Apuntes Musicoterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Apuntes clase 2.

Introducción a la Musicoterapia

PREHISTORIA:

La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria puesto que se sabe
que la música esta presente en ritos mágicos, religiosos, y de curación .

instrumentos: percusión

ANTIGUO EGIPTO:

Se hallan los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano.
Fueron descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889.

Se racionaliza la utilización de la musica como un agente capaz de curar el cuerpo,  calmar la


mente y purificar el alma. Así por ejemplo se atribuía a la musica una influencia favorable sobre la
fertilidad de la mujer incluso con musica de la voz del dios Thot.

ANTIGUA GRECIA:

Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia.


Los principales personajes son: Pitágoras,  quien decía que había una musica centre los astros y
cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre musica y matemáticas. Este desarrollo de
conceptos matemáticos para explicar la armonía de la música en el universo y en el alma
humana,  concediendo a la musica el poder de restablecer la armonía perdida. Platon creía en el
carácter divino de la musica y que esta podía dar placer o sedar. En su obra “La república”,
señala la importancia de la musica en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse
una melodías en detrimento de otras. Aristoteles: fue el primero en teorizar sobre la gran
influencia de la musica en los seres humanos. a él se le debe la teoría de Ethos, una palabra
griega  que puede ser traducida como la musica que provoca los diferentes estados de animo.
Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban basaban en que el ser
humano y la musica estaban íntimamente relacionados,  así que esta relación posibilito que la
musica pueda influir no solo en los estados de animo, sino también en el carácter por ello cada
melodía era compuesta para crear un estado de animo a Ethos diferentes. Para la musicoterapia
es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos.  Esta consideraba que
los elementos de la musica,  como la melodía ,  la armonía o el ritmo, ejercían un efecto sobre la
parte fisiológica, emocional,  espiritual,  y sobre la fuerza de voluntad del hombre. Por ello se
estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.

METODO RECEPTIVO DE JOST

Este método receptivo de audición musical del francés J. Jost, quien propone a sus clientes una
serie de piezas musicales asociadas de dos en dos. Las obras a pueden provocar tristeza y las b,
nostalgia.

El hecho de que un paciente no reconozca la asociación puede ser signo de un desorden
emocional.

Los objetivos son: permitir que el enfermo conozca diversas tonalidades afectivas, facilitar la
verbalización y la comunicación mediante el poder evocador de la música.

EDAD MEDIA

En la medida que las civilizaciones antiguas evolucionaron en sus procesos de pensamiento; y


por consiguiente, cada vez se le daban más valor a lo racional lógico; y entonces cambio como
se concebía a la música como una herramienta en el tratamiento de los enfermos. Los dos
teóricos musicales más importantes de la Edad Media están en línea con lo previamente
desarrollado por los griegos. Por un lado, en su obra Homilía San Basilio destaca que la música
calma las pasiones del espíritu y modera sus desarreglos. El romano Severino Boecio retomaba,
a su turno, en El fundamento de la música, las teorías de Platón en cuanto a la potencialidad de
la música para ennoblecer o envilecer.

RENACIMIENTO:

A principios de Renacimiento, uno de los teóricos más importantes de la música es el flamenco


Joannes Tinctoris, que desarrolló su actividad en la 2ª mitad del Cuatroccento. Su obra más
importante respecto a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la percibe se titula
“Efectum Musicae”

BARROCO:

Surge “la teoría de los afectos” como heredera de la teoría griega del Ethos y sirve como base a
un nuevo estilo musical: la ópera. En ella retoman como argumento la mitología griega

Siglo XVIII

Se empiezan a estudiar los efectos de la música sobre el organismo, pero desde un punto de
vista científico. Destacan varios médicos:

Richard Brown, este último escribió una obra llamada “medicina musical” en la que estudiaba la
aplicación de la música en enfermedades respiratorias descubriendo que cantar perjudicaba en
casos de neumonía y de cualquier trastorno inflamatorio de los pulmones. Pero defendía su uso
en los enfermos de asma crónica, demostrando que si cantaban los ataques se espaciaban más
en el tiempo.

S. XIX

Continua la utilización de la música cada vez más desde un punto de vista científico, por ejemplo
el médico Héctor Chomet escribió en 1846 un tratado que se titulaba “la influencia de la música
en la salud y la vida”, donde analizaba el uso de la música para prevenir y tratar ciertas
enfermedades.

Siglo XX
Continúa la aplicación científica de la música como terapia, pero este uso no se hace de forma
abierta hasta que se contrata a músicos para tocar en los hospitales de combatientes americanos
de la primera guerra mundial. Es importante Émile Jaques-Dalcroze, en la primera mitad del siglo
XX y decía que el organismo humano es susceptible de ser educado conforme al impulso de la
música. Su método se basa en la unión de dos ritmos (musical y corporal). Karl Orff decía que en
la creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor socialización del
individuo y un aumento de la confianza y la autoestima. Un año clave es 1950, que cuando se
funda “National association for music therapy” que se encarga de promover congresos, editar
materiales, y son los primeros en promover la carrera de musicoterapia en la universidad.

MUSICOTERAPIA:

Definición: La musica como medio para llegar a un fin terapéutico.

QUIEN PUEDE SER UN MUSICOTERAPEUTA?

Debe ser un profesional, teniendo en cuenta dos factores:

• Formación específica en musicoterapia (psicología, musicoterapia, módulo artístico, prácticum,


etc)

• • Personalidad y cualidades: conocer el uso de la voz, un instrumento polifónico y todos los


estilos musicales, como ser una persona creativa que muestre confianza, sinceridad y ética.

A QUIEN VA DIRIGIDO?

A todos los públicos. Hay diversos ámbitos de aplicar una terapia.

• Terapia educativa: Centro de Integr de niños con NEE, Ed Esp, Esc Inf, etc.

• Terapia sanataria: hospitales, para trastornos mentales, geriatría, psiquiatría...

• Terapia recreativa: Personas individualmente, parejas, familias, grupos y comunidad.

• Terapia social: centros de menores, de acogida, etc.


OBJETIVOS:

1. Aumentar la calidad de vida.

• Objetivos motrices

• Objetivos cognitivos

• Objetivos comunicativos (sociales)

• Objetivos de expresión emocional (afectivos)

EFECTOS MUSICOTERAPIA:

Efectos fisiológicos

• Respiración (aceleración o enlentecimiento)

• Presión sanguínea (aumento y disminución)

• Ritmo cardíaco

• Ondas cerebrales (mayor o menor activación)

• Actividad muscular (aumento o disminución)

• Sistema inmunitario. 


Efectos bioquímicos

La música puede afectar a:

 los Aminoácidos de las Proteínas: comprobado ref. mayor rapidez en el crecimiento de las 

plantas 


Efectos psico-emocionales

La música puede despertar, evocar, provocar, fortalecer y desarrollar cualquier emoción o


sentimiento humano (amor, odio, tristeza, alegría, desesperación, temor, miedo, angustia, alivio,
etc.) La música provoca o puede provocar efectos sedantes, estimulantes, enervantes,...

Efectos cognitivos-intelectuales

• Desarrollo de la capacidad de atención sostenida. 


• Facilitación del aprendizaje. 


• Desarrollo del sentido del orden y del análisis. 


• Ejercitación de los procesos de razonamiento. 


• Desarrollo de la memoria. 


• Desarrollo de relaciones témporo-espaciales. 


• Inicio a los procesos de relajación,reflexión y meditación. 


• Estímulo de la imaginación y la capacidad creadora 


Efectos sociales

• Comunicación 


• Expresión emocional 


• Contribución a la integración de la sociedad

Diferencias entre Musicoterapia y Educación Musical


También podría gustarte