Informe 2. Descenso Del Punto de Congelacion Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DEPRESIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO Y

UNA SUSTANCIA DESCONOCIDA

Nicolh Dayana Enríquez


nicolh.enriquez@correounivalle.edu.co

Rakty Valeria Ortiz Villegas

rakty.ortiz@correounivalle.edu.co

Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle


sede Yumbo, Colombia

 Establecer la determinación de la
constante crioscópica y
Resumen: En esta práctica de compararla con su valor teórico.
laboratorio se determinó
experimentalmente el descenso del
punto de congelación y la constante Datos, cálculos y resultados
crioscópica del ácido acético respecto a
una sustancia desconocida o muestra Tabla 1.Medición del punto de
problema, a diferentes temperaturas y congelación del ácido acético
aplicado a una presión constante. A
partir de los cambios observados de Temperatura Temperatura
temperatura se logró establecer que la Solvente (°C) Solvente (°C)
Tiempo (s)
muestra problema posee un punto de Primera Segunda
congelación mayor (4.2°C),en Medición Medición
comparación con la temperatura del 0,0 27,2 27,2
ácido acético (8.35°C). Se determinó
también la masa molar (68,02g/mol), la 30 23,0 22,6
molalidad(1,20 mol/kg) y la constante 60 21,9 19,7
crioscópica(3,40 kg·K/mol) de los
compuestos ya mencionados a partir de 90 19,5 15,5
los datos recolectados. 120 18,8 13,1

Palabras clave: Descenso crioscópico, 150 15,9 11,0


propiedades coligativas, soluto, 180 14,8 9,50
solvente.
210 12,3
Objetivos 240 11,7

270 9,50
 Determinar experimentalmente el
punto de congelación del ácido 300 9,10
acético. 330 7,80
 Obtener la masa molar de un
Punto de 7,40 9,30
soluto a partir del descenso
congelación
crioscópico observado.

1
Promedio
punto de 8,35
congelación

Tabla 2. Medición de temperatura del


ácido acético más muestra problema

Temperatura Temperatura
solución solución (°C)
Tiempo (s) (°C)
Segunda
Primera Medición
Medición

0,0 27,2 27,2

30 24,2 22,9

60 23,1 19,9 Gráfica 1. Descenso crioscópico del


90 19,9 16,7 ácido acético y la muestra problema

120 18,0 14,8 Ecuación 1. Determinación del punto del


150 15,8 11,8
descenso de congelación

180 14,4 10,6 Tf1= 8,3°C


210 13,4 9,40
Tf2= 4,2°C
240 11,7 8,00
ΔTf =| (4,2°C-8,3°C) |
270 10,2 7,30
Δ Tf =| 4,1°C|
300 9,50 6,50

330 8,40 6,30

360 7,50 5,60 Ecuación 2. Determinación de la


390 6,80 5,10
Constante crioscópica

420 6,40 3,90 R . M .T 2


Kf =
450 3,40 ∆ Hf
Punto de 5,70 2,70 R = 8.314 J/mol·K
congelació
n M (CH₃COOH) = 0.06 kg/mol
Promedio 4,2 T (CH₃COOH) = 8,3°C = 281,45 K
del punto
de ΔHf = 11600 J/mol
congelació
n

2
J

Kf =
[( 8.314
mol
.K )( 0,06molkg ) ( 281,45 K ) ]
2

Ecuación 5. Moles de la muestra


J problema
11600
mol mol MP
1,20 × 0,0104895 kg solvente
k g· K Kg solvente
Kf = 3,40
mol =0,0125 mol MP

Ecuación 3. Molalidad de la sustancia


problema
Ecuación 6. Masa molecular de la
ΔTf = Kf ·m muestra problema

Entonces: 0,788 gMP


Masa molar =
0,0125 mol MP
∆Tf
m= = 68.02g/mol
Kf
ΔTf = 4,1°C = 277.25 K
Ecuación 7. Porcentaje de error entre el
277.25 K Kf experimental y el teórico
m=
3,40 kg . K .mol
¿
m = 1,20 mol/kg % Error = ¿ 3.41−3.9∨ 3.9 ¿ × 100 = 13%

Ecuación 4. Masa del solvente Análisis de resultados


99,9 mL HOAc Se llevó a cabo el estudio de las
10.0 mL solución ×
100,0 mLsolucion propiedades coligativas, las cuales
dependen de la cantidad del soluto y no de
=9,99 mL HOAc su naturaleza, a través del método
crioscópico en una disolución de ácido
acético y una muestra problema. El
g HOAc descenso crioscópico es la temperatura a la
9,99 mL HOAc × 1,05 cual se comienza a formar los primeros
mL HOAc
cristales de disolvente puro en equilibrio
=10,4895 g HOAc con la disolución. [1] Este método sirve para
determinar la masa molecular de una
sustancia desconocida como también se
1 Kg HOAc emplea para controlar la calidad de los
10,4895g HOAc ×
1000 g HOAc líquidos, a mayor descenso crioscópico,
más impurezas contiene la muestra
=0,0104895 kg HOAc analizada. [2]
Al desarrollar el primer procedimiento, el
ácido acético (CH₃COOH) el cual es un

3
ácido orgánico de dos átomos de carbono, da un porcentaje de error de 13%. Esto se
volátil, se puede encontrar en forma de ion debe probablemente a posibles errores en
acetato. [3] Al dejarlo enfriar llegó a una el laboratorio como también se debe a la
temperatura en la cual indicó que había temperatura en la que se realizó el
llegado al punto de fusión, para las dos experimento.
mediciones de temperatura que se tomaron, Es importante recordar que hay un
el promedio de estas fue de 8,3°C. descenso en el punto de congelación y se
Al adicionar 1.0 mL de la muestra problema eleva el punto de ebullición. Cuando se
al ácido acético, se evidenció que la trabaja con un soluto muy volátil como lo es
temperatura de ésta con respecto a la del la muestra problema utilizada en este
solvente puro, es menor, donde la experimento, que mediante los cálculos de
disolución, llega al punto de fusión, que es la masa molecular de esta (68.02g/mol) se
cuando la presión de vapor del líquido, llegó a la conclusión de que era la acetona
iguala a la presión de vapor del sólido, (CH3(CO)CH3). Conociendo ambos
siendo el promedio de las temperaturas componentes de la disolución se sabe que
tomadas 4,2°C, habiendo un ΔTf (cambio para que el soluto sea soluble en el
de temperatura de congelación) de 4,1°C
solvente deben ocurrir ciertas interacciones
(Grafica 1). Debido a que las moléculas del
intermoleculares favorables no sin tener en
solvente puro, en su estado de
cuenta antes que, para el ácido acético las
solidificación, están más cerca entre ellas,
fuerzas de cohesión son puentes de
que cuando hay presencia de soluto. [4]
hidrógeno porque el grupo carboxilo posee
Teniendo en cuenta los cálculos, el cambio un enlace -OH muy polarizado que permite
de temperatura es directamente este tipo de interacción. [5] Para la acetona
proporcional a la constante crioscópica estas fuerzas son las llamadas dipolo-
multiplicada por la molalidad. En este caso dipolo. Ambos son volátiles y sus fuerzas
es más favorable usar la molalidad en vez de atracción por lo tanto son débiles, sin
de la molaridad (M) o la normalidad (N), ya embargo, el punto de congelación se
que el volumen de la disolución no se ve alcanza en una disolución cuando la
afectado con la temperatura porque se energía cinética de las moléculas se hace
maneja en masa, kilogramos (kg). Se debe menor a medida que la temperatura
resaltar que el ácido acético, disminuye y aumentan las fuerzas
experimentalmente tiene un valor para la intermoleculares de atracción. [6]
constante crioscópica de 3,40 kg ·K/mol, el
cual se puede interpretar mediante el
movimiento molecular del solvente rodean a
las moléculas del soluto que están Conclusiones
distribuidas de una forma específica, 1. se comprobó que el descenso del punto
causando así un descenso en el punto de de congelación se obtiene a partir de la
congelación, ya que en la disolución hay diferencia de temperaturas entre el solvente
mayor entropía y para generar orden se y la sustancia desconocida.
necesita liberar energía.
Esta constante crioscópica ya mencionada, 2. se estableció el porcentaje de error entre
que se calculó experimentalmente en la constante crioscopia experimental y la
comparación con la que se esperaba, la
registrada teóricamente (3,90 K· kg · mol)

4
constante crioscópica teórica. map/hierarchy

3. El punto de fusión de una disolución Anexos


siempre es más bajo que el punto de
1. ¿Qué otros métodos podrían usarse en la
ebullición del disolvente puro, esto se debe
determinación del peso formula de una
a la entropía y a las fuerzas
sustancia, sabiendo que se comporta como
intermoleculares de la solución.
un soluto no-volátil?
R// Para lograr determinar el peso formula
4. Se determino mediante cálculos
de un soluto no volátil se puede emplear
matemáticos y experimentales la
otros métodos como la masa molecular que
determinación la constante criogénica.
describe la sumatoria de todas las masas
atómicas de los elementos que componen
una molécula, la molalidad llevando a
calcular el número de moles de soluto sobre
Bibliografía los kilogramos del solvente o la formula
molecular, que indica el número de átomos
[1] Muñoz, L. (06 de 08 de 2011). presente en un compuesto.
FisicoQuimica. Obtenido de FisicoQumica:
https://fisicoquimicaicb.weebly.com/disminu 2. ¿Qué propiedades deben tener las
cion-del-punto-de-congelacion.html sustancias que se utilizan como solventes
en los experimentos de descenso del punto
[2] EcuRed. (04 de 06 de 2012). Obtenido de congelación y elevación de la
de EcuRed: temperatura de ebullición?
https://www.ecured.cu/Propiedades_coligati
vas R// se debe tener en cuenta que las
sustancias empleadas en el experimento
[3] EcuRed. (24 de 09 de 2012). Obtenido deben ser volátiles como lo son en este
de EcuRed: caso el ácido acético y la acetona, poseer
https://www.ecured.cu/%C3%81cido_ac un punto de fusión promedio para que se
%C3%A9tico refleje el cambio cuando este en una
solución, ambos aportar a la presión de
[4] Cambio de fase. Disponible en:
vapor y preferiblemente que no tengan la
http://webbook.nist.gov/cgi/cbook.cgi?
capacidad de ser ionizadas.
ID=C112925&Mask=4#Thermo-Phase
Consultado el 30 de marzo de 2017 3. El descenso en el punto de fusión de una
sustancia ΔTf se puede relacionar con la
[5] Calahorra, J. M. (29 de 05 de 2013).
fracción molar o la molalidad de la solución.
EjerciciosFyQ. Obtenido de EjerciciosFyQ:
¿ por qué la forma más común de expresar
https://ejercicios-fyq.com/Fuerzas-
la concentración, moles por litro, no se usa
intermoleculares
en este caso?
[6] Gutierrez, Z. (30 de 07 de 2020). Punto
R// Esto es debido a que los valores deben
de congelación en el agua. Obtenido de
depender de la temperatura de la molalidad
Google Sites:
de la cual se expresa en unidades de masa,
https://sites.google.com/site/tantaaguaypod
no varia con la temperatura. Por lo tanto, es
emosmorirnosdesed/system/app/pages/site
adecuado expresar su molaridad ya que

5
esta incluye unidades de volumen, de las
cuales si dependen de la temperatura.
4. Utilizando los datos de la tabla 4.1,
calcule las constantes Kf y Ke y compárelas
con los valores aceptados ¿Qué concluye?

R// ΔT f = Kf · m

ΔT f
Kf = m

4,1 ° C
¿
1,20mol
kg
kg · ° C
= 3.41
mol

Δ T e = Ke · m
ΔT e
Ke = m
391,05 K
= 1,20 mol
kg
kg · K
= 325.8
mol

Se puede concluir que la determinación de


la constante crioscópica es menor debido a
que el descenso del punto de congelación
se produce cuando las presiones de vapor
se igualan, en comparación de la constante
ebulloscópica que al mismo tiempo en que
se disminuye la presión de vapor, se
presenta el aumento del punto de ebullición
y es característica de cada disolvente, ya
que no depende de la naturaleza del soluto.

También podría gustarte