Análisis Síntesis y Resumen
Análisis Síntesis y Resumen
Análisis Síntesis y Resumen
¿Qué es un resumen?
Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del
redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema,
obra o capítulo.
¿Cómo se hace?
- Lee el texto (o escúchalo, si se trata de una exposición oral) dos o tres veces
- En la primera lectura subraya las palabras desconocidas e investígalas, y
después determina de qué trata el tema.
- En la segunda lectura escribe la idea central de cada párrafo o subtema.
- Después de esto da una siguiente lectura y expresa el contenido del texto con
tus propias palabras.
- El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
- Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas
centrales. Si es extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los
subtemas, procurando que el contenido esté integrado.
¿Qué es un análisis?
El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se
descomponen, se desintegran las ideas.
¿Cómo se hace?
- Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento,
etc., se realiza separando la idea de cada párrafo. Si es un texto largo, una
conferencia, un folleto, un libro, etc., se separan las ideas centrales de los
subtemas.
¿Cómo se hace?
- Analiza el texto
-Ordena las ideas mas sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un
orden incluso allí donde no hubiera
- Interpreta el texto, integrando sus partes.
-Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta.
Ejemplo práctico
Texto original
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar
el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para
desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no
son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar
como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir la primera
oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo
opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra
cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas
más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada
es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o
dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el
gusto por lo que hacemos.