Unidad 3 La Investigación Etnografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Lic.

Miguel Ángel Santivañez


Pedagogo

TEMA N° 3

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
OBJETIVO
El objetivo fundamental de esta asignatura es mostrar una visión general de la etnografía como forma
de investigación social, a través de una metodología asequible de utilizar en el campo educativo y
apropiada para indagar sobre situaciones socio-educativas que pretendan descubrir, describir,
interpretar, los sucesos en un determinado contexto, para asumir una posición en cuanto a la forma de
abordar la práctica escolar desde la perspectiva de los complejos intercambios socioculturales.
HABILIDADES A DESARROLLAR
El/la estudiante podrá asimilar los alcances, versatilidad e historia de los estudios demográficos en
relación a la investigación educativa.
CONTENIDOS TEMA 3

3.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN


ETNOGRÁFICA

3.2 LA ETNOGRAFÍA EN LA VISIÓN


CUALITATIVA DE LA EDUCACIÓN
LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
3.3 VERSATILIDAD DE LA TÉCNICA

3.4 TENDENCIA QUE MARCARON HISTORIA

3.5 REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRAFÍA
3.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRAFÍA
La Etnografía como técnica cualitativa tiene un alcance muy amplio. Se emplean procesos de
análisis de textos sobre las expresiones verbales y no verbales. Con esta prioridad, el alcance de la
etnografía ofrece aportes en siguientes opciones:
 A nivel Micro (se identifica como micro etnografía): Se focaliza el trabajo a través de la
observación e interpretación de los fenómenos en una sola institución social. La investigación
amerita un trabajo de poco tiempo que puede ser desarrollada por no solo etnógrafo o
investigador.
 A nivel Macro (se identifica como macro etnografía): Se focaliza el trabajo en el estudio de una
sociedad compleja con múltiples comunidades e instituciones sociales. Esta investigación puede
extenderse varios años y la participación de varios etnógrafos o investigadores.
Lic. Miguel Ángel Santivañez
Pedagogo

3.2 LA ETNOGRAFÍA EN LA VISIÓN CUALITATIVA DE LA EDUCACIÓN


La visión de la etnografía educativa se centra en descubrir lo que allí acontece cotidianamente a
base de aportar datos significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y
comprender e intervenir adecuadamente en esa realidad particular de cada aula.
El principal aporte que hace la etnografía escolar reside en su capacidad para ilustrar al
investigador sobre la escuela, permitiéndole comprender las dinámicas cotidianas escolares. La
transformación más importante que logra la etnografía ocurre en quienes la practican. La experiencia
de campo y el trabajo analítico deben cambiar la conciencia del investigador y modificar su manera de
mirar los procesos educativos y sociales. Con demasiada frecuencia el investigador y el académico en
el ámbito educativo emplean métodos de investigación que no siempre garantizan el acercamiento y
comprensión de la escuela con la profundidad que sería deseable. Sin embargo, la etnografía escolar
permite el acercamiento y comprensión de la escuela, ofreciendo al investigador un modelo.
La gran aportación de la etnografía radica en la técnica de la observación participante, porque
permite acceder a un tipo de información que, si no, sería muy difícil de recoger, brindando al
investigador la oportunidad de recoger dicha información en persona y conocer y vivir los procesos
educativos en toda su complejidad.
El objeto de la etnografía educativa se centra en descubrir lo que allí acontece cotidianamente a
base de aportar datos significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y
poder comprender e intervenir más adecuadamente en ese nicho ecológico que son las aulas.
3.3 VERSATILIDAD DE LA TÉCNICA ETNOGRÁFICA
A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las intenciones del
investigador con su objeto de estudio, los estudios etnográficos coinciden en las siguientes condiciones:
 Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una realidad, que interactúa
con un contexto más amplio, con la finalidad de derivar conocimiento y planteamientos teóricos
más que a resolver problemas prácticos como lo podría hacer la investigación acción, por
ejemplo.
 Se trata de analizar e interpretar la información proveniente de un trabajo de campo, cuyos
datos (información verbal y no verbal) consisten en experiencias textuales de los protagonistas
del fenómeno o de la observación realizada en el ambiente natural para comprender lo que
hacen, dicen y piensan sus actores, además de cómo interpretan su mundo y lo que en él
acontece.
3.4 TENDENCIA QUE MARCARON HISTORIA
En el transcurso del tiempo, uno de los autores más sobresalientes que marcaron historia en
relación a la investigación cualitativa desarrollada en educación etnográfica fue Jacob (1987). El cual
identifica cinco tendencias tradicionales dentro de las alternativas naturalistas de la investigación:
1. Psicología ecologista. Estudia la conducta humana de manera natural entre ésta y su
medio ambiente. La meta de la investigación en esta tendencia es producir detalles,
descripciones objetivas de la ocurrencia natural de la conducta, a través de un análisis de
carácter cualitativo.
2. Antropología cognitiva. Considera las percepciones de la gente, de cómo entiende su
realidad, tratando de comprenderlas y otorgando un valor especial a cada cosmovisión.
Lic. Miguel Ángel Santivañez
Pedagogo

El objeto de estudio de los antropólogos cognitivos es la interpretación intrínseca en


cada sistema social investigado y no la conducta que se observa en sí. El método más
utilizado por estos antropólogos es el de observación participante que ayuda a
complementar el uso de estos saberes.
3. Interaccionismo simbólico. Es una de las corrientes de pensamiento sociológico,
relacionado también con la antropología y la psicología social, que se basa en la
comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente
en los estudios sobre los medios.
4. Etnografía holista. Busca descubrir y analizar el todo o partes de una cultura o
comunidad, descubriendo las creencias y prácticas del grupo estudiado y mostrando
cómo varias de estas partes integran a la cultura como un todo consistente de tal forma
que la modificación en algunas de estas partes implique cambios en otras.
5. Etnografía de la comunicación. Estudia el uso del lenguaje por parte de los miembros de
un determinado grupo: las situaciones en que se produce ese uso, las estructuras de
diverso orden que lo sostienen, las funciones a que sirve y reglas que siguen los
interlocutores, así como las diferencias y variaciones que se observan entre diversos
grupos.
3.5 PASOS EN UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO
A partir de las ideas de varios autores, se pueden distinguir como pasos en el proceso de
investigación etnográfica a los siguientes:
 Identificación del fenómeno estudiado. Para focalizar el objeto de estudio se puede
comenzar formulando una pregunta que proporcione la idea central del fenómeno a ser
abordado. Al identificar el fenómeno a estudiar, el etnógrafo vislumbra el alcance de su
investigación, de modo que puede ubicarlo en un nivel micro o macro dependiendo de
las unidades sociales que abarcará y del tiempo disponible.
 Identificación de los informantes y participantes. Algunos autores conciben a los
sujetos de la investigación etnográfica como informantes clave del fenómeno en estudio.
En una situación educativa los informantes de interés generalmente pueden ser los
estudiantes. Pero es imposible observar detenidamente a cada uno de ellos. Es por ello
que hay que puntualizar en qué condiciones serán sometidos a observación.
Por ejemplo, ¿se trabajará con los individuos de un solo salón de clase, o de
varios? Si son varias aulas, ¿se observarán simultáneamente? ¿Durante todo el día o sólo
una parte de la clase?, ¿se observarán sólo mientras trabajan en el aula, o también
mientras realizan otro tipo de actividad fuera del aula? Preguntas como éstas podrán
orientar la recolección de información del etnógrafo.
 Selección del diseño de investigación. Al elegir el diseño de investigación, el autor de
un trabajo etnográfico ha de plantearse las siguientes cuestiones teóricas: ¿Cómo
contribuye la perspectiva teórica del investigador a la reconstrucción del escenario
cultural a que se refieren las cuestiones de la investigación? ¿En qué medida puede
contribuir el diseño etnográfico a la verificación de generación de una teoría formal
relevante para el tema investigado? ¿Los constructos de esta teoría formal explican o
aclaran los datos aportados por el diseño etnográfico?
Lic. Miguel Ángel Santivañez
Pedagogo

 Generación de hipótesis o interrogantes etnográficas. En la investigación etnográfica,


las hipótesis o preguntas, a lo largo del proceso de recolección de la información pueden
ser reformuladas y modificadas cuando el investigador lo considere conveniente en
función de la información que va recolectando. Un estudio puede comenzar sin hipótesis
o interrogantes, con formulaciones iniciales, tentativas y luego ser reajustadas de
acuerdo con la realidad, descartando aquéllas que no estén suficientemente soportadas.
No hay límites preestablecidos en relación al número y naturaleza de las
hipótesis o interrogantes. La formulación de hipótesis o de preguntas es una actividad
continua en el trabajo etnográfico. Las preguntas iniciales que orientan la posibilidad de
conocimiento inicial del objeto de estudio. Por ejemplo, pueden ser: ¿de qué gente se
trata? ¿Qué hacen? ¿Dónde viven?
 Recolección de la información. El estudio etnográfico supone la ejecución de un trabajo
de campo que permite recabar los datos en el contexto natural donde ocurre el
fenómeno. La información que se busca es aquélla que tenga más relación con el objeto
de estudio y ayude a descubrir las estructuras significativas que explican la conducta de
los participantes en el estudio.
Para recabar la información, el etnógrafo recurre a procedimientos tales como la
observación participante, la entrevista u otras vías que se constituyan en fuentes de
información. La observación participante implica vivir con el grupo de personas que se
estudia para conocer sus formas de vida a través de una interacción intensa. La
entrevista permite complementar y verificar la información obtenida mediante la
observación participante. La entrevista tiene como propósito fundamental reconstruir
historias de vida de los individuos involucrados en el estudio y de lo que acontece en el
ambiente bajo estudio. La entrevista puede ser casual e informal, o estructurada.
Otras fuentes de información que pueda emplear el investigador son
cuestionarios, archivos, fotografías, diapositivas, documentos y demás fuentes que sean
consideradas válidas para el estudio.
 Triangulación de la información. La triangulación permite reinterpretar la situación en
estudio, a la luz de las evidencias provenientes de todas las fuentes empleadas en la
investigación. Constituye una técnica de validación que consiste en "cruzar",
cualitativamente hablando, la información recabada. Su propósito está dirigido a ofrecer
la credibilidad de los hallazgos.
 Interpretación de la información. Interpretar la información constituye uno de los
momentos claves de la investigación etnográfica. Esta interpretación supone categorizar
una realidad. El paso de la categorización o clasificación exige la revisión, una y otra
vez, de la información recopilada, con el propósito de ir descubriendo el significado de
cada evento o situación, considerando el todo y las partes.
En la investigación etnográfica, la interpretación de la información es un proceso
de identificación de preguntas. En vez de ir al campo con preguntas específicas, el
etnógrafo analiza la información compilada como producto de la observación
participante, para identificar preguntas. Durante este paso, el etnógrafo a partir del
análisis, la descripción e interpretación de la información formula una explicación lo
más fidedigna posible de la cultura que estudia, resaltando lo verdaderamente
Lic. Miguel Ángel Santivañez
Pedagogo

significativo y estableciendo conexiones con el contexto global en el cual se inserta la


situación en estudio.
 Elaboración de conclusiones. En la investigación etnográfica, a diferencia de otro tipo
de investigaciones, las conclusiones están plasmadas a lo largo del proceso y se generan
mediante un proceso de aproximaciones sucesivas, evitando afirmaciones prematuras.
Al desarrollar esta fase, el etnógrafo se enfrenta a la decisión de generalizar los
resultados. Las conclusiones de un trabajo etnográfico suponen cuatro componentes
fundamentales: a) Presentación de la información de campo analizada de modo accesible
a los lectores; b) Interpretación e integración de los significados en un marco conceptual
o teórico más general; c) Exposición de los significados; y d) Aplicación de los
resultados.
 Organización del informe final. Este paso, en el ciclo de la investigación etnográfica,
se va realizando durante la ejecución del estudio. Incluso, el informe final puede incluir
y conducir a nuevas preguntas y más observaciones.
Redactar un informe etnográfico requiere, de parte del investigador, la
realización de un análisis intensivo. El informe debe incluir una exposición sólidamente
organizada, reflejando claramente cómo los resultados se fundamentan en la
información recabada.
3.6 REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA
La perspectiva etnográfica abrió un nuevo camino susceptible de ser aplicado con propiedad en
el ámbito de las Ciencias Sociales, particularmente en el campo educativo. La etnografía ha cumplido
un importante papel social ya que los resultados derivados de la descripción, interpretación y
explicación de una cultura, sea a nivel micro o macro, pueden ser el punto de partida para generar la
intervención en los problemas detectados.
Quienes se identifican con este paradigma de investigación enfrentan el reto de proyectar la
credibilidad de los resultados que arrojan los estudios cualitativos, con miras a fortalecer el soporte
filosófico, epistemológico y metodológico de este enfoque en el ámbito científico.

También podría gustarte