2773 Guia Subsector Avicola 2008 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 244

GUÍA AMBIENTAL PARA

EL SUBSECTOR AVÍCOLA:

PRIMERA ACTUALIZACIÓN

FEDERACIÓN NACIONAL DE
AVICULTORES DE COLOMBIA
FONDO NACIONAL AVÍCOLA

FENAVI-FONAV
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………….…………………………….. 4

PRIMERA ACTUALIZACIÓN..................................................................... 1
FENAVI-FONAV 2007............................................................................... 1
TABLA DE CONTENIDO........................................................................... 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................... 6
1. APORTES DEL SUBSECTOR AVÍCOLA .......................................... 8
2. DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS PROCESOS AVÍCOLAS........... 11
2.1. Granjas. ...................................................................................... 11
Figura 1.1. Diagrama general de los procesos avícolas......................... 12
2.2. Incubadoras................................................................................ 14
2.3. Plantas de Beneficio................................................................... 16
Figura 1.6. Diagrama de flujo en plantas de beneficio [5, p. 15]. ........... 18
3. MARCO JURÍDICO. ......................................................................... 20
3.1. Ambiental. .................................................................................. 22
3.2. Sanitario. .................................................................................... 36
3.3. Incentivos tributarios. ................................................................. 42
4. IMPACTO AMBIENTAL Y OPORTUNIDADES DE P+L EN EL
SUBSECTOR AVÍCOLA.......................................................................... 49
4.1. Impacto ambiental. ..................................................................... 49
CONTAMINACIÓN DEL AGUA........................................................ 54
Figura 4.1. Eutrofización de fuentes hídricas por contaminación con
aguas residuales de elevada carga orgánica, o sólidos y lixiviados por
escorrentía [Duque – Restrepo]. ............................................................. 55
CONTAMINACIÓN DEL SUELO..................................................... 55
CONTAMINACIÓN DEL AIRE ......................................................... 57
4.2. Oportunidades de Producción Más Limpia. ............................... 58
4.2.1. Granjas. ............................................................................... 58
Figura 4.1. Usos del agua en la granja avícola [Duque – Restrepo]. ..... 59
Con relación a los residuos domésticos, los hay biodegradables de origen
orgánico, como restos de comida, vegetales (pasto, podas), bolsas de
papel, etc. Están los inorgánicos como bolsas plásticas, frascos de vidrio,
de plástico, chatarra, piezas mecánicas, escombros de construcción,
entre otros................................................................................................ 64
En la mayoría de los casos no hay procesos de separación en la fuente,
lo que impide establecer programas de reciclaje. Normalmente estos
residuos son incinerados o enterrados en las mismas granjas, sobre todo
cuando no se dispone de un buen servicio municipal de recolección de
basuras. ................................................................................................... 64
4.2.2. Incubadoras ......................................................................... 65
4.2.3. Plantas de beneficio. ........................................................... 66
FENAVI-FONAV 2007
2
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Uno de los aspectos que se observan en las plantas de beneficio y en


general en las unidades productivas avícolas, es que no se hace
aprovechamiento de las aguas lluvias, recurso hídrico que no tiene costo
alguno y que no está sujeto concesiones (permisos).............................. 67
Consumo de energía: ............................................................................ 67
5. CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ............ 80
Figura 3.2. Medidas de intervención de P+L [Duque – Restrepo].......... 85
5.1. Alternativas de Producción Más Limpia ..................................... 86
5.1.1. Reducción en la fuente .......... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 3.3. Buenas Prácticas de Operación [Duque – Restrepo]........... 87
Figura 3.4. Mantenimiento correctivo y preventivo [Duque – Restrepo]. 90
5.1.2. Recirculación en el proceso: integración de energía y
materiales ......................................................................................... 90
5.1.3. Recirculación dentro de la Planta: Valorización de residuos
93
5.1.4. Recirculación fuera de Planta ¡Error! Marcador no definido.
6. Producción Más Limpia aplicada al sector Avícola .......................... 94
6.1. P+L en granjas avícolas ............... ¡Error! Marcador no definido.
6.1.1. Reducción en la fuente .......... ¡Error! Marcador no definido.
Materias primas e insumos................................................................... 94
Almacenamiento .................................................................................... 95
Instalaciones y equipos ........................................................................ 96
Bienestar animal y alojamiento ............................................................ 96
Figura 4.1. Factores que influencian el bienestar animal. ...................... 98
Seguridad industrial .............................................................................. 99
 Mejorar la ventilación al interior de las galpones:¡Error! Marcador
no definido.
 No albergar en las galpones un mayor número de animales para el
que fueron diseñados. En casos de hacinamiento se deben ampliar las
galpones y en lo posible disminuir la densidad animal.¡Error! Marcador
no definido.
Bioseguridad............................................ ¡Error! Marcador no definido.
Control del personal y de vehículos .......... ¡Error! Marcador no definido.
Control al ingreso de animales .................. ¡Error! Marcador no definido.
Control de vectores.................................... ¡Error! Marcador no definido.
La Ficha 2 resume las medidas para el control de moscas [3, p. 168].
................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Instalaciones auxiliares.............................. ¡Error! Marcador no definido.
Manejo de residuos ............................................................................... 99
Tabla 4.3. Capacidades de conductores de cobre aislado [12]. ...... ¡Error!
Marcador no definido.
6.1.2. Recirculación y valorización .............................................. 107
Figura 4.11. Volteo del material en compostación al final de la fase I
[Duque]. ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.2. P+L en plantas de beneficio ..................................................... 126
6.2.1. Reducción en la fuente ...................................................... 126

FENAVI-FONAV 2007
3
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Auditoría al consumo de agua ........................................................... 126


Operaciones de limpieza y lavado ..................................................... 130
Capacitación ........................................................................................ 131
6.2.2. Recirculación de condensados¡Error! Marcador no
definido.
7. Tratamiento, Disposición y Control de Residuos del Sector Avícola
154
7.1. Tratamiento de aguas residuales ............................................. 155
7.1.1. Tanque sedimentador: plantas de beneficio¡Error! Marcador
no definido.
Figura 5.1. Corte longitudinal de un tanque sedimentador [Duque-
Restrepo]. .............................................................................................. 156
7.1.2. Tanque flotador con inyección de aire: plantas de beneficio
156
7.1.3. Lagunas de estabilización: plantas de beneficio ............... 158
Figura 5.3. Laguna con aireación mecánica [Duque – Restrepo]. .. ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 5.4. Esquema de una laguna de estabilización [Duque –
Restrepo]. .............................................................................................. 160
Tabla 5.1. Características de las lagunas de estabilización [Adaptado de
3]. ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.1.4. Tanque séptico: aguas residuales domésticas.................. 160
7.2. Manejo de residuos sólidos.......... ¡Error! Marcador no definido.
7.3. Control de olores ...................................................................... 134
8. Indicadores de desempeño ambiental ¡Error! Marcador no definido.
Casos Demostrativos................................. ¡Error! Marcador no definido.

FENAVI-FONAV 2007
4
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

AUTOR
Carlos O. Duque G., Ph.D.
Asesor Asuntos Ambientales Fenavi-Fonav

COLABORADORES TÉCNICOS
I. Q. Gustavo A. Restrepo M.
I. A. Ricardo A. Bejarano B.
I. A. Luís A. González S.
Consultores Ambientales Subsector Avícola

FENAVI-FONAV 2007
5
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN
El mundo está atravesando por una situación muy compleja debido al cambio
climático, resultado de la actividad productiva del hombre; los seres humanos
debemos adoptar medidas urgentes de manera individual y colectiva, para
frenar los procesos degradativos del planeta.

En lo colectivo, los gobiernos de los países desarrollados y en vía de desarrollo


están permanentemente diseñando estrategias, buscando mecanismos y lo
que es más importante, estableciendo compromisos para mitigar los impactos
ambientales derivados de la producción mundial, que no busca otra cosa que
satisfacer las necesidades de unos y otros. Prueba de ello, son los
compromisos establecidos en la segunda cumbre del medio ambiente
celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, evaluados, replanteados y
ratificados posteriormente en Johannesburgo en la denominada cumbre
mundial Río + 10.

En el año 2007, los países industrializados que hacen parte del G-8 se
comprometieron que para el año 2050 la meta es la de bajar los niveles de
Dióxido de Carbono, CO2 en al menos 50% con respecto a los niveles que se
presentaban en 1990 y a que la temperatura del planeta disminuya en 2 °C. EL
reto es aun mayor cuando se estima que la población en ese entonces se
acercará a los 8.5 billones de habitantes. Estos compromisos implican que se
deben diseñar y poner en operación políticas energéticas consistentes;
iniciativas bilaterales entre países desarrollados y en vía de desarrollo; se
deben intensificar los mercados globales de carbono; la aplicación intensiva de
Tecnologías Limpias y mayor adopción de prácticas de Producción Más Limpia,
P+L; y desde luego, la masificación del empleo de energías renovables (eólica,
biogás, biomasa, solar, entre otras). Estas acciones necesariamente irán
acompañadas con el fortalecimiento de políticas policivas y la creación de
barreras económicas para aquellos países y/o productores, que no adopten
medidas reales y eficientes [Jean Acquatella. CEPAL. FITEL 2007. Caracas
(Venezuela)].

En lo individual los compromisos pasan por tener un consumo más responsable


(sustentable); hacer un uso más eficiente de agua y energía en casas y
oficinas; contar con electrodomésticos de menor consumo de energía;
vehículos de bajo cilindraje y menor consumo de combustible, entre otras
muchas acciones que implican desde luego cambios culturales en el consumo.

En Colombia, desde hace diez años los productores avícolas con el apoyo de
la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi y el Fondo Nacional Avícola,
Fonav, vienen trabajando en el campo ambiental de manera sistemática con la
finalidad de obtener un mejoramiento continuo del desempeño ambiental y
productivo de los avicultores del país.

FENAVI-FONAV 2007
6
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Fruto de este esfuerzo, los productores cuentan con una política ambiental
avícola fundamentada en los preceptos de la Política de P+L del gobierno
nacional; múltiples publicaciones en los campos ambiental y de bioseguridad.
Así mismo, en estos años se han invertido importantes recursos en
capacitación a pequeños, medianos y grandes productores; en investigación e
implementación de proyectos pilotos demostrativos

En el 2002, Fenavi-Fonav publicó la Guía Ambiental para el Subsector Avícola,


como resultado de un contrato de cooperación interinstitucional entre el
Ministerio de Medio Ambiente y la SAC. En ese entonces, el gremio y los
productores venían liderando un trabajo de concertación con todas las
autoridades ambientales del país con la finalidad de unificar los criterios en
torno al manejo de la problemática ambiental generada con la actividad
productiva avícola y los Planes de Manejo Ambiental, PMA, exigidos por la
legislación ambiental vigente (Decreto 1753/94 Licencias Ambientales) [Guía
Ambiental para el Subsector Avícola. Fenavi-Fonav-Minambiente-SAC. 2002].

Es por esta razón que el contenido de la primera Guía Ambiental para el


Subsector Avícola, tiene como eje central el Capítulo con los Términos de
Referencia para Planes de Manejo Ambiental, la identificación de impactos
ambientales y algunas medidas para el manejo ambiental de los diferentes
procesos productivos avícolas; el contenido de la Guía se complementó con
aspectos como marco jurídico, aportes del sector, seguimiento, evaluación y
monitoreo y trámites ante la autoridad, los cuales eran de interés del Ministerio
de Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, MAVDT.

La presente “Guía Ambiental para el Subsector Avícola: Primera Actualización”,


mantiene la estructura de la anterior Guía e incorpora aspectos como: (1)
elementos conceptuales de la P+L como eje central; (2) liga de manera
explícita ejes temáticos como bioseguridad y medio ambiente, (3) actualiza
aspectos de legislación ambiental y sanitaria, aportes del sector y en general,
(4) involucra temas que contribuyen a que los avicultores interioricen
externalidades que normalmente no hacen parte de su quehacer diario, pero
que muestran claramente que es lo que está pasando en el mundo y cuales
son las tendencias que influirán en los mercados.

Como todo documento de esta naturaleza, la Guía Ambiental Avícola es un


referente técnico, de apoyo a los productores en su tarea diaria hacia la
obtención de unidades productivas económica y ambientalmente sostenibles y
como tal, debe complementarse con las múltiples publicaciones que ha
realizado el gremio en los campos ambiental y sanitario.

FENAVI-FONAV 2007
7
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

1
1. APORTES DEL SUBSECTOR AVÍCOLA

La industria avícola colombiana se ha consolidado en los últimos años, como


uno de los subsectores más importantes de la economía nacional.

El PIB avícola representa el 0.33% del PIB nacional, y aproximadamente el


3.08% del PIB agropecuario [Fuente: Boletín Fenaviquín- Octubre 15 de 2007. No. 19,
año 3.]

PIB por actividad 2006


(millones de dólares corrientes)
PIB VALOR PARTICIPACIÓN
Nacional 136,141 0.33%
Comercio 14,500
Agropecuario 14,744 3.08%
Avícola 454 100%
[Fuente: Dane y Fenavi]

Algunas cifras preliminares sobre el valor de la producción de algunos


alimentos en el 2006, se muestran en la siguiente tabla:

Valor producción 2006


(millones de dólares corrientes)
PIB VALOR
Ganado Bovino (1/.) 3,871
Café 1,711
Palma africana 404
Flores 650
Avicultura 2,323
[Fuente. Dane y Fenavi]. (1/.) Incluye leche]

De acuerdo con las estimaciones del Programa de Estudios Económicos de


Fenavi-Fonav, con relación a las discusiones entorno a la generación de
empleo, “el sector agropecuario es precisamente uno de los focos de
preocupación, pues el crecimiento en la generación de empleo para el sector
ha sido casi nulo en el último decenio. Pero, como suele ocurrir cuando se

FENAVI-FONAV 2007
8
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

analizan las cifras para el sector rural, la avicultura surge como uno de los
subsectores para rescatar, pues su dinámica productiva se traduce en nuevos
puestos de trabajo” [Fuente: Boletín Fenaviquín- Octubre 15 de 2007. No. 19, año 3.],
como se expone en la siguiente tabla:

ESTIMACIÓN EMPLEO CADENA AVÍCOLA 2007


Proceso 2007
Alimento Balanceado 44, 593
Insumos Alimento Balanceado 33,578
Producción Alimento Balanceado 11,015
Proceso avícola 252,970
Incubación 16,278
Huevo 37,701
Pollo 198,992
TOTAL EMPLEO 297,563
[Fuente: Fenavi-Fonav]

En el año 2000, el empleo en el subsector estaba en casi 200 mil personas,


involucrando desde el cultivo de maíz, sorgo y soya, hasta la producción de
alimento balanceado y los procesos productivos avícolas; en el 2007 la cifra
llega a 297563 lo que significa un incremento de 48.78% en estos últimos siete
años. Estas cifras están en concordancia con el crecimiento de 5.8% del
subsector en lo que va corrido del siglo XXI.

Al desarrollo sostenible, el subsector avícola ha hecho grandes aportes en los


últimos años al país a través del Departamento Técnico de Fenavi-Fonav, en
aspectos como:

√ Se cuenta con política ambiental sectorial -Política Ambiental Avícola-


fundamentada en la Política de P+L del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial.

√ Las granjas, plantas de beneficio e incubadora, han implementado


progresivamente programas de minimización de la contaminación, de
uso eficiente de agua, energía, insumos y materias primas, y
valorización de residuos.

√ Se han firmado nueve Convenios de P+L con 22 Corporaciones


Autónomas Regionales, CARs.

√ Se ha fortalecido la masa crítica de expertos ambientales nivelados para


el sector avícola, con lo cual hoy lo avicultores de todo el país tienen a
su disposición 42 consultores ambientales con sólidos conocimientos en
avicultura.

√ Fenavi con recursos del Fonav, puso en operación la Ventanilla


Ambiental Avícola, mediante la cual se subsidiaron más de 190 Planes
de Manejo Ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
9
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

√ Año a año, se invierten importantes recursos económicos en


capacitación de pequeños, medianos y grandes productores, afiliados y
no afiliados al gremio, en temas como P+L, manejo de residuos,
bioseguridad, legislación ambiental y sanitaria, medio ambiente y
competitividad. Así mismos, se han financiado proyectos pilotos
demostrativos para pequeños productores, en sistemas de tratamiento y
valorización de residuos.

√ El gremio participa activamente en reuniones lideradas por el MAVDT,


SAC, ICA y demás instituciones públicas, en la evaluación y formulación
de proyectos de legislación ambiental y sanitaria.

√ Interacción del área sanitaria y ambiental con el propósito de mejorar el


estatus sanitario a través de la utilización de los principales factores de
riesgo.

FENAVI-FONAV 2007
10
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

2
2. DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS PROCESOS AVÍCOLAS.

Los principales productos de la avicultura que llegan a la mesa de los


consumidores, son la carne y el huevo de mesa. Esto sucede gracias a la
articulación de varios procesos que hacen de la avicultura un sistema
productivo altamente tecnificado y por consiguiente, muy exigente en el control
de aspectos como, genética, nutrición, sanidad, bioseguridad y medio
ambiente, bienestar animal. En la Figura 1.1., se presenta un diagrama de flujo
general de los diferentes procesos avícolas.

En términos generales, los procesos avícolas se pueden dividir en tres grandes


grupos, no solamente por las características productivas si no también, por el
tipo de impacto ambiental generado; estos son: granjas de material genético
(abuelas, reproductoras), granjas comerciales (ponedoras de huevo de mesa y
de pollo de engorde), incubadoras y plantas de beneficio de aves [Estudio de las
características fisicoquímicas más relevantes desde el punto de vista de impacto
ambiental de los residuos de la industria avícola nacional. Fenavi-Fonav-Corpoica-
Cinset. 1997].

2.1. Granjas.

El primer eslabón de las granjas avícolas lo constituyen los sistemas


productivos de abuelas y reproductoras; este material genético constituido por
pollitos y pollitas de un día, es importado desde casas genéticas
especializadas. Las aves son vacunadas al ingresar a la granja y se da inicio a
su levante, el cual tiene una duración de 18 a 20 semanas; posteriormente se
inicia el ciclo de producción de huevo fértil, hasta que las aves cumplen un
promedio de 61 semanas. Cumplido el ciclo productivo, las aves se descartan y
se inician las actividades de alistamiento. Un proceso similar se lleva a cabo en
las granjas de reproductoras donde las pollitas y pollitos, descendientes
directos de las abuelas, producen el huevo fértil del cual nacerán las aves
destinadas al engorde y la producción de huevo de mesa (Figura 1.2.).

FENAVI-FONAV 2007
11
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Líneas GRANJAS DE Huevo


INCUBADORA
genéticas ABUELAS fértil

Para huevo
Para huevo
Pollitas y pollitos
y carne reproductores
y carne

Para huevo GRANJA DE


y carne REPRODUCTORAS

Huevo fértil

Línea Línea
carne huevo
INCUBADORA

Pollitas y pollitos Pollitas ponedoras


de engorde de huevo de mesa

GRANJA DE POLLO GRANJA DE


DE ENGORDE PONEDORAS

Pollo de final de
ciclo Huevo de
mesa

PLANTA DE Carne en
BENEFICIO canal

Figura 1.1. Diagrama general de los procesos avícolas.

FENAVI-FONAV 2007
12
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Líneas genéticas
Abuelas RECEPCIÓN Cajas de cartón
Reproductoras

Jeringas
Vacunas VACUNACIÓN Frascos
Agujas

Mortalidad normal
Agua LEVANTE Jeringas
Concentrado (Hasta semanas 18-20) Frascos
Vacunas Agujas

Agua PRODUCCIÓN Huevo fértil


Concentrado (Hasta la semana 61) Mortalidad normal
Vacunas
Jeringas - Frascos
Agujas
Gallinas de
FINAL DE CICLO
descarte

ALISTAMIENTO
Agua Gallinaza
Desinfectantes Operaciones de Aguas residuales
Cal limpieza y Envases y Empaques
Cama nueva desinfección

Figura 1.2. Diagrama de flujo en granjas de abuelas y de reproductoras.

Durante el ciclo de las ponedoras para la producción, las aves pueden estar
alojadas en piso con nidos o en jaulas, con manejo manual o automático. En
las granjas donde las aves están en piso, la gallinaza se retira al finalizar el
ciclo; en caso de presentarse humedades excesivas como consecuencia de
fugas en los bebederos o en tuberías de conducción de agua, ésta debe
retirarse inmediatamente debido a que puede generar problemas como el
aumento de niveles de amoníaco, olores, moscas, o problemas respiratorios en
las aves.

En galpones con jaulas y manejo manual, la gallinaza se deposita en el piso del


galpón en forma de conos; ésta se retira de acuerdo al criterio del dueño o del
técnico encargado de la granja, ligados a aspectos como, humedad, explosión
de moscas, olores, demanda de material (gallinaza), espacio en la granja para
almacenamiento, entre otras consideraciones. En los galpones automáticos, la
gallinaza se debe retirar diariamente o cada dos días, para evitar daños en las

FENAVI-FONAV 2007
13
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

bandas transportadoras. En la Figura 1.3., se presenta el diagrama de flujo del


proceso de producción de huevo de mesa.

Pollitas de un día RECEPCIÓN Cajas de cartón

Jeringas
Vacunas VACUNACIÓN Frascos
Agujas

Agua LEVANTE
Concentrado Mortalidad
(Hasta semanas 18-20)

Agua PRODUCCIÓN Huevo de mesa


Concentrado (Hasta la semana 80) Mortalidad

Gallinas de
FINAL DE CICLO
descarte

Agua
Desinfectantes Gallinaza
Cal ALISTAMIENTO
Aguas residuales
Cama nueva Envases y Empaques

Figura 1.3. Diagrama de flujo en granjas de ponedoras de huevo de mesa.

En las granjas de producción de pollo de engorde, las aves también llegan con
un día de nacidas, se vacunan de acuerdo a un plan vacunal diseñado por el
Médico Veterinario encargado de la granja o de acuerdo a los factores de
riesgo de la zona. Las aves se alojan en piso sobre una cama de viruta de
madera o cascarilla de arroz, materiales que se emplean en la mayoría de las
granjas del país. El ciclo tiene una duración de 38 a 42 días, dependiendo del
destino final de las aves (asaderos, supermercados o distribuidores exclusivos
de carne de pollo), al final del cual, se retira la totalidad de la pollinaza (Figura
1.4.).

2.2. Incubadoras.

El huevo fértil producido en las granjas de abuelas y de reproductoras es


llevado a las instalaciones donde funcionan las incubadoras. Los huevos se
disponen en bandejas dentro de las incubadoras a una temperatura controlada
de 37°C; para evitar que el embrión se pegue a la pared del huevo,
automáticamente la máquina mueve las bandejas 90° cada hora; las bandejas

FENAVI-FONAV 2007
14
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

permanecen en un ángulo de 45°. A los 18 días, los huevos son trasladados a


las nacederas y a los 21 días nacen los pollitos, se clasifican por sexo y
calidad: los pollitos con malas condiciones físicas o poca vivacidad son
descartados. Las aves de un día son vacunadas y se disponen en cajas de
cartón para su traslado hacia las granjas de pollo de engorde o de ponedoras
de huevo de mesa. Finalizado el ciclo se lavan las incubadoras y se retiran las
cáscaras, los huevos no fértiles y la mortalidad. El proceso de incubación de
huevo se resume en la Figura 1.5.

Pollitos de un día RECEPCIÓN Cajas de cartón

Vacunas Jeringas
VACUNACIÓN
Frascos

Mortalidad
Agua Jeringas
LEVANTE
Concentrado Frascos
Vacunas

Pollo para Beneficio

Agua Engorde (38-42 días) Mortalidad- Frascos


Concentrado Jeringas - Agujas
Vacunas

FINAL DE CICLO Pollo para


beneficio

Agua
Desinfectantes Pollinaza
Cal ALISTAMIENTO
Aguas residuales
Cama nueva Envases y Empaques

Figura 1.4. Diagrama de flujo en granjas de pollo de engorde.

FENAVI-FONAV 2007
15
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Huevos rechazados
Huevo fértil RECEPCIÓN
(Clasificación) Empaques

Agua INCUBACIÓN
(19 DÍAS, 37°C)

Cáscaras
OPERACIONES NACIMIENTOS Plumón
DE LIMPIEZA Huevos no eclosionados, bomba
Mortalidad

Aguas CLASIFICACIÓN POR SEXO Pollitos rechazados


residuales

Vacunas
Vacunas VACUNACIÓN
Frascos

Pollitos de
DESPACHO
un día

Figura 1.5. Diagrama de flujo en las incubadoras de huevo fértil.

2.3. Plantas de Beneficio

Las plantas de beneficio cumplen la función de recibir el pollo en pié y entregar


carne en canal o despresado a través de un diagrama de flujo como el que se
muestra en la Figura 1.6. Las aves llegan a la planta de beneficio trasportadas
en guacales o jaulas; se pesan y someten a inspección ante mortem antes de
autorizar su sacrificio. Las aves que llegan muertas son descartadas. Los pollos
aptos para sacrificio son izados por las patas en cadenas transportadoras que
los llevarán a todas las áreas del proceso.

La primera operación del beneficio es la insensibilización de las aves mediante


un choque eléctrico, después del cual se procede al degüello; se dejan
desangrar por un tiempo mínimo de 90 segundos. La sangre es recolectada
para la elaboración de subproductos.

A continuación se pasa a la etapa de escaldado, que consiste en sumergir a las


aves en un tanque con agua caliente (58-62°C) con el propósito de facilitar la
remoción de plumas en la etapa posterior y dar choque térmico para eliminar
parte de la carga microbiana. Una vez peladas, se les cortan las patas y pasan
a la etapa de evisceración, aislada de las demás áreas de la planta, donde se
realiza el corte de cabezas, cloacas; se abre el animal para extraer las
vísceras. El hígado, corazón y las mollejas se separan de las demás vísceras y

FENAVI-FONAV 2007
16
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

se someten a lavado y enfriamiento, en una línea de proceso independiente de


las canales.

Las vísceras no comestibles y la sangre se destinan a un proceso de cocción


para la elaboración de harina de carne y de sangre, labor que en la mayoría de
plantas de beneficio., realizan terceros. En los últimos años se ha observado
que grande empresas, con un volumen elevado de beneficio, cuentan con sus
propios cookers (hornos) para la elaboración de estos subproductos.

Posteriormente las canales pasan un chiller o tanque de lavado con agua fría
donde permanecen de 30 a 40 minutos, removiendo la mayor parte de residuos
de sangre y grasa; de éste, se trasladan al chiller de enfriamiento, por otros 30
a 40 minutos y salen con una temperatura máxima de 4°C. Las vísceras – en
una línea independiente – se someten igualmente a estas operaciones.
Finalmente las canales y vísceras se empacan y son almacenadas en cuartos
fríos donde se inicia la cadena de frío; posteriormente son despachadas a los
puntos de venta.

Durante la operación de la planta se realiza un lavado general intermedio para


retirar la sangre y despojos que se acumulan en el área de faenado. Al finalizar
la jornada de trabajo se realiza un lavado completo y desinfección de las
instalaciones y equipos que entran en contacto con los pollos, canales y
vísceras.

FENAVI-FONAV 2007
17
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Aves

RECEPCIÓN

INSENSIBILIZACIÓN

DEGÜELLO Sangre

Vapor ESCALDADO

Vapor PELADO Plumas

ESCALDADO DE
Vapor Queratina
PATAS

Agua CORTE DE PATAS Aguas


residuales

CORTE DE CLOACA Cloacas

Vísceras no
comestibles
EVISCERACIÓN

CHILLER DE
CORTE DE
LAVADO DE
PESCUEZO
VÍSCERAS

CHILLER DE LAVADO
CHILLER DE
ENFRIAMIENTO
CHILLER DE
ENFRIAMIENTO Vísceras
comestibles

Carne en
Empaques EMPAQUE
canal

Agua de lavado
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE Aguas residuales
Detergente
LA PLANTA DE BENEFICIO Envases y empaques
Desinfectantes

Figura 1.6. Diagrama de flujo en plantas de beneficio.

FENAVI-FONAV 2007
18
GUÍADOCUMENTOS
AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA
COMPLEMENTARIOS ACTUALIZACIÓN
RECOMEDADOS

“La pequeña avicultura: una actividad seria”. Video. Fenavi-Fonav.

“Plan genérico para la implementación del sistema HACCP en la industria


avícola -Producción, beneficio, transporte y comercialización de pollo-“. Fenavi-
Fonav. 2000.

“Manual de Buenas Prácticas Agropecuarias para Granjas de Reproducción


Avícola - Versión 1 -”. Fenavi-Fonav. 2006.

FENAVI-FONAV 2007
19
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

3
3. MARCO JURÍDICO.

El derecho colombiano, en 1974 adoptó el Código de Recursos Naturales, y en


la Constitución de 1991 se establece un amplio conjunto de disposiciones que
recogen la preocupación de adoptar un modelo de desarrollo sostenible,
reconocer el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano, sustentar
cualquier política de protección del medio ambiente en la participación
ciudadana, y propender por un mayor grado de autonomía de las autoridades
ambientales, acompañado del propósito de descentralizar cada vez más la
gestión ambiental.

Con la expedición de la Ley 99/93, se definen los principios de la gestión


ambiental del país, se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA. Adicionalmente, contiene 14 artículos
relacionados con la licencia ambiental, la cual se estableció como requisito
previo para el desarrollo de una obra, proyecto o actividad que pueda producir
deterioro grave a los recursos naturales o introducir modificaciones
considerables al paisaje.

A continuación se presentan los aspectos más importantes del ordenamiento


legal ambiental del país, en relación con el uso, aprovechamiento o afectación
de los recursos naturales, y la legislación sanitaria que tiene como objetivo
mejorar el status sanitario de la industria avícola en el ámbito nacional. Esta
reglamentación cobija a los avicultores del país, en todos los sistemas
productivos: granjas, plantas de beneficio de aves, plantas de incubación.

Desde hace varios años, Fenavi-Fonav y los avicultores vienen trabajando


estratégicamente las áreas temáticas, sanitarias y ambientales; se ha hecho un
esfuerzo grande en capacitación, para que los Médicos Veterinarios vinculados
al sector conozcan las implicaciones que tienen las prácticas de bioseguridad
sobre el ambiente y a su vez, que los consultores y expertos ambientales,
conozcan y entiendan la importancia de la bioseguridad para la protección del
ambiente.

Dado que los dos temas van de la mano, el marco jurídico ambiental debe
complementarse con la legislación sanitaria. Evidentemente la vinculación de
estos dos temas implica que tanto los productores, como los diferentes actores
vinculados al sector, deben tener claridad sobre la competencia de cada una de
las autoridades: las CAR son las encargadas de hacer cumplir la legislación
ambiental y el ICA, es la máxima autoridad sanitaria del país.

FENAVI-FONAV 2007
20
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Se puede presentar que un funcionario de una CAR, para citar un ejemplo,


durante una visita de inspección o seguimiento a una unidad productiva
avícola, identifique un potencial impacto como resultado de un aspecto de
carácter sanitario; en esta situación, la respectiva CAR, con base en el informe
técnico de su funcionario, deberá ponerse en contacto con la oficina regional
del ICA para informarle sobre la situación identificada, de tal manera que los
funcionarios de la autoridad sanitaria realicen una visita de inspección a la
unidad productiva y determinen si realmente se está presentando un problema
de manejo con implicaciones sanitarias. De ser así, es el ICA la entidad
encargada de emitir el respectivo requerimiento con el objetivo corregir la
anomalía identificada.

Lo que no debe suceder es que, la autoridad ambiental (CAR) haga un


requerimiento de carácter sanitario, dado que no es su competencia y
viceversa, el ICA no puede hacer un requerimiento ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
21
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

3.1. Ambiental.

EJE NORMA TÍTULO


TEMÁTICO
Decreto 2811/74 Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.
LEGISLACIÓN Ley 9/79 Código Sanitario Nacional.
MARCO Ley 99/93 Ley del Medio Ambiente.
Ley 388/97 Ordenamiento Territorial..
Ley 633/00 Tarifas de servicios ambientales
Decreto 1541/78 Concesión de aguas.
Decreto 1594/84 Reglamentación sanitaria sobre agua y
residuos líquidos.
Ley 373/97 Uso eficiente y ahorro de agua.
RECURSO Decreto 901/97 Tasas retributivas.
HIDRICO Resolución Estándares ambientales en materia de
1074/97 vertimientos para Bogotá.
Decreto 475/98 Agua para consumo humano.
Resolución 372/98 Tasas Retributivas.
Decreto 3100/03 Tasas Retributivas.
Decreto 155/04 Tasas de utilización de agua.
Decreto 3040/04 Tasas Retributivas.
Decreto 4742/05 Tasas de utilización de agua.
Decreto 2104/83 Gestión integral de residuos sólidos.
Resolución Residuos especiales y peligrosos.
2309/86
Resolución Residuos sólidos.
1648/88
Decreto 605/96 Residuos domésticos.
Ley 430 de 1998 Desechos peligrosos y otros.
Decreto 2676/00 Residuos hospitalarios y similares.
Transporte de mercancías peligrosas y
RESIDUOS Decreto 1609/02 residuos por carretera.
SÓLIDOS Decreto 1713/02 Residuos sólidos.
Decreto 1505/03 Residuos sólidos.
Decreto 1443/04 Manejo de plaguicidas y desechos de los
mismos.
Resolución 446/05 Aceites usados.
Decreto 4126/05 Residuos hospitalarios y similares.
Decreto 4741/05 Gestión integral de residuos sólidos.

EJE NORMA TÍTULO


TEMÁTICO
Decreto 02/82 Normas de calidad de aire.
Resolución 8321/83 Ruido.
Ley 30/90 Capa de ozono.
Ley 29/92 Capa de ozono.
Ley 306/96 Capa de ozono.
AIRE Decreto 948/95 Emisiones atmosféricas.

FENAVI-FONAV 2007
22
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Decreto 2107/95 Calidad del aire.


Resolución 1351/95 Emisiones atmosféricas.
Resolución 5/96 Fuentes Móviles.
Resolución 619/97 Emisiones atmosféricas.
Resolución 601/06 Regula medición contaminantes en aire y
niveles máximos permitidos.
Resolución 627/06 Regula ruido, niveles permisibles y formas de
medición.
Resolución 909/08 Emisión fuentes fijas

Resolución 627/06 Ruido Ambiental.


Protección fuentes de agua en predios
Decreto 1449/77 adjudicados por el Incora.
Decreto 1541/78 Ocupación de cauces.
OCUPACIÓN Permisos especiales para la realización de
DE CAUCES Decreto 2858/81 estudios de factibilidad sobre
aprovechamiento de aguas.
Decreto 1608/78 Fauna silvestre.
Ley 84/89 Protección de animales silvestres y bravíos.
Decreto 1753/94 Licencias ambientales.
Decreto 2150/95 Supresión de trámites.
Decreto 1791/96 Aprovechamiento forestal.
OTROS} Resolución 655/96 Licencias ambientales.
Ley 633/00 Tarifas de servicios ambientales.
Decreto 1728/02 Licencias ambientales.
Decreto 1180/03 Licencias ambientales.
Resolución 2202/05 Formularios Únicos Nacionales solicitud
Trámites Ambientales.
Decreto 1140/03 Reglamenta construcción centros acopio
almacenamiento residuos.
Decreto 1220/05 Licencias ambientales.
Resolución 1023/05 Guías Ambientales.
Decreto 500/06 Licencias ambientales.
Decreto 3600/07 Ordenamiento del suelo rural.
Decreto 1299/08 Departamento Gestión Ambiental Industrias
Ley 9ª/79 Tiene por objeto preservar, conservar y
mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones; referente a Seguridad Industrial
se analiza condiciones sobre maquinarias,
equipos, herramientas y actividades como el
manejo, transporte y almacenamiento de
materiales, instalaciones y equipos y los
riesgos de accidente o enfermedad
Resolución 614/84 Determina las bases para la organización y
administración de salud Ocupacional en el
país. En todas las empresas o instituciones
públicas o privadas se debe constituir un
comité de Medicina, Higiene y Seguridad
industrial integrado por un número igual de
representantes de los patronos y de
trabajadores.

FENAVI-FONAV 2007
23
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Resolución 1016/89 Reglamenta la organización, funcionamiento


y desarrollo de los programas de Salud
Ocupacional que deben establecer los
patronos o empleadores en el país.
Ley 100/93 Sistema integral dividido en tres libros
principales:
Libro primero: sistema general de pensiones
Libro segundo: El sistema general de
seguridad social en salud
Libro tercero: Sistema general de riesgos
profesionales.
Decreto 1772/94 Por el cual se reglamenta la afiliación y las
cotizaciones al sistema general de riesgos
profesionales y se dan los valores de las
cotizaciones.
Decreto 16/97 Trata sobre el funcionamiento de los Comités
regionales y seccionales de Salud
Ocupacional
Resolución 2569/99: Se reglamenta el proceso de calificación del
origen de enfermedad profesional y la
calificación del origen de accidentes de
trabajo.

NTC OHSAS Sistema de Gestión en seguridad y salud


18001/00 ocupacional (Occupational Health and Safety
Management Systems)

3.1.1. Eje Temático Recurso Hídrico.

DECRETO 1541/78.
Reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no
marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
El derecho al uso de las aguas y de los cauces se adquiere de conformidad con
el artículo 51 del Decreto - Ley 2811 de 1974:
Artículo a. Por ministerio de la ley; b. Por concesión; c. por permiso, y d. Por asociación.
28
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para
obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines:
a. Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación; b. Riego y
silvicultura; c. Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivación;
d. Uso industrial; e. Generación térmica o nuclear de electricidad; f. Explotación
minera y tratamiento de minerales; g. Explotación petrolera; h. Inyección para
generación geotérmica; i. Generación hidroeléctrica; j. Generación cinética
directa; k. Flotación de maderas; l. Transporte de minerales y sustancias
Artículo tóxicas; m. Acuicultura y pesca; n. Recreación y deportes; o. Usos medicinales,

FENAVI-FONAV 2007
24
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

36 y p. Otros usos similares.


El suministro de aguas para satisfacer concesiones está sujeto a la
disponibilidad del recurso, por tanto, el Estado no es responsable cuando por
Artículo causas naturales no pueda garantizar el caudal concedido. La precedencia
37 cronológica en las concesiones no otorga prioridad, y en casos de escasez
todas serán abastecidas a prorrata o por turnos, conforme al artículo 122 de
este Decreto.
El término de las concesiones será fijado en la resolución que las otorgue,
Artículo teniendo en cuenta la naturaleza y duración de la actividad, para cuyo ejercicio
38 se otorga, de tal suerte que su utilización resulte económicamente rentable y
socialmente benéfica.
Los aprovechamientos de aguas subterráneas, tanto en predios propios como
Artículo ajenos, requieren concesión del Inderena, con excepción de los que se utilicen
155 para usos domésticos en propiedad del beneficiario o en predios que este tenga
en posesión o tenencia.

Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos,


que puedan contaminar o eutrofizar las aguas, causar daño o poner en
peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir
Artículo u obstaculizar su empleo para otros usos.
211
El grado de tratamiento para cada tipo de vertimiento dependerá de la
destinación de los tramos o cuerpos de aguas, de los efectos para la salud
y de las implicaciones ecológicas y económicas.
Si a pesar de los tratamientos previstos o aplicados, el vertimiento ha de
ocasionar contaminación en grado tal que inutilice el tramo o cuerpo de agua
para los usos o destinación previstos por el Instituto Nacional de los Recursos
Artículo Naturales Renovables y del Ambiente -Inderena-, éste podrá denegar o declarar
212 la caducidad de la concesión de aguas o del permiso de vertimiento.
El interesado en obtener un permiso de vertimiento deberá presentar al Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -Inderena-, junto
con la solicitud, la siguiente información:
a. Nombre, dirección e identificación del peticionario, y razón social si se trata de
una persona jurídica;
b. Localización del predio, planta industrial, central eléctrica, explotación minera y
características de la fuente que originará el vertimiento;
Artículo c. Indicación de la corriente o depósito de agua que habrá de recibir el
213 vertimiento; d. Clase, calidad y cantidad de desagües, sistema de tratamiento
que se adoptará y estado final previsto para el vertimiento;
e. Forma y caudal de la descarga expresada en litros por segundo, e indicación
de si se hará en flujo continuo o intermitente;
f. Declaración de efecto ambiental, y
g. Los demás que el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y
del Ambiente - Inderena-, considere necesarios.
A la solicitud de que trata el artículo anterior, se acompañará un proyecto
elaborado por un ingeniero o firma especializada e inscrita ante el Instituto
Artículo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -Inderena-, y el
214 Ministerio de Salud, de acuerdo con lo previsto por las normas legales vigentes,
en el cual se detalle el proceso de tratamiento que se pretende adoptar para el
efluente.

FENAVI-FONAV 2007
25
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

DECRETO 1594/84.
Reglamenta parcialmente el [Título I de la Ley 9 de 1979], así como el [Capítulo II del
Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto Ley 2811 de
1974] en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Todo usuario del agua que no haya legalizado su uso de conformidad con el
Decreto 1541 de 1978 y con las disposiciones de la EMAR, deberá solicitar ante
Artículo esta la correspondiente concesión de agua, para cuya expedición se tendrá en
51 cuenta las disposiciones del presente Decreto.
Se prohíbe todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y canales
Artículo o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias, cuando quiera que existan en
60 forma separada o tengan esta única destinación.
Se prohíbe la utilización de aguas del recurso, del acueducto público o privado y
Artículo las de almacenamiento de aguas lluvias, con el propósito de diluir los
62 vertimientos, con anterioridad a la descarga al cuerpo receptor.
Para el control del cumplimiento de las normas de vertimiento por parte de cada
usuario, se deberá tener en cuenta que cuando la captación y la descarga se
Artículo realicen en un mismo cuerpo de agua, en las mediciones se descontarán las
67 cargas de los contaminantes existentes en el punto de captación.
Los usuarios existentes que amplíen su producción, serán considerados como
Artículo usuarios nuevos con respecto al control de los vertimientos que correspondan al
68 grado de ampliación.
Los sedimentos, lodos, y sustancias sólidos provenientes de sistemas de
tratamiento de agua o equipos de contaminación ambiental, y otras tales como
Artículo cenizas, cachaza y bagazo, no podrán disponerse en cuerpos de aguas
70 superficiales, subterráneas, marinas, estuarinas o sistemas de alcantarillado, y
para su disposición deberá cumplirse con las normas legales en materia de
residuos sólidos.
Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir, por lo menos con las
siguientes normas:

pH = 5 a 9 unidades
Artículo Temperatura < 40°C
72 Grasas y Aceites: Remoción > 80% en carga
Sólidos suspendidos: Remoción > 80% en carga
Demanda Bioquímica de Oxígeno: Remoción > 80% en carga
Todo vertimiento a un alcantarillado público deberá cumplir, por lo menos, con
las siguientes normas:

pH = 5 a 9 unidades
Artículo Temperatura < 40°C
73 Sólidos sedimentables 10 mL/L
Sólidos suspendidos Remoción > 80% en carga
Demanda bioquímica de oxígeno: Remoción > 80% en carga
Caudal máximo: 1.5 veces el caudal promedio horario
Artículo De acuerdo con su caracterización, todo vertimiento puntual o no puntual,
82 además de las disposiciones del presente Decreto deberá cumplir con las
normas de vertimiento que establezca la EMAR.
Los residuos líquidos provenientes de usuarios tales como hospitales,
lavanderías, laboratorios, clínicas, mataderos, así como los provenientes de
Artículo preparación y utilización de agroquímicos, garrapaticidas y similares, deberán ser
84 sometidos a tratamiento especial de acuerdo con las disposiciones del presente
Decreto y aquellas que en desarrollo del mismo o con fundamento en la ley
establezcan el mismo y la EMAR.

FENAVI-FONAV 2007
26
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Los usuarios que de conformidad con este Decreto y demás disposiciones sobre
la materia, deban solicitar concesiones de agua y que produzcan vertimientos,
deberán registrar estos vertimientos ante la EMAR correspondiente dentro del
Artículo plazo que esta señale.
98
Parágrafo: Se exceptúan del requerimiento del presente artículo los vertimientos
residenciales y comerciales que estén conectados a los sistemas de
alcantarillado público.

LEY 373/97.
Impone obligaciones a quienes administran y/o usan un recurso hídrico con el objeto
de protegerlo y garantizar su uso racional.
Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental
regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso
eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y
ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y
adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del
recurso hídrico.
Artículo Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales
1 encargadas del manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva
jurisdicción, aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en
coordinación con otras corporaciones autónomas que compartan las fuentes que
abastecen los diferentes usos.
Reuso obligatorio del agua. Las aguas utilizadas, sean éstas de origen
superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes
líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando
el proceso técnico y económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis
Artículo socio-económico y las normas de calidad ambiental. El Ministerio del Medio
5 Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Económico reglamentarán en un plazo
máximo de (6) seis meses, contados a partir de la vigencia de la presente ley, los
casos y los tipos de proyectos en los que se deberá reutilizar el agua.

RESOLUCIÓN 1074/97
"Por la cual se establecen estándares ambientales en materia de vertimientos"
A partir de la expedición de la presente providencia, quien vierta a la red de
alcantarillado y/o a cuerpo de agua localizado en el área de jurisdicción del
DAMA deberá registrar sus vertimientos ante este Departamento.
Artículo
Parágrafo 1. El plazo concedido para realizar este registro no podrá ser superior
1
a seis (6) meses contados a partir de la expedición de la presente Resolución.
Parágrafo 2. El usuario deberá diligenciar el Formulario Único de Registro de
Vertimientos, el cual está disponible en las oficinas del DAMA.
Artículo El DAMA podrá expedir el respectivo permiso de vertimientos con base en la
2 evaluación y aprobación de la información allegada por los usuarios. Su vigencia
será hasta de cinco años.

FENAVI-FONAV 2007
27
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Todo vertimiento de residuos líquidos a la red de alcantarillado público y/o a un


cuerpo de agua, deberá cumplir con los estándares establecidos en la siguiente
tabla:

PARAMETRO EXPRESADA NORMA


COMO (mg/L)
DBO5 (mg/l) 1000*
Artículo DQO (mg/L) 2000
3 Grasas y Aceites (mg/L)
(mg/L) 100
pH Unidades 5-9
Sólidos Sedimentables SS (mg/L) 2,0
Sólidos Suspendidos Totales SST (mg/L) 800
Temperatura Grados Centígrado (ºC) <30ºC
Tensoactivos (SAAM) (mg/L) 0,5

* Concentración de tóxico que produce la muerte del organismo.

DECRETO 155/04
Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización
de aguas y se dictan otras disposiciones.
Sujeto pasivo. Están obligadas al pago de la tasa por utilización del agua todas
Artículo las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el recurso
4 hídrico en virtud de una concesión de aguas.
Hecho Generador. Dará lugar al cobro de esta tasa, la utilización del agua en
Artículo virtud de concesión, por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas.
5
Base Gravable. La tasa por utilización del agua se cobrará por el volumen de
agua efectivamente captada, dentro de los límites y condiciones establecidos en
la concesión de aguas.

PARÁGRAFO: El sujeto pasivo de la tasa por utilización de aguas que tenga


implementado un sistema de medición podrá presentar a la autoridad ambiental
Artículo competente, en los términos y periodicidad que ésta determine conveniente,
6 reportes sobre los volúmenes de agua captada. En caso de que el sujeto pasivo
no cuente con un sistema de medición de agua captada, la autoridad ambiental
competente procederá a realizar la liquidación y el cobro de la tasa con base en
lo establecido en la concesión de aguas.

FENAVI-FONAV 2007
28
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

3.1.2. Eje Temático Residuos Sólidos.

DECRETO 605/96
Reglamenta la [Ley 142 de 1994] en relación con la prestación del servicio público
domiciliario de aseo.
RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS. La
responsabilidad por los efectos ambientales y a la salud pública generados por la
producción, recolección, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos
Artículo sólidos peligrosos estará a cargo de los productores y de la entidad con quien
6 contraten la prestación del servicio, quienes deberán cumplir con las
disposiciones del presente Decreto y las demás relacionadas con la protección
del medio ambiente.
OBLIGACION DE ALMACENAR Y PRESENTAR. El almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos son obligaciones del usuario. Se sujetarán a
Artículo las normas que a continuación se presentan y las que establezcan las
13 autoridades competentes, y su incumplimiento generará la aplicación de
sanciones en los términos del Título IV del presente decreto.
RECOLECCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL. Los residuos sólidos producidos
por las actividades industriales y comerciales con características similares a los
residuos sólidos residenciales podrán ser incluidos en el servicio de aseo, con la
Artículo clasificación tarifaria correspondiente.
42
El Servicio de recolección de los residuos industriales y comerciales no
clasificados como residuos peligrosos puede ser prestado por la entidad
prestadora como especial, en los términos previstos en este decreto.

DECRETO 1713/02
Reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación
con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley
99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
OBLIGACIÓN DE ALMACENAR Y PRESENTAR. El almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos, son obligaciones del usuario. Se sujetarán
a lo dispuesto en este decreto, en el Plan de Gestión Integral de Residuos
Artículo Sólidos de los Municipios o Distritos, en los respectivos programas para la
14 prestación del servicio de aseo y a las demás obligaciones establecidas por las
autoridades ambientales y de servicios públicos. El incumplimiento generará las
sanciones establecidas en la normatividad vigente.

FENAVI-FONAV 2007
29
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

DECRETO 2676/00
Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
Clasificación. Los residuos hospitalarios y similares, de que trata el
presente decreto se clasifican en:

2. Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con


alguna de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables,
explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos. Se clasifican en:

2.1 Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen


microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de
virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en
Artículo huéspedes susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado
5 en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, por
posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

2.1.3 Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o


cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos
se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características
corto punzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.

2.2.6 Aceites usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han
convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.
Obligaciones del generador. Son obligaciones del generador:

3. Garantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición


Artículo final de los residuos hospitalarios y similares conforme a los procedimientos
8 exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. Para lo anterior podrán
contratar la prestación del servicio especial de tratamiento y la disposición final.

FENAVI-FONAV 2007
30
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

3.1.3. Eje Temático Aire.

DECRETO 948/95
Reglamenta parcialmente la [Ley 23 de 1973], los [Artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del
Decreto - Ley 2811 de 1974]; los [Artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de
1979]; y la [Ley 99 de 1993], en relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
ACTIVIDADES ESPECIALMENTE CONTROLADAS. Sin perjuicio de sus
facultades para ejercer controles sobre cualquier actividad contaminante, se
considerarán como actividades sujetas a prioritaria atención y control por parte
de las autoridades ambientales, las siguientes:
a. Las quemas de bosque natural y de vegetación protectora y demás quemas
abiertas prohibidas;
b. La quema de combustibles fósiles utilizados por el parque automotor;
Artículo c. La quema industrial o comercial de combustibles fósiles;
4 d. Las quemas abiertas controladas en zonas rurales;
e. La incineración o quema de sustancias, residuos y desechos tóxicos
peligrosos;
f. Las actividades industriales que generen, usen o emitan sustancias sujetas a
los controles del Protocolo de Montreal, aprobado por Ley 29 de 1992;
g. Las canteras y plantas trituradoras de materiales de construcción.
Establecimientos generadores de olores ofensivos. Queda prohibido el
Artículo funcionamiento de establecimientos generadores de olores ofensivos en zonas
20 residenciales.
Quemas abiertas. Queda prohibido dentro del perímetro urbano de ciudades,
poblados y asentamientos humanos, y en las zonas aledañas que fije la
autoridad competente, la práctica de quemas abiertas. Ningún responsable de
Artículo establecimientos comerciales, industriales y hospitalarios podrá efectuar quemas
29 abiertas para tratar sus desechos sólidos. No podrán los responsables del
manejo y disposición final de desechos sólidos, efectuar quemas abiertas para
su tratamiento.
Del permiso de emisión atmosférica. El permiso de emisión atmosférica es el que
concede la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, para
que una persona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites
permisibles establecidos en las normas ambientales respectivas, pueda realizar
emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al propietario de la obra, empresa,
actividad, industria o establecimiento que origina las emisiones.

Artículo Los permisos de emisión por estar relacionados con el ejercicio de actividades
72 restringidas por razones de orden público, no crean derechos adquiridos
encabeza de su respectivo titular, de modo que su modificación o suspensión
podrá ser ordenada por las autoridades ambientales competentes cuando surjan
circunstancias que alteren sustancialmente aquéllas que fueron tenidas en
cuenta para otorgarlo, o que ameriten la declaración de los niveles de
prevención, alerta o emergencia.

FENAVI-FONAV 2007
31
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

RESOLUCIÓN 619 /97


Establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión
atmosférica para fuentes fijas.
Industrias, obras, actividades o servicios que requieren permiso de emisión
atmosférica. De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 73
del Decreto 948 de 1995, las siguientes industrias, obras, actividades o servicios
requerirán permiso previo de emisión atmosférica, para aquellas sustancias o
partículas que tengan definidos parámetros permisibles de emisión, en atención
a las descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas, provenientes del
proceso de producción, de la actividad misma, de la incineración de residuos, o
de la operación de hornos o calderas, de conformidad con los factores y criterios
que a continuación se indican:

Artículo 4. Operación de calderas o incineradores por un establecimiento industrial o


1 comercial y otras actividades con descarga de humos, gases, vapores, polvos o
partículas por ductos o chimeneas.

4.1. Industrias, obras, actividades o servicios que cuenten con calderas y hornos,
cuyo consumo nominal de combustible sea igual o superior a:

A. Carbón mineral: 500 Kg/hora.


B. Bagazo de caña: 3000 Ton/año.
C. 100 galones/hora de cualquier combustible líquido, tales como ACPM, Fuel Oil
o Combustóleo, Bunker, petróleo crudo.
Cumplimiento de normas de emisión. Las obras, industrias, actividades o
servicios que en virtud de la presente Resolución no requieran permiso de
emisión atmosférica, estarán obligadas a cumplir con las normas de emisión
Artículo establecidas en el Decreto 948 de junio 5 de 1995 y los actos administrativos que
2 lo desarrollen, y estarán sujetos al control y seguimiento por parte de las
autoridades ambientales competentes.

FENAVI-FONAV 2007
32
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

3.1.4. Otros.

DECRETO 1728/2002
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la licencia Ambiental.
Cesación del trámite de licencia ambiental. En el evento en que se esté
adelantando el procedimiento tendiente al otorgamiento de una licencia
ambiental para un proyecto, obra o actividad y que en virtud de lo dispuesto en el
presente decreto, no requiera de esta autorización sino la aplicación de la guía
ambiental pertinente, el peticionario solicitará la cesación del trámite de licencia
ambiental ante la autoridad ambiental competente.

Estos proyectos, obras o actividades, no requieren de la evaluación y aprobación


previa para su inicio y ejecución.

Lo anterior, sin perjuicio de tramitar y obtener previamente, ante la respectiva


autoridad ambiental competente, los permisos, concesiones o autorizaciones
Artículo para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
27 renovables.

Parágrafo. En aquellos casos en que no se hayan expedido las guías


ambientales por el Ministerio del Medio Ambiente y el peticionario haya
entregado el estudio de impacto ambiental correspondiente, la autoridad
ambiental competente acogerá el plan de manejo ambiental del estudio como
instrumento sustituto de la guía ambiental para efectuar el respectivo
seguimiento.

En los casos en que el Ministerio del Medio Ambiente haya expedido las guías
ambientales y el peticionario no haya presentado el estudio de impacto
ambiental, éste deberá indicar a la autoridad ambiental competente la guía
ambiental a la que somete su proyecto, obra o actividad y cumplir con los
requisitos para dar inicio al mismo.

DECRETO 1220/2005
Establece los requisitos y condiciones para la solicitud y obtención de la Licencia
Ambiental establecida por el [Artículo 132 del Decreto Ley 2150 de 1995].
Cesación del trámite de licencia ambiental y del Plan de Manejo Ambiental. Las
autoridades ambientales competentes de oficio o a solicitud del peticionario,
declararán la cesación del trámite de las actuaciones para el otorgamiento de
licencia ambiental o de establecimiento o imposición de Plan de Manejo
Ambiental de proyectos, obras o actividades que conforme a las normas vigentes
no requieran dichos instrumentos administrativos de manejo y control ambiental,
Artículo y procederán a ordenar el archivo correspondiente.
32.
Lo anterior sin perjuicio de tramitar y obtener los permisos, concesiones o
autorizaciones ambientales a que haya lugar por el uso y/o aprovechamiento de
los recursos naturales renovables.

FENAVI-FONAV 2007
33
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

RESOLUCIÓN 1023/2005
Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión
y autorregulación.
Los proyectos, obras o actividades cuyas guías ambientales se adoptan
mediante la presente resolución, tomarán éstas como instrumento de consulta,
referente técnico y de orientación conceptual, metodológica y procedimental para
el desarrollo de sus actividades.
Parágrafo: En los casos en que las guías ambientales adoptadas mediante la
Artículo presente resolución, apliquen para proyectos, obras o actividades sujetas a
4 licencias, permisos, concesiones o demás autorizaciones de carácter ambiental,
lo dispuesto en las guías tendrá carácter complementario a los términos,
condiciones y obligaciones bajo los cuales se autorizó dicho proyecto, obra o
actividad.
Artículo Durante el control y seguimiento de los proyectos, obras o actividades sujetos a
5 licencia ambiental, permisos, concesiones y/o autorizaciones, las Autoridades
Ambientales Competentes podrán verificar la implementación de lo dispuesto en
las guías ambientales y efectuar a los usuarios las recomendaciones a que haya
lugar.
Artículo La implementación de la guía ambiental, no exime al interesado de cumplir la
6 normatividad ambiental vigente aplicable al desarrollo de su proyecto, obra o
actividad.
Artículo La implementación de la guía ambiental no exime al interesado de la obtención
7 previa de los permisos, concesiones y/o autorizaciones ambientales que se
requieran para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

DECRETO 3600/2007
Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997
relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de
actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se
adoptan otras disposiciones.
Categorías de protección en suelo rural. las categorías del suelo rural que se
determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los términos del
artículo 35 de la ley 388 de 1997 y sus normas urbanísticas de carácter
estructural de conformidad con lo establecido 15 de la misma ley:

2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de


recursos naturales. Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y
preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de
explotación de recursos naturales. de conformidad con lo dispuesto en el
Artículo parágrafo del artículo 3 del decreto 097 de 2006, en estos terrenos no podrán
4 autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de
inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual.

Dentro de esta categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con lo


previsto en el artículo 54 del decreto ley 1333 de 1986, los suelos que según la
clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC pertenezcan a las
clase i, ii y iii, ni aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean
necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos
erosivos y zonas de protección forestal.

FENAVI-FONAV 2007
34
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

DECRETO 1299/2008
"Por el cual se reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a
nivel industrial y se dictan otras disposiciones"
OBJETO. El presente Decreto reglamenta el Departamento de Gestión
Ambiental de las empresas a nivel industrial, de conformidad con el artículo 8 de
la ley 1124 de 2007.

Artículo 2. Nivel Industrial: Entiéndase por nivel industrial las actividades económicas
1 establecidas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
Actividades Económicas - CIIU, adoptado por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE mediante la Resolución 56 de 1998 y modificada
por la. Resolución 300 de 2005 y aquellas que la modifiquen o sustituyan.
CONFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL. El
Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial podrá
estar conformado por personal propio o externo. Sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo sexto del presente Decreto, cada empresa determinará las funciones y
responsabilidades de su Departamento de Gestión Ambiental, las cuales
deberán ser divulgadas al interior de cada empresa.

PARÁGRAFO 2: El Departamento de Gestión Ambiental de las medianas y


grandes empresas a nivel industrial estará conformado en todo caso por
personal propio pero podrá contar con el apoyo y asesoría de personas naturales
o jurídicas idóneas para temas específicos.

PARÁGRAFO 3: El Departamento de Gestión Ambiental de las micro y


pequeñas empresas a nivel industrial podrá estar conformado, así:
Artículo
5 1. Personal propio.
2. Uno o más Departamentos de Gestión Ambiental comunes, siempre y cuando
las empresas tengan una misma actividad económica, sin perjuicio de la
responsabilidad ambiental, que será individual para cada empresa.
3. Asesorías de las agremiaciones que las representan, sin perjuicio de la
responsabilidad ambiental, que será individual para cada empresa.
4. Asesorías por parte de personas naturales o jurídicas idóneas en la materia,
sin perjuicio de la responsabilidad ambiental, que será individual para cada
empresa.

PARÁGRAFO 4: Las empresas podrán integrar el Departamento de Gestión


Ambiental junto con otros departamentos de salud ocupacional, seguridad
industrial o calidad. En este caso, es necesario que las funciones en materia
ambiental sean explicitas y se de cumplimiento a los demás requerimientos
establecidos en esta norma.

Es importante resaltar que en la actualidad, el Subsector avícola no es sujeto de


exigencia de la Licencia Ambiental, debido a que el gobierno nacional a través del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial derogó parcialmente el
Decreto 1753/94, para aquellos sectores de la producción que cuentan con la Guía
Ambiental Sectorial.

No obstante, la Resolución 1023 DE 2005 vincula a las guías ambientales a los


procesos ambientales que deben adelantar los productores. Esto significa que un
productor avícola se puede acoger, de manera voluntaria, a las recomendaciones
formuladas en la guía ambiental sectorial para el manejo de los potenciales impactos

FENAVI-FONAV 2007
35
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

ambientales derivados de sus actividades productivas o de servicios o, puede adoptar


otras metodologías con el mismo fin.

Una vez seleccione las respectivas metodologías, la CAR de su jurisdicción hará


seguimiento a la implementación y funcionamiento de las alternativas seleccionadas,
las cuales obviamente se convierten el obligatorias para los productores.

3.2. Sanitario.

ENTIDAD NORMA TÍTULO


Resolución 587/73 Enfermedad de Marek
Resolución 3019/99 Calidad de las Aves destinadas a la
reproducción.
Acuerdo 004/02 Consejo Técnico de Bioseguridad
Pecuario.
Reglamento Técnico de Fertilizantes
Resolución 150/03 y Acondicionadores de Suelo.
Resolución 1937/03 Enfermedad de Newcastle
Resolución 375/04 Registro y control de bioinsumos.
Resolución 3/05 Ingreso de Aves de desecho al
territorio Colombiano.
Disposiciones sanitarias para la
Resolución 2896/05 construcción de nuevas granjas
avícolas en el territorio Nacional.
Resolución 957/08 Bioseguridad granjas avícolas
Resolución 3002/05 Etiquetado de los insumos
INSTITUTO COLOMBIANO agrícolas.
AGROPECUARIO ICA Obligaciones y responsabilidades en
el manejo de insumos, sustancias
químicas y biológicas de uso
Resolución 789/07 pecuario y sus residuos o desechos
con propiedades o características
peligrosas.
Resolución 1005/07 Control de los registros de Insumos
Agropecuarios.
Resolución 2101/07 Seguridad alimentaria.
Importación de aves y
Resolución 2661/07 productos avícolas
procedentes de Estados
Unidos.
Decreto 1500/07 Beneficio de animales.
Ministerio de Salud
Peligro aviario como obstáculo
OTRAS Resolución 3152/04 para la seguridad de la
Aeronáutica Civil
aviación.
Norma Técnica Colombiana
NTC 5167/04 productos orgánicos usados como
ICONTEC abonos o fertilizantes.

FENAVI-FONAV 2007
36
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

RESOLUCIÓN 150/2003
Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de
Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia.
Toda persona natural o jurídica que desee fabricar, formular, envasar o empacar
fertilizantes y acondicionadores de suelos, deberá registrarse ante el Instituto
Colombiano Agropecuario ICA, mediante el diligenciamiento y presentación de la
Forma ICA 3-894 Solicitud de Registro de Empresas Fabricantes,
Formuladoras, Envasadoras o Empacadoras de Fertilizantes y
Acondicionadores de suelos (Anexo 2), debidamente diligenciado y firmado
por el representante legal o su apoderado, adjuntando al mismo:

1. Certificado de Existencia y Representación Legal, expedido por la Cámara de


Comercio, si se trata de persona jurídica, o Matrícula Mercantil, si es persona
natural, con fecha de expedición no mayor a noventa (90) días al momento de la
presentación del formulario de solicitud ante el ICA.

2. Copia de los contratos vigentes (de dirección técnica, de producción y de


control de calidad) No se exigirá contrato de control de calidad a los envasadores
o empacadores que cuenten con contrato de provisión de
los productos a empacar o envasar, con empresas productoras cuyos registros
Artículo de venta se encuentren vigentes.
1
3. Croquis de las instalaciones de producción, formulación, envasado o empaque
y de almacenamiento de materias primas y productos terminados.

4. Documentación detallada de cada uno de los procesos que se desarrollan en


las fases de fabricación, formulación, envasado o empaque (tales como:
almacenamiento de materias primas y producto terminado, procesos de
molienda, mezclado y homogenización, procesos químicos o bioquímicos, loteo,
toma de muestras para control de calidad, procesos de envasado y empaque,
medidas de seguridad y balance de materiales, entre otros), de acuerdo con los
flujogramas.

5. Recibo de pago por la tarifa establecida para este servicio.

PARAGRAFO 1o. Cuando el interesado no disponga de instalaciones propias


para los procesos de fabricación, formulación, envasado o empaque, de
almacenamiento de materias primas y productos terminados o de control de
calidad, deberá presentar contrato de maquila con empresas registradas en el
ICA para dicha actividad.

Toda persona natural o jurídica registrada ante el ICA como: importadora,


fabricante, formuladora, envasadora, empacadora ó distribuidora, interesada en
comercializar fertilizantes y acondicionadores de suelos deberá obtener, con
anterioridad a su comercialización, el registro de venta del producto.
Artículo
25
PARÁGRAFO. Sin excepción, todos los productos contemplados en la presente
Reglamento Técnico, para poder ser comercializados libremente en el país,
deberán contar con registro de venta del ICA.
Para la obtención del registro de venta, la persona natural o jurídica interesada
en su comercialización en Colombia, deberá presentar la Forma ICA 3-896
“Solicitud de Registro de Venta de Fertilizantes y Acondicionadores de
Suelos” (Anexo 8), firmada por el representante legal, por su apoderado o por

FENAVI-FONAV 2007
37
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

su representante autorizado, en el cual se incluyan los siguiente documentos:

1. Certificado de análisis físicos, químicos ó microbiológicos, realizados por


laboratorios registrados ante el ICA, o en su defecto, por el fabricante en el
exterior.

2. Hoja de Seguridad del producto.


Artículo
26 3. Ficha Técnica, de acuerdo con la Guía del Anexo 8.

4. Proyecto de Etiquetado, por duplicado, de acuerdo con la Norma Técnica


Colombiana No. 40. Abonos o Fertilizantes. Etiquetado (Octava
Actualización), incluida en el Anexo 9.

5. Recibo de pago por la tarifa establecida para este servicio.

PARAGRAFO. Toda la información deberá ser suministrada en idioma


castellano.

RESOLUCIÓN 1937/03
Por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención y el
control de la enfermedad de Newcastle en el territorio nacional.
La mortalidad generada como consecuencia de problemas sanitarios debe ser
eliminada siguiendo las normas medio-ambientales vigentes.
Artículo
6 PARÁGRAFO.- Los avicultores y transportadores que violen esta norma y los
concomitantes con la sanidad avícola serán sancionados de acuerdo a la
normatividad vigente.
Queda prohibida la movilización o comercialización de mortalidad generada en el
Artículo ciclo productivo, salvo autorización expedida por el ICA.
7
Queda prohibida la movilización o comercialización de cama, gallinaza, Pollinaza
y empaques de alimento materia prima, sin previo tratamiento o proceso que
Artículo minimice el riesgo sanitario o evite la transmisión de agentes patógenos.
8
Toda la producción de huevo de abuelas, reproductoras, ponedoras comerciales,
codornices debe movilizarse en bandeja de material desechable nuevo o en
bandejas plásticas lavadas y desinfectadas después de su uso, se prohíbe la
Artículo movilización, utilización y comercialización de bandejas de material desechable
9 usadas, que en su efecto deben destruirse mediante cualquier procedimiento
contemplado en la normatividad ambiental vigente.
Se prohíbe la comercialización y/o reutilización de las cajas de cartón en las que
vienen embaladas las aves de un (1) día de edad. Estas se deben destruir
Artículo mediante cualquier procedimiento contemplado en la normatividad ambiental
10 vigente.

FENAVI-FONAV 2007
38
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

RESOLUCIÓN 2896/05
Por la cual se dictan disposiciones sanitarias para la construcción de nuevas granjas
avícolas en el territorio nacional.
Toda persona natural o jurídica que desee establecer una nueva granja avícola
deberá inscribir el proyecto de construcción en la seccional del ICA respectiva o
Artículo a través de la oficina local más cercana quien deberá remitir dicho proyecto a la
2 seccional, a efecto de verificar que el proyecto cumpla con lo dispuesto en la
presente resolución. El ICA por conducto de la seccional respectiva expedirá la
correspondiente certificación.
Las nuevas granjas de pollos de engorde, ponedoras y reproductoras pesadas
que se pretendan establecer en el país, solo podrán ubicarse y construirse, sí
Artículo guardan una distancia mínima de 50 metros del galpón a la cerca perimetral o
3 lindero. Las distancias se determinarán en línea recta y se tomarán desde los
límites exteriores de los galpones.
Dentro de las nuevas granjas avícolas que se establezcan en el país, cada
Artículo galpón debe alojar aves de una misma edad.
4
Los galpones de las nuevas granjas de pollos de engorde, postura y
reproductoras pesadas no podrán construirse a una distancia inferior a 500
metros de radio de galpones de otras granjas del orden de Galliniformes (pollos,
gallinas, pavos, codornices, pavos reales y faisanes), Anseriformes (patos,
gansos y cisnes), Columbiformes (palomas) y explotación porcícola. Así mismo
la distancia mínima entre los galpones debe ser el doble del ancho de cada
Artículo galpón y cada galpón debe estar dotado de una poceta de desinfección en sus
5 entradas. Las distancias serán tomadas desde el límite exterior de los galpones.

Parágrafo Primero: Las nuevas granjas avícolas enunciadas en el presente


articulo y las explotaciones porcícolas, no podrán ubicarse a una distancia
inferior a 1 km de radio de las granjas de aves abuelas, reproductoras livianas y
semipesados existentes y 500 metros de
radio de las granjas de pollo de engorde, ponedoras y reproductoras pesadas
existentes.
Los galpones de las nuevas granjas avícolas de reproductoras livianas,
semipesadas y abuelas solo podrán ubicarse y construirse, sí guardan una
distancia mínima de 500 metros del galpón a la cerca perimetral o lindero y a 1
Km de radio de los galpones de otras granjas del orden de las Galliniformes
(pollos, gallinas, pavos, codornices, pavos reales y faisanes), Anseriformes
(patos, gansos y cisnes), Columbiformes (palomas) y explotaciones porcícolas,
medidos desde el limite exterior de los galpones. Así mismo, la distancia mínima
Artículo
entre los galpones debe ser el doble del ancho de cada galpón, medido desde el
6
límite exterior y cada galpón debe estar dotado de una poceta de desinfección a
sus entradas.
Ninguna nueva granja avícola podrá construirse a menos de 1Km de una planta
Artículo de incubación o viceversa, tomados a partir del limite exterior de la construcción
7 del galpón.
De acuerdo con la capacidad instalada y tipo de explotación, toda nueva granja
avícola debe contar con un área suficiente para el procesamiento de residuos
generados por actividades avícolas tales como gallinaza, pollinaza y mortalidad.

Artículo Parágrafo Primero: La ubicación y construcción de espacios de acopio para el


8 procesamiento o distribución de residuos orgánicos (gallinaza o pollinaza)
provenientes de terceros o de diferentes granjas, basureros municipales, rellenos
sanitarios, plantas de procesamiento de residuos de matadero o plantas de
beneficio y todas aquellas de explotación o industria que generen contaminación

FENAVI-FONAV 2007
39
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

o aumenten los factores de riesgo para la presentación de enfermedades aviares


deben estar a una distancia mínima de 5 Km de radio de cualquier granja avícola
o planta de incubación.
Toda nueva granja avícola, debe contar como mínimo, con un sistema para la
eliminación técnica de la mortalidad y de desechos, así como disponer de
duchas, vestier y ropas que garanticen condiciones óptimas de desinfección a la
Artículo entrada de la granja. Debe también disponer a la entrada, de arcos de
9 desinfección, rodiluvios y pediluvios para vehículos y visitantes o cualquier otro
sistema que permita una adecuada desinfección.

ICA RESOLUCIÓN 189/05


Por la cual se establecen las medidas sanitarias para la prevención y control de la
enfermedad de Newcastle en la zona piloto de la mesa de los santos perteneciente a
los municipios de Piedecuesta y los Santos en el Departamento de Santander

Sanitización de la gallinaza o pollinaza. Proceso u operaciones físicas (tratamiento térmico),


químicas o biológicas (Compostaje) o mezcla de éstas, a los que se somete la gallinaza o
pollinaza para garantizar la eliminación de agentes infecto contagiosos para las aves, otros
animales y para los seres humanos, antes de ser retirada del galpón de origen.
ARTICULO Todos los residuos sólidos como: Gallinaza, Pollinaza, Bovinaza, Porquinaza
OCTAVO o Caprinaza, generadas en las explotaciones pecuarias de la zona piloto,
deben ser sometidas a un proceso de estabilización antes de salir de la granja
y/o ser utilizadas como abono en praderas y cultivos.

PARÁGRAFO PRIMERO – Toda la gallinaza, pollinaza generada en las


explotaciones avícolas de la zona piloto debe someterse a un proceso de
sanitización aprobado por el ICA antes de ser retirada de los galpones,
indistintamente de si se presenta o no la enfermedad de Newcastle definidos
en los términos de referencia.
ARTICULO Todo material estabilizado que se vaya a movilizar dentro de la zona piloto
DECIMO debe estar debidamente empacado en sacos completamente cerrados y/o ser
transportada en vehículos acondicionados que eviten la propagación y el
derramamiento de dicho material durante su transporte.
ARTÍCULO Se prohíbe el ingreso de pollinaza y/o gallinaza a la zona piloto, procedente de
NOVENO otras regiones del país.
Se prohíbe el transporte y/o comercialización de aves muertas provenientes
de las explotaciones avícolas de la zona piloto. Dicha mortalidad debe ser
eliminada dentro de la misma granja mediante cualquier procedimiento que se
encuentre amparada dentro de las normas medioambientales.

PARÁGRAFO PRIMERO – Se debe establecer el compostaje como la medida


sanitaria más viable para la eliminación de la mortalidad. Para realizar el
compostaje de las aves muertas todas las granjas avícolas deben contar con
la infraestructura necesaria para tal efecto, de acuerdo a las normas
ARTÍCULO medioambientales vigentes y tener una capacidad para compostar una
DECIMO mortalidad acumulada del 5% con respecto a la población total de la
OCTAVO explotación avícola.
PARÁGRAFO SEGUNDO – La eliminación de la mortalidad debe efectuarse
dentro de la misma granja y con operador independiente al que realice labores
de descomposición de la gallinaza y/o pollinaza.
ARTÍCULO Se prohíbe la alimentación de cerdos, perros, aves de rapiña, peces o
DECIMO cualquier otra especie animal con la mortalidad proveniente de una

FENAVI-FONAV 2007
40
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOVENO explotación avícola. No se deben mantener cerdos y aves de corral para


explotación comercial dentro de la misma granja.
ARTÍCULO Los residuos domésticos deben ser separados en la fuente y clasificados en
TRIGÉSIMO orgánicos e inorgánicos, de reciclaje, inertes, ordinarios y comunes y la
SEGUNDO disposición final de los mismos, debe realizarse de acuerdo al Decreto 838 de
2005 de la Presidencia de la República y los demás que lleguen a modificarlo.
Los materiales plásticos contaminados con biológicos y/o medicamentos como
jeringas, jeringuillas, guantes, además de envases, recipientes de vidrio y
materiales corto punzantes que se generen dentro del proceso de producción
ARTÍCULO
de la granja, deberán ser sometidos a desinfección por inmersión durante tres
TRIGÉSIMO
horas en una solución viricida con el fin de que inactive cualquier
TERCERO
microorganismo. Finalizado el procedimiento de inactivación y desinfección,
estos materiales se deben disponer en recipientes herméticos antes de ser
retirados de la granja para la disposición final controlada.
ARTÍCULO Toda granja avícola debe tener un programa de Bioseguridad y registrar todas
TRIGÉSIMO las actividades que se encuentren descritas en este.
CUARTO

FENAVI-FONAV 2007
41
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

3.3. Incentivos tributarios.

Los incentivos tributarios son mecanismos establecidos por el gobierno


nacional para estimular la protección del medio ambiente por parte del
sector empresarial, mediante la reducción de la contaminación, el consumo
sustentable de los recursos naturales y el aumento de la eficiencia de los
procesos productivos.

Los estímulos incluyen acciones como deducciones, descuentos y subsidios


dirigidos a la empresa privada, por desarrollar actividades encaminadas a
lograr su mejoramiento ambiental a través de prácticas de producción más
limpia y adquisición de sistemas para el control de la contaminación
ambiental, los cuales incluyen la exclusión en el pago de IVA para
maquinaria y equipos, exclusión de IVA para importación de equipos y
elementos constitutivos de los sistemas de control y monitoreo ambiental; y
la deducción de hasta un 20% de la renta líquida para las inversiones
realizadas.

La base legal que reglamenta los incentivos tributarios incluye la Ley 223 de
1995, la Ley 788 de 2002, el Decreto 3172 de 2003, el Decreto 2755 de
2003, la Resolución 136 de 2004, y el Decreto 1220 de 2005.

3.3.1. Exclusión en el pago de IVA.

Conforme a lo establecido en el Estatuto Tributario están exentos de IVA los


siguientes equipos y procesos de importación:

Estatuto Tributario Art. 424-5.

Los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la


construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y
monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones,
regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá
acreditarse tal condición ante el Ministerio del Medio Ambiente.

Estatuto Tributario Art. 428, literal F, adicionado por el artículo 6 de la


Ley 223 de 1995.

La importación de maquinaria o equipo, siempre y cuando dicha maquinaria


o equipo no se produzcan en el país, destinados a reciclar y procesar
basuras o desperdicios (la maquinaria comprende lavado, separado,
reciclado y extrusión), y los destinados a la depuración o tratamiento de
aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, para
recuperación de los ríos o el saneamiento básico para lograr el
mejoramiento del medio ambiente, siempre y cuando hagan parte de un
programa que se apruebe por el Ministerio del Medio Ambiente.

FENAVI-FONAV 2007
42
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Cuando se trate de contratos ya celebrados, esta exención deberá reflejarse


en un menor valor del contrato. Así mismo, los equipos para el control y
monitoreo ambiental, incluidos aquellos para cumplir con los compromisos
del protocolo de Montreal.

3.3.2. Deducción de inversiones ambientales de la renta líquida.

El Artículo 1 del Decreto 3172 de 2003 por medio del cual se reglamenta el
artículo 158-2 del Estatuto Tributario, contempla las siguientes definiciones:

a) Inversiones en control del medio ambiente. Son aquellas orientadas a la


implementación de sistemas de control ambiental, los cuales tienen por
objeto el logro de resultados medibles y verificables de disminución de la
demanda de recursos naturales renovables, o de prevención y/o reducción
en la generación y/o mejoramiento de la calidad de residuos líquidos,
emisiones atmosféricas o residuos sólidos. Las inversiones en control del
medio ambiente pueden efectuarse dentro de un proceso productivo, lo que
se denomina control ambiental en la fuente, y/o al terminar el proceso
productivo, en cuyo caso se tratará de control ambiental al final del proceso.

También se consideran inversiones en control ambiental aquellas


destinadas con carácter exclusivo y en forma directa a la obtención,
verificación, procesamiento, vigilancia, seguimiento o monitoreo del estado,
calidad, comportamiento y uso de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente, variables o parámetros ambientales, vertimientos, residuos
y/o emisiones;

b) Inversiones en mejoramiento del medio ambiente. Son las necesarias


para desarrollar procesos que tengan por objeto la restauración,
regeneración, repoblación, preservación y conservación de los recursos
naturales renovables y del medio ambiente;

c) Beneficios ambientales directos. En los casos de inversiones


directamente relacionadas con el control del medio ambiente, los beneficios
ambientales directos se entienden como el conjunto de resultados medibles
y verificables que se alcanzan con la implementación de un sistema de
control ambiental. Estos resultados se refieren a la disminución en la
demanda de recursos naturales renovables, a la prevención y/o reducción
en la generación de residuos líquidos, emisiones atmosféricas o residuos
sólidos, así como también a la obtención, verificación, procesamiento,
vigilancia, seguimiento o monitoreo del estado, calidad, comportamiento y
uso de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

Se entenderá que se alcanzan beneficios ambientales directos en


inversiones en mejoramiento del medio ambiente, cuando se ejecuten
proyectos encaminados a la restauración, regeneración, repoblación, y
conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente,
siempre y cuando las inversiones correspondan al desarrollo de planes y
políticas ambientales nacionales previstas en el Plan Nacional de Desarrollo

FENAVI-FONAV 2007
43
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

y/o formuladas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, o se enmarquen en la implementación de planes ambientales
regionales definidos por las autoridades ambientales.

Conforme a lo establecido en el Estatuto Tributario se pueden realizar las


siguientes deducciones por inversiones en control y mejoramiento
ambiental:

Estatuto Tributario, Art. 158-2.

Deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente.


Modificado por el artículo 78 de la Ley 788 de 2002. Las personas jurídicas
que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio
ambiente, tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de
dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable,
previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual
deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a
dichas inversiones.

El valor a deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior al
veinte por ciento (20%) de la renta líquida del contribuyente, determinada
antes de restar el valor de la inversión.

No podrán deducirse el valor de las inversiones realizadas por mandato de


una autoridad ambiental para mitigar el impacto ambiental producido por la
obra o actividad objeto de una licencia ambiental.

Requisitos para la procedencia de la deducción por inversiones en


control y mejoramiento del medio ambiente.

Conforme a lo establecido en el Artículo 2 del Decreto 3172 de 2003 los


siguientes son los requisitos que deben cumplir las empresas para solicitar
la deducción:

a) Que quien realice la inversión sea persona jurídica.

b) Que la inversión en control y mejoramiento del medio ambiente sea


efectuada directamente por el contribuyente.

c) Que la inversión se realice en el año gravable en que se solicita la


correspondiente deducción.

d) Que previamente a la presentación de la declaración de renta y


complementarios en la cual se solicite la deducción de la inversión, se
obtenga certificación de la autoridad ambiental competente, en la que se
acredite que la inversión corresponde a control y mejoramiento del medio
ambiente de acuerdo con los términos y requisitos previstos en el presente
decreto, y que la inversión no se realiza por mandato de una autoridad
ambiental para mitigar el impacto ambiental producido por la obra o
actividad objeto de una licencia ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
44
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

e) Que se acredite mediante certificación del representante legal y del


Revisor Fiscal y/o Contador Público según el caso, el valor de la inversión
en control y mejoramiento del medio ambiente así como el valor de la
deducción por dicho concepto.

Las inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente que


dan derecho a la deducción de que trata el Decreto 3172 de 2003
deberán corresponder a los siguientes rubros:

a).Construcción de obras biomecánicas o mecánicas principales y


accesorias para sistemas de control del medio ambiente y mejoramiento
ambiental;

b) Adquisición de maquinaria, equipos e infraestructura requeridos directa y


exclusivamente para la operación o ejecución de sistemas de control del
medio ambiente y/o procesos de restauración, regeneración, repoblación,
preservación y conservación de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente;

c) Bienes, equipos o maquinaria para el monitoreo y/o procesamiento de


información sobre el estado de la calidad, cantidad o del comportamiento de
los recursos naturales renovables, variables o parámetros ambientales;

d) Bienes, equipos o maquinaria para el monitoreo y procesamiento de


información sobre el estado de calidad o comportamiento de los
vertimientos, residuos y/o emisiones;

e) Adquisición de predios y/o terrenos necesarios para la ejecución única y


exclusiva de actividades de protección y manejo del medio ambiente, de
acuerdo con lo previsto en los planes y políticas ambientales nacionales
contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo y/o formuladas por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o de planes
ambientales regionales definidos por las autoridades ambientales
respectivas, así como los destinados a la constitución de Reservas
Naturales de la Sociedad Civil;

f) Adquisición de predios y/o terrenos destinados a la recuperación y


conservación de fuentes de abastecimiento de agua por parte de las
Empresas de Servicios Públicos en cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el artículo 11.5 e inciso 3º del artículo 25 de la Ley 142 de
1994;

g) Adquisición de predios por parte de los distritos de riego en cumplimiento


del parágrafo del artículo 111 de la Ley 99 de 1993;

h) Inversiones en el marco de proyectos encaminados al control del medio


ambiente o para la restauración, recuperación, regeneración, repoblación,
protección y conservación de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente;

FENAVI-FONAV 2007
45
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

i) Inversiones en el marco de los convenios de producción más limpia


suscritos con las autoridades ambientales, siempre y cuando se enmarquen
dentro de los parámetros del presente decreto;

j) Inversiones en proyectos dentro del marco del plan de gestión integral de


residuos sólidos así como en proyectos que garanticen la reducción, la
separación y control de los residuos sólidos, siempre y cuando cumplan los
parámetros previstos en el presente decreto;

k) Inversiones en proyectos dentro del marco de planes de saneamiento y


manejo de vertimientos, los cuales garanticen la disminución del número de
vertimientos puntuales hasta conducirlos al sitio de tratamiento y disposición
final -colectores e interceptores, y la disminución de la carga contaminante-
sistemas de remoción;

No otorgan derecho a deducción las siguientes inversiones:

a) Las efectuadas por mandato de una autoridad ambiental para mitigar el


impacto ambiental producido por la obra o actividad que requiera de licencia
ambiental.

b) Las que no sean constitutivas o no formen parte integral de inversiones


en control y mejoramiento del medio ambiente.

c) Gasodomésticos y electrodomésticos en general.

d) Bienes, equipos o maquinaria que correspondan a acciones propias o de


mantenimiento industrial del proceso productivo.

e) Bienes, equipos o maquinaria destinados a proyectos, programas o


actividades de reducción en el consumo de energía y/o eficiencia
energética, a menos que estos últimos correspondan al logro de metas
ambientales concertadas con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, para el desarrollo de estrategias, planes y programas
nacionales de producción más limpia, ahorro y eficiencia energética
establecidas por el Ministerio de Minas y Energía.

f) Bienes, equipos o maquinaria destinados a programas o planes de


reconversión industrial, a menos que correspondan a actividades de control
y mejoramiento del medio ambiente.

g) Bienes, equipos o maquinaria destinados a proyectos o actividades de


reducción en el consumo de agua, a menos que dichos proyectos sean el
resultado de la implementación de los programas para el uso eficiente y
ahorro del agua de que trata la Ley 373 de 1997.

h) La adquisición de predios y terrenos, diferente a la contemplada dentro


de los literales e), f) y g) de las inversiones que otorgan derecho a la
deducción

FENAVI-FONAV 2007
46
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

i) Realización de estudios de preinversión tales como consultorías o


proyectos de investigación.

j) Contratación de mano de obra.

Procedimiento para solicitar ante las autoridades ambientales


competentes la acreditación o certificación de las inversiones de
control y mejoramiento del medio ambiente. (Aplica para exención de
IVA y/o deducción de renta líquida).

1. La persona jurídica contribuyente radica la solicitud ante la autoridad


ambiental competente, es decir, la CAR con jurisdicción en la región donde
se localiza la unidad productiva.

2. La autoridad ambiental revisa si la solicitud cumple todos los


requerimientos y requerirá información adicional, si lo considera necesario.

3. La autoridad evalúa si la inversión realizada es objeto de acreditación y


emite un concepto y recomendación al respecto.

4. Durante la emisión puede solicitar información adicional, si lo requiere.

5. Mediante un Acto Administrativo, que es notificado, se determina la


procedencia de otorgar o no la certificación.

6. Cuando haya lugar a la negación de la certificación, se comunica por


escrito.

Información Requerida

1. Razón Social.
2. Nombre del Representante legal.
3. NIT.
4. Código CIIU.
5. Dirección.
6. Teléfono.
7. Fax.
8. Correo Electrónico.
9. Certificar bajo juramento que la inversión no se realiza por mandato de
alguna Autoridad Ambiental.
10. Certificación de existencia y representación legal.
11. Certificado de revisor fiscal.
12. Descripción detallada de la inversión en control y mejoramiento.
13. Objeto o finalidad de la inversión.
14. Rubro de la Inversión en control o Mejoramiento.
15. Valor a deducir.
16. Ubicación Geográfica de la inversión.
17. Estado de ejecución de la inversión.

FENAVI-FONAV 2007
47
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

18. Normas y disposiciones ambientales.


19. Señalar, cuantificar y/o cualificar los beneficios Ambientales.
20. Formatos 1, 2, 3, 4 y 5 de la Resolución 136 de 2004.
25. Medio magnético.
La certificación de la autoridad ambiental competente se debe obtener
previamente a la presentación de la declaración de renta y complementarios
en la cual se solicite la deducción de la inversión.

En consecuencia, la fecha límite para obtener la certificación será la misma


en que sea presentada la declaración de renta.

FENAVI-FONAV 2007
48
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

4
4. IMPACTO AMBIENTAL Y OPORTUNIDADES DE P+L EN EL
SUBSECTOR AVÍCOLA.

4.1. Impacto ambiental.

Los impactos ambientales y las oportunidades de P+L, que es como se


denomina hoy en día al diagnóstico como herramienta para la optimización de
los procesos productivos, que se exponen en esta apartado son el fruto del
trabajo en campo del autor y de consultores ambientales formados por el
gremio; algunas de estas experiencias han sido recogidas en publicaciones
financiadas con recursos de Fenavi-Fonav y otras, con recursos de Fondos
Multilaterales (Fomin-BID) [Estudio del impacto ambiental del sector avícola a nivel
nacional. Fenavi-Fonav-Cinset. 1997-1998]; [Oportunidades de Producción Más Limpia
en el sector avícola: Guía para empresarios. Proyecto GA+P. Cinset-Acopi-BID-Fomin.
2004]; [Guía de Producción Más Limpia para el sector avícola. Proyecto Instrumentos de
Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Más Limpia. Consejo
Nacional de la Empresa Privada, CoNEP-Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM-BID-
Fomin. Panamá. 2005].

En 1997, Fenavi-Fonav con el apoyo técnico de Cinset y Corpoica realizaron un


diagnóstico ambiental del sector avícola a nivel nacional, motivado de manera
especial por los múltiples problemas que se tenían con las Autoridades
Ambientales Regionales, CARs, entre los que se destacan: Desconocimiento
generalizado de los funcionarios de las CARs, de los procesos productivos
avícolas; aplicación de la legislación ambiental de manera diferente no
solamente de una región a otra, sino dentro de una misma región; imputación al
subsector avícola como uno de los mayores contaminadores de los sectores
agroindustrial, industrial y agropecuario. Adicionalmente, el sector académico
no generaba soluciones para el manejo de los impactos ambientales de la
avicultura, entre otras cosas, por la baja demanda de soluciones por parte de
los avicultores. Los avicultores a su vez, desconocían los deberes y
obligaciones con respecto a la protección del ambiente y el cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente, y lo que es más importante, desconocimiento
de las ventajas que ofrece trabajar la variable ambiental como una estrategia
de competitividad.

En términos generales el estudio concluyó que las granjas avícolas podrían ser
consideradas como sistemas productivos de Baja Significancia Ambiental, toda

FENAVI-FONAV 2007
49
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

vez que 80% de los productores vendían las gallinazas-pollinazas, con lo cual
no generaban un impacto directo sobre los ecosistemas aledaños a las
unidades productivas; obviamente se desconocía el criterio de
corresponsabilidad generador-usuario. Con relación al tema de los olores
ofensivos, éste tiene una mayor significancia; sin embargo la discusión en torno
a los mismos es compleja debido a la alta carga de subjetividad de los
potenciales afectados.

Los procesos de incubación se consideraron de Mediana Significancia


Ambiental con posibilidades de convertirse el sistemas de Alta Significancia
Ambiental; El hecho de tener dos nacimientos por semana, de los barridos en
seco que se realizan y el poco volumen de agua que se emplea en las
operaciones de limpieza, hacen que el sistema no sea considerado como
altamente contaminante. Lo que hace que se consideren de Mediana
Significancia, son lo niveles de carga orgánica expresada como Demanda
Biológica de Oxígeno, DBO5, Demanda Química de Oxígeno, DQO y Sólidos
Orgánicos (SST, SD, S Suspendido y Solubles). Si no se cuentan con sistemas
de tratamiento eficientes, la frecuencia y calidad de los vertimientos, pueden
convertir a las plantas de incubación en sistemas de Alta Significancia
Ambiental.

Las Plantas de Beneficio de Aves, son definitivamente consideradas como de


Alta Significancia Ambiental debido a que todo el proceso consume agua en
volúmenes importantes, se genera un alto volumen de sólidos orgánicos y los
niveles de contaminantes en las aguas residuales, son igualmente
considerables.

A grandes rasgos se concluyó entonces que era importante hacer énfasis en el


manejo de gallinazas-pollinazas, mortalidades, y residuos sólidos y aguas
residuales de las Plantas de Beneficio de Aves.

En estos diez años, son muchas las cosas que han cambiado en el trabajo de
los avicultores y el gremio, en la percepción del subsector por parte de
autoridades y desde luego en los mecanismos de abordar el tema ambiental y
las tendencias de los mercados internacionales.

Hoy los avicultores y el gremio son considerados como uno de los subsectores
más proactivos en el campo ambiental; Fenavi-Fonav lideró la construcción de
nueve Convenios de P+L con 22 Corporaciones Autónomas Regionales,
avalados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; diseñó
y operó la primera ventanilla ambiental sectorial, especializando en avicultura a
21 expertos ambientales en todo el país y se subsidiaron más de 190 PMA.

Con toda seguridad se puede afirmar que hoy los productores avícolas son
mucho más conscientes de los aspectos ambientales en sus unidades
productivas, permanentemente están preocupados por el cumplimiento de las
normatividades ambiental y sanitaria vigentes en el país, participan activamente
en foros y seminarios, y en los Comités Operativos de los Convenios de P+L.

FENAVI-FONAV 2007
50
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Si bien es cierto que se han logrado grandes avances, también lo es el hecho


que el trabajo en el campo ambiental debe ser permanente y requiere de
herramientas como la obtención de indicadores mediante el registro sistemático
de todas las actividades que se realizan en cada una de las unidades
productivas: consumo de agua, energía, materias primas, insumos, generación
de residuos – orgánicos e inorgánicos – industriales y domésticos, reutilización,
reciclaje interno y externo, entre otros aspectos que hacen parte de la
planeación estratégica de una empresa.

Esta información debe cruzarse con indicadores productivos y de gestión, de tal


manera que se tenga una línea base contra la cual se comparen los avances y
logros y lo que también es importante, los retrocesos, limitaciones o dificultades
en la gestión.

Conceptualmente P+L significa que cada día se puede ser más eficiente y que
la misma es una estrategia continuada. Si no se cuenta con una herramienta
que permita visualizar los cambios que suceden en la empresa, fácilmente y de
manera progresiva las acciones en este campo se van diluyendo.

En este sentido, es importante tener claridad en cuáles son los impactos


ambientales más frecuentes que se derivan de los diferentes procesos
avícolas, cuando los mismos no se manejan de manera correcta (Tabla 4.1.),
teniendo en cuenta a su vez, que las recomendaciones para corregir las fallas
identificadas, es decir, las oportunidades de P+L, se encuentran consignadas
en el Capítulo 6, Producción Más Limpia aplicada al Subsector Avícola.

FENAVI-FONAV 2007
51
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Tabla 4.1. Aspectos e impactos en los procesos avícolas.

SISTEMA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


PRODUCTIVO
Mala disposición de la Incremento problemas sanitarios y
mortalidad. de bioseguridad; atracción de aves
de rapiña; incremento de olores
ofensivos; aumento de poblaciones
de animales que se pueden
convertir en vectores de las
enfermedades (perros, roedores,
insectos, aves); contaminación de
suelos y aguas subterráneas por
lixiviados generados en la
degradación de los cadáveres
incremento costos indirectos.
Uso ineficiente del Incremento costos de operación;
recurso hídrico. disminución progresiva del recurso
hídrico; generación de aguas

residuales con posibilidad de
contaminar fuentes hídricas
superficiales y subterráneas, y por
consiguiente propiciar al
eutrofización de estos ecosistemas;
aumento del consumo de energía.
Uso ineficiente del Incremento costos de operación.
recurso energético.
GRANJAS
Aumento de olores ofensivos;
Deficiencia en el manejo
incremento de problemas sanitarios
de la gallinaza/pollinaza.
por propagación de patógenos
presentes en los estiércoles; aumento
de problemas con la comunidad;
degradación de medios receptores
cuando el residuo se aplica fresco
(acción de sales, residuo inestable,
con baja retención de agua) y sin
ningún plan de fertilización; aumento
de poblaciones de moscas.
Ausencia de tratamiento Degradación de medios receptores;
de aguas residuales contaminación de aguas freáticas.
domésticas.
Deficiencia en el manejo Aumento de población de moscas;
de los residuos sólidos disminución de posibilidades de
domésticos. reciclaje; aumento costos de
disposición.
Deficiencias en
Contaminación de aguas lluvias y
instalaciones (techos,
por tanto generación de aguas
pisos, bebederos,
residuales; pérdidas de recurso
comederos, conducción
hídrico; aumento consumo energía;
de agua, etc.).
pérdidas de alimento e insumos;

FENAVI-FONAV 2007
52
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

aumento de mosca y roedores;


incremento de problemas sanitarios;
aumento de costos indirectos.
Sistema deficiente para el Aumento problemas de
manejo de aguas contaminación en medios receptores
residuales industriales. (degradación de suelos, eutrofización
de aguas); incremento costos de
operación.; efluentes con: pH variable
por causa del uso de limpiadores
alcalinos y ácidos, alta carga
orgánica expresada como DQO,
elevados niveles de Aceites y
Grasas, alta concentración de S.
Disueltos, S.S.T., S. Sed., con
temperaturas altas como
consecuencia de descargas de
condensados.
Aumento de la concentración de
Ausencia de prácticas de
contaminantes en las aguas
minimización en la fuente.
residuales (DBO5 por contaminación
 con sangre, DQO, sólidos orgánicos,
PLANTAS DE
aceites y grasas, tensoactivos);
BENEFICIO
aumento del volumen de aguas
residuales a tratar (se estima que
entre 85% a 95% del agua
consumida se convierte en aguas
residuales; aumento costos de
tratamiento de aguas residuales
(soluciones de final de tubo);
Incremento costos de operación.
Mala disposición de los Aumento de riesgos por inocuidad de
subproductos. alimentos; degradación de medios
receptores; aumento de población de
aves de rapiña, moscas, roedores.

Uso ineficiente del recurso Pérdidas constantes de agua y


hídrico y energético; energía; Aumento del volumen de
ineficiencias en el manejo aguas residuales; Aumento de
de combustibles. contaminantes atmosféricos;
aumento costos de operación.

Ineficiencias en el manejo Incremento problemas sanitarios;


y disposición de residuos degradación de ecosistemas
sólidos. receptores (suelos, aguas
superficiales y freáticas); generación
de olores ofensivos; Aumento de
INCUBADORAS poblaciones de aves de rapiña,
moscas, roedores; aumento costo de
tratamiento de aguas residuales;
aumento costos de disposición de
residuos.

Uso ineficiente del agua y Aumento del volumen de aguas

FENAVI-FONAV 2007
53
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

la energía. residuales a tratar; aumento costos


de tratamiento; aumento costos de
operación.

Ausencia de buenas Incremento del volumen de


prácticas de operación contaminantes al finalizar el proceso
(minimización en la (sólidos orgánicos); elevados
fuente, mantenimiento, consumos de agua y energía; mayor
etc.) volumen de aguas residuales;
elevada carga orgánica en las aguas
residuales; mayor impacto ambiental
sobre ecosistemas receptores;
elevados costos de tratamiento;
mayores costos de operación

El desconocimiento y la poca importancia que se le de a estos aspectos,


contribuye por un lado a que los impactos ambientales sean más complejos y
difíciles de manejar y por el otro, a tener unidades productivas menos
competitivas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Las fuentes hídricas (superficiales y subterráneas) son afectadas


principalmente por el vertimiento directo de aguas residuales provenientes de
unidades productivas: a) Granjas: cuando hay uso ineficiente del agua en
operaciones de lavado; cuando las aguas lluvias arrastran gallinaza-pollinaza.
En ambos casos, las aguas deben ser conducidas a través de canales hechos
en cemento o naturales (en tierra), o cuando hay fuertes pendientes que
ocasionan escorrentías, hasta fuentes hídricas receptoras. Si estas aguas
residuales son descargadas en terrenos cercanos a las granjas, se pueden
contaminar fuentes subterráneas (freáticas) si: los terrenos tienen una alta
capacidad de drenaje (p.e. suelos arenosos); los vertidos tienen alta frecuencia;
las aguas residuales tienen alta carga orgánica; si el nivel freático es elevado
(de 2 a 3 m. ya es un riesgo), sobre todo en épocas invernales que es cuando
alcanza su distancia mínima entre la superficie y la fuente freática. b)
Incubadoras y Plantas de beneficio: cuando estas unidades productivas se
encuentran en zonas rurales y no existe un sistema de alcantarillado, y sus
aguas son descargadas en fuentes hídricas superficiales. El grado de
contaminación dependerá de la eficiencia de los sistemas de tratamiento de
cada unidad productiva

El primer efecto del vertimiento de aguas residuales, es la pérdida de las


cualidades organolépticas: color, olor, sabor, turbidez, del medio receptor; a
continuación se da el inicio o aceleración, cuando la fuente hídrica ya viene
contaminada, de los procesos de eutrofización, que consisten en el
enriquecimiento del medio acuático con materia orgánica y nutrientes minerales
como nitratos y fosfatos. Este enriquecimiento incrementa la actividad
biológica, que se refleja en un aumento de la biomasa y la reducción del
oxígeno disuelto. Una fuente eutrofizada puede reconocerse por el crecimiento

FENAVI-FONAV 2007
54
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

de plantas acuáticas en la superficie, hasta el punto de cubrirla completamente,


diferenciándose dos zonas dentro del cuerpo acuático: una zona fótica, en la
superficie, donde la luz solar permite la actividad fotosintética de las algas
asociadas a las raíces de las plantas que causan una sobresaturación de
oxígeno; y una zona afótica, debajo de la superficie donde no penetra la luz
solar y en donde se consume el oxígeno disuelto, generándose un ambiente
anaerobio caracterizado por la turbidez, el oscurecimiento de las aguas y la
generación de gases como el metano, amoniaco, gas carbónico y gas
sulfhídrico; adicionalmente se forman sedimentos que con el tiempo pueden
llegar a colmatar el cuerpo acuático en su totalidad y por consiguiente dicha
fuente hídrica, desaparece (Figura 4.1).

Crecimiento de
plantas y algas

ZONA
FÓTICA O2

CH4, NH3, CO2, H2S Actividad


ZONA anaeróbica
AFÓTICA
Sedimentación

Figura 4.1. Eutrofización de fuentes hídricas por contaminación con aguas


residuales de elevada carga orgánica, o sólidos y lixiviados por escorrentía.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Dado que el 80% o más, de los productores avícolas venden las gallinazas-
pollinazas a terceros, muchos de ellos agricultores, son entonces éstos los que
pueden generar los problemas de contaminación al emplear indebidamente
estos residuos como fertilizantes o acondicionadores de suelos.

Está claro que existe un esquema de responsabilidad compartida entre el


generador y el usuario final, como se mencionó anteriormente; si el agricultor
conoce las características fisicoquímicas y grado de estabilidad del producto
que está comprando, y a partir de este conocimiento, elabora un plan de
fertilización, que incluye adicionalmente el análisis de las características del

FENAVI-FONAV 2007
55
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

suelo (capacidad de drenaje, tipo de suelo, presencia de elementos mayores y


menores) y las necesidades nutritivas de los cultivos a fertilizar, entonces
obtendrá los resultados deseados.

Si por el contrario, no conoce las características del producto y por tanto lo


emplea indiscriminadamente, entonces potencialmente generar serios
problemas ambientales en su terreno, que dependiendo del modo de empleo,
aparecerán en un mediano o largo plazo, problemas como:

Acción mecánica de estiércol que consiste en el taponamiento de los poros de


del suelo, colmatándolo y limitando la capacidad de drenaje de las aguas
lluvias, causando con frecuencia inundaciones. En un suelo anegado, el agua
se convierte en un obstáculo para su oxigenación y da paso a la formación de
zonas anaeróbicas, donde prosperan microorganismos que producen gases
como el metano, el amoniaco y el gas sulfhídrico, alterando por completo la
bioquímica del suelo: aumento del pH o acidificación.

Acción química por la presencia de iones de sodio en los estiércoles, que son
intercambiados en la estructura de las arcillas que conforman el suelo por los
iones de calcio y magnesio. El efecto de este intercambio iónico es la reducción
de la conductividad hidráulica del suelo y un aumento de la escorrentía
superficial, condiciones que finalmente favorecen la erosión.

El exceso de nutrientes, por su parte, también ejerce una acción química en el


suelo, especialmente en lo que se refiere a las sales. Los compuestos
nitrogenados presentes en las gallinazas-pollinazas son convertidos en nitratos
y nitritos por acción de los microorganismos del suelo, sustancias que en
concentraciones moderadas favorecen el crecimiento vegetal, razón por la cual
es estiércol comúnmente empleado en la fertilización. No obstante, el exceso
de Nitrógeno tiene efectos tóxicos en vegetales y en los mamíferos que se
alimentan de éstos, deprime la fertilidad de los suelos y contamina las aguas
subterráneas.

La acción biológica se presenta como consecuencia de las acciones anteriores,


y se manifiesta con la propagación de los patógenos provenientes de las
gallinazas-pollinazas y la aparición de otros, que encuentran un ambiente
propicio para su desarrollo (p.e. anaerobios).

Adicionalmente hay que tener otras consideraciones, no menos importantes,


como si se trata de un residuo estabilizado y sanitizado, o no.

Si es un residuo freso se pueden presentar problemas como generación de


olores por su rápida descomposición en el suelo, sobre todo cuando se aplica
agua de riego y se incrementa la actividad microbiológica; se presentan
lixiviados por la capacidad de dilución del residuo fresco; se generan
sustancias fitotóxicas; se elevan los contenidos de Nitratos en pastos, entre
otros efectos.

Si el residuo no ha sido previamente sanitizado, se propiciará la propagación


de los patógenos presentes en las gallinazas-pollinazas, entre los que se

FENAVI-FONAV 2007
56
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

destacan Salmonella, Coli Total y Fecal, y los patógenos típicos de la avicultura


cuya presencia dependerá de las enfermedades que padezca la granja donde
se originan los residuos.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La gallinaza-pollinaza inician un proceso de descomposición inmediatamente


después de ser excretadas por las aves produciendo distintos gases, algunos
de los cuales afectan el aire dentro de los galpones, la salud de los
trabajadores, causan molestias a los vecinos e incluso generan impactos
globalizados en la atmósfera, principalmente cuando los galpones están mal
diseñados (pobre ventilación), cuando no se respetan las densidades de aves
recomendadas por los experto o, cuando las operaciones de manejo no son las
mejores. Los gases de mayor impacto emitidos durante la descomposición de
estos residuos son:

Ácidos Orgánicos Volátiles: estos compuestos son generados durante la


hidrólisis de los ácidos grasos presentes en el estiércol; se destacan los ácidos
Acético, Propiónico, Butírico, Valérico y Capróico, que se caracterizan por su
volatilidad y olor penetrante. Por su carácter ácido, en condiciones ambientales
adversas (p.e. pobre ventilación versus exposición prolongada) causan
irritaciones en las mucosas del sistema respiratorio de aves y humanos.

Amoniaco: se forma por la descomposición de la urea presente en la gallinaza-


pollinaza. El amoniaco es un gas alcalino irritante y de olor penetrante, que
cuando se concentra en un espacio cerrado no sólo causa irritación del sistema
respiratorio sino que también afecta los ojos.

Metano: es un gas combustible producido en condiciones anaeróbicas, es


decir, cuando las gallinazas-pollinazas superan humedades 80%.; el Metano,
CH4, compuesto mayoritario de esta descomposición, tiene la capacidad de
absorber radiación infrarroja propiciando el calentamiento gradual de la
atmósfera, lo que se conoce como efecto invernadero. El índice de absorción
de radiación infrarroja del Metano es de 58 en una escala en la cual el valor de
referencia de uno, corresponde al Dióxido de Carbono, CO2.

Dióxido de Carbono: es un producto tanto de la descomposición aeróbica y


anaeróbica de los estiércoles. Es un gas inerte y no tiene efectos tóxicos, salvo
en elevadas concentraciones; sin embargo es el principal agente causante del
efecto invernadero por su capacidad de absorber radiación infrarroja y por ser
una de las mayores emisiones atmosféricas antropogénicas, debido a que
también se genera como resultado de la combustión.

Gas Sulfhídrico, H2S: se produce por la degradación biológica en condiciones


anaerobias de los compuestos azufrados. El gas sulfhídrico o sulfuro de
hidrógeno tiene un olor característico de “huevo podrido” perceptible a
concentraciones muy bajas (2 ppm) y es el principal agente aromático de las
emisiones provenientes de la descomposición del estiércol y es un gas
altamente corrosivo, afectando principalmente a los metales ferrosos.

FENAVI-FONAV 2007
57
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Partículas respirables: la caspa que emiten las aves, el polvo proveniente de


las camas y del alimento concentrado, se suspenden fácilmente en el aire
dentro de las galpones donde los trabajadores se exponen a inhalar estas
partículas que con el tiempo, pueden causar una afección crónica denominada
asma ocupacional.

4.2. Oportunidades de Producción Más Limpia.

Como se mencionó con anterioridad, conceptualmente, el diagnóstico que


arroja como resultado la identificación de una serie de aspectos e impactos,
tanto de tipo ambiental como económico, y que se originan como consecuencia
de “ineficiencias” en el manejo integral de las unidades productivas, se
convierte por si mismo, en “oportunidades de Producción Más Limpia”.

4.2.1. Granjas.

Instalaciones:

Si el mantenimiento de las instalaciones e edificaciones, incluso el de tipo


correctivo, es pasado por alto a pesar que dentro de éstas se lleva a cabo el
proceso de producción, se propicia el deterioro de las mismas afectando los
diferentes procesos. Techos rotos, cercas perimetrales en mal estado,
claraboyas sucias, mallas antipájaro deterioradas, puertas en mal estado, entre
otras fallas, están asociadas a situaciones como: humedecimiento anormal de
la cama por acción de aguas lluvias, pérdida de alimento por acción de pájaros
y de aguas lluvias, mayor presencia de roedores y otros vectores; incremento
de niveles de amoníaco; incremento de olores ofensivos; vulnerabilidad en el
esquema de bioseguridad.

La falta de una auditoria del estado de las instalaciones, hace que las
reparaciones se tarden más de lo necesario, contribuyendo adicionalmente a
que el personal se “acostumbre” a trabajar en condiciones anormales, de
modo que la ejecución de las medidas correctivas se aplaza constantemente.

Equipos:

Al igual que con las instalaciones, sí se descuida el mantenimiento de los


equipos se reduce su tiempo de vida, se generan condiciones inseguras de
operación e igualmente, esta situación incide en el aumento del consumo de
energía y agua, para citar algunos ejemplos.

La falta de un programa de mantenimiento preventivo en equipos hace que


todo el esfuerzo se centre en la realización de acciones correctivas, que incluso
se retrasa en su ejecución propiciando la adopción de medidas temporales;

FENAVI-FONAV 2007
58
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

adicionalmente sí no se lleva un registro de las acciones de mantenimiento


realizadas, se dificulta encontrar la causa de una falla constante.

Consumo de agua:

El consumo de agua es uno de los aspectos críticos en todo tipo de actividad


productiva; en el caso de las explotaciones avícolas, si se presentase un
consumo excesivo de agua, se podría afirmar que éste estaría asociado a una
de las causas por las cuales se presenta la generación de aguas residuales.
Adicionalmente, la mayoría de fuentes son aguas superficiales y subterráneas
(Figura 4.1.) que normalmente son extraídas mediante el empleo de bombas,
con lo cual el uso ineficiente del recurso hídrico debe asociarse con
ineficiencias energéticas.

Figura 4.1. Usos del agua en la granja avícola.

Esta ineficiencia puede deberse a:

• No hay registro ni control del consumo de agua (auditoria al consumo y


auditoria de seguimiento); poco empleo de medidores de consumo.

FENAVI-FONAV 2007
59
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

• No se realiza un barrido en seco en las operaciones de limpieza


posteriores a la finalización del ciclo o el mismo es deficiente, lo que
incide en un mayor consumo de agua durante el lavado.

• El lavado de los galpones se realiza con mangueras sin dispositivos que


aumenten la presión del agua.

• Las mangueras de lavado no cuentan con un dispositivo de cierre


(pistola) que permita controlar la salida de agua.

• Fugas en las tuberías de conducción de agua y en los sistemas de


almacenamiento.

• No hay separación de los sistemas que surten el agua para las


operaciones industriales y para las domésticas.

• Ausencia de programas de mantenimiento preventivo.

Consumo de energía:

Las fuentes y usos de energía comunes a las granjas avícolas se ilustran en la


Figura 4.2. La energía eléctrica es empleada para alimentar motores eléctricos,
ventiladores, iluminación y bombas; los combustibles fósiles, como el ACPM.
gas y la gasolina, se emplean en generadores eléctricos, criadoras y motores
de combustión interna.

La ineficiencia energética en las granjas avícolas potencialmente puede estar


asociada:

 No se registra ni controla el consumo de energía vinculándolo a indicadores


productivos.

 No hay segregación de contadores para consumo industrial y doméstico.

 Falta de mantenimiento preventivo de equipos de eléctricos y sistemas de


conducción; ausencia de registros de reparaciones, hoja de vida de
equipos, inventarios de repuestos.

 Descuido y daños en páneles, conexiones y acometidas eléctricas.

FENAVI-FONAV 2007
60
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Motores de
Combustibles fósiles combustión
interna Energía
mecánica
Gas

Generador Energía
eléctrico calórica
Criadoras
Energía
mecánica
Motores eléctricos GRANJA
AVÍCOLA
Energía
eléctrica Iluminación

Figura 4.2. Fuentes y usos de la energía dentro de la granja avícola.

Mano de obra:

El personal que está al frente de las operaciones de las granjas avícolas es


idóneo y tiene el conocimiento y la experiencia que demandan sus labores y
además cuentan con la asesoría de veterinarios y zootecnistas; sin embargo
hace falta un programa de capacitación en temas como la P+L, eficiencia e
impactos al medio ambiente generados por la actividad avícola.

Alimentación:

En avicultura la nutrición es uno de los aspectos mejor controlados, las dietas


son diseñadas por expertos con lo cual las aves están muy bien nutridas. Sin
embargo, en algunas unidades productivas se observan pérdidas de alimento
como consecuencia de un mal almacenamiento (se humedece por contacto con
aguas lluvias, sacos rotos por acción de pájaros y roedores), deficiencias en su
distribución manual, mallas antipájaro en mal estado lo que permite la entrada
a los galpones de aves silvestres.

Operaciones de Limpieza:

Los problemas relacionados con las operaciones de limpieza al final del ciclo,
normalmente están asociadas a ineficiencias en el barrido en seco como

FENAVI-FONAV 2007
61
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

consecuencia de pisos en mal estado o pisos en tierra, uso excesivo de agua


que puede generar aguas residuales y finalmente no contar con un buen
sistema de desinfección.

Programa de bioseguridad – Proceso productivo:

Las explotaciones avícolas tienen un buen conocimiento y manejo de sus


procesos productivos y cuentan con la asesoría técnica idónea que les permite
lograr los resultados planificados. Sin embargo, cuando los productores
avícolas no son conscientes de las ventajas que ofrece la bioseguridad y no
implementan recomendaciones formuladas por las autoridades sanitarias, tales
como:

 Contar con un programa de bioseguridad debidamente documentado, con


pleno conocimiento del mismo tanto por los empleados de la granja, como
de los visitantes.

 Tener a la vista de empleados y visitantes, el programa de bioseguridad.

 Contar con un cerco perimetral que delimite muy bien las áreas productivas
y que por consiguiente impida el acceso a personas ajenas a la granja.

 Disponer de pediluvios a la entrada de los galpones.

 Contar con sistemas de desinfección de vehículos (arcos de desinfección,


fosos, bombas de espalda, entre otros).

 Disponer de duchas o vestiers para trabajadores y visitantes.

 Disponer de dotaciones de botas y overoles para visitantes.

 Contar con un buen sistema de disposición final de la mortalidad (compost,


fosos de cadáveres).

 Tener un adecuado manejo, almacenamiento y disposición final de


gallinazas-pollinazas.

 Tener un adecuado manejo de los envases y empaques contaminados con


productos de riesgo biológico (vacunas).

 Respetar la distancia mínima exigida para la presencia de otros procesos


productivos, como la porcicultura,

los procesos productivos se afectan negativamente, aumenta la mortalidad,


aumentan los costos de operación y evidentemente, aumentan los problemas
ambientales (incremento de residuos orgánicos e inorgánicos).

FENAVI-FONAV 2007
62
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Seguridad industrial – Salud ocupacional:

Normalmente la ausencia de un buen programa de bioseguridad va de la mano


con la falta de políticas internas de seguridad industrial. A pesar que en la
mayoría de explotaciones avícolas los operarios cuentan con elementos de
protección, como overoles, guantes, botas y tapabocas, se presentan casos en
donde los operarios no tienen la disciplina en su uso; en menores casos la
dotación no es suficiente para todo el personal o para los visitantes y no hay
una correcta señalización ni delimitación de áreas.

En los casos donde los galpones no cuentan con un buen diseño (orientación,
caballetes que permitan una adecuada ventilación) o no hay un correcto
manejo de densidades de aves, excesiva humedad de las camas,
potencialmente se pueden presentar problemas respiratorios por altas
concentraciones de amoniaco.

Vertimientos líquidos:

Éstos en principio no se deben presentar en las granjas cuando hay un correcto


manejo del agua en las operaciones de limpieza. Por el contrario, si se usa
agua en exceso para el lavado de los galpones, se pueden generar
escorrentías que en los casos de terrenos con elevadas pendientes, éstas
pueden terminar contaminado aguas superficiales, o infiltrarse y contaminar
lechos freáticos. La concentración de los contaminantes en las aguas
residuales depende de la eficiencia del barrido en seco (retiro de la gallinaza-
pollinaza al finalizar el ciclo)

Otra de las maneras como se pueden generar vertimientos líquidos, es


cuando hay techos en mal estado o aleros muy cortos con lo cual, las
aguas lluvias arrastran la gallinaza-pollinaza hacía los canales de
conducción de las mismas, que pueden ser construidos (cemento) o
naturales, descargándolas fiablemente en fuentes hídricas superficiales.

Con relación a las aguas residuales domésticas, los problemas se presentan


cuando no existe un sistema de tratamiento como los tanques sépticos o en su
defecto, cuando no hay un correcto programa de mantenimiento de los mismos.

Los problemas de contaminación son más delicados cuando los niveles


freáticos son elevados, sobre todo en las épocas invernales; adicionalmente, si
no hay un correcto programa de mantenimiento, los efluentes saturan
rápidamente los campos de infiltración.

Residuos sólidos:

La gallinaza-pollinaza es el residuo industrial más representativo de las granjas,


tanto por su volumen como por sus características.

FENAVI-FONAV 2007
63
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Cuando no hay una correcta disposición de estos residuos; cuando hay baja
disponibilidad de áreas para su procesamiento o almacenamiento; cuando los
niveles de humedad son altos como consecuencia de: humedad excesiva por
fugas de agua de bebederos o en las tuberías de conducción, presencia de
aguas lluvias; enfermedades en las aves por mala calidad del alimento
(micotoxinas) o del agua, entre otros aspectos; ausencia de sanitización de las
camas o en su defecto, incorrecta operación de la sanitización, se generan
serios problemas ambientales y sanitarios tanto en las mismas unidades
productivas, como en los suelos donde son aplicados por terceros que, o bien
compran estos residuos para usarlos directamente (agricultores) o para
mezclarlos con otros elementos (nutrientes orgánicos e inorgánicos) y sin
procesarlos, comercializarlos como fertilizantes orgánicos.

Hoy por hoy, la legislación sanitaria es mucho más exigente, ligando los
aspectos ambientales de una manera mucho más clara que en el pasado, dada
la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias de la avicultura en todo el
país.

Con relación a la mortalidad, si bien es cierto que se han logrado grandes


avances y la mayoría de los productores tienen implementado el compostaje
como la alternativa que les permite disponer de estos residuos de manera
segura, también es cierto que se debe mantener una vigilancia permanente
sobre prácticas indebidas como las quemas abiertas; dejar los cadáveres a
cielo abierto para que sirvan de alimento de aves de rapiña (aumento de olores
ofensivos); realizar enterramientos sin ningún criterio técnico (sin
impermeabilización del suelo, a poca profundidad, con aumento de olores
ofensivos); alimentar otros animales con las aves muertas (cerdos y perros,
mayoritariamente), debido a que la mayoría de éstas se realizan sin el
consentimiento de los avicultores, como se ha podido constatar en algunas
granjas.

Otros residuos sólidos industriales que se generan en las granjas, son


empaques plásticos, tapones, algodón (cuando se realizan necropsias) y todos
aquellos utensilios que ha entrado en contacto con tejidos, sangre, fluidos
corporales o vacunas; elementos corto punzantes: agujas, ampolletas, viales,
recipientes de vidrio y todos aquellos implementos contaminados con productos
biológicos, desinfectantes, pesticidas, los cuales en algunos casos son
incinerados en las misma granjas o enterrados sin previa inactivación.

Con relación a los residuos domésticos, los hay biodegradables de origen


orgánico, como restos de comida, vegetales (pasto, podas), bolsas de papel,
etc. Están los inorgánicos como bolsas plásticas, frascos de vidrio, de plástico,
chatarra, piezas mecánicas, escombros de construcción, entre otros.

Cuando no hay procesos de separación en la fuente, se impide establecer


programas de reciclaje y esto induce a que fácilmente este tipo de residuos
sean incinerados o enterrados “in situ”, sobre todo cuando no se dispone de un
buen servicio municipal de recolección de basuras.

FENAVI-FONAV 2007
64
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Emisiones atmosféricas:

La pollinaza-gallinaza libera durante su descomposición diversos gases,


algunos de los cuales tienen olores ofensivos, como el amoniaco, gas
sulfhídrico (cuando los residuos tienen humedades por encima del 80%) y otros
compuestos azufrados; en el caso de las granjas de ponedoras en jaula, la
generación de olores puede ser más pronunciada debido a la humedad de la
gallinaza.

En las granjas donde las aves están alojadas en piso los picos de olores se
presentan en el momento de la remoción de las camas o cuando no hay un
control adecuado de bebederos, fugas en tuberías de conducción, lo que
ocasiona un incremento en la humedad de las camas.

Otro foco generador de olores los constituyen las áreas de almacenamiento y


manejo de las camas y de la mortalidad, especialmente si se dan condiciones
de acumulación del material sin un proceso de estabilización adecuado.

Los motores y plantas generadores de electricidad son otras fuentes puntuales


de emisiones; en este caso de gases de combustión, compuestos por
Nitrógeno, Oxígeno residual, Monóxido de Carbono y Óxidos de Nitrógeno y
Azufre. El tipo de combustible empleado y el estado del motor determinan no
sólo la eficiencia del motor o equipo, sino también la concentración de los
gases contaminantes emitidos.

Aspectos sociales:

El principal impacto social de las granjas avícolas se relaciona con la emisión


de olores y su propagación hacia las comunidades vecinas, circunstancia que
ha dado pie para que en numerosas oportunidades se presenten quejas
formales de la comunidad afectada, ante las autoridades locales, civiles y
ambientales.

Se podría decir que la gran mayoría de los problemas por olores, se presenta
debido a que los núcleos poblacionales han ido creciendo con los años de
manera desordenada, se autorizan construcciones para uso recreativo
(unidades residenciales, clubes sociales, fincas de recreo), para escuelas, para
barrios, en usos de suelo principalmente destinados para la producción
agropecuaria y en donde las unidades productivas avícolas han estado
operando desde muchos años atrás. Se han conocidos casos incluso donde se
ha modificado el uso del suelo para favorecer intereses de terceros que
parcelan tierras rurales.

Como es lógico, en estos casos se crea una convivencia de la noche a la


mañana, entre los productores pecuarios y los “nuevos” usuarios de la tierra, en
donde los olores se convierten en un factor disociador.

4.2.2. Incubadoras

FENAVI-FONAV 2007
65
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Adicional a los problemas generales, como el estado de las instalaciones y de


mantenimiento de equipos y consumo de agua y energía, similares a los que se
han descrito en la sección anterior, el mayor impacto de las incubadoras de
huevo es la generación de residuos sólidos como cáscaras de huevo, huevos
no eclosionados, huevos bomba, mortalidad, plumones, y aguas residuales con
elevada Demanda Química de Oxígeno, Demanda Biológica de Oxígeno,
Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Sedimentables, Sólidos Solubles, entre
otros, que requieren de un manejo técnico adecuado.

En algunos casos, estos residuos son enviados a los vertederos de basura


municipales, que en su gran mayoría son botaderos a cielo abierto y no
verdaderos rellenos sanitarios; de esta manera, cuando los residuos orgánicos
o putrescibles ocupan el mayor porcentaje de residuos en un vertedero, se
presentan problemas ambientales por la permanente generación de gases
derivados de la fermentación anaerobia (Metano, Ácido Sulfhídrico, Dióxido de
Carbono, etc.)

Si no hay un buen mantenimiento y manejo de las plantas de tratamiento, sus


efluentes descargados en fuentes hídricas, ocasionan una disminución en el
Oxígeno disuelto en el agua (eutrofización), debido a la carga orgánica
contaminante.

4.2.3. Plantas de beneficio.

Instalaciones:

Los problemas de instalaciones en plantas de beneficio tienen que ver con:

• Fugas en tuberías de agua y vapor.

• Iluminación deficiente. En la mayoría de plantas de beneficio, el sacrificio


se realiza en la noche y si no se cuentan con bombillos ahorradores de
energía, para citar un ejemplo, se incrementan los costos de operación.

• Si los pisos y paredes no son de un material fácilmente lavable, o no


cumplen con las exigencias de programas como HACCP (Hazard
Analisis and Critical Control Points) o Buenas Prácticas de Operación, se
presentan serios problemas que ponen en riesgo la inocuidad de los
productos (carne en canal o despresada); se incrementa el empleo de
agua y desinfectantes, y por consiguiente se elevan los costos de
operación.

Equipos:

Cuando no se cuenta con un buen programa de mantenimiento preventivo en


equipos, se presentan con frecuencia problemas de fugas, derrames de aceite,
daños constantes e imprevisibles y por consiguiente, operación ineficiente de
equipos, que contribuyen a elevar los consumos de energía o agua.

FENAVI-FONAV 2007
66
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Consumo de agua:

Si no se lleva un control o registro del consumo de agua, con auditorias para


identificación de puntos críticos y de seguimiento; si no se cuenta con un
programa de seguimiento y monitoreo de tuberías de conducción, de grifos,
dispositivos que emplean agua, de sistemas de almacenamiento; de las
operaciones de limpieza; no contar con dispositivos de bajo consumo, no
contar con sistemas para elevar la presión del agua en mangueras o con
dispositivos de cierre automático del paso de agua (pistolas), entre otros
aspectos, se pueden presentar ineficiencias en el uso del recurso hídrico. Estas
ineficiencias incluso no necesariamente pueden estar asociadas al proceso
como tal, sino a operaciones que se podrían denominar “auxiliares” como por
ejemplo: suministro de agua para calderas, para dispositivos domésticos, para
la producción de hielo, para las operaciones de limpieza, entre otras. Toda
ineficiencia en el manejo del agua, conduce a elevar el volumen de las aguas
residuales a tratar y por consiguiente, se incrementan los costos de operación.

Uno de los aspectos que se observan en las plantas de beneficio y en general


en las unidades productivas avícolas, es que no se hace aprovechamiento de
las aguas lluvias, recurso hídrico que no tiene costo alguno y que no está
sujeto concesiones (permisos).

Consumo de energía:

La generación y empleo del vapor es uno de los aspectos críticos del consumo
de energía, dada su importancia en el escaldado de aves, en el manejo
sanitario y evidentemente, por el consumo de combustible en las calderas. Las
ineficiencias más comunes en la generación, transporte y uso del vapor son:

Ineficiencia en las calderas debido a la dureza del agua que ingresa a éstas,
falta de aireación y del control del nivel de agua; pérdidas de calor en tuberías
por fugas y falta de aislamiento térmico; no se aprovechan los condensados del
vapor.

La energía eléctrica es empleada para el funcionamiento de equipos,


insensibilización de los pollos, sistema de cadenas transportadoras, sistema de
frío (producción de hielo, funcionamiento de chillers), iluminación, etc. Las
causas de pérdidas y mayores consumos de energía eléctrica están asociadas
a: Mala distribución de fases; caídas de voltaje por conductores de diámetro
inapropiado; ineficiencia de motores eléctricos por falta de mantenimiento; mal
estado de conductores, tableros y controles; penetración de calor a los chiller y
cuartos fríos por mal manejo, falta de aislamiento por empaques en mal estado,
apertura prolongada de sus puertas, falta de registros sistemáticos de consumo
versus productividad, entre otros.

Mano de obra:

Es necesario realizar de manera periódica, programas de capacitación en


temas ambientales, como el uso eficiente del agua, energía, buenas prácticas

FENAVI-FONAV 2007
67
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

de operación, minimización en la fuente, entre otros temas; la periodicidad de


las capacitaciones depende del nivel de rotación de los operarios y del análisis
de los indicadores de gestión y desempeño de las variables ambientales y
productivas.

Operaciones de limpieza – Vertimientos líquidos:

Es uno de los aspectos más importantes del beneficio de aves, tanto que debe
considerarse como una etapa más del proceso; se puede hablar también como
un proceso auxiliar, sin el cual no podría llevarse a cabo el beneficio como tal, y
es clave asociarlo a los vertimientos líquidos.

Los potenciales impactos ambientales negativos y los problemas sanitarios,


son más complejos de manejar, cuando se presentan ineficiencias en las
operaciones de limpieza y desinfección. Estas ineficiencias están asociadas a:

No contar con un programa de gestión ambiental integrado, que contemple


como estrategia básica prácticas de minimización; arrastre de residuos o
subproductos con agua; poca disciplina y constancia en el barrido en seco; no
proporcionar los instrumentos para que se puedan llevar a cabo estas
prácticas; no disponer de dispositivos adecuados para la retención de sólidos
(mallas, rejillas, sifones); poca recuperación de subproductos (sangre, piel,
plumas, uñas, picos, otros); no registrar de manera sistemática los consumos
de agua por unidad productiva; no realizar auditorias de seguimiento o no
contar con un programa de monitoreo permanente al consumo de agua (puntos
críticos, sistemas de abastecimiento, conducción, almacenamiento, grifos y
dispositivos); no contar con dispositivos de bajo consumo; no tener medidores;
no contar con un programa de capacitación de acción continuada, entre otras
ineficiencias que conducen a un volumen más alto de aguas residuales y con
mayor carga orgánica. De esta manera, se incrementan los costos de
operación tanto por el consumo de agua “limpia”, como por el tratamiento de
esa misma agua.

Residuos Sólidos:

Si bien es cierto que la gran mayoría de plantas de beneficio cuentan o bien


con gestores (terceros) que retiran los subproductos generados en el faenado
del pollo, con destino a hornos para su transformación en harinas de sangre, de
carne, y otros subproductos, o cuentan con sus propias plantas de
transformación, también lo es el hecho que deben contar con adecuados
dispositivos de retención y ser disciplinados en las prácticas de recuperación
en la fuente; de lo contrario estos residuos potencialmente se constituyen en
contaminantes de las aguas residuales, incrementando los niveles de DQO,
Aceites y Grasas y desde luego, varios tipos de Sólidos, que dificultan la
operación de los sistemas de tratamiento.

Igualmente se pueden generar problemas, fundamentalmente de tipo


microbiológico y que ponen en riesgo la inocuidad de los productos generados,
cuando las plantas de beneficio no cuentan con un sistema de contingencia en
caso de que falle la recolección diaria de los subproductos generados en el

FENAVI-FONAV 2007
68
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

beneficio; éstos se descomponen rápidamente, aparecen microorganismos que


pueden contaminar las instalaciones, y generar olores ofensivos.

Emisiones atmosféricas:

Las emisiones atmosféricas están asociadas a combustiones ineficientes


debido a la ausencia de un buen mantenimiento preventivo de los sistemas de
generación de calor (calderas, hornos) y a una pobre calidad de los
combustibles (ACPM, Carbón) y el agua empleada (alta dureza)

4.2.4. Modelos de instrumentos de captura de información para el


diagnóstico.

Es importante contar con instrumentos o formatos, también conocidos como


“listas de chequeo”, para adelantar la identificación de oportunidades de
mejoras en la empresa. El diseño de estos instrumentos se hace con base en
el conocimiento de los procesos que se adelantan en la empresa, con lo cual,
deben participar en su elaboración el dueño o gerente de la empresa, el
profesional encargado de los procesos (granjas, plantas de beneficio,
incubadoras), los administradores y aquellos operarios que tienen
responsabilidades sobre algunos aspectos de la producción o servicio.

El primer paso para elaborar las listas de chequeo, es contar con diagramas
de flujo de todas las actividades que se realizan en los diferentes procesos
productivos (Capítulo 2), debido a que éstos permiten visualizar todo el sistema
de manera resumida; el segundo paso sería el análisis de información
secundaria con que cuenta la empresa: consumos históricos de luz, agua,
combustibles, materias primas e insumos, y toda aquella información de que
dispone la empresa ligada a la producción. Es importante que esta información
se complemente con los estados financieros; el tercer paso es realizar
recorridos por todas las instalaciones, observando cómo se realizan los
procesos, como trabajan los operarios, como están los equipos, tomando
fotografías de cada uno de los aspectos de la producción, de la generación de
residuos, de las situaciones identificadas como ineficiencias, etc. En cada
punto es necesario hacer anotaciones.

Una vez se diseñan las listas de chequeo, se validan (se aplican) en campo, es
decir, se realizan nuevamente recorridos por todas las instalaciones en cada
uno de los procesos.

Se recomienda que los instrumentos se pueden diseñar por ejes temáticos:


agua, energía, materias primas e insumos, residuos, almacenamiento, entre
otros. Deben ser sencillos de diligenciar, amplios y suficientes. Finalmente,
estos instrumentos de captura, deben ser cuna herramienta más a partir de los
cuales se diseñen los indicadores (Capítulo 9).

A continuación se exponen algunos ejemplos de modelos de instrumentos de


captura de información para el diagnóstico. Es importante que cada formato

FENAVI-FONAV 2007
69
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

(instrumento) que diseñe la empresa, tenga un número o código de


identificación, p.e., una letra que identifica el sistema productivo, otra la
actividad y un número que indique cuantos formatos hay: [Proyecto “Gestión
Ambiental y Tecnologías Más Limpias para Empresas Pyme de Colombia. Denominado:
Gestión Ambiental Más Productividad”. Cinset-Acopi-BID-Fomin. 2001-2005].

FENAVI-FONAV 2007
70
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


LISTA DE CHEQUEO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE OPERACIÓN

Empresa: Elaboró: Fecha:

Aspecto a evaluar No Mí. Pa. Su. To. Ob.


1 Control de los procesos
1,1 ¿Se tiene personal organizado para el control de los procesos?
1,2 ¿Están establecidas y comunicadas debidamente las funciones y
responsabilidades del personal encargado del control de los
procesos?
1,3 ¿Tienen notas y procedimientos de instrucción de fabricación?
1,4 ¿Elaboran informes diarios de fabricación?
1,5 ¿Elaboran informes semanales de fabricación?
1,6 ¿Elaboran informes mensuales de fabricación?
1,7 ¿Tienen un sistema de instrucción de trabajos y sus métodos?
1,8 ¿Tienen criterios técnicos para los trabajos de procesos y otras
normas técnicas?
1,9 ¿Existen procedimientos para la elaboración/revisión/eliminación
de los criterios técnicos y de otras normas técnicas?
1.10 ¿Existen manuales para manipular los procesos y se utilizan
frecuentemente?
1.11 ¿Existen métodos/sistemas de información y registro de
procedimientos y medidas para situaciones anormales?
1.12 ¿Existe un sistema para elaborar y controlar los datos de
estudios técnicos?
2 Control de equipos
2,1 ¿Hay personal encargado del control y mantenimiento de
equipos?
2,2 ¿Existen normas para hacer el mantenimiento donde se incluyan
tipos de equipos y maquinaria, frecuencia y método de
inspección de equipo, etc.?
2,3 ¿Se hace mantenimiento correctivo?
2,4 ¿Se hace mantenimiento preventivo?
2,5 ¿Se registran por escrito las actividades de mantenimiento
correctivo y preventivo?
2,6 ¿Existe un programa para hacer mantenimiento donde aparezca
su frecuencia y actividades previstas?
2,7 ¿Se tienen determinados los puntos de inspección en la
comprobación diaria de equipos y en las labores de
mantenimiento?
2,8 ¿Se tiene determinado un método para llevar a cabo las
inspecciones a equipos en su ruta de tareas?
2,9 ¿Se tiene un método de inspección para el mantenimiento de
cada tipo de instrumento de inspección?
2.10 ¿Existen criterios técnicos y de otra índole para tomar la decisión
de renovación de equipos y nuevas instalaciones?
3 Control de materia prima/materiales
3,1 ¿Existe una organización de personal encargado del suministro y
compre de materia prima?

FENAVI-FONAV 2007
71
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

3,2 Existe un área de la empresa encargada de inspeccionar la


materia prima/materiales que compra la empresa?
3,3 Existen criterios técnicos (incluyendo la frecuencia) para hacer la
inspección de recepción y de calidad de materias primas?
3,4 ¿Se tienen y se aplican normas para el control de calidad de los
proveedores?
3,5 ¿Se tienen puntos de inspección de recepción?
3,6 ¿Se tiene un método para los puntos de inspección?
3,7 ¿Se tiene la frecuencia establecida para los puntos de
inspección?
3,8 ¿Se conoce el porcentaje de rechazos o desaprobaciones de
materia prima/materiales?
3,9 ¿Se tienen procedimientos y medidas en el caso de rechazos?
3.10 ¿Se tienen procedimientos y medidas en el caso de incidencia
de rechazos?
3.11 ¿Se tiene control de registros de los resultados de la inspección
en recepción?
3.12 ¿Se tienen notas, volantes u otros documentos para especificar
las compras?
3.13 ¿Se respetan las condiciones de almacenamiento recomendadas
por los proveedores de las materias primas?
3.14 ¿Se almacenan las materias primas por grupos compatibles?
3.15 ¿Se conserva limpia el área de almacenamiento?
3.16 ¿Se verifican las fechas de expiración de las materias primas e
insumos?
4 Control de calidad de productos
4,1 ¿Hay personal organizado encargado de los procesos de
inspección relacionados con la producción (inspección
intermedia e inspección de productos terminados)?
4,2 Existe un sistema de aseguramiento de la calidad?
4,3 ¿Existe un sistema de control de la calidad?
4,4 ¿Existen actividades para el control y aseguramiento de la
calidad?
4,5 ¿Tiene un status reconocido en la empresa la función de
inspección y calidad?
4,6 ¿Existen puntos y características de inspección intermedia de
proceso?
4,7 ¿Existen métodos y criterios para la inspección intermedia?
4,8 ¿Existe un método para la inspección con respecto a la calidad y
eficiencia de los productos finales?
4,9 ¿Existe un método y criterios para la inspección con respecto a
la calidad y eficiencia de los productos finales?
4.10 ¿Tienen los equipos/aparatos para inspección?
4.11 ¿Tienen métodos de control y conservación de precisión para
cada equipo/aparato de inspección?
4.12 ¿Conocen el resultado de la incidencia de los productos
rechazados y sus causas?
4.13 ¿Tienen manuales de inspección?
4.14 ¿Tienen métodos de control, revisión y verificación de los
manuales de inspección?
4.15 ¿Tienen sistemas de propuestas de mejoramiento y actividades
por pequeños grupos?

FENAVI-FONAV 2007
72
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

4.16 ¿Están aplicando en este momento un sistema de gestión? (Por


ejemplo ISO 9000, ISO 14000, Responsabilidad integral, entre
otros)
5 Control de costo
5,1 ¿Se conoce correctamente el requerimiento unitario de materias
primas, fuerza motriz, mano de obra etc. en la producción?
5,2 ¿Se controla el costo por producto?
5,3 ¿Las personas claves conocen correctamente el requerimiento
unitario real y comparten las informaciones y datos
concernientes a los problemas y alternativas?
6 Gestión ambiental
6,1 ¿Tiene la organización una política ambiental?
6,2 ¿La organización ha definido y documentado procedimientos
para evaluar y registrar los aspectos ambientales más
importantes?
6,3 ¿La organización ha definido y documentado sus objetivos y
metas ambientales?
6,4 ¿La organización ha definido y documentado un plan de
mejoramiento ambiental?
6,5 ¿Su organización controla totalmente sus operaciones con
respecto a la gestión ambiental?
6,6 ¿La organización ha definido y documentado un adecuado
archivo ambiental?
6,7 ¿La organización permanentemente monitorea los impactos
ambientales relevantes que resultan de sus actividades?
6,8 ¿Tiene la organización atribuciones y personal encargado de la
protección ambiental?
6,9 ¿La organización ha suministrado el entrenamiento adecuado al
personal cuyo trabajo tiene asociado impactos ambientales
importantes?
6.10 ¿La organización ha definido y documentado un plan de
procedimiento de auditoría del sistema de gestión ambiental?
6.11 ¿La organización ha definido y documentado un plan de revisión
del sistema de gestión ambiental para una revisión de gestión
interna?

CALIFICACIÓN:

FENAVI-FONAV 2007
73
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


LISTA DE CHEQUEO PARA LA REVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR

Empresa: Elaboró: Fecha:

Aspecto a evaluar No Mí. Pa. Su. To. Ob.


1 ¿Las tuberías de distribución de vapor están correctamente dimensionadas,
instaladas, aisladas y mantenidas?
2 ¿Se reparan oportunamente fugas en bridas, uniones y válvulas?
3 ¿Los reguladores controlan correctamente la presión del vapor?
4 ¿Se mide la calidad del vapor a la salida de la caldera?
5 ¿En las redes, equipos, etc., se elimina oportunamente el aire y los
condensados?
6 ¿Las líneas tienen un buen aislamiento?
7 ¿Se reparan todos los escapes del sistema de vapor y condensado?
8 ¿Se da mantenimiento y se verifican los aislamientos de redes, tanques y
equipos?
9 ¿Se tienen normas para el mantenimiento adecuado y programado de las
trampas?
10 ¿Se tienen definidas normas para el diseño e instalación de las tuberías que
conectan las trampas a las redes de vapor o equipos?
11 ¿Se verifica el tamaño de los tanques receptores de condensados?
12 ¿Se evalúa el sistema de recolección y retorno de condensados?
13 ¿Se habla con los proveedores de trampas de vapor sobre los sistemas de
vapor y datos sobres procedimientos de instalación y operación?
14 ¿Se tienen estudios y se implementan métodos para cuantificar, medir y
valorar el vapor o la energía perdida en trampas y fugas de vapor?
15 ¿Se capacita y entrena al personal técnico y operarios en las importancia
del mantenimiento de todos los elementos del sistema de vapor?
16 ¿Se mide el pH de condensados?
17 ¿Se hace un chequeo visual de las trampas para purgar condensados
cuando descargan a la atmósfera?
18 ¿Se utiliza el calor contenido en el condensado para calentamiento de agua
o como retorno a la caldera?
19 ¿Se aíslan las tuberías de condensados?
20 ¿Se hace una selección de la trampa adecuada?
No
Mi, mínimamente CALIFICACIÓN:
Pa, parcialmente
Su, sustancialmente
To, totalmente
Ob, observaciones

FENAVI-FONAV 2007
74
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


LISTA DE CHEQUEO PARA LA REVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN
LA EMPRESA

Empresa: Elaboró: Fecha:

Aspecto a evaluar No Mí. Pa. Su. To. Ob.


1 ¿Se tiene un programa de mantenimiento para
detectar y corregir conexiones flojas o
inadecuadas, particularmente en sitios
expuestos a vibraciones y dilataciones
térmicas?
2 ¿Se revisan las temperaturas de los
conductores?
3 ¿Se han eliminado fallas a tierra?
4 ¿Se revisan conductores, canalizaciones,
tableros u otros equipos para detectar
disipación anormal de calor?
5 ¿Se ha limitado al mínimo las fluctuaciones de
voltaje, especialmente las asociadas a los
equipos conectados al sistema?
6 ¿Se realiza periódicamente la limpieza de los
transformadores (superficie del tanque, aletas
disipadoras de calor, bornes, etc.)?
7 ¿Existe una buena ventilación natural para los
transformadores?
8 ¿Con alguna frecuencia se mide la temperatura
superficial de los transformadores?
9 ¿Se evita sobrecargar los transformadores?
10 ¿Se apagan y desenchufan todos los equipos
que no se estén utilizando?
11 ¿Se revisa el estado de calentamiento de los
conductores y tableros de distribución?
12 ¿Se ha mejorado el factor de potencia
promedio de la planta de producción?

CALIFICACIÓN:

FENAVI-FONAV 2007
75
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS ORDINARIOS

Empresa: Elaboró: Fecha:

Aspecto a evaluar No Mí. Pa. Su. To. Ob.


1 Prohibiciones
1,1 ¿No se arroja la basura a la vía pública?
1,2 ¿No se lavan objetos en las vías y áreas
públicas?
1,3 ¿No se disponen o abandonan las basuras a
cielo abierto, en lotes de terreno y en cuerpos
de aguas superficiales o subterráneas?
1,4 ¿La empresa contrata la recolección de
basuras con una empresa especializada?
2 Almacenamiento y presentación de los
residuos ordinarios
2,1 ¿Se evita el contacto de los residuos sólidos
con el medio ambiente durante el
almacenamiento y disposición de los residuos
sólidos?
2,2 ¿Se colocan los residuos sólidos en los sitios
de recolección?
2,3 ¿Los recipientes retornables de
almacenamiento y presentación de los
residuos sólidos están construidos de tal forma
que facilitan su recolección y evitan el contacto
con el medio ambiente?
2,4 ¿Además éstos se lavan con frecuencia?
2,5 ¿Los recipientes utilizados para la disposición
de los residuos sólidos se ubican en lugares
de fácil acceso para los vehículos y las
personas que los recolectan?
2,6 Los recipientes que contienen los residuos
sólidos permanecen en los sitios de
recolección los días fijados por la empresa
recolectora, con una anterioridad máxima de
tres (3) horas?

CALIFICACIÓN:

FENAVI-FONAV 2007
76
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES

Empresa: Elaboró: Fecha:

Aspecto a evaluar No Mí. Pa. Su. To. Ob.


1 Recipientes para almacenamiento de
residuos especiales
1,1 ¿Los residuos especiales se almacenan en
recipientes retornables o desechables?
1,2 ¿Los recipientes donde se almacenan los
residuos especiales no permiten la entrada
de agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos o gases por sus paredes o por el
fondo cuando están tapados, cerrados o con
nudo fijo?
1,3 ¿Los recipientes donde se almacenan los
residuos especiales no provocan reacciones
causadas por la clase de material en que
están elaborados o construidos?
1,4 ¿Los recipientes donde se almacenan los
residuos especiales resisten la tensión
ejercida por los residuos que contienen y por
su manipulación?
1,5 ¿Los recipientes donde se almacenan los
residuos especiales son de color diferente a
los otros que contienen residuos especiales?
1,6 ¿Los recipientes donde se almacenan los
residuos especiales tienen avisos visibles que
indican su contenido y símbolo específico de
acuerdo con las normas del Consejo Nacional
de Seguridad?
1,7 ¿Los recipientes donde se almacenan los
residuos especiales cumplen con los
requisitos exigidos por la entidad que presta
el servicio de recolección?
1,8 ¿Los recipientes retornables donde se
almacenan los residuos especiales se lavan,
desactivan y desinfectan con una frecuencia
tal que, colocados nuevamente para su uso
quedan en condiciones sanitarias para su
utilización?
2 Ruta interna para manejo de residuos
especiales
2,1 ¿Se tiene una ruta para manejar los residuos
especiales?
2,2 ¿El recorrido entre el sitio de origen de los
residuos y el área de almacenamiento y entre
ésta y el sitio de entrega para su recolección
es lo más corta posible?
2,3 ¿En el recorrido se evita el paso por áreas de
alto riesgo para la salud de las personas o su
seguridad?
2,4 ¿En el recorrido se mantiene limpieza
permanente total y se efectúa desinfección de
pisos, paredes y muros cuando las
características de los residuos así lo

FENAVI-FONAV 2007
77
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

requieran?

3 Requisitos de almacenamiento
3,1 ¿Se tiene iluminación y ventilación natural?
3,2 ¿Se tiene la capacidad suficiente para
contener los residuos que se esperan
almacenar más lo previsto para acumulación
o incrementos en producción?
3,3 ¿Están señalados con indicación para casos
de emergencia y prohibición expresa de
entrada a personas ajenas a la actividad de
almacenamiento?
3,4 ¿Cuentan con dotación de agua y energía
eléctrica los lugares de almacenamiento de
los residuos especiales?
3,5 ¿El sitio de almacenamiento tiene piso,
paredes, muros y cielo rasos de material
lavable y de fácil limpieza, incombustibles,
sólidos y resistentes a factores ambientales?
3,6 ¿Los sitios de almacenamiento tienen pisos
con pendientes, sistema de drenaje y rejillas
que permitan el fácil lavado y limpieza?
3,7 ¿Tienen los sitios de almacenamiento
protección contra artrópodos y roedores?
3,8 ¿Se limpian o desinfectan permanentemente
los sitios de almacenamiento para evitar
olores ofensivos y condiciones que atenten
contra la estética y salud de la personas?
3,9 ¿Se tiene protección contra factores
ambientales como las aguas lluvias?
3.10 ¿Se cumplen las normas sobre emisiones
atmosféricas y vertimientos?
3.11 ¿No se almacenan los residuos especiales en
cajas estacionarias dedicadas al servicio
ordinario?
4 Transporte
4,1 ¿Se acondicionan los vehículos y
transportadores de residuos especiales para
que no permitan derrames o esparcimiento
que causen daños a la salud o al medio
ambiente?
4,2 ¿Se identifican debidamente los vehículos y
transportadores de residuos especiales?
4,3 ¿Se lavan y desinfectan los vehículos y
transportadores de residuos especiales
después de cada entrega?
5 Tratamiento
5,1 ¿Los residuos sólidos se tratan antes de
disponerlos?
5,2 ¿En caso que se contrate el manejo total o
parcial de los residuos especiales, se hace
con personas que disponen de autorización
sanitaria?
6 Disposición
6,1 ¿Se aíslan y confinan los residuos sólidos en
forma definitiva de tal forma que no
representen daños o riesgos a la salud

FENAVI-FONAV 2007
78
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

humana?

6,2 ¿En caso que se contrate el manejo total o


parcial de los residuos especiales, se hace
con personas que disponen de autorización
sanitaria?

CALIFICACIÓN:

FENAVI-FONAV 2007
79
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

5
5. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

5.1. Importancia de la P+L desde la tendencia de los mercados.

Así como en 1992 la reunión de Río empezó a modificar la manera de producir,


haciendo de la sostenibilidad una obligación impostergable no solamente para
los productores sino también, para los gobiernos y la sociedad en general, lo
que sucede hoy en los mercados mundiales con relación a la demanda de
productos de calidad, con atributos ambientales, con responsabilidad social y
con garantías de inocuidad, se constituye o bien en una oportunidad o en una
amenaza.

Desde hace tiempo se viene discutiendo el vínculo libre comercio – medio


ambiente; los ambientalistas culpan al comercio de inducir a un uso intensivo
de los recursos naturales, situación que se agrava si los países ricos en
biodiversidad, en su mayoría países en vía de desarrollo, no cuentan con una
legislación ambiental fuerte; ésta, se erige entonces como un límite al
comercio. En contraste, los actores del libre comercio argumentan que al
obligar a los productores a cumplir con la legislación ambiental del país
exportador, como mínimo, y que los productos tienen que tener la certificación
del país importador, están contribuyendo a proteger el ambiente.

De esta discusión surge la necesidad creciente de reglas claras en los


acuerdos internacionales comerciales, sobre todo para los países en vía de
desarrollo.

Posiblemente los consumidores de los países industrializados, se están


constituyendo en uno de los principales factores orientadores de las tendencias
de los mercados hacía productos ambientalmente más sanos; a pesar de las
restricciones se abre una gran oportunidad para productores de países en
desarrollo.

Productos orgánicos: generados con mínimo impacto sobre el ambiente y


una óptima producción través de:

 no utilización de insumos de origen químico.


 mínima labranza, óptimas rotaciones de cultivos, superpastoreo.
 fertilización orgánica.
 aumento de procesos de reciclaje.

FENAVI-FONAV 2007
80
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Productos naturales: a partir de recursos renovables.

 explotación de animales.
 producción especies vegetales (plantas medicinales, ornamentales,
flores).

Productos menos contaminantes:

 P+L en manufactura, agroindustria y servicios.


 ecoturismo.
 MDL.
 educación.

Se podría decir que hasta hace tres o cuatro años, los productos orgánicos
dominaban los nichos de mercado especializados. Sin embargo, con la
exigencia europea de que para considerar un producto orgánico, éste debe ser
obtenido mediante la fertilización con abonos orgánicos compostados y si en
estos compost se utilizan estiércoles, como normalmente sucede, los mismos
deben ser generados en sistemas productivos que respeten las normas de
bienestar animal en lo que tiene que ver con la utilización de antibióticos,
densidad animal, el crecimiento de la oferta se desaceleró.

Esta exigencia generó inconformidad entre los productores, incluso de Europa;


aparentemente se puede tratar de una “restricción encubierta”, toda vez que
Europa, sobre todo en el norte que es donde se lideran estas iniciativas, tiene
muy poca disponibilidad de tierras con lo cual no pueden competir con países
como Brasil, Argentina, EE.UU., y la misma España.

Hoy se están imponiendo los “productos menos contaminantes” y es aquí


donde los productores avícolas tienen una gran oportunidad como generadores
de un gran recurso: las pollinazas y gallinazas.

En los mercados mundiales de producción de alimentos, los mercados de


orgánicos representan aproximadamente 1% con ventas al año 2000 de:

EE.UU. usd $8000 millones


Alemania usd $2100 millones
UK. usd $1000 millones
Italia usd $1000 millones
Francia usd $850 millones
Suiza usd $450 millones
Japón usd $350 millones [mayores restricciones].

La venta de productos “verdes”, es decir, los obtenidos con metodologías de


P+L, ha ido creciendo hasta el punto que para el 2000, se habían vendido en
EE.UU. usd $8000 millones.

El mercado es todavía fundamentalmente de minoristas y en los países


desarrollados creció en los 90s de un 20 a 30%; se destacan países como

FENAVI-FONAV 2007
81
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Italia que entre 1998 y 2000, tuvo un crecimiento anual de 85%; Alemania en el
2000 creció en frutas un 8% y 25% en el mercado de las verduras [fuente:
www.fao.org/es/esc/es/20953/20990/21447/highlight_28305es.html].

Con relación al crecimiento de la producción, se tienen ejemplos de aumento


de áreas cultivas con productos orgánicos en el 2000 en países como:

Italia 1 millón has.


EE.UU. 544 mil has.
Alemania 546 mil has.
U.K. 472 mil has.
Argentina 3 millones has [incluye pastizales].

La proyección en Europa a 2010 es de 10% del total tierras, con cultivos


orgánicos (puede aumentar por temores de inocuidad de alimentos).

Se destaca la situación de Argentina, que ha sido el país de América Latina con


mayor crecimiento en el campo de los productos orgánicos; ellos adoptaron la
legislación europea, la armonizaron y homologaron con certificadoras europeas
y esto ha facilitado el ingreso de sus productos en esos exigentes mercados.

La gran oportunidad para América Latina está en los mercados de producción


de verduras, frutas y frutas frescas empacadas; los jugos de frutas frescas (no
de pulpas de fruta), tienen un alto potencial crecimiento.

Los que más compiten en este mercado son EE.UU, Europa, Brasil; en este
último caso, Brasil es el mayor productor mundial de jugo congelado de naranja
orgánica. Dado que la oferta es alta y que la demanda se ha mantenido igual,
los precios bajaron; se especula esta situación es lo que se espera de estos
mercados en el futuro. Hoy siguen siendo “elitistas” [fuente:
www.fao.org/es/esc/es/20953/20990/21447/highlight_28305es.html].

Las amenazas para los países en desarrollo, que finalmente pueden ser
oportunidades, son entre otras [FUENTE:
www.fao.org/es/esc/es/20953/20990/21447/highlight_28305es.htm]:

• Desconfianza de los consumidores de productos “extranjeros”; a mayor


distancia, menor confianza (Suiza: no importa orgánicos en avión).
• En Austria, EE.UU., Japón, los consumidores solo compran en granjas
directamente.
• Los precios siguen siendo 20-40% más altos.
• Poco acceso al conocimiento por parte de los productores.
• Baja disponibilidad de insumos orgánicos.
• Deficiente manejo postcosecha.
• Poca relación productor – exportador – importador [mayorista].
• Baja oferta de recursos económicos para reconversión.
• No existencia bio-etiqueta única en cada país importador.
• Poca homologación de la legislación entre los países.

FENAVI-FONAV 2007
82
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Si se quiere obtener un producto orgánico o de menor impacto ambiental,


necesariamente deberá ser fertilizado con productos compostados originados a
su vez dentro de sistemas que tengan estandarizadas prácticas de producción
más limpias. Es aquí donde está la oportunidad de los productores avícolas,
debido a que las gallinazas-pollinazas son la base para la fabricación de
abonos orgánicos y correctores de suelos. [Carlos O. Duque G. “P+L una estrategia
para competir: riesgos y oportunidades”. En: Primera Feria Internacional de Tecnologías
Limpias, FITEL. Caracas. 2007].

5.2. Conceptos básicos de P+L.

La Producción Más Limpia, P+L, es una estrategia gerencial que busca un


mejor desempeño de la empresa a través del mejoramiento ambiental. El
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, define la P+L
en los siguientes términos:

“La Producción Más Limpia es la aplicación de una estrategia ambiental


preventiva integral a los procesos, productos y servicios para el aumento global
de su eficiencia y reducir los riesgos al ser humano y al medio ambiente. La
Producción Más Limpia puede ser aplicada a los procesos utilizados en
cualquier industria, a los productos mismos y a los varios servicios prestados a
la sociedad” [Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.
Cleaner Production. A Training Resourse Package. París, 1996].

La estrategia de P+L relaciona y aplica metodologías de reducción en la fuente;


Buenas Prácticas de Operación, BPO; minimización de residuos y recirculación
y reuso de los materiales en los procesos para mejorar su desempeño
ambiental y en la prestación de servicios. Los beneficios de la implementación
de una P+L se pueden resumir en:

 Aumento de la competitividad y productividad de la empresa.


 Aumento de la eficiencia en el uso de materias primas e insumos
 Aumento de la calidad de los productos.
 Reducción del consumo de insumos: agua, energía, gas,
combustibles.
 Reducción del impacto ambiental generado por los procesos
 Reducción de los riesgos en los trabajadores, la comunidad, los
consumidores.
 Mejora de la imagen frente a la comunidad.

El concepto de P+L se contrapone a las soluciones de final de tubo,


tradicionalmente conocidas y aplicadas, ya que no se centra en el tratamiento
de los residuos generados sino que hace énfasis en evitar la contaminación en
la fuente. Los tratamientos de final de tubo se ocupan de las emisiones al
medio ambiente una vez se han generado, por lo que se considera un proceso
reactivo; no obstante, el final de tubo es clave para el cumplimiento de la
normatividad ambiental de los países, ya que la P+L por si sola generalmente
no soluciona los problemas de contaminación. En este orden de ideas, la P+L
reduce los costos de tratamiento y minimiza los problemas de contaminación;

FENAVI-FONAV 2007
83
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Una vez está sistemáticamente operando, las emisiones resultantes se


someten a tecnologías de final de tubo, de las cuales también existen las
denominadas “Tecnologías Limpias”.

Lo que está claro es que no se debe diseñar una tecnología de final de tubo,
sin antes tener un programa de P+L funcionando y estandarizado.

La P+L corresponde a una mentalidad proactiva en la que se evalúan las


causas de generación de residuos dentro de los procesos y plantea alternativas
tendientes a la prevención de la contaminación, la minimización de las
emisiones en la fuente o le recirculación de corrientes y materiales dentro del
proceso. Lo anterior trae como resultado un beneficio económico en lo que
respecta al manejo ambiental de los procesos ya que se reducen, e incluso se
eliminan, los costos de tratamiento de emisiones, vertimientos y residuos; de
hecho, algunas de las medidas de intervención para el logro de una P+L, se
diseñan para el corto plazo, generalmente demandan pocos recursos
económicos, y por el contrario ofrecen resultados prácticamente inmediatos,
como por ejemplo, las medidas relacionadas con el ahorro de materias primas,
agua, energía.

La P+L no se limita al proceso, las materias primas, los productos y los


servicios sino que interviene en todos los niveles de la Empresa generando un
ambiente y una mentalidad de continuo mejoramiento y optimización, desde el
ámbito gerencial y administrativo, pasando por el proceso productivo, hasta en
entorno laboral. Por tanto no debe limitarse el concepto de una P+L al de una
metodología más de manejo ambiental, sino que más bien debe ser
comprendida como un nuevo paradigma en la administración de una empresa
que la hace más eficiente, productiva y competitiva a través de un adecuado
manejo de las materias primas, los productos, optimización de procesos,
implementación de tecnologías limpias, uso eficiente de los recursos y
servicios, reducción en la fuente y seguridad industrial (Figura 5.1.).

En este orden de ideas, la P+L es simplemente “una manera de hacer las


cosas”.

FENAVI-FONAV 2007
84
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Figura 5.1. Medidas de intervención desde la Producción Más Limpia.

El concepto de P+L suele confundirse con otros términos como Eco-Eficiencia,


Prevención de la Contaminación (Pollution Prevention, P2), Minimización de
Residuos y Producción Verde que de manera general pueden considerarse
sinónimos, sin dejar de lado el contexto en cada uno ha sido definido: Eco-
Eficiencia nace en el marco del Congreso Mundial de Negocios para un
Desarrollo Sostenible de 1992; P2 y Producción Verde son los términos usados
en Norteamérica y Asia, respectivamente, para describir conceptos muy
similares al de P+L; y por último el término Minimización de Residuos fue
acuñado en 1988 por la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de los
Estados Unidos, EPA [Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
PNUMA. Cleaner Production. A Training Resourse Package. París, 1996].

FENAVI-FONAV 2007
85
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

5.2.1. Elementos de la Producción Más Limpia.

Reducción en la fuente.

La reducción en la fuente es la primera opción que se debe considerar al


momento de desarrollar un proceso de P+L, ya sea en un proceso existente o
en uno nuevo que se encuentre en la fase de diseño. La reducción se compone
de varias alternativas complementarias, aplicadas tanto a los procesos como a
los productos / servicios. El logro de una reducción en la fuente de la
contaminación está muy relacionado con la implantación y el sostenimiento de
una combinación de medidas de manejo, muchas de las cuales son sencillas,
de fácil introducción y de baja inversión. Se podría especular que arriba de 60%
de los problemas ambientales y productivos de una pequeña y mediana
empresa, se pueden solucionar con buenas prácticas de operación, es decir,
con sentido común.

Las prácticas de reducción en la fuente son preventivas por excelencia y


permiten minimizar y evitar impactos de los procesos en el medio ambiente,
reduciendo a la vez la necesidad de implementación de otras medidas como la
recirculación y los tratamientos de final de tubo.

Los procesos de implementación de reducción en la fuente se complementa


con prácticas como:

Buenas Prácticas de Operación, BPO.

Las BPO son medidas que permiten garantizar un buen funcionamiento del
proceso (productivo o de prestación de servicios), optimizar el uso de las
materias primas e insumos y ofrecer al cliente un producto de calidad, a través
de una correcta administración y organización en la planta. La puesta en
marcha de las medidas de BPO es relativamente sencilla y además requiere de
bajas inversiones. Su aplicación busca corregir aquellas fallas que por
descuido, desconocimiento o negligencia generan ineficiencias en los procesos
como pueden ser derrames de aceite o agua, fugas y pérdidas de materias
primas, sustancias intermedias o productos, y también aquellas fallas que
generen condiciones inseguras de operación que puedan causar accidentes,
los cuales además de comprometer la integridad de los trabajadores pueden
afectar al medio ambiente. Las medidas requeridas para la implementación de
BPO se resumen en la Figura 5.2.

FENAVI-FONAV 2007
86
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Control de calidad de MP
Registro de compras
MATERIAS PRIMAS E
Control de inventarios: FIFO, just in time
INSUMOS (MP)
Estandarización de consumos de MP
Evitar vencimiento de MP

Manuales de operación
Estandarización de procedimientos
PROCESO DE Planificación de la producción
PRODUCCIÓN Registro de operaciones
Capacitación de operarios
Control de las condiciones de operación

Control de calidad
PRODUCTOS Empaque y etiquetado
Estandarización de consumos por unidad

Inspecciones para detección y reparación de


fugas
Identificación y control de puntos de derrame
INSTALACIONES Y
Redistribución de planta
EQUIPOS
Reducción de recorridos
Delimitación y señalización de áreas
Señalización de tuberías

Uso de empaques adecuados y debidamente


etiquetados para MP y productos
Almacenar materiales según compatibilidad
ALMACENAMIENTO Procedimientos en caso de derrames o fugas
Demarcación y encerramiento de áreas de
almacenamiento
Diques de contención y canales perimetrales

Plan de contingencia
Demarcación de rutas de evacuación
Señalización de riesgos
SEGURIDAD
Control de riesgos en la fuente y en el medio
INDUSTRIAL
Dotación de operarios con equipos de
protección
Capacitación de operarios

Cuantificación y caracterización
RESIDUOS Almacenamiento adecuado
Clasificación y separación

Figura 5.2. Buenas Prácticas de Operación.

FENAVI-FONAV 2007
87
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Ahorro de agua.

El agua es el insumo más común en los procesos e igualmente es uno de los


recursos que más fácilmente se desperdicia, limitando los márgenes de utilidad
de la empresa no sólo por su costo sino por que también incide en un aumento
del volumen de aguas residuales que demandan tratamiento o que en su
defecto generan el cobro de multas por parte de la autoridad ambiental.

El ahorro del agua es posible a través de la estandarización de las operaciones


que demandan su consumo, en especial las operaciones de lavado de equipos
e instalaciones. El uso de equipos de presión; dispositivos que aumentan la
presión de salida del agua (p.e. pistolas de cierre automático en mangueras;
recolección y uso de aguas lluvias; segregación de corrientes de aguas
industriales, domésticas y lluvias; monitoreo y seguimiento permanente al agua:
detección de fugas en tanques de almacenamiento, en líneas de conducción,
en grifos, en dispositivos de suministro; reparación inmediata de fugas.

Ahorro de energía.

La energía, cualquiera que sea su fuente - electricidad, gas u otros


combustibles - no sólo es costosa en términos económicos sino también por los
impactos que su generación o extracción produce en el medio ambiente, es por
esto que se hace indispensable su ahorro, independientemente que sea
suministrada por una empresa distribuidora o que se genere in situ.

Las medidas para el ahorro de energía incluyen: optimización en la operación


de calderas y generadores; inspección y corrección de fallas en la acometida
eléctrica y en las redes internas; distribución de fases; aislamiento de tuberías
que transportan fluidos fríos o calientes; vigilancia de los empaques de hornos
y cuartos fríos; propiciar la utilización de luz natural mediante modificaciones en
las instalaciones (techos, claraboyas, ventanas); sustitución de combustibles
por más eficientes y menos contaminantes.

Sustitución de materias primas e insumos.

El uso de sustancias tóxicas o peligrosas como materias primas o insumos,


representa un riesgo tanto para la empresa como para los medios receptores
aledaños a las unidades productivas, en caso de derrames, explosión e incluso
fugas menores que pasen desapercibidas. En otros casos, materias primas
aparentemente inocuas inciden en la generación de residuos tóxicos o
peligrosos, dada su naturaleza química, física o biológica. Por tanto, las
medidas requeridas al respecto se relacionan principalmente con la sustitución
de estas materias primas por otras más seguras, como por ejemplo que sean
biodegradables, de baja o ninguna toxicidad o que no sean inflamables.

Modificación de los procesos.

Las condiciones en que se llevan a cabo los procesos requeridos para la


elaboración de productos o la prestación de servicios, son susceptibles de ser

FENAVI-FONAV 2007
88
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

modificadas dentro de un programa de P+L. Mediante un detallado análisis de


los procesos es posible establecer cambios que optimicen el funcionamiento de
la unidad productiva, sin afectar la calidad del producto o servicio.

Los cambios en procesos se relacionan con el reemplazo o eliminación o de


operaciones que demanden grandes recursos, modificación del orden en el que
se ejecutan las operaciones, o cambios en la temperatura, presión, tiempos de
residencia o composición, que favorezcan el ahorro de tiempo, energía, agua o
materias primas.

Cambio de tecnologías.

Los equipos empleados en las unidades productivas, con el tiempo se hacen


ineficientes y obsoletos, sobre todo cuando no reciben un adecuado
mantenimiento. En contraste el mercado ofrece nuevos equipos con menores
consumos de energía y que por su diseño y configuración permiten una mayor
productividad, a la vez que garantizan una operación más segura.

Sin embargo los cambios tecnológicos no se limitan solamente al reemplazo de


los bienes de capital, también se pueden abordar cambios de menor inversión
como pueden ser la instalación de sistemas de control de encendido, válvulas
de control, instrumentos de medida, mangueras con pistola y reemplazo de
tuberías y conductos con fugas, reemplazo de dispositivos de alto consumo por
otros de menor consumo. Se observa también que los cambios en la tecnología
están estrechamente relacionados con algunas modificaciones en los procesos.

La automatización también hace parte de los cambios tecnológicos que


posibilitan la P+L a través de ahorro de materias primas, menos riesgos de
derrames y otras situaciones ligadas a errores humanos; algunos ejemplos son
sistemas de dosificación, controles de nivel en tanques y control de
temperatura.

Mantenimiento industrial.

La operación de los equipos y el uso de las instalaciones con el tiempo originan


la aparición de fallas inherentes a los materiales y a los esfuerzos o
exposiciones a que son sometidos, al tiempo que otros factores como el polvo,
las vibraciones, la fricción e incluso el abuso o una mala operación inciden en
la ocurrencia de daños que comprometen su disponibilidad. Un equipo en mal
estado, contribuye directamente a mayores consumos de energía, más
emisiones, baja productividad, presencia de fugas de materiales que se
constituyen en emisiones continuas e incontroladas, que comprometen al
medio ambiente y generan riesgos para el personal de la planta; estos riesgos
también se incrementan con unas instalaciones descuidadas, que presenten
goteras, mala iluminación, pisos deteriorados, pobre ventilación, etc. De estas
situaciones se deriva la necesidad del mantenimiento, como un conjunto de
prácticas destinadas a corregir y/o prevenir las fallas y daños en equipos e
instalaciones y asegurar su disponibilidad en la producción, disminuyendo
tiempos muertos e ineficiencias.

FENAVI-FONAV 2007
89
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Los beneficios de un programa de mantenimiento no sólo son económicos, sino


que también repercuten en un mejor desempeño ambiental y en una mayor
seguridad en la operación.

Es fácil encontrar que las unidades productivas han sido diseñadas sin
contemplar el mantenimiento como una estrategia, con lo cual éste se limita a
una serie de actividades de carácter correctivo cuando aparecen las fallas.

Expertos en P+L han considerado por mucho tiempo que el mantenimiento no


puede considerarse como un elemento de la P+L. Sin embargo, la experiencia
de trabajo con la industria en los últimos diez años y la formación de
consultores ambientales en este campo, ha demostrado todo lo contrario, el
mantenimiento debe hacer parte de una estrategia de P+L; un buen programa
de mantenimiento preventivo, contribuye a disminuir ineficiencias asociadas a
los equipos e instalaciones, que cuando se presentan de manera rutinaria,
magnifican los problemas ambientales y las pérdidas económicas [Curso de
Nivelación en P+L. Curso de Formación en P+L para miembros del equipo técnico del
Proyecto de P+L ejecutado por el CP+L de la Universidad de Montevideo y para los
tutores del Proyecto. BID-FOMIN-U. Montevideo. 2005].

Hoy se habla de muchos tipos de mantenimiento: desde el correctivo hasta el


autónomo; clasificación que se puede expresar en términos generales como
mantenimiento antes de la falla o predictivo y mantenimiento después de la
falla o correctivo (Figura 5.3.). El propósito del mantenimiento predictivo más
que evitar que se presenten las fallas, es prolongar los periodos si que éstas se
presentan, dado que tarde que temprano será necesario recurrir al
mantenimiento correctivo al reemplazo del equipo.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO MANTENIMIENTO PREDICTIVO

• Es reactivo
• Es programado
• Implica traumatismos al proceso
• No interfiere con los tiempos de
productivo
producción
• Costos no presupuestados
• Los costos están
• Tiempo de fuera de operación
• presupuestados
Si hay paradas, éstas son planeadas
impredecible

Figura 5.3. Mantenimiento correctivo y preventivo.

Recirculación en el proceso: integración de energía y materiales.

Los flujos de materia y energía que hacen parte de un proceso como insumos
no siempre son aprovechados o “agotados” en su totalidad, quedando una
fracción de éstos en las corrientes de salida de manera residual (Figura 5.4.).
En otros casos se generan subproductos dentro del proceso de obtención del
producto principal, algunos de los cuales tienen un valor y utilidad inmediatos
dentro de la misma unidad productiva; otro tipo de subproductos son

FENAVI-FONAV 2007
90
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

considerados simplemente como residuos, los cuales pueden ser


aprovechados con un tratamiento-proceso adicional, o bien en la misma unidad
productiva (en el sitio) o, en otro proceso productivo externo (afuera).

Figura 5.4. [MP=materia prima]. Recirculación de materia y energía: a) proceso


inicial; b) recirculación de MP sin consumir; c) recirculación energía en el
proceso; d) recirculación MP en la planta; e) recirculación energía en la planta;
f) reciclaje por fuera de la planta.

FENAVI-FONAV 2007
91
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

La integración energética e integración de materia, conocidas como


recirculación de corrientes, son conceptos que están vinculados con la
reducción de los costos de los procesos energéticos al disminuir los consumos
de fluidos de servicio como vapor, agua de enfriamiento o refrigerantes; la
integración de energía se puede entender como “calentar las corrientes de
proceso que están frías con aquellas corrientes de proceso que están calientes
y deben ser enfriadas”.

La integración de materia es un concepto similar al de la integración de calor


con el cual se busca optimizar los procesos aprovechando aquellas corrientes
de salida que contienen sustancias que pueden ser alimentadas a algunas
operaciones dentro de un proceso, cumpliendo ciertas restricciones con
respecto al flujo y a la concentración de contaminantes en estas corrientes.

El agua por ser un insumo de uso común en la industria y por sus


características fisicoquímicas es tal vez el material que más se presta para
adelantar la integración de materia. En la Figura 5.5., se muestra un ejemplo
sencillo de integración de materia en un proceso lavado de materias primas
para la recirculación de agua, reduciendo a la vez el consumo de detergente.

Agua Agua Detergente Agua

MP
MP PRELAVADO LAVADO ENJUAGUE
LAVADA

AGUAS RESIDUALES
a)
PARA TRATAMIENTO

Agua Detergente Agua

MP
MP PRELAVADO LAVADO ENJUAGUE
LAVADA

b) AGUAS RESIDUALES
PARA TRATAMIENTO

Figura 5.5. Integración de materia: a) proceso inicial; b) proceso con


recirculación de agua.

FENAVI-FONAV 2007
92
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Recirculación dentro de la Planta.

La recirculación dentro de la planta se relaciona con el aprovechamiento de


subproductos como materias primas de otros procesos; esta alternativa de
valorización es posible al reconocer que muchas veces los materiales
considerados como deshechos o “basuras” no sólo son útiles sino valiosos por
cuanto a partir de ellos se pueden generar ganancias económicas y
ambientales adicionales.

Los procesos de valorización se diferencian de los tratamientos de final de


tubo, por ser sistemas que propician el aprovechamiento de subproductos, o
productos secundarios, dándoles un valor agregado y contribuyendo a la
diversificación de nichos de mercado, a cerrar ciclos, a disminuir volúmenes de
residuos, a reducir la demanda de materias primas frescas o de materiales
externos, con lo cual se logra un consumo mucho más sustentable.

Los materiales de origen animal y vegetal se prestan con relativa facilidad a se


aprovechados como materias primas en los procesos de valorización, como es
el caso de la compostación de estiércol o el ensilaje de forrajes para la
alimentación de rumiantes.

Recirculación fuera de planta.

La recirculación fuera de planta tiene lugar cuando el residuo es aprovechado


por un tercero, quien lo usa como materia prima en otro proceso, ya sea de
remanufacturación o reciclaje. La remanufacturación consiste en reconstruir el
objeto gastado para que vuelva a cumplir con el propósito por el cual fue
fabricado. El reciclaje es la recuperación de los materiales “útiles” que
conforman aquellos productos y/o subproductos que han sido desechados,
tales como: vidrio, papel y cartón, metales, plásticos, entre otros.

El éxito en el reciclaje depende de la separación en la fuente de los materiales


desechados, si ésta no ocurre y dependiendo el origen de los mismos, el
producto final que se obtenga a partir de ellos, potencialmente puede ser más
peligroso para el ambiente y para la salud de los seres humanos y los animales
(p.e., compostaje de residuos sólidos urbanos).

FENAVI-FONAV 2007
93
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

6
6. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA APLICADA AL SECTOR AVÍCOLA

6.1. Producción Más Limpia en granjas avícolas.

La Producción Más Limpia dentro de las granjas avícolas gira estrechamente


ligada al manejo de la bioseguridad, en aspectos como la reducción y buen
manejo de la mortalidad; sanitización, manejo y disposición de gallinazas-
pollinazas; manejo y disposición de residuos especiales (frascos, jeringas,
agujas) que han estado en contacto con biológicos. Estas medidas se
complementan con aspectos relacionados con la reducción en la fuente:
programas de ahorro de agua y energía; uso eficiente de materias primas;
mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos, valorización de residuos,
entre otras.

6.1.1. Buenas Prácticas de Operación.

La estandarización de los procedimientos está en el primer lugar de las


medidas de reducción en la fuente que se deben implementar para el logro de
una P+L. Las actividades que por el impacto que deben ser prioritarias para el
establecimiento de BPO son la alimentación y la limpieza de los galpones.

 Materias primas e insumos.

El suministro de alimento a las aves es una actividad donde se genera una


cantidad importante de desperdicios cuando no se les da la cantidad
adecuada; evidentemente, este desperdicio de alimento, se constituye en una
pérdida de materia prima con un costo elevado. La mejor forma de evitar
desperdicios es a través de la instalación de comederos automáticos
debidamente calibrados; el uso de mallas antipájaro para evitar el acceso de
aves silvestres a los galpones; cuando se cuenta con distribución automática
del alimento desde silos, es importante tener un sistema de vigilancia de fugas
(desperdicios), que contemple inspección diaria de todo el sistema.

Cuando el sistema de dosificación de alimento es manual, es decir, desde el


saco de concentrado depositándolo sobre los comederos (canales, tolva), se
pierde alimento con el trasiego y en la mayoría de los casos, no se sabe
exactamente cuánto alimento se está suministrando, con lo cual o bien se

FENAVI-FONAV 2007
94
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

suministra más del requerido por la aves o lo que puede ser más delicado aun,
se suministra menos del requerido. Esta situación se puede presentar con
mayor frecuencia en pequeñas granjas.

En este caso es fundamental pre-pesar el alimento y dosificar exactamente la


cantidad que requieren las aves, teniendo en cuenta su edad, peso y actividad.
Se puede contar con recipientes previamente pesados y con marcas que
indiquen volumen versus peso; igualmente a los sacos del alimento se les
puede acoplar un tubo de PVC de aproximadamente 2 pulgadas, amarrándolo
en la boca del saco con una cuerda, de tal manera que se tenga un sistema a
manera de embudo.

 Almacenamiento.

El inventario de alimento, o las materias primas con que éste se elabora, debe
ajustarse a las necesidades reales de la granja para evitar tiempos de
almacenamiento demasiado prolongados que contribuyen a eventuales
pérdidas por la acción de roedores, pájaros, humedad, hongos, para citar
algunos ejemplos. Estas pérdidas también se presentan cuando las
condiciones de almacenamiento no son las mejores: bodegas o culatas de los
galpones con techos en mal estado con lo cual el alimento se moja fácilmente;
las instalaciones sin mallas tanto en techos como en puertas, pueden permitir
la entrada de pájaros y roedores, o en su defecto, sin lonas o plásticos que
cubran muy bien los sacos.

Fotos 6.1. y 6.2. Ejemplo de


sacos deteriorados por la
posible acción de pájaros y.
roedores, en alimento
almacenado en los galpones

Foto: Carlos O. Duque G.

Foto Carlos O. Duque G.

FENAVI-FONAV 2007
95
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

El área de almacenamiento debe estar muy bien organizada y limpia,


preferiblemente solo para almacenar alimento o materias primas; si se va a
almacenar otro tipo de productos, las zonas deben estar muy bien delimitadas;
en lo posible no almacenar productos químicos como pesticidas o biológicos;
almacenar el alimento necesario para cortos períodos de tiempo; los sacos
deben colocarse sobre estibas de madera para circule el aire y para evitar que
se moje; los techos deben estar en buenas condiciones; se debe contar con
mallas antipájaro en la uniones del techo con las paredes; mallas o cauchos
entre las puertas y el piso para impedir que animales ajenos a los procesos
productivos.

 Instalaciones y equipos.

Para techos en mal estado, con goteras, mallas deterioradas, fugas en las
redes de conducción de agua, en los dispositivos (grifos, sanitarios,
mangueras), en los tanques de almacenamiento tanto de agua como de
combustibles, se debe contar con un programa de vigilancia, debidamente
documentado mediante hojas de registro de información (instrumentos), como
el ejemplo que se ilustra en la Figura 6.1. Esta vigilancia implica mucha
disciplina y responsabilidad, con lo cual se debe asignar un empleado de la
granja, que puede ser un operario, el administrador o el responsable técnico,
encargado de “hacer” o “vigilar que se haga” dicho monitoreo; lo más
recomendable es que haya un responsable por ejemplo del recurso hídrico,
otro que se encargue de la vigilancia de instalaciones, otro de los residuos.
Esto no necesariamente implica que se deba tener operarios exclusivamente
para esas funciones debido a que se incrementarían los costos de operación.
La idea es que haya un “doliente” de las diferentes operaciones.

De la misma manera, el nivel gerencial debe apoyar estas iniciativas y


proporcionar los instrumentos necesarios para que se pueda ejercer un control
minucioso de las diferentes actividades; esto significa que si se detecta una
anomalía, la misma debe ser solucionada a la mayor brevedad.

 Bienestar animal.

Este es un tema que en los últimos años ha cobrado mucha importancia,


principalmente por las restricciones que se pueden imponer a la
comercialización de los productos obtenidos sin respetar los principios del
bienestar animal, de manera particular en el manejo de las densidades
animales. El bienestar de los animales confinados en sistemas intensivos de
cría está estrechamente ligado a la interacción de las condiciones ambientales,
insumos, estado sanitario y espacio físico (Figura 6.1.).

FENAVI-FONAV 2007
96
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Tabla 6.1. Modelo de ficha de seguimiento instalaciones.

VIGILANACIA INSTALACIONES
Granja Tipo de producción Galpón No. Fecha

Responsable de vigilancia: Responsable de las medidas:

FRECUENCIA DE MONITOREO*
Diaria* Semanal** Mensual
Techos X
Paredes X
Mallas techos X
Mallas/cauchos X
pisos
Sacos de alimento X
Observaciones: (p.e.). – Se identifica una gotera en la teja localizada en el centro de la
bodega; o, - la malla en buen estado está rota en el costado sur de la bodega; o, - se
observaron restos de excrementos de roedores sobre los sacos de alimento; o, - uno
de los sacos está agujereado, posiblemente por acción de pájaros.
Procedimiento: - El reporte se entrega al administrador de la granja; o, El reporte se le
entrega al responsable de las medidas
* La frecuencia del monitoreo se modifica dependiendo de la época de lluvias.
En verano no es necesario vigilar todos los días los techos, por el contrario, en
invierno si.

Las condiciones ambientales están relacionadas con galpones diseñados con


especificaciones técnicas que permitan tener con confort a las aves; en este
sentido, la ventilación es uno de los aspectos más importantes debido a que
influye directamente en la calidad de aire; cuando ésta es adecuada, los niveles
de Oxígeno son altos y baja la concentración de Dióxido de Carbono y
Amoniaco, gas que no debe superar los niveles que se exponen en la Tabla
6.2.

La ventilación ayuda a que las camas se mantengan con baja humedad, ya que
el intercambio de aire contribuye a eliminar los excesos de humedad que se
puede presentar como consecuencia de derrames en los bebederos o fugas en
los bebederos automáticos. Obviamente si las fugas son permanentes y sin
control (corregidas), la aireación no será suficiente para corregir el problema.
También influye en la temperatura del galpón, la cual es controlada con el
manejo de las cortinas

El agua y alimento, principales insumos, deben ser de excelente calidad;


normalmente se presta más atención a la calidad del alimento o de las materias
primas con que éste se prepara. Si bien es cierto que la gran mayoría de
avicultores suministra agua de buena calidad (acueductos) y la purifica cuando
es obtenida a partir de fuentes hídricas superficiales (rios, riachuelos,
quebradas, reservorios naturales o artificiales) o subterráneas (aljibes, pozos
profundos), también lo es el hecho que es necesario tener un control analítico
adecuado de la calidad del agua suministrada obtenida en estas fuentes
superficiales y subterráneas. En este sentido es importante hacer análisis
microbiológicos y de la dureza del agua captada y de acuerdo al volumen de

FENAVI-FONAV 2007
97
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

almacenamiento, establecer la dosis correcta de Cloro o de los químicos


utilizados para su purificación (p.e., sedimentación de partículas en
suspensión).

CONDICIONES
AMBIENTALES
PRODUCTOS

AGUA Y BIENESTAR ESTADO


SANITARIO
ALIMENTO
ANIMAL

ESPACIO FÍSICO

Figura 6.1. Factores que interactúan para el bienestar animal.

Ahora bien, el alimento puede estar muy bien preparado, con excelentes
materias primas, pero si es mal almacenado, se puede contaminar con hongos
si por algún motivo se aumenta su humedad (por acción de las aguas lluvias)
y/o contaminarse con excrementos de roedores y aves silvestres.

Con relación al estado sanitario, la bioseguridad es clave para evitar tanto la


entrada como la salida de enfermedades. También influye el origen y la calidad
de las aves (genética), los planes vacunales, manejo de los procesos
productivos, etc.

Finalmente, el espacio físico tiene relación con la densidad de animales por m2,
pisos en muy buen estado, comederos y bebederos suficientes de acuerdo
estándares productivos.

FENAVI-FONAV 2007
98
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Tabla 6.2. Límites máximos de Amoniaco [Guía Ambiental para el Subsector


Avícola. Fenavi-Fonav-Minambiente-SAC. 2002].

LOCALIZACIÓN NIVEL DE AMONIACO (mg/L)

Interior del galpón Hasta 25


Núcleo poblacional más cercano ≤ 10
Sistema de tratamiento de gallinaza Hasta 40

 Seguridad industrial.

La seguridad industrial se vincula con la estrategia de P+L, toda vez que si las
condiciones laborales se deterioran o no son las adecuadas, el rendimiento de
los empleados también se afecta negativamente con lo cual se cometen más
errores, se pierde eficiencia, se descuidan aspectos que requieren disciplina y
concentración, repercutiendo directamente sobre la productividad y
potencialmente puede conllevar a un aumento en la generación de residuos.

Los operarios de las granjas deben ser dotados con overoles, botas de caucho,
tapabocas y guantes; deben disponer de una zona para cambiarse (vestier),
con duchas; se debe estructurar un programa de capacitación, donde los
empleados entiendan los riesgos de no usar los implementos de seguridad, la
importancia de las medidas de bioseguridad y de P+L. Así mismo, deben estar
muy bien entrenados en las labores para las cuales son contratados.

 Manejo de residuos sólidos industriales y domésticos.

Dadas las características fisicoquímicas y de volumen, usos y restricciones de


residuos como las pollinazas-gallinazas y mortalidades, éstos son tratados con
más detalle en apartados que se presentan más adelante.

En las granjas se generan otro tipo de residuos, no menos importantes y que si


no se manejan de manera adecuada, pueden generar problemas ambientales y
sanitarios. Entre los residuos industriales se destacan los frascos de vidrio y
plástico que han contenido biológicos, desinfectantes, pesticidas; cajas de
cartón; bolsas plásticas, jeringas y agujas.

De manera particular, los recipientes y accesorios (jeringas) que han estado en


contacto con biológicos (vacunas) que en avicultura se denominan como
residuos especiales, fundamentalmente por el manejo que requieren; se
recomienda que estos residuos se inactiven mediante su inmersión en un baño
de hipoclorito de sodio al 5%, durante 30-60 minutos. Para su disposición final,
éstos se pueden almacenar hasta tener un volumen que justifique su envío al

FENAVI-FONAV 2007
99
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

relleno sanitario más cercano o se entierren en el mismo predio si se dispone


de área suficiente. En ningún caso deben ser incinerados (quemados) in situ.

Las agujas de las jeringas se deben almacenar en guardianes (Foto 3) para


evitar accidentes laborales. Debido a que este tipo de materiales es
considerado como un residuo peligroso (Dec. 4741/05, MAVDT), su disposición
requiere de un “gestor de residuos” autorizado, que los traslade hasta una
empresa que se encargue de su incineración, por tal motivo, no deben
inactivarse con una solución que contenga Cloro.

De la misma manera, los recipientes que han contenido productos químicos


como los pesticidas y herbicidas, empleados en el control de plagas y malezas,
deben disponerse de acuerdo a lo estipulado en el Decreto 4741/05 del
MAVDT, “Capítulo IV: De la gestión y manejo de los empaques, envases,
embalajes y residuos de productos o sustancias químicas con propiedad o
característica peligrosa”.

Las actividades domésticas también generan residuos como bolsas de papel,


de plástico, cartones, latas, frascos y en mayor proporción, desechos de
orgánicos putrescibles (desechos de comidas y de vegetales).

Por esta razón es importante contar con un programa de manejo integral de


residuos, donde la actividad principal debe ser la separación en la fuente; si
ésta se realiza de manera correcta, se facilitan los procesos de reciclaje y
valorización de residuos. Se debe contar con recipientes o bien de diferentes
colores o debidamente marcados, que indique el tipo de residuos que
contienen. Por ejemplo, los materiales putrescibles pueden ir en un recipiente
de color verde o de cualquier otro color; lo importante es que una vez se
seleccione el color, siempre en ese recipiente sólo se deben disponer residuos
de origen orgánico y que sean putrescibles (comida, vegetales). Si no se
cuenta con recipientes de diferentes colores, entonces el recipiente se debe
marcar con un nombre, como por ejemplo, materia orgánica (para vegetales y
comida), reciclables (para latas, botellas de vidrio), no reciclables (plásticos,
pañales, toallas higiénicas, hojas de papel escritas con tinta por ambas caras,
para citar unos ejemplos).

Los materiales orgánicos pueden ser compostados, mezclándolos con


estiércol, con otros materiales como podas, pasto seco, desechos de cosechas.
Para su compostación, se pueden construir pequeños cajones de 1.5 x 1.5 x
1.5. Una vez termina el proceso, el compost puede ser utilizado en fertilización
dentro de la misma granja, cuando se dispone de tierra para tal efecto, o puede
ser entregado a terceros.

Los materiales reciclables, se pueden almacenar hasta tener una cantidad


suficiente para entregar a un tercero por fuera de la granja; se deben identificar
recicladores para tal efecto.

Finalmente los materiales que no son reciclables, deben ser enviados a los
rellenos sanitarios, bien a través del sistema municipal de recolección de

FENAVI-FONAV 2007
100
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

basuras o, sacándolos de las granjas y llevándolos hasta un sitio en donde


puedan ser recogidos por las compañías de aseo.

PELIGRO

DESECHOS
CORTOPUNZANTES

Foto 6.3. Guardián [Foto Carlos O. Duque G.]

6.1.1. Uso eficiente del recurso hídrico.

El agua es un recurso vital e insustituible para la vida, razón por la cual se


considera como un bien común y un derecho fundamental de los pueblos.
Situaciones como el calentamiento global, la deforestación, la industrialización
y la alta demanda doméstica de los miles de millones de habitantes de la tierra,
están generando un delicado desbalance hídrico: grandes inundaciones con
agua que no está disponible para el consumo humano y animal, y fuertes
sequías en cada vez más regiones.

No se debe olvidar que el agua es un recurso finito; se calcula que para el año
2025, dos tercios de la población mundial no tendrán agua: La ONU estima que
una persona requiere 50 L de agua para sus necesidades básicas diarias y en
los 90, mil millones de habitantes no contaban con este mínimo. Hoy con una
población de 6 mil millones, se utiliza 70% del agua en la agricultura para poder
alimentarla, cifra que se incrementará con una población para el año 2050
estimada en 8 mil novecientos millones. Esta situación se agrava aún más con
la contaminación generada por las actividades humanas.

FENAVI-FONAV 2007
101
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

• Residuos biodegradables
VERDE
• Orgánicos putrescibles

• Residuos reciclables:
GRIS
Vidrio , Cartón , Papel ,
Plástico , Metales, Chatarra

ROJO • Residuos infecciosos:


Biosanitarios

AZUL • Residuos especiales

Figura 6.2. Códigos de colores para la separación de residuos sólidos.

A pesar de este panorama, el mundo es optimista en la medida que se están


desarrollando nuevas tecnologías para recuperar el agua contaminada, para
habilitar fuentes como los océanos y principalmente, desarrollando tecnologías
y metodologías para su uso eficiente.

Es en este campo en donde los productores avícolas pueden contribuir a un


manejo sostenible del recurso hídrico, aplicando medidas como:

 Se debe constituir un comité para el seguimiento y control del recurso


hídrico, cuya primera actividad será la de adelantar una auditoria para analizar
aspectos como, puntos críticos de mayor consumo en los procesos
productivos, en las operaciones de limpieza, en actividades de bioseguridad;
estado general de grifos, tanques de almacenamiento, sanitarios, tuberías de
conducción, bebederos; registro de las características de cada uno de estos
dispositivos.

 A partir del diagnóstico se debe generar un plan de manejo del agua que
incluya una vigilancia programada (auditoria permanente) de todo el sistema
hídrico; cronograma sustitución de dispositivos de mayor consumo por otros de
menor consumo; cronograma de sustitución de tuberías, arreglo o construcción
de tanques de almacenamiento.

FENAVI-FONAV 2007
102
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

 Siempre deberá existir un responsable del manejo del agua.

 Todas las actividades deben estar debidamente registradas en fichas de


control (Tabla 6.3).

 Cuando se encuentra una fuga, ésta debe ser reparada inmediatamente.

 Se recomienda mantener en la unidad productiva un “stock” de


repuestos y materiales para las reparaciones más frecuentes; esta tarea se
facilita cuando hay un registro disciplinado de todas las actividades y cuando
existe un programa de mantenimiento preventivo.

 Se debe contar con una “hoja de vida” de cada equipo y de cada uno de
los dispositivos accesorios (tuberías, grifos, bebederos), donde se registren
aspectos como: donde se compraron, cuando, frecuencia de reparaciones,
última reparación, que empresa la hizo, tiempo de uso del equipo en general y
de cada una de sus piezas, para citar algunos ejemplos (Tabla 6.4).

 Los tanques de almacenamiento y las tuberías de conducción de agua


deben limpiarse periódicamente, mínimo cada dos meses (dependiendo de la
dureza del agua) para evitar obstrucciones en los bebederos automáticos y
evitar infecciones; la limpieza de los tanques debe ser con agua a presión,
cepillando sus paredes y aplicando algún desinfectante (p.e., a base de Cloro).
Esta operación debe hacerse cuando el tanque se encuentra prácticamente
desocupado, para evitar desperdicios de agua.

 Los tanques deben permanecer cerrados para evitar la caída de


animales y las evaporaciones naturales del agua; así mismo se evita el
crecimiento de algas.

 Se recomienda instalar medidores de consumo, los cuales permiten


tener un control estadístico mucho más fiel acerca del consumo de agua. Esta
información se cruza con el número de aves, su edad y actividad, en el momento
de registrar el consumo, el cual debe hacerse al menos una vez por semana; de
igual manera se debe registrar el consumo de agua en operaciones de limpieza,
para lo cual se registran los m3 antes de iniciar dichas operaciones y al finalizar
las mismas.

Es importante también contar con medidores solo para el consumo doméstico,


que registren no solamente el consumo de las familias que viven en las granjas,
sino también el consumo que realizan los trabajadores en sus actividades:
duchas, sanitarios, lavamanos.

FENAVI-FONAV 2007
103
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Tabla 6.3. Modelo de ficha para actividades de seguimiento

FICHA No

.
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO – MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Frecuencia
Actividad
Diaria Semanal Mensual Semestral
Techos e instalaciones en general
Identificación y reparación de goteras X* X
Acometida e instalaciones eléctricas
Inspección de fases, totalizador, tablero de
Limpieza
X
tacos, acometidas y conexiones
Bebederos y comederos
X
Inspección
Iluminación y calefacción
Identificación de fallas y reparación X
Galpones
Identificación de fallas y reparación X
Redes de agua
Revisión de tuberías y válvulas, X
identificación y reparación de fugas
Tanques de almacenamiento de agua
Inspección X
Limpieza X

* En época de lluvias

Para las operaciones de limpieza de los galpones al finalizar los ciclos


productivos, se recomienda ser muy estrictos en el barrido en seco, es decir, se
debe evacuar la mayor cantidad posible de gallinaza-pollinaza sin utilizar agua
para tal fin; se recomienda realizar el lavado de los galpones con bombas de
presión o mangueras con boquilla de reducción de caudal y pistola de cierre
automático, con el fin de ahorrar agua y de producir la menor cantidad de agua
residual con una mínima carga orgánica.

 Se deben realizar jornadas de capacitación periódicas, las cuales


dependen de la rotación del personal y del análisis de los indicadores de
desempeño; p.e., cuando se llevan dos o tres meses con consumos de agua
que superan la media histórica. Todo el personal debe tener conciencia de la
importancia del agua, así como conocimiento de las medidas que conducen a
su uso eficiente.

FENAVI-FONAV 2007
104
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Tabla 6.4. Modelo de ficha para hoja de vida de equipos.

FICHA No

HOJA DE VIDA DE EQUIPOS

BOMBA Código interno: P-101

Tipo: Centrífuga Desplazamiento positivo

Localización Pozo
Uso: Abastecimiento de Fecha de instalación: 2003-07-24

CARACTERÍSTICAS
Generales Hidráulicas Mecánicas
Modelo AC- Caudal (gpm) 30 Diámetro de succión (in) 1½
Fabricante Acm Cabeza (m) 200 Diámetro de descarga (in) 1
No. de serie 111211 Velocidad (rpm) 1800 Presión de trabajo (psig) 200
Año de fabricación 2002 Potencia requerida (hp) 1.5 Sello mecánico Si
Valor B/. 500 Reductor N
Material Acer

MOTOR
Tipo Jaula de Potencia (hp) 2
Modelo AM- Velocidad (rpm) 1800
Fabricante Acm Factor de potencia 0.75
No. de serie 111213 Conexión Trifásica
Año de fabricación 2002
Valor B./ 250

REPUESTOS
Código y/o
Parte dimensiones Material
Carcaza 9" Acer
Impulsor 7" Acer
Eje 3/4 Acer
Sello 1" Acer
Rodamientos 3/4 Acer
Motor AM- -

DATOS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO


Nombre del
Fecha Acción realizada inspector Observaciones
2003-03-22 Pablo -
2004-12-08 Cambio de John Bull
2004-12-08 Alineación del John Bull Daño debido a desalineación del
2005-02-12 Limpiez Pablo Presencia de

FENAVI-FONAV 2007
105
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

6.1.2. Uso eficiente del recurso energético.

El consumo de energía es crítico en un proceso productivo dado su costo y los


impactos que genera su producción; si el usuario final de la energía, es
ineficiente, la empresa generadora de energía tiene que producir más de ésta,
para cubrir la demanda ineficiente. Así, el generador ocasiona mayores
impactos ambientales y el usuario final, tiene una unidad productiva con
mayores costos de operación.

En las granjas avícolas, la mayoría de productores cuentan con criadoras a


gas, con lo cual el aspecto crítico en el consumo de energía está en las
instalaciones eléctricas y en el empleo de bombas para la extracción o
movimiento del agua.

Las instalaciones eléctricas deben ser inspeccionadas y evaluadas para


identificar posibles causas de pérdidas energéticas, tales como: Bornes y
conexiones sucias; conexiones y empalmes mal hechos; desbalance de fases;
calentamiento de conductores por exceso de corriente.

Las mayores pérdidas de energía eléctrica están relacionadas con la


ineficiencia de motores trifásicos, debido desbalances de fases superiores a
3% o a caídas de voltaje de más de 5% con respecto al valor nominal. Para
corregir los desbalances de fases se debe hacer una redistribución de las
acometidas eléctricas, distribuyendo equitativamente las demandas energéticas
asociadas con cada fase. Las caídas de voltaje son causadas por que los
conductores están sobrecargados con corrientes que sobrepasan su capacidad
nominal.

6.1.3. Mantenimiento.

El mantenimiento de instalaciones y equipos no debe limitarse a la corrección


de fallas, sino que debe enfocarse a la prevención de las mismas. El
mantenimiento preventivo está orientado a disminuir la frecuencia de fallas de
los equipos, y a predecir con un alto grado de certidumbre, cuando un equipo
puede fallar o, una de sus piezas debe ser reemplazada de acuerdo al número
de horas de operación.

Cuando un equipo falla, se generan tiempos muertos con lo cual los costos no
están simplemente ligados a los recursos que se deben invertir para reparar el
equipo en mención, sino también en los costos que significa tener un operario
ocioso.

Los manuales de operación de los equipos dan detalles de las rutinas de


mantenimiento preventivo requeridas para su correcta operación y alargar su
vida útil. Dado que en la mayoría de las unidades productivas no se cuenta con
estos manuales, es importante tener hojas de registro (fichas) para el

FENAVI-FONAV 2007
106
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

mantenimiento de cada uno de los equipos; en la Tabla 6.5., se muestra un


ejemplo de modelo de ficha para la rutina de mantenimiento de motores
eléctricos.

Tabla 6.5. Modelo de ficha para mantenimiento de motores eléctricos.

FICHA No

Frecuencia
Actividad
Mensual Semestral Anual
Lectura de parámetros eléctricos
X
(corrientes por fase, voltaje primario)
Revisión de conexiones eléctricas del
X
motor y arrancador
Alineación, nivelación y eliminación
X
de vibraciones
Verificación de aislamiento del motor
X
y el arrancador

1 Cada 10,000 horas de uso en


Cambio de rodamientos condiciones normales de operación
2
Verificación de ajustes

6.1.4. Recirculación y valorización.

 Aprovechamiento de aguas lluvias.

Las aguas lluvias son un recurso valioso que muy pocos productores
aprovechan, incluso cuando tienen dificultades por cuenta de la escasez de
fuentes de agua superficial o subterránea. Adicionalmente hay que tener en
cuenta que es un recurso que no requiere de concesiones (permisos) y no se
paga por su consumo.

En épocas invernales, cuando no son canalizadas (canales de tierra o


cemento), y evacuadas de los predios de las granjas, ocasionan inundaciones
que pueden afectar a los galpones, mezclarse con las camas y por
consiguiente, contaminarse con estiércol con lo cual se transforman en aguas
residuales; es importante que toda granja cuente con un sistema de recolección
y separación de las aguas lluvias, independientemente de si van a ser
captadas, almacenadas y recirculadas en actividades como operaciones de
limpieza, empleo en sanitarios o, purificadas y utilizadas para consumo animal
y humano.

FENAVI-FONAV 2007
107
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

El aprovechamiento de las aguas lluvias requiere de un sistema independiente


de recolección que las conduzca hacia un reservorio o tanque de
almacenamiento. El sistema está compuesto por canaletas en los techos, que
recogen las aguas, las conducen hasta unos bajantes mediante los cuales se
depositan en zanjas perimetrales o tuberías instaladas para conducirlas hasta
unas cajas de distribución; estas cajas se construyen de tal manera que hagan
las veces de sedimentador, con el cual se pueden eliminar piedras, palos, hojas
y partículas en general que contaminan el agua lluvia. De estas cajas, las
aguas son guiadas hasta un tubo colector, de mayor diámetro (alrededor de 4”),
para ser conducidas finalmente hasta el reservorio o tanque de
almacenamiento.

En este tanque las aguas lluvias pueden ser tratadas para potabilizarlas; es
importante hacer un análisis fisicoquímico y microbiológico de las aguas
almacenadas, con la finalidad de conocer sus características y estimar la
concentración de químicos para su potabilización. Si se cuenta con mayores
recursos económicos, se recomienda entonces tener dos tanques: uno para
almacenar las aguas lluvias frescas, desde el cual se trasladan a otro tanque,
donde se tratan para potabilizarlas.

Una vez tratadas, mediante una bomba se impulsan hasta un tanque dispuesto
en el techo del galpón, desde donde por acción de la gravedad se distribuyen a
los bebederos. Igualmente pueden ser enviadas a tanques dispuestos en las
viviendas o en otros lugares de la granja, para múltiples usos (Figura 6.3.).

FENAVI-FONAV 2007
108
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Tanque de distribución
por gravedad
Tubería de
recirculación

Bomba

Tanque o reservorio de
aguas lluvias
Colectores
aguas lluvias

Figura 6.3. Sistema de recirculación de aguas lluvias en las granjas


[Diseño Duque-Restrepo].

 Valorización de gallinaza-pollinaza.

Marco conceptual: Tal como lo demostró el diagnóstico adelantado por el


gremio en 1997, 80% de los productores vendía la gallinaza-pollinaza en un
negocio que se calculó en ese entonces, era alrededor de 64 millones de
dólares.

La mayoría de productores, una vez terminado el ciclo productivo, vendía el


residuo a terceros empacado o a granel. Los compradores a su vez podían ser
agricultores que utilizaban el residuo directamente en la fertilización de cultivos,
en su mayoría pastos y hortalizas, y en menor proporción productores de
abonos orgánicos a base de gallinazas-pollinazas.

Trabajos de investigación realizados por centros como Corpoica, universidades


como la Nacional de Bogotá, de Medellín, gremios e instituciones privadas, en
ese entonces ya empezaban a trabajar en las ventajas y desventajas de la
utilización de estiércoles frescos en procesos de fertilización y en la
alimentación animal, principalmente de bovinos. Estos estudios ambientales
encontraron situaciones como:

FENAVI-FONAV 2007
109
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Aumento de salinización en suelos fertilizados intensivamente con materia


orgánica fresca; colmatación de suelos por taponamiento de los poros de
drenaje del suelo, con lo cual la materia orgánica se va acumulando en el
terreno; degradación progresiva de suelos; filtración de lixiviados contaminado
fuentes de agua subterráneas; aumento en campo de patógenos como
Salmonella y Coli Totales y Fecales; en cultivos de hortalizas como cebolla,
lechuga, zanahoria, tomate, se apreciaban en las raíces larvas de gusanos y
gusanos, alimentándose de estos cultivos y por consiguiente generando
pérdidas de los mismos. Adicionalmente se evidenció una progresiva
contaminación de fuentes de aguas superficiales como consecuencia de
descargas indiscriminadas de aguas residuales procedentes de sistemas
productivos intensivos y, un aumento generalizado de quejas de la comunidad
por malos olores.

Se puede afirmar que el denominador común detonante de estos problemas,


era la falta de conocimiento en torno al manejo de estos residuos. El generador
entregaba a terceros y en menor cantidad los utilizaba el mismo, en los casos
en donde la cría de animales está asociada a sistemas productivos agrícolas,
sin ningún tipo de información acerca de las características de los residuos y
obviamente, sin recomendaciones para su empleo. El usuario a su vez,
aplicaba el residuo indiscriminadamente, es decir, sin un plan de fertilización y
pasando por alto las verdaderas necesidades nutritivas de los cultivos.

Evidentemente, las elevadas concentraciones de nutrientes y materia orgánica


de este tipo de residuos, tienen un impacto positivo sobre los cultivos en un
corto plazo; en contraste, en el mediano y largo plazo, comienzan a
evidenciarse problemas como los citados con anterioridad, cuya aparición
temprana o tardía depende de la frecuencia, y volúmenes aplicados, y de las
características fisicoquímicas de los residuos orgánicos.

Frente a este panorama, el gremio y los productores comenzaron a plantearse


también acerca las implicaciones sanitarias que tendría la movilización de
gallinazas-pollinazas por todo el país, sin ningún tipo de control y con muy poco
conocimiento de sus características fisicoquímicas y microbiológicas.

Estratégicamente el subsector avícola decide que para minimizar los problemas


ambientales y sanitarios derivados de la producción, era necesario implementar
tecnologías que condujeran por un lado a la estabilización de los residuos,
dando cumplimiento a la legislación colombiana con relación a la utilización de
residuos orgánicos y a la normatividad ambiental, y por el otro, eliminar los
patógenos presentes en estos desechos. Así, los residuos se convertirían en
un subproducto más de la producción, con un valor agregado y se podría
aplicar realmente el concepto de valorización de residuos.

En el año 2004 el gremio realizó un estudio para determinar el mercado


potencial de las gallinazas-pollinazas. A grandes rasgos se concluyeron
aspectos como: “la demanda potencial de gallinaza-pollinaza procesada para
uso agrícola sería del orden de cuatrocientas mil toneladas”; “Los
subproductos avícolas son significativos en cantidad y valor: 1.200.000 ton. de
producto físico, compostable y comercializable del orden de 500.000 ton. y

FENAVI-FONAV 2007
110
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

cuyo valor oscila entre 28 y 45 millones de dólares”; “El volumen actual de los
subproductos puede representar cerca del 20% de las necesidades de
fertilización mineral-orgánica de los 15 cultivos comerciales más importantes de
Colombia, sin incluir pastos”. “De acuerdo a los estudios de caso del Grupo
Interdisciplinario de Estudios Moleculares de la Universidad de Antioquia en
cuanto a efectos correctivos y de abonamiento con el compost de origen
avícola y a sus proposiciones para la fertilización mineral-orgánica de uno a
uno, esto es 50% de compost y 50% de fertilizante químico, con formulaciones
cercanas al “triple 7”, sorprende el vasto campo de acción que tendría el
“matrimonio” Compost-nutrientes de origen químico, como lo muestra la tabla
6.6. Con la mezcla 1:1 para el compost, éste alcanzaría para atender
solamente la quinta o cuarta parte de la demanda potencial de los primeros
quince cultivos comerciales del país, definidos por tamaño, frecuencia y
cantidad de fertilización”. [Valorización y Comercialización de Subproductos Avícolas
(gallinaza, pollinaza y mortalidad) en cinco regiones de Colombia. Sierra, D. M., GIEM,
Acevedo M. et al. Fenavi-Fonav. 2004].

Tabla 6.6. Hectáreas cultivadas y demanda de fertilizantes.

CULTIVOS HECTÁREAS/AÑO FERTILIZACIÓN FERTILIZACIÓN


QUÍMICA M/ ORGÁNICO -
(t/año) 50% COMPOST
Café 775.000 1.162.500 581.250
Arroz 450.000 630.000 315.000
Plátano 380.000 380.000 190.000
Caña P. 240.000 96.000 48.000
Palma 180.000 106.000 53.000
Yuca 180.000 90.000 45.000
Frutales 170.000 85.000 42.500
Papa 160.000 320.000 160.000
Caña A. 160.000 320.000 160.000
Maíz* / Soya 150.000 300.000 150.000
Hortalizas 100.000 200.000 100.000
Fríjol 110.000 110.000 55.000
Banano 40.000 90.000 45.000
Flores 30.000 90.000 45.000
TOTAL N.A. 3.980.000 1.990.000
*Maíz tecnificado. Fuente: MADR-DANE Encuesta Nacional Agropecuaria 2002; [Valorización
y Comercialización de Subproductos Avícolas (gallinaza, pollinaza y mortalidad) en cinco
regiones de Colombia. Sierra, D. M., GIEM, Acevedo M. et al. Fenavi-Fonav. 2004].

Compostaje: Analizando circunstancias como: las actuales tecnologías para el


manejo de residuos orgánicos, no van más allá de la fermentación anaeróbica
en estado sólido, incineración, ensilaje, deshidratación, lodos activados; las
condiciones de los suelos tropicales, altamente frágiles, deficitarios de materia
orgánica; y las características de las gallinazas-pollinazas que tienen que ver
con su volumen, con sus características fisicoquímicas y microbiológicas, se
puede afirmar que el compostaje es la alternativa más viable desde el punto de
vista tecnológico y económico. No solamente contribuye con la estabilización

FENAVI-FONAV 2007
111
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

de los residuos, convirtiéndolos en un producto con muy buenas características


agronómicas que permiten usarlo como acondicionador o fertilizante de suelos,
sino que también permite la sanitización del material, es decir, la eliminación de
los patógenos asociados a la avicultura y a los estiércoles animales.

El proceso de compostación consiste en la degradación de un residuo o


sustrato orgánico, mediante la acción de múltiples microorganismos, que
trabajan en perfecto equilibrio; entre éstos se destacan aerobios mesófilos y
termófilos, artrópodos, hongos, levaduras, actinomicetos. El resultado del
proceso es un material heterogéneo, biológicamente estable, libre de malos
olores y patógenos y con una apariencia organoléptica diferente a la del
sustrato inicial.

La compostación se lleva a cabo de manera natural siempre y cuando se


conjuguen las siguientes condiciones:

Balance nutricional óptimo. El sustrato debe contener de 20 a 35 partes de


carbono por cada parte de nitrógeno – relación carbono-nitrógeno C:N. La
gallinaza pura tiene una relación C:N del orden de 6 a 9, con lo cual es muy
difícil que composte si no se mezcla con materiales que proporcionen Carbono
(aserrín, viruta de madera, tamo, desechos de cosechas, pasto, bagazo de
caña, etc.). En las Tablas 6.7. y 6.8., se presentan algunas formulaciones de
gallinaza y pollinaza, con materiales vegetales [Fuente: Grupo
Interdisciplinario de Estudios Moleculares, GIEM. Producción de compost
en la industria avícola. Cuadernos Avícolas 11. Fenavi-Fonav. 2000].

La oxidación de materia orgánica se manifiesta con la liberación de CO2 y la


reducción del contenido de Carbono, concentrándose el contenido de
minerales. El Nitrógeno, contenido principalmente en las proteínas, se convierte
parte en Amoniaco que se libera a la atmósfera, mientras una fracción se fija
como Nitrato.

La degradación de la materia orgánica produce calor debido a la actividad


microbiológica, dando lugar al calentamiento del sustrato hasta temperaturas
de 70°C. Los cambios de temperatura determinan la actividad de distintas
comunidades de microorganismos: los mesófilos, cuya tempera óptima de
crecimiento está en el rango de 35-45°C, son los responsables de la oxidación
de las moléculas más simples en el sustrato; y los microorganismos termófilos,
con temperatura óptima de crecimiento superior a los 45°C, son los que
degradan las moléculas más complejas como celulosa, lignina, grasas y
resinas.

El sustrato debe ser aireado durante el proceso de compostación dado que los
microorganismos que intervienen en este proceso son aerobios. Esta aireación
reduce la temperatura del sustrato dando paso a ciclos de calentamiento y
enfriamiento consecutivos que aumentan las tasas de sanitización o reducción
de patógenos. La aireación debe hacerse óptimamente cada ocho días; si la
humedad de los materiales está por encima de 60%, se recomiendan volteos
diarios hasta tener un rango de humedad de 40-60%; el proceso tarda en

FENAVI-FONAV 2007
112
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

completarse de 35 a 40 días, más otros 10 o 15 días adicionales de


maduración del compost.

La humedad del sustrato debe estar entre el 40% y 60%; humedades por
encima de 70% propician la formación de zonas anaerobias con la consecuente
generación de malos olores y la putrefacción del sustrato; si la humedad es
inferior a lo recomendado el proceso será muy lento; hay que tener presente
que a humedades de 10%, cesa la actividad microbiológica. Cuando la masa
en compostación está perdiendo humedad, se puede detectar debido a un
aumento del olor a amoniaco y la masa a su vez, pierde calor. El exceso de
humedad se corrige por aireación mientras que la baja humedad se corrige con
riego.

FENAVI-FONAV 2007
113
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Tabla 6.7. Formulaciones para gallinaza de jaula.

FORMULACIONES PARA GALLINAZA DE JAULA

Con aserrín
Proporción Proporción Porcentaje Porcentaje de
en volumen en peso en peso humedad
Gallinaza 2.0 1.50 86.0 58.0
Aserrín 2.0 0.25 14.0 20.0
Mezcla - - 100.0 52.8

Con bagazo de caña


Proporción Proporción Porcentaje Porcentaje de
en volumen en peso en peso humedad
Gallinaza 1.0 0.75 83.0 58.0
Bagazo 1.5 0.15 17.0 70.0
Mezcla - - 100.0 60.0

Con pasto de corte


Proporción Proporción Porcentaje Porcentaje de
en volumen en peso en peso humedad
Gallinaza 1.0 0.75 73.0 58.0
Pasto 0.5 0.15 15.0 80.0
Aserrín 1.0 0.12 12.0 20.0
Mezcla - - 100.0 57.0

Con cisco de arroz


Proporción Proporción Porcentaje Porcentaje de
en volumen en peso en peso humedad
Gallinaza 1.0 0.75 63.0 58.0
Cisco 2.0 0.44 37.0 20.0
Mezcla - - 100.0 44.0

FENAVI-FONAV 2007
114
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Tabla 6.8. Formulaciones con pollinaza y gallinaza de piso.

FORMULACIONES PARA POLLINAZA Y GALLINAZA DE PISO


Con aserrín
Proporción Proporción Porcentaje Porcentaje de
en volumen en peso en peso humedad
Gallinaza 3.0 1.20 49.0 35.0
Aserrín 2.0 0.25 10.2 20.0
Agua 1.0 1.00 40.8 100.0
Mezcla - - 100.0 60.0

Con bagazo de caña


Proporción Proporción Porcentaje Porcentaje de
en volumen en peso en peso humedad
Gallinaza 3.0 1.20 61.5 35.0
Bagazo 2.5 0.25 13.0 70.0
Agua 0.5 0.50 25.5 100.0
Mezcla - - 100.0 56.0

Con pasto de corte


Proporción Proporción Porcentaje Porcentaje de
en volumen en peso en peso humedad
Gallinaza 3.0 1.20 80.0 35.0
Pasto 1.0 0.30 20.0 80.0
Mezcla - - 100.0 44.0

Con cisco de arroz


Proporción Proporción Porcentaje Porcentaje de
en volumen en peso en peso humedad
Gallinaza 3.0 1.20 41.0 35.0
Cisco 3.0 0.70 24.0 20.0
Agua 1.0 1.00 35.0 100.0
Mezcla - - 100.0 54.0

Otra variable a tener en cuenta en la compostación es el tamaño de las


partículas que conforman el sustrato. A menor tamaño de partícula mayor será
la velocidad de descomposición, por lo que se recomienda moler o triturar los
sustratos gruesos y realizar una muy buena mezcla. No obstante, una
reducción excesiva del tamaño de las partículas limita el ingreso de aire al

FENAVI-FONAV 2007
115
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

sustrato, produciendo zonas anaerobias; de esta manera, el tamaño de


partícula ideal podría estar entre las 2” y las 4”.

La compostación se puede realizar en pilas o camas, en tanto que la aireación


puede ser manual (por volteo con pala), estática (mediante tubos incrustados
en las pilas), o dinámica (mediante agitadores mecánicos o inyección de aire a
presión).

En general, la compostación dinámica se emplea para la compostación de


gallinaza y pollinazas; tiene la ventaja que al mover la masa en compostación
no solamente airea el material, sino que también pone en contacto material
fresco con microorganismos, con lo cual se eleva la eficiencia del proceso.

Finalmente, el proceso debe llevarse a cabo en un área cubierta para


protección de las aguas lluvias, y con suficiente ventilación para la dilución de
gases como el Amoníaco.

Foto 6.4. Compostación


dinámica en carriles (pits)

Foto Carlos O. Duque G. Foto Carlos O. Duque G.

Foto 6.5. Compostación


dinámica en pilas (pits)

FENAVI-FONAV 2007
116
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Foto Carlos O. Duque G.

Foto 6.6. Compostación estática


con inyección de aire

 Valorización de la mortalidad.

Marco conceptual: El diagnóstico ambiental adelantado por el gremio en


1997, mostró múltiples metodologías para el manejo de la mortalidad generada
en las granjas avícolas, tal y como se observa en la Figura 6.4.

40% de los productores que hicieron parte del estudio, comercializaba la


mortalidad generalmente para la alimentación de cerdos. Igualmente se
observó que una buena cantidad de productores avícolas tenían asociados a
sus granjas, sistemas productivos porcícolas con la finalidad de alimentarlos
con las mortalidades generadas; de la misma manera, porcicultores
tradicionales, contaban con sistemas avícolas y enviaban a sus piaras las
mortalidades de aves (Foto 6.7).

Esta situación, más que un problema ambiental lo que genera es un grave


problema sanitario, vulnerándose todos los esquemas de bioseguridad. En
estudios adelantados por el Dr. Francisco Bustos, Patólogo Aviar del ICA, se
aisló el virus de Newcastle en estiércol de cerdo de animales alimentados con
mortalidad de aves; posteriormente el virus fue aislado en los Alphitobius
diaperinum, cucarrón coprófago. Con esta información, se capturaron aves
silvestres que se alimentan con el cucarrón, y también se aisló el virus de
Newcastle. Estas aves, van de un galpón a otro, y lo que es más delicado, van
de una granja a otra, sin respetar barreras de bioseguridad.

20% de los productores, incineraba las aves in situ; esta incineración realmente
es una quema a cielo abierto, actividad que está penalizada por las autoridades

FENAVI-FONAV 2007
117
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

ambientales. Un 11% enterraba las aves muertas, generalmente en agujeros


en tierra, sin ningún criterio técnico, a menos de 1 m de profundidad con lo cual

MANEJO DE LA MORTALIDAD
MANEJO DE LA MORTALIDAD

Venta para
A. peces harina
Venta para
harina Basurero
A.
4% peces 4% Basurero
4%Compostaje 3%
4% Compostaje 3%
3%
A. perros 3%
A. Engorde de
1% perros Engorde
1% cerdos de
cerdos
40%
40%
Incineración
20%

Incineración
20% Pozo séptico Entierro
14% Entierro
11%
Tanque séptico 11%
14%

Figura 6.4. Manejo de la mortalidad en 1997 [Fuente: Diagnóstico ambiental


del sector avícola. Fenavi-Fonav-Cinset-Corpoica. 1997].

Foto 6.7. Alimentación de cerdos


Con mortalidad de aves.

Las aves terminaban siendo desenterradas por perros, aves de rapiña y


roedores, quienes a su vez se convierten en vectores propagadores de las
enfermedades avícolas. Adicionalmente, los lixiviados generados por la
descomposición de los cadáveres terminaban contaminando las fuentes
hídricas subterráneas, de manera particular en las épocas invernales.

FENAVI-FONAV 2007
118
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Solo un 3% de los productores estudiados, disponía sus mortalidades en


sistemas de compostación.

El Departamento Técnico de Fenavi-Fonav, inició un trabajo en el campo


sanitario con el ICA con la finalidad de disminuir estos impactos sanitarios;
simultáneamente se invirtieron importantes recursos económicos en
investigación y capacitación a avicultores y autoridades ambientales y
sanitarias, en el manejo de la mortalidad, desarrollar conocimiento y adaptar las
tecnologías en granjas, disminuyendo los impactos ambientales y sanitarios.

Este trabajo se ha fortalecido en los últimos años, hoy se cuenta con una
legislación sanitaria sólida, acorde con la situación actual de la avicultura y
diseñada, de manera conjunta ente el gremio y la autoridad sanitaria, para
conseguir la meta de mejorar la situación sanitaria del país. Conceptualmente
hoy es claro el vínculo entre la bioseguridad sanitaria y el medio ambiente.

Compostaje: Una forma de recuperar los nutrientes de la mortalidad, es


procesándola mediante un sistema de compostación aerobia estática; el
producto final, denominado compost, no representa riesgos sanitarios, debido a
que los microorganismos generadores de las principales enfermedades
avícolas son eliminados durante el proceso.

El proceso de compostaje de mortalidad de aves, tiene similares


requerimientos técnicos que el compostaje de gallinaza-pollinaza; la relación
óptima de C:N es de 25-30, la humedad debe estar en el rango 40-60%, y
debe estar bien aireado el sistema. La diferencia radica en que el proceso de
compostación de mortalidad, se realiza sin mover la masa en compostación,
por lo tanto es el aire el que debe pasara a través del material; esto se conoce
como compostación estática.

El criterio de diseño, para determinar la capacidad de tratamiento del sistema,


es el porcentaje de mortalidad de la granja; este porcentaje debe analizarse
históricamente, al menos en los últimos cinco años, de tal manera que el
sistema no quede subdimensionado o sobredimensionado.

Se recomiendan dos criterios de diseño para el llenado de los cajones:


conociendo el número de aves muertas diariamente, se pueden construir
cajones para ser llenados en una semana; de esta manera se pueden tener 4
parejas de cajones, con lo cual su llenado es cíclico y prácticamente todos los
días se obtiene producto compostado. El otro criterio es construir los cajones
para ser llenados en un tiempo máximo de 20 días, sin importar el nivel de
llenado; este criterio es el que mayor receptividad tiene entre los avicultores
debido a que es más sencillo su manejo.

Los cajones deben tener una altura mínima de 1.5 m; se recomienda una altura
máxima de 1.8 m, debido a que entre más alto es más difícil de manejar los
volteos del material en compostación. Alturas menores a 1.5 m, pueden
contribuir a un enfriamiento demasiado rápido de la masa en compostación.
Las otras medidas van desde 1.5 m de ancho, por 1.5 a 2.5-3.0 m de largo
(Foto 6.8.).

FENAVI-FONAV 2007
119
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Técnicamente la mortalidad se dispone en “reactores abiertos”, denominados


comúnmente “cajones”; en estos, las bacterias mesófilas y termófias, hongos,
levaduras, una amplia población de artrópodos y una amplia gama de
microorganismos, realiza la bio-descomposición de la materia orgánica en un
proceso compuesto por dos fases:

Foto 6.8. Sistema de compostación típico para


una granja de pollo de engorde de 5000 animales
[Proyecto piloto demostrativo. Chachaui,
Nariño. Fenavi-Fonav].

Foto Carlos O. Duque G.

Fase I: las aves y el material vegetal se disponen en capas alternas; primero se coloca
una capa mezclada de material vegetal y gallinaza-pollinaza con un espesor de 15-20
cm, con una relación C:N de 25-30. Hay que recordar que cuando se composta con
gallinaza pura, será necesario añadir a la mezcla una cantidad mayor de material
vegetal; si por el contrario se utiliza pollinaza, posiblemente no será necesario añadir
material vegetal. Una vez se dispone la primara cantidad de aves (dependiendo del
número de aves muertas en el día), el material se humedece. A continuación cubren
muy bien las aves con una capa de 10-15 cm de la mezcla de material vegetal y
pollinaza-gallinaza. Este procedimiento se realiza hasta, o bien llenar el cajón o hasta
completar los 20 días recomendados. A partir de este momento se inicia el proceso de
compostaje en su primera fase, que tiene una duración de 30 días.

Una vez concluida esta fase, el cajón se empieza a desarmar par ir retirando
simultáneamente el material en proceso de compostación. Si se tiene el diseño de
parejas de cajones, el material se saca de un cajón y se dispone en el otro que
conforma la pareja. Sino, el material se dispone en un costado del cajón; el material se
mezcla muy bien, con una pala se pueden “picar” los trozos grandes de los cadáveres
que aun no se han descompuesto suficientemente. Se corrige nuevamente la
humedad a 40-60% y se llena nuevamente el cajón. A partir de este momento, se
inicia la Fase II, la cual también tiene una duración de 30 días .Al finalizar, el material
se extrae de los cajones, se zarandea en una malla tamiz con la finalidad de eliminar
impurezas como piedras, trozos de madera, cuerdas plásticas y todo aquel materia
extraño al compost.

Si el compost se ha desarrollado de manera correcta, quedará aproximadamente 10%


del material original sin descomponerse completamente. Como este material
normalmente está muy seco, se puede moler y mezclarlo nuevamente con el material
compostado. Se estima como niveles aceptables de material sin descomponerse,
cantidades del orden de 20-25%.

La experiencia ha mostrado que la gran mayoría de productores avícolas están


compostando sus mortalidades, que han hecho importantes inversiones en sistemas
de compostación.

FENAVI-FONAV 2007
120
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

No obstante, también se han observado innumerables fallas en el manejo de los


procesos razón por la cual, a continuación se plantean algunas recomendaciones para
el buen manejo de la mortalidad mediante la tecnología de la compostación:

 Selección del lugar donde se construirá el sistema de compostaje: La


compostera debe estar en una zona despejada, donde haya buena circulación de aire;
no se debe construir en medio del bosque o de árboles que impidan el paso de aire.
Por la misma razón, no debe construirse recostado a las laderas de lomas (pequeñas
montañas) en terrenos con mucha pendiente, ni pegados a las culatas de los
galpones, o en general, en todo aquel lugar donde se impida un correcto flujo de aire.

Se debe considerar no construir el sistema en linderos donde hay viviendas vecinas.


Independientemente de si el compost genera o no olores, su sola presencia genera
rechazo y psicológicamente los vecinos comienzan a sentir olor, así no se estén
presentando. No hay que olvidar que la actividad de volteo al término de la Fase I,
genera olores que, aunque se diluyen rápidamente, éstos pueden ser percibidos por
los vecinos si los mismos están muy cerca del sistema.

Finalmente se recomienda construir el sistema lo más retirado de los galpones,


fundamentalmente por la circulación del personal de la granja; si está muy cerca de las
actividades rutinarias, es posible que los operarios pasen constantemente por la
compostera y después ingresen a los galpones, con lo cual se pone en riesgo la
bioseguridad de la granja.

Si no se dispone de suficiente área, es indispensable tener un manual de operación,


muy sencillo, pero donde se indique cuales son los procedimientos para el manejo del
compost. El más importante de estos, es evitar que haya flujo de personal de los
galpones a la compostera y de la compostera a los galpones.

 El sistema debe estar construido sobre una plataforma de cemento, o en su


defecto sobre cualquier otro material aislante, como pueden ser plásticos de alta
densidad muy gruesos, geomenbranas; estos materiales deben colocarse sobre un
lecho de piedras de río (cascajo) o sobre arcilla, para tener más seguridad que el
compost no va a ser afectado por aguas freáticas o encharcamientos en épocas
invernales.

Cuando el sistema funciona de manera correcta, no se generan lixiviados; sin embargo


pueden ocurrir equivocaciones en el manejo o accidentes (p.e., añadir más agua de la
requerida), que den lugar a la generación de lixiviados. La razón principal para
impermeabilizar el sistema, es porque en invierno con el aumento de las lluvias, el
terreno absorbe mucha agua y ésta puede pasar al compostaje debido a que como la
masa está en compostación, con una temperatura más alta y una menor humedad, la
misma absorberá agua, alterando la humedad del compost, llegando fácilmente a
superar el 70-80% de humedad con lo cual el material se pudre, se descompone
anaeróbicamente, y si la presión del Metano aumenta considerablemente,
potencialmente explotará el material en compostación.

Si se seleccionan plásticos o geomenbranas, se debe tener en cuenta que son


materiales delicados y con el trasiego del compost, se pueden romper fácilmente.

 El sistema debe contar con techo, el cual siempre debe estar en buenas
condiciones; los aleros deben ser lo suficientemente amplios para evitar que el
material se moje cuando la lluvia viene acompañada con una fuerte brisa. La altura

FENAVI-FONAV 2007
121
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

del techo debe ser mínimo 1 m por encima de la altura de los cajones; esto facilita la
aireación del material.

 Se puede instalar una malla en buen estado, para evitar la presencia de aves
silvestres. Muchos compost funcionan sin estas mallas y no han reportado presencia
de pájaros en su interior.

 Se recomienda que los cajones estén construidos en guadua, ya que por su


forma cilíndrica e irregular, se facilita la aireación. También se pueden construir con
láminas de guadua, llamadas también “esterilla”.

Se pueden construir también con tablones de madera. Si la aireación es pobre, no se


recomienda este material. Cuando hay mucha brisa a diario, ésta afecta el proceso de
compostación en la medida que seca rápidamente el material y por tanto disminuye
considerablemente la actividad microbiológica. En estos casos es cuando se
recomienda los tablones de madera y siempre se deben hacer agujeros de 2 a 3 mm,
a lo largo de las tablas y en dos o tres filas, para facilitar el paso de aire.

Las guaduas, láminas de esterilla y los tablones, deben numerarse (marca con pintura)
de tal manera que facilite el armado del cajón cuando se va a iniciar la Fase II. Al
finalizar cada fase, es importante limpiarlas muy bien .

 Las aves deben colocarse una a lado de la otra y en fila; no deben


amontonarse una encima de otra; para facilitar su descomposición se recomienda abrir
el abdomen para exponer las vísceras. Al entrar en contacto con el aire, se facilita la
descomposición y no se forman bolsas de gases, que cuando explotan aumentan el
nivel de olores; se deben colocar a 12-15 cm de distancia de las paredes del cajón
para evitar la formación de lixiviados en las mismas, y por consiguiente la generación
de olores ofensivos.

 No se debe emplear mangueras con “chorro fino”, debido a que se pueden


formar zonas con mucha humedad y otras con poca. Se recomienda poner la pistola
de la manguera en posición de aspersión o en su defecto utilizar una regadera similar
a las empleadas en jardinería.

 La gallinaza o pollinaza utilizada como fuente de carbono, no puede estar


compactada o “empastada” como se conoce popularmente en algunas regiones. Es
frecuente encontrar estos materiales compactados cuando son retirados de los
galpones y tal como salen, se colocan dentro de los cajones de compostación; estos
materiales en esas condiciones no dejan pasar el aire correctamente, ni tampoco
absorben bien la humedad, con lo cual se forman zonas de bajo rendimiento
microbiológico que se traducen en pobres transformaciones de la materia orgánica.

Este material se debe granular homogeneizar con ayuda de una pala.

 Hay que evitar la disparidad en tamaño de partícula del material en


compostación. Lo ideal es tener materiales de 2” a 5”. Entre más grandes los
materiales, más difíciles de degradar, en contraste, si el material es muy pequeño, se
humedece más rápidamente, se compacta y por consiguiente no deja circular
correctamente el aire.

 El sistema de compostaje siempre debe mantenerse organizado y limpio; los


cajones, tanto en su interior como en el exterior, deben estar libres de escombros,
bolsas de basura, envases plásticos; o todo aquel material que impida un buen flujo de

FENAVI-FONAV 2007
122
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

aire; no deben colocarse plásticos en las paredes de los cajones, con el argumento de
disminuir la generación de olores porque sucederá todo lo contrario.

 Cuando termine el proceso de llenado de los cajones o máximo los 20 días


recomendados, la última capa de la mezcla de material vegetal y de gallinaza-
pollinaza, debe ser de unos 20 cm; se distribuye de manera uniforme y bajo ninguna
circunstancia, deben quedar aves sin cubrirse totalmente. Lo mismo debe hacerse al
inicio de la segunda fase hasta terminar el proceso.

 Se recomienda que las aves se dispongan en la compostera, al final de la


jornada laboral; esto para evitar que el operario que realice estas operaciones, regrese
nuevamente a atender las aves y se produzca el rompimiento de la bioseguridad. En
este sentido, para la operación del compost es recomendable tener una dotación
especial constituida por botas, overol, tapabocas, guantes. Gorro, palas, balde o
regadera.

Lo más recomendable es que haya una persona dedicada exclusivamente al manejo


del compost.

 Todos los cajones deben estar debidamente marcados; se debe tener una hoja
de registro donde se consigna la fecha de inicio de llenado, la de inicio de cada una de
las fases, número de aves dispuestas diariamente, número de aves totales.

 Se recomienda tener un par de cajones adicionales como plan de contingencia,


cuando se incrementa inesperadamente la mortalidad.

 Así como el productor maneja la genética, la nutrición y la sanidad, debe


manejar también los residuos generados en su granja.

 Criterios de calidad para los productos compostados.

Tomando como referencia la normatividad colombiana para el uso de fertilizantes


orgánicos, estos son los criterios de calidad más importantes a tener en cuenta en los
productos finales obtenidos:

Norma Técnica Colombiana – NTC-5167: “Todo producto cuyo origen sea materia
orgánica fresca, debe ser sometido a procesos de transformación que aseguren su
estabilización agronómicas tales como: compostaje o fermentación.

Abono orgánico: producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos de


animales, vegetales o residuos sólidos urbanos (separados en la fuente) o mezcla de
los anteriores que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como
carbono orgánico oxidable total y los parámetros que se indican.

FENAVI-FONAV 2007
123
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

PARÁMETROS A CARACTERIZAR

 Pérdidas por volatilización %


 Contenido de cenizas máximo 60%
 Contenido de humedad:

•Materiales de origen animal, máximo 20%


•Materiales de origen vegetal, máximo 35%
•Mezclas, el contenido de humedad estará dado por el origen de
material predominante
 Contenido de Carbono Orgánico Oxidable total mínimo 15%
 N, P2O5, K2O totales (declarados si cada uno es mayor de 1%)
 Relación C/N
 Capacidad de Intercambio Catiónico, mínimo 30 meq/100g
 Capacidad de Retención de Humedad, mínimo su propio peso
 ph mayor de 4, menor de 9
 Límites máximos en mg/kg (ppm) de metales pesados:

• Arsénico (as) 41
• Cadmio (Cd) 39
• Mercurio (Hg) 17
• Níquel (Ni) 420
• Cromo (Cr) 1200
• Plomo (Pb) 300

 Se indicará la materia prima de la cual procede el producto


 La suma de estos parámetros debe ser 100

PARÁMETROS A GARANTIZAR (EN BASE HÚMEDA)

 Contenido de Carbono Orgánico Oxidable Total (%C)


 Humedad máxima (%)
 Contenido de cenizas (%)
 Capacidad de Intercambio Catiónico
 Capacidad de Retención de Humedad (%)
 pH
 Contenido de Nitrógeno
 Densidad

FENAVI-FONAV 2007
124
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

MACROCONTAMINANTES
Límite
(% en m.s.)
Plástico, metal, caucho > 2 mm < 0.2
Vidrio > 2 mm < 0.02
Piedras > 5 mm <2
Vidrio > 16 mm. detección (si/no) No
PATÓGENOS
Salmonella sp Ausente en 25 g producto final
Enterobacterias totales < 1000 UFC/g producto final
FITOPATÓGENOS
Fusarium spp Ausente
Botrytis sp Ausente
Rhizoctonia sp Ausente
Phytophthora sp Ausente

Nemátodos Ausente
AVICULTURA
Ausencia de patógenos

FENAVI-FONAV 2007
125
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

6.2. P+L en plantas de beneficio e incubadoras.

A pesar de ser dos procesos productivos diferentes, tanto en las plantas de


beneficio como en las incubadoras, los procesos se realizan en “plantas
cerradas” con características que garanticen inocuidad de las canales y mínima
mortalidad de los pollitos de un día, respectivamente; en ambos procesos se
generan residuos sólidos orgánicos y aguas residuales con características
similares, obviamente con diferencias en volúmenes de sólidos y
concentraciones de contaminantes.

Por estas razones, entre otras, las metodologías de P+L son aplicables a los
dos sistemas de manera similar. No obstante, este apartado hará mayor
énfasis en las plantas de beneficio por ser sistemas de Alta Significancia
Ambiental.

La P+L dentro de las plantas de beneficio de aves, debe enfocarse


principalmente al ahorro de agua y energía, el manejo de los subproductos y la
adopción de Buenas Prácticas de Operación. Así mismo, deben identificarse
las oportunidades de mejoramiento relacionadas con el estado y mantenimiento
de instalaciones y equipos.

6.2.1. Reducción en la fuente.

Las mejores prácticas de operación en el proceso de beneficio de aves son


medidas de P+L de fácil implementación en su mayoría con resultados
apreciables en la reducción de los consumos de agua y energía y en la
minimización de residuos.

 Ahorro de agua.

Auditoria al consumo de agua: La auditoria al consumo de agua es un


instrumento que permite controlar el consumo de agua a través de la
identificación de puntos críticos de mayor consumo, e identificar fallas e
ineficiencias como: fugas continuas, debidas a daños en el sistema de
distribución de agua, y desperdicios causados por eventos accidentales o
malas prácticas del personal de la planta.

Para un mayor control del consumo de agua es preciso medir; se deben


diseñar instrumentos de registro y contar con un programa de vigilancia, en el
cual debe siempre haber un responsable. La vigilancia también debe enfocarse
a identificar aspectos “culturales” en el manejo del agua, como por ejemplo,
cuánto tiempo permanece abierta una llave o una manguera hasta que a
alguien se le ocurra cerrarla.

FENAVI-FONAV 2007
126
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

La demanda de agua de una planta de beneficio, se estima teniendo en cuenta


los siguientes factores: capacidad instalada de beneficio, que a su vez puede
desagregarse en consumos por hora, totales, por ave, número de empleados y
tiempo empleado en las operaciones de limpieza.

A pesar que la gran mayoría de plantas se encuentran en zonas industriales


urbanas y que por consiguiente cuentan con medidores de consumo a la
entrada de la planta, se recomienda tener instalados medidores en diferentes
puntos del proceso y de manera especial, medidores para actividades
domésticas y de operaciones de limpieza.

La medida directa del agua se realiza por medio de instrumentos como


“registros” que miden el volumen de agua que a pasado a través de una
tubería. Cuando no se cuenta con medidores, el consumo de agua se puede
estimar mediante el cambio del nivel de agua en los tanques de
almacenamiento en un periodo de tiempo; por ejemplo, si se cuenta con un
tanque de 3000 galones de agua, completamente lleno y al cabo de una
semana el contenido de agua en el tanque es de 900 gal, el consumo semanal
de agua será de 2100 gal y el consumo diario de 300 gal. Para poder hacer
estas estimaciones, es necesario que los tanques de almacenamiento estén
debidamente aforados con medidas a diferentes alturas.

Técnicamente la medición del volumen de un líquido contenido en un tanque se


hace generalmente recurriendo a la medición del nivel. Cuando se trata de un
tanque cilíndrico vertical, el volumen de líquido se obtiene multiplicando el nivel
(altura [h]) por el área seccional del recipiente (Diámetro [D]), como se presenta
en la Figura 6.5.

Cuando se trata de mangueras y válvulas se puede estimar el caudal de agua


midiendo el tiempo necesario para llenar un cubo o cualquier otro recipiente de
determinado volumen como se ilustra en la Figura 6.6; el caudal de la
manguera o válvula se calcula dividiendo el volumen del recipiente por el
tiempo de llenado. El volumen total consumido durante el tiempo en que la
manguera o válvula ha estado abierta se calcula multiplicando dicho tiempo por
el caudal (Figura 6.6).

La medición del consumo de agua puede realizarse de manera general para


toda la planta de beneficio, para lo cual se registrarán los niveles de los
tanques de almacenamiento de agua con una frecuencia diaria o semanal,
según la capacidad de los mismos.

El consumo de agua de lavado debe registrarse cada vez que se realiza esta
operación, ya sea empleando la metodología de la Figura 6.6., o colocando un
medidor en la tubería de agua de lavado; como se mencionó con anterioridad,
es necesario registrar los consumos de agua en instrumentos diseñados para
tal efecto. En las Tablas 6.9. y 6.10., se muestran dos ejemplos de fichas para
registro del consumo de agua.

FENAVI-FONAV 2007
127
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

h (cm) V (gal) h (cm) V (gal)


ØD
18 .89 Ø 23 .86

5 12 55 351

10 32 60 390

15 59 65 428

20 89 70 0
465 2
.3h
25 122 75 501 2

30 157 80 534

35 194 85 564

40 233 90 590 π
V= D 2h
45 272 95 611 4
50 311 100 622

Figura 6.5. Medición del volumen de un líquido en un tanque cilíndrico vertical.

VR
34 “

5 gal VR
v=
tC

5gal
v= = 0.147 gal / s = 2.45 gal / min
34 s
v: caudal
Vr: volumen del cubo VOP = v * tOP
tC: tiempo de llenado del cubo
VOP: volumen consumido en una operación VOP = 2.45 gal / min* 20 min = 49 gal
tOP: tiempo consumido en la operación

Figura 6.6. Determinación del caudal de una manguera o válvula.


Foto Carlos O. Duque G.

FENAVI-FONAV 2007
128
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Tabla 6.9. Modelo de ficha para registro general del consumo de agua.

FICHA

FORMATO DE REGISTRO DE CONSUMO GENERAL DE AGUA

Semana 1

Nivel inicial Volumen Nivel final Volumen Consumo de


Tanque No.
(cm) inicial (gal) (cm) final (gal) agua (gal)
1 9 61 5 1 59
2 7 150 3 47 103
3 5 62 1 11 50
Total 213

Tabla 6.10. Modelo de ficha para registro del consumo de agua.


PROCESO DE PRODUCCIÓN
FICHA No

FORMATO DE REGISTRO DEL CONSUMO AGUA EN EL LAVADO

Uso: Lavado Fecha: 2005-02-05

Tiempo de lavado Caudal manguera


Día Consumo (gal)
(min) (gal/min)
2005-01-26 23 2.5 57.5
2005-01-27 42 3.1 130.2
2005-01-28 14 2.2 30.8
2005-01-29 27 2.8 75.6
Total 294.1

FENAVI-FONAV 2007
129
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Contar con buenos registros, es decir, con información de calidad más que
cantidad de información, permite detectar consumos “anormales, asociados a
fugas o a manejos ineficientes. Para obtener este tipo de información,
necesariamente hay que tener indicadores esto significa que el consumo de
agua debe cruzarse con productividad; un incremento en el consumo de agua
puede estar asociado a un aumento en el número de aves beneficiadas; si por
el contrario, el número de aves beneficiadas se mantiene igual y el consumo de
agua se incrementa, entonces se trata de un desperdicio o una fuga en un
determinado punto del proceso. Por esta razón es importante tener registros de
consumo en diferentes puntos o por actividad (operación unitaria).

La auditoría al consumo de agua incluye también la vigilancia permanente de


aspectos como, sellos hidráulicos, empaques, conexiones, humedad en
tuberías y paredes, corrosión, impermeabilización de tanques, infiltraciones,
flotadores, registros, válvulas de control, bebederos, etc.; utilización de equipos
y griferías de bajo consumo; y finalmente la revisión de la efectividad de las
medidas de ahorro de agua adoptadas.

Operaciones de limpieza: La mejor manera para reducir el agua durante las


operaciones de limpieza es implantar un barrido en seco riguroso en el cual se
separe la mayor parte de los materiales sólidos que puedan ser arrastrados
hacia los drenajes. La limpieza en seco no debe limitarse a los pisos sino que
se debe extender a mesones, plataformas, equipos y herramientas.

Es absolutamente inconveniente arrastrar residuos sólidos con agua.

Las mangueras de lavado deben garantizar la mayor velocidad de salida del


agua, que comúnmente es percibida como la “presión”, para lo cual el diámetro
de éstas no debe ser superior a una pulgada; las mangueras deben contar con
un dispositivo de cierre (pistola), tanto para regular la cantidad de agua como
para cortar el flujo de agua. Esto permite por ejemplo, que el operario no tenga
necesidad de desplazarse hasta el lugar donde se encuentra la llave de cierre,
disminuyendo el desperdicio de agua y menos pérdida de tiempo del operario.

Igualmente se recomienda el uso de equipos de alta presión como las


hidrolavadoras o bombas, que combinan la acción del agua y del aire a alta
presión, cuya velocidad de salida es regulada a través de un selector de fuerza
y de una pistola que además permite dirigir el chorro; entre mayor sea la
presión de lavado menor será la cantidad de agua que se consume. Sin
embargo la presión no debe ser muy alta, para no ocasionar daños en pisos
(levantar baldosas), o levantar capas de pintura de las paredes..

El primer enjuague de pisos, paredes y mesones debe hacerse con agua fría
para evitar que los materiales residuales con contenido proteínico se adhieran
a las superficies; esta práctica contribuye con el ahorro de energía.

FENAVI-FONAV 2007
130
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Una vez concluye el barrido en seco, se puede remover el material que se


haya adherido a las paredes y pisos, por medios físicos (p.e. usando una
espátula) y luego aplicando agua caliente-

El uso de desinfectantes y detergentes se controla a través de la


estandarización de las operaciones de limpieza al especificar las
concentraciones de las soluciones que se deben preparar, y las cantidades a
emplear para asegurar la higiene de la Planta. Se recomienda el uso de
desinfectantes biodegradables.

Todos los canales de conducción de agua en pisos, sifones y desagües, deben


contar con mallas, rejillas de diámetro fino o cualquier otro dispositivo que
impida el paso de materiales sólidos a las corrientes de aguas residuales. De
esta manera disminuyen los costos de tratamiento.

Capacitación: Los programas de capacitación de los operarios, deben


enfocarse a que éstos entiendan la importancia del recurso hídrico, los costos
implicados con el desperdicio: incremento en el valor del agua, en los costos de
tratamiento y por consiguiente, en los costos globales de operación;
normalmente los trabajadores tienen la falsa creencia que estos son problemas
de los “dueños” y no de ellos. Si los costos aumentan, el negocio empieza a
perder competitividad y esto conlleva normalmente a recortes de personal.

La capacitación debe contener también entrenamiento en la aplicación de las


prácticas de Producción Más Limpia y por consiguiente, el nivel gerencial debe
proporcionar los instrumentos necesarios para que se lleven a cabo los
programas de ahorro y uso eficiente del agua.

FENAVI-FONAV 2007
131
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

 Ahorro de energía.

Adicionalmente a las medidas recomendadas con anterioridad, en las plantas


de beneficio de aves, se pueden adoptar medidas complementarias que
contribuirán a ahorrar energía, principalmente energía térmica (vapor) y por
consiguiente, disminuir el consumo de combustibles.

Los puntos críticos y en consecuencia, las oportunidades de ahorro, están


relacionados con su generación (caldera) y transporte (tanques y tuberías):

 Es importante evitar las fugas de combustible a través de un


mantenimiento preventivo de tanques, tuberías, bombas y válvulas. En caso de
presentarse derrames, debe hacerse una limpieza lo más pronto posible para
facilitar la recuperación del combustible y minimizar los impactos al medio
ambiente. Como medida de seguridad los tanques de almacenamiento deben
contar con diques para la retención del combustible en caso de derrames, así
como con un extintor.

 El reemplazo de equipos y la sustitución de combustibles, son medidas


que efectivamente reducen las emisiones tóxicas en los gases de combustión;
por ejemplo, las calderas que utilizan ACPM o Carbón, pueden ser
reemplazadas por calderas a gas. Los equipos deben tener la capacidad
necesaria y suficiente para satisfacer las demandas energéticas de la empresa;
es frecuente que se cuente con equipos sobredimensionados, con mayor
capacidad de generación que la requerida por la planta.

 La falta de aislamiento térmico en tuberías y otras superficies calientes


genera pérdidas continuas de energía que se traducen en mayores consumos
de combustible y costos de operación; las fugas de calor representan además
un riesgo físico y aumentan la temperatura de los ambientes de trabajo,
reduciendo la productividad del personal.

El aislamiento de las tuberías de vapor, por ejemplo con fibra de vidrio, es una
medida relativamente económica que representa una disminución en las
pérdidas energéticas del orden de 90%.

 La eficiencia térmica de las calderas se sitúa entre 20% y 40%, razón


por la cual es de vital importancia su óptima operación para reducir el consumo
de combustible y maximizar la generación de vapor. Los factores a considerar
para aumentar la eficiencia de las calderas son:

Agua: el agua que alimenta a las calderas debe ser tratada para eliminar la
dureza y el oxígeno disuelto, con el fin de evitar incrustaciones y corrosión en
las tuberías, que aumentan la resistencia en donde tiene lugar la transferencia
de calor desde los humos de combustión hacia el agua.

Aire: el oxígeno presente en el aire que se utiliza para la combustión debe


suministrarse en cantidades adecuadas para evitar una combustión incompleta

FENAVI-FONAV 2007
132
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

causada por una aireación deficiente, o para evitar el enfriamiento de los


humos de combustión en el caso de una aireación excesiva.

Nivel de agua: cuando el nivel de agua dentro de la caldera se reduce,


existe un riesgo de ruptura de las tuberías y por tanto aumenta la posibilidad de
una explosión; cuando el nivel de agua es elevado se reduce la calidad del
vapor generado y aumenta el consumo de combustible. Se recomienda instalar
un dispositivo que permita controlar el nivel del agua dentro de la caldera.

 Los sistemas de refrigeración también son susceptibles de ser


mejorados para conseguir ahorros energéticos.

Aquellos sistemas de enfriamiento que funcionen con refrigerantes que


afecten la capa de ozono (R-11, R-12, R22, entre muchos otros) deben ser
reemplazados para dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente.

Los cuartos fríos deben estar muy bien aislados y las puertas deben contar
con empaques en perfecto estado; cuando el empaque está en mal estado (no
permite el cierre hermético, está cristalizado y agrietado), o simplemente no
existe (Foto 6.7.), el consumo de energía se incrementa considerablemente.

Igualmente es importante que las puertas de los cuartos fríos, no se abran


constantemente o permanezcan abiertas durante periodos prolongados; las
cortinas plásticas siempre deben estar en buen estado. Así como con el
manejo del agua, debe haber un responsable del recurso energético y contar
con un programa de monitoreo (vigilancia).

Foto 6.9. Puerta de cuarto frío sin empaque.


Foto Carlos O. Duque G.

FENAVI-FONAV 2007
133
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

 La reutilización de los condensados generados en los procesos de


calentamiento, es otra alternativa para el incremento de la eficiencia energética
de la planta. El calor residual que transportan los condensados puede ser
aprovechado empleándolo en el calentamiento de otros procesos, como por
ejemplo, calentando el agua utilizada para las operaciones de limpieza o
cuando se recirculan hacia la caldera para la generación de vapor, lo cual
conlleva también a un beneficio adicional como es el hecho de que estas aguas
recirculadas no requieren de acondicionamiento (tratamiento de la dureza)

Esta práctica de reutilización de condensados, incide directamente en los


costos de operación toda vez que reduce la demanda de combustible.

Es necesario contar con un sistema independiente de recolección de


condensados (tuberías), que los conduzcan a un tanque reservorio, aislado
térmicamente, desde el cual, mediante una bomba se envíen hacia los puntos
de aprovechamiento (Figura 6.7).

Figura 6.7. Recirculación de condensados en una planta de beneficio.

√ Minimización de olores.

El control de los olores producidos en las explotaciones avícolas requiere de la


implementación de barreras vivas perimetrales que sirven como deflectores de
las corrientes de aire, que proveen turbulencia y eviten que se arrastren los
olores hacia las áreas vecinas; las barreras vivas tienen la ventaja adicional de
servir como mejoramiento paisajístico.

La implementación barreras vivas implica la siembra de especies de árboles en


el predio, seleccionadas de acuerdo con su período de vida y frondosidad.
Alrededor de área de producción y en el contorno de la finca se sembrarán tres

FENAVI-FONAV 2007
134
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

líneas intercaladas de árboles de especies baja, media y alta (una especie en


cada línea). Las especies a sembrar deben ser recomendadas por la autoridad
ambiental correspondiente.

No se deben sembrar a menos de dos metros de distancia de los galpones,


porque a pesar de que pueden proporcionar sombra a los galpones y bajar la
temperatura al interior de los mismos, también impiden el paso de aire, lo que
puede constituirse en un problema mucho más delicado que el calor
(acumulación de gases que ocasionan enfermedades respiratorias).

También se recomienda que no se siembre árboles que produzcan flores y


frutos, debido a que atraen aves silvestres y por tanto, se afecta la
bioseguridad de la granja.

No realizar volteos o mezclas de gallinaza-pollinaza (trasiego) en las horas del


medio día o en la noche, debido a que a esas horas, la gente está
descansando en sus casas. Igualmente debe evitarse la manipulación de estos
materiales los fines de semana.

Evitar almacenar estos materiales a cielo abierto o que puedan estar en


contacto con aguas lluvias, debido a que aumenta su humedad y por
consiguiente, la generación de olores ofensivos.

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS RECOMEDADOS

“Bioseguridad en la industria avícola y su impacto ambiental en Colombia”. En


Libro: Bioseguridad en la industria avícola. Autores varios. Capítulo XVI, pp. 213-
224. 1999.

“Producción de compost en la industria avícola”. Grupo Interdisciplinario de


Estudios Moleculares, GIEM. Cuadernos Avícolas 11. Fenavi-Fonav. 2000.

“Guía Ambiental para el Subsector Avícola”. Fenavi-Fonav-Ministerio de Medio


Ambiente-SAC. 2002.

“Compostación: alternativa rentable para los avicultores”. Video. Fenavi-Fonav.


2002.

“Valorización y Comercialización de Subproductos Avícolas (gallinaza, pollinaza


y mortalidad) en cinco regiones de Colombia”. Sierra, D. M., GIEM, Acevedo M. et
al. Fenavi-Fonav. 2004

“Oportunidades de Producción Más Limpia en el Sector Avícola: Guía para


empresarios”. CAR-CINSET-GA+P. 2004.

“Alternativas para el manejo de residuos orgánicos”. CD. Fenavi-Fonav. 2007.

FENAVI-FONAV 2007
135
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

7
7. BIOSEGURIDAD.

En general, el término bioseguridad (“bio” de bios (griego) = vida, y seguridad =


protección) hace referencia a todas aquellas medidas sanitarias y profilácticas,
que tienen como objetivo proteger al hombre, animales y plantas de posibles
riesgos generados por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos que
puedan afectar su salud y seguridad.

En el sector avícola, se pueden citar algunas definiciones como:

 Se entiende por Bioseguridad al conjunto de “medidas sanitarias y


profilácticas que utilizadas en forma permanente, previenen y evitan la
entrada y salida de agentes infectocontagiosos a una granja avícola o
explotación agropecuaria”. [Fuente: Bioseguridad en la industria
avícola. Autores varios. Fenavi-Fonav 1999].

 “Es el conjunto de normas, todas aquellas de estricto cumplimiento, que


buscan garantizar la sanidad de las aves, la calidad del pollo y del huevo
que consumimos, así como la calidad de los alimentos concentrados”
[Fuente: Bioseguridad un compromiso de todos. Fenavi-Fonav.
2000].

 Son todas aquellas “medidas sanitarias de prevención que se deben


realizar de manera continua para evitar la entrada y salida de agentes
infectocontagiosos a una granja avícola. Además, de brindar garantía de
los productos avícolas destinados para el consumo humano” [Fuente:
Manual de buenas prácticas agropecuarias para granjas de
reproducción avícola. Fenavi-Fonav. 2006].

La bioseguridad es un aspecto fundamental en los procesos de producción


avícola, debido a que las aves están expuestas a diversas enfermedades que
se trasmiten por agentes bacterianos, virales, fungosos, parasitarios, y por
algunas toxinas, al igual que por actividades relacionadas con un inadecuado
manejo ambiental. De no prevenirse su ingreso al proceso avícola, se puede
afectar la capacidad productiva de la explotación, con la respectiva disminución
de los beneficios económicos.

FENAVI-FONAV 2007
136
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Las enfermedades pueden llegar a las explotaciones avícolas por diferentes


medios, siendo los principales diseminadores o vectores los seres humanos,
los animales especialmente perros, gatos, cerdos, vacas, caballos, entre otros;
las plagas como roedores, moscas, zancudos y cucarachas; las aves silvestres
y de traspatio; los vehículos; las herramientas, equipos, dotaciones y utensilios
de trabajo; el agua proveniente de fuentes superficiales y subterráneas; las
prácticas inadecuadas de operación; y las prácticas inadecuadas para el
manejo de los residuos.

7.1. Programa de bioseguridad.

El programa de bioseguridad es el sistema que protege la salud de las aves,


mediante la implementación de una serie de medidas de higiene, sanidad y
control ambiental, destinadas a disminuir la exposición a agentes
infectocontagiosos que puedan afectar la explotación avícola.

Estas medidas deben ser tenidas en cuenta tanto para el establecimiento de


nuevas explotaciones, como para las unidades productivas en funcionamiento,
desde granjas de autoconsumo a comerciales.

Dado que es un tema de gran importancia para la industria, se hace necesario


consignar en su totalidad en este Capítulo, la Resolución 957 de 2008, “Por la
cual se norman las medidas de Bioseguridad en las Granjas Avícolas
comerciales y granjas avícolas de autoconsumo en el Territorio Nacional”
precisando que tendrá igual validez para su aplicación, la que la modifique o
sustituya.

EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO


AGROPECUARIO ICA

En ejercicio de sus atribuciones y en especial las conferidas por los Decretos 2141 de
1992, 1840 de 1994 y el acuerdo 008 de 2001, y

CONSIDERANDO

Que es responsabilidad del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, proteger la


Sanidad Agropecuaria del país con el fin de prevenir la introducción y propagación de
enfermedades que puedan afectar la avicultura.

Que es necesario que se implementen las medidas de bioseguridad en las granjas


avícolas , para evitar la presentación de enfermedades transmisibles, la diseminación
de agentes patógenos que se consideran importantes desde el punto de vista sanitario
y socioeconómico a Nivel Nacional y que tienen repercusiones en el comercio
internacional de animales y sus productos;

FENAVI-FONAV 2007
137
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Que la influenza aviar es una enfermedad exótica para el país con un alto potencial de
diseminación y las medidas de bioseguridad establecidas en las granjas avícolas
minimizan el riesgo de presentación de la enfermedad;

Que la Resolución ICA 1937 de Julio 22 del 2003, artículo décimo primero establece
que todos los predios avícolas deberán implementar medidas básicas de bioseguridad
con el fin de minimizar el riesgo de ingreso de agentes patógenos al predio;

Que la Resolución ICA 2896 del 10 de octubre del 2005 articulo noveno lista las
medidas de bioseguridad que debe cumplir toda granja avícola comercial nueva;

Que le corresponde al ICA establecer las medidas básicas de bioseguridad que se


deben implementar en las granjas avícolas comerciales y demás granjas;

Que en virtud de lo anterior:

RESUELVE

ARTICULO PRIMERO: DEFINICIONES.

1. GRANJA AVICOLA COMERCIAL: Extensión de terreno delimitada por una


cerca perimetral o lindero, cuya infraestructura esta destinada a alojar aves
vivas de un mismo tipo de explotación, cumple con patrones de bioseguridad
establecidos, cuentan con Certificación Sanitaria ICA de Granja Avícola
Comercial Biosegura y sus productos pueden ser objeto de comercialización
tanto a nivel Nacional como Internacional.

2. GRANJA AVICOLA DE AUTOCONSUMO: Extensión de terreno delimitada


por una cerca perimetral o lindero, cuya infraestructura esta destinada a alojar
aves vivas de un mismo tipo de explotación, cuentan con la certificación
sanitaria ICA de granja Biosegura y sus productos son destinados al
autoconsumo.

3. TIPO DE EXPLOTACION AVICOLA: Es aquella conformada por un grupo de


aves de una misma especie, destinada a un solo propósito: abuelas,
reproductoras, ponedoras de huevo comercial, engorde, reproducción de aves
de combate, reproducción de aves ornamentales, ratites, codornices, patos,
pavos, palomas.

ARTICULO SEGUNDO: Se establece la obligatoriedad del registro ante el ICA de toda


granja avícola.

ARTICULO TERCERO: Se prohíbe la tenencia de más de una especie de aves en


toda granja avícola comercial o de autoconsumo.

ARTÍCULO CUARTO: Toda granja avícola comercial ya establecida o nueva, debe


cumplir con las siguientes medidas de bioseguridad para obtener la certificación
sanitaria ICA de granja biosegura:

1. Cerca perimetral en buen estado.

2. Tener establecidos procedimientos de desinfección permanente para los


vehículos a la entrada de la granja: Arco de desinfección o bomba a presión

FENAVI-FONAV 2007
138
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

mínimo de medio caballo de fuerza o cabinas de nebulización a la entrada de la


granja.

3. Restricción de entrada a la granja: Registro escrito de entrada y salida de


personas y vehículos.

4. Señalización de las diferentes áreas con que cuenta la granja: De acceso, de


circulación de personas, de servicios (sanitarios, duchas, vestiers), de
bodegas, área administrativa (oficinas),de galpones, de la zona de compostaje.

5. Área perimetral de los galpones libre de malezas, escombros, basuras y


objetos en desuso.

6. Dos pediluvios a la entrada de cada galpón: Uno con agua y otro con solución
desinfectante.

7. Mallas de protección de los galpones y caballetes así como las claraboyas y


puertas deben permanecer en perfecto estado y funcionando en cada galpón.

8. Para uso del personal de la granja y visitantes, batería de duchas, cuarto para
el cambio de ropa y sanitarios, independiente de la casa de habitación de
operarios o administradores y hechos en un material de fácil lavado y
desinfección en perfecto estado y funcionando.

9. Dotación de ropa de trabajo y botas de uso exclusivo para el personal que


labora en la granja y para visitantes.

10. Cabina o túnel de fumigación para desinfección de objetos personales que


entran o salgan de la granja comercial.

11. Sistema de potabilización de agua documentado, implementado y con


registros.

12. Procedimiento de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios


documentado, implementado y con registros.

13. Un sistema técnico de manejo de la mortalidad documentado, implementado y


con registros.

14. Programa de control integrado de plagas y roedores documentado,


implementado y con registros.

15. Área delimitada para el almacenamiento de alimento independiente del área de


los galpones, con estibas para las explotaciones que no utilizan tolva o silos.

16. Área independiente para el almacenamiento de sustancias químicas como


desinfectantes, raticidas.

17. Tratamiento térmico de la gallinaza y pollinaza documentado, implementado y


con registros

18. La Movilización de la gallinaza o pollinaza tratada debe ser empacada en


bolsas o sacos debidamente cerrados.

FENAVI-FONAV 2007
139
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

19. El empaque y el transporte de huevos debe realizarse en bandeja de material


desechable nuevo o en bandejas plásticas lavadas y desinfectadas si procede.

20. Programa de vacunación documentado y con registro.

ARTICULO QUINTO: Las granjas avícolas de autoconsumo ya establecidas o


nuevas, deberán cumplir con las siguientes medidas de bioseguridad

1. Cerca perimetral en buen estado.

2. Un sistema manual de limpieza y desinfección de vehículos a la entrada y


salida de la granja.

3. Tener como mínimo las siguientes áreas: un área para galpones, un área para
el alimento y un área para el almacenamiento de Sustancias químicas como
desinfectantes y raticidas.

4. Área perimetral de los galpones libre de malezas, escombros, basuras y


objetos en desuso.

5. Mallas de protección de los galpones y caballetes así como las claraboyas y


puertas deben permanecer en perfecto estado y funcionando en cada galpón.

6. Tener establecidos procedimientos de limpieza de manos y botas, antes de


entrar en contacto con las aves.

7. Programa de control integrado de plagas y roedores documentado,


implementado y con registros

8. Un sistema técnico de manejo de la mortalidad de la gallinaza o pollinaza


documentado, implementado y con registros.

9. Un sistema técnico de manejo de la gallinaza o pollinaza documentado,


implementado y con registros.

10. La Movilización de la gallinaza o pollinaza tratada, debe ser empacada en


bolsas o sacos debidamente cerrados.

11. El empaque y el transporte de huevos , debe realizarse en bandeja de material


desechable nuevo o en bandejas plásticas lavadas y desinfectadas si procede.

12. Programa obligatorio de vacunación contra la enfermedad de Newcastle


cumpliendo mínimo con las siguientes dosis: En ponedoras comerciales deben
aplicarse como mínimo tres (3) vacunas vivas y como refuerzo una ( 1 )
inactivada oleosa antes de iniciar producción. En granjas de pollos de engorde
deben aplicarse como mínimo dos (2) vacunas vivas.

ARTÍCULO SEXTO: PROHIBICIONES.-

1. -Se prohíbe la comercialización y/o reutilización de las cajas de cartón en las


que vienen embaladas las aves de 1 día de edad. Éstas deben ser destruidas
mediante cualquier procedimiento contemplado en la normatividad ambiental
vigente.

FENAVI-FONAV 2007
140
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

2. Se prohíbe la reutilización de empaques de alimento para almacenamiento de


alimento. Se permite su uso en el empaque de la gallinaza o pollinaza u otros
usos no pecuarios.

3. Se prohíbe el transporte y/o comercialización de aves muertas.

4. Se prohíbe la alimentación de cerdos, perros, aves de rapiña, peces y animales


de zoocriaderos o cualquier otra especie animal con aves muertas.

ARTICULO SÉPTIMO: Toda granja avícola comercial deberá contar con la asesoría
de un Médico Veterinario, Médico Veterinario Zootecnista o Zootecnista con tarjeta
profesional.

ARTÍCULO OCTAVO: Para obtener la certificación sanitaria ICA de granja Avícola


Comercial Biosegura se establece el siguiente procedimiento:

1. Al momento de entrar en vigencia la presente resolución el ICA contará con 30


días para difundirla a los propietarios de las granjas avícolas del país.

2. El productor avícola que al momento de entrar en vigencia la presente


resolución NO tenga implementadas las medidas de bioseguridad establecidas
por esta norma, deberá acercarse en un plazo máximo de dos meses, a la
oficina ICA más cercana y contactar al respectivo líder avícola del
departamento con el propósito de radicar el Plan de implementación, el cual
deberá ser aprobado mediante comunicación escrita por parte del ICA en los
siguientes 5 días hábiles.

3. El productor avícola que cumpla con las medidas de bioseguridad previstas en


la presente Resolución, deberá acercarse a la oficina ICA mas cercana y
solicitar una visita in situ de verificación con el objeto de que se efectué la
evaluación de conformidad de la norma, por parte del ICA, o quien este
designe.

4. El ICA programara en los siguientes 15 días la visita in situ para efectuar la


evaluación de cumplimiento de la Bioseguridad según ítems del artículo cuarto
de la presente resolución.

5. Posterior a la verificación de conformidad de la norma, y previo concepto


favorable, el ICA en los siguientes 15 días hábiles, expedirá la “Certificación
Sanitaria de Granja Avícola Comercial Biosegura” y la granja será incluida en la
base de datos oficial para efectos de comercialización a nivel nacional o
internacional de sus productos.

6. El ICA programara 2 visitas al año a las granjas que obtengan la certificación


sanitaria de Granja Avícola Comercial Biosegura para verificar que la granja
mantiene el cumplimiento de las medidas de bioseguridad certificadas.

ARTICULO NOVENO. A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución se


establece un plazo máximo de 1 año para que todas las granjas avícolas del país
cumplan con las medidas de bioseguridad establecidas.

ARTICULO DÉCIMO.- SANCIONES.- Una vez vencido el plazo establecido en el


artículo noveno de la presente resolución, se impondrán a las granjas avícolas que no

FENAVI-FONAV 2007
141
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

cumplan con las medidas de bioseguridad establecidas, las sanciones previstas en el


Decreto 1840 de 1994, de la siguiente manera:

1. Prohibición temporal por el término de 6 meses de la cría de aves en la granja


2. Al vencimiento del plazo anterior, el ICA procederá a verificar el cumplimiento
de las medidas de bioseguridad y en caso de incumplimiento se ordenará
nuevamente la prohibición temporal por el término de 6 meses de la cría de
aves en la granja.
3. Al vencimiento del plazo anterior, el ICA procederá a verificar el cumplimiento
de las medidas de bioseguridad y en caso de incumplimiento se ordenará la
prohibición definitiva de la cría de aves en la granja.

ARTICULO UNDÉCIMO.- Los funcionarios del ICA están en la obligación de hacer


cumplir las disposiciones de la presente resolución, gozarán en el desempeño de sus
funciones del amparo y protección de las autoridades civiles y militares, y tendrán
carácter de policía sanitaria de conformidad con el parágrafo único del Artículo 65 de
la Ley 101 / 93.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CUMPLASE


Dada en Bogotá, 02 ABR 2008

De manera complementaria y para orientar al productor en el proceso de


documentación e implementación del programa de bioseguridad, a
continuación se sugieren algunas recomendaciones:

Se debe prestar especial atención a aspectos como la localización, el diseño de


las instalaciones, el tipo de aves, el personal que se contratará, los programas
de limpieza y desinfección, el alimento de las aves, el plan vacunal, entre otros.

Para diseñar un buen programa de bioseguridad conforme al sistema HACCP


se deben seguir los siguientes pasos:

 Analizar los factores de riesgo de entrada o transmisión de microorganismos


patógenos.

 Establecer las medidas preventivas para minimizar el impacto dentro de


cada proceso.

 Identificar los puntos críticos de control (punto, fase o procedimiento en el


cual el factor de riesgo puede ser eliminado o minimizado).

 Establecer los límites críticos (criterio que debe ser cumplido para cada una
de las medidas preventivas asociadas a cada punto crítico de control).

 Establecer un sistema de seguimiento para asegurarse que el proceso se


mantiene en cada punto crítico de control dentro de los límites establecidos
(monitorear).

 Determinar las acciones correctivas a seguir en caso de que se detecten


desviaciones respecto a los límites críticos (acciones correctivas).

FENAVI-FONAV 2007
142
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

 Registrar y archivar las acciones realizadas y los resultados de las mismas.

 Verificar o confirmar el protocolo establecido para determinar si con el paso


del tiempo el sistema continúa siendo adecuado y consigue los objetivos
propuestos en su estructuración.

 Es importante elaborar manuales de procedimientos en los cuales se deben


consignar los métodos para realizar cada actividad de bioseguridad, de
manera tal que los operarios conozcan en detalle sus responsabilidades y se
lleve un mejor control a cada uno de los procesos.

 Adicionalmente, es conveniente llevar bitácoras donde se establezcan las


actividades programadas diariamente, los criterios técnicos, los
responsables, las áreas de implementación, los equipos, el tiempo, y demás
parámetros que se consideren relevantes para garantizar el buen
funcionamiento del programa de bioseguridad.

7.2. Prácticas de bioseguridad.

Las prácticas de bioseguridad son las acciones contempladas en el programa


de bioseguridad, tendientes a evitar y controlar la propagación de agentes
patógenos al interior de la explotación avícola. Se pueden relacionar con
acciones aplicables a la infraestructura, al control de las entradas, a la limpieza
y desinfección; y al control de las salidas.

Dentro de las medidas tendientes a evitar y controlar la propagación de


agentes infectocontagiosos se pueden citar algunas como la ubicación de la
explotación avícola; el diseño de las infraestructuras (galpones, bodegas, silos);
la instalación de cercas perimetrales que delimitan las unidades productivas;
control de entrada de vehículos y su desinfección, Vestier y duchas para el
ingreso del personal y el control de entrada de visitantes; plan de vacunación;
control de roedores y vectores; sanitización de pollinazas-gallinazas antes de
ser retiradas de las unidades productivas; manejo adecuado de residuos
especialmente de mortalidades y excretas, entre otras.

Un buen programa de bioseguridad permite el mejoramiento de la productividad


de la explotación avícola, ya que protege la salud de las aves, mejora su
rendimiento, reduce la utilización de programas de vacunación fuertes, reduce
la aplicación de antibióticos, reduce el porcentaje de mortalidad, disminuye los
descartes en planta de proceso, mejora la calidad del producto final y
disminuye los costos de tratamiento de residuos debido a una menor
generación de los mismos, entre otros aspectos asociados a la disminución en
los costos de producción y aumento de la rentabilidad de las empresas.

FENAVI-FONAV 2007
143
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

7.2.1. Fichas modelo para prácticas de bioseguridad.

A continuación se presentan algunos modelos de fichas que pueden ser


utilizados en el diseño de un programa de bioseguridad por los avicultores:

FICHA No. UBICACIÓN ADECUADA DE LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA.

Ubicar la granja en áreas aptas para desarrollar la actividad y en sitios


OBJETIVO alejados a otros procesos productivos pecuarios. Cumplimiento
normativo sanitario y ambiental
ETAPA Durante el proceso de evaluación del proyecto productivo.
TIPO DE MEDIDA Preventiva
 Establecer que el uso de suelo del predio en el Plan de
Ordenamiento Territorial, sea acorde a la actividad que se pretende
desarrollar. (Agrícola y pecuario).
ACTIVIDADES A  Verificar con el ICA o revisar la legislación sanitaria existente,
DESARROLLAR especialmente en los temas sanitarios y de ubicación.
 Tramitar los registros y solicitar los permisos correspondientes para
la instalación de la explotación avícola. Verificar POT.
BENEFICIOS Reducción de los factores de riesgo que puedan afectar la Bioseguridad
ESPERADOS de la industria nacional.
LUGAR DE En el sitio donde se planee instalar el proceso productivo.
APLICACIÓN
RESPONSABLE Propietarios y/o gerentes, directores técnicos, y administradores de
DE LA procesos productivos avícolas.
EJECUCIÓN

FICHA No. ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS NATURALES DE ÁRBOLES.

Reducir la incidencia del viento y las corrientes de aire que pueden


OBJETIVO transportar agentes infectocontagiosos hacia las granjas y desde éstas
hacia el área de influencia; minimizar la propagación de olores.
ETAPA Durante el montaje del proceso productivo.
TIPO DE MEDIDA Preventiva
 Selección y establecimiento de especies de árboles de gran tamaño
en el perímetro de las granjas.
ACTIVIDADES A  Se deben seleccionar especies frondosas de pocas flores para
DESARROLLAR evitar la proliferación de insectos y de otros animales que se puedan
convertir en vectores.
 Se deben realizar labores de mantenimiento que incluyan poda y
fertilización.
BENEFICIOS Reducción de los riesgos sanitarios que puedan afectar la
ESPERADOS Bioseguridad de la industria; minimización de conflictos con la
comunidad aledaña.
LUGAR DE En todo el perímetro de la explotación avícola.
APLICACIÓN
RESPONSABLE Propietarios y/o gerentes, directores técnicos, y administradores de
DE LA procesos productivos avícolas.
EJECUCIÓN

FENAVI-FONAV 2007
144
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

FICHA No. CERCA PERIMETRAL A LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA.

Evitar el ingreso no autorizado de personal ajeno a la explotación


OBJETIVO avícola, y limitar el acceso a animales que pueden poner en riesgo los
programas de bioseguridad.
ETAPA Durante el montaje del proceso productivo.
TIPO DE MEDIDA Preventiva
 La granja debe contar con cercas perimetrales para impedir el
ingreso de personas ajenas a la unidad productiva.
ACTIVIDADES A  Se debe prestar especial atención al mantenimiento preventivo de
DESARROLLAR postes, alambres y mallas, e instalar barreras vivas con especies
aromatizantes, que no tengan flores o frutos.
BENEFICIOS Reducción de los riesgos sanitarios que puedan afectar la
ESPERADOS Bioseguridad del predio.
LUGAR DE En todo el perímetro de la explotación avícola.
APLICACIÓN
RESPONSABLE Propietarios y/o gerentes, directores técnicos, y administradores de
DE LA procesos productivos avícolas.
EJECUCIÓN

FICHA No. PEDILUVIOS - ARCOS DE DESINFECCIÓN – BOMBAS DE ESPALDA DE ½


HP DE PRESIÓN

Realizar la desinfección de vehículos antes de su ingreso a la granja.


OBJETIVO Realizar la desinfección de calzado al ingreso a la granja.
Realizar la desinfección del calzado antes de ingresar a los galpones.
ETAPA Su construcción e instalación se debe realizan durante el montaje del
proceso productivo.
Su utilización durante todo el ciclo de producción
TIPO DE MEDIDA Preventiva
 El pediluvio es una bandeja, recipiente o foso puesto en el suelo
que contiene una solución desinfectante para el calzado, y que se
ACTIVIDADES A ubica en lugares que se consideran críticos o de ingreso restringido
DESARROLLAR en las explotaciones avícolas.
 En el caso de granjas se deben instalar en la puerta de acceso
principal, en la entrada de los galpones y de los sitios de
almacenamiento de materias primas.
 Los arcos de desinfección son dispositivos que permiten la
sanitización de los vehículos que ingresan a las granjas, mediante la
aplicación de la solución desinfectante por aspersión.
 Deben ser construidos teniendo en cuenta el tamaño de los
vehículos y una cobertura total de la aspersión que incluya desde
las llantas, hasta los techos. En algunos casos se requiere la
instalación de un rodiluvios o pozo para la desinfección de llantas.
BENEFICIOS Reducción de los riesgos sanitarios que puedan afectar la
ESPERADOS Bioseguridad del predio.
LUGAR DE Ingreso a la explotación avícola, galpones, almacén y demás áreas
APLICACIÓN donde se pueda afectar la Bioseguridad veterinaria.
RESPONSABLE Propietarios y/o gerentes, directores técnicos, y administradores de
DE LA procesos productivos avícolas.
EJECUCIÓN

FENAVI-FONAV 2007
145
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

FICHA No. ESTABLECIMIENTO DE MALLAS EN BUEN ESTADO.

Evitar el ingreso de aves silvestres y migratorias a los galpones.


OBJETIVO
ETAPA Durante la construcción de los galpones y como medida de
mantenimiento preventivo y correctivo.
TIPO DE MEDIDA Preventiva.
 Los galpones deben contar con mallas en buen estado en toda su
ACTIVIDADES A estructura hasta el techo, con el fin de evitar el ingreso de aves
DESARROLLAR silvestres o migratorias que pueden ser vectores directos de
enfermedades infectocontagiosas, además de ser grandes
consumidoras de alimento concentrado destinado a las aves
comerciales (postura y carne).
BENEFICIOS Reducción de los riesgos sanitarios que puedan afectar la
ESPERADOS Bioseguridad de la industrial nacional.
LUGAR DE En cada uno de los galpones, casetas u obras de infraestructura de los
APLICACIÓN procesos productivos avícolas..
RESPONSABLE Propietarios y/o gerentes, directores técnicos, y administradores de
DE LA procesos productivos avícolas.
EJECUCIÓN

FICHA No. CONTROL DE PLAGAS

Reducir la presencia de moscas e insectos vectores en las explotaciones


OBJETIVO avícolas y disminuir el riesgo de transmisión de agentes infecto-
contagiosos.
ETAPA Durante todo el ciclo productivo de la explotación avícola.
TIPO DE Preventiva y correctiva.
MEDIDA
 El control de moscas y otros insectos en las granjas avícolas debe
ACTIVIDADES A estar articulado a un programa de manejo integrado de plagas MIP,
DESARROLLAR que comprende métodos mecánicos, biológicos y químicos, tanto
preventivos, como correctivos.
 Los métodos mecánicos incluyen actividades como la remoción
periódica de las excretas, la instalación de tiras con pegante, la
instalación de lámparas UV, el mantenimiento continúo de zonas
verdes, la disposición adecuada de residuos, entre otros.
 Los métodos biológicos incluyen actividades como la instalación de
trampas con feromonas, la utilización de hongos entomopatógenos y
la utilización de insectos parasitoides. Adicionalmente, se puede
hacer uso de plantas alelopáticas como la ruda sembrándola entre
galpones, en las cercas y en los sitios donde se observe una mayor
prevalencia de las moscas.
 Los métodos químicos incluyen la utilización de productos larvicidas y
adulticidas, para lo cual se recomienda evaluar su grado de toxicidad
y la afectación al medio ambiente antes de realizar su aplicación.
 En la medida en que se realicen unas buenas practicas de operación
y control biológico preventivo, se puede minimizar la aplicación de
controles químicos.
BENEFICIOS Reducción de los riesgos sanitarios que puedan afectar la Bioseguridad

FENAVI-FONAV 2007
146
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

ESPERADOS del predio.


LUGAR DE En todas las áreas de los procesos de producción que se consideren
APLICACIÓN estratégicos.
RESPONSABLE Propietarios y/o gerentes, directores técnicos, y administradores de
DE LA procesos productivos avícolas.
EJECUCIÓN

FICHA No. LOCALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PARA EL MANEJO DE COMPOSTAJE


DE LA MORTALIDAD.

Realizar el manejo sanitario y ambiental adecuado de las mortalidades y


OBJETIVO descartes que se presentan en granja.
ETAPA Durante todo el ciclo productivo de la explotación avícola.
TIPO DE Preventiva.
MEDIDA
 Los sistemas para el compostaje de la mortalidad de las granjas
ACTIVIDADES A deben ser construidos en sitios distantes de los galpones y con
DESARROLLAR suficiente aireación.
 Deben contar con cubiertas que los protejan de la lluvia y con mallas
o aislamientos para impedir el paso de roedores.
BENEFICIOS Reducción de los riesgos sanitarios que puedan afectar la Bioseguridad
ESPERADOS del predio.
LUGAR DE En todas las áreas de los procesos de producción que se consideren
APLICACIÓN estratégicos.
RESPONSABLE Propietarios y/o gerentes, directores técnicos, y administradores de
DE LA procesos productivos avícolas.
EJECUCIÓN

7.3. Sanitización.

La sanitización hace referencia al proceso u operaciones físicas (tratamiento


térmico), químicas, o biológicas (compostaje), o mezcla de éstas, a las que se
somete la gallinaza o pollinaza para garantizar la eliminación de agentes infecto
contagiosos para las aves, otros animales y para los seres humanos, antes de
ser retirada del galpón de origen, con el fin de garantizar la bioseguridad de la
industria avícola nacional.

A continuación se presentan algunos aspectos a tener en cuenta para realizar


correctamente la sanitización de gallinazas y pollinazas. Es importante destacar
que las fotografías han sido suministradas por la empresa Pollos Savicol.

- Una vez concluido el ciclo productivo, se deben retirar todos los equipos
del galpón; En casos donde no sea posible esta operación (ponedoras
de jaula), la granja debe disponer de un área para realizar la sanitización
la cual debe estar techada para protección contra las aguas lluvias,
preferiblemente debe contar con un sistema de cortinas, con la finalidad
de garantizar que la temperatura sube hasta los valores recomendados y
se mantiene constante durante cuatro días.

FENAVI-FONAV 2007
147
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

- En los sistemas productivos de ponedoras de jaula, tanto en galpones


automáticos como tradicionales, donde la gallinaza tiene humedades por
encima del rango recomendado para adelantar el proceso de
sanitización (40-60%), se hace necesario adelantar un “pretratamiento”
mediante la mezcla de ésta o bien con gallinaza seca, o con materiales
vegetales secos, con buena capacidad de absorción de agua (viruta de
madera, aserrín, pasto picado, bagazo, entre otros), para ajustar la
humedad al rango recomendado. Como se mencionó con anterioridad,
este procedimiento debe realizarse en un sitio protegido contra las
acción de las aguas lluvias.

- En el caso de granjas de ponedoras de jaula, que llevan varios años en


operación, y no disponen de área de terreno suficiente para adelantar
los procesos de sanitización, es necesario retirar la gallinaza de acuerdo
a las siguientes recomendaciones:

 Para movilizar estos materiales, se requiere de la autorización por


escrito de la autoridad sanitaria, quien previamente constatará “in situ”,
que la granja no dispone del área suficiente para adelantar la
sanitización.

 La autoridad sanitaria verificará que los procedimientos de empacado,


transporte y el lugar a donde se trasladará la gallinaza para adelantar el
proceso de sanitización, cumplen con la legislación sanitaria vigente y
por consiguiente no representan un riesgo sanitario para los productores
avícolas de la región y del país.

 No se podrá empacar gallinaza que supere el 60% de humedad; esto


con la finalidad de evitar potenciales lixiviados durante su traslado.
Cuando la humedad de la gallinaza supera este valor, se requiere
mezclarla o bien con gallinaza seca, o con materiales vegetales con
buena absorción de agua; éstos pueden ser, aserrín (preferiblemente),
viruta de madera, pasto picado seco, bagazo de caña, entre otros.

 Se debe empacar en sacos que estén en buen estado; se recomienda


cubrir el material, en la “boca” del saco, con papel periódico para evitar
la aspersión de material particulado (polvo que contenga materia
orgánica); el saco se debe sellar muy bien, con lo cual se recomienda
que su llenado permita la operación de sellado de manera correcta.

FENAVI-FONAV 2007
148
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

 El transporte debe realizarse en un vehículo que garantice que no va


haber aspersión de material particulado durante su traslado. Sí se trata
de un vehículo con carpa, ésta debe estar en muy buen estado; debe
cubrir perfectamente todos los sacos, en todos los costados de la carga;
la carpa debe estar debidamente amarrada para evitar que el viento,
durante el traslado, destape los sacos; se recomienda transportar el
material en horas donde no haya mucho tráfico vehicular.

 El lugar a donde se trasladará el material para su sanitización, debe


estar dentro del perímetro rural; esto significa que no debe trasladarse a
otro Municipio, ni mucho menos a otro Departamento, es decir, que este
lugar debe estar lo más cerca posible de la granja.

 El lugar a donde se trasladará el material para su sanitización, debe


respetar la normatividad sanitaria vigente en lo referente a que no debe
haber una granja avícola en un radio de 5 Km.

- Se recomienda armar una pila en forma de cordón en el centro del


galpón con una altura de 1.50 a 1.60 m. Cuando las pilas son muy bajas,
se pierde mucho calor y por tanto no se consiguen los resultados
esperados; sí se arma una pila con una altura inferior a la recomendada,
se debe tener la certeza que la temperatura sube hasta el valor mínimo
recomendado (55°C), durante cuatro días. Igualmente cuando las pilas
se arman en los bordes externos de los galpones, las corrientes de aire
pueden enfriarlas.

FENAVI-FONAV 2007
149
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

- La gallinaza-pollinaza, debe estar “suelta”, granulada. No se debe armar


la pila con material “empastado” o compactado, debido a que éste no se
humedece correctamente y dificulta el ataque de los microorganismos.
En las zonas de la pila donde hay material empastado, no se incrementa
la temperatura hasta los niveles recomendados. La pila debe estar
armada con material los más homogéneo posible.

- Se debe humedecer de manera uniforme la pila con la ayuda de una


regadera u otro dispositivo, hasta alcanzar un porcentaje de humedad
cercano al rango 40-60%. La humedad se puede evaluar mediante la
prueba de consistencia manual, en la cual se selecciona un puñado de
material, se aprieta con la mano y se observa su grado de
compactación. La humedad ideal se obtiene cuando el material se
conserva compacto y agregado, pero sin escurrimiento de agua.

FENAVI-FONAV 2007
150
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Foto: Carlos O. Duque G.

- Una vez armada la pila y humedecida, se cubre perfectamente, en su


totalidad, con un plástico negro. El color negro contribuye a mantener el
calor en su interior, es decir, en el material que está en proceso de
sanitización.

- Desde que el momento que se cubre la pila y comienza el proceso de


sanitización, es necesario monitorear la temperatura tanto en el día
como en la noche, con ayuda de una sonda denominada termocupla. Se
mide a diferentes alturas y diferentes profundidades, de la pila; el
objetivo es que toda la pila esté a 55-60°C, por lo tanto el monitoreo
debe ser representativo y debe dar una lectura exacta de lo que sucede
en la pila.

FENAVI-FONAV 2007
151
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

- Los galpones deben estar encortinados durante el tiempo que dura la


sanitización.

- Si se emplean las criadoras para dar calor, sobre todo en climas fríos, se
debe tener la precaución de no colocarlas muy pegadas a las pilas
debido a que pueden ocasionar incendios. Las criadoras deben servir
para calentar el ambiente dentro del galpón.

- Una vez terminado el proceso, se destapan las pilas, se desmontan con


ayuda de una pala con la finalidad de enfriarlas; igualmente el empaque
de la gallinaza-pollinaza para ser retirada de los galpones, se hace de la
siguiente manera: se comienzan a llenar los sacos y no se cierran hasta
que se llene el último; el primero que se cierra es el primero que se
llenó. Esta operación se hace de esta manera para propiciar un mayor
enfriamiento del material, debido a que se cuenta con poco tiempo para
iniciar las actividades de alistamiento de los galpones.

Se debe evitar cometer los siguientes errores:

- No ajustar la humedad de la pila al rango recomendado; la pollinaza y


las gallinazas de piso (ponedoras, abuelas, reproductoras), normalmente
tienen humedades por debajo del 40-60%, por lo que es necesario
humedecer este material en el momento de armado de la pila; cuando la
pila está seca no hay actividad de los microorganismos. Sí la humedad
es superior al rango recomendado, se debe bajar mediante volteos
periódicos (una o dos veces al día, dependiendo de las condiciones
ambientales) o, mezclarlo con materiales secos como gallinaza,
pollinaza o sustratos vegetales.

- Humedecer la pila por encima de 75-80% de humedad; esto se observa


cuando el material está “encharcado” o lixiviando. Si esto sucede se
presenta una fermentación anaerobia.

FENAVI-FONAV 2007
152
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

- Pilas con alturas menores a 1.50 m. y con un ancho mayor a 2 m. Como


se mencionó con anterioridad, lo importante es que la pila esté durante
cuatro días a mínimo 55°C, con lo cual sí la pila es más baja de la altura
recomendada, debe garantizarse que la temperatura sube y se mantiene
en el nivel recomendado.

- Pilas construidas en los bordes de los galpones, al lado de las paredes


internas de los galpones, en medio de columnas. Estas situaciones
impiden que la temperatura suba hasta los niveles recomendados.

- Gallinaza-pollinaza empastada o compactada.

- Usar plásticos muy delgados o fibras sintéticas como las que se usan
para encortinar los galpones; estas fibras son porosas y permiten un
mayor intercambio de temperatura, con lo cual las pilas se pueden
enfriar más fácilmente.

- Aplicar cal o insecticidas, como p.e., para control de mosca, debido a


que estos productos pueden inhibir la actividad microbiológica.

- Destapar frecuentemente las pilas.

- No monitorear la temperatura las 24 horas del día.

- Realizar el proceso en un tiempo menor al recomendado.

- Realizar el proceso a la intemperie o a cielo abierto.

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS RECOMEDADOS

“Bioseguridad en la industria avícola”. Autores varios. 1999.

“Bioseguridad un compromiso de todos”. Video. Fenavi-Fonav.

“Manual de Buenas Prácticas Agropecuarias para granjas de reproducción


avícola”. Fenavi-Fonav. 2006.

“Alternativas para el manejo de residuos orgánicos”. CD. Fenavi-Fonav. 2007.

FENAVI-FONAV 2007
153
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

8
8. TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS
DEL SUBSECTOR AVÍCOLA.

La P+L busca la prevención y reducción de la contaminación a través de


mecanismos de reducción en la fuente, la recirculación de materiales y la
valorización de residuos; esto es, un uso más eficiente de los recursos, la
optimización de las operaciones y el aprovechamiento de subproductos como
la gallinaza y la mortalidad.

Los vertimientos líquidos, así como los residuos sólidos, no podrán ser
eliminados por que son inherentes a los diferentes procesos productivos, por lo
que siempre será necesario recurrir a sistemas de tratamiento, control y
disposición de las emisiones, vertimientos y residuos del sector avícola, como
complemento a las medidas de P+L.

Existen numerosas alternativas para el manejo de residuos en general, las


cuales se clasifican en tratamientos primarios, secundarios y terciarios; los
tratamientos primarios se concentran fundamentalmente en procesos de
separación de fases sólidas y líquidas, para facilitar posteriormente los
tratamientos secundarios, que se aplican sobre los efluentes de los
tratamientos primarios. Éstos requieren un mayor manejo tecnológico y su
diseño y funcionamiento es más complejo. Los tratamientos terciarios o
avanzados, normalmente se aplican sobre los efluentes de los tratamientos
secundarios o bien se realizan tratamientos que combinan tanto secundarios
como terciarios.

Los sistemas de tratamiento de residuos y aguas residuales, se aplican en lo


que se denomina “final de tubo”, es decir, al final de los procesos productivos y
deben tener como objetivo, reducir la contaminación hasta los niveles exigidos
por la normatividad ambiental del país donde se encuentran las unidades
productivas.

Se podría decir que hace 15 o 20 años, estos sistemas hacían parte de la


estrategia principal para controlar los impactos ambientales negativos
derivados de la producción. Hoy, no se pueden diseñar ni aplicar sistemas de
tratamiento cualquiera que sea su naturaleza y cualquiera que sea el sistema
productivo donde se aplicará, sin antes haber implementado y estandarizado

FENAVI-FONAV 2007
154
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

un programa de P+L que reduzca en la fuente la contaminación. De lo


contrario, los sistemas de tratamiento serían demasiado costosos.

A continuación se presentan algunas alternativas de manejo de residuos, que


tienen aplicabilidad en el sector avícola obviamente dependiendo de la
naturaleza de los residuos o aguas residuales que se generen los procesos
productivos. En una granja en condiciones normales, no se generan
vertimientos, pero puede suceder que se presenten debido a la metodología
empleada en las operaciones de limpieza (uso ineficiente del agua); en este
caso en particular, el productor debe implantar algún sistema para el control de
sus vertimientos.

Es por esta razón que se ha querido incluir este Capítulo en la actualización de


la Guía, incluyendo tecnologías que además pueden considerarse como
Tecnologías Limpias, es decir, que su aplicación generan mínimos impactos
(poco consumo energético, de insumos como agua y de productos químicos).

Tratamiento de aguas residuales.

√ Tanque sedimentador.

El tanque sedimentador permite la separación por acción de la gravedad del


material sólido suspendido arrastrado por las aguas de lavado; de acuerdo con
el diseño del tanque, se puede conseguir incluso retener materiales flotantes
como las grasas y materiales de las camas (cascarilla, paja, hojas). La
separación de los sólidos es importante para evitar que al hacer parte de las
aguas residuales, se acompleje el sistema de tratamiento causando
obstrucciones, colmatación, mal funcionamiento o reducción del volumen
efectivo de operación.

El agua ingresa al tanque sedimentador desde una tubería a un vertedero,


donde se reduce y estabiliza la velocidad de flujo hasta que el arrastre del
material suspendido sea mínimo (mínimo Tiempo de Retención Hidráulico) y se
favorezca la sedimentación de las partículas de mayor densidad que la del
agua y la flotación de las grasas. El fondo debe tener una inclinación superior a
los 15° de modo que el material sedimentado se acumule en la mitad del
tanque y de allí sea evacuado a través de una tubería lateral.

El agua clarificada debe pasar a través de un rebosadero antes de salir por un


tubo. El material flotante es retenido por un deflector y debe ser retirado
periódicamente de manera manual (Figura 8.1.).

La altura del tanque sedimentador debe estar en el rango de uno y tres m, en


tanto que el área de sedimentación se calcula asumiendo una velocidad de
sedimentación de 0.04 cm/s; la relación largo-ancho del tanque debe ser entre
3 y 5. Se recomienda que el diámetro de la tubería de evacuación de lodos sea
10” o más, para evitar que se obstruya con los lodos

Los lodos pueden incorporarse a procesos de compostación.

FENAVI-FONAV 2007
155
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Figura 8.1. Corte longitudinal de un tanque sedimentador.

√ Tanque flotador con inyección de aire.

Este sistema tiene muy buena aplicabilidad en plantas de beneficio donde no


se cuenta con mucha área para los sistemas de tratamiento, que es lo que
sucede normalmente en zonas urbanas.

El tanque de flotación con inyección de aire, permite la remoción de las grasas


suspendidas en las aguas residuales; el aire es inyectado a las aguas
residuales a través de difusores que forman burbujas de no más de 2 mm que
se adhieren a las partículas de menor densidad que el agua, aumentando su
velocidad de flotación.

El flotador está dividido en dos zonas: una de mezcla y otra de separación


(Figura 8.2). En la zona de agitación se realiza la mezcla de las aguas
residuales con el aire y en la zona de separación, ambas separadas entre si
por un deflector con orificios que reduce la turbulencia, permitiendo la
separación de la capa de grasas, que debe ser retirada periódicamente, de
forma manual o a través de una tubería lateral, según el diseño del flotador.

Es importante contar con un tanque de amortiguación de caudales, localizado


antes del sistema de flotación. El papel de este tanque, es recibir todas las
descargas de la operación de beneficio, sobre todo cuando se recambia el
agua de los chillers, la cual forma una especie de “tromba” que si entra
directamente al sistema de flotación, no puede ser tratada en esas condiciones,
para homogeneizarlas. Incluso muchas plantas de beneficio cuentan con un
sistema de tamiz para desbaste fino (Foto 8.1.) a la entrada del sistema de
flotación, que no solamente termina de retirar sólidos, sino que también regula

FENAVI-FONAV 2007
156
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

el flujo de entrada al sistema, el cual queda inservible ante una avalancha de


agua.

Figura 8.2. Corte longitudinal de un tanque flotador por inyección de aire.

Foto 8.1. Tamiz vibrador para


desbaste fino.

FENAVI-FONAV 2007
157
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

√ Lagunas de estabilización.

Este sistema de tratamiento funciona para plantas de beneficio e incubadoras,


que tengan suficiente área para tal fin; esto sucede en zonas rurales o a las
afueras de de los centros urbanos, por lo que es muy común encontrarlas en
explotaciones pecuarias y agroindustriales; lo que no es muy común encontrar,
es que estén bien diseñadas, con aplicación rigurosa de conceptos técnicos.

En las lagunas se conserva una biomasa de microorganismos, principalmente


bacterias y algas, que degradan la materia orgánica presente en las aguas
residuales influentes; como resultado de la actividad microbiológica, se obtiene
un agua con menor carga orgánica contaminante, la emisión de algunos gases
cuya naturaleza dependerá de las condiciones de operación de la laguna: si
está saturada o recibe altas cargas orgánicas, la laguna tendrá una población
alta de bacterias anaeróbicas facultativas (que toleran niveles de Oxígeno en el
agua), con lo cual se genera Metano, Dióxido de Carbono y Sulfhídrico,
principalmente; si la laguna opera con eficiencia y los niveles de Oxígeno
disuelto son altos en el medio, la oxidación es aeróbica. Si hay algas en el
medio, éstas capturan el CO2 y liberan O2, que a su vez es utilizado por las
bacterias heterótrofas presentes en el medio; esta simbiosis contribuye a
disminuir considerablemente la carga orgánica contaminante, y la generación
de lodos por el crecimiento de la biomasa [“Producción de biomasa mediante
cultivos de algas unicelulares sobre efluentes de digestores anaerobios”. Tesis de
Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. 1988].

Si se logra reducir la contaminación en 80%, los efluentes de la laguna se


pueden descargar en fuentes hídricas [Decreto 1594 de 1984]. No obstante,
se recomienda no descargarlas en fuentes hídricas y más bien utilizarlas en
planes de fertilización de cultivos.

Existen tres tipos de lagunas:

Aeróbicas: Tienen una profundidad máxima de 0.5 m, presentándose una


aireación natural del sistema; en éstas proliferan las microalgas. Debido a la
gran demanda de área que requieren estas lagunas, se han desarrollado
lagunas aeróbicas mecánicamente aireadas, con lo cual la profundidad puede
llegar hasta 1.5 m (Fotos 8.2. y 8.3.)

FENAVI-FONAV 2007
158
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Foto 8.2. Aireación con inyección


de aire mediante una turbina.

Foto 8.3. Aireación por agitación


mecánica

Facultativas: Su profundidad va de 1.5 a 2.5 m; en ellas se establece una


simbiosis entre las bacterias y algas de la zona aerobia superior y las bacterias
y arqueos anaerobios asentados en el fondo. Cuando una laguna facultativa
está precedida por otra laguna (normalmente anaeróbica) se denomina laguna
de maduración, en la cual tiene lugar la mayor destrucción de patógenos y
parásitos, entre ellos los Coliformes fecales.

Anaerobias: se caracterizan por tener una profundidad que va desde los 2.5 m
hasta los 5 m. A diferencia de las lagunas aeróbicas y facultativas, las lagunas
anaeróbicas tienen la capacidad de tratar aguas residuales con cargas
orgánicas relativamente elevadas (DQO > 1000 mg/L) y tienen la ventaja de
requerir de una menor área. En estas lagunas proliferan bacterias y arqueos
anaerobios que como producto del metabolismo del material orgánico de las
aguas residuales generan biogás con algún nivel de olores que puede resultar
molesto si la laguna no se maneja adecuadamente. El efluente de las lagunas
anaeróbicas en la mayoría de los casos conserva aun una carga orgánica
elevada. Por esta razón, normalmente sus efluentes se descargan en otra
laguna de maduración.

En la actualidad las lagunas que generan CH4 y H2S, están siendo


cuestionadas porque en el fondo, trasladan el problema del agua residual
descargada en fuentes hídricas o suelos, a la atmósfera con la emisión de
gases.

FENAVI-FONAV 2007
159
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Independientemente del tipo de laguna, se deben tener criterios de diseño


técnicos que contemplen aspectos como el volumen que deben tener las
laguna.: Se ha establecido que su volumen total es el resultado de la suma de
los siguientes volúmenes (Figura 8.3.):

 Volumen de diseño, correspondiente al espacio en el cual la biomasa


realizará su actividad de degradación de la materia orgánica.

 Volumen de almacenamiento de las aguas residuales.

 Volumen de dilución, que corresponde al agua de lavado y las aguas


lluvias.

 Volumen para el evento de una tormenta de 24 horas.

 Volumen de lodo, para retener el material sedimentado sin perder el


volumen efectivo de la laguna.

 Volumen de sobrediseño o borde libre para contener cualquier situación


de aumento repentino del flujo del afluente.

Figura 8.3. Esquema de una laguna de estabilización.

Las lagunas deben localizarse como mínimo a 100 m de las rondas de los ríos;
1 km de distancia entre las lagunas anaeróbicas y las viviendas más cercanas,
500 m para lagunas facultativas y 100 m para lagunas aireadas

√ Tanque séptico para aguas residuales domésticas.

El tanque séptico es el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas


o aguas negras que mejor se acopla las necesidades y condiciones de las

FENAVI-FONAV 2007
160
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

granjas avícolas y de las plantas de beneficio e incubadoras, cuando se


encuentran en zonas rurales (Figuras 8.4. y 8.5.).

Figura 8.4. Esquema del sistema de tanque séptico para el manejo de aguas
residuales domésticas.

El tamaño del tanque séptico depende del número de personas que habita y
trabajan en la granja, es decir, los potenciales usuarios (Tabla 8.1.).

Tabla 8.1. Volumen del tanque séptico de acuerdo al número de


personas.

PERSONAS (USUARIOS) CAPACIDAD (m3)


1-4 0.5
5-8 1
9-16 2

FENAVI-FONAV 2007
161
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

TUBERÍA DE DRENAJE CON VALVULA EN 2"

0.15

0.50
A A

0.10
1.2

0.50

1.5
1.3
1.2
0.15

4.6
0.6

0.4

0.10
0.15
PLANTA
0.15 0.8
1.8 0.10 0.10 1.5 0.15

CORTE VISTA A-A

NOTAS
−Todas las tuberías son en 4" exceptuando la de ventilación que es en 2"
−Las tuberías son en PVC sanitaria y son empotradas en la estructura.
−La estructura es en concreto reforzado.
−La tubería del filtro tiene perforaciones de 1/2 "cada 10 cm.
−El diámetro de las partículas del lecho filtrante es de 1.5" - 2.5"

Figura 8.5. Esquema de un tanque séptico [Guía Ambiental para el Subsector Avícola.
Fenavi-Fonav-Ministerio de Medio Ambiente-SAC. 2002].

FENAVI-FONAV 2007
162
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

√ Foso de cadáveres.

Cuando el productor no cuenta con un sistema de compostación de


mortalidades o en casos de contingencia como resultado de una mayor e
inesperada mortalidad’09, ésta debe manejarse técnicamente para evitar
problemas ambientales y s anitarios graves, como la contaminación de
suelos y aguas subterráneas, de generación malos olores, proliferación de
patógenos y presencia de potenciales vectores.

Los fosos para el manejo de la mortalidad deben estar totalmente aislados para
evitar el paso de lixiviados hacia el suelo y las aguas subterráneas para lo cual
sus paredes deben ser construidas en cemento. En el fondo puede colocarse
una losa de concreto o impermeabilizar el suelo con una geomembrana, o con
arcilla compactada. Se debe tener la precaución de que el fondo del foso esté
tres metros por encima del nivel freático del suelo.

El foso debe tener una cubierta en concreto con un orificio de acceso, el cual
debe contar con una tapa. Para evacuar los gases que se generan en la
descomposición de los cadáveres, se debe contar con una “chimenea”
(respiradero), consistente en un tubo de PVC de ¾” con una altura mínima de
dos metros por encima de la tapa superior del foso y terminado con un codo o
en “U” para evitar la entrada directa de aguas lluvias (Figura 8.6).

Una manera práctica para construir un foso de cadáveres es valerse de


secciones de tubería en concreto de 1 a 1.5 m de diámetro, utilizadas en la
construcción de alcantarillados, tal como se muestra en la Figura 8.7.

La aplicación de cal viva (óxido de calcio) sobre los cadáveres produce una
degradación química que acelera el proceso de estabilización por
deshidratación y lisis celular; en contraste, inhibe la actividad microbiana. Se
recomienda entonces que el proceso se inicie de manera natural y cuando el
volumen de residuos se haya reducido en ¾ partes o más, se añade la cal viva.

FENAVI-FONAV 2007
163
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Figura 8.6. Diseño de un foso para disposición de la mortalidad.

Figura 8.7. Modelo de foso para disposición de la mortalidad.

FENAVI-FONAV 2007
164
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

9
9. INDICADORES.

Tipo de indicadores.

Un indicador es una expresión cuantitativa del comportamiento de las variables


o de los atributos de un producto, proceso o servicio de una organización, en
un periodo de tiempo determinado a priori; pueden ser comparables en el
tiempo consigo mismo y deben tener unidades de medición, que pueden ser
unidades absolutas, porcentajes o unidades de medición físicas y químicas.

Hay varios tipos de indicadores a saber:

√ Indicadores de desempeño operacional.

Miden el consumo de materias primas e insumos, energía, agua; generación de


desechos y emisiones, en cantidades totales y en relación con los volúmenes
de producción.

√ Indicadores de desempeño de gestión.

Proveen información acerca de los esfuerzos de la dirección para influir en el


desempeño ambiental de la empresa; se incluyen aspectos como, auditorías
ambientales, entrenamiento de personal de conducción, casos de no
cumplimiento, entre otras

√ Indicadores de la condición ambiental.

Proveen información acerca de la condición del medio ambiental local,


regional, nacional o global. Estos miden la calidad del medio ambiente (impacto
de las emisiones, calidad del agua).

 Tipos de Indicadores Ambientales.

FENAVI-FONAV 2007
165
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Absolutos y relativos: Los indicadores absolutos representan el consumo de


recursos por parte de la empresa y su emisión de contaminantes; son ejemplos
el consumo de energía en KW-h, el consumo de agua en m3. Estos indicadores
se pueden referir a un período de tiempo en meses o años.
La desventaja es que no permiten hacer con facilidad un seguimiento a los
puntos críticos donde se presentan consumos o donde se puedan hacer
ahorros. Para esto es necesario relacionarlos con la producción o con los
elementos que puedan orientar donde está el consumo; p.e., consumo de
energía por unidad de producto.

Indicadores de empresa: Los indicadores de instalaciones o de empresa, son


una herramienta que proporciona información de comportamiento general para
la gestión ambiental durante un período de tiempo más largo.

Indicadores de centro de trabajo: Los indicadores de centros de trabajo


pueden usarse para tener información por departamentos o áreas de la
empresa y poder establecer metas concretas en cada uno de éstos.

Indicadores de proceso: Los indicadores de proceso se utilizan para el


seguimiento de los consumos de recursos, y de las causas de las emisiones.

Los indicadores determinados en el nivel más bajo de la organización (proceso


de producción), son apropiados como instrumentos de planificación, control y
supervisión para el departamento en cuestión. Es aconsejable determinarlos a
intervalos de tiempo relativamente cortos. (p.e. trimestralmente, mensualmente,
o semanalmente).

Relacionados con la cantidad - Relacionados con el costo: Los indicadores


medioambientales suelen guardar relación con cantidades de materias primas,
insumos o productos, o con costos de producción o de manejo ambiental. Los
indicadores relacionados con los costos permiten ver más claramente el tema
de los ahorros que se puedan lograr con Producción más Limpia y son de
mayor interés por parte de la gerencia porque pueden ser interpretados más
fácilmente.

Los indicadores gerenciales y ambientales inherentes a la planificación, control


y supervisión de una empresa, tienen en cuenta factores como:

Ambientales.
Incremento en las utilidades del negocio.
Financieros.
Talento humano.
Calidad.
Seguridad industrial y salud ocupacional.
Producción.
Mercadeo.
Mantenimiento.

 Principios básicos de los Sistemas de los Indicadores Ambientales.

FENAVI-FONAV 2007
166
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Comparabilidad: Los indicadores deben permitir que se hagan comparaciones


y deben reflejar cambios de los impactos medioambientales.

Orientación a la meta: Los indicadores seleccionados deben perseguir metas


de mejora, en las que la empresa pueda influir.

Equilibrio: Los indicadores deben representar el comportamiento ambiental


con tanta precisión como sea posible y proporcionar una visión equilibrada de
las áreas medioambientalmente problemáticas, así como de los potenciales de
mejora.

Continuidad: Para comparar indicadores es esencial que estén establecidos


con los mismos criterios de recopilación de datos en cada período, que se
refieran a intervalos comparables, y que se midan en unidades comparables.

Periodicidad: Los indicadores se deben determinar a intervalos


suficientemente cortos (p. e.j., mensualmente, trimestralmente, anualmente)
con el fin de tener la oportunidad de perseguir e influir activamente en la
consecución de los valores establecidos como meta, y evitar la recopilación y el
empleo de información obsoleta.

Claridad: Los indicadores deben ser claros y comprensibles para el usuario y


corresponder a las exigencias de información del mismo. El sistema, por lo
tanto, debe ser coherente y centrarse en datos esenciales. El indicador no
puede ser ambiguo.

Asequibles: Los datos para calcular los indicadores deben ser de fácil
consecución y con procedimientos estandarizados.

Confiables: Un indicador debe ser creíble, característica que se logra con el


tiempo, después que los usuarios y público en general lo consideran válido
para su evaluación.

 Mediciones y Registros. Uso de Indicadores.

La medición regular de las variables de proceso es muy importante como base


para encontrar eficiencias-ineficiencias y puntos de trabajo comparativos;
permite contar con elementos racionales y técnicos para:

 Estudiar las condiciones actuales y calcular los indicadores.


 Fijar y revisar metas y comportamiento de indicadores.
 Proponer y estimar ahorros y mejoras.
 Entender la magnitud de los cambios necesarios y estimar inversiones.
 Tomar decisiones y establecer prioridades.

FENAVI-FONAV 2007
167
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

[Fuente: Duque G., Carlos O. y Castañeda F., Martha L. En: “Curso


de actualización en Auditorías Ambientales y Planes de Adecuación
y Manejo Ambiental con base en el Decreto Ejecutivo 57-2004 y
Manual de Procedimientos. Consejo Nacional de la Empresa
Privada, CoNEP-Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM-BID-
FOMIN. Panamá. 2006].

9.2. Indicadores para el Subsector Avícola.

En el año 2004, Fenavi-Fonav financió el estudio para el diseño de indicadores


del subsector avícola; posteriormente, durante un trabajo de cooperación
interinstitucional entre el IDEAM y el Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, se diseñaron indicadores para varios sectores de la
producción nacional, entre ellos, el Subsector Avícola. Estos indicadores,
avalados por el MAVDT, fueron evaluados por el Departamento Técnico de
Fenavi-Fonav, encontrándose una alta coincidencia con los desarrollados por el
gremio y los diseñados como resultado del trabajo de la Ventanilla Ambiental
Avícola.

Los indicadores relacionados en este Capítulo, son el resultado de los estudios


adelantados por Fenavi-Fonav.

Es importante tener en cuenta, que los indicadores pretenden mostrar una


radiografía en un momento determinado, en un periodo de tiempo, comparados
con unos índices de productivos. Por tanto, se pueden tener tantos indicadores
como lo requiera o planeé la dirección de la empresa.

Cada empresa puede diseñar sus indicadores, ajustados a sus necesidades, al


tamaño de la unidad productiva, al número de procesos que se llevan a cabo.
De igual manera, la empresa puede diseñar sus propios formatos (instrumentos
de captura de información) para el registro de la información.

No existe “el formato”, si no modelos de instrumentos, que sirven de orientación


al empresario. Lo importante de éstos, es que sean fáciles de diligenciar, que la
información consignada sea realmente útil para el seguimiento de los procesos;
se requiere “calidad de información”, más que “cantidad de información”.

Se puede afirmar que lo más importante para tener buenos indicadores, es la


disciplina con que el empresario registra, de manera rutinaria y sistemática, la
información del día a día de la empresa.

9.2.1. Indicadores Ambientales en Granjas.

En este punto se describen los indicadores que son iguales para cualquier tipo
de granja.

FENAVI-FONAV 2007
168
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Hay un indicador de gestión que es el relacionado con la instalación de tanques


sépticos en las granjas, se optó por este tipo de indicador y no por el ambiental,
debido a la dificultad de obtener datos para su evaluación.

NOMBRE MORTALIDAD

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el porcentaje de aves muertas con respecto al
total en un período de tiempo
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Número de aves muertas: total aves muertas en un
ciclo (o periodo).
• Número de aves total ingresadas: total aves
ingresadas al galpón por ciclo (o periodo).
FORMULA (Número de aves muertas / Número de aves total
ingresadas) x 100.
RESTRICCIONES Y También se puede medir con el peso de la mortalidad, de
OBSERVACIONES esta manera es más precisa la medición.
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE MORTALIDAD COMPOSTADA

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el porcentaje de aves compostadas del total de la
mortalidad
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Número de aves muertas: total aves muertas durante
el ciclo.
• Número de aves compostadas: total aves muertas
transformadas por sistema de compostaje
FORMULA (Número de aves compostadas / numero de aves
muertas).
RESTRICCIONES Y
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE PRESENCIA DE TANQUES SÉPTICOS

TIPO DE INDICADOR GESTIÓN


DEFINICIÓN Muestra si se ha instalado tanque séptico o no para aguas
residuales domésticas
UNIDAD DE MEDIDA Sí, No
VARIABLES Instalación del sistema séptico
FORMULA
RESTRICCIONES Y Este indicador no muestra la eficiencia del sistema en la
OBSERVACIONES remoción de contaminantes.
Se debe evaluar con una planilla de mantenimiento del
sistema.
RESPONSABLE Administrador de la granja.

FENAVI-FONAV 2007
169
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE PORCENTAJE DE GALLINAZA-POLLINAZA


ESTABILIZADA

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de gallinaza que se estabiliza
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Peso de la gallinaza producida: peso total de gallinaza
producida en un periodo, medida en kg.
• Gallinaza estabilizada: cantidad de gallinaza que se
estabiliza por medio de compost, ensilaje o apilado,
medida en kg
FORMULA Gallinaza estabilizada /Peso de la gallinaza producida
RESTRICCIONES Y • Se debe contar con una báscula para pesar la
OBSERVACIONES gallinaza-pollinaza y el producto estabilizado.
RESPONSABLE Administrador de la granja.

9.2.1.1. Indicadores granjas de pollo.

NOMBRE GASTO DE AGUA POR AVE

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de agua utilizada
durante el proceso de engorde del ave
UNIDAD DE MEDIDA L agua/ Ave producida
VARIABLES • Agua consumida: Cantidad de agua utilizada durante
el periodo de producción del pollo + el agua utilizada
en el alistamiento de los galpones, medida en litros.
• Número de aves producidas: cantidad neta de aves
engordadas o cantidad de aves que salen del galpón,
medido en número de aves.
FORMULA Agua consumida / número de aves producidas
RESTRICCIONES Y • Requiere de sistemas de medición volumétrico en la
OBSERVACIONES red que surte el agua exclusiva para los galpones o un
sistema de aforo muy bien estandarizado.
• Este indicador no pretende reflejar la cantidad de agua
de bebida neta consumida por las aves, sino mostrar la
variación en el tiempo del volumen de agua total
utilizada para el engorde de un pollo.
RESPONSABLE Administrador de la granja.

FENAVI-FONAV 2007
170
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE GASTO DE AGUA POR PESO DE AVE

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de agua utilizada para
producir un kg de pollo en pie
UNIDAD DE MEDIDA L agua/ kg ave producido
VARIABLES • Gasto de agua por ave: Indicador: L agua/ave.
• Peso promedio de las aves producidas: peso promedio
de los pollos extraídos del galpón, medido en kg
FORMULA Gasto de agua por ave / Peso promedio de las aves
producidas.
RESTRICCIONES Y • Evita la distorsión entre granjas que produzcan pollos
OBSERVACIONES de pesos diferentes.
• Requiere de sistemas de medición volumétrico en la
red que surte el agua exclusiva para los galpones.
• Este indicador no pretende reflejar la cantidad de agua
de bebida neta consumida por las aves, sino mostrar la
variación en el tiempo del volumen de agua total
utilizada para producir un kg de pollo en pie.
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR AVE

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de energía eléctrica
utilizada durante el proceso de engorde del ave
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ Ave producida
VARIABLES • Energía Eléctrica: Cantidad de energía eléctrica
utilizada durante el periodo de producción del pollo,
incluido el alistamiento de los galpones, medida en kw
- h.
• Número de aves producidas: cantidad neta de aves
engordadas o cantidad de aves que salen del galpón,
medido en número de aves.
FORMULA Energía Eléctrica / número de aves producidas
RESTRICCIONES Y • La medición del consumo de energía se dificulta si en
OBSERVACIONES el predio hay otras actividades, distintas a la avícola y
a la doméstica.
• Se recomienda tener contadores separados para el
consumo industrial y el consumo doméstico.
• Se puede medir en unidades de energía Joules; kw-h
= 3.600 kJ
RESPONSABLE Administrador de la granja.

FENAVI-FONAV 2007
171
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA TÉRMICA POR AVE

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de energía térmica
(GLP utilizado para la calefacción) utilizada durante el
proceso de engorde del ave.
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ Ave producida
VARIABLES • Volumen de GLP: Cantidad de GLP(gas licuado de
petróleo o propano) utilizada durante el periodo de
producción del pollo, medida en litros
• Número de aves producidas: cantidad neta de aves
engordadas o cantidad de aves que salen del galpón,
medido en número de aves.
FORMULA (Volumen de GLP / número de aves producidas) x 0.025
RESTRICCIONES Y • La combustión de un L de gas propano equivale a
OBSERVACIONES 0.025 kw-h
• 1 galón (US) = 3.785 litros
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA TOTAL POR AVE

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el total de energía consumida por pollo engordado
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ Ave producida
VARIABLES • Gasto de Energía Eléctrica Por Ave
• Gasto de Energía Térmica Por Ave
FORMULA Gasto de Energía Eléctrica Por Ave + Gasto de Energía
Térmica Por Ave
RESTRICCIONES Y • Indicador formado por los dos anteriores
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE CONSUMO DE ALIMENTO POR AVE (CONVERSIÓN)


TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de alimento utilizado
durante el proceso de engorde del ave.
UNIDAD DE MEDIDA (Kg de alimento/ kg pollo)
VARIABLES • Peso de alimento: Cantidad de alimento utilizado para
el engorde del pollo, medida en kg.
• Peso de aves producidas: peso de las aves en pie,
medido en kg.
FORMULA Peso de alimento/ Peso de aves producidas
RESTRICCIONES Y
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Administrador de la granja.

FENAVI-FONAV 2007
172
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE GENERACIÓN DE POLLINAZA

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Presenta la cantidad de estiércol generado por kg de ave
producida
UNIDAD DE MEDIDA Kg pollinaza/ kg ave producida
VARIABLES • Peso de la pollinaza producida: peso total de pollinaza
producida en el ciclo, medida en kg.
• Peso total de las aves producidas: peso total de los
pollos extraídos del galpón, medido en kg.
FORMULA Peso de la pollinaza producida / Peso total de las aves
producidas
RESTRICCIONES Y • Se requiere balanza.
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Indica la cantidad de residuos sólidos generados por pollo
producido.
UNIDAD DE MEDIDA Kg de residuos sólidos / ave producida
VARIABLES • Total residuos sólidos: Cantidad de residuos sólidos
generados durante el proceso de engorde del pollo
(ciclo), medido en kg.
• Numero de aves producidas: Cantidad de aves
producidas, medido en número de aves.
FORMULA Peso de los residuos sólidos/ Numero de aves producidas
RESTRICCIONES Y •
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Administrador de la granja.

9.2.1.2. Indicadores granjas de postura.

Estos indicadores se desarrollaron para las granjas de postura de huevo


comercial, tanto de piso como de jaula y para las granjas de reproductoras,
pues no hay diferencias ambientales significativas entre estas, sin embargo no
se deben comparar los indicadores entre las granjas de postura y de
reproductoras.

FENAVI-FONAV 2007
173
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE GASTO DE AGUA POR AVE

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de agua utilizada por
ave alojada
UNIDAD DE MEDIDA L agua/ Ave alojada-tiempo
VARIABLES • Agua consumida: Cantidad de agua consumida en un
periodo de tiempo, medida en litros.
• Número de aves alojadas: cantidad neta de aves
alojadas en la granja durante el periodo de tiempo en
que se midió el volumen de agua, medido en número
de aves.
FORMULA Agua consumida / número de aves alojadas
RESTRICCIONES Y • Requiere de sistemas de medición volumétrico en la
OBSERVACIONES red que surte el agua exclusiva para los galpones.
• Este indicador no pretende reflejar la cantidad de agua
neta consumida por las aves, sino la variación en el
tiempo del volumen de agua.
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE GASTO DE AGUA POR HUEVO PRODUCIDO

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de agua utilizada para
producir un huevo
UNIDAD DE MEDIDA L agua/ huevo
VARIABLES • Agua consumida: Cantidad de agua consumida en un
periodo de tiempo, medida en litros.
• Cantidad de huevo producido: numero de huevos
recolectados en el periodo en que se midió el volumen
de agua, medido en unidades de huevo
FORMULA Agua consumida / huevo producido
RESTRICCIONES Y • Requiere de sistemas de medición volumétrico de
OBSERVACIONES agua, en la red que surte el agua exclusiva para los
galpones.
• Este indicador no pretende reflejar la cantidad de agua
neta consumida por las aves, sino mostrar la variación
en el tiempo del volumen de agua total utilizada para
producir un huevo.
RESPONSABLE Administrador de la granja.

FENAVI-FONAV 2007
174
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE CONSUMO DE ALIMENTO POR HUEVO

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de alimento utilizado
para producir un huevo.
UNIDAD DE MEDIDA (Kg de alimento/ huevo)
VARIABLES • Peso de alimento: Cantidad de alimento utilizado
durante un periodo de tiempo, medida en kg.
• Cantidad de huevo producido: numero de huevos
recolectados en el periodo en que se midió la cantidad
de alimento, medido en unidades de huevo
FORMULA Peso de alimento/ Cantidad de huevo producido
RESTRICCIONES Y •
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE GENERACIÓN DE GALLINAZA

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Presenta la cantidad de estiércol generado por kg de ave
alojada en un periodo de tiempo
UNIDAD DE MEDIDA Kg gallinaza/ ave – tiempo
VARIABLES • Peso de la gallinaza producida: peso total de gallinaza
producida en un periodo, medida en kg.
• Número de aves alojadas: cantidad neta de aves
alojadas en la granja durante el periodo de tiempo en
que se midió el peso de la gallinaza, medido en
número de aves.
FORMULA Peso de la gallinaza producida / Número de aves alojadas
RESTRICCIONES Y • Dificultad en la obtención del peso real de la gallinaza.
OBSERVACIONES • Se debe diferenciar si es postura en jaula o en piso
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Indica la cantidad de residuos sólidos generados por ave
alojada.
UNIDAD DE MEDIDA Kg de residuos sólidos / ave alojada-tiempo
VARIABLES • Total residuos sólidos: Cantidad de residuos sólidos
generados en la granja en un periodo, medido en kg.
• Numero de aves alojadas: Cantidad de aves alojadas
en ese periodo de tiempo, medido en numero de aves.
FORMULA Peso de los residuos sólidos/ Numero de aves alojadas
RESTRICCIONES Y √
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Administrador de la granja.

FENAVI-FONAV 2007
175
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HUEVO

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de energía eléctrica
utilizada durante el proceso de producción de huevo
UNIDAD DE MEDIDA w-h/ huevo producido
VARIABLES • Energía Eléctrica: Cantidad de energía eléctrica
utilizada durante un periodo de tiempo (semana, mes o
ciclo), medida en kw - h.
• Número de huevos producidos: cantidad neta de
huevos producidos, medido en unidades de huevos.
FORMULA (Energía Eléctrica /Número de huevos producidos) /1000
RESTRICCIONES Y • La medición del consumo de energía se dificulta si en
OBSERVACIONES el predio hay otras actividades distintas a la avícola y a
la doméstica.
• Se puede medir en unidades de energía Joules; w-
h = 3.600 J
RESPONSABLE Administrador de la granja.

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA TÉRMICA POR AVE

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de energía térmica
(GLP utilizado para la calefacción) utilizada durante el
proceso de levante de las pollitas.
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ Ave producida
VARIABLES • Volumen de GLP: Cantidad de GLP(gas licuado de
petróleo o propano) utilizada durante el periodo de
levante de las pollitas, medida en litros
• Número de aves levantadas: cantidad neta de aves
levantadas, medido en número de aves.
FORMULA (Volumen de GLP / número de aves producidas) x 0.025
RESTRICCIONES Y • La combustión de un L de gas propano equivale a
OBSERVACIONES 0.025 kw-h.
• 1 galón (US) = 3.785 L
RESPONSABLE Administrador de la granja.

FENAVI-FONAV 2007
176
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

9.2.2. Indicadores Ambientales en Plantas de Beneficio.

NOMBRE CONSUMO DE AGUA POR AVE SACRIFICADA

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de agua consumida
para el beneficio de un ave en una planta de beneficio
UNIDAD DE MEDIDA L agua/ Ave sacrificada
VARIABLES • Agua consumida: Cantidad de agua utilizada en un
periodo de tiempo (Día, semana, mes o turno) en el
beneficio del pollo, medida en litros.
• Número de aves sacrificadas: Cantidad de aves
sacrificadas en el período de tiempo en el que se
cuantificó el consumo de agua, medido en número de
aves.
FORMULA Agua consumida / número de aves sacrificadas
RESTRICCIONES Y • No cuantifica la cantidad de agua por la cantidad en
OBSERVACIONES peso de pollo procesado.
• Requiere de sistemas de medición volumétrico de
agua en la red que surte el agua exclusiva para el
beneficio del pollo.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta.

NOMBRE CONSUMO DE AGUA POR PESO DE PRODUCTO


PROCESADO

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de agua consumida
para el beneficio de un kilogramo de ave en una planta de
beneficio
UNIDAD DE MEDIDA L agua/ Kg beneficiado
VARIABLES • Agua consumida por ave sacrificada: Indicador (L
agua/ ave sacrificada)
• Peso promedio de las aves: Peso promedio de las
aves sacrificadas en el lapso de tiempo en que se
midió el indicador.
FORMULA Agua consumida por de ave sacrificada/ peso promedio de
las aves
RESTRICCIONES Y • Permite comparar el consumo de agua entre plantas
OBSERVACIONES de beneficio sin la distorsión de la diferencia de peso
que se puede presentar, según la destinación del
producto.
• Requiere de sistemas de medición volumétrico de
agua en la red que surte el agua exclusiva para el
beneficio del pollo.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta.

FENAVI-FONAV 2007
177
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE REMOCIÓN DE DBO5 EN LAS AGUAS RESIDUALES


INDUSTRIALES, ARI

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra la eficiencia en la remoción de DBO5, del sistema
de tratamiento de las Aguas Residuales Industriales de
una planta de beneficio.
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Carga DBO5 del afluente: Cantidad de DBO5 de las
aguas residuales generadas en el beneficio del pollo,
medido en unidades de peso; la metodología para
obtener este dato, es haciendo muestra de
concentración por caudal medio en un periodo de
tiempo determinado.
• Carga DBO5 del efluente: Cantidad de DBO5 en el
vertimiento, medido en unidades de peso; la
metodología para obtener este dato, es haciendo
muestra de concentración por caudal medio en un
periodo de tiempo determinado.
FORMULA (1- (Carga DBO5 efluente / Carga DBO5 del afluente)) x
100
RESTRICCIONES Y • Los muestreos y análisis para este indicador,
OBSERVACIONES presentan la eficiencia solamente en ese período. Por
lo que se requiere un diseño de muestreo
representativo de las descargas.
• Aplica para plantas de incubación.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
178
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE REMOCIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES,


SST EN LAS ARI

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra la eficiencia promedio en la remoción de SST, del
sistema de tratamiento de las Aguas Residuales
Industriales de una planta de beneficio
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Carga STT del afluente: Cantidad de STT evacuado
hacia el sistema de tratamiento de aguas residuales,
medido en unidades de peso; la metodología para
obtener este dato, es realizando un muestreo de
concentración por caudal medio en un período de
tiempo determinado.
• Carga STT del efluente: Cantidad de STT evacuado
hacia el vertimiento final, medido en unidades de peso;
la metodología para obtener este dato, es haciendo
muestra de concentración por caudal medio en un
período de tiempo determinado.
FORMULA (1- (Carga STT efluente / Carga STT del efluente)) x 100
RESTRICCIONES Y • Los muestreos y análisis para este indicador,
OBSERVACIONES presentan la eficiencia solamente en ese período. Por
lo que se requiere un diseño de muestreo
representativo de las descargas (compuesto).
• Aplica para plantas de incubación.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
179
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE REMOCIÓN DE DBO5 EN LAS AGUAS RESIDUALES


DOMÉSTICAS, ARD

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra la eficiencia promedio en la remoción de DBO5,
del sistema de tratamiento de las aguas residuales
domésticas, provenientes de las redes sanitarias de una
planta de beneficio.
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Carga DBO5 del afluente: Cantidad de DBO5 evacuado
hacia el sistema de tratamiento de aguas residuales,
medido en unidades de peso; la metodología para
obtener este dato, es haciendo muestra de
concentración por caudal medio en un lapso de tiempo
determinado.
• Carga DBO5 del efluente: Cantidad de DBO5 evacuado
hacia el vertimiento final, medido en unidades de peso;
la metodología para obtener este dato, es haciendo
muestra de concentración por caudal medio en un
lapso de tiempo determinado.
FORMULA (1- (Carga DBO5 efluente / Carga DBO5 del efluente)) x
100
RESTRICCIONES Y • Los muestreos y análisis para este indicador,
OBSERVACIONES presentan la eficiencia solamente en ese lapso. Por lo
que se requiere un diseño de muestreo representativo.
• Este indicador solo aplica si la planta de beneficio tiene
las redes de aguas servidas separadas y si no tiene
conexión a una red de alcantarillado público.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
180
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE REMOCIÓN DE SST EN LAS ARD

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra la eficiencia promedio en la remoción de SST, del
sistema de tratamiento de las Aguas Residuales
Domésticas, provenientes de las redes sanitarias y de
aseo de una planta de beneficio
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Carga SST del afluente: Cantidad de SST evacuado
hacia el sistema de tratamiento de aguas residuales,
medido en unidades de peso; la metodología para
obtener este dato, es haciendo muestra de
concentración por caudal medio en un lapso de tiempo
determinado.
• Carga SST del efluente: Cantidad de SST evacuado
hacia el vertimiento final, medido en unidades de peso;
la metodología para obtener este dato, es haciendo
muestra de concentración por caudal medio en un
lapso de tiempo determinado.
FORMULA (1- (Carga SST efluente / Carga SST del efluente)) x 100
RESTRICCIONES Y • Los muestreos y análisis para este indicador,
OBSERVACIONES presentan la eficiencia solamente en ese lapso. Por lo
que se requiere un diseño de muestreo representativo.
• Este indicador solo aplica si la planta de beneficio tiene
las redes de aguas servidas separadas y si no tiene
conexión a una red de alcantarillado público.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
181
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE MANEJO DE SUBPRODUCTOS

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de subproductos que es enviado a
plantas de proceso (coocker, ensilaje [pequeños],
fermentación anaerobia o de cualquier otro proceso valido
de transformación).
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Total subproductos generados: Cantidad de
subproductos generados por el beneficio del pollo,
medido en unidades de peso o volumen siempre que
este sea homogéneo.
• Subproductos procesados: Cantidad de subproductos
procesados, ya sea dentro de la misma planta o en
otro centro, medido en unidades de peso; o volumen
siempre que este sea homogéneo.
FORMULA (Subproductos procesados / Total subproductos
causados) x 100
RESTRICCIONES Y • Los subproductos que se procesen en otro sitio deben
OBSERVACIONES ser transportados y manipulados, sin causar
derramamientos.
• Las cantidades deben ser comparables en una sola
medida, ya sea en peso o en volumen.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

NOMBRE MANEJO DE LODOS DE LAS PLANTAS DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, PTAR

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de lodos que se reutilizan
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Total de lodos generados: Cantidad de lodos extraídos
de las PTARs, medido en peso o volumen.
• Lodos reutilizados: Cantidad de lodos reutilizado en
otras actividades productivas, medido en unidades de
peso o volumen.
FORMULA (Lodos reutilizados / Total lodos causados) x 100
RESTRICCIONES Y • Los lodos deben ser transportados y manipulados, sin
OBSERVACIONES causar derramamientos.
• Las cantidades deben ser comparables en una sola
medida, ya sea en peso o en volumen.
• Aplica para plantas de incubación.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
182
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE EFICIENCIA EN EL EMPAQUE

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Indica la cantidad de material utilizado para empacar el
producto del beneficio del pollo
UNIDAD DE MEDIDA g. de empaque/ kg de producto
VARIABLES • Total peso de los productos: Cantidad de productos
producidos en el beneficio del pollo, medido en kg.
• Peso del material de empaque: Cantidad de material
usado para el empaque de los productos del beneficio
del pollo, medido en g.
FORMULA Peso del material de empaque/ total peso de los productos
RESTRICCIONES Y • Se puede presentar una distorsión por el tipo de
OBSERVACIONES presentación de los productos y por la cantidad
empacada en cada unidad
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta

NOMBRE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Indica la cantidad de residuos sólidos generados por el
beneficio del pollo
UNIDAD DE MEDIDA Kg de residuos sólidos / ave beneficiada
VARIABLES • Total residuos sólidos: Cantidad de residuos sólidos
generados en el beneficio del pollo, en un lapso de
tiempo determinado, medido en kg.
• Numero de aves sacrificadas: Cantidad de aves
sacrificadas en el periodo de tiempo en el que se
cuantificó la cantidad de residuos sólidos, medido en
número de aves.
FORMULA Peso de los residuos sólidos/ Numero de aves sacrificadas
RESTRICCIONES Y • Se puede presentar una distorsión por el tipo de
OBSERVACIONES presentación de los productos que tengan las distintas
plantas.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
183
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL


DEFINICIÓN Muestra el porcentaje de residuos reciclados del total
producido
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Total residuos sólidos: Cantidad de residuos sólidos
generados en el beneficio del pollo, en un lapso de
tiempo determinado, medido en kg.
• Residuos sólidos reciclados: Cantidad de residuos
sólidos reciclados, en el mismo lapso de tiempo,
medido en kg
FORMULA (Peso de los residuos sólidos reciclados / Peso de los
residuos sólidos) x 100
RESTRICCIONES Y • Se puede presentar una distorsión por el tipo de
OBSERVACIONES presentación de los productos.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR AVE


BENEFICIADA
TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de energía eléctrica
utilizada por ave beneficiada
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ Ave beneficiada
VARIABLES • Energía Eléctrica: Cantidad de energía eléctrica
utilizada durante un periodo (día, semana, mes)
medida en kw - h.
• Número de aves beneficiadas: cantidad neta de aves
beneficiadas, medido en número de aves.
FORMULA Energía Eléctrica / número de aves producidas
RESTRICCIONES Y • La medición del consumo de energía debe incluir todo
OBSERVACIONES el proceso del pollo, beneficio, empaque, refrigeración
y despacho.
• Se puede medir en unidades de energía Joules; kw-h
= 3.600 kJ
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
184
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA TÉRMICA POR AVE


BENEFICIADA
TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de energía térmica
(GLP, ACPM, gas natural) utilizada por ave beneficiada
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ Ave beneficiada
VARIABLES • Volumen de combustible: Cantidad de GLP, ACPM,
gas natural u otro combustible utilizado durante un
periodo de tiempo, medida en litros
• Número de aves beneficiadas: cantidad neta de aves
beneficiadas, medido en número de aves.
FORMULA (Volumen de combustible / número de aves) x f
RESTRICCIONES Y • f = factor de equivalencia de energía producida por litro
OBSERVACIONES de combustible quemado.
f de gas propano = 0.0256 kw-h
f de gas Natural = 0.0106 kw-h
f de ACPM = 0.011 kw-h
• 1 galón (US) = 3.785 litros
• Si se utilizan más de un tipo de combustible en la
planta, se debe hacer un indicador por cada uno.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA TOTAL POR AVE BENEFICIADA


TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Muestra el total de energía consumida por pollo
beneficiado
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ Ave beneficiada
VARIABLES • Gasto de Energía Eléctrica Por Ave Beneficiada
• Gasto de Energía Térmica Por Ave Beneficiada
FORMULA Gasto de Energía Eléctrica Por Ave + Gasto de Energía
Térmica Por Ave
RESTRICCIONES Y • Indicador formado por los dos anteriores
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
185
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

9.2.3. Indicadores Ambientales en Plantas de Incubación.

NOMBRE CONSUMO DE AGUA POR POLLITO NACIDO


TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de agua consumida
por cada pollito nacido
UNIDAD DE MEDIDA L agua/ pollito nacido
VARIABLES • Agua consumida: Cantidad de agua utilizada en la
incubación y nacimiento en un periodo de tiempo,
medida en litros.
• Número de pollitos nacidos: Cantidad de pollitos
nacidos en el periodo de tiempo en que se tasó el
agua; medido en número de aves.
FORMULA Agua consumida / Número de pollitos nacidos
RESTRICCIONES Y • Requiere de sistemas de medición volumétrico de
OBSERVACIONES agua en la red que surte el agua exclusiva para la
operación de incubación y nacimiento.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta.

NOMBRE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Indica la cantidad de residuos sólidos generados por cada
pollito nacido.
UNIDAD DE MEDIDA Kg de residuos sólidos / pollito nacido
VARIABLES • Total residuos sólidos: Cantidad de residuos sólidos
generados en la producción de un pollito, en un lapso
de tiempo determinado, medido en kg.
• Número de pollitos nacidos: Cantidad de pollitos
nacidos en el periodo de tiempo en que se determinó el
consumo de agua; medido en número de aves.
FORMULA Peso de los residuos sólidos/ Número de pollitos nacidos
RESTRICCIONES Y
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
186
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS


TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Muestra el porcentaje de residuos aprovechados del total
producido
UNIDAD DE MEDIDA %
VARIABLES • Total residuos sólidos: Cantidad de residuos sólidos
generados por pollito nacido, en un período de tiempo
determinado, medido en kg.
• Residuos sólidos aprovechados: Cantidad de residuos
sólidos aprovechados, en el mismo período de tiempo,
medido en kg
FORMULA (Peso de los residuos sólidos aprovechados / Peso de los
residuos sólidos) x 100
RESTRICCIONES Y • Dentro del aprovechamiento se considera el reciclaje y
OBSERVACIONES la transformación de residuos orgánicos.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR POLLITO


NACIDO
TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de energía eléctrica
utilizada por pollito nacido
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ pollito nacido
VARIABLES • Energía Eléctrica: Cantidad de energía eléctrica
utilizada durante un periodo, medida en kw - h.
• Número de pollitos nacidos: cantidad neta de pollitos
nacidos durante el periodo en que se midió la energía
eléctrica, medido en número de pollitos nacidos.
FORMULA Energía Eléctrica / número de aves producidas
RESTRICCIONES Y • Se puede medir en unidades de energía Joules; kw-h
OBSERVACIONES = 3.600 kJ
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA TOTAL POR POLLITO NACIDO


TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Muestra el total de energía consumida por pollito nacido
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ Ave producida
VARIABLES • Gasto de Energía Eléctrica Por Ave
• Gasto de Energía Térmica Por Ave
FORMULA Gasto de Energía Eléctrica Por Ave + Gasto de Energía
Térmica Por Ave
RESTRICCIONES Y • Indicador formado por los dos anteriores
OBSERVACIONES
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
187
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

NOMBRE GASTO DE ENERGÍA TÉRMICA POR POLLITO


NACIDO
TIPO DE INDICADOR AMBIENTAL
DEFINICIÓN Muestra el promedio de la cantidad de energía térmica
utilizada por pollito nacido.
UNIDAD DE MEDIDA Kw-h/ pollito
VARIABLES • Volumen de combustible: Cantidad de GLP, ACPM,
gas natural u otro combustible utilizado durante un
periodo de tiempo, medida en litros
• Número de pollitos nacidos: cantidad neta de pollitos
nacidos durante el periodo en que se midió la energía
eléctrica, medido en número de pollitos nacidos.
FORMULA (Volumen de combustible / de pollitos nacidos) x f
RESTRICCIONES Y • f = factor de equivalencia de energía producida por litro
OBSERVACIONES de combustible quemado.
f de gas propano = 0.0256 kw-h
f de gas Natural = 0.0106 kw-h
f de ACPM = 0.011 kw-h
• 1 galón (US) = 3.785 L
• Si se utilizan más de un tipo de combustible en la
planta, se debe hacer un indicador por cada uno.
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

NOMBRE FUNCIONAMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS


TIPO DE INDICADOR GESTIÓN
DEFINICIÓN Muestra si se ha instalado tanque séptico o no para aguas
residuales domésticas de la planta de incubación.
UNIDAD DE MEDIDA Sí, No
VARIABLES Instalación del sistema séptico
FORMULA
RESTRICCIONES Y Este indicador no muestra la eficiencia del sistema en la
OBSERVACIONES remoción de contaminantes.
Solo aplica para las plantas de incubación que no tienen
servicio de alcantarillado público.
Se debe evaluar con una planilla de mantenimiento del
sistema..
RESPONSABLE Jefe de operación de la planta o jefe de gestión ambiental.

FENAVI-FONAV 2007
188
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

A continuación se presentan algunos ejemplos de instrumentos de captura de


información o formatos, para diferentes procesos productivos, con los cuales se
construyen los indicadores.

INSTRUMENTO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN (FORMATO) PARA


GRANJAS DE POLLO.

Granja
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Vereda
Corporación Autónoma
Regional
Ciclo evaluado
Fecha de inicio de alistamiento
Fecha de salida del pollo
Producción
Cantidad de pollitos ingresados #
Cantidad de pollos despachados #
Peso promedio del pollo despachado Kg
Mortalidad generada Kg
Tienen cajas de compost para mortalidad Si o no
Peso de mortalidad compostada Kg
Total alimento consumido Kg
Agua consumida m3
Energía eléctrica consumida Kw-h
Volumen de gas consumido Galones (Gal)
Pollinaza generada Tonelada (t)
Pollinaza estabilizada Tonelada
Residuos generados (basuras), DISCRIMINAR? kg
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:

FENAVI-FONAV 2007
189
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN (FORMATO) PARA


GRANJAS DE POSTURA.

Granja
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Vereda
Corporación Autónoma
Regional
Ciclo evaluado
Fecha inicial
Fecha final
Producción
Tipo de producción, piso o jaula
Cantidad de aves en la fecha inicial #
Cantidad de aves en la fecha final #
Cantidad de huevos producidos #
Peso total de la mortalidad generada Kg
Tienen cajas de compost para mortalidad Si o no
Peso de mortalidad compostada Kg
Total alimento consumido Kg
Consumo de agua m3
Consumo de energía eléctrica Kw-h
Gallinaza generada Tonelada
Gallinaza estabilizada Tonelada
Residuos generados (basuras) kg
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:

FENAVI-FONAV 2007
190
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN (FORMATO) PARA


GRANJAS DE REPRODUCTORAS

Granja
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Vereda
Corporación Autónoma
Regional
Ciclo evaluado
Fecha inicial
Fecha final
Producción
Cantidad de machos en la fecha inicial #
Cantidad de machos en la fecha final #
Cantidad de hembras en la fecha inicial #
Cantidad de hembras en la fecha final #
Cantidad de huevos producidos #
Peso total de la mortalidad generada Kg
Tienen cajas de compost para mortalidad Si o no
Peso de mortalidad compostada Kg
Total alimento consumido Kg
Consumo de agua m3
Consumo de energía eléctrica Kw-h
Volumen de gas consumido Galones
Gallinaza generada Tonelada
Cantidad de gallinaza estabilizada Tonelada
Cantidad de residuos generados (basuras) kg
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:

FENAVI-FONAV 2007
191
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN (FORMATO) PARA


GRANJAS DE LEVANTE

Granja
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Vereda
Corporación Autónoma
Regional
Periodo evaluado
Fecha de inicio de alistamiento
Fecha de salida de las aves
Producción
Cantidad de pollitos ingresados #
Cantidad de aves despachados #
Peso promedio de las aves despachadas Kg
Peso total de la mortalidad generada Kg
Tienen cajas de compost para mortalidad Si o no
Peso de mortalidad compostada Kg
Total alimento consumido Kg
Consumo de agua m3
Consumo de energía eléctrica Kw-h
Volumen de gas consumido Galones
Pollinaza generada Tonelada
Cantidad de pollinaza estabilizada Tonelada
Cantidad de residuos generados (basuras) kg
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:

FENAVI-FONAV 2007
192
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN (FORMATO) PARA


PLANTAS DE BENEFICIO DE AVES.

Planta
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Corporación Autónoma
Regional
Periodo evaluado
Fecha inicial Fecha final
Producción
Cantidad de pollos ingresados #
Cantidad de pollos beneficiados #
Peso promedio del pollo beneficiado Kg
Consumo de agua m3
Consumo de energía eléctrica Kw-h
Volumen de combustible consumido Galones
Subproductos generados Kg
Cantidad de subproductos procesados Kg
Cantidad de material utilizado para el empaque Kg
Cantidad de residuos generados (basuras) kg
Cantidad de residuos reciclados kg
Cantidad de lodos generados del STAR Kg
Cantidad de lodos procesados o reutilizados Kg
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Remoción DBO5 de las ARI %
Remoción SST de las ARI %
Remoción DBO5 de las ARD %
Remoción SST de las ARD %
Observaciones:

FENAVI-FONAV 2007
193
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN (FORMATO) PARA


PLANTAS DE INCUBACIÓN

Incubadora
Propietario
Ubicación Departamento
Municipio
Corporación Autónoma
Regional
Periodo evaluado
Fecha inicial Fecha final
Producción
Cantidad de huevos ingresados #
Cantidad de pollitos nacidos #
Agua consumida en el periodo m3
Energía eléctrica consumida en el periodo Kw-h
Volumen de combustible consumido Galones
Subproductos generados Kg
Cantidad de subproductos procesados Kg
Cantidad de residuos generados (basuras) Kg
Cantidad de residuos reciclados Kg
Remoción DBO5 de las ARI %
Remoción SST de las ARI %
Funciona el tanque séptico Si o no
Se les ha realizado capacitación ambiental Si o no
Observaciones:

FENAVI-FONAV 2007
194
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

FORMATO MANTENIMIENTO SISTEMAS SÉPTICOS

Granja Habitantes
Volumen del sistema
Tanque séptico Filtro anaerobio
Mantenimiento *
Fecha Trampa de Natas tanque Lodos tanque Filtro
grasas séptico séptico anaerobio

Destinación de grasas, natas y lodos:


Observaciones:

* Marque con una X a la unidad que se le realizó mantenimiento en esa fecha

A continuación se presentan otros modelos de instrumento, los cuales fueron


desarrollados por el Proyecto GA+P para empresas de los sectores
manufacturero, agroindustrial y de servicios [Proyecto “Gestión Ambiental y
Tecnologías Más Limpias para Empresas Pyme de Colombia.
Denominado: Gestión Ambiental Más Productividad”. Cinset-Acopi-BID-
Fomin. 2001-2005].

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


TABLA PARA EL REGISTRO DEL CONSUMO DE AGUA

Empresa: Elaboró: Fecha:

Fuente de Cantidad Costo por Costos Actividad u


abastecimiento (m3/periodo de m3 ($/periodo de operación
tiempo) tiempo) donde se
consume

FENAVI-FONAV 2007
195
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

FENAVI-FONAV 2007
196
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


DISTRIBUCIÓN DE LAS CANTIDADES Y COSTOS DE ENERGÍA

Empresa: Elaboró: Fecha:

Etapa del Equipo Comb./* C/ticas**. del Consumo/perio Parte del Costo de la energía Parte del costo
proceso de Fuente de combustible do de tiempo consumo total total de la
producción energía (equipo) de energía energía

* Combinación; ** Características

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


TABLA PARA EL REGISTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS (ORDINARIOS)

Empresa: Elaboró: Fecha:

No. Tipo de Origen Cantidad/ periodo de Disposición final/ Costos de disposición por periodo de tiempo ($)
residuo tiempo reaprovechamiento (Gestión)

FENAVI-FONAV 2007
197
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


TABLA PARA EL REGISTRO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Empresa: Elaboró: Fecha:

Tipo de Origen Cantidad Parte del volumen Costo Parte del costo total de todo el Fuente receptora
agua total de descarga volumen de descarga
residual

INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-No.


TABLA PARA EL REGISTRO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES

Empresa: Elaboró: Fecha:

Descripción Concentración de la descarga Carga Norma Caudal Norma Otros parámetros Norma Legal
3
de la fuente/ (mg/L) (kg/periodo Legal (m /s) Legal
3
tipo de agua Parámetros Norma de tiempo) (kg/año) (m /s)
residual Legal
Nombre Medición Nombre Medición

FENAVI-FONAV 2007
198
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

ANEXO

CASOS
DEMOSTRATIVOS

FENAVI-FONAV 2007
199
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Con este anexo, se pretende destacar algunos esfuerzos de productores avícolas


en el campo ambiental; no está en discusión que el gremio y los productores en
general, han avanzado de manera notable en el mejoramiento ambiental y si de
casos demostrativos se trata, el Subsector Avícola sería por si solo un modelo de
desarrollo sostenible.

Cuando un productor incorpora una medida, por más sencilla que parezca, que lo
conduzca a ser más eficiente en el uso de los recursos o en contribuir a disminuir
el impacto ambiental de los residuos generados en sus actividades, puede ser
considerado como un caso exitoso; algunos de estos esfuerzos son precisamente
los que se exponen a continuación.

AVÍCOLA COLOMBIANA S.A.: IMPLEMENTACIÓN DE UN


PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

AVÍCOLA COLOMBIANA S.A. es consciente de la necesidad de conservar el


entorno natural, razón por la cual los criterios ambientales sobre los que se han
diseñado sus procesos productivos, tienen como objetivo general prevenir, mitigar
y controlar los impactos y riesgos para los trabajadores, la comunidad y las aves;
asegurando el bienestar social y la competitividad empresarial a través de la
implementación de métodos de producción más limpia y ambientalmente seguros.

Dentro de la planeación estratégica de la Compañía se contempla la asignación de


recursos humanos, técnicos y económicos para la implementación y aplicación de
los programas ambientales, que además de ser estratégicos, son dinámicos y
evolutivos en los diferentes componentes que propenden por productos de buena
calidad, ahorro y uso eficiente de los recursos naturales renovables.

FENAVI-FONAV 2007
200
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

La gestión ambiental se encuentra definida en los Planes de Manejo Ambiental


(PMA), que han sido evaluados e impuestos a la Empresa por parte de la
Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima.

En estos documentos se puede evidenciar el compromiso de la empresa por


preservar y mejorar de manera continúa la calidad del medio ambiente en el área
de influencia donde desarrolla sus actividades. Estos compromisos deben
garantizar:

• Cumplir o exceder los requisitos legales.


• Eficiente utilización de los recursos.
• Prevenir la contaminación del medio ambiente conservando los recursos
naturales y realizando un manejo integral de los residuos sólidos y líquidos.
• Establecer la mejora continua de los programas y procedimientos de la
gestión ambiental.

Los Planes de Manejo Ambiental tienen un enfoque hacia la implementación de


acciones preventivas, contienen una descripción de las actividades a desarrollar
en cada una de las Unidades de Producción, identificando los impactos
ambientales generados por la actividad, las medidas de prevención y prácticas de
minimización. Así mismo se establecen los programas de monitoreo y seguimiento
para poder evaluar la efectividad de las acciones implementadas, de igual manera
contempla planes de contingencia a desarrollar en caso de posibles
eventualidades.

La empresa tiene como política de gestión ambiental el cuidado y preservación


del medio ambiente a lo largo de todos los procesos de producción, a través de la
implementación de lineamientos de calidad mediante los cuales promueve las
prácticas de desarrollo sostenible, para llevar productos de calidad a nuestros
clientes con el menor costo ambiental. Los elementos contemplados para
estructurarla son del orden técnico, económico, social y jurídico que dan origen a
planes de acción con las siguientes actividades sistemáticas:

√ Sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas


residuales domésticas e industriales:

Aguas Residuales Domésticas: Comprenden las aguas residuales resultantes


de los servicios sanitarios y duchas que son utilizadas por los empleados y
visitantes esporádicos de las unidades de producción.

Teniendo en cuenta que estas aguas residuales se pueden catalogar de baja


carga orgánica y no tienen elementos o sustancias de interés sanitario y químico,
se implementaron sistemas de tratamiento tipo Tanque Séptico de doble cámara:
filtro anaerobio al final del sistema, complementado con tanques de infiltración
para que los vertimientos sean percolados e infiltrados una vez tratados en el

FENAVI-FONAV 2007
201
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

subsuelo. Estos sistemas fueron diseñados de acuerdo a la legislación sanitaria y


ambiental vigente.

Tanque séptico para


tratamiento de aguas
residuales domésticas

Aguas residuales industriales: En las granjas no se generan aguas residuales


debido a los bajos volúmenes de agua que se emplean en las operaciones de
limpieza, labor que se realiza solamente al finalizar los ciclos; cuando las casetas
se lavan, las aguas residuales se resumen en los terrenos aledaños a ellas y no
presentan descargas puntuales.

En las plantas de incubación, se realiza el tratamiento de las aguas residuales


industriales con tanques sépticos, que han sido diseñados teniendo en cuenta el
volumen de agua utilizada y los productos químicos establecidos en los programas
de lavado y desinfección en cada proceso.

√ Sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de los


residuos sólidos domésticos e industriales.

Residuos sólidos domésticos: son entregados a los vehículos de recolección

de basuras municipales o directamente a los rellenos sanitarios.

Residuos sólidos industriales:

- Granjas: La gallinaza de las casetas de producción de huevo es sometida


a un proceso de sanitización que busca elevar la temperatura con el fin de eliminar
los microorganismos patógenos presentes en la misma, garantizando el
cumplimiento de la Resolución No. 1937 de julio 22 de 2003 expedida por el
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, una vez cumplido el proceso es retirada

FENAVI-FONAV 2007
202
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

de la granja. Este residuo sólido (cama) está conformado por cascarilla de arroz y
excretas, el cual es empacado en bolsas de fibra para su posterior
comercialización.

La disposición final de la mortalidad se realiza empleando dos procesos que son


ambientalmente aceptados: a través de la fosa que recibe la mortalidad de toda la
granja o en unidades de compostación construidas en cada modulo, de las cuales
se obtiene un material estabilizado y libre de patógenos que la empresa
comercializa con terceros que lo emplean en otros sistemas productivos. Este
manejo cumple con las disposiciones establecidas en la Resolución mencionada
anteriormente, que prohíbe la movilización o comercialización de la mortalidad
generada en el ciclo productivo.

Sistema compostación
mortalidades

- Incubación: Los residuos generados en estas unidades de producción


(pollitos y desechos del proceso de incubación) son depositados en canecas
plásticas selladas que son trasportadas en vehículos destinados para tal fin a los
zoocriaderos, donde son utilizados como materia prima para la alimentación de
otras especies.

Los residuos se someten a procesos de esterilización antes de su entrega a la


empresa contratada para realizar la disposición final.

√ Manejo y disposición final de las aguas lluvias.

Para garantizar que el material resultante en el proceso de producción de las


unidades no sea arrastrado a las fuentes hídricas cercanas, se construyen cajas
de inspección, drenajes y obras de manejo de las aguas lluvias como canales y
cunetas.

Continuando este manejo en la fase de funcionamiento, las estructuras


establecidas cuentan con cunetas en concreto con desniveles que contribuyen a
que el agua no se anegue alrededor de las instalaciones, evitando la

FENAVI-FONAV 2007
203
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

contaminación con material de tipo orgánico y permitiendo que las aguas lluvias
sean descargadas en los terrenos del predio. Cabe anotar que estas aguas tienen
canales independientes para evitar que se mezclen con las aguas residuales.

Al interior de las unidades existen vías de circulación con cunetas en tierra y/o
concreto, que son sometidas a mantenimiento permanentemente y tienen como
objeto evitar la erosión de los terrenos.

√ Mantenimiento preventivo.

Para garantizar los resultados de los procesos implementados, se mantiene un


estricto programa de mantenimiento preventivo de equipos como, aires
acondicionados, equipos de ventilación, compresores, incubadoras, clasificadoras,
autoclaves, caldera, humidificadores, equipos de enfriamiento, puertas, equipos de
hidrolavado, equipos para vacunación, transformadores de energía, plantas
eléctricas y plantas de tratamiento de agua, el cual se encuentra documentado y
sometido a verificación.

√ Uso eficiente y ahorro de agua.

En este punto se tienen implementados elementos de medición y control


(medidores de agua) por cada caseta y equipos que reducen el consumo de agua
(bebederos de niple, lavamanos de sensor, equipos de hidrolavado), igualmente
la ejecución de programas de mantenimiento preventivo a los equipos y prácticas
de limpieza en seco.

Medidores consumo de
agua

FENAVI-FONAV 2007
204
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

√ Emisiones atmosféricas y mitigación de olores.

Las emisiones atmosféricas están relacionadas con la generación de olores


propios de la actividad avícola; en las unidades de producción, la localización,
infraestructura, barreras vivas naturales y las prácticas de manejo, permiten el
aislamiento y una buena ventilación de las instalaciones, de tal manera que los
gases y el material particulado que se generan se dispersan rápidamente,
permitiendo que el impacto no sea significativo.

√ Manejo ambiental del paisaje y Reforestación protectora.

El desarrollo de este programa se ha implementado en 2 fases: durante la


construcción de las unidades productivas y en el funcionamiento de ellas.

Fase de construcción: previendo el impacto generado con la remoción de suelos y


los procesos erosivos ocasionados con la adecuación de las tierras necesarias
para la ubicación de su infraestructura, AVÍCOLA COLOMBIANA S.A. ha
establecido el programa de estabilización de taludes y revegetalización que se
desarrolla simultáneamente durante esta fase. A si mismo el diseño de las
unidades contempla la no afectación de los bosques primarios presentes en los
predios y las zonas protectoras de los cuerpos de agua.

Fase de funcionamiento: una vez establecidas las unidades de producción se


realiza el aislamiento de los módulos con cercas vivas con especies como limón
swinglia. El programa de reforestación se realiza en las granjas con especies
nativas que buscan mantener las condiciones del entorno natural y pretende la
revegetalización de las áreas sensibles como márgenes de corrientes o depósitos
de agua donde la vegetación o cobertura es incipiente. Con el objeto de
aprovechar el área de las unidades productivas, se estableció un cultivo comercial
de limón Tahití permitiendo optimizar los recursos naturales disponibles.

√ Control de plagas y roedores.

La población de éstos se mantiene controlada bajo un estricto programa en el


cual se utilizan la aplicación de cebos en forma de pellets, en todas las
instalaciones de las unidades y sus alrededores, los cuales están en permanente
supervisión para su registro. Sumado a esto se lleva un programa de fumigaciones
para plagas, control de malezas y recolección de basuras que permite obtener
mejores resultados para la erradicación de los roedores. Igualmente se mantiene
una permanente supervisión y control de las humedades que se puedan generar
en los bebederos.

√ Programa Salud Ocupacional, Higiene y Seguridad Industrial.

FENAVI-FONAV 2007
205
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

El Programa de Salud Ocupacional está concebido como una organización de


recursos y acciones dirigidas al cumplimiento de objetivos claramente definidos en
la normatividad vigente.

El programa de higiene y seguridad industrial busca la salud total del trabajador,


identificando los agentes ambientales derivados del trabajo, como previsión para
la aparición de enfermedades profesionales. Las actividades están destinadas a la
prevención, identificación, análisis y control de los factores de riesgos específicos
y generales existentes en las unidades productivas, que contribuyen como causa
real o potencial a los accidentes de trabajo.

√ Programas de Bioseguridad – Prevención Sanitaria.

El programa de prevención sanitaria se encuentra definido en el Reglamento de


Prevención Sanitaria, donde se consignan todas las medidas sanitarias y
profilácticas que, utilizadas en forma permanente, previenen la entrada y salida de
agentes infecto-contagiosos a las unidades productivas. Estas medidas buscan
establecer barreras protectoras que disminuyan el riesgo de enfermedades y
mantengan las aves sanas.

Teniendo en cuenta la anterior definición, el programa de Bioseguridad contiene


reglas de estricto cumplimiento en todas las unidades productivas, que hacen
referencia a requisitos específicos de la compañía y las disposiciones legales
sanitarias y ambientales vigentes para la producción y comercialización de las
aves, donde se contemplan aspectos tan importantes como:

Ingreso de personal; ingreso de aves; manejo de alimento; desinfección de


insumos y materias primas; desinfección de infraestructura y vehículos;
tratamiento de aguas; mantenimiento de instalaciones; manejo de residuos sólidos
y líquidos; manejo y venta de subproductos; control de visitantes; control de
animales y plagas; programa de vacunación; ingreso y manejo de equipos,
herramientas e insumos; transporte de importaciones; requisitos de los empleados
con relación a la tenencia de animales, exámenes de laboratorio, visitas
domiciliarias, presentación personal; reglas generales del laboratorio: monitoreo
en las unidades productivas, toma de muestras, informes de laboratorio, medición,
análisis y mejora continua.

FENAVI-FONAV 2007
206
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Bioseguridad: desinfección de vehículos

√ Programa de P+L.

Agua: Adicional a la implementación de sistemas de tratamiento para las aguas


residuales domésticas e industriales de cada una de las unidades, el consumo de
este recurso se ha disminuido con las siguientes medidas:

 Utilización de sistemas ahorradores de agua como equipos de lavado,


desinfección y sistemas de bebederos automáticos de niple,
 Tanques de depósitos de agua de reserva,
 Supervisión y medición de consumo de agua,
 Mantenimiento preventivo de instalaciones hidráulicas,
 Uso de válvulas y grifos que reducen el consumo como lavamanos con
sensores,
 Barrido en seco previo al lavado y desinfección de las instalaciones,
 Separación de redes sanitarias (aguas lluvias, domesticas e industriales),
 Utilización de desinfectantes biodegradables en todos sus procesos,
 Implementación de campos de infiltración para las aguas residuales
provenientes de los sistemas de tratamiento, que evitan vertimientos
directos a fuentes de agua.

Residuos sólidos: Los residuos sólidos generados en la compañía cuentan con


un manejo ambiental y sanitario que permite realizar la adecuada disposición final
de estos, entre ellos tenemos:

 Reciclaje de bolsas de fibra de alimento para el empaque de la gallinaza


 Sistema de vacunación que elimina la utilización de agujas.
 Reemplazo de cajas de cartón por cajas plásticas durante el proceso de
incubación.
 Uso de tapetes plásticos en los nidales en reemplazo de la viruta de
madera.

FENAVI-FONAV 2007
207
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

 Valoración de residuos con la implementación del proceso de compostación


de la mortalidad y su uso en fertilización.
 Los desechos generados en el laboratorio son esterilizados por proceso de
autoclave antes de la entrega a la empresa contratada, dando cumplimiento
a la Ley 430 de 1998 y los Decretos que reglamentan el manejo y la
disposición final de desechos peligrosos y otros.

Emisiones atmosféricas: Al aplicar los manejos de la gallinaza (recolección al


final del ciclo), manejo de la mortalidad vía compostación, disposición final
adecuada de vertimientos líquidos y la implementación de barreras vivas, se
mitigan los impactos que potencialmente se puedan generar hacia el recurso aire,
sin embargo la empresa ha trabajado en otros aspectos como:

 La reducción del consumo de gas en el periodo de calefacción de las aves


(0-4 semanas) con la implementación de un sistema de túnel
 Utilización de bombillos ahorradores de energía
 Uso de cabinas de flujo laminar en los procesos del laboratorio que evitan la
diseminación de agentes patógenos
 Los equipos de enfriamiento de las plantas de incubación emplean gases
no nocivos de acuerdo a las recomendaciones exigidas por ley.

Responsabilidad social: Con el propósito de minimizar el impacto ambiental


generado en el entorno, la empresa incentiva a la comunidad, proveedores y al
personal de la compañía, a promover una cultura e involucrarse con los
compromisos y programas ambientales establecidos a través de los siguientes
aspectos:

 Relaciones con la comunidad. Como medida de potenciación, la empresa


tiene el propósito de fortalecer e impactar positivamente a la comunidad,
generando empleo al personal de la zona, que permite el mejoramiento de la
calidad de vida del área de influencia. Igualmente la compañía se integra al
progreso de la región con aportes en recreación, mejoramiento de vías,
reforestación de fuentes de agua cercanas y adecuación de la infraestructura de
bocatomas de agua de los acueductos veredales que surten las viviendas y sus
unidades productivas.

 Capacitación. Para el personal que labora en la empresa se tiene


establecido permanentemente programas de divulgación y formación del recurso
humano en aspectos tales como: Manejo del recurso hídrico; Valorización
energética de residuos vía compostación; Programas de Bioseguridad –
Prevención Sanitaria, campañas de recolección de basura, control de plagas,
control de malezas etc.; Programas de crecimiento y desarrollo personal;
Programas de higiene industrial y salud ocupacional; Capacitación técnica.

FENAVI-FONAV 2007
208
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

 Proveedores. De manera sistémica se realizan visitas a las instalaciones de


los proveedores, con el propósito de constatar el adecuado manejo de productos y
materias primas, la implementación de programas de control de plagas y roedores,
la ausencia de cualquier tipo de aves y/o porcinos en las instalaciones y el
adecuado mantenimiento de la infraestructura, entre otros. Estos aspectos
sumados a las características de la logística para el despacho de los productos,
se evalúan en el Comité Evaluador de Proveedores y se asignan puntajes que
permiten retroalimentar y alinear al proveedor con los objetivos de la compañía; de
igual manera se destacan los aspectos que requieren planes de acción como
elemento de mejora.

Seguimiento y monitoreo: La medición, análisis y mejora en los procesos


relacionados con la gestión ambiental, se realiza mediante una permanente
evaluación de los posibles impactos o efectos potenciales de los procesos
implementados sobre el entorno donde se realizan, la salud de los trabajadores y
de las aves, e igualmente sobre la calidad de los productos. Así mismo, los
programas de monitoreo y seguimiento permiten obtener en forma oportuna,
señales e indicadores adecuados, con el objeto de verificar compromisos en
relación a las variables ambientales identificadas en los Planes de Manejo
Ambiental (PMA). Los análisis de la gestión ambiental se realizan a través de las
siguientes herramientas:

 La evaluación del cumplimiento legal, la realizan Cortolima como autoridad


ambiental regional y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, mediante visitas
de seguimiento a las unidades productivas, que verifican el cumplimiento de los
programas ambientales y sanitarios implementados.

 El comité de Gestión, Técnico, Administrativo, Paritario de Salud


Ocupacional y General de Calidad, analiza los informes y de ellos se desprenden
planes de acción para mejorar los resultados.

 En los informes semanales de laboratorio y en el Índice de Calidad


Microbiológica ICM, se mide la eficacia de los programas sanitarios y la calidad de
los productos.

 De manera permanente la organización supervisa sus actividades dejando


evidencia en los informes de auditoria interna, de calidad y comité técnico.

Indicadores: A continuación se presenta una tabla con algunos de los indicadores


que se diligencias para seguimientos de las medidas implementadas en la
empresa:

FENAVI-FONAV 2007
209
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INDICADOR ACTIVIDAD/PRODUCTO/ SITIO DE FRECUENCIA IMPACTOS REALES O


SERVICIO MUESTREO POTENCIALES
Lectura de los Mantenimiento preventivo de Granjas Diario Conservación del recurso
contadores de instalaciones hidráulicas para agua.
agua la detección de fugas y
derrames
Porcentaje de Supervisión del proceso de Granjas Terminación del Contaminación del aire
carcaza del evacuación del compost de proceso de Contaminación del suelo
compost de mortalidad compostación
mortalidad
obtenido
Medición del Determinación con cinta Granjas En caso de Contaminación del aire
nivel de colorimétrica contingencias Impactos respiratorios en
amoniaco aves y operarios
Programa de Vigilancia del lavado Granjas y Durante la Conservación del recurso
ahorro de agua plantas operación de agua.
limpieza al
finalizar el ciclo
de producción
Limpieza en Vigilancia del barrido en seco. Granjas y Durante las Conservación del recurso
seco plantas operaciones de agua
limpieza de las
casetas al
finalizar el ciclo
Caracterización Evaluación de características Sistemas de Semestralmente Cambios en la calidad del
de aguas físico-químicas y tratamiento agua
residuales bacteriológicas de las Contaminación del recurso
unidades de agua
producción
Informe Ejecución de programa de Plantas de De acuerdo al Contaminación del recurso
trimestral de mantenimiento de sistemas incubación programa aire
mantenimiento de aires acondicionados, Agotamiento de la capa de
equipos de ventilación, ozono
compresores, incubadoras,
clasificadoras, autoclaves,
caldera, humidificadores,
equipos de enfriamiento,
puertas, equipos de
hidrolavado, equipos para
vacunación, trasformadores
de energía, plantas eléctricas
y plantas de tratamiento de
agua.
Índice de Verificación de los programas Unidades De acuerdo al Logro de objetivos de
Calidad de higiene, lavado y productivas programa de calidad
Microbiológica desinfección muestreos Prevención de zoonosis
ICM
Informe semanal Monitoreo serológicos Granjas De acuerdo al Prevención de
de Laboratorio programa de enfermedades en las aves
Coprocultivos de empleados y Muestras muestreos y los seres humanos
visitantes llevadas al
laboratorio
Informe visitas Visita para establecer las Viviendas De acuerdo al Prevención de
domiciliarias condiciones de higiene y programa de enfermedades en las aves

FENAVI-FONAV 2007
210
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

sanidad de la vivienda del muestreos y los seres humanos


trabajador, visitantes
esporádicos y proveedores
Informe de Evaluación calidad Lavaderos De acuerdo al Prevención de
laboratorio microbiológica del agua de vehículos programa de enfermedades en las aves
muestreos
Mantenimiento Ejecución del programa de Granjas, De acuerdo al Contaminación al recurso
de equipos mantenimiento preventivo laboratorio y programa aire
vehículos
Informe de Ejecución del programa de Laboratorio Semanalmente Evitar residuos peligrosos
evaluación del higiene, lavado y desinfección Prevención de
programa de enfermedades en los seres
desinfección del humanos
laboratorio
Evaluación de Selección de desinfectantes Laboratorio Durante la Conservación de recursos
proveedores biodegradables selección naturales
Contaminación del recurso
agua

FENAVI-FONAV 2007
211
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRODUCCION MAS LIMPIA

USO RACIONAL DEL USO RACIONAL DEL USO RACIONAL DEL


RECURSO AGUA RECURSO SUELO RECURSO AIRE

 Utilización de sistemas ahorradores de agua como equipos de  Reciclaje de bolsas de fibra de alimento para el empaque de la  La r educción del consumo de gas en el periodo de calefacción de
lavado y desinfección y sistemas de bebederos automáticos gallinaza las aves (0 - 4 semanas) con la implementación de un sistema de
de nipple,  Sistema de vacunación que elimina la utilización de túnel
 Tanques de depósitos de agua de reserva agujas.
 Supervisión de consumo de agua Reemplazo de cajas de cartón por cajas plásticas durante el  Utilización de bombillos ahorradores de energía
 Mantenimiento preventivo de instalaciones hidráulicas proceso de incubación
 Uso de válvulas y grifos que reducen el consumo como  Uso de tapetes plásticos en los nidales en reemplazo de la viruta  Uso de cabinas de flujo laminar en los procesos del laboratorio que
lavamanos con sensores de madera evit an la diseminación de agentes patógenos
 Barrido en seco previo al lavado y desinfección de las  Valoración de residuos con la implementación del proceso de
instalaciones compostación de la mortalidad y su uso en fertilización.  Los equipos de enfriamiento de las plantas de incubación emplean
 Separación de redes sanitarias (aguas lluvias, domesticas e  Los desechos generados en el laboratorio son esterilizados por gases no nocivos de acuerdo a las recomendaciones exigidos por
industriales) proceso de autoclave antes de la entrega a la empresa contratada, ley.
 Utilización de desinfectantes biode gradables en todos sus  dando cumplimiento a la Ley 430 de 1998 y los Decretos que
procesos reglamentan el manejo y la disposición final de desechos peligrosos
 Implementación de campos de infiltración para las aguas y otros .

residuales provenientes de los sistemas de tratamiento para


evitar vertimientos directos a fuentes de agua

PRODUCCION MAS LIMPIA


PROGRAMA DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL

PREVENCION AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y USO EFICIENTE DE RECURSOS


MINIMIZACION DE LA CONTAMINACION COMPETITIVIDAD NATURALES
VALORIZACION

FENAVI-FONAV 2007
212
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

GUAYACANES DEL QUINDÍO: USO EFICIENTE DEL RECURSO


HÍDRICO A TRAVÉS DE LA VALORIZACIÓN DE AGUAS
LLUVIAS.

La empresa Guayacanes del Quindío


preocupada por los problemas de
escasez de agua en la temporada de
verano, que no solamente ponía en
riesgo la producción avícola sino que
también incrementaba los costos de
operación, decidió de manera
estratégica, utilizar un recurso
invaluable como las aguas lluvias.

En el verano, ante la escasez del recurso hídrico, la empresa se veía obligada


a comprar el agua al cuerpo de bomberos a razón de $150000 lo que
significaba un incremento importante en los costos de operación. De otra parte,
la temporada de lluvias que se presenta en los periodos agosto-septiembre,
enero-febrero y abril-mayo, traía una gran cantidad de agua totalmente
desaprovechada.

Para la recuperación de las aguas lluvias, se canalizaron 580 m lineales,


correspondientes a dos galpones, y 92 m lineales de la totalidad del techo de la
bodega para un total 672 m lineales.

Techos
canalizados

FENAVI-FONAV 2007
213
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Así mismo, se construyeron e instalaron tanques para el almacenamiento de la


siguiente manera:

2 tanques con capacidad para almacenar 462 m3.


4 tanques de 4 m3 cada uno, para cuatro galpones.
2 tanques de 12 m3 cada uno, para dos galpones.
1 tanque de 4 m3, para el galpón de levante.
1 tanque de 2 m3, para tres viviendas.

Estos diez tanques confieren una capacidad de almacenamiento de 508 m3


(508000 L).

El sistema se complementa con bajantes, tuberías de conducción, con


dispositivos para distribuir el agua a cada piso de jaulas dentro de un galpón,
bombas y medidores de agua.

Bajantes

FENAVI-FONAV 2007
214
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Medidores

El régimen de consumo de agua en la granja, una vez entró en funcionamiento


el sistema de valorización de aguas lluvias, se aprecia en la siguiente tabla:

Graduadores de presión para


distribución del agua
A cada piso de jaulas

FENAVI-FONAV 2007
215
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Agosto 100% aguas lluvias 4620 m3


Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre y medio mes en 65% agua lluvia 750.75 m3
enero 35% Acueducto 404.25 m3
Medio mes en enero 100% aguas lluvias 3465 m3
Febrero
Marzo
Medio mes en abril
Medio mes en abril 60% aguas lluvias 2079 m3
Mayo
Junio 40% Acueducto 1386 m3
Julio
TOTAL 85.9% Aguas lluvias 10914.75 m3
14.09% Acueducto 1790.25 m3

La granja pagaba por concepto de agua a la empresa de acueducto municipal,


la cifra de $521443 por mes. Con el sistema de canalización, almacenamiento y
utilización de aguas lluvias, el ahorro se determinó de la siguiente manera:

7 meses con 100% de consumo de aguas lluvias, equivalentes a $3´650101.00.


1.5 meses con 65% de consumo de aguas lluvias, equivalentes a $338937.95.
3.5 meses con 60% de consumo de aguas lluvias, equivalentes a $1´095030.3.

Total de dinero ahorrado por concepto de consumo de agua en un año,


$5´084069.25.

Guayacanes del Quindío es un claro ejemplo de valorización de aguas lluvias,


cuya utilización tiene incidencia directa sobre los costos de operación; así
mismo se constituye en un sistema productivo sostenible, quitándole presión al
consumo de agua de fuentes superficiales, que es de donde se surte el
acueducto municipal.

Es importante resaltar que la meta de la empresa para los siguientes dos años,
es que todo el agua que se utilice en la granja, será 100% proveniente de las
aguas lluvias en todo el año

FENAVI-FONAV 2007
216
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

AVÍCOLA DEL CAMPO: USO DE INDICADORES PARA


SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Está claro que el diseño y utilización de indicadores por parte de una empresa,
tiene una altísima importancia, debido a que éstos presentan una radiografía en
tiempo real de los diferentes procesos productivos que se adelantan. También
es claro que se requiere de disciplina y organización por parte del productor,
que los empleados estén capacitados y consientes de la importancia del
registro de todas las operaciones, consumos de insumos y materias primas, y
generación de residuos, entre otra información.

A continuación se presentan algunos modelos de registro y procesamiento de


información, en la granja avícola La Primavera, que muestran claramente la
importancia de contar con indicadores de desempeño, como estrategia para
implementar controles que contribuyan a ser cada vez más eficientes y
competitivos los sistemas productivos avícolas.

Peso de
Cantidad de Cantidad de producción de Peso de la Tiene cajas mortalidad
Fecha inicial Fecha final aves inicial aves final huevos mortalidad de compost compostada
día-mes-año día-mes-año Un Un Un Kg si o no Kg
01-ene-03 31-ene-03 51.256 1.470.489 474 si 474
01-feb-03 28-feb-03 48.176 1.292.446 446 si 446
01-mar-03 31-mar-03 54.214 1.488.911 501 si 501
01-abr-03 30-abr-03 50.620 1.542.557 468 si 468
01-may-03 31-may-03 45.333 1.646.168 419 si 419
01-jun-03 30-jun-03 46.149 1.527.945 427 si 427
01-jul-03 31-jul-03 50.344 1.493.191 466 si 466
01-ago-03 31-ago-03 51.097 1.552.576 473 si 473
01-sep-03 30-sep-03 45.119 1.477.813 417 si 417
01-oct-03 31-oct-03 44.916 1.518.085 415 si 415
01-nov-03 30-nov-03 46.675 1.573.028 432 si 432
01-dic-03 31-dic-03 49.157 1.471.827 455 si 455
48.588 18.055.036 449 449
01-ene-04 31-ene-04 51.256 1.471.827 474 si 474
01-feb-04 29-feb-04 48.176 1.342.361 446 si 446

FENAVI-FONAV 2007
217
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Total Agua Energía eléctrica Volumen Gallinaza Cantidad de


alimento consumida de gas generada Gallinaza
Fecha inicial Fecha final consumido estabilizada
día-mes-año día-mes-año Ton M3 Kw-H Gal t t
01-ene-03 31-ene-03 202,06 238 2.040 52,57 0,71
01-feb-03 28-feb-03 174,58 192 2.520 49,41 0,67
01-mar-03 31-mar-03 208,64 161 2.080 55,60 0,75
01-abr-03 30-abr-03 192,2 160 1.480 51,92 0,70
01-may-03 31-may-03 218,8 129 1.680 46,49 0,63
01-jun-03 30-jun-03 193,52 177 1.560 47,33 0,64
01-jul-03 31-jul-03 214,56 365 1.680 51,63 0,70
01-ago-03 31-ago-03 208,8 533 1.640 52,41 0,71
01-sep-03 30-sep-03 200,26 466 1.240 46,28 0,63
01-oct-03 31-oct-03 198,34 541 1.600 46,07 0,62

01-nov-03 30-nov-03 202,36 434 1.360 47,87 0,65


01-dic-03 31-dic-03 204,26 448 1.920 50,42 0,68
202 320 1.733
01-ene-04 31-ene-04 187,54 407 1.880 33,85 0,71
01-feb-04 29-feb-04 194,58 436 1.600 31,81 0,67

Cantidad de Funciona capacitación


residuos el tanque ambiental
generados séptico Gasto de agua Gasto de agua
Fecha inicial Fecha final por ave por huevo
día-mes-año día-mes-año Kg si o no si o no L/ave L/huevo
01-ene-03 31-ene-03 60 si si 4,65 0,16
01-feb-03 28-feb-03 60 si si 3,99 0,15
01-mar-03 31-mar-03 60 si si 2,97 0,11
01-abr-03 30-abr-03 60 si si 3,16 0,10
01-may-03 31-may-03 60 si si 2,85 0,08
01-jun-03 30-jun-03 60 si si 3,84 0,12
01-jul-03 31-jul-03 60 si si 7,25 0,24
01-ago-03 31-ago-03 60 si si 10,42 0,34
01-sep-03 30-sep-03 60 si si 10,32 0,31
01-oct-03 31-oct-03 60 si si 12,03 0,36
01-nov-03 30-nov-03 60 si si 9,30 0,28
01-dic-03 31-dic-03 60 si si 9,12 0,30

01-ene-04 31-ene-04 60 si no 7,94 0,28


01-feb-04 29-feb-04 60 si no 9,04 0,32

FENAVI-FONAV 2007
218
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Gasto de E. Gasto de E. Total E. Alimento por


Eléctrica por Térmica por consumida por huevo
Fecha inicial Fecha final ave ave ave producido

día-mes-año día-mes-año Kw-h/ave Kw-h/ave Kw-h/ave Kg/unidad


01-ene-03 31-ene-03 0,040 0,0000 0,0398 0,137
01-feb-03 28-feb-03 0,052 0,0000 0,0523 0,135
01-mar-03 31-mar-03 0,038 0,0000 0,0384 0,140
01-abr-03 30-abr-03 0,029 0,0000 0,0292 0,125
01-may-03 31-may-03 0,037 0,0000 0,0371 0,133
01-jun-03 30-jun-03 0,034 0,0000 0,0338 0,127
01-jul-03 31-jul-03 0,033 0,0000 0,0334 0,144
01-ago-03 31-ago-03 0,032 0,0000 0,0321 0,134
01-sep-03 30-sep-03 0,027 0,0000 0,0275 0,136
01-oct-03 31-oct-03 0,036 0,0000 0,0356 0,131
01-nov-03 30-nov-03 0,029 0,0000 0,0291 0,129
01-dic-03 31-dic-03 0,039 0,0000 0,0391 0,139

01-ene-04 31-ene-04 0,037 0,0000 0,0367 0,127


01-feb-04 29-feb-04 0,033 0,0000 0,0332 0,145

ALIMENTO POR HUEVO PRODUCIDO

0,150
0,140
KG/UN

2003
0,130
2004
0,120
0,110
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES

GASTO DE ENERGIA POR AVE


ALOJADA
0,060
KW-H/AVE

0,040
2003
0,020
2004
0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES

FENAVI-FONAV 2007
219
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

% de Residuos
Gallinaza % de mortalidad sólidos por
Fecha inicial Fecha final estabilizada mortalidad compostada ave
día-mes-año día-mes-año % % % g/ave
01-ene-03 31-ene-03 1,35 2,50 100,00 1,17
01-feb-03 28-feb-03 1,35 2,50 100,00 1,25
01-mar-03 31-mar-03 1,35 2,50 100,00 1,11
01-abr-03 30-abr-03 1,35 2,50 100,00 1,19
01-may-03 31-may-03 1,35 2,50 100,00 1,32
01-jun-03 30-jun-03 1,35 2,50 100,00 1,30
01-jul-03 31-jul-03 1,35 2,50 100,00 1,19
01-ago-03 31-ago-03 1,35 2,50 100,00 1,17
01-sep-03 30-sep-03 1,35 2,50 100,00 1,33
01-oct-03 31-oct-03 1,35 2,50 100,00 1,34
01-nov-03 30-nov-03 1,35 2,50 100,00 1,29
01-dic-03 31-dic-03 1,35 2,50 100,00 1,22

01-ene-04 31-ene-04 2,10 2,50 100,00 1,17


01-feb-04 29-feb-04 2,10 2,50 100,00 1,25

g. Gallinaza por huevo Relación agua


Fecha inicial Fecha final producido alimento
día-mes-año día-mes-año g/unidad
01-ene-03 31-ene-03 35,75 1,18
01-feb-03 28-feb-03 38,23 1,10
01-mar-03 31-mar-03 37,35 0,77
01-abr-03 30-abr-03 33,66 0,83
01-may-03 31-may-03 28,24 0,59
01-jun-03 30-jun-03 30,98 0,92
01-jul-03 31-jul-03 34,58 1,70
01-ago-03 31-ago-03 33,75 2,55
01-sep-03 30-sep-03 31,31 2,32
01-oct-03 31-oct-03 30,35 2,73
01-nov-03 30-nov-03 30,43 2,14
01-dic-03 31-dic-03 34,25 2,20

01-ene-04 31-ene-04 23,00 2,17


01-feb-04 29-feb-04 23,70 2,24

FENAVI-FONAV 2007
220
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

CONSUMO DE AGUA POR HUEVO

0,50
0,40

0,30
LT/UN

2003
0,20
2004
0,10
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MES

GALLINAZA GENERADA POR HUEVO


PRODUCIDO
50,00
40,00
gr/un

30,00
2003
20,00
10,00 2004
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES

FENAVI-FONAV 2007
221
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

RELACIÓN AGUA / ALIMENTO

3,00
2,50
2,00
MES

1,50
1,00
0,50
0,00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

RELACIÓN AGUA / ALIMENTO

0,00 30
Millones

0,00 25
0,00 20
REL A/A
MES

0,00 15
TEMPERATURA MEDIA
0,00 10
0,00 5
0,00 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17

COMPARATIVO CONSUMO AGUA AÑO 2004


FINCA LA PRIMAVERA

800 30
25
600
CUBICOS
METROS

20
400 15
ºC

10
200 5
- 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

CONSUMO REAL CONSUMO SUGERIDO TEMPERATURA MED

FENAVI-FONAV 2007
222
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

INVERSIONES SERRANO RUEDA S.A.: VALORIZACIÓN DE


RESIDUOS.

La valorización de residuos, gallinazas y pollinazas, a través de métodos como


el compostaje reviste importancia para los productores y para el sector en la
medida que contribuye a dar cumplimiento a las normatividades ambiental y
sanitaria.

Con el proceso de compostación no solo se estabilizan los residuos,


habilitándolos como fertilizantes y/o acondicionadores de suelos, sino que
también los sanitiza eliminando a los patógenos asociados a la avicultura, con
lo cual contribuye a mejorar la bioseguridad de la industria en todo el país.

Pero quizás lo más importante es, que por tratarse de un residuo generado
como resultado de las actividades productivas, con unas características
fisicoquímicas que dispuesto de manera incorrecta potencialmente puede
generar impactos negativos sobre los medios receptores, el productor
generador tiene la responsabilidad de garantizar su disposición correcta, sin
riesgos para el ambiente y la bioseguridad de la industria.

La empresa avícola Inversiones Serrano Rueda S. A., tomó la decisión


estratégica de disminuir el impacto ambiental de sus residuos, mejorar la
bioseguridad no solamente en su unidad productiva, sino también la de la
región y adicionalmente, obtener un beneficio adicional como es la generación
de un subproducto con unas características agronómicas aptas para la
fertilización de cultivos, como acondicionador de suelos y como base para la
fabricación de fertilizantes organomineralógicos especializados por cultivo.

La granja con capacidad instalada para 90000 ponedoras en jaula y para 30000
en piso, generan alrededor de 200 t mensuales de residuos mezclados
aproximadamente 1:1 con aserrín, de los cuales se obtienen de 90 a 100 t de
compost.

Éstos son enviados a la zona


de mezclado, conformada por
una estructura tipo invernadero
que contribuye a disminuir la
humedad del material por acción
del sol; si la humedad es alta,
del orden de 70-75%, se voltean
diariamente.

FENAVI-FONAV 2007
223
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Cuando la humedad es de 40-60%, se trasladan a la zona de compostación,


antes de lo cual son pesados.

Báscula

Planta de compostaje

FENAVI-FONAV 2007
224
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Al cabo de 40-45 días de proceso y de 20 a 25 días de maduración, el producto


es empacado en sacos de 40 Kg.

Producto terminado,
pesado y empacado

Hasta mediados del año 2007, el compost se vendía a $175000 la tonelada


mayoritariamente a agricultores para fertilización de cultivos como papa, palma
africana, mora, cacao y pastos para ganadería.

En la actualidad, la totalidad del compost se destina a la recuperación de


suelos de baja fertilidad con una extensión de 200 has., aplicando de 3 a 5 t/ha.

La empresa manifiesta que con el manejo de los residuos a través del


compostaje, se obtuvieron otros beneficios tales como: disminución de
corrosión en las jaulas como consecuencia del amoníaco generado al mantener
los conos de gallinaza debajo de las jaulas por tiempos más prolongados;
disminución de la población de moscas; mejor calidad del aire en los galpones;
mayor confort y tranquilidad de las aves; un ambiente más agradable en toda la

FENAVI-FONAV 2007
225
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

granja; mejores relaciones con la comunidad y las autoridades ambientales y


sanitarias, entre otros beneficios.

FENAVI-FONAV 2007
226
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

AVINAL S.A.: SISTEMAS DE GESTIÓN Y P+L COMO


ESTRATEGIAS PARA SER MÁS COMPETITIVOS

En el año 1997 el sector avícola representado en FENAVI consideró involucrar


la variable ambiental en las políticas del sector y estableció el Convenio de
Producción Mas Limpia con Cornare y Corantioquia el cual ha derivado logros
importantes en beneficio de la protección ambiental y la competitividad del
sector. Avícola Nacional S.A. (Avinal S.A.) consideró como gestión estratégica
participar en dicho convenio, para mitigar los impactos generados en sus
actividades diarias en la producción de huevo y sus derivados.

Con base en este compromiso voluntario y los requerimientos legales, se han


realizado avances importantes en la gestión del recurso hídrico a nivel de
consumo de agua y vertimientos, el manejo de los residuos derivados de la
producción y administración y la optimización de la tecnología hacia procesos
de producción más limpia.

Soportados en estos logros, AVINAL S.A. comenzó su liderazgo regional


participando desde el año 2002 en el Programa de Liderazgo Ambiental
Regional para la Empresa Sostenible PROGRESA, que tiene como objetivo
contribuir al mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas a través
de la promoción de la autogestión ambiental y social. En el periodo 2004-2005
la empresa alcanzó el premio LIDER PROGRESA, compromiso que continúa
siendo evidente con la obtención consecutiva de este premio en los períodos
2005 – 2006 y 2006 – 2007, año donde se obtuvo el Gran Líder Progresa, que
es la máxima expresión de este programa liderado por CORNARE.

El 12 de julio de 2006, Avinal S.A. obtuvo la certificación ISO 14001:2004 para


sus procesos de “Levante de pollitas, Producción y clasificación de huevos y
Producción de compost”, lo cual demuestra el compromiso de la Compañía con
el mejoramiento continuo de la gestión ambiental.

El 30 de mayo de 2008 Avinal S.A. obtuvo la certificación integral en ISO


14001:2004 e ISO 9001:2000 por SGS para sus procesos “Producción Y
Comercialización De Huevos, Ovoproductos Y Compost En Las Granjas
Avinal, Las Aves, La Coqueta Y Sede Medellín.”

Que se ha hecho históricamente:

CONSUMO DE AGUA

En el inicio de la compañía el consumo de agua para las aves se hacia


tomando el agua directamente de las fuentes que tienen las granjas, luego se
pasó a la utilización de bebederos automáticos de campana, reduciendo
notablemente el consumo y finamente, se estableció en toda la compañía la
utilización de bebederos de pin que permiten sólo el consumo del agua
necesaria, sin que se pierda este valioso recurso.

FENAVI-FONAV 2007
227
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Adicionalmente se adquirieron hidrolavadoras con el fin de optimizar el


consumo de agua en la limpieza de los galpones y disminuir la presencia de
microorganismos, al garantizar una temperatura para dicho lavado, superior a
90°C centígrados complementándola con vaporización a 140°C.

Estas acciones realizadas han contribuido a establecer metas más exigentes


en el consumo de agua, como se puede observar en el grafico 1 del indicador.

Grafico 1. Consumo de agua por ave en producción


CONSUMO DE AGUA C.C. POR AVE EN PRODUCCION DE GRANJA AVES POR DIA
Rango Maximo 2008 del Indicador 2007 2008 Rango Minimo 2008 del Indicador

300,00

250,00 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
250,00

215,10 214,15 217,70


212,70
203,60 210,60
223,20
219,30 203,40
200,00 212,80
203,40 202,30 206,00
198,30 200,80
188,60 190,25 191,90
185,70

150,00
150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

100,00

50,00

0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CONSUMO DE ALIMENTO CONCENTRADO

Luego de pasar por el manejo en bultos por muchos años, en el año 2002 se
realizaron inversiones y se instaló un sistema a granel, lo cual disminuyó el
consumo de empaques y por lo tanto menos disposición de residuos a manejar.

En año 2004 se inicio la medición de la disminución del consumo de


empaques, cuyo resultado se presenta a continuación:

FENAVI-FONAV 2007
228
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Disminución consumo de Empaques

5,00
4,51
% Empaques Utilizados

4,50
4,00
3,50
3,00 2,65
2,50 Reduccion
1,79
2,00
1,50
1,00
0,50 0,10
0,00
2004 2005 2006 2007
Año

Planta Concentrados Transporte en


carros graneleros
graneleros

Almacenamiento
Silos

Distribución
Automatizada En
Galpones

MANEJO DE RESIDUOS

Se ha capacitado al personal con la finalidad de generar conciencia de


separación y clasificación de residuos en la fuente. Se acondicionaron centros
de acopio para el almacenamiento de dichos residuos, complementándolo con
contratos para la disposición final, con prestadores de servicios especializados.

CALEFACCIÓN

El calentamiento de las pollitas se realizaba con fogones quemadores de


petróleo que generaban emisiones al aire. posteriormente se establecieron

FENAVI-FONAV 2007
229
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

criadoras que utilizan gas propano. Para disminuir el consumo se implementó


en cada galpón de levante, dos cortinas laterales y un túnel de calefacción
interno. Actualmente se esta instalando la última tecnología en galpones de
levante para optimizar el consumo de gas

Foto 1. Túnel de Calefacción

Foto 2. Galpón Automatizado

COMPOST

El proceso de compostaje de gallinaza en sus inicios se realizaba


tradicionalmente. La compañía siendo consciente de los impactos generados,
optó por la automatización de dicho proceso construyendo una moderna planta
de compostaje.

FENAVI-FONAV 2007
230
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Este proceso se realiza en un recinto totalmente sellado, garantizando que el


material particulado y las emisiones de los gases generados por los volteos no
sean emitidos al aire, por el contrario estos se condensan, recirculan y son
mineralizados por los microorganismos, lo cual redunda en la mejor calidad del
compost.

Foto 3. Planta de compostaje

Foto 4. Interior planta de compostaje

Avinal de un residuo de difícil manejo, estableció un proceso de producción de


abonos orgánicos, especializados para cultivos.

Grafico 2. Indicador Producción compost

FENAVI-FONAV 2007
231
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

PRODUCCIÓN DE COMPOST TOTAL COMPAÑIA

2007 2008

1.200

987 975
1.000
903
885
834
815
766 772
800 745
826 714
784 765 760
644 744
589
600
631
604

400

200

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

INVERSIONES

Son muchos los logros que se han alcanzado en la implementación de los


programas de medio ambiente, que queda imposible mencionar cada uno de
ellos, es por esto que Avinal S.A. pretende seguir en mejoramiento continuo y
no dejar atrás la cultura adquirida por cada una de las personas que trabajan
en nuestra empresa, meta que alcanzaremos con el esfuerzo da cada uno.

A través de los años han sido altas las inversiones para mejorar la situación del
medio ambiente. A continuación se presenta las inversiones realizadas en los
últimos dos años.

PERIODO ENTRE: ENERO 2006 – JUNIO 2008


MEJORA INVERSIÓN REALIZADA
Compostadero de Gallinas Muertas $ 30.000.000
Compra de Tractor y Bobcat $ 170.000.000
Equipos de Insuflado de aire en galpones $ 900.000.000
Maquina Compostadora $ 300.000.000
Construcción de compostaderos $ 920.000.000
Reforestación Árboles $ 18.000.000
Conducción de aguas Lluvias $ 85.000.000
Capacitación $ 100.000.000

FENAVI-FONAV 2007
232
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Viajes para conocimiento de practicas ambientales $ 22.000.000


Compra e instalación Micromedidores viviendas $ 3.500.000
Producción de Abonos Mineral orgánicos $ 200.000.000
Centros de acopio residuos $ 20.000.000
Plantas de Tratamiento Agua Residual (PTAR) $ 100.000.000
Certificación Sistema de Gestión Integral $ 180.000.000
TOTAL INVERSION $ 3.018.500.000

FENAVI-FONAV 2007
233
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

HUEVOS CRIOLLOS - PRODUCCIÓN LIMPIA CON RESPONSABILIDAD


SOCIAL

AVICOLA KAKARAKA ubicada en el municipio de Rionegro, es una granja


productora de huevo comercial, desarrolla sus actividades de producción
aplicando las más recientes técnicas de seguridad y control sanitario, cuidando
el bienestar de sus trabajadores, manteniendo el desarrollo equilibrado del
medio ambiente, atendiendo de manera oportuna y eficiente con calidad a sus
clientes y proveedores con beneficio social para la comunidad.

La Producción Más Limpia un caso exitoso en el Oriente Antioqueño

AVICOLA KAKARAKA empresa fundadora del convenio de Producción Más


Limpia en Antioquia, suscrito por el subsector avícola con Las Corporaciones
ambientales Cornare y Corantioquia. La P+L fue acogida como patrimonio de la
empresa, adoptando procesos responsables frente a la vida y el ambiente.

Se desarrollan programas que contribuyen a una mejor calidad del producto y


de los recursos naturales, tales como:

• Orden y aseo en instalaciones

• Limpieza y Desinfección

• Control integrado de plagas

• Manejo de Residuos Sólidos

• Control de Residuos Líquidos

• Control de agua potable

• Bioseguridad

• Programas sanitarios

• Ahorro en energía

• Capacitación e información a empleados

• Salud ocupacional y seguridad industrial

• Programas sociales internos y externos

FENAVI-FONAV 2007
234
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Los residuos sólidos pecuarios como la mortalidad y la gallinaza son sometidos


a procesos de compostación altamente tecnificados para producir un abono
orgánico de excelente calidad que cumple con los parámetros fitosanitarios
exigidos por la norma.

Esto reafirma nuestro compromiso con la calidad de los recursos naturales.

Bioseguridad

La bioseguridad es fundamental en todos nuestros procesos, quien ingresa a


las instalaciones deberá cumplir a cabalidad con todas las exigencias
establecidas.

En AVICOLA KAKARAKA se desarrollan programas estrictos en buenas


prácticas de manufactura, acatando las recomendaciones de las autoridades
reguladoras, lo que la a hecho acreedora a diversos reconocimientos.

La granja cuenta con cercas vivas, portería con estación de desinfección para
el ingreso de personas y vehículos, duchas y uniformes para empleados y para
visitantes, pediluvios a la entrada de cada una de las instalaciones como parte
del programa interno de bioseguridad.

En KAKARAKA los colaboradores son los líderes del programa interno de


seguridad en el manejo de las aves y los huevos. Son los responsables de la
vacunación, la desinfección y sanidad en general.

Empresa responsable

AVICOLA KAKARAKA genera 70 empleos directos, que ha conservado pese a


su creciente proceso de automatización, cuenta con los servicios de un
tecnólogo agropecuario, la asesoría de un Médico Veterinario, un Zootecnista y
un especialista en Gestión Ambiental, encargados de la regulación y el
desempeño de todos sus procesos.

Brinda a sus empleados y grupo familiar auxilios de escolaridad, también


ayudas para maternidad, vivienda, alimentos y préstamos de libre inversión,
contamos con instalaciones para bienestar de los empleados, se tienen
programas permanentes de capacitación; la planta está debidamente

FENAVI-FONAV 2007
235
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

señalizada, cuenta con los equipos adecuados para cumplir su labor y es


obligatorio el cumplimiento de un riguroso programa de salud ocupacional y
seguridad industrial.

Por tradición, AVICOLA KAKARAKA desarrolla una labor social externa


ayudando a fundaciones sin ánimo de lucro que trabajan con personas
desvalidas, atiende centros de bienestar social de ancianos, huérfanos,
drogadictos, colabora con la pastoral social de Medellín y Rionegro, así mismo
apoyamos la labor de diversos seminarios en la región; como muestra del
enorme compromiso social adoptamos una escuela con 80 niños en un sector
rural de Rionegro y apoyamos comedores comunitarios de barrios marginales
en algunas comunas de Medellín.

Reconocimientos

Por los programas de Producción Más Limpia con responsabilidad social, se


han recibido diferentes reconocimientos en los últimos años:

• La compañía LOHMANN TIERZUCHT de Alemania, proveedora de


genética reconoce y equipara los resultados productivos de AVICOLA
KAKARAKA con los mejores del mundo.

• Fenalco Solidario reconoció a KAKARAKA S.A. como primera empresa


Avícola en el país certificada en responsabilidad social empresarial.

• CORNARE reconoce a AVICOLA KAKARAKA como primera empresa


avícola Gran líder PROGRESA por su desempeño, gestión ambiental y
social durante los últimos 7 años.

• El Instituto Colombiano Agropecuario ICA ha otorgado a AVICOLA


KAKARAKA la certificación de “Granja Biosegura”, por su excelente
desempeño sanitario.

Estos logros ubican a la empresa a la vanguardia de la P+L con


responsabilidad social en Colombia y en el mundo.
Co

nv +
enio P

Algunos beneficios de la P+L en la granja

FENAVI-FONAV 2007
236
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

• Cultura sanitaria y ambiental por parte del personal administrativo y


operativo.

• Manejo de registros e indicadores.

• Apertura de mercados.

• Aumento en producción.

• Disminución de materias primas.

• Ahorro y uso eficiente de recursos agua y energía.

• Disminución de mortalidad.

• Manejo y disposición final de residuos.

• Aumento en ventas de residuos pecuarios (Compost de gallinaza y


mortalidades).

Así se producen huevos de la mejor calidad, con responsabilidad social,


sanitaria y ambiental pensando siempre en las personas que consumen con
toda confianza los huevos de AVICOLA KAKARAKA.

FENAVI-FONAV 2007
237
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

ZONAS DE BAJA PREVALENCIA PARA LA ENFERMEDAD DE


NEWCASTLE: AVANCE INSTITUCIONAL EXITOSO EN EL
CAMPO AMBIENTAL.

√ Municipio de Guaduas, Cundinamarca.

La Zona de Baja Prevalencia para la Enfermedad de Newcastle de Guaduas


(Cundinamarca) se conformó gracias a la voluntad del sector oficial y el sector
privado para aunar esfuerzos en la construcción de un área de baja prevalencia
de la enfermedad; ésta se constituye en unos de los obstáculos más
importantes para poder acceder a los mercados internacionales, razón por la
cual ha merecido especial interés dentro del Conpes avícola.

La zona se encuentra ubicada al occidente del departamento de Cundinamarca


en el municipio de Guaduas y tiene una extensión de 114 Km2; en ella se
ubican nueve empresas con 57 granjas que cuentan con una capacidad
instalada para 320000 reproductoras pesadas y 1´785000 pollos de engorde.

A comienzos del 2007, tan solo siete granjas contaban con unidades de
compostación de mortalidad y ninguna de ellas trataba la gallinaza-pollinaza
antes de salir de las granjas; de igual manera ninguna granja contaba con un
manejo apropiado de los residuos sólidos y las medidas tendientes a mejorar el
aspecto paisajístico eran inexistentes en la mayoría de ellas.

Con el apoyo permanente del Departamento Técnico de Fenavi-Fonav y de


Fenavi Regional Centro, y el trabajo decidido de los avicultores ubicados en la
zona, se tienen resultados importantes en el campo ambiental de las granjas.
Entre éstos se destacan los siguientes logros:

√ El 100% de las granjas, cuenta con sistemas de compostación de


mortalidades de aves. Con esto se minimizan problemas ambiéntales derivados
de su incorrecta disposición y lo que es más importante, mejoran las
condiciones sanitarias y de bioseguridad, tanto de las granjas como de toda la
zona de baja prevalencia.

Sistema de compostación en granjas localizadas en la zona de baja prevalencia de


cundinamarca para la enfermedad de Newcastle.

FENAVI-FONAV 2007
238
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

√ La gallinaza-pollinaza es sometida al proceso de sanitización en el 100%


de las granjas, una vez concluye el ciclo productivo; de esta manera, al
movilizar estos residuos, no se corre el riesgo de diseminación de patógenos y
por consiguiente, mejoran las condiciones sanitarias y de bioseguridad de toda
la zona de baja prevalencia.

Evidentemente, la sanitización contribuye a disminuir el impacto ambiental de


las unidades productivas y a mejorar su competitividad, toda vez que la
mortalidad disminuye, baja el consumo de medicamentos, disminuye la
cantidad de residuos sólidos, el consumo de agua, entre otros beneficios.

Sanitización de pollinazas-gallinazas en la zona de baja prevalencia de de Cundinamarca


para la enfermedad de Newcastle.

√ En cuanto al manejo otros residuos sólidos, el 100% de las granjas


implementaron un sistema de separación de residuos sólidos en la fuente; el
programa se inició con la recolección de todos los residuos dispersos en las
granjas, mejorando en primera instancia el aspecto paisajístico de las
instalaciones; posteriormente, se implementó el proceso de separación en la
fuente trayendo consigo la posibilidad de vender o entregar a terceros los
residuos recuperables y al servicio de aseo municipal o a sistemas de
recolección de residuos especializados, los residuos no aprovechables.

Estas medidas disminuyen los riesgos de contaminación de suelos y fuentes


hídricas, por la acción de potenciales lixiviados (dependiendo de la naturaleza
de los residuos).

FENAVI-FONAV 2007
239
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Recipientes para la separación en la fuente de residuos sólidos industriales y


domésticos.

√ Es importante destacar que todas las granjas implementaron un conjunto


de medidas de bioseguridad que apuntan a mejorar el estatus sanitario de las
granjas y que de manera indirecta contribuyen a lograr los objetivos que se
persiguen dentro del concepto de P+L; entre ellas se pueden citar acciones
tendientes a manejar las aguas lluvias mediante el mantenimiento en buen
estado de los canales perimetrales de los galpones y la construcción de
canales en tierra, para conducirlas de manera adecuada, hacía el exterior de
las granjas. Así, las aguas lluvias no se contaminan convirtiéndose en aguas
residuales.

√ Se han realizado ocho jornadas de capacitación, con una participación


de cuatrocientos treinta y cinco personas, entre profesionales, técnicos,
administradores y personal operario de las granjas. En éstas se abordan como

el ahorro y uso eficiente del agua, separación de residuos sólidos en la fuente,


compostación de mortalidad, sanitización de gallinaza y pollinaza, control de
mosca, roedores y otras plagas; adicionalmente se incluyen temas de
motivación y superación personal que contribuyen a facilitar el proceso de
implementación de acciones en las granjas.

FENAVI-FONAV 2007
240
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

√ La Mesa de Los Santos, Santander.

La zona de baja prevalencia conocida como La Mesa de Los Santos se


encuentra ubicada a 40 minutos de la ciudad de Bucaramanga, con una
temperatura que varía entre los 18 °C y los 23°C; ésta abarca los municipios de
Piedecuesta y Los Santos. Cuenta con 19 veredas, en las cuales se
encuentran ubicadas 132 granjas avícolas, distribuidas en 13 empresas y 15
avicultores independientes.

Durante dos años continuos, Fenavi-Fonav y el ICA han realizado múltiples


actividades como:

 Capacitación permanente a avicultores, autoridades ambientales y


sanitarias en temas de bioseguridad en la industria avícola, alternativas de
manejo de residuos orgánicos (gallinazas-pollinazas, mortalidades); se han
realizado simulacros diseñados especialmente para el manejo de contingencias
en caso de presentarse la enfermedad de Newcastle; los Médicos Veterinarios
han sido capacitados en temas ambientales que involucran aspectos como
P+L, compostación de mortalidades, gallinaza-pollinaza, política ambiental
sectorial, modelo avícola de desarrollo sostenible, actualización en legislación
ambiental y sanitaria, entre otros temas y, los Consultores Ambientales
nivelados por el gremio dentro de la Ventanilla Ambiental, han sido capacitados
en temas sanitarios como bioseguridad en la industria, en los aspectos más
importantes de la campaña de prevención y control de la enfermedad de
Newcastle.

El objetivo de estas capacitaciones es que se entienda, entre los diferentes


actores, que los temas ambiental y sanitario no pueden abordarse de manera
separada.

 Se diseñaron instrumentos de captura de información para el diagnóstico


ambiental y sanitario. Con estos instrumentos se realizó el diagnóstico de todas
las granjas de la zona, a partir del cual se formularon recomendaciones a cada
uno de los avicultores. Posteriormente y con base en una programación
conjunta entre Fenavi-Fonav y el ICA, los Médicos Veterinarios de Fenavi-
Fonav y los funcionarios del ICA realizaron el seguimiento en las granjas, a las
medidas recomendadas por estos profesionales.

Estas actividades que han sido coordinadas por el Departamento Técnico de


Fenavi-Fonav han dado como resultado que a agosto de 2007, 95.38% de las
granjas han cumplido con los compromisos establecidos para este año.

 Se han observado cambios positivos en las acciones de los avicultores,


los cuales han contribuido a mejorar aspectos como: disminución a nivel
regional de la población de moscas, vector de enfermedades y que causa
grandes molestias entre las comunidades aledañas a las unidades productivas;
las granjas de la zona de baja prevalencia tienen implementada la sanitización
de gallinazas y pollinazas, antes de retirarlas de las granjas.

FENAVI-FONAV 2007
241
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Registro temperatura en una pila en proceso de sanitización.

La totalidad de las granjas, estabiliza la pollinaza-gallinaza una vez concluye la


sanitización de las mismas; este proceso dura alrededor de 35-40 días.

Estabilización de pollinaza.

Otro de los aspectos positivos está relacionado con el manejo de residuos


sólidos industriales y domésticos; las granjas han venido implementando
medidas de separación en la fuente, lo que contribuye a incrementar el reciclaje
y reutilización de materiales por parte de terceros (envases de plástico y vidrio,
chatarra, papel, cartón, entre otros). Las medidas han sido acompañadas con
programas de capacitación a todo el personal operativo de las granjas.

FENAVI-FONAV 2007
242
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Canecas para la separación en la fuente de residuos sólidos.

El 100% de las granjas cuenta con un programa de bioseguridad aplicado de


manera disciplinada.

Igualmente, el 100% de las unidades productivas maneja la mortalidad a través


de el compostaje disminuyendo de manera positiva los impactos ambientales
que éstos generaban y adicionalmente, mejorando la bioseguridad de la región.

Sistema compostación mortalidades.

FENAVI-FONAV 2007
243
GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA: PRIMERA ACTUALIZACIÓN

AGRADECIMIENTOS

A las empresas que aportaron información para enriquecer este


documento:

AVÍCOLA COLOMBIANA S.A.

GUAYACANES DEL QUINDÍO

AVÍCOLA DEL CAMPO

INVERSIONES SERRANO RUEDA S.A.

FENAVI-FONAV ZONAS DE BAJA PREVALENCIA CUNDINAMARCA Y


SANTANDER

FENAVI-FONAV 2007
244

También podría gustarte