876-Texto Del Artículo-2900-3-10-20171123 PDF
876-Texto Del Artículo-2900-3-10-20171123 PDF
876-Texto Del Artículo-2900-3-10-20171123 PDF
RESUMEN
El presente trabajo es un estudio de caso relacionado con el desgaste ocupacional en
Bomberos Voluntarios de una compañía de la ciudad de Trujillo, el cual tiene como
objetivo determinar los niveles en el desgaste ocupacional con el fin de establecer e
implementar planes de mejora que contribuyan al buen funcionamiento de la
institución.
ABSTRACT
This paper is a case study related to the occupational wear on the Volunteer Fire a
company of the city of Trujillo, which aims to determine the levels of the different
factors that occur in occupational wear in order to establish and implement
improvement plans that contribute to the proper functioning of the institution.
Diseño
Cabe mencionar algunas de las
El tipo de estudio de la presente
manifestaciones externas a nivel motor,
investigación es descriptivo. Díaz
según la autora: Hablar rápido,
(2009) menciona que los estudios
temblores, tartamudeo, imprecisión al
descriptivos buscan especificar
hablar, precipitación a la hora de actuar,
propiedades importantes de personas,
explosiones emocionales, comer
grupos comunidades o cualquier otro
excesivamente, falta de apetito,
fenómeno que sea sometido a
conductas impulsivas, risa nerviosa,
análisis. Miden o evalúan diferentes
bostezos frecuentes.
aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a
Del Hoyo (2004, citado en Morales,
investigar. Se esquematiza de la
2015) añade que todos estos efectos
siguiente manera:
deterioran la calidad de las relaciones
interpersonales, tanto familiares como
laborales, pudiendo provocar la ruptura
de las mismas.
ocupacional; es decir, el estrés y
M O burnout; la modalidad de aplicación
es de un lápiz y un papel, el tiempo
Donde: aproximado es de 30 a 50 minutos y
M: Muestra se puede llevar a cabo la
O: Observación de la muestra administración ya sea de manera
individual o colectiva a sujetos
Población, muestra y muestreo normales con escolaridad.
La muestra estuvo conformada por
27 bomberos a un nivel de confianza Técnica de recolección de datos
del 95% y un margen de error del La evaluación psicométrica es la que
4%. se empleó para el presente estudio.
Es aquella que incluye teorías,
Instrumento métodos y usos de la medición
Se empleará la Escala de Desgaste psicológica considerando dos
Ocupacional (EDO) del Dr. Jesús aspectos: el teórico, en el que se
Felipe Uribe Prado; su número de consideran diversas variables que
reactivos consta de dos versiones, la serán estudiadas a través de la
versión exploratoria de cincuenta revisión teórica y el aspecto práctico
reactivos y, la confirmatoria de que aporta con el instrumento
treinta reactivos. Es considerada una adecuado para conseguir nuevas
prueba psicométrica, que abarca el medidas para ser usado y aplicado en
área del comportamiento de la salud determinada población.
3. RESULTADOS
Tabla 1
Factor Agotamiento de la Escala de Desgaste Ocupacional en Bomberos Voluntarios
de una compañía de la ciudad de Trujillo
Factor Categoría N %
Muy alto 0 0,0
Alto 5 18,5
Arriba del término
8 29,6
medio
Agotamiento Abajo del término
10 37,0
medio
Bajo 3 11,1
Muy bajo 1 3,7
Total 27 100
En la tabla 1, se puede observar que el nivel “Abajo del término medio” predomina con
una frecuencia de diez bomberos representado por el 37%, seguido del nivel “Arriba
del término medio” con frecuencia de dos bomberos evidenciado con el 29.6%. En el
nivel “Alto” se encuentran cinco bomberos representando el 18.5% de la población
encuestada; además, en el nivel “Bajo” se hallan tres agentes evidenciado por el 11.1%,
finalmente, el 3.7% se sitúa en el nivel “Muy bajo” con frecuencia de un bombero.
Tabla 2
Factor Despersonalización de la Escala de Desgaste Ocupacional en Bomberos
Voluntarios de una compañía de la ciudad de Trujillo
Factor Categoría N %
Muy alto 2 7,4
Alto 2 7,4
Arriba del término
8 29,6
medio
Despersonalización Abajo del término
12 44,4
medio
Bajo 3 11,1
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
Factor Categoría N %
Muy alto 2 7,4
Alto 2 7,4
Arriba del término
6 22,2
medio
Insatisfacción
Abajo del término
de logro 16 59,3
medio
Bajo 1 3,7
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
Factor Categoría N %
Muy alto 2 7,4
Alto 1 3,7
Arriba del término
9 33,3
medio
Sueño Abajo del término
12 44,4
medio
Bajo 3 11,1
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
Factor Categoría N %
Muy alto 1 3,7
Alto 2 7,4
Arriba del término
5 18,5
medio
Psicosexual Abajo del término
19 70,4
medio
Bajo 0 0,0
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
Se puede apreciar en la tabla 5 que el nivel que mayor predomina es “Abajo del
término medio” con frecuencia de diecinueve bomberos siendo el 70.4% de la
población encuestada. Posteriormente, el 18.5% representa el nivel “Arriba del término
medio” evidenciado en cinco voluntarios. En los niveles “Alto” y “Muy alto”, se
evidencian el 7.4% y 3.7% con dos y un agente voluntario respectivamente.
Tabla 6
Factor Psicosomático Gastrointestinales de la Escala de Desgaste Ocupacional en
Bomberos Voluntarios de una compañía de la ciudad de Trujillo
Factor Categoría N %
Muy alto 2 7,4
Alto 2 7,4
Arriba del término
1 3,7
medio
Gastrointestinal Abajo del término
22 81,5
medio
Bajo 0 0,0
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
Factor Categoría N %
Muy alto 2 7,4
Alto 0 0,0
Arriba del término
8 29,6
medio
Psiconeurótico Abajo del término
17 63,0
medio
Bajo 0 0,0
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
En cuanto a la tabla 7, predomina el nivel “Abajo del término medio” con frecuencia
de diecisiete voluntarios atribuidos al 63%, le sigue el nivel “Arriba del término
medio” con ocho colaboradores representando el 29.6% y, en el nivel “Muy alto” se
hallan dos bomberos siendo el 7.4% de la población encuestada.
Tabla 8
Factor Psicosomático Dolor de la Escala de Desgaste Ocupacional en Bomberos
Voluntarios de una compañía de la ciudad de Trujillo
Factor Categoría N %
Muy alto 1 3,7
Alto 3 11,1
Arriba del término
7 25,9
medio
Dolor Abajo del término
14 51,9
medio
Bajo 2 7,4
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
En la tabla 8, el 51.9% se atribuye al nivel “Abajo del término medio” con frecuencia
de catorce bomberos, seguido del nivel “Arriba del término medio” con el 25.9%
siendo siete colaboradores. En los niveles “Alto”, “Bajo” y “Muy alto” se representan
por 11.1%, 7.4% y 3.7% con frecuencias de tres, dos y un colaborador
respectivamente.
Tabla 9
Factor Psicosomático Indicador Ansiedad de la Escala de Desgaste Ocupacional en
Bomberos Voluntarios de una compañía de la ciudad de Trujillo
Factor Categoría N %
Muy alto 1 3,7
Alto 2 7,4
Arriba del término
8 29,6
medio
Ansiedad Abajo del término
16 59,3
medio
Bajo 0 0,0
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
De acuerdo a la tabla 9, el nivel con mayor porcentaje es “Abajo del término medio”
con el 59.3% representado por dieciséis bomberos; en el nivel “Arriba del término
medio” se hallan ocho con el 29.3%; finalmente, en los niveles “Alto” y “Muy alto” se
representan con el 7.4% y 3.7% con dos y un colaborador respectivamente.
Tabla 10
Factor Psicosomático Indicador Depresión de la Escala de Desgaste Ocupacional en
Bomberos Voluntarios de una compañía de la ciudad de Trujillo
Factor Categoría N %
Muy alto 1 3,7
Alto 3 11,1
Arriba del término
7 25,9
medio
Depresión Abajo del término
8 29,6
medio
Bajo 8 29,6
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
En cuanto a la tabla 10, los niveles “Abajo del término medio” y “Bajo” representan el
29.6% de la población encuestada con frecuencia de ocho colaboradores para cada
nivel, seguido del nivel “Arriba del término medio” con siete colaboradores siendo el
25.9%; y en los niveles “Alto” y “Muy alto” corresponde el 11.1% y el 3.7% con
frecuencias de tres y un colaborador respectivamente.
Tabla 11
Factor General de la Escala de Desgaste Ocupacional en Bomberos Voluntarios de
una compañía de la ciudad de Trujillo
Factor Categoría N %
Muy alto 2 7,4
Alto 1 3,7
Arriba del término
4 14,8
Desgaste medio
Ocupacional Abajo del término
15 55,6
(EDO) medio
Bajo 5 18,5
Muy bajo 0 0,0
Total 27 100
Finalmente, en la tabla 11, el 55.6% corresponde al nivel “Abajo del término medio”
con frecuencia de quince colaboradores. En los niveles “Bajo” y “Arriba del término
medio” representados por el 18.5% y 14.8% de la población encuestada se hallan cinco
y cuatro colaboradores respectivamente. Finalmente, en los niveles “Muy alto” y
“Alto” siendo el 7.4% y el 3.7% de bomberos encuestados con frecuencia de dos y uno
respectivamente.
mitigar el impacto, bajo la consigna Garnier, D., López, H., Mira, M.,