Alumbrado Publico
Alumbrado Publico
Alumbrado Publico
vías públicas existe un importante desarrollo teórico sobre diferentes temas (pavimentos,
deslumbramiento, confort visual, etc. Así tras estudiar algunos conceptos previos de iluminación, veremos
soluciones prácticas de alumbrado viario y los niveles de iluminación recomendados.
Iluminancia
La iluminancia indica la cantidad de luz que llega a una superficie y se define como el flujo luminoso
recibido por unidad de superficie:
donde I es la intensidad recibida por el punto P en la dirección definida por el par de ángulos (C, ) y h la
altura del foco luminoso. Si el punto está iluminado por más de una lámpara, la iluminancia total recibida
es entonces:
Luminancia
La luminancia, por contra, es una medida de la luz que llega a los ojos procedentes de los objetos y es la
responsable de excitar la retina provocando la visión. Esta luz proviene de la reflexión que sufre la
Quedando finalmente:
Criterios de calidad
Para determinar si una instalación es adecuada y cumple con todos los requisitos de seguridad y
visibilidad necesarios se establecen una serie de parámetros que sirven como criterios de calidad. Son la
luminancia media (Lm, LAV), los coeficientes de uniformidad (U0, UL), el deslumbramiento (TI y G) y el
coeficiente de iluminación de los alrededores (SR).
Coeficientes de uniformidad
Como criterios de calidad y evaluación de la uniformidad de la iluminación en la vía se analizan el
rendimiento visual en términos del coeficiente global de uniformidad U0 y la comodidad visual mediante el
coeficiente longitudinal de uniformidad UL (medido a lo largo de la línea central).
Deslumbramiento
El deslumbramiento producido por las farolas o los reflejos en la calzada, es un problema considerable por
sus posibles repercusiones. En sí mismo, no es más que una sensación molesta que dificulta la visión
pudiendo, en casos extremos, llegar a provocar ceguera transitoria. Se hace necesario, por tanto,
cuantificar este fenómeno y establecer unos criterios de calidad que eviten estas situaciones peligrosas
para los usuarios.
Actualmente no se utiliza mucho porque se considera que siempre que no se excedan los límites del
deslumbramiento perturbador este está bajo control.
El deslumbramiento perturbador se produce por la aparición de un velo luminoso que provoca una visión
borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su causa. No obstante, este fenómeno
no lleva necesariamente asociado una sensación incómoda como el deslumbramiento molesto. Para
evaluar la pérdida de visión se utiliza el criterio del incremento de umbral (TI) expresado en tanto por
ciento:
) es una medida
El coeficiente de iluminación en los alrededores (Surround Ratio, SR
Lámparas y luminarias
Las lámparas son los aparatos encargados de generar la luz. En la actualidad, en alumbrado público se
utilizan las lámparas de descarga frente a las lámparas incandescentes por sus mejores prestaciones y
mayor ahorro energético y económico. Concretamente, se emplean las lámparas de vapor de mercurio a
alta presión y las de vapor de sodio a baja y alta presión.
Antiguamente las luminarias se clasificaban según las denominaciones cut-off, semi cut-off y non cut-off.
Alcance longitudinal
Dispersión transversal
Tanto el alcance como la dispersión pueden calcularse gráficamente a partir del diagrama isocandela
relativo en proyección azimutal.
Alcance y dispersión de una luminaria
Método gráfico para calcular el alcance y la dispersión
Donde la fórmula del SLI (índice específico de la luminaria) se calcula a a partir de las características de
esta.
Disposición de las luminarias en la vía
Así en curvas es recomendable situar las farolas en la exterior de la misma, en autopistas de varias
calzadas ponerlas en la mediana o cambiar el color de las lámparas en las salidas.
Si es pequeña y la anchura de la vía es menor de 1.5 veces la altura de las luminarias se adoptará una
disposición unilateral por el lado exterior de la curva.
En cruces conviene que el nivel de iluminación sea superior al de las vías que confluyen en él para
mejorar la visibilidad. Asimismo, es recomendable situar las farolas en el lado derecho de la calzada y
después del cruce. Si tiene forma de T hay que poner una luminaria al final de la calle que termina. En la
salidas de autopistas conviene colocar luces de distinto color al de la vía principal para destacarlas. En
cruces y bifurcaciones complicados es mejor recurrir a iluminación con proyectores situados en postes
altos, más de 20 m, pues desorienta menos al conductor y proporciona una iluminación agradable y
uniforme.
En las plazas y glorietas se instalarán luminarias en el borde exterior de estas para que iluminen los
accesos y salidas. La altura de los postes y el nivel de iluminación será por lo menos igual al de la calle
más importante que desemboque en ella. Además, se pondrán luces en las vías de acceso para que los
vehículos vean a los peatones que crucen cuando abandonen la plaza. Si son pequeñas y el terraplén
central no es muy grande ni tiene arbolado se puede iluminar con un poste alto multibrazo. En otros casos
es mejor situar las luminarias en el borde del terraplén en las prolongaciones de las calles que desemboca
en esta.
En los pasos de peatones las luminarias se colocarán antes de estos según el sentido de la marcha de tal
manera que sea bien visible tanto por los peatones como por los conductores.
Por último, hay que considerar la presencia de árboles en la vía. Si estos son altos, de unos 8 a 10
metros, las luminarias se situarán a su misma altura. Pero si son pequeños las farolas usadas serán más
altas que estos, de 12 a 15 m de altura. En ambos casos es recomendable una poda periódica de los
árboles.
Los niveles de iluminación recomendados dependen de las normativas en vigor en cada territorio, aunque
muchas de ellas toman como referencia los valores aconsejados por la CIE. Según esta, las vías se
dividen en cinco tipos de acuerdo con las características del tráfico, de la vía y de los alrededores.
A A 2 6
Claro B1 2 0.7 5 10 %
B
Oscuro B2 1 6
Claro C1 2 5 20 %
C 0.4
Oscuro C2 1 6 10 %
D Claro D 2 0.5 4
Claro E1 1 4 20 %
E
Oscuro E2 0.5 5
Los valores indicados en la tabla son luminancias, no iluminancias, pues recordemos que son estas las
responsables de provocar la sensación de visión.
A partir de 1995 la CIE ha establecido unas nuevas recomendaciones más acordes con las últimas
investigaciones sobre el tema.
Coeficientes de
Luminancia uniformidad Control
Alrededores
Categoría media Lm del deslumbramiento
Perturbador SR
(cd/m2 ) Global U0 TI
TI
M1 2.00 0.4 0.7 10 0.5
M2 1.50
M3 1.00 0.5
M4 0.75
--- 15 ---
M5 0.50
Además de estas recomendaciones que se aplican en los tramos normales de las vías hay que considerar
que en las zonas conflictivas (cruces, intersecciones, estrechamiento de la vía o del número de carriles,
zonas con circulación de peatones o vehículos lentos que dificulten la circulación, rotondas, pasos a nivel,
rampas, etc.) suele ser necesario un incremento de los requerimientos luminosos.
Si trabajamos con luminancias hay que aumentar en una unidad la categoría de la vía de valor de Mx más
alta que converja en la zona. Cuando sea del tipo M1 a dicha zona también se aplicará este criterio.
En distancias cortas, menos de 60 m, no se pueden aplicar los métodos de cálculos de las luminancias y
se utiliza el criterio de las iluminancias.
El número de la categoría de la zona de conflicto (Cx) no será menor que el de la la vía de mayor
categoría (Mx) que confluya en la zona.
Por ello, en un principio los cálculos se enfocaron a determinar unas condiciones de iluminancia sobre la
calzada que proporcionaran una buena visibilidad dentro de los márgenes establecidos por los organismos
competentes.
Cálculo de iluminancias
o Método de los lúmenes o del factor de utilización
o Métodos numéricos. El método de los nueve puntos
Cálculo de luminancias
La finalidad de este método es calcular la distancia de separación adecuada entre las luminarias que
garantice un nivel de iluminancia medio determinado. Mediante un proceso iterativo, sencillo y práctico, se
consiguen unos valores que aunque no son muy precisos, sí sirven de referencia para empezar a aplicar
otros métodos.
Datos de entrada
Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende de las características y
clase de pavimento , clase de vía, intensidad del tráfico, etc. Como valores orientativos
podemos usar:
Escoger el tipo de lámpara (vapor de mercurio, sodio...) y la altura de montaje necesarias sin
exceder el flujo máximo recomendado en cada intervalo.
El factor de utilización es una medida del rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y se define
como el cociente entre el flujo útil, el que llega a la calzada, y el emitido por la lámpara.
Normalmente se representa mediante curvas que suministran los fabricantes con las luminarias.
Estas curvas podemos encontrarlas en función del cociente anchura de la calle/altura (A/H), la más
habitual, o de los ángulos 1, 2 en el lado calzada y acera respectivamente.
De los gráficos se puede observar que hay dos valores posibles, uno para el lado acera y otro para
el lado calzada, que se obtienen de las curvas.
A = A1+ A2
= 1+ 2
Por tanto, para obtener el factor de utilización total de la sección transversal de la calle habrá que
sumar los coeficientes del lado acera y del lado calzada, aunque en otros casos la cosa puede ser
diferente.
donde:
Unilateral o tresbolillo A
Bilateral A/2
y la incógnita a resolver.
Comprobación
Finalmente, tras las fases anteriores, entrada de datos y cálculo, solo queda comprobar si el resultado está
dentro de los límites. Si es así habremos acabado y si no variaremos los datos de entrada y volveremos a
empezar. Si la divergencia es grande es recomendable cambiar el flujo de la lámpara.
A modo orientativo podemos usar la siguiente tabla que da la relación entre la separación y la altura para
algunos valores de la iluminancia media.
Métodos numéricos
Los métodos numéricos se basan en la idea de que no es preciso calcular la iluminancia en todos los
puntos de la calzada para tener una idea exacta de la distribución luminosa, sino que basta con hacerlo en
unos cuantos puntos representativos llamados nodos. Para ello, dividiremos la zona a estudiar en
pequeñas parcelas llamadas dominios, cada una con su correspondiente nodo, en las cuales
supondremos la iluminancia uniforme. La iluminancia total de la calzada se calculará como una media
ponderada de las iluminancias de cada dominio
El número de particiones que hagamos dependerá de la precisión que queramos obtener. En nuestro caso
trabajaremos con el criterio de los nueve puntos que es el más sencillo, aunque la mecánica de trabajo es
la misma siempre independientemente del número de dominios que tengamos.
Los métodos numéricos son herramientas de cálculo muy potentes pero que requieren mucho tiempo para
su ejecución. Por ello es imprescindible el concurso de ordenadores para aplicarlos.
Debido a las simetrías existentes en la figura, bastará con calcular las iluminancias en la zona señalada.
En el resto de la calzada estos valores se irán repitiendo periódicamente.
Para hacer los cálculos, la zona se divide en nueve dominios con otros
tantos puntos.
Se puede demostrar fácilmente que la expresión anterior de Em es también válida para las disposiciones
tresbolillo y bilateral pareada.
Para calcular las iluminancias sobre cada nodo sólo consideraremos la contribución de las luminarias más
próximas despreciándose el resto por tener una influencia pequeña.
Además de Em podemos calcular los coeficientes de uniformidad media y extrema de las iluminancias
El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos los nueve puntos y las
proyecciones de los centros fotométricos de las luminarias sobre la calzada.
A continuación se superpone sucesivamente la curva isolux sobre el plano de manera que su orígen quede
situado sobre la luminaria y los ejes estén correctamente orientados (0-180º paralelo al eje de la calzada y
90º-270º perpendicular al mismo). Se leen los valores de la luminancia en cada punto y se apuntan en la
tabla. a continuación se suman los valores relativos para cada punto y se calculan los valores
reales.Finalmente calculamos la iluminancia media y los factores de uniformidad media y extrema.
Veámoslo mejor con un ejemplo sencillo. Supongamos una calle con luminarias de 20000 lm situadas a
una altura de 8 m.
Los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los relativos aplicando la
fórmula:
Existen otros métodos de cálculo más potentes y fiables orientados a su empleo en aplicaciones
informáticas, pero los principios en que se basa su funcionamiento son los que acabamos de exponer.
Cálculo de luminancias
Como ya sabemos, la luminancia de un punto de la calzada vista por un observador e iluminado por más
de una luminaria se puede expresar como:
Luminancia de un punto de la calzada
Donde r( , ) es un factor que depende de las características reflectivas del pavimento.
Para efectuar los cálculos, el observador se sitúa 60 metros, en el sentido de la marcha, por delante de la
primera fila de puntos que forman la partición que se ha realizado en la vía y a una altura de 1.5 m sobre el
suelo.
Los métodos consisten en determinar las luminancias de los puntos de la calzada previamente escogidos.
Una vez determinadas podremos calcular la luminancia media y los factores de uniformidad de la calzada.
Así comprobaremos si se cumplen los criterios especificados en las recomendaciones.
Existen métodos manuales para el cálculo de la iluminancia por el método del punto por punto aplicando
gráficos (con diagramas iso-r e isocandela o con diagramas iso-q e isolux) pero están en desuso por ser
métodos lentos, tediosos y poco fiables debido a que es fácil equivocarse durante su empleo.