Fase 4 - Grupo 46
Fase 4 - Grupo 46
Fase 4 - Grupo 46
Presentado Por:
Grupo- 403024_46
Programa de Psicología
Diagnósticos Psicológicos
2020
1
Introducción
Este trabajo fue realizado con la participación de cada uno de los estudiantes del curso de
psicosocial para el caso de Arthur Fleck “Joker”, paciente con problemas emocionales de
ansiedad y depresión, luego de ser despedido de su trabajo, de ser humillado, discriminado por la
sociedad, tanto en su entorno social, como laboral; con una afección seudobulbar, Joker sufre un
El abordaje del caso se realiza desde el estudio de los procesos causales comunes a
2
Objetivos
Objetivo general
psicológico del caso de Arthur Fleck “Joker”, para realizar una propuesta de intervención
psicosocial.
Objetivos específicos
informe psicológico, elementos que debe incluir éste y su importancia e impacto dentro
3
Desarrollo del trabajo
particular y en un momento dado, e incluye una descripción valorativa del mismo, con el objetivo
psicológico los datos obtenidos se examinan desde un marco de referencia, constituido por teorías
propósito de establecer las conclusiones que guíen la toma de decisiones más conveniente, para
cada caso.
El informe escrito debe de transmitir de manera clara y concisa los hallazgos centrales, las
psicológicos, e incluir solo la información precisa para cumplir con el propósito o motivo por el
sirve para comprender algunas características de la persona y sus circunstancias, con el fin de
Fernández Ballesteros (2005) indica que, el informe supone un documento escrito, que
presenta los resultados de las exploraciones efectuadas, con base en las cuales se realizan una
propósito de dar respuesta a los objetivos planteados por el sujeto o por el derivante.
El informe se puede presentar de manera oral o escrita. El primero de ellos hace referencia a la
terapéuticos de la persona evaluada. b) cambios que ocurren como resultado del tiempo.
Documento legal.
5
Estudiante 2 – Nombre: Diana Marcela Montoya
está compuesta por el entorno y estructura de los sistemas. Interacción dinámica. Psicopatológica
Siendo un proceso l informe psicológico comunicacional dinámico que ocurre dentro de una
Instrumentos y técnicas que abarca los aspectos como anamnesis presentes como el diagnóstico y
Pawlik (cit. En Aragón y cols. 2002) nos muestra objetivos de evaluación contenga entre la
socioemocional del paciente con variables tales como estáticas aptitudes en lo que prevalece su
estabilidad.
6
Otro objetivo es el valorativo donde se reúne información en base de la evaluación
En un método clínico hay pasos y acciones como la observación, que identifica el escucha y
Duran y Barlow (2007), el examen del estado mental implica la observación sistemática del
Sattler, (2003) propone la evaluación de estado mental con algunas esferas la apariencia la
presentación de un informe:
7
Especificar aspectos adaptativos bien sean patológicos de la intendencia
interpretada.
Un informe psicológico comprende varios aspectos entre ellos tenemos el estudio psicológico
el cual se realiza para valorar y observar el funcionamiento general del individuo este estudio está
directamente relacionado con las demandas del caso en el cual define la profundidad y la
instrumentos y técnicas por lo tanto lo más relevante en esta tarea es el proporcionar datos
integrados que permitan brindar la atención médica o psicológica que se requieran es por esto que
los resultados que se obtengan de los resultados e interpretación de las pruebas debe redactarse
con mucho cuidado de manera oportuna y pertinente teniendo como marco básico de referencia al
Por otro lado el informe psicológico es el cierre del proceso de psicodiagnóstico éste se realiza
en base a un estudio psicológico sobre un caso en particular con el objetivo de comunicar los
enfocado en sujeto en el cual se realiza la evaluación psicológica el estudio tiene como propósito
el rendimiento intelectual las actitudes las relaciones interpersonales efectivo dominante control
8
Estudiante 4 – Nombre: Tania Alejandra Bello
Informe Psicológico: Es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los hechos referidos a
técnico y científico adoptado por el psicólogo. El informe psicológico supone entonces ordenar
los datos en función de las variables que propone un marco teórico. Así un informe psicológico
Por otra parte, Fernández Ballesteros (2005) indica que, el informe supone un documento
escrito, que presenta los resultados de las exploraciones efectuadas, con base en las cuales se
con el propósito de dar respuesta a los objetivos planteados por el sujeto o por el derivante.
del proceso psicodiagnóstico, es una forma tradicional de presentar y comunicar los resultados de
9
una descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar respuesta a las preguntas
con el único fin de establecer diferentes conclusiones, para que, en el momento de tomar una
decisión, sea la correcta. Es por esto, que un informe psicológico debe ser claro y conciso,
Información de identificación.
Instrumentos de evaluación.
Confiabilidad y validez.
Intervalos de confianza.
10
Impresiones clínicas y diagnósticas.
Recomendaciones.
Resumen.
Firma
Instrumentos:
Tiempo disponible
Instrucción o derivante
11
Descripción del paciente.
Antecedentes personales.
Resultados.
Contenido del informe el evaluador debe ser reflexivo y prudente cuando selecciona el
material que será parte del informe y qué elementos debe destacar.
Claridad de la información las ideas deben presentarse en con una secuencia lógica y
El informe psicológico un documento de valor regalo cual lleva a ser valorada ante las
diferentes entidades que lo requiera lo cual implica que el contenido encontrada en este de la
certeza y evidencia lo evaluado por lo que el motivo es de Gran importancia y hay que tener en
12
cuenta que la ética profesional en la responsabilidad con las que se realizan en forma de
Objetivo:
El objetivo del informe psicológico es brindar una respuesta abarcativa a quien haya
orientación
Formato:
Consentimiento informado:
Dejando constancia que la persona da su conformidad para que se recojan datos de ella
Redacción:
13
El informe debe ser Representativo de los datos obtenidos.
Conclusiones
En este apartado se manifestarán los resultados obtenidos en la evaluación centrados en los datos
más relevantes:
14
Ficha de identificación.
Motivo de consulta.
Pruebas aplicadas.
Tratamiento: recomendaciones.
Para redactar el informe se debe tener en cuenta, un lenguaje especifico y concreto, no usar un
lenguaje vago, ni abstracto. Es importante tener presente que se debe tener claridad, por lo tanto,
no se puede abreviar y evitar por completo las palabras innecesarias y rebuscadas. Procurar no
exagerar y con eso no usar superlativos o ser muy categórico, como: “no existe…” “es muy…” y
en lo posible no darles uso a calificativos como: bueno, malo, bastante, poco, mucho.
16
- Evidencia de aporte individual en relación a la construcción de la propuesta de
intervención (Solo compartir pantallazo de sus participaciones)
17
Estudiante 3 – Nombre: Cindy Paola Bermúdez
18
Estudiante 5 – Nombre: Daniel Estiven Echeverry
19
INFORME PSICOLÓGICO
DATOS BÁSICOS
MOTIVO DE CONSULTA
Arthur Fleck, paciente de 44. El motivo de la consulta radica en que Arthur posee un fuerte
establecidas socialmente. Todo radica debido a que en su niñez fue abusado por la pareja
sentimental de su madre adoptiva, incrementando así sus problemas frente a la sociedad por su
comportamiento.
El proceso de evaluación consiste en realizar una entrevista con el consultante para conocer e
indagar cuales habían sido las posibles causas de su conducta y conocer cómo se siente, ante la
situación que está afrontando actualmente, así como sus pensamientos, que percibe el sobre la
sociedad y sus posibles miedos. El resultado de esa evaluación, nos puede concluir, que
20
posiblemente presenta una extraña enfermedad neurológica, la cual podría ser la causa
de una risa incontrolable que posee, también presenta cambios de ánimo repentinos,
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
Resaltando que Arthur Fleck es un paciente que tiene una conducta violenta, suicida, con
realizar un análisis en donde se apliquen diferentes técnicas, esto con el fin de obtener más
información y sobretodo que sea detallada, para gestionar un posible tratamiento, que regule y
cambie su vida.
momentos que han marcado su vida, así como antecedentes de trastornos en su familia.
Es necesario incluir entrevistas con allegados a Arthur, que nos permita conocer las
21
Comunicar a Arthur la información diagnóstica obtenida y la derivada del
tratamiento.
evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un sujeto.” En este sentido, un
psicológica se clasifican en función del distinto tipo de técnicas, entendidas como conjunto de
Con el fin de lograr los objetivos propuestos en el caso Arthur se realizan se aplican los
Nombre: Entrevista
Objetivo de aplicación: Identificar cuáles son los accionantes que promueven el comportamiento
de Arthur.
Contenido del Instrumento: Es un intercambio verbal entre 2 personas, donde una solicita
información y la otra la suministra. Es primordial que Arthur sienta confianza, con el fin de que
22
la información que suministrada sea verídica y relevante para poder realizar un
diagnóstico.
El examen del estado mental de Durand y Barlow (2007) el cual mediante la observación
sistémica del consultante permite identificar desde las 5 categorías:
Apariencia y comportamiento.
Procesos de pensamiento.
Estado de ánimo y afecto.
Funcionamiento intelectual.
Sensorio.
DIAGNOSTICO
En el caso de la risa incontrolable, el cual tiene una base neurológica, se trata de una epilepsia
gelastica, esto significa que posee convulsiones de risa, los cuales no puede controlar, esta es una
enfermedad que es bastante rara y que aparece en niños entre los 3 y los 4 años, esta patología
también se puede asociar con los episodios de ira que presenta. Debido a que es una epilepsia, se
podría manejar o controlar de forma similar a como se hace con otras epilepsias, es decir, con
fármacos antiepilépticos y diferentes hábitos saludables, lo que nos permite reducir la frecuencia
Otra hipótesis acerca de su risa incontrolable y que podría ser la razón de su depresión y
23
el cual se caracteriza por una expresión emocional exagerada e inapropiada, lo que
El modelo psicosocial se estructura, desde la primera forma de Case Work Social (trabajo de
caso), el cual se preocupa por el bienestar del individuo, caracterizado por dos elementos
principales: el aspecto psicológico y el aspecto social que conforma cada caso, es decir, la
persona en su situación.
Se pretende integrar una propuesta de intervención psicosocial con el fin de poder ayudar a
Arthur Fleck. Dentro de la propuesta para el caso Arthur, se busca un estabilizador emocional,
por lo que se podrían realizar terapias cognitivo conductual, que se enfoca en la modificación de
las respuestas emocionales, los pensamientos y los comportamientos negativos asociados con los
Personal: La relación de la persona con el problema y con distintas áreas de su diario vivir
Social: Las experiencias de opresión que tienen un efecto limitante en la identidad de las personas
y sus relaciones sociales.
24
Objetivo 2. Realizar terapia cognitivo conductual.
En este caso en particular y tras el consenso del diagnóstico, se recurre a una terapia cognitivo
conductual, que esta ha probado su eficacia y duración para poder atender los objetivos de
intervención. Por lo tanto, se buscará modificar el tipo de patrón de interacción que se está dando
Justificación: Llevando a cabo los procesos comunes emocionales de Arthur generados por su
como fue el proceso en el no reconocimiento como hijo paternal; como tal se podría establecer
motivos de consulta para una relación terapéutica positiva basada en el respeto y aceptación de
25
Objetivo 4: Modificar las conductas inapropiadas de Arthur Realizar actividades
orientadas a disminuir las conductas inapropiadas de Arthur y reconocer aquellos factores que
de la conducta se pretende que el paciente se implique en el aprendizaje del modelo ABC para
comprender los síntomas psicóticos los antecedentes o desencadenantes qué es preceden a los
síntomas las creencias que tienen sobre los mismos y las consecuencias emocionales cognitivas.
respuesta emocional, el cual se diligencia con el consultante y luego se dejó para la casa, como
trabajo entre sesiones con el fin de lograr una mayor conciencia de las respuestas emocionales
ante diferentes situaciones, identificando los siguientes aspectos: las emociones identificadas son
miedo o temor, rabia, tristeza, frente a eventos como visita al psiquiatra, comentarios de colegas,
26
Procedimiento: Se hace que el paciente imagine o reconozca una persona con la cual
logra resolver los problemas con calma y éxito, por lo que Arthur debe emplear bastante
concentración y con actitud cooperativa, si esté genera negación, se debe recurrir con habilidades
terapéuticas.
Conclusiones
personalidad y nos lleva a determinar un abordaje terapéutico. Esto nos ayuda a tomar decisiones
paciente, y posiblemente de las personas cercanas a su entorno que nos puedan dar información
de este.
27
Referencias bibliográficas
Recuperado. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psi
cologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf
Mancilla B (2012) Manual para Elaborar los Informes Psicológicos. Facultad de Psicología
UNAM. Recuperado de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manual_para_Elaborar_lo
s_Informes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7_Sem.pdf
28
29