Apuntes-de-Didactica de La Historia
Apuntes-de-Didactica de La Historia
Apuntes-de-Didactica de La Historia
Definición de Didáctica:
Características de la Didáctica:
La epistemología es la “reflexión sobre la ciencia del conocimiento mismo” (Duda). Dar clases
de historia implica tomar una postura epistemología (de una corriente historiográfica) y
didáctica (en cuanto a la enseñanza). Para analizar la naturaleza de la ciencia histórica, se tiene
en cuenta:
1
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
- Objetivo y características.
- Sujetos.
- Las teorías.
- Los modos.
Los tres paradigmas se correlacionan con las teorías pedagógicas. Las características de los tres
paradigmas son:
A nivel historiográfico: hay escuelas y modos de enseñar que están presentes en los diseños
curriculares y libros de textos de historia. La historiografía es la teoría de investigación y
escritura de la historia” (Arostegui). Es decir, conocemos la historia a través de la
historiografía.
La historia surge como ciencia en el siglo XIX, en el contexto en el que las ciencias solo eran las
disciplinas duras. Así, nace como ciencia a partir de la escuela “Crítico-erudita”, definiendo
como el objeto de estudio el pasado, y como método de estudio, el crítico-filológico (trabajo
con fuentes escritas), con la característica de la objetividad, es decir, el estudio de los hechos
puros y sin cargas subjetivas por parte del historiador.
La escuela critico-erudita
2
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
- Elimina la subjetividad del historiador.
- La medula de la cientificidad está contenida en la erudición (tratamiento exhaustivo de la
información).
- Influencia de los filósofos neokantianos que distinguen el conocimiento entre ciencias
“nomotéticas” y ciencias “ideográficas” ¿?.
Modelo cientificista
Annales
Marxismo
Historia cuantitativa
3
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
A partir de la década de los ´50 - ´60 se da un cuestionamiento a los modelos estructuralistas y
cuantitativos. La crítica comienza con Georges Duby (de la 3 ra generación de Annales), padre
de la “Historia de las Mentalidades”. Por otro lado, en el año 1979, François Lyotard escribe
“La condición posmoderna”, en la cual se enuncia el proyecto total de la modernidad. Surge
como una crítica al estructuralismo desde la filosofía. Asimismo, en el año 1979, Lawrence
Stone escribe “El resurgimiento de la narrativa” que incluye una reflexión sobre una nueva
vieja historia. Se perfila como una crítica al estructuralismo desde la Historia.
Modelo flexible
- Surge en la década del ´80, con la influencia del posmodernismo.
- Reconoce el proceso (entiende la historia como un modelo pluri-causal y de varias
consecuencias de los hechos) además de la estructura.
- Implica combinar el modelo el tiempo corto (el hecho particular) con el tiempo largo.
- Aplica el método comparativo.
- Se habla de probabilidades y de la búsqueda de leyes probabilísticas.
- Pone más acento en el sujeto investigador que en el objeto investigado.
- Se admite el azar y las generalidades.
- Aparece la interdisciplinariedad (dialogo flexible entre las ciencias).
- Están dentro de esta corriente: Annales (3° y 4° generación) y Nueva Historia Cultural.
- Surge por la crisis de la Historia, cuyas causas son:
1. Cuestionamiento al estructuralismo.
2. Influencias de la posmodernidad: fragmentación, fin de la idea de modernidad, giro
deconstruccionista.
- Supone un deslizamiento antropológico porque surgen nuevas fuentes, nuevos modelos,
nuevas miradas, nuevos actores y nuevos métodos.
- Toma la idea de discontinuidad temporal (el tiempo no es lineal).
- La historia se fragmenta en un sinfín de objetos singulares y discontinuos (todo es
analizable, las mujeres, los homosexuales, etc.).
- Se producen en la posmodernidad dos giros, el “giro cultural” y el giro “lingüístico”. El
término de este último fue acuñado por Gustav Bergman en el año 1964.
- En la Historia el giro lingüístico se da con el narrativismo, sobre todo con Hayden White.
Narrativismo
4
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Nueva historia cultural
Microhistoria
Nuevo realismo
Contenidos es lo que se debe enseñar en el colegio. Hay distintos tipos (los cuales se
incorporaron al sistema educativo a partir de la Ley Federal de Educación):
Los principios explicativos son conceptos estructurantes muy generales de un gran nivel de
abstracción que suelen subyacer a la organización conceptual de un área (COLL CESAR y otros).
Sus características son las siguientes:
5
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Acontecimiento:
Representa
Representa el
el tiempo
tiempo corto.
corto.
Generalmente
Generalmente es
es polítio-militar.
polítio-militar. implica
implica un
un constante
constante cambio
cambio yy la
la monocausalidad.
monocausalidad.
Coyuntura:
Representa
Representa el
el tiempo
tiempo medio.
medio.
Generalmente
Generalmente económico,
económico, social
social yy cultural.
cultural.
Estructura:
Representa el tiempo largo.
Dado
Dado por
por las
las "mentalidades",
"mentalidades", creencias,
creencias, tradiciones,
tradiciones, etc.
etc.
¿Cuáles son?
Segunda Guerra Mundial con sus frentes, etapas y escenarios (1939 – 1945):
6
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
El tiempo es un “meta-concepto” que ha ido variando en las distintas fases de la historia:
Para los griegos: era cíclico. Se basaba en la observación de la naturaleza, por lo que el
tiempo era “maestro de vida”.
En la Edad Media: el tiempo se vuelve lineal en sentido ascendente y universal.
Responde al plan providencial.
En el Renacimiento: con el renacer de los clásicos, se vuelve a la idea de lo cíclico.
Para los ilustrados: el tiempo vuelve a ser lineal pero basado en el principio de la razón
y el progreso indefinido.
Para la Escuela Crítico-erudita: el tiempo sigue siendo lineal, pero ahora es “mono-
lineal”, es decir, único.
En el siglo XX: tiempo lineal pero múltiple.
La enseñanza del tiempo debe tomarse desde 3 dimensiones:
A) DISCIPLINAR:
El historiador trabaja con dos tiempos, que no están separados, sino que coexisten:
Para enseñar el tiempo desde lo disciplinar se deben tener en cuenta tres cosas: el tiempo
histórico, el tiempo cronológico y las duraciones de Braudel.
B) PSICOPEDAGÓGICA:
1) Tiempo vivido: va desde el nacimiento hasta los 7/8 años. Hay que descentrar el
concepto de tiempo y extenderlo.
2) Tiempo percibido: va desde los 8 hasta los 15/16 años. Pueden realizar operaciones
matemáticas, entiende que existen unidades de medida pero no las comprende.
Construye nociones temporales.
3) Tiempo concebido: 16 años en adelante. Comprende que el tiempo es múltiple y
variado. Comprende la Historia como proceso y la multiplicidad de casos.
Desde lo psicopedagógico se trabaja con “categorías temporales”. Son nociones para aprender
el tiempo histórico. Estas sirven para que el alumno construya y entienda el tiempo a través de
las relaciones, se trabajan a través de ejercicios orales y de manera explícita. Estas son:
7
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
l-u
re
iS
m ó
o
P
tav
c
d
C
g
RO
ti
:F
snL
z
p
D
V
?
¿ 2016
C) DIDÁCTICA:
Líneas del tiempo: para realizarlas se tiene en cuenta el tiempo cronológico (fechas) y
el tiempo histórico (hechos). Si trabaja año por año, las fechas es mejor ponerlas entre
línea y línea. En cambio si se abarca un lapso de tiempo (1820 -1831), las fechas se
pueden poner sobre las líneas /puntos. Es recomendable NO sacar información hacia
debajo de la línea porque el alumno se pierde. Es mejor colocar la información dentro
de la línea y que esta sea poca, para no abrumar al alumno.
Ejes temporales: son varias líneas del tiempo superpuestas pero que implican espacios
diferentes.
Banda histórica: para largos periodos de tiempo. se puede realizar con imágenes.
Cuadro cronológico: posee la variable temporal de un lado y los sucesos del otro.
Cuadro sincrónico-cronológico: posee la variable temporal de un lado y los sucesos del
otro, pero muestra varios escenarios distintos, como los ejes temporales.
8
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
El espacio geográfico
Desde lo disciplinar: espacio definido por su estructura y organización interna y también como
soporte de unos determinados procesos humanos (MORENO, G. y MARRÓN, G. “Enseñar
Geografía: de la teoría a la práctica”). Las características son:
Localizable
Diferenciado
Estudia la relación del hombre con el medio que se exterioriza de dos formas:
1. Concreta: es el paisaje con sus elementos visibles.
2. Abstracta: es el diseño espacial, definido por los puntos, las líneas, las áreas. Se
plasma en la CARTOGRAFÍA. El historiador trabaja con esta forma.
a) Espacio vivido: es su espacio, su propio cuerpo y el espacio que ocupa con él (hasta los
7- 8 años).
b) Espacio percibido: el niño distingue la distancia y puede precisar la posición de los
objetos en relación a los puntos cardinales (hasta los 12 – 13 años).
c) Espacio concebido: el alumno puede entender y aprender las cosas sin una referencia
concreta. El proceso de observación es más objetivo, analítico y global.
Mapa físico.
Mapa político: es una representación del espacio actual fruto de un proceso histórico.
Mapa Geohistórico.
9
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Cartas temáticas: es un tema representado cartográficamente. Por ejemplo: una
batalla, la expansión ferroviaria, etc.
L.E.N (26.206) del año 2006: sus lineamientos generales aun no se aplican en lineamientos
específicos para la provincia de Mendoza. Establece los principios y finalidades de la
educación secundaria. Los principios son:
10
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Resoluciones provinciales:
0074/14: planificación e implementación del ciclo básico de
educación secundaria
0326/15: establece las estructuras curriculares para los
disntinos bachilleratos.
Especificación nacional
N.A.P
Especificación provincial
D.C.P
especificación escolar
Primer nivel
SegundoP.E.I y P.C.I
nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel : PLANIFICACIÓN ÁULICA
Definición de Curriculum:
11
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
b. “Es un programa de acción que refleja las intenciones y el modo en que se espera que
esas intenciones sean incorporadas”.
c. “Proyecto cultural, fruto de un proceso histórico, campo de interacción teoría –
práctica, guía del docente”
d. “Proyecto político – pedagógico y por lo tanto, histórico, social, cultural y educativo
(abarca los elementos culturales, los conocimientos, valores, costumbres, creencias,
hábitos). Es la expresión de un conjunto de principios, criterios, intencionalidades
educativas y de acción acordadas y legitimadas en un proceso dialéctico entre la
sociedad portadora de cultura y la escuela, garante de la construcción común”.
El curriculum abarca las siguientes preguntas sobre la educación: para qué, por qué, cuando,
donde, a quien, qué se enseña. Es dinámico, se construye, es decir, es una construcción de
prácticas educativas. Es flexible y sirve como potenciador, mediador y transformador.
Núcleos de
Aprendizaje
prioritariosCaracterísticas: Son organizadores de la
enseñanza, garantizan las condiciones de
Función: "Dar solución a la fragmentación igualdad, se complementan con las
del sistema y homogeneizar los definiciones jurusdiccionales, se secuencian
conocimientos. Se pretende alcanzar las anualmente atendiendo a un proceso de
mismas capacidades, conocimientos y diferenciación e integración progresiva de los
competencias en todos los niños/as del alumnos, los tres niveles de educación
país" poseen NAP, se organizan en ÁREAS
Respecto a las posturas epistemológicas de los NAP, podemos notar la presencia de:
Definición de Curriculum.
Definición de conocimiento: proceso de construcción personal y social.
12
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Definición de enseñanza y aprendizaje docente: trabajo docente como práctica de
mediación.
Definición de aprendizaje y sujeto que aprende:
Aprendizaje significativo.
Democracia.
Derechos y deberes.
Estudiante como protagonista.
Postura epistemológica desde la didáctica: CONSTRUCTIVISMO (el alumno es el
constructor de su propio aprendizaje).
Posturas historiográficas: marxismo, Annales, Nueva Historia Cultural.
Se dividen en áreas: dentro del área de las CIENCIAS SOCIALES están:
Historia.
Economía.
Sociología.
Ciencia política.
En su conformación deben participar todos los actores del colegio. Deben ser abiertos y
flexibles, dado que no se hace uno por año. Existen dos formas básicas de diagramar un P.E.I:
Colegio X
Colegio X
1. Historia.
2. El colegio deseado.
13
3. El colegio que tenemos.
4. El colegio posible.
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Las estrategias son los enfoques o modos de actuar y las actividades que el docente realiza
para que los alumnos aprendan. Es un proceso dirigido desde el docente. Mientras que el
método es inflexible, la técnica es in procedimiento flexible y con diversas actividades.
Ejemplos: Estrategia y actividad:
1. Estrategia: trabajo colaborativo, análisis de textos, clases expositivas. 1. Leer el texto y subrayar las
ideas principales.
2. Técnica: foro debate, lectura comprensiva, clase magistral.
3. Actividad: son pasos, diversos ejercicios. 2. Reflexionar sobre la explicación
del docente en forma conjunta.
14
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Según el uso dado: técnica o estrategia.
Según el método.
Los criterios para la selección de las estrategias son: validez, comprensión (según el nivel y el
desarrollo del alumno para comprender), variedad (hay múltiples estrategias), adecuación
(según el nivel del alumno), relevancia-significación (que sea adecuada para todos los ámbitos
de la vida), claridad en la intención (por los objetivos claros) y adecuado al grupo de alumnos
(según la capacidad socio-económica).
Las estrategias más usadas para la clase de historia son las siguientes:
Estrategia Actividad1
Análisis de textos (cartas, textos Leer el texto y subrayar las ideas principales, buscar en el
propios, cartas de humor) diccionario las palabras desconocidas, completar (título,
tema, personajes, opinión), resumir el texto (a través de
cuadros, mapas, esquemas, etc.)
Uso crítico de imágenes fijas (pueden Ubicar la imagen en el contexto temporal y espacial.
ser obras pictóricas, caricaturas,
fotografías, láminas, etc.) sirve para
estimular la imaginación de los
alumnos pero para estar bien usadas,
debe poseer nitidez, claridad, buenos
colores y adaptarse a las
características del grupo.
Otro tipo de imagen es la cartografía Un ejemplo del uso de estrategias sería el siguiente:
histórica: es la representación de una
realidad pasada que permite conocer Tema: Rev. Francesa.
el espacio geográfico en el que se Estrategia de enseñanza: uso crítico de imágenes fijas.
desarrolló la acción de los personajes Técnica: observación de las imagen “a libertad guiando al
históricos, los recursos económicos pueblo” de René Lacroix.
del paisaje y las ventajas o dificultades Actividades:
del medio. Permite analizar de forma 1. Observar individualmente la imagen.
sustantiva los cambios en el espacio a 2. Participar de una lluvia de ideas en conjunto en
lo largo del tiempo. los requisitos para relación a la imagen.
su uso son: debe ser claro y austero, 3. Participar de la exposición del docente sobre el
contextualizado como para integrante legado de la Rev. Francesa (expansión de las ideas
de una unidad mayor y respetar la de libertad y nación).
simbología cartográfica formal. 4. Responder a una serie de preguntas realizadas por el
profesor sobre la importancia de la Rev. Francesa en
forma conjunta.
Clases expositivas
Lluvia de ideas
Integración
Debates
1
Toda actividad tiene 3 elementos: acción (ej. Participar), contenido (ej. Prehistoria), forma (ej. En forma
conjunta, individual o grupal).
15
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Los talleres:
16
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Dentro de “Lineamientos de la educación secundaria”, se crearon los diseños curriculares
provinciales para el ciclo básico y el ciclo orientado de la educación secundaria. Se aplicarían
gradualmente:
Art. 5: se establece el formato de los diseños curriculares: Historia y F.E.C se dará como
asignatura con la inclusión de un taller de integración de saberes de 3 horas para el primer y
segundo trimestre.
Art.6: integra de forma progresiva y según disponibilidad de recursos, las nuevas tecnologías
(una hora de uso quincenal para quienes tienen dos horas semanales y una hora semana para
quienes tienen entre 5 y 6 horas semanales).
- La investigación.
- El aprendizaje por el descubrimiento.
- El trabajo en equipo.
- El trabajo corto pero intensivo.
- Su finalidad es la elaboración de un producto tangible.
La planificación áulica:
Planificación anual.
Planificación diaria.
17
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Perspectiva metodológica:
Didáctica
Estudia a los procesos Transforma el saber
humanos en el pasado científico en saber
(a través del tiempo) enseñable (para que
los alumnos aprendan)
Ciencia
Histórica
La planificación:
Es una programación /organización
Aspectos que se deben tener en cuenta para realizarla:
a. Realización de un previo análisis de la realidad contextual (diagnóstico).
b. Tener objetivos claros y precisos.
c. Tener criterios para hacer una selección que me permita alcanzar esos objetivos.
P.E.I:
18
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Plan áulico: ¿Qué no puede faltar en él?
3.¿Cómo?
secuencia de
actividades/estrategia
s de aprendizaje
2.¿Qué?
aprendizajes 4. ¿Cuándo?
específicos/ tiempo
cotenidos
1. ¿Para qué?
saberes/metas
Plan 5. ¿Cómo marcha el
proceso de enseñanza
-aprendizaje?
/indicadores
/expectativas áulico evaluación
Plan anual:
Plan anual
¿Qué debe contener?
- Síntesis del informe
Elementos a tener en diagnóstico.
cuenta:
¿Quién lo hace? ¿Sobre qué? - Lineamientos
- Contexto (diagnóstico) pedagógicos/didácticos.
Cada docente para cada Sobre los temas de cada
- Lineaminetos
curso en particular asignatura en particular - Expectativas de
pedagógicos/didácticos logro /competencias
- Expectativas de logro /capacidades.
- Contenidos articuados
y secuenciados.
19
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Área: Ciencias Sociales
Eje temático.
Saberes.
Tiempo.
Propósitos del año.
Los saberes: son “logros del proceso de aprendizaje de uno o dos años de escolaridad”. (ver
más abajo apartado sobre los saberes).
20
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Los pasos son los siguientes: primero se plantea un problema, luego se identifican las
necesidades de aprendizaje, se busca información y se retorna al problema. El antecedente de
este método de enseñanza lo encontramos en la Escuela de Medicina de los EE.UU (año 1960).
El rol del alumno: activo. Busca lo que necesita para resolver el problema. Desarrolla
habilidades, actitudes y valores. Se elimina la transferencia pasiva de la información. El
aprendizaje se centra en el alumno. Se estimula el auto-aprendizaje.
Autoevaluación.
Co-evaluación.
Hetero-evaluación.
21
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
3. Aprendizaje colaborativo.
4. Método de caso.
Útil en el campo de las Ciencias Médicas. Se da a partir del ensayo y el error y se puede utilizar
dentro de él, la lluvia de ideas.
5. Exposición.
Saber: logro del proceso de aprendizaje de 1 o 2 años de escolaridad. En el plan, las metas u
objetivo se llaman “saberes”. Incluye:
Conceptos Destrezas
Valores Lenguajes
Actitudes Procedimientos
¿Cómo se formulan?: como una meta, en infinitivo. Los verbos sugeridos por la cátedra son:
Reconocer
Conocer
Comprender
Distinguir
Valorar
identificar
Los saberes se constituyeron como tales a partir de la Reforma Provincial del año 2015.
Aprecian con anterioridad en la Ley de Educación del año 1993 con el nombre de “METAS”,
que a su vez, se dividían en:
22
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Ciclo Básico (3
años)
Nivel secundario
que se divide en
ciclos
Ciclo Orientado (2
años)
Nivel inicial.
Nivel primario divido en ciclos.
Nivel secundario divido en ciclos.
Nivel superior divido en “universitario” y “no universitario”.
2
Tomado del D.C.P. Aprendizaje especifico para el primer eje de Historia y F.E.C del 2° año de ciclo
Básico.
23
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Otros conceptos:
Saber
Ciencia saber
Saber
Procedimiento hacer
Saber
Campo ético ser
24
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Competencias educativas: “especifican las intenciones educativas, en relación con los ejes de
formación en los aspectos que hacen al desarrollo ético, socio-político y de expresión y
comunicación”. ¿Cómo se redacta? Preparar al alumno en la comunicación escrita y oral.
Formar ciudadanos con juicio críticos.
Expectativa de logro: identificar y resolver problemas relativos al mundo actual a la luz de los
procesos históricos argentinos. Capacidad de análisis y de síntesis.
- Comprensión lectora.
- Usar conceptos y teorías para entender algún aspecto de la realidad.
- Enfrentar y resolver situaciones complejas.
- Auto-regular el propio proceso de participación y aprendizaje.
- Trabajar con otros por un fin compartido.
Interacción, hay una relación intrínseca entre los principios explicativos y los contenidos
procedimentales:
25
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
cambios en el marco de una
explicación.
- Aplicación de categorías temporales.
- Análisis, uso y confección de recursos
para la representación del tiempo.
Proceso y multicausalidad - Identificación, procesos y explicación
de causas y consecuencias.
Diversidad y globalidad - Identificación de similitudes y
diferencias en el marco de una
explicación.
Actor social - Uso de la empatía (ponerse en el
lugar del otro) para explicar los
fenómenos del pasado.
Concepto procedimiento
Se accede a través de las fuentes - Uso y aplicación de vocabulario
histórico.
- Uso y procesamiento de fuentes.
La evaluación en la historia
La evaluación es un “proceso social de indagación y obtención de evidencias que permiten
emitir un juicio de valor sobre lo que el alumno ha aprendido, identificar sus avances y
dificultades en relación con los propósitos previamente acordados y explicitados para la
comprensión de la situación educativa y su mejoramiento”. Posee dos enfoques:
1. Cualitativo: contempla la evaluación del proceso.
2. Cuantitativo: contempla el resultado de la evaluación.
Examen Evaluación
Tiene sus orígenes de la dinastía Han Tiene sus orígenes en la Rev. Industrial
Pretende evaluar competencias Sus objetivos son mejorar las
En sus orígenes, estaba vinculado el saber competencias, las habilidades
al poder Parte de objetivos
Responde a una práctica clasificatoria Observa su cumplimiento
Función: calificar, clasificar y castigar Pretende llegar a una mejora
26
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Se evalúa para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los componentes/pasos/etc.
De una evaluación son:
Cumplen el papel de orientación y guía para quienes están involucrados en el desarrollo de los
procesos de enseñanza – aprendizaje y sirve de base para emitir un juicio valorativo. Indican
que aspectos se tendrá en cuenta a la hora de corregir una evaluación. Alguno de ellos puede
ser: correcto uso del lenguaje histórico, presentación en tiempo y forma.
a. Áulico.
b. Institucional.
c. Sistema.
Oportunidades:
a. Antes: evaluación diagnóstica. A través de ella se sabe lo que los alumnos traen.
b. Durante: evaluación de proceso o formativa. Por ella se sabe el progreso que tienen
los alumnos, es decir, los ritmos de aprendizaje.
c. Después: evaluación sumativa o de resultado. Por ella se sabe si los alumnos
alcanzaron o no los objetivos. Además este tipo de evaluación es la que acredita,
legitima, certifica y promueve.
a. Autoevaluación.
b. Co-evaluación.
c. Hetero-evaluación.
Lista control.
Anecdotario.
Evaluación escrita (estructurada, semi-estructurada, no estructurada, situacionales, a libro
abierto) u oral.
Trabajo práctico.
27
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Proyecto.
Prueba de desempeño.
Trabajo con uso de TIC.
Estudio de casos.
Collages.
Elaboración de informes.
Las dos resoluciones de la DGE que hacen mención de las evaluaciones son: 0682/12 y
1030/16. La escala de evaluación es la siguiente:
0 – 14 1 (uno)
15 – 24 2 (dos)
25 – 34 3 (tres)
35 – 44 4 (cuatro)
45 – 54 5 (cinco)
55 – 64 6 (seis)
65 – 74 7 (siete)
75 – 84 8 (ocho)
85 – 94 9 (nueve)
95 – 100 10 (diez)
Su obligatoriedad.
Su carácter de integrador de capacidades.
Si carácter de síntesis de capacidades.
Su interrelación de saberes.
Su característica de NO recapitulación de saberes.
Así mismo, el artículo 27 dice que “la calificación final del tercer trimestre se obtendrá del
promedio de las notas del trimestre y lo que resulte de la evaluación integradora anula”.
Planificación de la evaluación:
Curso.
Tiempo: 40 minutos.
Escuela.
Eje temático.
Saberes generales.
Bibliografía.
Pasos de la evaluación:
28
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
6. Escuela: Manuel Belgrano.
7. Criterios de evaluación:
Correcta expresión escrita (… puntos).
Correcto uso de las reglas ortográficas (… puntos).
correcto comportamiento en durante la evaluación (… puntos).
8. Actividades: consignas claras y simples, una por consigna, siempre con su
correspondiente puntaje. Las actividades que requieren mayor concentración y
dificultad (mapas, líneas del tiempo, entre otras) deben estar en el medio. Deben
evitarse las preguntas por el absurdo, los enunciados deben formularse en afirmativo.
1) Los nuevos paradigmas educativos y las TIC. El perfil del ciudadano digital.
Los nuevos paradigmas fundamentales son el “conectivismo” y la “educación 2.0”, los cuales se
dan entre los años 1990 – 2000. Los autores fundamentales son
Georges Siemens
Stephen Downey
Conectivismo – principios:
No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser
humano.
La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
29
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Cambios que supone el conectivismo:
La escuela La escuela
antes ahora
Educación tradicional,
Educación 2.0, escuela long-
normalizadora,
tail, escuela de nichos
homogenizadora
30
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
T.I.C: tecnología de la información y la comunicación. Desde los años ´70 se empezaron a usar
las T.I.C en la educación, dado que se creía que mejorarían los aprendizajes de los estudiantes.
Luego, en los años ´80 se establecen las bases de la sociedad de la información y la
comunicación (sobre todo en EE.UU y Japón) actualmente las T.I.C forman parte de la vida
cotidiana, hasta el punto de hablar de una “4° revolución” a nivel tecnológico. El uso que cada
uno le dé a las mismas en una clase, estará en estrecha relación con el enfoque epistemológico
que cada uno tenga.
Inmaterialidad
Instantaneidad
Múltiples posibilidades de aplicación
El trabajo colaborativo:
31
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
Definición: “actividad sostenida por un grupo de personas que realizan diferentes tareas
con un objetivo común (…)”.
Tiene sus antecedentes en el proceso de humanización.
Características:
Ventajas:
- Para las prácticas: siempre debe estar el título del tema a ver en el pizarrón. Debe
haber una motivación y una indagación de ideas previas.
- Los NAP y los DCP, ¿cómo se dividen y por qué se dividen así? Se dividen en áreas.
- En la motivación: NO introducir información.
- En la evaluación: UNA actividad por consigna.
- ¿Cuál es la fundamentación teórica de los principios explicativos? Los nuevos
conceptos de Annales: tiempo corto, medio y largo.
- Para abordar el proceso, en la motivación se puede poner ejemplos de lo cotidiano (el
noviazgo, la pelea con los padres, etc.).
- ¿Qué se debe tener en cuenta desde lo disciplinar, psicopedagógico, didáctico, para
enseñar el tiempo?
- Para la motivación, en el colegio se trabaja con el TIEMPO INTERNO.
32
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales – FFyL
María Inés Zonana
2016
- ¿Qué es un procedimiento? Es un conjunto ordenado de acciones a la consecución de
una meta (habilidad). Por ejemplo: análisis crítico de fuentes o realización de líneas
del tiempo.
- Los procedimientos que no se deben obviar nunca en las cases son: ubicación espacio
temporal, construcción de conceptos y en menor medida, la sistematización y
comunicación de la información.
- Mail de la profe: [email protected]
- Líneas del tiempo y mapas deben darse en la introducción o la formalización de la
información NUNCA en la motivación o en el cierre de la clase.
- En la planificación áulica, las actividades se formulan desde el alumno.
- Criterios para la selección de contenidos: lógico-epistemológico, pedagógico-didáctico
y pertinencia cultural.
- ¿Qué es un aprendizaje específico? Están compuestos por el contenido procedimental,
el conceptual y el actitudinal. Verstraete siempre tira el mismo ejemplo de aprender a
manejar para explicar el procedimental, así que hay que saber explicárselo de un modo
similar.
- En las actividades de una planificación áulica ¿Cuáles son las formas de trabajo?:
o Individual, grupal (después de ambos se realiza una puesta en común si o si), y
en conjunto
- ¿Cuáles son los elementos que forman una correcta redacción de una actividad?
o Acción
o Contenido conceptual
o Forma de trabajo áulico
o Recurso
- ¿Cuál es la diferencia entre una puesta en común y una formalización del saber?
o La puesta en común consiste en que el trabajo autónomo del alumno sea
recuperado en el momento (justo después de una actividad grupal o individual
en que el alumno ha trabajado autónomamente se realiza una puesta en
común). También sirve para unificar los conocimientos
o La formalización del saber es para ver si los chicos han aprendido todo lo dado
en la clase, y se recupera TODO lo visto en el día. También es para que el
docente sepa qué aprendieron los alumnos.
- Las líneas del tiempo y los mapas se trabajan en conjunto, NUNCA de forma individual,
ya que los pibes no comprenden las categorías temporales y espaciales
- Respecto de la unidad 3, dijo que más allá de saber la teoría, hay que explicarle cómo
haríamos un trabajo colaborativo, similares a los que “hicimos” mientras cursamos
33