Diseño de Un Puente Tipo Losa y Un Puente Viga Losa Hasta 20m de Luz, en El Distrito de Chilca-2017
Diseño de Un Puente Tipo Losa y Un Puente Viga Losa Hasta 20m de Luz, en El Distrito de Chilca-2017
Diseño de Un Puente Tipo Losa y Un Puente Viga Losa Hasta 20m de Luz, en El Distrito de Chilca-2017
� Continental
FACULTAD DE INGENIERÍA
Tesis
Huancayo, 2019
ii
AGRADECIMIENTO
Agradecer especialmente a mi asesora Ing. Nancy Montañez Huamán, por los aportes para la
realización de la presente tesis, a mis jurados los Ing. Ángel, Franz y Julio que acotaron
agradecer a mi madre y hermanas por el apoyo moral y anímico del presente trabajo.
iii
DEDICATORIA
iv
INDICE
ASESORA.................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iii
DEDICATORIA...................................................................................................................... iv
SUMARIO ............................................................................................................................... xi
ABSTRACT ............................................................................................................................xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... xiii
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Planteamiento y Formulación del Problema................................................................... 15
1.1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................. 15
1.1.2. Formulación del Problema ............................................................................... 18
1.1.2.1. Problema General ............................................................................ 18
1.1.2.2. Problemas Específicos ..................................................................... 18
1.2. Objetivos......................................................................................................................... 18
1.2.1. Objetivo General .............................................................................................. 18
1.2.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................... 19
1.3. Justificación e Importancia ............................................................................................. 19
1.4. Hipótesis y Descripción de Variables............................................................................. 20
1.4.1. Hipótesis de Investigación ............................................................................... 20
1.4.1.1. Hipótesis General............................................................................. 20
1.4.1.2. Hipótesis Específica......................................................................... 20
1.4.2. Variables........................................................................................................... 20
1.5. Delimitación del Tema de Investigación ........................................................................ 21
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del Problema ............................................................................................ 22
2.1.1. Tesis Internacionales ........................................................................................ 22
2.2. Definición de Términos Básicos .................................................................................... 24
2.3. Bases Teóricas ................................................................................................................ 26
2.4. Definición del Puente ..................................................................................................... 27
2.5. Clasificación de los Puentes ........................................................................................... 28
2.5.1. Según su función .............................................................................................. 28
2.5.2. Según el tipo de estructura ............................................................................... 29
2.6. Componentes de un Puente ............................................................................................ 30
2.7. Puente Tipo Losa ............................................................................................................ 31
2.8. Puente Tipo Viga Losa ................................................................................................... 33
2.9. Subestructura – Estribo................................................................................................... 34
2.9.1. Consideraciones para la estabilidad ................................................................. 35
2.9.2. Factores que causan debilidad en el estribo ..................................................... 36
2.10. Líneas de Influencia ....................................................................................................... 37
v
2.11. Método Lrfd (Load And Resistence Factor Desing): ..................................................... 40
2.12. Estados Límites .............................................................................................................. 41
2.13. Proceso Constructivo de un Puente ................................................................................ 45
2.14. Situación Actual de la Población:................................................................................... 47
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1. Metodología y Alcances de la Investigación .................................................................. 49
3.1.1. Método de la Investigación .............................................................................. 49
3.1.2. Alcances de la investigación ............................................................................ 50
3.1.3. Diseño de la Investigación ............................................................................... 50
3.2. Elección del Tipo de Puente: .......................................................................................... 51
3.3. Tipo de Camión y Carril Para Utilizar ........................................................................... 51
3.4. Vehículos de Circulación Nacional ................................................................................ 52
3.5. Población y Muestra ....................................................................................................... 57
CAPITULO IV
DISEÑO DEL PUENTE LOSA
4.1. Identificación del Lugar ................................................................................................. 58
4.2. Diseño del Puente Losa .................................................................................................. 59
4.1.1. Glosario ............................................................................................................ 59
4.3. Esquema del Proceso de Diseño del Puente Losa y Viga Losa ...................................... 64
4.4. Geometría del Puente Losa ............................................................................................. 65
4.5. Materiales ....................................................................................................................... 65
4.6. Predimensionamiento ..................................................................................................... 65
4.1.2. Losa .................................................................................................................. 65
4.7. Metrado de Cargas .......................................................................................................... 66
4.8. Análisis Estructural ........................................................................................................ 67
4.9. Diseño de la Superestructura .......................................................................................... 76
4.10. Diseño de La Subestructura ............................................................................................ 93
CAPITULO V
DISEÑO DEL PUENTE VIGA LOSA
5.1. Consideraciones de Diseño (Geometría) ...................................................................... 102
5.2. Materiales ..................................................................................................................... 103
5.3. Diseño de la Subestructura ........................................................................................... 103
5.3.1. Ancho de Viga ................................................................................................ 103
5.3.2. Ancho de Losa ................................................................................................ 104
5.4. Metrado de Cargas ........................................................................................................ 104
5.5. Análisis Estructural ...................................................................................................... 105
5.6. Diseño de la Superestructura ........................................................................................ 120
5.7. Diseño de la Subestructura ........................................................................................... 149
5.8. Simulación con el Programa SAP 2000 ....................................................................... 155
vi
CAPITULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1. Comparativo Análisis Manual y con el Programa SAP Puente Losa ........................... 159
6.2. Comparativo Análisis Manual y con el Programa SAP Puente Viga Losa .................. 160
6.3. Comparativo de Dimensiones del Puente Losa y Viga Losa ....................................... 160
6.4. Comparativo entre Momentos Últimos del Puente Losa y Puente Viga Losa ............. 161
CONCLUSIONES................................................................................................................ 162
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 164
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 165
ANEXOS ............................................................................................................................... 167
vii
INDICE DE TABLAS
viii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Puente de madera sobre el rio Aly en el jr. Torre Tagle ......................................... 27
Figura 2. Partes del puente tipo losa ....................................................................................... 32
Figura 3. Vista isométrica del puente losa .............................................................................. 32
Figura 4. Comportamiento estructural del puente losa ........................................................... 33
Figura 5. Partes del puente tipo viga losa ............................................................................... 33
Figura 6. Comportamiento estructural del puente tipo viga losa ............................................ 34
Figura 7. Elementos del estribo de gravedad .......................................................................... 35
Figura 8. Sistema de vórtices durante la erosión de un estribo............................................... 36
Figura 9. Erosión durante avenidas......................................................................................... 37
Figura 10. Estado Límite de servicio de un puente, que produce deflexiones ....................... 42
Figura 11. Puente Tacoma con 1600 m de luz ........................................................................ 43
Figura 12. Estado último de un puente, que produce grietas .................................................. 44
Figura 13. Puente Oaxaca que colapsó por terremoto en México el 2017 ............................. 44
Figura 14. Encofrado del estribo del puente San Gregorio de Otalo ...................................... 46
Figura 15. Vaceado de losa con concreto en un puente .......................................................... 47
Figura 16. Camión de diseño HL-93 ...................................................................................... 52
Figura 17. Tándem de diseño .................................................................................................. 52
Figura 18. Vehículo de circulación en el Perú ........................................................................ 53
Figura 19. Vehículo de circulación en el Perú ........................................................................ 54
Figura 20. Vehículo de circulación en el Perú ........................................................................ 54
Figura 21. Vehículo de circulación en el Perú ........................................................................ 55
Figura 22. Vehículo de circulación en el Perú ........................................................................ 55
Figura 23. Vehículo de circulación en el Perú ........................................................................ 56
Figura 24. Vehículo de circulación en el Perú ........................................................................ 56
Figura 25. Vehículo de circulación en el Perú ........................................................................ 57
Figura 26. Lugar del puente proyectado en Chilca – Huancayo ............................................. 58
Figura 27. Vista en planta del puente losa a diseñar ............................................................... 65
Figura 28. Ancho efectivo del tándem sobre la losa en dos carriles ....................................... 74
Figura 29. Ancho efectivo del tándem sobre la losa en un carril............................................ 75
Figura 30. Corte longitudinal del tablero del puente tipo losa................................................ 80
Figura 31. Franja de borde del puente losa ............................................................................. 83
Figura 32. Corte de la franja de borde .................................................................................... 87
Figura 33. Idealización del camión sobre el puente losa ........................................................ 89
Figura 34. Sección transversal del río Aly.............................................................................. 93
Figura 35. Estribo de gravedad ............................................................................................... 95
Figura 36. Estribo de gravedad sometida a cargas .................................................................. 96
Figura 37. Distribución de presiones del suelo de esta tesis ................................................... 99
Figura 38. Distribución de presiones del suelo ..................................................................... 100
Figura 39. Idealización del puente ........................................................................................ 102
Figura 40. Idealización del corte transversal del puente viga losa ....................................... 103
Figura 41. Sección transversal del puente tipo viga losa ...................................................... 108
Figura 42. Carga distribución del peso propio de la losa...................................................... 108
ix
Figura 43. Diagrama del momento del peso propio de la losa ............................................. 109
Figura 44. Diagrama de momento por carga de vereda ........................................................ 109
Figura 45. Diagrama de momentos por carga de rodadura (DW) ........................................ 110
Figura 46.– Diagrama de momentos en la losa por carga viva crítica .................................. 110
Figura 47. Momento de la carga muerta de la losa a 1.59 m ................................................ 114
Figura 48. Momento de la carga muerta de banda a 1.59 m. ................................................ 114
Figura 49. Momento de la carga muerta de asfalto 1.59 m .................................................. 115
Figura 50. Momento flector de la carga viva ........................................................................ 115
Figura 51. Losa longitudinal con los respectivos aceros calculados .................................... 126
Figura 52. Acero en la parte comprimida de la viga transversal .......................................... 132
Figura 53. Área del acero transformada la sección transversal de la viga ............................ 138
Figura 54. Camión de diseño con una separación constante de 9m entre los ejes de 14.8 T 139
Figura 55. Diseño por corte de la viga interior ..................................................................... 143
Figura 56. Sección transversal del diseño de viga ................................................................ 149
Figura 57. Predimensionamiento del estribo de gravedad .................................................... 150
Figura 58. Cargas del estribo de gravedad ............................................................................ 151
Figura 59. Carga distribuida y afectada por el suelo a la base del estribo ............................ 154
Figura 60. Idealización del puente en proyecto .................................................................... 157
Figura 61. Vista isométrica sobre y debajo del puente viga losa .......................................... 157
Figura 62. Carga de la calzada y carga de la baranda del puente viga losa .......................... 158
Figura 63. Carga de la vereda del puente viga losa .............................................................. 158
x
SUMARIO
La presente tesis elabora el diseño de un puente tipo losa y un puente viga losa de 12
metros de luz; específicamente el diseño del tablero, vigas de ser el caso, y los estribos
configurados con muros de gravedad. Para el análisis y diseño de ambos puentes se emplea el
Officials) - (Load, Resisten, Factor, Desing) donde se indica los estados límites de diseño y
propone un vehículo denominado HL-93 que es un tipo de carga de diseño aplicado al tipo de
estructuras de pistas que existe en Estados Unidos y en otros países, como es el caso de Perú.
En primer lugar, se realizó el diseño del puente losa, que inicia con el pre-
dimensionamiento de los elementos de la super estructura (tablero), luego de ello se realizó los
cálculos de las cargas dinámicas para obtener los momentos últimos o de diseño, a
continuación, se desarrolló el cálculo del refuerzo de acero y con el mismo criterio se procedió
a realizar los cálculos para el puente tipo viga losa, siendo un diseño más complejo y laborioso.
este proceso se expone en la investigación de forma detallada explicando paso a paso cada
cálculo realizado. Para la verificación de los resultados se desarrolló la simulación del puente
losa y viga losa de 12 m de luz, en el programa SAP 2000, dando como resultados valores
Con las cargas conseguidas de la superestructura, las cuales son transmitidas a los
estribos que están ubicados en los extremos del puente y según el perfil estratigráfico del suelo
que permitió definir la altura del muro de gravedad, se realizó el predimensionamiento del
ancho, altura, talón y punta del estribo y se evaluó la estabilidad del muro.
Nacional de Edificaciones.
Palabras claves: puente losa, puente viga losa, método de diseño AASTHO – LRFD.
xi
ABSTRACT
The present thesis elaborates the design of a bridge type slab and a bridge beam slab of
12 meters of light; specifically, the design of the board, beams to be the case, and the abutments
configured with gravity walls. For the analysis and design of both bridges, the AASTHO -
(Load, Resist, Factor, Design) where the design limits states and proposes a vehicle called HL
-93 which is a type of design load applied to the type of runway structures that exist in the
Firstly, the design of the slab bridge was carried out, starting with the pre-dimensioning
of the elements of the super structure (board), after which the calculations of the dynamic loads
were carried out to obtain the last or design moments, Then, the calculation of the steel
reinforcement was developed and with the same criterion the calculations were made for the
slab beam bridge, being a more complex and laborious design. This process is exposed in the
investigation in a detailed way explaining step by step each calculation performed. For the
verification of the results, the simulation of the slab bridge and beam slab of 12 m of light was
developed in the SAP 2000 program, resulting in values like those obtained with the AASTHO
With the loads obtained from the superstructure, which are transmitted to the abutments
that are located at the ends of the bridge and according to the stratigraphic profile of the soil
that allowed to define the height of the gravity wall, the pre-dimensioning of the width, height,
bead was made and tip of the abutment and the stability of the wall was evaluated.
Throughout the process, the Bridge Manual and the National Building Regulations were
Keywords: bridge slab, bridge beam slab, design method AASTHO - LRFD.
xii
INTRODUCCIÓN
infraestructura las construcciones de una ciudad tales como: puentes, túneles, presas,
edificaciones, entre otros, todas estas infraestructuras se construyen con la finalidad de resolver
una necesidad y mejorar la calidad de vida de las personas, es así que la presente tesis abarca
pueblos, para que estos interactúen tanto en el aspecto económico como en el social .
Perú cuenta con el Manual de diseño de Puentes desde el 11 de enero del 2003,
documento que tiene la finalidad de normar y guiar el diseño de las estructuras que conforman
los puentes; además, propone los criterios esenciales para realizar el diseño de puentes
(Huancayo cuenta con 28 distritos) que incluye al de Chilca. Por ello la presente tesis elabora
el diseño de un puente losa y de un puente viga – losa sobre el rio Aly que une los barrios
botadero 1 y 2 del distrito de Chilca, si bien ya existe un puente rustico de madera, este presenta
puentes tipo losas y tipo viga losas empleando la filosofía LRFD, que fue adoptado e incluido
por el Manual de diseño de puentes. Ante ello esta tesis se sintetiza en siete capítulos que se
detalla a continuación:
xiii
En el capítulo I se presenta el planteamiento del estudio, los objetivos, las
En el capítulo II se muestra el marco teórico del puente losa y viga losa donde se enfoca:
obtención de la población y muestra, el tipo de camión y carril a utilizar para el diseño del
puente.
subestructura del puente losa y viga losa, con el uso de las normativas vigentes, asimismo se
realizó un modelamiento con el programa SAP 2000 con resultados del análisis estructural.
La Autora
xiv
CAPITULO I
estructural es una rama clásica de la ingeniería civil, que se ocupa del diseño y
pobladores.
15
El diseño de puentes, establece las condiciones mínimas o básica para la
comunes en nuestro medio son los puentes tipo losa y/o vigas-losa, sin embargo,
existe el manual y varias guías que tratan el tema, no obstante, aún no existe una
Por otro lado, los puentes ya construidos en estos últimos años colapsan
a causa de un mal diseño. El Ingeniero Jorge Abad manifiesta que “En los
de El Niño Costero, cerca del 70% fue por estar mal diseñados y el resto por
falta de mantenimiento” (Abad, 2017 pág. 1). Los errores del diseño se dan por
16
A nivel nacional se identificó fallas en la subestructura del puente
ubicado sobre el río Rímac, el colapso del puente según el Ing. Civil Fernando
La cimentación de los estribos del puente fue superficial, esta cimentación debió
ser por debajo del cauce del rio y no a cinco metros como fue en la realidad, 3)
La figura asimétrica del puente fue mal diseñada, y al fallar el estribo se generó
losa y viga losa a lo largo de los ríos. En épocas de lluvia cuando el caudal
un mal diseño, como es el caso del puente sobre el rio Aly que es colector del
17
metodología aplicando la filosofía LRFD, la duda surge al momento de plantear
puentes.
2017?
- 2017?
1.2. Objetivos
Chilca – 2017.
18
1.2.2. Objetivos Específicos.
diseño de los elementos estructurales con el método LRFD, del puente tipo losa y viga
siendo un curso opcional, que conlleva tener vacíos y dudas en el proceso de aprendizaje
agricultura.
19
1.4. Hipótesis y Descripción de Variables
1.4.2. Variables
20
Tabla 1.
Cuadro de variable
VARIABLE DEFINICION DIMENSI SUB DIMENSION
CONCEPTUAL ON
-Puente losa -Conjunto de -Conjunto -
procedimientos de Predimensionamiento,
(metodología a aplicar bajo procedi análisis estructural y
lineamientos y
-Puente viga mientos. diseño de acero.
DEPENDIENTE normatividades) que tiene
losa como objetivo diseñar -Tipos de -Puente tipo losa,
VARIABLE
puente losa y viga losa de 12 metros de longitud, pudiendo ser hasta 20 metros de
realizado por el Ing. Civil. Tomas s. Pérez Huerta, especialista en geotecnia, dicho
Tabla 2.
Cuadro de variable
Tipo de suelo limo arenoso – arcilloso (SM)
Nivel freático A 2.50 metros de profundidad, con 0.50 m de altura.
Capacidad portante 1.94 kg/ cm2
Profundidad de la calicata 4.00 metros
Fuente (elaboración propia)
21
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
fue realizar la comparación entre estas tres filosofías para poder saber cuál de
ellas conviene para poder realizar el diseño de la estructura; donde una de sus
modificación de carga), mientras que LFD prevé un factor de 2.17 lo que implica
22
un incremento del 30.5% a los efectos de la carga viva, donde se verá reflejado
Ingeniería, realizó la tesis titulada “Diferencia entre los Códigos Asd y Lrfd
(ASD)” donde el objetivo del proyecto es observar cómo afectan los factores de
23
Finalmente concluyó que el método de la LRFD permite un cálculo
Puente losa: Esquema estructural más simple, que tienen luces menores a 12 metros y
los estribos; también tiene otros elementos como la vereda y baranda para el proyecto.
Puente viga losa: Son puentes que disponen de vigas y losa (tablero), de cualquier
material (madera, acero, concreto, entre otros), siendo éstos los elementos principales,
Tablero: Está formado por la losa de concreto, enmaderado o piso metálico, el mismo
descansa sobre las vigas principales en forma directa o a través de largueros y viguetas
Vereda: Espacio por donde transitan las personas para el paso al otro lado del puente.
Baranda: Elemento que bordea toda la sección longitudinal del puente para evitar
Estribo: Son los apoyos extremos del puente, que transfieren la carga de éste al terreno
y que sirven además para sostener el relleno de los accesos al puente. (MERRITT ,
1999)
24
Asfalto: Material bituminoso compuesta de fibras de refuerzo, pigmentos minerales y
(MERRITT , 1999)
una carga.
Concreto: Material que está compuesto por cemento, arena, agregado y agua, todos los
Punta: Es un elemento que forma parte del estibo que está ubicado en la parte inferior
delantera.
Talón: Es un elemento parte del estibo que está ubicado en la parte posterior – inferior.
Tándem: Vehículo que está conformado por dos ejes acoplados al vehículo.
una longitud límite justificado dentro de la geometría del puente y los accesos. Estarán
25
2.3. Bases Teóricas
Para el desarrollo del diseño del puente losa y viga losa, se debe conocer los
siguientes conceptos básicos sobre el tema, las normas de diseño empleadas y el tipo de
diseño a aplicar.
puente.
construcción y saneamiento.
la Comisión Permanente de Actualización del RNE. Esta norma fija los requisitos y
26
cargo del Comité Especializado de Suelos y Cimientos del SENCICO, integrado por
obras indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la
recursos.
geográficos, ríos, abismos, entre otros, permitiendo que las personas y/o vehículos
pasen sobre éste para llegar al otro lado del puente. Por ejemplo, la figura 1, muestra
un puente tipo losa, ubicado en Chilca sobre el rio “Aly” y con el Jr. Progreso de 11
poblaciones.
27
Los puentes se pueden construir de diversos materiales:
elementos.
el mercado actual.
pretensado y postensado que hoy en día son utilizados para salvar grandes
luces.
las personas llamados peatones, así que surge esta denominación, estos
puentes solo son construidos cuando hay varias vías, autopistas y similares.
2. Carreteros: estos puentes tienen por objetivo unir dos poblaciones separado
28
3. Ferroviarios: fueron uno de los primeros puentes construidos ya que
antiguamente el transporte era por vía férrea en todas partes del mundo y
2. Puente tipo viga: son puentes que disponen de vigas y losa (tablero), de
cualquier material (madera, acero, concreto, etc.), siendo éstos los elementos
principales, las vigas que pueden ser de sección “I” o de ala ancha.
este nombre por la forma de arco del puente, y puede ser construido de
muchos tramos.
29
7. Cantiliver (brazos voladizos): reciben este nombre por la forma parecida a
personas con brazos voladizos que se proyectan desde las pilas; tienen
cables que sostiene el tablero del puente, y los tirantes (cables) se disponen
exclusivamente a tracción.
metros.
11. Levadizos: es de tipo móvil y se puede elevar el tablero con la ayuda de una
Superestructura:
las cargas.
30
b. Estructura portante: es el elemento resistente principal de un puente, los
Subestructura:
a. Estribo: son los apoyos extremos del puente, que transfieren la carga de éste al
terreno y que sirven además para sostener el relleno de los accesos al puente.
b. Pilares: Son los apoyos intermedios, es decir, que reciben reacciones de dos
Según el Ing. Francisco E. Arellano en nuestro país se plantean para cubrir luces de 10
a. Tablero
b. Estribos
31
a) c)
b) b)
este caso, la losa es el elemento que resiste las cargas y se encuentra simplemente
apoyada sobre los estribos que se encuentran en los extremos del puente, cada estribo
recibe la mitad del peso y transmite las cargas al suelo, que debe tener una capacidad
32
SUELO SUELO
Es una estructura donde la losa es soportado por las vigas; este tipo de puente es
empleada para salvar luces de 12 metros hasta los 20 metros de longitud cuando el
d a
b
después el sistema se apoya en estribos laterales que se encuentran en los extremos del
puente para finalmente ser transmitir las cargas al suelo. Este comportamiento lo
visualiza en la figura 6.
33
Figura 6. Comportamiento estructural del puente tipo viga losa
Fuente: Elaboración propia
Tanto el puente tipo losa, como el puente viga losa presentan una
a. Muro de gravedad
b. Muro en voladizo
Los muros de gravedad utilizan su propio peso para poder resistir las fuerzas
laterales generadas por el empuje del suelo; suelen ser muy económicos y alcanzan
alturas hasta de 5.00 metros de concreto ciclópeo. Esta estructura está compuesta de los
siguientes elementos:
34
a. Pantalla
b. Punta
c. Talón
cajuela
Relleno
a)
N.F
b) c)
provenientes del tablero del puente; cargas laterales provenientes del empuje del
suelo, además de otros efectos como los factores climáticos, la fuerza del agua
en sus tiempos de estiaje y aguas máximas, entre otros. Por tal razón al realizar
tres:
resultante alrededor de la base del estribo del inicio del talón, no sea mayor
35
a la sexta parte de la base del estribo (B/6) y así repartir eficientemente la
c. Presiones de la base: la reacción del suelo generada por las cargas aplicadas
a. Socavación
la corriente, alteran la reducción del ancho del río. Esta circunstancia debe
Durante las grandes avenidas los ríos adquieren el ancho que les
36
b. Erosión
el puente losa solo los estribos, que se encuentra en el curso del río.
ubicación crítica a lo largo del tramo, es vital en el análisis estructural; con este
37
puente para el caso, debido a una carga unitaria dispuesta en distintos puntos de
ubicación.
Por otro lado, el Ing. Ricardo Claros, manifiesta que, si una estructura está
sometida a una carga viva o móvil, la variación de la fuerza cortante y del momento
flector se define mejor usando la línea de influencia; que representa el efecto de una
carga móvil unitaria sólo en un punto específico sobre un miembro, mientras que los
los puntos a lo largo del eje del miembro en todas las secciones.
sin embargo, una manera elemental es calcular las ecuaciones para cada punto a lo largo
del elemento, esos valores dan una “envolvente” cuando se grafican, de estos resultados
pueden encontrarse los valores máximos absolutos para fueras y momentos, así como
recomienda las envolventes y ecuaciones para dos y tres tramos con voladizo el
Ejemplo Aplicativo:
para una carga viva HL-93, con las líneas de influencia, en una luz de puente de 25 m.
38
Por semejanza se formula la siguiente ecuación:
1 𝑎
=
25 𝑚 (25𝑚 − 4.3 𝑚)
a=20.7m/25m
a=0.828
1 𝑏
=
25 𝑚 (25𝑚 − 4.3 𝑚 ∗ 2)
a=16.4m/25m
a=0.656
Va= 29.416 Tn
39
Para el cálculo de “x”
12.5𝑚 ∗ 12.5𝑚
𝑥=
25𝑚
x=6.25
6.25 𝑐
=
12.5 𝑚 8.2 𝑚
a=4.10
en junio de 1994 – siendo la primera edición AASHTO LRFD, siendo este método
ductilidad del material y así reducir costos de construcción. El objetivo de este método
40
con un factor de reducción de resistencia, este principio de la filosofía de la LRFD se
𝑛 ∗ ∑ 𝑦𝑖 ∗ 𝑄𝑖 ≤ ø ∗ 𝑅𝑛 = 𝑅𝑟
Los factores de carga han sido calibrados por ensayos de diseño para
Para los puentes existen cuatro estados límites que se detallan a continuación.
41
Figura 10. Estado Límite de servicio de un puente, que produce deflexiones
Fuente: Elaboración propia
viento.
puentes de gran longitud, donde la relación del efecto de carga muerta a carga
viva es elevada.
42
Figura 11. Puente Tacoma con 1600 m de luz
Fuente:https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&
ei=WdGFXIDuE8_m5gL9zJmYAw&q=puente+tacoma&oq=puente+tacoma&g
s_l=img.3...244851.246568..247310...0.0..0.0.0.......1....1..gws-wiz-
img.NMqWCC5nqow#imgrc=3lJcp3uj5hweSM:
llamado “resonancia” donde, la frecuencia del puente adquirida a causa del viento fue
del número de recorridos en el rango durante la vida útil del puente, se observa en
la figura 12.
43
Figura 12. Estado último de un puente, que produce grietas
Fuente: Elaboración propia
del puente ante eventos extremos que puedan darse durante el periodo de vida del
ii. Evento extremo II: Combinación de carga que incluye la carga de hielo,
Figura 13. Puente Oaxaca que colapsó por terremoto en México el 2017
Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/estados/cae-puente-en-el-istmo-tras-sismo-
en-oaxaca-tenia-danos-de-temblor-anterior
44
El 2017 en la ciudad de México se presenció el colapso total del puente Oaxaca
continuación se describen:
construcción.
el encauzamiento provisional del curso del río y eliminación del material excedente.
de la estructura del puente losa y viga losa, ya que cada uno de sus elementos
armado).
45
Estribo
Figura 14. Encofrado del estribo del puente San Gregorio de Otalo
Fuente:
https://www.google.com/search?q=puente+San+Gregorio+de+Otalo&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwjB3enWtvvgAhXbJTQIHa4oAI4Q_AUIDigB&biw=1366&bih=608#
imgrc=6_reOVxqP2JXyM:
Losa y Viga
46
En la figura 15 se observa el vaciado del concreto en la losa
b) Carpeta asfáltica
c) Señalización
construcción del puente se realiza la limpieza final y encausamiento original del rio.
características de la zona hacen que puedan estar distinguidas como pueblo urbano,
aledaños.
47
Las viviendas están construidas de material rústico (adobe y tapia con coberturas
de tejas andinas) y algunos de material noble (concreto y ladrillo), los pisos interiores
alrededor de la vía, así como del puente en estudio. La población del anexo de
con una posta médica además de tener centros educativos de inicial, primaria y
población.
48
CAPITULO III
METODOLOGIA
49
3.1.2. Alcances de la investigación
A. Tipo de investigación
el Manual de puentes.
B. Nivel de investigación
información.
50
Tabla 3.
Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación
Técnica Instrumento
Revisión del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Acopio de datos Primarios
Revisión del Manual de puentes
b. Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en cuenta
camión o tándem de carga y una carga repartida de 0.97 Tn/m, de tal manera que se dé
51
A continuación, se presenta el camión de diseño, tándem de diseño (cargas de
1.20 m
Camión de Diseño: Las cargas y los espaciamientos de los ejes y las ruedas se
muestra en la Figura 16 la separación de los ejes con carga de 14.80 Tn entre los límites
de 4.30 y 9.00.
52
C: Camión
T: Tractor
R: Remolque
S: Semiremolque
B: Bus
Aly, solo transitan vehículos menores (taxi, camionetas, combi, entre otros) y pocas
veces los que tienen una configuración C2, a causa de la existencia del puente de madera
construido artesanalmente.
53
Figura 19. Vehículo de circulación en el Perú
Fuente: Diseño de puente (Arturo Rocha, 2007)
54
Figura 21. Vehículo de circulación en el Perú
Fuente: Diseño de puente (Arturo Rocha, 2007)
55
Figura 23. Vehículo de circulación en el Perú
Fuente: Diseño de puente (Arturo Rocha, 2007)
56
Figura 25. Vehículo de circulación en el Perú
Fuente: Diseño de puente (Arturo Rocha, 2007)
a. Población: La población está conformada por todos los puentes tipo losa y viga
b. Muestra: La muestra considerada será el puente tipo losa y viga losa en el puente
57
CAPITULO IV
La zona del puente proyectado se encuentra en la calle Torre Tagle sobre el río
Aly, con un ancho de cause de 12.00 metros, una altura de la parte superior a la
profundidad de 2.55 metros, presenta una topografía plana y pendiente elevada debajo
del puente. Los meses de mayor precipitación son en enero, febrero y marzo llegando
hasta 86.53 mm, formando escorrentías por la impermeabilidad del suelo arcilloso que
conforma la zona.
58
El suelo de la zona es limo arenoso de color marrón claro – beige hasta una
profundidad de 2.00 metros, encontrando Napa freática 0.50 metros más profundo y
posterior a ello existe roca firme según los estudios realizados por el laboratorio
Tabla 4.
Estudio Estratigráfico del lugar proyectado.
PROFUNDIDAD CLASIFICACION CONT. DE DESCRIPCION Y CLASIFICACION
0.05
0.50 Limo arenoso, de color marrón claro –
1.00 SM 9.90 beige, resistencia media de cementación
1.50 media, plasticidad media.
2.00
2.05 NFA -------- NIVEL FREÁTICO DE AGUA
2.50
2.55
3.00 ROCA -------- ROCA IGNEA DE COLO
3.50 INTRUSIVA, TEXTURA
4.00 SUPERFICIAL GRANODIORITA
Fuente: Resultados del estudio del Laboratorio GEOZU
de edificaciones que nos brinda las proceso para realizar el diseño de diferentes tipos
de puentes.
4.1.1. Glosario
continuación
59
As : área de acero
Mu : momento último
Mn : resistencia Nominal
m : metro lineal
cm : centímetro
Tn : tonelada
nv : número de varillas
E : ancho efectivo
DC : Carga muerta
LL : Carga viva
60
MDW : momento de la carga de asfalto
W : ancho total
W1 : ancho menor
NL : número de vías
nv : número de varillas
L1 : luz menor
Ms : momento de servicio
g : factor de distribución
61
𝞫1 : factor para el diagrama de tensiones
γp : factor de carga
EV : Empuje vertical
d : profundidad de la viga
FR : fricción
e : Excentricidad
Ca : Empuje activo
Ha : Empuje pasivo
T : Toneladas
I : Inercia
62
Es : Módulo de elasticidad del acero
r : Recubrimiento
fs : factor de seguridad
Ms : Momento de servicio.
63
4.3. Esquema del Proceso de Diseño del Puente Losa y Viga Losa
PUENTE
PREDIMENSIONAMIENTO
PREDIMENSIONAMIENTO
Espesor
Espesor
𝟏. 𝟐(𝑳 + 𝟑𝟎𝟎𝟎)
𝒕𝒎𝒊𝒏 = *En tableros de concreto apoyados
𝟑𝟎
tmin= 0.175 m
𝑺 + 𝟑𝟎𝟎𝟎
∗ 𝒕𝒎𝒊𝒏 = ≥ 𝟏𝟔𝟓 𝒎𝒎
𝟑𝟎
tmin= 0.20 m
Ancho de viga
𝒃 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟕 ∗ ξ𝑺′ ∗ 𝑳
METRADO METRADO
*Losa *Losa
*rodadura
COMPORTAMIENTO ANALÍTICO
COMPORTAMIENTO ANALÍTICO
DISEÑO
DISEÑO
Losa, borde, estribo de gravedad Losa, Borde, viga, estribo de
gravedad
64
4.4. Geometría del Puente Losa
en la figura N° 25.
N° de vías :2
4.5. Materiales
Los materiales para usar y tienen las siguientes propiedades mecánicas del
concreto armado.
4.6. Predimensionamiento
4.1.2. Losa
65
1.2 ∗ (L + 3000)
tmin = = 0.60 m
30
Las cargas que actúan sobre la losa son cargas de tipo: carga muerta, carga viva,
carga de impacto; como se explicó en el marco teórico, el puente losa posee dos
realizará para una longitud de 1m, a continuación, se detallan cada una de estas cargas
Carga viva (LL): Son cargas variables y verticales, pueden ser; personas,
Carga de impacto (IM): También llamada carga móvil, que genera un efecto
Tabla 5.
Metrado de la franja interior y la franja de borde
DISEÑO DE LA FRANJA INTERIOR
DISEÑO DE LA FRANJA DE BORDE:
(tablero):
CARGA MUERTA CARGA MUERTA (DC)
Wlosa= 0.60m*1m*2.4T/m3=1.44 T/m Wlosa= 0.60m*1m*2.4T/m3=1.44 T/m
Wvereda= 0.25m*0.9*2.4T/m3=0.54T/m
66
4.8. Análisis Estructural
diseño como el DMF y DFC, fuerzas internas y así obtener las cargas de diseño llamada
En el caso del puente losa, se comporta como una losa maciza unidireccional,
equilibrio:
Tabla 6.
Resumen de momentos de la franja interior y de borde
GRÁFICOS MOMENTOS - VALORES
FRANJA INTERIOR
IDEALIZACION FRANJA DE BORDE
(tablero)
CARGA MUERTA: CARGA MUERTA:
𝑊𝐷𝐶 ∗ 𝐿2 𝑊𝐷𝐶 ∗ 𝐿2
𝑀𝐷𝐶 = 𝑀𝐷𝐶 =
8 8
T-m
𝑊𝑎𝑠𝑓 ∗ 𝐿2
𝑊𝑎𝑠𝑓 ∗ 𝐿2 𝑀𝐷𝐶 =
𝑀𝑎𝑠𝑓 = 8
8
Mlosa= 0.91 T-m
Masf= 2.03 T-m
CARGA VIVA: CARGA VIVA:
𝐸
𝑀𝑚𝑎𝑥.𝑠/𝑐 𝑆𝑡𝑝 + 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒
MLL+IM=99.23 ( ∗ 1.33) + (𝑀𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 ∗ ( 2
2 𝑏𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 ))
Ancho crítico=3.26
𝑀𝐿𝐿+𝐼𝑀 𝑀𝐿𝐿+𝐼𝑀 = ( )
𝑀𝐿𝐿+𝐼𝑀 = 𝐸𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒
𝐸
MLL+IM= 24.98 T-m
MLL+IM= 30.44 T-m/m
67
Carga del camión
de influencia se encuentra en el apoyo “A”, donde se trabaja con la carga móvil unitaria
tándem de diseño se obtiene con la suma de los productos de la carga y la carga móvil
unitaria.
68
Va: fuerza cortante en A
Va= 25.32 Tn
Va= 21.28 Tn
Q=0.97 Tn/m
12.00 m
A B
Va= (0.97Tn/m)*12m
Va= 5.82 Tn
69
Por camión de diseño (Momento máximo)
“x” el momento máximo se encuentra a una distancia “x”, y se calcula con la siguiente
igualdad:
X=2.85 m
𝐿−𝑒
𝑥=
2
12 − 1.45
𝑥=
2
x = 5.275 m
70
Cálculo de las reacciones en los apoyos “A” y “B”, se suman las tres reacciones
33.2 Tn
5.275 m
A B
12.00 m
RA RB
RB= 18.61 Tn
ecuación:
RA+RB=33.2 Tn
RA= 14.59 Tn
3.6 Tn
4.3 m
M
5.275 m
14.59 Tn
m
14.59*(5.275 m) = (3.6 Tn)*(4.3 m) + M
M= 61.48 Tn*m
71
Por tándem de diseño
11.2 Tn 11.2 Tn
1.2 m
R
0.6 m
𝐿−𝑒
𝑥=
2
12 − 0.60
𝑥=
2
x= 5.7 m
Ahora se ubica la carga a 5.7 m y se calcula las reacciones en los apoyos “A” y
11.2 Tn 11.2 Tn
1.2 m
5.7m B
RA RB
RB= 11.76 Tn
72
Igualdad de la suma de las fuerzas, y se reemplaza el valor de RB, en la siguiente
ecuación
RA= 10.64 Tn
11.2 Tn
M
5.7 m
10.64
Tn
10.64*(5.7 m) = M
M= 60.648 Tn*m
del producto de la carga distribuida (0.97Tn/m), la longitud de la luz del puente (12m)
q= 0.97 Tn/m
12 m
A B
73
Se elige el resultado del momento crítico (por ser conservador) entre el tándem
impacto sumado el momento del carril. Este momento será el mismo para ambos casos
de puente.
o ancho efectivo que es la distancia reducida y afectada por la carga de la rueda del
distribuidos y tienen por resultante la misma fuerza., para su cálculo se evalúa dos
condiciones
E= 3260.97 mm
E= 3.26 m ≤ 3.90 m
Figura 28. Ancho efectivo del tándem sobre la losa en dos carriles
Fuente: Elaboración propia
74
Condición 2: Ancho efectivo en el caso de un carril, se ubicó un tándem en un
E= 4313.38 mm = 4.31 m
ANCHO DE BORDE
Stp= 0.3 depende del tipo de puente, para este caso puente losa
Tenemos:
E= 3.26 m
𝐸/2 𝐸
𝐸𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 = 𝐶𝑣𝑒𝑟 + 𝑆𝑇𝑃 + ≤ ó 1.80 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜.
2 2
3.26/2 3.26
𝐸𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 = 0.9 + 0.3 + ≤ ó 1.80 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
2 2
E= 2.02 m ≥ 1.63 m
75
Tabla 7.
Cuadro de resumen de momentos de franja interior
Yp (factor de carga)
CARGA M(+) T-m
Resist. I Serv. I Fatiga
Tabla 8.
Cuadro de resumen de momentos de franja de borde
Yp
CARGA M(+) T-m
Resist. I Serv. I Fatiga
DC 32.54 1.25 1.00 0.00
Mu=1.25*MDC+1.50*MDW+1.75LL+IM
Una vez que se obtienen los momentos últimos, se procede al diseño de acero.
76
DISEÑO DE UN PUENTE TIPO LOSA S/C=HL-93
ᶲ = 2.54 cm
ø1"
𝑧 = ø1" +
2 d
0.6
z = 2.5cm+(2.54cm/2) z 0
d=60cm – 3.77cm
d=56.23 cm
𝑀𝑢
𝐴𝑆 = 𝑎
0.9 ∗ 𝑓´𝑦 ∗ (𝑑 − 2)
99.23
𝐴𝑆 = 𝑎
0.9 ∗ 𝑓´𝑦 ∗ (𝑑 − 2)
As= 49.2 cm
𝐴𝑆 ∗ 𝑓´𝑦
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏
a = 0.176*As=8.66 cm
77
La separación será “S” para acero de 1”
As. Máximo
Una sección no sobre reforzada cumple con: f´c > 280*f´c/cm2, a continuación,
𝑓 ′ 𝑐∗280 𝑎
∗ 𝐵1 = 0.85 − 0.05 ∗ ∗𝑐 ≤𝐵
70 1
As mínimo
𝑏∗ℎ2
𝑆≤ b) 1.33*Mu = 117.01 T-m
6
S= 60000.00 cm3
78
As. De Distribución
1750
%= ≤ 50%
ξ𝑆
%=15.98
As. De temperatura
cumple se podrá poner en dos capas para poder controlar los efectos de contracción y
𝐴𝑇° = 0.0018 ∗ 𝐴𝑔
AT°*capa=5.4 cm2/capa
Smax=3*t ó Smax=0.45
Smax=3*0.6=1.80
79
Por lo tanto 0.50 < 0.45 NO CUMPLE, entonces elegimos el valor máximo
permitido (0.45 m)
Figura 30. Corte longitudinal del tablero del puente tipo losa
Fuente: Elaboración propia
elástica bajo cargas de servicio y se estima un ancho de fisura y evitar la corrosión del
acero
𝑍
𝑓𝑠𝑎 = 1⁄ ≤ 0.60𝑓𝑦
(𝑑𝑐 ∗ 𝐴) 3
30591.33
𝑓𝑠𝑎 = 1⁄ ≤ 0.60𝑓𝑦
(3.77 ∗ 75.40) 3
80
fsa = 4652.58 Kg/cm2
ø1"
𝑧 = ø1" +
2
2.54
𝑧 = 2.5 +
2
z = 3.77 cm
(2𝑧) ∗ 𝑏
𝐴=
𝑛𝑣
(2 ∗ 3.77) ∗ 0.10
𝐴=
1.00
A=75.40 cm2
A= 75.40 cm2
Z=30000 N/mm
Z=30591.33 Kg/cm
𝑀𝑠 ∗ 𝑐
𝑓𝑠 =
𝐼
81
Ms= (1*MDC + 1*MDW + 1*MLL+IM)
Ms=58.37 T-m
𝐸𝑐 = 15344 ∗ √𝑓´𝑐
Ec=256754.23 Kg/cm2
𝐸𝑠
𝑛=
𝐸𝑐
n=7.00
Ast=35.7 cm2
10y(y/2)=35.70*(58.37-y)
y=17.15 cm
c=58.37-y
c= 41.22 cm
𝑏 ∗ 𝑦3
𝐼 = 𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑐 2 +
3
82
(0.10)∗(17.15)3
𝐼 = 35.7 ∗ 41.222 +
3
I=77471.46 cm4
Luego:
(𝑀𝑠 ) ∗ 𝑐
𝑓𝑠 = ∗𝑛
𝐼
(58.37/10)∗41.22
𝑓𝑠 = 77471.46
∗7
83
ᶲ=2.54 cm d
0.6
z 0
La suma del diámetro del acero y la
ø1"
𝑧 = ø1" +
2
z = 2.5+2.54/2
z = 3.77
total y “z”
d=56.23 cm
𝑀𝑢
𝐴𝑆 = 𝑎
0.9 ∗ 𝑓´𝑦 ∗ (𝑑 − 2)
85.75 ∗ 105
𝐴𝑆 =
0.176 ∗ 𝐴𝑆
0.9 ∗ 4200 ∗ (56.23 − )
2
As= 43.27 cm
𝐴𝑆 ∗ 𝑓´𝑦
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏
𝐴𝑆 ∗ 4200
𝑎=
0.85 ∗ 280 ∗ 100
a = 0.176*As
a = 7.62 cm
84
1” = 5.10 cm2 ; S = 0.11 m
𝑓 ′ 𝑐 ∗ 280
𝐵1 = 0.85 − 0.05 ∗
70
B1= 0.85
𝑎
𝑐≤
𝐵1
7.62
𝑐≤
0.85
𝑐 = 8.96 𝑐𝑚
8.96/56.23 ≤ 0.42
𝑏∗ℎ2
𝑆≤ b) 1.33*Mu = 114.05 T-m
6
S= 60.00 cm3
85
El menor valor de acero es 24.22 T-m, la cantidad de acero calculada 43.27 cm2,
1750
%= ≤ 50%
ξ𝑆
%=15.98
𝐴𝑇=0.0018∗𝐴𝑔
Smax= 0.60 m
86
El Ac. De T° se colocó en la parte superior
𝑍
𝑓𝑠𝑎 = ≤ 0.60 ∗ 𝑓𝑦
(𝑑𝑐 ∗ 𝐴)1/3
ø1"
𝑧 = ø1" +
2
z= 3.77 cm
(2𝑑𝑐 )∗𝑏
𝐴= ; b: esp. Del Ac=0.10m ; nv: # de varillas=
𝑛𝑣
1.00
A= 75.40 cm2
z=30591.33 kg/cm
𝑀𝑠 ∗ 𝐶
𝑓𝑠 = ∗𝑛
1
87
Mu= 1.00*(32.54 Tn-m) + +1.00*(0.91 Tn-m) + (1.00*24.98 Tn-m)
𝑀𝑠 = 58.43 𝑇 − 𝑚
obtenemos
Es = 2039422.03 Kg/cm2
𝐸𝑐 = 15344 ∗ √𝑓´𝑐
𝐸𝑠
𝑛=
𝐸𝑐
𝑛=7
10y(y/2)= 35.70*(56.23-y)
a) y= 16.78 cm
b) c=56.23-y
c= 39.45 cm
88
Inercia respecto al eje neutro de secc. Transformada fisurada
𝑏 ∗ 𝑦3
𝐼 = 𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑐 2 +
3
I= 71309.06 cm4
Luego:
(𝑀𝑠 ) ∗ 𝐶
𝑓𝑠 = ∗𝑛
1
(58.43)∗39.45
𝑓𝑠 = ∗7
1
fs < fsa
FATIGA
89
El momento de la carga viva se calcula con la siguiente expresión:
14.80𝑇𝑛 ∗ 12m
𝑀𝑆/𝐶 =
4
𝑃∗𝐿
𝑀𝑆/𝐶 =
4
Para el diseño por fatiga, se considera el ancho efectivo para una sola vía
cargada,
𝑛 ∗ (0.75 ∗ 𝑀𝑆 ∗ 𝐼𝑀 )
𝐶
𝑀𝑓𝑎𝑡 =
𝐸
permanentes no mayor más 1.5 veces la carga de fatiga, resultado una tensión de
𝑀´𝑓𝑎𝑡 = 45.56 𝑇 − 𝑚
𝑀´𝑓𝑎𝑡
𝑓𝑓𝑎𝑡 =
𝑆
90
ffat= 75.93 Kg/cm2
c) VERIFICACION DE ESFUERZOS
𝑀𝑓𝑎𝑡 ∗ 𝐶
𝑓=
𝐼𝑎𝑔
(11.74∗105 )∗41.22
𝑓𝑠 = ∗7
774715
f = 62.48 Kg/cm2
Como
𝑓𝑠
𝑓=
𝑛
fll+fs= 437.38
91
Momento por carga muerta
𝑛 ∗ 𝑀𝐷𝐿 ∗ 𝑐
𝑓𝐷𝐿 =
𝐼𝑎𝑔
𝑓𝑚𝑖𝑛 = 0 + 𝑓𝐷𝐿
El esfuerzo máximo es el esf. Por carga viva + esf. Por carga muerta
𝑓𝑚𝑎𝑥 = 𝑓𝑠 + 𝑓𝑚𝑖𝑛
𝑓 = 𝑓𝑚𝑎𝑥 − 𝑓𝑚𝑖𝑛
f= 437.38 Kg/cm2
92
El rango límite es:
𝑟
𝑓 ≤ 145 − 0.33 ∗ 𝑓𝑚𝑖𝑛 + 55 ∗ ℎ ; r/h= 0.3
1.60 m
0.50 m
8.00 m
10.00 m
12.00 m
Q=A*V
Q: caudal (m3/s)
93
Datos obtenidos in situ
V= 1.4 m/s
A=2m2
Q = (1.4m/s)*(2m2)
Q = 2.8 m3/s
El registro o huella dejado por la máxima avenida es 1.50 metros de la base del
acuerdo con las recomendaciones propuesta en la figura N° 38, cabe resaltar que la
selección de las dimensiones del estribo depende gran parte de la experiencia del
diseñador.
ALTURA: H= 3.60 m
DATOS
σ= 1.94 Kg/cm2
Pu(conc)= 2400Kg/m3
Pu(terr)= 1800Kg/m3
u= 0.4
H= 3.6 m
94
Anch.caja= 7.8 m
PREDIMENSIONAMIENTO
H= 3.60
1 2 𝐻 𝐻
𝐵 = 2 𝐻~ 3 𝐻 𝑎= ~6
12
95
Utilizamos la ecuación recomendada por el Ing. ARTURO RODRÍGUEZ
Nmin= 0.23 m
θ= 90°
Cálculo del coeficiente de presión activa “Ca” que se considera el empuje del
relleno en contacto con el estribo y el empuje pasivo “Ha” considerado el relleno sobre
la punta.
96
EMPUJE ACTIVO (Ca): EMPUJE PASIVO (Ha):
1−𝑠𝑒𝑛ø 𝐶𝑎∗𝑃𝑢 ∗𝐻 2
𝐶𝑎 = 1+𝑠𝑒𝑛ø 𝐻𝑎 = 2
𝐻
𝑀𝑣𝑜𝑙 = 𝐻𝑎 ∗
3
Estas fuerzas se calculan respecto al punto A, para determinar el peso del muro
Tabla 9.
Momentos resistentes
elemento fuerza(pn) brazo(m) momento(mn)
dc1 1 4032.00 1.20 4838.40
dc2 2 3375.29 1.12 3764.42
dc3 3 1268.26 1.64 2077.17
dc4 4 3185.42 2.04 6502.15
dc5 5 216.00 2.25 486.00
pdc6 6 7326.15 1.64 11998.85
pviva 7 4.19 1.64 6.86
pfre 8 0.21 3.60 0.75
ev1 9 1404.00 2.25 3159.00
ev2 10 162.00 0.15 24.30
ev3 11 45.90 0.36 16.37
eh1 12 2248.31 2.40 5395.94
eh2 13 545.04 2.40 1308.11
ls2 14 1090.09 2.40 2616.11
s/c 15 443.38 2.40 1064.11
97
B. VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DEL MURO
volteo nos interesa obtener el momento opuesto y para ello se consigue el peso del
suelo y la longitud del talón posterior, este factor garantiza la estabilidad del muro
mínima de 2.
∑ 𝑀𝑛
𝐹𝑠.𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜 =
𝑀𝑣𝑜𝑙
∑ 𝑃𝑛
𝐹𝑠.𝑑𝑒𝑠𝑙. =
𝐻𝑎
1+𝑠𝑒𝑛ø 𝐶𝑎 ∗𝑊∗𝑑22
𝐶𝑎 = 1−𝑠𝑒𝑛ø 𝐻𝑝 = 2
98
Factor de deslizamiento: > 1.50
(𝑢 ∗ ∑ 𝑃𝑛 ) + 𝐻𝑝
𝐹𝑑𝑒𝑠𝑙. =
𝐻𝑎
Mr > Mv
𝑀𝑛 − 𝑀𝑣
𝑥=
𝑃𝑛
x= 1.51 m
c(g)= B/3
c(g)= 0.80 m
del estribo
0.80
0.80 0.80
99
Cálculo de la excentricidad
𝐵
𝑒= −𝑥 < B/6
2
Para 1.00
Pn 6 ∗ Pn ∗ e
σpunta = +
Azap B2
25346.24 6∗25346.24∗0.31
𝜎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = 2.40∗1.00 + 2.402 ∗1.00
𝑃𝑛 6 ∗ 𝑃𝑛 ∗ 𝑒
𝜎𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = −
𝐴𝑧𝑎𝑝 𝐵2
100
25346.24 6 ∗ 25346.24 ∗ 0.31
𝜎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = −
2.40 ∗ 1.00 2.402 ∗ 1.00
𝞼talón= 2446.12
101
CAPITULO V
losa.
N° de vías :2
102
Figura 40. Idealización del corte transversal del puente viga losa
Fuente: Elaboración propia
5.2. Materiales
Los materiales para utilizar tienen las siguientes propiedades mecánicas del
acero y el concreto
𝒃 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟕 ∗ ξ𝑺´ ∗ 𝑳
𝒃 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟕 ∗ ξ𝟐. 𝟏 ∗ 𝟏𝟐
b= 0.27 m
𝒉𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟕 ∗ 𝑳
103
hmin =0.84m
S + 3000
t min = ≥ 165 mm
30
tmin= 160
0.20 m.
Las cargas que actúan sobre la losa son cargas de tipo: CM, CV, C.imp; como
104
comportamiento de una losa maciza unidireccional el metrado de cargas se realizara
Tabla 10.
Resumen de metrado de la franja interior y viga principal
Pdiaf.=(0.85-0.2-0.15)*(2.10-
0.3)*0.25*2400=540Kg= 0.54 Tn
RODADURA(DW):
Wasf=0.05m*2250Kg/m3*2.10m=236.25
Kg/m=0.236T-m
En el caso del puente losa, el comportamiento será como una losa maciza
momentos:
105
Tabla 11.
Resumen de metrado de la franja interior y viga principal
Gráficos Momentos – valores-
DISEÑO DE LA FRANJA
IDEALIZACION DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL:
INTERIOR (tablero):
CARGA MUERTA CARGA MUERTA:
CARGA LOSA 𝑊𝐷𝐶 ∗ 𝐿2
-MDC1= -0.18 T-m (eje B) 𝑀𝐷𝐶1 =
8
-MDC1.izq.= -0.12 T-m (cara izq. MDC1= 28.06 T-m
B) CARGA DE PUNTUALES:
-MDC1.der.=-0.12 T-m(cara der. B)
𝑃𝑑𝑖𝑎𝑓 ∗ 𝐿2
𝑀𝐷𝐶2 =
PESO DE BORDE: 4
Mlosa= 1.62 T-m
-MDC2= 0.07 T-m (eje B)
TOTAL: 28.06 + 1.62= 29.68 T-m
-MDCI.izq.= 0.04 T-m (cara izq. B)
-MDW.der.=-0.03T-m(cara der. B)
CARGA VIVA (LL+IM):
CRITERIOS DE LA LRFD
SERVICIO : U= 1.0DC+1.0DW+1.0(LL+IM)
106
Tabla 12.
Combinaciones de carga y factores de carga
Combinación DC LL WA WS WL FR TU TG Usar solo uno por vez
de cargas DD IM CR
DW CE SH
SE
EH BR
Estado Límite EV PL EQ IC CT CV
ES LS
EL
RESISTENCIA γp 1.75 1.00 - - 1.00 0.5/1.20 yTG ySE - - - -
I (a menos que
se especifique
lo contrario)
RESISTENCIA γp 1.35 1.00 - - 1.00 0.5/1.20 yTG ySE No es necesario investigar
II el estado de fatiga en
RESISTENCIA γp - 1.00 1.40 1.00 0.5/1.20 yTG ySE tableros de concreto en
III vigas múltiples
RESISTENCIA γp - 1.00 - - 1.00 0.5/1.20 - - - - - -
IV – Sólo EH, 1.5
EV, ES, DW,
DC
RESISTENCIA γp 1.35 1.00 0.40 1.00 1.00 0.5/1.20 yTG ySE - - - -
V
EVENTO γp γEQ 1.00 - - 1.00 - - - 1.00 - - -
EXTREMO I
EVENTO γp 0.50 1.00 - - 1.00 - - - - 1.00 1.00 1.00
EXTREMO II
SERVICIO I 1.00 1.00 1.00 0.30 1.00 1.00 1.00/1.20 yTG ySE - - - -
SERVICIO II 1.00 1.30 1.00 - - 1.00 1.00/1.20 - - - - - -
SERVICIO III 1.00 0.80 1.00 - - 1.00 1.00/1.20 yTG ySE - - - -
SERVICIO IV 1.00 - 1.00 0.70 - 1.00 1.00/1.20 - 1.00 - - - -
Fatiga – Sólo - 0.75 - - - - - - - - - - -
LL, IM y CE
Los factores serán escogidos para producir el efecto factorizado extremo total.
Tabla 13.
Factores de carga permanentes
TIPO DE CARGA Factor de Cargas
Permanentes
Máximo Mínimo
DC: Elemento y accesorios 1.25 0.90
DC: Sólo Resistencia IV 1.50 0.90
No es necesario
DD: Fricción negativa: Pilotes, método Tomlinson 1.40 0.25
Pilotes, Método λ 1.05 0.30
investigar el estado
Ejes perforados, Método O´Neill and Rease 1.25 0.35 de fatiga en tableros
(1999) de concreto en vigas
DW: Superficies de rodadura y accesorios 1.50 0.65 múltiples
EH: Presión horizontal de tierra
*Activa 1.50 0.90
* En reposo 1.35 0.90
Ev: Presión vertical de tierra
Estabilidad global 1.35 N/A
Estructuras de retención 1.35 1.00
Estructuras rígidas empotradas 1.30 0.90
Pórticos rígidos 1.35 0.90
Estructuras flexibles empotrados excepto 1.95 0.90
alcantarillas metálicas.
Alcantarillas metálicas 1.50 0.90
ES: Carga superficial en el terreno 1.50 0.75
Fuente: Manual de Puentes de la MTC
107
A. MOMENTOS DE FLEXIÓN POR CARGAS
DC y DW : CARGAS MENORES
tenemos:
108
Figura 43. Diagrama del momento del peso propio de la losa
Fuente: Programa SAP
Carga de losa
Peso de barandas:
109
ii) Carga por superficie de rodadura (DW)
110
De donde se tiene:
E(-)= 1220+0.25*S´
E(-)= 1745 mm
E(-)= 1.75 m
Resultados:
1.2∗1.33
M(−)LL+IM = −2.65 ∗ = −2.41 (en el eje B)
1.75
1.2∗1.33
M(−)LL+IM.izq = −1.80 ∗ = −1.64 (cara izquierda de B)
1.75
1.2∗1.33
M(−)LL+IM.der = −1.91 ∗ = −1.74 (cara derecha de B)
1.75
de tablero, se puede utilizar la tabla N° 14, los momentos son aplicables para
tableros apoyados como mínimo en tres vigas y cuyo ancho entre los ejes de las
vigas exteriores sea por lo menos 4.20 m. Los valores tabulados incluyen los
111
Tabla 14.
Momentos Negativos según la luz del puente
MOMENTO NEGATIVO
S (mm) Momento Distancia desde el eje de la viga hasta la sección
positivo 0.0 mm 75 mm 150 mm 225 mm 300 mm 450 mm 600 mm
1300 21130 11720 10270 8940 7950 7150 6060 5470
1400 21010 14140 12210 10340 8940 7670 5960 5120
1500 21050 16320 14030 11720 9980 8240 5820 5250
1600 21190 18400 15780 13160 11030 8970 5010 4290
1700 21440 20140 17290 14450 12010 9710 6060 4510
1800 21790 21690 18660 15630 12930 10440 6270 4790
1900 22240 23050 19880 16710 13780 11130 6650 5130
2000 22780 24260 20960 17670 14550 11770 7030 5570
2100 23380 26780 23190 19580 16060 12870 7410 6080
Fuente: Ing. Arturo Serquén
1Kg-cm…………98.07 N-mm
Tabla 15.
Resultados de ambos métodos
COMPARACIÓN M(-)LL+IM.izq. M(-)LL+IM.eje.B M(-)LL+IM.der.
viva para el cálculo del momento último como se observa en la tabla N° 16.
112
Tabla 16.
Resumen de momentos negativos por carga en “B”
CARGA TIPO M(-).IZQ M(-).EJE M(-).DER γ (RESISTENCIA I)
LOSA DC1 -0.12 -0.18 -0.12 1.25
VEREDA DC2 0.005 0.10 0.10 0.9
ASFALTO DW -0.03 -0.05 -0.03 1.50
CARGA VIVA LL+IM -1.65 -2.42 -1.74 1.75
Fuente: Elaboración propia
En el eje B
En la cara izquierda
En la cara izquierda
113
0.75+0.84= 1.59 m
Para baranda:
114
ii) Carga por superficie de rodadura (DW):
115
Tabla 17.
Momentos negativos
MOMENTO NEGATIVO
S (mm) Momento Distancia desde el eje de la viga hasta la sección
positivo 0.0 mm 75 mm 150 mm 225 mm 300 mm 450 mm 600 mm
1300 21130 11720 10270 8940 7950 7150 6060 5470
1400 21010 14140 12210 10340 8940 7670 5960 5120
1500 21050 16320 14030 11720 9980 8240 5820 5250
1600 21190 18400 15780 13160 11030 8970 5010 4290
1700 21440 20140 17290 14450 12010 9710 6060 4510
1800 21790 21690 18660 15630 12930 10440 6270 4790
1900 22240 23050 19880 16710 13780 11130 6650 5130
2000 22780 24260 20960 17670 14550 11770 7030 5570
2100 23380 26780 23190 19580 16060 12870 7410 6080
Fuente: Diseño de puentes (2010), Capítulo 2 – Apéndice II-B
Resultados
Tabla 18.
Cuadro de resultados de ambos métodos
COMPARACION M(+)LL+IM.izq.
METODO “A” 2.78
METODO “B” -2.38
Fuente: Elaboración propia
Tabla 19.
Resumen negativos por cargas en B
CARGA TIPO M(+).LL+IM γ (RESISTENCIA
I)
LOSA DC1 0.10 1.25
BORDE DC2 -0.03 0.9
ASFALTO DW 0.04 1.5
CARGA VIVA LL+IM 2.78 1.75
Fuente: Elaboración propia
116
II. VIGA PRINCIPAL
ℎ𝑚𝑖𝑛 = 0.07 ∗ 𝐿
Cargas distribuidas
𝑊𝐷𝐶 ∗ 𝐿2
∗ 𝑊𝐷𝐶1 =
8
Cargas puntuales
Pdiaf= (0.85m-0.2m-0.15m)*(2.10m-0.30m)*0.25m*2400Kg/m3
Pdiaf= 540 Kg
Pdiaf= 0.54 Tn
117
A continuación, se reemplaza la suma de la carga muerta en la siguiente ecuación:
𝑃𝑑𝑖𝑎𝑓 ∗ 𝐿
∗ 𝑊𝐷𝐶2 =
4
WDC2= (0.54Tn*12m)/4
Luego:
* Wasf.2”= 0.05*2250*210
𝑊𝐷𝑊 ∗ 𝐿2
∗ 𝑊𝐷𝑊 =
8
WDW= (0.236*12^2)
g: factor de distribución
118
Luego se calcula la inercia de la viga, la distancia entre los centros de la losa y viga
Kg
( )0.1 = 0.921
L ∗ t 3s
Obtenemos:
g= 0.470
g= 0.610
Entonces:
MLL+IM= 0.61*99.23
119
A) RESUMEN DE MOMENTOS FLECTORES Y CRITERIOS LRFD
Tabla 20.
Resumen de momentos flectores
γ (cargas permanentes)
CARGA M(+) T-m
Resistencia I Servicio I Fatiga
DATOS:
Luz (L) : 12 m
N° de vías :2
s/c : HL-93
S : 2.1 m
S : 1.8 m
120
C) MOMENTOS DE FLEXIÓN POR CARGAS
Tabla 21.
Cuadro de recubrimiento según el tipo de exposición
SITUACION RECUBRIMIENTO (mm)
Exposición directa al agua salada 100
Hormigonado contra el suelo 75
Ubicaciones costeras 75
Exposición a sales anticongelantes 60
Superficies de tableros co tránsito de
60
neumáticos con clavos o cadenas
Otras situaciones exteriores 50
ø1/2
∗z= r+
2
z= 5+ (1.27/2)
z
0.20
z= 5.64 cm d
*d= 20-5.64 cm
Corte longitudinal de la viga
d= 14.37 cm
Mu
∗ As = a
0.90 ∗ (d − 2)
121
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
∗𝑎 =
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏
a= (As*4200)/(0.85*280*100)
a= 0.1765*As
a= 1.15 cm
S= 0.20 m
Acero de ½” @ 0.20 m
As máximo
f′ c−280 a
∗ β1 = 0.85 − 0.05 ∗ ∗C≤
70 β1
c
∗ ≤ 0.42
de
As mínimo
122
∗ f ′ r = 2.01 ∗ ξf′c A) 1.20*Mcr= 1.20*F’r*S
b∗h2
∗S≤ B) 1.33*Mu= 4.53 T-m
6
S= 6666.67 cm3
El menor valor de acero es 2.69 T-m, la cantidad de acero calculada 6.50 cm2,
ø1/2
∗z= r+ 2
z= 2.5+ (1.27/2) z
0.20
d
z= 3.14 cm
Corte longitudinal de la viga
*d= 20-3.14 cm
d= 16.87 cm
Mu
∗ As = a
0.90 ∗ (d − 2)
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
∗𝑎 =
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏
a= (As*4200Kg/m3)/(0.85*280 Kg/m2*100)
a= 0.1765*As
123
a= 1.20 cm
S= 0.20 m
Acero de ½” @ 0.20 m
S= 0.19 m
As máximo
𝑓 ′ 𝑐−280 𝑎
∗ 𝛽1 = 0.85 − 0.05 ∗ ∗𝐶 ≤𝛽
70 1
𝑐
∗ ≤ 0.42
𝑑𝑒
As mínimo
124
∗ f ′ r = 2.01 ∗ ξf′c A) 1.20*Mcr= 1.20*F’r*S
b∗h2
∗S≤ B) 1.33*Mu= 6.68 T-m
6
S= 6666.67 cm3
El menor valor de acero es 2.69 T-m, la cantidad de acero calculada 6.78 cm2,
AT° = 0.0018 ∗ Ag
Smax= 3*0.20=0.60
125
3840
∗%= ≤ 67% *S: distancia entre cara de vigas
ξS
Aac.= 1.29
s= 0.28 m
ø1/2"
∗ 𝑑𝑐 = 𝑟 + d= 20 cm
2
dc=5.64 cm
126
(2𝑑𝑐 )𝑏 Ø1/2”@
∗𝐴=
𝑛𝑣 d
d
A= (2*5.64)*20cm/1 20cm
A= 225.40 cm2
20cm
*Z= 30000 N/mm
𝑧
Luego: 𝑓𝑠𝑎 = (𝑑 1/3
𝑐 ∗𝐴)
(𝑀𝑠) ∗ 𝐶
𝑓𝑠 = ∗𝑛
𝐼
Ms= (1*MDC+1*MDW+1MLL+IM)
127
𝐸𝑠
∗ 𝐸𝑐 = 15344 ∗ √𝑓´𝑐 ∗𝑛 =
𝐸𝑐
Ø ½”= 1.29 m2
5.64 (+)
c
14.36
y
0.2 (-)
20y(y/2)=10.32*(14.36-y)
y= 3.37 cm
c= 10.99 cm
b ∗ y3
I = Ast ∗ c 2 +
3
I= 1502 cm4
128
(Ms)∗c
Luego: fs = ∗n
I
fs<fsa
ø1/2"
∗ 𝑑𝑐 = 𝑟 + d= 20 cm
2
ecuación
(2dc )b
∗A=
nv
A= (2*3.14)*20cm/1
A= 124.44 cm2
z
Luego: fsa = (d 1/3
c ∗A)
129
fsa= 4187 Kg/cm2
(Ms) ∗ C
fs = ∗n
I
Ms= (1*MDC+1*MDW+1MLL+IM)
E
∗ Ec = 15344 ∗ ξf´c ∗ n = Es
c
(-)
y
16.86
c
3.14 (+)
0.19
Acero de ½” @ 0.19 m
130
Área de acero transformada
19y(y/2)=10.32*(16.86-y)
y= 3.77 cm
c= 13.09 cm
𝑏 ∗ 𝑦3
I = Ast ∗ 𝑐 2 +
3
I= 2108 cm4
(𝑀𝑠)∗𝑐
Luego: 𝑓𝑠 = ∗𝑛
𝐼
fs<fsa
Para el cálculo del momento último el momento de la carga muerta, carga de rodadura
131
𝑀𝑢 = 1.25 ∗ 𝑀𝐷𝐶 + 1.50 ∗ 𝑀𝐷𝑊 + 1.75𝐿𝐿+𝐼𝑀
Ancho efectivo:
* L/4= 12/4= 3
* S=2.1
Suponiendo: c = t = 0.20
a= 0.85c = 0.17
Cálculo de “z”, la cantidad del número de acero será igual a la cantidad de acero
A= 5.10
* (12A)z=(4A)(3.5”)+(4A)(7”)+(2A)(3”)+(2A)(6.5”)
z= 5.083”
z= 12.91 cm
132
* d= 85cm-12.91cm
d= 72.00 cm
𝑀𝑢
∗ 𝐴𝑠 = 𝑎
0.9 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 2)
149.48 ∗ 105
𝐴𝑠 =
𝐴
0.9 ∗ 4200 ∗ (72 − 2𝑆 )
𝐴𝑠
∗𝜌=
𝑏𝑑
𝞺= 59.22/(210*72)
𝞺= 0.00412
𝜌 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
∗ 𝑐 = 1.18 ∗
0.85 ∗ 𝑓´𝑐
0.00412 ∗ 4200 ∗ 72
𝑐 = 1.18 ∗
0.85 ∗ 280
c= 6.18 cm < 20 cm
𝐴𝑠∗𝑓𝑦
𝑎 = 0.85∗𝑓´𝑐∗𝑏
a= 0.084*As
133
Ahora se reemplaza “a” en “As”, y con la ayuda de la calculadora se halla el acero:
148.326 ∗ 105
𝐴𝑠 = 𝑎
0.9 ∗ 4200 ∗ (72 − 2)
As. Máximo
𝑓´𝑐 − 280
∗ 𝛽1 = 0.85 − 0.05 ∗
70
𝞫1=0.85
𝑎
∗𝑐 ≤
𝛽1
c= 5.85
𝑐
∗ ≤ 0.42
𝑑𝑒
c/de=0.09 ≤ 0.42
As. Mínimo
La cantidad de acero proporciona debe ser capaz de resistir el menor valor de 1.20
∗ 𝑓 ′ 𝑟 = 2.01 ∗ √𝑓´𝑐
𝑏 ∗ ℎ2
∗𝑆 ≤
6
134
S= 252875.00 m3
a) 1.20*Mcr= 1.20*F´r*S
El menor valor de acero es 102.06 T-m, la cantidad de acero calculada 59.22 cm2.
Usar 12 ø 1”
En el alma de la viga T
AT°= 0.0018*Ag
AT°= 0.0018*30*(85-20)
*Smax= 3t * Smax= 45 cm
Smax=3*30
Smax=90 cm
135
B) REVISION DE FISURACIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE ARMADURA
𝑍
𝑓𝑠𝑎 = ≤ 0.60𝑓𝑦
(𝑑𝑐 ∗ 𝐴)1/3
ø
∗ 𝑑𝑒 = 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏 + ø𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 + 2 * bw=ancho del alma
dc= 11.64 cm
(2∗𝑑𝑐 )∗𝑏
∗𝐴= *nv= 12
𝑛𝑣
2∗(11.64)∗30
∗𝐴= 12
A=58.20 cm2
1N= 9.8067
Z= 30591.33 Kg/cm
𝑍
∗ 𝑓𝑠𝑎 = ≤ 0.60𝑓𝑦
(𝑑𝑐 ∗ 𝐴)1/3
fsa≤ 0.6*(4200Kg/cm2)
136
fsa≤ 2520 Kg/cm2
𝑀𝑠 ∗ 𝑐
𝑓𝑠 =
𝐼
Antes se calcula
*Ms= (1*MDC+1*MDW+1*MLL+IM)
𝐸
𝑛 = 𝐸𝑠
𝑐
n=8
Ast= 8* 61.20
Ast= 489.60 cm
137
Figura 53. Área del acero transformada la sección transversal de la viga
Fuente: Elaboración propia
210y=489.6*(72-y)
y=16.14 cm
𝑏 ∗ 𝑦3
𝐼 = 𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑐 2 +
3
I= 1822031 cm4
Luego:
(𝑀𝑠 ) ∗ 𝐶
𝑓𝑠 = ∗𝑛
𝐼
138
C) FATIGA
CARGA DE FATIGA
.42m .42m
A B
Mmax
A
R=18.4
6m 6m
RA=8.56 Tn RB=9.84 Tn
Figura 54. Camión de diseño con una separación constante de 9m entre los ejes de 14.8 T
Fuente: Elaboración propia
el factor de distribución
139
Luego para el diseño por fatiga con IM= 0.15
MFAT= 1*(0.75*1.15*18.72)
SECCION FISURADA
mayoradas más 1.5 veces la carga de fatiga da por resultado una tensión de tracción
mayor que:
0.25 ∗ ξf´c
M´fat=1*MDC+1*MDW+1.5*Mfat
M´fat=1*29.68+1*4.25+1.5*16.13
M′fat
ftracc =
s
58.13∗105
* ftracc = 252875
140
VERIFICACIÓN DE ESFUERZOS
con anterioridad
𝑀𝑓𝑎𝑡
*𝑓 = ∗𝑐
𝐼𝑎𝑔
f= 49.45 Kg/cm2
*f=fs/n
fs=f*n
MDL= MDC+MDW
141
Momento por carga permanente es:
n∗MDL ∗c
*fDL =
Iag
Por ser viga simplemente apoyada, el esfuerzo por carga viva mínima es cero
f= fmax – fmin
f= 396 Kg/cm2
𝑟
∗ 𝑓 ≤ 145 − 0.33 ∗ 𝑓𝑚𝑖𝑛 + 55 ∗ ( )
ℎ
r/h= 0.3
fmax= 134.57
142
DISEÑO POR CORTE (Viga Interior)
Eje de apoyo
Sección crítica
por cortante
L=12m
ⱷ= 45°
𝑎
∗ 𝑑𝑣 = 𝑑𝑒 −
2
dv= 72 – 4.97/2
dv= 69.51 cm
RA=10163 Kg
143
VDC= (10163-540) – 0.82 + 1559
VDC= 8345 Kg
0.82 m
WDW= 236 DC= 236
A
12 m
VDW= 1418 – 0.82 + 236
RA=1418 Kg
VDW= 1224 Kg
VDW= 1.22 Tn
V= 23.05 T B
12 m
23.05 T
11.2 T 11.2 T
0.82 1.20 9.98
Tándem:
A
V= 19.75 T 12 m
RA= 19.75 T
A B
V= 5.00 T
12 m
RA= 5.00 T
144
Luego:
VLL+IM= 23.05*1.33+5
VLL+IM= 36.08
S
g = 0.36 +
7600
g= 0.36+(2100/7600)
g=0.636
𝑆 𝑆
∗ 𝑔 = 0.2 + −( )2
3600 10700
g= 0.2+(2100/3600)-(2100/10700) ^2
g=0.745… CRÍTICA
*VLL+IM= 0.745*36.02
VLL+IM= 26.87 Tn
VLL+IM= 26870 Kg
Vu= 1.25*VDC+1.5*VDW+1.5(LL+IM)
Vu= 1.25*8345+1.5*1224+1.75*26870
Vu= 59289 Kg
145
Cortante actuante
Vu=ø*Vn
Vu= 0.9
Siendo
Vn=Vc+Vs+V
Vn (el menor) p
Vn=0.25*fc*bv*dv+V
p
Donde
Cortante de acero
𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑣 ∗ (𝑐𝑜𝑡𝜃 + 𝑐𝑜𝑡𝛼)𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑉𝑠 =
𝑆
θ=45°
𝐴𝑣 ∗𝑓𝑦 ∗𝑑𝑣
Con 𝑉𝑠 = 𝑆
α=(ang. De inclin. Del
estribo)
𝑉𝐶 = 0.53 ∗ √𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑣 ∗ 𝑑𝑣
Vc= 18494 Kg
146
Cortante resistente del acero (Vs)
Vs= 50216 Kg
Vn=18494+50216+0=68710 Kg
El menor valor de
Vn=0.25*280*30*69.51+0=145977 Kg
Luego:
Vn= 68710 Kg
Vr= øVn
Vr= 0.9*68710
𝑏𝑣 ∗ 𝑠
𝐴𝑣 ≥ 0.27 ∗ ξ280 ∗
𝑓𝑦
147
Av= 0.48 < 2.58 OK
𝑉𝑢 − ø𝑉𝑝
𝑉𝑢 =
ø ∗ 𝑏𝑣 ∗ 𝑑𝑣
𝑉𝑢
𝑉𝑢 =
ø ∗ 𝑏𝑣 ∗ 𝑑𝑣
59289
𝑉𝑢 =
0.9 ∗ 30 ∗ 69.51
Vu= 31.59 Kg/cm2
También:
Smax= 60 cm
A una distancia 0.82 del apoyo (secc. Crítica por cortante), usar estribos de ½”
@ 0.15
148
Acero en proceso constructivo
0.30 cm
ALTURA: H= 3.80 m
DATOS
σ= 1.94 Kg/cm2
Pu(conc)= 2400Kg/m3
Pu(terr)= 1800Kg/m3
u= 0.4
H= 3.8 m
149
Figura 57. Predimensionamiento del estribo de gravedad
Fuente: Elaboración propia
PREDIMENSIONAMIENTO
H= 3.80 m
Nmin= 0.23 m
150
θ= 90°
1−𝑠𝑒𝑛ø 𝐶𝑎∗𝑃𝑢 ∗𝐻 2
𝐶𝑎 = 1+𝑠𝑒𝑛ø 𝐻𝑎 = 2
151
MOMENTO DE VOLTEO / F. ACTUANTE
𝐻
𝑀𝑣𝑜𝑙 = 𝐻𝑎 ∗
3
Estas fuerzas se calculan respecto al punto A, para determinar el peso del muro
Tabla 22.
Resumen de momentos y fuerzas afectadas al estribo
152
VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DEL MURO
Factor de seguridad de volteo > 2: Para poder contrarrestar la fuerza del volteo nos
interesa obtener el momento opuesto y para ello se consigue el peso del suelo y la
longitud del talón posterior, este factor garantiza la estabilidad del muro mínima de 2.
∑ 𝑀𝑛
𝐹𝑠.𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜 =
𝑀𝑣𝑜𝑙
∑ 𝑃𝑛
𝐹𝑠.𝑑𝑒𝑠𝑙. =
𝐻𝑎
1+𝑠𝑒𝑛ø 𝐶𝑎 ∗𝑊∗𝑑22
𝐶𝑎 = 1−𝑠𝑒𝑛ø 𝐻𝑝 = 2
153
Factor de deslizamiento > 1.50
(𝑢 ∗ ∑ 𝑃𝑛 ) + 𝐻𝑝
𝐹𝑑𝑒𝑠𝑙. =
𝐻𝑎
Mr > Mv
𝑀𝑛 − 𝑀𝑣
𝑥=
𝑃𝑛
x= 1.54 m
c(g)= B/3
c(g)= 0.83 m
0.84
0.83 0.83
Figura 59. Carga distribuida y afectada por el suelo a la base del estribo
Fuente: Elaboración propia
154
Cálculo de la excentricidad
𝐵
𝑒= 2
−𝑥 < B/6
Para 1.00
𝑃𝑛 6 ∗ 𝑃𝑛 ∗ 𝑒
𝜎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = +
𝐴𝑧𝑎𝑝 𝐵2
𝑃𝑛 6 ∗ 𝑃𝑛 ∗ 𝑒
𝜎𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = −
𝐴𝑧𝑎𝑝 𝐵2
𝞼talón= 16051.98
155
SIMULACION DEL PUENTE
uno de ellos que más herramientas y facilidades de trabajo brinda es el programa SAP
2000.
acero y hormigón.
sobre el proceso de diseño. (ING. Cesar Alvarado Calderon, 2010 pág. 08).
Los resultados calculados del diseño estructural fueron comparados con los
Para la elaboración del modelo del puente viga se tomaron en cuenta varios
aspectos como por ejemplo el peso propio de la losa, peso propio de las vigas interiores
trabajaron con las cargas últimas y se consideró también la fuerza del frenado, siendo
un 5% de la carga viva.
156
Figura 60. Idealización del puente en proyecto
Fuente: Programa SAP2000
Se inicia dando la longitud que tendrá la luz del puente, para después empezar
Figura 61. Vista isométrica sobre y debajo del puente viga losa
Fuente: Programa SAP 2000
Una vez que se visualice cómo va quedando la estructura del puente se procede
a asignar diferentes cargas que va a soportar la estructura, por ejemplo, la carga del
157
Figura 62. Carga de la calzada y carga de la baranda del puente viga losa
Fuente: Programa SAP 2000
en un punto crítico (parte central del puente), para el puente tipo losa.
158
CAPITULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Estos resultados aplican para ambos tipos de puente visto en la presente tesis.
entre momentos flectores obtenidos del análisis manual y del programa SAP-2000,
donde las diferencias son mínimas por realizar un correcto diseño basándose en el
Tabla 23.
Cuadro de resumen de momentos del puente losa
MOMENTOS
159
Tabla 24.
Cuadro de resumen de deflexión del puente losa
DEFLEXION - SAP
Tandem de diseño 2.04 cm
6.2. Comparativo Análisis Manual y con el Programa SAP Puente Viga Losa
Para el puente viga losa también se utiliza el mismo tipo de vehículo por lo tanto
Tabla 25.
Cuadro de resumen de momentos del puente viga losa
MOMENTOS (Tn-m)
PUENTE LOSA Análisis manual SAP diferencia
tandem de diseño 60.648 60.65 0.002
camión de diseño 61.48 60.04 1.44
Carga de carril 17.46 17.46 0.00
Tabla 26.
Cuadro de resumen de deflexión del puente viga losa
Tabla 27.
Cuadro de medidas de la superestructura del puente losa
SUPERESTRUCTURA
Losa Viga losa
Espesor de losa (tmin) 0.60 m 0.20 m
Base de viga (b) ---- 0.30 m
Altura de viga (h) --- 0.85 m
160
Tabla 28.
Cuadro de medidas de la subestructura del puente losa
SUBESTRUCTURA
Losa Viga losa
Ancho del cimiento (B) 2.40 m 2.50 m
Peralte del cimiento (d) 0.70 m 0.60 m
Ancho de la punta (a) 0.30 m 0.30 m
Ancho del talón (b) 0.30 m 0.30 m
Altura total del estribo (H) 3.60 m 3.80 m
Altura de la cajuela 0.625 m 0.225 m
6.4. Comparativo entre Momentos Últimos del Puente Losa y Puente Viga Losa
Tabla 29.
Cuadro de momentos últimos del puente losa
Tabla 30.
Cuadro de momentos últimos del puente losa
161
CONCLUSIONES
por lo tanto, se logró realizar el procedimiento de diseño de un puente losa y viga losa que
didáctica; siendo viable y generando una guía de diseño para estudiantes y/o profesionales.
La metodología adecuada del análisis y diseño del puente losa consiste en realizar el
proceso de forma detallada aplicando las normativas vigentes, iniciando con el diseño de
estructural del tablero y la vereda y 3) diseño del tablero y la vereda. Los resultados finales
que se obtuvieron fueron los siguientes: 1) En cuanto a las dimensiones de los elementos
estructurales se tiene: espesor de la losa 0.60 m, ancho de la vía 7.8m, ancho de la vereda
0.90m, dimensiones del estribo (ancho de cimiento con 2.40 m, peralte del cimiento con
0.70 m, ancho de punta y talón con 0.30 m, altura de estribo con 3.60 m); 2) referente a los
con el programa SAP 2000 donde se obtuvo los siguientes datos: momento último del
tándem de diseño calculado manualmente Mu=60.48 Tn, con el programa SAP Mu=60.65
Tn. Momento último del camión de diseño calculado manualmente Mu= 61.04 Tn, con el
programa SAP Mu= 60.04 Tn. Momento último de carga de carril calculado manualmente
Mu= 17.28 Tn, con el programa SAP Mu= 17.46 Tn, en todos los cálculos la máxima
variación de valores es menor al 1%.y 3) En el diseño, los aceros en la zona más crítica
que es la parte central de tablero se reforzaron con aceros principal paralelo al tráfico de 1”
162
La metodología adecuada del análisis y diseño del puente viga losa consiste en realizar el
proceso de forma detallada aplicando las normativas vigentes, iniciando con el diseño de
análisis estructural del tablero, vigas y la vereda y 3) diseño del tablero, vigas y la vereda.
Los resultados finales que se obtuvieron fueron los siguientes: 1) En cuanto a las
vía 7.8m, ancho de la vereda 0.90m, dimensiones del estribo (ancho de cimiento con 2.50
m, peralte del cimiento con 0.60 m, ancho de punta y talón con 0.30 m, altura de estribo
con 3.80 m); 2) referente a los cálculos de los momentos flectores del tablero se realizaron
manualmente y se verificaron con el programa SAP 2000 donde se obtuvo los siguientes
datos: momento último del tándem de diseño calculado manualmente Mu=60.648 Tn, con
el programa SAP Mu=60.65 Tn. Momento último del camión de diseño calculado
manualmente Mu= 61.48 Tn, con el programa SAP Mu= 60.04 Tn. Momento último de
carga de carril calculado manualmente Mu= 17.46 Tn, con el programa SAP Mu= 17.46
Tn, en todos los cálculos la máxima variación de valores es menor al 1%.y 3) En el diseño,
los aceros en la zona más crítica que es la parte central de tablero se reforzaron con aceros
163
RECOMENDACIONES
En la presente tesis se realizó el diseño de acero del puente losa y viga losa, por lo tanto, se
A raíz de la elaboración del diseño del puente losa y viga losa, se recomienda realizar guías
a fines.
164
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RODRIGUEZ, ARTURO. DISEÑO DE PUENTES CON AASHTO LRFD. 5ta ed. [s.n],
[Lima], 2010.
BELMONTE, HUGO (1990). DISEÑO DE PUENTES AASHTO. 4ta ed. [s.n], [Bolivia], 1990
BOSIO LUIS, VELÁSQUEZ JACK, GALIO EDUARDO, PASTOR MANUEL, LOZADA PEDRO.
PUENTES ANÁLISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, [s.n], (Lima), 1994.
MORALES, ROBERTO (2000). DISEÑO EN CONCRETO ARMADO. Ed. ICG. [S.I], 2000.
165
CAPECO. Reglamento Nacional de Edificaciones. 12 ava, Ed. Megabyte, (Lima),2018.
[Lima], 1997.
ABAD, JORGE. El Niño: 242 PUENTES SE CAYERON Y EL 70% POR ESTAR MAL
DISEÑADO. Seminario de defensa rivereñas y control de inundaciones. San Isidro, 2017.
Disponible en https://redaccion.lamula.pe/2017/04/28/el-nino-242-puentes-se-cayeron-y-el-
70-por-estar-mal-disenados/greciadelta/
166
ANEXOS
167
168
169
170
171
172
173
174
175