Reglamentación y Normatividad Vigente Sobre La Consideración de Las Acciones Permanentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CAMPECHE

ARQUITECTURA

ESTRUCTURAS 2

VQ4
Integrantes:
Quintana Madrigal William
Alpuche Virgilio Miguel
Koh Ku Jorge
Ortíz Aké Daniel
Romero Martínez Omar

Asesor: Dr. Carlos Buenfil


Reglamentación y normatividad vigente
sobre la consideración de las acciones
permanentes, variables y accidentales
5. ACCIONES PERMANENTES

5.1 Cargas muertas

5.1.1 Definición y evaluación

Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de los
acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un peso que no
cambia sustancialmente con el tiempo.

Para la evaluación de las cargas muertas se emplearán las dimensiones especificadas de los
elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales. Para estos últimos se utilizarán
valores mínimos probables cuando sea más desfavorable para la estabilidad de la estructura
considerar una carga muerta menor, como en el caso de volteo, flotación, lastre y succión
producida por viento. En otros casos se emplearán valores máximos probables.

694 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15 de diciembre de 2017

5.1.2 Peso muerto de losas de concreto

El peso muerto calculado de losas de concreto de peso normal coladas en el lugar se incrementará
en 0.2 kN/m² (20 kg/m²). Cuando sobre una losa colada en el lugar o precolada, se coloque una
capa de mortero de peso normal, el peso calculado de esta capa se incrementará también en 0.2
kN/m² (20 kg/m²) de manera que el incremento total será de 0.4 kN/m² (40 kg/m²). Tratándose de
losas y morteros que posean pesos volumétricos diferentes del normal, estos valores se
modificarán en proporción a los pesos volumétricos.

Estos aumentos no se aplicarán cuando el efecto de la carga muerta sea favorable a la estabilidad
de la estructura.

5.2 Empujes estáticos de tierras y líquidos

Las fuerzas debidas al empuje estático de suelos se determinarán de acuerdo con lo establecido en
las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones.

Para valuar el empuje de un líquido sobre la superficie de contacto con el recipiente que lo
contiene se supondrá que la presión normal por unidad de área sobre un punto cualquiera de
dicha superficie es igual al producto de la profundidad de dicho punto con respecto a la superficie
libre del líquido por su peso volumétrico.

6. ACCIONES VARIABLES

6.1 Cargas vivas

6.1.1 Definiciones

Se considerarán cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y ocupación de las
edificaciones y que no tienen carácter permanente.

A menos que se justifiquen racionalmente otros valores, estas cargas se tomarán iguales a las
especificadas en el inciso 6.1.2.

Las cargas especificadas no incluyen el peso de muros divisorios de mampostería o de otros


materiales, ni el de muebles, equipos u objetos de peso fuera de lo común, como cajas fuertes de
gran tamaño, archivos importantes, libreros pesados o cortinajes en salas de espectáculos.

Cuando se prevean tales cargas deberán cuantificarse y tomarse en cuenta en el diseño en forma
independiente de la carga viva especificada. Los valores adoptados deberán justificarse en la
memoria de cálculo e indicarse en los planos estructurales.

6.1.2 Disposiciones generales

Para la aplicación de las cargas vivas unitarias se deberá tomar en consideración las siguientes
disposiciones:

a) La carga viva máxima Wm se deberá emplear para diseño estructural por fuerzas gravitacionales
y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como para el diseño estructural de los
cimientos ante cargas gravitacionales;

b) La carga instantánea Wa se deberá usar para diseño sísmico y por viento y cuando se revisen
distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente repartida sobre toda el área;

c) La carga media W se deberá emplear en el cálculo de asentamientos diferidos y para el cálculo


de flechas diferidas; y
d) Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la estabilidad de la estructura, como en el
caso de problemas de flotación, volteo y de succión por viento, su intensidad se considerará nula
sobre toda el área, a menos que pueda justificarse otro valor acorde con la definición de la sección
2.2.

Las cargas uniformes de la tabla 6.1.1 se considerarán distribuidas sobre el área tributaria de cada
elemento.

6.1.3 Cargas vivas transitorias

Durante el proceso de edificación deberán considerarse las cargas vivas transitorias que puedan
producirse. Éstas incluirán el peso de los materiales que se almacenen temporalmente, el de los
vehículos y equipo, el de colado de plantas superiores que se apoyen en la planta que se analiza y
del personal necesario, no siendo este último peso menor de 1.5 kN/m² (150 kg/m²). Se
considerará, además, una concentración de 1.5 kN (150 kg) en el lugar más desfavorable.

6.1.4 Cambios de uso o remodelación

15 de diciembre de 2017 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 695

El propietario o poseedor será responsable de los perjuicios que ocasione el cambio de uso o la
remodelación de una edificación, cuando produzca cargas muertas o vivas mayores o con una
distribución más desfavorable que las del diseño aprobado.

6.2 Deformaciones impuestas

Los efectos de las deformaciones impuestas sobre una estructura, tales como las causadas por
asentamientos diferenciales de los apoyos, efectos de cambios de temperatura, efectos de
contracción por fraguado, deformaciones impuestas por el proceso constructivo o alguna acción
similar, se obtendrán mediante un análisis estructural que permita determinar los estados de
esfuerzos y deformaciones que se generan en los miembros de dicha estructura cuando se aplican
sobre sus apoyos las fuerzas necesarias para mantener las deformaciones impuestas, mientras los
demás grados de libertad del sistema pueden desplazarse libremente. Para fines de realizar este
análisis, el módulo de elasticidad de cualquier miembro de la estructura podrá tomarse igual al
que corresponde a cargas de larga duración. Para miembros de concreto reforzado, el módulo de
elasticidad se tomará igual al que corresponde a la suma de las deflexiones inmediatas más las
diferidas, determinadas de acuerdo con lo establecido en las Normas Técnicas Complementarias
para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Los efectos de esta acción deberán
combinarse con los de las acciones permanentes, variables y accidentales establecidas en otras
secciones de estas Normas.

6.2.1 Hundimientos diferenciales

Para el cálculo de hundimientos deberán consultarse las NTC de Cimentaciones. Para equipo
sensible a este tipo de perturbaciones, los valores tolerables deberán establecerse con base en los
criterios que establezcan los fabricantes. Para otros sistemas, los efectos de hundimientos
diferenciales sobre una estructura podrán omitirse cuando no se excedan los valores dados en la
Tabla 6.2.1 o en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando el máximo hundimiento calculado no exceda de 2cm, siempre que el suelo sobre el que
se asiente la construcción no posea heterogeneidades pronunciadas en planta y no contenga
arcillas expansivas.

b) Cuando toda la construcción se apoye en roca sana o en suelo cuyo número de golpes en la
prueba de penetración estándar sea mayor que 20 por cada 30cm de profundidad, desde la
superficie de desplante de la construcción hasta 1.5 veces el ancho de ésta, y que dicho suelo no
contenga arcillas expansivas.

c) Cuando se cuente con información abundante de acuerdo con la experiencia local con
construcciones semejantes a la que se proyecta, o más vulnerables que ella a los asentamientos, y
dicha experiencia muestre que los hundimientos diferenciales carecen de importancia para el
diseño de tales construcciones.

6.2.2 Deformaciones producidas por cambios de temperatura

Los efectos de cambios de temperatura podrán omitirse en estructuras cuyas dimensiones no


excedan de 30 metros en cualquier dirección, si todos sus miembros estructurales son de ejes
rectos y si las losas de concreto más directamente expuestas a la intemperie están protegidas al
menos por un enladrillado. Cuando se trate de elementos estructurales de acero, el límite citado
para las dimensiones podrá incrementarse en 50 por ciento. Las dimensiones máximas en planta
se limitarán, de manera que los esfuerzos causados en cualquier elemento vertical por las
deformaciones debidas a cambios de temperatura no excedan el 50 por ciento de los debidos a las
cargas gravitacionales.

Los elementos estructurales que se encuentren en contacto con ambientes de temperatura


controlada o excepcional, tales como tanques, hornos y frigoríficos, merecen consideración
especial en el diseño por efectos de cambios de temperatura.

Para cuantificar los efectos de cambios de temperatura, se cuantificarán inicialmente los cambios
totales en longitud y curvatura de los miembros estructurales, sin considerar las restricciones
impuestas por otros miembros o apoyos. Conocidos estos cambios totales de los miembros
individuales, se procederá al análisis de la estructura como conjunto, debiéndose satisfacer las
condiciones de equilibrio y compatibilidad. El comportamiento de la estructura podrá suponerse
elástico lineal o elasto-plástico, si el tiempo no interviene como variable, o bien viscoelástico o
visco-plástico, en caso de que se considere el tiempo.

Para el cálculo de variaciones totales de longitud y curvatura de miembros individuales, podrán


realizarse análisis de flujo térmico que consideren las propiedades térmicas y grados de exposición
de los elementos estructurales o bien las expresiones siguientes

ΔL21 = CL1 (ΔT21)

ΔK21 = C (ΔG21)
donde:

ΔL21 = cambio total en la longitud de un miembro al variar su temperatura media de un valor T1 a


otro T2

L1= longitud del miembro a la temperatura T1

ΔT21 = T2 – T1= incremento de temperatura media

C = coeficiente térmico de expansión lineal. En la Tabla 6.2.2 se presentan valores de C para


materiales comunes. Para otros materiales se supondrán valores que, según pruebas de
laboratorio, correspondan a una probabilidad baja de ser excedidos.

ΔK21 = Cambio total en la curvatura de un miembro al cambiar su gradiente medio de


temperatura de un valor ΔG1 a un valor ΔG2

ΔG21 = ΔG2 - ΔG1 =incremento del gradiente medio de temperatura, es decir, diferencia de
temperaturas entre dos caras opuestas del miembro estructural, dividida entre la distancia entre
dichas caras.

En el caso de elementos estructurales expuestos directamente a la intemperie, para establecer los


valores de ΔT21 y ΔG21 podrán aplicarse

los criterios expuestos en la Tabla 6.2.3.

6.2.3 Efectos de contracción por fraguado

Los efectos de contracción por fraguado en estructuras de concreto deberán sumarse a los
provocados por cambios de temperatura. Las dimensiones máximas en planta se limitarán, de
manera que los esfuerzos causados en cualquier elemento vertical por las deformaciones debidas
a cambios de temperatura y a contracción por fraguado no excedan el 50 por ciento de los debidos
a las cargas gravitacionales.

En elementos de concreto reforzado, la contracción unitaria puede tomarse igual a 0.00035 o


estimarse mediante un análisis detallado, de acuerdo con la Tabla 6.2.4.

6.3 Vibraciones de maquinaria


En el diseño de toda estructura que pueda verse sujeta a efectos significativos por la acción de
vibración de maquinaria, sea que esta se encuentre directamente apoyada sobre la primera, o que
pueda actuar sobre ella a través de su cimentación, se determinarán los esfuerzos y
deformaciones causados por dichas vibraciones empleando los principios de la dinámica
estructural. Las amplitudes tolerables de tales respuestas no podrán tomarse mayores que las
establecidas en la sección 4.2.

Para elementos con área tributaria mayor de 36 m², Wm podrá reducirse, tomando su valor en
kN/m² igual a

0.6 +7.8 𝐴 60 +780 𝐴 ; 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑚2

donde A es el área tributaria en m². Cuando sea más desfavorable se considerará en lugar de Wm,
una carga de 5 kN (500 kg) aplicada

sobre un área de 500500 mm en la posición más crítica.

Para sistemas de piso ligeros con cubierta rigidizante, se considerará en lugar de Wm, cuando sea
más desfavorable, una carga

concentrada de 2.5 kN (250 kg) para el diseño de los elementos de soporte y de 1 kN (100 kg) para
el diseño de la cubierta, en ambos
casos ubicadas en la posición más desfavorable.

Se considerarán sistemas de piso ligero aquéllos formados por tres o más miembros
aproximadamente paralelos y separados entre sí no

más de 800 mm y unidos con una cubierta de madera contrachapada, de duelas de madera bien
clavadas u otro material que proporcione

una rigidez equivalente.

Para elementos con área tributaria mayor de 36 m², Wm podrá reducirse, tomando su valor en
kN/m² igual a

5.8

1.1 

850 110 ; en kg/m² 

donde A es el área tributaria en m². Cuando sea más desfavorable se considerará en lugar de Wm,
una carga de 10 kN (1000 kg) aplicada

sobre un área de 500500 mm en la posición más crítica.

Para sistemas de piso ligero con cubierta rigidizante, definidos como en la nota 1, se considerará
en lugar de Wm, cuando sea más

desfavorable, una carga concentrada de 5 kN (500 kg) para el diseño de los elementos de soporte
y de 1.5 kN (150 kg) para el diseño de

la cubierta, ubicadas en la posición más desfavorable.

3
En áreas de comunicación de casas de habitación y edificios de departamentos se considerará la
misma carga viva que en el inciso (a) de

la tabla 6.1.1.

Para el diseño de los pretiles y barandales en escaleras, rampas, pasillos y balcones, se deberá
fijar una carga por metro lineal no menor

de 1 kN/m (100 kg/m) actuando al nivel de pasamanos y en la dirección más desfavorable.

En estos casos deberá prestarse particular atención a la revisión de los estados límite de servicio
relativo a vibraciones.

Atendiendo al destino del piso se determinará con los criterios de la sección 2.2 la carga unitaria,
Wm, que no será inferior a 3.5 kN/m2

(350 kg /m²) y deberá especificarse en los planos estructurales y en placas colocadas en lugares
fácilmente visibles de la edificación.

Las cargas vivas especificadas para cubiertas y azoteas no incluyen las cargas producidas por
tinacos y anuncios, ni las que se deben a

equipos u objetos pesados que puedan apoyarse en o colgarse del techo. Estas cargas deben
preverse por separado y especificarse en los

planos estructurales.

Adicionalmente, los elementos de las cubiertas y azoteas deberán revisarse con una carga
concentrada de 1 kN (100 kg) en la posición más crítica.
FUENTE:
NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS SOBRE CRITERIOS Y
ACCIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES.
https://transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a6/121/9b2/5a61219b29d8415
5886673.pdf

También podría gustarte