Paradigmas de Investigacion-Unidad 3 - Momento 3 - Analizar La Propuesta
Paradigmas de Investigacion-Unidad 3 - Momento 3 - Analizar La Propuesta
Paradigmas de Investigacion-Unidad 3 - Momento 3 - Analizar La Propuesta
Presentado por:
Curso 403023-86
Programa de Psicología
Noviembre 2020
1
Documento consolidado de análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad
psicológico en la investigación
curso es el adecuado porque la visión hacia los contextos rurales es un campo del conocimiento
que hace falta por investigar, consecuentemente los desafíos epistemológicos convergen en la
ruralidad.
La comprensión de mundo rural no puede ser entendida tradicionalmente desde los enfoques
de psicología dirigida hacia lo urbano, las diversas subjetividades deben ser entendidas
son obsoletos para comprender el amplio contexto rural, por eso para desarrollar y configurar la
2
El paradigma de la complejidad constituye una forma de situarse en el mundo que ofrece un
marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la
concepto de sistema complejo adaptativo como forma de comprender cómo son y cuál es la
dinámica de los fenómenos naturales y sociales del mundo. Incorpora la necesidad de un diálogo
continuado entre las distintas formas de conocer el mundo dada la existencia de incertidumbres
Los territorios rurales son sistemas ambientales y de la misma forma deben verse como
sistemas complejos, pero se reducen a factores económicos los niveles aceptables de producción
tiene en cuenta diversos estadios de estudio por ejemplo: las unidades productivas y los ámbitos
En este orden de ideas, el paradigma emergente argumenta que el estudio del desarrollo rural
no puede limitarse al análisis de unos conceptos determinados, porque todo proceso de desarrollo
rural tiene incontables implicaciones de carácter económico, social, ambiental, cultural, político,
etc. que están profundamente relacionadas entre sí y que conjuntamente condicionan el éxito o el
fracaso de dicho proceso. Este modelo concibe el desarrollo rural como la continua revitalización
3
modelo identifica seis dimensiones teóricas dentro del desarrollo rural, cuyas interrelaciones son
local.
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, los cuales presentan ciertas características que los
dos sentidos: uno psicológico, como la incapacidad de comprensión de un objeto que nos
que nos desborda (un objeto o una construcción mental), pero de lo que, a pesar de todo,
rurales cada vez se encuentran más solos ante las dificultades. Los problemas de
desarrollo de las regiones. La difícil competencia que han generado los cultivos ilícitos ha
sobre los grupos sociales que la encarnan, sobre los indicadores de exclusión social, empleo,
4
procesos culturales, identitario y los análisis de política pública y sus impactos en la calidad de
profesional en su total complejidad (Landini, 2012; Malone &Dyck, 2011), respecto de "¿qué es
El objetivo de todo programa de desarrollo rural es reducir la pobreza de los habitantes del
territorio donde se aplica. Para definir “pobreza”, el Banco Mundial identificó cinco
enfoques y paradigmas totalmente tradicionales, en la parte rural estos paradigmas dejan baches
en investigaciones y de una u otra forma son escasos para el desarrollo de una investigación
tomando la parte campesina y agrícola como si fuera algo no desarrollado, sin caer en cuenta que
es todo lo contrario ya que sin la parte agrícola lo urbano no subsistiría, como establece Luisa
campesinada son conceptos que en el mundo actual comúnmente se relacionan con atraso,
5
de personas, en un alto porcentaje del territorio mundial y por supuesto en el sostenimiento
mismo de la especie”
que insisten en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y, por ende,
una nueva epistemología que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de
la realdad que posibilite al mismo tiempo, diseñar y poner en prácticas modelos de intervención-
social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental, cultural etc. – más eficaces que
ayuden a pilotar y regular las acciones individuales y colectivas. Subyacente en esta actitud
han venido apoyando. Esta actitud reformista afecta indistintamente tanto a las ciencias
empírico-naturales como a las ciencias sociales y humanas y, en consecuencia, incide así mismo
Si bien las áreas temáticas en las cuales resulta de interés el estudio de lo rural desde la
psicología aún no han sido acordadas, cabe sugerir tres de ellas por su potencial importancia: la
educación, la salud y el desarrollo. Por su parte, los procesos educativos en los ámbitos rurales
asociado al contacto directo con el medio natural, y las modalidades de enseñanza y aprendizaje
de tipo práctico vinculadas con las tareas agropecuarias en las que la transmisión se da de
generación en generación, (Valentinuz, Gutiérrez, Thornton, Tort & Carrapizo, 2005; Murtagh,
2010),las cuales es necesario abordar con enfoques alternativos a los tradicionales. Asimismo, la
6
salud rural también requiere ser abordada a partir de sus elementos diferenciales, teniendo en
cuenta aspectos propios como problemas de accesibilidad geográfica, prácticas tradicionales del
cuenta.
Finalmente, una mención especial merece el ámbito del desarrollo rural y los proyectos que
numerosas instituciones llevan adelante con pequeños productores agropecuarios, ya que se trata
de un área temática que no tiene paralelo en el contexto urbano. En efecto, en los contextos
rurales de la mayor parte de los países en desarrollo existe un conjunto de proyectos productivos
que tienen por objetivo luchar contra la pobreza de los agricultores más postergados, los cuales
asociativas (Landini, 2010b). No obstante, pese a los esfuerzos y recursos empleados, muchas
veces estas iniciativas no suelen alcanzar los objetivos que se proponen (Landini, 2007, 2010a),
siendo una de las razones fundamentales la falta de formación social de los técnicos que llevan
(Landini, Murtagh & Lacanna, 2009). Así, se evidencia la necesidad de generar abordajes
interdisciplinarios (Carballo, 2002) que incluyan las contribuciones de las distintas ciencias
sociales (Tsakoumagkos, González & Román, 2009), pudiendo la psicología jugar aquí un rol
destacado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live&scope=site
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una
psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11
paginas. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3279
Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,
D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/6816