Formacion Simití

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

CARACTERIZACION ESTRUCTURAL Y ESTRATIGRAFICA DE LAS

FORMACIONES SIMITI Y TABLAZO SOBRE LA MICROCUENCA DE


LA QUEBRADA LA PARAMERA, MUNICIPIO DE BARICHARA,
SANTANDER, CON FINES HIDROGEOLOGICOS.

KARLA ZARAY NIÑO ORTEGA

RUTH BELEN PACHECO OSORIO


Geóloga.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCAS BASICAS

GEOLOGIA

VILLA DEL ROSARIO

2020
CONTENIDO

RESUMEN..........................................................................................................................19

INTRODUCCION...............................................................................................................21

OBJETIVOS........................................................................................................................23
Objetivo General...........................................................................................................23
Objetivos Específicos....................................................................................................23

1. GENERALIDADES....................................................................................................25
1.1. Clima.....................................................................................................................25
1.2. Hidrología..............................................................................................................27
1.3. Suelos....................................................................................................................28
1.4. Estudios Previos....................................................................................................30

2. METODOLOGIA...........................................................................................................33
2.1. Fase de Precampo..................................................................................................33
2.2.1. Fotointerpretación...............................................................................................33
2.1.2. Mapa de sombras.................................................................................................38
2.2. Fase de Campo......................................................................................................41
2.3. Fase de Laboratorio...............................................................................................43
2.3.1. Descripción Petrográfica....................................................................................43

3. GEOMORFOLOGÍA.....................................................................................................44
3.1. Unidades de Origen Denudacional........................................................................45
3.2. Unidades de Origen Estructural Denudacional.....................................................48
3.3. Unidades de Origen Cársticos...............................................................................52

4. GEOLOGIA....................................................................................................................54
4.1. Litoestratigrafía.....................................................................................................54
4.1.1. Columnas estratigráficas de la Formación Simití y Tablazo............................59
4.1.2. Definición de miembros estratigráficos............................................................61
4.2. Geología Estructural..............................................................................................76
4.2.1. Marco Tectónico Regional.................................................................................77
4.2.2. Jerarquización de los Sistemas de Fallas..........................................................79
4.2.2.1. Jerarquización de los Sistemas de Fallas Subzona Guanentina...................79
4.2.2.2. Jerarquización de los Sistemas de Fallas Microcuenca Quebrada La Paramera....81
4.2.3. Pliegues..............................................................................................................88
4.2.4. Diaclasas............................................................................................................89
4.2.4.1. Análisis de datos............................................................................................90

5. GEOLOGÍA CON FINES HIDROGEOLÓGICOS.................................................104


5.1. Suelos..................................................................................................................104
5.1.1 Grados de meteorización...................................................................................107
5.2. Geomorfología con Fines Hidrogeológicos........................................................113
5.3 Hidrología.............................................................................................................116
5.4. Litología..............................................................................................................120
5.4.1. Formación Tablazo..........................................................................................121
5.4.2. Formación Simití.............................................................................................124
5.4.3. Depósitos........................................................................................................132
5.5. Fracturamiento y Tipos de Estructuras...............................................................132

CONCLUSIONES............................................................................................................140

RECOMENDACIONES..................................................................................................143

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................145

RESUMEN
Caracterización Estructural y Estratigráfica de las Formaciones Simití y Tablazo Sobre
La Microcuenca de La Quebrada La Paramera, Municipio de Barichara, Santander, Con
Fines Hidrogeológicos.

Autor: Karla Zaray Niño Ortega.

Palabras claves: cartografía geológica, Formación Simití, Formación Tablazo, Barichara.

La microcuenca de la quebrada La Paramera, perteneciente a la subcuenca del río


Suárez, presenta condiciones hidrológicas favorables para recarga y almacenamiento
del agua subterránea, pues estudios anteriores han catalogado la zona como escasa en
recursos hídricos superficiales.
En la zona de estudio afloran rocas sedimentarías del cretáceo inferior y depósitos
cuaternarios. Las rocas sedimentarías están representadas por las Formaciones Simití y
Tablazo, los cuales presentan un contacto estratigráfico de tipo neto concordante. Se
han establecido tres intervalos estratigráficos informales para la Formación Simití: el
miembro inferior se caracteriza por capas potentes de lodolitas con concreciones de
Hierro, el miembro medio por capas de arenisca de grano fino y el miembro superior
presenta intercalaciones de arenisca de grano fino y lodolitas con y sin concreciones de
hierro. La Formación Tablazo presenta capas de areniscas muy compactadas de grano
muy fino y paquetes de Mudstone, packstone, grainstone, intercalados con capas de
lodolita físil calcárea y lodolita físil siliciclástica.
La zona de estudio se caracteriza por presentar una dirección preferencial de
fracturamiento en sentido NW-SE, el cual es la dirección predominante de las fallas
normales. Las estructuras de tipo pliegue corresponden a los sinclinales La Paramera al
NW, el sinclinal de Santa Helena que recorre de N a S y el anticlinal de Las Antenas
hacia la esquina SE de la microcuenca. Según la orientación de fracturas se permite
observar que el esfuerzo σ1 se encuentra en forma vertical con respecto al plano
horizontal de la superficie terrestre, el esfuerzo σ2 tiene sentido E-W y el eje de tensión
σ3 es aproximadamente N-S.
Según los resultados, el miembro inferior presenta capas acuíferas intercaladas con
capas acuitardas, el miembro medio se comporta como una capa acuífera confinada y el
miembro superior presenta intercalación de capas acuíferas y acuitardas.
INTRODUCCION

El presente trabajo es asignado por la docente de sedimentos y cuencas con el fin de


aplicar los conocimientos adquiridos de esta materia en la descripción de la Formación
Simití.
Por cuanto, todo ello requiere la interpretación de la depositacion, facies, ambientes
sedimentarios, presencia de fallas geológicas, y fracturas tectónicas; meteorización
química y física; espesores, secuencia cronológica de formación, y grados de
alteración, entre otros.
Como consecuencia, se procedió a realizar una serie de estudios geológicos sobre
Barichara y Cabrera (Rojas y Rojas, 2006) y de Aratoca, Villanueva y San Gil
(Castellanos y Gutiérrez, 2006). Además de los estudios hidrogeológicos realizados en
la zona Guanentina, se escogió la microcuenca de la quebrada La Paramera
(perteneciente a la microcuenca de la quebrada Barichara) con el fin de comprender la
dinámica y acumulación de las aguas subterráneas por medio de un detallado estudio
geológico, teniendo en cuenta factores tales como el grado de fracturamiento de las
rocas; por tanto, se procedió a realizar un análisis de orientación de fracturas para hallar
el tensor de esfuerzos que afecta la zona de estudio; así como también las diversas
litologías para lo cual se levantaron siete columnas estratigráficas a escala 1:200; con lo
que se tuvo precisión de las texturas de las diferentes litologías y su comportamiento
como almacenador del recurso hídrico o por el contrario como posible sello; los
estudios realizados permitirán una aproximación a un modelo conceptual que oriente
sobre las condiciones del agua subterránea bajo la microcuenca en estudio y de esta
forma tener un patrón más para establecer posibles sitios de perforación de pozos que
abastezcan de agua a la población de Barichara la cual es la directamente beneficiada
en este estudio.
Para tener una visión global del documento se presenta la siguiente estructura descrita a
continuación: En el primer capítulo se encuentran las generalidades del área de estudio,
en el capítulo dos se trata la metodología utilizada desde el inicio del trabajo pasando
por la fase de pre campo donde se analizaron fotografías aéreas y se desarrolló un mapa

6
de sombras en el cual se observan los fracturamientos; pasando por la fase de campo y
posteriormente el procesamiento de la información. En el capítulo tres se desarrolla la
Geomorfología de la zona; en el cuarto capítulo se describen las diferentes unidades
litológicas definiendo así los diferentes segmentos y miembros estratigráficos de las
formaciones Tablazo y Simití a partir del trabajo realizado en campo y la elaboración
de siete columnas estratigráficas; en el capítulo cinco se estudia el comportamiento
estructural de la zona utilizando herramientas de tipo geoestadístico para el análisis de
fracturas y la definición del tensor de esfuerzos; en el capítulo seis se interpretan los
modelos litoestratigráficos, geomorfológicos y estructurales para proponer un modelo
de tipo hidrogeológico mostrando un modelo 3D en el cual están interpretados los
distintos miembros de las formaciones y clasificados con características de acuíferos o
acuitardos según corresponda.

7
OBJETIVOS
Objetivo General

Realizar la cartografía geológica detallada de una subcuenca de la quebrada Barichara


(quebrada Paramera) al sur del municipio de Barichara en Santander, con el fin de
definir, cómo los aspectos estructurales, litoestratigráficos y geomorfológicos
condicionan el comportamiento de las aguas subterráneas, para lo cual estructurar un
modelo hidrogeológico conceptual.

Objetivos Específicos

 Realizar la cartografía geológica a escala 1:10.000 en la microcuenca de la


quebrada La Paramera cuya extensión aproximada es de 24 Km2.

 Realizar el estudio petrográfico de secciones delgadas y la descripción de muestras


de mano recolectadas de las unidades aflorantes.

 Realizar las columnas estratigráficas a escala 1:200 de las formaciones presentes en


la zona por medio de poligonales abiertas y secciones compuestas.

 Realizar los cortes geológicos con el fin de modelar estructuras geológicas a


profundidad para elaborar el modelo geológico- estructural del área de estudio.

 Elaborar el mapa de fracturas a partir de fotointerpretación y de modelos digitales


del terreno.
1. GENERALIDADES

La microcuenca de la quebrada paramera se encuentra ubicada en el municipio de


Barichara, de acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) publicado en el
año 2000 presenta los siguientes aspectos geográficos generales:

Localización y vías de acceso: El área se encuentra localizada en la región Central del


Departamento de Santander. Limita al Norte con la quebrada y la Cabecera municipal
de Barichara; al Este con la Vereda San José Bajo y Las Antenas (Base Militar); al Sur
con el filo El Volador y la Vereda Santa Helena y al Oeste bordeando con la Mesa de
Barichara, con el Municipio de Cabrera.
La principal vía de acceso a la zona de estudio es la carretera principal que comunica a
San Gil-Villanueva-Barichara. Dentro de la zona de estudio, las vías de acceso son
caminos veredales, que conectan las veredas del sur de Barichara: (Paramito, El Salitre,
Santa Helena, San José Bajo y San José Alto).

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.

1.1. Clima
En la zona de estudio se presentan variaciones climáticas, con un promedio de
temperaturas que van desde un máximo de 28.6ºC y mínimo 20.8ºC. Las zonas
bioclimáticas presentes son: Bosque muy seco tropical, seco tropical, seco premontano
y húmedo premontano. Debido a los contrastes topográficos es posible la
diversificación de cultivos (café, plátanos, fríjol, piña, mandarina); sin embargo, la
zona tiende a la sequía permanente debido a que existe una barrera natural (Serranía de
los Yariguies) que impide el paso de las corrientes húmedas del Magdalena Medio,
produciendo un micro clima con tendencia a la aridez y una nubosidad baja.

El régimen de lluvias es moderado, entre 1000 y 2000 mm y cuenta con un brillo


solar de 2200 a 2400 h/año. Lo cual provoca potenciales amenazas de origen natural,
tales como la tendencia al aumento de la temperatura, bajo nivel de pluviosidad
acompañados por periodos de sequía intensos y altas tasas de evapotranspiración en
la zona, lo cual provoca incendios forestales.

Piso térmico cálido

Provincia semiárida subhúmeda: de relieve complejo, suelos derivados de materiales


heterogéneos de baja evolución y superficiales, bien drenados, de baja fertilidad,
erosionados, pedregosos, tierras cultivadas especialmente con tabaco negro, algunas
con tomate fríjol y maíz que requieren riego.

Piso térmico medio

Provincia subhúmeda: de relieve escarpado y quebrado, con pendientes mayores del


12%, los suelos son de baja evolución, superficiales, bien drenados de fertilidad
moderada, muy susceptibles a la erosión, pedregosos, áreas aptas para reforestación,
con cultivos transitorios como tomate, tabaco negro y maíz con riego suplementario.

Provincia húmeda: son tierras de planicies aluviales y coluviales, con pendientes


moderadas, susceptibles a la erosión, moderadamente profundos, bien drenados y de
fertilidad moderada o muy baja, son pedregosos, áreas aptas para cultivos transitorios,
yuca, maíz y fríjol.

1.1. Hidrología

La región se encuentra cerca a la confluencia de tres grandes cuencas hidrográficas de


Santander: Chicamocha, Suárez y Fonce. El área de estudio comprende parte baja de la
subcuenca del Río Suárez, con la microcuenca de la quebrada Barichara, Guanentá,
Curatá y La Paramera la parte baja de la subcuenca del río Fonce, con la microcuenca
de la quebrada La Laja. La mayoría de los drenajes permanecen secos casi todo el año.
Es importante resaltar la presencia de agua subterránea en el casco urbano de Barichara
que se manifiesta con la existencia de por lo menos 100 pozos, para la extracción del
recurso hídrico.

1.2. Suelos.

El conocimiento del estado de los suelos en el área de estudio es de gran importancia


hidrogeológica al ser el suelo receptor del recurso hídrico y sus características físicas
podrían favorecer o por el contrario dificultar la infiltración de los fluidos.
El sur de Barichara presenta los siguientes usos del suelo:

Uso Agropecuario:

1. Cultivos limpios: Cultivos que requieren laboreo y remoción frecuente del


suelo. Posee un pequeño porcentaje áreal en la zona y se encuentra en mayor
proporción al norte de la vereda de San José Bajo.
Uso Agroforestal:

2. Cultivo Silvoagricola: Combinación de agricultura y bosques. Cubre la mayor


parte del área de estudio.
3. Cultivo Agrosilvopastoril: Combinación de pastoreo, bosque y agricultura.
Esta zona esta principalmente ubicada en zonas de nacimientos de agua.
4. Cultivo Silvopastoril: Combinación de pastoreo y bosques. Se encuentra con
poca área de extensión, confinada en el centro de la zona de estudio y cerca de
las Antenas.
Uso Forestal:

5. Bosque Protector: No permiten remoción del suelo ni de la cobertura vegetal.


Incluye zonas con erosión. Esta zona se encuentra distribuida a orillas de la
quebrada La Paramera, pequeñas parcelas al sur de la vereda Santa Helena y
cerca al sur de Barichara.
6. Protección Absoluta: Suelos que no permiten ningún tipo de intervención,
deben conservarse como están. Esta zona se distribuye solo en la
desembocadura de la quebrada La Paramera y sobre la quebrada Barichara.
Zonas de vida

El sistema de Zonas de Vida, se basa en condiciones ambientales tales como la


temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es el
de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de
agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así
aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio
ecológico.
2. METODOLOGIA

Para el desarrollo de la cartografía geológica se plantean una serie de actividades a


desarrollar de manera sistemática con el fin de presentar un modelo geológico
encaminado hacia posibles estudios de tipo hidrogeológico.

2.1. Fase de Precampo

Se comprende principalmente actividades tales como la recopilación de estudios


anteriores realizados en la zona, así como un estudio previo de fotointerpretación donde
se resaltan aspectos tales como los patrones de fracturamiento más característicos y
diferenciación de litologías para luego ser corroboradas en el terreno.
2.2.1. Fotointerpretación.

Con la fotointerpretación realizada se puede tener una referencia sobre las litologías
que se van a encontrar en la zona de trabajo con respecto a los tipos de drenaje.
Además de estudiar la red fluvial, también se destacan los pliegues y fallas de la zona,
entre otras características. Debido a la fuerte exageración vertical del relieve en las
fotografías aéreas, se pueden observar con más detalle rasgos morfológicos de mayor
interés.
El estudio fotogeológico permite también definir los contactos litológicos, los cuales
deben corroborarse en la fase de campo.
Figura 3. Metodología utilizada para la cartografía geológica de la zona
En general la zona perteneciente a la cuenca hidrográfica del Suárez está conformada
por rocas sedimentarías, con relieves que van desde los moderados hasta muy suaves,
limitados por un fuerte escarpe, el cual muestra muy bien rasgos de estratificación.

Los tipos de drenajes observados son Subparalelos el cual nos permite diferenciar unas
rocas de tendencia más resistente como lo son las areniscas y que se encuentran hacia el
tope de la formación Simití y bordeando el escarpe de la meseta de Barichara, el otro
tipo de drenaje característico es el de tendencia Dendrítica que nos muestra unos
materiales más homogéneos los cuales son característicos de la formación Simití, que
presenta como geoforma más representativa la formación de cárcavas ubicadas en el
miembro inferior de esta formación; con lo anterior se pudo delimitar la zona en dos
secciones que se pueden ver en el mapa generado a partir de las fotografías aéreas y su
correspondiente análisis estereoscópico dejando una área donde predomina el drenaje
dendrítico y que se interpreta como una intercalación de capas más gruesas de material
lodoso intercalado con material más arenoso y compacto y se puede observar otra área
con rocas más duras donde predominan las areniscas y capas más delgadas de lodos .
Se distingue también un depósito de origen aluvial en inmediaciones de Barichara, de
una extensión estimada a los 600 m2.
Se procedió a realizar un mapa de lineamientos y fracturas en el cual se destacan los
lineamientos más representativos con una línea más gruesa y los lineamientos o
fracturamientos de tipo secundario con una línea más fina.
Se puede observar una tendencia a un fracturamiento con sentido NW-SE el cual se
corrobora con los mapas de sombras generados para este proyecto.
2.2. Fase de Campo

La recolección de muestras y datos duro 20 días, desde el 1 de diciembre hasta el 21 de


diciembre del 2006. El número de estaciones de control fue de 103 junto con la
realización de 6 poligonales abiertas para las columnas estratigráficas.

Figura 4. Fotointerpretación de la red Figura 5. Fotointerpretación de la red


de drenajes, a escala 1:25600 de fracturas, a escala 1:25600

Figura 11. Mapa de estaciones, marcados con puntos rojos, junto con la delimitación de la microcuenca de la
quebrada La Paramera
2.3. Fase de Laboratorio

Fundamentalmente en esta fase del trabajo involucra dos tipos de análisis: Las
descripciones macroscópicas de las 163 muestras de mano recolectadas en la zona de
trabajo y la realización de secciones delgadas de interés hidrogeológico.

2.3.1. Descripción Petrográfica

Se identificaron los principales rasgos macroscópicos de las muestras de roca de mano,


como son el color, la textura (calibrado, matriz, porosidad y cemento, parámetros
fundamentales para éste estudio con fines hidrogeológicos), la estructura y composición
de las 163 muestras recolectadas en la zona de interés. Con la información recopilada
se realizó el catálogo de muestras y finalmente se identificaron las rocas con mayor
probabilidad de almacenar agua, y las que por el contrario impiden el almacenamiento
y el movimiento de ella.
3. GEOMORFOLOGÍA

La microcuenca de la quebrada La Paramera presenta aspectos morfológicos, como


relieves tabulares degradados de muy baja inclinación y formas de relieve de
fracturación constituida por estratos de rocas sedimentarias. El buzamiento de las capas
de las rocas sedimentarías es muy bajo, muy cercanos a los 6º, y en los bordes oeste y
sur de la microcuenca hidrográfica se encuentra rodeada por un fuerte escarpe,
producto de la intensidad del drenaje provocado por los ríos Suárez y Fonce, el cual
forma una plataforma estructural conocida como la Mesa de Barichara.

Foto 1. Morfología de relieve tabular degradado. Se observa la plataforma estructural


semihorizontal fuertemente escarpada, constituida por la Formación Tablazo, vista desde el
municipio de Galán.

Los procesos degradacionales se representan por medio de cárcavas de erosión y


surcos, los cuales son característicos de climas áridos y en donde la roca se expone
directamente a la intemperie y el suelo pierde parte de su cobertura vegetal.

Los procesos progresivos como la erosión y remoción en masa debido a la acción de


factores climáticos, del agua, y del hombre sobre su entorno son un reflejo de cómo se
ha modelado el paisaje; estos procesos generan las geoformas de origen Denudacional.

3.1. Unidades de Origen Denudacional

Las formas de origen denudacional son Influenciadas por factores climáticos, que
afectan las rocas durante largos periodos de tiempo y ocasionan un proceso de erosión
lento y continuo. Las formas de origen denudacional resultantes sobre la microcuenca
de la quebrada La Paramera, presentan relieves ondulados de pendientes suaves en las
áreas con mayor exposición de la roca, lo cual facilita la infiltración. Además, se
presentan pendientes fuertes que se definen por escarpes erosivos.

Pendiente Denudacional

Son pendientes suaves a moderadamente empinadas entre 4° a 20° de inclinación, con


formas alargadas, onduladas, algunas veces recta y disectadas. Estas formas se
presentan en la Formación Simití, en inmediaciones del cerro de las Antenas que es el
lugar topográficamente más alto de la zona de estudio.

Foto 2. Pendiente denudacional, hacia la parte SE de la cuenca de la quebrada La Paramera.


Vereda Santa Helena.

Planicie denudacional

Son formas planas o suavemente inclinadas, asociadas a estratos con buzamientos bajos
de la Formación Simití y a depósitos recientes de morfología plana y se encuentran
moderadamente disectadas. En la microcuenca hidrográfica, se localizan en la vereda
Santa Helena, Paramito y en la parte Norte de la microcuenca.

Foto 3. Planicie denudacional relacionado con un depósito sobre la quebrada Los Fiques.
Vereda San José Bajo.
Cárcavas

Sobre la microcuenca hidrográfica, se observan procesos degradacionales avanzados


que generan cárcavas de erosión producto de la acción climática, red de drenaje y aguas
subsuperficiales; se presentan en los niveles de arcillolitas y limolitas de la Formación
Simití, los cuales están fuertemente meteorizados y generan suelos residuales. Esta
geoforma es común hacia el norte de la microcuenca hidrográfica, aunque también se
encuentra cerca de las Antenas.

Foto 4. Cárcavas formadas sobre arcillolita gris con concreciones ferruginosas. Entre las
veredas San José Alto y Caraquitas.

Escarpes

Los escarpes son producto de la erosión diferencial de la roca, en los que se observa
claramente la estratificación. Estas formas tienen pendientes empinadas mayores a 20°,
de formas rectas y convexas, de longitud muy cortas en franjas alargadas poco a
moderadamente disectadas. Esta geoforma se presenta en los bordes oeste y sur de la
microcuenca y se constituyen por la Formación Tablazo.
Foto 5. Escarpe casi vertical, junto con la caída de la quebrada La Paramera, visto desde el
límite de los municipios de Barichara y Cabrera, vereda Chaguetes.

3.2. Unidades de Origen Estructural Denudacional

La microcuenca de la quebrada La Paramera presenta relieves de rocas sedimentarias


blandas que son controladas estructuralmente, siendo modeladas por eventos
climáticos, con grados de meteorización entre moderada a alta; los procesos tectónicos
han producido estructuras reconocibles a partir de relieves de tipo estructural y que han
sido afectados por procesos de tipo denudacional. La interacción de los procesos
tectónicos y denudacionales dan lugar a zonas con características favorables para la
infiltración (anticlinales) y almacenamiento de agua (sinclinales).

Cuestas

Las cuestas consisten en una superficie extensa de capas duras, con pendientes suaves
en la Ladera estructural y pendientes abruptas en el frente de cuesta, totalmente
asimétricas. En las pendientes fuertes, la vegetación es escasa y en el contrapendiente
presenta mayor abundancia en la vegetación. Se considera como uno de los elementos
estructurales más reconocidos de la zona; las cuestas más caracterizadas se observan al
Sur sobre el filo El Volador en la vertiente Norte del río Fonce.

Foto 6. Filo el Volador, visto desde la carretera que comunica a las Antenas con La escuela Santa
Helena

Laderas Estructurales

Corresponden a superficies naturales del terreno con pendiente y dirección de la


pendiente, en el mismo sentido del buzamiento de los estratos. Son cerros con
superficies ligeramente onduladas a quebradas y cuyo buzamiento varía según el
comportamiento de las estructuras. Se identificaron este tipo de estructuras al Oeste de
la cabecera municipal de Barichara en estratos correspondientes a la Formación

Tablazo igualmente se observa esta geoforma hacia el Sur de Barichara en la vereda


San José Bajo.

Foto 7. Ladera estructural observada en la vereda San José Bajo.

Valle sinclinal
Se definió un amplio sinclinal asimétrico, de gran extensión y de dirección
aproximadamente N-S en la vereda Santa Helena, cuyo núcleo está constituido por la
Formación Simití, el cual está siendo afectado por procesos erosivos causados por la
acción de la Quebrada La Paramera y sus afluentes.

Cima anticlinal

Es un Cerro con laderas de pendientes moderadas a fuertes, tienen desarrollo local y su


origen se asocia a otras estructuras; el mejor ejemplo de este tipo de elemento se
encuentra conformado el cerro de Las Antenas, que resulta de la deformación conexa
con el desarrollo de la falla de cabalgamiento del mismo nombre. El pliegue es
asimétrico, con el flanco este de mayor buzamiento (alrededor de 50°) y afecta a las
Formaciones Tablazo y Simití.

Foto 8. Flanco oriental del anticlinal Las Antenas, junto con el cabalgamiento del
mismo nombre, entre las veredas Arbolito y Guayabal.
Espeleotemas

Las espeleotemas se encuentran en las rocas calcáreas de la Formación Tablazo, cerca


de la caída de agua de la quebrada La Paramera. Se presentan la formación de pequeñas
estalactitas. Estas últimas son buen indicio de infiltración a través de las diaclasas.

Foto 10. Formación de estalactitas en el techo de una capa de caliza de la Formación Tablazo
en la quebrada La Paramera, Vereda El Salitre.
4. GEOLOGIA

Las rocas sedimentarias que se analizan en la cuenca hidrográfica de la quebrada La


Paramera corresponden a las Formaciones Tablazo y Simití. La Formación Simití en la
zona de estudio ocupa la parte sur de la planicie de la Mesa de Barichara. En este
trabajo se divide la Formación Simití en tres miembros: miembro Inferior, Medio y
Superior. El miembro Inferior se localiza en la parte norte de la cuenca Hidrográfica, el
miembro medio se traza como una banda contínua que atraviesa la cuenca hidrográfica
en sentido NE-SW y el miembro superior abarca las zonas topográficas más elevadas,
desde la cota de 1550 metros hasta los 1800 metros. La división informal de estos tres
miembros corresponde a características geomorfológicas particulares: El miembro
inferior se caracteriza por presentar carcavamiento y planicies denudacionales, el
miembro medio se caracteriza por presentar pendientes denudacionales y el miembro
inferior se caracteriza por presentar pendientes denudacionales y en forma local erosión
en cárcavas. Con el fin de mostrar la continuidad lateral de cada miembro, los
contornos de elevación ayudaron a trazar los contactos inferidos sobre el mapa
topográfico.

4.1. Litoestratigrafía

Las unidades aflorantes de la zona se encuentran referenciadas en la nomenclatura de la


cuenca Tablazo-Magdalena como las Tablazo (Kit) y Simití (Kis).

Formación Tablazo (Kit): Aptiano-Albiano

Descrita por Wheeler (en MORALES, et al., 1958); la localidad tipo está en el sitio
Tablazo, en el puente del cruce del Río Sogamoso de la vía Bucaramanga-San Vicente.
La secuencia de esta unidad consiste en calizas gris a negras, fosilíferas, localmente
glauconíticas y arcillosas de color negro, con niveles intercalados de Lodolitas grises a
gris azulado, calcáreas, fosilíferas, en capas medianas a gruesas, con intercalaciones de
areniscas grises, grano fino a medio, arcillosas, levemente calcáreas, en capas delgadas.
El ambiente de depósito parece corresponder a condiciones neríticas, poco profundas.
“El espesor varía entre 150 en la localidad, 277m al Norte de Bucaramanga” (Ward et
al. 1973), en Barichara 330m (Téllez 1964) o 360m medidos entre la carretera que
conduce de Guane a Barichara (Moreno y Sarmiento, 2002), en los alrededores de
Simacota, Occidente de Guadalupe y Suaita, 239m, 272m y 354m de espesor
respectivamente (Pulido 1979a). Para la región de Villa de Leiva 480m (Etayo 1968a)
observándose un aumento en el espesor que presenta la formación Tablazo en sentido
Norte sur, como se puso de manifiesto en el trabajo de Moreno y Sarmiento, 2002.
La Formación Tablazo se encuentra en contacto concordante con la infrayacente
Formación Paja y la suprayacente Formación Simití. Su edad es considerada del
Aptiano superior- Albiano inferior. Esta unidad en parte es cronoestratigráficamente
correlacionable con las formaciones Tibú-Mercedes y Aguardiente.
En la zona de estudio aflora principalmente en el camino que va desde Cabrera hasta La
Hacienda La Cristalina, Barichara, el cual es conocido como el Vía crucis. También
aflora cerca de la caída de la quebrada la Paramera, donde la formación actúa como el
lecho que controla el curso de la quebrada en este sitio.

Foto 12. Vista de la quebrada La Paramera. La quebrada en este sitio se encuentra sobre capas
de arenisca y de calizas de la Formación Tablazo. (Kit). Vda. El Salitre.

La formación Tablazo está constituida por capas de calizas con texturas tipo Packstone
de bivalvos recristalizados muy compactos de color gris azuloso a gris, intercalación de
capas de calizas con texturas tipo Mudstone de color gris con lodolita gris oscuro
calcáreo, capas potentes de calizas con texturas tipo Mudstone de color gris, capas de
arenisca de grano fino ligeramente calcárea, capa de lodolita negra siliciclástica y capa
de calizas con texturas tipo Grainstone de bivalvos de color gris claro. Las geometrías
de las capas son todas de tipo tabular.
Foto 13. Contacto lateral fallado entre una intercalación de calizas con textura tipo Mudstone y
lodolita calcáreo y una capa de calizas con textura tipo Packstone, cerca de Cabrera, Vereda
Centro.

El contacto con la suprayacente Formación Simití es concordante neto, el cual es


visible sobre la quebrada La Paramera, donde capas potentes y compactas de arenisca
de grano fino de color café están infrayacidas por capas de lodolita naranja claro
ligeramente arenosas.

Foto 14. Arenisca muy compacta de la Formación Tablazo, sobre la quebrada La Paramera en la
Vda. El Salitre.

Formación Simití (Kis): Albiano.

Su nombre fue asignado por geólogos de la International Petroleum Company


(Colombia) en 1953 (Morales et al, 1958). “Los contactos con la subyacente formación
Tablazo y la suprayacente formación El Salto son conformes y corresponden a cambios
bien definidos en la litología” (Ward y Goldsmith 1973). Es una secuencia de shales
blandos, carbonáceos, calcáreos, con concreciones y niveles fosfáticos hacia el tope;
sus estratos al igual que el resto de las unidades cretácicas buzan hacia el Oeste. Esta
unidad conforma riscos continuos con un incipiente drenaje tipo Trellis y debido al
contenido de shales blandos son altamente degradables y vulnerables para la generación
de coluviones.
“En su localidad tipo presenta un espesor de 410m, en Villa de Leiva se determina un
espesor de 620m” (Etayo, 1968a), la sección medida en Barichara por Moreno y
Sarmiento, 2002 “fue de 266m sin encontrar el contacto con la unidad suprayacente
al ser la formación Simití, la unidad más joven que aflora en la zona. La edad de esta
formación se basa en amonites del Albiano inferior”.
En la zona de estudio la Formación Simití ocupa el 90% de la cuenca de la quebrada la
Paramera, y aflora desde la cota de 1250 metros hasta la zona topográfica más elevada
de la Mesa de Barichara, El Alto de Barichara o también conocida como Las Antenas.
Esta Formación está constituida por capas de lodolita de color gris a naranja, con
presencia de concreciones ferruginosas de tamaños que varían entre 4cm. A 8 cm.
Algunas capas de lodolita no presentan concreciones y son menos potentes en espesor.

Foto 15. Afloramiento de lodolita grisáceo con concreciones de hierro en Vda. El Salitre .

Las capas de arenisca están constituidas por Arenisca cuarzosa de grano fino fosilífera
de color café a rosado, el cual presenta fósiles de bivalvos y de gasterópodos. También
hay areniscas de este tipo, pero no fosilífera.

Foto 16. Afloramiento homogéneo de arenisca naranja-rosada de grano fino, en la Vereda


San José Bajo.
Depósitos
Se tienen depósitos de tipo aluviales que se localizan sobre las riberas de las quebradas
permanentes, como las quebradas La Paramera, Montecitos y Monte alto, y ocupan una
extensión que varía entre los 700 m2 hasta los 100 m2.La constitución de estos
depósitos es de tamaños de grano lodo a grava, donde más predominan son los tamaños
finos. Estos sedimentos provienen del lavado que realiza el sistema de drenaje sobre la
planicie de la Mesa de Barichara.

Foto 17. Depósito sobre las quebradas Montecitos y Los Fiques en la Vda. San José Bajo.

4.1.1. Columnas estratigráficas de la Formación Simití y Tablazo

En el área de estudio se levantaron seis secciones estratigráficas constituidas por los


diferentes miembros de la Formación Simití, los cuales se correlacionaron para
conformar la columna compuesta de esta Formación. Los levantamientos se realizaron
mediante poligonales, las cuales se localizan según la tabla 1 y la Figura12. Además,
se realizó La columna estratigráfica denominada Vía crucis que corresponde a rocas de
la Formación Tablazo. Se destaca también que algunos segmentos de los miembros
estratigráficos propuestos en este trabajo se tuvieron que levantar columnas
estratigráficas por medio de estaciones de control geológico, con el fin de unir las
poligonales y de esta forma, construir la columna generalizada de la zona de estudio.
Coordenadas con origen en Bogotá
Column Punto inicial Punto final Plancha
a
Norte Este Norte Este
Paramito 1220470 1095537 1220588 1095367 135-II-
I A-1
Paramito
1221268 1095158 1221475 1095217 135-II-
II A-1
Baricha 1223723 1095157 1223187 1095310 135-II-
ra A-1
Paramito
1220666 1095232 1221139 1095473 135-II-
III A-1
Antenas 1219844 1098496 1219502 1098473 135-II-
I C-4
Antenas 1219496 1098725 1219610 1098807 135-II-
II C-4
Viacruci 1221028 1092382 1221212 1092788 135-II-
s A-1
Tabla 1. Coordenadas de las secciones estratigráficas analizadas en el área.

Figura 12. Bloque diagrama donde se localizan las poligonales y los miembros de la Formación
Simití. (Modelo digital del terreno, tomado de Villamizar, J. L. (2006)
4.1.2. Definición de miembros estratigráficos

La formación Simití se divide en tres miembros: miembro Inferior, Medio y Superior.


En la división informal de estos miembros se tuvo en cuenta aspectos como la textura y
la composición mineral de las rocas, así como las estructuras sedimentarías y el espesor
de las capas presentes en los afloramientos y en algunos casos, la presencia de nódulos
y concreciones ferruginosas y de fragmentos de carbón en las Lodolitas. A
continuación, se localizan en la tabla 1 las columnas estratigráficas levantadas y luego
se describen los miembros, según los segmentos que presentan cada uno de ellos:
Figura 13. Columna Generalizada de la Formación Simití, donde están representados los 3
miembros estratigráficos descritos en este informe.
Miembro Inferior

El miembro Inferior se representa en la columna estratigráfica y el perfil- columna


denominada Barichara. Se nombró así debido a su cercanía a Barichara. Registra un
espesor de aproximadamente 49.3 metros la cual por su ubicación estratigráfica se
ubicó en el registro como segmento E y F, junto a esta columna estratigráfica, se
caracterizó una sección estratigráfica de un espesor de 34 metros por medio de
estaciones de control geológico correspondientes a los segmentos A, B, C, D,
pertenecientes a este miembro.
El miembro inferior presenta los siguientes segmentos ordenados de base a techo:

 El segmento A consta de una intercalación de capas de Arenisca cuarzosa y de


limolita ligeramente arenosa. La capa de arenisca es de color blanco a café, presenta un
tamaño de grano de arena muy fina, el contacto entre los granos es suturado, puntual y
cóncavo convexo; la esfericidad de los granos es subredondeada a subangular, es muy
bien seleccionada y presenta un porcentaje de matriz lodosa muy bajo. La roca es
masiva y compacta. La capa de Arenisca cuarzosa presenta un espesor aproximado de
1.5 metros. Las capas de limolita son de color gris verdoso y naranja claro. Presenta
una matriz arcillosa del 95%. Presenta una laminación fina plano paralela difusa y la
roca es compacta; el espesor de las capas de limolita es de 10 centímetros a 15
centímetros aproximadamente.

 El segmento B consta de arcillolita de concreciones ferruginosas junto con lentes y


capas de Arenisca cuarzosa de grano fino a medio fosilífera. La roca presenta un color
de gris oscuro y algunas tonalidades grises, naranjas y violetas relacionadas con la
meteorización de la roca. La roca es lodosoportada y presenta granos finos de
moscovita. La laminación es plano-paralela muy fina y difusa y presenta concreciones
y nódulos ferruginosos con tamaños de 4 centímetros a 6 centímetros. La capa presenta
un espesor estimado de 3 metros. Las capas y lentes de Arenisca cuarzosa fosilífera
tienen un color entre naranja y rojo claro, con tamaños de grano entre fino a medio, los
granos son subangulares a subredondeados, la selección está entre buena a moderada,
el contacto entre los granos es de suturado a tangencial y el porcentaje de matriz
lodosa es cercano al 8%; La roca es homogénea, muy friable presenta posibles
icnofósiles de tamaños de 8cm; el espesor de los lentes y capas es de 20 centímetros a
40 centímetros. El espesor total del segmento B es de
aproximadamente 15 metros.

 El segmento C, consta de Arenisca cuarzosa localmente fosilífera. El color de la


roca es blanco a amarillo. Presenta un tamaño de grano muy fino, los granos son
subangulares, el contacto entre los granos es tangencial y localmente suturado, puntual
y cóncavo- convexo, los granos están pobremente cementados, son subredondeados a
subangulares, la selección de los granos es moderada a muy buena y el porcentaje de
matriz lodosa es escasa. La roca es compacta y presenta una laminación paralela
irregular discontinua, junto con fragmentos de bivalvos con tamaños de 20mm. El
espesor estimado de este segmento es de aproximadamente 3 metros.

 El segmento D consta de capas de Arenisca cuarzosa de grano muy fino ligeramente


lodosa intercalada con capas de Arenisca cuarzosa de grano muy fino fosilífera. Las
capas de Arenisca cuarzosa de grano muy fino ligeramente lodosa presentan colores
café claro, naranja y blanco. El tamaño de grano predominante es de grano muy fino,
los cuales están redondeados y subredondeados, la selección de estos granos es
moderada y presentan contactos entre los granos de tipo flotante y suturado. El
porcentaje de matriz lodosa es del 10%. La roca presenta una laminación plano-
paralela difusa. El espesor de estas capas es de 10 centímetros a 15 centímetros. Las
capas de Arenisca cuarzosa de grano muy fino fosilífera tienen un color naranja claro.
Presentan un tamaño de grano muy fino, los cuales están subredondeados,
moderadamente seleccionados y sus contactos son suturados a flotantes; el porcentaje
de matriz lodosa es muy bajo. La roca es masiva y compacta. Los espesores de estas
capas son de aproximadamente 80 centímetros. El espesor total estimado de este
segmento es de aproximadamente 8 metros.

 El segmento E que consta de una intercalación de capas de Arenisca cuarzosa de


grano medio y de lodolita con lentes de Arenisca cuarzosa de grano medio.
La Arenisca cuarzosa es de color naranja claro, de grano medio, ligeramente lodosa
(15%), con granos subredondeados a subangulares, con contacto de tipo puntual y
flotante y es moderadamente seleccionada. La roca es masiva y compacta, presenta
fragmentos fósiles de bivalvos vagamente empaquetados (20%), con tamaños que van
desde 1.5mm. a 3mm. Los espesores de estas capas son de 10cm. las capas lodolita
ligeramente arenoso son de color gris claro a rojo. Presenta laminación plano-paralela
discontinua, es bastante físil y presenta también laminación de tipo flaser. El espesor
de estas capas es de 50 centímetros. El espesor total estimado de este segmento es de
aproximadamente 21.72 metros.

 El segmento F consta de una potente capa de lodolita junto con lentes y capas de
Arenisca cuarzosa de grano muy fino a fino fosilífera. La lodolita moscovítica es de
color gris oscuro. Presenta una laminación muy fina, difusa y plano- paralela. Esta
litología posee concreciones ferruginosas con tamaños que varían entre 5cm. a 7 cm.
El espesor de la capa es de 67 metros. Los lentes de Arenisca cuarzosa son de color
naranja a amarillo. El tamaño de grano es de arena muy fina, con matriz lodosa de un
10%, los granos son subredondeados a subangulares, el contacto es de tipo flotante a
cóncavo-convexo y es bien seleccionada. La roca es masiva y semicompacta, presenta
fósiles de gasterópodos de tamaños de 1mm. (2%) con una orientación aleatoria
respecto al lente arenoso. Los espesores de estos lentes son de aproximadamente de
30cm a 25 cm. Las capas de Arenisca cuarzosa presentan un color amarillo oscuro y
café. El tamaño de grano oscila entre arena muy fina a fina, con un porcentaje de
matriz lodosa del 8%, granos subredondeados a subangulares, con un contacto puntual
y es bien seleccionada. La roca es masiva y compacta y presenta una ligera gradación
granulométrica normal. Presenta fósiles de bivalvos de tamaños entre los 5mm a 1cm y
se orienta en forma aleatoria respecto a la capa. Los espesores de estas capas son de
1m el segmento tiene un espesor aproximado de 25 metros.
Foto 18. Capas de arenisca de grano fino y fosilíferas (Af) del segmento E, miembro inferior de la Formación
Simití, en la Vda. San José Bajo.

Foto 19. Sucesión de capas de arenisca de grano fino, pertenecientes al segmento F del miembro
inferior de la Formación Simití, Vda. San José Bajo.

Miembro Medio

El miembro Medio se caracteriza detalladamente por medio de tres columnas


estratigráficas y sus respectivos perfiles columnas: Paramito I, II y III. Estas tres
columnas se encuentran muy cercanas, solo separadas por cubiertas de vegetación.
P ara caracterizar este miembro se agruparon estas tres columnas como una sola
(columna compuesta).
Los segmentos identificados de base a techo son los siguientes:
 Segmento A consta de una intercalación de capas de Arenisca cuarzosa y Arenisca
cuarzosa fosilífera, junto con capas de lodolita arenosa. La capa de Arenisca cuarzosa
de grano muy fino presenta un color entre naranja y café claro. El tamaño de grano es
muy fino, moderadamente seleccionado con un contacto entre granos de tipo suturado a
puntual y tiene una matriz lodosa del 5%. Presenta laminación plano-paralela neta entre
fina a muy fina ligeramente ondulosa. Los espesores varían entre 50cm. a 1 metro. Las
Arenisca cuarzosa de grano muy fino fosilífera presentan un color café rojizo.
El tamaño de grano es muy fino, muy bien calibrada, los granos son angulares y
subangulares, y el porcentaje de matriz lodosa es del 15%. La roca presenta una
laminación plana paralela irregular, un poco ondulosa y gradación granulométrica
ligeramente inversa y las huellas fósiles se encuentran hacia el techo. Los espesores de
estas capas son similares a la Arenisca cuarzosa anterior. La capa de lodolita es de
color café claro a violeta. El tamaño de grano es muy fino, con bordes de tipo angular a
subangular, es bien seleccionado, tiene contactos suturados y el porcentaje de matriz es
del 70%. La roca presenta una laminación plano paralela difusa muy fina. El espesor de
la lodolita es de 3 metros. El espesor total estimado de este segmento es de
aproximadamente 13.63 metros.

 El segmento 1B consta de una capas de Arenisca cuarzosa de grano muy fino a fino
fosilífera y de lodolita con concreciones ferruginosas. La Arenisca cuarzosa de grano
muy fino a fino es de color café claro y naranja. Presenta un tamaño de grano de arena
muy fina a fina, es medianamente cementada, los contactos entre los granos son de tipo
puntual y es bien calibrada. La laminación es plano-paralela irregular y presenta una
ligera gradación granulométrica normal. Presenta huellas fósiles hacia el techo, junto
con fragmentos carbonosos. Se registra un espesor de 1.7 metros. La lodolita con
concreciones ferruginosas es de color gris oscuro y tonos naranjas. El tamaño la roca
es lodosoportada. La laminación es plano-paralela discontinua y fragmentos fósiles
hacia el tope. El espesor aproximado es de 14 metros.
 El segmento 2B consta principalmente de litologías arenosas: Arenisca cuarzosa de
grano muy fino con lentes de lodolita fosilífero y Arenisca cuarzosa de grano muy fino
a fino fosilífera y Arenisca cuarzosa de grano muy fino a fino. La Arenisca cuarzosa es
de color naranja a rosado. El tamaño de grano es de arena muy fina, los granos son
subredondeados, redondeados, angulares y subangulares; bien calibrada y el contacto
intergranular es de tipo puntual a flotante. Presenta una ligera gradación normal. Los
lentes de lodolita fosilífera son de color café a violeta claro. El tamaño de grano es de
lodo a arena fina, los granos son angulares a subangulares, pobremente seleccionados,
contactos flotantes y el porcentaje de matriz lodosa es del 60%. La laminación es
plano- paralela difusa y presenta fragmentos vagamente empaquetados de bivalvos y de
fragmentos de carbón con tamaños de 1mm y porcentaje de abundancia relativa del
25%. La Arenisca cuarzosa de muy fino a fino tiene colores entre café muy claro a
blanco. El tamaño de grano es de arena muy fina a fina, el porcentaje de matriz lodosa
es muy baja, cercano al 5%; los granos son subangulares, angulares y subredondeados,
bien calibrados y el contacto entre granos es de tipo puntual y pocos presentan contacto
suturado. La roca presenta una gradación normal, junto con una laminación plano-
paralela discontinua. Presenta similares características paleontológicas que la lodolita
arenosa. La Arenisca cuarzosa presenta un color café claro. El tamaño de grano es de
arena muy fina a fina, junto con porcentaje de matriz lodosa del 6%, los granos son
subangulares a subredondeados, el contacto es puntual y es moderadamente
seleccionada. La roca es masiva y bien compacta. Los espesores de las capas arenosas
varían, desde los 40cm. hasta los 2 metros. El espesor total estimado de este segmento
es de aproximadamente 30.04 metros.

Fotos 20. Vista panorámica del miembro Medio de la Formación Simití vista desde entre los límites
de Las Veredas Paramito y Santa Helena.

Foto 21. acercamiento detallado de la fauna de bivalvos de las areniscas del segmento 2B, pertenecientes al
miembro medio, Vereda Paramito.
Miembro superior

El miembro superior se caracterizó por medio de dos columna estratigráficas y sus


respectivos perfiles-columnas denominadas las Antenas I y II. Al igual que el miembro
inferior, se caracterizaron secciones estratigráficas por medio de estaciones de control
litológico (segmentos A, B, C y F), para sumar un espesor total aproximado de 69
metros para este miembro. Los segmentos identificados de base a techo son los
siguientes:

 Segmento A está constituido por Arenisca cuarzosa de grano muy fino a medio y
lentes de Arenisca cuarzosa de grano muy fino ligeramente lodosa. La capa de Arenisca
cuarzosa ligeramente feldespática presenta un color café y rojo. Presenta tamaños de
grano de muy fino a medio, los cuales están bien seleccionados, el contacto entre los
granos es tangencial y sus bordes son subangulares. La roca es masiva y se observa una
ligera gradación granulométrica invertida. El espesor de estas capas es de 2 metros. Los
lentes de Arenisca cuarzosa presentan colores naranja y amarillo. El tamaño de grano
predominante es de grano muy fino, los cuales presentan formas subredondeadas y
bordes subangulares; los granos están bien seleccionados y presentan contacto
suturado; el porcentaje de matriz lodosa es cercano al 10%. La roca presenta
laminación semiplano-paralelo neta, de tipo fina a muy fina. El espesor de estos lentes
es de 25cm. El espesor total del segmento es de aproximadamente 19 metros.

 Segmento B, consta de capas de Arenisca cuarzosa de grano muy fino fosilífero y


capas de arcillolita con lentes de Arenisca cuarzosa muy compactos. La Arenisca
cuarzosa grano muy fino fosilífera presenta un color amarillo oscuro; la roca presenta
granos muy finos, subangulares y subredondeados, están moderadamente seleccionados
y el contacto entre ellos es puntual y suturado; el porcentaje de matriz lodosa es del
10%. La roca es masiva y compacta; presenta también fósiles de bivalvos y
posiblemente briozooarios. Las conchas se encuentran desarticuladas y en forma de
moldes tamaño de 1mm. a 10mm. y presentan una abundancia relativa en un 10%. El
espesor estimado de estas capas es de 1.8 metros. las capas de arcillolita presentan
colores de negro a gris claro. La roca es muy físil y se estima su espesor en 90cm.
Los lentes de Arenisca cuarzosa presentan espesores de 19 centímetros. El espesor total
del segmento es de aproximadamente 4 metros.

 El segmento C consta de una capa homogénea de lodolita arenosa compacta muy


moscovítica. La roca presenta un color negro; presenta un tamaño de grano entre muy
fino a lodo, los granos son subredondeados, y están moderadamente seleccionados. La
roca es masiva y muy compacta. El espesor de este segmento se estima en
aproximadamente 7 metros.

 El segmento D lo constituye una intercalación de niveles blandos y duros: capa de


lodolita con concreciones de hierro, lodolita ligeramente arenosa y Arenisca cuarzosa
de grano muy fino fosilífera. Las capas de lodolita con concreciones de hierro presenta
un color de gris oscuro, con láminas de color rojo. La laminación es plano-paralela y
presenta algunos fragmentos de carbón. Para la lodolita de la base del segmento se tiene
un espesor de 2.5 metros, mientras que la lodolita del techo es de 4.5 metros. La capa
de lodolita tiene un color café claro. El tamaño de grano es de arena muy fina, los
granos son subangulares, es moderadamente seleccionada, los contactos entre los
granos son de tipo tangencial-suturado y el porcentaje de matriz es del 60%. El espesor
de esta capa es de 3.5 metros. La capa de Arenisca cuarzosa de grano muy fino
fosilífera presenta un color naranja. El tamaño de grano es de arena muy fina, los
granos son subangulares y angulares, es bien seleccionada, el tipo de contacto entre
granos es puntual, y el porcentaje de matriz lodosa es del 5%. La roca es masiva y
semicompacta, presenta fragmentos desarticulados de conchillas de bivalvos con
tamaños de 1mm. (15%). El espesor de esta capa es de 0.6 metros. El espesor de este
segmento se estima en aproximadamente 7.5 metros.

 Segmento E, constituido por sucesiones de capas de Arenisca cuarzosa y Arenisca


cuarzosa de grano muy fino a fino fosilífera, junto con delgadas capas de Lodolitas de
concreciones ferruginosas similares al segmento E. La Arenisca cuarzosa es de color
café claro. Presenta un tamaño de grano de arena muy fina, los cuales son angulares a
subredondeados, moderadamente seleccionados, los contactos entre granos son entre
suturado a puntual, y el porcentaje de matriz es del 9%. La roca es masiva y
compacta y presenta una ligera laminación plano paralela difusa. La Arenisca
cuarzosa de grano muy fino a fino tiene un color café naranja y manchas verdosas. El
tamaño de grano es de arena muy fina a fina, con granos angulares a subredondeado,
moderadamente a bien seleccionados, los contactos son de tipo suturado y puntual y el
porcentaje de matriz es del 15%. La roca es masiva y compacta. El espesor de este
segmento es de aproximadamente 20 metros.

 El segmento F, el cual no fue caracterizado en la columna se encuentra en los


alrededores de las Antenas y del alto el Boquerón y corresponde a 10 metros de
espesores de capas intercaladas de Arenisca cuarzosa y de lodolita ligeramente arenosa
fosilífera. El color de la roca es gris café claro. El tamaños de grano es fino a muy fino,
la roca es moderadamente cementada. El contacto intergranulares es de tipo puntual y
cóncavo convexo; el porcentaje de matriz lodosa es de 10%. Presenta laminación plana
discontinua.

Foto 22. Potente capa de lodolita gris-violeta correspondientes al tope del segmento B del
miembro Superior, Vereda Paramito.

Columna formación Tablazo

Por otra parte, la columna de la Formación Tablazo se describe de la siguiente manera,


según la columna estratigráfica y el perfil columna realizado en el Vía crucis.
Figura 14. Columna Generalizada de la Formación Tablazo a escala 1:500, donde están
representados los segmentos estratigráficos descritos en este informe.

 El segmento 1A consta de calizas con texturas tipo Packstone hacia la base con un
espesor aproximado de 2.33 metros, seguido de una intercalación de calizas con
texturas tipo Mudstone con lodolita calcárea y una capa de lodolita calcárea negra. La
capa de caliza con textura tipo Packstone es de color café claro, es bioclastosoportada
por bivalvos poco desarticulados (%40), con tamaños de 5mm. a 20mm. en contacto
flotante-tangencial entre los componentes aloquímicos. El espesor es de 1.7 metros. Las
calizas con texturas tipo Mudstone son de color gris oscuro. La lodolita calcárea es gris
muy oscuro. Hacia el techo, la capa de lodolita calcárea negra, es micácea y presenta
nódulos de calizas con texturas tipo Mudstone de aspecto similar al Mudstone descrito
anteriormente. El espesor de este segmento es de 12.13 metros.
 El segmento 2A consta de calizas con texturas tipo Packstone intercaladas con
lodolita calcárea la cual presenta un engrosamiento hacia la parte media de esta
sección, hacia el techo se presenta un engrosamiento de las calizas con texturas tipo
Packstone las cuales presentan un espesor aproximado de 8 metros. El Packstone es de
color gris con bivalvos recristalizados. El espesor del segmento es de aproximadamente
30.5 metros.

 El segmento 3A consta de capas de calizas con texturas tipo Mudstone y lodolita


calcárea micácea hacia la base y hacia el tope intercalación de calizas con texturas tipo
Mudstone y lodolita calcárea micácea. El Mudstone es de color gris claro, presenta
fósiles de bivalvos de aproximadamente de 1mm. a 3 mm Este Mudstone presenta un
espesor de 6 metros. La lodolita es de color negro y presenta moscovita en un
porcentaje del 10%. Los espesores entre estas capas varían, para las Lodolitas con un
espesor promedio de 0.80 metros, y para el Mudstone es de 40cm. El espesor del
segmento es de aproximadamente 7.27 metros.

 El segmento B consta de una sucesión de capas de calizas con texturas tipo


Packstone de color gris con bivalvos recristalizados, con espesores de las capas que
varían entre 80cm a 6 metros, seguido de capas delgadas de cuarzoarenisca café claro
ligeramente calcárea con un espesor total de esas capas de 1.3 metros, luego una capa
de lodolita negra siliciclástica de espesor de 1.3 metros junto con una potente capa de
calizas con texturas tipo Grainstone de bivalvos recristalizados de color gris claro de un
espesor aproximado de 6 metros. El espesor de este segmento es de 50m.

 El segmento C, observado sobre la parte final de la quebrada La Paramera consta de


una Intercalación de capas de calizas con texturas tipo Packstone con lodolitas silíceas.
Las calizas tipo Packstone presentan un color café y rojo (color de meteorización). Los
tamaños de grano predominante son de arena muy fina, los cuales presentan bordes
subangulares y angulares, los contactos intergranulares son suturados y los granos están
bien seleccionados; el porcentaje de matriz calcárea es del 10%. La roca es masiva y
muy compacta. Se observan bioclastos recristalizados, con una abundancia relativa en
la roca del 20% y los tamaños de los bivalvos son menores de 20mm. El espesor de las
capas de caliza es de 45cm. la lodolita silícea presenta un color negro y manchas blanco
verduscas (agregados botroidales de sulfuros), la roca es físil y es muy moscovítica. El
espesor de estas capas está entre los 30cm. a 800cm.Se estima un espesor de 76m. para
este segmento.

 El segmento D, también sobre la quebrada La Paramera, está constituido por una


Intercalación de capas de Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática con Lodolitas
silíceas. La Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática presenta un color café; presenta
tamaños de grano muy fino, los cuales presentan bordes subangulares, están bien
calibrados y el contacto entre ellos es cóncavo-convexo; escasa en matriz lodosa. La
roca es muy masiva. El espesor de las capas de Arenisca cuarzosa ligeramente
feldespática es de 80cm. La lodolita silícea presenta un color gris a negro y es físil. el
espesor de las capas de lodolita es de 30cm. Para este segmento se estima un espesor de
75 m.

Foto 23. Contacto neto entre una capa de calizas con texturas tipo Packstone y una capa de
lodolita calcáreo, correspondiente al techo del segmento 1A de la Formación Tablazo, cerca de
Cabrera, Vda. Centro.
4.2. Geología Estructural

La importancia de la geología estructural radica en la identificación de las fallas,


plegamientos, diaclasas, etc., los cuales están relacionados con la porosidad y
permeabilidad secundaria y el control hidrogeológico de la microcuenca de la quebrada
La Paramera. La zona de estudio y sus alrededores han sido afectados por procesos
tectónicos complejos, los cuales involucraron el levantamiento de la Cordillera
Oriental.

Debido a la tectónica regional que ha afectado la zona de la Mesa de Barichara, sobre la


microcuenca hidrográfica se presentan tres sistemas de fallas. El primero está asociado
con fallas de dirección NW-SE, los cuales son denominadas como fallas de tipo
normal. El segundo grupo consiste de una falla y dos lineamientos fotogeológicos los
cuales presentan una dirección NE-SW; estas fallas se denominan como transversales
con respecto al primer sistema de fallas y el tercer sistema solo lo conforma la falla de
cabalgamiento de Las Antenas, la cual presenta una dirección N-S. Estructuras
sinclinales y anticlinales, con flancos muy suaves a moderados tienden a alinearse en
sentido NE-SW, perpendiculares a las fallas normales. Según el análisis estructural, la
cuenca ha estado sometida a un evento tectónico de tipo comprensivo, con una
dirección aproximada E-W. A continuación, se presenta brevemente el marco tectónico
regional, seguido de la jerarquización de los sistemas de fallas, luego se destacan las
principales estructuras geológicas identificadas en la fase de campo y finalmente se
muestran los resultados del análisis estructural de las diaclasas.

4.2.1. Marco Tectónico Regional.

El Departamento de Santander se encuentra localizado en una región tectónica


compleja y dinámica, que representa a una zona de influencia entre los límites de las
placas tectónicas del Caribe y la Suramericana, conocida como bloque Andes del Norte
o bloque Norandino. Tectónicamente se identifican tres provincias tectónicas como son
la del Macizo de Santander, que está conformada por los bloques de Floresta, Cucutilla,
Pamplona y de Ocaña; la del Valle Medio del Magdalena, y la de la Cordillera Oriental,
de conformidad con el esquema tectónico, presentado por Clavijo, et al (1993).
Figura 15. a) Esquema tectónico del Departamento de Santander (Modificado
de Royero y Clavijo, (2001)). b) Modelo Tectónico de la subzona Guanentina
(Modificado de Rojas y Gómez, 2007). c) Mapa Estructural propuesto en el
presente proyecto de Pregrado.

Según la Figura 15, la zona de estudio se enmarca dentro de la provincia de la


cordillera oriental. Esta provincia se caracteriza por presentar pliegues anticlinales y
sinclinales amplios, limitados por fallas inversas y de cabalgamiento, de direcciones
NE y NW, con inclinación predominante hacia el oriente. Constituye una cobertura
sedimentaria con cubrimiento de una gran extensión de la Cordillera Oriental. En el
Departamento de Santander, está restringida a dos bloques, el principal localizado en la
región central estructural y el menor ubicado en la región oriental. Esta provincia está
conformada por rocas sedimentarias generalmente plegadas, de edades jurásicas y
cretácicas; el bloque principal o central está limitado al oriente por las fallas Riachuelo
y al sistema de fallas de Bucaramanga y al occidente por la Falla La Salina, mientras el
bloque oriental está limitado al oriente por la Falla de Servitá y al occidente por el
sistema de Fallas Bucaramanga y de Baraya.

La estructura más cercana a la zona de estudio es la falla del Río Suárez. Esta falla se
extiende por una longitud de unos 120 Km. desde Barbosa hasta el sistema de Fallas de
Bucaramanga 5 km al norte de la capital santandereana; su trazo tiene una dirección
N20°E y N25°E, con inclinación al occidente y sigue el curso de los ríos Suárez y Río
de Oro. Es una falla inversa de ángulo alto, con una componente vertical importante.
París y Sarria (1988) en Rojas & Gómez (2007) calculan una velocidad de
desplazamiento vertical de 0,1 mm/año; además, se trata de una falla de rumbo con
desplazamiento sinestral.
“El desplazamiento vertical se ha calculado entre 400 y 2.300 m” (WARD, et al.,
1973). “La Falla del Suárez, al occidente del pueblo de Girón afecta capas de la
Formación Girón, las cuales se pliegan por arrastre, y alcanza posiciones verticales y en
algunos casos invertidos. En cercanías de la falla se observa un fuerte fracturamiento y
un alto grado de meteorización de las rocas hasta el punto de llegarse a confundir con
depósitos cuaternarios” (Julivert, 1963).
Nuevamente, en la figura 15 se observan otros mapas estructurales: el modelo tectónico
de la subzona Guanentina (Rojas y Gómez, 2007) el cual limita muy cerca hacia el W
con la falla del río Suárez y el modelo tectónico propuesto en el presente proyecto de
Pregrado. El mapa estructural de la subzona Guanentina y el modelo estructural
propuesto en este estudio se discutirán a continuación en el subcapítulo de
jerarquización de los sistemas de fallas.

4.2.2. Jerarquización de los Sistemas de Fallas

La microcuenca hidrográfica se encuentra relacionada con la presencia de estructuras


locales: La Falla de Cabalgamiento Las Antenas hacia el este, La falla Barichara al
norte y un conjunto de sistemas de Cabalgamiento que bordean la parte oriental de la
Mesa de Barichara. Las anteriores estructuras geológicas se representan en el modelo
estructural propuesto por Rojas y Gómez, 2007, en el cual se observan en forma
jerárquica los sistemas de fallas para la subzona Guanentina, a una escala de 1:50000.
A continuación, se describe en forma general los sistemas de fallas parta la subzona
Guanentina y posteriormente relacionarlo con el modelo estructural propuesto en este
informe.
4.2.2.1. Jerarquización de los Sistemas de Fallas Subzona Guanentina. La subzona
Guanentina presenta tres sistemas de fallas: fallas longitudinales, fallas
transversales y fallas menores.
Figura 16. Mapa estructural de la subzona Guanentina. Sobre el mapa estructural se ubica la zona
de estudio, la microcuenca de la quebrada La Paramera.

Según la figura 16, el sistema de fallas longitudinales presenta una dirección NS y NE


y se han interpretado como retrocabalgamientos que corresponden a las estructuras
principales generadas del estado de esfuerzos compresivo que afecta la subzona
Guanentina. Las fallas longitudinales se encuentran representadas por el cabalgamiento
Ojo de Agua, cabalgamiento Cabrera y cabalgamiento Las Antenas. El siguiente
sistema de fallas corresponde a las fallas transversales, las cuales se definen como un
sistema con dirección NW y SW y en general corresponden a fallas de rumbo sinestral
y destral, las cuales están afectadas por la dinámica compresiva observada para la zona.
Las fallas Las Burras, Butaregua, Guanentá y Barichara son las fallas que se
representan como fallas transversales. Finalmente, Las fallas menores corresponden a
fallas de dirección NS que son producto de tectónica localizada por acción del sistema
de fallas transversales y por relajación y acomodación del material después del evento
compresivo. El sistema de fallas menores se representa por medio de las fallas Lubigará
y Tierra Negra.
De los tres sistemas de fallas anteriormente descritas, el sistema de fallas longitudinales
es el principal sistema que puede relacionarse con la tectónica de la microcuenca de la
quebrada La Paramera, debido a la cercanía de estas fallas de cabalgamiento con
respecto a la zona de estudio.

4.2.2.2. Jerarquización de los Sistemas de Fallas Microcuenca Quebrada La


Paramera

La zona de estudio presenta tres sistemas de fallas: Fallas de cabalgamiento, fallas


normales y fallas transversales. A continuaciones describen cada uno de estos
sistemas, los cuales están representados en la siguiente figura:
Figura 17. Mapa de la zona de estudio donde se observan los sistemas de fallas

Falla de Cabalgamiento

Este sistema solo está constituido por la falla de las Antenas, la cual presenta una
dirección N-S aproximadamente. Hacia el borde occidental de la microcuenca, fuera de
la zona de estudio, se presentan fallas de cabalgamiento que junto con la falla Las
Antenas, generan el estado de esfuerzos compresivos sobre la microcuenca. Las
anteriores fallas se clasifican como fallas longitudinales, según Rojas y Gómez, 2007.

Falla Las Antenas

Falla de cabalgamiento, con imbricación hacia atrás, presenta un buzamiento cercano a


los 14º pero la rampa de falla se vuelve somera, con dirección de este plano hacia el E.
En vista en planta posee una orientación aproximada de N-S. Dicha falla en conjunto
con otras estructuras similares son responsables de la acción tectónica sobre la cuenca
hidrográfica. Esta falla está relacionada con otra estructura, la falla de
retrocabalgamiento San Gil (Rojas y Rojas, 2006 y Castellanos y Gutiérrez, 2006) el
cual se forma posteriormente a la falla Las Antenas. La estructura fue posible
identificarla por medio de fotografías aéreas, por medio de fotos panorámicas y
también de los bruscos cambios de buzamiento a ambos lados de la falla.
Foto 24. Vista de perfil del cabalgamiento Las Antenas, en cercanías del municipio de Pinchote
(Tomado de Rojas y Rojas, 2006)

Foto 25. Capa de arenisca compacta perteneciente al miembro superior de la Formación Simití
con buzamiento alto (79º) en la Vereda Paramito.

Fallas normales

En este sistema es donde se concentran la mayoría de fallas de la zona, las cuales se


orientan en sentido NW-SE. La más destaca de estas fallas es la Falla La Paramera, la
cual logra desplazar horizontalmente parte del curso de la quebrada del mismo nombre
en una distancia de aproximadamente 100 metros y forma un gancho de falla.
Generalmente los movimientos verticales y horizontales de las fallas normales fueron
deducidos por “desplazamientos” que presentaban las curvas de nivel en el mapa
topográfico y por medio del modelo estructural de las elipses de deformación. El
buzamiento de estas fallas es aproximadamente vertical y la mayoría presentan
movimientos horizontales de tipo sinetral. Las fallas normales son generadas como una
respuesta distensiva de los esfuerzos compresivos de las fallas de cabalgamiento que
afectan la microcuenca y sus alrededores.
Falla el Mohan

Ubicada al norte de la cuenca hidrográfica, esta falla es de tipo normal, con


componente rumbo deslizante de tipo sinestral. Esta falla sigue el curso paralelo del
Zanjón el Mohan para luego continuar con un afluente de la quebrada Los Fiques.

Foto 26. En la fotografía, se observa un cerro aislado limitado por la falla el Mohan. Vereda.
San José Bajo.

Falla Guacharacas

Controla la mayor parte del cauce de la quebrada del mismo nombre, hasta llegar a las
cercanías de la falla de Las Antenas. Es una falla normal con rumbo sinestral. Muy
cerca de donde se une con la Falla el Mohan, las rocas de tipo arenisca blanca presentan
una alta densidad de diaclasamiento.

Falla el Salitre

Falla que atraviesa de forma transversal la vereda del mismo nombre, esta falla es de
tipo normal con componente rumbo deslizante de tipo sinestral. Al igual que la falla
anterior se pudo ver su efecto al fracturar el mismo tipo de arenisca, con un patrón de
fracturamiento de tipo ortogonal.

Falla La Lajita

Falla de tipo normal con componente de rumbo de tipo dextral, sigue el curso de la
quebrada del mismo nombre y por ultimo sobre la quebrada la Paramera. En campo se
pudo identificar debido a la gran cantidad de bloques caídos de gran tamaño ubicados
cerca del salto de la quebrada la Paramera.
Falla la Paramera

Falla normal de tipo dextral, controla el curso de la quebrada La Paramera y la


quebrada Santa Helena. Esta falla culmina en la falla del rió Suárez. La identificación
de esta falla se logro por medio de la ubicación de grandes bloques caídos de arenisca
rojiza, los cuales poseen planos de estrías de gran tamaño y por el fuerte lineamiento
visto desde el cerro de Las Antenas.

Foto 27. Estría de falla, sobre un bloque caído, se encuentra sobre una superficie de
arenisca rojiza y cubierta por cuarzo. Vda. Santa Helena.

Foto 28. Vista de las fallas La Paramera y Santa Helena, marcados con fuertes lineamientos,
vistos desde Las Antenas

Falla Santa Helena

Falla que controla el curso de una quebrada intermitente, es de tipo normal con
componente de rumbo sinestral. En la zona de estudio se logró su identificación por
medio de una foto panorámica donde se aprecia un fuerte lineamiento de esta falla,
seguido por el desplazamiento de un cerro, cerca de alto el Volador.
Fallas Transversales

Este sistema de fallas y de lineamientos fotogeológicos presentan una orientación NE-


SW, similar orientación que la Falla Barichara. Dicho sistema está constituido por la
Falla Paramito y dos lineamientos fotogeológicos. Estas estructuras son el resultado de
la acomodación tectónica de los esfuerzos compresivos.

Falla Paramito

Falla que posee un sentido NE-SW, perpendicular al otro conjunto de fallas


anteriormente nombradas, es de tipo normal- dextral. Se observó en campo evidencia
de esta falla por medio del desplazamiento de una intercalación de capas de arenisca
rosada-rojiza con lodolita físil gris. Además, la arenisca muy cerca de la falla, se
fractura muy fácilmente en forma de lajas.

4.2.3. Pliegues

En general, se lograron distinguir tres principales pliegues, los cuales poseen una
orientación NE-SW. La amplitud de estos pliegues es de flancos muy amplios
(Sinclinal Santa Helena) y algunos moderados (Sinclinal La Paramera y Anticlinal Las
Antenas)

Sinclinal La Paramera

Estructura sinclinal ubicada al borde occidental de la Mesa de Barichara, posee una


extensión aproximada de 3.6km. y cuyo eje traza una línea recta. Dicho trazo podría
indicar que los esfuerzos que generaron la estructura fueron casi uniformes. Sus flancos
son algo asimétricos y se ve interrumpida su continuidad debido a que es “interceptada”
por el escarpe que bordea la Mesa de Barichara, cerca de la caída de agua de la
quebrada La Paramera. Dicha estructura no se había reportado en trabajos cartográficos
anteriores.

Sinclinal Santa Helena

Estructura ubicada en la Vereda Santa Helena, posee una extensión aproximada de


7km. Y su eje posee una forma de “S” alargada. La amplitud de sus flancos es muy
amplia, cuyo ángulo respecto a ala horizontal oscila entre los 8º a 10º. Trabajos
anteriores (Rojas y Rojas, 2006) reportan esta estructura y según el presente informe, el
eje de la estructura se desplaza unos 20º aproximadamente hacia el W, con respecto al
trabajo de Rojas y Rojas, 2006.

Foto 29. Vista del sinclinal Santa Helena, vista desde la vereda San José Bajo.

Anticlinal las Antenas

Pliegue que bordea el cabalgamiento Las Antenas, posee una extensión aproximada de
4.6 Km. La amplitud de sus flancos es moderada, con buzamientos a veces muy altos,
cercanos a los 60º, cerca del núcleo de la estructura.

4.2.4. Diaclasas

Las diaclasas en la zona de estudio poseen una distribución áreal homogénea con
respecto a su espaciamiento y apertura. De acuerdo con las aperturas de las diaclasas la
mayoría se encuentran abiertas aproximadamente entre 1cm. a 3cm., seguidas de las
diaclasas cerradas y por último las diaclasas abiertas con aperturas menores de 1cm.
Las diaclasas abiertas en su mayoría son rectilíneas y rellenas de suelo o en el caso de
las rocas arcillosas se encuentran rellenas de costras ferruginosas, aunque en algunos
sitios son curvilíneas. Las diaclasas cerradas son particulares en las areniscas y en su
mayoría son rectilíneas, aunque en forma local algunas son curvilíneas.
Foto 30. Densidad de diaclasas abiertas en areniscas naranjas del miembro medio de la Formación Simití,
Vda. San José Bajo.

Foto 31. Diaclasa cerrada y combada, Sobre capa de arenisca silícea del segmento A de la
Formación Tablazo, Vda. El Salitre.

4.2.4.1. Análisis de datos

Para el análisis estructural de los datos de diaclasas se utilizaron dos tipos de


diagramas, los diagramas de eigenvectores y los diagramas de rosetas. Además, el
resultado de los diagramas de eigenvectores se complementa con la Figura 18 en el cual
representa la relaciona de la posición de los ejes σ1, σ2 y σ3 junto con el régimen
tectónico.
Figura 18. Tipos de fallas y sus relaciones con los campos de esfuerzo. La porción obscura del
circulo que expresa la posición del vector desplazamiento indica el bloque elevado (Tomado de
Rosello, 2001).

El método estadístico del Eigenvector genera diagramas estereográficos, que mediante


un proceso interno que hace el programa encuentran los sistemas conjugados de
fracturas, en el cual ubica los ejes de compresión y de tensión. El eje de compresión o
compresional (σ1) es uno de los principales ejes del momento de tensor. La orientación
del eje de compresión coincide con la orientación con uno de los valores del
eigenvector (eigenvalores), el cual presenta un valor muy pequeño. El eje de tensión o
tensional es también uno de los principales ejes del momento de tensor (σ3). Este valor
también se representa como un eigenvector y presenta el mayor valor. El otro valor de
Eigenvector, es el eje de esfuerzo intermedio, debido a que presenta un valor
intermedio entre el eje de compresión y el eje de tensión (σ2). (Cronin, 2004). Por otra
parte, los diagramas de rosetas, agrupan las familias de diaclasas que tengan
orientaciones estructurales similares.

Figura 19. Diagrama eigenvectores para las diaclasas correspondientes a la cuenca hidrográfica
de la quebrada La Paramera, junto con el régimen tectónico al que pertenece. Los valores 1,2 y
3 corresponden a los ejes σ1, σ2 y σ3 y al frente de estos números, se presenta su magnitud, la
orientación e inclinación de cada uno de los ejes de deformación frágil.
Figura 20. Diagrama de rosetas para las diaclasas correspondientes a la cuenca
hidrográfica de la quebrada La Paramera.

Para el análisis estructural de las diaclasas se utilizó la ayuda del software Tectonics FP
1.6.4®, (Ortner, 2007) el cual genero el diagrama de rosetas y el diagrama de
eigenvectores para toda la zona de estudio y se obtuvo los siguientes resultados: según
el diagrama de rosetas, se presentan dos familias de diaclasas, una familia presenta una
orientación W-E y una segunda familia se orienta con dirección N70W. Se alcanza a
observar una tercera familia de diaclasas, que presentan una dirección N10E el cual es
perpendicular a las dos familias de diaclasas anteriormente descritas. Otro aspecto que
se observa es el buzamiento de las diaclasas, que en su gran mayoría son verticales.

Con respecto al diagrama Eigenvector, el esfuerzo compresivo σ1 presenta una


inclinación casi vertical, el esfuerzo intermedio σ2 presenta una dirección W-E y el
esfuerzo de tensión, σ3, presenta una dirección aproximadamente N-S. De acuerdo a la
disposición de los esfuerzos, este diagrama de eigenvectores se relaciona con la
presencia de fallas normales. Según el resultado del diagrama de eigenvectores y la
presencia del sistema de fallas longitudinales (Rojas y Gómez, 2007), la zona de
estudio está sometida a un régimen de esfuerzos de compresión y la presencia de las
fallas normales son una respuesta distensiva por parte de las fallas de
retrocabalgamiento. Este sistema de fallas normales se encuentra en la parte superior
del retrocabalgamiento.
Por otra parte, la relación que existe entre las figuras 21 y 22 es que las direcciones de
las dos familias de diaclasas principales se colocan aproximadamente en dirección
paralela al esfuerzo intermedio σ2 y como anteriormente se menciono, las diaclasas en
la zona de estudio son en su mayoría son abiertas.

Rojas y Rojas (2006) realizaron diagramas estereográficos de eigenvectores y de


rosetas en el sector sur de la subzona Guanentina Comparando los diagramas de
eigenvectores y de rosetas del presente estudio junto con el propuesto por Rojas y
Rojas, 2006, se observa que la orientación de la familias de diaclasas y de los esfuerzo
σ1, σ2 y σ3 son similares.

Figura 21. Diagrama de rosetas para todos los datos de diaclasas correspondientes para la
cuenca hidrográfica (según Rojas y Rojas. 2006)

Figura 22. Diagrama de eigenvectores para todos los datos de diaclasas correspondientes para la
cuenca hidrográfica (según Rojas y Rojas. 2006)
5. GEOLOGÍA CON FINES HIDROGEOLÓGICOS

En este capítulo se pueden definir las zonas potenciales de almacenamiento, infiltración


y flujo del agua subterránea a partir de la caracterización estructural y estratigráfica de
la zona de estudio. Los grados de meteorización identificados en los afloramientos,
junto con las características del suelo residual, permiten establecer las zonas favorables
para que el agua meteórica se infiltre y forme parte del agua subterránea. La evolución
del paisaje geomorfológico por medio de los factores climáticos, combinados con la
tectónica de la región, han desarrollado geoformas y estructuras geológicas tales como
pliegues y fallas que, según sus características, contribuyen al control hidrogeológico
de la microcuenca.

5.1. Suelos

Los tipos de suelo pueden favorecer los procesos de infiltración, circulación y


almacenaje del agua meteórica, que posteriormente formara parte del agua subterránea.
Tales propiedades del suelo como textura, estructura, material parental, etc. propician
las condiciones necesarias para que el suelo adquiera propiedades hidráulicas
distintivas. Además, cambios drásticos ambientales pueden alterar las propiedades del
suelo, tal es el caso de los suelos que son afectados por incendios forestales, los cuales
después de finalizar el incendio, el suelo se vuelve una capa muy impermeable.

Con base en estos principios, los suelos provenientes de la formación Simití son muy
característicos de tipo residual, tanto de la cuenca La Paramera como de la Mesa de
Barichara, de color rojizo-naranja muy intenso, con texturas que van desde la arenosa
hasta la franco-arcillosa y con espesores que varían entre 1 m a 3m; por lo tanto, debido
al espesor y textura de los suelos de la Formación Simití es factible que estos posean
conductividades hidráulicas importantes.

Para el caso de la Formación Tablazo, debido a la geomorfología escarpada que


desarrolla, la formación de suelos es mínima. Por otra parte, los suelos provenientes de
los depósitos recientes predominan principalmente el material arcilloso, el cual hace
improbable o débil la conductividad hidráulica.
Teniendo en cuenta el estudio realizado por Caballero y Pérez (2007) 20, sobre la
microcuenca de la quebrada La Paramera se presentan los siguientes tipos de suelos
hidrológicos, los cuales se clasifican teniendo en cuenta factores como la infiltración,
zonas de vida, tipos de suelos, el uso actual de los suelos, las pendientes topográficas y
potenciales de escorrentía. A continuación, se explican los grupos de suelos
hidrológicos y la forma como se distribuyen en la zona de estudio.

Grupo A: Suelos con alta tasa de infiltración aun sin importar que estén completamente
húmedos, consiste principalmente en arenas y gravas bien drenadas, se incluyen
terrenos con pendientes relativamente planas, y potenciales de escorrentía bajos. Tasa
de infiltración mínima entre 0.76 y 1.14 cm/hora. El grupo A se localiza en el sitio
conocido como Las Antenas y cubre parcialmente la vereda Paramito

Grupo B: Suelos con tasa de infiltración moderada, con estratos profundos y bien a
moderadamente drenados, con texturas finas a gruesas. Los potenciales de transmisión
de agua y escorrentía son moderados. La tasa de infiltración mínima está entre 0.38 y
0.76 cm/ hora. El grupo B abarca gran parte de la microcuenca.

Grupo C: Suelos con tasa de infiltración baja. Consisten de suelos con un estrato
impermeable o suelos con texturas finas, son suelos que contiene mucha arcilla; estos
suelos tienen altos potenciales de escorrentía. La tasa de infiltración mínima está entre
0.13 y 0.38 cm/hora. Este grupo solo cubre una pequeña zona en la parte SW de la
microcuenca.

Grupo D: Suelos con baja tasa de infiltración cuando están completamente saturados.
Consisten de suelo arcilloso con alto potencial expansivo, suelo con alto contenido de
agua permanente y presentan capas de arcillas cerca de la superficie. Los suelos
superficiales cercanos o sobre material impermeable, se incluyen terrenos con
pendientes mayores o iguales al 30%. Estos suelos presentan altos potenciales de
escorrentía. La tasa de infiltración mínima está entre 0 y 0.13 cm /hora. Este grupo de
suelos no se presentan en la zona de estudio.

Según esta clasificación, los suelos del grupo A y B, son los más interesantes desde el
punto de vista del potencial de infiltración, mientras que el grupo C es destacado con
respecto al potencial de escorrentía. Además, los suelos presentes en los alrededores del
cerro de las Antenas, presentan buenas características para clasificarse como una zona
de recarga local (Caballero y Pérez, 2007).

Figura 33. Mapa de clasificación de suelos hidrológicos (modificado de Caballero y Pérez, 2007)

5.1.1 Grados de meteorización

El grado de meteorización es una escala empírica que tiene en cuenta ciertos aspectos
texturales y composicionales de la roca, lo que indica que tan fresca es la muestra de
roca al momento de extraerla del afloramiento. Según la British Geological Survey, se
describen a continuación los grados de meteorización.
Tabla 2. Escala de grados de meteorización en la roca (basado en British Geological Survey
5930,1981)

Meteorización tipo I: Presenta una estructura relativamente bien definida y poco


alterada de la roca fresca, en donde se pueden apreciar rasgos como la laminación
interna, textura bien compactada, colores relativamente definidos, aunque afectados por
el grado de oxidación y meteorización que tenga; su composición ha sido poco afectada
por la meteorización.

Meteorización tipo II: Alcanza a presentar estructura y su relación con la roca parental
todavía se conserva, con un grado de compactación bueno a moderado; colores
relativamente definidos, aunque afectados por el grado de oxidación y
meteorización que tenga; su composición es propia de la roca parental, sin embargo
debido a la influencia de la meteorización sufrida hay formación de nuevos minerales.

Meteorización tipo III: No presenta estructura y su parentesco con la roca fuente es


difícil de definir presenta una textura donde el grado de compactación, depende de la
asociación de los minerales arcillosos presentes (sean expansivos o no expansivos). La
textura presente en este tipo de meteorización se encuentra bien calibrada debido a que
ha sufrido un grado de lixiviación moderado que ayuda a mejorar la selección de los
granos que la componen, no presenta ningún grado de cementación; colores poco
definidos a manera de tonalidades abigarradas (en el caso en que su mayor componente
sea materia siliciclástica) o definidos (en el caso en que su mayor componente sea la
materia orgánica), afectados por el grado de oxidación y meteorización que tenga; su
composición está ligada en parte a la roca parental, aunque muy alterada debido a la
influencia de la meteorización que esta haya sufrido por lo que se observa la formación
de nuevos minerales.

Meteorización tipo IV: No presenta estructura y su parentesco con la roca fuente es


muy difícil de definir (se puede asociar fácilmente con suelo residual); presenta una
textura donde el grado de compactación, depende de la asociación de los minerales
arcillosos presentes (sean expansivos o no expansivos), se encuentra bien calibrada, no
presenta ningún grado de cementación; colores poco definidos a manera de tonalidades
abigarradas (en el caso en que su mayor componente sea materia siliciclástica) o
definidos (en el caso en que su mayor componente sea la materia orgánica), afectados
por el grado de oxidación y meteorización que tenga; su composición esta poca ligada a
la roca parental, son principalmente minerales de alteración debido a la intensa la
meteorización, la cual produce la formación de estos nuevos minerales.

Meteorización tipo V y VI: Estos dos grupos de meteorización se agrupan de esta


forma debido a que la roca se ha transformado en su totalidad en suelo residual.
Además de la meteorización química por parte de los factores climáticos, la
meteorización biológica es más intensa, debido a la construcción de madrigueras u
otras actividades afines y la penetración de raíces en zonas profundas del suelo.
Según los tipos de grados de meteorización presentados anteriormente, se observa que
hay unos grados que presentan texturas favorables para que se desarrolle un flujo de
agua subsuperficial. En la zona de estudio se presentan principalmente dos tipos de
texturas para los suelos. La textura arenosa ligeramente franco- arcillosa y la arcillosa.
La textura arenosa, por ejemplo, es una textura que se caracteriza por presentar granos
poco consolidados y el cemento intergranular se ha disuelto considerablemente. De esta
forma, este tipo de suelo posee mayor potencial para infiltrar agua. La textura arcillosa
debido a la meteorización química genera nuevos minerales, en este caso, otros
minerales arcillosos. El mineral arcilloso de alteración dominante en la Formación
Simití es la caolinita poco cristalizada y según este resultado, la presencia de este
mineral arcilloso le proporciona a la roca alterada una cualidad de tipo impermeable
(Rojas y Rojas, 2006)21. Además, sobre los afloramientos de rocas arcillosas, “es
común encontrar una estructura denominada duripan o popcorn, el cual se forma por
los cambios climáticos repentinos de temporadas de lluvia y sequia, produciendo el
lavado del material más fino y se forma en la superficie del afloramiento una costra
dura, compuesta principalmente por sílice, el cual impide el paso de agua hacía el
suelo. Este tipo de suelos posee menor potencial para infiltrar agua” (Duarte, 2007)22.

En cada uno de las estaciones de control geológico se colocó el grado de meteorización


que presentaban los afloramientos. Con esta información se realizó un mapa
aproximado de contornos de meteorización el cual es una forma aproximada de
observar como el grado de meteorización se distribuye sobre la zona de estudio, sin
embargo, esta aproximación se puede detallar aún más, si se aumentan el número de
estaciones de control geológico.
Se distribuyen de la siguiente forma:
La meteorización tipo I se relaciona a areniscas, areniscas fosilíferas y rocas calcáreas y
se encuentra distribuye principalmente en el escarpe occidental de la zona de estudio y
también sobre la cuesta, hacia el sur de la zona. Este tipo de meteorización también se
localiza en forma puntual hacia la parte central de la microcuenca. Sobre este tipo de
grado de meteorización, no hay formación del suelo, además, este aspecto se corrobora
con la geoforma de tipo escarpe, el cual presenta un grado de meteorización de tipo I.
Figura 34. Distribución aproximada del grado de meteorización sobre la zona de estudio. Las líneas
segmentadas de color gris corresponden a los contactos inferidos de los miembros informales de la
Fm. Simití.

La meteorización tipo II ocupa la mayor parte de la microcuenca hidrográfica y afecta


principalmente a areniscas lodosas, Lodolitas ligeramente arenosas y Lodolitas
calcáreas. Según la textura que se presenta en este tipo de meteorización, la roca esta
poco alterada, por lo tanto, se presenta una situación similar con respecto al tipo de
meteorización anterior.

La meteorización tipo III, IV, V y VI se desarrolla principalmente en Lodolitas con alto


contenido arcilloso. Este grupo de grados de meteorización se encuentran hacia él SE
del municipio de Barichara, hacia el E del municipio de Cabrera, el alto el Boquerón, el
filo El Volador y Las Antenas. En estos sitios, la roca se transforma gradualmente en
suelo residual, los cuales presentan perfiles de suelo con espesores entre los 60cm hasta
3 metros. Aproximadamente y la textura de estos es de tipo arenosa y franco-arcillosa.
Según estos grados de meteorización, el flujo subsuperficial puede desarrollarse y el
potencial de infiltración es alto. En inmediaciones del cerro de las Antenas es el sitio
que presenta buenas condiciones de infiltración de agua, debido que la textura más
dominante en estos suelos es de tipo arenosa y es escasa en material arcilloso, mientras
que, en los otros sitios, las texturas de los suelos presentan niveles moderados de
material arcilloso, lo cual puede impedir la infiltración de agua. Hacia él SE del
municipio de Barichara, los altos niveles de meteorización generan estructuras de tipo
duripan, el cual se explicó anteriormente, impide la infiltración de agua.
Cuando se compara el mapa de contornos de meteorización junto con el mapa de
clasificación hidrológica de suelos, se observa que el cerro de Las Antenas presenta
buenas condiciones para actuar como una zona de recarga local. Este aspecto se
corrobora con los altos grados de meteorización y la textura arenosa del suelo, escaso
en material arcilloso. Hacía el SE de la zona de cartografía, según la Figura 47, este
suelo presenta características que favorecen la escorrentía superficial, sin embargo, la
Figura 46 muestra lo contrario, por que predominan grados de meteorización
moderados y la textura de los suelos es de tipo arenosa. Por último, el resto de la zona
de estudio se clasifica hidrológicamente como un suelo propicio para la infiltración
moderada de agua y según el mapa de contornos de meteorización, esta zona se
comporta de forma heterogénea, pues en algunos sitios presentan altos grados de
meteorización y en otros es bajo y la textura de los suelos también es variable.

Figura 35. Distribución de los suelos hidrológicos sobre MDT de la zona de estudio.
Otro aspecto relacionado con los suelos es el tipo de vegetación que predomina en la
zona de estudio. En el presente estudio se distinguieron principalmente tres tipos de
cobertura vegetal: arbustos y rastrojos; juncos, helechos y matas de caña y por último,
cultivos. En la zona de estudio, la forma como se distribuyen estos tres tipos de
coberturas es particular. Hacia el norte de la microcuenca, se caracteriza por presentar
arbustos, algunos espinosos, pastos y rastrojos, lo cual indica que sobre estos suelos, se
presenta escasez del recurso hídrico. En la parte central y sobre las quebradas
permanentes, son abundantes la vegetación de tipo helechos, juncos, matas de caña y
plantas de baja altura con hojas muy anchas. Este tipo de vegetación indicaría que estos
sitios el recurso hídrico es abundante. Por último, las zonas de cultivo se concentran
generalmente hacia el sur de la microcuenca; los cultivos más representativos son:
plátano, café, fríjol, tabaco y piña. La presencia de estos cultivos indicaría que el
recurso hídrico necesario para mantener estos cultivos también debe ser abundante.

5.2. Geomorfología con Fines Hidrogeológicos

Es bien conocida la relación entre la geomorfología con los procesos hidrogeológicos.


Los procesos de infiltración, almacenamiento, flujo, etc. son controlados por las
geoformas. A continuación, se destacará la relación existente entre las geoformas
presentes en la zona de estudio y su relación con la hidrogeología.

Las depresiones sinclinales son geoformas factibles para la acumulación de agua, hacia
el núcleo de la estructura y por medio de la gravedad, los flancos permiten el flujo del
agua subterránea hacia el centro del sinclinal. En la zona de estudio, esta geoforma se
relaciona con el sinclinal de Santa Helena el cual pliega rocas del miembro inferior y
parte de los miembros medio y superior.

Las cimas anticlinales pueden funcionar como estructuras de flujo, es decir, cuando son
recargados por agua lluvia sobre la cresta de la estructura, el agua infiltrada por medio
de la gravedad buscara los sitios más bajos topográficamente. De esta forma, las cimas
anticlinales pueden recargar otras zonas aledañas a él. Según esto, el anticlinal las
Antenas posee un buen interés hidrogeológico y esta estructura a la vez afecta rocas del
miembro superior.

Las pendientes estructurales, debido a su disposición en el subsuelo, pueden facilitar la


escorrentía superficial y/o subterránea hacia otros sitios. Sin embargo, las pendientes
estructurales identificadas en campo facilitan más el flujo de agua subterránea y
funcionan como zonas de infiltración debido a que sobre la superficie de esta geoforma,
la densidad de diaclasas es alta. Estos rasgos geomorfológicos fueron observados en la
vereda San José Bajo. Las pendientes estructurales son comunes para el miembro
inferior.
Los cerros aislados, para este caso, son aislados hidrogeológicamente, debido a que esta
geoforma no está conectada con otras estructuras; además, la formación de esta
geoforma implica que la erosión debido a escorrentía superficial fue significativa. Esta
geoforma solo se observó en el miembro inferior.

Las cuestas al presentar dos pendientes asimétricas, también presenta dos


“comportamientos” hidrogeológicos: sobre la pendiente más suave, las rocas son
blandas, son fáciles de erosionar a la escorrentía superficial y los procesos de recarga
son más factibles; mientras que en la pendiente más abrupta las rocas son compactas y
la escorrentía superficial no se desarrolla y los procesos de recarga no pueden
desarrollarse. La cuesta ubicada al margen norte del Río Fonce está constituida por las
Formaciones Simití y Tablazo.

Las cárcavas de erosión se desarrollan sobre capas arcillosas. Sobre estas capas de roca
arcillosa la escorrentía superficial influye en la formación de las cárcavas de erosión
y de esta forma no permiten la infiltración de agua y actúan como capas acuitardas.
Este rasgo geomorfológico es común en la parte norte de la zona de estudio donde
afloran las rocas arcillosas pertenecientes al miembro inferior, aunque también se
encuentran en menor proporción en el miembro superior.

Las planicies denudacionales son muy propicias para el almacenamiento de agua,


debido a su baja pendiente, pero también favorecen el desarrollo de la escorrentía
superficial. Las pendientes denudacionales sobre las rocas arcillosas es común que se
presenten drenajes dendríticos o subparalelos y pueden indicar que son zonas de
potenciales de infiltraciones bajas. Las rocas de tipo arenisca que se encuentran en
planicies denudacionales al presentar un alto grado de fracturamiento, incrementan el
potencial de infiltrar agua. Las planicies denudacionales destacadas son los depósitos
recientes de baja pendiente y los miembros medio y superior hacia el sur de la zona de
estudio.
Las pendientes denudacionales al presentar inclinaciones topográficas moderadas,
pueden presentar flujo de escorrentía superficial y subterránea. Debido a que sobre las
pendientes denudacionales se presenta rocas moderadamente resistentes a la erosión y
al presentar densidad de diaclasamiento alto, pueden también convertirse en zonas de
infiltración. Las pendientes denudacionales en los alrededores de Las Antenas y sobre
la Carretera que comunica la Hacienda Montecitos con el cerro Las Antenas son
destacadas. Estos sitios corresponden a los miembros medio y superior de la Formación
Simití.

Las zonas escarpadas presentan un comportamiento similar a las cuestas, con respecto a
la pendiente de mayor inclinación. Sobre el escarpe no es posible que se desarrollen
procesos hidrogeológicos significativos.

Las geoformas cársticas identificadas sobre la quebrada La Paramera, tales como


estalactitas, son manifestaciones de los procesos de infiltración sobre las rocas
calcáreas. La forma como son erosionadas las rocas Lodolitas siliciclástica, dejan
expuestas las rocas más resistentes a la erosión y entonces se forman pequeñas
cavernas. Cabe destacar que este proceso de formación de cavernas es producto de la
socavación directa de la quebrada La Paramera sobre estos niveles blandos, más no un
proceso cárstico. Los niveles de lodolita negra son fuertemente erosionados por la
escorrentía superficial de la quebrada, lo que indica que estas capas no permiten que se
infiltre el agua, es decir, actúan como capas impermeables. Las geoformas cársticas
afectan a los segmentos calcáreos de la Formación Tablazo.
5.3 Hidrología

El recurso hídrico de una región depende de las condiciones de abastecimiento de agua,


relacionado con el régimen de precipitación de cada región en particular y de la
microcuenca en general sobre la cual se enmarca la región en cuestión. El recurso
hídrico también se ve modificado por otros factores como la evaporación, la
transpiración de las plantas, el patrón de circulación de los vientos y obviamente por la
utilización racional ó irracional que se dé por parte del hombre en sus actividades
(actividades antrópicas).En este sentido, un estudio de balance hídrico a largo plazo
puede caracterizar mejor la forma como el recurso hídrico se encuentra distribuido, con
aspectos relacionados con la precipitación, evapotranspiración y potencial de
infiltración.

El recurso hídrico en la región de Barichara y sus alrededores, Según el esquema de


Ordenamiento Territorial de Barichara (EOT, 1999), es bastante escaso, debido a que la
intensidad de la precipitación es bastante baja, lo cual se refleja en el tipo de vegetación
predominante en esta región, con marcada tendencia xerofítica, arbustos y rastrojos
espinosos. Es importante resaltar la presencia de agua subterránea en el casco urbano y
rural de Barichara ya que se presentan manantiales, lo cual es un fuerte indicio del flujo
y almacenamiento de agua subterránea en la zona de estudio.

Según el EOT del Municipio de Barichara, las épocas lluviosas sobre el municipio de
Barichara y sus alrededores se presentan en dos períodos de mayor intensidad. Dichos
periodos de lluvia se presentan en los meses de abril y mayo, mientras que el otro se
presenta en los meses de septiembre y octubre. Las épocas de baja intensidad de la
precipitación corresponden a los meses de junio a agosto y noviembre a febrero. Los
valores de las precipitaciones oscilan entre los 1250mm/año a los 800mm/año.

La información presentada por el EOT del municipio de Barichara es básica y no


profundiza en algunos detalles de interés como es el caso de estudios de balances
hídricos en regiones particulares del municipio. Sin embargo, Caballero y Pérez (2007)
en un estudio de balance hídrico estimaron una precipitación anual de 1169mmm/año
para la subzona Guanentina, región Central de Santander.

Figura 36. Distribución de las precipitaciones anuales sobre la subzona


Guanentina (modificado de Caballero y Pérez, 2007)

Según la Figura 36 La microcuenca de la quebrada La Paramera presenta una


distribución de precipitación casi uniforme, el cual presenta valores de precipitación
entre los 1250mm/año a 1150mm/año.

La evapotranspiración es el conjunto de los procesos de evaporación desde la superficie


y la transpiración de las plantas. La transpiración es el fenómeno biológico por el que
las plantas pierden agua a la atmósfera y la evaporación es el fenómeno físico en el que
el agua pasa de líquido a vapor. Con respecto a este proceso hidrológico, sobre la
microcuenca de la quebrada La Paramera se presentan valores altos y bajos de
evapotranspiración. Los rangos de los valores se encuentran entre los 990mm/año (zona
SE de la microcuenca) hasta los 870mm/año (Zona NE de la microcuenca).
Figura 37. Distribución de la evapotranspiración Real sobre la subzona
Guanentina (modificado de Caballero y Pérez, 2007)

El potencial de infiltración es otro factor hidrológico de gran interés. Este se entiende


como la capacidad de la superficie terrestre para permitir el paso de agua hacia el
subsuelo. La Figura 38, presenta el potencial de infiltración sobre la microcuenca de la
quebrada la Paramera la cual se distribuye en dos zonas: Una zona donde presenta un
intervalo de potencial de infiltración entre los 350mm/año hasta los 100mm/año y la
otra zona que corresponde a intervalos de potencial de infiltración entre los 100
mm/año hasta cero. Según la Figura 38, la parte central de la microcuenca presenta los
niveles más bajos de potencial de infiltración.

Figura 38. Distribución del potencial superficial de infiltración sobre la subzona Guanentina
(modificado de Caballero y Pérez, 2007)
Figura 39. Mapa de quebradas intermitentes y permanentes sobre la microcuenca de la
quebrada La Paramera.

Con respecto a la red de drenaje, a mayor parte del tiempo la quebrada La Paramera y
sus principales afluentes mostraron caudales muy bajos en forma cualitativa, durante la
fase de campo presentado en este informe. Las quebradas, La Cristalina, Santa Helena,
Monte Alto y La Paramera fueron los únicos cauces permanentes de agua para la zona
de estudio. En particular, La unión de las quebradas Santa Helena y La Cristalina se
denomina la quebrada La Paramera. El resto de cauces son clasificados como
intermitentes, sin embargo, las riberas de estas quebradas presentan buena vegetación y
altos niveles de humedad.
En síntesis, la zona conocida como las Antenas y sus alrededores es el sitio más
interesante desde el punto de vista hidrogeológico, debido a que los suelos residuales
presentan los potenciales de infiltración altos y niveles de evapotranspiración bajos. Por
otra parte, El resto de la microcuenca presenta suelos con potenciales de infiltración
moderados y recibe precipitaciones anuales moderadas

5.4. Litología

Los factores litológicos que se resaltan son la textura, el cemento intergranular y las
porosidades primarias y secundaría. La textura está condicionada por la granulometría
ya que rocas de grano grueso a medio aumenta la porosidad primaria que las rocas de
grano fino a muy fino. Al hablar de porosidad, se piensa en un material detrítico no
consolidado, pero las rocas compactas también pueden contener cierta proporción de
agua en las fracturas (diaclasas, fallas). Estos planos de fractura a veces son ocluidos
por los minerales arcillosos resultantes de la alteración, y en otras ocasiones, al
contrario, la disolución aumenta en ancho de la fractura (rocas calcáreas). Otro aspecto
importante es la permeabilidad, la cual se define como la facilidad que un cuerpo ofrece
a ser atravesado por un flujo de agua. Al combinar la porosidad total (primaria y
secundaria) y la permeabilidad, se habla de la denominada personalidad hidrogeológica
de cualquier roca o formación geológica, es decir, la capacidad de una roca de
almacenar agua y la cualidad de la roca de permitir que el agua circule a través de ella.
La tabla 3 resume brevemente sobre este aspecto.

Formación
Porosidad total Permeabilida
hidrogeológic d
a
Acuífero Alta a moderada Alta
Acuitardo Alta a moderada Baja
Acuicludo Alta Nula
Acuífugo Nula o muy baja Nula
Tabla 3. Relación entre porosidad total y permeabilidad
“Las Formaciones Simití y Tablazo son las unidades de interés desde el punto de vista
hidrogeológico debido a sus rasgos estructurales y estratigráficos característicos”
(Rojas y Rojas, 2006; Castellanos y Gutiérrez, 2006). A partir de la descripción de las
columnas estratigráficas, se identificaron los miembros y segmentos estratigráficos de
la Formación Simití como potenciales acuíferos y acuitardos al igual que para la
Formación Tablazo donde se identifican los segmentos de interés hidrogeológico.

5.4.1. Formación Tablazo

La Formación Tablazo está constituida por paquetes de caliza de textura Mudstone,


Grainstone y Packstone, areniscas cuarzosas y lodolita calcárea y siliciclástica. Los
segmentos de la formación Tablazo y su relación hidrogeológica de cada uno de ellos
se presentan a continuación, ordenados de base a techo:
Segmento A
Este segmento está constituido por capas de caliza con textura Mudstone de color gris
oscuro, capas de caliza con textura Packstone de color gris claro e intercalaciones de
lodolita físil negra micácea junto con capas de caliza con textura Mudstone. Las capas
de caliza con textura Mudstone y Packstone presentan porosidades intergranulares muy
bajas, porcentaje alto de lodo calcáreo y las rocas son muy compactas. En la parte
inferior del segmento, las capas de intercalación de capas de caliza con textura
Mudstone y lodolita calcárea están poco afectados por diaclasamiento y las porosidades
primarías son muy bajas. El grado de meteorización general sobre este segmento es de
tipo I y II. Con respecto a lo anterior, el nivel inferior del segmento A presenta
condiciones para comportarse como un acuitardo y el resto de paquetes calcáreos como
acuíferos poco fracturados.

Segmento B

En este segmento predominan las capas de caliza con textura Packstone. Sobre el
camino de la Vía crucis, las rocas presentan porosidades primarías muy bajas,
presenta un porcentaje moderado en matriz calcárea y la roca está muy bien cementada.
Las diaclasas se encuentran abiertas, con aperturas de entre 6cm. A 10cm., rellenas de
suelo y algunas cerradas (rellenas con venas hidrotermales de calcita-cuarzo). El grado
de meteorización que se presenta en la mayoría de los afloramientos de este segmento
es de tipo I y II. Debido a lo anterior, este segmento es probable que actúe como un
acuífero moderadamente fracturado.

Segmento C

El segmento C está constituido por una intercalación de capas de caliza con textura
Grainstone de color café con tonos rojizos y de lodolita físil negra ligeramente arenosa.
Este segmento se identifico durante el recorrido que se realizó sobre la quebrada La
Paramera. Con respecto a las capas de caliza con textura Grainstone, son muy
compactas y presentan porosidades primarías muy bajas, un porcentaje de 35% en
matriz lodosa calcárea y la roca está muy cementada. El grado de meteorización
general sobre este segmento es de tipo I. La porosidad debida a diaclasas es
significativa, producto de la meteorización química del agua que se infiltra sobre las
fracturas, y se forman estalactitas. Además, las raíces de los árboles aumentan la
apertura de estas diaclasas. Según estas características texturales y estructurales, las
capas de caliza con textura Grainstone pueden actuar como capas acuíferas afectadas
por disolución sobre las fracturas. Por otra parte, las capas de lodolita son fácilmente
erosionadas por la escorrentía de la quebrada, es decir, la roca no posee la suficiente
capacidad de infiltrar agua, lo cual permite catalogar a estas capas como acuitardas. No
obstante, se destaca que estos niveles de lodolita presentan agregados botroidales de
minerales sulfurosos, lo cual se definen estos niveles como acuitardos contaminados.
Foto 32. Capa de caliza rojiza, perteneciente al segmento C de la Formación Tablazo, sobre laquebrada La
Paramera

Segmento D

El segmento D está constituido principalmente por capas de areniscas silíceas de


colores café muy compactos intercalados con capas de lodolita negra a café. A lo largo
de la quebrada La Paramera, este segmento predominan las diaclasas cerradas que las
abiertas, lo cual disminuye la porosidad segundaria. Por otra parte, la roca en este sitio
se presenta muy compacta y con porosidad primaria moderada, un porcentaje de matriz
lodosa muy baja y la roca está muy bien cementada. El grado de meteorización general
sobre este segmento es de tipo I. Según lo siguiente, este segmento puede presentar
características para ser un acuífero poco fracturado, intercalado con capas acuitardas.

Foto 33. Intercalación de areniscas silíceas junto con capas de lodolita negra, pertenecientes al
segmento D de la Formación Tablazo, a orillas de la quebrada La Paramera.

5.4.2. Formación Simití

La formación Simití está constituida generalmente por niveles de Arenisca cuarzosa


ligeramente feldespática y Arenisca cuarzosa de grano fino, fosilífero y no fosilífero,
junto con Lodolitas y Lodolitas gris naranja con y sin concreciones de hierro. Cada uno
de sus miembros se describe a continuación:
Miembro Inferior

El miembro inferior está constituido por capas de lodolita ligeramente arenosa, lodolita
de concreciones ferruginosas, Arenisca cuarzosa ligeramente lodosa, Arenisca cuarzosa
fosilífera y no fosilífera. Según los resultados de Caballero y Pérez (2007), “sobre este
miembro las precipitaciones son escasas, los niveles de evapotranspiración son
moderados y en su mayoría la zona presenta niveles moderados de potencial superficial
de infiltración”. Este miembro se divide en 6 segmentos, los cuales se describen a
continuación, de base a techo:

 Segmento A: Consta de una intercalación de capas de Arenisca cuarzosa y de


lodolita ligeramente arenosa y el espesor de este segmento es de 8 metros. La
porosidad intergranular de este segmento es moderada, el porcentaje de matriz
arcillosa es moderado; la porosidad debido al fracturamiento es alta. El grado de
meteorización de los afloramientos de ese segmento está entre I a III. Según esto, las
capas Arenisca cuarzosa se comportan aproximadamente como acuíferos fracturados
y las capas de lodolita se comportan como acuitardos.

 Segmento B: Consta de lodolita de concreciones ferruginosas junto con lentes y


capas de Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática fosilífera y el espesor estimado
de este segmento es de 15 metros. Este segmento geomorfológicamente se
caracteriza por presentar cárcavas de erosión, lo cual indica que el potencial
superficial de infiltración es bajo, lo cual caracteriza a este segmento como una capa
acuitardos. Los grados de meteorización que se presentan en este segmento son de
tipo I y III. Con respecto a las capas de Arenisca cuarzosa fosilífera,
petrográficamente se caracteriza por presentar un porcentaje de limo del 15%, los
granos están poco cementados y la porosidad intergranular es muy alta. En el
afloramiento de este segmento, la roca presentaba indicios de flujo de agua, debido a
que estas capas presentaban niveles de humedad altos. Según esto, las capas de
arenisca se pueden catalogar como capas acuíferas confinadas poco fracturadas.
 Segmento C: Consta de Arenisca cuarzosa localmente fosilífera. La porosidad
intergranular es alta, el porcentaje de matriz es casi nulo y la roca es poco
cementada; la densidad de fracturas es moderada. Los grados de meteorización que
se presentan en este segmento son de tipo I y II; hacia el sur el grado de
meteorización aumenta. Según estas características texturales y el bajo grado de
meteorización, este segmento puede clasificarse como una potencial capa acuífera
moderadamente fracturada.

 Segmento D: Este segmento consta de capas de Arenisca cuarzosa ligeramente


lodosa intercalada con capas de Arenisca cuarzosa fosilífera. Las porosidades
intergranulares son moderadas, el porcentaje de matriz lodosa es del 10% y la roca es
bien cementada, La porosidad debido al fracturamiento es alta. Las capas de
Arenisca cuarzosa fosilífera se caracterizan por presentar diaclasas perpendiculares
entre si y muy próximas. El grado de meteorización que se presenta en la mayoría de
los afloramientos está cercano al tipo II y III; hacia el sur, aumenta hasta de tipo V.
Este aspecto junto con las características texturales de este segmento clasifica a este
segmento como un posible acuífero fracturado, intercalado con capas acuitardas.

 Segmento E: Consta de una intercalación de capas de Arenisca cuarzosa y de lodolita


con lentes de Arenisca cuarzosa. La porosidad intergranular de las capas de Arenisca
cuarzosa es moderada, con un porcentaje de matriz lodosa cercano al 15%, la roca es
moderadamente cementada; la porosidad relacionada al fracturamiento es alta,
debido a que presenta un patrón de fracturamiento muy similar al segmento D. La
lodolita presenta una porosidad intergranular moderada, así como una porosidad de
fracturamiento moderado. El grado de meteorización que se presenta en la mayoría
de los aforamientos esta cercano al tipo II y III. Los suelos residuales de estas rocas
presentan franjas coloreadas, casi perpendiculares a la capa de suelo, los cuales dan
indicios posibles de flujo de agua en el suelo. según estas características, este
segmento puede presentar capas acuíferas y capas acuitardas fracturadas.

 Segmento F: Consta de una potente capa de lodolita de concreciones ferruginosas


junto con lentes y capas de Arenisca cuarzosa; el espesor de este segmento es de 23
metros. Este segmento presenta características geomorfológicas y litológicas
similares al segmento B Hacia el techo de este segmento, aparece una sucesión de
capas de Arenisca cuarzosa muy moscovítica, el cual presenta fracturas rellenas con
costras ferruginosas. La porosidad intergranular de las capas de arenisca es buena a
moderada, el porcentaje de matriz lodosa es del 9% y la roca está entre moderada a
bien cementada. El grado de meteorización que se presenta en la mayoría de los
afloramientos son de tipo II y III. Además, cerca a este segmento se presentan
lagunas artificiales, lo cual indicaría que el potencial de infiltración es muy bajo en
este segmento. La vegetación de tipo rastrojo también evidencia la falta de recurso
hídrico sobre el suelo donde esta vegetación se desarrolla. Otro aspecto importante
es que “estas rocas arcillosas registran altos porcentajes de mineral caolinita, un
filosilicato que debido a sus propiedades, puede dificultar el paso de agua a otros
niveles de roca, dándole a estos niveles de material de grano fino características
impermeables, es decir, capas acuitardos” (Rojas y Rojas, 2006).

Foto 34. Se observa una laguna artificial y hacia el fondo, formación de cárcavas en rocas
arcillosas, rasgo geomorfológico muy característico del miembro inferior de la formación Simití,
Vda. San José Bajo.

Miembro Medio

El miembro medio está constituido de base a techo por capas de Arenisca cuarzosa
fosilífera y no fosilífera, capa de lodolita gris naranja, capas de lodolita con
concreciones ferruginosas, capas de Arenisca cuarzosa con lentes de lodolita fosilíferas.
En este segmento, predominan más los niveles de arenisca sobre los niveles de lodolita.
Según los estudios hidrológicos (Caballero y Pérez, 2007) el miembro presenta niveles
moderados de precipitación, alta evapotranspiración y potencial superficial de
infiltración bajo. El miembro medio se divide en dos segmentos, lo cuales se
describirán de base a techo de la siguiente forma:

 Segmento A: Consta de una intercalación de capas de Arenisca cuarzosa y Arenisca


cuarzosa fosilíferas, junto con capas de lodolita ligeramente arenosa con y sin
concreciones y el espesor total de este segmento es de 14 metros. La porosidad
intergranular de las capas de arenisca es buena a moderada, el porcentaje de matriz
lodosa está entre el 15% y el 5% y las rocas están bien cementadas. La densidad de
diaclasas en este segmento es moderada. El grado de meteorización que se presenta
en la mayoría de los afloramientos esta cercano al tipo I, II y hasta III. Según estas
características, el segmento se comporta como una intercalación de capas acuíferas
semiconfinadas y capas acuitardas moderadamente fracturadas.

 Segmento B: Este segmento presenta Arenisca cuarzosa con lentes de lodolita


fosilífera, y Arenisca cuarzosa localmente fosilífera. El espesor total de este
segmento es de 20 metros y predominan las litologías arenosas. Petrográficamente,
este segmento se caracteriza por presentar porcentajes de matriz arcillosa y ferrosa
está entre el 5% y el 15%, las porosidades intergranulares son altas (localmente la
porosidad intergranular disminuye) y la roca está entre poco cementada a
moderadamente cementada, debido a que algunos granos presentan bordes de
sobrecrecimiento. La porosidad debido al diaclasamiento también es alta, el cual
presenta un patrón de fracturamiento de tipo conjugado muy bien definido. Hacia el
tope del segmento el tipo de vegetación que predomina es muy similar al observado
en los alrededores de las Antenas. El grado de meteorización sobre este segmento es
generalmente es de tipo II y hacia el Alto el Boquerón de tipo V. Según lo anterior,
Este segmento podría comportase como un acuífero muy fracturado.
Miembro superior

El miembro superior está constituido por Arenisca cuarzosa y lentes de Arenisca


cuarzosa ligeramente lodosa, Arenisca cuarzosa fosilífera y capas de lodolita con lentes
de Arenisca cuarzosa muy compactos, lodolita arenosa compacta muy moscovítica,
lodolita con concreciones de hierro, Arenisca cuarzosa muy fosilífera, lodolita gris-
naranja y lodolita gris-naranja ligeramente fosilífera. Con respecto a los principales
procesos hidrológicos presentes sobre este segmento los niveles de precipitación son
moderados, la evapotranspiración es alta (Alto el Boquerón) y baja (hacia Las Antenas)
y el potencial de infiltración es en su mayoría moderada. Según la información
litoestratigráfica, el miembro superior presenta 6 segmentos, los cuales presentan las
siguientes características hidrogeológicas, de base a techo:

 Segmento A: Constituido por Arenisca cuarzosa y lentes de Arenisca cuarzosa


ligeramente lodosa, el cual presenta un espesor estimado de 19 metros. tanto las
capas como los lentes de Arenisca cuarzosa, presentan porosidades intergranulares
altas a moderadas, un porcentaje de matriz lodosa del 10% y la roca está entre
moderadamente y bien cementada; la porosidad intergranular se incrementa debido
a que la roca presenta alto grado de meteorización, el cual es de tipo III y II. La
porosidad segundaria por diaclasamiento es también alta. Según lo anterior, el
segmento A se comportaría como un acuífero fracturado.

 Segmento B: Constituido por Arenisca cuarzosa fosilífera, suprayacida por capas de


lodolita con lentes de Arenisca cuarzosa muy compactos. El espesor total del
segmento es de 4 metros. Según el análisis de sección delgada realizado a este
segmento, la roca presenta porosidades intergranulares bajas, sin embrago, las
muestras de mano de esta roca presentan alta abundancia relativa de huellas fósiles
de bivalvos; el porcentaje de matriz lodosa es del 1% y los granos de cuarzo
presentan buenos bordes de sobrecrecimiento, indicado que la roca está bien
cementada. Por otra parte la porosidad intergranular de las capas de lodolita es baja
y esta disminuye debido a que las fracturas se encuentran parcialmente rellenas de
costras ferruginosas, las cuales actúan como barreras impermeables .Al igual que el
segmento anterior, la porosidad secundaria es alta. El grado de meteorización que
se desarrolla en este segmento es de tipo II y hacia el Alto el Boquerón, de tipo V.
Este segmento en general se clasifica como capas acuíferas y acuitardas
moderadamente fracturadas.

 Segmento C: Consta de una capa homogénea de lodolita arenosa compacta muy


moscovítica. El espesor total de este segmento es de 7 metros. este segmento
litológico es muy interesante desde el punto de vista hidrogeológico, debido a que
presenta porosidad primaria y secundaria muy baja, el porcentaje de matriz lodosa
es del 40%, la roca es moderadamente cementada y el grado de meteorización es
muy bajo, de tipo II. Según lo anterior, el segmento C se comporta como una capa
acuitarda, y este semiconfina capas acuíferas (segmentos A y B).

 Segmento D: Presenta Lodolita gris con concreciones de hierro, capas de Arenisca


cuarzosa muy fosilífera, y Lodolitas grises ligeramente arenosas. El espesor de este
segmento es de 7 metros y los niveles de lodolita presentan los mayores espesores,
de aproximadamente 4 metros. Las capas potentes de lodolita se caracterizan por
presentar cárcavas de erosión y presentan fracturas rellenas parcialmente por
costras ferruginosas. Según lo anterior, estas capas actúan bien como capas
impermeables. Por otra parte, las capas de arenisca presentan porosidades
intergranulares altas, el porcentaje de matriz lodosa es muy baja y la roca es
moderadamente cementada; la densidad de fracturas es alta. El grado de
meteorización es de tipo III. De esta forma, el segmento se comporta generalmente
como una capa acuitardo. Sin embargo, cerca de este sitio donde se caracterizo el
segmento, se encuentra un manantial de caudal moderado, lo que indica que el
contraste litológico entre las capas arcillosas y arenosas de este segmento puede
generar manantiales. Este caso también se produce si el nivel freático corta la
topografía, y genera lagunas y humedales.

 Segmento E: Se caracteriza por presentar intercalaciones de Arenisca cuarzosa y


Arenisca cuarzosa fosilíferas, junto paquetes delgados de lodolita físil de
concreciones de hierro. El espesor de este segmento es de 26 metros.
Petrográficamente, La porosidad intergranular de las capas de Arenisca cuarzosa
son moderadas y esta se incrementa debido a la presencia de huellas fósiles;
además, el porcentaje de matriz lodosa es del 15% y la roca es moderadamente
cementada. La porosidad segundaria es moderada. El grado de meteorización de
este segmento está entre IV y V, y forma parcialmente suelos residuales con
texturas arenosas, lo cual permite una fácil infiltración de agua. Además, cerca esta
litología, abundan los helechos y juncos, lo cual indica las buenas condiciones de
humedad del suelo. Este segmento de arenisca puede representarse como un
acuífero moderadamente fracturado.

 Segmento F: Este segmento está representado por intercalación de capas de lodolita


gris naranja ligeramente arenosa y fosilífera y Arenisca cuarzosa de grano fino a
muy fino. La porosidad intergranular de esta roca según el análisis de sección
delgada es buena, el porcentaje de matriz arcillosa es del 10% y los granos están
moderadamente cementados. Al igual que la porosidad secundaria, esta es alta a
moderada; el grado de meteorización sobre esta roca es muy bajo, de tipo II y puede
llegar hasta III, pero en el alto el Boquerón y Las Antenas, aumenta hasta VI. Según
esto, el paquete arcilloso-arenoso de 10 metros de espesor se comporta como una
intercalación de capas acuíferas y acuitardas fracturadas.
Foto 35. Arenisca de grano fino perteneciente al miembro superior, en inmediaciones de Las
Antenas. Límite entre las veredas El Arbolito y Guayabal
5.4.2. Depósitos

Los depósitos presentes en la zona de estudio no son buenos sitios para almacenar agua,
porque el material sedimentario que se presenta en mayor proporción en los depósitos
proviene de la fracción areno-arcilla de la Formación Simití. A pesar que dichos
depósitos se encuentran cubiertos por abundante vegetación junto con los cultivos más
representativos de la zona (plátano, maíz y tabaco) es común que después de
torrenciales aguaceros, el agua lluvia permanezca estancada sobre estas zonas. Además,
debido a las bajas pendientes topográficas en las cuales se ubican, el agua de
escorrentía fluye en forma muy lenta o nula.

5.5. Fracturamiento y Tipos de Estructuras

Para la zona de estudio, se destacan dos importantes estructuras: el Sinclinal de Santa


Helena y el anticlinal de Las Antenas. El sinclinal de Santa Helena se destaca debido a
que actúa como una “cubeta”, recibiendo agua por ambos flancos de la estructura. Al
combinar esta estructura con alternación de capas permeables e impermeables, puede
funcionar como almacenadora de agua subterránea. La presencia de un pozo muy cerca
del eje de esta estructura indicaría la presencia de agua en el sector sur de la
microcuenca,
Foto 36. Pozo de agua en forma de molino de viento, ubicada sobre la vereda Santa Helena. Según los
habitantes, funciona parcialmente. La foto fue tomada cerca a la escuela Santa Helena.

El Anticlinal de las Antenas, actúa tanto como una estructura de circulación del flujo de
agua subterránea, “enviando” el flujo hacia sus flancos como una zona de infiltración a
lo largo de la cresta de la estructura debido a que, sobre éste, el efecto compresivo
generado por la Falla Las Antenas produjo fracturas distensivas sobre la charnela de la
estructura. El anticlinal facilita el transporte de agua subterránea hacia la cuenca de la
quebrada La Paramera, así como a cuencas adyacentes. Además, cerca de este sitio, es
común ver manantiales, lo cual evidencia la posibilidad de flujo del agua subterránea.

Por otra parte, hacia el sur del sinclinal de la Paramera, el núcleo de esta estructura está
constituido por el segmento A de la Formación Tablazo, el cual debido a sus
características texturales se considera como potencial acuífero. Sin embargo, debido al
esfuerzo compresivo que causó la formación de este pliegue sinclinal, la mayoría de
diaclasas que se encuentran en este sitio son cerradas o de apertura muy baja, lo cual
disminuye el grado de infiltración por fracturas de este segmento a través de la
porosidad segundaria.

Foto 37. Manantial, con agua de color ocre, rodeado de un cafetal, al borde de un pequeño barranco
de arenisca cuarzosa y algo calcárea. Tomada a la carretera Santa Helena-Antenas, Vda. Paramito.

En cuanto al sistema de fallamiento, estas estructuras hacen enfrentar capas


impermeables con capas permeables. Sin embargo, a una escala mayor, el flujo
subterráneo no se verá truncado por la barrera de las fallas, debido a que estas
estructuras poseen desplazamientos muy bajos, con excepción de la falla de
cabalgamiento de las Antenas, que dado su mayor desplazamiento que se reporta que es
de 50 metros, puede actuar como barrera impermeable para ciertas capas acuíferas.
Como se mencionó anteriormente, en la zona de estudio las quebradas La Paramera, La
Cristalina y Santa Helena presentaron caudales moderados, y como estos caudales están
alineados con las fallas principales, es probable que se presente un flujo local sobre
estos cauces, en especial, la falla La Paramera.

Con respecto al diaclasamiento, la zona de estudio se caracteriza por presentar densidad


de diaclasamiento entre alta y media con aperturas entre los 8cm a 30cm, de próximas a
muy próximas. Según lo anterior, el interés hidrogeológico de las diaclasas es de medio
a alto. Es de saber que una alta densidad de diaclasamiento, el potencial de infiltración
aumenta.

Foto 38. Densidad de diaclasas sobre una pendiente estructural de arenisca en la vereda San
José Bajo. Las líneas azules representan la red de diclasamiento y la flecha roja el buzamiento
de la capa.

Al igual que el grado de meteorización, en cada una de las estaciones de control, se


observó el tipo de densidad de diaclasas. Con esta información, se representa en forma
aproximada, la forma como se distribuye el diaclasamiento en la zona de estudio por
medio de un mapa de contornos. Las zonas donde se observan altas densidades de
diaclasas corresponden hacia el norte de la zona de estudio, cerca de las quebradas Los
fiques y Montecitos; dicho diaclasamiento pudo haberse generado por la acción
tectónica de las fallas el Mohan y Guacharacas. Hacia el centro de la microcuenca,
también se presenta altas densidades de diaclasamiento, el cual es generado por la
convergencia de La Falla La Paramera y Paramito. Entre las fallas La Paramera y Las
Antenas se presenta otra zona de alta densidad de diaclasas, el cual es generado por la
tectónica de las fallas El Salitre, La Lajita. Santa Helena y Paramito. El Alto el
Boquerón, es otro sitio que también presenta alta densidad de diaclasas.

grado de Interés
Nombre Espaciamiento(cm.)
densidad Hidrogeológic
o
Muy juntas
a Menos de 20 alta Alto
bastant
e
próxim
as
Bastantes
Entre 20 y 50 medi Medio
próximas a
a
próximas
Próximas a
Mayor de 50 baja Bajo
separadas

Tabla 4. Espaciamiento y Grado de Densidad de las diaclasas. Tomada y Modificada de


Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (Beltrán y Rey, 2003)

En la zona de estudio se presentan varias direcciones preferenciales de diaclasas, los


cuales se relacionan con los sectores estructurales anteriormente descritos en el
apartado de Geología Estructural. Para el sector del Boquerón, se presentan dos
direcciones de diaclasas entre 270º y 290º de azimut, con buzamientos casi verticales.
En el sector Barichara- Santa Helena se presentan dos direcciones de diaclasas, los
cuales presentan azimuts de 290º y 270º y los buzamientos son aproximadamente
verticales. En el sector de las Antenas se presentan dos direcciones de diaclasamiento
los cuales presentan azimuts entre los 300º y 340º y los buzamientos están cercanos a
los 80º. Las diaclasas de este sector se relacionan con el anticlinal de Las Antenas.
Perpendiculares al azimut de las diaclasas anteriormente mencionadas se definen
potenciales direcciones de flujo por diaclasas. Según esto, la dirección potencial de
flujo del sector Boquerón realiza un aporte directo de la caudal base de la quebrada
La Paramera y almacena parte del agua subterránea en el sinclinal de Santa Helena;
este comportamiento es similar al que presentan el sector estructural de Barichara-Santa
Helena. Las direcciones potenciales de flujo también se encuentran relacionadas con
los buzamientos de las capas de los sinclinales y anticlinales, los cuales presentan
inclinaciones entre los 8º a 49º.

Otro aspecto destacado es que la mayoría de diaclasas presentan buzamientos


verticales, entre los 70º a 90º; esta inclinación permite una rápida infiltración hacia
otros niveles de roca más permeables. A nivel local, en el sector del Vía crucis, hay
más proporción de diaclasas abiertas y algunas rellenas con suelo o material calcáreo.
El resto de diaclasas son cerradas, rellenas de venas hidrotermales de calcita y cuarzo,
sobre todo en la parte inferior de la formación. El sistema de diaclasas abiertas presenta
una dirección E-W, lo cual sugiere un flujo de agua preferencial en esta misma
dirección. El generador de este diaclasamiento se relaciona con la falla la Paramera.

Figura 40. Distribución de la densidad de diaclasas, red de drenaje (en color azul claro) y
potenciales direcciones preferenciales de flujo
Figura 41. Bloque diagrama generalizado donde se muestra la dirección preferencial de flujo del
agua subterránea y las capas acuíferas y acuitardas propuestas para la Formación Simití. El
espesor de las capas fue exagerado 14 veces.
CONCLUSIONES

La microcuenca de la quebrada La Paramera presenta rocas sedimentarias terrígenas y


calcáreas, las cuales proporcionan el sistema poroso y fracturado necesario para la
acumulación y flujo de agua. Esta característica se relaciona con los rasgos estructurales
identificados en la zona de estudio y sus alrededores y que, a su vez, se relacionan con
otros aspectos hidrogeológicos como la distribución y recarga de posibles rocas acuíferas.

Por medio del modelo digital de terreno (MDT) y de la fotointerpretación se destacó el


patrón de fracturamiento característico de la microcuenca de la quebrada La Paramera.
Sobre él, se identificaron dos patrones de fracturamiento: hacia el borde SW de la
microcuenca se presenta un patrón de fracturamiento en sentido NE-SW, y el resto de la
zona se representa con un patrón de fracturas con orientación NW-SE.

Geomorfológicamente, el miembro inferior de la formación Simití se caracteriza por


presentar una fuerte erosión en cárcavas y planicies denudacionales, el miembro medio
presenta pendientes denudacionales con ángulos moderados y el miembro superior
presenta también pendientes denudacionales y localmente erosión en cárcavas.

Por medio del levantamiento de las columnas estratigráficas y los cortes geológicos sobre
la formación Simití, se dividió en tres miembros estratigráficos informales: Miembro
inferior, de un espesor de 83 metros, el cual se caracteriza por presentar intercalación de
Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática fosilífera y Arenisca cuarzosa de grano fino y
Lodolitas grises con concreciones ferruginosas; El miembro medio, de 34 metros de
espesor, se caracteriza por presentar capas de Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática
fosilífera de grano muy fino, Arenisca cuarzosa de grano fino y el miembro superior, el
cual presenta un espesor de 73 metros, se caracteriza por presentar intercalación de
Arenisca cuarzosa fosilíferas de grano muy fino, con Lodolitas con y sin concreciones
ferruginosas. La Formación Tablazo, el cual reporta un espesor de 250 metros, se dividió
en 4 segmentos estratigráficos informales: El segmento A, conformado principalmente
por intercalación de Lodolitas silíceas y calcáreas junto con capas de Mudstone calcáreo.
El segmento B esta principalmente conformado por capas de caliza con textura
Packstone. El segmento C está conformado por intercalación de capas de caliza con
textura Grainstone de color rojo junto con Lodolitas silíceas negras y el segmento D está
constituido por intercalación de capas de Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática de
grano fino junto con Lodolitas silíceas negras.

Por medio de la campaña de cartografía realizada para este informe se detectaron nuevas
estructuras: Sinclinal de la Paramera cuya dirección del eje es NE-SW el cual tiene
similar orientación con el sinclinal de Santa Helena y el anticlinal de Las Antenas. Otras
estructuras corresponden a Fallas tales como la falla Paramito con dirección NE-SW,
Falla el Mohán con dirección NW-SE, Falla El Salitre con similar orientación a la Falla
El Mohán, todas ellas de tipo normal.

Se proponen tres bloques estructurales en la zona de estudio: bloque Barichara- Santa


Helena el cual presenta una dirección del esfuerzo intermedio en sentido NW-SE y la
orientación de las diaclasas es aproximadamente E-W. El bloque Boquerón presenta una
dirección del esfuerzo σ2 en sentido W-E, con una inclinación aproximada y la
orientación de las diaclasas es aproximadamente W-E y el bloque Las Antenas presenta
una dirección del esfuerzo σ2 en sentido NE-SW y la orientación de las diaclasas es
aproximadamente N-S. Según el análisis de orientación de diaclasas, la zona de estudio
fue sometida a esfuerzos de tipo compresivo, el cual genero sobre la microcuenca las
fallas normales.

El análisis petrográfico general de las secciones delgadas sobre la Formación Simití


arrojo unas texturas con tamaños de grano que van desde arenas con tamaño de grano
muy fino a medio, con calibrado que va desde moderado a muy bueno, la madurez
textural es de carácter madura, y con porosidades que en su mayoría van de buena a muy
buena. Las rocas de la formación Simití son de tipo Arenisca cuarzosa ligeramente
feldespática y Arenisca cuarzosa.

Según la diferenciación de los miembros de la formación Simití, el miembro superior por


sus características texturales, más exactamente los niveles superiores de areniscas, se
comportan como un acuífero de tipo libre. Por otro lado, el miembro medio por ser en su
mayoría muy arenoso se comporta como un acuífero confinado fracturado al tener hacia
el tope y la base capas de material impermeable y por último el miembro inferior por su
alto contenido en materiales arcillosos y presentar areniscas poco cementadas, se
comporta como una intercalación de capa acuitardas y acuíferas. En sectores donde las
características texturales de la roca no favorecen la infiltración se presenta un fuerte
diaclasamiento.

La formación Tablazo por su composición textural, se comporta de forma impermeable,


sin embargo, La formación Tablazo aflorante en la quebrada Paramera presenta
geoformas de tipo cárstico lo cual muestra el efecto causado por el agua en formaciones
de tipo calcáreo. Debido al fuerte diaclasamiento (en sentido E-W) en la zona conocida
como el Vía crucis, se ve favorecida con un aumento de la porosidad secundaria.
RECOMENDACIONES

Relacionar los resultados obtenidos en este informe con datos de estudios geoeléctricos.

Realizar pozos exploratorios en las zonas de mayor interés hidrogeológico previamente


destacadas en este informe.

Realizar un análisis de los fenómenos erosivos presentes en la Mesa de Barichara,


minimizar el impacto que esto pueda causar al recurso hídrico.

Recolectar puntos de agua con el fin de obtener datos hidroquímicos y asociarlos a la


información geológica de la zona de estudio, con el fin de detallar mejor zonas de
almacenamiento y flujo de agua.

Realizar más secciones delgadas con el fin de caracterizar textualmente mejor las capas
acuíferas, y acuitardos propuestos para la Formación Simití y la Formación Tablazo.

Realizar campañas de gravimetría y magnetometría sobre las zonas de interés con el fin
de corroborar o de detectar los buzamientos de estructuras geológicas y determinar las
zonas con mayor fracturamiento, con el fin de determinar zonas potenciales de
almacenamiento y flujo de agua subterránea.

Realizar una campaña de muestreo de isótopos estables del agua lluvia para definir
zonas de recarga de acuíferos. Esta campaña se puede extender también a manantiales,
lagunas, etc.
BIBLIOGRAFÍA
PETROGRAFIA
MUESTRA JCP135028/1 (Miembro medio, Segmento 2B)
LOCALIZACION
Vereda Guamal, Vía hacia las Antenas
X:1222299; Y: 1100266; Z: 1426
FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
Roca de color Café claro a naranja, presenta porosidad intergranular alta, el tamaño de grano es de arena muy fina, los bordes de
los granos son angulares a subredondeados, los granos presentan buena selección y el contacto intergranular es de suturado a
puntual; el porcentaje de matriz lodosa es menor del 5%: La Estructura sedimentaría de la roca es masiva y muy compacta;
porcentajes minerales: Cuarzo=84%, feldespato=4%, Moscovita=2%, Glauconita=4%, Matriz lodosa=6%. El nombre de la roca
es Arenisca de grano muy fino cuarzosa.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Tamaño de Grano: Arena muy fina (95%) – Arena media (5%)

Calibrado: Moderado Madures textural: Madura


Redondez : Subangular a Angular
Esfericidad : Subesférico a Subdelegado
% Arena : 60 ; %Limo : 40
Contacto entre granos : Tangencial, Cóncavo-Convexo, Longitudinal
Porosidad : 40%
Matriz : 8%
composición :
CUARZO (85%): Granos con extinción recta, presentan tamaños de grano de 0,2 a 0,06mm, con redondez subangular-
angular y una esfericidad que va de subesférico a subelongada. Los granos en su interior presentan inclusiones fluidas y
algunas son inclusiones minerales.
FELDESPATO (5%): El mineral presenta tamaños de grano de 0,2 a 0,06mm, con redondez subangular-angular, y una
esfericidad que va de subesférico a subelongada; los granos presentan planos de exfoliación en dos direcciones pero muy
difusos.
MUSCOVITA (3%): Tamaño de grano de 1 a 0,4mm, con hábito fibroso, de forma alongada.
OXIDO OPACO (7%): Tamaño de grano menor a 0,1mm, con redondez subredondeado, subesférico .

Nombre composicional: Arenisca cuarzosa de grano muy fino


MUESTRA JCP135034/1 (Miembro superior, Segmento F)

LOCALIZACION
Carretera Vereda Santa helena cerca al el Mirador X:
1218039; Y: 1097144; Z: 1305
FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es naranja presenta una porosidad intergranular buena, el tamaño de grano es de arena media, la roca se
encuentra muy bien cementada, los granos están bien calibrados, el contacto intergranular es de tipo tangencial a cóncavo
convexo y los bordes de los granos son subredondeados, el porcentaje de matriz lodo rojiza es del 5%. La roca presenta una
estructura sedimentaría de laminación Plana continua; porcentaje de abundancia relativa de minerales: Cuarzo=81%,
feldespato = 4, matriz de lodo=5%, Moscovita=10%. El nombre de la roca es Cuarzoarenisca de grano medio ligeramente
micácea

DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaños de grano: Arena media con fragmentos de Feldespato de tamaño arena gruesa
Calibración de los granos: Buena Madurez Textural: Madura
Redondez: Subangular a Angular
Esfericidad: Subesférico a Subdelegado
% Arena: 90 ; %Limo: 10
Contacto entre granos: Mayoritariamente Flotante y en menor proporción Tangencial
Porosidad intergranular: Buena
Porcentaje de Matriz lodosa: 10%
Descripción de minerales observados:
CUARZO (94%): Granos subeuhedrales que presentan extinción un poco ondulosa, con tamaño de grano de 0,2 a 0,01mm, los
bordes de los granos son subangulares y los granos presentan una esfericidad de tipo subesférico a subelongada. Se presentan
algunos bordes de sobrecrecimiento y los granos presentan pocas inclusiones fluidas y minerales.
FELDESPATO (6%): Se presenta con tamaños de grano de 0,2 a 0,02mm, La redondez y a esfericidad de los granos es
subangular angular, y subesférico a subelongada respectivamente; La superficie del grano presenta una cantidad moderada de
manchas de color café y los planos de exfoliación son difusos

Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano medio


MUESTRA JCP135035/1 (Miembro superior, Segmento B)
LOCALIZACION
Cercanías a escuela Santa Helena
X: 1217375; Y: 1096225; Z: 1560
FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
La roca es de color naranja, presenta una porosidad intergranular moderada, el tamaño de grano es de arena muy fina, los
bordes de los granos son subangulares, el contacto intergranular es de tipo suturado, los granos están bien seleccionados y el
porcentaje de matriz lodosa es del 10%, la estructura sedimentaría de la roca es masiva y compacta; porcentajes relativos de
minerales: Cuarzo=50%, Feldespato=30%, Matriz lodosa=10%, Glaucomita
=20%. El nombre de la roca es Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática de grano muy fino.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaños de grano : Arena media con granos de Feldespato de tamaño arena gruesa
Calibración de los granos Buena Madurez Textural de los granos: Madura
Redondez: Subangular a Angular
Esfericidad: Subesférico a Subdelegado
% Arena: ; %Limo: 5
95
Contacto entre granos: Suturado a Cóncavo-Convexo
Porosidad intergranular: Buena
Matriz: color café.
Minerales observados:
CUARZO (70%): Agregados microgranulares y granos individuales, presentan extinción recta a ondulosa con tamaños de
grano de 0.2 a 0.25mm, con redondez angular a subangular y una esfericidad subesferica a subelongada.
FELDESPATO (4%): características petrográficas semejantes al cuarzo. Presenta manchas café en el interior del mineral y
una exfoliación en dos direcciones muy difusa.
MUSCOVITA (5%): tamaño de grano de arena media, con habito fibroso y forma elongada.
LITICOS (5%): Fragmentos amorfos de líticos de cuarzo subhedral de tipo sedimentario (chert), de tamaño de grano menor a
0.04mm.
HEMATITES (7%): Granos amorfos de color rojo en luz reflejada, arena media.
MINERALES OPACOS (4%): Granos amorfos de color negro en luz reflejada, arena media.
Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano medio ligeramente gruesa
MUESTRA JCP135055/1(Miembro inferior, Segmento B)

LOCALIZACION
Margen derecho de carretera que comunica a Barichara con la vereda Montesitos X:
1222535; Y: 1094442; Z: 1385
FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café claro y rojo, la porosidad intergranular es moderada, el tamaño de grano es de arena muy fina, la
roca está bien cementada, los granos están moderadamente calibrados, el porcentaje de matriz lodosa es cercano al 10%; el
contacto intergranular es puntual. La roca presenta Laminación ondulosa discontinua; porcentaje relativo de minerales:
Cuarzo=85%, Feldespato=5%, Moscovita=10%, matriz de óxidos=10%; el nombre de la roca es Arenisca de grano muy fino a
fino cuarzosa
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina

Calibrado: Buena Madurez Textural: Madura


Redondez: Subredondeado
Esfericidad: Subdelegado a Subesferico
% Arena: 80 ; %Limo: 20
Contacto entre granos: Flotante a Cóncavo-Convexo
Porosidad: Alta (30%)
Matriz:
Minerales observados:
CUARZO (66%): Granos anhedrales con extinción normal, con tamaños de grano muy finos con redondez Subredondeados a
subesfericos con esfericidad subelongada.
FELDESPATO (10%): Características petrográficas semejantes al cuarzo. Presentan una cantidad moderada de
inclusiones fluidas o de tipo mineral.
MUSCOVITA (2%): Tamaño de grano de arena Muy fina a Fina. Se presenta en agregados fibrosos o alistonados un poco
deformados.
MATRIZ CAFE (20%): Matriz de granulometría muy fina de color café, probablemente de composición ferrosa.
MINERAL OPACO (1%): Granos de color negro mate, de grano muy fino, angular y subesferico.
CLORITA (1%): Cristales cortados paralelos a la exfoliación, pleocroismo muy débil y de color verde parduzco.
Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano muy fino a fino
MUESTRA JCP135057/7 (Miembro superior, Segmento 2B)
LOCALIZACION
hacienda Montecitos
Borde de la carretera que comunica la escuela Paramito con la
X: 1220411; Y: 1095632; Z:
1470
FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café claro, naranja y blanco, la porosidad intergranular es moderada, el tamaño de grano es de arena muy
fina, los bordes de los granos son subredondeados a subangulares, los granos están bien seleccionados, el contacto intergranular
es cóncavo-convexo, el porcentaje de matriz lodosa es del 5%; La roca presenta una estructura sedimentaría de tipo masiva y
bien compacta; la roca presenta fragmentos de bivalvos y gasterópodos, con tamaños de 3mm a 2mm; porcentaje relativos de
minerales: Cuarzo=80%, Feldespato=5%, Moscovita=15%. El nombre de la roca es Arenisca de grano muy fino cuarzosa y
fosilífera.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina (80%) Arena fina (10%)

Calibrado: Muy bueno Madurez Textural: Madura


Redondez: Mayoritariamente angular y en menor medida redondeado
Esfericidad: Subesférico a Subdelegado
% Arena: 98 ; %Limo: 2
Contacto entre granos: Suturado, Tangencial, Cóncavo-Convexo
Porosidad: Alta (30%)
Matriz: Muy poca casi nula, de color café.
Minerales observados:
CUARZO (85%): Granos anhedrales con extinción ondulante, tamaños de grano muy finos, la gran mayoría de
partículas presentan bordes angulares y con esfericidad subesférica a subelongada.
FELDESPATO (4%): características petrográficas semejantes al cuarzo.
MUSCOVITA (5%): Cristales subhedrales, tamaño de grano de Arena fina y con un habito fibroso.
EPIDOTA (1%): Cristales subhedrales muy dispersos, con tamaño Arena muy fina, y bordes y redondez de tipo
Angular y subelongado respectivamente.
MINERAL OPACO (1%): Cristal de color negro mate, de grano muy fino.
CLORITA (1%): Cristal cortado paralelos a la exfoliación, grano angular, con esfericidad subelongada. SERICITA
EN FELDESPATO (1%): Cristales alterados de feldespato de granulometría muy fina. El color de birrefringencia es
de colores pasteles.
Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano muy fino.
MUESTRA JCP135057/8 (Miembro superior, Segmento 2B)

LOCALIZACION
hacienda Montecitos
Borde de la carretera que comunica la escuela Paramito con la
X: 1220411; Y: 1095632; Z:
1470
FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café muy claro y blanco, la porosidad intergranular es buena, el tamaño de grano es arena muy fina a fina,
los bordes de los granos son subangulares a subredondeados, los granos están bien calibrados, el contacto intergranular es
puntual; la roca presenta una ligera gradación granulométrica normal y una laminación plano-paralela discontinua; porcentaje
relativo de minerales: Cuarzo=93%, Feldespato=2%, Moscovita=5%. El nombre de la roca es Arenisca cuarzosa de grano muy
fino a fino ligeramente moscovítica.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina up

Calibrado: Buena Madurez Textural: Madura


Redondez: Angular mayoritariamente y subangular en menor proporción
Esfericidad: Subdelegado
% Arena: ; %Limo: 20
80
Contacto entre granos: Flotante y longitudinal.
Porosidad: Alta (30%)
Matriz: 5%
Minerales observados:
CUARZO (93%): Granos anhedrales con una extinción normal, tamaños de grano muy finos y con bordes subredondeados.
FELDESPATO (2%): características semejantes al cuarzo, salvo que los granos presentan alta concentración de inclusiones
fluidas o de tipo mineral.
MUSCOVITA (5%): tamaño de grano de arena Muy fina a Fina, se presentan en forma de agregados fibrosos
muy aislados.

Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano muy fino


MUESTRA JCP135057/10 (Miembro superior, Segmento 2B)
LOCALIZACION
hacienda Montecitos
Borde de la carretera que comunica la escuela Paramito con la
X: 1220411; Y: 1095632; Z:
1470
FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café claro a amarillo, la porosidad intergranular es buena, el tamaño de grano es arena muy fina, los
bordes de los granos son subangulares a subredondeados, el contacto intergranular es puntual, la roca es masiva y presenta una
gradación granulométrica inversa, Cuarzo=75%, Glauconita=5%, Moscovita=5%, Feldespato=4%, Óxidos=11%. El nombre de
la roca es Arenisca de grano muy fino cuarzosa ligeramente
glauconítica.

DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina up a Arena fina low

Calibrado: Muy Buena Madurez Textural: Madura


Redondez: Angular – subangular.
Esfericidad: Elongado a Subdelegado
% Arena: ; %Lodo:10
90
Contacto entre granos: Puntual y longitudinal.
Porosidad: De mala a regular
Matriz: 5%
Minerales observados:
CUARZO (80%): Granos con extinción recta, con tamaño de grano de 0,2 a 0,06mm, con redondez subangular-
angular, y una esfericidad que va de subesferico a subelongada.
FELDESPATO (5%): Los granos de feldespatos presentan Tamaños de grano de 0,05mm, con redondez subangular-
angular, y una esfericidad que va de subesférico a subelongada. Los planos de exfoliación son difusos.
MUSCOVITA (5%). Agregados fibrosos y alistonados muy aislados con un pleocroísmo muy leve.
MATRIZ CAFE (10%): Matriz de granulometría muy fina de color café, probablemente de composición ferrosa.

Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano muy fino


MUESTRA JCP135057/11 (Miembro superior, Segmento 2B)
LOCALIZACION
hacienda Montecitos
Borde de la carretera que comunica la escuela Paramito con la
X: 1220411; Y: 1095632; Z:
1470

FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café claro, la porosidad intergranular es buena, el tamaño de grano es arena muy fina a fina, el porcentaje de
matriz lodosa es del 6%, los bordes de los granos son subangulares a subredondeados, el contacto intergranular es puntual, los
granos están bien seleccionados, La roca es masiva y bien compacta; porcentaje relativo de minerales: Cuarzo=69%,
Glauconita=1%, Moscovita=15%, Feldespato=10%, Matriz
lodosa=5%. El nombre de la roca es Arenisca de grano muy fino cuarzosa ligeramente glauconítica.

DESCRIPCION MICROSCOPICA

Rango de tamaño: Arena muy fina variante de low a up con cristales de arena media

Calibrado: Moderada. Madurez Textural: Madura


Redondez: Angular – subangular.
Esfericidad: Subdelegado
% Arena: ; %Lodo:10
90
Contacto entre granos: Flotante.
Porosidad: Buena.
Matriz: 5%
Minerales observados:
CUARZO (81%): Granos anhedrales con una ligera extinción ondulante, tamaños de grano muy finos: La mayoría de los granos
de cuarzo presentan bordes angulares y redondeados y la esfericidad es su esférica a subelongada.
FELDESPATO (9%): características petrográficas y texturales semejantes al cuarzo.
MATRIZ CAFE (10%): Matriz de granulometría muy fina de color café, probablemente de composición ferrosa.

Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano muy fino


MUESTRA JCP135063/1 (Miembro superior, Segmento 2B)
LOCALIZACION
Margen izquierdo vía que comunica a la escuela San José alto con Barichara X:
1222378; Y: 1097201; Z: 1414
FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es naranja claro a café oscuro, la porosidad intergranular es buena, el tamaño de grano es arena muy fina a
fina, los bordes de los granos son subangulares a subredondeados, los granos están moderadamente seleccionados, el contacto
intergranular es longitudinal y convexo, el porcentaje de matriz lodosa es del 10%; la roca es masiva y moderadamente
compacta, la roca presenta fósiles de conchas de bivalvos de tamaños de 2mm, en posición aleatoria con respecto a la roca;
porcentaje relativo mineral: Cuarzo=83%, Feldespato=3%, Moscovita=10%.
El nombre de la roca es Arenisca de grano muy fino cuarzosa fosilífera.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina variante de low a up

Calibrado: Buena a Moderada. Madurez Textural: Madura


Redondez: Subangular a Subredondeado.
Esfericidad: Subesferico.
% Arena: 70 ; %Lodo:30
Contacto entre granos: Longitudinal.
Porosidad: Buena.
Matriz: 5%
Minerales observados:
CUARZO (83%): Granos anhedrales, con extinción normal, con tamaños de grano Muy finos con redondez
Subredondeados a subesféricos y una esfericidad subelongada.
FELDESPATO (7%): características petrográficas y texturales semejantes al cuarzo. Algunos granos presentan una exfoliación en
dos direcciones, pero muy difusa.
MUSCOVITA (10%) Agregados alistonados o fibrosos, se encuentran muy aislados, son de tamaño de grano
muy fino y algunos están deformados.

Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano muy fino


MUESTRA JCP135091/1 (Miembro superior, Segmento 1B)
LOCALIZACION
inmediaciones de la vereda Santa Helena
X: 1219223; Y: 1095256; Z: 1746
FOTOGRAFIAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es blanca, la porosidad intergranular es muy alta, el tamaño de grano es arena muy fina a fina, el contacto
intergranular es puntual, suturado y cóncavo convexo, el porcentaje de matriz lodosa es menor del 2%, la roca es masiva y muy
compacta; la roca presenta fósiles de bivalvos de 5mm a 10mm, con un porcentaje relativo sobre la roca del 5%; porcentaje
relativo mineral: Cuarzo=76%, Feldespato=4%, Óxidos=16%, Glauconita=4%. El nombre de la roca es Arenisca de grano muy
fino cuarzosa y fosilífera.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina variante de low a up

Calibrado: Muy Buena. Madurez Textural: Madura


Redondez: Subangular.
Esfericidad: Subesferico a Subelongado.
% Arena: ; %Lodo:5
95
Contacto entre granos: Longitudinal.
Porosidad: Muy baja.
Matriz: 5%
Minerales observados:
CUARZO (85%): Granos amorfos que presentan una extinción normal y tamaños de grano muy finos con bordes
subredondeados. Los granos presentan una cantidad baja de inclusiones fluidas o minerales.
FELDESPATO (5%): características petrográficas y texturales similares al cuarzo, salvo que los granos presentan una cantidad
moderada de inclusiones fluidas o minerales.
MATRIZ CAFE (10%): Matriz de granulometría muy fina de color café, probablemente de composición ferrosa.
Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano muy fino

También podría gustarte