Estr A Nivel Industr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Curso : Gerencia y Prospectiva estratégica

Docente : Espinoza De la Cruz, Manuel Antonio


Tema : 09
Integrantes: Alvarez Acuña, Luis
SELECCIÓN DE Castro Gutiérrez, Kevin
ESTRATEGIAS García Valenzuela, Fernanda
A NIVEL INDUSTRIAL Llempén Huamán, Flor
Ramos Baca, Luiggi
Reyes Sialer, Eduardo

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR


DE GRAU”

FACULTAD : Ciencias
Empresariales

ESCUELA : Administracion

CURSO : Gerencia Estratégica y Prospectiva

DOCENTE : Dr. ESPINOZA DE LA CRUZ, Manuel Antonio

TEMA :Selección de Estrategias a Nivel Industrial

INTEGRANTES :

1. ALVAREZ ACUÑA, Luis


2. CASTRO GUTIERREZ, Kevin
3. GARCIA VALENZUELA, Fernanda
4. LLEMPÉN HUAMÁN, Flor
5. RAMOS BACA, Luiggi
6. REYES SIALER, Eduardo

CHIMBOTE

PERÚ
Curso : Gerencia y Prospectiva estratégica
Docente : Espinoza De la Cruz, Manuel Antonio
Tema : 09
Integrantes: Alvarez Acuña, Luis
SELECCIÓN DE Castro Gutiérrez, Kevin
ESTRATEGIAS García Valenzuela, Fernanda
A NIVEL INDUSTRIAL Llempén Huamán, Flor
Ramos Baca, Luiggi
Reyes Sialer, Eduardo

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS A NIVEL INDUSTRIAL

Según autores:

 Johnson, G. y Scholes, K. (1993), manifiestan que: Es la dirección y el alcance


de una organización a largo plazo; consigue ventajas para la organización a
través de su configuración de los recursos en un entorno cambiante, para hacer
frente a las necesidades de los mercados y cumplir las expectativas de los
accionistas. La estrategia trata sobre las decisiones acerca de en qué negocios
se compite, delimitan el entorno específico de la empresa y fijan los límites de
la misma; la estrategia persigue adaptar la empresa a su entorno”.

 Mintzberg (1978), sostiene que: La estrategia se presenta como “un modelo en


un flujo de decisiones”, cuando una secuencia de decisiones exhibe en algún
área una consistencia en el tiempo se puede considerar que se ha formado una
estrategia.

La estrategia cobra sentido dentro de la planificación estratégica definida esta última


por algunos autores como “el análisis racional de las oportunidades y amenazas que
presenta el entorno para la empresa, de los puntos fuertes y débiles de la empresa
frente a este entorno.

Otro punto es que para Hofer y Schendel, la estrategia está formada por cuatro
componentes, que a su vez se estructuran en cuatro niveles de análisis:

1. Interacciones presentes y futuras con el medio: Estrategia de empresa:


pretende integrar a la empresa en el entorno no controlable
2. Despliegue de recursos y competencias distintivas: Estrategia corporativa:
definición de los negocios, productos y mercados de la empresa.
3. Sinergias: Estrategia de negocios: forma de competir en un mercado
determinado definido por la estrategia corporativa.
4. Ventajas comparativas: Estrategia funcional: Actividades funcionales
necesarias para la puesta en marcha de la estrategia de negocios.

En 1985, Porter define a la estrategia competitiva como aquella estrategia que supone
una acción ofensiva o defensiva con el fin de crear una posición defendible frente a las
cinco fuerzas competitivas, de tal modo que se obtenga un resultado superior al
promedio de las empresas competidoras del sector industrial.
Curso : Gerencia y Prospectiva estratégica
Docente : Espinoza De la Cruz, Manuel Antonio
Tema : 09
Integrantes: Alvarez Acuña, Luis
SELECCIÓN DE Castro Gutiérrez, Kevin
ESTRATEGIAS García Valenzuela, Fernanda
A NIVEL INDUSTRIAL Llempén Huamán, Flor
Ramos Baca, Luiggi
Reyes Sialer, Eduardo

Son dos las cuestiones importantes que sostienen la elección de la estrategia


competitiva:

La primera de ellas es el atractivo de los sectores industriales para la utilidad a


largo plazo y los factores que lo determinan.
La segunda cuestión central en la competitividad estratégica son los
determinantes de una posición competitiva relativa dentro de un sector
industrial.

Esta Estrategia tiene como objetivo, comprender los caminos a través de los cuales las
empresas compiten entre sí. La estrategia sería la herramienta para mejorar la
competitividad de las empresas (Huertas, 1991). Seguido a ello, presenta también
ciertos fines, los cuales se mencionarán a continuación:

 Estas pueden ayudar a las empresas a reducir los costos operativos.


 Relaciona la empresa con su entorno.
 Garantiza su éxito continuo.
 Protección de la empresa de las sorpresas.
 Establecer su posición competitiva.
 Mantener la empresa al ritmo de las complejas tendencias del mercado.
 Reorientar la empresa hacia una producción de mayor valor agregado.
 Reducción del daño al ambiente.
En lo que respecta a tipología de las estrategias genéricas, a pesar de ser muchas las
tipologías propuestas por varios autores, movidos por el mismo objetivo, entre los
intentos con mayor éxito, se encuentran la tipología de estrategias genéricas de:

1. La estrategia de liderazgo en costes: Consiste en obtener un coste global


inferior al de los competidores (Hall, 1980).

EJEMPLO: Es Southwest Airlines, que tiene unos de los costos más bajos por
asiento por milla de la industria. Sin embargo, el valor de sus acciones es mayor
que el de todas las aerolíneas norteamericanas combinadas.
2. La estrategia de diferenciación: Según Porter (1990), en una estrategia de
diferenciación, una empresa busca ser única en su sector industrial junto con
algunas dimensiones.

EJEMPLO: Con respecto al Caso de Kola Real, esta bebida, en un inicio, buscaba
seguir el referente de imagen de Coca Kola, al optar por el mismo color del
producto, el color del empaque y hasta el sabor. Sin embargo, logro
diferenciarse debido al precio y con ello, conseguir posicionarse como un
Curso : Gerencia y Prospectiva estratégica
Docente : Espinoza De la Cruz, Manuel Antonio
Tema : 09
Integrantes: Alvarez Acuña, Luis
SELECCIÓN DE Castro Gutiérrez, Kevin
ESTRATEGIAS García Valenzuela, Fernanda
A NIVEL INDUSTRIAL Llempén Huamán, Flor
Ramos Baca, Luiggi
Reyes Sialer, Eduardo

producto accesible y de mediana calidad; para luego expandirse y consolidarse


en el mercado
3. La estrategia de enfoque: Esta estrategia es muy diferente de las otras porque
descansa en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro de un
sector industrial.

EJEMPLO: DE APLICACIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

El eje de aplicación se da con el cambio de un nuevo panorama competitivo,


globalización y cambios tecnológicos que aunque es una gran amenaza todos
estos ayudan a lograr un gran nivel de estabilidad en el mercado ya que obliga
a las empresas a conseguir personal mucho más calificado que garantiza el
éxito de estas a largo plazo. Además nuestras empresas colombianas tienen
definido a quien va dirigido el mercado por tal razón buscan mejorar cada día
más, en cuanto a calidad, la atención y el servicio con los clientes que es quizás
el factor más influyente en el mercado.
Mantener un mercado como el nuestro es complicado ya que requiere de tener
unas ciertas políticas o estrategias que proporcionen una buena competencia
frente a los demás competidores ya lo ideal sería establecer unos costos
muchos más bajos que sean aceptables para los clientes.

4. Las estrategias competitivas de:


4.1. Miller (1987), considera que la utilización por parte de la empresa de
cuatro dimensiones básicas contribuye, de forma significativa, a definir
la estrategia que la misma sigue a la vez que ayuda a relacionar dicha
estrategia con su estructura más apropiada.
4.2. MINTZBER (1988), separó focalización de diferenciación y liderazgo en
costes argumentando que la primera define el ámbito del mercado
mientras que las otras dos estrategias de Porter reflejan la manera en
que compite la empresa en ese mercado.
4.3. KOTLER (1992), señala que es necesario desarrollar una estrategia en
base a evaluaciones realistas de la relación de fuerzas existentes y de
definir los medios a poner en funcionamiento para alcanzar el objetivo
fijado.
5. Estrategia de focalización: Selecciona un grupo o segmento del sector
industrial y ajusta su estrategia a servirlos con la exclusión de otros. Tiene dos
variantes: Focalización de costos y de diferenciación.
Curso : Gerencia y Prospectiva estratégica
Docente : Espinoza De la Cruz, Manuel Antonio
Tema : 09
Integrantes: Alvarez Acuña, Luis
SELECCIÓN DE Castro Gutiérrez, Kevin
ESTRATEGIAS García Valenzuela, Fernanda
A NIVEL INDUSTRIAL Llempén Huamán, Flor
Ramos Baca, Luiggi
Reyes Sialer, Eduardo

Después de haber dado un breve resumen, se concluye que es fundamental las


empresas definan la estrategia competitiva que llevaran a cabo para competir
eficientemente en los mercados. Seguido a ello, si se pretende lograr un promedio
por encima de las demás, la empresa debe tener muy claro cuál es su estrategia de
negocio y a que segmento dirigirá su oferta.

RESUMEN

Si bien, es de mucha importancia que las Empresas y organizaciones tengan bien


definidas las estrategias que llevarán a cabo para que de esa manera se cumpla todas
las expectativas del cliente, dado que esto influye en el consumidor a la hora de optar
por un producto.

Por otro lado, en el contexto nacional es importante debido a que en muchas


industrias el mercado se ha convertido en un espacio global, donde empresas de
diversos países compiten de igual a igual en todo el mundo. En tales mercados
globales, para algunas firmas es muy fácil obtener el éxito debido a que están
localizadas en países que poseen ventaja competitiva en ciertas industrias.

Además de ello, una estrategia siempre debe poseer algunos “ingredientes” tales
como:

 Un conocimiento claro de la situación presente.


 Objetivos claros y medibles.
 Políticas que guíen la acción y el uso de los recursos.
 Secuencias específicas o programas de acción.
Curso : Gerencia y Prospectiva estratégica
Docente : Espinoza De la Cruz, Manuel Antonio
Tema : 09
Integrantes: Alvarez Acuña, Luis
SELECCIÓN DE Castro Gutiérrez, Kevin
ESTRATEGIAS García Valenzuela, Fernanda
A NIVEL INDUSTRIAL Llempén Huamán, Flor
Ramos Baca, Luiggi
Reyes Sialer, Eduardo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Johnson, G. y Scholes, K. (1993): “La exploración de la estrategia corporativa. El


texto y los casos”. Prentice Hall Internacional, 3era Edición.

Mintzberg, H. (1978): “Patrones en la formación de la estrategia”. Management


Science, vol. 24, n. 9, pp. 934-948

Porter, M. (1985): “Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los


sectores industriales y de la competencia. Editorial Continental, México DF.

Huertas, E. (1991): “La competitividad de las Empresas y la política de Defensa


de la Competencia”. Revista Vasca de Economía, n. 21, pp. 50-69

Hall, R. (1980): “Las estrategias de supervivencia en un entorno hostil”. Harvard


Business Review, vol. 58, n. 5, pp. 75-85.

Mintzberg, H. (1988): “Las estrategias genéricas: Hacia un Marco Integral”.


Advances in Strategic Management, n. 5, pp. 1-67. Greenwich, CT: JAI Press.

Kotler, P. (1992): “Dirección de Marketing”. Ed. Prentice Hall, Sétima edición,


Madrid, España.

PÁGINAS WEB
 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/viewFile/7073/6758

 http://es.slideshare.net/jcfdezmxestra/elementos-de-estrategia-industrial

 http://www.introduction-to-management.24xls.com/es228

También podría gustarte