Trabajo de Epistemologia-Pradigma Positivista1
Trabajo de Epistemologia-Pradigma Positivista1
Trabajo de Epistemologia-Pradigma Positivista1
POSITIVISTA
SUMARIO
INRODUCCION
CAPITULO I.
Antecedentes del paradigma positivista
1) El positivismo
2) PRINCIPIOS
3) La ley de los tres estados
3.1- El estado teológico o ficticio.
3.2- El estado metafísico o abstracto.
3.3- El estado científico o positivo.
4) El Positivismo Comtiano; lo positivo.
4.1.- Lo positivo como sinónimo de lo real.
4. 2.- Lo positivo como sinónimo de lo útil.
4 .3.- Lo positivo como sinónimo de certidumbre.
4. 4.- Lo positivo como contrario a lo negativo.
4. 5.- Lo positivo como sinónimo de lo relativo.
4. 6.- Características generales del positivismo Comtiano.
4.6.1 - Los caracteres más sobresalientes son los siguientes
a) Atención a los hechos.
b) Aversión a la metafísica.
c) Hostilidad hacia los grandes sistemas.
d) Reducción de la filosofía a la ciencia.
e) La idea de progreso.
5) Positivismo y ciencia.
5. 1.- El positivismo Comtiano como filosofía.
5. 2.- La crisis de la fe en el progreso.
Capitulo II.
El paradigma positivista
1) ¿Qué es un paradigma?
2) ¿Qué es el paradigma positivista?
3) El paradigma positivista según algunos autores.
Capitulo III.
1) La objetividad.
2) Lo experimental.
3) La veracidad.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
INTRODUCCION
Por otro lado también se dará a conocer las características que posee el
paradigma positivista, las cueles están relacionadas a la objetividad, esto
quiere decir que todas las características son reales.
Antes que se dé una concepción del paradigma positivista hubo una corriente
filosófica que dio base a dicho paradigma, estamos hablando del positivismo
que hace referencia al inicio de cómo se concibe los modelos positivos. Y por
consiguiente les presentamos al positivismo.
1) El positivismo
El positivismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XIX, que surge
en Francia, Inglaterra y Alemania, es en Francia donde surge con mayor auge
debido a las consecuencias que hubo con la revolución con la cual trajo el
cambio de las ideologías.
Según lo que decía (Agusto Comte, 1944) el designaba como positivo a todo lo
que estaba dado por la experiencia, es decir todo lo real, lo observable y todo
lo que se puede observar, también decía que todos los fenómenos deberían de
ser explicados por el método científico con el propósito de que arroje datos
cuantificables y se elige como modelo debido a que acepta y valida solo los
aspectos cuantitativos es decir que solo requiere números y datos arrojados a
través del método científico o experimental. Pero no podemos dejar de lado
que Desde Aristóteles el conocimiento cierto de las cosas tenía que ver con la
observación; así se sigue en la Edad Antigua y la Media hasta que con Galileo
los hombres de ciencia consideran que la verdad científica debe ser
cuantificada y que todo conocimiento que no pudiera ser así se consideraba
metafísica o simple especulación.
El tiempo histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las
clases sociales por los intereses económicos y la apropiación de los bienes.
2) PRINCIPIOS
Cómo surgen dichas ciencias; Comte dice que existen tres estados para las
mismas.
“La idea de una ley fundamental que explique los diversos hechos de la
naturaleza, de la historia y de la cultura, es frecuente a lo largo de los primeros
cincuenta o sesenta años del siglo XIX”. Xirau (2005, p. 360).
Augusto Comte encuentra esta ley en lo que denomina la ley de los tres
estados.
Según Comte la ley fundamental es la de los tres estados por las que las
concepciones principales y las ramas del conocimiento pasan, y son:
El fetichismo.
El politeísmo.
El monoteísmo.
El saber positivo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos, y son
todo lo que aparece ante la experiencia y puede ser observado.
El exclusivo interés por los hechos observables hace que el positivismo atienda
únicamente a cómo se producen los mismos, y no al por qué y para qué de
esos hechos. Lledó, Emilio y otros (2004).
Entiende que esos aspectos son metafísicos por ir más allá de los hechos en sí
mismos considerados. La ciencia no ha de determinar qué es lo que existe, si
no cómo se producen los fenómenos, no ha de garantizar los datos si no como
describirlos.
b) Aversión a la metafísica.
e) La idea de progreso.
Para Comte la historia del conocimiento atraviesa por tres etapas, de acuerdo
al tipo de explicación que se asignaban a los fenómenos: etapa teológica en la
que se recurrían a los seres sobrenaturales, etapa metafísica, en la que se
recurría a las esencias abstractas, y etapa positiva, en la que se recurre a las
leyes científicas. Beuchot y Sobrino (2003).
Astronomía
Física
Química
Sociología.
Comte hace entrar al hombre dentro del campo de estudio de las ciencias
positivas; hasta ese tiempo la ciencia se ocupaba sólo de la naturaleza.
Según Comte para el espíritu positivo, el individuo no existe; sólo puede existir
la humanidad y de ella se preocupa el positivismo.
A fines del siglo XVIII el científico no puede ser más que científico, debe
prohibirse a sí mismo la dedicación metafísica y aspirar nada más a lo
experimentable.
Otro factor para esta consideración de positivismo y ciencia fue la filosofía de
Kant, quien había dicho que había límites para el conocimiento y que esos
límites era encuadrarlo dentro de la experiencia, en consecuencia no había
nada para el conocimiento humano fuera del fenómeno y el mundo fenomenal
contiene en sí lo verdaderamente real. Beuchot y Sobrino (2003).
La ciencia perdió la confianza en sí misma y termina por afirmar que las leyes
concebidas como universales y consistentes son hipótesis de trabajo
dispuestas siempre a la corrección.
CAPITULO II.
El paradigma positivista
1) ¿Qué es un paradigma?
La relación del investigador y del objeto de estudio debe ser neutra, el hombre
debe alejarse de todas sus creencias, debe recopilar únicamente datos
cuantificables y cuyo grado confiabilidad sea confiable.
Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su
posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la
realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto
cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse, indican
Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método adecuado y válido
para “descubrir” esa realidad. En particular, asume la existencia de un método
específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como
garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia
positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad
absoluta de conocer la realidad mediante un método específico.
2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos
obligados a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos
obliga a ello.
3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los
enunciados normativos.
12. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del
investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza,
tienen influencia en los resultados de la investigación. Dobles, Zúñiga y García
(1998)
CONCLUSIONES