FPI 205fb579997188f
FPI 205fb579997188f
FPI 205fb579997188f
Es un proceso educativo teórico – práctico de carácter integral, mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de
manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes para su
realización humana y su participación activa, crítica y creativa en el mundo social y productivo
Los Principios de la FPI definidos en el Estatuto de la Formación Profesional del SENA, son los siguientes:
1. El trabajo productivo. porque se orienta y se constituye en función del trabajo productivo base del desarrollo
social, económico y cultural del país.
2. La equidad social. porque ofrece una gama de opciones formativas en condiciones adecuadas de acceso,
permanencia o tránsito, según las posibilidades, inclinaciones y conveniencia de las personas de manera
gratuita y oportuna.
3. La integralidad. porque concibe la formación como un equilibrio entre los tecnológico y lo social; comprende
el obrar tecnológico en armonía con el entendimiento de la realidad social económica, política, cultural,
estética, ambiental y del actuar práctico moral.
4. La formación permanente. porque reconoce que las personas sin distinción de edad y género aprenden a
través de toda su vida, en razón de su cotidiana interacción con los demás y con el medio productivo.
3. El Aprender a Aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica,
el aprendizaje por procesos y la formación permanente.
4. El Aprender a Ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad de la persona y con su
proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo.
6. El Aprender a convivir, se orienta a la participación en proyectos comunes, se convierte en una manera eficaz
de evitar los conflictos o de resolver conflictos ya existentes. (Delors, 1996)
GRUPO 2
Modelo Pedagógico
EL APRENDIZ:
El Aprendiz es una persona en continuo proceso de aprendizaje, en interacción permanente consigo mismo, con los
demás y con la naturaleza en los entornos sociales y productivos; en capacidad de construir sus propios
conocimientos, que busca trascender la interpretación de la realidad para contribuir propositivamente en la
transformación de la misma, con un proyecto de vida centrado en el mejoramiento continuo personal, familiar, social
y productivo. Es una persona fortalecida en sus valores y actitudes ante la vida y el trabajo, protagonista del proceso
de enseñanza – aprendizaje, dentro del asume un rol activo, como lector, como investigador, como generador de
conocimiento, en permanente relación con los demás (trabajo en equipo) y que, asume 2 la construcción de
conocimiento como un reto que le posibilita identificar situaciones problemáticas en su entorno y formular de manera
creativa e innovadora posibles alternativas de solución, todo esto en el marco del Programa de Formación.
UN EQUIPO DE INSTRUCTORES:
El Instructor del SENA está comprometido con su rol como Mediador, es decir su función consiste en motivar
permanentemente la participación activa del Aprendiz, brindándole la posibilidad de recorrer los caminos más
favorables para la búsqueda y encuentro con el conocimiento; así como para el desarrollo de sus competencias. El
Instructor del SENA es una persona con elevada calidad humana y profesional, entiende la Formación Profesional
Integral como un proceso de fortalecimiento humano y cognitivo, dentro del cual, el desarrollo de las competencias
es uno de los propósitos esenciales para fortalecer el perfil de salida del Aprendiz como condición necesaria para su
ubicación en el entorno social y laboral. El Instructor trabaja en equipo con sus colegas para proponer diversas formas
para aprender y otras tantas formas para enseñar, con el fin de que el Aprendiz tenga la oportunidad de
autogestionarse y de asumir de manera personal y comprometida el desarrollo de su aprendizaje.
Perfil del aprendiz. En cuanto al rol del aprendiz, cabe señalar su carácter activo y sus actitudes positivas frente al
aprendizaje. Debe evidenciar un nivel alto de compromiso en relación con sus procesos de formación. De igual manera
llevar a la práctica altos niveles de autonomía, de espíritu crítico, de responsabilidad, de persistencia y de
autodisciplina. Se espera que desarrolle su capacidad para aprender de manera colaborativa con sus pares y que
pueda autoevaluar y auto-regular sus procesos de aprendizaje.
Perfil del instructor. Al instructor, le corresponde el rol de mediador de la cultura y promotor del aprendizaje y el
desarrollo integral de los aprendices. El instructor en el SENA debe ser una persona reflexiva, autónoma, crítica,
creativa, rigurosa y flexible. Ser modelo y ejemplo de vida para los aprendices y una persona en permanente proceso
de mejoramiento personal y profesional.
Las competencias que debe evidenciar el instructor se dividen en Básicas y Comunicacionales: las primeras se
evidencian a través del desarrollo de pensamiento lógico, sistémico, crítico y creativo, así como las de carácter
metodológico, de toma de decisiones y de resolución de problemas; las segundas se demuestran en la capacidad de
comunicación oral, escrita y gestual; la gestión de la información, la capacidad de argumentación, la interpretación,
comprensión e interacción simbólica y la capacidad para establecer acuerdos y trabajar interdisciplinariamente en
equipo. En particular el instructor debe evidenciar un comportamiento enmarcado dentro del ejercicio de los
Principios y Valores Éticos Universales; el instructor debe ser modelo de coherencia. Igualmente, el instructor
contemporáneo debe evidenciar un manejo sólido de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC
Perfil del egresado. Todo egresado que haya participado en procesos de Formación Profesional Integral del SENA,
desarrollará capacidades técnicas, intelectuales, sociales y cívicas que le permitan desempeñarse productivamente en
su trabajo, comprender críticamente los procesos sociales y económicos de que es partícipe y generar actitudes y
valores que fortalezcan su compromiso de responsabilidad frente a sí mismo, a la comunidad, al trabajo y a su medio
ecológico.
Grupo 4
Es una Estrategia Didáctica Activa, es decir, una propuesta de carácter metodológico que crea las condiciones
propicias para que el Aprendiz asuma su rol activo; el Instructor su rol de Mediador; en medio de unos Ambientes de
Aprendizaje tecnológicamente dotados con el fin de que el proceso de aprender y de enseñar, se desarrollen de
manera innovadora superando de esta forma, la tradicional clase organizada por filas y con un profesor que dicta el
tema; el instrumento por medio del cual se orienta este proceso en el SENA, es la Guía de Aprendizaje como una
propuesta diseñada por el Instructor y asumida por el Aprendiz como un camino retador en la búsqueda del
conocimiento. El Proyecto se enmarca en el Programa de Formación, se formula según la metodología de proyectos;
parte de la identificación de una situación problematizadora desde la cual, el Aprendiz inicia su recorrido por el mundo
del aprendizaje con el fin de proponer posibles alternativas de solución viables, reales, innovadoras que se constituyen
en el camino posibilitador en la generación de conocimiento y en el desarrollo de las competencias en el Aprendiz.
Con el fin de fortalecer el Aprendizaje por Proyectos, el SENA aplica otro tipo de estrategias en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, tales como, los mapas mentales, los mapas conceptuales, el aprendizaje basado en
problemas, las simulaciones, el estudio de casos, las visitas a empresas entre otras, las cuales son propuestas por el
Instructor en desarrollo de las diversas actividades de aprendizaje.
El aprendizaje por proyectos y problémico promueve un aprendizaje más activo y reflexivo, así como la formación de
una concepción científica del mundo. Igualmente promueve, el aprender a aprender, el aprender a pensar, la
autonomía, la investigación, la gestión de la información, el espíritu crítico, el aprendizaje colaborativo, la integración
de diferentes disciplinas o áreas del conocimiento y en general, el desarrollo cognitivo de los aprendices.
A partir de los conceptos explicados anteriormente, definimos el enfoque pedagógico institucional del SENA centrado
en procesos, cuyo principio fundamental es el aprender haciendo, fundamentado en la reflexión y la investigación. Se
apoya en la Gestión de la Información y el uso de las TIC y se enmarca en el proceso general de Gestión del
Conocimiento.
Grupo 05
1. El Desarrollo Integral: Es parte constitutiva de las competencias, se enfoca al fortalecimiento de tres dimensiones
humanas del Aprendiz:
• Consigo Mismo: Como persona, ciudadano y trabajador en formación (Aprender a Ser), gestor de su propio
desarrollo, que aprende a reflexionar su proyecto de vida, fundamentado en la conciencia de su propia dignidad, del
valor de todos los seres humanos, y de que, en consecuencia, él y las demás personas son dignas de respeto. En
capacidad de asumir su libertad como autonomía con responsabilidad, porque es capaz de prever y asumir las
consecuencias de sus decisiones y de sus actos. La Formación Profesional Integral le brinda la oportunidad al Aprendiz
de lograr la madurez humana para que alcance la coherencia entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace, a la vez
que lo capacita técnicamente con calidad.
• Con los Demás: Las acciones de formación le ayudarán a entender la que la sociedad es un todo integral del cual,
él forma parte, Por lo tanto, aprenderá a trabajar con los demás y en pro de la comunidad, construyendo relaciones
armoniosas. Asumirá el trabajo como una vocación que dignifica y realiza al ser humano y como un espacio para
construir conocimiento mediante la disciplina, la creatividad y la innovación. En con secuencia, aprenderá a cuidar y a
defender los bienes del SENA porque luego estos serán empleados por otro colombiano.
• Con la Naturaleza: El proceso de formación busca que el Aprendiz se compromete con la conservación de un
medioambiente sano; que reconozca y valore la biodiversidad y la riqueza cultural de la Nación; en definitiva, que
logre una vida activa, satisfactoria y productiva, a partir de la apropiación de los dos componentes básicos de la
Formación Profesional, el componente tecnológico y el componente social
Taxonomía de Competencias. Son múltiples las clasificaciones de competencias que se conocen. En el caso del
SENA, se adoptan tres tipos de competencias, así:
Competencias Específicas. Este concepto identifica el desempeño del Aprendiz en el contexto de una función
productiva, la cual requiere para su ejecución de la aplicación de conocimientos técnico – tecnológicos que den
respuesta pertinente a los requerimientos que, en forma de estándares, establece el sector productivo, los que
determinan las condiciones técnicas y de calidad requeridas en un desempeño satisfactorio.
Competencias Básicas. Las competencias básicas se definen para el SENA, en el Manual de Diseño Curricular para el
Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, como el:
Conjunto dinámico de capacidades para el desempeño en el mundo de la vida que facilitan a la persona su inserción
y permanencia en el mundo del trabajo. Le permiten comprender, argumentar y resolver problemas tecnológicos,
sociales y ambientales.
Competencias Transversales. Con este nombre se agrupan todas aquellas competencias necesarias para
complementar los desempeños sociales y/o laborales del Aprendiz. Estas competencias transversalizan las
competencias propuestas en la C.N.O. (Clasificación Nacional de Ocupaciones) y con esto posibilitan la movilidad y
adaptación de los trabajadores a varias ocupaciones y procesos productivos. Aunque estas competencias tienen
vocación productiva, también pueden utilizarse en el contexto social. Su carácter transversal implica la condición de
interdisciplinariedad en el desarrollo del curriculum.
Grupo 06
3. El Desempeño: La puesta en acción del conocimiento se constituye en el tercer aspecto constitutivo de las
competencias; es decir, el desempeño del Aprendiz en un ambiente social y/o productivo, para lo cual requiere del
desarrollo de las habilidades y destrezas de carácter biofísico centradas en los estándares técnicos y de calidad
establecidos por el sector productivo (Aprender a Hacer); este último aspecto, es el eje central en el desarrollo de la
competencia laboral. El SENA considera la “Competencia Laboral” como: “La capacidad de una persona para
desempeñar funciones productivas en contextos variables, con base en los estándares de calidad establecidos por el
sector productivo” El desempeño se constituye en la evidencia de la aplicación de los conocimientos en la práctica;
éste se expresa mediante la actuación del Aprendiz basada en la combinación entre teoría (saber) y práctica (hacer),
a la que le es inherente, una sólida base de competencias básicas, éstas se refieren a las actitudes y comportamientos
éticos, a la comunicación asertiva, a la capacidad de liderar procesos, de tomar decisiones, de solucionar problemas,
entre otras.
El desarrollo de competencias es la consecuencia natural de un proceso formativo de calidad y con pertinencia, en el
cual se integran los procesos pedagógicos, tecnológicos y culturales, con los del conocimiento y con los éticos en una
formación por procesos que posibilita múltiples interacciones y con estos, el aprendizaje para la vida y para el trabajo.
La evidencia del conocimiento se da mediante actuaciones, es decir, con los desempeños del Aprendiz en el Mundo
de la Vida (Contextos Productivo y Social). Estos desempeños son la expresión del conocimiento mediante la técnica,
es decir, es un “Aprender a Hacer”.
Las teorías expuestas por Jean Piaget sobre el aprendizaje como un proceso de construcción de conocimiento de
carácter interno, activo y personal son las características propias del Constructivismo y se constituyen en el punto de
partida en el SENA, con el fin de estructurar la concepción del conocimiento de la F.P.I.; ésta se complementa con las
propuestas de Lev Seminovich Vigostky sobre el carácter social, histórico y cultural propio del conocimiento; así como
las teorías de David Ausubel sobre el Aprendizaje Significativo; acompañadas con propuestas didácticas de carácter
activo, como las planteadas por D.B. Gowin, Joseph Novak, María Teresa Serafini, entre los más destacados.
Por tal razón la interacción es el medio propicio para la generación de procesos de aprendizaje que a través de la
colaboración y el apoyo mutuo posibilitan el desarrollo y/o fortalecimiento permanente de Competencias Básicas.
Estas se constituyen en aspectos esenciales de la Formación Profesional Integral, dado que implican el fortalecimiento
de la dimensión personal del Aprendiz; algunas de éstas, son la actitud ética, la capacidad para tomar decisiones, para
asumir actitudes de liderazgo, para trabajar en equipo, para comunicarse y para establecer acuerdos. Las cuales
constituyen uno de los principales objetivos de la Formación Profesional Integral, “Aprender a Ser”.
Componente Antropológico: La Formación Profesional Integral del SENA se fundamenta en una concepción de
hombre como ser complejo, inacabado, en permanente proceso de realización en todas y cada una de sus
dimensiones y, cuya capacidad racional orienta sus actuaciones conscientes, las cuales dan sentido a su ser y a su
existir.
La capacidad de razonar le confiere al Aprendiz, por una parte, el compromiso de autodeterminarse, es decir, poner
en escena su capacidad para direccionar su vida en el contexto de un proyecto personal, social y laboral; de otra, el
asumirse como un ser en proceso de mejoramiento progresivo e inacabado.
La Formación Profesional Integral se basa en la concepción estructural de hombre como un ser en el mundo de
la vida y del trabajo, capaz de asumir y fortalecer una serie de valores fundamentales que buscan cumplir con el
propósito de lograr el fortalecimiento de la realización como persona en el Aprendiz.
Se resaltan en la formación del aprendiz valores definidos en tres dimensiones: 1.) dimensión personal: ser
consciente, libre, autónomo, crítico, inconcluso, creativo, responsable, con capacidad de amar y de trascender. 2.)
dimensión social: el respeto, la solidaridad, la justicia, la participación, la tolerancia. 3.) dimensión como ser
productor: la búsqueda permanente de nuevos conocimientos, la innovación, el emprendimiento, como los más
destacados.
Componente Axiológico: La realización plena del Aprendiz, se entiende en el SENA como la formulación y el
desarrollo permanente de su proyecto de vida, desde sí mismo, desde su rol como ciudadano íntegro, como
trabajador de primera calidad excelente y como un ser situado en un entorno natural y tecnológico del cual se sirve;
Esto le implica manifestaciones materiales y espirituales, expresadas a partir del respeto por sí mismo, por lo demás,
por el entorno, buscando en todo momento el bien común a través de múltiples interacciones.
El primer tipo de interacciones se genera consigo mismo, cuando el ser humano reflexiona sobre su proyecto de vida,
y lo fundamenta en el valor de su propia dignidad y la de todos los demás. Esto conlleva la clara conciencia del
ejercicio responsable de su libertad, autonomía, toma de decisiones y de la ejecución de sus actuaciones.
El segundo tipo de interacciones son las relacionadas con los demás, allí la FPI orienta al Aprendiz hacia la
comprensión de la sociedad como un sistema de carácter integral, del que él forma parte activa y transformadora,
esta comprensión se desarrolla a través de la propuesta metodológica del trabajo en equipo, basándose en la
construcción de relaciones armoniosas, con procesos comunicativos asertivos como condición ineludible en la
consideración del logro de la competencia por parte del Aprendiz.
Las interacciones con la naturaleza, la FPI propone que el Aprendiz se comprometa con el ciudadano y la conservación
del medio ambiente, que reconozca y la biodiversidad y la riqueza cultural del país. Para que se convierta en una
persona comprometida con el cuidado, protección y preservación de todas las formas de vida, así como de los
entornos naturales, sociales y/o productivos de los cuales hace parte.
Atendiendo a este sentido de realización humana, la Integralidad en el SENA se define en el Estatuto de la FPI como,
“el equilibrio entre lo tecnológico y lo social; comprende el obrar tecnológico en armonía con el entendimiento de la
realidad social, económica, política, cultural, estética, ambiental y del actuar práctico moral” (EFPI, p.16).
A partir de esta concepción la FPI orienta su accionar hacia el desarrollo del Aprendiz como persona integral con el
desarrollo de las competencias específicas (tecnológicas, transversales) y competencias básicas (ética, comunicaciones
y cultura física) dentro de las cuales la ética, se constituye en el medio por excelencia para fortalecer valores y actitudes.