Tema Practica °9 Carbohidratos
Tema Practica °9 Carbohidratos
Tema Practica °9 Carbohidratos
GRUPO: N°02
PERU - AREQUIPA
2020
INFORME
OBJETIVOS:
-Estudiar las principales reacciones de caracterización los glúcidos más conocidos.
-Determinar las propiedades características con reacciones generales de identificación.
-Identificar si el glúcido es aldosa o cetosa, si es reductor o no reductor, si se trata de un
monosacárido, disacárido o polisacárido.
-Comprobar la reacción de hidrólisis que experimentan los disacáridos y polisacáridos
RESULTADOS:
Experiencia N°01: REACCIÓN GENÉRICA PARA CARBOHIDRATOS.
REACTIVO DE MOLISH – UDRANSKY
Cambio observados:
Identifica carbohidratos y evidencia la formación de un anillo rojo Violeta en la
interfase.
Procedimiento:
Colocar 3 mL de la solución de muestra de glucosa, fructuosa, maltosa, sacarosa; en los
tubos de ensayo y añadimos 3 gotas de reactivo de molish y agitamos bien, inclinamos
los tubos y dejamos caer por las paredes y sin agitar un mililitro de ácido sulfúrico
concentrado hasta que se forma tres capas, en la interfase se forma una coloración roja o
Violeta en forma de anillo que indica la presencia de un carbohidrato.
-glucosa: positivo a la prueba de molish
-fructuosa: positivo a la prueba de molish
-maltosa: positivo a la prueba de molish
-sacarosa: positivo a la prueba de molish
Reacciones químicas:
Una pentosa reacciona con el ácido y se convierte en furfural que se condensa con
orcinol en presencia de iones férricos para producir un color verde azulado.
Una hexosa reacciona con el orcinol para producir un 5-hidroximetil furfural que
reafirma un color marrón amarillento.
La prueba de Bial es una prueba cualitativa.
Reacciones químicas:
Reacciones químicas:
Experiencia N°04: REACCIÓN DE DIFERENCIACIÓN ENTRE
MONOSACÁRIDOS Y DISACÁRIDOS.
REACCIÓN DE BARFOED
Cambio observados:
La prueba de Barfoed se utiliza para detectar la presencia de azúcares monosacáridos
(reductores) en solución. El reactivo de Barfoed, una mezcla de ácido etanoico (acético)
y acetato de cobre (II), se combina con la solución de prueba y se hierve. Se forma un
precipitado de óxido de cobre rojo (II) que indica la presencia de azúcar reductor. La
reacción será negativa en presencia de azúcares disacáridos porque son agentes
reductores más débiles. Esta prueba es específica para monosacáridos. Debido a la
naturaleza débilmente ácida del reactivo de Barfoed, solo se reduce mediante
monosacáridos.
Reacciones químicas:
Experiencia N°05: ACCIÓN DE LOS ÁLCALIS Y PODER REDUCTOR DE LOS
CARBOHIDRATOS
REACCIÓN CON EL REACTIVO DE FEHLING
Cambio observados:
Para esta práctica se necesitará seis diferentes azúcares de los cuales utilizaremos
glucosa, fructuosa, lactosa, maltosa y almidón. Previamente rotulados para su
identificación, ahora se procede agregar las soluciones de fehling y el primer compuesto
es el fehling A qué tiene una solución de sulfato cúprico y el segundo es el fehling B
que es una solución de tartrato de sodio o potasio.
Se procede a echar 0.5mL dé Cada fehling en los tubos de ensayo y como se puede
observar todas las soluciones quedaron de un color azul, ahora se lleva a baño maría
durante 5 minutos a una temperatura de 160 grados centígrados, pasado los 5 minutos y
el azúcar era reductor pasar de un color azul a uno rojizo similar al color de un ladrillo;
las cuatro primeras soluciones reaccionaron positivo a la prueba mientras que las dos
últimas soluciones y es así como se puede comprobar que los azúcares reductores en
este caso fueron la glucosa, fructuosa, lactosa y la maltosa mientras que la sacarosa y el
almidón no son reductores
Se observó que en los azúcares reductores son los que tienen el grupo aldehído mientras
los que no son tienen el grupo cetona
Reacciones químicas:
Reacciones químicas:
Experiencia N°07: REACCIÓN DE BRAUN
Cambio observados:
Reacción para azúcares reductores. En un tubo de ensayo medir 2 mL de carbohidrato,
luego adicionar 1,0 mL de ácido pícrico saturado. Añadir luego 1,0 mL de solución de
carbonato de sodio 1 M, calentar a ebullición. El cambio de amarillo a rojo indica
prueba positiva.
Cambio observados:
En un tubo de ensayo colocar 2-3 mL del reactivo de Schwitzer o ZnCl2 (en caliente),
añadir un trozo de papel filtro o algodón (celulosa) y agitar con una bagueta hasta lograr
la disolución completa.
CONCLUSIONES:
-Se estudió las principales reacciones de caracterización de los glúcidos más conocidos.
-Determinamos las propiedades y características con reacciones generales de
identificación.
-Reconocimos si el glúcido es aldosa o cetosa, si es reductor o no reductor, si se trata de
un monosacárido, disacárido o polisacárido.
-Comprobamos la reacción de hidrólisis que experimentan los disacáridos y
polisacáridos
CUESTIONARIO:
1.-Explique porque la reacción de Fehling es positiva con fructosa y negativa con
sacarosa.
Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no
reductores como la fructosa que contiene un grupo cetona, puede enolizarse a la forma
aldehído dando lugar a un falso positivo
No reacciona con la sacarosa porque es un azúcar constituida por una molécula de
glucosa y de fructosa, tiene un enlace entre el primer carbono de la glucosa y el
segundo carbono de la fructosa, y no queda grupos reductores disponibles. Al no ser
reductor, la prueba de Fehling es negativa, y por lo que se intuye, no posee el grupo
carbonilo apto y libre, necesario como para reaccionar con el reactivo Fehling, y a
ebullición, no se observó ningún cambio.
-CLIMATO-SACARINA
Los edulcorantes tienen utilidad para los diabéticos y los obesos pues son sustancias
dulces que no son azúcar y carecen de valor calórico, pero se usan también en
numerosos productos de consumo habitual. Los más utilizados son la sacarina y el
ciclamato. En numerosas experiencias realizadas con animales no se ha puesto de
manifiesto ningún efecto tóxico ni cancerígeno de la sacarina, cuyo poder edulcorante
es de 300 a 500 veces superior al del azúcar de caña. La sal sódica del ácido
ciclohexilsulfámico o ciclamato tiene también gran poder edulcorante aunque inferior al
de la sacarina. La posible toxicidad del ciclamato ha sido objeto de numerosas
investigaciones. Unos estudios según los cuales el ciclamato producía cáncer de vejiga
en las ratas hizo que muchos países prohibieran su empleo y en otros se restringió
drásticamente. Posteriormente salieron a la luz trabajos de numerosos autores que
demostraban la ausencia de acción cancerígena. Sí hay unanimidad sobre los efectos
sobre la fecundidad y el crecimiento de los animales en estudios sobre varias
generaciones realizados en la rata. Sin embargo, no se observa que genere
malformaciones a dosis no muy altas
3.-¿Qué es la quitina y el quitosano y donde se encuentran?
- La quitina es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los hongos,
del resistente exoesqueleto de los artrópodos y algunos órganos de otros animales como
las quetas de anélidos o los perisarcos de cnidarios
- El quitosano: Los quitosanos, también llamados chitosanos son unos polímeros
naturales que se obtienen a partir de la quitina, una substancia que se encuentra en el
exoesqueleto de los crustáceos
4.-¿Qué tipo de polisacáridos son el agar y la goma arábiga?
- Químicamente el agar es un polímero de subunidades de galactosa; en realidad es una
mezcla heterogénea de dos clases de polisacáridos: agaropectina y agarosa.
- La goma arábiga es un polisacárido de origen natural que se extrae de la resina de
árboles subsaharianos (Acacia senegal y acacia seyal) como parte del proceso de
cicatrización de éstos conocido como gummosis. Esta resina de color ámbar se recolecta
normalmente a mano una vez seca
5.-¿Cuál es la semejanza y diferencia entre el almidón y el glucógeno?
Semejanzas:
Son polisacáridos, tienen la misma utilidad para el organismo como reservorio
energético.
Diferencias:
El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que en la naturaleza se
presenta como complejas partículas discretas (gránulos).
El almidón es un polisacárido vegetal en cambio el glucógeno es un polisacárido
animal.
La estructura del glucógeno es mucho más ramificada que la del almidón.
Otra diferencia es su composición estructural, por ejemplo el almidón es una mezcla de
dos polisacáridos, amilasa y amilo pectina, en cambio a diferencia el glucógeno esta
formado por varias cadenas de 12 a 18 unidades de alfa glucosa, es homo polisacárido,
que difiere en el tipo que en este caso es beta.
6.-En la sangre de los insectos se encuentra un disacárido la trehalosa. ¿Qué
monosacáridos se obtiene por hidrólisis?
7.-¿A qué se llama azúcar invertido? ¿Qué nos indican los grados Brix?
-El azúcar invertido es la disgregación por hidrolización de la sacarosa en glucosa y
fructosa. Su nombre hace referencia a que el poder rotatorio de la solución frente a la
luz polarizada es invertido por el proceso de hidrólisis que separará la sacarosa en sus
dos subunidades.
-El Brix es una medida de la cantidad de sólidos disueltos que hay en un líquido, que se
obtiene a través de la gravedad específica y se usa sobre todo para medir la azúcar
disuelta. Un grado Brix es un gramo de sacarosa en 100 gramos de solución.
8.-En el azafrán se encuentra la gentiobiosa que productos produce la hidrólisis.
La gentiobiosa o genciobiosa es un disacárido compuesto por dos unidades de D-
glucosa unidas a través de un enlace glicosídico