PYT Informe Final Proyecto Miel
PYT Informe Final Proyecto Miel
PYT Informe Final Proyecto Miel
FACULTAD DE INGENIERÍA
Trabajo de Investigación
Asimismo, la Región Piura ocupa el noveno puesto en el ranking nacional de regiones con
mayor cantidad de colmenas de producción, lo cual representa una gran oportunidad de
crecimiento y mejora dentro del sector.
Fue por esta razón que surgió la idea del proyecto, cuyo objetivo principal es diseñar el proceso
de producción de miel en la localidad de Malingas – Tambogrande, Región de Piura; para lo
cual se necesitará elaborar el diseño de la planta de producción, mapear los procesos, realizar
la distribución de planta, y elaborar el manual de organización de funciones.
De acuerdo con las estimaciones realizadas, la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto
es de S/. 23,405.60. Logrando llegar al umbral de rentabilidad en el tercer año del proyecto, con
una estimación de venta de 3000 envases de miel de abeja de 1 kilogramo.
iv
El equipo de proyectos está conformado por cinco integrantes: Daniel Monteza Timaná como
líder del equipo, Cristhian Moncada Machado, Pamela Cueva Namuche, Renzo Ruesta Torres
y Franco Saldaña Gálvez.
v
Abstract
The Peru Beekeeping sector is in most cases an informal and rural activity, because it means an
extra income apart from their main activity, for example agriculture. This brings the lack of
innovation and technology in the processes of beekeeping, often performed in a rustic and
inefficient way, obtaining a low-quality product.
Likewise, the region of Piura occupies the ninth place in the national ranking of the regions
with the highest amount of hives; this represents a great opportunity for growing and improving
inside the sector.
That was how this project idea was born, the main purpose of the project is the design of the
production process of the honey in the town of Malingas – Tambogrande, Piura, it would be
necessary to elaborate the plant design, map processes, make the distribution plant, and
elaborate the manual of organization of functions.
In this way, what it seeks is incentive the formalization of the beekeeping activity in the region,
trough the design of processes that allows getting more profits and a high-quality product.
The apiary in which the project was developed is located in the town of Malingas -
Tambogrande, Piura Region, in the Fundo Ruesta Peña.
The apiary's business model is the production of honey, packaged within the same plant and
later sold to local distributors to reach the final consumer.
The budget required to carry out the project has been estimated at S/. 23,405.60
In the 3rd year, the profitability threshold will be reached, estimate sales of 3000 units
The project team it’s formed of five members: Daniel Monteza Timaná (team leader), Cristhian
Moncada Machado, Pamela Cueva Namuche, Renzo Ruesta Torres and Franco Saldaña Gálvez.
vi
vii
Tabla de contenido
Introducción .............................................................................................................................. 1
Capítulo 4. Metodología........................................................................................................ 59
9.4. Análisis financiero de la rentabilidad del negocio: VAN y TIR ............................ 142
Índice de Tabla
Índice de figuras
Figura 1. Porcentaje de colmenas en producción departamento. Fuente: Tomado y adaptado de León
Carrasco................................................................................................................................................. 16
Figura 2. Evolución de la producción mundial de miel natural (1990-2016, en millones de toneladas)
Fuente: (Sanchez, Castignani, & Rabaglio, 2018) ................................................................................ 17
Figura 3. Porcentaje de producción mundial por países Fuente: (Sanchez, Castignani, & Rabaglio,
2018)...................................................................................................................................................... 18
Figura 4. Evolución de las importaciones mundiales de miel natural (2001-2017, en millones de USD
y miles de toneladas). Fuente: (Sanchez, Castignani, & Rabaglio, 2018)............................................. 18
Figura 5. Principales países exportadores de miel a nivel mundial - Año 2016 Fuente: International
Trade Centre-UNCOMTRADE. Plataforma de Alto Rendimiento de la Cámara de Exportadores de la
República de Argentina ......................................................................................................................... 19
Figura 6. Consumo per cápita de miel por principales países (en kg de miel/habitante; año promedio
del 2012 al 2016) Fuente: (Sanchez, Castignani, & Rabaglio, 2018) ................................................... 20
Figura 7. Consumo per cápita por país región (en gramos de miel/habitante; año 2015) Fuente:
Tomado y adaptado del Plan Nacional de Desarrollo Apícola1 ............................................................ 20
Figura 8. Evolución precios internacionales de mie, en USD FOB/kg Fuente: Portal Apícola ............ 22
Figura 9. Colmena Tipo “Estándar” Fuente: Elaboración Propia ......................................................... 23
Figura 10. Representación de los involucrados en un cuadro Interés vs Poder Fuente: Elaboración:
Propia .................................................................................................................................................... 30
Figura 11. Diagrama de flujo del proceso de extracción de miel en el apiario Fuente: Elaboración:
Propia .................................................................................................................................................... 48
Figura 12. Equipo de protección apícola Fuente: Elaboración Propia .................................................. 49
Figura 13. Presencia de humo para calmar a las abejas Fuente: Elaboración Propia ............................ 50
Figura 14. Desoperculación de las celdas del panal. Fuente: Elaboración Propia ................................ 51
Figura 15. Proceso de desoperculación Fuente: Elaboración Propia..................................................... 52
Figura 16. Colocación de panales desoperculados en el extractor Fuente: Elaboración Propia............ 52
Figura 17. Colmena ubicada en el Fundo Ruesta Peña Fuente: Elaboración Propia............................. 53
Figura 18. Código de Proximidades Fuente: Systematic Layout Planning (SLP)................................. 64
Figura 19. Diagrama de Relaciones entre Actividades Fuente: Extraído de Administración de las
Operaciones Productivas ....................................................................................................................... 65
Figura 20. Diagrama de Actividades Fuente: Systematic Layout Planning (SLP)................................ 65
Figura 21. Principales símbolos convencionales en los diagramas de flujo Fuente: Extraído de
Concepto de diagrama de flujo .............................................................................................................. 66
Figura 22. Diagrama de flujo del proceso de obtención de fibra de estopa de coco Fuente: (Cruz
Osorio J. J., Cueva Gil, García Cueva, Gudiel Echevarría, & Siguenza Jaramillo, 2018) .................... 67
Figura 23. Para la determinación del contenido de humedad Fuente: NTP 209.173: 1999 .................. 70
Figura 24. Determinación de Colores de Mieles Fuente: Producción y comercialización de miel y sus
derivados en México10 ........................................................................................................................... 76
Figura 25. Paleta de aromas de miel Fuente: Producción y comercialización de miel y sus derivados en
México10 ................................................................................................................................................ 76
Figura 26. Diagrama de Flujo del proceso de extracción de miel Fuente: Elaboración Propia............. 81
Figura 27. Organigrama del proceso de producción de miel Fuente: Elaboración Propia .................... 82
Figura 28. Manual de procesos de la producción de miel Fuente: Elaboración Propia......................... 89
Figura 29. Diagrama de flujo de selección de marcos Fuente: Elaboración propia .............................. 90
Figura 30. Diagrama de flujo del proceso de desabejado Fuente: Elaboración propia ......................... 90
Figura 31. Diagrama de flujo del proceso de transporte de alas Fuente: Elaboración propia ............... 91
Figura 32. Diagrama de flujo del proceso de almacenamiento Fuente: Elaboración Propia ................. 91
Figura 33. Diagrama de flujo del proceso de desoperculado Fuente: Elaboración Propia .................... 92
Figura 34. Diagrama de flujo del proceso de extracción Fuente: Elaboración Propia .......................... 92
Figura 35. Diagrama de flujo del proceso de filtrado Fuente: Elaboración Propia ............................... 93
Figura 36. Diagrama de flujo del proceso de decantación Fuente: Elaboración propia ........................ 93
Figura 37. Diagrama de flujo del proceso de homogenizado Fuente: Elaboración Propia ................... 94
Figura 38. Diagrama de flujo del proceso de envasado Fuente: Elaboración Propia ............................ 94
Figura 39. Matriz relacional de actividades Fuente: Elaboración Propia .............................................. 97
Figura 40. Diagrama relacional de actividades Fuente: Elaboración Propia ......................................... 99
Figura 41. Diagrama de Bloques Fuente: Elaboración Propia ............................................................ 107
Figura 42. Lay-Out final Fuente: Elaboración propia ......................................................................... 107
Figura 43. Cadena de suministros Fuente: Elaboración Propia ........................................................... 108
Figura 44. Resultados en género Fuente: Elaboración Propia ............................................................. 118
Figura 45. Histograma de edad Fuente: Elaboración Propia ............................................................... 118
Figura 46. Resultados en madre/padre de familia Fuente: Elaboración Propia................................... 119
Figura 47. Resultado en frecuencia de consumo de endulzante Fuente: Elaboración Propia ............. 119
Figura 48. Resultados en frecuencia de consumo de miel de abeja Fuente: Elaboración Propia ........ 120
Figura 49. Resultados en principal razón de no consumo de miel Fuente: Elaboración Propia.......... 120
Figura 50. Resultados en consumo de miel con regularidad Fuente: Elaboración Propia .................. 121
xv
Figura 51. Resultados en las propiedades beneficiosas de la miel Fuente: Elaboración Propia.......... 121
Figura 52. Resultados de la compra de miel de abeja Fuente: Elaboración Propia ............................. 122
Figura 53. Alternativa 1 del diseño de empaque de la miel de abeja Fuente: Elaboración Propia...... 129
Figura 54. Alternativa 1 del diseño de empaque de la miel de abeja Fuente: Elaboración Propia...... 130
Figura 55. Diagrama del punto de equilibrio. Fuente: Elaboración propia. ........................................ 141
Figura 56. Análisis de sensibilidad con variación en el precio ........................................................... 143
Figura 57. Análisis de sensibilidad con variación en el costo de oportunidad .................................... 144
Figura 58. Resultados del análisis de la miel en la Universidad de Piura Fuente: Elaboración propia155
Figura 59. Análisis físico de la miel en la Universidad Nacional de Piura ......................................... 156
Figura 60. Degustación de la miel de abeja del primer Focus Group. Fuente: Elaboración propia .... 157
Figura 61. Participantes del primer Focus Group. Fuente: Elaboración propia .................................. 157
Figura 62. Degustación de miel de abeja del segundo Focus Group Fuente: Elaboración propia ...... 158
Figura 63. Recolección de datos del primer Focus Group. Fuente: Elaboración propia ..................... 158
Figura 64. Degustando la miel de abeja. Fuente: Elaboración propia ................................................. 158
Figura 65. Entrevista con el ingeniero apicultor de la localidad de Malingas..................................... 160
Figura 66. Realizando la cata de miel. ................................................................................................ 160
xvi
Introducción
La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de abejas dentro de una colmena, tiene como
objetivo principal aprovechar de manera racional y adecuada de los productos que producen
(miel, polen, jalea real, propóleo, cera). Además, las abejas son fundamentales para el equilibrio
del medio ambiente ya que aumenta en las plantas la capacidad de fecundar a través de la
polinización.
El Capítulo 1 aborda los Antecedentes y muestra los orígenes de la apicultura, los planes y
trabajos de investigación nacionales e internacionales.
El Capítulo 2 presenta la Situación Actual y habla sobre la apicultura en el Perú, situación actual
de la miel y la descripción y situación actual del apiario.
En el Capítulo 3 se muestra el Marco Teórico que habla sobre la apicultura, granja apícola,
productos derivados de la actividad apícola, procesos de producción de miel y normas técnicas
y estándares de calidad.
Capítulo 1.
Antecedentes
En el presente capítulo, se conocerá sobre el origen de la apicultura y los planes nacionales e
internacionales correspondientes al mismo para tenerlos como referencia en nuestro proyecto
de diseño del proceso de producción de miel. Se puede constatar que se trata de un sector muy
abandonado a nivel internacional puesto que se encontró solo un plan referenciado a este tema.
Asimismo, se mostrarán trabajos de investigación con el propósito de contribuir a los
conocimientos del equipo de proyectos.
La historia evolutiva de las abejas parte del género Apis, junto con la de otros insectos
polinizadores, están estrechamente relacionadas con la del orden Hymenoptera, está muy ligada
a la evolución de las plantas angiospermas (comúnmente llamadas platas con flores). Tras la
investigación y análisis de restos fósiles se llegó a la conclusión que los primeros insectos de
este tipo aparecieron en el periodo cretácico, jugando un papel importante en la evolución para
lograr que plantas con flor se conviertan en el tipo vegetal dominante en la tierra, hace
aproximadamente 100 millones de años. (Poinar & Poinar, 1994).
4
Los primeros fósiles de Apis melífera datan del final del Plioceno, hace aproximadamente
2 millones de años. Junto con esta especie habitaron distintas especies de homínidos del género
Homo. Esta coincidencia nos lleva a pensar que la miel como recurso alimenticio fue
aprovechado incluso antes de la existencia del Homo sapiens. Las primeras representaciones de
la “caza de la miel” datan del Mesolítico, hacia la mitad de la edad de piedra, entre el 8000 y el
2000 a.C. (Crane, 2001)
Adicional a esto, se encontraron pinturas que datan del 15000 a.C., finales del periodo
Paleolítico, las cuales muestras el aprovechamiento de la miel de abeja por parte de los
cazadores-recolectores de la época. (Crane, 2001)
Esto permite afirmar que desde el séptimo milenio a.C., los seres humanos explotaron los
productos provenientes de las abejas, lo que supone el proceso de explotación de las abejas que
dio inicio al desarrollo de la apicultura. (Picher Llorens, 2015)
Por otro lado, también se tiene conocimiento de evidencia que data de la época de la
cultura griega; entre estos vestigios se han encontrado vasijas cuyo único fin era el de recolectar
tanto cera, como miel.
5
Nombre
Nombre científico Distribución
común
Algarrobo Prosopis Pallida Predominancia toda la región de costa norte
Eucaliptus
Eucalipto Globulus Nacional, con predominancia en la región andina
Chilca Baccharis Latifolia Toda la región andina
Minthostachys
Muña Setosa Toda la región andina
Chicchipa Tejetes multiflora Sur andina
Alfalfa Medicago sativa Predominancia toda la región andina
Mostaza Brassica alba Sur andina y costera
Trébol Trifolium sp Predominancia en toda la región andina
Molle Schinus molle Predominancia en toda la región andina
Algodón Gossypium sp Predominancia en la región de la costa central
Huarango Prosopis pallida Predominancia costa sur (Ica)
Cítricos Citrus sp Predominancia en la costa y selva central y sur
Guinda Punus capulí Predominancia en la región andina central
Café Coffea sp Predominancia en la región de selva alta
Predominancia en la región de selva central y costa
Maracuyá Pasiflora edulis central
Fuente: Tomado y adaptado del Plan Nacional de Desarrollo Apícola 1
La miel de abeja se puede clasificar en base al tipo de flor que utilizan para su elaboración;
las cuales van desde el tipo mono-floral, proveniente de una sola especie de flora, o las multi-
floral, provenientes de varias especies florales. Esto influye en las características tanto
aromáticas como físicas (color) puesto que las mono-floral destacan por su sabor y aromas
específicos, mientras que las multi-floral no se logran distinguir muy bien debido a las mezclas
que la componen.
1Recuperado y adaptado:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/resolucionesministeriales/2015/abril/plan_r
m125-2015-minagri.pdf
14
En el Perú, el tipo de miel más común es el multi-floral; sin embargo, hay tipos de miel
mono-florales como el de la miel de eucalipto, alfalfa, cítricos y palto, entre otros. (Embajada
del Perú en los Estados Unidos, 2012).
De acuerdo con las estadísticas oficiales, las que corresponden al Censo Nacional
Agropecuario - CENAGRO del año 2012 existen 252 329 colmenas instaladas, 214 276
colmenas en producción (85% del total) y 41 327 apicultores. Asimismo, según este censo los
departamentos con mayor cantidad de colmenas y producción de miel son Cusco (11%), La
libertad (10%), Junín (9%), Lima (8%) y Apurímac (7 %). (Plan Nacional de Desarrollo
Apícola, 2015)
La gran mayoría de productores de miel en el Perú son pequeños apicultores, de los cuales
el promedio de posesión es menos de 10 colmenas por apicultor, ubicados en todas las regiones
del país. Además, el Perú presenta gran variedad de flora natural y cultivada (multi-floral
vairada) gracias a sus características geográficas y diversidad climática. El Estado Peruano
elaboró y llevó a cabo el Plan Nacional de Desarrollo Apícola (2015-2025), con el objetivo
principal de “Fomentar la competitividad de la cadena productiva del sector apícola a través de
la calidad e inocuidad de sus productos, desarrollo tecnológico y científico, incremento de la
productividad y reforzamiento institucional, aumentando el valor agregado con productos
diferenciados y un adecuado financiamiento”. (Plan Nacional de Desarrollo Apícola, 2015)
Junín (9%), Lima (8%) y Apurímac (7%) como se puede mostrar en la Figura 1. (Plan Nacional
de Desarrollo Apícola, 2015)
Colmenas en producción
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Cajamarca
Piura
Madre de Dios
Lima
Ayacucho
Pasco
Huánuco
Ica
Moquegua
Tacna
Puno
Tumbes
Ancash
Lambayeque
Amazonas
Loreto
Junin
Ucayali
La Libertad
Callao
Apurimac
Huancavelica
San Martin
Arequipa
Cusco
Colmenas en producción
El Perú posee una gran diversidad de plantas melíferas y poliníferas; tanto de especies
nativas como introducidas. Existen gran variedad de especies, propias para cada región, entre
las cuales resaltan el algarrobo, eucalipto, chilca, muña, palta, algodón, maracuyá, limón, entre
otras. (Jiménez Estrada, 2017)
La producción nacional de miel por colmena/año se estimó en 10.8 kg (Dávila, 1986), por
lo tanto, la producción nacional de miel, al año 2012 se puede estimar en 2,314 toneladas
anuales. Sin embargo, se produjeron en realidad 1,600 toneladas, esta diferencia se debe a las
distintas metodologías empleadas para la toma de datos en el campo. Aunque las estimaciones
no sean exactas, se puede apreciar la tendencia incremental en la producción de miel cada año.
(Plan Nacional de Desarrollo Apícola, 2015)
Las causas de esta disminución en la producción tuvieron como origen una combinación
de la deficiente aplicación de tecnología en el sector y el cambio climático que influyó en la
floración del algarrobo, el cual se caracteriza por ser el principal proveedor de néctar para el
proceso. (Plan Nacional de Desarrollo Apícola, 2015)
Figura 4. Evolución de las importaciones mundiales de miel natural (2001-2017, en millones de USD y miles
de toneladas).
Fuente: (Sanchez, Castignani, & Rabaglio, 2018)
19
El principal país importador de miel es Estados Unidos, seguido por Alemania, Reino
Unido y Japón. En los últimos 5 años, Estados Unidos ha adquirido anualmente alrededor del
27% de la miel comercializada en los mercados mundiales. Es importante destacar que destina
la miel principalmente a la industria. Por otro lado, Alemania ha absorbido el 13% promedio
de las compras y es el principal consumidor de miel per cápita en la Unión Europea. (Sanchez,
Castignani, & Rabaglio, 2018)
Turquía y Alemania superan el kilo promedio de miel por habitante/año. Por otro lado, los
principales exportadores (China, Argentina, México e India) tienen bajo consumo interno y
exportan casi toda su producción encontrándose los consumos en el rango de 50 y 250 gramos
habitante/año. (Sanchez, Castignani, & Rabaglio, 2018)
Figura 6. Consumo per cápita de miel por principales países (en kg de miel/habitante; año promedio
del 2012 al 2016)
Fuente: (Sanchez, Castignani, & Rabaglio, 2018)
El consumo per cápita anual de miel de abeja en el Perú es de 40g y se puede apreciar en
la Figura. (Plan Nacional de Desarrollo Apícola, 2015)
Figura 7. Consumo per cápita por país región (en gramos de miel/habitante; año 2015)
Fuente: Tomado y adaptado del Plan Nacional de Desarrollo Apícola1
21
En segundo lugar, se ubica Argentina, con el 20% de las exportaciones, también con
precios por debajo del promedio. El tercer lugar es ocupado por México, con el 16,4% y un
mayor precio medio. (INDAP,2005)
El precio más alto promedio del mercado es de Nueva Zelanda, país que ocupa el puesto
18 del volumen de las exportaciones mundiales de miel, con un valor de US$ 2,32 por kilo. Los
siguientes países con mayores precios fueron Italia y Estados Unidos. Los precios elevados se
deben al valor agregado del producto, como mieles envasadas y/o con denominación de origen,
así como mieles de mayor calidad. (INDAP,2005)
• Intermediarios: Los terceros compran “latas” de miel, baldes de 25 kg., esta tercera
persona se encarga de la venta de la forma que crea conveniente.
Análisis FODA
Análisis Interno
Fortalezas Debilidades
Análisis FODA
Análisis Externo
Oportunidades Amenazas
Fuente: Extraída y adaptada de (Propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola, 2013)1
La base de todo proyecto es la relación de las personas que lo conforman. Cada uno de
los elementos como el equipo de trabajo, el patrocinador, los proveedores, clientes y todas
aquellas personas que les interesa el futuro del proyecto aportan en el desarrollo y validación
de sus objetivos. Es necesario empatizar con ellos y mantener una comunicación constante con
los involucrados. (Matriz de involucrados de un proyecto, s.f)
27
Como primer punto se elaboró una lista identificando a todos los involucrados en el
proyecto con sus expectativas individuales a favor o en contra en relación con el proyecto.
Además, se les clasificó de acuerdo con el rol que tendrán en el proyecto ya sean beneficiarios,
expertos, sponsor, proveedores, entre otros.
Basándonos en Muñoz Jiménez (2012) algunas preguntas que nos resultaron de ayuda
para realizar este apartado fueron:
¿Cuáles son las expectativas que tienen los involucrados respecto al proyecto?
¿Qué creen que ocurrirá a partir del proyecto?
¿Coincide esto con lo que realmente se espera que ocurra?
¿Cómo se ven o se relacionan los involucrados?
Luego se procedió a verificar que se hayan considerado a todos los involucrados, así como
los intereses de cada uno basándose en información concreta. Finalmente, se calificó a las partes
interesadas según el grado de interés y el poder que tienen para influir en el proyecto
basándonos en el criterio de los miembros del equipo de trabajo. Esto se puede mostrar en la
Tabla 14.
IDENTIFICACIÓN DE
EVALUACIÓN
INTERESADO
IDENTIFICACIÓN DE
EVALUACIÓN
INTERESADO
Pobladores de
Defensoría de la Mejora el entorno y la economía de la
3 la zona de 4 2
comunidad zona de Malingas.
Malingas
Sr. Lorenzo
5 Proveedor Aumento en la venta de núcleos 3. 2 1
Pacherres
Apicultores
tradicionales o
Se verían afectados negativamente al ser
7 artesanales de Competencia 2 1
desplazados del mercado.
la región de
Piura
Técnico
Lograr una mejora en el proceso
Guillermo
8 Experto productivo actual para realizar un 3 3
Espinoza
correcto monitoreo.
Villegas
3
Un núcleo es una pequeña colonia de abejas criadas por un apicultor partiendo de una colmena ya existente.
29
IDENTIFICACIÓN DE
EVALUACIÓN
INTERESADO
Pequeñas
empresas Se verían beneficiados por la
10 apicultoras Beneficiario investigación realizada para conocer si 4 2
dedicadas a la sería rentable instalar su propia planta
venta de miel
Equipo de trabajo
Cristhian
Encargado de la El proyecto debe ser rentable y
13 Moncada 5 5
parte Financiera autosostenible.
Machado
IDENTIFICACIÓN DE
EVALUACIÓN
INTERESADO
11 al
9 1
15
Poder Alto
2 3, 10
Poder Bajo
4, 5,
6, 7
Recursos Recursos
Recursos físicos Tiempo Ecosistema
humanos financieros
Recursos Recursos
Recursos físicos Tiempo Ecosistema
humanos financieros
Algunos de los riesgos mencionados son externos y no pueden ser controlados por el
equipo de proyectos como por ejemplo huelgas que nos impidan realizar las visitas técnicas al
apiario ubicado en la localidad de Malingas. Sin embargo, hay otros riesgos que sí pueden ser
mitigados, con el fin de tener un plan de contingencia ante esas adversidades, estas son las
siguientes:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define pobreza como una
situación o condición socioeconómica que no permite acceder o carece de los recursos para
satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de un individuo que permiten una adecuada
calidad de vida. (Llorens Picher, 2018)
Además, el autor afirma que, tratándose del caso de comunidades rurales, donde las
oportunidades para obtener ingresos se reducen drásticamente, la ganadería apícola puede
ayudar significativamente a reducir la pobreza en estos sectores, inclusive cuando se desarrolla
a pequeña escala. Existen dos medios para conseguir el desarrollo: el primero es con la creación
de una nueva fuente de ingreso al desarrollar la actividad como tal y la venta de los productos
obtenidos de esta. El segundo medio es mediante la contribución al ambiente del entorno gracias
a la polinización que realizan las abejas. Esta actividad presenta particularidades, tales como:
Capítulo 3.
Marco Teórico
En este capítulo se proporcionará más información acerca de la apicultura y lo que abarca esta
técnica de crianza de abejas para tener un conocimiento más amplio sobre el proyecto a realizar.
Se detallarán conceptos básicos que ayude al lector a un mejor entendimiento de este.
3.1. La apicultura
Según la RAE, la definición de apicultura proviene del latín apis-, que significa ‘abeja’ y
-cultura ‘cultivo’. Se refiere al conjunto de técnicas y conocimientos relativos a la cría de las
abejas. Una definición más específica sería: “Ciencia que estudia el comportamiento de la abeja
melífera, con el objetivo de obtener ciertos beneficios económicos tales como la venta de
productos o la polinización de cultivos”. La apicultura inicia con el interés del hombre por
conocer el mundo de las abejas, tomando un tronco hueco e intentando mantener una colonia.
Existe evidencia en los jeroglíficos egipcios, que data de 2500 a. C., de la existencia practicas
apícolas en el periodo predinástico de Egipto trasladando sus colmenas en embarcaciones a lo
largo del río Nilo. Existen papiros que datan del año 2400 a. C. donde podemos observar la
práctica. (Mina Mero & Sanchez Orellana, 2013)
La apicultura alcanzó su apogeo cuando la miel era el único elemento conocido para
endulzar los alimentos. El descubrimiento de América y las plantaciones de caña de azúcar en
este continente disminuyeron la importancia de la apicultura. Sin embargo, la práctica de esta
actividad no se interrumpió en ningún momento. (Mina Mero & Sanchez Orellana, 2013)
• Colmena: Es una vivienda construida por el hombre que sirve como albergue de
enjambre de abejas, pueden ser de paja trenzada, madera, corcho o cerámica, en la actualidad
predominan las colmenas construidas a base de madera. (Mina Mero & Sanchez Orellana,
2013).
• Material apícola adicional: Son herramientas utilizadas para facilitar el manejo de las
colmenas durante el proceso de producción apícola. Las herramientas más comunes suelen ser
el ahumador, el alza cuadros, la espátula, el cepillo y una vestimenta especial.
3.3.1. Miel.
La miel es una sustancia natural producida por la abeja Apis melífera o por diferentes
subespecies. Se obtiene a partir del néctar de las flores y otras secreciones extra florales que las
39
abejas liban, transportan, transforman, combinan con otras sustancias, deshidratan, concentran
y almacenan en panales. (Ulloa, Mondragón Cortez, Rodriguez Rodriguez, Resendiz Vazquez,
& Rosas Ulloa, 2010) .
Es catalogado como uno de los alimentos más primitivos que el hombre utilizó para
nutrirse. Su composición es compleja y en su mayoría de carbohidratos, dentro de los cuales
destacan la fructosa y glucosa. Además, tiene una gran variedad de sustancias menores en las
cuales destacan las enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, antioxidantes, vitaminas y
minerales. (Ulloa, Mondragón Cortez, Rodriguez Rodriguez, Resendiz Vazquez, & Rosas
Ulloa, 2010).
c) Enzimas: Las enzimas son añadidas por las abejas y en menor proporción por las
plantas, su finalidad es lograr el proceso de maduración del néctar a miel y éstas son en gran
40
Propiedades físicas.
e) Calor específico: Se necesita la mitad de las calorías que necesitaría el mismo peso de
agua para calentar la miel, pero esta transmite muy mal el calor que recibe, de forma que puede
mantenerse fría en un punto y calentarse rápidamente en otro (Prost, 1985) .
f) Conductividad eléctrica: Capacidad de una sustancia para dejar pasar corriente eléctrica
a través de él. Es el porcentaje de materia minerales de la miel, varía entre amplios límites de 1
a 10 (Prost, 1985) .
h) Índice de refracción: Es la propiedad que las sustancias para desviar los rayos de luz
que atraviesa. El índice de refracción de las mieles varía entre 1,47 - 1,50 (dependiendo de la
cantidad de agua contenida), a (Vit, 1993; Martos, 2001)
i) Color: Es una característica de la miel que resulta de los diferentes grados de absorción
de luz de algunos pigmentos y distintas sustancias desconocidas que se encuentran dentro de la
miel (Vit, 1993). El color de la miel proviene de las materias pigmentarias como el caroteno y
xantofilas. (Maidana, 2005) .
Características organolépticas
Según el origen botánico, flora de la zona geográfica, existe una gran variedad de mieles
con diferentes aromas, colores y sabores.
a) Sabor: Los azúcares son el principal componente que brinda el sabor característico
de la miel. Generalmente la miel con un alto contenido de fructosa es más dulce que una miel
con una alta concentración de glucosa (Ulloa, Mondragón, Rodríguez, Reséndiz, & Rosas,
2010).
c) Color: El color de la miel se puede encontrar desde un tono muy claro hasta casi negra.
La característica del color se relaciona directamente con el contenido de minerales, polen y
compuesto fenólicos. Las mieles oscuras poseen un alto contenido de fenoles y por ende, una
alta capacidad antioxidante. El color es una característica importante al momento de
comercializarla, puesto que en la mayoría de los casos se aprecian más las mieles de colores
claros. Sin embargo, a pesar de que inicialmente su color sea claro, el tiempo y la exposición a
altas temperaturas pueden llegar a oscurecerla. (Ulloa, Mondragón, Rodríguez, Reséndiz, &
Rosas, 2010)
menos o mayor tiempo, dependiendo de múltiples factores, debido a que es una solución
sobresaturada de azúcares. (Estrada, 2017)
La dulzura que caracteriza a la miel oculta en su mayor parte el sabor proveniente de los
ácidos orgánicos presentes, los cuales representan aproximadamente el 0,5% de los sólidos de
este alimento. Estos son los responsables del bajo pH de la miel (3,5 a 5,5) y su excelente
estabilidad. El ácido orgánico predominante en la miel de abeja es el ácido glucónico, aunque
posee varios otros. (Insuasty-Santacruz, E., Martinez-Benavides, J., & Jurado-Gámez, H.,
2016).
La composición química que tiene esa sustancia es: 68% agua, 12% prótido, 8.5%
azúcares, 5.6% lípidos y 0.8% de cenizas. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de
España. 1998).
44
Agua: 12 %-20%.
Proteínas: 20%-40%.
Hidratos de carbono: 25%- 40%.
Aminoácidos esenciales: histidina, leucina, isoleucina, triptófano, valina, lisina,
metionina, treonina y fenilalanina
Otros aminoácidos: prolina, glutamina, arginina, etc
Vitaminas: Complejo B (B, BZ, B6), A, C, D y K.
Minerales: 1%-7%.
Los dos principales factores que impulsan a la abeja melífera a recolectar aquellos pólenes
que satisfagan las necesidades de la colmena son la naturaleza y las proporciones de los
aminoácidos. (Ministerio de Agricultura de España. 1980)
La cera de abeja está catalogada como un producto graso de las abejas, cuya función
principal es la construcción de panales. Esta cera es elaborada por las abejas obreras jóvenes
(de 10 a 12 de edad) utilizando las glándulas cereras, ubicadas en el abdomen. (Botánical, 2019)
La cera se clasifica en dos tipos: cera de opérculo y cera de cuadros melarios. La cera de
opérculo es la cera que las abejas utilizan para tapar las celdas, en el cual se encuentran las
larvas. (Botánical, 2019)
El propóleo, sustancia elaborada por las abejas, es una combinación de resinas, ceras,
aceites esenciales, polen y microelementos, cuya consistencia es viscosa y entre sus
propiedades es ser antibacteriano y antiviral, según la doctora Elizabeth Ybañez, investigadora
de Medicina Complementaria, Seguro Social de Salud (EsSalud,2015).
45
Las abejas hacen uso de propóleo para el barnizado del interior de la colmena (incluyendo
los panales) con el objetivo de desinfectar, cerrar grietas, reducir vías de accesos y consolidar
los componentes estructurales. También es utilizado para recubrir los cadáveres de los
enemigos que se hayan introducido en la colmena (escarabajos, roedores, lagartijas, etc.)
(Anales del Congreso Internacional de Propóleos, Buenos Aires, 1 y 2 de Setiembre de 2000,
pág.102.)
Mielato y néctar son transmitidos en varias ocasiones de una abeja a otra por trofalaxia 5.
Al depositarla en las celdas, la miel será concentrada, y posteriormente será protegida por el
opérculo y así se completará su transformación bioquímica en la celda.
La siguiente etapa del proceso consiste en la recolección, para ello, es crucial que el
apicultor tenga definido la época y momento puesto que siempre existen variaciones
dependiendo de las zonas, cantidad y calidad de la miel de abeja. Existen 3 campañas apícolas:
4
Tejido vegetal constituido por los vasos o conductos que transportan la savia elaborada.
5
Trofalaxia: Es el mecanismo mediante el cual las abejas, hormigas u otros insectos sociales se alimentan unos a
otros o transfieren feromonas.
46
b) Desabejado: Para el siguiente procedimiento se deben retirar las abejas de las alzas
melarias para únicamente llevar sólo la miel, para lo cual existen varios métodos. Entre los más
importantes destacan el desabejado con humo y sopladores. Cuando se logran separar los
panales da inicio el proceso productivo.
c) Transporte de alzas: Las alzas extraídas son transportadas hasta un almacén o también
conocido como cuarto de alzas que tienen una temperatura entre 28 y 35 °C.
e) Desoperculado: Esta parte del proceso consta remover los opérculos de las celdas de
los marcos mediante el desoperculador, cuchillos manuales o el cuchillo con termostato para
extraer la miel y la cera, siempre cuidando la temperatura para que esta no afecte las propiedades
del producto obtenido.
b) El overol: Generalmente es de color blanco debido a que este color tranquiliza a las
abejas. (Materiales de Apicultura, s.f). Es enterizo, de manga larga para cubrir toda la zona del
brazo, en algunos casos se une con la máscara por medio de cierres, en otros, no vienen en
conjunto, pero pueden atarse por medio de cordones para garantizar la seguridad del trabajador.
d) Calzado: Se utilizan botas de tela o de plástico. Además, suelen usarse doble par de
medias, pantalones gruesos dentro de las medias para evitar que las abejas logren ingresar y
piquen la zona de los pies.
a) Pinza o Espátula: Es la herramienta básica. Sirve para abrir la colmena, para mover los
cuadros, separar alzas 6 y raspar la cera pegada en el interior de las colmenas. (Schneider, 1984).
Esta herramienta es imprescindible en este proceso sino es muy complicado hacer las
operaciones ya mencionadas con las manos del apicultor puesto que al estar con guantes tienen
menor fuerza de agarre.
Se debe tener en cuenta que el uso indiscriminado del ahumador se convierte en una vía
importante para agregar fenoles y aldehídos a la miel, cuya procedencia es la combustión del
material orgánico.
6
Parte de la colmena donde se colocan los cuadros utilizados en la producción apícola.
51
Por ello se recomienda no desabejar con humo, y solo usarlo para controlar la
defensividad. Existen otras alternativas para el desabejado, como el uso de un turbo que expulsa
viento a una fuerza suficiente para desprender a las abejas; sin embargo, existen evidencias de
maltrato y pérdidas de abejas. (Grandjean B. & Campos D., 2002)
c) Cepillo: Sirve para retirar las abejas de los panales, tanto para revisar la colmena como
para cosechar la miel. (Schneider, 1984) De esta manera no se trasladan abejas hacia la zona de
extracción de miel. De acuerdo con (Grandjean B. & Campos D., 2002) se recomienda su
desinfección y lavado frecuente ya que puede ser un elemento diseminador de enfermedades.
d) Cuchillo desoperculador: Se denomina opérculo cuando las abejas sellan la miel en los
panales con una capa de cera, es necesario quitar esta capa para luego extraer la miel, y por ello
se necesita un cuchillo de desopercular (Ver Figura 14). Para realizar de la mejor manera la
desoperculación el cuchillo debe estar permanentemente bien afilado y templados, para facilitar
la extracción.
Para mantener los cuchillos templados es necesario tener cerca al área de trabajo un
recipiente con agua caliente en el que se colocan el resto de los cuchillos y se van
intercambiando en su uso. (Herramientas del apicultor, s.f)
e) Desoperculador: Herramienta que tiene como función eliminar la cera restante luego
de utilizar el cuchillo desoperculador (Figura 15).
52
h) Filtrador: Máquina en donde se separan las impurezas físicas de la miel. Cabe resaltar
que este proceso no afecta las propiedades de la miel. Por último, se describirán lo que es una
colmena junto a las partes que la conforman. El fundo ubicado en Malingas cuenta con 35
unidades de estas en donde habitan las abejas y se realiza la producción de miel.
i) Colmenas: Generalmente consiste en cajones rústicos. Pero con el avance de la técnica
se ha llegado a construir la colmena tipo standard (Ver Figura 17). Consiste en que las abejas
construyan sus panales sobre marcos posibles de ser movilizados por el apicultor ya sea para
hacerles mantenimiento o para cosechar la miel con mayor facilidad.
iv vi
vi
iii
v
ii
Según (Schneider, 1984) las partes de una colmena son las siguientes:
i. La base o soporte: Es un caballete que sirve para separar la colmena del suelo con el fin
de evitar la humedad y el ataque de hormigas.
ii. El piso de la colmena: Es en donde se asienta la colmena, cuenta con una guarda piquera
que es un listón de madera que sirve para regular el ancho de la piquera 7, permitiendo controlar
la entrada y salida de las abejas, así como también regular la temperatura, en época de invierno
se mantiene cerrada y en estación cálida es retirada.
7
La piquera es la abertura entre el piso y la cámara de cría, si esta es inferior.
54
iii. Cámara de cría: Normalmente es el primer cajón. En esta sección se alojará la abeja
reina. Allí nacen, se desarrollan, viven y trabajan las abejas. En el interior se colocan 10 marcos
movibles de madera con una lámina de cera estampada cada uno.
iv. Rejilla excluidora de reina: Rejilla que sirve como separación de la cámara de cría y las
alzas. Tiene como función evitar que la abeja reina deposite sus crías en los marcos de
producción de miel ubicados en las alzas.
v. Alzas: Son los cajones que van arriba de la cámara de cría. Es propiamente la cámara
de producción, en donde las abejas almacenan la miel. El alza puede ser del mismo tamaño que
la cámara de cría o menos alta.
vi. Tapa interior o entretapa: Entre la tapa interior y la sobretapa queda un espacio donde
se forma una capa de aire, muy útil porque sirve como aislante del frío y del calor
vii. Techo o sobretapa: Tapa de madera forrada de lata que protege la colmena,
especialmente de la lluvia y de los rayos solares, manteniendo fresco el interior de la colmena
Basándose en la norma del Codex. No está permitido el uso de ningún aditivo alimentario
para la elaboración de la miel de abeja. Así mismo, determina el contenido aparente de azúcar
reductor calculado como azúcar. Además, se muestra requisitos para determinar la humedad,
contenido aparente de sacarosa, contenido de sólidos insolubles en agua, contenido de
sustancias minerales (ceniza), acidez, actividad de diastasa, contenido de hidroximetilfurfural
(Ver tabla 16). No se muestra los requisitos microbiológicos. Para las condiciones de higiene
menciona al Codex. (INDECOPI , 1999)
55
Requisitos:
Tabla 16. Parámetros de calidad de la miel según la Norma Técnica Peruana 209.168:1999
Basándose en la Norma Mexicana, la miel de abeja debe estar libre de sabores y aromas
desagradables, los cuales pueden ser absorbidos de materias extrañas durante su proceso de
elaboración, ni indicios de fermentación. (Norma Mexicana, 1981)
Codex Alimentarius
Fuente: (FAO (Food and Agriculture Organization, Italia)/WHO (World Health, Italia), 2001).
Higiene
La miel para el consumo humano deberá estar libre de moho visible y de sustancias
inorgánicas y orgánicas atípicas a su composición como: insectos, restos de insectos, larvas o
granos de arena. Además, no debe contener sustancias tóxicas que deriven de microorganismos
o plantas que puedan ser un peligro para la salud (INDECOPI , 1999).
En la Tabla 18 se detallan los requisitos microbiológicos que debe cumplir la miel, donde
se presenta el límite microbiológico que diferencian la calidad aceptable de la rechazable. En
general: las categorías 1, 2, 3 definen los microorganismos asociados con la vida útil y
alteración de la miel; las categorías 4, 5, y 6 se muestran los microorganismos indicadores de
higiene en esta tabla. (MINSA, 2008)
Tabla 18. Requisitos de calidad microbiológica; para la miel, jalea real y similares
Existen dos parámetros fundamentales para evaluar la calidad de la miel y son la ausencia
de contaminantes (antibióticos, pesticidas y metales pesados) y la frescura de la miel. Los
índices más utilizados para medir la frescura de dicho alimento son el 5- hidroximetilfurfural
(HMF) y la actividad de diastasa.
Capítulo 4.
Metodología
En este capítulo se detallará el planteamiento del problema y la oportunidad. Se realizará la
justificación de la investigación y se propondrán objetivos medibles para la ejecución del
proyecto. Además, se detallarán las herramientas y/o técnicas de análisis que se utilizarán a lo
largo del proyecto.
Según el Plan Nacional de Desarrollo Apícola (2015-2020), el Perú presenta, por sus
características geográficas y su diversidad de climas, una gran variedad de flora natural y
cultivada (multifloral muy variada), que permite posibilidades de desarrollar una apicultura
comercial rentable. El Perú tiene un gran potencial en este sector, por lo que este proyecto
quiere dirigirse a la formalización del proceso de miel, teniendo como consecuencias a largo
plazo la difusión de este producto final de sus propiedades y beneficios hacia la región de Piura.
61
Se justifica respecto a la situación actual del Perú, según Miguel Quevedo, Director de
Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, la producción de miel de abeja en
nuestro país aún es incipiente, por lo que primero debemos asegurarnos en ofrecer una miel de
calidad para luego pensar en un mercado exterior. (Senasa, 2017).
Es así, que por medio del propietario Ing. Emilio Ruesta del apiario ubicado en la
localidad de Malingas, nos basaremos en realizar un diseño del proceso de producción de miel,
así como su localización y los equipos que requiera.
Alcance
Tiempo
Costo
Calidad
Realizar un análisis del producto final (miel multifloral), el cual no debe tener
adulteraciones.
Puntualidad de presentación para cada entregable e informe final.
Cumplir correctamente con la bibliografía y citas en formato APA; y las normas de tesis
de la Facultad.
Las fuentes de información deben ser confiables; ya sea revistas, tesis, artículos, etc.
Cómo: Se realizarán 2 Focus Group, el primero será realizado para un público joven entre
18 y 24 años; el segundo grupo para adultos padres de familia entre 26 y 40 años. El primer
grupo contará con cinco participantes, mientras que el segundo contará con cuatro; para realizar
prueba del producto de la miel obtenida en el proyecto y otra marca actual del mercado. Se les
hará preguntas sobre el color, aspecto y sabor de la miel. Por último, se les pedirá a los
participantes su opinión y recomendaciones acerca del producto final, con empaque y diseño.
Pasos: Primero se describirán las pruebas y se elaborarán las preguntas que realizaremos
a los participantes. Luego se establecerán las fechas y lugares de los Focus, y se pasará a invitar
los participantes. Finalmente se realizará el Focus Group y de los datos recabados realizaremos
un informe de análisis.
Ventas y desventajas: La principal ventaja del Focus Group es que los participantes tienen
la oportunidad de ver y probar el producto, esto brinda una opinión más exacta del público,
permitiendo realizar mejoras antes de lanzar el producto al mercado. También posibilita
estudiar a la gente mediante una conversación más natural y fluida. La desventaja es que
realizarlos toma tiempo de organización y coordinación para que todos los invitados puedan
asistir, además de generar más gastos.
Encuestas:
Cómo: Se realizará una encuesta digital para que los participantes respondan preguntas
subjetivas sobre el consumo de miel y su preferencia respecto a otros endulzantes existentes en
64
Ventajas: Tiene un amplio espectro de aplicación, también puede llegar a muchas más
personas de manera rápida y sin ningún costo adicional.
8
Recuperado: http://dalessio.pearsonperu.pe/administracion_de_las_operaciones_productivas/recursos/09.pdf
66
9
Recuperado de: https://concepto.de/diagrama-de-flujo/
67
Figura 22. Diagrama de flujo del proceso de obtención de fibra de estopa de coco
Fuente: (Cruz Osorio J. J., Cueva Gil, García Cueva, Gudiel Echevarría, &
Siguenza Jaramillo, 2018)
e) Herramienta de software
Minitab: Es un software de análisis estadístico que permitirá analizar los diferentes
datos obtenidos de las encuestas y Focus Group realizados. Esta herramienta nos permitirá
realizar funciones estadísticas para obtener conclusiones, que serán de gran importancia en la
toma de decisiones respecto al producto terminado y estrategia de comercialización.
68
Capítulo 5.
Análisis de la Miel Multifloral
En este capítulo se ha analizado la miel multifloral cosechada en el fundo ubicada en Malingas,
Tambogrande. Se realizaron los experimentos en la Universidad de Piura y en la Universidad
Nacional de Piura para conocer sus valores y compararlos con las normas técnicas de este
producto, y conocer si está dentro del rango especificado técnicamente.
Este resultado fue útil para determinar el contenido de humedad con la ayuda de la Figura
23. Se realizó la interpolación entre 1.4935 y 1.4930 para tener un resultado más exacto de
humedad.
Según la NTP 209.168: 1999 la humedad máxima que puede tener la miel de abeja es
21%, es por ello que la miel de abeja multifloral extraída se encuentra en los parámetros de
humedad. (INDECOPI, 1999)
B) Determinación del pH
Partiendo de la National Honey Board, el cual nos indica que el pH de la miel promedio
que debería tener es 3.9, ubicandose en el rango 3.4 a 6.1. (National Honey Board, 2010)
El resultado del pH de la miel fue de 4.16, este valor se encuentra dentro del rango típico,
así que cumple con el parámetro de calidad de pH de la miel.
Los sólidos solubles son medidos en grado Brix, el rango del mismo se adoptó las medidas
establecidas por Espina y Ordetx, este es de 77.31 a 85.66 °Brix. (Espina & Ordetx, 1984)
Cabe indicar que si la miel se encuentra por encima de estos no quiere decir que la miel
sea de mala calidad, una miel que tiene alto grado Brix tiende a cristalizarse antes que una miel
que se encuentre con menos valor de grado Brix. (Espina & Ordetx, 1984)
Los instumentos usados para determinar el grado Brix de la miel son un refractómetro y
una pipeta.
Con ayuda de la pipeta se hace circular la miel de abeja en el prisma del refractómetro,
se vizualiza y se anota el resultado.
El valor del grado Brix de la miel fue de 80.2, esta se encuentra dentro del rango
establecido por Espina y Ordetx.
Los reactivos usados han sido: Hidróxido de sodio 0,1 N (libre de carbonatos), indicador
de fenolftaleína a 1% (m/v) en etanol (neutralizado) y agua desilada sometida a un proceso
previo de hervido y enfriado con la finalidad de extraer el dióxido de carbono. (INDECOPI,
1999)
72
Para la titulación, se tomó la muestra de ensayo con solución de hidróxido de sodio 0,1N,
utilizando como indicador 4 ó 5 gotas de fenolftaleina. El color del punto final deberá persistir
durante 10 segundos. (INDECOPI, 1999)
Acidez = 10v
Donde:
v = el número de mL de NaOH, 0,1 N . Neutralización de 10 g de miel.
Gasto(mL)de NaOH x N x 1000
miliequivalentes de acidez =
peso de la miel (g)
Gasto(mL)de NaOH x 0,1 x 1000
miliequivalentes de acidez = = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
10
El resultado del ensayo fue de 28,85 meq/kg, se encuentra dentro del rango establecido
por las Normas Técnica Peruana, donde indica que la acidez debe ubicarse por debajo de los 40
meq/kg, por ello la miel en evaluación cumple el parámetro de calidad de acidez.
Los instrumentos para realizar esta prueba son: balanza analítica, con una sensibilidad
de 0,1 mg, una cápsula de porcelana o de sílice, lámpara de rayor infrarrojos de 275 W y con
un voltaje variable, horno de mufla con regulador de temperatura, un desecador, con cloruro de
calcio anhidro. (INDECOPI, 1999)
Posteriormente la muestra se lleva a ignición en el horno a mufla a 600 °C, hasta masa
constante.
𝑚𝑚2 − 𝑚𝑚
𝐶𝐶 = 𝑥𝑥100
𝑚𝑚1 − 𝑚𝑚
La Norma Técnica Peruana determina que el contenido de cenizas en la miel debe ser
menor al 0.6% y el resultado en la muestra de miel de abeja fue 0.41%, eso significa que cumple
el parámetro de calidad en el contenido de cenizas. (INDECOPI, 1999)
Solución patrón de azucar invertido, en donde se pesan 9.5 g de sacarosa pura, añadiendo
5 mL de ácido clorhídrico y disolver en agua hasta obtener 100 mL, manteniendo 3 días entre
20 °C y 25 °C, diluyendo después hasta obtener 1 L.
En la prueba que se realizó a la muestra, resultó que la miel posee 1.1% de contenido
aparente de sacarosa, este resultado se encuentra dentro de los estándares de calidad por parte
de la Norma Técnica Peruana, en la cual especifica que debe tener menos del 5%.
Se filtra la muestra de ensayo a través de un crisol fino de vidrio sinterizado, el cual tenga
tamaño de poros de 15 micras – 40 micras, lavarlo a fondo con agua caliente a una temperatura
80 °C hasta eliminar azúcares. Se deja secar el crisol durante una hora a 135 °C, se enfría y se
pesa con una aproximación de 0,1 mg.
Este resultado se expresa en porcentaje de sólidos insolubles en agua (m/m). En este caso
la miel presenta menos del 0.1%, encontrándose dentro de los parámetros de calidad de la
Norma Técnica Peruana.
Colores de la Miel
Nombre del Color Escala de Profundidad (mm)
Blanco agua <9
Extra Blanco 9-17
Blanco 18-34
Ámbar extra claro 35-50
Ámbar claro 51-85
Ámbar 86-114
Ámbar oscuro >114
Fuente: Producción y comercialización de miel y sus derivados en México10. Elaboración: Propia
10
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/313745357_Caracteristicas_fisicoquimicas_sensoriales_y_tecnicas_an
aliticas_en_la_calidad_de_la_miel
76
b) Aroma: Esta característica afecta directamente al olfato, para que se pueda percibir el
olor, las sustancias deben ser volátiles, la razón es porque son transmitidas cuando el aire pasa
de la nariz a la cavidad nasal. (Ver Figura 25) La condición que debe tener el aroma de la miel
es que se encuentre libres de aromas extraños. (Altenforff, Winter, & Lavalle, 2019)
razón de no tener yemas gustativas sólo son importantes en las sensaciones táctiles. Una de las
condiciones que debe tener, es que se encuentren libres de sabores extraños, además esta puede
encontrarse fluida, viscosa o cristalizada total o parcialmente. (Altenforff, Winter, & Lavalle,
2019)
Estas características, para una mejor confiabilidad, serán medidas por el experto Ing.
Emilio Ruesta. (Ver Anexo F)
Características Descripción
Color Ámbar Oscuro
Aroma Floral/Fresco
Sabor Naranja/Mango/Algarrobo
Consistencia Viscosa
Fuente: Elaboración propia
Se realizó un ensayo para determinar el valor nutricional de la miel, dado que esta
información será necesaria en la etiqueta del producto, de esta forma las personas tendrán en
cuenta los beneficios nutricionales que puede traer la miel a su organismo.
Parámetro Resultado
Energía (Kcal/100 g) 339.60
Proteína total (%) 0.50
Carbohidratos totales (%) 84.4
Sodio (mg/100g) 2.20
Potasio (mg/100g) 32.50
Fuente: Elaboración Propia
78
79
Capítulo 6.
Diseño del proceso productivo
Se detallará el diseño del proceso de producción de miel para el apiario ubicado en Malingas,
región de Piura. Se realizará el Manual de Procesos, el de Organizaciones de Funciones, así
como estrategias comerciales que ayuden al apicultor a difundir su producto y tener una mayor
cuota de mercado en el norte del Perú.
b) Desabejado: Para el siguiente procedimiento se deben sacar las abejas de las alzas
melarias para únicamente llevar sólo la miel, para lo cual existen varios métodos. Entre los más
importantes destacan el desabejado con humo y sopladores. Cuando se logran separar los
panales da inicio el proceso productivo.
c) Transporte de alzas: Las alzas extraídas son transportadas hasta un almacén o también
conocido como cuarto de alzas que tienen una temperatura entre 28 y 35 °C.
e) Desoperculado: Esta parte del proceso consta remover los opérculos de las celdas de
los marcos mediante el desoperculador, cuchillos manuales o el cuchillo con termostato para
extraer la miel y la cera, siempre cuidando la temperatura para que esta no afecte las propiedades
del producto obtenido. La cera se envía directamente al tanque de filtrado pues contiene gran
cantidad de miel y los marcos desoperculados se envían al extractor.
g) Filtrado: La miel obtenida del extractor y la cera separada de los marcos en el proceso
de desoperculado se colocan en el tanque de filtrado para separar la cera e impurezas de la miel.
6.3.1. Organigrama.
La estructura organizacional del proceso de producción de miel de abeja se presenta a
continuación en la Figura 27.
Gerente General
Jefe de Jefe de
Jefe de
Administración y Marketing y
Producción
Finanzas Ventas
Asistente Supervisor de
Técnico
Contable Calidad
Coordinador de
Operarios
logistica
Código JAF
Estructura Jerárquica Jefes inmediatos: Gerente General
Supervisor de: Asistente Contable y Coordinador de
Logística.
Descripción del puesto Responsable de controlar los recursos humanos,
financieros y materiales con el fin de optimizarlos.
Responsabilidades y • Administrar los fondos financieros para el crecimiento
funciones especificas del proceso de producción de miel
84
Perfil de Técnico
Puesto Técnico en Apicultura
Código TA
Estructura Jerárquica Jefes inmediatos: Jefe de Producción
Supervisor de: Operador
Descripción del puesto Responsable del proceso de extracción de miel de abeja
durante las épocas de cosecha.
Responsabilidades y • Garantizar las buenas prácticas apícolas
funciones especificas • Encargado del proceso de extracción de los productos
apícolas
Requisitos mínimos Experiencia en cosechas de miel en otros apiarios.
Fuente: Elaboración propia
Perfil de Operador
Puesto Operador
Código OP
Estructura Jerárquica Jefes inmediatos: Técnico
Supervisor de: --
Descripción del puesto Responsable de la dirección
Responsabilidades y Armar, dar mantenimiento y brindar soluciones con todo lo
funciones especificas relacionado al material inerte de la colmena; así como las
instalaciones y equipos involucrados. También tienen como
responsabilidad el fraccionamiento y transporte de la miel.
Requisitos mínimos • Conocimiento acerca de las normas de calidad de la actividad
apícola.
• Manejo de los equipos y maquinarias para la producción
apícola.
• Experiencia mínima de 3 años desarrollándose en esta
actividad dentro del sector.
Fuente: Elaboración propia
En las salidas del proceso en general tenemos cera e impurezas, la cera es conservada y
utilizada nuevamente como alimento para las abejas y parte de los marcos, las impurezas son
desechadas. El producto termina teniendo como cliente los distribuidores que pueden ser
mayoristas y minoristas que cumplen con el rol de llevar el producto a todas las familias de la
región.
89
a) Ubicación: Las colmenas deben ubicarse en una distancia mínima de 200 metros de
casas, caminos y carreteras para evitar posibles ataques a animales o humanos. El fácil acceso
de transporte al apiario es necesario debido al movimiento de entrada y salida de marcos llenos
o vacíos.
c) Fuente de agua limpia: Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua por día, por lo
tanto, es necesario que la ubicación del apiario sea próxima a una fuente abundante de agua
limpia para regular la temperatura interna de la colmena y para su consumo.
d) Terreno: El terreno se encuentra en una ligera pendiente con fácil acceso vehicular para
la movilización de material y personal. La zona es seca, sin mucha humedad y rodeada de
algarrobos que contrarrestan los vientos.
Las áreas necesarias para la producción de miel de abeja en el apiario, y para su utilización
en el método de distribución de planta se mostrarán en la Tabla 33.
96
Áreas de la planta
A1 Zona de colmenas
A2 Cosecha de miel
A3 Filtrado
A4 Almacén de producto terminado
A5 Almacén de herramientas y equipos
A6 Vestidor
A7 Servicios higiénicos
Fuente: Elaboración propia
A. Matriz relacional de actividades. Para conocer las interacciones existentes entre las
diferentes actividades se utilizará las representaciones de las relaciones de actividades ya
explicado en el Capítulo IV – Metodología.
Código Motivos
1 Secuencia de procesos
2 Contaminación cruzada
3 Conviene que estén cerca
4 Exposición a picadura
5 Acceso común
Fuente: Elaboración propia
Operación, proceso
Verde
o fabricación
Amarillo Transporte
Naranja Almacenaje
Azul Control
Azul Servicios
Mostaza Administración
Fuente: Extraído y adaptado de (Cruz Osorio J. J., Cueva Gil, García Cueva, Gudiel Echeverría,
& Siguenza Jaramillo, 2018). 11
11
Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3838/PYT_Informe_Final_Proyecto_PLATOSBIODEGRAD
ABLES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
99
Siendo:
St = Superficie total
Ss = Superficie estática
Sg = Superficie de gravitación
Se = Superficie de evolución
Ss = Largo x Ancho
Sg = Ss x n
Siendo:
n = número de lados laterales a partir de los cuales la máquina o mueble deben ser
utilizados
Se = (Ss + Sg) k
Siendo:
k = h1 / (2 x h2)
∑Ss x N x h
hi =
∑Ss x N
St
Áreas de la Largo Ancho Altura Ss Sg Se St
ID Máquina N n K Ss*N*h Ss*N por
planta (m) (m) (m) (m2) (m2) (m2) (m2)
área
Elementos
Colmenas 15012 0.48 0.35 0.50 0.17 4 0.67 1.38 12.60 25.20 332.55
fijos
Zona de
A1 Ahumador (o 13) 2 0.10 0.10 0.28 0.01 2 0.02 1.64 0.04 0.00 0.02 0.12 333
colmenas
Elementos
móviles
Operario 4 - - 1.65 0.50 - - - 3.30 2.00 -
Elementos
Extractor (o) 1 0.52 0.52 0.82 0.21 2 0.42 0.19 0.17 0.21 0.83
fijos
Cosecha de
A2 Alzas 14 20 0.48 0.35 0.25 0.17 4 0.67 0.30 0.25 0.84 3.36 21.84 38
miel
Elementos
móviles
Baldes (o) 50 0.31 0.31 0.40 0.08 2 0.15 0.07 1.51 3.77 14.72
12
Se colocó 150 colmenas como capacidad máxima que tendría el apiario.
13
(o) significa que el área Ss. se calcula con el área de un círculo
14
Alzar apiladas en 7 u 8 niveles
102
St
Áreas de la Largo Ancho Altura Ss Sg Se St
ID Máquina N n K Ss*N*h Ss*N por
planta (m) (m) (m) (m2) (m2) (m2) (m2)
área
Homogeneizadora
de acero con 1 1.01 0.62 0.98 0.62 4 2.49 0.73 0.61 0.62 3.84
motorreductor
Elementos Tanque de
fijos 1 1.00 0.47 0.41 0.47 4 1.86 0.55 0.19 0.47 2.87
filtrado
A3 Filtrado Madurador (o) 1 0.39 0.39 0.60 0.12 2 0.24 0.24 0.08 0.07 0.12 0.44 28
Cajas de
28 0.40 0.30 0.14 0.12 4 0.47 0.14 0.45 3.26 20.15
envases 15
Elementos
móviles
Operario 1 - - 1.65 0.50 - - - 0.83 0.50 -
Almacén de
Elementos
A4 producto Estantería 2 1.13 0.30 2.40 0.34 2 0.68 0.32 0.33 1.63 0.68 2.69 4
fijos
terminado
15
Cada caja cuenta con 12 envases de 1kg. Están apiladas en 2 niveles.
103
St
Áreas de la Largo Ancho Altura Ss Sg Se St
ID Máquina N n K Ss*N*h Ss*N por
planta (m) (m) (m) (m2) (m2) (m2) (m2)
área
Carretilla de
1 0.55 0.46 1.20 0.25 1 0.25 0.16 0.30 0.25 0.67
carga
Elementos
móviles
Operario 2 - - 1.65 0.50 - - - 1.65 1.00 -
Extractor (o) 1 0.52 0.52 0.82 0.21 2 0.42 0.89 0.17 0.21 1.53
Madurador (o) 1 0.39 0.39 0.60 0.12 2 0.24 0.50 0.07 0.12 0.86
Almacén de
Elementos
A5 herramientas Baldes (o) 10 17 0.31 0.31 0.40 0.08 2 0.15 1.40 0.32 0.30 0.75 5.44 29
fijos
y equipos 16
Ahumador (o) 2 0.10 0.10 0.28 0.01 2 0.02 0.03 0.00 0.02 0.11
Homogeneizadora
de acero con 1 1.01 0.62 0.98 0.62 4 2.49 4.36 0.61 0.62 7.47
motorreductor
16
Después de un día de cosecha todas las herramientas y equipos utilizados son puestos en el almacén.
17
Los baldes estarían apilados en 5 niveles, lo que resultaría ocupar un área de 10 baldes.
104
St
Áreas de la Largo Ancho Altura Ss Sg Se St
ID Máquina N n K Ss*N*h Ss*N por
planta (m) (m) (m) (m2) (m2) (m2) (m2)
área
Tanque de
1 1.00 0.47 0.41 0.47 4 1.86 3.26 0.19 0.47 5.58
filtrado
Cajas de envases 4 0.40 0.30 0.14 0.12 4 0.47 0.82 0.06 0.47 5.59
Carretilla de
1 0.55 0.46 1.20 0.25 1 0.25 0.71 0.30 0.25 1.21
carga
Extintor (o) 2 0.16 0.16 0.51 0.03 2 0.05 0.11 0.03 0.05 0.37
Elementos
Operario 3 - - 1.65 0.50 - - - 2.48 1.50 -
móviles
Mesa 1 1.50 0.60 0.70 0.90 4 3.60 4.69 0.63 0.90 9.19
Elementos
A6 Vestidor 1.04 12
fijos
Colgador de ropa 1 0.30 0.05 1.00 0.02 4 0.06 0.08 0.02 0.02 0.15
105
St
Áreas de la Largo Ancho Altura Ss Sg Se St
ID Máquina N n K Ss*N*h Ss*N por
planta (m) (m) (m) (m2) (m2) (m2) (m2)
área
Estante para ropa 1 0.65 0.30 1.20 0.20 4 0.78 1.02 0.23 0.20 1.99
Elementos
Operario 4 - - 1.65 0.50 - - - 3.30 2.00 -
móviles
Inodoro 1 0.54 0.42 0.81 0.23 1 0.23 0.47 0.18 0.23 0.92
Elementos
Lavadores 1 0.54 0.45 0.90 0.24 1 0.24 0.50 0.22 0.24 0.98
fijos
Servicios
A7 1.03 3
higiénicos
Basurero 1 0.33 0.33 0.50 0.09 2 0.17 0.26 0.04 0.09 0.52
Elementos
Operario 1 - - 1.65 0.50 - - - 0.83 0.50 -
móviles
El cuadro resumen de las áreas totales de las zonas del proceso de producción de miel se
muestra en la Tabla 38. Se puede observar que la zona de colmenas es la que mayor área
requiere con un 74.5% del área total, es en donde estarán las abejas y requieren gran espacio
para no confundir su colmena con otra, aparte de estar cerca de gran flora para la realización de
la miel
Tabla 38. Tabla Resumen de las áreas totales de cada zona de la planta
A2 Cosecha de miel 38
A3 Filtrado 28
Almacén de
A4 producto 4
terminado
Almacén de
A5 herramientas y 29
equipos
A6 Vestidor 12
Servicios
A7 3
higiénicos
Fuente: Elaboración propia
Al tener las dimensiones de las áreas, se podrá realizar el diagrama de bloques en conjunto
con el diagrama de relaciones del apartado B. para finalizar con el diseño de la distribución de
planta del Apiario ubicado en la localidad de Malingas, región de Piura.
D. Diagrama de bloques
Con las medidas que han sido calculadas en cada área, se procedió a realizar el diagrama
de bloques para la distribución de la planta (Ver Figura 41)
107
E. Lay-Out Final
En la Figura 42 se muestra la distribución que tendrá cada una de las áreas con los
espacios que se requiere en ella.
Precio: Luego se procede a definir el precio que debe pagar el cliente para recibir los
beneficios del producto previamente establecido. El precio es un factor importante porque
muchas veces, dependiendo del tipo de producto, puede resultar la razón final de compra. Para
establecer un precio adecuado se deben responder a las siguientes preguntas:
• ¿Cuánto vale este producto para mi cliente? – El valor de este producto para los clientes
no sólo se basa en la característica de endulzar la miel, sino que existen otros productos
endulzantes tales como el azúcar que son menos saludables para el consumidor. Es por esto por
lo que estimamos un valor por encima del precio promedio del azúcar en el mercado, debido a
que el cliente no sólo percibe la solución sino también un beneficio extra que es cuidar su salud.
• ¿Cuánto está realmente dispuesto a pagar? – De acuerdo con las investigaciones el
precio promedio del mercado de la miel de abeja fluctúa entre los S/.30 y S/.40 por kilogramo.
• ¿Cuánto vale el producto sustituto más cercano? – El producto sustituto más cercano es
el azúcar con un precio promedio de 5 soles por kilogramo.
• ¿Cuánto cuesta el producto de mi competidor? – El principal competidor local de
nuestro producto es la marca “La Reina de Oxapampa” con un precio de 43 soles la presentación
de 1.1 kilogramos. A continuación, en la Tabla 39 se presenta un cuadro comparativo con los
principales competidores y su precio actual en el mercado:
110
Comparativa de precios
La reina
La abeja Wasi
Marca Abedulce de Tottus
real Organics
Oxapampa
Una vez respondidas las preguntas, se tiene que establecer el beneficio que se obtendría
por el precio establecido, si los resultados son adecuados se puede realizar un primer
lanzamiento al mercado e ir adecuándolo a la demanda, pero siempre por encima del costo total
de producción. Caso contrario, el producto no tendría suficiente valor para los clientes.
Promoción: Finalmente se establecen los canales y medios por los cuales se darán a
conocer tanto el producto como los beneficios. Actualmente existen los medios tradicionales,
que serían la televisión, radio, periódicos, paneles publicitarios etc. Además, existen los medios
online, a través de redes sociales. El canal elegido en nuestro caso sería online por los siguientes
motivos:
• Mayor facilidad para encontrar clientes potenciales: Las redes sociales permiten
segmentar los públicos objetivos para las campañas publicitarias, dividiéndolos por género,
edad, intereses, entre otros.
• Menor intrusión: El cliente actual no le gusta que le vendan, prefiere buscar e informarse
por su propia cuenta y buscar la compra cuando se sienta listo. Es por esta razón que los medios
digitales permiten brindar la información necesaria para informar a los clientes sin entrometer
ni ofrecer la venta inmediata, para que cuando llegue el momento sean ellos mismos quienes
busquen nuestra marca.
112
113
Capítulo 7.
Estudio de mercado
El siguiente capítulo sustenta la investigación realizada para evaluar la aceptación del producto
por parte del mercado. Para esta fase, se recibió la asesoría por parte del profesor Javier Arroyo,
quien dictó el curso de Investigación de Mercado.
De igual manera, obtuvimos recomendaciones por parte del ingeniero que fueron las
siguientes:
Al realizar el estudio por el método de encuestas online, buscar encontrar las causas del
problema a la falta de consumo e identificar el punto de venta que favorecería la
comercialización.
Al realizar el estudio por el método de Focus Group, evaluar a dos grupos diferentes y
buscar respuesta a las dos siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienen acerca del empaque de
nuestro producto? ¿Qué características consideran ellos fundamentales para elegir una miel en
comparación con otra?
Para el presente proyecto se realizó encuestas por medio de Google Forms, ya que es una
forma rápida para recolectar información y por medio de gráficos, poder realizar conclusiones
sobre el estudio.
N. z 2 . p. q
n=
e2 (N − 1) + z 2 . p. q
Donde:
El cálculo de esta fórmula da como resultado 384, éste será el número de personas que
deben ser encuestadas
Modalidad: Online.
Públicos objetivo: Se encuestarán 2 públicos objetivo, el primero conformado por
jóvenes entre 18 y 27 años. El segundo grupo está conformado por padres de familia.
Información necesaria para completar la encuesta:
Género
Edad
Madre/Padre de familia (si/no)
Preguntas que conformarán la encuesta:
1) ¿Qué endulzante consume con mayor frecuencia? Opciones:
Azúcar rubia / blanca
Miel
Stevia
Otro
2) ¿Con que frecuencia consume miel de abeja?
Muy seguido
Eventualmente
Muy pocas veces
Nunca
3) Si usted no consume miel con regularidad o nunca, ¿Cuál es la principal razón?
No me gusta el sabor.
Es más cara que otros endulzantes.
No tengo costumbre.
Me resulta más difícil su consumo.
4) Si usted consume miel con regularidad, ¿Cuál es la principal razón?
Me gusta el sabor.
La utilizo para endulzar comidas (frutas, panqueques, otros).
Costumbre
Los beneficios que me aporta a la salud.
116
La encuesta online está pensada y diseñada para obtener ciertos datos estadísticos e
información relevante que nos permitirán diseñar una estrategia comercial y de marketing con
mayor eficacia. Si conocemos el público consumidor, las personas que compran directamente
el producto, el motivo de su consumo y el lugar en el que prefieren adquirir el producto; se pude
enfocar una estrategia con el objetivo de explotar el mercado consumidor y atacar mercados no
satisfechos donde existe demanda, pero no se dan las condiciones necesarias para la compra y
consumo.
La encuesta realizada online constó de 9 preguntas que fueron pensadas para obtener
información relevante acerca de la edad de los potenciales consumidores, sus preferencias de
consumo o el lugar donde preferirían adquirir el producto.
Tras haber recolectado las respuestas de 384 encuestados, se obtuvieron los siguientes
datos relevantes:
El 66.1% de las personas no consumen miel por falta de costumbre de hacerlo. Esto
demuestra un claro potencial que se puede aprovechar para una estrategia de marketing eficaz.
El 52.3% de los encuestados preferirían comprar miel de abeja en una tienda naturista
en lugar de un supermercado (27.9%), esto demuestra una gran ventaja para llegar a los
consumidores que asocian la miel de abeja como un producto natural.
123
El 16.5% de los encuestados conocen más de 3 beneficios para la salud, eso demuestra
la falta de información acerca de los beneficios que proporciona la miel de abeja a la salud.
Existe un potencial mercado entre jóvenes, que saben que la miel de abeja es un
producto natural bueno para la salud; sin embargo, no conocen los beneficios que esta aporta al
cuerpo humano.
Existe poco conocimiento sobre todos los beneficios que aporta la miel de abeja, lo
cual permite realizar estrategias de comunicación enfocadas a informar y convencer acerca de
los potenciales beneficios de su consumo.
B. Focus Group
Padres de Familia: El estudio fue realizado con una muestra de 4 personas para hacer el
análisis cualitativo del producto, teniendo como objetivo conocer las preferencias de los
consumidores siendo estos de distintos rangos de edades y costumbres.
• Segmento: Trabajadores y padres de familia entre las edades de 23 y 37 años que suelen
consumir alguna forma de endulzante.
• Fecha: 4 de noviembre del 2019
• Tamaño de muestra: 4 personas
• Tiempo para el Focus Group: 15 minutos
• Producto: Miel multifloral de la localidad de Malingas
Primera fase: Se toman dentro de la muestra a 4 personas que alguna vez han escuchado,
consumido o han probado la miel y se les solicitó ubicarse alrededor de la mesa establecida en
la cual se encontraba el envase de miel con las galletas de soda, con algunas pruebas de miel en
ellas. Se tiene en cuenta que no se tenga mucho tiempo las galletas con el producto, ya que la
miel tiende a ser absorbida, y de esa manera no puede apreciarse de manera correcta.
124
Segunda fase: Se les preguntó si han consumido miel alguna vez, y se les explicó un poco
acerca de la miel de abeja que se tiene como producto y de que trata el proyecto.
Cuarta fase: Se les pide a los participantes contestar ciertas preguntas previamente por el
equipo del proyecto, de las cuales se creyó se obtendrían las respuestas necesarias para lograr
los objetivos planteados en el proyecto.
Podemos concluir que, los consumidores no compran miel, no tanto por la diferencia de
precios entre su competencia directa (azúcar) y ella, sino por su falta de conocimiento acerca
de sus beneficios y su poca promoción. Relacionan más la miel como, añadido para postres o
platos específicos tales como panqueques o ensaladas de frutas.
Por otro lado, consideran que el sabor que tiene nuestro producto no es el típico que suelen
sentir cuando consumen otras clases de miel de abeja, es más peculiar pero agradable.
Jóvenes: El estudio fue realizado con una muestra de 5 jóvenes para hacer el análisis
cualitativo del producto, teniendo como objetivo conocer las preferencias de los consumidores
siendo estos de distintos rangos de edades y costumbres.
• Segmento: Jóvenes estudiantes entre 18 y 27 años que suelen consumir alguna forma de
endulzante.
• Fecha: 11 de noviembre del 2019
• Tamaño de muestra: 5 personas
• Tiempo para el Focus Group: 15 minutos
• Producto: Miel multifloral de la localidad de Malingas
Primera fase: Se toman dentro de la muestra a 5 personas que alguna vez han escuchado,
consumido o han probado la miel y se les solicitó ubicarse alrededor de la mesa establecida en
la cual se encontraba el envase de miel con las galletas de soda, con algunas pruebas de miel en
ellas.
Segunda fase: Se les preguntó si han consumido miel alguna vez, y se les explicó un poco
acerca de la miel de abeja que se tiene como producto y de que trata el proyecto.
Cuarta fase: Se les pide a los participantes contestar ciertas preguntas previamente por el
equipo del proyecto, de las cuales se creyó se obtendrían las respuestas necesarias para lograr
los objetivos planteados en el proyecto.
3 de los 5 participantes afirmaron consumir miel de abeja una vez por semana. Los 2
participantes restantes afirmaron consumir miel de abeja una vez al mes.
Los 5 participantes afirmaban consumir miel de abeja para endulzar comidas; tales como
postres, fruta o desayunos.
Los 5 participantes afirmaron saber que la miel de abeja es buena para la salud pero que
desconocían los beneficios específicos que aporta.
Los participantes afirmaron que el segundo empaque mostrado era muy atrayente, que
trasmitía calidad, seguridad y confianza. Asimismo, que lo escogerían en lugar del primero.
Para esta pregunta se les dio una prueba de producto; primero probaron una marca
comercial (La reina de Oxapampa) y posteriormente la miel de abeja elaborada para este
proyecto. Los 5 participantes afirmaron que tanto en sabor como en textura preferían la miel
del proyecto en lugar de la comercial
Se les dieron 3 opciones a elegir: menos de 20 soles; entre 20 y 30 soles; más de 30 soles.
infusiones, etc.) Además, los jóvenes tienen conocimiento que la miel de abeja es buena para
la salud, pero desconocen los beneficios.
Por otro lado, el empaque diseñado para el producto tuvo gran aceptación por parte de
este público obteniéndose más del 60% de aprobación del grupo y el precio que estimaron fue
el correcto.
128
129
Capítulo 8.
Diseño del empaque
En el siguiente capítulo se presentarán las posibles alternativas de empaque del producto final
y mediante el análisis de resultados se escogerá la alternativa más adecuada en base a las
especificaciones y requisitos del consumidor.
Se buscó fuera un empaque atractivo y que logra captar la atención de los consumidores,
para que así se logré la aceptación que se buscaba, la cual era de un 60%.
Alternativa 1:
Alternativa 2:
Respecto a que diseño fue el que más gustó, 8 de las 9 personas escogieron la alternativa
1 como la mejor y más adecuada para el empaque por lo que se decidió quedarse con ese modelo
ya que fue el más votado.
131
Capítulo 9.
Análisis Financiero.
En el presente capítulo se realizará el análisis financiero cuya finalidad es la de evaluar la
viabilidad del diseño de una planta de producción para la obtención de miel de abeja en la
localidad de Malingas, región Piura. Este análisis determinará si el proyecto planteado es
económicamente atractivo.
A) Inversión
Este punto abarca las adquisiciones que deben hacerse para el diseño de proceso de
producción de miel. Los precios son el promedio de distintas máquinas que se han investigado
a nivel mundial. (Tabla 40). La lista de depreciación por año se puede observar en el Anexo E.
Inversión
Soporte de
1 S/. 20.00 S/. 20.00 3 S/. 6.67
colmena
132
Inversión
Cuchillo
3 S/. 50.00 S/. 150.00 4 S/. 37.50
desoperculador
Homogeneizadora
de acero con 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 10 S/. 500.00
motorreductor
Centrifuga de
1 S/. 840.00 S/. 840.00 10 S/. 84.00
acero inoxidable
Precio unitario con
Implementos Unidades Costo total Duración Depreciación anual
IGV
La inversión total en el primer año sería la suma de los precios de los núcleos, las cajas y
soportes de colmenas por 50 (número de cajas en el primer año), más el precio de los baldes
por los 50 números de cajas por el rendimiento de cosecha (10 kg) entre la capacidad de cada
balde. Por último, a ese total se le agregaría tal cual los costos totales a partir del ahumador. La
inversión inicial en bienes tangibles sería igual a S/. 21,530.60
B) Costos y gastos
Luego de conocer la inversión en la maquinaria e implementos, se procede a identificar
los costos directos para la comercialización del producto (Ver Tabla 41), así como los costos
indirectos que implica gastos administrativos, de servicio y operativos. (Ver Tabla 42)
Costos directos
Variable
Material Costo unit Unidades (envases) Costo total
Envase S/. 1.50 1500 S/. 2,250.00
Como se puede observar el costo total sería de S/.25,410.00 sumando los subtotales de
costo variable (con producción de 1500 kg al año) y costo fijo que afecta directamente a la
producción de miel.
Costos indirectos
Gastos administrativos
Personal Costo unit Meses Costo total
Jefe de administración y
S/. 1,000.00 3 S/. 3,000.00
finanzas
C) Ingresos
Para detallar los ingresos que tendría el apiario durante el año, primero se calculó el
rendimiento que tendría una colmena de un promedio de dos cajas en una cosecha de miel. Así,
se conocerá cuánto se puede producir en una sola colmena al año.
El rendimiento promedio de una caja de dos pisos es de 10 kg por cosecha (Ver Tabla
43). Por lo tanto, en un año con tres cosechas se tendría 30 kg de miel de abeja por colmena.
(Ver Tabla 46)
Rendimiento Kg
Por colmena por cosecha 10
Por colmena anual 30
Fuente: Elaboración propia
Para determinar los ingresos se ha supuesto que se venderá todo durante el año. Cada
colmena de un promedio de dos pisos tendrá un rendimiento de 30 kg anualmente. El flujo de
ingresos a un precio de S/.25 por kilogramos en los 5 años de vida del proyecto quedaría de la
siguiente manera. (Ver Tabla 47)
136
Ingresos
Año 1 2 3 4 5
Colmenas 50 100 100 150 150
Kg 1500 3000 3000 4500 4500
Venta S/. 37,500.00 S/. 75,000.00 S/. 75,000.00 S/. 112,500.00 S/. 112,500.00
Fuente: Elaboración propia
Institución
Interbank Caja Sullana Caja Piura Scotiabank
Financiera
Monto a
S/. 20,000.00
financiar
Pago mensual S/. 783.51 S/. 929.16 S/. 777.60 S/. 747.87
Plazo máximo
3
(años)
TCEA 26.69% 42.00% 26.82% 22.12%
TEA (3 años) 24.00% 42.00% 26.82% 21.00%
Fuente: Elaboración propia
Año Saldo Inicial Pago Capital Pago Interés Pago total Saldo final
0 S/. 20,000.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 20,000.00
1 S/. 20,000.00 S/. 5,443.51 S/. 4,200.00 S/. 9,643.51 S/. 14,556.49
2 S/. 14,556.49 S/. 6,586.65 S/. 3,056.86 S/. 9,643.51 S/. 7,969.84
3 S/. 7,969.84 S/. 7,969.84 S/. 1,673.67 S/. 9,643.51 S/. 0.00
Fuente: Elaboración propia
137
Financiamiento
Cálculo WACC
Ke 15.00%
Kd 21.00%
T 29.50%
Wacc 14.83%
Fuente: Elaboración propia
E D
Wacc = (E+D) x Ke + (E+D)
x Kd x (1 − T)
Este apartado muestra los flujos de préstamos en los 3 años de plazo junto a los pagos de
la deuda que deben realizarse, en donde se puede observar el pago principal, pago de interés y
el escudo tributario de intereses para el flujo final de caja financiero.
138
Pago de interés -S/. 4,200.00 -S/. 3,056.86 -S/. 1,673.67 S/. 0.00 S/. 0.00
Escudo tributario de
S/. 1,260.00 S/. 917.06 S/. 502.10 S/. 0.00 S/. 0.00
Intereses (29.5%)
Flujo de
S/. 20,000.00 -S/. 8,383.51 -S/. 8,726.45 -S/. 9,141.41 S/. 0.00 S/. 0.00
financiamiento neto
Fuente: Elaboración propia
B) Flujo económico
Para la elaboración del flujo económico se ha estimado que el capital de trabajo sea el 5% de las ventas realizadas en el año siguiente. Esto
se muestra en el Tabla 53 para la elaboración del flujo económico
Capital de trabajo
Año 0 1 2 3 4 5
Ventas S/. 37,500.00 S/. 75,000.00 S/. 75,000.00 S/. 112,500.00 S/. 112,500.00
Necesidad CT S/. 1,875.00 S/. 3,750.00 S/. 3,750.00 S/. 5,625.00 S/. 5,625.00
Inversión CT S/. 1,875.00 S/. 1,875.00 S/. 0.00 S/. 1,875.00 S/. 0.00
Fuente: Elaboración propia
139
Flujo económico
Año 0 1 2 3 4 5
Inversión en Activos -S/. 21,530.60 S/. 0.00 -S/. 12,000.00 S/. 0.00 -S/. 12,000.00 S/. 0.00
Capital trabajo -S/. 1,875.00 -S/. 1,875.00 S/. 0.00 -S/. 1,875.00 S/. 0.00 S/. 5,625.00
Flujo de inversión -S/. 23,405.60 -S/. 1,875.00 -S/. 12,000.00 -S/. 1,875.00 -S/. 12,000.00 S/. 5,625.00
Ingresos S/. 37,500.00 S/. 75,000.00 S/. 75,000.00 S/. 112,500.00 S/. 112,500.00
Costo variable -S/. 6,150.00 -S/. 12,300.00 -S/. 12,300.00 -S/. 18,450.00 -S/. 18,450.00
Costo fijo -S/. 19,260.00 -S/. 19,260.00 -S/. 19,260.00 -S/. 19,260.00 -S/. 19,260.00
Gastos administrativos -S/. 24,870.00 -S/. 24,870.00 -S/. 24,870.00 -S/. 24,870.00 -S/. 24,870.00
Depreciación -S/. 2,662.13 -S/. 3,932.97 -S/. 3,932.97 -S/. 5,203.80 -S/. 5,203.80
Impuesto S/. 0.00 -S/. 4,317.92 -S/. 4,317.92 -S/. 13,191.28 -S/. 13,191.28
Flujo de operación -S/. 12,780.00 S/. 14,252.08 S/. 14,252.08 S/. 36,728.72 S/. 36,728.72
Flujo de caja económico -S/. 23,405.60 -S/. 14,655.00 S/. 2,252.08 S/. 12,377.08 S/. 24,728.72 S/. 42,353.72
Fuente: Elaboración propia
140
C) Estado de resultado
El estado de resultado mostrará la utilidad del proyecto obtenido en sus 5 años de vida. El primer y segundo año presente pérdidas, pero luego
empieza a obtener ganancias, incluso el último año la utilidad neta representa el 28.02% de los ingresos.
Estado de resultado
Año 1 2 3 4 5
Ingreso S/. 37,500.00 S/. 75,000.00 S/. 75,000.00 S/. 112,500.00 S/. 112,500.00
Costo de venta -S/. 25,410.00 -S/. 43,560.00 -S/. 31,560.00 -S/. 49,710.00 -S/. 37,710.00
Utilidad bruta S/. 12,090.00 S/. 31,440.00 S/. 43,440.00 S/. 62,790.00 S/. 74,790.00
Gastos administrativos -S/. 19,950.00 -S/. 19,950.00 -S/. 19,950.00 -S/. 19,950.00 -S/. 19,950.00
Gastos de servicios -S/. 4,920.00 -S/. 4,920.00 -S/. 4,920.00 -S/. 4,920.00 -S/. 4,920.00
Depreciación -S/. 2,662.13 -S/. 3,932.97 -S/. 3,932.97 -S/. 5,203.80 -S/. 5,203.80
Utilidad operativa -S/. 15,442.13 S/. 2,637.03 S/. 14,637.03 S/. 32,716.20 S/. 44,716.20
Gastos financieros -S/. 4,200.00 -S/. 3,056.86 -S/. 1,673.67 S/. 0.00 S/. 0.00
Utilidad antes de impuestos -S/. 19,642.13 -S/. 419.83 S/. 12,963.37 S/. 32,716.20 S/. 44,716.20
Impuesto S/. 0.00 -S/. 777.92 -S/. 4,317.92 -S/. 9,651.28 -S/. 13,191.28
Utilidad neta -S/. 19,642.13 -S/. 1,197.75 S/. 8,645.44 S/. 23,064.92 S/. 31,524.92
Fuente: Elaboración propia
141
C. F.
PE =
P. V. −C. V.
Donde:
PE = Punto de equilibrio
Concluimos que para poder cubrir los costos fijos y variables se deben vender 922 envases
de miel de abeja un kilogramo. Se coloca un diagrama de costos para una mejor apreciación del
punto de equilibrio.
S/. 80,000.00
S/. 60,000.00
S/. 40,000.00
S/. 20,000.00
S/. 0.00
1 366 731 1096 1461 1827 2192 2557
Costo fijo Costo variable Costo Total Precio venta
Flujo de caja
Año 0 1 2 3 4 5
Flujo de caja financiero -S/. 3,405.60 -S/. 23,038.51 -S/. 6,474.38 S/. 3,235.67 S/. 24,728.72 S/. 42,353.72
Fuente: Elaboración propia
A) Valor Actual Neto (VAN): El VAN es un indicador de rentabilidad del proyecto, el cuál a un costo de oportunidad de 15% es de S/.
8,988.87, al ser mayor a cero puede concluirse que el proyecto sí es viable de implementar.
B) Tasa Interna de Retorno (TIR): El TIR del proyecto resulta un 25%, si lo comparamos con el valor del WACC (14.77%) concluimos que
el proyecto sí es rentable financieramente
143
VAN TIR
Ke VAN
Por otro lado, el costo de oportunidad es lo contrario al precio. Mientras mayor sea el Ke,
el VAN irá disminuyendo. Se halló que a partir del 25% de costo de oportunidad, el VAN será
negativo y por lo tanto el proyecto no será rentable
145
Capítulo 10.
Conclusiones y Recomendaciones.
En este capítulo se plantearán las conclusiones y recomendaciones que se determinaron a partir
del proyecto realizado. Estas son las siguientes:
Conclusiones
3. De los estudios de mercado hemos podido obtener información de qué es lo que más valoran
los consumidores respecto a un producto, estos datos nos ayudaron para la elaboración de
nuestros diseños y así satisfacer las necesidades de los futuros clientes.
4. A través del diseño del proceso productivo y la distribución en planta se logró establecer la
óptima disposición de las máquinas y equipos, también para estimar el espacio necesario para
cada área, volviéndolo así un proceso más industrializado.
5. Para el control de la calidad adecuado, los parámetros establecidos en cada uno de los
procesos deben ser controlados y monitoreados cada cierto tiempo para así poder evaluar si es
que se están cumpliendo con los objetivos y con el alcance planteado.
146
7. Los análisis fisicoquímicos realizados al producto final, miel de abeja, se encuentran dentro
de los parámetros de calidad establecidos por las Normas Técnicas Peruanas (NTP 209.168:
1999), lo cual demuestra un buen manejo del proceso productivo.
10. El tiempo es uno de los recursos más importantes dentro de un proyecto, un retraso en la
ejecución de las tareas puede traer consecuencias irremediables en el alcance del proyecto y
perjudicar no solo económicamente sino también el resultado final del proyecto.
11. Los indicadores de rentabilidad financiera son los siguientes: VAN de S/. 8,988.87 y TIR
de 25%; el primero mayor a cero, y el segundo mayor costo medio ponderado de capital (Wacc)
atribuyendo a que el proyecto de la producción y venta de envases de miel de abeja es rentable
12. En el tercer año se recupera la inversión realizada con un flujo de caja positivo de S/.
3,235.67.
13. Se deberán vender 922 envases de 1 kg de miel de abeja anualmente para a partir de ese
punto de equilibrio poder obtener ganancias.
14. En el estado de resultado se puede observar que en el último año de vida del proyecto las
utilidades representan el 28% de las ventas realizadas en ese mismo año.
147
15. El precio de venta de la miel no debe ser menor e igual a S/23 por kilogramo, de lo contrario
el proyecto no sería rentable para su implementación
Recomendaciones
Debido al gran problema de la apicultura informal, el estado debe brindar más información,
capacitación y apoyo a los pequeños apicultores; con el objetivo de formalizar las pequeñas
empresas y estandarizar sus procesos para ofrecer productos de mayor calidad.
Existe una gran demanda en el extranjero de miel abeja, sobre todo para el sector
farmacéutico. Sin embargo, el Perú no participa en estas exportaciones porque no reúne la
cantidad necesaria para entrar a competir. Esta es una clara oportunidad que muestra los
potenciales beneficios económicos que se pueden conseguir si se impulsa la innovación y
tecnología en el sector apícola.
Altenforff, L., Winter, L., & Lavalle, A. (17 de Abril de 2019). RIA, Trabajos en Prensa.
Obtenido de Caracterización sensorial de mieles de abeja mediante análisis
multivariado a tres vías:
http://ria.inta.gob.ar/sites/default/files/trabajosenprensa/altendorff-castellano-4.pdf
Crane, E. (2001). The rock art of honey hunting. Cardiff, UK: International Bee Research
Association.
Cruz Osorio, J. J., Cueva Gil, F. A., García Cueva, M. J., Gudiel Echevarría, A. M., &
Siguenza Jaramillo, Y. L. (17 de noviembre de 2018). Diseño de planta de producción
para la obtención de platos biodegradables a base de estopa de coco en la provincia de
Piura. Piura: Pirhua.
Espina, D., & Ordetx, G. (1984). Apicultura tropical (Cuarta ed.). Costa Rica: Tecnológica de
Costa Rica.
FAO (Food and Agriculture Organization, Italia)/WHO (World Health, Italia). (2001). Codex
Alimentarius: texto abreviado. 459. Roma, Italia.
Fernández, A. (2017). SLP para distribución en planta . Obtenido de
http://www.fernandezantonio.com.ar/Documentos/SLP%20para%20Distribucion%20e
n%20Planta%20%202017.pdf
Grandjean B., J., & Campos D., S. O. (2002). Manual de buenas prácticas para la apicultura.
Santiago de Chile.
Leal, V., Silva, M., & Jesus. (2001). Aspecto físico-químico do miel de abelhas
comercializado no municipio de Salvador-Bahía. Rev. Bras. Saudé Prod, An.1, 14-18.
Martos, T. (2001). La miel, tecnología y comercio. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria
La Molina.
Mina Mero, W. D., & Sanchez Orellana, G. A. (2013). Estudio de factibilidad para la
implementación de una granja apícola extractora de apitoxina. Quito: Universidad
Central del Ecuador.
MINSA. (27 de Agosto de 2008). (Ministerio de Salud del Perú). Norma sanitaria que
establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los
alimentos y bebidas de consumo humano. Resolución Ministerial 591-2008, 25. Lima,
Perú: Diario Oficial El Peruano.
Morse, R., & Hooper, T. (1992). Enciclopedia ilustrada de apicultura. Argentina: El Ateneo.
Piana, G., Ricciardelli, G., & E Isola, A. (1988). La miel. Madrid, España: Mundi Prensa.
Poinar, G., & Poinar, R. (1994). The Quest for Life in Amber (Helix Books). Perseus Books.
Propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola. (2013). Obtenido de Minagri Portal
Web: http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/informacion-
especializada/2012/propuestaapicola.pdf
Roffet-Salque, M., & Regert, M. E. (2015). Widespread exploitation of the honeybee by early
Neolithic farmers.
Root, A. (2003). ABC y XYZ de la Apicultura. Argentina: Hemisferio.
Sanchez, C., Castignani, H., & Rabaglio, M. (2018). El mercado apícola internacional.
Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Agroindustria.
Senasa. (15 de mayo de 2017). Debemos asentarnos bien en la producción de miel de calidad
para luego mirar el mercado exterior. Obtenido de Senasa gob:
https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/senasa-debemos-asentarnos-bien-en-la-
produccion-de-miel-de-calidad-para-luego-mirar-el-mercado-exterior/
Ulloa, J. A., Mondragón Cortez, P. M., Rodriguez Rodriguez, R., Resendiz Vazquez, J. A., &
Rosas Ulloa, P. (2010). La miel de abeja y su importancia. Aramara.
Ulloa, J., Mondragón, P., Rodríguez, R., Reséndiz, J., & Rosas, P. (Setiembre de 2010). La
miel de abeja y su importancia. Fuente, 11-18.
Anexos
Número de colmenas
Homogeneizadora de
S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00
acero con motorreductor
Centrifuga de acero
S/. 84.00 S/. 84.00 S/. 84.00
inoxidable
Implementos