Discriminacion en La Ciudad de Plata en Argentina
Discriminacion en La Ciudad de Plata en Argentina
Discriminacion en La Ciudad de Plata en Argentina
definir los textos base y revisión crítica de quién es a la luz de ellos Emic Etic Aleja
Las formas de interacción social, los rasgos culturales de las comunidades, las ideologías
políticas, los intercambios culturales y demás fenómenos presentes en la cotidianidad
permiten distinguir que “Las diferencias entre los grupos se naturalizan o esencializan,
operación mediante la cual se construyen estereotipos acerca del Otro, que en algunos casos
conduce a habilitar y/o justificar una práctica discriminatoria. Una vez instalado, el prejuicio
preexiste como idea del Otro, modelando los comportamientos sociales” (INADI 2016, 37)
que pueden mantenerse o transformarse en la medida que esos procesos se movilizan. Es así
como ese concepto individual o colectivo del Otro que se desarrolla en una sociedad
determinada da origen a fenómenos como la discriminacion racial; que ha sido bastante
significativa en la historia de todas las comunidades a nivel mundial, presentando variantes y
modificaciones estructurales de acuerdo al contexto histórico de acción del mismo.
En el caso de la ciudad de La Plata en Argentina, la discriminacion racial, superó sus bases de
sustentación netamente biológica y de acuerdo a las características sociales y geográficas de
esta ciudad ha diversificado su significado, de tal manera que las personas migrantes
residentes allí, las personas provenientes de zonas limítrofes y otros grupos minoritarios se
encuentran incluidos en el grupo poblacional víctima de discriminación.
Tomando como referencia la investigación Discriminacion y racismo en la ciudad de la
Plata
llevada a cabo por la Universidad de la Plata en el convenio INADI durante los años 2015 y
2016, hemos podido evidenciar que inicialmente la discriminación estuvo basada en la
diferenciacion del otro vinculada con el color de piel, sin embargo, de acuerdo al desarrollo
del “relato hegemónico sobre la conformación del Estado nación, que construyó el modelo
del ciudadano argentino bajo la homologación con el europeo blanco civilizado. En este
sentido, las personas migrantes de países limítrofes son vistas como representantes del sujeto
que se encontraría en las antípodas de ese modelo europeo.” (INADI 2016, 37) y además de
empezarse a considerar los migrantes como un grupo “indeseado” la discriminacion se
extendió a grupos minoritarios con formas de vestir, hablar, y comportamientos distintos a
los idealizados por los argentinos nacionalistas dominantes.
Arcila Niño, Óscar Hernando. 2011. La Amazonía colombiana urbanizada: un análisis de sus
asentamientos humanos. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI. Aleja, así iría el mismo texto en las referencias bibliográficas
contornos social cultural modos de existencia (procesos históricos) Fabián y Características sociológicas. Aleja y Fabián
Tanto el document
Activos o pasivos? (tácticas) Fabián
En conclusión,
Si bien queda en evidencia la existencia de clases dominantes y dominadas, definirla es un
asunto complejo: nacionales excluidos, extranjeros latinoamericanos, personas de piel oscura,
sean nacionales o extranjeros. La discriminación en la ciudad, como se verá más adelante, es
un asunto que va más allá de las condiciones socioeconómicas y resulta una mezcla de
factores raciales, socioeconómicos, culturales y nacionales. Excluir cualquiera de estas
características, equivale a quedarse con un entendimiento muy parcial del fenómeno de la
discriminación en la ciudad. Asimismo, la clase dominante no corresponde a la tradicional
acepción del ciudadano privilegiado a nivel político o económico. Sin embargo, sí puede
decirse que corresponde a una parte de la sociedad que se caracteriza por ser nacionales de
vieja data, con ideas nacionalistas, cultura eurocéntrica y con una visión política
conservadora, resistente a las ideas de la multiculturalidad. Definir dónde ponerlo