2 Informe S2 - G3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA.


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

SEMANA NRO.2
TEMA: “ALCOHOLES Y FENOLES. RxNES DE
CARACTERIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN”

Integrantes

Benavidez Carbajal,Ruth Gabriela


Lazaro Montez,Yuliana Elizabeth
Vargas Yucra,Daniel Felipe
Velasquez Leon, Nadia Artemis
Yupanqui Molina,Juan Enrique

SUBGRUPO 3

Docente
Mg. QF. Ruiz Paco, Gustavo A.

Lima - Perú
2020
ALCOHOLES

CLASIFICACIÓN DE ALCOHOLES

● REACCIÓN DE LUCAS

El reactivo de Lucas, está formado por el ZnCl2 y HCl concentrado. La prueba de Lucas
indica si se trata de un alcohol primario, secundario o terciario, se basa en la diferencia de
reactividad con los halogenuros de hidrógeno. Los alcoholes de no más de 6 carbonos, son
solubles en el reactivo de Lucas. Los cloruros de alquilo correspondientes son
insolubles.Es una reacción de sustitución para obtener halogenuro de alquilo a partir de un
alcohol.

Alcohol Primario 1°

Alcohol Secundario 2°

Alcohol Terciario 3°
Interpretación
● Un alcohol primario como el propanol, cuando se le agregó el reactivo de Lucas a
una temperatura, la solución todavía seguía transparente por más que agitemos
constantemente, el propanol no reaccionará.
● Un alcohol secundario como el 2-propanol al agregar el reactivo de Lucas no
reacciona de manera inmediata por más que agitemos, incluso puede ser necesario
la aplicación de calor. Cuando reacciona la solución presenta una turbidez
blanquecina.
● Un alcohol terciario como el tert-butanol al agregar el reactivo de lucas y agitar,
reaccionará al contacto de manera inmediata formándose una turbidez blanquecina,
no será necesario la aplicación de calor.

Contrastación con la bibliografía:

Según Hurtado y Parra, de la Universidad Tecnológica Metropolitana, el test de lucas es un


ensayo en donde es posible distinguir la presencia entre alcoholes primarios, secundarios y
terciarios, de no más de cuatro o cinco carbonos, gracias a la adición del reactivo de Lucas,
el cual se consiste en una solución de cloruro de zinc ( ZnCl2) en ácido clorhídrico (HCl)
concentrado. En ésta sustitución nucleofílica unimolecular, el ZnCl2 actúa como
catalizador, mientras que el ácido clorhídrico lo hace como nucleófilo, para ello se polariza
(Hδ+-Clδ-) permitiendo que el Hδ+ ataque al carbono del grupo OHδ- del alcohol,
sustituyéndolo por el Clδ- formándose un buen grupo saliente (H2O) el cual es a través de
un mecanismo SN1.(1)

“Favorecido por el medio polar que ofrece reactivo de Lucas se genera una reacción
evidenciada por turbidez, la velocidad de reacción es directamente proporcional a la
cantidad de sustituyentes donante de electrones del carbocatión intermediario.El tiempo
que toma la turbidez en aparecer es una medida de la reactividad del tipo de alcohol con el
reactivo de Lucas, y esto es utilizado para diferenciar entre las tres clases de alcoholes, por
ello alcoholes secundarios a temperatura ambiente reaccionan por un mecanismo SN1, más
lentos que los alcoholes terciarios, debido a que son menos estables cuando los alcoholes
secundarios reaccionan con el reactivo de Lucas también crean un cloro - alcano
insoluble, demorandose de 10 a 15 minutos en reaccionar completamente, pero puede ser
acelerado calentando a Baño María por 5 minutos”.(1)

1. Hurtado G, Parra M. Clasificación de Alcoholes Oxidación con Ácido Crómico


Test de Lucas [Internet]. Laboratorio Química Orgánica III. Facultad de Ciencias
Naturales, Matemáticas y Medio Ambiente. Universidad Tecnológica
Metropolitana. 2015. [cited 3 Nov 2020]. Available from:
https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=1Nx1Av8SFjHnx8Qwdhro
UqSax9fr52cFgj7u65r9a2Dg.
FORMACIÓN DE ALCÓXIDOS CON METALES
● VELOCIDAD DE REACCIÓN DE ALCOHOLES CON Na METÁLICO

Alcohol Primario 1°

Alcohol Secundario 2°

Alcohol Terciario 3°

Interpretación
● Cuando se le agrega el sodio metálico al etanol que es un alcohol primario, este
reaccionará rápido y se notará un burbujeo constante.
● Cuando se le agrega el sodio metálico al 2- propanol que es un alcohol secundario,
este reaccionara pero más lenta que la primaria y dependerá de la saturación del
carbono, será un poco más complicado sacar hidrógeno cuando ocurre el burbujeo.
● Cuando se le agrega el sodio metálico al tert-butanol que es un alcohol terciario, la
formación de hidrógeno gaseoso será mucho más lenta que la secuandaria y por lo
tanto el burbujeo será lento.
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

● REACCIÓN DE JONES

1. [K2Cr2O7/H2SO4]

DISCUSIÓN

Resultados del experimento

ácido crómico ácido crómico ácido crómico ácido crómico ácido crómico
+ + + + +
Etanol 2-butanol Tert-butanol Glicerina Etilenglicol

Figura ? Reacción de oxidación de alcoholes con Rvo de jones

Interpretación

● Tanto el tubo con etanol y el tubo con 2-butanol ,al agregarle ácido crómico (color
naranja) y agitarlo ; se pudo visualizar una coloración de color verde azulado.
El cambio de color (naranja a verde azulado) nos indicaría que hubo una reacción
y corresponde a una reducción por parte cromo ,ya que Cr +6 es de color naranja y
el Cr +3 es de color verde azulado .

● El tubo con tert butanol ,al agregarle ácido crómico (color naranja); se pudo
visualizar que el color de ácido crómico se mantuvo .

● Tanto el tubo con glicerina y el tubo con etilenglicol , al agregarle ácido crómico
(color naranja) ,se pudo visualizar un cambio en la coloración lo que nos indicaría
que hay reacción . Además, se observa que la velocidad en la que ocurre la
reacción es rápida .
Contrastación con la bibliografía

Según wade ,el cambio de color de los alcoholes primarios y secundarios es debido a que
se produce la oxidacion del atomo de carbono que esta unido al OH y la reduccion del
atomo de cromo del acido cromico.Una base debil elimina un proton del carbono
,formando un enlace doble con el oxigeno .El cromo sale con un par de electrones
adicional ,pasando de Cr +6 a Cr +4. La especie del cromo +4 que se obtuvo sigue
reaccionando hasta llegar a su forma estable que seria Cr +3 .El acido cromico es de color
naranja ,pero el ion Cr +3 es de color azul intenso ,por lo que podemos observar el
progreso de la reaccion mediante el cambio de colores que se da con el tiempo.(1)

Según wade, los alcoholes terciarios no tienen átomos de hidrógeno en el átomo del
carbono que está unido al OH , por lo que la oxidación no es posible .Sin embargo , si se
quiere oxidar dicho alcohol , pues tendría que ocurrir la ruptura de enlaces
carbono-carbono ,dicha oxidación requiere condiciones severas y dan como resultados
mezclas de productos. (2)

(1) Reacciones de los alcoholes. En: Wade L. Química orgánica volumen 1. 9 Ed.
México: Pearson educación; 2017.pág 508-510
(2) Reacciones de los alcoholes. En: Wade L. Química orgánica volumen 1. 9 Ed.
México: Pearson educación; 2017.pág 511

2. [ KMnO4 / H2SO4 ] (2)

DISCUSIÓN
Resultados del experimento

H2O + KMnO4 / Etanol + KMnO4


H2SO4 + calor / H2SO4 + calor
Interpretación
● El primer tubo que tiene H2O ,se agrega KMnO4 / H2SO4 , se observa que no hay
cambios a simple vista , luego se procede a llevarlo a baño maría y se observa que
no hubo cambio; se mantiene el color del KMnO4 .
● El segundo tubo que tiene etanol ,se agrega KMnO4 / H2SO4 , se observa que no
hay cambios a simple vista ,luego se procede a llevarlo a baño maría y se observa
que el color del violeta del KMnO4 ha desaparecido y queda de color
transparente. Por lo que el cambio nos indica que hay reacción y corresponde a la
reduccion por parte del manganeso , ya que Mn +7 es de color violeta y el Mn +2
no tiene color.

Contrastación con la bibliografía

En el primer no hay reacción debido a que no hay una sustancia en la que el permanganato
pueda reaccionar .En el segundo se puede el cambio debido a que el manganeso del
permanganato de potasio reacciona con el carbono del alcohol .

EQUILIBRIOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN: ESTADOS DE OXIDACIÓN DEL MANGANESO


Y VALORACIONES REDOX . [Internet]. [citado el 04 de nov 2020]. Disponible en:
http://www.qfa.uam.es/labqui/practicas/practica18.pdf

DETERMINACIÓN DE ETANOL EN SANGRE


● Evaluación en cámara de conway

DISCUSIÓN
Resultados de experimento

Fig. 1 Reacción óxido- reducción en la cámara de Conway.

Interpretación
Según el experimento de determinacion de etanol en la sangre se puede visualizar el
cambio de coloración de amarillo a verde azulado, este cambio fisicoquimico corresponde
a la reaccion oxido - reduccion debido a la presencia de alcohol en la sangre.
Contrastación con la bibliografía
Para la determinación de alcohol en la sangre de un individuo, generalmente se realiza la
prueba de alcoholemia, la cual consiste en evaluar el nivel de alcohol en el aliento
(exhalación) mediante un dispositivo electrónico llamado Alcoholímetro*, sin embargo,
también existe otro método muy útil para la identificación de tóxicos volátiles; la
microdifusión en cámara de Conway.

Según el Manual de toxicología del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, "El
fundamento de esta técnica es el siguiente: si una solución de una sustancia volátil y un
solvente puro se mantienen en compartimentos separados pero en contacto con la misma
atmósfera, el soluto volátil tenderá a particionarse en el solvente puro. De esta manera, se
logra la difusión del soluto volátil desde la solución inicial al solvente hasta que se llegue a
un equilibrio"**, esto quiere decir que cuando el alcohol (en sangre ), con ayuda del agente
liberador carbonato de potasio, difunde sobre una mezcla oxidante de dicromato de
potasio en ácido sulfúrico, el ión crómico de color amarillo-naranja se reduce a ión
cromoso de color verde-azul en el compartimento interno de la camara de Conway este
cambio fisicoquimico indica la presencia de etanol en la sangre el cual a sido oxidado
cuantitativamente a acetaldehído, ácido acético y agua.

* U.S. National Library of Medicine. Prueba de alcoholemia: MedlinePlus enciclopedia


médica [Internet]. U.S. National Library of Medicine. 2020 [cited 2020 Nov 4]. Available
from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003632.htm
** Giannuzzi L, Ferrari L. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de
Toxicología. Morón, Buenos Aires; 2006.

SÍNTESIS DE ALCANFOR A PARTIR DE BORNEOL


● síntesis de alcanfor
Interpretación

Al añadir el ácido acético al canfeno se produce el reordenamiento, con ayuda del agitador
magnético, seguidamente la muestra se divide en 2 fases y se separa mediante la
decantación, donde se obtiene el acetato de isobornilo (fase orgánica). Al añadir el sulfato
de magnesio anhidro a la fase orgánica, está capta las moléculas de agua del medio, para
que el acetato de isobornilo quede depurada. Al acetato de isobornilo se le añade hidróxido
de potasio, mediante la hidrólisis se obtiene el isoborneol el cual se diluye en acetona y
reactivo de Jones el cual permite la oxidación del alcohol secundario hasta obtener el
alcanfor.

FENOLES

DIFERENCIACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES (4)

Resultados

Reacción del
tricloruro
férrico con el
fenol
Reacción del
tricloruro
férrico con el
resorcinol

Reacción del
tricloruro
férrico con el
ácido
benzoico

Interpretación

Todo lo visto se puede interpretar de la siguiente manera. El hierro se va a unir al grupo


fenóxido, el cual este último es muy reactivo por la carga negativa. Por lo tanto reacciona
con electrófilos (en este caso el hierro) para que se pueda formar el complejo. Es decir, lo
que ocurre es un ataque del ion cloruro al hidrógeno el cual pertenece al grupo hidroxilo y
esto hace que haya ruptura de enlace y la posterior unión del grupo fenóxido al hierro
resultando así en la formación del complejo violeta azulado.

Contrastación con la bibliografía

En un artículo académico titulado Caracterización química del aceite esencial e


identificación preliminar de metabolitos secundarios en hojas de la especie raputia
heptaphylla (rutaceae) (1) menciona que la “prueba del cloruro férrico” es una prueba
colorimétrica tradicional para fenoles, la cual usa una disolución al 1% de cloruro de hierro
(III) que ha sido neutralizada con hidróxido sódico hasta que se forme un leve precipitado
de FeO(OH). La sustancia orgánica se disuelve en agua, metanol o etanol, luego se añade
la disolución neutra de cloruro y se forma un complejo coloreado transitorio o permanente
(normalmente púrpura, verde o azul) indicando la presencia de un fenol o enol. Por lo
tanto, permite reconocer la presencia de compuestos fenólicos y/o taninos. Todo lo anterior
concuerda con lo visto en la práctica.

1. Coy Barrera CA, Parra J, Cuca Suárez LE. Caracterización química del aceite esencial e
identificación preliminar de metabolitos secundarios en hojas de la especie raputia
heptaphylla (Rutaceae). E [Internet]. 26 de noviembre de 2014 [citado 4 de noviembre de
2020];4(4). Disponible en:
https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/view/513

REACCIONES DE FENOLES (4) y (5)

Prueba de Litmus

El papel tornasol rojo se vuelve azul, mientras que el papel tornasol azul permanece sin
cambios en presencia de una base. Lo que se apreció en el video es que el fenol vuelve rojo
el papel tornasol azul, demostrando que el fenol es de naturaleza ácida. El ácido
carboxílico también da esta prueba. En comparación con el ácido carboxílico, el fenol es
débilmente ácido.

Prueba con el tricloruro férrico

Lo que ocurre es un ataque del ion cloruro al hidrógeno el cual pertenece al grupo
hidroxilo y esto hace que haya ruptura de enlace y la posterior unión del grupo fenóxido al
hierro resultando así en la formación del complejo violeta azulado.

Prueba de Liebermann
Para esta prueba, lo que se evidenció es el cambio de color que se fue dando hasta obtener
el tono azul intenso. Cuando el fenol reaccionó con NaNO2 y H2SO4 concentrado,
proporcionó un color azul intenso que cambió a rojo al diluirlo con agua. Luego, en
presencia de NaOH, se restauró al color original azul. Lo anterior corresponde a una
sustitución aromática electrófila, donde el fenol va a reaccionar con el ion NO+, donde
este último se formó al mezclar nitrito de sodio con ácido sulfúrico.

Prueba de fenolftaleína
Lo que sucede es que al calentar el fenol con anhídrido ftálico y en presencia de ácido
sulfúrico concentrado va a condensarse hasta formar fenolftaleína la cual es incolora. Y
esta sustancia al reaccionar con una solución diluida de hidróxido de sodio, se obtiene un
compuesto fluorescente de color rosa llamado fluoresceína.

SINTESIS DE ACIDO PICRICO A PARTIR DE FENOL (5)


Se obtuvo cristales de color amarillo claro correspondientes al ácido pícrico, compuesto
polisus tuido en la posición orto y para, a par r de la reacción del fenol con el ácido sulfúrico y el
ácido nítrico. En este experimento se verificó la reacción de sus tución electro lica aromá ca vía
sulfonación y nitración del fenol y del compuesto sulfonado respec vamente, hasta la formación
del ácido pícrico. Al final de la síntesis se obtuvo 3,9 g del compuesto orgánico, se esperaba
obtener 4,8 g, por ende, el rendimiento del procedimiento fue de 81%.
CUESTIONARIO

1. Realice el balanceo por método ión electrón para la oxidación de los etanol con
K 2 Cr 2 O 7

2. Indique el mecanismo de reacción de oxidación de etanol con KMnO 4

3. Indique el mecanismo de reacción para la síntesis de alcanfor vista en la


práctica (oxidación de jones) (2)

4. Indique el mecanismo de reacción para la síntesis de ácido pícrico vista en la


práctica (SEA sulfonación y nitración)
Mecanismo de reacción para la síntesis del ácido pícrico.

5. Compare los espectros IR y RMN 1 H del etanol y fenol (4)

Espectro IR del etanol


Espectro IR del fenol

Espectro RMN 1H del etanol


Espectro RMN 1H del fenol

También podría gustarte