El Concepto de Infancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El concepto de infancia.

La noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural y es por ello que ha


tenido diferentes apreciaciones en la historia; su concepción depende del contexto
cultural de la época.

354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los
niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”)

Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa cómo “los niños son


malos de nacimiento”. Luego, en el siglo XV, el niño se concibe como algo
indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño
“como propiedad”.

“el niño como adulto pequeño”, “como ser primitivo”. A partir del siglo XX hasta la
fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones
realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de
derecho”.

El niño como sujeto social de derecho

La Educación para el Siglo XXI, que hizo explícitas cuatro dimensiones de


aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a vivir juntos. El movimiento de la modernidad empieza a concebir la
infancia como una categoría que encierra un mundo de experiencias y
expectativas distintas a las del mundo adulto.

La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a ésta como un periodo


reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta; y la
concepción pedagógica contemporánea de la infancia, entiende a ésta como un
período vital reservado al desarrollo psicobiológico y social en el marco de los
procesos educativos institucionales.
Escolaridad para la infancia (familiar, escolarización)

“El aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere de atención temprana a la


infancia y de Educación Infantil, que se pueden proporcionar a través de
disposiciones que impliquen la participación de la familia, las comunidades o
programas institucionales, según corresponda”

En el proceso de enseñanza - aprendizaje se debe destacar que en estas edades


los conocimientos no constituyen un fin en sí mismos, sino en un medio que
contribuye al desarrollo y crecimiento personal de los niños y las niñas

la familia como el primer agente socializador del niño y la niña. La familia es el


primer mundo social que encuentra el niño y la niña, y a través de este agente se
los introduce en las relaciones íntimas y personales, y se les proporcionan sus
primeras experiencias, como la de ser tratados como individuos distintos.

Rol del docente.

Las estrategias deben estar dirigidas a proveer igualmente a los individuos de


las herramientas necesarias para el ejercicio de la capacidad crítica, para el
análisis de los problemas de su entorno y para la implementación de soluciones
expeditas y acordes con su idiosincrasia. Para lograr establecer una cultura
emprendedora en el país, hay que desarrollarla tanto en el entorno como en el
ámbito personal, abarcando todos los niveles de educación, de manera que se
inserte dentro de la formación humana el emprender como motor de desarrollo.

Bibliografía.

ALZATE, M. V. (s. a.) Revista Electrónica Ciencia Humana, No. 28.

COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA (2006) Política pública por los niños y
niñas, desde la gestación hasta los 6 años. En: http://www.accionambiental.
org/principal/secciones/documentos/ Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%2
0primera%20infancia.pdf
LÓPEZ, D. & RIVERO, R. (2003) El tiempo de la madre y calidad de los hijos.
Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede) de la Universidad de los
Andes, El Tiempo (Julio 16, 2005) MEN – ICBF (2006) Documento de trabajo de
los componentes de formación del talento humano. En: http://
www.primerainfancia.org.co

MUSEN, COGER & KAGAN (1972) Desarrollo de la personalidad en el niño.


México: Trillas. PUERTO SANTOS, J. (1980) La práctica psicomotriz. Apuntes
para comprender la evolución de la atención de la infancia. Málaga: Ediciones
Jaime Aljibe.

SÁNCHEZ, J. (1997) La nueva educación infantil. España: AMEI

SÁNCHEZ, J. (2002) La nueva educación infantil. Congreso Internacional de


Educadores Infantiles de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles.
Realizada en Barquisimeto, Venezuela. Junio 7 del 2002

SARRAMONA, J. (1980) Biología, Psicología y Sociología del niño en edad


preescolar. Madrid: Ediciones CEAC.

SILVERIO GOMEZ, A.M. (s. a.) Un proceso educativo para el desarrollo integral
de la primera infancia. Centro de referencia Latinoamericano para la Educación.
Cuba

VARGAS, E. & MARÍN OSORIO, W. Tendencias actuales en Educación Infantil.


Revista Electrónica Ciencia Humana, 30

También podría gustarte