Sócrates y Los Sofistas
Sócrates y Los Sofistas
Sócrates y Los Sofistas
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de esta guía busca orientar nuestros educandos hacia una toma de
conciencia, como ser pensante y como ser social capaz de transformar la realidad
que lo rodea y con un destino cuya característica fundamental sea la capacidad de
trascender, al tiempo que posibilite su realización y la de los demás
ESTANDAR:
DESEMPEÑO (S):
DBA:
DESEMPEÑOS: : Reconoce que el filosofar es una acción que todo ser humano
ejerce sobre su realidad, buscando causar transformaciones
PROBLEMA:
¿Qué es el hombre?
TEMAS:
CONCEPTUALIZACIÓN.
SOFISTAS
Platón, discípulo de Sócrates desarrolló una propuesta filosófica con una clara
intencionalidad política. En un momento en que los asuntos del Estado en Grecia
estaban enrarecidos por la desorientación y los malos manejos. Platón quiere
recuperar a través de la filosofía la vida pública. Sin embargo, para llegar a lo
político este gran pensador toca diversos puntos con relación al conocimiento y la
esencia humana. Sus pensamientos están plasmados en forma de Diálogos sobre
los más diversos temas: la amistad, la belleza, la virtud, el amor, la justicia, etc.,
y mucho de lo que conocemos de Sócrates, quien no escribió ningún texto, se
debe a los Diálogos de Platón.
Platón consideraba que los seres humanos, en general, se dejan llevar por la
inmediatez de los sentidos, lo cual es un error. Los sentidos sólo nos
proporcionan datos confusos sobre los cuales hacemos opiniones sin fundamento,
en griego Doxa. La opinión o clara es un conocimiento impreciso de la realidad,
por tanto lo que el hombre debe hacer es iniciar un proceso de ascenso hacia el
conocimiento de las ideas.
Este ascenso, llamado dialéctica según Platón, implica un esfuerzo por salir de la
ignorancia; implica dedicación y búsqueda hasta que cada cual comprenda las
ideas que están detrás de cada cosa; ese es el verdadero conocimiento, la
Episteme o ciencia de todo cuanto hay. El que se deja llevar por las opiniones
siempre estará en la ignorancia. El sabio se esfuerza y no se conforma con la
opinión, su meta es la ciencia, el conocimiento del mundo inteligible.
· Antropología.
· Teoría política.
· Metafísica de Aristóteles.
Esto se comprende mejor con un ejemplo: un zapato tiene como causa material el
cuero, causa formal el diseño, causa eficiente, la fábrica o la marea que lo
produjo y, causa final, proteger o vestir el pie.
De estas 4 causas hay dos que sobresalen: la materia, en griego (Hile) y la forma
(Morphé) Estas son las causas más significativas de cuanto hay, por eso
Aristóteles le llamó a esta teoría Hilemorfismo. Finalmente, dentro de estas dos
causas la más importante es la forma, pues la forma le da la esencia a las cosas.
Ejemplo: una puerta, una mesa y una silla tienen la misma causa material
(madera), pero la diferencia está en la forma del objeto; en la forma radica que
algo sea lo que es. La forma es captada por los sentidos, por lo tanto se puede
definir y conocer.
· Antropología.
· Ética.
una actitud prudente y sabia. El sabio comprende con la razón los excesos y
busca el término medio que lo conduce a la felicidad.
ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de esta guía busca orientar nuestros educandos hacia una toma de
conciencia, como ser pensante y como ser social capaz de transformar la realidad
que lo rodea y con un destino cuya característica fundamental sea la capacidad de
trascender, al tiempo que posibilite su realización y la de los demás
ESTANDAR:
DESEMPEÑO (S):
COMPETENCIA
DESEMPEÑOS: : Reconoce que el filosofar es una acción que todo ser humano
ejerce sobre su realidad, buscando causar transformaciones
PROBLEMA:
TEMAS:
CONCEPTUALIZACIÓN.
EPICUREISMO
. Si quieres ser feliz aléjate del placer que causa dolor. En ocasiones acepta el
ESCEPTICISMO
. Ninguna cultura es mejor que otra. Cada pueblo considera que sus pautas
morales son las apropiadas.
CINICOS
ACTIVIDAD