2773 Guia Subsector Avicola 2008 PDF
2773 Guia Subsector Avicola 2008 PDF
2773 Guia Subsector Avicola 2008 PDF
EL SUBSECTOR AVÍCOLA:
PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FEDERACIÓN NACIONAL DE
AVICULTORES DE COLOMBIA
FONDO NACIONAL AVÍCOLA
FENAVI-FONAV
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………….…………………………….. 4
PRIMERA ACTUALIZACIÓN..................................................................... 1
FENAVI-FONAV 2007............................................................................... 1
TABLA DE CONTENIDO........................................................................... 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................... 6
1. APORTES DEL SUBSECTOR AVÍCOLA .......................................... 8
2. DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS PROCESOS AVÍCOLAS........... 11
2.1. Granjas. ...................................................................................... 11
Figura 1.1. Diagrama general de los procesos avícolas......................... 12
2.2. Incubadoras................................................................................ 14
2.3. Plantas de Beneficio................................................................... 16
Figura 1.6. Diagrama de flujo en plantas de beneficio [5, p. 15]. ........... 18
3. MARCO JURÍDICO. ......................................................................... 20
3.1. Ambiental. .................................................................................. 22
3.2. Sanitario. .................................................................................... 36
3.3. Incentivos tributarios. ................................................................. 42
4. IMPACTO AMBIENTAL Y OPORTUNIDADES DE P+L EN EL
SUBSECTOR AVÍCOLA.......................................................................... 49
4.1. Impacto ambiental. ..................................................................... 49
CONTAMINACIÓN DEL AGUA........................................................ 54
Figura 4.1. Eutrofización de fuentes hídricas por contaminación con
aguas residuales de elevada carga orgánica, o sólidos y lixiviados por
escorrentía [Duque – Restrepo]. ............................................................. 55
CONTAMINACIÓN DEL SUELO..................................................... 55
CONTAMINACIÓN DEL AIRE ......................................................... 57
4.2. Oportunidades de Producción Más Limpia. ............................... 58
4.2.1. Granjas. ............................................................................... 58
Figura 4.1. Usos del agua en la granja avícola [Duque – Restrepo]. ..... 59
Con relación a los residuos domésticos, los hay biodegradables de origen
orgánico, como restos de comida, vegetales (pasto, podas), bolsas de
papel, etc. Están los inorgánicos como bolsas plásticas, frascos de vidrio,
de plástico, chatarra, piezas mecánicas, escombros de construcción,
entre otros................................................................................................ 64
En la mayoría de los casos no hay procesos de separación en la fuente,
lo que impide establecer programas de reciclaje. Normalmente estos
residuos son incinerados o enterrados en las mismas granjas, sobre todo
cuando no se dispone de un buen servicio municipal de recolección de
basuras. ................................................................................................... 64
4.2.2. Incubadoras ......................................................................... 65
4.2.3. Plantas de beneficio. ........................................................... 66
FENAVI-FONAV 2007
2
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
3
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
4
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
AUTOR
Carlos O. Duque G., Ph.D.
Asesor Asuntos Ambientales Fenavi-Fonav
COLABORADORES TÉCNICOS
I. Q. Gustavo A. Restrepo M.
I. A. Ricardo A. Bejarano B.
I. A. Luís A. González S.
Consultores Ambientales Subsector Avícola
FENAVI-FONAV 2007
5
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
El mundo está atravesando por una situación muy compleja debido al cambio
climático, resultado de la actividad productiva del hombre; los seres humanos
debemos adoptar medidas urgentes de manera individual y colectiva, para
frenar los procesos degradativos del planeta.
En el año 2007, los países industrializados que hacen parte del G-8 se
comprometieron que para el año 2050 la meta es la de bajar los niveles de
Dióxido de Carbono, CO2 en al menos 50% con respecto a los niveles que se
presentaban en 1990 y a que la temperatura del planeta disminuya en 2 °C. EL
reto es aun mayor cuando se estima que la población en ese entonces se
acercará a los 8.5 billones de habitantes. Estos compromisos implican que se
deben diseñar y poner en operación políticas energéticas consistentes;
iniciativas bilaterales entre países desarrollados y en vía de desarrollo; se
deben intensificar los mercados globales de carbono; la aplicación intensiva de
Tecnologías Limpias y mayor adopción de prácticas de Producción Más Limpia,
P+L; y desde luego, la masificación del empleo de energías renovables (eólica,
biogás, biomasa, solar, entre otras). Estas acciones necesariamente irán
acompañadas con el fortalecimiento de políticas policivas y la creación de
barreras económicas para aquellos países y/o productores, que no adopten
medidas reales y eficientes [Jean Acquatella. CEPAL. FITEL 2007. Caracas
(Venezuela)].
En Colombia, desde hace diez años los productores avícolas con el apoyo de
la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi y el Fondo Nacional Avícola,
Fonav, vienen trabajando en el campo ambiental de manera sistemática con la
finalidad de obtener un mejoramiento continuo del desempeño ambiental y
productivo de los avicultores del país.
FENAVI-FONAV 2007
6
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Fruto de este esfuerzo, los productores cuentan con una política ambiental
avícola fundamentada en los preceptos de la Política de P+L del gobierno
nacional; múltiples publicaciones en los campos ambiental y de bioseguridad.
Así mismo, en estos años se han invertido importantes recursos en
capacitación a pequeños, medianos y grandes productores; en investigación e
implementación de proyectos pilotos demostrativos
FENAVI-FONAV 2007
7
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
1
1. APORTES DEL SUBSECTOR AVÍCOLA
FENAVI-FONAV 2007
8
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
analizan las cifras para el sector rural, la avicultura surge como uno de los
subsectores para rescatar, pues su dinámica productiva se traduce en nuevos
puestos de trabajo” [Fuente: Boletín Fenaviquín- Octubre 15 de 2007. No. 19, año 3.],
como se expone en la siguiente tabla:
FENAVI-FONAV 2007
9
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
10
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
2
2. DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS PROCESOS AVÍCOLAS.
2.1. Granjas.
FENAVI-FONAV 2007
11
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Para huevo
Para huevo
Pollitas y pollitos
y carne reproductores
y carne
Huevo fértil
Línea Línea
carne huevo
INCUBADORA
Pollo de final de
ciclo Huevo de
mesa
PLANTA DE Carne en
BENEFICIO canal
FENAVI-FONAV 2007
12
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Líneas genéticas
Abuelas RECEPCIÓN Cajas de cartón
Reproductoras
Jeringas
Vacunas VACUNACIÓN Frascos
Agujas
Mortalidad normal
Agua LEVANTE Jeringas
Concentrado (Hasta semanas 18-20) Frascos
Vacunas Agujas
ALISTAMIENTO
Agua Gallinaza
Desinfectantes Operaciones de Aguas residuales
Cal limpieza y Envases y Empaques
Cama nueva desinfección
Durante el ciclo de las ponedoras para la producción, las aves pueden estar
alojadas en piso con nidos o en jaulas, con manejo manual o automático. En
las granjas donde las aves están en piso, la gallinaza se retira al finalizar el
ciclo; en caso de presentarse humedades excesivas como consecuencia de
fugas en los bebederos o en tuberías de conducción de agua, ésta debe
retirarse inmediatamente debido a que puede generar problemas como el
aumento de niveles de amoníaco, olores, moscas, o problemas respiratorios en
las aves.
FENAVI-FONAV 2007
13
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Jeringas
Vacunas VACUNACIÓN Frascos
Agujas
Agua LEVANTE
Concentrado Mortalidad
(Hasta semanas 18-20)
Gallinas de
FINAL DE CICLO
descarte
Agua
Desinfectantes Gallinaza
Cal ALISTAMIENTO
Aguas residuales
Cama nueva Envases y Empaques
En las granjas de producción de pollo de engorde, las aves también llegan con
un día de nacidas, se vacunan de acuerdo a un plan vacunal diseñado por el
Médico Veterinario encargado de la granja o de acuerdo a los factores de
riesgo de la zona. Las aves se alojan en piso sobre una cama de viruta de
madera o cascarilla de arroz, materiales que se emplean en la mayoría de las
granjas del país. El ciclo tiene una duración de 38 a 42 días, dependiendo del
destino final de las aves (asaderos, supermercados o distribuidores exclusivos
de carne de pollo), al final del cual, se retira la totalidad de la pollinaza (Figura
1.4.).
2.2. Incubadoras.
FENAVI-FONAV 2007
14
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Vacunas Jeringas
VACUNACIÓN
Frascos
Mortalidad
Agua Jeringas
LEVANTE
Concentrado Frascos
Vacunas
Agua
Desinfectantes Pollinaza
Cal ALISTAMIENTO
Aguas residuales
Cama nueva Envases y Empaques
FENAVI-FONAV 2007
15
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Huevos rechazados
Huevo fértil RECEPCIÓN
(Clasificación) Empaques
Agua INCUBACIÓN
(19 DÍAS, 37°C)
Cáscaras
OPERACIONES NACIMIENTOS Plumón
DE LIMPIEZA Huevos no eclosionados, bomba
Mortalidad
Vacunas
Vacunas VACUNACIÓN
Frascos
Pollitos de
DESPACHO
un día
FENAVI-FONAV 2007
16
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Posteriormente las canales pasan un chiller o tanque de lavado con agua fría
donde permanecen de 30 a 40 minutos, removiendo la mayor parte de residuos
de sangre y grasa; de éste, se trasladan al chiller de enfriamiento, por otros 30
a 40 minutos y salen con una temperatura máxima de 4°C. Las vísceras – en
una línea independiente – se someten igualmente a estas operaciones.
Finalmente las canales y vísceras se empacan y son almacenadas en cuartos
fríos donde se inicia la cadena de frío; posteriormente son despachadas a los
puntos de venta.
FENAVI-FONAV 2007
17
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Aves
RECEPCIÓN
INSENSIBILIZACIÓN
DEGÜELLO Sangre
Vapor ESCALDADO
ESCALDADO DE
Vapor Queratina
PATAS
Vísceras no
comestibles
EVISCERACIÓN
CHILLER DE
CORTE DE
LAVADO DE
PESCUEZO
VÍSCERAS
CHILLER DE LAVADO
CHILLER DE
ENFRIAMIENTO
CHILLER DE
ENFRIAMIENTO Vísceras
comestibles
Carne en
Empaques EMPAQUE
canal
Agua de lavado
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE Aguas residuales
Detergente
LA PLANTA DE BENEFICIO Envases y empaques
Desinfectantes
FENAVI-FONAV 2007
18
GUÍADOCUMENTOS
AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA
COMPLEMENTARIOS ACTUALIZACIÓN
RECOMEDADOS
FENAVI-FONAV 2007
19
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
3
3. MARCO JURÍDICO.
Dado que los dos temas van de la mano, el marco jurídico ambiental debe
complementarse con la legislación sanitaria. Evidentemente la vinculación de
estos dos temas implica que tanto los productores, como los diferentes actores
vinculados al sector, deben tener claridad sobre la competencia de cada una de
las autoridades: las CAR son las encargadas de hacer cumplir la legislación
ambiental y el ICA, es la máxima autoridad sanitaria del país.
FENAVI-FONAV 2007
20
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
21
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
3.1. Ambiental.
FENAVI-FONAV 2007
22
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
23
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
DECRETO 1541/78.
Reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no
marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
El derecho al uso de las aguas y de los cauces se adquiere de conformidad con
el artículo 51 del Decreto - Ley 2811 de 1974:
Artículo a. Por ministerio de la ley; b. Por concesión; c. por permiso, y d. Por asociación.
28
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para
obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines:
a. Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación; b. Riego y
silvicultura; c. Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivación;
d. Uso industrial; e. Generación térmica o nuclear de electricidad; f. Explotación
minera y tratamiento de minerales; g. Explotación petrolera; h. Inyección para
generación geotérmica; i. Generación hidroeléctrica; j. Generación cinética
directa; k. Flotación de maderas; l. Transporte de minerales y sustancias
Artículo tóxicas; m. Acuicultura y pesca; n. Recreación y deportes; o. Usos medicinales,
FENAVI-FONAV 2007
24
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
25
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
DECRETO 1594/84.
Reglamenta parcialmente el [Título I de la Ley 9 de 1979], así como el [Capítulo II del
Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto Ley 2811 de
1974] en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Todo usuario del agua que no haya legalizado su uso de conformidad con el
Decreto 1541 de 1978 y con las disposiciones de la EMAR, deberá solicitar ante
Artículo esta la correspondiente concesión de agua, para cuya expedición se tendrá en
51 cuenta las disposiciones del presente Decreto.
Se prohíbe todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y canales
Artículo o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias, cuando quiera que existan en
60 forma separada o tengan esta única destinación.
Se prohíbe la utilización de aguas del recurso, del acueducto público o privado y
Artículo las de almacenamiento de aguas lluvias, con el propósito de diluir los
62 vertimientos, con anterioridad a la descarga al cuerpo receptor.
Para el control del cumplimiento de las normas de vertimiento por parte de cada
usuario, se deberá tener en cuenta que cuando la captación y la descarga se
Artículo realicen en un mismo cuerpo de agua, en las mediciones se descontarán las
67 cargas de los contaminantes existentes en el punto de captación.
Los usuarios existentes que amplíen su producción, serán considerados como
Artículo usuarios nuevos con respecto al control de los vertimientos que correspondan al
68 grado de ampliación.
Los sedimentos, lodos, y sustancias sólidos provenientes de sistemas de
tratamiento de agua o equipos de contaminación ambiental, y otras tales como
Artículo cenizas, cachaza y bagazo, no podrán disponerse en cuerpos de aguas
70 superficiales, subterráneas, marinas, estuarinas o sistemas de alcantarillado, y
para su disposición deberá cumplirse con las normas legales en materia de
residuos sólidos.
Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir, por lo menos con las
siguientes normas:
pH = 5 a 9 unidades
Artículo Temperatura < 40°C
72 Grasas y Aceites: Remoción > 80% en carga
Sólidos suspendidos: Remoción > 80% en carga
Demanda Bioquímica de Oxígeno: Remoción > 80% en carga
Todo vertimiento a un alcantarillado público deberá cumplir, por lo menos, con
las siguientes normas:
pH = 5 a 9 unidades
Artículo Temperatura < 40°C
73 Sólidos sedimentables 10 mL/L
Sólidos suspendidos Remoción > 80% en carga
Demanda bioquímica de oxígeno: Remoción > 80% en carga
Caudal máximo: 1.5 veces el caudal promedio horario
Artículo De acuerdo con su caracterización, todo vertimiento puntual o no puntual,
82 además de las disposiciones del presente Decreto deberá cumplir con las
normas de vertimiento que establezca la EMAR.
Los residuos líquidos provenientes de usuarios tales como hospitales,
lavanderías, laboratorios, clínicas, mataderos, así como los provenientes de
Artículo preparación y utilización de agroquímicos, garrapaticidas y similares, deberán ser
84 sometidos a tratamiento especial de acuerdo con las disposiciones del presente
Decreto y aquellas que en desarrollo del mismo o con fundamento en la ley
establezcan el mismo y la EMAR.
FENAVI-FONAV 2007
26
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Los usuarios que de conformidad con este Decreto y demás disposiciones sobre
la materia, deban solicitar concesiones de agua y que produzcan vertimientos,
deberán registrar estos vertimientos ante la EMAR correspondiente dentro del
Artículo plazo que esta señale.
98
Parágrafo: Se exceptúan del requerimiento del presente artículo los vertimientos
residenciales y comerciales que estén conectados a los sistemas de
alcantarillado público.
LEY 373/97.
Impone obligaciones a quienes administran y/o usan un recurso hídrico con el objeto
de protegerlo y garantizar su uso racional.
Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental
regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso
eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y
ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y
adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del
recurso hídrico.
Artículo Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales
1 encargadas del manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva
jurisdicción, aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en
coordinación con otras corporaciones autónomas que compartan las fuentes que
abastecen los diferentes usos.
Reuso obligatorio del agua. Las aguas utilizadas, sean éstas de origen
superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes
líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando
el proceso técnico y económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis
Artículo socio-económico y las normas de calidad ambiental. El Ministerio del Medio
5 Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Económico reglamentarán en un plazo
máximo de (6) seis meses, contados a partir de la vigencia de la presente ley, los
casos y los tipos de proyectos en los que se deberá reutilizar el agua.
RESOLUCIÓN 1074/97
"Por la cual se establecen estándares ambientales en materia de vertimientos"
A partir de la expedición de la presente providencia, quien vierta a la red de
alcantarillado y/o a cuerpo de agua localizado en el área de jurisdicción del
DAMA deberá registrar sus vertimientos ante este Departamento.
Artículo
Parágrafo 1. El plazo concedido para realizar este registro no podrá ser superior
1
a seis (6) meses contados a partir de la expedición de la presente Resolución.
Parágrafo 2. El usuario deberá diligenciar el Formulario Único de Registro de
Vertimientos, el cual está disponible en las oficinas del DAMA.
Artículo El DAMA podrá expedir el respectivo permiso de vertimientos con base en la
2 evaluación y aprobación de la información allegada por los usuarios. Su vigencia
será hasta de cinco años.
FENAVI-FONAV 2007
27
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
DECRETO 155/04
Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización
de aguas y se dictan otras disposiciones.
Sujeto pasivo. Están obligadas al pago de la tasa por utilización del agua todas
Artículo las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el recurso
4 hídrico en virtud de una concesión de aguas.
Hecho Generador. Dará lugar al cobro de esta tasa, la utilización del agua en
Artículo virtud de concesión, por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas.
5
Base Gravable. La tasa por utilización del agua se cobrará por el volumen de
agua efectivamente captada, dentro de los límites y condiciones establecidos en
la concesión de aguas.
FENAVI-FONAV 2007
28
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
DECRETO 605/96
Reglamenta la [Ley 142 de 1994] en relación con la prestación del servicio público
domiciliario de aseo.
RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS. La
responsabilidad por los efectos ambientales y a la salud pública generados por la
producción, recolección, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos
Artículo sólidos peligrosos estará a cargo de los productores y de la entidad con quien
6 contraten la prestación del servicio, quienes deberán cumplir con las
disposiciones del presente Decreto y las demás relacionadas con la protección
del medio ambiente.
OBLIGACION DE ALMACENAR Y PRESENTAR. El almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos son obligaciones del usuario. Se sujetarán a
Artículo las normas que a continuación se presentan y las que establezcan las
13 autoridades competentes, y su incumplimiento generará la aplicación de
sanciones en los términos del Título IV del presente decreto.
RECOLECCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL. Los residuos sólidos producidos
por las actividades industriales y comerciales con características similares a los
residuos sólidos residenciales podrán ser incluidos en el servicio de aseo, con la
Artículo clasificación tarifaria correspondiente.
42
El Servicio de recolección de los residuos industriales y comerciales no
clasificados como residuos peligrosos puede ser prestado por la entidad
prestadora como especial, en los términos previstos en este decreto.
DECRETO 1713/02
Reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación
con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley
99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
OBLIGACIÓN DE ALMACENAR Y PRESENTAR. El almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos, son obligaciones del usuario. Se sujetarán
a lo dispuesto en este decreto, en el Plan de Gestión Integral de Residuos
Artículo Sólidos de los Municipios o Distritos, en los respectivos programas para la
14 prestación del servicio de aseo y a las demás obligaciones establecidas por las
autoridades ambientales y de servicios públicos. El incumplimiento generará las
sanciones establecidas en la normatividad vigente.
FENAVI-FONAV 2007
29
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
DECRETO 2676/00
Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
Clasificación. Los residuos hospitalarios y similares, de que trata el
presente decreto se clasifican en:
2.2.6 Aceites usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han
convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.
Obligaciones del generador. Son obligaciones del generador:
FENAVI-FONAV 2007
30
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
DECRETO 948/95
Reglamenta parcialmente la [Ley 23 de 1973], los [Artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del
Decreto - Ley 2811 de 1974]; los [Artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de
1979]; y la [Ley 99 de 1993], en relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
ACTIVIDADES ESPECIALMENTE CONTROLADAS. Sin perjuicio de sus
facultades para ejercer controles sobre cualquier actividad contaminante, se
considerarán como actividades sujetas a prioritaria atención y control por parte
de las autoridades ambientales, las siguientes:
a. Las quemas de bosque natural y de vegetación protectora y demás quemas
abiertas prohibidas;
b. La quema de combustibles fósiles utilizados por el parque automotor;
Artículo c. La quema industrial o comercial de combustibles fósiles;
4 d. Las quemas abiertas controladas en zonas rurales;
e. La incineración o quema de sustancias, residuos y desechos tóxicos
peligrosos;
f. Las actividades industriales que generen, usen o emitan sustancias sujetas a
los controles del Protocolo de Montreal, aprobado por Ley 29 de 1992;
g. Las canteras y plantas trituradoras de materiales de construcción.
Establecimientos generadores de olores ofensivos. Queda prohibido el
Artículo funcionamiento de establecimientos generadores de olores ofensivos en zonas
20 residenciales.
Quemas abiertas. Queda prohibido dentro del perímetro urbano de ciudades,
poblados y asentamientos humanos, y en las zonas aledañas que fije la
autoridad competente, la práctica de quemas abiertas. Ningún responsable de
Artículo establecimientos comerciales, industriales y hospitalarios podrá efectuar quemas
29 abiertas para tratar sus desechos sólidos. No podrán los responsables del
manejo y disposición final de desechos sólidos, efectuar quemas abiertas para
su tratamiento.
Del permiso de emisión atmosférica. El permiso de emisión atmosférica es el que
concede la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, para
que una persona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites
permisibles establecidos en las normas ambientales respectivas, pueda realizar
emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al propietario de la obra, empresa,
actividad, industria o establecimiento que origina las emisiones.
Artículo Los permisos de emisión por estar relacionados con el ejercicio de actividades
72 restringidas por razones de orden público, no crean derechos adquiridos
encabeza de su respectivo titular, de modo que su modificación o suspensión
podrá ser ordenada por las autoridades ambientales competentes cuando surjan
circunstancias que alteren sustancialmente aquéllas que fueron tenidas en
cuenta para otorgarlo, o que ameriten la declaración de los niveles de
prevención, alerta o emergencia.
FENAVI-FONAV 2007
31
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
4.1. Industrias, obras, actividades o servicios que cuenten con calderas y hornos,
cuyo consumo nominal de combustible sea igual o superior a:
FENAVI-FONAV 2007
32
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
3.1.4. Otros.
DECRETO 1728/2002
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la licencia Ambiental.
Cesación del trámite de licencia ambiental. En el evento en que se esté
adelantando el procedimiento tendiente al otorgamiento de una licencia
ambiental para un proyecto, obra o actividad y que en virtud de lo dispuesto en el
presente decreto, no requiera de esta autorización sino la aplicación de la guía
ambiental pertinente, el peticionario solicitará la cesación del trámite de licencia
ambiental ante la autoridad ambiental competente.
En los casos en que el Ministerio del Medio Ambiente haya expedido las guías
ambientales y el peticionario no haya presentado el estudio de impacto
ambiental, éste deberá indicar a la autoridad ambiental competente la guía
ambiental a la que somete su proyecto, obra o actividad y cumplir con los
requisitos para dar inicio al mismo.
DECRETO 1220/2005
Establece los requisitos y condiciones para la solicitud y obtención de la Licencia
Ambiental establecida por el [Artículo 132 del Decreto Ley 2150 de 1995].
Cesación del trámite de licencia ambiental y del Plan de Manejo Ambiental. Las
autoridades ambientales competentes de oficio o a solicitud del peticionario,
declararán la cesación del trámite de las actuaciones para el otorgamiento de
licencia ambiental o de establecimiento o imposición de Plan de Manejo
Ambiental de proyectos, obras o actividades que conforme a las normas vigentes
no requieran dichos instrumentos administrativos de manejo y control ambiental,
Artículo y procederán a ordenar el archivo correspondiente.
32.
Lo anterior sin perjuicio de tramitar y obtener los permisos, concesiones o
autorizaciones ambientales a que haya lugar por el uso y/o aprovechamiento de
los recursos naturales renovables.
FENAVI-FONAV 2007
33
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
RESOLUCIÓN 1023/2005
Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión
y autorregulación.
Los proyectos, obras o actividades cuyas guías ambientales se adoptan
mediante la presente resolución, tomarán éstas como instrumento de consulta,
referente técnico y de orientación conceptual, metodológica y procedimental para
el desarrollo de sus actividades.
Parágrafo: En los casos en que las guías ambientales adoptadas mediante la
Artículo presente resolución, apliquen para proyectos, obras o actividades sujetas a
4 licencias, permisos, concesiones o demás autorizaciones de carácter ambiental,
lo dispuesto en las guías tendrá carácter complementario a los términos,
condiciones y obligaciones bajo los cuales se autorizó dicho proyecto, obra o
actividad.
Artículo Durante el control y seguimiento de los proyectos, obras o actividades sujetos a
5 licencia ambiental, permisos, concesiones y/o autorizaciones, las Autoridades
Ambientales Competentes podrán verificar la implementación de lo dispuesto en
las guías ambientales y efectuar a los usuarios las recomendaciones a que haya
lugar.
Artículo La implementación de la guía ambiental, no exime al interesado de cumplir la
6 normatividad ambiental vigente aplicable al desarrollo de su proyecto, obra o
actividad.
Artículo La implementación de la guía ambiental no exime al interesado de la obtención
7 previa de los permisos, concesiones y/o autorizaciones ambientales que se
requieran para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
DECRETO 3600/2007
Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997
relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de
actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se
adoptan otras disposiciones.
Categorías de protección en suelo rural. las categorías del suelo rural que se
determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los términos del
artículo 35 de la ley 388 de 1997 y sus normas urbanísticas de carácter
estructural de conformidad con lo establecido 15 de la misma ley:
FENAVI-FONAV 2007
34
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
DECRETO 1299/2008
"Por el cual se reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a
nivel industrial y se dictan otras disposiciones"
OBJETO. El presente Decreto reglamenta el Departamento de Gestión
Ambiental de las empresas a nivel industrial, de conformidad con el artículo 8 de
la ley 1124 de 2007.
Artículo 2. Nivel Industrial: Entiéndase por nivel industrial las actividades económicas
1 establecidas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
Actividades Económicas - CIIU, adoptado por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE mediante la Resolución 56 de 1998 y modificada
por la. Resolución 300 de 2005 y aquellas que la modifiquen o sustituyan.
CONFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL. El
Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial podrá
estar conformado por personal propio o externo. Sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo sexto del presente Decreto, cada empresa determinará las funciones y
responsabilidades de su Departamento de Gestión Ambiental, las cuales
deberán ser divulgadas al interior de cada empresa.
FENAVI-FONAV 2007
35
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
3.2. Sanitario.
FENAVI-FONAV 2007
36
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
RESOLUCIÓN 150/2003
Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de
Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia.
Toda persona natural o jurídica que desee fabricar, formular, envasar o empacar
fertilizantes y acondicionadores de suelos, deberá registrarse ante el Instituto
Colombiano Agropecuario ICA, mediante el diligenciamiento y presentación de la
Forma ICA 3-894 Solicitud de Registro de Empresas Fabricantes,
Formuladoras, Envasadoras o Empacadoras de Fertilizantes y
Acondicionadores de suelos (Anexo 2), debidamente diligenciado y firmado
por el representante legal o su apoderado, adjuntando al mismo:
FENAVI-FONAV 2007
37
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
RESOLUCIÓN 1937/03
Por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención y el
control de la enfermedad de Newcastle en el territorio nacional.
La mortalidad generada como consecuencia de problemas sanitarios debe ser
eliminada siguiendo las normas medio-ambientales vigentes.
Artículo
6 PARÁGRAFO.- Los avicultores y transportadores que violen esta norma y los
concomitantes con la sanidad avícola serán sancionados de acuerdo a la
normatividad vigente.
Queda prohibida la movilización o comercialización de mortalidad generada en el
Artículo ciclo productivo, salvo autorización expedida por el ICA.
7
Queda prohibida la movilización o comercialización de cama, gallinaza, Pollinaza
y empaques de alimento materia prima, sin previo tratamiento o proceso que
Artículo minimice el riesgo sanitario o evite la transmisión de agentes patógenos.
8
Toda la producción de huevo de abuelas, reproductoras, ponedoras comerciales,
codornices debe movilizarse en bandeja de material desechable nuevo o en
bandejas plásticas lavadas y desinfectadas después de su uso, se prohíbe la
Artículo movilización, utilización y comercialización de bandejas de material desechable
9 usadas, que en su efecto deben destruirse mediante cualquier procedimiento
contemplado en la normatividad ambiental vigente.
Se prohíbe la comercialización y/o reutilización de las cajas de cartón en las que
vienen embaladas las aves de un (1) día de edad. Estas se deben destruir
Artículo mediante cualquier procedimiento contemplado en la normatividad ambiental
10 vigente.
FENAVI-FONAV 2007
38
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
RESOLUCIÓN 2896/05
Por la cual se dictan disposiciones sanitarias para la construcción de nuevas granjas
avícolas en el territorio nacional.
Toda persona natural o jurídica que desee establecer una nueva granja avícola
deberá inscribir el proyecto de construcción en la seccional del ICA respectiva o
Artículo a través de la oficina local más cercana quien deberá remitir dicho proyecto a la
2 seccional, a efecto de verificar que el proyecto cumpla con lo dispuesto en la
presente resolución. El ICA por conducto de la seccional respectiva expedirá la
correspondiente certificación.
Las nuevas granjas de pollos de engorde, ponedoras y reproductoras pesadas
que se pretendan establecer en el país, solo podrán ubicarse y construirse, sí
Artículo guardan una distancia mínima de 50 metros del galpón a la cerca perimetral o
3 lindero. Las distancias se determinarán en línea recta y se tomarán desde los
límites exteriores de los galpones.
Dentro de las nuevas granjas avícolas que se establezcan en el país, cada
Artículo galpón debe alojar aves de una misma edad.
4
Los galpones de las nuevas granjas de pollos de engorde, postura y
reproductoras pesadas no podrán construirse a una distancia inferior a 500
metros de radio de galpones de otras granjas del orden de Galliniformes (pollos,
gallinas, pavos, codornices, pavos reales y faisanes), Anseriformes (patos,
gansos y cisnes), Columbiformes (palomas) y explotación porcícola. Así mismo
la distancia mínima entre los galpones debe ser el doble del ancho de cada
Artículo galpón y cada galpón debe estar dotado de una poceta de desinfección en sus
5 entradas. Las distancias serán tomadas desde el límite exterior de los galpones.
FENAVI-FONAV 2007
39
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
40
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
41
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
La base legal que reglamenta los incentivos tributarios incluye la Ley 223 de
1995, la Ley 788 de 2002, el Decreto 3172 de 2003, el Decreto 2755 de
2003, la Resolución 136 de 2004, y el Decreto 1220 de 2005.
FENAVI-FONAV 2007
42
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
El Artículo 1 del Decreto 3172 de 2003 por medio del cual se reglamenta el
artículo 158-2 del Estatuto Tributario, contempla las siguientes definiciones:
FENAVI-FONAV 2007
43
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
El valor a deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior al
veinte por ciento (20%) de la renta líquida del contribuyente, determinada
antes de restar el valor de la inversión.
FENAVI-FONAV 2007
44
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
45
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
46
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Información Requerida
1. Razón Social.
2. Nombre del Representante legal.
3. NIT.
4. Código CIIU.
5. Dirección.
6. Teléfono.
7. Fax.
8. Correo Electrónico.
9. Certificar bajo juramento que la inversión no se realiza por mandato de
alguna Autoridad Ambiental.
10. Certificación de existencia y representación legal.
11. Certificado de revisor fiscal.
12. Descripción detallada de la inversión en control y mejoramiento.
13. Objeto o finalidad de la inversión.
14. Rubro de la Inversión en control o Mejoramiento.
15. Valor a deducir.
16. Ubicación Geográfica de la inversión.
17. Estado de ejecución de la inversión.
FENAVI-FONAV 2007
47
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
48
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
4
4. IMPACTO AMBIENTAL Y OPORTUNIDADES DE P+L EN EL
SUBSECTOR AVÍCOLA.
En términos generales el estudio concluyó que las granjas avícolas podrían ser
consideradas como sistemas productivos de Baja Significancia Ambiental, toda
FENAVI-FONAV 2007
49
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
vez que 80% de los productores vendían las gallinazas-pollinazas, con lo cual
no generaban un impacto directo sobre los ecosistemas aledaños a las
unidades productivas; obviamente se desconocía el criterio de
corresponsabilidad generador-usuario. Con relación al tema de los olores
ofensivos, éste tiene una mayor significancia; sin embargo la discusión en torno
a los mismos es compleja debido a la alta carga de subjetividad de los
potenciales afectados.
En estos diez años, son muchas las cosas que han cambiado en el trabajo de
los avicultores y el gremio, en la percepción del subsector por parte de
autoridades y desde luego en los mecanismos de abordar el tema ambiental y
las tendencias de los mercados internacionales.
Hoy los avicultores y el gremio son considerados como uno de los subsectores
más proactivos en el campo ambiental; Fenavi-Fonav lideró la construcción de
nueve Convenios de P+L con 22 Corporaciones Autónomas Regionales,
avalados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; diseñó
y operó la primera ventanilla ambiental sectorial, especializando en avicultura a
21 expertos ambientales en todo el país y se subsidiaron más de 190 PMA.
Con toda seguridad se puede afirmar que hoy los productores avícolas son
mucho más conscientes de los aspectos ambientales en sus unidades
productivas, permanentemente están preocupados por el cumplimiento de las
normatividades ambiental y sanitaria vigentes en el país, participan activamente
en foros y seminarios, y en los Comités Operativos de los Convenios de P+L.
FENAVI-FONAV 2007
50
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Conceptualmente P+L significa que cada día se puede ser más eficiente y que
la misma es una estrategia continuada. Si no se cuenta con una herramienta
que permita visualizar los cambios que suceden en la empresa, fácilmente y de
manera progresiva las acciones en este campo se van diluyendo.
FENAVI-FONAV 2007
51
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
52
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
53
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
54
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Crecimiento de
plantas y algas
ZONA
FÓTICA O2
Dado que el 80% o más, de los productores avícolas venden las gallinazas-
pollinazas a terceros, muchos de ellos agricultores, son entonces éstos los que
pueden generar los problemas de contaminación al emplear indebidamente
estos residuos como fertilizantes o acondicionadores de suelos.
FENAVI-FONAV 2007
55
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Acción química por la presencia de iones de sodio en los estiércoles, que son
intercambiados en la estructura de las arcillas que conforman el suelo por los
iones de calcio y magnesio. El efecto de este intercambio iónico es la reducción
de la conductividad hidráulica del suelo y un aumento de la escorrentía
superficial, condiciones que finalmente favorecen la erosión.
FENAVI-FONAV 2007
56
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
57
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
4.2.1. Granjas.
Instalaciones:
La falta de una auditoria del estado de las instalaciones, hace que las
reparaciones se tarden más de lo necesario, contribuyendo adicionalmente a
que el personal se “acostumbre” a trabajar en condiciones anormales, de
modo que la ejecución de las medidas correctivas se aplaza constantemente.
Equipos:
FENAVI-FONAV 2007
58
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Consumo de agua:
FENAVI-FONAV 2007
59
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Consumo de energía:
FENAVI-FONAV 2007
60
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Motores de
Combustibles fósiles combustión
interna Energía
mecánica
Gas
Generador Energía
eléctrico calórica
Criadoras
Energía
mecánica
Motores eléctricos GRANJA
AVÍCOLA
Energía
eléctrica Iluminación
Mano de obra:
Alimentación:
Operaciones de Limpieza:
Los problemas relacionados con las operaciones de limpieza al final del ciclo,
normalmente están asociadas a ineficiencias en el barrido en seco como
FENAVI-FONAV 2007
61
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Contar con un cerco perimetral que delimite muy bien las áreas productivas
y que por consiguiente impida el acceso a personas ajenas a la granja.
FENAVI-FONAV 2007
62
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
En los casos donde los galpones no cuentan con un buen diseño (orientación,
caballetes que permitan una adecuada ventilación) o no hay un correcto
manejo de densidades de aves, excesiva humedad de las camas,
potencialmente se pueden presentar problemas respiratorios por altas
concentraciones de amoniaco.
Vertimientos líquidos:
Residuos sólidos:
FENAVI-FONAV 2007
63
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Cuando no hay una correcta disposición de estos residuos; cuando hay baja
disponibilidad de áreas para su procesamiento o almacenamiento; cuando los
niveles de humedad son altos como consecuencia de: humedad excesiva por
fugas de agua de bebederos o en las tuberías de conducción, presencia de
aguas lluvias; enfermedades en las aves por mala calidad del alimento
(micotoxinas) o del agua, entre otros aspectos; ausencia de sanitización de las
camas o en su defecto, incorrecta operación de la sanitización, se generan
serios problemas ambientales y sanitarios tanto en las mismas unidades
productivas, como en los suelos donde son aplicados por terceros que, o bien
compran estos residuos para usarlos directamente (agricultores) o para
mezclarlos con otros elementos (nutrientes orgánicos e inorgánicos) y sin
procesarlos, comercializarlos como fertilizantes orgánicos.
Hoy por hoy, la legislación sanitaria es mucho más exigente, ligando los
aspectos ambientales de una manera mucho más clara que en el pasado, dada
la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias de la avicultura en todo el
país.
FENAVI-FONAV 2007
64
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Emisiones atmosféricas:
En las granjas donde las aves están alojadas en piso los picos de olores se
presentan en el momento de la remoción de las camas o cuando no hay un
control adecuado de bebederos, fugas en tuberías de conducción, lo que
ocasiona un incremento en la humedad de las camas.
Aspectos sociales:
Se podría decir que la gran mayoría de los problemas por olores, se presenta
debido a que los núcleos poblacionales han ido creciendo con los años de
manera desordenada, se autorizan construcciones para uso recreativo
(unidades residenciales, clubes sociales, fincas de recreo), para escuelas, para
barrios, en usos de suelo principalmente destinados para la producción
agropecuaria y en donde las unidades productivas avícolas han estado
operando desde muchos años atrás. Se han conocidos casos incluso donde se
ha modificado el uso del suelo para favorecer intereses de terceros que
parcelan tierras rurales.
4.2.2. Incubadoras
FENAVI-FONAV 2007
65
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Instalaciones:
Equipos:
FENAVI-FONAV 2007
66
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Consumo de agua:
Consumo de energía:
La generación y empleo del vapor es uno de los aspectos críticos del consumo
de energía, dada su importancia en el escaldado de aves, en el manejo
sanitario y evidentemente, por el consumo de combustible en las calderas. Las
ineficiencias más comunes en la generación, transporte y uso del vapor son:
Ineficiencia en las calderas debido a la dureza del agua que ingresa a éstas,
falta de aireación y del control del nivel de agua; pérdidas de calor en tuberías
por fugas y falta de aislamiento térmico; no se aprovechan los condensados del
vapor.
Mano de obra:
FENAVI-FONAV 2007
67
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Es uno de los aspectos más importantes del beneficio de aves, tanto que debe
considerarse como una etapa más del proceso; se puede hablar también como
un proceso auxiliar, sin el cual no podría llevarse a cabo el beneficio como tal, y
es clave asociarlo a los vertimientos líquidos.
Residuos Sólidos:
FENAVI-FONAV 2007
68
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Emisiones atmosféricas:
El primer paso para elaborar las listas de chequeo, es contar con diagramas
de flujo de todas las actividades que se realizan en los diferentes procesos
productivos (Capítulo 2), debido a que éstos permiten visualizar todo el sistema
de manera resumida; el segundo paso sería el análisis de información
secundaria con que cuenta la empresa: consumos históricos de luz, agua,
combustibles, materias primas e insumos, y toda aquella información de que
dispone la empresa ligada a la producción. Es importante que esta información
se complemente con los estados financieros; el tercer paso es realizar
recorridos por todas las instalaciones, observando cómo se realizan los
procesos, como trabajan los operarios, como están los equipos, tomando
fotografías de cada uno de los aspectos de la producción, de la generación de
residuos, de las situaciones identificadas como ineficiencias, etc. En cada
punto es necesario hacer anotaciones.
Una vez se diseñan las listas de chequeo, se validan (se aplican) en campo, es
decir, se realizan nuevamente recorridos por todas las instalaciones en cada
uno de los procesos.
FENAVI-FONAV 2007
69
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
70
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
71
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
72
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
CALIFICACIÓN:
FENAVI-FONAV 2007
73
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
74
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
CALIFICACIÓN:
FENAVI-FONAV 2007
75
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
CALIFICACIÓN:
FENAVI-FONAV 2007
76
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
77
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
requieran?
3 Requisitos de almacenamiento
3,1 ¿Se tiene iluminación y ventilación natural?
3,2 ¿Se tiene la capacidad suficiente para
contener los residuos que se esperan
almacenar más lo previsto para acumulación
o incrementos en producción?
3,3 ¿Están señalados con indicación para casos
de emergencia y prohibición expresa de
entrada a personas ajenas a la actividad de
almacenamiento?
3,4 ¿Cuentan con dotación de agua y energía
eléctrica los lugares de almacenamiento de
los residuos especiales?
3,5 ¿El sitio de almacenamiento tiene piso,
paredes, muros y cielo rasos de material
lavable y de fácil limpieza, incombustibles,
sólidos y resistentes a factores ambientales?
3,6 ¿Los sitios de almacenamiento tienen pisos
con pendientes, sistema de drenaje y rejillas
que permitan el fácil lavado y limpieza?
3,7 ¿Tienen los sitios de almacenamiento
protección contra artrópodos y roedores?
3,8 ¿Se limpian o desinfectan permanentemente
los sitios de almacenamiento para evitar
olores ofensivos y condiciones que atenten
contra la estética y salud de la personas?
3,9 ¿Se tiene protección contra factores
ambientales como las aguas lluvias?
3.10 ¿Se cumplen las normas sobre emisiones
atmosféricas y vertimientos?
3.11 ¿No se almacenan los residuos especiales en
cajas estacionarias dedicadas al servicio
ordinario?
4 Transporte
4,1 ¿Se acondicionan los vehículos y
transportadores de residuos especiales para
que no permitan derrames o esparcimiento
que causen daños a la salud o al medio
ambiente?
4,2 ¿Se identifican debidamente los vehículos y
transportadores de residuos especiales?
4,3 ¿Se lavan y desinfectan los vehículos y
transportadores de residuos especiales
después de cada entrega?
5 Tratamiento
5,1 ¿Los residuos sólidos se tratan antes de
disponerlos?
5,2 ¿En caso que se contrate el manejo total o
parcial de los residuos especiales, se hace
con personas que disponen de autorización
sanitaria?
6 Disposición
6,1 ¿Se aíslan y confinan los residuos sólidos en
forma definitiva de tal forma que no
representen daños o riesgos a la salud
FENAVI-FONAV 2007
78
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
humana?
CALIFICACIÓN:
FENAVI-FONAV 2007
79
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
5
5. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
FENAVI-FONAV 2007
80
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
explotación de animales.
producción especies vegetales (plantas medicinales, ornamentales,
flores).
Se podría decir que hasta hace tres o cuatro años, los productos orgánicos
dominaban los nichos de mercado especializados. Sin embargo, con la
exigencia europea de que para considerar un producto orgánico, éste debe ser
obtenido mediante la fertilización con abonos orgánicos compostados y si en
estos compost se utilizan estiércoles, como normalmente sucede, los mismos
deben ser generados en sistemas productivos que respeten las normas de
bienestar animal en lo que tiene que ver con la utilización de antibióticos,
densidad animal, el crecimiento de la oferta se desaceleró.
FENAVI-FONAV 2007
81
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Italia que entre 1998 y 2000, tuvo un crecimiento anual de 85%; Alemania en el
2000 creció en frutas un 8% y 25% en el mercado de las verduras [fuente:
www.fao.org/es/esc/es/20953/20990/21447/highlight_28305es.html].
Los que más compiten en este mercado son EE.UU, Europa, Brasil; en este
último caso, Brasil es el mayor productor mundial de jugo congelado de naranja
orgánica. Dado que la oferta es alta y que la demanda se ha mantenido igual,
los precios bajaron; se especula esta situación es lo que se espera de estos
mercados en el futuro. Hoy siguen siendo “elitistas” [fuente:
www.fao.org/es/esc/es/20953/20990/21447/highlight_28305es.html].
Las amenazas para los países en desarrollo, que finalmente pueden ser
oportunidades, son entre otras [FUENTE:
www.fao.org/es/esc/es/20953/20990/21447/highlight_28305es.htm]:
FENAVI-FONAV 2007
82
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
83
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Lo que está claro es que no se debe diseñar una tecnología de final de tubo,
sin antes tener un programa de P+L funcionando y estandarizado.
FENAVI-FONAV 2007
84
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
85
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Reducción en la fuente.
Las BPO son medidas que permiten garantizar un buen funcionamiento del
proceso (productivo o de prestación de servicios), optimizar el uso de las
materias primas e insumos y ofrecer al cliente un producto de calidad, a través
de una correcta administración y organización en la planta. La puesta en
marcha de las medidas de BPO es relativamente sencilla y además requiere de
bajas inversiones. Su aplicación busca corregir aquellas fallas que por
descuido, desconocimiento o negligencia generan ineficiencias en los procesos
como pueden ser derrames de aceite o agua, fugas y pérdidas de materias
primas, sustancias intermedias o productos, y también aquellas fallas que
generen condiciones inseguras de operación que puedan causar accidentes,
los cuales además de comprometer la integridad de los trabajadores pueden
afectar al medio ambiente. Las medidas requeridas para la implementación de
BPO se resumen en la Figura 5.2.
FENAVI-FONAV 2007
86
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Control de calidad de MP
Registro de compras
MATERIAS PRIMAS E
Control de inventarios: FIFO, just in time
INSUMOS (MP)
Estandarización de consumos de MP
Evitar vencimiento de MP
Manuales de operación
Estandarización de procedimientos
PROCESO DE Planificación de la producción
PRODUCCIÓN Registro de operaciones
Capacitación de operarios
Control de las condiciones de operación
Control de calidad
PRODUCTOS Empaque y etiquetado
Estandarización de consumos por unidad
Plan de contingencia
Demarcación de rutas de evacuación
Señalización de riesgos
SEGURIDAD
Control de riesgos en la fuente y en el medio
INDUSTRIAL
Dotación de operarios con equipos de
protección
Capacitación de operarios
Cuantificación y caracterización
RESIDUOS Almacenamiento adecuado
Clasificación y separación
FENAVI-FONAV 2007
87
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Ahorro de agua.
Ahorro de energía.
FENAVI-FONAV 2007
88
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Cambio de tecnologías.
Mantenimiento industrial.
FENAVI-FONAV 2007
89
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Es fácil encontrar que las unidades productivas han sido diseñadas sin
contemplar el mantenimiento como una estrategia, con lo cual éste se limita a
una serie de actividades de carácter correctivo cuando aparecen las fallas.
• Es reactivo
• Es programado
• Implica traumatismos al proceso
• No interfiere con los tiempos de
productivo
producción
• Costos no presupuestados
• Los costos están
• Tiempo de fuera de operación
• presupuestados
Si hay paradas, éstas son planeadas
impredecible
Los flujos de materia y energía que hacen parte de un proceso como insumos
no siempre son aprovechados o “agotados” en su totalidad, quedando una
fracción de éstos en las corrientes de salida de manera residual (Figura 5.4.).
En otros casos se generan subproductos dentro del proceso de obtención del
producto principal, algunos de los cuales tienen un valor y utilidad inmediatos
dentro de la misma unidad productiva; otro tipo de subproductos son
FENAVI-FONAV 2007
90
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
91
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
MP
MP PRELAVADO LAVADO ENJUAGUE
LAVADA
AGUAS RESIDUALES
a)
PARA TRATAMIENTO
MP
MP PRELAVADO LAVADO ENJUAGUE
LAVADA
b) AGUAS RESIDUALES
PARA TRATAMIENTO
FENAVI-FONAV 2007
92
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
93
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
6
6. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA APLICADA AL SECTOR AVÍCOLA
FENAVI-FONAV 2007
94
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
suministra más del requerido por la aves o lo que puede ser más delicado aun,
se suministra menos del requerido. Esta situación se puede presentar con
mayor frecuencia en pequeñas granjas.
Almacenamiento.
El inventario de alimento, o las materias primas con que éste se elabora, debe
ajustarse a las necesidades reales de la granja para evitar tiempos de
almacenamiento demasiado prolongados que contribuyen a eventuales
pérdidas por la acción de roedores, pájaros, humedad, hongos, para citar
algunos ejemplos. Estas pérdidas también se presentan cuando las
condiciones de almacenamiento no son las mejores: bodegas o culatas de los
galpones con techos en mal estado con lo cual el alimento se moja fácilmente;
las instalaciones sin mallas tanto en techos como en puertas, pueden permitir
la entrada de pájaros y roedores, o en su defecto, sin lonas o plásticos que
cubran muy bien los sacos.
FENAVI-FONAV 2007
95
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Instalaciones y equipos.
Para techos en mal estado, con goteras, mallas deterioradas, fugas en las
redes de conducción de agua, en los dispositivos (grifos, sanitarios,
mangueras), en los tanques de almacenamiento tanto de agua como de
combustibles, se debe contar con un programa de vigilancia, debidamente
documentado mediante hojas de registro de información (instrumentos), como
el ejemplo que se ilustra en la Figura 6.1. Esta vigilancia implica mucha
disciplina y responsabilidad, con lo cual se debe asignar un empleado de la
granja, que puede ser un operario, el administrador o el responsable técnico,
encargado de “hacer” o “vigilar que se haga” dicho monitoreo; lo más
recomendable es que haya un responsable por ejemplo del recurso hídrico,
otro que se encargue de la vigilancia de instalaciones, otro de los residuos.
Esto no necesariamente implica que se deba tener operarios exclusivamente
para esas funciones debido a que se incrementarían los costos de operación.
La idea es que haya un “doliente” de las diferentes operaciones.
Bienestar animal.
FENAVI-FONAV 2007
96
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
VIGILANACIA INSTALACIONES
Granja Tipo de producción Galpón No. Fecha
FRECUENCIA DE MONITOREO*
Diaria* Semanal** Mensual
Techos X
Paredes X
Mallas techos X
Mallas/cauchos X
pisos
Sacos de alimento X
Observaciones: (p.e.). – Se identifica una gotera en la teja localizada en el centro de la
bodega; o, - la malla en buen estado está rota en el costado sur de la bodega; o, - se
observaron restos de excrementos de roedores sobre los sacos de alimento; o, - uno
de los sacos está agujereado, posiblemente por acción de pájaros.
Procedimiento: - El reporte se entrega al administrador de la granja; o, El reporte se le
entrega al responsable de las medidas
* La frecuencia del monitoreo se modifica dependiendo de la época de lluvias.
En verano no es necesario vigilar todos los días los techos, por el contrario, en
invierno si.
La ventilación ayuda a que las camas se mantengan con baja humedad, ya que
el intercambio de aire contribuye a eliminar los excesos de humedad que se
puede presentar como consecuencia de derrames en los bebederos o fugas en
los bebederos automáticos. Obviamente si las fugas son permanentes y sin
control (corregidas), la aireación no será suficiente para corregir el problema.
También influye en la temperatura del galpón, la cual es controlada con el
manejo de las cortinas
FENAVI-FONAV 2007
97
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
CONDICIONES
AMBIENTALES
PRODUCTOS
ESPACIO FÍSICO
Ahora bien, el alimento puede estar muy bien preparado, con excelentes
materias primas, pero si es mal almacenado, se puede contaminar con hongos
si por algún motivo se aumenta su humedad (por acción de las aguas lluvias)
y/o contaminarse con excrementos de roedores y aves silvestres.
Finalmente, el espacio físico tiene relación con la densidad de animales por m2,
pisos en muy buen estado, comederos y bebederos suficientes de acuerdo
estándares productivos.
FENAVI-FONAV 2007
98
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Seguridad industrial.
La seguridad industrial se vincula con la estrategia de P+L, toda vez que si las
condiciones laborales se deterioran o no son las adecuadas, el rendimiento de
los empleados también se afecta negativamente con lo cual se cometen más
errores, se pierde eficiencia, se descuidan aspectos que requieren disciplina y
concentración, repercutiendo directamente sobre la productividad y
potencialmente puede conllevar a un aumento en la generación de residuos.
Los operarios de las granjas deben ser dotados con overoles, botas de caucho,
tapabocas y guantes; deben disponer de una zona para cambiarse (vestier),
con duchas; se debe estructurar un programa de capacitación, donde los
empleados entiendan los riesgos de no usar los implementos de seguridad, la
importancia de las medidas de bioseguridad y de P+L. Así mismo, deben estar
muy bien entrenados en las labores para las cuales son contratados.
FENAVI-FONAV 2007
99
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Finalmente los materiales que no son reciclables, deben ser enviados a los
rellenos sanitarios, bien a través del sistema municipal de recolección de
FENAVI-FONAV 2007
100
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
PELIGRO
DESECHOS
CORTOPUNZANTES
No se debe olvidar que el agua es un recurso finito; se calcula que para el año
2025, dos tercios de la población mundial no tendrán agua: La ONU estima que
una persona requiere 50 L de agua para sus necesidades básicas diarias y en
los 90, mil millones de habitantes no contaban con este mínimo. Hoy con una
población de 6 mil millones, se utiliza 70% del agua en la agricultura para poder
alimentarla, cifra que se incrementará con una población para el año 2050
estimada en 8 mil novecientos millones. Esta situación se agrava aún más con
la contaminación generada por las actividades humanas.
FENAVI-FONAV 2007
101
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
• Residuos biodegradables
VERDE
• Orgánicos putrescibles
• Residuos reciclables:
GRIS
Vidrio , Cartón , Papel ,
Plástico , Metales, Chatarra
A partir del diagnóstico se debe generar un plan de manejo del agua que
incluya una vigilancia programada (auditoria permanente) de todo el sistema
hídrico; cronograma sustitución de dispositivos de mayor consumo por otros de
menor consumo; cronograma de sustitución de tuberías, arreglo o construcción
de tanques de almacenamiento.
FENAVI-FONAV 2007
102
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Se debe contar con una “hoja de vida” de cada equipo y de cada uno de
los dispositivos accesorios (tuberías, grifos, bebederos), donde se registren
aspectos como: donde se compraron, cuando, frecuencia de reparaciones,
última reparación, que empresa la hizo, tiempo de uso del equipo en general y
de cada una de sus piezas, para citar algunos ejemplos (Tabla 6.4).
FENAVI-FONAV 2007
103
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FICHA No
.
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO – MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Frecuencia
Actividad
Diaria Semanal Mensual Semestral
Techos e instalaciones en general
Identificación y reparación de goteras X* X
Acometida e instalaciones eléctricas
Inspección de fases, totalizador, tablero de
Limpieza
X
tacos, acometidas y conexiones
Bebederos y comederos
X
Inspección
Iluminación y calefacción
Identificación de fallas y reparación X
Galpones
Identificación de fallas y reparación X
Redes de agua
Revisión de tuberías y válvulas, X
identificación y reparación de fugas
Tanques de almacenamiento de agua
Inspección X
Limpieza X
* En época de lluvias
FENAVI-FONAV 2007
104
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FICHA No
Localización Pozo
Uso: Abastecimiento de Fecha de instalación: 2003-07-24
CARACTERÍSTICAS
Generales Hidráulicas Mecánicas
Modelo AC- Caudal (gpm) 30 Diámetro de succión (in) 1½
Fabricante Acm Cabeza (m) 200 Diámetro de descarga (in) 1
No. de serie 111211 Velocidad (rpm) 1800 Presión de trabajo (psig) 200
Año de fabricación 2002 Potencia requerida (hp) 1.5 Sello mecánico Si
Valor B/. 500 Reductor N
Material Acer
MOTOR
Tipo Jaula de Potencia (hp) 2
Modelo AM- Velocidad (rpm) 1800
Fabricante Acm Factor de potencia 0.75
No. de serie 111213 Conexión Trifásica
Año de fabricación 2002
Valor B./ 250
REPUESTOS
Código y/o
Parte dimensiones Material
Carcaza 9" Acer
Impulsor 7" Acer
Eje 3/4 Acer
Sello 1" Acer
Rodamientos 3/4 Acer
Motor AM- -
FENAVI-FONAV 2007
105
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
6.1.3. Mantenimiento.
Cuando un equipo falla, se generan tiempos muertos con lo cual los costos no
están simplemente ligados a los recursos que se deben invertir para reparar el
equipo en mención, sino también en los costos que significa tener un operario
ocioso.
FENAVI-FONAV 2007
106
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FICHA No
Frecuencia
Actividad
Mensual Semestral Anual
Lectura de parámetros eléctricos
X
(corrientes por fase, voltaje primario)
Revisión de conexiones eléctricas del
X
motor y arrancador
Alineación, nivelación y eliminación
X
de vibraciones
Verificación de aislamiento del motor
X
y el arrancador
Las aguas lluvias son un recurso valioso que muy pocos productores
aprovechan, incluso cuando tienen dificultades por cuenta de la escasez de
fuentes de agua superficial o subterránea. Adicionalmente hay que tener en
cuenta que es un recurso que no requiere de concesiones (permisos) y no se
paga por su consumo.
FENAVI-FONAV 2007
107
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
En este tanque las aguas lluvias pueden ser tratadas para potabilizarlas; es
importante hacer un análisis fisicoquímico y microbiológico de las aguas
almacenadas, con la finalidad de conocer sus características y estimar la
concentración de químicos para su potabilización. Si se cuenta con mayores
recursos económicos, se recomienda entonces tener dos tanques: uno para
almacenar las aguas lluvias frescas, desde el cual se trasladan a otro tanque,
donde se tratan para potabilizarlas.
Una vez tratadas, mediante una bomba se impulsan hasta un tanque dispuesto
en el techo del galpón, desde donde por acción de la gravedad se distribuyen a
los bebederos. Igualmente pueden ser enviadas a tanques dispuestos en las
viviendas o en otros lugares de la granja, para múltiples usos (Figura 6.3.).
FENAVI-FONAV 2007
108
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Tanque de distribución
por gravedad
Tubería de
recirculación
Bomba
Tanque o reservorio de
aguas lluvias
Colectores
aguas lluvias
Valorización de gallinaza-pollinaza.
FENAVI-FONAV 2007
109
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
110
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
cuyo valor oscila entre 28 y 45 millones de dólares”; “El volumen actual de los
subproductos puede representar cerca del 20% de las necesidades de
fertilización mineral-orgánica de los 15 cultivos comerciales más importantes de
Colombia, sin incluir pastos”. “De acuerdo a los estudios de caso del Grupo
Interdisciplinario de Estudios Moleculares de la Universidad de Antioquia en
cuanto a efectos correctivos y de abonamiento con el compost de origen
avícola y a sus proposiciones para la fertilización mineral-orgánica de uno a
uno, esto es 50% de compost y 50% de fertilizante químico, con formulaciones
cercanas al “triple 7”, sorprende el vasto campo de acción que tendría el
“matrimonio” Compost-nutrientes de origen químico, como lo muestra la tabla
6.6. Con la mezcla 1:1 para el compost, éste alcanzaría para atender
solamente la quinta o cuarta parte de la demanda potencial de los primeros
quince cultivos comerciales del país, definidos por tamaño, frecuencia y
cantidad de fertilización”. [Valorización y Comercialización de Subproductos Avícolas
(gallinaza, pollinaza y mortalidad) en cinco regiones de Colombia. Sierra, D. M., GIEM,
Acevedo M. et al. Fenavi-Fonav. 2004].
FENAVI-FONAV 2007
111
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
El sustrato debe ser aireado durante el proceso de compostación dado que los
microorganismos que intervienen en este proceso son aerobios. Esta aireación
reduce la temperatura del sustrato dando paso a ciclos de calentamiento y
enfriamiento consecutivos que aumentan las tasas de sanitización o reducción
de patógenos. La aireación debe hacerse óptimamente cada ocho días; si la
humedad de los materiales está por encima de 60%, se recomiendan volteos
diarios hasta tener un rango de humedad de 40-60%; el proceso tarda en
FENAVI-FONAV 2007
112
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
La humedad del sustrato debe estar entre el 40% y 60%; humedades por
encima de 70% propician la formación de zonas anaerobias con la consecuente
generación de malos olores y la putrefacción del sustrato; si la humedad es
inferior a lo recomendado el proceso será muy lento; hay que tener presente
que a humedades de 10%, cesa la actividad microbiológica. Cuando la masa
en compostación está perdiendo humedad, se puede detectar debido a un
aumento del olor a amoniaco y la masa a su vez, pierde calor. El exceso de
humedad se corrige por aireación mientras que la baja humedad se corrige con
riego.
FENAVI-FONAV 2007
113
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Con aserrín
Proporción Proporción Porcentaje Porcentaje de
en volumen en peso en peso humedad
Gallinaza 2.0 1.50 86.0 58.0
Aserrín 2.0 0.25 14.0 20.0
Mezcla - - 100.0 52.8
FENAVI-FONAV 2007
114
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
115
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
116
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Valorización de la mortalidad.
20% de los productores, incineraba las aves in situ; esta incineración realmente
es una quema a cielo abierto, actividad que está penalizada por las autoridades
FENAVI-FONAV 2007
117
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
MANEJO DE LA MORTALIDAD
MANEJO DE LA MORTALIDAD
Venta para
A. peces harina
Venta para
harina Basurero
A.
4% peces 4% Basurero
4%Compostaje 3%
4% Compostaje 3%
3%
A. perros 3%
A. Engorde de
1% perros Engorde
1% cerdos de
cerdos
40%
40%
Incineración
20%
Incineración
20% Pozo séptico Entierro
14% Entierro
11%
Tanque séptico 11%
14%
FENAVI-FONAV 2007
118
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Este trabajo se ha fortalecido en los últimos años, hoy se cuenta con una
legislación sanitaria sólida, acorde con la situación actual de la avicultura y
diseñada, de manera conjunta ente el gremio y la autoridad sanitaria, para
conseguir la meta de mejorar la situación sanitaria del país. Conceptualmente
hoy es claro el vínculo entre la bioseguridad sanitaria y el medio ambiente.
Los cajones deben tener una altura mínima de 1.5 m; se recomienda una altura
máxima de 1.8 m, debido a que entre más alto es más difícil de manejar los
volteos del material en compostación. Alturas menores a 1.5 m, pueden
contribuir a un enfriamiento demasiado rápido de la masa en compostación.
Las otras medidas van desde 1.5 m de ancho, por 1.5 a 2.5-3.0 m de largo
(Foto 6.8.).
FENAVI-FONAV 2007
119
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Fase I: las aves y el material vegetal se disponen en capas alternas; primero se coloca
una capa mezclada de material vegetal y gallinaza-pollinaza con un espesor de 15-20
cm, con una relación C:N de 25-30. Hay que recordar que cuando se composta con
gallinaza pura, será necesario añadir a la mezcla una cantidad mayor de material
vegetal; si por el contrario se utiliza pollinaza, posiblemente no será necesario añadir
material vegetal. Una vez se dispone la primara cantidad de aves (dependiendo del
número de aves muertas en el día), el material se humedece. A continuación cubren
muy bien las aves con una capa de 10-15 cm de la mezcla de material vegetal y
pollinaza-gallinaza. Este procedimiento se realiza hasta, o bien llenar el cajón o hasta
completar los 20 días recomendados. A partir de este momento se inicia el proceso de
compostaje en su primera fase, que tiene una duración de 30 días.
Una vez concluida esta fase, el cajón se empieza a desarmar par ir retirando
simultáneamente el material en proceso de compostación. Si se tiene el diseño de
parejas de cajones, el material se saca de un cajón y se dispone en el otro que
conforma la pareja. Sino, el material se dispone en un costado del cajón; el material se
mezcla muy bien, con una pala se pueden “picar” los trozos grandes de los cadáveres
que aun no se han descompuesto suficientemente. Se corrige nuevamente la
humedad a 40-60% y se llena nuevamente el cajón. A partir de este momento, se
inicia la Fase II, la cual también tiene una duración de 30 días .Al finalizar, el material
se extrae de los cajones, se zarandea en una malla tamiz con la finalidad de eliminar
impurezas como piedras, trozos de madera, cuerdas plásticas y todo aquel materia
extraño al compost.
FENAVI-FONAV 2007
120
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
El sistema debe contar con techo, el cual siempre debe estar en buenas
condiciones; los aleros deben ser lo suficientemente amplios para evitar que el
material se moje cuando la lluvia viene acompañada con una fuerte brisa. La altura
FENAVI-FONAV 2007
121
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
del techo debe ser mínimo 1 m por encima de la altura de los cajones; esto facilita la
aireación del material.
Se puede instalar una malla en buen estado, para evitar la presencia de aves
silvestres. Muchos compost funcionan sin estas mallas y no han reportado presencia
de pájaros en su interior.
Las guaduas, láminas de esterilla y los tablones, deben numerarse (marca con pintura)
de tal manera que facilite el armado del cajón cuando se va a iniciar la Fase II. Al
finalizar cada fase, es importante limpiarlas muy bien .
FENAVI-FONAV 2007
122
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
aire; no deben colocarse plásticos en las paredes de los cajones, con el argumento de
disminuir la generación de olores porque sucederá todo lo contrario.
Todos los cajones deben estar debidamente marcados; se debe tener una hoja
de registro donde se consigna la fecha de inicio de llenado, la de inicio de cada una de
las fases, número de aves dispuestas diariamente, número de aves totales.
Norma Técnica Colombiana – NTC-5167: “Todo producto cuyo origen sea materia
orgánica fresca, debe ser sometido a procesos de transformación que aseguren su
estabilización agronómicas tales como: compostaje o fermentación.
FENAVI-FONAV 2007
123
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
PARÁMETROS A CARACTERIZAR
• Arsénico (as) 41
• Cadmio (Cd) 39
• Mercurio (Hg) 17
• Níquel (Ni) 420
• Cromo (Cr) 1200
• Plomo (Pb) 300
FENAVI-FONAV 2007
124
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
MACROCONTAMINANTES
Límite
(% en m.s.)
Plástico, metal, caucho > 2 mm < 0.2
Vidrio > 2 mm < 0.02
Piedras > 5 mm <2
Vidrio > 16 mm. detección (si/no) No
PATÓGENOS
Salmonella sp Ausente en 25 g producto final
Enterobacterias totales < 1000 UFC/g producto final
FITOPATÓGENOS
Fusarium spp Ausente
Botrytis sp Ausente
Rhizoctonia sp Ausente
Phytophthora sp Ausente
Nemátodos Ausente
AVICULTURA
Ausencia de patógenos
FENAVI-FONAV 2007
125
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Por estas razones, entre otras, las metodologías de P+L son aplicables a los
dos sistemas de manera similar. No obstante, este apartado hará mayor
énfasis en las plantas de beneficio por ser sistemas de Alta Significancia
Ambiental.
Ahorro de agua.
FENAVI-FONAV 2007
126
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
El consumo de agua de lavado debe registrarse cada vez que se realiza esta
operación, ya sea empleando la metodología de la Figura 6.6., o colocando un
medidor en la tubería de agua de lavado; como se mencionó con anterioridad,
es necesario registrar los consumos de agua en instrumentos diseñados para
tal efecto. En las Tablas 6.9. y 6.10., se muestran dos ejemplos de fichas para
registro del consumo de agua.
FENAVI-FONAV 2007
127
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
5 12 55 351
10 32 60 390
15 59 65 428
20 89 70 0
465 2
.3h
25 122 75 501 2
30 157 80 534
35 194 85 564
40 233 90 590 π
V= D 2h
45 272 95 611 4
50 311 100 622
VR
34 “
5 gal VR
v=
tC
5gal
v= = 0.147 gal / s = 2.45 gal / min
34 s
v: caudal
Vr: volumen del cubo VOP = v * tOP
tC: tiempo de llenado del cubo
VOP: volumen consumido en una operación VOP = 2.45 gal / min* 20 min = 49 gal
tOP: tiempo consumido en la operación
FENAVI-FONAV 2007
128
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Tabla 6.9. Modelo de ficha para registro general del consumo de agua.
FICHA
Semana 1
FENAVI-FONAV 2007
129
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Contar con buenos registros, es decir, con información de calidad más que
cantidad de información, permite detectar consumos “anormales, asociados a
fugas o a manejos ineficientes. Para obtener este tipo de información,
necesariamente hay que tener indicadores esto significa que el consumo de
agua debe cruzarse con productividad; un incremento en el consumo de agua
puede estar asociado a un aumento en el número de aves beneficiadas; si por
el contrario, el número de aves beneficiadas se mantiene igual y el consumo de
agua se incrementa, entonces se trata de un desperdicio o una fuga en un
determinado punto del proceso. Por esta razón es importante tener registros de
consumo en diferentes puntos o por actividad (operación unitaria).
El primer enjuague de pisos, paredes y mesones debe hacerse con agua fría
para evitar que los materiales residuales con contenido proteínico se adhieran
a las superficies; esta práctica contribuye con el ahorro de energía.
FENAVI-FONAV 2007
130
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
131
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Ahorro de energía.
El aislamiento de las tuberías de vapor, por ejemplo con fibra de vidrio, es una
medida relativamente económica que representa una disminución en las
pérdidas energéticas del orden de 90%.
Agua: el agua que alimenta a las calderas debe ser tratada para eliminar la
dureza y el oxígeno disuelto, con el fin de evitar incrustaciones y corrosión en
las tuberías, que aumentan la resistencia en donde tiene lugar la transferencia
de calor desde los humos de combustión hacia el agua.
FENAVI-FONAV 2007
132
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Los cuartos fríos deben estar muy bien aislados y las puertas deben contar
con empaques en perfecto estado; cuando el empaque está en mal estado (no
permite el cierre hermético, está cristalizado y agrietado), o simplemente no
existe (Foto 6.7.), el consumo de energía se incrementa considerablemente.
FENAVI-FONAV 2007
133
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
√ Minimización de olores.
FENAVI-FONAV 2007
134
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
135
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
7
7. BIOSEGURIDAD.
FENAVI-FONAV 2007
136
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
En ejercicio de sus atribuciones y en especial las conferidas por los Decretos 2141 de
1992, 1840 de 1994 y el acuerdo 008 de 2001, y
CONSIDERANDO
FENAVI-FONAV 2007
137
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Que la influenza aviar es una enfermedad exótica para el país con un alto potencial de
diseminación y las medidas de bioseguridad establecidas en las granjas avícolas
minimizan el riesgo de presentación de la enfermedad;
Que la Resolución ICA 1937 de Julio 22 del 2003, artículo décimo primero establece
que todos los predios avícolas deberán implementar medidas básicas de bioseguridad
con el fin de minimizar el riesgo de ingreso de agentes patógenos al predio;
Que la Resolución ICA 2896 del 10 de octubre del 2005 articulo noveno lista las
medidas de bioseguridad que debe cumplir toda granja avícola comercial nueva;
RESUELVE
FENAVI-FONAV 2007
138
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
6. Dos pediluvios a la entrada de cada galpón: Uno con agua y otro con solución
desinfectante.
8. Para uso del personal de la granja y visitantes, batería de duchas, cuarto para
el cambio de ropa y sanitarios, independiente de la casa de habitación de
operarios o administradores y hechos en un material de fácil lavado y
desinfección en perfecto estado y funcionando.
FENAVI-FONAV 2007
139
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
3. Tener como mínimo las siguientes áreas: un área para galpones, un área para
el alimento y un área para el almacenamiento de Sustancias químicas como
desinfectantes y raticidas.
FENAVI-FONAV 2007
140
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
ARTICULO SÉPTIMO: Toda granja avícola comercial deberá contar con la asesoría
de un Médico Veterinario, Médico Veterinario Zootecnista o Zootecnista con tarjeta
profesional.
FENAVI-FONAV 2007
141
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Establecer los límites críticos (criterio que debe ser cumplido para cada una
de las medidas preventivas asociadas a cada punto crítico de control).
FENAVI-FONAV 2007
142
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
143
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
144
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
145
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
146
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
7.3. Sanitización.
- Una vez concluido el ciclo productivo, se deben retirar todos los equipos
del galpón; En casos donde no sea posible esta operación (ponedoras
de jaula), la granja debe disponer de un área para realizar la sanitización
la cual debe estar techada para protección contra las aguas lluvias,
preferiblemente debe contar con un sistema de cortinas, con la finalidad
de garantizar que la temperatura sube hasta los valores recomendados y
se mantiene constante durante cuatro días.
FENAVI-FONAV 2007
147
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
148
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
149
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
150
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
151
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
- Si se emplean las criadoras para dar calor, sobre todo en climas fríos, se
debe tener la precaución de no colocarlas muy pegadas a las pilas
debido a que pueden ocasionar incendios. Las criadoras deben servir
para calentar el ambiente dentro del galpón.
FENAVI-FONAV 2007
152
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
- Usar plásticos muy delgados o fibras sintéticas como las que se usan
para encortinar los galpones; estas fibras son porosas y permiten un
mayor intercambio de temperatura, con lo cual las pilas se pueden
enfriar más fácilmente.
FENAVI-FONAV 2007
153
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
8
8. TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS
DEL SUBSECTOR AVÍCOLA.
Los vertimientos líquidos, así como los residuos sólidos, no podrán ser
eliminados por que son inherentes a los diferentes procesos productivos, por lo
que siempre será necesario recurrir a sistemas de tratamiento, control y
disposición de las emisiones, vertimientos y residuos del sector avícola, como
complemento a las medidas de P+L.
FENAVI-FONAV 2007
154
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
√ Tanque sedimentador.
FENAVI-FONAV 2007
155
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
156
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
157
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
√ Lagunas de estabilización.
FENAVI-FONAV 2007
158
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Anaerobias: se caracterizan por tener una profundidad que va desde los 2.5 m
hasta los 5 m. A diferencia de las lagunas aeróbicas y facultativas, las lagunas
anaeróbicas tienen la capacidad de tratar aguas residuales con cargas
orgánicas relativamente elevadas (DQO > 1000 mg/L) y tienen la ventaja de
requerir de una menor área. En estas lagunas proliferan bacterias y arqueos
anaerobios que como producto del metabolismo del material orgánico de las
aguas residuales generan biogás con algún nivel de olores que puede resultar
molesto si la laguna no se maneja adecuadamente. El efluente de las lagunas
anaeróbicas en la mayoría de los casos conserva aun una carga orgánica
elevada. Por esta razón, normalmente sus efluentes se descargan en otra
laguna de maduración.
FENAVI-FONAV 2007
159
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Las lagunas deben localizarse como mínimo a 100 m de las rondas de los ríos;
1 km de distancia entre las lagunas anaeróbicas y las viviendas más cercanas,
500 m para lagunas facultativas y 100 m para lagunas aireadas
FENAVI-FONAV 2007
160
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Figura 8.4. Esquema del sistema de tanque séptico para el manejo de aguas
residuales domésticas.
El tamaño del tanque séptico depende del número de personas que habita y
trabajan en la granja, es decir, los potenciales usuarios (Tabla 8.1.).
FENAVI-FONAV 2007
161
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
0.15
0.50
A A
0.10
1.2
0.50
1.5
1.3
1.2
0.15
4.6
0.6
0.4
0.10
0.15
PLANTA
0.15 0.8
1.8 0.10 0.10 1.5 0.15
NOTAS
−Todas las tuberías son en 4" exceptuando la de ventilación que es en 2"
−Las tuberías son en PVC sanitaria y son empotradas en la estructura.
−La estructura es en concreto reforzado.
−La tubería del filtro tiene perforaciones de 1/2 "cada 10 cm.
−El diámetro de las partículas del lecho filtrante es de 1.5" - 2.5"
Figura 8.5. Esquema de un tanque séptico [Guía Ambiental para el Subsector Avícola.
Fenavi-Fonav-Ministerio de Medio Ambiente-SAC. 2002].
FENAVI-FONAV 2007
162
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
√ Foso de cadáveres.
Los fosos para el manejo de la mortalidad deben estar totalmente aislados para
evitar el paso de lixiviados hacia el suelo y las aguas subterráneas para lo cual
sus paredes deben ser construidas en cemento. En el fondo puede colocarse
una losa de concreto o impermeabilizar el suelo con una geomembrana, o con
arcilla compactada. Se debe tener la precaución de que el fondo del foso esté
tres metros por encima del nivel freático del suelo.
El foso debe tener una cubierta en concreto con un orificio de acceso, el cual
debe contar con una tapa. Para evacuar los gases que se generan en la
descomposición de los cadáveres, se debe contar con una “chimenea”
(respiradero), consistente en un tubo de PVC de ¾” con una altura mínima de
dos metros por encima de la tapa superior del foso y terminado con un codo o
en “U” para evitar la entrada directa de aguas lluvias (Figura 8.6).
La aplicación de cal viva (óxido de calcio) sobre los cadáveres produce una
degradación química que acelera el proceso de estabilización por
deshidratación y lisis celular; en contraste, inhibe la actividad microbiana. Se
recomienda entonces que el proceso se inicie de manera natural y cuando el
volumen de residuos se haya reducido en ¾ partes o más, se añade la cal viva.
FENAVI-FONAV 2007
163
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
164
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
9
9. INDICADORES.
Tipo de indicadores.
FENAVI-FONAV 2007
165
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Ambientales.
Incremento en las utilidades del negocio.
Financieros.
Talento humano.
Calidad.
Seguridad industrial y salud ocupacional.
Producción.
Mercadeo.
Mantenimiento.
FENAVI-FONAV 2007
166
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Asequibles: Los datos para calcular los indicadores deben ser de fácil
consecución y con procedimientos estandarizados.
FENAVI-FONAV 2007
167
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
En este punto se describen los indicadores que son iguales para cualquier tipo
de granja.
FENAVI-FONAV 2007
168
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
NOMBRE MORTALIDAD
FENAVI-FONAV 2007
169
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
170
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
171
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
172
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
173
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
174
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
175
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
176
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
177
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
178
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
179
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
180
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
181
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
182
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
183
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
184
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
185
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
186
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
187
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
188
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Granja
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Vereda
Corporación Autónoma
Regional
Ciclo evaluado
Fecha de inicio de alistamiento
Fecha de salida del pollo
Producción
Cantidad de pollitos ingresados #
Cantidad de pollos despachados #
Peso promedio del pollo despachado Kg
Mortalidad generada Kg
Tienen cajas de compost para mortalidad Si o no
Peso de mortalidad compostada Kg
Total alimento consumido Kg
Agua consumida m3
Energía eléctrica consumida Kw-h
Volumen de gas consumido Galones (Gal)
Pollinaza generada Tonelada (t)
Pollinaza estabilizada Tonelada
Residuos generados (basuras), DISCRIMINAR? kg
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:
FENAVI-FONAV 2007
189
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Granja
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Vereda
Corporación Autónoma
Regional
Ciclo evaluado
Fecha inicial
Fecha final
Producción
Tipo de producción, piso o jaula
Cantidad de aves en la fecha inicial #
Cantidad de aves en la fecha final #
Cantidad de huevos producidos #
Peso total de la mortalidad generada Kg
Tienen cajas de compost para mortalidad Si o no
Peso de mortalidad compostada Kg
Total alimento consumido Kg
Consumo de agua m3
Consumo de energía eléctrica Kw-h
Gallinaza generada Tonelada
Gallinaza estabilizada Tonelada
Residuos generados (basuras) kg
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:
FENAVI-FONAV 2007
190
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Granja
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Vereda
Corporación Autónoma
Regional
Ciclo evaluado
Fecha inicial
Fecha final
Producción
Cantidad de machos en la fecha inicial #
Cantidad de machos en la fecha final #
Cantidad de hembras en la fecha inicial #
Cantidad de hembras en la fecha final #
Cantidad de huevos producidos #
Peso total de la mortalidad generada Kg
Tienen cajas de compost para mortalidad Si o no
Peso de mortalidad compostada Kg
Total alimento consumido Kg
Consumo de agua m3
Consumo de energía eléctrica Kw-h
Volumen de gas consumido Galones
Gallinaza generada Tonelada
Cantidad de gallinaza estabilizada Tonelada
Cantidad de residuos generados (basuras) kg
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:
FENAVI-FONAV 2007
191
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Granja
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Vereda
Corporación Autónoma
Regional
Periodo evaluado
Fecha de inicio de alistamiento
Fecha de salida de las aves
Producción
Cantidad de pollitos ingresados #
Cantidad de aves despachados #
Peso promedio de las aves despachadas Kg
Peso total de la mortalidad generada Kg
Tienen cajas de compost para mortalidad Si o no
Peso de mortalidad compostada Kg
Total alimento consumido Kg
Consumo de agua m3
Consumo de energía eléctrica Kw-h
Volumen de gas consumido Galones
Pollinaza generada Tonelada
Cantidad de pollinaza estabilizada Tonelada
Cantidad de residuos generados (basuras) kg
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:
FENAVI-FONAV 2007
192
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Planta
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Corporación Autónoma
Regional
Periodo evaluado
Fecha inicial Fecha final
Producción
Cantidad de pollos ingresados #
Cantidad de pollos beneficiados #
Peso promedio del pollo beneficiado Kg
Consumo de agua m3
Consumo de energía eléctrica Kw-h
Volumen de combustible consumido Galones
Subproductos generados Kg
Cantidad de subproductos procesados Kg
Cantidad de material utilizado para el empaque Kg
Cantidad de residuos generados (basuras) kg
Cantidad de residuos reciclados kg
Cantidad de lodos generados del STAR Kg
Cantidad de lodos procesados o reutilizados Kg
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Remoción DBO5 de las ARI %
Remoción SST de las ARI %
Remoción DBO5 de las ARD %
Remoción SST de las ARD %
Observaciones:
FENAVI-FONAV 2007
193
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Incubadora
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Corporación Autónoma
Regional
Periodo evaluado
Fecha inicial Fecha final
Producción
Cantidad de huevos ingresados #
Cantidad de pollitos nacidos #
Agua consumida en el periodo m3
Energía eléctrica consumida en el periodo Kw-h
Volumen de combustible consumido Galones
Subproductos generados Kg
Cantidad de subproductos procesados Kg
Cantidad de residuos generados (basuras) Kg
Cantidad de residuos reciclados Kg
Remoción DBO5 de las ARI %
Remoción SST de las ARI %
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:
FENAVI-FONAV 2007
194
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Granja Habitantes
Volumen del sistema
Tanque séptico Filtro anaerobio
Mantenimiento *
Fecha Trampa de Natas tanque Lodos tanque Filtro
grasas séptico séptico anaerobio
FENAVI-FONAV 2007
195
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
196
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Etapa del Equipo Comb./* C/ticas**. del Consumo/perio Parte del Costo de la energía Parte del costo
proceso de Fuente de combustible do de tiempo consumo total total de la
producción energía (equipo) de energía energía
* Combinación; ** Características
No. Tipo de Origen Cantidad/ periodo de Disposición final/ Costos de disposición por periodo de tiempo ($)
residuo tiempo reaprovechamiento (Gestión)
FENAVI-FONAV 2007
197
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Tipo de Origen Cantidad Parte del volumen Costo Parte del costo total de todo el Fuente receptora
agua total de descarga volumen de descarga
residual
Descripción Concentración de la descarga Carga Norma Caudal Norma Otros parámetros Norma Legal
3
de la fuente/ (mg/L) (kg/periodo Legal (m /s) Legal
3
tipo de agua Parámetros Norma de tiempo) (kg/año) (m /s)
residual Legal
Nombre Medición Nombre Medición
FENAVI-FONAV 2007
198
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
ANEXO
CASOS
DEMOSTRATIVOS
FENAVI-FONAV 2007
199
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Cuando un productor incorpora una medida, por más sencilla que parezca, que lo
conduzca a ser más eficiente en el uso de los recursos o en contribuir a disminuir
el impacto ambiental de los residuos generados en sus actividades, puede ser
considerado como un caso exitoso; algunos de estos esfuerzos son precisamente
los que se exponen a continuación.
FENAVI-FONAV 2007
200
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
201
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
202
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
de la granja. Este residuo sólido (cama) está conformado por cascarilla de arroz y
excretas, el cual es empacado en bolsas de fibra para su posterior
comercialización.
Sistema compostación
mortalidades
FENAVI-FONAV 2007
203
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
contaminación con material de tipo orgánico y permitiendo que las aguas lluvias
sean descargadas en los terrenos del predio. Cabe anotar que estas aguas tienen
canales independientes para evitar que se mezclen con las aguas residuales.
Al interior de las unidades existen vías de circulación con cunetas en tierra y/o
concreto, que son sometidas a mantenimiento permanentemente y tienen como
objeto evitar la erosión de los terrenos.
√ Mantenimiento preventivo.
Medidores consumo de
agua
FENAVI-FONAV 2007
204
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
205
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
206
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
√ Programa de P+L.
FENAVI-FONAV 2007
207
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
208
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
209
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
210
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
211
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Utilización de sistemas ahorradores de agua como equipos de Reciclaje de bolsas de fibra de alimento para el empaque de la La r educción del consumo de gas en el periodo de calefacción de
lavado y desinfección y sistemas de bebederos automáticos gallinaza las aves (0 - 4 semanas) con la implementación de un sistema de
de nipple, Sistema de vacunación que elimina la utilización de túnel
Tanques de depósitos de agua de reserva agujas.
Supervisión de consumo de agua Reemplazo de cajas de cartón por cajas plásticas durante el Utilización de bombillos ahorradores de energía
Mantenimiento preventivo de instalaciones hidráulicas proceso de incubación
Uso de válvulas y grifos que reducen el consumo como Uso de tapetes plásticos en los nidales en reemplazo de la viruta Uso de cabinas de flujo laminar en los procesos del laboratorio que
lavamanos con sensores de madera evit an la diseminación de agentes patógenos
Barrido en seco previo al lavado y desinfección de las Valoración de residuos con la implementación del proceso de
instalaciones compostación de la mortalidad y su uso en fertilización. Los equipos de enfriamiento de las plantas de incubación emplean
Separación de redes sanitarias (aguas lluvias, domesticas e Los desechos generados en el laboratorio son esterilizados por gases no nocivos de acuerdo a las recomendaciones exigidos por
industriales) proceso de autoclave antes de la entrega a la empresa contratada, ley.
Utilización de desinfectantes biode gradables en todos sus dando cumplimiento a la Ley 430 de 1998 y los Decretos que
procesos reglamentan el manejo y la disposición final de desechos peligrosos
Implementación de campos de infiltración para las aguas y otros .
FENAVI-FONAV 2007
212
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Techos
canalizados
FENAVI-FONAV 2007
213
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Bajantes
FENAVI-FONAV 2007
214
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Medidores
FENAVI-FONAV 2007
215
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Es importante resaltar que la meta de la empresa para los siguientes dos años,
es que todo el agua que se utilice en la granja, será 100% proveniente de las
aguas lluvias en todo el año
FENAVI-FONAV 2007
216
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Está claro que el diseño y utilización de indicadores por parte de una empresa,
tiene una altísima importancia, debido a que éstos presentan una radiografía en
tiempo real de los diferentes procesos productivos que se adelantan. También
es claro que se requiere de disciplina y organización por parte del productor,
que los empleados estén capacitados y consientes de la importancia del
registro de todas las operaciones, consumos de insumos y materias primas, y
generación de residuos, entre otra información.
Peso de
Cantidad de Cantidad de producción de Peso de la Tiene cajas mortalidad
Fecha inicial Fecha final aves inicial aves final huevos mortalidad de compost compostada
día-mes-año día-mes-año Un Un Un Kg si o no Kg
01-ene-03 31-ene-03 51.256 1.470.489 474 si 474
01-feb-03 28-feb-03 48.176 1.292.446 446 si 446
01-mar-03 31-mar-03 54.214 1.488.911 501 si 501
01-abr-03 30-abr-03 50.620 1.542.557 468 si 468
01-may-03 31-may-03 45.333 1.646.168 419 si 419
01-jun-03 30-jun-03 46.149 1.527.945 427 si 427
01-jul-03 31-jul-03 50.344 1.493.191 466 si 466
01-ago-03 31-ago-03 51.097 1.552.576 473 si 473
01-sep-03 30-sep-03 45.119 1.477.813 417 si 417
01-oct-03 31-oct-03 44.916 1.518.085 415 si 415
01-nov-03 30-nov-03 46.675 1.573.028 432 si 432
01-dic-03 31-dic-03 49.157 1.471.827 455 si 455
48.588 18.055.036 449 449
01-ene-04 31-ene-04 51.256 1.471.827 474 si 474
01-feb-04 29-feb-04 48.176 1.342.361 446 si 446
FENAVI-FONAV 2007
217
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
218
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
0,150
0,140
KG/UN
2003
0,130
2004
0,120
0,110
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES
0,040
2003
0,020
2004
0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES
FENAVI-FONAV 2007
219
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
% de Residuos
Gallinaza % de mortalidad sólidos por
Fecha inicial Fecha final estabilizada mortalidad compostada ave
día-mes-año día-mes-año % % % g/ave
01-ene-03 31-ene-03 1,35 2,50 100,00 1,17
01-feb-03 28-feb-03 1,35 2,50 100,00 1,25
01-mar-03 31-mar-03 1,35 2,50 100,00 1,11
01-abr-03 30-abr-03 1,35 2,50 100,00 1,19
01-may-03 31-may-03 1,35 2,50 100,00 1,32
01-jun-03 30-jun-03 1,35 2,50 100,00 1,30
01-jul-03 31-jul-03 1,35 2,50 100,00 1,19
01-ago-03 31-ago-03 1,35 2,50 100,00 1,17
01-sep-03 30-sep-03 1,35 2,50 100,00 1,33
01-oct-03 31-oct-03 1,35 2,50 100,00 1,34
01-nov-03 30-nov-03 1,35 2,50 100,00 1,29
01-dic-03 31-dic-03 1,35 2,50 100,00 1,22
FENAVI-FONAV 2007
220
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
0,50
0,40
0,30
LT/UN
2003
0,20
2004
0,10
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES
30,00
2003
20,00
10,00 2004
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES
FENAVI-FONAV 2007
221
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
3,00
2,50
2,00
MES
1,50
1,00
0,50
0,00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
0,00 30
Millones
0,00 25
0,00 20
REL A/A
MES
0,00 15
TEMPERATURA MEDIA
0,00 10
0,00 5
0,00 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17
800 30
25
600
CUBICOS
METROS
20
400 15
ºC
10
200 5
- 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES
FENAVI-FONAV 2007
222
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Pero quizás lo más importante es, que por tratarse de un residuo generado
como resultado de las actividades productivas, con unas características
fisicoquímicas que dispuesto de manera incorrecta potencialmente puede
generar impactos negativos sobre los medios receptores, el productor
generador tiene la responsabilidad de garantizar su disposición correcta, sin
riesgos para el ambiente y la bioseguridad de la industria.
La granja con capacidad instalada para 90000 ponedoras en jaula y para 30000
en piso, generan alrededor de 200 t mensuales de residuos mezclados
aproximadamente 1:1 con aserrín, de los cuales se obtienen de 90 a 100 t de
compost.
FENAVI-FONAV 2007
223
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Báscula
Planta de compostaje
FENAVI-FONAV 2007
224
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Producto terminado,
pesado y empacado
FENAVI-FONAV 2007
225
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
226
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
CONSUMO DE AGUA
FENAVI-FONAV 2007
227
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
300,00
250,00 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
250,00
150,00
150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
100,00
50,00
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Luego de pasar por el manejo en bultos por muchos años, en el año 2002 se
realizaron inversiones y se instaló un sistema a granel, lo cual disminuyó el
consumo de empaques y por lo tanto menos disposición de residuos a manejar.
FENAVI-FONAV 2007
228
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
5,00
4,51
% Empaques Utilizados
4,50
4,00
3,50
3,00 2,65
2,50 Reduccion
1,79
2,00
1,50
1,00
0,50 0,10
0,00
2004 2005 2006 2007
Año
Almacenamiento
Silos
Distribución
Automatizada En
Galpones
MANEJO DE RESIDUOS
CALEFACCIÓN
FENAVI-FONAV 2007
229
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
COMPOST
FENAVI-FONAV 2007
230
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
231
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
2007 2008
1.200
987 975
1.000
903
885
834
815
766 772
800 745
826 714
784 765 760
644 744
589
600
631
604
400
200
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
INVERSIONES
A través de los años han sido altas las inversiones para mejorar la situación del
medio ambiente. A continuación se presenta las inversiones realizadas en los
últimos dos años.
FENAVI-FONAV 2007
232
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
233
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
• Limpieza y Desinfección
• Bioseguridad
• Programas sanitarios
• Ahorro en energía
FENAVI-FONAV 2007
234
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Bioseguridad
La granja cuenta con cercas vivas, portería con estación de desinfección para
el ingreso de personas y vehículos, duchas y uniformes para empleados y para
visitantes, pediluvios a la entrada de cada una de las instalaciones como parte
del programa interno de bioseguridad.
Empresa responsable
FENAVI-FONAV 2007
235
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Reconocimientos
nv +
enio P
FENAVI-FONAV 2007
236
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
• Apertura de mercados.
• Aumento en producción.
• Disminución de mortalidad.
FENAVI-FONAV 2007
237
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
A comienzos del 2007, tan solo siete granjas contaban con unidades de
compostación de mortalidad y ninguna de ellas trataba la gallinaza-pollinaza
antes de salir de las granjas; de igual manera ninguna granja contaba con un
manejo apropiado de los residuos sólidos y las medidas tendientes a mejorar el
aspecto paisajístico eran inexistentes en la mayoría de ellas.
FENAVI-FONAV 2007
238
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
239
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
240
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
241
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
Estabilización de pollinaza.
FENAVI-FONAV 2007
242
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
FENAVI-FONAV 2007
243
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN
AGRADECIMIENTOS
FENAVI-FONAV 2007
244