Apuntes Procesal PDF
Apuntes Procesal PDF
Apuntes Procesal PDF
TEMA 1 : EL PROCESO
Pueden ser:
Medida cuatelar más fecuente: embargo preventio de biene del deudor ( bienes muebles
como inmuebles)
2. CLASIFICACIÓN POR LA PRETENSIÓN QUE SE DEDUCE EN EL PROCESO
1) Procesos Ordinarios:
Art. 249.2 LEC "Se decidirán también en el juicio ordinario las demandas cuya cuantía
excedan de seis mil euros y aquéllas cuyo interés económico resulte imposible de calcular,
ni siquiera de modo relativo".
Art. 250.2 LEC "Se decidirán también en el juicio verbal las demandas cuya cuantía no
exceda de seis mil euros y no se refieran a ninguna de las materias previstas en el apartado
1 del artículo anterior".
Para MONTERO AROCA, los principios que informan el proceso y el procedimiento son << las
ideas base de deteminados conjuntos de normas, ideas que se deducen de la propia Ley aunque no
estén expresamente formuladas en ellas >>.
Los principios que informan el proceso civil son: Dualidad de partes, Contradicción, Audiencia,
Igualdad, Dispositivo, Aportación de partes, Valoración de la prueba, Oralidad y escritura,
Preclusión, Inmediación, Concentración, Publicidad, Impulso de oficio.
2. Igualdad
El principio de contradicción se completa con el principio de igualdad, porque no es
suficiente con que existan dos partes contrapuestas en el proceso, sino que es necesario que
esa contradicción sea efectiva. Para eso, es preciso que ambas partes (demandante y
demandado) tengan las mismas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación.
Recogido en los Arts. 14 y 24 CE, el último de los cuales declara el derecho a un proceso
con todas las garantías.
3. Dispositivo
Propio y exclusivo del proceso civil, supone que las partes tienen en exclusiva el poder de
disposición sobre el derecho de acción y sobre el objeto del proceso, sobre la prestación.
En el proceso civil se discuten derechos e intereses jurídicos de titularidad privada. Si
respecto de estos derechos e intereses surge un conflicto, solo los afectados por este
conflicto pueden acudir a un órgano judicial a plantear ese conflicto y pedir que se
resuelva. El juez no puede iniciar un proceso civil si los afectados por el conflicto no se lo
han pedido. De ahí que la Justicia Civil sea una Justicia rogada, pedida por las partes (ne
procetad iudex ex officio)
El Art. 19.1 LEC, establece al respecto "Los litigantes están facultados para disponer
del objeto del juicio y podrán renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a
mediación o a arbitraje y transigir sobre lo que sea objeto del mismo, excepto cuando la
ley lo prohíba o establezca limitaciones por razones de interés general o en beneficio de
tercero"
El Art. 19.4 LEC, permite a las partes ".... solicitar la suspensión del proceso, que será
acordada por el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto siempre que no
perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los
sesenta día".
4. Aportación de paControversia
Significa que corresponde a las partes la función de alegar y probar los hechos que
constituyen el fundamento de sus respectivas pretensiones, y al Juez la función de valorar
esos hechos aportados por las partes.
Sin embargo, el juez no puede fundamentar sus resoluciones en hechos distintos a los
aportados por las partes y debe aceptar como ciertos los hechos que las partes acepten
como tales.
5. Valoración de la prueba
Una vez practicadas las pruebas al juez tiene que resolver sobre la existencia o inexistencia,
verdad o falsedad de los hechos alegados por las partes, para cual ha de valorar las pruebas
practicadas.
La LEC contempla dos sistemas de valoración de las pruebas:
- El sistema de valoración legal o tasada: el juez valorará las pruebas
practicadas de acuerdo con una serie de reglas previamente establecidas en la Ley.
- El sistema de libre valoración o de libre operación de las pruebas. conforme al cual
el juez valorará las pruebas prácticas de acuerdo con las máximas de experiencia que
el mismo posee o que le son proporcionadas por personas técnicas o expertas
(peritos)
6. Oralidad y escritura
Art. 120 CE, "Las actuaciones judiciales serán predominantemente orales, sobre todo en
materia criminal, sin perjuicio de su documentación".
En el proceso civil, casi totalidad del proceso (especialmente en el juicio verbal) se
desarrolla de forma oral, aunque hay actuaciones escritas (escritos de demanda y
contestación a la demanda).
7. Preclusión
Para la realización de los actos procesales, las leyes procesales, señalan un momento
determinado (término) o un periodo de tiempo determinado (plazo).
Los plazos y términos que señalan las leyes procesales son plazos de caducidad, es decir,
que, si no se realiza un acto procesal en el momento o en el periodo tiempo establecido,
cauda, y el trámite precluye.
Art. 134.1 LEC, establece que "Los plazos establecidos en esta Ley son improrrogables",
es decir, no pueden prolongarse en el tiempo.
Art. 134.2 LEC, añade que "Podrán, no obstante, interrumpirse los plazos y demorarse
los términos en caso de fuerza mayor que impida cumplirlos, reanudándose su cómputo en
el momento en que hubiera cesado la causa determinante de la interrupción o demora. La
concurrencia de fuerza mayor habrá de ser apreciada por el Letrado de la Administración
de Justicia mediante decreto, de oficio o a instancia de la parte que la sufrió, con audiencia
de las demás. Contra este decreto podrá interponerse recurso de revisión que producirá
efectos suspensivos".
Art. 136 LEC, establece que "Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la
realización de un acto procesal de parte se producirá la preclusión y se perderá la
oportunidad de realizar el acto de que se trate. El Letrado de la Administración de
Justicia dejará constancia del transcurso del plazo por medio de diligencia y acordará lo
que proceda o dará cuenta al tribunal a fin de que dicte la resolución que corresponda".
8. Inmediación
Las actuaciones procesales deben realizarse en presencia del Juez o Magistrado,
especialmente la práctica de las pruebas.
Art. 137.1 LEC "Los Jueces y los Magistrados miembros del tribunal que esté conociendo
de un asunto presenciarán las declaraciones de las partes y de testigos, los careos, las
exposiciones, explicaciones y respuestas que hayan de ofrecer los peritos, así como la
crítica oral de su dictamen y cualquier otro acto de prueba que, conforme a lo dispuesto en
esta Ley, deba llevarse a cabo contradictoria y públicamente".
Art. 137.2 LEC "Las vistas y las comparecencias que tengan por objeto oír a las partes
antes de dictar una resolución se celebrarán siempre ante el Juez o los Magistrados
integrantes del tribunal que conozca del asunto".
La infracción de ese principio determina, la nulidad de pleno derecho de la correspondiente
actuación en la que, el principio de inmediación no hubiera sido respetado. (Art. 137.3 LEC)
9. Concentración
Las leyes procesales exigen que las actuaciones procesales se realicen de forma
concentrada en el menor tiempo posible.
Art.429.7 LEC "Cuando, de manera excepcional y motivada, y por razón de las pruebas
admitidas, fuese de prever que el juicio no podrá finalizar en una sola sesión dentro del día
señalado, la citación lo expresará así, indicando si la sesión o sesiones ulteriores se llevarán
a cabo en el día o días inmediatamente sucesivos o en otros, que se señalarán por el Letrado
de la Administración de Justicia, con expresión en todo caso de la hora en que las sesiones
del juicio hayan de dar comienzo".
10. Publicidad
A) Las actuaciones judiciales serán públicas, salvo en casos excepcionales en que se puede
decretar el secreto de las actuaciones, total o parcialmente (Art. 138 LEC):
1.Las actuaciones de prueba, vistas y las comparecencias cuyo objeto sea oír a las partes
antes de dictar una resolución se practicarán en audiencia pública.
2.Las actuaciones de prueba, las vistas y las comparecencias cuyo objeto sea oír a las
partes antes de dictar una resolución podrán celebrarse a puerta cerrada en los siguientes
supuestos:
· Para la protección del orden público o de la seguridad nacional.
· Cuando los intereses de los menores o la protección de la vida privada de las
partes.
· El órgano judicial lo considere estrictamente necesario, cuando por la
concurrencia de circunstancias especiales la publicidad pudiera perjudicar a los
intereses de la justicia.
B) Las deliberaciones de los órganos judiciales colegiados son secretas. También será secreto
el resultado de las votaciones de los órganos colegiados, sin prejuicio de los dispuesto en el
Art. 139 LEC.
C) Arts. 140, 141, y 141 bis LEC, se refieren al principio de publicidad en relación con la
información sobre las actuaciones procesales y el acceso a libros, archivos y registros
judiciales.
1. Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley (Dº al juez legal o juez natural)
El juez ordinario predeterminado por la ley es aquel al que corresponde el conocimiento de
un asunto concreto por aplicación de las normas de Jurisdicción y competencia.
El juez ordinario ha de ser imparcial y no tener interés alguno en el asunto. Para presentar su
imparcialidad, obligan al juez a apartarse del conocimiento del asunto si este tiene interés en
el (abstención) o, de no hacerlo voluntariamente, permiten a las partes solicitar que el juez se
aparte del conocimiento del asunto (recusación).
2. Derecho a la defensa y representación de un abogado y procurador
La actuación ante los órganos judiciales para reclamar la tutela judicial efectiva, requiere
conocimientos jurídicos que solo poseen los técnicos en Derecho. Si se niega o dificulta esta
defensa y representación técnicas, se produciría una situación de indefensión y quedaría
vulnerado el derecho de defensa del Art. 24 CE.
Se prevé en nuestro ordenamiento procesal el derecho de asistencia jurídica gratuita, siempre
que se acredite esa carencia de recursos económicos.
1. Que el conocimiento del pleito, les este atribuido por normas con rango de ley.
2. Que esas normas con rango de ley, sean anteriores a la incoación de las actuaciones de que
se trate.
Para determinar la competencia de un órgano judicial civil concreto, para resolver un
determinado asunto, es necesario aplicar tres criterios que da lugar a tres tipos de competencia:
competencia objetiva, competencia funcional y competencia territorial.
1. Competencia Objetiva
1.1. Concepto y normas de determinación de la competencia.
2 Las normas de
competencia objetiva determinan cuál es el órgano judicial en cada caso concreto para
conocer y resolver un asunto en la primera instancia. Para determinar que órgano judicial es
el competente objetivamente, hay que aplicar, a su vez, tres criterios: persona, materia y
cuantía.
· Criterio de la persona: viene referido a la cualidad del aforado que pueda concurrir en la
persona del demandado.
· Criterio de la materia: por razón de la materia serán siempre y únicamente competentes
para conocer de un asunto en la primera instancia los Juzgados de lo Mercantil (materia de
lo mercantil atribuidas por la LOPJ) y los Juzgados de Primera Instancia (para todas las
materias civiles y aquellas mercantiles no atribuidas al Juzgado de lo Mercantil).
· Criterio de la cuantía:
-Demandas de cuantía superior a 6.000€: se sustancian por Juicio ordinario, siendo
el órgano competente el Juzgado de Primera Instancia.
-Demanda de cuantía superior a 90€ e inferior a 6.000€: se sustancia por Juicio
Verbal, siendo el órgano judicial competente los Juzgados de Primera Instancia.
-Demandas de cuantía inferior a 90€: se sustancian por Juicio Verbal, siendo el
órgano competente los Juzgados de Paz.
-Demandas cuyo interés económico resulte imposible de calcular, ni siquiera de
modo relativo: se sustancian por Juicio Ordinario, siendo el órgano judicial
competente los Juzgados de Primera Instancia.
2. Competencia Territorial
2.1. Las normas de determinación de la comtepencia territorial.
2. Tramitación de la declaratoria.
Los sujetos legitimados para proponer la declinatoria son: el demandante y los que puedan
ser parte legítima en el juicio promovido.
3. Recursos.
Contra el auto estimando la declinatoria y absteniéndose de conocer por falta de
competencia internacional, por pertenecer el asunto a órgano judicial de otro orden
jurisdiccional, por haberse sometido el asunto a arbitraje o a mediación o por falta de
competencia objetiva, cabrá recurso de apelación.
Contra el auto desestimando la declinatoria y rechazando la falta de competencia
internacional, de jurisdicción o de competencia objetiva, solo cabrá recurso de reposición.
Contra los autos que resuelvan la declinatoria por falta de competencia territorial no se dará
recurso alguno.
En este supuesto, al surgir un conflicto negativo de competencia territorial entre dos órganos
judiciales, el órgano judicial que recibió el auto de inhibición y dictó la resolución declarando
también su falta de competencia territorial remitirá todos los antecedentes al órgano judicial
inmediato superior común planteando, así, un conflicto negativo de competencia territorial. El
órgano inmediato superior decidirá por medio de auto y sin posterior recurso, a cuál de los
órganos judiciales corresponder conocer el asunto.
TEMA 5: LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL
1.
1. Concepto
PRIETRO CASTRO, define las partes como << las personas (físicas o jurídicas) que
constituyen en sujetos de un proceso para pretender en él la tutela y que, por tanto, asumen la
titularidad de las relaciones que en el mismo se crean, con los derechos, cargas y
responsabilidades inherentes >>.
1. Concepto
Para que las personas físicas o jurídicas puedan actuar como partes en un proceso civil es
necesario que tengan, de un lado, capacidad para ser parte, y, de otro, capacidad procesal.
La capacidad para ser parte supone la aptitud para ser titular de derechos procesales, y la
capacidad procesal (también conocida como capacidad para comparecer) es la aptitud para
realizar eficazmente actos procesales.
3.1 La capacidad procesal de las personas físicas: Solo podrán comparecer en juicio las
personas físicas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles. Poseen también
capacidad para comparecer el menos emancipado y el que hubiere obtenido judicialmente el
beneficio de la mayor edad.
Las personas físicas que no se encuentren en el pleno ejercicios de sus derechos civiles habrán
de comparecer mediante la representación o con la asistencia, la autorización, la habilitación o
el defensor exigido por la ley.
Si una persona física no se encuentra en el pleno ejercicios de sus derechos civiles, y no
hubiera persona que legalmente la represente para comparecer en juicio, el Letrado de la
Administración de Justicia le nombrará, mediante Decreto, un defensor judicial.
Por los concebidos y no nacidos comparecerán las personas que legítimamente los
representarían si ya hubieren nacido.
III. LA LEGITIMACIÓN.
1. Concepto
El Art. 10 LEC, establece que "serán considerados partes legítimas quienes comparezcan y
actúen en juicio como titulares de la relación jurídica u objeto litigioso".
Por consiguiente, la legitimación se refiere a la aptitud de una persona, con exclusión de
cualquier otra, para actuar en un proceso como demandante o como demandado.
En el priemr caso esa legitimación, se denomina legitimación activa, y en el segundo caso,
legitimación pasiva.
2. Clases de legitimación
Podemos distinguir entre legitimación activa (demandante) y pasiva (demandado).
En segundo lugar, podemos distinguir entre legitimación del titular y desplazamiento de la
legitimación:
·Legitimación del titular: es la que se posee el titular de la relación jurídica que se deduzca
en el proceso.
·Desplazamiento de la legitimación: hay casos en que la ley atribuye legitimación a
persona distinta del titular. Es el caso, por ejemplo, del usufructuario que reclama los
créditos vencidos que forman parte del usufructo.
1. Concepto y Regulación
Para ser parte de un proceso civil, la LEC exige que el demandante y el demandado ostenten
capacidad para ser parte y para comparecer. Asimismo, las partes de un proceso civil gozan
del derecho de defensa garantizado en el Art. 24.2 CE.
El derecho de defensa pueden ejercitarlo las partes, en algunos casos, por sí mismas; pero, en
otros, tanto la LOPJ como la LEC exigen que las partes actúen en los procesos civiles
defendidas por Abogado y representadas por Procurador, esto es, mediante una defensa y
representación técnicas.
En todos los restantes procesos será preceptiva la intervención de abogado habilitado para
ejercer su profesión en el órgano judicial que conozca del asunto.
3. La presentación procesal. El Procurador.
Corresponde al procurador la representación de la parte y la práctica de los actos procesales
de comunicación y la realización de tareas de auxilio y cooperación de los Juzgados y
Tribunales (Art. 543.1 LOPJ y Art. 23.4 LEC). No es preceptiva la comparecencia en los
procesos civiles por medio de Procurador, pudiendo la parte comparecer por sí misma (Art.
23.4 LEC):
·En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 €.
·Para la presentación de la petición inicial de los procedimientos monitorios.
·En los juicios universales cuando se limite la comparecencia.
·En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia gratuita
y cuando se soliciten medidas urgentes.
4. Disposiciones Comunes
Es incompatible el ejercicio simultaneo de las profesiones de abogado y procurador (Art. 23.3
LEC). No podrán realizarse mediante procurador los actos que, conforme a la ley, deban
efectuarse personalmente por los litigantes (Art. 25.3 LEC).
El procurador legalmente habilitado podrá comparecer en cualquier tipo de procesos sin
necesidad de abogado (Art. 23.3 LEC)
V. LA INTERVANCIÓN PROCESAL.
1. Concepto
MONTERO AROCA, señala que << la intervención de terceros en el proceso supone
siempre la injerencia de alguien, que hasta entonces era tercero, en un procedimiento judicial
ya en marcha para convertirse en él en parte alegando interés directo y legitimo en el resultado
del proceso >>
De ahí, que el Art. 13.1 LEC, establezca que "Mientras se encuentre pendiente un proceso,
podrá ser admitido como demandante o demandado, quien acredite tener interés directo y
legítimo en el resultado del pleito".
VI. EL LITISCONSORCIO.
1. Concepto
Son aquellos supuestos de actuación de una pluralidad de sujetos en la posición de
demandante, de demandado, o de ambas posiciones, demandante y demandado.
El litisconsorcio, implica una actuación inicial en el proceso de una pluralidad de sujetos, ya
sea en la posición de demandante, demandado o en ambas partes.
2. Clases de litisconsorcio
2.1. Litisconsorcio voluntario y necesario:
·Litisconsorcio voluntario: se produce en aquellos casos en que la Ley permite, a varios
sujetos a intervenir en el proceso como demandantes o como demandados.
Este tipo, hace referencia al Art. 12.1 LEC, el cual nos dice que "podrán comparecer
en juicio varias personas, como demandantes o como demandados, cuando las acciones
que se ejerciten provengan de un mismo título o causa a pedir".
1. Concepto
Como señala MONTERO AROCA <<La sucesión procesal atiende al cambio en el proceso de
una parte por otra, en la misma posición procesal, por haberse convertido la segunda en titular
de la posición habilitante para formular la pretensión o para que frente a ella se formule>>.
2. Clases
La LEC, regula en sus Arts. 16, 17 y 18, los tres supuesto de secesoión procesal:
2.1. Sucesión procesal por muerte: Art. 16.1º LEC, dispone que "cuando se transmita mortis
causa lo que sea objeto del juicio, la persona o personas que sucedan al causante podrán
continuar ocupando en dicho juicio la misma posición que éste, a todos los efectos". Se puede
producir por cuatro supuestos diferente:
2.2. Sucesión procesal por transmisión del objeto litigioso: Art. 17.1º LEC, establesce que,
"Cuando se haya transmitido, pendiente un juicio, lo que sea objeto del mismo, el adquirente
podrá solicitar, acreditando la transmisión, que se le tenga como parte en la posición que
ocupaba el transmitente".
2.3. Sucesión en los casos de intervención provocada (la denominada sustitución procesal):
Arts. 18 y 14.2.4º LEC, se da en los siguientes casos:
·Se produce en los casos de intervención provocada en los que, comparecido el tercero, el
demandado considera que su lugar en el proceso debe ser ocupado por aquél.
·De la solicitud presentada por el demandado se dará traslado por el LAJ a las demás
partes para que aleguen lo que a su derecho convenga, por plazo de cinco días.
·A continuación, decidirá el Juez por medio de auto, lo que resulte procedente en orden a
la conveniencia o no de la sucesión.
TEMA 6: EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL
1. Concepto
El objeto del proceso civil está constituido por las pretensiones que se someten a la decisión
del órgano judicial (MONTERO AROCA). Según GUASP, el proceso es, por tanto, el
instrumento de satisfacción de pretensiones.De ello se deduce que el objeto del proceso civil es
la pretensión o pretensiones.
Tres principios fundamentales de satisfacción de pretensiones:
·Todo proceso exige una pretensión.
·Toda pretensión da lugar a un proceso.
·El proceso no puede tener un contenido mayor, menor o distinto que el de la pretensión que
lo origina.
2. Clases
Las clases de objetos del proceso civil responden a diferentes criterios.
En atención al sujeto se puede distinguir entre:
·Objeto del demandante o actor.
·Objeto del demandado.
·Objeto de ejecución: cuando mediante la pretensión que se ejercita, se solicita del órgano
judicial que constriña al demandado a cumplir la prestación impuesta en una previa sentencia
de condena.
·Objeto cautelar: cuando mediante la pretensión que se ejercita, se solicita del órgano
judicial que asegure las consecuencias de una eventual sentencia declarativa de condena o
ejecución posteriores.
II. LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS.
1. Regulación y finalidad
Se encuentra regulado en los Arts. 74 a 98 LEC.
Su finalidad consiste en que en aquellos supuestos en que se están tramitando varios
procesos tramitando por separado, se tramiten todos éstos en un solo procedimiento y sean
terminados por una sola sentencia. Dicha acumulación podrá ser acordada tanto de oficio
como a instancia de parte
3. Procesos Acumulables
Solo procederá la acumulación de procesos declarativos que se sustancien por los mismos
tramites o cuya tramitación pueda unificarse sin perdida de derechos procesales. Se entenderá
que no hay perdida de derechos procesales cuando se acuerde la acumulación de un juicio
ordinario y un juicio verbal, que proseguirán por los tramites del juicio ordinario.
Los procesos acumulables han de encontrarse en primera instancia y, además, en ninguno de
ellos puede haber finalizado el juicio.
El LAJ del órgano judicial requerido remitirán los autos al superior común a todos los
órganos judiciales y lo comunicará a todos los requirentes para que se difiera la decisión al
superior jerárquico .
I. DILIGENCIAS PRELIMINARES
En los supuestos 6, 7, 8 y 9 del Art. 256.1 LEC la competencia para conocer de estas
diligencias preliminares concretas corresponde al Juez de Primera Instancia o el de lo
Mercantil ante el que deba presentarse la demanda. No se admitirá la proposición de
declinatoria en las diligencias preliminares.
3. Partes
La legitimación activa y pasiva en los procedimientos en que se sustancien peticiones de
práctica de diligencias preliminares se deduce de lo dispuesto, para cada caso concreto, de
cada una de las clases de diligencias preliminares previstas en el Art. 256 LEC.
En cuanto a la postulación, si las diligencias preliminares tiene carácter de urgencia, se
puede solicitar directamente por las partes sin necesidad de intervención de abogado y
procurador.
4. Tramitación
La práctica de diligencias preliminares ha de solicitarse mediante escrito en el que se hará
constar:
·Los fundamentos de la solicitud, con referencia circunstanciada al asunto objeto del
juicio que se quiera preparar.
·Como los gastos que se ocasionen a las personas que tengan que intervenir en las
diligencias serán a cargo del solicitante de las diligencias preliminares, al pedir la práctica
de estas, el solicitante debe ofrecer caución para responder tanto de los gastos como de los
daños y perjuicios que pudiera irrogar a las personas que hubieran de intervenir en las
diligencias preliminares.
Presentado el escrito de solicitud de práctica de diligencias preliminares, puede ocurrir que:
·El juez considera que las diligencias solicitadas no resultan justificadas, en cuyo caso
dictará auto en el plazo de los 5 días siguientes a la presentación de la solicitud
rechazando la petición de diligencias. Contra el auto podrá interponerse recurso de
apelación.
·El juez aprecie que la diligencia es adecuada a la finalidad que el solicitante persigue y
que en la solicitud concurren justa causa e interés legítimo, en cuyo caso dictará auto en el
plazo de los 5 días siguientes a la presentación de la solicitud contra el que no cabe
interponer recurso alguno:
-Accediendo a la pretensión
-Fijando la caución que deba prestarse
-Citando y requiriendo a los interesados para que, en la sede de la Oficina Judicial o en
el lugar y del modo que se consideren oportunos, y dentro de los 10 días siguientes,
lleven a cabo la diligencia, que haya sido solicitada y acordada.
Si la caución ordenada por el Juez no se presta en 3 días, contados desde que se dicte el auto
en que conceda las diligencias, el LAJ, mediante decreto, ordenará el archivo definitivo de las
actuaciones. Si la caución ordenada por el Juez se hubiera prestado, puede ocurrir:
·O bien que la persona citada y requerida para la práctica de diligencias preliminares se
oponga a ellas.
·O bien que la persona citada y requerida para la práctica de diligencias preliminares no
atienda al requerimiento ni formule oposición.
I. REGULACIÓN Y OBJETO.
El Juicio Ordinario es un proceso declarativo cuya tramitación se encuentra regulada en los
Arts. 399 a 436 LEC. Se emplean dos criterios para determinar qué tipo de demandas se
sustancian por los trámites del Juicio Ordinario: por un lado, el criterio de la materia y, por otro,
el de la cuantía.
En atención al criterio de la materia, se sustancian por los trámites del Juicio Ordinario las
demandas relacionadas en el Art. 249.1 LEC:
·Las relativas a derechos honoríficos de la persona.
·Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales adoptados por las Juntas o
·Asambleas Generales o especiales de socios o de obligacionistas o por órganos
colegiados de administración en entidades mercantiles.
·Las demandas en que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales de
contratación en los casos previstos en la legislación sobre esta materia, salvo que se trate
del ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y de los
intereses difusos de los consumidores y usuarios.
·Las que ejerciten una acción de retracto de cualquier tipo.
En atención al criterio de la cuantía, se sustancian por los trámites del Juicio Ordinario,
conforme a lo dispuesto en el Art. 249.2 LEC:
·De un lado, las demandas cuya cuantía exceda de 6.000 euros.
·De otro, aquellas demandas cuyo interés económico resulte imposible de calcular ni
siquiera de modo relativo.
1. Concepto Demanda
Art. 399.1 LEC, "el juicio principiará por demanda". Se deduce que la demanda es un acto
que da lugar a la iniciación de un proceso civil por lo que, mediante su interposición se
ejercita el derecho de acción.
El objeto del proceso civil es la pretensión y que esta se ejercita a través del escrito de
demanda. La demanda puede definirse como el acto procesal de parte a través del cual se
ejercita el derecho de acción y que incorpora la pretensión.
2. Requisitos de demanda
Regulados en el Art. 399 LEC y se refieren a la designación de las partes, la
fundamentación, la petición, la causa de pedir, otros requisitos y los documentos que han de
acompañar a la demanda.
2.3. Fundamentación:
Han de hacerse constar en la demanda dos tipos de fundamentos: por un lado, los
fundamentos de hecho y, por otro, los de derecho.
3. Ampliación de Demanda
Art. 401.2 LEC, "antes de la contestación podrá ampliarse la demanda para acumular
nuevas acciones a las ya ejercitadas o para dirigirlas contra nuevos demandados", mediante
escrito de ampliación de la demanda.
I. LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.
2.1. Forma de la contestación a la demandados: El Art. 405 LEC establece que la contestación
a la demanda se redactará en la forma prevenida para ésta en el Art. 399 LEC.
III. LA RECONVENCIÓN.
1. Concepto. Requisitos
El Art. 406.1 LEC dispone que "al contestar a la demanda, el demandado podrá, por medio
de reconvención, formular la pretensión o pretensiones que crea que le competen respecto del
demandante".
La reconvención se puede definir como la demanda que presenta el demandado frente al
demandante en el mismo proceso ya iniciado.
Para que el demandado pueda formular la reconvención es preceptivo que concurra el
requisito de la conexión, ya que, solo se admitirá la reconvención si existiera conexión entre
las pretensiones de la reconvención y las pretensiones de la demanda principal.
IV. LA REBELDÍA.
I. REGULACIÓN Y TRAMITACIÓN.
Se encuentra regulado en los Arts. 414 a 430 LEC.
Una vez contestada la demanda o la reconvención, o transcurridos los plazos para hacerlo sin que
se haya hecho, el Letrado de la Administración de Justicia, dentro del tercer día, y por medio de
decreto, convoca a las partes a Audiencia Previa que ha de celebrarse en el plazo de 20 días a
contar desde la convocatoria (Art. 414.1, párrafo 1º LEC).
En dicha convocatoria se informará a las partes de la posibilidad de recurrir a una negociación
para intentar solucionar el conflicto, incluida la posibilidad de someterse a una mediación
(Art.414.1 párrafo 2º LEC)
Las partes habrán de comparecer en Audiencia Previa asistidas de Abogado (Art.414.2 LEC)
A los efectos de intento de arreglo o transacción, cuando las partes no concurrieren personalmente,
sino a través de su procurador, habrán de otorgar a este poder para renunciar, allanarse o transigir.
Si no comparecen personalmente o no otorgan poder especial al Procurador, se les tendrá por no
comparecidos en Audiencia Previa.
Las finalidades de la Audiencia Provincial son, conforme a lo dispuesto en el Art. 414.1 párrafo 3º
y 4º LEC:
·Invitar a las partes a que acudan a un procedimiento de mediación o a que intenten un acuerdo o
transacción que ponga fin al proceso.
·Examinar las cuestiones procesales que pudieran obstar a la prosecución del proceso y a su
terminación mediante sentencia sobre el fondo.
·Fijar con precisión el objeto del proceso y los extremos, de hecho y/o de derecho, sobre los que
exista controversia entre las partes.
·Y, en su caso, proponer y admitir la prueba.
Una vez que el Letrado de la Administración de Justicia ha convocado a las partes a la Audiencia
Previa mediante decreto, la LEC prevé:
·Que no comparezca ninguna de las partes, Art. 414.3 párrafo 1º LEC, el Letrado de la
Administración de Justicia levanta el acta haciéndolo constar y el Juez, sin mas tramites, dicta
un auto de sobreseimiento ordenando el archivo de las actuaciones.
·Que solo comparezca el demandado, en cuyo caso el juez dicta un auto de sobreseimiento
(cancelación) ordenando el archivo de las actuaciones siempre que el demandado no alegue
interés legitimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo
(Art. 414.3 párrafo 2º LEC).
·Que solo comparezca el demandante, en cuyo caso el juez ordenara la celebración de la
Audiencia Previa solo con el demandante (Art. 414.3 párrafo 2º LEC).
·Que no acuda a la Audiencia Previa el abogado del demandante, en cuyo caso el Juez dicta un
auto de sobreseimiento ordenando el archivo de las acusaciones, salvo que el demandado alegue
interés legitimo en continuar con el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo
(Art. 414.4 LEC).
·Que no acuda a la Audiencia Previa el abogado del demandado, en cuyo caso el juez ordenara
que continúe la celebración de la Audiencia solo con el demandante en lo que resulte
procedente (Art. 414.4 LEC).
·Que comparezcan ambas partes, frente a esto puede ocurrir que:
-El juez declare abierto el acto y compruebe si subsiste el litigio entre las partes (Art. 451.1
párrafo 1º LEC)
-Las partes, ante el juez manifiesten:
*Han alcanzado un acuerdo extrajudicial.
*Un acuerdo por el que el demandante desiste del proceso.
*Estan dispispuestas a alcanzar un acuerdo en el acto de la audiencia previa.
-Las partes de común acuerdo podrán solicitar la suspensión del proceso.
-Las partes no lleguen a un acuerdo o no se demuestren dispuestas a concluirlo de
inmediato.
En la Audiencia Previa podrán los litigantes, sin alterar sustancialmente sus pretensiones ni los
fundamentos de estas expuestos en sus escritos de alegaciones, efectuar alegaciones
complementarias en relación con lo expuesto en el contrato.
También podrán las partes aclarar las alegaciones que hubieren formulado en sus escritos de
alegaciones y rectificar extremos secundarios de sus pretensiones, siempre sin alterar estas ni sus
fundamentos.
El Juez podrá también requerir a las partes para que realicen las aclaraciones o precisiones
necesarias respecto de los hechos y argumentos contenidos en sus escritos de demanda o
contestación.
Si una parte pretendiera añadir alguna petición accesoria o complementaria de las formuladas en sus
escritos de alegaciones, se admitirá tal adición si la parte contraria se muestra conforme.
Si la parte contraria se opone a la adición, el Juez decidirá sobre la admisibilidad de tal adición, que
solo acordará cuando entienda que su planteamiento en la Audiencia no impide a la parte contraria
ejercitar su derecho de defensa en condiciones de igualdad.
En lo que respecto a la alegación de hechos nuevos o de hechos de nueva noticia, la LEC distingue
dos supuestos:
1. Alegación de hechos nuevos o de hechos de nueva noticia ocurridos o conocidos con
posterioridad a la demanda o a la contestación a la demanda y antes de la Audiencia
Previa.
·Si después de la demanda o de la contestación a la demanda y antes de la celebración
de la Audiencia Previa, ocurriese algún hecho de relevancia para fundamentarlas
pretensiones de las partes o hubiese llegado a noticia de las partes alguno anterior de
esas características, podrá alegarlo en la Audiencia.
2. Alegación de hechos nuevos o de hechos de nueva noticia ocurridos o conocidos con
posterioridad a la celebración de la Audiencia Previa y antes de comenzar a transcurrir el
plazo para dictar sentencia.
·Las partes podrán hacer valer ese hecho, alegándolo de inmediato por medio de
escrito, que se llamara de ampliación de hechos, salvo que las alegaciones
pudieran haberse hecho en el acto del juicio o vista, ya que, en tal caso, se llevara a
cabo en dichos actos.
-Fijados los hechos controvertidos, el Juez podrá exhortar (inducir) a las partes o a sus
representantes y a sus abogados para que lleguen a un acuerdo que ponga fin al litigio. Si las partes
no alcanzaran un acuerdo, pero estuvieren conformes en todos los hechos y la discrepancia
quedase reducida a cuestión o cuestiones jurídicas, el Juez dictara sentencia dentro de los 20 días a
contar desde el día siguiente al de la terminación de la Audiencia Previa. Si las partes no
alcanzaran acuerdo, la Audiencia Previa continuará para la proposición y admisión de las pruebas.
-Las pruebas se propondrán por las partes de forma verbal. Si el juez considera que estas pruebas
son insuficientes para el esclarecimiento de los hechos lo pondrá de manifiesto indicando el hecho
o hechos que podrían verse afectados por dicha insuficiencia.
-Propuestas las pruebas por las partes, el Juez admitirá las pruebas que estime motivadamente sean
pertinentes y útiles e inadmitirá, también motivadamente, las que considere impertinentes o
inútiles.
-Cuando alguna de las partes entendiera que en la obtención de alguna prueba admitida se han
vulnerado derechos fundamentales habrá de alegarlo de inmediato.
-Propuestas las pruebas de testigo y/o peritos, las partes deberán indicar qué testigos y peritos se
comprometen a presentar en el juicio y cuales, por el contrario, han de ser citados por el órgano
judicial.
-También las partes deberán señalar qué declaraciones e interrogatorios consideran que han de
realizarse a través del auxilio judicial.
1. Regulación. Concepto
Se encunestras reguladas en los Arts. 434.2, 435 y 436 LEC. Son actos de prueba que pueden
practicarse son posterioridad a la celebración del juicio y antes de dictar sentencia. Solo
procede su práctica en el ámbito del juicio ordinario.
DESISTIMIENTO
-Acto de demandante consiste en una declaración de voluntad por la que manifiesta su
CONCEPTO deseo de abandonar el proceso iniciado por él
ALLANAMIENTO
-Acto del demandado por el que manifiesta su voluntad de no oponerse a la
CONCEPTO pretensión del demandante o de abandonar la oposición ya interpuesta
conformandose con ella.
-Allanamiento total: a la totalidad de las pretensiones del demandante.
CLASES
-Allanamiento parcial: a parte de las pretensiones del demandante.
REQUSITOS -El demandado ha de tener capacidad procesal.
SUBJETIVOS
-El procurador ha de tener poder especial.
-No produce efecto alguno de allanamineto en los procesos civiles especiales
relativos a capacidad, filiación, matrimonio y menores.
OBJETO
-No obstante, en los procesos civiles especiales relativos a capacidad, filiación,
matrimonio y menores será posible el allanamiento exclusivamente respecto de las
pretensiones que se formulen en ellos que tengan por objeto materias sobre las que
las partes puedan disponer libremente, según la legislación civil aplicable.
-Si es total: sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado por el demandante.
Cuando se trate de un allanamiento total, pero se hiciera en fraude de ley o
supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, el Juez,
EFECTOS Magistrado o Tribunal, dictará auto rechazándolo y ordenando que el proceso siga
adelante.
-Si es parcial: auto acogiendo a las pretensiones allanadas con efecto de cosa
juzgada y ordenando continuar el proceso para el reto de las pretensiones no
allanadas.
TRANSACCIÓN
-Acto del demandante y del demandado por el cual las partes dando, prometiendo o
CONCEPTO reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación dle pleito o ponen fin al que
ya había comenzado.
-Extrajudicial, fuera de la presencia judicial.
CLASES
-Judicial, en presencia judicial.
-El demandante y el demandado han de tener capacidad procesal.
REQUISITOS
-Los procuradores ( del demandante y del demandado) han de tener poder especial
SUBJETIVOS
para transigir.
EFECTOS -Terminación del proceso mediante auto, que contiene el contrato de transacción.
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
-Supone la terminación del proceso por inactividad de las partes durante el lapso del
tiempo previsto por la ley.
CONCEPTO -No se produce cuando concurre fuerza mayor o por otra causa no imputable a la
voluntad de las partes o interesados.
-Tampoco se produce en ejecución forzosa.
-En primera instancia: inactividad durante 2 años.
PLAZOS DE
-En segunda insatancia o pendiente un recurso extraordinario de casación o por
INACTIVIDAD
infracción procesal: inactividad durante 1 año.
FORMA DE -Decreto del Letrado d ela Administración de Justicia declarando la caducidad de la
DLACRACIÓN instancia.
DE LA
CADUCIDAD
RECURSOS -Contra el Derecho, declarando la caducidad de la instancia. Solo cabe interponer
recurso de revisión.
-Si la caudicad se produce en la segunda instancia o pendiente de un recurso
extraordinario por infracción procesal o un recurso de casación, se tendrá por
desistida la apelación o dichos recursos y por firme la resolución recurrida y se
EFECTOS devolverán las actuaciones al órgano judicial del que procedan.
-Si la caducidad se produce en primera instancia, se entenderá producido el
desistimiento en dicha instancia, por lo que podrá interponerse nueva demanda, sin
perjuicio de la caducidad de la acción material.
TEMA 13: LA PRUEBA
1. Concepto
La prueba tiene como finalidad obtener la convicción psicológica del juez sobre la existencia o
inexistencia, certeza o no de los hechos alegados por las partes. En el proceso se busca la verdad
formal (emana de las declaraciones del demandante) o forense, pero no la verdad material
(corresponde con la realidad de los hechos).
2. Funciones de la prueba
Según MONTERO AROCA, son las siguientes:
·Fijar los hechos.
·Convencer al juez.
·Obtener la certeza de los hechos, la verdad formal o forense.
3. Objeto de la prueba
El objeto de la prueba son los supuestos fácticos de las normas jurídicas cuya aplicación
pretenden las partes. El objeto de la prueba son los hechos. Es por ello que el Art. 281.1 LEC
establece que "la prueba tendrá como objeto los hechos que guarden relación con la tutela
judicial que se pretenda obtener en el proceso".
A ello hay que añadir las presunciones, tanto legales como jurídicas, Arts. 385 y 386 LEC.
1. Iniciativa Probatoria
Las pruebas se practicarán, por lo general, a instancia de parte (Art. 282 LEC). Sin embargo,
el juez podrá acordar, de oficio, que se practiquen determinadas pruebas o que se aporten
documentos, dictámenes u otros medios e instrumentos probatorios, cuando así lo establezca
la ley.
El principio de oralidad:
Conforme a lo dispuesto en el Art. 289 LEC, las pruebas se practicarán
contradictoriamente en vista pública o con publicidad y documentación similar,
si no se llevasen a efecto en la sede del órgano judicial.
·La contradicción.
Conforme a lo dispuesto en el Art. 289 LEC, las pruebas se practicarán
contradictoriamente, es decir, la práctica de la prueba, por regla general, exige la
intervención de ambas partes.
Supuestos excepcionales son los previstos en los Arts. 311 y 364 LEC, en relación,
con el interrogatorio de las partes y con el de testigos, que regulan el interrogatorio
domiciliario.
·La publicidad.
-Según lo dispuesto en el Art. 138 LEC, la regla general consiste en que las
actuaciones de prueba se practicarán en Audiencia Pública.
-Las actuaciones de prueba podrán celebrarse a puerta cerrada cuando ello sea
necesario para la protección del orden público o de la seguridad nacional.
- Antes de acordar la celebración a puerta cerrada de cualquier actuación, el juez
oirá a las partes que estuvieran presentes en el acto.
-La resolución de celebración a puerta cerrada adoptará la forma de auto y contra
ella no se admitirá recurso.
-Los Letrados de la Administración de Justicia, podrán adoptar mediante decreto la
celebración de actuaciones a puerta cerrada en aquellas actuaciones procesales que
deban practicarse en materias de su exclusiva competencia. Contra a este derecho
solo cabrá recurso de reposición.
5. La carga de la prueba
·Corresponde al demandante y al demandado reconviniente la carga de probar la certeza de
los hechos de los que ordinariamente se desprenda (Art. 217.2 LEC)
·Corresponde al demandado y al demandante reconvenido la carga de probar los hechos que
impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos alegados por el demandante o
por el demandado reconviniente (Art. 217.3 LEC)
·Estas normas se aplicarán siempre que una disposición legal expresa no distribuya con
criterios especiales la carga de probar los hechos relevantes (Art. 217.6 LEC)
·Para la aplicación de estas normas el juez deberá tener presente la disponibilidad y facilidad
probatoria que corresponde a cada una de las partes (Art. 217.7 LEC)
·En especial, en los procesos sobre competencia desleal y sobre publicidad ilícita
corresponderá al demandado la carga de la prueba de la exactitud y veracidad de las
indicaciones y manifestaciones realizadas y de los datos materiales que la publicidad exprese
(Art. 217.4 LEC)
·En especial, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se
fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón del sexo, corresponderá al demandado
probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y de su proporcionalidad (Art.
217.5 LEC)
·Cuando, al dictar sentencia o resolución semejante, el Juez considerase dudosos unos
hechos relevantes para la decisión, desestimará las pretensiones del demandante o del
demandado reconviniente, o las del demandado o demandante reconvenido (Art. 217.1 LEC)
1. Regulación. Concepto
Se encuentra regulado en los Arts. 297 y 298 LEC. El aseguramiento de la prueba consiste
en pedir del órgano judicial la adopción, mediante providencia, de medidas de aseguramiento
útiles para evitar que, por conductas humanas o acontecimientos naturales, que puedan
destruir o alterar objetos materiales o estados de cosas, resulte imposible en su momento
practicar una prueba relevante o incluso carezca de sentido proponerla.
Las medidas consistirán en las disposiciones que, a juicio del órgano judicial, permitan
conservar cosas o situaciones o hacer constar fehacientemente su realidad y características.
I. REGULACION Y OBJETO
El juicio verbal, se encuentra regulado en los Arts.437 a 447 LEC. Se emplean dos criterios para
determinar que tipo demandas se sustancian por los trámites del juicio verbal:
·Criterio de la materia, se sustancian por los trámites del juicio verbal las demandas
relacionadas en el Art. 250.1 LEC, y estas son las siguientes:
-Las que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o urbana
cedida en precario.
-Las que pretendan que el juzgado resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una
obra nueva.
-Las que supongan el ejercicio de la acción de rectificación de hechos inexactos y
perjudiciales.
·Criterio de la cuantía, en base a lo establecido en el Art. 250.2 LEC, se deciden por los trámites
del juicio verbal las demandas cuya cuantía no exceda de 6000 euros y no se refieran a ninguna
de las materias previstas en el Art. 249.1 LEC.
III. PROCEDIMIENTO
1. Demanda
En lo que respecta a la preclusión de alegaciones, serán de aplicación las normas del juicio
ordinario, por lo que, según lo dispuesto en el Art.400.1 LEC "cuando lo que se pida en la
demanda pueda fundarse en diferentes hechos o en distintos fundamentos o títulos
jurídicos, habrán de aducirse en ella cuantos resulten conocidos o puedan invocarse al
tiempo de interponerla, sin que sea admisible reservar su alegación para un proceso
ulterior".
1.2. Documentos que han de acompañar a la demanda: Han de acompañar a la demanda los
documentos procesales y materiales.
4. Desarrollo de la vista
Citadas ambas partes a la vista puede ocurrir que:
·El demandante no asista a la vista. Si el demandado no alega interés legítimo para que se
dicte sentencia sobre el fondo, se tendrá por desistido al demandante con imposición de
costas y condena a indemnizar al demandado, si éste lo solicita y acredita los daños y
perjuicios sufridos (Art. 442.1 LEC)
·El demandado no asista la vista, se celebra la vista (Art. 442.2 LEC)
·Ambas partes no asistan a la vista, el juez o magistrado dictará auto ordenando el
archivo.
Comparecidas ambas partes, el juez o magistrado declarará abierto el acto y comprobará si
subsiste el litigio entre ellas.
Si las partes manifiestan haber llegado a un acuerdo extrajudicial o se muestran dispuestas a
concluirlo de inmediato, podrán desistir del proceso o solicitar del juez o magistrado que
homologue lo acordado.
El acuerdo homologado judicialmente surtirá los efectos atribuidos por la ley a la transacción
judicial y podrá llevarse a efecto por los trámites previstos para la ejecución de sentencias y
convenios judicialmente aprobados. Podrá impugnarse por las causas y en la forma que se
prevén para la transacción judicial.
Las partes, de común acuerdo, podrán solicitar la suspensión del proceso de conformidad con
lo previsto en el Art. 19.4 LEC, para someterse a mediación.
El juez o magistrado examinará la concurrencia de los requisitos de capacidad jurídica y
poder de disposición de las partes o de sus representantes debidamente acreditados que asistan
al acto.
Cuando se hubiera suspendido el proceso para acudir a mediación, terminada la misma sin
acuerdo, cualquiera de las partes podrá solicitar que se alce la suspensión y se señale la fecha
para la continuación de la vista.
En el caso de haberse alcanzado en la mediación acuerdo entre las partes, éstas deberán
comunicarlo al juzgado para que se decrete el archivo del procedimiento.
Si las partes no hubiesen llegado a un acuerdo o no se mostrasen dispuestas a concluirlo de
inmediato, el juez o magistrado resolverá sobre las cuestiones procesales que se hubieran
planteado en los escritos de demanda y contestación y que puedan impedir la válida
prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo de acuerdo, aplicando
para la resolución de cada una de las cuestiones, lo dispuesto en los Arts. 416 y ss LEC.
Si el demandado en la contestación hubiera opuesto un crédito compensable y el juez o
magistrado estima que la cuantía de dicho crédito permite su sustanciación por los trámites
del juicio verbal, ordenará la continuación de la vista para el examen de las cuestiones
materiales. Se dará la palabra a las partes para realizar aclaraciones y fijar los hechos sobre los
que exista contradicción.
La LEC no prevé el supuesto en que las partes estuvieran conformes en todos los hechos y la
discrepancia quedara reducida a cuestiones jurídicas, en estos casos, el juez o magistrado
habría de dar por terminada la vista y dictar sentencia dentro de los 10 días siguientes a la
terminación de la misma.
Si no hubiere conformidad sobre todos los hechos objeto de controversia, las partes
propondrán las pruebas de que intenten valerse.
Propuestas las pruebas, el juez o magistrado admitirá las que considere pertinentes y útiles y
rechazará las demás.
Si el juez o magistrado considera que las pruebas propuestas por las partes pueden resultar
insuficientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá de manifiesto a
las partes indicando los hechos que podrían verse afectados por la insuficiencia probatoria.
Podrá señalar la prueba cuya práctica considere conveniente. Las partes podrán completar o
modificar sus proposiciones de prueba, a la vista de lo manifestado por el juez o magistrado.
Contra las resoluciones del juez o magistrado sobre admisión o inadmisión de pruebas solo
cabrá interponer recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se
desestimara, la parte podrá formular protesta a los efectos de hacer valer sus derechos en la
segunda instancia.
Admitidas las pruebas, se practicarán conforme a las reglas generales previstas en la LEC
para cada medio de prueba.
Practicadas las pruebas, el juez o magistrado podrá conceder a las partes un turno de palabra
para formular oralmente conclusiones.
Formulada las conclusiones, se dará por terminada la vista y el juez o magistrado dictará
sentencia dentro de los 10 días siguientes.
5.1. La sentencia:
La sentencia habrá de dictarse en el plazo de los 10 días siguientes a la finalización de la
vista.
El Art. 447.1 LEC establece plazos especiales para dictar sentencia en los siguientes
supuestos:
·En los juicios verbales en que se pida el desahucio de finca urbana, la sentencia se
dictará en los 5 días siguientes a la finalización de la vista. La comparecencia para la
notificación de la sentencia que hubiera recaído en estos supuestos deberá tener lugar el
día más próximo dentro de los 5 días siguientes al del dictado de la sentencia.
·En las sentencias de condena por allanamiento, en aquellos casos en que el demandante
hubiera expresado en su demanda que asume el compromiso de condonar al
arrendatario todo o parte de la deuda y de las costas condicionándolo al desalojo
voluntario de la finca dentro del plazo que haya indicado(Art.437.3 LEC) y el
demandado hubiera aceptado este compromiso se fijará el día y hora en que tendrá lugar
el lanzamiento directo del demandado, que se llevará a término sin necesidad de
ulteriores trámites en un plazo no superior a 15 días desde la finalización de dicho
periodo voluntario.
·En los supiestod de demandas en las que pretendan la tutela sumaria de la tenencia o d
ela posesión de una cosa por quien haya sido despojado de ellas o perturbado en su
disfrute, la sentencia estimatoria de la pretensión, permitrá su ejecución, previa solicitud
del demandante sin la necesidad de que transcurra el plazo de 20 días previos en el Art.
548 LEC.
·En las sentencias de condena por incomparecencia del demandado, se procederá al
lanzamiento en la fecha fijada sin más trámites.
1. Regulación y concepto
Se encuentran reguladas en los Arts. 387 a 393 LEC.
Las normas previstas en los Arts. 387 y 393 LEC se aplicarán siempre de forma subsidiaria
cuando las cuestiones incidentales no tengan señalada en la LEC una tramitación específica.
En cuanto al concepto de cuestiones incidentales, el Art. 187 LEC las definen como aquellas
cuestiones que "siendo distintas de las que constituyan el objeto principal del pleito, guarden
con éste relación inmediata, así como las que se susciten (originen) respecto de presupuestos
y requisitos procesales de influencia en el proceso".
Con respecto al último supuesto, cabe hacer dos consideraciones importantes que llevan a
concluir que la tasa ya no ha de ser considerara como parte integrante de las costas del
proceso. Son las siguientes:
·La ley permite exigir el pago de la Tasa a las personas jurídicas que no gozaran de
derecho de asistencia jurídica gratuita.
·La apreciación de inconstitucionalidad y nulidad en primer lugar del Art. 7.1 en
determinados incisos que prevén, de manera separada, unas determinadas cuotas fijas a
las personas jurídicas y, en segundo lugar, se declara la nulidad de la cuota variable para
las personas jurídicas recogidas en el Art. 7.2.
3. La Condena en costas
Los conceptos que integran las costas se fijan, por el Juez, Magistrado o Tribunal, en las
resoluciones que ponen fin a la primera instancia, en las que ponen fin al proceso por
allanamiento o desistimiento, en las que resuelven los recursos de apelación, casación y
extraordinario por infracción procesal, y en las que ponen fin al proceso de ejecución.
4. La tasación y exacción de costas
Una vez firme la resolución en que se hubiese impuesto la condena en costas, los
Procuradores, Abogados, Peritos y demás personas que hayan intervenido en el juicio y que
tengan algún crédito contra las partes que deba ser incluido en la tasación de costas podrán
presentar ante la Oficina Judicial minuta detallada de sus derechos u honorarios y cuenta
detallada y justificada de los gastos que hubieren suplido.
Para la presentación de las minutas y cuentas por parte de los profesionales, éstos han de
ajustarse a las siguientes reglas (Art. 242.3,4 y 5 LEC):
·Se regularán con sujeción a los aranceles los derechos que correspondan a los
funcionarios, Procuradores y profesionales que a ellos estén sujetos.
·Los Abogados, Peritos y demás profesionales y funcionarios que no estén sujetos a
arancel fijarán sus honorarios con sujeción a las normas reguladoras de su estatuto
profesional.
-El órgano judicial que dictó la -Juez o Tribunal (en el que presta sus
ÓRGANO providencia o el auto no definido. servicios el LAJ que dictó el Decreto).
COMPETENTE -El Letrado de la Administración de
PARA LA Justicia que dictó la diligencia de
RESOLUCIÓN ordenación o el decreto no definitivo.
EFCTOS DE LA -No produce efcto suspensivo, por lo -No produce efecto suspensivo, por lo
INTERPOSICIÓN que se ejecutará la providencia, el auto, que se ejecutará el decreto recurrido.
Y ADMISIÓN A la diligencia de ordenación o el decreto
TRÁMITE recurrido.
FASES X X
RECURSO DE QUEJA
CARACTERIS -Recurso ordinario y devolutivo.
TICAS
RESOLUCIONES -Autos que deniengen la tramitación de un recurso de apelación, de un recurso
RECURRIBLES extraordinario por infracción procesal o de un recurso de casación, con excepción
de los supestos de procesos de desahucios de finca rústica y urbana, cuando la
sentencia que procediera dictar en su caso no tuviese la consideración de cosa
juzgada.
ÓRGANO -Órgano judicial al que le correspondería resolver el recurso no tramitado.
COMPETENTES
PARA LA
INTERPOSICIÓN
ÓRGANO -Órgano judicial al que le correspondería resolver el recurso no tramitado.
COMPETENTE
PARA LA
RESOLUCIÓN
EFCTOS DE LA
INTERPOSICIÓN X
Y ADMISIÓN A
TRÁMITE
FASES X
RECURSO DE APELACIÓN/ SEGUNDA INSTANCIA
CARACTERIS -Recurso ordinario y devolutivo.
TICAS
-Son aplicables:
·Las sentencias definitivas dictadas en toda clase de juicio.
·Los autos definitivos, que ponen fin a la primera instancia. Dentro de esta
RESOLUCIONES categoria tienen tramitación preferente los recursos de apelación contra autos
RECURRIBLES que inadmitan demanda por falta de requisitos que la Ley exija para casos
especiales.
·Los autos no definitivos que la ley expresamente diga que son apelables (no
son apelables las sentencias definitivas dictadas en los juicios verbales por
razón de la cuantía cuando esta no supere los 3.000€).
RECURSO DE CASACIÓN
CARACTERIS -Recurso extraordinario y devolutivo.
TICAS
-Son recurribles en casación las sentencias dictadas en segunda instancia por las
Audiencias Provinciales solo en los siguientes casos (Art. 477.2 LEC):
1.Cuando se dictaran para la tutela judicial civil de derechos fundamentales,
excepto los que reconoce el Art. 24 CE.
2.Cuando la cuantía del asunto excediere de 600.000 euros.
3.Cuando la cuantía del asunto no excediere de 600.000 euros o este se haya
tramitado por razón de la materia, siempre que, en ambos casos, la
resolución del recurso presente interés casacional.
REVISIÓN
-La Sala Primera o la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (Art. 509 LEC).
ÓRGANOS -Las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia,que conocerán del
JUDICIALES recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra sentencias dictadas por
COMPETENTE órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, en materia
de derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad autónoma , si el
correspondiente Estatuto de Autonomía ha previsto esta atribución, Art. 73.1 b) LOPJ y
Art. 509 LEC.
RESOLUCIONES -Exclusivamente las sentencias firmes.
REVISABLES
SUJETOS 1.Cualquier sujeto que hubiere sido parte perjudicada por la sentencia firme
LEGITIMADOS impugnada (en los supestos de los motivos 1 a 4).
PARA SOLICITAR 2.Quien hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
LA REVISIÓN (en el supuesto del motivo 5).
1.Si después de pronunciada la sentencia firme, se recobraren u obtuvieran
documentos decisivos, de los que no se hubiera podido disponer por fuerza mayor
o por obra de la parte en cuyo favor se hubiera dictado.
2.Si la sentencia firme hubiera recaído en virtud de documentos que al tiempo de
dictarse ignoraba una de las partes haber sido declarados falsos en un proceso
MOTIVOS DE penal.
REVISIÓN 3.Si la sentencia firme hubiera recaído en virtud de prueba testifical o pericial y
los testigos o peritos hubieran sido condenados por delito de falso testimonio.
4.Si la sentencia firme se hubiere ganado injustamente en virtud de cohecho,
violencia o maquinación fraudulenta.
5.También se podrá interponer el recurso de revisión contra una resolución
judicial firme cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado
que dicha resolución ha sido dictada por violación de alguno de los derechos
reconocidos en el Convenio Europeo.
-La demanda de revisión no podrá presentarse transcurrido 5 años desde la fecha
PLAZO PARA de publicación de la sentencia firme que se pretende impugnar.
SOLICITAR LA -Dentro del plazo de 5 años, la demanda de revisión podrá presentarse en el plazo
REVISIÓN de 3 meses a contar desde que el demandante de revisión descubriera los
documentos decisivos, el cohecho, la violencia o maquinación fraudulenta, etc.
-El plazo de los 5 años no será aplicable cuando la revisión esté motivada en una
sentencia del TEDH.
-Si la sentencia desestima la revisión, la sentencia firme se mantiene en su
CONTENIDO DE contenido, y el Tribunal condenará al demandante al pago de las costas y a la
LA SENTENCIA pérdida del deposito.
DE REVISIÓN -Si la sentencia estima alguna de las causas de revisión alegadas rescindirá la
sentencia firme, "dejando la situación entre las partes como si entre ellas no se
hubiera realizado un proceso anterior y no hubiese existido nunca sentencia
firme" (MONTERO AROCA)
AUDIENCIA AL REBELDE
OBJETO -Revisión de sentencias firmes dictadas en rebeldía del demandado.
LEGITIMACIÓN -Exclusivamente los demandados que hayan permanecido constantemente en
PARA LA rebeldía.
SOLICITUD
-Causas de fuerza mayor ininterrumpida, lo cual impidió al rebelde comparecer
en todo momento, aunque haya tenido conocimiento del pleito dado que ha sido
citado o emplazado en forma.
-Causas de desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando la citación o el
emplazamiento se hubieren practicado por cédula, conforme a lo dispuesto en el
Art. 161 LEC, pero esta no hubiese llegado al poder del demandado rebelde por
CAUSAS DE causa que no le sea imputable.
SOLICITUD
-Causas de desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando el demandado
rebelde haya sido citado o emplazado por edictos y haya estado ausente del lugar
en que se haya seguido el proceso y de cualquier otro lugar del Estado o de la
comunidad autónoma, en cuyos Bolotines Oficiales se hubiesen publicado
aquellos.
I. REGULACIÓN Y FINALIDAD
Se encuentran reguladas en los Arts. 721 a 747 LEC. Tienen como finalidad asegurar el
cumplimiento de una sentencia de condena o de ejecución, es decir, asegurar la efectividad de la
tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que se dictare.
1. Instrumentalidad
Son instrumentales de un proceso de declaración o de ejecución.Como establece el Art.
726.1.1º LEC, en ellas concurre la característica de "ser conducente a hacer posible la
efectividad de la tutela judicial que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatorio".
La LEC denomina a esta característica en el Art. 726.2, "carácter condicionado" y en el Art.
731.1 "accesoriedad de las medidas cautelares".
2. Provisionalidad
No son medidas definitivas, de tal manera que deben alzarse en los supuestos que prevé los
Arts. 744 y 745 LEC. En este sentido cabe señalar que el LAJ deberá alzar las medidas
cautelares en los siguientes supuestos:
·Cuando absuelto el demandado en primera o en la segunda instancia, el recurrente no
solicitase su mantenimiento o la adopción de alguna medida cautelar distinta en el
momento de interponer recurso contra la sentencia. Se dará cuenta al Juzgado o Tribunal
que resolverá lo procedente sobre la solicitud (Art. 744.1 LEC)
·Cuando la estimación de la demanda fuere parcial, el juzgado o tribunal decidirá
mediante auto mantenimiento, alzamiento o modificación de las medidas cautelares
acordadas (Art. 744.2 LEC)
·Cuando sea firme una sentencia absolutoria, sea en el fondo o en la instancia (Art. 745.
párrafo 1º LEC)
·En los casos de renuncia o de desistimiento. (Art. 745 párrafo 2º LEC)
3. Temporalidad
Las medidas cautelares tienen una duración limitada en el tiempo (Art. 726.2 LEC)
4. Variabilidad
Según los Arts. 726.2 y 743 LEC las medidas cautelares son susceptibles de modificación,
razón por la cuál tienen un carácter variable, pudiendo ser modificadas alegando y probando
hechos y circunstancias que no pudieron tenerse en cuenta al tiempo de su concesión o dentro
del plazo para oponerse a ellas.
5. Proporcionalidad
La medida que se adopte debe ser proporcional a la situación cautelable, de tal manera que
será adoptada siempre que no sea susceptible de sustitución por otra medida igualmente
eficaz, pero menos gravosa o perjudicial para el demandado (Art. 726.1 párrafo 2º LEC y
721.1 in fire LEC)
6. Accesoriedad
No se mantendrá una medida cuando el proceso principal haya terminado por cualquier
causa salvo que se trate de sentencia condenatoria o auto equivalente, en cuyo caso deberán
mantenerse las medidas acordadas hasta que transcurra el plazo.
Transcurrido este plazo, si no se solicitara la ejecución, se alzaran las medidas que
estuvieren adoptadas.
Tampoco podrá mantenerse una medida cautelar si el proceso queda en suspenso durante
más de 6 meses por causa imputable al solicitante de la medida.
Cuando se despache la ejecución provisional de una sentencia, se alzarán las medidas
cautelares que se hubiesen acordado y que guarden relación con dicha ejecución.
V. PRESUPUESTO PARA SU ADOPCIÓN
Para la adopción de medidas cautelares han de concurrir cumulativamente dos presupuestos: