Tarea de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo Final

La discriminación laboral en lima: la belleza, raza y el sexo entre los años


2009 a 2014.

MEJÍA ALARCÓN, Duant Cosme

1622802

Lima, 19 de Noviembre del 2016

1
El tema que se abordará en el siguiente estado de cuestión es el siguiente: la
discriminación laboral en lima: la belleza, raza y el sexo entre los años 2009 a
2013.

El interés personales acerca de este tema son de gran relevancia como la


discriminación a la belleza, raza, etc; ya que se desea conocer las causas del
porque las personas actúan de manera discriminadora ante cualquier diferencia
que encuentren en sus semejantes. De esta manera, poder conocer las distintas
formas que se presentan al postular a un trabajo y las posibles maneras de
prevenir dicho problema.

Desde el punto de vista académico, este tema es de importancia ya que capta la


atención a nivel mundial por ser uno de los principales problemas de la sociedad.
Además, estos conflictos permanecen vigentes al pasar los años ya que nadie
toma interés de este problema social. En este estado de cuestión nos
centraremos específicamente en las causas y en que factores se da la exclusión
laboral, como también, algunas consecuencias de ésta. Consideramos este tema
importante porque nos permite entender lo que las personas suelen vivir al recurrir
por un puesto de trabajo. Asimismo, detallaremos las características de como se
desarrolla, como es influenciada y generalmente en que aspectos se presenta de
manera radical.

El tema seleccionado guarda una relación con el capítulo “La Racialización de la


Cuestión estética” y “El Afecto Racial” (2007) que fue leído para el control de
lectura. En este se hace mención de la publicidad discriminadora por parte de las
tiendas por departamentos como Saga y Ripley, que a través de su desarrollo
¨aspiracional¨ genera una comunicación alienante que causa en sus
consumidores diversos daños ya sean psicológicos como traumas, baja
autoestima, etc.

La Declaración universal de los Derecho Humanos (DD.HH) menciona esto:

« El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente,


que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual».
(DD.HH Artículo 24:8)

2
« Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición». (DD.HH Artículo 2:1)

Esto genera que las demás personas se sientan menospreciadas, caen en


depresión y les produce una ideología racista con respecto a su apariencia física,
origen y sexo. Además, estos problemas ocasionan la reducción de oportunidades
porque las empresas y otros servicios buscan una determinada preferencia con
respecto a lo estético; la población que trata de emprender no suele llegar a lograr
sus objetivos soñados a causa de las diferencias del estatus económico como
cultural, por lo cual la mayoría de personas optan por tener negocios propios
como también acceder a bajas remuneraciones debido a que las grandes
compañías desean obtener empleados de buena cultura y de gran nivel en la
sociedad es decir personas de tez blanca.

« Los sujetos sociales se distinguen por las distinciones que hacen, entre lo
feo y lo bonito, lo distinguido y lo vulgar, en donde su posición en la
clasificación objetiva es expresada o traicionada ». (Bourdieu 2007:64)

El texto presenta opiniones y citas textuales de diferentes escritores que


respaldan las ideas aportadas por el autor del libro, como también en otras
fuentes encontramos cuadros porcentuales hechos a diferentes estudiantes de
educación superior que quieren iniciar en su vida laboral. Finalmente, este factor
es tomado para la elaboración de la investigación en la cual divulgaremos las
causas del tema mencionado.

Visto todo lo referente al tema, la pregunta que dará dirección a nuestra


investigación será la siguiente: ¿por qué la discriminación laboral sigue vigente?

A continuación, procederemos a realizar una breve presentación de los autores


que se han seleccionado para el desarrollo del estado de la cuestión y cómo las
investigaciones se relacionan con el tema planteado. Francisco Galarza Arellano
es profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del
Pacifico y miembro del Comité de Gestión del CIUP. 1 Gustavo Yamada Fukusaki

1
Cfr. Universidad del Pacifico 2010 (//www.up.edu.pe/ciup/investigadoresDetalle.aspx?
tip=1&idDet=33&pcode=P000056718)

3
es Decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacifico,
profesor del Departamento Académico de Economía y miembro del Centro de
Investigación de esta casa de estudios. 2 El libro de Galarza y Yamada es un
documento de investigación en el cual relata acerca de la tasa discriminadora que
es observada en el mercado laboral; además, nos permite observar la interacción
al solicitar un puesto de trabajo, sobre la probabilidad de recibir una respuesta
favorable del reclutador. Como también, si existen diferencias entre la respuesta
por apariencia física (apellido de origen) y el sexo del postulante.

Liuba Kogan Cogan, profesora del Departamento Académico de Ciencias


Sociales y Políticas de la Universidad del Pacifico y Presidenta del Fondo Editorial
de esta casa de estudios.3 El trabajo presentado por Kogan y Galarza aborda, la
diversa percepción de estudiantes de carreras relacionadas con los negocios de
universidades privadas y nacionales de distintas ciudades del Perú, y los factores
más relevantes para acceder al mercado laboral.

Rocío Humbser Valdez desempeña en Derecho Aduanero, Laboral, Empresarial y


Responsabilidad Social.4 Cecilia Patrón Pinto estudiante egresada de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. La tesis presentada por Humbser y Patrón Pinto,
se plantea sobre la relevancia de la responsabilidad social empresarial (RSE) que
es aplicada en la responsabilidad económica, legal y ética; ya sea en relación de
cumplir con las normas de los Derecho humanos y el cumplimiento de las normas
aplicadas por la Organización Internacional del Trabajo. Aníbal Quijano es
sociólogo y teórico político peruano. 5 Director de la Cátedra América Latina y la
Colonialidad del Poder en la Universidad Ricardo Palma y profesor del
departamento de sociología de la Universidad de Binghamton de Nueva York. En
esta obra el autor trata de explicar los distintos puntos de vista en la cual la
mayoría de peruanos sufre ciertas distinciones con respecto a su color de piel,

2
Cfr. Universidad del Pacifico 2010
(//www.up.edu.pe/carrera/economia/Paginas/PLA/Detalle.aspx?IdElemento=223)
3
Cfr. Universidad del Pacifico 2010 (//www.up.edu.pe/ciup/investigadoresDetalle.aspx?
tip=3&idDet=48&pcode=P000003681)
4
Cfr. Blogger PUCP 2013 (blog.pucp.edu.pe/blog/rociovaldez/category/rocio-maria-valdez-
humbser/)
5
Cfr. Wikipedia 2015 (https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Quijano)

4
raza, su estética, etc; todas estas siendo respaldadas con distintas opiniones de
otros autores, escritores y psicólogos.

La discriminación laboral consiste en la exclusión, distinción o preferencia de trato


cuya relación se basa en un criterio de raza, color, religión y opinión política que
es considerado injustificado e irracional porque anula la igualdad de trato en el
empleo. A continuación detallaremos algunos conceptos:

« Y El artículo sexto de la Declaración de los derechos del hombre y del


ciudadano, señala que la ley es la expresión de la voluntad general. Todos
los ciudadanos tienen el derecho de concurrir a su formación
personalmente o por representantes». (Valdez & Rizo 2013:55)

Como podemos observar en la cita anterior, el hombre y el ciudadano tienen la


libertad de poder expresarse según sus derechos lo indican y como también
lograr sus metas profesionales. Asimismo, tiene como objetivo lograr que las
personas se puedan desarrollar y adquirir confianza al saber que tienen una
manera de defender sus ideales.

En el contexto del estado de cuestión se hablará acabo de los factores de la


discriminación laboral. Kogan y Galarza (2012) mencionan que la imagen y la
personalidad son dos características que cumplen un papel importante junto con
las habilidades y aptitudes en el proceso de inserción de los estudiantes al
mercado laboral. La importancia del atractivo es preponderante ya que se puede
apreciar que existe una tendencia entre aquellos estudiantes que se auto perciben
como muy atractivos a considerar como muy probable el alcance de sus metas
profesionales frente a aquellos que se auto perciben como poco atractivos, de
modo que su percepción de alcanzar sus metas profesionales va decreciendo en
la medida en que su auto percepción de atractivo disminuye. 6

Como indican los autores, existen dos factores preponderantes en la inserción


laboral. Primero, están aquellos que se auto denominan bellos los cuales se
sienten más próximos a alcanzar sus metas. Segundo, los “no bellos” no se
consideran atractivos debido a ello no perciben su porvenir en la misma. También,

6
Cfr. Kogan y Galarza 2012:45-46

5
se puede encontrar otro factor, el cual es muy preponderante en las entrevistas
laborales. Así lo afirman Kogan y Galarza:

« En este proceso de inserción laboral, el “capital humano” resulta hoy en


día un factor importante para las empresas y organizaciones al momento
de seleccionar a sus futuros trabajadores. Este concepto, esbozado a
mediados del siglo pasado a partir de los estudios de Schultz (1983) y
Becker (1983), sugiere que gran parte del crecimiento económico de las
sociedades occidentales se hallaba motivado por este factor, relacionado
con el nivel de formación especializada que tenían los agentes económicos
o individuos de una sociedad». (Kogan & Galarza 2012:43)

Por lo expuesto, los autores hacer un resalte con respecto al capital humano
debido a que es un factor sustancial e importante en las entrevistas, lo cual
genera que las empresas asciendan económicamente en la sociedad, ya que va
relacionado con el nivel de educación especializada por ser de clase “alta”.

Asimismo, se pueden encontrar leyes que defiendan los derechos del hombre a
través de la creación de normas, el cual busca erradicar la discriminación y hacer
que surja la igualdad. Valdez y Pinto (2013) informan que la Ley de Igualdad de
Oportunidades entre Hombres y Mujeres, la cual constituye una norma de
desarrollo constitucional del derecho a la igualdad reconocido en el artículo 2,
inciso 2º de la Constitución Política del Perú de 1993 y tiene por objetivo,
establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos
nacional, regional y local para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus
derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía. Busca la
erradicación de la discriminación y se orienta al logro de la plena igualdad entre
mujeres y hombres. Asimismo se reconoce a la equidad de género; lo que supone
un compromiso con la erradicación de las prácticas, concepciones, estereotipos y
lenguaje que justifiquen la superioridad de uno de los sexos; así como, la
eliminación de todo tipo de discriminación y exclusión sexual o social. 7

7
Valdez y Pinto 2013:76-77

6
En las últimas décadas, la discriminación laboral por igualdad ante la ley se ha
visto modificado respecto a ciertas prácticas hechas tiempo atrás. Con respecto a
estos cambios, Valdez y Rizo señalan que:

« En nuestro país el Tribunal Constitucional ha enfatizado que la noción de


igualdad ante la ley no se riñe con la existencia de normas diferenciadoras,
a condición de que se verifique: la existencia de distintas situaciones de
hecho y, por ende, la relevancia de la diferenciación, la acreditación de una
finalidad específica, la existencia de razonabilidad, es decir, su
admisibilidad desde la perspectiva de los preceptos, valores y principios
constitucionales». (Valdez & Rizo 2013:56)

Como lo señalan, vemos que existen ciertas normas que enfatizan la igualdad
como también otras que diferencian de estas a través de otros medios, para esto
se debe adjuntar información veraz y específica para lograr que sea admisible en
la corte según aspectos normativos ya indicados.

Asimismo, existe una norma en cuanto a la igualdad en oportunidades laborales.


Como indica Valdez y Rizo, la inserción en este ámbito debe ser igualitario, lo que
supone la aceptación en sentido de la erradicación de las prácticas y estereotipos
de la sociedad. Lo menciona del siguiente modo:

« Ella debe ser la misma para todos, lo mismo cuando proteja, que cuando
castigue. (…) ante ella, son igualmente admisibles a todas las dignidades,
cargos y empleos públicos, según su capacidad, sin otra distinción que la
de su virtud o la de sus talentos». (Valdez & Rizo 2013:55)

De esta manera, los autores señalan que las personas tienen los mismos
derechos, no importa las condiciones en las que se encuentren, ya que todos
tienen virtudes y talentos que desarrollan en el transcurso de sus capacitaciones
laborales.

Valdez y Pinto (2013) mencionan que la discriminación directa e indirecta, se


encuentra reconocido en los textos constitucionales y en tratados internacionales
suscritos por los países latinoamericanos, pero aún persisten normas que
discriminan directa o indirectamente. Además, hay leyes que defienden como
también otras que hacen lo contrario, pero estos cumplen ciertos requisitos como

7
información veraz, clara y concisa de los hechos, para que sean aceptados al
solicitar la demanda.8

De tal manera, los autores tratan que las personas hagan defender sus derechos
mediante una recopilación de datos acerca de los acontecimientos que sufrieron
al solicitar un puesto de trabajo, para esto la información debe ser real para que
sea considerado por la ley.

Por un lado, la discriminación laboral por género también se ha visto alterado con
respecto a ciertas acciones. Con respecto a estas modificaciones, Valdez y
Patrón, señalan que la igualdad de género se difiere en dos dimensiones: de un
lado como un principio rector de todo el ordenamiento jurídico del estado
democrático de derecho, siendo un valor fundamental y una regla básica que éste
debe garantizar y preservar. Y de otro lado, como un derecho constitucional
subjetivo, individualmente exigible, que confiere a toda persona el derecho de ser
tratado con igualdad ante la ley y de no ser objeto de forma alguna de
discriminación:

«Es preciso señalar que el texto constitucional vigente en el Perú


encontramos una referencia explícita al derecho de igualdad. Ahí
específicamente el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política del
Perú señala que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley.
Nadie podrá ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, condición económica o de cualquier otra índole». (Valdez y Rizo
2013: 55)

Cabe señalar, que en este mandato, no importan las circunstancias en las que se
encuentren, ya que es una exigencia de trato igualitario si se encuentra en una
situación análoga, y de trato desigualitario si no se está en igualdad de
condiciones. Detrás de esa última exigencia, para que un trato diferenciado no
resulte lesivo de la cláusula de la igualdad es preciso que este se sustente en
razones objetivas, claras, concisas y razonables, quedando proscrito, por tanto,
cualquier tratamiento diferenciado que solo se sustente en razones subjetivas,
como el sexo de una persona, su raza, opción política, religiosa, idioma, origen,
opinión condición económica o de cualquier otro índole.

8
Valdez y Pinto 2013:63-64

8
Yamada y Galarza (2012) mencionan que la influencia de los medios de
comunicación en las remuneraciones se ve influenciadas por los medios de
comunicación y por factores culturales, los cuales generan en la población una
percepción diferente en cuanto a su peso, talla, color de piel. Las personas bellas
en su entorno son más aceptadas en el mercado laboral, en cambio las personas
que tienen un distinto color de piel o por decir no tienen un atractivo que satisfaga
a sus contratadores, no los aceptan.9

De lo expuesto, afirman los autores que tiene una gran presencia el ámbito de las
comunicaciones ya que mediante estos, las personas son persuadidas y se ven
influenciadas por tener cualidades diferentes de las demás ya sean las
características ya mencionadas como otras. Kogan y Galarza (2012) aluden que
la percepción respecto a la discriminación se encuentra mayoritariamente
relacionada con la edad, como también con la raza en este caso étnica, con estas
variables los dueños de empresas no aceptan a aquellos que no cumplan con los
requerimientos ¨físicos¨, ya que lo demás es tu habilidad en cuanto a actividad
laboral. La mayoría de estudiantes desean salir del país, ya que las oportunidades
labores en el país son mínimas. Además, también se ven influenciados con
respecto a sus centros de estudio ya sean nacionales o particulares, debido a que
cada uno tiene diferentes accesos para insertarse en el mercado laboral. 10

Como podemos observar en la cita anterior, la percepción de la discriminación va


relacionada con distintas características que ya fueron indicadas, a causa de esto
las empresas buscan ciertos requerimientos al contratar personal capacitado para
el puesto solicitante.

Por otro lado, la discriminación laboral por ámbito económico es otro aspecto que
ha sido modificado y alterado. Con respecto a estos cambios, se mencionaran
algunas definiciones.

Como menciona Galarza y Yamada, la discriminación definida a través de la


economía es el hecho de diferenciar a otras personas por el dinero que poseen,
también deriva en una discriminación por clase social que margina a ciertos

9
Cfr. Yamada y Galarza 2012:4
10
Cfr. Kogan y Galarza 2012:32 y 37

9
individuos de los diversos beneficios que podrían tener en la sociedad. El hecho
económico, es decir, la cantidad de dinero que la persona posee, otorga poder a
las personas y por ello ocurre la discriminación. Este tipo de discriminación
sucede en diversos niveles de la sociedad, desde los más humildes hasta los más
poderosos:

« La economía define la discriminación en el mercado laboral como la


situación en la cual una persona que ofrece sus servicios, y que es
similarmente productiva a otra persona, en términos físicos o mentales, es
tratada de manera diferente e injusta (…); además, este tratamiento
diferenciado se relaciona a una característica observable, como la raza, la
etnia o el sexo (List y Rasul 2011)». (Galarza y Yamada 2012:6).

De esta manera, los autores tratan de definir que la discriminación en este tema
se ve de manera injusta, debido a ciertos estereotipos de “poder” sobre aquellos
que son considerados “pobres” o humildes. Esta clase de distinción, se está
presente en distintos lugares como las instituciones, colegios y universidades
públicas y privadas.

Además, existen diferencias en el ámbito económico. Como indica Galarza y


Yamada, las distinciones en este entorno se basan en parte a la ocupación y a las
cualidades personales de las personas involucradas. El factor más básico que
determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la
demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y
mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es
poca en relación con la demanda. Lo afirman del siguiente modo:

« En el ámbito económico, los beneficios que recibe una persona bella


respecto a una persona no bella tienen que ver fundamentalmente con los
retornos obtenidos en el mercado laboral». (Galarza y Yamada 2012:4).

En ese sentido, los beneficios que reciben las personas en cuanto a sus
cualidades ya sean laborales o estéticas son elementales para acceder al trabajo,
ya que estas diferencias son las que resaltan al estar en una entrevista de laboral.
Kogan y Galarza (2012) señalan que las universidades son un medio para lograr
sus metas profesionales. En las universidades nacionales, se destaca las
habilidades, aptitudes y las oportunidades de mercado, ya que tienen un gran

10
valor como medio para cumplir las metas profesionales. En el caso de las
universidades privadas, las redes y contactos tienen una ligera mayor importancia
para los alumnos de estas instituciones. Además, se aprecia que la personalidad
tiene un papel importante casi por igual para los alumnos de las universidades
nacionales y privadas.11

De tal manera, los autores tratan de explicar que este es otro medio por el cual
inicia la discriminación laboral, ya que mediante el acceso o llave para la inserción
laboral es a base de los contactos, la cual genera que muchos postulantes se
vean desalentados al saber que tienen menos posibilidades de aquellos que
tienen un nivel socioeconómico alto (contactos).

Por último, la discriminación laboral por belleza es otro factor que se ha visto
modificado con relación a ciertos hechos. Con respectos a estas características,
el Blogger del Departamento de Comunicación e Imagen (2014) señala que la
definición de discriminación estética y apariencia no solo se refiere a la belleza de
la persona, ya que el concepto de belleza es muy subjetivo y no es el mismo para
una u otra persona, sino todo lo que tiene que ver con la apariencia física, desde
aspectos con los que nacemos como rasgos faciales o corporales, hasta otras
variables como obesidad, cicatrices, tatuajes, perforaciones, alguna enfermedad o
hasta la forma de vestir.12

Con respecto a la cita, podemos esclarecer que esta es una de las principales
causas de la discriminación laboral, debido a que las personas están
acostumbradas a solo ver lo superficial en vez de poder ver la capacidad que
pueden tener estas personas, lo cual genera que así dañen psicológicamente al
solicitante.

Como también, otra causa en este factor discriminatorio son los cánones
estéticos. Por consiguiente, Quijano (1980) menciona que la discriminación
estética es un hecho que afecta hoy día tanto a hombres como a mujeres. Esto se
define en las personas por un “estado de inseguridad” y “la falta de autoestima”.

11
Cfr. Kogan y Galarza 2012:44
12
Cfr. Blog. Departamento de Comunicación e Imagen 2014:1

11
Una de las causas que crean la necesidad de depender de estos cánones es la
creación del concepto de estética personal. 13

Por lo expuesto, el autor da a entender que estos problemas crean una necesidad
de estar constantemente cambiando nuestra figura, ya sea en aspecto físico
(forma de vestir) o superficial en este caso mediante el uso de maquillajes.
Además, todos estos estereotipos son ocasionados principalmente por los medios
de comunicación y las grandes tiendas por departamento de Ripley y Saga
Falabella.

Asimismo, otro factor de esta clase discriminadora sería la brecha estética entre
hombres y mujeres. El Diario “El Comercio” (2012) destaca que en el Perú existe
un 83% de discriminación laboral por apariencia física, las personas consideradas
más atractivas pueden obtener una remuneración hasta 17% mayor que aquellas
que no son bellas. Por ejemplo, una mujer considerada más bonita recibe 17%
más de salario que alguien que no lo es. En los candidatos blancos, la brecha
más acentuada se da en los empleos profesionales, donde los hombres reciben
50% más llamadas que las mujeres. Asimismo, para los empleos técnicos, tanto
los postulantes de la serranía del Perú como blancos, no existe una brecha racial
para esta categoría de empleo.14

Por lo señalado, se puede ver la clara diferencia a través de estos datos


porcentuales, lo cual con lleva a que las mujeres se sientan menospreciadas e
inseguras con respecto a la particularidad que hay entre mujeres y hombres
según las brechas estéticas y profesionales, así como también rasgos de raza y
origen, las cuales fueron denominadas de esta manera por culpa de la esclavitud.

En síntesis, la discriminación laboral en Lima es generada por la desigualdad de


oportunidades, género, ámbito económico y por belleza. La primera lo menciona
Valdez y Rizo (2013), ésta se da cuando cada persona tiene un distinto acceso
potencial a un cierto bien social o económico de cualquier otro empleado. Las
consecuencias legales y políticas principalmente se relacionan con el papel del
gobierno. Tradicionalmente se ha pensado que la igualdad de oportunidades se

13
Cfr. Quijano 1980:68-69
14
Cfr. Diario El Comercio 2012

12
logra mediante la no intervención del gobierno en la distribución (quedando su
papel reducido a garantizar la "libertad negativa": libertad de expresión, libertad
religiosa, garantías para la propiedad privada, etc.), mientras que la igualdad de
resultados requiere la intervención del gobierno mediante la reacción de
“programas de bienestar” para los pobres y la “instauración de impuestos
progresivos”. A través de estos proyectos que son instaurados por el gobierno, se
ve beneficiado su partido político ya que esto genera en la población un apego, a
aquellos que les brindan ayuda, mientras que a otros no les dan estos servicios; el
segundo se ve afectado por una diferenciación la cual se pudo haber dado por
que esta población apoyaba a otro grupo, como también es posible que no fueran
familiares cercanos o amistades de estas personas de gran cargo. 15 Asimismo, el
segunda punto es mencionado por Yamada y Galarza (2012) y; Kogan y Galarza
(2012), la cual se da por un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles
socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una
sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres. Esto puede
ocasionar distintos problemas psíquicos y somatizaciones. 16 Entre estos
problemas, como el primero ya mencionado, los síntomas que padecerían,
vendría a ser un pensamiento erróneo acerca de diversos estereotipos que ellos
17
mismos se implantan y así menospreciarse a sí mismos. La tercera, así lo
indica el Yamada y Galarza (2012), se da por los ya mencionados (estereotipos),
el cual genera en la población una visión acerca de aquellos que son
considerados clase alta, ya que tienen un mayor nivel de probabilidades de
obtener la propuesta laboral. Mientras que aquellas que no tienen un nivel
económico estable, están “entre la espada y la pared”, subsistiendo a base de lo
que les alcanza.18El Ultimo en mencionar, respectivamente, es citado por Quijano
(1980) y el Blogger del Departamento de Comunicación e Imagen (2014), el último
factor es ocasionado por las causas ya mencionadas, cabe resaltar que este tipo
de población es la más marcada debido a que los empleadores se fijan
específicamente en su aspecto estético, ya que el concepto de belleza es muy

15
Cfr. Valdez y Rizo 2013:55-56;63-64
16
Cfr. Yamada y Galarza 2012:4
17
Cfr. Kogan y Galarza 2012:32 y 37
18
Cfr. Yamada y Galarza 2012:6

13
subjetivo y tratado con mayor superficialidad. 19 Entre estos aspectos los que más
resaltan son los rasgos faciales o corporales, otras variables como la obesidad, el
embarazo, cicatrices, tatuajes, perforaciones, alguna enfermedad contagiosa y
20
venérea o hasta la forma de vestir.

Nosotros creemos que la discriminación laboral se encuentra presente en distintos


ámbitos y lugares del país, pero ésta generalmente afecta a personas de bajos
recursos, ya que son las primeras en tener carencias básicas para su
subsistencia. Todos estos problemas son originados por una mala valoración de
nuestra propia cultura y origen, lo cual es causado principalmente en los
hogares por una incorrecta inculcación de valores y una pésima educación en los
centros educativos con respecto a la formación de los nuevos ciudadanos.
Además, estos no son los únicos factores que afectan al postulante, sino también
el aspecto social, estético, etc.

Antes de finalizar la presente investigación, planteamos como hipótesis que la


consistente vigencia de la discriminación laboral se debe por un nivel de
exclusión, distinción en base a criterios religiosos, color de piel, raza y opinión
política. Estos factores se pueden presentar en distintas etapas de la vida
profesional, pero el gran problema es que la población criticada son de nivel
económico bajo o pobre, debido a que las personas se dejan llevar por las
emociones que les fueron inculcada a través de los años.

Antes de concluir el estado de la cuestión, deseamos plantear tres nuevas


preguntas de investigación que esperamos puedan guiar siguientes estudios.
¿Por qué se genera la discriminación laboral por género hacia las personas
homosexuales?; ¿Por qué se admite la discriminación laboral por condición
política?; ¿Por qué hay más discriminación por raza en los centros de estudio
universitarios?

19
Cfr. Quijano 1980:68-69
20
Cfr. Blog. Departamento de Comunicación e Imagen 2014:1

14
Bibliografía:

BRUCE, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Nos-Hab%C3%ADamos-Choleado-
Tanto/74564482.html

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) París.

http://www.upch.edu.pe/facien/images/arch/normas/constitucion.pdf

Departamento de Comunicación e Imagen de la Universidad Privada de Santa


Cruz de la Sierra. Bolivia.

http://blog.upsa.edu.bo/?p=3229

Diario El Comercio. Lima.

http://elcomercio.pe/economia/peru/belleza-principal-factor-discriminacion-
laboral-peru-noticia-1500263

GALARZA, F., & YAMADA FUKUSAKI, G. (2012). Discriminación laboral en


Lima: El rol de la belleza, la raza y el sexo. Lima: Universidad del Pacífico.

http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/388/DD1209%20-
%20Yamada_Galarza.pdf?sequence=1

KOGAN, L., & GALARZA, F. (2012). Percepción sobre discriminación en el


ámbito académico y laboral de universitarios de cuatro ciudades del Perú. Lima:
Universidad del Pacífico.

http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/391/DD1212%20-
%20Kogan_Galarza.pdf?sequence=1

QUIJANO, A. (1980). Dominación y Cultura: Lo cholo y el conflicto Cultural en el


Perú. Lima: Mosca Azul Editores

VALDEZ HUMBSER, R. M., & RIZO PATRÓN PINTO, C. (2013). El derecho a la


igualdad y la no discriminación de género en la selección de personal en el
ámbito laboral del Perú. Lima: PUCP-San Miguel.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5248/VALDEZ_
HUMBSER_ROCIO_DERECHO_IGUALDAD.pdf?sequence=1

15

También podría gustarte