1.
¿Comprender, la sociedad como un conjunto de relaciones, los
elementos que la componen? La Sociedad es el conjunto de
hombres y grupos con quien nos relacionamos y el conjunto de valores
socioculturales, que tienen una influencias en nuestras vidas. La
sociedad tiene dos elementos fundamentales que la forman cuales
son:
• Elemento personal, que es la interacción de personas y grupos
• Elemento real, que es el ambiente donde el hombre crece y se
desarrolla.
2. ¿Interpretar el concepto de familia, función y tipos de familias?
La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y
primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de pareja.[
La familia es una institución que tiene sus propias funciones
sociales. Así como la escuela tiene (entre otras) las funciones
de transmitir a los niños el conocimiento que las sociedades
han acumulado, enseñarles los valores y las normas grupales
y ofrecerles un espacio para la convivencia de par a par (de
niño a niño); así como las Cámaras de Diputados y
Senadores tienen, entre otras, las funciones de hacer y
revisar las leyes del país; así la familia, como institución,
tiene sus propias funciones.
• El hogar es el espacio en el que las personas desarrollamos
relaciones personales íntimas, pues nos enriquecen y nos dan
satisfacción.
• La familia es el
espacio para la
procreación de la
especie. En este
espacio nacen las
niñas y los niños.
• La familia es la célula en la que las personas de todas las
edades resolvemos nuestras necesidades de protección,
compañía, alimento y cuidado de la salud.
• A través de la familia, las sociedades transmiten sus
valores y costumbres a los hijos. La lengua, el modo de
vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a
los muertos, las estrategias para el trabajo y la producción,
la manera de pensar y de analizar la historia, los modos
comunitarios de aprender o de relacionarse con otras
personas o grupos sociales, son todos herencias culturales
que se transmiten en familia.
• Una función de vital importancia es la socialización.
La familia es la
encargada de
propiciar el que niñas
y niños se desarrollen
como miembros de
una nación y de un
grupo social, con un
sentido de
pertenencia, con
capacidad de entender
y respetar la cultura
de su grupo y de su
país.
• En familia, niñas y niños construyen su identidad personal.
La identidad es la imagen que todas y todos tenemos
de nosotros mismos como personas distintas, con
habilidades, conocimientos, preferencias y carácter propios.
Esta identidad que, en familia, se construye en la infancia y
la niñez, determina en gran medida la manera en la que el
niño o la niña se relacionará, producirá o participará como
adulta y adulto en la vida familiar y social de su grupo de
pertenencia.
Las niñas y los niños construyen su identidad mirando a su
papá actuar como trabajador, como esposo, como vecino,
como amigo, o como hermano. Construyen su identidad
personal cuando observan cómo su mamá se relaciona con
ellos mismos, con su esposo, con sus compañeros de trabajo,
con el doctor, o el maestro de la escuela; cuando la ven
reunirse con sus amigas y amigos, o dirigirse a la asamblea
comunitaria para dar su opinión.
La identidad se
construye a partir de
modelos humanos. En
este sentido, los
modelos son personas
admirables, que
impresionan y atraen
la atención de los
niños. Los modelos
ofrecen a los niños
que crecen una idea
de cómo quieren llegar a ser cuando sean grandes.
Por eso decíamos que es importante que niñas y niños, al
crecer, tengan cerca
de ellos figuras de
adultos hombres y
mujeres. No necesitan
ser el padre o la
madre biológicos,
pueden ser un amigo,
un tío, una vecina o
incluso la madrastra o
el padrastro, siempre
que tengan conciencia
de su importante
compromiso con los niños.
Pero la socialización y
la construcción de la
identidad personal no
se dan sólo a partir de
la familia. La escuela
es un importante
espacio en el que
ocurren procesos de
transmisión de cultura
y valores, y de
observación de
modelos. Por eso es importante que las familias participen
en los procesos escolares de sus hijos y que estén en
permanente contacto con los maestros: para ejercer el
derecho a participar de manera directa en la educación
escolarizada y en la socialización de sus hijos e hijas.
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
1. Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos
2. Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
3. Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea
la madre o el padre).
4. Familia homoparental: aquella donde una pareja de varones o de mujeres se
convierten en padres/madres de uno o más hijos.
5. Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo progenitor
o alternan la convivencia entre ambos, dado que los progenitores ya no son pareja, no
conviven y disponen de un régimen de custodia sobre los descendientes.
6. Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la
pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
7. Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los adultos, pero
han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente, temporal o
permanentemente mientras están tutelados por la administración.
8. Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la
decisión de no tener descendientes.
3-¿Diferenciar los factores protectores de la familia y los factores de
riesgo? Factores familiares de riesgo
1. Patrones familiares de consumo
2. Desorganización familiar
3. Conflicto familiar
4. Violencia doméstica
5. Falta de disciplina y supervisión familiar
6. Normas y castigos relacionados con el consumo de drogas poco estrictos,
ambiguos o incoherentes
7. Aislamiento social de la familia
8. Elevado estrés familiar
9. El nivel de exigencia familiar no se adecua a las capacidades del hijo/a
10. Poco reconocimiento de logros
11. Pocas expresiones de afecto
12. Ausencia de respeto y disciplina
Factores familiares de protección
9. Familia integrada, sentimientos de pertenencia
10. Presencia de valores
11. Límites claros y explícitos
12. Implicación en la familia
13. Hábitos de vida saludables
14. Dinámica familiar positiva
15. Buenas relaciones paterno-filiales: comunicación estable, fluida y reflexiva
16. Fomento de la autoestima,
17. Desarrollo de actividades enriquecedoras y satisfactorias
18. Reconocimiento de logros
19. Aceptación de los problemas internos y búsqueda de soluciones