Área: Lengua castellana
Segundo Periodo
TALLER No. 01
Actividad # 1 Introductoria: Leer el siguiente un poema comenta con tus familiares y compañeros, de
qué trata, quienes son los protagonistas del mismo.
Actividad: 2 Inspirándome con poemas
Título del poema: No culpes a nadie
Autor: Pablo Neruda
¿De qué trata el poema? a responsabilizarnos de nuestras vidas y a actuar con lo que tenemos para
ser más libres.
¿Qué crees que quiere decir el autor?
no sólo quiere decirnos de responsabilidad personal, sino de nuestras elecciones. Está claro que no
decidimos todo lo que nos ocurre. Lo que sí está en nuestra mano, en cambio, es lo que decidimos hacer
con lo que vivimos.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? tiene 8 estrofas
¿Qué figuras o expresiones resaltas del poema?
las circunstancias sean de lo más adversas, y no podamos hablar de errores, sino de extremas
dificultades, podemos trabajar por aceptarlas y comenzar a construir nuevos caminos con lo que
verdaderamente contamos.
¿Qué relación encuentras entre el poema y tu realidad?
Podríamos decir que los errores son algo así como la consecuencia de lo que sabemos hacer en cada
momento. En ocasiones, es difícil admitir que sólo llegamos hasta donde llegamos. Si los miramos de
frente, aprenderemos de ellos.
Escribir la biografía del autor y sus principales obras
BIOGRAFÍA DE PABLO NERUDA
Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nació el 12 de julio de 1904, en Parral (Chile). Fue hijo de José
Reyes y Rosa Basoalto. Desde los dos años vivió en Temuco. Desde los 13, escribió artículos periodísticos
y poemas. A los 17 se trasladó a Santiago y estudió pedagogía. En 1923, publicó Crepusculario, un
poemario que le valió muchos elogios. Un año después publicó su famoso Veinte poemas de amor y una
canción desesperada. En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa y
América. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), colaboró con los republicanos.
En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue elegido senador por
Tarapacá y se unió al Partido Comunista. En 1949, se exilió en Francia y luego viajó por varios países del
mundo. En 1950, publicó en México Canto General, su mayor poemario.
En 1952, regresó a Chile y publica nuevos poemarios, como Estravagario en 1958. En 1969, fue
nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. El mismo año, el presidente Salvador Allende
lo nombró embajador en Francia. En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo,
renunció a la embajada y regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de setiembre de 1973, por un cáncer
a la próstata.
PRINCIPALES OBRAS:
Crepusculario (1923). Fue su primer libro, lo publicó con su dinero y con la colaboración de amigos.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) ha sido el más vendido (ha superado el
millón de ejemplares), y esta Obra lo llevó a destacarse entre uno de los mejores poetas de
Latinoamérica.
Residencia en la tierra (1933), se destaca entre las numerosas obras, contiene poemas impregnados de
trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye.
Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes
precolombinos.
Confieso que he vivido (1973). Obra póstuma; en el mismo año de su fallecimiento, se publicaron sus
memorias.
Leer y analizar otro poema utilizando las mismas preguntas
SI TÚ ME OLVIDAS – PABLO NERUDA Si consideras largo y loco
Quiero que sepas el viento de banderas
una cosa. que pasa por mi vida
Tú sabes cómo es esto: y te decides
si miro a dejarme a la orilla
la luna de cristal, la rama roja del corazón en que tengo raíces,
del lento otoño en mi ventana, piensa
si toco que en ese día,
junto al fuego a esa hora
la impalpable ceniza levantaré los brazos
o el arrugado cuerpo de la leña, y saldrán mis raíces
todo me lleva a ti, a buscar otra tierra.
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales, Pero
fueran pequeños barcos que navegan si cada día,
hacia las islas tuyas que me aguardan. cada hora
sientes que a mí estás destinada
Ahora bien, con dulzura implacable.
si poco a poco dejas de quererme Si cada día sube
dejaré de quererte poco a poco. una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
Si de pronto en mí todo ese fuego se repite,
me olvidas en mí nada se apaga ni se olvida,
no me busques, mi amor se nutre de tu amor, amada,
que ya te habré olvidado. y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.
Título del poema: Si tú me olvidas
Autor: Pablo Neruda
¿De qué trata el poema?
Es una poesía de amor que expresa la esencia de la ilusión en el enamoramiento: la correspondencia.
¿Qué crees que quiere decir el autor?
Al autor todo le lleva a pensar en su amada, ahora bien, si ella decide dejarle “a la orilla del corazón
donde tiene raíces” borrará su recuerdo. Es la definición de un enamoramiento sano, enraizado en la
libertad, si la amada no corresponde será libre de los sentimientos del poeta, o esclava del olvido según
como se mire.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? tiene 5 estrofas
¿Qué figuras o expresiones resaltas del poema?
libertad, felicidad, honestidad, amor, respeto, sencillez y conocimiento. Por otro lado, los antivalores
son: angustia, desigualdad e ignorancia.
¿Qué relación encuentras entre el poema y tu realidad?
A veces, encuentras a esa persona que te da un vuelco al corazón, que hace aflorar emociones que
pensabas que era imposible sentir. Tu vida cambia por completo, y tu vida se convierte en la vida de esa
persona que amas con locura, con auténtica locura. Sabes que si esa persona vuelve, volverás a sentir lo
mismo, pero no es así y debes aceptarlo.
Actividad: 3
Responde falso o verdadero a las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta lo
Estudiado
1. La poesía actual resalta la cotidianidad entre otros temas.
Falso Verdadero X
2. Las estrofas de los poemas contienen siempre diez versos.
Falso X Verdadero
3. Una de las características de los poemas es el uso de figuras literarias.
Falso Verdadero X
4. La superestructura del poema se refiere a la rima de sus versos.
Falso Verdadero X
Actividad: # 4
Escribir el nombre de cada figura literaria indicada en el ejemplo
1- ¡Eres más lento que una tortuga!
¡Llueve a cántaros!
RESPUESTA: ES METÁFORA
2- “La naturaleza es sabia”
“El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce”
RESPUESTA: ES PERSONIFICACIÓN
3- “Tus ojos profundos son como la noche más oscura”
RESPUESTA: ES METÁFORA
4 - Y luego borra muros y ventanas,
mañanas y mañanas y mañanas:
me borra todo con su voz borrosa.
RESPUESTA: ES POLISÍNDETON
5- “La noche de tus ojos profundos”
“Tocar el cielo con las manos.”
RESPUESTA: ES METÁFORA
ACTIVIDAD # 5
Escribe al frente de cada estrofa, la figura literaria que corresponda. Ten en cuenta el sentido general de
cada estrofa.
Noviembre sin ti ES HIPERBOLE
es sentir que la lluvia
me dice llorando que todo acabó
Noviembre sin ti Ojalá que llueva café en el campo,
es pedirle a la luna que caiga un aguacero de yuca y té,
que brille en la noche de mi corazón del cielo, una harina de queso blanco,
otra vez.. otra vez. y al sur, una montaña de berro y miel.
Reik - noviembre sin ti Juan Luis Guerra – Ojalá que llueva café
ES UNA METÁFORA ES METÁFORA
“Eres como una hormiguita Abrázame, tócame, bésame, apriétame,
que me besa y me pica, quémame, ámame, todo es más claro por ti,
que recorre mi espalda si hablo de ti, hablo de mí…
y se acuesta en mi barba Natalino - Si hablo de ti, hablo de mi (Natalino,)
a estudiar geografía.” ES ASÍNDETON
Juan Luis Guerra - La hormiguita (Guerra,)
ES PERSONIFICACIÓN Como naufragan mis miedos
Si navego tu mirada
Si no estás conmigo Como alertas mis sentidos
quedo entre la nada, me muero de frío. Con tu voz enamorada
Ay! cuanto te amo, Con tu sonrisa de niña
si no es a tu lado pierdo los sentidos... Como me mueves el alma
Chayanne – Me enamoré de ti (Chayanne.) Como me quitas el sueño
Como me robas la calma ES SIMIL
Carlos Vives - Tierra del olvido (Vives, s.f.