Pamos Molina Alberto TFG EducacionPrimaria PDF
Pamos Molina Alberto TFG EducacionPrimaria PDF
Pamos Molina Alberto TFG EducacionPrimaria PDF
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Relación entre la
actividad física y el
rendimiento académico
en Educación Primaria
Junio, 2016
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN................................................................................................. 4
3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 17
3.5. COCLUSIONES............................................................................................ 20
4.2. CONTENIDOS.............................................................................................. 22
4.6. METODOLOGÍA.......................................................................................... 26
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 34
6. ANEXOS ............................................................................................................ 39
1
ANEXO I. CUESTIONARIO PFYDL................................................................. 39
2
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT:
The object of study of our work focuses on the relationship between physical activity
and academic performance. So we've made a theoretical review of numerous studies related to
the subject and has conducted research with a sample of 93 students C.E.I.P. Antonio
Machado de Baeza (Jaén). Analyzing the data was obtained a correlation coefficient of 0.19
which means that there is no significant relationship. Finally, we propose an intervention,
through a teaching unit, aimed at improving the physical condition of the school, and which
follow the recommendations of the literature around the characteristics that must have such
physical activity achieve positive effects on academic performance.
KEY WORDS:
3
1. JUSTIFICACIÓN
Salud y Educación son dos pilares fundamentales en cualquier sociedad, pero son más
importantes aun cuando hablamos de estos en la población más joven: infancia y
adolescencia.
Entre estos hábitos, hay un interés especial por aquellos relacionados con el
rendimiento académico, y los que repercuten en la salud.
El presente trabajo fin de grado (TFG) estudia la relación que existe entre la actividad
física realizada por niños y su rendimiento académico.
Al elegir este tema, he intentado aunar dos temas de especial interés para mí, como
son la Educación y el deporte, y que mejor manera, que tratar de saber si existe relación entre
ambos.
Son conocidos, los numerosos beneficios que tiene la actividad física y por ello
debemos fomentarla en edades tempranas, de forma especial en el periodo de enseñanza
obligatoria, para así favorecer unos hábitos saludables que queden impregnados en el niño de
por vida.
4
Para desarrollar este trabajo el documento se dividirá en los siguientes apartados:
5
2. MARCO TEÓRICO
En la línea de lo anterior, la actividad física es una práctica personal que nos facilita el
aprendizaje de sensaciones diversas y conocimientos de nuestro entorno y de nuestro cuerpo.
También, las actividades físicas pertenecen a la cultura de la comunidad, desarrollándose en
interacción con el entorno y con otras personas (Molina-García, 2007)
Por otro lado, el ejercicio físico constituye una subcategoría de la actividad física y se
define como “una actividad física planeada, estructurada y repetitiva, cuyo objetivo es
mejorar o mantener la forma física” (Caspersen, Powel, & Christensen, 1985).
Como norma general, la actividad física se puede considerar como aquella práctica
que precisa de un movimiento corporal y en la que se lleva a cabo un esfuerzo; cuando dicho
movimiento está programado y organizado, sería lo que se conoce como ejercicio físico
(Capdevila, 2013).
Con respecto a la definición de deporte, son varios los autores que han tratado de
definirlo. García-Ferrando (1990) manifiesta que “el deporte es entendido como actividad
física e intelectual de naturaleza competitiva y gobernada por reglas institucionales”.
6
Agulló (2003) define el deporte como: “actividad física individual o colectiva
realizada como ejercicio o placer, cuya práctica supone entrenamiento y la sujeción a ciertas
reglas generalmente de carácter competitivo”.
Otra definición de deporte sería: “situación motriz, ejercida con una finalidad lúdica o
como competición, que se desarrolla según unas reglas establecidas por instituciones”
(Castañon, 2005).
Hoy en día, son numerosos los estudios de aquellos aspectos relacionados de una
forma u otra con el rendimiento académico.
Además del término rendimiento académico, se utilizan una serie de vocablos que
actúan como sinónimos, por ejemplo, aptitud escolar, rendimiento escolar o desempeño
académico. (Capdevila, 2013)
7
La definición de Jiménez (2000) nos indica que el rendimiento académico es un
constructo en el que no solo afectan las aptitudes y el grado de motivación del alumno, sino
también la relación alumno-profesor, la familia, etc.
En esta línea, Fullana (2008) resalta que las calificaciones son unos índices que nos
ayudan a analizar el grado de consecución de los objetivos establecidos y, comparar los
resultados de diferentes sujetos. Además, este mismo autor considera que estas calificaciones
pueden convertirse en número, lo que resulta muy práctico desde el punto de vista estadístico.
Capdevila (2013), tras una revisión de diferentes definiciones dadas por profesionales
en el tema, concluye con que el rendimiento académico es “el resultado del complejo proceso
de aprendizaje en el que intervienen multitud de variables y cuyo producto inmediato,
observable y más utilizado, son las calificaciones”.
Entre los numerosos autores que han escrito sobre el tema, destacamos las
aportaciones de Mutrie y Parfitt (1998), Ruíz, García y Fernández (2001) y Baile (2003)
entre otros.
8
Está probado que entre la actividad física y el autoconcepto existe una relación
positiva bidireccional. En un estudio realizado por Goñi y Zulaika (2001) se demostraba que
los niños de entre 10 y 11 años que realizaban ejercicio físico tenían un mayor autoconcepto.
Las personas que realizan actividad física también pueden reducir conductas
antisociales en la población joven (Mutrie & Parfitt, 1998).
Todos somos capaces de apreciar que una persona motivada y que confía en sí mismo
es capaz de aumentar su eficacia, mientras que una persona que no atraviesa por un estado
anímico óptimo puede rendir muy por debajo de sus posibilidades reales.
Para llegar a ese estado de bienestar conviene dejar a un lado el estrés, la ansiedad o
cualquier tipo de estado similar. En relación a este hecho podemos destacar el trabajo que
realizaron Calvo, Espino, Palenzuela y Sosa (1997) donde un grupo experimental entrenó
durante 12 semanas, con tres sesiones a la semana de 60 minutos cada una. Una vez
analizados y comparados con el otro grupo que no entrenó se comprobó que disminuyeron
9
tres de las cuatro medidas de ansiedad (rasgo de ansiedad general, trastornos psicosomáticos y
tensión) en los grupos que habían realizado ejercicio físico.
En el estudio realizado por (Jiménez, Martínez, Miró, & Sánchez, 2008) aparece como
existe una vinculación entre el bienestar psicológico y el ejercicio físico de forma habitual.
Además, en la investigación podemos ver como los sujetos que realizan actividad física
reducen su nivel de estrés y tienen un mejor estado de ánimo.
También cabe resaltar la influencia que tiene en la sociedad actual que una persona
realice ejercicio físico, ya que ayuda a mejorar nuestra autoestima, consiguiendo que las
personas que tenemos alrededor nos respeten y tengan una buena consideración sobre
nosotros. Sin duda, la práctica deportiva ayuda a que la valoración que tengan de nosotros sea
positiva y nuestra autoestima no decaiga.
Pero bien es cierto que como nos dice Baile (2003) no todo el ejercicio físico genera
aspectos positivos a nivel psicológico, es más, cada día aumentan los casos en los que nos
encontramos la realización de un ejercicio físico inadecuado, lo que está estrechamente
relacionado con la insatisfacción corporal.
Las primeras investigaciones que tenemos se realizaron con animales. En el año 1996,
mediante observaciones a ratas, demostraron que estos animales a través de ejercicios
aeróbicos podían incrementar algunos componentes moleculares y celulares del cerebro
(Neeper, Gomez, Choi, & Cotman, 1996).
Tres años más tarde, unos estudios llevados a cabo por la Universidad de Illionis, en
los Estados Unidos, demostraron empíricamente que la actividad física producía mejoras en
los procesos cognitivos que surgen del cerebro. Por lo tanto, a mayor actividad aeróbica,
menor degeneración neuronal.
Estas mejoras a nivel cognitivo no ocurren solo con personas mayores. Ya, desde hace
mucho tiempo, se iniciaron estudios que demostraban que los procesos cognitivos de los niños
10
que realizan una actividad física de forma sistemática son mejores que los de niños
sedentarios (Stone, 1965).
Sibley y Etnier (2002) analizan la relación que existe entre actividad física y procesos
cognitivos. En su documento podemos apreciar las diferentes ventajas a nivel cognitivo que
aporta la actividad física llevada a cabo de manera regular en los niños. Completan su trabajo
aconsejando que se lleven a cabo políticas para potenciar la actividad física en esta población
actual.
Otro de los estudios que cabe resaltar en este ámbito es el realizado por tres
investigadores japoneses (BrainWork, 2002) que llevaron a cabo un estudio con jóvenes
adultos que tenían una vida sedentaria. Estos jóvenes fueron sometidos a un protocolo de
evaluación cognitiva antes de realizar un programa de entrenamiento físico. Dicho programa
constaba de tres sesiones semanales durante tres meses y en cada sesión tenían que correr
moderadamente durante 30 minutos. Al finalizar este entrenamiento se les volvió a evaluar,
encontrando mejoras significativas en atención, control inhibitorio y memoria de trabajo.
11
Entre las diferentes investigaciones podemos extraer que la práctica de actividad física
está más que vinculada con mejoras en diferentes procesos cognitivos como la memoria o la
concentración entre otros. Esto nos da la posibilidad de pensar que el ejercicio físico produce
un aumento de la actividad cerebral de los niños.
12
Sin embargo, Coleman (1985) nos indica que la juventud deja de lado sus obligaciones
académicas por culpa del deporte, ya que al producir un gasto excesivo de energía provoca un
bajo rendimiento académico.
Por otra parte, Melnick, Sabo y Vanfossen (1992) encontraron que las calificaciones
(calificación global) y puntuaciones en test estandarizados, tenían poco que ver con la
participación en prácticas deportivas. Estos autores afirmaban que más que un recurso
académico, se trata de un recurso social.
Cooper, Valentine, Nine y Lindsay (1999) realizó una investigación con 424
estudiantes de 6º a 12º grado, ultimaron que cuanto más tiempo pasen en las actividades
extraescolares, entre ellas las deportivas, y menor tiempo en trabajos y televisión, mayor
rendimiento académico.
Por el contrario, Pascarella, et al. (1999), encontraron que los jugadores masculinos de
fútbol y baloncesto extra-escolares, consiguieron peores niveles de escritura, comprensión
lectora y pensamiento crítico, que aquellos que no realizaban deporte. Por el contrario, en las
jugadoras femeninas no sucedió esto.
Por otro lado, Corea (2001) al llevar a cabo una investigación con 428 estudiantes de
6º de primaria, no encontró ninguna relación entre el rendimiento académico y el tiempo que
practicaban deporte.
Field et al. (2001) tras analizar sujetos adolescentes, encontraron que aquellos que
realizaban más actividad física obtenían mejores resultados académicos que los que realizaban
menos. Incluso, un estudio realizado por Crosnoe (2002) ha conseguido probar como el
resultado académico de atletas mantiene una mejor trayectoria, que el de sus iguales no-
atletas.
13
muestras de sueño durante el día, obtuvieron un rendimiento escolar que se correspondía con
el general, incluso superior a la media. Por tanto, el rendimiento académico no se vio afectado
por los entrenamientos diarios o las competiciones.
En la investigación realizada por Trilla y Ríos (2005) con 1901 sujetos de entre 11 y
16 años de la provincia de Barcelona, aparece una relación positiva entre realizar actividades
extraescolares deportivas y el rendimiento académico.
Kovacs et al. (2008), llevaron a cabo un estudio en el que se recoge información sobre
el consumo de alcohol, tabaco, la práctica deportiva y las horas que pasan frente al televisor.
Se analizó una muestra de 7361 estudiantes de 13 a 15 años de edad, en Mallorca. Entre los
resultados obtenidos, cabe resaltar que el rendimiento académico depende de la dedicación y
que cuanto mayor sea la intensidad, mayor rendimiento académico. También destacaron que
la práctica física no solo se ve reflejada en una mejora del rendimiento académico, sino que
crea repulsión por otros hábitos que afectan negativamente a la salud y se vinculan con
dificultades académicas.
En el estudio realizado por Muñoz (2009), cuyo objetivo es saber si influye de forma
positiva las actividades extraescolares como el idioma y el deporte, encontramos que sí lo son
siempre y cuando no se sobrepase un número de horas semanales a la realización de dichas
actividades; menos de siete horas a la semana en el caso del deporte.
14
Para Córdoba (2010), la práctica física en horario extraescolar tiene una relación
positiva con el rendimiento académico. Este autor manifiesta que a partir de las dos horas
semanales de actividad física se obtienen beneficios en el rendimiento académico, sobre todo
en comparación con el alumnado sedentario, que no practica ningún tipo de actividad.
Además, nos dice que la nota media más alta la tiene el alumnado que realiza actividad física
entre 2 y 3 horas a la semana.
González y Portolés (2014) encontraron que los sujetos activos tienen niveles más
altos de motivación académica y un rendimiento académico mejor en las asignaturas
estudiadas (Lengua, Matemáticas y Educación Física).
De todos los estudios citados, se deprende que no hay unidad doctrinal en cuanto a la
relación entre actividad física y resultados académicos. Bien es cierto que la mayoría de ellos
aprecian una relación positiva entre las dos variables y, cabe destacar, que en una ninguna
15
investigación aparece una relación directa entre la práctica física y el fracaso o el detrimento
de los resultados académicos, aunque en algún caso se aprecia una relación negativa.
16
3. METODOLOGÍA
Conocer las características que tienen las actividades físicas que afecta positiva
o negativamente al rendimiento académico.
Hipótesis: los sujetos del 3er ciclo de Educación Primaria que realizan actividad física
o deportiva obtienen mejores resultados que los no-deportistas.
Los sujetos elegidos para la realización de esta investigación pertenecen al 3er ciclo de
Educación Primaria del C.E.I.P. Antonio Machado de Baeza (Jaén). Se ha seleccionado dicha
muestra de forma absolutamente aleatoria y debido a que éstos eran los cursos con los que
entre Enero y Junio el investigador principal estaba realizando el practicum del grado de
Educación Primaria.
La muestra consta de 92 sujetos, de los cuales, 47 son niños y 45 niñas. Las edades de
estos oscilan entre los 10 y los 13 años. La distribución por curso y género se puede ver en la
Tabla 1 y, de forma más visual, en el Gráfico 1.
CURSO Total
5º primaria 6º primaria
GÉNERO Masculino 19 28 47
Femenino 23 22 45
Total 42 50 92
Tabla 1. Distribución muestra curso/género.
17
6º primaria 5º primaria
niñas niños
24% 21%
5º primaria
6º primaria niñas
niños 25%
30%
Para conocer la información relacionada con la práctica física de los sujetos y el uso
del tiempo libre, se ha utilizado el cuestionario de Práctica Física y uso del Tiempo Libre
(véase anexo I) validado por Capdevila (2013), en el marco de su tesis doctoral.
Este cuestionario trata de saber el tipo de actividad física que realiza el sujeto y en que
emplea su tiempo libre. Consta de siete preguntas diferentes que pueden agruparse en dos
apartados:
- Actividad Física (de la 1 a la 5), donde aparte de conocer que tipo práctica
realizan, se busca obtener información sobre cuantas horas a la semana realizan
dicha práctica.
- Tiempo Libre (de la 6 a 7), donde se pregunta por las horas que duermen al día y
las horas dedicadas al ocio sedentario, expresándolo en horas por semana.
NOTAS ACADÉMICAS
Para establecer relaciones con el rendimiento académico se han obtenido las notas
académicas de todos los sujetos. Las calificaciones fueron proporcionadas por el centro
educativo a través del Boletín Oficial, con la previa autorización de la dirección del centro.
18
Se han utilizado las notas finales correspondientes a la segunda evaluación del curso
académico 2015/2016 porque se ha aprovechado mi estancia en el colegio durante el
practicum II para recoger esta información.
Se ha seleccionado este periodo porque se corresponde con el punto medio del curso y
también de la temporada deportiva.
Para calcular la nota media se han utilizado las materias obligatorias del curso, es
decir, todas exceptuando Religión, ya que no todos los alumnos la cursan.
3.4. RESULTADOS
Para que exista una relación significativa, el coeficiente debería ser cercano a 1. Por lo
que se encuentra lejos de esa relación.
Cómo podemos ver en el Gráfico 2, los datos se encuentran muy dispersos lo que nos
hace ver de forma visual que no existe una relación significativa entre las dos variables.
19
Relación entre las horas de actividad
física semanales y la nota media
10,00
8,00
Nota media
6,00
4,00
2,00
0,00
0 5 10 15 20 25
Horas de actividad física semanales
En el caso de haber una relación significativa, los datos formarían una línea recta, cosa
que en nuestro caso está lejos de producirse.
3.5. COCLUSIONES
Una vez analizados los datos, podemos ver que, en este caso, no se cumple la hipótesis
planteada, en la que se esperaba que hubiera una relación significativa entre las horas de
actividad física realizada por los alumnos del 3er ciclo del C.E.I.P. Antonio Machado de Baeza
y el rendimiento académico.
Esto no implica que, como se puede ver en el marco teórico, otros estudios con una
muestra diferente, puedan establecer una relación positiva entre ambas variables.
Aunque no son datos especialmente significativos, los alumnos que han tenido una
nota media superior o igual a 9, dedican más de diez horas semanales a la práctica física.
Al analizar solamente estas dos variables, se hace más difícil su estudio ya que, como
he comprobado en otras investigaciones en las que se demuestra una relación positiva, que se
estudian diferentes variables como el nivel de estudios de los padres, si estos realizan también
actividad física, etc.
20
4. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA
Esta unidad didáctica está integrada en el área de Educación Física y en ella se trabaja la
actividad física como favorecedora de la salud.
Está diseñada especialmente para el tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º de primaria)
pero se podría adaptar al segundo ciclo atendiendo a las dificultades según la edad y el nivel
de exigencia de los ejercicios.
Después de hacer una revisión a la literatura y diseñar una investigación sobre la influencia de
la actividad física en el rendimiento académico, propongo esta unidad didáctica para mejorar
la condición física del alumnado, tratar de evitar casos de sobrepeso u obesidad infantil que
nos rodean hoy en día en esta sociedad actual y cómo no, ayudar a obtener un mejor
rendimiento académico al alumnado.
El objetivo de esta unidad didáctica es transmitir al alumnado la importancia que tiene para la
salud la práctica de actividad física realizada correctamente y de forma continua. Para ello se
les enseña cómo llevar a cabo ejercicios saludables para que tengan autonomía a la hora de
realizar estos ejercicios.
Se enseña a los alumnos a distinguir cuales son las cualidades físicas necesarias para tener
una buena condición física y como pueden llevarla a cabo en su vida cotidiana.
También se les mostrarán técnicas de carrera para que sean conscientes de que esto influye en
el esfuerzo para llevar a cabo pruebas de resistencia y velocidad. Se realizarán ejercicios
básicos de flexibilidad y fuerza para evitar problemas de salud en el futuro.
Todo ello se llevará a cabo con estrategias para asegurar la motivación del alumnado en este
tipo de actividades de modo que duden en incorporarlas a su día a día.
Se pretende conseguir que el alumnado asuma que para disponer de una buena salud hace
falta tener una buena condición física.
21
4.2. CONTENIDOS
2.6. Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que intervienen en la
práctica de la actividad física.
22
2.9. Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la
salud.
2.11. Preparación autónoma de ropa y calzado adecuados para su uso en una práctica
concreta.
4.3. OBJETIVOS
O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz,
a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del
ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica
ante prácticas perjudiciales para la salud.
23
4.4. COMPETENCIAS BÁSICAS
Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que
se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades
sociales. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio
eficaz para facilitar la relación, la integración, el respecto y la interrelación entre iguales, a la
vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación solidaria.
Competencia matemática:
24
protagonismo al alumnado, en aspectos de organización individual y colectiva de las
actividades físicas, deportivas y expresivas.
Aprender a aprender:
C.E.3.4 Relacionar los conceptos específicos de Educación Física con los de otras
áreas al practicar actividades motrices y artístico-expresivas.
Indicadores:
EF.3.4.1. Relaciona los conceptos específicos de educación física con los de otras
áreas al practicar actividades motrices y artístico-expresivas.
25
Indicadores:
Indicadores:
E.F.3.6.2. Tiene en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud para mejorar el
nivel de sus capacidades físicas.
Indicadores:
4.6. METODOLOGÍA
Con ello se pretende que el alumno tenga una participación activa durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje y tome conciencia de por y para qué hace las diferentes tareas. El
docente ayuda y facilita el aprendizaje, sin llegar a tener un rol directivo. Un ejemplo, es que
26
en las vueltas a la calma, se harán reflexiones finales en las que se abrirán debates, y se
generarán tertulias sobre lo tratado en la sesión a modo de conclusión de las mismas.
También, otra forma puede ser sustituir o completar los calentamientos con un apartado de
recordatorio de la sesión anterior. Todo dirigido a que el niño tome conciencia de para qué
hace las cosas.
4.7. CRONOGRAMA
4.8. SESIONES
Las seis sesiones que componen esta unidad didáctica constan de la misma estructura:
3. Parte final o vuelta a la calma, en la que se intentan bajar las pulsaciones y volver al
estado de calma para preparar el cuerpo para la siguiente clase.
27
TITULO: ME PONGO EN FORMA SESIÓN Nº: 1
CICLO: TERCERO NIVEL: 5º y 6º
OBJETIVOS:
- Conocer los indicadores externos del esfuerzo y la forma física: el pulso y la
respiración.
- Aprender a tomarse el pulso.
- Perder el miedo al contacto físico.
PARTE INCIAL:
1. Concepto de pulso. Explicación de qué es, para qué
sirve y cómo tomarlo de forma correcta tanto en el
cuello como en el corazón.
2. Calentamiento general
PARTE PRINCIPAL:
1. Carrera continua durante 3 minutos. Seguidamente
tomarse el pulso.
VUELTA A LA CALMA:
1. La bomba. Se forma un corro. Todos de pie. El
corro tiene una pelota que tiene que ir pasándose de
uno a otro en la mano. En el centro el profesor cada
cierto tiempo dice BOMBA y el jugador que tiene la
pelota se sienta y el juego continúa.
28
TITULO: ME PONGO EN FORMA SESIÓN Nº: 2
CICLO: TERCERO NIVEL: 5º y 6º
OBJETIVOS:
- Aprender a hacer un calentamiento de forma correcta.
- Conocer los elementos de un calentamiento.
- Perder el miedo al contacto físico.
PARTE INCIAL:
1. Concepto de calentamiento. Explicación de qué es,
para qué se realiza y las partes que lo componen.
PARTE PRINCIPAL:
1. Calentamiento. Realizar un calentamiento que conste
de las siguientes partes:
- Calentar articulaciones
- Carrera continua de 3 minutos. Después, tomarse el
pulso.
- Ejercicios de desplazamientos: carrera lateral, subiendo
rodillas, talones-glúteo, brazos adelante-atrás, tocar el
suelo-saltar con palmada y sprint.
- Ejercicios de flexibilidad.
VUELTA A LA CALMA:
1. Adivina la letra. Por parejas, uno se tumba boca
abajo. Su compañero, le dibujará una letra en la espalda.
El que está tumbado tiene que adivinar la letra marcada.
VAR: números, formas, etc.
29
TITULO: ME PONGO EN FORMA SESIÓN Nº: 3
CICLO: TERCERO NIVEL: 5º y 6º
OBJETIVOS:
- Conocer las capacidades físicas básicas y como se desarrollan.
- Desarrollar la capacidad física básica de la flexibilidad.
- Desarrollar la capacidad física básica de la resistencia.
PARTE INCIAL:
1. Concepto de las capacidades físicas básicas- Explicación
de qué son, cuantas hay, etc.
2. Realizar calentamiento
PARTE PRINCIPAL:
1. Carrera continua durante 5 minutos y seguidamente
tomarse el pulso.
VUELTA A LA CALMA:
1. Flexibilidad. De forma individual, se realizan diferentes
ejercicios para mejorar la flexibilidad de las extremidades
inferiores.
30
TITULO: ME PONGO EN FORMA SESIÓN Nº: 4
CICLO: TERCERO NIVEL: 5º y 6º
OBJETIVOS:
- Conocer las capacidades físicas básicas y como se desarrollan.
- Desarrollar la capacidad física básica de la velocidad.
- Mejorar la velocidad de reacción.
- Desarrollar la capacidad física básica de la flexibilidad.
PARTE INCIAL:
1. Realizar calentamiento
PARTE PRINCIPAL:
1. Carrera de Velocidad. Todos los alumnos realizarán una
carrera de 30 metros para ver qué alumnos son los más
rápidos.
VUELTA A LA CALMA:
1. Flexibilidad. De forma individual, se realizan diferentes
ejercicios para mejorar la flexibilidad de las extremidades
inferiores.
31
TITULO: ME PONGO EN FORMA SESIÓN Nº: 5
CICLO: TERCERO NIVEL: 5º y 6º
OBJETIVOS:
- Conocer las capacidades físicas básicas y como se desarrollan.
- Desarrollar la capacidad física básica de la fuerza.
- Desarrollar la capacidad física básica de la flexibilidad.
PARTE INCIAL:
1. Realizar calentamiento
PARTE PRINCIPAL:
VUELTA A LA CALMA:
1. Flexibilidad. De forma individual, se realizan diferentes
ejercicios para mejorar la flexibilidad de las extremidades
superiores y la espalda.
32
TITULO: ME PONGO EN FORMA SESIÓN Nº: 6
CICLO: TERCERO NIVEL: 5º y 6º
OBJETIVOS:
- Conocer las posibilidades lúdicas para mejorar la condición física, experimentar y
practicar ejercicios idóneos para la mejora de la misma y valorar su importancia por sus
consecuencias beneficiosas para la salud y la calidad de vida.
- Interiorizar como llevar a cabo una alimentación saludable, practicarla y valorar su
importancia por la mejora de la salud que implica.
- Concienciar al alumnado de la importancia de llevar una alimentación saludable.
PARTE INCIAL:
1. Realizar calentamiento
PARTE PRINCIPAL:
VUELTA A LA CALMA:
1. Estiramientos y explicación para hacer una pirámide
alimenticia con los alimentos que debemos comer a la
semana para llevar a cabo hábitos saludables.
33
5. BIBLIOGRAFÍA
Baile Ayensa, J. I. (2003). ¿Qué es la imágen corporal? Cuadernos del Marqués de San
Adrián, 53-70.
Barrios Herrero, L., & López Ferradaz, M. Á. (2011). Aportes del ejercicio físico a la
actividad cerebral.
Caspersen, C., Powel, E., & Christensen, G. (1985). Physical activity, exercise, and physical
fitness: definitios and distinctions for health-related research. Public Healt Rep.,
100(2), 126-131.
Castillo, I., Balaguer, I., & García-Mérita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física
y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en
función del género. Psicología del deporte, 16(2), 201-210.
Chavarría, Y., & Rojas, W. (2001). Efecto agudo del ejercicio físico en la inteligencia y la
memoria en hombres, según la edad. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del
Ejercicio y la Salud, 1, 1-11.
34
Coleman, J. S. (1985). Sports in school. Sport and education, 1, 6-10.
Cooper, H., Valentine, J., Nine, B., & Lindsay, J. (1999). Relationship between five after-
school activities and academic achievement. Journal of Education Psychology, 91(2),
369-378.
Estudio Avena. (10 de mayo de 2013). Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en
Adolescentes. Recuperado el 31 de mayo de 2016, de 20 minutos:
http://www.20minutos.es/noticia/1810350/0/ir-al-colegio/andando-
mejora/rendimiento-cognitivo/
Field, T., Diego, M., & Sanders, C. E. (2001). Exercise is positively related to adolescents´
relationships and academics. Adolescece, Spring, 36(141), 105-110.
García Jiménez, M., Alvarado Izquierdo, J., & Jiménez Blanco, A. (2000). La predicción del
rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12,
248-252.
35
García-Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica.
Madrid: Alianza Editorial.
García-Mas, A., Aguado, F. J., Cuartero, J., Calabria, E., Jiménez, R., & Pérez, P. (2003).
Sueño, descanso y rendimiento en jóvenes deportistas de competición. Retrieved mayo
30, 2016, from Revista de Psicología del Deporte:
http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v12n2/19885636v12n2p181.pdf
González, J., & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la
motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud.
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
Goñi Grandmontagne, A., Ruiz de Azúa García, S., & Rodríguez Fernández, A. (2001).
Deporte y auntoconcepto físico en la preadolescencia. Ciencias aplicadas a la
actividad física y el deporte, 18-24.
Gutiérrez Calvo, M., Espino, O., Palenzuela, D., & Jiménez Sosa, A. (1997). Ejercicio físico
regular y reducción de la ansiedad en jóvenes. Psicothema, 9, 499-508.
Hervet, R. (1952). Vanves son experience [Vanves, its experiment and outline] ses
perspectives. Revue Institut Sports, 24(4-6).
Jiménez, M., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. (2008). Bienestar psicológico y hábitos
saludables: ¿Están asociados a la prática de ejercicio físico? International Journal of
Clinical and Health Psychology, 8, 185-202.
Jonker, L., Elferink-Gemser, M. T., & Visscher, C. (2009). Talented athletes and academic
achievements a comparison over 14 years. High Ability Studies, June, 20(1), 55-64.
Kelder, S. H., Perry, C., Klepp, K.-I., & Lytle, L. L. (1994). Longitudinal tracking of
adolescent smoking, physical activity, and food choices behavior. American Journal
of Health, 84, 1121-1126. Obtenido de American Jorunal of Health, 84, 1121-1126:
http://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.84.7.1121
Kovacs, F. M., Gil, M. T., Gestoso, M., López, K., Mufraggi, N., & Palau, P. (2008). La
influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos de los
adolescentes de Palma de Mallorca en 2003. Retrieved from Revista Española de
36
Salud Pública: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272008000600008
Long, B., & Stavel, R. (1995). Effects of exercise training on anxiety: A meta- analysis.
Journal of Applied Sport Psychology, 7, 167-189.
Melnick, M. J., Sabo, D. F., & Vanfossen, B. (1992). Educational effects of interscholastic
athletic participation on African-American and Hispanic youth. Adolescence
(summer), 27-106.
Molina, S., & García, E. (1984). El exito y el fracaso escolar en la E.G.B. Barcelona: LAIA:
Cuadernos de pedagogía.
Mutrie, N., & Parfitt, G. (1998). Physical activity and its link with mental, social and moral
health in young people. Health Education Authority.
Neeper, S., Gomez, F., Choi, J., & Cotman, C. (1996). Physical activity increases MRNA for
brain-derived neurotrophic factor and nerve growth factor in rat brain. Brain Res,
726 (1-2), 49-56.
Palou Sampol, P., Ponseti Verdague, F. X., Borràs Rotger, P., & Vidal Conti, J. (2005). Perfil
de los habitos deportivos de los preadolescentes en la Isla de Mallorca. Psicología del
deporte, 14(2), 225-236.
37
Pascarella, E. T., Truckenmiller, R., Nora, A., Tarenzi, P. T., Edinson, M., & Hagedorn, L. S.
(1999). Cognitive Impacts of Intercollegiate Athletic Participation: Some Further
Evidence. The Journal of higher education, 70(1), 1-26.
Posner, J. K., & Vandell, D. L. (1994). Low in-come children´s after school care: are there
beneficial effects of after-school programs? Child Development, 65, 440-456.
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte
sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión
teórica. Revista de Estudios Sociales, 67-75.
Serrano, M. V., López, R. C., Pulido, R. M., & Zagalaz, J. C. (2015). Estudio comparativo del
rendimiento académico y la actividad física en dos institutos de enseñanza secundaria
de Andalucía (España). SporTK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte,
4(2), 11-18.
Shariati, M., & Bakhtiari, S. (2011). Comparison of Personality Characteristics Athlete and
Non-Athlete Student, Islamic Azad University of Ahvaz. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 30, 2312-2315.
Sibley, B., & Etnier, J. (2002). The relationship between physical activity and cognition in
children: A meta-analysis. Pediatric Exercise Science.
Trilla, J., & Ríos, O. (2005). Les activités extrascolaires: diferéncies i desigualtats. Molinuevo
(2008), p.(43).
Yu, C. C., Chan, S., Cheng, F., Sung, R. Y., & Hau, K.-T. (2006). Are physical activity and
academic performance compatible? Academic achievement, physical activity and self-
esteem of Hong Kong Chinese primary school children. Educational Studies.
December, 32(4), 331-341.
38
6. ANEXOS
1. ¿Practicas algún tipo de actividad física o deporte en la actualidad, fuera del horario escolar?
(Si la respuesta es NO pasa directamente a responder la cuestión nº 6)
___ SÍ PRACTICO ___ NO PRACTICO
2. ¿Qué tipo de actividad o deporte practicas? Señala sólo los que practiques con mayor frecuencia.
Señala con un 1 el que más practiques, con un 2 el 2º, etc. Si no está en la lista añádelo al final, en
“otros”.
__ Actividad Subacuáticas __ Ciclismo __Kárate __ Taekwondo
__ Aeróbic __ Escalada __Motociclismo __ Tenis
__ Atletismo __ Esgrima __ Natación __ Tenis de mesa
__ Automovilismo __ Esquí __ Natación sincronizada __ Tiro con arco
__ Bádminton __ Frontón __ Orientación __ Tiro olímpico
__ Baile __ Fútbol __ Pádel __Triatlón
__ Ballet __ Fútbol sala __ Patinaje __ Vela
__ Baloncesto __ Gimnasia __ Piragüismo __ Voleibol
__ Balonmano __ Golf __ Remo __ Waterpolo
__ Béisbol __ Halterofilia __ Rugby Otros:
__ Bicicleta de montaña __ Hípica __ Senderismo _________________
__ Boxeo __ Hockey __ Squash _________________
__ Carreras de montaña __ Judo __ Surf
5. ¿Cuántas horas dedicas al día a entrenar y competir? (Anota el tiempo que dedicas a entrenar
cada día incluyendo el tiempo de transporte).
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo TOTAL
Entreno/practico
___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h
aproximadamente
39
7. ¿Cuántas horas al día realizas las siguientes actividades? (Si no la realizas poner 0 horas)
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo TOTAL
Ver la TV ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h
Jugar videojuegos ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h
Navegar internet ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h ___ h
Ocio Sedentario ___ h
40