Paso 4-Heder Martinez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Paso 4- Elaborar un video

Presentado por: Heder Martínez

Tutor: José Luis Tapia Navarro

Grupo: 520027_100

Código: 10886482

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Noviembre 30 de 2020
Introducción

En la presente actividad se desarrollará un video en el cual describiremos detalladamente la


metodología de la pedagogía crítica, cuál es su objetivo y a quien va dirigido.

Los temas anteriores nos enseñaron mucho sobre la pedagogía, sobre su historia y sobre la
importancia que tiene ésta en nuestra vida profesional; teniendo así vastos conocimientos que harán
nuestra vida docente mejor cada día.
Actividades a desarrollar:

Realizar las lecturas y OVI sugeridos en las unidades 3 y 4. Realizar el siguiente cuadro
comparativo para ello se sugiere tener en cuenta la siguiente lectura Molina, F. (2011). ¿Y qué de
las Pedagogías críticas? Revista Q, 5 (10), 11, enero-junio. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989830.pdf

Autor Pedagogías Definición y Metodologías para su


criticas Características desarrollo
Habermas Teórica sociológica Autenticidad Habermas son “las situaciones
y educativa del de habla ideal” en las que los
movimiento de la Individualidad y participantes, en interacciones
sociología la sociabilidad simétricas, comparten su
significado sobre aquello que
La simbiosis les preocupa (Sáez, 1992,28).
entre teoría y La educación es una tarea
práctica en el política que puede ser utilizada
contexto bien sea para sostener la
pedagógico  educación bancaria o para
transformarla. La política es
El sujeto-objeto una tarea educativa, puede ser
de la acción utilizada para opacar el mundo
con situaciones de injusticia o
 La razón para develar críticamente el
Instrumental mundo; es decir, buscar
situaciones de libertad e
Razón objetiva igualdad. La educación
Razón subjetiva liberadora no es una teoría que
transforme la realidad, no es
una ley histórica que haya que
imponer para liberar a los
excluidos, la educación
liberadora parte de los mismos
grupos sociales, está sujeta a
las contradicciones de los
mismos grupos (paralelo entre
el discurso tradicional y la
construcción de su propio
discurso). El nuevo discurso
aparece revolucionario en la
medida que los propios grupos
la hagan suya reconstruyéndola
desde su experiencia. La
práctica educativa es una
investigación participativa:
Acción-reflexión-acción. La
acción es transformadora, sin
querer decir que se transforman
las mentes, si no la realidad. La
realidad es económica, social,
cultural, sanitaria, política y
también reflexiva. La teoría y
la práctica se relacionan
dialécticamente. No hay leyes
objetivas por encima de los
sujetos de la historia. No hay
consenso intersubjetivo por
encima de las realidades
sociales e históricas. En la
práctica, los sujetos construyen
y modifican leyes sociales e
históricas y son construidos y
modificados
Paulo Friere El pensamiento a) concepción La lectura y la escritura de la
latinoamericano sobre el educador palabra cobran sentido cuando
son escrituras y lecturas de la
b) la dimensión realidad. Un proceso de
comprometida alfabetización y de educación
que connota a su mecánica no aporta a la
tarea libertad del ser. La lectura de la
realidad precede a la lectura de
c) la vocación la palabra; la escritura de la
práctica de todo palabra transforma la realidad.
proceso El educador no se ubica
educativo para asimétricamente con los
ser educandos utilizando sus
verdaderamente novedosas técnicas en la
educativa lectura y la escritura sino que
parte del “universo vocabular”
de los educandos,
acompañándolos en su tarea de
decodificarlo y re-codificarlo.
Para ello debe sentirse capaz de
aprender de éstos, de su
experiencia y su propia
sintaxis. El estudiante no es un
balde vacío que debe llenarse
con conocimientos que el
educador tiene. Necesita
distanciarse de su realidad para
poderla aprender críticamente y
transformarla. En este contexto
es donde Freire presenta la
dialéctica del educador-
educando como tópico: “Nadie
educa a nadie, así como
tampoco nadie se educa así
mismo, los hombres se educan
en comunión, mediatizados por
el mundo” (Freire, 1970, La
pedagogía crítica es una
propuesta de enseñanza que
intenta ayudar a los estudiantes
a cuestionar y desafiar la
dominación y las creencias y
prácticas que la generan. En
otras palabras, es una teoría y
práctica (praxis) en la que los
estudiantes alcanzan una
conciencia crítica., el maestro
trabaja para guiar a los
estudiantes a cuestionar las
teorías y las prácticas
consideradas como represivas
(incluyendo aquellas que se
dan en la propia escuela),
animando a generar respuestas
liberadoras tanto a nivel
individual como colectivo, las
cuales ocasionen cambios en
sus actuales condiciones de
vida. A menudo el estudiante
inicia cuestionándose a sí
mismo como miembro de un
grupo o proceso social
(incluyendo religión, identidad
nacional, normas culturales o
roles establecidos). Después de
alcanzar un punto de
revelación, en el que empieza a
ver a su sociedad como algo
profundamente imperfecto, se
le alienta a compartir este
conocimiento en un intento de
cambiar la naturaleza opresiva
de la sociedad.
La educación nunca es
políticamente neutra, es decir,
la educación tiene su
dimensión política, este hecho
puede respaldar la
transformación revolucionaria
de las sociedades oprimidas y
la pedagogía crítica) con una
concepción científica
humanista que encuentra su
expresión en una práctica
dialógica, interpreta y analiza
el proceso formativo, sus
implicaciones en las tareas y la
profesión docente, la escuela,
el currículum, el aula de clase y
sus propuestas teóricas sobre la
enseñanza y la investigación.
La pedagogía crítica nace en el
análisis político y social de las
condiciones de vida de los
pueblos en América Latina que
fueron conquistados,
colonizados y marginados, con
sus consecuentes resultados de
pobreza, injusticia,
marginación, opresión,
explotación y discriminación y
de invasión cultural que han
heredado la cultura del silencio
Wilfred Carr, La Investigación en Enfoque Método participativo es
filósofo inglés y Latinoamérica cualitativo y de comprometido con la acción
Sephem Kemis Acción- los métodos social. IAP: se entiende como
Hargreaves Participación (IAP) participativos un enfoque de investigación
que asume la construcción de
Acción social conocimiento; como un
Empoderamiento compromiso con los problemas
la identidad sociales involucrando a sus
afectados en la identificación,
estudio y solución. Su carácter
participativo, permite
desarrollar la democracia al
mismo tiempo que un
conocimiento científico,
relevante, moral que
contribuye al cambio social y
consiste en el análisis, la
concreción de los hechos y la
conceptualización de los
problemas base de programas
de acción, ejecución,
evaluación de los mismos, la
definición de nuevos
problemas y el reinicio de la
investigación a investigación-
acción-participación como un
examen hermenéutico crítico
de la práctica de los propios
prácticos, es decir, la
formación del teórico
emancipador. La política del
educador, emancipador con
voluntad colaborativa y
dialógica. Por otra parte
investigador Hargreaves
norteamericano, también hace
aportes a la investigación-
acción cuando enfatiza en el
análisis de las culturas,
escenarios y formas de
colonización del trabajo de los
docentes, generando
cuestionamientos sobre la
cultura escolar y la labor de los
maestros

Guion Individual:

Diseñar un guion en donde se pueda evidenciar la metodología de la pedagogía crítica seleccionada,


para ello tener en cuenta la siguiente estructura:

• Pedagogía Crítica: Seleccionar una pedagogía critica de las socializadas en el cuadro comparativo
individual.

Pedagogía critica de Paulo Freire

• Objetivo: Alfabetizar a la población adolescente, lectura y educación, en zonas marginadas

• Tiempo: Máximo 10 minutos

• Escenario: (Lugar, espacio, donde realiza el ejercicio)

Comunidad o barrio

• Población: Elija una población (adolescentes, adultos, docentes, personas con las que se encuentra
laborando, u otra)

Adolescentes

• Escena 1: Presentación

Buenos días tutor y compañeros

Mi nombre es Heder Martínez Duarte, estudiante del grupo 100 del curso de epistemología e
historia de la pedagogía…
• Escena 2: Desarrollo

Un informe de UNICEF recoge avances y retos para el progreso de la infancia y la adolescencia.


Durante los últimos 20 años, los adolescentes se han beneficiado de los progresos conseguidos en
los sistemas de educación y salud pública. Sin embargo, las necesidades de muchos adolescentes se
han abandonado: más de un millón de ellos pierde la vida cada año y decenas de millones se están
quedando fuera de los sistemas de enseñanza, según un nuevo informe de UNICEF que recoge
datos como que hay 127 millones de jóvenes y adolescentes analfabetos. 
Por esta razón, se ha querido realizar este proyecto con el fin de ayudar a estas personas que son
parte de nuestra comunidad y que más adelante podrán ser los profesionales que haya en ella y de
esta manera llevarlos a la realización de sus sueños.
Aportando nuestro granito de arena y poniendo en práctica lo que estamos aprendiendo, haremos de
este proyecto una meta que cumplir y así ver que muchos jóvenes que no pueden ni tienen con que
ser educados, obtengan el resultado que han querido desde niños.
En este lugar se darán charlas de alfabetización a la población adolescente de la comunidad, la cual
es marginada y escaza de educación; muchos jóvenes no cuentan con recursos suficientes, algunos
han hecho primaria, pocos llegan al bachillerato y a la educación superior por cuestiones
económicas. Partiendo de ahí se les dará una pequeña oportunidad de saber qué es ser educado con
valores y también se les compartirán temas muy importantes para su relación con los demás,
teniendo así un resultado positivo con relación a los adolescentes.

• Escena 3: Conclusión

Finalmente, de la experiencia anterior, aprendí que la pedagogía y la educación juegan un papel


importante en la vida de todos, mucho más en los adolescentes, ya ellos que necesitan aprender y
tener la oportunidad en la cual además de obtener conocimientos, se preparen para enfrentar el
futuro.

Link del video

https://youtu.be/kTMdS3wVRJQ

Conclusión

En esta actividad tuvimos la oportunidad de aprender sobre la importancia de la pedagogía y lo que


demos saber en nuestro desarrollo docente. La pedagogía juega un papel importante en nuestra vida
profesional, por lo tanto es necesario tener un amplio conocimiento sobre este tema.
Realizar una autoevaluación individual, para ello debes tener presente los siguientes
elementos:

✓ Describe el propósito del curso

✓ Describe la competencia de esta unidad

✓ Tuviste claridad en la actividad

✓ Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo

✓ Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad

✓ Sugerencias para la realización de la próxima actividad


Propósitos de formación del curso

Dar a conocer las distintas corrientes epistemológicas del discurso pedagógico, para que el

estudiantado identifique las posturas y los aportes que se han realizado en la pedagogía como

disciplina; desarrollando así la comprensión de la importancia del saber pedagógico.

Competencias del curso

 Analizar algunas relaciones históricas entre la epistemología y la pedagogía como fundamentos

básicos para el ejercicio idóneo de la labor docente.

 Identificar algunos hechos históricos de la evolución y desarrollo de la pedagogía como

herramienta fundamental de la labor docente para el fortalecimiento de los procesos de

enseñanza-aprendizaje. 

 Proponer alternativas metodológicas como herramientas pedagógicas para resolver situaciones

problemáticas de aprendizaje que se presentan en los contextos en los que se ejerza la labor

docente.

 Establecer diversas relaciones entre epistemología y pedagogía como disciplinas humanísticas,

afines y complementarias en el proceso de la construcción del saber y el conocimiento.

Estrategia de aprendizaje

El curso se desarrolla por medio de la estrategia de Aprendizaje Basado en escenarios (ABE)., de

cuatro (4) créditos, está dividido en cuatro unidades y ha sido diseñado para desarrollarse en el

lapso de 16 semanas.

Contenidos del curso

 En la primera unidad se abordará la relación de la epistemología con la pedagogía para

aproximarse a lo que se entiende por conocimiento pedagógico; así como las concepciones

de Pedagogía y se hará una aproximación al concepto de discurso pedagógico.


 En la segunda unidad se hará un abordaje de los antecedentes y trayectoria histórica de la

pedagogía, desde los orígenes de la misma y pasando por las prinicipales corrientes de

pensamiento pedagógico hasta el siglo XX.

 En la tercera unidad se profundizará sobre las ccondiciones socio-culturales que permean

el discurso pedagógico en las distintas corrientes pedagógicas del siglo XX.

 En la cuarta unidad se reflexionará sobre los discursos pedagogicos contemporaneos:

Pedagogías críticas y emergentes que han ido surgiendo en tiempo recientes; llegando

finalmente al análisis del por qué la pedagogía es una disciplina en construcción.

✓ Tuviste claridad en la actividad

Si

✓ Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo

Si, empecé a trabajar en bases las actividades antes de tiempo

✓ Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad

Fortalezas

Realicé las actividades a tiempo

Reconozco las diferentes pedagogías críticas

Me identifico con la pedagogía crítica de Paulo Friere

Debilidades

Al principio tuve dificultades para la realización del video

Elección del escenario encontrar el lugar adecuado

Faltan respuestas a nuestras dudas e inquietudes


✓ Sugerencias para la realización de la próxima actividad

Participación de parte de todos de una manera más activa, en el foro socialización

REFERENCIAS

Molina, F. (2011). ¿Y qué de las Pedagogías críticas? Revista Q, 5 (10), 11, enero-junio.
Recuperado de 

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989830.pdf

Pedagogía crítica Paulo Freire

http://msuarez.webs.uvigo.es/WEB_Deseno_Material_2a.pdf

Habermas y la pedagogía crítica

https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/habermas-y-la-pedagogia-critica-YH5339515

OVI Unidad 3
El recurso OVI (Objeto virtual de información), expone algunas de las características de la
propuesta educativa de Paulo Freire.
OVI- UNIPE (2016). PAULO FREIRE. Serie maestros de América Latina. Recuperado de
https://youtu.be/t-Y8W6Ns90U

OVI Unidad 4
El recurso OVI (Objeto virtual de información), expone una mirada crítica de la pedagogía.
Raganato, J. (2015). Qué es la Pedagogía de la Realidad [OVI]. Recuperado de 
https://youtu.be/D5yPY_OOp5o

También podría gustarte