Formacion Simití
Formacion Simití
Formacion Simití
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
GEOLOGIA
2020
CONTENIDO
RESUMEN..........................................................................................................................19
INTRODUCCION...............................................................................................................21
OBJETIVOS........................................................................................................................23
Objetivo General...........................................................................................................23
Objetivos Específicos....................................................................................................23
1. GENERALIDADES....................................................................................................25
1.1. Clima.....................................................................................................................25
1.2. Hidrología..............................................................................................................27
1.3. Suelos....................................................................................................................28
1.4. Estudios Previos....................................................................................................30
2. METODOLOGIA...........................................................................................................33
2.1. Fase de Precampo..................................................................................................33
2.2.1. Fotointerpretación...............................................................................................33
2.1.2. Mapa de sombras.................................................................................................38
2.2. Fase de Campo......................................................................................................41
2.3. Fase de Laboratorio...............................................................................................43
2.3.1. Descripción Petrográfica....................................................................................43
3. GEOMORFOLOGÍA.....................................................................................................44
3.1. Unidades de Origen Denudacional........................................................................45
3.2. Unidades de Origen Estructural Denudacional.....................................................48
3.3. Unidades de Origen Cársticos...............................................................................52
4. GEOLOGIA....................................................................................................................54
4.1. Litoestratigrafía.....................................................................................................54
4.1.1. Columnas estratigráficas de la Formación Simití y Tablazo............................59
4.1.2. Definición de miembros estratigráficos............................................................61
4.2. Geología Estructural..............................................................................................76
4.2.1. Marco Tectónico Regional.................................................................................77
4.2.2. Jerarquización de los Sistemas de Fallas..........................................................79
4.2.2.1. Jerarquización de los Sistemas de Fallas Subzona Guanentina...................79
4.2.2.2. Jerarquización de los Sistemas de Fallas Microcuenca Quebrada La Paramera....81
4.2.3. Pliegues..............................................................................................................88
4.2.4. Diaclasas............................................................................................................89
4.2.4.1. Análisis de datos............................................................................................90
CONCLUSIONES............................................................................................................140
RECOMENDACIONES..................................................................................................143
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................145
RESUMEN
Caracterización Estructural y Estratigráfica de las Formaciones Simití y Tablazo Sobre
La Microcuenca de La Quebrada La Paramera, Municipio de Barichara, Santander, Con
Fines Hidrogeológicos.
6
de sombras en el cual se observan los fracturamientos; pasando por la fase de campo y
posteriormente el procesamiento de la información. En el capítulo tres se desarrolla la
Geomorfología de la zona; en el cuarto capítulo se describen las diferentes unidades
litológicas definiendo así los diferentes segmentos y miembros estratigráficos de las
formaciones Tablazo y Simití a partir del trabajo realizado en campo y la elaboración
de siete columnas estratigráficas; en el capítulo cinco se estudia el comportamiento
estructural de la zona utilizando herramientas de tipo geoestadístico para el análisis de
fracturas y la definición del tensor de esfuerzos; en el capítulo seis se interpretan los
modelos litoestratigráficos, geomorfológicos y estructurales para proponer un modelo
de tipo hidrogeológico mostrando un modelo 3D en el cual están interpretados los
distintos miembros de las formaciones y clasificados con características de acuíferos o
acuitardos según corresponda.
7
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
1.1. Clima
En la zona de estudio se presentan variaciones climáticas, con un promedio de
temperaturas que van desde un máximo de 28.6ºC y mínimo 20.8ºC. Las zonas
bioclimáticas presentes son: Bosque muy seco tropical, seco tropical, seco premontano
y húmedo premontano. Debido a los contrastes topográficos es posible la
diversificación de cultivos (café, plátanos, fríjol, piña, mandarina); sin embargo, la
zona tiende a la sequía permanente debido a que existe una barrera natural (Serranía de
los Yariguies) que impide el paso de las corrientes húmedas del Magdalena Medio,
produciendo un micro clima con tendencia a la aridez y una nubosidad baja.
1.1. Hidrología
1.2. Suelos.
Uso Agropecuario:
Con la fotointerpretación realizada se puede tener una referencia sobre las litologías
que se van a encontrar en la zona de trabajo con respecto a los tipos de drenaje.
Además de estudiar la red fluvial, también se destacan los pliegues y fallas de la zona,
entre otras características. Debido a la fuerte exageración vertical del relieve en las
fotografías aéreas, se pueden observar con más detalle rasgos morfológicos de mayor
interés.
El estudio fotogeológico permite también definir los contactos litológicos, los cuales
deben corroborarse en la fase de campo.
Figura 3. Metodología utilizada para la cartografía geológica de la zona
En general la zona perteneciente a la cuenca hidrográfica del Suárez está conformada
por rocas sedimentarías, con relieves que van desde los moderados hasta muy suaves,
limitados por un fuerte escarpe, el cual muestra muy bien rasgos de estratificación.
Los tipos de drenajes observados son Subparalelos el cual nos permite diferenciar unas
rocas de tendencia más resistente como lo son las areniscas y que se encuentran hacia el
tope de la formación Simití y bordeando el escarpe de la meseta de Barichara, el otro
tipo de drenaje característico es el de tendencia Dendrítica que nos muestra unos
materiales más homogéneos los cuales son característicos de la formación Simití, que
presenta como geoforma más representativa la formación de cárcavas ubicadas en el
miembro inferior de esta formación; con lo anterior se pudo delimitar la zona en dos
secciones que se pueden ver en el mapa generado a partir de las fotografías aéreas y su
correspondiente análisis estereoscópico dejando una área donde predomina el drenaje
dendrítico y que se interpreta como una intercalación de capas más gruesas de material
lodoso intercalado con material más arenoso y compacto y se puede observar otra área
con rocas más duras donde predominan las areniscas y capas más delgadas de lodos .
Se distingue también un depósito de origen aluvial en inmediaciones de Barichara, de
una extensión estimada a los 600 m2.
Se procedió a realizar un mapa de lineamientos y fracturas en el cual se destacan los
lineamientos más representativos con una línea más gruesa y los lineamientos o
fracturamientos de tipo secundario con una línea más fina.
Se puede observar una tendencia a un fracturamiento con sentido NW-SE el cual se
corrobora con los mapas de sombras generados para este proyecto.
2.2. Fase de Campo
Figura 11. Mapa de estaciones, marcados con puntos rojos, junto con la delimitación de la microcuenca de la
quebrada La Paramera
2.3. Fase de Laboratorio
Fundamentalmente en esta fase del trabajo involucra dos tipos de análisis: Las
descripciones macroscópicas de las 163 muestras de mano recolectadas en la zona de
trabajo y la realización de secciones delgadas de interés hidrogeológico.
Las formas de origen denudacional son Influenciadas por factores climáticos, que
afectan las rocas durante largos periodos de tiempo y ocasionan un proceso de erosión
lento y continuo. Las formas de origen denudacional resultantes sobre la microcuenca
de la quebrada La Paramera, presentan relieves ondulados de pendientes suaves en las
áreas con mayor exposición de la roca, lo cual facilita la infiltración. Además, se
presentan pendientes fuertes que se definen por escarpes erosivos.
Pendiente Denudacional
Planicie denudacional
Son formas planas o suavemente inclinadas, asociadas a estratos con buzamientos bajos
de la Formación Simití y a depósitos recientes de morfología plana y se encuentran
moderadamente disectadas. En la microcuenca hidrográfica, se localizan en la vereda
Santa Helena, Paramito y en la parte Norte de la microcuenca.
Foto 3. Planicie denudacional relacionado con un depósito sobre la quebrada Los Fiques.
Vereda San José Bajo.
Cárcavas
Foto 4. Cárcavas formadas sobre arcillolita gris con concreciones ferruginosas. Entre las
veredas San José Alto y Caraquitas.
Escarpes
Los escarpes son producto de la erosión diferencial de la roca, en los que se observa
claramente la estratificación. Estas formas tienen pendientes empinadas mayores a 20°,
de formas rectas y convexas, de longitud muy cortas en franjas alargadas poco a
moderadamente disectadas. Esta geoforma se presenta en los bordes oeste y sur de la
microcuenca y se constituyen por la Formación Tablazo.
Foto 5. Escarpe casi vertical, junto con la caída de la quebrada La Paramera, visto desde el
límite de los municipios de Barichara y Cabrera, vereda Chaguetes.
Cuestas
Las cuestas consisten en una superficie extensa de capas duras, con pendientes suaves
en la Ladera estructural y pendientes abruptas en el frente de cuesta, totalmente
asimétricas. En las pendientes fuertes, la vegetación es escasa y en el contrapendiente
presenta mayor abundancia en la vegetación. Se considera como uno de los elementos
estructurales más reconocidos de la zona; las cuestas más caracterizadas se observan al
Sur sobre el filo El Volador en la vertiente Norte del río Fonce.
Foto 6. Filo el Volador, visto desde la carretera que comunica a las Antenas con La escuela Santa
Helena
Laderas Estructurales
Valle sinclinal
Se definió un amplio sinclinal asimétrico, de gran extensión y de dirección
aproximadamente N-S en la vereda Santa Helena, cuyo núcleo está constituido por la
Formación Simití, el cual está siendo afectado por procesos erosivos causados por la
acción de la Quebrada La Paramera y sus afluentes.
Cima anticlinal
Foto 8. Flanco oriental del anticlinal Las Antenas, junto con el cabalgamiento del
mismo nombre, entre las veredas Arbolito y Guayabal.
Espeleotemas
Foto 10. Formación de estalactitas en el techo de una capa de caliza de la Formación Tablazo
en la quebrada La Paramera, Vereda El Salitre.
4. GEOLOGIA
4.1. Litoestratigrafía
Descrita por Wheeler (en MORALES, et al., 1958); la localidad tipo está en el sitio
Tablazo, en el puente del cruce del Río Sogamoso de la vía Bucaramanga-San Vicente.
La secuencia de esta unidad consiste en calizas gris a negras, fosilíferas, localmente
glauconíticas y arcillosas de color negro, con niveles intercalados de Lodolitas grises a
gris azulado, calcáreas, fosilíferas, en capas medianas a gruesas, con intercalaciones de
areniscas grises, grano fino a medio, arcillosas, levemente calcáreas, en capas delgadas.
El ambiente de depósito parece corresponder a condiciones neríticas, poco profundas.
“El espesor varía entre 150 en la localidad, 277m al Norte de Bucaramanga” (Ward et
al. 1973), en Barichara 330m (Téllez 1964) o 360m medidos entre la carretera que
conduce de Guane a Barichara (Moreno y Sarmiento, 2002), en los alrededores de
Simacota, Occidente de Guadalupe y Suaita, 239m, 272m y 354m de espesor
respectivamente (Pulido 1979a). Para la región de Villa de Leiva 480m (Etayo 1968a)
observándose un aumento en el espesor que presenta la formación Tablazo en sentido
Norte sur, como se puso de manifiesto en el trabajo de Moreno y Sarmiento, 2002.
La Formación Tablazo se encuentra en contacto concordante con la infrayacente
Formación Paja y la suprayacente Formación Simití. Su edad es considerada del
Aptiano superior- Albiano inferior. Esta unidad en parte es cronoestratigráficamente
correlacionable con las formaciones Tibú-Mercedes y Aguardiente.
En la zona de estudio aflora principalmente en el camino que va desde Cabrera hasta La
Hacienda La Cristalina, Barichara, el cual es conocido como el Vía crucis. También
aflora cerca de la caída de la quebrada la Paramera, donde la formación actúa como el
lecho que controla el curso de la quebrada en este sitio.
Foto 12. Vista de la quebrada La Paramera. La quebrada en este sitio se encuentra sobre capas
de arenisca y de calizas de la Formación Tablazo. (Kit). Vda. El Salitre.
La formación Tablazo está constituida por capas de calizas con texturas tipo Packstone
de bivalvos recristalizados muy compactos de color gris azuloso a gris, intercalación de
capas de calizas con texturas tipo Mudstone de color gris con lodolita gris oscuro
calcáreo, capas potentes de calizas con texturas tipo Mudstone de color gris, capas de
arenisca de grano fino ligeramente calcárea, capa de lodolita negra siliciclástica y capa
de calizas con texturas tipo Grainstone de bivalvos de color gris claro. Las geometrías
de las capas son todas de tipo tabular.
Foto 13. Contacto lateral fallado entre una intercalación de calizas con textura tipo Mudstone y
lodolita calcáreo y una capa de calizas con textura tipo Packstone, cerca de Cabrera, Vereda
Centro.
Foto 14. Arenisca muy compacta de la Formación Tablazo, sobre la quebrada La Paramera en la
Vda. El Salitre.
Foto 15. Afloramiento de lodolita grisáceo con concreciones de hierro en Vda. El Salitre .
Las capas de arenisca están constituidas por Arenisca cuarzosa de grano fino fosilífera
de color café a rosado, el cual presenta fósiles de bivalvos y de gasterópodos. También
hay areniscas de este tipo, pero no fosilífera.
Foto 17. Depósito sobre las quebradas Montecitos y Los Fiques en la Vda. San José Bajo.
Figura 12. Bloque diagrama donde se localizan las poligonales y los miembros de la Formación
Simití. (Modelo digital del terreno, tomado de Villamizar, J. L. (2006)
4.1.2. Definición de miembros estratigráficos
El segmento F consta de una potente capa de lodolita junto con lentes y capas de
Arenisca cuarzosa de grano muy fino a fino fosilífera. La lodolita moscovítica es de
color gris oscuro. Presenta una laminación muy fina, difusa y plano- paralela. Esta
litología posee concreciones ferruginosas con tamaños que varían entre 5cm. a 7 cm.
El espesor de la capa es de 67 metros. Los lentes de Arenisca cuarzosa son de color
naranja a amarillo. El tamaño de grano es de arena muy fina, con matriz lodosa de un
10%, los granos son subredondeados a subangulares, el contacto es de tipo flotante a
cóncavo-convexo y es bien seleccionada. La roca es masiva y semicompacta, presenta
fósiles de gasterópodos de tamaños de 1mm. (2%) con una orientación aleatoria
respecto al lente arenoso. Los espesores de estos lentes son de aproximadamente de
30cm a 25 cm. Las capas de Arenisca cuarzosa presentan un color amarillo oscuro y
café. El tamaño de grano oscila entre arena muy fina a fina, con un porcentaje de
matriz lodosa del 8%, granos subredondeados a subangulares, con un contacto puntual
y es bien seleccionada. La roca es masiva y compacta y presenta una ligera gradación
granulométrica normal. Presenta fósiles de bivalvos de tamaños entre los 5mm a 1cm y
se orienta en forma aleatoria respecto a la capa. Los espesores de estas capas son de
1m el segmento tiene un espesor aproximado de 25 metros.
Foto 18. Capas de arenisca de grano fino y fosilíferas (Af) del segmento E, miembro inferior de la Formación
Simití, en la Vda. San José Bajo.
Foto 19. Sucesión de capas de arenisca de grano fino, pertenecientes al segmento F del miembro
inferior de la Formación Simití, Vda. San José Bajo.
Miembro Medio
El segmento 1B consta de una capas de Arenisca cuarzosa de grano muy fino a fino
fosilífera y de lodolita con concreciones ferruginosas. La Arenisca cuarzosa de grano
muy fino a fino es de color café claro y naranja. Presenta un tamaño de grano de arena
muy fina a fina, es medianamente cementada, los contactos entre los granos son de tipo
puntual y es bien calibrada. La laminación es plano-paralela irregular y presenta una
ligera gradación granulométrica normal. Presenta huellas fósiles hacia el techo, junto
con fragmentos carbonosos. Se registra un espesor de 1.7 metros. La lodolita con
concreciones ferruginosas es de color gris oscuro y tonos naranjas. El tamaño la roca
es lodosoportada. La laminación es plano-paralela discontinua y fragmentos fósiles
hacia el tope. El espesor aproximado es de 14 metros.
El segmento 2B consta principalmente de litologías arenosas: Arenisca cuarzosa de
grano muy fino con lentes de lodolita fosilífero y Arenisca cuarzosa de grano muy fino
a fino fosilífera y Arenisca cuarzosa de grano muy fino a fino. La Arenisca cuarzosa es
de color naranja a rosado. El tamaño de grano es de arena muy fina, los granos son
subredondeados, redondeados, angulares y subangulares; bien calibrada y el contacto
intergranular es de tipo puntual a flotante. Presenta una ligera gradación normal. Los
lentes de lodolita fosilífera son de color café a violeta claro. El tamaño de grano es de
lodo a arena fina, los granos son angulares a subangulares, pobremente seleccionados,
contactos flotantes y el porcentaje de matriz lodosa es del 60%. La laminación es
plano- paralela difusa y presenta fragmentos vagamente empaquetados de bivalvos y de
fragmentos de carbón con tamaños de 1mm y porcentaje de abundancia relativa del
25%. La Arenisca cuarzosa de muy fino a fino tiene colores entre café muy claro a
blanco. El tamaño de grano es de arena muy fina a fina, el porcentaje de matriz lodosa
es muy baja, cercano al 5%; los granos son subangulares, angulares y subredondeados,
bien calibrados y el contacto entre granos es de tipo puntual y pocos presentan contacto
suturado. La roca presenta una gradación normal, junto con una laminación plano-
paralela discontinua. Presenta similares características paleontológicas que la lodolita
arenosa. La Arenisca cuarzosa presenta un color café claro. El tamaño de grano es de
arena muy fina a fina, junto con porcentaje de matriz lodosa del 6%, los granos son
subangulares a subredondeados, el contacto es puntual y es moderadamente
seleccionada. La roca es masiva y bien compacta. Los espesores de las capas arenosas
varían, desde los 40cm. hasta los 2 metros. El espesor total estimado de este segmento
es de aproximadamente 30.04 metros.
Fotos 20. Vista panorámica del miembro Medio de la Formación Simití vista desde entre los límites
de Las Veredas Paramito y Santa Helena.
Foto 21. acercamiento detallado de la fauna de bivalvos de las areniscas del segmento 2B, pertenecientes al
miembro medio, Vereda Paramito.
Miembro superior
Segmento A está constituido por Arenisca cuarzosa de grano muy fino a medio y
lentes de Arenisca cuarzosa de grano muy fino ligeramente lodosa. La capa de Arenisca
cuarzosa ligeramente feldespática presenta un color café y rojo. Presenta tamaños de
grano de muy fino a medio, los cuales están bien seleccionados, el contacto entre los
granos es tangencial y sus bordes son subangulares. La roca es masiva y se observa una
ligera gradación granulométrica invertida. El espesor de estas capas es de 2 metros. Los
lentes de Arenisca cuarzosa presentan colores naranja y amarillo. El tamaño de grano
predominante es de grano muy fino, los cuales presentan formas subredondeadas y
bordes subangulares; los granos están bien seleccionados y presentan contacto
suturado; el porcentaje de matriz lodosa es cercano al 10%. La roca presenta
laminación semiplano-paralelo neta, de tipo fina a muy fina. El espesor de estos lentes
es de 25cm. El espesor total del segmento es de aproximadamente 19 metros.
Foto 22. Potente capa de lodolita gris-violeta correspondientes al tope del segmento B del
miembro Superior, Vereda Paramito.
El segmento 1A consta de calizas con texturas tipo Packstone hacia la base con un
espesor aproximado de 2.33 metros, seguido de una intercalación de calizas con
texturas tipo Mudstone con lodolita calcárea y una capa de lodolita calcárea negra. La
capa de caliza con textura tipo Packstone es de color café claro, es bioclastosoportada
por bivalvos poco desarticulados (%40), con tamaños de 5mm. a 20mm. en contacto
flotante-tangencial entre los componentes aloquímicos. El espesor es de 1.7 metros. Las
calizas con texturas tipo Mudstone son de color gris oscuro. La lodolita calcárea es gris
muy oscuro. Hacia el techo, la capa de lodolita calcárea negra, es micácea y presenta
nódulos de calizas con texturas tipo Mudstone de aspecto similar al Mudstone descrito
anteriormente. El espesor de este segmento es de 12.13 metros.
El segmento 2A consta de calizas con texturas tipo Packstone intercaladas con
lodolita calcárea la cual presenta un engrosamiento hacia la parte media de esta
sección, hacia el techo se presenta un engrosamiento de las calizas con texturas tipo
Packstone las cuales presentan un espesor aproximado de 8 metros. El Packstone es de
color gris con bivalvos recristalizados. El espesor del segmento es de aproximadamente
30.5 metros.
Foto 23. Contacto neto entre una capa de calizas con texturas tipo Packstone y una capa de
lodolita calcáreo, correspondiente al techo del segmento 1A de la Formación Tablazo, cerca de
Cabrera, Vda. Centro.
4.2. Geología Estructural
La estructura más cercana a la zona de estudio es la falla del Río Suárez. Esta falla se
extiende por una longitud de unos 120 Km. desde Barbosa hasta el sistema de Fallas de
Bucaramanga 5 km al norte de la capital santandereana; su trazo tiene una dirección
N20°E y N25°E, con inclinación al occidente y sigue el curso de los ríos Suárez y Río
de Oro. Es una falla inversa de ángulo alto, con una componente vertical importante.
París y Sarria (1988) en Rojas & Gómez (2007) calculan una velocidad de
desplazamiento vertical de 0,1 mm/año; además, se trata de una falla de rumbo con
desplazamiento sinestral.
“El desplazamiento vertical se ha calculado entre 400 y 2.300 m” (WARD, et al.,
1973). “La Falla del Suárez, al occidente del pueblo de Girón afecta capas de la
Formación Girón, las cuales se pliegan por arrastre, y alcanza posiciones verticales y en
algunos casos invertidos. En cercanías de la falla se observa un fuerte fracturamiento y
un alto grado de meteorización de las rocas hasta el punto de llegarse a confundir con
depósitos cuaternarios” (Julivert, 1963).
Nuevamente, en la figura 15 se observan otros mapas estructurales: el modelo tectónico
de la subzona Guanentina (Rojas y Gómez, 2007) el cual limita muy cerca hacia el W
con la falla del río Suárez y el modelo tectónico propuesto en el presente proyecto de
Pregrado. El mapa estructural de la subzona Guanentina y el modelo estructural
propuesto en este estudio se discutirán a continuación en el subcapítulo de
jerarquización de los sistemas de fallas.
Falla de Cabalgamiento
Este sistema solo está constituido por la falla de las Antenas, la cual presenta una
dirección N-S aproximadamente. Hacia el borde occidental de la microcuenca, fuera de
la zona de estudio, se presentan fallas de cabalgamiento que junto con la falla Las
Antenas, generan el estado de esfuerzos compresivos sobre la microcuenca. Las
anteriores fallas se clasifican como fallas longitudinales, según Rojas y Gómez, 2007.
Foto 25. Capa de arenisca compacta perteneciente al miembro superior de la Formación Simití
con buzamiento alto (79º) en la Vereda Paramito.
Fallas normales
Foto 26. En la fotografía, se observa un cerro aislado limitado por la falla el Mohan. Vereda.
San José Bajo.
Falla Guacharacas
Controla la mayor parte del cauce de la quebrada del mismo nombre, hasta llegar a las
cercanías de la falla de Las Antenas. Es una falla normal con rumbo sinestral. Muy
cerca de donde se une con la Falla el Mohan, las rocas de tipo arenisca blanca presentan
una alta densidad de diaclasamiento.
Falla el Salitre
Falla que atraviesa de forma transversal la vereda del mismo nombre, esta falla es de
tipo normal con componente rumbo deslizante de tipo sinestral. Al igual que la falla
anterior se pudo ver su efecto al fracturar el mismo tipo de arenisca, con un patrón de
fracturamiento de tipo ortogonal.
Falla La Lajita
Falla de tipo normal con componente de rumbo de tipo dextral, sigue el curso de la
quebrada del mismo nombre y por ultimo sobre la quebrada la Paramera. En campo se
pudo identificar debido a la gran cantidad de bloques caídos de gran tamaño ubicados
cerca del salto de la quebrada la Paramera.
Falla la Paramera
Foto 27. Estría de falla, sobre un bloque caído, se encuentra sobre una superficie de
arenisca rojiza y cubierta por cuarzo. Vda. Santa Helena.
Foto 28. Vista de las fallas La Paramera y Santa Helena, marcados con fuertes lineamientos,
vistos desde Las Antenas
Falla que controla el curso de una quebrada intermitente, es de tipo normal con
componente de rumbo sinestral. En la zona de estudio se logró su identificación por
medio de una foto panorámica donde se aprecia un fuerte lineamiento de esta falla,
seguido por el desplazamiento de un cerro, cerca de alto el Volador.
Fallas Transversales
Falla Paramito
4.2.3. Pliegues
En general, se lograron distinguir tres principales pliegues, los cuales poseen una
orientación NE-SW. La amplitud de estos pliegues es de flancos muy amplios
(Sinclinal Santa Helena) y algunos moderados (Sinclinal La Paramera y Anticlinal Las
Antenas)
Sinclinal La Paramera
Foto 29. Vista del sinclinal Santa Helena, vista desde la vereda San José Bajo.
Pliegue que bordea el cabalgamiento Las Antenas, posee una extensión aproximada de
4.6 Km. La amplitud de sus flancos es moderada, con buzamientos a veces muy altos,
cercanos a los 60º, cerca del núcleo de la estructura.
4.2.4. Diaclasas
Las diaclasas en la zona de estudio poseen una distribución áreal homogénea con
respecto a su espaciamiento y apertura. De acuerdo con las aperturas de las diaclasas la
mayoría se encuentran abiertas aproximadamente entre 1cm. a 3cm., seguidas de las
diaclasas cerradas y por último las diaclasas abiertas con aperturas menores de 1cm.
Las diaclasas abiertas en su mayoría son rectilíneas y rellenas de suelo o en el caso de
las rocas arcillosas se encuentran rellenas de costras ferruginosas, aunque en algunos
sitios son curvilíneas. Las diaclasas cerradas son particulares en las areniscas y en su
mayoría son rectilíneas, aunque en forma local algunas son curvilíneas.
Foto 30. Densidad de diaclasas abiertas en areniscas naranjas del miembro medio de la Formación Simití,
Vda. San José Bajo.
Foto 31. Diaclasa cerrada y combada, Sobre capa de arenisca silícea del segmento A de la
Formación Tablazo, Vda. El Salitre.
Figura 19. Diagrama eigenvectores para las diaclasas correspondientes a la cuenca hidrográfica
de la quebrada La Paramera, junto con el régimen tectónico al que pertenece. Los valores 1,2 y
3 corresponden a los ejes σ1, σ2 y σ3 y al frente de estos números, se presenta su magnitud, la
orientación e inclinación de cada uno de los ejes de deformación frágil.
Figura 20. Diagrama de rosetas para las diaclasas correspondientes a la cuenca
hidrográfica de la quebrada La Paramera.
Para el análisis estructural de las diaclasas se utilizó la ayuda del software Tectonics FP
1.6.4®, (Ortner, 2007) el cual genero el diagrama de rosetas y el diagrama de
eigenvectores para toda la zona de estudio y se obtuvo los siguientes resultados: según
el diagrama de rosetas, se presentan dos familias de diaclasas, una familia presenta una
orientación W-E y una segunda familia se orienta con dirección N70W. Se alcanza a
observar una tercera familia de diaclasas, que presentan una dirección N10E el cual es
perpendicular a las dos familias de diaclasas anteriormente descritas. Otro aspecto que
se observa es el buzamiento de las diaclasas, que en su gran mayoría son verticales.
Figura 21. Diagrama de rosetas para todos los datos de diaclasas correspondientes para la
cuenca hidrográfica (según Rojas y Rojas. 2006)
Figura 22. Diagrama de eigenvectores para todos los datos de diaclasas correspondientes para la
cuenca hidrográfica (según Rojas y Rojas. 2006)
5. GEOLOGÍA CON FINES HIDROGEOLÓGICOS
5.1. Suelos
Con base en estos principios, los suelos provenientes de la formación Simití son muy
característicos de tipo residual, tanto de la cuenca La Paramera como de la Mesa de
Barichara, de color rojizo-naranja muy intenso, con texturas que van desde la arenosa
hasta la franco-arcillosa y con espesores que varían entre 1 m a 3m; por lo tanto, debido
al espesor y textura de los suelos de la Formación Simití es factible que estos posean
conductividades hidráulicas importantes.
Grupo A: Suelos con alta tasa de infiltración aun sin importar que estén completamente
húmedos, consiste principalmente en arenas y gravas bien drenadas, se incluyen
terrenos con pendientes relativamente planas, y potenciales de escorrentía bajos. Tasa
de infiltración mínima entre 0.76 y 1.14 cm/hora. El grupo A se localiza en el sitio
conocido como Las Antenas y cubre parcialmente la vereda Paramito
Grupo B: Suelos con tasa de infiltración moderada, con estratos profundos y bien a
moderadamente drenados, con texturas finas a gruesas. Los potenciales de transmisión
de agua y escorrentía son moderados. La tasa de infiltración mínima está entre 0.38 y
0.76 cm/ hora. El grupo B abarca gran parte de la microcuenca.
Grupo C: Suelos con tasa de infiltración baja. Consisten de suelos con un estrato
impermeable o suelos con texturas finas, son suelos que contiene mucha arcilla; estos
suelos tienen altos potenciales de escorrentía. La tasa de infiltración mínima está entre
0.13 y 0.38 cm/hora. Este grupo solo cubre una pequeña zona en la parte SW de la
microcuenca.
Grupo D: Suelos con baja tasa de infiltración cuando están completamente saturados.
Consisten de suelo arcilloso con alto potencial expansivo, suelo con alto contenido de
agua permanente y presentan capas de arcillas cerca de la superficie. Los suelos
superficiales cercanos o sobre material impermeable, se incluyen terrenos con
pendientes mayores o iguales al 30%. Estos suelos presentan altos potenciales de
escorrentía. La tasa de infiltración mínima está entre 0 y 0.13 cm /hora. Este grupo de
suelos no se presentan en la zona de estudio.
Según esta clasificación, los suelos del grupo A y B, son los más interesantes desde el
punto de vista del potencial de infiltración, mientras que el grupo C es destacado con
respecto al potencial de escorrentía. Además, los suelos presentes en los alrededores del
cerro de las Antenas, presentan buenas características para clasificarse como una zona
de recarga local (Caballero y Pérez, 2007).
Figura 33. Mapa de clasificación de suelos hidrológicos (modificado de Caballero y Pérez, 2007)
El grado de meteorización es una escala empírica que tiene en cuenta ciertos aspectos
texturales y composicionales de la roca, lo que indica que tan fresca es la muestra de
roca al momento de extraerla del afloramiento. Según la British Geological Survey, se
describen a continuación los grados de meteorización.
Tabla 2. Escala de grados de meteorización en la roca (basado en British Geological Survey
5930,1981)
Meteorización tipo II: Alcanza a presentar estructura y su relación con la roca parental
todavía se conserva, con un grado de compactación bueno a moderado; colores
relativamente definidos, aunque afectados por el grado de oxidación y
meteorización que tenga; su composición es propia de la roca parental, sin embargo
debido a la influencia de la meteorización sufrida hay formación de nuevos minerales.
Figura 35. Distribución de los suelos hidrológicos sobre MDT de la zona de estudio.
Otro aspecto relacionado con los suelos es el tipo de vegetación que predomina en la
zona de estudio. En el presente estudio se distinguieron principalmente tres tipos de
cobertura vegetal: arbustos y rastrojos; juncos, helechos y matas de caña y por último,
cultivos. En la zona de estudio, la forma como se distribuyen estos tres tipos de
coberturas es particular. Hacia el norte de la microcuenca, se caracteriza por presentar
arbustos, algunos espinosos, pastos y rastrojos, lo cual indica que sobre estos suelos, se
presenta escasez del recurso hídrico. En la parte central y sobre las quebradas
permanentes, son abundantes la vegetación de tipo helechos, juncos, matas de caña y
plantas de baja altura con hojas muy anchas. Este tipo de vegetación indicaría que estos
sitios el recurso hídrico es abundante. Por último, las zonas de cultivo se concentran
generalmente hacia el sur de la microcuenca; los cultivos más representativos son:
plátano, café, fríjol, tabaco y piña. La presencia de estos cultivos indicaría que el
recurso hídrico necesario para mantener estos cultivos también debe ser abundante.
Las depresiones sinclinales son geoformas factibles para la acumulación de agua, hacia
el núcleo de la estructura y por medio de la gravedad, los flancos permiten el flujo del
agua subterránea hacia el centro del sinclinal. En la zona de estudio, esta geoforma se
relaciona con el sinclinal de Santa Helena el cual pliega rocas del miembro inferior y
parte de los miembros medio y superior.
Las cimas anticlinales pueden funcionar como estructuras de flujo, es decir, cuando son
recargados por agua lluvia sobre la cresta de la estructura, el agua infiltrada por medio
de la gravedad buscara los sitios más bajos topográficamente. De esta forma, las cimas
anticlinales pueden recargar otras zonas aledañas a él. Según esto, el anticlinal las
Antenas posee un buen interés hidrogeológico y esta estructura a la vez afecta rocas del
miembro superior.
Las cárcavas de erosión se desarrollan sobre capas arcillosas. Sobre estas capas de roca
arcillosa la escorrentía superficial influye en la formación de las cárcavas de erosión
y de esta forma no permiten la infiltración de agua y actúan como capas acuitardas.
Este rasgo geomorfológico es común en la parte norte de la zona de estudio donde
afloran las rocas arcillosas pertenecientes al miembro inferior, aunque también se
encuentran en menor proporción en el miembro superior.
Las zonas escarpadas presentan un comportamiento similar a las cuestas, con respecto a
la pendiente de mayor inclinación. Sobre el escarpe no es posible que se desarrollen
procesos hidrogeológicos significativos.
Según el EOT del Municipio de Barichara, las épocas lluviosas sobre el municipio de
Barichara y sus alrededores se presentan en dos períodos de mayor intensidad. Dichos
periodos de lluvia se presentan en los meses de abril y mayo, mientras que el otro se
presenta en los meses de septiembre y octubre. Las épocas de baja intensidad de la
precipitación corresponden a los meses de junio a agosto y noviembre a febrero. Los
valores de las precipitaciones oscilan entre los 1250mm/año a los 800mm/año.
Figura 38. Distribución del potencial superficial de infiltración sobre la subzona Guanentina
(modificado de Caballero y Pérez, 2007)
Figura 39. Mapa de quebradas intermitentes y permanentes sobre la microcuenca de la
quebrada La Paramera.
Con respecto a la red de drenaje, a mayor parte del tiempo la quebrada La Paramera y
sus principales afluentes mostraron caudales muy bajos en forma cualitativa, durante la
fase de campo presentado en este informe. Las quebradas, La Cristalina, Santa Helena,
Monte Alto y La Paramera fueron los únicos cauces permanentes de agua para la zona
de estudio. En particular, La unión de las quebradas Santa Helena y La Cristalina se
denomina la quebrada La Paramera. El resto de cauces son clasificados como
intermitentes, sin embargo, las riberas de estas quebradas presentan buena vegetación y
altos niveles de humedad.
En síntesis, la zona conocida como las Antenas y sus alrededores es el sitio más
interesante desde el punto de vista hidrogeológico, debido a que los suelos residuales
presentan los potenciales de infiltración altos y niveles de evapotranspiración bajos. Por
otra parte, El resto de la microcuenca presenta suelos con potenciales de infiltración
moderados y recibe precipitaciones anuales moderadas
5.4. Litología
Los factores litológicos que se resaltan son la textura, el cemento intergranular y las
porosidades primarias y secundaría. La textura está condicionada por la granulometría
ya que rocas de grano grueso a medio aumenta la porosidad primaria que las rocas de
grano fino a muy fino. Al hablar de porosidad, se piensa en un material detrítico no
consolidado, pero las rocas compactas también pueden contener cierta proporción de
agua en las fracturas (diaclasas, fallas). Estos planos de fractura a veces son ocluidos
por los minerales arcillosos resultantes de la alteración, y en otras ocasiones, al
contrario, la disolución aumenta en ancho de la fractura (rocas calcáreas). Otro aspecto
importante es la permeabilidad, la cual se define como la facilidad que un cuerpo ofrece
a ser atravesado por un flujo de agua. Al combinar la porosidad total (primaria y
secundaria) y la permeabilidad, se habla de la denominada personalidad hidrogeológica
de cualquier roca o formación geológica, es decir, la capacidad de una roca de
almacenar agua y la cualidad de la roca de permitir que el agua circule a través de ella.
La tabla 3 resume brevemente sobre este aspecto.
Formación
Porosidad total Permeabilida
hidrogeológic d
a
Acuífero Alta a moderada Alta
Acuitardo Alta a moderada Baja
Acuicludo Alta Nula
Acuífugo Nula o muy baja Nula
Tabla 3. Relación entre porosidad total y permeabilidad
“Las Formaciones Simití y Tablazo son las unidades de interés desde el punto de vista
hidrogeológico debido a sus rasgos estructurales y estratigráficos característicos”
(Rojas y Rojas, 2006; Castellanos y Gutiérrez, 2006). A partir de la descripción de las
columnas estratigráficas, se identificaron los miembros y segmentos estratigráficos de
la Formación Simití como potenciales acuíferos y acuitardos al igual que para la
Formación Tablazo donde se identifican los segmentos de interés hidrogeológico.
Segmento B
En este segmento predominan las capas de caliza con textura Packstone. Sobre el
camino de la Vía crucis, las rocas presentan porosidades primarías muy bajas,
presenta un porcentaje moderado en matriz calcárea y la roca está muy bien cementada.
Las diaclasas se encuentran abiertas, con aperturas de entre 6cm. A 10cm., rellenas de
suelo y algunas cerradas (rellenas con venas hidrotermales de calcita-cuarzo). El grado
de meteorización que se presenta en la mayoría de los afloramientos de este segmento
es de tipo I y II. Debido a lo anterior, este segmento es probable que actúe como un
acuífero moderadamente fracturado.
Segmento C
El segmento C está constituido por una intercalación de capas de caliza con textura
Grainstone de color café con tonos rojizos y de lodolita físil negra ligeramente arenosa.
Este segmento se identifico durante el recorrido que se realizó sobre la quebrada La
Paramera. Con respecto a las capas de caliza con textura Grainstone, son muy
compactas y presentan porosidades primarías muy bajas, un porcentaje de 35% en
matriz lodosa calcárea y la roca está muy cementada. El grado de meteorización
general sobre este segmento es de tipo I. La porosidad debida a diaclasas es
significativa, producto de la meteorización química del agua que se infiltra sobre las
fracturas, y se forman estalactitas. Además, las raíces de los árboles aumentan la
apertura de estas diaclasas. Según estas características texturales y estructurales, las
capas de caliza con textura Grainstone pueden actuar como capas acuíferas afectadas
por disolución sobre las fracturas. Por otra parte, las capas de lodolita son fácilmente
erosionadas por la escorrentía de la quebrada, es decir, la roca no posee la suficiente
capacidad de infiltrar agua, lo cual permite catalogar a estas capas como acuitardas. No
obstante, se destaca que estos niveles de lodolita presentan agregados botroidales de
minerales sulfurosos, lo cual se definen estos niveles como acuitardos contaminados.
Foto 32. Capa de caliza rojiza, perteneciente al segmento C de la Formación Tablazo, sobre laquebrada La
Paramera
Segmento D
Foto 33. Intercalación de areniscas silíceas junto con capas de lodolita negra, pertenecientes al
segmento D de la Formación Tablazo, a orillas de la quebrada La Paramera.
El miembro inferior está constituido por capas de lodolita ligeramente arenosa, lodolita
de concreciones ferruginosas, Arenisca cuarzosa ligeramente lodosa, Arenisca cuarzosa
fosilífera y no fosilífera. Según los resultados de Caballero y Pérez (2007), “sobre este
miembro las precipitaciones son escasas, los niveles de evapotranspiración son
moderados y en su mayoría la zona presenta niveles moderados de potencial superficial
de infiltración”. Este miembro se divide en 6 segmentos, los cuales se describen a
continuación, de base a techo:
Foto 34. Se observa una laguna artificial y hacia el fondo, formación de cárcavas en rocas
arcillosas, rasgo geomorfológico muy característico del miembro inferior de la formación Simití,
Vda. San José Bajo.
Miembro Medio
El miembro medio está constituido de base a techo por capas de Arenisca cuarzosa
fosilífera y no fosilífera, capa de lodolita gris naranja, capas de lodolita con
concreciones ferruginosas, capas de Arenisca cuarzosa con lentes de lodolita fosilíferas.
En este segmento, predominan más los niveles de arenisca sobre los niveles de lodolita.
Según los estudios hidrológicos (Caballero y Pérez, 2007) el miembro presenta niveles
moderados de precipitación, alta evapotranspiración y potencial superficial de
infiltración bajo. El miembro medio se divide en dos segmentos, lo cuales se
describirán de base a techo de la siguiente forma:
Los depósitos presentes en la zona de estudio no son buenos sitios para almacenar agua,
porque el material sedimentario que se presenta en mayor proporción en los depósitos
proviene de la fracción areno-arcilla de la Formación Simití. A pesar que dichos
depósitos se encuentran cubiertos por abundante vegetación junto con los cultivos más
representativos de la zona (plátano, maíz y tabaco) es común que después de
torrenciales aguaceros, el agua lluvia permanezca estancada sobre estas zonas. Además,
debido a las bajas pendientes topográficas en las cuales se ubican, el agua de
escorrentía fluye en forma muy lenta o nula.
El Anticlinal de las Antenas, actúa tanto como una estructura de circulación del flujo de
agua subterránea, “enviando” el flujo hacia sus flancos como una zona de infiltración a
lo largo de la cresta de la estructura debido a que, sobre éste, el efecto compresivo
generado por la Falla Las Antenas produjo fracturas distensivas sobre la charnela de la
estructura. El anticlinal facilita el transporte de agua subterránea hacia la cuenca de la
quebrada La Paramera, así como a cuencas adyacentes. Además, cerca de este sitio, es
común ver manantiales, lo cual evidencia la posibilidad de flujo del agua subterránea.
Por otra parte, hacia el sur del sinclinal de la Paramera, el núcleo de esta estructura está
constituido por el segmento A de la Formación Tablazo, el cual debido a sus
características texturales se considera como potencial acuífero. Sin embargo, debido al
esfuerzo compresivo que causó la formación de este pliegue sinclinal, la mayoría de
diaclasas que se encuentran en este sitio son cerradas o de apertura muy baja, lo cual
disminuye el grado de infiltración por fracturas de este segmento a través de la
porosidad segundaria.
Foto 37. Manantial, con agua de color ocre, rodeado de un cafetal, al borde de un pequeño barranco
de arenisca cuarzosa y algo calcárea. Tomada a la carretera Santa Helena-Antenas, Vda. Paramito.
Foto 38. Densidad de diaclasas sobre una pendiente estructural de arenisca en la vereda San
José Bajo. Las líneas azules representan la red de diclasamiento y la flecha roja el buzamiento
de la capa.
grado de Interés
Nombre Espaciamiento(cm.)
densidad Hidrogeológic
o
Muy juntas
a Menos de 20 alta Alto
bastant
e
próxim
as
Bastantes
Entre 20 y 50 medi Medio
próximas a
a
próximas
Próximas a
Mayor de 50 baja Bajo
separadas
Figura 40. Distribución de la densidad de diaclasas, red de drenaje (en color azul claro) y
potenciales direcciones preferenciales de flujo
Figura 41. Bloque diagrama generalizado donde se muestra la dirección preferencial de flujo del
agua subterránea y las capas acuíferas y acuitardas propuestas para la Formación Simití. El
espesor de las capas fue exagerado 14 veces.
CONCLUSIONES
Por medio del levantamiento de las columnas estratigráficas y los cortes geológicos sobre
la formación Simití, se dividió en tres miembros estratigráficos informales: Miembro
inferior, de un espesor de 83 metros, el cual se caracteriza por presentar intercalación de
Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática fosilífera y Arenisca cuarzosa de grano fino y
Lodolitas grises con concreciones ferruginosas; El miembro medio, de 34 metros de
espesor, se caracteriza por presentar capas de Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática
fosilífera de grano muy fino, Arenisca cuarzosa de grano fino y el miembro superior, el
cual presenta un espesor de 73 metros, se caracteriza por presentar intercalación de
Arenisca cuarzosa fosilíferas de grano muy fino, con Lodolitas con y sin concreciones
ferruginosas. La Formación Tablazo, el cual reporta un espesor de 250 metros, se dividió
en 4 segmentos estratigráficos informales: El segmento A, conformado principalmente
por intercalación de Lodolitas silíceas y calcáreas junto con capas de Mudstone calcáreo.
El segmento B esta principalmente conformado por capas de caliza con textura
Packstone. El segmento C está conformado por intercalación de capas de caliza con
textura Grainstone de color rojo junto con Lodolitas silíceas negras y el segmento D está
constituido por intercalación de capas de Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática de
grano fino junto con Lodolitas silíceas negras.
Por medio de la campaña de cartografía realizada para este informe se detectaron nuevas
estructuras: Sinclinal de la Paramera cuya dirección del eje es NE-SW el cual tiene
similar orientación con el sinclinal de Santa Helena y el anticlinal de Las Antenas. Otras
estructuras corresponden a Fallas tales como la falla Paramito con dirección NE-SW,
Falla el Mohán con dirección NW-SE, Falla El Salitre con similar orientación a la Falla
El Mohán, todas ellas de tipo normal.
Relacionar los resultados obtenidos en este informe con datos de estudios geoeléctricos.
Realizar más secciones delgadas con el fin de caracterizar textualmente mejor las capas
acuíferas, y acuitardos propuestos para la Formación Simití y la Formación Tablazo.
Realizar campañas de gravimetría y magnetometría sobre las zonas de interés con el fin
de corroborar o de detectar los buzamientos de estructuras geológicas y determinar las
zonas con mayor fracturamiento, con el fin de determinar zonas potenciales de
almacenamiento y flujo de agua subterránea.
Realizar una campaña de muestreo de isótopos estables del agua lluvia para definir
zonas de recarga de acuíferos. Esta campaña se puede extender también a manantiales,
lagunas, etc.
BIBLIOGRAFÍA
PETROGRAFIA
MUESTRA JCP135028/1 (Miembro medio, Segmento 2B)
LOCALIZACION
Vereda Guamal, Vía hacia las Antenas
X:1222299; Y: 1100266; Z: 1426
FOTOGRAFIAS
DESCRIPCION MACROSCOPICA
Roca de color Café claro a naranja, presenta porosidad intergranular alta, el tamaño de grano es de arena muy fina, los bordes de
los granos son angulares a subredondeados, los granos presentan buena selección y el contacto intergranular es de suturado a
puntual; el porcentaje de matriz lodosa es menor del 5%: La Estructura sedimentaría de la roca es masiva y muy compacta;
porcentajes minerales: Cuarzo=84%, feldespato=4%, Moscovita=2%, Glauconita=4%, Matriz lodosa=6%. El nombre de la roca
es Arenisca de grano muy fino cuarzosa.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Tamaño de Grano: Arena muy fina (95%) – Arena media (5%)
LOCALIZACION
Carretera Vereda Santa helena cerca al el Mirador X:
1218039; Y: 1097144; Z: 1305
FOTOGRAFIAS
DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es naranja presenta una porosidad intergranular buena, el tamaño de grano es de arena media, la roca se
encuentra muy bien cementada, los granos están bien calibrados, el contacto intergranular es de tipo tangencial a cóncavo
convexo y los bordes de los granos son subredondeados, el porcentaje de matriz lodo rojiza es del 5%. La roca presenta una
estructura sedimentaría de laminación Plana continua; porcentaje de abundancia relativa de minerales: Cuarzo=81%,
feldespato = 4, matriz de lodo=5%, Moscovita=10%. El nombre de la roca es Cuarzoarenisca de grano medio ligeramente
micácea
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaños de grano: Arena media con fragmentos de Feldespato de tamaño arena gruesa
Calibración de los granos: Buena Madurez Textural: Madura
Redondez: Subangular a Angular
Esfericidad: Subesférico a Subdelegado
% Arena: 90 ; %Limo: 10
Contacto entre granos: Mayoritariamente Flotante y en menor proporción Tangencial
Porosidad intergranular: Buena
Porcentaje de Matriz lodosa: 10%
Descripción de minerales observados:
CUARZO (94%): Granos subeuhedrales que presentan extinción un poco ondulosa, con tamaño de grano de 0,2 a 0,01mm, los
bordes de los granos son subangulares y los granos presentan una esfericidad de tipo subesférico a subelongada. Se presentan
algunos bordes de sobrecrecimiento y los granos presentan pocas inclusiones fluidas y minerales.
FELDESPATO (6%): Se presenta con tamaños de grano de 0,2 a 0,02mm, La redondez y a esfericidad de los granos es
subangular angular, y subesférico a subelongada respectivamente; La superficie del grano presenta una cantidad moderada de
manchas de color café y los planos de exfoliación son difusos
DESCRIPCION MACROSCOPICA
La roca es de color naranja, presenta una porosidad intergranular moderada, el tamaño de grano es de arena muy fina, los
bordes de los granos son subangulares, el contacto intergranular es de tipo suturado, los granos están bien seleccionados y el
porcentaje de matriz lodosa es del 10%, la estructura sedimentaría de la roca es masiva y compacta; porcentajes relativos de
minerales: Cuarzo=50%, Feldespato=30%, Matriz lodosa=10%, Glaucomita
=20%. El nombre de la roca es Arenisca cuarzosa ligeramente feldespática de grano muy fino.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaños de grano : Arena media con granos de Feldespato de tamaño arena gruesa
Calibración de los granos Buena Madurez Textural de los granos: Madura
Redondez: Subangular a Angular
Esfericidad: Subesférico a Subdelegado
% Arena: ; %Limo: 5
95
Contacto entre granos: Suturado a Cóncavo-Convexo
Porosidad intergranular: Buena
Matriz: color café.
Minerales observados:
CUARZO (70%): Agregados microgranulares y granos individuales, presentan extinción recta a ondulosa con tamaños de
grano de 0.2 a 0.25mm, con redondez angular a subangular y una esfericidad subesferica a subelongada.
FELDESPATO (4%): características petrográficas semejantes al cuarzo. Presenta manchas café en el interior del mineral y
una exfoliación en dos direcciones muy difusa.
MUSCOVITA (5%): tamaño de grano de arena media, con habito fibroso y forma elongada.
LITICOS (5%): Fragmentos amorfos de líticos de cuarzo subhedral de tipo sedimentario (chert), de tamaño de grano menor a
0.04mm.
HEMATITES (7%): Granos amorfos de color rojo en luz reflejada, arena media.
MINERALES OPACOS (4%): Granos amorfos de color negro en luz reflejada, arena media.
Nombre de la roca: Arenisca cuarzosa de grano medio ligeramente gruesa
MUESTRA JCP135055/1(Miembro inferior, Segmento B)
LOCALIZACION
Margen derecho de carretera que comunica a Barichara con la vereda Montesitos X:
1222535; Y: 1094442; Z: 1385
FOTOGRAFIAS
DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café claro y rojo, la porosidad intergranular es moderada, el tamaño de grano es de arena muy fina, la
roca está bien cementada, los granos están moderadamente calibrados, el porcentaje de matriz lodosa es cercano al 10%; el
contacto intergranular es puntual. La roca presenta Laminación ondulosa discontinua; porcentaje relativo de minerales:
Cuarzo=85%, Feldespato=5%, Moscovita=10%, matriz de óxidos=10%; el nombre de la roca es Arenisca de grano muy fino a
fino cuarzosa
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina
DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café claro, naranja y blanco, la porosidad intergranular es moderada, el tamaño de grano es de arena muy
fina, los bordes de los granos son subredondeados a subangulares, los granos están bien seleccionados, el contacto intergranular
es cóncavo-convexo, el porcentaje de matriz lodosa es del 5%; La roca presenta una estructura sedimentaría de tipo masiva y
bien compacta; la roca presenta fragmentos de bivalvos y gasterópodos, con tamaños de 3mm a 2mm; porcentaje relativos de
minerales: Cuarzo=80%, Feldespato=5%, Moscovita=15%. El nombre de la roca es Arenisca de grano muy fino cuarzosa y
fosilífera.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina (80%) Arena fina (10%)
LOCALIZACION
hacienda Montecitos
Borde de la carretera que comunica la escuela Paramito con la
X: 1220411; Y: 1095632; Z:
1470
FOTOGRAFIAS
DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café muy claro y blanco, la porosidad intergranular es buena, el tamaño de grano es arena muy fina a fina,
los bordes de los granos son subangulares a subredondeados, los granos están bien calibrados, el contacto intergranular es
puntual; la roca presenta una ligera gradación granulométrica normal y una laminación plano-paralela discontinua; porcentaje
relativo de minerales: Cuarzo=93%, Feldespato=2%, Moscovita=5%. El nombre de la roca es Arenisca cuarzosa de grano muy
fino a fino ligeramente moscovítica.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina up
DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café claro a amarillo, la porosidad intergranular es buena, el tamaño de grano es arena muy fina, los
bordes de los granos son subangulares a subredondeados, el contacto intergranular es puntual, la roca es masiva y presenta una
gradación granulométrica inversa, Cuarzo=75%, Glauconita=5%, Moscovita=5%, Feldespato=4%, Óxidos=11%. El nombre de
la roca es Arenisca de grano muy fino cuarzosa ligeramente
glauconítica.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina up a Arena fina low
FOTOGRAFIAS
DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es café claro, la porosidad intergranular es buena, el tamaño de grano es arena muy fina a fina, el porcentaje de
matriz lodosa es del 6%, los bordes de los granos son subangulares a subredondeados, el contacto intergranular es puntual, los
granos están bien seleccionados, La roca es masiva y bien compacta; porcentaje relativo de minerales: Cuarzo=69%,
Glauconita=1%, Moscovita=15%, Feldespato=10%, Matriz
lodosa=5%. El nombre de la roca es Arenisca de grano muy fino cuarzosa ligeramente glauconítica.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina variante de low a up con cristales de arena media
DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es naranja claro a café oscuro, la porosidad intergranular es buena, el tamaño de grano es arena muy fina a
fina, los bordes de los granos son subangulares a subredondeados, los granos están moderadamente seleccionados, el contacto
intergranular es longitudinal y convexo, el porcentaje de matriz lodosa es del 10%; la roca es masiva y moderadamente
compacta, la roca presenta fósiles de conchas de bivalvos de tamaños de 2mm, en posición aleatoria con respecto a la roca;
porcentaje relativo mineral: Cuarzo=83%, Feldespato=3%, Moscovita=10%.
El nombre de la roca es Arenisca de grano muy fino cuarzosa fosilífera.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina variante de low a up
DESCRIPCION MACROSCOPICA
El color de la roca es blanca, la porosidad intergranular es muy alta, el tamaño de grano es arena muy fina a fina, el contacto
intergranular es puntual, suturado y cóncavo convexo, el porcentaje de matriz lodosa es menor del 2%, la roca es masiva y muy
compacta; la roca presenta fósiles de bivalvos de 5mm a 10mm, con un porcentaje relativo sobre la roca del 5%; porcentaje
relativo mineral: Cuarzo=76%, Feldespato=4%, Óxidos=16%, Glauconita=4%. El nombre de la roca es Arenisca de grano muy
fino cuarzosa y fosilífera.
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Rango de tamaño: Arena muy fina variante de low a up