Caracteristicas Fisicoquimicas Del Agua PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CARLOS VALLEJO MARQUEZ


CECYT 10

PATRICIA NAVA MILÁN


3IM1

GUTIERREZ GARCIA FRIDA NATALIA


SENTIES JIMENEZ FABIOLA ALEXA
TAPIA RANGEL MARIANA CITLALLI
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECONOLOGICOS No. 10

“CARLOS VALLEJO MARQUEZ”

AREA DIAGNOSTICO Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE CIENCIAS AMBIENTALES

PRACTICA No. 6 Propiedades Físico-químicas del agua


Actividades de aprendizaje
• Aplica los conceptos sobre las principales propiedades físico-químicas del
agua.
• Maneja elementos de información respecto a las principales propiedades
fisicoquímicas del agua.

Propiedades del agua

INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas

naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en

el planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los

procesos biológicos que la hacen posible.


El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos, los seres

vivos contienen por término medio un 70% de agua.

Propiedades físicas

Es la única sustancia que se puede encontrar en los tres estados de la


materia (líquido, sólido y gaseoso) de forma natural en la Tierra. El #Agua en su

forma sólida, hielo, es menos densa que la líquida, por eso el hielo flota.

No tiene color, sabor ni olor. Su punto de congelación es a cero grados Celsius


(°C), mientras que el de ebullición es a 100 °C (a nivel del mar). El agua del
planeta está cambiando constantemente y siempre está en movimiento.

El agua tiene un alto índice específico de calor, es decir que tiene la capacidad
de absorber mucho calor antes de que suba su temperatura. Por este motivo, el
agua adquiere un papel relevante como enfriador en las industrias y ayuda a
regular el cambio de temperatura del aire durante las estaciones del año.

El agua posee una tensión superficial muy alta, lo que significa que
es pegajosa y elástica. Se une en gotas en vez de separarse. Esta cualidad le
proporciona al agua la acción capilar, es decir, que se pueda desplazar por
medio de las raíces de las plantas y los vasos sanguíneos y disolver sustancias.

Propiedades químicas

La fórmula química del agua es H₂O, un átomo de oxígeno ligado a dos de


hidrógeno. La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y
negativa del otro. Debido a que las cargas eléctricas opuestas se atraen, las
moléculas del agua tienden a unirse unas con otras.
El agua es conocida como el “solvente universal”, ya que disuelve más
sustancias que cualquier otro líquido y contiene valiosos minerales y nutrientes.

El potencial de hidrógeno (pH) es una medida de acidez o alcalinidad de una


disolución. El agua pura tiene un pH neutro de 7, lo que significa que no es ácida
ni básica.

Otras de sus propiedades químicas son:

1. Reacciona con los óxidos ácidos (compuesto químico binario que resulta
de la combinación de un elemento no metal con el oxígeno).
2. Reacciona con los óxidos básicos (combinación de un elemento metálico
con el oxígeno).
3. Reacciona con los metales.
4. Reacciona con los no metales.
5. Se une en las sales formando hidratos.

Realizar la siguiente practica

1.- Verifica ¿Cuál sería el punto de ebullición del agua en la Ciudad de México, en
el Nevado de Toluca, en Acapulco y especifica porque cambia esta condición?
ciudad de México: En la ciudad de México, a los 2,200 metros sobre el nivel del
mar, el agua entra en ebullición a los 93ºC.
Acapulco: donde la presión es de una atmósfera (1 Atm) el agua hierve a 100 °C
Nevado de Toluca: con un punto de ebullición de agua desde los 2-12 o

2.- Punto de solidificación


MATERIAL

- Tres envases de plástico (preferentemente pequeño de 250 ml)

-Agrega agua a la mitad de la botella y a la otra botella alcohol etílico a la misma


medida, marca con un plumón indeleble el nivel los niveles de los líquidos en ambas
botellas, mételos al congelador, verifica cada 10 minutos en punto de congelación y
el tiempo en el que se pasan a estado sólido, notaras que aumenta el volumen, mide
con una regla el volumen aumentado del nivel que marcarte. Anota en cm el
volumen aumentado
-Realiza lo mismo con agua alcohol etílico, y

1.- ¿Cuánto aumento en cm el volumen del agua cuando paso al estado sólido
por qué? Explica con bibliografía
El agua aumentó aproximadamente 0.8 centímetros
A los primeros 30 minutos ninguna de las dos sustancias había solidificado aún
Después de 20 minutos el agua comenzó a congelarse
Al final, después de 20 minutos se congeló por completo el agua

Al enfriar, la agitación molecular (es decir, el calor) disminuye, y la estructura del


material se ordena más; luego ocupa menos.
Pero a veces, la estructura más ordenada es tal que el espacio entre las
moléculas es mayor. Eso le pasa al agua, que en su estado sólido (el hielo) forma
una red hexagonal con bastante espacio entre las moléculas

Quo, R. (2015, 22 junio). ¿Por qué el agua gana volumen al congelarse y otros

líquidos pierden? Quo.


https://www.google.com.mx/amp/s/www.quo.es/naturaleza/a7579/por-que-

el-agua-gana-volumen-al-congelarse-y-otros-liquidos-pierden/amp/

(22/11/2020)

2.- ¿El alcohol, se comportó de igual forma, se llegó a congelar explique,


cuánto aumento?
El alcohol solo se iba enfriando al mismo tiempo que el agua. Pero al cuándo el
agua se solidificó completamente el alcohol no
2.- ¿Porque los lagos de latitudes frías como los de Canadá no llegan a
congelarse totalmente en época invernal?, fundamente tus respuestas con
algunas teorías de la Física, realiza un esquema.
¿POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?
Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador
deslizándose en cualquier superficie helada de un lago, hasta que ésta se
resquebraja cayéndose el patinador al agua fría que hay debajo de la capa de
hielo. Igualmente, las imágenes de barcos rompehielos flotando en el agua que
avanzan a medida que rompen la superficie helada, o incluso la de gente que
pesca a través de un agujero realizado en la superficie helada.
Todos estos ejemplos nos indican que el agua permanece en estado líquido a
pesar de que la superficie se congele. ¿Cómo es esto posible?
En primer lugar, el hielo debe de flotar sobre el agua, es decir su densidad debe
ser menor. Es sabido que la densidad disminuye con la temperatura, pero eso se
cumple para el agua a partir de 4oC hasta 100oC. La densidad del agua va
disminuyendo progresivamente según se puede observar en la siguiente figura.

Entre 0oC y 4oC aumenta la densidad progresivamente y, por tanto, el agua


menos fría (alrededor de 4oC) se hunde constantemente hasta llegar al fondo,
siendo reemplazada por agua de menor temperatura (alrededor de 0oC) en la
parte superior.
En realidad, se trata de un movimiento de convección similar al del calentamiento
de una habitación por un sistema calefactor: el aire frío pesa más y baja
empujando al aire caliente hacia arriba y provocando un continuo movimiento de
intercambio que termina por calentar todo el aire del recinto.
Imaginemos un estanque que tiene agua a 12 oct. A medida que avanza el
invierno el agua baja poco a poco su temperatura hasta que llega a 4oC; como la
temperatura del agua que está por debajo es superior, la mayor densidad del agua
de la superficie hace que se hunda antes de enfriarse más. Y así irá ocurriendo
hasta que toda el agua del lago esté a 4oC. Posteriormente, el agua irá
enfriándose sin hundirse a 3oC... 2oC... 1oC ... hasta 0oC y se convertirá en hielo,
pero siempre flotando sobre el agua a 4oC pues tendrá menor densidad.
De esta manera la superficie se congelará primero formando una capa más o
menos gruesa, y como el hielo no es muy buen conductor del calor, el resto del
agua permanecerá líquida permitiendo la vida de los animales y plantas en su
interior.

Nick Arnold. (2000). Ciencia y Sociedad. Enero15,2016, de Editorial Molino Sitio


web: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448153847.pdf
(22/11/2020)

TENSION SUPERFICIAL
Material

2 vasos de vidrio
2 clips
Detergente liquido

Metodología.
Paso 1: En un vaso vierte agua de la llave de tu casa, hasta casi llenarlo, muy
despacio y con cuidado introduzca un clip por la superficie horizontalmente hasta
que este queda flotando.
Paso 2. En un vaso de precipitado mezcle agua con detergente hasta casi llenarlo,
y realice la misma operación del paso 1 con el clip.

1.- Flota el clip en el paso 1 ¿Explique con fundamentos físicos-químicos de


la molécula del agua?
La fórmula química del agua es H₂O, un átomo de oxígeno ligado a dos de
hidrógeno. La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y negativa
del otro. Debido a que las cargas eléctricas opuestas se atraen, las moléculas del
agua tienden a unirse unas con otras. En el experimento podemos observar que El
clip flota en la superficie del agua a pesar de ser varias veces más densa que el
agua. Si se agita la superficie para romper la tensión superficial, entonces el clip se
hunde rápidamente.
2.- Que pasa con el paso 2, Explique con fundamentos físico-químicos

La tensión superficial en líquidos se debe a que las fuerzas que afectan a cada
molécula de dicho líquido son diferentes en el interior y en la superficie. Así en el
seno del líquido, cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que de
promedio se anulan. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta dirigida hacia
el interior del líquido. La tensión superficial pues produce que las moléculas de los
líquidos estén muy apretadas (fuerzas de cohesión). Si a un líquido le añadimos un
detergente la tensión superficial disminuye por lo tanto cuando intente colocar el clip
en el agua con detergente este se hundió

Las propiedades del agua, Conagua,


https://www.iagua.es/noticias/mexico/conagua/17/05/16/propieda
des-agua 20/07/20

4 capacidad Calorífica

Material
-Dos globos del No. 5

-Una vela.
-Agrega ¾ de agua en el globo, y ponlo directamente a fuego de la vela, espera
por un minuto.

-Infla en globo con aire y ponlo directamente al fuego de la vela.

¿Cuál fue el resultado de ambos experimentos?, fundamenta tu respuesta y


explica el poder calorífico del agua.
Se define el Poder Calorífico de una sustancia o combustible como la
cantidad de calor que se genera, por kilogramo o metro cúbico de esa
sustancia, al oxidarse de forma completa.
La mayoría de los combustibles son compuestos de carbono e hidrógeno,
que al arder se combinan con el oxígeno formando dióxido de carbono
(CO2) y agua (H2O).
El vapor de agua (H2O) que se genera en una reacción de oxidación (o
combustión) es debida, bien por la combustión del hidrógeno presente en
la composición del combustible, o bien, procedente de la misma humedad
adherida al propio combustible.

Globo con agua.

Al ser expuesta al fuego, toda la energía se invierte en convertir el agua en


vapor, lo que eventualmente llenaría el globo con la presión suficiente para
que explote, pero ésta, al tener una gran capacidad calorífica, necesita de
mucha energía para que esto suceda, (el punto de ebullición del agua son los
100 º Celsius), por lo que el agua se calienta, pero no lo suficiente para ser
vapor y por eso no explota.
Después del minuto no pasó nada y el globo seguía igual.
Globo con aire.
Cuando acercamos un globo inflado con aire a la vela, el calor o energía de la
flama, se sobrepone casi inmediatamente causando que el globo explote.
Al momento de ponerlo directamente en la flama el globo explotó
Experimento No. 5: Poder Disolvente

En un vaso de vidrio vierte 100 ml. de agua, y añade 1 cucharada sopera rasa (no
colmada) de sal que equivale a 15 gramos, disuelve con una cuchara y vuelve a
repetir el paso hasta llegar al punto de saturación, que es cuando ya no se puede
disolver la sal.

1.- ¿Cuál fue la concentración en gramos de sal, donde se llevó a cabo el punto
de saturación del agua?
45g de sal
2.- En un litro de agua cual sería el punto de saturación, realiza una
extrapolación de los resultados que obtuviste.
450g de sal
Nota: Algunas preguntas deberán ser investigadas en libros de física para
contestarlas correctamente por lo que deberán entregar la práctica con las
preguntas, respuestas y la bibliografía de consulta

Introduce tres bibliografías que aplicaste para el desarrollo de la práctica

- Evaluación de la práctica valor: 10 puntos, trabajo en equipo. Máximo


5 personas
- La presentación de la práctica es con computadora, nada a mano,
- Por cada hora de retraso se irán restando 1 punto.
- Practicas iguales se anularan.

Actividad Valor
Caratula anexar todos los nombre de los integrantes 1
Introducción (diferente a la que está en esta práctica) 2
Resultados incluyen: datos registrados de los experimentos, 8
respuesta de las preguntas fundamentadas bibliográficamente
(escribir la cita bibliográfica donde se obtuvo), y fotografías, no
bajar de internet las fotos.
Investiga y describe dos experimentos sobre otras 3
características fisicoquímicas del agua diferentes a las que vimos
en la práctica
Conclusión. Solo una general por equipo. 1
Total. 15
- La práctica se entregará siete días posteriores al desarrollo de la misma, en
la primera hora de clase.
Otros experimentos para ver las propiedades del agua

¿Por qué el agua y el aceite no se mezclan?


Estos dos elementos nunca se juntan. Para comprobarlo, es suficiente con mezclar
agua y aceite en un vaso y ver, de forma instantánea, cómo se separan y el aceite
se va a la parte de arriba del vaso.

Explicación: el aceite es una sustancia no polar. Esto quiere decir que no se


disuelve en agua, debido a que tiene una densidad inferior, el agua es el solvente
Universal, pero no a todas las sustancias las puede disolver.

Formar hielo de manera instantánea


Tan solo se requieren un par de botellas de agua, cubitos de hielo, un plato y un
congelador. Se introducen las botellas con agua en el congelador durante dos horas
aproximadamente (se sacan cuando aún no están congeladas del todo). En un plato
se coloca un hielo y se vierte el agua de la botella. Conforme lo va tocando, ésta se
va congelando creando una impresionante capa de hielo.
Explicación: este fenómeno se produce por un estado físico llamado sobre
enfriamiento: como el agua se saca del congelador cuando todavía se encuentra en
estado líquido, el contacto con un cuerpo sólido hace que se transforme de forma
instantánea en hielo. ¿La razón? La unión directa con las moléculas del hielo al
derramar el agua sobre él.

Conclusión:

Durante esta actividad aprendimos las diferentes características que tiene el


agua, lo que es importante, ya que debemos aprender estas para poder
conocer como es que la mayoría de la propiedades del agua hacen de esta
una molécula especial e indispensable para el ser humano, sin el gua como
seres humanos no podríamos vivir. También aprendimos algunas formas de
demostrar el comportamiento de estas características.
BIBLIOGRAFIA

Poder Calorífico. (2016, 23 diciembre). Poder calorífico del agua.

https://ingemecanica.com/tutoriales/poder_calorifico.html

Agua, C. N. (2017, 13 enero). Las propiedades del #Agua. gob.mx.

https://www.gob.mx/conagua/articulos/las-propiedades-del-agua?idiom=es

El agua. (2014, 20 mayo). Propiedades fisicoquímicas del agua.

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/experimentos-con-agua/

También podría gustarte