- Positivos: atenúan los rayos X (Rx) más que los tejidos blandos, viéndose radiopacos (blancos). Se
dividen en hidrosolubles y no hidrosolubles.
- Negativos: atenúan los Rx menos que los tejidos blandos. Al absorber poca radiación, se ven
radiolúcidos (negros).
- Neutros: son utilizados para distender y rellenar el tubo digestivo.

Tabla 1: Tipos de medios de contraste.


Contrastes según vía de administración
- Orales: se emplean en radiología contrastada (suspensión de sulfato de bario), en tomografía
computada (TC) o TC multislice (TCMS).
Los contrastes empleados son: sulfato de bario y sales de bicarbonato (radiología contrastada), sales
de yodo hidrosoluble o sulfato de bario diluido (TC o TCMS), aire ambiental (radiología
contrastada), agua o leche (Rx o TC/TCMS), manitol, metilcelulosa y polietilenglicol
(enterotomografía computada -ETC- y enteroresonancia -ERM-), y mate cocido (ilex
paraguariensis) en la colangiografía por resonancia magnética (CRM)
Su uso se basa en la tinción o distensión del tubo digestivo para diferenciarlo de otros órganos y
estructuras. En el caso del mate cocido, el objetivo de su administración es suprimir la señal del
estómago y el duodeno para mejorar la visualización de la vía biliar extrahepática
- Rectales: son utilizados por esta vía el bario (radiología contrastada), las sales de yodo
hidrosoluble (TC o TCMS), el agua (Rx o TC/TCMS), el dióxido de carbono (TC) y el aire
ambiental (radiología contrastada). Suelen ocasionar molestias abdominales y deseo evacuatorio.
- Vaginal: se emplean medios de contraste yodados para la realización de la histerosalpingografía.
Producen dolor pelviano (tipo cólico menstrual), debido a la peritonitis química que genera el
pasaje del contraste a través de las trompas de Falopio. También pueden presentarse reacciones
vagales leves.
- Endovenosos (EV): se usan en radiología contrastada (programa excretor, cistouretrografía), TC,
TCMS, resonancia magnética (RM), angiografía digital (AD) y tomografía por emisión de
positrones (PET), y se utiliza el yodo (TC), el gadolinio (RM), la 18-fluorodesoxiglucosa (18-FDG)
(PET) y el dióxido de carbono. Las microcápsulas se emplean como medio de contraste en
ecografía.
Suelen desencadenar reacciones adversas, que pueden ser desde náuseas hasta un edema de glotis.
- Intraarteriales: se utilizan contrastes yodados o CO2 para el uso selectivo del estudio angiográfico
arterial en la AD. El gadolinio también puede administrarse por esta vía, asociado a CO 2, para
procedimientos endovasculares en pacientes alérgicos al yodo con insuficiencia renal.
- Intraarticulares: se introducen en algunas articulaciones medios de contraste yodados o gadolinio,
diluidos con solución fisiológica. Ocasionan dolor por distensión de la cápsula articular.
- Intracanaliculares: son empleados dentro de los conductos o canalículos, como por ejemplo la
dacriocistografía o la sialografía. Se emplean medios de contraste hidrosolubles yodados o
liposolubles (lipiodol).
- Otros: se puede emplear la vía intratecal para las mielografías, utilizándose contrastes yodados no
iónicos de baja osmolaridad. También se emplea la vía intradérmica para la linfangiogammagrafía,
de forma de evaluar una posible infiltración tumoral ganglionar.
Contrastes según las características químicas
Los medios de contraste yodados son sales de yodo que, cuando son inyectadas por vía endovenosa,
tienen una distribución vascular y capilar hacia el espacio intersticial.
Pueden diferenciarse entre sí según su osmolaridad, respecto de la del plasma sanguíneo: son de alta
osmolaridad, cuando tienen una osmolaridad mayor que la del plasma (290 mOsm/kg H 2O o 2400
mOsm/l) y de baja osmolaridad, cuando es menor.
La osmolaridad se calcula de la siguiente manera:

Los medios de contraste yodados se clasifican según su osmolaridad, ionicidad y viscosidad:


Tabla 2: Clasificación de los medios de contraste

Iso/hiperosmolares: son los contrastes yodados cuya osmolaridad en su composición se asocia a la


aparición de efectos adversos. A mayor osmolaridad, mayores efectos adversos.
Los primeros contrastes yodados tenían alta incidencia de reacciones adversas por su elevada vía
intratecal (1500-2000 mOsm/kg), pero en la actualidad ésta disminuyó debido a la creación de
contrastes endovenosos isoosmolares.
Iónicos o no iónicos: se los divide en iónicos o no iónicos, según su disociación en iones o
partículas cuando se disuelven en agua.
Estructura molecular: indistintamente si son iónicos o no iónicos, se los puede dividir en
mononéricos (un núcleo benzoico) y en diméricos (dos núcleos benzoicos).
De acuerdo con su estructura, existen 4 tipos diferentes de contraste yodado:
a) Iónicos monoméricos: poseen alta osmolaridad. Ejemplo: iodotalamato de meglumina o
amidotrizoato de meglumina.
b) Iónicos diméricos: poseen baja osmolaridad Ejemplo: ioxaglato de metilglucamina.
c) No iónicos monoméricos: poseen baja osmolaridad. Ejemplo: iopaminol, iohexol,
iopentol, ioversol e iobitridol.
d) No iónicos diméricos: son isoosmolares. Ejemplo: iotrolan e iodixanol.
Los nombres comerciales de algunos de los contrastes iónicos son Telebrix ® (ioxitalamato de
meglumina), Hexabrix® (ioxaglato de meglumina), Plenigraf® (amidotrizoato de meglumina) y
Temistac® (diatrizoato de meglumina); mientras que los nombres comerciales de algunos de los
contrastes yodados no iónicos son Xenetix ® (iobitridol), Iopamiron® (iopamidol),
® ®
Omnipaque  (iohexol) y Optiray  (ioversol), entre otros.
Los contrastes no iónicos son mejor tolerados, poseen menor incidencia de reacciones adversas,
pero suelen ser más costosos 
Paramagnéticos o superparamagnéticos
Se los utiliza en RM debido a que estos agentes de contraste poseen iones de metal que afectan las
propiedades magnéticas de los tejidos circundantes. Fueron aprobados para su utilización en 1988.
Existen 6 tipos de contrastes para RM: 4 variantes (quelatos) de gadolinio (gadoteridol,
gadopentetato de dimeglumina, gadodiamida y gadoterato de meglumina), un quelato de manganeso
(mangafodipir trisódico) y una partícula de hierro (óxido de hierro superparamagnético). Se
diferencian según su viscosidad, osmolaridad y estabilidad.
En el caso de los contrastes paramagnéticos reducen el tiempo de relajación de las secuencias
ponderadas en T1 y T2, y el más utilizado es el quelato de gadolinio. Se diferencian por su
osmolaridad, viscosidad y estabilidad.
Los nombres comerciales del gadolinio son Omniscan ® (gadodiamida), Magnevist® (gadopentetato
de dimeglumina), Dotarem® (gadoterato de meglumina) y Optimark ® (gadoversetamida).
El óxido de hierro es un contraste superparamagnético (SPIO) (ferrumóxido y ferucarbotran) que se
utiliza para valorar la patología hepática y el óxido de hierro ultra pequeño se usa para la evaluación
del tejido linfático.
El mangafodipir trisódico utiliza un quelato de manganeso que se incorpora inmediatamente en los
hepatocitos.
Ecográficos
Su utilización es infrecuente. Emplean microburbujas selectivas inyectadas por vía EV y se usan
para incrementar la señal/ruido de los distintos tejidos, comparados con la sangre u otros fluidos. Se
utilizan para la evaluación selectiva del hígado.

Pueden diferenciarse 5 clases:


I) Microburbujas de gas no encapsuladas.
II) Microburbujas de gas estabilizadas.
III) Microburbujas de gas encapsulado.
IV) Suspensión de microburbujas o emulsiones.
V) Microburbujas para ingesta (gastrointestinales).
No se comercializan en nuestro país.
1.4. Contrastes según el método
1) BARIO: éste fue utilizado por primera vez en
1910 por Bechem y Gunther. Es un metal pesado que puede administrarse por vía oral (seriada
esófago-gastroduodenal o tránsito esofágico) o transrectal (colon por enema) en forma de polvo o
suspensión para diluir con agua. Se elimina por vía rectal.
Tabla 3: Contrastes utilizados en los distintos métodos de imágenes.
Su administración se contraindica: si existe riesgo de perforación de víscera hueca, dehiscencia
posquirúrgica de asas intestinales o en caso de cirugía de urgencia debido a la posibilidad de
desarrollar una peritonitis química
2) AIRE / POLVO EFERVESCENTE: son contrastes negativos administrados para distender los
órganos del aparato digestivo, dando el efecto de “doble contraste”. El aire se administra por vía
transrectal con el sachet de bario por medio de una cánula para la realización del colon por enema o
por vía oral en la técnica de intestino delgado con doble contraste, mientras que el polvo
efervescente (bicarbonato de sodio) se administra por vía oral para la realización de, por ejemplo,
una seriada esófago-gastroduodenal.
3) AGUA (H2O): actúa como contraste neutro, empleándose en HidroTC, enteroclisis por TC,
colonoscopía virtual y ERM. Es necesaria una adecuada limpieza gastrointestinal y ayuno previo,
para luego suministrar por vía oral el agua en caso de HidroTC y enteroclisis, y por vía transrectal
junto con el CO2 en la colonoscopía virtual. Al actuar como contraste neutro, genera una buena
distensión intestinal y, de esta forma, se logra una excelente valoración de la pared gástrica, de las
asas de intestino delgado o del colon, y posteriormente se puede realizar una reconstrucción virtual.
4) DIÓXIDO DE CARBONO (CO 2): es un contraste negativo que se inyecta a través de una
bomba para distender el tubo digestivo, por vía oral o rectal, permitiendo una correcta evaluación
mediante TCMS. Dado que no se absorbe, es bien tolerado.
También se emplea en la AD, desplazando a la columna de sangre.
Las indicaciones más frecuentes son la insuficiencia renal y el antecedente de alergia al contraste
yodado (7,14).
5) POLIETILENGLICOL, MANITOL Y METILCELULOSA: son medios de contraste neutros
que se emplean asociados al agua, con valores de atenuación entre 10 y 30 UH (similares al agua).
Se administran por vía oral y disminuyen la reabsorción del agua en la luz intestinal, mejorando la
distensión. Se utilizan en la ETC o ERM para el estudio de patologías intestinales en tanto permiten
una buena visualización de la pared intestinal normal, cuando se asocian a contrastes EV.
6) YODO: utilizados por primera vez en 1923, los contrastes yodados hidrosolubles pueden
administrarse por vía oral o endovenosa. Se caracterizan por expandirse en forma difusa a través del
espacio extracelular y por necesitar para la administración una molécula orgánica como vehículo.
El contraste oral yodado diluido con agua es poco absorbido y se elimina por vía fecal, mientras que
el yodo endovenoso se elimina casi completamente por orina y sólo un 2% se excreta por vía biliar.
7) GADOLINIO: comenzó a usarse con fines médicos en 1988. Es un elemento químico de la
familia de los lantánidos (tierras raras) y está constituido por un ion metálico con propiedades
magnéticas, asociado a una agente quelante que lo transporta.
Los quelantes pueden ser iónicos o no iónicos, mientras que los agentes de contraste para RM
pueden clasificarse en paramagnéticos (positivos), como el gadolinio, o superparamagnéticos
(negativos). Estos últimos se conforman por óxido de hierro (ferrumóxido) asociado a una partícula
de dextrano.

El gadolinio se administra por vía endovenosa y se excreta por vía renal.


8) POSITRONES: empleados en el PET, se caracterizan por su corta vida media, por lo que
dependen de una logística dinámica para el transporte desde el ciclotrón (donde se producen) y el
centro de imágenes (donde se utilizarán)

Los radiofármacos más empleados son: 18-FDG, 11C-colina, carbono 11 (11C), nitrógeno 13 (N13)
y oxígeno15 (O15)

reacciones adversas a contraste yodados

FISIOPATOLOGIA

 HIPEROSMOLARIDAD
Es el factor responsable de la expansión súbita del volumen intravascular
cuando el contraste yodado se inyecta (produce retracción citoplasmática lo
que causa daño a los eritrocitos, plaquetas y del endotelio vascular.
También disminuye la resistencia periférica, causa hipotensión y aumento
del gasto cardiaco
Además, la solubilidad junto con la viscosidad se relacionan directamente
con la toxicidad de los medios de contraste y de ellos dependerá la facilidad
y velocidad con que se eliminen.

 INACTIVACION DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA


 INACTIVACION DE LA ENZIMA ACETILCOLINESTERASA SERICA
Potencia la acción de la acetilcolina lo que produce: miosis, sialorrea,
broncoespasmos, bradicardia, estimulación de actividad digestiva,
contracción de la vejiga, relajación del recto, entre otros

 RESPUESTA VASO VAGAL

Desencadena cuadros como: Hipotensión, sudoración, incontinencia de


esfínteres
Tipos de reacciones adversas.
Se define como reacción adversa al efecto o efectos no deseados que
aparecen luego de la administración de un fármaco en dosis terapéuticas,
diagnósticas o profilácticas.
Forma y tiempo de presentación.

 Reacciones adversas agudas

 Reacciones adversas tardías

 Reacciones adversas muy tardías

Reacciones adversas agudas: Ocurren en el plazo de 1 hora tras la inyección


de contraste.
 Leve:
Náuseas, vómitos, urticaria, cefaléa, edema y eritema.
 Moderada:
Vómitos severos, urticaria severa, broncoespasmo, edema laríngeo, reacción
vasovagal, edema y eritema severos
 Severa:
Broncoespasmo y/o edema laríngeo con hipoxia, choque hipotensivo,
convulsiones y paro cardiorespiratorio.
clasificadas según sus mecanismos en: 
 Tóxicas: que pueden ocurrir en todas las personas por acción sobre células y
tejidos.
 Síncope Vasovagal: incluyen vasodilatación, flush, náuseas y vómitos. Son de
aparición rápida y no se acompañan de prurito, urticaria o  broncoespasmo.
 Anafilactoides: que ocurren en algunas personas por liberación de histamina
desde los mastocitos a través de mecanismos directos otras veces por
activación de complemento y del sistema de las quininas y otras por
mecanismos desconocidos.
 Anafilácticas: término reservado para las reacciones de hipersensibilidad
mediadas por IgE específica 
PREMEDICACION
La prevención de las reacciones anafilactoides tardías cuando se administra un
medio de contraste yodado a un paciente tiene una enorme relevancia para los
radiólogos
Los factores de riesgo más importantes para la aparición de este tipo de efectos
adversos son los antecedentes de una reacción moderada o grave tras una
inyección previa de un medio de contraste yodado y padecer asma o cualquier
otra alergia que requiera tratamiento médico
Cuando sea necesario realizar un procedimiento con contraste yodado
intravascular a un paciente que presenta un alto riesgo de desarrollar una
reacción generalizada, es preferible emplear un agente no iónico. En este caso la
utilidad de la premedicación es discutida y la pauta sería igual a la empleada
para los contrastes iónicos. Si se decide administrar un contraste iónico es
recomendable premedicar al paciente con corticoides (prednisolona 30 mg v.o. o
metilprednisolona 32 mg v.o. en dos dosis: 12 y 2 horas antes de la inyección del
medio de contraste)
Asimismo, el hecho de que el paciente haya sido sometido a exploraciones previas
con contraste yodado intravenoso sin sufrir efectos adversos no excluye que se
produzca una reacción generalizada grave en la siguiente inyección.
La utilidad de la premedicación en pacientes de alto riesgo es incierto

Reacciones adversas

Una reacción adversa se clasifica como aguda cuando ocurre durante los 60 minutos siguientes a la
administración de un medio de contraste. Se pueden clasificar por su intensidad en leves,
moderadas o graves. Las reacciones leves normalmente son autolimitadas, duran poco tiempo y
no requieren tratamiento. Son ejemplos de estas reacciones las cutáneas, como el enrojecimiento,
el prurito y la urticaria, las náuseas y los vómitos, el dolor en el lugar donde se inyecta el agente y
la cefalea leve. Las reacciones moderadas incluyen grados mayores de los síntomas y signos leves
mencionados y grados moderados de hipotensión arterial y broncoespasmo. Suelen responder
rápidamente al tratamiento adecuado. Las reacciones graves se caracterizan por manifestaciones
exacerbadas de los signos y síntomas descritos anteriormente o por la aparición de convulsiones,
pérdida de consciencia, edema laríngeo o pulmonar, arritmias cardíacas o parada
cardiorrespiratoria

Tratamiento específico de cada tipo de reacción

A continuación se expone el tratamiento en función de la sintomatología que presente el paciente:

.Náuseas y vómitos Aunque suelen ser autolimitados, pueden constituir el primer signo de una
reacción más grave. Por lo tanto, el paciente debe permanecer en observación, han de facilitársele
medidas de soporte (y mantener las vías aérea y venosa permeables) y hay que evitar la aspiración
del vómito. Si los síntomas son graves y prolongados, debe considerarse la administración de un
fármaco antiemético apropiado.

Urticaria Normalmente no requiere tratamiento, pero siempre hay que observar durante un
tiempo al paciente por si aparecen otros síntomas. Si es extensa y prolongada, puede plantearse
administrar un fármaco antihistamínico H1 por vía intramuscular o intravenosa. Si es muy intensa,
hay que considerar la posibilidad de administrar adrenalina al 1:1.000 por vía intramuscular; en
adultos a una dosis de 0,1-0,3 ml (0,1-0,3 mg), que se puede repetir si hace falta (se deben usar
dosis menores en pacientes con coronariopatía o ancianos), y en niños a una dosis de 0,01 mg/kg
de peso, por vía intramuscular, hasta 0,3 mg como máximo. Broncoespasmo Si no se acompaña de
alteraciones cardiovasculares, se trata con oxígeno y un agonista adrenérgico β2 inhalado (2-3
inhalaciones profundas). Si esto no es suficiente se puede administrar adrenalina intramuscular al
1:1.000 (0,1-0,3 ml). En niños se darán de 0,01 mg/kg a 0,3 mg como máximo. Si se asocia a
hipotensión se darán 0,5 ml de adrenalina al 1:1.000 por vía intramuscular; en pacientes
pediátricos, 0,01 mg/kg de peso.

Edema laríngeo Se administrarán oxígeno con mascarilla y adrenalina al 1:1.000 por vía
intramuscular; se iniciará con 0,5 ml en adultos y se repetirá si fuese necesario.

Hipotensión aislada sin síntomas respiratorios Inicialmente se elevan las piernas del paciente. El
tratamiento más efectivo es la administración de líquidos por vía intravenosa a flujo rápido (suero
salino fisiológico o solución de Ringer lactato). Si no hay respuesta se deben administrar 0,5 ml de
adrenalina al 1:1.000 vía intramuscular y repetir si hace falta.

Hipotensión y bradicardia debidas a una reacción vagal El tratamiento es el mismo que el de la


hipotensión aislada, pero añadiendo atropina para tratar la bradicardia (0,6-1,0 mg i.v., que se
puede repetir si es necesario después de 3-5 minutos hasta un máximo total de 3 mg en adultos;
en pacientes pediátricos 0,02 mg/kg vía i.v. con un máximo de 0,6 mg/dosis y repetir si es
necesario hasta un total de 2 mg).

Reacción anafiláctica generalizada Es una reacción aguda, rápidamente progresiva y sistémica que
requiere una actuación inmediata y se caracteriza por afectar a múltiples órganos con prurito,
urticaria, angioedema, distrés respiratorio e hipotensión profunda. Ante esta situación es
necesario comenzar el tratamiento de forma rápida a la vez que se llama al Equipo de Emergencias
del centro. El tratamiento inicial consiste en mantener libres las vías respiratorias, administrar
oxígeno y realizar una infusión intravenosa de líquido junto con la administración de adrenalina
intramuscular al 1:1.000 (0,5 ml en adultos y repetir si es necesario; en pacientes pediátricos, de
0,01 mg/kg hasta 0,3 mg.

REACCIONES ADVERSAS TARDÍAS A LOS MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS DE USO


INTRAVASCULAR

Son los efectos adversos que se manifiestan después de 1 hora tras la administración del
contraste. Habitualmente aparecen entre 1 hora y una semana después. En el caso de los
contrastes yodados administrados por vía intravascular, los síntomas descritos con mayor
frecuencia son cefalea, sarpullido cutáneo, púrpura, prurito, náuseas, vómitos, somnolencia,
urticaria, fiebre, dolor en el lugar de la inyección, alteraciones gastrointestinales y dolores
musculoesqueléticos. La mayoría de estas alteraciones se manifiestan sobre todo en los tres
primeros días después de la inyección, son autolimitadas y se resuelven en unos siete días7, 8. En
la mayoría de los casos su intensidad es leve o moderada La frecuencia descrita de las reacciones
adversas tardías a los contrastes no iónicos es muy variable; según la metodología utilizada para
detectarlas, oscila entre el 0,52 y el 23% Hay varias publicaciones que indican que algunos efectos
adversos tardíos son más frecuentes tras la inyección de dímeros no iónicos que con monómeros,
sin embargo los datos no son corroborados en todos los estudios

NEFROTOXICIDAD
El deterioro de la función renal es el efecto adverso más común y uno de los más importantes
asociado a la inyección de un contraste yodado. Los medios de contraste yodados administrados
por vía intravascular se eliminan casi por completo por filtración glomerular renal; es en este
órgano donde pueden tener el efecto tóxico más importante. Aunque no hay una coincidencia
total en la bibliografía científica, la nefropatía inducida, producida o causada por los medios de
contraste, suele definirse como una reducción de la función renal que provoca un aumento de la
cifra de creatinina en el plasma de más del 25% sobre el valor previo o un incremento mayor de 44
μmol/l (0,5 mg/dl) en los dos o tres días siguientes a la administración del contraste y sin que se
identifique ninguna otra causa21-24. La mayoría de los episodios de disminución de la función
renal son autolimitados y transitorios; la creatinina plasmática normalmente alcanza los niveles
máximos entre el tercer y el quinto día y recupera sus valores normales en una o dos semanas. El
daño renal permanente ocurre en muy pocos casos y sólo entre el 0,4 y el 2% de los pacientes con
esta afectación necesitan diálisis en el momento agudo

TRATAMIENTO CONTRA LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDIOS CONTRASTES


YODADOS

los contrastes yodados hidrosolubles pueden administrarse por vía oral o endovenosa. Se
caracterizan por expandirse en forma difusa a través del espacio extracelular y por necesitar para
la administración una molécula orgánica como vehículo (1). El contraste oral yodado diluido con
agua es poco absorbido y se elimina por vía fecal, mientras que el yodo endovenoso se elimina casi
completamente por orina y sólo un 2% se excreta por vía biliar

. Es importante saber dónde se encuentran los medicamentos a utilizar en el Servicio de Imágenes


para actuar con celeridad ante la emergencia, así como también resulta imperioso conocer bien
los protocolos de actuación y contar con personal entrenado. Se recomienda rever estos
protocolos cada 6 meses para alcanzar una efectividad y eficacia lo más altas posibles en los casos
de necesidad (1). Las reacciones leves (como náuseas, vómitos, sensación de calor, gusto metálico
o enrojecimiento de la cara) generalmente no requieren un tratamiento específico y la sola
presencia del médico para calmar la ansiedad y miedo del paciente es suficiente

vías de administración general

Infusión: administración lenta de una cantidad de contraste, de forma similar a la administración


de un suero fisiológico. Este método apenas se utiliza hoy en día y queda restringido a ciertas
exploraciones, como la cistografía.

— Inyección manual: administración mediante una jeringa de un volumen que oscila entre 50 y
100 ml. Es aconsejable que la velocidad de administración sea lenta (0,6-0,8 ml/s). Se utiliza en la
urografía intravenosa y la TC estándar de cabeza.

— En embolada: administración, con preferencia mediante una bomba de inyección, de una


cantidad de contraste que puede variar en volumen y flujo. Un flujo relativamente rápido (≥ 3
ml/s) mantiene compacto el bolo de contraste intravenoso y permite estudiar las diferentes fases
vasculares en una sola inyección.
El tratamiento es el mismo que el de medios de contraste yodados, en el caso de reacciones
adversas por gadolinio (arriba)

También podría gustarte