Francois Xavier Guerra, "El Soberano y Su Reino, Reflexiones Sobre La Génesis Del Ciudadano en América Latina". en Ciudadanía, Política y Formación
Francois Xavier Guerra, "El Soberano y Su Reino, Reflexiones Sobre La Génesis Del Ciudadano en América Latina". en Ciudadanía, Política y Formación
Francois Xavier Guerra, "El Soberano y Su Reino, Reflexiones Sobre La Génesis Del Ciudadano en América Latina". en Ciudadanía, Política y Formación
Francois-Xavier Guerra'"
Par eso, para estudiar al ciudadano hay que colocarse en un doble registro: el
cultural, para descifrar esta figura compleja, y el historico, para asistir a su genesis y a
sus avatares. Del ciudadano podriamos decir 10 que Tertuliano decia del cristiano: no
nace, se hace. Ser y sentirse ciudadano no es alga "natural", sino el resultado de un
proceso cultural en la historia personal de cada uno y en la colectiva de una sociedad.
En: Sabato, Hilda (Coord). Ciudadania polftica y formacion de las naciones: Perspectivas hist6ricas, EI
CoJegio de Mexico- Fideicomiso Historia de las Americas-Fonda de Cultura Economica, Mexico, 1999, pp.
33-93.
Universidad de Paris 1, Francia.
www.c!?olonautas.edu.oe/Biblioteca Virtual de Ciencias Socia/es
Es este proceso de invenci6n el que hay que estudiar, atentos a sus ritmos, a
las rupturas y permanencias, a las hibridaciones entre 10 viejo y 10 nuevo; a los lugares
donde primero se produce esta invenci6n y a su difusi6n hacia otras areas; a las
combinatorias, en fin, que se producen en paises y medios sociales diversos, entre los
elementos comunes a un area cultural -en nuestro caso la occidental, la europea-
americana- y otros especificos.
No han sido estas las problematicas que mas se han, utilizado en multiples
coloquios y libros sobre la democracia, sobre todo en America Latina. Consciente 0
inconscientemente, muchos de estos analisis estan impregnados de supuestos
morales 0 teleol6gicos por su referencia a modelos ideales. Se ha estimado de manera
implicita que, en todo lugar y siempre -0 por 10 menos en los tiempos modernos-, la
sociedad y la politica deberian responder a una serie de principios como la igualdad, la
participaci6n de todos en la politica, la existencia de autoridades surgidas del pueblo,
controladas p~r I'll y movidas s610 p~r el bien general de la sociedad ... No se sabe si
este "deberian" corresponde a una exigencia etica, basad a ella misma en la naturaleza
del hombre 0 la sociedad, 0 si la evoluci6n de las sociedades modernas conduce
inexorablemente hacia esa situaci6n.
1 Cf. para estos temas las obras pioneras de Louis Dumont, Homo hierarchicus. Essai sur fe systeme de
castes, Paris, 1966; Homo aequa/is. Genese et epanouissemenf de {'ide%gie economique, Paris. 1977;
Essais sur {'individualisme, Une perspective anthropologique sur /'ideo/agie mad erne, Paris, 1983.
2
www.ciloIOlJulIias.edll.oe/Bibtioleca Virtual de Ciencias Sociales
Decimos bien "en el mundo iberico", puesto que en esta epoca fundadora es
imposible separar a America Latina de sus metropolis ibericas, y mas aun en nuestro
tema, por la extraordinaria importancia que tuvieron los debates de las Cortes y de la
Constitucion de Cadiz en todo el mundo iberico; no solo en la America realista -de
hecho la parte mas poblada de la America hispanica-, sino tam bien en las regiones
insurgentes e incluso en el mundo portugues. No olvidemos que la Revolucion
portuguesa de 1820 adopto como sistema provisional la Constitucion de Cadiz y que
con arreglo a ella tuvieron lugar las elecciones de 1821 a las Cortes constituyentes de
Lisboa, tanto en Portugal como en Brasil; tambien para este ultimo el ciudadano y el
sistema electoral definidos en Cadiz fueron la primera expresion de la modernidad
politica.
3
wwwcll0/on8utas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Socia/es
4
www.choIOlwutas.edu.pe/BIblioteca Virtual de CIenclas Soclales
2 Acerca de la incertidumbre que reina en este aspecto de la ciudadania en et Rio de la Plata, d. Jose
Carlos Chiaramonte "Formas de identidad politica en el Rio de la Plata luego de 1810", Bo/eUn del
Instituto de Historia Argentina y Americana Doctor E. Ravignani, 1989, num. 1, tercera serie, pp. 71 Y
Fran90is-Xavier Guerra, "La nation en Amerique espagnole: Ie problems des origines", La Nation, La
pen see politique, 1995, num. 3, Paris.
3Cf. sabre ests lema los excelentes analisis de Joaquin Varela Suanzes-Carpegna, La teoria del Estado
en los orfgenes del constitucionafismo hispanico. (Las Cortes de Cadiz) Centro de Estudios
Constituclonales, Madrid, 1983, 434 pp.
5
www.c/lofonautas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Socia/es
En relacion con este problema primario y fundamental, que va a ser una de las
principales causas de ruptura entre las dos partes de la monarquia, primero, y de la
dificultad de definir la nacion en la America independiente, despues, la discus ion sobre
la estructura ultima y elemental de la nacion -corporativa 0 individualista- aparece
como relativamente secundaria 0, en todo caso, subordinada a el.
4 Cf, par ejemplo, los argumentos de Camilo Torres, Memorial de agravios, Representacion del cabildo de
Santa Fe a la Suprema Junta Central de Espana,., (1809), 0 el Catecismo politico cristiano por Don Jose
Amor de la Patria (1810), y para mas detalles Francois-Xavier Guerra, Modernidad e independencias.
Ensayos sobre las revoluciones hispanicas, Mapfre, Madrid, 1992, 406 pp.
5 Cf, Oiario de las Sesiones de las Cortes Ge'nerales y Extraordinarias (en adelante DSCGE) de! 3 al 14
de septiembre de 1811, nums. 336 al 348.
6
www.cilolonDulas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
i.Ciudadanos 0 vecinos?
7
wwwcholonautas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
La diferencia que hace Arguelles entre el ciudadano del Antigua Regimen -el
vecino- y el ciudadano moderno es total mente pertinente en el plano de los principios;
pero cabe preguntarse si la ruptura entre la antigua concepcion y la nueva es ya un
hecho 0 se trata mas bien de un ideal en competencia con otras concepciones mas
extendidas y tradicionales. Esta ultima interpretacion parece mas probable, como 10
ejemplifican las explicaciones que, bajo la forma de un dialogo entre un padre y su
hijo, se ve obligado a dar un catecismo civico en 1813:
H[ijo] Bien, padre mio, perc Lporque me dixo V. que cumpliendo yo con mis deberes
seria un perfecto ciudadano?
P[adre] Porque esas son las obligaciones de un hombre social, y el que cum pie can
elias es un hombre de bien y un perfecto ciudadano.
P. Pues en toda sociedad, hijo mio, se llama ciudadano el hombre libre que sea
miembro de ella por naturaleza 0 por domicilio, porque la distinci6n entre aldeas, villas
8
www.cl7ofonautas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
y ciudades es geografica sola mente, esto as entre poblacion y poblacion, pera no entre
sus moradores ... 12
Para ayudar a este celoso padre, intentemos tipificar las diferencias entre
am bas acepciones. Como Pierre Rosanvallon 10 ha senalado con pertinencia,13 el
ciudadano moderno puede caracterizarse por los atributos de universalidad, igualdad e
individualidad, a los que nosotros anadiriamos el de la abstracci6n. No queremos
extendernos aqui sobre su semejanza con el ciudadano de la AntigOedad ciasica, a
pesar de las referencias que a el hicieron los revolucionarios franceses e hispanicos,
ya que, por una parte, muchas de elias fueron 0 retoricas 0 destinadas precisamente a
marcar las diferencias entre ambos 14 y, por otra, porque al ciudadano de la AntigOedad
puede aplicarse mucho de 10 que vamos a decir del ciudadano de las monarquias del
Antiguo Regimen (el vecino).
EI est at uta es doblemente particular, puesto. que todos los habitantes del reino
no son vecinos de una ciudad. '6 No 10 son los extranjeros ni tampoco, entre los
vasallos del rey, los que dependen de un senor laico 0 eciesiastico 0, en America, de
un hacendado, 0 los que viven dispersos en el campo 0 en localidades sin estatuto
politico reconocido. Tampoco 10 son, denlro de la ciudad, los forasteros 0, en los
pueblos, los agregados y forasteros.
12 Manuel L6pez Cepero, Lecciones polfticas para e/ usa de la juventud espanola, Sevilla, 1813.
13 Pierre Rosanvallon, /e sacre du citoyen. Histoire da su universel en France, Gallimard, Parfs, 1992, pp.
45 y ss.
14 Ct. para este tema en Francia, Claude Nicolet, "Citoyennete fran9aise et citoyennete romaine: essai de
mise en perspective", en La noz;one di "Romano" tra cittadinanza e unfrersalita, Atti del II semina rio
internazionale di studi sterici "Oa Roma alia Terza Roma", 21-23 de abril de 1982, Universidad de La
Sapienza, Roma, Ed. Scientifiche Italiane, nom. 198, pp.145-173.
15 Oiccionarfe de la Lengua castellana en que se exp/ica ef verdadero sentido de las voces, su natura/eza
y ca/idad, con las phrases 0 modos de hablar, los proverbios 0 rerranes y otras cosas convenientes at usa
de fa lengue, Madrid, 1737. Ed. facsfmil (reedici6n), citada en adelante como Oiccionario de Autoridades,
Madrid, 1990, t.
16 Empleamos genericamente el termino ciudad para designar a todas las colectividades con un estatuto
politico reconocido; por 10 tanto tambien. a los pueblos.
9
WWw.cllOlonDutas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
10
www.c/?0/onElutas.ec/(/.pe/Bib/ioteca Virtual de Ciencias Socia/es
Revoluci6n francesa y en menor grado par los Estados Unidos. EI pareniesco del
mundo hispanico con Francia se explica por una semejanza de situaciones politicas.
La existencia en ambos de un absolutismo homogeneizador muy parecido hacia que la
creaci6n de un regimen politico acorde con las ideas del siglo se planteara de manera
analoga: como la fundaci6n de una sociedad y de una politica pensadas como
enteramente nuevas. A diferencia de los Estados Unidos, en don de la politica modema
se presentaba como una consolidaci6n y un perfeccionamiento de las viejas libertades
inglesas, tanto civiles como politicas, los revolucionarios franceses e hispanicos la
pensaron como una ruptura radical con el Antiguo Regimen. Por tanto, para estos
ultimos las constituciones no estaban destinadas prioritariamente a garantizar unas y
otras libertades, sino a crearlas, fundando una nueva sociedad en la que las libertades
politicas engendraban las civiles. L6gico era tambien que para resolver el problema de
la congregaci6n de los pueblos en una colectividad politica mas amplia los
hispanoamericanos se inspiraran en el federalismo estadounidense.
18 La excepclon mas notable es, sin duda, la de las constituciones venezolanas, par la fuerte presencia de
una pablaci6n servil.
11
www.cholonautas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Socia/es
La ciudadania aparece asi como el circulo mas restringido dentro de una serie
de circulos conce'mtricos y cada vez mas excluyentes. EI mas amplio comprende el
conjunto de la poblaci6n: esclavos y libres. EI segundo, los titulares de derechos
civiles: los hombres libres -nacionales y extranjeros-, con exclusi6n de los esclavos, EI
tercero, los nacionales (los "espaiioles", dice la Constituci6n): los hombres libres,
mujeres y niiios "nacidos y avecindados en los dominios de las Espaiias y los hijos de
estos", los extranjeros que hayan obtenido "carta de naturaleza" 0 que "sin ella Ileven
diez aiios de vecindad", 10 que excluye a los extranjeros transeuntes (articulo 5). EI
cuarto, los ciudadanos -los titulares de los derechos politicos- capaces de elegir y ser
elegidos, 10 que excluye a las mujeres, los menores de 21 aiios, los extranjeros que no
posean carta especial de ciudadano y las castas -"los espaiioles que por cualquier
linea son habidos y reputados por originarios de Africa"-, exclusi6n esta ultima muy
atacada por los americanos y dificilmente justificable en la teo ria, puesto que se trata
de hombres libres, nacidos y avecindados en los dominios espaiioles (articulo 22).
Queda aun un ultimo circulo, el de los ciudadanos que gozan del ejercicio actual de
sus derechos, con exclusi6n de quienes los tienen suspendidos por diversas razones,
entre las cuales las mas importantes son el no tener "empleo, oficio 0 modo de vivir
conocido" y "el estado de sirviente domestico" (articulo 25).
12
www.cholonaufas.edu.oe/Biblioteca Virtual de Ciencias Socia/es
municipal comun, 10 que es sin duda uno de los fenomenos esenciales de esta
epoca. '9
Cantidad %
Ciudadanos 112270 91
Hombres 49179 40
Mujeres 63091 51
Sirvientes 10101 8
Hombres 3135 3
Mujeres 6966 5
Originarios de Africa 1536 1
NOTA: Calculos basados en AGN, Mexico, Ayuntamientos, vol. 168. Hemos respetado
el vocabulario del padron.
19 Cf. a este respecto los trabajos de Antonio Annino, entre otros, "soberanias en lucha", cap. 8, en
Antonio Annino, L. Castro Leiva y Fran~ois~Xavier Guerra (coords); De los Imperios a {as naciones.
{beroamerica, Ibercaja, Zaragoza, 1995.
20 De esto no puede deducirse el numero de electores, puesto que sin duda estim incluidos en el padron
los menores de 21 arios.
13
www.cholonautas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Socia/es
Para muchos, y sobre todo para los americanos, los dos registros son
equivalentes y 10 nuevo son los derechos politicos, la ciudadania propiamente dicha,
concebida como la recuperacion por el cuerpo social de unos derechos asumidos 0
21 Las razones que explican la eXclusi6n de las mujeres son mas complejas y estrictamente
discriminatorias, pues segun ese Criterio hubieran podido votar las soJteras y las viudas mayores de 21
anos.
22 DSCGE num. 340, 7 de septiembre de 1811.
14
wwwcholonaulas.edu.pe/Biblioleca Virtual de Ciencias Sociales
En cierta manera la naci6n moderna es concebida como una vasta ciudad. Por
tanto, muchos de los atributos del ciudadano remiten, generalizandolos y
abstrayendolos, a los del vecino. La nacionalidad -pertenencia jurfdica a la naci6n-
generaliza el vecinazgo como origen: ser natural de ... Las condiciones necesarias para
la poses ion de los derechos civiles, especial mente el domicilio, como expresion de la
inscripcion material en la sociedad, reproducen las antiguas exclusiones de los
marginales y los vagabundos -los no "avecindados"-, quienes siguen estando fuera de
la sociedad como antes 10 estaban de la ciudad. Y las condiciones que suspenden el
ejercicio de la ciudadania remiten a las cualidades morales inseparables de un
estatuto privilegiado: a la dignidad y las virtudes (excluyendo a los que han sido objeto
de penas "aflictivas 0 infamantes" 0 estan "procesados civil mente") y a la capacidad
para asumir las cargas y los deberes colectivos de la comunidad (exclusi6n de los
"quebrados" y de los que no tienen "empleo, oficio 0 modo de vivir conocido,,).24
15
wwwc/lO/onautas.edu.peIBib/io/eea Virtual de Cieneias Soeiales
Elecciones y representacion
26 De ahf que la exclusi6n de los soiteros de la ciudadania fuese propuesta varias veces en las Cortes,
16
wwwc/Jolollautasedu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
27EI sufragio es indirecto en Ires grados: parroquia, partido y provincia (de hecho en cuatro, pues en la
parroquia los ciudadanos votan par compromisarios que a su vez eligen a los electores parroquiales).
28 Piensese, par ejemplo, en la incertidumbre que reinaba en cuanto a 18 definici6n de las castas 0 los
domesticos. AsC en algunos lugares fueron excluidos los peones de las haciendas. Cf. Marie-Danielle
Demeias, "Microcosmos. Une dispute municipale a Loja (1813-1814),', Bulletin de I'lnstitud Frangais
d'Eludes Andines, 1984, XIII, nums. 3-4, pp. 65-76.
17
www.c/7olonfJutas.edu.fJeIBibliotecB Virtual de Ciencias Socia/es
29Banda de! intendente de Mexico Gutierrez del Mazo en diciembre de 1813 que convocaba a elecciones
parroquiales. Cf. AGN, Mexico, Historia, vol. 445, expo X, ff, 1·21.
30 Las disposiciones legales coinciden aquf con la practica, tal como puede constatarse en las
reclamaciones elevadas a 8utoridades superiores en que se pedia fa anu!acion de algunas elecciones. En
todos los casas conocidos, par 10 menos en Mexico, Jas autoridades S8 decJararon incompetentes y
remitieron el expediente a las Cortes.
31 Este elemento ha sido expuesto con fuerza y pertinencia en diversos tratados de Antonio Annino
18
wwwchololJaulas.efiu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
32Cf, sabre este tema Fran90is~Xavier Guerra, Modernidad e Independencias, Mapfre, Madrid, 1992, cap.
10.
33 Las referencias a las practicas electorales francesas remiten, si no S8 dice 10 contrario, a Patrick
Guemiffey, Le nombre et /a raison, La Revolution franr;aise et les elections. EHESS, Paris, 1993, 559 pp.,
obra que renueva los estudios sobre esta problematica en la Francia revolucionaria.
34EI cumplimiento de estas disposiciones electorales no falta nunca en las aetas electorales y su ausencia
puede prevecar una peticion de nulidad de las elecciones; Cf. per ejemplo para el Tedeum el case de
Guadalcazar (San Luis Polosi). Ct. AGN, Mexico, Hisloria, vol. 445, expo XIV.
19
wwwch%naulos.edu.pe / Biblioleca Virtual de Ciencias Sociales
pueblo cristiano y la misa del Espiritu Santo es una demanda a la Providencia para
que ilumine a los electores.
20
wwwcl1olonaulas.edupe/Biblioleca Virtual de eiencias Sociales
hace diffcfl obrar por el interes general, el cual no se concibe como un compromiso
entre Intereses particulares, sino como algo diferente y de orden superior.
Segun esta 6ptica, las elecciones tienen dos funciones: por una parte, legitimar
el poder, escenificando la voluntad del soberano; por la otra, seleccionar a los
hombres que, juntos, formaran la representaci6n nacional. La primera es una funci6n
simb61ica y no propiamente representativa, puesto que de las elecciones no se puede
deducir 10 que la naci6n piensa 0 quiere. i,C6mo podria hacerse esto cuando, a
diferencia de las elecciones en los pafses anglosajones, en las elecciones francesas e
hispanicas de esta epoca no hay ni candidatos, ni programas, ni campanas
electorales? i,C6mo concebir un voto individualizado cuando no existe informaci6n
publica sobre 10 que se vota?
36 E~te es uno de los puntos centrales de la demostraci6n de Gueniffey, que Fran90is Furet destaca con
raz6n en la introducci6n a la obra de aquel.
21
www.cilolollautas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
que se habia Ilegado antes por discusi6n y compromiso. En las juntas electorales
modernas la deliberaci6n -Ia discusi6n sobre asuntos publicos-, no existi6 en ninguna
de sus lases, ni antes, ni durante, ni despues de la reuni6n de los electores. Todas sus
etapas estan estrictamente reglamentadas con este fin y se cuida incluso de precisar
que "verificado el nombramiento de electores [parrequiales] se disolvera
inmediatamente la junta, y cualquier otre acto en que intente mezclarse sera nulo"
(articulo 57). La voluntad nacional no sale de un agregado de voluntades parciales,
sino solamente de la reuni6n de la representaci6n nacional, de esa asamblea que
hace las veces de la naci6n. S610 ahi tiene lugar la deliberaci6n y se toman las
decisiones polfticas. Por eso, hablando con rigor, puede decirse que en esas
elecciones no se trata de politica.
37 Esa aptitud no se funda aqui en criterios objetivos, como S8 intentara hacer posteriormente cuando se
apele a la propiedad 0 la instrucci6n para restringir el sufragio, sin embargo, la Idea asta ya presents en la
constitucion, puesta que se preve que a partir de 1830 hara falta saber leer y escribir para poder ejercer
los derechos de ciudadano.
38 Real orden, Sevilla. 221111809, AHN, Estado, 54, D., 71.
39 Diccionario de Autoridades, op. cit., t. III.
22
www.cflOloIl8ulas.edu.pe!Biblioleca Virtual de Ciencias Sociales
40 Cf. par eJemplo, la renuncia de Frontaura, primer diputado electa en San Luis Potosi, en AGN. Mexico,
Historia, vol, 445. expo XIV, ff. 18-33. En este caSD, Frontaura habia hecho todo 10 posible para ser
e!egido, para luego renunciar. Una manera de: mostrar su preeminencia.
41 cr. los vo!uminosos expedientes sabre la nulidad de las elecciones de 1813, en AGN, Mexico, Historia,
vol. 448. expo V.
23
www.eilalonaL/lasadL/.pe/BibUoteea Virtual de Cieneias Soeiales
que no se distinguen mas que por un informal estatuto personal y en los que se
encuentran hombres de perfiles sociales muy parecidos.
42 ct. por ejemplo, los argumentos utiJizados para pedir la anulaci6n de las elecciones de la junta de
partido de la provincia de Mexico en 1813, en AGN, Mexico, Historia, vol. 448, expo V, ff. 65-82.
43 Todos estos fen6menos son particularmente visibles en la encuesta realizada sobre las elecciones de la
provincia de Mexico de 1813. La acusaci6n mas grave por la que se pedia su anulaci6n era predsamente
eJ convenio previa del partido americana. En las dec1araciones hechas durante la investigacion del caso,
varias participantes confiesan lIanamente que la concertaci6n previa existia, pero que era inevitable
puesto que era preciso discutir las cualidades de los hombres que ten [an que elegir. cr. AGN, Mexico,
Historia, vol. 448, expo V.
24
WWw.C/JOIOI1E1utas,ecfu.o..e/Bib/ioleca Virtual de Ciencias Socia/es
44 Esta es una las tesis centrales de Gueniffey, op cit., que da ademas el titulo a su libra, Le nambre et fa
raison.
25
www.c/Jolonaulas.edu.pe/Biblioleca Virtual de Ciencias Sociales
EI camino para Ilegar a la igualdad politica general sera mas corto, puesto que
la no representacion de los estamentos y cuerpos fue establecida casi desde el
principia, y la de las castas reconocida casi inmediatamente por las constituciones de
los nuevos paises. 4S Quedaba por completar la igualdad civil: abolir la esclavitud, los
mayorazgos, los privilegios jurisdiccionales del clero y de otros cuerpos ...
45 Para los formas de esta otra representacion en la que participan los caciques y los caudillos, cf
Fran90is~Xavier Guerra, "The Spanish-American Tradition of Representation and its European Roots",
journal of Latin American Studies, Cambridge University Press, num. 26, 1994.
46La igualdad polltica de los indios existi6 desde el principia, salvo en alguna constitucion de Nueva
Granada. Excepto por algunas tentativas tempranas y fallidas de representacion de dases privilegiadas
26
wwwcllo/onautas.edu.oe/Biblioleca Virtual de Ciencias Sociales
(en la Constitucion de las Provincias Unidas de Sudamerica de 1819 0 en las elecciones mexicanas del
imperio de Iturbidre) s610 el individuo sera en adelante representable.
Para una exposicion mas detallada de esos sucesivos momentos politicos, Cf. Francois-Xavier Guerra,
47
Modern/dad"" op, cit" cap, V, "EI pueblo soberano: incertidumbres y coyunturas del slglo IXI",
27
'"L'?;; - O?f 0 ~
www.cilolonautas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Socia/es
Estos cam bios culturales profundos no pod ian darse rapidamente ya que
depend ian de los factores que favorecen en lodos los campos las mutaciones
culturales. En nuestro caso habia que separar la esfera publica de una balbuciente
esfera privada y construir una verdadera opinion publica. Todo esto suponia la
extension de las formas modernas de sociabilidad que fueron los lugares privilegiados
de elaboracion, aprendizaje y asimilacion de los imaginarios y las practicas politicas
modernas: las tertulias y las sociedades en esta primera epoca; los clubes electorales
u otras asociaciones politicas a mediados del siglo XIX; los partidos politicos
modernos despues. Hacia falta, igualmente, una pedagogia para crear la naci6n y
difundir la imagen del ciudadano moderno: mediante la escuela, la simbologia, las
ceremonias, el calendario ... Anadamos a estos factores la influencia de modelos
politicos exteriores, no solo porque estos eran considerados por casi todas las elites
de nuestra area como arquetipos de civilizacion, sino tam bien porque, muchas veces,
paises de fuera de la region precedian a las naciones hispanoamericanas en esa
marcha hacia la modernidad y les suministraban asi experiencias en las que pod ian
inspirarse 0 escarmentar.
28