Modelo Gestion Del Conocimiento para Las IES en Colombia Semana 3 Investigacion Educativa
Modelo Gestion Del Conocimiento para Las IES en Colombia Semana 3 Investigacion Educativa
Modelo Gestion Del Conocimiento para Las IES en Colombia Semana 3 Investigacion Educativa
Presenta:
José Joaquín Ortiz Bojacá
Asesor:
Dr. Juan Antonio Zacarías Sánchez
Celaya, Gto.
Diciembre de 2016
Ortiz Bojacá, José Joaquín
Modelo de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior (IES) en
Colombia / José Joaquín Ortiz Bojacá ; Juan Antonio Zacarías Sánchez asesor. - Bogotá: Univer-
sidad Libre, 2017.
408 p.; 17x24 cm.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-958-8981-66-6
1. Educación superior – Investigaciones 2. Calidad de la educación 3. Capital intelectual I.
Zacarías Sánchez, Juan Antonio.
Comentarios y sugerencias:
Correo-e: [email protected]
Printed in Colombia
DIRECTIVOS UNIVERSIDAD LIBRE
Dedicatorias .......................................................................................... 21
Agradecimientos ................................................................................... 23
Prólogo .................................................................................................. 25
Presentación ......................................................................................... 29
Resumen ............................................................................................... 33
1. Introducción ................................................................................ 37
1.1. Planteamiento del problema............................................... 40
1.2. Objetivo general de investigación ....................................... 41
1.3. Objetivos específicos de investigación .............................. 41
1.4. Preguntas específicas de investigación .............................. 41
1.5. Viabilidad ........................................................................... 44
2. Marco teórico................................................................................ 47
2.1. Gestión del conocimiento (GC).................................................... 47
2.2. Relación entre los activos intangibles y su valor estratégico...... 49
2.3. Tipología de modelos para la gestión del conocimiento............. 50
2.4. El capital intelectual y los modelos de medición....................... 51
2.5. La educación superior y su función en el entorno de la
globalización................................................................................. 56
2.6. La gestión del conocimiento en las instituciones de .educación
superior......................................................................................... 59
10 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
3. Método.......................................................................................... 117
3.1. Antecedentes ................................................................................ 117
3.2. Enfoque de investigación............................................................. 120
3.3. Alcance ......................................................................................... 123
3.4. Fundamentos teóricos del enfoque metodológico propuesto..... 123
3.5. Componentes metodológicos del enfoque cuantitativo.............. 127
3.6. Componentes metodológicos del enfoque cualitativo................ 149
3.7. Estudio comparativo y complementario desde lo cuantitativo
y lo cualitativo.............................................................................. 151
6. Discusión....................................................................................... 337
7. Referencias................................................................................... 349
Apéndices
Apéndice 1. Custionario....................................................................... 363
Apéndice 2. Entrevistas a directivos.................................................... 371
12 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
LISTA DE TABLAS
Tabla 20. Estructura del sistema de investigación en las IES ............. 138
Tabla 25. Consolidación del número de encuestas por tipo de IES ... 160
Tabla 40. Análisis de Alfa de Cronbach general (Ítems 1-64) ............ 176
Tabla 65. Entrevista No. 2, Dra. Adriana Uribe Urán ......................... 373
Tabla 69. Entrevista No. 6, Dr. Andrés Pozo Ortega ........................... 381
Tabla 70. Entrevista No. 7, Dr. Jaime Augusto Porras ......................... 382
Tabla 71. Entrevista No. 8, Dr. Ricardo Mosquera Mesa ..................... 385
Tabla 73. Entrevista No. 10, Dr. Helga Dworacz ................................. 391
Tabla 74. Entrevista No. 11, Dr. Julio Mario Rodríguez ...................... 392
Tabla 75. Entrevista No. 12, Dr. Jorge Rodriguez ................................ 394
Tabla 76. Entrevista No. 13, Dr. Orminso Barón ................................. 395
Tabla 77. Entrevista No. 14, Dr. José Helbert Ramos .......................... 397
Tabla 78. Entrevista No. 15, Dr. Saulo Bravo ...................................... 400
Tabla 79. Entrevista No. 16, Dr. Rafael Franco Ruiz ........................... 402
José Joaquín Ortiz Bojacá 17
LISTA DE FIGURAS
Figura 13. Para la función como efecto o como fin ................................ 110
Figura 66. Apoyo e integración con el sector de educación media ....... 205
Figura 79. Imagen del cuestionario aplicado para la investigación ....... 370
Dedicatorias
Fraternalmente,
Palabras clave
Calidad académica, capital intelectual, docencia, gestión del cono-
cimiento, investigación científica, proyección social.
Abstract
The Doctoral dissertation object of this book has as the main ob-
jective to assess the impact of intellectual capital managed in the
investigative processes of the IES, on academic quality achieved
by them, mediated by their mutual relations with the processes of
teaching and social projection. It was based on the research made
by Professor Eduardo Bueno on the Spanish universities, focusing
on the research processes, but extending it to the interrelationships
of the three fundamental processes of the university: research, tea-
ching and social projection and their impact on the educational
quality. For the Colombian case there were taken as study references
and background of this doctoral research, the study by the research
groups of the Universidad Libre (led by the proponent of this the-
sis) and the Universidad de La Habana (Cuba) led by Dr. Francisco
Borras, through the development of a research project covered by
an interagency agreement between the two universities, given the
knowledge gained in these studies.
José Joaquín Ortiz Bojacá 35
Key words
Academic quality, intellectual capital, knowledge management,
scientific research, social projection, teaching.
1.
Introducción
1.5. VIABILIDAD
• Diagnóstico organizacional.
MODELO AUTOR
Cuadro de Mando Integral. (Kaplan y Norton, 1992)
Modelo universidad West Ontario (Bontis, 1998)
Canadian Imperial Bank (Saint‐Onge, 1996)
Dow Chemical (McConnachie, 1997)
Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997)
Navegador de Skandia (Edvinsson y Malone, 1997)
Fórmula de Tobin (Tobin, 1996)
Value Reporting de Price Waterhouse
(Valhondo, 2010)
Coopers
Technology Broker (Brooking, 1997)
Valor Intangible Calculado (Valhondo, 2010)
Modelo de Drogoneti y Roos (Dragonetti y Roos, 1998)
Modelo Nova (Camisón, Palacios y Devece, 2000)
Modelo Intelect (Euroforum Escorial, 1998)
Modelo de dirección estratégica por
(Bueno Campos, 1998)
competencias
Modelo Intellectus (Bueno Campos, 2000b; CIC, 2011)
12. Modelo Nova (Camisón et al., 2000): Logra una extensión del
anterior modelo, al estudiar como los cuatro bloques en que
divide el capital intelectual, se alimentan mutuamente logrando
sinergias sistémicas e incrementos del mismo. Además, introdujo
como un nuevo bloque, el del capital social, junto a los otros
tres ya tradicionales.
Antes de continuar con dicho análisis no se debe dejar pasar por alto
una problemática propia del contexto educativo colombiano, que
puede ser también aplicable a otros países latinoamericanos, refe-
rente a la evaluación en general y que desde luego es extensivo a la
evaluación de la calidad educativa: “Conviene señalar la tendencia
generalizada en los países de la región latinoamericana de acudir
a la conformación de grupos técnicos como los “interlocutores por
excelencia” de la problemática evaluativa. Estos grupos técnicos
determinan la forma de validar las diferentes pruebas aplicadas. El
papel de las instituciones educativas en el proceso de evaluación
se limita a servir de escenarios de aplicación y desarrollo de las
pruebas, esto permitió afirmar la “ausencia de una voz legítima y
válida de las Instituciones educativas en materia de evaluación de
la calidad de la educación” (López Jiménez, 2007, p. 12). En últi-
mas se estarían excluyendo a los verdaderos protagonistas de estos
procesos, lo cual metodológicamente podría generar problemas de
validez y confiabilidad en la definición, medición y evaluación del
constructo calidad educativa.
1
Las tres hélices son: Universidad, Sector Productivo y Estado.
74 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
Variables de la organización.
• Deserción
• Reprobación
• Eficiencia terminal: Pruebas de entrada vs Pruebas de salida.
• Reconocimiento social.
• Seguimiento de egresados.
• Liderazgo de los estudiantes.
Variables organizacionales.
• Renovación curricular
• Programas nuevos: Pregrado y posgrado.
• Innovaciones organizacionales educativas.
modelo de alta calidad, que pueda ser usado por otros como referen-
te. De acuerdo con lo anterior, el enunciado de los estándares no se
orienta a evaluar los resultados científicos, sociales y profesionales
de un programa, sino sus condiciones académicas, los recursos físicos
y humanos de que dispone, y su pertinencia social y profesional. Su
adecuada evaluación es un ejercicio de defensa de los intereses de
la sociedad” (Roa Varelo, 2010, p. 9).
MODELO
DE GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO
CONDICIONES
DEL ENTORNO
Tendencias Tendencias
Políticas Científicas
Tendencias
Socioeconómicas
CAPACIDADES DEL
CAPITAL INTELECTUAL
Capital de Capital
información Humano
Capital Capital
Estructural Estructural
PROCESOS
Creación Medición
de conocimiento de conocimiento
Valoración Aplicaciones
del conocimiento del conocimiento
PRODUCTOS
Difusión
Selección de variables
Resultados de la aplicación
Informe contable del Capital Intelectual Análisis de los resultados
Comparación con períodos anteriores
• Definición de la misión.
• Definición de los valores institucionales.
• Plan estratégico institucional.
• Recursos presupuestarios.
• Programa de reconocimiento docente.
• Programa de desarrollo institucional.
• Programa de apoyo y desarrollo institucional del docente.
• Supervisión y evaluación de los profesores.
• Contratación de personal.
• Normas académicas.
• Seguimiento de planes de programa.
• Procesos de inscripción.
• Asignación de la carga horaria profesoral.
• Registros estadísticos (Velásquez de Zapata, 2014, p. 9).
• Desarrollo curricular.
• Programa de estudio.
• Programas académicos de pregrado.
• Programas académicos de postgrado.
José Joaquín Ortiz Bojacá 95
• Número de aulas.
• Capacidad de las aulas.
• Equipamiento.
• Adecuación.
• Equipos y recursos de apoyo a la función docente.
• Instalaciones destinadas al trabajo docente.
• Instalaciones y recursos informáticos.
• Capacidad de las bibliotecas.
• Accesibilidad.
• Dotación de títulos y volúmenes.
• Condiciones ambientales.
• Materiales y equipos.
• Utilización de los espacios.
• Servicios de mantenimiento de equipos.
• Suministro de material para los procesos académico-administrativos.
• Normas de seguridad.
• Recursos tecnológicos de apoyo a la enseñanza.
• Canales de comunicación para la solicitud de materiales y equipos.
• Condiciones de salubridad (Velásquez de Zapata, 2014, p.10).
• Procesos pedagógicos.
• Objetivos del programa de formación.
• Programa de mejoras continuas.
• Autogestión del aprendizaje.
• Clima del aula.
• Tipos de comunicación.
• Estrategias para propiciar el aprendizaje.
• Innovación.
• Planificación del aprendizaje.
• Modalidades de aprendizaje.
• Procesos de pensamiento.
• Planificación de la evaluación.
• Desarrollo de instrumentos de evaluación.
• Evaluación diagnóstica.
José Joaquín Ortiz Bojacá 97
• Número de egresados.
• Tiempo de ubicación del egresado en su primer trabajo.
• Formación complementaria del egresado.
• Compromiso del egresado con el ejercicio docente.
• Prestigio del egresado dentro y fuera de la institución.
• Comportamiento personal y profesional del egresado acorde con
la función que desempeña.
• Aporte de soluciones a problemáticas en otros niveles educativos.
• Satisfacción del empleador con el desempeño del egresado.
• Inserción laboral del egresado (Velásquez de Zapata, 2014, p.12).
Articulación de funciones
Impacto externo
DIMENSIONES
Transferencia del conocimiento derivada de la acumulación de saberes
de la docencia e investigación
Transferencia del conocimiento de la información
Comunicación y transferencia de cultura y valores
ASPECTO MANIFESTACIONES INDICADORES
Número de patentes, artefactos,
Artefactos, patentes,
registros, obras de arte o
obras de arte
Productos desarrollos tecnológicos/ año
de la Número total de revistas
investigación Revistas científicas indexadas de la institución /
(CNA) número total de revistas
de la institución
Número de parques cientificos
Parques: cientificos y
y tecnológicos promovidos o
tecnológicos
desarrollados /año
Número de contratos de
Contratos de
transferencias tecnológicas
Gestión tecno- transferencia tecnológica desarrollados / año
lógica (ASC)
(UA) Proyectos de incubación de
Incubadora de empresas
empresas promovidas / año
Proyectos empresariales
Consultorios
promovidos a través
empresariales
de consultorios / año
José Joaquín Ortiz Bojacá 101
Cantidad de estudiantes
Servicio
y profesionales vinculados a
docente-asistenciales
servicios docente-asistenciales.
Programas de Cantidad de programas
emprendimiento, ferias y ferias de emprendimiento
empresariales (ASC) promovidas / año
VARIABLES INDICADORES
Número de patentes, artefactos, registros, obras de arte o desa-
Productos de
rrollos tecnológicos/ año.
la investiga-
Número total de revistas indexadas de la institución / Número
ción
total de revistas de la institución.
Número de parques científicos y tecnológicos
promovidos o desarrollados/ año
Número de contratos de
Contratos de transfe-
transferencias tecnoló-
rencia tecnológica
Gestión Gestión gica desarrollados/ año
tecnológica tecnológica Proyectos de incubación
(ASC) (UA) (ASC) (UA) Incubadora de em-
de empresas promovi-
presas
das/ año
Proyectos empresariales
Consultorios empre-
promovidos a través de
sariales
consultorios/ año
Cantidad de estudiantes en práctica/ año
Existencia de convenios de práctica
Existencia de programas
de intercambio en los
cuales participen los es-
tudiantes
Formación Intercambio de estu-
Formación Cantidad de estudiantes
centrada diantes (CNA)
centrada de pre y postgrado que
en la
en la participan en programas
experiencia
experiencia de intercambio nacional
o en
o en e internacional
competen-
competen-
cias
cias Cantidad de estudiantes
Servicio docente-asis- y profesores vinculados
tenciales a servicios docente-asis-
tenciales
Programas de em- Cantidad de programas y
prendimiento, ferias ferias de emprendimien-
empresariales (ASC) to promovidas / año
José Joaquín Ortiz Bojacá 103
VARIABLES INDICADORES
Existencia de
Educación Diplomados, cursos,
Educación programas de
permanente reentrenamientos,
permanente educación continuada
(CNA) (ASC) reconversión profe-
(CNA) (ASC) que responden
(SNIES) sional, seminarios,
(SNIES) (UA) a las necesidades
(UA) talleres,
del entorno
Número de ponencias, conferencias, diser-
taciones presentadas por los profesores/ año
Cantidad de eventos de divulgación de la pro-
ducción realizados/ año
Participación activa de la
Promoción de redes universidad o promoción
(CNA) de redes académicas e
investigativas (AI)
Divulgación Divulgación
Número de libros elabo-
de la de la
rados por los profesores
producción producción
como producto de la in-
vestigación
Publicaciones (CNA) Número de ponencias en
(ASC) versión completa publi-
cadas por los profesores
Número de capítulos en
libros publicados por los
profesores
Programas y proyectos Cantidad de programas
Gestión so- de desarrollo social y y proyectos promovidos
Gestión social
cial comunitarios (CNA) o en los que participa la
(ASC) (RSU) universidad /año
VARIABLES INDICADORES
Existencia de programas en la
universidad para apoyar la in-
Relación con egre- serción laboral de los egresados
sados, participa- Existencia de espacios en los
ción de egresados que participen los egresados
en la vida universi- en evaluaciones curriculares
taria (CNA) (ASC), y en otras actividades institu-
Egresados Egresados
participación de cionales. Cantidad de egresados
los egresados en que participan activamente, sin
consultorías y vinculación laboral
asesorías o capa-
citación Cantidad de egresados de los
diferentes programas de la ins-
titución /año
Fuente: Aponte (2007, p. 22).
VARIABLES INDICADORES
Cantidad de programas radiales,
Comu- Generación de de tv, revistas, periódicos externos
nicación opinión pública
Comuni- Apariciones periódicas en medios
del
cación del Cantidad de programas r adiales,
quehacer
quehacer Comunicación de tv, boletines internos, perió-
acadé-
académico y interna (ASC) dicos con que cuenta la univer-
mico y
transferencia sidad internamente
transfe-
de cultura Cantidad de exposiciones, pre-
rencia de Difusión
y valores sentaciones artísticas y cultu-
cultura artística y
y valores rales que organiza y en las que
cultural (UA)
participa la institución
Fuente: Aponte (2007, p. 22).
José Joaquín Ortiz Bojacá 105
VARIABLES INDICADORES
VARIABLES INDICADORES
Cantidad de estudiantes be-
neficiados con becas y ayudas
Facilidades económicas /año
para el acceso
(CNA) Presupuesto dedicado a becas
y ayudas económicas a estu-
diantes /año
Participación activa de la uni-
versidad en organismos, grupos,
Aportes Aportes y comités regionales, nacionales
al sistema al sistema Participación e internacionales relacionados
educativo educativo en el desarro- con la educación
llo de políticas
educativas Aportes de la universidad a po-
líticas, proyectos, iniciativas de
la educación superior y de la
gestión del conocimiento
Vinculación
Programas especiales de articu-
con la educa-
lación con la educación básica
ción básica y
y media
media (CNA)
Existencia de egresados reco-
Tipo de nocidos en el medio nacional
Tipo de e internacional por sus aportes
ciudadano Impacto de
ciudadano a la sociedad
y su actuar los egresados
y su actuar
(estudian- (CNA) Registro de transformaciones
(estudiantes)
tes) que hacen los egresados en el
entorno /año
Fuente: Aponte (2007, pp. 23-24).
VARIABLES INDICADORES
VARIABLES INDICADORES
Existencia de políticas instituciona-
les que regulen la interacción con el
entorno
Existencia de un plan de proyección
Políticas y social/ Extensión/ interacción
planes (CNA)
Existencia de políticas y reglas de
participación de los profesores y es-
tudiantes en los programas de pro-
yección social Extensión/ interacción
Existencia de una organización y
Estructuras, Estructuras,
responsables de la coordinación y
procesos y procesos y
Estructura y personal asignado para apoyar los
recursos recursos
recursos para programas y proyectos de interacción
la gestión de con el entorno
la Proyección Destinación de recursos para la ope-
Social ración e inversión institucional de
la proyección social Extensión/ in-
teracción / año
Existencia y aplicación en la insti-
Sistema de
tución de un modelo para la gestión
gestión del
del conocimiento y la reflexión epis-
conocimiento
temológica
108 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
VARIABLES INDICADORES
Existencia y aplicación en la institu-
ción de un modelo de responsabilidad
Rendición Rendición Modelo de social universitaria
de cuentas de cuentas RSU (RSU)
Existencia y divulgación de un balance
social/ año
Existencia de un sistema de informa-
Sistema de ción sobre la función
evaluación Existencia de instrumentos para la
Autoeva-
Autoevalua- de la Proyec- evaluación de la función
luación y
ción y auto- ción Social
autorregu- Existencia y aplicación de un sistema
rregulación Extensión/
lación de información de la función
interacción
(CNA) Existencia de informes periódicos de
evaluación de la función
VARIABLES INDICADORES
Existencia y aplicación de
políticas institucionales que
regulan la interacción con el
Relaciones Políticas de entorno
Relaciones
universidad- relaciones
universidad- Existencia y aplicación de
empresa,
empresa, enti- políticas institucionales que
entidades
dades públicas, regulan la relación con los
públicas,
universidades, egresados
universidades,
sociedad civil
sociedad civil Registro de actividades de
Proyectos
cooperación interinstitucio-
conjuntos
nal en ejecución y desarro-
(CNA)
lladas /año
VARIABLES INDICADORES
Espacios para el análi-
sis del entorno, inclu- Existencia de espacios para
sión de iniciativas so- el análisis del entorno, in-
ciales en el currículo, clusión de iniciativas socia-
Actualiza- Actualiza-
presencia en el plan de les en el currículo, presencia
ción ción
estudios de problemas en el plan de estudios de
curricular curricular
del entorno, cambios problemas del entorno, cam-
en el currículo deri- bios en el currículo deriva-
vados del estudio del dos del estudio del entorno
entorno (CNA)
VARIABLES INDICADORES
Observatorios
Existencia de estudios y
proyectos acerca de la ca-
lidad de la educación, en
los ámbitos local, nacional
Monitoreo Monitoreo e internacional/año
del entorno del entorno Obsevatorios
(CNA) (CNA) Difusión y uso de estudios
acerca de las tendencias de
la educación superior a ni-
vel nacional e internacional
Existencia de diagnósticos
sobre la realidad del entorno
Articulación de funciones
Impacto externo
VARIABLES INDICADORES
Declaración en el PEI sobre la identidad, prin-
cipios, funciones, aspiraciones de esta función.
Marco teórico Marco teórico
conceptual conceptual Existencia de un documento que contenga los
lineamientos teóricos, conceptuales y meto-
dológicos para ésta.
Existencia de un modelo de esta función.
Existencia de mecanismos para el mejoramiento
Modelo de Modelo de continuo de esta función: planeación, gestión,
excelencia excelencia monitoreo, control y evaluación.
Existencia de mecanismos para la articulación
de la investigación, docencia y proyección/
extensión/ interacción.
VARIABLES INDICADORES
Porcentaje de participación de la institución
en el total nacional de grupos reconocidos
por Colciencias.
Visibilidad de Proporción de patentes, registros o desarrollos
Visibilidad de
la investiga- sobre el total nacional.
la investigación
ción
Aportes al mejoramiento de las organizacio-
nes derivadas de productos investigativos
contratados.
112 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
VARIABLES INDICADORES
Aportes al mejoramiento de las organizaciones
derivadas de la participación de sus empleados
Visibilidad de Visibilidad de en los cursos de formación ofrecidos por la
la docencia la docencia institución.
Transformaciones en las organizaciones deri-
vadas de las prácticas.
Fuente: Aponte (2007, pp. 29-30).
VARIABLES INDICADORES
Existencia de políticas con relación a la función:
- Divulgación y sensibilización.
- Ejecución de programas y proyectos.
- Articulación con las otras funciones.
Políticas Políticas
- Participación de profesores y estudiantes.
- Estímulos.
- Financiación de esta función.
- Evaluación de esta función.
Recursos externos generados por los grupos y
proyectos de investigación.
Aportes de la proyección social al presupuesto
Planea- de ingresos de la institución.
Planeación, ción,
Grado de conocimiento de la comunidad acadé-
gestión, gestión,
mica sobre las políticas y logros de esta función.
financiación financia-
y evaluación ción y Estudios sobre el entorno.
evaluación Evaluaciones sobre los impactos de la función.
Grado de auto sostenibilidad de las acciones de
esta función.
José Joaquín Ortiz Bojacá 113
VARIABLES INDICADORES
Competencias desarrolladas en los estudiantes
como resultado de su participación en las prácticas.
Competencias desarrolladas en los profesores
como resultado de su participación en acciones
de proyección social.
Transformaciones curriculares en los programas
académicos debido a la evaluación de las prácticas.
Transformaciones curriculares en los programas
académicos debido a proyectos articulados de
Impacto investigación y docencia aplicados al entorno.
Impacto en la
en la Transformaciones de saberes disciplinares debido
institución
institución a las acciones de proyección social.
Existencia de espacios para el análisis del entorno,
inclusión de iniciativas sociales en el currículo,
presencia en el plan de estudios de problemas
del entorno.
VARIABLES INDICADORES
Número de patentes, artefactos, registros, obras de arte
Productos de la o desarrollos tecnológicos/ año
investigación Número total de revistas indexadas de la institución /
Número total de revistas de la institución
114 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
3.1. ANTECEDENTES
Este último modelo (2), es una propuesta propia del autor, que com-
plementa y en cierta medida completa el modelo desarrollado por el
grupo de investigación del profesor Eduardo Bueno, que circunscribió
el análisis a la función de investigación y sus resultados en las IES,
coincidiendo con dicho estudio en privilegiar la función de inves-
tigación como eje estructurante de la misión social de las IES. Con
ello se buscaba una visión más integral de los procesos académicos
de las IES, evaluados bajo el enfoque teórico de la productividad
global de las organizaciones.
3.3. ALCANCE
3.5.1 Hipótesis
H0: Existe correlación entre los tres componentes del capital intelec-
tual, especialmente entre el capital humano y el capital estructural y
menos significativamente entre el capital humano y el capital relacio-
nal. Ello nos lleva a afirmar que fortalecer estas correlaciones tiene
un impacto positivo sobre la acumulación del capital intelectual y
entre las diferentes variables de cada uno de los tres capitales.
H1: Se presenta una asociación positiva entre las variables del capital
estructural (CE), y las variables del capital humano (CH).
128 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
H2: Existe una asociación positiva entre las variables del capital
relacional (CR) y las variables del capital estructural (CE).
H3: Existe una asociación positiva entre las variables del capital
relacional (CR) y las variables del capital humano (CH).
3.5.2. Variables
PÚBLICAS PRIVADAS
PÚBLICAS PRIVADAS
Escuela de Suboficiales
de la Fuerza Aérea Co- Universidad de la Salle Universidad EAN
lombiana Andrés M. Díaz
Universidad
Bogotá Administración de Empresas 9,2
del Rosario
Universidad Bogotá Administración de Empresas 5,2
Jorge Tadeo Lozano Contaduría 4,0
Administración de Empresas 8,6
Pontificia Bogotá
Ingeniería 9,3
Universidad
Javeriana Administración de Empresas 8,6
Cali
Ingeniería 9,3
Universidad
Bogotá Administración de Empresas 8,3
de la Sabana
Ingeniería 4,8
Universidad
Bogotá Contaduría, Administración
de la Salle 3,6
de Empresas
Universidad de los
Andes (excepto Bogotá Todas las carreras* 13,2
medicina)
Administración de Empresas 6,3
Universidad ICESI Cali Contaduría 6,1
Ingeniería 6,3
Escuela de Ingenie-
Medellín Ingeniería Administrativa 6,9
ría de Antioquia
VALOR
NOMBRE UBICACIÓN PROGRAMAS MATRÍCULA 2015
(EN MILLONES)
Corporación Univer- Administración de Em-
Bogotá 1,5
sitaria Minuto de Dios presas
Universidad Ingeniería Industrial 4,0
Bogotá
Católica de Colombia Economía 2,5
Universidad
Bogotá Ingeniería 3,6
Los Libertadores
Universidad Administración
Bogotá 3,0
La Gran Colombia de Empresas
Administración
Universidad Central Bogotá 3,6
de Empresas
Fundación Univer-
Bogotá ND
sitaria San Martín
Administración
2,2
Bogotá de Empresas
Ingeniería 2,7
Apartadó Contaduría 2,0
Arauca Contaduría 2,2
B/bermeja Contaduría 2,0
Universidad Espinal Contaduría 1,5
Cooperativa Ibagué Contaduría 1,8
de Colombia
Contaduría, Administra-
Montería 1,5
ción de Empresas
Contaduría, Ing.
Quibdó 1,8
de Sistemas
Villavicencio Ingeniería 2,3
Contaduría, Administra-
Santa Marta 2,1
ción de Empresas
Esta primera parte del cuestionario tiene por objetivo recabar los
datos que nos permiten, mediante el análisis de los mismos, evaluar
el impacto de los factores del capital intelectual, considerados como
recursos que alimentan el proceso de Investigación en las Instituciones
de educación superior, por lo que incluye variables e indicadores,
así como los productos de la investigación y las relaciones que los
conectan, para determinar, cuáles de ellos tienen mayor impacto y
cómo se relacionan entre sí. El cuestionario tiene como población
objetivo los investigadores en las universidades colombianas, con
foco especial en las Facultades de Ciencias Económicas, Adminis-
trativas y Contables de dichas universidades.
# PRE-
COMPONENTES VARIABLES INDICADORES
GUNTA
# PRE-
COMPONENTES VARIABLES INDICADORES
GUNTA
# de proyectos de investigación
Proyecto de investi-
desde el aula derivados de proyec- 34
gación desde el aula
tos de investigación institucionales
Artículos generados
por los estudiantes
derivados de pro- # de artículos 35
INVESTIGA- yectos de investi-
CIÓN gación desde el aula
DESDE Seminarios im-
EL AULA partidos por los
investigadores a
# de seminarios impartidos 36
estudiantes deriva-
dos de proyectos de
investigación
Cultura investiga- Nivel de cultura investigativa de
37
tiva de la docencia los docentes
Libros producto de
# de textos productos de inves-
investigación como 38
tigación utilizados como apoyo
referentes curricula- y 39
curricular a la docencia
res básicos
Seminarios y cursos
derivados de resul- # de cursos y seminarios derivados
APROPIA tados de los proyec- de resultados de los proyectos
CIÓN 40
tos de investigación de investigación insertos en el
CURRICULAR insertos en el cu- currículo
DE LOS rrículo
PRODUCTOS
DE Reorganizaciones
INVESTIGA- curriculares deri- # de modificaciones curriculares
CIÓN vadas de procesos derivadas de procesos de investi- 41
de investigación gación institucional
institucional
Nuevos programas
# de nuevos programas derivados
académicos deriva-
de procesos de investigación 42
dos de procesos de
investigación
142 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
NOMBRE
CARGO CONCEPTOS EMITIDOS
DEL EXPERTO
Editor de la Revis- Comentarios sobre la estructura
David Camargo ta Investigación y del cuestionario y sobre aspectos
Magister Reflexión universi- específicos de algunas variables,
dad Militar indicadores y preguntas respectivas.
NOMBRE
CARGO CONCEPTOS EMITIDOS
DEL EXPERTO
- Tercero: los 58 enunciados abar-
can suficientemente los distintos
aspectos a tener en cuenta en una
investigación como ésta, orientada
a establecer el estado del arte y el
impacto de lo que en materia de
investigación, docencia y proyec-
ción social, vienen haciendo las
instituciones de educación superior
en Colombia.
- Cuarto: bueno sería mirar los enun-
ciados 7,8,12,30,52 y 54 y determinar
si se dejan tal cual, o si se les hace
algún ajuste.
Estimado Dr. José Joaquín, muchas
gracias por compartir conmigo par-
te de su trabajo investigativo y por
confiar en mi para hacerle algunos
comentarios. Aclaro que son solamen-
te unos puntos de vista desde lo que
puedo ver en el instrumento, sin tener
Docente en mente el contexto general de la
Investigador investigación. Lo primero que destaco
Rúsbel
universidad es que me parece muy interesante y
Martínez PHD
La Gran pertinente el trabajo investigativo que
Colombia propone y el enfoque metodológico
que está empleando. Me gustaría
conocer un poco más del tema para
poder proporcionarle más comenta-
rios. Le envío mis observaciones en el
retorno del archivo adjunto. Espero
que le puedan resultar útiles y de
nuevo mil gracias por la confianza.
Comentarios sobre la estructura del
Docente Investi-
Eliseo Ramírez cuestionario y sobre aspectos específi-
gador universidad
PHD cos de algunas variables, indicadores
Libre
y preguntas respectivas.
148 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
NOMBRE
CARGO CONCEPTOS EMITIDOS
DEL EXPERTO
Doctor Ortiz, Recibe cordial salu-
do. Ante un trabajo tan robusto y
riguroso, es muy poco lo que se pue-
de aportar. Sin embargo, haciendo
de profano, intentaré hacer crítica
técnica, así:
1. Pareciera necesario indicar contra
qué comparar para poder responder
las preguntas 23 y 24, Tabla N° 1.
2. En razón a que Colombia tiene
diversidad cultural y diferencias
entre sus regiones que pueden inci-
dir las respuestas, sería conveniente
identificar en qué lugares geográficos
se ubican las IES objeto de estudio.
3. En la Pregunta 34, Tabla de la
Alcides Docente Investi- Sección 1.2 parece necesario indicar
Avellaneda gador universidad un rango dentro del cual determinar
Magister Libre el nivel pedido.
4. Parece necesario indicar un rango
de tiempo dentro del cual se evalúan
los factores y sus variables. Bien
pudiera indicarse en el encabezado
de las tablas.
5. Es posible que para lograr que
los encuestados contesten todas las
preguntas y de manera objetiva,
esperen saber qué beneficios reci-
birán a cambio. Sin embargo, cabe
preguntar si sería posible reunir las
preguntas por categorías taxonó-
micas, de manera que sin llegar a
eliminar alguna, puedan presentar
menos ítem a contestar, con el fin de
hacer más atractivo el instrumento.
José Joaquín Ortiz Bojacá 149
NOMBRE
CARGO CONCEPTOS EMITIDOS
DEL EXPERTO
2
El Análisis de Componentes Principales mediante rotación VARIMAX es una téc-
nica para analizar asociaciones lineales entre las variables, determinar cuáles son
las variables importantes y determinar subconjuntos de variables en los que, por un
lado, dentro de cada uno las variables están muy relacionadas entre sí y, por otro,
las variables de los distintos subconjuntos no presentan ninguna relación. Esto, a
su vez permite definir un nuevo conjunto de variables (denominadas Factores) no
directamente observables, donde cada variable representa un subconjunto (Comrey,
1985), citado en (Bueno Campos, 2003).
156 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
ACREDITACIÓN OFICIAL / #
NOMBRE DE LA IES CIUDAD
INSTITUCIONAL PRIVADA ENCUESTAS
Tecnológico de Antioquia NO Medellín Privado 1
Autónoma NO Bogotá Privada 2
Autónoma de Occidente SÍ Cali Privada 3
Autónoma Latinoamericana NO Medellín Privada 2
Central SÍ Bogotá Privada 2
EAFIT SÍ Medellín Privada 1
EAN SÍ Bogotá Privada 4
Esumer No Medellín Privada 1
Externado SÍ Bogotá Privada 2
Gran Colombia NO Bogotá Privada 3
Inst Tecnológico NO Medellín Privada 1
Institución Univ. de Envigado NO Medellín Privada 1
Javeriana SÍ Bogotá Privada 1
Konrad Lorenz NO Bogotá Privada 1
La Salle SÍ Bogotá Privada 3
Libertadores NO Bogotá Privada 3
Libre NO Bogotá Privada 24
Luis Amigó NO Medellín Privada 2
Minuto de Dios NO Bogotá Privada 2
Minuto de Dios NO Manizales Privada 8
158 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
ACREDITACIÓN OFICIAL / #
NOMBRE DE LA IES CIUDAD
INSTITUCIONAL PRIVADA ENCUESTAS
Piloto NO Girardot Privada 1
Politécnico G. NO Bogotá Privada 1
Politécnico Jaime Isaza NO Medellín Privada 1
Pontificia Bolivariana SÍ Medellín Privada 3
Rosario SÍ Bogotá Privada 4
Salazar y Herrera NO Medellín Privada 1
Santiago de Cali NO Cali Privada 6
Santo Tomás SÍ Bogotá Privada 2
Simón Bolivar NO Barranquilla Privada 1
Tadeo Lozano SÍ Bogotá Privada 2
Tecnológico NO Pereira Privada 1
Universidad Cooperativa NO Ibagué Privada 4
Universidad Cooperativa NO Bucaramanga Privada 1
Universidad de Medellín SÍ Medellín Privada 20
Universidad del Quindío NO Armenia Privada 5
Atlántico SÍ Barranquilla Oficial 1
Cenipalma NO Bogotá Oficial 1
Escuela Militar Cadetes NO Bogotá Oficial 1
Militar Nueva Granada SÍ Bogotá Oficial 1
Nacional SÍ Bogotá Oficial 11
Nacional SÍ Medellín Oficial 2
Pedagógica y Tecnológica SÍ Tunja Oficial 4
Universidad de Antioquia SÍ Medellín Oficial 3
Universidad de Los LLanos No Villavicencio Oficial 3
Universidad de Manizales SÍ Manizales Oficial 4
Universidad del Cauca SÍ Popayán Oficial 1
Universidad del Tolima NO Ibagué Oficial 1
Universidad del Valle SÍ Cali Oficial 2
UIS SÍ Bucaramanga Oficial 4
Universidad del Norte SÍ Barranquilla Oficial 2
TOTAL ENCUESTAS 161
José Joaquín Ortiz Bojacá 159
ACREDITACIÓN OFICIAL / #
NOMBRE DE LA IES CIUDAD
INSTITUCIONAL PRIVADA ENCUESTAS
Tecnológico de Antioquia NO Medellín Privado 1
Autónoma NO Bogotá Privada 2
Autónoma de Occidente SÍ Cali Privada 3
Autónoma Latinoamericana NO Medellín Privada 2
Central SÍ Bogotá Privada 2
EAFIT SÍ Medellín Privada 1
EAN SÍ Bogotá Privada 4
Esumer No Medellín Privada 1
Externado SÍ Bogotá Privada 2
Gran Colombia NO Bogotá Privada 3
Inst Tecnológico NO Medellín Privada 1
Institución Univ. Envigado NO Medellín Privada 1
Javeriana SÍ Bogotá Privada 1
Konrad Lorenz NO Bogotá Privada 1
La Salle SÍ Bogotá Privada 3
Libertadores NO Bogotá Privada 3
Libre NO Bogotá Privada 24
Luis Amigó NO Medellín Privada 2
Minuto de Dios NO Bogotá Privada 2
Minuto de Dios NO Manizales Privada 8
Piloto NO Girardot Privada 1
Politécnico G. NO Bogotá Privada 1
Politécnico Jaime Isaza NO Medellín Privada 1
Pontificia Bolivariana SÍ Medellín Privada 3
Rosario SÍ Bogotá Privada 4
Salazar y Herrera NO Medellín Privada 1
Santiago de Cali NO Cali Privada 6
Santo Tomás SÍ Bogotá Privada 2
Simón Bolivar NO Barranquilla Privada 1
Tadeo Lozano SÍ Bogotá Privada 2
Tecnológico NO Pereira Privada 1
160 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
ACREDITACIÓN OFICIAL / #
NOMBRE DE LA IES CIUDAD
INSTITUCIONAL PRIVADA ENCUESTAS
Universidad Cooperativa NO Ibagué Privada 4
Universidad Cooperativa NO Bucaramanga Privada 1
Universidad de Medellín SÍ Medellín Privada 20
Universidad del Quindío NO Armenia Privada 5
Atlántico SÍ Barranquilla Oficial 1
Cenipalma NO Bogotá Oficial 1
Escuela Militar Cadetes NO Bogotá Oficial 1
Militar Nueva Granada SÍ Bogotá Oficial 1
Nacional SÍ Bogotá Oficial 11
Nacional SÍ Medellín Oficial 2
Pedagógica y Tecnológica SÍ Tunja Oficial 4
Universidad de Antioquia SÍ Medellín Oficial 3
Universidad de Los LLanos NO Villavicencio Oficial 3
Universidad de Manizales SÍ Manizales Oficial 4
Universidad del Cauca SÍ Popayán Oficial 1
Universidad del Tolima NO Ibagué Oficial 1
Universidad del Valle SÍ Cali Oficial 2
UIS SÍ Bucaramanga Oficial 4
Universidad del Norte SÍ Barranquilla Oficial 2
TOTAL ENCUESTAS 161
Acreditada 23 82 46 51
No acreditada 27 79 54 49
Totales 50 161 100 100
Bogotá 19 70 38 43
Fuera 31 91 62 57
Totales 50 161 100 100
COMUNALIDADES
Variable Extracción
3 0,891
4 0,876
8 0,673
7 0,594
6 0,550
5 0,495
1 0,407
2 0,234
CAPITAL HUMANO
Matriz de componente rotado
Componente
Variable Apoyo Cualificación institucional
administrativo de los investigadores
1 0,624 0,132
2 0,416 0,246
3 0,182 0,926
4 0,150 0,924
5 0,500 0,494
6 0,713 0,204
7 0,769 0,055
8 0,795 0,200
José Joaquín Ortiz Bojacá 167
COMUNALIDADES
Variable Extracción
14 0,836
13 0,816
11 0,730
9 0,716
12 0,675
10 0,633
15 0,380
168 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
CAPITAL ESTRUCTURAL
Matriz de componente rotado
Componente
Variable Transformación y Inductores de valor y
aplicación del conocimiento acumulación de conocimiento
9 0,165 0,830
10 0,193 0,772
11 0,276 0,809
12 0,621 0,538
13 0,896 0,116
14 0,889 0,212
15 0,561 0,256
José Joaquín Ortiz Bojacá 169
COMUNALIDADES
Variable Extracción
19 0,818
17 0,786
20 0,725
16 0,705
18 0,658
CAPITAL RELACIONAL
Matriz de componente
Componente
Variable
Capital relacional
16 0,840
17 0,887
18 0,811
19 0,904
20 0,851
170 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
COMUNALIDADES
Variable Extracción
25 0,648
22 0,617
23 0,617
26 0,579
28 0,570
29 0,561
27 0,560
21 0,548
24 0,530
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
Matriz de componente
Componente
Variabe
Resultados de investigación
21 0,740
22 0,786
23 0,786
24 0,728
25 0,805
26 0,761
27 0,748
28 0,755
29 0,749
COMUNALIDADES
Variable Extracción
38 0,845
40 0,825
36 0,796
45 0,787
49 0,767
39 0,755
46 0,743
41 0,733
54 0,720
50 0,713
34 0,713
33 0,711
53 0,706
30 0,699
48 0,698
43 0,697
44 0,694
51 0,678
32 0,676
52 0,643
42 0,630
31 0,627
37 0,616
55 0,600
35 0,521
47 0,503
56 0,463
José Joaquín Ortiz Bojacá 173
COMUNALIDADES
Variable Extracción
63 0,757
57 0,753
61 0,723
59 0,695
58 0,649
62 0,639
60 0,583
64 0,534
ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach N de elementos
0,972 64
Tabla 41. Análisis de Alfa de Cronbach para capital humano (Ítems 1-8).
ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach N de elementos
0,808 8
ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach N de elementos
0,843 7
ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach N de elementos
0,911 5
José Joaquín Ortiz Bojacá 177
ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach N de elementos
0,910 9
ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach N de elementos
0,955 27
ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach N de elementos
0,868 8
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
3
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
4
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
6
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
7
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
8
José Joaquín Ortiz Bojacá 181
10
50 Media = 3,65
Desviación estándar = 1,118
N= 156
40
Frecuencia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
10
182 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
11
50 Media = 3,54
Desviación estándar = 1,172
N= 154
40
Frecuencia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
11
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
13
14
40 Media = 3,04
Desviación estándar = 1,323
N= 138
30
Frecuencia
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
14
184 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
16
50 Media = 3,54
Desviación estándar = 1,124
N = 159
40
Frecuencia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
16
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
17
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
19
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
20
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
21
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
22
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
23
24
40 Media = 3,48
Desviación estándar = 1,179
N= 152
30
Frecuencia
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
24
José Joaquín Ortiz Bojacá 189
25
40 Media = 3,12
Desviación estándar = 1,295
N= 140
30
Frecuencia
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
25
26
40 Media = 3,45
Desviación estándar = 1,159
N= 138
30
Frecuencia
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
26
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
27
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
28
29
50 Media = 3,50
Desviación estándar = 1,113
N = 145
40
Frecuencia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
29
192 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
30
50 Media = 3,0
Desviación estándar = 1,322
N = 152
40
Frecuencia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
31
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
34
194 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
34
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
37
José Joaquín Ortiz Bojacá 195
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
38
39
50 Media = 3,14
Desviación estándar = 1,157
N = 157
40
Frecuencia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
39
196 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
40
Como se puede observar en la figura 51, el 36% de los investigadores
no reconoce el desarrollo de cursos y seminarios como producto de
la investigación y un 28% solo lo hace parcialmente. Este sería otro
componente que se está desaprovechando para mejorar sustancial-
mente la calidad educativa de las IES colombianas.
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
41
José Joaquín Ortiz Bojacá 197
42
40 Media = 2,86
Desviación estándar = 1,382
N= 144
30
Frecuencia
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
42
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
43
44
50 Media = 3,44
Desviación estándar = 1,268
N = 151
40
Frecuencia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
44
José Joaquín Ortiz Bojacá 199
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
45
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
46
200 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
47
60 Media = 3,68
Desviación estándar = 1,338
N = 155
50
Frecuencia
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
47
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
49
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
50
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
51
52
40 Media = 3,24
Desviación estándar = 1,268
N= 147
30
Frecuencia
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
52
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
53
54
50 Media = 3,13
Desviación estándar = 1,193
N = 146
40
Frecuencia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
54
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
55
José Joaquín Ortiz Bojacá 205
56
50 Media = 2,96
Desviación estándar = 1,176
N = 141
40
Frecuencia
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
56
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
58
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
59
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
60
40
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
61
40
20
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
62
40
20
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
63
30
20
10
0
0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
64
CE-INDUCTORES
CE-TRANSFORMA-
DE VALOR Y
CIÓN Y APLICACIÓN
ACUMULACIÓN
DEL CONOCIMIENTO
DE CONOCIMIENTO
Correlación de Pearson ,736** 0,059
CH-Apoyo
Sig. (bilateral) 0,000 0,554
administrativo
N 102 102
CH-Cualificación Correlación de Pearson 0,124 ,451**
institucional de Sig. (bilateral) 0,213 0,000
los investigadores N 102 102
CR-CAPITAL
RELACIONAL
Correlación de Pearson ,571**
CH-Apoyo administrativo Sig. (bilateral) 0,000
N 116
Correlación de Pearson 0,102
CH-Cualificación institucional
Sig. (bilateral) 0,277
de los investigadores
N 116
CR-CAPITAL
VARIABLES DE CONTROL
RELACIONAL
Correlación 0,105
CE-Transforma- CH-Apoyo
ción y aplicación Significación (bilateral) 0,299
administrativo
del conocimiento gl 97
& CE-Inductores
de valor y acumu- CH-Cualificación Correlación -0,041
lación de conoci- institucional de Significación (bilateral) 0,685
miento los investigadores gl 97
CR-CAPITAL
RELACIONAL
Correlación de Pearson ,716**
CE-Transformación y aplicación del
Sig. (bilateral) 0,000
conocimiento
N 111
Correlación de Pearson ,202*
CE-Inductores de valor y acumula-
Sig. (bilateral) 0,034
ción de conocimiento
N 111
José Joaquín Ortiz Bojacá 213
CR-CAPITAL
VARIABLES DE CONTROL
RELACIONAL
Correlación 0,456
CE-Transformación
CH-Apoyo ad- y aplicación del co- Significación (bilateral) 0,000
ministrativo & nocimiento
CH-Cualifica- gl 97
ción institu- Correlación 0,195
cional de los CE-Inductores de
investigadores valor y acumulación Significación (bilateral) 0,053
de conocimiento
gl 97
RI-RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
Correlación de Pearson ,600**
CH-Apoyo administrativo Sig. (bilateral) 0,000
N 99
Correlación de Pearson 0,157
CH-Cualificación institucional
Sig. (bilateral) 0,120
de los investigadores
N 99
Correlación de Pearson ,722**
CE-Transformación y aplica-
Sig. (bilateral) 0,000
ción del conocimiento
N 97
Correlación de Pearson 0,179
CE-Inductores de valor y acu-
Sig. (bilateral) 0,080
mulación de conocimiento
N 97
Correlación de Pearson ,806**
CR-Capital relacional Sig. (bilateral) 0,000
N 112
RI-RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
Correlación de Pearson ,817**
RDIPS-Desarrollo tecnológico
Sig. (bilateral) 0,000
y emprendimiento
N 87
216 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
RI-RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
Correlación de Pearson -,273*
RDIPS-Gestión curricular Sig. (bilateral) 0,010
N 87
Correlación de Pearson -0,038
RDIPS-Internacionalización Sig. (bilateral) 0,724
N 87
Correlación de Pearson -0,121
RDIPS-Semilleros Sig. (bilateral) 0,262
N 87
CCE- CCE-
RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO
DE LA CALIDAD DE LA CALIDAD
POR EL ESTADO POR LA SOCIEDAD
RDIPS-Desarrollo Correlación de Pearson ,536** ,381**
tecnológico y Sig. (bilateral) 0,000 0,001
emprendimiento N 75 75
Correlación de Pearson 0,218 0,108
RDIPS-Gestión
Sig. (bilateral) 0,061 0,356
curricular
N 75 75
220 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
CCE- CCE-
RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO
DE LA CALIDAD DE LA CALIDAD
POR EL ESTADO POR LA SOCIEDAD
Correlación de Pearson -0,124 ,257*
RDIPS-Internacio-
Sig. (bilateral) 0,290 0,026
nalización
N 75 75
Correlación de Pearson -,280* 0,025
RDIPS-Semilleros Sig. (bilateral) 0,015 0,831
N 75 75
CCE- CCE-
RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO
DE LA CALIDAD DE LA CALIDAD
POR EL ESTADO POR LA SOCIEDAD
Correlación de Pearson ,542** 0,140
CH-Apoyo
Sig. (bilateral) 0,000 0,199
administrativo
N 86 86
CH-Cualificación Correlación de Pearson -0,108 0,157
institucional de los Sig. (bilateral) 0,320 0,150
investigadores N 86 86
CE-Transformación Correlación de Pearson ,665** 0,161
y aplicación del Sig. (bilateral) 0,000 0,151
conocimiento N 81 81
CE-Inductores de Correlación de Pearson -0,206 ,493**
valor y acumulación Sig. (bilateral) 0,065 0,000
de conocimiento N 81 81
Correlación de Pearson ,492** ,249*
CR-Capital
Sig. (bilateral) 0,000 0,015
relacional
N 95 95
RI-RESULTADOS
DE INVESTIGACIÓN
Correlación de Pearson ,505**
CCE-Reconocimiento de
Sig. (bilateral) 0,000
la calidad por el estado
N 86
Correlación de Pearson ,298**
CCE-Reconocimiento de
Sig. (bilateral) 0,005
la calidad por la sociedad
N 86
Caracterización diferencial
Director Investigaciones
universidades profesiona-
11 Julio Mario Rodríguez universidad Autónoma de
lizantes vs universidad de
Bogotá.
Investigación.
Director Posgrados FA- El impacto de la proyección
12 Jorge Rodríguez R.
CEAC Universidad Libre. social en las IES colombianas.
226 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
[Existe apoyo a la investigación] [años [la investigación mejora los procesos [Medición de la calidad según el enfoque [El estudio sobre la gestión del conoci-
70 se fortalece la política investigativa] educativos] [los programas acreditados europeo desestimula] miento se vuelve innovador]
[no hay inversión suficiente] son los de altos niveles de investigación] [Calidad inadecuada de la Dirección de [se puede aprovechar para estimular
[El impacto de la investigación en la [importancia de la investigación forma- IES] [años 40-60 se impulsaron buenas el mayor desarrollo de la calidad aca-
calidad no ha sido el esperado] [el capital tiva] [faltan estímulos para fortalecer políticas de educación] [años 80-90 des- démica]
humano debe ser de alta calidad para semilleros] [insuficiente apropiación mejoramiento en políticas educativas] [Es importante complementar el modelo
impactar en la alta calidad educativa] de los productos de investigación por [el modelo no es flexible, para ade- de gestión del conocimiento, para lograr
[los investigadores se sobrecargan con la docencia] [importancia de los eventos cuarse a las condiciones específicas de el verdadero impacto] [Los componentes
muchas actividades] investigativos] cada universidad][las universidades no se deben fortalecer y no necesariamente
[La remuneración tampoco es ideal] [relación docencia e investigación, es han logrado identificar los verdaderos crear un nuevo modelo][Debe ser un
[la formación como investigadores clave en el fortalecimiento de la calidad elementos constitutivos de esa calidad] modelo transparente, estructuras apro-
tampoco es la más sólida] [fortalecer a educativa] [relación investigación y [los niveles de Dirección se han des- piadas, es decir la estructura sigue a la
los docentes para que puedan orientar proyección social se fundamenta en la provisto de intereses personales y se estrategia, poniendo un excelente capi-
procesos de investigación formativa] investigación aplicada] orientan a las verdaderas exigencias tal relacional al servicio de la investiga-
[Los estudios de las necesidades socia- [no existen lineamientos institucionales, de la calidad educativa] ción.] [el problema es más de voluntad
les se convierten en una oportunidad sino que cada individuo investigador ge- [el modelo pedagógico ha sido mal que de modelos] [La innovación y el
para elevar la calidad de la investiga- nera bajo su juicio, lo que mejor le parece] direccionado, pues el sujeto del mismo emprendimiento debe fortalecer todo
ción, la docencia y la proyección social] [la investigación interdisciplinar, se se ha ido considerando en forma muy el esquema] [las revistas también, pero
[no existe una política educativa ni hace muy difícil, si no existe una estruc- permisiva, al cual hay que complacer] que superen los pequeños círculos en
mucho menos para la investigación] tura académica que la privilegien] [Es el [La ley 30 del 92, que pretendía ser una que se difunde el conocimiento, gene-
[Para el año 2015 el presupuesto para caso de las estructuras curriculares que reforma educativa, no ha logrado su obje- rando un alto impacto en los usuarios
investigación era del 0,33% del PIB son eminentemente disciplinares. Estas tivo] [La política termina siendo perversa, sociales y no solo entre los mismos
y para el año 2016, bajó a 0,24%] [se estructuras se mantienen rígidas desde pues las innovaciones no se producen]
Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
Tabla 59. Principales conceptos codificados.
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
José Joaquín Ortiz Bojacá
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
sigue una línea de apego a los linea- los años 50, sin evolución alguna, lo [Los modelos de acreditación es mejor académicos, que parece es el modelo
mientos de COLCIENCIAS, pero no que no refleja la dinámica de la ciencia] implementarlos que no hacerlo pues han que se ha seguido]
hay una autonomía universitaria] [no [la relación entre la investigación y la contribuido a que se mejore, pero tam- [La investigación se debe hacer para
se percibe un enfoque integrado de docencia, se ha visto cuestionado, pues bién tienen sus vicios, como por ejemplo transformar y no para mostrarle indi-
las diferentes instituciones como el no se logran movilizar las estructuras preocuparse más por los maquillajes cadores a Colciencias] [privilegia un
Ministerio de Educación, Colciencias, rígidas, de los currículos o de la misma que por producir un mejor hombre] enfoque positivista, que ni siquiera
CONACES, el ICFES, no hay comuni- investigación] [no existe un propósito [la arquitectura de las reglas del saber ha avanzado hacia el constructivismo,
cación directa y cada una va por su institucional, que es un requisito im- a nivel internacional, implica que la que muy alegremente se pregona] [La
lado] El enfoque desafortunadamente, prescindible para consolidar procesos acreditación exige altos niveles investi- forma de aprovechar los productos de
es hacia lo utilitario y debe generar integrativos entre docencia, investiga- gativos] [podría suceder que universidad investigación es utilizar mecanismos
dinero] [las universidades oficiales, ción y proyección social] [sólo recien- orientadas a la Docencia o a la Proyec- como los semilleros, que permiten una
llevan un liderazgo en investigación] temente, se ha empezado a integrar a ción social y no a la investigación, po- construcción hacia arriba, definiendo
[paso a paso ha ido involucrando la in- la comunidad, para la identificación drían lograr altos niveles de calidad] [El sus propias necesidades] [La innova-
vestigación en los diferentes programas, de sus problemas, que se convierten en Capital estructural, es lo que privilegia ción se debe estimular a partir de los
en forma que los estudiantes salgan verdaderos problemas de investigación] a las del primer orden, que es lo que les mismos intereses de los estudiantes y
con una base m ínima en los procesos [los semilleros, que se han apoyado permite acumular el capital necesario de la comunidad, lo que implica una
investigativos] [A los docentes se les con recursos de Colciencias, lo cual para diferenciarse competitivamente. Sin ocupación en los temas de desarrollo
ha generado una clasificación entre ha impulsado el trabajo de los mismos] embargo, ellas no explicitan el proceso tecnológico] [La generación de empren-
docentes de investigación y docen- [La utilización de los productos de la de acumulación de capital estructural dimientos se debe generar en las lógicas
tes de docencia] [Como debilidad se investigación no ha sido el esperado] en sus mismos esquemas. El Capital económicas de las necesidades de la
puede explicitar lo relativo a activi- [tampoco hay cultura de la lectura, humano caracterizaría a los dos pri- sociedad, incluyendo a la comunidad
dades administrativas, que consumen por ejemplo, de las revistas, por lo meros grupos. El Capital relacional, se y los estudiantes] [Debemos abandonar
el tiempo de algunos investigadores] que no se utilizan intensivamente por encuentra en aquellas universidades que los esquemas autoritarios y positivistas,
229
Tabla 59. Principales conceptos codificados.
230
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
[El grupo humano en investigación los académicos] [El modelo pedagó- han logrado interactuar con la sociedad, así como el facilismo, desarrollando
es definitivo, pues de sus calidades gico implementado en el programa que vuelve a estar en los dos primeros esquemas novedosos desde el aula y
depende la calidad de la investigación] de Contaduría Pública de enseñan- grupos. El tercer grupo se queda corto desde la comunidad]
[La cultura de la investigación es una za-aprendizaje, les da un impulso a los en los 3 tipos de capital] [El modelo de gestión se basa en un Plan
cultura que se viene construyendo, lo procesos de investigación formativa. [En Alemania las empresas (Wolswagen) de Desarrollo] [lo más importante, es la
cual no ha sido fácil, pues estábamos Pero una cosa es el modelo pensante son las que definen el tipo de ingeniero integración entre todos los componentes
más orientados a la docencia y no a la y otro el modelo ejecutado] [Desde el que necesita, pero nosotros lo hacemos del sistema educativo]
investigación] [La institución ha apoya- aula, la implementación de proyectos al revés] [Hay muchas dificultades para [Se deberían generar esquemas, para
do esa transición] [en la perspectiva de de investigación de aula, no ha recibido que se haga una conferencia o para que desarrollar el espíritu creativo y crítico
los docentes que no son investigadores, la atención suficiente en el transcurso nuestros investigadores se hagan citar por del estudiante] [La integración con la
también se detecta un cambio importante del desarrollo curricular] [Comparati- otros estudiosos de los temas investigados] sociedad expresada a través del apoyo
hacia la investigación] [el desarrollo vamente se ha avanzado mucho más la [las universidades invitaban a definir a a las empresas] [se hace indispensable
interdisciplinario de la investigación, investigación que la proyección social] los actores del sector real a definir los una gran inversión de recursos, pues por
se sustenta en líneas de investigación, [La consultoría es otra debilidad, que problemas importantes a ser abordados su característica enfocada a lo social, no
grupos interdisciplinarios, que abarcan no ha ganado el espacio suficiente en por la academia] ha hecho mucho desarrollo tecnológico]
los problemas desde diferentes ángulos] este tópico] [Un profesor de Harvard, investigó qué [desde la formación del estudiante se
[se podrían considerar como debilidades, [La relación docencia-investigación hacían en ese país para lograr altos le debe orientar para ser consultor. Los
entre otras, en materia de recursos, lo ha sido impulsado por el esquema de estándares de calidad de la educación. currículos no están diseñados para ese
que desde luego exige montos altos] [Se proyectos de investigación en el aula, Consultó a un docente quien le comentó propósito.] [el emprendimiento podría
cuenta con algunas bases de información que integra las temáticas de las dife- que realmente no sabría cómo entender aportar mucho al elevamiento de la
que pueden ser muy útiles, pero que no rentes asignaturas de un semestre y se y aplicar el teorema de Pitágoras, pero calidad de la educación, pudiendo ser
se aprovechan suficientemente] trata de darle continuidad a los temas, si con las matemáticas para resolver un muy impactante, siempre y cuando el
pero además determinando problemá- problema de aquí y del ahora] currículo sea diseñado con ese propó-
Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
Tabla 59. Principales conceptos codificados.
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
José Joaquín Ortiz Bojacá
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
[Se promueve la investigación y la ticas específicas que se reconocen en [En Asia, buena parte de las tesis de sito] [trabajar muy de la mano con los
internacionalización. Como facul- el contexto social en el que se mueve la maestría y de doctorado, se definen a primíparos, que son con los niños de
tad es prioritario para los estudios universidad] [De allí que se integra este partir de problemas muy relevantes, la Universidad]
económicos, la disminución de la proceso con la práctica social, donde planteados institucionalmente y el [Para el mejoramiento del modelo de
pobreza, a través de mecanismos de los estudiantes tengan la oportunidad estudiante lo debe afrontar y resolver gestión del conocimiento de las IES
inclusión social. Se busca una mirada de interactuar con las comunidades adecuadamente para poderse graduar] colombianas es importante rescatar lo
no tradicional, desde lo humano] [Los más marginadas] [El Dr. Patarroyo en Colombia, se plan- glocal, entendiendo que las necesidades
proyectos de investigación se determi- [En investigación hay mucho de capital teó el problema del paludismo y cómo son locales, pero las soluciones deben
nan por un sistema de convocatorias relacional, dado que se está pendiente enfrentarlo con una vacuna. Eso es em- ser globales, lo cual significa retomar
que preferentemente deben hacerse de lo que hacen las demás propias, prendimiento y es la única forma de lograr las necesidades sociales como el eje que
en conjunto con otras instituciones pero no se verían aportes importantes desarrollo] [El estudiante debe aprender impulse el desarrollo de la investiga-
interesadas en estos temas] [Justicia en el campo del capital estructural. En a plantearse problemas prácticos y rele- ción, la docencia y la proyección social.]
con compensación social es el eje lo referente a este capital estructural, vantes para la sociedad. Investigadores [Los posgrados deberían alimentarse con
central de todos los programas y líneas las universidades se han descuidado que solo son teóricos no ayudan mucho producción de conocimiento propios
de investigación, buscando cerrar la por acumular este capital estructural, a mejorar la calidad] que se adecúen a nuestras realidades.]
brecha entre la pobreza y la riqueza] porque no existe la sistematización [Los modelos de medición de la calidad [es interesante cuestionar si los tres
[el nivel de pertinencia de la misma de los procesos y resultados de la in- en el país bien deben ser debatidos, tipos de capital son los pertinentes
ha sido bien lograda, dada la visión vestigación, que debería reflejar en un pues el país depende de ciertas modas, para el caso de América Latina. El
social de los proyectos, pero aún falta balance social] [Ello muestra porqué como durante el gobierno de expresi- conocimiento se pone como adjetivo
por medir el impacto de los mismos.] la investigación no ha impactado el dente Uribe se planteó como política al concepto de capital. Sería primero
[Colombia se ha alineado con las po- currículo, pues no se llevan sus re- de educación la revolución educativa, cuestionar que tipo de conocimiento y
líticas a nivel internacional, que son sultados al aula, presentándose una que lideró la ministra de Educación, no que tipo de capital, para después si
utilitaristas, de tal manera que solo se fractura fundamental] [En lo referente cuyo objetivo era ampliar cobertura. reflexionar sobre lo segundo.]
231
Tabla 59. Principales conceptos codificados.
232
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
financia en áreas duras (ingenierías) en al capital relacional, se cuestiona si se Sin embargo, se descuidó el problema [Una propuesta interesante sería partir
innovación y tecnologías. Se sigue el impacta hacia lo externo pues el sector de la calidad.] de los 3 tipos de capitales, por el reco-
manual de Oslo: Útil y mercantilizable] productivo está muy prevenido frente [El modelo que el gobierno ha tratado nocimiento a nivel mundial, desde la
[se pueden clasificar tres grupos: 1- Las a la academia porque nos ven muy de conformar para evaluar la calidad investigación se deben generar procesos
que han desarrollado capacidades para academicistas y observan niveles de no ha sido bien orientado. Se parte del de acumulado de los 3 tipos de capitales,
alianzas y captar recursos (Andes, profesionalización no muy elevados. No principio de que todas las universidades dirigiendo como una de las estrategias,
Nacional, Antioquia, entre otras) 2- A hay un encadenamiento fuerte entre los son homogéneas y eso es falso] la sistematización estableciendo las
nivel de regiones universidades que grupos de investigación y el sector pro- [Estas políticas se pueden tornar perni- grandes variables y factores a partir
no tienen esa trayectoria sostenida a ductivo por esas razones. Con el Estado ciosas, pues pueden beneficiar algunas de su PEI y a partir de allí generar un
través del tiempo, pero desde áreas muy pasa lo mismo. La articulación se hace y perjudicar a otras, en contrario a la acumulado de conocimiento, teniendo
específicas han logrado importantes para asesorías, consultorías, contratos justicia.] [EL MIDE como modelo tienen un inventario intangible]
desarrollos, así se consideren modes- (modelo utilitarista), pero muy poco esa problemática] [se debe generar una batería de factores,
tas, como la universidad del Cauca, para desarrollos investigativos, como [Las universidades de élite reciben donde se vayan incluyendo el conjunto
La Mariana, La Católica de Pereira, la por ejemplo el diseño del tamaño del estudiantes de clases altas, que son de resultados y metodologías, siendo
universidad de Medellín, que están Estado, del cubrimiento de los servicios quienes llegan con mejores condiciones que en ésta última es la que está por
haciendo importantes aportes a la gubernamentales. Solo se ven fracturas] académicas, según las mediciones de las explorar, pero no se está escribiendo y
comunidad científica. 3- universidades [[La integración de la docencia, la pruebas PRO. Eso puntúa el 40%. Igual sistematizando]
que le vienen apostando a la investiga- investigación y la proyección social, pasa con los docentes, que en dichas [Se debe diseñar un modelo pedagógico
ción, pero lo hacen más por cumplir es una de las dificultades de las IES universidades enganchan los mejores centrado en problemas de la realidad]
requerimientos normativos (lograr el colombianas, en razón a que nuestra docentes y esto puntúa otro 40%. Tie- [el caso de aquellas universidades que
registro calificado, por ejemplo)] formación es muy teórica o retórica] nen la doble titulación, convenios de están permitiendo una mayor inclu-
[Lo que tipifica a una universidad es [En parte es porque la empresa compra intercambio, entre otros] sión, como las de provincia y las más
la investigación, entendida como la los kits tecnológicos, que ya incorporan pequeñas que le den oportunidad a la
Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
Tabla 59. Principales conceptos codificados.
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
José Joaquín Ortiz Bojacá
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
búsqueda de nuevas fronteras del cono- el conocimiento y nosotros nos con- [esos esquemas están midiendo las gente que vienen del campo, deben
cimiento, o la actualización de campos vertimos en netos consumidores] [Se diferencias que a priori ya se conocen recibir un tratamiento diferencial, de
del saber] [Allí se definen dos ámbitos consideraba hasta pecaminoso que el entre estas instituciones] acuerdo a su función social que es muy
del conocimiento: 1-actualización del investigador o el profesor se vinculara [Los esquemas de evaluación dirigidos importante. Se les debe tender la mano
conocimiento o profundización. 2- Bús- con el sector productivo, dejándose el por el Estado, se convierten en obstá- para que avance dentro de un sistema
queda de nuevos conocimientos] [se da enfoque en lo puramente retórico] [. En culo, dado que quienes hacen parte de de educación superior].
un gran requerimiento de recursos para Alemania las empresas (por ejemplo, esos procesos, no tienen los niveles [implicaría que esas universidades de
el segundo caso] [la investigación en Wolswagen) son las que definen el necesarios] élite, deberían apoyar a las clases me-
Colombia con escasas excepciones, es tipo de ingeniero que necesitan, pero [Deberíamos emular los países desa- nos favorecidas y de igual manera las
muy pobre] [La investigación implica nosotros lo hacemos al revés] rrollados en lo referente a la calidad universidades de menos recursos que
un capital de riesgo muy alto, porque [dentro del proceso se empieza a de- de la educación, por lo que nuestros están cumpliendo una función social,
los resultados no son de corto plazo y sarrollar relaciones académicas con docentes deberían visitar estos países deben ser desarrolladas. Para ese tipo
por eso a ello no le juegan las univer- la sociedad, pero bajo esquemas de y a sus Universidades. Experiencia que de universidad los ranking nacionales
sidades privadas] [Las universidades consultoría, pero no centrados en ellos deben transmitir a sus estudiantes o internacionales, no están diseñados.
mejores rankeadas implican entornos investigación, lo cual no contribuye y estos a sus padres]. El derecho a la paz debe empezar por
nacionales que invierten entre el 3 y fundamentalmente al mejoramiento [estamos aplicando estándares inter- el derecho a la vida].
4%, lo que exige que la estrategia la de la calidad] nacionales, que no se adecúan a las [Un modelo que consulte esas enormes
debe impulsar el Estado.] [Ese conocimiento relacional juega un realidades nacionales] desigualdades, debe partir del hecho que
[Como país emergente, el nivel de rol muy importante, pero básicamente [Es necesario revisar todo el sistema de en el capital humano todos estamos en
investigación es relativamente bajo.] en las universidades de altos estándares. educación superior] el mismo nivel.]
[el nivel sigue siendo bajo en las mis- Pero se debe equilibrar la consultoría [Es importante revisar el modelo im- [El capital estructural o de apoyo se
mas universidades acreditadas de alta con verdaderos procesos de investi- plícito en los indicadores del MIDE, el vuelve fundamental para dar apoyo a
calidad] [Solo hace diez años las uni- gación, dedicando buena parte de los proceso de competencias, de cualifica- ese capital humano. Ahí es donde se
233
Tabla 59. Principales conceptos codificados.
234
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
versidades han empezado a incluir en recursos generados por la consultoría ha- ción, las certificaciones que miden la debe capitalizar para desarrollar entor-
sus plantillas a Doctores.] cia la investigación de impacto social.] experiencia, el tránsito de lo técnico a nos adecuados que son diferenciales.
[Son muy contadas las universidades [Modelos como la triple hélice, puede lo tecnológico y a lo profesional] Tener una buena tecnología debe hacer
que apoyan el desarrollo de doctora- funcionar, comprometiendo a los do- [Es decir que si en los años 90 se desa- parte de ese modelo que se pretende
dos por parte de sus docentes] [En el centes y estudiantes a intervenir en las rrolló el modelo alemán que hasta ahora diseñar, para mejorar los entornos para
conjunto de la educación, la básica, es empresas, lo cual contribuiría a mejorar pretendemos introducir en Colombia, desarrollar el capital humano.]
también de muy bajo nivel, por lo que la calidad, siempre y cuando existan po- sería interesante revisar el modelo ale- [También se debe tener en cuenta la
entra como capital humano, no tiene líticas muy claras] [Las empresas deben mán actual para entrever hacia donde cultura, las tradiciones culturales, que se
el basamento suficiente] confiar más en la universidad y éstas iría el modelo colombiano, porque deben respetar, porque ahí hay mucho
[Hay un problema que es la falta de acercase más a aquellas. De cualquier parece que seguimos dichos esquemas] conocimiento que se debe respetar. Es el
recursos, sobre todo en las univer- manera, el impacto en transformaciones [La innovación no hace parte del modelo caso del cuidado del medio ambiente,
sidades que tienen matrículas bajas, productivas es muy bajo] educativo, pues el sistema de calidad, que a veces se sacrifica en aras de la
pues no pueden dedicar inversión a [Las universidades mejores rankeadas no lo permite, pues hay que cumplir rentabilidad de los proyectos econó-
la investigación] son aquellas que tienen alta calidad, esquemas rígidos y estandarizados] micos de las grandes transnacionales,
[En cuanto a la pertinencia, se debe ya que integran los tres pilares: inves- [La calidad en las universidades profe- dejando de lado las culturas indígenas
reconocer que no hemos logrado este tigación, docencia y proyección social.] sionalizantes, debe girar alrededor del ancestrales, que tienen una mejor con-
objetivo de la investigación porque nos [La aplicación del modelo pedagógico, docente, quien debe desarrollar la inves- ciencia de la naturaleza.]
hemos centrado en la ciudad y en el es definitivo para lograr la adecuada tigación en sus cátedras, produciendo [Eso hace parte del acervo cultural, que
sector empresarial Los problemas del articulación entre los tres pilares] su propio material, generando nuevos hace parte del conocimiento, que a veces
agro se han menospreciado] [Los modelos de emprendimiento, están esquemas pedagógicos, que también es no se reconoce. ¿Cuál es el contexto y
[El modelo colombiano es una mez- afectados por el facilismo como parte conocimiento nuevo] el entorno en el que se mueve el capital
cla del modelo norteamericano y del de nuestra cultura] [Se debe cuestionar el modelo colombia- humano?]
modelo europeo (áreas disciplinares).] no de evaluación de la calidad impuesto
Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
Tabla 59. Principales conceptos codificados.
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
José Joaquín Ortiz Bojacá
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
[Los modelos implican que los indica- [Se deben generar grupos de docentes por el Ministerio de Educación, dado [las universidades públicas deberían
dores deberían ser diferentes, porque que generen nuevos esquemas pedagógi- que la concepción de la innovación crecer o ampliar los cupos de las exis-
cada una tiene su propia misión] cos. Debe haber signos visibles a través que se vuelve enemiga de la calidad tentes. La universidad privada debería
[En la tendencia internacional hay de estímulos a quienes introduzcan ese porque genera riesgo, lo que implica presentar una propuesta de subsidios,
una hegemonía del modelo cientista, tipo de innovaciones y esas experiencias desperdiciar actividades y procesos, para capacitar a los docentes]
imperando los indicadores de inves- se deben escribir y difundir] lo que puede generar desperdicios, lo [Incrementar las matrículas es un pro-
tigación, y el gobierno colombiano se [La universidad se debe incorporar al cual es contrario a la calidad que lo que blema porque se excluiría mucha gente,
ha plegado a él] sistema industrial de país] busca es eficiencia] pero también debe considerarse. A nivel
[hay una contratendencia que busca [La universidad se relaciona con la [La investigación se hace sobre pro- Internacional existen organismos que
posicionar a las universidades profesio- sociedad a través de mecanismos de blemas específicos, dando respuestas están dispuestos a subvencionar sobre
nalizantes como elemento fundamental, proyección social] a esas problemáticas y la proyección todo en estos tiempos de posconflicto
como sucede con muchas universidades [Un primer enfoque se orientó a resolver social responde a la necesidad de que o recibir estudiantes. Ello exigiría ges-
en EE UU] una problemática muy sentida en las la investigación impacte a la sociedad] tionar recursos internacionales para
[Las universidades de investigación empresas de floricultura] [La ley 30, ofreció flexibilidad para el esos objetivos]
no necesariamente se deben orientar a [La proyección social se puede desa- ingreso de instituciones a la educación [Cualquier modelo que quiera mejorar
la investigación aplicada, sino a abrir rrollar a través de una pasantía, una superior, lo cual degradó la calidad] la calidad de la educación superior debe
nuevas fronteras del conocimiento] práctica empresarial, un trabajo de [Para solucionar esto se empezaron a girar en torno a la capacitación de los
[En índices de innovación y competitivi- grado, para que los estudiantes puedan establecer parámetros para obtener los docentes, en el extranjero y con muy
dad Colombia ocupa los últimos lugares] llevar soluciones a los campesinos. registros calificado y en un nivel más reconocido prestigio]
[Colombia se está desindustrializan-do] Lo importante es que se aplique a los altos la acreditación de alta calidad] [Solo conozco el caso de la universi-
[Las universidades que generan inves- sectores más vulnerables] [Esto ha contribuido al mejoramiento de dad Javeriana de Cali, que ha logrado
tigación pueden generar un mayor im- [los mecanismos de la creación de la calidad, pues algunas instituciones un modelo de enseñanza-aprendizaje
pacto, dado las innovaciones radicales, empresas, también se debe pensar en exitoso. Solo es un 30% teórico y el
235
Tabla 59. Principales conceptos codificados.
236
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
donde la propiedad intelectual juega un nuevos esquemas organizativos como debieron cerrar por no cumplir con resto se desarrolla a través de una in-
papel fundamental] las cooperativas,] dichos parámetros] vestigación aplicada]
[Es necesario tener claridad que hay [Ligando todo esto con la investigación, [La calidad de la educación implica [El frente de la proyección social exige
universidades que se dedican a generar se puede pensar en que estudiantes de también implica paradigmas y pareciera que los formadores se comprometan
conocimiento y otras son profesionali- las maestrías, desarrollen sus trabajos que nuestra educación superior está más con ella y reciban procesos de
zantes, pero no significa que éstas últimas de investigación en temas de campo] diseñada para salir a emplearse, pero capacitación que impulsen este frente
no hagan investigación, pues a través [existe un cuarto pilar que es la interna- no para el emprendimiento] en las IES.]
de esta función es que se detectan las cionalización exige que hay que inter- [Los estándares internacionales de edu- [los tres pilares se integran a través de
verdaderas necesidades a las que deben nacionalizar el currículo, es decir que cación, confunden la educación con la la investigación formativa, que se hace
responder la Universidad. Lo que sucede responda a necesidades internacionales] certificación profesional] a partir de proyectos integradores de
es que se desarrolla en menor proporción] [Las relaciones de la docencia y la [Lo que hacen las normas internacio- aula.] [Desde la estructura del capital
[Lo importante es que el currículo se investigación, a través del uso de los nales de educación es introducir esos intelectual se debe fortalecer el desa-
oriente a las necesidades sociales, que productos de ésta última, se debe esti- esquemas anglosajones, fundamentada rrollo del capital humano y superar
el estudiante deba aplicar en su vida mular a través de la vinculación de los en competencias para el trabajo] el aislacionismo en que había venido
profesional y es ahí donde se deben docentes a grupos de investigación y que [Esto genera contradicciones pues se trabajando la universidad colombiana]
establecer fuertes vínculos entre la los investigadores se vean estimulados estimula un modelo de calidad de la [las universidades actuando en forma
docencia y la investigación.] con reconocimientos] educación sustentado en el esquema cooperativa con las entidades territoria-
[La percepción que tengo de la investi- [separar la consultoría de procesos de profesionalización y por otro lado les se podrían financiar actuando man-
gación es que hay un resquebrajamien-to netamente investigativos] los estándares que soportan los regis- comunadamente con dichas entidades
entre las investigaciones y la transfor- [a partir de la investigación se puede tros calificados y la acreditación que y logrando que las investigaciones se
mación de la realidad] generar consultoría científica, que es se sustentan en los estándares de la autofinanciaran]
[cuando nos solicitan que mostremos como se debe enfocar] Unesco, que se orientan mucho bajo [El planteamiento debe ser la integración
proyectos que hayan tenido un impacto entre lo productivo y los valores]
Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
Tabla 59. Principales conceptos codificados.
PROPUESTAS DE
EVALUACIÓN DE LOS INTEGRACIONES SISTÉMICAS NIVELES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO DEL MODELO
PROCESOS DE ENTRE LOS PROCESOS DE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DE GESTIÓN DEL
INVESTIGACIÓN EN LAS INVESTIGACIÓN–DOCENCIA EN COLOMBIA Y SUS
José Joaquín Ortiz Bojacá
CONOCIMIENTO DE LAS
IES COLOMBIANAS Y PROYECCIÓN SOCIAL FACTORES INDUCTORES
IES COLOMBIANAS
en la transformación de la realidad, [existen campos con empresas incuba- esquemas de la complejidad y la teoría [Los Programas académicos se deben
realmente nos quedamos cortos] das como spin off, que se deben apoyar crítica, que privilegian la investigación] justificar, de acuerdo a una investigación
[Nos hemos quedado en el modelo clási- con inversionistas ángeles] que devele las necesidades a las que
co de la investigación y de la educación debe responder su diseño curricular]
y no hemos incurrido en temáticas como [Se deben estar actualizando las es-
la propiedad intelectual, o la protección tructuras curriculares, los métodos pe-
de los datos (Habeas Data), esto es dagógicos y todos los enfoques desde
el hoy. Quienes dirigen administrati- la perspectiva de la gestión del cono-
vamente, académicamente, tampoco cimiento.]
conocen a profundidad estos temas.] [Se deben hacer conversatorios y crear
[La calidad de la investigación en una escuela con los que se docentes que
Colombia debe estar centrada en el se interesen]
ser humano. Una condición es que el [Las estrategias académicas deben ser
investigador debe ser emprendedor, integradas, que desciendan desde los
pues debe vencer muchos obstáculos] PEIS, hacia los docentes, que conviertan
[En la década del 2000, el desarrollo de ello en sus planes personales académi-
la investigación empezó a fortalecerse, cos para el desempeño, pasando por un
esta vez, con el apoyo de políticas proceso de descongelamien-to y luego de
públicas, a través de los procesos de recongelamiento, donde se capitalice ese
acreditación] nivel de conciencia sobre la necesidad
[los ascensos en el escalafón, depende del cambio de mentalidad que se irrigue
de los procesos investigativos] por todo el sistema educativo]
237
238 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
Otros conceptos que se alinean con el anterior análisis son los si-
guientes: “Todos tenemos la misma capacidad de aprender. Salir de
Harvard, era más una cuestión de prestigio, que de un gran diferen-
cial de calidad. El capital estructural o de apoyo se vuelve funda-
mental para dar apoyo a ese capital humano. Ahí es donde se debe
capitalizar para desarrollar entornos adecuados que son diferentes.
Tener una buena tecnología debe hacer parte de ese modelo que se
pretende diseñar, para mejorar los entornos que permitan desarrollar
el capital humano. También se debe tener en cuenta la cultura, las
tradiciones culturales, que se deben respetar, porque ahí hay mucho
conocimiento que se debe respetar. Es el caso del cuidado del me-
dio ambiente, que a veces se sacrifica en aras de la rentabilidad de
los proyectos económicos de las grandes transnacionales, dejando
de lado las culturas indígenas ancestrales, que tienen una mejor
conciencia de la naturaleza. Eso hace parte del acervo cultural, que
hace parte del conocimiento, que a veces no se reconoce. Cuál es el
contexto y el entorno en el que se mueve el capital humano”. Como
se aprecia hay coincidencias en lo fundamental con los anteriores
planteamientos, pero adiciona un elemento muy importante, cual
es la cultura, que se debe considerar como parte del acervo del co-
nocimiento que acumula una sociedad. Es muy importante el aná-
lisis de esa organización estructural del capital intelectual, pues se
muestra muy fructífera, en el momento de analizar los porqués de
su adecuado desarrollo o de sus falencias.
está muy prevenido frente a la academia porque nos ven muy acade-
micistas y observan niveles de profesionalización no muy elevados.
No hay un encadenamiento fuerte entre los grupos de investigación
y el sector productivo por esas razones. Con el Estado pasa lo mis-
mo. La articulación se hace para asesorías, consultorías, contratos
(modelo utilitarista), pero muy poco para desarrollos investigativos,
como por ejemplo el diseño del tamaño del Estado, del cubrimiento
de los servicios gubernamentales. Solo se ven fracturas. En el sector
productivo existen alianzas, redes, que la academia, no ha sabido
aprovechar suficientemente, pues no se sistematiza esa información
y no se investigan suficientemente y no se integran a esas redes.
De esa manera ese capital no se hace explícito”. Es decir, el capital
relacional, tampoco se está capitalizando de la mejor manera, lo
que ratifica el aserto de que el capital intelectual gestionado en los
procesos de investigación, no está generando los mejores resultados
y esto impacta negativamente en la calidad educativa de nuestras
IES colombianas.
más bajo esa lógica, pero que efectivamente muestra grandes debili-
dades en los tres tipos de capital: humano, estructural y relacional.
Ello se refleja en aspectos relevantes que muestran la orientación de
la política interna: “los investigadores se sobrecargan con muchas
actividades”. “La remuneración tampoco es ideal”. “Como debilidad
se puede explicitar lo relativo a actividades administrativas, que
consumen el tiempo de algunos investigadores”. “La formación como
investigadores tampoco es la más sólida”. “Fortalecer a los docen-
tes para que puedan orientar procesos de investigación formativa”.
“Para el año 215 el presupuesto para investigación era del 0,33%
del PIB y para el año 2016, bajó a 0,24%”. Ello se torna crítico, pues
si se quiere elevar el nivel de la calidad de la educación superior,
el Estado debe acompañar el desarrollo de la política interna de las
instituciones que muestran los más críticos indicadores de la ges-
tión de la investigación, no solo con reglamentaciones impositivas
sino con apoyos económicos, sobre todo en las regiones de menor
desarrollo, que de esa manera se cierran en un círculo pernicioso,
que perpetúan el estado del desarrollo de un nivel bajo de calidad.
Hay serias contradicciones pues por un lado se impone un modelo
de altas exigencias, que implican altas inversiones, y por otro lado el
Estado disminuye su inversión en procesos de investigación, como
participación del PIB, lo que se verá en el siguiente apartado, donde
se dilucidará la política estatal para la investigación y en general
para la calidad de la educación.
es sus aspectos formales, pero que como bien lo decía uno de los
entrevistados, no logran fortalezas en el capital humano, ni en el
capital estructural ni en el capital relacional.
Lo anterior está mostrando que las relaciones entre los procesos in-
vestigativos y los procesos de docencia, son muy débiles, en razón a
que aún no se supera el modelo transmisionista o “bancario”, don-
de el docente deposita ciertos conocimientos en los alumnos para
luego retirarlos luego y evaluar si el alumno los ha sabido conservar.
250 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
• Las IES que promueven la investigación bien sea por exigencias del
Estado o por sus propios desarrollos, tienen un impacto positivo
sobre el nivel de conocimientos de sus estudiantes.
Basadas en Investigación.
Profesionalizantes orientadas a producir profesionales, donde
la investigación es importante pero secundaria. En los dos, la
investigación es importante, pero la dedicación en las primeras
es intensiva.
Una mezcla de las dos anteriores.
Los investigadores reconocen cierto apoyo Es interesante cuestionar si los tres tipos
administrativo, pero no el suficiente para de capital son los pertinentes para el caso
el desempeño de sus funciones. de América Latina.
5.1. INTRODUCCIÓN
lograr los objetivos que se deben fijar en forma muy precisa para cada
uno de ellos, alineados con base en estrategias diseñadas según las
áreas de conocimiento y las necesidades sociales seleccionadas para
ofertar los servicios educativos que las satisfagan.
PROCESOS Y PRODUCTOS
Bases para la producción Registro y clasificación Difusión, sociali-
Valoración del
del conocimiento desde la de la información zación e impactos
conocimiento
investigación y del conocimiento del conocimiento
Diseño del plan estraté- •Diseño de los esque- •Modelo de valo- Diseño de los
gico de la investigación: mas clasificatorios de ración del conoci- mecanismos que
•Diagnóstico estratégico la información sobre miento para las IES: logren un alto im-
del desarrollo del centro los objetos de estudio Impactos sociales pacto científico.
de investigaciones. Estado y la producción de de la investigación Diseño de los
del arte de la producción conocimientos, que Costos asociados a mecanismos que
de conocimiento de las IES. se capitalizan como la generación del logren un alto
•Tendencias en la inves- capital intelectual para conocimiento. impacto social a
tigación científica en las su registro y consulta. Metodologías de través de la pro-
diferentes disciplinas. •Diseño de los instru- valoración del co- yección social.
•Marco del desarrollo estra- mentos de recolección nocimiento y su Diseño de los
tégico de la investigación: de información. acumulación en el mecanismos que
Lineamientos generales. •Diseño de la estruc- capital intelectual. logren un alto
• Identificación de áreas tura de las bases de Impactos científicos impacto acadé-
comunes de trabajo in- datos de y de conoci del conocimiento ge- mico en los cu-
terdisciplinario y trans- mientos para el regris- nerado y su reflejo en rrículos, de los
disciplinario. tro y clasificación de el capital intelectual. conocimientos
•Definición de Progra- los mismos, bajo la Impactos académi- generados, a tra-
mas de investigación a estructura del capital cos del conocimien- vés de la investi-
largo, mediano y corto intelectual de las IES. to generado y su re- gación formativa.
plazo de la investigación. presentación en el
capital intelectual.
332 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
PROCESOS Y PRODUCTOS
•Diseño del Cuadro de •Diseño de los re- •Aplicación del Integración del
Mando Integral y esque- portes analíticos de modelo de valora- sistema infor-
ma de control de gestión coyuntura sobre los ción para el cono- mático bajo un
para el seguimiento del objetos de estudio, cimiento generado diseño que apo-
plan. representados en acu- y su representación ye el modelo de
mulación de capital en el capital inte- gestión del cono-
intelectual. lectual: cimiento de las
•Diseño de los repor- Impactos sociales IES.Diseño de
tes analíticos sobre la de la investigación las propuestas de
producción de cono- Costos asociados a integración entre
cimiento de las IES, la generación del Empresa-univer-
expresados como ca- conocimiento sidad-Estado.
pital intelectual. Metodologías de Generación de
•Recolección y reco- valoración del co- informes analíti-
pilación de informa- nocimiento cos de coyuntura
ción sobre las líneas Impactos cientí- sobre producción
de investigación, do- ficos del conoci- científica y tec-
cencia y proyección miento generado. nológica en las
social. Impactos acadé- IES.
•Montaje de las bases micos del conoci- Diseño de mode-
de datos en la página miento generado los de consultoría
de las IES y del sitio de y sus reflejos en el en línea, desde
consulta dedicado al capital intelectual. los productos
acceso de la informa- del capital inte-
ción sobre el capital lectual.
intelectual. Diseño del mo-
delo de gestión
administrativo-
financiero de la
gestión del co-
nocimiento y los
mecanismos de
registro en el ca-
pital intelectual.
José Joaquín Ortiz Bojacá 333
Según Pedro Solís (Bustos Farías, 2012, p.1) para lograr la articulación
entre las IES y su entorno, se requieren tres procesos estratégicos:
“a- incorporar la producción de conocimiento interdisciplinario,
b- adoptar un paradigma pedagógico centrado en el aprendizaje
continuo y c- desarrollar una capacidad de vinculación externa para
la transferencia y difusión del conocimiento”. Como lo plantearon
varios de los directivos entrevistados, así como lo que reflejó el
análisis cuantitativo de las encuestas diligenciadas por 161 inves-
tigadores de las IES colombianas, ninguna de esas condiciones se
logra suficientemente, para catapultar procesos de altísima calidad
en la investigación de las universidades colombianas, con efectos
negativos sobre la calidad educativa global de las mismas. En lo
referente a la primera condición no se detecta por parte de los inves-
tigadores y los directivos, un trabajo en equipos interdisciplinarios,
dada la orientación eminentemente disciplinaria de nuestros grupos
de investigación y la débil sinergia entre los grupos de diferentes
facultades de una misma universidad, o entre varias de ellas. Ello no
significa que no se estén iniciando procesos con esas características,
pero no son el grueso de las experiencias investigativas en las IES
colombianas. En lo referente a la segunda condición se acerca más
al ambiente de nuestras IES, pero si entendemos como aprendizaje
continuo, el hecho de preparar a nuestros profesionales para la bús-
queda permanente de información y de actualización profesional, no
se puede considerar que nuestros modelos pedagógicos, sean esen-
cialmente problémicos, donde los estudiantes busquen soluciones
José Joaquín Ortiz Bojacá 339
No es aún muy claro que los procesos de comunicación sean tan fluidos
como lo requiere el moderno sistema de gestión del conocimiento,
al mismo interior de los grupos de investigación, que se constituyen
en la célula generatriz del conocimiento: “Este dinámico sistema de
creación de conocimiento se desarrolla a través de un ciclo continuo
y acumulativo de generación, expresión, codificación y transferen-
cia, en el cual la conversión del conocimiento tácito a explícito es la
clave. De acuerdo con este modelo, la espiral de creación se forma a
partir de cuatro formas de conversión de conocimiento que surgen
344 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
los proyectos d
esarrollados por los investigadores. Ello exigiría una
reestructuración del modelo de gestión de la investigación, para que
desde las líneas de investigación se generen programas de investi-
gación que articulen sistémicamente todo el proceso investigativo
de una facultad.
Sveiby, K. E. (1997). The invisible balance sheet: Key indicator for ac-
counting, control and evaluation of know-how companies. Estocolmo,
Suecia: The Konrad Group.
Tobin, J. (1996). The Tobin tax: coping with financial volatility. New
York: Oxford University Press.
TOTALMENTE NO SABE /
EN PARCIALMENTE DE TOTALMENTE
EN NO APLICA
DESACUERDO DE ACUERDO ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO (NS/NA)
1 2 3 4 5 6
24. Todos los investigadores participan como mínimo con una ponen-
cia al año, presentadas en congresos nacionales o internacionales,
derivadas de sus proyectos de investigación.
58. El nivel Resultados medidos por las pruebas del Estado durante
el último año, está por encima del promedio nacional.
A continuación en la tabla 64, tabla 65, tabla 66, tabla 67, tabla 68,
tabla 69, tabla 70, tabla 72, tabla 73, tabla 74, tabla 75, tabla 76, tabla
77, tabla 78y tabla 79, se sintetizan las principales respuestas dadas
por los directivos entrevistados, a cada uno de los ejes temáticos
cuestionados.
EJE # RESPUESTA
Las Instituciones apoyan la investigación.
En la universidad Libre hay infraestructura y total apoyo a los investi-
gadores.
El manejo del Capital intelectual debe ser integral, partiendo del Capital
humano, que unido a la inversión y en un ambiente de cultura investi-
gativa, logra los mejores resultados. Solo hasta la mitad del pasado siglo,
se inició la investigación en áreas diferentes a las ciencias naturales, no
1 existiendo una verdadera cultura investigativa en el país.
EJE # RESPUESTA
Los esquemas de acreditación y registros calificados, con base en es-
tándares tomados del esquema europeo, desestimularon a los investiga-
dores, lo cual se ha venido corrigiendo. De todas maneras, los avances
en investigación se truncan al quedar los estudios en los anaqueles. El
problema de la autonomía o la intervención del Estado para mejorar la
calidad educativa, depende de los modelos utilizados. Sin embargo,
si quienes dirigen el sector educativo, no son los mayores expertos en
estos temas, se malogra cualquier modelo que se quiera implementar.
En lo referente a las integraciones entre la investigación y la docencia, se
puede afirmar que los programas que han intensificado la investigación,
han mejorado los procesos educativos en general, sin haber logrado el
óptimo. Los programas que han logrado acreditación de alta calidad
correlativamente han desarrollado la investigación, por ejemplo. En
los años 40-60, estuvieron mejor las políticas educativas orientadas a
las clases más bajas como el incremento de la alfabetización, el mayor
cubrimiento de la educación básica y mayor financiación. Pero en las dos
últimas décadas del s. 20, se implementaron políticas que desmejoraron la
calidad de la educación. Tal fue el caso de la promoción automática, que
estimuló una generación ociosa, que no se preocupó por su superación,
generando efectos negativos en el desarrollo para el trabajo. Hoy en día
se han venido girando los esquemas que buscan estimular, el aprender
haciendo, el cuestionamiento y el desarrollo del capital intelectual.
Es el caso de la investigación en el aula, se han estimulado la integración
de la formación investigativa, pero ello depende mucho del interés del
2
docente. Ello exige desarrollar modelos para generar hombres valiosos para
la sociedad. Un tanto el problema es del régimen laboral, que segmenta la
docencia y la investigación, pero no se puede hacer buena docencia si no
se fundamenta en investigación formativa y aplicada. En la universidad
Libre, se apoya con elementos didácticos, salidas a terreno, entre otros.
La iniciativa es inspirada por los mismos docentes. Otro tema es el de los
semilleros, donde la institución juega un papel fundamental, pues se debe
legislar para estimular al estudiante, creando estímulos como de rebajas
de matrícula, suficiente dirección, para que los estudiantes se interesen.
En la universidad Libre existe la figura del auxiliar, que se convierte en
un trampolín eficaz para convertirse en investigadores. La capacitación
de esos semilleros es clave, pero si se hace sistemáticamente.
Otra forma de integrar los productos de la investigación con la docencia
es a través de los libros de investigación, los artículos de revistas, que
bien utilizados se vuelven un alimento para los procesos de enseñan-
za-aprendizaje. No hay suficiente desarrollo de este aspecto.
José Joaquín Ortiz Bojacá 373
EJE # RESPUESTA
En otro importante aspecto las relaciones de la universidad con la
Sociedad se ha logrado un impacto importante a través de los eventos
internacionales, donde se reconoce el nivel de investigación, o también
a través de la publicación de la Revista CRITERIO LIBRE. En el campo
contable se está generando una corriente de pensamiento contable, tam-
bién el incremento de la calificación de los grupos de investigación, el
reconocimiento de innovación en contametría, el modelo curricular de
contaduría basado en ciclos operacionales financieros. En el impacto
en el sector empresarial se tiene la ventaja del cubrimiento regional que
permite un reconocimiento de ese sector, especialmente en Pereira y Cali.
En Bogotá se reconoce a los abogados, pero también a los contadores
tributaristas. El modelo basado en competencias asegura el manejo de
herramientas para la innovación y el desarrollo tecnológico.
3 Este tópico se ha desarrollado en los dos puntos anteriores.
Esta investigación tiene un alto impacto tanto para la academia como
para el sector empresarial. El estudio sobre la gestión del conocimiento
se vuelve innovador, pues no se han efectuado mucho alrededor de este
4 tema, por lo que se puede aprovechar para estimular el mayor desarrollo
de la calidad académica, como sucede con un estudio previos sobre la
medición del capital intelectual, que compartimos en un artículo alre-
dedor de este tipo de medición.
EJE # RESPUESTA
El impacto de la investigación en la calidad no ha sido el esperado,
en razón a que estos procesos están muy definidos por el CNA, por
lo que algunas veces se pueden calificar de estériles, sin tomarse en
cuenta los hallazgos de las mismas. Sin embargo, no se puede deter-
minar que el problema sea de autonomía o no. El problema es que el
modelo no es flexible, para adecuarse a las condiciones específicas
de cada universidad. Debe haber mayor apertura mental de las Ins-
1
tituciones encargadas para adaptar el modelo.
Si miramos la estructura del capital intelectual, se puede considerar
que la mitad de ese peso lo lleva el capital humano, en tanto que el
capital estructural y el capital relacional, cada uno llevaría un 25%.
La conclusión es que el capital humano debe ser de alta calidad para
impactar en la alta calidad educativa, por lo que deben estar fallando
algunos procesos en la formación de ese capital humano.
374 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
La relación entre docencia e investigación, es clave en el fortaleci-
miento de la calidad educativa. De ahí la importancia de la calidad
de los investigadores que se dediquen como parte de sus labores en
la docencia, pero desafortunadamente, se sobrecarga con muchas
actividades, que no les permite concentrarse en los factores claves
de su ejercicio. La remuneración tampoco es la ideal, la formación
como investigadores tampoco es la más sólida, sino que muchos de
ellos llegan a aprender haciendo investigación. El sistema educati-
2
vo también debe fortalecer a los docentes para que puedan orientar
procesos de investigación formativa, pero ello no se logra si se sigue
viendo a la educación como un puro negocio.
La relación entre la investigación y la proyección social se debe
fundamentar en la investigación aplicada a partir de los problemas
de la comunidad y la sociedad. Los estudios de las necesidades so-
ciales se convierten en una oportunidad para elevar la calidad de la
investigación, la docencia y la proyección social.
Los estándares de calidad a nivel internacional no se han logrado
debido a que las autoridades de las universidades no han logrado
identificar los verdaderos elementos constitutivos de esa calidad,
sin comprender el verdadero rol de la universidad en la Sociedad,
la misma falta de capacitación de los investigadores. El sistema de
educación no ha sido lo suficientemente adecuado en sus estructuras
3
administrativas, pues no sucede como en las universidades de altísima
calidad a nivel internacional, donde los niveles de Dirección se han
desprovisto de intereses personales y se orientan a las verdaderas
exigencias de la calidad educativa. También el modelo pedagógico
ha sido mal direccionado, pues el sujeto del mismo se ha ido consi-
derando en forma muy permisiva, al cual hay que complacer.
Es importante complementar el modelo de gestión del conocimiento,
para lograr el verdadero impacto. Los componentes se deben fortale-
cer y no necesariamente crear un nuevo modelo. Debe ser un modelo
transparente, estructuras apropiadas, es decir la estructura sigue a la
estrategia, poniendo un excelente capital relacional al servicio de la
investigación. Es decir, el problema es más de voluntad que de modelos.
La innovación y el emprendimiento debe fortalecer todo el esquema,
4
creando las condiciones apropiadas para que los emprendimientos
cuenten con capital semilla y que el Estado apoye esos procesos y no
obstaculizar dichos procesos. También es importante considerar los
procesos de difusión del conocimiento a través de las revistas, pero
que supere los pequeños círculos en que se difunde el conocimiento,
generando un alto impacto en los usuarios sociales y no solo entre
los mismos académicos, que parece es el modelo que se ha seguido.
José Joaquín Ortiz Bojacá 375
EJE # RESPUESTA
EJE # RESPUESTA
En la estructura de los procesos académicos, desafortunadamente, no
existen lineamientos institucionales, sino que cada individuo inves-
tigador genera bajo su juicio, lo que mejor le parece. Ello no permite
una identidad ni un eje, que aúne los esfuerzos investigativos. En el
caso de la investigación interdisciplinar, se hace muy difícil, si no
existe una estructura académica que la privilegie. Es el caso de las
estructuras curriculares que son eminentemente disciplinares. Estas
estructuras se mantienen rígidas desde los años 50, sin evolución
alguna, lo que no refleja la dinámica de la ciencia. La investigación se
debe hacer para transformar y no para mostrarle a Colciencias, lo que
privilegia un enfoque positivista, que ni siquiera ha avanzado hacia
el constructivismo, que muy alegremente se pregona, pero que no se
logra desarrollar. De alguna manera la relación entre la investigación
y la docencia, se ha visto cuestionada, pues no se logran movilizar
las estructuras rígidas, de los currículos o de la misma investigación.
Esto solo lo hacen los profesores dedicados desde sus cátedras, así
2 como cada investigador desde su línea de investigación, pero no
existe un propósito institucional, que es un requisito imprescindible
para consolidar procesos integrativos entre docencia, investigación
y proyección social. La forma de aprovechar los productos de inves-
tigación es utilizar mecanismos como los semilleros, que permiten
una construcción hacia arriba, definiendo sus propias necesidades.
EJE # RESPUESTA
EJE # RESPUESTA
La política tiende a la formación investigativa, a través del diseño de
un curso de pensamiento investigativo, proyectos de investigación
y el trabajo de grado, que apuntan a desarrollar investigación. Existe
la modalidad de pasante de investigación que es apoyar de parte de
estudiantes, también están las pasantías en trabajo social. También se
pueden desarrollar algunos módulos en posgrado. Se trabaja el esque-
ma de investigación en el aula, que debe integrar los procesos de las
cátedras y socializarse al final a estudiantes de diferentes programas.
2
El otro elemento son los semilleros, que se han apoyado con recursos
de Colciencias, lo cual ha impulsado el trabajo de los mismos. Esto
ha conducido a la formación de los jóvenes investigadores finan-
ciados o por la universidad o por Colciencias, que permanecen dos
semestres más en la universidad en procesos de investigación, que
luego se siguen formando en maestrías y doctorados. Los docentes
no investigadores, de alguna manera se deben integrar a los procesos
de investigación en el aula.
3 Este punto se ha desarrollado en los puntos anteriores
Dentro de cualquier propuesta de un modelo de gestión del conoci-
miento, lo más importante, es la integración entre todos los compo-
4
nentes del sistema educativo, lo cual se ha ido intensificando, pero
no en la profundidad suficiente.
EJE # RESPUESTA
El grupo humano en investigación es definitivo, pues de sus calida-
des depende la calidad de la investigación. El gusto y el interés por
la investigación en primera instancia, luego el compromiso con la
universidad, deben tener una gran disponibilidad para el trabajo en
equipo y una gran disposición para estar aprendiendo; y finalmente, la
habilidad de escribir, para difundir el resultado de sus investigaciones.
1
La cultura de la investigación es una cultura que se viene constru-
yendo, lo cual no ha sido fácil, pues estábamos más orientados a la
docencia y no a la investigación. La institución ha apoyado esa transi-
ción, pues se cuenta con un grupo significativo de investigadores, 70
grupos categorizados, estímulos para la investigación, organización
de eventos de difusión de la investigación, la visita de los investiga-
José Joaquín Ortiz Bojacá 379
EJE # RESPUESTA
dores a otros países. Si la miramos desde la perspectiva de los docentes
que no son investigadores, también se detecta un cambio importan-
te hacia la investigación, dado el marco global que impone nuevas
exigencias en el marco de la academia. Específicamente, el grupo de
Dirección se puede clasificar en la Dirección académica y la Direc-
ción administrativa. La primera de ellas ha puesto mucho empeño
y ha contado con el apoyo de la segunda. Si se mira el sistema de
investigación como tal, se puede afirmar sobre la estructura que es
un sistema nacional y está reglamentada desde hace unos diez años.
Ello implica una Dirección Nacional, directores de Centro y direc-
tores seccional, hasta el mismo estudiante auxiliar de investigación.
1 De otra parte, el desarrollo interdisciplinario de la investigación,
se sustenta en líneas de investigación, grupos interdisciplinarios,
que abarcan los problemas desde diferentes ángulos. Es el caso del
Centro de investigaciones de la FACEAC. Se podría considerar como
debilidad entre otras, en materia de recursos, la exigencia de montos
altos de inversión. Se cuenta con algunas bases de información que
pueden ser muy útiles, pero que no se aprovechan suficientemente,
para también incrementar ese capital. La utilización de los produc-
tos de la investigación no ha sido el esperado, dado la incredulidad
de nosotros mismos sobre lo que producimos, tampoco hay cultura
de la lectura, por ejemplo, de las revistas, por lo que no se utilizan
intensivamente por los académicos.
El modelo pedagógico implementado en el programa de contaduría
pública de enseñanza-aprendizaje, les da un impulso a los procesos
de investigación formativa. Pero una cosa es el modelo pensante y
otro el modelo ejecutado. Falta mucho por hacer en el plano de la
aplicación. Desde el aula, la implementación de proyectos de investi-
gación de aula, no ha recibido la atención suficiente en el transcurso
del desarrollo curricular, porque se inicia con un buen impulso, pero
va decayendo y hasta desapareciendo en un 5 semestre. No existe un
2
recurso docente suficientemente motivado para sostenerlo en todo
el trascurso de la carrera. Es de reconocer que no hay un suficiente
aprovechamiento de los productos de investigación. Se deberían
generar esquemas, para desarrollar el espíritu creativo y crítico
del estudiante. Si al estudiante se le da la oportunidad sorprende
demostrando que tiene mucha potencialidad. La otra relación entre
docencia-investigación-proyección social, es mediatizada por los
procesos de proyección social. La universidad es tipificada como de
380 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
proyección social, pues se preocupa por las clases menos favorecidas.
Poner a disposición de esa clase menos favorecida, es un proceso que
es aún incipiente y falta mucho por recorrer. Comparativamente se
ha avanzado mucho más la investigación que la proyección social.
La integración con la sociedad expresada a través del apoyo a las
empresas, hace indispensable una gran inversión de recursos, pues por
su característica enfocada a lo social, no ha hecho mucho desarrollo
tecnológico. Desde la innovación está un mecanismo que es CEIDEUL,
pero se debe desarrollar ampliamente, pues por cultura no hemos sido
típicamente innovadores. En el modelo pedagógico en Contaduría
se ha hecho una innovación importante desde los ciclos operativos
2 operacionales. La consultoría es otra debilidad, que no ha ganado el
espacio suficiente en este tópico. Solamente se ha hecho en Derecho
y en salud, pero no en las Ciencias Económicas y Contables. No se ha
echado a andar. Este frente bien podría ser un componente vital de
la calidad, si desde la formación del estudiante se le orienta para ser
consultor. Los currículos no están diseñados para ese propósito. De
igual manera el emprendimiento, no ha sido el enfoque general de la
educación nacional, históricamente, los estudiantes han sido formados
para el empleo. Últimamente, se habla de formar emprendedores, pero
aún estamos en los inicios. Ello podría aportar mucho al elevamiento
a la calidad de la educación, pudiendo ser muy impactante, siempre
y cuando el currículo sea diseñado con ese propósito.
3 Ha sido desarrollado en el punto anterior.
Una propuesta para un modelo de gestión del conocimiento para
las IES, sería trabajar muy de la mano con los primíparos, que son
los niños de la Universidad. Ello porque en los niveles básicos, no
los han preparado para desarrollar, en el niño y en el adolescente,
el espíritu investigativo y el pensamiento crítico. Ello contribuiría a
formar profesionales de altísima calidad. Para poder ser competitivos
a nivel internacional, para que por ejemplo la universidad Libre que-
4 de entre las primeras 500, necesitaría, trabajar intensamente durante
mínimo 50 años. Ello no quita que seamos inteligentes, emprende-
dores, etc. Los modelos de acreditación es mejor implementarlos
que no implementarlos, pues han contribuido a que se mejore, pero
también tienen sus vicios, como por ejemplo preocuparse más por los
maquillajes que por producir un mejor hombre. Frente a eso mismo
es de reconocer que si no nos obligan, no lo hacemos. En ese sentido
han servido para acabar con universidad de garajes.
José Joaquín Ortiz Bojacá 381
EJE # RESPUESTA
EJE # RESPUESTA
En este punto se concentró la calidad solamente desde la perspectiva
de la investigación. Se reconoce que el nivel de pertinencia de la
misma ha sido bien lograda, dada la visión social de los proyectos,
pero aún falta por medir el impacto de los mismos. Sería interesante
determinar si por ejemplo un proyecto que se desarrolló en el cauca,
3
para impulsar el desarrollo regional y local desde las ventajas compe-
titivas identificadas, tuvo los efectos buscados. Se resalta también la
calidad desde la integralidad, desde la perspectiva de la interdiscipli-
nariedad, en razón a los proyectos conjuntos con otras instituciones
universitarias y del Estado, han alcanzado interesantes logros.
Para el mejoramiento del modelo de gestión del conocimiento de las
IES colombianas es importante rescatar lo glocal, entendiendo que las
4 necesidades son locales, pero las soluciones deben ser globales, lo cual
significa retomar las necesidades sociales como el eje que impulse
el desarrollo de la investigación, la docencia y la proyección social.
EJE # RESPUESTA
EJE # RESPUESTA
EJE # RESPUESTA
superación de las inequidades sociales. Si se quisiera asociar la clasi-
ficación de las universidades con los tres tipos de capital intelectual,
se lograría una clasificación múltiple. El Capital estructural, es lo que
privilegia a las del primer orden, que es lo que les permite acumular el
capital necesario para diferenciarse competitivamente. Sin embargo,
ellas no explicitan el proceso de acumulación de capital estructural
en sus mismos esquemas. El Capital humano caracterizaría a los dos
primeros grupos. El Capital relacional, se encuentra en aquellas uni-
versidades que han logrado interactuar con la sociedad, que vuelve
a estar en los dos primeros grupos. El tercer grupo se queda corto
en los 3 tipos de capital. Sin embargo, es interesante cuestionar si
los tres tipos de capital (humano, estructural y relacional), son los
pertinentes para el caso de América Latina. El conocimiento se pone
como adjetivo al concepto de capital. Sería primero cuestionar que
tipo de conocimiento y no que tipo de capital, para después si re-
flexionar sobre lo segundo. La educación debe ser eficiente y eficaz,
es ponerla en términos de capital, lo cual es cuestionable, dado que
los requerimientos son diferentes para América Latina.
A partir de la investigación qué tanto se ha impactado en la sociedad.
En investigación hay mucho de capital relacional, dado que se está
pendiente de lo que hacen las demás, pero no vería aportes importan-
tes en el campo del capital estructural. En lo referente a este capital
estructural, las universidades se han descuidado por acumular este
tipo de capital, porque no existe la sistematización de los procesos y
resultados de la investigación, que debería reflejar en un balance social.
No se ven balances sociales, sino puramente financieros. No hay
experiencias serias de la sistematización de toda la acumulación
del capital estructural que se revele en un balance social. No hay
dedicación de recursos destinados al fortalecimiento del Capital es-
2
tructural a partir de procesos de sistematización. Ello muestra porque
la investigación no ha impactado el currículo, por lo que no se llevan
sus resultados al aula, presentándose una fractura fundamental. No
se le puede exigir al docente si el mismo debe recoger, seleccionar
y difundir la producción intelectual generada en la investigación.
Pero si institucionalmente se genera un esquema que aproveche esos
resultados captados en sistemas de información, diseñando catálogos
de los productos de investigación, de generación de conocimiento, se
facilitaría su aprovechamiento. En lo referente al capital relacional,
se cuestiona si se impacta hacia lo externo pues el sector productivo
está muy prevenido frente a la academia porque nos ven muy acade-
José Joaquín Ortiz Bojacá 385
EJE # RESPUESTA
micistas y observan niveles de profesionalización no muy elevados.
No hay un encadenamiento fuerte entre los grupos de investigación
y el sector productivo por esas razones. Con el Estado pasa lo mis-
mo.La articulación se hace para asesorías, consultorías, contratos
(modelo utilitarista), pero muy poco para desarrollos investigativos,
2 como por ejemplo el diseño del tamaño del Estado, del cubrimiento
de los servicios gubernamentales. Solo se ven fracturas. En el sector
productivo existen alianzas, redes, que la academia, no ha sabido
aprovechar suficientemente, pues no se sistematiza esa información
y no se investigan suficientemente y no se integran a esas redes. De
esa manera ese capital no se hace explícito.
3 Se deriva de los anteriores planteamientos.
Una propuesta interesante sería, partiendo de los 3 tipos de capital
(por el reconocimiento a nivel mundial), generar procesos de acu-
mulación de los mismos, impulsando como una de las estrategias, la
sistematización, estableciendo las grandes variables y factores a partir
de su PEI y a partir de allí generar un acumulado de conocimiento,
4 teniendo un inventario intangible. El conocimiento no es como generar
un producto físico, que es de corto plazo, sino que es de largo plazo,
por lo que se debe generar una batería de factores, donde se vayan
incluyendo el conjunto de resultados y metodologías, siendo que en
éstas últimas están por explorar, pues no se están formalizando ni
sistematizando.
EJE # RESPUESTA
Lo que tipifica a una universidad es la investigación. ¿Pero qué es
investigación? Es la búsqueda de nuevas fronteras del conocimiento, o
la actualización de campos del saber. Allí se definen dos ámbitos del
conocimiento: 1-Actualización del conocimiento o profundización.
2- Búsqueda de nuevos conocimientos, que requiere experiencia,
1 destrezas y condiciones que lo hagan posible. La diferencia entre
esos dos niveles, se da por el gran requerimiento de recursos para
el segundo caso. La mayoría de ese tipo de investigación, exige la
comprobación de hipótesis, el trabajo en equipo y gran dedicación.
En los años 90 se hizo un gran debate sobre qué es universidad y se
definieron los tres pilares: Investigación, docencia, proyección social
386 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
EJE # RESPUESTA
aportaban todos los actores, haciendo que todos aprendieran. El
modelo paso del estudiar al aprender, lo que estimula el desarrollo
del conocimiento. Holanda era muy agrario, especialmente del sector
maderero, pero se fue integrando a procesos de alto desarrollo. Las
posibilidades de emprender y de innovar se posibilitaron enormemente.
Un profesor de Harvard, investigó que hacían en ese país para lograr
altos estándares de calidad de la educación. Consultó a un docente
quien le comentó que realmente no sabría cómo entender y aplicar el
teorema de Pitágoras, pero que sí, con las matemáticas, podía resolver
un problema de aquí y del ahora. En Asia, buena parte de las tesis
de maestría y de doctorado, se definen a partir de problemas muy
2
relevantes, planteados institucionalmente y el estudiante los debe
afrontar y resolver adecuadamente para poderse graduar. Si la teoría
no le sirve para resolver un asunto no le sirve. El profesor Patarroyo
en Colombia, se planteó el problema del paludismo y cómo enfren-
tarlo con una vacuna, que después de tantos años no se ha resuelto,
pero se planteó bien un problema. Eso es emprendimiento y es la
única forma de lograr desarrollo. Las universidades deben enfocarse
en ese sentido. Se debe diseñar un modelo pedagógico centrado en
problemas de la realidad. El estudiante debe aprender a plantearse
problemas prácticos y relevantes para la sociedad. Investigadores que
solo son teóricos no ayudan mucho a mejorar la calidad.
Los modelos de medición de la calidad en el país, bien deben ser
debatidos, pues el país depende de ciertas modas; así durante el go-
bierno de Uribe se planteó como política de educación la revolución
educativa, que lideró su ministra de educación, cuyo objetivo era
ampliar cobertura. Sin embargo, se descuidó el problema de la cali-
dad. Qué tan buena era la formación y qué tan pertinente. El modelo
que trata de conformar el gobierno para evaluar la calidad, no está
bien orientado. Se parte del principio de que todas las universidades
3 son homogéneas y eso es falso. Una universidad en el Chocó no es
lo mismo que una en Bogotá. Tienen problemas diferentes, entornos,
recursos. Como ponente de la ley 30, siendo Senador, vivimos ese
problema. Estas políticas se pueden tornar perniciosas, pues pueden
beneficiar algunas y perjudicar a otras, en contrario a la justicia. EL
MIDE (Modelo de medición de la calidad educativa en Colombia),
como modelo tiene esa problemática. Las universidades de élite re-
ciben estudiantes de clases altas, que son quienes llegan con mejores
condiciones académicas, según las mediciones de las pruebas PRO.
388 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
Eso puntúa el 40%. Igual pasa con los docentes, que en dichas uni-
versidades enganchan los mejores docentes y esto puntúa otro 40%.
Tienen la doble titulación, convenios de intercambio, entre otros. Con
ello llegamos a la conclusión de que esos esquemas están midiendo
las diferencias que a priori ya se conocen entre estas instituciones.
Pero el caso de aquellas universidades que están permitiendo una
mayor inclusión, como las de provincia y las más pequeñas que le
dan oportunidad a la gente que viene del campo, deben recibir un
3
tratamiento diferencial, de acuerdo a su función social que es muy
importante. Se les debe tender la mano para que avance dentro de un
sistema de educación superior. Ello implicaría que esas universidades
de élite, deberían apoyar a las clases menos favorecidas y de igual
manera las universidades de menos recursos, que están cumpliendo
una función social, deben ser desarrolladas. Para ese tipo de univer-
sidades los ranking nacionales o internacionales, no están diseñados.
El derecho a la paz debe empezar por el derecho a la vida.
EJE # RESPUESTA
Como país emergente, el nivel de investigación es relativamente bajo.
Ello se refleja en los rankings internacionales donde escasamente en-
tramos después de los primeros 400 y con dos o tres universidades.
Buena parte de la explicación de ello está en las políticas de Estado,
que han descuidado este aspecto. La política educativa y social no
ha sido acertada. El nivel de inversión en estos tópicos es muy bajo.
Desde el interior de las universidades, sólo recientemente se le está
dedicando esfuerzos y en buena medida azuzados por los procesos de
acreditación. En Latinoamérica estaremos en el 6 o 7 lugar. A pesar de
ello, el nivel sigue siendo bajo en las mismas universidades acreditadas
de alta calidad. Solo hace diez años las universidades han empezado
a incluir en sus plantillas a Doctores. El proceso de investigación se
hace realmente en los Doctorados. Son muy contadas las universidades
que apoyan el desarrollo de doctorados por parte de sus docentes, lo
cual no contribuye en nada para el nivel académico e investigativo.
Ello por la prioridad de la rentabilidad. Los esquemas de evaluación
dirigidos por el Estado, se convierten en obstáculo, dado que quienes
hacen parte de esos procesos, no tienen los niveles necesarios. Ello
es válido para las universidades de altos estándares. Para las uni-
versidades de menor desarrollo académico, sí, esos parámetros son
1 necesarios. Como estructuras de capital intelectual, se requiere una
integración entre los capitales humano, estructural y relacional. Muchas
universidades no tienen reales procesos selectivos de sus estudiantes,
permitiendo que entren todos los estudiantes, independientemente de
sus niveles de desarrollo académico. En el conjunto de la educación,
la básica, es también de muy bajo nivel, por lo que entra como capital
humano, no tiene el basamento suficiente. Ya dentro del proceso se
empiezan a desarrollar relaciones académicas con la sociedad, pero
bajo esquemas de consultoría, pero no centrados en investigación,
lo cual no contribuye fundamentalmente al mejoramiento de la
calidad. Ese conocimiento relacional juega un rol muy importante,
pero básicamente en las universidades de altos estándares. Se debe
equilibrar la consultoría con verdaderos procesos de investigación,
dedicando buena parte de los recursos generados por la consultoría
hacia la investigación de impacto social. En ese frente la innovación,
que es una categoría nueva, tiene una alta relación con el desarrollo,
pero se ha venido confundiendo dicha innovación, con pequeños y
escasos destellos, que no impactan realmente el desarrollo. Ello exige
altos niveles de inversión por parte del Esta do, que es lo que no se
vislumbra. Modelos como la triple hélice, pueden funcionar, como
la triple hélice, pueden funcionar, comprometiendo a los docentes
390 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
y estudiantes a intervenir en las empresas, lo cual contribuiría a
mejorar la calidad, siempre y cuando existan políticas muy claras.
Los proyectos de las universidades, en un 90% son con el Estado y
sólo un 10% con empresas privadas, lo cual se debe incrementar,
1
entendiendo que los beneficios son mutuos, pero la empresa aún no
confía mucho en la academia. Las empresas deben confiar más en las
universidades y éstas acercarse más a aquellas. De cualquier manera,
el impacto en transformaciones productivas es muy bajo.
Las universidades deben tratar de buscar nuevo conocimiento ya sea
en las ciencias sociales o en las ciencias exactas. Ahí está el avance
de los países, basado en la innovación; no se deben quedar en la
transmisión del conocimiento, pues esto estanca. Hay un problema
que es la falta de recursos, sobre todo en las universidades que tienen
matrículas bajas, pues no pueden dedicar inversión a la investigación.
Ello exige que las universidades públicas, deberían crecer, o ampliarse
los cupos de las existentes. La universidad privada debería presentar
2 una propuesta de subsidios, para capacitar a los docentes. Incrementar
las matrículas es un problema porque se excluiría mucha gente, pero
también debe considerarse. A nivel Internacional existen organismos
que están dispuestos a subvencionar sobre todo en estos tiempos de
posconflicto o recibir estudiantes. Ello exigiría gestionar recursos
internacionales para esos objetivos. En el conjunto de universidades
colombianas, muy pocas tienen revistas indexadas de buena calidad.
Debe existir un control a estas publicaciones, de tal manera que las
pautas establecidas para la calidad de ellas, realmente se cumplan.
Deberíamos emular los países desarrollados en lo referente a la ca-
lidad de la educación, por lo que nuestros docentes deberían visitar
estos países y sus universidades. Ellos deben transmitir esa necesidad
3
a sus estudiantes y estos a sus padres. En el fondo es un problema
presupuestal. Buena parte de los mismos debería dedicarse a la ca-
pacitación de sus docentes, sobre todo en Doctorados.
Cualquier modelo que quiera mejorar la calidad de la educación superior
debe girar en torno a la capacitación de los docentes, en el extranjero
y con muy reconocido prestigio. Las universidades deben desarrollar
programas de capacitación de alto estándar para sus docentes, facilitán-
dole con descargas de tiempo, apoyo económico, entre otros. Todo ello
4
debe hacer parte de una política nacional. Los docentes deben tener la
conciencia de la necesidad de una capacitación de alto nivel, para su
propio mejoramiento, de tal manera que se conviertan en verdaderos
transformadores de la sociedad, generando una cultura de ese tipo,
transmitiéndolo a sus alumnos y que éstos se vuelvan multiplicadores.
José Joaquín Ortiz Bojacá 391
EJE # RESPUESTA
Las universidades mejores rankeadas son aquellas que tienen alta
calidad, ya que integran los tres pilares: investigación, docencia y
proyección social. En cuanto a la pertinencia, se debe reconocer que
no hemos logrado este objetivo de la investigación porque nos hemos
centrado en la ciudad y en el sector empresarial. Los problemas del
agro se han menospreciado. Muchas de los problemas cotidianos no
se consideran porque se nos han hecho normales y no se utilizan para
1
desarrollar investigación aplicada. Los japoneses y otros investigadores
vienen al país en los últimos semestres a determinar problemas que
desarrollan como parte de su proceso de investigación formativa. El
modelo pedagógico, debe orientarse al desempeño activo del estudiante
y ello exige un trabajo colaborativo, que no está dentro de nuestra
cultura, por lo que se debe empezar por derribar esas barreras. Todo
ello se puede optimizar utilizando la nueva tecnología de las TICS.
La aplicación del modelo pedagógico, es definitivo para lograr la ade-
cuada articulación entre los tres pilares. Cada PEI, tienen su orientación
propia. La integración se logra mejor en universidades del Estado, o en
universidades confesionales, pero no en las universidades privadas.
Solo conozco la universidad Javeriana de Cali que lo logra. El modelo
desarrollado es de enseñanza- aprendizaje. Solo es un 30% teórico y el
2 resto se desarrolla a través de una investigación aplicada, que le debe
exigir tanto al estudiante como al docente intervenir las comunidades
como condición requerida para superar ese nivel. Sin embargo, esto no
es lo generalizado, por nuestra cultura talvez. Los modelos de emprendi-
miento, están afectados por el facilismo como parte de nuestra cultura. El
Estado debe procurar que las políticas se desarrollen generando ambientes
retadores y las empresas deben abocar la integración con la academia.
Tenemos un sistema muy Napoleónico. No tenemos un modelo por
competencias, lo que no sucede con Instituciones que atienden a
las poblaciones menos favorecidas. Los modelos no atienden a esas
3
diferencias. Es decir, se pretende utilizar el Mercedes Benz, para
transitar por una trocha, en el sentido que estamos aplicando están-
dares internacionales, que no se adecúan a las realidades nacionales.
Es necesario revisar todo el sistema de educación superior. Es importante
revisar el modelo implícito en los indicadores del MIDE, el proceso de
competencias, de cualificación las certificaciones que miden la expe-
riencia, el tránsito de lo técnico a lo tecnológico y a lo profesional. Es
4
decir que si en los años 90 se desarrolló el modelo alemán que hasta
ahora pretendemos introducir en Colombia, sería interesante revisar
el modelo alemán actual para entrever hacia donde iría el modelo
colombiano, porque parece que seguimos dichos esquemas.
392 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
El modelo colombiano es una mezcla del modelo norteamericano y
del modelo europeo (áreas disciplinares). Los Andes representan el
primero y la Nacional al europeo. Hay 3 tipos de universidades: 1-
Basadas en Investigación 2- Profesionalizante, orientada a producir
profesionales, donde la investigación es importante pero secundaria.
En las dos la investigación es importante, pero la dedicación en las
primeras es intensiva. 3- Una mezcla de las dos anteriores. En la
profesionalizante, los docentes se clasifican en investigadores y de
docencia. Los modelos implican que los indicadores deberían ser
1 diferentes, porque cada una tiene su propia misión. En las profesiona-
lizantes lo fundamental es lo pedagógico y la investigación formativa,
mientras que las de investigación deben procurar correr las fronteras
del conocimiento. En la tendencia internacional hay una hegemonía
del modelo cientista, imperando los indicadores de investigación,
y el gobierno colombiano se ha plegado a él. Sin embargo, también
hay una contratendencia que busca posicionar a las universidades
profesionalizantes como elemento fundamental, como sucede con
muchas universidades en EE UU, pero allá no les importan tanto los
rankings, pero en Colombia sí importa por requerimientos de mercadeo.
Las Instituciones pueden apoyar al docente en las universidades
profesionalizantes, a través de la tercera función que es la proyec-
ción social, pues a través de la relación con el entorno, es como se
pueden plantear problemas pertinentes y desarrollar a partir de allí
su modelo pedagógico. Las universidades de investigación no nece-
sariamente se deben orientar a la investigación aplicada, sino a abrir
nuevas fronteras del conocimiento. La innovación no hace parte del
modelo educativo, pues el sistema de calidad, no lo permite, pues
hay que cumplir esquemas rígidos y estandarizados. El contacto de la
universidad con la empresa a través de modelos como la triple hélice
2
(universidad-Estado-sector productivo), se debe hacer a través de la
generación de conocimiento al interior de la misma. Hay empresa-
rios que no les interesa introducir innovaciones tecnológicas, sobre
todo hablando de las pymes, pues consideran que no las necesitan.
Los operarios deben saber hacer sobre lo que existe. En índices de
innovación y competitividad Colombia ocupa los últimos lugares.
Por eso Colombia se está desindustrializando, pues no se avanza en
esos tópicos. Los empresarios innovadores, detectados a través de una
encuesta que dirigí en un concurso de innovación en el Ministerio
de Industria y Comercio, no son muchos. También los niveles de
José Joaquín Ortiz Bojacá 393
EJE # RESPUESTA
capacidad de gerenciar con innovaciones de tipo blando, son bajos.
Ello se concreta en que las universidades no tienen contacto con
la empresa. El nuevo COMPES, plantea que se debe incrementar la
2 capacidad de gerencia de nuestros empresarios para ser más com-
petitivos. El empresario solo busca rentabilidad de corto plazo, por
lo que la investigación y la innovación no son características del
esquema universidad-empresa-Estado.
La calidad en las universidades profesionalizantes, debe girar alrededor
del docente, quien debe desarrollar la investigación en sus cátedras,
produciendo su propio material, generando nuevos esquemas peda-
gógicos, que también es conocimiento nuevo. Entre esos mecanismos
están las TICS, las nuevas formas de relacionarse con los estudiantes,
para que estos adquieran los conocimientos de punta. La excelencia
es como se incorporan innovaciones pedagógicas, donde el docente
puede participar en el sistema internacional de nuevas pedagogías,
marcando otro tipo de indicadores. Las universidades que generan
investigación pueden generar un mayor impacto, generando las in-
novaciones radicales, donde la propiedad intelectual juega un papel
fundamental. En las primeras el impacto es a través de sus egresados,
3
que finalmente puede generar nuevas formas de desarrollar la profesión
y esto puede ser nuevo conocimiento. Se debe cuestionar el modelo
colombiano de evaluación de la calidad impuesto por el Ministerio de
Educación, dado que la concepción de la innovación se vuelve ene-
miga de la calidad, porque genera riesgo, lo que implica desperdiciar
actividades y procesos innovativos, pues pueden generar desperdicios,
lo cual es contrario a la calidad, que lo que busca es eficiencia. La
educación debe apalancar los procesos tecnológicos. Ello hace que
la experimentación se excluya y los docentes la rehúyan dado que el
modelo es muy rígido y pueden ser mal evaluados. Por ejemplo, que
Ud. Diga que cambia los procesos de evaluación y durante el semestre
no da notas, ello estaría penalizado por un sistema de calidad.
Se deben generar grupos de docentes que generen nuevos esquemas
pedagógicos. Debe haber signos visibles a través de estímulos a quienes
introduzcan ese tipo de innovaciones y esas experiencias se deben
escribir y difundir. La universidad se debe incorporar al sistema
4
industrial de país. Se debe propulsar el desarrollo de nuevo conoci-
miento. Solo las multinacionales están recogiendo ese conocimiento,
pero solamente con universidades de élite. Se deben fortalecer las
relaciones con el sector productivo y con el Estado.
394 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
1 Este aspecto no se desarrolló en esta entrevista.
La universidad se relaciona con la sociedad a través de mecanismos
de proyección social, siendo que es uno de los pilares de la univer-
sidad Libre. Como provengo de sector humilde y luego trabajé en
el campo, esto me llevó a proponer esquemas de desarrollo en este
frente. Un primer enfoque se orientó a resolver una problemática
muy sentida en las empresas de floricultura, donde en sus fondos
de empleados y cooperativas se presentaban altos niveles de endeu-
damiento de los asociados. Además, se presenta un alto ausentismo
y una alta rotación, generadas en los problemas económicos. Ello
requería afrontar con capacitación estos tópicos, por lo que se pro-
puso diseñar e implementar una capacitación en el tema del manejo
del presupuesto familiar. También se ha hecho con el sector lácteo y
se han visto cooperativas que han mejorado. La proyección social se
puede desarrollar a través de una pasantía, una práctica empresarial,
un trabajo de grado, para que los estudiantes puedan llevar solucio-
nes a los campesinos. Lo importante es que se aplique a los sectores
más vulnerables. Lograr que esto se masifique, requiere planificar a
mediano y largo plazo, haciendo que este esquema sea sostenible.
Ello exige visitar las cooperativas y a los actores del sector agrario
2 para determinar sus mayores necesidades, yendo a las comunidades.
Es decir, se debe pasar de la capacitación a otros esquemas como el
asesoramiento. Si ello se conecta con los mecanismos de la creación
de empresa, también se debe pensar en nuevos esquemas organiza-
tivos como las cooperativas, donde con los fondos de educación se
pueden patrocinar a estudiantes que acompañen al campesinado y a
su vez también aprendan en ese asesoramiento, pudiendo inclusive
generar ideas de emprendimientos propios. Ligando todo esto con la
investigación, se puede pensar en que estudiantes de las maestrías,
desarrollen sus trabajos de investigación en temas de campo, donde
en diferentes subsectores se desarrollen proyectos como en el lácteo
y el de producción de papas, el manejo de aguas de residuo, procesos
productivos desde la compra de insumos, hasta el incremento de la
productividad, todo ello en asocio de varias facultades. El conoci-
miento tecnológico aplicado a los procesos, se puede ofrecer por parte
de la universidad, incrementando el conocimiento de los procesos
con calidad que reporte mayores beneficios. Los campesinos llevan
sus productos lácteos no en cantinas, sino en tanques debidamente
adecuados. Desde el ángulo del desarrollo curricular se debe integrar
el mismo con la investigación y la proyección social, a través del
José Joaquín Ortiz Bojacá 395
EJE # RESPUESTA
contacto con las empresas, definiendo áreas encargadas de este tópi-
co. Los contenidos curriculares deben establecer espacios para hacer
prácticas. Si se mira el impacto que ha tenido la universidad en la
sociedad, se puede mirar desde investigación y desarrollo que ciertas
áreas del conocimiento pueden mostrar, como medicina, pero otras
no. Por ello no estoy de acuerdo con esos rankings, dado que donde
hay más universidades se presentan los mayores niveles de desarrollo.
3 Ya fue desarrollado en el punto anterior.
Dentro del modelo de gestión del conocimiento para que se logre su
mayor desarrollo, se exige cambiar el esquema de dictar cursos, o co-
brar por asesorías, hacia un enfoque donde la dimensión de la misma,
debe ir más allá para convertirla en un enfoque de la misión de las IES.
Es necesario buscar otro tipo de recursos que no son necesariamente
4 monetarios, sino que existen mecanismos de cooperación universidad
otros que pueden tener mayor valor, como pasa con la aspirina, que
no se puede decir que valga mil pesos, dado que su valor al curar un
dolor de cabeza tiene un valor incalculable. El frente de la proyec-
ción social exige que los formadores se comprometan más con ella y
reciban procesos de capacitación que impulsen este frente en las IES.
EJE # RESPUESTA
Es necesario tener claridad que hay universidades que se dedican a
generar conocimiento y otras son profesionalizantes, pero no signi-
fica que éstas últimas no hagan investigación, pues a través de esta
función es que se detectan las verdaderas necesidades a las que deben
responder la universidad. Lo que sucede es que se desarrolla en me-
nor proporción, ya sea por recursos, por dedicación. Lo importante
es que el currículo se oriente a las necesidades sociales, que el estu-
1
diante deba aplicar en su vida profesional y es ahí donde se deben
establecer fuertes vínculos entre la docencia y la investigación. Las
soluciones de las problemáticas las deben desarrollar los docentes
con sus estudiantes. Ello debe girar alrededor de los procesos de
investigación formativa, que son los proyectos de investigación que
se desarrollan desde el aula, pero que a su vez deben salir del aula
hacia las comunidades.
396 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
La integración del interjuego entre los tres pilares de docencia, inves-
tigación y proyección social ha venido teniendo la siguiente dinámica:
La docencia responde a una razón de ser que depende del contexto, es
decir lleva a cabo el proyecto curricular, o el desarrollo de saberes. El
requerimiento de acreditación ha exigido que los docentes se capaciten.
La investigación se hace sobre problemas específicos, dando respuestas
a esas problemáticas y la proyección social responde a la necesidad de
que la investigación impacte a la sociedad. Ello exige que los problemas
deben salir de las necesidades sociales. Esto ha contribuido a que los
proyectos de investigación no se queden en los anaqueles y los currí-
culos se orienten según esas necesidades. Pero existe un cuarto pilar
que es la internacionalización exige que hay que internacionalizar el
currículo, es decir que responda a necesidades internacionales. También
hay que hablar de internacionalización de la investigación, la movilidad
de estudiantes, hablar de un 2° o 3° idioma, que pueda homologar en
otro país sus títulos. De cualquier manera, falta mucho para lograr la
integración entre todos esos pilares. En la universidad Gran Colombia,
los tres pilares se integran a través de la investigación formativa, que
se hace a partir de proyectos integradores de aula. Durante los tres
primeros semestres se dirigen a enseñar al estudiante a leer, a escribir
2 alrededor de temáticas curriculares que respondan a una problemática
específica. Hace un ensayo, una reseña. Una 2 fase que va de cuarto
a sexto semestre, se le enseña al estudiante a estructurar un proyecto
de investigación alrededor de una problemática, que emana de alguna
de las líneas de investigación y al final de este ciclo, prácticamente el
estudiante tiene todo el anteproyecto armado. A partir de allí él puede
desarrollar su monografía de grado, pero también tiene otras opciones
como semilleros, un diplomado, un semestre en una especialización
o maestría, un seminario de internacionalización. De 7 a 10, hacen
la monografía o consolidan todo el conocimiento. También están los
consultorios que se hacen de 6 a 9, donde hacen diagnóstico, propues-
tas que se orientan a la intervención social, con lo cual se completa el
circuito de docencia-investigación-proyección social. Allí aprenden
a diseñar una propuesta de intervención, lo cual les ayuda a conocer
cómo se pueden canalizar recursos del Estado o de la banca, que es una
gran ayuda para las poblaciones vulnerables. Con ello se logra una gran
sensibilidad social de los estudiantes, que es un componente funda-
mental de nuestra misión. El emprendimiento es un factor en el cual la
universidad en general se está muy corto. Acá se ofrecen tres módulos
sobre emprendimiento y se les certifica y existe una línea de innovación
y talento, pero los estudiantes no se entusiasman con estos tópicos.
José Joaquín Ortiz Bojacá 397
EJE # RESPUESTA
Para la universidad colombiana, a través de la ley 30, hubo flexibili-
dad para el ingreso de instituciones a la educación superior, lo cual
degradó la calidad. Para solucionar esto, se empezaron a establecer
parámetros para obtener los registros calificados y en un nivel más
alto para la acreditación de alta calidad. Esto ha contribuido al mejo-
ramiento de la calidad, pues algunas instituciones debieron cerrar por
3
no cumplir con dichos parámetros. También el cedazo del mercado
hace que las instituciones que no alcanzan los parámetros definidos
para obtener tales certificaciones aleje a los demandantes de educación
de esas instituciones, convirtiéndose de esa manera en un requisito
implícito y casi que obligatorio para permanecer haciendo parte de
la oferta de la educación superior.
Se debe entender que mientras las investigaciones no se lleven a
su aplicación en beneficio de comunidades y de la sociedad, no se
puede hablar de una verdadera calidad. Es necesario completar el
esfuerzo de la investigación llevándolo a la proyección social. Desde
la estructura del capital intelectual se debe fortalecer el desarrollo
del capital humano y superar el aislacionismo, en que había venido
4
trabajando la universidad colombiana, que ahora se empieza a superar,
dejando de lado temores que si trabajábamos en redes los coequiperos
nos podían quitar mercados o cosas por el estilo. También se debe
fortalecer el vínculo con las empresas, porque allí es donde podemos
encontrar los filones del conocimiento útil y la cual se debe apuntar
desde el emprendimiento y la innovación.
EJE # RESPUESTA
La percepción que tengo de la investigación es que hay una brecha
entre las investigaciones y la transformación de la realidad y aqué-
llas solo se quedan en escritos. Sería interesante investigar, porqué
si se están haciendo investigaciones la realidad no cambia. Cuando
nos visitan los pares en los procesos de acreditación y nos solicitan
1
que mostremos proyectos que hayan tenido un impacto en la trans-
formación de la realidad, realmente nos quedamos cortos. Tampoco
se observa una vinculación de la investigación con las instituciones
públicas. En un trabajo que hice con los CERES para descentralizar
la educación, se detectó que el candidato a la alcaldía que estaba en
398 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
campaña, no tenía claridad en la determinación de las posibilidades
de resolver las necesidades de la población, aunque hay presupues-
tos definidos desde donde se pudiera iniciar una investigación que
deberían liderar los centros de investigación de las universidades
actuando en forma cooperativa con las entidades territoriales. Ello
llevaría a lograr desarrollos regionales y la universidad jugaría el rol
que le está asignado de una manera democrática. Así se resolvería el
problema de las universidades, de la falta de financiación, con lo que
se podría financiar actuando mancomunadamente con dichas entida-
des y logrando que las investigaciones se autofinanciaran y no como
ahora sucede que se debe recurrir al escaso recurso libre que queda
de las matrículas para dichos efectos. Sin embargo, esta propuesta,
que presenté en algunos foros, fue rechazada por inmiscuirse con la
política y es un error considerar, que la academia no debe interactuar
con la política. Ello exige que la comunidad esté culturizada en el
uso de las TICs y de las posibilidades del conocimiento para resolver
sus problemáticas. Otra situación es que la investigación se hace dis-
persa en forma aislada y no en forma interdisciplinaria. Nos hemos
quedado en el modelo clásico de la investigación y de la educación
1
y no hemos incurrido en temáticas como la propiedad intelectual,
o la protección de los datos (Habeas Data), esto es, el hoy. Quienes
dirigen administrativamente, académicamente, tampoco conocen a
profundidad estos temas. Tampoco la empresa privada se involucra
con las universidades, yendo cada una por su lado, desvinculándose
la universidad del entorno. La cuestión es de paradigmas, a los em-
presarios no les gusta que se metan en sus territorios. La universidad
debe liderar progreso, ofreciendo soluciones al sector empresarial.
Se debe también orientar la investigación a resolver los problemas
de supervivencia y no necesariamente buscando temas sofisticados,
que muchas veces no aportan a la transformación de la realidad.
Los mismos investigadores hemos satanizado la investigación. Se
descalifican los problemas sencillos pero vitales para el desarrollo,
como por ejemplo la plaza de mercado. Hernández Sampieri, afirma
en su libro que se deben plantear problemas concretos que requieran
solución, la investigación no es para extraterrestres, o solamente la
que hace Einstein. Los políticos tampoco tienen la conciencia para
abocar de esa manera la solución de las grandes y pequeñas proble-
máticas nacionales y regionales.
José Joaquín Ortiz Bojacá 399
EJE # RESPUESTA
En las universidades todo debe estar muy acoplado desde los dise-
ños curriculares, planteándose los problemas que deben trabajarse
desde la investigación. Esto debe emanar de los mismos PEIS. La
universidad Libre si está formando con competencias en investiga-
ción donde en el transcurso de las carreras se enseña a investigar.
2 Lo importante es el manejo de diferentes métodos y enfoques para
abocar la solución de problemas. Así si se avanza en la construcción
de conocimiento. Ello debe ir de la mano con la internacionalización,
como el manejo de otro idioma. Es necesario mirar la investigación
de punta que se está desarrollando en otros países, para lograr una
mejor visión.
La calidad de la educación implica también implica paradigmas y
pareciera que nuestra educación superior está diseñada para salir a
emplearse, pero no para el emprendimiento, lo cual implicaría forta-
lecer ciertas áreas como las matemáticas, las ingenierías. Un ejemplo
gráfico es como diseñamos nuestros billetes, donde acá mostramos
figuras de hace 200 años, mientras que, en la India, muestran una
universidad. Acá seguimos pegados al café y al petróleo. No hay
3
incursión en temas de desarrollo tecnológico ni nada novedoso que
agregue valor. No hay aporte de conocimiento propio. En otros países
los presidentes están muy direccionados hacia la productividad, sin
que ello signifique desdeñar la formación en valores, porque hacen
parte de la vida. El planteamiento debe ser la integración entre lo
productivo y los valores. Debe hacerse una investigación sobre como
formar éticamente a nuestros hijos.
Cuando se crea un programa de pregrado, el “deber ser”, exige que el
compromiso es tan alto que lo primero que se debe hacer es justificar,
de acuerdo a una investigación que devele las necesidades a que debe
responder un diseño curricular. Ello implicaría estar actualizando
4 las estructuras curriculares, los métodos pedagógicos y todos los
enfoques desde la perspectiva de la gestión del conocimiento. Es
decir, debemos partir de un estudio de la realidad para saber cuáles
conocimientos y competencias se requieren en la formación profe-
sional de nuestros estudiantes.
400 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
EJE # RESPUESTA
EJE # RESPUESTA
El desarrollo de la investigación en las IES, lo voy a enfocar en la
Contaduría: En una oportunidad escribí lo referente a la historia de
la Contaduría Pública, que emerge como profesión en 1962, cuando
se reconoce como profesión universitaria. Desafortunadamente se
consolida como una educación técnica, donde son los procesos ins-
trumentales puestos al servicio de las empresas multinacionales, lo
que se ha llamado la formación del bárbaro ilustrado. A finales de los
70, se crea ASFACOP, que reúne a los decanos de la profesión, donde
se propuso la incorporación de asignaturas de corte humanístico,
como psicología industrial, historia de la cultura, metodología de la
investigación, pero sin ninguna integración. La única excepción fue
la universidad Libre, que abrió en 1973 el programa de Contaduría y
que se sumó a esa corriente, pero en el año 1976, se gestó un movi-
miento estudiantil, el cual se planteó un programa mínimo, aunque
muy descontextualizado, donde se incorporaran dos asignaturas de
epistemología, que es el origen de una escuela del pensamiento con-
table. Así se empezaron a conformar escuelas como la epistemológica,
e investigación crítica, al margen de las universidades, en los gremios
profesionales. Se cuestionó el modelo contable norteamericano tipo
Grady, desde la pertinencia científica y social. Es decir, algunos espíritus
1
solitarios promovieron por fuera de la universidad, el pensamiento
crítico. A mediados de los 80, se incorporan algunos elementos de las
tecnologías de la información, sustituyendo la formación de procesos
manuales, por la utilización de software. En el año 85, se reúne en
la ciudad de Armenia el 1er congreso de estudiantes de Contaduría
Pública, que combinó el manejo de cuestiones gremiales, con procesos
investigativos, que fueron paulatinamente asimilando experiencias,
mejorando la calidad de los trabajos de investigación, y finalmente se
constituyeron en la base de la Federación Nacional de estudiantes de
Contaduría Pública. Dicho congreso se desarrolla anualmente. Esto
dio pie a que se desarrollaran grupos de investigación, que empeza-
ron a cuestionar a las universidades y a los docentes, logrando que
por su presión se incorporaran, algunos elementos científicos de la
Contaduría. Se inicia un camino supremamente fértil, que se fortalece
en la medida en que esos procesos, permiten que los activistas de
la Federación se empiecen a vincular como docentes, cambiando la
cara de los procesos instrumentales y entran a considerar la práctica
de investigación, que lleva a la creación de centros de investigación
de las universidades, que nunca fue iniciativa de las universidades,
sino de sectores estudiantiles, que se alimentaron de los que denomi-
José Joaquín Ortiz Bojacá 403
EJE # RESPUESTA
namos espíritus solitarios. En la década del 2000, el desarrollo de la
investigación empezó a fortalecerse, esta vez, con el apoyo de polí-
ticas públicas, a través de los procesos de acreditación, lo que va a
presionar la creación de semilleros, grupos de investigación y la pro-
fesionalización de los docentes, que se había iniciado en la década de
los 90. Las universidades públicas empezaron a organizar sus plantas
docentes, imponiendo modelos de meritocracia, donde los ascensos en
1 el escalafón, dependía de los procesos investigativos. Ello se malogró
en ciertos casos pues se acomodaban escritos que no eran científicos
y otras actividades, con el único fin de lograr esos ascensos. En estos
momentos se está dando una regresión hacia lo instrumental por la
urgencia de implementar los estándares internacionales no solo de
la información financiera sino también de la educación. Esto se ve
reforzado por los modelos de educación nocturna, que no dispone
de tiempos para la investigación.
2 Este punto no se desarrolló por espacio de tiempo.
Los estándares internacionales de educación, confunden la educación
con la certificación profesional. Hay dos formas de habilitar al ejer-
cicio profesional de la Contaduría: Una es a través de la educación
universitaria (Latina) y otra forma (la anglosajona) es a través de una
acreditación administrada por organismos gremiales, que verifican
una serie de requerimientos de evaluación de conocimientos para
habilitar a los contadores. Lo que hacen las normas internacionales
de educación es introducir esos esquemas anglosajones, fundamen-
tada en competencias para el trabajo. Los estándares de educación
de Unesco se fundamentan más en la teoría crítica y la complejidad.
Esto es un obstáculo para la investigación, pues las competencias
3 profesionales se diseñan por élites internacionales y los profesionales
deben ser formados según esos esquemas, afectando la calidad de
la educación, pues la investigación no es prioritaria, siguiendo los
enfoques orientados para el mercado. La educación no se ve como un
proceso de formación sino de habilitación para el trabajo. Estamos
frente a situaciones de choque pues las universidades defienden los
procesos investigativos, pero la otra política favorece los esquemas
de educación para el trabajo. De alguna manera, se puede calificar el
problema de la evaluación de la calidad por parte del estado como
complejo. Hay tres elementos: 1- Las publicaciones, que deben ser
producto de investigaciones, exigen aparecer en revistas indexadas,
que finalmente exigen la cesión de los derechos, para que ellas hagan
404 Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
EJE # RESPUESTA
negocio con ellas durante 80 años. Ello excluye el verdadero signifi-
cado de la calidad científica de las publicaciones, acogiéndose a un
conjunto de formalismos de requerimientos que encuadran más en
formatos de comercialización que en cualquier otra cosa. Eso signi-
fica auspiciar procesos de privatización. No interesa la generación
de conocimientos, sino los requerimientos formales, que interesan
más a la comercialización, demeritando los verdaderos procesos in-
vestigativos. Por ejemplo, si se quiere hacer un escrito sobre la obra
de Paciolo, no veo cómo citar autores de los últimos cinco años. Es
un obstáculo para la investigación, la innovación y el conocimiento.
2- Colciencias privilegia el conocimiento de las ciencias duras, des-
deñando la investigación de las ciencias sociales, lo que haya hecho
que muchos de los mejores grupos se hayan retirado de los registros
de Colciencias. Se estimula la producción de tecnologías para incre-
mentar la productividad. Los proyectos calificables por Colciencias
son aquellos que se dirigen a la productividad, la disminución de
costos, entre otros. La innovación no necesariamente incrementa la
generación de conocimiento, pues aquella se puede dar combinando
elementos de aplicación del conocimiento. 3- Los registros calificados
y la acreditación son una perversión, pues se les dan a través del lo-
bby político. Los estándares mínimos de calidad en la educación son
copiados de los estándares de certificación profesional. Los procesos
de acreditación se fundamentan en los estándares de Unesco. Esto
genera contradicciones pues se estimula un modelo de calidad de
la educación sustentado en el esquema de profesionalización y por
otro lado los estándares que soportan los registros calificados y la
acreditación que se sustentan en los estándares de la Unesco, que se
orientan mucho bajo esquemas de la complejidad y la teoría crítica,
que privilegian la investigación. Por el otro lado los estándares de
la OCDE, se centran en las competencias. OCDE sacó un documento
sobre competencias educativas donde clasifica la educación superior
en primario (técnico hacer), secundario (tecnológico saber hacer)
y terciario (profesional innovación y emprendimiento). Ninguno
de ellos exige niveles de investigación. Se convierte en una nueva
amenaza a la investigación.
4 Emanan de los puntos anteriores.
Modelo de Gestión del Conocimiento para las Instituciones
de Educación Superior (IES) en Colombia
Se terminó de imprimir en septiembre de 2017.
Para su elaboración se utilizó papel bond de 75 gr en páginas interiores
y papel propalcote de 150 gr para la carátula.
Las fuentes tipográficas empleadas son Melior Lt Std Regular 11,5 puntos.
en texto corrido y Melior Lt Std Bold 18 puntos en títulos.