Trabajo de Epistemologia-Pradigma Positivista1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

PARADIGMA

POSITIVISTA
SUMARIO
INRODUCCION
CAPITULO I.
Antecedentes del paradigma positivista
1) El positivismo
2) PRINCIPIOS
3) La ley de los tres estados
3.1- El estado teológico o ficticio.
3.2- El estado metafísico o abstracto.
3.3- El estado científico o positivo.
4) El Positivismo Comtiano; lo positivo.
4.1.- Lo positivo como sinónimo de lo real.
4. 2.- Lo positivo como sinónimo de lo útil.
4 .3.- Lo positivo como sinónimo de certidumbre.
4. 4.- Lo positivo como contrario a lo negativo.
4. 5.- Lo positivo como sinónimo de lo relativo.
4. 6.- Características generales del positivismo Comtiano.
4.6.1 - Los caracteres más sobresalientes son los siguientes
a) Atención a los hechos.
b) Aversión a la metafísica.
c) Hostilidad hacia los grandes sistemas.
d) Reducción de la filosofía a la ciencia.
e) La idea de progreso.
5) Positivismo y ciencia.
5. 1.- El positivismo Comtiano como filosofía.
5. 2.- La crisis de la fe en el progreso.

Capitulo II.

El paradigma positivista

1) ¿Qué es un paradigma?
2) ¿Qué es el paradigma positivista?
3) El paradigma positivista según algunos autores.
Capitulo III.

Características del paradigma positivista

1) La objetividad.
2) Lo experimental.
3) La veracidad.

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía
INTRODUCCION

Este trabajo ha sido realizado con la finalidad de dar a conocer los


antecedentes, definición y características del paradigma positivista.

Aquí veremos como el positivismo va adquiriendo solo principios objetivos,


basándose en los métodos experimentales y comprobables, como es el método
científico. El método científico nos da a conocer conocimientos absolutamente
verdaderos porque según varios autores como (Augusto Comte-1844) dicho
método, es muy confiable porque puede dar respuestas verídicas a una
hipótesis.

También veremos los tres estados que (Augusto Comte-1844) propuso en el


positivismo, las cuales son El estado teológico o ficticio, el estado metafísico o
abstracto, el estado científico o positivo.

Veremos que el significado de la palabra paradigma, que simplemente significa


“como ver el mundo” pero al decir positivista, nos centramos primordialmente
en lo comprobable y confiable

Por otro lado también se dará a conocer las características que posee el
paradigma positivista, las cueles están relacionadas a la objetividad, esto
quiere decir que todas las características son reales.

Una de las principales características es la objetividad, la cual nos plantea que


todo conocimiento tiene que ser independiente de lo subjetivo, no tiene que
estar sujeto a la subjetividad. Otra característica es la de experimental, la cual
nos indica que el verdadero conocimiento se encuentra sujeto a la verificación
de datos. O sea hecho comprobable y por último tenemos otra característica
que es la veracidad, la cual nos sostiene que todo verdadero conocimiento
tiene que ser verídico. Y si nos damos cuenta, todas las características están
relacionadas entre sí, y una no puede estar lejos de otra ya que por lo contrario
no podríamos obtener conocimientos verdaderos según el positivismo.
CAPITULO I.

ANTECEDENTES DEL PARADIGMA POSITIVISTA

Antes que se dé una concepción del paradigma positivista hubo una corriente
filosófica que dio base a dicho paradigma, estamos hablando del positivismo
que hace referencia al inicio de cómo se concibe los modelos positivos. Y por
consiguiente les presentamos al positivismo.

1) El positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XIX, que surge
en Francia, Inglaterra y Alemania, es en Francia donde surge con mayor auge
debido a las consecuencias que hubo con la revolución con la cual trajo el
cambio de las ideologías.

Uno de los precursores principales fue Agusto Comte.

Según lo que decía (Agusto Comte, 1944) el designaba como positivo a todo lo
que estaba dado por la experiencia, es decir todo lo real, lo observable y todo
lo que se puede observar, también decía que todos los fenómenos deberían de
ser explicados por el método científico con el propósito de que arroje datos
cuantificables y se elige como modelo debido a que acepta y valida solo los
aspectos cuantitativos es decir que solo requiere números y datos arrojados a
través del método científico o experimental. Pero no podemos dejar de lado
que Desde Aristóteles el conocimiento cierto de las cosas tenía que ver con la
observación; así se sigue en la Edad Antigua y la Media hasta que con Galileo
los hombres de ciencia consideran que la verdad científica debe ser
cuantificada y que todo conocimiento que no pudiera ser así se consideraba
metafísica o simple especulación.

El tiempo histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las
clases sociales por los intereses económicos y la apropiación de los bienes.

Comte quiso modificar la sociedad de su tiempo y comienza por explicar que


una sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir del conocimiento.
En su análisis de cómo había sido a través de la historia el conocimiento
determina distintas etapas de desarrollo del mismo, que fue a lo que le dio el
nombre de ley de los tres estados o estadios del conocimiento.

De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero conocimiento, al que le


llamó positivo.

Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que


debía de provenir de la observación y de la experimentación. De esta manera
es como Comte surge como padre de la forma de hacer ciencia. Escobar
Valenzuela (2004).

2) PRINCIPIOS

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a


los planteamientos de Augusto Comte

No admite como válidos otros conocimientos que procedan de las ciencias


empíricas

La influencia de Augusto Comte: algunos autores hacen coincidir el inicio del


positivismo con su obra “curso de filosofía positiva”.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos


sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo por la cual plantea
algunas ideas como:

a) El mundo natural tiene existencia lógica.


b) Esa gobernado por leyes.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual.
d) Utiliza la vía hipotética deductiva (ir de lo general a lo particular).
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la
naturaleza.
f) El sujeto descubre el conocimiento.
g) El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que utilice.
h) El conocimiento valido es el científico (comprobable y confiable).

Según el francés (Augusto Comte, 1944) el positivismo es la corriente filosófica


creada por el francés Augusto Comte según la cual las ciencias positivas nos
permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que éstas
descubren. Escobar Valenzuela (2004).

Cómo surgen dichas ciencias; Comte dice que existen tres estados para las
mismas.

3.- La ley de los tres estados.

“La idea de una ley fundamental que explique los diversos hechos de la
naturaleza, de la historia y de la cultura, es frecuente a lo largo de los primeros
cincuenta o sesenta años del siglo XIX”.  Xirau (2005, p. 360).

Augusto Comte encuentra esta ley en lo que denomina la ley de los tres
estados.

Según Comte la ley fundamental es la de los tres estados por las que las
concepciones principales y las ramas del conocimiento pasan,  y son:

1) El estado teológico o ficticio.


2) El estado metafísico o abstracto.
3) El estado científico o positivo.

3.1.- El estado teológico.

El estado teológico corresponde a la Edad Antigua. En este estado los hechos


naturales se explican mediante causas extrínsecas a la naturaleza; las causas
son invisibles y son entendidas como divinidades.

Es la divinidad en general la que explica la relación entre los hechos y las


cosas.

En el estado teológico se distinguen tres períodos:

El fetichismo.
El politeísmo.

El monoteísmo.

El fetichismo consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida


análoga a los seres humanos; casi siempre más enérgica por su acción más
poderosa.

El politeísmo retira de los cuerpos exteriores la vida y se la da a diversos seres


ficticios, casi siempre invisibles, por cuya intervención se convierte en la fuente
directa de todos los fenómenos exteriores e incluso de los humanos.

En el monoteísmo las divinidades múltiples se reducen a una sola pero con la


misma función de explicar los hechos naturales y humanos.

La fuente y el origen del estado teológico en sus diversas formas es la


ignorancia del hombre antiguo del verdadero sentido y de las verdaderas
causas de los hechos naturales.

Cuando se desconocen las leyes naturales que rigen el desarrollo de los


hechos, sentimos la tendencia a sustituir esas leyes por la acción de la
divinidad.

3.2.-    El estado metafísico.

El estado metafísico es un estado intermedio entre el teológico y el positivo; la


diferencia está en sustituir las divinidades y los agentes sobrenaturales por
entidades ontológicas; por ejemplo las esencias, las causas. Son elementos
distintos a como se presentan las cosas ante la experiencia sensible.

Las entidades ontológicas tienen la ventaja de ser inherentes a los hechos y no


ser sobrenaturales y divinas; sin embargo están aún muy lejos del positivismo
porque no pueden ser constatadas por la observación por lo que son
inventadas por la fantasía al igual que las divinidades. Xirau (2005).
3.3.- El estado positivo.

El estado positivo es la subordinación constante de la imaginación a la


observación.

Para Comte el estado teológico y metafísico son obra de la imaginación y de la


fantasía; el fetichismo, las divinidades  y las entidades ontológicas son cuentos
inventados por la imaginación, inadecuados para explicar el más mínimo
detalle de la realidad y de los hechos que en ella se desarrollan.

El estado positivo propone sustituir el uso de la imaginación por la observación,


única base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles,
razonablemente adaptados a nuestras necesidades reales. Si nos atenemos a
la fantasía, todo es confuso y discutible si prescindimos del único medio posible
de verificación como lo es la observación.

La regla fundamental del estado positivo es que: toda proposición que no es


estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho, particular o general,
no puede tener ningún sentido real e inteligible.

“Pero si un hecho es positivo por ser verificable, es también verificable porque


se presenta de manera repetida”.  Xirau (2005, p. 362).

La observación es la fuente del conocimiento y de la eficacia para transformar


la realidad en productos útiles para la satisfacción de las necesidades
humanas.

Con la imaginación, la eficacia es nula, todo termina en el especulativismo


estéril.

Lo que llamamos ciencias positivas es el resultado de aplicar la observación en


la esfera del conocimiento y en la eficacia práctica del mismo; son el resultado
de la sustitución de la imaginación por la observación.

“Podemos definir un hecho positivo: es un hecho experimentable, verificable,


repetido, que implica una ley natural, la cual, a su vez se convierte en una ley
científica”. Xirau (2005, p. 363).
La imaginación, según Comte debe ser subordinada a la observación; la
función de la misma debe ser de anticipar las hipótesis científicas que tienen
que preceder a la observación.

4.- El Positivismo Comtiano; lo positivo.

Comte define su nueva filosofía: el positivismo a partir de la significación del


concepto, desde los cinco significados que la palabra positivo posee en el
lenguaje vulgar. Esos significados terminan por distinguirlo de la filosofía
precedente, la de los estados teológico y metafísico.

Los significados son:

Lo positivo como sinónimo de lo real.

Lo positivo como sinónimo de lo útil.

Lo positivo como sinónimo de certidumbre.

Lo positivo como contrario de lo negativo.

Lo positivo como sinónimo de lo relativo.

4.1.- Lo positivo como sinónimo de lo real.

Retomando la concepción de Comte de lo positivo; en el caso de sinónimo de


lo real: lo positivo significa lo real; pero lo real se opone a lo quimérico por lo
que se define el positivismo por su consagración a las investigaciones
verdaderamente accesibles a la inteligencia, diferenciándolo de la filosofía.

4. 2.- Lo positivo como sinónimo de lo útil.

En este sentido lo positivo se une a la curiosidad, propia de las especulaciones


vacías de la antigua filosofía.

El positivismo, en cuanto a lo útil, tiende al mejoramiento continuo de nuestra


condición individual y colectiva.
Por eso Comte consideraba al positivismo, útil en la transformación de la
realidad natural para crear bienes para satisfacer nuestras necesidades.

4 .3.- Lo positivo como sinónimo de certidumbre.

El antiguo régimen mental era fuente de dudas indefinidas y de debates


interminables que esterilizaban la inteligencia humana, ante esto el positivismo
consigue certezas concretas y decisivas sobre problemas reales.

4. 4.- Lo positivo como contrario a lo negativo.

Aquí lo negativo se entiende como lo destructivo; lo que hace todo filósofo no


positivista es destruir todas las opiniones que se opongan a la suya.

4. 5.- Lo positivo como sinónimo de lo relativo.

Lo positivo se opone al dogmatismo y a la rigidez de la filosofía de los dos


estados comtianos precedentes.

4. 6.- Características generales del positivismo Comtiano.

La actitud positivista es perfilar su sentido y aplicarlos a ámbitos de la cultura


cada vez más amplios.

4.6.1 - Los caracteres más sobresalientes son los siguientes:

a) Atención a los hechos.

El saber positivo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos, y son
todo lo que aparece ante la experiencia y puede ser observado.

El exclusivo interés por los hechos observables hace que el positivismo atienda
únicamente a cómo se producen los mismos, y no al por qué y para qué de
esos hechos. Lledó, Emilio y otros (2004).
Entiende que esos aspectos son metafísicos por ir más allá de los hechos en sí
mismos considerados. La ciencia no ha de determinar qué es lo que existe, si
no cómo se producen los fenómenos, no ha de garantizar los datos si no como
describirlos.

b) Aversión a la metafísica.

El positivismo se opone a la metafísica en dos aspectos: en cuanto al modo de


conocer de la metafísica; la falta de datos sensibles y observables y el
predominio absoluto de las formas vacías de la razón.

El positivismo se opone a la metafísica porque considera la existencia de seres


suprasensibles, mismos que no pueden ser observados.

c) Hostilidad hacia los grandes sistemas.

La elaboración de los grandes sistemas, como el de Kant, el de Hegel no hacen


que se traten hechos concretos; además no se trata de generalizar los datos,
se trata de describirlos.

d) Reducción de la filosofía a la ciencia.

El positivismo rechaza la filosofía anterior a su propuesta, también piensa que


el único sentido que puede tener la filosofía tiene que venirle de la ciencia.

La ciencia ha de ser el único objeto posible para la filosofía; en este sentido la


filosofía ha de ser también positiva.

e) La idea de progreso.

La idea de progreso se desarrolla en dos aspectos:

En cuanto a la realidad en marcha, en devenir; recibe el nombre de evolución.

En cuanto mejoramiento sucesivo: de una realidad, de una situación.


Comte presenta la cultura humana progresando a través de los tres estados,
tanto en la realidad en marcha como en mejoramiento sucesivo. Lledó, Emilio y
otros (2004).

El siglo XIX fue muy optimista pensando que la humanidad iba en un


mejoramiento sucesivo hasta ocupar el lugar destinado, hasta entonces a Dios.

En la marcha hacia la perfección contribuían los progresos científicos y


tecnológicos; considerados por los positivistas como tendientes, de un modo
infalible, al provecho de la humanidad y como absolutamente incapacitados
para ocasionar ningún mal a la comunidad humana.

Una característica que el propio Comte consideró importante es el concepto de


sentido común: dice en su obra  “Discurso sobre el espíritu positivo”, importa
mucho observar que en todos los aspectos esenciales, el verdadero espíritu
filosófico consiste, sobre todo, en la aplicación sistemática del simple buen
sentido común a todas las especulaciones verdaderamente accesibles. Para
Comte la filosofía coincide con el sentido común sistematizado; pero existe una
diferencia entre el sentido común vulgar y el científico o filosófico; la diferencia
es que el segundo es una generalización del primero. 

5.- Positivismo y ciencia.

Para Comte la historia del conocimiento atraviesa por tres etapas, de acuerdo
al tipo de explicación que se asignaban a los fenómenos: etapa teológica en la
que se recurrían a los seres sobrenaturales, etapa metafísica, en la que se
recurría a las esencias abstractas, y etapa positiva, en la que se recurre a las
leyes científicas. Beuchot y Sobrino (2003).

”Comte intenta, en “Curso de Filosofía positiva”, una nueva clasificación de las


ciencias. Esta clasificación está basada en dos nociones: la de simplicidad y la
de universalidad. Jerarquizadas, las ciencias, serán tanto más puras y tanto
más exactas cuanto más simples, cuanto más universales sean sus fórmulas y
sus principios”.  Xirau (2005, p. 363).
De lo anterior se desprende que para Comte la matemática es una ciencia pura
y aplicable a la naturaleza.

Las ciencias naturales quedan clasificadas en el orden siguiente:

Astronomía

Física

Química

Sociología.

Esta clasificación hace de la sociología la principal de todas las ciencias


humanas, porque podrá dar a los hombres las leyes de la conducta, y podrá
otorgarles la felicidad mediante la aplicación de leyes tan precisas como podían
serlo las de Newton en la física y las de Lavoisier en la química.

Hecha a imagen y semejanza de la física, la sociología se convierte en el


estudio de las instituciones. Comte establece los hechos sociales como
invariables y determina una ley constante para el desarrollo de la humanidad.
Xirau (2005).

En la clasificación que Comte hace de las ciencias, la sociología aparece como


el punto culminante de todas ellas. Comte introduce el término “sociología”
como las líneas generales de una nueva ciencia.

La sociología iniciada por Comte abrió un nuevo campo de investigación: el


hombre como objeto de estudio, dando lugar al nacimiento de las nuevas
ciencias, llamadas ciencias humanas. Lledó, Emilio y otros (2004).

Comte hace entrar al hombre dentro del campo de estudio de las ciencias
positivas; hasta ese tiempo la ciencia se ocupaba sólo de la naturaleza.

Según Comte el hombre no deberá tener ya la pretensión de conocimientos


absolutos, todo lo deberá relativizar según la experiencia alcanzada.
“Dentro de este relativismo empírico, la ciencia se sostiene en la concepción
mecanicista de la naturaleza, que garantiza la validez de las leyes científicas, y
en la posibilidad de expresar cuantitativamente las leyes naturales, es decir, en
un matematicismo”.  Beuchot y Sobrino (2003, p. 69).

De su clasificación de las ciencias quedan excluidas la religión y la metafísica,


para Comte estos saberes están en los dos primeros estados porque
consideraba que desaparecerían al llegar al estado positivo.

“Sin embargo, Comte cree en el progreso del hombre y en la perfectibilidad de


la ciencia, considera también que la era positiva es el estado definitivo de la
humanidad”.  Xirau (2005, p. 363).

Según Comte tanto la religión como la metafísica se ocupaban sólo del


individuo, no abarcaban el aspecto social de la especie.

El estado positivo está en condiciones de preocuparse de la especie y de la


sociedad.

Según Comte para el espíritu positivo, el individuo no existe; sólo puede existir
la humanidad y de ella se preocupa el positivismo.

5. 1.- El positivismo Comtiano como filosofía.

El positivismo de Comte no sólo es sociología, es además filosofía. En este


sentido el positivismo se sitúa en la línea de lo que se llama empirismo,
entendiendo este concepto como movimiento filosófico amplio que se
caracteriza por la defensa del conocimiento sensible y de la experiencia, frente
a la preponderancia de la razón abstracta, propio del racionalismo.

La filosofía de Comte sigue la línea marcada por la universidad medieval de


Oxford y continuada por el empirismo de los siglos XVII y XVIII.

A fines del siglo XVIII el científico no puede ser más que científico, debe
prohibirse a sí mismo la dedicación metafísica y aspirar nada más a lo
experimentable.
Otro factor para esta consideración de positivismo y ciencia fue la filosofía de
Kant, quien había dicho que había límites para el conocimiento y que esos
límites era encuadrarlo dentro de la experiencia, en consecuencia no había
nada para el conocimiento humano fuera del fenómeno y el mundo fenomenal
contiene en sí lo verdaderamente real. Beuchot y Sobrino (2003).

Este fenomenalismo Kantiano fue como un dogma para el siglo XIX, en


general, y para el positivismo en particular.

De conformidad con el fenómeno Kantiano el positivismo se atendrá


exclusivamente al fenómeno, a lo dado a la experiencia.

En cuanto al uso que el positivismo Comtiano generó para la imaginación, se


dejó sentir en la hipótesis y los modelos científicos.

Los modelos científicos son un producto físico, observable en principio a simple


vista, que tiene la misma forma que el objeto o contenido representado en el
enunciado científico.

Un modelo científico es una construcción de la imaginación destinada a


representar una teoría científica, haciéndola visualizable, incluso para los
iniciados en ella.

Debido al estado metafísico, puede decirse que la ciencia hasta el siglo XX


usaba con prodigalidad los modelos científicos, productos de la imaginación,
para visualizar sus teorías.

La ciencia del siglo XX, especialmente la física relativista, frente a la física


clásica, se caracteriza por prescindir cada vez más de esos productos
imaginativos llamados modelos científicos. Las teorías actuales se resisten a
ser representadas visualmente.

Comte encomendaba a la imaginación la función de proponer hipótesis que


habrían de ser confirmadas mediante la observación y la experimentación. Esto
seguía la tradición Galileana de observar y de experimentar sobre los hechos.
5. 2.- La crisis de la fe en el progreso.

Los motivos para el optimismo en el progreso eran dos: el aumento de la


producción y el principio de que el progreso es difusivo.

Las causas del aumento de la producción de riqueza fueron los avances en la


ciencia y la tecnología. Por ejemplo en Francia entre 1830 y 1847 creció nueve
veces el número de máquinas de vapor utilizadas en la industria.

Esto hizo que se triplicarà la producción de carbón, de hierro y de acero y la


longitud de las líneas férreas aumentara doce veces.

Pronto comenzaron los problemas al descubrir que la máquina, en general,


favorecía mayor incorporación al trabajo de mujeres y de adolescentes
redundando en el paro de los adultos.

El concepto de que el bienestar es difuso, equivaldría a que la riqueza de


algunos se haría general.

En el siglo XX con la dos Guerras Mundiales en donde la producción se tuvo


que dedicar a las armas para destruir la vida: también se vio que la tecnología
deshumaniza y ensucia el aire.

La ciencia perdió la confianza en sí misma y termina por afirmar que las leyes
concebidas como universales y consistentes son hipótesis de trabajo
dispuestas siempre a la corrección. 
CAPITULO II.

El paradigma positivista

1) ¿Qué es un paradigma?

El concepto de paradigma proviene del griego que significa “modelo o ejemplo”

Según (tomas Kuhn) un paradigma es un conjunto de prácticas que definen


una disciplina científica durante un periodo específico de tiempo y también nos
dice que los paradigmas son realizaciones científicas universalmente
reconocidas, que proporcionan modelo de problemas y soluciones a una
comunidad científica.

2) ¿Qué es el paradigma positivista?

El paradigma positivista es también llamado empírico, analítico y cuantitativo

El objetivo de los positivistas es buscar los hechos o causas de los fenómenos


sociales cuya independencia de los estados subjetivos de los individuos, su
finalidad es la de explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y
leyes para regular los fenómenos.

En este paradigma el investigador adopta la posición distante respecto al objeto


que investiga, reconoce como únicamente como reales los objetos gobernados
por leyes universalmente validas, el cual rechaza lo sobrenatural.

Para el paradigma positivista la realidad existe y de tal manera es objetiva y


cuantitativa, nos dice que el único conocimiento verdadero es aquel que se
obtiene utilizando el método científico, es decir aquel que comprueba y
confirma su hipótesis o coloquialmente dicho, sus creencias.

La relación del investigador y del objeto de estudio debe ser neutra, el hombre
debe alejarse de todas sus creencias, debe recopilar únicamente datos
cuantificables y cuyo grado confiabilidad sea confiable.

La naturaleza de los datos deben ser generalizados, confiables y numéricos


dado que la muestra de estos sea estadística y representativa.

El paradigma positivista, parte siempre de lo general a lo particular únicamente


busca a relación entre causa y efecto.
3) EL PARADIGMA POSITIVISTA SEGÚN ALGUNOS AUTORES:

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que


rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las
operaciones observ ables en la evolución de las ciencias modernas de la
naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en
particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por
tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados
sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos
empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que


sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento
verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el
empleo de su método [3].

En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son


fuente aceptable de conocimiento.

Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su
posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la
realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto
cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse, indican
Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método adecuado y válido
para “descubrir” esa realidad.  En particular, asume la existencia de un método
específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como
garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia
positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad
absoluta de conocer la realidad mediante un método específico.

Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las


ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para
desarrollar la investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles,
Zúñiga y García (1998), los científicos positivistas suponen que se puede
obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para
ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología
básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de investigación
similares.

Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el


mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las
ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el método
con el que tratan los “hechos”.

Como consecuencia de lo anterior, podemos indicar, siguiendo a Gutiérrez


(1996), que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos
sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza


por postular lo siguiente:

1. El sujeto descubre el conocimiento.

2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los


instrumentos que utilice.

3. El conocimiento válido es el científico.

4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo


supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano
que la conoce.

5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la


realidad que descubre.

7. El método de la ciencia es el único válido.

8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que


la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los
hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.

9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como


principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una
posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
Agregamos, siguiendo a Soto y Bernardini (1980), que al positivismo se le debe
la ruptura entre la filosofía y la educación, y una concepción de la pedagogía
basada en las técnicas educativas.

A manera de complemento y a la vez de resumen, presentamos, siguiendo a


Kolakowski (1988), las cuatro reglas fundamentales que conviene seguir, según
la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:

1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe


diferencia real entre esencia y fenómeno.

2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos
obligados a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos
obliga a ello.

3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los
enunciados normativos.

4. Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se


trata de la certeza de que los modos de la adquisición de un saber válido son
fundamentalmente los mismos en todos los campos de la experiencia, como
son igualmente idénticas las principales etapas de la elaboración de la
experiencia a través de la reflexión teórica.
CAPITULO III.

CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA POSITIVISTA

1) la objetividad: esto quiere decir que todos los conocimientos obtenidos


tienen que ser reales.
2) Lo experimental: esto quiere decir que todo conocimiento tiene que ser
experimentable y comprobable.
3) La veracidad: esto quiere decir que todo conocimiento obtenido tiene
que ser veraz.

Por consiguiente tenemos algunas ideas planteadas por (Dobles, Zúñiga y


García -1998) a cerca de las características del paradigma positivista.

1. El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la


tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas
es válido. Dobles, Zúñiga y García (1998)

2. El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el


sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento.
Este método, asume, es el mismo para todos los campos de la experiencia,
tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Dobles, Zúñiga y
García (1998)

3. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por


tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados
sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos
empíricos no puedan nunca refutarlos. Dobles, Zúñiga y García (1998)

4. El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el


abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte
positivista adopta el enfoque cuantitativo.

5. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de


despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que
puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. El
positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral
y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación. Dobles,
Zúñiga y García (1998)

6. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les


interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar. Dobles,
Zúñiga y García (1998)

7. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el


objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las
experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias,
intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que
utiliza para conocer. Dobles, Zúñiga y García (1998)

8. De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos


anteriores del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos
conocimientos. Dobles, Zúñiga y García (1998)

9. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que


asumir que el conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante
evolución. Dobles, Zúñiga y García (1998)

11. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del


conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo
aparece como uno de los instrumentos principales de investigación. Dobles,
Zúñiga y García (1998)

12. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del
investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza,
tienen influencia en los resultados de la investigación. Dobles, Zúñiga y García
(1998)
CONCLUSIONES

1) En la investigación dada se ha llegado a concluir que el positivismo


influyo mucho en la formación del paradigma positivista, formulando una
gran base de una concepción científica o cuantitativa.
2) Se ha llegado a concluir que el positivismo surgió de base para el
paradigma positivista en Francia, por consecuencia de todo el cambio de
la ideología por consecuencia de la revolución francesa generada en esa
época del siglo XIX.
3) Se ha llegado a concluir que el positivismo se basa principalmente en los
estudios científicos y comprobables, esto quiere decir que para los
positivista, el único verdadero conocimiento de haya en lo cuantitativo,
ya sea comprobable o experimental.
4) Se ha llegado a concluir que la principal preocupación del paradigma
positivista se centra en la explicación de la causa y efecto comprobable
de algún fenómeno en general.
5) Se ha llegado a concluir que el positivismo es una escuela filosófica que
defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del
modo de conocerlo por la cual plantea algunas ideas como: el mundo
natural tiene existencia lógica, esa gobernado por leyes, el objetivo que
se obtiene se considera objetivo y factual, utiliza la vía hipotética
deductiva(ir de lo general a lo particular), defiende la existencia de cierto
grado de uniformidad y orden en la naturaleza, el sujeto descubre el
conocimiento, el sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos,
la razón y los instrumentos que utilice, el conocimiento valido es el
científico (comprobable y confiable).
6) Se ha llegad a concluir que el objetivo de los positivistas es buscar los
hechos o causas de los fenómenos sociales cuya independencia de los
estados subjetivos de los individuos, su finalidad es la de explicar,
predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular
los fenómenos.
7) Se ha llegado a concluir que para el paradigma positivista la realidad
existe y de tal manera objetiva y cuantitativa y plantea que el único
conocimiento verdadero es aquel que se obtiene utilizando el método
científico, es decir aquel que comprueba y confirma su hipótesis o
coloquialmente dicho, sus creencias.
8) Se ha llegado a concluir que el paradigma positivista es de carácter
deductiva, esto quiere decir que para obtener un verdadero
conocimiento tenemos que partir de lo general a lo particular, buscando
la relación entre causa y efecto.
9) Se ha llegado a concluir que el positivismo crítica y rechaza los
desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no aceptara la reflexión
que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos,
o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan
nunca refutarlos.
10)Se ha llegado a concluir que para los positivistas, que el único medio
para adquirir conocimiento es el científico, porque posee una estructura
comprobable y confiable, porque esta sistematizado por la
experimentación y comprobación de datos cuantitativos.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

1) Se recomienda recopilar mayor información acerca del tema, para poder


verificar el grado de validez de este contenido. Se puede utilizar alguna
referencia bibliográfica como las propuestas por nuestro grupo en
conjunto.

2) Se sugiere hacer algunas comparaciones con respecto al tema de la


objetividad y subjetividad, con el fin de llegar a diferenciar cual es la
posición dada por el paradigma positivista.

3) Se recomienda leer detalladamente cada pauta que el positivismo


expone y mantiene su ideología misma, para que así podamos emplear
dichos conocimientos en nuestra carrera y futuro profesional.

4) Se sugiere expandir aún más nuestra investigación por cuenta propia


para ampliar nuestra percepción del paradigma positivista.
BIBLIOGRAFIA

 Augusto Comte, (1844), Discurso sobre el espíritu positivo, Francia


 Thomas Kuhn, (1962), La estructura de las revoluciones científicas, 1ª
edición.
 RAMÍREZ L, CASTRILLÓN A. Y OTROS (2004), FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ Facultad de Educación, 2ª edición.
 Augusto Comte, (1844), Francia,
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/discurso.pdf
 Meza Luis,(2010), Costa Rica,
https://entremaestros.files.wordpress.com/2010/02/el-paradigma-
positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento.pdf
 LANUEZ M, FERNÁNDEZ E.(1997), CUBA,
https://docs.google.com/document/d/1JNmCr7lUPKQPPdOmNM2yOSsc
K2UueVGcF7mZCwxIimY/edit
 Thomas Kuhn, (1962), CHICAGO,
https://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_cient
%C3%ADficas
 Henri Poincaré (1912), VIENA,
http://www.aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/el-positivismo-
augusto-comte.htm

También podría gustarte