Schweikhardt - El Conocimiento Del Hombre
Schweikhardt - El Conocimiento Del Hombre
Schweikhardt - El Conocimiento Del Hombre
Schweikhardt
A los extranjeros se los considera casi siempre seres de otra especie, inferior y generalmente
animal.
La imagen que tiene el hombre de sí mismo, como individuo o grupo, es de un contenido más
positivo que aquella que se forma de otros hombres ajenos a él o a su grupo. El rechazo del
extranjero, según Levi-Strauss, es un modo de conducta característico del hombre e innato a él, y la
fuerza del rechazo aumenta con el grado de lejanía. Todo forastero representa una amenaza para la
comunidad.
Los primeros estudios etnológicos crearon imágenes deformadas de los llamados “pueblos
primitivos”. El científico debe tomar conciencia y dejar de lado sus ideas preconcebidas para atajar
el peligro de ese etnocentrismo.
La concepción de que la cultura propia es medida y ombligo del mundo se mantiene en nuestro
ámbito cultural.
Incluso en nuestros días se tiene por intrusos a aquellos que destruyen o podrían llegar a destruir el
frágil sistema de la propia ideología.
Nuestras concepciones aparentemente inconmovibles se hallan muy expuestas a un cambio
constante y pueden desmoronarse en muy poco tiempo ante los descubrimientos nuevos, como
ocurre con las revoluciones científicas.
Revoluciones científicas
Cuando Copérnico expuso que la Tierra no era el centro del universo, la gente se resistió al
principio a darle crédito. Pasaron años antes de llegar a hacerse conocido.
Modelo jerárquico de los distintos “centrismos”
Sujetocentrismo: El círculo interno está formado por el centrismo del sujeto. Todo se explica desde
su punto de vista, sin tener en cuenta los enfoques de los demás (el yo como medida de todas las
cosas).
Estratocentrismo: Se refiere a los distintos estratos o capas de la sociedad: clases sociales, grupos
pertenecientes al género masculino o femenino (sexismo), categoría de edad o comunidad
profesional. Los individuos que forman parte de estas capas se sienten más valiosos, más
venerables, o más provechosos que aquellos que pertenecen a cualquier otra capa.
Etnocentrismo: Puede manifestarse en el racismo, pero también puede presentarse como centrismo
cultural. La mayoría de los pueblos está convencida de que su propio aspecto físico, su modo de
vida y también su país están por encima de los de sus vecinos. La familiaridad con las
particularidades propias (internas) y el miedo a lo extraño que nos rodea (exterior), han conducido a
la concepción de un centro.
La inmensa mayoría de los hombres da albergue a todos estos centrismos en su sistema conceptual.
El tipo de centrismo que determina la acción correspondiente depende de la situación dada.
Todas las revoluciones científicas han transformado de manera radical el concepto que el hombre
tiene de sí mismo.
Nuevos horizontes
Los relatos de viaje de los griegos son los documentos más antiguos conocidos en los que se pone
de manifiesto un interés por pueblos extraños y sus modos de vida.
Heródoto en sus viajes fue recogiendo un sinfín de informaciones hasta entonces desconocidas. Por
eso podemos llamarlo “el padre de la etnografía”, de la etnografía descriptiva. Además de una
descripción naturalista de lo observado, Heródoto establece comparaciones entre los pueblos.
Prefiere la vida de los “bárbaros” frente a la elevada civilización de los helenos. Algunos siglos
después otros escritores latinos idealizan a los bárbaros.
Conquistadores y comerciantes
En el siglo XV y principios del XVI tuvieron lugar los grandes viajes portugueses de comercio y
conquista hacia las costas de África.
También tuvo lugar la ocupación española de América y su colonización.
Poco a poco fueron mostrándose en Europa las repercusiones de los viajes de descubrimiento.