0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas56 páginas

Módulo 4 - SIG y Mapas - v3 PDF

Este módulo trata sobre el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y cartografía temática para el análisis espacial en la planificación urbana y territorial. Explica los componentes básicos de un SIG, cómo funciona con datos vectoriales y ráster, y los principales programas SIG. También cubre conceptos de cartografía como proyecciones, coordenadas y colorimetría para la visualización de información geográfica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas56 páginas

Módulo 4 - SIG y Mapas - v3 PDF

Este módulo trata sobre el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y cartografía temática para el análisis espacial en la planificación urbana y territorial. Explica los componentes básicos de un SIG, cómo funciona con datos vectoriales y ráster, y los principales programas SIG. También cubre conceptos de cartografía como proyecciones, coordenadas y colorimetría para la visualización de información geográfica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Programa de Capacitación

“Implementación de la Metodología
Simplificada para la Elaboración de Planes y
Programas Municipales de Desarrollo
Urbano”

Módulo 4

SIG y Cartografía Temática


Índice

1. Introducción 3

2. SIG como herramienta 4

2.1. Componentes de los SIG 4

2.2. Funcionamiento del SIG 5

2.3. Conceptos básicos de un SIG 8

2.4. Programas para la administración de bases SIG 10

2.5. Procesamiento de información vectorial y ráster 12

2.5.1. Fuentes de información vectorial y ráster 13

2.6. Herramientas y base de análisis espacial en SIG 30

3. Cartografía temática 38

3.1. Elementos esenciales de un mapa 38

3.2. Sistema de coordenadas 40

3.3. Proyección cartográfica 43

3.3.1. Tipos de proyecciones para México 43

3.4. Colorimetría 44

4. Visualización de información geográfica 49

4.1. Aplicaciones móviles para trabajo de campo 50

5. Bibliografía 55

2
1. Introducción

La aplicación de nuevas tecnologías de la información en el proceso de planeación


municipal, metropolitana y de ordenamiento territorial se ha convertido en una
herramienta fundamental, que reúne gran cantidad de información, la procesa en
poco tiempo y permite diferentes estrategias de difusión e intercambio de
resultados.

Sin embargo el uso de estas tecnologías parece abrumador, pues las herramientas
son caras y altamente especializadas por lo que, las organizaciones no
gubernamentales o los municipios se ven forzados a adquirir y generar programas
de capacitación. Ante tal situación, es necesario desarrollar sistemas de
información de bajo costo y fácil manejo.

La inminente necesidad de espacializar la información, nos introduce en los


Sistemas de Información Geográfica (SIG), estos nos brindan la posibilidad de
analizar información a nivel nacional o local, de localizar los territorios que
requieren de mayor atención o las zonas en las que se debe encaminar el desarrollo
de una ciudad, entre otros ejemplos.

Por ello, es importante utilizar como recurso los SIG para integrar estrategias que
agilicen el análisis de la información del territorio y para elaborar instrumentos de
planeación.

El objetivo general de este módulo es dar a conocer la importancia de la generación


y el manejo de la información espacial por medio de los SIG, así como brindar una
noción básica de las herramientas SIG para el análisis y presentar los principales
elementos para la difusión de sus resultados.

Para ello, se abordarán los principales conceptos, funciones, métodos y


características que se requieren para el manejo de un SIG, así como los principales
elementos de los mapas temáticos que reflejan el resultado del análisis del
territorio. Estos servirán como herramientas e insumos para cumplir con los
objetivos de los Lineamientos Simplificados para la Elaboración de Planes o
Programas Municipales de Desarrollo Urbano y para eficientar el acceso,
procesamiento y representación de la información en los tres niveles de análisis
propuestos “Persona, Barrio y Continuo”.

3
2. SIG como herramienta

Esta sección tiene por objetivo introducir las aplicaciones de los SIG en el territorio,
además de dar a conocer los principales programas y plataformas para la
obtención de información oficial y abordar los elementos principales de un SIG.

Los SIG son aplicaciones que integran herramientas que permiten el


almacenamiento, análisis y modelado de información con referencia
espacial, pueden estar instaladas en computadoras de escritorio o
usarse desde la web con funciones y métodos que simplifican
procesos y facilitan la toma de decisiones. Sus principales usos son los
siguientes:

● Distribución y almacenamiento de información relacionada con el territorio.

● Asimilación y procesamiento de grandes cantidades de información.

● Análisis estadísticos y espaciales para la generación de indicadores.

Dentro del marco del ordenamiento territorial, los SIG pueden espacializar – ubicar
en el territorio - todas las leyes y decretos referentes al territorio nacional, por lo
que los hace una de las herramientas más útiles dentro de la gestión del territorio.

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada

Necesidades y beneficios de la implantación de una IDE a nivel municipal


https://www.youtube.com/watch?v=tVCSGSFkiT8

2.1. Componentes de los SIG

Los SIG están integrados por cinco componentes básicos:

1) Datos. Pueden ser estadísticos, información recopilada en campo o


datos cualitativos; pueden estar en diferentes formatos como
documentos de texto, bases de datos o imágenes y debe ser posible
ubicarlos en el espacio.

2) Aplicaciones o software. Conjunto de programas que manejan grandes


volúmenes de información, con la capacidad para realizar análisis
espacial.

3) Computadoras y sus dispositivos. Se refiere al equipo de cómputo en el


que se puede instalar un SIG, sus componentes dependen de la cantidad

4
de información almacenada y la velocidad a la que se quiera procesar.
Para un óptimo desempeño suelen utilizarse procesadores especiales,
discos duros de estado sólido o memoria RAM para el despliegue de
gráficos. Es deseable que el equipo de cómputo cuente con mecanismos
de refrigeración efectivos para todo el sistema; ya que tienden a
sobrecalentarse, lo que reduce el desempeño de todo el equipo.

4) Personas. Son quienes se encargan de manipular la información del SIG.


Actualmente, los SIG suelen ser intuitivos, por lo que la curva de
aprendizaje para usarlos es relativamente corta, no obstante las
personas que los utilizan deben tener una conciencia espacial de la
información.

5) Procesos. Son los modelos y prácticas de operación únicas para cada


organización y necesidad.

2.2. Funcionamiento del SIG

Un SIG trabaja principalmente con dos tipos de información: vectorial y ráster,


ambas son una abstracción de la realidad.

La información vectorial se compone de geometrías como líneas,


polígonos o puntos que ayudan a representar el espacio geográfico
de un territorio (el mundo real); el formato más común hasta el
momento es el desarrollado por la empresa ESRI, cuyo formato de
archivos es el shapefile. El shapefile es un formato no topológico que se utiliza para
almacenar la ubicación geométrica y la información de atributos de las entidades
geográficas

Ilustración 1 - Elementos abstractos de un SIG: puntos, líneas y polígonos

Fuente: https://www.uv.mx/cuo/files/2013/05/Manual-QGIS-CUOM.pdf

Los datos ráster están compuestos por una malla de píxeles, cada pixel tiene un
valor específico que representa información geográfica. Estos se pueden obtener
de imágenes satelitales, fotografías aéreas e incluso de un mapa escaneado.

Con los SIG se puede analizar la información contenida en los datos ráster
mediante operaciones básicas de procesamiento que pueden ir desde operaciones
aritméticas básicas (ej. sumas o restas) hasta algoritmos avanzados de análisis (ej.
análisis de componentes principales).

5
Los elementos abstractos, que mencionamos, dentro de un SIG pueden llamarse
también entidades espaciales o geográficas porque representan un objeto en el
espacio.

Ilustración 2 - El mundo real, representado por medio de entidades espaciales

Fuente: Modificación propia; imagen tomada de UAM; Madrid, 2011.

Una de las ventajas de trabajar con un SIG, es la posibilidad de asociar ese conjunto
de puntos, líneas y polígonos con elementos socioeconómicos o del medio
ambiente para generar modelos de la realidad complejos y ubicarlos en el espacio
con gran precisión, usando coordenadas basadas en la latitud y longitud del
planeta.

Ilustración 3 - Representación de la red de geoposicionamiento global

Fuente: AIRBUS (2020).

6
Ilustración 4 - Ubicación de un objeto en el territorio1

Fuente: GPS (2020)

Por medio de los SIG, es posible detectar si el auto de la ilustración 4 está fuera de
su ruta, si se encuentra estacionado o sigue en movimiento, y el lugar exacto donde
localizarlo, lo mismo se aplica para los aviones, barcos, etc. De esta forma, es posible
ubicar en el espacio cualquier tipo de dato y convertir su ubicación en un atributo
que permite registrarlo en un entorno geográfico, por ejemplo, una casa, una
fábrica, un puerto, una iglesia, un parque.

Incluso es factible ubicar los documentos en el territorio, ya que pueden tener


atributos de geolocalización, como el lugar en donde están guardados, o los
lugares incluidos en su contenido. Por ejemplo, las leyes que describen y delimitan
el perímetro de un Estado o Municipio pueden espacializarse cuando se vectoriza
ese perímetro.

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada

GIS - Por dónde empezar https://www.youtube.com/watch?v=ZPniwmhF98g

Modelos de datos espaciales


(MOW1)https://www.fing.edu.uy/inco/cursos/sig/RepDatos210812.pdf

¿Cómo funcionan los GPS? https://www.youtube.com/watch?v=IT7RzYcznSc

1
En este modelo un punto representa al vehículo rojo, una línea representa el camino o ruta
a seguir por ese automóvil, un polígono representa el lugar en donde normalmente se
estaciona el vehículo.

7
2.3. Conceptos básicos de un SIG
Cuando se trabaja con un SIG se utilizan ciertos términos o conceptos como:
ventana de visualización o del mapa, íconos, paneo o desplazamientos en la
ventana, acercamientos, alejamientos, capas vectoriales o ráster, carga o ingesta
de información al SIG, descarga de información del SIG, base de datos, conexión a
bases de datos, servicios WMS y WFS2, entre los más utilizados.

A continuación se describen algunos de los conceptos mencionados.

1) Ventana de visualización. Permite ver la información que se ha


introducido al SIG, muestra los datos vectoriales o ráster o el modelo SIG
que se esté utilizando.

Ilustración 5 - Ventanas de visualización de varios SIG con diferentes tipos de información

Fuente: Modificación propia de captura de pantalla del resultado de consulta “Sistemas de


información geográfica” del buscador de Google imágenes el día 6 de mayo de 2020.

2) Íconos. Permiten interactuar con la información contenida en la ventana


de visualización, al activar o desactivar la función de la herramienta que
representan.

Ilustración 6 – Íconos y funciones en un SIG

2
WMS (Web Map Service). Es una herramienta que utiliza un conjunto de protocolos y estándares
que sirven para intercambiar datos geográficos de manera dinámica a través de una dirección url. Se
trata de un servicio ideado para obtener mapas y capas en formato imagen.
WFS. A diferencia del WMS se utiliza para obtener y editar entidades geográficas y atributos,
orientado a capas de tipo vectorial.

8
Fuente: Modificación propia de captura de pantalla de los íconos de ArcGis, GVSIG y QGIS

3) Consulta de elementos en la capa. Permite conocer el contenido de un


elemento mediante un click en la pantalla de visualización.

Ilustración 7 - Pantalla con la información del objeto consultado, el globo azul indica el
lugar donde se dio el click

Fuente: Elaboración propia.

4) Carga o ingesta de información al SIG: Se refiere al proceso de colocar


información dentro del SIG. Es una de las funciones básicas. Cualquiera
de estos softwares incluye un apartado con las siguientes funciones:
agregar capa vectorial, agregar capa ráster, agregar base de datos o
generar una nueva.
5) Descarga de información del SIG. Se refiere al proceso de guardar en un
disco la información contenida en los SIG. Al momento de procesar la
información espacial y obtener los resultados, éstos se pueden guardar
para compartirlos o para tener un respaldo. El procedimiento para
realizar esta operación suele ser guardar como o exportar.
6) Capas vectoriales. Son archivos de datos que contienen entidades
geográficas como puntos, líneas o polígonos y que pueden ser
ingestadas o cargadas en los SIG y desplegadas en pantalla por medio
de las ventanas de visualización, pueden estar almacenados en archivos
con extensión .SHP3 o archivos simples de texto con extensión CSV4 y/o
estar almacenados dentro de una base de datos espacial.
7) Capas ráster. Su unidad mínima es el pixel, y suelen emplearse en
modelos digitales de elevación o como insumo en forma de imágenes
satelitales.

3
SHP. Un shapefile es un formato no topológico que se utiliza para almacenar la ubicación
geométrica y la información de atributos de las entidades geográficas.
4
CSV. (comma-separated values) son un tipo de documento en formato abierto, para representar
datos en forma de tabla, en las que las columnas se separan por comas.

9
Ilustración 8 - Modelos digitales de elevación. Cada píxel representa la altura sobre el nivel
medio del mar

Fuente: Captura de pantalla del resultado de consulta “modelos digitales de elevación” del
buscador de Google imágenes el día 6 de mayo de 2020.
Ilustración 9 - Imágenes satelitales de zonas urbanas

Fuente: Captura de pantalla del resultado de consulta “imágenes raster” del buscador de
Google imágenes el día 6 de mayo de 2020.

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada

Historia de los SIG


https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/temariohtml_mn.html

2.4. Programas para la administración de bases SIG

Base de datos espacial BD. Son óptimas para almacenar y consultar datos que
representan objetos definidos en un espacio geométrico, con puntos, líneas y
polígonos.

Algunas bases de datos espaciales manejan estructuras más complejas, como


objetos en tres dimensiones, coberturas topológicas, redes lineales y TIN. Además
pueden integrarse con los SIG y potencializar sus usos, pues son capaces de
almacenar grandes cantidades de información y programar las consultas de los
datos.

10
Tabla 1 - Principales tipos de bases de datos

MySQLSpatial. Es una base de datos que se encuentra por


defecto en la mayoría de los servicios en la nube. Sin
embargo, su falta de compatibilidad con los estándares
hace que el código no sea fácilmente portable a otras
plataformas.

PostGIS. Basado en postgres, esta potente base de datos


multiplataforma es totalmente compatible con los
estándares del Open Geospatial Consortium (OGC1).

Spatialite. Al estar basada en el sistema de gestión por


ficheros SQLite2 facilita el almacenamiento y transferencia
de información geográfica en el formato GeoPackage3.

H2GIS: H24 es una base de datos Java5 ligera, se distingue


de Spatialite porque contiene un servidor que permite
varias conexiones concurrentes a la misma. Puede
integrarse en aplicaciones Java.

Notas:

8) OGC. Se refiere al Open Geospatial Consortium una organización internacional sin


fines de lucro comprometida con la creación de estándares abiertos e interoperables
para la comunidad geoespacial global en el marco de los Sistemas de Información
Geográfica.
9) SQLite. Es un sistema de gestión de bases de datos relacional, se enlaza con el
programa para ser parte integral del mismo a diferencia de otros sistemas basados en
el esquema cliente-servidor.
10) GeoPackage es un formato abierto, basado en estándares, independiente de la
plataforma que se maneje, portátil y compacto para transferir información
geoespacial.
11) H2 es un sistema administrador de bases de datos relacionales programado en Java.
12) Java es un lenguaje de programación y una plataforma informática

Fuente: Información tomada de las páginas oficiales de cada sistema, ver en bibliografía.

Se recomienda usar PostGIS, por ser totalmente compatible con los estándares
ofrecidos por el OGC. Al ser una plataforma open source se puede descargar e
instalar en distintos sistemas operativos, lo que facilita la conectividad a las bases
de datos que se alojan en esta plataforma y permite compartir la información con
los municipios encargados de desarrollar o actualizar sus Programas en los tres
niveles de agregación espacial “Persona, Barrio y Continuo” definidos en la
metodología simplificada.

Debido a que es un gestor eficiente de información espacial, a su compatibilidad


con la mayoría de los SIG (ya sean de tipo propietarios como MapInfo o ArcMap o

11
los conocidos como software libre como Qgis y Gvsig) y a que además cuenta con
conexiones con los principales lenguajes de programación como R, Java, Javascript
o Python, PostGIS representa una herramienta de comunicación SIG para que los
Municipios puedan incluir el desarrollo de aplicaciones para la gestión urbana.

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada

¿Qué es PostGIS?
https://panorama-sig-libre.readthedocs.io/es/latest/bbdd/
https://www.youtube.com/watch?v=gRmOKTfzgIg
https://www.youtube.com/watch?v=falglY4_-t8

Estándares OGC
https://www.youtube.com/watch?v=WUULnESjupE

2.5. Procesamiento de información vectorial y ráster

Existe una gran variedad de herramientas para realizar análisis espacial y estudios
de percepción remota tanto en software propietario como en software libre. Hay
herramientas específicas para manejar información vectorial y ráster, así como
para conectarse, cargar o descargar información de las bases de datos del SIG.

Ilustración 10 - Ejemplos de distintos Sistemas de Información Geográfica

Fuente: Captura de pantalla del resultado de consulta “arcgis qgis gvsig mapinfo” del buscador
de Google imágenes con el día 6 de mayo de 2020.

El Qgis, en su versión más reciente la 3.12, es un software libre con las herramientas
indispensables para el procesamiento de información vectorial y ráster. Tiene la
capacidad de procesar información en distintos formatos, existe soporte técnico y
además, es funcional y estable. Es un SIG de código abierto licenciado bajo la

12
General Public License (GNU) y es un proyecto oficial de Open Source Geospatial
Foundation (OSGeo). Funciona sobre Linux, Unix, Mac OSX, Windows y Android.

Ilustración 11 - Sistema de Información Geográfica QGIS.

Fuente: Qgis 3.12.

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada

Curso de QGIS
https://www.youtube.com/watch?v=akI9QGJx76w
https://www.youtube.com/watch?v=JMN6RgLi860

2.5.1. Fuentes de información vectorial y ráster

Existen varias fuentes de información vectorial y ráster, a continuación se presenta


una lista de sitios oficiales que ofrecen servicios de descarga y consulta de
información en diferentes formatos incluyendo SHP, CSV, WMS y WFS, las fuentes
recomendadas son las siguientes

1) Mapas. Es un portal a cargo del INEGI, podrás consultar y descargar en tu equipo


información de distintos temas geográficos, y descargar en formato vectorial y
ráster. Con esta información se pueden obtener los insumos para el análisis de la
Persona, el Barrio y el Continuo.

● Imágenes del territorio


● Mapas
● Marco Geodésico
● Marco Geoestadístico
● Urbanos y rurales
● Catastro y Gestión territorial

Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapas/

13
Ilustración 12 - Niveles de Desagregación esenciales para la persona, el barrio y el continuo

FUENTE: Recorte tomado de INEGI, Carta de Marco Geoestadístico nacional última consulta mayo
2020.http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/b
vinegi/productos/geografia/marcogeo/889463807377.pdf

2) Inventario Nacional de Viviendas 2016 (INV2016). Presenta información


estadística de vivienda con una visión territorial para las localidades menores de 2
mil 500 habitantes; a nivel manzana para localidades de 2 mil 500 o más habitantes,
las cabeceras municipales y las localidades amanzanadas cercanas a las localidades
de 5 mil y más; además, para las localidades con menos de 5 mil habitantes
considera información relativa a su localización, transporte, fuente y disponibilidad
de agua, condiciones de saneamiento, infraestructura, abasto, servicios, aspectos
sociales, económicos y lengua indígena. Asimismo, considera indicadores que
permiten caracterizar a la vivienda, a las personas que la habitan y para las
localidades de 5 mil o más habitantes se incluye la información del entorno urbano,
de esta forma es posible agrupar la temática en tres grandes apartados a decir:
vivienda, población y entorno urbano.

El Inventario Nacional de Vivienda es un insumo esencial en los tres niveles de


análisis de Persona, Barrio y Continuo.

● Viviendas
● Total de viviendas
● Total de viviendas particulares
● Total de viviendas habitadas
● Viviendas particulares habitadas
● Viviendas particulares no habitadas
● Características de las viviendas particulares habitadas
● Con recubrimiento en piso

14
● Con energía eléctrica
● Con agua entubada
● Con drenaje
● Con servicio sanitario
● Con 3 o más ocupantes por cuarto
● Promedio de ocupantes por vivienda

Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/

Ilustración 13 -Niveles de Desagregación esenciales para el barrio Viviendas con agua entubada

FUENTE: Recorte tomado de INEGI Inventario Nacional de Viviendas 2016


https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/

3) Tablero del Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad y Degradación de


los Ecosistemas. Esta herramienta la proporciona CONABIO, aquí podrás consultar
y descargar la información nacional de la cobertura de suelo, escala 1:20,000 de
INEGI, CONAFOR, CONABIO y SEMARNAT. Permite la descargar la información
satelital en formato ráster a 5, 10 y 30 metros de resolución en pixeles, de los 32
Estados de 8 a 31 clases de tipos de suelo para los años 2015, 2017 y 2018. Esta
información complementa el análisis del continuo, proporcionando información
sobre el tipo de vegetación.

15
Ilustración 14 - Cobertura de suelo, Nayarit

FUENTE: Elaboración propia con base en la información descargada.

4) Sistema para la consulta de Información Censal de la Población. Actualmente,


se prepara el Censo de Población y Vivienda 2020, el cual tiene como objetivo
principal producir la cuenta de la población residente del país, así como la
información sobre su estructura y principales características socioeconómicas y
culturales, además de su distribución en el territorio nacional.

El Inventario Nacional de Población es un insumo esencial en los tres niveles de


análisis de Persona, Barrio y Continuo.

Disponible en: http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

Indicadores de población
● Población total ● Población de 18 años y más
● Población de 0 a 2 años ● Población de 25 años y más
● Población de 0 a 4 años ● Población de 60 años y más
● Población de 3 a 5 años ● Población de 65 años y más
● Población de 6 a 11 años ● Población de 70 años y más
● Población de 8 a 14 años ● Población femenina
● Población de 12 a 14 años ● Población femenina de 0 a 2 años
● Población de 0 a 14 años ● Población femenina de 0 a 4 años
● Población de 15 a 17 años ● Población femenina de 3 a 5 años
● Población de 15 a 24 años ● Población femenina de 6 a 11 años
● Población de 15 a 29 años ● Población femenina de 8 a 14 años
● Población de 15 a 64 años ● Población femenina de 12 a 14 años
● Población de 18 a 24 años ● Población femenina de 0 a 14 años
● Población de 30 a 49 años ● Población femenina de 15 a 17 años
● Población de 50 a 59 años ● Población femenina de 15 a 24 años
● Población de 60 a 64 años ● Población femenina de 15 a 29 años
● Población de 3 años y más ● Población femenina de 15 a 49 años
● Población de 5 años y más ● Población femenina de 15 a 64 años
● Población de 12 años y más ● Población femenina de 18 a 24 años
● Población de 15 años y más ● Población femenina de 30 a 49 años

16
● Población femenina de 50 a 59 años ● Población masculina de 0 a 14 años
● Población femenina de 60 a 64 años ● Población masculina de 15 a 17 años
● Población femenina de 3 años y más ● Población masculina de 15 a 24 años
● Población femenina de 5 años y más ● Población masculina de 15 a 29 años
● Población femenina de 12 años y más ● Población masculina de 15 a 64 años
● Población femenina de 15 años y más ● Población masculina de 18 a 24 años
● Población femenina de 18 años y más ● Población masculina de 30 a 49 años
● Población femenina de 25 años y más ● Población masculina de 50 a 59 años
● Población femenina de 60 años y más ● Población masculina de 60 a 64 años
● Población femenina de 65 años y más ● Población masculina de 3 años y más
● Población femenina de 70 años y más ● Población masculina de 5 años y más
● Población masculina ● Población masculina de 12 años y más
● Población masculina de 0 a 2 años ● Población masculina de 15 años y más
● Población masculina de 0 a 4 años ● Población masculina de 18 años y más
● Población masculina de 3 a 5 años ● Población masculina de 25 años y más
● Población masculina de 6 a 11 años ● Población masculina de 60 años y más
● Población masculina de 8 a 14 años ● Población masculina de 65 años y más
● Población masculina de 12 a 14 años ● Población masculina de 70 años y más

Ilustración 15 - Niveles de Desagregación esenciales para el Continuo a nivel nacional para


distribución de la población de 15 a 29 años. La columna de la derecha contiene la descripción y
rango de colores, en la sección de datos de la parte inferior se despliegan los totales por estado

FUENTE: Captura de pantalla del Sistema de Consulta de la Información Censal del SCINCE,
disponible en http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

5) Sistema Nacional de Información Sobre Biodiversidad (SNIB). La toma de


decisiones respecto al capital natural requiere del conocimiento sobre las especies,
los ecosistemas, los genes y de otros datos ambientales e incluso socioeconómicos.
Uno de los principales objetivos de la CONABIO desde su creación ha sido la
obtención, manejo, análisis y divulgación de información sobre la diversidad
biológica. Para compilar, organizar y distribuir esta información se estableció el
Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) de México.

17
La información de las especies que registra CONABIO es muy útil en los tres niveles
de análisis (Persona, Barrio, Continuo) ya que involucra a las especies silvestres, las
eco regiones y el índice de capital natural.

Ilustración 16 - Pantalla de inicio del portal del SNIB de CONABIO, al centro describe el total del
contenido de la base de datos por especies que CONABIO ha registrado y se pueden consultar a
través de este portal.

FUENTE: Captura de pantalla de portal del SNIB disponible en:


http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

6) Tablero de indicadores económicos. El Tablero de indicadores económicos del


INEGI proporciona, en forma rápida y fácil, un panorama de la evolución de
variables fundamentales que interactúan en la economía mexicana, así como de
otras externas que tienen influencia significativa en ella. Este tablero incluye
variables del sector real y del mercado laboral, variables financieras y los llamados
indicadores de opinión o de sentimiento.

Todos los indicadores económicos son de gran utilidad en los análisis de las
Personas, de los Barrios y del Continuo.
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/tablero/default.html

18
Ilustración 17 - Niveles de Desagregación esenciales para el barrio, por ejemplo: viviendas con agua
entubada

FUENTE: Captura de pantalla del portal del Tablero de indicadores económicos, disponible en:
https://www.inegi.org.mx/app/tablero/default.html

7) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Ofrece los


datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de más de 5
millones de unidades económicas activas en el territorio nacional.

Todos las unidades económicas son de gran utilidad en el análisis de las Personas,
de los Barrios y del Continuo.

Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Existen más de 90 unidades. A continuación se muestran 5 unidades de la lista


completa en el portal:
● Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal,
pesca y caza
● Minería
● Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de
agua y de gas por ductos al consumidor final
● Construcción
● Industrias manufactureras

19
Ilustración 18 - Consulta de la unidad económica de minería “Mina Real de Ángeles SA. de C.V:”

FUENTE: Captura de pantalla del portal del Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

8) Mapa Digital de México. Contiene un conjunto de herramientas informáticas que


permiten la construcción, consulta, interpretación y análisis de la información
geográfica y estadística georreferenciada.

Este tipo de Sistemas de Información Geográfica es muy útil para presentar datos
a nivel Persona, Barrio y Continuo para el análisis, consulta de información espacial
dentro de los procesos de gestión, planeación y toma de decisiones.

Disponible en:
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjIzLjMyMDA4LGxvbjotMTAxLjUwMDAw
LHo6MSxsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3M=

20
Ilustración 19 - Búsqueda simple de Cuajimalpa en CDMX

FUENTE: Captura de pantalla del portal del Tablero de indicadores económicos, disponible en:
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjIzLjMyMDA4LGxvbjotMTAxLjUwMDAwLHo6MSxsOmMx
MTFzZXJ2aWNpb3M=

9) Sistema de Información Geográfica de Acuíferos y Cuencas (SIGACUA). En


esta plataforma se pueden consultar datos relacionados con las Cuencas
hidrológicas, acuíferos en vedas, con reservas y ríos. Se puede descargar la
información en formato PDF. Esta información puede servir para el análisis del
Continuo.
● Cuencas Hidrológicas
● Vedas en Aguas Superficiales
● Reserva Generación Eléctrica
● Reserva Medio Ambiente
● Reserva Público Urbano
● Zonas de Disponibilidad en Aguas Subterráneas
● Zonas de Veda en Aguas Subterráneas
● Reservas de Aguas Subterráneas
● Zonas Reglamentadas en Aguas Subterráneas
● Cuerpos de Aguas a nivel nacional

Disponible en: https://sigagis.conagua.gob.mx/aprovechamientos/

21
Ilustración 20 - Los datos hídricos son requeridos para el análisis a nivel persona, el barrio y el
continuo

FUENTE: Recorte tomado SIGACUA, Sistema de Información Geográfica de Acuíferos y Cuencas,


última consulta mayo 2020. https://sigagis.conagua.gob.mx/aprovechamientos/

10) Datos abiertos. Es información pública que está disponibles de manera


gratuita bajo licencia de Datos Abiertos. Se puede hacer una búsqueda por
institución gubernamental y el portal dará como resultado la información que esté
disponible bajo este concepto. Los principales insumos que se pueden descargar
son temas geográficos, en formato Vectorial y ráster. Las búsquedas en este portal
suelen acompañarse de las palabras “shapefile”, “cartografía”, “mapas”, “shp”, “kml”
o “kmz” entre las más comunes. Con esta información se pueden tener insumos
para el análisis en las tres escalas de análisis del territorio: Persona, Barrio y el
Continuo.
● Cartografía del territorio
● Marco Geodésico
● Marco Geoestadístico
● Urbanos y rurales
● Catastro y Gestión territorial
● Cartografía de flora y fauna
● Cartografía del sector agrícola y pecuario
● Cartografía del sector energético
● Cartografía de transportes
● Cartografía de servicios
● Cartografía de recursos hídricos

Disponible en: https://datos.gob.mx/

22
Ilustración 21 - Los datos abiertos cuentan con información para la persona, el barrio y el continuo

FUENTE: Recorte tomado de Datos Abiertos, Página principal de búsqueda, última consulta mayo
2020. https://datos.gob.mx/

11) Atlas climático de México. En este portal se aloja el Atlas climático de México
elaborado por la UNAM. Contiene mapas en formato KML. Los principales insumos
que se pueden descargar son temas geográficos, en formato Vectorial. Con esta
información se pueden obtener los insumos para el análisis del Continuo.
● Cartografía del territorio
● Zona Económica Exclusiva
● Estados
● Municipios
● Localidades Urbanas (México)
● Localidades Rurales Amanzanadas (México)
● Localidades Rurales (México)
● Cuencas
● Ríos
● Lagunas

Disponible en: http://uniatmos.atmosfera.unam.mx/ACDM/servmapas

23
Ilustración 22 - Los datos abiertos cuentan con información para la persona, el barrio y el continuo

FUENTE: Recorte tomado de Uniatmos, Temperatura Máxima extrema nacional, última consulta
mayo 2020. http://uniatmos.atmosfera.unam.mx/ACDM/servmapas

12) Información climatológica y meteorológica. En este portal se puede


encontrar información en formato tabular, en kmz y JPG de la información
recabada y generada por el servicio Meteorológico Nacional a nivel Nacional,
Estatal y por estaciones Meteorológicas. Con esta información se puede tener los
insumos para el análisis del Continuo:
● Temperaturas y lluvias
● Información climatológica
● Ciclones tropicales

Disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/es/

24
Ilustración 23 - Información del Servicio Meteorológico Nacional para el análisis del continuo

FUENTE: Recorte tomado del Servicio Meteorológica Nacional, Información por estación
Meteorológica, última consulta mayo 2020.https://smn.conagua.gob.mx/es/

13) Vulnerabilidad a las sequías por municipio (CONAGUA). Esta información se


encuentra disponible a través de la plataforma de datos abiertos. Se trata
información en formato vectorial de la Delimitación de las cuencas hidrográficas
de México y de sus zonas funcionales. Sus datos sirven para el análisis del Continuo.
● Vulnerabilidad a las sequías por municipios

Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/vulnerabilidad-a-las-sequias-


por-municipio-de-conagua

25
Ilustración 24 - Los datos de vulnerabilidad a las sequías servirán para el análisis del continuo

FUENTE: Información de CONAGUA, última consulta mayo 2020.


https://datos.gob.mx/busca/dataset/vulnerabilidad-a-las-sequias-por-municipio-de-conagua

14) Cuencas del Instituto Nacional De Ecología Y Cambio Climático (INEEC). Esta
información se encuentra disponible a través de la plataforma de datos abiertos. Es
información en formato vectorial de la vulnerabilidad municipal a la sequía a partir
del análisis de la vulnerabilidad social, económica y ambiental que deben tomarse
en cuenta para el análisis del Continuo.
● Zonas Funcionales de las Cuencas Hidrográficas de México, escala 1:250,000
● Mapa de Cuencas Hidrográficas de México, escala 1:250,000

Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/cuencas-de-inecc

26
Ilustración 25 - Los datos de las cuencas hidrográficas servirán para el análisis del continuo

FUENTE: Información de INEEC, última consulta mayo 2020.


https://datos.gob.mx/busca/dataset/cuencas-de-inecc

15) Atlas Nacional de Riesgos. En este portal se encuentran alojados los Atlas
Estatales de Riesgos. La información está disponible en KMZ a nivel estatal y en
algunos casos municipal. Es información en formato vectorial con información de
los Peligros, Riesgos y la Vulnerabilidad por algún fenómeno o proceso ambiental
o antrópico en los municipios y localidades del país. Es uno de los requerimientos
para el análisis del Continuo.
● Mapas de Peligro
● Mapas de Vulnerabilidad
● Mapas de Riesgo

Disponible en: http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/app/CoberturaEstatal/

27
Ilustración 26 - Los datos de los Atlas de Riesgos servirán para el análisis a nivel persona, barrio y
continuo

FUENTE: Recorte tomado de Atlas de Riesgos, última consulta mayo 2020.


http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/app/CoberturaEstatal/

16) Sistema de Información para la Evaluación del Desarrollo Urbano (SIEDU).


Esta información se encuentra disponible solo para su visualización, cuenta con
información de indicadores que miden los distintos procesos urbanos con la
finalidad de clasificar y estudiar el territorio de la Ciudad de México. Es información
que puede servir para el análisis del Continuo, el barrio y la persona.
● Densidad de Población
● Densidad de Vivienda
● Densidad de Unidades Económicas
● Empleados Netos
● Ocupantes por Vivienda
● Unidades Económicas Netas
● Viviendas con Piso de Tierra
● Sustentabilidad Urbano Ambiental
● Patrimonio Cultural Urbano
● Normatividad
● Competitividad Urbana
● Movilidad

Disponible en: http://consultacertificado.cdmx.gob.mx:9080/Siedu/AGEBS.html

28
Ilustración 27 - La información a nivel urbano de la Ciudad de México son una fuente de consulta
para el análisis a nivel de persona, barrio y continuo

FUENTE: Recorte tomado de SIEDU, última consulta mayo 2020.


http://consultacertificado.cdmx.gob.mx:9080/Siedu/AGEBS.html

17) Visor Geográfico del Registro Único de Vivienda. Se trata de Información


geográfica disponible para visualización. La información de este portal sirve para
realizar análisis dentro de la misma página con temas urbanos y de población. Estas
capas de información pueden servir para el análisis del Continuo, del barrio y la
persona.
● Aspectos físicos geográficos
● Inventario de suelo
● Límite administrativo
● Códigos postales
● Equipamiento de salud
● Equipamiento de abasto
● Equipamiento educativo
● Servicios urbanos
● Vialidades y estaciones
● Oferta de vivienda
● Polígonos de Contención Urbana.

Disponible en: http://geo.ruv.org.mx:8080/demo/

29
Ilustración 28 - La información a nivel urbano proporciona datos para el análisis a nivel de
persona, barrio y continuo

FUENTE: Recorte tomado de GEO RUV, última consulta mayo 2020.


http://geo.ruv.org.mx:8080/demo/

2.6. Herramientas y base de análisis espacial en SIG


La información proporcionada a los municipios y la que éstos generen puede
almacenarse en una base de datos Postgresql con su extensión espacial PostGIS.
La estructura de la base de datos corresponderá a los tres niveles de agregación
espacial “Persona, Barrio y Continuo” ya definidos en la metodología simplificada
para facilitar los procesos en la gestión de los indicadores que los municipios tienen
que elaborar para sus programas municipales de desarrollo urbano.

30
Ilustración 29 - Por sus características PostGIS puede almacenar información espacial, datos
tabulares, bases de datos relacionales, reglas de operación, flujos de procesos, metadatos entre
otros datos

Fuente: elaboración propia, el ícono de PostGIS es el logotipo oficial

Al finalizar los Programas Municipales de Desarrollo Urbano toda la información


quedará estructurada en la base de datos que, facilitará los procesos de análisis,
planeación, gestión, monitoreo y toma de decisiones de los propios municipios.

31
Ilustración 10 - Muestra la capacidad de PostGIS en la gestión de información espacial y de cómo
puede ser usada en los procesos de toma de decisiones

Fuente: elaboración propia, el ícono de PostGIS es el logotipo oficial.

A continuación se describen las herramientas que son más comunes para realizar
análisis espacial básico en un SIG. Todas las funciones que se presentarán son
básicas. Sirven para realizar análisis por comparación o superposición de la
información, delimitar áreas de estudio o de trabajo, que permiten visualizar la
información y difundirla.

Herramientas de análisis

a) Clip. Es una herramienta de geoprocesamiento para realizar recortes, la


información puede ser vectorial y/o ráster. Puede utilizarse para saber el área
que ocupa un atributo dentro de un objeto más pequeño o para delimitar el
áreas de estudio. La mayoría de las ocasiones un Clip permite acelerar los
tiempos de procesamiento de la información espacial al enfocarse
solamente en el área de interés.

Ilustración 31 -Ejemplo de un clip.

Fuente: Imagen tomada de https://gisgeography.com/geoprocessing-tools/

32
La figura superior muestra una imagen completa, su análisis en una PC
convencional con 20 núcleos y 40 GB en memoria RAM tardaría 3 horas
aproximadamente, mientras que el Clip en la misma máquina tardaría
alrededor de 20 minutos. Los municipios pueden generar los clips al nivel
que requieran la información5.

b) Buffer: Crea áreas a partir de un atributo espacial en formato vectorial, para


saber a qué distancia se encuentran localizados ciertos elementos o para
crear perímetros o límites equidistantes. La distancia la define la personas
usuaria.

Ilustración 31 - Buffer de un punto y de líneas

Fuente: Imágenes tomadas de QGIS (2020).

Ilustración 32- Buffer en color rojo sobre la Escuela Primaria Emiliano Zapata

Fuente: Edición propia, la imagen de fondo fue tomada de Google Maps

El buffer puede utilizarse para conocer el total de niños y niñas que viven
alrededor de la escuela que se muestra en la imagen, qué estaciones de
transporte público se encuentran cerca, si hay vías principales, o solo

5
Se recorta una capa de información al tamaño del área de interés a partir de un área más
pequeña que puede ser establecida por el usuario.

33
secundarias, papelerías, o conocer otros tipos de información que se localice
dentro del buffer. Es un ejemplo para el análisis a nivel barrio en el que se
identifican las necesidades de servicios o equipamientos.

c) Intersect. Calcula las partes de intersección geométrica de las entidades


(geometrías) en las capas de información que se introduzcan. Las entidades
o partes de entidades que se superponen en todas las capas y/o clases de
entidad generarán una nueva capa de información. Permite conocer los
atributos que se traslapan en un área de interés.

Ilustración 33 - Ejemplo de una intersección6

Fuente: Ibídem.

6
En color verde se representan las partes de ambas capas que se sobreponen, el resultado
será una nueva capa (color verde).

34
Ilustración 34- Aplicación de Intersección

Fuente: Edición propia, la imagen de fondo fue tomada de Google Maps

En la imagen se muestra el trazo de dos buffer que muestran dos escuelas


primarias, con la herramienta de intersección es posible analizar a la
población en la confluencia de las zonas de influencia de ambas escuelas,
donde por ejemplo se podría conocer el total de alumnos que pueden
escoger entre dos escuelas cerca del lugar en donde viven. Mediante esta
técnica se pueden cargar más capas de información que contengan
información de otros servicios o equipamientos y determinar las acciones
que se deben tomar para dirigir el desarrollo hacia una Ciudad compacta,
con densidad y usos mixtos.

Las siguientes herramientas de análisis tratan de temas similares, buscan la


generación de una sola capa de información vectorial o ráster. En cada inciso se
especifica si es por atributos de la información o por datos que fueron generados
en años diferentes o por personas diferentes y se encuentran en archivos diferentes
o porque simplemente la información se encuentra fraccionada en el mismo
archivo.

d) Unión. Crea una nueva capa de información a partir de dos capas


independientes. La cobertura de salida contiene los polígonos y atributos

35
combinados de ambas capas de entrada. Es de utilidad cuando tenemos
información igual en capas distintas y se necesita en una sola.

Ilustración 35 - Unión7, en donde por medio de dos capas vectoriales obtenemos una sola
con la información de las dos primeras

Fuente: Ibídem.

e) Merge. Combina por lo menos dos archivos diferentes con capas de entrada
del mismo tipo de datos y genera una única capa. Esta herramienta puede
combinar tablas o clases de entidad de punto, de línea, o de polígono o
ráster.

Ilustración 36 – Merge de dos capas en archivos diferentes del mismo proyecto que se
decide unir en una sola capa de información. Se genera una sola, es de utilidad en el
trabajo en equipo, cuando es necesario concentrar la información.

Fuente: Modificación de ESRI (2020).

7
En el ejemplo el resultado serían tres polígonos: la suma de un polígono de la primera
capa, otro polígono de la segunda capa y un polígono creado de la intersección.

36
f) Dissolve. Genera entidades (geometrías) basadas en atributos específicos.
Después de hacer una unión o merge de dos capas con la misma
información, es de utilidad para eliminar límites innecesarios.

Ilustración 37 - Dissolve8 genera nuevas geometrías dentro de una misma capa en donde
los elementos comparten un mismo atributo. Esta herramienta sería de utilidad al momento
de delimitar los barrios en una ciudad, con cartografía a nivel AGEB o manzana se pueden
disolver los límites de las manzanas o AGEB que conformen un barrio.

Fuente: ESRI (2020).

8
En el ejemplo se tienen 8 polígonos y el resultado son tres, pues unió los que tenían el
mismo valor especificado por el usuario.

37
3. Cartografía temática

Este apartado tiene como objetivo introducir el concepto de cartografía temática,


explicar los análisis básicos y las herramientas que facilitan la elaboración de las
cartas temáticas, mostrar los elementos que componen las cartografías
temáticas.

A grandes rasgos, existen dos tipos de mapas: la cartografía


topográfica y la temática. La topográfica se centra en mostrar los
rasgos base del territorio, como relieve, cuerpos hídricos,
infraestructura base, caminos, carreteras, entre otros. La temática
expresa por lo menos una variable en concreto y puede utilizar como
base la cartografía topográfica para explicar el tema que se expresa en el mapa.

La cartografía temática es un lenguaje gráfico para mostrar desde datos


estadísticos hasta análisis complejos. Un mapa es la representación de un
fenómeno, hecho o proceso ambiental o socioeconómico de forma abstracta y
espacializada en un papel o de forma digital. Los datos pueden ser expresados de
manera cualitativa o cuantitativa mediante expresiones gráficas en forma de
puntos, líneas o áreas. Un mapa debe comprenderse por sí mismo, pues al aparecer
en alguna publicación o en un algún medio de difusión, su autor no podrá
explicarlo.

3.1. Elementos esenciales de un mapa

Existen ciertas normas cartográficas para comunicar de manera precisa el


resultado de un análisis o una investigación con un mapa y para que pueda ser
interpretado de manera correcta. Los elementos esenciales de un mapa se
muestran en la siguiente ilustración.

Ilustración 38- Elementos básicos de un mapa

38
Fuente: Elaboración propia.

a) Título. Brinda una explicación concisa de lo que se desea comunicar. Por lo


general suele tener la siguiente estructura: Lugar, tema, periodo o tema,
lugar y periodo.

-Tijuana, crecimiento urbano de 2000 a 2019.

-El crecimiento urbano en Tijuana, 2000 a 2019.

b) Leyenda o simbología. Indica todos los símbolos que se han empleado en su


elaboración. Suelen ordenarse de la siguiente manera: Puntos, Líneas,
Polígonos y por agrupación temática: Medio ambiente, Sociales,
Económicos.

c) Escala. Se refiere a la relación que existe entre la distancia que hay entre dos
puntos en un mapa y su equivalencia en la superficie terrestre. En cuestiones
prácticas nos sirve para tener una estimación rápida del tamaño de lo que
se observa en un mapa. Es de utilidad en la elaboración de series de mapas,
para hacerlos comparativos y evitar cambios de tamaño o escala. La escala
también sirve para saber que tipo de proyección cartográfica es la más
adecuada.

Pueden expresarse de dos formas: gráfica y numérica. La escala gráfica


indica por medio de una línea con segmentos, la distancia que cada
segmento representa de la superficie terrestre en el mapa; mientras que la
segunda está expresada en fracciones, una unidad en el mapa y su
equivalente en la realidad.

Ilustración 39- Escala gráfica9 y numérica

Fuente: Elaboración propia.

d) Canevá. Es el cuadrángulo que se forma entre los paralelos y meridianos. Le


permite al lector saber cuál es la ubicación en el mundo de la porción que se

9
tiene como característica que en un mapa impreso al hacer una reducción o ampliación
se adapta a dicha transformación, mientras que la escala numérica sólo es válida para su
tamaño original.

39
está representando y establece la posición que ocupa cada objeto en la
superficie terrestre.

3.2. Sistema de coordenadas

Es un sistema que permite ubicar un objeto en la superficie terrestre y en un mapa


proyectado. Se apoya de una canevá y valores numéricos cuyo origen parte de la
intersección de dos circunferencias concéntricas al centro teórico de la Tierra y
alineadas al eje imaginario llamado “Eje terrestre”.

Estas circunferencias sirven de referencia. El meridiano de Greenwich divide de


manera vertical a la tierra en Este y Oeste y el paralelo cero o Ecuador la secciona
en el sentido horizontal en Norte y Sur.

Los elementos que componen el sistema de coordenadas son el canevá y los


valores numéricos, que también se les llaman coordenadas. Existen dos formas de
representar las coordenadas para definir la ubicación de un elemento sobre la
superficie terrestre de manera angular o cartesiana.

a) Coordenadas geográficas. Están en función del ángulo que se forma sobre


los meridianos y paralelos de referencia u origen y la posición final del objeto.
Se clasifican en:
o Longitud: ángulo (θ) formado por rotación de un meridiano con
respecto al Meridiano de Greenwich hacia el Este o hacia el Oeste
o Latitud: ángulo (δ) resultante de la traslación de un paralelo con
respecto al ecuador ya sea hacia el norte o hacia el Sur.

Ilustración 40- Los meridianos y paralelos son líneas imaginarias que se han trazado en la
Tierra para facilitar la ubicación de los objetos y mediciones

Fuente: Wikimedia Commons (2020)

b) Coordenadas cartesianas. Se basan en dos ejes graduados “(x,y,z)” pensados


sobre la superficie de la tierra.
o Eje “x” representa de manera positiva al Este y negativa al Oeste
con respecto al Meridiano de Greenwich.
o Eje “y” representa de manera positiva al Norte y Negativa al Sur.

40
o Eje “z” define la altura del elemento con respecto al nivel mar.

La cartografía temática representa en este caso una herramienta que es


imprescindible para la planeación de los territorios. Como es mencionado en los
Lineamientos Simplificados para Elaboración de Planes o Programas Municipales
de Desarrollo Urbano, con ayuda de los SIG se pueden representar datos
geográficos en diferentes escalas, que van desde los locales (información puntual),
barrial a nivel manzana y AGEB hasta municipales o nacionales. Con base en un
mapa se pueden llevar a cabo diferentes tipos de análisis que permitan
implementar medidas para la inclusión de las personas o barrios que se
encuentran rezagados en determinadas zonas, por citar sólo algunos ejemplos.

En la siguiente ilustración se muestra un mapa temático con los elementos


mínimos que se describen anteriormente. Muestra la densidad de población a nivel
manzana y los principales servicios y equipamientos. Al observar el mapa se puede
deducir que la zona centro, es la que presenta mayor concentración de estos
servicios y equipamientos, no obstante, es la que tiene menor densidad de
población en las manzanas, mientras que en algunas de las zonas periféricas dichos
servicios disminuyen. En función de la cantidad de mapas de la que se disponga,
se puede complementar el análisis, como pueden ser mapas de relieve, vegetación,
infraestructura, industria, etc.

41
Ilustración 41 - Cartografía temática enfocada al crecimiento poblacional

Fuente: Elaboración propia.

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada

Mapas Temáticos
https://www.slideshare.net/isuarezg/elaboracin-de-perfil-topogrfico-8702614
https://www.slideshare.net/pasteurt/002-presentacionmapastematicos
https://www.educ.ar/recursos/14657/los-mapas-tematicos/fullscreen/fullscreen

Retícula

https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/map/page-layouts/what-are-grids-and-
graticules-.htm

Sistemas de coordenadas
https://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/internet/sistema_de_coordenadas.pdf
https://resources.arcgis.com/es/help/getting-started/articles/026n0000000s000000.htm

42
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/guide-books/map-projections/about-
geographic-coordinate-systems.htm

Recursos adicionales:

Videotutoriales
https://www.youtube.com/watch?v=Yvjova55Hes

Paralelos y Meridianos

https://www.youtube.com/watch?v=b8YM4NIaSoc

3.3. Proyección cartográfica

Las proyecciones cartográficas disminuyen las deformaciones que se


generan al representar la superficie terrestre en un plano, previenen
los errores al momento de hacer mediciones o calcular áreas. Existe
una gran cantidad de proyecciones para cada región del planeta y se
han hecho modificaciones para los distintos tipos de escalas; muchos
países tienen su propia proyección o modificación de alguna.

Las proyecciones cartográficas cobran singular importancia en esta época, en la


que el intercambio de información espacial se ha incrementado. Si la información
está homologada a un tipo de proyección podemos evitar errores de mediciones,
traslapes o desplazamientos.

3.3.1. Tipos de proyecciones para México

Según la escala de representación, en México, el INEGI recomienda utilizar las


siguientes proyecciones:

● Escalas 1:50,000 a 1:250,000. Se recomienda la proyección Universal


Transversa de Mercator (UTM). El sistema de coordenadas Universal
Transversa de Mercator divide a la Tierra en 60 franjas Norte – Sur, sus
unidades son metros. Para el territorio nacional las zonas UTM que se utilizan
son: 11, 12, 13, 14, 15 y 16 del Hemisferio Norte.
● Escalas 1:1,000,000 y 1:4,000,000. Se recomienda la proyección Cónica
Conforme de Lambert.

Según las normas que define INEGI, toda estación geodésica perteneciente a un
levantamiento geodésico horizontal, deberá estar referida al Marco de Referencia

43
Terrestre Internacional definido por el Servicio Internacional de Rotación Terrestre
y de Sistemas de Referencia para el año 2008, con datos de la época 2010.0,
denominado ITRF08 época 2010.0, asociado al elipsoide de referencia definido en
el GRS80. Este es el Marco de Referencia oficial para los Estados Unidos Mexicanos
(INEGI, 2010).

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada

Proyecciones cartográficas y transformación de coordenadas.


https://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/internet/sistema_de_coordenadas.pdf

Programa para la transformación recíproca entre ITRF92, época 1988.0 e ITRF2008,


época 2010.
https://www.inegi.org.mx/app/geo2/tranitrf/inicio.jsp

Acuerdo por el que aprueba la Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional.
https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/tecnica/Norma%20T%C3%A9cn
ica%20para%20el%20Sistema%20Geod%C3%A9sico%20Nacional.pdf

Centro de Procesamiento INEGI y Cambio de Marco Geodésico.


http://www.sirgas.org/fileadmin/docs/Boletines/Bol16/Gonzalez_Centro_Procesamiento_I
NEGI.pdf

Proyección UTM para México. https://medium.com/@geos.centricos/proyecci%C3%B3n-


utm-para-m%C3%A9xico-d5344fd507a6

Sistemas de proyección.
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/Anexo4FU007.pdf

Recursos adicionales

Videotutoriales: Coordenadas geográficas.

https://www.youtube.com/watch?v=MmgsSD1am9w

3.4. Colorimetría

Los colores son uno de los elementos más visibles en un mapa. En


términos generales, existen códigos estéticos o de asociación
conceptual a los colores. Las personas que elaboran un mapa pueden
aprovechar la simbología del color para comunicarse a través de los
significados universalmente aceptados de los colores.

44
Los colores que se utilizan en un mapa deben ser elegidos según la temática que
se esté representando. Un ejemplo claro, es utilizar los colores de un semáforo: el
verde se asocia a algo aceptable; el amarillo, a prevención; y el rojo, a alerta.

Ilustración 42 - La simbología que tienen ciertos colores está asociada a aspectos culturales y de
percepción

Fuente: modificación con base en imagen de la página web: https://emojiterra.com/es/semaforo/

En la cartografía temática pueden utilizarse paletas de colores diversos, de manera


cuidadosa. El lector del mapa debe ser capaz de diferenciar rápidamente los
diferentes rangos que están asociados a cada objeto del mapa. En un mapa de más
de cinco categorías no es recomendable una paleta de un mismo color, debido a
que a simple vista es difícil diferenciar entre diferentes tonos de un mismo color.

Ilustración 43 - Mapas coropléticos10

Fuente: Elaboración propia.

10
respetan los límites administrativos, cuando son muchas las entidades y los rangos que
se quieren representar es conveniente utilizar diferente colores de una misma gama.

45
Las paletas de colores deben asociarse a la intensidad de un fenómeno o proceso,
por lo general deben ir, de los tonos más claros para los valores más bajos a los
tonos más oscuros para los valores más altos. Además, hay ciertos colores que se
usan específicamente para representar determinados elementos. El azul está
asociado a cuerpos hídricos, eventos hidrometeorológicos o a temperaturas bajas.
El verde suele asociarse a la vegetación. Mientras que el gris se usa para elementos
neutros, que no formen parte de lo representado; por ejemplo: países colindantes
o valores nulos (a excepción de que sea un mapa en escala de grises y negro).

Ilustración 44 - El color que utilicemos para la representación de algún rasgo del relieve, fenómeno
o proceso social influye en la percepción de los mapas

Fuente: Elaboración propia.

También hay paletas asociadas a determinados temas, para un mapa de


temperaturas se puede utilizar una paleta de colores cálidos para las temperaturas
altas y una paleta de colores fríos para temperaturas bajas.

46
Ilustración 45 - Clasificación de los colores según la escala de colores fríos y cálidos referida a la
percepción de las temperaturas

Fuente: Red Geomática (2020)

Los colores en la cartografía temática sirven para interpretar los procesos y


fenómenos que ocurren dentro y fuera de la ciudad. Es decir por medio de colores
es posible facilitar el análisis de las necesidades de las personas y con ello facilitar
la definición de estrategias para "poner en el centro a las personas" como se señala
en los Lineamientos Simplificados para Elaboración de Planes o Programas
Municipales de Desarrollo Urbano.

Los colores también facilitan la identificación de los usos de suelo, temas


ambientales y de Desarrollo Sustentable. En la ilustración siguiente se utilizan
colores que representan el continuo de la ciudad. Se puede observar en color verde
la cobertura que aún presenta vegetación, en color amarillo las zonas que ya han
sido deforestadas y en anaranjado en donde ya existen construcciones, lo cual
indica hacia donde tiende el crecimiento la ciudad. Y permite dirigir los estudios
que se deben hacer para realizar una planeación que satisfaga las necesidades de
la población al mismo tiempo que se cuidan los recursos naturales y se promueve
su utilización responsable.

47
Ilustración 46 - Cartografía temática enfocada al crecimiento de la ciudad

Fuente: Elaboración propia

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada

Cartas de color
http://redgeomatica.rediris.es/carto2/pdf/pdfB/tema6b.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/59818.pdf

48
4. Visualización de información geográfica

En este apartado se abordará la importancia de la visualización de la información


geográfica y se presentarán algunas aplicaciones móviles por medio de las que
es posible generar información geoespacial.

Como se mencionó anteriormente, en la actualidad mucha de la información que


se genera en el sector de desarrollo y gestión territorial, específicamente en el
ámbito urbano, debe tener una referencia espacial. Es indispensable contar con
este tipo de información y aprender a utilizarla. Una vez que se cuenta con
información espacial, una de las acciones básicas es visualizarla.

Además del conocimiento especializado para el manejo y la interpretación de la


información espacial, es necesario la capacidad de compartirla de manera
manejable y comprensible. Lo que se traduce en archivos más compactos y
simples, y software más accesible.

Los formatos vectoriales (shapefile) son un conjunto de archivos que


requieren de un SIG, por lo que para la visualización de la información
se ha optado por formatos como el KMZ o KML, que se pueden abrir
en plataformas en línea como Google Earth o también en su versión
de escritorio.

Ilustración 47- Interfaz gráfica del programa Google Earth Pro

Fuente: elaboración propia

49
Una de las ventajas de este tipo de archivos es que se componen únicamente por
un archivo, que contiene la geometría de entidades, imágenes, simbología,
descripciones, atributos e imágenes.

Para su visualización lo único que se requiere es abrir la plataforma Google Earth y


arrastrar el archivo KML o KMZ a la sección de “Mis lugares” y automáticamente nos
llevará a la zona representada en nuestro archivo. Por otra parte también se
pueden crear archivos desde estas plataformas, solamente con los botones de
agregar posición, polígono o ruta y posteriormente con un click derecho y en la
opción de “guardar como”.

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada: Visualización de información geográfica.

Qué es un kml y kmz.


https://www.divalterra.es/brigadas/modelos/TUTORIAL%20OBTENCION%20ARCHIVO%2
0KML.pdf

Recursos adicionales: Videotutoriales, Visualización de información geográfica.

TUTORIAL: Cómo generar Archivos KMZ en Google Earth


https://www.youtube.com/watch?v=4kT9JNCEHjA

¿Qué es un KML?
https://www.youtube.com/watch?v=3KQHmL2_omU

4.1. Aplicaciones móviles para trabajo de campo

En la actualidad existe la posibilidad de generar información referenciada


espacialmente con las herramientas disponibles en un smartphone. Hace algunos
años era poco probable, pues un equipo GPS para este tipo de trabajo se
consideraba de alto costo. Algunas de las aplicaciones para llevar a cabo este tipo
de tareas se enlistan a continuación:

a) QField para QGIS. Es una aplicación para sistemas operativos Android, tiene
integración con el software de escritorio Qgis. En la aplicación es posible:
editar las geometrías, manejar capas cartográficas, buscar texto y ocultar y
mostrar capas. Sus principales funciones son las siguientes:

50
o Soporte para GNSS (Global Navigation Satellite System) de alta
precisión. La precisión del GPS de nuestro dispositivo podría ser
suficiente para proyectos básicos, pero la topografía catastral y otras
digitalizaciones de alta precisión tienen requisitos mucho más altos.
QField registra de forma nativa los servicios de ubicación de Android
para que pueda aprovechar la mejor ubicación proporcionada por los
dispositivos externos.
o Creación de PDF. Dispone de un soporte nativo para generar archivos
PDF basados en los diseños de impresión de QGIS.
o Configurar mapas y formularios. Facilita la captura del trabajo de
campo, aún sin conexión a internet. Se puede realizar la
sincronización de datos mediante conexión a internet o con un cable
de transferencia datos.

Ilustración 48- Interfaz gráfica de Qfield

Fuente: Google Play (2020)


https://play.google.com/store/apps/details?id=ch.opengis.qfield&hl=en

b) gvSIG Mobile. Es otra de las aplicaciones disponibles para el sistema


operativo Android. Al igual que la anterior está integrada con el software de
escritorio gvSIG. También está enfocada al levantamiento de información en
campo. Sus desarrolladores la recomiendan para proyectos de inventarios,
censos, revisiones, inspecciones, entre otros.

51
Ilustración 49- Interfaz gráfica de GvSIG Mobile

Fuente: Google Play (2020) https://play.google.com/store/search?q=gvsig%20mobile&hl=en.

c) My Maps. Es una aplicación para las personas usuarias de google que permite la
generación de Mapas en línea; utiliza los elementos básicos de punto, línea y
polígono, consulta de distancias; permite configurar una tabla de datos relacionada
a los elementos e importar o exportar el mapa en formatos kml o kmz.
La aplicación está disponible para sistema Android, donde permite la captura de
información en campo por medio de puntos para elementos fijos; y líneas para
trayectorias o caminos. También permite ir llenando la información correspondiente
en la tabla previamente configurada en gabinete.

Ilustración 50- Interfaz de My Maps para explorador

Fuente: Google maps

Existen más aplicaciones, pero algunas son de paga, las mencionadas son de
software libre, lo que permite su libre uso, distribución, estudio y mejora.

52
El uso de herramientas que son de uso gratuito con suficiente información de
soporte técnico y que se pueden ejecutar cada vez más en dispositivos con mayor
accesibilidad, brinda la oportunidad de realizar estudios y levantamientos de
información en campo a escala urbana. Estas herramientas permiten que los
levantamientos se puedan llevar a cabo por personas locales que conocen las
problemáticas de sus barrios, y que se puedan implementar metodologías
cualitativas y cuantitativas de investigación participativa como se indica en los
Lineamientos Simplificados para Elaboración de Planes o Programas Municipales
de Desarrollo Urbano.

Mediante el uso de las aplicaciones móviles para el levantamiento en campo y los


visualizadores de información geográfica la información levantada en campo se
puede espacializar de manera simultánea a su levantamiento, lo que permitirá la
generación de cartografía temática a mayor detalle, precisión y de manera
colaborativa.

Recursos adicionales recomendados

Webgrafía recomendada

Aplicaciones móviles para trabajo de campo

QField te permite trabajar eficientemente con datos GIS en el campo.


https://qfield.org/docs/es/
https://mappinggis.com/2019/04/qfield-qgis-para-dispositivos-moviles/
https://www.sigterritoires.fr/index.php/es/qfield-el-dispositivo-movil-de-qgis-para-
android/

gvSIG Mobile, un SIG profesional para dispositivos móviles


http://www.gvsig.com/es/web/guest/productos/gvsig-mobile
https://blog.gvsig.org/2018/03/22/como-utilizar-gvsig-mobile-el-sig-en-software-libre-
para-toma-de-datos-en-campo/

Manual de usuario gvSIG Mobile


https://joinup.ec.europa.eu/sites/default/files/document/2011-12/gvSIG_Mobile_Pilot-0.2-
man-v1-es.pdf

Recursos adicionales: Videotutoriales, Aplicaciones móviles para trabajo de campo

53
Curso Uso de QField
https://www.youtube.com/watch?v=9SxPLT17oE0&t=1203s

Cómo crear formularios para toma de datos en campo con gvSIG Mobile
https://www.youtube.com/watch?v=gs9QjPzCCYc

gvSIG Mobile, SIG en software libre para toma de datos en campo


https://www.youtube.com/watch?v=1EiU404zrnI

54
5. Bibliografía

AIRBUS, 2020. Empresa europea que diseña, fabrica y vende aviones civiles. ver
URL https://asia.nikkei.com/Business/Airbus-invites-Japanese-companies-to-join-
Space-Data-Highway

Alfaro, et. al. 2016. Guía para la elaboración de mapas. Documento preparado para
normar la presentación de trabajos cartográficos. Universidad Nacional, Facultad
de Ciencias de la Tierra y el Mar. Escuela de Ciencias Geográficas. Costa Rica.

Consuelo, M. 2004. Métodos y técnicas de la Cartografía Temática III.4. Instituto de


Geografía. UNAM.

ESRI, 2020. Información general sobre el conjunto de herramientas Análisis.


Disponible en URL: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/coverage-
toolbox/an-overview-of-the-analysis-toolsets.htm

GPS, 2020. Sistema de Geoposicionamiento Global, Ver URL


https://gramenos.wixsite.com/smarthood/single-post/gps

Gutiérrez, J. (2010) Cartografía Temática Recopilación Apuntes. Disponible en URL:


http://www.cartomap.cl/utfsm/Cartograf%EDa%20tem%E1tica.pdf

H2GIS, Página oficial, ver en URL: http://www.h2gis.org/

Instituto Geográfico Nacional, 2016. Conceptos cartográficos. Gobierno de España.


Ministerio de fomento.

INEGI, 2010. ACUERDO por el que aprueba la Norma Técnica para el Sistema
Geodésico Nacional. Disponible en URL:
https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/tecnica/Norma%20T%C3
%A9cnica%20para%20el%20Sistema%20Geod%C3%A9sico%20Nacional.pdf

MySQL, Data base of the year 2019 ver en URL: https://www.mysql.com/

OGC, Open Geospatial Consortium, ver en URL: https://www.ogc.org/

Pellicer, F. 1993. Geographicallia “El color en el lenguaje cartográfico” disponible


en URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/59818.pdf

PostGis, Spatial and Geographic objects for PostgreSQL, ver en URL:


https://postgis.net/

QGIS 3.122, Un Sistema de Información Geográfica libre y de Código Abierto,


disponible en URL https://www.qgis.org.

QGIS, 2020. Documentación para QGIS 2.8. Disponible en URL:


https://docs.qgis.org/2.8/es/docs/index.html

55
Red Geomática (2020) Elementos del diseño cartográfico. Capítulo VI Las cartas
de Color. Disponible en URL:
http://redgeomatica.rediris.es/carto2/pdf/pdfB/tema6b.pdf

Spatialite, Base de Datos Espacial, ver en URL:


https://live.osgeo.org/es/overview/spatialite_overview.html

UAM. Madrid 2011, Tutorial (nivel básico) para la elaboración de mapas con ArcGIS,
Universidad Autónoma de Madrid, disponible en URL:
https://biblioteca.uam.es/cartoteca/

Wikimedia Commons, 2020. Spherical Coordinates (Latitude, Longitude).


Disponible en URL:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Spherical_Coordinates_(Latitude,_Longit
ude).svg

56

También podría gustarte