Pregunta Curriculo Central
Pregunta Curriculo Central
Pregunta Curriculo Central
DEPORTE Y RECREACIÓN?
PRIMER BORRADOR
Una de las preguntas que surge de este contexto con relación a las actuales
características de formación que la UTP viene desarrollando frente a las
tendencias sociales, económicas, políticas del País, que comprometen la futura
inserción laboral de sus egresados y la real capacidad de ser propiciadores de
un cambio socio – cultural que mejore las condiciones de vida de las
comunidades, es ¿CUÁL HA DE SER LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL
UTP EN MATERIA DE SALUD – DEPORTE Y RECREACIÓN?
Por otra parte los estudios científicos demuestran también que el estilo de vida
es responsable por la mayor parte de los factores de riesgo de muerte por
enfermedades cardiovasculares y cáncer; y cuando consideramos todas las
causas de muerte juntas, el estilo de vida es responsable por el 51% del riesgo
de muerte (15).
4) Murphy M., Hardman A. Training efeccts of short and long bouts of brisk walking in sedentary
women. Med Sci Sports Exerc 1998, 30(1): 152-57.
5) Farrel S.W., Kampert J.B., Kohl III H.W., Barlow C.E., Macera C.A., Paffenbarger Jr R.S.,
Gibbons L.W., Blair S.N. Influences of cardiorespiratory fitness levels and other predictors on
cardiovascular disease mortality in men. Med Sci Sports Exerc 1998, 30(6): 889-905.
6) Kohl H. What is magnitude of risk for cardiovascular disease associated with sedentary living
habits? In Physical Activity and cardiovascular health-A National Consensus. Arthur Leon,
editor. Champaing: Human Kinetics; 1997: 26-33.
7) Manual "Esto es Agita Sao Paulo". 2002. Celafics y Secretaria de Salud de Sao Paulo. 2002.
8) Thompson, P. et al. The acute versus the chronic response to exercise. Medicine and
Science in Sports and Exercise. 2001;33:S438-445.
9) Blair, S. Cheng, Y. Holder S. Is physical activity or physical fitness more important in defining
health benefits? Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S379-399.
10) Lee, Min. Skerrett, Patrick Physical activity and all cause mortality: what is the dose
response relation? Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S459-471.
11) Kelly, David. Goodpaster, Bret. Effects of exercise on glucose homeostasis in Type 2
Diabetes mellitus. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S495-501.
12) Leon, Arthur. Sanchez Otto. Response of blood lipids to exercise training alone or combines
with dietary intervention. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S502 - 515
13) Thune, Inger. Furberg, Anne-Sofie. Physical activity and cancer risk does-response and
cancer, all sites and site specific. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S530-
550
14) Dunn, Andrea. et al. Physical Activity dose response effect on outcomes of depression and
anxiety. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S587-597
15) HASKELL, W. Physical activity and the diseases of technologically advanced society. In:
The American Academy of Physical Education Papers: Physical Activity in Early and Modern
Populations 21, pp: 73-87, 1988.
16) U.S. Department of Health and Human Services. Office of the Assistant Secretary for
Planning and Evaluation. Physical Activity Fundamental to Preventing Disease. En
www.cdc.gov. June 20, 2002.
¿CUÁL HA DE SER LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL UTP EN MATERIA DE
SALUD – DEPORTE Y RECREACIÓN?
Leído el documento debo debo manifestar la necesidad de apoyar gran parte de lo planteado,
máxime que posee una gran base estadística en materia de salud relacionada con la practica
de la actividad física; no obstante hago unas propuestas de modificación que van en
resaltado para que las estudiemos y discutamos en la reunión.
Hay comentarios que se hacen frente a los datos suministrados por los estudiosestadisticos y
finalmente se presentan unos datos que se recogieron en la universidad tecnològica depereira,
cuando se hizo el estudio diagnòstico de plan de accion en materia de bienestar en los
diferentes programas acadèmicos de la utp en el 2002.
Finalmente planteo una alternativa a seguir.
Una de las preguntas que surge de este contexto con relación a las actuales
características de formación que la UTP viene desarrollando frente a las tendencias
sociales, económicas, políticas del País, que comprometen la futura inserción laboral
de sus egresados y la real capacidad de ser propiciadores de un cambio socio –
cultural que mejore las condiciones de vida de las comunidades, es ¿CUÁL HA DE
SER LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL UTP EN MATERIA DE SALUD –
DEPORTE Y RECREACIÓN?
Un estudio con más de 20000 exalumnos de Harvard mostró que el estilo de vida era
responsable del 54% de muerte por infarto de miocardio, 50% de muerte por ACV y
37% por cáncer. Farrel y cols (5) demostraron en un estudio en 25341 hombres, que el
riesgo de muerte cardiovascular fue menor en hombres activos y obesos que en
hombres más magros pero sedentarios, o sea que un hombre gordo activo tiene
menor riesgo cardiovascular que un hombre magro sedentario. De igual manera el
riesgo es menor entre hombres activos y diabéticos que entre hombres no diabéticos y
es también menor entre hombres activos e hipertensos que en normotensos (6).
Considero que lo resaltado no se debe citar por cuanto es necesario demostrarlo y eso
solo se logra hacer mediante un estudio y pienso que no lo hay .
Por otra parte los estudios científicos demuestran también que el estilo de vida es
responsable por la mayor parte de los factores de riesgo de muerte por enfermedades
cardiovasculares y cáncer; y cuando consideramos todas las causas de muerte juntas,
el estilo de vida es responsable por el 51% del riesgo de muerte (15).
Algunos datos revelan que el sedentarismo afecta tanto a los países desarrollados
como en vía de desarrollo, comprometiendo aproximadamente el 57% de la población
Europea. En las Américas, especialmente en América latina los datos son menos
claros, pues no tenemos levantamientos tan específicos y con metodologías similares
y/o adecuadas. En Estados Unidos aproximadamente uno de cada cuatro adultos
reportó ser físicamente inactivo (24%); en países como Chile y Perú hay una variedad
importante en la inactividad física de acuerdo con la edad cronológica, puesto que en
la población Peruana con edades comprendidas entre los 19 a 29 años se encontró un
78.1% de sedentarismo mientras que en Chile fue del 89.5%, aumentando para un
84.2% y 93.2% respectivamente entre los 30 a 44 años; siendo los valores de
prevalencia de inactividad física en mayores de 45 años de un 92.3% en Perú y 95.6%
en Chile. En el caso Peruano se tomó como criterio de inactividad física la realización
de deportes, jogging o caminata con frecuencia igual o menor a dos veces por mes,
mientras que en Chile el criterio fue la realización de actividad física de 30 minutos por
lo menos dos veces por semana (7).
En el caso de la UTP la población que tenemos oscila entre los 15 a los 22 años
y un porcentaje del 83% de estudiantes entre los estratos 1,2 y 3 y que de una u
otra forma ejercitan una caminata desde su casa hasta la UTP.
En los procesos de salud todos los actores relacionados con la promoción, educación,
tratamiento y rehabilitación, juegan un papel fundamental en la construcción y
reproducción del universo simbólico y en el intercambio de significados que se dan en
cada transacción comunicativa, no obstante, quienes asumen y viven estas
significaciones, todo el tejido social, y más aún quienes, por razones de condición
laboral de dirección y coordinación, son tan responsables desde lo individual y lo
colectivo.
Lo que nos lleva a repensar, desde cada programa académico sí realmente esta
orientado a la formación integral y que contribución hace respecto a formar un
ciudadano activo físicamente, con hábitos higiénicos de vida y con claros valores
sociales que lo comprometan con propender además por la calidad de vida de su
comunidad.
Bueno este diagnostico es en parte una realidad pero adolece de ciertas precisiones y
que bien pueden ser fortalecido con lo expresado por los estudiantes encuestados
durante la realización del diagnóstico para la construcción del plan de acción en las
diferentes facultades de la UTP
Un Profesional UTP, deberá ser un ciudadano que realice actividad física moderada
por lo menos 30 minutos cada día, que sabe como re-crear y estimular su cotidianidad
personal, laboral y social, que sabe nutrirse física y espiritualmente, que sabe vivir y
convivir.
4) Murphy M., Hardman A. Training efeccts of short and long bouts of brisk walking in
sedentary women. Med Sci Sports Exerc 1998, 30(1): 152-57.
5) Farrel S.W., Kampert J.B., Kohl III H.W., Barlow C.E., Macera C.A., Paffenbarger Jr
R.S., Gibbons L.W., Blair S.N. Influences of cardiorespiratory fitness levels and other
predictors on cardiovascular disease mortality in men. Med Sci Sports Exerc 1998,
30(6): 889-905.
7) Manual "Esto es Agita Sao Paulo". 2002. Celafics y Secretaria de Salud de Sao
Paulo. 2002.
8) Thompson, P. et al. The acute versus the chronic response to exercise. Medicine
and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S438-445.
10) Lee, Min. Skerrett, Patrick Physical activity and all cause mortality: what is the dose
response relation? Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S459-471.
11) Kelly, David. Goodpaster, Bret. Effects of exercise on glucose homeostasis in Type
2 Diabetes mellitus. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S495-501.
12) Leon, Arthur. Sanchez Otto. Response of blood lipids to exercise training alone or
combines with dietary intervention. Medicine and Science in Sports and Exercise.
2001;33:S502 - 515
13) Thune, Inger. Furberg, Anne-Sofie. Physical activity and cancer risk does-response
and cancer, all sites and site specific. Medicine and Science in Sports and Exercise.
2001;33:S530-550
14) Dunn, Andrea. et al. Physical Activity dose response effect on outcomes of
depression and anxiety. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2001;33:S587-
597
16) U.S. Department of Health and Human Services. Office of the Assistant Secretary
for Planning and Evaluation. Physical Activity Fundamental to Preventing Disease. En
www.cdc.gov. June 20, 2002.