La Entrevista Libre Como Método para Evitar La Paradoja Del Observador. Un Estudio de Corpus
La Entrevista Libre Como Método para Evitar La Paradoja Del Observador. Un Estudio de Corpus
La Entrevista Libre Como Método para Evitar La Paradoja Del Observador. Un Estudio de Corpus
Observer’s paradox has been pointed out as the main problem when it comes to gathering
oral materials in an informal colloquial register. The free interview has been proposed as
an alternative to the traditional one, where the objective is to minimize the effects of the
paradox, through methodology based in the relaxation of the question-answer structure,
interviewer-interviewee distance and differentiated roles. The objective of this study is to
carry out a lexical corpus analysis, in order to show the influence of the observer's paradox
on the materials obtained through interviews, and to evaluate if the strategies of the free
interview are effective in obtaining a register similar to that of a conversation.
1. Introducción
Desde que, a mediados del siglo pasado, comenzaron a dejarse atrás los prejuicios
teóricos en cuanto al estudio de la lengua real, el registro oral coloquial se ha
erigido como el objeto de interés fundamental de los estudios de la lengua en su
contexto, por ser el más empleado por los hablantes, aquel en el que menos actúa
la conciencia metalingüística y en el que más claramente se aprecian los procesos
de cambio de la lengua.
Sin embargo, el estudio de este registro plantea considerables escollos
metodológicos, que atañen fundamentalmente a la dificultad que supone obtener
muestras reales para el análisis. La grabación secreta presenta problemas éticos,
además de dificultades técnicas, y cualquier otra metodología de obtención de
materiales (observación participante, entrevista, grupo de discusión etc.), supone
enfrentarse al obstáculo denominado paradoja del observador.1
CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies 5.2 (2018), 141-196. ISSN 2386-2629
© 2018 The Author; distributed under the Creative Commons Attribution License
Alba Fernández Sanmartín 142
materiales más interesantes en este sentido, por su cercanía a la conversación oral coloquial,
serían los que De Benito Moreno & Estrada (2016: 5-6) engloban en el subtipo de interacciones
“cerradas” y “sincrónicas”, que son aquellas que se establecen mediante mensajes privados,
normalmente entre personas pertenecientes a un círculo cercano, y que buscan el retorno dentro
de un periodo relativamente reducido de tiempo. Entrarían dentro de este apartado las
conversaciones de Whatsapp o las que tienen lugar a través del chat privado de Facebook. Sin
embargo, este tipo de interacciones, aunque presenten puntos en común con la lengua
conversacional oral, tienen también características propias determinadas por las circunstancias
particulares de su producción. Los materiales correspondientes constituyen, pues, un nuevo y
diferente objeto de estudio, no una solución para la problemática que se está presentando en
este trabajo.
143 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
Pitkowski (2010: 82) señala que la espontaneidad del diálogo depende en gran
medida de la «habilidad del investigador para establecer y crear una atmósfera
cómoda, amistosa y de empatía», y propone otra estrategia para lograr centrar la
atención del entrevistado en el contenido y relajar la expresión, que consiste en el
posicionamiento del entrevistador en un lugar de desconocimiento respecto al
informante sobre algún tema en cuestión.
Moreno Fernández (2011: 6, 8), por último, insiste en que la clave está en
provocar una reducción de la monitorización, y una relajación de la tensión
causada por la situación de entrevista. Para ello, señala una doble vía: la selección
de los temas tratados durante el intercambio y la modificación del marco
interactivo.
Como se puede observar, los intentos de modificar el evento de entrevista para
tratar de acercarlo a otro más propicio para el surgimiento del vernáculo han
existido desde el mismo momento en que comenzó a emplearse la entrevista como
técnica de recolección de materiales.
Sin embargo, ninguno de los autores citados presenta pruebas empíricas de
que la puesta en práctica de las medidas que proponen resulte en un acercamiento
real de los materiales resultantes al registro informal de la conversación, sino que
en el mejor de los casos se limitan a señalar que las muestras obtenidas tienen
«apariencia» conversacional. Vázquez Veiga (2003: 23), por ejemplo, asegura
que en el corpus de lengua hablada de la ciudad de A Coruña, efectuado mediante
entrevistas, se obtuvieron muestras de habla «que nos atrevemos a decir que se
podrían recoger en cualquier conversación ordinaria». Sin embargo, no apoya tal
afirmación con datos reales que contrasten sus materiales con otros
prototípicamente conversacionales.
Por otra parte, casi desde el mismo momento en que se comenzaron a
proponer este tipo de medidas, empezaron a surgir también críticas dirigidas a
ellas. La principal representante de esta postura contraria a la desestructuración
de la entrevista es Nessa Wolfson (1976, 1997), que señala que la entrevista libre,
desestructurada, no es realmente un evento de habla, sino una especie de híbrido
creado ad hoc que no sigue las normas de ningún evento reconocido por el
informante. Esta circunstancia puede dificultar la interacción, ya que, al carecer
de modelos y referencias, el entrevistado puede experimentar desorientación e
incomodidad.
En resumen, aunque este ha sido un tema que ha preocupado a los autores
desde la década de los 70, no se han hecho estudios exhaustivos que muestren,
por un lado, la influencia de la paradoja del observador en el registro empleado
en las entrevistas sociolingüísticas, ni tampoco que prueben si las estrategias que
145 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
El corpus empleado para el estudio está formado por cuatro muestras orales
correspondientes a situaciones diferentes.
En primer lugar, se recopilaron muestras tomadas de las tres situaciones que
ocupan el centro de este estudio: la conversación cotidiana entre iguales, la
entrevista dirigida o estructurada, y un tipo de entrevista en el que se han
desplegado distintas estrategias para tratar de relajar y desestructurar el encuentro,
lo que se denominará entrevista libre o desestructurada.
En segundo lugar, y para tener como referencia en la comparación un registro
oral prototípicamente formal, se seleccionaron también materiales de una
situación totalmente diferente: la del discurso público de tipo político y
académico. Entre las características de este género están su carácter planeado, su
estructura monológica y su temática especializada. La audiencia a la que va
dirigido no tiene relación necesaria con el emisor y el contexto en que se desarrolla
es institucional o académico. Tiene unos objetivos específicos, entre los que
destacan transmitir información y conocimiento, de modo que los oradores deben
trabar razones y premisas que permitan extraer conclusiones de forma congruente
y convincente.
Todas estas características se diferencian claramente de las de la
conversación, una interacción espontánea, de temática cotidiana, interactiva,
simétrica, que tiene lugar entre hablantes con una fuerte vinculación afectiva y un
Alba Fernández Sanmartín 146
2En la conversación C_SCOM_C_11 hay una brevísima intervención de una hablante de edad
no especificada. Dado que su intervención se limita a un saludo y un escueto intercambio cortés,
su presencia no se tuvo en cuenta a la hora de describir en conjunto las características
socioculturales de los participantes en el corpus.
147 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
académico, y por tanto resulta mucho más fácil encontrar muestras tomadas de
esos contextos para hablantes con dichas características.
Por otra parte, como señala Simon Vandenbergen (1986), la conciencia de
registro se adquiere en parte espontáneamente y en parte mediante la educación
formal, de lo que se extrae que los hablantes con un grado más alto de formación
académica pueden ser más sensibles lingüísticamente al cambio de situación.
Con todas estas precauciones se trató de reducir la posibilidad de que ciertos
fenómenos de variación entre las distintas muestras se pudiesen explicar más por
las características de los hablantes que por la situación en la que se encuentran.
Queda, sin embargo, un resquicio para la variación, que se encuentra en el origen
geográfico específico de los informantes, que son, como se verá, naturales de
distintos lugares dentro de España. Esto se explica porque resulta prácticamente
imposible encontrar materiales de tan diversa naturaleza recogidos en un área
reducida sin variación dialectal. Se tendrá en cuenta, pues, esta circunstancia a la
hora de interpretar los resultados. Cabe señalar, de todos modos, que no se ha
encontrado documentación relativa a diferencias cuantitativas relevantes en el
empleo del tipo de léxico que se va a analizar a continuación entre hablantes de
diferentes partes de España3.
Con respecto a los dos corpus de entrevistas, se trató de que las diferencias
fundamentales atañesen únicamente a la metodología empleada por los
entrevistadores en cada caso. Para ello, se intentó lograr cierta homogeneidad en
las condiciones sociolingüísticas e interpersonales en que se desarrollaron las
interacciones de uno y otro tipo.
Así pues, en todas las entrevistas, tanto tradicionales como libres, las
entrevistadoras son mujeres. Los entrevistados, son, en ambos casos, mujeres y
hombres.
La media de la diferencia de edad entre entrevistador y entrevistado es muy
similar en ambos corpus: 9 años en el caso de la entrevista libre y 8,12 en el de la
rígida, en ambos casos a favor del entrevistador.
Por último, aunque en general no existe una relación previa entre
entrevistador y entrevistado, en ambos corpus hay alguna entrevista en la que los
participantes se conocen previamente.
3 Bernal Linnersand (2007: 78) efectuó un estudio sobre descortesía basado en encuestas que
parece sugerir la existencia de una ligera tendencia de los hablantes andaluces a emplear
expresiones malsonantes en un abanico de situaciones más amplio que los hablantes de otros
lugares de España. Sin embargo, la propia autora admite que el trabajo se basa en una muestra
tan reducida que no permite extraer conclusiones generales ni definitivas en ese sentido.
Alba Fernández Sanmartín 148
Por supuesto, todo esto no elimina por completo la posibilidad de que ciertas
características objeto de análisis en los materiales se puedan explicar por razones
distintas a la variación situacional, pero sí se reduce en la medida de lo posible.
En la Tabla 1 se sintetizan las características fundamentales de cada una de
las muestras:
ESLORA está compuesto por una parte de entrevistas y otra de conversaciones, de manera que
fue empleado para obtener muestras de ambos tipos.
9 Los materiales conversacionales del corpus ESLORA fueron obtenidos mediante grabaciones
Puesto que uno de los objetivos fundamentales del trabajo es tratar de determinar
si las distintas metodologías de entrevista dan como resultado diferencias
significativas en el registro de los materiales obtenidos, es oportuno dedicar unas
líneas a describir en qué consisten dichas diferencias.
El punto de partida teórico de la entrevista libre, tal y como se entiende en
este trabajo, se encuentra en la sociolingüística interaccional de Gumperz y su
teoría de la contextualización (Gumperz 1982, 1992). La idea fundamental
consiste en que es el discurso de los hablantes el que construye el contexto, de
manera que, en el caso de la entrevista libre, la acción comunicativa de los
Alba Fernández Sanmartín 150
Como síntesis a este apartado, se puede afirmar que, aunque las entrevistas que se
han clasificado como dirigidas no lo sean totalmente (sin duda puede haberlas
todavía más estructuradas), sí lo son en comparación con el desarrollo de las
clasificadas como libres.
Este tipo de intervenciones apenas se da en las entrevistas libres, en las que las
entrevistadoras siempre buscan el consenso y la complicidad del entrevistado a la
hora de conducir la interacción. Prueba de ello es que en las entrevistas libres se
encuentran fragmentos en los que la entrevistadora anima al informante a hablar
del tema que le apetezca sin preocuparse de cumplir guion alguno ni del tiempo
que quiera explayarse:
Por otra parte, mientras que en las entrevistas dirigidas los informantes se limitan
a hablar de lo que les indica el entrevistador, en las libres son ellos quienes muchas
veces introducen temas de manera espontánea.
Por ejemplo, el de las leyes antitabaco es un tema recurrente en las
entrevistas de ESLORA, normalmente sacado a colación por las entrevistadoras
por ser un asunto de actualidad (en aquel momento) que interesaba a casi todos
los hablantes y que, situándolos a favor o en contra, solía motivar animadas
secuencias argumentativas. Sin embargo, en el caso que se presenta a
continuación, a partir de algunos comentarios sobre fumadores y no fumadores,
es el propio informante el que introduce el tema de las leyes:
En ocasiones lo que sucede es que los informantes, sin que el entrevistador diga
nada, vuelven al hilo temático cuando se desvían:
En los dos corpus de los cuales se seleccionaron las entrevistas dirigidas para este
trabajo, la voluntad deliberada de “despersonalizar” el rol de los entrevistadores
queda clara desde un principio. En el prólogo del CHCS (Fernández Juncal 2005:
5) se especifica que la función del entrevistador se limita a «provocar el
monólogo». En el caso de ESCEGRA, en la introducción a los materiales del nivel
de estudios medios, se apunta como una de las mayores virtudes de la
entrevistadora principal (que participa en una de las entrevistas seleccionadas para
el corpus), la «inhibición de la propia personalidad en beneficio del valor de la
muestra» (Moya Corral 2008: 23). Los materiales de uno y otro corpus son claro
reflejo de la perspectiva metodológica adoptada.
En las muestras del CHCS las intervenciones de la entrevistadora son,
mayoritariamente, de dos tipos: preguntas o secuencias con valor interrogativo, y
marcadores de recepción. Solo con un análisis detenido se pueden encontrar, en
algunas entrevistas, intervenciones que se salen de esta norma, como por ejemplo
turnos colaborativos:
Sin embargo, este tipo de intervenciones son muy minoritarias con respecto a las
preguntas y los marcadores de recepción.
En ESCEGRA, la situación es similar, con la única diferencia de que la
organización en pares adyacentes de pregunta–respuesta es todavía más estricta,
y la actitud poco implicada de las entrevistadoras, más constante. La práctica
totalidad de las intervenciones de las entrevistadoras se corresponde con
preguntas. No hay, siquiera, marcadores de recepción que constituyan turnos
independientes, solamente algunos situados inmediatamente antes de la
159 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
<Entrevistador> <simultáneo>¿sí
<alargamiento>?</simultáneo>
<Informante> <ruido=golpes> con su bastoncito
<ruido=golpes> sí
<Entrevistador> ¿cómo era<alargamiento>? /
(EL_SCOM_M13_010)
(16) <Informante> tuvimos un <alargamiento>
<simultáneo>accidente <alargamiento> / de avión /
volviendo de Barcelona el año pasado sí</simultáneo>
<Entrevistador> <simultáneo>¡aah! / ¿en avión? // ay no
me digas eso</simultáneo> <silencio>
<Informante> y yo no lo llevo muy bien <risa/> todo hay
que decirlo
<Entrevistador> ¿pero qué pasó?
(EL_SCOM_M13_010)
Según Biber et al. (1999: 1046), este tipo de preguntas breves son muy frecuentes
en la conversación. Trabajando sobre materiales de inglés conversacional, estos
autores se encuentran con que casi la mitad de las preguntas del corpus están
formadas por expresiones simples como Really? o And what for?, similares a las
de (14)-(16). Para los autores, las preguntas de este estilo tienen una función
cohesiva ya que dependen de la información compartida anteriormente por los
interlocutores.
En efecto, esta diferencia en el tipo de preguntas, y en general en el modo de
conducir la interacción las entrevistadoras, motiva que las entrevistas libres estén
mucho más cohesionadas que las rígidas, que son mucho más fragmentarias, ya
que están conformadas por pares de pregunta-respuesta prácticamente
independientes. Prueba de ello es que en muchos casos se podrían desordenar y la
interacción seguiría siendo igualmente comprensible. En cambio, las entrevistas
libres constituyen un todo, ya que las partes están enlazadas, imbricadas, y
mantienen una relación de interdependencia.
Por otra parte, las intervenciones que no se corresponden con preguntas no
se limitan en las entrevistas libres a marcadores de recepción, sino que son de muy
diverso tipo, y con ellas las entrevistadoras muestran su implicación en el
intercambio. Sus personalidades, gustos, biografía, quedan al descubierto,
humanizándolas ante los informantes, de manera que ya no se presentan
únicamente como profesionales llevando a cabo una investigación, sino como
161 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
Otro aspecto destacable que puede observarse, por ejemplo, en (17), consiste en
que las entrevistadoras no siempre esperan a que los informantes terminen sus
turnos para intervenir, sino que en ocasiones se solapan con ellos. En algunos
casos se trata simplemente de intervenciones colaborativas o marcadores de
recepción que no disputan el turno al informante, pero en otros, como sucede en
163 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
4.1 Metodología
Léxico coloquial y léxico malsonante se situaron para el análisis en una escala de
dos niveles, partiendo de la premisa de que las palabras y expresiones malsonantes
constituyen el caso más extremo de léxico informal, en el sentido de que tienen
contextos de uso más restringidos que el léxico coloquial general.
167 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
4.2 Resultados
4.2.1 Palabras y locuciones coloquiales
La determinación de lo que constituye o no léxico coloquial puede resultar
conflictiva, dada, como señala Briz (2002), la ausencia de diccionarios de
frecuencias del español y de estudios estadísticos que arrojen resultados claros en
este sentido. Para tratar de evitar subjetivismos y circularidades, se recurrió a la
combinación de distintas fuentes y recursos.
En primer lugar se empleó como guía y referencia estable la consulta del
DLE. Sin embargo, no todos los elementos identificados a priori en el corpus
como léxico coloquial aparecen en el diccionario académico. Por este motivo se
recurrió a diccionarios específicos de lenguaje coloquial como el Diccionario de
coloquialismos y términos dialectales del español (Fitch 2011). Además, y debido
a que este tipo de palabras constituye un grupo dinámico, con continuas
incorporaciones, se consultaron diccionarios y glosarios en línea, más
actualizados, como Wordreference, Wiktionary, The Free Dictionary y Qué
significado, siempre con la precaución necesaria al manejar recursos, algunos de
ellos, que pueden ser modificados por cualquier usuario sin un excesivo control.
En todos ellos se empleó como criterio para la inclusión en el estudio la marca
coloquial y, en algunos casos, jerga.
En ciertos casos en los que alguna expresión, por la razón que fuese, no se
recogía en ninguno de los diccionarios consultados, se recurrió a las páginas
coloquialmente.com, definida en su portada como un «Glosario español de estar
por casa» y jergasdehablahispana.org, portal dedicado «al lado coloquial, menos
formal del español». Si en los diccionarios generales se empleaban las marcas de
coloquial o jerga como guía, en el caso de estas páginas, el simple hecho de
aparecer en ellas se consideró indicio suficiente para incluir una expresión en el
estudio.
Todas estas consultas se efectuaron con el fin fundamental de comprobar si
el carácter coloquial de una palabra o expresión alcanzaba un reconocimiento
Alba Fernández Sanmartín 168
general más allá de la intuición personal. Aun así, como ya se apuntó, la distinción
formal-informal puede resultar muy resbaladiza si se efectúa de modo apriorístico,
y conlleva el riesgo de caer en argumentaciones circulares. Este peligro se sorteó
aplicando las búsquedas a los cuatro tipos de muestras, de manera que la verdadera
comprobación del carácter formal o informal del grupo de piezas léxicas que se
seleccionó lo determinarán las frecuencias en los corpus prototípicos, el
prototípicamente formal y el prototípicamente coloquial.
Antes de mostrar los resultados de las búsquedas, cabe hacer algunas
puntualizaciones más:
Dicho esto, los resultados de las frecuencias del léxico coloquial se presentan
sintetizados en la Tabla 4 y las Figuras 1 y 211.
11La lista completa de elementos léxicos coloquiales con sus respectivas frecuencias se
encuentra en el Apéndice 2.
169 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
14
12
10
0
Discurso Entrevista dirigida Entrevista libre Conversación
140
120
100
80
60
40
20
0
Discurso Entrevista dirigida Entrevista libre Conversación
Lo primero que cabe señalar respecto a estos datos es que, aplicado el test del chi
cuadrado, las diferencias en las frecuencias de las distintas partes del corpus
resultan significativas (x2=555828, p<0.00001).
En segundo lugar, las frecuencias obtenidas parecen respaldar la selección de
unidades léxicas efectuada, ya que las cifras más altas están en la conversación, y
las más bajas están en el discurso formal. Esta distribución se aplica, además,
tanto a la ratio total de piezas de léxico informal como al número de unidades
léxicas informales diferentes. Puede afirmarse, pues, que como conjunto, las
unidades seleccionadas son propias de un registro informal.
Como ya se señaló, las frecuencias más bajas las presenta la muestra de
discurso público monológico, con 28 ocurrencias de 15 unidades léxicas distintas,
palabras y locuciones, y una ratio del 0,78x1000. Resulta relevante además que
24 de las 28 unidades localizadas se encuentran en el mismo discurso, el titulado
Cangrejos, que presenta una ratio de uso de léxico coloquial muy por encima de
la media de esa parte del corpus: 3,04x1000. Analizando con un poco más de
detenimiento esta comunicación, se observa que el empleo de términos
coloquiales como tío (refiriéndose a una persona cualquiera), o chulo (como
sinónimo de bonito), no es el único recurso propio del lenguaje coloquial del que
se vale el orador, que utiliza también con frecuencia apelaciones directas a la
audiencia o interjecciones, poniendo de manifiesto que la relación entre géneros
y registros es de probabilidad, no de estricta dependencia (Briz 2010). Así pues,
hay “ejemplares” como este Cangrejos que, por razones que pueden ser de diverso
tipo (por ejemplo, una voluntad deliberada del orador de saltarse las normas de la
adecuación estilística para resultar más ameno y cercano a su audiencia) no
encajan totalmente en lo esperable teniendo en cuenta las circunstancias de
enunciación.
En la parte del corpus del discurso político solamente hay un ejemplar de
léxico coloquial. Se trata de la palabra chollo, empleada de manera despectiva
para hacer referencia a la situación de favoritismos con la que el emisor quiere
terminar, en lo que es un caso claro de polifonía textual, ya que al emplear dicho
término, el orador adopta de forma intencionalmente crítica la voz de los
destinatarios de su crítica:
Otra diferencia fundamental entre los dos tipos de entrevistas reside en las
unidades léxicas concretas que se emplean en cada uno y en comparación con las
conversaciones. Así, si tomamos las cinco palabras coloquiales más frecuentes de
las tres muestras, vemos que, en el caso de la entrevista libre y la conversación,
los tres primeros puestos están ocupados por las mismas formas casi en el mismo
orden y con frecuencias que en dos de los casos son bastante similares. Además,
las otras dos palabras en el cuarto y quinto puesto de la conversación también
están en la entrevista libre, aunque en los puestos noveno y decimoprimero.
173 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
Podría aducirse como argumento para explicar estas diferencias que, en el plano
del léxico, y más empleando un corpus relativamente reducido, la frecuencia de
las unidades puede estar más relacionada con los temas tratados que con las
elecciones estilísticas del hablante. Sin embargo, respecto a esto cabe hacer dos
puntualizaciones.
En primer lugar, los temas tratados en las muestras de conversación,
entrevista libre y entrevista dirigida son, en conjunto, bastante similares. Se tratan
en todos ellos cuestiones relacionadas con la vida cotidiana de personas jóvenes
de nivel sociocultural medio-alto: estudios, trabajo, futuro, vacaciones, amigos,
pareja, salidas nocturnas, actualidad social, películas…
Por otro lado, y más determinante que lo anterior, la mayoría de las unidades
léxicas de tipo coloquial que aparecen en los primeros puestos de la tabla de
frecuencias de conversación y entrevista libre no son palabras especializadas
temáticamente, sino que pueden emplearse hablando prácticamente de cualquier
asunto, ya que tienen un significado extensional muy amplio: algunas son
nombres de referencia vaga, como rollo o historia, cuyos posibles referentes
pueden ser de muy distinto tipo; otras son vocativos, como tío, o adjetivos como
guay que puede aplicarse a cualquier objeto, acción, sensación etc. Una
12Incluye los casos en que se emplea con dos de las acepciones del DLE que llevan la marca
coloquial: “Contraer una enfermedad o empezar a padecer cierto estado físico o anímico" y
"Tomar (resolverse a efectuar una acción). Cogió y se fue."
Alba Fernández Sanmartín 174
interjección como jolín no está tampoco ligada a ningún tema específico, ya que
su función es extraproposicional.
Así, una vez más, puede apuntarse que la entrevista libre se sitúa, en cuanto al uso
de léxico coloquial, más cerca de la conversación que la entrevista dirigida, no
solamente por las frecuencias totales de este tipo de unidades, sino también por
las unidades concretas empleadas en cada caso.
0
Discurso Entrevista dirigida Entrevista libre Conversación
De todos modos, esta actitud viene favorecida, sin duda, por el clima de
cordialidad y cercanía que la entrevistadora se esfuerza en crear desde el inicio.
Resulta muy dudoso que aun definiéndose como malhablado, el informante,
Alba Fernández Sanmartín 178
5 Recapitulación y conclusiones
El objetivo del trabajo era, a partir de un estudio léxico basado en corpus, aportar
datos para la caracterización del registro correspondiente a cuatro géneros orales
diferentes, como medida para determinar los efectos de la paradoja del observador
en la entrevista sociolingüística y para evaluar la eficacia de las estrategias de
desestructuración aplicadas en la entrevista libre.
Aun teniendo en cuenta que el plano léxico es solamente uno más entre otros
muchos, parece que se pueden extraer algunas conclusiones.
El factor determinante en la elección del vocabulario por parte de los
informantes es, más que la concepción que estos tienen a priori del intercambio,
la que se van creando a medida que la interacción avanza, de su grado de
formalidad, y del tipo de relación que establecen con su interlocutor.
En las entrevistas dirigidas se configura una situación formal que, en gran
parte debido a la estructuración, la diferenciación de roles, el tono impersonal por
parte de las entrevistadoras, se mantiene constante durante todo el intercambio.
Además, el hecho de que las entrevistadoras limiten en gran medida sus
intervenciones a la formulación de preguntas, sin que haya apenas
retroalimentación, favorece que las entrevistas se conviertan prácticamente en una
sucesión de monólogos independientes. Todo esto explica que la distribución y
frecuencia del léxico informal se aproximen mucho a las de un género monológico
y planeado como es el discurso público.
La entrevista libre, por el contrario, aun partiendo de unos presupuestos
similares, se va transformando mediante el empleo por parte de las entrevistadoras
de diferentes estrategias para desestructurar el intercambio y establecer con el
interlocutor una relación de cercanía, estrategias que, como se ha constatado, se
correlacionan con una mayor frecuencia de léxico coloquial por parte de los
informantes, y un uso moderado de términos y expresiones malsonantes. Esta
última circunstancia resulta especialmente llamativa, ya que sus contextos de uso
están bastante restringidos situacionalmente. Es significativo, además, que las
entrevistadoras, que en principio son las que marcan las pautas de la interacción,
Alba Fernández Sanmartín 180
Agradecimientos
Referencias bibliográficas
http://preseea.linguas.net/Portals/0/Metodologia/METODOLOG%C3%8DA%20PRESE
EA.pdf (acceso 3 de septiembre de 2018).
Quaglio, P. & Biber, D. 2006. The Grammar of Conversation. En B. Aarts & A. McMahon
(eds), The Handbook of English Linguistics. Malden: Wiley-Blackwell, 692-723.
Quaglio, P. 2009. Television dialogue: the sitcom "Friends" vs. natural conversation.
Amsterdam: John Benjamins.
Recalde, M. & Vázquez Rozas, V. 2009. Problemas metodológicos en la formación de corpus
orales. En P. Cantos Gómez & A. Sánchez Pérez (eds), A Survey on Corpus-based
Research / Panorama de investigaciones basadas en corpus. Murcia: AELINCO, 37-49.
https://www.um.es/lacell/aelinco/contenido/pdf/4.pdf.
Sanmartín, J. 2000. La creación léxica (I). Neologismos semánticos: las metáforas de cada día.
En A. Briz & Grupo Val.Es.Co. (eds), ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona:
Ariel-Practicum, 125-142.
Silva-Corvalán, C. 1989. Sociolingüística: Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
Simon-Vandenbergen AM. 1986. Register Theory and Communicative Teaching. En F.
Lowenthal & F. Vandamme F. (eds), Pragmatics and Education. Boston: Springer, 143-
156.
Vázquez Veiga, N. 2003. Marcadores discursivos de recepción. Santiago de Compostela:
Universidade de Santiago de Compostela.
Vida Castro, M. (ed) 2007. El español hablado en Málaga. Málaga: Editorial Sarriá.
Wolfran, W. & Fasold, R. W. 1997. Field Methods in the Study of Social Dialects. En N.
Coupland & A. Jaworski (eds), Sociolinguistics. A reader and coursebook. Basingstoke:
Palgrave, 89-115.
Wolfson, N. 1976. Speech events and natural speech: some implications for sociolinguistic
methodology”. Language in Society, 5(2): 189-209.
Wolfson, N. 1997. Speech Events and Natural Speech. En N. Coupland & A. Jaworski (eds),
Sociolinguistics. A reader and coursebook. Basingstoke: Palgrave, 116-125.
Zimmermann, K. 2003. Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes
masculinos hablantes de español. En D. Bravo (ed), La perspectiva no etnocentrista de la
cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Estocolmo:
Universidad de Estocolmo, 47–59.
Corpus:
ESCEGRA: Estudio Sociolingüístico del Corpus de Español de Granada (ESCEGRA),
Universidad de Granada.
ESLORA: Corpus para el estudio del español oral <http://eslora.usc.es>, versión 1.1 de marzo
de 2018, ISSN: 2444-1430.
MAVIR: Antonio Moreno Sandoval, Leonardo Campillos Llanos. 2012. "MAVIR: a corpus of
spontaneous formal speech in Spanish and English”.
Recursos web:
Coloquialmente. http://coloquialmente.com/es (acceso 10 de abril, 2017)
Congreso de los diputados. Intervenciones.
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Intervenciones (acceso 25
de enero, 2017)
Alba Fernández Sanmartín 184
Apéndice 1
Entrevista libre
Corpus ESLORA
Adaptación de las convenciones del proyecto ESLORA, versión 1.1 de marzo de
2018 (<http://eslora.usc.es/guide_oral_tags>, acceso 30 de agosto de 2018)
¡! Enunciado exclamativo
¿? Enunciado interrogativo
Entrevista dirigida
Corpus ESCEGRA
Adaptación de las convenciones de Moya Corral (2007)
E: Entrevistador
I: Informante
¿? Enunciado interrogativo
/ Pausa funcional
// Pausa breve
<(:)> Alargamiento fónico
<ruido = " "/> Ruido, con especificación de tipo y hablante
<simultáneo> </sim- Solapamiento discursivo
ultáneo>
<(m:)> Apoyo discursivo
<fático = afirmación = /> Aseveración fática
/ Pausa breve
// Pausa larga, de menos de un segundo
<fático hb =""/> Sustituye una señal fónica no transcribible que
funciona como marcador de recepción. Después del
signo = se añade la inicial del hablante que emite el
fático
<ruido desc=""/> Indicación de un ruido que no se solapa con el habla de
ningún participante. Se especifica el tipo de ruido en el
valor del atributo ‘desc’
<simultáneo></simultáneo> Segmento de habla solapada
187 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
Discurso público
Congreso de los diputados
/ pausa breve
// pausa larga, menor de un segundo
Corpus MAVIR
Adaptación de las convenciones de transcripción del corpus MAVIR
(<http://cartago.lllf.uam.es/static/mavir/ConvencionesMAVIR.pdf>, acceso
30/08/2018)
Apéndices 2 y 3
Léxico coloquial
Discurso Entrevista Entrevista Conversación
dirigida libre
Unidades léxicas simples
animalada 0 0 0 5
apañado (bien aprovechado) 0 0 1 0
apretón (movimiento del 0 0 1 0
vientre)
armario (persona fuerte) 0 0 0 1
baboso 0 1 0 0
bailoteo 0 0 1 0
batiburrillo 0 1 0 0
bicho 0 1 1 2
birria 0 1 0 0
botellón 0 3 12 1
burrada 0 0 0 2
buscavidas 0 0 1 0
cabrearse/cabreo 0 0 0 3
caca 0 0 0 1
cacharro 0 0 0 1
cacho 0 0 0 5
cani 0 0 0 2
cargar (irritar) 0 0 1 0
cargar(se) (algo) 1 0 0 2
chao 0 0 1 6
chapón 0 0 0 1
chisme 0 0 1 1
chollo 1 0 0 0
choni 0 0 0 1
189 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
chorrada 0 0 1 1
chufla 0 0 0 1
chulo/a 3 0 1 2
chungo/a 0 0 2 7
chupar (de) 0 0 1 0
chupi 0 0 0 1
churro 0 2 0 0
chuta 0 0 1 0
chutarse 0 0 0 1
ciscar 0 0 0 1
clavar (cobrar caro) 0 0 0 2
cocido 0 0 1 0
coger (una enfermedad; coger 1 3 1 11
y + verbo)
colega 0 0 2 3
comerse 0 0 2 0
coña 0 0 1 2
costo 0 1 0 0
cristo (lío) 0 0 3 0
cubata 0 0 0 3
cucada 0 0 0 1
currar 0 0 5 0
cutre 0 1 1 3
desfase 0 0 0 1
despiporre 0 0 0 2
engancharse 3 0 2 1
enrollarse (hablar mucho) 0 0 3 0
entrarle a alguien 0 0 0 1
espachurrar 0 1 0 0
ex 0 0 0 2
fastidiar 2 0 2 0
flipar 0 0 3 17
follón 0 1 0 0
fondón 0 0 0 2
Alba Fernández Sanmartín 190
forrarse 0 0 1 0
gordo (muy grande, fuera de 1 2 0 2
lo corriente)
guapo (aplicado a objetos) 0 0 0 2
guarro/a 0 0 0 1
guay 0 0 23 31
gusanillo 0 1 0 0
historia (mentira, enredo) 0 0 11 4
incordio 0 0 1 0
jobar 0 0 3 0
jolín/jolines 0 0 5 21
largarse 0 0 0 1
liarse 0 0 0 2
macho 0 0 0 6
mamá 0 0 2 6
mami 0 0 0 1
mates 0 0 0 1
mazarse 0 0 0 10
menda 0 0 1 0
mítico 0 0 4 8
mogollón 0 0 3 0
molar 0 0 4 18
mono (síndrome de 0 1 0 0
abstinencia)
montón, montones, montonazo 4 1 5 7
morirse (de o por) 0 0 3 0
mosqueado 0 0 1 0
movida 0 0 1 4
movida (jaleo) 0 0 0 1
negro (enfadado o irritado) 0 0 3 0
ostras 0 0 0 8
poner (excitar) 0 0 1 0
pamplinas 0 1 0 0
panchito 0 0 0 1
191 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
papá 0 0 0 3
papi 0 1 0 1
parida 0 0 0 2
pasada 0 0 1 0
pasar de 0 1 0 4
pasota 0 0 1 0
pasta (dinero) 0 0 7 3
pavo (chico) 0 0 1 2
pavo (euro) 0 0 0 5
pedazo de 0 0 1 0
peliagudo 1 0 1 1
peña (gente) 0 0 0 1
peta 0 2 0 0
petarse/petado 0 0 0 3
pijo 0 3 0 7
pila de 0 0 0 1
pillar (sorprender a alguien, 0 0 0 4
contraer una enfermedad)
pimplar 0 0 0 1
pinchar (con alguien) 0 0 0 1
pipear 0 0 1 0
pirarse 0 0 4 0
quemar (disgustar) 0 1 1 0
rajar (criticar) 0 0 9 3
rallar (molestar) 0 0 0 2
rayar(se) 0 0 1 5
rollo 0 1 30 26
rollo (discurso largo pesado y 0 0 1 0
aburrido)
soltar (decir algo) 0 0 3 0
sonar (ser conocido) 0 0 4 5
sudaca 0 0 1 0
timbrar (tocar el timbre) 0 0 0 2
tío/a 4 1 13 52
Alba Fernández Sanmartín 192
tipo (persona) 0 0 3 5
tirarse (a alguien) 0 0 0 1
tonto 3 3 0 10
torta (bofetada) 0 0 0 2
tragarse 0 0 1 1
una patata (cosa de poca 0 0 0 1
calidad)
yanqui 0 0 1 0
yonqui 0 0 3 0
Palabras acortadas 0 0 0 0
bac (bachillerato) 0 0 0 1
bici 0 0 2 0
boli 0 1 0 0
bus 0 0 2 1
cole 0 0 4 0
mili 0 1 0 0
peli 0 0 6 19
profe 0 0 0 4
progre 0 0 1 0
tele 0 3 6 5
teleco 0 1 0 0
Unidades fraseológicas
(ir) a mi bola, a nuestra bola 0 0 2 1
a pata 0 0 0 1
a pelo 0 0 0 1
ancha es Castilla 0 0 1 0
arrimando/refregando 0 0 0 2
cebolleta
bichos raros 0 0 0 1
borrón y cuenta nueva 0 0 1 0
caérsele a alguien el pelo 0 0 2 0
cerrarse en banda 0 0 1 0
como quien dice 0 0 2 1
193 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
ni de coña 0 0 1 3
ni Dios 0 0 1 1
ni loco 0 2 0 0
no hay dios que 0 0 0 1
no tragar a alguien o algo 0 0 1 0
pagar el pato 0 1 0 0
para nada 1 0 2 1
pasar el rato 0 0 0 1
patatín patatán 0 0 2 0
ponérsele a alguien los pelos de 0 0 1 0
punta
por algo 0 1 0 2
por los cerros de Úbeda 0 0 1 1
que (me, te, le etc.) quiten lo 0 0 1 0
bailado
qué va 0 1 0 8
qué/cómo demonios 1 0 1 0
quedarse alguien frito 0 1 0 0
quedarse planchado/a 0 0 0 1
rascarse alguien las narices ) 0 0 1 0
romperse la cabeza 0 1 0 0
saltarse a la torera 0 0 1 0
ser el último mono 0 1 0 0
ser uña y carne 0 0 1 0
sin comerlo ni beberlo 0 0 1 0
sonar a chino 0 0 1 0
tarde o temprano 0 0 1 0
tela marinera 0 0 0 1
tocarle (romperle) a alguien las 0 0 2 0
narices
toda la vida 0 2 10 2
todo el día 0 6 9 2
TOTAL 28 73 315 468
RATIO x1000 0,78 1,98 8,58 13,17
195 La entrevista libre como método para evitar la paradoja del observador
meada 0 0 2 0
mear 0 0 6 3
mierda, merda 0 0 5 29
pedo (borrachera) 0 0 0 1
polla (pollas, una polla 0 0 0 5
como una olla)
puta 0 0 5 4
putada 0 0 0 2
putear 0 0 4 0
puteo 0 0 1 0
puto/a (puta madre, ni puta 0 0 1 26
idea...)
se la pela 0 0 0 1
se la suda 0 0 0 2
TOTAL 1 0 89 233
Ratio 0,028 0 2,42 6,56