Sócrates y Los Sofistas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUIA Nº_6 fecha: AGOSTO 22- 2020

Nombre del docente: ELVER JOSE GUEVARA GAMBOA

Área/asignatura FILOSOFIA Grado: 10; .2.3.4 Periodo: N, 3

SEGUNDO SEMESTRE 2020

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


_______________________________________

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta guía busca orientar nuestros educandos hacia una toma de
conciencia, como ser pensante y como ser social capaz de transformar la realidad
que lo rodea y con un destino cuya característica fundamental sea la capacidad de
trascender, al tiempo que posibilite su realización y la de los demás

Así mismo desde una perspectiva ANLITICA, REFLEXIVA Y CRÍTICA,


buscaran conocer y comprender las grandes ideas y postulados que ha expresado
el ser humano a través de la historia y que a la vez le permitan hallar respuestas o
alternativas de solución frente algunas situaciones problemas de su realidad,
permitiendo y contribuyendo en la formación integral de un estudiante.

A continuación, se describen los referentes de calidad educativa a considerar en


la guía.

ESTANDAR:

- Genera pensamiento crítico frente a la dinámica social, política, la cultura


y lo económico de sun realidad.

DESEMPEÑO (S):

Analizar y comprender el origen y principio de todo lo existente (hombre,


cosmos, naturaleza)

DBA:

Los padres de familia y los docentes serán orientadores permanentes de los


educandos, los cuales contarán con los recursos necesarios para trascender en sus
análisis.
COMPETENCIA

DESEMPEÑOS: : Reconoce que el filosofar es una acción que todo ser humano
ejerce sobre su realidad, buscando causar transformaciones

PROBLEMA:

¿Qué es el hombre?

TEMAS:

- LA PREGUNTA POR EL HOMBRE

. ¿Qué sentido tiene para mí hablar de los Sofistas hoy en día?

. Los Sofistas: Gorgias , Protágoras, y Sócrates

Incidencias del pensamiento clásico griego (Sócrates, Platón y Aristoteles) en el


devenir de la humanidad.

CONCEPTUALIZACIÓN.

SÓCRATES Y LOS SOFISTAS: DOS PLANTEAMIENTOS OPUESTOS

SOFISTAS

§ La verdad es relativa: cada quien tiene su

verdad. Todo es subjetivo.

§ El método para imponer la verdad de cada

uno es la Retórica, el arte de hablar bien y convencer.

§ El escepticismo es el mejor camino frente a la multiplicidad de opiniones.

§ La virtud y las costumbres son convenciones sociales. Cada pueblo tiene su


forma de vida que considera es la más acertada.

§ La búsqueda de la verdad es fatigosa, nunca llegaremos al conocimiento cierto


sobre las cosas.
SÓCRATES

§ La verdad es universal indagando en nuestro interior la podemos descubrir. La


verdad es objetiva.

§ El método para encontrar la verdad es la Mayéutica, el arte de hacer "parir'


ideas por medio de preguntas para llegar a la esencia de las cosas.

§ La verdad puede ser descubierta en forma colectiva. § La virtud puede ser


enseñada y aprendida: el que es educado en lo recto actuará rectamente.

§ El saber y la virtud coinciden, el que es sabio busca la verdad y se vuelve


virtuoso; el ignorante está propenso al error.

PLATÓN (427-347 a.C.)

Platón, discípulo de Sócrates desarrolló una propuesta filosófica con una clara
intencionalidad política. En un momento en que los asuntos del Estado en Grecia
estaban enrarecidos por la desorientación y los malos manejos. Platón quiere
recuperar a través de la filosofía la vida pública. Sin embargo, para llegar a lo
político este gran pensador toca diversos puntos con relación al conocimiento y la
esencia humana. Sus pensamientos están plasmados en forma de Diálogos sobre
los más diversos temas: la amistad, la belleza, la virtud, el amor, la justicia, etc.,
y mucho de lo que conocemos de Sócrates, quien no escribió ningún texto, se
debe a los Diálogos de Platón.

Teoría del conocimiento.

Ante la pregunta fundamental sobre cómo conocemos, Platón formulaste famosa


teoría de las ideas. Una idea es una esencia que hace que una cosa particular sea
lo que es. Pero las ideas tienen la peculiaridad de existir separadas de los objetos
que vemos, por eso el filósofo habla frecuentemente de “el mundo de las ideas” o
“mundo inteligible” para indicar esta independencia con respecto al mundo
sensible que nos rodea.

La propuesta de Platón es compleja y extraña para el hombre del siglo XXI


habituado a lo concreto y preciso, pero podemos establecer algunos puntos
centrales. Las ideas, en cuanto esencias de las cosas sensibles, recogen la
multiplicidad de objetos similares que hay en el mundo. Ejemplo, la idea de
caballo, recoge a todos los caballos existentes independientemente de que sean
blancos, negros, grandes, bajitos, etc., lo importante es que cuando uno vea un
animal de esta especie lo identifique bajo la idea universal “caballo”. Así sucede
con todos los objetos: sillas, mujeres, etc., pueden tener elementos accidentales
diferentes, pero siguen siendo sillas y mujeres en cuanto ideas.

Como podemos comprender, las ideas son, entonces, inmutables, no cambian, y


para Platón son también eternas. Siendo esto así, el conocimiento del mundo se
da por medio de lo razón que es capaz de comprender las ideas abstractas.
Debemos poco a poco alejarnos del mundo sensible hasta llegar al mundo de las
ideas que es el verdadero conocimiento en griego Episteme. De otra parte el
mundo de los sentidos es engañoso y poco fiable, los objetos pueden cambiar de
apariencia, pero las ideas permanecen.

· La dialéctica: paso del mundo sensible al mundo inteligible.

Platón consideraba que los seres humanos, en general, se dejan llevar por la
inmediatez de los sentidos, lo cual es un error. Los sentidos sólo nos
proporcionan datos confusos sobre los cuales hacemos opiniones sin fundamento,
en griego Doxa. La opinión o clara es un conocimiento impreciso de la realidad,
por tanto lo que el hombre debe hacer es iniciar un proceso de ascenso hacia el
conocimiento de las ideas.

Este ascenso, llamado dialéctica según Platón, implica un esfuerzo por salir de la
ignorancia; implica dedicación y búsqueda hasta que cada cual comprenda las
ideas que están detrás de cada cosa; ese es el verdadero conocimiento, la
Episteme o ciencia de todo cuanto hay. El que se deja llevar por las opiniones
siempre estará en la ignorancia. El sabio se esfuerza y no se conforma con la
opinión, su meta es la ciencia, el conocimiento del mundo inteligible.

· Antropología.

Para Platón el hombre es un compuesto de alma y cuerpo (dualismo). Pero así


como en la teoría epistemológica el mundo de las ideas es superior al mundo
sensible, en la antropología el alma es superior al cuerpo. El alma es inmortal y
tiende al conocimiento, a las ideas, en cambio el cuerpo es mortal y tiende a lo
terrenal: a las pasiones, los deseos, la sensibilidad. Esta visión peyorativa del
cuerpo se resume en la afirmación platónica: “el cuerpo es la cárcel del alma”, es
decir, representa un obstáculo para el conocimiento. El alma sólo alcanzará la
felicidad cuando abandone el cuerpo sensible y se dirija al modo de las ideas
donde es posible el reposo y la paz eterna.

· El conocimiento como recuerdo.


Para sustentar cómo el hombre conoce el mundo de las ideas Platón acude a una
visión mítica de la realidad. Según este pensador, las almas de los seres humanos,
antes de hacer parte de los cuerpos sensibles, vivían en el mundo inteligible y
conocían absolutamente todas las ideas. Pero al llegar el alma al cuerpo olvida
todo lo aprendido, por tanto debe empezar un camino de reminiscencia o
recuerdo de aquello que conocía en el mundo de las ideas. El contacto con los
objetos le permite al alma recordar la idea inmutable que corresponde a cada
objeto; a medida que crecemos el recuerdo se vuelve más nítido y el
conocimiento aumenta.

· Teoría política.

Como establecimos al inicio, la filosofía de Platón tiene una intención política.


Después de explicar el acceso al conocimiento verdadero, este pensador propone
como gobernantes de la polis a los filósofos, pues ellos conocen las ideas y no se
rigen por ambiciones terrenales. En el libro de La República Platón se detiene a
examinar cuidadosamente cómo es este camino para los gobernantes y establece
incluso un modelo de educación para los niños y jóvenes hasta que logren llegar
a la filosofía y la acción política. Sus ideas educativas tuvieron enorme alcance
en su época y hasta el momento presente suelen suscitar interesantes debates
pedagógicos.

ARISTÓTELES (384-322 a.C)

Aristóteles inicio su acercamiento a la filosofía en la Academia de Platón.


Después de la muerte de su maestro empezó su propio camino de búsqueda de la
sabiduría realizando diversos viajes hasta su encuentro con Filipo, rey de
Macedonia, quien lo encarga de la educación de su hijo Alejandro Magno. Sus
obras comprenden diferentes tratados: ética, biología, política, cosmología,
metafísica, entre otros temas, que dan cuenta de la noble búsqueda del
conocimiento que orientó la vida del pensador de Estagira.

· Teoría del conocimiento.

En lo concerniente al problema del origen del conocimiento, Aristóteles parte de


la realidad circundante, es decir, de los objetos tal como son percibidos por
nuestros sentidos. De esta manera se distancia del idealismo platónico marcado
fuertemente por la confianza en la razón y la desconfianza en el mundo sensible.

Aristóteles critica la teoría de las ideas planteando que, en el fondo, éstas no


explican el cambio y el movimiento del mundo sensible. Por el contrario
Aristóteles plantea un empirismo en donde los datos provenientes de la
experiencia son el primer paso para conocer: la esencia de las cosas está en las
cosas mismas, no en una idea o mundo inteligible separado de lo que vemos,
sentimos y percibimos.

· Metafísica de Aristóteles.

Partiendo de su empirismo, el estagirita propone una doctrina sobre la esencia de


los seres sensibles. La palabra que orienta está teoría metafísica es Substancia:
“lo que posee existencia independiente y concreta” y también “aquello que hace
una cosa sea lo que es, aquello que permanece pesar de los cambios sensibles”.
Por ejemplo la esencia de una mesa son aquellas cualidades fundamentales que
no cambian a pesar de que sea mesa de madera, de plástico, verde, amarilla, etc.

Para precisar este punto Aristóteles da un paso más allá explicando la


constitución de los seres a partir de 4 causas fundamentales. Si observamos,
todos los objetos que nos rodean tienen 4 causas que los hacen ser lo que son:

a) causa material, la materia de que están hechas las cosas,

b) causa formal, la forma que poseen,

c) causa eficiente: quien lo hizo o lo produjo y

d) causa final, para qué o cuál es su fin en el mundo.

Esto se comprende mejor con un ejemplo: un zapato tiene como causa material el
cuero, causa formal el diseño, causa eficiente, la fábrica o la marea que lo
produjo y, causa final, proteger o vestir el pie.

De estas 4 causas hay dos que sobresalen: la materia, en griego (Hile) y la forma
(Morphé) Estas son las causas más significativas de cuanto hay, por eso
Aristóteles le llamó a esta teoría Hilemorfismo. Finalmente, dentro de estas dos
causas la más importante es la forma, pues la forma le da la esencia a las cosas.
Ejemplo: una puerta, una mesa y una silla tienen la misma causa material
(madera), pero la diferencia está en la forma del objeto; en la forma radica que
algo sea lo que es. La forma es captada por los sentidos, por lo tanto se puede
definir y conocer.

· Antropología.

Siguiendo un tanto el dualismo platónico, Aristóteles considera que


efectivamente el hombre es una mezcla de alma y cuerpo, pero a diferencia del
maestro, propone una visión más armoniosa entre estas dos entidades. Platón
tenía una visión peyorativa del cuerpo, en cambio Aristóteles propone una unidad
substancial entre alma y cuerpo. Siguiendo el hilemorfismo, el alma es la faceta
del cuerpo, por tanto cuerpo y alma no son separables: un cuerpo sin alma dejaría
de ser un organismo vivo.

· Ética.

El hombre es un ser que busca como bien supremo la felicidad, el problema


radica en qué entendemos por felicidad. Para Aristóteles el hombre feliz es aquel
que vive en la virtud. Ahora bien, la virtud es el punto medio entre extremos
dañinos, uno por exceso y otro por defecto. Esta doctrina ética (eudemonismo) se
puede ejemplificar así: la generosidad es el punto medio entre la tacañería y el
derroche: la valentía es el punto medio entre la temeridad y la cobardía, y así
sucesivamente. Como se puede analizar la ética aristotélica del punto medio
implica en todos los acontecimientos

una actitud prudente y sabia. El sabio comprende con la razón los excesos y
busca el término medio que lo conduce a la felicidad.

Para terminar este apartado dedicado a Platón y Aristóteles presentarnos un breve


cuadro esquemático de las diferencias y similitudes en las doctrinas de estos dos
pensadores.

ACTIVIDADES

LEER ANALIZAR Y COMPRENDER A APARTIR DEL SIGUIENTE EJERCICIO:

1. TOMA DEL TEXTO LAS IDEAS PRINCIPAL Y CLASIFICALAS DE ACUERDO AL AUTOR Y A


CADA ASPECTO
2. CONFRONTA MEDIANTE UN CUADRO COMPARATIVO LOS ASPECTOS COMUNES QUE
DESARROLLA CADA AUTOR.
3. FRENTE A LA POSICION ANTROLÓGICA ASUMIDA POR PLATÓN Y ARISTÓTELES, ¿CUÁL
CREES QUE TIENE MAS TRASCENDENCIA EN EL DÍA DE HOY, CUANDO DE DEFINIR AL
HOMBRE SE TRATA?
4. CON PLATÓN NACE EL CONCEPTO IDEALISTA DEL CONOCIMIENTO Y CON ARISTÓTELES
NACE EL CONCEPTO REALISTA DEL MISMO. ¿CUÁL ES TU POSICIÓN FRENTE A ESTAS DOS
FORMAS DE EXPRESAR EL ORIGEN DEL CONICIMIENTO EN EL SER HUMANO?
5. TANTO PLATON COMO EL CRISTIANISMO ACTUAL CONCEPTUAN QUE EL HOMBRE ESTA
CONSTITUIDO POR CUERPO Y ALMA. ¿QUÉ LOS DIFERENCIA ENTOCES?
6. A DIARIOESCUCHAS EXPRESIONES COMO “FULANO O FULANA ES MI AMOR
PLATÓNICO”. ¿QUE TIENE QUE VER ESTO CON LA TEORIA DE LAS IDEAS DE PLATÓN?
7. ARISTÓTELES FUE EL ALUMNO MAS BRILLANTE DE PLATÓN, PERO A PESAR DE ESO SUS
PLANTEAMIENTOS FUERON UNA NEGACIÓN DE LA TEORIA DE SU MAESTRO. ¿CUÁL
CREES TÚ QUÉ FUE LA GRAN DIFERENCIA ENTRE PLTÓN Y ARISTÓTELES?

GUIA N ° 7 fecha: AGOSTO 22- 2020

Nombre del docente: ELVER JOSE GUEVARA GAMBOA

Área/asignatura FILOSOFIA Grado: 10; .2.3.4 Periodo: N, 3

SEGUNDO SEMESTRE 2020

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


_______________________________________

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta guía busca orientar nuestros educandos hacia una toma de
conciencia, como ser pensante y como ser social capaz de transformar la realidad
que lo rodea y con un destino cuya característica fundamental sea la capacidad de
trascender, al tiempo que posibilite su realización y la de los demás

Así mismo desde una perspectiva ANLITICA, REFLEXIVA Y CRÍTICA,


buscaran conocer y comprender las grandes ideas y postulados que ha expresado
el ser humano a través de la historia y que a la vez le permitan hallar respuestas o
alternativas de solución frente algunas situaciones problemas de su realidad,
permitiendo y contribuyendo en la formación integral de un estudiante.

A continuación, se describen los referentes de calidad educativa a considerar en


la guía.

ESTANDAR:

- Genera pensamiento crítico frente a la dinámica social, política, la cultura


y lo económico de su realidad.

DESEMPEÑO (S):

Analizar y comprender el origen y principio de todo lo existente (hombre,


cosmos, naturaleza)
DBA:

Los padres de familia y los docentes serán orientadores permanentes de los


educandos, los cuales contarán con los recursos necesarios para trascender en sus
análisis.

COMPETENCIA

DESEMPEÑOS: : Reconoce que el filosofar es una acción que todo ser humano
ejerce sobre su realidad, buscando causar transformaciones

PROBLEMA:

¿Qué es el hombre y cómo debe actuar frente a la vida?

TEMAS:

- LA PREGUNTA POR EL HOMBRE

Incidencias de las escuelas helenística-romana en el contexto de la sociedad


actual

CONCEPTUALIZACIÓN.

FILOSOFÍA HELENISTA: REFLEXIONES PARA ORIENTAR LA VIDA

EPICUREISMO

. La felicidad está en el placer y la ausencia de dolor.

. Se trata de un placer moderado y equilibrado.

. Si quieres ser feliz aléjate del placer que causa dolor. En ocasiones acepta el

dolor que te libre de un dolor mayor. Busca placeres espirituales.

. No existe un destino predeterminado.

. El miedo a la muerte no tiene sentido: “cuando nosotros somos la muerte no es,

y cuando la muerte es, nosotros ya no somos”


ESTOICISMO

. La felicidad está en permanecer con el alma imperturbable.

. El control de las emociones, el autodominio y la serenidad son las virtudes


estoicas más importantes.

. Busca la Ataraxia y la Apathia: Permanece indiferente al placer y al dolor.

. Hay un destino trazado; todo lo que acontece corresponde a una ley


inmodificable.

. La sabiduría está en aceptar el mundo tal como es. Si razonamos correctamente


descubrimos el orden natural de las cosas.

ESCEPTICISMO

. Nada se puede conocer con absoluta certeza.

. Nunca podemos llegar a la verdad. sólo hay múltiples puntos de vista.

. La sabiduría está en la abstención del juicio. Frente a lo que pasa no podemos


ni afirmar ni negar.

. Ninguna cultura es mejor que otra. Cada pueblo considera que sus pautas
morales son las apropiadas.

. La duda sistemática es la mejor actitud frente al conocimiento.

CINICOS

. La felicidad consiste en una vida conforme a la naturaleza. tranquila. sencilla y


plena.

. Las dos virtudes cínicas fundamentales son el autodominio y la auto-


suficiencia.

. Vive sin depender de nada ni nadie (Autarquía).

, Vive con lo mínimo necesario.


. Vive sin reglas ni convenciones sociales.

. Cualquier lugar en donde se pueda vivir al natural es la patria. Ciudadanos del


mundo (cosmopolitismo).

ACTIVIDAD

LUEGO DE LEER CADA UNA DE LOS ASPECTOS QUE IDENTICAN


ESTAS ESCUELAS HELENÍSTICAS REALIZA EL SIGUIENTE EJERCICIO:

1. MEDIANTE UNA IMAGEN O CARICATURA ECHA POR USTED


REPRESENTA LOS CONCEPTOS DE CADA ESCUELA. DEBE SER
UNA POR ESCUELA.

2. ALREDEDOR DE LA CARICATURA ESCRIBE UNA PALABRA QUE


DEFINA LO EXPRESADO ALLI EN LA IMAGEN. DEBES TENER
ENCUENTA LAS IDEAS EXPRESADASANTERIORMENTE EN
CADA UNA DE LAS ESCUELAS.

3. SE PODRIA VIVIR EN LA APATÍA O LA ATARAXIA EN UN


MUNDO COMO EL DE HOY, COMO LO PLANTEABAN LOS
ESTOICOS Y LOS CÍNICOS

4. CREES QUE SER CINICO ES CONVERTIRSE EN UN SER MALO Y


DESPRECIABLE.

5. UNO DE LOS GRANDES ARGUMENTOS DE LOS ESCÉPTICOS ES


DEFENDER QUE LA VERDAD NO EXISTE SINO SOLO
OPINIONES. DE TAL MANERA QUE PARA ELLOS LA VERDAD ES
RELATIVA, LO QUE PARA UNO ES SI PARA EL OTRO ES NO,
¿SIENDO ASI CREES QUE LAS VERDADES CIENTIFICAS A PESAR
DE SU RIGUROSIDAD SON RELATIVAS O POR EL CONTRARIO
NO PUEDEN SER MODIFICADAS?

6. ¿CREES QUE EN EL PLACER ESTA TU FELICIDAD?,¿CUAL ES EL


TIPO DE PLACER QUE DEBES EVITAR Y CUAL ACOGER SEGÚN
LOS EPICUREISTAS?

También podría gustarte